Está en la página 1de 24

Importancia del mínimo vital en Colombia.

Presentado por:

Laura Suárez Otero

Presentado a:

Dra. Elsa Bonilla Piratova

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Universidad Santo Tomás

Bogotá DC.

1
Resumen:

El mínimo vital hace referencia a los ingresos mínimos necesarios para que una
persona pueda sobrevivir dignamente, es decir, pueda suplir las necesidades
básicas humanas. El mínimo vital no es equivalente al salario mínimo mensual, pero
puede servir como referencia. Luego se revisarán las características de lo que es el
mínimo vital en Colombia en un primer capítulo para poder identificar su importancia
dentro de las vidas de los colombianos. Pasando por lo que se necesita como el
tener o no tener acceso a él minio vital afecta de manera ya sea positiva o negativa
la vida de los colombianos teniendo en cuenta que este al ser un derecho
constitucional es de vital importancia para que los colombianos puedan vivir una
vida digna.

Palabras Clave: Mínimo Vital, derecho constitucional, vida digna.


Estado del Arte:
Es importante hacer un estudio al tema del mínimo vital como parte de la evolución
constitucional de los derechos innominados en Colombia, y tener en cuenta que
existe una discusión que surge con la aplicación de algunos derechos que por no
estar consagrados en la lista constitucional de los derechos fundamentales parecen
invisibles y que solo con la acción de tutela se convierte en fundamentales, a estos
derechos son los que se denominan los derechos innominados, de acuerdo con el
artículo 94 de la Constitución Política de 1991 y al artículo 2 de la Ley 2591 de 1991,
como por ejemplo el derecho al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada, a la
seguridad personal, etc. La Corte afirmó que en el artículo 45 del decreto 2591 de
1991 no se consagraba una causal de improcedencia de la acción, sino una causal
de improcedencia de la tutela de los derechos fundamentales, de tal forma que aun
cuando la acción sea procedente en el caso concreto, sería posible negar el amparo,
2
previo estudio de los hechos aducidos y de las circunstancias de estos, a la luz de
la normatividad vigente. Para la Corte el objetivo de dicho enunciado es el de
reservar la orden de tutela para la protección de los derechos fundamentales, cuya
vulneración tenga origen en «acciones u omisiones contrarias al ordenamiento
jurídico. Dé la Constitución, según la cual «los particulares sólo son responsables
por infringir la Constitución y las leyes,» en estrecha relación con el principio de
seguridad jurídica, que a su vez les permite a las personas que ajustan su conducta
a las normas existentes y no abusan de sus derechos, no verse sometidas a la
imposición de sanciones, a la limitación de derechos o a la deducción de
responsabilidad. Es muy común en esta sociedad escuchar y observar que los
derechos de una persona determinada se le están desconociendo por el mero hecho
de no encontrarse ni en la norma ni en la Constitución, y ésta debe exigirlos para
que le puedan ser reconocidos .
Colombia a partir de 1991, con la promulgación de la Constitución Política Nacional,
pasó de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho , con lo cual el país
adquirió un nuevo rumbo de desarrollo caracterizado por ser garante de derechos
políticos, sociales económicos y culturales en la medida de sus posibilidades .
Estados adopten las medidas adecuadas tendientes a asegurar la efectividad de
tales derechos. Citando la Sentencia T-388/1994 señala que esta es una forma en
que el Estado realiza sus fines esenciales para garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes constitucionales, para que las personas desarrollen
su vida en condiciones de dignidad e igualdad . El artículo 95, contenido en el
capítulo 5, que hace parte del Título II, de los derechos, garantías y deberes, declara
a Colombia como una comunidad nacional, cuyos miembros deben enaltecerla
reconociendo las libertades, derechos y responsabilidades por medio del
cumplimiento de la Constitución, las leyes y los deberes como personas y
ciudadanos miembros de esa comunidad política.
Así, el sujeto como «ciudadano» y el Estado como «organización política»
adquieren deberes, obligaciones y derechos que deben armonizarse en pro de los
principios propios preconizados en el Estado constitucional. De este modo, es el
ordenamiento jurídico el que debe describir de manera taxativa deberes,
obligaciones y derechos que subyacen de la imposición . El profesor Herrera Molina,
lo ejemplifica con la colisión entre el derecho a la propiedad y el principio del Estado
social, donde ciertos derechos se acotan considerando sus límites inmanentes o
atendiendo directamente el conflicto ponderando de los intereses prevalentes en
cada caso.
El señor Robert Alexy, define los derechos fundamentales como "posiciones tan
importantes que su otorgamiento o no otorgamiento no puede quedar en manos de
la simple mayoría parlamentaria". Las características de la norma jurídica, la
obligación y la posición jurídicas adquieren una cualidad especial en el caso de los
derechos fundamentales. Como normas jurídicas vale solo un tipo especial de
normas, las normas de derechos fundamentales. Como obligaciones jurídicas
3
fundamentales y como posiciones jurídicas aquellas solo pueden ser obtenidas de
las disposiciones de derechos fundamentales mediante una justificación jurídica
fundamental correcta.
Los juicios de valor que expresan el grado de importancia de un derecho
fundamental fungen como razones para proposiciones normativas, en este caso
como razones para disposiciones de derechos fundamentales. Teoría de los
Derechos Fundamentales. Los derechos fundamentales se clasifican según
distintos criterios. La opinión mayoritaria en la doctrina jurídica distingue entre
derechos de defensa y derechos de prestación, según la función que los derechos
fundamentales cumplan en la relación Estado-ciudadano.
Preguntas de Investigación:
Pregunta de investigación principal:
¿En qué medida es importante que desde el derecho se les garantice a todos los
colombianos el mínimo vital?
Preguntas de Investigación generales.
1. ¿De qué manera afecta la economía si a todos se tuvieran acceso al
mínimo vital?
2. ¿Qué cambios son necesarios en temas legales para poder garantizar el
mínimo vital?
3. ¿Como sería posible garantizar a todos el mínimo vital?

Objetivos General y Específicos:

General:

• Identificar características del mínimo vital, lo que se requiere para que se le


garantice el mínimo vital a una persona y como este ha estado evolucionando
dentro del el derecho constitucional.

Específicos:

1. Comprender características fundamentales del mínimo vital.


2. Identificar qué es lo que se requiere para garantizar a todos el mínimo vital.
3. Entender la evolución del mínimo vital y como este es catalogado como
derecho constitucional.

4
Apuestas Metodológicas:
La presente investigación se realizó de acuerdo con el método deductivo,
analizando el tema desde lo general o lo particular, se partió de enunciados o
premisas para llegar a unas conclusiones finales.
Para ello se buscó desde la jurisprudencia respecto al derecho conexo del mínimo
vital que aunque sin existir la legislación que lo acredite como un derecho
fundamental, se invoca en varias sentencias por considerarse como un derecho
innominado. Se hizo una revisión de la jurisprudencia, la constitución del 91, la
legislación Colombiana, se revisaron sentencias con respecto al tema. De la misma
manera se revisaron las investigaciones relacionadas con el mínimo vital como
derecho innominado en la base de datos Scielo y el repositorio de la Universidad de
Manizales, encontrando poca información en estas bases de datos.
Configuración Jurídica del Problema:
Es importante hacer un estudio al tema del mínimo vital como parte de la evolución
constitucional de los derechos innominados en Colombia, y tener en cuenta que
existe una discusión que surge con la aplicación de algunos derechos que por no
estar consagrados en la lista constitucional de los derechos fundamentales parecen
invisibles y que solo con la acción de tutela se convierte en fundamentales, a estos
derechos son los que se denominan los derechos innominados, de acuerdo con el
artículo 94 de la Constitución Política de 1991 y al artículo 2 de la Ley 2591 de 1991,
como por ejemplo el derecho al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada, a la
seguridad personal, etc. La Corte afirmó que en el artículo 45 del decreto 2591 de
1991 no se consagraba una causal de improcedencia de la acción, sino una causal
de improcedencia de la tutela de los derechos fundamentales, de tal forma que aun
cuando la acción sea procedente en el caso concreto, sería posible negar el amparo,
previo estudio de los hechos aducidos y de las circunstancias de estos, a la luz de
la normatividad vigente. Para la Corte el objetivo de dicho enunciado es el de
reservar la orden de tutela para la protección de los derechos fundamentales, cuya
vulneración tenga origen en «acciones u omisiones contrarias al ordenamiento
jurídico. Dé la Constitución, según la cual «los particulares sólo son responsables
por infringir la Constitución y las leyes,» en estrecha relación con el principio de
seguridad jurídica, que a su vez les permite a las personas que ajustan su conducta
a las normas existentes y no abusan de sus derechos, no verse sometidas a la
imposición de sanciones, a la limitación de derechos o a la deducción de
responsabilidad. Es muy común en esta sociedad escuchar y observar que los
derechos de una persona determinada se le están desconociendo por el mero hecho
de no encontrarse ni en la norma ni en la Constitución, y ésta debe exigirlos para
que le puedan ser reconocidos .

5
Colombia a partir de 1991, con la promulgación de la Constitución Política Nacional,
pasó de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho , con lo cual el país
adquirió un nuevo rumbo de desarrollo caracterizado por ser garante de derechos
políticos, sociales económicos y culturales en la medida de sus posibilidades .
Estados adopten las medidas adecuadas tendientes a asegurar la efectividad de
tales derechos. Citando la Sentencia T-388/1994 señala que esta es una forma en
que el Estado realiza sus fines esenciales para garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes constitucionales, para que las personas desarrollen
su vida en condiciones de dignidad e igualdad . El artículo 95, contenido en el
capítulo 5, que hace parte del Título II, de los derechos, garantías y deberes, declara
a Colombia como una comunidad nacional, cuyos miembros deben enaltecerla
reconociendo las libertades, derechos y responsabilidades por medio del
cumplimiento de la Constitución, las leyes y los deberes como personas y
ciudadanos miembros de esa comunidad política.

Refrentes Teóricos:
Así, el sujeto como «ciudadano» y el Estado como «organización política»
adquieren deberes, obligaciones y derechos que deben armonizarse en pro de los
principios propios preconizados en el Estado constitucional. De este modo, es el
ordenamiento jurídico el que debe describir de manera taxativa deberes,
obligaciones y derechos que subyacen de la imposición . El profesor Herrera Molina,
lo ejemplifica con la colisión entre el derecho a la propiedad y el principio del Estado
social, donde ciertos derechos se acotan considerando sus límites inmanentes o
atendiendo directamente el conflicto ponderando de los intereses prevalentes en
cada caso.
Es importante hacer un estudio al tema del mínimo vital como parte de la evolución
constitucional de los derechos innominados en Colombia, y tener en cuenta que
existe una discusión que surge con la aplicación de algunos derechos que por no
estar consagrados en la lista constitucional de los derechos fundamentales parecen
invisibles y que solo con la acción de tutela se convierte en fundamentales, a estos
derechos son los que se denominan los derechos innominados, de acuerdo con el
artículo 94 de la Constitución Política de 1991 y al artículo 2 de la Ley 2591 de 1991,
como por ejemplo el derecho al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada, a la
seguridad personal, etc. La Corte afirmó que en el artículo 45 del decreto 2591 de
1991 no se consagraba una causal de improcedencia de la acción, sino una causal
de improcedencia de la tutela de los derechos fundamentales, de tal forma que aun
cuando la acción sea procedente en el caso concreto, sería posible negar el amparo,
previo estudio de los hechos aducidos y de las circunstancias de estos, a la luz de
la normatividad vigente. Para la Corte el objetivo de dicho enunciado es el de
reservar la orden de tutela para la protección de los derechos fundamentales, cuya
vulneración tenga origen en «acciones u omisiones contrarias al ordenamiento

6
jurídico. Dé la Constitución, según la cual «los particulares sólo son responsables
por infringir la Constitución y las leyes,» en estrecha relación con el principio de
seguridad jurídica, que a su vez les permite a las personas que ajustan su conducta
a las normas existentes y no abusan de sus derechos, no verse sometidas a la
imposición de sanciones, a la limitación de derechos o a la deducción de
responsabilidad. Es muy común en esta sociedad escuchar y observar que los
derechos de una persona determinada se le están desconociendo por el mero hecho
de no encontrarse ni en la norma ni en la Constitución, y ésta debe exigirlos para
que le puedan ser reconocidos .

Colombia a partir de 1991, con la promulgación de la Constitución Política Nacional,


pasó de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho , con lo cual el país
adquirió un nuevo rumbo de desarrollo caracterizado por ser garante de derechos
políticos, sociales económicos y culturales en la medida de sus posibilidades .
Estados adopten las medidas adecuadas tendientes a asegurar la efectividad de
tales derechos. Citando la Sentencia T-388/1994 señala que esta es una forma en
que el Estado realiza sus fines esenciales para garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes constitucionales, para que las personas desarrollen
su vida en condiciones de dignidad e igualdad . El artículo 95, contenido en el
capítulo 5, que hace parte del Título II, de los derechos, garantías y deberes, declara
a Colombia como una comunidad nacional, cuyos miembros deben enaltecerla
reconociendo las libertades, derechos y responsabilidades por medio del
cumplimiento de la Constitución, las leyes y los deberes como personas y
ciudadanos miembros de esa comunidad política.
Justificación:
La razón para realizar la investigación es lograr entender en realidad como funciona
el derecho constitucional del mínimo vital y como este debería ser un hecho para
absolutamente todas las familias colombianas sin importar su situación socio
económica. El mínimo vital hace referencia a los ingresos mínimos necesarios para
que una persona pueda sobrevivir dignamente, es decir, pueda suplir las
necesidades básicas humanas. El mínimo vital busca garantizar que las personas
pueden acceder a los bienes materiales básicos necesarios para una subsistencia
en condiciones humanas dignas. El mínimo vital no es equivalente al salario mínimo
mensual, pero puede servir como referencia. El mínimo vital es un concepto
relevante para la reclamación de derechos, y en especial, para la procedencia de la
acción de tutela cuando el derecho reclamado o vulnerado priva de ingresos a la
persona tutelante, a tal punto que compromete su mínimo vital.
En el marco de las medidas de aislamiento para mitigar la propagación del COVID-
19, quienes se encuentran en situación de pobreza, pobreza extrema y
vulnerabilidad socioeconómica sufrirán de manera desproporcionada los impactos

7
negativos a la economía. Esto se debe a que en el marco de las medidas de
confinamiento no percibirán ningún tipo ingreso, lo cual afectará gravemente su
derecho al mínimo vital. En Colombia, al menos hay 1’025.512 de hogares en
situación de pobreza aquellos cuyo ingreso per cápita de la unidad de Gasto(UG)
se encuentra entre $0 y $117.605 pesos, 2’820.158 en situación de pobreza
aquellos cuyo ingreso per cápita de la UG se encuentra entre $0 y $257.433 pesos-
; y, 5’668.882 de hogares se encuentran en situación de vulnerabilidad- es decir
aquellos cuyo ingreso per cápita es inferior a $609.000 de pesos y que pueden caer
nuevamente en la pobreza durante la crisis.

Introducción:

El mínimo vital hace referencia a los ingresos mínimos necesarios para que una
persona pueda sobrevivir dignamente, es decir, pueda suplir las necesidades
básicas humanas. El mínimo vital busca garantizar que las personas pueden
acceder a los bienes materiales básicos necesarios para una subsistencia en
condiciones humanas dignas. El mínimo vital no es equivalente al salario mínimo
mensual, pero puede servir como referencia. El mínimo vital es un concepto
relevante para la reclamación de derechos, y en especial, para la procedencia de la
acción de tutela cuando el derecho reclamado o vulnerado priva de ingresos a la
persona tutelante, a tal punto que compromete su mínimo vital. Por esta razón
durante el siguiente trabajo de investigación se tratará de dar soluciona la pregunta
¿En qué medida es importante que desde el derecho se les garantice a todos los
colombianos el mínimo vital? Esto estudiando a detalle para intentar entender como
este ha evolucionado a lo largo de la historia en el derecho

Luego se revisarán las características de lo que es el mínimo vital en Colombia en


un primer capítulo para poder identificar su importancia dentro de las vidas de los
colombianos. Pasando por lo que se necesita como el tener o no tener acceso a el
minio vital afecta de manera ya sea positiva o negativa la vida de los colombianos

8
teniendo en cuenta que este al ser un derecho constitucional es de vital importancia
para que los colombianos puedan vivir una vida digna.

Y por último en un tercer capítulo lograr entender cómo es posible conseguir que a
los colombianos se garantice el mínimo vital encontrando posibles alternativas que
sean posibles de implementar para llegar a que todos los colombianos tengan
acceso a algo tan importante como el mínimo vital haciendo énfasis en uno de los
bienes que hacen parte del mínimo vital que están intentando catalogar dentro de
los mínimos vitales que seria debido a la situación actual que seria el intento de
clasificar el internet dentro del mínimo vital.

9
Capítulo 1: Evolución del mínimo vital como derecho

Es importante hacer un estudio al tema del mínimo vital como parte de la evolución
constitucional de los derechos innominados en Colombia, y tener en cuenta que
existe una discusión que surge con la aplicación de algunos derechos que por no
estar consagrados en la lista constitucional de los derechos fundamentales parecen
invisibles y que solo con la acción de tutela se convierte en fundamentales, a estos
derechos son los que se denominan los derechos innominados, de acuerdo con el
artículo 94 de la Constitución Política de 1991 y al artículo 2 de la Ley 2591 de 1991,
como por ejemplo el derecho al mínimo vital, a la estabilidad laboral reforzada, a la
seguridad personal, etc. La Corte afirmó que en el artículo 45 del decreto 2591 de
1991 no se consagraba una causal de improcedencia de la acción, sino una causal
de improcedencia de la tutela de los derechos fundamentales, de tal forma que aun
cuando la acción sea procedente en el caso concreto, sería posible negar el amparo,
previo estudio de los hechos aducidos y de las circunstancias de estos, a la luz de
la normatividad vigente. (DIANA ALEXANDRA ARCILA JARAMILLO, 2017)
Para la Corte el objetivo de dicho enunciado es el de reservar la orden de tutela
para la protección de los derechos fundamentales, cuya vulneración tenga origen
en «acciones u omisiones contrarias al ordenamiento jurídico. Dé la Constitución,
según la cual «los particulares sólo son responsables por infringir la Constitución y
las leyes,» en estrecha relación con el principio de seguridad jurídica, que a su vez
les permite a las personas que ajustan su conducta a las normas existentes y no
abusan de sus derechos, no verse sometidas a la imposición de sanciones, a la
limitación de derechos o a la deducción de responsabilidad.
Lo cierto es que en Colombia para que se reconozca el derecho al mínimo vital
como derecho innominado, se hizo necesario la aparición la acción de tutela,
mecanismo que es invocado por un gran número de ciudadanos para solicitar el
reconocimiento de un derecho que no se encuentra de manera taxativa en la
Constitución . Es muy común en esta sociedad escuchar y observar que los
derechos de una persona determinada se le están desconociendo por el mero hecho
de no encontrarse ni en la norma ni en la Constitución, y ésta debe exigirlos para
que le puedan ser reconocidos . (DIANA ALEXANDRA ARCILA JARAMILLO, 2017)
Colombia a partir de 1991, con la promulgación de la Constitución Política Nacional,
pasó de un Estado de Derecho a un Estado Social de Derecho , con lo cual el país
adquirió un nuevo rumbo de desarrollo caracterizado por ser garante de derechos
políticos, sociales económicos y culturales en la medida de sus posibilidades
(Bolaños, 2020). Por otra parte, se diferencian, en cuanto el derecho al salario
mínimo se establece en la CPN y conceptualmente se precisa en la legislación, en
tanto el derecho al mínimo vital es un derecho constitucional innominado cuyo
alcance conceptual, contenido y tratamiento se ha desprendido de la interpretación
sistemática y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado.
10
Así, los antecedentes legislativos del salario mínimo dan cuenta de una mezcla de
leyes, decretos reglamentarios y resoluciones que lo cimientan. Decreto 3871 de
1949, fijando el primer salario mínimo que regiría a partir del primero de enero de
1950 . 10 Entiéndase "ambiente país" como el conjunto de variables que se
conjugan para determinar el contexto social, económico, político y cultural en cual
se ha de materializar un Estado, cualquiera sea la forma que este adopte (Bolaños,
2020).
En el entorno jurisprudencial, en la Sentencia de Unificación de 1995 recordó que
en virtud del bloque de constitucionalidad, el país ha ratificado mediante leyes,
convenios y pactos internacionales un marco que permite el desarrollo de una
noción integral de salario, entre ellas la Ley 54 de 1992 que ratifica el Convenio 95
de la OIT y define el salario como remuneración o ganancia, con independencia del
método de cálculo, siempre evaluable en efectivo, fijada por acuerdo o por
legislación nacional, porción debida por un empleador a un trabajador a
consecuencia de un contrato de trabajo verbal o escrito, por el trabajo realizado o a
realizarse, o por los servicios prestados o por prestarse por el trabajador al
empleador . (Bolaños, 2020)
Estados adopten las medidas adecuadas tendientes a asegurar la efectividad de
tales derechos. Citando la Sentencia T-388/1994 señala que esta es una forma en
que el Estado realiza sus fines esenciales para garantizar la efectividad de los
principios, derechos y deberes constitucionales, para que las personas desarrollen
su vida en condiciones de dignidad e igualdad (Bolaños, 2020) . La CC col ha
sostenido que el ESDD no impone un modelo económico o social, pero que ello no
le hace indiferente a la realización de los valores de un orden social justo y de
dignidad humana, siendo esta interpretación orientadora de la división de poderes
y dejando a salvo la potestad legislativa en cabeza del Congreso y el diseño de
programas de gobierno en manos del Ejecutivo, con la vinculación inexorable de
todas las autoridades. (Bolaños, 2020)
De este modo, es considerado como uno de los principios raizales que fundamentan
el cumplimiento del deber solidario de los miembros de un Estado el de contribuir
con sus gastos e inversión, como miembros de una comunidad política en su calidad
de ciudadanos (Bolaños, 2020). El artículo 95, contenido en el capítulo 5, que hace
parte del Título II, de los derechos, garantías y deberes, declara a Colombia como
una comunidad nacional, cuyos miembros deben enaltecerla reconociendo las
libertades, derechos y responsabilidades por medio del cumplimiento de la
Constitución, las leyes y los deberes como personas y ciudadanos miembros de esa
comunidad política. Así, el sujeto como «ciudadano» y el Estado como
«organización política» adquieren deberes, obligaciones y derechos que deben
armonizarse en pro de los principios propios preconizados en el Estado
constitucional. De este modo, es el ordenamiento jurídico el que debe describir de
manera taxativa deberes, obligaciones y derechos que subyacen de la imposición
(Bolaños, 2020).
11
En Colombia, el deber de contribuir, proclamado en el artículo 95.9 CPN, es, sin
duda un mandato con verdaderos efectos jurídicos para el poder público y los
ciudadanos, debido a la solidaridad, económica y social, propia del ESDD. Así, el
Estado exterioriza el mandato en la potestad de exigir a través de la ley, y el
ciudadano pone de manifiesto tal mandato en el cumplimiento de la obligación de
«dar».
Resaltar que la potestad que reviste al Estado de exigir el impuesto es un derecho
que el mismo ciudadano otorga como un reflejo de su «compromiso» solidario de
dar para contribuir con el mantenimiento del Estado. Este es el modelo colombiano,
en el que el juez, para efectos de un Derecho tributario justo que contribuya
directamente a la concreción de esos fines estatales constitucionalizados, deberá
ponderar los principios constitucionales que inspiran la tributación en cumplimiento
de los objetivos financieros y redistributivos que el sistema impone, y el desarrollo
real de las condiciones materiales mínimas de la persona que le permitan concretar
su proyecto de vida, en igualdad, dignidad y libertad, entiéndase derecho
fundamental al mínimo vital. La aplicación del principio de ponderación es en
esencia el reconocimiento de la función correctora del derecho de distribuciones y
compensaciones, que desde la teoría de Robert Alexy es entender, aplicar y
conseguir el mayor grado de justicia deseable y posible para cada caso en concreto,
definiendo una relación medio a fin (Bolaños, 2020).
En este sentido, se cree, al igual que el profesor Pedro Herrera Molina, que con la
aplicación del principio de ponderación al Derecho Tributario, en la solución de
casos complejos en los cuales este se vea amenazado o vulnerado el derecho
fundamental al mínimo vital, se puede dar un alcance interpretativo más preciso del
cual se derive el contenido de este derecho, fijando linderos infranqueables ante la
potestad impositiva del Estado. El profesor Herrera Molina, lo ejemplifica con la
colisión entre el derecho a la propiedad y el principio del Estado social, donde ciertos
derechos se acotan considerando sus límites inmanentes o atendiendo
directamente el conflicto ponderando de los intereses prevalentes en cada caso.
(Bolaños, 2020)

12
Capítulo 2: Principales características del mínimo vital.

El señor Robert Alexy, define los derechos fundamentales como "posiciones tan
importantes que su otorgamiento o no otorgamiento no puede quedar en manos de
la simple mayoría parlamentaria". Las características de la norma jurídica, la
obligación y la posición jurídicas adquieren una cualidad especial en el caso de los
derechos fundamentales. Como normas jurídicas vale solo un tipo especial de
normas, las normas de derechos fundamentales. Como obligaciones jurídicas
fundamentales y como posiciones jurídicas aquellas solo pueden ser obtenidas de
las disposiciones de derechos fundamentales mediante una justificación jurídica
fundamental correcta.
Los juicios de valor que expresan el grado de importancia de un derecho
fundamental fungen como razones para proposiciones normativas, en este caso
como razones para disposiciones de derechos fundamentales. Teoría de los
Derechos Fundamentales. Los derechos fundamentales se clasifican según
distintos criterios. La opinión mayoritaria en la doctrina jurídica distingue entre
derechos de defensa y derechos de prestación, según la función que los derechos
fundamentales cumplan en la relación Estado-ciudadano.
Los derechos de prestación se refieren de manera principal a los derechos a la
acción positiva del Estado , la cual asegura la participación del ciudadano en
prestaciones normativas – por ejemplo los derechos de organización o de
procedimiento - o la participación del ciudadano en prestaciones fácticas – por
ejemplo ,valga anotarse, el derecho al mínimo vital. Los primeros se llaman
derechos a prestaciones en el sentido amplio, los segundos a prestaciones en
sentido más estrecho. El Concepto de los Derechos Sociales Fundamentales.
Bogotá, fundamentales son también derechos subjetivos con un alto grado de
importancia, con la anotación especial de que son "derechos de prestación en su
sentido estrecho", es decir, derechos generales positivos a acciones del Estado.
Los derechos sociales fundamentales son derechos generales, específicamente
derechos generales positivos. En el plano del titular del derecho, todas las personas
son portadoras de derechos sociales fundamentales , pero los obligados son
exclusivamente los estados democráticos modernos. En el plano del objeto, los
derechos sociales fundamentales son derechos constitucionales a una situación
fáctica que puede ser alcanzada mediante la creación de derechos especiales. En
el plano de la fundamentación filosófica, los derechos sociales fundamentales son
derechos humanos cuyo carácter ideal se ha fortalecido mediante su positivización.

El Concepto de los Derechos Fundamentales.

13
Precisamente en el artículo 94 de nuestra Constitución Nacional encontramos el
texto que señala "La enunciación de derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes no deben entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren
expresamente en ella", acogiendo de manera ejemplar aquellos derechos
innominados que se concentran en diversas interpretaciones que la jurisprudencia
de la Corte Constitucional en su actividad de la llamada jurisdicción social, de
manera reiterada, ha salido a defender cuando se trata de violación manifiesta a un
derecho fundamental. El mínimo vital es entonces un derecho innominado que
además se construye dentro de los llamados derechos sociales fundamentales, es
decir el derecho que se tiene, frente al Estado, a prestaciones en sentido estrecho.
Al ser un derecho fundamental tratado esencialmente por la jurisprudencia nacional,
es necesario atender el sentido que ésta le otorga. Jurisprudencia Constitucional
sobre el Mínimo Vital. El derecho a un mínimo vital es consecuencia directa de los
principios de dignidad humana y de Estado Social de Derecho que definen la
organización política, social y económica justa acogida como meta por el pueblo de
Colombia en su Constitución.
El derecho a un mínimo vital no otorga un derecho subjetivo a toda persona para
exigir, de manera directa y sin atender a las especiales circunstancias del caso, una
prestación económica del Estado. Aunque de los deberes sociales del Estado se
desprende la realización futura de esta garantía, mientras históricamente ello no sea
posible, el Estado está obligado a promover la igualdad real y efectiva frente a la
distribución inequitativa de recursos económicos y a la escasez de oportunidades.
La persona requiere de un mínimo de elementos materiales para subsistir.
La consagración de derechos fundamentales en la Constitución busca garantizar
las condiciones económicas y espirituales necesarias para la dignificación de la
persona humana y el libre desarrollo de su personalidad. El objeto del derecho
fundamental al mínimo vital en Colombia abarca todas las medidas positivas o
negativas, constitucionalmente ordenadas, con el fin de evitar que la persona se vea
reducida en su valor intrínseco como ser humano, debido a que no cuenta con las
condiciones materiales que le permitan llevar una existencia digna10. Este derecho
fundamental busca garantizar que la persona, centro del ordenamiento jurídico, no
se convierta en instrumento de otros fines, objetivos, propósitos, bienes o intereses,
por importantes o valiosos que ellos sean.
Tal derecho protege a la persona, en consecuencia, contra toda forma de
degradación que comprometa no sólo su subsistencia física sino por sobre todo su
valor intrínseco. Es importante subrayar que, dentro de sus alcances, el derecho
fundamental al mínimo vital se constituye en un límite o cota inferior que no puede
ser traspasado por el Estado, sobre todo cuando en su función de garantizar
mínimas condiciones se trate de disposición de los recursos materiales que la
persona necesita para llevar una existencia digna.

14
Capítulo 3: Mínimo vital una garantía para todos.

Las ayudas que está entregando el gobierno Nacional a las familias más pobres del
país con motivo del confinamiento obligado por la presente Pandemia, no sólo
resultan completamente insuficientes, sino que además excluyen a miles de familias
que por causa de esta situación se han quedado sin ingresos, y que no aparecen
en las bases de datos utilizadas por el Gobierno para la entrega de estos subsidios.
En el presente documento, la ENS sustenta la necesidad de implementar otro tipo
de política para lograr una cobertura mayor y más efectiva, que le permita al mayor
número posible de hogares contar con los recursos necesario para cubrir su “mínimo
vital”. Tiene como objetivo entregarle a todo ciudadano y residente acreditado, una
cantidad periódica que cubra, al menos, las necesidades vitales, sin que por ello
deba contraprestación alguna.
Más allá de sus impactos a corto plazo para la salud de los trabajadores y sus
familias, el virus y la consiguiente crisis económica repercutirán adversamente en el
mundo del trabajo, en tres aspectos fundamentales: Desde el punto de vista
económico, es claro que en la medida que la población dispone de ingresos puede
activar la demanda de productos básicos de consumo masivo, y de ésta manera
reactivar la economía, además de las estrategias de financiamiento directo a las
empresas, complementadas con un sistema de compras públicas con prelación en
las Mipymes y la producción nacional.
El aislamiento social que impone la crisis del Coronavirus, que puede extenderse
por más de 30 días, obliga al país a poner en marcha políticas concretas, a fin de
garantizarle a la población que se queda sin ingresos el derecho al mínimo vital.
Además, funciona como un ingreso que estructura la función de protección social
por medio de la cobertura de las necesidades básicas de una persona”. Por su parte,
la Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida (N° 67 de 1944)
establece: “Los regímenes de seguridad de los medios de vida deberían aliviar el
estado de necesidad e impedir la miseria, restableciendo, en un nivel razonable, las
entradas perdidas a causa de la incapacidad para trabajar (comprendida la vejez),
o para obtener trabajo remunerado, o a causa de la muerte del jefe de familia…
Ciertas categorías de personas, especialmente los niños, inválidos, ancianos y
viudas necesitados, deberían tener derecho a asignaciones por una cuantía
razonable, de acuerdo con el baremo establecido”.
Poner en práctica pisos de protección social en el marco de estrategias de extensión
de la seguridad social que aseguren progresivamente niveles más elevados de
seguridad social para el mayor número de personas, según las orientaciones de las
normas de la OIT relativas a la seguridad social.

15
La recomendación precisa que los pisos de protección social constituyen conjuntos
de garantías básicas de seguridad social definidos a nivel nacional, “que aseguran
una protección destinada a prevenir o a aliviar la pobreza, la vulnerabilidad y la
exclusión social”, para lo cual “deberían comprender al menos las siguientes
garantías básicas de seguridad social (numeral 5):
Seguridad básica del ingreso para los niños, por lo menos equivalente a un nivel
mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la
educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios.
Seguridad básica del ingreso, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido
en el plano nacional, para las personas en edad activa que no puedan obtener
ingresos suficientes, en particular en caso de enfermedad, desempleo, maternidad
e invalidez.
Seguridad básica del ingreso para las personas de edad, por lo menos equivalente
a un nivel mínimo definido en el plano nacional.
Finalmente, la recomendación establece, (numeral 6), que a reserva de sus
obligaciones internacionales vigentes, “los Miembros deberían proporcionar las
garantías básicas de seguridad social mencionadas en la presente Recomendación,
por lomenos a todos los residentes y niños, con arreglo a lo estipulado en la
legislación nacional”, y que la seguridad básica del ingreso debería permitir vivir con
dignidad, “por lo que los niveles mínimos de ingresos definidos a nivel nacional
podrán corresponder al valor monetario de un conjunto de bienes y servicios
necesarios, a los umbrales nacionales de pobreza, a los umbrales de ingresos que
dan derecho a la asistencia social, o a otros umbrales comparables establecidos por
la legislación o la práctica, y podrán tener en cuenta las diferencias regionales”
(literal b del numeral 8).
El concepto de Piso de Protección Social se basa en el principio fundamental de la
justicia social y en el derecho universal que toda persona tiene a la seguridad social
y a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar de sí misma y su familia.
La idea esencial es que nadie debería vivir por debajo de un determinado nivel de
ingresos y que todas las personas deberían tener al menos acceso a los servicios
sociales básicos, con arreglo al cumplimiento del principio de dignidad humana.
Adicionalmente, por ser el Estado colombiano parte de la Organización de Naciones
Unidas, y en virtud de los artículos 9 y 93 de la CP, asumió como parte de su
legislación interna la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1949, que en
su artículo 22 establece: “Toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho
a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

16
Lo referido hasta aquí son tratados y compromisos que el Estado Colombiano ha
asumido de manera formal, que, aunque no estén incluidos de manera explícita en
el texto constitucional, hacen parte de ella por tener un contenido referido a los
derechos humanos, según el artículo 93 de la Carta.
Manifiesta la Corte Constitucional que, a diferencia del Estado de Derecho que
atiende exclusivamente a un concepto formal de igualdad y libertad, en el Estado
Social de Derecho “la igualdad material es determinante como principio fundamental
y guía de las tareas del Estado con el fin de corregir las desigualdades, promover la
inclusión y la participación, y garantizar a las personas o grupos en situación de
desventaja el goce de sus derechos fundamentales.
En teoría, la RBU es una asignación en dinero que se le entrega a todas las
personas de una sociedad sin ningún tipo de condición, por el mero hecho de existir
como persona, de pertenecer a una comunidad que, a partir de este ingreso, les
reconoce a todos y todas unas condiciones materiales mínimas para que
efectivamente sean libres e iguales, y puedan tener autonomía para ejercer los
demás derechos de ciudadanía.
La noción de ciudadanía reconoce un valor civil asociado a las capacidades de
ejercicio de las libertades individuales, en especial la expresión y pensamiento, la
propiedad y la justicia; reconoce un valor político que tiene en cuenta la participación
democrática en la toma de decisiones (elección y mecanismos de representación
del poder político), y un valor social que garantiza las aspiraciones a una vida digna
y al bienestar de los individuos (trabajo, ingreso, protección social).
Según las circunstancias y las condiciones de cada país, su aplicación puede ser
total o parcial, o se puede implementar de manera progresiva, concentrándose
primero en aquellos colectivos de la sociedad que puedan estar en una condición
de mayor riesgo o vulnerabilidad para su dignidad humana.
Establece que “el Estado Social de Derecho sirve de fundamento al derecho al
mínimo vital, cuyo objeto no es otro distinto del de garantizar las condiciones
materiales más elementales, sin las cuales la persona arriesga perecer y sucumbir
ante la imposibilidad de asegurar autónomamente su propia subsistencia. Este
derecho “constituye una pre-condición para el ejercicio de los derechos y libertades
constitucionales de la persona y en una salvaguarda de sus condiciones básicas de
subsistencia, puesto que sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible
asumir los gastos más elementales, como los correspondientes a alimentación,
salud, educación o vestuario”
El mínimo vital se aplica a aquellas personas en situación evidente de vulnerabilidad
por falta de ingresos, o por la pobreza extrema en que sobreviven, como ahora
ocurre con miles y miles de personas que se han quedado sin ingresos por
imposibilidad de desempeñar una actividad económica a causa del confinamiento
social decretado por el Gobierno para contener la pandemia.

17
El derecho al mínimo vital lo establece la Constitución Política como parte de los
derechos fundamentales de todas las personas (C.P. art.
“… la Carta define al Estado como Estado Social de Derecho y consagra una serie
de derechos de igualdad material – igualdad en el derecho -, que reconocen un
tratamiento especial a ciertos grupos de la población (…) En efecto, el surgimiento
de las categorías jurídico-constitucionales propias del Estado social, como la
igualdad en la ley, responde a la convicción de que la mera proclamación
constitucional del derecho a la libertad y a la igualdad de todos los individuos, no es
suficiente para que algunas personas puedan desplegar su capacidad real de
autodeterminación.
En estas condiciones, mal puede considerarse que el sujeto, sitiado radicalmente
por las necesidades más elementales, esté en condiciones de igualdad y libertad
respecto de quienes sí tienen la capacidad, al menos potencial, de satisfacer sus
necesidades materiales”.
“El principio constitucional de dignidad humana, sobre el que se establece el Estado
social de derecho sirve de fundamento al derecho al mínimo vital, cuyo objeto no es
otro distinto del de garantizar las condiciones materiales más elementales, sin las
cuales la persona arriesga perecer y quedar convertida en ser que sucumbe ante la
imposibilidad de asegurar autónomamente su propia subsistencia”.
“Con arreglo a los imperativos de la igualdad material, la Carta reconoce que, si bien
el derecho fundamental al mínimo vital es predicable de todos los ciudadanos en
condiciones de igualdad, existen determinados sectores de la población que, en
razón de su mayor vulnerabilidad, son susceptibles de encontrarse, con mayor
facilidad, en situaciones que comprometan la efectividad de su derecho.
De ahí que algunas normas de la C.P., consagran la obligación del Estado de
otorgar una especial protección a los grupos más vulnerables de la población[9].
El régimen de favor comprende a personas o colectivos indefensos que merecen
una particular protección del Estado, “para que puedan desplegar su autonomía en
condiciones de igualdad con los restantes miembros del conglomerado social, y no
se vean reducidos, con grave menoscabo de su dignidad, a organismos disminuidos
y oprimidos por las necesidades de orden más básico”.[10]
En las condiciones concretas del país y la actual crisis por la pandemia del
Coronavirus, la Renta Básica Universal tendría un principio de aplicación en el
reconocimiento al mínimo vital a todas las personas que, por causa del
confinamiento, se han quedado sin ingresos o no los tienen por estar desempleadas
o en estado de discapacidad, o son mayores que ya no trabajan y no alcanzaron a
cotizar para una pensión, o trabajadoras del cuidado (amas de casa consideradas
en las estadísticas como “población inactiva”), cuyos hogares están sin ingresos por
la crisis, en situación de vulnerabilidad social y de pobreza.

18
En todo caso, el reconocimiento de este ingreso mínimo vital va más allá del que el
Estado ha reconocido a grupos poblacionales selectivos, como los adultos mayores
y los hogares de Familias en Acción.
Los siguientes son los colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad
y frente a los cuales el principio constitucional de dignidad humana, sobre el que se
establece el Estado Social de Derecho y sirve de fundamento al derecho al mínimo
vital, obliga al Estado a garantizarles “las condiciones materiales más elementales,
sin las cuales todas ellas arriesgan a perecer y quedar convertida en seres que
sucumben ante la imposibilidad de asegurar autónomamente su propia
subsistencia.
Los trabajadores por cuenta propia informales, cuyo mayor número corresponde a
sectores del comercio informal y servicios personales.
La mayoría de estos hogares se han quedado sin ingresos para cubrir sus
necesidades básicas.
En esta coyuntura el Estado Social tiene el deber y la obligación de garantizarles el
acceso a los servicios públicos esenciales por todo el tiempo que dure el encierro,
como electricidad, gas, agua y alcantarillado.
Para ello todas las administraciones públicas, en todos los niveles, y las propias
empresas que prestan estos servicios, deben asumir de manera directa el pago de
estas obligaciones por el tiempo del confinamiento.
Como quiera que las familias necesitan alimentarse, solventar las necesidades
básicas, inclusive las de salud, es deber del Estado garantizarles un ingreso
monetario denominado ingreso mínimo vital, que puede tenerun valor equivalente a
medio salario mínimo mensual legal ($438.902) para hogares de estratos 1, 2 y 3
constituidos por una sola persona, el 86.2% del total de hogares de este tipo.
Y de un salario mínimo mensual legal ($877.803) para hogares constituidos por un
mayor número de personas.
Garantizarles a estos hogares el mínimo vital tendría un costo fiscal, a cargo de
todos los colombianos, de $8.8 billones mensuales, lo que representa menos del
1% del PIB de 2019.
Garantizarles a estos hogares el mínimo vital tendría un costo fiscal, a cargo de
todos los colombianos, de $8.8 billones mensuales, lo que representa menos del
1% del PIB de 2019. Por la crisis del coronavirus los pagos de esta deuda deberían
suspenderse hasta que haya una completa recuperación económica. Frente a esta
propuesta de Ingreso Mínimo Vital, contrastan las medidas que adoptó el gobierno
para atender el problema de la falta de ingresos de los trabajadores y de una buena
proporción de los hogares en situación de pobreza.

19
Una “generosidad” muy distante de la que mostró el Gobierno Duque con las
empresas dominantes del mercado y con los más ricos de este país en la última
reforma tributaria.
Esta suma, además de insuficiente, está dirigida a la población del SISBEN 1
(Familias en acción), y supuestamente a los hogares más vulnerables (Ingreso
Solidario), con el problema de que las bases de datos utilizadas por el Gobierno
para la entrega de estos auxilios están desactualizada, y de ellas han quedado
excluidas las personas y hogares que no entran en esta clasificación, como las
“clases medias”, que en esta coyuntura de confinamiento han quedado también en
una situación dramática de vulnerabilidad por la falta de ingresos.
El problema con este tipo de fondos es que los sectores empresariales con mayor
poder e influencia en el gobierno van a ser los que finalmente se queden con los
recursos, dejando desprotegidas las empresas que hoy más necesitan el apoyo del
Estado, como las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales concentran el
80% del empleo y el 36% de la producción nacional.
La base inicial para financiar el Ingreso Mínimo Vital será la unificación de todos los
programas asistenciales que vienen funcionando, caracterizados por su alta
fragmentación, ineficiencia y corrupción.
A este Fondo se sumarían parte de los recursos del crédito primario del Banco de
la República al Gobierno Nacional, lo cual se viene proponiendo desde distintos
sectores; y otra parte del rubro del servicio de la deuda que se propone reorientar
para mitigar la crisis.
Las entidades territoriales municipios, distritos y departamentos deben incorporar
ajustes sustantivos en los proyecto de planes de desarrollo que están en trámite, de
tal forma que reorienten las inversiones y recursos del presupuesto para superar la
crisis de ingresos y de empobrecimiento de la población.
Para financiar el Mínimo Vital a 10´991.180 hogares de estratos 1, 2 y 3, además
de los recursos que ya han sido destinados en el presupuesto nacional y en las
entidades territoriales, hay posibilidad de otras fuentes alternativas.
Para financiar el Mínimo Vital a 10´991.180 hogares de estratos 1, 2 y 3, además
de los recursos que ya han sido destinados en el presupuesto nacional y en las
entidades territoriales, hay posibilidad de otras fuentes alternativas.
El economista Jorge Iván González ha llamado la atención sobre la política que
frente a esta crisis están tomando los bancos centrales del mundo, los cuales,
renunciando a la ortodoxia neoliberal que los caracteriza, han decidido darles
liquidez a sus respectivas economías, emitiendo grandes cantidades de dinero para
tratar de evitar el colapso.

20
En relación con el pago del servicio de la deuda pública nacional, los investigadores
Jorge Garay y Jorge Espitia proponen que, “dado que el Gobierno Nacional requiere
de espacio fiscal suficiente, debería buscar refinanciar estas obligaciones por
concepto de amortizaciones de la deuda multilateral con las fuentes multilaterales,
como el BID (cerca de USD$ 405 millones en 2020 y USD$ 404 en 2021), el BIRF
(USD$ 186 millones en 2020 y USD$ 247 en 2021), la AFD (USD$ 122 millones en
2020 y USD$ 143 en 2021) y KFW (USD$ 62 millones en 2020 y USD$ 87 en 2021),
así como amortizaciones por US$ 2.190 millones en 2021 de bonos emitidos en el
mercado internacional, a través de contratación de créditos blandos con fuentes
multilaterales o de la emisión de bonos o títulos soberanos a menores tasas de
interés y mayores plazos, al momento que sea posible.
Reconocerle el mínimo vital a la población que por causa del confinamiento obligado
por el Coronavirus se ha quedado sin ingresos, no sólo es un deber del Estado
según la Constitución, por el del carácter social de nuestro Estado, sino que tiene
un impacto virtuoso sobre la economía y el crecimiento.
Debido a la pandemia y el aislamiento social en que está todo el país, se va a
producir, como lo pronostica la mayoría de los analistas, una situación de recesión
económica tal vez peor que la que tuvimos en 1999, con una caída del PIB del -4%,
que puede ser peor si no se le inyecta el dinero suficiente a la economía.
Está demostrado que el factor más incidente en el crecimiento de la economía es el
consumo de los hogares, un componente de la demanda agregada que en 2019
representó el 69.8% del PIB, una participación que, según las cuentas nacionales
del DANE, no la tienen ni el sector financiero (4.8%), ni la minería (5.5%), ni la
industria (10.9%).
Así que inyectarle a la economía $7.2 billones por mes bajo la modalidad del Mínimo
Vital, va a permitir que la caída en el consumo de los hogares no sea tan dramática,
como ya lo es, y a la vez se pueda recuperar más rápidamente.
Esta propuesta de Ingreso Mínimo Vital es una reafirmación del derecho a vivir en
condiciones mínima de dignidad humana, y una respuesta eficaz del Estado para
procurar la cohesión social, con base en el precepto constitucional de Estado Social
de Derecho que garantice el conjunto de derechos de la población.
Además, el funcionamiento de la economía en condiciones excepcionales, como las
que vive la sociedad en ésta época por la pandemia del Covid-19.
Un ingreso mínimo le restablece la esperanza a los más pobres y les devuelve la
condición de ciudadanos y de personas con dignidad humana.

21
Bibliografía
Bolaños, L. d. (2 de Junio de 2020). El mínimo vital como límite al deber de
contribuir en Colombia. El mínimo vital como límite al deber de contribuir en
Colombia. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n54/2145-9355-
dere-54-59.pdf

DIANA ALEXANDRA ARCILA JARAMILLO, P. A. (2017). ESTUDIO DEL MÍNIMO


VITAL EN COLOMBIA COMO DERECHO INNOMINADO. ESTUDIO DEL
MÍNIMO VITAL EN COLOMBIA COMO DERECHO INNOMINADO.
MANIZALES, Colombia. Obtenido de
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3430/
TRABAJO%20DE%20GRADO%20MINIMO%20VITAL.pdf?sequence=1&is
Allowed=y#:~:text=El%20M%C3%8DNIMO%20VITAL%2C%20es%20un,sa
tisfacci%C3%B3n%20de%20las%20necesidades%20b%C3%A1sicas.

el colombiano. (6 de SEPTIEMBRE de 2020). Proyecto de ley busca crear un


mínimo vital de internet. Proyecto de ley busca crear un mínimo vital de
internet. Obtenido de
https://www.elcolombiano.com/colombia/politica/proyecto-de-ley-busca-
crear-un-minimo-vital-de-internet-IA13577258

MANTILLA, J. H. (Julio de 2020). Por Medio Del Cual Se Crea Un Mínimo vital De
Internet Y Se dictan Otras disposiciones”. Por Medio Del Cual Se Crea Un
Mínimo vital De Internet Y Se dictan Otras disposiciones”. Obtenido de
https://www.camara.gov.co/minimo-vital-de-internet

RCN Radio. (28 de Septiembre de 2020). ¿En qué consiste el proyecto de ley que
busca garantizar mínimo vital de internet? ¿En qué consiste el proyecto de
ley que busca garantizar mínimo vital de internet? Obtenido de
https://www.rcnradio.com/politica/en-que-consiste-el-proyecto-de-ley-que-
busca-garantizar-minimo-vital-de-internet

22
Eduardo Montealegreue Lynett. (s.f) Sentencia T-881/02. Referencia: expedientes
T-542060 y T602073.

Cuadro de congruencia:

Importancia del mínimo vital en Colombia

Objetivo
Pregunta de investigación Especifica: general:
Identificar
características
del mínimo
vital, lo que se
requiere para
que se le
garantice el
mínimo vital a
una persona y
como este ha
estado
evolucionando
¿en qué medida es importante que desde el dentro del el
derecho se les garantice a todos los derecho
colombianos el mínimo vital? constitucional.

Objetivos
Pregunta de investigación generales: específicos: posibles nombres de capítulos
1. Comprender
características
1. ¿De qué manera afecta la economía si a fundamentales Principales características del
todos se tuvieran acceso al mínimo vital? del mínimo vital mínimo vital
2. Identificar
qué es lo que se
requiere para
2. ¿Qué cambios son necesarios en temas garantizar a
legales para poder garantizar el mínimo todos el mínimo Mínimo vital una garantía para
vital? vital todos
3. Entender la
evolución del
mínimo vital y
3. ¿Como sería posible garantizar a todos el como este es Evolución del mínimo vital
mínimo vital? catalogado como derecho

23
como derecho
constitucional.

24

También podría gustarte