Está en la página 1de 251

CONTENIDO

Del Editor:

ESTUDIOS
La lógica del deber ser y su climinabilidad, Fran·
El Consejo Nacional de Justicia, Mario Alzamo- cisco Miró Quesada 153
ra Valdez 7
Títulos Ejecutivos, Ernesto Perla Velaochaga 160
Enjuiciamiento y crítica del ordenamiento vigen-
te en materia de alimentos, Teresa Cornejo Fava 19 Modificaciones al derecho de propiedad en la
Legis !ación de Reforma Agraria, Marcial Rubio
Derecho y Poder Político, W. Chambliss y R. Correa 1G9
Seidman 39
Sindicato y Comunidad Industrial, Jorge Santis·
La jerarquía del ordenamiento jurídico peruano, tevan 177
Dale B. Furnlsh 61
Descripción esquemática de la controversia mo-
El Estado en la filosofía jurídica de Giorgio netaria, Arturo Seminario Dapello 187
del Vecchio, Domingo García Belaúnde 81
Regímenes penitenciarios, Fernando Vega Santa
La reforma parcial del Código Penal Suizo (Ley Gadea 197
Federal del 18 de Marzo de 1971). José Hurtado 103

El Jurista y el mundo actual, Marcos Kaplan 129 INFORMES

La condonación en el caso de un contrato con Jueces auxiliares, Juan Armando Lengua Balbi 205
garantía de cofideiusso, José León Barandiarán 133
Jurisprudencia comentada 207 *
Fichero de revistas 225
El Juzgado de Menores del Callao, Alicia Maura * Nuestras tesis 236 *
Crónicas del claustro 246 En *
Guzmán 136 memoria del Dr. Rosendo Badani 248 *
Los autores 249 *
DERECHO es una publicación anual de la Pontificia Universidad Católica
del Perú -Camaná 459, Lima.

N<? XXX - Octubre de 1972 *Consejo Editorial : Javier de Belaúnde, Juan


Armando Lengua Balbi, Alfredo Ostoja L. A., Marcial Rubio, Susana Soto-
mayor, José Francisco Perla A., Alejandro Alfajeme.
UNJFE., ..~u ¡.,~.:J ... '~,

PONTIFICIA 1 . ;: L l O 1 ,
. ·' :) ~.¡ f>..
;
T ¡ V ()
,

·UNIVERSIDAD CATOLICA
DEL PERU

DERECHO

NUMERO 30
LIMA, 1972
DEL EDITOR

Tal como lo anunciamos en nuestro número pasado, este año la elabora-


ción de la revista DERECHO ha corrido a cargo de un Consejo Editorial integra-
do por profesores y alumnos. Este paso se inserta dentro de los lineamientos de
reforma del Programa Académico de Derecho, que trata de lograr una partici-
pación más activa de los estudiantes en todos los quehaceres de nuestra vi-
da académica.

Todas las tareas propias de una edición de este tipo, desde la selección
de trabajos hasta las rev1s1ones de impresión, han sido compartidas por todos
los miembros del Consejo Editorial con óptimos resultados.

Se reafirma, de esta manera, la confianza que todos tenemos en los be-


neficios que la reforma emprendida y profundizada en cada .una de estas me-
didas traerá a nuestra unidad académica.
El Programa Acádemico de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú dedica este número de su re-
vista a la memoria del Dr. Juan Arce Murúa como simbólica
manifestación de reconocimiento a lo mucho que recibió de
él durante los años en que estuvo asociado a nuestro centro
de estulios como profesor de diversos cursos de Derecho
Penal.

La comunidad de profesores, estudiantes y trabajadores


no docentes de nuestra unidad académica ha sentido pro-
fundamente su fallecimiento y, en forma unánime, da testi-
monio de su singular calidad humana y académica y del res·
peto, admiración y afecto que le merecía.

Muchas son las promociones de estudiantes a cuya for-


mación contribuyÓ de manera importante el Dr. Arce Murúa.
Es a través de ellas que él estará permanentemente con
nosotros.
El Programa Académico de Derecho de la Universidad Católica del Perú hace
frente hoy día a la pérdida irreparable de quien fuera uno de sus más antiguos, presti-
giados y queridos maestros.
No hace mucho tiempo todavía que sus colegas y amigos universitarios nos reunimos
con ocasión de su merecida elección como magistrado del más alto Tribunal de la Re-
pública. Ese homenaje que, por designio de las circunstancias, fue el último que le
rindiéramos en vida, no era sino uno más a los que su brillante carrera judicial y su
innegable y profundo espíritu de maestro lo hacían acreedor.
Porque es difícil que se vuelva a dar, con tanta armonía y equilibrio, esta identi-
dad, tan clara en él, de quien tuvo que llevar sobre sus hombros la grave responsabi-
lidad de dictar fallos que afectan a tantas vidas humanas, y de quien sacrificó como-
didades y bienestar para llevar la austera vida de un auténtico maestro universitario.
Sus colegas y alumnos, a lo largo de los años que tuvimos el privilegio de traba-
jar junto a él, nos beneficiamos grandemente con su enorme y rica experiencia de magis-
trado, que volcaba, a diario en clases y conversaciones, y que constituyó invalorable con-
tribución a su intervención en varias comisiones legisladoras nacionales y, a nivel in-
ternacional, en el proyecto de Código Penal Tipo para Latinoamérica. Su docencia, que
el vivió tan íntegramente, iba más allá del conocimiento frío e intelectual del Dere-
cho, pues entendió la carrera de profesor, y la de juez, como un sacrificado apostolado en
el que se concibió la justicia, a la manera del Quijote, y en su más profundo sentido
cristiano, como un acto de misericordia.
Su desbordante generosidad y afecto los volcó sobre sus alumnos que acudían dia-
riamente a su despacho en la Universidad para consultarle sus problemas que, mu-
chas veces, eran ajenos a los cursos que dictaba. Varias promociones le testimoniaron su
aprecio y admiración llevando su nombre. Y él les correspondió largamente con su de-
nodado esfuerzo y con su incorruptible ejemplo. Quienes lo conocieron íntimamente pue-
den testimoniar la lucha constante que fue su vida, y su probada honestidad.
Que el doctor Juan Arce Murúa goce de la paz a la que su vida de hombre justo
lo hizo merecedor y, repitiendo las palabras de Horacio a Hamlet, que coros de ángeles
arrullen su sueño.

Palabras del Dr. Roberto Mac Lean, Director del Programa Académi-
co de Derecho de la Universidad Católica, en el sepelio del Dr.
Juan Arce Murúa, el 13 de marzo de 1973.
Mario Alzamora Valdéz

EL CONSEJO NACIONAL DE JUSTICIA


(Antecedentes en el Perú y Legislación comparada)

l. Antecedentes en el Perú (art. 609, inc. 19) de la lista enviada por el Poder
Ejecutivo (art. 809, inc. 259) que se originaba en una
Iniciado en los comienzos de la vida republicana propuesta de la Cámara de Senadores (art. 479, inc.
del Perú, aún prosigue sin lograr una solución satis- 69). El Poder Ejecutivo según la Constitución de 1828,
factoria, el esfuerzo de juristas y legisladores por al- tenía la potestad de realizar todas las designaciones
canzar un sistema que lleve al Poder Judicial magis- judiciales, a propuesta en terna doble del Senado, las
trados probos, independientes y capaces. de la Corte Suprema, y a propuesta en terna de las
Las primeras constituciones confirieron a los "Cuer- cortes respectivas, a los demás (art. 909, inc. 209).
pos electorales", a las "Juntas Departamentales" y La Constitución de 1834 reveló una tendencia exage-
a los "Colegios Electorales" la facultad de presentar radamente parlamentarista. Los nombramientos judicia-
ante los poderes legislativo y ejecutivo a los candida- les se hacían: los de primera instancia por la Cá-
tos a cargos judiciales. mara de Diputados (art. 249) los de segunda instan-
cia por la de Senadores (art. 349) y los de la Corte
La Constitución vitalicia de 1826 atribuyó a los "Co- Suprema por el Congreso en pleno (art. 519, inc. 269).
legios Electorales" (art. 479, inc. 89) la facultad de La Constitución autoritaria de 1839 fue eminentemente
presentar ante la Cámara de Senadores una lista de presidencialista: el Presidente de la República de-
postulantes a jueces de distrito. Según la Constitución signaba a todos los integrantes del Poder Judicial y
de 1828 eran las "Juntas Departamentales" -elegi- podía suspenderlos hasta por 4 meses, trasladarlos y
das por los Colegios Electorales de Parroquia y de remover a los vocales de la Corte Suprema, a los de
Provincia- las que sometían al Senado (art. 759 incs. las cortes superiores y a los jueces de primera ins-
179, 189 y 199), listas dobles y ternas dobles para tancia con el voto unánime, con los dos tercios y con
la designación de vocales de la corte suprema, voca- la mayoría de los miembros del Consejo de Estado, res-
les de las cortes superiores y jueces de primera ins- pectivamente (art. 879, in cs. 249, 109 y 439).
tancia. La Carta de 1834 confiere a los "Colegios Elec-
torales"' de provincia de los respectivos departamentos Además de los sistemas de nombramientos esboza-
(art. 519, inc. 26) la potestad de proponer ante el dos, que menoscababan notoriamente la independencia
Congreso la lista de los elegibles para la Corte Su- de los jueces, desde la dación de la Carta de 1828
prema. La Constitución liberal de 1856 otorgaba a las hasta el 9 de enero de 1865 en que se estableció
"Juntas Departamentales" la facultad de proponer an- el Tribunal Supremo de Responsabilidad Judicial, un
te el Poder Ejecutivo (art. 1049) los candidatos para organismo de origen político nominado Tribunal de Siete
la provisión de los cargos de segunda y primera ins- jueces, tenía las facultades de conocer las acciones de
tancia. responsabilidad contra la Corte Suprema, contra algu-
no de sus miembros y resolver los recursos de nuli-
En lo que se refiere a las designaciones mismas,
dad que se interpusieran contra las sentencias que
de conformidad con la Constitución de 1826, la Cáma-
pronunciaba en última instancia.
ra de Senadores elegia a los jueces de distrito y a
los subalternos de todo el departamento de justicia La Constitución de 1828 (art. 1129) disponía que
(art. 479, inc. 89) y la Cámara de Censores "a los el citado Tribunal fuera elegido por el Congreso cada
individuos que deben formar el Tribunal Supremo" bienio, mediante sorteo dentro de un número doble de

7
letrados que no pertenezcan a él. El Consejo de Es- grada por personas de la más alta calidad, represen-
tado, según la Carta de 1834 (art. 101, in c. 69) desig- tativas del propio Poder Judicial, de las facultades de
naba a los miembros del mencionado Tribunal entre derecho, de los colegios de abogados, que tuviE~ra co-
sus integrantes "pudiendo recaer la elección de tres mo misión preparar las listas de candidatos en unos
individuos que no sean de su seno", sistema que man- casos, y nombrar en otros, a los integrantes de la ma-
tiene la de 1839 (art. 1039, inc. 59) sin señalar que gistratura.
deben ser miembros del Consejo.
Por primera vez y por encargo del gobierno de la
A partir de la Constitución de 1856 en que se ini- época, el Colegio de Abogados de Lima preparó un
ció el nuevo sistema de designaciones éste ha sub- proyecto fechado el 31 de octubre de 1931 que propone
sistido hasta 1970. Según la carta liberal la nomi- la creación de un "Consejo Nacional de Justicia" pre-
nación de los integrantes de la Corte Suprema corres- sidido por el Ministro de ese Ramo e integrado por los
pondía al Congreso a propuesta en terna doble del Po- jueces en ejercicio de la Corte Suprema y un dele-
der Ejecutivo y los de las cortes superiores y jueces gado designado anualmente por cada una de las fa-
de primera instancia a éste último a propuesta en ter- cultades de derecho de las universidades nacionales
na doble de las juntas departamentales (art. 1279). y por cada uno de los colegios de abogados (art. 59).
La Constitución de 1860 (art. 1269) reemplazó las El proyecto contempla la creación de Consejos depar-
ternas dobles de las juntas departamentales por ter- tamentales de Justicia con un presidente, los jueces
nas dobles de las respectivas cortes. La de 1920 en ejercicio de la correspondiente corte superior y tres
arts. 1479 y 1489) estableció la propuesta por el Po- abogados: uno designado anualmente por el ConsEljo Na-
der Ejecutivo ante el Congreso en decenas para los cional; el segundo por la Facultad de Derecho del lu-
cargos de la Corte Suprema y en el resto mantuvo el gar donde funcione el Consejo Departamental o en su
mismo procedimiento reproducido por la Constitución defecto del más próximo y el tercero por el Colegio
promulgada en 1933 (arts. 2229 y 223). de Abogados (art. 69). Los jueces de la Corte Supre-
ma serían elegidos por las Cámaras reunidas a pro-
Es interesante anotar que la Constitución de 1867
puesta de tantos candidatos como cortes superiores, he-
(que no alcanzó vigencia) señala que la designación
cha por el Consejo Nacional de Justicia que para una
de magistrados de la Corte Suprema debe hacerse por
tercera vacante debía proponer una decena de aboga-
el Congreso de una lista que aquella le presente
dos (art. 79). Los jueces de las cortes superiores de-
formada por todos los magistrados con más de 15 años
bían ser elegidos por el propio Consejo de dos ternas:
de servicios y todos los abogados con más de 20 años
una presentada por la Corte Suprema y la otra por el
con estudio abierto; la designación de los magistrados
respectivo Consejo Departamental de Justicia (a.rt. 89)
de segunda instancia también por el Congreso de una
y los jueces de primera instancia por el Consejo Na-
terna doble formada por la Corte Suprema "la una con
cional de acuerdo con la propuesta que formule el
Magistrados con 1O años de servicios y la otra con abo-
Consejo Departamental "a mérito de los concursos que
gados con 10 años de estudio abierto". Los jueces de
se verificarán ante ellos en la forma que determine
derecho debían ser nombrados por la Corte Suprema a
la ley" (art. 99).
propuesta en terna doble de la Corte Superior respec-
tiva (art. 1279). La importancia de este sistema que, El régimen referido reunía los caracteres die una
lamentablemente no llegó a realizarse, se halla en cooptación atenuada. El Consejo de Justicia al que se
la ingerencia que atribuye a la Corte Suprema, y en atribuía la presentación ante el Congreso de las lis-
su apertura a todos los magistrados y abogados que se- tas de candidatos a las judicaturas de la Corte Su-
ñala. prema y la designación de los magistrados de prime-
Surgida la crisis política de 1930 se hizo patente, ra y segunda instancia debía estar integrado por los
una vez más, la necesidad de reformar el régimen miembros de dicha Corte. Además, la constitución de
de designaciones judiciales, con el propósito de elimi- Consejos Departamentales significaba un intento ele ven-
nar la influencia de los Poderes Legislativos y Eje- cer la tendencia centralista de las designaciones ju-
cutivo. rídicas.
Los proyectos que se elaboran, recogen y cristalizan Con fecha 5 de diciembre de 1931, la Comisión que
la idea de formar una asamblea independiente, inte- presidió el ilustre jurista Doctor Manuel Vicente Vi-

8
liarán envió al gobierno el ante-proyecto de Constitu- de Juristas que se realizó en Lima durante el mes
ción que le había encomendado. de diciembre de 1951 con motivo del IV Centenario de
la Universidad Nacional de San Marcos, consideró den-
En la Exposición de Motivos se señala que el Po-
tro del temario de dicho certamen, entre las materias
der Judicial como "gran dirimente de los conflictos ju-
de Derecho Constitucional, el tema que tituló "Mejor
rídicos entre los particulares" y "protector del ciuda-
sistema de provisión de cargos del Poder Judicial".
dano contra los excesos injustos de la autoridad" debe
ser "totalmente independiente". El Colegio de Abogados de Lima presentó una po-
nencia redactada por Jos doctores Roberto Neves V.,
Tal independencia podía lograrse, a juicio de la Co-
Luis Quiñe Arista y José Pareja Paz Soldán.
misión, apartando al Poder Ejecutivo de los nombramien-
tos para los cargos de la Corte Suprema encomendán- La citada ponencia resume la legislación extran-
dolos al Senado a propuesta del Consejo de Justicia jera dictadri hasta esa época, menciona Jos anteceden-
"representativo del foro nacional" y de la misma Corte tes nacionales antes referidos y señala además que
Suprema, los de segunda instancia al Consejo Nacio- el Doctor Manuel J. Bustamante de la Fuente pre-
nal citado a propuesta en dos ternas de la Corte Su- sentó al Senado en 1945 un proyecto referente al Con-
prema y del Consejo Regional respectivo, y Jos de pri- sejo Nacional de Justicia "que designaría a Jos miem-
mera instancia a propuesta en terna doble de la Cor- bros del Tribunal Supremo y establecería un sistema
te Superior ante la Junta Directiva del Consejo Regio- de turnos y rotaciones para la provisión de las diferen-
nal (art. 138). tes vacantes". La misma ponencia recuerda que "En
1948, Luis Quiñe Arista en "La reforma de la organi-
El Consejo de Justicia debía estar integrado por el zación judicial peruana" recogió el contenido esencial
Decano y los ex-Decanos de la Facultad de Derecho del proyecto Bustamante, conformándolo con el sistema
de la Universidad de San Marcos y del Colegio de de concurso para la provisión de los cargos judiciales
Abogados de Lima y por un abogado designado por ca- de primera instancia".
da una de las demás facultades de derecho de las
Universidades Nacionales y los otros colegios de aboga- Según el Colegio de Abogados de Lima el Consejo
dos de departamentos que sean sede de Corte Superior Nacional de Justicia debía ser presidido por el Minis-
(art. 1379). tro de ese ramo y estar integrado por cinco magistrados
de la Corte Suprema, dos delegados de las corporacio-
Según la Comisión, el Consejo así concebido sería nes de abogados debiendo ser uno de ellos del Cole-
"una Corporación selecta que ofrece las máximas ga- gio de Abogados de Lima y el otro de los demás Co-
rantías racionales posibles, de proceder con libertad y legios de Abogados, un delegado de la Facultad de
criterio y con sentido de responsabilidad. En sus vota- Derecho de la Universidad Mayor de San Marcos, de-
ciones -agregaba- es seguro que ejerza sana influen- signado entre sus profesores titulares con más de 15
cia el sentido del honor profesional y del prestigio de años de servicios docentes y finalmente, otro delegado
la carrera, para tratar de que la Corte Suprema, que de las demás Facultades de Derecho de la República.
es su simbolización más encumbrada, sea constituida Los magistrados de la Corte Suprema debían ser
con las más reconocidas eminencias". elegidos, según la ponencia antedicha, por el Consejo
Los autores de la Constitución de 1933 siguieron la Nacional de Justicia; Jos magistrados de segunda ins-
corriente política de la Carta anterior. Sus arts. 222 y tancia por la Corte Suprema en tres turnos: el primero
223 atribuyen al Congreso y al Poder Ejecutivo la po- en concepto de ascenso por rigurosa antigüedad en la
testad de realizar Jos nombramientos judiciales. Sólo categoría inferior; el segundo, mediante concurso de
los de los jueces de paz -según la ley de la ma- méritos entre magistrados de la categoría inferior y el
teria- correspondían al Poder Judicial. tercero, también por concurso entre abogados "con
ejercicios técnicos y prácticos". Los magistrados de
El Dr. Diómedes Arias Schreiber, que ejerciera el
primera instancia serían designados por la Corte Su-
Decanato del Colegio de Abogados de Lima, en 1931
prema a propuesta en una terna formada mediante con-
en que dicha institución elaboró el proyecto citado an-
curso por la respectiva Corte Superior. El nombra-
tes, en el libro "Derecho Procesal Civil" publicado miento de Jos jueces de paz letrados, que realizarían
en 1932, reitera los lineamientos generales del mismo. las cortes superiores mediante concurso, requería la
La Comisión Organizadora del Congreso Internacional aprobación de la Corte Suprema.

9
En lo que se refiere a la duración y a los pode- designaciones judiciales sustentando en los arts. 222<?
res del Consejo Nacional de Justicia, se señala en la y 2239 de la Constitución y propuso su reforma a tra-
ponencia que dicho Consejo "debe inegrarse como en vés de dos proyectos formulados por sus miembros que
Cuba, cada vez que haya que hacer una elección; no coincid:eron en una fórmula que representara la
ello además eliminaría la duradera influencia que unanimidad de sus opiniones.
pudieran tener los miembros del mismo sobre los ma-
gistrados". Según el proyecto N? 3-A de los doctores León Ba-
randiarán, Eguren y Sánchez Palacios, los magistra-
En 1956, como representante parlamentario presenté dos judiciales de la Corte Suprema deben ser nom-
a la Cámara de Diputados, un proyecto de reforma cons- brados por resolución del Presidente de la Repúbli-
titucional de los artfculos 222 y 223 de la Carta pro- ca refrendada por el Ministro del Ramo a propuesta
mulgada en 1933. en terna del Consejo Nacional de la Magistratura (art.
Propuse que la designación de los magistrados de 19), los de las cortes superiores a propuesta en terna
la Corte Suprema se hiciera por el Consejo de Justi- de la Corte Suprema (para el Dr. León Barandiarán
cia, que la de los de segunda instancia se efectua- a propuesta en dos ternas, correspondiendo la otra a la
ra por dicho organismo a propuesta en terna doble de Federación Nacional de Colegios de Abogados) (art. 29),
la Corte Suprema y la de los de primera instancia los de primera instancia a propuesta en dos ternas: una
por dicha Corte a propuesta también en terna doble de la Corte Superior y la otra del Colegio de Aboga-
de la corte superior respectiva que debía seleccionar dos respectivo, y a falta de éste las dos ternas de la
a los candidatos a través de un concurso de aptitudes. Corte Superior (art. 3?) las entidades "llamadas a for-
mular las propuestas en todas las escalas judiciales
Según este proyecto, el Consejo de Justicia debía ser
tendrán forzosamente en cuenta los datos del Cuadro
presidido por el Ministro de ese Ramo e integrado por
de Antigüedad y Méritos de los candidatos de la ca-
seis delegados de la Corte Suprema elegidos entre
rrera" (art. 49). El Consejo Nacional de la magistra-
magistrados jubilados y fiscales suplentes; seis del
Poder Legislativo, entre abogados con más de veinte tura debe estar integrado por el Presidente de la Cor-
años de ejercicio profesional; tres elegidos por las fa- te Suprema que lo presidirá; tres miembros de dicha
cultades de Derecho de las Universidades Nacionales Corte designados por ella; tres Decanos o ex-Decanos de
entre sus profesores con más de diez años de servi- los Colegios de Abogados, elegidos por todos estos; tres
cios docentes, y tres por los Colegios de Abogados, en- representantes de las Facultades de Derecho de las
tre profesionales con más de 20 años de ejercicio. Universidades Nacionales elegidos entre sus Decanos
o profesores con más de 15 años de servicios en la
El Consejo de Justicia, que tiene como misión esen- respectiva Facultad (art. 69). Los miembros del Con-
cial designar a los integrantes del más alto cuerpo sejo Nacional de la Magistratura -excepto su Presi-
de un poder del Estado, según el proyecto, se inte- dente- se renovarán cada tres años (art. 69).
graría según él, por delegados de quienes han reci-
bido el mandato popular y del propio Poder Judicial, El Dr. León Barandiarán consideró que en el refe-
por una parte; y de las entidades que representan a rido consejo deberían incluirse un representante del Se-
la profesión fore:1se, por otra. El Consejo realizaría los nado de la República y otro de la Cámara de Dipu-
nombramientos de la Corte Suprema; y los de segunda tados, elegidos por la respectiva rama del Parlamen-
instancia a propuesta de la misma. Los de primera to; que la elección de los Decanos o ex-Decanos de
instancia corresponderían a la Corte Suprema a pro- los Colegios de Abogados se haga por los Decanos de
puesta de las cortes superiores, que actuarían en vez los mismos y que los delegados de las Facultades de
de los consejos regionales considerados en otros proyec- Derecho sean dos, que reunan los mismos requisitos se-
tos. ñalados anteriormente.
La ley N<? 13036 de 24 de noviembre de 1958, en- Los miembros de la Comisión Drs. Bustamante Rive-
cargó a una Comisión el estudio de la reforma del ro, Cisneros, Zárate Polo y en parte el Dr. Ramírez
Poder Judicial y la formulación del correspondiente Otárola, que se adhirió al anterior proyecto en lo que
proyecto de ley. atañe a la designación de magistrados de la Corte
La Comisión formada de acuerdo con la referida ley Suprema y a la composición del Consejo Nacional de
consideró de necesidad la modificación del sistema de la Magistratura, formularon el proyecto N<? 3-B.

10
Este proyecto considera que el Consejo Nacional de primeros puestos en los cuadros respectivos de antigüe-
Justicia debe realizar el nombramiento de los magis- dad y méritos y dos abogados seleccionados entre 4 que
trados de la Corte Suprema a propuesta en terna sim- presente la Corte Superior respectiva. La ley precep-
ple de la Corle Suprema y pro¡:¡;..;eslas unipersonales túa, asi;nismo, que las ternas para la designación de
de cada una de las Cortes Superiores y de cada uno funcionarios de primera instancia podrán comprender a
de los colegios de abogados (art. 1'?), de los magistra- magistrados del mismo grado y deberán incluir en to-
dos de segunda instancia a propuesta de ternas sim- do caso, dos abogados y un juez de paz letrado y que
ples de la Corte Suprema, de la Corte Superior y del "gozarán de preferencia los que hayan aprobado los
Colegio de Abogados respectivos (art. 29) y el de los respectivos cursos de especialidad en las Facultades
de primera instancia por la Corte Suprema a propues- de Derecho".
ta en ternas simples presentadas separadamente por
La Comisión Revisora buscó limitar, con las inno-
la Corte Superior y por el Colegio de Abogados (art.
vaciones que introdujo, la amplitud de la potestad de
3'?). Para la formulación de las propuestas se tendrá
formular decenas y ternas en orden a la inclusión
en cuenta el cuadro de antigüedad y méritos de los
de magistrados calificados y abogados cuidadosamente
magistrados y "la reputación moral y profesional" de
elegidos.
los abogados (art. 49). El Consejo Nacional de Justicia,
se integrará según este proyecto, por tres miembros ac- Después de una larga y apasionada polémica el
tivos o jubilados de la Corte Suprema elegidos por ella; Congreso de la República por ley N'? 15076 de 22
tres abogados con más de veinte años de ejercicio pro- de junio de 1964 y su aclaratoria N'? 15115 de 24
fesional elegidos por la Corte Suprema a propuesta en de julio de ese año, modificó los arts. 489, 499 y 509 de
ternas simples por cada uno de los colegios de abo- las Ley Orgánica del Poder Judicial antes resumidos.
gados; tres profesores de derecho designados también
Dicha ley dispone que para formular las decenas,
por la Corte Suprema a propuesta en ternas simples
el Poder Ejecutivo elegirá entre los 40 magistrados de
por el Consejo de la Facultad de Derecho de cada
segunda instancia que ocupen los 20 primeros puestos
universidad nacional entre sus docentes con más de
20 años de servicios. Los miembros del consejo desem- en cada uno de los cuadros de antigüedad y méritos
peñarán el cargo por seis años y serán renovables por y entre 15 abogados presentados en grupos de 5 por
la Corte Suprema, la Federación Nacional de Colegios
tercios cada dos años. "La función de Consejero es
obligatoria y gratuita" (art. 59). El Dr. Ramírez Otárola de Abogados (que carecía de personería jurídica en esa
se adhirió a los artículos 2? y 39 del proyecto. época) y el Colegio de Abogados de Lima. La misma
Ley preceptúa que las ternas para proveer cargos de
No habiéndose realizado la reforma constitucional, el segunda instancia comprenderán dos abogados selec-
anteproyecto que formuló la Comisión establecida por cionados en dos grupos de cuatro por la corte superior
mandato de la ley N9 13036, mantuvo el sistema vi- y el colegio de abogados correspondiente, si lo hubiere;
gente de designaciones judiciales. y que para las ternas atinentes a primera instancia,
La Comisión revisora creada por resolución suprema la corte superior designará cuando menos un abogado
de 7 de mayo de 1963 pudo introducir algunas modi- de los tres que proponga el respectivo colegio si lo
ficaciones importantes en el proyecto que fueron incor- hubiere.
poradas a los arts. 48'?, 499 y 50'? de la ley.
La ley mantuvo el mismo criterio de la Comisión
Dichas normas preceptúan que el Poder Ejecutivo Revisora, aunque amplió el sistema de las propues-
formulará las decenas que debe someter ante el Con- tas. Es curioso señalar qt.:e el punto central del de-
greso para la designación de magistrados de la Corte bate insistió en que no fueran los 1O primeros sino los
Suprema con los nombres de ocho vocales y fiscales 40 primeros de segunda instancia para la formulación
de cortes superiores elegidos entre los 16 que ocupen de las decenas.
los primeros puestos en los cuadros de antigüedad y
méritos y los de dos abogados elegidos entre 5 que le Los Congresos que realizó la Federación Nacional
presente la Corte Suprema. Se señala que las ter- de Colegios de Abogados -en Lima, Trujillo, Arequi-
nas que formule la Corte Suprema para la provisión pa y Piura- y el segundo Congreso de Abogados del
de los cargos de segunda instancia serán integradas Centro que tuvo lugar en Huancayo, reiteraron la po-
por 4 miembros del Poder Judicial que ocupen los 10 sición del Foro del País favorable a la adopción de

11
un sistema de designaciones que garantice la inde- nombramientos de segunda instancia serán hechos por
pendencia de los jueces. el Tribunal debiendo ser cubiertas las tres primeras
vacantes por funcionarios de primera instancia; la cuar-
Las dos Conferencias nacionales de decanos de Co-
ta por profesores de derecho o miembros de la Acade-
legios de Abogados convocadas y realizadas bajo los
mia Peruana de Derecho y la quinta por un abogado
auspicios del Colegio de Abogados de Lima del 6 al
y así sucesivamente.
6 de marzo de 1 S67 y del 26 al 30 de octubre de ese
año, insistieron en la necesidad de reformar el sistema Las propuestas serían hechas por la Corte Suprema
de designaciones judiciales y en la creación de un que presentará nueve magistrados cuando las vacan-
Consejo Nacional de Justicia. tes correspondan a estos; por dos facultades de dere-
El V Congreso de Abogados realizado en el Cuzco, cho, por sistema de rotación, que propondrán tres pro-
en su sesión plenaria de 23 de enero de 1968, apro- fesores de derecho cada una en el caso en que el nom-
bó como resolución solicitar al Poder Legislativo la re- bram:ento corresponda a docentes de derecho; por la
forma "perentoria" de los arts. 2229 y 223 de la Cons- Academia Peruana de Derecho que propondrá a tres de
titución; que la provisión de todos los cargos judiciales sus miembros en su caso; y por la Federación Nacio-
se efectúe a base de concurso de méritos y aptitudes; nal de Colegios de Abogados que propondrá tres aboga-
que se faculte al poder judicial para elaborar y eje- dos, el Colegio de Abogados de Lima dos abogados y
cutar su presupuesto funcional y que la reforma cons- dos de los demás colegios, rotativamente, que propon-
titucional propuesta contemple la creación del Conse- drán dos abogados cada uno de ellos.
jo Nacional de Justicia, organismo autónomo encargado
En las designaciones de los magistrados de la Cor-
de los nombramientos judiciales por elección e integrado
te Suprema las vacantes se cubrirán también en los
en tercios por representantes del Poder Judicial, de
mismos cinco turnos por nombramiento del Tribunal. La
las Facultades de Derecho, de las Universidades Na-
Corte Suprema propondría nueve magistrados de segun-
cionales y de la Federación de Colegios de Abogados
da instancia cuando las vacantes correspondieran a és-
del Perú.
tos. El Consejo lnteruniversitario propondría seis candi-
Del 26 al 31 de enero de 1969, fue convocado por datos y la Academia Peruana de Derecho tres cuando
la Federación Nacional de Colegios de Abogados un les correspondiera la vacante; y la Federación ele Co-
Congreso Nacional Extraordinario en el Callao, cuyo te- legios de Abogados, el Colegio de Abogados de Lima
mario, en su párrafo Décimo cuarto comprende: El Con- y dos colegios de abogados que no sean el de Lima,
sejo Nacional de Justicia y las designaciones judicia- por turnos, propondrían tres nombres la primera y dos
les; una de las otras, cuando la vacante corresponda a un
El Dr. José León Barandiarán presentó a dicho cer- abogado.
tamen una ponencia en la que proponía la creación De la relación de proyectos que precede, se des-
del Tribunal de control de la constitucionalidad y de prende que ha sido anhelo casi permanente de juris-
la legalidad y de nombramientos judiciales. tas, legisladores y abogados, la constitución de un or-
El citado tribunal, según la propuesta, debería es- ganismo cuya autonomía se sustenta en la calidad mo-
tar formado por dos magistrados jubilados o cesantes de ral y profesional de sus integrantes, que realice la
la Corte Suprema designados por esta; dos decanos o tarea delicada de nombrar a quienes deben administrar
ex-decanos de las Facultades de Derecho de la Re- justicia que es el sustento y el valor más alto que
pública designados por el Consejo lnteruniversitario; un inspira a una sociedad democrática.
ex-decano del Colegio de Abogados de Lima nominado Casi todos los proyectos coinciden en notas esenciales
por esta Institución; dos miembros de la Academia Pe- que atañen a la composición y a las funcion1~s del
ruana de Derecho designados entre sus integrantes, y organismo propuesto. Casi todos consideran que debe
dos miembros designados por sorteo entre los que pro- estar integrado por miembros o representantes de la
pusieran las cortes superiores y los colegios de aboga- Corte Suprema o por delegados designados por ésta.
dos, a excepción del de Lima, respectivamente. En todos se da participación a las Facultades de Dere-
Los nombramientos de primera instancia, de acuerdo cho de las Universidades Nacionales, lo que si!~nifica
con la ponencia, serían hechos por el Tribunal a ba- la alta consideración que merecieron a sus autores,
se de concursos de méritos entre los postulantes; los y, del mismo modo, a los Colegios de Abogados. En al-

12
gunos de Jos proyectos se propone la presidencia del premo designados por éste; tres por el Presidente de
entonces Ministro de Justicia y en otros la integración la República y dos por la Facultad de Derecho de
del Consejo por delegados o miembros del Poder legis- la Universidad de la Habana que no debían pertene-
lativo. cer a la misma, todos con los mismos requisitos exigi-
dos para ser Magistrado del citado Tribunal Supremo.
La creación de Consejos departamentales de Justi-
cia comprendida en Jos proyectos de 1931, no aparece La citada norma agrega que: "El colegio se forma
en Jos siguientes. para cada designación, y sus componentes que no sean
magistrados no podrán volver a formar parte del mis-
En lo que se refiere a las designaciones, algunos
mo sino transcurridos cuatro años".
proyectos atribuyen al Consejo la potestad de nombrar
directamente a Jos miembros de la Corte Suprema y La misma Constitución dispone en su art. 181 que
otros a los demás magistrados; otros limitan tal potes- "Jos nombramientos, ascensos, traslados, permutas, sus-
tad sólo a la Corte Suprema y otros a proponer tales pensiones, correcciones, jubilaciones, licencias y supre-
designaciones. siones de plazas" se harán por la Sala de Gobierno
del Tribunal Supremo formada por el Presidente y
Un examen desapasionado y desinteresado de los an-
seis miembros de éste que no podrán formar parte de
tecedentes recogidos, puede llevar a elaborar una ade-
dicha Sala dos años sucesivos.
cuada legislación con el propósito de buscar indepen-
dencia del Poder Judicial frente a cualquier otro or- La Carta comentada instituye la carrera judicial y
ganismos extraño a El. dispone que el ingreso a la misma se hará mediante
ejercicios de oposición de los que se exceptúa a los
magistrados del Tribunal Supremo (art. 175). Se se-
JI. Legislación comparada ñala que los nombramientos de Magistrados de Audien-
cia se harán en tres turnos: el primero por rigurosa an-
En nuestra época, ha escrito el eminente magistrado tigüedad en la categoría inferior; el segundo por con-
español Dr. Castán Tobeñas, cuyo pensamiento mantie- curso también entre los de la categoría inferior y el
ne plena vigencia, están en pugna dos principios o sis- tercero por oposición a la que podrán concurrir funcio-
temas opuestos: el de la "justicia popular" y el de narios judiciales y abogados siempre que sean meno-
la "justicia técnica". El primero somete las designa- res de 60 años (art. 176). Los nombramientos de jue-
ciones judiciales a Jos poderes legislativo y ejecutivo ces se realizaban, de acuerdo con dicha Carta, en dos
para hacer de los jueces voceros o agentes de la ideo- turnos por antigüedad entre los de la categoría infe-
logía política en boga, mientras que el segundo busca rior -o por traslado- el primero y por concurso el se-
a través de la magistratura lo que éste debe reali- gundo (art. 177).
zar: una justicia imparcial y serena. El artículo 178, encarga a la Sala de Gobierno del
La legislación de algunos países ha esbozado o ha Tribunal Supremo determinar, clasificar y publicar
establecido instituciones y formas en orden a un méto- los méritos de los funcionarios judiciales de cada ca-
do adecuado de nombramientos de los integrantes de tegoría para el turno de ascenso.
la magistratura. En Francia, el propósito de establecer un sistema
La Constitución republicana española del año 1931 de designaciones judiciales independientes de las co-
establecía en su artículo 96 una Asamblea con la rrientes políticas dominantes se acentuó después de
atribt:ción de proponer an:e el Presidente de la Repú- la primera guerra mundial pero no pudo cristalizarse
blica al Presidente del Tribunal Supremo. en una fórmula legislativa sino hasta el primer pro-
yecto de Constitución en 1946.
La Constitución de Cuba, promulgada el 5 de ju-
En el proyecto de Constitución aprobado por la Cons-
lio de 1940, preceptúa en su art. 180, que los miem-
tituyente el 19 de abril de 1946 y rechazado por el
bros del Tribunal Supremo serán nombrados por el
pueblo en el referendum de 5 de mayo de ese año,
Pres!dente de la República a propuesta en forma de
se propone un "Consejo superior de la magistratura"
un Colegio Electoral. compuesto de doce miembros: el Presidente de la Re-
El Colegio Electoral formado por nueve miembros es- pública que lo debía presidir; el Guarda sellos, Mi-
taba compuesto por cuatro magistrados del Tribunal Su- nistro de Justicia; seis personalidades, elegidas por la

13
Asamblea Nacional, fuera de sus miembros, por ma- República- aprobado por el referendum de 28 de se-
yoría de dos tercios y por seis años, debiendo elegir tiembre de 1958.
seis suplentes en las mismas condiciones; y cuatro El carácter autoritario de esta Constitución y el re-
magistrados elegidos también por seis años, uno por el forzamiento del Poder Ejecutivo -que constituye sin du-
Presidente y los consejeros de la Corte de Casación; da el legado político más importante del general De
otro por los presidentes y consejeros de las cortes de Gaulle- se refleja también en el título VIII que
apelación; otro por Jos presidentes y jueces de los tri- se denomina "De la autoridad judicial" (el de la
bunales de primera instancia y el último por Jos jue- constitución de 1946 y en el proyecto se denominaba
ces de paz. Cüatro suplentes de los magistrados se "Del Consejo superior de ia magistratura").
eligirian en la misma forma (art. 111 ). "El Presiden-
Según el art. 65 de la Constitución de 1958 el
te de la República nombra en Consejo superior de la
Consejo superior de la magistratura "es presidido por
magistratura Jos magistrados, excluyendo Jos del par-
el Presidente de la República. El ministro de Jus-
quet" dice el art. 112 y agrega que el Consejo "ase-
ticia es el vice-presidente de derecho. Puede suplir
gura, en las mismas condiciones y conforme a la ley,
al Presidente de la República. El Consejo superior
la disciplina de tales magistrados, su independencia
de la magistratura comprende además nueve miem-
y la administración de Jos tribunales judiciales". Se
bros designados por el Presidente de la República en
proponía asimismo que el Consejo ejerciera el derecho
de gracia (art. 1139). las condiciones fijadas por una ley orgánica".
De acuerdo con el precepto transcrito la designación
Aprobado por una segunda Constituyente el nuevo
del Consejo obedece a los designios del Poder Ejecu-
proyecto de Constitución el 28 de setiembre de 1946
tivo.
fue sancionado por el referendum de 13 de octubre de
ese año y se convirtió en la Carta de 1946. En cuanto a Jos nombramientos de los magistrados
de sitio, la nueva Constitución limita la potestad del
El artículo 83 de la Constitución mantiene la es-
Consejo superior de la magistratura que queda circuns-
tructura del proyecto anterior pero eleva de 12 a 14
crito a "formular las proposiciones para la nominación
el número de miembros del Consejo superior de la
de los magistrados de sitio de la Corte de cesación
magistratura, agregando a Jos mencionados antes "dos
y para las de primer presidente de corte de apela-
miembros designados por seis años por el Presidente
ción". En los demás casos solamente "da su opinión
de la República que no pertenezcan ni al Parla-
en las condiciones fijadas por la ley orgánica sobre
mento ni a la magistratura, pero que se hallen den-
las proposiciones del ministro de Justicia relativas a
tro de las profesiones judiciales, y dos suplen~es que
las nominaciones de Jos demás magistrados de sitio".
reunan las mismas condiciones".
Sobre el derecho de gracia debe ser consultado única-
El art. 84 de la Constitución modifica sustancial- mente.
mente la norma contenida en el 112 del proyecto re- La función disciplinaria del Consejo superior de la
chazado. Dicho artículo precisa que "El Presidente magistratura es mantenida por la Constitución que se-
de la República nombra, a presentación del Conse- ñala que al ejercerla debe ser presidido por el pri-
jo superior de la magistratura, los magistrados, a ex- mer presidente de la Corte de casación.
cepción de Jos del parquet".
Mientras la Constitución de 1946 atribuye al Con-
Se mantiene la atribución del Consejo de asegurar sejo superior de la magistratura la facultad de ase-
conforme a ley la disciplina de dichos magistrados, su gurar "conforme a ley" "la independencia de los ma-
independencia y la administración de Jos tribunales gistrados" (art. 84) el art. 649. de la Carta de 1958
judiciales. Se agrega que Jos magistrados de sitio declara parlamentariamente: "El presidente de la
(jueces a diferencia de los miembros del ministerio fis- República es garante de la independencia de la au-
cal) son inamovibles. Se suprime la atribución del toridad judicial". Agrega, en otro párrafo, que "El es
Consejo de ejercer el derecho de gracia. asistido por el Consejo superior de la magistratura".
La agitada vida política de la IV República y la La ordenanza N9 58-1271 de 22 de diciembre de
crisis de Argelia que llevaron a investir un gobierno 1958, ley orgánica del Consejo superior de la magis-
presidido por el general De Gaulle, y a la prepa- tratura, reglamenta la elección de los miembros de
ración de un proyecto de Constitución -el de la V dicho organismo, sus derechos y sus funciones.

14
De los nueve miembros que nomina el presidente 70-642 de 17 de julio de 1970, establece una comi-
de la República, tres deben ser integrantes de la sión de ascenso encargada del cuadro de ascenso.
Corte de casación y entre ellos uno, abogado general "El cuadro de ascenso es comunicado como opinión al
y otros tres magistrados de sitio de las cortes y tribu- Consejo superior de la magistratura, dice el art. 34,
nales. "Estos seis miembros, dice el artículo primero segundo párrafo de la citada ordenanza, en lo que
de la Ordenanza, son escogidos de una lista formula- concierne a los magistrados de sitio antes de ser fir-
da por el bureau de la Corte de casación, que lle- mado por el Presidente de la República".
vará para cada una de las categorías un número tri- El colegio de magistrados, que se constituye de con-
ple de los cargos a proveer". Otro miembro será un formidad con el Decreto N9 71-257 de 7 de abril de
consejero de Estado elegido entre una lista de tres 1971 designa a los miembros de la comisión de as-
nombres formulada por la asamblea general del Con- censo y de la comisión de disciplina del parquet.
sejo de Estado. Los otros dos m:embros serán "dos per-
sonalidades que no pertenezcan a la magistratura es- Cuando el Consejo Superior de la Magistratura ejer-
cogidas en razón de su competencia". ce funciones disciplinarias de los magistrados de si-
tio, se reune bajo la presidencia del primer presiden-
Los miembros del Consejo superior son designados te de la Corte de casación. El presidente de la Re-
por cc;atro años (art. 2°) y "ninguno puede mientras pública y el ministro de justicia no asisten a las se-
dure;¡ sus funciones en el Consejo Superior, ejercer ni siones, prescribe el art. 13 de la Ordenanza N9 58-
mandato parlamen:ario, ni las profesiones de abogado 1271.
o de ofic:al público o ministerial" (art. 19).
El procedimiento disciplinario está sujeto a las nor-
Lo3 miembros del Consejo superior percibirán una mas que señala la ley orgánica 58-1270, en las
"indemnización de funciones (indemnité de fonctions) secciones 1 y 2 de su Capítulo VIl.
fijada por reglamento de administración pública, así
como, si hay lugar, una indemnización de desplaza- Se considera que todo faltamíento por un magistrado
miento" "La indemnización de funciones puede ser di- a los deberes de su estado, al honor, a la delicade-
ferenciada teniendo en cuenta las remuneraciones pú- za y a la dignidad constituyen una falta disciplina-
blicas o privadas percibidas de otra parte por los ria, que debe apreciarse, cuando se trata de miem-
miembros del Consejo superior". Los magistrados des- bros del parquet, teniendo en cuenta su subordinación
tacados conservan sus haberes a los que se agrega jerárquica (art. 43). Al margen de toda acción disci-
la indemnización. plinaria quienes ejercen la presidencia de los tribu-
nales u otras funciones semejantes tienen el poder de
La ley señala como atribuciones del Consejo: la no- formular una advertencia a los magistrados colocados
minación de magistrados de sitio, el ejerc1c1o de la bajo su autoridad.
función disciplinaría y del derecho de gracia.
Las sanciones disciplinarias aplicables a los ma-
Las proposiciones que el Consejo somete al Presi- gistrados son las siguientes. 1. apercibimiento con ins-
dente de la República para la nominación de magis- cripción en su foja de servicios; 2. traslado de servi-
trados de la Corte de casación o de primer presidente cio; 3. retiro de ciertas funciones; 4. descenso en el es-
de corte de apelación, son decretados en base a un calafón; 5. Retrogradación; 6. Retiro o la admisión a
informe de un miembro del Consejo. En lo que con- cesar en sus funciones cuando el magistrado no tenga
cierne a las nominaciones de los otros magistrados de derecho a pensión de retiro; y 7. La revocación con ó
"sitio", el Consejo emite su opinión sobre la proposi- sin suspensión de derechos a pensión.
ción del ministro de jus'icia y después de un infor-
El guarda sellos, ministro de justicia, en base a
me a cargo de uno de sus miembros. El Consejo opi-
una información o petición, a propuesta de los jefes
na sobre concesión de distinciones honoríficas a los ma-
jerárquicos de un magistrado y después de comunicar
gistrados y "puede ser consultado por el Presidente
al Consejo superior de la magistratura, puede de ur-
de la República sobre todas las cuest:ones concer-
gencia ordenar la suspensión provisional de un ma-
nientes a la independencia de la magistratura".
gistrado de sitio hasta que se produzca la decisión
La ley orgánica relativa al Estatuto de la Mngis- definitiva de la acción disciplinaria. Dicha medida
tratura, ordenanza N9 58-1270 de 22 de diciembre de no priva de sus haberes al suspendido y no debe ser
1958, completada por otras y por la ley orgánica N'? hecha pública.

15
El guarda sellos, ministro de justicia, debe denun- trados. Los miembros de la Comisión ejercen sus fun-
ciar ante el Consejo Superior de la Magistratura los ciones durante tres años.
hechos que den motivo a un proceso disciplinario con- Las denuncias contra los miembros del parquet son
tra los magistrados de sitio (art. 50). presentadas por el guarda sellos, ministro de justicia,
Desde la iniciación del procedimiento, el investiga- ante el procurador general de la Corte de casación.
do tiene derecho a que se le comunique el expedien- El procedimiento es similar al que correspond13 a los
te y las piezas de la investigación preliminar si es- magistrados de sitio. En el caso en que la comisión
ta procediera (art. 51). El primer presidente de la de disciplina opine que no ha existido falta. en el
Corte de casación, en calidad de presidente del con- ejercicio de las funciones, el guarda sellos no podrá
sejo de disciplina, encomienda la investigación a un pronunciar sanción sin someterla a una comisión espe-
magistrado del mismo, quien puede prohibir al incri- cial cuya decisión se impone al guarda sellos y a
minado continuar en el ejercicio de sus funciones, sin la comisión de disciplina, y al Consejo de Estado en
que tal medida acarree privación del derecho a sus caso de recurso contencioso. Si el guarda selllos, mi-
haberes ni pueda hacerse pública. nistro de justicia, entiende tomar una sanción más gra-
ve que la propuesta por la Comisión de disciplina, en-
Durante la investigación, el magistrado encargado de vía a esta un proyecto de decisión motivado. La nueva
ella debe hacer notificar la acusación y los testimo- opinión de ésta debe ser registrada en la foja de ser-
nios al investigado a través de un funcionario de un vicios del magistrado interesado.
rango por lo menos igual al de aquél. El incrimi-
La Constitución italiana de 27 de diciembre de
nado puede hacerse asistir por uno de sus colegas o
1947 en su Título IV bajo la denominación de "La
por un abogado ante el Consejo de Estado, ante la Cor-
Magistratura" se ocupa del Poder Judicial y del Con-
te de Casación o inscrito en la Orden. El procedi-
sejo Superior de la Magistratura.
miento debe ser puesto a disposición del interesado 48
horas antes de cada diligencia, por lo menos. El artículo 104 preceptúa que "la Magistratura
constituye un organismo autónomo e independiente de
Terminado el procedimiento o si éste no fuera nece- todo otro poder" y que el Consejo Superior de la Magis-
sario, el magistrado incriminado debe comparecer en tratura estará presidido por el Presidente de la Repú-
persona ante el Consejo, puede hacerse asistir o ha- blica y que formarán parte de él "por derecho propio"
cerse representar, en caso de enfermedad o impedimen- el primer presidente y el procurador general! de la
to reconocido, por una de las personas citadas en el Corte de Casación. Los otros componentes serán elegi-
párrafo anterior. dos en sus dos tercios por todos los magistrados ordina-
En el día fijado para la citación, después de oir rios, entre los pertenecientes a las diversas catego-
al director de servicios judiciales y después de la rías, y el otro tercio, por el Parlamento, en sesión or-
lectura del proceso, el magistrado investigado es in- dinaria, entre profesores de número de la Universidad
vitado a proporcionar las explicaciones y medios de de- en materias jurídicas y abogados con quince años de
fensa sobre los hechos que le son reprochados. ejercicio.
Las sesiones del Consejo de disciplina son a puer- Los miembros electivos del Consejo duran en el car-
ta cerrada; su cesión debe ser motivada y no es su- go cuatro años y durante ese período no podrán ejercer
ceptible de ningún recurso. Debe ser comunicada al la profesión ni formar parte del Parlamento ni de los
magistrado .interesado en forma administrativa y produ- Consejos Regionales.
ce sus efectos desde el día de la notificación. La Constitución atribuye, en su artículo 105, al Con-
sejo, según las normas de la organización judicial, los
La disciplina de los magistrados del parquet (mi-
nombramientos, asignaciones, traslados, ascensos y me-
nisterio fiscal) está normada por la Sección 3 del mis-
didas disciplinarias relativas a los Magistrados. El
mo Capítulo.
artículo 106 dispone que los nombramientos de los Ma-
La Comisión de disciplina está presidida por el gistrados se harán por concurso, pero señala que se
Procurador General de la Corte de Casación e inte- podrá admitir el nombramiento de magistrados honora-
grada por un consejero y dos abogados generales de la rios "con todas las funciones atribuidas a un juez" y
misma y quince miembros del Parquet, tres por cada que por designación del Consejo Superior de la Magis-
nivel jerárquico designados por el Colegio de magis- tratura podrán ser llamados al cargo profesores univer-

16
sitarios en materias jurídicas y abogados con quince Las deliberaciones del Consejo, en lo que se re-
años de antigüedad, que estén inscritos en los registros fiere al concurso para proveer los diversos cargos de
especiales de las jurisdicciones superiores. la magistratura, se realizan en base al informe de
la Comisión correspondiente, la que debe proponer asi-
La ley N9 195 de 24 de marzo de 1958 norma
la constitución y el funcionamiento del Consejo Supe- mismo la designación de magistrados para la Corte
de Casación por mérito insigne.
rior de la Magistratura.
El cuadro de méritos derivado del concurso debe pu-
La ley citada establece que el Consejo es presi-
blicarse en el Boletín Oficial y Jos reclamos que
dido por el Presidente de la República y compuesto
pueden presentarse sobre él se hacen dentro del pla-
por el primer presidente de la Corte Suprema de Ca-
zo de 30 días, por el Ministro de Justicia o por el in-
sación, por el Procurador general de la misma, cator-
teresado. Después del concurso, los nombramientos son
ce componentes electos por los magistrados ordinarios y
acordados por el Ministro de Justicia.
siete componentes elegidos por el Parlamento. El vi-
ce-presidente debe ser elegido entre los componentes La Comisión de escrutinio es constituida por el Con-
nominados por el Parlamento. sejo por todo el tiempo de su duración y su atribución
es proponer los ascensos por antiguedad, calificar los
Los miembros de la magistratura que integran el méritos de Jos magistrados y señalar quienes son im-
Consejo son: seis de la Corte de Casación, de los cua- promovibles. Las decisiones de la Comisión deben
les dos deben tener oficio directivo, cuatro de las cor- ser comunicadas al Ministro, quien puede interponer re-
tes de apelación y cuatro de los tribunales que ten- curso contra ellas ante el Consejo en pleno, que
gan por lo menos cuatro años de antigüedad en la pro- juzga definitivamente sobre la materia. La Comisión
moción a la última categoría que ocupen. de escrutinio y promoción para los cargos de la Corte
Los componentes del Consejo designados por el Par- de Casación, es presidida por el Primer presidente
lamento, serán en sesión común de las dos Cámaras, de ésta y para las cortes de apelación por el Pro-
en escrutinio secreto, y con mayoría de tres quintos de curador general ante la Corte de Casación.
la asamblea. Después del segundo escrutinio la ma- La sección disciplinaria del Consejo está formada
yoría será de tres quintos de votantes. por diez componentes efectivos y cuatro suplentes. Los
Los miembros del Consejo superior no son reelegi- componentes efectivos son: el Vice-Presidente que la
bles para el período siguiente y los designados por el preside, el primer Presidente de la Corte suprema de
Parlamento no pueden ser inscritos en los padrones casac10n, dos magistrados de la Corte de casación
profesionales, ni pueden ser titulares de empresas co- con oficio directivo, dos magistrados de la Corte de Ca-
merciales ni formar parte del consejo de administra- sación (sin ese oficio), uno de corte de apelación, uniJ
ción de sociedades de dicha índole. No pueden inte- de tribunal y dos miembros electos por el Parlamen-
to. Los cuatro primeros son miembros de derecho; los
grar el Consejo parientes ni afines dentro del cuarto
grado; y todos los miembros de dicha entidad, aparte otros son designados por sorteo.
del Vice-Presidente, a quien corresponde una asigna- La acción disciplinaria se promueve por requeri-
cJOn mensual, gozan de dietas por sesión o por miento del Ministro de Justicia al Procurador general
viaje Jos que residen fuera de Roma. de la Corte Suprema de casación o por este funcio-
nario como representante del Ministerio Público.
En lo que atañe a su funcionamiento, el Consejo es-
En cada caso, el presidente de la Sección disci-
tá integrado por un Comité de Presidencia, comisiones
plinaria y mediante sorteo, forma, con los miembros de
y la sección disciplinaria.
aquella, el Colegio de juzgamiento. Contra la resolu-
El Comité de Presidencia, compuesto por el Vice- ción de la Sección Disciplinaria procede recurso ante
Presidente del Consejo e integrado por el primer Pre- la Sección de unidad civil de la Corte de Casación,
sidente de la Corte Suprema de Casación y por el que pL.ede ser interpuesto por el Ministro, por el Pro-
procurador general de la misma, es el encargado de curador General o por el inculpado dentro de los se-
promov~r la actividad administrativa de la entidad. senta días de la comunicación del proveimiento disci-
Las Comisiones se constituyen anualmente a propues- plinario en copia integral.
ta del Comité de Presidencia y son comisiones exami- La Constitución de Venezuela, que tantos méritos reu-
nadoras de concurso y comisiones de escrutinio. ne, promulgada el 23 de enero de 1961, en el capitulo

17
111 de su Título VI, preceptúa en su numeral 217: aquella delicada y ardua que exige en quienes la
"La ley orgánica respectiva creará el Consejo de la ejercen pensar, como enseña el filósofo del derecho,
Judicatura, cuya organización y atribuciones fijará con W. Sauer que la función judicial exige "juicio obje-
el objeto de asegurar la independencia, eficacia, dis- tivo e imparcial sin consideración de personas, clara
ciplina y decoro de los Tribunales y de garantizar a visión de los hechos, conocimiento seguro de los hom-
los jueces los beneficios de la carrera judicial. En bres, entereza respecto del superior, benevolencia pa-
él deberá darse adecuada representación a las otras ra con el inferior, inhibición de la personalidad, rele-
ramas del Poder Público". gándClla a segundo término en beneficio de la cosa
Tales son los sistemas principales adoptados hasta misma, y, en definitiva, de la colectividad o aun de
hoy para lograr el mayor acierto posible en la nomi- la misma Humanidad, eliminando toda influencia par-
nación de Jos integrantes de la magistratura. Tarea tidista".

18
Teresa Cornejo Fava

ENJUICIAMIENTO Y CRITICA DEL ORDENAMIENTO


VIGENTE EN MATERIA DE ALIMENTOS::·

En la primera parte de este Capitulo, hemos siste- No obstante, de modo particular, dicha implementa-
matizado de un modo diferente las normas relativas al ción la realizan las normas del Código de Menores,
derecho alimentario, que en el ordenamiento nacional del Código Civil, del Código Penal y de la Ley de
se hallan diseminadas en diversos cuerpos de leyes, Abandono de Familia N<? 13906, de la Ley General de
en el intento de lograr mayor coherencia en el con- Educación y del Código de Procedimientos Civiles, que
junto. señalamos más adelante.
En este segundo sub-capítulo, haremos un enjuicia-
1. Artículo 51. Constitución
miento de aquellas normas, con el objeto de poner en
relieve algunas de sus características y eventualmen- "El matrimonio, la familia y la maternidad están
te de sus vacíos y deficiencias. Antes de iniciar es- bajo la protección de la ley".
ta labor, dos advertencias nos parecen oportunas: a) La
La declaración referente a la protección legal de
de que, dada la amplitt.:d de la materia, habremos
la maternidad, la familia y el matrimonio, contenida
de limitarnos a tres áreas de crítica, a saber, la de
en este dispositivo, se implementa en la totalidad de
la implementación de las disposiciones constituciona-
las normas incluidas en el Libro Segundo del Códi-
les, la de las contradicciones reales o aparentes que
go Civil y en alguna del Libro Primero, así como en
presenta el ordenamiento vigente, y la de las defi-
diversas disposiciones del Código de Menores, en la
ciencias que nos parece advertir en un número de las
Ley de Abandono de Familia y en la legislación la-
disposiciones legales más importantes; y b) La de que,
boral; pero de modo más concreto, en el artículo 49 del
de momento, no cuestionamos el sistema dentro del
texto legal sustantivo, que otorga a la mujer en esta-
cual se institucionaliza actualmente en el Perú la
do grávido el derecho de pedir el reconocimiento de su
relación alimentaria, cuestión ésta de mucha trascen-
estado; en las dos primeras Secciones del Libro Se-
dencia, acerca de la cual diremos algo más adelante.
gundo, consagradas íntegramente a legislar sobre el
A. Implementación de las Normas de carácter Decla- casamiento, y, de modo particular, en los artículos 164
tivo contenidas en la Constitución. que garantiza la subsistencia de la esposa y ma-
dre y 369-370 que conceden a la madre ilegitima de-
En términos generales, las normas de carácter de- terminados derechos alimentarios, de resarcimiento de
clarativo contenidas en la Constitución (artículos 51- gastos y de indemnización de daño; en el artículo 789
52-72-79) encuentran su implementación en todas y que asegura alimentos a la madre embarazada cuan-
cada una de las normas que -protegiendo a la familia do ha de diferirse la partición; en el artículo 111 del
y haciendo efectivo su derecho alimentario entre otros Código de Menores que reconoce que la asistencia al
- se hallan distribuidas en los cuerpos legales que menor comprende a la madre y a la familia; y en el
conforman el ordenamiento positivo peruano. artículo 29 de la Ley de Abandono de Familia, que
sanciona a quien abandonare en situación crítica a una
" El presente documento constituye parte de la tesis mujer que ha embarazado fuera de matrimonio.
de Bachiller de la autora, denominada "El Derecho Ali-
mentario en la Teoría jurídica, en la Ley y en la Vida Debe mencionarse, igualmente, en este sentido, las
Real", que fuera aprobada con mención de publicación. normas del Derecho Laboral que conceden a la ma-

19
dre trabajadora un derecho a descanso pre y post-natal d.- Artículo 33 del Código Penal que priva de la
remunerado. patria potestad a quienes delinquen en agravio de sus
hijos; 79, que persigue asegurar la alimentación de
2. Artículo 52, Constitución los hijos del condenado a pena privativa; 137, 138 y 139,
que dictan medidas especiales en favor de los meno-
"Es deber primordial del Estado la defensa de la
res que cometen actos calificados como delitos o fal-
salud física, mental y moral de la infancia. El
Estado defiende el derecho del niño a la vida tas; 179 y 181, que sancionan el abandono de meno-
del hogar, a la educación, a la orientación voca- res en peligro; 184, que configura con el maltrato de
cional y a la amplia asistencia cuando se halle los hijos delitos de diversa gravedad; y 159 a 164
en situación de abandono, de enfermedad o de que penan el delito de aborto.
desgracia. El Estado encomendará el cumplimien-
to de lo dispuesto en este artículo a los organis- e.- Artículos 5, 6, 7, 8 a 11, 14, 16, 17 y 26 de
mos técnicos adecuados". la Ley General de Educación que buscan asegurar
la instrucción y educación de los menores.
3. Arlfculo 72, Constitución
f) Leyes Nos. 2760, 8139, 8563 y 13724, quE~ persi-
"La enseñanza primaria es obligatoria y gratuita". guen asegurar la subsistencia y la salud física men-
tal y moral de los menores a través de la embargabili-
4. Artículo 79, Constitución dad de rentas del trabajo.
"La educación moral y c1v1ca del mno es obli- g.- Ley N9 7904, Decreto Supremo N9 287-Ei8-HC y
gatoria y se inspirará necesariamente en el en- Código Tributario, que, al permitir deducciones y esta-
grandecimiento nacional y la solidaridad humana".
blecer preferencias en favor del crédito alimentario,
buscan, también, asegurar la vida, salud y educación
Como en el caso del artículo 51, la implementa-
de la infancia.
ción de los anteriormente transcritos se encuentra, in
genere, en la globalidad de las leyes contenidas en h.- Leyes de procedimiento, tendientes a normar las
los códigos civil, de menores, penal, de procedimien- acciones pertinentes.
to, así como en disposiciones especializadas. De en-
tre ellas, sin embargo, se puede mencionar de modo No obstante la recta intención del legislador, su
particular las siguientes: preocupación por implementar la norma contenida en
el artículo 51 de la Constitución y la proliferación
a.- Artículos 158, 164, 195 incisos 19 y 29, 377, de leyes dictadas con tal propósito, difícilmente se
390, 398 incisos 19, 29 y 39, 399,441,367,702,454, 456, podría sostener que dicha implementación haya queda-
466, 469 y 470 del Código Civil, que consagran y re- do finalmente terminada.
gulan el ejercicio del derecho alimentario de los hi-
jos legítimos, legitimados, adoptivos, ilegítimos recono- Sin descender al detalle minucioso -campo en el
cidos y declarados e ilegítimos simplemente alimentis- cual ninguna ley será jamás perfecta-, cabe, sin
tas. Artículos 299, 300, y 308, 353, 366 y 374, que empla- embargo, señalar las siguientes deficiencias funda-
zan en su status al hijo legítimo y al ilegítimo, res- mentales:
pectivamente,
a) En primer lugar, es un hecho real que,. gúste-
b.- Artículos 23, 24 y 76 del Código de Menores, nos o no (a nosotros, por ejemplo, no nos gusta), la fa-
que tienden a asegurar la instrucción elemental a milia en el Perú se constituye, en proporciones casi
Jos menores y sancionan a quienes la desatienden. iguales, sobre dos bases: la matrimonial y la extra-
Artículos 105, 107 y 108, que se refieren a los me- matrimonial. No obstante, la mayoría de las normas dic-
nores abandonados. tadas en favor de la madre se refiere sólo a la
c.- Artículos 1, 3 y 7 de la Ley de Abandono de casada.
Familia, que sancionan el incumplimiento de la obli- b) En segundo término, aun la familia matrimonial
gación alimentaria en favor de menores, el abandono resulta marginada por la ley, pese a la ¡¡enenca
de los mismos, y elevan al 50% la proporción de las disposición constitucional, en lo que concierne al ma-
rentas del trabajo embargable por razón de deudas trimonio religioso que, pese a responder a muy hondas
alimentarias. convicciones del país, carece de efectos civiles.

20
e) De otro lado, la misma familia de base matri- 1. Artículo 617, inciso 49, Código de Procedimientos Ci-
monial civil suele aparecer amenazada por la propia viles.
ley, cuando, por ejemplo, abre ancho camino a la di-
"No son embargables:
solución del vínculo.
49 Las dos terceras partes de los emolumentos,
d) Finalmente, la ley no siempre ha cumplido su sueldos y rentas de los funcionarios y empleados de
papel, aunque en algunos casos no fuera decisivo, en toda clase y de los beneficiados, aunque haya pacto
la tarea de conjurar la gravitación de factores extra- en contrario, pero puede embargarse una de esas dos
jurídicos que inciden negativamente en la estabilidad terceras partes, por deudas provenientes de pensiones
de las instituciones que enumera el artículo 51 cons- alimenticias, cuando la tercia de libre ejecución es-
titucional; factores éstos a los que haremos referencia té ya embargada por acreedor de distinto orden".
más explícita en otro Capítulo de la presente tesis.
2.
En lo que concierne a los artículos 52, 72 y 79 a) Artículo 19, Ley N'? 2760, 26-6-1918.
de la Carta Fundamental, hay que señalar que la
implementación abarca un vastísimo campo; y que si "N o pueden embargarse las pensiones de monte-
alguna crítica merece la obra legislativa al respec- pío, sino por deudas alimenticias y sólo hasta la
to, sería la de cierta inconexión derivada de las dis- cuarta parte; y las de jubilación, cesantía o re-
tiro, sólo hasta la tercera parte y por deudas de
tintas épocas y criterios en que se inspiraron sus dis-
la misma naturaleza.
tintas normas y en la tardanza con que algunas, co- Tampoco podrán embargarse los sueldos de los
mo la sanción del delito de abandono de familia, fue- empleados públicos, ni los salarios de los obreros,
ron dictadas. artesanos y jornaleros, sino por deudas de la mis-
ma naturaleza y sólo hasta la tercera parte".
En el terreno de los hechos, el inmenso número de
niños, jóvenes y adultos analfabetos, desnutridos y frus- b) Artículo 1'?, Ley N'? 8139, 6-12-1935.
trados que registra la población del país debe tomar-
"Las indemnizaciones a que se refiere la Ley N9
se como demostración, al mismo tiempo, de que no to- 4916 y sus complementarias son embargables sólo
das las causas del grave fenómeno pueden ser erra- por alimentos, hasta una tercera parte, de confor-
dicadas a base de leyes, pero también de que éstas midad con las disposiciones del Código de Proce-
no han implementado a plenitud todavía las pautas dimientos Civiles".
de la Constitución.
e) Articulo Unico, Ley N'? 8562, 19-8-1937.

B. Solución de la contradicción aparente o real de "Considerando:


lan normas sobre Alimentos contenidas en distintos Que el artículo primero de la Ley N9 2760 de
cuerpos legales 26 de julio de 1918, preceptúa que no podrán
ser embargados los sueldos de los empleados pú-
El problema que se plantea, respecto de la con- blicos ni los salarios de los obreros, artesanos y
tradicción aparente o real entre las normas de alimen- jornaleros, sino por deudas alimenticias y sólo has-
tos, ubicadas en los distintos cuerpos legales, lo te- ta la tercera parte.
nemos en la cuestión referente a la posibilidad de Que la razón que informa el espíritu de aquella
embargo de los sueldos, salarios, renta9, pensiones, in- ley de garantizarle al empleado público y al tra-
bajador el percibo regular de una renta que le
demnizaciones, por concepto de deudas alimenticias y
permita atender a sus necesidades y a las de su
al monto en que es factible hacer efectiva dicha me- familia, funciona también respecto de los emplea-
dida. dos de comercio y de la industria, a los cuales,
conforme a lo dispuesto en el inciso 49 del ar-
a.- Tenemos en primer lugar, tres tipos de normas
tículo 617 del Código de Procedimientos Civiles,
que se ocupan del problema: se les puede llegar a descontar hasta las dos ter-
1. Código de Procedimientos Civiles ceras partes de sus sueldos.
Que es de innegable justicia hacer extensivos a
2. Leyes Laborales dichos empleados de comercio y de la industria,
la disposición protectora mencionada en la ley N
3. Ley de Abandono de Familia 2760:

21
Artículo Unico. Declárase comprendidos a partir de Jubilación, Cesantía, Retiro: sólo hasta la terce-
la fecha de esta ley, en el artículo 19 de la Ley ra parte.
N9 2760, a los empleados de comercio e industria. 3. Artículo Unico, Ley N9 8139:
3. Artículo 79, Ley de Abandono de Familia N9 13906, Indemnizaciones Ley N9 4916 (compensación de
18-1-62. sueldos por retiro o cese en el empleo): hasta ter-
cera parte de conformidad con el artículo 617, inci-
"Los emolumentos, sueldos, salarios, pensiones, so 49, del Código de Procedimientos Civiles.
rentas, de los funcionarios y empleados de toda
clase pueden ser embargados hasta el 50% de su e) Normas que hablan únicamente de cierto lipo de
monto total, inclusive asignaciones, bonificaciones, "remuneraciones básicas" (sueldos, salarios):
gratificaciones, viáticos, etc., por deudas prove-
Artículo 19, Ley N9 2760.
nientes de pensiones alimenticias".
b.- A efectos de solucionar la aparente contradic- 2. Categoría o Clase del "empleado":
ción resultante del texto de las disposiciones citadas, a) Normas que hablan de "funcionarios" y de "em-
debemos efectuar distinciones importantes, de conformi- pleados" de toda clase:
dad con dos criterios de calificación:
1. artículo 617, inciso 49, Código de Procedimientos
19 tipo de "renta" de que se trata, entendiendo Civiles.
"renta" como todo ingreso derivado del trabajo.
2. Artículo 79, Ley de Abandono de Familia N9
29 categoría o clase del "empleado" a que se ha- 13906.
ce referencia, también en su más amplia acepción,
b) Normas que se refieren únicamente a loD empleados
como todo aquel que realiza una labor remunerada.
públicos.
En consecuencia, podemos ubicar ya las diferentes
1. Artículo 19, Ley N9 2760.
normas anotadaD, de acuerdo a estos dos criterios ge-
nerales, dentro del sub-tipo que les corresponda: e) Normas que se refieren a obreros, artesano~;, jorna-
leros.
1. Tipo de renta:
1. artículo 19, Ley N9 2760.
a) Normas que hablan de "renta" en su sentido más
amplio (emolumentos, sueldos, rentas, pensiones). d) Normas que se refieren a Empleados del Comercio
1. Artículo 617 inciso 49, Código de Procedimientos y de la Industria,
Civiles: 1/3 parte. 1. Ley N9 8562, Artículo Unico
1/3 parte adicional en caso de embargo de aquélla 2. Ley N9 2760 (en virtud de aquélla).
por acreedor de distinto orden.
c.- Observaciones.
2. Artículo 79, Ley de Abandono de Familia N9
Realizada la clasificación de las normas pertinen-
13906. 50% de su monto total.
tes, de acuerdo a los criterios mencionados, calbe efec-
NOTA: Cabe aclarar que el enunciado contenido en tuar las s:guientes observaciones, surgidas como conse-
eDta ley es aun más -por más específico- amplio cuencia de este análisis:
que la disposición encerrada en el Código de Proce-
1. Podemos preguntarnos sobre el significado eltacto de
dimientos Civiles, si bien los conceptos coinciden ple- la, expresión "empleados de toda clase", utili:mda en
namente.
los artículos 617 del Código de Procedimientos Civiles
b) Normas que hablan únicamente de cierto tipo de y 79 de la Ley de Abandono de Familia N~· 13906,
"rentas" (pensiones de montepío, jubilación, cesantía, en el seníido de si puede entenderse como tales, só-
retiro, otras indemnizaciones). lo a los empleados slrictu sensu (públicos, de comer-
1. Artículo 19, Ley N9 2760: cio y de la industria) o hacer extensiva dicha expre-
sión también a los obreros, artesanos y jornaleros.
Montepío: sólo hasta la cuarta parte
Ahora bien, debemos tener en cuenta que en la doc-
2. Artículo 19, Ley N9 2760: trina general del derecho de trabajo y en el derecho

22
positivo laboral peruano, existe diferencia entre el em- d.- Conclusión
pleado y el obrero; así, en un principio, se consideraba
como empleado a todo aquel que realizaba labor pre- 1 Teniendo presente la similitud en la redacción,
dominantemente intelectual; y como obrero, a quien efec- existente entre el artículo 617, inciso 4 del Código
de Procedimientos Civiles y el artículo 79 de la Ley
tuaba un esfuerzo predominantemente físico.
de Abandono de Familia N9 13906, en lo que respec-
Este criterio ha sido superado hoy en día, tomándose ta a "los funcionarios y empleados de toda clase" y
como empleado a todo aquel que lleva a cabo una al tipo de rentas a que se refiere (si bien, la pri-
labor de responsabilidad, aun cuando lo haga a tra- mera es menos amplia, en términos de comparación
vés de un esfuerzo físico. con la segunda, por ser ésta más específica, como ya
dijimos) y que -no obstante- esta similitud no se
Consecuencia importante se deriva de la conclusión
extiende al monto embargable de las mismas, cabe
a que se llegue en este punto, por cuanto que -de
considerar que se trata de un caso de derogación tá-
aceptarse una inlerpretac:ón amplia del término "em-
cita de una ley anterior por otra posterior. Y ello por
pleados de toda clase"- la Ley de Abandono de Fa-
las razones siguientes:
milia estaría derogando implícitamente (como lo hace
con el artículo 617, inciso 49 del Código de Procedi- a) Ambos textos legales hacen referencia al mis-
mientos Civiles) el articulo 19 de la Ley N'? 2760, mo tipo de "empleados" y -en términos generales-
con independencia de la posibilidad de que se dé al mismo tipo de rentas afectadas; en suma, legislan
tal derogatoria por efecto de la dación de ley poste- sobre el mismo tema.
rior, situación que -evidentemente- no se produciría
de acogerse una interpretación restringida de la cita- b) Ambos establecen porcentaje diferente en lo re-
da expresión, pues -entonces- la Ley N'? 2760 se- ferente al monto embargable por concepto de deudas
guiría vigente en lo que al articulo 19 se refiere, en provenientes de pensiones alimenticias, pues mientras
la primera hace referencia a la tercera parte y, en
la parte que trata de los obreros, artesanos y jornale-
ros. circunstancias especiales, a una tercera parte adicio-
nal, la segunda permite la embargabilidad de hasta
2. Observación derivada de la anterior surge cuando el 50% del monto total de las rentas enumeradas; en
se plantea la posibilidad de una derogación tácita de conclusión, lo hacen de modo diferente y aun contra-
normas por otras posteriores, observación que encierra dictorio.
dos cuestiones fundamentales: e) La Ley de Abandono de Familia es posterior al
a) ¿es posible -dentro del sistema legal peruano- Código de Procedimientos Civiles.
la derogatoria tácita de una ley por otra posterior?;
2. No puede afirmarse lo mismo -sin embargo- de
b) en caso de ser negativa la respuesta, ¿cómo se la "contradicción" existente entre la Ley N9 2760 y
salvaría la contradicción que pudiera darse en el la Ley de Abandono de Familia N? 13906: si bien es
contenido de una y otra norma? cierto que la primera establece como monto embarga-
El artículo 1 del Título Preliminar del Código Ci- ble la tercera parte y la segunda, el cincuenta por
vil dice expresamente: "Ninguna ley se deroga sino ciento, no puede afirmarse que exista contradicción en-
por otra ley". Esta redacción amplia del articulo ad- tre ambos textos legales y que opere -en conoecuen-
mite las dos formas posibles de derogación, expresa cia- la derogación tácita de la ley anterior, en la
y tácita, siempre y cuando se trate de una ley que segunda parte del articulo 19, por cuanto que:
derogue a otra.
a-Si bien la Ley de Abandono de Familia se re-
La derogación tácita se da cuando -tratándose de fiere a "funcionarios y empleados de toda clase", no
leyes que legislan sobre el mismo tema- la ley puede considerarse también como tales a los obreros,
posterior entra en colisión y contradicción con la ley artesanos y jornaleros, a que hace alusión el citado
dispositivo de la Ley N9 2760, pues la legislación
anterior, por hacerlo de modo diferente.
laboral peruana distingue claramente entre las con-
Siendo así, carece de objeto analizar la cuestión b) diciones de empleado y obrero, no pudiendo confundirse
antes planteada. ambas calidades;

23
b-La derogación tácita opera sólo respecto de la Evidentemente es así, pues la expres1on "en vista
primera parte del artículo primero que se refiere a de su nuevo estado" significa darle lo necesario en
los empleados públicos, comprendidos en la amplia vista de su estado de jefe de familia que le impone
expresión que emplea la Ley N9 13906. el deber de mantener a ésta; de otro lado, lo único
que se busca conseguir con este dispositivo es sancio-
Consecuentemente, los sueldos de los empleados
nar al menor no entregándole sus bienes, cuyo usu-
públicos (Ley N9 2760) son embargables hasta el
fructo continuará en favor de sus padres.
50% de su monto total incluidas todas aquellas su-
mas que reciban por concepto de indemnizaciones y 2. Cuando ambos contrayen:es son menores de edad
pensiones enumeradas en el artículo 79 de la Ley que celebran su matrimonio sin el consentimiento re-
N9 13906 plenamente vigente, en tanto que los sala- querido por ley, ¿significa ello que recibirán ambos
rios de obreros, jornaleros y artesanos siguen siendo em- pensión alimenticia conforme a su nuevo estado?
bargables tan sólo hasta la tercera parte por conti- 3. Este artículo ¿se refiere a todo hijo menor que con-
nuar en vigencia, en esta parte, la Ley N9 2760. trae matrimonio sin consentimiento?
Sin embargo, no podemos dejar de señalar que, de
ser correcta nuestra interpretación, las leyes 2760 y Evidentemente, no; tan sólo a aquellos que poseen
13906 estarían tratando diversamente dos casos simila- bienes cuya administración y posesión no les es en-
res. tregada por haber contraído matrimonio durante su mi-
noría sin dicho consentimiento teniendo, en cambio, de-
3. Con referencia a las pensiones de montepío (em- recho a pensión alimenticia, pese a que aquéllas de-
bargables hasta la tercera parte de su monto) y a berían series confiadas por haber alcanzado la ca-
las penoiones de jubilación, cesantía y retiro (embar- pacidad civil (artículo 11 ).
gables hasta la cuarta parte de su monto), considero
Esto no significa que si el menor carece ele bie-
que -tratándose de los empleados en general, y es-
nes y no puede atender a sus necesidades, c:arezca
tando a la redacción específica y amplia del artículo
7 de la Ley N9 13906- esta primera parte del ar- del derecho de alimentos; pero entonces su derecho no
tículo 19 de la Ley N9 2760, en lo que a aquéllos se funda en el artículo 100 sino en los artículos 441
y siguientes.
respecta, ha quedado derogada, siendo, actualmente,
embargables hasta el 50% de su monto total (artículo 2. Artículo 156
7, Ley N9 13906).
Este numeral nos remite a las normas pertinentes
C. Comentario-Crítica de otras normas que regulan el del título sobre Divorcio, artículos 260 a 264 Código
derecho alimentario Civil.
¿En qué sentido debe entenderse esta remisión, so-
CODIGO CIVIL bre todo si se tiene en cuenta que la mayoría de es-
tas normas hacen referencia al divorcio obtenido por cul-
1. Artículo 100
pa de uno de los cónyuges, lo que no sucede normal-
Cabe preguntarse cuál es el contenido de la pen- mente en la nulidad de matrimonio? ¿o debe estimar-
sión alimenticia en el caso del menor que contraiga se que, en los casos enumerados en el citado artículo,
matrimonio sin consentimiento, pues el dispositivo sólo la nulidad se produce por culpa o vicio atribuible a
habla de "la pensión alimenticia que le correspon- alguno de los cónyuges y -por lo tanto- es admi-
da en vista de su nuevo estado". sible y, más aún, lógica la remisión?
El tenor del artículo 439 hace referencia al sus- De la redacción del dispositivo 156 que habla de
tento, habitación, vestido y asistencia médica, así co- indemnizaciones y de reparación del daño moral, pa-
mo la educación e instrucción profesional del menor rece deducirse que, efectivamente, es exacta la se-
de edad. gunda interrogante: se trata -pues- de nulidad de-
ducida y declarada por causal atribuible a uno de
Surgen varios interrogantes: los contrayentes, debiendo -en consecuencia- :ser via-
1. Dicha pensión ¿incluye también lo necesario pa- ble una indemnización por ambos conceptos (pensión
ra la cónyuge del menor o -mejor aún- para el alimenticia y reparac10n del daño moral) y factible
sostenimiento de la familia así formada?: la remisión a las normas citadas sobre divorcio.

24
3. Artículo 158 su primera parte: mientras aquélla se coloca en el
supuesto de que la mujer necesita una pensión ali-
Este dispositivo tiene vigencia en caso de desarrollo
menticia y la priva de ella, en su segunda parte
normal del matrimonio, si bien entonces la obligación
se pone en la hipótesis de que sea la mujer quien
pecuniaria recae en el marido (art. 164); y acaso,
tiene capacidad económica y -como sanción- se po-
más visiblemente aún, en circunstancias excepciona-
sibilita el embargo parcial de las rentas de la mu-
les, como ser la separación de bienes durante el ma-
jer en favor del marido y de los hijos: esta disposi-
trimonio, en que ambos cónyuges contribuirán propor-
ción concuerda con el artículo 261 que estatuye di-
cionalmente al sostenimiento del hogar (articulo 244).
cha obligación al declararse el divorcio por culpa
Concordancia: artículo 398, inciso 19, Código Civil. del marido, siendo éste pobre e imposibilitado para el
trabajo.
artículos 439-449.
Ahora bien, si el artículo 260 -cuando se trata,
4. Artículo 164 en la misma hipótesis, de la pensión alimenticia
Este artículo se halla en concordancia con los ar- que el marido debe proporcionar a la mujer en el di-
tículos 158 y 398, inciso 1 9; y funciona en los casos vorcio obtenido por culpa de aquél- establece que
de matrimonio en desarrollo normal; su fundamento se la pensión señalada en su favor no puede exceder
halla en el hecho de que el marido es el jefe de de la tercera parte de la renta de su marido, esta
la familia y debe mantenerla, proporcionándole todo lo limitación ¿debe regir también tratándose de la hipó-
necesario para la vida. tesis contenida en los artículos 261 y 165 teniendo en
cuenta que la Ley N\l 13906 establece como máximo
Fundándose, además, esta norma en el hecho de embargable un porcentaje más elevado del 50%? La
que el marido es quien se dedica a un trabajo lu- respuesta, sin duda afirmativa en el caso del articu-
crativo, es forzoso sefialar que cada día es menos cier- lo 261, no lo es en el del artículo 165.
to que es sólo el marido quien trabaja y menos sóli-
do el fundamento de este artículo. 6. Ar!ículos 244-258

5. Artículo 165 a) Artículo 244. Al comentar el artículo 158 diji-


mos que este dispositivo encuentra una de sus excep-
La obligación de alimentar a que se refiere el ciones en el caso de separación de bienes en que
artículo 164 cesa -con referencia a la mujer- cuan- ambos deben contribuir -proporcionalmente a sus fa-
do ella abandona la casa conyugal y rehusa volver cultades- al sostenimiento del hogar.
a ella.
Ahora bien, esta contribución debe establecerse por
Ello supone una doble condición: acuerdo de ambos cónyuges, teniendo presente sus po-
a) Abandono de la casa conyugal sibilidades económicas. Así lo establece el mencio-
nado dispositivo cuando dice, textualmente: "El Juez,
b) Requerimiento del marido a volver a ella y re- en caso necesario, reglará la contribución".
husamiento de ella a hacerlo.
Debe entenderse -pues- por "caso necesario"
Este dispositivo concuerda con el articulo 247, inci- aquel en que las partes interesadas, esto es, los
so 59 que se refiere al divorcio por el abandono ma- cónyuges, no se hallan de acuerdo en cuanto al mo-
licioso del hogar conyugal por más de dos años con- do de contribuir al sostenimiento del hogar.
tinuos. b) Artículo 258. Este numeral establece también
La razón legal de ser del numeral 165 radica el mismo principio del artículo 244, respecto del di-
en el artículo 160 y concuerda con el ya citado 24 7, vorcio, quedando el padre y la madre obligados a cui-
pues si el hecho del abandono malicioso es motivo su dar del alimento y educación de los hijos contribuyen-
ficiente para solicitar el divorcio, también puede serlo do a estos gastos proporcionalmente a sus facultades.
para privar de alimentos a la mujer que lleva a Así pues, se da una coincidencia de criterio con el
cabo tal abandono, con las taxativas señaladas en él. artículo 244; y una concordancia con los artículos 398
Es más, el segundo párrafo de este numeral esta- (por cuanto los padres siguen siendo titulares de la
blece la alternativa opuesta de aquélla contenida en patria potestad, con la salvedad de los artículos 255

25
y 256), y los artículos 439 y 449 (en cuanto al con- la presunc10n fáctica de que es el varón quien or-
tenido, extensión y fijación del monto, respectivamente). dinariamente está en mejores condiciones de luchar por
la vida, (artículo 164).
7. Artículo 260
No obstante -en mi opinión y estando al criterio de-
Este artículo establece -para el caso del divorcio sarrollado en torno al abandono de hogar por la cón-
declarado por culpa del marido- una pensión ali· yuge, a la separación y al divorcio, (artículos 165-
menticia en favor de la mujer que: 244-258), y tratándose específicamente del caso de
a) no tiene bienes propios ni gananciales suficientes; divorcio obtenido por culpa de uno de los cónyuges-
el tratamiento debió haber sido el mismo en ambas
b) ni está acostumbrada a subvenir a sus necesi-
hipótesis y con iguales taxativas en los artículos
dades con el producto de su trabajo lucrativo;
260 y 261.
pensión que no excederá de la tercera parte de la
2. La referencia contenida en la última parte de
renta del marido.
este artículo, respecto del monto de la renta (tercera
Pueden hacerse varias observaciones a este disposi- parte) que puede asignarse a la mujer por concepto
tivo: de pensión alimenticia, nos recuerda las normas per-
1. ¿Por qué este criterio más amplio que favorece tinentes de los artículos 617 y 79 del Código de Pro-
a la mujer? cedimientos Civiles y de la Ley N'? 13906 respectiva-
mente.
Porque el artículo 261 aparece que, tratándose del
divorcio obtenido por culpa atribuible a la cónyuge, se Aparentemente, el criterio de este artículo 2Ei0 coin-
dará una pensión al marido, cuando la mujer sea cide con el texto del artículo 617 del Código de Pro-
"rica" y el marido "pobre e imposibilitado para el tra- cedimientos Civiles, mas no con el de la Ley N9
bajo", mientras que -en el divorcio obtenido por cul- 13906 que se refiere al 50% de las rentas clel ma-
pa del cónyuge- basta que la esposa no tenga bie- rido.
nes propios ni gananciales suficientes ni esté acostum- Debemos hacer dos observaciones sobre el punto:
brada al trabajo, según lo establece el artículo ba-
jo comentario. a) Tanto el artículo 617 C. de P.C. como el artícu-
lo 79 de la Ley N? 13906 hacen referencia a estos
En suma, si bien se trata de la misma hipótesis porcentajes de la renta del marido, tratándose del
general, se dan diferenciaB de grado en las exigen- embargo por deudas provenientes de pensiones alimen-
cias de uno y otro artículo: ticias, mas no de la fijación original de la pensión.
a) en la primera hipótesis, es suficiente que la b) No obstante, estimo que -aún tratándose de cir-
mujer no tenga bienes propios ni gananciales suficien- cunstancias diferentes- debe uniformarse el Griterío,
tes y que no esté acostL>mbrada a trabajar, mientras si bien teniendo presentes las circunstancias particu-
que en la segunda hipótesis es indispensable que lares en cada caso, derivadas de la renta qL:e per-
el marido sea pobre (evidente diferencia de posición) cibe y de las obligaciones que tenga el marido.
y esté imposibilitado de trabajar.
8. Artículo 261
b) en la primera hipótesis no se hace referencia
a la capacidad económica del marido, entendiéndose Remitiendo el presente numeral al ya comentado
en consecuencia que está obligado siempre a prestar artículo 260, es preciso tener presente la crítica efec-
alimentos, cualquiera que fuere aquélla, mientras tuada respecto de aquél.
que en la segunda sólo tendrá esta obligación la Ahora, concretamente respecto de este artículo, po-
mujer que fuere "rica", siendo así que, en ambos ca- demos analizar dos aspectos fundamentales:
sos, se da culpabilidad de una u otra parte en la
declaración del divorcio. 1. ¿Qué debA entenderse por mujer "rica"?:
Tal vez, la diferencia de criterio obedezca a la En principio, parece ser que la obligación de sos-
concepción tradicional de ser el marido el jefe de la tener a su cónyuge en el divorcio obtenido por ella
familia y estar -por lo tanto- más obligado que la (por la esposa) sólo surge cuando puede calificarse
cónyuge al sostenim:ento del hogar, y, sobre todo, en su posición económica de desahogada y a ella mis-

26
ma como "rica": se trata no sólo de que posea rentas so- la pensión alimenticia debe también subsistir
suficientes para ITI<=tntenerse y proporcionar alimentos a en tanto continúa vigente aquél. A ello hace refe-
su ex-cónyuge, sino de que se le considere y efecti- rencia esta primera parte del artículo en comentario.
vamente sea tal: se trata de un criterio altamente 3. No obstante, en la separación por mutuo disenso
subjetivo y abstracto. Por el contrario, cuando se trata no se invocan causales o motivos, por lo que no es
de la pensión a su favor a establecerse en la hi- posible considerar que la separación y el divorcio
pótesis del artículo 260, se requiere únicamente que posterior se hayan obtenido por culpa de uno u otro
no posea bienes y no esté acostumbrada a trabajar pa- de los cóny~.;ges.
ra subvenir a sus necesidades.
A primera vista -pues- no se ve por qué el ar-
2. Y, no obstante ser así, este trato favorable a tículo ciiado dice "la pensión alimenticia que co-
la mujer se ve confirmado con la doble exigencia rresponda a la mujer o al marido" cuando la posi-
establecida respecto del segundo tratándose de la bilidad o la alternativa de prestar la pensión ali-
condición del marido. Es tll"' doble exigencia que menticia a la mujer sólo se presenta cuando se tra-
opera acumulativamente y no de modo alternativo: el ta del divorcio declarado por culpa atribuible a uno
marido debe ser pobre e imposibilitado para el traba- de ambos, lo que no sucede en el caso presente,
jo. De fallar una de ambas conrli~iones no surge pa- y a tenor de los artículos 260 y 261.
ra la mujer la obligación alimentaria, lo cual es
más grave cuando el marido es pobre y -aún cuan- A no ser que los arts. 260 y siguientes sólo sean
do no se encuentre imposibilitado para el trabajo- se aplicables al caso de divorcio absoluto o que la
encuentra en la realidad privado de él, por diversas norma contenida en el artículo que trata de la Se-
circunstancias. paración por Mutuo Disenso haga referencia no a la
hipótesis antes señalada sino al régimen general
Además, cabe preguntarse cuál es el sentido y la de los alimentos en que los cónyuges (puesto que
extensión del término "imposibilitado": continúan siéndolo) están obligados recíprocamente a
-físicamente? dárselos, artículo 441, pudiendo el beneficiado con
ellos ser cualquiera de ambos, teniendo en cuenta
-mentalmente?
su situación económica, máxime cuando ellos se dan
-ambas?
también a favor del cónyuge culpable del divor-
-sin capacidad o preparación para realizar adecua- cio que se encuentra en la indigencia (artículo
damente una labor? 263). A ello hace referencia también el artrculo
-o, simplemente, la desocupación por inexistencia 288: Luego de transcurrido el plazo de un año y
o escasez de demanda de mano de obra o de trabajo obtenido el divorcio, ¿la pensión asignada continuará
intelectual? en vigencia mientras no se le modifique en el jui-
cio que corresponda o cesará automáticamente? La ju-
Nos inclinamos por una interpretación comprensiva y risprudencia no es uniforme. Pensamos que la pen-
amplia. sión debería cesar a menos que se hubiera conveni-
9. Artículo 272 do cosa diferente, pero el artículo 288 establece lo
contrario.
Observaciones:
1 O. Artículo 288
1. Tratándose de Separación por Mutuo Disenso, el
Juez -al fijar en la sentencia el régimen de la Este dispositivo hace referencia a las sentencias
patria potestad, del sostenimiento y educación de los de divorcio y de separación en las que el Juez
hijos, y de la pensión alimenticia correspondiente al debe señalar las pensiones alimenticias del cón-
marido o a la mujer- debe respetar el acuerdo de yuge y de los hijos, cuidando que queden asegura-
los cónyuges al respecto, con una sola taxativa: "en das y subsistiendo mientras no se modifique en el
cuanto sea conveniente". juicio correspondiente.
2. Como evidentemente el vinculo matrimonial sub- 1. Cabe preguntarse -pues- cuál es la hipó-
siste mientras no se declare el divorcio -aún cuan- tesis en que el juez fija pensión de alimentos pa-
do se haya dado ya la separación por mutuo disen- ra el cónyuge en caso de divorcio: evidentemente,

27
en los casos de los artículos 260-261 y 263 de es- vo relaciones sexuales con su madre durante la
te Código; por ello es que el texto habla de la época de la concepción (artículo 367).
pensión alimenticia "del cónyuge" en términos ge- Ahora, en el mismo supuesto, el derecho subsiste
nerales. si el hijo llegado a los 18 años sufre de incapa-
2. Tratándose de la separación ¿debe darse la cidad física o mental y mientras dure tal estado, Jo
pensión alimenticia a favor de la cónyuge, a tenor cual es natural.
de los artículos 164 y 441 del Código Civil, que Con parecida razón, y obedeciendo a Jos principios
fija el régimen de alimentos entre cónyuges o apli- naturales y de la moral, la madre tiene derecho
carse lo dispuesto en los artículos 260 y 261? La a alimentos durante el período anterior y posterior al
respuesta es dudosa. parto, en las hipótesis de paternidad ilegítima judi-
3. Ahora bien, se establece en cierto modo un ré- cialmente declarada y de convivencia sexual con
gimen especial por cuanto que -producido el divor- la madre en la época de la concepción (artículo
cio en caso de la separación por mutuo disenso o de- 369).
saparecidas las circunstancias de los dispositivos
13. Artículo 382
mencionados en caso de divorcio- la pensión no ce-
sa automáticamente sino que debe subsistir hasta que El plazo de prescripción señalado en este nume-
se le modifique en el juicio correspondiente, a tenor ral respecto de la acción de que tratan los artícu-
de los artículos 1030 al 1038 del Código de Proce- los de este título coincide plenamente con ~31 pla-
dimientos Civiles. Esto puede dar lugar a verdade- zo de prescripción estatuido en el título referente a
ros fraudes e inmoralidades y estimular el empleo la "Prescripción Extintiva" del Libro de Derecho de
en juicio de recursos dilatorios. Obligaciones, Sección Primera" "Del Acto Jurídico",
Título X, artículo 1168, inciso 59, del Código Civil,
4. La forma de asegurar las pensiones alimenti-
pero pudiera considerarse implicante con el artículo
cias a que se refiere el artículo en cuestión es
454 que también aludiría a la renuncia tácita con-
ia constitución de hipoteca en bienes del responsa
sistente en la no interposición de la acción.
ble o de otra garantía real suficiente (artículo 1033,
C. de P. C.). 14. Artículo 383-385

11. Artículo 362 Tratándose de las acciones de la madre referen-


tes al derecho de alimentos antes y después del
Este artículo tiene por objeto evidente evitar el be-
parto, se establece régimen especial en tres aspec-
neficio de quien efectúa el reconocimiento de un hijo
tos fundamentales:
ilegítimo mayor de edad, estatuyendo que con él no
adquiere derechos sucesorios ni alimentarios, a no a) sujeto que puede ejercer la acción:
ser que el hijo tenga la posesión constante de es- Al respecto, y a diferencia de las demás acciones
tado o consienta en el reconocimiento, hipótesis en (artículo 381 ), y con fundamento lógico, se estatuye
que desaparece la posibilidad de obtener beneficio que la acción es personal de la madre;
o de lucrar con el reconocimiento tardío, pues en la
primera hipótesis ha tenido siempre al hijo consigo b) plazo de prescripción:
y en la segunda, existe voluntad de aceptación en Por la misma naturaleza de la acción, ella de-
el hijo, debiendo obligarse éste a alimentar a su be poderse hacer efectiva en plazo breve que nues-
padre, y teniendo éste derecho a heredarlo. tro Código señala en un año siguiente al parto.

12. Artículo 366-367-368-369 e) contra quiénes puede interponerse:


Contra los herederos del padre, si bien el monto
La paternidad ilegítima judicialmente declarada
de lo pagado no podrá exceder de lo que el hijo
trae consigo el derecho alimentario (artículo 366).
hubiera recibido como heredero si hubiera sido reco-
No siendo así y estableciendo criterio fundamenta- nocido (artículo 386).
do en el derecho primario a la vida, existe tam-
bién derecho a alimentos del hijo ilegítimo no reco- 15. Artículo 398-399
nocido ni susceptible de ser judicialmente declara- 1. El deber derivado de la patria potestad (398)
do hasta la edad de 18 años, respecto de quien tu- tiene las siguientes limitaciones:

28
a) sólo rige durante la minoría de los hijos; 16. Artículo 435

b) con arreglo a la "situación de los padres". El fundamento de este artículo radica en que la
sanc10n que en él se establece no puede -en
Ahora bien, respecto de la primera se producen
modo alguno- beneficiar a los padres, liberándoles
excepciones con los hijos que siguen exitosamente ca-
de cumplir también con los deberes que tienen pa-
rrera u oficio y con las hijas solteras que no pue-
ra con sus hijos. Así pues, se estatuye que la pér-
den ganarse la vida.
dida, privación, limitación o suspensión de la pa-
Concordando las disposiciones citadas con los artícu- tria potestad no altera los deberes que eran inheren-
los 100 y 400 del Código Civil, surge la siguiente tes a aquélla, aún cuando no pueden ejercerla en
interrogante: tratándose de una hija menor, que no se el actual momento.
encuentra en estado de ganarse la vida y que con-
trae matrimonio sin consentimiento de sus padres, ¿tie- 17. Artículo 439
ne derecho a una pensión alimenticia, pese a ha- -Comentarios:
ber devenido en persona capaz (artículo 11) y no es-
a) Posición Social de la Familia.
tar, por tanto, incursa ya en el dispositivo 393, si po-
see bienes y se halla-consecuentemente-bajo el am- El artículo en cuestión, al señalar el contenido
paro del artículo 100? de los aJ:mentos, hace referencia a un criterio para
su determinación: la posición social de la familia.
Probadas las circunstancias que anotan estos dis-
positivos, los artículos 100 y 400 parecerían modifi- Este criterio abarca diversos conceptos fijados esen-
car los artículos 398 y 399, incluyendo un caso ex- cialmente por la capacidad y condiciones de trabajo
cepcional más en que el deber de alimentos deri- del marido quien es el jefe de la familia, de con-
vado de la patria potestad continuará dándose: el de formidad con el artículo 161.
la hija menor que -pese a haber contraído matri- Al establecerlo el legislador ha querido dejar
monio (artículo 11 ), por haberlo hecho sin consenti- en manos del juzgador el apreciar -en cada caso
miento de los padres, y continuando el usufructo le- concreto- las condiciones y el contenido de la pen-
gal de sus bienes en manos de sus padres (artícu- sión alimenticia, de acuerdo a aquélla.
lo 400)- tiene derecho a alimentos, a tenor del
b) Educación e Instrucción profesional del alimen-
artículo 1OO.
ti:;;ta menor de edad.
2. Artículo 398 La disposición de este párrafo se aplica tanto a
la filiación legítima como a la ilegítima, pues no
a) Concordancia: artículo 158: en cuanto a la obli- se distingue entre una y otra calidad; además, las
gación; artículo 439-449: en cuanto al contenido y ex- normas pertinentes de la Filiación ilegítima no es-
tensión de los alimentos. tablecen que la pensión alimenticia se refiere so-
b) "con arreglo a su situación": si bien es cier- lamente a los conceptos enumerados en el primer
to que podría haberse establecido un criterio menos párrafo del artículo 439, por lo que debe estimarse
vago, también lo es el que el legislador ha que- que abarca ambos párrafos del mismo, si bien con
rido dejar en libertad al juzgador para examinar el las limitaciones y taxativas que imponen, en el ca-
caso concreto, aunque dando una pauta para el es- so particular, los artículos 367 y 368.
tablecimiento de dicha pensión.
18. Artículo 440
3. Artículo 399 Este artículo plantea una cuestión importante, que
La redacción del artículo en referencia a los aún no puede estimarse resuelta pese al tiempo
"hijos que están siguiendo con éxito una carrera u de vigencia del Código, y es la de saber si se
oficio" se aplica tanto a los hijos varones como a las refiere a todo alimentista o excluye a los hijos y a
mujeres, pero el legislador ha querido ponerse tam- la cónyuge.
bién en el caso de las hijas mujeres solteras que A tenor de lo dispuesto en los artículos 390 y
no sig~en una carrera u oficio y que no están en 398 incisos 1 y 2, nos parece que la obl:gación de
aptitud de ganarse la vida. alimentar a los hijos que están bajo la patria potes-

29
tad, dura hasta que éstos cumplan 21 años de dría conceptuarse, como bien se ha dicho ya, que
edad; y como no sería admisible que los padres que mientras no hubiera satisfecho todas las necesidades,
carecen del ejercicio de la patria potestad (por ha- lujos y comodidades "inherentes a su rango" aún
bérseles destituido de ella) tengan una pos1c1on cuando fueran superfluos en cierto modo, la obliga-
privilegiada respecto de los que ejercen la potes- ción que le confiere el artículo 442 no surgiría pa-
tad, dicha regla se extendería a todos los hijos, con ra él.
la única excepción del puramente alimentista a No obstante, debemos tener presente que esta in-
que se contrae el artículo 367. terpretación -aun cuando, en principio, resulta exac-
En cuanto a la cónyuge nos parece obvio la no- ta- se ve constantemente limitada por la expresión
aplicación del art. 440, primer párrafo. "poner en peligro su propia subsistencia", pudiendo
En cambio, el artículo en estudio tiene plena estimarse que la privación de los lujos y comodi-
aplicación cuando se trata de otros alimentistas. dades de su rango no ponen necesariamente al cón-
yuge en tal situación de peligro.
La tiene también en su 29 párrafo.
Por ello, es necesario concluir que la redacción
Ello se debe a un princ1p1o más o menos generali-
de este artículo es equívoca pues la frase "sin po-
zado, que también se establece en el caso de la
ner en peligro su propia subsistencia" no puede se-
separac:ón y el divorcio, tratándose del cónyuge po-
pararse de aquélla otra de "conforme a su rango"
bre (artículos 282 y 283), principio que consiste en
sin alterar el sentido e intención del le~1islador,
sancionar a quien lleva una vida desarreglada o
por más que quiera acogerse al sentido de interpre-
inmoral, privándole de los alimentos o reduciéndolos
tación desarrollados en el párrafo anterior, en base
al mínimo indispensable.
al sentir natural y al fundamento y naturaleza de
Respecto del tercer párrafo, que elimina la san- la institución.
ción cuando se trata de alimentistas que tengan la
condición de ascendientes del obligado, tiene un fun- 20. Artículos 446-447-448
damento muy simple: recogiendo los principios natu-
rales, el legislador ha querido evitar que la con- Mediante este dispositivo se señala todo un régi-
ducta del alimentista sea objeto de apreciación y men de operación acerca de la sustitución de obli-
juicio por su hijo o descendiente que debe prestarle gados por causa de pobreza en la obligación ali-
los alimentos. mentaria, tratándose de ascendientes y descendientes.
Consecuentemente, pues, el segundo párrafo de es- En términos generales, se coloca en tres supues-
te numeral no es de aplicación para los ascendien- tos que resumen y recogen todo el sistema que
tes del o de los obligados. -acerca de la filiación y sus relaciones-- esta-
blece nuestro ordenamiento civil:
19. Artículo 445
a) tratándose de ascendientes y descendientes LE-
Este dispositivo que exonera al cónyuge de pres- GITIMOS, sin limitación alguna y teniendo en cuen-
tar alimentos cuando no se halle en condición de ta las normas legales sobre parentesco, esta obli-
hacerlo sin poner en peligro su propia subsistencia, gación de darse alimentos pasa de quien debe pres-
obligando en consecuencia a los parientes, estable- tarlos al obligado que le sigue, a tenor del artícu-
ce un criterio de determinación que puede ser ob- lo 442, por causa de pobreza (artículo 446) .
jeto de diversas y aun contradictorias apreciaciones,
dado que es una concepción altamente subjetiva: la b) tratándose del hijo ilegítimo a que se refiere
expresión empleada por el legislador para definir- el artículo 447 la norma contenida en éste nos pa-
lo, "conforme a su rango" encierra todo un conjunto rece defectuosa porque olvida mencionar al judicial-
de circunstancias que se resumen en la posición mente declarado que debe merecer el mismo trato.
familiar y social del cónyuge y aun en su capa- e) finalmente, en lo que se refiere al hijo ile-
cidad y condiciones de trabajo. gítimo NO RECONOCIDO, tenemos dos normas impor-
Por lo demás, ella puede dar lugar a una interpreta- tantes:
ción que va contra el mismo fundamento de existencia 1. que, siendo ésta su condición, la obligación de
del derecho de alimentos de que se trata, pues po- alimentarse existente entre él y su padre, no pasa

30
a los ascendientes y descendientes de la línea pa- respecto no significa revivir procesos fenecidos (artícu-
terna, no siendo -evidentemente- aplicable el dis- lo 228 de la Constitución).
positivo 446 (artículo 448).
23. Artículo 452
2. qt.:e, cuando se trate del hijo no reconocido vo-
luntariamente, ni judicialmente declarado respecto de Se recoge en este numeral el mismo principio
la madre, la disposic'ón del artíc:Jio 447, 2~ par- que inspira los artículos 283 y 440: todo aquél que
te, es de imposible cumplimiento. lleva una vida desarreglada, que observe una con-
ducta deshonesta o aun delictuosa o que se vea re-
21. Artículo 449 ducido a la miseria por su propia inmoralidad, per-
El tenor del numeral bajo comentario recoge una derá la pensión alimenticia o la verá reducida a
vez más lo que resulta ser -en nuestro código- cri- lo estrictamente necesario para subsistir.
terio general del legislador en lo que a la determina- En el presente caso, se recoge el segundo su-
ción del monto y contenido de la pensión alimenticia puesto enumerado, de la conducta deshonesta y/o de-
se refiere: la necesidad de examinar -dada la natu- lictuosa que sirve de fundamento y base a la in-
raleza y fundamento del derecho- el caso concreto dignidad y a la desheredación: artículos 665 y 713,
y las circunstancias particulares de obligado y be- respectivamente, reduciendo los alimentos a lo es-
neficiado. trictamente necesario para su subsistencia.
Así Jo hemos visto a través de los artículos ya Al respecto, deben reproducirse las críticas que
comentados, 164-258-398-439 y 445, entre otros. se hacen a los mencionados dispositivos, especial-
En el caso presente, son tres los criterios a exa- mente tratándose de la indignidad para suceder (ar-
minar por el juzgador, al establecer la extensión tículos 665, incisos 1-2-3).
y contenido de la pensión alimenticia: Finalmente, acerca de la redacción del artículo
a) la necesidad de quien los pide; 452, cabe decir que la expresión empleada "in-
capaz para suceder" es equívoca, pues -aun cuan-
b) la posibilidad de quien debe prestarlos;
do evidentemente se refiere a la indignidad, por el
e) las circunstancias personales de ambos, y mismo texto del dispositivo- podría interpretarse co-
-muy especialmente- las obligaciones del deudor. mo que se refiere a las hipótesis de las normas
Así, el legislador ha querido dejar al juzgador 668 y 669 que son, asimismo, causas de incapaci-
cierta libertad en el establecimiento de dicha pen- dad para suceder y que no pueden estimarse incur-
sión, en el sentido de posibilitarle un análisis de- sas en la disposición comentada, pues no son mani-
t;::llado del caso particular, si bien dándole pautas festación de conducta deshonesta o delictuosa, no pu-
para encauzarlo, las que, en esta hipótesis, resul- diendo, en consecuencia, hacerse acreedoras a tal
tan ser algo más objetivas que aquellos criterios em- sanción, pues actúan en cumplimiento de su deber.
pleados en los numerales ya citados y cuya crítica
La citada norma ha debido reproducir la expre-
se ha efectuado oportunamente. Sion del artículo 665 que habla de la incapaci-
No obstante, si bien el tenor del artículo en cues- dad para suceder "por causa de indignidad".
tión parece facilitar, mediante el establecimiento de
dichos criterios, un examen detallado de las cir- 24. Artículo 454
cunstancias en cada caso, ha querido dejar también Siendo el derecho de alimentos esencial para el
cierta flexibilidad en la apreciación de la posición sostenimiento de la familia y de los menores, y
e ingresos del obligado; de allí el texto del segun- traduciéndose de modo directo en el otorgamiento de
do párrafo. una pensión, no puede -en principio- ser objeto
22. Artículo 450 de transacción o compensación.

La presente rorma -en referencia a las posibi- Asimismo, por tratarse de un derecho surgido de
lidades de aumentar o reducir la pensión alimen- una relación personal entre obligado y alimentista
ticia así fijada- consagra un principio muy impor- es intransmisible, lo cual es perfectamente lógico.
tante: no hay cosa juzgada en materia de monto de Ahora bien, respecto de la prohibición consagra-
pensión alimentaria; renovar el debate judicial al da por este dispositivo acerca de la transacción y

31
de la compensac1on, podemos hacer las siguientes do así como sobre su forma. El artículo 272 parece-
observaciones y comentarios: ría encerrar un caso permitido de convenio transac-
cional.
A.- ¿Puede estimarse factible el efectuar tran-
sacción o compensación sobre el monto de la pen- 25. Artículo 470
sión, no sobre el derecho de alimentos en sí? Tratando del hogar de familia y habiéndose esta-
B.- ¿0, por el contrario, debe concluirse que el blecido, en virtud del artículo 469, que el predio
derecho se manifiesta en la pensión y que -por constituido en tal y sus frutos son inembargables, se
lo tanto- no es posible efectuar transacción o com- establece -sin embargo- en este numeral la po-
pensación alguna? sibilidad de tomar tal medida en casos excepciona-
les, como ser, entre otros, el pago de las deudas
Numerosas Ejecutorias se pronuncian en el senti-
resultantes de las pensiones alimenticias.
do de permitir la transacción y la compensación en
la pensión al;menticia, teniendo en cuenta que, en Ahora bien, la norma citada establece la posibi-
determinadas circunstancias, mediante ellas, se sal- lidad de embargar tan sólo hasta la tercera parle
vaguarda en cierto modo el derecho alimentario que, de los frutos del predio constituido en hogar de fa-
de otra manera, se vería discutido y aun incumpli- milia. Acerca del punto es preciso tener en cuenta
do por la imposibilidad de atender a su satisfac- que esta norma en esta parte parecería haber sido
ción, que sólo sería factible mediante aquellas for- tácitamente derogada por la ley N9 13906, dE~ Aban-
mas establecidas en el Derecho de Obligaciones. dono de Familia que en su artículo 79 establece
la posibilidad de embargo hasta por un 50%, por di-
No obstante, debemos tener presentes dos puntos im-
cho concepto.
portantes:
Sin embargo, existe diferencia esencial entre uno
1. Respecto de la compensación, si alguna duda y otro dispositivo, pues el mencionado numeral de la
surgía por el tenor del artículo 454 (que se refiere Ley N9 13906 se refiere a la posibilidad de em-
sólo al derecho), ella se ve eliminada por la re- bargar el 50% de las rentas del trabajo del mari-
dacción del artículo 1295 que expresamente prohibe do; en tanto que el artículo 470 se coloca en el su-
la compensación "en las pensiones alimenticias". puesto de existir dos derechos o dos deberes igual-
2. Respecto de la transacción, tenemos que el mente dignos de tutela jurídica:
artículo 1315 estatuye que "sólo los derechos patri- a) el hogar de familia, constituido precisamente
moniales son susceptibles de transacción", surgien- para proteger y sostener a la familia, valga la re-
do nuevamente la discusión sobre si el derecho ali- dundancia;
mentario es derecho patrimonial o derecho personal o
b) el derecho alimentario a favor de quienes no
si puede considerársele como derecho de naturaleza
se benefician con aquél.
mixta, personal en su origen y patrimonial en su
manifestación práctica: en mi opinión, se trata de un Por ello es que el Código -sin desconocer el
derecho sui-generis que participa de ambas calida- derecho de éstos últimos- protege también el de-
des, al defender a la persona misma y manifestar· recho de aquéllos, estableciendo la posibilidad de
se en una pensión de carácter pecuniario. embargar los frutos del hogar en este caso excep-
cional y tan sólo hasta la tercera parte.
Consect.:entemente, y considerando que el derecho
se traduce en la pensión, no cabe transacción ni En base a estas razones y por tratarse de su-
aun en la pensión, máxime si se considera que puestos diferentes, es que no puede estimarse así de-
no se trata de un derecho estrictamente patrimonial, rogado este numeral por el artículo 79 de la Ley
no pudiendo, pues, incluirse en el artículo 1315. N9 13906.

No obstante, debe permitirse la transacción en ca- 26. Ar!ículo 509


sos muy especiales en los que la única forma de Encon(ramos aquí nuevamente el mismo designio
salvaguardar el derecho consiste en la fijación de del legislador de favorecer el análisis de la si-
una pensión que se posibilitaría, dadas las circuns- tuación concreta y de evitar el establecimiento de
tancias del obligado, mediante una transacción, den- una carga demasiado onerosa que no puede el tutor
tro de cier\as limitaciones, sobre su monto y conteni- satisfacer.

32
Conviene, sin embargo, hacer una aclaración: pe- otro deber surgido en favor de terceros, esta norma
se a que el texto del artículo parecería decir Jo estatuye la cesación de la obligación de reparar
contrarío, hemos de entender que la obligación del el daño causado por el acto ilícito cuando ello pri-
tutor regirá en tanto en cuanto existan bienes de pro- ve al deudor de recursos necesarios para el cum-
piedad del menor o, en su defecto, esté disfrutando plimiento de su obligación legal de suministrar ali-
de pensión alimenticia a cargo de familiar obligado. mentos.
El tutor no tiene, por el simple hecho de serlo,
31. Artículo 1168, inciso 5'?
obligación personal de alimentar al pupilo.
El plazo por él establecido concuerda con aquél
27. Artículo 644, inciso 5'? que es<atuye el artículo 382 respecto de las accio-
Con el mismo criterio y tratándose del Consejo de nes contenidas en los artículos 367 y 368, no así
Familia, se da esta norma que, en el fondo, con- con aquél que rige tratándose de las acciones con-
cuerda con Jos artículos ya mencionados (164-258-398- sagradas en los dispositivos 369 y 370, en que el
439-445-509), si bien varía en la forma para adecuar- plazo es tan sólo del año siguiente al parto; pero
se a las necesidades y circunstancias peculiares ha de entenderse referido a las pensiones devenga-
del menor y del Consejo. das, pues, si se refiriera al derecho alimentario mis-
mo, contradiría la disposición del artículo 454, des-
28. Artículo 702 de que la no acción equivaldría a una renuncia
Este dispositivo contiene una norma de garantía del tácita y se estaría logrando por vía indirecta lo que
la ley prohibe hacer directamente.
derecho alimentario, limitando el derecho de libre
disposición de quien testa, cuando tiene hijos alimen-
tistas. CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES

La mención al tercio o a la mitad de libre dis- Este Código legisla sobre el Juicio de Alimentos
pos1c1on ha sido hecha recogiendo el texto de Jos en el Título XVI de la Sección Segunda en los
artículos anteriores, números 700 y 701, respectiva- artículos que van del 1030 al 1038.
mente.
Ahora, sobre el texto y contenido de dichas normas
Una deficiencia acusa, en nuestro concepto, este ar- cabe hacer las siguientes observaciones:
tículo: referirse únicamente al tercio o la mitad de
1. El artículo 1031 de este cuerpo de leyes es-
libre disposición, siendo evidente que también se
tableció originalmente que la pensión alimenticia
aplicará cuando el testador tuviera la libre dispo-
sición de la totalidad de sus bienes. rige desde la fecha de la primera notificación he-
cha al demandado.
29. Artículo 789 En principio, parecería ser que esta norma se re-
fiere únicamente al caso de señalamiento de una
La segunda parte de este numeral recoge -aun
pensión, mas no a las otras hipótesis que pueden
cuando aplicándolo en hipótesis diferente- el prin-
presentarse en un juicio de esta naturaleza, como
cipio ya reconocido en el artículo 369, de proporcionar
ser el aumento, la reducción, el prorrateo, el cam-
alimentos a la madre en estado grávido.
bio, etc. Así, en efecto lo entendió la Corte Supre-
Aunque se trata de una posibilidad remota, vale ma en varios casos (Véase Capítulo 39).
la pena señalar el riesgo de que, a título de ali-
Sin embargo, la existencia del dispositivo último
mentos, la madre resulte recibiendo de la herencia
de este artículo, número 1038, que hace extensivo
una porción superior a la cuota que a la postre ha-
el procedimiento establecido en él a todos los ca-
ya de corresponder al hijo. La ley no ha previsto
sos anteriormente mencionados, incluyéndose también
la hipótesis, como, en cambio, sí la previó para caso
-evidentemente- el artículo 1031, podría llevar-
similar el artículo 386.
nos a adoptar distinta interpretación de la ya mencio-
30. Artículo 1138 nada en el párrafo precedente.
Reconociendo y consagrando una vez más la pri- Circunstancia particular nos permite apreciar la
macía del deber de solidaridad familiar sobre todo cuestión de diferente punto de vista; y es la da-

33
c1on del Decreto Ley N9 17248, de 29 de noviem- Este vacío de la ley respecto de las otras figu-
bre de 1968, que expresamente establece que -en ras que pueden darse en el juicio de alimentos,
los juicios de aumento de pensión alimenticia- és- determina, por ejemplo en el caso de la exonera-
ta regirá, al igual que en el supuesto del artículo ción, la existencia de ejecutorias contradictorias, que
1031, desde la fecha de la primera notificación al señalan hasta dos criterios opuestos en cuanto a la
demandado y ello por las siguientes razones: vigencia de la resolución de que se trata:
a) que los dispositivos procesales deben obedecer 1) sólo desde la fecha en que la semtencia
a la necesidad de cautelar la percepción de los quede consentida o ejecutoriada.
alimentos desde el momento en que, por ser nece-
sarios, se solicitan; 2) desde el momento en que desaparece la ne-
cesidad de la pensión alimenticia y se inicia la
b) que el vacío legal existente es causa deter-
acción pertinente.
minante de que el obligado al pago dilate la ac-
ción judicial, infiriendo grave perjuicio económico al
2. El numeral 1033 del Código de Procedimientos
alimentista;
Civiles, recogiendo en cierto modo el texto del ar-
e) que, asimismo, ha determinado el que los jue- tículo 1419 del Código Civil de 1852 (que dice
ces, en la práctica, fijen el aumento desde que que el juez debe designar los bienes afectos a la
la sentencia ha quedado ejecutoriada o consentida. prestación alimentaria) establece que "el Juez man-
dará se constituya hipoteca en bienes del responsa-
En conclusión, pues, la existencia de este De- ble".
creto-Ley demuestra la no aplicabilidad del artícu-
lo 1031 ya mencionado, en virtud del dispositivo nú- Evidentemente, se trata de la hipoteca judicial
mero 1038 a dichas hipótesis y la consecuente ne- consagrada por el ya derogado Código Civil en sus
cesidad de dictar normas que expresamente así lo artículos 2030 al 2041; así el numeral 2036 es-
establezcan. tablece la constitución de hipoteca judicial, cuan-
do, declarándose en la sentencia una obligación, se
De este análisis surge una crítica fundamental: manda que para la seguridad de su cumplimiento,
si la vigencia respecto del señalamiento de la pen- se constituya "una hipoteca en bienes del responsa-
sión y de su aumento se ha establecido a partir de la ble" (inciso 39), disposición que concuerda, en su
fecha de aquel!:: primera notificación, cabe preguntar- contenido, con el citado 1419 del mismo cw3rpo de
se el por qué de no haberse establecido norma si- leyes, y tan es así que el tenor del artículo 1033
milar para los demás supuestos enumerados en el reproduce las expresiones de aquél de manera ca-
numeral 1038, máxime si se tiene en cuenta -y es- si exacta.
pecialmente respecto de la reducción y la exone-
ración- que igualmente se causa un perjuicio eco- Ahora bien, el actual Código Civil ha suprimi-
nómico, esta vez al obligado, dado que la pensión do, al tratar de la figura de la hipoteca, aquella
alimenticia o cualquiera de sus "variaciones" en forma conocida en el Código anterior con el nombre
sentido amplio debe fijarse -a tenor del artículo 449 de "judicial". ¿Se trata de una hipoteca legal?
del Código Civil así como del 450 mencionados res- Consecuentemente, cabe preguntarse sobre cuál es
pectivamente en el Código de Procedimientos Civi- la forma actual en que se hace efectiva dicha ga-
les y en el Decreto Ley N'? 17248- en atención rantía; las anotaciones preventivas en el Registro de
tanto a las necesidades del alimentista como a las la Propiedad Inmueble de la demanda de alimen-
posibilidades del obligado, igualmente consideradas. tos y del embargo que oportunamente se trabe han
venido a sustituir -hasta cierto punto- aquella
Y ello es indispensable, no pudiendo estimarse medida ya superada del Código Civil de 1852.
que, en estos casos, opera la concordancia 1031-
1038, pues, de ser así, no tendría razón de ser ni Por lo demás, el artículo 1033 estatuye la posibili-
sentido la existencia de un Decreto Ley especial, dad de sustituir aquella hipoteca judicial por otra
el Decreto Ley N'? 17248, que estableciera dicha garantía real bastante, a juicio del juez, o -una
concordancia respecto del aumento de pensión ali- vez constituida aquella hipoteca- su traslación a
menticia. otro bien suficiente para responder de la obligación.

34
Reforma del Régimen Alimentario

Un juicio crítico acerca del reg1men alimentario del Código de Procedimientos Civiles y las leyes
peruano puede efectuarse desde dos perspectivas de laborales(**).
distinto alcance: una más bien inmediatista, orienta- e) anacronismos, laxitud o desacierto en la norma-
da a corregir y suplir a corto plazo las deficien- tividad procesal:
cias e insuficiencias de la ley sustantiva o proce-
sal, manteniendo -no obstante- el "sistema" de la Podemos señalar las siguientes deficiencias:
institución en nuestro medio; y otra, de más larga 1. El trámite supuestamente "sumario" del juicio
proyección, dirigida a introducir en el "sistema" in- de alimentos, cuando se podría tal vez introducir
novaciones básicas o, acaso, a sustituirlo con otro ins- trámite similar al que se da actualmente a las
pirado en diferente concepción. demandas agrarias: audiencia de pruebas, actuación
inmediata de ellas, impulso procesal judicial.
La primera de estas perspectivas va encaminada
a neutralizar los efectos del incumplimiento de la 2. El sistema de hasta dos asignaciones provisio-
obligación alimentaria; en tanto que la segunda nales lo que es inconveniente para el alimentista
busca detectar y corregir las causas de dicho in- si el juicio se prolonga, y para el obligado pues
cumplimiento. las cantidades que se señalan suelen ser creci-
das, en lugar de un sistema de pensiones mensua-
La distinta proyección a futuro de una y otra pers-
les provisionales que hagan desaparecer aquellos
pectivas viene a ser el resultado de la distinta pro-
inconvenientes y -en principio- con los mismos ca-
fundidad a que "descienden" para analizar el hecho
racteres del actual sistema de asignaciones provisio-
del incumplimiento.
nales.
Ambas formas de analizar el problema pueden 3. La inaplicabilidad práctica de garantías que,
producir frutos, conduciendo al mejoramiento de la por ello, quedan en el nivel de la teoría, como
institución.
son la constitución de hipoteca mientras esté en vi-
La primera de ellas es más accesible y fácil gencia la obligación o la capitalización de la pen-
que la segunda, pero no podemos dejar de recono- sión y entrega del principal correspondiente.
cer que ésta última, si el análisis es realista y 4. La competencia exclusiva de los Jueces de
riguroso, puede producir soluciones más auténticas y, Primera Instancia en materia de alimentos, margi-
por tanto, de más larga duración y más garanti- nándose a los Jueces de Menores y· de Paz Letra-
zada eficacia. dos.
l. Desde la primera perspectiva, el reg1men le- 11. La segunda perspectiva obliga previamente a
gal peruano sobre alimentos adolece de tres tipos una comprobación de hechos y a un planteamiento
principales de deficiencias: de enfoque radical:

a) una implementación insuficiente de diversas Es un hecho que, luego de sesenta años de vi-
declaraciones constitucionales, que determina la ino- gencia del texto procesal, de treintiséis años de vi-
perancia práctica de éstas. Tal es el caso de gencia del Código Civil y de diez de la Ley de
los artículos 51-52-72 y 79 de la Constitución de Abandono de Familia, -que propiamente debía deno-
1933 (*). minarse Ley de Incumplimiento de la Obligación
Alimentaria- (plazos que, al menos en los dos
b) Deficiencias derivadas de la oscuridad de la primeros casos, podrían ampliarse hasta abarcar el
ley, de la imprevisión de ella, de la falta de
concordancia entre algunas normas, en la normativi- (") Véase detalle del juicio crítico en el Capítulo II
dad sustantiva. Ello se da, a título de ejemplo, en de esta tesis.
la contradicción aparente o real entre las normas ( "" ) Véase detalle en el Capítulo 11.

35
tiempo de vigencia de los textos procesal y civil Tratándose de los hijos, el hecho de que los re-
anteriores, que -sobre el particular- establecían clamantes sean predominantemente los hijos ilegíti-
ya mucho de lo que los actuales preceptúan), el mos sug:ere de inmediato la posibilidad de que las
incumplimiento de la obligación alimentaria se pro- causas del incumplimiento se vinculan con:
duce en volúmenes masivos.
a) la mayor cohesión íntima de la familia de ba-
Además de la experiencia empírica que proporcio- se matrimonial;
na diariamente el ejercicio de la profesión por quie-
b) la desconfianza que suscita en el varón su
nes atienden asuntos referentes a la familia, los re-
alegada pa:ernidad extra-matrimonial, sobre tocio cuan-
sultados estadísticos obtenidos al nivel de Juzgados
do la madre tiene hijos de varios varones, reclama
y el número de ejecutorias supremas producidas so-
alimentos de cada uno para cada hijo, y halla en
bre el tema revelan inequívocamente que, pese a
ese procedimiento un modus vivendi para sí misma;
todas las previsiones y precauciones de la ley, la
obligación alimentaria es una de las que más fre- e) el deterioro en la relación paterno-filial ile-
cuentemente se incumple. gítima, sobre todo cuando no hay convivencia de he-
cho entre los progenitores, cuando el padre tiene ho-
De hecho, los juicios de alimentos son los más
gar matrimonial formado con otra mujer, y/o cuando
numerosos entre los juicios que ventilan en el Dis-
tiene hijos legítimos; y,
trito Judicial de .Lima y presumiblemente en todo
el país los jueces civiles. d) la falta de entereza y de sentido de respon-
sabilidad en el padre, sobre todo cuando el cum-
Esta comprobación factual no deberá conducirnos,
plimiento de su obligación alimentaria no sólo le
como hasta hoy ha conducido generalmente, a imagi-
exige un desembolso económico sino enfrentar incomo-
nar sólo los medios legales más eficaces para pa-
didades, situaciones ingratas y hasta problemas mo-
liar o reducir semejantes efectos, sino además a pre-
rales y familiares de cierta magnitud;
guntarnos cuáles son las causas profundas del in-
cumplimiento, a fin de que, una vez precisadas, el e) la estrechez económica del obligado, sobre to-
remedio ataque la raíz y no sólo el fruto del pro- do cuando tiene otros deberes que cumplir; y,
blema. f) la insuf'ciencia, generalmente total, de la ma-
El solo planteamiento de la pregunta pone en re- dre para alimentar o contribuir a la alimentación
lieve que, como sucede en tantos otros fenómenos del hijo, lo cual recarga, en la misma medida, el
que preocupan al jurista, éste no es exclusivamen- fardo que el padre debe soportar.
te un fenómeno jurídico-legal, sino de contenido eco-
Varios de estos factores obran también, en distinto
nómico, cultural y moral.
grado, en el caso, menos frecuente, en que el ali-
¿Por qué, en efecto, el obl:gado a prestar alimen- mentista es un hijo legí!imo. Los factores operantes
tos no cumple con prestarlos suficientemente? pueden ser entonces los indicados en los apartados
De los juicios de alimentos, los más abundantes d), e) y f), a los cuales habría que sumar el del
son los que persiguen la fijación original de una deterioro en las relaciones conyugales que a veces
pensión (siguen los de aumento, exoneración, reduc- llega a extremos de inquina y que redunda fre-
ción, en ese orden); y, de entre ellos, los más son cuentemente en la resistencia o franca repugnancia
aquéllos en que piden alimentos los hijos, sobre to- del alimentante a dar aJ:mentos a sus hijos, sea
do los ilegítimos, y la có;,yuge. porque éstos están con la madre y no con él (y
eso no sólo física, sino, a veces, aun espiritualmen-
Plantéase, entonces, nuevamente la pregunta: ¿por
te), sea porque recela que la mujer emplea en su
qué los padres, principalmente los ilegítimos, in-
propia ventaja una parte de las cantidades que él
cumplen con tanta frecuencia la obligación de ali-
pasa oficialmente para los hijos así como a la de-
mentos? ¿por qué la incumple con frecuencia el
sadecuación en la relac:ón paterno-filial (por in-
marido respecto de su mujer?
comprensión, falta de comunicación, diálogo y clima
Quizá convenga examinar ambos casos separada- de confianza, diferencia de mentalidad u otros seme-
mente, pues la respuesta podría no ser exactamente jantes), desadecuación que puede llegar a extremos
la misma. de enfriamiento y hasta de ruptura.

36
El caso de la cónyuge que demanda alimentos nosotros la relación alimentaria resultan ser deter-
encuentra sus causas reales, a mi entender, en minantes o decisivos en el fenómeno del incumpli-
el desquiciamiento del hogar familiar que borra el miento de la obligación, porque como no abundan los
vínculo moral que unió a los cónyuges y hasta casos de hijo pobre de padre rico o de mujer nece-
puede llegar a reemplazarlo por un disociante de sitada de marido próspero (los hay, pero no son re-
indiferencia, repulsa, hostilidad y aún odio; desquicia- gla general), ocurre, casi inevitablemente, que el
r.liento que es todavía más grave si el marido lle- alimentisla necesitado exige alimentos de alimentis-
ga a formar otro hogar extramatrimonial y encuen- ta pobre. Y es casi de Perogrullo que, en tanto sea
tra en él mayor felicidad y 1o llega a tener en él el hambre quien pida auxilio a la necesidad, el
nuevas obligaciones familiares pecuniarias. Incluyen alimentista -por mucho qc:e reciba- jamás recibi-
también, a mi juicio, factores como los señalados en rá cuanto necesita, y el alimentante, por poco que
los acápites d), e) y f). se le obligue a dar, no dejará nunca de rebajar
Pues bien, si hubiéramos de hallar a su vez, todavía más su ya insuficiente nivel de vida.
las causas de las que nacen los factores mencio- Esta reflexión halla confirmación plena a la vis-
nados, parece que podríamos ver en ellas: ta de los expedientes que se organizan diariamente
1. Una de orden económico, que se traduce en ante los jueces: el monto de las rentas que apare-
ce de informes y exhibiciones de planillas y el
la incapacidad real del obligado a cumplir la
monto de las pen:;!ones que señalan las sentencias
prestación en términos suficientes;
son, apreciadas, por sí mismas, enteramente insufi-
2. Otra de índole moral que asume múltiples ex- cientes para asegurar a alimentista y también a ali-
presiones: ausencia de sentido de responsabilidad; in- mentante, lo verdaderamente necesario para subsis-
sensibilidad; falta o insuficiencia de tolerancia, de es- tir, desarrollarse y realizarse.
píritu de fraternidad humana y de solidaridad social,
degradación y hasta, en casos, depravación. De este hecho se puede extraer desde luego una
primera conclusión: el problema del incumplimien-
3. Una tercera, de falta o insuficiencia de conoci-
to de la obligación alimentaria no es exclusivamen-
miento en lo que respecta a los alcances, exigen-
te, ni principalmente, un problema jurídico, sino de
cias, atribuciones, derechos y obligaciones que deri-
orden socio-económico, y, por tanto, su solución no es-
van del matrimonio y de la procreación.
triba únicamente en modificar las leyes que regu-
Importa desarrollar estos conceptos. lan la relación alimentaria.
En tesis general, y por simple razonamiento ló- Frente a él, por otra parte, caben diversas solu-
gico, se puede postular que el alimentista pobre ciones: una, extraer la rel'lción alimentaria del ám-
(y siempre lo será en el sentido de que no pue- bito r:g·Jrosamente famil'ar, para ubicarla en el so-
de alimentarse a sí mismo, pues de lo contrario no cial, de modo que la carga del so3tenimiento del
pediría alimentos a otro) sólo podrá ser bien atendi- necesitado en general repo3e sobre la comunidad en-
do si su alimenta<Jte tiene una situación desahoga- tera, sea a través del Est&do, que es su expresión
da. En otros términos: el alimentista pobre nunca se- jurídico-políiica, sea por conducto de entidades espe-
rá bien atendido si, a su vez, es también pobre su cialmen~e constituidas con ial obje<o; otra, poner a la
alimentante, máxime si se establece (como lo esta- familia e:1 condiciones de atender a la alimenta-
blece entre nosotros el artículo 449 del Código Ci- ción (en su sentido amplio, que no incluye sólo la
vil) que el juez señalará el monto de la pensión comida, como se sabe) de todos y cada uno de sus
atendiendo, no sólo a las necesidades del alimen- integrantes.
tista sino a las posib'lidades del alimentante y
No hay incompatibilidad necesaria entre las me-
c11ando preceptúa (como lo hace entre nosotros el ar-
didas que pudieran adoptarse dentro de uno y otro
tíc~lo 445 del Código Civil) que el obligado deja
criterios. Por nuestra parte, preferiríamos una solución
de serlo cuando el cumplimiento de la obligación pone
mixta que, como regla general y prioritaria, marque
en peligro su propia subsistencia.
el acento en la necesidad y conven:encia de forti-
Pues bien, siendo esto así, la índole, alcances ficar a lél familia y ponerla en aptitud de atender-
y ámbito exclusivamente familiares que tiene entre se a sí misma, y que, sólo como excepción, trans-

31
fiera a entidades sociales, estatales o para-estata- vinculación de lo jurídico con otros fenómenos: socia-
les, la solución supletoria del problema. les (que se interinfluyen incesantemente) y del me-
Postulamos esta tesis por varias razones: estamos nester del jurista con el de otros estudiosos de la
convencidos de que es a los padres (y parientes problemática social.
en general, por extensión) a quienes, primaria y Dígase de paso que, al afirmar lo que precede,
naturalmente, incumbe la obligación de alimentar a no se quiere diferir sine die la solución del pro-
sus hijos (y otros parientes, por extensión); de que, blema de los alimentos insatisfechos, unciéndolo al
por tanto, la transferencia de dicho deber a la co- carro del sub-desarrollo en general, sino que hay
munidad tiene, al mismo tiempo, la desventaja de un nuevo factor, esta vez de orden jurídico, que in-
debilitar y hasta desvanecer los lazos familiares, cita a acelerar la marcha de este carro; y que,
la de hipertrofiar el poder del Estado hasta lími- en tanto, se puede y se debe adoptar las medidas
tes que pueden ser peligrosos, aun más allá del aludidas en la primera parte de este Capítulo, que
ámbito puramente alimentario, de estimular la pa- no dejan de ser saludables por el hecho de hur-
ternidad (o el casamiento) irresponsables y de im- gar sólo en la epidermis del problema.
poner injustamente a los demás miembros de la co- Al analizar las causas de que dependen los
munidad una carga que no les corresponde: ella no factores anteriormente enunciados, hemos desarrollado
debe sustituirse a la familia o a sus miembros, si- aquélla referente a la incapacidad económica del
no ponerlos en aptitud de atenderse a si mismos. obligado para cumplir con su deber alimentario.
Pero aquellos casos en que, pese a todo, el obli- No obstante, es preciso reiterar que, aun cuando
gado familiar no puede, en definitiva o momentánea- se diera una situación material que permitiera a
mente, cumplir su obligación, no podrían derivar en aquéllos el cumplimiento de dicha obligación, ello
el sacrificio o frustración del ser humano en esta- no significaría en modo alguno la desaparición ab-
do de necesidad, sino que en tales casos la co- soluta y para siempre del incumplimiento alimen-
munidad y el Estado deberían asumir la carga y tario, pues concurren a él causas de orden moral y
la función respectiva. humano, como la ausencia del sentido de responsa-
Ahora bien, poner al obligado familiar en condi- bilidad, de tolerancia, de fraternidad humana. y so-
ciones de cumplir por sí sus deberes, supone la lidaridad social, la insensibilidad, la insuficiencia
adopción por el Estado de una política jurídico-legal de conocimiento en lo que respecta a los alcances,
apropiada naturalmente, pero antes que eso o como exigencias, derechos y obligaciones del vínculo ma-
un presupuesto de eso, una politica diversificada de trimonial y filial.
desarrollo en su sentido más integral que, a tra- Ellas determinarían que la obligación allimenta-
vés de un aumento de la producción y la produc- ria continuara siendo insatisfecha pues siempre el
tividad y de una distribución más justa de la ren- obligado encontraría r.1otivos que -sólo aparentemen-
ta, robustezca cuantitativa y cualitativamente el te- "justificarían" tal incumplimiento.
mercado del empleo, multiplique así las oportunida-
Se hace necesario, pues, no sólo emprender una
des de trabajo, eleve sustancialmente los niveles
política orientada a un mejoramiento de la situación
de remuneración, reduzca el desempleo y el sub-em-
económica de la familia, sino una política integral
pleo y acabe por extirparlos.
destinada también a crear en todos y cada uno de
Decir esto y afirmar que el problema específico los miembros de la comunidad el sentido de res-
de esta tesis se inserta en el esquema más am- ponsabilidad, de fraternidad y de solidaridad y a
plio y más profundo del "subdesarrollo" y de la despertar la conciencia de los deberes y obligacio-
"revolución" es la misma cosa. Lo cual, por una nes matrimoniales y familiares, en suma la con-
parte, desnuda la real magnitud del problema, y, ciencia de su dignidad de ser humano y de su
de otro lado, descubre una vez más la estrecha condición de ser social.

38
W. Chambliss 1R. Seidman

DERECHO Y PODER POLITICO : -

Ningún otro fenómeno puede reclamar para sí, el ver las implicaciones generales de los estudios par-
ser objeto de tal plétora de conocimiento e ignorancia ticulares. Es sólo cuando los estudios son aprecia-
como el derecho. Aún ac;uellos que están en más dos globalmente que todas estas implicancias se
íntimo contacto con él -jueces, profesores, fiscales, vuelven aparentes. Nuestra intención es, precisamente,
defensores y agentes encargados de hacer cumplir mostrarlas.
la ley- son, a menudo, hábiles en una o más de Haremos esto al buscar explicaciones del perfil
sus muchas facetas, sin tener una comprensión ge- y carácter del derecho en acción dentro de una
neral del inmenso campo del orden legal. El ob- teoría social contemporánea. Tratando de descubrir
jetivo primordial de este trabajo es introducir al lec- el sentido del derecho en acción hemos visto nece-
tor a un estudio sistemático del orden legal.
sario el oscilar desde las perspectivas teoréticas
Este trabajo es una contribución a la tendencia generales, a las teorías de "alcance medio". Es
iniciada por la Escuela Realista Norteamericana, nuestra esperanza haber tenido éxito en presentar
que insiste que debemos estudiar el derecho en ac- una perspectiva y un set de proposiciones de "al-
ción, tanto como el derecho en los libros. El va- cance medio" que en conjunto constituyen una teoría
cío en el conocimiento general del Derecho, que ca- del derecho en acción.
racterizó el pensamiento jurídico por muchos años, fue
La mayoría de los cursos en las escuelas de
en gran medida el resultado del fracaso en tomar
derecho y virtualmente cada curso secundario que
seriamente el postulado de los realistas. Hoy día,
tiene que ver con él, continúan asumiendo que las
de manera significativa, éstos parecen haber triunfa-
prescripciones de la Constitución norteamericana, el
do, al menos nominalmente; los juristas norteamerica-
common law y las leyes son descripciones del
nos han aceptado ya la proposición de que debe-
mundo real. ¿Cuántos cursos en las escuelas de
mos estudiar sistemáticamente el derecho en acción,
derecho utilizan cuidadosos estudios empíricos de la
antes de poder entender a cabalidad el derecho en
dinámica social de los controles legales? ¿Cuántos
toda su complejidad.
cursos de derecho enseñados en los departamentos
Sin embargo, aparte de algunos esfuerzos aislados de ciencia política, descansan en grado significativo
concertados para implementar el postulado realista, en estudios empíricos del derecho en acción? y en la
el modo prevaleciente de investigación de los juris- secundaria, la perspectiva "tipo Pollyanna" es aún
tas y científicos sociales, permanece apartado de la peor: el "debe ser" definido por el derecho es ciega-
práctica diaria del derecho. Cuando ésta ha sido to- mente enseñado como que "es". Resultado de todo es-
mada en cuenta, ha habido una tendencia a apre- to es que la enseñanza del derecho es usualmente
ciar los logros de un estudio particular, en completo la perpetuación de un mito.
aislamiento de otros, y en general, se ha fallado en
El mito central acerca del orden legal en Nor-
teamérica es que las estructuras normativas del de-
" Este artículo ha sido compuesto con trozos seleccio- recho escrito representan la operación vigente de es-
nados del libro Law, Order and Power que los autores
te orden. Este es un mito basado en la creencia
acaban de publicar. La traducción corrió a cargo de
Luis Chirinos. La selección de los textos y la revisión que, fuera de los legisladores, las autoridades ca-
de la traducción es de Luis Pásara. recen de discrecionalidad para crear derecho; apli-

39
cándalo, tan sólo estarían llevando a cabo la eje- bierno de las autoridades y los ciudadanos, las cor-
cución de sus dictados: "El nuestro es un gobierno tes, ofic'ales o no, formales o informales, que deter-
de normas, no de hombres". minan si las reglas han sido violadas y las agen-
cias burocráticas encargadas de vigilar el cumpli-
Corolario de este mito es la noc1on, menos articu-
miento de las leyes- es en realidad un sistema
lada, y sin embargo, prevaleciente que, aparte de
autónomo para mantener el poder y el privilegio.
la existencia de agudos conflictos entre los grupos
En una sociedad rígidamente dividida entre quienes
de intereses de la sociedad, el Estado en sí mis-
tienen y quienes no tienen, blancos y negros, pobres
mo, representado por las cortes y la policía, así co-
y ricos, poderosos y débiles, con una inmensa can-
mo de otros elementos, provee una estructura valo-
tidad de grupos de intereses especiales, el mito no
rativamente neutral, donde tal pugna puede llevar-
es sólo falso por las imperfecciones del sistema
se a cabo. La legislatura, por supuesto, no es en
normativo: es inevitable que así suceda.
sí misma neutral, pero la estructura eleccionaria
está hecha con ese fin. Esta es concebida, por tan- Nos proponemos exam!nar nuestra proposición, si·
to, como un ágora donde los grupos representantes de guiendo la metodología anticipada hace largo tiempo
las configuraciones de poder de una sociedad pue- por Oliver Wendell Holmes. quien en 1881 postuló
den resolver pacíficamente sus conflictos. La poli- toda una filosofía del Derecho en la proposición en
cía es vista como ejecutora de las leyes aprobadas que afirmaba qL>e la vida del Derecho no ha sido
por la legislatura, las cortes decidiendo cuál de lógica, sino experiencia. El modo como las reglas
las partes en litigio está diciendo la verdad, para operan realmente para influenciar la conducta, só-
luego, imparcial y equitativamente, aplicar la ley, lo puede ser entendido considerando el ambiente so-
ejecutando la sanción prevista. cial total de las personas cuya conducta, se su-
El mito de la vigencia real de la ley es des- pone, debe conformarse a las reglas, y de este mo-
mentido todos los días. Todos sabemos que, hoy día, do alcanzar las metas implícitas en ellas.
los negros y los pobres no son tratados justa o equi-
Esta no es, de modo alguno, una proposición nue-
tativamente por la poJ:cia. Todos sabemos que Jos
va. Ha sido formulada hace generaciones. Si nues-
jueces tienen discreción y que de hecho definen
tro único propósito fuera tan sólo añadir un trabajo
una política a seguir (tal como lo hizo la Corte Su-
más a la inmensa bibliografía sobre el proceso ju-
prema en los casos de desegregación en las escue-
dicial o el sistema penal, no hubiera valido la pe-
las). Sabemos que las leyes electorales han si-
na escribirlo.
do dadas en el pasado, en favor de los agriculto-
res, que los procesos electorales están en favor de Es m:estra esperanza añadir algo a la creciente
los ricos, que el candidato presidencial promedio no literatura que ve el Derecho como un tipo especial
es pobre, que un quinto de los Senadores norteame- de ciencia, conductista por un lado, implementado-
ricanos son millonarios. Y, sin embargo, el mito per- ra de conductas por otro. Uno no puede conside-
siste. Estas aberraciones so;, consideradas como me- rar el universo de normas sin tomar en cuenta si
ras desviaciones temporales. La estructura, a pesar la actividad que ellas prescriben es aquello que
de todo, "en su totalidad", es imparcial y neutral. debe ser. No se puede considerar aquello que es
Se considera que son reglas predeterminadas las a la luz de las normas, sin co;,siderar cómo esto
que ordenan las decisiones del Gobierno y no la puede ser alineado con lo que debe ser. A propó-
discreción cargada de valores de la policía, jue- sito del Derecho debemos contestarnos la pregunta
ces y burócratas. que se formulaba Robert E. Lynd: "Conocimiento ¿pa-
ra qué?".
Es nuestro postulado que, lejos de ser primaria-
mente una estructura valorativamente neutral, den- Al aventurarse en esta empresa, uno debe tomar
tro de la cual los conflictos pueden ser pacifica- incontables dec:siones respecto de los métodos y
mente solucionados, el poder del Estado, es en sí, perspectivas. Las ciencias sociales no son lo sufi-
la presa principal, en ese perpetuo conflicto que cientemente universales para que uno adopte la
es la sociedad. El orden jurídico -las reglas que "perspectiva de las ciencias sociales", con la se-
las diversas instituciones productoras de leyes, en guridad de que siquiera una parte razonable del
la burocracia que es el Estado, dan para el go- equipo esté de acuerdo en que tal perspeGtiva es

40
la correcta. La perspectiva que hemos adoptado tie- da, que puede apelar al poder estatal para lle-
ne un punto de vista ecléctico y flexible de la var a cabo un juicio.
metodología. Dado que los resultados de un estudio En tercer lugar las disputas (litis), surgen com-
particular pueden ser cuestionados, no hemos elimi- prendiendo una cierta variedad de asuntos en cone-
nado o incluido inve3tigaciones simplemente porque xión con el sistema normativo. Puede surgir una
representan una determinada metodología de investi- disputa con referencia al contenido de las normas;
gacJOn. Hemos apelado ampliamente a ideas, pers- puede haberla para discutir si una persona ha vio-
pectivas, proposiciones e información que nos ayuden lado una norma. Debe haber, por tanto, un mecanismo
a entender el "derecho en acción". de solución de las disputas para resolver estos
conflictos en la sociedad.
El Derecho como set de Procesos
Todas estas "tareas legales" constituyen un set
Las reglas de derecho son un orden particular
de procesos: los procesos de creación de normas, de
de normas. Como todas las normas, ellas definen
definición autoritativa del contenido de las mismas
cómo las personas o las colectividades deben ac-
y aquellos envueltos en la solución de las dis-
tuar. Algunas, como las leyes contra el homicidio,
putas (litis) al sancionar la transgresión de las
están dirigidas a todas las personas. Otras, como los
normas. La piedra de toque, por la cual los auto-
reglamentos de tránsito, están dirigidas solamente a
res de este libro, distinguimos el orden normativo en
una categoría especial de personas (los conductores
un Estado centralizado y los procesos asociados qu6
de automóviles). Otras son dirigidas a quienes ocu-
comprendemos bajo el nombre de "derecho", de otras
pan posiciones específicas (como las leyes que de-
normas y procesos, es que en aquel el Estado in-
finen el rol del Presidente). Hay otras aún, diri-
terviene, ya como creador de normas, como adjudica-
gidas a ciertas colectividades. Pero todas ellas son
d-or de derechos en un conflicto o como agente san-
normas, de acuerdo con la definición que hemos dado.
cionador.
La característica más obvia de las reglas, que
En esta perspectiva, el Derecho en un Estado
los legos consideran "derecho" -leyes, jurispruden-
centralizado no es meramente un cuerpo de reglas.
cia, reglas administrativas- es que ellas son nor-
Es más bien, un proceso dinámico que envuelve ca-
mas. En un Estado centralizado, ellas son creadas
da uno de los aspectos de la acción del Estado,
por agencias estatales, tales como las legislaturas, pues ésta comprenderá, en algún momento, la crea-
las cortes, las agencias administrativas y las au- ción de una norma, la interpretación de su conte-
toridades. Una de las tareas legales en cualquier
nido, la certificación de que ha sido violada o un
sociedad es la de crear reglas de derecho; y parte
proceso sancionador. Es un set de procesos, entonces,
del estudio del derecho, es estudiar cómo son crea-
aquello que constituye el "derecho".
das estas normas y determinar su contenido.

Pero el estudio de la creación de normas y la LA FUNCION DE INGENIERIA SOCIAL DEL


determinación de su contenido no agotan lo que se DERECHO
necesita para comprender realmente un sistema nor-
mativo. Se debe asimismo comprender, cómo son eje- El sistema normativo es el nexo entre la concien-
cutadas las normas: sus sanciones conexas. En un cia y la acción social. El control consciente sobre
Estado centralizado la mayoría de las reglas de el sistema normativo provee de una herramienta, por
derecho (pero, como veremos, no necesariamente todas) medio de la cual la inteligencia humana y la
conciencia pueden controlar los procesos sociales pa-
son ejecutadas por sanciones impuestas por la auto-
ridad estatal. Si uno viola una ley penal, la san- ra alcanzar una buena sociedad.
ción es usualmente impuesta a iniciativa de una El desarrollo de organizaciones explícitamente de-
autoridad estatal (la policía o el ministerio fiscal), dicados a la creación y sanción de normas crea un
y el castigo es inflingido directamente por otra au- potencial para el control racional sobre el proceso
toridad estatal (el alcaide). Si uno viola otra cla- social. Las normas estructuran a la sociedad. Por
se de leyes -por ejemplo, la que prohibe el ma- medio de la manipulación consciente del sistema
nejo negligente de automóviles- puede ser pasi- normativo, en el cual el Estado tiene un instru-
ble de una acción de daños por la parte agravia- mento -el derecho-, la sociedad hoy posee el po-

41
der para cambiarse a sí misma, por medio de un la organizac10n burocrática que constituye el Esta-
esfuerzo racional y consciente. Roscoe Pound llamó do. Demanda que las disputas sean resueltas, que
a este control mediante el derecho, el proceso de ciertos servicios sean prestados, que los recursos
"ingeniería social". sean distribuidos y que cierto tipo de decisiones sean
tomadas. Estas demandas llevan ya a la creación
La sociedad no es, sin embargo, infinitamente plás-
de normas, o a un cambio en la aplicación de las
tica. La ingeniería social, como cualquier tipo de in-
reglas existentes.
geniería, debe prestar cuidadosa atención a las ba-
rreras impuestas por el material con que se está Cada norma legal o no legal está dirigida a la
tratando. En un espacio y un tiempo dados, limitan conducta del ocupante de un rol ("role occupant").
las posibilidades la dificultad relativa de llevar a En la mayoría de normas, la sanción tiene lugar
cabo un cambio de hábitos fuertemente enraiza- mediante la interacción directa entre la persona
dos, los limitados recursos disponibles para ser uti- agraviada por la violación de la norma en cues-
lizados en determinados programas, la impermeabili- tión y el ocupante de un rol. Si mis hijos no me
dad de ciertas instituciones, el sistema ideológico obedecen, mi rol paternal me autoriza direc:tamente
prevaleciente, la resistencia de in.tereses opuestos a castigarlos. Si mi secretaria me disgusta puedo
al cambio social planificado o dirigido, y una mul- reprenderla o (en ausencia de un sindicato) despe-
titud de otros factores. Concebimos como una de las dirla.
tareas más importantes de la sociología del derecho, Hay un pequeño número de normas, formales en
el examen de estas barreras, de modo tal que se su carácter, por la cual distintas instituciones son
muestre a los gobernantes, la escala real de po- confiadas con el proceso de sanción. El derecho es
sibilidades con que se enfrentan. Una investigación un claro ejemplo de ello. Hay también otms nor-
empírica de la situación es el primer paso indis- mas cuasi-legales a las cuales corresponde cuer-
pensable hacia la ingeniería social planificada. pos sancionadores separados, no estatales.
Lo que se necesita es una guía para tal inves- Prácticamente cada norma jurídica dirigida a un
tigación, un modelo heurístico que muestre al inves- ocupante de un rol es, a la vez, dirigida hacia un
tigador dónde buscar la información relevante. cuerpo de sanción, tal como lo hiciera notar Hans
Kelsen. La regla que manda al ciudadano "No
El Sistema Legal
matar" ordena simultáneamente a un juez a aplicar
Así como el término "derecho" no puede ser de- una sanción, si el fiscal logra probar que alguien
finido si no predicativamente, el término "sistema le- ha cometido un homicidio. De modo similar, la de-
gal", no tiene un contenido objetivamente determina- manda a una institución creadora de normas (legis-
ble. Como todo sub-sistema de la sociedad total, cum- lativa), para que cree una nueva regla de conduc-
ple una gran cantidad de funciones, ya manifiestas, ta para los ciudadanos, simultáneamente demanda
ya latentes; resolver disputas, crear normas oficiales, una nueva norma para las agencias de sanción, si
educar a la colectividad en ciertas tablas de va- es violada la norma dirigida al ciudadano.
lores, proveer de trabajo a una clase profesional, Podemos, por tanto, muy tentativa y abstractamente
etc. Al estudiar un sistema tan complejo y abar- diagramar el flujo de demandas hacia el sistema
car tal variedad de funciones, todas conectadas con legal y su conversión por las instituciones legisla-
el sistema normativo sostenido por el poder del Es- tivas y jurisdiccionales en normas, dirigidas tanto a
tado, mucho depende de la ingenuidad y la pers- los ocupantes de roles, como a las agencias juris-
picacia del observador. diccionales y la actividad sancionadora (ver fiigura 1).
¿Cuál de estas funciones es la "esencial" del Todo sistema normativo induce o coerciona una con-
sistema legal? Es tan difícil responder esta pre- ducta. El sistema normativo que hemos definido co-
gunta como determinar la esencia del Derecho. Nos mo "derecho" usa el poder del Estado para estos fi-
vemos forzados, por tanto, a definir predicativamente nes. Nuestro modelo, por tanto, sugiere que las de-
también el sistema legal. mandas son efectuadas por varios segmentos de la
Nuestra definición parte del hecho observable población para que el poder del Estado sea ejer-
que la colectividad formula ciertas demandas sobre citado por medio de la ley, para inducir o coercitar

42
demandas
Instituciones
Legislativas
Normas
demandas Normas

Instituciones Actividad
J urisdiccionalcs Sancionadora

Fig. 1

cierta conducta deseada para cierto grupo de ocu- conducta del ocupante de un rol, que es la cues-
pantes de un rol. En la naturaleza de las cosas, tión última para el ingeniero social, debemos ir más
demandas de esta clase son formuladas en interés lejos. Debemos examinar, no sólo el sistema de ex-
de aquellos que efectúan las demandas. Apelan pectativa del rol -el derecho en los libros- si-
al ejercicio del poder del Estado para inducir o no el desempeño real del rol, que es el Derecho
coercitar la conducta deseada porque los ocupantes en acción.
del rol no necesariamente desean actuar de ese
modo. El sistema legal así definido, es un siste- Expectativas del Rol y desempeño del Rol
ma por el cual, una parte de la población usa El modo cómo actúa el ocupante de un rol es la
el poder del Estado para coercitar a otro segmento. resultante de todas las fuerzas, personales y so-
Es un sistema para el ejercicio del poder del Es- cietales actuantes sobre él. Tal afirmación es una
tado. perogrullada que puede ser traída a colación a
Este modelo es, sin embargo, enteramente norma- propósito de cualquier rol en la sociedad, definido
tivo en su carácter. Sigue la huella del flujo de por el Derecho o por otro sistema o institución. Sin
demandas: demandas formuladas al Estado por seg- embargo, donde el rol está definido por el Derecho,
mentos de la población, demandas formuladas por la actividad de las autoridades constituye una fuer-
las instituciones legislativas sobre los ocupantes de za societal significativamente operativa sobre el ocu-
un rol y sobre las instituciones jurisdiccionales. La pante del rol. Las autoridades crean las reglas a
única actividad a que se refiere es a la activi- las que el ocupante del rol -se espera- debe
dad sancionadora. Nada nos dice acerca de cómo, conformarse en su conducta y ocupan posiciones des-
de hecho, actúan las instituciones jurisdiccionales, o de donde determinan si una sanción es aplicable
cómo responden los ocupantes del rol a las distin- y cuando lo es, fijarla y coercionarla.
tas presiones que actúan sobre ellos, ni nos sugiere Se puede diagramar el problema presentado, tal
el flujo de la operación de retroalimentación ("feed- como es presentado en la Figura 2. Los factores
back"). críticos en la determinación de la conducta del
El uso del derecho como un instrumento de inge- ocupante de un rol parecen ser la norma a la
niería social requiere que el legislador ("policy ma- que, se espera, se conforme, las fuerzas societales
ker") pueda predecir que la regla que está propo- y personales operantes sobre él y la actividad de
niendo, tendrá por efecto la conducta deseada. Si las agencias sancionadoras. Pero los legisladores y
vamos a entender cómo afecta el sistema legal la las agencias sancionadoras no operan en el vacfo.

43
Normas
Otras fuerzas socictales
Actividad
y personales
sancionadora

Fig. 2
Ellas también están sujetas a normas definitorias de te de un rol, uno debe examinar las posiciones de
sus posiciones y a las fuerzas e influencias perso- los legisladores y de las agencias sancionadoras.
nales y societales. Con el fin de comprender ca- Más completamente, el sistema puede ser diagra-
balmente las presiones que recaen sobre el ocupan- mado en la Figura 3.

Otras fue !"/.as


societalcs y personales

Retroalimentación (Feedback)
.......

Instituciones
"\
\
~ Legislativas \
/
/ \
/ Norma \
1 \
1 \
Retroalimentación
\
1(Feedback) Norma \
\ \
\

Instituciones Actividad
Jurisdiccionales sancionadora

Otras fuerzas Otras fuerzas


socictalcs y personales socictales y personales

Fig. 3
44
El uso del Derecho como un instrumento de inge- LA CREACION DE REGLAS Y LA ELECCION DE
niería social implica el uso de reglas articuladas VALORES
por los legisladores en orden a afectar el desem-
peño de roles por los ciudadanos y por las autorida- Nuestro modelo sugiere que la formulación de nue-
des. El ocupante del rol, sin embargo, actúa den- vas reglas de derecho por los legisladores respon-
tro de un "campo" de fuerzas, al igual como una de a demandas formuladas por algún sector de la
partícula opera dentro de un campo en la física población. Estas demandas invariablemente en su
nuclear, excepto por cierto, que el campo de un ser forma, son de modo tal que la nueva regla requie-
humano incluye la conciencia. Para entender la re de otro sector de la población que se conduzca
real escala de posibilidades disponible al legisla- de un modo nuevo y diferente. Una demanda de Jos
dor, es decir, la escala en la cual es viable la negros para conseguir la intervención federal para
ingeniería social por medio del Derecho, la primera garantizar su derecho a voto, es una demanda para
tarea es examinar las reglas existentes definitorias que los registradores blancos cesen la aplicación
de un rol particular y, asimismo el correspondiente discriminatoria de los derechos electorales. La de-
desempeño del rol. El esfuerzo debe tender a de- manda de un diario exigiendo una ley más dura
terminar si el ocupante del rol está alcanzado las para castigar a los estudiantes que protestan es una
metas fijadas para su pos1c1on. Si no lo está, en- demanda para que los estudiantes moderen sus pro-
tonces las fuerzas que están obstruyendo la conduc- testas. La demanda de un grupo comercial para
ta deseada deben ser analizadas, de modo de po- que los impuestos les sean rebajados, es una de-
der determinar las razones del fracaso y las diver- manda para que los recaudadores de impuestos les
sas posibilidades que se abren a los legisladores permitan retener más de sus ganancias, de las
para remediar esta situación. Sólo entonces, se es- que de otro modo estarían permitidos, y que otros car-
tá en condiciones de determinar la política a seguir guen proporcionalmente con la carga impositiva total.
y qué programa puede ser diseñado para implemen-
tarla. Esto es lo que los realistas norteamericanos Las demandas formuladas a los legisladores son
incluían en su llamado para estudiar el derecho demandas para que otra gente actúe de modo dis-
en acción, opuesto al estudio tradicional del dere- tinto, y resultan del hecho de que cada regla de
derecho es normativa. Es una afirmación del "debe
cho en los libros.
ser". Describe las expectativas oficiales respecto
Los factores comunes que afectan cada esfuerzo de la conducta de la gente (e incidentalmente la
para utilizar el derecho como herramienta de inge- conducta esperada de los agentes sancionadores del
niería social son la actividad de ws legisladores y Estado-cortes, administración, policía, alguaciles y
de las autoridades judiciales. La conducta de es- muchos otros, cuando un transgresor de la norma es
tas autoridades viene a constituir la pl<!dra de to- traído ante ellos).
que de cualquier intento de un efectivo cambio so-
Cada ley, por tanto, expresa un valor. Apareja
cial en la sociedad, mediante la utilización del
las ideas de alguien sobre cómo "debe ser" el ca-
derecho. Para cada una de estas autoridades hay
so. Aún una ley ordenándonos a manejar por la de-
metas fijadas a cada posición y normas que defi-
recha de la pista expresa la elección del valor
nen cómo deben actuar. La tarea preliminar, pero
del orden sobre el caos, de la derecha sobre la
esencial para la sociología del derecho, es la inves-
izquierda, reteniendo la costumbre histórica frente a
tigación de la conducta de las autoridades. Salvo
la innovación.
que los jueces de apelación, las legislaturas y
la administración creen Derecho sabiamente; salvo Una sociedad está compuesta de individuos que
que los policías, alguaciles y un sinnúmero de ofi- ocupan posiciones definidas por la estructura norma-
ciales menores coerciten el Derecho en consonan- tiva. Cada demanda por un cambio en las reglas
cia con sus metas, cada esfuerzo de ingeniería so- del derecho, por tanto, es una demanda para que
cial fracasará. Es por esta razón que en este tra- la sociedad cambie hasta ese punto. Cada deman-
bajo hemos concentrado nuestra atención en las po- da por un cambio en el derecho refleja el tipo de
siciones de los legisladores y de las autoridades sociedad vislumbrada por aquellos que lo piden; es-
encargadas de hacer cumplir la ley. to es, refleja sus valores y sus metas.

45
El problema radica en determinar de quiénes son es en sí misma, neutral, permitiendo de este modo,
Jos valores y de quiénes deben ser los valores a que el conflicto se desarrolle y resuelva pacífica-
ser encarnados en el derecho y de quiénes debe mente.
ser la concepción de la sociedad que determine la En el lado opuesto, Jos teóricos del conflicto argu-
estructura legal del Estado. mentan que aún tal limitada concepción de la neu-
En el más alto grado de generalización, a esta tralidad del Estado es falsa. El poder del Estado es
interrogación se ofrecen dos respuestas por los juris- el arma más importante en la incesante pugna que
tas y Jos científicos sociales. Un grupo sugiere que tiene Jugar bajo la más o menos suave y pacífica fa-
el Estado es una estructura valorativamente neu- chada que enmascara la realidad social. Quienquiera
tral, donde el conflicto tiene lugar. El otro sugiere que posea el control del Estado lo usa en favor de
que el Estado es, en sí mismo, parte integral de sus propios intereses. Dado que sus intereses requie-
la infinita pugna social entre intereses y clases ren la exclusión de sus antagonistas en la toma de
opuestos, que comprende la sociedad. La primera decisiones, aún los procesos por los cuales la pugna
asume que, en el fondo, hay un consenso de valo- por el Estado se lleva a cabo, están distorsionados y
res en la sociedad que se refleja en la creación amañados en favor de uno u otro grupo contenclor.
y aplicación de la ley, así como, en el mecanis- La primera interrogante que tiene que ser resuelta
mo sancionador por parte del Estado. La otra propone debe ser, por tanto, sí la sociedad se basa de he-
que el control del Estado y su imponente maqui- cho en un consenso de valores o en un antagonismo de
naria de compulsión es, en sí mismo, el premio por valores. En muchas discusiones del problema, la res-
el cual luchan intereses antagónicos. puesta ya es asumida. Roscoe Pound, por ejemplo, cu-
yos escritos contribuyeron enormemente al avance del
Dos modelos de Sociedad
concepto de ingeniería social, sostenía que en una so-
Dos teorías muy generales sobre la sociedad pre- ciedad democrática, Jos valores del Derecho, deberían
tenden dar una respuesta acerca de sí la sociedad responder a los valores de aquellos a quienes se
está basada en un consenso de valores o en un aplicaba. Urgía, por tanto, que las demandas formula-
antagonismo de valores. Esta cuestión es crucial en das a un sistema legal fueran catalogadas, los va-
nuestra discusión. Sí la sociedad representa un lores intrínsecos sintetizados, y entonces, usados para
consenso de valores, desaparece todo el problema determinar el orden serial en el que deberían ser
planteado. El Estado, por supuesto, debe representar atendidos. Es un sistema basado en la presunción de
este consenso de valores. El único problema jurí- que en cada sociedad hay un consenso básico de va-
dico sería entonces, asegurar que los ocupantes de lores reflejado en la totalidad de las demandas so-
rol individuales no sustituyan Jos valores de la co- ciales.
munidad con sus propias motivaciones desviadas. Sí
Tal llamado ha sido también formulado por Tal-
por otro lado, la sociedad no descansa sobre un con-
cott Parsons y toda la escuela sociológica, de la que
senso de valores sobre cada tema, entonces el pro-
él es prominente exponente. Parsons basa su modelo
blema que hemos planteado está agudamente mos-
en cuatro afirmaciones principales.
trado.
1. Toda sociedad es una configuración de elemen-
Se arguye de un lado que, aún cuando la socie-
tos relativamente persistentes.
dad se debate en conflicto, el Estado es, en sí
mismo, valorativamente neutral. No importa cuán an- 2. Toda sociedad es una configuración de elemen-
tagónicos puedan ser entre sí los varios grupos y tos bien integrados.
estratos sociales; en este punto deben concordar: es 3. Todo elemento de la sociedad contribuye a su fun-
preferible el arreglo pacífico del conflicto, a la vio- cionamiento.
lencia y la guerra abierta. En esta perspectiva el
Estado representa a toda la población, pero sólo 4. Toda sociedad descansa sobre un consenso de sus
hasta un grado determinado. Cada ley o actividad miembros.
del Estado está cargada de valores, pero la ma- Dado tal consenso, el único problema para el le-
quinaria por la cual el Estado llega a esta deci- gislador es determinar cuáles son Jos valores de la
sión de crear y coercíonar cualquier ley particular, sociedad, tal como lo sugiere Pound.

46
En opos1c1on a este modelo Ralf Dahrendorf y otros ciedad, quedando como una estructura neutral en la
han presentado un modelo conflictual que toma una cual el conflicto social tiene lugar. Dado que es-
posición diametralmente opuesta en cada punto: tá ideado para ser neutral, se asume que hay, a lo
menos un consenso mínimo sobre la existencia del
1. Toda sociedad está en todo momento sujeta al
Estado como árbitro del conflicto. Discutiremos breve-
cambio; el cambio social es ubicuo.
mente algunas teorías jusnaturalistas, el esquema
2. Toda sociedad experimenta en todo momento el planteado por Von Savigny; la famosa teoría del "mo-
conflicto social; el conflicto social es ubicuo. vimiento de status a contrato" de Sir Henry Maine;
3. Todos los elementos de una sociedad contribuyen a y algunas otras teorías modernas, especialmente las
su cambio. de Paul Bohannan, Jerome Skolnick y Lon Fuller.
4. Toda sociedad descansa en la sujeción de algu- Derecho Natural
nos de sus miembros por otros.
Por dos milenios y más, la humanidad ha busca-
Dahrendorf afirma que es empíricamente imposible do un patrón absoluto de justicia para confrontarlo con
escoger entre estos dos esquemas. "Estabilidad y cam- el derecho existente. Obviamente, tal búsqueda podía
bio, integración y conflicto, función y disfunción, con- llegar a resultados opuestos y contradictorios. Por un la-
senso y sujeción son, al parecer, dos aspectos igual- do, el patrón absoluto resultante puede convertirse en
mente válidos en todo tipo de sociedad imaginable". un credo revolucionario, con el cual atacar la es-
Como en las teorías duales sobre la luz, cada mo- tructura existente, tal como sucedió en la Revolu-
delo puede ser útil para explicar aspectos específi- ción Norteamericana. Más frecuentemente, sin embar-
cos del proceso social. go, puede convertirse en sólido sostén del derecho
existente. Si el derecho existente representa lo que
Aplicado al estudio del orden jurídico, la proposi-
piensa que es absolutamente justo, entonces debe
ción de Dahrendorf de que es imposible escoger en-
participar de la divinidad.
tre ambos modelos no produce el mismo efecto per-
suasivo. Evidentemente los estudios empíricos del Los patrones absolutos de justicia han variado. En
Derecho mencionados aquí, dejan claro que el mo- sus formas primeras, el criterio de justicia se pensó
delo del consenso de valores es incapaz, no sólo derivado de la divinidad mediante textos autoritativos
de dar cuenta del perfil y del carácter del sis- tales como la Biblia (o como hasta hoy en la ley
tema legal. sino que también fracasa en plantear musulmana, el Corán), mediante la intuición directa
las interrogaciones fundamentales y sociológicamente de la voluntad o guiada por la "recta razón". En
relevantes acerca del Derecho. Por contraste, el sus más recientes formas, el patrón tiende a deri-
modelo conflictual, si bien con algunos altibajos, e varse de la concepción de lo que es necesario pa-
insuficiente en dar una respuesta completa a los ra el hombre para poder vivir en sociedad. Dado que
problemas que nos plantea el Derecho, es mucho esos criterios no son susceptibles de un examen em-
más útil como un modelo heurístico para analizar pírico, tienden a hallar su fuente de origen en la
los sistemas legales. intuición de la "buena vida", sostenida por un filó-
sofo o escritor.
MODELOS QUE NIEGAN LA ELECCION DE La concepción jusnaturalista jugó un enorme pa-
VALORES POR EL LEGISLADOR pel en la formación del common law. Era inevita-
ble que todos los problemas sometidos a los jueces
De este lado han sido propuestas una colección no pudieran ser resueltos apelando a la costumbre.
de teorías, tanto jurídicas como sociológicas, que abar- Muchas leyes desde el principio tuvieron poca rela-
can el razonamiento más elemental hasta las más ción con las costumbres, cualquiera que haya sido la
refinadas filosofías del derecho. Dado que el razo- tradición nominal. Las leyes sobre la herencia (1540),
namiento está centrado en el arreglo de disputas y por ejemplo, permitieron al hombre, por vez primera,
basado en la negación del rol creador de derecho la distribuc:ón de sus propiedades luego de su
de parte de los jueces, estas teorías han asumido muerte, en desafío con los modos consuetudinarios de
que las cortes (y a veces toda la estructura es- distribución de la propiedad. Qué tipos de promesas
tatal) se encuentran por encima y fuera de la so- debían ser obligatorias (y por tanto, coercibles) y cuá-

47
les no, es una materia que en la naturaleza de deviene en una concepción del Estado como voluntad
las cosas puede ser determinada solamente con re- del pueblo en su totalidad.
ferencia a la costumbre (¿Por qué la promesa de do-
Maine
nar un bien ordinariamente no es coercible por el
derecho, y una promesa de pagar por bienes compra- Sir Henry Maine (1822-1888), un jurista e historia-
dos y recibidos es coercible? ¿Por qué una promesa dor del Derecho inglés dentro de la tradición victoria-
formal para donar es coercible y no lo es una no na, buscó un gran esquema de evolución en la his-
hecha con esa formalidad?). Los jueces frecuentemen- toria del Derecho. Primeramente, postuló dos tipos de
te contestaron estas interrogaciones refiriéndolas al de- sistemas legales: "estático" y "dinámico". En el pri-
recho natural. Este, dijo Sir Edward Coke, gran juez mero, el desarrollo del Derecho se congela en algún
del siglo XVII, reside en el pecho de los jueces. momento de la historia. En el último, se encuentra
en constante movimiento y cambio. Luego postuló su
El concepto de derecho natural de cualquier mol-
famosa proposición: "El movimiento de las sociedades
de presupone que la elección de valores encarna-
dinámicas ha sido un movimiento de status a contrato".
dos en el derecho deriva de una fuente igualmente
autoritativa para toda la humanidad. Asume, por tan- ¿Qué quiso decir Maine con esta proposición? En el
to, que tal set de valores autoritativos es apropiado derecho de las sociedades primitivas, ya sea en el
para determinar lo que el derecho debe ser -i.e. el de las simples sociedades consuetudinarias, y gene-
orden serial en que las demandas deben ser otor- ralmente en el de las sociedades basadas en la so-
gadas. Tienen el efecto de negar que pueda haber lidaridad mecánica, el derecho estaba en relación con
un significativo antagonismo de valores entre los dis- el status. En el derecho primitivo, la pertenencia a
tintos grupos de intereses. un grupo corporativo -fam:lia, tribu o villa- determi-
naba los derechos sobre la tierra, la elección de pa-
Las corrientes del derecho natural conservador que
reja para el matrimonio, las obligaciones en favor de
identifican al derecho "que es", con el derecho "que
otros. En el Derecho feudal, asimismo, el status del
debe ser", tienden necesariamente a ser un sostén
individuo determinaba todo. Por otro lado, en la. sacie-
para la estructura estatal existente. Si el Derecho
del siglo XIX, de la cual Maine formaba parte -el
es generalmente ordenado por la Divinidad o justifi-
mundo del intercambio de mercancías y división del
cado por un patrón autoritativo, entonces es lícito pen-
trabajo, el mundo de la solidaridad orgánica- la mo-
sar que las leyes que crearon al Estado existente
vilidad social era, al menos el ideal si no la. regla.
están asimismo justificadas. El Estado se torna ins-
La movilidad social tenía su sustrato legal en el
piración divina o al menos, justificado por referencia
contrato. Este proveía un mecanismo por el cual los
a un patrón autoritativo.
individuos podían crear sus propias normas mediante el
Von Savigny acuerdo de voluntades. Sus derechos eran determina-
dos por contrato, no por status. La afirmación de Mai-
La Escuela Histórica de la cual Friedrich Karl
ne, que el movimiento de las sociedades dinámicas ha
Von Savigny (1779-1869) fue líder, sostuvo una tenaz
sido "hasta entonces" de status a contrato representa
oposición a las teorías basadas en el Derecho Na-
una cabal explicación de lo que había ocurrido "has-
tural, pero a la larga arribaron a la misma conclu-
ta entonces".
sión.
El concepto de Von Savigny que el Derecho es Mientras Maine tuvo el cuidado de limitar su afir-
una función del "Volkgeist", tal como el lenguaje, mación a lo que había ocurrido "hasta entonces", sus
concuerda muy bien con el mito en que se basa el contemporáneos no lo tuvieron. El profesor Wolfgang
"Common Law" inglés. Las costumbres surgen del Friedmann escribe:
pueblo; los jueces simplemente las aplican. La
fuerza guía es la conciencia colectiva del pueblo, "La teoría de Maine. . . fue dirigida a una socie-
dad que había sido testigo de la Guerra Civil
una fuerza mística y unitaria que, como el set co-
Norteamericana. La guerra terminó con el triunfo
lectivo de orientaciones de intereses de Parsons, se del norte industrial, comercial y progresista sobre
supone que liga a toda la colectividad. Como todas el sur agrícola, feudal y con una mentalidad de
las escuelas de pensamiento basadas en las con- status. Esto significó, en términos del desarrollo
cepciones del Derecho Natural, la Escuela Histórica legal, la victoria del "libre contrato" indispensa-

48
ble a una sociedad industrializada y capitalista diente, pero permite la supervivencia de ciertas for-
que ansiaba -al mismo tiempo- movilidad de tra- mas de derecho consuetudinario, se encuentran dos (o
bajo y de capitales. Significó el eclipse de las más) culturas legales.
concepciones de Status que ataban al trabajador
a un feudo por un incambiable status de escla- Bohannan concibe el Derecho, por tanto, como lo hi-
vitud". cieron los jueces del "common law". La costumbre
surge primero; luego las instituciones legales la adop-
Maine, algo más claramente que sus contemporáneos, tan, y en cierto grado, la transforman en el proceso
percibió lo que en realidad estaba teniendo lugar. de adopción. Ya que las instituciones legales y la
Pero él creyó que las sociedades podían tener "movi- institucionalización secundaria forman una "unidad cul-
miento" como un todo. Implícita a esta proposición es tural más o menos consistente", el sistema total re-
la noción que hay un sentido general de la comuni- posa sobre el consenso dentro de la sociedad. Nueva-
dad, i. e. un consenso de valores, idea a la que fá- mente, la concepción de Bohannan, implica que el
cilmente se sucumbe sino se percibe el rol esencial- derecho y el sistema legal, y el Estado, que es su
mente innovador de las cortes. Si los jueces honrada- más importante elemento son valorativamente neutrales,
mente creían seguir leyes y costumbres preexistentes, una expresión de valores comunes a todos nosotros.
luego, es inevitable que uno crea que la sociedad,
actuando a través de ese consenso de valores, genera- Fuller y sus seguidores
rá primeramente la costumbre y, luego las cortes la
aplicarán a los casos concretos y específicos. Fuller ha iniciado toda nueva escuela de pensa-
miento jurídico y sociológico en su libro seminal "La
Bohannan Moralidad del Derecho". Revisaremos brevemente la
Paul Bohannan ha ido más lejos que sus contem- tesis central del libro en lo que sea útil para nues-
poráneos en urgir que el Derecho consiste sólo en re- tra discusión, y luego la posición de su principal ex-
glas derivadas de la costumbre reinstitucionalizada co- ponente sociológico Jerome H. Skolnick.
mo Derecho. Escribe: Fuller tiene problemas para describir lo que lla-
ma "la moralidad interna del Derecho". Conceptúa al
"Una simple distinción puede establecerse entre
derecho como la "empresa (deliberada) de sujetar la
la ley y la costumbre. Las costumbres son nor-
mas o reglas. . . acerca de los modos en que el conducta humana al gobierno de reglas". Luego pro-
pueblo debe comportarse si las instituciones socia- pone descubrir las condiciones necesarias y suficientes
les van a cumplir con sus tareas y la sociedad de un gobierno de reglas. Señala ocho modos en los
va a durar. Todas las instituciones (incluyendo que un sistema legal dado, puede fracasar en conse-
las legales) desarrollan costumbres. Algunas cos- guir la legalidad:
tumbres, en algunas sociedades son reinstituciona-
lizadas a otro nivel: son reformuladas para los "La primera y más obvia de ellas consiste en el
más precisos propósitos de las instituciones lega- fracaso en formular reglas, de modo que cada
les. Cuando esto sucede, por tanto, el Derecho asunto tenga que ser decidido en base a un pro
puede ser considerado como una costumbre que cedimiento ad-hoc. Las otras vías son: ( 2) El fra-
ha sido reformulada para hacerlo más dócil a las caso en publicitar la norma, o al menos en ha-
actividades de las instituciones legales ... ". cer posible el conseguir, a las partes afectadas,
las reglas cuya observancia se espera; ( 3) El abu-
Esta es una tesis que asume que a cada sociedad so de legislación retroactiva que no sólo guía la
corresponde una, y sólo una "cultura legal". Por "cul- acción, sino que socava la integridad de las re-
tura legal", Bohannan entiende " ... aquella que es glas prospectivas, dado que las amenaza con un
suscrita (sepan o no de ella, actúen o no de acuerdo cambio retroactivo; ( 4) El fracaso en hacer enten-
a ella, estén o no de acuerdo con ella) por toda la dibles las reglas; ( 5) La promulgación de reglas
colectividad social. La institucionalización secundaria contradictorias o ( 6) reglas que requieren una
conducta más allá de las posibilidades de las par-
forma una unidad cultural más o menos consistente".
tes afectadas; ( 7) La introducción de cambios fre-
En el típico sistema municipal, dice Bohannan hay cuentes en las reglas, de modo que el sujeto no
una sola "cultura legal". En una situación colonial, pueda orientar su conducta por ellas; y, finalmen-
sin embargo, donde el poder metropolitano impone el te ( 8) La incongruencia de las reglas, tal como
derecho municipal en gran parte de la colonia depen- son anunciadas y tal como son aplicadas".

49
Jerome Skolnick parte de este esquema para formu- dar e incrementar los derechos políticos y civiles
lar algunas afirmaciones preliminares, acerca de la de los individuos en una sociedad libre, sino tam-
relación entre el Derecho y la organización social. bién establecer las condiciones económicas, socia-
"Primeramente no todas las reglas son juridicas (law- les, educacionales y culturales, bajo las cuales se
puedan realizar sus legítimas aspiraciones y su
ful *) aunque hayan sido creadas por un gobierno 'le-
dignidad".
gítimo' ... una regla de Derecho ... no sólo sugiere con-
troles sobre el uso arbitrario de la autoridad, sino que Asumir que el valor primario a ser realizado por el
implica también la formación de instituciones que pre- derecho, la base de su "moralidad interna", es la
mien y estimulen la habilidad humana de usar la predictibilidad de la conducta de los órganos del Es-
razón para elevarse sobre los deseos subjetivos". Ex- tado, equivale a asumir un conjunto común de valores
plícitamente, Skolnick utiliza el criterio de Fuller pa- para toda la humanidad.
ra determinar si una regla de un gobierno "legítimo"
es o no una regla jurídica ("lawful"). Aún más, es probable que los ocho criterios de le-
galidad no sean indiferentes al contenido sustantivo del
Al igual que los jusnaturalistas, Fuller y Skolick Derecho. Por ejemplo, cuando un gobierno decide ex-
invocan un patrón autoritativo para determinar si lo propiar los bienes de una empresa privada, el cri-
que es entendido como "derecho", es realmente "de- terio de Fuller demandaría que este acto se ralice
recho". Se trata de un patrón que asume, que por en concordancia con las expectativas de los pmpieta-
el solo uso de la razón, el hombre puede determi- rios. Sin duda, tales expectativas, se alcanzarían si
nar lo que es necesario en un sistema legal para el gobierno pagara el justiprecio de los bienes expro-
concordar con las demandas de todos nosotros. Tal sis- piados. Sin embargo, hay mucha gente en el mundo
tema legal se basa en el esquema de Fuller, en que cree que la propiedad privada sobre los medios
en la asunción que la demanda central del hombre de producción es en sí misma inmoral y que la úni-
es la certeza y la predictibilidad y asume que, por ca moralidad es la de "expropiar a los expropiado-
tanto, estos son los valores más altos a ser realiza- res". Al insistir en los criterios de predictibilidad co-
dos por un sistema legal. Insiste que la moralidad mo valor central, Fuller ha realizado una elección
interna del Derecho es neutral, en cuanto a sus as- entre tablas de valores. Tal elección, en su argu-
piraciones sustantivas, aunque niega la posibilidad de mento, sin embargo, se oscurece al apelar a un pa-
concebir un sistema a la vez fiel a los imperativos trón autoritativo de legalidad.
de la legalidad e indiferente a la justicia y al bie-
nestar humano. Sumario

La filosofía jurídica de Fuller, como la de los jus- Todas estas concepciones juridicas y sociológicas res-
naturalistas, asume una moralidad común. Su octavo pecto de la naturaleza del Derecho tienen dos facto-
criterio de legalidad presupone que la preocupación res en común. Por un lado, todas ellas apelan a un
central del Derecho debe ser su predictibilidad. Sin patrón autoritativo por el cual evalúan al Derecho.
duda el hombre desea la predictibilidad; pero uno En algunos casos (Von Savigny, Bohannan, Maine) ape-
pensaría que para los pobres, la predicción sobre la lan a la noción de que el Derecho debe seguir la
siguiente comida sería más significativa que la pre- costumbre. Los actos de gobierno deben andar detrás
dicción formal acerca de si el aparato coercitivo del de los usos (folkways). Otras, como las teorías tradi-
Estado actuará sobre él en cierto modo. La declara- cionales del Derecho Natural o su vestidura moderna,
ción de Nueva Delhi, en su definición de regla de en los escritos de Fuller y Skolnick, encuentran el
Derecho, dijo: patrón autoritativo en aprehensiones intuitivas de lo ver-
dadero. Ellas reflejan invariablemente los valores
"La regla de derecho es un concepto dinámico ... subjetivos del autor. Al identificar estos valores con la
que debe ser empleado no sólo para salvaguar- verdad eterna, ya deducida de la aprehensión inme-
diata de la deidad, o de la naturaleza del hombre
viviendo en sociedad o en la moralidad interna de un
" Se entiende por "lawful" la legalidad no sólo en re-
gobierno de reglas, todas ellas terminan por asumir
ferencia con las formalidades externas, sino precisa-
mente en adecuación con el concepto de "moralidad in- que un mismo conjunto de valores es apropiado y ne-
terna". (N. del T.) cesario para la sociedad.

50
Por el mismo motivo la inferencia necesaria que sur- civiles-, al proveerlo de una estructura neutral, que
ge de todos estos modelos es que el orden jurídico y nos proteja de cualquier autoritarismo y anarquía pare-
el Estado son neutrales, esquemas sin valores, den- cidas?
tro del cual el conflicto puede ser resuelto. Si éste
El primer escalón en el desarrollo de un modelo
puede ser resuelto apelando a un mismo patrón au- conflictual del derecho y de la sociedad, fue la se-
toritativo, el árbitro no necesita realizar una elección
paración de la noción de moralidad de la del dere-
de valores. La suya es una tarea mecánica, por
cho. Esto fue realizado por los positivistas.
cuanto, consultando el patrón descrito como autoritativo
puede determinar el valor específico apropiado, a ser Los Positivistas
encarnado en su decisión. No necesita elegir entre re-
glas en conflictos; por lo demás, el patrón autoritativo El desarrollo del Estado Moderno fue acompañado de
le prohibe hacer eso. numerosas teorías que racionalizaron este proceso. Al
principio, como en los trabajos de Hugo Grocio (1583-
1645), esta racionalización fue concebida en el len-
MODELOS QUE AFIRMAN LA ELECCION guaje y como metáfora del derecho natural. Grocio per-
DE VALORES POR EL LEGISLADOR cibió al derecho natural como basado en la naturale-
za humana y su necesidad instintiva de vivir en so-
La literatura sobre modelos conflictuales en el de- ciedad. Hobbes (1598-1679) se tiró abajo esta teoría y
recho y en la sociedad es mucho más escasa que se convirtió en el primer positivista. Allí donde Gro-
aquella que asume que el Estado ejercita su poder cío habrá, enfatizado que el hombre tenía un instinto
de acuerdo al interés imparcial de la colectividad dirigido a vivir en sociedad, Hobbes sostenía que el
entera. La causa de esta relativa pobreza parece ser hombre en estado natural vivió en un estado de gue-
fácil de descubrir. Las teorías jurídicas han sido siem- rra con sus semejantes y que la vida era "solitaria,
pre algo más que una búsqueda desinteresada de la pobre, sucia, brutal y corta". Hobbes vivió durante el
verdad. Son un arma de legitimización en primer or- período de la Guerra Civil Inglesa y las tensiones,
den. La clase de los juristas, como un todo, no ha si- angustias y dislocaciones de este período influyeron en
do ostensiblemente pródiga en revolucionarios. su concepción del hombre. El creía por tanto, que pa-
ra su auto-preservación, el hombre debía escapar de
Es evidente que el mismo hecho de que la lite- la miseria de la anarquía. La solución radicaba en
ratura que define modelos de conflicto esté tan espar- asegurar el orden mediante la imposición de un po-
cida, debería aconsejarnos andar con cuidado. Modelos der superior, el soberano.
jurídicos que niegan la elección de valores por el
Estado han sido propuestos en todo tiempo y todos ellos El único medio efectivo de asegurar el orden y des-
han tratado de justificar al Estado existente. terrar la anarquía del estado natural, crefa Hobbes,
era la imposición de una supervoluntad que podría
Las doctrinas del Derecho Natural justificaban el exigir fa obediencia de todos. Así, él postuló al so-
feudalismo en tanto que ordenado por la Divinidad y, berano como única fuente del derecho, quien estaba
por tanto, en favor de los intereses generales. Hobbes por encima del Derecho y era el único con el poder
justificó la monarquía de los Estuardos, Von Savigny de cambiarlo.
al Estado Alemán, Austin al Estado Victoriano. Pocas
personas, mirando al pasado, osarían afirmar que al- La intención de Hobbes fue justificar el absolutis-
guno de estos estados eran valorativamente neutrales. mo, que creía necesario para el logro de la paz y el
Las teorías que reclaman para el estado democrático buen orden de la sociedad. Su teoría estaba de per-
liberal del siglo XX de hoy, ser el único valorativa- fecto acuerdo con la imposición de un gobierno aristo-
mente neutral requieren de un cuidadoso análisis, a crático en la Inglaterra de 1688 y sirvió como justifi-
menos, que ellas sean también meras ideologías para cación ideológica de ella. Pero su teoría era más que
legitimar el derecho y el Estado existentes. ¿Qué le- una mera justificación de la soberanía. En tanto hu-
gitimidad, después de todo, puede proteger mejor al biera una fuerte estructura estatal que efectivamente
Estado que aquella basada en la común creencia emitiera leyes para el cumplimiento por parte de los
que éste representa equitativamente los intereses de ciudadanos, fa tesis de Hobbes era empíricamente ve-
todos -blancos y negros, ricos y pobres, conscriptos y rificable.

51
Efectivamente, las normas promulgadas especial- aunque su noc1on de naturaleza humana difiera radi-
mente emanan de las legislaturas, de la burocracia, calmente de la de éste. Marx luego diría de Bent-
de jueces, reyes y soberanos -en suma, de la sobe- ham:
ranía, cualesquiera sea la forma en que se halle
"Para saber lo que es útil para un perro, uno
constituida. La teoría de Hobbes dirige nuestra aten-
debe estudiar su naturaleza. Esta en sí misma
ción a la estructura estatal como fuente del Derecho, no puede deducirse del principio de utilidad. Apli-
y finalmente a aquellas personas particulares que cando esto al hombre, aquél que critique todos
juegan roles significativos en esa estructura. los actos, movimientos y relaciones humanas, por
La teoría de Hobbes tiene dos caras. Por un lado, ese principio de utilidad, debe primero estudiar
tal como hemos visto, enfatiza el hecho del cual el la naturaleza humana en general, y luego tal na-
turaleza, como es modificada en cada época his-
derecho deriva su autoridad en una sociedad política-
tórica. Bentham pasa esto casi por alto. Con la
mente organizada. Por el otro, es básicamente una teo- más seca inocencia, toma al zapatero moderno,
ría del Derecho Natural que justifica el absolutismo, concretamente el inglés, como el hombre normal.
sobre la base de que la naturaleza humana primi- Lo que es útil para este curioso hombre normal
tiva es salvaje y belicosa. La primera cara de esta y para su mundo, es absolutamente útil. Esta me-
teoría ha prevalecido y ha sido aceptada como una dida la aplica luego al pasado, al presente y al
adecuada visión de las fuentes del Derecho; la otra futuro".
ha desaparecido de las teorías jurídicas modernas.
Bentham entonces eleva esta teoría psicológica a
Jeremy Bentham (1748-1832) tomó el primer elemen- una teoría de la legislación. El Estado y el Dere-
to de la teoría de Hobbes y lo trastocó. El era un cho deben proveer de subsistencia, para conseguir la
burgués por excelencia, representante de las nuevas abundancia, para alentar la igualdad y mantener la
clases industriales y comerciales, que ya habían to- seguridad, pues sólo en esta estructura podrá el in-
mado bajo su control la economía inglesa y estaban to- dividuo ejercitar su iniciativa (laissez faire) individual
cando las puertas aún cerradas que obstaculizaban su y, de este modo, alcanzar las metas de su tenden-
acceso al poder. Bentham creía que el gran motor de cia natural hacia el placer y alejarse del dolor.
la prosperidad era la iniciativa individual y la liber-
Tal como lo hacen muchos hoy día, Bentham per-
tad de acción. Pero se enfrentaba a una sociedad en
cibió en el Estado, el único instrumento que pudiera
la cual las desigualdades antiguas y los remanen-
llevar a cabo, de inmediato, las reformas que propug-
tes del feudalismo, reforzaban la opresión de la aris-
naba. Dado que proponía una legislación consciente,
tocracia en el gobierno británico mediante municipios po-
enfatizó la necesidad de un cambio en las normas
dridos, la corrupción institucionalizada y una reducida
jurídicas mediante la legislación más que mediante
base electoral. Al mismo tiempo, la creciente militan-
la creación jurisprudencia!, intersticial y frecuente-
cia de las masas trabajadoras representaban una ame-
mente descoordinada. La fuente del derecho para Bent-
naza a esa libertad de acción de los empresarios y
ham no era, por tanto, de inspiración divina, sino la
a su habilidad de maximizar Jos beneficios.
acción estatal mediante instituciones especifiicas: la
Bentham diseño una teoría psicológica para explicar legislatura y Jos jueces. Una teoría de la soberanía,
lo que el Derecho debería ser y atacó la noción de que para Hobbes había sido la base para santificar
Hobbes del Estado como Leviatán, para refutar su afir- el gobierno aristocrático, era ahora invocada para san-
mación de que éste debería cambiar el Derecho. Su cionar la legislación, cuyo propósito fue en última ins-
teoría psicológica se conoce como el utilitarismo. tancia destruir el control aristocrático de la sociedad.
Una teoría de la soberanía, que para Hobbes había
"La Naturaleza ha puesto al hombre bajo el im-
sido la base para santificar el gobierno aristocrático,
perio del placer y del dolor. Les debemos nues-
tras ideas, referimos a ellos todos nuestros juicios era ahora invocada para sancionar la legislación, cu-
y toda la determinación de nuestra vida. Aquél yo propósito fue en última instancia destruir el con-
que pretenda separarse de esa sujección no sabe trol aristocrático de la sociedad.
lo que dice. Su único objeto es buscar el pla- John Austin (1790-1859) tomó el concepto de sobe-
cer y evitar el dolor". ranía expuesto por Bentham y nuevamente volteó la
De hecho, la teoría psicológica de Bentham es, en teoría primitiva. Definió al derecho como la regla pues-
sí misma, muy parecida al jusnaturalismo de Hobbes, ta para que guíe a un ser inteligente por otro ser in-

52
teligente que tiene poder sobre él. De este modo, el gafes, tendía a ser un proceso sumamente conceptual
derecho es concebido no como un asunto de moralidad, de determinación de la exégesis y armonización de
sino como un asunto de poder. Las reglas de dere- los textos de casos precedentes y leyes, y que en
cho son normas de conducta humana, puestas por el esta práctica la función legislativa (policy-making) de
soberano y sancionadas por él mismo. La tarea cen- las cortes quedaba explícitamente negada. De este
tral del hombre de leyes será el determinar qué le- modo, todo el problema de la elección fue escondido
yes han sido puestas por el superior político y no es- debajo de la cama.
pecular sobre lo que ei derecho debe ser. Así, di-
vorciando la teoría de la soceranía de Bentham de su Oliver Wendell Holmes, entonces un abogado prac-
teoría sobre la justicia, Austín convirtió lo que en ticante en Boston, conmocionó al elegante mundo del
Bentham tenía algo de revolucionario, en una teoría austinianismo en la primera de una serie de confe-
que dirigía la atención de los jueces a mantener el rencias que pronunció en Harvard en 1881, publica-
status quo. La actividad de los jueces y no la de das bajo el nombre de "El Common Law". Cardozo di-
los leg:sladores, se convirtió en el foco de atención. ría después que Holmes había sintetizado toda una fi-
La acometida de Austin fue, por tanto, tendiente a se- losofía del método legal en un fragmento de las fra-
parar al derecho de la 'corrupción' de los mformado- ses iniciales de "El Common Law":
res sociales y revolucionarios radicales, por igual.
"La vida del Derecho no ha sido lógica; ha si-
La teoría de Austin se mantiene hoy en día, proba- do experiencia. Las necesidades sentidas en una
blemente como la principal teoría jurídica del 'com- época, la moral imperante, las teorías políticas,
mon law' fuera de los Estados Unidos. Aún en este las instituciones públicas admitidas o inconscien-
país, sin embargo, la noción de que el derecho en- tes, aún los prejuicios que los jueces comparten
con sus contemporáneos tienen que hacer mucho
cuentra su fuente en el Estado y constituye la ex-
más que el silogismo en la determinación de las
presión central del poder del Estado, se mantiene co- reglas por las que el hombre debe gobernarse".
mo el tema principal de los escritos de los juristas
modernos. Y lo es, porque indudablemente puede ve- Decir que el Derecho ha sido influenciado por las
rificarse empíricamente que hay normas de conducta necesidades sentidas de la época determinada, equi-
que son sancionadas por el ejercicio del poder del vale a afirmar la posibilidad de elección. Afirmar
Estado y que el interés principal de los abogados y la posibilidad de elección en la regla de Derecho,
jueces es ese sistema normativo particular. requiere que tal criterio pueda ser determinado. Ne-
gando la elección, los austinianos elegían de hecho.
El crudo modelo legal de Austin ha sido refinado Porque negaron estar realizando elecciones, el único
por la escuela positivista moderna, de la que Hans valor que sus elecciones conscientemente magnifica-
Kelsen y H. L. A. Hart son expositores prominentes. Sin ban fue frecuentemente, el de la elegancia y con-
embargo, ellos han retenido esa característica positivis- sistencia del Derecho. La filosofía de Holmes haría
ta esencial. El derecho es concebido teniendo esa cua- ver al legislador, no los antecedentes de la norma
lidad de "derecho", no porque se ajuste a un patrón o sus interconexiones con el resto del sistema norma-
abstracto relacionado con los valores que expresa, sino tivo, sino sus consecuencias en el orden social. Hol-
debido a su carácter de manifestación de un órgano
mes nuevamente marcó el derrotero:
de cierto tipo, es decir, un órgano del Estado.
"Creo que los jueces mismos han fracasado en re-
El movimiento realista conocer su labor de pesar las consideraciones de
Allí donde el Derecho Natural y las Escuelas His- ventaja social. La labor es inevitable y el resul-
tóricas dirigían la atención de los legisladores a un tado de la frecuentemente proclamada aversión
judicial a tratar con dichas consideraciones con-
patrón autoritativo, el modelo austiniano niega que el
siste en el fondo, simplemente, en dejar inarticu-
juez pueda crear derecho -su única labor es des- lado y frecuentemente inconsciente el verdadero
cubrir la voluntad del legislador. Lo que el Dere- fondo y fundamento de la decisión judicial".
cho debería ser es una cuestión a la que los austi-
nianos no le prestaron significativa atención. El resul- El estudio del problema de la elección en el De-
tado de esta corriente en el siglo XIX fue que la de- recho, en términos de sus consecuencias sociales debe
cisión judicial, en casos que trataban sobre asuntos le- principiar con el estudio de cómo las normas pasadas

53
o presentes han afectado de hecho el modo de conduc- mandas del hombre en sociedad. Enfatizó la impor-
ta de la gente. Karl Llewellyn dice: tancia de la investigación empírica, tal como lo hi-
zo Llewellyn y los realistas (entre los cuales Pound
"El fermento está más allá del Derecho. La es- negó tener un lugar, aunque a veces resulte difícil
fera del interés se amplía; el hombre se empieza
saber porque lo hacía). Reclamó que los valores en-
a interesar nuevamente en la vida que fluye al-
rededor de lo legal. Antes de ser reglas, eran carnados en las normas jurídicas se ajustaran atl cam-
hechos; en el Principio no era una Palabra sino bio conjuntamente con las mareas del sentimiento pú-
un Hacer. Detrás de las decisiones están los jue- blico.
ces; éstos son hombres; como tales tienen trasfon-
dos ( backgrounds) humanos. Más allá de las nor- El concepto del conflicto
mas están los efectos; más allá de las decisiones Los positivistas divorciaron el "derecho tal corno es"
está la gente a quienes las normas y las decisio- de un patrón autoritativo que tienda a prescribir lo
nes afectan directa o indirectamente. . . Más allá que el derecho debe ser. Los realistas divorcian el
de las normas se encuentran los efectos -¿Pero
"derecho tal como es" en los libros, de la eJ<pecta-
realmente lo están? ¿Son las normas meros pape-
les? Y sin son efectos ¿qué efectos? Rumores, con- tiva sobre el ocupante del rol, hacia el cual lla nor-
jeturas sin sostén o afirmación no verificada- ma se dirige. En tanto que el ocupante del rol falle
¿Puede confiarse en esto lo que el Derecho está en alcanzar las metas fijadas para su posic:ión o
haciendo?" cumpla con la norma encarnada en la regla de De-
recho surgen dos preguntas: ¿Qué clase de actividad
Aunque en la medida en que uno puede ver, los
deseamos del ocupante del rol? y ¿qué clase de re-
realistas legales estuvieron muy influenciados por la
gla producirá tal actividad?
sociología moderna y su razonamiento, siguieron cauces
algo diferentes al de los sociologistas; empezaron a La pregunta "¿Qué clase de actividad deseamos del
considerar la diferencia entre norma y acción, entre ocupante del rol?" es engañosa. En la práctiica no
las expectativas del rol y el desempeño del rol, o es la actividad que nosotros deseamos del ocupante del
tal como Llewellyn, repetidamente lo llamó, el "dere- rol, sino la actividad que los legisladores del Estado
cho en acción" y el "derecho en los libros". desean de él. Su decisión sólo será la decisión de
todos: a) en tanto haya efectivamente un se! de valores
La deuda hacia los positivistas era, sin embargo, ex- común para todos nosotros; y b) en tanto que los legis-
plícita. Llewellyn, en el mismo artículo citado insis- ladores no rechacen este consenso de valores por razo-
tía entre el "divorcio temporario entre el Es y el De- nes personales o idiosincrátícas.
be Ser para propósitos de estudio". Uno no puede es-
Como hemos visto, Pound creía aparentemente que ha-
tudiar cabal y honestamente las expectativas del rol
bla un solo set de valores que él llamó "postulados
y el desempeño del rol, si en cualquier estado de
jurales "en la sociedad. Creía que el rol del le-
la investigación, uno permite que su vista se nuble
gislador (policy-maker) demandaba que se analicen
por la noción de lo que debe ser el caso. Sólo des-
los pedidos y demandas formuladas al orden jurídico
pués que esta posición ha sido cuidadosamente apre-
por la población; que se destilen de ellos los sets
ciada puede uno avanzar y preguntar cuál debe ser de valores que conllevaban prácticamente todas las
el caso. El reconocimiento de la diferencia potencial demandas; y que luego se juzgue entre las deman-
entre el derecho en los libros y el derecho en ac- das en conflicto en los términos de los postulados ju-
ción implica necesariamente el reconocimiento que la rares. El juicio entre las demandas en conflicto era
norma puede ser cambiada con el fin de producir el antes que nada un asunto de asignarles los nú:meros
tipo de actividad deseada. Hablar de la posibilidad seriales para determinar el orden en que se debían
de cambiar la norma es abrir ampliamente las posi- otorgar. Los postulados jurales, se asumió, le dirían
bilidades de elección. Esto es en cuanto a la fun- al legislador (policy-maker), cuál debería ser el or-
ción del Derecho, primariamente como instrumento de den serial.
control social.
¿Qué sucedería, sin embargo, si los pedidos y de-
Pound, percibiendo esta función del Derecho, habló de mandas formuladas al sistema legal no son subsumi-
éste como una forma de ingeniería social. El derecho, das prontamente con un mismo set de postulados jura-
decía, es una herramienta que se ajusta a las de- les? Supongamos que los valores de la sociedad no

54
son unitarios sino plurales. ¿Los valores de quién se- tral. En primer Jugar, las actividades gubernamenta-
rán, entonces, los usados para determinar el orden se- les no se limitan tan sólo a la aplicación de re-
rial en que los pedidos y demandas serán satisfechas? glas fijadas a los hechos, sino consisten en gran par-
Un estudiante 'de Pound, Julius Stone, vio que el te en el ejercicio de la discreción, en la creación
problema era real, al menos, en el mundo subdesa- (o no creación) de reglas (instituciones). Tales reglas
rrollado, donde Jos conflictos entre los postulados jura- son normativas; describen la conducta de las personas
les de varios órdenes dentro de las sociedades plu- tal como debe ser. Cada afirmación normativa, como
rales post-coloniales era demasiado obvio para evadirlo. hemos podido ver, está cargada de valores.
Sugirió que, en tales casos, el sistema jurídico de En segundo Jugar, los procesos por los cuales se
Pound no era el más apropiado. realiza la negociación controlan el resultado en un
Sin embargo, hay quienes argumentan que en toda grado sustancial. Idealmente, el congreso puede ser
sociedad y no sólo en aquellas del mundo subdesa- el lugar donde la negociación y el intercambio polí-
rrollado, hay conflictos de valores tan hondos y de pro- tico puede tener lugar. El éxito de las diversas par-
yección tan lejana, como los de Africa e India, aun- tes en esas negociaciones depende, sin embargo, en
que quizás, se encuentren mejor ocultos bajo un dis- gran parte, de las reglas del juego dentro del Con-
fraz de vestidos, lenguajes y modas comunes. Si no greso. Si las reglas de "seniority", por ejemplo, ponen
existe consenso de valores, ¿cómo van los legislado- a los legisladores del conservador sur en los pues-
res a determinar los postulados jurales que deben re· tos de poder, la estructura legislativa no podría ser
gir su producción de normas? "neutral". La Constitución en sí misma, tampoco pue-
de carecer de valores. Si prescribe, como efectivamen-
Valores y Estado te lo hace, un gobierno basado en "checks and balan-
ces", ese preciso mandato se convierte en un arma
Como hemos visto se dan dos respuestas contradicto- en manos de aquellos que se oponen a una creciente
rias en la teoría política contemporánea. Una de ellas intervención del gobierno en la economia.
sostiene que la estructura política es en sí, neutral
valorativamente, aún cuando la sociedad no Jo sea. La En tercer lugar, la misma naturaleza de la es-
otra, que el Estado, en si mismo, es un arma de las tructura gubernamental requiere que hayan ciertos cos-
clases dominantes o grupos de intereses en la socie- tos en los procesos legales. No importa cuán neutral
dad. sea una Corte; toma tiempo y dinero el accionar sus
mecanismos. No importa cuán justas puedan ser las
Es un Jugar común en la teoría política norteame-
ricana de hoy, la creencia que mientras la sociedad elecciones, resulta muy caro ser candidato. Aquellos
está compuesta, sin duda alguna, por grupos de inte- que se encuentran en mejor posición para invocar Jos
reses con metas y valores contrapuestos, en provecho de procesos gubernamentales, estarán, por ese hecho, en
todos se da el mantenimiento de una estructura políti- inevitable ventaja. Dado que será de su interés el
ca que permita que estos conflictos se solucionen me- mantener esa ventaja, la relativa onerosidad de los
diante la negociación pacífica, reservando siempre el procesos gubernamentales está en si misma, cargada
de valores.
derecho de Jos grupos minoritarios de cambiar la ley
mediante la persuasión pacífica y el disentimiento. De
Finalmente cada sistema de gobierno es de jure o
acuerdo con esto, el Estado es una amplia estructura
de facto inclusivo para algunas personas y exclusivo
neutral en la que la pugna, el debate y la nego-
para otras, en cuanto a participación politica. Provisio-
ciación puede llevarse a cabo; Robert A. Dahl y Char-
nes que determinan las calidades necesarias para la
les E. Lindblom llaman a estas actividades "procesos
elección favorecen necesariamente a algunos y desfa-
de poliarquía". Se sostiene que mientras, sin duda al-
vorecen a otros. Cada provisión sobre ciudadanía pue-
guna, las leyes sustantivas específicas reflejan los
de ser restrictiva en mayor o menor grado. En el sur
intereses de grupos particulares, la estructura consti-
de los Estados Unidos, en sus grandes ciudades, el
tucional no refleja valores y representa los intereses
sistema por muchas generaciones ha excluido a los ne-
del gobierno.
gros de cualquier participación efectiva en los proce-
El problema con este punto de vista es que el Es- sos políticos -situación que recién hoy dia está em-
tado simplemente no puede ver valorativamente neu- pezando lentamente a cambiar, como resultado primor-

55
dial de la presión desde fuera del sistema lo- do conflicto entre clases antagónicas cada una con su
cal. Cualesquiera sea la relativa neutralidad de la propio set de valores y el Estado como un arma en
estructura del Estado con respecto a aquellos inclui- manos de la clase que lo controla.
dos en el sistema, la estructura no es neutral con
respecto a aquellos excluidos. A MODO DE CONCLUSION

Si la sociedad no reposa sobre un consenso de va- De las investigaciones antropológicas en las socie-
lores, sino que está desgarrada por conflictos de valo- dades primitivas y las implicaciones filosóficas del
res entre los distintos grupos de intereses de una co- Derecho, hemos heredado un conjunto de creencias acer-
munidad, y si el Estado no es una estructura carente ca de los sistemas legales, que pueden ser descri-
de valores destinada a moderar y contener la pugna,
tos como mitos. Estas creencias han tomado la pers-
entonces ¿qué modelo del Estado y del Derecho nos
pectiva del "derecho natural" en jusfilosofía (teoría ju-
queda? El que concibe la sociedad constantemente en rídica), de "consenso de valores" en las ciencias so-
conflicto, con el Estado y su amplia maquinaria, crea-
ciales y de "interés público" en la cultura. La vi-
dora de mitos y símbolos para generar apoyo, aún de
sión popular es que (1) el derecho representa los va-
aquellos cuyos intereses se encuentran más margina- lores de la sociedad; (2) si no representa los valores
dos por su actividad y caracterizado, en último análi- de todos, al menos expresa el mejor denominador co-
sis, por su monopolio de los medios de violencia y mún de la sociedad y opera a través de una estruc-
coerción, que es en sí mismo, el arma principal y el tura gubernamental valorativamente neutral, que es,
más importante premio de esta lucha. en última instancia controlada por la elección (volun-
En esta visión, el Estado puede gobernar por coer- tad) del pueblo; y (3) en último término, el Derecho
ción, "poder", sólo si tiene los recursos para ello. sirve los mejores intereses de la sociedad.
Usualmente no los tiene. Por lo tanto, debe gobernar Es fácil mantener un mito como éste, dado que las
con un mínimo de aceptación, si no hay apoyo activo operaciones diarias del sistema legal, tal como real-
de los gobernados. Tal aceptación sólo puede ser ex- mente se llevan a cabo, no son observadas. Cuando
presada si los gobernados creen que el Estado actúa todos estos eventos que constituyen el derecho en ac-
con el fin de alcanzar sus sets de valores. En len- ción son examinados y puestos en conjunto para repre-
guaje de Weber, el Estado debe ser considerado legí- sentar el sistema legal como una institución dinámica
timo por los gobernados. viviente, el carácter mítico de estas creencias devie-
Los procesos del Estado, sus costos, sus sistemas de ne aparente. Sugerir que el Derecho representa el
inclusión y exclusión, sus éxitos en la legitimación consenso de valores en una sociedad pluralista, estra-
de los gobernantes -son todos factores frecuentemente tificada, equivale a asumir que el único consenso que
cruciales en la determinación del grupo de interés en realidad importa, es el de aquellos cuyos puntos
particular que controla al Estado. El Estado, no es de vista e intereses están representados por los le-
por tanto desde este punto de vista, neutral valorati- gisladores. Es, como hemos demostrado, a todas luces
vamente; es siempre un arma en manos de quien lo absurdo, argumentar que el Derecho pueda alguna
controla. vez representar los puntos de vista de todos, en las
sociedades estratificadas, dado que los patrones de vi-
Esta visión fue poderosamente estimulada por los da de los distintos estratos difieren tan marcadamente
trabajos de Karl Marx. En la teoría marxista (tal co- que los sistemas de valores, correspondientemente de-
mo es expuesta principalmente por Engels y Lenin) ben diferir. Sistemas de valores en conflicto o en com-
el Estado consiste en las instituciones de coerción: la petencia por su propia naturaleza no pueden coexistir
policía, el ejército, las prisiones. Estas son las prin- en un sistema de normas que se esfuerza para man-
cipales armas en manos de las clases dominantes. tener alguna apariencia de consistencia lógica.
El derecho, que descansa finalmente sobre el mono-
polio estatal de la violencia o instrumentos de coer- Es, sin embargo, lógicamente posible para el go-
ción, representa por tanto la voluntad de las clases bierno y el sistema legal, como su principal intérprete
dominantes; en términos más modernos diremos que en- de normas, actuar como una fuerza neutral generando
carna los valores de la clase dominante. Esta pers- soluciones razonadas al conflicto. Pero la lógica no
pectiva considera la sociedad en términos de un agu- determina el perfil de los sistemas legales más de

56
lo que determina el perfil de la historia. La reali- libres los habitantes de los tugurios, arrestados cada
dad de la desigualdad del poder y del control de noche por embriaguez, vagancia o por ser simplemente
recursos, el proceso selectivo por el cual las perso- sospechosos? La libertad protegida por el orden jurídi-
nas son promovidas de aprendices a la toma de deci- co es la de aquellos que pueden pagarla.
siones, el criterio por el cual el éxito es juzgado por
El derecho sirve SUS intereses, pero ellos no son
quienes tienen el poder de tomar decisiones, todos es-
"la sociedad"; son tan sólo una parte de ella. Pue-
tos factores convergen para influenciar a los hombres
den, en algunas sociedades complejas, ser incluso ma-
que ocupan posiciones decisorias en el sistema legal
yoría (aunque esto es muy raro), pero el mito que el
y juntos determinan el rend:m'ento del sistema. Ellos
Derecho sirve los intereses de "la sociedad" distorsiona
hacen inevitable que el sistema legal no opere co-
los hechos.
mo un campo neutral de valores en que los conflic-
tos son resueltos de acuerdo a los principios de justi- Hemos mostrado con ejemplos y con estudios que las
cia y equidad. Ellos crean las condiciones bajo las sociedades complejas y estratificadas son inevitable-
cuales los conflictos serán resueltos en favor de quie- mente pluralistas. Como tal, el Derecho siempre re-
nes controlan los recursos del sistema. Si la justicia presentará los intereses de un grupo contra los inte-
o la equidad son ejercitados, deberá considerarse como reses de otros. Hemos argumentado que aún en aque-
mera coincidencia. llos delitos (offenses) sobre los cuales hay un consen-
so superficial (homicidio, violación, robo), no son tan
El examen del derecho en acción también licencia unánimemente vistos como erróneos o delictivos, si se
la cómoda idea de que el derecho represnta al "in- raspa la superficie de esta caricatura abstracta.
terés público". Uno puede por supuesto, definir este
concepto como la mantención del sistema existente de Además de refutar el mito que el derecho se fun-
poder y privilegio. En tal caso, sería una tautología damente en el consenso de valores, el estudio empí-
que el derecho representa tal interés. El derecho re- rico del derecho en acción, nos plantea muy clara-
presenta, como hemos probado, los intereses de quienes mente el hecho que el Estado es difícilmente una
detentan el poder. Pero si los intereses de la socie- arena valorativamente neutral (value-neutral) en la
dad son concebidos más ampliamente (como lo son cual estos conflictos se desarrollan y solucionan "pa-
usualmente, implícita, si no explícitamente por aque- ra el bien de todos". Más bien, estos estudios han de-
llos que argumentan que el derecho sirve al inte- mostrado que el fondo de los intereses en conflicto es
rés público) entonces, ellos no son servidos por el De- tal que el derecho viene a representar a los grupos
recho en la práctica. Los intereses de los desposeí- de poder en pugna.
dos en una sociedad estratificada no son servidos por un La teoría que hemos propuesto como una alternativa
sistema en el cual la vivienda, el cuidado médico y al modelo del consenso de valores, está fuertemente
la protección legal adecuadas son funciones precisa- influenciada por el modelo conflictual de la sociedad.
mente del hecho de ser desposeído. Pensamos que la evidencia presentada es la mejor
defensa posible para adoptar esta perspectiva. La no-
En los Estados Unidos se argumenta frecuentemente
ción básica derivada de este modelo es que la socie-
que tener "libertad" es vivir en un sistema que le
dad está compuesta de grupos en conflicto y que el
permite a un grupo obtener ventajas a expensas de
derecho representa una herramienta institucionalizada
otro. Mantener el sistema legal existente requiere de
de aquellos en el poder, cuya función es la de
una elección. En este argumento, tal elección se reali-
proveerlos de una moral superior, así como de un po-
za entre mantener un sistema legal que sirve de so-
der coercitivo en el conflicto. Como hemos visto, sin em-
porte al sistema económico existente con su estructura
bargo, esta proposición general no es sufiente para dar-
de poder y desarrollar un sistema legal Igualitario
nos una explicación global del orden legal. Hemos
acompañado por la pérdida de la "libertad personal".
adicionado a esta premisa cierta cantidad de proposicio-
Pero la vieja pregunta vuelve a molestarnos: libertad
nes complementarias acerca de la naturaleza del
¿para quién?
conflicto en sociedades estratificadas y la relación del
¿Es libre el negro que viene a ser la fuente de Derecho con este conflicto. Asimismo hemos añadido a
casos para los trabajadores del servicio de bienestar esta perspectiva el elemento críticamente importante
social, los hospitales mentales y las prisiones? ¿Son del carácter burocrático del sistema legal, un ele-

57
mento que en sí y de sí garantiza que el orden le- sus respectivas pos1c1ones, en formas a menudo ilega-
gal tomará un perfil y un carácter en la desavenen- les, para conformarse con los imperativos de esas pre-
cia (variance) con lo que pudiera ser si el derecho siones.
reflejara el "interés público".
Lejos de ser un tragamonedas que se alimenta de
El hombre occidental dondequiera, todavía se baña hechos y reglas, y produce decisiones de acuerdo a
en el brillo de la "Ilustración". Cree en un mun- ellas, el proceso legal total, tanto como puede de-
do racional, una sociedad controlada y controlable por mostrarlo nuestro examen, está basado en el ejercicio
seres humanos bien intencionados, tomando opciones de las discreción, a veces de acuerdo con la ley,
racionales para el mejoramiento de la condición huma- otras contrario a ellas en tanto se entienden nominal-
na. Tensiones, disfunciones, violencia, pobreza, guerra mente, pero hecho inevitable a pesar de la disfunción
pueden ser resueltos mediante un esfuerzo racional de entre las normas y las decisiones cuestionadas, y a
hombres de buena voluntad ocupándose vanamente con veces en abierta discrepancia con el derecho.
la maquinaria social para arreglar el sistema.
La discreción y la conducta ilegal de algunos de
Es una creencia desafiada por los titulares de los
los que aparecen en los reductos de poder, parecen
diarios. Guerra, desórdenes, tensiones raciales, pobre-
ser controladas no por el interés público, la obedien-
za, alienación -todo ello habla de problemas tan hon-
cia a las normas o la racionalidad, sino por los inte-
dos y profundos como para despejar cualquier duda so-
reses personales, las presiones de los grupos de in-
bre las creencias heredadas de la ilustración. La
tereses y la irracionalidad.
bondad y perfectibilidad heredada del hombre está en
plena discusión. ¿Cómo explicar o comprender estas oscuras !fuerzas
que parecen tan impenetrables al control racional?
El mito está siendo desafiado por los hechos. Lo
que Debe ser se confronta con lo que Es. La discre- ¿Cómo controlar aquello que parece irracional, sino
pancia entre lo ideal y la realidad del mundo mo- por la coerción lisa y llana? ¿Cuándo aquellos que
derno, socava el ideal. deben ser controlados tienen el monopolio de los medios
de violencia?
La perspectiva realista en el derecho sugiere un
modo de estudiar esta discrepancia, en su punto más La primera señal de comprensión que sugerimos, es
neurálgico, el derecho y el Estado. El pedido de los entender que pueden haber regularidades observables
realistas que confrontemos el derecho en los libros en la conducta social sujeta al estudio y al análi-
con el derecho en acción nos urge a salir de las bi- sis. El legado del hombre racional que hemos here-
bliotecas, a apartarnos de las razonadas opiniones de dado de la Ilustración asume que el hombre en mas-
los jueces de apelación para descubrir qué está su- se es sólo una suma de individuos que forman la
cediendo "allá afuera". muchedumbre y, que el individuo es racional y se
La evidencia empírica del derecho en acción de- le puede apelar para que retorne a un terreno más
safía al familiar mapa normativo. Las legislaturas racional. La enseñanza central de las ciencias socia-
aprueban leyes que responden a las presiones de los les de hoy es que este legado es falso. Los proce-
grupos de intereses y las promesas particularistas de sos sociales operan precisamente porque cada indivi-
los legisladores, que son perfilados y confinados por duo tiende a actuar como un individuo. Multiplicada
los procesos dentro de los cuales operan. Los jueces miles de veces, esta actividad individual, a pesar
de apelación deciden litigios sobre la base de pre- de ser racional como microfenómeno, se convierte fre-
misas inarticuladas y fallan por tanto, en la racio- cuentemente en irracional como macrofenómeno. El
nal toma de decisiones, principalmente debido a que hombre en sociedad puede y actúa, de hecho, racional-
las normas de la toma de decisiones son disfunciona- mente a veces. Puede controlar su medio aml:>iente.
les para la real agenda con la que se enfrentan Pero sólo puede hacerlo reconociendo que el hombre
hoy. La policía, los fiscales, los instructores en las en sociedad actúa en líneas determinadas por las
cortes y los jueces de primera instancia, en un ma- fuerzas que estructuran su campo de acción y deter-
yor grado que los jueces de apelación, están sujetos minan sus actividades, de modo análogo a la E!Struc-
a presiones burocráticas que los llevan a ejercitar la turación del campo de acción que determina E!l mo-
discreción que poseen, bajo las normas que definen vimiento de objetos inanimados.

58
Las ciencias sociales actuales han desarrollado un tir las fuerzas que los inducen a sustituir con las
número de proposiciones de nivel medio que expresan metas no oficiales y la conducta desviada, las me-
nuestro conocimiento presente de estas fuerzas. Si va- tas oficiales y la conformidad a las normas puestas
mos a tratar de controlar y domesticar las oscuras para su guía. La sustitución del modo realista de
fuerzas de la irracionalidad que parecen desafiar el justificación de las decisiones judiciales por el estilo
ideal de la Ilustración, y hasta que no tengamos formal, por ejemplo, en los procesos de la decisión
más precisas afirmaciones acerca del modo como ope- judicial ha tendido a reducir la influencia de sets
ran las fuerzas sociales, debemos aceptarlas. Las de valores judiciales descarnados.
burocracias actúan de modo de maximizar los resulta-
Puede dudarse, sin embargo, si una sociedad aguda-
dos y de minimizar las tensiones para las organiza-
mente dividida en quienes tienen y quienes no tienen
ciones y sus miembros. Los ricos y poderosos tienen
puede alguna vez alcanzar completamente el ideal
mayor habilidad para hacerlo que ciertas organizacio-
de neutralidad de los procesos legales. En primer
nes gubernamentales. Tal como debe fracasar un in-
lugar, las reformas deben provenir de los agentes le-
geniero que trata de diseñar un avión sin tomar en
gisladores que ya están sujetos a los intereses de
consideración las leyes de la física, así también fra-
aquellos que son económica y políticamente poderosos.
casará un abogado que trata de diseñar una estructu-
Uno puede en justicia cuestionar si estos hombres se
ra legal sin tomar en cuenta las leyes de las cien-
reformarán alguna vez. En segundo lugar, como he-
cias sociales. La libertad es el reconocimiento de la
necesidad; no somos libres si ignoramos las fuerzas mos visto, discreción de algún tipo es parte inevita-
operativas en el mundo real. ble de cualquier sistema legislado y encargado de
hacer cumplir las leyes; no importa cuán específicas
Estas fuerzas nos explican por qué las instituciones sean las normas y las sanciones, siempre hay toda-
legales se comportan como lo hacen. En una socie- vía algún lugar para elección. Dada una sociedad
dad desgarrada por el conflicto, los elementos conflic- en conflicto, tal elección está inevitablemente des-
tivos formulan demandas sobre los burócratas y autori- viada en algún grado por las configuraciones de po-
dades que ocupan las diversas posiciones en la je- der en la sociedad. En tercer lugar, ya que es el
rarquía estatal. Estas demandas en su totalidad con-
tejido de la vida, que moldea nuestras conciencias,
sisten en que las varias autoridades actúen de forma
resulta difícil creer que una sociedad en conflicto
que favorezcan a quienes formulan las demandas y
pueda alguna vez desarrollar élites gobernantes no
necesariamente desfavorezcan a otros.
imbuidas en los valores de los muy ricos y poderosos
Las autoridades estructuradas en una sociedad buro- cuyas presiones distorsionarán las metas oficiales de
crática responderán a las demandas de los ricos y las instituciones legales.
poderosos, a menos que haya una ideología que los
La justicia en la práctica, no en teoría, depende
prohiba, sanciones para desalentarlo y control sobre el
de la legislación y de los órganos de aplicación
penetrante poder de discreción. La estructura estatal
y su sistema normativo, el derecho, normalmente se de la ley. Cómo ejerciten éstas su discreción depen-
convierten en un sistema que es efectivamente un ins- de de quién las controle.
trumento de poder y privilegio.
Esa es la cuestión política. A primera vista la
Dada una sociedad con intereses conflictivos, ¿qué justicia y la operación de los procesos legales es una
variables pueden ser cambiadas para cambiar el sis- cuestión política. En último análisis, el control sobre
tema y alcanzar el gobierno racional de la leyenda la maquinaria estatal determina el funcionamiento de
de la Ilustración? A corto plazo, quizá el mejoramien- las instituciones del proceso legal. El derecho y sus
to dependa del control de la discreción. Existen po- instituciones es la más importante fuerza modeladora
cas dudas de que la muy amplia discreción que de la estructura social. Su funcionamiento determina
hoy existe en todos los niveles del gobierno pueda ser la naturaleza de la economía, la apertura de la so-
reducida. El Ombudsman y los lineamientos políticos ciedad, y la oportunidad para la movilidad, la distri-
declarados, por ejemplo, ofrecen alguna esperanza bución del privilegio y el poder, la misma calidad
que la discreción policial puede ser controlada hasta de la vida. Inevitablemente en una sociedad estrati-
cierto punto. A largo plazo, la ideología de las au- ficada, donde el control sobre el proceso legal está
toridades puede ser cambiada para prepararlos a resis- en manos del grupo dominante, el funcionamiento de

59
las instituciones legales tenderá a modelar la socie- joradas, el reclutamiento y socialización de las auto-
dad de acuerdo a los intereses del grupo dominante. ridades cambiados, o alguno de los muchos cambios en
La actual situación puede, sin embargo, ser enor- el orden legal realizados, para asegurar que el go-
memente mejorada aunque no puede serlo viendo al bierno representa a "todos nosotros" (tanto como sea
derecho como variante de una ciencia libresca. El de- posible en una sociedad pluralista), a menos que de-
recho es una ciencia social, un tipo muy general de jemos de mirar miopemente al derecho en los libros
ciencia social, pero sin embargo una forma de ciencia y repitiendo inconscientemente el santo y seña del
social. Su foco de interés es la conducta, no las re- consenso de valores que se enseña a los niños en la
glas. Ellas son meros medios de determinar la con- escuela. Debemos ver el derecho en acción, si va-
ducta. No pueden ser formuladas, ni las reformas mos a empezar a hacer que los hechos sociales se
planeadas, la discreción reducida, las sanciones me- conformen al mito de la democracia.

60
Dale B. Furnish

LA JERARQUIA DEL ORDENAMIENTO


JURIDICO PERUANO::-

INTRODUCCION dejar de lado el Código y elaborar una ley general.


Dicho cambio en la naturaleza del trabajo fue san-
El Perú, como la mayoría de los países latinoame-
cionado por un Decreto Supremo cuyo preámbulo expo-
ricanos en "vías de desarrollo", es un país preocupa-
nía lo siguiente:
do por su propio desarrollo social, económico y político.
Desde que terminó la Segunda Guerra Mundial, todo "El Derecho Público debido a su contenido social y
lo concerniente al desarrollo ha sido en el Perú la económico, es dinámico y cambiante no de acuerdo
preocupación principal tanto de los gobiernos de jure con las características de un Código, que es está-
como los de facto. Muchos de estos esfuerzos han si- tico, exclusivo y excluyente. . . Hoy la legislación,
do orientados hacia un cambio en las normas y las en aquellos aspectos que se acercan al Derecho
instituciones jurídicas existentes, o la promulgación de Público tiende hacia una Ley General, la cual po-
leyes que cubran las lagunas del derecho sobre pro- see todas las ventajas de un Código sin sus incon-
blemas del desarrollo. Miles de disposiciones lega- venientes ... como son la no prevista rigidez y per-
les se están promulgando cada año con el propósito manencia de sus disposiciones".
de darle rapidez a los cambios. Estas disposiciones La clase de ley general aquí esbozada, una vez
incluyen algunas fuentes legales básicas, tales co- que se apruebe debe ser implementada a través de
mo reformas constitucionales y actos legislativos y cua- reglamentos y actos ejecutivos, dejando un amplio mar-
si-legislativos. Sin embargo, el mayor volumen de las gen para modificaciones más frecuentes, dentro de los
normas de fomento y desarrollo no está formado por límites generales establecidos para derechos sustanti-
aquellas fuentes legales más convencionales y durade- vos y su administración.
ras. En lugar de ello, bajo los regímenes constitu-
¿De dónde vienen esos actos administrativos? ¿Cómo
cionales y militares, se han logrado desarrollos muy
la Constitución, las leyes del Congreso, los decre-
importantes a través de un gran número de actos ad-
tos-leyes de un gobierno de facto y los actos adminis-
ministrativos, que representan los procesos ejecutivos
trativos se relacionan entre si? ¿Cómo se adapta cada
diarios del gobierno peruano. La articulación y la
una de ellos al típico sistema socio-político del Pe-
aplicación de esta política de desarrollo ocurre proba-
rú? ¿Cuál es la fuerza del poder ejecutivo en el Pe-
blemente en este nivel más práctico y transitorio. Usan-
rú? Un trabajo como el presente, dedicado a exponer
do un ejemplo específico cabe señalar como en 1968
la jerarquía del ordenamiento jurídico peruano, debe co-
una comisión encargada de redactar un nuevo Código
menzar contestando estas preguntas.
de Aguas para el Perú, lidió durante un tiempo cor>
el problema de crear un comprensivo, pero duradero Los abogados peruanos tienen la costumbre de ver
conjunto de normas, y encontró la tarea tan difícil, su sistema jurídico compuesto por varias clases de
que solicitó un cambio en el mandato conferido, para normas ajustadas a una jerarquía que está de acuer-
do con la teoría de Hans Kelsen l. Esta jerarquía con-
(" ) El presente artículo fue originalmente publicado tiene tres clases principales de normas, a saber: 2
en inglés en The American Joumal of Comparative Law,
vol. XIX, Winter 1971 NQ 1 pp. 91-120. La revisión l. KELSEN, La Teoría Pura del Derecho § 32.
técnica de la traducción ha corrido a cargo del alumno 2. Véase, e. g., LEON BARANDIARAN, Manual de
Luis Chirinos Segura. Derecho Civil ( 1963 ) .

61
1. La Constitución: Un documento único promulgado mitaciones de las instituciones legales peruanas como
en 1933, con diferentes modificaciones. medios de desarrollo económico y social.
2. La legislación: Todas las leyes aprobadas por Las observaciones hechas pueden aplicarse tanto a
el Congreso peruano que se encuentran en vigor, in- los gobierno de jure como a los de facto, a no ser don-
cluyendo muchas que preceden a la actual Constitu- de se halle una distinción clara y precisa. Hasta
cJon. Esta categoría también incluye las leyes pro- donde ha podido notar el autor de este artículo en cin-
mulgadas por los gobiernos de tacto que asumen la co años de observación y estudio de la realidad pe-
función legislativa y que se conocen con el nombre bias periódicos de un rég:men elegido popularmente a
de Decretos- Leyes. un régimen militar o viceversa.
3. Actos Administrativos: Esta clasificación comprende
cinco tipos diferentes de disposiciones administrativas l. LA CONSTITUCION PERUANA
que incluyen, siguiendo un orden de precedencia, De-
cretos Supremos, Resoluciones Supremas, Resoluciones La Constitución es -de acuerdo con la tradición
Ministeriales, Resoluciones Directorales y una quinta norteamericana de la cual se tomó gran parte de su
rama que contiene varios actos escritos de carácter di- contenido- una amplia declaración de los principios
verso. fundamentales y de las formas del gobierno. Sin em-
bargo, no es una Constitución "permanente". Es de es-
Esta jerarquía de las leyes opera de acuerdo con perar que poco a poco, ésta le ceda el paso a nue-
el principio de que cuando surge un conflicto entre vas constituciones que reflejarán los camios sociales,
dos leyes prevalecerá la que tenga mayor catego- económicos y políticos en el Perú. La actual Consti-
ría 3. En un conflicto entre leyes de igual rango, la tución promulgada el 9 de abril de 1933, es la dé-
norma promulgada más recientemente prevalecerá. Así, cima que ha tenido el Perú desde su independencia
aunque una disposición dada pueda modificar, anular en 1821 7.
o específicamente revocar cualquier disposición de
igual o menor rango, no podrá, sin embargo, afectar lo El reemplazo eventual es el menor de los ma-
dispuesto en una norma de mayor categoría 4 • Por su- les que han heredado las constituciones peruanas 7'!-.
puesto, los problemas de interpretación pueden, a me- Igualmente están sujetas a frecuentes y prolongados
nudo, complicar la aplicación de la regulación je- períodos de suspensión parcial durante los régimenes
rárquicas. Esta clasificación no toma en cuenta las de tacto. Un ejemplo clásico de cómo en el Perú co-
decisiones judiciales o los acuerdos privados, los que
no son considerados como fuentes de Derecho en el 6. Véase, por ejemplo. GENY, Méthode d'interpreta-
ámbito tradicional de los sistemas romano-civilistas. tion et sources en droit privé positif (1919) N 9 12;
ROUBIER, "L'ordre juridique et la théorie des sources
A medida que avancemos en una discusión más
de droit", en Le droit francais privé au milieu du XXé
detallada con respecto al origen, naturaleza y efecto siécle, Etudes offertes á G. Ripert ( 1950) 1,9. Sin em-
ruana, el sistema legal no se resiente por los cam- bargo, hay excepciones. El Código Tributario del Perú
de cada tipo de norma legal en el ordenamiento pe- dispone que la jurisprudencia es una fuente válida de
ruano, es evidente que la teoría jerárquica puede que- derecho. Véase Decreto Supremo (D. S. de ahora en
brantarse o al menos experimentar dificultades en va- adelante) 287 -68/HC del 9-8-68, art. 111, inc. l. Así
rios aspectos. Es precisamente en estos aspectos con- mismo, el Código de Comercio admite a la costumbre
flictivos donde más se revela el potencial y las Ji- como fuente de derecho ( art. 3).
7. Estas son, en orden: Las Constituciones del 12.11.
1823; 9.12, 1826; 10.6. 1834; 10.11. 1839; 19.10. 1856;
3. Id., p. 13. 13.11. 1860; 29.8. 1867; 18.1. 1920; 9.4. 192.3.
4. Por ejemplo, muy a menudo se incluye en las dis- Las diez constituciones mencionadas no representan las
posiciones un artículo revocatorio; algo como, "Se dero- únicas cartas fundamentales escritas bajo las cuales los
ga toda disposición que se oponga a la presente". gobiernos han funcionado; los "Estatutos Provisionales"
5. Véase, ALZAMORA V., Introducción a la Ciencia también han servido en varias ocasiones como documen-
del Derecho 237-49 ( 1965); l. CORNEJO, Código Civil tos fundamentales de los gobiernos peruanos. En otras
61-67 (1937); 4 LEON BARANDIARAN, Comentarios ocasiones, simplemente no ha habido cartas fundamen-
al Código Civil Peruano 161-85 ( 1952); RECASENS SI- tales escritas. Las mejores historias de las varias cons-
CHES, Filosofía del Derecho 621-68 ( 2"' ed., 1961). tituciones y otras cartas fundamentales son ALZAMORA

62
existen los principios constitucionales con los gobiernos ca del Perú ha hecho que se pongan en vigencia mu-
de facto, es el contenido en el Decreto-Ley N9 17063, chas "leyes" que fueron promulgadas unilateralmente
Estatuto del Gobierno Revolucionario promulgado el 3 de por los militares u otro cuerpo gubernamental extra-
octubre de 1968, a raíz del último golpe militar. Se- constituc:onal. Los peruanos, asi como otros latinoame-
gún el Art. 6 de ese Estatuto, todos los poderes del ricanos, se han adaptado a las frecuentes interrupcio-
Ejecutivo los ejerce el Presidente nombrado por la Jun- nes del sistema constitucional, simplemente reconocien-
ta Militar, y los poderes legislativos recaen en un or- do la inevitabilidad de estos sucesos e incorporándolos
ganismo compuesto por el Presidente, su Gabinete y al ordenamiento jurídico 9. De acuerdo con una fuerte
los tres miembros de la Junta Militar. El Art. 5 di- tendencia en Latino América, los decretos-leyes de or-
ce: "El Gobierno Revolucionario actuará de conformidad den general no tienen efectividad permanente sin la
a las disposiciones del presente Estatuto, y a las aprobación del Congreso, una vez que un gobierno
de la Constitución, Leyes y demás disposiciones en
cuanto sean compatibles con los objetivos del Gobierno bada con una explicación de objeciones específicas. Pe-
Revolucionario". Que exista un control constitucional so- ro, una mayoría simple en cada cámara bastaría para
bre un régimen de facto funcionando bajo semejante sobrepasar los comentarios del Ejecutivo y seguir con
Estatuto, es problemático, aunque como veremos luego, la promulgación.
algunos decretos-leyes y otros actos del actual gobier- A pesar de la falta de alguna disposición específica en
no del Perú han sido atacados por medio de una ac- la Constitución, el Presidente ejerce un veto en la prác-
tica, denominado "poder de la observación de una ley",
ción legal, basándose en que eran inconstitucionales.
basándose en la sexta Disposición Transitoria de la
Constitución de 1933 y la costumbre. Las Constitucio-
11. LEGISLACION: POR EL CONGRESO O EL EJECU-
nes anteriores siempre incluían la observación de leyes,
TIVO pero no se recogió en la de 1933 porque los redacto-
Cuando la Constitución está totalmente en vigor, el res aparentemente confiaban en el Senado Funcional
Congreso peruano aprueba leyes siguiendo un procedi- -compuesto de los representantes de todos los grupos
de intereses en el país en vez de senadores elegidos
miento semejante los que rigen en otras repúblicas de-
popularmente- como freno contra la acción intempera-
mocráticas s. Sin embargo, la turbulenta historia politi- da del Legislativo.
El primer Senado Funcional debió haber entrado en
1941, después del período del Congreso Constituyente.
SILVA, Derecho Constitucional (Primera Parte, 944)
Mientras tanto, el Presidente seguía con el poder del
y PAREJA PAZ SOLDAN, Las Constituciones del Pe-
veto, según la Sexta Disposición Transitoria. Cuando
rú (1954).
la ley 9173 del 26-9-40 enmendó la Constitución en
La presente Constitución en su art. 236 crea un proce-
favor de elecciones parlamentarias populares "mientras
dimiento relativamente simple para sus propias enmien-
se organizaba el Senado Funcional", la disposición tran-
das. Una modificación aprobada por una simple mayoría
sitoria siguió en vigencia, dándose lugar al poder de la
de votos en ambas Cámaras ratificada en dos diferentes
observación mientras no hava Senado Funcional. Véa-
legislaturas ordinarias son puestas en vigor inmediatamen-
se PAREJ.~, 248-52: Dicta~en del Colegio de Aboga-
te. En esta forma, la Constitución ha sido enmendada
dos de Lima de septiembre de 1946.
siete veces desde su promulgación. Dichas leyes modi-
Si el Presidente no promulga la ley, esta actitud no
ficatorias han sido: Ley N9 8237 de 1-4-36; Ley N9
tiene el mismo efecto de un veto, porque después de
9166 de 5-9-40; Ley N9 9178 de 26-9-40; Ley N 9
diez días el presidente del Senado puede poner una
ll874 de 31-10-52; Ley N9 12391 de 7-9-55; Ley N 9
disposición en vigencia, firmándola y ordenando su pu-
13739 de 29-ll-61; Ley N9 15242 de 28-ll-64. Para blicación oficial. Constitución, art. 129. Frecuentemen-
mayores referencias, cf. D. GARCIA BELAUNDE Guía
te se cita esta norma en contra del poder de observa-
bibliográfica de Derecho Constitucional Peruano (I) (29)
ción. Hay leyes que han entrado en vigor sin la fir-
Derecho, 1971 pp. 150-172.
ma del Presidente de la República. Véase, Ley 15704
7a. Véase GARCIA BELAUNDE, El Constítucionalismo
del 9-ll-65; Ley 10676 del 14-10-46.
peruano y sus problemas (1970); PAREJA PAZ-SOLDAN,
Sobre el problema del veto, véase Enrique BERNALES
Derecho Constitucional Peruano ( 1966).
El Derecho de observar las leyes en la Constitución
8. Constitución, art. 124-133. Véase Pareja, ibid., pp.
de 1933 (29) Derecho, 1971 pp. 20-51.
315-19. 9. Véase, IRIZARRY Y PUENTE, "The Nature and
La Constitución aparentemente no reconoce un poder
Powers of a 'De Facto' Goverment in Latín America",
de veto en el Ejecutivo, disponiendo solamente que el
30 Tul. L. R. 15 (1955).
Presidente puede devolver al Congreso una ley apro-

63
constitucional asuma el poder, y que tarde o tempra- premos con el rango de Ley para respetar la jerar-
no aparece después de un gobierno de tacto, así como, quía B.
casi siempre un gobierno de lacto sigue a un gobierno Las leyes aprobadas por el Congreso o el Ejecutivo
constitucional. Sin embargo, el consentimiento tácito del se dividen en varios grupos muy generales. Las le-
Congreso reinvestido de sus poderes, parece suficien- yes de orden más general se denominan LE!yes de
te 10. La Corte Suprema peruana ha fallado en fa- bases. Estas solamente señalan la intención del Go-
vor de los decretos-leyes, expresando que aquellos bierno de que algo debe de hacerse con respecto a
que no han sido derogados o modificados por el Congre- una situación, sin especificar detalles. Las especi-
so, están aprobados implícitamente 11. ficaciones generalmente aparecen más tarde, explica-
En otras circunstancias, el mismo Congreso ha dele- das en otra Ley que trata sobre el mismo tema. Por
gado su derecno de legislar al poder Ejecutivo, man- ejemplo, existía una Ley de Bases de la !Reforma
teniéndose en sesión permanente para debatir las me- Agraria antes de que fuera presentada y promulgada
didas legales que adopte el Ejecutivo con el objeto la primera Ley de Reforma Agraria 14. En oltros ca-
de modif:carlas o vetarlas 12. En estos casos el Eje- sos, esta clase de ley se puede dar con la idea
cutivo casi siempre actúa por medio de Decretos Su- de calmar el clamor popular sin hacer realmente
premos bajo una ley especial, es decir, Decretos Su- nada más que reconocer legislativamente la existen-
cia de un problema.
10. Véase, BIELSA, Derecho Constitucional 670-71 (2'!- Las leyes más amplias, pero con un fin específico,
ed., 1954) 1 COSTA Y CAVERO, Manual Administra- son las Leyes Orgánicas, las cuales cubren un área
tivo 41 ( 1933); FERRERO, Teoría del Estado 213 completa en un solo acto. Ejemplo de estas leyes
( 1967); HERRERO, La Organización Constitucional en
son la Ley Orgánica del poder Judicial 15 y la Ley
Iberoamérica 116-118 (1963); Pareja, 311, 526.
11. Resolución Suprema (citado como R. S. de ahora en Orgánica del Presupuesto 16. Aquella reorganizó el
adelante) del 5-1-65, Primera Sala de la Corte Supre- sistema judicial del Perú; la última estableció, en-
ma, dijo: tre otras cosas, cómo poner en ejecución el presupues-
"los decretos-leyes, promulgados por gobiernos de fac- to, de dónde debían venir los ingresos, cómo debían
to que asumen funciones legislativas, tienen plena vi- de gastarse y cómo serían administrados.
gencia, aunque no sean ratificados por el Congreso,
hasta ser derogado, modificado, o reemplazado por Aparte de las leyes Orgánicas existen los Códigos,
una u otra disposición similar. .. " en 23 Revista de que representan casi con exclusividad, fuentes. de de-
]u1"isprudencia Peruana 104 ( 1965). recho privado, de acuerdo con las doctrinas romanis-
La presunción en favor de la validez de un decreto-ley
es aún más fuerte cuando el Congreso aprueba leyes
que modifican las disposiciones del decreto-ley, sin to- tivó una reaccwn del Colegio de Abogados de Lima.
car la vigencia del último. Por ejemplo, Ley N<.> 15463 Mientras el Colegio admitió la procedencia de una de-
del 12-3-65; Ley N<.> 15117 del 3-8-64; Ley N9 15115 legación para objetivos limitados, concordante con las
del 24-7-64; Ley N9 15076 del 22-6-64; todas modi- normas constitucionales, se manifestó en contra de "una
ficatorias del Decreto-ley N<.> 14605 del 25-7-63. delegación de la función legislativa -no autorizada por
12. En tiempos recientes cuatro leyes de esta especie la Constitución- por lo cual se decreta nuevas leyes,
han sido aprobados. Ley N<.> 9047 del 12-1-40; Ley se crea y se deroga impuestos, y se promulgan dispo-
N9 14953 del 9-3-64; Ley N<.> 16701 del 31-10-67; siciones penales e inclusive sanciones ... " Dictamen del
Ley N<.> 17044 del 20-6-68. Las tres primeras leyes Colegio de Abogados de Lima del 5-7-68.
delegaron poderes al Ejecutivo para tomar las "medi- 13. A pesar de la censura del Colegio de Abogados,
das debidas" para abaratar el costo de los artículos de una completa reforma de la Ley Tributaria fue pro-
primera necesidad, conformándose al artículo 49 de la mulgada por Decreto Supremo "en ejercicio de la au-
Constitución, e informando al Congreso sobre las medi- torización especial decretada por la Ley N9 17044". D.
das aplicadas por decreto. La ley más reciente, Ley S. N<.> 287 -68/HC del 9-8-68. La constitución, art. 124,
N9 17044, autorizó al Ejecutivo dictar medidas "extra- inc. 5, parece indicar que solamente el Congreso tiene
ordinarias ... para resolver el desequilibrio estructural en poder para crear impuestos.
las finanzas públicas, fortalecer la balanza de pagos, y 14. Decreto-Ley N9 14238 de 16-11-62; Ley N9 15037
fomentar el desarrollo integral de la economía", ade- de 21-5-64. ·
más que "frenar el aumento inmoderado en el costo 15. Decreto-Ley N<.> 14605 de 25-7-63.
de vida". Esta delegación tan amplia de poderes mo- 16. Ley N9 14816 de 17-12-63.

64
tas 17. En teoría al menos, un Código contiene todas trario, queda reducida a "máximas de moralidad polf-
las reglas necesarias del Derecho dentro de una ra- tica las cuales tienen fuerza solamente por encontrar-
ma determinada, estableciendo un sistema completo. se dentro de la Constitución y por la fuerza con la
Una clasificación aún no mencionada es la Ley Ordi- cual la apoya la opinión pública" 19, y de la con-
naria la cual, casi siempre es usada para describir ciencia de las ramas ejecutivas y legislativas del
una ley corta y sencilla que trata acerca de un te- gobierno. En Jos Estados Unidos y otros países zo, na-
ma específico y limitado, pero que bien puede incluir turalmente, la rama judicial ejerce el poder de revi-
cualquier otra cosa que no quepa en las otras clasi- sión sobre los actos legislativos con poder hasta para
ficaciones. anular e invalidar una ley ex tune y erga omnes.
El Congreso también puede aprobar Resoluciones Le- La Corte Suprema del Perú nunca ha intentado
gislativas, las cuales no son leyes de aplicación ge- ejercer ese poder, aunque es razonable que pueda ha-
neral, sino más bien, una forma oficial de encauzar cerlo de acuerdo con el ordenamiento vigente. La Cons-
los procesos legislativos. Por ejemplo, las sesiones le- titución en si misma, no establece específicamente
gislativas se clausuran y Jos tratados se aprueban que ella es la fuente permanente del derecho en
por resoluciones Legislativas 1s. el Perú 21, pero lo propuesto podía ser teóricamente
indiscutible por varias razones. Obviamente, cualquier
JI l. EL PROBLEMA DE LA SUPREMACIA CONSTITU· pronunciamiento de la Constitución, por definición, está
CIONAL designada como la fuente formal más alta para ese

A) Revisión Judicial 19. LIEVENS, "The Conseil d'Etat in Belgium", 7


Am. ]. Comp. L. 572 (1958}.
El Perú, como muchos países latinoamericanos tiene 20. Entre los países europeos que confían el poder de
conflictos entre la teoría y la práctica en Jo que res- revisión constitucional a la judicatura son Italia, Cons-
pecta a la supremacía constitucional. Antes que la titución de 1-1-48, arts. 134, 135, 136; y Alemania
Constitución constituya la norma suprema dentro de un Oriental, Constitución de Bonn de 23-5-49, art. 92, por
país, deben existir algunos medios de garantizar su no citar sino los casos más destacados. Véase CAPPE-
cumplimiento. Si se carece de la maquinaria nece- LLETTI Y ADAMS, "Judicial Review of Legislation:
saria para hacer respetar la Constitución, ésta no po- European Antecedents and Adaptations", 79 Harv. L.
drá ser "la ley suprema de la nación"; por el con- Rev. 1207 ( 1966), y los artículos ahí citados.
Entre las naciones latinoamericanas la revisión judicial
aparece en Argentina, Ley N'-' 48 de 14-9-63, art. 14,
17. Por ejemplo, el Código Civil y el Código Penal Constitución de 1949, art. 95; Brasil, Constitución de
son actos del Congreso. Código Civil, Ley Nc.> 8305 1946, art. 101 ( III) (a); Uruguay, Constitución de 1952,
de 2-7-36; Código Penal, Ley N" 4868 de 11-1-24. arts. 256-59; Venezuela, Constitución de 1961, Disposi-
La mayoría de los códigos son preparados por comisio- ción Transitoria 15 Ley Orgánica de la Corte Federal
nes de especialistas nombrados por el Ejecutivo, y son del 6-8-53, art. 3 ( 10). Sobre la práctica en otros paí-
después sometidos al Congreso para su aprobación. Al ses, véase ALZAMORA V., "La organización del Tri-
menos en una ocasión, la legislatura ha aprobado el bunal Supremo en diversos países", 54 Revista del Foro
trabajo de la comisión a priori. El Código Tributario 13 (Lima, abril-junio, 1967); Ferrero, Teoría del Esta-
fue promulgado como acto administrativo previamente do 209 (1967).
autorizado por ley. Véase Ley Nc.> 16043 del 4-2-66; 21. La Constitución de 1856 expresa claramente en su
D.S. 263-11 del 12-8-66. Este, sin embargo, fue un art. 10 "Cualquier ley que se oponga a la Constitu-
Código procesal que no creaba derechos substantivos. ción es nula y sin efecto". Por lo menos un comenta-
18. Las Resoluciones Legislativas son enumeradas co- rista peruano ha tratado de hacernos ver la analogía
rrelativamente conjuntamente con las leyes. Por lo tanto entre esto y el espíritu similar que se encuentra en
el numeral de una ley no indica la cantidad de leyes el art. 19 (una limitación ultra vires a los miembros
promulgadas por el Congreso peruano, ya que la nu- del gobierno) y el 220 (el poder judicial debe aminis-
meración es un requisito de los actos del Congreso, si- trar justicia de acuerdo con la Constitución). Véase:
no cuantas leyes y resoluciones legislativas han sido RAVAGO BUSTAMANTE, "La revisión de la constitu-
promulgadas. Véase Ley Nc.> 1 de octubre de 20 de cionalidad de las leyes en nuestro ordenamiento y en
1904. Es más, los Decretos-Leyes son numerados den- nuestra realidad política", Advocatus 73, 74-75 (Lima,
tro del mismo sistema. enero-abril, 1963).

65
caso 22. El sistema peruano ha estado reclamando la posible vigilancia judicial, de una amplitud casi ilimi-
protección judicial de ese principio, aún desde la pro- tada, a las otras ramas del gobierno.
mulgación de la actual Constitución. Si la judicatu-
Es posible que el nuevo concepto de Habeas Corpus
ra quisiera ejercer la revisión judicial, podría basar
haya tenido un gran impacto en el Perú en cuanto a
su práctica en cualesquiera de dos causas relativa-
la supremacía constitucional. Debido a una serie de
mente clara para hacerlo: (1) la Constitución, en el
circunstancias fortuitas, nadie lo sabe de seguro . Hasta
Art. 69, provee una "acción de habeas corpus" para
hace poco, las acciones de Habeas Corpus, no importa
proteger "todos los derechos individuales y sociales re-
cual fuera la naturaleza de las mismas, eran exa-
conocidos por la Constitución" de las acciones oficiales
impropias, incluyendo la legislación, al menos teó- minadas por los Tribunales Correccionales sig¡uiendo
ricamente; (2) las cláusulas de la Ley Orgánica del los trámites del Código de Procedimientos Penales 25.
Poder Judicial de 1963 23 estipulan que la Constitución A pesar de haberse redactado después de la Consti-
tendrá preferencia sobre todas las otras fuentes lega- tución, las secciones pertinentes en las leyes proce-
les y describe un elaborado y detallado proceso para sales penales fueron claramente designadas para im-
la revisión judicial de las fuentes constitucionales. Sin plementar solamente el sentido tradicional del Ha-
embargo, el poder judicial peruano -a menudo con bue- beas Corpus. Los procedimientos eran estrictamente ora-
nas razones- ha temido comenzar una práctica de la les (en un país donde casi todos los procedimientos le-
revisión judicial, a pesar de haber tenido varias opor- gales se hacen por escrito) y ninguna apelación por
tunidades para hacerlo. parte del gobierno era posible donde un demandante
privado había ganado su recurso 26. En vista de que
B) Habeas Corpus estilo peruano sólo las decisiones de la Corte Suprema son sistemá-
ticamente publicadas, y sólo los demandantes parti-
Hasta la Constitución de 1933, el Habeas Corpus ha- culares que no han tenido éxito pueden recurrir a la
bía sido considerado en el Perú como una acción su- Corte Suprema, los casos legales a nuestra disposi-
maria contra la detención arbitraria de personas, de ción consisten en su mayoría de decisiones corroboran-
acuerdo con sus orígenes en el derecho inglés 24 • do los fallos de las Cortes Superiores contra los recur-
Otras garantías tales como el embargo (injunction) y el sos de Habeas Corpus 27. No existe ninguna forma de
mandamiento (mandamus) no habían sido adaptadas al conocer cuántos de estos recursos tuvieron éxito, a no
sistema peruano, a pesar de la necesidad de tales ser que se hiciese una revisión total de las decisiones
instituciones protectoras. La solución peruana fue la judiciales en todos los Tribunales Correccionales en
de ampliar el concepto de habeas corpus en lugar los últimos 37 años zs.
de introducir nuevos recursos con otros nombres. Así
nos encontramos con que el actual concepto constitu-
cional de "Habeas Corpus", sobrepasando la tradición 25. Código de Procedimientos Penales, arts. 349-359.
y hasta el mismo significado del término, representa una 26. lbid., art. 292, § 8.
27. Véase GUZMAN FERRER, Código de Procedi-
mientos Penales; anotaciones al art. 349 (6<' ed., 1966).
22. Véase FERRERO, Teoría del Estado 143-50, 153 28. Por ejemplo, ante la Corte Suprema se plantea la
( 1967); KELSEN, op. cit. supra nota 1, 198-214, 221- solicitud del Ministro de Trabajo y Asuntos indígenas
24; LEON BARANDIARAN, Manual del Derecho Ci- para la interpretación de una ley cuya aplicación era
vil 13 ( 1963). La ley que convocó la Asamblea Cons- responsabilidad de dicho Despacho. Varios exitosos ha-
tituyente de 1931 le da peso a esta cuando utiliza tér- beas corpus obstruyeron la aplicación de la ley, hacien-
minos tales como "ley fundamental" "carta fundamen- do imposible al mismo tiempo actuar con certeza debi-
tal", etc. al describir el documento en debate. Véase do a distintos fallos en diferentes cortes. La Corte Su-
Decreto-Ley N9 7160 of may 26, 1931. prema, en sala plena, opinó que no podía fallar acon-
23. Decreto-Ley N 14605 de 25 de julio de 1963, sejando en este asunto, pues se limitaba a sentenciar
arts. 8, 141 (7). sólo en un caso concreto, y rechazó la petición. R. S.
24. Véase COOPER, "Habeas Corpus in the Peruvian del 26-8-65, 60 Anales Judiciales de la Corte Suprema
Legal System", 31 Revista de derecho y Ciencias Po- de Justicia del Perú 321 ( 1965) [de ahora en adelante
líticas 297 (Lima, 1967); PAREJA, 515-17; BUSTAMAN- citado como Anales Judiciales]. Ninguno de los habeas
TE CISNEROS, "Constitución y Habeas Corpus", 19 corpus de los que se quejaba el Ministro están disponi-
Revista de Jurisprudencia Peruana 244 ( 1960). bles al investigador.

66
Es qu1zas curioso que fuera el actual gobierno de prema 35. La op1mon de la Corte Suprema fue de que
facto el que tomó la iniciativa y dio los primeros pa- el Habeas Corpus "no está dado contra las leyes ni
sos para mejorar y perfeccionar el procedimiento de Ha- contra los estatutos de igual jerarquía, considerados en
beas Corpus, donde las garantías constitucionales, y no abstracto, como transgresiones-constitucionales de Indo
sólo la libertad física del individuo estén envueltas. le formal o normativa". Para que el Habeas Corpus pu-
diera ser aplicado en este caso, la Corte Suprema re-
El Decreto-Ley N<? 17083 promulgado poco después quería "un acto arbitrario del Poder y la lesión con-
del establecimiento de la Junta 29, señala el pro- siguiente de un derecho subjetivo", aunque se esforzó
cedimiento a seguir en todas las acciones de Habeas en aclarar que "la bondad y amplitud de nuestro
Corpus, exceptuando aquellas que envuelven la de- sistema legal franquea en cada caso particular los
tención de un individuo, protección de su domicilio, o medios adecuados de planteamiento y defensa del prin-
restricciones en su derecho a viajar y que siguen vi- cipio de supremacía constitucional frente a las leyes
gentes de acuerdo con el Código de Procedimientos Pe- que las desconocen o vulneran, siendo ésta, sin du-
nales. El nuevo proceso debe hacerse por escrito, da alguna, la más alta función del Poder Jurisdic-
presentándose ante la Corte Superior y ambas partes cional".
-el particular o el Estado- pueden interponer recur-
so de nulidad ante la Corte Suprema 30. Las cortes peruanas han usado el Habeas Corpus
en contra de las acciones gubernamentales de la Jun-
Los mismos procedimientos de habeas corpus ya han ta que intentaron multar a periodistas por sus publi-
sido utilizados en una demanda cuyo propósito era anu- caciones 36 o deportarlos sumariamente 37. De la mis-
lar el Estatuto de la Libertad de Prensa promulga- ma manera los gobiernos anteriores 38 han utilizado el
do por la Junta 31, que establece penas pecuniarias y Habeas Corpus para proteger los derechos constituciona-
de prisión para quienes escriban o publiquen artícu- les de las personas. En todos estos casos, sin em-
los periodísticos que contengan un lenguaje ofensivo bargo, las cortes han tenido cuidado de afectar sola-
"al honor o la reputación" de personas o grupos, in- mente los derechos del individuo, tal como están de-
cluyendo a funcionarios públicos y entidades guberna- finidos por los hechos específicos en controversia. Aún
mentales 32, o la atribución de un hecho, una carac- en el caso de que se discuta directamente sobre una
terística o conducta perjudicial a la reputación o al ley u otra norma específica, no ha existido ni la más
honor de una persona o una sociedad, una vez más in- ligera pretensión por parte de la Corte de estar ta-
cluyendo a los miembros e instituciones del gobierno, chando un acto general en contraste con la aplica-
exceptuando aquellos casos en que pueda probarse 33• ción específica del mismo en un caso determinado 39.
la verdad absoluta de la información. Los presiden-
tes de dos asociaciones periodísticas nacionales plantea- Los abogados del Common Law podrfan protestar que
ron una acción de Habeas Corpus atacando este De- la extrema precaución de las cortes peruanas se ha-
creto-Ley como violatorio de las garantías constituciona- ce irrelevante si sus decisiones van a sentar prece-
les de la libertad de prensa, de pensamiento y de dentes. La línea que traza la diferencia entre "de-
expresión. La demanda fue rechazada en la Corte clarar" una ley inconstitucional y "preferir" la Cons-
Superior 34 y el fallo fue confirmado por la Corte Su- titución a la ley en un caso determinado, se convier-
te en una controversia académica si el Congreso, el
ejecutivo, los tribunales y los demandantes, pueden
29. El 24 de octubre de 1968, tal vez para asegu-
rarse de que el Gobierno pudiera apelar un fallo fa- 35. R. S. de 30-1-70 (Primera Sala), en 57 Revista del
voreciendo a la lnternational Petroleum Co. en su ac- Foro 534 (1970).
ción de Habeas Corpus en contra de la expropiación 36. Véase nota 76 infra, y texto acompañante.
de los campos de petróleo de La Brea y Pariñas. Véa- 37. R. S. de 28-4-69; R. S. de 29-4-69, ambos en el
se ibid., art. 5. Cuarto Tribunal Correccional de Lima.
30. !bid., arts. 3-4. 38. Véase, R. S. de 3-1-61, 57 Anales Judiciales 212
31. Decreto-Ley N\> 18075 de 30-12-69. ( 1961 ); R. S. de 26-7-58, 53 Anales Judiciales 131
32. !bid., art. 27 § c. ( 1958 ) ; R. S. de 19-7-48, 44 Anales Judiciales 339
33. lbid., art. 27 § e. ( 1948.
34. Exp. 3452-69, R. S. de 8-1-70, Corte Superior de 39. Véase nota 35 supra; nota 45 infra y texto que
Lima. incluye.

67
referirse a esa decisión como procedente. En el Pe- sentencia judicial inapelable en su caso particular,
rú, sin embargo, la distinción es importante, pues el cualquiera que sea la precedencia que tome la Cons-
Tribunal Supremo con frecuencia no sigue sus propias titución sobre una ley u otro acto oficial.
decisiones en casos subsecuentes 40. Las cortes pe-
Aún bajo las limitaciones anteriormente expues-
ruanas no están limitadas, ni formalmente, ni por tra-
tas, hay una instancia en la cual una revisión ju-
dición al principio del stare decisis: es decir, que las
dicial puede revertir en la práctica: cuando una ley
cortes deberían seguir las decisiones existentes y de-
privada o una ley específica aplicable a un solo
cidir casos similares en forma similar para crear un
caso es cuestionada por un procedimiento de Habeas
cuerpo consistente de derecho aplicado.
Corpus. En este caso la preferencia de la Constitu-
Por supuesto, las decisiones de la Corte Suprema ción sobre la ley, efectiva e inevitablemente, anula-
del Perú tienen efecto en las cortes y juzgados y en- ría la última. Este problema fue presentado ~reciente­
tre los abogados, quienes las toman en consideración mente ante las cortes peruanas cuando la lnternatio-
al sentenciar, o al hacer estudios de investigación del nal Petroleum Corp. (IPC) atacó la validez de cier-
Derecho 41. Pero las ramas ejecutiva y legislativa tos decretos-leyes de la Junta Militar, promulgados con
han demostrado que están dispuestas a aceptar la ju- el propósito de expropiar los campos petrolíferos de la
risprudencia al pie de la letra y continúan aplican- IPC en el norte del Perú. Antes de ser destituido
do una norma legal o administrativa, aún después que en octubre de 1968, el régimen constitucional de Fer-
otra norma superior ha sido "preferida" en un caso ju- nando Belaúnde Terry había firmado un "acuerdo fi-
dicial anterior y similar. Esto significa que no hay nal" con la IPC definiendo los derechos y las conce-
ninguna seguridad en las decisiones judiciales y que siones de las últimas explotaciones petroh3ras. El
cada ciudadano tendrá que disponer del tiempo, el acuerdo había sido oficialmente ratificado por dos De-
trabajo y el dinero que implica entablar una deman- cretos Supremos y varias Resoluciones Supremas imple-
da en la Corte Suprema de manera de obtener una mentando sus disposiciones 42. Una de los primeros ac-

40. Por ejemplo, últimamente la Corte Suprema del ratificación que ésta efectúa cada cinco años en todos
Perú llegó a conclusiones opuestas en dos habeas cor- los miembros del Poder Judicial. La Corte Suprema ac-
pus tratando el mismo problema y con respecto al túa entonces como jurado revisando las cualidades y la
mismo terreno. Esto son los dos casos Huadquiña re- actuación de cada juez y puede separarlos de :su cargo.
lacionados con la Reforma Agraria en el Cuzco. Una ha- Decreto-Ley NQ 14605 de 25-7-63, art. 104. Cuarenta
cienda con varios dueños, fue afectada por la reforma miembros del poder judicial fueron separados de su car-
y sus dueños objetaron el valor total que la valoriza- go durante la ratificación realizada en 1967.
ción gubernamental asignó a la misma. Uno de los
Una ratificación semejante de los magistrados se cele-
condóminos presentó una demanda pretendiendo una
bró el 23 de diciembre de 1969 bajo el Decreto Ley
reevaluación de la misma, pero no tuvo éxito. Expe-
NQ 18060, art. 5 (a). Con la reciente creación del
diente 11/64, R.S. de 5-1-65, Primera Sala Corte Su-
Consejo Nacional de Justicia ( D.L. 18060 y leyes com-
prema, en 23 Revista de jurisprudencia Peruana lOO
plementarias) este tipo de control ha adquirido nuevas
( 1965). Subsecuentemente, otros dos condóminos inter-
dimensiones.
pusieron una segunda demanda basándose en los mis-
La mayoría de las cortes latinoamericanas siguen las
mos hechos que la primera y tuvieron éxito logrando
decisiones de la corte, especialmente en aquellos casos
la anulación de la evaluación original. Expediente 16/
en que la información sobre las decisiones pueden ob-
64, R. S. de 30-7-65, Primera Sala de la Corte Supre-
tenerse fácilmente. Véase deVRIES and RODRIGUEZ-
ma, en 52 Revista del Foro 279 ( 1965). Aparente-
NOVAS, Law of the Americas 194, 197-98, 201-16
mente el dueño que fracasó sería indemnizado por el
gobierno a base de la evaluación original de la pro- (1965).
piedad, mientras los otros dos dueños que obtuvieron En México, cinco decisiones consecutivas e iguales de
éxito en su gestión ante la Corte Suprema, recibirían, la Corte Suprema con respecto a un aspecto de la ley,
cada cual su parte correspondiente basándose en un se convierte en precedente obligatorio a seguir según
valor completamente distinto, para la misma propiedad. la Ley de Amparo. Véase, e. g., Fix ZAMUDIO, juicio
Estas y muchas ejecutorias más han sido compiladas de Amparo 406-08 ( 1964); HERNANDEZ, Curso de
por GARCIA BELAUNDE El Habeas Corpus Interpre- Amparo, 364-91 (1966).
tado, Lima 1971. 42. Véase D. S. NQ 088-68/FO de 13-8-68; D. S. NQ
41. En las instancias inferiores el respeto por las de- 080-68/FO de 9-8-68; R. S. Nos. 0020-68/FO-PE, 0021-
cisiones de la Corte Suprema se debe en parte a la 68/FO-PE, y 0022-68/FO-PE, todos de 14-8-61~.

68
tos oficiales de la Junta Revolucionaria fue el de res- mentales, resoluciones o decretos de carácter general;
cindir, por medio de un Decreto-ley, tal acuerdo y los aceptar la tésis alegada por la IPC, sería sostener
actos ejecutivos promulgados en consideración a él y que judicialmente y por resoluciones originadas en un
procedió a expropiar todas las tierras e instalaciones Tribunal Correccional, los Decretos Leyes en pugna
de la IPC en los campos de La Brea y Pariñas 43. podrían ser modificados o derogados total o parcialmen-
En su Habeas Corpus la IPC atacó la rescición te; de acuerdo con estas disposiciones (entre otras) he-
de sus acuerdos con el anterior gobierno como un ejer- mos declarado por mayoría de voto que la petición de
cicio inconstitucional del poder judicial por el Ejecuti- la IPC es inadmisible ... " 45.
vo, contrario al Art. 220 de la Constitución, apelan- La Corte Suprema peruana -dando un paso firme,
do que un documento legal (el acuerdo) puede ser si no temerario- simplemente sostuvo que ninguna de
rescindido únicamente por una decisión judicial y que las provisiones constitucionales habían sido infringi-
el Gobierno Revolucionario sólo puede ejercer funciones das 46 • No se hizo ninguna referencia al poder de re-
ejecutivas y legislativas de acuerdo con sus propios visión de la Corte sobre la legislación o la caren-
estatutos 44. Además se argumentó que la expropia- cia de la misma, sea independientemente o en refe-
ción en sí misma era contraria al derecho de propie- rencia a la opinión del Tribunal Correccional. Una
dad y el libre comercio, garantizados por los artículos declaración no concisa de que "todo el resto (de la
29 y 40 de la Constitución. Específicamente la IPC decisión emitida por el Tribunal Correccional) era in-
solicitó la nulidad del Decreto-Ley de la Junta. subsistente" era el único lenguaje que podría conside-
En una primera resolución, el Quinto Tribunal Co- rarse de alguna importancia en cuanto a la causa
rreccional vaciló ante el problema de la constitucio- motivo de sentencia, que pudo haberse pospuesto para
nalidad así confrontada, fue más allá de los asuntos otro día.
inmediatos en el litigio de habeas corpus para fallar, C) La Ley Orgánica del Poder Judicial y la Supre-
ínter alia: "dentro del orden legal vigente no hay dis- macía Constitucional
posición que permita a este Tribunal Correccional de-
clarar la inconstitucionalidad de los Decretos-Leyes; es El Habeas Corpus no es la única vía por la cual
cierto que el Art. 22 del Título Preliminar del Có- las cortes peruanas se han acercado a la revisión
digo Civil, establece que donde hay incompatibilidad judicial. Según se mencionó en los considerandos de
entre una disposición constitucional y una legal, la la resolución del Tribunal en el caso de la IPC tan-
anterior tiene preferencia y el Art. 8 de la Ley Or- to el Código Civil 47 como la Ley Orgánica del Poder
gánica del Poder Judicial establece que cuando los Judicial48, establecen que cuando la Constitución y
jueces o tribunales encuentran incompatibilidad entre la Ley son incompatibles, aquella tiene precedencia.
las normas referidas, la Constitución tiene preferencia, Tal declaración es inocua por sí misma, pues es casi
pero ésto no autoriza la declaración de inconstituciona- un axioma con respecto a las fuentes del Derecho. Su
lidad de Leyes o Decretos Leyes; el Tribunal Correc- inclusión en el Código Civil de 1936 probablemente
cional no puede, en consecuencia, hacer ningún pro-
nunciamiento concerniente a la inconstitucionalidad de 45. Expediente 939/68, R. S. de 9-11-68, Quinto Tri-
los Decretos-Leyes impugnados por la IPC, ni siquie- bunal Correccional de Lima.
ra en el caso que la acción cayera dentro de la ju- 46. Expediente 939/68, R. S. de 3-1-69, Primera Sala
risdicción del Art. 7 de la Ley Orgánica del Poder de la Corte Suprema.
47. Código Civil, Título Preliminar, art. XXII, señala:
Judicial, con referencia a las regulaciones guberna-
"Cuando hay incompatibilidad entre una norma consti-
tucional y una legal, se prefiere la primera". Parece
43. Decretos-Leyes Nos. 17065 y 17066, ambos de 4- claro por los debates sobre este artículo, que se quiso
10-68. crear un poder de revisión en la rama Judicial. Véa-
44. El Estatuto del Gobierno Revolucionario, Decreto- se, 3 APARICIO Y GOMEZ-SANCHEZ, Código Civil
Ley N9 17063 del 3-10-68, art. 6, dice: El Presidente 50-52 ( 1942) y las fuentes citadas allí. Otro problema
de la República ejercerá las funciones que la Consti- puede ser que el Título Preliminar no es necesariamente
tución otorga al Poder Ejecutivo y con el voto apro- una parte de la ley o del Código Civil, sino una de-
batorio del Consejo de Ministros los del Poder Legis- claración de principios en un preámbulo no obligatorio
lativo, mediante Decretos-Leyes expedidos conjuntamen- del Código.
te con los miembros de la Junta Revolucionaria. 48. Decreto-Ley N9 14605 de 25-7-63, art. 8.

69
no tuvo ningún efecto con respecto a la supremacfa aberración en el sistema 53. La Constitución no esta-
práctica de la Constitución en el Perú 49. blece una cuidadosa y balanceada separación de po-
deres, pero si tiende a crear una confrontación entre
Sin embargo, con la promulgación de la Ley Or-
el poder ejecutivo y el legislativo con una adminis-
gánica del Poder Judicial en 1963, la situación cam-
tración judicial fuera del cuadro. Aquellos qUie citan
bió. Esta ley, no solamente reiteró el principio ex-
la salvaguarda constitucional en contra de una ley
presado en el Código Civil, sino que también estable-
a menudo tienden a ser particulares tratando de pro-
ció procedimientos muy específicos para implementarlo.
teger sus intereses creados contra todo cambio social y
Cada conflicto entre la Constitución y una ley debía
económico, tal como sucedió con la reforma agraria, por
ser elevado ante la Corte Suprema aunque las par-
ejemplo, por lo tanto la acción judicial que pretenda
tes no lo solicitaran. Si la sentencia del Juez no
el cumplimiento de la Constitución puede ser una ac-
fuese apelada ante la corte superior, ella deberá ir
ción singularmente impopular.
en consulta directa a la suprema. La Corte Supre-
ma deberá pronunciarse sobre el problema constitucio- Entonces, de acuerdo con la Ley Orgánica del Po-
nal en consulta, separado de los otros aspectos invo- der Judicial, igual como en el caso del Habeas Cor-
lucrados en esa causa so. pus, las cortes se pueden enfrentar con una ley en
conflicto con la Constitución y darle precedencia a és-
La historia de los antecedentes de la Ley Orgáni-
ta en un proceso judicial determinado, toda vez que
ca del Poder Judicial indica que sus creadores tenían
dicha situación no pretendería afectar la validez de
en mente instituir la práctica de la revisión judicial
la ley en sí misma. La distinción importante es en-
de la constitucionalidad de leyes en el Perú s1. Sin
tre el poder, que ahora ejercitan las cortes peruanas,
embargo, existen en el Perú muchos obstáculos intrín-
de preferir la Constitución sobre la legislación con-
secos para su implantación. La naturaleza inestable
flictiva en una controversia judicial específica entre
de los gobiernos de jure en el Perú no ha estimula-
las llamadas partes y el Estado sin sentar un pre-
do la constitucionalidad. No existe la tradición de un
cedente, y del otro lado el poder declarar la incons-
Poder Judicial fuerte e independiente s2, ni ninguna
titucionalidad de una legislación y por lo tanto anu-
práctica análoga a una revisión judicial; eso sería una
larla.
La Corte Suprema ha sido muy cauta al re>conocer
49. A pesar de la historia legislativa del artículo en y mantener las limitaciones de su propio poder. Un
cuestión, la Corte Suprema en 1956 decidió que el caso en 1967, Evans v. lnternational Petroleum Corp. 54
artículo XXII del Código Civil no tenía aplicación en presentó directamente ante la Corte el problema de
problemas de Derecho Público. R. S. de 7-1-56. la inconstitucionalidad de una ley. En ese caso, una
50. Decreto-Ley N9 14605 de 25-7-63.
ley promulgada el 17 de septiembre de 1964 esta-
51. Véase el ejemplar publicado por la Universidad
de San Marcos en 1963, incluyendo el texto de la ley
y las anotaciones del Dr. Mario Alzamora Valdez, quien cional de Lima. Como respuesta a las acciones exito-
fue su redactor principal. sas de Habeas Corpus planteados por los periodistas, el
Para tener una idea del movimiento en pro de la re- Ministro de Gobierno y Policía dijo: "Que vuelvan, si
visión judicial entre abogados peruanos en esta época, pueden". Aunque más tarde explicó que había querido
véase FERRERO, Teoría del Estado 206-09 ( 1967); decir que los periodistas podían regresar en cualquier
FERRERO, "El control de la constitucionalidad de las momento que quisieran, éstos, bien aconsejados, se que-
leyes", 11 Revista Jurídica del Perú 87-91 ( 1960 ); LA daron fuera del país varios meses después del fallo fa-
HOZ TIRADO, "El control jurisdiccional de constitucio- vorable de los Habeas Corpus. Véase El Comercio, 12-
nalidad", 15 Revista de Jurisprudencia Peruana 1259- 2-70, p. 1; 13-2-70, p. 4.
69 (1957); ZARATE POLO, "La protección judicial de 53. Una regla básica del sistema jurídico peruano es
constitucionalidad", 15 Revista de Jurisprudencia Perua- que una corte nunca hace una interpretación general
na 383-414, 497-522, 622-34 (1957); ALZAMORA V., de una ley, sino que simplemente se dedica a apli-
"Necesidad de la reforma constitucional", Expreso 12 carla a los casos concretos que le sean sometidos. Véa-
(30-3-67). se R. S. de 8-10-53 (Sala Plena), 49 Anales Judiciales
52. Por ejemplo, cuando los periodistas que criticaron 159 (1953).
el régimen militar fueron deportados en 1969, las cor- 54. Expediente 436/66 (Civil), R. S. de 3-8-67, Prime-
tes reconocieron su derecho de regresar al país. Véase ra Sala de la Corte Superior (votos 4-3 ), en 19 Re-
RR. SS. de 28-4-69, 29-4-69, Cuarto Tribunal Corree- vista jurídica del Perú 115 ( 1968).

70
bleció los beneficios de la jubilación para aquellos una sentencia dividida, mantuvo la convicc10n aunque
trabajadores que se habían retirado después del 6 de redujo la sanción 57. Sin embargo, no hubo indicación
noviembre de 1963 55. Evans, quien se había retirado en la opinión, por parte de la mayoría o de los que
el 31 de julio de 1964, reclamó este derecho que disintieron, de que el caso representaba una prueba
le correspondía después de su retiro de acuerdo con general de la ley o que podía tener efecto más allá
esa ley, pero la IPC se resistió al pago de la ju- de los principios inmediatos.
bilación alegando que la retroactividad contemplada La aplicación práctica puede haber negado ya la
en la ley era incompatible con el Art. 25 de la intención de los redactores de la Ley Orgánica del
Constitución, la cual sin establecer distinciones, se- Poder Judicial. En la actualidad, la revisión del
ñala que "ninguna ley puede tener fuerza o efecto problema de la constitucionalidad de acuerdo con la
retroactivo". Ley Orgánica del Poder Judicial precisamente pare-
Antes de entrar a considerar directamente el pro- ce ofrecer lo que es aprovechable en una acción de
blema constitucional, la Corte sentenció específica- Habeas Corpus: un posible desahogo para la persona
mente que ni la Ley Orgánica del Poder Judicial ni directamente afectada. La diferencia principal de los
el Título Preliminar del Código Civil "concedían a dos remedios puede ser que el Habeas Corpus, ac-
la Primera Sala de esta Corte Suprema el poder de ción sumaria, sea más rápida.
declarar inconstitucional una ley, pero si preferir la Si ésta es en realidad el actual estado de la
Constitución a cualquier otra ley. . . El Poder legisla- cuestión no todos los juristas peruanos están de acuer-
tivo al crear la Ley, el Poder Ejecutivo al promul- do con él. El Dr. Domingo García Rada, por mucho
garla y el Poder Judicial al aplicarla habían cum- tiempo Magistrado y hasta hace poco Presidente de la
plido con la Constitución de la República y la de- Corte Suprema 58, ha publicado recientemente un Ma-
signación de atributos de cada uno de dichos poder- nual de Derecho Procesal Penal en el cual expone
res. . . Nuestra Carta Fundamental no concede al po- inequívocamente que los Habeas Corpus debían ser
der Judicial la facultad de declarar una ley incons- aplicados "solamente para la protección del indivi-
titucional" 56. duo contra los excesos de la Administración y como
Un caso más reciente fue el de un abogado que una protección de las garantías constitucionales don-
condenado a pagar una multa y a prisión de acuer- dequiera que ellas puedan ser violadas por acciones
do con el Estatuto de la Libertad de Prensa por ha- o por hechos, en lugar de las normas legales. Esto
ber escrito una carta al Director de un periódico, y
que considerada ofensiva a la Policía de Investigacio-
57. R. S. de 30-6-70, P. Sala de la Corte Suprema
nes del Perú, llevó su caso a la Corte Suprema.
(voto 3-2-1).
Su primera defensa fue que la garantía constitucional 58. El Dr. García Rada fue separado de su cargo en
de la libertad de prensa y de la libertad de opi- la Corte Suprema junto con todos, menos dos de los
nión y de expresión protegían su carta. La Corte, en diecisiete jueces que la componen, por decreto de la
Junta y como parte de un plan de "reorganización"
de la Corte. Decreto Ley N\' 18060 de 23-12-69.
55. Ley N9 15144 de 17-9-64, art. 8. Aunque el propósito general de la ley era mejorar la
56. La mayoría no encontró conflicto entre la retroac- administración de la justicia, así como la calidad del
tividad de la Ley N~' 15144 y el artículo 25 de la personal de la Corte Suprema, como explicaba la Jun-
Constitución, sentenciando que el artículo 132 de la ta en el Preámbulo de dicho Decreto-Ley, parece pro-
Constitución, ("la ley es obligatoria desde el día siguien- bable que el Dr. García Rada, un jurista de indudable
te a su promulgación y publicación, salvo disposición capacidad y de logros académicos considerables, fuese
contraria de la misma ley") hace posible un efecto ex post separado por sus pronunciamientos públicos en cuanto
facto. Los jueces en minoría sostenían que el artículo a la legalidad de los gobiernos de facto. Véase "Me-
132 sirve para postergar la vigencia hasta una fecha fu- moria del Sr. Presidente de la Corte Suprema de la
tura, pero no aplicarla retroactivamente. Aunque no los República" en Memorias y Discursos de las Ceremonias
citaron, habían fallos de acuerdo con la minoría. Véa- de Apertura del Año Judicial de 1969 pp. 5-9 ( 1969).
se Expediente 207/65, R. S. de 23-6-65, 1 ~ Sala de la El caso específico del Dr. García Rada es una excep-
Corte Suprema, en 23 R. de J. P. 1970 ( 1965); Expe- ción a los comentarios generales sobre la reorganización
diente 882/58, R. S. de 10-10-58, 1~ Sala de la Corte de la Corte Suprema hechos por la Junta. Véase nota
Suprema, en 17 R. de J. P. 585 ( 1959). 77 infra.

71
es, la acc10n presupone un acto arbitrario de la au- de categorías para los maestros de enseñanza secun-
toridad sin apoyo de una norma escrita" 59• El Dr. daria en el Perú 62. El reglamento de la h3y ha-
García Rada señala que el Habeas Corpus fue usa- bía impedido el ascenso de Arias Fiscalini a una po-
do para atacar la constitucionalidad de las leyes an- sición más alta y con más sueldo, porque su título
tes del advenimiento de la presente Ley Orgánica del universitario era el de bachiller en lugar de un
Poder Judicial (1963) pero reclama ahora que la vali- doctorado exigido por el reglamento 63. La ley hablaba
dez constitucional de una ley debe ser aplicada so- únicamente de "grado académico" 64. Arias Fiscalini
lamente en un procedimiento que esté de acuerdo con interpuso una demanda para lograr que las disposicio-
el Art. 8 de la Ley Orgánica, dejando el Habeas nes del reglamento que lo afectaban fuesen declara-
Corpus para servir aquellos fines "concordantes con su das nulas, alegando que éstas estaban en conflicto
propia naturaleza" 6o. Sin embargo, corregir esta ten- con lo estipulado por la ley. La Corte Suprema es-
dencia puede ser algo teórica, pues los colegas del tuvo de acuerdo en que existía un conflicto y en que
Dr. García Rada y sus sucesores en el Supremo Tri- la Ley debía prevalecer, pero sostuvo solamente que
bunal han fracasado aparentemente al no aplicar su las regulaciones legales no podían ser aplicadas al
teoría a ninguna acción concreta 61. asunto de la promoción de Arias Fiscalini, resolviendo
que la norma reglamentaria impugnada no podía ser
D) La Acción Popular completamente invalidada; solamente podía ser decla-
rada inaplicable cuando afecte los derechos del asun
Los particulares en el Perú tienen otra importante to que se discute en un caso específico 65. Séís meses
vía legal contra los actos ilegales del gobierno, aun- después de la resolución de la Corte, el Ejecutivo
que es de notar que los actos legislativos están fue- no había cambiado las partes ilegales y no tenía nin-
ra de su alcance. El Art. 133 de la Constitución guna intención de hacerlo, aunque era totalmente con-
contempla la "acción popular" "contra las regulacio- ciente de la decisión judicial 66.
nes gubernamentales ... resoluciones y decretos de ca-
rácter general que infrinjan la Constitución o las le- En otra acción popular, el principio opuesto fue apli-
yes". Las disposiciones de la Ley evidentemente son cado. Dos Decretos Supremos habían fijado un precio
claras en su contexto y parecen crear un mecanismo al detalle para el azúcar 67, pero la asociación de
para anular actos ejecutivos, más que rechazar la azucareros libró una exitosa acción popular para de-
aplicación de ellos en un caso concreto presentado clarar los decretos nulos e invalidarlos por estar en
por un ciudadano directamente afectado. contra del artículo de la Constitución que protege la
libertad de comercio e industria y de una ley que
No ha sido esclarecido si las cortes realmente apli- específicamente prohibe al Gobierno fijar precios 69.
carán la acción popular para declarar inválidos los Los azucareros tuvieron éxito, primero en un juz~¡ado de
decretos y resoluciones del Ejecutivo, pero la Corte Lima, anunciándose la decisión cuatro días antes que
Suprema ha actuado tan cautelosamente al tomar la
la Corte Suprema emitiera su resolución con respecto
iniciativa de esta acción, como lo ha sido en el caso al caso Arias Fiscalini 70. En la apelación, la Cor-
del Habeas Corpus y la Ley Orgánica del Poder Ju-
te Suprema reafirmó la sentencia de la instancia in-
dicial. ferior ordenando la anulación de los decretos sobre el
El caso de Arias Fiscalini contra el Supremo Go-
bierno (1967) nos da un ejemplo de este problema.
Una ley de 1964 creó nuevos sueldos y una escala 62. Ley N9 15215 de 13-ll-64.
63. Reglamento aprobado por D.S. N9 29 de 3-5-65,
art. 5.
59. GARCIA RADA, Manual de Derecho Procesal Pe- 64. Ley N9 15215 de 13-ll-64, art. 5.
nal 234 (1970). 65. Expediente 206/67, R. S. de 10-3-67, 1 :¡. Sala de
60. Ibid., 228-34. la Corte Suprema.
61. A no ser que el lenguaje ambíguo utilizado en 66. Entrevista en el Ministerio de Educación, 12-5-68.
el fallo sobre el Estatuto de la Libertad de Prensa pre- 67. D. S. N9 01 de 6-1-67; D. S. N9 49 de 19-5-67.
sagie una cuidadosa limitación del habeas corpus. Pero 68. Art. 40.
esto requiere una mayor clarificación en los actuales mo- 69. Decreto-Ley N9 ll208 de ll-ll-49, art. 13.
mentos. Véase notas 31-35 supra. 70. R. S. de 6-11-67, 5" juzgado Civil de Lima.

72
precio del azúcar, sin referirse en ningún momento al do su manera de reconocer la inevitabilidad de los
caso Arias Fiscalini 71. gobiernos de facto en el Perú, y al mismo tiempo, con-
Tal vez entusiasmado por el resultado del caso servar su derecho judicial de moderar la conducta
sobre el precio del azúcar, los lideres del Parti- del régimen de lacto, una vez asumido el poder, lo
mismo que haría con un gobierno de jure.
do Aprista recientemente presentaron una acción po-
pular impugnando los decretos-leyes del gobierno mi- La Junta actual ha permitido una actitud de inde-
litar que nombraba alcaldes para todas las muni- pendencia del Poder Judicial, a pesar de haber reem-
cipalidades 72, en lugar de permitir elecciones po- plazado a casi todos los miembros de la Corte Supre-
pulares tal como está fijado en la Constitución 73 y ma 77. Esta medida, aparentemente, ha sido para me-
en la Ley de Municipalidades 76. La demanda no jorar la administración de justicia más que para eli-
tuvo éxito por dos razones. Primero, el tribunal resol- minar a aquellos jueces contrarios al gobierno de tac-
vió que como los decretos-leyes eran iguales a una to. La Junta, como hemos dicho anteriormente, ha im-
ley del Congreso en la jerarquía peruana, una ac- pulsado reformas largamente reclamadas en el proce-
ción popular no podía presentarse en contra de un de- dimiento de habeas corpus 78. Incluyó un artículo en
creto-ley. Ahondando más en el tema, la Corte estimó su radical Ley de Reforma Agraria que específicamen-
que los nombramientos de alcaldes constituían un te reconocía la cláusula sobre supremacía constitucio-
"asunto político" que incumbía solamente a la admi- nal que aparece en el Título Preliminar del Código
nistración del Estado por el gobierno de lacto, terreno Civil, como obligatorio para todo conflicto que surja de
en el cual la Corte no intervenía 7s. En lo esen- la aplicación de ese Decreto-Ley 79. Es curioso que
cial la Corte encontró que no se trataba de dere- el último e importante paso hacia un sistema judicial
chos individuales o sociales. Aunque se puede estar de estricto cumplimiento de la Constitución fuera dado
en desacuerdo con la negativa de la Corte de prote- por un gobierno militar con la promulgación de la Ley
ger las elecciones populares como un derecho Consti- Orgánica del poder Judicial de 1963.
tucional, esa misma Corte ha demostrado que su dis-
Por lo tanto, los gobiernos militares en el Perú no es-
tinción entre un asunto político y un derecho indivi-
tán totalmente en oposición a la Constitución, a pesar
dual y social es significativa, al anular, en un pro-
de la declaración que hizo la Junta en su Estatuto di-
ceso de habeas corpus, una multa impuesta a un pe-
ciendo que respetaría la Constitución siempre y cuan-
riodista de acuerdo al Estatuto de la Libertad de
do ésta fuese "compatible con los objetivos del Go-
Prensa 76. Es más, la negativa de la Corte de im-
bierno Revolucionar:o" so. Hasta ahora, la Constitución
ponerse y situarse en contra de la estructura adminis-
ha probado ser una Carta Fundamental de garantías
trativa del gobierno de facto (no habían habido eleccio-
y la Junta ha respetado las sentencias con referen-
nes populares para ningún cargo público durante la
cia al Decreto-Ley de la Libertad de Prensa 81 . Si
administración de la Junta) puede ser que haya si-
en un futuro continuará o no haciéndolo es impredeci-
ble, pero la historia peruana nos muestra precedentes
71. R. S. de 8-6-68, 1 ~ Sala de la Corte Suprema, de que existen posibilidades de que así sea.
en 26 R. de ]. P. 1217 ( 1968). Sin embargo, el gobier- El Perú probablemente ya ha alcanzado la máxi-
no seguía fijando precios para otros artículos y seguía ma protección judicial para su Constitución como le
multando a los comerciantes que no respetaban los pre-
es posible alcanzar en un futuro inmediato. Los ciu-
cios oficiales, "contra el viento y la marea judicial" en
las palabras de un abogado peruano, amigo del autor. dadanos parecen tener medios a su alcance para ase-
72. Decreto-Ley N9 17608 de 29-3-69; Decreto-Ley gurar y demandar sus derechos constitucionales, cuan-
N9 18017 de 5-12-69. do estos sean violados por acciones ilegales del Go-
73. Arts. 203-206.
74. Ley Orgánica de Municipalidades de 8-10-1892;
Ley N9 14669 de 28-7-66. 77. Véase Decretos-Leyes N9 18060 y 18061, ambos
75. La información sobre los hechos y la ley del caso de 23-12-69.
descrito fue obtenida por medio de entrevistas con las 78. Decreto- Ley N9 17083 de 24-10-68.
personas envueltas en la presentación y decisión del 79. Decreto-Ley N 9 17716 de 24-6-69, Disposición Es-
caso. No hay constancia pública en los momentos en pecial N9 l.
que escribimos. 80. Decreto-Ley N9 17063 de 3-10-68, art. 6.
76. Los comentarios de la nota 71 se aplican aquí. 81. Véase casos citados nota 76 supra.

73
bierno. Más admirable aún es que la posibilidad de tivo peruano, aún en los períodos en los cuales com-
hacer respetar los derechos constitucionales, parece parte poderes y responsabilidades con el Parlamento,
ser igual en un gobierno constitucional que en un go- emite, proporcionalmen~e. más normas que el Ejecutivo
bierno de tacto. norteamericano y ejercita más poder que éste al ha-
cerlo.
IV. DISPOSICIONES DEL PODER EJECUTIVO A pesar del extenso papel del Ejecutivo y la impor-
tancia concomitante del acto administrativo como fuen-
A) Facultades Legislativas del Ejecutivo te de Derecho Público en el Perú, los abogados con
frecuencia no han recurrido a esta fuente en sus es-
La autoridad del Ejecutivo peruano sorprenderá al fuerzos de investigación. Esta tendencia se or:igina en
abogado estadounidense acostumbrado a la separación parte de la práctica de los juristas peruanos y la-
de poderes en un sistema tripartito de frenos y contra- tinoamericanos quienes ignoran las normas ejecutivas
pesos. En el Perú, la prerrogativa ejecutiva fluctúa como fuen;e de derecho, en el sentido investigatorio y
no solamente con el hombre y los sucesos políticos analítico. Es más fácil concentrarse en algo claro,
-como en este o cualquier otro país- sino con los preciso, más consistente, como el concepto de -diga-
cambios periódicos naturales en este cargo. La Cons- mos- la reforma agraria, tal como aparece en la ley
titución le da al Presidente el poder para formular del Congreso, que tratar las dispersas y muchas ve-
reglamentos que implementen las leyes del Congre- ces inconsistentes aplicaciones de esa ley por el Po-
so ("sin trasgredirlas o desnaturalizarlas") y el poder der Ejecutivo. Los estud:os efectuados por abogados in-
para dictar decretos y resoluciones de orden adminis- teresados en el cambio social y en el desarrollo, con
trativo 82. frecuencia se basan en una ley orgánica de reforma
El Congreso ha aumentado este poder delegando fa- agraria o de promoción industrial, para llegar a la
cultades legislativas al Ejecutivo con propósitos .,.spe- conclusión de que la discreción ejecutiva ju9ará un
cíficos o durante períodos determinados 83. Finalmente, gran papel en la aplicación práctica de la ley y
el Ejecutivo puede gobernar como un dictador, supri- su intención puede ser al:erada o negada de acuer-
miendo el Congreso 84. La presente Constitución fue do a lo que considere el Ejecutivo. La implicación
promulgada en 1933, después de la dictadura del Presi- es que un poder arbitrario e inescrutable trabaja en
dente Augusto B. Leguía por espacio de once años. Des- secreto (resultándole difícil al abogado desc;ubrirlo)
de entonces han habido diez años de gobiernos de tacto para influenciar la intención legislativa. Esta propo-
y veintinueve años de gobiernos constitucionales 85. La sición es errónea. En cualquier forma que el Ejecu-
tradición, por lo tanto, favorece a un Ejecutivo fuerte tivo aplique o desnaturalice los actos legislativos en
y el proceso legislativo es visto como un lujo que só- el Perú, generalmente lo hace público. Además, co-
lo puede permitirse durante los periodos más tranqui- mo vimos arriba, los decretos y resoluciones ej13cutivas
los de la vida nacional. Está claro que el Ejecu- pueden estar sujetos a recursos judiciales cuando es-
tén en conflicto con la Constit~.:ción o las leyes del
Congreso. El esquema siguiente de los actos adminis-
82. Constitución, art. 154, inc. 8. trativos nos demuestra que el Ejecutivo Peruano (sea
83. Véase nota 12, supra. de jure o de tacto) actúa abiertamente y deja una
84. Véase texto siguiente a nota 7 supra. huella clara y precisa ss. El abogado interesado en
85. La cronología es así: Osear R. Benavides, 1933-
36, Presidente Constitucional; Osear R. Benavides, 1936- la ley como motor del cambio debe seguir ese cami-
39, gobierno de facto; Manuel Prado, 1939-45, Presi- no para ver al Derecho en acción, pues en el Perú
dente Constitucional; José Luis Bustamante y Rivera, y otras naciones en desarrollo, la fuente más impor-
1945-48, Presidente Constitucional; Manuel Odría, 1948- tante de la política de desarrollo es el Ejecutivo.
50, gobierno de facto, y 1950-56, Presidente Constitu-
cional; Manuel Prado 1956-62, Presidente Constitucio-
nal; Junta Militar, 1962-62, gobierno de facto; Fernan- 86. Esto no quiere decir que el Ejecutivo peruano
do Belaúnde Terry, 1963-68, Presidente Constitucional; siempre exprese todas sus razones para actuar en la
Juan Velasco, 1968-presente, gobierno de facto. En mu- forma en que lo hace en un acto determinado, sino
chos casos, la clasificación es difícil, pero espero que simplemente que el acto será formalmente expresado co-
haya aceptación general para las aquí señaladas. mo una norma publicada.

74
B) La Jerarquía de los Actos Administrativos Todas las disposiciones administrativas en el Perú
siguen un formato similar. Antes de comenzar con el
El sistema de los actos administrativos y la forma contenido esencial, las consideraciones qt:e dan lugar
en la cual los diversos organismos ejecutivos los em- a la creación de un acto son enumeradas. En algu-
plean, tiene mucho más de cien años. S<.~s orígenes nos casos, si un estudio específico o petición ha engen-
probablemente son aún más antiguos y vienen de Es- drado la acción ejecutiva, ello aparece expresado en
paña pues, durante la época de la Independencia, el encabezamiento del acto administrativo. En ese ca-
una de las primeras leyes de la nueva nación pe- so, el decreto o resolución comienza con "VISTO" y una
ruana fue que "las leyes, resoluciones, decretos, ór- referencia al estudio y 1 o la razón que ha servido de
denes y regulaciones" en vigor antes de que el Pri- base al mismo. Después, posiblemente venga la pa-
mer Congreso Constituyente se instalase en 1822, de- labra "CONSiDERANDO" con una lista de los factores
bían permanecer vigentes siempre y cuando no se opu- tomados en consideración por el ejecutivo como funda-
sieran al nuevo orden de cosas 87. Esto indica que mento del acto. Después del encabezamiento, se en-
un sistema de actos administrativos similares a los cuentra "DECRETA" o "SE RESUELVE" seF.alando las
que se usan actualmente, probablemente existían en disposiciones esenciales del acto, el cual general-
la Recopilación de leyes de Indias, las leyes pro- mente está dividido en artículos. Finalmente, las fir-
mulgadas por los reyes españoles para las colonias ss. mas necesarias siguen a la fecha 91.
La jerarquía de los actos administrativos actualmen- En orden jerárquico, las siguientes normas son las
te en vigencia es tan antigua y tan tradicional que actualmente utilizadas por el Ejecutivo en el Perú.
casi todos los abogados peruanos con quienes hablé,
1. Decreto Supremo. El más alto acto ejecutivo es
expresaron que era una cuestión de doctrina y no de je-
el Decreto Supremo. Está firmado por el Presidente
rarquía escrita. El sistema no se encuentra definitiva-
mente en ninguna parte. Tiene que venir de vestigios
de varias leyes muy antiguas. Las dos leyes más 92. Para evitar confusión, las disposiciones del Ejecutivo
importantes que tratan de este asunto fueron promulga- están sujetas a un sistema <le numeración establecido
das en 1856 89 y 1861 90, durante la presidencia de en 1968. Cada disposición debe ser numerada para in-
Ramón Castilla. Una tercera ley, promulgada en dicar si es un Decreto Supremo, Resolución Suprema,
o Resolución Ministerial; el número de la serie; el año;
1863, hizo pequeñas modificaciones en las dos anterio-
y el Ministerio bajo cuyos auspicios es promulgada. Así,
res 91. Estas leyes definieron, muy elementalmente, por ejemp!o, el Decreto Supremo N9 77 de 1968, pro-
el gabinete presidencial, sus poderes y responsabili- mulgado por el Ministerio <le Agricultura será numera-
dades. No contienen reglas que se refieran, por ejem- do D. S. 077-68/ AG. El sistema de numeración de los
plo, a "Decreto Supremo", cómo debe ser promulgado actos del Ejecutivo se establece, con todos sus valores,
y los objetivos legales que debe contener. En este en el Decreto Supremo 001-68/JC, de 9-2-68. El mismo
aspecto, esas leyes crean la estructura de una je- decreto dispone que todos los "Decretos Supremos y
rarquía y el proceso por medio del cual los actos ad- Resoluciones de carácter general" deben ser publicados
ministrativos deben promulgarse. La costumbre y el por el diario oficial "El Peruano", a no ser aquellas
disposiciones que por "razones de seguri<lad pública y
uso han creado todo un ropaje a esa estructura. Los
defensa nacional" deban mantenerse en privado. lbid.,
régimenes de facto aparentemente han respetado el art. 10. Véase también Ley N9 9311 de 7-2-41. Hasta
sistema de los actos administrativos. hace poco el Estado también limit:1ba las ediciones par-
ticulares de leyes y resoluciones a no ser aquellas ver-
siones previamente aprobadas por el Ministerio de Justi-
87. Ley de 6-10-1822. cia, "porque las publicaciones privadas de Códigos y
88. Véase Recopilación de Leyes de Los Reynos de Leyes <le la República y hasta la Constitución, con fre-
las Indias Tomo Primero, Libro II, Títulos 1-3; 1 BA- cuencia aparecen con graves errores en cuanto al texto
SADRE, Historia del Derecho Peruano 266-67 (1937). o la vigencia de las disposiciones". D. S. 236-AL de
89. Ley de 17-11-1856. 21-11-63; reglamentado en la R. S. 246-AL de 31-12-
90. Ley de 2-5-1861. Véase también ley de 26-9- 63. Ahora se permiten versiones no autorizadas siem-
1862 que "ratificó" la primera ley; es decir, la dió le- pre y cuando éstas contengan una especificación de su
gitimidad "adicional" sin agregar ninguna disposición carácter no oficial y de que el editor asume la respon-
substantiva. sabilidad sobre la fide!idad de la misma. D. S. N<? 25-
91. Ley de 18-2-1863. AL de 25-11-66, derogando los actos anteriores.

75
y por el gabinete o aquellos miembros del mismo cu- cretas tienen que ver con un asunto tan extenso como
yos Ministerios están directamente afectados y respon- la legislación, los actos del Ejecutivo tienen que ser
sabilizados por las disposiciones del decreto. Antes medidas más transitorias, y condicionadas a las cir-
de ser firmado, el decreto es sometido al Consejo de cunstancias que las relativamente perdurables leyes
Ministros para su discusión y aprobación 93. Aparente- del Congreso. Estas distinciones, si no bien carecen
mente, la base para todo este proceso se encuentra totalmente de significado, son simples de manifestar y
en las tres antiguas leyes anteriormente mencionadas. difíciles de aplicar o fáciles de olvidar, según sea el
Un artículo de la primera -la del año 1856- es- caso. Ayudan a ilustrar las extensas posibilidades de
pecifica que el Ministro firma los decretos correspon- que dispone un Ejecutivo creador.
dientes a su área, después del Presidente 94. Tanto Un tipo específico de Decreto Supremo es el Regla-
la ley de 1856 como la de 1861 requieren la apro- mento: una serie de regulaciones promulgadas especí-
bación de los decretos por el Consejo de Ministros 95. ficamente para ampliar e interpretar una ley del
Estas vagas referencias legales representan una Congreso; es decir, para llenar los intersticios en los
base muy insuficiente para la expedición de Decre- mandatos legislativos de manera que la ley pueda
tos Supremos en 1970. Una completa descripción de aplicarse concretamente 98. Virtualmente, toda forma
lo que un Decreto Supremo -en contraste con varias importante de legislación se aplica por medio de los
Resoluciones- debe tratar, es una de las lagunas de Reglamentos promulgados por el Ejecutivo. Por ejem-
estas disposiciones. Esto no quiere decir que no exista plo, tanto la ley de Promoción Industrial como la Ley
una teoría en relación a los alcances de los decre- de Reforma Agraria fueron implementadas por medio de
tos u otras disposiciones ejecutivas. Varios tratados de una serie de Reglamentos, oficialmente promulgados
Derecho Administrativo discuten este tema, aunque to- por Decretos Supremos.
dos no están de acuerdo 96. Muchos comentaristas creen
2. Resolución Suprema 99. Las diferencias más im-
que un Decreto Supremo debe ser usado por el Eje-
portantes entre un Decreto Supremo y una Resolución
cutivo solamente cuando se trata de asuntos generales.
Suprema se sitúa en que la primera es promulgada
Basándonos en esta definición, es muy difícil poder
con el consentimiento y el conocimiento de todos los
distinguir entre decreto y ley.
miembros del Consejo de Ministros y con la firma del
Se puede decir que los decretos deben limitarse a Presidente. La Resolución Suprema no necesita ser
interpretar y aplicar la legislación, sin trasgredirla, considerada por el Consejo y el Presidente solamente
desnaturalizar o modificarla 97. Otra forma de seña- pone su rúbrica delante de la firma del Ministro
lar la diferencia es comprender que, mientras los de- bajo cuya jurisdicción cae la acción ejecutiva de la
misma lOO. Tal vez la mejor descripción legal de lo
93. Los Decretos Leyes básicamente son promulgados
siguiendo el mismo proceso, pero todos los miembros 98. FEBRERO dice: "Aún cuando autorizados trata-
del gabinete y de la junta firman la ley. distas consideran la expedición de reglamentos como un
94. Ley de 17-11-1856, art. 10, inc. 4. acto de administración, nos parece más propio conside-
95. Ley de 2-5-1861, art. 22 inc. 11; Ley de 17-11- rarlos como actos legislativos que son practicados por
1856 art. 20. Una "mayoría absoluta" aparentemente el Poder Ejecutivo". Teoría del Estado, 170 ( 1967).
es la decisoria. !bid., art. 27. El Presidente de la Re- Véase también Ibídem. 163-164.
pública rompe cualquier empate votando como dirimen- 99. Los fallos de la Corte Suprema peruana se lla-
te. Ley de 2-5-1861, art. 48. Véase también las leyes man Resoluciones Supremas pero no tienen conexión
de 18-2-1863 y de 2-5-1861, art. 4. Constitución, art. ninguna con las disposiciones ejecutivas del mismo nom-
163. bre.
96. Véase, ALAYZA Y PAZ-SOLDAN, Derecho Admi- 100. Ley de 18-2-1863, art. 2; Ley de 17-11-1856,
nistrativo General y del Perú (1923) LEON Y LEON, art. 11. Un comentarista entrevió el tratamiento de es-
Tratado de Derecho Administrativo ( 1897); NUÑEZ Y tos actos por el Poder Ejecutivo, señalando: "En el
BORJA, Lecciones de Ciencia de la Administración y Perú h11y una virtual anarquía con respecto a los ac-
Derecho Administrativo del Perú ( 1959); TOLA, Dere- tos administrativos. Los Decretos resuelven asuntos in-
cho Administrativo del Perú (1945); PORTOCARRERO, dividuales y específicos, mientras que las Resoluciones
Curso de Derecho Administrativo del Perú (1944). son habitualmente usadas para asuntos generales y re-
97. Conforme al mandato de la Constitución, art. 154, glamentarios de las leyes" ALAyzA Y PAZ SOLDAN,
inc. 8. Derecho Administrativo y General y del Perú, 17 ( 1962 ).

76
que es una Resolución Suprema se encuentre en la 4. Resolución Directora!. Las Resoluciones Directo-
Ley sobre Organización del Consejo de Ministros de raJes son promulgadas por los Directores de los Mi-
fecha 2 de mayo de 1861. El art. 29 de la misma nisterios, es decir, sub-jefes de los respectivos Minis-
dice: "Si un acto oficial tiene lugar en relación con terios. Ellos deben resolver las diferencias o conflic-
un asunto extraordinario, o a juicio del Presidente de tos que puedan surgir entre las entidades administra-
la República debe merecer más fuerza e importancia, tivas o mitigar una contingencia en la operación de
el Ministro a quien corresponde se la leerá e inter- una oficina administrativa, o resolver y ayudar en pro-
pretará al Presidente para que éste la apruebe y blemas rutinarios similares 102. Ninguno de los fun-
rubrique". cionarios afectados firman una Resolución Directora!, ni
Una Resolución Suprema debe tratar "un asunto o tienen nada que ver con su promulgación. Aparente-
un caso concreto" de acuerdo con los comentaristas. O mente, no existe una base legal específica para las
sea que debe ser más específico en su proyección y Resoluciones Dírectorales, aunque son considerados ac-
alcance que un Decreto Supremo. tos ejecutivos públicos basándose en formatos consis-
tentes, lo mismo que otras disposiciones administra-
3. Resolución Ministerial. La Resolución Ministerial
tivas.
requiere solamente la firma del Ministro o los Minis-
tros involucrados, aunque este tipo de acto trata vir-
tualmente el mismo asunto que la Resolución Supre- 5. Otras disposiciones legales. Muchas entidades
ma. Aparentemente, la diferencia entre las dos dis- incluyendo el Jurado Nacional de Elecciones, Junta
posiciones estriba solamente en la trascendencia rela- Nacional de Telecomunicaciones, las autoridades de
tiva del asunto en cuestión. Por ejemplo, cuando el Aduana, etc., dictan sus propias Resoluciones. Es pro-
Ejecutivo no ha querido reemplazar o sustituir una Re- bable que ellos estén en el mismo nivel que las
solución Suprema existente, puede aprobar Resolucio- Resoluciones Directorales, aunque en algunos casos
nes Ministeriales para llevar a cabo objetivos limita- puedan tener rango de Resoluciones Ministeriales. Sea
dos supeditándolos a lo dictado anteriormente o a dispo- cual fuese el caso, son partes raras en la jerarquía,
usualmente dictadoo basándose en amplios poderes
siciones superiores.
otorgados en conflicto con otras normas.
Si una medida es considerada Resolución Suprema
También hay Instrucciones, Circulares, Oficios y Or-
o Resolución Ministerial también podría depender de
lo ocupado que se encuentre en ese momento el Jefe denes. Todas éstas son mandatos semi-oficiales por au-
del Ejecutivo. Aparentemente el Presidente necesita toridades o entes superiores y explican a sus subordi-
estar informado al menos en forma general del asun- nados cómo aplicar una ley determinada y lo que
to de que se trata, ya que la decisión final sobre significa. Estas disposiciones son emitidas por cual-
si debe sólo poner su rúbrica o debe firmar este ac- quier oficina y probablemente representan un poco más
que una carta o memorandum. Cuando uno de éstos
to administrativo, es una decisión exclusivamente su-
ya. Si el Presidente estuviese muy ocupado, puede viene de la oficina presidencial o de una ministerial,
pueden ser considerados con más peso. Quizás son so-
dejar pasar el acto como Resolución Ministerial para
ahorrar tiempo, hasta tanto pueda estudiarla con dete- lamente cuasi-disposiciones, pero se incluyen en este
nimiento, obteniendo virtualmente los mismos resulta- estudio puesto que forman parte del Derecho escrito en
el Perú.
dos que por medio de una Resolución Suprema.
Una Resolución Ministerial probablemente puede
describirse más claramente por el artículo que dice: 102. La relativamente poca importancia de las Resolu-
"la firma del Ministro será suficiente para convertir ciones Directorales es evidente por el tratamiento que
en actos oficiales la ejecución de leyes, reglamen- reciben en "El Peruano", el diario oficial. Con fre-
cuencia no publican el texto completo de las Resolu-
tos y disposiciones en vigor, o cualquier asunto a despa-
ciones Directorales, sino un resumen de las mismas. Se
char o la transcripción de decretos o resoluciones" 101. publica, sin embargo, el texto completo de la Constitu-
ción y de sus enmiendas, Tratados, Leyes, Decretos
101. Ley de 2-5-1861, art. 28. Véase también ley de Supremos, Resoluciones Ministeriales. D.S. 001-68/JC de
17-11-1856, art. 12, que dice que la firma de un Mi- 9-2-68, que estipula el sistema de numeración de los
nistro basta para "asuntos comunes acerca de la ejecu- actos administrativos, no menciona las Resoluciones Di-
ción de leyes y reglamentos ... ". rectorales. Véase nota 92 supra.

77
C) El Papel Variable del acto administrativo ble que se n!egue a actuar o que represente una
vía dudosa de acciones, el Ejecutivo empleará su po-
Ciertas características políticas le dan al Ejecutivo der para modificar la legislación o crear una políti-
un papel movedizo en el Perú. La Constitución, pro- ca independiente. El resultado en estas circunstan-
mulgada en 1933 tras la dictadura de once años de cias tiene lógicamente que ser de extrema tensión,
Leguía, trata de garantizarle al Congreso la posición pues mientras que el Parlamento tenga sus prerroga-
del "primer poder" en el Estado. tivas, el Ejecutivo está a merced de los procedimien-
tos constitucionales que pueden paralizar la mayoría
Esos frenos y equilibrios creados en la Constitución de sus programas y su eficiencia.
operan exclusivamente con la rama ejecutiva 103. Sin
embargo, no es fácil vencer la tradición de unos Eje- Tal vez la prerrogativa más visible 1os a disposi-
cutivos fuertes y poderosos. Muchos Parlamentos, ele- ción del Congreso es su poder de censurar al !;labinte-
gidos por su actitud amistosa con el Ejecutivo y sus te o a cualquier Ministro en una sesión legislativa. Los
programas, han tenido la tendencia a ser serviciales, interesados son obligatoriamente invitados a te1stificar
tolerantes y han sido un cuerpo de aprobación mecáni- ante el Congreso en un procedimiento constitucional
ca. Por otra parte, legislaturas de oposición han si- que se denomina interpelación. Después de oir el testi-
do despojadas de sus poderes por Ejecutivos frustrados. monio, el Congreso impondrá una censura si lo cree ne-
cesario, pudiendo ser limitado solamente por su propia
No existe ni la tradición ni el concepto de "leal
conc:encia legislativa y su sentido político lll6 . Por
oposición" en la política peruana 104. Una vez que la
Ejemplo, durante la administración del Presidente
administrac:ón esté funcionando dentro de un marco
Belaúnde (1963-1968), escrupulosamente constitucional,
constitucional, y una oposición mayoritaria y militante
la mayoría oposicionista en el Congreso ejerció este
domine el Congreso, aún el menos agresivo de los
poder ampliamente. Rara vez un Ministro duró más de
Ejecutivos puede verse forzado a asumir un papel de
doces meses en el cargo 101.
reacción a la actitud legislativa. Una vez que ten-
ga que enfrentarse a un Congreso terco e irresponsa- El poder del Congreso es efectivo mientras que
se observen y respeten las garantías constitucionales.
Cuando el Ejecutivo gobierna sin el legislativo, la
103. Véase la Constitución, arts. 121-122, 123 inc. 5-8,
128-29, 133, 169-73. Un Presidente peruano intentó, y situación cambia radicalmente. Esto no es excepcio-
con éxito por un tiempo, restituir más poder al Ejecu- nal; ha sido el modus operandi al menos durante un
tivo. En 1939, bajo la presidencia del General Osear tercio de los años desde que se adoptó la presente
R. Benavides, se hizo un plebiscito con el propósito de Constitución. Con el Ejecutivo util:zando prerrogativas
darle más atribuciones al Jefe del Ejecutivo a expen- legislativas, la tensión entre actos legislativos y ad-
sas del Congreso. En un plebiscito, Benavides propu- ministrativos disminuye y la maquinaria de aquellas
so reformas que fueron aprobadas por una mayoría del normas que caen bajo la Constitución empieza a fun-
90%. Las modificaciones entraron en efecto gracias a cionar más coherentemente.
la Ley N9 8929 de 25-7-39. Véase PAREJA, 184-90.
Pero en 1945 los tiempos habían cambiado. Una de
las primeras leyes dictadas por el Congreso en ese año, medios a su alcance p:na desacreditar al otro partido
anuló las reformas de Benavides alegando que un ple- sin consideraciones de carácter ideológico. Esto hace
biscito no es el medio correcto para hacer enmiendas que la posición del Ejecutivo cuando no tiene un Con-
en la Constitución. Ley N9 10334 de 29-12-45. ( Tam- greso receptivo y amistoso, sea intolerable. Esto se exa-
poco dice la Constitución que cuando se hace una en- cerba por el hecho de que en la Constitución peruana,
mienda impropiamente, la legislatura pueda subsanar el el Presidente y todos los miembros del Congreso, son
defecto promulgando una ley.) Todos los cambios que elegidos al mismo tiempo y simultáneamente por un pe-
hizo el plebiscito en el lenguaje de la Constitución fue- ríodo de seis años. Ley N9 11874 de 31-10-52; Ley
ron declarados inconstitucionales y anulados. La Ley N9 N9 9178 de 26-9-40, (enmendando los arts. !Ol3, 94,
10334 reconoció que "la República había funcionado de
139 de la Constitución).
acuerdo con las reformas del plebiscito" por 6 años y
declaró válidas "todas las consecuencias jurídicas y de 105. En comparación con el control "invisible" sobre
hecho" de esa administración. !bid., art. 2. el ·presupuesto, por ejemplo.
104. Esto está de acuerdo con la práctica política en 106. Véase Constitución, art. 169-73.
Latinoamérica, de que la oposición empleará todos los 107. !bid., art. 173.

78
D) Revisión Judicial de los actos administrativos es muy amplio en el Perú y su poder es mayor con
respecto al campo de la ley que tiene que ver con
Como ya hemos visto, las leyes y la Constitución
el desarrollo. Mientras que algunas cosas, tales co-
del Perú encargan al Poder Judicial el clásico po-
mo la derivación del derecho y doctrina de acciden-
der de revisión judicial de todo acto de la administra-
tes automovilísticos o la frustración de contratos, pue-
ción, por ejemplo, potestad para anularlos cuando es-
den dejarse al Código Civil y al Poder Judicial, aún
tán en conflicto con la Constitución o la Ley. Este
bajo la más opresiva dictadura, las cuestiones del
poder se encuentra en la Constitución, Art. 133, que
Derecho Público más directamente relacionada con el
establece "una acción popular... " en contra de cual-
desarrollo casi sin excepción salen a la luz única-
quier acto ejecutivo que atente contra la constitución
mente si el Ejecutivo lo cree conveniente. Pero hay
o las leyes.
que recordar que, como hemos dicho anteriormente, el
En 1948, la Corte Suprema se negó a considerar la Poder Ejecutivo tiene un récord oficial, ya que su vo-
procedencia de varios procesos instaurados mediante la luntad es casi siempre ejecutada mediante la promul-
acción popular en contra de decretos del Ejecutivo en gación de disposiciones públicas y legales.
base a que no existía un procedimiento legal para
Cualquier seguridad que el jurista interesado en el
implementar el texto constitucional, y no podía ésta
desarrollo pueda encontrar con el sistema de gobier-
aplicarse sin una norma procesal emanada del Po-
no constitucional, se desvanece en cuanto se enfrenta
der Legislativo. Luego que la Ley Orgánica del Po-
a una Junta Militar que ejerce poderes ejecutivos y
der Judicial hubo creado el procedimiento requierido,
legislativos en una nación sin Congreso y con frecuen-
la Corte Suprema emitió resoluciones contradictorias en
cia, cumpliendo acuerdos del depuesto ejecutivo cons-
los casos de Arias Fiscalini y del Precio del Azúcar.
titucional. La primera reacción del abogado común y
¿Qué encontramos entonces hoy en el caso de la corr:ente puede ser que no hay, dada esta circunstan-
"acción popular" en el Perú? Sin lugar a dudas, el cia, ninguna ley. Otra vez estará equivocado, pues
resultado del caso del Precio del Azúcar -total anu- en el Perú Jos gobiernos militares son aceptados co-
lación del arbitrario acto del ejecutivo- es la res- mo parte del sistema legal y gobiernan por medio de
puesta ofrecida por la Constitución y la Ley Orgánica leyes y actos oficiales, controlados por una refinada
del Poder Judicial. Tal vez, por ser la más recien- costumbre y principios constitucionales. Para entender
te, sea la última posición adoptada por la Corte Su- esto, tenemos que distinguir entre la supremacía del
prema y la norma a seguir. La reciente acción po- Derecho como se manifiesta en el sistema norteameri-
pular en contra de la negativa del Gobierno Militar cano (es decir, con cumplimiento obligatorio supervisa-
de celebrar elecciones municipales no llegó a dis- do por el sistema judicial) y el concepto esencial de
cutirse. Pero, el caso del Precio del Azúcar se falló un dominio no personal y sin trabas, pero dentro de
siete meses después del de Arias Fiscalini, y no ca- ciertos límites establecidos por el Derecho y la cos-
be duda de que ambos son casos de "acción popular". tumbre sea como sea impuesta 110.
La persistente incoherencia de la Corte Suprema pe-
Por lo tanto, un análisis, digamos de la Ley de
ruana deja este asunto lleno de dudas 109.
Reforma Agraria aprobada por el Congreso que no tie-
ne que ver con su aplicación por el Ejecutivo, es
RESUMEN más bien como una norma legislativa en el Common

Para el abogado interesado en el Derecho como ele- llO. Esta última es una regla del Derecho, tan váli-
mento clave en el desarrollo, la impresión inicial da histórica y filosóficamente como el muy celebra-
del sistema jurídico peruano puede ser peligrosamen- do lema de Dicey sobre "el derecho de los jueces
te engañosa. El refinado sistema de actos ejecutivos de controlar al ejecutivo". Véase HARVEY, "The Ru-
y la falta de una revisión judicial deben llamar a le of Law in Historial Perspective" 59 Mich. L. Rev.
487 ( 1961 ); HARVEY, "The Challenge of the Rule of
cautela. Como hemos dicho, el papel del Ejecutivo
L<:cw", 59 Mich. L. Rev. 603 ( 1961. Ciertamente, el
concepto de Dicey ya no es válido hoy día, si es e¡ue
108. R. S. de 14-1-48, Sala Plena de la Corte Supre- alguna vez lo fue. Véase Cooper, "The Excutive De-
ma, 44 Anales judiciales 348 ( 1948). partment of Goverment and the Rule of Law", 59 Mich.
109. Véase la nota 40 supra. L. Rev. 515 (1961).

79
Law, explicada sin referencias a los fallos que la sirva como una aplicación concreta de la norma ge-
aplica. Frecuentemente un ciudadano en el Perú neral en una situación específica, y muy especial-
-con influencia y contactos (o sea, lo que comunmen- mente en esos casos de impacto fundamental, y de la
te se llama "vara" o "justicia") de su parte renun- misma forma que la sentencia de una corte> en los
ciará a su derecho judicial en un momento dado y Estados Unidos. Por si acaso nos dejamos ll1evar de-
tratará de resolver el asunto por medio de un acto masiado por la analogía, debemos recordar que en los
ejecutivo "privado" 111. El proceso judicial tomaría mu- Estados Unidos el caso legal, al menos en teoría y
cho tiempo y costaría mucho dinero; la disposición eje- en una sola jurisdicción, debe desarrollarse Em forma
cutiva tomará unos días y le costará mucho menos 112. consistente mientras que el ejercicio del Ejecutivo pe-
Por estas razones la norma ejecutiva es posible que ruano no está sujeto a las mismas reservas.

111. Un ejemplo sobresaliente es el movimiento laboral 112. Esto naturalmente es una de las fuerzas del pro-
en el Perú. El derecho de los trabajadores histórica- ceso administrativo, en contraste con el judicial. Sin
mente ha sido protegido, no por el regateo colectivo, embargo, sucesos que parecen caprichosas inconsisten-
aunque los sindicatos son organismos poderosos y bien cias en el ejercicio de la discreción ejecutiva ha pro-
coordinados en sus actividades, sino por leyes protecto- vocado comentarios cínicos como uno popular en Bra-
ras para el trabajador y actos administrativos obtenidos zil, "Para mi amigo, cualquier cosa; para mi enemigo,
por medio de la violencia y de manifestaciones. Así, la ley". En el Perú la frase utilizada es "la ley del
una huelga es más para presionar al gobierno que al embudo" significando que las leyes afectan a los ciu-
patrón. Cuando los líderes laborales se sientan a dis- dadanos de manera distinta, dependiendo de la posi-
cutir, lo hacen con los ,Purócratas, no con ejecutivos, ción del embudo. Aquellos en la parte superior del
y los tribunales no son un factor determinante en la embudo y en la sociedad generalmente están más a
ley laboral. Véase PAYNE, Labor and Politics in Pe- sus anchas, mientras los de abajo se encuentran en la
ro: The System of Political Bargaining ( 1965). parte estrecha del embudo y se sienten adoloridos.

80
Domingo García Belaunde

EL ESTADO EN LA FILOSOFIA JURIDICA


DE GIORGIO DEL VECCHIO ::·

§ 1 segunda predominó a fines del siglo XIX. Comte ha-


bía establecido que el "estado positivo" en que vivía
1. Las máximas especulaciones en que desembocó la la humanidad, había superado definitivamente la me-
filosofía idealista, extremada por Hegel, produjeron diver- tafísica. La nueva filosofía tenía que ser positiva si
sas reacciones, entre ellas, dos dispares en lo esencial: quería estar acorde con los tiempos, y este adjetivo
la indagación por la existencia concreta Kirkegaard) y el designaba una manera especial de filosofar, que con-
problema de los hechos en cuanto dados (Comte). La sistía en considerar las teorías de cualquier orden, co-
influencia de la primera sólo se manifiesta orgánica- mo teniendo por objeto la coordinación de los hechos
mente en la segunda década del siglo XX (1 ); la observados (2). La reacción contra el positivismo, fue
emprendida en el mundo filosófico por Henri Bergson
(") El presente trabajo fue elaborado en parte y con- y Edmund Husserl. En el campo de la filosofía del
cluido en los Estados Unidos de América, en el poco derecho cupo esta tarea a Rudolf Stammler y a Gior-
tiempo libre que me dejaron algunas investigaciones gio Del Vecchio (3). Este hecho hay que tenerlo pre-
que llevé a cabo en la Escuela de Derecho de la Uni- sente, pues explica en gran parte los méritos y las
versidad de Wisconsin, en el año 1969. Tan pronto deficiencias de ambos jusfilósofos, ya que todo pensa-
lo tuve listo, se lo envié al maestro Del Vecchio, a fin dor es siempre tributario del ambiente intelectual en
de conocer su valiosa opinión sobre mi monografía. que se forma.
Al contestar mi solicitud, el ilustre filósofo del dere-
cho, en carta fechada en Roma el 28 de junio de 1969, 2. La personalidad singularísima de Giorgio del
me decía: "L'assicuro che he molto apprezzato la do- Vecchio lo ha convertido en vida en un clásico de la
ttrina e la diligenza con cui Ella ha esaminado il mio filosofía del derecho en nuestro siglo. Es indudable
pensiero, facendolo oggeto di acute riflesioni critiche. que habría que tener presente otros nombres, como el
Non credo che spetti a me entrare in discussioni, per- ya señalado de Stammler, y los de Hans Kelsen,
ché in questo caso io sono oggeto de in giudizio, che Francesco Carnelutti y Roscoe Pound, por no citar sino
debbo rispettare e rispetto sinceramente". Y más ade- los númenes mayores del universo jusfilosófico. Lue-
lante agregaba: "Suppongo che Ella fará stampare il Suo
go han venido otros, que han acrecentado y enriqueci-
saggio, che senza dubbio sará accolto con interesse
dagli studioso di teoria dello Stato". Desgraciadamente, do las investigaciones jurídicas, y puede decirse que
y debido a unas serie de circunstancias que estaría de- en ciertos aspectos han superado la obra de sus pre-
más mencionar en estas líneas, tan pronto acabé mi decesores. Ello no enerva sin embargo el mérito de
artículo, me vi obligado a ocuparme de otros temas y éstos, pues aún siguen en pie, si no las soluciones,
no pude revisarlo e introducirle las modificaciones que la mayor de las veces el planteamiento de los pro-
sólo he podido hacer recientemente, poco tiempo des- blemas. La historia del espíritu es un acrecenta-
pués de enterarme del sensible fallecimiento del maes- miento del acervo cultural de la humanidad, y ca-
tro Del Vecchio ocurrido en Génova el 28 de noviem- da autor contribuye, en la medida de sus fuerzas, a
bre de 1970. Desde ese entonces, lo he tenido listo este bagaje que crece con los años.
y aunque el tiempo transcurrido aconsejaría actualizar
la bibliografía y quizá reelaborar algunos párrafos cu- 3. La producción jusfilosófica de Del Vecchio nace
ya redacción hoy no me satisface, he preferido no prácticamente con el siglo, con un breve ensayo de
hacerlo en homenaje al filósofo desaparecido, que cono- 2. Cf. Discours sur l'esprit positif § 12 ss.
ció en lo esencial la versión que ahora se publica.
l. Sobre todo con la tetralogía existencialista ( Heideg- 3. Legaz y Lacambra (Filosofía del Derecho, Ma-
ger, Jaspers, Maree! y Sartre); cf. Regis Jolivet, Las drid 1961, p. ll7) llama a Del Vecchio el pendant ita-
doctrinas existencialistas, ed. Credos, Madrid 1962. liano de Stammler.

81
juventud: 11 senlimento giuridico (Torino, 1902). Pero Jo Estos ensayos constituyen los pilares de una medita-
que realmente representó la madurez de su autor y ción nunca interrumpida, q·úe se plasma en una bi-
fijó las bases de su pensamiento fueron: 1 presupposti bliografía impresionante (6).
filosofici della nozione del Diritto (Bologna, 1905); 11 4. La obra de Del Vecchio ha sido ampliamente es-
concetto del Diritto (Bologna, 1S06) y 11 concetlo della tudiada, ya sea desde un punto de vista global (Vi-
natura e il principio del Dirilto (Torino. 1908), (4) (5). da!) o enfocando determinados aspectos. No empece

4. Estas obras, traducidas al alemán, francés, inglés, 5. Estas obras fueron traducidas con los siguientes tí-
castellano y otros idiomas, son los que dieron fama a tulos: Los supuestos filosóficos de la noción del Dere-
su autor. El castellano fue el primer idioma al que cho (Madrid 1908) El concepto del Derecho (Madrid
fueron vertidos, gracias a la habilidad de Mariano Cas- 1914) y El concepto de la naturaleza y el principio
taño. Debe recordarse aquí otras obras clásicas que fue- del Derecho (Madrid 1916). Existe una reciente edi-
ron traducidas al español antes que a ninguna otra ción unitaria preparada por su autor: Presupposti, con-
lengua: Investigaciones Lógicas, de Husserl, Economía cetto e principio del diritto (trilogía) Editt. Dott. Giuf-
y Sociedad de Max Weber, La decadencia de Occi- fre, Milano 1959, 346 pp. En base a esta última, se
dente, de Spengler. En el Perú, las obras de Del Vec- ha publicado la versión española de Cristóbal Massó
chio fueron utilizadas y estudiadas entre otros, por Juan Escofet, Supuestos, concepto y principio del Derecho
Bautista de La valle (La crisis contemporánea de la fi- (Trilogía), E di t. Bosch, Barcelona 1962, pp. 327.
losofía del Derecho, Of. La Unión Nacional, Lima 1911, 6. Cf. Rinaldo Orecchia, Bibliografía di Giorgio Del
p. 8 ss. y José de la Riva Agüero, Concepto del De- Vecchio (con cenni biografici), Seconda Edizione, Bo-
recho, ensayo de filosofía jurídica, Lib. E. Rosay, Lima logna 1949 (los datos biográficos que aquí se inclu-
1912, p. 29, 40 ss.). Sin embargo, quien primero es- yen han sido incorporados a la edición castellana de
cribió entre nosotros sobre Del Vecchio, fue V. Norie- su Filosofía del Derecho, traducción de Recaséns Siches,
ga del Aguila (Ideas de un maestro italiano, Jorge del a cargo de Legaz y Lacambra, varias ediciones). La
Vecchio, en: Revista Universitaria, año VIII, Vol. 11, monografía más completa al respecto, es la de Enrico
Lima, diciembre de 1913, y una nota: La naturaleza Vidal La Filosofía giuridica di Giorgio Del Vecchio, Edit.
y el idealismo delvecchiano, en: La Revista del Foro, Dott. Giuffre, Milano 1951. Puede consultarse también
año X, Núm. 8-9, Lima 1923, pp. 272-275). José de de Ismael Ramírez Gasea El pensamiento ¡urídico polí-
la Riva Agüero, al rememorar esta época siendo De- tico de Jorge Del Vecchio, Pontificia Universidad Ja-
cano del Colegio de Abogados de Lima ( 1935) escri- veriana, Bogotá 1962, 233 pp.; Luis Recaséns Siches
bía: "Por rezagados que andemos en el Perú, no es Panorama del pensamiento ¡urídico en el siglo XX, Edit.
un desconocido para nosotros el ilustre profesor italiano Porrúa S. A. México 1963, tomo 1, pp. 79-91; Alicia E.
de Filosofía Jurídica, Giorgio Del Vecchio. Hace un Houbey Derecho y personalidad humana en G. Del
cuarto de siglo, ya estudiábamos y discutíamos su obra Vecchio, Abeledo-Perrot, Buenos Aires 1959, 61 pp. (es
Supuestos filosóficos de la noción del Derecho, que aca- un estudio centrado en uno de los primeros ensayos de
baba en Madrid de traducir al español D. Mariano Cas- Del Vecchio intitulado, "Derecho y personalidad huma-
taño. Fue uno de los más notables esfuerzos neokan- na en la historia del pensamiento"); los prólogos de
tianos por salvar los principios del derecho perenne, Luis Legaz Lacambra (Filosofía del Derecho y Aspec-
esencial y a priori, contra el mero fenomenismo jurí- tos y problemas del Derecho); Eustaquio Galán y Gu-
dico, historicista y positivista, en que más o menos arras- trérrez (Derecho y Vida, ed. Bosch, Barcelona 1942);
trados por las corrientes de la época, incurríamos to- Brendan Francis Brown ( Philosophy of law, The Catho-
dos. Mucho después, conocí y traté a Del Vecchio en lie University of America Press, Washington 19.53, pp.
Roma. Era entonces ( 1927) Rector de la Universidad IX-XX); y Roscoe Pound (General Principies of Law,
romana central de la Sapienza, y luego Decano de sus Boston University Press, Mass 1956, pp. I-X); Mario Al-
Facultades de Jurisprudencia y Ciencias Políticas ... " Y zamora Valdez, El pensamiento de Giorgio Del Vecchio,
más adelante agregaba: "Contra el grosero empirismo, en: Revista de Derecho y Ciencias Políticas ( Univ. de
en que los más yacíamos, y que según la merecida y San Marcos) año XXII, N" I-III 1958, P. Dourado de
despectiva condenación que formula Del Vecchio reba- Gusmao O pensamento jurídico contemporáneo, Sao Pau-
¡aba la esfera del derecho a la de la zoología era cier- lo 1955, cap. II, pp. 27-31; Enrique Aftalión, F. Gar-
tamente un vigoroso antídoto la doctrina apriorística cía Olano y José Vilanova, Introducción al Derecho,
que campea desde sus libros de juventud... " (Sobre Buenos Aires 1967 ( pp. 140 y 912) y los ensayos de
dos recientes opúsculos de Jorge del Vecchio, en: La Hans Reichel (Del Vecchio's Legal Philosophy) y J. Se-
revista del Foro, año XXIII, Núm. 7-8-9, Lima, julio- gond (The idealistic and neokantian renaissance of the
setiembre de 1936, pp. 367-386. philosophy of law) ambos respectivamente como Apén-

82
cabe señalar que, hasta donde alcanzan nuestras in- lógica y deontológica. La primera estaría represen-
formaciones, no existe un ensayo global sobre su teo- tada por la trilogía aludida; la segunda, en la cual
ría del Estado (7) que abarque sus últimas produc- predomina el elemento ético, estaría encaminada a fi-
ciones. Estas líneas pretenden llenar ese vacío. Nues- jar los fines del Derecho y el Estado, encarnados por
tra exposición seguirá fielmente los textos, buscando su la Justicia, como suprema pauta axiológica. Contra es-
ilación interna, señalando algunos problemas que es- ta tesis dicotómica, protestaron algunos (Di Cario, Vi-
tos plantean, y concluyendo con un balance crítico. da!) señalando que la segunda fase era una sim-
Nos hemos visto precisados a referirnos a la "trilogía" ple consecuencia de la primera. Cabe pues, hablar
inicial de Del Vecchio, (cf. supra N<? 3) pues nues- de dos etapas, pero entendidas como unidad de proce-
tro autor no considera al Estado como un simple dato S!.lUS, pues no existe un hiatus en la obra delvec-
de la experiencia, sino como una construcción formal chiana, como superficialmente podría sostenerse. Este
que aparece ante la mente en forma deductiva, cuan- desenvolvimiento unitario llama la atención, si se
do se estudia el Derecho (cf. infra N<? 18). piensa que la producción de su autor excede con lar-
gueza al medio siglo (8).
A lo largo de nuestro estudio hemos tenido presente
lo que aconseja Emile Boutroux: tratar de adentrarse a 6. El segundo problema, es el relativo a las in-
lo más íntimo del pensamiento del filósofo estudiado fluencias que acusa su obra. Es indudable que el
y seguir con fidelidad y honradez interpretativa "los punto de partida es kantiano, pero hay que señalar
meandros, complejidades, y en veces aparentes o rea- que sus intereses se complementan con otros filósofos,
les contradicciones del pensamiento del autor". No he- tales como Vico, Spinoza, Hegel y Fitche. En los úl-
mos podido, pese a ello, librarnos de algunas apos- timos tiempos, se nota una marcada tendencia platoni-
líllas críticas que hemos ido intercalando a lo largo zante, coordinada con la gran tradición de la philoso-
de nuestra investigación, así como el balance final phia perennis (9). La presencia de tan diversos au-
aludido, que creemos puede servir al lector para com- tores, han hecho suponer a algunos (Eustaquio Galán
pulsar opiniones. Seguir la huella de un gran espí- y Gutiérrez) que el maestro italiano es un "eclécti-
ritu, no significa hacer de él una glosa servil, sino co" en el buen sentido del término (10). Esto consti-
marchar solo por la ruta que él ha abierto. Por eso es tuye sin lugar a dudas un error de apreciación, pues
que Ventura García Calderón decía acertadamente, aún los más grandes espíritus asimilan las doctrinas
que al verdadero maestro, como Pedro a Jesús, se le de sus predecesores. Servata distantia, en Platón y
debe negar tres veces. Kant, las más altas cumbres del pensamiento occi-
5. Por último es conveniente precisar, aunque sea dental, hallan eco teorías diversas. El primero de Pi·
en forma sumaria, dos problemas en torno a Del Vec- tágoras, Parménides, Heráclito y Sócrates; el segundo
chio. El primero es el relativo a la unidad de su de De3cartes, Hume, Wolf, Leibniz y Newton, lo cual
obra. Algunos autores han sostenido que en su peri- no debilita su capacidad creativa, pues muy distinto
plo intelectual hay que distinguir dos etapas: gnoseo- es "repetir" de "recrear". Se puede, y es convenien-
te, tipificar el pensamiento de nuestro autor, como lo
hace E. Vida! ("humanismo jurídico") aunque ya es
dices I y II de la versión inglesa de la trilogía del- tiempo de hablar simplemente de una filosofía del de-
vecchiana, publicada con el título de The Formal Ba- recho delvecchiana (11 ).
ses of Law, Modern Legal Philosophies Series, vol. X,
Bastan 1914, 412 pp.
7. Tipificamos el pensamiento delvecchiano como Teo- 8. Igual podría decirse de Kelsen, aunque no por cier-
ría del Estado, pues su enfoque es filosófico-jurídico y to de otro gran jurista, Gustav Radbruch.
no sociológico. Las modernas tendencias inclinan la ba- 9. Dice E. Galán que el armazón es kantiano, pero
lanza hacia este último, que iniciándose en los países el contenido platónico. Del Vecchio declaró a Galán que
anglosajones, se ha extendido al resto de Europa y a par él, el Teaitetos y el Parménides significaban mu-
la América Latina. Para un panorama general de la cho más que las Críticas.
ciencia política, cf. Maree! Prélot, Ciencia Política, EU- 10. Ecléctico, de eklektikós, eklego, que tiene de todo
DEBA, Bs. Aires 1961; para mayores detalles las obras un poco, que escoge un poco de diversas cosas, etc.
de Arnold Brecht, Karl Friedrich, G. Sabine, Ch. Hy- 11. Sobre la influencia de Del Vecchio en el pensa-
neman, G. Burdeau, Jean Meynaud, David Easton, S. miento contemporáneo, transcribimos la opinión de Jo-
Lipset, Maurice Duverger, etc. sef Kunz, quien hablando de la escuela neo-crítica en

83
§ 11 18). Una primera investigación nos lleva de la ma-
no al conocimiento de las legislaciones positivas, las
7. Como hemos señalado (supra N<? 3) la obra de cuales, en el transcurso del tiempo, muestran una
Del Vecchio gira en torno a una trilogía que ve la variedad increíble, que conduce al ecepticismo. Asf,
luz a comienzos de siglo. Hagamos una breve revi- Pascal (16) y Montaigne dudan de la eficacia de la
sesión de cada uno de ellas. legislación y la Justicia. Pero e1 ecepticismo, si
bien plantea el problema, no aporta soluciones; aun-
8. Los Supuestos filosóficos de la nación del De- que por una innata ley de polaridad, postula un ideal
recho (12) persigue refutar las tendencias de tipo inmutable por encima de los avatares del tiempo.
ecéptico, empírico y relativista, para sostener, siguien- Aparece así ante la conciencia moral, la necesidad
do a Kant, que lo universal es la forma. Partiendo de colocar aparte el fundamento de la Justicia, in-
de la premisa de que toca a la filosofía examinar dependientemente de su reconocimiento por un ordena-
las ideas capitales de la Jurisprudencia, sostiene miento positivo (p. 27). Este ideal de Justiciia, que
que el concepto es el término medio entre el ideal no es otro que el Derecho Natural, tiene un va.lor pu-
y el hecho empírico (p. 12). De ahí deduce la ne- ramente deontológico, en cuanto regulador de las ac-
cesidad de buscar una definición lógica del Dere- ciones humanas. Debe sin embargo advertirse, que ba-
cho, entendiendo por lógico algo formal y a priori (13) jo el puro aspecto lógico, no es más que un ca:so den-
(14). Una definición del Derecho es algo impostergable, tro de la enorme variedad del Derecho (17).
pues parece que "aún buscan Jos juristas una defini-
ción de su concepto del Derecho" (15). Mucho más que 9. Esta búsqueda debe conducir a una definición
aclarar la imagen de su objeto, el cometido de la de- que no puede limitarse a casos concretos de determi-
finición consiste en colocarla en su verdadero lugar nadas épocas, sino que por el contrario, debe abarcar
en el orden de Jos conocimientos y señalar sus fun- toda experiencia jurídica, para lo cual debe ser uni-
damentos y conexiones, conforme a su naturaleza (p. versal, es decir, formal. . . "buscamos la noción ge-
neral que los abarque en sí todos por un igual y
que caracterice su esencia común. Si tal noción exis-
Italia, apunta: "Ahora bien, la más eminente figura en te, no podrá fundarse en concordancias y parecidos,
ese movimiento es Giorgio Del Vecchio, el paralelo ita-
que, aunque extensos, representan sólo una parte de
liano de Stammler, quien ha ejercido y sigue ejercien-
do una gran influencia en la filosofía del derecho en la realidad del Derecho, ni en un momento (aunque
España y de Hispano América. Del Vecchio ha resul- sea el más alto y perfecto) del curso de esta rea-
tado afín a los españoles por sus excursiones en la poe- lidad; sino que deberá referirse a algo absolutamente
sía, por la claridad, la elegancia y la belleza literaria fijo y constante, que se encuentre allí sin excepción"
de su estilo, por sus enormes conocimientos de primera (p. 71 ). Los párrafos precedentes conllevan la si-
mano sobre todas las teorías filosóficas de todos los guiente afirmación: hay que alejarse del contenido his-
tiempos y también por el valor de sus ideas propias ... " tórico del derecho (que es un posterius) si qu•eremos
La Filosofía del Derecho latinoamericana en el siglo
XX, Edit. Losada, Bs. Aires 1951, traduc. Recaséns (p. evitar el relativismo jurídico. La única forma de sal-
95). var este escollo es la noción formal, que constituye
12. Usamos la versión de Cristóbal Massó Escofet, cit. un prius. Para llegar a ella es menester ciar un
pp. 9-120. giro, buscar adentro lo que inútilmente habíamos bus-
13. En Kant, la lógica general y pura tiene por úni- cado afuera, pues la verdad está en el hombr,e (San
co objeto principios a priori y es un canon del enten-
dimiento y la razón, pero sólo en relación a la parte
formal de su uso; cf. Crítica de la Razón Pura A53- 16. Decía Pascal (frag. 294): "Trois degrés d'elévation
B78; y Lecciones de Lógica [edit. por Jaschel] lnt. § l. du pole renversent toute la jurisprudence. Un rneridien
14. Hoy, con el desarrollo de la Lógica Matemática, decide de la vérité. . . Le droit a ses epoques. Plai-
y más recientemente de la lógica jurídica ( 1951) con sante justice, qu' une riviére ou une montagne borne ...
Ulrich Klug, Von Wright, Rupert Schreiber, entre otros, Verite au decades pirénees, erreur au deJa", Pensees,
el término lógica tiende a ser aplicado sólo a este ti- texte de l'edition Brunschvicg, introduction et notes par
po de investigaciones. Ch-Marc des Granges, Classiques Garnier, Paris 1963.
15. La frase es de Kant, cf. C. de la R. Pura, A729- 17. Aunque, desde el punto de vista ético, como ve-
B757 SS. remos después, le corresponde la primacía.

84
Agustín) (18). El concepto formal nos remite así a la En conclusión, puede decirse con E. Galán y Gu-
unidad inmanente de nuestra conciencia. ya que todo tiérrez, que esta obra, surgida cuando el positivismo
dato empírico tiene en sí la razón de su trascenden- hacía estragos a mansalva en la ciencia jurídica, co-
cia; y ésta consiste en la forma lógica bajo la cual rresponde el mérito de haberle asestado el golpe de-
es concebida. Siguiendo a Kant, señala que el con- finitivo.
cepto formal es anterior a los objetos en que se con-
11. La segunda monografía. El concepto del Dere-
creta, porque éstos sacan de aquel la determinación
cho (22) se inicia con un análisis de las acciones
de su ser (19) (20). La forma lógica no da la exis-
humanas como campo de aplicación del criterio jurídi-
tencia, sino la esencia. Así, concluye, que: "sin la
co, estudiando las diferencias entre actos externos e in-
forma que le da su ser, el derecho no sería dere-
ternos. Existe una clasificación tradicional que atribu-
cho" (p. 88).
ye al Derecho los primeros y a la Moral los segun-
10. Sin embargo, al igual que Kant criticó el idea- dos. Del Vecchio sin embargo, sostiene que toda ac-
lismo (Cf. C. de la R. Pura 874 ss.) Del Vecchio ción es interna y externa al mismo tiempo, y que por
señala diferencias con el formalismo "pues (estamos) tanto, la diferencia entre Moral y Derecho debe bus-
muy distantes del formalismo o sea, del miope e in- carse cualitativamente. "Precisamente, porque el De-
fecundo culto a los elementos extrínsecos, con daño recho sigue a la vida, y se compenetra íntimamente
del sustrato real. . . (ya que) lo que nosotros conside- con ella, no puede prescindir de aquello que en la
ramos es la forma substancialis; es la sustancia del vida es el elemento esencial, y al considerar las
derecho lo que se obtiene por su concepto formal" acciones humanas, debe comprenderlas tal como son,
(pp. 114-115). Así, lo que en el orden lógico es ver- no olvidando en ellas el espíritu que las vivifica,
dadero, en el orden de la existencia es posible ... el para atender sólo a sus aspectos físicos" (p. 139).
concepto no puede deducirse de la realidad ni pue- 12. Como la exterioridad de las acciones no es el
de ésta considerarse como efecto de aquel. .. Para que límite del Derecho, el criterio jurídico tiene como cam-
el derecho se concretice y tome cuerpo como fenóme- po de aplicación las acciones en general. Pero este
no, es menester una fuerza efectiva, un motivo histó- mismo criterio debe incluirse dentro de los valores
rico suficiente" (p. 117) (21 ). prácticos y suponer un principio ético, que implica un
doble ordenamiento de juicios o valoraciones, uno sub-
jetivo (Moral) otro objetivo (Derecho) (23). Lo que res-
18. "Noli foras ire, in te ipsum redi, in interiore ha-
pecto a un sujeto es "éticamente necesario, es siem-
mine habitat veritas; et si tuam naturam mutabilem in-
veneris, trascende et te ipsum" (No quieras irte fuera, pre en el orden objetivo éticamente posible. Por la
vuelve a tí mismo. La verdad tiene su morada en el misma razón, lo que no es éticamente posible, jamás
interior del hombre; y si encuentras también mudable será éticamente necesario. Esta relación se expresa
tu propia naturaleza, asciende por encima de tí mismo). con la máxima universal: lo que es deber es siem-
Augustinos De Vera Religione Liber unus, XXXIX, 72. pre Derecho y no puede ser deber lo que no sea De-
Como se puede apreciar, el pensamiento agustiniano es recho" (p. 155). Por consiguiente, importa tener en
tomado aisladamente como leit motiv para la especula- cuenta que la Moral y el Derecho son categorías éti-
ción delvecchiana. Un comentario de este pasaje, cf.
cas correlativas, que tienen como supuesto un princi-
Karl Jaspers, Los grandes filósofos, tomo II (Platón,
Agustín, Kant) Bs. Aires 1969, p. 119 ss. pio común.
19. El presente trabajo supone en el lector un cono- 13. Al tratar el Derecho como noma, hace hincapié
cimiento de la obra kantiana. Para una iniciación, cf. en su aspecto imperativo; en las clasificaciones de
Ernest Cassirer, Kant, vida y doctrina, F. C. E. Mé- las normas, y la coacción como elemento esencial
xico 1948, 496 pp. del Derecho. Esta es caracterizada como la posibili-
20. Al final del cap. VIII, esboza Del Vecchio lo que
dad de constreñir a la observancia de la norma, de
denomina paralelismo trascendental, que reelaborará más
adelante ( cf. infra N9 19 ss.) aunque con diferente sig-
nificado. 22. Op. cit. pp. 123-209.
21. Del puro formalismo se libra Del Vecchio al dis- 23. Este tópico es desarrollado en el ensayo Etica, De-
tinguir el concepto del ideal del Derecho. Este últi- recho y Estado ( cf. infra § III) en donde se define al
mo es el criterio deontológico, que se identifica con la derecho como una relación inter-subjetiva, para distin-
Justicia. El concepto, por el contrario, es adiáforo. guirlo más nítidamente de la Etica general.

85
la que es elemento esencial, no en acto, sino en su vez comprende a aquella (28). La situaciión del
potencia (p. 185). hombre, así considerada, es bipolar frente a la natu-
raleza, pues participa de ambos órdenes.
14. El Derecho entonces, es definido como la "coor-
dinación objetiva de las acciones posibles entre va- Desde un enfoque teleológico, la naturaleza es
rios sujetos, según un principio ético que los determi- función o representación del Yo, ya que éste (no co-
na excluyendo todo impedimento. Tal es el esque- mo persona empírica, sino como órgano de ideas) se
ma lógico del Derecho. . . que recoge la múltiple va- afirma como principio absoluto y autónomo, que supera
riedad de lo jurídico. . . Unidad (para valernos de la y envuelve todas las otras concepciones. De esta ma-
palabra de Kant) puramente arquitectónica, porque no nera, aunque el sujeto desde el punto de vista feno-
está producida por elementos que se presentan acci- ménico aparezca rígidamente determinado, es !libre sí
dentalmente, sino que se halla constituida según un consideramos que la misma ley de causalidad ema-
diseño peculiar de la razón misma" (p. 209). na de la conciencia y es intrínseca al sujeto. Estas
15. La tercera monografía, El concepto de la natu- concepciones, objetiva y subjetiva, quedan fn~nte a
raleza y el principio del Derecho (24) tiene por ob- frente, aunque las conexiones causales, es preciso
jeto señalar que al lado del concepto formal, existe afirmarlo, no destruyen la primacía lógica y la au-
un principio deontológico, que es el ideal del Dere- tonomía del Yo, pues si bien ambas son teóric,amente
cho (25). Esta nueva indagación, que deriva de la legítimas, la teleológica es además prácticamente ne-
naturaleza humana, es distinta de la lógica (formal) cesaria y admisible.
dice Del Vecchio, pero no por ello menos legítima. El Yo, en cuanto facultad de abstraerse y de en-
16. La mente humana, frente a la multiplicidad contrarse a sí mismo fuera del mundo de los fenó-
de los hechos, busca un principio o ley que abarque menos, se realiza y se manif:esta en lo más íntimo,
y regule la totalidad que nos rodea. Los datos em- que es lo que conocemos como naturaleza humana.
píricos aparecen coordinados en forma inexorable por la Sólo así es posible alejarse de la tiranía de las co-
ley de causalidad, la cual no deriva de la expe- sas {horno phaenomenon) y obrar como ser racional, in-
riencia, sino que es anterior a ella, en cuanto nece- dependiente del contorno fatalista {horno noumenetn) (27)
sidad intrínseca del pensamiento. En este sentido (28).
acertó Kant al señalar que el intelecto es el legis-
lador de la naturaleza. Sin embargo, el principio de 26. Este tema es desarrollado in extenso más adelante.
causalidad. es sólo aplicable a la interpretación del La repetición de algunas ideas es inevitable en nues-
universo; de ahí su limitación al orden de los fenó- tra exposición, por cuanto se trata de guardar ]a uni-
menos. Esto significa, que la explicación causal es dad cronológica de la producción delvecchiana.
siempre incompleta (p. 221); de donde deriva la ne- 27. Sobre el significado de estos términos en Kant, cf.
cesidad de colocar, frente a un concepto físico de la C. de la R. Pura B295-A236 ss.
realidad, uno metafioico. El mundo se nos presenta 28. Las relaciones entre causalidad y libertad tuvieron
bajo una rígida conexión causal, pero también bajo otro un planteamiento genial en Kant, que algunos han ca-
aspecto, se nos revela como animado por otro poder es- lificado de incoherente. El giro copernicano radicó en
pontáneo e inagotable que es "un principio viviente el sujeto la capacidad de gobernar y conocer el mun-
do, ya que éste es ordenado mediante las categorías
que agita la mole del universo ... sustancia inmune
del entendimiento. La más importante de todas ellas,
(a las) ... angustias de la causalidad". Tal concep- es la de causalidad. Esto significaba que todo ]o que
ción (interpretación teleológica) no sólo no contradice ocurre en el mundo está dentro de estos límites. Kant
la causal, sino que la complementa, pues además lo afirma enfáticamente: "La exactitud de aquell prin-
de legítima, es indeclinable (p. 232). Si analizamos cipio del enlace universal de todos los acontecimientos
más detalladamente estos hechos, vemos que la in- del mundo de los sentidos según las leyes naturales
terpretación causal envuelve la totalidad del univer- inmutables, consta ya como principio de la Analítica
so; pero invirtiendo el ángulo visual, la teleológica a Trascendental ( B 102-A77 ss.) y no consiente infraccio-
nes" (C. de la R. Pura, A533-B561 ). El mundo de la
experiencia no puede ser libre, pues se halla someti-
24. Op. cit. pp. 216-313. do a la causalidad. El hombre, parte de este mundo
25. Aquí radica la diferencia con Stammler, pues el en cuanto fenómeno, tampoco puede ser libre, pues la
jurista alemán se quedó en el prurito formalista. causalidad no tolera excepciones. Sin embargo, puede

86
§ 111 Derecho, pero éste, agrega, es incomprensible si ig-
noramos que es la Etica (30). Lo que se trata es
17. Las investigaciones precedentes habían conduci- de construir deductivamente la noción de Estado; esto
do a Del Vecchio a la restauración del fundamento es, considerarlo no como un dato u objeto de la expe-
(filosófico y formal) del Derecho. No sólo por lógica riencia, sino que, partiendo del concepto de juridicidad,
consecuencia, sino por el momento histórico en que vi- llegar a su existencia positiva. El proceso asi plan-
vía (la primera post-guerra) sus estudios se endereza- teado (Etica - Derecho - Estado) lo lleva a afir-
ron a buscar las bases del Estado nuevo (29). mar que "tal es el ordo et connexio idearum que bien
18. Para ello parte Del Vecchio de una premisa: entendido corresponde al ordo et connexio rerum .. . "
para definir al Estado es necesario saber que es el (31) (32).

pensarse en una libertad, no como fenómeno, sino co- ciones) contrastando con José de la Riva Agüero, afir-
mo cosa en sí, es decir, de la persona considerada co- mativo y laudatorio (Origen, desarrollo e influencia del
mo sujeto inteligible. Kant llega a esta conclusión: el Fascismo, en Revista de la Pontificia Universidad Ca-
hombre como fenómeno no es libre, pero puede pensar tólica del Perú, tomo V, año VI, abril 1937, N9 30).
que es libre como noumenón. " ... por su carácter em- Un pensador católico, Gonzague de Reynold, que es-
pírico, este sujeto estaría sometido como fenómeno a to- cribe en esos días, demuestra un optimismo cauteloso
das las leyes de determinación por enlace causal, y en sobre el fenómeno italiano (La Europa trágica, Buenos
consecuencia no sería sino una parte del mundo de los Aires 1939, tomo II, p. 19 ss.). La crítica al fascismo,
sentidos. . . pero en virtud de su carácter inteligible ... no es emprendida aquí por razones obvias. El mismo
ese sujeto. . . debería declararse exento de todo influjo Del Vecchio pronto comprendió la necesidad de enfriar
de la sensibilidad y de la determinación. . . (entonces) sus entusiasmos, y adquirió ante el gobierno una posi-
este ente activo sería libre e independiente en sus ac- ción independiente, que le costó la cátedra. Este he-
tos, con referencia a toda necesidad natural. . . Por lo cho ha sido definitivamente aclarado por Roscoe Pound,
tanto, la libertad y la naturaleza, cada una en su ca- al desbaratar las tendenciosas afirmaciones de W. Fried-
bal acepción, se encontrarían al mismo tiempo y sin el man ( Cf. Natural Law Forum, vol. 3, 1958 y vol. 5,
menor conflicto, exactamente en los mismos actos, se- 1960). Iguales conceptos ha vertido Frieclman en su
gún se los compare con su causa inteligible o con la Legal Theory, London 1960, pp. 138-142. Debe seña-
sensible" (lb. A538-B566). Sobre este mismo problema larse por último, que su adhesión al fascismo no alteró
Kant habla en la Crítica de la Razón Práctica ( Prólo- el corsi (para usar un término viqueano) de su pensa-
go, etc.). miento. De ahí que toda su producción tenga una con-
29. En esos años, 1925-1935, que coinciden con el tinuidad sorprendente, que culmina por así decirlo con
auge del totalitarismo en el continente europeo, Del su conversión al c::ttolicismo en 1939.
Vecchio se deja seducir por el fascismo. Su primer li- 30. Seguimos en lo fundamental el ensayo Etica, Di-
bro sobre el Estado refleja esta inquietud. La adhe- ritto e Stato, incluido en el volumen Saggi intorno allo
sión de Del Vecchio, como la de tantos otros intelec- Stato, Publicazioni dell'Instituto di Filosofía del Diritto
tuales de nota (Martín Heidegger al nazismo, etc.) no della R. Universitá di Roma, 1935 (pp. 149-170). La
debe verse como un acatamiento a la autoridad des- obra trae los siguientes ensayos: Sulla statualitá del di-
pótica del Estado. Por el contrario, para Del Vecchio, ritto ( pp. 9-45); La crisi dello Stato ( pp. 49-86); In-
y quizás para los honrados seguidores de esa doctrina, dividuo, Stato e Corporazione (pp. 89-145); Stato e So-
el facio representaba la plena afirmación de los dere- cietá degli Stati ( pp. 173-200). El apéndice incluye
chos inmanentes de la persona humana. La crítica al tres artículos breves: Stato facista e vecchio regime;
fascismo, que debe ser más benigna que la emprendi- Contra il medievalismo giuridico y Burocrazia e servi-
da al nazismo, debe distinguir claramente la etapa ini- cio della Nazioni. Aquí nos limitamos al primero de
cial (la Marcha sobre Roma, etc. ) de las finales, en los nombrados, por ser medular en la interpretación del
donde por cierto hubo considerables desviaciones. Mus- autor y porque el resto treinta años después, carece
solini, II Capo del Governo, atrajo sobre sí la simpa- de fuerza en el conjunto de su teoría del Estado.
tía del mundo, en especial del católico, a raíz de la 31. La frase es de Spinoza; completa dice a la letra:
firma de los Acuerdos Lateranenses en 1929. En el "Ordo et connexio idearum ídem est ac ardo et conne-
Perú tuvimos dos testigos de excepción sobre el creci- xio rerum". (El orden y la conexión de las ideas, son
miento del fascismo, que llegaron sin embargo a opi- los mismos que el orden y la conexión de las cosas).
niones encontradas. Así, el marxista José Carlos Mariá- Ethica, 2~ parte, VII.
tegui, tuvo una actitud negativa (La Escena contempo- 32. Pág. 149. Las citas pertenecen al ensayo Etica,
ránea, 1925, en: Obras Completas, tomo 1, varias edi- Diritto e Stato, cit.

C7
19. Para guardar orden en su expos1c1on, Del Vec- b) Sin embargo, el conocimiento de la naturaleza,
chio se ve llevado a hacer una serie de considera- apunta al sujeto que conoce, pues el acto cognoscitivo
ciones en torno a lo que entiende por Etica, y al pues- es efectuado por nosotros, es decir, encuentra em nues-
to que ella ocupa en nuestra concepción del mundo. tra mente su propio principio (p. 150). Debemos ad-
Así, en primer término, afirma que la conciencia sub- mitir entonces, que la realidad no está "fuera" o "an-
siste en cuanto al sujeto se opone un objeto. Este do- tes" del Yo, sino por el contrario es una reproducción
ble aspecto, que llama bipolar del ser y de nues- o representación del Yo mismo, pues las leyes de
tra conciencia, se resuelve en un paralelismo tras- la realidad, no son otra cosa que las leyes del pen-
cendental (p. 149) porque toda la realidad se refiere samiento. Tal es en síntesis, la "orientación subjeti-
a uno u otro de aquellos principios (sujeto u objeto). va" de nuestra conciencia.
No es que se quiera dividir la realidad en dos com-
20. Esta dualidad (objeto-sujeto) dice Del Vecchio es
partimientos estancos, como han pretendido algunos fi-
insuprimible como ley inmanente de nuestro ser, pues
lósofos, sino de enfocar las dos caras de un mismo
éste, por su original estructura, tiende a oriientarse
problema. Sujeto y objeto no son "cose" o materia (si-
tanto en uno como en otro sentido. Los dos términos fun-
no) criteri trascendentali, vale a dire, punti di vista
damentales antitéticos, son igualmente legítimos y vá-
necessari (a priori)" (p. 150) (33). Desarrollando cada
lidos ya que cada uno abarca y envuelve al otro,
uno de estos argumentos tenemos:
pero sin llegar nunca a eliminarlo, porque invirtien-
a Una realidad objetiva que abarca nuestra propia do el ángulo visual, es a su vez dominado y com-
existencia; la cual es más grande y anterior a noso- prendido por aquel.
tros, y se mueve de acuerdo a sus propios principios. 21. La subjetividad de la cual tenemos plena cer-
Nuestra propia vida está subordinada a ella, de la teza, y que sella cada una de nuestras acciones,
que no somos más que una pequeñísima parte (par- nos hace participar de un mundo distinto al de la
tícula naturae) (34). Nuestro intelecto puede por con- naturaleza. Es lícito por lo tanto hablar de nuestra
siguiente, conocer esa realidad y descubrir sus leyes, naturaleza como principio de orden subjetivo, que tras-
pero es impotente para modificarla. Esta es en líneas ciende, y en cierto sentido comprende la naturaleza
generales, la "orientación objetiva" de nuestra con- externa (en sentido físico) dejando a salvo la posibili-
ciencia. dad de aquella inversión indicada anteriormente.

22. La conciencia de nuestra subjetividad, e'n sen-


33. Obsérvese que este pasaje, ya insinuado en 1 pre- tido trascendental, va unidad indefectiblemente a nues-
supposti filosofici. . . (ver nota 19) ha condensado el tra libertad e imputabilidad. Todas nuestras acciones
punto de partida filosófico del jurista italiano, que re- tiene su principio en nosotros, y por consiguiente lle-
suelve y concilia dos opiniones diversas, la de Kant
van la impronta de un comienzo absoluto, aunque con-
(primacía del Yo) y la de Spinoza (subordinación del
siderada en el orden de los fenómenos, y por tanto re-
Yo al cosmos, panteísmo dinámico). Este inicio ha traí-
do un desenvolvimiento parejo, que en lo esencial sé ferida al principio objetivo de la naturaleza, aparecen
presenta como una constante en el pensamiento de Del determinadas por ésta. Antinomia, o mejor refración del
Vecchio. Cf. El hombre y la naturaleza, ponencia pre- ser que en vano intentamos eliminar y que ~resume
sentada al XII Congreso Internacional de Filosofía en en sí el drama y la perpetua crisis de nuestra exis-
Venecia, 1958, publicado en el Anuario de Filosofía tencia.
del Derecho, Madrid 1960, en donde se desarrollan los
mismos puntos con algunos agregados de importancia; 23. Surge ahora para el sujeto el problema prác-
así por ejemplo, se recalca que la capacidad de abs- tico o ético (quid agendum) que sin lugar a dudas no
traerse más allá del mundo físico, el desenvolverse li- tiene sentido para un objeto. El sujeto por el contra-
bremente y el referirse al Yo, es propiamente la natu- rio, debe obrar, sea haciendo, sea absteniéndose, (p.
raleza humana; el derecho natural es considerado como 152), y por tanto debe buscar una regla para sus ac-
paradigma y criterio racional; se menciona que las dos
ciones que le es ofrecida por su propia conciencia, y
orientaciones, se refieren ambas a un Absoluto que per-
manece en el misterio para la mente humana; se hace de reflejo, por las sugestiones más o menos conformes
referencia a la causalidad como objetiva y a la finali- de las conciencias ajenas, con las cuales está en
dad como subjetiva, etc. continuo contacto. Sobre esta regla (criterio o principio
34. La expresión es de Spinoza. ético) existe un mar de discusiones, no sólo acerca

88
de su valor, sino sobre su existencia misma (una o esencial del género humano. El hombre, al desen-
múltiple, constante o mudable, etc.). Estos proble- volverse en la vida, debe buscar un equilibrio, y so-
mas, que forman la disciplina filosófica que conoce- bre todo "salvar su propia alma" y afirmar la uni-
mos con el nombre de Etica (o Etica Objetiva) devie- versalidad ideal del propio ser. Cada acción suya
ne una parte de la ciencia de la naturaleza, y por debe llevar esa impronta meta-empírica que lo ca-
tanto es asunto propio de ella como ciencia especula- racteriza, y que lo pone en comunicación con toda la
tiva, la investigación de este principio universal del humanidad. De ahi la subordinación del placer al
obrar. deber, de la pasión a la razón, del egoísmo al
amor al prójimo. De ahí, asimismo, la prohibición de
24. Buscando este principio, afirma que el hombre
todo lo que signifique exceso, y la obligación de tra-
en sentido universal debe vivir "conforme a la natu-
zarse una meta en la vida para alcanzar la mayor
raleza" según la máxima de los estoicos (35). El
perfección posible.
problema, claro está, radica en saber que entendemos
por naturaleza, pues el hombre lleva dentro de si 26. Continuando su exposición, dice Del Vecchio que
tantas y tan distintas tendencias, actitudes y aspira- en el principio ético va implícito la obligación de re-
ciones, que "ningún motivo es por sí suficiente para conocer la subjetividad ajena, o sea, la existencia del
dar normas a la vida humana" (36). Debemos enton- "otro". Esto trae una serie de problemas y valoracio-
ces, buscar allende la experiencia un principio pa- ciones que pueden ser llamadas ínter-subjetivas (p.
ra la ética, que precisamente es lo que constituye 159). El caracter absoluto de la persona considerada
nuestra subjetividad y cuyo valor absoluto (o persona- sub specie alleritatis deviene en una norma funda-
lidad) se afirma en la conciencia con carácter tras- mental de las relaciones entre varios sujetos, cada
cendente, que significa pertenencia a un mundo de uno de los cuales tiene una pretensión legítima, por-
ideas universales, en donde el Yo encuentra su ver- que está fundada en el mismo principio que valora
dadera naturaleza y su propio reino (pp. 155-156) (37). la ley, de ser reconocido en esa cualidad, y respec-
De esta forma, el mundo de la naturaleza aparece tivamente, una obligación correspondiente. Esta norma
como reflejo y dependencia de aquel mundo ideal, en fundamental se refleja asimismo en normas bilatera-
donde reina el Yo. Esta máxima del obrar, debe ser les.
aplicable a todos los sujetos; de ahí el aserto evan- 27. Sobre la base de esta Etica subjetiva, dibuja
gélico: no hagas a otro lo que no quieras que te sea así, con el mismo valor pues es único el principio,
hecho. un sistema de Etica inter-subjetiva (p. 160). Uno y
25. La verdad es que el principio ético se im- otro sistema se encuentran real y lógicamente, no
pone como una afirmación (p. 156). El respeto no solo siendo más que dos modos diversos de regular el
pasivo sino también activo, y la elevación espiritual obrar humano. El primero (ética subjetiva) será lla-
de la persona, constituyen el contenido propio del prin- mado Moral, el segundo (ética inter-subjetiva), Dere-
cipio ético, el cual se impone en cuanto a su forma, cho (38).
a todos los sujetos, teniendo como supuesto la identidad Esquematizando tenemos:
A. Etica en sentido lato (amplio, como filosofía
35. Sobre el significado de esta frase ( ómologouménos
te fy sei zen) véase las historias de la filosofía griega práctica o ciencia normativa del obrar).
de Zeller a Capelle, así como las historias generales de B. Etica stricto sensu
Windelband, Vorlander, Brehier, Rivaud, Abbagnano J.
Chevalier, Copleston, etc. Cf. de Jean Brun El Estoi- b.1 Etica subjetiva (Moral)
cismo, EUDEBA, Bs. Aires 1962. b.2 Etica inter-subjetiva (Derecho)
36. Recuérdese a Kant, para quien todo lo material
28. La Moral es unilateral, el Derecho es bilate-
conducía a una ética hedonista (C. de la R. Práctica,
Lib. 1, § 7 ss.). Esto fue justamente lo que Scheler ral. La primera considera el obrar desde el sujeto,
criticó en su gran obra El formalismo en la Etica y
la Etica material de los valores (1913-1916). 38. Como etimológicamente moral y ética significan lo
37. La influencia de Kant (y de Fitche) es aquí in- mismo, Del Vecchio introduce una distinción para sus
dudable. Para el filósofo ele Küenisberg, el Y o pienso propios fines. Sin embargo, en los últimos tiempos, el
(unidad trascendental de la a percepción) es la categoría pensamiento filosófico se inclina a llamar Moral a los
suprema. actos mismos, y ética a la teoría ele los actos morales.

89
el segundo desde varios sujetos. El Derecho por tanto, cuentemente antitéticas. Así mientras la Moral, aún
fija el punto de encuentro de varias partes (39). Este la positiva, vive en estado difuso y ejerce su autori-
encuentro se realiza en el mundo físico, y de aquí dad sin órganos centrales, el derecho positivo se or-
se remite al elemento interior o psíquico. Así resuel- ganiza concretamente como expresión de un querer pre-
ve Del Vecchio el discutidísimo problema de las re- ponderante que ejerce su función reguladora con apa-
laciones entre Derecho y Moral (bilateralidad y uni- ratos propios. Las normas jurídicas, nucleándose en la
lateralidad), ambas como comprensión de las accio- unidad de un sistema, están en cierto modo subjetiva-
nes humanas, aunque con distintos puntos de partida. das, o sea referidas a un centro común, al sujeto de
De aquí desprende la coercibilidad como carac',erísti- aquel q~,;.erer preponderante, el cual, sin identificar-
ca del Derecho (p. 162), pues la bilateralidad im- se con persona física alguna, representa un ente sui
plica que quien traspasa el propio derecho invade el generis, invisible pero real (p. 166). Esto es, <en una
ajeno, el cual tiene la prerrogativa de rechazar tal palabra, el Estado. Su noción emerge de una revi-
invasión. Derecho y posibilidad de rechazar la inju- sión, aunque sumaria, de la positividad del Derecho,
ria, serán entonces una y la misma cosa. la cual, en cierto momento de su desarrollo, desem-
29. Estas dos formas universales de la Etica, cons- boca en la estatalidad (40). Se descubre entonces,
tituyen un único principio del obrar, pues una tercera porque al Estado se le asigna "personalidad jurídica"
forma no es posible (lertium non datur) (p. 163). Acep- y "soberanía", y porque es difícil concebir un Estado
ta Del Vecchio que en Jugar del principio ético por no-positivo (p. 167) en tanto que el Derecho, según su
él sostenido, puedan adoptarse otros de contenido diver- esencia lógica, se distingue netamente de su positivi-
so, siempre y cuando abarquen en forma coherente una dad (41 ).
doble serie de determinaciones morales y jurídicas. La 30. s:endo el Estado el órgano del Derecho y el
historia enseíia que cada pueblo ha tenido sus pro- centro y sujeto de un sistema jurídico positivo (p. 168)
pias normas, aunque debemos advertir que encontramos no hay duda que, como el sistema que él repn3senta,
notables concordancias y ciertas uniform:dades de mo- debe someterse deontológicamente a aquel principio
tivos fundamentales, lo cual demuestra a poateriori la ideal. "Sólo quien reniegue de la validez trascen-
demostración dada a priori (p. 164). En realidad, los dente de la Etica, y confunda más o menos conscien-
sistemas éticos no son infinitos, como podría suponerse temente el fenómeno con la idea, el hecho con la nor-
utilizando meros recursos dialécticos, sino que por el ma, la fuerza con el derecho, puede atribuir a cada
contrario, en las costumbres y leyes de los pueblos Estado existente, solo por que existe, una razón ab-
se reflejan las formas inmutables de la valoración soluta y un inmanente valor ético" (p. 168) (4:2). La
ética, y también en cierta medida, el intrínseco con- crítica filosófica disuelve semejante estatolatría, mien-
tenido del principio, que sólo a una conciencia atenta tras asigna y reivindica para el Estado su propia mi-
(tulla spiegata) se le manifiesta plenamente. Desvia- sión (esto es, la realización de la Justicia) median-
ciones del principio supremo existen a Jo largo del te la cual recibe un mayor respaldo a su autoridad.
tiempo, más ello no enerva la universalidad del prin- La Justicia como ley inabolible del espíritu humano,
cipio. La positividad en la Moral se manifiesta en impone a todos el respeto a la sagrada dignidad del
las costumbres, las cuales también tienen su forma ser humano (43).
de presionar (con la llamada sanción de la opinión
públ:ca), que no es menos fuerte que aquella del
Derecho (p. 165). La Moral sin embargo, no tiene ór- 40. Cf. infra N9 34 ss.
ganos para la aplicación de sus normas, precisamen- 41. Esta tesis la desarrolla in extenso en su ensayo
te por su carácter subjelivo. El Derecho, siendo ínter- La positividad del Derecho, en: Aspectos y problemas
subjetivo, requiere de una voluntad que las imponga, del Derecho, EPESA, Madrid, 1967.
42. Semejantes conceptos repite Del Vecchio casi lite-
y que representa una resuliante de tendencia fre-
ralmente, treinta años después, en un opúsculo, Lo Sta-
to e i problemi della vita sociale, Tipografía Agostini,
39. Para Kant la ley universal del Derecho era: "Obra Roma 1965 (p. 6).
exteriormente de modo que el libre uso de tu arbitrio 43. Este tema es estudiado a fondo en La Justicia,
pueda conciliarse con la libertad de todos según una Madrid 1925, en la que presenta como sus caracterís-
ley universal", cf. Principios metafísicos de la doctrina ticas, las siguientes: bilateralidad, paridad, reciprocidad,
del Derecho, Introducción a la teoría del Derecho, § C. intercambio, remuneración (p. 72 y ss.).

90
31. Esta fórmula no es una abstracción más, al con- § IV
trario se plasma en la realidad viviente; tales como
por ejemplo, los vínculos paternofiliales, los lazos 33. Otros aspectos jusfilosóficos que en relación al
que unen a los habitantes de una misma nación, etc. Estado han atraído la atención de Del Vecchio, son
Esta es la síntesis de elementos elaborados con tra- la polítícídad y la estatalídad. A ellos nos referire-
bajos seculares, que dan a todo individuo una impron- mos en su orden, aunque el último de los nombrados
ta espiritual, esto es, la plenitud y concreción en sea más importante que el primero, al que en cierta
su vida (lenguaje, tradición histórica, tipos de cultu- medida involucra.
ra y educación) de donde surge, entre las personas
y sus connacíonales pasados, presente y futuros, una 34. El ensayo sobre la polítícídad del Derecho (47)
es una respuesta polémica a Monseñor Francesco 01-
serie de derechos y deberes que deberían ser llama-
gíatti, quien sostenía que todo Derecho es esencialmen-
dos naturales y que reclaman reconocimiento y tutela
te polílico (48), entendiendo esta palabra en su sen-
de parte del Estado.
tido clásico. Dejando de lado su carácter circunstan-
32. Un Estado que no corresponda a una nación, es cial, enfocaremos únicamente la tesis de Del Vecchio,
un Estado imperfecto (44); un Estado que no defienda o sea, que la politicidad no es inherente al concepto
y promueva el carácter nacional es un Estado ilegí- lógico del Derecho. Como hemos visto, éste, en cuan-
timo (45); de donde se ve bajo otro aspecto, el paralo- to perfil social de la Etica, implica una relación in-
gismo en que incurren quienes atribuyen a todo Esta- ter-subjetiva, imperativa y coercible. La tesis de la
do que existe o haya existido, solo por ser tal, un ca- politicidad del Derecho es, para decirlo brevemente,
rácter y un valor que puede derivarse solamente de la que sostiene que el Derecho está vinculado al
su conformidad con un elevado ideal (46). De donde Estado, o sea, que nace y crece dentro de la socie-
concluye que no puede tenerse una noción plena del dad civil. Frente a este enunciado, nuestro autor es-
Estado, sino se distingue críticamente el derecho ideal grime una serie de argumentos. En primer lugar, se-
del positivo (p. 170) y esta distinción no es posible, ñala que el concepto lógico-formal del Derecho es in-
sin una fundamentac:ón igualmente crítica de los va- dependiente de la políticidad. Como segLndo punto,
lores éticos en general. agrega que el Derecho nace del espíritu, es decir,
es factura humana y no estatal, más aún sí tene-
mos en cuenta que históricamente el Derecho na-
44. Hoy no se podría afirmar lo mismo. La nación ce de la costumbre y que el Estado sólo aparece
es el elemento espiritual, el Estado es el órgano po- en un momento muy avanzado de la historia humana.
lítico coercitivo. Puede existir una nación sin Estado Sólo el Derecho es coetáneo al hombre; ubi horno, ibi
(Israel antes de 1948) y un Estado con varias naciones societas, ubi societas, ibi ius; ergo ubi horno, ibi ius (p.
(Bélgica, Suiza, Yugoeslavia, Rusia, etc.). 42 ss.). No es una mera casualidad qLe los histo-
45. Esta aseveración tiene un matiz distinto, pues co- riadores distingan la génes:s del Derecho de la del
mo señala M. Duverger (Irutituciones Políticas y Dere- Estado, y que sitúen la de éste en una época bas-
cho Constitucional) el nacionalismo ha representado una
tante posterior, por lo que, quienes afirman la iden-
fuerza poderosa en el desarrollo de las naciones (Ale-
mania, Italia, etc.) pero llega un momento en que con- tidad de ambos, antes deberán ponerse de acuerdo con
duce a excesos y hay que abandonarlo. El nacionalis- la historia que con la Jurisprudencia. Hoy mismo con-
mo se convierte en un arma de doble filo, a ser usa- tamos con la existencia de ordenamientos jurídicos, co-
do tanto por políticos de izquierda como de derecha. mo la Iglesia Catól:ca y la comunidad internacional,
46. Discrepando con este punto ele vista, nosotros dis- que carecen propiamente de un Estado. Esto se re-
tinguimos el Estado ele sus fines. Un Estado por el fuerza, si pasamos a otra de las tesis de Del Vec-
hecho ele existir (mantener el orden interno y respetar
la comunidad internacional) es un Estado. Otro proble-
ma es saber si se endereza hacia lo que consideramos 47. Sur le pretendu caractére politique du droit en
deben ser los fines del Estado (la justicia, la realiza- Humanité et Unite du Droit ( Essais ele philosophie ju-
ción del bien común, etc.). De ahí que nuestra cen- ridique) Libraire Générale de Droit et de Jurispruden-
sura no debe ser dirigida al Estado (ente invisible) si.: ce, París 1963 ( pp. 83-108 ) .
no a los gobiernos, representados por hombres encara- 48. F. Olgiatti, II concetto di giuridicitá in S. Tom-
mados tras el poder. maso d'Aquino, Milano 1944 (citado por Del Vecchio).

91
chio, en torno a la "estatalidad" del Derecho (49). dan tener interés en violarla (p. 21). Para que exis-
FrQnte a Bergbohm (SO) quien sostiene que el adje- ta un derecho positivo, es pues necesario que se ins-
tivo positivo al lado de derecho es un simple pleo- taure una voluntad común o superindividual. Ella tie-
nasmo, y Kelsen (51) que identifica Estado y Dere- ne como primera obligación el mantenimiento de las
cho, nuestro autor insiste en la diferencia de ambos, normas jurídicas que lo componen. El origen de éstas
con argumentos de tipo histórico y psicológico. es variado, pues siempre preceden a esta voluntad,
35. Existen además, otros fenómenos que explican la aunque después, por atracción centrípeta, se hallen
existencia de un diritto non statuale: son los ordena- referidas a quella. Estos diversos ordenamientos tienen
mientos jurídicos menores, establecidos en el ámbito dos vías: o se incorporan al sujeto ordenador, o son eli-
de cada Estado, independientes e incluso en algunos minados por éste. Cabe también la posibilidad de que
casos en antítesis con el mismo (p. 15). El Estado luchen con el ente estatal y lo dominen, en cuyo
debe luchar de continuo para imponerse o en su de- caso devienen en voluntad preponderante (tal como su-
fecto ser absorbido por ellos. En esto estriba la per- cedió en la Revolución Rusa en 1917). Este proceso
petua crisis del Estado, cuya vida consiste en una de adecuación y eliminación no ha sido realizado en
continua reafirmación de su autoridad. un solo día, sino que es el fruto de un largo proceso.
36. Es pues lícito, hablar de un derecho estatal y Esta organización, en un principio vacilante y mal
un derecho no-estatal, ambos dentro del género o cate- definida (pág. 23) tiende a perfeccionarse. Impone así
goría lógica, aunque el primero guarde mayor impor- con carácter imperativo la obediencia a ciertas normas,
tancia en la vida de relación. que por estar referidas a un querer unitario, tiene ór-
ganos propios y autoridad suficiente no sólo para con-
37. El problema radica sin embargo, en el proceso
firmar las normas pre-existentes, sino para abolirlas y
histórico de la formación del Derecho (p. 20). Es di-
fícil discernir el momento en que una idea se ma- sustituirlas por otras nuevas. De esta forma, se per-
terializa, pero es evidente que no basta la voluntad fila una voluntad autónoma que se concretiza en las
de un solo individuo para que la norma jurídica se normas del Derecho. Estamos aquí frente al Estado
haga positiva. La positividad de la norma consiste en (p. 24).
que su vigencia sea independiente de las voluntades
38. "Podemos por tanto, definir al Estado como el su-
individuales y sobre todo del arbitrio de quienes pue-
jeto de la voluntad que impone un ordenamiento jurídi-
co, o también en términos metafóricos, como el centro
49. Sulla statualita del Diritto en Saggi intorno allo de irradiación de las normas que componen un siste-
Stato, cit (pp. 11-45). Las citas se referirán a este en- ma jurídico positivo. De ahí se deduce que esta vo-
sayo. luntad no puede estar referida a otra, pues entonces
50. Karl Bergbohm ( 1849-1927) es autor de ]urispru- el Estado sería ésta y no aquella". Es por eso que
denz und Reschtsphilosophie (kritische abhandlugen) (Ju-
debe existir una autonomía como atributo, o como se ex-
risprudencia y Filosofía del Derecho) Leipzig 1892; con-
siderada como la summa crítica contra el Derecho Na- presa técnicamente, la "soberanía" como algo insepa-
tural. Una exposición exegética de esta obra, de la rable del Estado. Por tanto, si bien lógicamente el
cual no existe, hasta donde sepamos, traducción al in- ordenamiento jurídico es producido por el ente estatal,
glés, francés, italiano o español, pueden verse de J. desde el punto de vista histórico y sicológico, ello no
Llambías de Azevedo Reflexiones sobre la crítica de es exacto. Recordemos que los hombres antes de la
Bergbohm a la doctrina del Derecho Natural en Diá-
aparición del Estado establecieron entre ellos normas
noia (anuario de filosofía) F. C. E., 1966 (primera par-
te) 1967 (segunda parte). que regían sus actividades y que tenían el sello de
51. Como la bibliografía que señala Del Vecchio está la juridicidad (bilateralidad, etc. . Así por ej•emplo,
sin traducir y corresponde a la etapa vienesa de dicho cuando el Estado legisla que "los contratos son ley
jurista, es conveniente revisar sus últimas obras, en las entre las partes", deja a los sujetos la capacidad
que resume y actualiza su pensamiento; especialmente de poder crear normas en un caso concreto. La nor-
General Theory of law and state, Harvard University
ma puede nacer de la misma relación humana con
Press, Cambridge, Mass 1945 y Pure Theory of Law,
University of California Press, 1967 (traducida de la 2:¡. independencia del Estado, el cual se presenta como
edición alemana de 1960). un punto ideal de convergencia, al que deben rete-

92
políticamente organizada, es relativamente moderna, 43. La forma de sociedad que llamamos Estado, se
pues su uso está generalizado sobre todo a partir de funda en el vínculo jurídico. Este se presenta como
Machiavello. Recordemos que los griegos usaron polis una voluntad social preponderante a la que se refie-
y politeia (60) y los romanos res publica y civitas (p. ren como un centro todos los otros ordenamientos. Por
9) (61). Distingue asimismo el Estado de la Sociedad; eso es que define al Estado como la "unidad de un
pues mientras ésta representa el género, aquel se re- sistema jurídico que tiene en sí su propio centro au-
fiere a la especie. Cabe así hablar de sociedades re- tónomo", y que es poseedora de la suprema calidad
ligiosas, culturales o deportivas. La sociedad civil o de persona (en sentido jurídico) (p. 13) (64).
política es lo que nosotros llamamos Estado. Debe men- Los elementos del Estado son: pueblo, territorio y
cionarse que también los animales forman sociedades, vínculo jurídico (p. 14) (65). Examinándolos separada-
muchas veces con una perfección organizativa supe- mente tenemos:
rior a la del hombre (62). Naturalmente que en és- a) La palabra pueblo designa propiamente una mul-
tas no existe el progreso (el tigre siempre se estrena, titud de personas vinculadas a un orden estable de
decía Ortega y Gasset). El hombre en cambio tiene di- vida, por virtud de un sistema jurídico uniforme y au-
versos incentivos para agruparse en núcleos sociales tónomo. El número de éstos es algo que no interesa
(el instinto, la necesidad, etc.). realmente, aunque destaca que debe ser lo suficien-
temente grande para tener vida independiente y ser
42. Desde el momento que nace, el individuo se
autárquico, esto es, autosuficiente. Esta autarquía no
halla en una sociedad; la familiar. Luego busca aso-
significa aislamiento, pues es evidente que las rela-
ciarse en otras actividades, como la producción y dis-
ciones entre los Estados son cada día más necesarias.
tribución de las riquezas, en formas conocidas y adop-
Por otro lado, no debe confundirse pueblo con nación;
tadas en el derecho mercantil. Se encuentra así una
ésta aún podría definirse como señaló Renán: "un ple-
especie de vínculo asociativo, en donde la uniformidad
biscito de todos los días" (66).
del lenguaje, la costumbre y la tradición, constitu-
yen la sociedad nacional. La comunidad de creencias b) Territorio: siendo el Estado una alianza permanen-
sobre otro mundo y la existencia de un ser superior, te y no temporal, que incluye las manifestaciones de
constituyen una sociedad religiosa. La pertenencia a vida de todo un pueblo, debe tener un cierto dominio
un orden jurídico estable, da lugar a otro tipo de sobre la colectividad, y sobre el territorio en que ella
vínculo, la sociedad estatal o política (p. 1O). Igual- está asentada (p. 19). Es por ende imprescindible
mente, por encima de las diferencias nacionales, reli- que se delimite la porción terrestre sobre la cual
giosas y políticas, por la natural tendencia del gé- debe extender su autoridad, así como el mar adyacen-
nero humano a la universalidad, el espíritu tiende a te y el espacio aéreo.
crear una comunidad de naciones, ya apuntada por la e) Vínculo jurídico: mientras pueblo y territorio son
filosofía antigua, y que parece conducir a un Estado coeficientes y presupuestos de hecho del Estado, lo que
único mundial. Es claro entonces, que todo individuo
participa simultáneamente en varias sociedades, de 64. En su Filosofía del Derecho define al Estado co-
diversa calidad e importancia, de donde se desprende mo "sujeto de la voluntad que establece un orden ju-
que la sociabilidad es inmanente al ser humano (63). rídico ... " "el sujeto del orden jurídico en el cual se ve-
rifica la comunidad de vida de un pueblo ... " "La sín-
tesis de las voluntades y de los derechos individuales".
60. El nombre auténtico de la República de Platón es 65. Otros autores reemplazan "vínculo jurídico" por Po-
politeia. der. Si por éste entendemos la facultad de gobernar,
61. La República, en sentido prístino, es res publica, es innecesario agregarlo a la concepción de Del Vec-
es decir, cosa pública, en cuanto opuesta a la privada. chio, para quien el Derecho (que es al cual se refiere
De ahí la distinción entre ius privatum y ius publicum, el vínculo) es coercible en su esencia lógica, que viene
que aunque discutida, sigue vigente hasta nuestros días. a ser lo mismo que facultad de gobernar o de impe-
62. Maeterlinck lo ha demostrado sobre todo en dos rio. Por lo general, quienes se refugian en el "Poder"
conocidas obras: Vida de las Abe¡as ( Bs. Aires 1956) como elemento del Estado niegan que la coercibilidad
y Vida de las Hormigas (Bs. Aires 1958). sea esencial al Derecho.
63. Así lo admitió Platón, Leyes 676a-680a, y más 66. Cf. E. Renán ¿Qué es una nación? lnst. de Es-
concretamente Aristóteles, Política, 1253b 1-10. tudios Políticos, Madrid 1957 p. 107.

93
rirse todos los ordenamientos jurídicos de un sistema de derechos no-estatales, dejando incólumes sin em-
(52). bargo las observaciones señaladas por Del Vecchio.

39. El problema del derecho internacional (público)


§ V
es también complejo (p. 33) ya que el orden interna-
cional se apoya en una serie de acuerdos consuetudi-
41. Los ensayos procedentes y otros similares, ha-
narios, que jamás han sido aprobados formalmente, en-
bían preparado el terreno para arribar a una más am-
tre ellos quizá el más importante; la máxima pacta
plia fundamentación de una teoría del Estado orgáni-
sunt servanda (53) (54). Afirma Del Vecchio que este
ca y comprensiva (56). Tras la conversión de Del
principio, aunque no siempre observado, constituye un
Vecchio al catolicismo (57), fue necesario revisar al-
punto de apoyo para la sociedad de naciones, que aun-
gunas ideas, entroncando su propio pensamiento con la
que está todavía en un grado inicial de su desarro-
gran tradición de la filosofía perenne, que lo 11izo de-
llo, tiende a perfeccionarse, hasta que llegue el día
sembocar en un remozado concepto del derecho natural
en que tenga un centro propio de referencia, es de-
(58). La síntesis de este proceso está condensada en
cir, un Estado universal. Sin embargo, en el momen-
una de las más recientes publicaciones delvecchia-
to en que esto suceda, este Derecho dejará de existir
nas: Lo Slato moderno e i suoi problemi. G. Giappiche-
en cuanto tal y será nacional o simplemente estatal.
lli Editore, Torino 1967 (59). En esta obra su autor se-
"Tal es la singularísima paradójica constitución de es-
ñala que la palabra Estado, entendida como sociedad
te derecho, que sólo puede existir en cuanto tiene un
grado imperfecto de positividad" (p. 34).
56. Cf. esp. Evoluzione ed involuzione nel Dir#to, Ca-
40. Algunas reflexiones finales pueden agregarse
sa Editrice, Roma 1945; The hamo ¡uridicus and the
a los planteamientos de Del Vecchio. Aceptando la inadequacy of law as a norm of life, en: Tulane Law
tesis de la diferencia genética entre Derecho y Esta- Review, vol. XI, N9 4, june 1937; Diritto ed Econo-
do, asi como la posibilidad de una estructura normati- mía, 2 Ed. Casa Editrice, Roma 1953; Lo Stato, RO-
va no estatal o extra-estatal, debemos sin embargo ad- ma 1953; La veritá nella morale e nel diritto, Editri-
mitir que la vida moderna muestra un continuo creci- ce Studium, Terza edizione riveduta, Roma 19!'14; Stu-
miento del Estado, fenómeno que alguien ha llamado di sullo Stato, Ed. Giuffré, Milano 1958, 240 pp; Lo
"el nuevo Leviathan" (55); de tal forma que éste Stato e i problemi della vit'a sociale, Roma 1965; De-
tiende a ser el único creador de las normas jurídi- recho, sociedad y soledad (en donde habla del retrai-
miento interior a que tiene derecho cada hombre y que
cas, lo cual conduce a la identificación de las dos
denomina "derecho a la soledad") en Aspectos y pro-
realidades, teórica e históricamente distintas. Llega-
blemas del Derecho (escritos filosófico-jurídicos) eon pró-
rá un día en que será plenamente aceptable hablar logo de L. Legaz y Lacambra, Madrid 1967; y On the
de la estatalidad del Derecho y negar la existencia functions and aims of the State, en Essays in )urispru-
dence in honor of Roscoe Pound, New York 1962 (pp.
142-150).
52. Este argumento de Del Vecchio para sostener la 57. Del Vecchio recibió las aguas bautismales el 14 de
existencia de un derecho pre-estatal o no-estatal, tiene febrero de 1939, en las catacumbas de Priscilla. Este
su confirmación más amplia en investigaciones de tipo hecho fue dado a conocer entre nosotros por la Revista
sociológico ( Max Weber, etc.) aunque ignoramos si el de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en una
maestro italiano aceptaría este "refuerzo" a su tesis. nota titulada Del Vecchio se ha convertido al catoli-
53. Aquí coinciden Del Vecchio y Kelsen. Otro gran cismo (tomo IX, julio-agosto de 1941, Núm. 4-5, pp.
jurista católico, Verdross, coloca la Etica como funda- 272-275).
mento del orden internacional. 58. Cf. La esencia del Derecho Natural, en Aspectos
54. La máxima pacta sunt servanda es considerada por y problemas del Derecho, cit., y Dispute e conclusioni
Del Vecchio como un principio de razón natural, cf. sul Diritto Naturale, Terza edizione, Roma 19613.
Sur le pretendu caractére politique du Droit, cit. p. 97. 59. La obra incluye los siguientes trabajos: Lo Stato
55. Fue R. G. Collingwood quien empleó por vez pri- (p. 7-112), Lo Stato e i problemi sociale odierni (pp.
mera esta expresión en The new Leviathan, Oxford 113-133 ), Diritto, S tato e política ( pp. 135-148 ); Sugra-
The Clarendom Press 1942. Aunque el pensador in- gio universale e capacita política (pp. 149-160) II pro-
glés la utilizó contra el totalitarismo nazi-facista, es in- blema del/a giustizia penale ( pp. 161-171); Lo S tato de-
dudable que despojándolo de su sentido circunstancial linquente ( pp. 173-179). Sólo utilizamos el primero de
y peyorativo, puede utilizarse para nuestro propósito. ellos.

94
constituye propiamente su esencia es el vinculo jurí- que el poder debe ser uniforme, aunque sus funcio-
dico, o mejor dicho, el sistema de vínculos jurídicos en nes deben estar divididas. De tal forma se expresó
cuya virtud una multitud de personas halla su uni- Montesquieu (69) a quien se ha atribuido el principio
dad bajo la forma del Derecho (p. 24). Allí donde de la división de los poderes, que más correctamente
existen personas con relaciones jurídicas, tiende a exis- debería ser denominado principio "de la distribución
tir un centro (focus) al cual se reíieren y mediante de las funciones" (p. 41). Las actividades del Es-
el cual se hace posible la vigencia y aplicación tado son tres: legislativa, administrativa o ejecutiva y
de estas normas. Este vínculo, por su carácter impe- judicial (70) (71). Del Vecchio estudia a continuación
rativo es jurídico, y se refiere a la voluntad prepon- la distinción propuesta por Lord Bryce (cf. Studies in
derante, es decir al Estado. History and Jurisprudence, Oxford, London 1901, Vol. 1,
p. 145 ss.) para distinguir las constituciones en rígi-
44. El capítulo 111 le la obra que estamos glosan-
das y flexibles. Señala asimismo la coherencia que
do, está dedicado a reseñar el ori9en y la evolución
deben guardar las leyes con el texto constitucional
histórica del Estado. Retenemos únicamente la si-
que en Italia es cautelada por el Tribunal Especial
guiente clasificación de los tipos históricos del Esta-
(72).
do (p. 35).
46. Luego analiza el referendum (expresión del
A. Estado-oriental; teocrático y absoluto, con lími-
pueblo acerca de una ley determinada) y el plebis-
tes religiosos, pero no jurídicos.
cito (manifestación popular acerca de un hecho cual-
B. Estado-ciudad; o estado griego (polis) en don-
de existía la libertad de los ciudadanos, con 69. Cf. De L' esprit des Lois, lib. XI, cap. VI.
exclusión de esclavos y metecos. 70. Algunos países, como el Perú, añaden un cuarto
C. Estado-romano; que aun,..lle surg:do como es- poder, el Electoral. En realidad, esto es un grave error,
tado-ciudad, se desenvolvió hasta formar una pues "poder" significa facultad de imperio o de go-
bierno, y el llamado Poder Electoral no tiene en rea-
organización mucho más amplia, en donde tuvo
lidad ningún "poder". Poder es el legislativo, ejecutivo
relieve la soberanía del Estado y la personali- o judicial, porque deciden situaciones, crean normas,
dad jurídica individual. etc. Pero el electoral se limita a canalizar el resultado
D. Estado-medieval; o más propiamente feudal, en de la votación, y "proclamar" al vencedor en las elec-
donde se manifestó un pluralismo interno de ciones (Presidente, Vice-Presidente, etc.). Es decir, el
poderes. poder, o "facultad de elegir" en este caso radica en
el electorado, no en el órgano que computa dicha ex-
E. Estado-moderno; el cual tiene un ordenamiento presión de voluntad.
jurídico, al que está subordinado (67) (68). 71. Del Vecchio admite cierta supremacía del legisla-
tivo sobre el ejecutivo. Esto es válido en Italia y en
45. La determinación del orden jurídico de un Es- los países parlamentaristas. En América Latina no pue-
tado en sus instituciones fundamentales, es lo que de decirse lo mismo. Andre Siegfried señala que el
llamamos Constitución (que puede ser escrita o con- continente americano ha inventado la figura del Presi-
suetudinaria) (p. 39). Se suele señalar como Estados dente, contraponiendo los "presidentes que gobiernan"
constitucionales, aquellos en que el poder público de América con los europeos que "solo presiden" ( ci-
cautela los derechos individuales con el objeto de evi- tado por Manuel Fraga lribarme, prólogo a Las Cons-
tar los abusos de determinados órganos. Es indudable tituciones del Perú, de José Pareja Paz-Soldán, Edicio-
nes Cultura Hispánica, Madrid 1954 p. 49).
72. La Constitución italiana de 1948, promulgada bajo
67. Del Vecchio utiliza esta tipología, que considera- el gobierno de Enrico de Nicola, 11 Capo Provvisorio
mos adecuada, sobre todo como hipótesis de trabajo. del! o S tato, instituyó la Corte Constitucional ( art. 134),
68. El Estado moderno, que es el actual, ha sido ca- para contemplar la constitucionalidad de las leyes. La
lificado como Estado de Derecho. En rigor, esto sig- actividad de esta Corte ha sido reglamentada por la
nifica que todo Estado debe estar sometido al Derecho, ley constitucional de 11 de marzo de 1953, N9 1 ( pu-
lo cual hasta cierto punto es una tautología. Sin em- blicada con sus anexos en un folleto Corte Costituzio-
bargo, la tradición ha consagrado un signiticado unifor- nale, Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1953).
me para el Estado de Derecho: defensor de las liber- Para mayores detalles, cf. Domingo García Rada, El
tades individuales. Un desarrollo detallado de este te- Poder judicial en Italia en Mercurio Peruano, Nos. 441-
ma es realizado más adelante. 442, Lima, enero-febrero de 1964.

95
quiera) tal como son tratados en la constitución italia- ganizac1on educativa, científica y cultural (Uf\JESCO),
na. Se estudia asimismo los decretos legislativos (le- etc. Igualmente cabe recordar otras entidades, autóno-
gislación delegada), que debe ser concreta para evi- mas y de creciente influjo, tales como el Consejo de
tar el abuso de los plenos poderes, y que en Italia, Europa (76), la Comunidad Económica del Carbón y
pasado el período de emergencia, compete analizar del Acero (CECA), la Comunidad Europea (CEE), la
a la Corte Constitucional, así como los Decretos-Leyes, Comunidad Económica de la Energía Atómica (EURA-
que deben ser ratificados por el Parlamento. TOM), etc.
47. Estudiando por último el Poder Judicial, sostiene 49. Sobre el esfuerzo de todos estos organismos,
que el Juez no es un esclavo de la letra, sino que apunta Del Vecchio: "Sin excluir, por tanto, la posibili-
debe interpretar el espíritu de la ley. Reconoce en dad de detenimientos y crisis ... se puede afirmar (que
la interpretación una labor en el progreso jurídico de se ha llegado). . . a crear una vasta red de víncu-
los pueblos, recalcando que uno de los modos de lle- los ... que b'en claramente indican la meta hacia la
nar las lagunas del ordenamiento jurídico es recurrien- cual tiende en su laborioso camino la evolución de
do a los principios generales del Derecho, los cuales la sociedad humana. . . hacia una coherente Nganiza-
tienen carácter universal (73) pues son enunciados de ción de todos los Estados" (p. 71 ). Agrega luego que
la razón jurídica natural. El juez, concluye, debe es preciso reafirmar una idea: que la sociedad univer-
tener libertad, pero libertad dentro de la ley, pues sal de Estados no podrá tener sólidas raíces, ni de-
si no tuviese límites como quería Kantorowicz, el orden senvolver una acción eficaz y profunda, si los mis-
jurídico perdería uno de sus valores: la certeza. mos principios que se proclaman como fundamentales
de tal organización ínter-estatal, no fuesen al mismo
48. El Capítulo V de esta obra, está dedicado a
tiempo apl'cados al ordenamiento interno de los Esta-
desarrollar el tema de "Estados y Sociedad Interna- dos-miembros (esto es, el reconocimiento de aquellos
cional de Estados" (74), que si bien es un tópico pro- derechos fundamentales de la persona humana). Es-
pio del derecho internacional (75) no deja de tener in- tos constituyen un ideal y están lejos de estar firme-
terés para la elaboración de una teoría del Estado; mente establecidos en la práctica, aunque es nece-
por lo que nos referiremos a su contenido en forma su- sario dar los pasos para la consecución de estos fi-
maria. Merece destacarse las líneas dedicadas a la nes (pp. 78-79).
organización que se ha pretendido dar en los últimos
tiempos a la comunidad internacional (p. 68 ss.) la 50. El último capítulo, dedicado a exponer el fin
cual tuvo sus antecedentes en la Unión Postal Uni- y el ideal del Estado, es medular dentro de la con-
versal (1879) la Oficina Internacional de Pesos y Me- cepción delvecchiana. Aclara su autor. que el fin del
didas (1875) y otras similares, hasta llegar a la más Derecho, y por ende, del Estado, no puede darse den-
reciente de las Naciones Unidas, que comprende en- tro de los esquemas formales que hemos tenido como
tre otras, al Fondo Monetario Internacional (FMI), la Or- soporte filosófico, sino que por el contrario, deben ser
hallados de un principio racional, que en sustancia no
es otro que la idea de Justicia (p. 79) (77).
73. Cf. Del Vecchio, Los princ¡pzos generales del De-
recho, Edit. Bosch, 2~ edición, Barcelona 1948.
74. Para mayores detalles, cf. En torno a los Estados 76. Una reseña informativa, puede verse Le Conseil
Unidos de Europa ( 1952) y Europeísmo y cosmopolitis- de L'Europe (edición Oficial) Direction de L'Informa-
mo (1955), ambos en Persona, Estado y Derecho, Co- tion, Strasbourg 1966, y en general las obras de Ver-
lecc. Civitas, Inst. de Estudios Políticos, Madrid 1957. dross y Rousseau cit.
En este último artículo habla Del Vecchio con entu- 77. Del Vecchio considera que la Justicia puede ser
siasmo de la unidad del continente europeo bajo una definida racionalmente. Ke!sen ( What is ]ustice?, Ber-
comunidad de principios extraídos de los Evangelios. keley 1960) afirma precisamente lo contrario. Para el
75. Pueden consultarse las obras de Alfred Verdross, maestro italiano la Justicia es absoluta, para el jurista
Derecho Internacional Público, Edit. Aguilar, Madrid vienés, relativa. La ética axiológica (Scheler, Hartman)
1963 (Uniones de Estado, p. 279 ss. Sociedad de Na- ha dado objetividad a los valores, pero accesiblles sólo
ciones, p. 427 ss., etc.) y Charles Rousseau, Derecho a través de un tercer camino: el sentimiento (los ca-
Internacional Público, Edit. Ariel, Barcelona 1961 ( Unio- minos clásicos de la gnosis son la sensibilidad y la ra-
nes de Estados, p. 89 ss.; Colectividades interestatales, zón). La filosofía analítica, plantea el problema en tal
p. 173 ss. etc.). forma, que en el fondo se desentiende de él. Noso-

96
51. La primera exigencia de la justicia es que el e) derecho de reunión y asociación,
ser humano sea reconocido en lo que tiene de espe-
d) derecho a la libertad de palabra y de imprenta,
cífico (su espiritualidad). Esto sigilifica, que todos los
seres tienen un derecho inabolible a la libertad, cu- e) derecho a la participación en la formación de
ya validez no deriva de leyes positivas, las cuales las leyes,
sin embargo, deben respetarla y acogerla como suya. f) derecho a desarrollar una actividad productiva
Existe pues, un "derecho natural de igual libertad". (derecho al trabajo) (81) y de gozar sus frutos,
El fin inmutable del Estado seíá entonces la tutela
g) derecho a la tutela de la propiedad legítima-
de los derechos naturales de la persona humana (p.
mente adquirida,
81) (78). Estos derechos que tienen su base en la
libertad del hombre, no pueden ser abolidos por nin- h) derecho a la libertad de movimiento y de emi-
guna ley ab hominibus inventa (p. 83). Esta es la ra- gración,
zón fundamental del Estado, la cual representa su
i) derecho de admisión a los oficios públicos sin ex-
principio y su fin (79).
clusiones ni privilegios, teniendo sólo en cuenta
52. Es pues errónea, apunta Del Vecchio, la afir- los méritos personales (82).
mación que sostiene que el Derecho es el único fin Como reverso de la medalla, se hallan los consi-
del Estado, pues aq:.:el es sólo un "medio", por lo guientes deberes, ya que de su misma afirmación de-
que más correcto seria hablar de "Estado de Justicia" riva el respeto reciproco que a ellos debe tenerse.
antes que de "Estado de Derecho" (80). Misión del
53. Otro importante cometido del Estado es el esta-
Estado no es sólo impedir la ofensa a los derechos
blecimiento de un orden económico que consagre en
individuales, como si fuese un Estado-gendarme, o me-
este campo la libre iniciativa individual y garantice
jor dicho guardián nocturno; sino que le corresponde ase-
la propiedad, en cuanto manifestación natural y legí-
gurar y promover el desenvolvimiento de esos dere-
tima de la persona, evitando el ius abutendi, pues el
chos, interviniendo en la vida de los cicdadanos, pero
derecho de propiedad tiene st.:s propios límites, que
sin llegar a opnm1r las conciencias. Siempre que
son por esencia de coordinación social.
permanezcan inviolados esos principios, debe el Esta-
do dirigir su acción hacia el fin supremo, el bien co- Por último, señala que el Estado debe ser un pro-
mún (bonum commune). Estos derechos son: (p. 85 ss.) motor de cultura, contribuyendo a difundir el conoci-
miento de las ciencias, tanto de las naturales, como
a) derecho a la libertad de conciencia (en especial
las del espíritu para tender a aquella república
a las creencias religiosas),
universal del pensamiento, ya señalada desde antiguo.
b) derecho al respeto a la integridad física y mo-
54. Especiales consideraciones deben hacerse res-
ral (derecho al honor),
pecto a las relaciones del Estado con otras unidades
sociales que viven en su seno. Entre ellos tenemos:
tras no creemos que la Justicia pueda ser definida ra-
cionalmente, aunque sostenemos que los valores deben
ser objetivos, esto es, no sujetos al capricho individual 81. Este punto es cardinal, sobre todo en los países
de las personas. con alto índice de desocupación, como los de América
78. Esta tesis recuerda a los jusnaturalistas de los si- Latina.
glos XVII y XVIII, cf. Ernst Cassirer, La filosofía de 82. Algunos de estos derechos podrían parecer tauto-
la Ilustración, FCE, México 1950, p. 260 ss. lógicos. Sin embargo, la revolución húngara (1956) y
79. Del Vecchio vincula estas ideas con la doctrina más recientemente el proceso a los escritores soviéticos
del contrato social a b que ha dedicado dos extensos y el debelamiento del movimiento checoeslovaco, por
ensayos: Sobre la teoría del Contrato Social y Sobre no señalar sino casos notorios, son prueba evidente,
varios significados de la teoría del Contrato Social, en que su cumplimiento y respeto no es todavía univer-
Persona, Estado y Derecho, cit., los cuales han sido sal. Sobre el aplastamiento de la revolución húngara,
utilizados por varios estudiosos, como por ejemplo Ro- que mereció una expresa condena de un espíritu insos-
dolfo Mondolfo (Rousseau y la conciencia moderna, EU- pechable en este caso, como Jean Paul Sartre (El fan-
DEBA, Bs. Aires, 1952). tasma de Stalin, Bs. Aires, 1960) ha escrito Del Vec-
80. Cf. Lo Stato e i problemi della vita sociale op. chio un vibrante artículo, Liberté, Ethique et Culture,
cit. p. 9, SS. en Humanite et Unite du Droit cit. p. 203 ss.

97
a) la familia, como unidad anterior al Estado, y que violación de las leyes naturales y divinas, legitima
es, como afirmara Modestino, divini et humani iuris com- una desobediencia; no con el fin de destruir, sino de
municalio. Ella debe ser respetada en su integridad, reafirmar aquel Derecho ... Sería erróneo por tanto, con-
ayudando su desenvolvimiento, sea con el cuidado de siderar a priori todas las revoluciones como instrumen-
los menores abandonados, sea con la instrucción gra- tos de progreso, pues se debe admitir las revoluciones
tuita de quienes no tienen medios suficientes, etc. regresivas junto a las progresivas. El "derecho a la
b) libertad de asociación; que es un derecho natural revolución" debe ser aceptado sólo bajo muchas re-
que el Estado no puede suprimir. El ejercicio de es- servas, aunque no debe excluirse jamás como ultima
te derecho, sin embargo, debe insertarse dentro del ratio, contra aquellas monstra legum (según la frase
propio ordenamiento juridico. de Vico) para afirmar la validez de las leyE~s divi-
nas sobre las humanas.
e) La Iglesia; las relaciones de ésta con el Esta-
do, debe ser objeto de preferente atención. El Estado
no puede imponer ningún culto, aunque debe asegu- § VI
rar el normal desenvolvimiento del sentimiento religio-
57. Las páginas precedentes han tratado de expo-
so. El autor se explaya luego sobre el caso especia-
ner, con la mayor fidelidad interpretativa, la teoria del
lisimo de Italia y omite, quizá entusiasmado por el hi-
Estado de Del Vecchio. Si bien es cierto que no se
lo de su argumentación, plantear el problema in ge-
puede agotar el tema en tan pocas páginas, podemos
nere (83).
tener una visión ajustada de las ideas directrices de
55. El mismo volumen que estamos reseñando, trae su pensamiento. Pese a que a lo largo de nuestra
un ensayo, del cual entresacamos algunas ideas (84). exposición hemos ido intercalando observacionE~S críti-
Escrito en momentos de gran tensión internacional, Del cas, conviene hacer un balance sumario, provisional
Vecchio parte de un hecho: "El mundo está gravemen- (par provisión, como quería Descartes de su moral) so-
te turbado; una oscura amenaza pone en peligro la paz bre algunos tópicos de interés.
(85). Y agrega: "¿Qué puede salvarnos de esto, si no 58. El primer lugar hay que hacer algunas con-
es el Derecho que debería inspirar la política inter- sideraciones sobre las influencias filosóficas qiUe acu-
nacional y garantizar un orden de paz justo?" (p.
sa la obra delvecchiana, en especial el idealismo
137). El Derecho, prosigue reiterando anteriores concep-
alemán. Sin entrar a analizar este movimiento, no po-
tos suyos, debe estar inspirado en la Justicia.
demos menos que constatar su inactualidad; más aún,
56. Un tema que no ha recibido en Del Vecchio un en el caso del kantismo. Quien examine las ponen-
tratamiento especial, pero que guarda importancia den- cias presentadas al XIII Congreso Internacional de Fi-
tro de su pensamiento, es el relativo al "derecho a losofía realizado en México (1963) o el XIV (1968, en
la revolución" (86). Afirma nuestro autor que la obe- Viena) se dará cuenta que las corrientes predominan-
diencia a la ley debe ser siempre norma de la vi- tes hoy en día son la fenomenología (que ha adquirido
da de los ciudadanos, pues cualquier motivo no pue- un empuje inusitado con la publicación de los iné-
de justificar su incumplimiento, ya que "la estabili- ditos de Husserl, sobre todo Die Krisis.•• ); el existen-
dad del orden jurídico tiene por sí mismo un valor éti- cialismo (que según Gurvitch, desplazó a partir de
co" (87). El mismo Santo Tomás enseñó a obedecer la publicación de Ser y Tiempo, en 1927, la in-
las leyes no conformes con el bien común. Sólo la fluencia de los neo-kantianos en Alemania) con sus
extensiones francesas (Sartre, Merleau-Ponty, Camus
83. Nosotros somos partidarios de la separación entre en cierto modo, etc.); el positivismo lógico, la filosofía
Iglesia y Estado. El reciente Concilio Vaticano 11 ha analítica y los filósofos de la ciencia. Tampoco debe
llegado a similares conclusiones. olvidarse al marxismo (el clásico y los revisionistas)
84. Diritto, Stato e Política, op. cit. pp. 137-147. y a un movimiento recientísimo, el estructuralismo (Le-
85. Ver la nota del mismo autor, Per la pace del vi Strauss) que ha influido en la filosofía (Michel Fou-
mondo, en Rivista internazionale di Filosofía del Diritto,
cault). Otras corrientes como las del tomismo, apare-
anno XLIV, Fase. 1, Gennaio-Marzo 1967 pp. 65 ss.
86. Cf. especialmente Lo Stato e i problemi della vita
socia/e p. 18. este diálogo, cf. A. E. Taylor, Plato, the man and his
87. Quien primero puso de relieve este hecho fue Só- work, Meridian Books, 10 ed. Cleveland and New York,
crates, cf. Gritón 50a-c ss. Para una interpretación de 1964, pp. 167 SS.

98
cen reducidas al mínimo, y solo encuentran eco en cuando en 1927, Werner Heisenberg enuncia su famo-
medios favorables para su cultivo (Universidades ca- so Principio de Indeterminación o de Incertidumbre "la
tólicas como las de Lovaina, etc.). novedad, si no la más radical, por lo menos la más
inesperada de la física actual" (Zubiri, cit., p. 308).
59. ¿Esto significa que el kantismo está totalmente
El famoso físico alemán, Premio Nobel en 1932, en
superado y es hoy una filosofía obsoleta? De ninguna
unas conferencias que dictó en la Universidad de Chi-
manera. Xavier Zubiri (Naturaleza, Hintoria, Dios, Ma-
cago sintetizaba su descubrim:ento con las siguientes
drid, 1944) ha dicho que "nunca lo que una vez fue
palabras: "La interacción del observador y del objeto
deja de ser por completo". Esto permite suponer en eÍ
produce cambios grandes e imposibles de fiscalizar,
kantismo, como en toda obra clásica, algo de vivo y
a causa de las mudanzas discontinuas características
algo de muerto. Es por eso perfectamente válido ha-
de los procesos atómicos ... en muchos casos resulta
blar de cierta vigencia de Kant, aunque en realidad
imposible obtener una determinación exacta de los
sea difícil concebir un kantismo en nuestros días
valores simultáneos de dos variables. . . El principio
Dilthey por ejemplo, uno de los filósofos que más ha
de incertidumbre se refiere al grado de indetermina-
influido en el siglo XX, señalaba que su propósito
ción que es posible en el conocimiento que actual-
era escribir una "Crítica de la razón histórica", pero
mente tenemos de las varias cantidades que maneja
que una vez concluido su trabajo, el título le pare-
la teoría del quantum". (The physical principies ol
ció ambicioso, y lo cambió por el de Introducción a
the Quantum Theory, University of Chicago Pres, 1930).
las ciencias del espíritu (1883). Ortega y Gasset ha
Esto significaba que nunca era posible determinar con
declarado cuanto representó para él la influencia de
exactitud la posición y la velocidad de un electrón
Kant en cuya prisión según escribió, vivió más de
en un instante dado. La ley de causalidad, por lo
diez años, aunque sostenía la necesidad de ir más
menos en el mundo microfísico, no tenía validez; su
allá de él. Heidegger ha escrito sobre Kant dos es-
valor absoluto y universal, por consiguiente, estaba en
tudios: Kant y el problema de la metafísica (muy dis-
peligro. Posteriores investigaciones han establecido que
cutida, pues pretende realizar una interpretación pa-
el determinismo riguroso no se puede mantener ni si-
ra sus propios fines) y La pregunta por la cosa, ed.
quiera en el campo macrofisico. Se señala asimismo
Sur, Buenos Aires, 1963. Jaspers mismo dice que le-
que la causalidad ha cedido paso a la simple pro-
yendo a Platón y a Kant se alcanza todo lo esencial
Y le ha dedicado en su obra Los grandeo filósofos, u~
babilidad estadística.
Esta teoría, separó a los científicos en dos grandes
estudio detenido. Sartre, ha parafraseado a Kant en el
campos: a favor del determinismo (principalmente Eins-
título de su última gran producción filosófica: Crítica
tein, que elaboró para combatir la nueva doctrina su
de la razón dialéctica (París, 1960). Por eso y mu-
Teoría del Campo Unificado, y Planck, cf. ¿A donde
chas razones más, puede decirse que hay una eviden-
va la ciencia? Bs. Aires, 1960) y en contra de él
te presencia de Kant en el pensamiento contemporáneo,
(sobre todo Max Born y Niels Bohr). En estas discusio-
o que éste se desarrolla bajo "la herencia de Kant"
para decirlo con palabras de Enzo Paci (La filosofí~ nes se ha llegado a sutilezas que escapan al pro-
contemporánea). pósito de estas líneas, aunque merece recordarse aque-
lla que sostuvo que el indeterminismo microfísico (pues
60. Moviéndose bajo estos supuestos, es que Del el hecho no ha sido nunca negado) no es ontológico,
Vecchio plantea un problema q~:e es esencial: la in- sino epistemológico. Esta polémica, que aún hoy moti-
terpretación teleológica y la interpretación causal. va gran parte del pensamiento filosófico y científico
A la luz de Jos desarrollos recientes de la física (88) dista mucho de haber cesado, y cualesquiera que
contemporánea, es necesario efectuar una revisión su-
maria de este tema. Nuestro autor parte del supues- 88. Para mayores detalles, cf. Determinism and Free-
to de que el mundo de los fenómenos está sujeto al dom in the Age of Modern Science ( edited by Sidney
más rígido causalismo. Esta ley, que ha engendrado Hook) Collier Books, New York, 2'-' ed. 1969. La obra
incluye ponencias a la Mesa Redonda que con ese
el determinismo, y que ha sido el "cabo de las tor-
nombre, organizó el Instituto de Filosofía de la Uni-
mentas" del pensamiento filosófico en los últimos si- versidad de New York, con la participación de 25 cien-
glos (conciliar libertad y causalidad) tiene en el ju- tíficos y filósofos de las Universidades de Yale Har-
rista italiano una solución similar en muchos aspec- vard, Ohio, Oxford, Cornell, Princeton, Trinity College
tos a la kantiana. Las cosas sin embargo varían, (Cambridge University), etc.

99
sean los resultados de ella es evidente que no se la existencia. Así se comprende entonces que el ser
volverá al determinismo clásico, que parece haber humano no es aquella particula naturae de la que
tramontado definitivamente, aunque probablemente se hablaba Spinoza, sino una natura sui generis. Este
desemboque en uno de nuevo cuño. gran acierto, aún con las limitaciones que puedan im-
putársele, aporta razones valederas y en nuestro con-
61. La aparición del Indeterminismo produjo, como
era de esperarse, una literatura vastísima; pues si en cepto más decisivas, que las esgrimidas por Kant.
el mundo atómico existía la libertad, había derecho 63. Otro aspecto que merece ser destacado, es el re-
a pensar que ésta era posible para el hombre en lativo al Estado moderno conocido como Estado de Dere-
s.entido pleno. Es decir, se probaba su existencia no cho. (Cf. supra N9 44) Este, en cuanto defensor de
con rodeos filosóficos, sino de frente, con argumentos las libertades individuales (o derechos naturales)
científicos. Heisenberg sin embargo, ha desacreditado que Del Vecchio propugna, tiende a ceder el paso a
recientemente esta supuesta consecuencia de su teo- nuevas concepciones. Esto no significa que se invali-
ría (89), pues estima que el problema de la liber- den esas conquistas que son parte inescinclible del
tad debe plantearse como lo hizo Kant, es decir, des- bagaje jurídico-político de la humanidad, sino que hoy
de un punto de vista epistemológico. son insuficientes, y hay que completarlas con ideas
62. Esta revolución científica, que se produce ante que exigen los tiempos nuevos. El problema del Es-
nuestros ojos, debe ser tomada en cuenta por los filó- tado de Derecho, es que las libertades que defendió
sofos del derecho, para dar un asidero más firme a con tanto ardor condujeron, al ser trasladadas al cam-
sus investigaciones. Es indudable que la crisis del po de la economía, a la enajenación del hombre por
causalismo representa una superación de la clásica el hombre. El liberalismo económico, que hizo suyo
antítesis determinismo-libertad. Nosotros creemos sin el lema de Quesnay (laissez-faire, laisse-pas.ser), tu-
embargo, que el problema del libre albedrío no pue- vo un magnífico comienzo y una intención loable, pe-
de ser explicado por la ciencia, por su índole meta- ro en la práctica, la ambición y el egoísmo humano
física aunque aquella puede aportar elementos valio- lo llevaron a extremos nunca vistos. La libertad se
sos para un análisis filosófico (por ejemplo, la psicolo- convirtió así en libertad de abuso, pues era una "ley
gía, la fisiología, la sociología, etc.). Un enfoque re- natural" (como decía Spinoza) que los fuertes pudie-
ciente que puede tomarse en cuenta es el movimiento sen oprimir a los débiles. El Estado frente a estos
existencialista, que si bien no ha aportado una cosmo- hechos, era mero espectador, pues si intervenía, viola-
visión coherente ni ha fundamentado suficientemente ba las reglas, es decir, alteraba el "libre juego
sus supuestos gnoseológicos, ha realizado un enorme democrático". Fueron precisamente estos excesos los
aporte en lo concerniente a la ontología regional del que trajeron como reacción los socialismo utópicos y
ser-hombre. El existencialismo se ha erguido contra las luego los llamados científicos o radicales (comunistas).
ontologías tradicionales y sus categorías aplicables a El capitalismo como técnica y como espíritu encarnó
todos los seres, y ha sostenido la existencia de catego- esta ideología, y ante los nuevos embates de la iz-
rías propias de lo humano. Si el hombre es ser-ahí quierda, se replegó primero y cedió después. Sin em-
(da-sein), si su esencia consiste en su existencia (como bargo, este "ceder" no significó "caml::¡iar", pues como
dice Heidegger) si toda su vida no es más que un pro- se ha observado, sus estructuras económicas tienen
yecto (Sartre) y por tanto a él le toca construir sus pro- cierta "plasticidad", lo cual fue ignorado por los pro-
pios valores, realizar su esencia, ser él mismo; enton- fectas del desastre (Marx y sus epígonos).
ces la libertad aparece como conditio sine qua non de A raíz del crack de la Bolsa de New York en
1929, Jos países altamente desarrollados pusieron en
89. Dijo Heisenberg: "El problema de la relación en- práctica una tesis de Lord Keynes: la política del
tre indeterminación y la libertad ha sido tratado, so- pleno empleo, que engendró lo que ha sido llamado
bre todo por la prensa, de un modo demasiado impre- Estado-Bienestar (Welfare-State) (90). Este esfuerzo
ciso y superficial. No se puede decir que el principio
de indeterminación ofrezca una puerta más abierta a
la libertad", en los Rencontres Internationales de Ce- 90. La palabra welfare-state, que se ha quedado en
neve, 1958, publicado en el volumen co!ectivo El Hom- traducir al español como estado-bienestar, fue emplea-
bre y el Atomo, Ed. Guadarrama, Madrid 1959 (la cita da por vez primera por William Temple A:rchbishop
está en la p. 102). of York, en su obra Citizen and Churchman, London

100
fue indudablemente dirigido a hacer sobrevivir el sis- Gunnar Myrdal, el famoso economista sueco sos-
tema, y no hay duda que lo consiguió. tiene en su obra Beyond the Welfare State, que en
Esta época que ha sido señalada como el fin del el mundo hay tres áreas económicas: las naciones
liberalismo clásico y del nacimiento del neoliberalis- soviéticas, los paises ricos de occidente y Jos paí-
mo, representó un intervencionismo estatal sin prece- ses subdesarrollados de occidente. Subdesarrolla-
dentes. Se cayó en la ct:enta que el Estado no po- do, agrega Myrdal, es sinónimo de pobre (p. VIII).
día vivir indiferente frente a los diversos grupos mar- Dejando de lado los dos primeros, examinemos lo con-
ginados de la vida económica, y de ahí surgieron las cerniente a los paises subdesarrollados (underde·
políticas de vivienda popular, ingresos mínimos, pre- veloped) o en vías de desarrollo, como últimamente
cios razonables para ciertos productos, seguros sociales tiende a llamárseles. Mientras que en los países ri-
desde el nacimiento a la vejez y el ya mencionado cos primero vino el desarrollo y Juego la planifica-
del pleno empleo (91). Al mismo tiempo, los voceros ción, Myrdal sostiene que en los países pobres el
del viejo liberalismo plantearon los problemas que proceso debe ser inverso; es decir, la planificación es
originaba una economía dirigida, resucitando el viejo ar- condicionante del desarroilo. Esto implica (cap. 12,
gumento de la "mano invisible" de Adam Smith. Este pp. 200 y ss.) una política económica de acentuado
debate, en el cual se hizo incluso una defensa pu- nacionalismo. Se aprecia entonces que aunque los fi-
ramente formal y por tanto trasnochada de la liber- nes del welfare-stale son los mismos, Jos métodos pa-
tad humana, está hoy ampliamente superado. Ya no se ra llegar a ellos son distintos. Todo ello conduciría
discute sobre la conveniencia de tener una economía a que el welfare-state que por esencia es nacionalis-
libre o dirigida; el problema radica en las formas ta, trascienda de si y en el futuro se convierta en
que debe adoptar la planificación. Así el welfare- welfare-world.
state ha surgido y prosperado en los Estados Unidos y 64. Discrepando con estos planteamientos, sostene-
Europa (92). mos que el welfare-state es sólo una etapa para la
La planificación sin embargo, ha tenido sus mati- sociedad del futuro, pero en sentido distinto al esbo-
ces. Se ha sostenido que ella sólo debía aplicarse zado por Myrdal. En primer lugar, como ya se ha di-
al sector público, y que únicamente en caso de ex- cho, el mismo concepto de welfare-state surgió para
trema necesidad debería asumir las funciones del ca- proteger al capitalismo de una crisis muy cercana
pital privado, cuando éste demostrase no tener interés a la que predijo Marx. Sus estructuras implican ne-
o competencia para una tarea. En una u otra forma, cesariamente roles jerárquicos supra y subordenados en
el hecho es que día a día, la ingerencia del Es- donde los poseedores de los medios de producción son
tado es cada vez mayor, y en un futuro próximo esta- quienes tienen el poder de decisión, que es la mé-
remos frente a un Estado planificador en el más am- dula del sistema. El welfare-9tate no ha quebrado
plio sentido del término (93). esa jerarquía sino que la ha hecho más flexible. No
se trata por cierto de descartar la función de mando,
sino que ella no debe estar determinada por el fac-
1941, contraponiéndola al power-state nazi. El capítulo
tor económico. El nuevo criterio es igualmente jerarqui-
II de dicha obra, ha sido parcialmente incluido en The
zado, pero por razones funcionales y teleológicas. El
W elfare-State, ed. Charles I. Schottland, Harper and
Row, N. Y. 1967, 272 pp. propósito es ir más allá, traspasar el sistema. La
91. Gunnar Myrdal (Beyond the Welfare State, Yale meta es entonces el socialismo. Sólo a través de él
University Press, 1960) dice que en cierto sentido la podremos cabalmente alcanzar la justicia en nuestras
planificación en los welfare-state occidentales, está em- sociedades. Cada época tiene su propia idea de la
peñada en preservar el pleno empleo (p. 67). De esta justicia, y esta se presenta en cada una de ellas
forma, el presupuesto se convierte en una herramienta con sólo una de sus facetas. La justicia en nues-
de ingeniería social y económica (p. 71).
92. Cf. Leonard Krieger, The idea of the Welfare-
State in Europe and the United States, en ]ournal of 80, marzo-abril de 1955) señala que hoy podemos de-
the History of Ideas, oct-dec., 1963, vol. XXIV, NO 4, cir que todos somos planificadores, pero que "queda
que sostiene que la diferencia entre América y Europa siempre la distinción entre la planificación acertada y
no es de esencia, sino de grado. la equivocada" (p. 60). Sobre la planificación democrá-
93. Por eso Manuel Fraga Iribarne (Planificación y or- tica y temas afines, cf. Karl Manheim, Diagnóstico de
den jurídico-político, Revista de Estudios Políticos, NO nuestro tiempo, F. C. E. México 1961.

101
tros días es justicia social. Es lo que Max Scheler ca a la sociedad justa sin tener que pasar por la
llamaba "las variaciones del ethos". injusticia de un régimen tiránico. Por ello dice Fran-
cisco Miró Quesada "luchar por la sociedad justa den-
Más surge la pregunta ¿cómo llegar al socialis- tro de la libertad, es luchar doblemente contra los
mo? La experiencia histórica es desoladora. Este, en intereses económicos y contra los afanes de dominio de
cuanto estructura política-económica generalmente se los diversos grupos humanos". Y agrega, "Por eso es
ha implantado con la violencia. Buscando el desarro- una lucha sin cuartel, angustiosa y dramática, porque
llo integral y la dignidad humana, se han sacrifica- tiene que oponerse a pre::;iones que vienen de todas
do a miles de hombres en aras de una sociedad que partes. . . quien lucha verdaderamente por la libera-
nunca llegaron a ver. Sin embargo ¿es inevitable el ción de los hombres, lucha contra todos los tipos de
uso de la violencia? O para decirlo en otras palabras opresión. Lucha contra la opresión económica y contra
¿hay que sacrificar la vida de unos en favor de la la opresión política. Lucha y seguirá luchando mien-
vida de otros? Un socialismo humanista (94) como el tras haya oprimidos, lucha y seguirá luchando por el
que propugnamos, no puede atropellar a unos hombres último de los oprimidos... ".
para salvar a otros (95). Esto es en realidad una an-
65. Al final de estas cogitaciones, ¿qué podemos de-
tinomia que desde el punto de vista teórico no tiene
cir de Del Vecchio? Es evidente que hoy es difícil
solución. Más en el aspecto práctico encontramos una
aceptar como un todo las directrices de su pensamien-
salida: la evolución acelerada del capitalismo bajo
to filosófico, y menos aún sus consecuencias relaciona-
el control del Estado. Esta evolución que aquí solo
das al Estado. Pero aún bajo la dinámica en la que
esbozamos, debe caracterizarse por lo siguiente: a) su-
se mueve, podemos apreciar intuiciones que muchas
presión de la jerarquía económica y su reemplazo por
veces representaron anticipos geniales a su época.
una funcional, b) aplicación de medidas radicales de
Hay ahí muchas ideas que son fecundas, y que por
nacionalismo económico, especialmente a las grandes
valiosas son perennes. Del Vecchio es asi un hito en
fuentes de riqueza cuyos frutos deben beneficiar a los
la filosofía del derecho, aunque sea menester ir más
marginados, y e) observar un tempo que no sea excesi- allá de él; en una palabra, trascenderlo. Y en
vo, pues de lo contrario deviene inoperante. De esta cuanto al Estado mismo, al haber señalado la insu-
forma creemos que se pueden sentar cimientos sólidos ficiencia del llamado Estado de Derecho y proponer la
para construir una sociedad justa. El welfare-state más exacta de Estado de Justicia, ha abierto un ca-
queda así reducido a ser mero puente entre el capi- mino donde pueden tener cabida las más riesgosas y
talismo y el socialismo. Se realiza de esta manera avanzadas teorías. De esta manera, su obra al igual
una transformación democrática de las estructuras, que la vieja Caja de Pandora, puede ofrecer continuos
que respetando la dignidad del ser humano, conduz- desarrollos de la idea eterna de Justicia.

94. El alcance y el significado de este concepto que posium) edited by Erich Fromm, Anchor Books 1966 y
aquí sólo enunciamos, es tema de un ensayo que te- Polémica sobre marxismo y humanismo, por L. Althus-
nemos en preparación. Debemos sólo señalar que el ser et al. Siglo XXI, México 1968, entre otros.
socialismo está referido a la organización económica y 95. En nuestro desarrollo hemos seguido de cerca los
el humanismo a la tradición filosófica que se inicia en planteamientos de Francisco Miró Quesada C. en El
el renacimiento y llega a nuestros días. Para poder hombre sin teoría, Lima 1959, y Las estructuras socia-
apreciar la problemática de este concepto véase a modo les, Lima 1961.
de muestra Socialist Humanism ( an intemational sym-

102
José Hurtado

LA REFORMA PARCIAL DEL CODIGO PENAL SUIZO


(Ley Federal del 18 de Marzo de 1971)

Es evidente la influencia ejercida por los trabajos sa de esta ley, pero hemos recurrido con frecuencia a
preparatorios para la unificación del Derecho penal los textos en alemán e italiano.
suizo -en especial del anteproyecto de 1915 y del
proyecto de 1918- sobre las disposiciones del Código Para una mejor comprensión de este texto legal, nos
penal peruano, concernientes a los elementos del de- hemos permitido elaborar un breve estudio en el que
lito y a las medidas de seguridad. Las disposiciones exponemos, en una primera parte, la concepción de la
helvéticas sobre la inimputabilidad y la culpabili- pena de Carl Stooss, quien elaboró el famoso primer
dad han sido reproducidas en nuestro código; el cuño proyecto de Código penal suizo, y, en una segunda
de las fórmulas suizas es claramente reconocible en parte, analizamos suscintamente las disposiciones de
las disposiciones sobre las causas de justificación y la ley antes citada.
de inculpabilidad. Los artículos que regulan la co- Es innegable el esfuerzo de los juristas suizos pa-
locación en una casa de educación por el trabajo de ra colocarse a la vanguardia del actual movimiento de
los delincuentes que viven de manera desarreglada reforma penal. Sin embargo, es de reconocer que el
o en la sociedad, el envío de un delincuente ebrio legislador suizo se ha decidido por soluciones interme-
habitual a un asilo y el internamiento en un hospi- dias, lo que nos permite afirmar con el profesor Fran-
tal o en un hospicio de delincuentes inimputables o gois Clerec que "le Suisse n'est jamais aussi confor-
de imputabilidad disminuida peligrosos, tienen como tablement assis qu'entre deux chaises".
fuente directa de inspiración los anteproyectos suizos.
1. La concepción de Carlos Stooss. Según Carl Stoos,
Esta circunstancia nos obliga, para mejor compren- la pena es el mal infligido al delincuente en ra-
der Jos alcances de las disposiciones contenidas en zón del daño que ha causado. Mediante la pena, la
nuestro código, a conocer tanto los trabajos de las co- sociedad manifiesta su juicio desaprobatorio con relación
misiones de expertos que elaboraron los proyectos sui- al delincuente. El mal que comporta la pena y el
zos, como la doctrina, la jurisprudencia y la evolución producido por el agente deben ser proporcionales. La
de la legislación penal suizas. esencia de la pena es la represalia (Vergeltung), y
Con esto no preconizamos la imitación o la transpo- su fin es de prevenir la reincidencia (1). La pena
sición servil de métodos y de disposiciones extranjeras; será impuesta sólo cuando aparezca adecuada para lo-
se trata, en nuestra opinión, más bien de aprovechar grar su objetivo, y en la medida en que la carga im-
todas las ventajas del método comparativo, tan necesa- puesta a la comunidad -que pronuncia y ejecuta la
rio para la elaboración y la interpretación de las pena- se justifica en relación a las ventajas que
leyes. comporta la protección de los bienes jurídicos. El des-
conocimiento de estas exigencias conduce al ejercicio
Con este objeto, hemos creído conveniente traducir al
abusivo del poder punitivo.
español la Ley Federal del 18 de marzo de 1971,
que modifica sensiblemente el sistema de penas y
medidas de seguridad del Código penal suizo. He- l. CARL STOOSS, Lehrbuch des iisterreichischen Stra-
mos trabajado, principalmente, con la versión france- frechts, Segunda edición, Viena 1913, p. 188 y s.

103
La pena no será infligida, si no es idónea para dicional y estableció el sistema de la determinación
proteger los bienes jurídicos evitando la reincidencia. relativa de la pena que da al juez una amplia li-
En efecto, en tal caso, se recurrirá a otros medios que bertad para individualizar la pena.
completen o reemplacen la pena. Estos medios son Junto a las penas, ya lo hemos dicho, Stooss consi-
las medidas de seguridad, destinadas a los delin- deró una serie de medidas de prevención, destinadas
cuentes insensibles a la pena (irresponsables, meno- a completar o a reemplazar la pena cuando el acto
res, ebrios habituales, ociosos, reinc'dentes) (2). En delictuoso revelara la personalidad peligrosa del au-
la opinión de Stooss, la reeducación del delincuente tor. La naturaleza y la duración de la medida de-
y el hacerlo innocuo no son sino efectos accesorios a penden del fin y del éxito del tratamiento. El es-
la ejecución de la pena (3). Stooss conservó siempre tado peligroso del agente desempeña la misma fun-
al acto ilícito y culpable su valor de condición sine ción en la determinación de la medida que la cul-
qua non a la imposición de una pena; rechazó tanto pabilidad en la fijación de la pena. (
la "Zweckstrafe" de von Liszt como la responsabilidad
2. Las medidas de seguridad del proyecto Sl<1oss de
social de los positivistas (4). Su concepción de la
1894.-La noción de "peligrosidad" han sido concebida
pena no era sin embargo el resultado de un compro-
y defendida por los positivistas como el sólo criterio
miso.
que permite una lucha eficaz contra la delincuencia.
En su proyecto de 1894 (art. 35), Stooss ya previó La "peligrosidad" y la "responsabilidad social" cons-
que la pena se fijará de acuerdo a la culpabilidad, tituyeron la base fundamental del proyecto de código
los móviles, los antecedentes y la situación perso- penal italiano de 1921, elaborado por En rico Forri. En
nal del delincuente. Este expreso reconocimiento de este proyecto, se pretendió descartar la idea de re-
la primacía del principio de la culpabilidad consti- presalia, reemplazando la expresión "pena" por la
tuía un franco progreso en relación con los derechos de "sanción" para indicar los medios de lucha con-
cantonales vigentes en la época. Stooss consideró tres tra la criminalidad. Stooss no admitió esta conc:epción
clases de penas privativas de la libertad: la "reclu- positivista y su proyecto no se aleja del derecho pe-
sión" (de una duración de uno a quince años, y, en nal tradicional (5).
los casos previstos por la ley, a vida), el "empri-
sonnement" (de ocho días a un año) y el "arre!" (de En la elaboración de su sistema de medidas de
un día a tres meses), que debían ser ejecutadas en prevención, Stooss, sin duda alg~na, ha sufrido la in-
establecimientos separados y, a la excepción de los fluencia de la Escuela alemana de la Politic;a cri-
"arrets", según un sistema progresivo. Stooss admitió, minal y de la Escuela positivista italiana (6). Sin
igualmente, la liberación condicional, la condena con- embargo, Stooss se inspiró en las medidas administra-
tivas cantonales (7). En efecto, él era plenamente

2. CARL STOOSS, Verbrechen und Strafe, kriminal-


politisch Untersucht, in Revue pénale suisse, 1901, p. ra y brevemente, las divergencias doctrinales existentes
390. entre las concepciones de Stooss y de von Liszt; Er-
3. Lehrbuch, p. 189 y 190, quien dice textualmente: win Frey, Revue pénale suisse, 1951, p. 300; Hans
"Besserung und Unschadlichmachung des Schuldigen Schultz, Probleme der Strafrechtsreform in der Schweiz,
sind also nicht der Zweck der Strafe"; ver: Paul Lo- in Zeitschrift für gesamte Strafrechtswissenschaft, 1955,
goz, Commentaire du Code pénal suisse, Neuchil.tel- p. 36, nota 2; Jean Graven, Franz von Liszt et le non-
Paris 1939-41, Partie générale, T. I, p. 147; Erwin vean droit pénal suisse, Revue internationale de droit
Frey, Das Verhaltnis von Strafe und Massnahme de le- p3nal, 1951, p. 209 y s.
ge lata und lege ferenda, in Revue Pénale suisse, 1951, 5. Ver la bibliografía que sobre el Proyecto Ferri pro-
p. 297. porciona Luis Jiménez de Asúa en su Tratado de De-
4. CARL STOOSS, Strafe und sichernde Massnahme, recho Penal, T. I, Buenos Aires, 1956, p. 352.
in Revue Pénale suisse, 1905, p. 3: "Dankbar anerken- 6. OSKAR GERMANN, Revue pénale suisse, H.l58, p.
ne ich den grossen gcistigen Anteil, den die internatio- 46; contra: Franc;ois Clerc, L'experience des mesures de
nale kriminalistische Vereinigung an dem Vorentwurf sureté en droit pénal suisse, in Revue de science cri-
hat. Aber eíne Forderung, die einheitliche Zweckstrafe, minelle et droit pénal comparé, 1964, p. 102, ver nota
verwirklicht der Entwurf nicht". Ver: Oskar Germann, 13.
Massnahmenrecht des schweizerischen Strafgesetzbuch. 7. P. V. L., p. 173, citado por CLERC, in Revue de
Einige Gesichtspunkte zum Verstandnis seiner Eigenart, science criminelle et droit pénal comparé, 1964, p. 90,
in Revue pénale suisse, 1959, p. 71, donde expone, da- nota 2 in fine.

104
consciente que estas medidas constituían una exigen- a esta clase de dualismo "Vikariiendes System", por
cia de política criminal y que ellas debían ser in- oposición al "Zweispurigen System" (11 ).
corporadas al futuro Código penal. Reconocía de esta
Es evidente que al elaborar su proyecto, Stooss no
manera al juez penal, en virtud de la "Zweckmas-
ha tratado de consagrar una teoría jurídica determina-
sigkeit, el poder de pronunciar estas medidas preven-
da. Se ha preocupado esencialmente, sin descuidar
tivas, cuando eran exig:das por la personalidad espe-
los principios doctrinales, de elaborar un código que
cial del delincuente (8). Stooss proponía las siguien-
responda a las necesidades prácticas de la l~cha
tes medidas de prve!lción en su proyecto: el interna-
contra la delincuencia (12). Stooss tampoco ha tratado
miento y la hospitalización de los inimputables y de
de separar tajantemente las medidas y la pena (13),
los agentes de imputabilidad disminuida (art. 10 y
a las cuales sin embargo, reconoció diferentes en su
11), el internamiento de los reincidentes (art. 22 y 41),
naturaleza. En su opinión, 13. diferencia entre pena
la colocación en una casa de educación por el tra-
y medida de seguridad -lo mismo que entre pena
bajo (art. 23) y la colocación en un asilo de ebrios y daños y perjuicios- resulta de la naturaleza de
habituales (art. 25). Además, el autor del anteproyec- las cosas. Esta distinción ha sido consagrada por la
to había previsto medidas preventivas no privativas de doctrina y la técnica legislativas suizas (14).
la libertad, que fueron conservadas en los proyectos
posteriores. Las medidas, contenidas en el Código pe- Estas ideas de Stooss fueron conservadas y desarro-
nal suizo de 1937, no son pues tan distintas de las lladas por las diversas comisiones de expertos que
medidas previstas por Stooss. Esto explica el porqué elaboraron los anteproyectos de 1908 y 1916 y el pro-
de las críticas formuladas por los penalistas contra yecto de 1918. El Código penal suizo, aprobado en
el legislador, reprochándole no haber tomado en con- 1937 y que entró en vigor en 1942, no era pues, fun-
sideración los progresos realizados en el estudio de la damentalmente, diferente al proyecto original de Stooss.
delincuencia desde 1894 (9). 4. Revisión parcial de 1950.-Por ley del 5 de oc-
tubre de 1950 fue modificado el Código penal suizo,
3. Si!1tema dualista del proyecto Stoos de 1894.-Se principalmente en sus disposiciones referentes a los
ha dado el nombre de sistema dualista al sistema delitos contra la seguridad del Estado, a la rehabili-
concebido por Stooss, que permitía al juez pronunciar, tación, a la condena condicional y a la prescripción.
llegado el caso, en una misma sentencia, una pena El legislador no tenía, pues, la intención de cambiar
fijada en función de la culpabilidad del delincuen- sensiblemente la economía del Código. Se trataba de
te y una medida de seguridad en razón de su per-
sonalidad peligrosa. El proyecto de Stooss, han dicho
ll. Sobre el "Vikariiendes System" del Código penal
algunos, es el prototipo de un código penal dualista suizo, ver: OSKAR GERMANN, revue pénale suisse,
(1 O). No se trata sin embargo de un sistema rígido 1958, p. 55; Erwin Frey, Revue pénale suisse, 1951, p.
que exija, acumulativamente, la ejecución de la pe- 301 y 302. El Código penal italiano ha consagrado el
na y de la medida. Por el contrario, ese sistema re- "Zweispurigen System"; ver: Francesco Antolisei: Ma-
conoce la prioridad a la ejecución de la medida y nuale di diritto penale, Parte generale, Milano, 1963,
deja al juez la facultad de renunciar, total o par- p. 604.
cialmente, a la ejecución de la pena. Se denomina 12. Esta preocupación se manifiesta en STOOSS cuan-
do escribe en su exposición de motivos de 1894: "ein
Strafgesetz erfüllt nur dann sein Zweck, wenn es sich
8. Según el profesor CLERC, la transferencia al juez zur Bekampfung des Verbrechens wirksam erweist", p.
penal del derecho a pronunciar las medidas preventi- 86; cf. Oskar Germann, Zu den Massnahmen des Straf-
vas era la "única innovación", Revue de science crimi- gesetzbuches, in Revue pénale suisse, 1943. p. 37.
nelle et droit pénal comparé, 1964, p. 90; contra Ar- 13. Ver críticas de ERNEST HAFTER in: Strafe und
thur Baumgarten, Strafen und sichernde Massnahmen, sicherndc Massnahme im Vorentwurf zu einem schwize-
in Festgabe der Basler Juristenfakulhü, N~' 15, p. 97. rischen Strafgesetzbuch, in Revue pénale suisse 1904 p.
9. OSKAR GERMANN, Revue pénale suisse, 1958, p. 2ll y S.
49. 14. Revue pénale suisse, 1905, p. 5; del mismo autor,
lO. OSKAR GERMANN, Revue pénale suisse, 1958, Lehrbuch, p. 191. Ver OSKAR GERMANN, Revue
p. 53; Arthur Baumgarten, ob. cit., p. 98. Ver: Fran- pénale suisse, 1943, p. 29 y 32; Revue pénale suisse
<;ois Clerc, Revue de Science criminelle et droit pénal 1958, p. 68; Erwin Frey, Revue pénale suisse, 1951,
comparé, 1964, p. 91. p. 299; Paul Logoz, ob. cit. p. 147.

105
realizar algunos ajustes, de acuerdo a la experien- Los trabajos de los expertos permitieron al Consejo
cia, de ciertas instituciones del Código penal (15). federal elaborar un proyecto, presentado al parlamen-
Una ley del 20 de diciembre de 1968 modificó las to en 1965. Después de largas y difíciles discusio-
disposiciones especiales del Código con el fin de re- nes, las Cámaras federales aprobaron la ley federal
forzar la protección penal del dominio personal secreto. modificatoria del Código penal. El proyecto del Con-
5. Origen de la segunda revisión parciai.-Sin em- sejo federal fue sensiblemente cambiado. La revisión
bargo, con el tiempo, el sistema del Código penal permanecía, sin embargo, dentro de los límites fijados
suizo se reveló mal elaborado, lo que fue señalado al iniciarse los trabajos.
por la doctrina y las autoridades de ejecución. El le- 6. Las penas privativas de la libertad.-EI legis-
gislador tomó entonces una iniciativa de revisión del lador conservó, al menos en apariencia, la distin-
Código (16). ción entre la "reclusión" y el "emprisonnement". De
Una comisión de expertos inició los trabajos en 1954. acuerdo a los nuevos artículos 36 y 37 N9 2, las dos
Su misión estaba orientada por dos consignas. La pri- penas podrán ser ejecutadas en el mismo estableci-
mera, no modificar las concepciones fundamentales del miento. El criterio original del Código penall suizo
Código; la segunda, adoptar las disposiciones concer- (art. 35 N\l 2 y art. 36 N\l 2) de distribuir a los dete-
nientes a la ejecución de las sanciones a la situa- nidos entre los establecimientos según la naturaleza
ción actual y a las nuevas concepciones de la cien- jurídica de la sanción pronunciada contra ellos, es
cia penitenciaria (17). reemplazado por aquel de agrupar los condenados se-
gún su personalidad. Con este objetivo, se separan los
La doctrina y los responsables de los estableci-
condenados primarios de los reincidentes. Son condena-
mientos penitenciarios abundaban en el mismo sentido.
dos primarios aquellos que, durante los cinco af1os pre-
En un informe hecho a nombre del Comité central de
cedentes a la comisión de la infracción no han su-
la Asociación suiza por la reforma penitenciaria y el
frido pena de reclusión ni de prisión por una dura-
patronato, el profesor Clerc afirmaba que "los princi-
ción superior a tres meses, y no han sido jamás in-
pios del Código son buenos, y no se trata de cuestio-
ternados como delincuentes habituales o como menores
narlos. Lejos de querer retroceder, nosotros preconiza-
extremadamente peligrosos o difíciles. En todo easo, el
mos, teniendo en cuenta las experiencias realizadas,
delincuente primario "peligroso, gravemente sospechoso
sólo el desarrollo de los principios actuales; porque
de querer evadirse o de incitar a otro a cometer actos
estamos convencidos de que la reforma de nuestros es-
delictuosos" o por otras razones particulares (ar1:. 37 N\l
tablecimientos se encuentra frenada, hoy en día, por
2, inc. 29 nuevo), puede ser colocado en un estable-
una ley, que si bien no es anticuada, está un poco
cimiento para reincidentes. Paralelamente, un reinci-
retrasada" (18).
dente podrá ser colocado especialmente en un estable-
cimiento para condenados primarios, si esta solución es
15. A. LUISIER, La revlSlon du Code pénale suisse oportuna y conforme al fin educativo de la pena (art.
du 5 octobre 1952, in Revue de droit pénal et de cri- N9 2, inc. 29 nuevo). Este compromiso fue adoptado des-
minologie, 1953, p. 227. pués de vivas discusiones en torno al postulado de
16. Message du Conseil fédéral, in Feuille Fédérale la pena única. Al respecto, el profesor Clerc ha es-
1965, 1, p. 570.
crito que "la fachada del inmueble permanece intac-
17. Message du Conseil fédéral, in Fuille Fédérale
1965, 1, p. 569-571. Una sugerencia del profesor Clerc ta, pero su disposición interior ha sido completamente
tendiente a dividir el Código en una ley sobre la re- cambiada: vencidos, en apariencia, los partidarios de la
presión penal y una ley sobre la ejecución de las pe- pena única consiguen una victoria total en los he-
nas y de las medidas fue rechazada. Defendieron esta chos" (19).
idea los profesores Logoz y Schwander. Contra: en
particular Oskar Germann; ver: Rapports 1 y IV del
Départament de justice et police del 16 de julio de 19. Vers la revlsJOn du systeme pénitentiaire de la Sui-
1965 y 8 de febrero de 1966; Protokoll Kommission sse, in Revue pénale et de droit pénal, 1957, p. 263.
des Standerates del 13-15 de mayo de 1965, p. 11 y Ver en especial: Oskar Germann, La revision actuelle
s., especialmente p. 17-18 y del 17 de agosto de 1965, du Code penal suisse en matiere de sanctions et en
p. 62 y S. particulier de "mesures"' privatives de liberté, in Revue
18. In lnformations pénitentiaires suisses, 1954, NQ 8, de science criminelle et de droit pénal comparé, 1958,
p. 12. p. 772 y 773; Hans Schultz, Zeitschrift für gesamte

106
7.EI principio de la resocialización.-EI nuevo ar- e) Para la ejecución de las penas privativas de
tículo 37 N'? 1, inc. 1'?, sitúa en primer lugar el prin- libertad de corta duración es imposible recurrir a un
cipio de la resocialización: "Las penas de reclusión sistema progresivo o de realizar una acción reeducati-
y de prisión serán ejecutadas de manera a ejercer va. El número elevado de tales condenas y el he-
sobre el detenido una acción educativa y a preparar cho de que no se pueda pensar en abolirlas, han si-
su retorno a la vida libre". do determinantes para que el legislador suizo recon-
a) Partiendo de este principio, el legislador ha abo- sidere la manera de ser ejecutadas. El artículo 37
lido las restricciones a la correspondencia y al dere bis (nuevo) establece que si el condenado "debe
cho de ser visitado, que eran inspiradas en la idea cumplir en razón de sus infracciones sólo una pena
de pena-castigo (art. 46 nuevo). Estas restricciones te- de prisión no mayor de tres meses, las disposiciones
nían efectos negativos, privando a los detenidos de sus sobre la detención son de aplicación" {23). Es inte-
contactos con el exterior, indispensables para una fu- resante subrayar que, según el artículo 39, el arresto
tura reintegración. El artículo 46 N'? 3 garantiza ade- es ejecutado en un establecimiento especial, y que
más a los detenidos el derecho de comunicarse con si las circunstancias lo justifican, el detenido puede
su abogado o con las autoridades de vigilancia. ser autorizado a trabajar fuera del establecimiento.
Además, el artículo 397 bis autoriza al Consejo fede-
b) El sistema progresivo de ejecución de penas ha ral a dictar disposiciones sobre la ejecución del arres-
sido flexibilizado, ya que de la manera como lo con- to por jornadas separadas o con encarcelación durante
sagraba el texto de 1937, era "algo artificial" y no te- la noche y el resto del tiempo que tiene libre. La
nía "en cuenta las necesidades de cada detenido" misma solución es aplicada a la detención, pena es-
(20). El artículo 37 N'? 3, in c. 1'? estatuye que la di- pecial para los adolescentes. El objetivo es de evi-
rección del establecimiento penal puede, en conside- tar los efectos dañinos de la encarcelación respecto
ración a la situación personal del detenido, renunciar a la situación y a las relaciones del condenado.
a la primera etapa del sistema progresivo (aislamien-
to celular). El inciso segundo prevé el traslado del Una innovac10n debida a la iniciativa del profesor
detenido que ha sufrido, al menos, la mitad de la Clerc, y que merece ser destacada, es consagrada
pena y que se ha comportado bien, a un estableci- por el artículo 397 bis N'? 4: "Con el fin de mejorar
miento donde goce de más libertad, o de un régimen el régimen de ejecución de las penas y de las me-
de semi-libertad. Este último régimen ha sido aplica- didas, el Consejo federal podrá autorizar el ensayo,
do con cierto éxito desde hace algunos años en Suiza durante un tiempo determinado, de métodos no previs-
(21). Todas estas modificaciones facilitan evidentemen- tos por el Código".
te una mayor individualización de la ejecución de la
pena y una mejor preparación del delincuente para 8. La liberación condicionai.-Según el nuevo ar-
su reintegración en la sociedad. Esto hace posible tículo 38 N9 1, la autoridad competente puede liberar
dar a los detenidos una preparación técnica conforme
a las necesidades de la sociedad actual (22).
23. Esta modificación fue propuesta por el profesor
Germann, ver: Protokoll Espertenkommissión del 19 de
Strafrechtswissenschaft, 1955, p. 51. Entre los miembros julio de 1953. Ver: Philippe Graven, La réforme pé-
de la comisión. Cler, Guilliéron y Frey eran partida- nale européenne et la revision partielle du Code pé-
rios de la pena Única. nal suisse, in Revue pénale suisse 1969, p. 235 nota
20. Franc;ois Clerc, Revue pénitentiaire et de droit pé- 29; según este profesor la solución adoptada en el art.
nal, 1957, p. 264. 36 no es la más conveniente, por cuanto despuebla las
21. Ver: F. BOURQUIN, Le régime de la semi-liber- prisiones en detrimento de las casas de detención. En
té institué aux prisons de la Chaux-de-Fonds, in Revue su opinión se debería buscar otros medios sancionato-
pénale suisse, 1965, p. 357,; A. Sandoz, Une expérien- rios y aument3r el límite mínimo de la duración de
ce en matiere d'exécution des peines et des mesures de las penas privativas de libertad; cf. Hans Schultz, Drei-
sureté: le semi-liberté; i'n lnformations penitentiaires ssig Jahre schweizerisches Strafgesetzbuch, in Revue Pé-
suisses, 1962, N9 39, p. 3 a 7. sale suisse, 1972, p. 60 y s. Cabe señalar que la se-
22. OSKAR GERMAN, Grundzüge der Partialrevision gunda ley revisora del Código penal alemán, art. 38,
des schweizerischen Strafgesetzbuch durch das Gesetz establece un mes como mínimum, lo mismo hace el nue-
vom 18 Marz 1971, in Revue pénale suisse, 1971, p. vo código penal sueco; el proyecto sustitutorio alemán
343 a 344. de 1965 estatuía, por el contrario, seis meses.

107
condicionalmente al condenado a la reclusión o a la Consejo (25) federal subraya, justamente, que el nue-
prisión, cuando haya cumplido los dos tercios de su vo texto no significa que el juez es libre de aplicar
pena; pero por lo menos tres meses en caso de con- esta institución, sino que él goza, más allá de las
dena a la pena de prisión, si su comportamiento, du- condiciones legales, de un cierto poder de apreciación.
rante la ejecución de la pena, no se opone a su li- Es decir que el juez deberá conceder la condena
beración y si es de prever que se conducirá bien en condicional, cuando se den las condiciones legales.
libertad. La liberación condicional deviene de esta Esto no significa que la condena condicional sea con-
manera en una verdadera etapa de la ejecuc'ón de cedida automáticamente, la ley otorga al juez IUn cier-
la pena. Deja de ser una mera recompensa, como to poder de apreciación (23).
aparecía en el anterior texto legal, al exigirse que
Respecto a la revocación de la condena condicional,
el delincuente se haya comportado bien en el esta-
cuyo carácier represivo era generalmente admitido, el
blecimiento. La reparación del daño causado ya no es
artículo 41 N<? 3, inc. 29 (nuevo) establece: ''En los
exigida al detenido (24). El proyecto de revisión de
casos de poca gravedad, el juez podrá renunciar a
1965 iba más lejos que el texto adoptado por el Par-
ordenar la ejecución de la pena si hay motivos que
lamento. Dicho proyecto llegaba hasta imponer el pa-
permiten prever que el condenado se enmendará; y,
tronato a los detenidos no liberados condicionalmente,
según las circunstancias, formular una advertencia,
por no cumplir con las exigencias legales (art. 38
ordenar otras medidas previstas en el inciso 2 y pro-
bis).
longar el período de prueba hasta por un lapso igual
9. La condena condicionai.-Las modificaciones he- a la mitad de la duración fijada en la sentencia".
chas a la condena condicional son más profundas. El
Se prevé además que la ejecución de la pena,
nuevo artículo 41 amplía el dominio de aplicación de
devenida ejecutoria por revocación de la condena con-
esta institución a toda pena privativa de la libertad
dicional, es suspendida si está en concurso con una
que no exceda de los 18 meses. Mantiene, enseguida,
medida prevista en los artículos 43, 44 o ·1 00 bis
la aplicación de la condena condicional a las pe-
(art. 41 N? 3, inc. 4 nuevo). Estas modificaciones des-
nas accesorias, solución que había sido introducida en
tacan claramente el carácter preventivo especial de
el Código por la ley de 1950. En cuanto a las otras
la condena condicional, y hacen aparecer una ruptura
condiciones, éstas permanecen más o menos las mis-
cada vez más neta con las ideas de represión.
mas. Pero, según el articulo 41 N<? 1, inc. 29 (nue-
vo), la condena condicional no puede ser impuesta si 10. Las medidas de seguridad.-La revisión de
el condenado ha sufrido, en razón de una infracción 1971, igualmente, ha modificado sustancialmente las
intencional, más de tres meses de recltJsión o de pri- medidas de seguridad. El internamiento de los delin-
sión en los cinco años que han precedido a la comi- cuentes habituales conserva su carácter eliminatorio.
sión de la infracción. a) El nuevo texto del articulo 42 modifica las con-
El texto del Código penal suizo de 1937 no desta- diciones del internamiento haciéndolas más restrictivas
caba, suficientemente, el fin de prevención y de re- de tres maneras: primero, el juez no puede pronunciar
socialización de esta institución. En la revisión de el internamiento, si él inflige la pena de arresto; só-
1950 se realizó una corrección al eliminar el ca- lo la reclusión y la prisión son desde ahora tomadas
rácter represivo de la revocación de la condena con- en consideración para imponer esta medida y aún ~i
dicional. Esta tentativa tuvo poco éxito, como consta de su duración total es mayor a dos años; segundo, la de-
las observaciones hechas por los cantones de habla cisión del internamiento se basa sólo sobre crímenes
francesa al proyecto del 3 de mayo de 1960. Se afir- y delitos intencionales cometidos anteriormente, las in-
maba que, contrariamente a la jurisprudencia del Tri- fracciones cometidas culposamente no son ya conside-
bunal federal de la época, la ejecución de la pe- radas; por último, el juez impondrá el internamiento
na sería la regla y la condena condicional, la ex- sólo si el condenado reincidente ha revelado median-
cepción. En su mensaje a la Asamblea federal, el te su comportamiento una inclinación a la dellncuen-

24. FRANCOIS CLERC, Revue pénitentiaire et de 25. Feuille Fédérale, 1965, I, p. 578.
droit pénal 1957, p. 264; Germann, Revue pénale sui- 26. Ver: OSKAR GERMANN, Revue pénale suisse,
sse, 1971, p. 348. 1971, p. 348.

108
cia, y no simplemente a la vida desarreglada o a la antes de la expiración de la duración mínima (tres
ociosidad, como hasta ahora. años), si su ejecución no se justifica más y si los
Estas modificaciones muestran, claramente, la preo- dos tercios de la duración de la pena han transcurri-
cupación del legislador por limitar la aplicación de do. La expulsión de los delincuentes habituales ex-
esta grave medida privativa de la libertad. El in- tranjeros ha sido derogada. Es innegable que el le-
ternamiento, medida extrema, no interviene sino cuan- gislador ha querido dar a esta medida, esencialmente
do no hay otro medio para evitar que el delincuente eliminatoria, una orientación tendiente a la resociali-
reincida. Sin embargo, el profesor Schultz, siguiendo zación del delincuente. Esto se manifiesta en el he-
el criterio admitido por el legislador alemán en la cho de que los delincuentes habituales podrán ser co-
Segunda ley revisora del Código penal, afirma que locados en un establecimiento reservado a los conde-
ha debido señalarse que el internamiento sólo proce- nados reincidentes, que estén sometidos al régimen
derá cuando se trate de daños a importantes bienes progresivo. Stooss había ya evitado de condenar esta
o graves violaciones a otros bienes (27). clase de delinccentes a la desesperación, previendo
su liberación condicional. Se preocupaba así de su
El sistema monista propuesto para esta medida no reintegración social (30).
ha sido aceptado (28). La duración del internamiento
resta ligado a la de la pena, y los plazos son los b) Las disposiciones del Código penal sobre el in-
mismos que los señalados en el texto anterior. La li- ternamiento y la hospitalización de los irresponsables
beración condicional no ha sido tampoco modificada. y de los delincuentes a responsabilidad restringida
(art. 14 y 15 antiguos) suscitaron, por varias razones,
Conforme a los progresos realizados en el estudio grandes dificultades prácticas. Estas disposiciones, en
criminológico del delincuente habitual, el legislador primer lugar, relacionaban la medida a la noción
ha previsto que el internam'ento será ejecutado en un de responsabilidad, ql!e normalmente influye sólo so-
establecimiento abierto o cerrado. Los condenados aso- bre la culpabilidad y la pena (31 ). La delimitación
ciales, de "carácter pasivo, frecuentemente débiles y entre los artículos 14 y 15, en segundo lugar, no era
sufriendo de un complejo de inferioridad, que no resis- clara. "En efecto, la colocación en un hospital o en
ten a las tentaciones, y que pueden ser sometidos a un hospicio es prescrita en los dos casos. Pero cuan-
un tratamiento de semi-libertad" (29), serán colocados do, a pesar de la irresponsabilidad o de la responsa-
en un establecimiento abierto; mientras que los esta- bilidad disminuida del delincuente, su estado no exi-
blecimientos cerrados serán reservados a los delin- ge su colocación en un hospital o en un hospicio, pero
cuentes antisociales, "sujetos activos, voluntariosos y sí su internamiento en un establecimiento apropiado, es-
frecuentemente inteligentes". Al respecto, el mismo te internamiento e3 imposible en virtud de los térmi-
nuevo artículo 42 prescribe que después de "un pe- nos mismos de la ley; en todo caso, al menos, en un
ríodo igual a la mitad de la pena, de por lo menos establecimiento de internamiento previsto por el códi-
dos años, el internado que se ha comportado bien po- go" (32). Estas mismas disposiciones excluyen, por úl-
drá ser ocupado fuera del establecimiento. Excepcio- timo, la colocación en un hospital o en un hospicio de
nalmente, esta medida podrá ser impuesta a otros in- delincuentes mentalmente anormales, pero plenamen-
ternados, si su estado personal lo exige". te responsables sobre el plan penal. Agreguemos aún
Por último, el legislador ha creído necesario dar al que el artículo 14 ponía en primer plano la protec-
juez el poder de poner fin, excepcionalmente, a pro- ción social, sin preocuparse del fin curativo. Aunque
puesta de la autoridad competente, al internamiento este artículo haya previsto el internamiento "en un
hospital o en un hospicio", la práctica ha conducido

27. Revue Pénale suisse, 1972, p.


28. Ver: Message du Conseil fédéral, in Feuille Fé- 30. OSKAR GERMANN, Revue de science crirninelle
dérale, 1965, I, p. 580; Fram;ois Clerc, Revue péniten- et droit pénal comparé, 1958, p. 790-791.
tiaire et de droit pénal, 1957, p. 266; Oskar Germann, 31. ERWIN FREY, Strafrecht oder soziale Verteidi-
Revue de Science criminelle et de droit pénal compa- gung? in Revue pénale suisse, 1953, p. 431; Hans
ré, 1958, p. 793 a 795; del mismo autor, Revue Pú- Schultz, Zeitschrift für gesarnte Strafrechtswissenschaft,
nal suisse, 1971, p. 335 y 356. 1955, p. 55.
29. OSKAR GERMANN, Revue de science criminelle 32. Message du Conseil fédéral in Feuille Fédérale,
et droit pénal comparé, 1958, p. 792. 1965, I, p. 572.

109
de más en más a desprenderse de una interpreta- la duración de la privación de la libertad consecu-
ción restrictiva de la ley autorizando el internamiento tiva a la ejecución de una medida en un estableci-
que no era dirigido por un médico, y que no era un miento o en un hospicio será computada sobre la pe-
"especialista" (33). na suspendida. Si el delincuente mentalmente anor-
mal se revela incurable, el juez tiene los mismos
Para evitar estas dificultades, la nueva ley modifica
poderes; le es, igualmente, permitido substituir otra
el Código penal derogando los artículos 14, 15 y 17
medida a la ejecución de la pena.
y los reemplaza por un nuevo artículo 43 que trata
de las medidas aplicables a los delincuentes men- En cuanto al establecimiento en que debe ejecu-
talmente anormales. El nuevo texto tiene en cuenta tarse esta medida, el legislador no ha establecido la
el estado mental anormal del delincuente, con el construcción de un local especial. Según ni profe-
cual la acción delictuosa está relacionada, y estatu- sor Schultz, ha debido preveerse tal tipo de estable-
ye que si el agente precisa de un tratamiento o de cimiento como lo hace la Segunda ley revisora del
cuidados médicos, necesarios para eliminar o atenuar Código penal alemán (art. 65) y que ya existen en
el peligro de la reincidencia, el juez puede ordenar Dinamarca y Holanda (36).
su ir1ternamiento en un hospital o en un hospicio. Si Las modificaciones aportadas por el legislador de
el delincuente no presenta peligro para terceros, el 1971 constituyen netas mejoras, inspiradas por los re-
juez puede ordenar se le someta a un tratamiento am- cientes descubrimientos de la ciencia médica. Las
bulatorio. Esta solución era preconizada por la doctri- nuevas relaciones entre la pena y la mediida ilus-
na y aplicada, contra legem, por varios tribunales tran una vez más la preocupación del legislador de
cantonales (34). renunciar a la concepción clásica de la pena, y de
acentuar el carácter "resocializador" o curativo de las
Las condiciones del internamiento, establecidas por
medidas de seguridad.
el art. 14 anterior, han sido sensiblemente agravadas,
"solche gesetzliche Beschrii.nkung, escribe el profe- e) El legislador, igualmente, ha modificado de ma-
sor Germann, war ein Gebot des Grundsatzes der nera sensible las disposiciones concernientes al trata-
Zweckproportionalitii.t" (35). En caso de internamiento miento de alcohólicos y de toxicómanos. Segün el ar-
o de colocación en un hospital u hospicio, el juez tículo 44 N<? 1, el juez podrá internar en un estable-
suspende la ejecución de la pena privativa de liber- cimiento para alcohólicos o, de ser necesario, en un
tad qt.:e ha sido pronunciada. Puede también, en caso establec:miento hospitalario, al delincuente alcohólico,
de tratamiento ambulatorio, suspender la ejecución de cuyo acto está en relación con este su estado. El
la pena, si ésta es incompatible con el tratamiento. juez podrá igualmente ordenar un tratamiento ambula-
torio.
El carácter indeterminado de la medida no ha su-
frido cambio alguno. La autoridad competente le dará Teniendo en cuenta el carácter curativo de esta
fin, desde que la causa que la motivó haya desa- medida y el hecho de que su aplicación depende
parecido. Al momento de la liberación o al final únicamente del estado personal del delincuente, y no
del tratamiento, el juez decide si, y en qué medi- ya de la naturaleza de la pena, el legislador ha
da, hay lugar a ejecutar la pena suspendida. Pue- previsto la suspensión de la ejecución de la pena
de renunciar a ésta si es de temer que el efecto de y la aplicación inmediata de la medida. Esta con-
la medida no sea seriamente comprometido. Además, cepción era casi unánimemente defendida por la doc-
trina suiza. El anterior artículo 44 permitía sólo la
aplicación de la medida, cuando el alcohólico habi-
33. OSKAR GERMANN, Revue de science criminelle tual era condenado, por motivo de un crimen o de un
et de droit pénal comparé, 1958, p. 788. delito, a la pena de prisión o de arresto.
34. OSKAR GERMANN, Ambulante Behandlung nach
Artickel 15 zulassig? in Revue pénale suisse 1953, p. De la misma manera que para los delincuentes
69.
mentalmente anormales, el legislador ha distinguido
35. Revue pénale suisse 1971, p. 365; del mismo au-
tor, Le controle du pouvoir d'application du juge dans entre alcohólicos curables e incurables. Los prime-
la determination des peines et des mesures de sureté, ros serán colocados "de ser necesario en un estable-
in Revue intemationale de droit pénale 1957, p. 253
y S. 36. HANS SCHUL TZ, Revue pénale suisse 1972, p.

110
cimiento hospitalario", mientras que los segundos, se- metida, en princ1p1o, a las disposiciones generales del
rán internados en un establecimiento distinto a los Código, relativas a los adultos. Sin embargo, si la
otros establecimientos previstos por el Código. Hasta infracción cometida por uno de estos "jeunes adultes"
ahora, este establecimiento estaba adjunto a una casa está en relación al desarrollo de su carácter grave-
de educación por el trabajo, lo que se reveló inade- mente perturbado o amenazado, a su estado de aban-
cuado. El interno será liberado por la autoridad com- dono, a su vida desarreglada o a su ociosidad, el juez
petente desde que ésta lo considere curado. Podrá, podrá pronunciar en lugar de una pena, la coloca-
asf mismo, liberarlo condicionalmente y constreñirlo a ción en una casa de educación por el trabajo, cuan-
un patronato por un período de uno a tres años. Si el do esta medida parece adecuada para evitar nuevos
condenado se revela incurable, o si las condiciones crímenes o delitos.
de la libertad condicional no son cumplidas después
de una permanencia de dos años en el establecimien- a) Destaquemos, en primer lugar, que el legisla-
to, previa consulta con la dirección del estableci- dor ha substituido el sistema dualista, previsto en el
miento, si hay lugar de ejecutar la pena que había anterior artículo 43 del Código Penal Suizo, por el
sido suspendida. En este caso, la duración de la sistema monista. Es decir que el juez pronunciará la
privación de la libertad cumplida en un estableci- educación por el trabajo o una pena, pero no las dos.
miento será descontada de la pena suspendida. Sin Esto revela el carácter fundamentalmente educativo
embargo, el juez podrá substituir esta pena por otra de esta medida, cuya aplicación es condicionada por
medida de seguridad. el estado personal del "jeune adulte". Antes de im-
poner esta medida, el juez informará sobre el compor-
El texto del nuevo artículo 44 N<? 6, concerniente tamiento, la educación y la situación del autor, y si,
a los toxicómanos, es casi idéntico al del anterior ar- es necesario, requerirá informes y peritajes sobre el
ticulo 45. estado físico y mental del delincuente, así como sobre
d) En el nuevo artículo 45, el legislador ha re- su aptitud para la educación por el trabajo. Se tra-
gulado todo lo referente a la liberación condicional, así ta, pLes, de la consagración del examen de la per-
como de -innovación- la liberación a prueba de los sonalidad.
delincuentes sometidos a una medida de seguridad.
b) Antes se discutía sobre el carácter predominante
Nosotros debemos destacar, sin entrar en los deta- de esta medida. "Dos concepciones se oponían al res-
lles, que el legislador, teniendo en cuenta el carác- pecto: la primera, conforme a la intención de Stooss,
ter indeterminado de las medidas de seguridad, ha es- asignaba a esta medida la función de un verdadero
tablecido garantías en favor de los internados. La ley aprendizaje profesional, con la posibilidad de apren-
ordena a la autoridad competente a examinar de oficio derlo fuera del establecimiento. El "jeune adulte"
si procede, y cuando, la liberación condicional o a debe, en este caso, reintegrarse a la prisión después
prueba. Tratándose de medidas aplicadas a los de- de sus horas de trabajo. La segunda concepción, asig-
lincuentes habituales o mentalmente anormales, la naba a la educación por el trabajo el carácter de
autoridad competente examina el caso cada año, con- una terap:a de choque: los perezosos, los individuos
tando a partir de la expiración de la duración legal viviendo desarregladamente serían sometidos a un en-
mínima de la medida. Esta misma disposición en su trenamiento intensivo por el trabajo, para proporcionarles
N<? 6 admite la prescripción de las medidas de se- el placer por el esfuerzo, puesto que es inútil en-
guridad. Antes ésta no era admitida en el caso del señarles un oficio que no practicarán jamás" (38).
internamiento u hospitalización de inimputable (ver:
art. 100 ter, N<? 4). mientas de Uitikon y Lindenhof. Las posibilidades de
11. Los jóvenes delincuentes.-Un nuevo título quin- tener éxito en la reeducación por el trabajo decrecen
to ha sido introducido. Agrupa los artículos 100, 100 cuando se aplica a personas mayores de 25 años.
bis y 100 ter, que tratan de los "jeunes adultes", 38. FRANCOIS CLERC, Revue pénitentiaire et de
droit pénal, 1957, p. 268, del mismo autor, Revue de
es decir de los mayores penales de dieciocho a vein-
science criminelle et droit pénal comparé, 1964, p. 96;
ticinco años (37). Esta categoría de delincuentes es so- cf. Oskar Germann, Revue de science criminelle et de
droit pénal comparé, 1958, p. 785; Hans Schultz, Zeit-
37. Esta edad límite de 25 años ha sido fijada de chrift für gesamte Strafrechtswissenschaft, 1965, l. p.
acuerdo a las experiencias realizadas en los estableci- 63.

111
Estas dos concepciones han sido admitidas. El ar- nos) de dictada la sentencia que impuso la medida
tículo 100 bis N'? 3 las contiene implícitamente. de reeducación por el trabajo (40).

En razón del fin educativo de la medida, el le- 12. La adopción del principio de la resocialización
gislador ha introducido una innovación importante res- y el rechazo de una concepción puramente represiva
pecto a los recalcitrantes. Rechazando la solución del han determinado al legislador suizo a eliminar las
artículo 43 del Código penal, que imponía en estos secuelas de la condenación, que, efectivamente, da-
ñaban la reintegración del delincuente en la socie-
casos la ejecución de la pena, el artículo 100 bis
dad.
N'? 4 estatuye que la medida puede ser ejecutada
en un establecimiento penitenciario. "Se trata de un Primera manifestación: el artículo 52 concerniente a
traslado administrativo y de una modificación o de un la privación de los derechos cívicos ha sido deroga-
refuerzo de la medida por parte del juez. Por esto do. El artículo 51 nuevo dispone, sin embargo, que
el internado podrá ser nuevamente remitido, en cual- el juez puede declarar incapaz de ocupar un cargo
quier momento, a una casa de educación por el tra- o una función oficial, por un período de dos a diez
años, al magistrado o al funcionario que, culpable de
bajo" (39).
un crimen o de un delito, se ha hecho indigno de
e) Transcurrido un año, por lo menos, la autoridad confianza. Lo mismo hará el juez con el condenado a
competente podrá liberar condicionalmente al condena- la reclusión o a la prisión, si la infracción revela
do por uno a tres años y someterlo a un patronato. La que el autor es indigno de confianza.
aptitud y la disposición al trabajo del delincuente, Otra manifestación: la cancelación de la inscrip-
así como el pronóstico favorable de buena conducta en ción en el Registro judicial puede ser ordenada por
libertad son las condiciones sine qiJa non de la li- la autoridad competente después de un c;erto lapso.
beración. El interesado puede solicitarla y le será concedida,
si su conducta la justifica y si ha reparado el da-
El artículo 100 ter, N'? 1, inc. 2'? hace una inno- ño en la medida que se esperaba de él. Excepcio-
vación importante en materia de revocación de la li- nalmente, el lapso es abreviado, si un acto particu-
beración condicional al prever, en primer lugar, la larmente meritorio del condenado justifica una rehabi-
reintegración del condenado en una casa de trabajo, y litación anticipada. Ahora bien, la nueva ley ha in-
dejar para después la decisión referente a la ejecu- troducido la cancelación automática para evitar al an-
ción de la pena que ha sido pronunciada con ocasión tiguo condenado el recuerdo de un pasado olvidado.
de la nueva infracción. Además, en los casos de po-
13. Conclusión. Esta breve exposición sobre la evo-
ca gravedad, la autoridad puede renunciar a la re-
lución reciente del Código Penal Suizo nos permite
integración.
destacar, primero, la preocupación del legislador y
Señalemos, una vez más, la voluntad del legisla- de los penalistas helvéticos por desarrollar, pruden-
dor de eliminar todo carácter represivo a la revoca- temente, los principios del Código penal, propuestos ya
ción de la medida, siendo su preocupación esencial por Stooss en su célebre proyecto de 1894; en segun-
de asegurar la eficacia de la medida. do lugar, la clara orientación de la legislación pe-
nal suiza hacía la resocialización de los delincuen-
El sistema monista, aceptado al elaborar esta dispo- tes y el abandono de las ideas de represalia, de
sición, ha sido criticado porque ha determinado que venganza y de expiación, lo que significa, principal-
en el N'? 4 del artículo 100 ter se faculte al juez mente, una limitación del campo de aplicación de
a imponer una pena después de tres años (por lo me- la pena-castigo.

39. Message du Conseil féderal in Feuille Fédérale, 40. HANS CHULTZ, Revue pénal suisse, 19n, p. 36.
1965, 1, p. 605. Ver críticas formuladas por Philippe Graven in Revue
pénale suisse, 1969, p. 24."3.

112
LEY FEDERAL Art. 35
MODIFICATORIA DEL COD!GO PENAL SUIZO
1. Penas privativas de la libertad
(del 18 de marzo de 1971) Reclusión
La reclusión es la más grave de las penas pri-
La Asamblea federal de la Confederación suiza, vativas de la libertad. Su duración será de un año
visto el mensaje del Consejo federal el 19 de mar- por lo menos y de veinte años a lo más. La reclu-
zo de 1965. sión es a vida cuando la ley lo declara expresa-
mente.
Acuerda:
Art. 63
Prisión
La duración de la pena de pns1on será de tres
El código penal suizo del 21 de diciembre de
días por lo menos y, salvo disposición expresa y con-
1937 es modificado conforme a las disposiciones siguien-
traria de la ley, de tres años a lo más.
tes:
Art. 37 - Ejecución de las penas de reclusión y de
Art. 10 prisión
No es punible quien, padeciendo de una enfermedad 1. Las penas de reclusión y de pns10n serán eje-
mental, de debilidad mental o de una grave altera- cutadas de manera a ejercer sobre el detenido una
ción de la conciencia, no poseía, en el momento de acción educativa y a preparar su retorno a la vida
actuar, la facultad de apreciar el carácter ilícito de libre.
su acto o de determinarse de acuerdo con esta apre-
ciación. Son de aplicación las medidas previstas en El detenido está obligado a ejecutar el trabajo que
los articulos 43 y 44. se le asigne. Se le ocupará, en cuanto sea posible,
en un trabajo que sea conforme a sus aptitudes, y
Art. 11 - Imputabilidad disminuida que le permita, una vez puesto en libertad, satisfa-
El juez podrá atenuar libremente la pena (art. 66), cer sus necesidades.
si, a consecuencia de un trastorno en su salud men- 2. Las penas de reclusión y de prisión puede ser
tal o en su conciencia, o en razón de un desarrollo ejecutadas en el mismo establecimiento. Salvo dispo-
mental incompleto, el delincuente, al momento de ac- sición especial, este establecimiento debe estar sepa-
tuar, no tenía plenamente la facultad de apreciar el rado de los otros establecimientos previstos en el pre-
carácter ilícito de su acto o de determinarse de acuer- sente Código.
do a esta apreciación. Son de aplicación las medi-
das previstas en los articulos 42 a 44 y 100 bis. Si, durante los cinco años anteriores a la comisión
de la infracción, el condenado no ha sufrido pena de
Art. 13 - Dudas sobre la -salud mental del incul- reclusión ni de prisión de una duración mayor a tres
pado meses y tampoco ha sido internado conforme a los ar-
1. La autoridad encargada de la instrucción o del trculos 42 o 91 N9 2, será colocado en un estableci-
enjuiciamiento ordenará el examen del inculpado, si miento para condenados primarios. Podrá ser colocado
hay duda en cuanto a su imputabilidad o si un in- en otro establecimiento por razones especiales, particu-
forme sobre su estado psíquico o mental es necesario larmente si es peligroso, claramente sospechoso de que-
para imponerle una medida de seguridad. rer evadirse o de incitar a otros a cometer actos puni-
bles.
2. Los expertos se pronunciarán respecto a la im-
putabilidad del inculpado, así como sobre la oportuni- La autoridad competente podrá colocar excepcional-
dad y las modalidades de ejecución de una de las mente un condenado reincidente en un establecimien-
medidas establecidas en los articules 42 a 44. to para condenados primarios, si esta solución es opor-
tuna y conforme al fin educativo de la pena.
Arts. 14 al 17
3. Durante la primera etapa de la ejecución el de-
Derogados tenido será sometido a aislamiento celular. La direc-

113
c10n del establecimiento podrá renunciar al aislamien- tres meses, las disposiciones sobre la detención son
to en consideración al estado físico o mental del de- de aplicación.
tenido. Podrá volver a aislarlo, posteriormente, si su El artículo 397 bis, in c. 1, letra a, es de aplica-
estado o el objeto de la ejecución de la pena lo exige. ción respecto a las penas que deben ejecutarse si-
4. La autoridad competente podrá imponer al libera- multáneamente y en cuanto a las penas de conjunto
do, durante el período de prueba, reglas de conducta, y a las penas suplementarias.
especialmente en relación a su actividad profesional, 2. Si después de ser descontada la detención pre-
a su lugar de residencia, al control médico, a la abs- ventiva o por otros motivos, el condenado a una pena
tención de bebidas alcohólicas y a la reparación del de prisión de larga duración sólo debe cumplir un
daño. saldo de la pena no mayor de tres meses, la auto-
ridad de ejecución decidirá si debe ser enviado a un
5. Si, durante el período de prueba, el liberado co-
establecimiento destinado a la ejecución de la pena
mete una infracción por la cual es condenado a una
de detención.
pena efectiva de prisión mayor de tres meses, la au-
toridad competente ordenará su reintegración al esta- Los principios de ejecución del artículo 37 son en
blecimiento. Si al liberado se le impone una pena general de aplicación por analogía.
menos severa o condicionalmente, la autoridad compe- 3. En todos los casos el detenido estará obligado a
tente podrá renunciar a la reintegración. ejecutar el trabajo que se le asigne.
Si, a pesar de una advertencia formal de la auto-
Art. 38 - Liberación condicional
ridad competente, el liberado persiste en violar una
regla de conducta que se le ha impuesto, si se sus- 1. Si un condenado a la pena de reclusión o de
trae obstinadamente al patronato o si, de cualquier otra prisión ha cumplido los dos tercios de su pena, pero
manera, falta a la confianza depositada en él, la al menos tres meses en caso de condena a la pena
autoridad competente ordenará su reintegración. En los de prisión, la autoridad competente podrá liberarlo con-
casos de poca gravedad, la autoridad podrá renunciar a dicionalmente, si su comportamiento durante la ejecu-
esta reintegración. ción de la pena no se opone a su liberación y si
es de prever que se comportará bien en libertad.
La detención durante el proceso de reintegración
será descontada de la pena. Si un condenado a la reclusión a vida ha cumpli-
do quince años de su pena, la autoridad competente
Si la reintegración no es ordenada, ésta podrá ser podrá liberarlo condicionalmente.
reemplazada por una amonestación, por otras reglas de
conducta y por la prolongación del plazo de prueba La autoridad competente examinará de oficio si el
hasta por la mitad de la duración fijada inicialmente. detenido puede ser liberado condicionalmente. Pedirá
la opinión de la dirección del establecimiento. Escu-
Si el saldo de la pena, a ejecutar en razón de chará al detenido si no hubiere solicitado la libera-
una decisión de reintegración, está en concurso con ción o si no es posible de conceder la liberaGión en
una medida prevista en los artículos 43, 44 o 100 base únicamente a la solicitud.
bis, la ejecución será suspendida.
2. La autoridad competente impartirá al liberado un
La ejecución del saldo de la pena suspendida no período de prueba durante el cual podrá someterlo a
podrá ser ordenada si han transcurrido cinco años des- un patronato. Este período no será inferior a un año, ni
de el término del período de prueba. superior a cinco. Si el condenado a reclusión a vida
es liberado condicionalmente, el período de prwaba se-
6. Si el liberado se comporta bien hasta la expi-
rá de cinco años.
ración del plazo de prueba, su liberación se con-
vierte en definitiva. Si el detenido ha observado buena conducta en el
establecimiento y ha cumplido al menos con la mi-
Art. 37 bis (nuevo) - Ejecución de penas de prisión tad de la pena, tratándose de la reclusión a vida
de breve duración
por lo menos 10 años, podrá ser transferido a un es-
1. Si el condenado debe cumplir en razón de sus tablecimiento o a una sección del establecimiento don-
infracciones sólo una pena de prisión no mayor de de gozará de más libertad. El podrá, igualmente, ser

114
ocupado fuera del establecimiento. Estas medidas po- Al suspender la ejecuc10n de la pena, el juez
drán ser otorgadas a otros detenidos si su estado lo fijará al condenado un plazo de prueba de dos a cin-
exige. co años.
Los cantones fijarán las condiciones y los alcances En caso de concurso de penas, el juez podrá limi-
de estas medidas que podrán ser otorgadas progresiva- tar la concesión del beneficio de la condena condicio-
mente al detenido. nal a algunas de ellas.

Art. 39 2. El juez podrá someter al condenado a un patro-


nato. Podrá imponerle, durante el periodo de prueba,
El arresto reglas de conducta, especialmente en relación con
su actividad profesional, con su lugar de residencia,
1. El arresto es la menos grave de las penas pri- al control médico, a la abstención de bebidas alcohó-
vativas de libertad. Su duración será de un día por licas y a la reparación del daño en un plazo de-
lo menos y de tres meses a lo más. terminado.

Si la ley prevé alternativamente la pena de pri- La sentencia mencionará las circunstancias que jus-
sión y de multa, el juez podrá imponer el arresto en tifican o excluyen la concesión del beneficio de la
lugar de la pena de prisión. condena condicional y las reglas de conducta impues-
tas. El Juez podrá modificar posteriormente las reglas
2. La pena de arresto se cumplirá en un estable- de conducta.
cimiento especial, pero en ningún caso en locales que
estén sirviendo a la ejecución de otras penas privati- 3. Si durante el período de prueba, el condenado co-
vas de la libertad o de medidas de seguridad. mete un crimen o un delito; si persiste, no obstante la
advertencia formal del juez, en infringir una de las
3. El detenido estará obligado a trabajar; y autorizado reglas de conducta que se le han impuesto y si se
para procurarse una ocupación adecuada. Si no hace sustrae obstinadamente a la acción del patronato o si,
uso de esta autorización, estará obligado a trabajar en de cualquier otra manera, falta a la confianza pues-
aquello que se le ordene. ta en él, el juez ordenará la ejecución de la pena.
Si las circunstancias lo justifican, el detenido podrá
En los casos de poca gravedad, el juez podrá re-
ser ocupado fuera del establecimiento en un trabajo nunciar a ordenar la ejecución de la pena si hay
que le será asignado.
motivos que permiten prever que el condenado se en-
Art. 40 - (título marginal) - Interrupción de la mendará; y, según las circunstancias, formular una
ejecución advertencia, ordenar otras medidas previstas en el N9
2 y prolongar el período de prueba hasta por un lap-
Art. 41 - Suspensión condicional de la ejecución de so igual a la mitad de la duración fijada en la sen-
la pena tencia.
1. El juez puede suspender la ejecución de una En caso de crimen o delito cometido durante el pla-
pena privativa de libertad no mayor de 18 meses o zo de prueba, el juez competente decidirá si la pena
una pena accesoria, si los antecedentes y el carác- suspendida condicionalmente será ejecutada o reem-
ter del condenado hacen prever que esta medida le plazada por las medidas previstas para los casos de
impedirá cometer nuevos delitos y si ha reparado, de poca gravedad. En los otros casos, el juez que había
acuerdo a sus posibilidades, el daño fijado judicialmen- ordenado la suspensión condicional es competente.
te o de mutuo acuerdo con la víctima.
Se suspenderá la ejecución de la pena devenida
La suspensión de la ejecución de la pena no se-
ejecutoria por revocación de la condena condicional, si
rá pronunciada si, en los cinco años anteriores a la
está en concurso con una de las medidas de seguri-
comisión del delito, el condenado ha sufrido pena de
dad previstas en los artículos 43, 44 o 100 bis.
reclusión o de prisión mayor de tres meses por un
delito o un crimen intencional. Las sentencias extran- La ejecución de la pena suspendida ya no podrá
jeras son tomadas en cuenta si no contradicen el orden ser ordenada si han transcurrido cinco años desde la
público suizo. fecha en que terminó el período de prueba.

115
4. Si el condenado se ha comportado bien durante 5. A propuesta de la autoridad competente, el juez
el período de prueba y si las multas y las penas podrá, excepcionalmente, poner fin al internamiento
accesorias pronunciadas incondicionalmente han sido antes de la expiración de su duración mínima, si
ejecutadas, la autoridad competente del cantón que ha éste ya no se justifica y si han transcurrido los dos
dictado la sentencia ordenará la cancelación de la tercios de la duración de la pena.
inscripción de la condena en el Registro judicial.
Art. 43 - Medidas concernientes a los delincuentes
Art. 42 anormales.
2. Medidas de seguridad 1. Si el estado mental de un autor que ha come-
tido un acto punible con reclusión o con prisión en
1. El juez podrá reemplazar la ejecuc10n de una
virtud del presente código y relacionado con este es-
pena de reclusión o de prisión por el internamiento
tado mental, exige un tratamiento médico o cuidados es-
si, el delincuente, después de haber ya cometido nu-
peciales, y a fin de eliminar o atenuar el peligro de
merosos crímenes o delitos intencionales en razón de
que el delincuente vuelva a cometer otros actos puni-
los cuales fue privado de libertad durante dos años
bles, el juez podrá ordenar que sea enviado a un
por lo menos, sea a título de reclusión o prisión, o
hospicio. El juez podrá ordenar un tratamiento ambula-
de una medida de educación en lugar de sufrir pe-
torio si el delincuente no es peligroso para terceros.
na privativa de libertad, comete, dentro de Jos cinco
años siguientes a su liberación definitiva, un nuevo Si, en razón de su estado mental, el delincuente
crimen o delito intencional que denote su inclinación compromete gravemente la seguridad pública, el juez
a la delincuencia. ordenará el internamiento, si esta medida es necesa-
ria para prevenir la puesta en peligro de terceros.
El juez hará examinar, si fuere necesario, el esta-
El internamiento se cumplirá en un establecimiento
do mental del delincuente.
apropiado.
2. El internamiento se cumplirá en un estableci- El juez dictará sentencia después de haber some-
miento abierto o cerrado, pero en ningún caso en uno tido al delincuente a una pericia médica sobre su
de los establecimientos destinados a los condenados estado mental y físico, así como sobre la necesidad de
primarios, a la ejecución del arresto, a la educación internamiento, de un tratamiento o de cuidados .
por el trabajo o al tratamiento de los alcohólicos. 2. En caso de internamiento o de colocación en un
3. El internado estará obligado a ejecutar el trabajo hospital o un hospicio, el juez suspenderá la ejecu-
que se le asigne. ción de una pena privativa de libertad.

Después de un período igual a la mitad de la pe- En caso de tratamiento ambulatorio, el juez podrá
na, de por lo menos dos años, el internado que se ha suspender la ejecución de la pena si ésta no es
comportado bien podrá ser ocupado fuera del estableci- compatible con el tratamiento. En este caso, el juez
miento. Excepcionalmente, esta medida podrá ser im- podrá imponer al condenado reglas de conducta de
puesta a otros internados, si su estado personal lo exi- acuerdo al artículo 41, N9 2, y, de ser necesario, so-
ge. meterlo al patronato.

4. El internado permanecerá en el establecimiento 3. Si el internamiento en un establecimiento es in-


durante un período igual a los dos tercios de la pe- terrumplido por no lograrse el resultado des,eado, el
na, pero por lo menos tres años. Se tomará en cuenta juez decidirá si y en qué medida las penas suspen-
la detención preventiva computada por el juez en la didas serán ejecutadas.
pena conforme al art. 69.
Si el tratamiento parece ineficaz o peligroso para
Transcurrido el plazo mínimo, la autoridad competen- terceros, y que el estado mental del delincuEmte ne-
te ordenará la liberación condicional por tres años, cesita, sin embargo, un tratamiento o cuidados especia-
si considera ya no más necesario el internamiento, y les, el juez ordenará sea enviado a un hospital o a
someterá al liberado a un patronato. En caso de rein- un hospicio. Cuando el tratamiento en un estableci-
tegración, la duración mínima del nuevo internamien- miento es inútil, el juez decidirá si, y en qué me-
to será, en general, de cinco años. dida, las penas suspendidas serán ejecutadas.

116
En lugar de la ejecuc10n de las penas el juez En lugar de la ejecución de la pena, el juez po-
podrá ordenar otra medida de seguridad, si se dan las drá ordenar otra medida de seguridad, si se dan las
condiciones para esta última. condiciones de esta última medida.
4. La autoridad competente pondrá fin a la medida 4. La autoridad competente pondrá en libertad al in-
cuando la causa que le dió lugar haya desaparecido. ternado cuando lo considere curado.
Si la causa que ha dado lugar a la medida no
La autoridad competente podrá conceder al internado
ha desaparecido completamente, la autoridad competen-
la libertad condicional por uno o tres años y someterlo
te podrá ordenar la liberación, a título de prueba, del
durante ese periodo a un patronato.
establecimiento o del tratamiento. El liberado podrá
ser sometido al patronato. La liberación a título de La autoridad competente comunicará su decisión al
prueba y el patronato serán revocados si no se justi- juez antes de poner en libertad al internado.
fican. 5. El juez decidirá si, y en qué medida, las pe-
5. Después de haber consultado con un médico, el nas suspendidas serán ejecutadas al momento de po-
juez decidirá si y en qué medida las penas suspen- ner en libertad al internado o de dar por terminado el
didas serán ejecutadas al momento de la liberación tratam'ento. La autoridad competente se pronunciará a
del establecimiento o al término del tratamiento. El este respecto al comunicar al juez su decisión de po-
juez podrá renunciar totalmente a la ejecución de las ner en libertad al internado. La duración de la pri-
penas, si es de temer que el éxito logrado con la vación de libertad, consecutiva a la ejecución de la
medida sea comprometido. medida en un establecimiento, será deducida de la
pena suspendida al momento de pronunciarse la me-
La duración de la privación de la libertad conse-
dida.
cutiva a la ejecución de una medida en un estable-
cimiento será computada sobre la pena suspendida al 6. El presente artículo es aplicable por analogía
momento de imponerse la medida. a los toxicómanos.
Al comunicar su decisión, la autoridad competente La autoridad competente designará el establecimien-
dirá si considera que la ejecución de la pena cau- to apropiado para el tratamiento.
sará perjuicio al liberado.
Art 45 - Liberación condicional y a prueba
Art. 44 - Tratamiento de alcohólicos y toxicómanos
1. La autoridad competente examinará de oficio si, y
1. Si el autor es alcohólico y el acto por él co- cuando, debe ser ordenada la liberación condicional o
metido está en relación con este su estado, el juez, a prueba.
a fin de prevenir nuevos crímenes o delitos, podrá in-
Respecto a la liberación condicional o a prueba uno
ternarlo en un establecimiento para alcohólicos o, de
de los establecimientos previstos en el artículo 42 a
ser necesario, en un establecimiento hospitalario. El
43, la autoridad competente tomará una decisión por lo
juez podrá también ordenar un tratamiento ambulatorio.
menos una vez al año, y tratándose del internamiento
El artículo 43, N'? 2, se aplicará por analogía.
según el artículo 42, la primera vez a la expira-
El juez hará examinar, si es necesario, por peritos ción de la duración mínima legal de la medida.
el estado físico y mental del delincuente y sobre la
El internado o su representante será siempre pre-
oportunidad del tratamiento.
viamente escuchado, y un informe de la dirección del
2. El establecimiento para alcohólicos estará sepa- establecimiento será exigido.
rado de los otros establecimientos previstos por el pre- 2. La autoridad competente podrá imponer al libera-
sente código. do reglas de conducta durante el período de prueba,
3. Si el internado es incurable o si, después de especialmente en cuanto a su actividad profesional, a
dos años de permanencia en el establecimiento, no se su lugar de residencia, al control médico, a la abs-
dan las condiciones de la liberación condicional, el tención de bebidas alcohólicas y a la reparación del
juez decidirá, previa consulta con la dirección del daño.
establecimiento si, y en qué medida, las penas sus- 3. Si el liberado comete durante el período de pure-
pendidas serán ejecutadas. ba un crimen o un delito por el cual es condenado

117
incondicionalmente a una pena privativa de la li- sible iniciar o continuar la ejecución, el juez, de no
bertad no menor de tres meses, la autoridad compe- considerar ya a ésta necesaria, decidirá si, y em qué
tente propondrá al juez la ejecución de las penas medida las penas suspendidas serán ejecutadas. Pa-
suspendidas u ordenará la reintegración. ra el internamiento, el plazo es de diez años; en ca-
so de prescripción de la pena, el internamiento no
Si el liberado es condenado a una pena menos gra-
podrá ser ya ejecutado.
ve o condicionalmente, la autoridad competente podrá
abstenerse de proponer al juez la ejecución de las Art. 46 - Disposiciones comunes a las penas priva-
penas suspendidas y a ordenar la reintegración. tivas de la libertad y a las medidas de segiLiridad.
Si, a pesar de una advertencia formal de la au- 1. Hombres y mujeres estarán separados en tocios los
toridad competente, el liberado persiste en infringir una establecimientos.
de las reglas de conducta que le fueron impuestas,
2. En todos los establecimientos, se satisfacerán las
si obstinadamente se sustrae a la acción del patro- exigencias de la vida moral, cultural y corporal de
nato o si falta de cualquier otra manera a la confian-
los detenidos; las disposiciones necesarias serán toma-
za en él depositada, la autoridad competente propondrá das con este objeto en todos los establecimientos.
al juez la ejecución de las penas suspendidas u
ordenará la reintegración. En los casos de poca gra- 3. En una causa judicial o administrativa, el aboga-
vedad, la autoridad competente podrá abstenerse de do y el asistente legal reconocido por el derecho can-
proponer al juez la ejecución de las penas suspen- tonal tienen, dentro de los límites del reglamento del
didas y ordenar la reintegración. establecimiento, el derecho de comunicarse libremen-
te con el detenido en la medida que no sea contraria
Si la reintegración no es ordenada, ésta podrá ser a la legislación procesal federal o cantonal. lEn ca-
reemplazada por una amonestación, por otras reglas de so de abuso, y con la aprobación de la autoridad com-
conducta y por la prolongación del período de prueba petente, la dirección del establecimiento podrá impe-
por un tiempo igual a la mitad de la duración fija- dir el ejercicio de tal derecho.
da inicialmente.
El derecho de correspondencia con las auto1ridades
La autoridad competente podrá igualmente ordenar la de vigilancia está garantizado.
reintegración si el estado del liberado lo exige.
Art. 47
La duración máxima de la reintegración en un es-
tablecimiento previsto en el artículo 44 será de dos Patronato
años. En caso de reintegraciones reiteradas, la dura- El patronato tiende a reintegrar a la vida honesta a
ción total de la medidaa no será superior a seis años. las personas que le son confiadas, mediante asisten-
El juez decidirá en el mismo sentido cuando la cia moral y material, especialmente procurándoles ca-
medida haya debido, por cualquier motivo, ser interrum- sa y trabajo.
pida antes de los tres años sin que se den las con- El patronato tiene por misión vigilar con disGreción
diciones para la liberación condicional. a las personas que le son confiadas de manera que
no se comprometa su situación.
5. El artículo 45, N<? 1, 2, 4 y 5 es aplicable.
El presente inciso 3 se aplicará por analogía si un El patronato debe cuidar de colocar en un ambiente
tratamiento ambulatorio ha sido ordenado con suspensión favorable y, de ser necesario, de someter a control mé-
de la pena en aplicación de los artículos 43 o 44. dico a quienes el alcoholismo, la toxicomanía, o su
estado mental o físico predispongan a la reincidencia.
4. Si el liberado observa buena conducta durante el
Art. 48 ch. 1, inc. 1er.
período de prueba su liberación pasará a ser definitiva.
1. Salvo disposición contraria de la ley, el máxi-
5. El artículo 40 referente a la interrupción de la
mum de la multa será de cuarenta mil francos.
ejecución se aplicará en tanto lo permita el fin per-
seguido por la medida. Art. 51 - Incapacidad de ejercer un cargo o una fun-
ción
6. Transcurrido cinco años desde que fue dictada la
sentencia condenatoria, la orden de reintegración o de 1. El juez declarará incapaz de ocupar un cargo
la interrupción de la medida, sin que haya sido po- o una función oficial, por un período de dos a diez

118
años, al magistrado o al funcionario que, culpable de c1on o por toda decisión del juez dirigida contra el au-
un crimen o de un delito, denota ser indigno de con- tor, especialmente por las citaciones e interrogatorios,
fianza. las órdenes de arresto o de visita domiciliaria, por
2. Si, por la infracción cometida, el condenado a la orden de practicar un examen pericial, así como
la pena de reclusión o de prisión se muestre indig- todo recurso contra una decisión.
no de confianza, el juez podrá declararlo incapaz de Art. 74 - Fecha en que comienza a correr la pres-
ocupar un cargo o una función por un período de dos cripción
a diez años.
1. La prescripción empezará a correr desde el día
Todo delincuente habitual colocado en una casa de en que quede firme la sentencia; y en caso de con-
internamiento en virtud del artículo 42 será declarado dena condicional o de ejecución de una medida de se-
incapaz por el lapso de diez años. guridad, desde el día en que se ordena la ejecu-
3. La declaración de incapacidad producirá sus efec- ción de la pena.
tos a partir del día en que la sentencia que la con-
Art. 80 - Cancelación de la inscripción en el Re-
tiene deviene cosa juzgada.
gistro judicial
La duración de la incapacidad será contada a par-
1. El encargado del Registro judicial cancelará, de
tir del día en que la pena haya sido cumplida o
oficio, la iinscripción si desde el término de la !u-
perdonada; en caso de liberación condicional, si el li-
ración de la pena fijada en la sentencia, han trans-
berado observó buena conducta durante el periodo de
currido:
prueba, a partir del día de la liberación condicional;
en caso de internamiento, a partir del día de la li- -veinte años en caso de condena a la reclusión
beración definitiva. o al internamiento previsto en el artículo 42;

Art. 64 -quince años en caso de condena a la pena de


prisión o a una medida de seguridad, comprendiéndo-
El juez podrá atenuar la pena: se aquélla prevista en el art. 100 bis .
. . . durante este tiempo; -diez años en caso de condena a la pena de
Cuando el autor fuera mayor de 18 años y menor de arresto, comprendiéndose las penas de prisión no ma-
veinte y no posea todavía plenamente la facultad de yores de tres meses a ejecutarse según el articulo
apreciar el carácter ilícito de su acto. 37 bis, N<? 1.

Art. 67 Si la multa es pronunciada como pena principal, la


inscripción será suprimida diez años después de dic-
3. Agravación de la pena tada la sentencia.
Reincidencia
2. A pedido del condenado, el juez podrá ordenar
1. Si el delincuente es condenado a la reclusión la cancelación de la inscripción si la conducta del
o a la prisión, y si hasta el momento en que come- condenado lo justifica, si éste ha reparado, en cuanto
tió la infracción no habían aún transcurrido cinco años podía esperarse de él, el daño fijado judicialmente o
desde el día que cumplió, en todo o en parte, otra de común acuerdo con la víctima, si la multa ha si-
pena de reclusión o de prisión, el juez aumentará do pagada, compurgada o suspendida y las penas ac-
la duración de la pena, pero no sobrepasará el má- cesorias ejecutadas.
ximo del género de la pena.
En este caso, la cancelación de la inscripción po-
2. La ejecución en el extranjero de penas y me- drá ser pedida a la expiración de los plazos siguien-
didas análogas a aquéllas previstas en el presente tes que corren a partir de la ejecución de la sen-
código equivale a la ejecución en Suiza, si la sen- tencia:
tencia no es contraria al orden público suizo.
-diez años en caso de condena a la reclusión o
Art. 72, N'? 2, inc. 1er. al internamiento previsto en el art. 42.
2. La prescripción se interrumpirá por todo acto de -cinco años en caso de condena a la pena de pri-
instrucción de una autoridad encargada de la instruc sión o a una de las otras medidas de seguridad,

119
comprendiéndose entre éstas aquélla prevista en el 2. Si un mno mayor de siete años, pero que no ha-
artículo 100 bis; ya cumplido quince, comete un acto previsto en la
-dos años en caso de condena a la pena de arres- ley como punible, se aplicarán las disposiciones que
~.iguen.
to, comprendiéndose las penas de prisión no mayores
de tres meses a ejecutarse según el art. 37 bis, N9 Art. 83
1, o a la multa como pena principal. Instrucción
La cancelación de la inscripción podrá ser ordena- La autoridad competente constatará los hechos. En
da antes de la expiración de estos plazos si un ac- la medida que sea necesaria para la decisión a to-
to particularmente meritorio del condenado lo justifica. mar, la autoridad competente se informará sobre la con-
ducta, la educación, las condiciones de vida del ni-
El juez competente para ordenar la cancelación de
ño y requerirá informes y peritajes sobre su estado fí-
la última pena inscrita, es también competente para
<ko y mental; podrá también ordenar que el niiño sea
ordenar, simultáneamente, la cancelación de otras ins-
puesto en observación durante un cierto tiempo .
cripciones, si las condiciones existen.
Art. 84 - Medidan educativas
Art. 75 - Suspensión e interrupción
1. Si el niño necesita de cuidados educativos espe-
1. La prescripción de una pena privativa de liber- ciales, en particular, si es muy difícil, abandonado o
tad quedará suspendida durante la ejecución ininte- está en serio peligro, la autoridad encargada de dic-
rrumpida de esta pena; durante la ejecución inme- tar sentencia ordenará la asistencia educativa, la co-
diata anterior de otra pena privativa de la libertad locación en una familia idónea o en una casa de
o de una medida de seguridad; y durante el plazo educación.
de prueba en caso de liberación condicional. 2. La asistencia educativa tiende a proporcionar los
2. La prescripción se interrumpe por la ejecución cuidados, la educación y la instrucción que necesita
de la pena y por todo acto dirigido a la ejecución el niño.
misma, cumplido por la autoridad competente. Art. 85 - Tratamiento Especial
Después de cada interrupción comenzará a correr 1. Si el estado del niño requiere un tratamiento es-
una nueva prescripción. Sin embargo, la pena prescri- pecial, en particular en caso de enfermedad mental,
be, en todo caso, cuando la duración del término ordi- de debilidad de mente, de ceguera, de grave alte-
nario de prescripción sobrepasa en una mitad. ración de la facultad de audición o del habla, de
epilepsia, de perturbación o de retardo anormal en el
Art. 77 - Reintegración en la capacidad de ejercer desarrollo mental o moral, la autoridad encar9ada de
un cargo o una función dictar sentencia ordenará el tratamiento necesario.
Cuando el delincuente haya sido declarado incapaz 2. Este tratamiento puede ser ordenado en todo tiem-
de ocupar un cargo o una función oficial y hayan po, aun simultáneamente con las medidas previstas
transcurrido, al menos, dos años desde la ejecución de en el artículo 84.
la sentencia, el juez, a pedido del condenado, podrá
Art. 86 - Modificaciones de las medidas
reintegrarlo en el ejercicio de su derecho a ser ele-
gido, si su conducta lo justifica y si ha reparado el 1. La autoridad encargada de dictar sentencia podrá
daño fijado judicialmente o de común acuerdo con la reemplazar por otra la medida ordenada.
víctima. 2. Previamente, se podrá ordenar que el niño sea
puesto en observación durante cierto tiempo.
Art. 86 - bis (nuevo)
TITULO CUARTO: NJfíJOS Y ADOLESCENTES
1. La autoridad de ejecución vigilará en todos los
Capítulo primero: niños casos la educación y el tratamiento especial del niño.
2. Cuando el niño ha cumplido quince años, las
Art. 82 - Condiciones de edad
medidas podrán, por orden de la autoridad de ejecu-
1. El presente código no se aplicará a los niños ción, ser ejecutadas de acuerdo a los artículos 91 al
menores de siete años. 94.

120
3. La autoridad de ejecuc10n pondrá fin a la me- do o está en serio peligro, la autoridad encargada de
dida ordenada, cuando ésta haya alcanzado su objetivo; dictar sentencia ordenará la asistencia educativa, la
pero, a más tardar, cuando el niño haya cumplido colocación en una familia idónea o en una casa de
veinte años. En el caso de la colocación en una ca- educación.
sa de educación, se ordenará la liberación sólo des- La detención no mayor a catorce días o la multa
pués de ser consultada la dirección. podrán ser acumuladas con la asistencia educativa.
Art. 88 - Renuncia a toda sanción En todo tiempo, el adolescente podrá ser sometido a
La autoridad encargada de dictar sentencia podrá reglas de conducta, especialmente en relación con la
renunciar a toda medida o pena disciplinaria: formación profesional, la residencia, la abstención de
bebidas alcohólicas y la reparación del daño en un
si una medida adecuada ha sido ya tomada o el ni-
plazo determinado.
ño ya ha sido castigado,
Con la asistencia educativa se trata de dar al
si el niño manifiesta un arrepentimiento sincero, espe-
adolescente, la educación, la instrucción y la forma-
cialmente reparando el daño en la medida de sus
ción profesional que necesita, e igualmente de vigilar
posibilidades,
la regularidad de su trabajo y el empleo juicioso de
o si han transcurrido tres meses desde la comisión de su tiempo libre y de sus ganancias.
la infracción.
2. Si el adolescente es particularmente pervertido,
Art. 87 - Penas disciplinarias o si ha cometido un crimen o un delito que lo revela
1. Si el niño no necesita una medida educativa, ni como particularmente peligroso o difícil, la autoridad
de un tratamiento especial, la autoridad encargada de encargada de dictar la sentencia ordenará la coloca-
dictar sentencia le amonestará, le constreñirá a un ción en una casa de educación por un período de dos
trabajo o le impondrá de una a seis medias-jornadas años por lo menos.
de arresto escolar.
Art. 92 - Tratamiento especial
2. En Jos casos de poca gravedad, la autoridad en-
1. Si el estado del adolescente requiere un trata-
cargada de dictar sentencia podrá renunciar a las pe-
miento especial, en particular en caso de enfermedad
nas disciplinarias y dejar que el titular de la pa-
mental, de debilidad mental, de ceguera, de grave
tria potestad castigue al niño.
alteración de la facultad de audición y del habla,
de epilepsia, de alcoholismo, de toxicomanía, de per-
CAPITULO SEGUNDO: ADOLESCENTES
turbaciones o de retardo anormal en el desarrollo men-
tal o moral. la autoridad encargada de dictar senten-
Art. 89 - Límites de edad
cia ordenará el tratamiento necesario.
Si un adolescente mayor de quince años, pero me-
nor de dieciocho, ha cometido una infracción reprimida 2. Este tratamiento podrá ser ordenado en todo tiem-
por la ley, se aplicarán las disposiciones que siguen. po, aun simultáneamente con las medidas del artícu-
lo 91.
Art. 90 - lnDtrucción
Art. 93 - Modificaciones de las medidas
La autoridad competente constatará los hechos. En
la medida que sea necesario para la decisión a to- 1. La autoridad encargada de dictar la sentencia
mar, la autoridad competente se informará sobre la con- podrá reemplazar la medida ordenada, por otra.
ducta, la educación y las condiciones de vida del
2. Previamente, se podrá ordenar que el niño sea
adolescente y requerirá informes y peritajes sobre su
puesto en observación durante cierto tiempo.
estado físico y mental; podrá también ordenar que el
adolescente sea puesto en observación durante cierto Art. 93 bis (nuevo) - Ejecución y transferencia a una
tiempo. casa de educación por el trabajo
Art. 91 - Medidas educativas 1. La autoridad de ejecución vigilará en todos los
1. Si el adolescente necesita cuidados educativos casos la educación y el tratamiento especial del ado-
especiales, en particular si es muy difícil, abandona- lescente.

121
2. Si el adolescente ha sido colocado en una casa allá de la fecha en que el adolescente cumple veinti-
de educación, la autoridad de ejecución puede orde- cinco años.
nar que esta medida continúe a ser ejecutada en una 3. Si el liberado ha observado buena conducta du-
casa de educación por el trabajo, cuando el adoles- rante el período de prueba, la liberación condicional
cente ha cumplido diecisiete años. deviene definitiva. La autoridad competente ordenará
Art. 93 TER (nuevo) - Colocación en una casa de edu- cancelar la inscripción en el Registro judicial.
cación para adolescentes particularmente difíciles 4. La autoridad de ejecución dará por terminadas
Después de un peritaje, si este es necesario la au- las otras medidas previstas en el artículo ~11 N<? 1,
toridad encargada de la ejecución podrá transferir a cuando su objetivo haya sido logrado.
una casa de terapia al adolescente colocado en una Si este objetivo no ha sido completamente alcanza-
casa de educación (art. 91) o de educación por el tra- do, la autoridad de ejecución podrá ordenar la libera-
bajo (art. 93 bis), si él se revela extremadamente di- ción condicional, si es necesario con reglas de con-
fícil. ducta (art. 91, N<? 1, 3er. inc.) y patronato. El núme-
La autoridad de ejecuc1on podrá transferir a una ro 2, 1er inciso, se aplicará por analogía. Reglas de
casa de reeducación al adolescente que se revela conducta y patronato serán revocados cuando no sean
ya necesarios.
insoportable en una casa de educación y no puede
ser colocado en una casa de terapia. Esta transferen- 5. La autoridad de ejecución dejará sin lugar la
cia puede ser, igualmente, ordenada con carácter tem- colocación en una casa de educación ordenada en
poral por razones disciplinarias. aplicación del art. 91, N<? 2, a más tardar cuando
el adolescente cumpla veinticinco años, y las otras
Art. 94 - Liberación condicional y abrogación de otras medidas cuando cumpla veintidos años.
medidas
Art. 94 bis (nuevo) - Fin del tratamiento e1;pecial
1. Después de permanecer en uno o varios estable-
cimientos (art. 91 N<? 1, 93 bis in c. 2<? o 93 ter) du- Tan pronto como la causa de la medida haya de-
rante por lo menos un año, pero dos años como mínimo saparecido, la autoridad de ejecución ordenará la li-
en el caso previsto en el art. 91 N<? 2, y sí el ob- beración del adolescente de un establecimiento seña-
jetiivo de la pena parece alcanzado, el adolescente lado en el art. 92.
podrá ser liberado condicionalmente por la autoridad de Si esta causa no ha desaparecido completamente la
ejecución. La dirección del establecimiento deberá autoridad de ejecución podrá ordenar la liberación a
ser previamente consultada. Un período de prueba de prueba. El artículo 94, N<? 1 a 3, se apliGará por
seis meses a tres años, con sumisión al patronato, analogía. La autoridad de ejecución podrá igualmente
será impartido al liberado. Podrán serie impuestas re- ordenar la reintegración, si el estado del liberado a
glas de conducta (art. 91, N<? 1, inc. 3er.). prueba lo exige.
2. Si durante el plazo de prueba, y a pesar de
una advertencia formal de la autoridad competente, el Art. 95 - Sanciones penales
liberado infringe las reglas de conducta a él impues- 1. Si el estado del adolescente no necesita ni me-
tas o abusa de cualquier manera de su libertad, la dida educativa ni tratamiento especial, la autoridad
autoridad de ejecución podrá formularle una adverten- encargada de dictar sentencia le amonestará, le cons-
cia, imponerle reglas de conducta, reintegrarlo en un treñirá a un trabajo, le impondrá una multa o la de-
establecimiento o proponer a la autoridad encargada de tención de un día a un año. La multa y la deten-
dictar sentencia de tomar otra medida. ción podrán ser acumuladas.
En caso necesario, la autoridad de ejecución podrá Si, estando sometido a una medida, el adolescente
prolongar el plazo de prueba hasta un máximo de tres comete una nueva infracción, podrá ser casti¡¡ado con
años, pero no más allá de la fecha en que el adoles- una pena de multa o detención, de no ser suficiente
cente cumple veintidos años. En caso de liberación continuar con la ejecución de la medida o modificar-
condicional de una casa de educación, prevista en la. La dirección del establecimiento donde el adoles-
el artículo 91, N<? 2, 1er. inc., el plazo de prueba pue- cente está colocado será consultada. La multa y la
de ser prolongado hasta cinco años, pero no más detención podrán ser acumuladas.

122
2. Si el adolescente es castigado con la pena de En los casos de poca gravedad, en lugar de orde-
multa se aplicarán los artículos 48 a 50. En caso nar la ejecución de la pena, la autoridad encarga-
de conversión la detención reemplazará el arresto. da de dictar sentencia podrá formular una adverten-
3. La detención será ejecutada en los locales des- cia, imponer otras reglas de conducta y prolongar el
tinados a los adolescentes, en ningún caso en los es- período de prueba por un lapso no mayor a la mitad
de la duración inicialmente fijada.
tablecimientos penales o de internamiento. Si la de-
tención dura más de un mes será ejecutada en una 4. Si el liberado ha observado buena conducta
casa de educación. Después que el adolescente cum- durante el período de prueba, la autoridad encargada
pla dieciocho años, la detención podrá ser ejecutada de dictar sentencia ordenará cancelar la inscripción
en un local donde se ejecuta la pena de arresto; y del Registro judicial.
si ella dura más de un mes, en una casa de edu- Art. 97 - Aplazamiento de las sanciones
cación por el trabajo.
1. La autoridad encargada de dictar sentencia podrá
El adolescente será sometido a un trabajo apropia- diferir su decisión cuando les es imposible establecer
do y a una acción educativa. con certeza si el adolescente debe ser objeto de una
No más podrá ser hecha efectiva la detención que medida o de una pena. Fijará un período de prueba
no haya sido ejecutada dentro de los tres años de dic- de seis meses a tres años como máximo y podrá im-
tada. ponerle reglas de conducta (art. 91, N<? 1, 3er inc.).
El desarrollo ulterior del adolescente será vigilado.
4. Cuando el condenado a la pena de detención 2. Si el adolescente no ha observado buena con-
haya cumplido con los dos tercios de la pena, pero ducta durante el período de prueba, la autoridad en-
al menos un mes, la autoridad encargada de la eje-
cargada de dictar sentencia pronunciará la detención
cución podrá liberarlo condicionalmente, de oficio o a o la multa o una de las medidas previstas.
pedido de parte, después de haber consultado con el
director del establecimiento. La autoridad de ejecu- Si el adolescente pasa con éxito la prueba, la au-
ción le fijará un período de prueba de seis meses a toridad encargada de dictar sentencia decidirá si renun-
tres años, lo someterá a un patronato; podrá imponerle cia a toda medida o pena.
igualmente reglas de conducta (art. 91, N<? 1, in c. Art. 98 - Renuncia a toda clase de medida o pena
3er).
La autoridad encargada de dictar sentencia podrá
Art. 96 - Suspensión condicional de la ejecución de renunciar a toda clase de medida o de pena, si una
la pena medida adecuada ha sido ya tomada o el adolescente
1. La autoridad encargada de dictar sentencia podrá ha sido ya castigado, si el adolescente se ha arre-
suspender la ejecución de la detención y de la pentido sinceramente, especialmente reparando, él mis-
multa e imponer un período de prueba de seis meses mo, el daño en la medida de sus posibilidades,
a tres años, si el comportamiento y el carácter del o si ha transcurrido un año desde la comisión de la
adolescente permite prever que no cometerá nuevas infracción.
infracciones; en particular, si él, anteriormente, no ha Art. 99 - Cancelación de la inscripción en el Re-
cometido infracciones o las ha cometido de poca grave- gistro Judicial
dad.
1. El encargado del Registro judicial cancelará de
2. Salvo circunstancias particulares que justifiquen oficio la inscripción, cuando hayan transcurrido cinco
la excepción, el adolescente será sometido al patro- años de dictada la sentencia. El plazo es de diez
nato. Podrán serie impuestas reglas de conducta (art. años en el caso previsto por el art. 91 N<? 2.
91, N<? 1, 3er inc). 2. A pedido de parte, la autoridad encargada de
3. La autoridad encargada de dictar sentencia orde- dictar la sentencia podrá ordenar la cancelación de
nará la ejecución de la pena si, durante el plazo la inscripción cuando hayan transcurrido dos años de
de prueba y a pesar de una advertencia formal de dictada la sentencia, si la conducta del solicitante
la autoridad competente, el condenado infringe una de lo justifica y si, en la medida que se esperaba de
las normas de conducta que se le ha impuesto o fal- él, ha reparado el daño fijado por la autoridad o de
ta, de cualquier manera, a la confianza puesta en él. común acuerdo con la víctima.

123
Si el solicitante tiene más de veinte años cuando El condenado podrá ser autorizado a completar su
termina la medida educativa, la autoridad encargada formación profesional o a trabajar fuera del estableci-
de dictar sentencia podrá abreviar el plazo previsto miento.
para la cancelación de la inscripción.
4. Si el condenado viola obstinadamente la discipli-
3. La autoridad encargada de dictar sentencia podrá na del establecimiento, o si es reacio a los métodos
ordenar en la misma sentencia que ésta no sea ins- de educación que son allí aplicados, la autoridad
crita en el Reg:stro Judicial, si circunstancias espe- competente podrá hacer ejecutar la medida en un es-
ciales lo justifican y si el autor ha cometido sólo una tablecimiento penitenciario. Si la causa que motivó el
infracción de poca gravedad. traslado desaparece, la autoridad competente reintegra-
rá al condenado en una casa de educación por el tra-
4. La autoridad encargada de dictar sentencia, com-
bajo.
petente para ordenar la cancelación de la inscripción
de la última sentencia, está, igualmente, autorizada Art. 100 ter (nuevo) - Liberación condicional y dero-
para ordenar, simultáneamente, si se dan las condicio- gación de la medida
nes necesarias, la supresión de las otras inscripciones.
1. Cuando la medida haya durado por lo menos un
año, la autoridad competente liberará condicionalmente
TITULO QUINTO: JOVENES al condenado, por un período de prueba de uno a tres
años, si es de admitir que es apto y está dispuesto
Art. 100 - Condiciones de edad - Instrucción a trabajar y que se conducirá bien en libertad. La
autoridad competente lo someterá al patronato.
1. Si, en el momento de obrar, el autor era mayor
de d!eciocho años, pero menor de veinticico, se apli- Si, durante el período de prueba, el liberado come-
carán las disposiciones generales del código, salvo lo te un crimen o un delito; si persiste, a pesar de la
dispuesto en los artículos 100 bis y 100 ter. advertencia formal de la autoridad competente, a vio-
2. El juez se informará sobre la conducta, la edu- lar una de las reglas de conducta a él impuestas;
cación y las condiciones de vida del autor y, en la si se sustrae obstinadamente al patronato o si, de
medida que sea necesario, pedirá informes y peritajes cualquier otra manera, falta a la confianza puesta en
él, la autoridad competente ordenará la reintegración
sobre su estado físico y mental, así como sobre la ap-
titud del autor para la educación por el trabajo. en la casa de educación por el trabajo. En los ca-
sos de poca gravedad, la autoridad competente puede
Art. 100 bis (nuevo) - Colocación en una casa de renunciar a esta medida.
educación por el trabajo
Si es condenado en razón del acto punible come-
1. Si la infracción está relacionada con el desarro- tido, la autoridad competente podrá renunciar a la re-
llo del carácter del autor gravemente perturbado o integración.
amenazado, con su estado de abandono, con su vida
desarreglada o con la ociosidad, el juez podrá pronun- La reintegración durará como máximo dos años. La
ciar, en lugar de la pena, la colocación en una ca- duración total de la medida no excederá jamás cua-
sa de educación por el trabajo, cuando esta medida tro años. La autoridad competente debe liberar al in-
parece propia para evitar la comisión de nuevos crí- ternado a más tardar cuando cumpla treinta años.
menes o delitos. Si la autoridad competente renuncia a la reintegra-
2. La casa de educación por el trabajo estará se- ción, ella podrá amonestar al liberado, imponerle
parada de todos los otros establecimientos previstos en nuevas reglas de conducta y prolongar el plazo de
la ley. prueba por un lapso igual a la mitad de la dura-
ción inicialmente fijada.
3. Todo internado será instruido en un trabajo confor-
me a sus capacidades y que le permita ganarse la vi- 2. Si, después de tres años de permanencia en el
da al recobrar la libertad. La consolidaciión de su establecimiento, no se dan aún las condiciones de la
carácter, su formación intelectual y física y sus cono- liberación condicional, la autoridad competent'e decidi-
cim.entos profesionales serán desarrollados en la me- rá si la medida debe terminar o continuar po1r un año
dida de lo posible. a lo más.

124
3. La autoridad competente pondrá término a la medi- 1. Quien haga del proxenitismo su oficio, en particu-
da a más tardar cuando el internado haya cumplido lar quien regente un prostíbulo, será castigado con re-
treinta años. clusión no mayor de cinco años o prisión no menor de
4. El juez decidirá sí, y por cuanto tiempo, las seis meses.
penas suspendidas serán ejecutadas en el momento Art. 201, inc. 3'?
de la liberación del internado o en caso de ponerse
3 ...
fin antic'padamente a la medida. Al comunicar su de
cisión, la autoridad competente se pronunciará al res- ... será castigado con reclusión no mayor de cinco
pecto. años o prisión no menor de seis meses.

5. Transcurridos tres años desde que fue dictada la Art. 100- Derogado
sentencia o la orden de reintegración o de la inte- Art. 305, inc. 1'?
rrupción de la medida, sin que haya sido posible ini-
1. El que substrajera a una persona de la perse-
ciar o continuar la ejecución, el juez decidirá si la
cución penal o de la ejecución de una pena o de
medida es todavía necesaria. El juez podrá igualmen-
una de las medidas previstas en los artículos 42 a
te imponer, si se dan las condiciones, una pena u
44 y 100 bis será castigado con prisión.
ordenar otra medida.
Art. 355, inc. 5'?
Art. 103 - Aplicación excluida
5. Los decretos, sentencias y demás decisiones de
Las disposiciones concernientes al internamiento de condenación dictados sin debates pueden ser notifica-
los delincuentes habituales no serán aplicadas. dos a las personas residentes en otro cantón de acuer-
Ari. 104, 2'? inc. do a las prescripciones postales relativas a la notifi-
2. No podrán ser ordenadas sino en los casos pre- cación de los actos judiciales, aún cuando la acep-
vistos por la ley: la colocación en un establecimien- tación del inculpado es requisito para poner fin a un
to previsto en los artículos 43, 44 y 100 bis; la pér- procedimiento sin debates. La constancia de recepción
dida de la patria potestad o la capacidad de ser tu- destinada al remitente no implica la aceptación de
tor o curador; la interdicción de ejercer una profesión, la decisión notificada.
una industria o un comercio; la expulsión y la pu-
Art. 361 - Medidas y penas concernientes a los ado-
blicación de la sentencia.
lescentes
Art. 106 - Multa Con excepción de la amonestación y de la multa,
1. Salvo disposición contraria de la ley, el máxi- las medidas y las penas impuestas en ocasión de
mo de la multa será de cinco mil francos. crímenes o delitos cometidos por adolescentes serán
inscritas en el Registro judicial. Las inscripciones rela-
2. Si el delincuente ha obrado por codicia, el juez
tivas a un delito serán consideradas como canceladas.
no estará ligado por este maximum.
3. El período de prueba previsto en el artículo 49, Art. 363 inc. 4'?
N'? 4, será de un año. 4. Una inscripción cancelada será comunicada sólo
a las autoridades encargadas de la instrucción, a los
Art. 108 - Reincidencia tribunales penales, a las autoridades encargadas de
No se tomará en cuenta la reincidencia, si al mo- la ejecución de las penas y al tribunal competente
mento de cometerse la contravención había transcurri- para pronunciar la rehabilitación y la cancelación;
do, por lo menos, un año, desde el día en que el pero con la mención de la cancelación y solamente
autor terminó de sufrir una pena priivativa de liber- cuando la persona sobre la cual se solicita informa-
tad o fue liberado de uno de los establecimientos pre- ción figura como inculpado en el proceso, debe cum-
vistos en los artículos 42 a 44 y 100 bis. plir una pena o cuando un pedido de rehabilitación
o de cancelación está en curso. Una inscripción can-
Art. 171 (Privación de los derechos cívicos) - De-
celada será, igualmente, comunicada a las autorida-
rogado des administrativas encargadas de conceder o de reti-
Art. 171 - Derogado rar el permiso de conducir de acuerdo a los artículos

125
14 y 16 de la ley de tránsito del 19 de diciembre Art. 376
de 1958. 2. Peculio
Art. 368 - Gastos
Principio
Con reserva de lo dispuesto por las disposiciones con-
Si su conducta es buena y su aplicación al tra-
cernientes a la deuda familiar (código civil, art. 328),
bajo satisfactoria, todo detenido, de acuerdo a este có-
el derecho cantonal determinará quien soportará los
gastos de ejecución de las penas y de las medidas, digo, recibirá una parte del producto de su trabajo, cu-
yo monto fijará el cantón.
cuando ni el condenado, ni sus parientes si se trata
de un menor, están en condiciones de hacerlo. Art. 379

Art. 370 - Colaboración privada 3. Patronato


La asistencia educativa y el patronato podrán ser 1. Los cantones organizarán el patronato en los ca-
confiados a organizaciones privadas o a particulares ca- sos previstos por la ley. Podrán recurrir a las orga-
lificados. nizaciones privadas idóneas.
Art. 371, inc. 2'? - Derogado Para cada persona sometida a patronato, será desig-
Art. 372 - Competencia local nado un asistente.
1. La autoridad competente para conocer las causas 2. El patronato será ejercido por el cantón que lo
concernientes a los niños y a los adolescentes es la ha ordenado. Son reservadas la facultad de transfe-
del lugar de su domicilio o, si ellos residen perma- rir la ejecución o el patronato a otro cantón y las re-
nentemente en otro lugar, la del lugar de residen- glas sobre la ejecución simultánea de varias penas
cia. Las faltas serán perseguidas en el lugar de y medidas.
su comisión.
Cuando la persona sometida al patronato se trasla-
Las disposiciones generales sobre el foro se aplican
da a otro cantón, el servicio de patronato de este can-
a falta de domicilio o de residencia permanente.
tón debe, a pedido del cantón que ha ordenado el pa-
El Consejo federal estatuirá sobre los conflictos de tronato, colaborar en la designación del asistente.
competencia entre cantones.
Si la persona sometida a patronato es expulsada del
2. La autoridad suiza podrá renunciar a la acción cantón encargado de la ejecución, la expulsión será
penal, si el Estado donde el inculpado reside perma- suspendida mientras dure el patronato.
nentemente ya ha ejercido la acción o se ha decla-
rado listo a hacerlo. Art. 382 - Establecimientos - Obligación de los can-
A pedido de la autoridad extranjera, la autoridad sui- tones para construirlos
za, competente conforme al inciso 19, podrá perseguir 1. Los cantones tomarán las medidas para disponer
al inculpado que ha cometido una infracción en el de establecimientos que respondan a las exigencias
extranjero, si es suizo o si tiene su domicilio o su re- de la ley.
sidencia permanente en Suiza.
2. Los cantones podrán ponerse de acuerdo para cons-
Art. 373 - Gastos truir establecimientos comunes.
Con excepción de las disposiciones concernientes a Art. 384 - Establecimientos privados
las deudas por alimentos, el derecho cantonal deter-
Los cantones podrán ponerse de acuerdo con Jos es-
minará quién soportará los gastos de ejecución de las
medidas y de las penas, cuando ni los niños o los tablecimientos privados, a condición que éstos cumplan
adolescentes, ni sus parientes, no están en condiciones con las exigencias legales, para la ejecución del
de pagar (código civil, art. 284). internamiento en los establecimientos para alcohólicos,
hospitales, hospicios, establecimientos abiertos para in-
Art. 375, inc. 2'? ternado, hogares de transición para detenidos liberados
2. La detención preventiva no será computada en condicionalmente o próximos de la liberación, casas
la medida en que ha sido prolongada por un recurso de educación para niños y adolescentes, centros de ob-
dilatorio. servación, casas de educación para adolescentes par-

126
ticularmente difíciles y casas de educación por el g) La ejecución de la5 penas y de las medidas
trabajo para mujeres. impuestas a los enfermos, lisiados o ancianos;
Art. 385 h) La eliminación de las inscripciones en el Re-
2. Locales y establecimientos para la detención de gistro judicial;
adoler1centes i) El trabajo y el reposo nocturno en los estableci-
Los cantones tomarán las disposiciones para contar mientos;
con locales o establecimientos propios para la ejecu- k) El vestido y la alimentación en los estableci-
ción de la detención de los adolescentes (art. 95). mientos;
Art. 391 1) Las visitas y la correspondencia;
5. Vigilancia cantonal m) La remuneración del trabajo y las actividades
ejecutadas durante el tiempo libre.
Los cantones tomarán las disposiciones para contar
te médica, los establecimientos privados designados pa- 2. A propuesta de la autoridad cantonal competente,
ra la ejecución de las medidas de educación y de el Consejo federal podrá dictar disposiciones especia-
seguridad, así mismo la asistencia educativa y la co- les sobre la separación de las detenidas en los es-
locación en una familia (art. 84 y 91 ). tablecimientos para mujeres.

Art. 393 - Derogado 3. A propuesta de la autoridad cantonal competente,


el Consejo federal podrá dictar disposiciones especia-
les sobre la separación de los establecimientos del
TITULO ONCEAVO: DISPOSICIONES Cantón del Tecino.
COMPLEMENTARIAS Y FINALES
4. Con el fin de mejorar el reg1men de ejecuc10n
Art. 397 bis (nuevo) - Competencia del Consejo fede- de la penas y de las medidas, el Consejo federal
ral para dictar disposiciones complementarias podrá autorizar el ensayo, durante un tiempo determi-
nado, de métodos no previstos por el código.
1. Después de consultar con los cantones, el Con-
sejo federal podrá dictar disposiciones concernientes a:
11
a) La ejecución de las penas de conjunto y de las
penas suplementarias, así como de las penas y me-
La reforma de los establecimientos, hecha necesa-
didas simultáneamente ejecutables;
ria por la presente ley será realizada por los can-
b) El traslado de la ejecución de penas y de me- tones lo antes posible, pero a más tardar en los diez
didas de un cantón a otro; años contados a partir de la entrada en vigor de las
e) La participación de los cantones de origen y de disposiciones revisadas. El consejo federal dictará las
domicilio a los gastos de ejecución de las penas y disposiciones necesarias para el período transitorio.
de !as medidas;
d) El procedimiento aplicable, cuando un delincuen- 111
te pasa de una edad a otra entre el momento de la
infracción y de la sentencia, o en el curso de la 1. Las relaciones entre las disposiciones nuevas y
ejecución de la pena o de la medida, así mismo si la legislación anterior son regidas por los artfculos
el delincuente ha cometido infracciones cuando perte- 336, letra e, 337 y 338.
necía a diversas clases de edad;
2. El artículo 100 bis, N'? 4, sólo estará en vigor
e) La ejecución, por días separados, del arresto y hasta la creación de un establecimiento cerrado de
de la detención de dos semanas como máximo, así co- educación por el trabajo.
mo la ejecución de la detención en las instituciones
3. Los efectos reconocidos hasta ahora por la legisla-
o en los campos especiales; ción de la confederación y de los cantones a la pri-
f) La ejecución del arresto y de la detención con vaclon de los derechos cívicos no tienen valor en re-
la encarcelación durante la noche y el tiempo libre; lación a la declaración de inelegibilidad (art. 51).

127
El artículo primero, inciso 3<?, de la ley del 29 Asl fue acordado por el Consejo de los Estados
de abril de 1920 sobre las consecuencias de dere- Berna, 18 de marzo de 1971
cho público del embargo iníructuoso y de la quiebra
Así fue acordado por el Consejo Nacional
es derogado.
Berna, 18 de marzo de 1971
Las privaciones de los derechos cívicos pronunciadas
en sentencias anteriores cesan sus efectos con la en- El Consejo federal decide:
trada en vigor de la presente ley en tanto que no La ley federal anteriormente transcrita, publicada
conciernan a la declaración de la inelegibilidad al el 26 de marzo de 1971, será insertada en el Re-
cargo de autoridad o función. cueil des lois fédérales y entrará en vigor el 1<? de
4. El artículo 241, inciso 1<:>, de la ley sobre el julio de 1971, con excepción de los artículos 49, in c.
procedimiento penal federal del 15 de junio de 1934 4, pf. 2, 82 a 99, 370, 371 inc. 2<? derogado, 372 y
es modificado de la siguiente manera: 373, 379, inc. 1 pf. 2<?, 385 y 391.
"El tribunal designa el cantón que está encarga-
do de ejecutar una pena privativa de la libertad o Berna, el 4 de junio de 1971
una medida".

IV Po( orden del Consejo federal suizo:

El Consejo federal fija la fecha de entrada en vigor El canciller de la Confederación


de la presente ley HUBER

128
Marcos Kaplan

EL JURISTA Y EL MUNDO ACTUAL::-

El presente volumen incluye una serie de estu- de las estructuras heredadas; el creciente papel del
dios relacionados con los problemas del desarrollo y intervencionismo estatal, del sector público de la eco-
de la integración de América Latina. Elaborados por nomía y de la planificación, etc.
separado y en momentos distintos, lo que explica al-
gunas repeticiones, los mismos encuentran el justifica- Tales procesos y problemas han repercutido necesa-
tivo para su reunión en un solo volumen por el he- riamente en el ámbito de lo institucional y jurídico.
cho de ser sus temas parte de una problemática co- A mero tftulo de ejemplificación, basta mencionar lo
mún. Estos estudios, además, reflejan una labor inves- ocurrido con el Derecho Constitucional, con el Derecho
tigativa, enraizada en un compromiso -intelectual y Administrativo y con el Derecho Civil. La cns1s y
emocional, teórico y práctico- con los problemas de transformación del Derecho Constitucional está directa-
la crisis y de la liberación y progreso histórico de mente ligada con los fenómenos de crecimiento glo-
América Latina; labor en marcha, de la cual los tex- bal y centralización del poder, de hipertrofia del po-
tos incluidos son parte y etapa. der ejecutivo en desmedro del parlamento; con el re-
planteo del ámbito y vigencia de los derechos huma-
La crisis del Derecho en el siglo XX, y sobre to-
nos; con los controvertidos problemas que giran alrede-
do en las décadas más recientes, es evidentemente
dor de la relación planificación-libertad. En cuanto
un fenómeno universal. Es la crisis del sistema so-
al Derecho Administrativo, el siglo XX -como bien lo
cioeconómico, político y cultural del liberalismo; y por señalara Marcel Waline- es el momento simultáneo
lo tanto la de un orden jurídico universal, elaborado
de su mayor importancia y de su crisis aguda. Pro-
y perfeccionado en el curso de varios siglos, y que
blemas tales como la necesidad de poner límites al
durante un cierto lapso histórico pareció adecuado pa-
discrecionalismo administrativo, la responsabilidad del
ra asegurar el progreso, la libertad y la justicia en
Estado, la figura del contrato administrativo, la estruc-
cualquier país del mundo. La crisis que el sistema
tura y dinámica de los servicios públicos, la emer-
global del liberalismo, y con él su Derecho, va evi-
gencia de agencias y corporaciones públicas de nuevo
denciando en el siglo XX está ligada con la tremen-
tipo, la expansión y complejidad crecientes de la bu-
da marea de conflictos y transformaciones que ha ve-
rocracia estatal, los tribunales administrativos, han
nido sufriendo el sistema en escala mundial. Factores
planteado y mantenido la discusión sobre el dominio
y manifestaciones a la vez de esta crisis son: la
de aplicación, los principios básicos, la posibilidad o
puesta en tela de juicio de la noción de progreso rec-
imposibilidad de sistematización del Derecho Admi-
tilíneo y continuado; la evidencia de la imposi-
nistrativo, etc. En lo que se refiere al Derecho Civil,
bilidad de aplicar un modelo único de organización
es suficiente recordar los problemas surgidos de la
socioeconómica, política y jurídica; la exigencia de
modificación y crisis del régimen de propiedad (restric-
cambios acelerados y su conflicto con la perduración
ciones, abuso del derecho, control sobre monopolios) y
del régimen del contrato (standardización, control pú-
El presente trabajo forma parte de la obra Proble-
blico sobre los términos, el Estado como parte, la teo-
fr!Wi del Desarrollo y de la Integración en América La-
tina, Monte Avila Editores, Caracas, 1968, y es publi- ría de la imprevisión, la negociación colectiva de los
cado en la revista Derecho con la autorización de su convenios laborales y, en general, la creciente insti-
autor. tucionalización del contrato). Substrato común de estos

129
procesos y fenómenos es el hecho de la creciente in- históricamente conocida. Ello exige conocer, y tener
terpenetración de los elementos de Derecho Público y siempre presente la caracterización básica del De-
de Derecho Privado. recho como dimensión vinculada con la formación so-
cioeconómica general y el sistema político vigente;
Estos procesos y fenómenos universales adquieren
como instrumento encargado de "formalizar", ordenar y
ciertos matices específicos en el ámbito latinoamerica-
regular sociedades basadas esencialmente en la es-
no, que aquí sólo pueden ser señalados de modo bre-
casez, la desigualdad y el conflicto. De allí de-
ve y esquemático. Los juristas han tenido un papel
riva precisamente también la importancia del Dere-
inicial bastante considerable en la historia latinoame-
cho y de los juristas actualizados y progresistas pa-
ricana. Fueron promotores de la independencia y de
ra las exigencias de un proceso de cambio., en la
la organización, y tuvieron en las mismas una fuerte
medida en que, por su propia naturaleza, el siste-
participación doctrinaria y práctica, llegando a obte-
ma legal contribuye a dar la clave de una socie-
ner frecuentemente posiciones de prestigio y poder en dad, permite descifrarla y revelar sus caracteres es-
la política, el gobierno y el servicio civil. A su car- pecíficos, sus contradicciones, limitaciones y posibilida-
go estuvo la elaboración de un modelo institucional y des fundamentales.
jurídico, importado de Europa y Estados Unidos, forma-
lista, divorciado de la realidad y dotado de cualida- El nuevo jurista debe ser fiel a las necesidades
des casi mágicas para cumplir la modernización y y exigencias más altas del propio pueblo, del país,
progreso de los países del continente. El resultado del mundo y de la época en que vive. "La historia
fue un sistema institucional y jurídico que, en su le- de las ideas -recuerda José Medina Echavarría-
tra y sobre todo en su espíritu y en su aplicación, nos muestra que jamás la especulación jurídica en
tuvo escasa relación con los intereses vitales y las sus grandes momentos ha sido una construcción espec-
exigencias específicas de sociedades atrasadas y ne- tral, sino instrumento de organización, medio de lucha
cesitadas de cambios profundos y substanciales; un sis- y depósito de creencias e ideales". Los grandes fi-
tema que, junto con una parte considerable de los es- lósofos del Derecho elaboraron sistemas totales de vi-
pecialistas letrados, funcionó cada vez como mecanis- da humana, teorías del hombre, de la sociedad y de
mo y agencia de justificación y defensa de la socie- la historia; buscaron formular grandes principios, sus-
dad tradicional y de los regímenes vigentes. tentándose en problemas fundamentales y realidades
concretas y tendiendo a ofrecer soluciones; de allí su
Las vicisitudes tumultuosas y dramáticas de Amé- resonancia histórica.
rica Latina en las últimas décadas han generado y
puesto cada vez más a plena luz la crisis de ese El nuevo jurista no puede ni debe aceptar el de-
sistema jurídico y del papel de los juristas de nues- recho como instrumento de opresión, conformismo ni
tro continente. Este sistema resulta evidentemente ca- evasión. No puede tampoco reducirse a la mera mani-
da vez más inadecuado para posibilitar e impulsar el pulación y a la aplicación de códigos y leyes como
desarrollo económico, el camino social, la democracia algo ya dado para siempre, como realidad rígida e in-
efectiva, la libertad cultural, etc. Por añadidura, el mutable. Debe huir de la abstracción, del formalis-
jurista parece estar ausente de los procesos y deci- mo, de la pura especulación y de la falsa sutile-
siones atingentes al desarrollo, o por lo menos en za; evitar a la vez el ritualismo y la jerga; preocu-
posición secundaria y desmedrada. Los planes son parse por la simplicidad, la racionalidad y el rea-
elaborados y ejecutados por dirigentes políticos, admi- lismo.
nistradores públicos, economistas, sociólogos, ingenieros
médicos, educadores. El jurista aparece como mero téc- El nuevo jurista debe contribuir a revitalizar el De-
nico, con escasa o nula participación en lo que se recho, superando en la medida de lo posible sus li-
discute, decide y ejecuta. mitaciones originales y estructurales, a fin de conver-
tirlo en creencia positiva, estímulo vital, fuerza de sos-
Resulta totalmente insuficiente, o imposible formar tén y de lucha para el hombre común y para el
un jurista a la altura de las exigencias de la so- propio jurista, instrumento flexible para dar forma y or-
ciedad latinoamericana en la segunda mitad del si- den a los cambios económicosy sociales. Un aspecto
glo XX, si no se lo dota de un enfoque crítico glo- esencial de lo planteado se refiere a la necesidad
bal sobre el significado del Derecho en toda sociedad de elaborar estructuras políticas, institucionales y ju-

130
rídicas que faciliten y promuevan las transformaciones lítica e Ideológica; adecuación para el "cursus hono-
socioeconómicas y culturales necesarias. rum" de investigadores y publicistas; terrorismo ideoló-
gico y autocensura; inseguridad del status reciente y
De todas estas maneras podrá contribuir el jurista a
de la ocupación; debilidad política, etc.
insertar en la estructura social real en que vivimos
los postulados ideales que siguen siendo herencia va- Esta actitud imitativa, dependiente y de alienación
liosa y patrimonio siempre actual (aunque en gran me- colonial presenta, entre otros, los siguientes rasgos y
dida todavía irrealizado) de la Humanidad: libertad, consecuencias que aquí se formulan de manera es-
justicia, igualdad, progreso, plena expansión de la quemática y aproximativa:
personalidad humana.
a) aceptación acrítica, por y a través de actitudes
El planteo y cumplimiento de tales tareas escapa de simpatía incondicional, "snobismo", mimetismo, si-
a las solas fuerzas del jurista, y requiere el apor- mulación;
te confluyente de las otras ciencias sociales, es de-
cir, el trabajo interdisciplinario que aquéllas también b) énfasis en la manipulación retórica, el lengua-
necesitan urgentemente. La crisis del Derecho y de je esotérico, formas mágicas de pensamiento;
los juristas es parte, en efecto, de otra más general e) acentuación del emp1nsmo y del pragmatismo,
y profunda todavía que engloba a todas las ciencias expresado sobre todo en una lucha contra la especu-
sociales latinoamericanas, y no es ocioso hacer algu- lación y la teoría;
nas consideraciones al respecto.
d) vigorosa afirmación de la "neutralidad evaluati-
Como manifestación de un fenómeno más amplio y
va" y del "rigor científico" como entidades metafísicas,
hondo que engloba las esferas y niveles de la rea-
desligadas de valores, orientación y compromiso socia-
lidad en toda la región, las ciencias sociales lati-
les y politicos. Es ya evidente que esa objetividad
noamericanas han venido sufriendo una situación de
y neutralidad aparentes se reducen en la práctica a
fuerte influencia de corrientes ideológicas y técnicas
un escapismo, a un compromiso real o disimulado o a
provenientes de Estados Unidos y de Europa, con ca-
una combinación de ambas cosas. (El surgimiento y
racterísticas de dependencia y enajenación. Ante es-
progreso de la Teoría Política moderna, a través de
ta influencia se han desplegado dos tipos de actitud
Maquiavelo, Bodin, Hobbes, Locke, Rousseau, Montes-
y de reacción.
quieu, Hegel y Marx demuestran cómo un apasionado
Algunos grupos de ideólogos y de investigadores, en compromiso con los problemas del propio tiempo histó-
nombre y en favor de la independencia cultural na- rico no impide sino que por el contrario promueve, un
cional y del compromiso político de tipo reformista o vigoroso adelanto del pensamiento científico);
revolucionario, han planteado la necesidad del recha-
zo del proceso científico universal, de métodos y téc- e) introducción de la problemática propia de otras
nicas de investigación y análisis elaborados y apli- estructuras y sistemas;
cados en centros norteamericanos y europeos. Indepen- f) utilización instrumental de las ciencias sociales
dientemente de la buena fe y de los justificativos como medio de regulación funcional de los sistemas
objetivos de quienes desplieguen tal actitud, ella se socioeconómicos y politicos, para asegurar cierto tipo
ha traducido frecuentemente, y salvo escasas y honro- particular de crecimiento y absorber o eliminar los con-
sas excepciones, en un tipo de rechazo que supone flictos; aceptación de lo ya dado en otros países y sis-
o esconde la incapacidad para una apropiación críti- temas como pauta deseable y necesaria; el conflicto
ca, creadora y desalienante de teoría y métodos, y que y el desequilibrio como patológicos; la búsqueda del
desemboca en la ignorancia y en la impotencia para paraíso del desarrollo según modelos preexistentes y
dar alternativas teóricas y prácticas que resulten politicamente "respetables";
adecuadas y operativas.
g) énfasis exclusivista en el rigor y en el método
En el polo opuesto aparece la actitud de imitación matemáticos (estadística, matrices, modelos), con olvido
dependiente y colonial. La misma surge de y está o subestimación del rigor lógico y metodológico; des-
condicionada por una serie de factores y circunstancias dén por los condicionantes socioeconómcios, políticos e
que aquí sólo se puede enumerar: tradición alienada; ideológicos del rigor científico; falta de adaptación de
impacto objetivo de la dependencia socioeconómica, po- las técnicas y las tareas a las posibilidades con el

131
fin de modificar éstas; tendencia a buscar la respues- política. Una imitación racional, creadora y desaliena-
ta exacta a problemas falsos o irrelevantes; da debe tender al dominio de los métodos y las téc-
nicas para la elaboración y el esclarecimiento. La
h) divorcio de la realidad; debilitamiento o pérdida
revisión de supuestos de hipótesis debe ir acompañada
de la integración y de la operatividad en relación
de una selección cuidadosa de temas, según criterios
al medio específico en que se vive, actúa y trabaja.
de prioridad que permitan determinar cuáles son los
A lo dicho puede agregarse además la tendencia problemas fundamentales para trabajar a la vez por
al esquematismo histórico de tipo lineal que, si no el desarrollo y el cambio estructural en profundidad
de modo explícito, sí tácitamente y de hecho, escamo- y en totalidad de América Latina y por el logro de
tea y cancela la riqueza inagotable del movimiento más altos niveles metodológicos y técnicos. Sin áni-
histórico, su infinita complejidad, la amplia diversi- mo de exhaustividad, puede mencionarse, entre tales
dad de posiblidades y modalidades de desarrollo. Ex- problemas, los siguientes: aspectos específicos del es-
presión notable e influyente de ello es el énfasis tancamiento y del desarrollo de América Latina; el
puesto por considerable número de cientistas sociales impacto global y multifacético de la relación de de-
en la mera constatación empírica, en el estudio del pendencia; las formas propias de estratificación; la re-
mundo social por fragmentos artificialmente separados, valuación del papel del conflicto y del desequili-
a través de ciencias parcelarias justificadas primor- brio; los agentes de cambio en América; la estruc-
dialmente por su eficacia operativa, cuya jurisdicción tura y el papel del Estado; las tendencias socioló-
exclusiva y excluyente cada especialista y cada tec- gicas, manifestadas a través de ideología, movimientos
nócrata defiende con celo feudal. La afirmación ne- y partidos; las opciones y modelos.
cesaria y paradigmática del carácter incompleto y par-
celado de cada ciencia implica, como bien lo señala Contrariamente a lo que muchos suponen o preten-
Henri Lefebvre, el repudio de la totalidad en el co- den suponer, los problemas señalados precedentemen-
nocimiento y en la realización de lo humano, y el te no constituyen cuestiones académicas. Son reflejo y
consiguiente oscurecimiento de su imagen real y posi- factor, a la vez, teoría y prácticamente significativos,
ble. Ello no excluye la pretensión de algunas dis- de la crisis total que sacude a Latinoamérica, de los
ciplinas y tendencias (cibernética, teoría de la infor- conflictos profundos que la desgarran, de la lucha
mación, estructuralismo, funcionalismo) de organizar dramática entre un mundo caduco que agoniza y otro
los aspectos fragmentarios en totalidades sistemáticas. que cada vez más pugna por nacer; lucha 'en que
De hecho, por el contrario, parcelación y totalización toda pretendida neutralidad es tan ficticia come) impo-
en las estructuras y en el sistema vigentes apare- sible.
cen como momentos convergentes de una dialéctica úni- Para terminar esta introducción, no puedo menos que
ca, expresión de los intereses y necesidades de los agradecer a la Universidad de Chile, a su Facul-
grupos dominantes en la economía en la sociedad y tad de Derecho y a la Escuela de Derecho de Val-
en el Estado. paraíso las posibilidades que me han brindado e tra-
La superación de este dilema entre dos tendencias bajar en su seno en condiciones de absoluta libertad
Igualmente incompletas y nocivas debe dirigirse ha- intelectual; y a los colegas y amigos de Chi11:t y de
cia la apropiación de nuevos métodos y técnicas, a América Latina el permanente estímulo de su com-
partir de una actitud a la vez lógica, práctica y prensión, sugestiones y criticas.

132
José León Barandiarán

LA CONDONACION EN EL CASO DE UN CONTRATO


CON GARANTIA DE COFIDEIUSSO

Dentro de una figura triangular, según lo expresa- mente como aquél que lo ha sido por la exoneración
do por Josserand, que representa la fianza, puede dar- recaída en su favor por el acreedor, o bien que no
se el caso de que la respectiva obligación constitui- quedan liberados en ninguna manera. Pero el art.
da en garantía de la obligación principal sea asu- 1799 da una solución en cierto modo intermedia, ha-
mida por más de un fiador. Los fiadores, como se sa- ciendo que en parte la liberación realizada en fa-
be, pueden ser simples o solidarios. En el caso de vor de un fiador alcance a los otros.
la pluralidad de fiadores si son simples, cada uno
El precepto exige un cuidadoso análisis para su
responde por una parte correlativa de la deuda en
adecuada comprensión. Importa un caso de condona-
el supuesto de no pago por el deudor principal; en
ción. De esto no cabe duda. Es una condonación
el caso de fiadores solidarios, cada uno está sujeto a
hecha por el acreedor a uno entre varios fiadores:
una responsabilidad por entero en cuanto al debitum
Si la remisión fuese al deudor principal, todos los
insoluto. De todos modos, se requiere que éste últiimo
fiadores resultarían liberados totalmente. Se está,
sea exigible, que no se haya producido alguna cau-
pues, en el supuesto de pluralidad de fiadores, ha-
sal de extinción: por ello la regla de que liberado
biéndose hecho remisión en favor de uno de ellos y
en algún modo el obligado principal, per consequen-
tales fiadores son solidarios, pues en relación a va-
tias fideius!1or quoque dimittitur. Es el efecto de la
accesioridad propia de la fianza. rios fiadores mancomunados meramente, es decir, fia-
dores simples, cada uno se obliga independientemente
Mas, cuando se ha producido una causal de extin- por una cuota parte, y lo que ocurre con uno de ellos
ción, pero no total, como puede ocurrir en caso de una es intrascendente para los demás.
condonación en cuanto sólo a una parte de la deu-
da, y esa condonación se ha producido respecto a al- A esta conclusión de que el art. 1799 se refiere
guno de las cofideiussores, ¿qué efecto tiene para los a socios solidarios, se llega teniendo en cuenta la
otros? fuente prima de tal precepto 1799: el art. 1764 del
Proyecto García Goyena, que a su vez inspiró al art.
En nuestro Código Civil la previsión del aumento 1850 del Código Español (reproduce textualmente a
se encuentra en el art. 1799, que está concebido en aquél), que a su turno sirvió para el art. 1799 de
la siguiente forma: "La liberación consentida por el nuestro Código, que es trascripción literal de los dos
acreedor a uno de los fiadores sin asentimiento de artículos antes citados. García Goyena escribió: "La
los otros, aprovecha a todos, hasta donde alcance la remisión o liberación, aunque limitada a un fiador de-
parte del fiador a quien se ha otorgado". terminado, aprovecha parcialmente a los otros, porque
El precepto da una solución especial en lo que no son deudores solidarios en el sentido riguroso y ab-
se refiere a la cuestión de si la liberación efectua- soluto" (IV; pág. 166; "Concordancias, motivos y comen-
da en favor de uno de los fiadores, existiendo plura- tarios del C.C. Español"). Lo anterior, aunque con-
lidad de ellos (deben ser éstos solidarios, como se forme a nuestro Código los fiadores solidarios no gozan
dirá después), trasciende o no trasciende en favor de de los beneficios de excusión y división. Por lo de-
los otros fiadores no liberados. Los extremos serían: o más, el art. 882 del C. Argentino ubicado dentro de
bien que los demás fiadores queden liberados igual- la figura de la condonación, establece que "la re-

133
misión hecha a uno de los fiadores no aprovecha a los para los efectos emergentes del art. 1799, dividida en
demás fiadores, sino en la medida de la parte que cuatro partes, pues cuatro son los fiadores, o sea,
corresponde al fiador que hubiese obtenido la remi- que se ha de considerar la cantidad de 30, que es
sión". Salvat, explicando el precepto, escribe: "Pon- la cantidad que correspondería al fiador liberado den-
gamos un ejemplo: existen cuatro fiadores de una obli- tro del cálculo hipotético que procede hacer, o sea,
gación de dos mil pesos; si el acreedor hace remi- que en relación al monto de lo liberado (en el
sión de la obligación a uno de ellos, los otros tres ejemplo antes considerado, de 120), se tiene ideal-
podrán invocar una remisión hasta la suma de qui- mente la parte de 30 que correspondería al lliador li-
nientos pesos, importe de la cuarta parte que corres- berado para los efectos del art. 1799 (para determinar
pondía al fiador favorecido con ella, pero no podrán in- a cuánto asciende la liberación para los otros fiado-
vocarla para escapar del pago de las otras tres cuar- res). O sea, en definitiva, que A, el acreedor, no po-
tas partes. Así explicando nuestra disposición, sólo drá exigir de D, o de E, o de F, sino 90, que resul-
tiene interés práctico en el caso en que los diversos ta de rebajar de la deuda original de 120, la can-
fiadores se hubiesen obligado solidariamente; fuera de tidad de 30 (así, recuérdese lo expresado antes por
él, cada uno de ellos respondía sólo por una parte Salva!).
de la deuda y, por consiguiente, nuestra disposición
legal le era completamente innecesaria (art. 2074)". En cuanto a la acc1on recursoria del fiador que vi-
(IV, N9 2027). niese a pagar esa cantidad de 90, repercutirá sobre
los otros fiadores, con excepción naturalmente del li-
En relación al art. 1850 del Código Español, fuen- berado. 1 así si F, pagó los 90, podrá repetir con-
te del art. 1799 de nuestro Código, Puig Peña ha tra E y D por 30 en cuanto a cada uno.
escrito: "el precepto ha sido discutido en doctrina, pe-
Hemos puesto el caso de una liberación total en
ro como escribe Oyuelos, si el acreedor por sí y ante
favor de cofiador solidario. Podrá darse el caso de una
sí perdona o libera a uno (a un fiador) ha de enten- liberación parcial. También ello aprovechará, igual-
derse que su parte no puede hacerse recaer sobre
mente en proporción, a los demás fiadores; entendién-
los demás, agravando la situación de los mismos, ya
dose en la parte proporcional que idealmento corres-
que el acreedor será árbitro de remitir la obligación
pondería al fiador liberado y con respecto al liberado.
a quien quiera, pero sin perjuicio a los restantes,
quedando, por lo tanto, extinguida la obligación en la Así, A es acreedor de B por 120. Dicho acreedor
parte del deudor liberado" (Vol. 11, t IV; p. 503-4). libera al cofiador C por 40, existiendo los fiadores D,
E y F. Esta cantidad de 40 se divide en cuatro
La condonación en el supuesto legislado en el partes y resulta la cantidad de 10. Es por este
número 1799 no se produce respecto al deudor; lo que monto que los cofiadores D, E y F vienen a quedar
traería la extinción de todas las fianzas, es decir, liberados, o sea, que estarán obligados no por 120, si-
en relación a todos los fiadores. El precepto plantea, no por 11 O. En cuanto a C, queda obligado por 80,
como se está viendo, la trascendencia que tiene la pues sólo ha sido liberado por 40.
liberación hecha a uno de los fiadores respecto a los
demás. Por ejemplo: A es acreedor de B por 120, y Hay que tener presente una implicación que apa-
tiene como fiadores a C, D, E y F. Ocurre que A, li- rece comparando lo mandado en el art. 17B9, ahora
bera a C. Claro está que éste último queda exone- analizado, y el art. 1300, que teniendo su asiento en
rado de toda obligación. Pero ¿qué pasa con D, E y el título de la condonación dice: "La condonación he-
F o sea, con los otros fiadores? Desde luego, la li- cha a uno de los fiadores, no extingue la obligación
beración de C no desobliga a B (el deudor princi- del deudor principal, ni de los demás fiadores". La
pal). Tal liberación de C aprovecha a los otros fia- contradicción aunque flagrante desde cierto punto de
dores, como dice el art. 1799. Pero no totalmente, pues vista, puede verse amenguada si se repara en que
este mismo precepto pone la limitación de "hasta don- de acuerdo a lo ordenado en el art. 1799, si es cier-
de alcance la parte del fiador a quien se ha otor- to que los demás fiadores (fuera del liberado) que-
gado". (la liberación) ¿Qué parte de esta? No pue- dan siempre obligados, empero no quedan totalmente
de ser sino la parte proporcional de lo liberado. Asf, obligados pues su obligación se reduce conforme re-
suponiendo que la deuda es por 120. se entiende, sulta de la última parte del art. 1799, mientras

134
que de acuerdo al art. 1300 los demás fiadores (fue- La dificultad puede ser superada si se repara en la
ra del liberado) quedan siempre obligados siempre to- mención consistente en "sin asentimiento de los otros"
talmente, sin reducción alguna. Los efectos, pues, en (fiadores), que aparece en el art. 1799 y no en el art.
uno y otro caso legal son diferentes. No obstante, la 1300. Es que la liberación sólo es parcial, cuando no
perplejidad se hace presente siempre, pues aunque ha habido tal asentimiento. Si hubiera el asentimiento
diferentes en cierto modo en sus efectos uno y otro ar- la liberación será total. Al primer supuesto respecta
tículo, sería de saber cual de ellos in casu, ante al art. 1799, que habla de "sin asentimiento de Jos
una condonación de un fiador solidario, ha de operar otros (fiadores); el segundo supuesto respecta al art.
respecto a los otros fiadores. Desde luego, si del ac- 1300, que no habla para nada de tal asentimiento.
to consistente en la condonación se puede descubrir Así, pues, cuando hay asentimiento de los otros fiado-
cuál es el propósito del agente, en este supuesto el res, estos quedan obligados por entero. Esto es lo que
acreedor, se estará a ello, o sea, que se entenderá con perspicuidad se encuentra expresado en la se-
que se aplica el art. 1799 o el art. 1300, de acuer- gunda parte del art. 1239 de Código Italiano: "La re-
do a ese propósito. Pero puede ocurrir que se produz- misión acordada a uno de los fiadores no libera a
ca la remisión simplemente, sin que de la decla- a los otros sino por la parte del deudor liberado. Sin
raclon respectiva se pueda inducir que el agente embargo si tales otros fiadores han consentido en la li-
quiso tener en mente el art. 1300 o el art. 1799. beración, ellos quedan obligados por la integridad".

135
Alicia Maura Guzmán

EL JUZGADO DE MENORES DEL CALLAO*

1) Una VISIOn de la realidad.- Este Juzgado fue 2.-Dificultades que afronta el Juzgado:
creado en el año 1964, y sus funciones empezaron
a) Carencia y retardo en la recepción de Informes.
desde el día 27 de junio del mismo año, en el lo-
Como consecuencia lógica de la ausencia de servi-
cal del Palacio de Justicia de lo Provincia Constitu-
cios auxiliares propios, el Juzgado tiene gran dificul-
cional del Callao, sito en la Avenida Dos de Mayo
tad en obtener los informes técnicos y de conducta de
s/n., lugar a donde por razones de la presente inves-
los menores tutelados, lo cual es una grave deficien-
tigación, hemos acudido por espacio de cinco meses en
cia ya que para que todo Juez pueda resolver, ne-
forma ininterrumpida y esporádicamente casi hasta el
cesita elementos de juicio y el Juez de Menores con
momento de concluir el presente trabajo, encontrándo-
mayor razón requiere que los informes sean expedi-
se en todo momento, total colaboración por parte del
dos rápidamente pues la situación del menor exige
Juzgado.
siempre pronta solución.
1.-0ficinas y personal con que cuenta: En realidad el Juzgado se ve en la necesidad
Una sala de espera a disposición del Público. de pedir estos informes a los Establecimientos de Tu-
tela o al Servicio de Libertad Vigilada, y on tales
Una oficina donde se reciben las causas civiles, casos, tardan mínimo un mes en caso de que los man-
con un secretario. den, pues en repetidas ocasiones no han sido emitidos.
Una oficina donde se reciben las investigaciones tu- Como estimamos que no es del todo suficiente men-
telares, con una secretaria y dos auxiliares de los cua- cionar hechos sean éstos positivos o negativos sin de-
les uno es efectivo de la P.I.P. y labora en el Juz- mostrarlos debidamente, ponemos a consideración el si-
gado en calidad de destacado. guiente caso:
Dos oficinas destinadas a dos auxiliares, de los cua- En la investigación N9 151, empezada el 29 de
les uno es abogado, y ambos no son propiamente del octubre de 1964, el Juzgado con fecha 24 de enero
Juzgado sino que provienen del Congreso. de 1969, emitió un Auto, del cual vamos a transcri-
Una oficina y una sala de recibo, destinadas al bir sólo lo que interesa a la presente demostración:
despacho del Juez. ". . . atendiendo a que ... , por resolución die fecha
Como se puede apreciar, excepto la secretaría, no veintinueve de octubre del año mil novecientos sesen-
existen servicios auxiliares propios a disposición del ticuatro ... , se ordenó su colocación en el Instituto XX;
Juzgado conforme a lo dispuesto por los artículos 58, por oficio de fecha catorce de febrero del año mil no-
61, 62 y 63 de nuestro Código de Menores. vecientos sesentiséis ... se solicitó a la Dirección del
Instituto la comparescencia de la (el) menor NN sin
haber cumplido el Instituto con esta disposición, me-
Este trabajo es parte de la tesis de Bachiller en diante oficio de fecha diecinueve de diciembre del
Derecho de la autora, titulada "Régimen legal sustan-
año mil novecientos sesentiséis ... se solicitó a la Di-
tivo de Menores y su aplicación práctica en la Provin-
cia Constitucional del Callao", que fue aprobada por rección del mismo Instituto, los resultados de los exá-
unanimidad con mención de publicación el 14 de fe- menes técnicos de la menor albergada sin haber re-
brero de 1972. cibido ningún informe al respecto; con oficio de fecha

136
doce de julio del año mil novecientos sesentisiete, se También se aprecia que los informes de los meno-
reiteró el oficio para la comparecencia de la menor, res confiados al Servicio de Libertad Vigilada, adole-
sin haber recibido el Juzgado respuesta alguna; me- cen de demora en llegar al conocimiento del Juez y
diante oficio de fecha dieciocho de setiembre del año la razón podría radicar en que:
mil novecientos sesentisiete se reiteró nuevamente lo 1.-Sólo existen actualmente dos delegados (am-
solicitado en los anteriores oficios con resultado nega- bos varones) para todo el Callao, no se cuenta con de-
tivo ... , que la presente investigación no se ha podi- legada mujer, lo cual es indispensable en caso de
do resolver por causas exclusivamente del Instituto que el Juzgado resuelva confiar a este servicio a una
XX, por su negativa a proporcionar los informes solici- menor.
tados y hacer caso omiso de las disposiciones dictadas
por el Juzgado ... sin saber la suerte que corren por- 2.-Porque los informes emitidos por los delegados,
que desde la fecha en que una (un) menor ingresa se dirigen en primer lugar al jefe del servicio y
a esa Institución el Juzgado no recibe ningún informe éste a su vez los envía al Juzgado; este trámite sig-
de su estado de salud ni menos de su estado progre- nifica un retardo de uno o dos meses y en ese lapso
sivo. . . irregularidades que perjudican la administra- el Juez carece por completo del control de estos me-
ción de Justicia; por estas razones el Juzgado se ve nores los cuales sienten que la vigilancia por parte
en la necesidad de hacer estas observaciones y ges- del Juzgado no es tanta, siendo fácil por ello que
tionar la pronta solución de estas anomalías adminis- vuelvan a desarrollar una conducta antisocial.
trativas ... ", etc.
La solución a este problema podría consistir en que
Como puede apreciarse, estos informes ft:eron solici- los delegados enviaran sus informes directamente al
tados por el Juez en forma reiterada y no obstante no Juez pues es el más interesado en conocerlos:
fueron enviados aún tratándose de menores internadas 19 Porque la resolución proviene de su despacho.
en un Establecimiento donde sí se cuenta con servi-
cios técnicos y por tal motivo cualquier evaluación o 29 Porque es únicamente él quien tiene que de-
examen que se necesite practicar a las (los) meno- cidir las medidas que deben adoptarse con respecto
res tuteladas, resulta fácil. al menor.

Esta dificultad debe ser subsanada, y una forma Para el logro de todo esto, la Dirección General
sería, que si no hay manera como habilitar al Juz- de Tutela debe trabajar en forma coordinada con el
gado de personal técn:co por razones económicas u Juzgado y tener como una de sus principales funcio-
otras que no son del caso analizar, se podría confec- nes la de colaborar con él y esto porque desde que
cionar un sistema de turnos de atención en el Juz- un menor necesita de la intervención del Juzgado en
gado por parte del personal técnico de los Estableci- lo que a investigaciones tutelares se refiere es por-
mientos de Tutela existentes, así por ejemplo: Cada que ya se ha producido una situación irregular que
semana le correspondería prestar servicio en el Juz- debe tratarse de que sea reducida.
gado al personal de determinado Establecimiento de Ahora bien, el Juez no sólo necesita de informes
suerte que irían rotando, además no resultaría gran técnicos, necesita también de informes de conducta,
sacrificio para los Establecimientos de Tutela, pues sea que el menor se encuentre matriculado en el
en la semana que su personal le tocara prestar ser- Servicio de Libertad Vigilada o colocado en algún Es-
vicio en el Juzgado, no lo haría a tiempo completo, si- tablecimiento de tutela, con estos informes pasa lo mis-
no que podría hacerlo sólo a las horas en que des- mo que con los informes técnicos, de suerte que al
pacha el Juzgado. Juez se le hace físicamente imposible estar al tan-
to de los resultados que la medida adoptada está
A nuestro juicio, ésta podría ser una solución al
problema para que los exámenes que requieran los dando.
menores, se practiquen oportunamente y el Juez sea Con el fin de salvar esta dificultad, el titular
informado con la celeridad que requiere a fin de con- del Juzgado de Menores del Callao, tuvo la iniciati-
tar con elementos de juicio que le permitan adoptar va de despachar periódicamente en un establecimien-
sin retardo las medidas necesarias en beneficio del to Tutelar; prueba de esta afirmación es que con fe-
menor. cha 29 de noviembre de 1967, la Dirección General

137
de Tutela, envió al Juzgado el Ofic. N<? 1550 cuyo 3.-Resta autoridad al Juzgado, pues el menor se
texto se expresa como sigue: da cuenta que primero se adopta una medida (que no
se cumple) y luego se adopta otra más suave que
"Me es muy grato dirigirme a Ud., con el fin de
se cumple a medias.
expresarle el especial agradecimiento y felicitación
de mi despacho por su valiosa decisión de despachar Por otra parte la forma como no son admitidos estos
periódicamente en el Centro Piloto Nacional de Reedu- menores, constituye un verdadero desacato y falta de
cación de Menores, para mejor atención y beneficio de la más elemental consideración y respeto que se de-
los menores del establecimiento. be a una autoridad.
Hago propicia la oportunidad para reiterarle los sen- Para confirmar lo dicho, trascribiremos el t\uto de
timientos de mi mayor estima". fecha 5 de agosto de 1970 correspondiente a la in-
Dios guarde a Ud. vestigación N<? 344 empezada el 30 de julio de 1970,
Un sello Firma del Director General de Tutela en los párrafos de interés:

Esta actitud que podría haber dado muy buenos y Atendiendo a que por resolución. . . este Juz-
efectivos resultados, fatalmente no se llevó a cabo, gado dispuso la colocación provisional del menor XX
pues fue consultada y se acordó que no despachara en el Centro "Z" por considerarlo peligroso; ... que fue
el Juez fuera del local del Juzgado conforme a lo devuelto al Juzgado por la Dirección de ese Cen-
dispuesto por el artículo 178, lnc. 19 de la Ley Or- tro y sin nota de atención a este Juzgado; que al
gánica del Poder Judicial, esta decisión puede tener no aceptar por razones obvias el procedimiento •emplea-
sus argumentos a favor y en contra, sin embargo se do el menor fue devuelto al centro a fin de que esa
puede decir que no era del todo imposible el hecho Dirección informara como corresponde; que con fecha 3
de que el Juez despachara en lugar distinto al lo- del presente el menor es nuevamente puesto a dis-
cal del Juzgado. (lnc. 59 del Artículo antes citado.) posición de este Juzgado Privativo por la Primera Co·
misaría donde había permanecido detenido de~;de del
b) En lo!.! Albergues Tutelares no se recibe a los treinta de julio;... que es asimismo inadmisibl•e y ab-
menores que pertenecen a la Provincia Constitucional
surdo que la colocación de menores en el Centro "Z"
del Callao. En el capítulo anterior se vio la fun-
esté supeditada al criterio de la Dirección del Esta-
ción que cumplían estos Albergues, sin embargo en
blecimiento que sin mayores explicaciones rechaza
el Callao, los niños son conducidos de las comisarías
los ingresos que le parece; que son precisamente los
al Juzgado lo cual es incompatible con el trato dis-
menores que demuestran mayor peligrosidad los que
tinto y esencialmente tutelar que se pretende dar al
no son admitidos; que en el caso de autos después de
menor.
cinco días la dirección informa la falta de vacantes
e) En los establecimientos Tutelare!.! hay dificul- en el Centro por oficio de fecha tres del presente y
tad en colocar a los menores. Esta realidad constitu- que presenta la tía del investigado; por las razones
ye un serio problema que hace nula la intervención anteriores. SE DISPONE: que el menor XX sea confia-
del Juzgado, ya que las resoluciones que se emi- do a su progenitor y sometido al régimen de J!ibertad
ten en este sentido no se hacen efectivas Jo cual vigilada; oficiar a la Primera Comisaria de este Puerto
acarrea serios problemas como ser: para que informe las razones por las que el menor
1.-Retardo o imposibilidad en el tratamiento o pro- ha permanecido detenido desde el treinta de julio has-
tección que debe dispensársele al menor que es el ta el tres del presente y hacer del conocimiento de
que más debe interesar. la Sala de Menores de este Distrito Judiciial las
anomalías que se han advertido".
2.-Constituye un verdadero peligro para la sociedad,
ya que cuando se trata de menores antisociales pe- Como se puede apreciar, en el Auto trascrito se evi-
ligrosos, no hay donde colocarlos y el Juez tiene que dencia en toda su dimensión la gran dificultad que
terminar confiándolos al Servicio de Libertad Vigilada tiene el Juzgado en aplicar tratamiento en medio ce-
que no es Jo adecuada pero que tiene que emplear- rrado a los menores que lo requieren, dificultad que
se ya que no se puede dejar al menor sin tratamien- se reviste de gravedad por el sin número de conse-
to o medida alguna. cuencias negativas que acarrea y que en definitiva

138
significa el aumento desmedido de antisocialidad que sus propios términos y las autoridades llamadas a ha-
se presenta actualmente entre los menores. cerlas efectivas están obligadas a facilitar su ejecu-
En la investigación N<? 228 comenzada el 5 de ción, sin que les corresponda calificar su fundamento,
bajo responsabilidad.
octubre de 1971, se dio el caso de que persona dis-
tinta a quien iba dirigida la orden del Juzgado, re- Dios guarde a Ud.
chazó tal disposición, es asi que el Despacho con
Firma del Juez de Menores
fecha 13 de octubre de 1971 emitió el siguiente auto:
"Autos y Vistos: devuélvase la nota enviada por un Nota. El menor en referencia ocupará la vacante
tal XX, rechazando el internamiento del menor ZZ y que dejará el menor XX.
llámese la atención a la Dirección del Centro por Vemos pues que el Juzgado hace grandes esfuer-
la total desorganización del mismo y hágase de co- zos para que sus resoluciones se hagan efectivas, lo
nocimiento del Superior Tribunal". cual no tiene más fin que beneficiar a aquellos me-
Se sacó fotostática a la "Nota", la cual se agre- nores que necesitan de un tratamiento educativo o ree-
gó al expediente y el original se devolvió junto con ducativo en mediio cerrado.
el Ofic. N<? 809/ C/71 con fecha 13 de octubre de 1971, Para salvar todas estas dificultades, con fecha 25
cuyo texto se expresa como sigue: de octubre de 1971 el Juzgado envió al señor Pre-
"Devuelvo a Ud. la nota dirigida a este Despacho sidente de la Corte Superior de Justicia del Callao
y que firma un tal XX rechazando un mandato del el Ofic. 860/C/71, en el que solicita que en Acuer-
Juez. La orden de este Despacho está dirigida a la do de Sala Plena. se contemple la situación que
Dirección del Centro, y sólo ella puede contestarla. desde tiempo viene afrontando el Juzgado por no dis-
Mi Juzgado lamenta la total desorganización de ese poner el Centro Piloto de Reeducación de Menores de
organismo y remite a los menores NN y ZZ para que vacantes para el internamiento de menores de conduc-
en el día sean colocados en ese Establecimiento". ta antisocial, lo cual es dispuesto por el Juez en
atención a una doble preocupación, esto es, la se-
Dios guarde a Ud.
guridad colectiva y la terapeútica médica, psicológi-
Firma del Juez de Menores ca y educativa a que debe someterse el menor. Cree-
mos pertinente, trascribir literalmente lo que sigue
Sin embargo se podría objetar por las fechas que expresando el oficio:
este es un problema momentáneo que se ha presen-
tado a consecuencia de una Irregularidad que dio lu- "En el caso de esta Provincia Constitucional del
gar a la reciente reorganización de la Dirección Ge- Callao, el problema es más agudo, debido a que
neral de Tutela; pero no es así; en la investigación tampoco el Albergue tutelar recibe menores de este
N<? 338, empezada el 5 de Diciembre de 1968 exis- Puerto.
te el Ofic. 847(C/68 dirigido a la Dirección de un
Con fecha 5 y 11 de este mes, no han sido admi-
Centro de Reeducación de Menores, cuyo texto es el
tidos en el Instituto los adolescentes NN y ZZ, el
siguiente:
primero cometió delito contra el patrimonio por un mon-
"Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para que se to aproximado de SI. 100,000.00, y el segundo por le-
sirva dar cumplimiento en el día a la orden de in- siones con arma blanca. Ambos infractores reinciden-
ternamiento del menor NN, advirtiéndole que en el tes.
caso de que se permita devolver al menor, este Des-
pacho procederá a abrirle la correspondiente instruc- Es de conocimiento de esa Presidencia el proyecto
ción por desacato. elaborado por este Juzgado para la construcción de
un Centro de Formación Cívica, para cuya realización
Juzgo que su profesión ... no le permite apreciar la se consiguió la donación de 8,586.00 m2.; asimismo
gravedad de su acción y la responsabilidad que pue- se logró la confección de los planos en forma total-
da derivarse de la permanencia ilegal de un menor mente gratuita por los ingenieros Angulo-lnglesi. La-
en la cárcel, consecuente con esto, debo manifestarle mentablemente el Consejo Nacional del Menor lejos
que según el Artículo 99 de la Ley Orgánica: "Las de estimular la creación de este Centro dificultó su
resoluciones judiciales deben cumplirse de acuerdo a realización, no obstante que la Provincia Constitucio-

139
nal del Callao era la mayor aportante al fondo del expresión consciente y una reacción justa ante proble-
Menor. mas reales y situaciones que por ser graves deben
ser insoslayables.
Pido a Ud., Sr. Presidente, interceda para que apo-
yando el proyecto mencionado solicite al señor Ministro Es pues necesario y la realidad así lo reclama
de Salud Pública y Asistencia Social, la construc- que se tome una actitud pronta y decidida, soluciones
ción del Centro de Formación Cívica; así como al se- se han pretendido dar repetidas veces prueba de ello
ñor Director del Servicio Nacional de Aprendizaje y son las varias reorganizaciones que se ahn realizado
Trabajo Industrial su cooperación para el funcionamien- pero que hasta el momento nada han significado por-
to de los talleres que deben establecerse en dicho que los problemas y las irregularidades persisten;
Centro, remitiendo a Ud. el oficio cursado por este Juz- por ello estimamos que es necesario que se conozcan
gado al SENATI". estas realidades y la existencia del proyecto que tie-
Dios guarde a Ud. ne el Juzgado de crear un Centro de Formación Cí-
vica, el cual si se le prestara el apoyo que me-
Firma del Juez de Menores rece significaría una verdadera solución al problema
cada vez mayor de la antisocialidad, abandono y pe-
El Juzgado se dirigió al SENATI con el Ofic. 859/
ligro moral en que se encuentran los menor,es del
C/71 de fecha 25 de octubre de 1971, en el que
Primer Puerto del Perú.
expresa su honda preocupación por lograr medidas
adecuadas en beneficio de los menores los cuales por 3. Imposibilidad por parte del Juez de controlar el
el medio familiar negativo y el prematuro abandono tratamiento de los menores colocados. La causa de es-
de la escuela, distraen la mayor parte del tiempo to es la falta de informes a la que nos hemo:s refe-
en un ocio que de por si constituye elemento de in- rido anteriormente, y la consecuencia está constituida
disciplina. Apoyado en esta realidad, el Juzgado so- por casos de gravedad clamorosa como ser la coloca-
licitó al señor Director del Servicio Nacional de ción o externamiento de menores con total desconoci-
Aprendizaje y Trabajo Industrial, primera en!idad del miento por parte del Juzgado.
país que ha encarado el problema de la tecnifica-
ción del adolescente, su colaboración para el desa- Siguiendo el sistema de aparejar a lo expresado el
rrollo de un programa preventivo de triple acción es- hecho real ocurrido, ofrecemos a consideración el pre-
to es, profesional, terapeúutico y educativo para el cual sente caso que se encuentra en la Investigación P.
el Juzgado cuenta con un terreno de 8,586.00 m2., M., empezada el 27 de enero de 1965 y termina-
situado en la hacienda Bocanegra, ubicada casi fren- da el 12 de junio de 1970, en la que se encuentra
te al Aeropuerto Internacional. una resolución bastante extensa y por ello ofrecemos
resumidos algunos considerandos y lo dispuesto:
Lamentablemente la contestación a este pedido, si
bien no da una negativa, expresa una aceptación a ... ; de actuados resulta que por resolución A se
largo plazo, pues se efectivizaría dentro de por lo ordenó el internamiento de las menores X y N en el
menos tres años, ya que la petición del Juez, (se- Instituto "Z"; - y CONSIDERANDO: Que la Dirección
gún expresa el Ofic. que da contestación con fecha de tal Instituto comunica que por orden de este Juz-
5 de noviembre de 1971) tendría que ser sometida a gado la menor X ha sido dada de baja y entregada
estudio de la Junta de Planes de la Dirección Na- a NN, lo que es falso pues no se ha dictado esa
cional, previo informe de ésta, tendría también que ser medida, y que el Juzgado ofició a la Dirección pa-
sometida a estudio de la Junta Académica, para que ra que informara las razones de ese irregular exter-
de ser posible se convierta en anteproyecto y ser pre- namiento reiterando tal oficio sin obtener respuesta,
sentada a consideración del Consejo Nacional. -que con nuevo oficio la Dirección comunica que la
misma menor ha sido dada de baja y entregada a RR
Vemos pues que el trámite por el que atravesaría
lo que también es falso pues no se dictó esa medi-
la solicitud del Juzgado sería completamente lato y
da,- que este Juzgado ofició de inmediato a la alu-
el problema que se pretende solucionar, requiere de
dida Dirección para que remita la copia certificada
una acción rápida por ser emergente.
del oficio que según afirma se le envió y que le
Lo dicho no es la expresión de un entusiasmo des- sirvió de base para ese irregular externamiento rei-
medido por el trabajo que nos es propio, no, es una terando el oficio en el mismo mes de marzo--; que

140
recién en el mes de mayo la Dirección remite a ligro moral víctima de violaciones sexuales, a merced
este Juzgado un oficio con el informe relativo a la me- de malos elementos; que la Dirección parece supo-
nor X, que ese informe contiene varias falsedades co- ner que nadie sino ella dispone del destino de las
mo que el externamiento se produjo a solicitud de la menores que se envían a ese Instituto; que el des-
madre de X lo cual es falso conforme se desprende conocimiento de la ley; es decir, no saber que es ex-
de posteriores declaraciones que coinciden en indicar clusiva competencia del Juez de Menores decidir la
que el externamiento fue por orden de la Dirección, permanencia o externamiento de los menores colocados
además aunque fuera cierto que la menor fue exter- en Centros Tutelares, no es excusa; que en las con-
nada a súplica de la madre, la Dirección está re- diciones enumeradas es imposible que este Juzgado
conociendo que este Despacho no ordenó el externa- pueda apreciar técnicamente la conducta de quienes
miento lo que explica que jamás la Dirección pu- ha colocado en ese Centro; que la administración de
diera enviar copia certificada de esa pretendida or- Justicia se resiente por la falta de esos informes téc-
den de externamiento, porque no existe; que la madre nicos; que para una pronta y eficaz administración de
de X la interno nuevamente en ese Establecimiento Justicia es necesario la armonía de magi!ltrados y fun-
sin orden de este Juzgado, pues no se han comuni- cionarios que por razón de su cargo tienen que traba-
cado estos hechos-; que nuevamente X fue colocada jar en estrecha vinculación; que sólo una nueva es-
en casa de Y sin conocimiento de este juzgado-; que tructuración y el conocimiento cabal de las atribucio-
entre el primer pedido de informe que hizo este Juz- nes y obligaciones de la Dirección de Establecimien-
gado y su respuesta ha transcurrido un año y un mes, tos Tutelares han de hacer posible el funcionamiento
tiempo que se reduce a casi tres meses, si conside- de las medidas en pro de los menores colocados en
ramos que el último de los cuatro pedidos lleva fe- tales Establecimientos; que además la Dirección con-
cha cinco de marzo de mil novecientos sesentinueve; trata salarios de menores que coloca en casas parti-
que la Dirección de ese Establecimiento ha adopta- culares sin autorización de este Juzgado (Art. 48 lnc.
do como línea de conducta la comisión de estas irre- a, C. de M.); que como no hay informes técnicos y sien-
gularidades, pues en mil novecientos sesenticinco in- do necesario que el Juzgado se pronuncie sobre la si-
ternó en ese Instituto sin conocimiento ni orden de es- tuación de las menores X y Z; de conformidad con los
te Juzgado a C; en mil novecientos sesenticuatro no artículos sesenticuatro, sesenticinco del Código de Me-
dio aviso a este Juzgado del externamiento ordenado nores y el artículo ciento noventicuatro de la Ley Or-
por eEte Juzgado de (nombres de cinco menores) y gánica de Poder Judicial; SE DISPONE: Uno) Que por
en mil novecientos sesenticinco a (nombre de un (una) razones de pobreza las menores X y Z, permanezcan
menor). Habiendo externado en mil novecientos sesen- en ese Instituto. Dos) Llamar la atención a la per-
tidós sin orden de este Juzgado a (nombres de cinco me- sona que está al frente de la Dirección de ese Es-
nores), siendo de destacar los casos que se encuentran tablecimiento por las irregularidades anotadas. Tres)
en: la investigación sesenticinco del año mil nove- Ofíciese al señor Director de Tutela solicitando la in-
cientos sesenticuatro; la investigación ciento cincuentiu- mediata reorganización de ese Instituto, a fin de que
no del año mil novecientos sesenticuatro; la investiga- las Instituciones destinadas a la asistencia, preserva-
ción quinientos cuarenta del año mil novecientos se- ción y reeducación de menores respondan a nuevos y
senticinco; y la investigación doscientos sesenticuatro científicos planteamientos. Hágase saber. Elévase en
del año mil novecientos sesenticinco que indica que consulta a la Corte Superior.
el Tercer Juzgado de Lima era quien conocía la cau-
sa antes que nosotros aunque tardó en dar cuenta de La síntesis ofrecida, revela la situación gravísima
ello; que en todos estos casos la Dirección no ha da- que se presenta y consecuentemente los grandes obs-
do respuesta a los oficios de este Juzgado. Trnascu- táculos que tiene el Juzgado a causa del divorcio
rriendo más de un año para que lo hiciera; que como que se advierte entre la Dirección General de Tu-
grave irregularidad la Dirección jamás ha enviado tela y el Juzgado, los cuales deberían trabajar en
Jos informe spsico-somáticos, pedagógicos, social y de forma coordinada; con ello no se pretende decir que
conducta que requiere este despacho; que reina el la Dirección General de Tutela dependa del Juz-
más absoluto desdén por el cumplimiento de las dis- gado ya que no es necesario depender para reconocer
posiciones emanadas de este Juzgado; que debido a es- las atribuciones propias respetando las ajenas. En es-
ta negligencia la menor X estuvo en abandono y pe- te caso, la Dirección General de Tutela debe instruir

141
a los Directores y personal de los Establecimientos Ese mismo día por la tarde, el caso fue pue1sto en
Tutelares para que asuman sus funciones de acuer- conocimiento del Juzgado al cual acudieron: el menor,
do a ley reconociendo la intervención y atribuciones su padre y una tutora del Instituto. El caso fue re-
del Juzgado de Menores; lo dicho no representa nada mitido con el oficio N<? 402-72 del 27 de agosto de
imposible, es hasta sencillo, bastaría con que se co- 1972, cuyo texto es el siguiente:
nociera básicamente los artículos 64, 65, 123 y 124 "Me es grato oficiar a Ud. a fin de poner a su dis-
del Código de Menores así como el artículo 99 y 194 posición al señor XX y a su menor hijo NN, de 11
de la Ley Orgánica del Poder Judicial. años de edad, tutelado de este Establecimiento, ingre-
sado el 23 de abril del presente año, al ser encon-
La coordinación urge, pues no obstante todas las me- trado extraviado por la división de Búsqueda de Per-
didas adoptadas por el Juzgado, las irregularidades sonas Desaparecidas de la P.I.P.
aún continúan y una muestra de ello es un hecho
del cual fuimos testigos en momentos en que habien- Cabe anotar que dentro del tiempo de permanencia
do terminado la investigación estadística en el Juzga- del menor en el Establecimiento, se han re>alizado
do de Menores y en el Servicio de LV. nos tocó ha- las gestiones necesarias para ubicar a sus padres,
cerlo en uno de los Establecimientos Tutelares en el cuyo resultado ha sido positivo ya que el padre se
mes de agosto: Se trató de un niño de 11 años de encuentra en ésta con el fin de definir la situación
edad, que en el mes de abril fue conducido a ese de su menor hijo.
Establecimiento, por un efectivo de la Dirección de Aprovecho la oportunidad para reiterar a Ud. mi es-
Búsqueda de Personas Desaparecidas de la P.I.P., pecial consideración y estima".
quien dejó al niño con el parte correspondiente, en
Atentamente
el que a vuelta de hoja señalaba que lo entrega-
ban a ese Instituto para los efectos de que fuese Un sello Una firma del Jefe
puesto a disposición del "Juzgado de Menores de Tur-
no", lo cual no se cumplió y el niño permaneció en Luego de hacer las primeras diligencias, el Juz-
el Establecimiento hasta el mes de agosto en que gado con fecha 8 de setiembre de 1971, envió a la
llegó su padre del departamento de Puno, quien de- Dirección de ese Establecimiento el Of. N<? 678-71 en
cía que no podía tenerlo y que quería entregárselo a los siguientes términos:
su hermano (tío del menor) el cual vivía en una ba-
"Sírvase informar en el día los motivos por los cua-
rriada o "Pueblo Joven", lo cual como es de suponer
les no se puso en conocimiento de este despacho la
no significaba garantía suficiente para el menor, por
situación del menor NN, colocado en ese Estableci-
ello, tutores presentes y la Asistencia Social a cargo
miento desde el mes de abril del año en c:urso.
del caso veían la posibilidad de quien podía "que-
darse con el menor". Sírvase igualmente remitir en el día el atestado o
parte policial con el que fue puesto a su disposi-
Como nos encontrábamos presentes en la misma ofi- ción el indicado menor.
cina, me preguntaron qué podía hacerse; fue entonces
Que de conformidad con los artículos 64 y 65 del
que les pregunté por orden de quien estaba ese ni-
Código de Menores son de competencia del juz Pri-
ño en el Instituto, respondiendo que lo había lleva-
vativo de menores las investigaciones de los estados
do un miembro de la P.I.P., pedí leer el parte, y
volteando la hoja decía que el menor debía ser pues- de abandono y peligro moral en el que puedan en-
contrarse los menores como el del presente c:aso".
to a disposición del Juzgado, entonces les dije que
efectivamente, tanto la colocación como el externa- Dios guarde a UD.
miento de los menores se efectúa en mérito a una re- Firma el Juez de Menores
solución judicial, y por ello el hecho que se estaba
presentando, debía ser puesto en conocimiento del Juez. El caso referido, a parte de confirmar el hecho de
que las irregularidades continúan, confirma otras rea-
La Asistenta Social dijo que ella se había preocu-
pado por la situación del menor, (lo cual era cierto) lidades que debían ser tomadas en cuenta, como ser:
pero que ignoraba el trámite que se le estaba se- a) Negligencia por parte de los Jefes y Directores
ñalando. responsables de Establecimientos Tutelares, en ins-

142
truir conforme a ley sobre el trabajo y obligaciones En tal situación, encontramos que el Juzgado, cuen-
de empleados y profesionales que laboran en ellos. ta con algo que es muy valioso, que es la insoborna-
ble y por ello invariable rectitud del titular del
b) Falla de conocimiento por parte del personal, del
Despacho, quien constantemente se preocupa porque su
trabajo que les compete realizar en los Estableci-
personal ostente las misas cualidades y por tratar
mientos Tutelares.
en lo posible que no se produzca lucro inmoral o en-
Estas son las grandes fallas en las que puede riquecimiento indebido alguno; sus esfuerzos al respec-
estar la causa de las irregularidades señaladas, y to son contstantes y las medidas adoptadas han ido
que podían ser enmendadas, si Directores y jefes es- desde la destitución del puesto, hasta controlar situa-
tuvieran obligados a informar al personal sobre el tra- ciones y dominarlas de suerte que no se produzca lu-
bajo que tienen que realizar y si en los Institutos Su- cro injusto alguno, cuando ha advertido que alguien
periores donde se preparan los profesionales los ins- se propone comerciar con el trámite de las causas
truyeran en la manera como deben actuar en todos civiles o tutelares que se presentan en el Juzgado.
los posibles campos en que pueda desenvolverse el
ejercicio de la carrera; a fin de que en el momento En este aspecto se presenta una situación por de-
de actuar ante los casos concretos, no divaguen, y si- más incómoda para el Juez y que también lo es pa-
gan con todo acierto trámites inequívocos. ra nosotros mencionarla por ser avergonzante, y es la
falta de escrúpulos de quienes sabiendo que en las
4. Dificultades en internar a los menore9 enfermos investigaciones tutelares el menor no necesita defen-
en hosptales del Estado. Ante tal dificultad, el Juz-
sa, porque no es pasible de sanción sino de medida
gado se ve en la necesidad de enviar oficios como el
de tratamiento, no obstante, aparentan patrocinar las
que con N<? 794-10-71. remitió a la Dirección de un no-
causas tutelares y cobran a los angustiados familia-
socomio en los siguientes términos:
res de los menores sumas elevadas por "sacarlos li-
"Para su ilustración transcribo a Ud. el artículo bres". Estos arreglos se hacen en los pasillos del
22 del Código de Menores que a la letra dice: Juzgado, y cuando el Juez advierte que están suce-
diendo, de inmediato controla la situación poniendo ata-
"El Juez de Menores podrá disponer en cualquier
jo a estos negociados, de aquellos que con su acti-
momento el internnamiento en los hospitales del Es-
tud se desacreditan a sí mismos y desprestigian la
tado, o Beneficencia de los menores cuya salud física
profesión a la que pertenecen.
o mental así lo requiera".

Por mandato de este Despacho sírvase Ud. internar Sin embargo debemos convenir en que este aspecto
en el día al menor NN en ese Nosocomio bajo se 'res- del Derecho concerniente a menores es un tanto des-
ponsabilidad". conocido por los abogados, lo cual puede tener su ex-
plicación en que en las Universidades, no se estu-
Dios guarde a Ud.
dia la Legislación de Menores y la filosofía que la
Firma del Juez de Menores orienta lo que constituye una falla omitiva pues de-
bía estudiarse aunque sea como un curso electivo sino
Como se puede apreciar el Juzgado de Menores del básico, ya que existe todo un marco legal positivo ati-
Callao, carece de colaboración efectiva y hasta de nente a menores y que con tal denominación hemos
colaboración por parte de las personas que más bien tratado en el primer capítulo, y por si fuera poco, tam-
debieran trabajar en forma coordinada con ese Despa- bién existe todo un mecanismo procesal que muy bien
cho; ello se demuestra con hechos como el de no res- podrían constituir un curso, junto con la filosofía inspi-
ponder los oficios enviados por el Juzgado, por lo que radora de todos los dispositivos legales referentes al
éste se ve en la necesidad de reiterarlos enérgica- menor y la filosofía existente. El curso podría llamar-
mente lo cual no debía ser necesario, hacer caso omi- se: "Tratamiento Legal del Menor" o, "Derecho de Me-
so de las órdenes consignadas en las resoluciones, nores", no interesa, Jo que interesa es que el futuro
desechándolas sin enviar siquiera una nota de aten- abogado sepa cómo debe de actuar en casos atinen-
ción, como se puede comprobar de la lectura de Ofi- tes a menores, y el momento de intervenir, lo haga
cios y Resoluciones que hemos creído pertinente incluir con el acierto, rectitud y honradez que debe caracte-
en el presente estudio. rizar a todo buen profesional.

143
Por el momento y para prevenir futuros casos de ex- menores que externa de los Institutos de Tutela y es
plotación en las investigaciones tutelares, se coloca- asl que cuando advierte que no se cumple con tal
rá un aviso bastante visible, explicando que el me- trámite, de inmediato procede a hacer la investigación
nor en las investigaciones tutelares, no necesita de- pertinente citando al Juzgado a quienes puedan ex-
fensa por ser el Juez su primer defensor y la per- clarecer tal situación; como en el caso que aparece
sona encargada de tomar declaración a los padres o en la investigación N9 231, empezada el 20 de oc-
encargados de los menores hará que éstos lean dicho tubre de 1970:
aviso antes de declarar.
DECLARACION DE FOJAS CINCUENTIUNO
Todos estos son recursos de los que se sirve el
Juzgado para una efectivización de Justicia, la cual DEL MENOR XX
debe administrarse en forma moral y sin explotación
/Callao, a los diecinueve días del mes de albril del
alguna.
presente año y siendo las cuatro de la tarde compa-
Este criterio es el que orienta resoluciones como la rece al local de este Despacho el menor tutelado
emitida en la investigación P.M. con fecha 5 de oc- XX, cuyas generales de ley obran en autos con el
tubre de 1965: objeto de ampliar su declaración ... Preguntado; si se
encuentra arrepentido por las infracciones cometidas?
"Autos y Vistos; el informe de la Asistencia de Ni-
dijo: si me encuentro arrepentido por mi falta ya que
ños de la Asociación Emaús del Perú, en la Barria-
por ellas me he sido recluido en ... , en este lugar
da Ciudadela Chalaca, sobre la situación de la Ba-
se me ha puesto a trabajar en los talleres. . . donde
rriada Ciudadela Chalaca, sobre la situación de aban-
me dicen que gano diez soles diarios que los guar-
dono y peligro moral del menor NN, quien vive de
da el administrador para cuando salga, pero es el
la caridad desde que su madre por adolescer de
caso que a nadie le entregan nada al momento de
grave enfermedad tuvo que ser recluida en un noso-
salir. ¿Preguntando, si conoce a qué menores no le
comio; que no obstante la situación de desamparo el
entregan el producto de su trabajo? dijo: que nadie sa-
padre ha permanecido indiferente hasta que su acción
ca nada, uno de ellos es ZZ que acaba de salir re-
dolosa ha quedado al descubierto y considerando; que
cién este viernes ...
de ser entregado el menor a, su progenitor seguiría va-
gando y en grave peligro; que su internamiento en el Ante esta declaración, el Juzgado emitió un auto,
Hogar de Menores en forma gratuita propiciaría a que notificando al menor ZZ con el fin de que preste su
padres irresponsables se beneficien en situaciones se- declaración:
mejantes gravándose injustamente al Estado; que don
DECLARACION DE FOJAS OCHENTIOCHO DEL ME-
XX cuenta con una remuneración fija por lo que de
NOR ZZ DE DIECISIETE AÑOS DE EDAD. En el Callao
conformidad con el artículo ciento veintiseis del Có-
a veintinueve de abril de mil novecientos setentiuno,
digo de Menores se dispone que don XX, reembolse a
siendo las cuatro de la tarde, fue presente en el
la Dirección General de Tutela la suma de tres-
Juzgado el menor ZZ ... ; invitado a declarar expuso:
cientos soles oro mensuales por los gastos que ocasio-
Que estuve en el. .. , el año mil novecientos setenta,
ne su menor hijo al Establecimiento tutelar Hogar de
por disposición del Juzgado de Menores del Callao,
Chucuito, haciéndose efectivo el mencionado reembolso
me enseñaron a pintar al duco, muchos muebles, ro-
desde el catorce de setiembre de mil novecientos
peros, camas de madera, hicieron un trato conmigo que
sesentaicinco en que por disposición de este Despacho
todo menor que trabajaba le iban a dar die.z soles
el menor NN fue colocado en Hogar de Menores de
diarios, el principio me daban treinta soles quincena-
Chucuito".
les, pero pasando un mes, o sea cuando se acordaban,
Vemos pues que el Juzgado evita toda clase de estuve interno como diez meses, al final no me han
explotación de donde sea que ésta provenga y en es- dado ni la propina final, ni la libreta de ahorros que
te caso está tratando de evitar la explotación al Es- me correspondía por haber trabajado ... es todo lo que
tado por parte de quienes incumplen sus deberes fa- tengo que declarar. Firmado después que el Juez,
miliares. por ante mi. ..
De igual forma, el juzgado se esfuerza porque se Con la misma fecha de esta declaración el Juz-
cumpla con entregar las libretas de ahorros a los gado, en mérito a las declaraciones recibidas, resolvió

144
hacerlas del conocimiento del Superior Tribunal; sa- 2. Nombramientos de equipos maestros para que
cándose copia certificada de las mismas. atiendan esta base con la sola obligación de proveer-
Gracias a la celeridad con que fueron adoptadas las los de local, para lo cual el Prefecto del Callao y
medidas necesarias, se hizo posible que a estos me- Presidente del Consejo Provincial del Menor, que en
nores se les entregara la libreta de ahorros a la que ese entonces se encontraba en funciones, se dirigió al
tenlan derecho. Alcalde de la Provincia con el Ofic. N'? 039-65-D,
de fecha 6 de junio de 1965; para solicitar el uso
Estas son situaciones desconcertantes que no debe- del Vivero Municipal para establecer en él los ser-
rían producirse y menos en Institutos de Tutela donde vicios de una Base de Selección del Programa de
el menor es internado en virtud de una norma pro- Educación Colonizadora. (PROESCO).
tectora, y por orden de un Juzgado eminentemente tute-
lar, que confía a sus tutelados a los diferentes Ins- En el año 1966, el Juzgado solicitó al Jefe de
titutos para que sean reeducados y protegidos realmen- Servicio Industrial de la Marina, que el aprendizaje
te pero nunca para que sean engañados ni mucho me- que se imparte en este servicio, se hiciera extensivo
nos explotados; sin contar que tal estado de cosas re- a los menores que se encuentran a disposición del
percute negativamente en el menor de suerte que al Juzgado. Estimamos que vale la pena transcribir la
ser externados salen de estos Institutos en vez de re- solicitud enviada con fecha 12 de enero de 1966:
formados, más resentidos e incrédulos, lo que los lle- Sr. Ingeniero Jefe del Servicio Industrial de la Marina
va a reincidir en sus faltas. S. D.
Para solucionar esta serie de anomalías el Juzgado Tengo el agrado de dirigirme a Ud., como Juez de
se propone realizar los externamientos con cierta forma- Menores de este puerto a fin de solicitarle que la
lidad, levantando un acta, en que conste las condicio- acción bienhechora de ese servicio que Ud. tan dig-
nes en que es externado el menor, a quien es en- namente dirige se haga extensiva a los menores que
tregado al momeno del externamiento y el compromiso se encuentran a disposición de este Juzgado Privativo.
de los padres, tutores o guardadores de responsabili- Los menores en estado de abandono o peligro moral,
zarse por la conducta del externado. no son elementos extraños a la sociedad ni están se-
Esta es una medida muy atinada, y convendría que parados de ella, antes por el contrario necesitan de
fuera apoyada por un dispositivo legal, para que así, la ayuda de organismos como el que Ud. tan acerta-
no fuera sólo un acto que realiza el Juzgado a título damente dirige.
propio, si no que se trataría de una formalidad con Es evidente que el aprendizaje de un oficio o la
apoyo legal y así no habría la posibilidad de algu- inserción normal del adolescente en una vida de tra-
na evasiva. Por otra parte aquellos que reciben al bajo constituye una verdadera terapia socio-psicológica.
menor, se sentirían más responsables de la conducta De permitir Ud. que mi Juzgado pueda inscribir a es-
de éste y cuidarían de él con más esmero aunque tos menores para que sigan algunos de los cursos de
sea por el temor a ser sancionados severamente. ese servicio industrial, estaría contribuyendo en forma
Vemos, que todas las medidas y recursos que con efectiva al bienestar de la comunidad ya que menor
esfuerzo adopta el Juzgado, no tiene más fin que el será también la posibilidad de cualquier forma de de-
de dar una protección efectiva y real a sus tutelados. lincuencia. Sancionar a los menores infractores que
han hecho prematuro abandono de la escuela, que ca-
Para finalizar este parágrafo destinado a la reali- recen de la debida orientación con el aprendizaje obli-
dad del Juzgado, diremos que al igual que trata de gatorio de un oficio en ese Servicio, equivaldría a en-
utilizar y aplicar todas las normas que tutelan al carar en forma efectiva el problema de la preven-
menor, procura en lo posible de extender el radio de ción de la delincuencia infantil.
esa protección consciente de la gran responsabilidad
y amplísima labor que le compete. Debo manifestar a Ud. que mi despacho contará den-
tro de breve plazo con un servicio de Libertad Vigi-
Es así que en el año 1965, consiguió 20 becas lada el mismo que bien podría realizar una labor de
que consistían en: coordinación con ese servicio responsabilizándose ade-
1. Servicios de alimentación, vestido y crédito edu- más, por la conducta y asistencia observada por los
cador. menores inscritos.

145
Con la seguridad de que este pedido sea evaluado lo que sería dicho Instituto el cual significaría una
con todo el interés de los problemas que afectan a solución a los grandes problemas de abandono, peli-
nuestra juventud, me suscribo de Ud. gro moral y antisocialidad de los menores y que día
a día van en aumento.
s.s.s.
Es pues evidente la preocupación constante del
Firma del Juez de Menores Juzgado de Menores, por cumplir con su función tu-
En el mismo año, el Juzgado se dirigió al Sr. Coor- telar y preventiva, por ello ha realizado infinidad de
dinador General del Programa PROESCO, con el Ofic. gestiones, y las mencionadas, sólo constituyen una
N<? 168-66 para solicitar el funcionamiento en esta muestra de tales esfuerzos. Sin embargo, creemos opor-
provincia de un anexo de la escuela N<? 5732, que tuno decir, que esta labor constante del Juz~1ado, de
sería para superar las dificultades documentarías de recurrir y apelar a Instituciones en demanda de ayu-
los menores en situación irregular para poder seguir da a los menores no debe ser tarea e iniciativa ex-
sus estudios. clusivamente del Juez y agotarse en él; las Institu-
ciones que puedan de un modo u otro contribuir a re-
En el año 1967, el Juzgado logró el funcionamien- ducir el problema del menor abandonado o antisocial,
to de la Policía de Menores por D. S. 141 del 4 de
no deben esperar a que les demande prestar su
setiembre de 1967, que creó la Policía de Menores ayuda, sino más bien, hacer saber al Juzgado que
en la Provincia Constitucional del Callao como una se encuentran dispuestos a prestar su colaboración.
dependencia de la Policía de Investigaciones del Pe- Sólo hemos encontrado un caso de este tipo, en el Ofic.
rú, dentro del Departamento de la Policía Judicial de 13, que con fecha 4 de mayo de 1965, envió al Juz-
la X Región. gado el Movimiento Orientador de la Adolescencia, ofre-
En coordinación con el departamento de Libertad Vi- ciendo 10 vacantes para aprender en un taller: Ali-
gilada, se organizó la campaña remitiendo circulares neamiento, Dirección Balanceo de llantas, A1'inamien-
a las cantinas del puerto, dándoles a conocer los ar- to de motores, Electricidad y Mecánica, señalando dos
tículos pertinentes y obligándolos a exhibir un letrero turnos con el fin de que cinco jóvenes estudiaran por
prohibiendo el ingreso de menores. la mañana y cinco por la tarde, con la ventaja de
ocupar el tiempo desocupado en las prácticas, propor-
Asi mismo en este año el Juez de Menores hizo vi-
cionándoles almuerzo y un overol para el trabajo, lo
sitas semanales a los Centros de Tutela, en cumpli-
mismo que colocación en cualquier Servicentro de la
miento a la misión pedagógica que corresponde a to-
ciudad a los tres meses de estudio.
do Juez de Menores.
Esta fue una colaboración efectivísima que recibie-
En el año 1968, el Juzgado se benefició con 1O
ron los menores tutelados del Juzgado, y si 1toda Ins-
becas para el Instituto Industrial de Padres Oblatos.
titución que tuviera algo que ver con algún tipo de
Se logró también la aceptación por parte del Di-
ayuda a los menores, estuviera lista a colaborar con
rector del SENATI, de recibir menores enviados del
el Juzgado, se reduciría gran parte de los problemas
Juzgado mediante el abono de la suma de 20 soles
actuales que se presentan con respecto a los meno-
diarios, destinada a la alimentación de los becarios.
res, por ello creemos que la escuela, la Iglesia y
Tal gestión se puso en conocimiento del Consejo Na-
las Instituciones Privadas que en alguna medida, tu-
cional del Menor, pero éste no dispuso nada, con lo viesen como fin la ayuda a la comunidad, deberían
que desperdició una magnífica oportunidad. tener en cuenta entre sus actividades, la ele traba-
De igual forma se logró la cooperación del Servi- jar con el Juzgado cuando la situación lo requiera.
cio de Higiene Mental para los efectos de la reali-
La inercia que hasta hoy se advierte en todos aque-
zación del examen y tratamiento psicológico y psi- llos que en mayor o menor medida podrían ayudar al
quiátrico de los menores que se encuentran bajo el
Juzgado, podría tener su explicación, no en un des-
control del Juzgado y requiere dicha atención.
dén hacia la labor de éste sino en el desconocimiento
En la actualidad se anhela que se haga realidad de lo que en realidad significa la labor del Juzgado
la construcción del Centro de Formación Cívica al de Menores, el cual es muy distinto a cualquier
cual ya nos hemos referido en forma reiterada; en el otro Juzgado, por cumplir no sólo una labor judicial
Juzgado se encuentra una proyección a todo color de estrictamente sino también social y educativo.

146
Es hora pues que se unan esfuerzos, sólo así se 1. El N<? de causas civiles e investigaciones que
podrá resolver en parte, un problema que por el mo- se han presentado en el Juzgado.
mento parece no tener solución, y que está constitui-
2. Cuáles son las que se dan con más frecuen-
do por el caos en que se encuentra la niñez y la cia y cuáles casi no se dan.
juventud de la actualidad.
3. El N<? de Resoluciones sobre causas Civiles e
2. Investigaciones Tutelares y Causas Civiles. Es- Investigaciones Tutelares que se han emitido por año.
te parágrafo está destinado a ofrecer la medida en que
4. Las medidas que con más frecuencia se han
tanto unas como otras se han dado en el Juzgado de
adoptado en las resoluciones, así como el N<? de me-
Menores del Callao, y con qué variedad. Para lograr
nores cuya situación ha sido resuelta.
este objetivo, hemos acudido a los libros existentes en
el Juzgado, revisándolos por años Judiciales desde ju- 5. El N<? de Causas elevadas al Superior Tribunal.
nio de 1964 (año en que se creó el Juzgado, hasta Las cifras se aprecian en los cuadros adjuntos en
el año 1970 inclusive). este parágrafo y ellas ratifican todo lo afirmado en
los capítulos anteriores; como ser el crecido número de
La revisión de los libros comprende: antisocialidad que existe y al frente de ello la li-
mitación de no poder aplicar la medida más adecua-
De Investigaciones Tutelares da si no la que se puede, que por lo general con-
Libros de Ingresos { siste en confiar a los menores a sus padres bajo el
De Causas Civiles
control y orientación del Servicio de Libertad Vigilada
que como ya hemos expresado, sólo cuenta con dos
Libros Copiadores
de Resoluciones { De Investigaciones Tutelares
De Causas Civiles
delegados para toda la Jurisdicción del Callao.
Así mismo se puede apreciar la esporádica vigen-
cia práctica de figuras como la de Adopción y Con-
sejo de Familia.
Libro copiador
de sentencias En lo que respecta a las causas elevadas al
del Superior Superior Tribunal, se puede decir que, su número es
Tribunal bastante reducido y esto en razón a que el Juzgado
que eleva estas causas, es un Juzgado Tutelar y
además especializado, y por ello está en condiciones
Al llevar a cabo la revisión de estos libros, lo de adoptar en forma rápida la medida tutelar más
hicimos con la intención de ofrecer: adecuada, por lo que sólo son elevados aquellos ca-
sos cuyos menores revelan una marcada peligrosidad.

147
NUMERO DE INVESTIGACIONES TUTELARES Y CAUSAS CIVILES INGRESADAS AL
JUZGADO DE MENORES DEL CALLAO EN LOS AÑOS JUDICIALES
1964 - 1970

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 Total

INVESTIGACIONES TUTELARES 301 314 533 486 521 502 437 3,150

CAUSAS CIVILES ················ 52 94 103 102 107 116 106 680

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 408 636 488 628 618 599 3,830

SUPERIOR TRIBUNAL

NUMERO DE CAUSAS ELEVADAS

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 Total

INVESTIGACIONES TUTELARES 15 10 7 3 9 S 49

CAUSAS CIVILES ················ 2 7 9

TOTAL ····························· 2 22 10 7 3 9 S 58

NUMERO DE CAUSAS RESUELTAS

INVESTIGACIONES TUTELARES 15 6 11 3 4 4 43

CAUSAS CIVILES ···············. 6 8

TOTAL ····························· 21 7 11 3 4 4 51

148
NUMERO DE RESOLUCIONES SOBRE CAUSAS CIVILES Y DE MENORES

CUYA SITUACION FUE RESUElTA EN LOS AÑOS 1964·1970

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 TOTAL


N? R. N? M. N? R. N? M. N? R. N? M. N? R. N? M. N? R. N9 M. N? R. N? M. N? R. N? M. N? R. N? M.

Autoriz.
de viaje 113 133 175 187 186 234 187 236 224 259 885 1,049
Autoriz.
de matri. 106 106 135 135 122 122 244 244 245 245 323 333 1175 1,175
Autoriz.
de Traba. 62 62 57 67 51 51 220 220 181 181 176 176 747 747
Autoriz.
Varias 7 8 12 12 3 3 25 28 48 52
Guarda
de Menor 2 2 3 3

Nombr. de
Tutor 2 2 S 2 3 2 2 7 12
R. de Visi. 6 7 5 10 12 18
Entrega
de Menor l 4 9 7 11 5 10 8 11 2 3 28 46
E manci p. 18 18 56 56 18 18 34 34 35 35 48 48 52 52 261 261
Adopción 5 S 2 2 1 S 5 4 S 18 19
Demandas
Desestim. S 6 2 2 7 10 5 5 8 8 6 6 33 37
TOTAL 19 19 239 246 329 349 406 429 722 777 688 745 814 8S4 3217 3,419

PATRIMONIO

A sus Pad. 4 4 15 23 75 99 150 197 147 187 188 245 106 138 68S 893
A Custodi. o o 3 3 9 11 S 8 18 26 1S 18 5 10 55 76
Permancer.
A Institu. o o 6 7 15 2S S 8 6 6 4 Sin vacantes 30 44
En Instit. S S 7 7 8 9 o o 7 8 o o 28 30
A Nosocom. o o o o o o o o o o o o
TOTAL S S 29 38 106 142 166 217 171 214 211 27S 111 148 799 1,044

N? R ................. NUMERO DE RESOLUCIONES


N? M ................. NUMERO DE MENORES

149
CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES

AÑOS 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 TOTAL


N~ R. N~ M. N~ R. N~ M. N~ R. N? M. N• R. N~ M. N~ R. N~ M. N~ R. N? M. N~ R. N~ M. N• R. N~ M.

A sus Pad. 2 3 9 12 6 12 4 S 2 3 9 12 23 36 SS 83

A Institu. o o 2 4 o o 2 2 2 S S Sin vacantes 10 13

A Oustodi. o o o o o o o o o o 4 2 5

TOTAL 2 3 12 17 6 12 6 7 3 S 14 17 24 40 67 101

CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD

A sus Pad. 2 2 S 5 2 2 8 10 8 8 14 17 23 2S 62 69

A Institu. o o S 5 2 2 2 o o 3 S 12 15

Permanecer
En Institu. o o o o o o o o o o 2 2

En Custodi. o o o o 2 2 o o o o 3 3 7 7

TOTAL 2 2 10 12 6 6 11 14 8 8 18 23 28 30 83 93

SOBRE PELIGRO MORAL

A sus Padres o o S 7 14 18 3 3 7 9 8 11 7 7 44 55

A Institu. 6 8 10 12 22 26 8 8 12 13 9 9 6 7 73 85

A Tutela o
A Custodia 6 S 2 6 6 2 2 S 7 S 6 26 29

Apertura
de Invest. o o o o 2 2 o o o o o o 3 3

TOTAL 7 9 22 2S 37 46 19 19 21 24 22 27 18 20 146 170

150
EXTERNADOS

Allí! OS 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 TOTAL


N~ R. N~ M. N~ R. N~ M. N~ R. N? M. N? R. N~ M. N~ R. N• M. N~ R. N~ M. N? R. N~ M. N? R. N~ M.

A sus Padres .. 3 4 43 51 43 43 37 40 43 51 78 81 36 43 283 313

A Tutela o
A Custodia 2 2 12 12 o o 6 6 12 12 6 6 21 21 59 59

Tratamiento o o o o o o o o 2 3 8 13 11 17

TOTAL S 6 55 63 43 43 43 46 56 64 86 90 5 77 353 389

SOBRE INCUMPLIMIENTO DE DEBERES FAMILIARES

Denuncia o
Arresto o o 2 2 o o 2 2 3 3 3 3 11 11

EN MERITO A SOLICITUDES

Estimadas o o o o 2 2 8 8 2 2 3 3 6 6 21 21

Desestim. o o o o o o o o 3 3 4 S 2 3 9 11

TOTAL o o o o 2 2 8 8 S 5 7 8 8 9 30 32

EN MERITO A INFORMES DEL SERVICIO DE L. V.

Fin Trata. o o o o 39 40 96 97 27 29 94 112 48 53 304 331

A Institu. o o o o 2 2 2 2 2 o o o o 5 6

Seguir el
Régimen o o o o 9 9 o o o o o 2 o o 9 11

TOTAL o o o o 50 :i7 98 99 28 31 94 114 48 53 318 348

151
RESOLUCIONES SOBRE GESTIONES VARIADAS

Al\rOS 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 TOTAL


N? R. N? M. N? R. N? M. N e R. N? M. N• R. N? M.

De Asist. Social O o o o 4 12 13 6 6 2 2 o o 21

Amonestac. o o o o o o o 10 o 2 o o o 1 ~·
-' o
Pago a Instit.
o o o o o o o o o o o ., o
Tute!. o l..

TOTAL o o o 4 13 13 16 6 S 2 o o 36 25

RESOLUCIONES SOBRE VARIADAS CAUSAS

Accidente o o o o 2 3 2 o 3 3 7 8

Daños o o o o 3 4 2 2 7 7 13 16

Reserva de
.,
Pronuncia. o o o o o o o o o o 11 14 21 23 3
"· 37

Esclarecí. o o o o 53 67 6 7 o o 7 7 67 82

Cifras de
Investig. o o o o o o 28 37 o o 7 8 36 40

Acumulac. o o o o o o o o 4 33 33 36 37

Inhibid. o o o o o o o o S o o o S o 10 o
Detención o o o o o o o o o o 7 13 o o 7 13

Petición
de Reorga. o o o o o o o o o o o o o
TOTAL o o o o 57 70 6 8 42 40 22 34 83 81 210 233

1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 TOTAL GEN.

TOTAL POR
AÑOS 21 25 131 155 309 377 370 431 352 404 482 593 388 461 2,053 2,446

152
Francisco Miró Quesada

LA LOGICA DEL DEBER SER Y SU ELIMINABILIDAD

1. El problema fundamental de la lógica jurídica sario, hipotético y derivativo entre la verdad de las
proposiciones; 2) la necesidad del enlace no depen-
Dadas las interminables discusiones sobre la natu- de del contenido de las proposiciones, sino exclusiva-
raleza de la lógica, en las que se han entremez- mente de la relación entre sus partes constitutivas.
clado temas de los más variados aspectos de la fi-
losofía, sería ocioso intentar una definición sobre la ló- El enlace es necesario, en el sentido de que no
gica que pretendiese ser la definitiva. Sin embargo, puede ser de otra manera, de que se impone inevi-
en las últimas décadas, mucho se ha logrado (es- tablemente a la mente del sujeto que considera las
pecialmente dentro del campo de las nuevas direc- proposiciones enlazadas. Es hipotético porque, consiste
ciones lógico-matemáticas) en el empeño de llegar a en enlace de verdades, de manera que si unas pro-
conceptos precisos y más o menos libres de influen- posiciones, llamadas premisas (que naturalmente no
cias ajenas al estricto campo de lo lógico. tienen porqué ser silogísticas) son verdaderas, otras
proposiciones, llamadas conclusiones o consecuencias,
Dentro de esta dirección, que no hace sino culmi- deberán también serlo. Es derivativo, porque la ver-
nar la senda emprendida por el mismo Aristóteles, dad de las consecuencias se deriva, se infiere, se
se considera que el concepto de lo lógico tiene dos deduce de la verdad de las premisas, depende y
notas fundamentales: 1) consiste en un enlace nece-
proviene de dicha verdad.

El presente texto, es la ponencia que presentó el


doctor Franciso Miró Quesada al Congreso Internacional medida su ulterior desarrollo. La importancia que esta
de Filosofía organizado por la Universidad de San Mar- ponencia encierra es su coincidencia cronológica con res-
cos para conmemorar el cuatricentenario de su funda- pecto a avances realizados en otras partes del mundo,
ción. En ella, su autor planteó por vez primera la ne- y por el valor intrínseco que ella otorga a su autor y
cesidad de elaborar una lógica jurídica valiéndose de al movimiento filosófico peruano. Por último, debemos
los modernos recursos de la lógica simbólica, punto que hacer una breve mención a la historia de este texto.
luego ha refundido y ampliado en ensayos posteriores. Para quienes hace muchos años leímos la obra de Miró
La ponencia sin embargo, por razones que desconoce- Quesada sobre los problemas fundamentales de la Lógi-
mos, quedó inédita, y pasó totalmente desapercibida en ca Jurídica (en cuyo prólogo precisamente se refiere a
los círculos jusfilosóficos peruanos, a tal punto que nin- este hecho era una constante curiosidad contar con ese
guno de los estudiosos de estos temas, con excepción texto, que según nos contó su autor tiempo después, lo
de una reciente tesis universitaria de Fernando Bobbio tenía totalmente por perdido. La lectura de una obra
la han considerado en el ámbito de sus investigaciones. de Carlos Cossio (Teoría de la Verdad Jurídica, Bs. Ai-
La importancia que reviste esta ponencia es justamente res 1954) nos dió la pista sobre ella. Contando con
su carácter de pionera de la lógica jurídica, porque an- la colaboración de nuestro colega y amigo el doctor
tes de esa época ( 1951) sólo existían tanteos de muy Roque Carrión, logramos que el maestro argentino nos
desigual calibre, y justamente ese mismo año, en forma remitiese una copia de dicha ponencia, que hoy publi-
paralela y totalmente independiente, Klug, García May- camos. El doctor Miró Quesada ha tenido la gentileza
nez y Von Wright esbozan diversas concepciones de la de agregar unas líneas en las que explica, entre otras
lógica jurídica que marcan realmente el inicio de esta cosas, su posición actual sobre estos mismos problemas
disciplina en forma rigurosa, y condicionan en cierta (Domingo García Belaunde).

153
En cuanto a la independencia del enlace respecto de los principios que hacen posible el enlace nece-
del contenido, es una característica de lo lógico que sario entre las normas.
ha sido reconocida en todos los tiempos por la gran 2. Lógica del Ser y lógica del Deber Ser
mayoría de los filósofos. Bástenos decir que, expresa-
do de manera moderna, esta nota esencial de lo ló- Tendríamos así dos lógicas perfectamente detfinidas
gico, se enuncia como la independencia del valor de y referidas cada una de ellas a sus respectivos ám-
la deducción frente al significado o sentido de las bitos específicos: la lógica de las proposiciones y la
proposiciones enlazadas en la estructura deductiva. lógica de las normas. La lógica de las proposicio-
Si determinadas proposiciones tienen determinadas par- nes sería -según una terminología que ha impuesto
tes constitutivas, estarán enlazadas deductivamente. Kelsen en la moderna filosofía del derecho- una ló-
De otro modo no existirá entre ellas ninguna relación gica del ser y la lógica de las normas seria una
lógica. lógica del deber ser. Aunque resulta un poco ex-
traño para un lógico moderno hablar en estos términos,
Estas notas fundamentales de lo lógico, plantean su procedencia, y en cierta medida, su corrección, se
de inmediato una situación especialísima al pensa- comprenden fácilmente. La proposición (apófansis) se
miento jurídico. Si el enlace derivativo se efectúa en- refiere a situaciones, a relaciones objetivas. En tanto
tre proposiciones, dicho enlace no puede aplicarse a coincide o no con los hechos es verdadera o falsa.
normas, cuya naturaleza es totalmente distinta de la Por eso es una lógica del ser, porque se aplica a
de las proposiciones. En efecto, el enlace lógico es situaciones dadas, a inherencias de propiedades en
un enlace necesario e hipotético entre la verdad de sujetos, a la existencia de relaciones.
las proposiciones. Pero una norma no es ni verdadera
ni falsa, puesto que es una pura imperación, un man- Pero la norma no se refiere a lo que es sino a lo
dato. De la proposición puede decirse que es verda- que debe ser, puesto que prescribe pautas d1~ con-
dera o falsa. De la norma sólo puede decirse que ducta. No conecta situaciones de hecho, sino qw~ pres-
está vigente o derogada, y que se ha cumplido o se cribe la manera como debe desarrollarse una acción,
ha violado. y la conecta a una sanción en el caso en que no
se desarrolle según el cauce establecido. La norma
En consecuencia, en caso de que se quiera hablar se refiere por lo tanto al deber ser.
de "lógica jurídica", será menester darle un nuevo
Una vez planteado el problema como lo hemos he-
sentido a la palabra "lógica", de manera que pue-
cho, se desprende con claridad la tarea fundamental
da incluir a la norma dentro de su extensión. Ade-
de la lógica jurídica, o para hablar dentro de la no
más, en caso de que pueda aplicarse el concepto de
muy clara terminología imperante, de la lógica del
lo "lógico" al ámbito de la norma, será imprescindi-
deber ser. La lógica jurídica debe de investi~¡ar los
ble conservar sus netas características de enlace ne-
principios de enlace necesario hipotético y derivativo
cesario, hipotético y derivativo, sino, la palabra lógica
entre las normas. Así como de la verdad de ciertas
adquiriría una significación totalmente distinta a la
proposiciones se sigue con necesidad la verdad de
empleada en la actualidad por los lógicos modernos.
otras, así de la vigencia de ciertas normas se sigue
Por otra parte no tendría interés hablar de una lógica
con necesidad la vigencia de otras. Esta derivalidad
en la que no se estableciesen verdades necesa-
necesaria de normas es de fundamental importancia
rias (1).
para la práctica del derecho y para la jurispruden-
Una vez aceptada esta extensión del significado de cia, puesto que puede dar la solución para una se-
lo lógico, la lógica juridica consistiría en el estudio rie de casos concretos, que a primera vista parecen
no haber sido previstos por la ley.
l. Las últimas investigaciones sobre Lógica ratifican ca-
da vez con mayor énfasis la existencia de la nota de de la frecuencia relativa. La frecuencia relativa se re-
enlace necesario en el concepto de lo lógico. Carnap, fiere a probabilidades, pero la relación entre los tres
en recientes investigaciones, ha demostrado en forma integrantes de la inferencia inductiva es necesariia. In-
brillante, que también en Lógica inductiva interviene cidentalmente, creemos que los nuevos aportes sobre
el concepto de enlace necesario. La estructura lógica Lógica inductiva, especialmente las contribuciones de
intuitiva consiste en establecer un enlace necesario en- Reichenbach y de Carnap, podrían aplicarse con éxito
tre la hipótesis, la evidencia utilizable y la estimación extraordinario a la teoría procesal de la prueba.

154
Mas, a pesar de que, la mayoría de los modernos 3. Coincidencia de los principios de la lógica del
filósofos del derecho hablan de una lógica del de- Ser y de la lógica del Deber Ser
ber, ser, hasta donde llega nuestra información, nadie
¿Cuál será la estructura de esta nueva lógica del
ha desarrollado sistemáticamente una lógica de la
Deber Ser? De las investigaciones del profesor Gar-
derivación normativa que pueda considerarse como un
cía Máynez y de lo poco que hemos hecho nosotros, y
verdadero cuerpo de doctrina. Esto quiere decir que se
que no podemos exponer aquí por falta de espacio,
habla de lógica jurídica y de lógica del deber ser,
creemos que se puede llegar a una conclusión sor-
pero que hasta la fecha no existe, o mejor que no tie-
prendente: loo principios que rigen la derivación son
ne ninguna aplicación a la realidad científica posi-
exactamente los mismos que rigen la derivación pro-
tiva, única justificación auténtica de cualquier espe-
posicional o, en términos rigurosos: la lógica proposicio-
cie de lógica.
nal y la lógica normativa son isomoñas.
De todos los modernos filósofos del derecho, en nues-
tro concepto, sólo uno ha entrevisto el problema y ha Este isomorfismo se comprueba analizando los enun-
intentado abordarlo, aunque no ha logrado construir aún ciados de lo que el profesor García Máynez llama
el cuerpo de doctrina mencionado: el ilustre profesor principios jurídicos de contradicción y tercio excluido.
mexicano Eduardo García Máynez. De lo que de él Estos enunciados son exactamente los mismos que se
conocemos podemos afirmar que el distinguido filósfo aplican a las proposiciones, pero aplicados a normas.
mexicano ha elaborado una teoría de los principios ló- Así mismo el contrario sensu se basa en un principio
gicos clásicos aplicables a la derivación normativa. lógico proposicional, y lo mismo sucede con otros posi-
Es decir, de los tres principios lógicos aceptados por bl!ils principios de inferencia normativa. Siempre que
la tradición y que fueron por primera vez expues- el jurista o el juez efectúan una derivación normati-
tos, en forma sistemática por Aristóteles. El trabajo del va, están aplicando un principio que puede traducirse
profesor García Maynez tiene el indiscutible mérito de exactamente en términos proposicionales.
ser así lo creemos el primero en su género en la
4. Fundamentos del isomoñismo normativo-proposi-
filosofía del Derecho. Pero desde el punto de vista
cional
del cuerpo de doctrina lógico que puede desarrollar-
se respecto de la derivación normativa, abarca única- La razón de esta coincidencia absoluta entre la
mente una parte muy pequeña. Como es sabido, la deducción proposicional y la normativa no es difícil de
lógica moderna ha ampliado al infinito el número de encontrar. En general, las expresiones lingüísticas
los principios lógicos (funciones veritacionales con va- pueden dividirse en dos grandes clases: expresiones
lor de verdad invariante) y ha elaborado una doctri- proposicionales y expresiones no proposicionales o ex-
na de las formas deductivas verdaderamente gigantes- traproposicionales. Las primeras son las que pretenden
ca. Es indiscutible que los tres principios lógicos enunciar aspectos de situaciones objetivas, y que por
tradicionales, permiten ya efectuar algunas derivacio- lo tanto pueden o no coincidir con los hechos. Las se-
nes. Por ejemplo, si una norma está vigente, se pue- gundas son aquellas que Reichenbach denomina expre-
de deducir con necesidad que su contradictoria no pue- siones de función pragmática (expressions in a prag-
de estar vigente, etc. Pero estas deducciones son de- matic capacity) porque están destinadas, no a descri-
masiado elementales para ser de alguna utilidad a bir las cosas y sus relaciones sino a comunicar es-
la actividad jurisprudencia!. Casos tan sencillos y tados subjetivos, con la finalidad de que éstos pue-
tan fundamentales de deducción normativa como el dan realizarse. Las proposiciones de función pragmá-
"contrario sensu" no caen dentro del ámbito de aplica- tica son de varios tipos y entre las principales me-
ción de los tres principios clásicos. El "contrario sen- recen especial mención las expresiones imperativas
su" se resuelve fácilmente mediante el principio de (normativas), las desiderativas, las interrogativas y
la "implicación inversa", y otros casos interesantes las fictivas. Todas ellas tienen estructuras determi-
que se presentan en la aplicación de las normas nadas, y en consecuencia es posible encontrar conexio-
que rigen el retracto y las obligaciones alternativas nes necesarias y derivativas de enlace entre las mis-
y facultativas se resuelven echando mano a los mas. Puede haber, como ya lo ha sugerido Husserl,
principios de la equivalencia inversa, de la conjun- además de una lógica de las normas, una lógica
ción implicativa y de la disyunción simple. de las interrogaciones, una lógica desiderativa, etc.

155
Pero, se puede afirmar a priori que todas ellas son Y ahora podemos concretar el ejemplo. Sea el ar-
isomorfas con la lógica proposicional. tículo 949 del Código Civil peruano, referente al usu-
fructo.
Este isomorfismo universal se debe a que toda ex-
Si un edificio se destruye sin culpa del propieta-
presión en función pragmática presupone cierta situa-
rio éste no está obligado a reconstruirlo ...
ción de hecho que puede ser descrita proposicional-
mente. Es decir que toda expresión extraproposicional Contrario sensu, se deduce, dentro del ámbito pura-
mente normativo que si el edificio se destruya por
plantea, por el hecho mismo de constituirse, una si-
tuación de hecho acompañante. Y por lo tanto, ipso por culpa del propietario éste está obligado a recons-
tacto queda constituida una proposición descriptiva que truirlo. Situémonos dentro del plano proposicional. Al
artículo 949 corresponde una situación de hecho: en
puede ser verdadera o falsa. Si dicha proposición es
el Perú, desde tal año, si un propietario está obliga-
verdadera, se desprende deductivamente de su ver-
do a reconstruir el destruido edificio del usufruc:tuario,
dad la verdad de otras proposiciones, y en tanto el
es porque s-e ha destruido por su culpa (2). De aquf
proceso deductivo es analítico, debe de corresponder a
se deduce lógicamente que si no lo destruye por
la nueva proposición una nueva expresión de función
su culpa no está obligado a reconstruirlo. Pero a este
pragmática cuya validez, en su ámbito pragmático,
hecho corresponde precisamente la norma que se de-
debe de poderse derivar por métodos extraproposiciona- dujo contrario sensu de la 949. La deducción propo-
les de la validez de la primitiva expresión extra- sicional se ha efectuado mediante el sencillo princi-
proposicional. pio de la implicación inversa, a saber: p ::J q. ::J.
q ::J ,_ p.
Por falta de espacio daremos únicamente un ejem-
plo referente a la norma, que es lo que nos interesa 5. La eliminabilidad de la lógica del Deber ser
directamente. Una norma es una orden, es decir la
Si todas las inferencias normativas son isomorfas con
prescripción de una pauta de conducta so pena de
determinadas inferencias proposicionales, es decir si
ser sancionado. La norma en sí no es ni verdadera
la lógica del Deber Ser es isomorfa con la lógica
ni falsa, mas su existencia crea por principio una si-
del Ser, y no necesita por lo tanto principios especia-
tuación de hecho correspondiente. Esta situación de
les de derivación, ¿qué sentido tiene hablar de una
hecho es el hecho real, de que en determinada re- lógica jurídica autónoma? Si no se requiere un cuer-
gión del tiempo y del espacio existe un grupo huma- po de doctrina especial para determinar los principios
no que debe de actuar dentro de ciertos cauces y en que hace posible la derivación normativa, es com-
caso de no hacerlo así es sancionado. Por lo tanto si pletamente innecesaria la elaboración, al lado de la
en tal código existe tal norma, cierto grupo humano lógica proposicional, de una lógica normativa. Esto
debe hacer tal y cual cosa. Pero si hace tal y cual quiere decir -empleando un giro hilbertiano-- que
cosa -y este hacer se expresa ya preposicionalmen- la lógica del deber ser es eliminable.
te-- entonces, según las leyes de la lógica propo-
Nota del autor (1972)
sicional, puede deducirse que habrá también de ha-
cer tal y cual otra (naturalmente en estas considera- Es con una sensación rara que escribo esta nota
ciones se sobreentienden todos los casos de acción po- sobre una ponencia que presenté al Congreso de Fi-
sitiva, negativa, permisiva, etc.). Mas si hace también losofía de San Marcos hace más de 20 años. Rara
porque, después de tantos años, he cambiado mucho
tal y cual otra cosa, quiere decir esto que existe una
en relación a lo que, en esa época, pensaba sobre
nueva norma que encauza su acción. A toda norma
la lógica, la teoría del conocimiento y, en general,
corresponde una proposición que describe los hechos
la estructura y el funcionamiento de la razón. Ape-
condicionados por la norma, y a todos los hechos, cuya
nas conocía en ese entonces, los resultados de la
existencia se deriva analíticamente de otros hechos re- investigación metatórica y no veía aún claro al¡¡o que
gidos normativamente, debe también corresponder una
norma. Esta correspondencia es necesaria, pues en la
2. Desde luego, dados los límites estrechísimos de tiem-
derivación analítica de una situación de otra, en na- po y espacio en que debe desarrollarse el presente tra-
da interviene la existencia de los hechos sino única- bajo, los ejemplos están reducidos a su máxima simpli-
mente su estructura. cidad.

156
ahora me parece indudable: que la razón es diná- cado de la deducción modal y, correlativamente, de la
mica y que aunque es cierto que presenta estruc- Interpretación de los sistemas modales (por ejem.
turas invariantes. con el transcurso del tiempo sufre los famosos modelos de Kripke y los actuales estu-
modificaciones y algunos de sus principios pierden la dios de Belnap y su grupo). Hay trabajos en que se
vigencia que tuvieron durante siglos. Y también que utiliza la lógica normativa y se dan ejemplos de
ciertos principios comienzan a ser utilizados por ella esta utilización, como el de limar Tammelo y el de
y a tener una vigencia cuya duración es difícil de Alchourrón y Bulygin: Normativa Systems (que es no-
prever. table). Pero en ninguno de ello se ve que la lógi-
ca modal sea necesaria para sistematizar el razona-
Mas a pesar de estos cambios, veo mi antiguo tra- miento jurídico. El razonamiento jurídico, tal como se
bajo con cierta benevolencia. Creo que la tesis princi- utiliza en la práctica, puede ser formalizado con ló-
pal: que es posible prescindir de la lógica del de- gica de primer orden (si se quiere: categórica). En
ber ser (en términos actuales lógica normativa o ló- conversación particular con Bulygin, el distinguido
gica deóntica) para analizar y formalizar el razona- lógico argentino, nos manifestó que, efectivamente, la
miento jurídico puede aún sostenerse a la luz de los lógica de primer orden ofrecía todo lo necesario para
más recientes resultados. La tesis del paralelis- formalizar el razonamiento jurídico.
mo normativo-proposicional, me sigue pareciendo válida.
Porque a toda norma corresponde una descripción de Es posible que en el futuro la lógica deóntica
hechos que puede ser verdadera o falsa y que, en encuentre alguna aplicación al análisis del razona-
consecuencia, puede utilizarse dentro de un proceso miento jurídico que no pueda ser realizado por la ló-
deductivo. Es obvio que si a la norma S debe ha- gica de primer orden. Pero no lo creemos. La lógica
cer F hago corresponder la proposición S hace F, pue- modal hasta el presente no tiene ninguna aplicación
do derivar una serie de consecuencias lógicas de es- importante en ninguna ciencia, ni social, ni natural,
ta segunda proposición y una vez hechas estas deri- ni matemática. Parece sí, que podría utilizarse para
vaciones, hago corresponder nuevas normas de acuerdo formalizar cierto tipo de procesos de recoplamiento
con el paralelismo establecido. Asf, si de S hace F (feed back). Si esto se logra hacer, tendría, enton-
deduzco, por ejem. S hace G, es evidente que si S ces una aplicación extraordinaria, porque la teoría ge-
debe hacer F, entonces S debe hacer G. Cuando un neral del recoplamiento es la clave para lograr una
sujeto cumple una norma, realiza lo indicado por adecuada rigorización de los fenómenos biológicos y
ella, y en consecuencia su acción puede describirse sociales (recordemos los intentos de Klaus por inter-
por la proposición S hace F. Pero si de S hace F, pretar la dialéctica con métodos cibernéticos, es decir,
se deduce que S hace G, es evidente que si S de- utilizando relaciones de recoplamiento. Recordemos
be hacer F, entonces S debe hacer G, pues una vez también las aplicaciones que hace Apostel de las
que hace F es inevitable que haga G. relaciones inversas).

Por esta razón, si utilizando el paralelismo norma- El desarrollo de la lógica modal, y en general, de
tivo-proposicional, se reemplazan todas las normas por la lógica y de la metateoría, parece pues dar la ra-
proposiciones de hecho, la lógica normativa se hace zón a nuestros planteamientos de 1951. Pero desde
totalmente innecesaria. Una prueba de esto es que luego, nuestra ponencia tiene algunos errores, cosa que
hasta el momento nadie ha logrado hacer inferencias no nos preocupa demasiado, pues es frecuente encon-
normativas, dentro de un sistema legal vigente, que trar errores en los trabajos de lógica de todo tipo. La
no hayan podido hacerse con la lógica usual de las delicadeza y complejidad del asunto impone condicio-
proposiciones y de la cuantificación. Por otra parte, nes tan severas de rigor que es muy dificil hacer un
hasta la fecha, por lo menos hasta donde llega mi trabajo perfecto. Si se tiene en cuenta que nuestra
información, nadie ha hecho una verdadera aplicación formación lógica estaba en sus inicios, que el te-
de algún tipo de lógica normativa o deóntica al ra- ma no tenía antecedentes y que estábamos completa-
zonamiento jurídico. Sin embargo el desarrollo de la mente aislados cuando lo concebimos y redactamos, se-
lógica modal, desde que presentamos nuestra ponen- rá fácil adoptar una actitud comprensiva frente a los
cia en 1951 hasta la fecha, ha sido extraordinario. Se errores de nuestra ponencia.
han establecido diversas especies de lógica modal, Los dos errores principales que hoy debemos corre-
y se ha estudiado de manera sistemática el signifi- gir son la tesis del isomorfismo entre las normas y

157
las proposiciones y la formulación del contrario sensu. ilamente, utilizando propos1c1ones que sean descrip-
Seguimos sosteniendo la tesis del paralelismo, pero ciones de las normas vigentes. Por ejem., si en un
creemos que no debe confundirse paralelismo con iso- código dice: "si S es padre de familia, debe alimen-
morfismo. La tesis del paralelismo (sostenida con ma- tar a sus hijos", se puede describir el hecho de que
yor fundamentación en nuestro libro: Problemas funda- en tal código, exista tal norma: si S es padre de fa-
mentales de la lógica jurídica) es, como decimos en milia, entonces, según el Código tal, está obligado
la ponencia: A toda norma corresponde una proposición a alimentar a sus hijos. Como todas estas deseripcio-
que describe los hechos condicionados por la norma, nes se basan en el contexto general del Códi•~o que
y a todos los hechos, cuya existencia se deriva ana- estamos describiendo, puede estipularse ab initio, que
líticamente de otros hechos regidos normativamente, de- todas las situaciones que se describen, son siituacio-
be también corresponder una norma". nes establecidas por dicho código. Entonces, la des-
cripción, asume esta característica:
Pero esta tesis, que según creemos, sigue en pie,
no significa que la estructura de la expresión nor- si S es padre de familia, está obligado a alimen-
mativa sea idéntica a la estructura de la proposición tar a sus hijos
que describe los hechos determinados por la norma. Y esta proposición, puede formalizarse mediante una
No puede ser idéntica, porque la proposición normativa implicación simple. Haciendo "S es padre dEl fami-
tiene, como bien observa Bulygin criticando a Schrei- lia" = "p" y "S está obligado a alimentar a sus
ber que sostiene la tesis del isomorfismo, un elemento hijos" = "q", tenemos: p ::J q.
que no tiene correspondiente en la proposición descrip-
Esta no es una norma, sino una proposición. "S es
tiva: el elemento de obligatoriedad. En general no pue-
padre de familia' es una proposición verdadera, o fal-
de pues, decirse que las proposiciones que correspon-
sa, y "S está obligado a alimentar a sus hijos", es
den a las normas son isomorfas con ellas. Pero si se
también una proposición, puesto que su significado es
puede afirmar, como reconoce la mayoría de los que
que, en tal país, que tiene tal código, los padres de
se ocupan de lógica jurídica, que, en relación a las
familia están obligados a alimentar a sus hijos. Si
expresiones normativas del derecho (códigos, derecho
este artículo no existiera, entonces "q" sería una propo-
consuetudinario, etc.), siempre hay proposiciones corres-
sición falsa.
pondientes que describen los hechos prescritos por las
normas. Y estableciendo el paralelismo necesario Desde luego este método no es sino una variante
entre las normas y sus correspondientes proposiciones, del paralelismo normativo-proposicional. Pero tiene la
se puede eliminar la lógica deóntica. ventaja de que la proposición descriptiva es un verda-
dero calco de la norma. Es cierto que una de las
El segundo error es haber interpretado al contrario proposiciones (en nuestro ejemplo, la proposición im-
sensu como una contraimplicación, cuando en realidad plicada), tiene la palabra "debe", pero esta palabra
es una contraequivalencia. La forma lógica del con- no interviene para nada en el proceso deductivo, y no
trario sensu no es: p ::J q. ::J. - q ::J - p, sino significa tampoco ninguna normación, sino se utiliza
p == q. ::J. - p == - q. En el artículo que pu- para describir una situación de hecho, a sabe1r: que
blicamos en Dianola en 1955, corregimos el error. en tal país, tales y cuales personas, están obliga-
Confesamos que nos costó mucho trabajo darnos cuen- dos por el código a actuar de tal y cual manera.
ta de la verdadera estructura lógica del contrario sen- Prescribir algo, no es lo mismo que describir la exis-
su, porque la tendencia natural es interpretarlo como tencia de una prescripción. Pasando de las plrescrip-
una contraimplicación. La contra implicación se utili- ciones a la descripción de las prescripciones, se eli-
za, desde luego, en el razonamiento jurídico, pero mina de manera fácil y directa la lógica deóntica
en otros casos. Algún tiempo más tarde tuvimos la y se deja a la lógica de primer orden el c:uidado
ocasión de conocer el libro de Klug y tuvimos la sa- de formalizar todos los razonamientos jurídico··deduc-
tisfacción de ver que él había interpretado el contrario tivos.
sensu de la misma manera.
Para terminar quisiéramos recordar las circunstan-
Pero además del método propuesto, creemos que exis- cias que nos indujeron a presentar una ponencia de
te otra manera de eliminar la lógica normativa, que lógica jurídica al Congreso de Filosofía de San Mar-
es más directa y eficaz que la anterior. Es, senci- cos. La motivación principal fue la lectura de la

158
famosa obra de Kelsen: La teoría pura del derecho. ron más bien vagas, pero García Máynez, con su ob-
Iniciamos la lectura de dicha obra con gran ilusión, jetividad característica, reconoció que la objeción era
pues se nos había informado que en ella se desarro- de peso y que valía la pena analizarla con más
llaba una teoría profunda de la lógica jurídica. En- cuidado.
contramos la obra, desde luego, de gran interés. Pero
Han pasado muchos años desde este incidente aca-
desde las primeras líneas nos dimos cuenta de que démico. Después que presentamos la ponencia en ma-
Kelsen no tenía ninguna formación lógica y que abor-
yo de 1951, publicamos dos artículos en Dianoía sobre
daba el tema de la lógica jurídica con gran super-
lógica jurídica. En uno de ellos presentamos una
ficialidad. Y nos dimos cuenta, también, que utilizan-
serie de deducciones formalizadas y demostramos que
do la lógica matemática se podían formalizar las nor-
podía eliminarse un artículo del Código Civil del
mas jurídicas y los razonamientos jurídicos de manera
Perú, porque podía deducirse de otro artículo anterior.
rigurosa y sistemática. Luego, la lectura de las obras
Publicamos, además, en 1956, nuestro libro Problemas
de Cossio, nos convenció de que había una gran con-
fundamentales de la lógica jurídica. Luego nos des-
fusión respecto del contenido y del método de la ló-
gica jurídica y que era urgente aclarar el panorama. interesamos del asunto. En realidad nunca fue tema
Fue por eso que, como estaba cercano el Congreso de de interés principal para nosotros. El tema principal
San Marcos, decidimos presentar una ponencia sobre de interés en nuestros estudios ha sido siempre la fi-
lógica jurídica. Fue muy interesante intervenir en la losofía del conocimiento, sobre todo la investigación de
Sección de Filosofía del Derecho, pues asistieron a la estructura del conocimiento racional. Aunque siem-
la reunión las dos más renombradas figuras de la pre hemos tratado de enterarnos de Jos principales
filosofía jurídica en América Latina, Carlos Cossio de progresos de las lógicas modales, el estudio de Jos
Argentina y Eduardo García Máynez de México. Re- problemas filosóficos que se derivan de la moderna
cuerdo que Cossio hizo la objeción a Kelsen de que filosofía matemática y de la investigación metateórica
la "proposición" jurídica no era, como sostenía el pro- ha absorbido la mayor parte de nuestros esfuerzos. Los
fesor vienés, implicativa, sino disyuntiva con la prime- temas de lógica jurídica, nos han parecido siempre
ra alternativa negada. García Máynez, defendió la muy interesantes, mas, para nuestro gusto, los encon-
posición de Kelsen. Nosotros, entonces hicimos la ob- tramos demasiado especializados y limitados. A pe-
servación de que la discusión era ociosa, porque po- sar de ello recordamos con agrado nuestras incursiones
día demostrarse que ambas proposiciones eran equiva- por esos campos y estamos profundamente agradecidos
lentes. En efecto, es una ley muy conocida de la a los generosos jóvenes que han querido recordar es-
lógica de las proposiciones que: p ::J q. ==. _ p V q. ta etapa de nuestra trayectoria filosófica. Mientras la
Fue para nosotros muy divertido observar el descon- juventud peruana sea generosa, podremos darnos el lu-
cierto que provocamos. Las respuestas de Cossio fue- jo de ser optimistas.

159
Ernesto Perla Velachoaga

TITULOS EJECUTIVOS~-

Concepto unas veces sólo atendiendo a la calidad clel que


ejecuta, así el locador puede cobrar ejecutivamente
Título ejecutivo es el que debe existir para apa-
los arriendos al conductor del bien que le h8i arren-
rejar ejecución, por la que entendemos desde ahora
dado sin instrumento alguno, con la simple afirmación
únicamente, el proceso que, prescindiendo de la eta-
pa previa de conocimiento, permite hacer efectiva una de que el arrendatario en el momento en que enta-
obligación por vía especial de apremio. bla la acción, ocupa el bien cuyos arriendos recla-
ma, y que le adeuda dichos arriendos, sin que haga
Pero el vocable "título" tiene dos acepciones en de- falta documento que acredite el contrato de locación-
recho: se toma como la calidad de una persona, o bien conducción, ni menos la efectividad de la deuda, por-
como documento o instrumento. (Couture Edo. Fund. p. que según la regla general, los recibos no puede
335) Así, dentro de la primera acepción, se habla de hacerlos a su favor porque es un documento helcho en
título de propietario, de locador, de heredero o acreedor, su propio provecho.
refiriéndose a la calidad de propietario, locador, etc ...
Dentro de la segunda acepción de título de propie- En cambio en otros casos, se requiere el documento
dad o título de crédito, refiriéndose al documento que que acredite la obligación para que proceda la vía
prueba el dominio o la obligación, respectivamente. ejecutiva. Tal sucede con todos los títulos cartulares.
El tenedor de una letra de cambio tiene acción eje-
La calidad y el título son independientes uno de cutiva para cobrarla únicamente con la existencia de
otro. Siguiendo al prof. Couture (Ob. cit.), para que la letra en su poder.
proceda la ejecución, puede:
e) Otras veces por supuesto, se reúnen en una mis-
a) Existir calidad sin título, como en el caso de
ma persona la calidad y el documento ejecutivo, pe-
un acreedor que ha perdido el documento en que
ro como se ha visto, esta conjunción no es nocesaria
consta la obligación a su favor, o el caso del loca-
para que proceda la ejecución.
dor que sin documento alguno, puede ejecutar a su
inquilino afirmando simplemente que ocupa el bien y De esto se deduce que constituyen títulos ejecutivos
que adeuda la merced conductiva. la calidad de un acreedor o un documento a los que
b) Puede existir a la inversa, título sin calidad, la ley les dá mérito ejecutivo. La ley y sólo ella
así en el caso de que el acreedor haya sido paga- determina y fija qué calidad de acreedor o qué cla-
do pero conserve en su poder el documento en que se de documento puede permitir con éxito una deman-
consta la obligación cancelada, o en el caso del lo- da ejecutiva.
cador que gira él mismo los recibos de arriendos pa- Así lo establece el art. 590 al imponer que la
ra exigir su pago al arrendatario, contra la regla de acción ejecutiva "compete al acreedor que presenta
que nadie puede hacer un instrumento a su propio un título que apareja ejecución (tomándose título co-
favor. mo documento) o a quien se la acuerda especialmen-
Por título ejecutivo se entienden ambas acepciones te la ley" (tomándolo como calidad). En las dos
(calidad e instrumento). La fuerza ejecutiva se otorga acepciones toma, pues, nuestro C.P.C. el título ejecu-
tivo y expresamente declara que sin él, no hay ac-
" De la obra por aparecer titulada Juicio Ejecutivo. ción ejecutiva.

160
Caracteres mas del derecho sustantivo la obligación moral debe
Del concepto de título ejecutivo se desprenden sus ya cumplirse.
caracteres, que son éstos: d) Expresa obligación vigente, no prescrita, arts.
a) Tiene origen legal. No hay más títulos ejecuti- 600 inc. 2 y 595.
vos que Jos que la ley establece como tales. Debe distinguirse la prescripción de la obligación
Esta designación no es arbitraria, sino que obedece misma, de la prescripción de la acc10n ejecutiva
a la presunción de verosimilitud de obligaciones que para hacerla efectiva. Así la acción para hacer efec-
aparecen expresadas en ciertos títulos. tiva una obligación personal prescribe a los 15 años
(Art. 1168, inc. 2 del C.C.), pero si se trata de la
En virtud de ella la ley permite un procedimiento obligación personal sustentada en un título-valor, se
especial y breve para hacer efectiva la obligación puede hacer efectiva ejecutivamente la obligación
que contiene; "La etapa del conocimiento se reduce al sólo dentro de los 6 meses del protesto, o dentro de
mín'mo y la de ejecución al máximo" (Couture Edo. 3 años mediante el reconocimiento (art. 198 de la L.
Fund. p. 339).
16587) y dentro de 10 años si no es documento que
El art. 591 del Código Procesal hace esta desig- requiera el protesto. Por el reconocimiento se puede
nación, pero también se hace por leyes especiales. preparar la acción directa, pero no la acción de re-
greso (art. 59, L. 16587).
b) Contiene un derecho cierto, líquido y exigible.
El inc. 2 del art. 600 se refiere expresamente a
e) Acredita una obligación exigible por razón de la prescripción procesal de la vía ejecutiva que se
tiempo, lugar y modo y que no está prescrita, art. 600. pretenda ejercitar con alguno de los títulos enumera-
1. Por razón de tiempo, las obligaciones son exigi- dos en el art. 591, o sea los que constituyen los tí-
bles desde que se vence el plazo dado por conven- tulos ejecutivos.
ción de las partes o la ley, para su cumplimiento.
Respecto a la naturaleza de este requisito o si es
Un título, aunque la ley le otorgue mérito ejecutivo,
exacta su calificación. hace pensar que su aplica-
lo tiene con la condición o en el supuesto de que
el plazo a que está sujeta la obligación que acre- ción contradice la regla (art. 1154 C.C.) de que el
dita esté vencido cuando se intenta la acción. juez no puede hacer valer una prescripción no ale-
gada, desde que fundándose en ella el juez debe
2. Por razón de lugar donde debe cumplirse la denegar la ejecución. La Exp. de Motivos del C.P.C.
obligación, no se puede dar valor ejecutivo a un tí- (p. 145) trata de justificar esto, afirmando que la re-
tulo sino en el lugar designado para el cumplimien- gla del Código sustantivo supone la citación al de-
to de la obligación que contiene según el C.C. El mandado, mientras que el proveído de la ejecución,
art. 1250 de este cuerpo de leyes, contiene la regla la expedición del auto de pago o su denegatoria, se
general de que el pago debe efectuarse en el lu- hace sin esta citación.
gar del domicilio del deudor, salvo que las partes
estipulen otra cosa o que ello resultare de las cir- Quizás podría más bien estimarse que no se trata
cunstancias, de la naturaleza de la obligación o de de un plazo de prescripción sino de caducidad. Tie-
la ley. Designados varios lugares, puede el acree- ne todos los caracteres de ésta y que los distinguen
dor elegir cualquiera de ellos. El art. 1251 C.C. de la prescripción. Así: a) basta el transcurso del
contiene la regla particular de que si el deudor se plazo fijado para que se produzca, no requiere de
ha mudado del domicilio designado, el acreedor puede alegación de parte; b) es obligatorio para el juez;
exigir el pago en el primer domicilio o en el nuevo. e) no admite suspensiones ni interrupciones, las que
Completan estas reglas las contenidas en el Tit. IV sí existen respecto a la prescripción, el juez no pue-
del libro 1 del C.C. que trata sobre domicilio. de a la sola vista del título saber con certeza si
3. Por razón del modo, la ley exige que para que existe Jo que el art. 600 denomina prescripción, Y
el titulo tenga mérito ejecutivo, si se trata de una d) lo confirma la redacción del art. 595 al indicar
obl'gación sujeta a condición, se acredite que ésta se los plazos dentro de los cuales Jos títulos "pierden
ha cumplido y en general, que conforme a las nor- su mérilo ejecutivo".

161
Plazo de Prescripción de la fecha de su otorgamiento y no de su reconoci-
miento (A.J. 1907, p. 335; R. de T. 1934, p. 4:34; 1935,
Art. 595. Para determinar la duración del plazo de
p. 304).
que se refiere el art. 600 deben distinguirse los tí-
tulos que se fundan en protesto de los demás. Los e) El pago de intereses interrumpe el plazo de
primeros pierden su fuerza ejecutiva a los 6 meses prescripción de la acción ejecutiva R. de T. 1944,
de verificada esta diligencia, art. 595 (inc. 19). Son p. 85), pero no basta que conste de simples anotacio-
éstos los indicados en los incs. 49 a 99 del art. 591. nes sin firma alguna (R.T. 1935, p. 428), sino que
La acción ejecutiva de los segundos, todos los demás debe ser acreditado debidamente por el ejecutante (A.
instrumentos mencionados en el mismo art. 591, pier- J. 1908, p. 399).
den la fuerza ejecutiva a los 10 años. d) Expresa obligación liquida, cuando se trata de
Se computan estos plazos, de los primeros, a partir pago de deudas contraídas en dinero o especies. Arts.
de la fecha del protesto excluyéndose el día en que 602 y 603.
se realizó el protesto e incluyéndose el último día Por cantidad líquida se entiende aquélla cuyo mon-
del plazo (art. 116 C.C.). De los segundos, el plazo to está determinado con precisión; concepto que se ex-
se computa desde la fecha de su otorgamiento si la tiende en nuestra legislación a las sumas determi-
obligación es pura, esto es la fecha del documento nables por simples operaciones aritméticas que pue-
o la que señala la ley; y si la obligación es mo- den efectuarse sin otra referencia que el mismo docu-
dal, desde que se verifica la modalidad o sea des- mento.
de que la obligación resulta exigble. Este plazo se
debe contar sin deducción de los días festivos. Sin En el supuesto de que aparezca del título una
embargo hay ejecutoria suprema que descuenta el pe- cantidad líquida y otra ilíquida, puede ejecutarse por
ríodo de vacaciones judiciales (A.J. 1933, p. 214; R.T. la primera, reservándose el acreedor, el derecho de
1933, p. 29, ejecutoria contraria en A.J. 9/2 pág. 123). reclamar el resto por la vía correspondiente.

Respecto a la interrupción de este término: según Esta cantidad debe ser mayor de S/. 5.000.00; de
jurisprudencia éste término se interrumpe por la notifi- tal manera que el título ejecutivo no solamente debe
cación del auto de pago (R. del F. 1928, p. 94; R.T. expresar una cantidad líquida sino por monto mayor de
1934, p. 251; 1941, p. 240; 1942, p. 313; R. del F. esta suma indicada.
1941, p. 707; R. J. P. 1952, p. 2977. 1958, p. 1121) Este monto está determinado por el art. 919 inc. a)
y por lo tanto no basta la presentación de la deman- de la ley 13036 en S/. 1 ,200.00 pero no puede ser
da. aplicado porque debe reformarse previamente el art.
Estos términos no se interrumpen sino por la citación 199 de la L.O.P.J. y el anticuado Reglamento de
judicial a cada deudor individualmente, aunque ten- Jueces de Paz, pues ninguno de ellos establece el
gan la calidad de deudores solidarios. Así tratándose procedimiento del juicio ejecutivo en los Juz9ados de
de notificaciones para el pago de letras de cambio, Paz. El art. 199 de la citada ley señala que en
órdenes para la entrega de frutos, vales a la orden los asuntos de competencia de los juzgados de Paz
o cheques en que existe solidaridad entre los obliga- letrados "cuya cuantía se encuentra entre S/. 2,000.00
dos, creándose o constituyendo así una excepción al y S/. 5,000.00 se observará el trámite del juicio de
principio general que rige la materia por el art. 1165 menor cuantía o de desahucio". El Reglamento esta-
del C.C. (A.J. 1912, p. 137) lo que está expresamen- blece un procedimiento especial para los juicios hasta
te establecido por el art. 203 de la L. 16587. S/. 2,000.00. Así la vía ejecutiva queda exclusiva
de la competencia de los jueces de 1'!1 Instancia y
Al vencimiento de estos términos sin haberse ejerci-
como ellos no pueden conocer sino de asuntos de cuan-
do la acción ejecutiva, queda expedito el cobro de la
tía superior a S/. 5,000.00, resulta que no hay ejecu-
obligación por medio de la acción causal, demostran-
ción sino por más del indicado monto (1).
do su existencia por medios distintos del que fue ti-
tulo ejecutivo, para impedir un enriquecimiento sin
causa. l. Los proyectos de reforma del juicio ejecutivo se
han conformado con la cuantía vigente en el momento
b) No se interrumpe por el reconocimiento del docu- en que se formulaban, excepto el Anteproyecto de 1968
mento privado. El término prescriptorio se cuenta des- que a pesar de ser posterior a la L. O. P. J. señala en

162
b) La confesión para aparejar ejecución requiere
Como consecuencia de que los títulos ejecutivos son además de ciertas condiciones intrínsecas y extrínse-
únicamente aquéllos a los que la ley otorga esta ca- cas. Estas son:
lidad, el art. 591 los enumera en esta forma: Intrínsecamente la confesión debe contener el re-
conocimiento de la obligación. Así una confesión nega-
l. La confesión judicial expresa o ficta - inc. 19
tiva no da mérito ejecutivo, desde que la obligación
del art. 593, arts. 593 y 594.
debe probarse por otros medios (A.J. 1906, p. 144).
Concepto Además haberse reconocido en ella una obligación exi-
La confesión es la declaración jurada prestada por gible por razón de tiempo, lugar y modo. Todo esto
una parte a pedido de la otra, sobre los hechos con- debe tenerse presente al formular el respectivo inte-
trovertidos (Juicio Ordinario. E. Perla V. 2'-' ed. pág. rrogatorio. Por último deben formularse las preguntas
232). en sentido afirmativo, pues en caso de llegar a ser
una confesión ficta, sólo se tendrán por absueltas en
Requisitos rebeldía del confesante, las formuladas en sentido
afirmativo (art. 375, 215).
a) No toda confesión tiene mérito ejecutivo, sino úni-
camente la que se ac~úa en diligencia preparatoria Las reglas referentes a las diversas clases de
con el objeto de preparar la vía ejecutiva. confesión (Ob. cit. J. Ord. p. 243), tratándose de eje-
cuciones se aplican en la siguiente forma: en caso
La confesión puede actuarse antes del juicio y den- de confesión cualificada, en la que el confesante re-
tro de juicio instaurado. En el primer caso como dili- conoce el hecho preguntado pero dándole una interpre-
gencia preparatoria (art. 209, inc. 79) de la ejecución, tación especial y favorable a él, asi por ejemplo,
entre otros medios, mediante la confesión del deudor o que es cierto que recibió dinero del preguntante pero
sus sucesores en el modo y forma indicados en el tí- no en préstamo sino como pago, como ambos hechos
tulo sobre diligencias preparatorias. confesados son inseparables y no se ha reconocido la
Insistiendo en esto último, la confesión actuada en obligación de devolver o sea la deuda, no puede apare-
forma de diligencia preparatoria sirve como título eje- jar ejecuc10n. En cambio, si se trata de una confe-
cutivo; la que se presta en un proceso ordinario, según sión compleja, reconocimiento de varios hechos distintos
el art. 594, no convierte a éste en ejecutivo. Pero la y separables, como que recibió en préstamo la suma
regla es más extensa de la que aparece en dicho reclamada pero que la pagó, tal hecho por separa-
precepto. La confesión prestada en cualquier clase ble del preguntado que sí admite y por constituir el
de juicio ya sea ordinario, sumario, etc. esto es cuan- hecho alegado una excepción que debe probar, tal
do se produce dentro de un "debate cuyo fin es so- confesión si aparejaría ejecución contra el absolvente.
lucionar un conflicto de intereses por acto de la au-
toridad" (Couture Edo. Fund. p. 4) no conlleva mérito Extrínsecamente
ejecutivo. (2). 1. Debe formularse el interrogatorio en pliego abierto o
incluido en el mismo escrito en que se solicita la di-
su art. 12 "Las ejecuciones por deudas de dinero pro- ligencia (art. 214).
ceden desde más de s¡. 2,0GO.OO" Significado esto que
propone modificar el art. 199 de L. O. P. J. vigente dan- 2. Debe solicitarse ante el juez competente. Según
do competencia al juez de paz letrado para conocer el inc. 69 del art. 199 de la L.O.P.J., la competen-
acciones ejecutivas dentro de la cuantía que le es pro- cia para actuar diligencias preparatorias se determina
pia. Siendo así el mencionado dispositivo 199 debe por la cuantía del asunto. En caso de corresponder a
adicionarse ". . . se observarán los procedimientos de los jueces de paz se actúa en la misma forma in-
menor cuantía, la del juicio de desahucio o del juicio dicada. Esta disposición habría venido a variar ejecu-
ejecutivo, según los casos". Así la cuantía para la eje- torias anteriores a la L.O.P.J. que establecieron que la
cución de deudas de dinero será de S/. 2,001.00 y co- absolución de posiciones actuada ante jueces de paz
rresponderá hasta S/. 5,000.00 al juez de paz letrado.
no aparejaba ejecución (R.T. 1931, p. 339), o signifi-
2. El Proyecto de 1949, art. 722, no consigna el vo-
cablo "ordinario" sin duda para significar que la regla car que, pueden actuarse ante este juzgado mas no
se refiere a toda clase de juicios, esto es, de conflic- para preparar la acción ejecutiva; pero como se ha
tos a cuya solución trata de contribuir como prueba. expuesto, no pudiendo tramitarse ejecuciones sino ante

163
los jueces de 1? Instancia, cuya competencia por ra- los que contienen suscintamente el documento, tales
zón de la cuantía parte de suma mayor de SI. 5,000.00, como las boletas (A.J. 1909, p. 406), y respecto a
cuantía que es el límite de los asuntos correspondien- los partes notariales dirigidos a los Registros Públi-
tes a los juzgados de paz, sigue vigente, aunque por cos hay ejecutorias contradictorias sobre si aparejan o
diversas razones, que la confesión actuada ante estos no ejecución (R.T. 1943, p. 182 y el Peruano 27··5-1943).
últimos juzgados no apareja ejecución.
111. Los documentos privados judicialmente reccmocidos
3. El procedimiento de absolución de posiciones en di-
o mandados tener por reconocidos - inc. 39 del
ligencia preparatoria es el establecido para la prue-
art. 591, art. 593.
ba de confesión y para las diligencias preparatorias
en general (art. 209 y sgtes, y 215). Conocido el concepto de documentos privados como
aquéllos en los que no interviene funcionario público
4. La absolución de posiciones para aparejar ejecu-
con el carácter de tal, o aquéllos que resultaron in-
ción puede ser expresa o ficta (J. ord. 2da. ed. p.
válidos o ineficaces como documentos públicos por fal-
240).
ta de las solemnidades que éstos exigen (J. Ord.
Se ha objetado que la absolución de posiciones fic- 2da. ed. p. 267), debemos precisar cuándo esta cla-
ta tenga valor ejecutivo. En todo caso la ley se lo se de documentos adquieren mérito ejecutivo.
otorga expresamente, y está justificado que tenga el Rigurosamente para el efecto que estamos tratando
mismo valor que la expresa desde que la sanción son documentos privados no sólo los que otorgan las
de tener por ciertos los hechos que contiene el inte- personas sin sujeción a forma especial alguna, s· .o
rrogatorio, le es aplicable puesto que el silencio no también los que requieren una forma especial, tales
es manifestación de voluntad (art. 1077 C.C.), salvo
como las letras de cambio, las órdenes para entre-
cuando hay obligación de contestar como en este caso.
ga de frutos, vales, pagarés, etc. o sea los demás
Además debe ser así por la razón de orden práctico
enumerados en los incs. 49 al 99 del art. 591.
que no admitirlo equivaldría a eliminar la absolución
de posiciones de los títulos ejecutivos, desde que bas- La diferencia para que los primeros, los documentos
taría no concurrir a la citación judicial para absolver privados, llamémosles comunes, tengan mérito ejecu-
posiciones para que quedara impune el reacio, y aun tivo requieren del reconocimiento; los demás enumera-
favorec"do por haber evitado un titulo capaz de apa- dos en el art. 591, requieren para ello del protesto
rejar ejecución contra él, mediante su desatendencia o de la comprobación.
al mandato judicial de comparecer.
Refiriéndonos al reconocimiento, es la diligencia ju-
11. Los documentos públicos - inc. 29 dicial que sirve para autenticar un documento priva-
Se definen como los documentos emanados de funcio- do mediante la declaración jurada de la persona que
narios públicos en el desempeño de sus funciones y lo ha suscrito o su causahabiente, ordinariamente, so-
que contengan una obligación capaz de engendrar bre la autenticidad de la firma y que el contenido
una acción ejecutiva. original no ha sufrido alteración; excepcionalmente,
también sobre la existencia de la obligación.
Prescindiendo ya de la primera parte de esta de-
finición para no repetir lo dicho sobre el particular Sintetizando el tema por haber sido tratado en otra
(J. Ord. 2da. ed. págs. 260 y sgts.) cabe destacar que ocasión (J. Ord. 2da. ed. p. 270), en la actuación
el concepto general de documento público, queda li- reconocimiento se pueden presentar varias eventualida-
mitado cuando se trata de documento público ejecutivo, des: a) que el obligado al reconocimiento concurra a
a aquéllos de entre los enumerados en el art. 400, practicarlo; y, b) que no concurra. Es preciso aplicar
que presentan además, las calidades necesarias pa- las reglas al respecto a la ejecución para determi-
ra aparejar una demanda ejecutiva ya sea por razón nar su influencia respecto a dar o negar mérito eje-
de la obligación que contienen o de sus calidades. cutivo al reconocimiento.
Aun dentro de los documentos públicos que contie- En caso de que el obligado acuda a la diligencia
nen una obligación que puede exigirse ejecutivamen- de reconocimiento puede suceder: que lo reconozca en
te, no aparejan ejecución los que están invalidados su contenido y firma, o que sólo reconozca la firma,
por defectos de forma (R.T. 1932, p. 32; 1934, p. 201) sosteniendo que el contenido del documento ha sufrido

164
alteración; o que no lo reconozca, negando su autenti- ha solicitado la diligencia, al juez del domicilio co-
cidad. rrespondiente. El reconocimiento en diligencia prepa-
ratoria no puede efectuarse ante el juez de paz (A.J.
En el primer supuesto, el documento reconocido en
1933, p. 145; R.T. 1933, p. 225; R. del F. 1933, p.
su contenido y firma aparejaría ejecución. Si solo se
458) para preparar la acción ejecutiva.
reconoce la firma negando el contenido. sería suficien-
te para sustentar una acción ejecutiva. b) Se practicará según el procedimiento estableci-
do para el reconocimiento dentro de juicio o proceso
La 2<~ parte del art. 593 declara expresamente
(art. 210). Pero el reconocimiento hecho mediante copias
que basta el reconocimiento de la firma para apoyar
fotostáticas del original, no apareja ejecuc'ón, porque
ejecución, debiendo planearse la falsedad del docu-
esta acción es esencialmente formal y exige la pre-
mento en la oposición (A.J. 1909. p. 421; 1871, p. 13)
sentación del documento original según reiterada juris-
pero hay ejecutoria que para ello exige el reconoci-
prudencia (A.J. 1958, p. 47 y 1966, p. 145; R.J.P.
miento de la integridad del documento (R. de T. iS55
1959, p. 1023 y 1969, p. 202). Las omisiones o erro-
pág. 412).
res en que se incurra en esta tramitación restan va-
En el caso de negar totalmente la autenticidad del lor ejecutivo al documento reconocido (R.J.P. 1952, p.
documento, éste no aparejaría ejecución; es interesante 2978 y 1957, p. 583; A.J. 1947, p. 227). El D.S. de
al re:pecto, que aL nqL:e conforme al art. 437 el no re- 18-2-1964, ha establecido las sanciones por la omi-
conocim'ento o desconocimiento del documento se pue- sión de timbres o defectuosa o nula inutilización de
de subsanar mediante el cotejo, esta diligencia pue- ellos. Estas sanciones se limitan a la imposición de
de dar autenticidad al documento pero no le otorga multas, pero no les niega mérito ejecutivo, rectificando
mérito ejecutivo y esto simplemente porque el resul- así la legislación anterior y dejando sin valor las
tado del cotejo se aprecia conforme las reglas de la ejecutorias que establecieron lo contrario, conforme a la
crítica (A.J. 1958, p. 45). legislación entonces vigente.

En el supuesto de inconcurrencia del obligado al Los demás documentos privados para aparejar ejecu-
reconocimiento, se da por reconocido el documento, con ción requieren del protesto. Su eficacia para aparejar
Jo cual adquiere fuerza ejecutiva con tal que el ejecución caduca a los seis meses, pero que puede
procedim'ento se haya seguido con todos los requisitos ser readquirida mediante el reconocim'ento, como lo
legales (A.J. 1947, p. 227; R.J.P. 1952, p. 2978). examinaremos posteriormente. El reconocimiento de un
documento privado carece de valor ejecutivo después
Requisito del reconocimiento para aparejar ejecución. de 10 años de su otorgamiento (R.T. 1934, p. 434; 1935,
pg. 304, R.J.P. 1964, p. 1190).
Debe intentarse en diligencia preparatoria (Art. 593 y
594). IV. Las letras de cambio y órdenes para la entrega
de frutos contra el aceptante, si se protestan por fal-
El reconocimiento, tal como la confesión, hecho en ta de pago y contra el girador y aceptante, si se pro-
juicio, no es eficaz para convertir éste, cualquiera que testan por falta de pago de aceptación - inc. 49 del
sea su clase, en juicio ejecutivo. Así debe:J seguirse art. 591.
para su actuación las reglas a que están sujetas
La libranzas incluidas en este mismo inciso desa-
las diligencias preparatorias, que son éstas:
parecieron con la dación del C.C. de 1936 al supri-
a) Es competente cualquier juez de 1'! Instancia mir todo lo qt,;e en el C.C. anterior se refería a ellas.
(art. 20J). Por acuerdo de la Corte Suprema (A.J.
1924, p. 221) se ha precisado que si bien procede V. LoD vales y pagarés sean o no a la orden, pro-
solicitar el reconocimiento ante el juez de H Instan- testados contra el aceptan:e y sus fiadores mancomu-
cia de cualquier jurisdicción territorial, esto es que nados, protestados por falta de pago y contra los en-
no rige la regla de que el demandante debe se- dosantes en su caso - inc. 59 del art. 591.
guir el f¡;ero del demandado, no significa esto que VI. Los cheques, contra el girador si por falta de
pueda practicarse ante juez distinto del domicilio de pago se protestan contra éste, y el girador sucesiva-
quien debe practicar el reconocimiento, debiendo efec- mente y contra lo9 endosantes, si son a la orden y
tuarse mediante comisión del juez ante el que se se protestan contra ellos - inc. 69 del art. 591.

165
VIl. Los títulos al portador o nominativos emitidos le- dad, pues únicamente en este caso puede admitirse,
galmente por los Bancos, sociedades anónimas o corpo- tal como el inc. 59 lo prevé, que se exija la obli-
raciones públicas y los cupones de dichos títulos, si gación a la vez, a los deudores y fiadores de ella,
se protestan por falla de pago a la entidad eminora pues en caso de mancomunidad simple no habría sino
- inc. 7'! del art. 591. multiplicidad de obligaciones simples exigibles su-
cesivamente a los deudores y fiadores, a estos últimos
VIII. Lon conocimientos protestados contra el capitán y sólo después de haber intentado vanamente cobrar al
los endosantes, extendidos a la orden para la entre- fiado; son los beneficios de orden y excusión. (4)
ga de mercaderías o su valor y contra el consignatario
o destinatario para el pago de los fletes y gastos, pre- 2. La materia que estamos tratando se rige hoy por
vio protesto. (3) la ley de Títulos-Valores, N9 16587 de 1-4-1 !368 que
ha venido a sustituir en esta parte a la le9islación
IX. Las cartas de porte protestadas - inc. 9'! del sustantiva contenida en el C. de C.
art. 591.
3. Las acciones ejecutivas que competen a los tene-
Apreciando en conjunto la enumeración que prece- dores de los títulos comprendidos en los incs. 49, 59
de debe hacerse notar lo siguiente: y 69 del art. 591 pueden ejercitarse acumulativamen-
1. que la ejecución es procedente por supuesto con- te (J. Ord. p. 119) provocando una acumulación sub-
tra los obligados, ya sean giradores, aceptantes endo- jetiva de acciones.
santes o fiadores solidarios. Nuestro C.P.C. emplea en Después de 1931 nuestra jurisprudencia (R. de T.
forma que puede parecer confusa los términos manco- 1931, p. 185; 1933, p. 113; y 1954, p. 223; R. del F.
munidad y solidaridad. Esto se puede apreciar en los
1931, p. 253) siguió el criterio de que no procedía
arts. 49 e inc. 59 del art. 591. Pero es más bien
ejercitar acumulativamente la acción de cambio direc-
un empleo anticuado de la denominación del instituto.
ta contra el aceptante y la de regreso contra el gi-
Existen dos clases de mancomunidad, la simple o a
rador, fundándose en que éstos no tienen la condición
prorrata en la que cada uno de los varios deudores de responsables solidarios ante el tenedor de la le-
de una misma obligación lo es por una parte de ella,
tra. Sin embargo, este criterio no parece haberse con-
y la mancomunidad solidaria cuando la obligación es
formado con los textos de los arts. 442, 44Ei, 503 y
exigible en su totalidad a todos y cada uno de los
505 del C. de Com. La Ley 16587 ha resuelto cla-
deudores. El inc. 59 del art. 591 se refiere a la
ramente el punto al establecer su art. 10: "Tratándo-
mancomunidad solidaria o simplemente a la solidari-
se de letras de cambio, vales a la orden, cheques,
los que giran, aceptan, endosan o avalan estos do-
3. El Anteproyecto de 1968 modifica el texto vigente cumentos quedan obligados solidariamente frente al te-
así: art. 29 inc. 89. "Los conocimientos de embarque nedor. Este puede accionar contra dichas personas in-
contra el capitán o el representante legal de la nave
dividual o conjuntamente, sin tener que observar el or-
o aeronave ... " y luego sigue el texto actual sin nin-
den en que se hubiera obligado. El mismo derecho
guna otra modificación.
La reforma propuesta consiste -en hacer presente que corresponde a cada firmante de un documento que lo
es posible que esta clase de documentos tengan mérito haya pagado, contra los que lo hayan suscrito antes
ejecutivo mediante el protesto- no sólo levantado con- que él. La acción promovida contra uno de los obli-
tra el capitán sino también contra cualquier otro repre- gados no impide accionar contra los otros, aún cuando
sentante legal de la nave, y en agregar "o de la ae- sean posteriores al demandado en primer lugar. El te-
ronave" extendiéndolo expresamente al tráfico aéreo. nedor puede ejercitar acumulativamente las acciones
Esta modificación se explica y justifica por la dificul- directa y de regreso".
tad que presenta efectuar el protesto en el tiempo a ve-
ces pocos minutos, en que los aviones permanecen en Así pues la ley vigente es lo suficientemente ex-
los aeropuertos. En cambio se aprovecha que confor- plícita en cuanto permite la acción ejecutiva conjunta
me a la Ley de Aeronáutica Civil, es obligatorio que del tenedor contra todos los intervinientes anteriores a
exista en el Perú un representante legal de cada una él.
de las Cías. de aviación que operan en el país.
Es pues lógico y legal que con estos representantes se
pueda entender el protesto, facilitándolo en toda oca- 4. El anteproyecto de 1968 en art. 29 sustituye "man-
sión. comunidad" por "solidaridad".

166
4. Todos estos documentos requieren del protesto pa- Los protestos levantados fuera de estos plazos no
ra adquirir mérito ejecutivo. Pueden readquirirlo me- producen mérito ejecuHvo (R. de T. 1931, p. 280; 1933,
diante su reconocimiento si vencidos los seis meses del p. 255; A.J. 1933, p. 179; 1939, p. 220; R.J.P. 1958,
protesto lo consigue dentro de los tres años; pero así p. 1238; 1968, p. 1348; salvo que se pruebe que el
solamente se adquiere la acción cambiaría directa, atraso se debió a fuerza mayor (R. T. 1931, p. 187).
pero no la de regreso que habría caducado por no ha-
b) Respecto a las personas que pueden efectuar el
berse entablado dentro de los seis meses del protesto.
protesto, son éstas los notarios públicos o sus secreta-
Por protesto se entiende el acto formal por el cual rios debidamente designados por la Corte Superior res-
el acreedor de ciertos títulos valores requiere oficial- pectiva (art. 52) y en caso de no haber notario, el juez
mente a su deudor para que cumpla con efectuar su de paz del distrito (art. 51) (La Prensa 7-7-1 926).
pago (o la aceptación tratándose de letras de cam- e) En cuanto al modo de levantar el protesto; de-
bio), bajo la sanción de que quedará éste responsable be constar de un acta que se extiende por el notario
del pago e intereses derivados del incumplimiento, o juez de paz en el Registro de Protestos, libro cuyas
todo lo que acreditará fechacientemente el acta res- fojas podrán ser impresas según formulario y en la
pectiva. que se indicará el lugar día y hora de la diligen-
cia, nombre del soPcitante y de la persona contra
Intentando precisar los términos de la definición de
quien se dirige el protesto, de aquélla con quien se
Protesto que antecede:
extiende y su respuesta, la trascripción del título y
a) El Protesto es un acto formal -arts. 592 del la firma del funcionario que la extiende.
C.P.C. y 47 al 60 de la ley 16587- porque tiene Verificado el protesto, a la comprobación se estampa
que revestir la forma establecida por la ley para un sello en el título protestado que lleva la indi-
ser válido. Actualmente esta materia está regida por cación de haber sido protestado y que así es suficien-
el Tít. VI de la Ley de Títulos-Valores. No correspon- te para aparejar ejecución, sin acompañar el acta de
de a los límites de esta exposición entrar al examen protesto (art. 56) (R.J.P. 1969, p. 209).
detallado de esta institución y sólo atendemos a la A todas estas y otras formalidades está sujeto el
trascendencia procesal de sus formalidades. protesto y ellas tienen especial trascendencia proce-
Las modificaciones introducidas al respecto en el sal, pues sin ellas el título no produce mérito eje-
art. 592 del C.P.C. por la ley 16587 son: a) en cuan- cutivo según el art. 596.
to al tiempo de verificar el protesto (art. 49) el pla- Todos estos títulos si no son protestados dentro del
zo es de 30 días contados desde la fecha de su emi- término legal pueden recuperar su mérito ejecutivo
sión si se trata de cheques emitidos en el país y mediante el reconocimiento en diligencia preparatoria
60 días si fue emitido en el extranjero, contado desde (art. 59) como cualquier otro documento privado, que so-
el día siguiente al de su emisión; en este caso tam- lamente para ejercitar la acción directa contra el
bién puede emplearse la comprobación (art. 170) den- obligado principal y su avalista (quien también debe
tro de los mismos plazos. Si se trata de letra, pa- reconocerlo), pero no la acción de regreso que queda
garé o vale a la orden el protesto debe levantarse definitivamente extinguida (art. 197) por haberse omiti-
dentro de los 8 días siguientes a la fecha de su do el protesto o la comprobación en su caso.
vencimiento. El plazo de protesto por falta de acep-
tación de las letras de cambio es el fijado por el X. Ejecución por cobro de censos y arriendos
girador o en su defecto es de 30 dias (art. 78). El gi- Tienen la calidad ejecutiva el cobro de las deu-
rado puede pedir que la letra le sea presentada das por censos y arriendos.
por segunda vez para su aceptación, al día siguien-
te de la primera, petición que debe constar en el 1. Tratándose de deudas por censos, art. 597, la
protesto (art. 77) de ninguna manera procede después ejecución sólo está expedita por los réditos de los úl-
del vencimiento si tiene plazo y si es a la vista, timos 9 años.
éste se cuenta desde su presentación al girado (art. Habiéndose prohibido la constitución de censos por
89). En caso de negarse la aceptación sólo procede la ley N'? 1447 de 7 de noviembre de 1911 y da-
la acción de regreso (art. 123). das las normas para la redención de los existentes,

167
sólo se justifica la norma en la actualidad para el jarse constancia que "se pasará por hechos y compro-
caso probable de existir todavía algún censo vigen- bados pagos", según una fórmula corriente, pero que
te. (5) puede expresarse en cualquier otra forma, o indicarse
2. Respecto al cobro de arrendamientos está expe- el monto de la cantidad recibida. En el caso de que
dita la vía ejecutiva -arts. 598 y 678- cualquie- el ejecutante no pruebe cualquiera de las condicio-
ra que sea la forma en que se haya celebrado el nes para la acción, así no sólo cuando no prueba que
contrato de locación-conducción, con la condición de se le adeuda lo que cobra, sino también cuando no
que se entable contra deudor que ocupa el bien en acredita su derecho a cobrar por no ser el locador, o
el momento en que se intenta la acción ejecutiva no ser arrendatario, el ejecutado (R.T. 1943, p. 318;
por los arriendos del mismo. A. J. 1943, p. 29).

Esta condición de ocupante actual del ejecutado se Solamente hay dos maneras de evitar tal multa,
acredita con la simple afirmación que en la deman- desistiéndose de la acción antes de expedirse sen-
da debe hacer el ejecutante, que la persona contra tenc1a, si el ejecutado no se opone al desistimiento
la que interpone la ejecución es arrendatario y que (J. Ord. p. 397) o se declara infundada tal oposición
habita en ese momento el bien cuyos arriendos se co- (A.J. 1916; p. 128); o probando que no hubo malicia al
bran (R.T. 1931, págs. 260 y 301; R.J.P. 1953, p. 184; intentar el cobro indebido (R.J.P. 1955, p. 67; 1965, p.
1962, págs. 335 y 1028; A.J. 1925, p. 155; 1958, p. 596) A.J. 1955, p. 67 (Ej. opuesta R.T. 1934, p. 393).
49; A.J. 1943, p. 355; R.J.P. 1943, p. 29). La simple consignación de los arriendos antes de la
ejecución no da lugar a la imposición de la multa,
El que abusando de esta facultad hiciera afirma- mientras no está consentida por el ejecutante R. J. P.
ción falsa para cobrar arriendos a persona que ya no 1953, p. 183); o cuando la acción ejecutiva no se fun-
habita el predio, queda incurso en la sanción de da en la simple afirmación del ejecutante, sino en
pagar al demandado una cantidad igual a la inde- el recaudo que se presenta (R. de F. 1918, p. 133).
bidamente reclamada por vía ejecutiva (art. 678) ade-
más, por supuesto, de ser condenado al pago de cos- El art. 597 se refiere genéricamente al pago de
tas (art. 675). arriendos sin referencia expresamente a si se trata de
bienes muebles o inmuebles. Si bien no se puede
La imposición de esta multa debe ser solicitada distinguir donde la ley no distingue, lo cierto es que
por el ejecutado al formt:lar oposición a la ejecución la redacción de la ley refiriéndose a la ocupación
y debe decidirla la sentencia (Acuerdo de la Corte de la casa cuyos arriendos se cobra y sobre todo por
Suprema-A.J. 1934, p. 329). la Exp. de M. que justifica este precepto (p. 143)
La multa procede siempre que el ejecutante haya afirmando que si el demandante "no protesta (afirma)
intentado cobrar sumas que no le adeudan (R. T. 1941, que su finca se halla actualmente ocupada, etc ... "
p. 239) o niega las sumas recibidas (art. 679) (R. T. permite interpretar que únicamente se estableció pa-
1941, p. 239). Para evitarla en el caso de haber re- ra apl'carse a la merced conductiva de bienes in-
cibido cantidades a cuenta de mayor suma, debe de- muebles, lo que no tiene justificación. (6)

5. El Anteproyecto de 1968 lo mantiene en art. 89 6. El anteproyecto de 1968 en su art. 99 mantiene


como título ejecutivo. el precepto del art. 598 pero lo amplía expresamente
al pago de arriendos de bienes muebles.

168
Marcial Rubio Correa

MODIFICACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD


EN LA LEGISLACION DE REFORMA AGRARIA

l. Introducción -Contribuir al desarrollo social y económico de la


La concepción de Reforma Agraria adoptada por el Nación.
presente Gobierno ha traído una serie de sustanciales -Creación de un ordenamiento agrario que garanti-
modificaciones en los aspectos sociales, económicos, ce la justicia social en el campo.
políticos y legales. Nuestra intención en el presente -Aumento de la producción y fa productividad en
trabajo es ocuparnos de los últimos -los cambios le- el sector agropecuario.
gales- en relación al derecho de propiedad sobre
bienes inmuebles tal como fue legislado por el Có- -Lograr que la tierra constituya, para el hombre
digo Civil. que la trabaja, base de su estabilidad econom1ca,
fundamento de su bienestar y garantía de su dignidad
El artículo 19 del D.L. 17716 nos indica cual es y libertad.
el contenido de este cambio legal: "La Reforma Agra-
ria es un proceso integral y un instrumento de trans- Aunque los cuatro conceptos enumerados son bastan-
formación de la estructura agraria del país; destinado te claros y no se requiere redundar en ellos, la ley
a sustituir los regímenes del latifundio y minifundio vuelve a señalar al trabajador de la tierra como des-
por un sistema justo de propiedad, tenencia y explota- tinatario de los beneficios que ella produce. Esta idea
ción de la tierra ... ". se transforma en el fundamento del derecho de pro-
piedad sobre las tierras agrícolas.
Son importantes de mencionar dos cosas:
Finalmente, dentro de las mismas normas genera-
1. Que la Reforma Agraria está destinada a susti- les hay dos que cabe resaltar:
tuir determinados regímenes de propiedad y tenencia
1. El inciso a) del artículo 39, que señala como un
de la tierra por otros más justos, es decir, que se
deber de la legislación sobre Reforma Agraria el re-
busca modificar, mediante la sustitución de las re-
gular el derecho de propiedad de la tierra a fin de
glas sobre tenencia y propiedad existentes, un injusto
que se use en armonía con el interés social así co-
sistema de distribución de la tierra agrícola en el
mo el señalar sus limitaciones; y,
país.
2. El inciso f) del mismo artículo 39 que, aparte
2. La parte final de la cita vincula tres conceptos
de anunciar restricciones al derecho de propietario en
que tienen una clara distinción en Derecho: propiedad,
el disfrute y la disposición de sus tierras, señala li-
tenencia y explotación.
teralmente que una finalidad de la Reforma Agraria,
Como veremos posteriormente, la Ley de Reforma y por tanto de sus leyes, es " ... que la tierra sea
Agraria trata efectivamente de unir, mediante meca- de quien la trabaja".
nismos muy estrictos, la propiedad la tenencia y la Concluyendo, podemos decir que la Reforma Agraria
explotación de la tierra agrícola. tiene como finalidad la creación de un orden social
Pero el artículo 19 del D.L. 17716 señala, ade- y económico más justo a través de la regulación del
más, cuáles son las finalidades de la Reforma Agra- derecho de propiedad sobre los inmuebles rústicos, a
ria: fin de que la tierra se use en armonía con el inte-

169
rés social y que su propiedad sea de aquél que la del D.L. 17716, el artículo 39 del D.L. 188:33 y el
trabaja. artículo 709 del D.S. 165-69-AG.

11. Adquisición y conservación de la propiedad rús· En conclusión podemos decir que la le~¡islación
ti ca agraria ha hecho una modificación sustancial del con-
cepto de propiedad, estableciendo que quién no traba-
Una vez realizada una aproximación general al te- ja la tierra por sí o por otro a su nombre durante un
ma, analizaremos algunas modificaciones sustanciales determinado plazo pierde automáticamente su derecho
del derecho de propiedad hechas por la legislación de propiedad. Viceversa, quien trabaja la tiierra, la
agraria vigente en relación a las normas que esta- adquiere por prescripción si actúa como propietario du-
blecía el Código Civil. rante cinco años. En otros casos, mediante el trabajo
de la tierra se adquiere un derecho preferente a su
1. Conducción directa
dominio.
Según el artículo 89 del D.l. 17716, para tener
derecho a la conservación de la propiedad, no basta 2. Prescripción adqui9itiva
el justo título del derecho civil. Es también indis- Dos modificaciones trae la legislación a~¡raria al
pensable trabajar la tierra, no dejarla inculta duran- Código Civil respecto a esta institución.
te un plazo determinado.
Primero, elimina las circunstancias subjetivas que
Así, quien no trabaja la tierra por sí o por otro en intervienen en la prescripción adquisitiva tradicional
su nombre, pierde la propiedad por abandono si trans- y que originan la variación del plazo entre la pres·
curre el plazo de ley. Prueba de ello es que el cripción larga y la prescripción corta, segundlo, redu-
primer párrafo del artículo 9? del Decreto-Ley 17716 ce el plazo de la legislación civil de diez o treinta
establece que el abandono se declarará administrati- años según haya buena o mala fe, a cinco aíios.
vamente. La prescripción adquisitiva resulta así fortalecida
De lo dicho podemos concluir que para la conser- y estricta para permitir el trabajo de la tierra y el
vación de la propiedad de las tierras agrarias no acceso a la propiedad por quién verdaderamente la
basta sólo el tener justo título, sino que es indispen- trabaja.
sable trabajar directamente la tierra; de lo contrario el
3. Abandono: ¿Prescripción extintiva?
derecho de propiedad se extingue y será declarado
administrativamente el abandono. El abandono, institución que extingue el de1recho de
propiedad, se da en dos supuestos:
Sin embargo, el trabajo de la tierra no sólo man-
tiene o extingue la propiedad sobre las tierras según -Que la tierra no sea trabajada durante tres años
sea o no efectuado sino que, aquél que la trabaja consecutivos por el propietario o por otro a su nombre
sin ser propietario, tiene la capacidad de adquirir el mediante el ejercicio de actos posesorios consignados
dominio de la tierra o, al menos, un derecho preferen- en el artículo 89 del D. L. 17716.
te a él. -Que la tierra haya sido trabajada más de un año
por campesino que no tenga vínculo contractual con el
El último párrafo del artículo 89 del D.L. 17716
propietario, sin que éste hubiere interpuesto la acción
establece que quien posee tierras rústicas en la for-
judicial respectiva.
ma que señala el mismo artículo 89 durante cinco
años, las adquiere por prescripción. Con ello señala Aunque la asimilación de figuras nuevas a otras
como requisito indispensable para la usucapión rural tradicionales siempre genera confusiones conceptuales,
que se trabaje la tierra mediante las formas previs- es importante señalar que el abandono extingue el
tas por la legislación agraria. En caso de que una derecho de propiedad, funcionando como una especie
persona diese usos distintos a los señalados por el ar- de prescripción extintiva de un derecho real.
tículo 89 a una parcela agrícola, no la adquirirá por
El abandono, por otra parte, garantiza el cumpli-
prescripción aunque transcurra el plazo de ley.
miento de una finalidad esencial de la Reforma Agra-
En lo que a derechos preferenciales se refiere, ci ria: que la tierra sea trabajada y que la propiedad
tamos a modo de ejemplo Jos artículos 199 y 1889 de la tierra está indisolublemente unida a su tenen-

170
cia y explotación. Si esto no se lleva a cabo, la Deficiente explotación. Se entiende por tierras de-
ley sanciona extinguiendo el derecho de propiedad. ficientemente explotadas "aquellas en que se hace
mal uso de los recursos naturales que determine su
Es importante mencionar el rigor de la figura en
destrucción, o los rendimientos del cultivo predominan-
función de lo preceptuado por el artículo 19 del D.L.
18236 en el sentido de que una tierra no cultivada te en el predio sean inferiores al ochenta por ciento
durante un año se entiende no cultivada por tres años, (80%) del rendimiento promedio de la zona". El D.S.
salvo prueba en contrario del propietario. Con ello se 163-69-AP, en sus arts. 159, 169, 179 y 189 ha regla-
fuerza al dueño a trabajar la tierra en forma ostensi- mentado el concepto de deficiente explotación.
ble para evitar la extinción de su derecho. Lo importante para nosotros, sin embargo, es que la
deficiente explotación de una tierra es causal de ex-
4. Pérdida de la propiedad por uso antisocial de la
propiación total en virtud de lo establecido por el ar-
tierra
tículo 169 del D.L. 17716.
El uso antisocial de la propiedad, tradicionalmente,
Tierras ociosas. Son tierras que " ... no han sido
sólo ha dado lugar a la multa o castigo al propieta-
cultivadas durante el año agrícola anterior a la afec-
rio. Nunca dio paso a la expropiación. Cosa diferente
tación si se trata de tierras de bajo riego; o han per-
sucede con la legislación agraria, donde es causal
manecido sin que se haya efectuado en ellas labo-
de pérdida de la propiedad rural.
res de preparación del suelo durante los dos años
El artículo 159 del D. L. 17716 establece los ca- agrícolas anteriores a la afectación tratándose de tie-
sos de uso antisocial: rras de cultivo de secano; o cuando no haya habido ga-
nado en los dos años anteriores a la afectación si se
"Artículo 159.-Para los efectos del cumplimiento
trata de tierras cubiertas por pastos naturales, salvo
del artículo 349 de la Constitución del Estado, se
que en este último caso se demuestre fehacientemen-
considera que la propiedad rural no se usa en armo-
te con la existencia de los cercos necesarios que los
nía con el interés social en cualesquiera de los si-
pastos están en proceso de recuperación o repoblación
guientes casos:
de las praderas" (Art. 149 del D.S. 163-69-AP).
a.-Abandono de la tierra o deficiente explotación, asl
Esta situación, intermedia entre el abandono y la
como el mal manejo y deterioro de los recursos na-
deficiente explotación, constituye también causal de
turales.
afectación total del predio de acuerdo al artículo 169
b.-Subsistencia de formas antisociales o feudatarias del D.L. 17716.
de explotación de la tierra. Es verdad que con la disposición del artículo 19
c.-Condiciones injustas o contrarias a la Ley en las del D.L. 18296 (presunción de abandono juris tantum
relaciones de trabajo. por no haberse explotado durante un año el predio) es-
ta causal disminuye su importancia puesto que, a di-
d.-Concentración de la tierra de manera tal que cons- ferencia del abandono, la calificación de tierra ociosa
tituya un obstáculo para la difusión de la peque- no extingue el dominio sino que es causal de expro-
ña y mediana propiedad rural y que determine la piación. Sin embargo, tiene aún importancia para evi-
extrema o injusta dependencia de la población res- tar que las tierras dejen de explotarse.
pecto del propietario.
Formas antisociales o feudatarias de explotación de la
e.-El minifundio o la fragmentación del predio en for- tierra. El artículo 189 del D.L. 17716 establece que
ma que determine el mal uso o la destrucción "Son feudatarios, los colonos, yanaconas, aparceros,
de los recursos naturales, así como el bajo rendi- arrendires, allegados, mejoreros, precarios, huachille-
miento de los factores de la producción". ros y otras formas similares de explotación directa de
la tierra, vinculada a la prestación de servicios per-
Salvo el minifundio, que por sus propias caracterís-
sonales con retribución salarial o sin ella".
ticas recibe un tratamiento especial, todas las demás
situaciones son sancionadas con la pérdida o extinción El articulo 179 del D.L. 17716 establece la afec-
(caso del abandono ya estudiado) del derecho de pro- tación total del área conducida por feudatarios y otros
piedad. campesinos no propietarios.

171
Condiciones contrarias a la ley en las relaciones -Se prohibe la fragmentación de predios en unida-
de trabajo. El artículo 459 del D.L. 17716 establece des resultantes menores a la Unidad Agrícola Fami-
que serán expropiados los predios en los que existan liar que, según la ley, no puede ser menor de tres
condiciones contrarias a la legislación laboral, estén hectáreas en ningún caso.
dentro o fuera de zona de Reforma Agraria, pudiendo
-Se crea un sistema de reordenación e integración
reducirse el mínimo inafectable. Luego, por R.S. 127-
parcelaria para el cual, dado el caso, se procederá a
70-TR de 29 de mayo de 1970 y por R.S. 184-70-TR
expropiar pequeñas parcelas a fin de reagrupar pro-
de 31 de julio de 1970, se estableció que era compe-
piedades y distribuir racionalmente a los campesinos
tencia de las Autoridades de Trabajo el conocimiento
en los valles.
de las acciones referidas a esta situación, señalán-
dose un procedimiento ad hoc y las situaciones que En este sentido, el uso de la propiedad en armonía
deberían considerarse contrarias al Derecho del Tra- con el interés social establece limitaciones al dere-
bajo. cho de propiedad al impedir la subdivisión de, tierras
en la forma antedicha y al autorizar la expropiación
Concentración de la tierra. El régimen de expro- forzosa con fines de integración y reordenación parce-
piación por concentración excesiva de la propiedad de laria.
la tierra está consignado en los artículos 289 a 359
del D.L. 17716. 5. Predominancia de la realidad sobre las folrmalida-
des legales
En ellos se establecen mínimos inafectables dife-
renciales según se trate de tierras de cultivo bajo Con la finalidad de evitar fraudes a la Ley Agra-
riego, secano, pastos naturales, etc. También están le- ria a través de la adopción de formas legales de pro-
gislados en función de la situación geográfica de las piedad que permitan legalizar el latifundio, o trans-
tierras (Costa y Sierra, ya que la región selvática misiones de propiedad que formalmente establezcan
no está incluida en la Reforma Agraria). diferentes propietarios pero que real y económicamen-
En la Costa, con tierras bajo riego, el mínimo ina- te mantengan la unidad de la propiedad, la Ley Ge-
fectable es de ciento cincuenta hectáreas. En la Sie- neral de Reforma Agraria ha establecido mecanismos
rra varía de provincia a provincia entre las cincuen- para interpretar los hechos no en base a las forma-
ticinco y las quince hectáreas. lidades legales sino en base a su real significación
social y económica.
Cada hectárea de terreno bajo riego equivale a dos
de secano para efectos del mínimo inafectable. Cuatro ejemplos de ello son los siguientes:
Además, dicho mínimo puede ampliarse en su ex- Artículo 23'? del D.L. 17716. Establece una presun-
tensión si se cumplen determinadas condiciones im- ción de pleno derecho en el sentido de considerar co-
puestas por la ley, previa solicitud del interesado. mo un solo predio de propiedad de una persona natu-
De esta manera, la Ley de Reforma Agraria san- ral, diferentes predios de propiedad de diversas per-
ciona la concentración excesiva de tierra con la ex- sonas jurídicas, siempre que la persona natural a
propiación forzosa. Es función esencial de la Reforma quien se atribuye la propiedad, por sí sola o por pa-
Agraria difundir y promover la pequeña y mediana rientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o se-
propiedad, la que está determinada por los mínimos gundo de afinidad, disponga de la propiedad o de la
inafectables señalados en cada caso. administración legal de un cuarenta por ciento o más
de la (o las) personas jurídicas propietarias de dichos
Minifundio. Los problemas del minifundio son dife- predios.
rentes a los señalados en los casos anteriores. Por
Esta norma, que para el derecho tradicional de pro-
tanto se exigen respuestas y soluciones también dife-
piedad recogido en el Código Civil hubiera sido hete-
rentes.
rodoxa, cobra plena vigencia en el Derecho Agrario su-
Dado que el minifundista es normalmente un cam- perando las formalidades legales a fin de evitar que,
pesino que conduce directamente una parcela peque- aún a través de las Sociedades de Personas del De-
ña, en condiciones sociales y económicas precarias, la recho Agrario, haya socios que disfracen la existencia
ley prevé un régimen especial que es el siguiente: del latifundio.

172
Artículo 24'? del D.L. 17716. Establece este ar- Artículo 108'? del D.L. 17716. Establece una auto-
tículo: "Para los efectos de la afectación se considera- rización para la transferencia de parcelas o predios
rá como un solo predio todas las tierras de cultivo o rústicos con la condición de que el adquirente no
de pastos naturales ubicados en las regiones de la ejercerá su derecho autónomamente, sino que quedará
Costa, Sierra y Ceja de Selva, de propiedad de una sujeto a la afectación a que hubiere lugar, de acuer-
sola persona natural o jurídica. Se considera asimis- do a la situación del enajenante a la fecha de de-
mo como un solo predio las tierras pertenecientes a la claración de Zona de Reforma Agraria y a las demás
sociedad conyugal y Jos bienes propios de cada cón- limitaciones establecidas, "sin considerar, en conse-
yuge, inclusive cuando hubiere solamente separación cuencia, la situación del nuevo propietario".
de bienes.
En caso de cumplirse el supuesto de la norma, el
La importancia de estas normas es capital. Al con- derecho de propiedad deja de ser un derecho autóno-
siderar como un solo predio los de propiedad de una mo al ser transmitido; para efectos de la afectación a
misma persona, se logra que el mínimo inafectable que hubiere lugar, el nuevo propietario no adquiere
no esté determinado por cada predio sino por cada pro- una relación definida y diferente con el objeto de su
pietario. En el caso de la sociedad conyugal, aunque derecho sino que está sujeto a la situación de su ena-
la legislación civil establece diversas clases de jenante.
bienes con diversos propietarios dentro del matrimonio,
Todas las diferencias de trato legal que hasta aquí
según sean bienes propios o bienes comunes, la le-
hemos anotado respecto a la adquisición y conserva-
gislación agraria vuelve a preferir la unidad econó-
ción del derecho de propiedad sobre inmuebles rústi-
mica de la propiedad antes que la diversidad formal cos, expresan con claridad las concepciones tan dife-
rentes que guían al Derecho Civil y al Derecho Agra-
Se establece, incluso, que se considerará la uni-
rio en esta materia. Sin embargo, no queda allí este
dad de la propiedad aún en el caso de separación
tratamiento diferente. Se extiende también a los dere-
de bienes. El criterio es el mismo: la sociedad con-
chos emergentes del derecho de propiedad.
yugal, sus derechos y obligaciones permanecen en Jo
que no son incompatibles con la nueva situación. 111. Modificaciones en los derechos que otorga el dere·
cho de propiedad
Artículo 2'? del D.S. 049-70-AG. Este artículo man-
da considerar no realizadas las parcelaciones por ini- Según el artículo 850<? del Código Civil, el pro-
ciativa privada en los casos en que el íntegro de pietario de un bien tiene derecho a poseerlo, percibir
las parcelas han sido adquiridas por parientes dentro sus frutos, reivindicarlo y disponer de él dentro de
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afi- los límites de la ley.
nidad. Encausado dentro de la doctrina civil francesa, el
Como es sabido, las parcelaciones por iniciativa pri- Código Civil no pone más cortapisas al ejercicio de
vada fueron realizadas en la mayoría de los casos, si estos derechos que las señaladas en los artículos
no en su totalidad, para evitar la afectación por apli- 856<? y siguientes, las cuales responden a necesida-
cación del mínimo inafectable, repartiendo una gran des elementales de convivencia. Cualquier otra forma,
extensión de tierra en pequeñas parcelas que fueron fuera de lo consignado en dichas normas, de ejercer
transferidas en propiedad a personas muy vinculadas el derecho de propiedad estaba permitida. Tal vez
la única limitación adicional sería el abuso del de·
entre sí, a fin de mantener la unidad de explotación
y, por ende, el latifundio. recho legislado en el artículo 11 del Titulo Preliminar
del Código Civil. Esta norma, sin embargo, debido a
La norma mencionada viene, por tanto, a no recono- su generalidad y a la falta de consenso que en tor-
cer como realizadas, por presunción de pleno derecho, no a ella existe, es de muy limitada aplicación pa-
parcelaciones y traslaciones de dominio que fueron for- ra controlar el exceso en el ejercicio de los derechos.
malmente válidas, anteponiendo nuevamente a las for- En lo que resta del trabajo, analizaremos las di-
malidades jurídicas, criterios de justicia e interés so- ferencias de tratamiento que, en lo que a estos dere-
cial en lo que a latifundio y sus formas encubiertas chos emergentes de la propiedad, traen las normas de
se refiere. Reforma Agraria con respecto a las del Derecho Civil.

173
1. Derecho a la Posesión El Código Civil establecía determinadas limitacio-
nes al uso del bien, que estaban señaladas en los
Establece el Código Civil en su artículo 8509 que
artículos 8569 y siguientes y que, como hemos dicho,
el propietario de un bien tiene derecho a poseerlo.
sólo respondían a garantizar normas mínimas de convi-
Las formas que puede asumir dicha posesión están
vencia humana pero, en ningún caso, eran normas de
en la parte del Código Civil destinada a legislar
fuerza contra el derecho al uso por el propietario del
el Derecho de Posesión y, resumidamente, se estable- bien objeto de su derecho.
ce una amplia liberalidad en lo que a este dere-
cho se refiere, pudiendo el poseedor realizar cualquier Otra es la situación en la legislación agraria. En
tipo de actos posesorios sobre el objeto de su derecho, efecto, los artículos 159 y 169 del D.L. 17716 esta-
bien de acuerdo a la teoría del corpus, bien de acuer- blecen fuertes recortes en cuanto a la forma y condi-
do a la del ánimus (el artículo 8259 del Código Ci- ciones de uso que debe reunirse en los predios agrí-
vil es bastante explícito al permitir la posesión me- colas.
diata). No los enumeraremos porque no consideramos nece-
sario el repetirlos, pero cabe resaltar que en elllos vuel-
Distinta es la situación en la legislación agraria
ve a reflejarse la anteposición de los principios bási-
por dos razones:
cos de Reforma Agraria que se refieren a int,9rés so-
-El artículo 89 del D. L. 17716 establece cuales cial, aumento de la producción y la productividad,
deben reputarse como actos posesorios, restringiendo etc., al libre y absoluto ejercicio de los atributos del
de esta manera la liberalidad de las normas civiles y derecho de propiedad.
estableciendo, al mismo tiempo, que en caso de no Esto representa considerar los intereses globales de
poseerse en la forma por él establecida, se produce la sociedad como primarios y oponibles a los intere-
el abandono. ses individuales que representa la propiedad privada.
No sólo se está restringiendo las formas de poseer Además, como ya hemos mencionado en el punto an-
inmuebles rústicos, sino que se hace de la poseción terior, el propietario deberá usar la tierra por sí mis-
un requisito indispensable para mantener la propie- mo, con conducción directa, atendiendo a lo estableci-
dad, lo cual refuerza la aplicación del principio bá- do por el artículo 209 del D.L. 17716 y sus disposi-
sico de Reforma Agraria por el cual propiedad, tenen- ciones reglamentarias pues, de lo contrario, se caerá
cia y explotación son elementos intrínsecamente uni- en causal de expropiación.
dos.
3. Derecho al disfrute
-Una segunda diferencia en relación al régimen
civil consiste en que, si bien la posesión mediata En lo que a este derecho respecta, nos referiremos
se permite en Derecho Agrario (el artículo 89 del a su forma más saltante: el arrendamiento o locación-
D.L. 17716 habla de actos posesorios " ... efectuados conducción de predios agrícolas.
por su dueño u otro en su nombre ... ") constituye cau- Varias son las modificaciones de la Ley General
sal de expropiación, tal como lo señalan claramente, de Reforma Agraria respecto al régimen libmal que
entre otros, los artículos 179 y 199 del D.L. 17716. contiene el Código Civil. De ellas, las principales
Cabe señalar, sin embargo, que la existencia de son las siguientes:
una posesión mediata por el propietario no hace extin-
-Declarada Zona de Reforma Agraria una reg1on,
guirse su derecho sino que sólo crea la existencia
se prohiben en ella los contratos de arrendamiento de
de una causal de expropiación, siendo prueba de ello
que el trámite de afectación se entiende con el pro- predios agrícolas, salvo en los casos de predios de
propiedad de menores, incapaces (mientras duren es-
pietario-poseedor mediato.
tas situaciones), o mientras el menor realiza estudios
2. Derecho al uso de profesiones estrictamente vinculadas a la activi-
dad agropecuaria y siempre que no excedan de un
Aunque el artículo 8509 del Código Civil no men-
ciona expresamente el uso como un derecho generado período de seis años.
de la propiedad, convenimos en que es un derecho -El arrendatario tiene un retracto preferente al de
intrínseco al derecho de propiedad. los retmctantes calificados por el artículo 14459 y si-

174
guientes del Código Civil para la adquisición del establece como causal de expropiac10n el litigio so-
predio. bre un predio a la fecha de declaración de Zona de
Reforma Agraria.
-El arrendatario, según el artículo 199 del D.L.
17716 tiene derecho preferente a la adjudicación del Cuando el predio cae en esta causal no puede ser
área que hubiese venido conduciendo, en caso de que reivindicado por quien tenía la propiedad, dándosela
fuere expropiada. derecho únicamente al monto de la expropiación.
-El artículo 1299 del D.L. 17716 prohibe una se- 5. Derecho a la disposición
rie de cláusulas contractuales que podrían determinar El artículo 1089 del D.L. 17716 ya comentado, es-
difíciles situaciones económicas al conductor, cuando tablece limitaciones a la transferencia de la propie-
no, una explotación disfrazada por el propietario. dad de predios rústicos en zonas de Reforma Agraria,
-Se limita considerablemente la legitimación ac- determinando que la disposición que hace el propie-
tiva para interponer acciones de desahucio y aviso de tario no lo desliga totalmente del derecho de propie-
despedida por el propietario contra el conductor, según dad que tenía sobre el bien hasta antes de transmi-
lo establecido en el art. 1309 del D. L. 17716. tirlo.

-El tope máximo de la merced conductiva será el El régimen de parcelaciones por iniciativa privada
equivalente en dinero del diez por ciento de la pro- establece varios requisitos para dividir un predio y
ducción bruta anual del fundo, estimado al momento transferir las parcelas resultantes: aprobación de la
de celebrarse el contrato. parcelación o independización por la Dirección Gene-
ral de Reforma Agraria y Asentamiento Rural y un ré-
El artículo 1329 del D.L. 17716 agrega que "Si
gimen estricto de delimitación y transferencia de par-
la renta pactada excede el límite legal, el arren-
celas introducido por el D.L. 18003, ahora incorporado
datario podrá demandar ante el Fuero Agrario su reduc-
al Título IX del D.L. 17716 en su Texto Unico Concor-
ción y reembolso consiguiente. Este derecho soló po- dado.
drá ejercitarse dentro del término del contrato.
IV. Conclusión
-Se señala seis años como plazo mínimo del arren-
damiento de predios rústicos. Asimismo, se establece A través del desarrollo que hemos realizado, pue-
que si vence el término sin que el locador solicite de verse como la legislación agraria ha establecido
el predio ni el conductor lo devuelva, se entiende una serie de principios básicos sobre propiedad de pre-
prorrogado el contrato por un plazo igual. dios rústicos en los cuales, a diferencia de lo pres-
crito por el Código Civil, se prefiere con mucha cla-
-Se reforma el sistema de abono de mejoras. ridad el interés social a los intereses individuales
-Se prohibe el sub-arrendamiento. que representa el ejercicio libre de la propiedad pri-
Finalmente, en el artículo 1439 del D.L. 17716 se vada.
establece la irrenunciabilidad contractual de los de- De esta manera, se reforma sustancialmente la con-
rechos que la ley otorga, dando a estas reglas el cepción del derecho de propiedad haciéndolo girar en
carácter de normas de orden público. torno a tres elementos indesligables: propiedad-tenen-
cia-explotación directa a través del trabajo.
4. Derecho a la reivindicación
Ello se trata de lograr haciendo más accesible la
El artículo 89 del D.L. 17716 recorta sustancial- prescripción adquisitiva a quien trabaja directamente
mente el plazo de prescripción extintiva de la ac- la tierra; configurando el abandono como una suerte de
ción reivindicatoria y demás acciones reales sobre pre- prescripción extintiva del derecho de propiedad; esta-
dios rústicos, fijándolo en cinco años, con lo cual se bleciendo sanciones de pérdida del derecho de propie-
garantiza más que en el régimen civil, la atención dad por usarla contra el interés social, y anteponien-
directa que el propietario debe a los bienes agrarios do la interpretación objetiva de la realidad social y
de su propiedad. económica a las formalidades legales.
Otra norma de importancia es la contenida en el Se limita el derecho a la posesión que otorga el
segundo párrafo del artículo 199 del D.L. 17716 que derecho de propiedad, estableciendo sólo determinados

175
actos como posesorios y convirtiendo la posesión Se limita el derecho a la reivindicación acortando
mediata en causal de expropiación. el plazo de la prescripción extintiva de las accio-
Se limita el derecho al uso, exigiendo conducción nes reales y estableciendo como causal de expropia-
directa con actos posesorios tipificados por la legisla- Clan la existencia de litigio sobre un predio agrícola
ción y estableciendo sanciones de expropiación a los a la fecha de declaración de Zona de Reforma Agra-
predios que no sean debidamente explotados, de acuer- ria.
do a lo establecido por los artículos 159 y 169 del Finalmente, se limita el derecho a la disposición
D.L. 17716. a través del artículo 1089 del D.L. 17716 y a tra-
Se limita el derecho al disfrute a través de una vés de las normas sobre parcelación e indep,endiza-
rígida reglamentación del contrato de locación-conduc- ción de predios rústicos contenidas en el Título IX
ción de predios agrícolas. del mismo cuerpo legal.

176
Jorge Santistevan

SINDICATO Y COMUNIDAD INDUSTRIAL::-

Aunque legal y prácticamente, el Sindicato y la Precisamente por la libertad de sindicalización, los


Comunidad Industrial constituyen dos instituciones dife- tres primeros artículos del Decreto Supremo citado dis-
rentes, con personería jurídica distinta y finalidades ponen el compromiso del Estado de garantizar la li-
propias, la relación entre ambas resulta obvia. Y es bre asociación de los trabajadores, la prohibición de
que Sindicato y Comunidad Industrial son instituciones los empleadores de realizar actos que tiendan a coac-
representativas de la colectividad de trabajadores. Por tar o restringir, en cualquier forma, el derecho de li-
ello, conviene señalar con precisión las razones de bre asociación profesional, y la obligación de la Au-
su distinción, la forma como la ley consagra un es- toridad de Trabajo de evitar cualquier intervención
tatuto diferente para cada una de ellas y los cam- que tienda a limitar la libre constitución de sindi-
pos en que inevitablemente deben relacionarse para catos.
el mejor cumplimiento de su función en defensa y
De tal manera que si la mayoría trabajadora deci-
beneficio del trabajador.
de organizar su asociación profesional, y cumple con
Por razones de metodología vamos a partir de las los requisitos legales, ésta quedará válidamente
distinciones para concluir en las relaciones, con una constituida. En tanto que si la mayoría escoge no te-
advertencia previa: cuando se habla de Sindicato se ner sindicato, no existe ninguna disposición legal que
hace referencia al sindicato de empresa exclusiva- los obligue a tenerlo.
mente.
Sin embargo, desde que el Sindicato, por esencia, va
1. ORIGEN: a representar a la colectividad de trabajadores, las
normas que regulan el derecho de asociación profe-
1.1. Constitución voluntaria en el Sindicato. sional consagran ciertos requisitos para la validez de
Conforme al principio de libertad sindical consagra- la constitución de un sindicato y para preservar el
do por el Convenio de la Organización Internacional principio de la unidad de sindicalización que aun-
del Trabajo N'? 87, aprobado por el Congreso del Perú que no está expresamente declarado en la legisla-
mediante Resolución Legislativa N'? 13281, de 15 de ción está establecido en los requisitos constitutivos y
diciembre de 1959, y su reglamentación promulgada está aceptado por la jurisprudencia administrativa.
mediante Decreto Supremo N'? 009 de 3 de mayo de Así, para constituir un Sindicato se requiere que el
1961, existen sindicatos únicamente en aquellos cen- 50% de los trabajadores suscriban el acta de consti-
tros de trabajo en los que así lo haya dispuesto la tución y, al mismo tiempo, se requiere que los sus-
mayoría de trabajadores. criptores sean cuando menos 20 miembros (arts. 11 y
7 del D.S. de 3 de mayo de 1961).
Este trabajo forma parte de un manual que sobre
Conviene, además, aclarar que en el Perú aún sub-
comunidades industriales va a publicar DESCO ( Cen-
tro de Estudios y Promoción del Desarrollo). Se in- siste la diferencia de trabajadores por categorías, exis-
cluye en este volumen con autorización de esa institu- tiendo por ello sindicatos de empleados, sindicatos de
ción, por lo cual le expresamos nuestro agradecimiento. obreros y sindicatos únicos.

177
Resulta, entonces, que pueden constituirse organiza- sultaría incongruente en el caso de los sindicatos que
ciones sindicales únicamente o exclusivamente para nacen por decisión voluntaria de la mayoría de traba-
obreros. En estos casos, los requisitos de mayoría se- jadores.
rán cumplidos por el 50% de los servidores de la Por la misma razón, en toda empresa industrial que
misma categoría. Además, las asociaciones profesiona- cumpla con los requisitos mínimos existe legalmente
les de una sola categoría representan solamente a la una Comunidad, en tanto que no en todo centro de
colectividad de trabajadores a la que corresponde: Sin- trabajo donde pueda existir una asociación prof•~sional,
dicato de Empleados a empleados y Sindicatos de Obre- existe un Sindicato pues la mayoría puede no haberlo
ros a obreros, exclusivamente. decidido.
No es así con los sindicatos únicos que representan
a toda la colectividad de trabajadores del centro de 2. Distinciones con respecto a la calidad de miembro
trabajo. De otro lado el requisito de mayoría debe ser en ambas instituciones
cumplido por cada una de las categorías de trabaja-
2.1. Asociación voluntaria en el Sindicato.
dores por separado (art. 20 de la Resolución Ministe-
rial de 23 de febrero de 1960). El principio de asociación voluntaria es consecuen-
Se concluye, pues, que solamente en los centros de cia del principio de constitución voluntaria que hemos
trabajo en los que la mayoría haya decidido la cons- visto rige para el campo sindical.
titución de sindicatos éstos tienen existencia legal. Son miembros de un Sindicato aquellos que volun-
La constitución o formación de sindicatos depende de tariamente se han afiliado al mismo, siempre y cuan-
la voluntad de los trabajadores. do cumplan con los requisitos estatutarios y sean acep-
tados como tales.
1.2 Constitución por mandato de la ley en la Comu-
nidad Industrial. Pero, quien no manifiesta su voluntad de pertenecer
al Sindicato no puede ser obligado a afiliarse, en la
Las Comunidades Industriales, que también repre- misma forma que la afiliación no le puede ser ne-
sentan a la colectividad de trabajadores, han tenido gada a quien cumpliendo los requisitos manifiesta su
un origen distinto. Nacieron por mandato expreso del voluntad de pertenecer a la institución. Por lo demás,
Art. 23 del Decreto Ley 18350 en toda empresa in- así está reglamentado en el Art. 49 del Decneto Su-
dustrial y están integradas por el conjunto de trabaja- premo de 3 de mayo de 1961.
dores estables que laboran a tiempo completo.
De otro lado, cualquier miembro de un Sindicato pue-
Más aún, el Art. 8'? del Decreto Ley 18384 dispu- de desafiliarse del mismo. Igualmente, la asamblea
so específicamente que en caso de que la comunidad de la institución o sus estatutos pueden imponer causa-
industrial no se hubiese instalado dentro del plazo les de separación de los miembros.
señalado, el Ministerio de Industria y Comercio proce-
En todo caso, la afiliación o desafiliación a un sin-
derá a instalarla de oficio, a pedido de cualquier tra-
dicato no afecta ni depende de la situación de ser-
bajador.
vidor que mantiene una relación de trabajo con el
No es pues la voluntad de uno o varios trabajado- empleador.
res lo que determina la constitución de una comuni-
dad industrial. Finalmente, el principio de constitución voluntaria
unido al pr:ncipio de asociación voluntaria determinan
No obstante, la misma ley señala algunos requisi- que para afiliarse a un Sindicato se requiera (1) per-
tos para que en una empresa industrial tenga apli- tenecer a la categoría que representa la asociación
cación su mandato. Existe entonces Comunidad en aque- profesional (empleado u obrero); (2) no ejercer cargo
lla empresa industrial que tenga seis o más traba- de representación del empleador, salvo que los estatu-
jadores o que, teniendo menos de seis trabajadores, su tos expresamente lo admitan; y (3) pertenecer a la em-
ingreso bruto anual sea superior a un millón de soles. presa o a la actividad que los vincula con contrato de
Por tener la Comunidad Industrial su origen en la trabajo vigente y antigüedad mayor de tres meses (Art.
disposición legal, se establece su constitución de ofi- 99 del Decreto Supremo de 3 de mayo de 1961 y Re-
cio por parte del Ministerio de Industrias, lo cual re- solución Suprema de 17 de julio de 1957).

178
2.2 Asociación obligatoria en la Comunidad Industrial. 3. Diferencias con respecto a la relación de trabajo
Consecuencia de la constitución por mandato de la para ser miembro del Sindicato y de la Comuni-
ley en la Comunidad Industrial, es que sus miem- dad Industrial
bros lo son porque así la ley lo dispone y no porque Si consideramos que sindicato y comunidad industrial
ellos lo decidan. tienen como común denominador agrupar y representar
El Capítulo 111 del Decreto Ley 18384 contiene las a una colectividad de trabajadores, conviene analizar
normas sobre miembros de la Comunidad Industrial. las condiciones que deben cumplir sus integrantes
Como norma general se establece que lo son los tra- para pertenecer, sea por asociación voluntaria, sea por
bajadores estables a tiempo completo que perciben mandato de la ley, a cada una de las citadas ins-
sueldo o salario y laboran real y efectivamente a tituciones.
tiempo completo en la empresa. Y la calidad de
miembro la adquiere el trabajador que cumple con 3.1 Contrato de trabajo vigente en el Sindicato.
esas condiciones, no desde que manifiesta su volun- Se ha visto que para constituir o afiliarse a un Sin-
tad de afiliarse, como en el sindicato, sino desde que dicato se requiere, cuando menos, contrato de trabajo vi-
adquiere la condición de trabajador estable. Con res- gente y antigüedad mayor de tres meses (Resolución
pecto a esto último sí podría señalarse una similitud Suprema de 17 de julio de 1957). Pero como estamos
con el requisito de tres meses de antigüedad estable- tratando de sindicato de centro de trabajo, es preciso
cido en el régimen de sindicalización ya que confor- completar este requisito mínimo con otras regulaciones
me al Art. 39 del Decreto Supremo 001-71-TR, que re- impuestas por la legislación.
glamenta el Decreto Ley 18471 sobre estabilidad en
el empleo, se adquiere el derecho a la estabilidad, La Resolución Suprema de 17 de julio de 1957 al
vale decir, la condición de trabajador estable, cum- establecer en su Art. 1 el requisito mínimo de con-
plido el período de prueba que según la Ley 14218 trato de trabajo, añade que dichos contratos deben pro-
es de 3 meses. venir "de los citados centros de trabajo". Por otro lado,
la Resolución Ministerial de 27 de setiembre de
No cabe, entonces, en la Comunidad Industrial la
1957 manifiesta que el reconocimiento de los sindicatos
separación de un miembro por acuerdo de la asam-
recaerá sobre las organizaciones que agrupan trabaja-
blea, por sanción disciplinaria o por determinación de
dores "del mismo centro de trabajo de la misma ac-
sus estatutos. Solamente se deja de pertenecer a la tividad o del mismo departamento", añadiendo que una
comunidad al cese o terminación de la relación de unidad sindical no podrá agrupar a trabajadores de
trabajo, o cuando subsistiendo la relación no tiene el
"diferentes actividades, cumplidas en compañías, em-
trabajador las condiciones señaladas en el Art. 129
presas o entidades que realizan sus funciones comer-
del Decreto Ley 18384 o en la eventualidad de ha- ciales o industriales con personería jurídica propia y
ber pertenecido a más de una Comunidad Industrial, en distintos centros de trabajo". Se complican aún
caso expresamente prohibido por el referido artículo.
más las cosas cuando el Art. 9 del Decreto Supre-
Finalmente, los Decretos Leyes 18350 y 18384 ex- mo de 3 de mayo de 1961 dispone que para ser miem-
presan que la Comunidad Industrial agrupa a la co- bro de un sindicato se requiere "pertenecer a la em-
lectividad de trabajadores, sin la distinción entre em- presa o actividad que los vincule".
pleados y obreros que subsiste en el régimen de sin-
Del análisis de estas normas debe concluirse que
dicación. Más aún, a diferencia del Sindicato, perte-
la legislación peruana sobre sindicalización permi-
necen a la comunidad también los servidores que
te, para los sindicatos de centro de trabajo, que pue-
ejercen cargos de representación del principal y aún
da constituirse un sindicato en aquellos centros de
los que tengan acciones de la empresa siempre y
trabajo que actúan con personería jurídica propia y, co-
cuando cumplan con las condiciones del artículo 129.
mo consecuencia de ello, pertenecerán a dicho Sindi-
El propio artículo 8 del Decreto Ley 18384 corro- cato únicamente los trabajadores que tengan contrato de
bora esta afirmación desde que le asigna al trabaja- trabajo con la persona jurídica que tiene a su cargo
dor de mayor categoría administrativa la función de el centro de trabajo y en cuya planilla estén regis-
convocar y presidir la asamblea de instalación de la trados Jos fundadores del sindicato o los que preten-
comunidad. den afiliarse. Permite hacer esta afirmación lo dis-

179
puesto en el Art. 1 del Decreto Supremo de 17 de sonas jurídicas diferentes constituyan una sola entidad
julio de 1957 cuando establece que el visitador que dedicada a la producción industrial y sus activida-
revise la lista de adherente a una organización sin- des derivadas.
dical requerirá al principal la presentación del li- Pero no sólo por interpretación de las normas se
bro de planillas para comprobar el requisito de ma- concluye que la Comunidad reúne a servidores de
yoría exigido por la ley. distintas personas jurídicas. El Decreto Ley 18384,
Con esto las empresas podrían legalmente dividirse expresamente, en su Art. 52, dispone que "los tra-
en personas jurídicas distintas con objeto de restar uni- bajadores de empresas de servicios que laboren en
dad a la organización sindical o simplemente anular- forma estable en una empresa industrial serán consi-
la en algunos casos. Aunque no haya estudios ni ele- derados miembros de la Comunidad Industrial de esta
mentos de juicio suficientes como para comprobar que, empresa". Esto demuestra que servidores de p1~rsona
en la realidad, se esté utilizando esta "puerta abier- jurídica distinta de la que ejerce la actividad indus-
ta" resulta criticable que la frondosidad de nuestra trial (como es la empresa de servicios), registrados en
legislación lo permita y, por ello, requiere modifica- otra planilla de pagos, son miembros de la comuni-
ciones radicales en este aspecto. dad industrial si laboran en forma estable en la em-
presa.
3.2 Relación laboral vinculada a la empresa indus-
La legislación de Comunidad Industrial al dejar
trial en la comunidad industrial.
de lado el criterio de la persona juridica y el con-
Los decretos leyes 18350 y 18384 en lo que se re- trato de trabajo, busca un criterio más cercano a la
fieren a comunidades industriales, rompen el criterio realidad.
estricto del contrato de trabajo y su estrecha vincula-
En general, la ley determina que el trabajador
ción al libro de planillas.
-prescindiendo de quién es el principal o del li-
Lo hacen desde el momento en que corresponde a bro de planillas que firma-, por el hecho de estar
la comunidad la representación del conjunto de tra- laborando en forma real y efectiva y de manera es-
bajadores sin estar necesariamente vinculado a la table en una entidad industrial, es miembro de la
relación de servidores que aparecen en planilla, ni Comunidad que se constituye en dicha entidad. Esto
sujetarse al criterio de la persona jurídica que actúa es realista y evita que mediante ficticias constitu-
como principal o empleador. ciones de personas jurídicas distintas o traslados en
los libros de planillas se debilite la unidad de los
La legislación de Comunidad Industrial, en lugar trabajadores de una entidad industrial. Por lo demás,
del contrato laboral, ha elegido el criterio de empre- basta con que un trabajador acredite laborar real,
sa y ha sustituido al contrato por la relación laboral. efectiva y establemente en la entidad industrial, aún
Cuando la ley dispone la constitución de la Co- cuando pertenezca a una empresa de serv1c1os, para
munidad expresa que deberán concurrir a la asam-
que tenga la facultad de integrarse a la Comunidad.
blea todos "los trabajadores estables que laboran a
tiempo completo en la empresa" (Art. 8 del D.L. 4. OBJETIVOS:
18384). Repite, luego, el mismo criterio al establecer
quiénes son miembros de la comunidad (Art. 12, D. 4.1. Objetivos del sindicato.
L. 18384). Además, en la Cuarta Parte del Decreto
Ley 18350, se encuentra una definición operativa de Basta para este estudio referirse a la finalidad in-
Empresa Industrial: "son las entidades que se dedi- mediata de la asociación profesional: el mejoramiento
can a la transformación de insumos materiales y/o económico del trabajador. Por el momento el "fin me-
producción de bienes económicos". Como se ve, no hay diato o político del Sindicato será dejado de lado no
ninguna referencia a la persona jurídica sino expresa porque tenga menor importancia, sino porque este as-
consignación de unos términos más amplios y abstrac- pecto requiere de un estudio diferente que escapa a
tos: empresa o entidad. Dentro de estos términos, una los alcances del presente trabajo.
comunidad industrial puede legalmente reunir a tra- El Art. 1 del Decreto Supremo de 3 de mayo de
bajadores de distintas personas jurídicas, registrados en 1961 expresa en términos generales la finalidlad del
diferentes libros de planillas, siempre que estas per- Sindicato: los trabajadores tienen derecho a asociarse lí-

180
bremente en sindicatos "para su mejoramiento económi- riamente deberá convocar la Autoridad de Trabajo, se-
co, social y cultural y la defensa de sus intereses gún Jo establecido por el Art. 59, inciso b, del De-
comunes". En este dispositivo se reflejan Jos dos pro- creto Ley 18471. En el supuesto de que se acepte
pósitos fundamentales del Sindicato: la defensa de in- la solicitud de reducción de personal y el emplea-
tereses comunes a la clase trabajadora y la lucha dor decidiera contratar a nuevos servidores, el Art. 79
por obtener mejores condiciones salariales y de traba- del Decreto Ley 18471 le otorga al trabajador despe-
jo. El Sindicato es la única forma de asociación que dido el derecho preíerencial de reingresar al centro
por esencia y por disposición legal tiene estas fina- de trabajo si por su categoría y calificación puede
lidades como propias. ocupar los puestos ofrecidos. Aún cuando para este ca-
Otras normas legales refuerzan Jos objetivos preci- so especifico la ley no hace expresa referencia a la
sos y exclusivos del sindicato e implementan los pro- participación del Sindicato, debe entenderse que la
cedimientos a utilizarse para cumplirlos a cabalidad. organización sindical también está facultada para re-
presentar al trabajador despedido. Este sería el úni-
4.1.1 Defensa de intereses comunes co caso en que la asociación profesional actúa en re-
presentación de trabajadores cuyo contrato de trabajo no
El Decreto Supremo 006-72-TR regula el procedi- se encuentra vigente.
miento de denuncia para la solución de conflictos de
El sindicato tiene también la facultad de interve-
aplicación. Este procedimiento aplicable para defen-
nir en cualquier diligencia de inspección que se lle-
der al trabajador individualmente o colectivamente an-
ve a cabo según Jos postulados del Decreto Supremo
te el incumplimiento o violación de las disposiciones
003-71-TR, en cuyo Art. 109 se obliga al Inspector-Vi-
legales y 1o convencionales de trabajo, cuando el víncu-
sitador a llamar a Jos dirigentes de la organización
lo laboral está vigente, también puede utilizarse pa-
sindical del centro de trabajo.
ra exigir la reposición en el trabajo por despedida
injustificada o la reincorporación al empleo invocando 4.1.2 Mejoramiento económico de los trabajadores.
un derecho preferencial. Este Decreto consagra en el
Art. 179, incisos b) y f), la facultad de Jos sindica- La otra labor encomendada a Jos sindicatos es la
tos de presentar denuncias ante la Autoridad de Tra- lucha por la obtención de mejoras salariales o de
bajo. Según lo expresado con referencia al requisito condiciones de trabajo. Para cumplir con esta misión,
de mayoría y a la representatividad de la organiza- la ley ha establecido el procedimiento de negociación
ción sindical, éstas pueden presentar denuncias por colectiva que se encuentra regulado por el Decreto
violación o incumplimiento de normas que afecten a Supremo 006-72-TR de 29 de noviembre de 1971.
la colectividad de trabajadores o a un servidor indivi-
La facultad de iniciar el procedimiento de negocia-
dualmente, esté o no afiliado, a condición de que per-
ción colectiva mediante la presentación del pliego
tenezca a la misma categoria del sindicato denunciante.
de reclamaciones es exclusiva del Sindicato donde
En caso de que un trabajador sea injustificadamen- exista. Solamente a falta de organización sindical,
te despedido, puede el Sindicato de su categoría for- representantes de la mayoría de trabajadores podrán
mular la denuncia ante la autoridad del trabajo so- presentar y tramitar un pliego de reclamaciones. Así
licitando la reposición del despedido según los térmi- lo establecen claramente los Arts. 69 y 149 del
nos contenidos en el Decreto Supremo 001-71-TR. En Decreto Supremo 006-71-TR.
realidad, la despedida injustificada constituye una vio-
Es necesario, recalcar que cuando un sindicato pre-
lación de las disposiciones sobre estabilidad laboral
senta un pliego de reclamaciones, lo hace en repre-
contenidas en el Decreto Ley 18471.
sentación de todos los trabajadores de la categoría a
Si se tratase de una solicitud para suspender to- que representa, estén o no sindicalizados. Además, los
tal o parcial en forma temporal de las actividades acuerdos a que llegue la organización sindical en
del empleador, o para reducir el personal, turnos, ho- trato directo o en Junta de Conciliación o las resolu-
ras y días de trabajo y/o para despedir totalmente al ciones de la Autoridad de Trabajo que pongan fin al
personal por liquidación de la empresa, el Sindicato procedimiento de negociación colectiva, se aplican y
también tiene la representación de los trabajadores benefician a los trabajadores afiliados al Sindicato y
afectados en las Juntas de Conciliación que necesa- a los demás de la misma categoría que no se en-

181
cuentren afiliados. Esto es consecuencia de la repre- presa capitalista cuya progresiva modificación permi-
sentación colectiva que ejerce el Sindicato y del sis- te. No se puede pensar, ante el anuncio de la crea-
tema de unidad sindical a que se acoge la legisla- ción de un sector prioritario de propiedad social, que
ción peruana. Por lo demás estos principios han sido la comunidad ejemplifique el modelo más avanzado
recogidos con exactitud por el Art. 43 del Decreto Su- de organización empresarial que no entrega la admi-
premo 006-71-TR. nistración integral de los medios de producción en
manos de los trabajadores.
4.1.3. Mejoramiento social y cultural y otros derechos
específicos. La finalidad buscada por la Comunidad es la par-
ticipación del conjunto de trabajadores que están vin-
Luego de analizar los objetivos fundamentales de
culados a la actividad que realiza la empresa. En
los sindicatos en el cumplimiento de su fin inmedia-
tanto que hace posible la progresiva participación del
to, que es el que nos ocupa, conviene decir unas pa-
trabajador, se puede decir que la comunidad "abre
labras referidas a otros objetivos relacionados con los
las puertas" a la reforma de la empresa capitalista
primordiales y cuyo cumplimiento también debe ser
tradicional.
preocupación de los sindicatos.
Los objetivos señalados por la ley para la comu-
El Art. 19 del Decreto Supremo de 5 de mayo de
nidad industrial son: "(a) el fortalecimiento de la em-
1961 se refiere expresamente al mejoramiento social y
presa industrial mediante la acción unitaria de los
cultural de los trabajadores como tarea de los sindi-
trabajadores en la gestión, en el proceso productivo, en
catos. Estos propósitos no están expresamente regla-
la propiedad empresarial y en la reinversión, así co-
mentados por dispositivos legales y para cumplirlos
mo por medio del estímulo a formas constructivas de
los sindicatos pueden llevar adelante cualquier tipo
interrelación entre el capital y el trabajo; (b) la
de acciones siempre y cuando éstas no signifiquen la
unificación de la acción de los trabajadores en la
dedicación institucional a asuntos políticos, religiosos o
gestión de la empresa industrial para cautelar sus
de índole económica con propósito de lucro, lo cual
derechos e intereses que como propietarios les acuer-
sí queda expresamente prohibido por el Art. 69 del
da el Decreto-Ley N<? 18350; (e) la administración de
Decreto últimamente citado.
los bienes que reciba en beneficio de los trabajadores,
Como veremos más adelante, la ley ha asignado es- y (d) la promoción del desarrollo social, cultural,
tos mismos objetivos a las comunidades industriales y profesional y técnico de los trabajadores" (Art. 39 del
en este campo en que las disposiciones han coincidi- Decreto Ley 18384).
do, ambas instituciones están llamadas a actuar en
conjunto. No obstante la detallada exposición de objetivos de
la ley, si se considera la búsqueda de participa-
Finalmente, los sindicatos de empresas periodísticas ción del conjunto de trabajadores en la empresa in-
tienen, además de las facultades señaladas para dustrial, se puede establecer que los objetivos fun-
cumplir sus objetivos, un derecho específico que con- damentales a conseguir por la comunidad Industrial
siste en contar con una columna de opinión en la son: (a) participación en los beneficios generados, (b)
cual el sindicato o los trabajadores de la empresa participación en la propiedad y (e) participaGión en
periodística pueden expresar libremente sus puntos de la gestión de la empresa.
vista (art. 49 del D.L. 18139).

4.2. Objetivos de la comunidad industrial: 4.2.1 Participación en los beneficios.

La legislación de Comunidades Laborales constitu- Mediante la deducción de un porcentaje anual fijo


ye el primer intento realizado en el país de modifi- de los beneficios producidos (técnicamente denominados
car el esquema general de la empresa capitalista Renta Neta) la ley faculta a la comunidad a parti-
al otorgar privilegios especiales al conjunto de traba- cipar en la riqueza generada (Arts. 219 y 249 del
jadores que laboran en ella. Estas disposiciones -que Decreto Ley 18350 y Art. 169, incisos a y b del De-
de ninguna manera pueden considerarse como definiti- creto Ley 18384).
vas- deben interpretarse como un sistema que en for- Una porción de la participación en los bEmeficios
ma transitoria busca que el conjunto de trabajadores (el 1O% de la Renta Neta), está destinada a ser dis-
tenga efectiva participación en la totalidad de la em- tribuida en forma líquida entre todos los trabajadores

182
de la empresa, sin que -sólo en el caso de la in- recho preferencial de compra de acciones (en caso de
dustria- la Comunidad tenga intervención alguna cualquier aumento de capital distinto a la reinversión
(Art. 219 del Decreto Ley 18350 y Decreto Supremo del 15% de la Renta Neta correspondiente a la co-
003-71-TR de 1971). munidad, si ésta es accionista, conforme a los artícu-
los 216 y 109, in c. 49), de la Ley de Sociedades
Otra porción de la participación en los beneficios
(el 15% de la Renta Neta) se utiliza para adquirir Mercantiles; o tratándose de una empresa periodística
progresivamente parte del capital hasta llegar al lí- según lo dispuesto por el artículo único del D.L. 19270)
mite actualmente señalado del 50% del capital so- o si existe acuerdo para que la Comunidad adquiera
cial (Art. 169, incisos a y b del Decreto Ley 18384). acciones de la empresa (supuesto que puede presen-
tarse con frecuencia para la conversión de empresas
Asimismo, la Comunidad al convertirse en accionis- extranjeras y nacionales según el Decreto Ley 18999).
ta, participa como tal de los beneficios mediante la Con este fin se ha establecido un sistema de finan-
recepción de dividendos, utilidades o intereses de las ciación mediante préstamos provenientes de la empre-
acciones, participaciones o bonos adquiridos a su nom- sa o de la Banca Estatal, con el cual la Comuni-
bre (Art. 199, inciso a, parágrafo (1 ), del Decreto Ley dad Industrial puede incrementar su participación en
18384). la propiedad de la empresa.
4.2.2. Participación en la propiedad. Es menester destacar que la participación en la
Mediante la utilización del 15% de la renta neta, propiedad de la empresa se otorga solamente para las
la Comunidad Industrial progresivamente va adquirien- empresas sujetas al régimen de la actividad priva-
do, en forma obligatoria, parte del capital de la em- da, puesto que las empresas industriales dedicadas
presa. a la industria básica, así como las empresas con par-
ticipación del Estado dedicadas a la explotación de
El Art. 249 del Decreto Ley 18350 y el Art. 169, industrias de primera prioridad declaradas por Decre-
incisos a) y b) del Decreto Ley 18384 regulan el sis- to Supremo como Estratégicas para el Desarrollo Nacio-
tama de participación obligatoria en la propiedad de nal y con niveles de inversión y tecnología que los
la empresa. justifiquen destinarán, el 15% de la renta neta a la
adquisición de bonos de la misma empresa o, a fal-
Dos fórmulas pueden ser utilizadas: (a) reinversión
del porcentaje correspondiente a la Comunidad y emi- ta de éstos, aportarán dicho porcentaje en valores de
sión de nuevas acciones siempre que la Empresa la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) (Art.
tenga aprobado un plan de reinversión por el Minis- 269 del Decreto Ley 18350, según la modificación
terio de Industria y Comercio (Art. 16<? inciso a) del establecida por el Decreto Ley 19262).
Decreto Ley 18384 y artículo 12<? del D.L. 19262);
(b) compra de acciones de accionistas anteriormente 4.2.3. Participación en la gestión
emitidas cuando la empresa carece de plan de rein-
versión aprobado. Quizá el derecho más importante otorgado por la le-
gislación de Comunidades Laborales sea el de par-
De utilizarse la fórmula (a) se valorizan las ac- ticipar en el órgano director de la empresa, sobre to-
ciones al valor nominal (art. 29 del D.L. 19419). do si se considera que este derecho se hace efectivo
Si se trata de la fórmula (b) se valorizan según desde el momento en que se instala la Comunidad
acuerdo entre las partes; a falta de acuerdo se toma y permanece aún en los casos en que el ejercicio
la cotización en bolsa; y, a falta de ambos, se cal- económico arroje pérdida, o cuando por la naturaleza
cula la diferencia entre los activos y los pasivos, so- de la empresa la Comunidad no participe en la pro-
bre el número de acciones constitutivas del capital piedad de la misma.
pagado de la empresa (D.L. 19419).
El Art. 28 del Decreto Ley 18350 obliga a que
Existen también disposiciones que regulan la parti- el directorio de toda empresa industrial tenga parti-
cipación voluntaria de la Comunidad Industrial en la cipación del conjunto de trabajadores mediante un re-
propiedad de la empresa.
presentante, de la Comunidad, cuando menos, elegido
El Decreto-Ley 19340 ha establecido los procedi- entre los miembros del Consejo, según mandato del
mientos a utilizarse cuando la Comunidad tiene un de- Art. 33, inciso d) del Decreto Ley 18384.

183
Conforme vaya la comunidad incrementando su par- sona jurídica que se rige supletoriamente por las nor-
ticipación en la propiedad de la empresa, aumentará mas del Código Civil (art. 43).
su representación en el directorio y por ende su par-
4.2.5. Represenlatividad y procedimientos de lat comu-
ticipación en la gestión.
nidad para cumplir sus objetivos.
En los casos en que la comunidad por ley no par-
La legislación de comunidades industriales, mu-
ticipe en la propiedad de la empresa (industria bási-
cho más reciente que la legislación sindical, no es
ca o estratégica) tendrá derecho a designar a dos re-
tan específica en señalar procedimientos para que las
presentantes al órgano director.
comunidades exijan el cumplimiento de las normas
Los deberes y derechos relativos al representante legales que las regulan. No obstante, ya se percibe
de la comunidad en el directorio (comunmente deno- la urgente necesidad de crear organismos de compe-
minado director-comunero) se rigen por las normas que tencia exclusiva para la solución de los inevitables
sobre directores contiene la Ley de Sociedades Mer- conflictos que surjan con motivo de la aplicac:ón de
cantiles. Sin embargo, el director comunero está pre- la legislación de comunidades y de señalar proce-
munido del derecho especial de revisar todos los li- dimientos determinados para estos efectos.
bros de contabilidad y documentos que inciden en la
Sin embargo, la ley no ha dejado de consa9rar que
formación de la renta neta de la empresa, pudiendo
las Comunidades Industriales tienen la representa-
efectuar dicha revisión asesorado por cualquier miem-
ción del conjunto de trabajadores ante las autoridades
bro de la comunidad y/o cualquier especialista contra-
judiciales, administrativas y municipales y ante enti-
tado para dichos fines (art. 409 del D.L. 18350, se-
dades públicas y privadas (Art. 339, inciso h), del
gún el agregado establecido por el D.L. 19262).
Decreto Ley 18384).
4.2.4. Promoción del desarrollo social, cultural, profe- Solamente ha sido específica la ley al otorgar al
sional y técnico de los trabajadores y otros obje- representante de la comunidad el derecho especial
tivos de la comunidad. de revisar los libros y cuentas de la empresa, se-
gún lo expuesto en el punto referente a la partici-
Poco hay legislado en este campo, pero está espe- pación en la gestión (Art. 409 del Decreto Ley 18350,
cíficamente consignado en el inciso d) del Art. 39 del según el agregado establecido por el D.L. 1'9262).
Decreto Ley 18384 que la comunidad industrial tiene
como objetivo promover el desarrollo social, cultural, 5. Relaciones entre la Comunidad lndustri;al y el
profesional y técnico de los trabajadores y en este pun- Sindicato
to se encuentra una coincidencia con la legislación La detallada distinción anteriormente expuesta nos
sindical como se ha señalado anteriormente. Es ver- permite afirmar que Sindicato y Comunidad Industrial
dad que resulta prácticamente imposible legislar con son instituciones perfectamente diferenclables por su
detalle este campo que corresponde a ambas insti- origen, composición y objetivos. No podrán, en ningún
tuciones por ser las dos representativas de la colec- caso, confundirse ni será posible pensar que una de
tividad de trabajadores de una empresa. También es ellas va a sustituir a la otra puesto que cada una
cierto que las leyes no pueden sustituir la voluntad tiene sus propias funciones que cumplir y sus modos
de los trabajadores para reglamentar la forma más particulares de actuar en beneficio de los trabajado-
adecuada de cumplir con el mejoramiento social, cul- res. Esto, sin embargo, no significa que no sea posi-
tural, profesional y técnico de los servidores, ya que ble, y en algunos casos necesario, que Comunidad In-
únicamente ellos podrán decidir su propia estrategia dustrial y Sindicato se vinculen estrechamente a fin
en este campo. de coordinar actividades y complementar esfue>rzos.
Finalmente, por tener las comunidades industriales
5.1. La Comunidad no sustituye al Sindicato
la posib'lidad de gozar de considerables intereses pa-
trimoniales, la ley ha especificado como objetivo de las Debe destacarse que no existe ninguna razón pa-
mismas la administración de los bienes que reciban ra pensar que la Comunidad Industrial ha sustituido
o adquieran (Art. 39, inciso e), del Decreto Ley 18384), o va a sustituir a los Sindicatos. Por el contrario, al
lo cual también corresponde al Sindicato en caso de prohibir el artículo 14, inciso a) del D.L. 18484 que
tener en su poder bienes, en tanto que es una per- un Dirigente Sindical integre al mismo tiempo el Con-

184
sejo de la Comunidad Industrial, la misma legisla- No obstante, la experiencia ha demostrado lo contra-
clon está determinando la distinción entre ambas or- rio. En algunos casos, especialmente en empresas con
ganizaciones y está reconociendo que por tener obje- poco personal, el nacimiento de la Comunidad permi-
tivos distintos y medios de acción diferentes es ne- tió un grado de organización de los trabajadores que,
cesario que las mismas personas no acaparen la di- inmediatamente, vieron la necesidad de constituir su
rigencia de ambas. propio Sindicato para conseguir reivindicaciones especí-
Por otro lado, con posterioridad a la creación de la ficamente laborales, y lo hiceron. En otros casos, la
Comunidad Industrial se han dictado los decretos su- Comunidad -que agrupa a obreros y empleados- ha
premos 006-71-TR y 006-72-TR que reglamentan los proporcionado la ocasión para que ambas categorías de
procedimientos de negoc'ación colectiva y denuncias, e trabajadores intercambien ideas y encuentren coinciden-
los cuales -como se ha visto anteriormente- los sin- cias en sus reivindicaciones, lo cual ha determinado
dicatos cumplen un rol preponderante. Si el propósi- la unidad de sindicatos de obreros y empleados o la
to del legislador fuese sustituir a los sindicatos por búsqueda de una estrategia común entre ambas cla-
las comunidades, se les hubiese dado a éstas la fa- ses de asociaciones profesionales.
cultad de participar en dichos procedimientos. Más aún,
De otro lado, la experiencia también demuestra que
la jurisprudencia administrativa ha dejado claramente
para el mejor cumpl'miento de los objetivos de la
establecido qt.:e una Comunidad Industrial no tiene
Comunidad se hace imprescindible contar con el apo-
personería en los procedimientos laborales y no pue-
yo del Sindicato, especialmente sí se tiene en cuenta
de sustituir en estos casos a un Sindicato (Véase
que el destino de la Comunidad Industrial depende,
el auto de fecha 20 de diciembre de 1971, publica-
en gran medida, de la fuerza de las Comunidades
do en Asesoría Legal, N<? 1, p. 11, en el cual, por
y del movimiento comunero para exigir el cumplimien-
este motivo, se rechaza un pliego de reclamaciones
to de la ley y obtener ciertas modificaciones que la
presentado por una Comunidad Industrial). De igual
perfeccionen. Un primer contacto con la realidad de-
forma, la Oficina de Comunidades Laborales del Mi-
mostrará que las Comunidades que mejor han exigido
nisterio de Industria y Comercio ha opinado en muchos
el cumplimiento de sus derechos, son aquellas que
casos que un Sindicato no debe sustituir a la Comuni-
cuentan con Sindicatos poderosos que las respaldan.
dad en aquellos puntos que sean de competencia de
Esto no significa que el Sindicato haya intervenido di-
esta última.
rectamente en los conflictos de la Comunidad, ni que
En todo caso, la existencia del sindicato y su per- la haya sustituido en sus reclamaciones. Esto simple-
manente lucha en bien de los asalariados está ga- mente demuestra que las comunidades que coordinan
rantizada por las leyes vigentes. Tal vez en el fu- sus actividades con Jos sindicatos son las que cuen-
turo, cuando la Comunidad tenga considerable partici- tan con mejor posición para exigir el respeto y recono-
pación en la propiedad de la empresa se haga ne- cimiento de sus derechos. Recordemos, por lo demás,
cesaria una reorientación de los sindicatos en función la larga experiencia de los sindicatos en lo que se
de la situación del momento. Mientras tanto, el rol refiere a exigir el cumplimiento de los derechos de
del sindicato no ha variado sustancialmente. los trabajadores.

5.2. Coordinación de esfuerzos. Algunos pocos ejemplos permiten afirmar que, en el


futuro, las Comunidades Industriales tendrán múlti-
Como se ha determinado, tanto el Sindicato como la ples oportunidades de establecer estrategias comu-
Comunidad agrupan a trabajadores y tienen objetivos es- nes con los sindicatos, actuando algunas veces como
pecíficos en beneficio de ellos. Esto trae como conse- intermediarios entre el Sindicato y la Empresa, o apo-
cuencia que en algunos casos los intereses de am- yando, en otras, enérgicamente al Sindicato a fin de
bas organizaciones coincidan o se relacionen estrecha- obtener el beneficio de los trabajadores.
mente. Por último, un campo propicio para que la Comuni-
Es un hecho que al crearse las comunidades in- dad y el Sindicato actúen coordinadamente, es aquel
dustriales se presentó un momento de confusión y se en que estas instituciones buscan proporcionar servicios
aprovechó para confundir a la clase trabajadora y la para sus miembros, campo en el que, además, la
fuerza y unidad que ha alcanzado en el país. legislación coincide.

185
Ya hemos dicho que tanto el D.S. 009 de 3 de ma- Sindicato y la Comunidad quienes en este aspE3cto es-
yo de 1961 como el D.L. 18384, señalan como objeti- tán contribuyendo a la realización integral del traba-
vos de la Comunidad y del Sindicato el desarrollo o jador. Tal vez valga la pena señalar que 19S pro-
mejoramiento social, cultural, profesional y técnico de bable que las Comunidades cuenten con may,::>res re-
los trabajadores. También hemos advertido que la le- cursos para cumplir con estos objetivos por que la ley
gislación se limita a puntualizar estos objetivos sin les permite contar con fuertes cantidades de dinero
entrar en mayores detalles, lo cual es comprensible y, específicamente, el punto 3), del inciso e), del
pues su cumplimiento depende de la organización de artículo 20 del D.L. 18384, dispone que un máximo
actividades que lo permitan y del interés que de- del 20% del ingreso anual del Fondo General de la
muestren los dirigentes de ambas instituciones. Comunidad se utilizará para sufragar los gastos que
Resulta obvio que la consecución de estos objetivos demande el desarrollo social, cultural, profesional y
coincidentes, hace necesaria la coordinación entre el técnico de sus miembros.

186
Arturo Seminario Dapello

DESCRIPCION ESQUEMATICA
DE LA CONTROVERSIA MONETARIA

La naturaleza del juego chas veces cancelaba sus saldos externos en su pro-
El hombre, en su afán de cuantificar, tiende a dar pia moneda.
valores a todo aquello que lo rodea. La expresión Lo anterior devino en que, hasta antes de la crea-
más corriente de dicha valorización es la pecuniaria, ción de los DEG, los medios de pago que el crecien-
al extremo que se usa de común denominador y me- te comercio internacional requería dependiesen de la
dio de reducción para valorizaciones originalmente emisión de dólares. También contribuían, aunque en
efectuadas con arreglo a otras consideraciones. menor medida, los incrementos en el oro monetario.
Es así que la totalidad de bienes y servicios de El fenómeno precedente originó en la práctica una
una comunidad y del mundo entero reciben una valo- dualidad en la forma en que los países cancelaban
ración expresada en términos cuantitativos y pecunia- sus obligaciones externas. De una parte el emisor
rios, aunque desgraciadamente son múltiples las uni- que lo hacía en forma unilateral por simple emisión
dades de valor tomadas, tantas o más que el número de dólares, y de la otra el resto de los países que
de países existentes. se veían obligados a acudir al crédito multilateral o
El intercambio de bienes y servicios denominados en bilateral, sujetando sus políticas a las condiciones im-
unidades de valor diversas origina la necesidad de puestas por los acreedores.
vincular dichos valores y a su vez reducirlos a uni-
Los inconvenientes se van materializando a medida
dades más generales.
que los tenedores exigen la conversión del dólar a
A fin de contrarrestar todo posible efecto aleatorio se oro. Para enfrentar el problema inicialmente el emi-
busca que las unidades más generales sean también sor limita su obligación de convertibilidad a las tran-
las más estables. El oro, los DEG y el dólar han sacciones oficiales (año 1968; nacimiento de los dos
sido las unidades de valor en uso. mercados del oro) y posteriormente revoca en forma uni-
El valor de cada una de estas tres unidades es- lateral toda obligación de convertibilidad (agosto 1971).
tuvo a su vez expresado en las otras dos, hasta que, ¿Cuál fué el efecto real de 25 años operando en
el 15 de agosto, el dólar cortó el vínculo. la forma descrita?

Roto el circuito, el mundo busca la forma de reor- En el transcurso de los años un casi permanente
ganizar el juego. déficit en la balanza de capitales, en especial de-
bido a movimientos de capital a largo plazo, se va
Los hechos
traduciendo en una creciente posesión de recursos rea-
El sistema de Bretton Woods se organizó definiendo les externos por el emisor. El egreso de capitales
el valor de las monedas en términos del dólar y el que originó la posición acreedora e inversora pudo, por
valor de éste en términos de oro. Los países cumplían muchos años, ser contrarrestado por la producción de
sus obligaciones externas, esto es, la llamada con- bienes y servicios que el emisor entregaba a cambio
vertibilidad, entregando dólares, circulante de plena de sus obligaciones, en otras palabras, el déficit de
aceptación porque su valor en oro estaba definido por la balanza de capitales era absorbido por el supe-
acuerdo. Es más, el propio país emisor del dólar mu- rávit de la balanza comercial.

187
Se agrava la situación con el paulatino deterioro una reces1on intolerable para los demás países la
de la balanza comercial hasta que, en el primer mejora deseada por E.E.U.U. y, además, que ella se
trimestre de 1971, ocurre el primer déficit de la ba- debería efectuar reduciendo la posición acreedora e in-
lanza comercial Norte Americana en el presente si- versionista Norte Americana, esto es, centrada básica-
glo. El 15 de agosto de 1971 E.E.U.U. se libera de mente en la balanza de capitales.
su compromiso de convertir los dólares en oro.
Muchos países subdesarrollados son contrarios a esta
Este último acto, la inconvertibilidad del dólar, no última tendencia, porque consideran que la reducción
es sino el reflejo en lo monetario de una realidad po- de los egresos de capital significaría menor ayuda ex-
litica económica distinta a la imperante en el 45. terna Norte Americana; entendida ayuda como los prés-
tamos blandos otorgados directamente o vía inversiones
La alta competibilidad comercial Japonesa y Ale- sector privado (Eximbank). Por otra parte, algunos paí-
mana, el posible término de la presencia Norte Ame- ses europeos entienden que a la larga la ayuda la
ricana en Viet Nam, la aparente apertura del mer- estarían proporcionando ellos al contribuir a la mejora
cado Chino continental, la eventual disminución de la de la balanza de pagos Norte Americana, lo que les
posición acreedora externa norte americana, la paula- impediría posteriormente cumplir con su compromiso an-
tina menor tensión entre los países de la NATO y los te las Naciones Unidas de otorgar el 1% de su Pro-
del Pacto de Varsovia y 1o la menor dependencia euro- ducto Nacional Bruto en forma de ayuda.
pea en la fuerza militar estadounidense en Europa, la
presencia de un mercado de euro monedas, etc. son Otro tema controvertido constituye el egreso de capi-
factores, entre otros, que pugnan por remodelar la es- tales que origina la presencia de tropas Norte Ameri-
tructura del comercio exterior y del sistema monetario. canas en Europa y Japón. Sobre este punto hay posi-
ciones discrepantes en el propio E.E.U.U. Así, el Con-
El Relineamiento greso es partidario del retiro masivo de tropas estacio-
nadas en el exterior, mientras que el Departamento
Ocurrida la ausencia de valor por parte de una de de Estado parecería tener una posición menos radical
las unidades de cuenta del sistema, el dólar, las al considerar que la mejora producida no compensaría
otras dos, el oro y los DEG, sólo guardan relaciones los efectos negativos de otro orden.
de valor entre sí. Es más, algunas de· las otras mo-
nedas nacionales mantienen relaciones fijas frente al La forma de la mejora da nacimiento a dos posicio-
dólar, otras frente a otras monedas fuertes y muchas nes diametralmente opuestas: aquellos que quieren lo-
de las más importantes también fluctúan. grarla mediante la revaluación de ciertas monedas si-
multáneamente con la devaluación del dólar frente
La situación determina la necesidad de realinear al oro, y los E.E.U.U. que quiere lograrla sólo en
las diferentes unidades de valor, unas en relación base a revaluación de otras monedas.
a las otras, esto es, volver a definir el valor del dó-
lar, el oro, los DEG y consecuentemente de las de- Aunque el importe de la futura relación existente
más monedas. entre el dólar y las demás principales monedas del
mundo industrial pue-de lograrse por igual magnitud
El fenómeno real y razón de ser del realineamien- mediante uno u otro sistema, el efecto en las reser-
to es la mejora de la balanza de pagos Norte Ame- vas y deudas externas, en la liquidez del sistema
ricana, por lo cual de la magnitud esperada en di- monetario y en los precios mundiales de bienes y ser-
cha mejora dependerá, si bien no la forma, el importe vicios no tienen porqué ser necesariamente ~~1 mismo
relativo del realineamiento. según se opte por uno u otro sistema.
Tanto la magnitud como la forma son temas contro- El efecto del realineamiento en el poder adquisi-
vertidos. tivo de las reservas internacionales en poder de ca-
En cuanto a la magnitud de la mejora existen tres da país es más o menos claro. En la medida en que
posiciones claramente definidas: la de E.E.U.U., la de se tenga oro u otros activos denominados en oro la re-
los otros países del Grupo de los Diez y la del Fon- valuación del metal precioso es conveniente. Inver-
do. En un extremo está E.E.U.U. que desea una me- samente, cuanto mayor sea el volumen de dólares en
jora sustancial sobre todo en la balanza comercial. calidad de reservas menor el deseo de que ocurra
En el otro están quienes estiman que devendría en una revalc;ación del oro. Se manifiesta que los paí-

1P8
ses industriales, que con excepc10n de Japón mantie- Cabe suponer que un realineamiento sólo por reva-
nen reservas en oro, posiciones acreedoras en el Fon- luación de ciertas monedas originaría un alza en los
do y/o DEG (estos dos últimos activos tienen valor oro), productos de exportación de los países revaluadores
prefieren naturalmente que el realineamiento opere por que conllevaría en gran medida recesión y desem-
revaluación del oro. Es más, países productores de pleo en los mismos; depresión cuyos alcances podrían
oro como Rusia y Sud Africa verían notablemente for- inclusive tener implicancias mundiales.
talecida su posición. En cuanto a los países que no están directamente
Para América Latina, donde predominan las reser- involucrados en el realineamiento, esto es, los no in-
vas en dólares, el realineamiento por revaluación de dustriales, el efecto en los precios de sus productos
otras monedas distintas al dólar sería la forma más de exportación es notablemente incierto. Para algu-
conveniente para evitar pérdidas mayores en el poder nos el realineamiento sin modificación en el precio
adquisitivo de sus reservas. del oro y sólo revaluación de ciertas monedas resul-
taría beneficioso, dado que las exportaciones del mun-
El efecto del realineamiento en las deudas exter-
do sub-desarrollado al mundo industrial serían más ba-
nas varía según las mismas estén denominadas pre-
ratas y las importaciones en sentido inverso más ca-
dominantemente en oro, dólares u otras monedas fuer-
ras, lo que favorecería el comercio exterior de los pri-
tes. Para los deudores de obligaciones denominadas en
meros. Otros optan por una posición diametralmente
oro la alternativa más inconveniente es la que impli-
opuesta. Sostienen que el mundo sub-desarrollado de-
que mayor revaluación de oro. Inversamente, para los
be cuidar que sus exportaciones tengan un precio tal
deudores de obligaciones denominadas en dólares u
que no implique pérdida de poder adquisitivo. Para
otras monedas fuertes el realineamiento por revalua-
que ello ocurra el dólar debe devaluarse en rela-
ción del oro es conveniente, ya que sus obligaciones
ción al oro, esto es, aceptar franca y abiertamente
en dólares sería por un valor menor y sus obliga-
su pérdida de poder adquisitivo, y el importe pagado
ciones en otras monedas no aumentarían tanto al ha-
por las exportaciones desde los países sub-desarrolla-
ber una revaluación menor. dos debe aumentar en cantidad de dólares.
Se estima que en Latino América la deuda exter- Un tercer grupo opta por una posición ecléctica, omi-
na está predominantemente definida en dólares, pero te indicar qué forma de realineamiento podría ser be-
que en otras áreas del mundo Sub-Desarrollado, Asia neficiosa o menos perjudicial para las exportaciones
y Africa, prevalece la cláusula oro. del mundo sub-desarrollado y señala que en el pe-
El tercer efecto importante del realineamiento es en ríodo posterior al realineamiento los precios mundiales,
la liquidez del sistema monetario internacional. sea por negociación o por las leyes del mercado, bus-
carán nuevos niveles.
Se sostiene que si hubiere revaluación del oro los
Hay, también, quienes vislumbran una época de re-
países poseedores de reservas en metal precioso (bá-
cesión mundial, cuya primera imagen será la baja
sicamente los industriales) verían incrementada su li-
en los precios para después desencadenarse en un
quidez y, por tanto, no tendrían la necesidad de apo-
verdadero problema de empleo.
yar significativas asignaciones de DEG. Otros, contra-
riamente, manifiestan que estando el valor de los La sobre-tasa arancelaria y los incentivos y deduc-
DEG dado en términos de oro la no revaluación del ciones a las nuevas inversiones, cuando sean hechas
oro implicaría una pérdida del poder adquisitivo de los en equipo nacional, son dos disposiciones de las au-
DEG, ya que estos últimos mantendrían exactamente su toridades Norte Americanas que afectan las exportacio-
valor nominal en un sistema en que muchas de las nes hacia E.E.U.U. Por otra parte, las franquicias tri-
principales monedas habrían sido revaluadas, además butarias eventualmente contribuirán a detener o dismi-
que el realineamiento sólo por revaluaciones reduci- nuir las inversiones Norte Americanas externas.
ría el valor de las cuotas y liquidez del Fondo. Los Movimientos de Capital, la Flexibilidad y los
Sin duda el efecto más importante del realinea- Controles
miento es el que ocasione en los precios mundiales Del 45 a la fecha el mundo también ha sufrido
y las subsecuentes consecuencias en el nivel de notable cambio en cuanto a la forma de riqueza. Hoy
empleo. ha dejado de estar representada por bienes raíces. Se

189
trata, más bien, de activos altamente líquidos y muy sarrollado no haya tenido todavía el privilegio de ser
sensibles a las variantes condiciones de los merca- receptor de cuantiosos ingresos especulativos de capi-
dos, al extremo que cabe ocurran grandes transferen- tal explica en parte la ausencia de dichas prácti-
cias de capital en lapsos mínimos de tiempo, ante las cas. Para enfrentar los egresos de capital las legis-
expectativas de utilidad por modificación en las ta- laciones administrativo cambiarias y los reajustes más
sas de intereses, de cambio, etc. El ejemplo más frecuentes de paridades han sido las herramiE~ntas en
claro es el mercado de euro monedas, donde un efgc- uso.
to multiplicador similar al que ocurre en los siste- La eventual legalización de los mecanismos flota-
mas bancarios nacionales origina un aumento de la li- torios obligaría a que los países industriales se pon-
quidez sumamente peligroso, al no tener acceso los gan de acuerdo básicamente en dos puntos controver-
bancos comerciales operantes al redescuento en la tidos: el carácter temporal o permanente y el uso in-
moneda debida. Más aún, se trata de un mercado no discriminado o sujeto a la discrecionalidad del Fondo.
sujeto a la jurisdicción de autoridad monetaria alguna.
Hay quienes estiman que las flotaciones sólo de-
Los flujos cuantiosos de capital pueden originar efec- ben operar durante el período transitorio del realinea-
tos deflacionarios o inflacionarios. La deflacción origi- miento, como un mecanismo conveniente para que las
nada por salidas significativas de capital es un fe- fuerzas del mercado definan el nivel y valor de las
nómeno al cual no son ajenos los países sub-desarro- monedas principales. Concluido este período el siste-
llados. Sin embargo, no se puede decir lo mismo del ma monetario debería continuar operando bajo la acep-
fenómeno contrario, esto es, la inflación producida por ción más ortodoxa del concepto de paridades.
ingentes entradas de capital, privilegio exclusivo
Para otros los mecanismos flotatorios deberían ser in-
hasta el momento de economfas altamente industriali-
corporados definitivamente en la futura legislación que
zadas.
norme el sistema monetario. Se presentan dos varian-
El sistema de Bretton Woods se constituyo sobre la
tes a esta segunda alternativa: márgenes ligeramente
base del concepto de paridades, es decir, tipos de
más amplios a los actuales a ambos lados de la
cambio fijos y estables, sólo sujetos a modificación pa-
paridad de cada moneda y/ o utilización de flotaciones
ra corregir desequilibrios fundamentales. Como comple-
con carácter temporal o transitorio.
mento a lo anterior se estableció márgenes máximos
de fluctuación alrededor de dichas paridades. El con- Por definición la primera variante implicaría su uso
trol a los movimientos de capital, fundamentalmente indiscriminado por parte de los países miembros del
a las salidas, quedó encomendado a las tradiciona- Fondo, cualesquiera fueren las atribuciones otorgadas a
les legislaciones administrativo-cambiarias, a condi- este último. No ocurre lo mismo con la segunda va-
cJOn de que se limite única y exclusivamente a riante, donde el carácter discriminado y sujeto a tér-
transferencias de capital, muchos de los países in- mino de su uso conlleva la necesidad de un órgano
dustriales encontraron que los controles tradicionales jurisdiccional actuante.
no eran suficientemente efectivos para hacerles fren- La experiencia en el manejo de los controles cam-
te y optaron por los mecanismos flotatorios, esto es, fluc- biarios ha realzado las enormes dificultades que exis-
tuaciones temporales o cuasi permanentes de sus mo- te en distinguir entre transacciones corrientes y de
nedas por encima, e inclusive sin límite alguno, de capital, lugar común de muchas controversias entre el
los máximos legales tolerados por el convenio del Fondo y los países miembros sobre la natumleza de
Fondo. sus controles. La flexibilidad, como alternatiiva a los
Hoy se busca legalizar los mecanismos flotatorios controles, difícilmente permitiría preservar el ante-
como herramienta monetaria para hacer frente a los rior distingo. Su uso sería más bien indiscriminado, es-
movimientos especulativos de capital. Sin embargo, to es, para ambos tipos de transacción, salvo supues-
las continuas mini devaluaciones, a la manera del tos en los que, debido a una combinación de controles
brasil, no han sido consideradas como una alternativa y flexibilidad, sea dable encauzar las transacciones
de flexibilidad. por mercados o vías distintas con arreglo a su natu-
raleza.
Para los paises sub-desarrollados, y para Latino
América en concreto, se trata de un mecanismo ajeno Por otra parte, el uso discriminado de flexibilidad
a sus prácticas. El hecho de que el mundo sub-de- implicaría sujetar su empleo a la presencia de he-

190
chos concretos a juzgar por el órgano jurisdiccional, co- se el Fondo el Convenio de Bretton Woods encargó al
mo, por ejemplo, la presencia de flujos desestabili- oro y al dólar del peso y ley en vigor el 19 de ju-
zadores, supuesto, este último, en exceso arriesgado, lio {le 1944 la función de común denominador. Poste-
ya que las connotaciones poco objetivas del fenómeno, riormente se crearon los DEG y su valor fue incorpo-
en caso de negativa, podrían dar lugar a fricciones. rado en el Convenio también en términos de oro. Así,
Parecería, entonces, que la flexibilidad con carác- al estar el valor del dólar y del DEG definidos en
ter permanente seria sin duda de uso indiscriminado oro, y el de las demás monedas también, sea direc-
tanto en lo que atañe a los países como a la natu- tamente o a través del dólar, el metal precioso re-
raleza de la transacción. sulta pecuniario de cualquier activo.
De optarse por la flexibilidad permanente en las Ocurrida la crisis se ha hablado que la unidad
condiciones antes señaladas el efecto de la misma de valor en un nuevo sistema debe ser el DEG, pe-
recaería inclusive en los paises que no hicieron uso ro se ha omitido aclarar si éste debe ser privado o no
de ella, como, por ejemplo, los sub-desarrollados, con- de su valor oro. La conservación del valor oro del
cretamente los de Latino América, que no tienen inte- DEG implicaría tan sólo un cambio formal en rela-
rés directo en que se legalice, que no han hecho ción con el sistema vigente. Al permanecer el me-
uso de ella o que no pretenden hacerlo en el futuro, tal precioso en calidad de unidad de valor última
por carecer de Jos mercados que generan la presen- del sistema, subsistirían las dificultades actuales en
cia del problema. lo que se refiere a modificación de paridades, incluí-
da la del dólar, y los efectos subsiguientes en el
Cabría preguntarse quien absorbería en los países
mercado del oro.
sub-desarrollados el riesgo, de utilidad o pérdida, en
un sistema con elementos notablemente aleatorios co- Aunque hay sentimiento casi unánime en el senti-
mo la flexibilidad. . . Tal vez la banca central me- do de que resulta prematuro por ahora pensar en una
diante operaciones a futuro o el Estado asumiendo la total monetización del DEG, siempre cabe elucubrar
comercialización de los productos básicos de exporta- en torno a esta nueva versión del DEG, emitido por
ción o, inclusive, el control absoluto del comercio ex- decisión multilateral de los países con arreglo a las
terior. necesidades de liquidez de la comunidad mundial,
cuyo respaldo sean los bienes y servicios existentes
Podría ser, por otra parte, que en los grandes mer-
cados se formaran intermediarios y/ o financieras dis- y consecuentemente su valor en oro u otras monedas
puestos a cubrir el riesgo ofreciendo un tipo estable. y activos en general varíe por imperio de las fuer-
zas del mercado.
El Sistema Futuro Lo anterior se ha conceptuado como una meta ideal
Como sucede en toda cns1s, la presente ha lleva- y lejana, y una reforma de tal magnitud que impli-
do a cuestionar los fundamentos del actual sistema caría muchos pasos previos, cuya culminación tal vez
monetario y a proponer posibles modificaciones para su la generación actual no tenga el privilegio de ver.
mejora. Sin embargo, dentro de esta dirección general de
Un sistema monetario es en gran medida una abs- pensamiento se han apuntado las condiciones previas
tracción que refleja una realidad política y económi- que se debería dar en cuanto a otros aspectos de la
ca dada, por lo cual cualquier sistema futuro que estructura monetaria mundial.
se vislumbre sería fundamentalmente la formalización
legal de realidades prevalecientes para ese enton- En primer lugar, lo relativo a la composición de
ces. las reservas y la provisión de liquidez mundial.
Conducen hacia el objetivo antes referido la eventual
Aunque resulta en exceso difícil anticipar cuál va desaparición de las monedas de reserva como tales
a ser el desenvolvimiento de Jos hechos, siempre ca- y su paulatina sustitución por DEG, así como la ab-
be subrayar los aspectos más significativos y las so- sorción por parte de estos últimos de la función pro-
luciones alternativas propuestas. veedora de liquidez.
El punto primero cuestionado en el sistema vigente Como cuestión preliminar conviene recordar cuáles
es el común denominador o unidad de valor. Al crear- son Jos actuales activos de reserva, el por qué de su

191
activo o no y las condiciones que se deberían dar pa- un nuevo sistema monetario. Ahora cabe agregar que,
ra que opere un cambio en su aceptación. por otro lado, la ausencia de dicho vínculo privaría
al DEG de uno de sus atractivos más notables, in-
De los tres activos internacionales de más amplia
fluyendo en las preferencias de los eventual•es po-
difusión, oro, DEG y dólares, las preferencias, tanto
seedores. Similar contraposición de fines se presentan
públicas como privadas, operan fundamentalmente en
en cuanto a la tasa de interés. En la medida en
razón directa a la garantía de no pérdida de poder
que más alto sea el interés que devengue el DEG
adquisitivo y a la tasa de interés que reditúan.
mejora su aceptación, pero, también mayor el costo pa-
El metal precioso no está sujeto a pérdida de po- ra los usuarios. Este problema se presenta con ma-
der adquisitivo, pero tiene el inconveniente de no re- yor nitidez en la hora actual en que se busca vin-
dituar tasa de interés alguna además de los costos cular al DEG con el desarrollo económico. Los paí-
de su mantenimiento. Los DEG tienen garantía oro y ses desarrollados, e inclusive los subdesarrollados,
devengan interés, aunque notablemente bajo. El dó- estarían dispuestos a incorporar mayor cantidad de DEG
lar, hasta antes de 1968, tenía plena garantía de a sus reservas internacionales en la medida •en que
convertibilidad y redituaba un interés bastante supe- más alta sea la tasa de interés que reditúen, pero,
rior a los otros dos activos. En 1968 se limita la con- por otro lado, dicha alza en la tasa de interés signi-
vertibilidad a las tenencias oficiales, lo que aún lo ficaría un costo adicional para los países usuarios, fun-
hacía, sólo para la banca central y 1o tesorerías, más damentalmente los subdesarrollados, sobre todo si se
atractivo que los otros dos activos. Eliminada la con- lleva a efecto el precitado vinculo.
vertibilidad el dólar pierde parte de su atractivo y
se inicia el diálogo en torno a la conveniencia o no En cuanto a la prov1s1on de liquidez internacional
de su paulatina sustitución por DEG. por parte de un país o grupo de países se ha insis-
tido en que es un sistema que debido a su natura-
Antes hay que preguntarse si para que ocurra la leza impone al mundo la tasa de inflación o defla-
sustitución y la subsecuente modificación en la com- ción propia de las políticas internas de los centros
posición de las reservas ella debe operar en forma de reserva. Es más, los déficits de dichos centros
compulsoria vía Fondo Monetario o cualquier otro orga- de reserva se convierten en un fenómeno indispensa-
nismo internacional, o si más bien debe ser hecha por ble para el desenvolvimiento del comercio y los pa-
decisión unilateral de las respectivas autoridades na- gos internacionales.
cionales.
Hoy se quiere acabar con los déficits como llenóme-
Si estimamos que el mundo no ha generado todavía
no institucionalizado dentro del sistema monetario, en-
una sólida infraestructura administrativa mundial, con
comendando la provisión de liquidez a un órgano y
la consecuente delegación de soberanía y jurisdicción
un activo internacional, vale decir, al Fondo y a los
por parte de las autoridades nacionales que ello im-
DEG. La paulatina sustitución de las actuales mo-
plica, parecería que la alternativa viable es que
nedas de reserva es el camino para la instauración
la eventual sustitución opere sobre bases puramente
del DEG como proveedor de liquidez internacional. En
voluntarias. En este supuesto las condiciones para lo-
el logro de este objetivo siempre se presentarían las
grar dicho fin se darán en la medida en que menor
disyuntivas primeramente anotadas, pero además habría
sea el atractivo del dólar y mayor el del DEG.
que remodelar la naturaleza actual de los DEG, es
La no convertibilidad del dólar, como reflejo de la decir, proveedores de liquidez con carácter comple-
debilidad de la balanza de pagos Norte Americana, mentario, así como la modificación simultánea de cier-
constituye la oportunidad óptima para que ocurra dicho tos otros aspectos: reconstitución, requisito de necesi-
cambio, a pesar de que la alta tasa de interés que dad, armonización ...
reditúa el dólar siempre será un obstáculo conside-
rable. El punto siguiente es el relativo al activo a ser
usado en calidad de moneda de intervención o mone-
¿Qué calidades debería tener el DEG para conver- da vínculo, en otras palabras, la forma en que ocu-
tirse en el activo internacional más atractivo? rrirían las intervenciones en los mercados a fin de
Ya hemos señalado cómo la ruptura del vínculo en- mantener las paridades o tasas de cambio de las
tre el DEG y el oro constituye una condición ideal en monedas.

192
Recordemos qué ha ocurrido en el pasado. En la operativos para fines de intervención. Sobre el punto
época del patrón oro clásico la intervención se hizo se ha hablado de una emisión especial de DEG. Los
en base a las compras y ventas de oro, tanto por par- países cambiarían sus dólares por DEG y el Fondo
te de las autoridades como de los particulares. En conservaría dichos dólares para que vayan siendo re-
la actualidad la intervención se viene haciendo me- dimidos por E.E.U.U. a medida que mejore su balanza
diante la compra-venta de monedas de reserva: dóla- de pagos. Otros piensan en una redención gradual
res, libras esterlinas y/o francos franceses, dentro de por parte de E.E.U.U., garantizando este último la no
sus respectivas áreas de influencia. En un sistema pérdida de poder adquisitivo de dichos activos en tér-
ideal es perfectamente concebible que la interven- minos de oro y/o DEG, a la manera del acuerdo de
ción se haga en forma análoga, pero en vez de oro Basilea en relación con la libra esterlina. Otra al-
monedas usando el DEG. Ello exigiría una reforma ternativa expuesta, con carácter más bien provisional,
en la naturaleza del DEG que permita su empleo es la de un acuerdo por el cual los paises se com-
indiscriminado e inclusive por particulares, siempre prometen a no modificar la composición de sus respec-
y cuando previamente se hubiese generalizado su uso tivas reservas y/o la armonización en la composición
como activo de reserva y proveedor de liquidez inter- de las reservas, hasta que ocurra la redención.
nacional.
Resulta ineludible preguntarse cómo se va a man-
Existe tácito entendimiento que un sistema con la tener la esencia del sistema de paridades durante
intervención a cargo del DEG significa la sucesión el eventual tránsito del sistema actual a un posi-
exitosa de multitud de pasos previos con el conse- ble sistema futuro, centrado en el DEG, dada la au-
cuente transcurso considerable de tiempo, razón por la sencia de convertibilidad del dólar en oro.
cual el interés se ha centrado en problemas más Sobre el particular se ha manifestado que la esen-
inmediatos en que la intervención continuará siendo cia del sistema de paridades puede ser mantenida
función de las actuales monedas de reserva. sin la necesaria convertibilidad del dólar a oro y,
Una realidad algo lejana, aunque menos que la más aún, que en la práctica asi ha ocurrido, ya que
anterior,ocurriría cuando el uso del DEG como moneda la convertibilidad no pasó de tener una pretendida
de reserva se hubiere generalizado, aunque no como función disciplinaria en el país emisor. No obstante,
moneda de intervención. En esta etapa la comunidad siempre subsiste la pregunta en torno a lo que ocu-
financiera internacional tendría que enfrentar el pro- rriría, dada la ausencia de convertibilidad, en el su-
blema de la determinación cuantitativa de los sal- puesto de que las tenencias oficiales en moneda de
dos operativos en monedas nacionales para fines de in- intervención aumenten por encima de los saldos ope-
tervención. rativos. Al respecto se ha dicho que el emisor ten-
dría que comprometerse a redimir los excedentes en
Se ha dicho que una primera medida consistiría en calidad de tenencias oficiales y para cumplir dicho
privar a las monedas nacionales de la facultad de fin podría hacer uso del DEG, oro o el crédito del
servir de incremento a las reservas internacionales. Fondo. Otra alternativa sería la armonización median-
Sin embargo, siempre subsistiría el problema de co- te las operaciones del Fondo, donde los países con ex-
mo determinar los montos de los saldos operativos: por cedentes de moneda de intervención podrían permutar
decisión voluntaria de las autoridades nacionales o dichos excedentes por posiciones de reserva en el
en forma compulsoria por el Fondo ... ya que dada la Fondo y viceversa. De todas formas los saldos de mo-
naturaleza cambiante de las realidades financieras neda de intervención en poder de los particulares
bien podría ocurrir que el DEG, dentro de su forma siempre constituirían un peligro para la estabilidad
actual, fuere menos atractivo que mantener reservas del sistema.
en ciertas monedas, y las preferencias, dentro de un
criterio voluntarista, lleven a revertir el esquema Jurisdicción y Procedimientos
dentro del cual el DEG fuese la moneda de reserva.
Se ha sostenido que la modificación de la paridad
Llegamos, finalmente, al problema más inmediato de una moneda, revaluación o devaluación, es un
que se presenta en la configuración de un nuevo sis- problema soberano de cada país. En base a este ar-
tema monetario, esto es, la redención de los dólares gumento se ha buscado que el realineamiento se dis-
que hoy sirven de reservas y exceden los saldos cuta única y exclusivamente entre los países direc-

193
!amente involucrados, esto es, el Grupo de los Diez, la garantía de no pérdida de poder adquisitivo de los
sea a nivel funcionarios sea a nivel ministros. activos del Fondo se haya en la expresión del va-
lor de los mismos en términos de oro, fenómeno cono-
La materialización práctica del criterio anterior ha
cido como el mantenimiento del valor oro de los ac-
hecho que la discusión en torno al realineamiento se
tivos del Fondo.
traslade del Fondo a los órganos de deliberación ex-
clusivos del Grupo de los Diez, aunque las medidas Puede ocurrir, como en efecto ha ocurrido, que las
posteriores -flexibilidad, mejora y modificación del relaciones cambiarías se aparten de la precitada re-
sistema actual- quedarían para ser discutidas en lación fija por encima o por debajo de los márgenes.
substancia dentro del Fondo. Si ello acontece en el mercado del propio país emi-
sor y la desviación es significativa en el monto y
Los países subdesarrollados, integrantes del mundo
persistente en el tiempo nos hayamos ante una valo-
occidental han exigido, tanto dentro como fuera del
rización o depreciación real por efecto de las fuer-
Fondo, tener participación, en substancia y en forma,
zas del mercado.
en la discusión sobre el realineamiento, por concep-
tuar que la misma afecta a la totalidad de la co- Lo anterior quiere decir que el valor de la mone-
munidad financiera internacional. Dentro del Fondo se da en el mercado no coincide con el valor según li-
ha hablado de las reuniones conjuntas entre funciona- bros del Fondo, y que, simultáneamente, no ha ocurri-
rios del Grupo de los Diez y Directores Ejecutivos del do una modificación formal de la paridad, como expre-
mundo subdesarrollado e, inclusive, encuentros a ni- sión legal y soberana de la voluntad del país emi-
vel ministerial. Fuera del Fondo los países integran- sor.
ten del Grupo de los 77 preparan posiciones conjun- Un problema como el precedente origina inconvenien-
tas para la próxima reunión de UNCTAD en Santiago. tes prácticos en las operaciones del Fondo, ya que
El criterio del mundo industrial es, sin embargo, éstas son, por definición, el cambio, la permuta o la
que la comunión de ideas no va más allá de la compraventa de unos activos por otros activos, ambos
exigencia formal de ser escuchados, no habiendo posi- con un valor fijo conocido en oro. Cambio, permuta o
ciones homogéneas en cuestiones de substancia, lo que compra-venta que permite asegurar, en teoría al me-
deviene en la imposibilidad práctica de dialogar a nos, que en la transacción no ha ocurrido pérdida o
nivel país individual. ganancia para ninguna de las partes, dado que los
Es de esperar que el mundo subdesarrollado, y activos que se intercambian tienen un idéntico valor
concretamente Latino América, presente posiciones ho- en oro (salvo, naturalmente, los cargos y/o intereses
mogéneas en cuestiones de substancia (realineamien- que los países miembros deben abonar al Fondo por
to, flexibilidad, sistema futuro), porque la sola formu- hacer uso del servicio). En resumen, para llas par-
lación de las mismas implica entrar al diálogo. tes formalmente se trata de una mutación en la na-
Una sola voz hablando a nombre de toda Latino Amé- turaleza de los activos que poseen, manteniéndose
rica, con sus 300 millones de habitantes y sus 5,700 constante el valor oro de los mismos.
millones de dólares de reserva, tiene suficiente fuer-
za propia para ser más escuchada aún que la pa- El 15 de agosto E.E.U.U. suspende la convers10n
labra de muchos paises desarrollados. del dólar a oro y otros activos de reserva, destruyen-
do el vinculo entre las monedas y el oro; vínculo
Problemas Transitorios que permita determinar en forma inequívoca el valor
oro de cualquier moneda vía dólar. No hay, además,
Como ya se notó, directa o indirectamente a través una modificación formal de paridad, ya que E.E.U.U.
del dólar, las paridades se expresan en términos de no ha alterado el precio oficial del oro y sólo ha sus-
oro, y las relaciones cambiarías deben basarse en pendido, salvo casos excepcionales, las compra-ven-
las aludidas paridades sin apartarse de las mismas tas. Por otra parte, los países miembros cuyas mone-
sino en los pequeños márgenes permitidos por el Con- das también fluctúan mantienen las respectivas "pa-
venio del Fondo. ridades" y observan los "márgenes de ley" sólo con
Ahora bien, al mantener el Fondo dentro de su ac- relación al dólar y, por tanto, sin vínculo alguno al
tivo monedas de los países miembros, sea por razón valor oro de sus monedas, es decir, desapamcen las
de las cuotas o producidas por operaciones posteriores, paridades y márgenes como obligación legal.

194
La situación actual, como es lógico, ongma posiCIO- La segunda alternativa consiste en expresar los va-
nes especulativas. La expectativa de que el precio lores de las diversas monedas en base al valor oro
del oro pueda aumentar induce a los países miem- de una moneda distinta al dólar que sea de mplio
bros a reducir sus obligaciones frente al Fondo y a uso y difusión. Dada la situación actual, en que
evitar que decrezcan sus tenencias en DEG y posi- las principales monedas también fluctúan, resulta
ciones de reserva en el Fondo, activos Jos dos últi- imposible establecer un vínculo estable entre algu-
mos que tienen valor oro. Es más, dicha situación na de las principales monedas y el oro, a fin de
va deteriorando las operaciones del Fondo, hasta que, que dicho valor sirva de común denominador del sis-
de mantenerse indefinidamente en la forma actual, tema.
paulatinamente las operaciones tendrán que llegar
Considerando las condiciones generales de fluctua-
a su término. Hay problemas tanto en recompras co-
ción de los tipos de cambio, una tercera alternativa
mo en compras.
propuesta es que el vínculo a un valor oro sea he-
Las recompensas al Fondo de sus propias monedas cho no en base a una moneda específica sino a tra-
por parte de los países miembros deben efectuarse vés de un índice compuesto en función de los valo-
en oro, DEG y monedas aceptables a criterio del Fon- res reales en el mercado de un grupo seleccionado
do. Como es de suponer, los países miembros no de- de monedas. El valor de los demás activos financie-
sean hacer uso de su oro o DEG en recompras y, por ros sería determinado con respecto a dicho índice. Es-
otra parte, el uso de monedas para fines de recom- te método ha sido objetado porque no llegaría a refle-
pras no es deseado por los países emisores de las jar los valores reales que pretende debido a su com-
mismas que ven en ello una reducción de su posi- plejidad operativa. Pero en rigor lo que inhibe más
ción acreedora frente al Fondo. Es más ciertos pagos aún su consideración seria y detenida es que impli-
al Fondo, tales como cargos, suscripción de cuotas ... caría manifestarse en torno al precio del oro y a su
deben ser hechos necesariamente en oro. Tradicional- rol futuro, controvertido tópico de amplio contenido polí-
mente los países miembros obtenían oro de sus centros tico que parece no hay intención de debatir a nivel
de reserva para hacer esos pagos. Hoy la situación exclusivamente técnico.
es otra.
Comentarios Finales
Por otro lado, las compras, vale decir, el crédito
Antes de concluir resulta oportuno efectuar, a modo
del Fondo a los países miembros también encuentra
de resumen, ciertos comentarios finales.
inconvenientes, ya que escasean las monedas de am-
plio uso y difusión en los montos necesarios, y, más 1. Enfrentar el actual problema monetario significa,
aún, porque la mayoría de las monedas no mantienen como primera providencia, decidir si se mantiene o no
paridades efectivas, lo que implica un elemento al- la calidad de activo financiero del oro. No hay alter-
tamente aleatorio en las transacciones. nativas híbridas. El camino paulatino hacia un nue-
Para resolver la encrucijada actual que enfrentan vo sistema haciendo uso de los patrones de evalua-
las operaciones del Fondo se ha hablado de tres al- ción hasta ahora empleados significaría en la prác-
ternativas. tica la permanencia, aunque con carácter transitorio,
del oro como activo financiero. Si se opta por un sis-
Una primera alternativa es que el Fondo siga ope- tema que elimine la calidad de activo financiero
rando como si nada hubiese ocurrido. En este primer del oro el mundo tendría que encontrar un nuevo co-
supuesto los valores son expresados en base a la mún denominador o unidad de valor última -un DEG
paridad del dólar existente hasta antes del 15 de sin vínculo alguno al oro- y simultáneamente po-
agosto -formal y legalmente todavía no ha habido nerse de acuerdo en los criterios a seguir para que
modificación de dicha paridad por parte de las auto- opere la redefinición del valor de las monedas en
ridades Norte Americanas-, y el valor oro de las de- función a dicha nueva unidad. La acción racional
más monedas continúa expresándose en función de del hombre, mediante el empleo de una unidad abs-
sus respectivas paridades. El Fondo, hasta la fecha, tracta y etérea, con prescindencia absoluta de los pa-
sigue operando dentro de este criterio, pero ello no trones de evaluación antes usados, valorizaría mone-
puede continuar indefinidamente por los inconvenientes das, las que, mediante un proceso deductivo, lleva-
anteriormente anotados. rían a determinar precios de bienes y servicios y con-

195
secuentes condiciones de empleo. Se intuye que el pecies diversas dentro del mundo real reciben una
mundo actual, en la génesis de las organizaciones in- valorización pecuniaria que por sucesivas generali-
ternacionales, carecería de la infraestructura admi- zaciones van confluyendo en unidades más generales
nistrativa mundial que una reforma de alcances se- hasta llegar a una unidad común última: hoy y aho-
mejantes demandaría. ra el oro, mañana tal vez no. El efecto en las re-
servas internacionales y en las deudas externas es
2. Si se opta por sujetarse, en parte o en todo, a comparativamente de menor importancia: ocurre por una
las actuales reglas de juego, la esencia de la dis- sola vez y no tiene el carácter más permanente de
cusión desde un punto de vista formal estribaría en los precios. Es más, los precios de las exportaciones
el precio del oro -suba, baje o no se modifique-, no -y su diferencia con respecto a los precios de las
porque el oro como tal sea relevante, sino, como he- importaciones- influyen en gran medida en la gene-
mos visto, porque el oro ha sido el centro del actual ración de reservas, mientras que la composición de
sistema monetario, el común denominador y unidad de éstas últimas obedece a las cambiantes condiciones
valor última. A través del oro la totalidad de las de los mercados financieros) esto es, tasas de interés,
monedas encontraban un valor común vinculatorio, y a de cambio, etc.
través de ellas, en teoría al menos, el resto de los
activos existentes, es decir, todos los bienes y servi- 4. Una controversia monetaria como la actual, c:on tan
cios recibían una valorización pecuniaria. Cualquier hondas implicancias en el mundo real de los pre-
acc1on u omisión en torno a la unidad común necesa- cios y el empleo, necesariamente involucra también
la estructura geográfica del comercio internacional, pu-
riamente afectará el mundo real.
diendo los eventuales arreglos a que se llegue man-
3. Desde un punto de vista real lo importante son tener o modificar la actual división de mercados y
los precios de dichos bienes y servicios y las subse- áreas de influencia. Más aún, de no llegarse por
cuentes consecuencias que ello origina en el nivel mucho tiempo a un acuerdo el mundo podría dividirse
de empleo. Es obvio que si las diversas alternati- en áreas monetarias y económicas, perdiendo los be-
vas de arreglo en lo monetario no tuviesen efectos en neficios del intercambio comercial internacional y, el
el mundo real no habría más que un mero ejercicio más beneficioso aún, de la internalización de las co-
intelectual, a la manera del ajedrez. Pero hemos rrientes de pensamiento que el comercio conlleva.
observado cómo mediante un proceso de abstracción, es- Octubre de 1971.

196
Fernando Vega Santa Gadea

REGIMENES PENITENCIARIOS

Al revisar últimamente los proyectos de tesis quf! tro trabajo sobre regímenes penitenciarios, aclarando
para optar el grado de Bachiller han presentado qué se debe entender por cada uno de ellos. (1)
alumnos de los últimos ciclos del programa de De-
Y esta necesidad de rectificación y claridad con-
recho, hemos podido apreciar con indisimulado orgullo,
ceptual es tanto más urgente, si tenemos en cuenta
el interés que despierta en la nueva generación de
las opiniones contrad!ctorias e im¡?recisas que con fre-
futuros Abogados, el estudio del Derecho Penitenciario
cuen::::ia se observan, no ya en alumnos de Derecho,
y la real:dad carcelaria nacional.
lo que podría disculparse, sino entre peritos en pe-
Y este hecho hay que resaltarlo porque hace pre- nología y ciencia penitenciaria, cuando emplean indis-
sumir que en plazo no muy lejano el país pueda tintamente como sinónimos, sistema, régimen y trata-
contar con verdaderos especialistas en un aspecto de miento, sin reparar en que, aunque integrantes del con-
la problemática nacional, tratada de antaño con em- cepto general de ejecución penal, estas instituciones
pirismo y superficialidad. difieren en cuanto a sus alcances y limitaciones.
Si bien la aparición auspiciosa de futuros especia- Sistema Penitenciario es la organización creada por
listas no va a resolver de inmed:ato el problema car- el Estado para la ejecución de las sanciones pena-
celario, las estrategias y planes que se sugieran, les. Este principio rector y doctrinario está canalizado
propondrán, por lo menos, soluciones técnicas y cientí- por medio de la Dirección General de Establecimien-
ficas en un área casi siempre soslayada por desinte- tos Penales para llevar a cabo el cumplimiento de
rés o ignorancia. la ejecución penal.
La importancia ql.ie representa la utilización de un Régimen Penitenciario es el conjunto de normas que
lenguaje técn'co común, la posibilidad de intercam- regulan jurídica y socialmente la forma de estar pri-
biar ideas y experiencias y evaluar y examinar con- vado de libertad. Estas pautas se materializan en
juntamente resultados, apertura un campo de incalcu- reglamentos carcelarios que establecen las condicio-
lables beneficios porque recién entonces se podrá pla- nes, elementos y factores para llevar a cabo la eje-
nificar una auténtica reforma carcelaria, salvando esa cución penal: una arquitectura adecuada a la rea-
barrera tan peligrosa entre la dación de una ley y daptación social; personal pen :tenciario debidamente
la imposibilidad de cumplirla. preparado; grupo de sentenciados criminológicamente
Por estas razones, cuanto más cuidemos el empleo integrados en base a una correcta clasificación; y, un
de un lenguaje científico, protegeremos a estas disci- nivel de vida comparable en lo posible, al de la
plinas, de los riesgos, desgraciadamente muy comu- comunidad en donde está ubicado el establecimiento.
nes, de una vulgarización incontrolada. Tratamien!o Penitenciario es la acción individuali-
Aunque autores de la reconocida solvencia doctrina- zada que se emplea con determinado sentenciado des-
ria de Eugenio Cuello C. le restan trascendencia a
las diferencias de concepto entre sistema, régimen y l. Eugenio CUELLO CALO:'~~. Moderna Penalogía.
tratamiento, hemos considerado oportuno empezar nues- Editorial Bosch. Barcelona. 1958.

197
tinada a modificar, atenuar o suprimir los elementos ie, debían ser sancionados con la llamada "dura la-
causales o etiológicos de su desubicación social. bor" en una casa de corrección.

Para J. Carlos García Basalo, Sub-Director Nacional Vigente hasta 1718, la ley de Penn fue derogada
de Institutos Penales de Argentina y uno de los pe- a instancias de la corona británica que obligó a las
nólogos ilustres de Latinoamérica, el tratamiento pe- autoridades de Pennsylvania a retornar a los :severos
nitenciario consiste en la aplicación individualizada cód"gos puritanos que regían en las otras colonias.
de métodos, técnica y ciencia, reunidas en una insti- Pero, producida la Declaración de la Independencia
tución para remover, anular o neutralizar los factores en 1776, el ejemplo de los cuáqueros fue el impul-
de la inadaptación social. (2). so necesario para que resurgiese el anhelo de una
modif:cación sustancial y profunda en el síste1ma de
Elías Neuman señala con acierto que la palabra
ejecución penal.
tratamiento recuerda más un término médico que peni-
tenciario, pero algunas ciencias nuevas, al carecer de El concurso de Benjamín Franklin, creador de la
terminología propia, toman prestados términos de otras famosa Sociedad Filadélfica de alivio a las Miserias
ciencias más evolucionadas. (3). de las prisiones públicas, del Dr. Benjamín Rush,
firmante de la Declaración de la lndependoncia y
En la evolución de la pena privativa de la li-
del Juez William Bradford, de la Corte Supmma de
bertad, recién se puede hablar de métodos coherentes
Pennsylvania, fue decisivo para que se promulgara,
de represión a partir de las experiencias norteameri-
el 5 de abril de 1790 una importante modificación
canas de fines del S. XVIII y principios del S. XIX.
en el código penal, aboliendo los trabajos forzados, la
Anteriormente, salvo aislados intentos que se dilu-
mutilación y los azotes. (4)
yeron en el tiempo o se circunscribieron a determina-
do establecimiento penal, la pena de prisión se ca- La vigencia de esta nueva disposición hizo posible
racterizaba por el hacinamiento, el maltrato y la que en el patio de una vieja prisión de la Calle
falta de una reglamentación adecuada. Walnut, de Filadelfia, se construyeron 16 celdas de
aislamiento, entre los años 1790-1793.
Inclusive, el aislamiento celular que fue aporte ex-
clusivo del derecho canónico medioeval, tuvo un am- Nace así el sistema de prisión norteamericano,
blto restringido de aplicación en los monasterios contra que tuvo decisiva influencia en Europa y Latino Amé-
los monjes infractores. Incorporada posteriormente la rica durante todo el Siglo XIX y el primer cuarto del
pena de privación de libertad como sanción en el presente.
sistema penal laico, el confinamiento individual se La prisión de la Calle Walnut (Walnut Street
limita a señalados intentos de los precursores del Jail), sirvió para crear un régimen de vida diferente
penitenciarismo. Es recién a fines del Siglo XVIII del habitual; reglamentó las actividades diarias del
cuando se adopta como régimen penitenciario en Norte penal y prescribió, por primera vez, normas de con-
América. ducta a los penados.

Pero, cien años antes, en una colonia inglesa, el Las características del régimen celular que ha
Jefe de la secta cuáquera, William Penn, implantó servido para designar toda una época, régimen pen-
en Pennsylvania "La Gran Ley de 1681", que fue sílvánico, son:
una codificación más humana, porque suprimía los a) Aislamiento celular continuo;
brutales castigos corporales y sustituía los maltratos
y mutilaciones por el encarcelamiento. b) Inexistencia de trabajo;

Esta Ley, que reemplazaba a toda una rígida ju- e) Silencio total.
risprudencia criminal, estipulaba que la mayoría de Pero no fue en la reducida prisión de la Calle
los crímenes, castigados antes con la pena de muer- Walnut donde se aplicó el régimen de aislamiento
absoluto por primera vez, sino en una nueva edifica-
2. J. Carlos GARCIA BASALO. Revista de la Escuela ción situada en las colinas al este de Filadelfia.
de Estudios Penitenciarios. Madrid. 1955.
3. Elías NEUMAN. Prisión Abierta. Editorial Depal- 4. Federal Bureau of Prisons. Handbook of Correctio-
ma. Bnos. Aires. 1962. nal Institute design and Construction. U. S. A.

198
La "Eastern Penitenciary ' se construyó en la Co- "Quita al criminal toda la fuerza y energía, ener-
lina Hill en 1829; constaba de siete pabellones ra- va su alma debilitándola y espantándola y presenta
diales que se unían por medio de un pasadizo a una por último, una momia disecada y medio loca, como
torre de control central. Toda la edificación, de 760 un modelo de arrepentimiento y enmienda". (5)
celdas individuales, estaba circundada por un muro
Si el solo hecho de ingresar en prisión es de por
elevado, con torres de vigilancia en las cuatro esqui-
sí depr:mente, el aislamiento sin posible comunica-
nas. La Eastern Penitenciary fue obra del famoso ar-
ción agrava el decaimiento, convirtiéndolo en insegu-
quitecto inglés John Haviland, autor también de Jos
ridad, aprensión y preocupación, que obran como Jac-
diseños básicos de las prisiones de Nueva Jersey,
taras etiológicos de la psicosis maníaco-depresiva.
Rhode lsland, Missouri y Nueva York. Por ello es con-
siderado el pionero de la Arquitectura clásica de "Estando tan deprimido, cargado de ideas de culpa
prisiones. Similares establecimientos se erigieron en y remordimiento, atormentado por distintos disturbios
muchos Estados de la Unión. En Europa, durante el autónomos, agravado por un zumbido en la cabeza que
siglo pasado, las nuevas cárceles copiaron, con lige- produce el temor de la locura, no es extraño que el
ras variantes, el modelo pensilvánico y la prisión in- paciente depresivo sea generalmente un suicida en
glesa de Pentonville construida en 1842, es casi potencia". (6)
idéntica al dibujo original de Haviland.
"El aislamiento absoluto produce el embrutecimien-
El objetivo que, por razones de severo puritanismo, to del criminal, y aún puede comprometer sus facul-
buscaba la Sociedad de alivio a las prisiones al im- tades mentales como se ha observado en muchos pa-
plantar el inflexible aislamiento perenne, era lograr nóticos. (7)
que el sentenciado, confinado solitariamente, meditase,
Se señalan numerosos casos de suicidios en la 1~
orase y se arrepintiese de la mala acción que lo
etapa del régimen, que se caracterizó por la seve-
condujo al presidio. Este proceso de arrepentimiento,
ridad del confinamiento. El experimento de aislar día
provocaría una saludable reacción a la hora de re-
y noche al reo fue un grave error que, enmendado
cuperar su libertad, impidiendo que vuelva a cometer
posteriormente, dio origen a un nuevo régimen peniten-
otro delito.
ciario americano: el auburniano.
Inicialmente, el trabajo estuvo prohibido terminante-
Pero el régimen pensilvánico subsiste en la actua-
mente y esa prohibición fue una de las 3 caracterís-
lidad, localizado en una sección de los grandes es-
ticas del rég:men. Posteriormente, se adoptó el traba- tablecimientos carcelarios en la mayoría de países
jo individual en celdas, lo que suavizó enormemente que han adoptado el régimen progresivo, ya que ne-
el tratamiento.
cesariamente tienen que existir celdas disciplinarias.
Sin embargo, aunque representó un positivo avance Suprimidos definitivamente los castigos corporales, el
en el proceso de evolución del penitenciarismo con mal comportamiento es sancionado sólo con el confina-
relación a las prisiones oscuras, al hacinamiento pro- miento del reo indisciplinado en una celda individual.
miscuo y al castigo corporal de épocas pasadas, tuvo Igualmente, los homosexuales o los que padece•1 de
un error inicial con la implantación del confinamien- trastornos mentales que no requieran tratamiento en una
to permanente, que gravitó enormemente en el fraca- clínica, deben ser separados del resto de la pobla-
so final del régimen. Los penalistas y penólogos de ción penal. En los casos de huelga o motín, a los
cabecillas se les aísla en celdas disciplinarias, con
esa época censuraron crudamente su característica
principal; Enrique Ferri la llamó "aberración del el objeto de que, sin la conducción de sus líderes,
Siglo XIX". el resto de los reclusos retornen a la normalidad.

Y las críticas tenían fundado motivo. Si bien la


5. Fedor DOTOIEWSKI. La Casa de los Muertos.
idea de suprimir el maltrato físico era una medida
Obras completas. AguiJar. Madrid. 1951.
necesaria; reemplazar la tortura, que era ocasional, 6. Enciclopedia de las Aberraciones. Editorial Psi-
por el aislamiento, no sólo soslayaba el problema, si- que. Bnos. Aires. 1959.
no que lo empeoraba al implantar una expiación con- 7. C. D. A. Roeder. las doctrinas fundamentales sobre
tinua y permanente. el delito y la pena. Madrid. 1976.

199
Construida entre los años de 1816 a 1821 la pri- tibies. La influencia corruptora de un preso a otro,
sión de Auburn en el estado de Nueva York, es mun- debía evitarse drásticamente.
dialmente conocida porque en ella se gestó e implan- Si en Pensilvania se soluciona el problema con el
tó un nuevo régimen penitenciario. El edificio consta- aislamiento continuo, el Auburn, Elam Lynds incorpo-
ba de dos pabellones de 4 pisos situados frente a un ra a su régimen lo que sería su principal caracte-
patio central. Las celdas eran interiores, espalda con rística: La regla del Silencio Absoluto.
espalda, daban a un estrecho corredor y los ventana-
les exteriores del pabellón. Durante las horas de refrigerio en el comeclor cen-
tral, o en los distintos talleres de trabajo, el reo no
Los dormitorios de p:edra eran de reducidas dimen-
podía dirigir la palabra a sus compañeros. El que-
siones, 1.80 mts. de largo; 1.20 mts. de ancho y 2.40
brantamiento de esta regla le significaba casti!~O seve-
mts. de alto y carecían de agua corriente. Por no te-
rísimos, especialmente con el látigo de 9 colas o
ner ventanas propias, las habitaciones eran oscuras y
"CAT" ideado por el Keeper.
frías. Las puertas de fierro permanecían siempre con
la mirilla cerrada; la ventilación era deficiente. Y esa prohibición es el punto más vulnerable del
régimen auburniano. Si el confinamiento permanente
El régimen pensilvánico que había sido aplicado
agrava cualquier síntoma inicial de Psicosis, el silen-
con relativo éxito en la prisión de Auburn hasta 1820,
cio total es un suplicio más refinado ya que, de un
varía sustancialmente al hacerse cargo del estable-
lado permite la compañía de otros reclusos pero le
cimiento el Alcaide o Keeper Elan Lynds, en 1821.
otro les impide comunicarse. Esto perturba de tal mo-
En colaboración con el arquitecto John Cray y el do el mecan'smo psíquico del rea, que agudiza el
inspector de celdas Gershom Po·Ners, Lynds abandonó estado de ansiedad, y que puede derivar, Ei no se
por ineficaz el confinamiento solitario, base y funda- hace una terapia adecuada, en una personalidad de-
mento del método pensilvánico y creó un nuevo régi- finidamente psicopática.
men qt.:e tuvo las siguientes características. El Silencio Absoluto, es tan contrario a la natura-
leza humana como el aislamiento, ya que es imposi-
a) Aislamiento celular nocturno;
ble hacer vivir completamente callado al ser huma-
b) Trabajo en común durante el dia; no cuando posee voz para trocar sus ideas en pala-
bras y reflejar sus sentimientos ... " "Es probable que
e) Regla del silencio absoluto. allí haya nacido el lenguaje sobre-entendido que uti-
A diferencia del régimen pensilvánico, Lynds pen- lizan los reclusos en todas las prisiones del mundo:
saba que el preso sólo debía estar separado de los Golpes en las paredes, lenguaje manual semejante
demás, cuando no se encontrara en el comedor o en a los sordomudos, movimientos de los pies, golpes en
los talleres de trabajo. las cañerías, arrojar aserrín en la limpieza, juego de
espejos, etc.". (8).
Sin embargo, no se piense que esta innovación se
debió al espíritu generoso y renovador de las autori- Rcssell y Crawford, encargados de la vigilancia de
dades de Auburn, sino a motivaciones menos altruistas las prisiones inglesas, dicen de Auburn: "El sistema
y más prácticas. La estrechez de las celdas hacía del silencio instituido en Auburn para prevenir los in-
imposible ejercer alguna industria, ni tan siquiera el convenientes y los peligros de la reunión de los cul-
trabajo más elemental o primerio. pables, es complicado en su mecanismo, embarazoso
en su marcha e impropio al fin que se quiere obte-
Demostrado como estaba en Filadelfia que el tra-
ner".
bajo individual no rendía dividendos al establecimien-
to, se creó en Auburn y se continuó en s:ng-Sing, el El régimen auburniano sirvió de modelo a la ma-
trabajo organizado en talleres, con intervención de la yoría de las prisiones norteamericanas durante el si-
industria privada para la comercialización de los pro- glo pasado y hasta el 1er. tercio del presente. In-
ductos. fluencia que se extendió a Iatinoamérica. El Perú
lo tomó como prototipo al implantarlo, por obra de Ma-
Pero abolido el confinam:ento permanente, quedaba
por resolver el peligro de la comunicación entre los
presos. Y en esto si, ambos regímenes fueron irreduc- 8. E. NEUMAN. ob. cit.

200
riano Felipe Paz Soldán, en nuestra penitenciaría Cen- Españoles e ingleses se disputan todavía hoy, el
tral, a partir de 1860. privilegio de haber creado un régimen penitenciario
Se dice que el régimen auburniano fue escesiva- que, con las variantes propias de la experiencia, le-
mente duro y cruel y que en contraposición el régi- gislación de cada país, y adelanto científico en la
men pensilvánico, fue humano. Esto no se ajusta a investigación del comportamiento humano, se emplea
una descripción exacta de la realidad. En 1834 se en casi todo occidente.
demostró que, si bien Lynds usó el látigo con prodi-
Y esta controversia, que tiene mucho de nacionalis-
galidad en Auburn y Sing-Sing, en la penitenciaria mo, se debe a que casi al mismo tiempo se implan-
de Filadelfia también se utilizaban torturas como el taron y coexistieron los regímenes establecidos en Es-
obligar a los reos a bañarse desnudos en invierno en paña y en una de las Colonias Inglesas de Ultramar.
medio de la nieve y que un recluso había muerto a El Coronel Manuel Montesinos ideó su régimen en
consecuencia de las quemaduras producidas por una 1835 en el Presidio de San Agustín de Valencia y el
plancha al rojo vivo sobre su tórax. capitán de la armada inglesa Alexander Maconochie,
Esta investigación y la que efectuó la delegación lo hizo en la lejana isla de Norfolk, perteneciente a
europea en 1830, (Tocqueville, Mittermaier, Crawford, Australia, en 1840.
etc.), concluyen en la extrema severidad del régi- Si bien cronológicamente fue en Valencia donde
men. Pese a ello, los franceses, alemanes e ingle- primero se experimentó el tratamiento progresivo, se
ses que visitaron Auburn y Filadelfia, estudiaron en- ha demostrado que el marino inglés no tuvo conocimien-
tusiasmados estas 2 nuevas modalidades penitencia- to de los trabajos de Montesinos y que al poner en
rias y recomendaron su aplicación, seguramente imbui- práctica su método revolucionario de vales o marcas,
dos de la seguridad de que eran comparablemente trataba de mejorar la administración de la Isla Pe-
muchos más benignos que los métodos carcelarios que nal de Norfolk, que albergaba "la peor ralea de de-
se aplicaban en sus países de origen. Hoy, sin em- lincuentes del reino".
bargo, la aportación penológica norteamericana nos pa-
rece sumamente cruel e inhumana, lo que en defi- Podemos entonces aceptar que a ambos precursores
nitiva sirve para afirmar nuestra convicción en el ac- les alcanza por igual el mérito y la fama de ha-
tual progreso de la política correccional. ber logrado vislumbrar primero y aplicar con éxito lue-
go, un régimen completamente distinto de los que an-
"Los años venideros, con sus estadísticas, cada vez teriormente se experimentaron, basado fundamentalmen-
más fidedignas, no hicieron más que demostrar que los te en un tratamiento por etapas según sea el compor-
dos sistemas sólo producían locos, imbéciles y suicidas, tamiento del reo dentro del penal, preparándolo con-
amén de seres enmudecidos por el desuso, retornados venientemente para la vida en libertad.
al estado de horno alalus, o sea sin palabra como
por un efecto de acción regresiva penitenciaria suma- Posteriormente, en 1854, Sir Walter Crofton, Director
da al atavismo peculiar del delincuente". (9) de Prisiones de Irlanda, fusionó ambos ensayos y creó
el régimen progresivo irlandés.
Felliers, en el Congreso de Viena, se expresaba
así: "Se ha dicho que la soledad absoluta es la pe- El Coronel del Ejército español Manuel Montesinos,
na de muerte moral; conduce a la locura y al suici- adolescente soldado en Bailén, prisionero de guerra
dio. Se ha reconocido el peligro y se ha tratado de tres años en Francia, y luego pagador del personal
innovarlo, dividiendo el tiempo del preso entre la cel- de prisiones del reino, es nombrado Comandante del
da por la noche, y el trabajo en común durante el Presidio de San Agustín de Valencia en el año 1935.
día; pero conservando la regla del silencio absoluto.
No hay ninguna diferencia entre estos dos sistemas; Se ha insistido mucho en las cualidades que po-
de noche el preso tiene por celda los muros de su seía este personaje de leyenda, y, desde Vivente Boix,
calabozo, y de día tiene por celda su misma persona, su biógrafo, hasta los modernos tratadistas, todos coin-
ese silencio horrible que lo rodea". ciden en señalar que fue la persuación su princi-
pal virtud. La fascinación que ejercía su figura, su
9. Constancia BERNALDO DE QUIROZ. Lecciones de comportamiento humanitario, su accesibilidad a los pro-
Derecho Penitenciario. Imprenta Universitaria. México. blemas de todos y cada uno de los penados, la con-
1953. fianza que en forma de prueba, depositaba hasta en

201
los peores delincuentes, significaron un cambio tan ra- sen trabajar en la ciudad y retornar al anochecer; per-
dical, que no podía sino reflejarse en los espectacu- misos especiales por defunción o problemas familiares
lares resultados conseguidos. urgentes. La libertad intermedia, creación de Monte-
"Poseía un extraordinario poder de persuación" (10); sinos y particularidad de su régimen, puede comparar-
"Ordenaba con firmeza pero sin despotismo y se captó se con el período de prueba de los modernos regíme-
la confianza y el afecto de todos los presos" (11); "No nes penitenciarios. Superadas con éxito las tre~s eta-
tenía una formación penitenciaria análoga a la que pas, se otorgaba al reo la libertad definitiva.
hoy se exigiría a los que aspiran a un puesto como "El que entra es el hombre, el delito queda a la
el suyo, pero poseía ingénitos dotes de mando, clara puerta", como frase profundamente humana, resume la
inteligencia, buen corazón muchas veces probado" obra del Coronel Montesinos, dedicada a demostrar có-
(12); "Fue un genial precursor del tratamiento huma- mo la comprensión, la confianza y el trato digno, obran
nitario, con magníficos dotes de mando, que unía a la mucho más positivamente en el reo, que la acción
energía, la intuición y el tacto" (13); "Montesinos fue intimidatoria del aislamiento continuo, la regla compul-
un sugestionador de muchedumbres y esta sugestión siva del silencio absoluto o el vejatorio maltrato físico.
indudable que ejercía sobre sus reclusos, fue una de Como apotegma penológico precisa claramente la fron-
las causas de su éxito rotundo" (14). tera -inadvertida con frecuencia- de que la indivi-
Su régimen se basaba en el conocimiento profundo dualización penitenciaria si bien es, dentro de la re-
lación punitiva Estado-delincuente, continuación lógi-
de la idiosincracia del reo español, en el convenci-
miento de que nunca se le quiso escuchar y sí es- ca de la judicial, significa una apreciación indepen-
carnecer. Partiendo de esa realidad, ideó un nuevo diente en base a todo un proceso de observaciión es-
método penitenciario en donde el comportamiento del pecializado y a la aplicación de un correcto trata-
miento readaptador.
sentenciado era el único elemento valedero para de-
terminar su tratamiento. La aparente severidad inicial El capitán de la real marina inglesa, Alexander
de la etapa de los hierros, variaba atemperándose, Maconochie, creó en 1840 un régimen penitenciario pro-
durante el cumplimiento de la sentencia hasta al- gresivo en la lejana isla de Norfolk, Australia, pri-
canzar la libertad definitiva. sión insular destinada al confinamiento de condenados
a la pena de transportación.
Dividió el tiempo de reclusión en 3 etapas muy de-
finidas: Coincidiendo con Montesinos, introdujo en la re~¡lamen­
tación del penal un sistema que consistía en "me-
H etapa, de los hierros, que sustituía al aisla-
miento permanente. El reo ingresado al penal era dir la duración de la pena por una suma de trabajo
conducido a la herrería en donde se le colocaban gri- y de buena conducta impuesta al condenado". Este
lletes y cadenas, pasando luego a la brigada de de- control se ejercía, otorgándole un número de marcas o
pósito; vales. La buena conducta y el rendimiento se acu-
mulaban en vales a favor; la alimentación, multas
2~ etapa, del trabajo, el sentenciado escogía el ta- por indisciplina, se computaban en contra. El exce-
ller donde prestar voluntariamente sus servicios. Mon- dente servía para otorgar la libertad condicional.
tesinos consiguió equipar casi 40 talleres de trabajo,
El régimen de Maconochie o MARK SISTEM, consta-
inclusive una armería famosa en su época.
ba de tres ciclos:
3~ etapa, de la libertad intermedia, otorgada a los
reclusos de buena conducta y que consistía en lo que 1er. período: Aislamiento celular continuo, diurno y
Salillas denominó "duras pruebas". Montesinos otorga- nocturno (Pensilvánico).
ba permisos para que determinados condenados pudie- 2do. período: Aislamiento celular nocturno en celda,
trabajo en común durante el día y sujeción a la regla
10. Vicente BOIX. Citado por Neuman. ob. cit. del silencio (Auburniano).
11. JIMENEZ DE ASUA. El Criminalista. Tipografía.
Editora Argentina. Bnos. Aires. 1949. T. III. 3er. período: Libertad condicional. Una vez que el
12. C. BERNALDO DE QUIROZ. ob. cit. recluso hubiese acumulado el número de vales, que
13. E. NEUMAN. ob. cit. la gravedad del delito cometido señalaba, se le otorga-
14. E. CUELLO CALON ob. cit. ba el boleto de libertad (ticket of leave).

202
Esta última etapa, es la precursora de la liber- grados o clases, la denominó "Reformatorio" y que hoy,
tad condicional actual institucución que ha dado mag- se conoce por Régimen Brockway.
níficos resultados. La indeterminación de la pena po- El establecimiento inició sus funciones en el año
sibilita acortar el cumplimiento de la condena de de 1876 con las siguientes características:
acuerdo al comportamiento del reo en prisión.
1. Limitación de edad de los penados, Mínimo 16
Relataba el mismo Maconochie como se hizo cargo
años, máximo 30;
de la prisión de Norfolk: "Encontré la Isla converti-
da en un infierno y la dejé transformada en una co- 2. Condición jurídica de primarios; y
munidad ordenada y bien reglamentada". (15) 3. Sentencia indeterminada.
Sir Walter Crofton, fusionó los sistemas de Montesi-
En Estados Unidos, el Congreso de Cincinnatti ha-
nos y Maconochie, y perfeccionando la libertad inter-
bía formulado en su declaración de principios de 1870,
media española, instituyó el régimen progresivo Irlan- que: "las sentencias definitivas deben ser reempla-
dés. zadas por otros de duración indeterminada".
La originalidad del régimen de Crofton residía en Dorado y Montero señalaban que la característica del
la subdivisión del tercer período, llamado "interme- regrmen radicaba precisamente en la exigencia de
dio", equivalente al de prueba actual. No estuvo erra- esa sentencia indeterminada, porque la experiencia
do el Director de Prisiones de Irlanda cuando señaló de Brockway, adquirida en muchos años de tratos con
que existía un cambio demasiado brusco entre cárcel reclusos, le había enseñado que todo método reformador
y libertad; era necesario ir adaptando al reo al auto- debía condicionarse a las particulares condiciones del
control, mediante una variación en el tratamiento. Por recluso y a la forma como reaccionaba al tratamien-
esta razón, el 3er. periodo no se cumplía en la cár- to. (17)
cel de origen, edificio antiguo con rejas, barrotes y to-
do un ambiente opresivo, sino en la prisión de Lusk, Pero si bien es cierto que inicialmente el régimen
"donde los sentenciados alojados en barracas metáli- de reformatorios entusiasmó a las autoridades america-
cas desmontables vivían como trabajadores libres en nas hasta el grado de implantarlo en muchos Estados
el cultivo o la industria. Aprendían así a vigilarse de la Unión, esta admiración se diluyó rápidamente,
a sí mismos". (16) debido a que, como bien apunta Barnes y Teeters, no
fue aplicado en prisiones para delincuentes adultos,
El régimen de Crofton abarcaba 4 períodos: y, aún cuando originariamente se basaba en la idea
1. De régimen Pensilvánico; de reforma de los penados, prescindió del justo am-
biente psicológico para llevar a cabo este proceso.
2. De régimen Auburniano;
(18); (19).
3. De régimen Progresivo Español modificado, subdi-
El régimen de reformatorios motivó a su vez la ac-
vidido en cuatro grados, de mayor a menor rigor,
ción que Ruggles-Brise iniciaron en Inglaterra, al em-
que terminaban con la pérdida del uniforme y
plear un sistema análogo, que, como se experimentó
su traslado a la cárcel sin rejas; y
por primera vez en la ciudad de Borstal, tomó ese
4. De régimen progresivo de Maconochie, o sea la nombre: "THE BORSTAL-SYSTEM".
libertad condicional, y luego la definitiva.
En esta nueva modalidad del régimen progresivo,
El régimen progresivo Irlandés se aplica actual- los condenados remitidos al Centro Borstal eran me-
mente con éxito señalado en muchos países. nores de edad, entre 16 y 21 años, sentenciados tam-
En 1869 Mister Zebuln Brockway fundó en Elmira, bién a penas indeterminadas. Constaba de cuatro gra-
estado de Nueva York, una institución correccional que dos, cada uno de tres meses; el primero de estricta
tomando como base algunas aportaciones del régimen
progresivo Irlandés, como son los vales, marcas y los 17. P. DORADO Y MONTERO. El Reformatorio de
Elmira. Ed. La España Moderna. Madrid. s/f.
15. A. MACONOCHIE. citado por Neuman. ob. cit. 18. Federal Bureau. ob. cit.
16. PAZ ANCHORENA. Curso de Derecho Penal, III, 19. The Challenge of Crime ina Free Society. U. S. Go-
Penología. Bnos. Aires, 1940. vernment Printing Office. Washington. 1967.

203
observación; el segundo de grado intermedio, el terce- Unidas sobre índice de reincidencia, periodicidad de
ro de grado aprobatorio y el cuarto, de grado especial fugas, motines o acogida favorable del recluso, reafir-
o de libertad condicional. man nuestra idea de encontrarnos frente a un método
de tratamiento diferente, con características definidas,
La difusión del régimen Borstal abarcó principal- al que hay que prestarle especial atención.
mente Inglaterra. En Europa se fundaron algunos re-
formatorios, en España, Australia, Italia, Hungría, paí- Representa la concepción más avanzada en mate-
ses escandinavos y Bélgica. En Latinoamérica, Bra- ria de tratamiento readaptador y ello es tan cierto que
sil, Cuba y Méjico siguieron ese ejemplo y estable- algunos tratadistas estiman que es autónoma del ré-
cieron el régimen correccional. gimen progresivo y no su última etapa.
La complejidad del tema y las enormes posibilida-
Con la terminación de la Segunda Guerra Mundial, des que ofrece su estudio nos obligan a eludirlo en
adquiere creciente importancia, la implantación de esta oportunidad, porque entendemos que merec1~ dedi-
una nueva experiencia penológica: La prisión abierta cación preferente en un próximo artículo, en ol que
o los establecimientos abiertos. analizaremos sus principales características y la po-
Los resultados obtenidos en estadísticas de Naciones sibilidad de introducirlo con éxito en el Perú.

204
INFORME
JUECES AUXILIARES

Ponencia presentada a la Sala Plena de la Corte Suprema


de la República 1971 por el Señor Vocal Dr. Emilio Llosa
Rickets, elaborada por el Señor Juez Dr. Juan Armando Len-
gua Balbi.

Exposición:
La necesidad de facilitar en el proceso civil la dirección y el impulso judicial
a fin de que sirva de adecuado medio en la administración de justicia es hoy una sen-
tida necesidad. Las deficiencias e irregularidades que acusa la administración de jus-
ticia se atribuyen a diversos factores como el embrollo y la dilación procesales que ur-
gen corregirse porque comprometen la misma administración de justicia en cuanto ésta
para ser efectiva debe brindarse eficaz y oportunamente. Contra ello conspiran el cú-
mulo de asuntos y el creciente movimientos de causas y el despacho diario que deben
ser atendidos por el Juez, resintiendo su recargada actividad la posibilidad de caute-
lar la suerte de sin número de procesos. En el caso de los juzgados civiles de Lima
puede señalarse que registran por turno (dos al año) un ingreso próximo a 2,500 deman-
das, llegando algunos a pasar de 3,000 sin considerar las solicitudes de procedimien-
tos no contenciosos y los demás asuntos que requieren su intervención, comprendiendo
la sola atención del despacho la jornada de trabajo establecida (1.30 a 7.30 p.m.).
La situación así vista podría ser reestructurada instituyendo la figura del Juez Au-
xiliar en lo Civil en Lima, llamado también de trámite o sustanciador, como una fórmula
saludable y justificada cuya actuación permitiría superar y subsanar las deficiencias
y errores que se advierten en la generalidad de procesos, retardándolos, además de
acordar al Juez de Primera Instancia en lo Civil mayor dedicación a lo que debería
ser propio y específico en su función (la administración de justicia), sustrayéndole del
examen y resolución de cuestiones en todo caso que carezca de incidencia significativa
dentro del proceso y sobre el derecho controvertido.
La actuación de tales funcionarios auxiliares no importaría la institución de un
Juez cuya actividad habría de resentir la del titular; antes bien como elemento coad-
yuvante, supeditado a su dirección, y con atribuciones y responsabilidades definidas,
constituiría, sin lugar a duda, una fórmula acertada para corregir la ineficacia del pro-
ceso y revitalizar su valor como medio necesario en la administración de justicia aproxi-
mando al auxiliar al desarrollo del mismo.

Con el fin de que en el desempeño de dichas funciones se pueda contar con perso-
nal idóneo, la provisión de cargos convendría ceñirla al procedimiento establecido para
la designación de jueces titulares correspondiendo que los jueces auxiliares reúnan
las mismas condiciones y estén comprendidos en las incompatibilidades y deberes que
la ley señala a los primeros.

205
Es conveniente también considerar la posibilidad de que se les acoja en el es-
calafón en la categoría de los "Jueces de Paz Letrados" con los efectos consiguientes
en la carrera judicial.
Y, por último, cabría estimar el que los Jueces auxiliares desempeñen la función
del Titular en los casos de licencia de éste último, remediando con esta suplencia
uno de los problemas que se confrontan frecuentemente, pudiendo acordárseles en estos
casos la facultad de fallo en los juicios sometidos al procedimiento de menor cuantía y
ejecutivos, así como en los procedimientos no contenciosos -y a la inversa en caso de li-
cencia del Auxiliar el Juez Titular proveer el despacho.
Competencia de los Jueces Auxiliares en lo Civil:
1. Proveer la admisión de demandas y el trámite de procesos -resolviendo las
cuestiones incidentales que se presenten- excepto aquéllas que el Juez Titular estime
reservadas y siempre que no tengan gravitación sobre el derecho controvertido.
2. Conocer y resolver en las diligencias preparatorias y procedimientos no contencio-
sos, salvo que en estos últimos se produzca intervención de terceros que afirmen dere-
chos susceptibles de series desconocidos.
3. Atender las legalizaciones de libros de contabilidad, exoneración de documentos
para contraer matrimonio y de todo asunto que no suponga litis.
4. Actuar en aquellas diligencias que requieran de la intervención o control del
Juez Titular en los casos que éste estime delegable su presencia.
5. Dar cuenta al Juez Titular de toda cuestión que tenga especial relevancia
en el curso del proceso antes de resolverla.
6. Suplir al Juez Titular en los casos de licencia previa autorización del Presi-
dente de la Corte Superior, acordándosele, la facultad de fallo en los juicios sometidos
al procedimiento de Menor cuantía y Ejecutivos.
7. Colaborar con el Juez Titular en la preparación de aquellas resoluciones que
éste último le señale y en todo aquello que le requiera.
Conveniencias de la propuesta:
a) En el orden material, significaría considerable ahorro al evitarse la creac10n
inorgánica de más juzgados. Además no requeriría de local, ni personal especial, pues
pueden muy bien ejercer sus funciones en el propio local de los juzgados constituidos,
contando para el efecto con los elementos existentes, los que inclusive podrían ser me-
jorados con las economías que resulten.
b) En el orden funcional, se orienta la distribución adecuada del trabajo en una
instancia (como la primera) en que se señala con mayor énfasis los motivos de dilación
judicial.
e) En el orden de la reforma, la institución de un nuevo funcionario judicial den-
tro del distrito de mayor volumen de causas en el país, cuyos efectos pueden ser inme-
diatamente apreciados, permitiendo evaluarlos y determinar la posibilidad de su exten-
sión en todos los Distritos Judiciales.

206
JURISPRUDENCIA COMENTADA

1. Desahucio por ocupación precaria por fecto de su Reglamento, artículo tercero se pro-
hibió terminantemente dichos contratos sobre casas ha-
Sentencia de Primera Instancia bitación; por lo que deviniendo sin derecho al deman-
dado para continuar detentando el inmueble sub-ju-
Lima, treinta de diciembre de dice a tenor a lo dispuesto por el artículo novecientos
mil novecientos setentiuno. setenta segundo párrafo del Código de Procedimientos
Vistos; resulta de autos: que por escrito de fojas sie- Civiles debe atenderse la demanda y rechazarse la
te, doña Bertha Cornejo de Meier interpone demanda reconvención; FALLO: declarando sin lugar la recon-
de desahucio contra don Juan García Godos para que vención formulada en el comparendo de fojas diecisie-
desocupe el inmueble sito en la calle Cantuarias te y fundada la demanda de fojas siete y, en conse-
número ciento ochenticuatro departamento tres de Mi- cuencia, ordeno que don Juan García Godos desocupe
raflores, fundándose en que el demandado ocupa di- el departamento número tres del inmueble sito en la
cho departamento de modo precario, pues no tiene con- calle Cantuarias número ciento ochenticuatro, Miraflo-
trato ni le paga pensión e invoca el artículo nove- res, en el término de seis días; con costas.
cientos setenta del Código de Procedimientos Civiles;
que citadas las partes a comparendo esta diligencia Sentencia de Vista:
se realizó a fojas diecisiete con la sola asistencia
Lima veintisiete de marzo de
del demandado, quien negó y cGmtradijo la demanda
mil novecientos setentidós.
expresando que él, no era precario, ya que tenía con-
trdtO de sub-arriendo con el inquilino don Fernando Cue- VISTOS; y CONSIDERANDO: que ante la inasistencia
va Cárdenas, el que afirmó tenía facultad para sub- del demandante al acto del comparendo, se ha omi-
arrendar, por lo que ofreciendo por su parte garantía tido dar por contestada por esta parte la reconvención
de pago de la renta conductiva, no se le podía desa- propuesta en dicha diligencia por el demandado, con
huciar, y reconvino para que la propietaria le recono- infracción de lo dispuesto en el artículo novecientos
ciera como conductor de acuerdo a la ley número diez cuarentiséis del Código de Procedimientos Civiles;
mil ochicientos noventicinco; que absuelta la reconven- DECLARARON NULA LA SENTENCIA apelada de fo-
ción en el mismo acto en ausencia del demandante, jas veintiséis. su fecha treinta de diciembre del año
seguido el juicio y vencido el término probatorio, ha lle- próximo pasado, e INSUBSISTENTE todo lo actuado
gado la oportunidad de pronunciar sentencia: Y CONSI- desde fojas diecisiete a cuyo estado se repone la
DERANDO: que la afirmación del demandado formula causa para que proceda a realizar nuevo comparendo
en el acto del comparendo de fojas diecisiete y que con arreglo a ley; y los devolvieron. Vocal ponente
pretende establecer con las fotocopias de los recibos doctor Vassallo Chirinos. S.S. Velenzuela, Carranza
trece a dieciséis, reconocidos a fojas diecinueve por Luna y Vassallo Chirinos.
su otorgante, no sólo carece de fundamento porque esos
Introducción
recibos fotocopiados no tienen validez por falta de tim-
bres, sino porque el mencionado otorgante al declarar El caso es el de un desahucio por ocupac1on pre-
a fojas veintiuno vuelta ha expresado que él no tenía caria en el que citadas las partes a comparendo,
facultad para sub-arrendar; que además no precisan- con la sola concurrencia del demandado, éste contra-
do el demandado desde qué fecha se le acordó el dice la demanda alegando sin especificaciones que
sub-arriendo no puede acogérsele a lo dispuesto por la era sub-arrendatario, reconviniendo a su vez para que
ley diez ochocientos noventicinco, pues precisamente se le reconozca su derecho de acudir directamente

207
con la renta a la demandante. Fallada la causa, el interés público, podemos decir que este úllimo im-
se declaró fundada la demanda y sin lugar la re- plica el que el vicio en el procedimiento es de tal
convención en Primera Instancia; al apelarse, la Cor- magnitud que impide que el acto procesal haya cum-
te Superior anula dicho pronunciamiento a causa de plido su finalidad precisamente por la omisión en
una omisión producida en el comparendo e invalidó que se incurre.
todo el procedimiento. De la sentencia de la Corte Superior entemdemos
entonces que se ha pretendido corregir alguna vulne-
Análisis
ración del derecho de las partes, así como salva-
El art. 1085 del C.P.C. trata sobre la nulidad de guardar el orden público, dado un supuesto de que
resoluciones a través de trece incisos. El último de por el vicio en que se incurre en el acto del com-
éstos señala que son resoluciones nulas, la senten- parendo al momento de la reconvención, ésta no lle-
cia o auto que se pronuncia con omisión de los trá- ga a cumplir su finalidad dentro del proceso.
mites establecidos en la ley bajo pena de nulidad. Pero tenemos de otro lado las llamadas nulidades
En la sentencia de vista que analizamos nos en- relativas; por oposición, aquí no se ve perjudicado el
contramos ante una nulidad de oficio, puesto que en fin esencial del acto procesal, ni tampoco SEl vulne-
autos no aparece el que las partes alegando la omi- ra el derecho primordial de las partes. El vicio con-
sión que se señala, hubiesen aducido nulidad algu- siste en la simple omisión de una formalidad que
na. Por tanto, es la Corte Superior quien motu propio no compromete el acto en cuanto a su finalidad sino
considera que se ha festinado un trámite esencial en más bien en lo accesorio. Esta nulidad sólo podrá
el proceso y de oficio declara la nulidad de todo lo ser deducida por la parte que en algo ve alterado
actuado. su derecho, mas no proceden en ningún caso su decla-
ración de oficio. Cabe pues cuestionarse en definitiva
Cabe así, hacer una distinción entre nulidades ab-
si era valedero el considerar que en el caso que
solutas y nulidades relativas, a fin de formarnos un
analizamos se había incurrido en nulidad absoluta,
concepto sobre el tipo de nulidad en que se incurrió
por lo que correspondía declarar ésta de oficio. Consi-
en el caso que vemos, al no darse por contestada la
deramos que no. Ningún derecho esencial de las par-
reconvención en el acto del comparendo.
tes se vio perjudicado por la omisión de dar por ab-
Las nulidades absolutas están relacionadas con los suelta la reconvención: por un lado el demandante
actos principalísimos dentro del proceso, por lo que la pudo, y de hecho lo hizo con posterioridad, ejercitar su
omisión o desnaturalización de cualquiera de ellos derecho frente a la reconvención que se le plantea-
acarrea un perjuicio de gran intensidad: el derecho ba; y por otra parte los argumentos del reconviniente
que corresponde a cada una de las partes se ve gra- no tenían ningún asidero legal puesto que la ley
vemente vulnerado en la igualdad que debe existir invocada en su favor, la N9 10895, permitfa los sub-
entre éstas para exponer su derecho. Procede, pues, arriendos existentes con anterioridad a su promulgación,
dejar sin efecto lo actuado equivocadamente desde el pero expresamente prohibía el que se concertaran sub-
momento en que el vicio procesal se produjo, hasta arriendos de inmuebles con posterioridad a su entrada
el último acto realizado, por las consecuencias deci- en vigencia. Al no señalar el reconviniente desde
sivas que tal vicio conlleva. La declaración de nu- qué fecha sub-arrendaba el inmueble que poseía,
lidad de lo actuado podrá hacerse a pedido de parte mal podía pretender que se le acogiera a la ley que
o de oficio. menciona.
Si bien el art. 1085 no hace distingos entre las Así expuesto, el derecho del demandante y deman-
nulidades relativas y absolutas, éstas si aparecen dado se encontraban claramente delineados. No se con-
de la Exposición de Motivos del Código Procesal, don- figuró de ningún modo una violación flagrante al de-
de se señala que en las primeras sólo hay un in- recho de las partes, y tampoco se vulneró eil inte-
terés privado de por medio. En cambio en las segun- rés público, desde que no se podría sostener valede-
das, las llamadas núlidades absolutas, no es sólo ramente que el acto del comparendo y la rec:onven-
el interés privado el que se ve perjudicado sino que ción no cumplieron su finalidad, al omitir dar por con-
afecta también el interés público. No es sencillo de- testada la reconvención. Consideramos entonces que
terminar donde acaba el interés privado y comienza no nos hallamos ante una nulidad absoluta sino en

208
todo caso ante una nulidad relativa, esto es omisión cesarlo para la apreciac1on judicial, más nunca de-
de una formalidad, la que sólo era deducible por la berá implicar el perder de vista el derecho mate-
parte perjudicada, mas no cabía una declaración de rial; interpretaciones opuestas llevan a considerar co-
oficio. Aunque también señalamos que la omisión de mo obligatoria e indispensable cualquier forma, a po-
que se trata no podría seriamente estimarse como la ner en duda la eficacia del acto o del proceso por
inobservancia de algún trámite que repercutió sobre la simple omisión de un detalle o error en la ex-
la situación procesal o sustantiva de la demandante presión consagrada, a decretarse nulidades por la vio-
y el demandado, pues la primera, quien en todo ca- lación de reglas procesales que a la luz del caso
so asi vería recortado su derecho no sólo no la invocó concreto carecen de la debida importancia.
sino que inmediatamente expuso las consideraciones Creemos pues que por una corriente de interpreta-
que en su concepto la rebatían y por su parte el de- ción marcadamente formalista en nuestros magistrados,
mandado, como quiera que la formuló (su reconven- el fondo del derecho a menudo se pierde ante la for-
ción) ningún interés podía tener en que el curso se- ma avasalladora, cayéndose así en ceremonias ritua-
guido se anulara, teniendo como tuvo a su alcance la les que desvirtúan todo aquello que implica un pro-
posibilidad de presentar y probar su referida reconven- ceso y básicamente su fin esencial, el restableci-
ción. Si hubo pues alguna omisión, ése no fue otra miento del derecho.
que la de un rito desprovisto de contenido y ello no
es motivo ni causa legal de una nulidad. Víctor Ferro Delgado

Conclusión
Cabe distinguir dos elementos en Jos actos procesa- 2. Inscripción de Partida. Filiación
les, analizados no ya en su conjunto, sino autónoma-
mente como acontecimientos individuales que influyen
en la relación procesal: un elemento de contenido por Lima, veintinueve de diciembre de
el cual estamos frente a un proceso subjetivo de con- mil novecientos setentiuno.
formación interna de la voluntad; y otro de exteriori-
zación de esa voluntad a través de modos preestable- No significando la inscripción del nacimiento sin el
cidos, constituyéndose así el elemento formal por el reconocimiento de la paternidad ante el Registro Ci-
cual se reviste y sujeta la expresión de voluntad a vil, por escritura pública o por testamento, forma al-
cánones precisos a fin de asegurar una correcta ex- guna de determinar la filiación y expresando el pro-
teriorización. Sin embargo cuando se pierde de vista pio actor que no ha sido parte en el proceso no con-
el límite entre unos y otros es que el proceso se dis- tencioso cuya resolución pretende contradecir, por lo
torsiona y pierde su razón de ser. Las formas se tor- que de acuerdo con el artículo mil ochenticuatro del
nan excesivas, las funciones se trastocan y el dere- Código de Procedimientos Civiles, la demanda no es
cho substancial para el cual fueron éstas creadas, admisible, máxime si está en giro un juicio de filia-
cede su paso ante el formalismo, que se convierte ción por Jos mismos hechos: no ha lugar a la de-
así en un fin en sí mismo, relegando a un segundo manda.
plano lo que era esencial, el derecho material de
Juan Armando Lengua Balbi
las partes.
En la sentencia analizada vemos que el mero he- JI
cho de omitir una frase: "téngase por absuelta la re-
Ejecutoria Superior
convención", se convierte en causal de nulidad abso-
luta, a pesar de que el derecho substancial de las Lima, doce de abril de
partes, hemos visto, se encontraba nítidamente delinea- mil novecientos setentidós.
do; la forma pues se ha convertido en el objeto del AUTOS Y VISTOS; Y, ATENDIENDO: a que las razo-
procedimiento, en su fin primordial, y el derecho ma- nes en que se sustenta la resolución en materia pa-
terial se convierte en lo accesorio y secundario. ra denegar de plano la demanda importan un pronun-
Un mínimo de formas será siempre indispensable, ciamiento de fondo sobre las acciones ejercitadas sin la
pero el máximo deberá estar supeditado al límite ne- previa sustanciación señalada por la ley: DECLARA-

209
RON nula la resolución apelada de fojas cuatro, su general con relación a este caso particular. Primero
fecha veintinueve de diciembre de mil novecientos se- ver el derecho y la situación del demandante; y por
tentiuno; MANDARON se dé trámite a la demanda con otro lado, en qué circunstancias cabría recha•~ar de
arreglo a ley; y los devolvieron. Valenzuela, Carran- plano una demanda y si procedería tal acción en
za Luna, Vasallo Chirinos. nuestro caso.
La partida de nacimiento es el documento qu•~ prue-
COMENTARIO
ba el nacimiento de una persona en una determinada
Introducción fecha. Este es, en rigor, todo su alcance. Sin embar-
go, en las partidas constan una serie de datos adicio-
El caso a que la ejecutoria superior se refiere es
nales, entre ellos los nombres de la madre y del
el de una persona que interpone demanda de contra-
dicción de sentencia que mandó inscribir una parti- padre que pueden omitirse cuando el hijo es ilegíti-
da de nacimiento, acogiendo la petición de que se in- mo (arts. 34 y 356 del C.C.}.
sertara el nombre del actor como el del padre; con- Siendo la maternidad siempre cierta, el problema
teniendo también la demanda la pretensión de nuli- surge generalmente con la paternidad. Pero lla apa-
dad de dicha partida, para lo cual se emplazó a la rición del nombre de una persona como del padre, en
mujer que solicitó y obtuvo tal inscripción. el registro de nacimientos, no significa por sí solo la
Alega el demandante que por acción de la de- filiación. La filiación ilegítima sólo se prueba por
mandada se le ha imputado la paternidad ilegitima el reconocimiento del hijo que hace el padre, o por
de la menor cuya partida así se inscribió, lo cual, sentencia recaída en un juicio de filiación que de-
señala, implicaría haberse resuelto un asunto de fi- clara la paternidad (art. 350 C.C.}. Entonces, la par-
liación en un procedimiento no contencioso, situación tida de nacimiento, con el reconocimiento anotado o
que califica de ilegal. acompañado de una sentencia declaratoria de la pater-
El juez de primera instancia rechazó de plano la nidad, si será prueba plena de filiación. La partida
demanda considerando que la inscripción del naci- por sí sola no prueba sino el nacimiento.
miento no determina la filiación si no hay reconoci- Por otro lado, la filiación legítima la probará la
miento expreso de la paternidad; que el demandante partida de nacimiento cuando esté refrendada por la
no había sido parte en el proceso de inscripción de partida de matrimonio de quienes aparecen como pa-
partida; y que, a mayor abundamiento, había pendiente dres del nacido. Aquí nuevamente la partida de na-
un juicio de filiación entre las mismas partes, que cimiento sola no significaría prueba de paternidad. Es
convenía se viera resuelto previamente. en este sentido que debe interpretarse la primE3ra nor-
En su apelación el demandante mencionó ade- ma del art. 311 C.C.: "la filiación legítima se prueba
más de la ilegalidad del proceder del juez, un con la partida del registro de nacimientos" ... siem-
nuevo elemento: el perjuicio moral y social que le pre que dicha partida sea veraz, siempre qu,e tenga
había irrogado aquella sentencia que mandó inscribir un respaldo valedero.
el nacimiento con su nombre como el del padre. Pe-
Ahora bien, un sinnúmero de veces el hombre co-
ro se reitera en que dicho perjuicio moral y social
mún acepta la partida de nacimiento como prueba no
no lo causaría la mera aparición de su nombre en
sólo del nacimiento sino de todo lo demás que ella
el registro, sino la imputación de la paternidad ile-
contiene. La partida de nacimiento en el consenso
gítima que tal aparición significa.
general produce fe plena, siendo germen de confusión
La sentencia de segunda instancia expresa una y consiguiente daño en casos en que no se ha tenido
estimación distinta, considerando prematuro el pronun- cuidado de limitar la declaración al hecho del na-
ciamiento inhibitorio del juez, por lo que mandó se tra- cimiento.
mitara la demanda sin omitirse las formalidades de
un proceso íntegro: traslado, apertura a prueba, etc. El actor de nuestro caso se vería pues ant,e la si-
tuación de ser reputado padre sin él haber n3conoci-
Análisis do al hijo. Evidentemente se le perjudica moral y
En este caso consideramos que hay dos aspectos a socialmente como lo expresó en su apelación. ¿Ten-
relievarse: el asunto de fondo y el asunto de forma en dría entonces el derecho de demandar la anulación

210
de la sentencia que mandó inscribir la partida ano- que se le estaba perjudicando. El temor del actor
tándosela como padre? consistiría en que se le habría hecho padre de una
manera clandestina. Desconociendo el actor que la
Sin embargo, al interponer su demanda el perjudi-
partida de nacimiento y la inscripción en el registro
cado equivocó el alcance, la vía y los fundamentos.
no significan por sí solos pruebas de filiación, argu-
Hay en primer lugar un exceso al pedir la anu- mentó algo que legalmente no era cierto.
lación de la partida de nacimiento en vez de sólo
La fundamentación de su derecho debió haber con-
su rectificación en la parte que le perjudica. La
sistido en la denuncia del perjuicio moral y social
partida misma debe quedar, por ser el nacimiento un
que importaba aparecer como padre en un instrumento
hecho cierto que debe estar registrado. Al demandan-
susceptible de exhibirse y que induciría a confusión
te sólo le corresponde solicitar se omita el dato que
y perjuicio, aún quizás después de muerto el actor
lo señala como padre, que es en rigor lo único que
(problemas sucesorios); o que simplemente se niega a
le está causando perjuicio.
aparecer en ninguna parte como padre de alguien a
También hay un error en cuanto a la vía que es- quien no reconoce ni acepta como hijo.
cogió el demandante. Esto es más discutible. El ac-
tor fundó su demanda en los arts. 1083 y 1084 del En resumen: existiendo el derecho de verse libre
C. de P.C. que posib"litan la contradicción de una del perjuicio moral y social que le causaría apare-
resolución recaída en un procedimiento no contencioso cer en el registro de nacimientos como padre de una
o de tramitación menos lata, para controvertir en la menor a quien no ha reconocido y cuya filiación no se
vía ordinaria el derecho o la obligación de una ma- ha probado, el perjudicado debió haber demandado en
nera más amplia y esclarecedora que la que per- la vía ordinaria la rectificación del registro y la in-
mitió el proceso cuya sentencia se contradice. Es un validación de la sentencia del procedimiento de ins-
juicio ordinario, que cuando se inicia para contradecir cripciOn en la parte que a él le atañe, argumen-
una resolución recaída en determinados procedimien- tando el antedicho perjuicio moral y social; que aun-
tos o juicios lleva la etiqueta de "contradictorio". Del que sea un sentimiento subjetivo del así perjudicado,
art. 1084 del C. de P.C. se ha interpretado que este merece atención y defensa.
juicio de contradicción es sólo para quienes fueron El segundo aspecto en torno a este caso es el que
parte en el juicio cuya sentencia se contradice, quie- surge del rechazo de que fue objeto esta demanda
nes para el efecto sólo disponen de seis meses. interpuesta en la forma que ya analizamos.
El demandante no fue parte en el procedimiento de El juez de primera instancia consideró que los ar-
inscripción de partida por lo que no le corresponde- gumentos de la demanda carecían de fundamentos, lo
ría llamar a su demanda una de contradicción. Pero cual es cierto en rigor legal porque el demandante
por otra parte tampoco estaría sujeto al plazo peren- al no haber sido parte en el procedimiento de inscrip-
torio de seis meses para iniciar su acción. Es sim- ción no tenía expedita la vía llamada de contradic-
plemente que los presupuestos de los arts. 1083 y ción. Además la consideración de que se le había
1084 del C. de P.C. no son los del caso que nos imputado una paternidad ilegítima tampoco era legal-
ocupa. mente cierta; y en cualquier caso, había en estado de
El perjudicado debió haber hecho valer su derecho sentencia un juicio de filiación entre las mismas
de que se omita su nombre, de la partida de naci- partes que -al parecer del juez- debería definir-
miento con una demanda en la vía ordinaria, acción se primero. Por estas razones y en aras del princi-
innominada, pues no le corresponde ningún juicio es- pio de economía procesal, el juez rechazó la deman-
pecial. da.
Por último, los fundamentos que se invocaron en la Concedido que el derecho de accionar es un dere-
acción fueron equivocados. Y este error fue el primer cho autónomo, independiente, del que goza cualquier
argumento esgrimido por el juez para denegar la de- persona por la sola razón de ser tal, no significa
manda. El demandante adujo que la inclusión de esto que toda demanda es admisible por haber sido
su nombre en el registro como del padre implicaba interpuesta. El derecho de accionar significa el de-
una imputación de filiación paterna ilegítima, hecho recho de acudir y obtener un pronunciamiento del ór-
que no había sido probado ni por él reconocido, por lo gano jurisdiccional. Es el derecho que asiste a todos

211
de exigir una respuesta de esle Poder cuando se le es cierlo, el derecho -aquel de evitar un perjuicio
requiere. Este pronunciamiento será muy distinto en presente o posible; el legítimo interés moral! y qui-
valor y contenido según cómo se presente la acción. zás eventualmene económico- el interés de que no
Pero aún en los casos en que el juez devuelva la aparezca su nombre como el de padre en una par-
demanda se ha ejercitado el derecho de accionar, pues tida de nacimiento; y la calidad, que es su status
dicho derecho se ve perfeccionado por la sola respues- concreto de ser titular del derecho y del interés le-
ta del órgano jurisdiccional. gítimo ante la situación que lo perjudica.
Para que la demanda sea aceptable debe reunir Pero llegando a la demanda concreta que interpu-
en primer lugar los presupuestos procesales: capaci- so el perjudicado, vemos que ella no refleja bien las
dad de las partes, competencia del juez, requisitos condiciones que le permitirían accionar y obtener una
de forma, etc. Estos son indispensables, pues sin ellos sentencia favorable.
no podrá originarse una relación procesal válida ni,
El juez, aún comprendiendo cuál es la situación,
por tanto, un proceso; o si de hecho se ha iniciado se-
no podría sino pronunciarse sobre lo que expresamente
rá nulo (arts. 307, 1085 y 1087 del C. de P.C.).
está contenido en la demanda, o sea los puntos con-
Dados los presupuestos procesales, hay que ver si trovertidos. A tenor de la fundamentación hecha por
la demanda reúne las condiciones para la acción: el demandante, el juez dedujo que no siendo la ins-
derecho, legítimo interés económico o moral, y calidad. cripción de un nacimiento un hecho que determine la
Si es manifiesto que no se cumlpen tales condiciones filiación, y siendo ésta la preocupación y el argu-
el juez debe sentirse autorizado a dictar una resolu- mento esgrimido en la demanda, tal demanda carecía
ción inhibitoria, en la que no se pronunciará sobre el de fundamentos legales.
fondo plen¡¡mente sino que declarará la improceden-
cia de la demanda en los términos o circunstancias En este orden de ideas, la acción no contendría el
derecho como condición que debe asistir al actor en
en que se interpone.
su demanda, pues no coincide la pretensión con la
Es aquí donde surge la discusión. Algunos, más ley. La ley dice que sólo por reconocimiento o sen-
apegados a un riguroso e inflexible criterio de segu- tencia judicial quedará determinada la filiación pa-
ridad, sostendrán que reunidos los presupuestos proce- terna ilegítima. El actor impugna la inscripción en
sales se debe dar término a la acción interpuesta, el registro alegando precisamente lo que la ley dis-
y que la ausencia de condiciones de la acción sólo pone. La denuncia pues, no tendría fundamento y el
se reflejará en la sentencia final cuando se deses- supuesto perjuicio -legalmente hablando- no existe.
time la pretensión.
Considera también el juez que la acción de con-
Otros optarán por el principio de economía procesal, tradicción es improcedente por cuanto el actor no fue
en beneficio del cual deberá declararse improceden- parte en el proceso no contencioso cuya resolución pre-
te o inadmisible desde el primer momento una acción tende contradecir.
presentada por un demandante que no reúne las con-
diciones para accionar, para así evitar un dilatado y Como hemos visto, esto es verdad. El juicio de con-
dispendioso trámite que llevará al mismo resultado fi- tradicción es sólo para quienes han sido partes en
nal desfavorable a la pretensión. el proceso. Creemos que no tendría objeto proponer se
deje de lado esta limitación, ya que el juicio de con-
Aunque nos inclinamos más por esta última posi- tradicción no es en forma alguna un procedimiento más
ción, sin llevarla al extremo, consideramos que tal eficiente o conveniente que el procedimiento que le
medida habrá que tomarla con mucho tino, pues el correspondía usar al perjudicado: un juicio ordinario ale-
demandante podría considerar que su derecho, interés gando perjuicio moral, a efecto de invalidar la sen-
y cal:dad existen y merecen un proceso íntegramente tencia y el registro en la parte que le ata1'íe, sub-
desplegado. sistiendo en lo demás.
En el presente caso, los presupuestos procesales se El juez consideró además, en su sentencia la exis-
cumplieron en la demanda. El problema surge so- tencia de un juicio de filiación pendiente entre las
bre las condiciones de la acción. Desde el punto mismas partes, y en el que sí se estaba debatiendo
de vista del demandante, y en abstracto, se daban, con arreglo a ley la paternidad de la menor. Por

212
economía procesal no procedía iniciar un juicio ordina- manda en la vía, oportunidad, y con Jos fundamentos
rio para discutir la paternidad y eventualmente rec- propios.
tificar el registro cuando cabía la posibilidad de que Octavio Espinosa Callegari
en el otro juicio sobre filiación se probara y declara-
ra la paternidad ilegítima del actor.

Desde un enfoque rigurosamente procesal, el juicio


3. Nulidad de Resolución
de filiación no se cruza con un juicio ordinario de rec-
tificación de partida. El juez no podría legalmente Sentencia de Primera Instancia
aducir una excepción de juicio pendiente.
Lima, doce de diciembre de
Pero si adoptamos una posición menos inflexible, con- mil novecientos sesentinueve.
cediéndole al juez un mínimo de autonomía para de-
cidir a discreción cuándo es inútil -porque desde ya VISTOS; con el expediente administrativo número
es evidente cuál será el fallo aún si se despliega treintiún mil ocl1ocientos setentiocho en el que corre
todo el proceso; y cuándo sería más costoso y perjudi- incluido el expediente número cuatro mil quinientos
cial para la misma administración de justicia el ad- sesentisiete-sesenticinco, seguido ante el Ministerio de
mitir a trámite una demanda- pues sólo se atesta- Hacenda y Comercio, Superintendencia de Contribucio-
rían más los despachos con procesos inútiles; quizás nes; y con el expediente seguido por don Manuel Ca-
entonces aceptaríamos la decisión de primera instan- b:eses Fernández con el Estado sobre inaplicabilidad
cia que rechazó la demanda para que el actor se de intereses y devolución de dinero, ante el Octavo
abstenga de su pretensión hasta que se resuelva el
Juzgado Civil y Actuario García, que se devolverán;
juicio de filiación aún pendiente. En tal caso, ya con
resulta de autos: que por el escrito de fojas quince,
la sentencia de aquel proceso, podría iniciarse otro
los herederos de don Roque Vargas Prada y doña Cris-
con más seguridad y menos confusión, para rectificar
tina Ugalde de Vargas Prada, interponen acción en
la inscripción del nacimiento, si tal fuera el caso.
la vía ordinaria contra el Estado para que, les de-
Es por esas tres razones que el juez rehusó dar vuelva la suma de setentisiete mil setecientos dieci-
a trámite la demanda, en términos que la Corte Su- siete soles cincuentinueve centavos indebidamente co-
perior con su formalismo más celoso, no aceptó. Man- brados por intereses sobre los impuestos sucesorios
dó se dé curso a la demanda cuando ella era a to- acotados a la sucesión causada por doña Cristina Ugal-
das luces infundada, dados los términos concretos en de de Vargas Prada; fundamentando su acción en que
que se interpuso. ninguna de las leyes dos mil doscientos veintisiete y
ocho mil quinientos cuarentiocho que legislan sobre
Aún si prescindiéramos del tercer considerando del
concesión de plazos para el pago de impuestos suce-
juez sobre el juicio pendiente y la economía a obser-
sorios, facultan al Estado a cobrar intereses de nin-
varse, que no tienen desgraciadamente un respaldo
guna clase y que éste cobro se ha hecho basado úni-
legal, literal, en nuestro Código de Procedimientos Ci-
camente en Resoluciones Supremas, viciándose el ar-
viles, Jos dos primeros considerados sobre la ausencia
tículo octavo de la Constitución. Corrido traslado de la
de derecho y la improcedencia de la forma y de la
demanda y desestimada por auto consentido de fojas
vía que quisieron usarse, bastaban para que la de-
treinta vuelta, la excepción de falta de personería
manda fuera improcedente.
deducida por el Estado a fojas dieciocho, fue absuelto
Concluimos pues, que aunque el actor tenía el de- el trámite en sentido negativo a fojas treintiséis; que
recho de demandar por el perjuicio moral que se le recibida la causa a prueba; actuadas las que apa-
había hecho, la demanda que planteó para defender recen de autos, vencido el término probatorio y cum-
tal derecho no reunía las condiciones de la acción, plida la tramitación correspondiente a la naturaleza
lo que en ningún caso daría Jugar a una sentencia de la causa, ha llegado la oportunidad de pronun-
favorable; por Jo que el juez. en aras de la economía ciar sentencia. Y, CONSIDERANDO: que la vía admi-
procesal -que siempre debe buscarse- hizo bien al nistrativa fue agotada con la resolución expedida a
no darle trámite. Puesto que el derecho subjetivo del fojas cientosetenticinco del expediente administrativo
perjudicado aún existe, podrá presentar una nueva de- que se tiene a la vista; que Jos recibos de fojas cien-

213
to sesentitrés, fojas ciento sesenticuatro, fojas ciento se- da de devolución interpuesta por los herederos de don
senticinco y fojas ciento sesentiséis del citado expe- Roque Vargas Prada contra el Supremo Gobierno; sin
diente acreditan que los actores con motivo de la aco costas y los devolvieron. Velasco Gallo. Bustamante
tación del impuesto sucesorio causado por dona Cristi- Ugalde. Santos. Galindo. Zaldivar La Torre.
na Ugalde Malarín de Vargas Prada han pagado por
intereses la suma de sesentisiete mil setecientos die- Comentario
cisiete soles cincuentinueve centavos; que en el pre-
sente caso, no es aplicable la disposición contenida l. Introducción
en el artículo mil trescientos veinticuatro del Código
La Sucesión Vargas Prada-Ugalde demandó en
Civil, por cuanto lo relativo al pago del impuesto
1966 la devolución de los intereses que le fueron
sucesorio está determinado por leyes especiales; que cobrados por la Superintendencia Nacional de Contri-
estas leyes dos mil doscientos veintisiete y ocho mil buciones sobre los impuestos sucesorios, basándose que
quinientos cuarentiocho que regulan sobre la conce- en las leyes 2227 y 8548 que conceden plazo pa-
sión a plazos para el pago de impuestos sucesorios ra el pago del impuesto no se mencionan intereses
no contemplan el pago de intereses, por consiguien-
para el pago diferido, alegando además que ese co-
te, debe el Estado devolver la suma cobrada inde- bro de intereses es violatorio del artículo B<? de la
bidamente por dicho concepto; que por lo demás, la Constitución que establece que es necesaria una ley
Corte Suprema interpretando un caso similar ha re- expresa para crear nuevos impuestos.
suelto sobre el pago de intereses, según Ejecutoria
corr:ente a fojas ochentisiete del expediente civil pe- El Procurador General de la República negó la
dido. Por tales razones y, de conformidad con lo dic- demanda sosteniendo que las decisiones de la Super-
taminado por el señor Agente Fiscal a fojas cuaren- intendencia y del Tribunal Fiscal habían sido dicta-
tiocho. FALLO: declarando fundada la demanda inter- das de acuerdo con las Resoluciones Supremas de 26
puesta a fojas quince y, en consecuencia, que el Es- de setiembre y 29 de octubre de 1941 y 18 de abril
tado debe devolver a los herederos de don Roque Var- de 1947, en uso de la facultad reglamentaria que
gas Prada y doña Cristina Ugalde de Vargas Prada, la Constitución otorga al Poder Ejecutivo, autorización
la suma de sesentisiete mil setecientos diecisiete so- reiterada por las leyes citadas. El Procurador alegó
les cobrados indebidamente por concepto de intereses, además que no se trata de impuestos, sino de inte-
con relación a los impuestos sucesorios acotados a la reses por mora, a que se refieren también los artícu-
sucesión causada por la que fue doña Cristina Ugal- los 1324<? y 1325<? del Código Civil.
de Malarín de Vargas Prada; sin constas. La Sentencia de Primera Instancia dio la razón a
los demandantes, considerando que no eran de apli-
Ejecutoria Suprema cación las normas del Código Civil sino las leyes
especiales, y que éstas, no establecían intereses,
Lima, veinticinco de agosto de apoyando también su fallo, el Juez, en una Ejecuto-
mil novecientos setentiuno. ria de la Corte Suprema de 20 de setiembre de 1963
que fue igualmente mencionada en la demanda y
VISTOS; con los acompañados; y CONSIDERANDO: que que el Juez tuvo a la vista al resolver.
no procede legalmente ordenar la devolución de la
suma pagada por intereses, sin previa declaración de La Corte Superior confirmó la Sentencia de Primera
la nulidad de la resolución del Tribunal Fiscal Instancia.
que desestimó dicha devolución; y como en el caso La Corte Suprema declaró haber Nulidad en la
de autos la nulidad no ha sido demandada expresa- Sentencia de vista, amparándose en la razón proce-
mente, la declaración implicarla el pronunciamiento sal de que no habiéndose demandado expre~samente
sobre punto no controvertido: declararon HABER NULI- la nulidad de la Resolución del Tribunal Fiscal,
DAD en la sentencia de vista de fojas ochentidós, como lo establece el artículo 138<? del Código Tribu-
su fecha cinco de mayo último; reformando dicha sen- tario, no procedía reclamar la devolución de iintereses
tencia y revocando la de primera instancia de fojas que en dicha Resolución se sustentaba, por lo que
cincuenta; su fecha doce de diciembre de mil nove- declaró infundada la demanda de devolución de in-
cientos sesentinueve: declararon infundada la deman- tereses.

214
11. Análisis gó a la Sucesión Vargas Prada-Ugalde al pago de
intereses, fueron declaradas nulas y prohibida su
Sobre el caso, cabe hacer dos análisis, el primero
aplicación en el futuro por Ejecutoria Suprema de 26
concretado al problema formal y el segundo referi-
de mayo de 1969 en la acción popular interpuesta
do al aspecto de fondo, que será tratado sólo en re-
por don Gaspar Fernández Concha contra el Supremo
lación con el primero desde la incidencia de sus
obierno sobre nulidad de resolución, cuyos actuados
efectos. En estas líneas se quiere destacar un fallo
se tuvieron a la vista sin que se les diera el mé-
de la Corte Suprema que conceptuamos altamente ex-
rito que correspondía. Siendo Nulas las Resoluciones
presivo de un riguroso formalismo que como actitud den-
Supremas en que se fundamentaba la Resolución del
tro de la administración de justicia es necesario su-
Tribunal Fiscal para el cobro de intereses era, por
perar.
lo tanto, innecesario el pedido expreso de nulidad de
El artículo 1389 del Código Tributario establece dicha Resolución, o en todo caso ya no constituía un
que quien no esté conforme con las Resoluciones del elemento procesal indispensable o importante que im-
Tribunal Fiscal, podrá impugnarlas interponiendo de- pidiese una solución sobre el fondo de la controversia.
manda judicial. La Corte Suprema lo interpreta como
que debe pedirse previa declaración de nulidad. La Corte se pronuncia sobre algo no alegado por
las partes. Una vez constituida la instancia, los Tri-
Puede, asimismo, interpretarse como que el hecho de
bunales no deben pronunciarse sobre punto no contro-
interponer demanda judicial, trae consigo el pedido de
vertido. En caso de que consideren que es nulo todo
impugnación.
lo actuado debe ordenarse nuevo procedimiento de sen-
Dentro de esta última posibilidad, puede señalarse tencia.
que el precisar en la demanda que un cobro es in-
Con la Ejecutoria objeto del comentario ¿se cumplie-
debido, que el proceso administrativo está terminado y
ron los fines del proceso, se obtuvo la composición,
que se pide la devolución de lo pagado, además de
esto es, la realización del Derecho? Todo el proce-
citar los artículos 1389 y 1409 del Código Tributario
so apuntaba hacia la composición (de fondo) de la li-
y fundamentarla expresamente en ellos, significa pa-
tis, pero, la Corte prefirió resolver arguyendo omisión
ra todos los efectos de hecho y de derecho impugnar
de formas, que no afectaban a las partes ni al in-
la decisión de la instancia administrativa como nula,
terés general, por la seguridad jurídica y/o la admi-
aunque la palabra "nulidad" no esté mencionada.
nistración de justicia, porque, como se ha señalado, la
La Ejecutoria es pues formalista, sin justificarse tal controversia sirvió para fijar debidamente el plantea-
declaración en el caso concreto, porque además de miento del actor que, obviamente, al reclamar la de-
inferirse la impugnación con claridad de los términos volución de lo pagado por intereses, comprendía la
de la demanda, la controversia giró en torno a la impugnación tácita de la decisión del Tribunal Fis-
validez o invalidez de esa Resolución, resultando el cal que le denegó su pretensión en la instancia
debate judicial altamente expresivo de la posición de administrativa previa.
cada una de las partes sobre el sindicado punto omi-
tido. Al interpretar la Ejecutoria Suprema, no se entien-
de claramente si se considera al caso como cosa juz-
En lo demás, se debe tener presente que, por jus- gada. La Corte declara, por un lado, haber nulidad
ticia y por economía procesal, siempre que el proceso en la sentencia de vista amparándose en una razón
permita una solución de fondo, el uso de una pala- formal (no considerándose luego como cosa juzgada) y
bra no puede ser indispensable para el amparo o de- por otro lado, se pronuncia declarando infundada la
samparo de un derecho, que ha sido, sin lugar a du- demanda de devolución interpuesta, siendo entonces
da ejercitado. Lo contrario conduce a una justicia de- de aplicación los artículos 10809 y 1082 del Código
pendiente, no de la existencia de un derecho, sino de Procedimientos Civiles, que señalarían como cosa
especialmente de habilidades o destrezas en el arte juzgada al caso, sin lugar a subsanación del he-
de litigar. cho que causó la nulidad.
Además, las Resoluciones Supremas de 26 de se- Una interpretación lógica de la Ejecutoria en rela-
tiembre y 29 de octubre de 1941 en que se funda- ción a los hechos que la rodean, no debería conside-
mentó la Resolución del Tribunal Fiscal que obli- rar al caso como cosa juzgada, puesto que al momento

215
de dictarse sentencia en las tres instancias se te- dante y obtener de ese modo su consentimiento como
nia conocimiento de la Ejecutoria Suprema que decla- lo comprueba la confesión ficta de fojas veintidós de-
raba nulas las Resoluciones Supremas de 26 de se- cretada por auto firme de fojas veintitrés vuelta, sin
tiembre y 29 de octubre de 1941, lo que hacía claro embargo, aunque el demandado hub:era mentido so-
el fondo del aunto. bre el particular, tal falsa afirmación carecería de
la gravedad necesaria para estimarse como constituti-
El cobro de intereses a la sucesión era así un co-
va de dolo porque ese dato aparece necesariamente en
bro indebido del cual podía pedirse y debía lograrse
la tarjeta y ese instrumento debió exigirlo previamen-
la devolución.
te el demandante incurriendo en inexcusable ligere-
En esta Ejecutoria Suprema no obstante la forma de za al no tomar dicha natural precaución; que lo pro-
su pronunciamiento, no se sentenció sobre el fondo, pio puede conceptuarse respecto de gravámenes o si la
puesto que la desestimación se motivaba en la omi- camioneta pertenecía o no al comité respectivo dentro
sión de un planteamiento que privó de consideración de la línea Lima a Chorrillos puesto que los Regis-
la pretendida devolución de lo pagado por intereses. tros de Tránsito son registros públicos; que de los ar-
No es dable entender por otro lado como cosa juzgada tículos trescientos seis, inciso cuarto, trescientos once,
ese pronunciamiento, que acusa una falta técnica en mil setenticuatro, inciso segundo, y mil ochenticinco, in-
su redacción, porque el fondo en cuestión, por efecto ciso noveno, del Código de Procedimientos Civiles se
de la Ejecutoria Suprema de 26 de mayo de 1969. desprende que la demanda establece las preces del
recaída en los seguidos por don Gaspar Fernández actor no siendo, en consecuencia, posible admitir prue-
Concha con el Supremo Gobierno a que se ha hecho ba sobre hechos no invocados en aquel escrito ni cabe
mención, había sido ya definido con ese carácter, al tampoco que la sentencia se refiera a hecho no adu-
declararse, sin referencia concreta a caso alguno, fun- cido en la demanda; que, por consiguiente, no pueden
dada la acción popular ejercitada por aquel deman- tomarse en cuenta para motivar el fallo la pregunta
dante, sanc:onándose la ineficacia de las impugnadas quinta del pliego de fojas veintidós para la confe-
resoluciones a partir de tal declaración. sión de los demandados ni los cuadernos sobre eje-
cución y de embargo que se tienen a la vista, ini-
Carlos Zuzunaga Schroder
ciados con posterioridad al presente juicio y que no
motivaron sin embargo ninguna ampliación de la de-
manda; que, por consiguiente la acción por dolo no es
fundada; que, en cuanto a la acción rescisoria basa-
4. Nulidad de Acto Jurídico. Rescisión por vicio oculto da en vicio oculto en la venta del automóvil debe
tenerse en cuenta que de acuerdo con el artículo mil
Lima, dieciocho de octubre de trescientos cincuentiuno del Código Civil, vicio oculto
mil novecientos setenliuno. es aquél que existe al tiempo de la enajenación
a título oneroso y que hace la cosa inútil para el
VISTOS; dado cuenta por el señor Vocal ponente doc- uso a que se destina o que disminuye este uso de
tor Gadea; con los acompañados; y, CONSIDERANDO: tal modo que, a saberlo, el adquirente no hubiera ve-
que en la demanda de fojas tres se acumulan dos ac- rificado la adquisición de la cosa o habría dado me-
ciones, una de nulidad relativa por dolo, de acuer- nos por ella; que de acuerdo con esta noción y, tra-
do con el inciso segundo del artículo mil ciento vein- tándose de automóvil usado no puede concebirse que
ticinco del Código Civil y otra de rescisión por vicio sea vicio oculto el dato referente al año del vehículo
oculto o redhibitorio de acuerdo con el artículo mil se- puesto que él aparece de la tarjeta de propiedad,
tentinueve y mil ochenta del acotado; que el dolo en ni mucho menos puede admitirse como vicio oculto la
la formación del acto jurídico consiste en inducir vo- existencia de gravámenes que son un hecho externo
luntariamente a una persona a error con el fin de ob- y, además, público; ni tampoco que registrara o no in-
tener en esa forma su consentimiento; que aunque está fracciones o, finalmente, que formara parte o no, la
demostrado con el contrato de fojas once y tarjeta de camioneta vendida, del comité de la línea Chorrillos;
propiedad de fojas treinticinco que el demandado hizo que tratándose de vehículo usado, no puede tampoco
una declaración a sabiendas de que era falsa, con alegarse vicio oculto porque requmera reparos o re-
el propósito deliberado de inducir a error al deman- puestos; y que desestimadas las acciones principales

216
-sea la de nulidad sea la de rescisión- es ine- ron no se inscribió, ni se pagó alcabala; que estan-
xorable concluir que tampoco proceden las acciones do a las numerosas ejecutorias de este Supremo Tri-
accesorias sobre devolución de la suma de treintisie- bunal, y una estricta aplicación de las mencionadas
te mil soles a que se contraen las letras de fojas leyes, los contratos de compra-venta de vehículos usa-
trece a fojas diecisiete, sobre anulación de letras en dos no registrados son nulos ipso-jure y no producen
número de veintidós por cinco mil soles cada una y efecto alguno, por lo que no procede la rescisión del
que representan el saldo, y para que se abone la contrato de fojas suce: declararon NO HABER NULIDAD
suma de cincuenta mil soles por daños y perjuicios en la sentencia de vista de fojas setentidós, su fe-
a que se refiere la factura de fojas dieciocho; que, em- cha dieciocho de octubre del año próximo pasado, que
pero, falta analizar, finalme!lte, que no es admisible revocando la apelada de fojas cuarentiséis, fechada
interponer, acumulativamente, la acción de nulidad el treinta de junio del propio año, declara sin lugar
y la acción rescisoria, porque obsta lo que dispone el en todos sus extremos la demanda de fojas tres; en
artículo doscientos cuarentisiete del Código de Procedi- los seguidos con don Efraín Alemán y otra, sobre res-
mientos Civiles; que es de aplicación el artículo mil cisión de contrato y otros conceptos; condenaron en las
setentisiete del Código de Procedimientos Civiles por- costas del recurso a la parte que lo interpuso; y los
que no hay, evidentemente, malicia ni temeridad en devolvieron. Ballón-S. and León Manialbo. Llosa Ric-
la demanda interpuesta: REVOCARON LA SENTENCIA ketts. García Calderón. Zaldivar La Torre.
apelada de fojas cuarentiséis, su fecha treinta de ju-
nio último, que declara fundada la demanda de res- Comentario
cisión del contrato de compra venta y devolución de
treintisiete mil quinientos soles, fundada en parte la l. Introducción:
acción de indeminización y que los demandados pa-
guen la suma de veinte mil soles por daños o per- Como es de verse de la Ejecutoria Suprema expues-
juicios, con lo demás que contiene; DECLARARON: sin ta, ésta versa en torno a las implicancias acarreadas
lugar en todos sus extremos la demanda de fojas tres; por la Compra-Venta de un vehículo en la que no
sin costas; y los devolvieron. Chirinos Araico, Carranza se ha cumplido con pagar el Impuesto de Alcabala
Luna y Gadea. correspondiente, ní tampoco con inscribir esta transfe-
rencia en el Registro de la ex-Dirección General de
Tránsito, hoy Dirección de Circulación y Seguridad
Lima, once de enero de Vial.
mil novecientos setentidós.
El demandante. en el caso propuesto, interpuso la
VISTOS; Y CONSIDERANDO: que don Teófilo Castro acción de nulidad relativa por dolo y rescisión por
Carrasco demanda el dos de noviembre de mil nove- vicio oculto, por conceptuar que había sido víctima de
cientos sesentiocho la rescisión de un contrato de com- un engaño en cuanto al estado mecánico del vehícu-
pra-venta de un vehículo usado; que a fojas once se lo, uso anterior al que había sido destinado y gravá-
presenta el documento que contiene el contrato de menes que lo afectaban, solicitando en consecuencia
compra-venta, fechado el dieciséis de mayo de mil la devolución del precio pagado, la anulación de
novecientos sesentiocho, en el que no consta el pago las letras de cambio representativas del saldo del
del impuesto de alcabala a que se refiere el ar- precio por pagar y finalmente el pago de los daños
tículo segundo de la Ley quince mil doscientos vein- y perjuicios ocasionados, demanda que fue amparada
ticinco; que estando a lo prescrito por el artículo déci- en Primera Instancia, pero desestimada tanto en la Cor-
mo segundo de la misma Ley, la falta de compro- te Superior, como en la Corte Suprema.
bante de pago de alcabala invalida el contrato, pre- 11. Análisis:
cisando la Ley dieciséis mil novecientos, de seis de
mayo de mil novecientos sesentiocho, en su artículo Antes de examinar la Ejecutoria Suprema materia
treintidós que son nulos ipso jure los contratos dé del presente comentario, creemos conveniente hacer
compra-venta de vehículos usados no inscritos en la una breve referencia a la Resolución de la Corte
Dirección de Tránsito; que consta a fojas treinticinco Superior recaída en el caso propuesto.
que la tarjeta de propiedad del vehículo está a nom- Como es de verse de esta Resolución, la Primera
bre de los vendedores, ya que la venta que efectua- Sala Civil de la Corte Superior de Lima, no ha to-

217
mado en consideración el hecho de la falta de ins- otro contratante, un error involuntario desde el punto
cripción y falta de pago del Impuesto de Alcabala, de vista de la contraparte, por lo cual no se puede
sino que ha entrado a considerar la validez o inva- admitir en este caso errores en el que no incurriría
lidez de las acciones de nulidad relativa por dolo un hombre común, ya que se atentaría contra un ele-
y rescisión por vicio oculto deducidas por el deman- mental principio de seguridad jurídica; no sucede lo
dante, sin tener en cuenta al entrar a considerar es- mismo en el error proveniente del dolo, por más ino-
tas acciones, que el contrato en referencia es Nulo cente o inverosímil que parezca éste, ya que exis-
lpso-lure, por mandato expreso del artículo 32 de la tiendo una conducta incorrecta por parte del contratante
ley N<? 16900, en lo referente al incumplimiento del que induce a error, el derecho no puede bajo ningún
requisito de la inscripción dentro del plazo de ley, concepto, ni bajo ningún límite proteger o dejar de
y del artículo 12 de la ley N<? 15225, en lo que sancionar este tipo de conducta.
concierne a la falta de pago del Impuesto de Alca- Con relación a la Ejecutoria de la Corte Suprema,
bala correspondiente. es exacto, tal como ya lo hemos señalado, que el
Siendo el contrato nulo lpso-lure, estimamos está de- contrato materia del presente caso es nulo lpso-lure
más el pronunciamiento que sobre el fondo de la ac- por mandato expreso del Art. 32 de la ley N9 16900
ción interpuesta emitiera la Corte Superior por cuanto, y del Art. 12 de la ley N<? 15225, por no haberse
entre otros, los efectos de esta nulidad son el repu- cumplido con los requisitos de inscripción y pago de
tar que el contrato que la adolece nunca surtió efec- Impuesto de Alcabala, respectivamente, a que ya he-
to alguno, no tuvo existencia, e inclusive la no nece- mos hecho referencia.
sidad de declaración judicial de esta nulidad, por lo Si bien estamos de acuerdo en que el contrato ado-
que habiéndose en el presente caso planteado la ac- lece de nulidad, no sucede lo mismo con los efectos
ción judicial, la Resolución de la Corte Superior de- que atribuye a dicha nulidad la Corte SuprE!ma, al
bió limitarse a señalar el hecho de que el contrato considerar que no procede la devolución del precio
en referencia adolecía de nulidad y reputándose por pagado, ni la anulación de las letras representati-
tanto que dicho contrato nunca existió ni surtió efecto vas del saldo del precio por pagar, pues, tal como
alguno, abstenerse de emitir pronunciamiento sobre la ya hemos señalado, los efectos de la nulidad lpso-
existencia o inexistencia del dolo o del vicio oculto lure consisten básicamente, en considerar que el acto
en el mismo. jurídico nunca llegó a producirse, quedando por tanto
Al margen de este aspecto, debemos señalar que las cosas tal como estaban antes de la celebración
discrepamos con el concepto vertido según el cual la de dicho acto. Aplicando este concepto al caso pro-
falsa afirmación del demandado sobre las condiciones puesto, debemos concluir que si las cosas deben re-
del vehículo en el momento de la venta "carecería gresar al estado en que se encontraban antes de
de gravedad necesaria para estimarse como constituti- que se pactara la transferencia se debe proeeder a
va de dolo". Si bien estamos de acuerdo con los de- devolver el vehículo al vendedor, devolver el pre-
más argumentos en cuya virtud conjuntamente con lo cio pagado al comprador y anular las letras repre-
expuesto, la Corte llega a la consideración de que sentativas del saldo del precio.
en el caso propuesto no se puede sancionar la exis- Debemos señalar, sin embargo, con relación a las
tencia del dolo, estimamos que la mayor o menor gra- letras representativas del saldo del precio, que és-
vedad de la afirmación dolosa es indiferente para tas podrán ser anuladas, únicamente si se enc:uentran
que se constituya la figura del dolo, por cuanto que, en poder del vendedor del vehículo, ya que si han
para que ésta se presente es necesario únicamente sido endosadas por éste a tercera persona, en virtud
el deseo manifiesto, la intención, la voluntad de in- del principio de autonomía que hace de la lletra de
ducir a error al otro contratante, logrado el cual se cambio un documento incausado, del principio de lite-
habrá configurado el vicio de la voluntad en el acto ralidad en virtud del cual sólo rige lo expresamente
jurídico. señalado en el documento, en este caso la obliga-
Creemos que la Corte ha confundido los conceptos ción pura y simple de pagar sin que se haya es-
de error proveniente del dolo, con el error común, en pecificado que esta obligación se motivó en la com-
el que si se exige un cierto grado de gravedad, por pra-venta del vehículo en referencia y dado 131 esen-
cuanto que se trata de un error no inducido por el cial destino circulatorio de los títulos valores, el com-

218
prador en su calidad de aceptante de las letras, su estado es el de pronunciar sentencia; y CONSIDE-
estará obligado a pagarlas quedándole solamente la RANDO: que la evidencia de la responsabilidad del
posibilidad de iniciar una acción por enriquecimiento acusado Fabián Bernardo Gutiérrez en el delito de
indebido en contra del vendedor. homicidio en la persona de Pedro Avellaneda Capcha
que se le imputa, resulta manifiesta con el mérito
Finalmente, cuestionamos la forma en que ha sido
de su instructiva de fojas cincuenticinco en la que
planteada la acción que nos ocupa siendo de opinión,
relata minuciosa y ordenadamente, que después de
que el demandante ha equivocado el camino al ini-
haber estado trabajando como agricultor en la ciudad
ciar en el presente caso, una acción de nulidad por
de Huancayo, se vino a esta Capital alojándose en
dolo y rescisión por vicio oculto, ya que, siendo el
la casa del finado sita en la Avenida Venezuela
contrato nulo lpso-Jure, tal como se ha demostrado, y
número dos mil quinientos setentisiete, interior siete,
siendo por tanto innecesaria la declaración judicial
de la Barriada "Los Sauces", a quien como a su es-
de esta nulidad, consideramos que la acción que de-
posa Cirila Barreta Bernardo de Avellaneda les daba
bió iniciarse es la de enriquecimiento indebido, seña-
el tratamiento de tío sin tener ningún vínculo de pa-
lando en ella que dado que el contrato es nulo Jp-
rentesco, recibiendo desde su llegada atención con la
so-Jure, se solicita se ordene la devolución del pre-
alimentación y lavado de ropa pagando por tales ser-
cio pagado y la anulación de las letras por pagar
vicios cuatrocientos soles semanales, todo con el con-
que se encuentren aún en el poder del vendedor,
sentimiento de Avellaneda Capcha, jefe de la fami-
por cuanto que configuran un enriquecimiento indebido,
que de acuerdo al Art. 11499 del Código Civil de- lia, que trabajaba unas veces de noche y otras de
be ser restituido. día, es decir por turno en la fábrica de la Firma
D'Onofrio; y que aprovechando de esta coyuntura llegó
Lui!l Alvarez del Villar de Aliaga a tener confianza con Cirila a quien le propuso rela-
ciones sexuales aceptando ella sin mayor reparo, man-
teniendo dichas relaciones por espacio de más de un
año, sin que el esposo llegara a sospechar; que el
5. Delito de Homicidio Calificado veintisiete de julio de mil novecientos sesentiséis c0-
menzaron a beber desde el almuerzo y continuaron
Lima, diecisiete de mayo de hasta el veintiocho, fecha que habían acordado cele-
mil novecientos setentiuno. brar el cumpleaños de Pedro Avellaneda Capcha
VISTA la presente causa en audiencia pública, se- adelantando al primero de agosto que era su verda-
guida contra Fabián Bernardo Gutiérrez; RESULTA: que dero día por ser laboral; y que como a las once de
con fecha treinta de julio de mil novecientos sesenti- la noche Avellaneda Capcha le mandó comprar una
séis, el policía de investigaciones, destacado en la botella de Ron Pomalca y que a su indicación debía
Margue Central de esta Capital, comunicó al Depar- servir un "calientito", que es mezcla del indicado
tamento de Homicidios de la PIP, el resultado de la licor con agua hervida y limón; que cuando estuvo
autopsia del cadáver de Pedro Avellaneda Capcha, cumpliendo el encargo a las doce de la noche, se
fallecido en forma sospechosa en la madrugada del le ocurrió echar folidol al vaso de Avellaneda con
veintinueve del mes indicado, el que arrojaba muerte el fin de deshacerse y continuar sus relaciones car-
por intoxicación por sustancia química; que la Policia nales con su esposa Cirila Barreta Bernardo, pero co-
de Investigaciones practica de inmediato las diligen- mo se hallaba en estado inecuánime no se daba cuen-
cas urgentes y reunidos los elementos necesarios, for- ta del resultado de su acción, para concluir afirman-
mula el atestado de fojas una y siguientes y luego, do que a todos Jos circunstantes les sirvió Cartavio
con el resultado, remite al Juzgado de Instrucción (Pomalca) en pasillos y a Avellaneda Capcha le
de Turno que abre la presente causa por auto de fo- dio en vaso de plástico agregándole un poco de foli-
jas cuarenticuatro, y concluida eleva con Jos informes dol, dándose cuenta después de un cuarto de hora
finales del Agente Fiscal de fojas ciento quince y que a Avellaneda Capcha le dio vomitas, saliendo a
del Juez de fojas ciento diciséis y el Tribunal, aco- desfogar fuera de la casa, corriendo en su misma ins-
g:endo la acusación escrita del señor Fiscal, decla- tructiva sus afirmaciones en cuanto a la compra de
ró la procedencia del juicio oral y verificada la au- folidol a fines de junio de mil novecientos sesentiséis,
diencia en los términos que aparecen de las actas, alegando, únicamente, a su favor, que no tuvo la in-

219
tención de matar y sólo pensó, dentro de su embria- conoce el abogado que autorizó el escrito solicitando
guez, de que seria nada más que hospitalizado; que ampliación; que el delito sometido a juzgamiento, se
estos hechos relatados por el propio acusado respecto halla probado fehacientemente con el mérito del atesta-
a su conducta criminal, guardan íntima relación con do policial de fojas una y siguientes ratificado a fojas
su manifestación policial de fojas cinco, sin registrar- ochentisiete vuelta; protocolo de autopsia de fojas ochen-
se ningún cambio sustancial resultando la versión titrés ratificado a fojas ochentiocho, que concluye que Pe-
que expone, corroborada con lo relacionado por Paulina dro Avellaneda Capcha ha fallecido a consecuencia de
Avellaneda Clemente a fojas setenticinco y en la au- intoxicación por sustancia química; análisis toxiGológico
diencia que, además de lo narrado por el encausado, de fojas cincuentiocho, cincuentinueve, sesentiuna, se-
ilustra sobre el modo cómo fue auxiliado su padre senticuatro y sesentiséis ratificados a fojas setentisiete y
cuando se desplomó después de lanzar (vomitar) arri- setentiocho; la partida de defunción de fojas ciento siete;
mando a un triciclo, como fue conducido a su cama en las testimoniales antes mencionadas y lo actuado en el
la creencia de que se trataba sólo de un caso de curso del debate oral; que el móvil del delito fluye
suma embriaguez, como advirtieron síntomas de enfria- de la propia declaración del encausado, quet no ha
miento, optando por su traslado al Hospital Obrero en sido otro que la continuación de sus relaciones sexua-
donde se constató su fallecimiento, todo sin perjuicio les con Cirila Barreta de Avellaneda, en forma tran-
de dar luces sobre las relaciones ilicitas del acu- quila, sin preocupaciones, o tal vez guiado por el
sado con Cirila Barreta Bernardo de Avellaneda, la peor enemigo los celos, ya que declara en su ins-
misma que en su testimonial de fojas ochentiuna con- tructiva que Cirila había sido la primera mujer que
viene ampliamente en tales relaciones, explicando conoció sexualmente; que la premeditación y la in-
minuciosamente y con sinceridad desde cuando y has- tención de matar salta a la vista de la actuación
ta cuando sostuvieron, afirmando que el hijo que tiene del encausado de premunirse con anticipación de fo-
con el nombre de Juan Alfredo Avellaneda Barreta, lidol (veneno) comprando del establecimiento comer-
reconocido por el occiso como hijo suyo, pese haberle cial "Hortus", cuyo expendedor depone a fojas noventa,
enterado que es fruto de su infidelidad; que esta tes- guardar disimuladamente su presencia en la casa
tigo que ha concurrido a la audiencia por mandato del luego de vaciarlo de su envase original a otro de vi-
Tribunal, se ha ratificado en su citada declaración drio, colocando en una ventana, sin ostentar la etiqueta
y confrontada con el encausado ha sostenido con la ve- del contenido; que, además, el acusado, en una opor-
hemencia y seguridad de quien dice la verdad, obran- tunidad le dijo a Cirila: "qué dirian los familiares,
do en autos, a mayor abundamiento, las testimoniales si te quedaras viuda y nos casaríamos", lo que tam-
de Saturnino Canchare Caja de fojas noventiséis, Julio bién es otra prueba demostrativa de la premE~ditación
Tello Félix de fojas noventisiete, Andrés Félix Hua- del crimen; que existen hechos patentes que no de-
rocc de fojas ciento seis, Julián Félix Huarocc de fo- jan ápice de duda, que Bernardo Gutiérrez buscó o
jas setentinueve, concurrentes a la reunión y que en esperó una situación o momento propicio para llevar a
una u otra forma proporcionan datos respecto a la for- cabo su intención homicida, lo que consiguiió en la
ma y circunstancias que acompañaron a la perpetra- noche del veintiocho de julio de mil novecientos se-
ción del hecho delictuoso; que otro hecho altamente re- sentiséis en la forma y modo narrados por el mismo
velador respecto de su realidad, es el hallazgo del en su instructiva y manifestación policial corroborado
frasco o pomo de cristal con un poco de folidol que por los testigos nombrados más arriba, en forma des-
fuera echado a la pampa frente a la casa en la prevenida, y falta de lealtad para el que le ha-
misma noche de lo sucedido, por la menor María Ole- bía prodigado protección y cobijado en su casa; que la
garla Mayta en la tarde del mismo día o sea el vein- pericia psiquiátrica de fojas ciento doce ratificada a fo-
tinueve de julio, que sometido a análisis toxicológico jas ciento catorce, demuestra que el encausado no su-
ha dado resultado positivo (fojas sesentiuno), eviden- fre enfermedad mental alguna, correspondiendo por sus
ciándose, por lo demás, la responsabilidad del acusado características al tipo de personalidad normal esqui-
con la afirmación categórica y franca que contiene la zoide; que la vida es un bien inapreciable protegida
ampliación de su instructiva de fojas ciento once que por el derecho y el ataque a ella compromete el or-
no ha tenido la intención ni ha solicitado ampliar su den jurídico y la convivencia social, de ahii que la
instructiva ya que no tiene nada que decir ni agre- ley impone sanciones severísimas a los que atentan
gar a lo que expuso al rendir la primera ni tampoco contra ella; que Paulina Avellaneda Clemente y Ci-

220
rila Barreta Bernardo, hija y esposa, respectivamente, innoble de sostener, lo que en ningún momento de la
de Pedro Avellaneda no están impedidas de prestar instrucción dijo, que había mantenido relaciones car-
declaración ni su actuación adolece de vicios de nu- nales con Paulina Avellaneda Clemente desde que
lidad, puesto que se ha ceñido estrictamente a las tuvo doce o trece años, más no con Cirila; que este
normas prescritas por el Código de Procedimientos Pe- nuevo ardid ha caído de su base con la concurrencia
nales en su Título quinto, Libro Segundo; que en lo de ambas al acto oral; que las consideraciones ex-
penal, nadie está impedido ni eximido de prestar de- puestas, la forma, momento y circunstancias en que
claración, ni Jos ascendientes, descendientes, cónyu- murió Pedro Avellaneda Capcha, descartan totalmen-
ge y demás parientes del inculpado, ni los menores te la hipótesis del suicidio; que si bien el delito ha
de edad por lo dispuesto en los artículos ciento trein- sido perpetrado con empleo como medio el veneno (fo-
tiocho, ciento cuarentiuno y ciento cuarentidós del Có- lidol), previsto y penado por el artículo ciento cincuen-
digo acotado, porque el descubrimiento, esclarecimien- tidós del Código Penal que lo reprime con pena de
to, reunir las pruebas de la realización del delito muerte, en el caso actual hay que admitir como ate-
y su sanción es de interés social, de la colectivi- nuante la embriaguez superficial de Bernardo Gutié-
dad; que no es, pues, permitido el trasplante de las rrez, pues, es evidente que en el momento del de-
disposiciones del Código de Procedimientos Civiles al lito se encontraba ligeramente embriagado, conservan-
campo penal, salvo en los casos de deficiencia o va- do su lucidez mental, sin perder la conciencia de
cíos, que la ley autoriza; que el acusado, en el acto lo que realizaba y poder apreciar sus resultados,
oral se ha retractado de su manifestación ante la po- pues, de no haberlo estado así no habría atinado don-
licía y confesión en su instructiva; que este medio o de tenía guardado el pomo de !olido!, distinguido cual
sistema de defensa que ha adoptado, no es nuevo, de las tazas había preparado y destinado para su
por el contrario, es muy usual y en los Tribunales víctima, botado enseguida el pomo de !olido!; que di-
se ve a diario; Bernardo Gutiérrez, sin aducir razones cha embriaguez, aunque superficial, en un agente de
atendibles ni explicación lógica, simple y llana- la edad del encausado que hacía poco alcanzó su
mente niega ser el autor del crimen, que no sabe mayoría de edad tuvo incidencia en su estado de áni-
ni siquiera malicia quien puede ser, no obstante que mo predisponiéndole al crimen; que también hay que
en su escrito de fojas ciento treinticuatro pide, nueva- tener en cuenta su condición de indígena procedente
mente, ampliación de su instructiva para "poner al de nuestra serranía, de cultura rudimentaria, analfa-
destape la verdad de los hechos para el mejor de- beto que sólo sabe dibujar su firma y en el penal
senvolvimiento de la justicia"; que no ha comprado ni viene observando buena conducta como se aprecia de
conoce el folidol y que por su estado etílico en sumo los certificados que ha presentado y, además, su ca-
grado se retiró a dormir a las once de la noche sien- rencia de antecedentes penales y judiciales según el
do despertado a las tres de la madrugada; que a to- boletín de fojas setentiuna y certificados de fojas se-
da pregunta que se le formula responde evasivamen- tentidós y setentitrés; que también son aplicables los
te o que ignora; que su simple retractación de últi- artículos treintiuno, cincuentiuno, sesentiséis, sesentisie-
ma hora y negativa de ser el autor del delito que te y ochentiuno del Código citado; que estando votadas
se le incrimina, sin explicación razonable, sin moti- las cuestiones de hecho teniendo a la vista las con-
vación, que no está ratificada por elementos que la clusiones escritas del señor Fiscal y de la defensa
confirmen, no enerva el mérito de las pruebas reuni- que quedan agregadas a los autos y, separadamente,
das por el Instructor y queda en pie el cargo; que la pena apreciando los hechos y las pruebas con
en su afán exculpatorio, por la gravedad de su de- criterio de conciencia de conformidad con los artículos
lito, llega al extremo de negar totalmente sus rela- doscientos ochenta, doscientos ochentiuno y doscientos
ciones sexuales con Cirila Barreta Bernardo, posible- ochentitrés del Código de Procedimientos Penales: FA-
mente, en la creencia que esta vez también no con- LLARON condenando a Fabián Bernardo Gutiérrez por
curriría al Tribunal como en anteriores veces; pero an- delito de homicidio calificado en la persona de Pedro
te su presencia y confrontación en que le encara re- Avellaneda Capcha, a la pena de internamiento ab-
suelta, serena y enérgicamente, no tuvo otro camino solutamente indeterminado con un mínimun de veinti-
que aceptar; pero hay algo más: en su intento de des- cinco años que computado desde el diez de agosto de
viar la verdad, buscando siempre eludir la grave mil novecientos sesentiséis, vencerá en su extremo mí-
responsabilidad que pesa sobre él, recurre al arma nimo el nueve de agosto de mil novecientos noventiu-

221
no, con las accesorias de interdicción civil e inhabi- valor suficiente para emplear un arma y enfrentarse
litación absoluta durante el tiempo de la condena e a su víctima; que en el caso de autos, el encausado
inhabilitación que se establezca al concedérsela la preparó su delito y sólo después de un la¡pso con-
libertad y cumplirá en la Colonia Penal de "El siderable, en estado de relativa embriague2:, decide
Sepa"; FIJARON en veinticinco mil soles la repara- poner en ejecución su plan; que habiendo bebido li-
ción civil que el sentenciado abonará a los herede- cor todos los contertulios en la noche de los sucesos
ros legales de la víctima; y MANDARON que ejecuto- no es presumible que el homicida lo haya hecho
riada que sea esta sentencia, se inscriba donde co- por su parte para darse valor; pero sí es posible que
rresponda, se saquen los testimonios de ley y se ar- haya aflorado en él la intención inicial que lo de-
chive definitivamente este proceso, con noticia al Juez cidió a comprar el tóxico; que en las condiciiones ex-
de la causa. S.S. Molina Guerra, lzaguirre Alzamora, puestas por su texto y espíritu, el artículo ciento cin-
Yrivarren Abeo. cuentidós del Código Penal; no es aplicable al ca-
so de autos; y de conformidad con el artículo ciento
Lima, siete de julio de cincuenta del mismo Código Penal y dada la grave-
mil novecientos setentiuno. dad que reviste el hecho incriminado. declararon: NO
HABER NULIDAD en la sentencia recurrida de fojas
ViSTOS; por sus fundamentos pertinentes y CONSIDE- doscientos tres, su fecha diecis'ete de mayo del año
RANDO: que no obstante de que el artículo segundo en curso, en cuanto declara a Fabián Bernardo Gutié-
del Código Penal establece que nadie puede ser rrez autor del delito de homicidio calificado en agra-
condenado a pena distinta de la que la ley señala vio de Pedro Avellaneda Capcha; declararon: HABER
para la infracción juzgada, el Tribunal Correccional NULIDAD en la parte que lo condena a la pena de
ha impuesto al encausado la pena de internamiento internamiento absolutamente indeterminado con un mí-
con sujeción al artículo ciento cincuentidós del mis- nimo de veinticinco años; con la obligación de abonar
mo Código; que conforme a este precepto, la pena que la suma de veinticinco mil soles oro, por concepto
corresponde es la de muerte, salvo que no haya una- de reparación civil; reformándola en estos extremos lo
nimidad en la votación, caso en que sí puede impo- condenaron a veinte años de penitenciaria la que con
nerse la de internamiento; que esta irregularidad, in- descuento de la carcelería sufrida vencerá el nue-
dudablemente, se explica por la falta de motivación ve de agosto de mil novecientos ochentiséis; con las
expresa de las razones que ha tenido el juzgador accesorias de inhabilitación absoluta e interdicción ci-
para proceder así y permitiendo el artículo trescientos vil durante la condena y la posterior inhabilitación
del Código de Procedimientos Penales, modificar la de tres años; y teniendo en cuenta que la suma fija-
pena para aplicar la que toca por su naturaleza o da como reparación civil no guarda relación con la
por las circunstancias de la comisión del delito, en entidad del daño, la aumentaron a cincuenta mil so-
aras de la economía procesal, no debe estimarse co- les oro, que el sentenciado abonará a favor de los he-
mo causal de nulidad; que por la forma como está re- rederos legales de la víctima; declararon: NO HABER
dactado el artículo ciento cincuentidós citado, el ho- NULIDAD en lo demás que dicha sentencia contiene;
micidio con veneno hace suponer que el medio em- MANDARON tener presente por el Tribunal Correccio-
pleado pone en peligro la vida o la salud de un nal los primeros considerandos; y los devolvieron. S.S.,
gran número de personas, aunque inicialmente la gra- Torres M., García S., Galindo, Nugent, Zaldivar.
vedad se infería del propósito de matar sobre seguro,
con engaño, y sin posibilidades de ser descubierto el
delito; que seguramente por estas razones se viene Comentario
cambiando el texto de algunos códigos, como el ar-
tículo ochenta del Código argentino, para equiparar la l. Introducción
figura indicada con el homic:dio por insidia o para eli-
minar cualquier duda que pudiera surgir a través de La Ejecutoria Suprema materia del presente comen-
una interpretación gramatical; que si bien el empleo tario, ha sido dictada cuando se encontraba vigente la
del veneno revela un alto grado de peligrosidad, tam- Ley 10976, de 25 de marzo de 1949, que sanciona-
bién en ocasiones demuestra cobardía, incertidumbre o ba con la pena de muerte al homicidio calificado pre-
debilidad de quien se propone a matar sin tener el visto por los artículos 151 y 152 del Códiigo Penal.

222
En la actualidad, el Decreto Ley N9 18968 de Pues bien, la sentencia del Tribunal Correccional
21 de setiembre de 1971, ha sustituido la pena de se sustenta en el hecho de que el medio empleado
muerte por la de internamiento, en los casos en que por la comisión del delito es el veneno, por lo cual
sean aplicables los artículos antes mencionados. el hecho está encuadrado en lo dispuesto por el ar-
Dentro del gran número de resoluciones que expi- tículo 152 de! Código Penal. De otro lado, la Eje-
den a diario nuestros Tribunales de Justicia, creemos cutoria Suprema considera que "por la forma en que
que el análisis de la presente Ejecutoria Suprema está redactado el artículo 152 antes citado el homi-
tiene especial importancia debido a la particular in- cidio con veneno hace suponer que el medio emplea-
terpretación que se hace de la ley penal y la in- do pone en peligro la vida o la salud de un gran
fluencia que esta resolución pueda tener en la so- número de personas". Se afirma, además, que inicial-
lución de casos similares. mente la gravedad del homicidio por veneno radicaba
en el hecho de matar sin peligro de ser descubierto,
En efecto, debido a su carácter de fuente supletoria y que actualmente está modificándose la estructura
de Derecho, la jurisprudencia merece especial aten- de los Códigos para eliminar la duda que pudiera
ción con el objeto de establecer cierta uniformidad en surgir de una interpretación gramatical.
las resoluciones judiciales.
Nos permitimos discrepar con la resolución dictada
por el más alto Tribunal de Justicia de nuestro país,
11. Análisis
y consideramos que la figura materia de las resolu-
Estimamos que la presente Ejecutoria Suprema pue- ciones comentadas es del homicidio agravado, por los
de ser analizada desde dos facetas: siguientes fundamentos:
A) Desde el punto de vista sustantivo, o sea, res- 1. Del texto del artículo 152 del Código Penal no
pecto de la tipificación del hecho delictuoso; se desprende que para que el homicidio sea califi-
B) Desde el punto de vista procesal, esto es, so- cado, el veneno tenga que poner en peligro la vida
bre la aplicación de la pena. o salud de un gran número de personas. Si analiza-
mos gramaticalmente dicho numeral obtenemos lo si-
A) Respecto del primer punto, cabe preguntarse guiente: "Se impondrá pena de muerte al que mata-
¿en qué figura típica debe comprenderse el delito re (a) por ferocidad o por lucro, (b) o para facilitar
que comentamos? u ocultar otro delito, (e) o con gran crueldad, (d) o
De la sentencia del Tribunal Correcional puede con perfidia, e) o por veneno, f) o por fuego, explosión
apreciarse que el procesado, aprovechando de la con- u otro medio capaz de poner en peligro la vida o sa-
fianza que le había brindado el agraviado, quien Jo lud de un gran número de personas".
cobijó en su casa, lo envenenó con el objeto de con- En consecuencia, la condición de que se ponga en
tinuar pacíficamente las relaciones maritales que peligro la vida o salud de un gran número de per-
mantenía con la esposa de su víctima. sonas sólo se refiere al fuego, explosión u otro medio
El homicida utilizó, para consumar su excecrable similar. Debe notarse que cada frase va separada
delito, una sustancia tóxica (folidol) que había compra- de la siguiente por una letra "o" y un signo de pun-
do días antes de los sucesos. Asimismo, aprovecho de tuación "," (coma). Antes y después de la frase "o
la realización de una fiesta familiar para preparar por veneno" existe una coma, lo cual nos permite con-
una poción en un vaso, mezclando el veneno con li- cluir en que es una frase independiente. Por lo tan-
cor y entregárselo al agraviado, quien falleció lue- to, la interpretación gramatical del artículo 152 del
go de ingerirla. Código Penal no exige que, para que el homicidio co-
metido por veneno sea calificado, deba reunir ningún
La sentencia de la Corte Superior tipifica el he- otro requisito.
cho como homicidio calificado, previsto en el artículo
152 del Código Penal. La Ejecutoria Suprema consi- 2. Al homicidio por veneno es considerado por la doc-
dera que se trata de un homicidio simple, sancionado trina como homicidio calificado, no por el hecho de que
por el artículo 150 del Código Penal. Cabe pregun- exista dificultad de comprobar los hechos, ni porque
tarse entonces ¿cuál es la razón de esta discrepan- asegure la impunidad del delito. La razón funda-
cia? mental de la agravante radica que el autor obra so-

223
bre seguro, sin que la víctima pueda defenderse, de Finalmente, en el proceso materia de juzgamiento
manera oculta, y -generalmente- aprovechando de parece haber existido otra circunstancia de califica-
la confianza de la víctima. Por eso Soler afirma " ... ción, esto es, que fue perpetrado "para facilitar u
a medida de que los progresos de la química van ocultar otro delito". Efectivamente, de la simple lec-
quitando a este medio el odioso carácter de maniobra tura de la sentencia del Tribunal Correccional pode-
impune, aparece nítida la razón actual de la agra- mos apreciar que el sujeto activo del delito mante-
vante: ésta no reside ya en una particular cualidad nía relaciones sexuales con la esposa del agraviado
de las sustancias misma sino en que, dadas las ca- y que éste desconocía la existencia de tales rela-
racterísticas de ese medio, el homicidio cometido por ciones. Además, la referida resolución estima que el
veneno, resulta alevoso y premeditado". La doctrina móvil del crimen pudo ser la continuación pacifica
actual, pues, considera que la agravante radica en de estas relaciones extramatrimoniales. Por lo tanto,
la forma dolosa y oculta como se utiliza el veneno. las resoluciones comentadas debieron analizar si el
homicidio fue cometido para facilitar u ocultar el adul-
3. El artículo 809 del Código argentino, que se cita
terio y, en caso de haberse probado este hecho, debió
en la Ejecutoria Suprema comentada, se refiere al
considerarse esta agravante para la tipificación del
homicidio por veneno y se interpreta en el sentido de
hecho delictuoso.
que la agravante radica en el hecho de utilizar el
veneno en forma oculta, con una víctima desprevenida B) En lo relativo al aspecto procesal, o sea, a la
y con supresión de riesgo. Este es el caso del he- aplicación de la pena de internamiento en sustitución
cho delictuoso juzgado en las resoluciones que comen- de la pena de muerte, la Ejecutoria Suprema esta-
tamos. Por consiguiente, en la legislación comparada blece la posición correcta.
tampoco se considera que para que se configure la En efecto, el artículo 152 señala para este delito
agravante deba ponerse en peligro la vida o salud una sola pena: la de muerte. De otro lado, el artícu-
de gran número de personas. lo 29 del mismo Código establece que "Nadie será
De otro lado, las resoluciones comentadas no han to- condenado a sufrir pena distinta de la que la ley
mado en consideración otra circunstancia agravante: la señala para la infracción juzgada". En consecuen-
perfidia. Independientemente, de que este homicidio cia, la pena aplicable debió ser la señalada en
por veneno sea agravado, consideramos que el caso el numeral antes citado.
analizado también se agrava por la perfidia del agen- Sin embargo, para la aplicación de la pena de
te activo del hecho delictuoso. En efecto, el homicida muerte se requiere que haya unanimidad en la vota-
faltó además a los sentimientos de lealtad que de- ción, como lo dispone el artículo 59 de la ley 12341.
bía a su víctima. El agraviado no sólo dio habitación Sólo en caso de no existir unanimidad, la pena apli-
y sustento a su agresor, sino que también le dio un cable es la de internamiento.
trato familiar. El procesado faltó a la lealtad de-
La sentencia del Tribunal Correcional tipifica el
bida, pues tuvo trato sexual con la esposa de su pro-
hecho como homicidio calificado y, sin precisar que no
tector y luego le dio muerte para continuar en forma
hubo unanimidad en la votación, condena al procesa-
pacífica sus relaciones amorosas. Este hecho revela,
do a la pena de internamiento.
por lo tanto, gran peligrosidad y encuadra perfecta-
mente en la figura contemplada en el artículo 152 Esta causal de nulidad es subsanada, con mucho
del Código Penal. Sin embargo, las resoluciones co- acierto, por la Corte Suprema, la misma que aplica
mentadas no repararon en esta circunstancia agravan- la pena adecuada (según su criterio) por razones de
te y la Ejecutoria Suprema se limitó afirmar que el economía procesal y en aplicación de lo dispuesto
homicidio por veneno, en las condiciones expuestas, no por el artículo 300 del Código de Procedimientos Pe-
es calificado, sino homicidio simple. nales.
Luis Alfredo Castre' Grande

224
FICHERO DE REVISTAS::-

ALEMANIA -Werner Maihofer. 1.-Book Notes.


The Role of the University in 2.-Selected Bibliography.
INTERNATIONAL REVIEW OF the Advancement of the Develo-
INDUSTRIAL PROPERTY ANO ping Countries. ARGENTINA
COPYRIGHT LAW. The Max- -Peter Meyer - Dohm.
Pianck-lnstitute for Foreing and Natural Law as a Scientific Pro- BOLETIN DE LA FACUL TAO DE
lnternational Patent, Copyright, and blem. DERECHO Y CIENCIAS SOCIA-
Competition Law, Munich, vol. 3, -Helmut Coing. LES. Facultad de Derecho y Cien-
N9 1, 1972, Munich, Germany, 102, The Function of Electronic Data cias Sociales, Universidad Nacional
pp. Processing Public Administration. de Córdova. Año XXXIV, Nos. 1-5,
-Hans Schafer. enero-diciembre, 1970, Córdova Ar-
-Contents: The problem of Establishing Pea-
Articles gentina, 588 pp.
ce in the World of Today.
Friedrich-Karl Beier. -Georg Picht.
-Patent License Agreements Un- -Doctrina
International Maritime Law and Roberto I. Peña.
der German and European Anti- the Control of Marine Pollution.
trust Law. -Notas para un estudio del dere-
-Günther Faenicke. cho canónico matrimonial indiano.
S. Vedaraman. The Principies of the Rule of
-The New Indian Patents Law. Jorge A. Claria Olmedo.
Law. -La querella en delitos de acción
Yoshihiko Sato and Uwe Dreiss. -Paul Bockelmann.
-The New Japanese Patent Law. de ejercicio privado.
Humanity as an Element in Pe- Lisardo Novillo Saravia (h).
Kenji Adachi. nal Law.
-The New Copyright Law of Ja- -La Organización constitucional
-Thomas Würtenberger. de la educación.
pan. Psychiatric Aspects of Crime.
Decisions Hugo Vaca Narvaja.
-Walter Schulte. -La nueva categoría legal de "hi-
Copyright Law The Possibility of Manipulating
Trademark Law jos nacidos fuera del matrimonio"
People by Drugs. y el régimen del Código Civil en
Unfair Competition Law. -Hans Haas
Book Reviews materia de legitimación.
The Moral Obligation for Peace Jesús Luis Abad Hernando, Be-
IIC - Abstracts. and Present-Day Natural Scien- nigno Ildarraz, José H. Meehan,
ces. Licia A. Carranza y Martha W.
LAW ANO STATE. lnstitute for -Walther Gerlach.
Scientific Co-operation, vol. 4, 1971, de Guastini.
Tübinge, Germany. 146 pp. -El Poder financiero en la Repú-
MODERN LAW ANO SOCIETY. blica Argentina (La Cuestión del
-Contents: German Studies, vol. IV, N9 1, 1972, federalismo negociado).
Group Work and Individual Work Tübingen, Germany, 128 pp. Kornel Zoltan Mchesz.
in Public International and Com- -Jusjurandum romanum.
parative Law. -Contents: Manuel Augusto Ferrer (h).
-Rudolf Bernhardt. I Law -Espacio aéreo y espacio superior.
Legislation and the Administra- 1.-Book Notes. Carlos Alberto Almuni
tion of Justice between the Con- 2.-Selected Bibliography. -Reservas mineras.
flicting Claims of State and So- rr Political Science and Socio- -Jurisprudencia
ciety. logy Informaciones y ensayos sobre

Florencio Rivera Cervantes, estudiante de la Univer-


sidad Nacional Mayor de San Marcos y miembro estu-
diantil del World Peace Through Law Center, ha pre-
parado gentilmente, al igual que en años anteriores,
este fichero de revistas.

225
problemas y planes de estudio de la Provincia de Buenos Aires" Marcos M. Derqui, "Teoría del
la facultad. (segunda parte) por Osear Alber- delito político - IntrodU<:ción al
-Bibliografía to Martini (h). tema".
-Crónica. Jurisprudencia. Angel R. Mercado y Teresa M.
del Val, "Figuras delictivas rela-
DERECHO DEL TRABAJO. Edi- IMPUESTOS. La Ley S.A. editora cionadas con alcaloides".
ciones La Ley. Año XXXII, N9 1. e impresora, Tomo XXIX, N9 12, Ruperto Núñez Barbero, "Consi-
enero, 1972, Buenos Aires Argenti- diciembre de 1971 Buenos Aires, deraciones en torno al contenido
na, 80 pp. Argentina. p. 1517 a 1650. del delito'. p. 70.
Héctor Francisco Varela, "La Li-
Sumario -Sumario bertad individual y su protección
Geraldo van Potobsky. -Doctrina en la legislación penal".
-La Nueva Ley de Relaciones In- Editorial - El secreto de entida- Osear C. Blarduni, "Dereeho Pe-
dustriales del Reino Unido. des financieras. nal y disciplinas Criminológicas".
Luis Ramírez Bosco. Julio César Gianini - El con- Norma Cristina Luchini, "La per-
-La Ley 17.258 y la convención venio multilateral y los sistemas cepción de la situación laboral
colectiva para la actividad de la de distribución de la materia im- carcelaria en un grupo de pre-
construcción (nota a fallo, pág. ponible entre las municipalidades sos".
18). de la Provincia de Buenos Aires. Edgardo Rotman, "Las técnicas
Mariano R. Tissembaum. Jorge J. Morano - El impuesto de individualización judicial fren-
-La vigencia del art. 1113 del Có- al valor agregado. Viabilidad y te a una noción moderna de re-
digo Civil en los casos de op- oportunidad de su aplicación en socialización".
ción por la víctima del infortunio la República Argentina. -Jurisprudencia
del trabajo, de las normas del de- Eduardo Augusto Rossen - Na- -Legislación
recho común (nota a fallo, pág. turaleza jurídico-administrativa de -Bibliografía
24). la Dirección General Impositiva. -Varios.
Mario L. Deveali. Cyrlen Alberto Zabala - Consi-
-Trabajadores autónomos y cotiza- deraciones acerca de la política REVISTA DEL COLEGIO DE ABO-
ciones obligatorias (nota a la Re- de incentivos en el sistema tribu- GADOS. Colegio de Abogados de
solución 358/71 del Ministerio de tario argentino - conviniencia y Rosario. año 111, N9 S, Segunda
Trabajo, pág. 71. oportunidad de su reforma. Epoca, setiembre, 1971, Rosario, Ar-
César Lanfranchi. Legislación nacional gentina, 142 p.
-Obras sociales para el personal impuestos en general
de dirección (nota a la Resolu- impuesto a los réditos.
ción 125/71 del Instituto Nacional -Editorial
impuesto a las ventas. -Doctrina
de Obras Sociales, pág. 76). impuestos internos
-Jurisprudencia. Los juristas, los jueces y el De-
Deuda pública recho.
Contribuciones especiales.
DOCTRINA JURIDICA. Departa- Tributos aduaneros -por Lorenzo A. Gardella.
mento de Investigaciones Jurídicas Legislación provincial La claúsula comercial de lla Cons-
de la Facultad de Derecho de la titución y el poder Tributario de
Mendoza.
Universidad Católica de La Plata. -Jurisprudencia. las Provincias.
(publicación semanal), T. 111, N9 -por Manuel de Juano.
-Noticias.
68, 14 de abril de 1972, La Plata, -Bibliografía. El artículo 195 de la Ley de
Argentina, 8 pp. Quiebras.
REVISTA DE DERECHO PENAL -por Rodolfo Degiovanni.
-Temario: Y CRIMINOLOGIA. La Ley S.A. El problema del contenido del
Simposio Sobre la Economía Ar- editora e impresora, N9 1, enero- Derecho Comercial. Código de
gentina. marzo, 1972, Buenos Aires, Argen- Comercio Argentino y Código Ci-
"La extranjerización del desarro- tina, 160 pp. vil de Italia.
llo: Notas sobre la dependencia -Por Miguel Carlos Araya.
argentina, por Carlos María Vi- -Doctrina -Jurisprudencia.
las. Germán J. Bidart Campos, "La Comentario bibliográfico.
-Doctrina Libertad de expresión en su con- Resoluciones del señor director
"Algunas consideraciones acerca tenido constitucional, y su pro- del registro general de propieda-
de los recursos extraordinarios en yección en el Derecho Penal". des.

226
Primer congreso del Foro de la REVISTA BRASILEIRA DE DIREI- (ALADA - Secretaria General
Provincia de Santa Fé. TO AERONAUTICO E DO ESPA- - Buenos Aires, 6-5-970).
CO. Sociedade Brasileira de Direi- Coletimea de Conveno:;óes Sobre
BRASIL to Aeronáutico e do espaco. Rio Tráfico Aéreo.
de Janeiro, Brasil. p. 168. Ministro de Aeronáutica Extingue
CUADERNOS JURIDICOS DA CODIA.
ELETRICIDADE. Faculdade de Di- -In dice
Posse do Dr. Pardo Tovar na
reito de Universidade Católica de -Doutrina
Presidencia do Comite Jurídico
Minas Gerais. NC? 10, 1971, Belo Ho- Punio:;iio da Atual Pirataria Ma-
rítima e Aérea (prof. Haroldo da ICAO.
rizonte, Brasil. p. 110. Terror Aéreo-Convocada Assem-
Valladiio- Das Universidades Fe-
béia da OACI para Combater.
-Indice de Matéria deral e Católica do Rio de Ja-
-Legislao:;iio
Explica!;iio Preliminar neiro).
Um Delito de Aviao:;iio (Hugo da
1<' Parte REVISTA DA FACULDADE DE
Cunha Machado - Da Sociedade
DIREITO. Faculdade de Direito de
QUADRO EXISTENCIAL DO Brasileira de Direito Aeronáutico
Universidade Federal do Paraná.
DIREITO DA ELETRICIDADE e do Espao:;o).
ano 12, 1969. NC? 12, Paraná Bra-
Capítulo I A Pirataria Aérea e Seus Aspec- sil, p. 292.
tos Atuais e Futuros (Prof. J.C.
Autonomía do Direito da Eletrici-
Sampaio de Lacerda).
dade. -Coteúdo
Contratos de Utilización de Aero-
Capítulo II naves (Luís Ivani de Amorim Aspectos gerais do direito con-
Conceito de Direito da Electrici- Araujo). tratual polones.- Wenceslaw Jo-
dade. Instrumentos de Comunicao:;óes In- seph Wagner.
Capítulo III ternacionais - Aeronaves (Luís A funo:;iio renovadora do direi-
Panorama do Direito da Electri- Ivani de Amorim Araújo - Prof. to.- Orlando Gomse.
cidade. da Faculdade de Direito Candido Condenao:;iio do abuso do direi-
Mendes e da SBDAE). to.- Haroldo Valladao.
2'~- Parte
Estructura Legal Básica de Las Noticia sobre a parte geral do
OBJETO DO DIREITO DA ELE- Agencias de Control de Trafico novo código civil portugues.- J.
TRICIDADE E SUA DINAMICA Aereo (Prof. Eduardo T. Cosen- Lamartine Correa de Oliveira.
Capítulo IV tino). O direito das obrigao:;óes no có-
Natureza jurídica da eletricidade. Air Law (Litigation and Tral of digo civil portugues.-Altino Por-
Capítulo V Air Crash Cases) - Two re- tugal Soares Pereira.
O sistema nacional de electrifi- wiews by Werner Guldimann. O código civil portugues de
cao:;iio. -Pareceres 1966.- Euclides de Mesquita.
Capítulo VI Seguestro de Aeronaves (Prof. Tutela dos direitos no código ci-
A energía elétrica como servio:;o Joao Vicente Campos). vil portugues.- E. D. Moniz de
de utilidade pública. -Es tu dos Aragao.
Capítulo VII Por que ñao em Santa Cruz o Aspectos do crime continuado.-
Energía elétrica e a suspensao Supersonico (Ten-Brig. RR Joel- Alcides Munhoz N etto.
do seu fornecimento. mir Campos de Araripe Mace do). O excesso de adaptao:;iio das car-
3'~- Parte Septima Conferencia Interameri- tas estaduais a constituio:;iio de
cana de Derecho Aeronautico 1967.- Raymundo Faoro.
ESTRUTURAS DE CONTEUDO (Universidade de Miami, 15-17 Revisiio do crime continuado.-
PATRIMONIAL EM DIREITO DA abril 1970) Apoderamento de Ae- René Ariel Dotti.
ELETRICIDADE ronaves em Vuelo (Por el Prof. Tratamento jurídico da retroces-
Capítulo VIII Dr. Mario O. FolchD. siio.- Manoel Eugenie Marques
Conceito de propriedade em fun- Fuentes del Derecho Venezolano Munhoz.
o:;iio da sua indústria. - Consagración y Prelación. Do direito ao nome.- Guido Ar-
Capítulo IX -Noticiário zua.
Regime patrimonial da concessio- Ottawa Estabelece Limite Maríti- A redivisáo territorial do Brasil
nária. mo para 12 Milhas (Por J ohn e o poder constituinte.- Sansiio
Capítulo X Gray). José Loureiro.
Reversiio e transferencia de con- Associacion Latino Americana de Sistemas determinadores da na-
cessao. Derecho Aeronautico y Espacial cionalidade da pessoa jurídica e

227
o direito internacional privado Estudantes de Sao Paulo no ar- nana e usuários suborclinam-se
brasileiro.- Célio de J esus Lo- quivo de Ubaldino do Amaral - as decisoes do poder concedente
bao Ferreira. Hélio Vianna. quanto a tarifas.
O consentimento do ofendido no -Crónica universitaria T JMG: isen~áo das empresas de
direito penal.- Juarez Estevam Centenário do nascimento de Jo- energía elétrica.
Xavier Tavares. sé Ulpiano Pinto de Sousa. -Bibliografía
O concubinato e a pos~ao jurí- Centenário do nascimento de Can- -Legislacion.
dica da concubina.- Altino Por- dído Nazíanzeno Nogueira da
tugal Soares Pereira. Motta. COLOMBIA
1969 Paulo José da Costa Júnior, Pro-
Relatório. fessor titular de direito penal. ESTUDIOS DE DERECHO. Facul-
Discurso de sauda~ao do profe- tad de Derecho y Ciencias Políti-
REVISTA DA FACULDADE DE ssor Ataliba Nogueira. cas de la Universidad de Antio-
DIREITO. Faculdade de Direito da Discurso de agradecimento do quia, vol. XXX, Nc:> 80. setiembre,
Universidade de Sáo Paulo. vol. profesor Paulo José da Costa Jú- 1971, Antioquia. Colombia, p. 253
LXV, 1970. Sao Paulo, Brasil. p. 345. nior. a 496.
-Contenido
-In dice REVISTA DO INSTITUTO DE DI- El estudio del Derecho y el es-
-In Memoriam REITO DA ELETRICIDADES. Fa- tatuto del Abogado.
Honorio Monteiro Philomeno culdade Mineira de Direito da Uni- -Jorge Enrique Gutiérrez Anzola.
Joaquín da Costa. versidade Católica de Minas Gerais, La Reforma Constitucional de
Jorge Americano Silvio Ro- Nc:> 13 - Agosto de 1971, Belo Ho- 1968
drigues. rizonte, Brasil. p. 150. -Javier Hernao Hidrón.
Luis Ambra - Moacyr Lobo da Teoría General de las Obligacio-
Costa. -Sumário nes.
-Doutrina Os jovens de hoje e o controle -Jairo Duque Pérez.
L' ALALC ie marché commun de do futuro - Eng. Joao Camilo El retiro del pliego de peticio-
1' Amérique centrale et les inte- Alvim Penna. nes en Colombia.
grations européenes a u droit com- Critérios gerais para o estabele- -Javier León Aguirre Sanin.
paré - Rudolf Moser. cimento de tarifas elétricas Acción - pretensión y acumula-
Da inven~ao e do tesouro, como Eng. Jorge E. Caballero. ción de pretensiones.
modos de adquirir a propriedade Análise sumária do consumo de -Horacio Montoya Gil.
móvel - Washington de Barros energía elétrica - Econ. Anto- Conceptos oficiales sobre la de-
Monteiro. nio Fernando Menezes Duarte. claración de renta.
Existiu em Roma direito comer- Fornecimento gratuito de energía -Hernando Sierra Mejía.
cial? - A. A. de Castro Correa. elétrica - Adv. José Luiz Ladei- Jurisprudencia laboral.
As leis municipais e o direito de ra Bueno. -Hernando Ramírez Aristizábal.
construir - Dalmo de Abreu Da- Avalia~áo da faixa de servidáo Lineamientos de la Teoría Polí-
llari. para linha de transmissáo tica contemporánea.
Os direitos reais - R. Limongi Eng. José Carlos Pellegrino. -Hernán Valencia Restrepo.
Fran~a. Natureza jurídica da electricida- Comentarios de libros.
Reflejos del derecho comunitário de - Prof. Walter T. Alvares.
sóbre el derecho nacional - Gus- -Pareceres REVISTA DEL INSTITUTO DE
tavo Zanini. Quando isen~áo de consessionária DERECHO Y CIENCIAS PENA-
-Parecer náo beneficia o vendedor da car- LES Y PENITENCIARIAS . Facul-
Contrato de edi~áo - Antonio ga do IPI - Procurador Osval- tad de Derecho y Ciencias Políti-
Chaves. do Flávio Degrazia. cas, Universidad Nacional C1Jiombia,
-Conferencia e discursos Eletrifica¡;áo rural: conceito - Nos. 9 y 10, 1970-1971. Bogotá Co-
Evolu~ao, natureza e fundamento Adv. Luiz de Albuquerque Uchóa lombia, p. 175.
do direito de propriedade - An- Cavalcante Júnior.
tonio Chaves. Arrendamento de usinas - Adv. -In dice
O direito das coisas no nóvo có- Rodrigo Alberto Neves Tovar. Notas Editoriales.
digo civil portugues - José Car- - J urisprudéncia l.-Dos congresos científieos. Jor-
los Moreira Alves. STF: responsabilidade civil da ge Enrique Gutiérrez Anzola. p. 7.
-Contribui~ao para as memórias concessionária. H.-Instituto Latinoamerieano de
académicas TFR: contratos entre concessio- Ciencias Penales: Código Penal

228
Tipo Latinoamericano. Jorge En- -Modernización y codificación. -Fréderic Debuyst y Joan E. Gar-
rique Gutiérrez Anzola. Bernard Gesche Muller y Juan cés.
III.-Quinta Asamblea plenaria Arellano Alarcón. La formación de las "poblaciones"
de la Comisión Redactora del -Exposición comparativa de algu- en Santiago: aproximación al pro-
Código Penal Tipo para Latino- nos aspectos del Derecho de Fa- blema de la organización y par-
américa. Jorge Enrique Gutiérrez milia en Argentina, Brasil y Chi- ticipación de los pobladores.
Anzola. Discurso en la sesión inau- le, en la legislación y en la prác- -Jorge Giusti.
gural. tica.
!V.-Cinco Jornadas Latinoameri- Ramón H. Dominguez Aguila y ECUADOR
canas de derecho procesal. Bases Hernán Troncoso Larronde.
para un Código Tipo Latinoame- -Síntesis de la propiedad y régi- REVISTA DE DERECHO. Corpora-
ricano. Luis E. Romero Soto, Jor- men legal de aprovechamiento de ción de Estudios y Publicaciones,
ge E. Gutiérrez Anzola y Alfon- las aguas. N"' 25, octubre-diciembre 1970, Qui-
so Reyes Echandía. Marcelino Gavilan to, Ecuador, p. 174.
V.-Cinco jornadas latinoamerica- -Notas sobre la historia del régi- -Sumario
nas de derecho procesal. Unifor- men jurídico agrario. Roma du- l.-Estudios y Ensayos.
midad fundamental de la legisla- rante la República. El Concubinato.
ción procesal penal de América Daniel Peñailillo Arevalo. -Fausto Benítez Jácome.
Latina. Ponencia de los profeso- -Algo sobre el arrendamiento de La séptima edición del Código Ci-
res Alfredo Vélez Mariconde y predios rústicos en la Reforma vil.
Jorge. A. Claria Olmedo. Agraria. -Javier Correa Pólit.
VI.-Proyecto de Código Penal Hernán Molina Guaita. Aspectos Jurídicos-Políticos del
Latinoamericano. Sistemática de -El procedimiento de reforma cons- Control de la Natalidad.
la parte especial. Ponencia co- titucional y la Ley N'l 17.284. -Carlos Palacios Sáenz.
lombiana. Sergio Carrasco Delgado. Capacidad Jurídica del Notario
VIL-Proyecto del Código Penal -Estatuto de Garantías democráti- en el Ecuador.
para Latinoamérica. Textos apro- cas. -José Vicente Troya Jaramillo.
bados, revisados y coordinados El Día del Foro y de la Magis- La Estabilidad en el Derecho La-
por la comisión Revisora de Es- tratura. boral.
tilo y Coordinación. Profesores Orlando Tapia Suárez -Luis Jaramillo Pérez.
Jorge E. Gutiérrez Anzola, Fran- -Fin de una jornada. 11.-MISCELANEA
cisco P. Laplaza y Eduardo No- REVISTA LATINOAMERICANA Indice de las Ordenanzas Munici-
voa Monreal. DE CIENCIAS POLITICAS. Escue- pales de Carácter Financiero.
VIIJ.-Un fenómeno especial; "La la Latinoamericana de Ciencia Po- -Juan Larrea Holguín.
violencia". Gabriel Gutiérrez To- lítica y Administración Pública de Alegato en Conflicto Colectivo de
var. la FLACSO. Vol. 11, N'? 2, agosto, Trabajo.
IX.-Acuerdo número 05 del Con- 1971. Santiago, Chile, p. 169 a 384. -Juan Páes Terán.
sejo Directivo de la Facultad de III.-Colaboradores Internaciona-
Derecho y Ciencias Políticas. Pro- -Sumario
Estructura de poder y distribu- les
gramas docentes. Paternidad Responsable y Gene-
X.-Instituto de Ciencias Penales ción del ingreso en América La-
rosa
y Penitenciarías. Abogados Espe- tina.
-Jorge Graciarena. -José López Navarro <España).
cializados (Continuación). !V.-Jurisprudencia Inédita.
Sistemas partidistas, movilización
electoral y la estabilidad de so- Jurisprudencia sobre separación
CHILE Conyugal; Sentencia.
ciedades capitalistas.
REVISTA DE DERECHO Y CIEN- -Adam Przeworski y Fernando Cor-
ESPAÑA
CIAS SOCIALES. Escuela de De- tés.
recho de la Universidad de Con- Influencia, poder y dominación: ANUARIO DEL DERECHO CIVIL.
cepción y Colegio de Concepción. Notas sobre el problema del "es- Instituto Nacional de Estudios Ju-
Año XXXVIII, julio-diciembre de tatuto teórico de la noción de rídicos, T. XXIII, Fascículo IV, oc-
1970, Nos. 153-154, Concepción, Chi- poder". tubre-diciembre, MCMLXX, Madrid,
le, p. 148. -Osear Cuéllar. España, p. 701 a 886.
La Opción chilena de 1970. Aná-
-In dice lisis de los tres programas elec- -Sumario
John N. Hazard. torales. Estudios Monográficos.

22')
Francisco de A. Condomines: Cri- THE AMERICAN JOURNAL OF Former President of the Supre-
sis del Derecho sucesorio, p. 701. JURISPRUDENCE. Law School, me Court of Colombia.
Luis Diez: La interpretación de Un iversity of Notre Dame, vol 16, El Designado a la Presidencia.
la Ley. 1971, Indiana Estados Unidos, p. The Designet to the Presildency.
Rodrigo Bercovitz: La adquisición 346. Dr. Emilio F. Camus
de la vecindad civil por nacimien- El pensamiento Filosófico-Jurídi-
Articles co de Stammler.
to en territorio distinto al de la
Biology, Law and Reason: Man The Philosophical-Juridical
vecindad de origen.
as Self-Creator. of Stammler.
Estudios de Derecho extranjero -David W. Loisell.
José Bonet Correa: El régimen Dr. Salvador M. Dana Montaño
William of Ockham and Situation A propósito de la Reforma Cons-
jurídico de la inversión del ca- Ethics.
pital extranjero en Bélgica. titucional en la Argentina.
-Kevin McDonnell. Relative to the Constitutional Re-
-Bibliografía The Philosophy of Law of epi- form in the Argentine Republic.
-libros curus and the Epicureans. Dr. Mario Díaz Cruz
-revistas -Anton-Hermann Chroust. Los Gananciales - Aumento de
Punishment and Self-Incrimina- Valor.
-Jurisprudencia tion. Community Property - Increase
-Robert S. Gerstein. in Value.
Freedom of Speech and Press: Book Review
ESTADOS UNIDOS For What Purpose? Notas Bibliográficas.
-Francis Canavan.
AMERICAN JOURNAL OF INTER- An Analysis of Purposive Acti-
NATIONAL LAW. Amer:can Socie- FEDERAL PROBATION. The Pro-
vity. bation Divission of the Administra-
ty of lnternational Law, vol. 66, -John Underwood Lewis.
N'? 2, apri 1, 1972, Washington, Es- tive Office of the United States
Christian Values in the Legisla- Courts in Cooperation With the
tados Unidos, p. 255 to 477. Uve Process in Britain in the Bureau of Prisons of the Depart-
Sixti-es. ment of Justice, Washington, D.
-Contents -F. E. Dowrick.
Legal Restraints in Modern Arms c., vol. XXXV, N9 4, december,
Paul Ramsey on Exceptionless 1971, Washington. Estados !Unidos,
Control Agreements. Moral Rules. p. 93.
-Eric Stein. -Donald Evans.
Technological Challenge to the Politics and Jurisprudence in Contents
Shared Environment: United Sta- West Germany: State Financing Recognizing and Sentencing the
tes Práctice. of Political Parties. Exceptional and Dangerous Offen-
-Frederic L. Kirgis, Jr. -Donald P. Kommers. der
Self-Determination in Internatio- A Philosopher's Perspective on -Charles E. Smith.
nal Law: The Tragic Tale of Law: A Study of Morris R. Co- The Violent Offender: Let's Exa-
Two Cities Islamabad (West Pa- hen. mine the Taboo.
kistan) and Dacca (East Pakis- -Herbert G. Reid. -Colín Sheppard.
tan) Papal Magisterium, Natural Law Disclosure of the Presentence In-
-Ved P. Nanda. and Humanae Vitae. vestigation Report.
The International Court of Jus- -Joseph F. Costanzo, S. J. -William G. Zastrw.
tice and the Human Rights Clau- The Spirit and Method of Chris- A British Probation Officer Looks
ses of the Charter. tian Natural Law. at Corrections in the United Sta-
-Giovanni Ambrosetti. tes.
-Egon Schwelb Books Reviewed.
Notes and Comments: -T. D. Bamford.
-Bibliography. Issues in a Garbage Heap.
U.S. Contemporary Práctice Re-
lating to lnternational Law -Wayne H. Welcher.
COMPARATIVE JURIDICAL RE- The U.S. Chamber of Commerce:
-Steven C. Nelson. VI EW. Pan American lnstitute of Its Concern About Crime.
Judicial Decisions Involving Ques- Comparative Law, vol. 9, 1972, Flo- -Wayne Hopkins
tions of International Law rida, Estados Unidos, p. 235. Helping the Deprived Child.
-Edited by Alona E. Evans -Ben Solomon
Book Reviews and Notes. Contents "Hotline" for troubled Youth.
-Edited by Leo Gross. Dr. Eduardo Fernández Botero. -Gus Potter

230
The San Francisco Project: A - Bulgaria-Czechoslovakia-German LAW ANO COMPUTER TECHNO-
Critique. Democratic Republic-Hungary-Po- LOGY. The World Peace Trough
-William P. Adams land-Union Soviet Socialist Repu- Law Center, vol. 4, NC? 6 novem-
-Paul M. Chandler blics: Agreement on the Legal ber-december, 1971, Washington, Es-
-M. G. Neithercutt. Status and Privileges of Interna- tados Unidos, p. 141 to 164.
tional Branch Organizations for
1O EA. The PTC Research lnstitu- Economic Cooperation. Contents
te of the George Washington Uni- -Council of Europe: European On-line access: Multidisciplinary-
versity, vol. 15, NC? 4, winter 1971- Convention on State Immunity information retrieval.
72, Washington, Estados Un idos, p. and Additional Protocol. -Madeleine W. Losee.
521 to 704. -Iceland-United Kingdom: Agree- Juris: Remote Terminal Legal In-
ment on Fishing in Icelandic Wa- formation Retrievel at the U. S.
Table of Contents ters. Department of Justice.
An Emprirical Study of Cost -International Law Commission: -George S. Kondos.
Factors in Patent Litigation. Draft Articles Concerning the volume IV - 1971 lndex for Law
-L. James Harris, Terry M. Chup- Protection of Diplomats. and computer Technology.
pe and Le Manh Tri. Draft Articles on the Represen-
Experience Aspects of URSS In- tation of States in their Rela- LAW ANO SOCIETY REVIEW.
dustrial Property Rights Protec- tions with International Organiza- The Russell Sage Foundation for
tion. The Commercial Value of tions. the Law and Society Association,
Patented Inventions. -Organization of the Petroleum vol. 6, NC? 2, november, 1971, Co-
-Richard L. Sandor. Exporting Countries: Agreement lorado, Estados Unidos, p. 145 to
Patent Satistics as a Surrogate between Oil Companies and Per- 295.
for Spending: A Case Study of sian Gulf States on Increased
Patents Relating to Acoustics and Payments for Oil. Contents
Noise Abatement. Reports President's Message.
-Mary A. Holman and James T. Judicial and Similar Proceedings -Victor G. Rosenblum
Bennett. Legislation and Regulations About the Authors.
Student Papers Other Documents Introduction to special police is-
Sta.tutorily Decreed Awards for Recent actions recarding treaties sue.
Employed Inventors: to which the United States is a -Eugene Eidenberg.
Will They Spur Advancement of party. Citizen Interviews, Organizational
the Useful Arts? Notice of other recent documents Feedback, and Police-Community
-Franklin C. Harter. (not reprinted). Relations Decisions.
Forum -David J. Bordua and Larry L.
Function, Costs and Fees of the Tifft.
U. S. Patent Office. JOURNAL OF THE PATENT OF-
FICE SOCIETY. The Patent Ofi- Ghetto assessments of police pro-
-Jerry Cohen. tection and authority.
Book Review ce Society, vol. 54, NC? 5, may 1972,
Washington, Estados Unidos, p. 189 -Harlan Hahn.
Drafting Patent License Agree- lmplementing legal policies though
ments to 360.
operant conditioning: The case of
Institute Clinic police practices.
Avoiding Fraud on the Patent Contents
-James P. Levine.
Office. On the Validity of "Double Pa- Research models in Law Enfor-
tents" cement and criminal justice.
INTERNATIONAL LEGAL MATE- -Frank E. Johnston -John A. Gardiner.
RIALS. The American Society of Reissues and Intervening rights. The implications of police unio-
lnternational Law, vol. XI, NC? 3, -R. J. Eifler. nism.
may, 1972, Washington, Estados Uni- Sorne Practica! Aspects of (West) -Hervey A. Juris
dos, p. 451 to 690. German Patent Practice. Criminal Environment and sup-
-G. Graettinger. port for the Law.
Table of Contents Analysis of Present S. 643. -John E. Conkling.
Treaties and Agreements -Michael J. Quillinan The development of the private
-Brazil-United States: Agreement Foreing Patent Material-54 JPOS sector of the criminal justice sys-
on Shimp Conservation. 148-Corrections and Additions. tem.

231
-Thomas M. Scott and Marlys Mc- -Joseph W. McKnight. -William P. Diener.
Pherson. Family Law. State Deceptive Trade Practice
Book Reviews. -Eugene L. Smith. Legislation.
The corporate counsel: Arole stu- Oil and Gas -William A. Lovett.
dy. -Gene L. McCoy. -Comments
-Hubert J. O'Gorman Commercial Transactions. -Notes
Civil disobedience and moral law -Lennart V. Larson. -Review
in nineteenth century American Corporations -Books Received.
Philosophy. -J. Leon Lebowitz.
-John Albín Broyer. lnsurance Law WISCONSIN LAW REVIEW . Law
-Royal H. Brin, Jr. School of the Un iversity of Wis-
MICHIGAN LAW REVIEW. Uni- Workmen's Compensation. consin, vol. 1972, NC? 2, 1972, Wis-
versity of Michigan, vol. 69, NC? 7, -Henry D. Akin. consin, Estados Un idos, p. :337 to
1971, june, Michigan Estados Uni- Part II: Procedural Law 683
dos, pp. 1207 to 1406. Evidence
-Fran W. Elliott. Contents
Contents Conflict of Laws
-A. J. Thomas, Jr. Dedication to Richard V. Camp-
-Articles Texas Civil Procedure. bell.
Consumer Sensitivity to lnterest -The Board of Editors Richard V. Campbell-The Subs-
Rates: An Empirical Study of Part 111: Public Law. tantial Factor in Wisconsin's Law
New-Car Buyers and auto loans. Local Gouvernment. of Torts.
-James J. White and Frank .W -H. Louis Nichols -Nathan S. Hefferman
Munger, Jr. Administrative Law. Richard V. Campbell-The quinte-
Forcing Protection on Children -David M. Guinn and Sharon L. sential Teacher.
and Their Parents: The lmpact Hawke. -John C. Stedman
of Wyman v. James. Criminal Law and Procedure. Richard V. Campbell-The "X"
-Robert A. Burt -Walter W. Steele, Jr. Factor for the Practicing Lawyer
-Comments (part D.
Punishment for War Crimes: Du- TULANE LAW REVIEW. Tulane -Richard L. Cates.
ty-or Discretion? Law Review Association, vol. 46, NC? Richard V. Campbell-The "X"
-Notes 4, april 1972 Lousiana. Estados Uni- Factor for the Practicing Lawyer
-Recent Developments dos, p. 585 to 858. (part ID.
-Recent books -John W. Fetzner
-Periodical lndex. Contents Richard V. Campbell-The Proxi-
mate Cause of Good Learnign.
SOUTHWESTERN LAW JOUR- -Articles
Tournament of Scholars over the -Lucy Cooper Gleasman
NAL. Southern Methodist Universi-
ty School of Law, vol. 26, NC? 1, sources of the civil Code of 1808. -Lead Article
March, 1972, Texas, Estados Uni- -Joseph Modeste Sweeney. Disestablishment of Labor Unions
dos, p. 261. Sources of the Digest of 1808: for Engaging in Racial Discrimi-
A reply to profesor Batiza. nation A New Use for an Old
Contents -Robert A. Pascal. Remedy.
Sources of the Civil Code of -James E. Jones, Jr.
Annual Survey of Texas Law 1808, Facts and Speculation: A Law and Society
lntroduction. Rejoinder. Police Field Citations in New
-Bill Shehan. -Rodolfo Batiza. Ha ven.
Part 1: Prívate Law. Shimei and orn: the Construction -Mark Berger.
Torts of a Restraint Congress, The Organized Bar,
-Page Keeton. -David Daube. and the Legal Services Program.
Wills and Trusts. American Assistance to African -Richard Pious
-Charles O. Galvin. Legal Education. -Legal History
Property. -Quintín Johnstone. -Comments
-John R. Johnson and Linton E. Area Price Regulation in the Na- -Notes
Barbee. tural gas industry of Southern -Book Reviews
Matrimonial Property Louisiana. -Books Received.

232
FRANCIA INGLATERRA THE LAW QUARTERLY REVIEW.
Editor: A. L. Goodhart., K. B. E.,
REVUE DU DROIT PUBLIC ET THE CAMBRIDGE LAW JOUR- Q. C. vol. 88. Nc:> 350, april 1972,
DE LA SCIENCE POLITIQUE EN ~AL. The Fa~ulty of Law, Univer- London, En gland, p. 161 to 304.
FRANCE ET A L'TRANGER. Li- Sity of Cambndge, vol. 31, Part l.
brairie Générale de Droit et de London, Inglaterra, p. 1 aj. -Notes
Jurisprudence, Nc:> 2 (T. LXXXVIII) The Limits of Non est factum af-
mars-avril 1972, Paris, Francia, pa- -Contents ter Gallie v. Lee.
ges 277 á 571. -Julius Stone, D. C. L.
Preface: R.W. M.D. and D.G.T.W.
The Origin of the Law Journal: Can you keep half a secret?
Sommaire -Bryn Perrins
H.A. Hollond and A.L. Goodhart.
The Two Schools of Jurists in Dispositions under section 25 (1)
-Introduction of the sale of goods act 1893
Actualité du probleme du contro- the Early Roman Principate: Pe-
ter Stein. -Alan D. Preston
le financier des entreprises pu- Assault or not assault
bliques. A Changing International Law of
the Sea: R.Y. Jennings -A. Zuckerman
A.-Diversité des entreprises pu-
bliques. Deep Sea-bed Resources: A Ma-
jor Challenge: D. W. Bowett. THE MODERN LAW REVIEW. The
B.-Diversité des controles: Modern Law Review Limited, vol.
l. techniques, Conflict of Laws 1921-1971. The
Way Ahead: K. Lipstein 35, Nc:> 2, march, 1972, London, En-
2. finaciers. gland, p. 113 to 224.
-Premiere partie.- Les controles Ho_bbes and Hale on Law, Legis-
internes. latwn and the Sovereign: D.E.C.
Y ale. Comparative approaches to Divor-
A.-Le controle financier résul- ce: Canada and England.
tant de l'organisation de l'entre- Convenants-"A Broad and Reaso-
nable View": H.W.R. Wade. -Ruth L. Deech.
prise publique. Trends in Comparative Constitu-
I. Le controle interne des éta- "As a Matter of Fact. .. ": F. J.
Odgers tional Law.
blissements publics industriels et -F. M. Auburn
commerciaux. Civil Law Concepts in the Crimi-
nal Law: J.C. Smith. Actuaria! Assessment of Dama-
2. Le controle interne des sacié- ges: The Thalidomide Case-I
tés d'économie mixte. "Risk" in the Law of sale: L.S.
Sealy. -J. H. Prevett.
B.-Le controle financier résul- The Oppresion of minority Sa-
tant des modes de gestion de The Waning of Parental Rights:
J. C. Hall. reholders
l'entreprise publique. -H. Rajak.
l. Le controle et la fragilité de The Constitution of the United
Kingdom: D.G.T. Williams. Reports of Committees. Conver-
l'équilibre financier. sion and Detinue: Eighteenth Re-
2. Le controle et l'incertitude des Law at the End of its Tether:
R .. w .M Días. port of the Law Reform Comit-
prévisions financieres. tee.
-Deuxieme partie.- Les controles -D. J. Bentley
externes. THE JOURNAL OF BUSINESS
LAW. A Stevens Publication, april, -Notes of cases.
A.-Le controle par des organes -Reviews
spécialisés: La Commission de 1972, London, Inglaterra, p. 05-176.
-Correspondence.
vérification des comptes des en-
treprises publiques. -Editorial
JAPON
l. L'organisation de la Commis- Consumer Credit-Some Thoughts
sion. on the Crowther Report. OSAKA UNIVERSITY LAW RE-
2. Le fonetionnement de la Com- -Peter Schofield. VIEW. Faculty of Law, Osaka Uni-
mission. Multinationals in Court. versity, Nc:> 18, Toyonaka, Japón p.
3. L'efficacité de la Commission. -Clive M. Schmitthoff. 28. '
B.-Le controle par des organes Job Security and the Industrial
non espécialisés. Relations Act-II. Contents
l. Les Ministéres. -Maurice Kay. The Situation of the Corporation
2. Les corps d'Inspection. -British Business Law. management in Japanese corpo-
3. Le Parlement et ses Commis- -European Business Law rate system.
sions. -Overseas Business Law -Kohgoro Yamaguchi.
-Conclusion. -Book Reviews. -Noboru Tozuka.

233
The publication of Apology ("Sha- La investigación en Derecho, Lo- Teoría de los Derechos Humanos.
zai-Kokoku") as a remedy for renzo Zolezzi Ibárcena. Carlos García Bauer.
unfair competition in Japan. Inseguridad en la tenencia de la Los Conflictos de Tratados. Ge-
-Junichi Eguchi. tierra en áreas rurales de Amé- raldo Eulalio do Nascimento e
rica Latina. Joseph Thome. Silva.
MEXICO El Derecho de observar las le- -Legislación y Jurisprudencia.
yes en la Constitución de 1933. -Crónica del Programa Académico
REVISTA MEXICANA DE LA PRO Enrique Bernales. -Notas bibliográficas.
PIEDAD INDUSTRIAL Y ARTIS- Aproximación al delito entre los -Revista de revistas.
TICA. Publicada y dirigida por el incas, Franklin Pease. -Noticias y Comentarios.
Lic. David Rangel Medina, año IX, Formas de Complicidad en las -Biblioteca del Programa Académi-
NC? 17, enero-junio, 1971, México, estructuras de dominación. Helan co.
158, p. Jaworsky. -VIII Congreso Hispano-Luso-
Tecnología. Miguel Wionczeck. Americano.
Contenido: -Informes -Indice General del tomo XXXIV
-Artículos -Bibliografías (1970).
David Rangel Medina. Guía bibliográfica de Derecho
-El Derecho Marcario en Améri- Constitucional Peruano. Domingo REVISTA DE JURISPRUDENCIA
ca Latina-Evolución reciente y García Belaúnde. PERUANA. Editorial Revista de
tendencias futuras. Bibliografía de Lógica Jurídica. Jurisprudencia Peruana S.A. año
Albert Chavanne Roque Carrión W. XXX, NC? 335, diciembre, 1971. Li-
-La caducidad de marcas por fal- ma, Perú, p. 1411 a 1524.
ta de explotación. REVISTA DE DERECHO Y CIEN-
Mark M. Boguslavsky. CIAS POLITICAS. Programa Aca- -Editorial
-La Cooperación científica, técni- démico de Derecho y Ciencias Po- La Administración del Poder Ju-
ca y económica de la URSS con líticas, Universidad Nacional Mayor dicial.
los países capitalistas. de San Marcos, Año XXXIV, NC? -Doctrina
Pedro Carlos Acebey 111, Tercer cuatrimestre de 1970, Guillermo González Rosales. In-
-Bases para una reforma de la le- Lima, Perú. p. 356 a 511. tegración del Trabajador en el
gislación americana sobre dere- seno de la empresa.
cho de autor. -Sumario -Legislación
Jeremiah D. McAuliffe. El Jurista y los cambios sociales. -Jurisprudencia
-Los nombres comerciales en el Ulises Montoya Manfredi. l. De la Corte Suprema.
comercio internacional. El Perú y el Derecho de gentes. II. Del Tribunal de Aduanas.
Jorge Reyes Tayabas Andrés A. Aramburú Menchaca. -Crónica
-Inconstitucionalidad de los artícu- San Marcos en la Historia Inter- -Indice General del segundo se-
los 208, 232 y 233 de la Ley de nacional americana. Juan Vicente mestre.
la Propiedad Industrial. Ugarte del Pino.
Roberto Frank. Impacto de los convenios de in- REVISTA DEL FORO. Colegio de
-Cómo investigar sistemáticamen- tegración en las Constituciones Abogados de Lima. año L.VI, N'?
te lo que es patentable. nacionales. Raúl Ferrero. 3, marzo-dicitmbre, 1970, afio LVII
-Bibliografía y revista de revistas. Posibilidad de uniformar los sis- 1-2-3, Lima, Perú, p. 373.
-Comentarios bibliográficos. temas de Derecho Internacional
-Información y Crónicas. Privado de la Comunidad Hispano- In dice:
-Textos Legislativos. Luso-americana. Lucrecia Maisch -Día del AbogadO-
von Humboldt. -Vida y pensamiento jurídico de
PERU Los derechos de los Estados ri- Carlos Zavala Loaiza. Luis E.
bereños sobre zonas del alta mar Roy Freyre.
DERECHO. Programa Académico para el aprovechamiento de sus -Doctrina
de Derecho de la Pontificia Uni- recursos biológicos. José Luis de Concentración de poder económi-
versidad Católica del Perú, NC? 29, Ascárraga. co y Derecho Penal. Francisco
octubre, 1971, Lima, Perú, p. 202. Fondos marinos y oceánicos. Prin- La plaza.
cipales cuestiones planteadas por El Legalismo como ideología po-
Contenido la iniciativa de Malta en las Na- lítica en las leyes de reforma
-Del editor ciones Unidas en 1967 Emilio N. agraria Latinoamericana. Francis-
-Estudios Oribe. co Oliart.

234
El Seguro de Crédito a la ex- tica del Perú. Embajador J. C. Grecia
portación. Raúl Ferrero Costa. Llosa, al incorporar al profesor Marruecos.
La Jurisdicción contencioso admi- Francois Perroux como "Profesor -Artículos
nistrativa en el Perú. Gustavo Honoris Causa". El Derecho a la Defensa en la
Baca corzo. La Europa Europea y Ensancha- URSS. J.N. Hazard.
Principios de la Reforma Minera da. Fracois Perroux. Procesos políticos y Observado-
Latinoamericana. Carlos Fernand -Colaboración res. E. Martín-Achard.
Cuadros. Primeras Misiones Diplomáticas Convención de la Haya, Pirate-
El Mito de la separación de po- del Perú en Bolivia, por el em- ría en el aire. G. M. E. White.
deres. Aldredo Quispe Correa. bajador Carlos Ortiz de Zevallos Formosa. Lung-Chu Chen.
Prisiones abiertas. Julio Altmann Paz-Soldán. -Jurisprudencia
Smythe. -Vida de la Academia. -Documento: Convención Interna-
Los derechos intelectuales cuarta -Notas bibliográficas. cional contra la discriminación
categoría de derechos. Edrnundo -In Memoriam. racial.
Pizarro Dávila. -Noticias de la Comisión
La reforma de la Judicatura y REVISTA JURIDICA. Colegio de -Libros de interés.
del Proceso civil. Anexo: Ante- Abogados de La Libertad, año
proyecto de Reglamento del Con- XXVII, NC? 119, enero, 1971 Truji-
VENEZUELA
sejo Nacional de Justicia. Roque llo, Perú, p. 122.
Carrión.
REVISTA DE LA FACULTAD DE
-Casos Hipotéticos. Sumario
DERECHO. Facultad de Derecho,
-Discursos y Conferencias. -l.-Editoriales
Universidad del Zulia, N'? 34, año
-In Memoriam. -H.-Doctrina
XII, enero-abril, 1972. Maracaibo,
-Bibliografía nacional. Raúl Peña C. Método Jurídico Venezuela, p.
-Legislación. Penal para la aplicación práctica
del Derecho Penal.
REVISTA DE LA ACADEMIA DI- Sigifredo Orbegoso. Gobierno de In dice
PLOMATICA. Academia Diplomáti- Hecho: Doctrina de Facto y de -Doctrina
ca del Perú, NC? 3, octubre-diciem- la Revolución. Evolución de la Ciencia de la Fi-
bre, 1971, Lima Perú. Florencia Mixán M. Tentativa so- nanza. H. Adrianza Alvarez.
bre la estructura lógica del jui- La investigación en los semina-
Sumario: cio jurídico. rios de Derecho. Pedro A. Bar-
-Editorial Segundo Montoya. Valores que boza de la Torre.
-Conferencias tiende a realiz<:r el derecho. Apuntes de Soclología (El pro-
El medio Oriente y el Mundo Víctor Minchán V. Análisis jurí- blema de las tr;msformaciones).
Arabe. Aly Kabil. Embajador de dico de las leyes de inquilinato. Kurt Nagel von Jess.
la República Arabc de Egipto en -!H.-Documentos -Breve introducción al pensamien-
el Perú. -!V.-Legislación to jurídico NeoKantiano. A.E. Se-
La Política exterior de Humanía, -V.-Jurisprudencia rrano.
Mircea Nicolaescu, embajador de - VI.-Crónica. Sobre la Justicia. Domingo A.
la República Socialista de Ruma- Labarca P.
nía en el Perú. SUIZA El ejercicio de la libre actividad
Política de Desarrollo Regional económica, autónoma e indepen-
en Italia, Actividades de la Caja LA REVISTA. Comisión Internacio- diente. Luis Gmo. Govea, h.
para el Mediodía. Emilio Taviani, nal de Juristas, N'? 6, abril-junio, Apuntes para una concepción so-
Ministro para el Desarrollo del 1971, Ginebra, Suiza, p. 72. cialista de Derecho. José Enri-
Sur de Italia. que Molina Vega.
Turismo: La Gran Indu.otrial Ac- Contenido -Bibliografía
tual, Manuel Alabart, embajador Derechos Humanos en el Mun- -Varios
de España en el Perú. do: -Legislación
Palabras pronunciadas por el Di- Brasil -Jurisprudencia
rector de la Academia Diplomá- Checoslovaquia -Noticias de la Facultad.

235
NUESTRAS TESIS

AGUILAR LLANOS, Benjamín J. "Prescripción penal ANGELL HOEFKEN, Jorge. "Régimen legal de la
en el Derecho Peruano". Banca Comercial Extranjera en el Perú".

El trabajo se desenvuelve en seis capítulos, que El tema de que se ocupa la tesis explora un sec-
tratan sucesivamente de los antecedentes de la ins- tor sumamente novedoso del Derecho peruano, que ha
titución, naturaleza de la prescripción, legislación recibido muy poca atención de los estudiosos, y cuyo
positiva de la prescripción, condiciones para el ejer- tratamiento es hasta el presente confuso e inorgánico.
cicio de la institución, causas que impiden el libre El Capítulo 1 trata del fenómeno de la interna-
cómputo de la prescripción y la prescripción en el cionalización de la banca, especialmente desde el
derecho comparado. punto de vista económico financiero, presentando en el
El autor se detiene especialmente en el análisis contexto global dentro del cual se da, como un ingre-
de la vacilaciones en que ha caído nuestra legisla- diente, el Derecho. Luego del planteamiento inicial,
ción al regular la institución de la prescripción. Y el Capítulo 11 hace un análisis completo de la evo-
también, dentro de esta observación, se refiere al tra- lución de la legislación nacional sobre Banca Comer-
tamiento diverso que ha tenido la prescripción en el cial Extranjera, para concluir con una crítica a la le-
Código Penal y en el Código de Justicia Militar, "las gislación vigente. El Capítulo 111 trata de la Inter-
que -dice- han sido reguladas en forma totalmente vención Estatal en la Banca Comercial Privada Ex-
opuestas". tranjera, y constituye una interpretación del fenómeno
Es particularmente interesante, la recopilación de que se presenta con los últimos acontecimientos que
datos estadísticos consignados en la tesis, pues permi- afectan de manera más o menos directa la actividad
ten tener una idea de la forma como ha operado en de la Banca Comercial.
la práctica la prescripción en el Primer Tribunal En resumen, "la tesis -según expresión de su
Correccional de Lima. autor- pretende realizar un estudio de la banca ex-
tranjera en el Perú y como contrapartida un análisis
ALIAGA GARATE, Dora Nélida. El Servicio Doméstico
del derecho que la regula".
y su Régimen Jurídico.
La tesis consta de cinco capítulos y conclusiones. ARIAS QUINCOT, César. "La concepción del Estado
en la Filosofía Hegeliana del Derecho".
El capítulo primero se ocupa de la naturaleza ju-
rídica del tema analizando los caracteres del servi- El presente trabajo está abocado al estudio de un
cio doméstico y los contratos de trabajo y servicio do- tema de viva actualidad, dado el rol que ocupa el
méstico.
Estado dentro del mundo moderno y la responsabilidad
El capítulo segundo analiza legislación positiva y del pensamiento hegeliano en esta evolución. Consti-
jurisprudencia referente al tema abarcando desde la tuye además un tema novedoso dentro del medio aca-
legislación colonial hasta 1970. A continuación, el démico de la Universidad.
capítulo tercero realiza un estudio comparativo de los La tesis plantea un tratamiento preciso de la con-
beneficios sociales de obreros y servidores domésticos
cepción del Estado y del Derecho, dentro de los
de acuerdo a la legislación vigente en el Perú. planteamientos filosóficos de Hegel y propone un es-
El capítulo cuarto está consagrado al estudio de di- tudio de las consecuencias de ese pensamiento, espe-
versas instituciones legales referidas al servidor do- cialmente en el campo del marxismo y su aplica-
méstico en la legislación comparada latinoamericana. ción soviética.
Finalmente, el capítulo quinto expone la metodolo- A través de todo el estudio, el graduando destaca
gía, cuestionarios y resultados de una encuesta sobre de manera especial, las características fundamenta-
el servicio doméstico en Lima. les del pensamiento hegeliano, tales como la inser-

236
ción del Derecho dentro del contexto social y la im- Después de una somera reseña de índole histórica,
posibilidad de considerar un ordenamiento positivo en el trabajo describe sucesivamente las notas caracte-
forma independiente, abstracta, de la totalidad histó- rísticas e inherentes al seguro de vida así como los
rica en la que se desenvuelve. elementos personales, reales y formales del contrato.
Aborda a continuación el tópico relacionado con el
BARANDIARAN DEMPWOLF, Roberto. "La prestación
de Sobrevivientes en la Ley 13724 y su Reglamento". término de contrato, poniendo énfasis en el hecho del
suicidio del asegurado o muerte de éste en acción de
Estudio sobre las prestaciones económicas de la se- duelo o empresa criminal o por aplicación de la pe-
guridad social desde su inicio histórico y su desarro- na capital, como determinantes de la anulabilidad de
llo en el Perú estableciéndose un paralelo entre el la póliza, causales que, a su juicio, deben ser eli-
Régimen actual de la Seguridad Social y los ante- minadas de nuestro ordenamiento legal.
riores regímenes mutuales y de empleados públicos.
Se hace un examen detallado de la legislación vi- BERETTA ROC!O, Aldo José. "Necesidad de una Le-
gislación de Protección y Fomento a la Artesanía".
gente así como un estudio específico de la pensión de
viudeidad y de orfandad, concluyendo el trabajo con
Con criterio y sensibilidad social, el autor realiza
una comparación entre el Régimen de la Caja de una evaluación de la situación del artesano, su im-
Pensiones del Seguro Social Obrero con el Seguro So-
portante contribución en favor de la sociedad, y, en
cial del Empleado a fin de establecer las seme- contraste el abandono en que vive sumido por la au-
janzas y diferencias que existen entre uno y otro.
sencia de dispositivos legales que regulen su activi-
dad.
BASOMBRIO ZENDER, Ignacio. Aspectos Legales de
la Promoción de Exportaciones de Productos Manufac- La tesis consta de tres capítulos. En el primero
turadoD en el Perú, con referencias a la Legislación se analiza la actividad artesanal con el propósito da
de los Países del Grupo Andino. definir su concepto. Para ello estudia sus caracteres
y rasgos típicos, su evolución histórica y el medio
La tesis está dividida en cuatro capítulos y uno social en que se desenvuelve. Merced a tal análi-
de conclusiones. sis, el graduado precisa que el concepto de artesa-
nía no se restringe al campo de la denominada "ar-
Los dos primeros capítulos se dedican a la proble-
tesanía artística o arte popular" sino que, principalmen-
mática de la exportación de artículos manufacturados
te, debe entenderse en un ámbito de la "artesanía
desde el punto de vista de la economía del país y
de oficio".
en lo concerniente a la significación que, para una
empresa determinada, tiene la concurrencia al mer- En el capítulo segundo se estudia el régimen le-
cado mundial así como los prerequisitos que debe gal de la artesanía en el Perú, reseñando las su-
cumplir a los efectos de estar en capacidad compe- cesivas normas habidas al respecto y destacando, ade-
titiva. más, el trato mínimo que ha recibido en el Decreto
Ley N9 18350.
Los capítulos tercero y cuarto están referidos al
marco legal que norma tanto los estímulos de carác- En el tercer capítulo -que condensa los aportes
ter fiscal como aduanero a la exportación de produc- teóricos del trabajo- se formulan las proposiciones pa-
tos no tradicionales, cuando los mecanismos de finan- ra una legislación de protección y fomento a la ar-
ciación y seguro de crédito que constituyen, igualmen- tesanía, propugnándose la creación de sociedades de
te, elementos que contribuyen en la promoción de las artesanos y de cooperativas de producción, de trabajo
exportaciones de tales artículos. En ambos capítulos y de servicios, la institución de una "Central de
se han analizado las normas legales existentes tanto Cooperativas Artesanales" mediante la transformación
en el Perú cuanto en los otros países del Grupo An- de "Artesanías del Perú"; la constitución de una en-
dino. tidad que fomente el desarrollo de la artesanía en
general; y finalmente, la creación de un Registro de
BEDOYA de la SOTTA, Fernando. Contrato de Seguro Artesanos.
sobre la vida.
La tesis aborda adecuadamente la materia en es-
La tesis consta de cinco capítulos y conclusiones. tudio, desarrollándola de manera lógica y ordenada.

237
Los tópicos tratados abarcan virtualmente todos los vinculación con la forma prevista por el ordenamiento
puntos necesarios para la investigación destacando en vigente para generación de las leyes, y las formas
especial el énfasis brindado a todo lo que se rela- vigentes en la constitución real.
ciona con la solución cooperativa. El autor analiza también, la denominada "Doctrina
BELAUNDE LOPEZ DE ROMAÑA, Javier de. El Pro- de Facto", conjunto de principios de origen jurispruden-
blema de los Gobiernos de Facto en Argentina y Perú. cia! que, al incorporar al derecho los gobiernos de
tacto, tratando de dar una solución desde esa pers-
Se trata de un trabajo de derecho comparado sobre pectiva, tienen un puente entre el hecho ilegal y
el problema de los gobiernos de facto y la conside- el derecho. Al ocuparse de este punto, analiza los
ración que han merecido tanto en la doctrina, como en diversos criterios adoptados por la jurisprudencia argen-
la jurisprudencia y legislación de Argentina y Perú. tina y peruana en relación al problema estudiado.
El autor luego de analizar fuentes y trazar un
BRIONES SAUCEDO, Teonilo. "Las afectaciones Mobi-
marco histórico. se ocupa del problema de la insu-
liarias en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos,
rrecc!ón o revolución en el derecho, interesándole prin-
Ley N9 6565".
cipalmente el problema científico de la revolución,
que considera a ésta en su acontecer efectivo, impac- El trabajo consta de cuatro capítulos, un apéndice
tando en determinada forma un ordenamiento vigente. A de ejecutorias, otro de resoluciones administrativas, las
continuación estudia el tema del Estado de Derecho conclusiones, tres cuadros sobre verificación de la
y el constitucionalismo, analizando la crisis de éste aplicación de la ley 6565 y uno más sobre objetos
en países como los nuestros, donde se ha intensifica- registrados, valor declarado y derechos percibidos por
do "por la divergencia creciente entre la Constitución el Estado (año 1968) en diversas ciudades del terri-
escrita y la realidad que pretende normar, a tal torio nacional.
punto que se ha llegado a instaurar muchas veces
Trata el autor, en el primer capítulo sobre crédito
una Constitución real distinta y hasta contrapuesta a
en general, el segundo de las garantías, el tercero
la escrita, legalmente vigente". Plantea la existen-
de los privilegios y el último de las ventas a pla-
cia de "mutaciones constitucionales", "cuando en el
zos de los bienes muebles.
mundo de las vigencias, o sea en el funcionamiento
efectivo de las instituciones, se instauran usos y cos- La tesis presenta méritos diversos: de un lado, el
tumbres constitucionales diversos a los previstos en la tema escogido, que es actual y que se vincula muy
constitución escrita". directamente con las ventas al crédito de los bienes
muebles, que tienen una incidencia grande en la eco-
Estudia el problema jurídico de los gobiernos de nomía; por otra parte el enfoque del graduado no es
tacto, diferenciando la revolución ("el quebrantamiento exclusivamente doctrinario sino que ha recurrido tam-
de un orden jurídico y la instauración de otro nuevo bién a la jurisprudencia, a las normas administrati-
por un procedimiento no previsto en el ordenamiento vas y a la verificación de la vigencia de la ley
precedente") del golpe de Estado ("la sustitución de 6565, lo cual constituye un elogioso esfuerzo por vin-
funcionarios, permaneciendo vigente el ordenamiento ju- cular el derecho a la realidad.
rídico"). Estos últimos están perfectamente previstos en
la Constitución real, a pesar de su manifiesta ilega- Debe anotarse que la bibliografía consultada es no
lidad. Vinculado a esta problemática estudia el te- solamente la tradicional: en algunos casos se ha re-
ma del militarismo, el cual es visto como un claro currido a articulas de revistas de más recientes apa-
ejemplo de mutación constitucional. rición.
Finalmente, analiza los efectos legales de los go- CAMACHO PERLA, Moisés Mario. El Delito de Contra-
biernos de lacto en el ordenamiento jurídico, diferencian- bando (Estudio Comparativo entre Argentina, Colombia,
do según se trate de revolución o golpes de Estado. Uruguay y Perú).
Estudia el ejercicio del poder constituyente en vincu-
lación con la Constitución y los Estatutos de los go- La tesis está dividida en tres partes y oclho capí-
biernos de lacto; asimismo la revolución como forma de tulos.
generación del derecho, así como los diversos proble- La primera parte versa sobre la doctrina y el con-
mas que plantea la dación de los Decretos-Leyes en trabando estudiando, en tres capítulos, la teoría gene-

238
ral y la naturaleza jurídica comparada del delito de vinculados al mismo, sino también a las otras insti-
contrabando, finalizando con un análisis de la contri- tuciones que influyen sobre el mismo con muy buen
bución al Derecho Penal peruano de la comparación criterio.
doctrinaria realizada.
CHIRINOS MEDINA, Edgar. "La celeridad procesal
La segunda parte está dedicada al estudio de la en el Proceso Civil Peruano".
legislación comparada sobre delito de contrabando de
la Argentina, Colombia, Chile, Uruguay y Perú. La tesis intenta precisar las causas y prácticas
que motivan continuos retardos en la administración de
Finalmente, la tercera parte está dedicada al es- la justicia civil por el Fuero Común y asimismo pro-
tudio de la unificación de la legislación penal del pone un conjunto de medidas conducentes a mejorar el
contrabando en los países antes mencionados. sistema actualmente vigente.
CARRILLO QUIJ\IONEZ, Carlos. "La reinversión de Este cometido se desarrolla en tres capítulos, que
Utilidades como Aliciente para el Desarrollo de la corresponden a una exposición de principios y descrip-
Industria Manufacturera". ción de la realidad judicial en lo civil, el estudio
somero de la estructura de los juicios-tipos y especia-
El autor analiza el beneficio tributario de la rein- les, detallándose casuísticamente la deformación que
versión de utilidades exoneradas de impuestos, desti- sufren por efecto de la actitud y de los intereses que
nadas a incrementar la inversión en la ampliación animan a sus protagonistas; finalmente se vierten di-
o diversificación de la industria manufacturera en el versas sugerencias que corresponden a la experiencia
Perú. forense y judicial del graduando.
En el primer capítulo, intitulado "Promoción al De- El análisis está limitado a la problemática del
sarrollo Industrial", examina las funciones del Estado, proceso civil en primera instancia, con ligeras referen-
las características de una economía subdesarrollada, cias a las otras etapas procesales.
la acción estatal, el desarrollo industrial, la incen-
tivación y Jos medios de incentivación. Es espe- DAMMERT RIZO PATRON, Alejandro. "El problema de
cialmente interesante el inventario de los medios de la Doble Tributación a la Renta de la Sociedades
incentivación qt.:e contiene este capítulo y en el que Anónimas".
se precisa cada uno de ellos.
Trata el autor un tema de singular interés para
El capítulo ~egundo está dedicado a un análisis en el derecho tributario: la existencia de una sola tribu-
profundidad del beneficio de reinversión de utilidades tación al gravarse las rentas de la sociedad anóni-
como uno de Jos medios de incentivación dirigido a ma y volverlas a gravar como utilidades de los so-
promover el desarrollo industrial. El examen es ver- cios cuando con posterioridad son repartidas entre
daderamente completo y el mismo se realiza enfocan- éstos.
do el tema en todos sus aspectos principales.
Son tres los sistemas que pueden formularse como
En el capítulo tercero se refiere a las modalida- solución al problema tratado: gravar únicamente las
des del beneficio de reinversión de utilidades seña- rentas producidas por la sociedad exonerando la renta
lando Jos criterios según los cuales puede otorgarse que por concepto de dividendos perciben los accionis-
en principio este beneficio. tas; gravar a éstos últimos exonerando a la sociedad;
Finalmente, el capítulo cuarto analiza la legisla- o gravar tanto a los socios como a la sociedad pero
ción positiva sobre la materia haciendo una cuidadosa aplicando medidas que atenúen esta forma de doble
relación de sus antecedentes, la descripción de la impc3ición. La legislación de los países americanos
legislación positiva vigente en el Perú, tanto de ca- se inclina por la tercera solución, con variaciones en
rácter general como de carácter especial, con un co- la aplicación de las medidas atenuantes.
mentario crítico y la presentación de legislación de
La tesis se encuentra dividida en cinco capítulos
otros países sobre igual materia.
cada uno de los cuales agrupa diversas secciones,
El tema ha sido bien identificado y enfocado por el con la idea de exponer el tema bajo los aspectos de
graduado, recurriendo en el estudio que es objeto de política fiscal, el problema de la doble tributación
la tesis, no sólo a los aspectos legales directamente en el derecho comparado y en el derecho positivo pe-

239
ruano y su planteamiento frente a la presente estruc- tratables e;¡ nuestra legislación finalizando con las
tura impositiva de las sociedades anónimas, destacan- críticas al sistema que rige en el país. En Ell tercer
do Jos sistemas que existen para evitar la doble tri- y último capítulo, el autor expone las razones que
butación y como es tratado en el Perú. a su entender justifican la inserción del actual sis-
tema del seguro de vida de la Ley 4916 dentro de
Aspecto importante de la tesis es el sistema que
las pensiones de Sobrevivientes, orfandad y viudeidad
el graduado propone para evitar la doble tributación
de la Ley 13724 y concluye por Jo tanto propugnando
sobre la renta de las sociedades anónimas y sus ac-
un cambio al artículo tercero de la ley 4916.
cionistas.
El sistema propuesto supone la variación de la es- DEL BUSTO QUIÑONES, Juan. La Teoría de la Rea-
tructura no sólo legal tributaria del país, sino tam- lidad Económica en la Interpretación de la ley Tri-
bién una modificación de las normas referentes a la butaria.
constitución de la sociedad anónima exigiéndose den- El trabajo está dividido en cinco capítulos y con-
tro de tal planteamiento un número mínimo de capi- clusiones.
tal y de socios.
La tesis se orienta a analizar la forma en que de-
El trabajo concluye con cuadros estadísticos que re- ben interpretarse las normas sobre tributación y los
velan el ingreso percibido por el Tesoro Público pro- hechos a que esas normas se aplican.
venientes de los impuestos a la renta.
El autor analiza en el primer capítulo el concepto
La bibliografía es abundante e interesante. y delimitación del criterio de la Realidad Económica.
A continuación, el capítulo segundo versa sobre la
DE LA GUERRA COX LARCO, Luis y Teresa. "El
fundamentación del principio de la realidad económi-
Derecho de huelga".
ca a través de diversas consideraciones doctrinales.
A través de cuatro capítulos, los autores de esta El capítulo tercero está dedicado a los principios
tesis, realizada colectivamente, estudian detenidamente cons.titucionales en la interpretación de la Ley Tri-
Jos principios históricos del derecho de huelga; las butaria tratando, en el capítulo siguiente, la crítica
formas irregulares de la huelga; el ejercicio del de- a la teoría de la Realidad Económica como método de
recho de huelga; y la huelga en la legislación. interpretación de la ley tributaria.
Los graduandos afirman que la huelga, en un sen- Finalmente, en el capítulo quinto, se analizan nue-
tido amplio, ha existido en todos los tiempos, como gesto vos conceptos acerca de la teoría de la consideración
de insurrección humana. Pero, que en el sentido más econom1ca y su verdadero alcance en la interpreta-
característico de arma sindical con que actualmente ción de la ley tributaria.
se desenvuelve, empezó recién a desarrollarse en
el período de industrialización que viven las nacio- ESPINOZA BELLIDO, Francisco. Estudio sobre la Mar-
nes y con el advenimiento del maquinismo. ca y su Registro en el Perú.

Ante la situación de dispersión de leyes y decre- El autor desarrolla la tesis en seis capítulos y
tos al respecto los autores proponen finalmente un An- conclusiones finales.
teproyecto de 21 artículos, que legisle coordinadamente En la introducción señala la importancia actual
sobre el Derecho de huelga. que posee el derecho marcario para facilitar el de-
DE LA PUENTE ORBEGOZO, Eduardo. "Inserción del sarrollo científico y tecnológico en el Mundo. Luego
Seguro de Vida 4916 en la Seguridad Social". ubica la marca dentro del contexto de los bienes ob-
jeto del derecho y analiza su ubicación dentro de la
El autor divide su trabajo en tres capítulos; en el legislación nacional.
primero, hace una exposición sobre el concepto, carác-
teres y tipos del Contrato de Seguro de Vida así como Los capítulos siguientes inciden sobre las funciones
del beneficio de éste. En el capítulo segundo estu- de la marca, sus características y las condiciones pa-
dia el Seguro de Vida en la Ley 4916, los motivos ra su registro.
de su creación y el alcance de protección de dicho El tercer capítulo hace una extensa cla:>ificación
seguro. Analiza luego los tipos de seguro de vida con- de las marcas según diversos criterios, el cuarto acla-

240
ra sus modos y formas de adquisición, para en segui FERRARI QUIÑE, Mario. "El Fomento de la Exporta-
da indagar sobre las modalidades de cesión o trans- ción de Manufacturas".
misión, en particular el contrato de licencia de uso.
El trabajo está orientado hacia la importancia de la
Finalmente, el capitulo sexto enfoca las causales
exportación de manufacturas y el papel del derecho
y peculiaridades de extinción de las marcas.
en el fomento de este rubro. Se hace un análisis
del por qué se debe fomentar la exportación de ma-
FAIRLIE APABLAZA, Henry. "La Libertad de Pren-
nufacturas planteándose para ello el problema del
sa en el Perú y el Derecho".
desarrollo y subdesarrollo, analizándose luego la le-
El trabajo incide, no sólo en los aspectos jurídicos gislación vigente sobre el fomento a la exportación
legales del tema sino también en los más técnicos de manufacturas. Se enfoca el resultado obtenido de
relativos al periodismo como actividad social y a los la aplicación del régimen a base de un análisis
aspectos filosóficos relativos al ejercicio de la liber- del mismo. Afirmando el autor, que el único sistema
tad del hombre. que se ha aplicado es el de devolución automática
del 15% del valor FOB de exportación. Adicionalmen-
El autor, luego de reseñar la historia del periodis- te el autor indica que el sistema vigente no es el
mo y sus vinculaciones con el ejercicio de la liber- óptimo por requerir demasiados trámites. Hace un aná-
tad, entra al estudio de la legislación comparada y lisis de los nuevos factores que influenciarán la ex-
especialmente la de Francia, Inglaterra y los Esta- portación de manufacturas en el Grupo Andino el que
dos Unidos: todo ello como preámbulo necesario antes deberá acelerar el intercambio comercial entre los
de ingresar al análisis de la libertad de prensa países miembros, promoviendo los mercados de expor-
en el Perú, a partir de la Colonia. Luego se detie- tación para los productos originarios, haciéndose un in-
ne a examinar las implicaciones penales del ejerci- tento de indicar la dirección que debe darse a las
cio de la libertad de prensa; y la responsabilidad acciones para lo cual establece una posible metodo-
legal del periodismo. logía de análisis desde los posibles mercados en los
El último capítulo de la tesis está dedicado a un países del Grupo Andino. Por último se hace un aná-
análisis del Decreto Ley N'? 18075 o Estatuto de la lisis de los incentivos y la posibilidad de implantar
Libertad de Prensa, en actual vigencia. en el país un conjunto de medidas según las carac-
terísticas legales de los sistemas existentes en el
La bibl:ografía citada es selecta, sobre todo si se Perú.
tiene en cuenta la escasez, que sobre el tema tra-
tado, acusa nuestro medio. FERRERO COSTA, Eduardo. "Los Alcances de la Pro-
tección Diplomática, con especial referencia al De-
FERNANDINI LABARTHE, Federico. "Normas de solu- recho Peruano".
ción a los conflictos laborales en el espacio". El autor estudia la protección diplomática que ejer-
cen los Estados en favor de sus ciudadanos que resi-
La tesis se ocupa del tema a lo largo de dos ca- den en el exterior, haciendo una especial referencia
pítulos. En el primero se analiza la naturaleza ju- al derecho peruano.
rídica del derecho de trabajo, a través de las diver-
sas teorías que la explican, es decir, la teoría pri- Analiza la noción y la aplicación de la protec-
vatista, la publicista, la social y las mixtas. ción diplomática, los efectos que ella surte, los in-
convenientes de su aplicación, la características de
En el segundo capítulo, el estudio se centra en el nacionalidad que la acompaña, el análisis de la de-
examen de la territorialidad de las leyes laborales, negatoria de justicia, la doctrina de igualdad de tra-
finalizando con un recuento de los sistemas de solu- tamiento y la recepción de la "Cláusula Calvo".
ción de los conflictos laborales en el espacio.
Merece relieve el estudio de la casuística y la
El graduando, realiza entre sus conclusiones, un es- tónica de defensa a nuestra soberanía como país per-
tudio jurisprudencia! peruano, remitiéndose también a teneciente al ámbito económico del tercer mundo.
fallos de los tribunales argentinos al respecto, por El graduado, que desarrolla un tema de singular
ser más abundante el tratamiento del tema en dicho interés para el Derecho Internacional Público, ha re-
país. currido a una bibliografía abundante e interesante.

241
GUIDO ARTEAGA, Miguel Jaime. "Formas de adquirir mente de orden tributario, que se han dictado con la
nacionalidad". finalidad de promover la industria minera.
Estudio del concepto de la nacionalidad, la nacio- A lo largo del texto se trata los siguientes temas:
nalidad de origen, la nacionalidad adquirida naturali- antecedentes legales y consideraciones generales so-
zación y doble nacionalidad. Todos los temas son ex- bre el Código de Minería de 1950; contratos celebrados
puestos y analizados tanto desde un punto de vista al amparo del Código de Minería de 1950; a continua-
histórico como un análisis exegético de la legisla- ción se analiza las principales disposiciones mineras
ción con esporádicas referencias a la jurisprudencia posteriores al Código de Minería de 1950 hasta el 8
tanto judicial como administrativa peruana y al dere- de junio de 1971, oportunidad en que se dicta el De-
cho comparado. creto-Ley 18225 denominado Ley Normativa de la In-
dustria Minera. A continuación se analiza las prin-
GUZMAN BARRON, César. "El Seguro de Crédito a la
cipales innovaciones del Decreto-Ley 18880 con res-
Exportación". pecto al régimen legal anterior para terminar con una
síntesis de la legislación vigente en Chile, El Con-
Apoyándose en las premisas de que interesa viva-
go y Zambía, países productores de cobre.
mente a la economía del país fomentar el desenvol-
vimiento de las exportaciones de productos tanto prima- KULJEVAN PAGADOR, Antonio. "El Concubinato: Ley
rios como no tradicionales, de que para lograr tal ob- y Realidad".
jetivo, entre los medios de financiación se incluye el
crediticio y de que el crédito requiere su adecuado Análisis de la figura del concubinato, su concepto
aseguramiento respecto de quienes lo otorgan, el au- y evolución jurídica histórica, la política jurídica se-
tor estudia la problemática del seguro de crédito a guida por las diversas legislaciones concluyendo la
la exportación, dividiendo su trabajo en cuatro capítu- parte doctrinaria con lo referido al ordenamiento jurí-
los. En el primero de ellos, discrimina la concep- dico peruano. Termina el estudio con una interesante
ción antigua de la moderna sobre las exportaciones encuesta sobre el concubinato realizada en la ciudad
describiendo a grandes rasgos las condiciones negati- de Pimentel cuyos resultados contienen apreciaciones
vas que para el sector privado prevalecen en Amé- derivadas de la investigación acerca del modo de
rica Latina y desde luego en el Perú. Se refiere afrontar el fenómeno del concubinato desde el punto
luego a la iniciativa que en el Continente se ha ini- de vista del Derecho.
ciado para remediar tan adversa situación. El segun-
do capítulo se concreta al estudio de un sistema pro- MACEDO BARRIOS, Hugo. Por los Efectos Civiles en
mociona! todavía no incorporado en nuestro ordenamien- el Matrimonio Religioso.
to legal como es el Seguro de Crédito a la Exportación
El trabajo ha sido realizado en cinco capítulos y
considerado como un mecanismo por el cual se garan-
conclusiones.
tiza al exportador una indemnización por la pérdida
neta que sufre con relación a créditos otorgados a im- El capítulo primero versa sobre los fundamentos so-
portadores extranjeros siempre que la imposibilidad to- ciológico y jurídico de la familia.
tal o parcial del cobro sea consecuencia de los ries- En el segundo capítulo se analiza la naturaleza
gos cubiertos en la póliza respectiva. El tercer ca- jurídica del matrimonio civil a través de las teorías
pítulo está referido al estudio del sistema propuesto más importantes al respecto y el carácter sacramen-
en algunos países latinoamericanos concluyendo el tal del matrimonio religioso.
trabajo con la preparación de un anteproyecto sobre la
materia el que podría implantarse para el Seguro de El tercer capítulo está consagrado a hacer una com-
Crédito a la Exportación en el país. paración entre los impedimentos del matrimonio civil
y el religioso.
HOHAGEN FERNANDINI, Luis Felipe. Análisis Críti-
El capítulo cuarto versa sobre los principios funda-
co de la Legislación Minera en el Perú.
mentales de las formalidades de celebración de los
La tesis consta de cinco capítulos y conclusiones. matrimonios en estudio.
El autor ha enfocado el tema materia de la tesis El capítulo quinto desarrolla un tratamiento compa-
analizando el resultado de los estímulos, principal- rativo de la prueba del matrimonio civil y el religioso.

242
MARSANO PORRAS, Andrés. "La Sociedad Comercial A través de todo el estudio, fundamentado en datos
de Responsabilidad Limitada en la Ley de Socieda- estadísticos interesantes, la autora va proponiendo solu-
de9 Mercantiles: Su Naturaleza, Capital y Participa- ciones al problema penitenciario peruano, diciendo que
ciones Sociales". principalmente "es necesario sobre todo tener en cuen-
ta determinadas cosas, como por ejemplo: formular un
Se trata de un estudio del principio de la respon- plan concreto, ordenado, dinámico. Que este plan sea
sabilidad limitada, su campo de aplicación y ante- confeccionado y estudiado por técnicos en la materia,
cedentes históricos. Analizándose los caracteres esen- pues con crilerios empíricos sólo vamos hacia el fra-
ciales de esta forma de sociedad mercantil se estu- caso. Y que haya continuidad".
dia la naturaleza jurídica, forma de constitución ca-
El análisis es fruto de la experiencia personal de
pital y participaciones sociales, concluyendo el autor
la graduanda, durante varios meses de investigación
proponiendo la creación de un articulado para las so-
en la Dirección de Prisiones y en algunos estable-
ciedades de Responsabilidad Limitada e Interés Pú-
cimientos penales de Lima.
blico con la finalidad de agrupar empresas con ob-
jeto de limitar la competencia, organizar la produc- ORTIZ DE ZEVALLOS OLAECHEA. Gonzalo. "La es-
ción y practicar una beneficiosa política de precios. tabilidad económica en los incentivos tributarios".

MAURA GUZMAN, Alicia Elvira. Régimen Legal Sus- El autor trata un tema altamente vigente en la
tantivo de Menores y su Aplicación Práctica en la actual etapa histórica del país, por cuanto se están
Provincia Constitucional del Callao. incentivando, a través de distintas leyes, ciertos cam-
pos de la actividad económica y es menester deter-
La tesis ha sido dividida en tres capítulos y con- minar la vigencia y estabilidad de los alicientes que
clusiones finales. contienen tales normas.
El primer capítulo está dedicado al marco legal El trabajo está dividido en cuatro secciones y ana-
sustantivo referente al menor, realizando una clasifi- liza las relaciones del tributo con la ley la sobe-
cación, exposición y crítica de las diferentes disposicio- ranía, para luego observar el instituto del incentivo tri-
nes legales sobre menores. butario, comparándolo con la exención. Desemboca lue-
go en la revisión de las distintas implicancias de
El capítulo 11 está referido a los mecanismos de
la teoría de las obligaciones en el derecho tributario,
tratamiento de menores en diferentes establecimientos
relacionándolas siempre con el tema de la incentiva-
refiriéndose a la Libertad Vigilada y a los Estable-
ción tributaria.
cimientos cerrados.
El tema está enfocado desde el aspecto de la po-
En el capítulo 111 se expone una investigación so- testad impositiva del Estado y del aspecto de la obli-
bre la aplicación de la vigente legislación de me- gación tributaria y a través de esta última considera-
nores en el Juzgado de Menores del Callao con trans- ción, la posibilidad que tiene el Estado de contratar
cripción de diversos documentos y cuadros estadísticos.
la forma de satisfacer la deuda imposible.
MUJICA BARREDA, María. "Hacia un Plan de Refor- OSORIO MAGUIÑA, Orlando. "Los Establecimientos
ma Penitenciaria Nacional". Abiertos y su Aplicación dentro del Régimen Peniten-
ciario Peruano".
El trabajo que presenta la graduanda es de sumo
interés, en el campo penalógico, pues introduce en El tema de la tesis es objeto de interés para los
el olvidado tema de la situación del recluso. penólogos peruanos y motivo de preocupación de la
administración penitenciaria.
El Capítulo 1 se refiere a las nociones generales
sobre Derecho Penitenciario o Derecho de Ejecución Pe- El trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos,
nal y trata de la evolución histórica de la pena pri- el primero se refiere al rágimen penitenciario perua-
vativa de la libertad y de los sistemas penitencia- no, sus generalidades y antecedentes, hasta la vigen-
rios. Los capítulos 11, 111 y IV abordan la problemáti- cia del régimen establecido por el Decreto Ley NC?
ca carcelaria peruana y afrontan la cruda realidad de 17581. Trata en el capítulo segundo de los Estable-
nuestras prisiones. cimientos Abiertos, estudiando su régimen, autonomía y

243
características objetivas y subjetivas, la importancia de munitario en el Derecho Interno y en la compatibili-
su denominación, sus diferencias con otros estableci- dad constitucional de la transferencia de atributos so-
mientos similares y pronunciamiento de los Congresos beranos en favor de los órganos de la integración".
Internacionales Penitenciarios, entre otros aspectos re- El tema es tratado a través de los siguientes ca-
lievantes. pítulos: 1) La integración económica; 11) Las comunida-
Resulta de interés el capítulo tercero que trata de des económicas europeas; 111) La supranacionalidad; IV)
los establecimientos abiertos y el régimen penitencia- El Derecho Comunitario Europeo; V) El Orden Juríidico
rio peruano, en relación con el Decreto Ley N9 17581, Comunitario y el Derecho Interno de Jos Estados; VI)
contemplando los inconvenientes de su aplicación y La compatibilidad del Ordenamiento Jurídico Comunita-
sus ventajas, inclinándose por la conveniencia de su rio con los textos constitucionales de los Estados Miem-
implantación. Trata por último, en el capítulo cuarto, bros.
sobre el análisis de la aplicación de establecimien-
Finalmente, en veinte conclusiones, se torna una
tos abiertos en el Perú, estudiando las condiciones pa-
postura personal ante el problema, entre las que di-
ra su implantación; el emplazamiento de los estable-
ce; que "la atribución de competencia en los órganos
cimientos penales abiertos; la selección de los reclu-
supranacional, no importa una transferencia o abando-
sos; la formación del personal readaptado; la acción
no de la soberanía, sino cabal ejercicio de la misma".
del servicio social criminológico y, en los puntos 29,
39 y 49 de este capítulo, la organización de los Es- POLLAROLO GARCIA, Edda. "El Contrato de Trans-
tablecimientos Abiertos en el Perú; el trabajo peniten- porte Aéreo Internacional".
ciario y la educación.
Tesis dividida en cinco capítulos. El primero de
Las condiciones que tiene que reunirse en un país ellos relacionado al contrato de transportes en general
para la aplicación del régimen abierto, el estudio de tipificándolo la autora como contrato consensual, one-
la problemática nacional y sus limitaciones y las roso bilateral y de adhesión; continúa el trabajo con
sugerencias que presenta el graduado, demuestran una descripción del contrato de transporte aéreo distin-
que ha consultado abundante bibliografía y que su tra- guiéndole de los contratos de utilización de aeronaves.
bajo constituye un decisivo aporte al estudio del pro- El capítulo tercero está referido a régimen jurídico del
blema carcelario. contrato de transporte aéreo internacional estudiando en
el cuarto capítulo la responsabilidad de los daños en
PESANTES GARCIA, Luisa. "El derecho de Asilo". el transporte aéreo analizándose la responsabilidad
contractual, extracontractual y los daños en el trans-
A lo largo de todo el trabajo, el graduando aboga
porte aéreo internacional que acarrea el retraso, la ex-
por una ampliación del derecho de asilo, explican- oneración de la responsabilidad del transportista, el
do en la Introducción que "a pesar de que la insti- ejercicio de las acciones de responsabilidad, la limi-
tución del asilo estaba destinada a proteger al hom-
tación de la responsabilidad del transportista, y la
bre perseguido por el tirano ... sin embargo, había ve-
pérdida de este beneficio de limitación de la respon-
ces que éste debía ser acordado a individuos que
sabilidad, concluyendo el trabajo con un estudio del
moralmente no tenían derecho a acogerse a este pri-
contrato de transporte aéreo internacional en el Perú
vilegio, en razón de que a cambio de concederlo se
analizando brevemente la Ley de Aeronáutica Civil.
salvaba una vida, generalmente la de un diplomá-
tico extranjero ... ". PORTOCARRERO MORI, Jorge Luis. "Comentarios sobre
el régimen legal del trabajo de mujere9 y menores
La tesis se desarrolla en siete capítulos: 1) Histo- en el Perú".
ria del asilo; 11) El asilo diplomático; 111 a VI) El asilo
territorial; VIl) El asilo frente al terrorismo y la vio- El autor realiza un estudio amplio y minuciioso de
lencia. este tema, comprendiendo Jos antecedentes históricos,
PIEROLA, Fernando de. "La incidencia del Derecho la dispersa legislación vigente, nacional y extranje-
ra, y algunas fuentes doctrinarias, buscando a través
Comunitario en la Soberanía Nacional".
de toda la investigación "Juego de centrar el proble-
El graduando estudia el problema en torno a "la ma dentro de m:estro régimen legal, a despertar las
formulación e ingerencia del ordenamiento jurídico co- observaciones y proponer las reformas necesarias ten-

244
dientes a mejorar el ordenamiento jurídico vigente, en derecho tributario y el derecho administrativo conclu-
materia de protección a la mujer y al menor traba- yendo el trabajo con una referencia a la política na-
jador". cional sobre el tema desde el punto de vista de las
Luego de la introducción en el tema y del estu- opciones reales que se presentan al respecto para
dio de los fundamentos y evolución histórica en los el Estado.
Capítulos 1 y 11, la tesis desarrolla con amplitud los
VERNAL MONAR, César Andrés. Las personas Jurídi-
diferentes aspectos concretos de la protección legal
cas en el Derecho Aeronáutico.
al trabajo de las mujeres y los menores de edad en
los Capítulos 111 y IV, tanto en sus conceptos más ge- El trabajo está dividido en cuatro capítulos y con-
nerales cuanto en instituciones específicas como la pro- clusiones. En el primer capitulo se tratan nociones
tección a la maternidad, la atención a los recién na- elementales de personas jurídicas, las principales
cidos y otras formas de protección legal. Asimismo se doctrinas respecto a su naturaleza jurídica y el pro-
toca la vinculación de este tema con la novedosa Co- blema de su nacionalidad.
munidad Industrial y la reciente ley 18471. Final-
En el segundo capítulo se estudia las personas ju-
mente, en las Conclusiones, el autor propone las re-
rídicas de derecho público aeronáutico.
formas necesarias al sistema vigente.
El tercer capítulo está dedicado a las personas ju-
RUBIO CORREA, Marcial. "Legislación Peruana so- rídicas del derecho privado aeronáutico vinculadas con
bre Préstamos Externos al Desarrollo". el transporte aéreo internacional, al tratamiento admi-
Trabajo dividido en tres partes la primera de ellas nistrativo y comercial de las compañías de aviación
acerca del desarrollo y formas de financiamientos ex- del país y a la situación tributaria de las compa-
ternos distinguiendo el autor entre financiamiento y ayu- ñías de aviación y de las sucursales de compañías
da; continúa el trabajo con un estudio sobre el proble- extranjeras de aviación en el Perú.
ma concreto sobre préstamos externos al desarrollo des- El cuarto capítulo se dedica al tema de la Em-
de la perspectiva triple del derecho internacional, el presa Aérea Andina.

245
CRONICAS

CRONICA DEL CLAUSTRO - AKIO ACADEMICO 1971 mer año, ya que en el año 1970, se matricularon 102
y durante el año 1971, 163.
Dirección del Programa
Oficina de Orientación Profesional
Durante el año académico de 1971 fue Director del
La Oficina de Orientación Profesional a cargo del
Programa Académico de Derecho el doctor Felipe Os-
doctor Alberto Felipe La Hoz, continuando su progra-
terling Parodi. La dirección del Programa estuvo, ade-
ma de trabajo, durante el año 1971 colocó 38 perso-
más, integrada por los doctores Jorge Avendaño Valdéz;
nas, de las cuales 35 son alumnos y 3 egresados.
Miguel de Althaus; P. 03car Alzamora; Héctor Cornejo
Cabe destacar que del sector público se solicitó di-
Chávez; Roberto Mac Lean y Enrique Normand; y los
rectamente y en varias oportunidades alumnos a la
alumnos Javier Bedoya y Carlos Blancas.
Oficina de Orientación Profesional, para ocupar puestos
En el mes de mayo, el doctor Alfredo Ostoja dejó en la administración pública.
la Secretaría del Programa, ocupando interinamente la
Secretaría General de la Universidad. Fue reempla- Instituto de Investigaciones Jurídicas
zado por el doctor Jorge Santistevan, quien desempeñó Está a cargo del doctor Héctor Cornejo Chávez, y en
el cargo hasta el mes de diciembre y en su lugar él se vienen realizando interesantes investigaciones,
se nombró al doctor Sergio León Martínez. en las que colaboran alumnos y profesores, especial-
mente sobre la vigencia o inoperancia de las institu-
Nuevos Profesores ciones jurídicas en la vida real y la adecuación del
En ese año se incorporaron al claustro, además de Derecho al proceso de cambio social.
los profesores indicados en la reseña sobre el Progra-
Biblioteca
ma con la Universidad de Wisconsin, los siguientes
doctores: Carlos Ferrero (Economía); Alfredo Quispe Se ha visto incrementada con la presencia de gran
(Teoría del Estado); Jorge Ramírez (Derecho Comercial); número de alumnos, quienes han realizado el doble
y Jorge Vega (Derecho Comercial). de consultas que el año anterior, con un promedio de
35 consultas bibliográficas anuales por alumno.
Programa con la Universidad de Wisconsin
Sistema de enseñanza
Continuando con el Programa de la Fundación Ford,
viajaron a la Universidad de Wisconsin en el trans- El Consejo Ejecutivo de la Universidad aprobó el
curso del año 1971, los profesores Javier de Belaúnde, sistema de Créditos y Nuevo Plan de Estudios; el
Eduardo Ferrero y Alfredo Ostoja, quienes prepararon los nuevo Reglamento del Programa Académico y las ba-
cursos de Personas Jurídicas, Derecho Internacional ses para el establecimiento de una nueva Sección
Público y Derecho del Transporte, respectivamente. Doctoral.
Además el doctor Juan Armando Lengua Balbi, viajó Durante el año de 1971 entró en vigencia,, plena-
a dicha Universidad para seguir un curso corto. Por mente, el sistema semestral y de créditos, el cual
otro lado, se incorporaron los profesores Miguel de Al- como se manifestó en años anteriores, está siendo apli-
thaus, Mario Roggero y Jorge Santistevan, quienes en cado gradualmente año a año. Asimismo se flexibilizó
el año 1970 estuvieron en la Universidad de Wiscon- aún más el currículum, ofreciéndose nuevos cursos
sin. electivos.

Alumnado Conferencias
Durante el año de 1971, se matricularon en el Pro- Se efectuaron durante el año 1971 diferentes con-
grama Académico de Derecho, 415 alumnos. Merece versatorios sobre temas tales como los Gobiernos de
destacar el notable incremento de alumnos en el pri- Facto, la Nueva Ley de Minería para una mejor utiliza-

246
c1on de la Biblioteca, etc. y el Dr. Enrique Mapelli, luación, cargo para el cual fue nombrado luego el
distinguido jurista español, ofreció una conferencia so- Dr. Miguel de Althaus; Dr. Felipe Osterling, Delega-
bre Derecho Aéreo. do de la Corte Suprema a la Comisión de Revisión
y Reforma del Código Civil; Dr. César A. Mansilla
Publicaciones N., Vocal de la Corte Superior de Lima.
Durante el mismo año 1971, se inició la prepara- Fallecimientos
ción de un folleto destinado principalmente a Jos pro-
Ex-alumno Armando Cabello Cuadrado, ex-Diputado
fesores y alumnos del Programa y a todos aquellos
que deseen seguir sus estudios en este Programa y y ex-Prefecto de Paseo (Promoción 1954); Dr. Rosendo
Badani Chávez, Profesor Emérito de la Universidad,
en el que se incorporaran Jos documentos mencionados
quien dictara en la Facultad de Derecho los cursos
así como el Syllabus de los cursos, los créditos que
de Derecho Civil: Obligaciones y Contratos.
cada uno de ellos otorgan, el número de profesores,
etc. Congresos y Representaciones
Continuando el plan de publicaciones de este Pro- Drs. Jorge Avendaño V., Fernando de Trazegnies y
grama Académico, se han divulgado varios temas de Lorenzo Zolezzi: Congreso de Enseñanza de Derecho, en
interés jurídico, entre los cuales cabe destacarse el Valparaíso, Chile; Dr. Jorge Avendaño V., Congreso In-
de Habeas Corpus preparado por el doctor Domingo Gar- ternacional de Abogados, en Nueva Dehli, India.
cía Belaúnde. Asimismo, y debido al nuevo método de
enseñanza, se publicaron diversos materiales para los Centro Federado de Derecho
respectivos cursos. Presidente: Sr. Roberto Avales; Vice-Presidente: Sr.
Marcelo García; Secretario General: Sr. Eduardo Chá-
Nombramientos
varri; Fiscal: Sr. Xavier Barrón.
Profesor Dr. José Carlos Mariátegui, Embajador en Ja-
pón, China (Taipeh) y Corea (del Sur); Dr. Juan Arce El alumno, Sr. Adolfo Ciudad, fue elegido Vice-Pre-
Murúa, Vocal de la Corte Suprema de Justicia; Dr. sidente de la Federación de Estudiantes de la Uni-
Fernando de Trazegnies, Director Universitario de Eva- versidad.

247
DISCURSO PRONUNCIADO POR EL
DOCTOR FELIPE OSTERLING PARODIEN
MEJ\10RIA DEL DR. ROSENDO BADANI

En mi calidad de Director del Programa Académico


de Derecho de la Universidad Católica del Perú cum-
plo con el penoso deber de darle el último adiós al
doctor Rosando Badani, insigne jurista y maestro univer-
sitario.
Brillante abogado, tratadista, codificador, politico y
maestro universitario, Rosando Badani pertenecía a una
estirpe singular, a esa estirpe en que la inteligen-
cia se conjuga con una formación familiar y profesio-
nal de la que muy pocos están dotados.
En su vida Rosando Badani sólo acumuló respeto y
afecto. Fui testigo de excepc:ón de estas circunstan-
cias, y de sus pecul"ares calidades humanas, porque,
me enorgullezco al decirlo, fui discípulo y luego me
honré al sucederlo en su cá:edra de Derecho Civil.
Rosando Badani ha sido un hombre trascendente en
la vida republicana del Perú.

Badani pertenece a esa brillante generac10n de ju-


ristas que nos legó, junto con Olaechea, Solf y Muro,
de la Jara y Ureta, el Código Civil de 1936. Sus
comentarios al Código son permanente obra de consulta
de los estudiosos del Derecho.

Como abogado Rosando Badani sintió devoción por el


Derecho y la Justicia, y constituirá un ejemplo per-
manente para la orden.

Como politico legisló con sabiduría, desde el Con-


greso de la República, e integró la Asamblea Cons-
tituyente.
Como profesor universitario, consagró su vida a la do-
cencia y fue un hombre descollante, de claridad me-
ridiana y de formación cabal. Fundador de la Facul-
tad de Derecho de la Universidad Católica, maestro
de 46 promociones, su nombre siempre ha estado pre-
sente y continuará estándolo en la Universidad, de la
que fue su profesor emérito.

Maestro Badani, a nombre de todos sus discípulos y


colegas de la Universidad Católica, descanse en paz.

248
LOS AUTORES

Mario Alzamora Valdez, abogado, profesor emérito en nuestra universidad. En-


señó durante 1972 los cursos de Derecho Procesal Civil y Filosofía del
Derecho en nuestro Programa Académico. Teresa Cornejo Fava, abogado, ex-
alumna de nuestro Programa Académico perteneciente a la Promoción 1971. W.
Chambliss es profesor de la Universidad de California en el Campus de Santa Bár-
bara. R. Seidman es profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de
Wisconsin, actualmente en Zambia. Enseña el curso de Derecho y Moderniza-
ción. Dale B. Furnish, estudioso del derecho latinoamericano y profesor de la
Arizona State University, ha realizado varios estudios sobre derecho peruano.
Domingo García Belúnde, abogado, profesor a medio tiempo en nuestro Programa
Académico. José Hurtado es especialista en Derecho Penal. Profesor de los
cursos de Derecho Penal 1 y Derecho Penal Especial. Marcos Kaplan, aboga-
do y sociólogo argentino. Conocido autor de numerosas obras sobre la realidad
de América Latina. José León Barandiarán, profesor emérito en la Universi-
dad, actual Presidente de la Federación de Colegio de Abogados del Perú y
miembro de la Comisión Revi:!ora del Código Civil. Alicia Maura Guzmán, ex-
alumna de nuestro Programa Académico, perteneciente a la promoción 1970.
Francisco Miró Quesada es doctor en Filosofía y abogado. Ha trabajado diversos
aspectos de la Lógica Jurídica. Ernesto Perla Velaochaga, ex-profesor de nues-
tro Programa Académico en el curso de Derecho Procesal Civil y Presidente de
la Comisión Reformadora del Código de Procedimientos Civiles. Marcial Rubio
Correa, abogado, es profesor del curso de Introducción a las Ciencias Jurídicas en
nuestro Programa Académico. Jorge Santistevan Noriega es abogado especialista
en Derecho Laboral y profesor a medio tiempo de nuestro Programa Académico.
Arturo Seminario Dapello, Bachiller en Derecho, ex-alumno de la Promoción
1970 de nuestro Programa Académico. Fernando Vega Santa Gadea, abogado pro-
fesor del curso de Derecho Penitenciario en nuestro Programa Académico. Juan
Armando Lengua Balbi, abogado, Juez de 1~ Instancia en lo Civil en Lima,
profesor de Derecho Procesal.
Impreso en Abril de 1973 en los Talleres de
INDUSTRIALgráfica S. A. Chavín 45, Lima S

También podría gustarte