Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

ESCUELA DE POST-GRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN
GESTIÓN EDUCATIVA - XIV 2022

ASIGNATURA
SISTEMA EDUCATIVO PERUANO ACTUAL

ACTIVIDAD PRÁCTICA:

ESTADO DE ARTE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA:


PÚBLICA Y PRIVADA

DOCENTE
Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO

PRESENTADO POR:
Lic. PANDURO PIZANGO NOLY ISABEL

Iquitos – Perú
2022
INTRODUCCIÓN

La Educación Superior Universitaria, debe fundamentarse en el conocimiento y en la


investigación, en la mejora de su calidad, en su pertinencia y relevancia y, así mismo, debe
asumir mayores responsabilidades para con la sociedad, procurando, entre otros cometidos,
formar una masa humana con pensamiento crítico que garantice un auténtico desarrollo
endógeno y sostenible, y, que se dé una verdadera investigación científica, social y
tecnológica.

En nuestro país la primera fue la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, creada por
Real Cédula de 12 de mayo de 1551, y es pública. En ese sentido, nuestra región Loreto, no
es la excepción, debido al alto porcentaje de jóvenes que desean seguir estudiando y
formándose profesionalmente, sin embargo; en ese proceso, existe mucha demanda y pocas
vacantes para acceder a las Universidades públicas y otro porcentaje opta por la universidad
Privada.

En los últimos años, muchos países han sido testigos de reformas y transformaciones
significativas en sus sistemas de educación superior, incluyendo la aparición de nuevos
tipos de instituciones, cambios en los patrones de financiamiento y gobierno,
establecimiento de mecanismos de evaluación y acreditación, reformas curriculares e
innovaciones tecnológicas. Pero el panorama de la educación terciaria no está cambiando
de forma tan acelerada en todos los lugares.

En ese sentido, en esta oportunidad conoceremos a profundidad la Educación


Universitaria: Pública y Privada (Con fines de lucro, privada sin fines de lucro), las
leyes que lo rigen, marco jurídico, aplicación de instrumentos, didáctica, Condición
básica de Calidad, licenciamiento, evaluación de la sostenibilidad de los programas
de estudios, entre otros. En consecuencia, la frase dicha por Albert Einstein, sigue
vigente; “El valor de una educación Universitaria no es el aprendizaje de muchos
hechos, sino la formación de la mente para pensar”; allí radica elevar el nivel
académico y lograr jóvenes capaces de enfrentarse a los retos que el mundo
globalizado y competitivo exige y construir una sociedad mejor.
Parte 1:
Constitución Política del Perú
Ley General de Educación N°28044
Ley Universitaria N°30220
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades.

Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias como entes fundamentales

del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura. Asimismo, establece los principios, fines y funciones que

rigen el modelo institucional de la universidad. El Ministerio de Educación es el ente rector de la política de

aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria.(Ley Universitaria N°30220, 2014a, p. 5)

Artículo 2. Ámbito de aplicación


La presente Ley regula a las universidades bajo cualquier modalidad, sean públicas o privadas,
nacionales o extranjeras, que funcionen en el territorio nacional.(Ley universitaria N°30220, 2014,
p. 6)

Artículo 3. Definición de la universidad


La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda
una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como
realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio
público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los
representantes de los promotores, de acuerdo a ley. Las universidades son públicas o privadas. Las
primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son personas jurídicas de derecho
privado.(Ley Universitaria N°30220, 2014b, p. 6)

Artículo 4. Redes interregionales de universidades


Las universidades públicas y privadas pueden integrarse en redes interregionales, con criterios de
calidad, pertinencia y responsabilidad social, a fin de brindar una formación de calidad, centrada en
la investigación y la formación de profesionales en el nivel de pregrado y posgrado.(Ley
Universitaria N°30220, 2014c, p. 6)

Artículo 5. Principios
Las universidades se rigen por los siguientes principios:
5.1 Búsqueda y difusión de la verdad.
5.2 Calidad académica.
5.3 Autonomía.
5.4 Libertad de cátedra.
5.5 Espíritu crítico y de investigación.
5.6 Democracia institucional.
5.7 Meritocracia.
5.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
5.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.
5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.
5.11 Mejoramiento continuo de la calidad académica.
5.12 Creatividad e innovación.
5.13 Internacionalización.
5.14 El interés superior del estudiante.5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación con la
realidad social.
5.16 Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.
5.17 Ética pública y profesional.(Ley Universitaria N°30220, 2014d, p. 6)

Artículo 6. Fines de la universidad


La universidad tiene los siguientes fines:
6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica,
tecnológica, cultural y artística de la humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido
de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.
6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de
derecho y la inclusión social.
6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la
creación intelectual y artística.
6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.

Artículo 7. Funciones de la universidad


Son funciones de la universidad:
7.1 Formación profesional.
7.2 Investigación.
7.3 Extensión cultural y proyección social.
7.4 Educación continua.
7.5 Contribuir al desarrollo humano.
7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
(Ley Universitaria N°30220, 2014e, p. 7)

Artículo 8. Autonomía universitaria


El Estado reconoce la autonomía universitaria. La autonomía inherente a las universidades se ejerce
de conformidad con lo establecido en la Constitución, la presente Ley y demás normativa aplicable.
Esta autonomía se manifiesta en los siguientes regímenes: 8.1 Normativo, implica la potestad
autodeterminativa para la creación de normas internas (estatuto y reglamentos) destinadas a regular
la institución universitaria.
8.2 De gobierno, implica la potestad autodeterminativa para estructurar, organizar y conducir la
institución universitaria, con atención a su naturaleza, características y necesidades. Es formalmente
dependiente del régimen normativo.
8.3 Académico, implica la potestad autodeterminativa para fijar el marco del
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la institución universitaria. Supone
el señalamiento de los planes de estudios, programas de investigación, formas
de ingreso y egreso de la institución, etc. Es formalmente dependiente del régimen normativo y es la
expresión más acabada de la razón de ser de la actividad universitaria.
8.4 Administrativo, implica la potestad autodeterminativa para establecer los principios, técnicas y
prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la consecución de los fines de la institución
universitaria, incluyendo la organización y administración del escalafón de su personal docente y
administrativo.
8.5 Económico, implica la potestad autodeterminativa para administrar y disponer del patrimonio
institucional; así como para fijar los criterios de generación y aplicación de los recursos.(Ley
Universitaria N°30220, 2014f, pp. 7-8)

Artículo 9. Responsabilidad de las autoridades


Las autoridades de la institución universitaria pública son responsables por el uso de los recursos de
la institución, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa correspondiente.
Cualquier miembro de la comunidad universitaria debe denunciar ante la Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), la comisión de actos que constituyan indicios
razonables de la existencia de infracciones a la presente Ley.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), de oficio o a pedido
de parte, emite recomendaciones para el mejor cumplimiento de las disposiciones previstas en esta
Ley y otras normas reglamentarias, en el marco de su ámbito de competencia. Dichas
recomendaciones pueden servir de base para la determinación de las responsabilidades pertinentes.
(Ley Universitaria N°30220, 2014g, p. 8)
Artículo 10. Garantías para el ejercicio de la autonomía universitaria
El ejercicio de la autonomía en la educación universitaria se rige por las siguientes reglas:
10.1 Son nulos y carecen de validez los acuerdos que las autoridades y los órganos de gobierno
colegiados adopten sometidos a actos de violencia física o moral.
10.2 Los locales universitarios son utilizados exclusivamente para el cumplimiento de sus fines y
dependen de la respectiva autoridad universitaria. Son inviolables. Su vulneración acarrea
responsabilidad de acuerdo a ley.
10.3 La Policía Nacional y el Ministerio Público solo pueden ingresar al campus
universitario por mandato judicial o a petición del Rector, debiendo este último
dar cuenta al Consejo Universitario o el que haga sus veces, salvo cuando se
haya declarado el estado de emergencia, se produzca un delito flagrante o
haya peligro inminente de su perpetración. En estos casos, el accionar de la
fuerza pública no compromete ni recorta la autonomía universitaria.
10.4 Cuando las autoridades universitarias tomen conocimiento de la presunta comisión de un delito,
dan cuenta al Ministerio Público, para el inicio de las investigaciones a que hubiere lugar.(Ley
Universitaria N°30220, 2014h, pp. 8-9)
(LEY UNIVERSITARIA, 2014)
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
(SUNEDU)
Artículo 12. Creación
Créase la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) como
Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Educación, con autonomía
técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa, para el ejercicio de sus funciones.
Tiene naturaleza jurídica de derecho público interno y constituye pliego presupuestal. Tiene
domicilio y sede principal en la ciudad de Lima y ejerce su jurisdicción a nivel nacional, con su
correspondiente estructura orgánica.

Artículo 13. Finalidad


La SUNEDU es responsable del licenciamiento para el servicio educativo superior universitario,
entendiéndose el licenciamiento como el procedimiento que tiene como objetivo verificar el
cumplimiento de condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo superior
universitario y autorizar su funcionamiento.
La SUNEDU es también responsable, en el marco de su competencia, de supervisar la calidad del
servicio educativo universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que
por normativa específica se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes a los
otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si los recursos públicos y los beneficios
otorgados por el marco legal a las universidades, han sido destinados a fines educativos y al
mejoramiento de la calidad.
La SUNEDU ejerce sus funciones de acuerdo a la normativa aplicable y en coordinación con los
organismos competentes en materia tributaria, de propiedad y competencia, de control, de defensa
civil, de protección y defensa del consumidor, entre otros. La autorización otorgada mediante el
licenciamiento por la SUNEDU es temporal y renovable y tendrá una vigencia mínima de 6 (seis)
años.(Ley Universitaria N°30220 - Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU), 2014a, p. 10)

Artículo 14. Ámbito de competencia


La SUNEDU ejecuta sus funciones en el ámbito nacional, público y privado, de acuerdo a su
finalidad y conforme a las políticas y planes nacionales y sectoriales aplicables y a los lineamientos
del Ministerio de Educación.

Artículo 15. Funciones generales de la SUNEDU


La SUNEDU tiene las siguientes funciones:
15.1 Aprobar o denegar las solicitudes de licenciamiento de universidades, filiales, facultades,
escuelas y programas de estudios conducentes a grado académico, de conformidad con la presente
Ley y la normativa aplicable.
15.2 Determinar las infracciones e imponer las sanciones que correspondan en el ámbito de su
competencia, conforme a lo dispuesto por el artículo 21 de la
presente Ley.
15.3 Emitir opinión respecto al cambio de denominación de las universidades a solicitud de su
máximo órgano de gobierno, con excepción de aquellas creadas por ley.
15.4 Supervisar en el ámbito de su competencia la calidad de la prestación del servicio educativo,
considerando la normativa establecida respecto a la materia.
15.5 Normar y supervisar las condiciones básicas de calidad exigibles para el funcionamiento de las
universidades, filiales, facultades, escuelas y programas de estudios conducentes a grado académico,
así como revisarlas y mejorarlas periódicamente.
15.6 Supervisar el cumplimiento de los requisitos mínimos exigibles para el otorgamiento de grados
y títulos de rango universitario en el marco de las condiciones establecidas por ley.
15.7 Fiscalizar si los recursos públicos, la reinversión de excedentes y los beneficios otorgados por
el marco legal a las universidades han sido destinados a fines educativos, en el marco de las normas
vigentes sobre la materia y en coordinación con los organismos competentes, con el objetivo de
mejorar la calidad.
15.8 Proponer al Ministerio de Educación, las políticas y lineamientos técnicos en el ámbito de su
competencia.
15.9 Administrar el Registro Nacional de Grados y Títulos.
15.10 Supervisar que ninguna universidad tenga en su plana docente o administrativa a personas
impedidas conforme al marco legal vigente.
15.11 Aprobar sus documentos de gestión.
15.12 Exigir coactivamente el pago de sus acreencias o el cumplimiento de las obligaciones que
correspondan.
15.13 Establecer los criterios técnicos para la convalidación y/o revalidación de estudios, grados y
títulos obtenidos en otros países.
15.14 Publicar un informe anual sobre el uso de los beneficios otorgados por la legislación vigente a
las universidades.
15.15 Publicar un informe bienal sobre la realidad universitaria del país, el mismo que incluye
ranking universitario, respecto del número de publicaciones indexadas, entre otros indicadores.
15.16 Organizar y administrar estadística de la oferta educativa de nivel superior universitario bajo
su competencia y hacerla pública.
15.17 Otras que le sean otorgadas por ley o que sean desarrolladas por su Reglamento de
Organización y Funciones.
En los casos que establezca su Reglamento de Organización y Funciones, la SUNEDU puede
contratar los servicios necesarios para el mejor cumplimiento de las funciones antes señaladas. (Ley
Universitaria N°30220 - Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
(SUNEDU), 2014b, pp. 11-12)

CREACIÓN Y LICENCIAMIENTO DE UNIVERSIDADES


Artículo 26. Creación de universidades
Las universidades públicas se crean mediante ley y las universidades privadas se constituyen por
iniciativa de sus promotores. Los proyectos de ley de creación de universidades públicas, deben
contar con opinión previa favorable del Ministerio de Economía y Finanzas para su aprobación.
Artículo 27. Requisitos para la creación de universidades
Los requisitos básicos que se deben contemplar en los instrumentos de planeamiento para la
creación de una institución universitaria, en cualquiera de los niveles, son los siguientes:
27.1 Garantizar la conveniencia y pertinencia con las políticas nacionales y regionales de educación
universitaria.
27.2 Vincular la oferta educativa propuesta a la demanda laboral.
27.3 Demostrar disponibilidad de recursos humanos y económicos, para el inicio y sostenibilidad de
las actividades proyectadas, que le sean exigibles de acuerdo
a su naturaleza. Estos requisitos también son verificados en el proceso de licenciamiento de las
universidades, conjuntamente con las condiciones básicas que establezca la SUNEDU, de
conformidad al artículo siguiente.

Artículo 28. Licenciamiento de universidades


Las condiciones básicas que establezca la SUNEDU para el licenciamiento, están referidas como
mínimo a los siguientes aspectos:
28.1 La existencia de objetivos académicos; grados y títulos a otorgar y planes de estudio
correspondientes.
28.2 Previsión económica y financiera de la universidad a crearse compatible con los fines
propuestos en sus instrumentos de planeamiento.
28.3 Infraestructura y equipamiento adecuados al cumplimiento de sus funciones
(bibliotecas, laboratorios, entre otros).
28.4 Líneas de investigación a ser desarrolladas.
28.5 Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de
docentes a tiempo completo. 28.6 Verificación de los servicios educacionales complementarios
básicos (servicio médico, social, psicopedagógico, deportivo, entre otros).
28.7 Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de trabajo u otros).

Artículo 29. Comisión Organizadora


Aprobada la ley de creación de una universidad pública, el Ministerio de Educación (MINEDU),
constituye una Comisión Organizadora integrada por tres (3) académicos de reconocido prestigio,
que cumplan los mismos requisitos para ser Rector, y como mínimo un (1) miembro en la
especialidad que ofrece la universidad.
Esta Comisión tiene a su cargo la aprobación del estatuto, reglamentos y documentos de gestión
académica y administrativa de la universidad, formulados en los instrumentos de planeamiento, así
como su conducción y dirección hasta que se constituyan los órganos de gobierno que, de acuerdo a
la presente Ley, le correspondan.
El proceso de constitución de una universidad concluye con la designación de sus autoridades,
dentro de los plazos establecidos por el Ministerio de Educación (MINEDU)(Ley Universitaria
N°30220 - Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), 2014b, pp.
18-19)

EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN


Artículo 30. Evaluación e incentivo a la calidad educativa
El proceso de acreditación de la calidad educativa en el ámbito universitario, es
voluntario, se establece en la ley respectiva y se desarrolla a través de normas
y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente. Los criterios y estándares que
se determinen para su cumplimiento, tienen como objetivo mejorar la calidad en el servicio
educativo. Excepcionalmente, la acreditación de la calidad de algunas carreras será
obligatoria por disposición legal expresa.

El crédito tributario por reinversión y otros beneficios e incentivos que se


establezcan, se otorgan en mérito al cumplimiento del proceso de acreditación, de acuerdo a
la normativa aplicable. La existencia de Institutos de Investigación en las universidades se
considera un criterio favorable para el proceso de acreditación de su calidad.(Ley
Universitario N°30220 - Evaluación, Acreditación y Certificación., 2014, p. 19)

GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
Artículo 55. Gobierno de la universidad
El gobierno de la universidad es ejercido por las siguientes instancias:
55.1 La Asamblea Universitaria.
55.2 El Consejo Universitario.
55.3 El Rector.
55.4 Los Consejos de Facultad.
55.5 Los Decanos.
Para la instalación y funcionamiento de la Asamblea Universitaria, el Consejo Universitario y el
Consejo de Facultad, el quórum es la mitad más uno de sus miembros hábiles.

Artículo 56. Asamblea Universitaria


La Asamblea Universitaria es un órgano colegiado que representa a la comunidad universitaria, se
encarga de dictar las políticas generales de la universidad y está constituida por:

56.1 El Rector, quien la preside


56.2 Los Vicerrectores.
56.3 Los Decanos de las Facultades.
56.4 El director de la Escuela de Posgrado.
56.5 Los representantes de los docentes de las diversas Facultades, en número igual al
doble de la suma de las autoridades universitarias a que se refieren los
incisos anteriores. Están representados de la siguiente manera: 50% de Profesores
Principales, 30% de Profesores Asociados y 20% de Profesores Auxiliares.
56.6 Los representantes de los estudiantes de pregrado y posgrado, que constituyen el
tercio del número total de los miembros de la Asamblea. Los representantes estudiantiles de
pregrado deben pertenecer al tercio superior y haber aprobado como mínimo treinta y seis
créditos. La inasistencia de los estudiantes no invalida la instalación ni el funcionamiento de
dichos órganos.
56.7 El representante de los graduados, en calidad de supernumerario, con voz y voto.
56.8 Un representante de los trabajadores administrativos, con voz y sin voto. La
Asamblea Universitaria se reúne en sesión ordinaria una vez al semestre, y en
forma extraordinaria por iniciativa del Rector, o de quien haga sus veces, o de
más de la mitad de los miembros del Consejo Universitario, o de más de la mitad
de los miembros de la Asamblea Universitaria.(Ley Universitario N°30220 - Evaluación,
Acreditación y Certificación., 2014, p. 28)

UNIVERSIDAD PÚBLICA
Artículo 110. Recursos económicos
Son recursos económicos de la universidad pública los provenientes de:
110.1 Los recursos ordinarios o asignaciones provenientes del tesoro público.
110.2 Los propios directamente obtenidos por las universidades, en razón de sus bienes y servicios.
110.3 Las donaciones de cualquier naturaleza y de fuente lícita, siempre que sean aceptadas por la
universidad pública.
110.4 Los recursos por operaciones oficiales de crédito externo con aval del Estado.
110.5 Los ingresos por leyes especiales.
110.6 Los recursos provenientes de la cooperación técnica y económico-financiera, nacional e
internacional.
110.7 Por la prestación de servicios educativos de extensión, servicios de sus centros
preuniversitarios, posgrado o cualquier otro servicio educativo distinto.
110.8 Los demás que señalen sus estatutos.

Artículo 111. Patrimonio universitario


Constituyen patrimonio de las universidades públicas los bienes y rentas que actualmente les
pertenecen y los que adquieran en el futuro por cualquier título legítimo. Las universidades públicas
pueden enajenar sus bienes de acuerdo con la ley; los recursos provenientes de la enajenación solo
son aplicables a inversiones permanentes en infraestructura, equipamiento y tecnología. Los bienes
provenientes de donaciones, herencias y legados, quedan sujetos al fin
que persigue la universidad y a la voluntad expresada por el benefactor o donante. Deberán ser
usados según el espíritu con que se hizo y concordantes con los fines de la universidad.

Artículo 112. Sistema de presupuesto y de control


Las universidades públicas están comprendidas en los sistemas públicos de presupuesto y de control
del Estado.

Artículo 113. Asignación presupuestal


Las universidades públicas reciben los recursos presupuestales del tesoro público, para satisfacer las
siguientes necesidades:
113.1 Básicos, para atender los gastos corrientes y operativos del presupuesto de la universidad, con
un nivel exigible de calidad.
113.2 Adicionales, en función de los proyectos de investigación, de responsabilidad social,
desarrollo del deporte, cumplimiento de objetivos de gestión y acreditación de la calidad educativa.
113.3 De infraestructura y equipamiento, para su mejoramiento y modernización, de acuerdo al plan
de inversiones de cada universidad.

Artículo 114. Contribución pública


Toda institución universitaria tiene derecho a concursar para la asignación de fondos del Estado, o
fondos especiales, para el desarrollo de programas y proyectos de interés social. Las universidades
ubicadas en regiones con altos índices de extrema pobreza tienen preferente atención para la
asignación de estos fondos.(Ley Universitaria N°30220 - Universidad Pública, 2014, pp. 49-50)

UNIVERSIDAD PRIVADA
Artículo 115. Definición
Toda persona natural o jurídica tiene derecho a la libre iniciativa privada para constituir una persona
jurídica, con la finalidad de realizar actividades en la educación universitaria, ejerciendo su derecho
de fundar, promover, conducir y gestionar la constitución de universidades privadas. En caso de que
la promotora tenga fines lucrativos se constituye bajo la forma societaria y en caso no tenga fines de
lucro, bajo la forma asociativa.
Para iniciar sus actividades, la promotora debe contar con la autorización de la SUNEDU, de
conformidad con las normas y atribuciones que se señalan en la presente Ley. Adicionalmente, se
deben sujetar a las siguientes reglas:
115.1 La persona jurídica promotora de la institución universitaria se constituye con la finalidad
exclusiva de promover solo una institución universitaria.
115.2 Las actividades de extensión y proyección social se sujetan a lo establecido por sus
autoridades académicas, quienes deben tener en cuenta las necesidades más urgentes de la población
de su región.

Artículo 116. Bienes y beneficios


Los bienes y beneficios de la universidad privada se rigen por los parámetros siguientes:
116.1 Los bienes de la institución universitaria se usan exclusivamente para los fines universitarios,
y constan en las partidas correspondientes en caso de ser bienes registrables.
116.2 Los excedentes generados por las universidades privadas asociativas no son susceptibles de
distribución o uso fuera de lo previsto por la presente Ley; no pueden ser distribuidos entre sus
miembros ni utilizados por ellos, directa ni
indirectamente.
116.3 Los excedentes que generan las universidades privadas societarias considera dos utilidades,
están afectos a las normas tributarias del Impuesto a la Renta. Los programas de reinversión son
supervisados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT) y por la SUNEDU para verificar que estos contribuyan de modo efectivo al desarrollo
académico
de la institución.
116.4 Los convenios de cooperación celebrados entre instituciones universitarias y otras personas
jurídicas de cualquier naturaleza que tengan por finalidad
contribuir a la mejora de la calidad educativa, científica, tecnológica y al desarrollo deportivo del
país, gozan de beneficios tributarios, conforme a la legislación pertinente sobre la materia. Es
responsabilidad de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT) y la SUNEDU, en el marco de sus competencias, verificar el cumplimiento de lo
dispuesto en el presente artículo.(Ley Universitaria N°30220 - Universidad Privada, 2014, pp.
50-51)

1.1. Constitución Política del Perú


La Constitución Política del Perú (Congreso Constituyente, 1993), es el marco
jurídico que rige los lineamentos según se expresa lo siguiente:
Artículo 18:
La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.
El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las
universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan
en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno,
académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus
propios estatutos en el marco de la Constitución y de las leyes.
Artículo 19º
Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos
conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto
directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su
finalidad educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede
establecerse un régimen especial de afectación para determinados bienes.
Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y
beneficios tributarios en la forma y dentro de los límites que fije la ley.
La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las
mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben
cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos
beneficios. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que
por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del
impuesto a la renta.

1.2. La ley General de Educación N° 28044


Por otro lado, también tenemos la presencia de La ley General de Educación N°
28044, CAPÍTULOV LA EDUCACIÓN SUPERIOR, que especifica lo siguiente:
Artículo 49°. - Definición y finalidad
La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida
la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la
investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de
especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la
cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y
contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país.
Para acceder a la Educación Superior se requiere haber concluido los estudios
Artículo 51°. - Instituciones de Educación Superior
Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros
que imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por
ley específica. Correspondientes a la Educación Básica. (Congreso de la
República, 2003) Ley N°28044.

1.3. Ley Universitaria N°30220


La presente ley se creó en el gobierno de Ollanta Huma y tiene por objeto
normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades,
además promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las
instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional,
de la investigación y de la cultura.
Asimismo, los artículos que detallan específicamente son los siguientes:

Artículo 2. La presente Ley regula a las universidades bajo cualquier


modalidad, sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que funcionen
en el territorio nacional.

Artículo 3. Definición de la universidad La universidad es una comunidad


académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una
formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de
nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación
como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por
docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de
los promotores, de acuerdo a ley. Las universidades son públicas o privadas.
Las primeras son personas jurídicas de derecho público y las segundas son
personas jurídicas de derecho privado.

Artículo 4. Redes interregionales de universidades. Las universidades


públicas y privadas pueden integrarse en redes interregionales, con criterios
de calidad, pertinencia y responsabilidad social, a fin de brindar una formación
de calidad, centrada en la investigación y la formación de profesionales en el
nivel de pregrado y posgrado

Artículo 5. Principios Las universidades se rigen por los siguientes principios:


5.1 Búsqueda y difusión de la verdad.
5.2 Calidad académica.
5.3 Autonomía.
5.4 Libertad de cátedra.
5.5 Espíritu crítico y de investigación.
5.6 Democracia institucional.
5.7 Meritocracia.
5.8 Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural
e inclusión.
5.9 Pertinencia y compromiso con el desarrollo
del país.
5.10 Afirmación de la vida y dignidad humana.
5.11 Mejoramiento continuo de la calidad
académica.
5.12 Creatividad e innovación.
5.13 Internacionalización.
5.14 El interés superior del estudiante.
5.15 Pertinencia de la enseñanza e investigación
con la realidad social.
5.16 Rechazo a toda forma de violencia,
intolerancia y discriminación.
5.17 Ética pública y profesional.

Artículo 6. Fines de la universidad. La universidad tiene los siguientes fines:


6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia
científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno
sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su
cambio y desarrollo.
6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de
derecho y la inclusión social.
6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la
creación intelectual y artística.
6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,
nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.

Artículo 7. Funciones de la universidad. Son las siguientes:


7.1 Formación profesional; 7.2 Investigación; 7.3 Extensión cultural y
proyección social; 7.4 Educación continua; 7.5 Contribuir al desarrollo humano;
7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su
estatuto y normas conexas.
Artículo 8. Autonomía universitaria. El Estado reconoce la autonomía
universitaria. La autonomía inherente a las universidades se ejerce de
conformidad con lo establecido en la Constitución, la presente Ley y demás
normativa aplicable. Esta autonomía se manifiesta en los siguientes
regímenes:
8.1 Normativo, implica la potestad auto determinativa para la creación de
normas internas (estatuto y reglamentos) destinadas a regular la institución
universitaria.
8.2 De gobierno, implica la potestad auto determinativa para estructurar,
organizar y conducir la institución universitaria, con atención a su naturaleza,
características y necesidades. Es formalmente dependiente del régimen
normativo.
8.3 Académico, implica la potestad auto determinativa para fijar el marco del
proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la institución universitaria.
Supone el señalamiento de los planes de estudios, programas de
investigación, formas de ingreso y egreso de la institución, etc. Es formalmente
dependiente del régimen normativo y es la expresión más acabada de la razón
de ser de la actividad universitaria.
8.4 Administrativo, implica la potestad, auto determinativa para establecer
los principios, técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar
la consecución de los fines de la institución universitaria, incluyendo la
organización y administración del escalafón de su personal docente y
administrativo.
8.5 Económico, implica la potestad auto determinativa para administrar y
disponer del patrimonio institucional; así como para fijar los criterios de
generación y aplicación de los recursos.

9. Responsabilidad de las autoridades Las autoridades de la institución


universitaria pública son responsables por el uso de los recursos de la
institución, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa
correspondiente.
Cualquier miembro de la comunidad universitaria debe denunciar ante la
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), la
comisión de actos que constituyan indicios razonables de la existencia de
infracciones a la presente Ley.
La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU),
de oficio o a pedido de parte, emite recomendaciones para el mejor
cumplimiento de las disposiciones previstas en esta Ley y otras normas
reglamentarias, en el marco de su ámbito de competencia. Dichas
recomendaciones pueden servir de base para la determinación de las
responsabilidades pertinentes.

Artículo 10. Garantías para el ejercicio de la autonomía universitaria. El


ejercicio de la autonomía en la educación universitaria se rige por las
siguientes reglas:
10.1 Son nulos y carecen de validez los acuerdos que las autoridades y los
órganos de gobierno colegiados adopten sometidos a actos de violencia física
o moral.
10.2 Los locales universitarios son utilizados exclusivamente para el
cumplimiento de sus fines y dependen de la respectiva autoridad universitaria.
Son inviolables. Su vulneración acarrea responsabilidad de acuerdo a ley.
10.3 La Policía Nacional y el Ministerio Público solo pueden ingresar al
campus
universitario por mandato judicial o a petición del Rector, debiendo este último
dar cuenta al Consejo Universitario o el que haga sus veces, salvo cuando se
haya declarado el estado de emergencia, se produzca un delito flagrante o
haya peligro inminente de su perpetración. En estos casos, el accionar de la
fuerza pública no compromete ni recorta la autonomía universitaria.
10.4 Cuando las autoridades universitarias tomen conocimiento de la presunta
comisión de un delito, dan cuenta al Ministerio Público, para el inicio de las
investigaciones a que hubiere lugar.
Artículo 11. Transparencia de las universidades Las universidades públicas y
privadas tienen la obligación de publicar en sus portales electrónicos, en forma
permanente y actualizada, como mínimo, la información correspondiente a:
11.1 El Estatuto, el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), el
Plan Estratégico Institucional y el reglamento de la universidad.
11.2 Las actas aprobadas en las sesiones de Consejo de Facultad, de
Consejo Universitario y de Asamblea Universitaria.
11.3 Los estados financieros de la universidad, el presupuesto institucional
modificado en el caso de las universidades públicas, la actualización de la
ejecución presupuestal y balances.
11.4 Relación y número de becas y créditos educativos disponibles y
otorgados en el año en curso.
11.5 Inversiones, reinversiones, donaciones, obras de infraestructura, recursos
de diversa fuente, entre otros.
11.6 Proyectos de investigación y los gastos que genere.
11.7 Relación de pagos exigidos a los alumnos por toda índole, según
corresponda.
11.8 Número de alumnos por facultades y programas de estudio.
11.9 Conformación del cuerpo docente, indicando clase, categoría y hoja de
vida.
11.10 El número de postulantes, ingresantes, matriculados y egresados por
año y carrera.
Las remuneraciones, bonificaciones y demás estímulos que se pagan a las
autoridades y docentes en cada categoría, por todo concepto, son publicados
de acuerdo a la normativa aplicable. “Las universidades públicas y privadas
brindan información confiable y oportuna vinculada a los indicadores del
Sistema Integrado de Información de la Educación Superior Universitaria, a
cargo del Ministerio de Educación, de acuerdo a los parámetros que esta
entidad establece.”

En consecuencia, podemos definir a la Ley N° 3022º, como las orientaciones


políticas públicas de Gobierno para asegurar la calidad del servicio educativo
en el sistema de la educación Superior universitaria. De esta forma
encontramos calidad académica, autonomía, para promover la investigación
científica, tecnológica, cultural y artística en el ámbito local, regional, nacional
e internacional. (Artículo 2, 2014)
Por consiguiente, precisamos que la Educación Superior Universitaria se
divide en dos y detallaré en el siguiente cuadro:

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Educación universitaria Pública Educación Universitaria Privada


Según la RAE (Real Academia Española), Según la RAE (Real Academia Española), se define
Lo define como Institución de enseñanza como Institución de enseñanza superior creada y
superior creada y dependiente de un poder dependiente de una persona física o jurídica privada.
público.

Con Fines de Lucro Sin fines de lucro


CAPÍTULO XI Se constituye bajo la Se forma bajo la
Universidad Pública forma societaria forma asociativa.
CAPÍTULO XII
Artículo 110. Recursos económicos Universidad Privada
Son recursos económicos de la
Artículo 115. Definición
universidad
Toda persona natural o jurídica tiene derecho
pública los provenientes de:
a la libre iniciativa privada para constituir una
110.1 Los recursos ordinarios o
persona jurídica, con la finalidad de realizar
asignaciones
actividades en la educación universitaria,
provenientes del tesoro público.
ejerciendo su derecho de fundar, promover,
110.2 Los propios directamente
conducir y gestionar la constitución de
obtenidos por las universidades, en
universidades privadas. En caso de que la
razón de sus bienes y servicios.
promotora tenga fines lucrativos se constituye
110.3 Las donaciones de cualquier
bajo la forma societaria y en caso no tenga
naturaleza
fines de lucro, bajo la forma asociativa.
y de fuente lícita, siempre que sean
Para iniciar sus actividades, la promotora
aceptadas por la universidad pública.
debe contar con la autorización de la
110.4 Los recursos por operaciones
SUNEDU, de conformidad con las normas y
oficiales de
atribuciones que se señalan en la presente
crédito externo con aval del Estado.
Ley.
110.5 Los ingresos por leyes
Adicionalmente, se deben sujetar a las
especiales.
siguientes reglas:
110.6 Los recursos provenientes de la
115.1 La persona jurídica promotora de la
cooperación técnica y económica
institución universitaria se constituye con la
financiera, nacional e internacional.
finalidad exclusiva de promover solo una
110.7 Por la prestación de servicios
institución universitaria.
educativos
115.2 Las actividades de extensión y
de extensión, servicios de sus centros
proyección social se sujetan a lo establecido
preuniversitarios, posgrado o cualquier
por sus autoridades académicas, quienes
otro servicio educativo distinto.
deben tener en cuenta las necesidades más
110.8 Los demás que señalen sus
urgentes de la población de su región.
estatutos.
Artículo 116. Bienes y beneficios
Artículo 111. Patrimonio universitario
Los bienes y beneficios de la universidad
Constituyen patrimonio de las
privada se rigen por los parámetros
universidades
siguientes:
públicas los bienes y rentas que
116.1 Los bienes de la institución
actualmente les
universitaria se usan exclusivamente para los
pertenecen y los que adquieran en el
fines universitarios, y constan en las partidas
futuro por
correspondientes en caso de ser bienes
cualquier título legítimo. Las
registrables.
universidades públicas pueden enajenar
116.2 Los excedentes generados por las
sus bienes de acuerdo con la ley; los
universidades privadas asociativas no son
recursos provenientes de la enajenación
susceptibles de distribución o uso fuera de lo
solo son aplicables a inversiones
previsto por la presente Ley; no pueden ser
permanentes en infraestructura,
distribuidos entre sus miembros ni utilizados
equipamiento y tecnología.
por ellos, directa ni indirectamente.
Los bienes provenientes de donaciones,
herencias y legados, quedan sujetos al 116.3 Los excedentes que generan las
fi n que universidades privadas societarias
persigue la universidad y a la voluntad consideradas utilidades, están afectos a las
expresada normas tributarias del Impuesto a la Renta.
por el benefactor o donante. Deberán Los programas de reinversión son
ser usados supervisados por la Superintendencia
según el espíritu con que se hizo y Nacional de Aduanas y de Administración
concordantes Tributaria (SUNAT) y por la SUNEDU para
con los fines de la universidad. verificar que estos contribuyan de
Artículo 112. Sistema de presupuesto modo efectivo al desarrollo académico de la
y de institución.
control 116.4 Los convenios de cooperación
Las universidades públicas están celebrados entre instituciones universitarias y
comprendidas otras personas jurídicas de cualquier
en los sistemas públicos de naturaleza que tengan por finalidad contribuir
presupuesto y de a la
control del Estado. mejora de la calidad educativa, científica,
Artículo 113. Asignación tecnológica y al desarrollo deportivo del país,
presupuestal gozan de beneficios tributarios,
Las universidades públicas reciben los conforme a la legislación pertinente sobre la
recursos materia. Es responsabilidad de la
presupuestales del tesoro público, para Superintendencia
satisfacer las siguientes necesidades: Nacional de Aduanas y de Administración
113.1 Básicos, para atender los gastos Tributaria (SUNAT) y la SUNEDU, en el
corrientes y operativos del presupuesto marco de sus competencias, verificar el
de la universidad, con un nivel exigible cumplimiento de lo dispuesto en el presente
de calidad. artículo.
113.2 Adicionales, en función de los Artículo 117. Inafectación y exoneración
proyectos tributaria
de investigación, de responsabilidad La universidad goza de inafectación de
social, desarrollo del deporte, impuesto directo e indirecto que afecte los
cumplimiento de objetivos de gestión y bienes, actividades y servicios propios de su
acreditación de la calidad educativa. finalidad educativa cultural. En materia de
113.3 De infraestructura y aranceles de importación, puede
equipamiento, para establecerse un régimen especial de
su mejoramiento y modernización, de afectación para determinados bienes. En
acuerdo al plan de inversiones de cada ningún caso, la inafectación incluye a las
universidad. personas naturales o jurídicas que, bajo
Artículo 114. Contribución pública cualquier condición, modalidad o grado, les
Toda institución universitaria tiene prestan servicios a las universidades
derecho a concursar para la asignación privadas. Tampoco incluye los
de fondos del Estado, o fondos ingresos generados por actividades ni los
especiales, para el desarrollo gastos no relacionados con el quehacer
de programas y proyectos de interés educativo.
social. Las Artículo 118. Promoción de la inversión
universidades ubicadas en regiones con privada en educación
altos La reinversión de excedentes para el caso de
índices de extrema pobreza tienen las universidades privadas asociativas y
preferente atención para la asignación utilidades para el caso de universidades
de estos fondos. privadas societarias se aplica en
infraestructura, equipamiento para fines
educativos, investigación e innovación en
ciencia y tecnología, capacitación y
actualización de docentes, proyección social,
apoyo al deporte de alta calificación y
programas deportivos; así como la concesión
de becas, conforme a la normativa aplicable.
Artículo 119. Reinversión de excedentes y
utilidades
119.1 Las universidades privadas asociativas
que generan excedentes tienen la obligación
de reinvertirlos en la mejora de la calidad de
la educación que brindan.
119.2 Las universidades privadas societarias
que generan utilidades se sujetan al régimen
del Impuesto a la Renta, salvo que reinviertan
dichas utilidades, en la mejora de la calidad
de la educación que brindan, caso en el que
pueden acceder a un crédito tributario por
reinversión equivalente hasta el 30% del
monto reinvertido.
Artículo 120. Programas de reinversión
120.1 Las universidades privadas asociativas
societarias deben presentar un informe anual
de reinversión de excedentes o utilidades a la
SUNEDU y a la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT), para efectos de verificación del
cumplimiento de lo dispuesto por la presente
Ley. El informe debe contener la información
detallada y valorizada sobre las inversiones,
la adquisición de
bienes y la contratación de servicios, así
como de las donaciones y becas; publicado
en su página web. El incumplimiento de las
disposiciones de este artículo acarrea la
suspensión o el retiro del régimen de
reinversión de excedentes, según la
gravedad de la falta, y el pago, según el
caso, de las multas o las deudas tributarias
generadas.
120.2 Los programas de reinversión de
utilidades de las universidades privadas
societarias deben contener la información
sobre la universidad, incluyendo la
designación de sus representantes legales y
la persona responsable del programa durante
su periodo de desarrollo, la exposición de
motivos, el informe de autoevaluación
general y la definición de los objetivos del
programa, acorde con la finalidad de la
presente
Ley; la información detallada, priorizada y
valorizada sobre las inversiones, la
adquisición de bienes y la contratación de
servicios, las donaciones y el monto estimado
y número de becas; así como la declaración
de acogimiento al beneficio
y el compromiso de cumplimiento de sus
disposiciones y del propio programa. Su
presentación, ejecución, fiscalización,
ajustes, términos y renovación se rigen por
las normas sobre la materia.
Artículo 121. Facultades y prohibición de
cambio de personería jurídica
Las universidades privadas deciden su
fusión, transformación, escisión, disolución o
liquidación conforme al procedimiento
establecido por la SUNEDU. Está prohibido el
cambio de personería jurídica de
universidades privadas asociativas a
universidades privadas societarias.
Artículo 122. Régimen de gobierno y de
docentes en las universidades privadas
Las instancias de gobierno de las
universidades privadas asociativas o
societarias se sujetan a lo dispuesto por su
Estatuto. El Estatuto de cada universidad
define la modalidad de elección o
designación de las autoridades, de
conformidad con su naturaleza jurídica. Las
autoridades que conforman los órganos de
gobierno o las que hagan sus veces, reúnen
los
requisitos que exige la presente Ley.
El Estatuto regula el derecho de participación
de los profesores, estudiantes y graduados
en los órganos de gobierno con respeto a los
derechos de los promotores de promover,
conducir y gestionar la universidad que
fundaron.
El Estatuto de cada universidad privada
define el proceso de selección, contratación,
permanencia y promoción de sus docentes,
con sujeción a lo dispuesto en los artículos
80 y 82 de la presente Ley.
Artículo 123. Libertad de cátedra y
pluralismo
académico
En todas las universidades privadas, rige la
libertad de cátedra y el pluralismo académico,
lo que implica que las entidades promotoras,
sin importar la persona jurídica bajo la cual
estén constituidas o si se adscriben a una
confesión religiosa, deben respetar este
principio.

Las Universidades Públicas están administradas por el estado peruano y solventan


su economía con presupuesto y control del Estado. Bajo este criterio, reciben
recursos saldos presupuestales del tesoro público, para satisfacer las necesidades
básicas, infraestructura, equipamiento, proyectos de investigación, de
responsabilidad social, desarrollo del deporte, cumplimiento de objetivos de gestión
y acreditación de la calidad educativa que la SUNEDU exige. Mientras las
Universidades privadas se dividen en 2: las universidades con fines de lucro que se
crean de forma societaria.

- Forma Societaria; las utilidades, están afectos a las normas tributarias del
Impuesto a la Renta y a su vez los programas de reinversión son supervisados por
la Superintendencia de la Banca y seguros SBS.
- Forma asociativa, sin fines de lucro; los excedentes generados no son
susceptibles de distribución o uso fuera de lo previsto por la presente Ley; no
pueden ser distribuidos entre sus miembros ni utilizados por ellos, directa ni
indirectamente.
Por último, para el funcionamiento requiere la autorización de la SUNEDU, además
está prohibido el cambio de personería jurídica cualquiera sea el caso.
Tanto la educación superior universitaria sea pública o privada, tienen autonomía,
cada uno de ellos busca mejorar la calidad de la enseñanza en nuestro país y por
ello se exigen de manera constante para que cuenten con el licenciamiento.
También añadir, que se ha visto desde años anteriores hasta la actualidad,
intereses de grupos de poder, el poder político, la presencia de padres de la patria¸
es decir, congresistas que tratan a la educación como negocio lucrativo; en las
cuales no toman en cuenta las recomendaciones dadas, prueba de ello hay
estudiantes con tesis fraudulentas, poca exigencia académica, nula investigación de
las universidades y muchas de ellas fueron denegadas su licenciamiento, falta
mucho por hacer y el camino es brindar calidad de servicio.

1.4. Diez universidades con fines de Lucro y de altas pensiones agradecidas


con la sunedu
Analizamos a 10 universidades con fines de lucro y de altas pensiones que
laboran en el Perú y que seguramente deben estar agradecidas con la Sunedu
(Superintendencia Nacional de Educación Universitaria) puesto que las
utilidades que lograron el año 2020 fueron fabulosa, s/555 millones, superior
en casi 200 millones más de lo conseguido en el 2019. Los datos señalan que
en el año 2019 lograron s/370 millones de utilidades netas (10 universidades)
y para el 2020 se contaban s/555 millones pese a la pandemia donde
supuestamente, todas las instituciones individuales o jurídicas o pequeños
emprendimientos y familias peruanas han perdido. Se dice que la pandemia ha
perjudicado los negocios, sin embargo, las universidades con fines de lucro y
con pensiones altísimas han logrado superar aproximadamente 184 millones
de soles en utilidad conseguida en el año 2019. En ese sentido en el ranking
de calificación se puede mencionar que en el año 2020 la Universidad Católica
del Perú logró 792 millones de ventas netas, la Universidad César Vallejo
s/524 millones, la Tecnológica del Perú del Grupo Intercorp, s/ 57.8 millones,
la Universidad del Pacífico que tuvo pérdidas en el año 2019 logró utilidades
por s/14.5 millones en el 2020, la Universidad Privada Norbert Wiener con s/
13.7 millones, San Ignacio Loyola con s/ 10.1 millones, Universidad Católica
San Juan Bautista s/ 5 millones y la Universidad Ricardo Palma s/ 3 millones.
Se debe aceptar también que, en rentabilidad de ventas por universidad
societaria con dueños de altas pensiones, ocupa el primer lugar a la Pontificia
Universidad Católica del Perú con 45 % de rentabilidad de ventas, increíble,
súper rentable, la Universidad César Vallejo con 14.07 %, la Universidad
Privada Norbert Wiener con 8.9%, la Universidad del Pacifico con 6.77 % de
rentabilidad de ventas. Cifras importantes y espectaculares en época de
COVID. Llama la atención que gracias al COVID, los gastos de enseñanza de
las universidades con fines de lucro, con dueños, accionistas, donde hay
distribución de dividendos, disminuyeron en s/ 588 millones, de tal manera que
la universidad Pontificia Católica del Perú se ahorró s/ 359 millones, la
Universidad Tecnológica del Perú se ahorró s/ 67 millones, la Universidad San
Ignacio de Loyola se ahorró en esta pandemia s/ 40 millones, la Universidad
César Vallejo se ahorró s/ 38 millones, la Universidad del Pacífico se ahorró 32
millones de soles y así sucesivamente, de tal manera que todas las
universidades con fines de lucro se ahorraron 588 millones en el año 2020.
¿La Sunedu hizo algo para favorecer con pensiones adecuadas a los alumnos
peruanos o permitió en aras del mercado de pensiones altas para mejorar
utilidades de las Universidades con fines de lucro? Claro que no, todo indica
que estarían buscando utilizar la educación superior universitaria favoreciendo
al negocio y no lo que manda la constitución.
Por lo pronto se debe observar que la SUNEDU está trabajando para las
Universidades con fines de lucro, porque ¿dónde está eso de que, el fin
supremo es la pensión adecuada que paga el estudiante? (DR. Javier
Flores Arocutipa, 2021)

2. Condiciones Básicas de Calidad


2.1. ¿Qué es calidad?
Si usted camina a través de una planta manufacturera o de ensamble en cualquier parte
del mundo, verá lotes de partes que, excepto por diferencias muy pequeñas, son idénticas.
Las partes dentro de un lote en particular son exactas, en el sentido de que todas están
diseñadas para una función en específico y son intercambiables con relación a dicha
función.
Para satisfacer ese propósito específico, dichas partes deben tener "alta calidad".
Aunque haya sido simple el escribir la frase "alta calidad", y a pesar de que la mayoría
usamos el término "calidad" de una forma que nosotros pensamos que tiene sentido y es
entendible para cualquiera, descubriremos que una definición útil de calidad, no es fácil de
desarrollar.

2.2. Significado de la calidad en la Educación Superior


Calidad de la ES puede ser determinada de diversas maneras y ello determina un
enfoque evaluativo particular, es decir, poner mayor o menor énfasis en aspectos
como, por ejemplo, la calidad de la formación, las medidas de eficacia en el logro de
los objetivos declarados de la institución, la eficiencia en el uso de recursos, la
relevancia de la formación recibida en función a determinadas demandas o
requisitos, etc.
Ante la diversidad de formas de concebir la calidad de la ES, cabe preguntarse
¿quién determina que una IES sea de calidad?
Los diferentes sectores sociales interesados en la ES tienen visiones particulares
sobre la naturaleza de la ES y las funciones que deben cumplir las IES. Esto lleva a
determinar formas diferentes para concebir y evaluar su calidad.
En algunos casos, se podrán determinar medidas objetivas para cuantificar algunos
aspectos de la ES y tomarlos como medidas de la calidad, sobre todo si el énfasis
está puesto en los insumos, los resultados, el valor agregado y el tener una medida
de la eficiencia de la institución. Este enfoque de control puede resultar útil al Estado,
por ejemplo, para favorecer el rendimiento de cuentas por los fondos públicos
invertidos y la comparación del desempeño de las IES.
Esta distinción en la concepción de la calidad como objetiva, relativa o de desarrollo,
identificada por Barnett (1992), permite relacionar los conceptos de la calidad que se
manejan desde diferentes perspectivas y focos de interés con los enfoques
evaluativos que pueden ser adoptados.
En resumen, observamos que existen diversas formas de definir la calidad de la ES y
que esta diversidad obedece a los distintos puntos de vista e intereses sobre ella. Por
ejemplo, el Estado puede estar interesado en medidas de eficiencia para justificar la
inversión y el desempeño de las IES; las IES, interesadas en definir sus propias
misiones y ser evaluadas en torno a su cumplimiento; los empleadores, interesados
en contar con egresados con determinadas competencias profesionales. Cada
perspectiva impondrá un matiz particular a cómo definir y juzgar la calidad de las IES
y sus carreras. ¿Podemos hablar entonces de diferentes calidades?
Resulta importante que retomemos la siguiente pregunta: ¿a qué nos referimos
cuando hablamos de calidad de la ES? Y que luego profundicemos en algunos
conceptos que nos permitan entender mejor qué queremos decir cuando hablamos
de calidad en educación superior.
Debemos advertir que no es posible precisar un concepto unívoco, pues la calidad de
la es un concepto complejo, dinámico, construido históricamente y multifacético, que
refleja visiones socioeconómicas, culturales y políticas nacionales, regionales y
globales, y, por lo tanto, es bastante difícil de aprehender y de tornar operativo
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ, 2005)

¿Qué es Condición Básica de la educación superior universitaria?


Las Condiciones Básicas de Calidad son un conjunto de estándares mínimos con los
que la universidad debe contar para obtener el licenciamiento. Estos constituyen un
mecanismo de protección a los estudiantes, sus familias y a la sociedad en su
conjunto.

De esta manera las condiciones de calidad en la universidad peruana se clasifican


en lo siguiente:
3.1. Existencia de objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.
3.2. Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento.
3.3. Infraestructura y equipamiento adecuado para cumplir sus funciones.
3.4. Líneas de investigación.
3.5. Disponibilidad de personal Docente calificado con no menos del 25% de docentes a
tiempo completo.
3.6. Servicios educacionales básicos.
3.7. Mecanismo de inserción escolar.
3.8. CBC complementarias: transparencias de universidades.

De esta manera las universidades tanto públicas como privadas tienen el objetivo de
cumplir los requisitos necesarios para obtener una educación de calidad, dentro de
ello debe d cumplir las demandas que la sociedad exige de acuerdo a la demanda
laboral, respondiendo a las necesidades del entorno del contexto, asimismo, a través
del tiempo que la universidad tenga sostenimiento humano y económico, además de
contar con docentes con los grados académicos según el nivel de enseñanza y que
estén capacitados y evaluados transparentemente. Por consiguiente, contar con
ambientes adecuados, laboratorios y talleres especializados de acuerdo a su
especialidad, cabe señalar que debe de contar con infraestructura óptima y que
cuente con los servicios de agua, desagüe, energía eléctrica, líneas telefónicas e
internet., también implementar políticas educativas para realizar proyectos de
investigación y por último contar con servicios educacionales complementaros, tales
como servicio de salud, disciplinas deportivas (mínimo tres), servicios culturales,
servicio social, entre alimentación, transporte, etc., servicio pedagógico y material
bibliográfico, por último se debe de demostrar transparencia de todos sus procesos
en su misión, visión, plana docente, número de estudiantes y posteriormente forma
lograr su licenciamiento para su funcionamiento.
Parte 2:

1. Evaluación y aplicación de los Instrumentos de Gestión.

La acreditación universitaria es el resultado de un proceso de evaluación y seguimiento


sistemático y voluntario del cumplimiento de las funciones universitarias de una institución de
educación superior, que permite obtener información fidedigna y objetiva sobre la calidad de las
instituciones y programas universitarios que desarrolla. Permite certificar ante la sociedad, la
calidad de los recursos humanos formados y de los diferentes procesos que tienen lugar en una
institución educativa. Es el reconocimiento formal y público otorgado a una institución
académica en virtud del grado en que dicha institución o dentro de ésta, una o más de sus
unidades, carreras o programas han logrado avances significativos en el cumplimiento de su
misión y objetivos declarados, y satisface un conjunto acordado de criterios, indicadores y
estándares de pertinencia y calidad. Descansa en la búsqueda permanente de la excelencia y
representa el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para rendir cuentas a sí misma y a
la sociedad, sobre la pertinencia, relevancia y calidad de su ser y quehacer institucional. En la
medida en que crecen y se diversifican las actividades y ofertas educacionales, investigativas y de
extensión de una institución universitaria se hace indispensable que existan y operen
efectivamente mecanismos de control, cohesión y confiabilidad pública respecto de ellos. Esta
necesidad tiene su máxima expresión en el sistema de acreditación.

Características del producto y su ajuste a determinados estándares predeterminados. Naturaleza


de la educación, integridad de todos los factores del desarrollo humano, orden y coherencia en la
relación lógica entre los factores que la componen y la eficacia del cumplimiento de sus
funciones en cada uno de los procesos universitarios. Ambas dimensiones son necesarias y
complementarias; la primera insiste en el para quién (a quien satisface), y la segunda en el qué y
cómo (qué es la buena educación). La calidad en la educación es el efecto resultante de una
relación peculiar entre los componentes básicos, internos y externos del sistema o del centro
educativo. Al respecto se consideran los estándares de calidad siguientes:
 De tipo científico: validez, confiabilidad, generalizabilidad y objetividad.
 De tipo práctico-social: pertinencia, importancia, suficiencia, credibilidad, oportunidad,
amplitud de difusión.
Es importante la evaluación tanto de los resultados como de los procesos en sí mismos
La Universidad ha sido creada para la excelencia en razón de su quehacer relacionado con: El
conocimiento, la ciencia, la cultura, la investigación.
 El capital humano, profesionales y especialistas de las distintas ramas del saber que prepara.
 Los valores que reproduce y construye.
 El impacto en el tipo de desarrollo económico y social con el que está comprometida e impulsa.
 La independencia y responsabilidad de poder pronunciarse sobre los problemas éticos y sociales
(que la sociedad necesita para reflexionar).
La evaluación externa o por pares, que utiliza como punto de partida la autoevaluación, identifica las
condiciones internas de operación, verifica los resultados de la autoevaluación y concluye en un
juicio sobre la calidad del programa.

Se consideran evaluadores externos:


 Profesores y profesionales experimentados y reconocidos por el SINEACE en el correspondiente
campo disciplinario o como directivos de los diferentes tipos de instituciones de educación superior
existentes en el país o en el exterior.
TABLA 1. Fuente de necesidades de la evaluación
(Alejandra Romero Diaz, 2019)

Entre los instrumentos los Instrumentos de Gestión tenemos:

 Reglamento de Organización y Funciones (ROF)


 Organigrama
 Manual de Organización y Funciones (MOF)
 Clasificador de Cargos
 Cuadro de Asignación Personal (CAP)
 Manual de Procedimientos (MAPRO)
 Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)
 Indicadores de Desempeño

Uno de los ejes centrales para la implementación del Modelo de Servicio Educativo de las EESP son
los Instrumentos de Gestión que se constituyen como herramientas de mejora continua necesarias
para el funcionamiento y operatividad de las EESP, toda vez que regulan diversos aspectos de la
gestión institucional y académica en función a las necesidades de la comunidad educativa y de su
entorno regional. Asimismo, es importante señalar que la elaboración de los Instrumentos de Gestión
contribuye a que las instituciones puedan cumplir con las Condiciones Básica de Calidad que se
evaluarán en el Procedimiento de Licenciamiento, de acuerdo a lo estipulado en la Ley N°30512.
Teniendo en consideración la relevancia de los Instrumentos de Gestión, el Ministerio de Educación
ha emitido la RVM N° 082-2019-MINEDU que aprueba Norma Técnica sobre las Disposiciones
para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las Escuelas de Educación Superior
Pedagógica, que define estructuras mínimas de contenido y criterios. Asimismo, la Dirección de
Formación Inicial Docente pone a disposición Guías Metodológicas por cada uno de los
instrumentos de gestión, de manera progresiva, que orientan a través de pautas, herramientas y
ejemplos su elaboración.
(INSTRUMENTOS DE GESTION-MINEDU, 2019)

La evaluación por competencias es un proceso de recogida de evidencias y de formulación de valoraciones


sobre la medida y la naturaleza del progreso del estudiante, según unos resultados de aprendizaje esperados. El
Plan de Evaluación de Competencias en el grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultad de
Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura, se rige por una serie de criterios de calidad para
orientar todas las actividades evaluadoras de los aprendizajes. La aplicación de estos criterios de calidad exige el
diseño de instrumentos de evaluación que definan con rigor y claridad las subcompetencias e indicadores de las
competencias implicadas en el grado. Se propone el uso del sistema de gestión de aprendizaje Moodle y de
rúbricas para la evaluación por competencias. Con estas herramientas se satisfacen dos necesidades: la
centralización y acceso a la información de evaluación por parte de los docentes y los estudiantes, y la mejora
significativa de la comunicación de la evaluación por competencias al alumnado del grado.(Revista
Iberoamericana de Educación. 2012, Vol. 60, No 1 - Dialnet, s. f.)
Uno de los factores de motivación más relevantes para el aprendizaje es la evaluación. Cada
actividad ofrece a los estudiantes la oportunidad de conocer cuáles son sus resultados de aprendizaje
en lo que se refiere al «qué» se ha aprendido y al «cómo» habría podido hacerse. Cualquier proceso
de evaluación debería ser diseñado teniendo en cuenta este principio básico. en un sistema de
evaluación por competencias (sec), los evaluadores hacen valoraciones según las evidencias
obtenidas de diversas actividades de aprendizaje, que definen si un estudiante alcanza o no los
requisitos recogidos por un conjunto de indicadores, en un determinado grado. Una evaluación por
competencias asume que pueden establecerse indicadores posibles de alcanzar por los estudiantes,
que diferentes actividades de evaluación pueden reflejar los mismos indicadores y que los
evaluadores pueden elaborar juicios fiables y válidos sobre estos resultados de aprendizaje (mc
Donal D y otros, 2000) (Revista Iberoamericana de Educación. 2012, Vol. 60, No 1 - Dialnet, s. f.)
2. Didáctica Universitaria

La enseñanza en el nivel universitario es una práctica que requiere con urgencia ser asumida
científicamente y con pertinencia social. Es decir, debe ser considerada como un “campo de estudio”
que demanda mayores investigaciones, redefiniciones, validaciones y reconstrucciones teóricas para
que como “practica” pueda estar a tono con las exigencias de las transformaciones sociales,
políticas, científicas y técnicas del nuevo siglo y fundamentalmente, incidir en la calidad de
profesionales y en la calidad de vida del tercer milenio. Como tarea profesional esta enseñanza más
que en ningún otro nivel educativo, debe estar precedida por un conjunto de conceptuaciones,
reflexiones e interpretaciones de las teorías que la fundamentan, por cuanto además de estar
insertada en una trama de aspectos ideológicos, conceptuales, metodológicos y operativos, abarca un
conjunto de elementos y procesos que inciden en el desarrollo integral de la futura población
profesional y en la construcción de la ciencia, la tecnología y en consecuencia apunta hacia la
reconstrucciones sociales. Esta teología contextual y prospectiva de la enseñanza, le exige ser y
realizarse como un proceso científico, dialectico, dialogístico, crítico y evaluable.

Sobre cada uno de estos aspectos abundan discusiones y proposiciones orientadas hacia la
excelencia de ese proceso. Todos ellos pertenecen a la didáctica como la ciencia imprescindible para
orientar la praxis del enseñante y que, además, cualifica su actuación.
Sin embargo, generalmente, la Didáctica no es reconocida como ciencia aun por los propios
docentes, muchas veces es relegada y la mayoría de las veces, diseminada en espacios o parcelas de
conocimiento, sin que aun logre las urgentes sistematizaciones provenientes de las conjunciones
entre teoría y práctica. Pocos docentes la asumen como en una totalidad necesaria para explicar el
ser, el saber hacer y el cómo hacerse docente.

Por estas imperfecciones epistemológicas, ocurre que gran parte del hacer del docente universitario
se realiza sin esos marcos didácticos indispensables para conducir, organizar y evaluar las
intencionalidades de su complejo trabajo del aula.

La práctica pedagógica universitaria es muy particular y se caracteriza por su función


profesionalizador y de relacionamiento directo con el sistema social y económico de los países. Este
nivel de enseñanza, según Martín (2019), tiene influencia directa sobre la promoción profesional de
los sujetos, la calidad de vida futura, la adquisición de saberes en idiomas, telemática y otros con
base a un enfoque de interdisciplinariedad, que permitirán luego de concluir la carrera, iniciar el
verdadero “aprendizaje autónomo capaz de cuestionar el porqué de la enseñanza recibida.
Con esta finalidad, los modelos actuales de enseñanza-aprendizaje en las universidades, son
principalmente los siguientes: aprendizaje basado en proyectos, investigación, problemas,
cooperativo, aula invertida, métodos de casos, entre otros. Todos ellos son capaces de integrar el
desarrollo de competencias teóricas y metodológicas para resolver problemas de la práctica social,
fomentando valores de responsabilidad, compromiso y otros a los que propende la formación
universitaria

La formación didáctica de los docentes universitarios debe estar orientado a permitir la transferencia
y desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico, inferencia, toma de decisiones, curiosidad
intelectual, sentido crítico, acucia de la duda y pensamiento creativo; ello propiciará desarrollar en
los estudiantes además del conocimiento propio de cada asignatura, las competencias necesarias para
su aplicación en cualquier contexto. La didáctica universitaria ha de desarrollarse dialógicamente,
despertando en el estudiante interés y atención en los contenidos tratados; desde ahí profundizar
otros contenidos, respetando el interés del estudiante, salvaguardando las competencias
fundamentales de cada especialidad. Interés que hay que buscarlo o incluso rastrearlo con preguntas
que sirvan de guion a la clase del día, situando al estudiante en el espejo de su propio bagaje e
integrar esos aprendizajes (coronel, 2007). La enseñanza debe propiciar la aplicación de procesos
mentales para el manejo del conocimiento, basado en un modelo de aprendizaje activo, significativo
y dirigido al desarrollo de las potencialidades del ser humano en un ambiente de apertura mental, de
interacción, participativa y respeto a la diversidad (Rojas, 2009).

La didáctica universitaria para desarrollar competencias genéricas y específicas pueden emplear


algunos métodos: el aprendizaje basado en problemas (ABP), la enseñanza en pequeños grupos, el
sistema tutorial, la enseñanza en laboratorios, la investigación independiente con supervisor, el
debate, la casuística, la cartografía conceptual (mapas mentales, lluvia de ideas, mapas
conceptuales), los proyectos, lecturas entre otros (Obando, 2014). Estos métodos pueden ser
adoptados con una visión compleja, sistémica y de gestión del conocimiento.
En el paradigma de la simplicidad se divide el proceso educativo en: enseñanza como un proceso, el
aprendizaje como otro proceso y la evaluación como un proceso complementario. El PEAE desde el
pensamiento complejo nos dará la posibilidad de plantear nuevas formas didácticas que permitan
mejorar la educación universitaria, promoviendo al estudiante universitario resolver diversos estados
problemáticos a otro deseado. El PEAE sea esta informal o formal, es un proceso único en la que
intervienen inseparablemente la enseñanza-aprendizaje- evaluación y todos los aspectos
concomitantes.

La didáctica universitaria para desarrollar competencias genéricas y específicas pueden emplear


algunos métodos: el aprendizaje basado en problemas (ABP), la enseñanza en pequeños grupos, el
sistema tutorial, la enseñanza en laboratorios, la investigación independiente con supervisor, el
debate, la casuística, la cartografía conceptual (mapas mentales, lluvia de
ideas, mapas conceptuales), los proyectos, lecturas entre otros (Obando, 2014). Estos métodos
pueden ser adoptados con una visión compleja, sistémica y de gestión del conocimiento.

No tendría sentido hablar de didáctica universitaria, salvo en auditorios especializados, si la cuestión


de la docencia fuera irrelevante como, de hecho, lo ha venido siendo durante bastante tiempo. Por
eso, déjenme preguntarme, antes de nada, dónde está la docencia en nuestra jerarquía de prioridades,
en el ático o en el sótano 3. ¿Qué importancia tiene realmente la docencia en el conjunto del
funcionamiento de una universidad? Si atendemos a lo que proclaman los candidatos a rector en el
proceso de elección podríamos sacar la conclusión de que la docencia constituye el elemento central,
la sustancia del quehacer universitario. Por lo contrario, si damos crédito a lo que vemos en la
dinámica cotidiana de las instituciones, la forma en que se establecen las prioridades, la forma en
que se incentiva al profesorado o la forma en que el profesorado universitario construye
(construimos) nuestra identidad profesional, podríamos concluir que la docencia sigue siendo una
dimensión bastante marginal en la acción institucional y en la actuación de muchos profesores. Pero,
en todo caso, y aun siendo críticos con la situación actual, podríamos decir que en los últimos años
están cambiando las tornas. La docencia va adquiriendo una relevancia progresiva en la
preocupación y en los planes estratégicos de nuestras universidades. No es, desde luego, una
preocupación nueva. Tampoco es, de hecho, el resultado de la aparición de nuevas leyes
universitarias y ni siquiera parece algo que se derivase de los procesos de evaluación institucional
desarrollados en los últimos años.
Podemos decir, entonces, que los dos definen básicos de la Didáctica se refieren, por una parte, a la
enseñanza en términos genéricos como ámbito a estudiar y, por otra, a una serie de características o
condiciones que tal enseñanza debe poseer (que facilite el aprendizaje, que presente contenidos
valiosos, que la presentación se haga de modo adaptado a los aprendices, etcétera).
Ésa es también la versión que solemos dar los profesores de Didáctica cuando nos preguntan en qué
trabajamos. En esos casos no queda otra salida que hacer referencia a las dos marcas de identidad:
«los didactas trabajamos sobre cuestiones referidas a la enseñanza»; «lo nuestro es analizar cómo se
podría mejorar la enseñanza». Ambas dimensiones, la sustantiva y la adjetiva, constituyen nuestra
imagen más conocida.
En resumen, la Didáctica actual es ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas
teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje: cómo estudiarlos,
cómo llevarlos a la práctica en buenas condiciones, cómo mejorar todo el proceso. Y ahí radica el
interés básico de su proyección sobre la enseñanza universitaria.
Parte 3:
1. Los Estudios en Pre grado. La Investigación en Pre grado. Hacia la obtención del
Grado Académico de Bachiller y título profesional. Evaluación de la sostenibilidad de los
programas de estudios.

LEY N° 30512
LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA
CARRERA PÚBLICA DE SUS DOCENTES 2016
CAPÍTULO III
RÉGIMEN ACADÉMICO DE LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 10. Lineamientos generales
El Ministerio de Educación establece los lineamientos académicos generales para todos
los IES y EES. La programación curricular, la planificación de clases y las didácticas
para el aprendizaje son responsabilidad de cada IES y EES.
Los estudios conducentes a grado o título de Educación Superior, denominados programas
de estudios, garantizan las horas prácticas durante la formación y las experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo, que pueden ser realizadas en los IES y EES en
centros laborales o en instituciones educativas públicas y privadas.

Artículo 11. Modalidades del servicio educativo y enfoques de la formación


Las modalidades del servicio educativo son tres:
a) Presencial. El estudiante desarrolla la totalidad de créditos del programa de estudios
en la institución educativa o en las empresas o instituciones públicas o privadas donde
desarrolla prácticas o formación.
b) Semipresencial. El estudiante desarrolla un mínimo de treinta por ciento y un
máximo de cincuenta por ciento de créditos a través de tecnologías de la información y
comunicación debidamente estructuradas y monitoreadas desde la institución educativa o
empresa o institución pública o privada donde desarrolla prácticas o formación, de
acuerdo a los requisitos, condiciones y características dispuestas por normas
complementarias.
c) A distancia. El estudiante desarrolla la totalidad de créditos del programa de estudio
en entornos virtuales de aprendizaje. Esta modalidad es aplicable a los programas de
formación continua y no aplica a programas conducentes a grado o título.
Para estudios presenciales, cada crédito académico equivale a un mínimo de dieciséis
horas de teoría o el doble de horas de práctica. Los créditos académicos de otras
modalidades de estudio son asignados con equivalencia a las horas definidas para los
estudios presenciales.
Los programas de estudios en las modalidades semipresencial y a distancia tienen los
estándares que aseguren la calidad educativa.

Artículo 12. Enfoques de formación


La formación en los IES y EEST se desarrolla aplicando diferentes enfoques tales como
dual, alternancia, entre otros, siempre que cumplan con las condiciones básicas para cada
caso.

Artículo 13. Enfoque de formación dual


La formación dual es técnico-profesional y se realiza alternadamente en IES o EEST y
en los centros de producción de empresas privadas.
En la formación dual al menos el cincuenta por ciento del total de horas del programa de
estudios se realiza en los centros de producción de empresas privadas idóneas asociados a
los programas de estudios, los cuales deben contar con los formadores para desarrollar las
actividades de aprendizaje.
Los IES y EEST que se acojan a este enfoque de formación, suscriben convenios
con empresas que se comprometen brindar formación práctica en sus centros
empresariales, con conocimiento del Ministerio de Educación y del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, aplicándose en lo que corresponda la Ley 28518, Ley
sobre modalidades formativas laborales. Se aplica la formación dual en forma
progresiva en los IES y EEST públicas que cuenten con las condiciones básicas
respectivas.

Artículo 14. Admisión a los programas de estudios


Los IES y EES privados definen el número de vacantes de acuerdo a su capacidad
operativa, garantizando el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, en el
marco de la normativa vigente. Educateco el gobierno regional respectivo, según
corresponda, aprueba el número de vacantes de los IES y EES públicos, en función a su
capacidad institucional, docente y presupuestal, así como en correspondencia con las
necesidades de la demanda y la política y prioridades regionales y nacionales.
Las convocatorias para la admisión a los programas de estudios son responsabilidad de
cada IES y EEST. La metodología de admisión la define cada institución, garantizando el
cumplimiento de los principios de mérito, transparencia y equidad. En el caso de las
EESP, el Ministerio de Educación establece los lineamientos para el desarrollo de los
procesos de admisión en dichas instituciones, garantizando el cumplimiento de los
principios de mérito, transparencia y equidad.
Los IES y EES incorporan en todos los procesos de admisión medios de información y
comunicación alternativa y realizan las adaptaciones o ajustes razonables respectivos en el
examen de admisión para personas con discapacidad.
Los IES y EES establecen normas promocionales para la admisión de deportistas
calificados, y estudiantes talentosos y aquellos que se encuentren cumpliendo servicio
militar, y siempre que cumplan con los requisitos que establezcan los IES y EES.

Artículo 15. Grados


15.1 Para la obtención de los grados los requisitos mínimos son:
a. Grado de bachiller técnico. Requiere haber aprobado un programa formativo
con un mínimo de ciento veinte créditos y el conocimiento de un idioma extranjero o de
una lengua originaria. Habilita la realización de estudios complementarios para
obtener el grado de bachiller o estudios de especialización y es otorgado por los IES y
EEST.
b. Grado de bachiller. Requiere haber aprobado un programa formativo con un
mínimo de doscientos créditos, un trabajo de investigación o proyecto de innovación y el
conocimiento de un idioma extranjero o de una lengua originaria.
15.2 El grado de bachiller en pedagogía se obtiene, adicionalmente, a través de los
programas de profesionalización docente ofrecidos por las EESP. Los requisitos mínimos
son:
a. Contar con grado de bachiller o título profesional en programas de estudios distintos a
Educación, haber aprobado un programa formativo con un mínimo de cuarenta
créditos y un trabajo de investigación o proyecto de innovación, y el conocimiento de un
idioma extranjero o de una lengua originaria.
b. Contar con grado de bachiller técnico o título profesional técnico, haber aprobado un
programa formativo con un mínimo de ochenta créditos y un trabajo de investigación o
proyecto de innovación, así como el conocimiento de un idioma extranjero o de una
lengua originaria.
15.3 Los grados se obtienen de acuerdo a las exigencias académicas que cada IES o EES
establezca en sus normas internas. Los grados sólo se obtienen en los IES o EES en los
que se haya concluido los estudios, salvo que la institución educativa deje de funcionar.

Artículo 16. Títulos otorgados por IES y EES


El título se emite a nombre de la Nación de acuerdo a un modelo único nacional
establecido por el Ministerio de Educación. Los títulos que se otorgan de acuerdo al
nivel del programa formativo son:
a) Título profesional técnico. Requiere haber obtenido el grado de bachiller
técnico, además de haber aprobado un trabajo de aplicación profesional o un examen de
suficiencia profesional.
b) Título profesional. Requiere haber obtenido el grado de bachiller, además de haber
aprobado una tesis o un trabajo de suficiencia profesional o un proyecto equivalente.
c) Título de segunda especialidad. Requiere haber obtenido la licenciatura u otro título
profesional equivalente afín a la especialidad, haber aprobado los estudios con un
contenido mínimo de cuarenta créditos, así como la aprobación de una tesis o trabajo
académico.
Los IES pueden otorgar título técnico luego de cursar un programa formativo con un
mínimo de ochenta créditos.
Además, los títulos se otorgan de acuerdo a las exigencias académicas que cada IES o
EES establezcan en sus normas internas. Los títulos sólo se pueden obtener en los IES y
EES en los que se haya obtenido el grado, salvo que la institución educativa deje de
funcionar. (LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE
LA CARRERA PÚBLICA DE SUS DOCENTES 2016, 2016)

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY N° 30512, LEY DE INSTITUTOS Y


ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA CARRERA PÚBLICA
DE SUS DOCENTES
DECRETO SUPREMO
N° 010-2017-MINEDU
CAPÍTULO II
PROGRAMAS Y PLANES DE ESTUDIOS

Artículo 10. Programa de estudios


Los programas de estudios conducen a la obtención del grado y/o título de Educación
Superior y se implementan mediante planes de estudios desarrollados en periodos
académicos, de acuerdo con lo establecido en la Ley, el presente Reglamento y en los
lineamientos académicos generales aprobados por el Minedu.

Artículo 12. Programa de estudios de la EESP


12.1. Los programas de estudios en la EESP desarrollan, para cada especialidad,
las competencias del perfil de egreso, los desempeños específicos, el plan de estudios y las
orientaciones pedagógicas. Los programas son establecidos por el Minedu y
contextualizados por la EESP conforme a los lineamientos académicos generales.
12.2. Los programas de estudios dirigidos a egresados de la Educación Básica para la
obtención de su primera titulación, se desarrollan en diez (10) ciclos académicos
ordinarios o extraordinarios.

Artículo 15. componentes curriculares para la EESP


Los programas de estudios contienen los siguientes componentes curriculares:
a. Formación general.
b. Formación específica.
c. Formación en la práctica e investigación.

Artículo 18. Programa de segunda especialidad para EES


18.1. El Programa de Segunda Especialidad conduce a la obtención de un título
profesional de Segunda Especialidad en el nivel formativo profesional. Se organizan
mediante un plan de estudios con un mínimo de cuarenta (40) créditos y únicamente es
otorgado por la EES.
18.2. Para seguir un Programa de Segunda Especialidad, se requiere haber obtenido una
licenciatura o un título profesional equivalente a la especialidad.
18.3. La EESP y la EEST pueden brindar programas de Segunda Especialidad si han
obtenido licenciamiento previo.

Artículo 19. Evaluación


19.1. La evaluación es un proceso integral permanente y sistemático que permite
identificar el nivel de aprendizaje del estudiante en relación a las competencias que
debe lograr. La evaluación está basada en criterios e indicadores que valoran el
dominio de competencias propias del quehacer profesional. Tiene una finalidad
formativa.
19.2. El Minedu establece los criterios básicos que orientan el proceso de evaluación,
los cuales están contenidos en los lineamientos académicos generales.
19.3. El IES y la EEST definen el proceso de evaluación en su Reglamento
Institucional, proceso que es comunicado a los estudiantes, previo al inicio de las clases.
19.4. Para el caso de la EESP, la evaluación contempla un sistema de calificación del
aprendizaje por el cual se establece un valor determinado en una escala, que refleja el
nivel de logro de la competencia alcanzada. El sistema responde a los criterios
planteados en los lineamientos académicos generales.

CAPÍTULO VII
GRADOS, TÍTULOS Y CERTIFICACIONES
Artículo 31. Grados
El grado es el reconocimiento académico que se otorga al haber culminado un programa
de estudios de manera satisfactoria y haber cumplido con los requisitos establecidos por
el Minedu y por el IES y la EES.

Artículo 32. Grados en el IES y la EES


Se otorgan los siguientes grados, según corresponda:
a. Grado de Bachiller Técnico otorgado por el IES y la EEST
b. Grado de Bachiller otorgado por las EESP y EEST

Artículo 33. títulos en el IES y la EES


Se otorgan los siguientes títulos, según corresponda:
a. Título Técnico por el IES y la EEST
b. Título Profesional Técnico por el IES y la EEST
c. Título Profesional o de Licenciado por la EEST o EESP, respectivamente
d. Título de Segunda Especialidad por las EESP y EEST

Artículo 34. obtención de títulos en otro IES o EES


34.1. Los títulos se obtienen en el mismo IES o EES donde el estudiante obtuvo el grado
respectivo, salvo en los casos en que haya dejado de funcionar.
34.2. La obtención del grado en un IES o EES distinto a aquel donde el estudiante
concluyó el programa de estudios, se sujeta al procedimiento de convalidación y a los
lineamientos académicos generales.

Artículo 36. Obtención de grados, títulos y certificaciones


Las exigencias y los procedimientos académicos para la obtención de grados, títulos y
certificaciones se regulan en las normas internas de los IES y EES, de acuerdo a los
requisitos mínimos contenidos en el presente Reglamento, la Ley y las normas que emite
el Minedu, de corresponder.

Artículo 37. Emisión de grados, títulos y certificaciones en IES y EES


públicos
Los grados, títulos y certificaciones se emiten a solicitud del interesado al haber
cumplido los requisitos establecidos para su obtención. Dicha solicitud debe contener la
información sobre el número y fecha de los documentos que acreditan la obtención del
grado, título o certificación correspondiente. Los derechos para dicha emisión
están establecidos en el Texto Único de Procedimientos Administrativos respectivo.
(APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY N° 30512, LEY DE INSTITUTOS Y
ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA CARRERA PÚBLICA DE SUS
DOCENTES DECRETO SUPREMO, 2017)

LEY Nº 30220
LEY UNIVERSITARIA 2014
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA
Artículo 31. Organización del régimen académico

Las universidades organizan y establecen su régimen académico por Facultades y estas


pueden comprender a:
31.1 Los Departamentos Académicos.
31.2 Las Escuelas Profesionales.
31.3 Las Unidades de Investigación.
31.4 Las Unidades de Posgrado.
En cada universidad pública es obligatoria la existencia de, al menos, un Instituto de
Investigación, que incluye una o más Unidades de Investigación. La universidad puede
organizar una Escuela de Posgrado que incluye una o más Unidades de Posgrado.

Artículo 32. Definición de las Facultades


Las Facultades son las unidades de formación académica, profesional y de gestión. Están
integradas por docentes y estudiantes.

Artículo 33. Función y dirección de los Departamentos Académicos


Los Departamentos Académicos, o los que hagan sus veces, son unidades de servicio
académico que reúnen a los docentes de disciplinas afines con la finalidad de estudiar,
investigar y actualizar contenidos, mejorar estrategias pedagógicas y preparar los sílabos
por cursos o materias, a requerimiento de las Escuelas Profesionales.
Cada Departamento se integra a una Facultad sin perjuicio de su función de brindar
servicios a otras Facultades. Están dirigidos por un director, elegido entre los docentes
principales por los docentes ordinarios pertenecientes al Departamento de la Facultad
correspondiente. Puede ser reelegido solo por un periodo inmediato adicional. Las normas
internas de la universidad establecen las causales de vacancia del cargo, así como el
procedimiento a seguir para el correspondiente reemplazo.

Artículo 34. Número de Departamentos


El Estatuto de la universidad determina, por áreas de estudio diferenciadas, el número de
Departamentos Académicos.

Artículo 35. Creación de Facultades y Escuelas Profesionales


La creación de Facultades y Escuelas Profesionales se realiza de acuerdo a los estándares
establecidos por la SUNEDU.

Artículo 36. Función y dirección de la Escuela Profesional


La Escuela Profesional, o la que haga sus veces, es la organización encargada del diseño
y actualización curricular de una carrera profesional, así como de dirigir su aplicación,
para la formación y capacitación pertinente, hasta la obtención del grado académico y
título profesional correspondiente. Las Escuelas Profesionales están dirigidas por un
Director de Escuela, designado por el Decano entre los docentes principales de la Facultad
con doctorado en la especialidad, correspondiente a la Escuela de la que será Director.

Artículo 37. Funciones y dirección de la Unidad de Investigación


La Unidad de Investigación, o la que haga sus veces, es la unidad encargada de integrar
las actividades de Investigación de la Facultad. Está dirigida por un docente con grado de
Doctor.

Artículo 38. Función y dirección de la Unidad de Posgrado


La Unidad de Posgrado, o la que haga sus veces, es la unidad encargada de integrar las
actividades de Posgrado de la Facultad. Está dirigida por un docente con igual o mayor
grado a los que otorga.

Artículo 39. Régimen de Estudios


El régimen de estudios se establece en el Estatuto de cada universidad, preferentemente
bajo el sistema semestral, por créditos y con currículo flexible. Puede ser en la modalidad
presencial, semipresencial o a distancia. El crédito académico es una medida del tiempo
formativo exigido a los estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para
estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente a un mínimo de
dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica. Los créditos
académicos de otras modalidades de estudio, son asignados con equivalencia a la carga
lectiva definida para estudios presenciales.

Artículo 40. Diseño curricular


Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles de
enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que
contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden
diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de
los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la
incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante
debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia alcanzada. Cada
universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la
pertinencia y duración de las prácticas preprofesionales, de acuerdo a sus especialidades.
El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los
avances científicos y tecnológicos.
La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua
nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de pregrado.
Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios específicos y
de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan un máximo de
dos semestres académicos por año.

Artículo 41. Estudios generales de pregrado


Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de 35 créditos.
Deben estar dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

Artículo 42. Estudios específicos y de especialidad de pregrado


Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y
especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no menor de
ciento sesenta y cinco (165) créditos.

Artículo 43. Estudios de posgrado


Los estudios de posgrado conducen a Diplomados, Maestrías y Doctorados. Estos se
diferencian de acuerdo a los parámetros siguientes:
43.1 Diplomados de Posgrado: Son estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en
áreas específicas. Se debe completar un mínimo de veinticuatro (24) créditos.
43.2 Maestrías: Estos estudios pueden ser:
43.2.1 Maestrías de Especialización: Son estudios de profundización profesional.
43.2.2 Maestrías de Investigación o académicas: Son estudios de carácter académico
basados en la investigación.
Se debe completar un mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma
extranjero.
43.3 Doctorados: Son estudios de carácter académico basados en la investigación. Tienen
por propósito desarrollar el conocimiento al más alto nivel. Se deben completar un
mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos, el dominio de dos (2) idiomas extranjeros, uno
de los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa.
Cada institución universitaria determina los requisitos y exigencias académicas, así como
las modalidades en las que dichos estudios se cursan, dentro del marco de la presente Ley.

Artículo 44. Grados y títulos


Las universidades otorgan los grados académicos de Bachiller, Maestro, Doctor y los
títulos profesionales que correspondan, a nombre de la Nación. Las universidades que
tengan acreditación reconocida por el organismo competente en materia de acreditación,
pueden hacer mención de tal condición en el título a otorgar. Para fines de homologación
o revalidación, los grados académicos o títulos otorgados por universidades o escuelas de
educación superior extranjeras se rigen por lo dispuesto en la presente Ley.

Artículo 45. Obtención de grados y títulos


La obtención de grados y títulos se realiza de acuerdo a las exigencias académicas que
cada universidad establezca en sus respectivas normas internas. Los requisitos mínimos
son los siguientes:

45.1 Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la
aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de
preferencia inglés o lengua nativa.
45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o
trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer
modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la
universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.
45.3 Título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título
profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos
semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como la
aprobación de una tesis o un trabajo académico. En el caso de residentado médico se rige
por sus propias normas.
45.4 Grado de Maestro: requiere haber obtenido el grado de Bachiller, la elaboración de
una tesis o trabajo de investigación en la especialidad respectiva, haber aprobado los
estudios de una duración mínima de dos (2) semestres académicos con un contenido
mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma extranjero o lengua
nativa.
45.5 Grado de Doctor: requiere haber obtenido el grado de Maestro, la aprobación de los
estudios respectivos con una duración mínima de seis (6) semestres académicos, con un
contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos y de una tesis de máxima rigurosidad
académica y de carácter original, así como el dominio de dos idiomas extranjeros, uno de
los cuales puede ser sustituido por una lengua nativa.

Artículo 46. Programas de formación continua


Las universidades deben desarrollar programas académicos de formación continua, que
buscan actualizar los conocimientos profesionales en aspectos teóricos y prácticos de una
disciplina, o desarrollar y actualizar determinadas habilidades y competencias de los
egresados. Estos programas se organizan preferentemente bajo el sistema de créditos. No
conducen a la obtención de grados o títulos, pero sí certifican a quienes los concluyan con
nota aprobatoria.

Artículo 47. Educación a distancia


Las universidades pueden desarrollar programas de educación a distancia, basados en
entornos virtuales de aprendizaje. Los programas de educación a distancia deben tener los
mismos estándares de calidad que las modalidades presenciales de formación. Para fines
de homologación o revalidación en la modalidad de educación a distancia, los títulos o
grados académicos otorgados por universidades o escuelas de educación superior
extranjeras se rigen por lo dispuesto en la presente Ley. Los estudios de pregrado de
educación a distancia no pueden superar el 50% de créditos del total de la carrera bajo esta
modalidad. Los estudios de maestría y doctorado no podrán ser dictados exclusivamente
bajo esta modalidad. La SUNEDU autoriza la oferta educativa en esta modalidad para
cada universidad cuando conduce a grado académico.

CAPÍTULO VI
INVESTIGACIÓN
Artículo 48. Investigación
La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la
fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de
tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional.
Los docentes, estudiantes y graduados participan en la actividad investigadora en su
propia institución o en redes de investigación nacional o internacional, creadas por las
instituciones universitarias públicas o privadas.

Artículo 49. Financiamiento de la investigación


Las universidades acceden a fondos de investigación de acuerdo con la evaluación de su
desempeño y la presentación de proyectos de investigación en materia de gestión, ciencia
y tecnología, entre otros, ante las autoridades u organismos correspondientes, a fi n de
fomentar la excelencia académica. Estos fondos pueden contemplar el fortalecimiento de
la carrera de los investigadores mediante el otorgamiento de una bonificación por periodos
renovables a los investigadores de las universidades públicas. Dichos fondos permiten la
colaboración entre universidades públicas y universidades privadas para la transferencia
de capacidades institucionales en gestión, ciencia y tecnología, entre otros.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


TERCERA. Títulos y grados otorgados por instituciones y escuelas de educación
superior
Las Escuelas de Oficiales y Escuelas Superiores de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú, la Escuela de Salud Pública del Perú, el Centro de Altos Estudios
Nacionales (CAEN), la Academia Diplomática del Perú, el Instituto Pedagógico Nacional
de Monterrico, la Escuela Nacional de Marina Mercante Almirante Miguel Grau, así como
la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, la Escuela Nacional
Superior de Folklore José María Arguedas, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes
Diego Quispe Tito del Cusco, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Mario
Urteaga Alvarado de Cajamarca, la Escuela Superior de Formación Artística del distrito
de San Pedro de Cajas, el Conservatorio Nacional de Música, el Instituto Superior de
Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco, la Escuela Superior de Formación
Artística Pública de Áncash (ESFAP-ÁNCASH), la Escuela Superior de Arte Dramático
Virgilio Rodríguez Nache, la Escuela Superior de Formación Artística Pública Macedonio
de la Torre, el Conservatorio Regional de Música del Norte Público Carlos Valderrama, la
Escuela Superior de Música Pública Luis Duncker Lavalle denominado Conservatorio
Regional de Música Luis Duncker Lavalle, la Escuela Nacional Superior de Arte
Dramático Guillermo Ugarte Chamorro, la Escuela Nacional Superior de Ballet, la
Escuela Superior de Formación Artística Pública de Juliaca (ESFAP-Juliaca), la Escuela
Superior de Formación Artística Pública de Puno (ESFAP-Puno), la Escuela Superior de
Formación Artística Pública Francisco Laso de Tacna, la Escuela Superior de Formación
Artística Pública Felipe Guamán Poma de Ayala de Ayacucho, la Escuela Superior de
Formación Artística Pública Condorcunca de Ayacucho, la Escuela Superior de Arte
Pública Ignacio Merino de Piura, la Escuela Superior de Música Pública José María Valle
Riestra Piura, el Instituto Superior de Música Público Leandro Alviña Miranda del Cusco,
la Escuela Superior de Música Pública Francisco Pérez Janampa y la Escuela Superior de
Formación Artística Sérvulo Gutiérrez Alarcón de Ica, la Escuela Superior de Formación
Artística Pública Pilcuyo-Ilave de Puno, la Escuela Superior de Formación Artística
Pública Ernesto López Mindreau, la Escuela Superior de Formación Artística
Conservatorio de Lima Josafat Roel Pineda, el Instituto Superior de Música Público
Acolla-Jauja-Junín y la Escuela Superior de Formación Artística Pública Carlos Baca Flor
de Arequipa a la que se denomina Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor de
Arequipa, el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército (ICTE), la Facultad de
Filosofía Redemptoris Mater y la Facultad de Teología Redemptoris Mater, mantienen el
régimen académico de gobierno y de economía establecidos por las leyes que los rigen.
Tienen los deberes y derechos que confiere la presente Ley para otorgar en nombre de la
Nación el grado de bachiller y los títulos de licenciado respectivos, equivalentes a los
otorgados por las universidades del país, que son válidos para el ejercicio de la docencia
universitaria y para la realización de estudios de maestría y doctorado, y gozan de las
exoneraciones y estímulos de las universidades en los términos de la presente Ley.
La Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), organiza estudios de posgrado y
otorga grados de maestro y doctor a nombre de la Nación, conforme a las disposiciones de
la presente Ley; y con respecto al funcionamiento del sistema administrativo de gestión de
recursos humanos se aplica lo dispuesto en la Octava Disposición Complementaria Final
de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil.
Los grados académicos y títulos son inscritos en el Registro Nacional de Grados y Títulos
de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria para los fines
pertinentes, bajo la responsabilidad del director general o de quien haga sus veces y
tomando en cuenta la normativa que regula cada una de las instituciones educativas
señaladas en el párrafo precedente.

DÉCIMA. Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado EPG CAEN


El Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de Posgrado EPG CAEN es una
institución adscrita a la Presidencia del Consejo de ministros, cuyo objeto es el
perfeccionamiento a nivel de posgrado académico en las áreas de seguridad, desarrollo,
defensa nacional, así como en las áreas del conocimiento científico, tecnológico y
humanístico aplicables a los temas antes mencionados. Goza de autonomía académica,
administrativa y financiera.
Declárase la reorganización del Centro de Altos Estudios Nacionales – Escuela de
Posgrado EPG CAEN por el plazo de doce meses, contado desde la publicación de la
resolución suprema que designa a los miembros de la Comisión Reorganizadora, la que
asumirá plenas funciones de gobierno, dirección, gestión y administración del CAEN,
incluyendo, entre otras, la facultad de reformar su estatuto, y normar y ejecutar las
acciones correctivas que requieran los procesos de administración, reforma y
modernización académica.
Como consecuencia de lo expuesto, a partir de dicha fecha cesan en sus funciones todas
las autoridades académicas y administrativas del citado Centro de Estudios. Durante el
plazo de doce meses indicado precedentemente, la Comisión Reorganizadora preparará las
condiciones y marco reglamentario del proceso electoral para la elección de las nuevas
autoridades, que se realizará una vez concluida la reorganización del CAEN. El proceso
de reorganización del CAEN se llevará a cabo sin afectar el normal desarrollo de las
actividades académicas.
La conformación, atribuciones de los miembros de la Comisión Reorganizadora, así como
las facultades, plazos, procedimientos y condiciones para su funcionamiento, se
establecerán en la resolución suprema referida precedentemente. Las resoluciones que
expida la Comisión Reorganizadora agotan la vía previa. Contra ellas cabe la interposición
de acción contencioso administrativa, en la vía judicial.(LEY UNIVERSITARIA 30220,
2014)

Reglamento Académico
Aprobado en sesión extraordinaria del Directorio del 9 de marzo 2016 y mediante
Resolución Directoral N° 0216-2016-EGP-UNAP.
Ratificado con
Resolución Rectoral n°. 0408-2016-UNAP
TÍTULO II
DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSTGRADO
CAPÍTULO II: DEL CURRÍCULO Y PLANES DE ESTUDIO
Artículo 10.- Los programas de postgrado en la UNAP tienen componentes de formación
académica y de investigación.

Artículo 11.- Los estudios que ofrece la EPG de la UNAP son de régimen semestral por
créditos; los programas tienen planes de estudios con cursos obligatorios, de especialidad,
electivos, talleres y adoptan la modalidad presencial, semi-presencial o a distancia.

Artículo 12.-Las asignaturas pueden impartirse bajo las siguientes modalidades:


a. Regulares: cuyo desarrollo es paralelo a otras asignaturas y la duración es de
diecisiete semanas
b. Modulares: cuyo desarrollo es intensivo, con asignaturas sucesivas y acumulativas.
La duración está en relación al número de créditos de la asignatura.

Artículo 13.- El número de créditos de los programas se ajusta a lo establecido en la Ley


Universitaria N° 30220.

Artículo 14.- El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los
estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos. Para estudios presenciales se
define un crédito académico como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas
lectivas de teoría o el doble de horas de práctica. Los créditos académicos de otras
modalidades de estudio, son asignados con equivalencia a la carga lectiva definida para
estudios presenciales.

Artículo 15.- La duración de la hora académica lectiva es de sesenta (60) minutos,


tanto para la teoría como para la práctica.

Artículo 16.-Las actividades académicas en cada curso comprenden: tarea lectiva,


análisis de caso, trabajos prácticos y de investigación, exámenes, controles de lectura y
otros a criterio del docente.

CAPÍTULO III: DE LOS DIPLOMADOS


Artículo 17.- La EPG y las Facultades diseñan y organizan programas de Diplomado
de nivel de postgrado; Son estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en áreas
específicas. Se debe completar un mínimo de veinticuatro (24) créditos.

CAPÍTULO IV: DE LAS MAESTRÍAS


Artículo 18.- Los estudios de Maestrías pueden ser:
a. Maestrías de Especialización. - Son estudios de profundización profesional, se requiere
haber aprobado los estudios de una duración mínima de cuatro (4) semestres académicos
con un contenido mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma
extranjero o lengua nativa.
b. Maestrías de Investigación o académicas. - Son estudios de carácter académico
basados en la investigación. Se debe desarrollar en cuatro (4) semestres académicos y
completar un mínimo de cuarenta y ocho (48) créditos y el dominio de un idioma
extranjero o lengua nativa.

CAPÍTULO V: DE LOS DOCTORADOS


Artículo 19.- El Doctorado tiene como objetivo formar investigadores de alto nivel
académico, científico y humanista, quienes con sus actividades de investigación
contribuyen significativamente al avance del acervo del conocimiento humano.

Artículo 20.- Se deben desarrollar en seis semestres académicos y completar un mínimo


de sesenta y cuatro (64) créditos, el dominio de dos (2) idiomas extranjeros, uno de los
cuales puede ser sustituido por una lengua nativa.

CAPÍTULO VI: DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL


Artículo 21.- La segunda especialidad profesional tiene como objetivo el
fortalecimiento y consolidación de las competencias profesionales en un determinado
campo del saber con competencias en investigación.

Artículo 22.- Estos estudios tienen una duración mínima de dos semestres académicos
con un contenido mínimo de 40 créditos, así como la aprobación de una tesis.

TÍTULO V
DE LOS GRADOS ACADÉMICOS, TÍTULOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
PROFESIONAL Y DIPLOMAS
CAPÍTULO I: DE LOS GRADOS ACADÉMICOS
Artículo 110.- Para obtener el grado de Magíster se requiere:
a. Solicitud dirigida al Director (a) de la EPG.
b. Cuatro (4) ejemplares de la tesis de grado, firmados por los miembros del jurado y
asesor, el mismo que debe ser encuadernado y empastado de color verde oscuro.
c. Dos ((02) CD conteniendo la tesis y el artículo científico, en formato PDF (editable).
d. Copia del diploma del grado académico de bachiller, legalizada por el secretario(a)
General de la UNAP. En caso de bachilleres que no optaron el grado de bachiller en la
UNAP, deberá legalizarla el secretario general de la Universidad de origen.
e. Constancia administrativa de no tener deuda con la Escuela de postgrado, expedida
por las oficinas de Asuntos Académicos y Asuntos Económicos de la Escuela de
Postgrado.
f. Certificado de estudios concluidos de la maestría, en original, firmados y sellados
por el director (a), el secretario (a) Académico (a) y el jefe de Asuntos Académicos de la
Escuela de Postgrado; este último debe visar cada una de las hojas.
g. Constancia de Inscripción del grado académico de bachiller otorgado por la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) o por Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU).
h. Resolución de revalidación otorgado por el Consejo Universitario de la UNAP o
resolución de reconocimiento del grado académico de bachiller otorgado por la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR) o por Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) para los que optaron el grado académico en el extranjero.
i. Constancia original de egresado. j. Recibos originales de pago por:
- Certificado de estudios en original
- Trámite administrativo
- Constancia administrativa de no adeudar a la escuela de postgrado.
- Diploma de egresado
- Sustentación de tesis
- Diploma del grado académico de magíster.
k. Acta original de sustentación de tesis. Este documento es presentado en papel
membretado de la escuela de postgrado, sin borrones ni enmendaduras firmado por los
miembros del jurado y refrendado por el (la) secretario (a) académico (a) y el jefe de
asuntos académicos de la escuela de postgrado.
l. Certificado original que acredite el dominio de un (01) idioma extranjero, expedido
por el Centro de Idiomas de la UNAP u otro centro debidamente acreditado.
m. Ocho (08) fotos actuales a color con fondo blanco, tamaño pasaporte, con vestimenta
estilo sastre y sin lentes.
n. Fotocopia legalizada del D.N.I vigente.

Artículo 111.- Para obtener el grado de Doctor se requiere:


a. Solicitud dirigida al Director (a) de la EPG
b. Cuatro (4) ejemplares de la tesis de grado, firmados por los miembros del jurado y
asesor, el mismo que debe ser encuadernado y empastado, en color azul oscuro.
c. Dos (02) CD conteniendo la tesis y el artículo científico, en formato PDF (editable).
d. Constancia de Inscripción del grado académico de magister otorgado por la
Asamblea Nacional de Rectores (ANR) o por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU).
e. Copia legalizada por el secretario general de la UNAP del diploma del grado
académico de magister. En el caso de aquellos que no optaron el grado en la UNAP,
la copia del grado académico debe ser legalizada por el secretario general de la
Universidad de origen.
f. Resolución de revalidación otorgada por el Consejo Universitario de la UNAP o
resolución de reconocimiento del grado académico de magíster otorgado por la Asamblea
Nacional de Rectores o por la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria para los que optaron el grado académico en el extranjero.
g. Constancia administrativa de no adeudar a la escuela de postgrado, expedida por las
Oficinas
de Asuntos Académico y Asuntos Económicos de la escuela de postgrado.
h. Certificado de estudios concluidos de doctorado, en original, firmados sellados por
el (la) director (a), el (la) secretario (a) Académico (a) y el jefe (a) de Asuntos
Académicos de la Escuela de postgrado; este último debe visar cada una de las hojas.
i. Constancia original de egresado.
j. Recibos originales de pago por:
- Certificado de estudios en original
- Trámite administrativo
- Constancia administrativa de no adeudar a la escuela de postgrado.
- Diploma de egresado
- Sustentación de tesis
- Diploma del grado académico de doctor.
k. Acta original de sustentación de tesis. Este documento es presentado en papel
membretado de la escuela de postgrado, sin borrones ni enmendaduras firmado por los
miembros del jurado y refrendado por el (la) secretario (a) académico (a) y el jefe (a) de
asuntos académicos de la escuela de postgrado.
l. Certificado original que acredite el dominio de dos (02) idiomas extranjeros,
expedido por el Centro de Idiomas de la UNAP u otro centro debidamente acreditado.
Uno de los idiomas puede ser sustituido por una lengua nativa.
m. Ocho (08) fotos actuales a colores con fondo blanco, tamaño pasaporte, con
vestimenta estilo sastre y sin lentes.
n. Fotocopia legible del D.N.I vigente.

CAPÍTULO II: DE LOS TÍTULOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD


PROFESIONAL
Artículo 112.- Para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional se requiere:
a. Solicitud dirigida al director (a) de la EPG
b. Cuatro (4) ejemplares de la tesis, firmados por los miembros del jurado y asesor,
el mismo que debe ser encuadernado y empastado en color guinda.
c. Dos (02) CD conteniendo la tesis y el artículo científico, en formato PDF (editable).
d. Copia del título profesional, legalizada por el secretario(a) General de la UNAP.
En caso de aquellos que no optaron el título en la UNAP, la copia debe ser legalizada
por el secretario general de la Universidad de origen.
e. Resolución de revalidación otorgado por el Consejo Universitario de la UNAP o
resolución de reconocimiento del título profesional otorgado por la Asamblea Nacional
de Rectores (ANR) o por la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) para los que optaron el título en el extranjero.
f. Constancia administrativa de no tener deuda con la Escuela de postgrado, expedida
por las oficinas de Asuntos Académicos y Asuntos Económicos de la Escuela de
Postgrado.
g. Certificado original de estudios concluidos de segunda especialización profesional,
firmados y sellados por el director (a), el (la) secretario (a) Académico (a) y el jefe
(a) de Asuntos
Académicos de la Escuela de Postgrado; este último debe visar cada una de las hojas.
h. Certificado original que acredite el dominio de un (01) idioma extranjero, expedido
por el
Centro de Idiomas de la UNAP u otro centro debidamente acreditado.
i. Constancia de Inscripción del Título Profesional otorgado por la Asamblea Nacional
de Rectores (ANR) o por la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU).
j. Constancia original de egresado.
k. Recibos originales de pago por:
- Certificado de estudios en original
- Trámite administrativo
- Constancia administrativa de no adeudar a la escuela de postgrado.
- Diploma de egresado
- Sustentación de tesis
- Diploma de estudios de segunda especialización profesional.
l. Acta original de sustentación de tesis. Este documento es presentado en papel
membretado de la escuela de postgrado, sin borrones ni enmendaduras firmado por los
miembros del jurado y refrendado por el (la) secretario (a) académico (a) y el jefe (a) de
asuntos académicos de la escuela de postgrado.
m. Ocho (08) fotos actuales a colores con fondo blanco, tamaño pasaporte, con
vestimenta estilo sastre y sin lentes.
n. Fotocopia legalizada del D.N.I vigente. (Reglamento Académico Aprobado en sesión
extraordinaria del Directorio del 9 de marzo 2016 y mediante Resolución Directoral N°
0216-2016-EGP-UNAP. Ratificado con Resolución Rectoral n°. 0408-2016-UNAP, 2016)
Parte 4:
Condiciones Básicas de Calidad (CBC)

La Ley Universitaria asignó al Consejo Directivo de la SUNEDU la función de aprobar las


condiciones básicas de calidad (Arts.15.5, 19.1). Adicionalmente, dispuso que dichas condiciones
están referidas como mínimo a los siguientes aspectos:
1. La existencia de objetivos académicos; grados y títulos a otorgar y planes de estudio
correspondientes.
2. Previsión económica y financiera de la universidad a crearse compatible con los fines propuestos
en sus instrumentos de planeamiento.
3. Infraestructura y equipamiento adecuados al cumplimiento de sus funciones (bibliotecas,
laboratorios, entre otros).
4. Líneas de investigación a ser desarrolladas.
5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de
docentes a tiempo completo.
6. Verificación de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico, social,
psicopedagógico, deportivo, entre otros).
7.Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de trabajo u otros).

Estos aspectos fueron tenidos en cuenta por la SUNEDU al expedir las Condiciones Básicas de
Calidad contenidas en el documento “El Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el
Sistema Universitario Peruano” (2015) y, en particular en su Anexo 2, donde se incluyeron ocho
CBC, las 7 contenidas en la Ley Universitaria y la de transparencia de universidades, como CBC
complementaria.

En el Anexo Dos del citado documento se hacen operativas las CBC. Para ello, se identificaron
los componentes de cada CBC, para cada componente se definieron uno o varios indicadores, y para
cada indicador se señaló el medio de verificación correspondiente.

En general, a cada indicador corresponde un medio de verificación; sin embargo, hay algunos
indicadores que prevén dos o más. Por ejemplo, el indicador 51, correspondiente a “existencia de un
área, dirección o jefatura encargada del seguimiento del graduado” se prevén 4 medios de
verificación. En resumen, el modelo contempla ocho condiciones, 34 componentes, 55 indicadores y
66 medios de verificación, tal como se ilustra en la Tabla 5, a continuación. (Banco Mundial -
SACES, 2020, pp. 13, 14 y 15)
Ley universitaria 30220
Nombre corto: SACES BANCO MUNDIAL
FECHA 06/2020
PAGINA 13,15 Y 15

Condición Componentes Indicadores Medios de


Verificación
I. Existencia de objetivos académicos; grados y 6 8 9
títulos a otorgar y planes de estudio
correspondientes.
III. Previsión económica y financiera de la 2 7 7
universidad a crearse compatible con los fines
propuestos en sus instrumentos de
planeamiento.
III. Infraestructura y equipamiento adecuados 9 15 15
al cumplimiento de sus funciones (bibliotecas,
laboratorios, entre otros).
IV. Líneas de investigación a ser desarrolladas. 3 8 8
V. Verificación de la disponibilidad de 3 4 3
personal docente calificado con no menos del
25% de docentes a tiempo completo.
VI. Verificación de los servicios educacionales 8 8 15
complementarios básicos (servicio médico,
social, psicopedagógico, deportivo, entre
otros).
VII. Existencia de mecanismos de mediación e 2 4 8
inserción laboral (bolsa de trabajo u otros).
VIII. CBC Complementaria: Transparencia de 1 1 1
universidades
Total 34 55 66
FUENTE “El Modelo de Licenciamiento y su Implementación en el Sistema Universitario Peruano” (2015).

Los indicadores son, en general, elementos cuya evaluación se puede agotar mediante juicios
binarios (cumple / no cumple). La mayoría de los medios de verificación previstos son de tipo
documental (por ejemplo: Estatuto de la universidad, planes de estudio de los programas de estudios
aprobados, Normatividad o reglamento de admisión, Presupuesto institucional, Licencia de
funcionamiento municipal, etc.). Algunos medios de verificación, en particular aquellos
relacionados con infraestructura y equipamiento adecuado (tales como disponibilidad de servicios
públicos, talleres y laboratorios para la enseñanza y ambientes de docentes) exigen al evaluador
hacer verificación en campo de lo señalado.

Finalmente, con la Resolución 0054-2017, SUNEDU publicó una serie de consideraciones para la
evaluación de cada medio de verificación, con las cuales se hacen explícitos los criterios a tener en
cuenta.(Banco Mundial - SACES, 2020, pp. 13, 14 y 15)
Ley universitaria 30220
Nombre corto: SACES BANCO MUNDIAL
FECHA 06/2020
PAGINA 13,15 Y 15

AUTOEVALUACIÓN Y LICENCIAMIENTO

El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace)


es una entidad adscrita al Ministerio de Educación. Como marco legal, contamos con la Ley N.°
28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa, y la Ley N.° 28044, Ley General de Educación.

Autoevaluación:
Una vez que se definen los planes estratégicos, se han designado los roles y funciones en la
implementación de las acciones, corresponde que la entidad educativa interesada realice una
autoevaluación de sus procesos, realizando la medición y cotejo de los indicadores propuestos,
estableciendo los desvíos e implementando los cursos de acción y medidas correctivas que resulten
necesarias. En esta etapa se identifican tareas y procesos que no agregan valor, tiempos
improductivos, excesos de capacidad instalada, etc. a fin de realizar la reorganización y gestionar el
uso eficiente de los recursos disponibles. Para llevar a cabo esta tarea se seguirán las pautas de la
matriz de evaluación y la guía de autoevaluación que pone a disposición el SINEACE.

Evaluación externa:
Cada entidad universitaria o de educación superior solicita la evaluación externa voluntariamente,
una vez que se ha completado exitosamente la etapa anterior. El SINEACE es quien lleva el registro
de las instituciones que se encuentran habilitadas para realizar la evaluación, entre las que se pueden
mencionar:

Acreditación:
Se otorga el reconocimiento oficial, considerando las conclusiones de los informes elaborados por la
institución de evaluación externa. El organismo que se encarga de esta tarea es el Consejo Directivo
constituido Ad Hoc por el SINEACE. (CEGEP-AULA VIRTUAL, 2021, p. S, F)
LEY 28740 SINEACE
NOMBRE CORTO CEGEP -AULA VIRTUAL
Aplicación
El procedimiento de Licenciamiento Universitario está definido en una serie de resoluciones
expedidas por la SUNEDU. Con la Resolución Nº 006-2015-SUNEDU/CD, el Consejo Directivo de
la SUNEDU aprobó el Modelo de Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario
Peruano. Los anexos de esta resolución incluían el Modelo de Licenciamiento Institucional (Anexo
N.º 01), las Condiciones Básicas de Calidad (Anexo N.º 02), el Plan de Implementación Progresiva
del Procedimiento de Licenciamiento (Anexo N.º 03) y el Cronograma de Solicitud de
Licenciamiento Institucional (Anexo Nº 04). Posteriormente, el Consejo Directivo de la Sunedu
aprobó "Medidas de simplificación administrativa para el licenciamiento institucional" y el
“Reglamento del procedimiento de licenciamiento institucional" (en adelante, Reglamento de
Licenciamiento). Finalmente, en 2019 el mismo Consejo Directivo expidió la Resolución N.º 096-
2019-SUNEDU/CD con la que se modificaron diversos artículos del reglamento del procedimiento
de licenciamiento institucional.(Consejo Directivo -Acuerdo 01-41-2016, 2017, p. 2)

EVIDENCIA EN EL PROCESO DE ACREDITACIÓN.

Las evidencias en la acreditación son los medios a través de los cuales, se demuestra y
verifica el cumplimiento o logro de los estándares, criterios e indicadores de los modelos de
acreditación de la calidad educativa.
Practica Basada en la evidencia.
Consiste en tomar decisiones usando la mejor evidencia actual, de múltiples fuentes y de forma
consciente y juiciosa. Los mejores resultados no pueden basarse solo en el
instinto o experiencia para tomar decisiones. Hacerlo es decidir de forma sesgada.
Una toma de decisiones sin base sólida y sin evidencia puede llevar al fracaso.

La evidencia en la Acreditación. Las evidencias en la acreditación son los medios a través de los
cuales, se demuestra y verifica el cumplimiento o logro de los estándares, criterios e indicadores de
los modelos de acreditación de la calidad educativa.(Evidencia, s. f., p. 7,8 y 9)

LEY 28740
NOMBRE CORTO SINEACE
S,F
PG. 7,8Y 9

Fuente: Rol de la evidencia en el proceso de acreditación.


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONDICIÓN BÁSICA DE CALIDAD I: MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD
Sistema de Gestión de la Calidad
Está definido como el conjunto de partes que conforman el programa académico o la organización,
estos se encuentran interrelacionados e interactúan estableciendo políticas, objetivos y procesos que
permiten alcanzar las metas institucionales vinculadas con la calidad (SINEACE, 2016).
El SINEACE como parte de los estándares de calidad para la acreditación institucional y de
programas de estudios de educación superior universitaria exige un sistema de gestión de la calidad
implementado. Al implementarse generará varios beneficios como la generación de mayor
eficiencia, mejora de los procesos y la comunicación interna, entre otros aspectos que favorecen la
gestión universitaria.
La norma ISO 9001:2015 permite la certificación de las organizaciones que cumplen con los
requisitos vinculados al SGC. La norma ISO 21001:2018, está basada en la norma anterior, sin
embargo, es más específica para organizaciones educacionales, en esta se establecen los requisitos
para el cumplimiento del sistema de gestión de las organizaciones educativas.
Enfoque en procesos
Este “implica la definición y gestión sistemática de los procesos y sus interacciones, con el fin de
alcanzar los resultados previstos de acuerdo con la política de la calidad y la dirección estratégica de
la organización” (ISO 9001:2015, 8). Establecer los procesos y sus interrelaciones es vital para
cumplir con altos estándares de gestión en la universidad.
El enfoque de procesos permite establecer el mapa de procesos. Este es un gráfico que abarca los
procesos de una organización, de tal forma que se observe el funcionamiento y desempeño de estos,
aporta claridad para el desarrollo del plan estratégico. Por ello, en este estudio se busca identificar
los procesos estratégicos (vinculados a la visión, planificación global, las funciones vitales de la
gerencia); principales (misionales o que corresponden al objetivo vital que es formar profesionales
competentes); de soporte (o de apoyo como los servicios psicopedagógicos y otros).
Caracterización del proceso
Es el análisis profundo de cada proceso, en la caracterización se establecen los elementos de entrada
y salida, además se identifica el objetivo del proceso, responsables, partes interesadas, registros de
control, indicadores de la gestión y descripción de actividades (Agudelo & Escobar, 2010).
Desarrollarla, permite estudiar si este proceso se puede agilizar o automatizar, detectar riesgos,
observar pasos que no se estén desarrollando a cabalidad e incluir nuevos indicadores, si fuese
necesario.
Análisis de riesgos
Es el procedimiento para la identificación de obstáculos producto de la incertidumbre, que
permiten establecer oportunidades, de tal forma que se pueda tomar decisiones para afrontarlas de
manera adecuada (ISO 9001:2015).
Componente 1.1: Modelo Educativo (Sistema de

Finalidad: Garantizar que el desarrollo de la propuesta formativa, de la investigación, Gestión de

de la responsabilidad social y de la interacción entre los miembros de la comunidad Calidad,

se guie a partir de una base humanística, científica y tecnológica, que establezca las S.F, p. 1)

características específicas de la universidad desarrolle la conceptualización sobre el Modelo de

tipo de proceso formativo que constituye su propuesta educativa y cómo este se Calidad

vincula con las distintas funciones que le corresponden como institución en las

universitaria.
NOTA: LOS INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE ESTE
COMPONENTE APLICAN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1. La universidad cuenta con un Modelo Educativo de la universidad,
modelo educativo en el que aprobado por autoridad competente, que
define su propuesta filosófica, defina mecanismos y medios para su
humanística, científica, implementación. Contiene, como
tecnológica y pedagógica MV1 mínimo, los siguientes componentes: (i)
respecto del proceso formativo Conceptualización y justificación de su
que da sustento al desarrollo de propuesta educativa, incluyendo
sus procesos misionales, descripción del contexto en el que se
estratégicos y de soporte, entre sitúa. (ii) Descripción y justificación de
otros la organización de los estudios (niveles
de enseñanza y modalidades de
estudio), así como la diferenciación
entre formación específica y de
especialidad, (iii) Conceptualización y
desarrollo de su propuesta respecto a
investigación, la responsabilidad social,
cuidado del medio ambiente, los
enfoques de interculturalidad, inclusión,
género, entre otros, (iv) Definición de
los actores que conforman la comunidad
educativa (perfil de estudiantes,
egresados y docentes), y (v)
Mecanismos y medios para la
Parte 5:
1. Evaluación de Carreras profesionales en Educación Universitaria (Facultad de
Educación y Humanidades) Vs. Pedagógico.

EVALUACIÓN

REGLAMENTO DE GRADOS Y TITULOS UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LA AMAZONIA PERUANA

CAPITULO VI

DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DEL

INFORME FINAL PARA OPTAR LOS GRADOS ACADÉMICOS.

CARRERA UNIVERSITARIA:

Artículo 16°.- Sólo requieren sustentación del informe final las


modalidades contempladas en el capítulo VII del presente reglamento.

Artículo 170.- La evaluación y calificación de la sustentación del informe final


lo realiza el jurado calificador y dictaminador mediante el siguiente proceso:
a) El secretario académico apertura la sustentación pública y da lectura a la resolución
que declara expedito el trabajo de investigación, y entrega al presidente del jurado el
formato del acta de sustentación, el formato de calificación y la constancia que la
sustentación fue difundida como mínimo 7 días calendarios en el portal web de la
UNAP y en otros medios de difusión.
b) El presidente del jurado da las instrucciones para la sustentación e invita al egresado
dar inicio a la exposición.
c) Terminada la exposición, el jurado formula las preguntas que considere pertinente.
d) Absueltas las preguntas el presidente dispondrá que el egresado y el público
asistente
Abandonen la sala de actos, para proceder a la calificación en privado.
e) El presidente promedia la calificación realizada por cada uno de los miembros y
llena.
el acta de sustentación con los resultados de la calificación en seis (06) actas
originales. Para tesis de título profesional la calificación será Excelente (20), Muy buena
(17-19), Buena (14-16), desaprobado (menor de 14). Para optar el grado académico de
maestro y doctor, la calificación será Excelente (20), Muy buena (17-19), Buena (14-
16), desaprobado (menor de 14).
El acta debe ser firmada por todos los miembros del jurado y el asesor o
asesores
El presidente del jurado entrega el acta de sustentación al secretario académico
para su respectiva lectura.
a) El presidente de jurado impone al egresado aprobado la cinta con la medalla de la
UNAP que representa el reconocimiento institucional por haber obtenido el grado
académico o el título profesional y realiza el acto de juramentación.
f) El secretario académico entrega al egresado un ejemplar del acta y da por concluido
el acto de sustentación.
g) En caso que la sustentación sea desaprobada, el jurado entrega al secretario
académico un ejemplar del informe final con la indicación de los motivos por los
que fue desaprobado.
El acta debe ser firmada por todos los miembros del jurado y el asesor o asesores
El presidente del jurado entrega el acta de sustentación al secretario académico
para su respectiva lectura.
a) El presidente de jurado impone al egresado aprobado la cinta con la medalla de la
UNAP que representa el reconocimiento institucional por haber obtenido el grado
académico o el título profesional y realiza el acto de juramentación.
c) El secretario académico entrega al egresado un ejemplar del acta y da por
concluido el acto de sustentación.
d) En caso que la sustentación sea desaprobada, el jurado entrega al secretario
académico un ejemplar del informe final con la indicación de los motivos por los
que fue desaprobado.
Artículo 180.- El egresado que fuera desaprobado puede solicitar una segunda
oportunidad para la sustentación antes de los seis (06) meses, para lo cual deberá
presentar los siguientes documentos.
a) Solicitud dirigida al Decano de la Facultad o al Director de la escuela de postgrado
con la propuesta de la fecha de sustentación.
b) Comprobante de pago por derecho de nueva sustentación.
Artículo 19°.- Cumplido los requisitos mencionados en el artículo anterior, se
procede a la sustentación de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo
Artículo 20°.- De producirse la desaprobación de la sustentación por
segunda vez, el egresado deberá presentar un nuevo tema.

RD N°0387-2006

DIRECTIVA N°85-2006-DINESUTP/DESP

CARRERA EDUCACIÓN PEDAGÓGICO:

“Norma Nacional que regula el Proceso de Evaluación de la Gestión

Institucional y Pedagógica 2006 con incidencia en la gestión del docente en el

aula en el marco del mejoramiento de la calidad de las Instituciones Educativas

de Formación Docente Públicas y Privadas”

Directiva Nº85-2006/DINESUTP/DESP “Norma Nacional que regula el Proceso

de Evaluación de la Gestión Institucional y Pedagógica 2006 con incidencia en la

gestión del docente en el aula en el marco del mejoramiento de la calidad de las

Instituciones Educativas de Formación Docente Públicas y Privadas”, así como el

Instructivo y sus Anexos 1, 2, 3, 4a, 4b, 4c, 4d, 5, 6, 7, 8a, 8b, 8c y 9, que forman parte

integrante de la presente Resolución.

4.1 La Dirección de Educación Superior Pedagógica, en el marco del

mejoramiento de la calidad de la Formación Inicial Docente y de una cultura evaluativa,


coordina con las DRE las acciones de monitoreo, asesoramiento y Verificación Externa

en cumplimiento del proceso evaluativo 2006 en las siguientes instituciones:

Grupo A. Conformado por las Instituciones Educativas de Formación Docente,

que obtuvieron resultado satisfactorio de las Regiones: Amazonas, Ancash, Callao,

Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Provincias,

Lima Metropolitana, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura (Públicos), Puno,

San Martín, Tacna y Ucayali, para las cuales el Proceso de Evaluación implica

desarrollar los Anexos del 1 al 9.

Grupo A1 (Este grupo de instituciones apoyará la elaboración de la propuesta

para evaluar la carrera de educación primaria en el año 2007). Conformado por las

Instituciones Educativas de Formación Docente, que obtuvieron resultado satisfactorio

en las evaluaciones 2004 y 2005 de las Regiones: Tumbes, Piura (Privados), Ica,

Cajamarca, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, para las cuales el proceso de evaluación

implica desarrollar sólo los Anexos 5, 6, 7, 8 y 9.

Grupo B. Conformado por las Instituciones Educativas de Formación Docente

que obtuvieron en el año 2005 resultado no satisfactorio y/o no se presentaron al Proceso

de Evaluación 2005, para las cuales el proceso de evaluación implica desarrollar sólo los

Anexos 5, 6, 7, 8 y 9.

Grupo C. Conformado por las Escuelas Superiores de Formación Artística

aprobadas de todas las DRE en las evaluaciones 2004 y 2005, para las cuales el proceso

de evaluación implica desarrollar sólo los Anexos 5, 6, 7, 8 y 9

4.2 Las DRE en el marco de la descentralización educativa, ejecutan en

coordinación con la DESP, el proceso de Verificación Externa 2006 en las instituciones

señaladas en el numeral anterior y brindan las facilidades a los representantes de la


DESP, responsable del Proceso de Verificación Externa, para el cumplimiento de sus

funciones. Así mismo establecen un Plan de monitoreo para el asesoramiento y

acompañamiento pertinente de junio a septiembre.

4.3 Las Instituciones Educativas de Formación Docente inmersas en la

presente norma son responsables de:

a. Planificar, ejecutar y evaluar de manera objetiva, reflexiva y en consenso el


proceso de evaluación interna 2006, emitiendo el Informe Final
correspondiente para poder participar en el proceso de Verificación Externa
(grupo A, A1 y B).
Aplicar los instrumentos según el instructivo, para obtener la información

correspondiente (grupo C).

5.1 De la Evaluación Interna

El proceso de Evaluación Interna 2006 en las Instituciones Educativas

señaladas:

a) Es liderado por el director general de la institución.


b) Tiene como objetivo que la Institución Educativa pública o privada del
Grupo A autoevalúe la gestión de su institución con incidencia en la gestión
del docente en el aula, para determinar su nivel de cumplimiento respecto a
los indicadores establecidos.
c) Promueve que las instituciones de los grupos (A y B), comparen los
resultados obtenidos en la Evaluación Interna 2005 con los resultados
obtenidos en la Evaluación Interna 2006.
d) Se rige por el Instructivo, Matriz de Indicadores e Instrumentos aprobados y
ubicados en la página: www.ciberdocencia.gob.pe.
Al término de la Evaluación Interna las Instituciones de Formación Inicial

Docente (Grupo A, A1, B y C) presentarán el Informe Final del Proceso de

Evaluación 2006 de los aspectos que les corresponda en la DRE respectiva, de

acuerdo a los plazos establecidos en el Instructivo, solicitando a su vez la

Verificación Externa con copia a la Dirección de Educación Superior

Pedagógica.
De la Verificación Externa

El Proceso de Verificación Externa 2006 para las instituciones (A, A1, B y


C), en lo que les corresponde se rige por el instructivo aprobado. Dicho
proceso:
a. Es liderado por la DESP en coordinación con las Direcciones Regionales de
Educación correspondientes.
b. Tiene como objetivo verificar los resultados de la Evaluación Interna
contenidos en el Informe Final con el propósito de contrastar dicha
información con la realidad y comparar los resultados obtenidos en la
aplicación de los cuestionarios.
c. Las Fases para la Verificación Externa están señaladas en el Instructivo.
 La evaluación en todas las carreras están sujetos RD N°166-2005-
ED
 RM N°710-2001-ED
 RM N°159-85-ED, que aprueba el plan curricular.

2. Educación Superior en el S. XXI

Hablar de la educación Superior en el siglo XXI, es ver el panorama real de la educación


tanto en Educación Básica como en la Universitaria, cambios de modelos educativos
importados de otros países que no han tenido resultados favorables en el nuestro.
Encontramos en el artículo de revista el documento “Retos a la Educación Peruana en el
Siglo XXI”, donde se habla de la educación en general, tanto en las instituciones educativas
como en las universidades peruanas, cómo ha ido cambiando la educación, veamos lo que
nos expresa:
Mientras la sociedad avanza, el sistema educativo continúa vinculado al modelo tradicional
centrado en la transmisión de información, debiendo adaptarse a los nuevos tiempos y al
nuevo perfil de estudiantado, con una educación centrada en el alumno y el aprendizaje.
Las pedagogías activas desarrolladas durante el siglo XX devienen un referente
fundamental para la implementación de la educación por competencias. (Voces de la
Educación, 2019, vol. 4, núm. 8, p. 3-16)
Las nuevas tendencias educativas y la necesidad del uso de las nuevas tecnologías
educativas en el currículo y en las prácticas pedagógicas, hace que la escuela peruana
necesite adecuarse a estos cambios para que los futuros ciudadanos den respuestas efectivas
a las características y demandas de la sociedad actual, y dejar atrás la educación del siglo
XIX que todavía impera en las escuelas peruanas. Por lo que el presente artículo analiza las
características más relevantes de la sociedad del siglo XXI, la relación de la escuela
peruana con las características de esta sociedad, la formación y el rol que debe tener el
docente y al final se caracteriza el tipo de escuela que se requiere para que se responda a lo
que demanda la sociedad actual, y en la que las facultades de educación de las
universidades desempeñarían un rol preponderante.

En el Perú, la mayoría de las universidades no están formando docentes para la sociedad


del siglo XXI, un claro ejemplo de esto es que la Facultad de Educación de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión no ha rediseñado su currículo desde el año 1999,
por lo que los futuros docentes procedentes de esta facultad de educación no están siendo
preparados para hacer uso de las NTICs en el aula de clases. A pesar de que éstas según
Palomo y otros (2006) “se han convertido en un instrumento cada vez más indispensable en
los centros educativos” (p. 18) pero sobre todo en los procesos de enseñanza aprendizaje,
porque son una herramienta estratégica que apunta a mejorar la calidad de la educación, la
cual daría la oportunidad de una constante interacción de parte del alumno hacia sus
actividades y que investigue los contenidos de sus tareas, sin embargo, estos son ignorados
en los planes de estudios de la formación docente.

Además, que la introducción de las NTICs en las aulas pone en evidencia la necesidad de
una nueva definición de roles, especialmente, para los alumnos y docentes. Los primeros,
porque pueden adquirir mayor autonomía y responsabilidad en el logro de sus aprendizajes,
lo que obliga al docente a salir de su rol anacrónico de única fuente de conocimiento,
aunque esto le genera incertidumbres, tensiones y temores; sin embargo, la realidad del
siglo XXI obliga a una readecuación creativa de la institución escolar y del rol docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Los estudiantes de las escuelas en su mayoría son
nativos digitales, pues se trata de jóvenes que no han conocido el mundo sin Internet, y para
quienes las tecnologías digitales son mediadoras de gran parte de sus experiencias”
(OREALC-UNESCO, 2011, p. 9). Aunque la formación de los docentes y las prácticas en
las aulas de clases en todos los niveles educativos sigue anclada principalmente en el siglo
XIX. El Ministerio de Educación del Perú ha realizado algunos esfuerzos por incorporar los
NTICs, y entre las más importantes tenemos los programas Huascarán (2002), Una Laptop
por Niño (2006) y el último la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE)
(2012). (Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI, pág. 107)
Actualmente en el 2020, 2021 y 2022 se están implementando las tabletas digitales para los
estudiantes de las escuelas públicas focalizadas. Sin embargo, las universidades aún no se
han visto beneficiadas con ningún programa digital hacia los estudiantes.

Para que se formen docentes con calidad y pertinentes a la sociedad del siglo XXI, las
facultades de educación deben formar una nueva generación de profesores de acuerdo a los
nuevos paradigmas educativos, que sean competentes en los contenidos de sus asignaturas,
en la aplicación de estrategias pedagógicas apropiadas a su asignatura, con conocimientos
en psicopedagogía y en el uso eficiente de las NTICs. (Retos a la Educación Peruana en el
Siglo XXI, pág. 108)
Ahora en el libro “Política y Gestión Universitaria” veremos el trabajo planificado y
desarrollado por CINDA.

El Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, es un organismo académico


internacional, cuyo propósito central es vincular a las universidades entre sí y con los
principales problemas del desarrollo económico y social.
CINDA se ha organizado como una red internacional de universidades de América Latina y
Europa que impulsa actividades concretas de estudios e investigaciones, capacitación y
formación, asesorías técnicas y publicaciones, utilizando preferentemente modalidades de
cooperación horizontal.
El Sistema CINDA se ha ido conformando gradualmente, lo que le ha permitido mantener
una cultura institucional con vinculaciones y procedimientos estables entre sus miembros.
La institución ha estado siempre abierta a trabajar también con universidades que, no
estando vinculadas formalmente al Centro, tienen el nivel, el interés y la vocación para
trabajar en proyectos específicos que CINDA promueve, coordina y ejecuta.
Los programas y proyectos que ejecuta el Centro se realizan teniendo presente las
siguientes orientaciones fundamentales:
- Los estudios que se realizan buscan conocer aspectos relevantes del tema seleccionado y
rescatar o desarrollar experiencias innovativas, a fin de proporcionar antecedentes que
sirvan a las universidades para la definición de sus políticas y mecanismos de acción
académica.
- Las actividades de capacitación inciden en aspectos importantes de la gestión
universitaria, cuya ejecución puede hacerse ventajosamente en forma internacional. CINDA
es especialmente cuidadoso de seleccionar, además, los contenidos de capacitación que no
están atendidos por otros organismos internacionales ni por sus universidades miembros.
- El Centro promueve activamente el intercambio de académicos y administradores
universitarios, tanto para facilitar el conocimiento de nuevos o distintos esquemas de
organización y gestión universitaria como para el intercambio de experiencias con
universidades de otros países.
- Los temas seleccionados por CINDA son el fruto de un esfuerzo constante para concentrar
recursos en áreas limitadas, a fin de facilitar la creación de densidad técnica en ellas.
Las actividades que el Centro realiza se integran en dos programas de trabajo:
El Programa Universidad, Ciencia y Tecnología tiene el propósito de contribuir al
desarrollo de la capacidad científica y tecnológica de las universidades de América Latina y
a su utilización por parte del gobierno y de las instituciones del sector productivo.
El Programa Políticas y Gestión Universitaria se propone estudiar las principales
características y tendencias de las universidades del continente, perfeccionar la capacidad
de gestión universitaria en tópicos específicos y promover el uso de nuevos criterios,
técnicas y procedimientos en la función docente de la actividad de educación superior.
Durante sus 20 años de funcionamiento, el Centro ha producido, acumulado y difundido
un variado e importante material de reflexión, descripción y análisis sobre temas
fundamentales de la educación superior del continente. Estos materiales se han
difundido a través de una prolífera política editorial que considera la edición y publicación
de libros, manuales, estudios e informes y boletines.
En el período indicado, CINDA ha publicado más de cincuenta libros en los temas de su
competencia. Con motivo de la celebración de los 20 años de fundación del Centro, hemos
estimado conveniente elaborar dos libros con el propósito de presentar una visión global del
aporte que se ha hecho en las áreas de Desarrollo Científico y Tecnológico y de Política y
Gestión Universitaria.
El presente libro referido a este último Programa está organizado en dos partes. En la
primera se presenta una visión general de las actividades desarrolladas y se analizan sus
contenidos fundamentales. La segunda parte, incluye una selección de documentos
elaborados por el Centro o presentados a reuniones organizadas por él y tiene el propósito
de ilustrar a través de casos específicos el trabajo sustantivo realizado.

La modalidad de cooperación interuniversitaria que CINDA ha llevado a cabo


sistemáticamente por medio de este Programa, durante casi dos décadas, constituye una
experiencia metodológica y sustantiva interesante de revisar, sistematizar y evaluar, ya que
su difusión puede constituir una forma de apoyo importante, tanto para las propias
instituciones de educación superior como para los organismos de cooperación internacional
en educación universitaria.
Al revisar la trayectoria del Programa cabe destacar alguna de las razones a que se puede
atribuir parte importante de los logros efectivamente alcanzados.

Desde su inicio se consideraron ciertas orientaciones básicas, que, si bien surgieron de la


práctica, se proyectaron con una visión de largo plazo, lo cual se refleja en las etapas
seguidas. En efecto, en la primera de ellas se comenzó por identificar especialistas y grupos
activos en ciertos temas, con los que se trabajó sistemáticamente. Luego de evaluar sus
resultados se propusieron modificaciones que obligaron a un replanteamiento teórico
conceptual. A partir de este referente se reorientó y se diversificó el programa, aunque sin
cambiar su campo específico, resultando una acción combinada de trabajo más aplicado
acompañado de una reflexión más conceptual. Todo ello le ha dado al Programa la
estructura, organicidad y permanencia que ha tenido por más de diez años.
Junto con estas orientaciones centrales ha habido, al mismo tiempo, la suficiente
flexibilidad como para cambiar y adecuarse a nuevas necesidades y requerimientos,
surgidos de la evaluación continua y permanente de lo que se ejecuta.

Por otra parte, un componente importante de destacar es la confianza mutua existente entre
los participantes del Programa y así como la búsqueda constante de consenso en la
determinación de los objetivos de trabajo, de las metas a cumplir y de las etapas para
lograrlas.
También ha sido relevante la forma de organizar el trabajo. En general, se ha trabajado
basándose en proyectos bienales, formulados en base a una amplia participación conjunta
sobre un tema que concita consenso entre los especialistas. Los proyectos se expresan en
términos muy operativos que conducen a una pauta o a un cuestionario indicativo,
trabajándolos simultáneamente en forma autónoma, pero coordinada, en las distintas
instituciones.

Al término del bienio o de una etapa definida, se organiza una reunión técnica ampliada (1)

en la cual se exponen los resultados obtenidos. Posteriormente, se publica un libro que


expone las principales experiencias, sintetiza los resultados y propone recomendaciones
para la acción futura. Este ciclo se ha aplicado reiterativamente desde los inicios del
Programa.

Otro elemento digno de ser destacado es haber sabido combinar adecuadamente en cada
proyecto el aspecto teórico con el práctico u operativo de aplicación inmediata.

La base de la metodología de trabajo del Programa de Políticas y Gestión Universitaria ha


sido la cooperación horizontal entre instituciones y especialistas, quienes trabajan en
calidad de pares homólogos y en relación a los cuales la acción central de CINDA ha sido
la de facilitar y coordinar su interacción así como generar las condiciones propicias para
una interlocución fecunda. Para ello se ha trabajado sobre la base de dos herramientas
metodológicas fundamentales: la constitución de una red regional de instituciones y el
trabajo coordinado mediante Grupos Operativos permanentes.
Constitución de la Red Regional
La conformación de una red supone cinco elementos constitutivos básicos (2)..
El núcleo, que corresponde al responsable global del funcionamiento de la red. Para que
una red opere adecuadamente se requiere, por tanto, de una dirección central ejecutiva que
sea dinámica, que de respuesta rápida y eficiente para coordinar los requerimientos e
interese de los diferentes usuarios, así como para promover actividades y facilitar el
intercambio. En este caso el núcleo de la red ha sido la coordinación de CINDA.
Los nodos, constituidos por instituciones y personas responsables que estén motivadas por
un adecuado funcionamiento de la red, que respondan a las demandas de las partes y que
participen activamente en las acciones que se acuerde desarrollar. En este caso los nodos
están constituidos por las universidades y los especialistas de la región que participan en los
proyectos que se han implementado en el programa. Se ha tratado que estos nodos
funcionen con la metodología de
1 Generalmente un Seminario Técnico Internacional.
2 Lavados Montes. Iván. Centro Interuniversitario de desarrollo CINDA.
Quince años de Cooperación Académica en América Latina. 1988 grupos operativos, lo
que se describe más adelante. Los lazos, corresponden a los mecanismos de enlace y a los
medios de comunicación e intercambio entre el núcleo y los nodos y entre nodos.
Los lazos, además deben consolidar el intercambio y reforzar el trabajo que realice cada
uno de los nodos componentes de la red. Los canales de comunicación en el caso del
Programa han sido diversos. En primer lugar, están las reuniones técnicas locales y
seminarios técnicos internacionales, los que se han realizado, en general, cada uno o dos
años. En segundo lugar, la publicación de libros y otros materiales que han permitido
difundir los resultados y el estado de avance de las actividades en las instituciones
participantes, y, por último, las acciones de capacitación y asesoría, que han contribuido a
la aplicación y uso de dichos resultados.
Los recursos. Como en todo sistema, la operación de la red requiere de recursos
materiales, incluyendo la infraestructura y el financiamiento mínimo necesario para
funcionar. En este caso la obtención de recursos ha sido diversificada. En primer lugar, las
propias instituciones participantes han realizado importantes aportes, ya sea en gastos
directos, como en el aporte de tiempo de dedicación en los académicos que han participado
en el Programa. En segundo lugar, CINDA ha entregado recursos propios para la
realización de diversas actividades. Además, se ha contado con aportes de instituciones de
cooperación internacional tales como la OEA, UNESCO, PNUD y OUI, los que han
contribuido a la ejecución de las acciones, a la realización de seminarios y a las
publicaciones de los trabajos.
La claridad de los objetivos. Toda red requiere que su acción esté definida en forma
específica y que sus componentes o participantes conozcan con precisión los resultados
esperados y las metas que se pretenden alcanzar. La forma de trabajo con proyectos
bienales ha contribuido a establecer objetivos bastante definidos y concretos, lo que ha
facilitado la interacción y la implementación de los resultados en cada una de las etapas.
La Metodología de los Grupos Operativos
Los Grupos Operativos han constituido un mecanismo de cooperación interinstitucional,
cuyo objetivo principal ha sido facilitar el trabajo conjunto de equipos de académicos,
activos en el área de investigación y desarrollo de la docencia universitaria, los que han
constituido los nodos de una red regional. Los Grupos Operativos tuvieron el mismo origen
que la Red Regional. Surgieron de los proyectos cooperativos sobre Pedagogía
Universitaria que CINDA llevó a cabo en la primera mitad de los años ochenta, lo que
permitió constatar que las universidades enfrentaban situaciones y problemas similares en
el ámbito de la función docente, existiendo experiencias y capacidades complementarias,
cuya utilización cooperativa, por medio del intercambio y el apoyo interinstitucional,
permitiría avanzar en forma más rápida y efectiva en el estudio de soluciones innovativas.
La metodología de los Grupos Operativos se basa en los mismos principios de la
investigación protagónica (3).
Esto es, analizar un hecho o proceso con sus propios
protagonistas procurando que los resultados tengan aplicación inmediata. Una metodología
similar ha sido desarrollada por los educadores para el perfeccionamiento de maestros(4).
(“Política y Gestión Universitaria”)
En el caso de los Grupos Operativos, se ha buscado que especialistas provenientes de un
conjunto variado y diverso de instituciones destaquen sus problemas prioritarios y a partir
de un consenso, se trabaje mancomunadamente en torno a aquellos definidos como
prioritarios. A partir de ellos se determinan objetivos claros y precisos, orientándose los
procesos de sistematización y búsqueda de resultados en función de acciones de aplicación
concreta y beneficio inmediato para los participantes.
El Grupo Operativo recoge la estrategia del trabajo interinstitucional diversificado y
orientado a acciones específicas en relación a la función docente. Cada miembro, según su
experiencia, aporta a la preparación de materiales y al desarrollo de metodologías y
procedimientos destinados a mejorar la calidad de la docencia. Una vez evaluados, en una o
más instituciones participantes, son asumidos por el Grupo en su conjunto y puestos a
disposición de las entidades de educación superior que lo requieran.
La experiencia de los grupos operativos se ha desarrollado en base a ocho consideraciones
relevantes.
- Los participantes especialistas son los que actúan en representación y por mandato de su
institución, lo cual ha permitido dar continuidad y permanencia al Grupo, más allá de los
cambios habidos en las instituciones.
- El trabajo es conjunto, pero con el mayor respeto por la autonomía de cada universidad
participante. Cada institución recoge y utiliza los resultados de la manera que le parezca
más conveniente, en términos de sus políticas y realidades internas.
- La actitud de los especialistas y de las instituciones integrantes es más colaborativa que
consumidora. Eso les hace tener una inclinación favorable al trabajo en conjunto en
beneficio de todo el Grupo.
- La convergencia en la determinación de temas o problemas relevantes. De acuerdo con la
metodología se hace una revisión de las sugerencias de trabajo que propone cada institución
en función de sus problemas y requerimientos internos que ameritan una atención más
urgente. Luego, se selecciona, por consenso, el o los temas sobre los cuales se trabajará.
- El método de selección de los temas por común acuerdo conduce, por lo general, a
aquellos que afectan más a la mayoría de las instituciones. Se logra así un interés más
amplio y una mayor motivación por completar los proyectos que se inician.
- La decisión de enfrentar mancomunadamente los problemas seleccionados, hace que en
ellos trabajen tanto quienes los han sugerido como primera prioridad, como aquellos que no
tienen tanta urgencia. Así se logra que cada institución, que tiene un tema de interés
prioritario, disponga de un equipo de especialistas externos que participan en conjunto en la
búsqueda de respuestas.
- La claridad en la formulación de objetivos, en la asignación de tareas y en la
especificación de plazos, conforma un plan de trabajo en torno a un proyecto
adecuadamente definido. Además, se enfatiza la autoevaluación.
- La metodología empleada permite una modalidad de trabajo en la cual, aunque se ejecuta
en conjunto, cada uno trabaja simultáneamente en función de sus propias necesidades y
extrae lo que le sirve o le interesa mayormente. Es decir, se trabaja en conjunto, pero con
un sentido intrainstitucional.

La metodología de los Grupos Operativos no ha funcionado en igual forma en todos los


países que conforman la red. Sin embargo, ha habido experiencias de organización en
varios de ellos. Un ejemplo de un funcionamiento adecuado es el caso chileno, el que vale
la pena reseñar como una forma de ejemplificar su operación.
El Grupo Operativo chileno está compuesto por ocho universidades de distintas regiones
del país. Cada universidad participante ha asignado uno o dos especialistas. El grupo de
especialistas se reúne tres o cuatro veces en el año, rotando en las distintas universidades
participantes. Estas reuniones duran un día. En la mañana la universidad anfitriona organiza
un seminario o taller interno con participación abierta de sus académicos, aprovechando la
presencia de los especialistas del Grupo para tratar algún tema de interés institucional. La
tarde se dedica al trabajo propio del Grupo, en especial para analizar el estado de avance de
las responsabilidades asignadas y programar las actividades del período siguiente.
El trabajo de los especialistas chilenos, al igual que el del resto de los países se realiza,
como se ha dicho, en torno a un proyecto generalmente bienal. En las reuniones trimestrales
cada cual da cuenta del estado de avance del proyecto en su institución, de los problemas
surgidos y de las modificaciones que se estima necesario introducir. Además, se plantean
temas coyunturales que con frecuencia dan origen a los seminarios que se realizan en las
sesiones siguientes. A la fecha se registran veintiséis reuniones realizadas con este
procedimiento.
El éxito del trabajo con el Grupo Operativo chileno puede atribuirse al método mismo, a la
institucionalización de la participación, que se ha traducido en otorgar tiempo a los
académicos y aportar los recursos necesarios, a la calidad del grupo humano que ha actuado
en forma sistemática y constante, a la claridad de metas y plazos y a la autonomía de las
instituciones participantes para tomar en consideración sólo aquellas recomendaciones que
resultan coherentes con sus políticas internas. (“Política y Gestión Universitaria”)
(UMBRAL: Observatorio de Educación Superior del Consorcio de Universidades).

Son varias las investigaciones que señalan que tener una formación universitaria de calidad
pasa, en gran medida, por la calidad del cuerpo docente (Carrell y West, 2010). Bajo esta
premisa, la Ley Universitaria estableció algunas condiciones para el ingreso a la carrera
docente y su ejercicio. Luego de seis años de la ley, ¿qué características encontramos en los
docentes universitarios? En este segundo número del boletín especializado en educación
superior, abordamos la situación de la profesión docente en el sistema universitario
peruano.

En el Perú, la profesión docente universitaria tiene una deuda pendiente con el recambio
generacional. Se observa que los docentes de mayor edad representan la mitad de la
población docente, en contraste con los docentes más jóvenes, quienes representan solo el
2%. A nivel internacional, la proporción de docentes jóvenes en Perú es menor que la de
Brasil, Colombia, Costa Rica y el promedio de la OECD, mientras que la proporción de
docentes de mayor edad es superior a la de estos países.

Formación, carrera y dedicación


Respecto a la formación de los docentes universitarios, los avances en los últimos años han
sido positivos. Como se observa en el Gráfico 3, el porcentaje de docentes con maestría o
doctorado se ha duplicado4, registrándose los mayores cambios en las universidades
societarias. Indudablemente, las disposiciones de la Ley Universitaria, como las referidas
al ejercicio de la docencia (mínimo grado de Magíster) y al cuerpo docente a tiempo
completo (mínimo 25%), han contribuido al respecto. A pesar de ello, solo el 12% de
puestos docentes ha obtenido su posgrado en el extranjero, siendo las universidades
públicas las más rezagadas en este indicador (8%) (SUNEDU, 2022). En ese sentido, es
importante seguir avanzando en asegurar la calidad de los posgrados, de manera que las
mayores credenciales educativas se traduzcan efectivamente en mejores contenidos. En el
caso del doctorado, si bien el nuevo licenciamiento de SUNEDU propone indicadores que
garantizan la existencia de investigadores para ofrecer doctorados5, aún falta que SINEACE
y SUNEDU se pongan de acuerdo para articular condiciones para la excelencia en
posgrado.6
También es importante que la carrera académica sea lo suficientemente atractiva y
competitiva. En el Perú, la carrera docente se ha implementado en más universidades en los
últimos años. El porcentaje de docentes ordinarios ha pasado de 22% en 2015 a 33% en
2020, a pesar de que en las universidades públicas ha habido una reducción en este tipo de
contratación. Si bien ha sido importante el incremento de docentes ordinarios en las
universidades privadas, aún sigue siendo mayoritario el número de docentes contratados, en
contraste con lo que sucede en las universidades públicas.
Otro aspecto importante es la dedicación de los docentes. Como señalan Altbach y colegas
(2009), los docentes más efectivos son aquellos que dedican más tiempo a la enseñanza e
investigación. En el Perú, el número de docentes a tiempo completo ha aumentado a raíz de
la reforma universitaria, principalmente en las universidades privadas societarias (ver
Gráfico 5). Esto ha permitido que Perú se posicione por encima de México y Colombia en
este indicador, aunque aún esté por debajo de Brasil y España (ver Gráfico 6). Inclusive,
Perú (77.3%) se encuentra mejor posicionado que España (64.8%) en cuanto a docentes a
tiempo completo en universidades públicas. La otra cara de la moneda son las
universidades privadas, las cuales, en promedio, apenas superan el mínimo de 25% de la
plana docente a tiempo completo. (UMBRAL: Observatorio de Educación Superior del
Consorcio de Universidades).
CONCLUSIONES GENERALES:
Los docentes universitarios deberían experimentar el PEAE como una forma didáctica,
emprendiendo la conformación de sus laboratorios educativos en función a las asignaturas
que imparte en la universidad, siendo una metodología educativa validada, confiable y
acorde para el desarrollo de las competencias profesionales.

Para concluir este pequeño texto quisiera insistir en dos o tres ideas sobre la Didáctica
Universitaria y sobre su compromiso (el nuestro como didactas) con la mejora de la
docencia universitaria.
La Didáctica Universitaria está llamada a generalizar conocimiento sobre la docencia. A día
de hoy, disponemos de mucha más práctica docente que conocimiento sobre esa práctica.

El hecho de que el profesorado no se prepare específicamente para la docencia ni muestre


excesivo interés en estudiarla, hace que las prácticas docentes se vayan reproduciendo de
forma rutinaria.
La educación universitaria en el mundo ha tenido muchos cambios con el pasar del tiempo,
y en el Perú también, y con la reforma universitaria los cambios han sido más
significativos, especialmente en las universidades privadas. Para que se formen docentes
con calidad y pertinentes a la sociedad del siglo XXI, las facultades de educación deben
formar una nueva generación de profesores de acuerdo a los nuevos paradigmas educativos,
que sean competentes en los contenidos de sus asignaturas, en la aplicación de estrategias
pedagógicas apropiadas a su asignatura, con conocimientos en psicopedagogía y en el uso
eficiente de las Tics.
BIBLIOGRAFÍA

Alejandra Romero Diaz. (2019). GESTIÓN EDUCATIVA ACREDITACIÓN. 3.

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY N° 30512, LEY DE INSTITUTOS Y

ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA CARRERA PÚBLICA DE

SUS DOCENTES DECRETO SUPREMO, n.o N° 010-2017-MINEDU, DEcreto

Supremo (2017).

Modelo de Calidad en las Facultades de Educación, n.o Revista de la Facultad de Ciencias

Contables, Vol. 20 N.o 37 pp. 123-130 (2012) UNMSM, Lima, Perú.

file:///C:/Users/Hp/Downloads/13458.pdf

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220, Ley (2014) (testimony of El Peruano).

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220, n.o N°30220, Ley (2014).


Ley Universitaria N°30220—Superintendencia Nacional de Educación Superior

Universitaria (SUNEDU), n.o Ley Universitaria N°302220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220—Superintendencia Nacional de Educación Superior

Universitaria (SUNEDU), n.o Ley Universitaria N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220—Universidad Privada, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitaria N°30220—Universidad Públia, n.o N°30220, Ley (2014).

Ley Universitario N°30220—Evaluación, Acreditación y Certificación., n.o N°30220, Ley

(2014).

Aplicación, n.o Resolución de Superintendencia 054-2017 (2017).

PARTE 04 CBC Autoevaluación y Licenciamiento., n.o Ley Universitaria 30220 (2020).

AUTOEVALUACIÓN Y LICENCIAMIENTO, n.o Ley 28740 (2021).

https://cegepperu.edu.pe/2021/02/24/la-acreditacion-universitaria-en-el-peru/

INSTRUMENTOS DE GESTION-MINEDU, (2019).

LEY DE INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA

CARRERA PÚBLICA DE SUS DOCENTES 2016, n.o 30512, Ley (2016).

LEY UNIVERSITARIA 30220, n.o 30220, Ley (2014).

LEY UNIVERSITARIA, n.o 30220, 11 (2014).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2005). CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Reglamento Académico Aprobado en sesión extraordinaria del Directorio del 9 de marzo

2016 y mediante Resolución Directoral N° 0216-2016-EGP-UNAP. Ratificado con

Resolución Rectoral n°. 0408-2016-UNAP. (2016).

Revista Iberoamericana de Educación. 2012, Vol. 60, No 1—Dialnet. (s. f.). Recuperado 25

de junio de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/371836


Evidencia, n.o 28740. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2241188/%28PPT

%29%20Milagros%20Carrasco%20-%20El%20rol%20de%20las%20evidencias

%20en%

Sistema de Gestión de Calidad, n.o 28740, XXVI N° 2 (S.F).

También podría gustarte