Está en la página 1de 32

ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:

Sistema de Gestión en Seguridad y


Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

PROTOCOLO PARA EL MONTAJE DEL


PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE CONSERVACIÓN
AUDITIVA

BOGOTÁ, DC.
2.018
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. VALORES LÍMITES PERMISIBLES DEL RUIDO


Tabla 2. TIEMPOS MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO
Tabla 3. VALORES DE PÉRDIDA AUDITIVA POR HIPOACUSIA
Tabla 4. ESCALA DE VALORES ELI
Tabla 5. VALORES ESPECÍFICOS DE PRESBIACUSIA EN 4000 HZ. SEGÚN SEXO
Tabla 6. ESCALA DE VALORES SAL
Tabla 7. PUNTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RUIDO
Tabla 8. INTERPRETACIÓN DE LOS GRADOS DE RIESGOS
Tabla 9. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS EN CASOS DE ALTERACIONES AUDITIVAS
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Identificación del Factor de Riesgo


Métodos de Control Existentes
ANEXO B. Toma de Niveles de Presión Acústica en Frecuencias de Bandas de Octava
ANEXO C. Ficha de Ingreso de Trabajadores al SVE-CA
ANEXO D. Formato para la Realización de Audiometrías
ANEXO E. Formato de Cruce de Información por Funcionario Incluido en el SVE-CA
ANEXO F. Cronograma de Actividades del SVE - CA
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Diseñar un programa de vigilancia epidemiológica con el fin de preservar y conservar la audición de la


población trabajadora de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS, por medio de la identificación, evaluación,
análisis y formulación de medidas de control como apoyo al programa de promoción y prevención de los
riesgos profesionales de la empresa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Recopilar información existente en la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS sobre los programas de


conservación auditiva, evaluaciones ambientales de ruido, entre otros.
2. Identificar las zonas o áreas donde el factor de riesgo ruido exista y esté afectando a los trabajadores
laborales y extra laboralmente.
3. Definir la población expuesta al factor de riesgo ruido, por medio de la evaluación tanto del ambiente
como las personas.
4. Analizar los resultados obtenidos en las evaluaciones tanto ambientales como personales.
5. Cruzar la información proveniente de los resultados de las evaluaciones ambientales y audiometrías de la
población expuesta, con el fin de determinar los factores laborales, extra laborales, congénitos entre otros
que estén generando pérdida auditiva en la población trabajadora.
6. Formular las medidas de control tendientes a preservar las condiciones de salud y trabajo de los
trabajadores de la empresa.
7. Realizar seguimiento sobre la correcta implementación de las medidas de control a la población
trabajadora
8. Diseñar un programa de capacitaciones específicas tendiente a la promoción de la conservación auditiva.
9. Calcular los indicadores de gestión para conocer la eficiencia del programa de vigilancia epidemiológica
de la conservación auditiva, con el fin de evaluar los resultados del programa y buscar alternativas para la
retroalimentación del sistema.
10. Elaborar una base de datos que registre la información obtenida y permita la permanente información,
evaluación, seguimiento y cálculo de indicadores
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

INTRODUCCIÓN

Siendo el factor de riesgo ruido un agente generador de alteraciones auditivas, por los efectos nocivos
determinados por el tiempo e intensidad del mismo, es el riesgo potencial mayor de enfermedades
profesionales que pueden contraer los trabajadores de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS a nivel
nacional.

La ejecución del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, las estadísticas de la información
recolectada y su correspondiente análisis y el cruce de estas con las causas principales de morbilidad por
enfermedad común, han permitido el desarrollo de programa de vigilancia epidemiológica, el cual será de gran
utilidad para el estudio sistemático de los factores de riesgo y el estado de salud de los trabajadores.

El programa de vigilancia epidemiológica parte de la identificación de una población específica, la más


afectada, permitiendo observar la evolución de las acciones en el ambiente y en las personas para obtener un
impacto generado de las medidas de control implementadas.

Es por ello que la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS, en su afán de reducir la presencia de


enfermedades profesionales de tipo auditivo, diseñó un programa de vigilancia epidemiológica de
conservación auditiva para todos los trabajadores de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS, con el fin de
mejorar las condiciones de trabajo y la prevención de las alteraciones producidas por la exposición al ruido,
en la ejecución de las labores encomendadas a los trabajadores de la empresa.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

MARCO LEGAL
Los Programa de vigilancia epidemiológica tendientes a la identificación, control y seguimiento de los factores
que afecten las condiciones de salud y trabajo en los ambientes laborales, están soportados por medio de la
siguiente reglamentación legal:

1. Resolución 2400/79, Art. 2, Literal f: “Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control
necesarios para protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales y
condiciones o contaminantes ambientales originados en las operaciones y procesos de trabajo”.

2. Resolución 1016/89, Art. 10, Num.2: “Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente
entre los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo y higiene y seguridad industrial, que
incluirán como mínimo: Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales, Panoramas de Riesgos”.

3. Resolución 13824/89, Art. 49 y 50: “Los empleadores, propietarios o personas responsables de


establecimientos, áreas o sitios en donde se realice cualquier tipo de trabajo productor de ruido, están en
la obligación de mantener niveles sonoros seguros para la salud y la audición de los trabajadores y deben
adelantar un programa de conservación de la audición que cubra a todo el personal que por razón de su
oficio se vea expuesto a los niveles sonoros cercanos o superiores a los Valores Límites Permisibles”.

“Todo Programa de Conservación de la Audición deberá incluir”:


 El análisis ambiental de la exposición a ruido.
 Los sistemas para controlar la exposición al ruido.
 Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante pruebas audiometrías
de ingreso o pre-empleo, periódicas y de retiro.

4. Decreto 1295/94, Art. 67: “Las empresas de alto riesgo rendirán en los términos que defina el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social a la respectiva empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS. administradora de
riesgos profesionales, un informe de evaluación del desarrollo del Sistema de gestión en seguridad y
salud en el trabajo, anexando el resultado técnica de la aplicación de los Programa de vigilancia
epidemiológica, tanto a nivel ambiental como biológico y el seguimiento de los sistemas y mecanismos de
control de riesgos de higiene y seguridad industrial, avalado por los miembros del Comité Paritario de la
respectiva empresa”.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

1. GENERALIDADES SOBRE EL RUIDO Y LA CONSERVACIÓN AUDITIVA

1.1. SONIDO

Es una sensación engendrada en el oído por las ondas acústicas. Estas son vibraciones mecánicas de
puntos materiales que, por propagación en un medio elástico (agua, aire o sólidos), llegan al oído y perturban
su equilibrio. Puede entenderse como una diferencia de presión captada por el oído y que produce una
sensación auditiva en el cerebro.

Los sonidos presentan tres cualidades, es decir, tres características que permiten distinguirlos entre sí: La
Intensidad, el Tono o Altura y el Timbre.

La Intensidad es la cualidad que posee el sonido de impresionar más o menos fuertemente al oído. Se
expresa en pascales (Pa), newton por metro cuadrado (N/m2) o en decibeles (dB).

El Tono es la cualidad que permite distinguir un sonido grave de uno agudo.

El Timbre es la cualidad que permite distinguir dos sonidos de igual tono, pero que provienen de instrumentos
diferentes, de voces diferentes, etc. Esta cualidad permite distinguir un sonido fuerte de uno débil.

La Frecuencia es el número de vibraciones de la presión de sonido que suceden en un segundo. Se expresa


en hertz (ciclos por segundo).

Rango de Audición del hombre: 20 a 20.000 Hz.


Rango de conversación: 300 a 3.000 Hz.

La Longitud de Onda es el tiempo transcurrido para que se produzca un ciclo completo de la onda. Se
expresa en segundos (sg).

1.2. RUIDO

Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y psicológicos, que interfieren con las
actividades humanas de comunicación, trabajo y descanso. Son vibraciones desordenadas y no periódicas.
Comúnmente, se relaciona al ruido con niveles altos de intensidad y no produce ninguna sensación
agradable.

1.2.1. Tipos de Ruido. Teniendo en cuenta la relación el nivel de intensidad sonora y tiempo, el ruido se
clasifica en la siguiente forma:

 Continuo. Es aquel que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el período de
exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.

 Intermitente. Es aquel donde las variaciones de nivel son continuas, sin períodos de estabilidad. Las
variaciones son mayores a 2 dB.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

 Impacto. Es aquel en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Su principal característica es que
transcurre más de un segundo entre dos impactos.

1.2.1.1. Ruido Continuo e Intermitente. El nivel de presión sonora debe ser determinado con un sonómetro o
con un dosímetro que se ajuste como mínimo a los requerimientos de “American National Standars Institute
Specification for Sound Level Meter S1.4(1983) Type S2A, o, S1.25-1991 Specification for Personal Noise
Dosimeters”. Las mediciones deben ser hechas utilizando el filtro de ponderación A y en respuesta lenta. La
duración de las exposiciones no puede ser superiores a las mostradas en la Tabla 1. Estos valores son
aplicables a la duración total de exposición por día de trabajo, independientemente si se trata de una
exposición continua o de varias exposiciones de corta duración.

1.2.1.2. Ruido de Impulso o Impacto. Cuando se utilizan los equipos recomendados por las Normas ANSI
S1.4, S1.25, o IEC804, el ruido de impulso o de impacto queda automáticamente incluido en la medición de
ruido. Se requiere solamente un rango de medición entre 80 y 140 dB (A) y el rango de pulso debe ser, por lo
menos, de 63 dB. No se permite ninguna exposición, de un oído sin protección a ruido continuo o intermitente
por encima de 115 dBA de presión sonora.

1.3. VALORES LÍMITES PERMISIBLES

La asociación americana de Higienistas Industriales (ACGIH), con base en su última revisión y ajuste,
establece los siguientes Valores Límites Permisibles:
Tabla 1. VALORES LÍMITES PERMISIBLES DEL RUIDO
MÁXIMA DURACIÓN DE EXPOSICIÓN DIARIA NIVEL DEL SONIDO (dBA)
8 90
7
6 92
5
4:30
4 95
3:30 97
3
2 100
1:30 102
1 105
30 110
15 minutos o menos 115
Fuente: Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional – ARSEG – Resol. 13824/89

1.4. GRADO DE RIESGO


Existe una curva de permisividad para determinar el criterio sobre los riesgos de daño auditivo y sus valores
tienen como base investigaciones sobre las pérdidas de audición ocasionadas por el ruido e indican los
niveles máximos de presión sonora que puede poseer un sonido, a las diferentes frecuencias, para que los
expuestos no sufran pérdidas de audición como consecuencia de su exposición.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

Si el nivel de presión sonora durante la jornada de trabajo corresponde a ruido continuo o de impacto, el
Grado de Riesgo se calcula mediante la expresión:

Tiempo de Exposición (Horas o Minutos por Día)


G.R. =
Tiempo Máximo Permitido (Horas o Minutos por Día)

Cuando la composición diaria a ruido la integran varios períodos con diferente nivel sonoro, se debe efectuar
el cálculo de tal efecto combinado o Grado de Riesgo así:
GR= t1 / T1 + t2 / T2 + ..................... ..........tn / Tn
donde;
t1, t2.........tn son los tiempos de exposición a nivel medido
T1,T2.......Tn son los tiempos máximos permitidos a cada nivel medido
Si la suma de fracciones es igual o mayor que uno (1), se considera que hay sobre exposición. Por lo tanto,
a medida que aumenta el Grado de Riesgo, aumenta la probabilidad de daños a la salud de los expuestos.

Otra forma de calcularlo sería de la siguiente manera:

Lequivaltente = 10 log10 NPA/10

donde;

Lequivalente : Sumatoria de Niveles de Presión Sonora en cada una de las intensidades (dB)
medidas en las frecuencias de octava por medio del sonómetro integrador.
NPA : Nivel de Presión Acústica obtenido en cada una las frecuencias de bandas de
octavas.

Para calcular el tiempo máximo de exposición (Valor Límite Permisible), se tiene la siguiente fórmula:

Tmáx. sxposición = 16 / 2 (NPA-82)/3

donde el NPA es el Lequivalente para un tiempo determinado de exposición al ruido. Si se analizara esta fórmula
obtendríamos que el tiempo máximo permisible de exposición al ruido va descendiendo cada 3 dBA, a partir
de 85 dBA, a la mitad del tiempo establecido para esta última intensidad (que sería de 8 horas de exposición)
así:
Tabla 2. TIEMPOS MÁXIMOS DE EXPOSICIÓN AL RUIDO
INTENSIDAD (dBA) TIEMPO MÁXIMO PERMISIBLE DE
EXPOSICIÓN
85 8 horas
88 4 horas
91 2 horas
94 1 hora
97 30 minutos
100 15 minutos
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

Fuente: MAPFRE
Aunque la legislación colombiana estipula una reducción a la mitad del tiempo de exposición permisible con
intervalos de 5 dBA, la fórmula expuesta anteriormente nos garantiza una protección efectiva en la
conservación auditiva de los trabajadores de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS.

1.5. FENÓMENO DE LA AUDICIÓN

ANATOMÍA DEL OÍDO

El oído humano permite recoger y producir las vibraciones de los cuerpos sonoros para percibir sus sonidos,
al originarse las ondas sonoras que excitan al oído.

Cada sonido genera variaciones de la presión atmosférica que se dispersan como ondas en todas direcciones
y el oído capta como sonidos si el número de vibraciones de presión por segundo está entre 16 y 16000 o las
frecuencias se encuentran entre 16 y 16000 Hz.

1.5.1. El Oído Externo. El oído externo comienza por el pabellón auditivo que rodea por fuera al canal
auditivo que es un conducto cilíndrico y oval de unos cuatro centímetros, formado por un cartílago de
membrana y hueso con revestimiento cutáneo que contiene glándulas secretoras de cerumen, tiene forma de
S.

Este canal auditivo dirige los sonidos hacia el Tímpano para que al impacto vibre su membrana elíptica,
delgada y transparente que se mantiene tensionada y unida a un huesillo llamado Martillo. El influjo de las
variaciones de presión cede y empieza a vibrar en las membranas del Tímpano que sólo cede a la presión
sonora si la presión estática del aire en el conducto auditivo es igual en el oído medio detrás del Tímpano. La
presión sonora se entiende como la diferencia entre la presión media y la máxima o la mínima en la onda
sonora, siendo siempre menor a la atmósfera.

1.5.2. El Oído Medio. El oído medio forma la caja timpánica que se aloja en el casco del hueso temporal y
está conformado por la membrana del Tímpano y la cadena de huesillos móviles: El Martillo que se une con
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

el centro de la membrana timpánica por su largo mango, luego el Yunque que contacta mecánicamente la
cabeza del martillo y el Estribo que ajusta su base plana en la membrana que cierra a la ventana oval, en el
oído interno lleno de líquido.

La presión sonora alcanza ambos lados de la membrana del Tímpano, sin poder vibrar ésta si el oído medio
estuviera en permanente comunicación con el exterior, pero, esto se evita porque el oído medio se comunica
con la faringe por la Trompa de Eustaquio, abierta pocas veces, para compensar en los oídos normales la
diferencia de la presión atmosférica a los lados de la membrana del Tímpano para que ésta vibre cuando el
sonido toca la superficie; así se iguala la presión estática en el oído medio con el exterior, pero el mecanismo
no opera para las variaciones rápidas de presión del sonido y ésta carga de presión del Tímpano, es causa de
disminución de capacidad auditiva y también cuando el equilibrio está perturbado por causas patológicas.

1.5.3. El Oído Interno. Este comprende tres conductos semicirculares que entre sí se disponen en ángulos
rectos y constituyen parte del mecanismo del equilibrio del cuerpo; luego tiene la Cóclea, parte que puede ser
afectada por el ruido, tiene forma de concha de caracol, da dos vueltas y media al eje hueco central llamado
medio lo por donde pasan fibras nerviosas con células sensoriales; hay dos conductos membranosos en la
cócleas: Uno principal en la ventana oval y corre por el espiral y el otro es un sistema cerrado que aloja al
Órgano de Corti en donde se acoda el primer conducto; los dos conductos membranosos contienen fluidos
llamados perilinfa y endolinfa.

1.5.4. ¿Cómo Llega El Sonido Al Cerebro?. El sonido que hace vibrar al Tímpano es recogido en sus
vibraciones por la cadena de huesillos que transmiten el mensaje a la ventana oval, ésta en su acción
pulsatoria mueve el fluido en el Canal Coclear, cuya presión se regula por una ventana redonda flexible.
Aquí, la perilinfa y la endolinfa vibran y el fluido en sus oscilaciones o movimiento ondulatorio estimula el
Órgano de Corti en sus células que están adaptadas para determinadas frecuencias para responder.
Especialmente se estimulan las cuerdecillas de la membrana basal y vibran las que responden a un sonido de
determinado número de vibraciones, las cortas con notas altas y largas con bajas. La Cóclea tiene su función
en los movimientos de la membrana basilar y en el desplazamiento de los extremos libres de sus células que
dan impulso eléctrico, señales bioeléctricas, que pasa por el nervio auditivo hasta el cerebro que lo traduce
como sonido.
El oído capta sonidos comprendidos entre 16 y 16000 variaciones de presión por segundo o frecuencias entre
iguales medias en hercios, pero en algunas personas, especialmente los jóvenes, el margen puede llegar
hasta 20.000 Hz. Se afirma que la audición normal o “capacidad auditiva media de un grupo de personas
esencialmente representativas de la población”, abarca inicialmente 14 dB a ambos lados del valor medio,
para frecuencias de 125, 250, 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz., también, pero no seguras ni necesarias para las
frecuencias 64, 8.000 y 12.999 hz.
El umbral auditivo es el punto en la escala de intensidad donde una persona comienza a oír cada tono, luego
si una persona tiene umbral auditivo de 15 dB a una frecuencia determinada, para escuchar un sonido a esa
frecuencia debe ser más intenso a 15 dB. Estos límites de audición varían según las personas, dependen del
tipo de estímulo que se emplee y de las profesiones de los individuos.

A cero (0) dB se indica la mejor audición posible de una persona; es el “cero de referencia” a cuyos lados se
extiende la capacidad auditiva normal. Para algunos los ruidos inocuos tienen un nivel sonoro entre 0 y 25
dB; el nivel cero es el silencio absoluto que no existe en la práctica; el silencio prácticamente perfecto es
alrededor de veinte (20) dB. Estos ruidos inocuos no son nocivos ni molestos al organismo humano.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

1.6. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD

El oído es un órgano sensorial externo especializado en recibir y responder a una forma de energía vibratoria
(sonido). Su percepción se produce mediante u impulso en el nervio auditivo.

La exposición al ruido produce efectos temporales y permanentes, que consisten en cambios morfológicos,
bioquímicos y electrofisiológicos en uno o más elementos de la vía acústica, desde el Tímpano hasta la
corteza cerebral, conocidos como efectos auditivos.

El ruido contribuye a la carga diaria del stress, aumentando los efectos fisiológicos (gastritis, cefalea, entre
otros), psicológico y alteraciones en el comportamiento, reflejados en la disminución de eficiencia y
productividad, llegando al ausentismo laboral, alcoholismo y tabaquismo.

1.6.1. Auditivos

1.6.1.1. Vías de Ingreso

Vía Aérea (oído). Se refiere a la captación de la onda sonora a partir del pabellón auricular, penetrando por el
conducto auditivo (oído medio), hasta llegar a los centros superiores en el sistema nervioso central.

Vía Ósea. La conducción de energía acústica al oído interno por cualquier otro canal que no sea el conducto
auditivo externo, se denomina conducción ósea. El sonido transmitido a través de la vía ósea llega
directamente al oído interno, produciendo la misma acción que le permite oír. Es por esta razón que la
protección auditiva no es suficiente para garantizar una protección absoluta del trabajador.

1.6.1.2. Factores que Influyen en la Lesión Auditiva

1.6.1.2.1. Intensidad. Cuando mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el deterioro auditivo sufrido por
los trabajadores expuestos. Se considera que el límite para evitar la hipoacusia es de 85 dB (A) para una
exposición de 40 horas semanales a ruido constante.

1.6.1.2.2. Frecuencia. El oído es más susceptible en las frecuencias entre 3000 y 6000 Hz, siendo la lesión
en la zona de los 4000 Hz el primer signo en la mayoría de los casos.

1.6.1.2.3. Tipo de Ruido. En condiciones de intensidad y frecuencias similares, el ruido continuo es más
dañino que el intermitente.

1.6.1.2.4. Tiempo de Exposición. El deterioro está en la relación directa con el tiempo de exposición a ruido a
lo largo de la vida laboral. La lesión se desarrolla en los primeros años y luego permanece constante. Tras
este intervalo se extiende a otras frecuencias y su daño es irreversible aún al cesar la exposición.

1.6.1.2.5. Edad. No hay evidencias claras de que la edad influya de alguna manera en la susceptibilidad al
deterioro auditivo inducido por ruido. Sin embargo, es un factor que a menudo se confunde con la
presbiacusia y tiempo de exposición.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

1.6.1.2.6. Sexo. Las mujeres parecen ser menos susceptibles que los hombres al ruido, aunque esto puede
ser influenciado por el hecho de que, en general, las mujeres están mucho menos expuestas que los hombres
a los ruidos nocivos de la vida cotidiana (socioacusia).
1.6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS AUDITIVOS

1.6.2.1. Crónicos. El aumento irreversible del umbral de audibilidad a ciertas frecuencias, después de la
exposición a altos niveles de presión sonora, se denomina Desviación Permanente del Umbral Auditivo (DPU)
o Trauma Acústico. Inicialmente se presenta una caída alrededor de los 4.000 Hz con síntomas como
astenia y acúfenos transitorios, reversibles horas después de terminar la jornada laboral.

Al no realizarse intervención en los ambientes de trabajo y permitir continuar la exposición de trabajadores,


la pérdida avanza hacia las frecuencias de la conversación (500, 1.000 y 2.000 Hz), con alteración en la
comprensión del lenguaje oral, distorsión de los sonidos y sensaciones de inestabilidad, con manifestaciones
neurovegetativas denominadas Deterioro Auditivo por Ruido (DAIR) o Sordera Profesional.

1.6.2.2. Agudos. Cuando se presenta exposición ocupacional a ruido de muy alta intensidad en períodos
cortos de tiempo, se pueden presentar daños en el órgano de la audición, representados en alteraciones a
nivel del Tímpano y/o cadena de huesillos, situación que puede generar alteraciones mecánicas en la
transmisión de la onda sonora.

1.7. TIPOS DE HIPOACUSIAS

El audiograma, sin ser lo único importante, es esencial para establecer, después de la exploración general, un
diagnóstico en el paciente con trastornos auditivos. La interpretación del audiograma ofrece datos
interesantes, a veces únicos, que nos permiten llegar a conocer las pérdidas de audición de forma exacta.

La clase de Hipoacusia está determinada por la distancia existente entre la vía ósea y la vía aérea (GAP) y
por la caída del perfil de los tonos agudos, lo que quiere decir que la comparación de la sensibilidad auditiva
entre ambas vías, una a través del cráneo y la recibida por el aire, establece un diagnóstico topográfico
precoz. Al mismo tiempo el grado de caída de los tonos agudos en la vía ósea complementa a éste.

En términos generales se pueden obtener tres audiogramas clásicos correspondientes a las tres sorderas
esenciales: Conducción, Neurosensorial y Mixta.

 La Hipoacusia de Conducción. Resulta de la oclusión del conducto o de lesión del oído medio, presenta
una pérdida de audición por vía aérea. El perfil se encuentra descendido, en cambio la vía ósea es
normal o apenas desplazada. Siempre existen 10 dB de tolerancia para la vía ósea. El audiograma
traduce una disociación entre ambas vías producida por la distancia entre el área y la ósea (el GAP
mayor de 10 dB).
 La Hipoacusia Neurosensorial. El mecanismo de conducción está integro, la disociación de ambas vías
no tiene lugar y el descenso es de ambas a la vez. En todo caso no hay más de 10 dB de diferencia
entre ellas. Esto indica que el Órgano de Corti, las vías, los centros, o bien el área cortical, se
encuentran lesionados. La caída empieza a partir de los agudos en casi todos los casos; no quiere decir
esto que en las lesiones neurosensoriales no exista sino un desplazamiento de las frecuencias altas,
pues también pueden estar lesionadas los graves, aunque lo corriente es que el comienzo de una
hipoacusia neurosensorial Clásica sea a partir de los agudos, correspondiente a la lesión de la zona
basal del caracol, para luego extenderse a la zona media tonal y más tarde a las bajas frecuencias.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

 Hipoacusia Mixta. El compromiso de ambos mecanismos, conductivo y neurosensorial, lesión del oído
medio y del interno a la vez, produce la Hipoacusia Mixta. Lógicamente, el audiograma muestra una
mezcla de ambos componentes y comparando las dos vías se nota disociación ósea-aérea, al mismo
tiempo que los tonos agudos comienzan a desplazarse cayendo la vía ósea más de los 20 dBs. La
diferencia entre las dos curvas es mayor de 15 dBs. (GAP mayor de 15).
Según el resultado del promedio de la zona del lenguaje se clasifica:
Tabla 3. VALORES DE PÉRDIDA AUDITIVA POR HIPOACUSIA
TIPO DE HIPOACUSIA PÉRDIDA AUDITIVA
Normal 0 – 20
Hipoacusia Leve 21 – 30
Hipoacusia Moderada 31 – 60
Hipoacusia Severa 61 – 90
Hipoacusia Profunda 91 ó más
Cofosis No hay restos audibles
:
1.8. ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

Las escalas comúnmente utilizadas para hacer la valoración de la enfermedad profesional por pérdida
auditiva son:

1.8.1. Escala de Valores ELI (Early Loss Index)


Esta escala se define para determinar el Índice de Pérdida Temprana de la Audición, y se utiliza para realizar
la diferencia del factor de presbiacusia.
Tabla 4. ESCALA DE VALORES ELI
GRADO PÉRDIDA EN dBA 4000 Hz SIGNIFICADO
(PRESBIACUSIA)
A Menor de 8 Excelente
B 8 – 14 Bueno
C 15 – 22 Normal (Límite)
D 23 – 29 Sospechoso de Trauma Acústico
E Más de 30 Muy Sospechoso de Trauma Acústico
Fuente: E.R. Hernann. An Epidemiological Stude Of Noise.

Tabla 5. VALORES ESPECÍFICOS DE PRESBIACUSIA EN 4000 HZ. SEGÚN SEXO


EDAD AÑOS PRESBIACUSIA EN 4000 HZ (DB)
MUJERES HOMBRES
30 2 3
31 2 4
32 2 5
33 2 6
34 3 7
35 3 7
36 3 8
37 4 8
38 4 8
39 5 10
40 5 11
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

41 6 12
42 6 13
43 7 14
44 7 14

EDAD AÑOS PRESBIACUSIA EN 4000 HZ (DB)


MUJERES HOMBRES
45 8 15
46 8 16
47 9 17
48 10 18
49 11 19
50 12 20
51 12 21
52 13 22
53 14 23
54 14 25
55 15 26
56 15 27
57 16 28
58 16 29
59 17 30
60 17 32
61 18 33
62 18 34
63 18 36
64 19 37
65 19 38
Fuente: E.R. Hernann. An Epidemiological Stude Of Noise.

1.8.2. Escala de Valores SAL (Speech Average Loss)

Esta escala se define para determinar el Promedio de Pérdida de la Audición de la zona de lenguaje.

Tabla 6. ESCALA DE VALORES SAL


GRADO UMBRAL PROMEDIO (DB) SIGNIFICADO
(EN 0.5, 1 Y 2 KHZ)
A 16 Peor Oído Normal
B 16 – 30 Ambos Oídos Casi Normal
C 31 – 45 Mejor Oído Sordera Moderada
D 46 – 60 Mejor Oído Sordera Notable
E 61 – 90 Mejor Oído Sordera Severa
F 90 Mejor Oído Sordera Profunda
G Ninguna Percepción Sordera Total Ambos Oídos
Fuente: E.R. Hernann. An Epidemiological Stude Of Noise.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El Programa de vigilancia epidemiológica de Conservación Auditiva deberá ser una herramienta eficaz para la
prevención de hipoacusias neurosensoriales, y para ello se debe plantear un esquema lógico secuencial de
actividades, con el fin de confrontar la información proveniente de distintas fuentes para la determinación de la
población más expuesta, las acciones de control y la calificación de la profesionalidad de la sordera que haya
sido adquirida por los trabajadores objetos del seguimiento y control.

2.1. UNIVERSO DE TRABAJO


Con base en los resultados de las audiometrías y las evaluaciones ambientales del ruido efectuada en las
instalaciones de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS, se determinó que la población objeto de
seguimiento y control serán todos los trabajadores de la empresa., priorizando inicialmente aquellas personas
con hipoacusias neurosensensoriales leves, moderadas y graves y a la vez utilizando los resultados de los
Grados de Riesgos se encuentren por encima de 0.5, donde se incluyen todos los trabajadores con labores
operativas y los trabajadores con labores administrativas. Para todos los anteriores, se tendrán en cuenta los
resultados obtenidos en las audiometrías tamiz, las historias clínicas ocupacionales, la matriz de peligros y las
evaluaciones ambientales del ruido para fijar cual es la población que ingrese inicialmente al sistema.

2.2. ATENCIÓN AL AMBIENTE

2.2.1. Identificación y Recolección de Información. Se identificarán las áreas en las cuales se pueden
encontrar niveles que afecten la salud de los trabajadores en donde se debe definir:

 Condiciones de los ambientes de trabajo, definiendo los sitios, las máquinas, equipos, procesos u
operaciones que inciden en la presencia del riesgo. (Anexo A)
 Información del número de trabajadores por secciones, áreas y puestos de trabajo, turnos de trabajo y
distribución del personal entre ellos.
 Métodos y sistemas de control existentes, así como la información sobre eficacia, suministro, utilización y
reposición de elementos de protección auditiva. Esta información resultará de las Inspecciones de
Seguridad. (Anexo A).
 Tener en cuenta que el factor ruido no es solo en el ambiente laboral sino también extra laboral. Por lo
tanto, los aportes dados por los trabajadores deben ser considerados, para lo cual se puede escoger la
metodología individual o de grupos que tengan las mismas funciones y actividades. Para su interpretación
y análisis, se priorizan, tomando como criterio guía, la frecuencia y magnitud de las diferentes variables
expresadas por los trabajadores, para posteriormente integrarlas con las encontradas por los métodos
objetivos de inspección y evaluación.

2.2.2. Evaluación. Los objetivos de una evaluación son principalmente cuantificar la exposición ambiental en
el lugar de trabajo, comparada con los Valores Límites Permisibles tomados como norma y determinar el
Grado de Riesgo, diseño e implantación de medidas de control eficientes que eliminen o reduzcan la
intensidad ambiental, así como determinar la eficiencia de las medidas de control adoptadas, cuantificar la
exposición al ruido del trabajador.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

2.2.2.1. Equipos para la Evaluación. A través de la ARL SURA se realizarán las mediciones higiénicas de
ruido

2.2.2.2. Estrategia de Evaluación. Se va a evaluar al área de trabajo para determinar el nivel de ruido
recibido por uno o varios trabajadores, como producto de la exposición a todas las fuentes en conjunto.

Para la evaluación de las áreas, la selección de los puntos a medirse debe hacerse siguiendo técnicas
estadísticas de selección de muestras basándose en la profesionalidad y experiencia del evaluador. Se debe
tener en cuenta el tomar mediciones cada tiempo determinado cubriendo la jornada laboral en su totalidad.
Entre mayor puntos de medición se tomen, mayor será la precisión. En el Anexo B se muestra el formato
para la recolección de los niveles de presión sonora en frecuencias de bandas de octava en los diferentes
puntos críticos donde el factor de riesgo ruido sea considerado como alto.

2.2.2.3. Técnicas de Medición. Se debe comprobar el estado de las baterías, calibrar el sonómetro según
las indicaciones del fabricante, hacer un esquema del sitio a evaluar señalando los puntos en donde se
efectuará la medición, determinar el tipo de ruido existente, anotar todos los datos relacionados con las
fuentes sonoras, establecer los ciclos de trabajo en cada puesto a evaluar, determinar las medidas de control
aplicadas y anotar la información relacionada con los elementos de protección auditiva.

Cuando se esté realizando la medición se debe elegir el sector de respuesta (lenta, rápida o de impulso).
Además, se deben realizar las mediciones en el lugar normalmente ocupado por el trabajador a un radio de
30 cms.

El ruido continuo se mide con nivel de presión sonora en dB(A) y el ruido intermitente se mide como nivel
equivalente en dB(A).

El sonómetro debe permanecer retirado del cuerpo del evaluador a una distancia mínima de 60 cm, para
evitar el ruido reflejado por éste.

Con los valores de intensidad obtenidos en cada rango de frecuencias, se trazan las curvas o espectogramas
que se utilizarán para comparar con la curva patrón permisible y determinar en cuales frecuencias las
respectivas intensidades superan la curva patrón, así como establecer la disminución de los niveles de
exposición de ruido en las diferentes frecuencias, obtenidos por el uso de un elemento de protección auditiva.

Es necesario tener en cuenta los cálculos de los Niveles de Presión Sonora Equivalente para cada área,
considerando los tiempos reales de exposición. Con base en el cálculo de los equivalentes (NPA
equivalentes), se calcula el tiempo máximo de exposición de los trabajadores en el área evaluada. Este
tiempo es de gran importancia el momento de calcular el Grado de Riesgo por cada área evaluada.

2.2.3. Perfil de Trabajo con Relación a la Exposición a Ruido. Con base en la información recopilada en las
mediciones ambientales del ruido, se deberá determinar el Grado de Riesgo. Para ello se tendrá en cuenta
los siguientes parámetros:
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

Tabla 8. Interpretación de los Grados de Riesgos


GRADO DE RIESGO DECISIÓN
Menor de 0.5 Se encuentra en un rango normal
0.5 – 1.0 Se deberá analizar las consecuencias de los Niveles de
Presión Sonora en las tareas que ejecuten los trabajadores
Mayores de 1.0 Las acciones correctivas deberán ser inmediatas, lo mismo
que el seguimiento ambiental y personal del factor de riesgo
ruido
Fuente: ACGIH

2.2.4. Reporte de Resultados. Se generará un informe donde se incluirán aspectos como objetivos del
estudio, planeación de las mediciones, ejecución del estudio ambiental, metodología seguida, fecha de su
realización, interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

2.3. ATENCIÓN A LAS PERSONAS

Son acciones dirigidas a los trabajadores tendientes a estudiar los efectos del ruido sobre la salud, así como
su comportamiento en el tiempo. Se tendrán en cuenta todos los trabajadores que se encuentren expuestos a
Niveles de Presión Sonoro iguales o superiores a los 85 dB(A).

2.3.1. Ficha de Ingreso. Se aplicará una ficha de ingreso al sistema, en donde se recolectará la información
a través de un formato en el que se registra el estado de salud auditiva, antecedentes personales
relacionados con al órgano de la audición, exposiciones laborales y extralaborales. Este formato debe
aplicarse a todos los trabajadores definidos en la población (Ver Anexo C).

Es primordial darle la misma importancia a la información suministrada por el trabajador y la registrada por la
audiometría. Los criterios de antecedentes de exposición, como los patológicos deben ser tenidos en cuenta.

La información recogida será analizada para determinar el criterio de salud señalando su posible ingreso al
sistema y con la información individual aportada por medio del formato se definirán las siguientes conductas:

 Ingreso al Programa de vigilancia epidemiológica


 Remisión a la I.P.S respectiva

2.3.2. Evaluación Auditiva. Se realizarán audiometrías completas (evaluación de la agudeza auditiva por las
vías aéreas y ósea en todas las frecuencias). Estos exámenes son obligatorios al momento de llenar la ficha
de ingreso al programa, y es la información base requerida como punto de partida para el seguimiento y
control de la conservación auditiva. El formato estándar para la realización de las audiometrías se muestra en
el Anexo D.

2.3.3. Equipos. El equipo a usar es un audiómetro de tonos puros para conducción aérea y ósea. Consta de
un oscilador, un amplificador, interruptor para iniciar y terminar la emisión de notas puras, un atenuador, un
auricular, un vibrador y un generador de ruido de enmascaramiento para examinar un oído solamente.

2.3.4. Procedimiento. La persona encargada de las audiometrías conoce a satisfacción todas medidas a
tomar antes de la realización del examen como reposo mínimo, confirmación por otoscopia de la existencia de
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

tapones de cera o cuerpo extraños en el conducto auditivo externo y que la membrana timpánica se
encuentra intacta y libre de lesiones.

Si se llegase a encontrar obstrucción dentro del conducto auditivo externo (cerumen), se remitirá el trabajador
a su respectiva IPS.

Para la realización de una audiometría se recomienda:

 El paciente no debe ver la manipulación del aparato.


 Antes de la exploración, se explicará de forma sencilla todo el procedimiento, indicándole qué debe
responder a cada uno de los sonidos (pitos) o vibraciones que el evaluador emita a través del equipo,
familiarizando así al evaluado con el método de la prueba. En caso de duda se repetirá las instrucciones.
 Tomando como base la ficha de ingreso al programa y si presenta alteración mayor en un Oído que en
otro, se comienza por el oído considerado mejor para facilitar la identificación del estímulo.
 La respuesta al estímulo se verificará varias veces antes de imprimirla.
 Se iniciará el estudio buscando el umbral por vía aérea y luego la conducción ósea.
 Se recomienda iniciar en la frecuencia de los 1000 Hz., variando la intensidad de 5 en 5 dB, hasta
encontrar el umbral mínimo de la audición. Luego se investigarán las frecuencias agudas, hasta el límite
del aparato y, más tarde, las graves.
 En las frecuencias altas o agudas (2000, 3000, 4000, 6000, 8000 Hz), como en las bajas o graves (125,
250, 500) se debe iniciar a la misma intensidad de la encontrada para los 1000 Hz., buscando siempre el
umbral mínimo de la audición.
 Se debe valorar la vía ósea cuando la vía aérea sobrepasa los 25 dB en todas las frecuencias.
 En algunos casos, cuando se esté evaluando un Oído y el trabajador responde por el lado contrario se
debe enmascarar el oído que no esté evaluando a una intensidad entre 30 y 40 dB, no superior al umbral
del dolor. También se enmascara cuando la diferencia entre la vía área de un oído y la vía ósea del otro,
es de 15 dB y cuando la diferencia entre vías aéreas está entre 20 y 30 dB.

2.3.5. Registro e Interpretación de los Resultados

2.3.5.1. Antecedentes y Morbilidad Sentida. Todos aquellos antecedentes de exposición a ruido, factores
hereditarios, entre otros, deberán ser tenidos en cuenta al momento de estudiar cada caso de cada
funcionario de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS. Esto se hará con el fin de complementar y cruzar la
información con los datos suministrados en la ficha de ingreso, la historia ocupacional y otras informaciones
estadísticas.

2.3.5.2. Audiometría. Deberán incluir el nombre del trabajador, clasificación del puesto y su medición de
exposición a ruido más reciente, fecha y nombre del examinador, fecha de calibración acústica y medición de
nivel de presión del sonido de fondo en salas de pruebas audiométricas.

El procedimiento de la toma del examen debe ser ampliamente capacitado en la manipulación del aparato así
como de la toma, tabulación y análisis de los resultados obtenidos. Es así como con base en sus criterios y
consecuentes con el objeto final del programa de vigilancia epidemiológica (acciones preventivas y detección
temprana de daños), para la calificación de las audiometrías se aplicará las escalas ELI (Early Loss Index-
Indice de Pérdida Temprana) y la escala SAL (Speech Average Loss-Promedio de pérdida para audición de la
voz o de la conversación).
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

2.3.6. Perfil de Salud con Relación a la Exposición a Ruido. Una vez recogida la información proveniente de
los exámenes audiométricos, se analizarán y determinaran los criterios de salud, con el fin de definir dos (2)
categorías dentro del seguimiento y control de la conservación auditiva:

 Alteraciones a la Salud.
 Antecedentes Patológicos
 Audiometría Anormal
 Signos, Síntomas y Efectos relacionados con el Ruido (auditivos y extraauditivos)

 Sin Alteraciones a la Salud. No se presentan ninguna de las alternativas anteriores

2.4. INSPECCIONES DE SEGURIDAD

Es importante que en todos los formatos diseñados para la realización de las Inspecciones de Seguridad
Planeadas se contemple cuáles son las fuentes que se encuentren generando ruido dentro de las
instalaciones de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS. Para ello se apoyará en los formatos que se
muestran en el Anexo A para tal fin. A la vez que el PVE de Conservación Auditiva funcionará de la mano con
el programa de inspecciones de seguridad que se adelante en las instalaciones de la empresa.
La información proveniente de estos formatos será útil para confrontarla con los resultados que se obtengan
de las mediciones ambientales del ruido y los exámenes audiométricos que se realicen a los trabajadores de
la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS.

2.5. CRUCE DE INFORMACIÓN


El cruce de información consiste en analizar área por área, dependencia por dependencia y persona a
persona el comportamiento del ruido tanto ambiental como las consecuencias que esté causando en los
trabajadores evaluados.

Se clasificarán las acciones de intervención y control de grupos, en los cuales se discriminarán aquellos que
requieran seguimiento periódico normal y otros que sean mucho más estricto.

 Grupo A. REFIEREN ÚNICAMENTE RUIDO MOLESTO


 Implementar métodos para transformar el ruido molesto en sensación de confort, verificando su
eficiencia con el seguimiento del número de trabajadores que expresan su disminución en las
molestias cada año.

 Grupo B. EXPOSICIÓN BAJA SIN ALTERACIÓN A LA SALUD


 Implementar métodos para disminuir niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos de
control implementados cada año.
 Audiometría tamiz cada año.
 Autorreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada dos (2) años.

 Grupo C. EXPOSICIÓN BAJA CON ALTERACIÓN A LA SALUD


 Implementar métodos para disminuir los niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos
de control implementados cada año, si se mantienen condiciones iniciales.
 Audiometría completa cada año.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

 Autorreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada año.


 Disminución de tiempo de exposición:
 Rotación de oficios
 Aumento de períodos de descanso

 Grupo D. SOBRE EXPOSICIÓN MODERADA SIN ALTERACIÓN A LA SALUD


 Implementar métodos para disminuir los niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos
de control implementados cada año, si se mantienen condiciones iniciales.
 Audiometría tamiz cada año.
 Autorreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada año.
 Disminución de tiempo de exposición:
 Cumplimiento de las normas definidos según los Valores Límites Permisibles
 Rotación de oficios
 Aumento de períodos de descanso
 Protector auditivo obligatorio, definiendo tiempo de uso.
 Señalización de los lugares con riesgo y establecer limitaciones de acceso a los mismos.

 Grupo E. SOBRE EXPOSICIÓN MODERADA CON ALTERACIÓN A LA SALUD


 Implementar métodos para disminuir los niveles de ruido y vigilar el mantenimiento de los métodos
de control implementados cada 6 meses, si se mantienen condiciones iniciales.
 Audiometría completa cada seis (6) meses.
 Autorreporte de condiciones de salud asociadas con el ruido cada 6 meses.
 Disminución de tiempo de exposición:
 Por encima de las normas definidas según los Valores Límites Permisibles
 Rotación de oficios
 Aumento de períodos de descanso
 Protector auditivo obligatorio, definiendo tiempo de uso.
 Señalización de los lugares con riesgo y establecer limitaciones de acceso a los mismos.
 Reubicación laboral a sección, área y puesto con Grado de Riesgo entre 0.5 y 1.
 Definir el origen de enfermedad, si es común o profesional
 Grupo F. SOBRE EXPOSICIÓN ALTA CON Y SIN ALTERACIÓN A LA SALUD
 Implementar medidas de control a la mayor brevedad que reflejen la disminución del grado de
exposición.
 Limitar el tiempo de exposición por encima de la norma, definiendo medidas que conduzcan a no
permitir la exposición de trabajadores hasta que las medidas de intervención en el ambiente se
realicen y disminuyan el Grado de Riesgo.
 Definir el origen de la enfermedad, si es común o profesional.
Para ello se confrontará la siguiente información:

Tabla 9. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS EN CASO DE ALTERACIONES AUDITIVAS


CASOS ANÁLISIS
PARÁMETRO DE RESULTADOS
VIGILANCIA
Audiometría Pérdida Auditiva Verificar estrategias de control existentes
Medición Ambiental Grado de Riesgo > 1 Diseñar controles en la fuente o en el medio
Inspección de Segur. Deficiencia en Instalac. Clasificarlos en los Grupos E, F
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

Seguimiento Ambiental Periódico (cada 3 meses)


Control Audiométrico cada 6 meses
Analizar:
 Factores hereditarios
 Degeneramiento auditivo (por la edad)
 Factores auditivos externos
Remisión inmediata a la E.P.S.
Uso obligatorio de los E.P.A.
Reubicación laboral

CASOS ANÁLISIS
PARÁMETRO DE RESULTADOS
VIGILANCIA
Audiometría Pérdida Auditiva Verificar estrategias de control existentes
Medición Ambiental Grado de Riesgo < 1 Clasificarlos en el Grupo C
Inspección de Segur. Buen Estado de Instalac. Seguimiento Ambiental Periódico (cada 6 meses)
Control Audiométrico cada año
Si persiste, analizar:
 Tareas que realicen los trabajadores afectados
 Tiempo de exposición al ruido
 Factores hereditarios
 Factores auditivos externos
 Degeneramiento auditivo (por la edad)
Uso obligatorio de los E.P.A.
Audiometría Buena Verificar estrategias de control existentes
Medición Ambiental Grado de Riesgo > 1 Diseñar controles en la fuente o en el medio
Inspección de Segur. Deficiencia en Instalac. Clasificarlos en los Grupos A, D, F
Seguimiento Ambiental Periódico (cada 3 meses)
Control Audiométrico cada año
Repetir exámenes audiométricos y mediciones ambientales:
Si persiste, analizar:
 El funcionario normalmente no labora en esa sección
 Factores físicos que retarden el degeneramiento auditivo
 Utilización de E.P.P.
 Tiempo de exposición cortos
Uso obligatorio de los E.P.A.
Audiometría Buena Estado normal
Medición Ambiental Grado de Riesgo < 1 Seguimiento Ambiental Periódico (cada 6 meses)
Inspección de Segur. Buen Estado de Instalac. Control Audiométrico cada año
Clasificarlos en el Grupo B
Uso obligatorio de los E.P.A.
Fuente: G.A.V.Q.

Para hacer el cruce de información, todas las semanas (por lo menos una vez) se deberá reunir el grupo
evaluador de resultados del programa de vigilancia epidemiológica. Esto quedará estipulado en un
cronograma de actividades para el montaje y seguimiento del programa de vigilancia epidemiológica de
Conservación Auditiva de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS.. El formato que se utilizará para
evaluaciones individuales de cruce de información se muestra en el Anexo E.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

2.6. DEFINICIÓN DE CONDUCTAS

Se refiere a las conductas a tomar con los datos provenientes del cruce de información realizada en cada
trabajador por medio de las mediciones en el ambiente, los exámenes audiométricos y las inspecciones
de seguridad planeadas realizadas en las instalaciones de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS.

2.7. SEGUIMIENTO Y CONTROL

Se efectuará un seguimiento periódico (mensual) y un registro sistemático del comportamiento del factor de
riesgo ruido, como también los efectos que este cause en la población trabajadora.

2.7.1. Del Factor de Riesgo Ruido. El control se hará para buscar la reducción o eliminación del factor de
riesgo ruido, sea en la fuente o en el medio.

El seguimiento se hará cuando se cree un puesto de trabajo o se modifique alguno existente, cuando hayan
cambios de procesos, operaciones, etc., o cuando se implante un sistema o método de control, con el fin de
verificar su eficacia.

2.7.1.1. Control en la Fuente. Una vez que se haya identificado la fuente originadora del ruido, se procederá
a buscar las soluciones para la eliminación o reducción de los niveles de presión sonora que genere el
equipo, máquina, procesos o sistema. Para ello podemos apoyarnos en las siguientes recomendaciones:

 Cambio o modificaciones en los procesos


 Aumentar el tiempo de un ciclo de trabajo, aplicando la misma fuerza o potencial total, pero en forma
paulatina
 Disminuir la velocidad de operación, cuando los requisitos técnicos de producción lo permitan

2.7.1.1.1. Reducción de los Niveles de Vibración

 Aplicar amortiguación en los soportes


 Aumentar la rigidez de algún componente
 Suministrar acoplamientos flexibles
 Usar abrazaderas como soportes adicionales

2.7.1.1.2. Control del Ruido Aerodinámico

 Evitar fuertes fluctuaciones en el flujo de fluidos


 Reducir la velocidad de los fluidos en los ductos y la descarga del aire
 Evitar cambios bruscos de dirección, mediante un buen diseño de los sistemas de conducción
 Usar boquillas de descarga de fluidos, provistas de varios orificios de salida
 Usar silenciadores

2.7.1.1.3. Mantenimiento

 Lubricar permanentemente los componentes sometidos a fricción


 Reemplazar las partes desgastadas inmediatamente se note alguna falla, así sea leve o cuando cumpla
su ciclo de vida útil
 Realizar un balance dinámico de los elementos móviles
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

 Asegurar las partes móviles y hacer los ajustes necesarios

2.7.1.1.4. Modificación del Espectro (Frecuencias) del Ruido

 Amortiguar los impactos para que el ruido tenga una más baja frecuencia
 Reducir las velocidades de rotación
 Recubrir por adherencia, con material sonoamortiguador, las superficies que radian ruido o que vibran

2.7.1.2. Control en el Medio. Se podrán utilizar los siguientes mecanismos para la reducción del ruido, por
medio de un control en el ambiente de trabajo así:

2.7.1.2.1. Confinación de la Onda Sonora. Se trata de evitar la propagación del ruido, por medio de un
encerramiento de la fuente. Este encerramiento deberá hacerse con material aislante del ruido, que puede
ser con fibra de vidrio, icopor, corcho, cartón, etc.

2.7.1.2.2. Absorción del Ruido. Se trata de reducir los Niveles de Presión Sonora por medio de superficies
blandas, densas y porosas (estás reflejan el sonido).

2.7.1.2.3. Reducción del Ruido Transmitido por Elementos Estructurales. Se trata de independizar las bases
o soportes de la fuente de ruido, la cimentación del edificio, por medio de la instalación de elementos de
caucho, icopor, corcho, etc.

2.7.1.3. Control en el Receptor. Si no se puede controlar en la fuente o en el medio (por razones técnicas,
económicas, administrativas, etc.), se acudirá a la utilización de Elementos de Protección Auditiva,
recordando que estos no eliminan la ocurrencia de las hipoacusias, sino que con elementos para buscar
reducir los Niveles de Presión Sonora.

Los Elementos de Protección Auditiva los podemos clasificar en dos (2) tipos:

 Tipo Tapón. Estos se utilizan en aquellos casos donde se necesite confort, exposición a ruido
continuamente, trabajos en alturas, etc. Se pueden conseguir en diversos materiales como son espuma,
silicona, instamold.
 Tipo Copa (Tapaoídos). Estos se utilizan en aquellos casos donde el ruido sea intermitente, de impacto,
trabajos donde se necesite tener el sentido de la audición permanente, factores higiénicos, etc.

Se debe recurrir a los Elementos de Protección Auditiva cuando a pesar de las medidas de control
implementadas, el ruido no ha podido ser reducido en la fuente ni en el medio de transmisión hasta niveles
seguros.

La capacidad de protección del elemento varía con la frecuencia del sonido, de modo que es necesario
disponer del análisis de ruido en bandas de octava y de las curvas de atenuación de los protectores auditivos,
que deben ser suministrados por los fabricantes, a fin de orientar la selección del elemento más adecuado
para cada caso particular.

El Elemento de Protección es de uso personal y debe ser reemplazado cuando sufra alteraciones en su
estructura.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

Para la selección debe además tenerse en cuenta la facilidad de limpieza, adaptación individual,
compatibilidad con otros elementos de protección personal (gafas, cascos, caretas, respiradores),
temperatura del ambiente de trabajo.

El trabajador deberá recibir entrenamiento sobre el uso correcto, mantenimiento, alcances y limitaciones del
elemento asignado.
Se debe seleccionar un protector auditivo que cuente con normas técnicas de homologación, dependiendo de
los valores de atenuación. El protector auditivo deberá llevar indicado el número de homologación, clase y
fecha.
Se deberá dar información y capacitación sobre racionalizar el uso con relación al tiempo.

2.7.2. Seguimiento a las Personas. Para el seguimiento de las personas, utilizaremos los mecanismos que
se requieren para el cruce de información así:

 Audiometría tamiz
 Evaluaciones ambientales del ruido
 Inspecciones de seguridad planeadas

Se trata de llevar un control periódico a todos los trabajadores incluidos dentro del programa, teniendo en
cuenta los parámetros de evaluación auditiva y ambiental expuestos anteriormente para la selección del
universo de trabajo.

2.8. CALIFICACIÓN DE PROFESIONALIDAD

Aquellas hipoacusias que hayan sido detectadas en la población trabajadora de la empresa


ARQUICONSTRUCTOR SAS, serán remitidas a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), quienes en
primera instancia determinan la profesionalidad o no de la disminución de la agudeza auditiva.
Posteriormente, la A.R.L. determinará si el origen es por causa del trabajo o no.

En caso de existir discrepancias en el origen, estas serán resueltas por una junta integrada por
representantes de la EPS y ARL. Si persisten los desacuerdos, pasarán a ser determinados por las Juntas
Calificadoras de Invalidez.

Es responsabilidad tanto del Empleador como de los Trabajadores el reporte de Enfermedad Laboral ante la
A.R.L.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

3. CAPACITACIÓN

Una vez que se haya determinado las áreas, dependencias y trabajadores afectados por el factor de riesgo
ruido, se deberá diseñar un plan de capacitaciones, atendiendo las necesidades prioritarias para la
prevención de las hipoacusias neurosensoriales.

Este proceso educativo deberá iniciarse desde el ingreso del trabajador, en su etapa de inducción y será
permanente mientras subsista dentro del programa de vigilancia epidemiológica de Conservación Auditiva.

A continuación se muestran algunas de las capacitaciones específicas que deberán ser impartidas a los
trabajadores, dependiendo del grupo en que se encuentre priorizado:

 Generalidades básicas sobre el ruido y sus efectos en la salud (auditivos y extraauditivos)


 Métodos de identificación y evaluación del factor de riesgo ruido
 Métodos específicos de control
 Participación activa en el programa de vigilancia epidemiológica
 Elementos de Protección Auditiva: Clases, selección, uso y mantenimiento
 Instrumentos de recolección de información
 Otras capacitaciones relacionadas con la reducción del ruido y trabajo en ambientes ruidosos
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

4. INDICADORES DE GESTIÓN
Se utilizan para conocer la situación en que se encuentra en un momento dado, los integrantes del programa.

 Indicadores de Eficiencia: En función al cumplimiento de objetivos


 Indicadores de Eficacia: En función de la disponibilidad de recursos para cumplir los objetivos)
 Indicadores de Productividad: Relacionado con la eficiencia y eficacia.
 Indicadores de Actividad: Según el diseño
 Indicadores de Impacto: En función de disminuir la situación problema
 Indicadores de Gestión: Variados, según cumplimiento, grupos de referencia, entre otros)

De acuerdo con las variables recolectadas en el programa de vigilancia, se mencionarán los Índices de
Impacto que permiten conocer el impacto de las medidas de control aplicadas, la evolución en el tiempo del
factor de riesgo y de los efectos en la población expuesta.

4.1. PROPORCIÓN DE SOBRE EXPOSICIÓN A RUIDO SEGÚN GRADO DE RIESGO.

Valora la severidad del factor de riesgo ruido en la población expuesta en un período dado.

No. de Trabajadores con G.R.1 en el período


P.S.R. = * 100
No. Total de Trabajadores a partir de 0.5 G.R.

4.2. TASA DE INCIDENCIA DE ALTERACIONES AUDITIVAS

Se define como el número de casos de patología auditiva por ruido (hipoacusia neurosensorial que suceden
en un período determinado de tiempo en relación con el número de trabajadores expuestos a ruido. Este
indicador se expresa por la constante K, que puede ser 100, 1000 ó 10.000, dependiendo del tamaño del
denominador.

No. de Casos Nuevos de Alteraciones Auditivas en un Período


T.I.A.A. = *K
No. Total de Trabajadores expuestos a ruido a partir de 0.5 G.R.

4.3. PREVALENCIA DE ALTERACIONES AUDITIVAS.

Se define como el número de casos nuevos y antiguos de patología auditiva por ruido que suceden en un
período determinado de tiempo en relación con el número total de trabajadores expuestos a ruido en el
mismo período.

No. Casos Nuevos y Antiguos de Alteraciones Auditiva en un período


P.A.A. = *K
No. Total de Trabajadores expuestos a ruido a partir de 0.5 G.R. en el mismo período
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

Al final del seguimiento del programa, se evaluará el comportamiento de los indicadores en un período seis
(6) meses, con el fin de determinar los avances que se hayan logrado por medio del programa.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

5. EVALUACIÓN DEL SISTEMA


Por medio de la evaluación del sistema podemos retroalimentar los procedimientos para la recolección,
análisis, corrección y seguimiento de todos aquellos actos y condiciones subestándares que se presenten en
las labores de todos los trabajadores de la empresa ARQUICONSTRUCTOR SAS. Se tendrán en cuenta los
siguientes parámetros de evaluación:

 Cumplimiento estricto de los objetivos


 Cambio en las condiciones de trabajo asociadas con el factor de riesgo ruido
 Disminución de la morbilidad asociada con ruido
 Cambio de comportamiento de los empleadores y trabajadores frente al factor de riesgo ruido.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

6. RECURSOS
6.1. RECURSOS HUMANOS

Para el diseño y montaje del programa de vigilancia epidemiológica de Conservación Auditiva, la empresa
ARQUICONSTRUCTOR SAS tendrá un asesor externo para la implementación del programa de vigilancia
epidemiológica de Conservación Auditiva, en conjunto con el asesoramiento de la ARL SURA.

6.2. RECURSOS FÍSICOS

Para el desarrollo completo del programa de vigilancia epidemiológica de Conservación Auditiva se tendrán a
la mano los siguientes documentos y elementos físicos:

 Sonómetro, Dosímetro Personal


 Computador
 Planos de cada instalación
 Material impreso, plegables, cartillas, documentos
 Proyector de Acetatos y Diapositivas, Papelógrafo
 Televisor, Equipos de VHS
 Instalaciones Locativas, Salas de Reunión en las diferentes dependencias de la empresa con suficiente
confort para ubicar al personal y equipos

6.3. RECURSOS FINANCIEROS

Para conocer los costos fijos y variables que se tendrán que destinar para el diseño y montaje del programa
de vigilancia epidemiológica de Conservación Auditiva, se proyectará un Cronograma de Actividades Vs.
Costos de las actividades, como se muestra en el Anexo F.
ARQUICONSTRUCTOR SAS Asesoría de:
Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo
Proceso
PVE Conservación Auditiva

7. BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Programa de vigilancia epidemiológica de Conservación Auditiva.

ROSALER, Robert. Manual de Mantenimiento Industrial. México. McGraw Hill. Tomo 3.

GRIMALDI, Simonds. Manual de Seguridad Industrial y Métodos de Trabajo. España. Ed. Alfaomega S.A.
Tomo I. 1991.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Memorias de Higiene y Seguridad Industrial. Bogotá. 1999.

También podría gustarte