Está en la página 1de 21

VENOCLISIS PERIFERICA

“SOMOS LO QUE HACEMOS DÍA A DÍA. DE MODO QUE LA EXCELENCIA NO ES

UN ACTO, SI NO UN HÁBITO”

ARISTOTELES

1
Facultad de Medicina-UNT
Escuela Universitaria de Enfermería
Cátedra de Enfermería Médica

Trabajo Practico Nº 14

Venoclisis Periférica

Objetivos de Aprendizaje

Que el alumno se capaz de:

✔ Reconocer un paciente con alteraciones del equilibrio hidroelectrolitico,

para actuar de manera precisa, segura y ordenada.

✔ Conocer los elementos y pasos necesarios para realizar dicho

`procedimiento

✔ Identificar alteraciones producidas por la administración de soluciones

parenterales y/o medicamentos

✔ Adquirir habilidades y destrezas necesarias

1- Introducción

En condiciones normales, nuestro organismo, es abastecido por agua,


electrolitos y nutrientes esenciales, a través de la alimentación y bebidas que
se ingiere. Sin embargo, cuando existen alteraciones orgánicas, o situaciones
que dificultan, este normal abastecimiento, es necesario, proporcionar a través
de metodología alternativa, el requerimiento ineludible, para mantener, la
homeostasis del organismo. La Venoclisis Periférica, constituye un
procedimiento, que reviste importancia significativa, en situaciones, donde el
aporte de líquidos, electrolitos, hemoderivados, etc., se hace imprescindible
para la subsistencia de la persona.

2- Concepto

2
Se denomina Venoclisis Periférica (VP), a la administración por goteo, a
velocidad constante, de un gran volumen de líquidos, a través de una vena
periférica.

3- Objetivos
- Corregir o prevenir trastornos hidroelectroliticos
- Transfundir hemoderivados, plasma, albúminas, soluciones parenterales.
- Servir como vehiculo para la administración de medicamentos, y nutrición
parenteral.

4- Cantidad de solución a administrar.

La cantidad de solución que puede administrarse por esta vía, va a depender,


fundamentalmente de las necesidades metabólicas de cada paciente, como
así también de factores tales como: edad, talla, peso, contextura física,
capacidad de su mecanismo de eliminación, etc. Es decir de la situación en
particular que presenta cada persona. Generalmente puede administrarse de
3 a 5 litros diarios.

5- Tipos de Soluciones

Existen 3 tipos de soluciones parenterales utilizadas para la infusión:


Isotónicas, Hipotónicas e Hipertónicas.
SOLUCIÓN ISOTONICA, (solución en la cual el numero de partículas
disueltas es igual a las que se disuelve en los líquidos corporales normales),
posee un contenido total de electrolitos de aproximadamente 310 mEq/l.
SOLUCIÓN HIPOTONICA, (solución en la cual el número de partículas
disueltas es menor a las que se disuelve en los líquidos corporales normales),
posee un contenido total de electrolitos inferior a 250 mEq/l.
SOLUCIÓN HIPERTONICA, (solución en la cual el numero de partículas
disueltas es mayor a las que se disuelve en los líquidos corporales normales),
tiene un contenido total de electrolitos de 375mEq/l o más.

3
Todos los líquidos intravenosos deben administrarse cuidadosamente,
especialmente las soluciones Hipertónicas, ya que estas originan una entrada
de líquidos en el espacio vascular mediante osmosis, lo que produce un
incremento del volumen vascular, pudiendo provocar un edema de pulmón,
sobre todo en pacientas, cardiacos o renales. El tipo y la cantidad de solución,
prescriptos, dependen de la concentración de electrolitos sèricos y del balance
de líquidos presentado por el paciente.

6- Sitios de Venopunsiòn

- Antebrazo: Las venas antebraquiales basílicas y cefálicas, posibilitan


sitios convenientes para la terapia intravenosa prolongada, al igual que la
cefálica accesoria y antebraquial media.
- Mano: El dorso de la mano esta provisto de pequeñas venas, superficiales,
que pueden ser dilatadas fácilmente y permiten la movilidad del brazo
- Fosa Antecubital: Venas mediana cefálica (externa) y mediana basílica
(interna). Debido a que en este sitio las venas atraviesan una articulación,
no es recomendable una terapia intravenosa prolongada, a menos que el
miembro este inmóvil.
- Pierna y Pie: Las extremidades son consideradas secundarias en la VP, no
obstante proveer el acceso al sistema vascular cuando otros sitios se
hacen inaccesibles.
- Pericráneo: Las venas pericraneales son accesibles y de suficiente calibre
para la VP, estas evitan la fijación a través de férulas, facilitan los
movimientos de los miembros y los procedimientos necesarios en el niño.

7- Valoración
Antes de realizar cualquier procedimiento de Enfermería, es necesario
corroborar que las indicaciones médicas estén prescriptas en la historia clínica
de cada paciente, esto nos permitirá determinar, el tipo de solución a

4
administrar, agregados si los hubiere, velocidad de goteo, etc. Siguiendo los 5
principios de la administración de medicamentos.
8- Equipo.
- Bandeja Limpia con los siguientes elementos:
● Frasco rotulado con la solución a perfundir
● Tubuladura o perfus conectada al frasco de solución parenteral
● Abbocath o catéter
● Tela adhesiva
● Gasas o apositos transparentes estériles
● Ligadura previamente lavada
● Férula en caso de pacientes niños, ancianos, inconcientes o enfermos
mentales)
● Antiséptico
● Alcohol
● Guantes descartables
● Descargador rígido para agujas
● Bisturí o tijera limpia
● Llave de 3 vías

9 - Procedimiento

✔ Lavarse las manos

✔ Organice el material necesario sobre el área limpia de la mesada del

office. Prepare una bandeja, donde se colocaran los elementos necesarios


para el procedimiento.

✔ Prepare la solución según técnica

✔ Conecte la tubuladura o perfus al frasco de solución, conecte la llave de 3

vías al perfus y realice el purgado del sistema.

5
✔ Lleve todo el equipo a la unidad del paciente, identifíquese e identifique al

mismo y familia, comunicar la naturaleza del procedimiento y solicitar la


colaboración de ambos.

✔ Cuelgue el frasco con la solución en el soporte para sueros, a una altura

de 60 a 90 cm. Por encima de la cama.

✔ Colóquese los guantes descartables. Puede utilizar protectores oculares,

barbijos, camisolín, etc. (consulte el protocolo de cada institución)

✔ Prepare la zona a punzar según técnica. (Bañar o lavar con agua y jabón)

✔ Realice antisepsia de la piel con: Iodopovidona al 10% (Pervinox):

colocar en una gasa dicha solución y aplicar en la piel con movimientos


circulares, partiendo desde el centro hacia fuera, realizando un campo
amplio, dejar secar 2 minutos, si es necesario a los efectos de visualizar
mejor la vena, puede utilizarse una torunda humedecida con alcohol al
70%, realizando una sola pasada por el sitio a venopunzar. Clorhexidina

al 2%, siguiendo los pasos antes mencionados, omitir el uso de alcohol.

✔ Realice la venopunsion, y fije la aguja a la piel con tela adhesiva o aposito

transparente estéril

✔ Coloque férula si es necesario. Al fijarla al miembro del paciente proteja la

piel colocando una gasa y sobre ella la tela adhesiva. La férula debe tener
una longitud suficiente como para inmovilizar la articulación proximal y
distal al sitio elegido.

✔ Escriba sobre el aposito o lo que halla utilizado para fijar el catéter, la

fecha, hora, nº de catéter utilizado y nombre de la enfermera/o que realizo


el procedimiento.

✔ Regule el goteo a la velocidad prescripta por el medico, luego realice

anillo de seguridad en el sistema de tubuladuras, esto evitara que el

6
paciente al realizar movimientos bruscos con el miembro, modifique la
velocidad del goteo.

✔ Asegúrese que el catéter este en vena. Coloque el frasco de solución a un

nivel inferior del sitio de punción. La presión venosa al ser mayor que la
hidrostática de la solución, hará que la sangre fluya a la tubuladura si la
aguja esta en la luz del vaso.

✔ Deje en condiciones al paciente, explíquele a este y a su familial los

cuidados que deben tener en cuenta.

✔ Acondicione el equipo que utilizo para el procedimiento.

✔ Quítese los guantes y lávese las manos

✔ Registre en la hoja de Enfermería lo realizado, siguiendo normativa de

cada institución.

✔ Observe al paciente para determinar la respuesta al tratamiento

implementado. (p.ej, si se trata de un paciente hipotenso valore las


constantes vitales)

10- Puntos a tener en cuenta

a- Preparación de la solución a perfundir:


● Tipo de solución siguiendo los 5 principios de la administración de
medicamentos,
● Quite la cubierta protectora de la solución parenteral si la tuviere, caso
contrario, lave el sachet a utilizar en el lavabo del office y séquelo.
● Asegúrese que se han añadido los agregados si los hubiere, como
potasio o suplementos vitamínicos,
● compruebe el color, la claridad y la fecha de caducidad de la solución
● compruebe la existencia de fugas en la bolsa.
b- Preparación del Sistema

7
Abra el equipo de infusión, o perfus manteniendo estéril ambos extremos de la
conexión del mismo. Existen distintos tipos de perfus que pueden utilizarse.
Por ejemplo:
● Perfus Nº 1 que corresponde al macrogoteo ( gota grande)

● Perfus Nº 2 que corresponde al microgoteo ( gota pequeña)

● . Perfus Volumétricos, utilizados para la administración de antibióticos o


drogas en dosis precisas.
● Perfus Radio opacos, utilizados para la administración de
medicamentos o soluciones que son fotos sensibles, es decir que
pueden inactivarse por el contacto con la luz (ej. Nitroprusiato de sodio).
Inserte el perfus dentro de la solución parenteral, evitando tocar los
extremos del mismo, para reducir la contaminación de la solución.
c- Purgado del sistema parenteral: quite el protector del extremo distal del
perfus, protegiéndolo con la bolsa de la cobertura, algunos sistemas pueden
purgarse sin quitarlo, luego libere lentamente la pinza de ruedas que tiene el
perfus, para que la solución pueda fluir, desde la cámara de goteo, hasta el
adaptador de la aguja, a través de la conexión. Coloque la pinza de ruedas de
2 a 4 cm. Por debajo de la cámara de goteo, situándola en posición cerrada,
esto le permitirá, regular de forma precisa la velocidad de goteo y evitar
derramamientos accidentales de líquidos, sobre el paciente, la cama o el
suelo. Asegúrese que la conexión no tenga aire, ni burbujas de aire.
d- Identificación de la solución preparada: Existen instituciones o
servicios que cuentan con tarjetas prediseñadas, donde figuran los siguientes
datos:
● Nº de Sala
● Nº de cama
● Nombre y apellido del paciente
● Composición de la solución
● Velocidad de goteo
● Hora de inicio y de finalización
● Firma del enfermero responsable
e- Elección de la aguja o catéter a utilizar. Las cánulas endovenosas

8
Conforman un sistema de gran utilidad en la venoclisis periférica; ya que
sirven para la administración rápida y prolongada de líquidos proporcionando
mayor comodidad al paciente. El Abbocath es un catéter que esta formado por
una aguja metálica, cubierta por un catéter de teflón, un adaptador o conexión,
la cámara de visualización y un tapón con filtro. La principal ventaja de estos,
es que son flexibles, por este motivo suelen mantenerse colocados por más
tiempo, con lo que aumenta la probabilidad de presentar flebitis, por lo cual se
hace indispensable realizar una buena antisepsia de la piel.
El calibre de la aguja elegida debe ser menor que la luz venosa para evitar
que se produzca flebitis por presión mecánica, sobre la pared del vaso. Tener
en cuenta los siguientes aspectos:
● Calibre, longitud y tipo de catéteres o abbocath; en nuestro ámbito laboral
los mas usados son:

✔ Abbocath nº 14 (color del cono GRIS).

✔ Abbocath nº 16 (color del cono NARANJA).

✔ Abbocath nº 18 (color del cono VERDE).

✔ Abbocath nº 20 (color del cono ROSA)

✔ Abbocath nº 22 (color del cono CELESTE).

Cuanto mayor sea el número, menor será el diámetro y longitud del catéter,
este debe ser apropiado al tipo de situación y solución que se va a perfundir.
Ejemplo: utilizar los catéteres más grandes (calibre 14, 16 y 18) en casos de
urgencias.

f- Selección del sitio de punción teniendo en cuenta los siguientes puntos:


● Seleccione un lugar del brazo no dominante, luego si el tratamiento es
prolongado, puede alternar los mismos, para preservar las venas.
● Empiece la perfusion intravenosa desde la parte distal del brazo (mano),
y luego vaya subiendo hacia las zonas más proximales (si se produce
una lesión en la vena, la zona proximal de la misma todavía es
utilizable).
9
● Evite utilizar la zona de muñeca o fosa antecubital. (el movimiento
frecuente de estas zonas aumenta la posibilidad de extravasación y
flebitis, siendo probable la alteración de la velocidad del flujo
intravenoso).
● Evite las prominencias óseas
● NO UTILICE NUNCA un brazo con fístula o derivación arteriovenosa
para diálisis, tampoco extremidades que presentan un déficit sensitivo o
presencia de edemas (la capacidad de percibir el dolor ayuda a detectar
precozmente las complicaciones).
● Evite insertar una vía sobre una zona cutánea con infección, rash o
cualquier solución de continuidad. (disminuye el riesgo de bacteriemia
por catéter).
● Considere el tamaño de la vena. (si necesita administrar grandes
volúmenes de líquidos, hemodivados, soluciones hipertónicas como las
de nutrición parenteral, o soluciones irritantes como las que contienen
fármacos antineoplasicos, antibióticos o cloruro de potasio, necesitara
una vena grande). Finalmente considere la calidad de la vena,
seleccione una flexible y resistente a la palpación, si la nota endurecida
y fibrosa o si aparece decoloración, procure no utilizarla.
● Si existe la gran presencia de vello
Las venas centrales se utilizan cundo los líquidos que se administran son muy
hipertónicos o muy irritantes, lo que exige dilución rápida, con volumen grande
para prevenir reacciones sistémicas y daño venoso local (ej: quimioterapia,
hiperalimentacion).
Los dispositivos colocados son los catéteres venosos centrales (CVC), que se
colocan en la vena cava o en la aurícula derecha, empleado para tomar la
presión venosa central o para la infusión de fármacos o fluidoterapia. Estos
pueden ser de teflón, silicona, polivinilico, poliuretano, etc.

10
Existen distintos tipos de (CVC), que se utilizan de acuerdo a la situación de
cada paciente

Catéter venoso central de 2 y 3 lumen

g- Método para la dilatación venosa


Coloque el torniquete de 10 a 12 cm. sobre la zona de punción.
● Golpear la zona distal hacia la proximal, por debajo de la zona posible
de venopuncion
● Solicitar al paciente que abra y cierre el puño. (la contracción muscular
incrementa la cantidad de sangre en la extremidad).
● Golpear suavemente la vena. (consigue la dilatación venosa)
● Aplicar calor sobre la extremidad durante algunos minutos.
h- Antisepsia de la piel: Puntos a tener en cuenta:
● Lavar con agua y jabón o clorhexidina al 2% el sitio a venopunzar,
secar con toalla o cualquier elemento que este limpio y seco. (estas

sustancias actúan como tensio activas, batòtonas, eliminando los

gérmenes por arrastre). Posteriormente se aplicara el antiséptico,

los mas utilizados son:

Iodopovidona 10%
Clorhexidina 2%
Alcohol 70%

Importante: Una vez realizada la antisepsia de la piel procure “NO

TOCAR LA ZONA LIMPIA, Y DEJAR SECAR EL ANTISEPTICO”, para

evitar el arrastre de sustancias con la aguja desde la superficie hacia

los tejidos profundos.

11
i- Venopunsion pasos:
● Introduzca la aguja, del catéter con el bisel hacia arriba, con ángulo de
20 y 30º, por debajo de la zona elegida siguiendo la dirección de la
vena,
● observe el reflujo de sangre, a través de la cámara, de visualización
del abbocath, lo cual indica que la aguja esta en vena.
● Avance el catéter con la aguja de 0,6 cm. hacia el interior de la vena,
luego suéltela
● Empuje el catéter hacia dentro de la vena hasta que su adaptador
contacte con la zona de venopunsion.
● Estabilice el catéter con una sola mano ejerciendo presión sobre el
adaptador, libere el torniquete y extraiga la aguja del interior del
catéter, desechando inmediatamente, esta en el descatador rígido, a
fin de evitar accidentes biológicos
● Conecte rápidamente el sistema de IV con el adaptador del catéter,
evitando tocar las zonas de conexiones.
● Método que evita el contacto con sangre: sujete la punta del catéter
insertado con el pulgar, con el dedo índice y pulgar de la otra mano
quite el tapón y acople la conexión del adaptador al catéter.
Importante: “Solo debería utilizarse un abbocath/ catéter, en cada

intento de inserción”. “Una misma Enfermera no debería realizar mas

de 3 intentos para venopunzar”.


● Abra la pinza del perfus lentamente e inicie la infusión indicada.
● Fije el catéter a la piel siguiendo las normativas de cada institución.
Puede utilizar, gasas estériles, apositos transparentes, tela adhesiva
etc.
● Fije el circuito del tubo de infusión, para estabilizar la conexión entre el
equipo de administración y el catéter.
j- Consideraciones para la enseñanza
● Enseñar al paciente los signos y síntomas de extravasación, flebitis e
inflamación.
● Enseñar a informar a la enfermera si el flujo del goteo es lento, cesa o si
aparece sangre en la tubuladura.

12
● Enseñar a deambular con el soporte de suero
● Enseñar a pedir ayuda cuando se este bañando, etc.
● Enseñar a que cuando quede menos de 100ml de solución parenteral
debe comunicar a la enfermera/o para reponer un nuevo sachet.

11- Complicaciones de la Venoclisis

● Escaras: frecuentes al usar soluciones hipertónicas o con ph que difiere


del sanguíneo. (muy acidas o alcalinas). Ej. Bicarbonato de sodio o cloruro
de potasio, se produce extravasación de la solución a los tejidos
adyacentes.
● Flebitis: se presenta en el sitio de entrada de la aguja hasta una cierta
distancia a través de la vena. Además del dolor hay enrojecimiento, calor,
ligera tumefacción, y se puede observar el trayecto enrojecido de la vena.
● Tromboflebitis: complicación en la que hay formación de coágulos en una
vena inflamada. Se manifiesta por dolor que sigue el trayecto de la vena ,
rubor y edema en el sitio de inyección

12-

✔ La administración de fármacos por vía endovenosa requiere de una

estricta asepsia en la preparación y administración de medicamentos.

✔ Antes de iniciar la administración de un medicamento en bolus o con

perfusion intermitente a través del habon del perfus compruebe la


permeabilidad de la vía.

✔ El paciente puede presentar reacciones adversas a la administración, por

lo tanto debe reconocer precozmente signos y síntomas tales como:


erupción cutánea, prurito, disnea, rubor facial etc.

13
✔ NUNCA perfunda soluciones, ni fármacos en vías arteriales. (provoca

isquemia y necrosis)

✔ NO compruebe la permeabilidad de la vía aspirando con la jeringa

cargada con medicamento. Si la vía esta extravasada, además de


provocar complicaciones se pierde la dosis del medicamento.

✔ NO trate de desobstruir un sistema contaminado con sangre

✔ Si administra medicamentos a través del perfus de la venoclisis, en lo

posible no cierre la tubuladura, sino que haga pasar el medicamento


lentamente, junto con la solución parenteral, esto evitara regular
nuevamente el goteo, permitirá mayor dilución del medicamento, y menor
riesgo para el paciente.

✔ Retire la vía siempre que observe signos de complicaciones: zona de

punción enrojecida y dolorosa, cordón venoso palpable, edema por


infiltración u obstrucción del catéter

✔ UTILIZAR GUANTES para realizar cualquier tipo de procedimiento, de

esta manera evitara accidentes cortopunzantes o contaminación con


fluidos de alto riesgo.

✔ Efectuar recambio de los circuitos venosos periféricos, por lo menos cada

72-96 hs en pacientes adultos, para prevenir la aparición de flebitis. En


pacientes pediátricos se podrán dejar colocados hasta finalizar la terapia
IV, recambiarlos solo en caso de complicaciones (flebitis, infiltración).

✔ Las tubuladuras de alimentación parenteral, cambiarlas cada 24 hs.

✔ Todas las tubuladuras deben ser cambiadas inmediatamente después de

administración de sangre, productos de la sangre o emulsiones lipídicas.

14
✔ La sangre y sus derivados, no pueden pasar por la misma tubuladura,

excepto en situaciones de emergencia. Posteriormente se cambiará el


sistema

✔ Renovar los líquidos de infusión parenteral cada 24 hs como tiempo


máximo.

✔ Inspeccionar visualmente o por palpación el sitio de venopunsion a través

del fijado (gasas, apositos trasparentes) para observar signos de flebitis o


infección. Si fuera necesario retirar el fijado para examinar el sitio.

✔ La curación del catéter se puede realizar con gasa y tela adhesiva, o

apósito transparente estéril. Si el paciente presenta diaforesis (sudoración


excesiva), será preferible realizar la curación con gasa y tela adhesiva ya
que el apósito transparente no puede absorber el líquido.

✔ Reemplazar la curación cuando la misma se observa sucia, mojada o

despegada.

✔ La frecuencia de recambio de curaciones se debe determinar teniendo

en cuenta las necesidades de cada paciente. Se deben realizar por lo


menos una vez por semana si se usa apósito transparente y cada dos
días en caso de gasa y tela adhesiva.

✔ No colocar gasas sobre el sitio de inserción con

APOSITOSTRANSPARENTE (excepto paciente diaforético)

✔ Limpiar con alcohol 70% las puertas de acceso al sistema endovenoso

antes de usar

15
✔ Los paralelos NO DEBEN COLOCARSE CON AGUJA.

✔ NO PINCHAR LOS FRASCOS DE SUEROS

Trabajo Práctico Nº 15

Calculo de goteo

Una vez iniciada la infusión y con la vía permeable, la enfermera es la


responsable de regular la velocidad de goteo, teniendo en cuenta las
prescripciones medicas. Existen formulas que permiten conocer con exactitud

16
el nº de gotas que deben pasar en un tiempo estipulado, como así también, nos
permite conocer la cantidad de horas que dura una solución determinada.

Formula de volumen

Referencias:

V= Volumen

G= Goteo por minuto (caudal)

3= Constante

T= Tiempo en horas

V=GX3XT

Goteo (Goteo): Proviene del latín gutta). Es la partícula mínima de líquido que
se puede infundir regulablemente en un equipo. Siempre se expresa en
minutos (goteo por minutos)

Formula de Goteo

G = ____V________
3XT

Tiempo (T): Proviene del latín Tempus) Es la cantidad de horas (o minutos) en


la cual debe cumplirse la infusión endovenosa calculada y programada.

Formula de tiempo
T = ____V_______
GX3

17
Constante: (Proviene del latín constare). Es una cifra única e invariable que se
aplica a la formula de calculo. La cifra es 3 para macrogotas y 1 para
microgotas
Ejemplo: Un paciente requiere que se le pase solución fisiológica de 500ml en
4 horas, por indicación médica. ¿A cuantas gotas por minuto debe pasar, si
usted cuenta con un equipo de macrogoteo?

G = ____V________
3XT

G = ____500 _______=41.6
3 X 4 horas
Cada frasco de solución debe pasar a 42 gotas por minuto.

Ejercicios
1- Un paciente se interno con deshidratación, el plan de hidratación
indicado dice, pasar 4 frascos de solución fisiológica y 2 de solución
dextrosa al 5%(de 500cc), alternados en 24hs. A partir de estos datos:
- A que goteo (caudal) debe pasar por minuto.
- Cuanto de solución pasa por hora.
- Si tuviera que pasarlo en perfus de microgoteo, cual seria el goteo en
microgotas.

2- Si tuviera que pasar un plan de hidratación a un paciente a 21 gts por


minuto de solución fisiológica. A partir de estos datos:
- Cuantos frascos de solución necesita en 24 hs.
- A 21 gotas por minuto que cantidad de solución pasa en 3 horas.
- Si la tuviera que pasar en microgotas, cual seria el goteo
3- Si tuviera que pasar 800cc de sol, dextrosa al 5% en 3 horas a que
goteo, pasaria.
- Indique que datos debe llevar la tarjeta de solución a administrar.

18
Referencias

Velocidad de goteo Tiempo de duración


Nº de Frascos
G= V % 3X T T=V % G X 3

1 7 gotas por minuto 24 hs

14 gotas por minuto


2 12hs

3 21 gotas por minuto 8 hs

4 28 gotas por minuto 6 hs

5 35 gotas por minuto 5 hs

6 42 gotas por minuto 4 hs

7 49 gotas por minuto 3.30 hs

8 56 gotas por minuto 3 hs

9 63 gotas por minuto 2.30 hs

BIBLIOGRAFIA

19
✔ Brunner y Suddarth, Smeltzer, Suzanne C. y Bare, Brenda G.

“Enfermería Medicoquirúrgica”. 10ª Ed. Vol. I. Interamericana. México.


2007.

✔ Perry, AG, y Potter PA. Enfermería Clínica: “Técnicas y

Procedimientos” 4ª Ed. Editorial Harcourt Brace. Mosby. España. 1999.

✔ “Manual de administracion de medicamentos”. Lic. Carmen Chemes de


Fuentes. Ed. U.N.T. – 1º Edición. Argentina 1991.

20
21

También podría gustarte