Está en la página 1de 22

Guía del estudiante

Módulo 1

Economía y Actualidad
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido
utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado – 2018
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

Economía como Ciencia

Introducción

Bienvenidos. En el presente módulo, abordaremos lo que es la economía, en procura


de establecer la ruta lógica en que se debe abordar el estudio de la economía, de
modo tal que resulte más fácil de digerir y comprender los distintos postulados y
conceptos que aborda la teoría, para luego abordar los principales postulados del
análisis económico e iniciar el recorrido por los conceptos de Oferta y Demanda, -
con foco en esta última-, la diferencia entre cambios en cantidad y cambios en las
funciones, concluyendo en el equilibrio de mercado.

Es importante subrayar que los elementos que constituyen la presente guía no son
las que se incluyen en el video de este módulo, sino que son complementarios,
permitiendo el abordaje pleno de los contenidos y su aprendizaje.

Iniciemos.

1. ¿Qué es economía?

La economía corresponde a una Ciencia Social, lo que significa que la construcción


de la teoría obedece al método científico; es decir, la construcción del pensamiento
económico inicia con el establecimiento de una hipótesis (por ejemplo: “Cada vez
que sube el precio del combustible, se reduce el consumo de televisores). Luego, se
procede a establecer los objetivos de la investigación que se llevará a cabo, para
validar o rechazar el postulado inicial. Para ello, se construye una batería de
elementos que perseguirán recoger información confiable y veraz, a partir de la
observación del comportamiento de los individuos, aislando los elementos objeto del

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

estudio (así, continuando con el ejemplo propuesto, sólo se revisará, entonces, qué
sucede con el comportamiento del consumo de televisores cuando sube el precio de
los combustibles), lo que se denomina ceteris paribus1.

Como se ha podido observar, lo que se revisa es el cómo se comportan los


individuos, las personas, la sociedad. De ahí que se trate de una ciencia social y,
por tanto, muy relacionada con las ciencias del estudio del comportamiento de los
individuos y los grupos humanos (psicología, sociología, antropología, entre otras).

Posteriormente, se analiza la información recogida, para establecer si la hipótesis


inicial se cumple o no. Así, el resultado obtenido define algún elemento nuevo de la
teoría económica.

a. ¿Cuál es el objeto de la economía?


La razón de ser de la economía es ocuparse de aportar elementos que ayuden a
resolver el Problema económico. Éste, consiste en que en todas las economías,
grupos e individuos, se presentan cuatro características principales: Recursos
escasos (1) y de uso alternativo (2) para hacer frente a Necesidades múltiples (3) y
jerarquizables (4).

Más allá de la diversidad de recursos (naturales, renovables, no renovables, de


capital, humanos, tierra, entre otros), éstos resultan ser escasos pues, no alcanzan
para cubrir toda la necesidad que se tiene de ellos. Por ejemplo, el día sólo tiene 24
horas y, por tanto, sólo se cuenta con ese tiempo; también podemos pensar en los
límites del dinero de que se dispone, el espacio físico en que se habita o trabaja, por

1
El concepto de Ceteris Paribus se entiende como un principio económico que facilita la simplificación de la
realidad a la hora de llevar a cabo un análisis. Proviene del latín y significa “todo lo demás constante”, lo que
se traduce a que, toda vez que se realiza algún tipo de análisis, para aislar las variables en estudio se asume
que todos los demás elementos que, de una manera u otra, pudiesen incidir en los resultados, se suponen
constantes. Sin este supuesto, se hace prácticamente imposible reconocer qué sucede con algún elemento en
estudio cuando se quiere revisar su respuesta a un cambio en determinada característica del mercado o
variable.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

mencionar algunos. Luego, los recursos no son ilimitados, sino que se encuentran
de manera limitada. La segunda disyuntiva y, por tanto, la segunda característica
del problema económico, es que los recursos tienen uso alternativo; es decir, se
pueden utilizar para diversas cosas, pero una vez que se ha escogido un uso
determinado, se está renunciando a su uso para otra cosa. Esto último dice relación
con la elección. Toda vez que decidimos hacer algo, se está renunciando a realizar
algo distinto, con el tiempo, los recursos físicos, financieros y/u otros, lo que en
economía se denomina Costo de Oportunidad y que significa que, “Toda
elección tiene un costo”. Por ejemplo, lo que se ha dejado de hacer por dedicar
tiempo a la lectura de este apunte sería el costo de oportunidad asociado. Luego,
para el pensamiento económico, el concepto de costo es mucho más amplio que el
sólo desembolso de dinero y, por tanto, Nada es Gratis.

Luego, con los recursos escasos y de uso alternativo, se enfrenta la decisión de qué
necesidades satisfacer. En este sentido, vale la pena aclarar que, por ejemplo, no
necesitamos un automóvil, una casa, un sándwich, o una pareja. Estos últimos son
bienes desde la perspectiva económica, mientras que aquello que satisfacen
resultan ser las necesidades. Así, el automóvil, por ejemplo, viene a satisfacer la
necesidad de transporte. Luego, los bienes tienen un costo de oportunidad asociado,
al tiempo que se distinguen entre libres y económicos. Los primeros, se hallarían
en forma ilimitada, mientras los segundos son limitados: No todos los bienes
disponibles en la economía existen en cantidad suficiente para todas las personas y,
por tanto, casi su totalidad se puede reconocer como bienes económicos. Para
algunos autores, el aire podría considerarse un bien libre, aunque algunos
establecen que depende de en qué lugar y condiciones se encuentre éste.

Así, entonces, decidir qué necesidades se cubrirán puede no resultar una tarea fácil,
más aún cuando, para la mayoría de los seres humanos, una vez satisfecha una
necesidad, aparecen muchas otras. Por tanto, además de ser muchas las

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

necesidades que se desean satisfacer, las personas priorizan y, por tanto,


jerarquizan sus necesidades. En este caso, no se refiere a la pirámide descrita por
Maslow, sino que la jerarquía que cada individuo establece. En este sentido, para
alguien puede estar en primer lugar el formarse, para otro el reconocimiento, otro
que pone en primer lugar la posibilidad de acceso a recursos financieros, por
mencionar algunos. Esto último, la economía intenta atenderlo en el análisis, a través
de la denominada ley de los grandes números, que establece que los postulados
económicos se cumplen en promedio y no como relaciones exactas. Esto quiere
decir, que el pensamiento económico reconoce la gran diversidad que existe en las
decisiones que toman las personas, pero que establece sus definiciones y alcances
respecto del comportamiento del promedio de la población.

En teoría, si los recursos no fuesen escasos, o no tuviesen usos alternativa, o bien


las necesidades en realidad fuesen una sola y, por tanto, no jerarquizable, no
existiría el problema económico. Luego, si una de las cuatro características del
problema económico no existe, entonces éste no existe.

b. Organización económica
Para resolver el problema económico, las sociedades se organizan en los
denominados Sistemas económicos. Para la teoría, existen tres sistemas, el de
Economía de Mercado, el Centralmente Planificado y el Mixto. Estos, intentan
resolver tres preguntas principales: Qué, Cómo y Para Quién Producir.

En el caso de la economía de mercado, las tres interrogantes las resuelve el


mercado, a través del libre juego entre oferta y demanda. ¿Qué producir?, la
respuesta es lo que la sociedad desea. Esto plantea una arista interesante en el
ámbito de los negocios pues, significa que las necesidades no se crean, sino
que existen y, por tanto, las empresas deben buscar producir bienes y servicios
que satisfagan necesidades presentes. ¿Cómo producir?, de la manera más

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

eficiente posible, lo que significa procurar sacar el máximo provecho que se pueda
a los recursos disponibles, o bien, utilizando la mínima cantidad de recursos, lo que
es lo mismo que al menor costo de oportunidad posible. Y, ¿para quién se produce?
pues, para aquellos que cuentan con la capacidad de acceder a la producción.

Para el caso de un sistema centralmente planificado, las tres interrogantes son


resueltas por una autoridad central. Más allá de la clásica discusión política tras la
existencia de este tipo de sistemas, normalmente asociados con economías
socialistas, lo que se plantea es que existe un ente (persona u organización) de
carácter central que es quien decide qué, cómo y para quien producir, sin
participación de los individuos.

En la práctica, no existen sistemas de mercado o centralmente planificados puros


pues, en toda economía hay presencia de diversas áreas, sectores o actividades en
que no es conveniente que los privados se hagan cargo, o bien, no hay disposición
a hacerse a cargo, como es el caso de la defensa de la nación, la salud y educación
pública, entre otros. Al mismo tiempo, en sistemas reconocidos como centralmente
planificados, igualmente existe intercambio entre los individuos, a través del trueque
principalmente y, por tanto, un espacio en que coexiste con sistemas de mercado.
Así, entonces, en todos los países está presente un sistema mixto, con áreas de
participación de mercado y otras centralmente planificadas. Se dice que, cuando se
está en presencia de una economía declarada como de mercado, pero con marcadas
acciones centralmente planificadas, con foco en el bienestar social, se estaría frente
a un sistema de economía social de mercado, pero que no deja de ser mixto.

c. Crecimiento económico y Ganancias del


Intercambio
Como se ha observado, las sociedades se organizan para resolver el problema
económico, sin embargo, éste resulta ser una constante que, en la práctica, va

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

presentando cada vez nuevas disyuntivas que requieren solución. Esto marca la
importancia del crecimiento económico, que promueve la multiplicación de
disponibilización de recursos y, por tanto, un foco relevante en mejorar los
niveles de productividad de la economía. Esto último, dice relación con buscar
fórmulas que permitan incrementar los niveles de producción a partir de la
incorporación de técnicas y tecnología que favorezcan la posibilidad de generar
cada vez más bienes y servicios, a partir del mejor uso de los recursos. Sin
embargo, no todos los recursos que se requieren o demandan en un país están
disponibles al interior de sus fronteras y, por tanto, se hace necesaria su
obtención más allá de éstas. Así, por ejemplo, hay países que no producen
algodón y, por tanto, requerirán obtenerlo de otros, mientras que, aquellos que
producen la materia prima, puede que no cuenten con la posibilidad de producir
determinadas frutas o verduras, por ejemplo, ya sea por características climáticas
o de suelo y, por tanto, la requerirán de otras economías. Esto constituye la
primera aproximación a la existencia del intercambio.

Luego, las principales razones que definen la presencia de intercambio, es esta


situación de países que no pueden producir determinados bienes, ya sea porque
no existen los recursos necesarios para ello o, pese a tenerlos, no logran cubrir
todo el requerimiento local. Así, entonces, el beneficio o ganancia del
intercambio, proviene de las importaciones pues, sin ellas, habría mucha
demanda insatisfecha. De otra parte, los países exportan sus excedentes de
producción, con lo que obtienen la moneda extranjera requerida para pagar por
lo que importan. Sin embargo, no sólo es necesaria la existencia de un país
demandante de bienes del exterior y otro que produzca más de lo que requiere
internamente para que se produzca el intercambio, sino que, además, existan
ventajas comparativas.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

David Ricardo2 fue quien expuso la teoría de las ventajas comparativas,


estableciendo que el intercambio se produce cuando un país tiene la posibilidad
de producir un bien a un costo de oportunidad menor que otro, lo que
representaría una ventaja comparativa. Así, por ejemplo, un país tiene que
renunciar a 2 kilos de manzanas para poder producir un litro de aceite de oliva,
mientras que otro país tiene que renunciar a 3 kilos de manzana para poder
producir el litro de aceite. Así, el primero presenta un costo de oportunidad
menor en términos de las manzanas que debe dejar de producir para generar un
litro de aceite, mientras que el segundo debe renunciar a menos aceite por cada
kilo de manzana producida. Así, el primero tiene ventajas comparativas en la
producción de aceite de oliva y el segundo en la de manzanas, con lo que
intercambiarán manzanas por aceite.

La teoría también propone la existencia de ventajas absolutas, que sería el


caso de un país que, comparado con otro, tiene menor costo de oportunidad en
la producción de todos los bienes. Sin embargo, ello no es garantía de capacidad
instalada para satisfacer la demanda local y, por tanto, no es un límite al
intercambio pues, podría recibir bienes del exterior, más caros de producir en el
exterior, pero que localmente no logra los niveles de producción que la población
requiere.

d. Principios del análisis económico


Para efectos de mejor comprender y aplicar los conceptos económicos, diversos
autores plantean una serie de principios que buscan guiar el cómo se debe “pensar”
económicamente. Luego, lo que a continuación se presenta, constituye un marco de

2
David Ricardo fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de
pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

referencia respecto del cual se debe enfocar el pensamiento para tener certeza de
estar abordando las problemáticas “económicamente hablando”.

En una primera etapa, ya hemos mencionado algunos de esos principios, los que se
iteran a continuación, para luego incorporar los demás.

1. Ceteris Paribus: Dejar todo lo demás constante. Toda vez que se realiza un
análisis, los objetos de estudio se deben aislar y suponer que todo lo demás que,
de una u otra manera, les pudiesen afectar, permanecen estáticos, anulando la
posibilidad de efecto de agentes ajenos a los objetos en estudio.
2. Ley de los grandes números: Toda vez que se plantea un escenario,
característica o situación, se debe pensar en cómo actúa o reacciona el promedio
de la población y no cómo individualmente sería la respuesta de quien analiza.
3. Supuestos simplificadores: La realidad económica es muy amplia y, en este
escenario, intentar abordarla en su totalidad es prácticamente imposible. Por
ello, para efectos de análisis y establecimiento de relaciones causa-efecto,
demostración u otra, los economistas recurren al establecimiento de supuestos
que delimitan el campo de aplicación de una investigación, estudio u otra.
4. Evitar la Falacia Post-hoc: Muchas veces, se tiende a asignar la ocurrencia
de un evento a otro que se observó primero. Sin embargo, no siempre el hecho
de que algo anteceda a otra situación implica, necesariamente, que ese sea su
origen. Por tanto, si se asume, sin investigar la causalidad de un hecho, que lo
primeramente observado es el detonante del segundo evento, se estaría
cometiendo la falacia post-hoc.
5. Evitar la falacia de la composición: Cuando se asume que lo que es cierto
para alguien, necesariamente es cierto para todos, se comete la falacia de la
composición. Luego, no porque una respuesta o acción se observe en un
individuo, significa que se puede hacer extensivo a todos o al promedio.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

6. Evitar la subjetividad: La mayoría de las personas cuentan con determinados


sesgos, ya sean políticos, formativos, religiosos u otros. La economía procura
ser lo más objetiva posible, centrando su análisis y construcción teórica, a partir
de la observación de los hechos y no de la mera sugestión.

e. Economía y gráficas
Uno de los principales instrumentos que utiliza el análisis económico para poder
identificar diversos comportamientos, o describir la realidad observada, lo constituye
el trabajo con gráficas.

Tradicionalmente, se considera el trabajo con la denominada Frontera de


Posibilidades de Producción (FPP) o Curva de Transformación, para una
primera aproximación a esta herramienta, donde se establece que “los gráficos
hablan”; es decir, no sólo son una representación, sino que aportan información
importante.

Para tal efecto, supondremos la existencia de un país que cuenta con una
determinada cantidad de recursos y tecnología para la producción de sólo dos
bienes. Así, dada la disponibilidad de recursos, es posible producir una cantidad
máxima de un bien A, sin producir cosa alguna de otro B, al tiempo que si no produce
A, también existe un límite máximo de producción posible de B. Naturalmente,
también es posible producir distintas cantidades de A y B, dados los recursos
disponibles, lo que se traduce en combinaciones de producción máximas, dados los
recursos y la tecnología.

Así, al unir las distintas combinaciones desde la máxima producción de A, sin


producir B, pasando por las combinaciones máximas posibles de A y B, hasta llegar
a la máxima producción posible de B, sin producir A, se definen y establecen los
límites máximos de producción de dos bienes (A y B) para una economía, lo que
constituye su Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

Gráfico N°1: FPP


Frontera de posibilidades de
producción para dos bienes: A y B.

Situarse en el punto “a” del gráfico,


supondría estar destinando todos los
recursos y tecnología sólo a producir el
bien A y, por tanto, denota la máxima
producción posible sólo del bien A.
Ubicarse en cualquier punto como b, c, d, e y f, implica estar produciendo una
combinación de bienes A y B. Nótese que, si se trazan rectas desde cada eje a
cualquiera de los puntos desde b hasta f, se establece, para cada eje, una
determinada cantidad producida de A y B. Finalmente, ubicarse en el punto “g”,
correspondería a la máxima producción posible del bien B, dados los recursos
disponibles y tecnología, sin producir cosa alguna de A.

Todos los puntos del gráfico denotan la máxima producción posible y, por tanto, la
línea que los une, representa un “nivel máximo de producción”. En otras palabras,
si la economía se encuentra produciendo en “a”, algún punto entre “b” y “f”, o en
“g”, el “valor de la producción total” es el mismo. ¿Por qué ocurre esto? pues, porque
lo que tenemos tras esta línea, no es otra cosa que una función matemática, que
define un resultado para los distintos valores que asumen A y B en términos de
cantidades. Así, por ejemplo, si la función matemática fuese, por ejemplo, Q =
A3+B2, donde Q es “valor de la producción total”, se tendrá que es posible encontrar
varios puntos en que Q tenga un mismo valor, para cantidades distintas de A y B.
Luego, la FPP representa todos aquellos puntos de nivel máximo de producción
posible de dos bienes que puede alcanzar una economía, dados los recursos
disponibles y la tecnología. Se denomina también Curva de Transformación, porque

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

al pasar de un punto en la gráfica a otras, es “como si” se estuviesen transformando


unidades de producción de un bien en otro.

Así, si una economía se encuentra produciendo en algún punto por debajo de la


línea que representa la frontera, existirían Recursos ociosos y se trataría de un
punto ineficiente pues, se estaría
produciendo menos de lo máximo que
puede producir la economía. Si se
encuentra en algún punto en la FPP,
entonces, estaría siendo eficiente,
mientras que un punto más allá de la
FPP (fuera de ella), se trataría de un
punto imposible o inalcanzable a
corto plazo pues, puede haber
situaciones en que la economía logre
mejoras en la cantidad de recursos, o en la tecnología, o en la productividad, que
permita que sus límites máximos se desplacen, aumentando así sus posibilidades de
producción. Asimismo, puede haber efectos de la naturaleza, una guerra,
migraciones u otros que lleven a que la FPP se contraiga, denotando una reducción
de las posibilidades de producción. Adicionalmente, puede que un avance o un
desastre sólo afecte a las posibilidades de producción de uno de los dos bienes, con
lo que se expandiría o contraería la FPP en el eje correspondiente.

Un último elemento que se asocia con las FPP, dice relación con el comportamiento
de la productividad, el costo de oportunidad y la especialización de los recursos de
la economía. Así, si se observa la FPP que se ha presentado, podrán notar que llega
más lejos en el eje del bien A, lo que significa que hay más especialización en la
producción de dicho bien (los recursos y tecnología permiten producir una mayor

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

cantidad de A que de B). Esto también es posible de reconocer y abordar desde la


forma que toma la Frontera de Posibilidades de Producción.

La especialización, de otra parte, establece cómo se comporta el costo de


oportunidad del uso de los recursos. En este sentido, una frontera cóncava, como la
de la figura, significa que, en la medida que se desee producir más del bien B, el
sacrificio de unidades de producción de A, para permanecer en la FPP, será cada vez
mayor. Si la FPP fuese convexa, ocurriría exactamente lo contrario: mientras más se
produce B, menos unidades de A se sacrifican; al tiempo que, si fuese una línea
recta, denotaría que el costo de oportunidad por unidad adicional de B, requiere de
unidades constantes de sacrificio de A, por lo que el costo de oportunidad sería
constante.

Finalmente, se tiene que, mientras más especialización se tiene en la producción de


un bien, representado por el mayor valor de producción máximo posible y un costo
de oportunidad creciente de su sacrificio por producir unidades adicionales del otro
bien, representan que es mayor la productividad asociada a la generación de
unidades de dicho bien.

De este modo, se aprecia que, efectivamente, los gráficos entregan muchísima


información, más allá de la mera representación.

2. Oferta y Demanda

Como comentado, en un sistema de economía de mercado, el libre juego entre oferta


y demanda es el que da respuesta a las interrogantes de qué, cómo y para quién
producir. En este apartado abordamos ambos conceptos, con foco en la demanda.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

a. La Demanda
Cuando se habla de demanda, se hace referencia al lado del consumidor, quiénes
son los que manifiestan sus necesidades a través de su disposición a buscar y pagar
por determinados satisfactores. Sin embargo, ¿qué hace que los consumidores estén
dispuestos a pagar más o menos por determinados bienes y servicios? ¿qué
determina su disposición a consumir? La respuesta, en teoría, viene representada
por la Ley de Utilidad Marginal Decreciente (LUMD).

Imaginemos por un momento, que luego de haber dedicado tiempo importante a


realizar alguna actividad física, se está con muchísima sed. Luego, el primer sorbo,
vaso o botella de agua, se valora muchísimo pues, se está “muerto de sed”. Por
tanto, el individuo asigna un altísimo valor a esa agua. Supongamos que, aún se
está con sed, sin embargo, ya no está en condición de “muerto de sed” y, por tanto,
la segunda unidad de consumo de agua, se valora menos que la primera. En esencia,
esto es lo que plantea la Ley de Utilidad Marginal Decreciente: A medida que se
consumen unidades adicionales de un bien, el beneficio asociado a cada unidad
adicional es cada vez menor y, por tanto, la utilidad asociada a cada nueva unidad
es cada vez menor, por lo que se está dispuesto a pagar cada vez menos por
unidades adicionales de dicho bien. Así, entonces, surge el concepto de que
“mientras más se tiene de un bien, menos se valora” o, alternativamente, que
“mientras menos se tiene de un bien más se valora”, con lo que se da una
primera aproximación a la Ley de Los grandes números, que establece que las
personas están dispuestas a pagar menos por mayores cantidades de un
determinado bien.

Si representamos gráficamente
lo expuesto, tendríamos que, si
pudiésemos expresar el
bienestar proveniente del
consumo de distintas unidades
adicionales de un determinado
bien en “utíles”, cada unidad que
se agrega, reporta menos
bienestar que la precedente, lo
que se representa por los
rectángulos en color celeste,

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

cada vez más pequeños. Asimismo, se observa que, en este caso, la cuarta unidad
de consumo no reporta bienestar, pero a diferencia de la quinta, tampoco una
desutilidad y, por tanto, no suma a la utilidad total. Nótese que la curva de utilidad
total crece mientras cada unidad adicional aporta utíles positivos, para tornarse
constante cuando la cuarta unidad no suma ni resta, para comenzar a disminuir a
partir de la quinta unidad. Esto significa que en la cuarta unidad se alcanzó la
saciedad. En la práctica, en el consumo de diversos bienes, muchos individuos
siguen consumiendo más allá de su nivel de saciedad, lo que, según la teoría, no
debiese ocurrir pues, se considera a los individuos racionales y que actúan
privilegiando su bienestar, por lo que no excederían de su cuarta unidad, en este
ejemplo. Dependerá del tipo de bien si la saciedad se alcanza en la primera, cuarta,
décima u otra unidad de consumo.

Lo interesante de esto último es que, por ejemplo, en el caso del alcohol, las drogas
o cualquier otro tipo de “vicio”, es difícil reconocer, -conscientemente-, cuál es el
nivel de saciedad y, por tanto, la LUMD se hace cargo de estados conscientes.

Así, entonces, mientras menor es la utilidad asociada a cada nivel de consumo


adicional, se estará dispuesto a pagar menos por el bien en cuestión y, mientras
menos se tenga del mismo, con la consecuente mayor utilidad asociada, se estará
dispuesto a pagar más. Esto constituye la primera aproximación a la Ley de la
demanda, en lo que a su forma regular se refiere pues, lo normal es que mientras
mayor es el precio de un bien, se está dispuesto a adquirir menos unidades de dicho
bien y, mientras menor sea el precio, se estará dispuesto a adquirir más.

La teoría económica propone que todos los individuos eligen o deciden, privilegiando
aquello que proporciona un mayor bienestar en relación con su costo asociado.
Luego, las decisiones de consumo responden a una relación costo/beneficio, en que
el individuo escoge aquella que le reporte una mayor utilidad personal.

Así, entonces, se hace presente la Curva de Demanda que representa la


disposición que tiene el individuo a consumir distintas cantidades de un bien, a cada
uno de los distintos precios. Este comportamiento individual se puede extender a la
realidad del mercado, que se traduce en la suma de todas las cantidades que los
individuos que forman parte del mercado están dispuestos a consumir a cada uno
de los distintos precios. Naturalmente, no hay posibilidad de conocer la disposición
de todos y cada uno de los participantes del mercado, de ahí la importancia de la

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

investigación de mercado y cómo el muestreo se puede amplificar a una realidad


significativamente próxima a la del mercado.

La gráfica representa la forma


regular de una curva de demanda.
Como se observa, se construye
sobre dos ejes (eje vertical, dado
por el precio del bien objeto de la
demanda representada y eje
horizontal, dado por la cantidad
del bien en cuestión). Para cada
precio, existe una cantidad
asociada como, por ejemplo, en la
gráfica se establece que, para un
precio de $1.000, los consumidores están dispuestos a adquirir 50 unidades del bien
X. Luego, para precio mayores que $1.000, la cantidad que se está en disposición
de adquirir será menor que cincuenta unidades, mientras que para precios inferiores
a $1.000 la cantidad que se está dispuesto a adquirir será mayor que cincuenta
unidades. Nótese que la curva de demanda representa disposición de compra y no
cuánto es lo que se está comprando.

Así, tenemos la primera característica normal de la curva de demanda; esto es, que
tiene pendiente negativa, lo que establece que existe una relación inversa entre
precio y cantidad: a mayores precios, se está dispuesto a adquirir menos del bien,
mientras que a menores precios se está dispuesto a adquirir más.

b. La FUNCIÓN de Demanda
Tal como se manifestara en la FPP, lo que existe tras la curva de demanda es un
Función matemática, que relaciona precios y cantidades, con la salvedad de que, en
este caso, no se trata de un valor único, sino que permite reconocer las cantidades
que se está dispuesto a consumir a cada precio. Así, por ejemplo, si la Función fuese
Q = 10.000 – 5P, se tendría que, a un precio de $1.000, la cantidad asociada sería
de 5.000; a un precio de $500, la cantidad asociada sería de 7.500 unidades, a uno
de $1.500, la cantidad sería de 2.500 unidades. Luego, es posible construir funciones
que permitan reconocer cómo cambia la cantidad demandada cuando cambia el
precio del bien. Esta observación es técnicamente importante pues, un cambio en la

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

demanda implica un cambio de función y, por tanto, se trata de algún componente


distinto del precio del propio bien que pudiese estar afectando a la demanda.

Luego, ¿qué elementos afectan a las decisiones de consumo de los individuos? De


acuerdo a la teoría económica, la Demanda por un bien o servicio está en función
de: Precio del propio bien, precio de los bienes sustitutos, precio de los bienes
complementarios, ingreso y gustos y preferencias. Entonces, un cambio en el precio
de un bien sustituto del bien bajo análisis, o en el de un complemento, o del nivel
de ingreso de las personas, o ya sea que se trate de cambios en gustos y
preferencias, la demanda por un bien puede verse afectada, cambiando.

En esencia, mientras más sustitutos tiene un bien, hay más posibilidades de cambiar
su consumo por el de otro y, por tanto, se torna más sensible la demanda ante un
cambio en el precio de un sustituto, aunque también dependerá de qué tan buen
sustituto resulte ser. Por ejemplo, a nivel de mercado, tradicionalmente se plantea
que Pepsi es sustituto de Coca-Cola, pero ¿qué tan buen sustituto resulta ser? Es
decir, existen sustitutos más lejanos o cercanos de los distintos bienes en la
economía.

De otra parte, cuando el consumo de un bien se complementa con el de otro,


significa que, si cambia el precio del complementario, se puede ver afectado el
consumo del bien que se trate y, por tanto, su demanda. Así, por ejemplo, si
hablamos de café y suponemos que su complemento es la crema, cuando suba el
precio de ésta, se verá afectada la demanda por café. Al igual que el caso anterior,
dependerá de que tan buen complemento resulte un bien de otro.

Para ambas situaciones, al igual que para las que siguen a continuación, el análisis
es válido en la medida de que el precio del bien en observación (aquel que se está
revisando su demanda) no se vea afectado en su precio y que todos los demás
bienes distintos de los que se está analizando permanezcan constantes (ceteris
paribus) y ajenos al estudio en cuestión.

Cuando cambia el ingreso de las personas, también se afectan sus decisiones de


consumo, lo que dependerá de cómo se defina el tipo de bien por los
consumidores. Así, por ejemplo, hay bienes que, cuando aumenta el ingreso,
aumenta su consumo y, por tanto, cuando disminuye el ingreso, disminuye su
consumo. En el primer caso, aumenta la demanda del bien sin que su precio varíe,
mientras que en el segundo disminuye la demanda. A estos bienes se les denomina

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

“Superiores o Normales”. La diferencia entre unos y otros está en cuán sensible es


el consumo del bien ante los cambios en el ingreso. Así, los bienes superiores son
muy sensibles al cambio en el ingreso, mientras que los normales son poco sensibles.

Otros tipos de bienes en economía son: Bienes inferiores, que son aquellos que
cuando aumenta el ingreso disminuye su demanda y, cuando disminuye el ingreso
aumenta su demanda; los bienes ultra inferiores son aquellos que presentan el
mismo comportamiento que los anteriores, pero son más sensibles al cambio en el
ingreso; por último, están los bienes neutros, que son aquellos que no se ven
afectados por el cambio en el ingreso. Normalmente, en este último caso, la teoría
se concentra en bienes genéricos, sin distinguir entre marcas de productos; por
ejemplo, papel higiénico, sal, azúcar, por mencionar algunos.

En cuanto a gustos y preferencias, resultan ser los más difíciles de medir, aunque
se consideran escenarios de cambio relativo. Por ejemplo, se tiene productos que
conforme cual sea la época del año se consumen más o menos, como es el caso de
los helados en invierno versus verano. También los gustos y preferencias cambian
en función de la edad de los consumidores, de sus grupos de referencia, la moda, u
otros. En este caso, el cambio en la demanda dependerá del bien que se trate y el
escenario planteado.

Revisaremos con más detalle este aspecto en el video asociado del módulo. Es
importante destacar que, para toda empresa, reviste vital importancia reconocer el
comportamiento de la demanda del bien o servicio que ofrece, su relación con otros
bienes y servicios, la sensibilidad al cambio en el ingreso, así como los elementos
que afectan los gustos y preferencias y, por tanto, al comportamiento del
consumidor y sus decisiones de compra.

c. La Oferta
La oferta corresponde al lado del productor; es decir, se trata de los bienes y
servicios que se ponen a disposición de los consumidores en la economía. En
esencia, la curva de oferta presenta, normal o regularmente, una relación positiva
entre precio y cantidad ofrecida; esto es que, mientras mayor sea el precio del bien
o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad del bien,
a diferencia de lo que ocurre cuando los precios disminuyen pues, en este caso,
están dispuestos a ofrecer menos. Como se aprecia, a diferencia de la curva de
demanda, en este caso existe una relación positiva entre precio y cantidad. Sin

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

embargo, la estructura o forma que toma la curva de oferta está en función de dos
elementos principales: 1. Cómo se comporta la productividad de la empresa; y 2.
Cómo se comportan los costos de producción. En el siguiente módulo abordaremos
con más detalle estos elementos.

Como se aprecia en el gráfico, a


un precio de $1.000, las
empresas están dispuestas a
ofrecer 50 unidades del bien X.
Al mismo tiempo, dado que
presenta una pendiente
positiva, está representando
que a precios superiores a
$1.000 las empresas están
dispuestas a ofrecer una mayor
cantidad, mientras que a un
precio inferior a $1.000 están dispuestas a ofrecer una cantidad inferior a 50
unidades.

Al igual que la demanda, la oferta se expresa en términos de función, es decir, se


puede reconocer qué cantidades de un bien se está dispuesto a ofrecer a cada uno
de los distintos precios. Así, por ejemplo, si la oferta es Q = 1.000 + 2P, cuando el
precio es de $1.000, la cantidad ofrecida será de 3.000 unidades; si el precio es
$500, la cantidad ofrecida será de 2.000 unidades; mientras que si el precio es de
$2.000, la cantidad ofrecida será de 5.000 unidades.

Las funciones propuestas como ejemplo, resultan ser aleatorias y no representan los
valores de la gráfica. Construir una función de demanda o de oferta, que represente
fielmente el comportamiento de éstas en el mercado, es bastante complejo.

Sin embargo, es posible notar, a partir de los gráficos de oferta y demanda aquí
presentados, que al precio de $1.000 los consumidores están dispuestos a adquirir
50 unidades del bien X, mientras que los productores están dispuestos a ofrecer
exactamente la misma cantidad. Si se tratase del mismo bien, se diría que el
mercado se encuentra en equilibrio pues, al mismo precio, los consumidores están
dispuestos a adquirir exactamente la misma cantidad que los productores están
dispuestos a ofrecer. Técnicamente, entonces, ante esta situación de equilibrio, el

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

mercado se vacía, dado que la cantidad que unos ofrecen al precio de $1.000 es
exactamente la que les comprarían a dicho precio.

La condición de equilibrio se revisa en más detalle en el video asociado al módulo.

Lo anteriormente
expuesto, se vería
gráficamente así: a
un precio de $1.000,
la cantidad que los
consumidores desean
es exactamente la
misma que los
productores quieren
ofrecer y, por tanto,
el Punto de
Equilibrio se
produce donde la
oferta se iguala a la
demanda. Esto último es importante pues, al tener identificadas las funciones
matemáticas de oferta y demanda, su igualación permitirá identificar el equilibrio de
mercado en términos de precio y cantidad. Sin embargo, es importante notar que,
en el equilibrio, el precio de oferta es igual al precio de demanda (PO=PD), así como
la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada (QO=QD).

Así, si se tiene, por ejemplo, Oferta: Q = A + bP (Q es la cantidad ofrecida QO y P


es el precio al que venden los oferentes PO) y la demanda es Q = Z – dP (Q es la
cantidad demandada QD y P es el precio al que compran los consumidores PD),
simplemente se igualan QO y QD para obtener el precio de equilibrio (A + bP = Z –
dP) y se resuelve matemáticamente, despejando P. Una vez que se obtiene el precio,
se reemplaza en cualquiera de las dos funciones (Oferta o Demanda) y se tendrá la
cantidad de equilibrio.

Conclusiones

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

La teoría y pensamiento económicos proponen una nueva mirada, o bien, una nueva
expresión del mundo conocido, incorporando elementos propios de la teoría,
promotores de un análisis más científico de la realidad. En este contexto,
familiarizarse con los conceptos es clave pues, constituyen un lenguaje común en el
mundo de los negocios. Al mismo tiempo, familiarizarse con el análisis gráfico pasa,
necesariamente, por llevar a esta herramienta los conceptos que se presentan, lo
que se construye primeramente a partir de la ejercitación, para luego poder
configurar la realidad en el imaginario y encontrar respuestas de manera más rápida
y eficiente. Así, la ejercitación matemática que presenta la economía, se comporta
a nivel de comprobaciones y demostraciones que, a medida que se avanza en su
uso, se puede reconocer que la resolución de problemas tiene su base en el
constructo gráfico y el pensamiento lógico, por lo que ambos se convierten en
herramientas esenciales para el entendimiento de la realidad desde la mirada de la
ciencia de la economía.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Dirección de Pregrado
Agustinas 1831

Bibliografía de apoyo

 Samuelson, P.A.; “Economía. Aplicaciones a Latinoamérica”, 19ª Edición,


McGraw-Hill.
 Mankiw N., Gregory; “Principios de Economía” 7ª Edición, Cengage.

www.ularepublica.cl

También podría gustarte