Está en la página 1de 7

En un cuadro precise las lesiones más importantes para cada par craneal y su sintomatología,

precisar en la Neuralgia del trigémino y la Parálisis facial.

Par craneal Lesión Sintomatología


Nervio olfatorio (I) Anosmia Es la falta de sentido del olfato. Casi todos los
pacientes con anosmia tienen percepción normal de las
sustancias saladas, dulces, ácidas y amargas, pero
carecen de la discriminación de sabores, que depende
en gran medida del olfato. Por consiguiente, estos
pacientes refieren pérdida del sentido del gusto
(ageusia) y no disfrutan de la comida.
Nervio óptico (II) Anopia Es la alteración de las vías ópticas, que se traduce por la
pérdida más o menos completa de un sector del campo
visual de ambos ojos. Hay ceguera temporal o
permanente de uno o ambos ojos, defectos campo
métricos y perdida en la agudeza visual.
Nervio oculomotor (III), Estrabismo y El daño del nervio oculomotor (III) produce estrabismo
nervio troclear (IV) y diplopía (trastorno en el cual ambos ojos no se fijan sobre el
nervio abducens (VI) mismo objeto, dado que uno o ambos pueden girar
Nervios motores oculares hacia adentro o hacia afuera) y diplopía (visión doble).
El daño del nervio troclear (IV) también puede producir
estrabismo y diplopía.
Con el daño del nervio abducens (VI), el ojo afectado no
puede moverse hacia afuera, más allá del punto medio
y habitualmente está dirigido hacia adentro. Esto
conduce a estrabismo y diplopía.
Nervio trigémino (V) Neuralgia del Es un trastorno de dolor crónico que afecta el nervio
trigémino trigémino, que transmite las sensaciones del rostro al
cerebro y presenta episodios de dolor grave, punzante o
agudo que puede percibirse como una descarga
eléctrica, ataques espontáneos de dolor o ataques
desencadenados por acciones como tocarse el rostro,
masticar, hablar o cepillarse los dientes, episodios de
dolor que duran desde unos pocos segundos hasta
varios minutos e incluso días, semanas, meses o más
(algunas personas atraviesan períodos sin dolor), dolor
constante, una sensación de ardor que puede ocurrir
antes de que se transforme en el dolor espasmódico
característico de la neuralgia del trigémino, dolor en las
zonas inervadas por el nervio trigémino, como la
mejilla, la mandíbula, los dientes, las encías, los labios o,
con menor frecuencia, los ojos y la frente, el dolor
afecta un solo lado del rostro a la vez, aunque en raras
ocasiones puede afectar ambos lados del rostro,
también puede estar enfocado en un solo lugar o
diseminarse en un patrón más amplio y los ataques se
hacen más frecuentes e intensos con el tiempo.

Nervio facial (VII) Parálisis de Es la parálisis de los músculos faciales. Se caracteriza


Bell por la aparición rápida de debilidad leve a parálisis total
en un lado del rostro, que puede ocurrir en una
cuestión de horas o días; dificultad para hacer
expresiones faciales, como cerrar un ojo o sonreír;
babeo; dolor alrededor de la mandíbula o dentro o
detrás de la oreja del lado afectado; aumento de
sensibilidad al sonido en el lado afectado; dolor de
cabeza; disminución en la capacidad de saborear y
cambios en la cantidad de lágrimas y saliva producida.

Nervio vestibulococlear Vértigo Sensación subjetiva de rotación del propio cuerpo o el


(VIII) entorno.
Ataxia Incoordinación muscular, por lo tanto la persona sufre
una disminución en la capacidad para coordinar sus
movimientos.

Nistagmo Movimiento rápido e involuntario del globo ocular.

Acufenos La lesión de la rama coclear puede producir acúfenos


(sonido de campanas en los oídos)
Nervio glosofaríngeo Disfagia Dificultad para deglutir. Se caracteriza por dolor al tragar
(IX) (odinofagia), imposibilidad de tragar, sensación de que
los alimentos se atascan en la garganta o en el pecho, o
detrás del esternón, babeo, regreso de los alimentos a
la boca (regurgitación) y acidez estomacal frecuente.

Secreción reducida de saliva. Entre sus síntomas


Aptialia presenta la resequedad en la cavidad oral.

Pérdida de la sensación gustativa. La alteración de los


Ageusia sabores se puede sentir como metálicos, fétidos hasta
que ya no tienen ninguna sensación.

Nervio vago (X) Disfagia Los trastornos motores afectan la deglución, la


motilidad del velo del paladar y la de la faringe. El
síntoma más destacado es la parálisis del constrictor
superior de la faringe, en el trayecto desde la salida
del bulbo al agujero rasgado posterior causa un
desplazamiento de la faringe hacia el lado sano (signo
de la cortina), observando la pared posterior de la
faringe mientras el paciente pronuncia la letra a; voz
nasal e incapacidad para toser de forma explosiva;
reflujo de líquido por la nariz; parálisis de una cuerda
bucal.
Nervio accesorio (XI) Parálisis de Una lesión del espinal medular ocasiona una
los músculos debilidad de la rotación de la cabeza hacia el lado
esternocleido sano (parálisis del esternocleidomastoideo), un
mastoideo y descenso del muñón del hombro, una basculación del
trapecio omóplato hacia fuera, una debilidad de la elevación
del hombro (parálisis de la parte superior del
trapecio)
Nervio hipogloso (XII) Parálisis del Produce una parálisis con flacidez, atrofia y
hipogloso fruncimiento de la mitad de la lengua. La lengua
protruida se desvía hacia el lado afectado
causando disartria (trastorno de la articulación del
lenguaje) y por lo tanto la persona tendrá
problemas para hablar.

Grafique e identifique cada uno de los siguientes músculos relacionados con el VII PAR CRANEAL
(realizar una gráfica por cada músculo).

Músculo prócer

Porción transversa del musculo nasal


Músculo depresor del tabique nasal

Músculo orbicular de los ojos

Músculo superciliar
Músculo buccinador

Músculo elevador del labio superior


Músculo elevador del angulo de la boca

Músculo cigomático mayor y menor

Músculo risorio
Músculo depresor del angulo de la boca

Músculo mentoniano

¿Qué es la vagotomía?

Las vagotomías son procedimientos quirúrgicos donde se lleva a cabo la transección del nervio
vago con el objetivo de interrumpir los impulsos motores, sensitivos y secretores del estómago
y otros órganos gastrointestinales por parte de éste y de esta forma disminuir en un 75%la
secreción de ácidos basales, hay pérdida del reflejo de relajación de fondo gástrico, por lo que
el incremento del volumen gástrico por los alimentos se acompaña de un incremento de la
presión, resultando en un vaciamiento rápido.
Implicaciones de los ganglios linfáticos cervicales que comprometen al nervio hipogloso.

También podría gustarte