Está en la página 1de 14

DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS ZARIGUELLAS

 “La apariencia física de la Zarigüeya se caracteriza por su hocico


alargado, su cabeza tiene forma ovalada y posee una cresta ósea en su
centro.

 Sus patas son cortas y tiene cinco dedos en cada una. Se alimenta de
pequeños insectos, larvas, moluscos, huevos, frutos, raíces y pequeños
mamíferos.

 Tienen muchas crías y se reproducen frecuentemente, debido a que


tienen una esperanza de vida relativamente corta.

 Los marsupiales que tienen una vida más corta son algunos machos de
los dasiúridos que mueren después del apareamiento a los 12 meses.
Por el contrario, las hembras del ratón-zarigüeya de montaña, siendo el
mamífero más pequeño puede vivir hasta 11 años.

 En los mamíferos marsupiales, en el interior de la madre solo se produce


el desarrollo embrionario y no el fetal (como ocurre en los mamíferos
placentarios).

 Los marsupiales no poseen una verdadera placenta. Sin embargo, si


posee la placenta vitelina (rudimentos de la verdadera placenta) que les
permite criar a su descendencia durante los primeros estadios de su
desarrollo embrionario.

 Tras nacer, la bolsa marsupial o marsupio, es la que protege a las crías


y allí es donde terminan el proceso de desarrollo” (Beltrán Gala, Conradi
Barrena, & Gutierréz Castillo)

REPRODUCCIÒN
 “La reproducción de los marsupiales es de tipo vivíparo, pero no es
enteramente similar a la de los placentarios. En los marsupiales el
desarrollo embrionario se da en el útero y el crecimiento se efectúa en la
bolsa.

 El período de gestación oscila, según especies, entre 9 y 38 días.


 En ellos la ovulación es independiente de la cópula y los folículos de
Graaf de ambos ovarios rompen simultáneamente en el estro.

 Para que la fecundación tenga éxito, entre ovulación y cópula debe


transcurrir poco tiempo, ya que los óvulos descienden por el oviducto
con una rapidez superior a la de los euterios que son todos los
mamíferos actuales excepto los marsupiales y los monotremas.

 Una vez fecundados, los huevos reciben varias secreciones de mucina,


como sucede en euterios.

 En la parte inferior del oviducto se recubre de la membrana de la


cáscara, que no existe en ningún euterio y es de queratina. Es muy
delgada, de unas 5 micras y parecida a la capa basal de los huevos de
monotremas y reptiles.

 El diámetro total de un huevo de zariguella, al llegar al útero, es de


0.6mm por lo que es mucho más rico en vitelo que el huevo de los
euterios.

 Esta membrana permanece más o menos tiempo, según el tipo de


relación placentaria que se establezca.

 El desarrollo embrionario de los marsupiales representa una forma de


adaptación al viviparismo, cuyos primeros estadios son comparables a
los que se dan en monotremas, ya que se dan en el interior de un huevo
cuya membrana de la cáscara separa al embrión de la cavidad uterina.

 La eliminación o la extrusión de una parte del vitelo, al iniciarse la


segmentación, tiende a aproximar el desarrollo del huevo de los
marsupiales al de los huevos telolecíticos, en los cuales el vitelo queda
progresivamente rodeado por las hojas embrionarias.

 Mientras que los grandes marsupiales, tales como los canguros y los
wonbats, normalmente tienen una sola cría, las especies más pequeñas
tienen más.
 Las camadas de los arborícolas, tales como la zarigüeya común de cola
anillada, alcanzan entre 1 y 3 crías, mientras que las de las zarigüeyas
de la miel, la zarigüeya pigmea puede tener entre 3 y 4 crías dos veces
al año.

 En los mamíferos marsupiales, en el interior de la madre solo se produce


el desarrollo embrionario y no el fetal (como ocurre en los mamíferos
placentarios). Los marsupiales no poseen una verdadera placenta. Sin
embargo, si posee la placenta vitelina (rudimentos de la verdadera
placenta) que les permite criar a su descendencia durante los primeros
estadios de su desarrollo embrionario. Tras nacer, la bolsa marsupial o
marsupio, es la que protege a las crías y donde terminan el proceso de
desarrollo.

 La zarigüeya alcanza su madurez sexual a los 12 meses de vida,


momento tras el cual podrá reproducirse hasta dos veces al año,
principalmente en primavera-verano, que es su época reproductiva. Tras
el apareamiento, si se produce fecundación, la hembra gestará durante
unos 12-13 días de media a un número bastante elevado de crías, que
oscila entre las 8 y las 20 zarigüeyas, aunque no todas sobreviven.

 Tras este tiempo pasarán a una bolsa epidérmica que recubre las
mamas denominada marsupio, y que cumple la función de proteger y
alimentar a dichas crías durante los meses posteriores al nacimiento, ya
que nacen aún en un estado prácticamente embrionario (apenas pesan
2 gramos), y necesitarán a la madre para poder sobrevivir y terminar de
desarrollarse.

 Allí permanecerán durante unos 60-90 días más, momento a partir del
cual estarán preparadas para el destete y la vida fuera de la bolsa. Al
principio seguirán pegadas a la madre, subidas a su espalda y junto a
ella, y cuando estén listas para la vida en solitario se separarán
definitivamente” (Beltrán Gala, Conradi Barrena, & Gutierréz Castillo).

EN LA GASTRULACIÓN

 “Es el proceso por el cual se forman las tres capas germinales del
embrión que originarán todos los tejidos de la futura cría.

CAPAS

 Mesodermo: Es la tercera hoja embrionaria y se dispone entre el


endodermo y ectodermo.

 Ectodermo: Es la capa celular más externa de un embrión animal.

 Endodermo: Es la capa de tejido más interno de las tres capas en las


que se divide los tejidos del embrión animal.

 Las células de revestimiento externo de la vesícula son ectodérmicas.


 El blastocisto flota libremente en la leche uterina, por lo que la formación
del amnios no se interfiere por la presencia de ningún proceso de
implantación.

 Las células de la pared interna son endodérmicas y corresponden al


arqueterón, al futuro intestino y a la vesícula vitelina.

 Paulatinamente el mesodermo va separando el ectodermo del


endodermo.

 En cuanto a las relaciones del embrión con su madre, la vesícula vitelina


tiene un aspecto y un papel diferentes según las especies, dependiendo
de si hay o no implantación.

 Algo parecido sucede con la membrana alantoidea, que presenta


también un desarrollo variable según las especies.

 En todos los marsupiales, cuando el embrión ha adquirido su forma, la


vesícula vitelina está muy desarrollada e interviene en los intercambios
entre el embrión y la mucosa uterina materna.

 La parte de la vesícula vitelina, en la cual emigra el mesodermo


extraembrionario, constituye la llamada vesícula vitelina vascular, que
está delimitada por un gran vaso sanguíneo ecuatorial o paraecuatorial,
el denominado senterminalis.

 La parte de la vesícula vitelina no colonizada por el mesodermo, pasa a


ser la vesícula vitelina avascular. Quizá la parte avascular realice
funciones de absorción, mientras que la parte vascular tendría como
principal función la parte respiratoria.

 Las relaciones entre el embrión y el endometrio materno son variables


según las especies.

 La membrana de la cáscara desaparece en estadios variables y la


implantación se produce en el último tercio de la gestación.

 Luego, la diferenciación fetal alcanza una variable grado de desarrollo.

 Existen especies cuyo trofoblasto no se fija al útero, por lo que es


posible retirar los embriones sin dañarlos y pueden seguir su desarrollo
en un medio de cultivo adecuado.

 Otras especies tienen una implantación rudimentaria, gracias a


establecerse una relación entre el ectodermo externo de la vesícula
vitelina y el epitelio uterino; en estas especies se ha demostrado la
síntesis, a nivel de vesícula vitelina, de sustancias imprescindibles para
el desarrollo del embrión.

 En algunas especies se alcanza una estrecha relación entre la vesícula


vitelina y el útero, en esta zona no sólo gruesas células ectodérmicas de
trofoblasto envían seudópodos entre las células del epitelio uterino, sino
que penetran en los tejidos subepiteliales, y al mismo tiempo existe
cierta digestión del epitelio uterino, y las prolongaciones citoplasmáticas
del feto rodean a ciertos capilares maternos.

 En los marsupiales el alantoides tiene un desarrollo relativamente pobre,


incluso en la mayoría de las especies esta membrana está poco
vascularizada y queda rodeada por la vesícula vitelina.

 Sin embargo, en algunas especies alcanza el corion, está muy


vascularizada y participa en la formación de una placenta excepcional en
los marsupiales, una placenta corioalantoidea, que se presenta en
especies de peramélidos, los cuales son marsupiales parecidos a la rata.

 En marsupiales macropódidos que son otra clase de marsupiales, se ha


visto que el blastocisto puede permanecer en este estado durante
meses, es decir existe una implantación diferida parecida a la que se da
en algunos mamíferos euterios.

 La diapausa embrionaria existe sobre todo en los macropódidos, en los


que la duración de la gestación es análoga o más larga que el ciclo
estral.

 En algunas especies, al fijarse el recién nacido a la ubre desencadena el


adecuado mecanismo hormonal, según parece distinto al de los euterios,
para que el blastocisto entre en diapausa, por lo que pueden existir tres
generaciones sucesivas que mantengan relación con la madre.

 En el parto el feto y sus membranas abandonan el útero y pasan por el


canal pseudovaginal medio, abriendo la pared del fondo vaginal medio y
del seno urogenital, que se abre en cada parto.

 El feto de los macropódidos llega al orificio cuando aún está envuelto por
el amnios, en cambio las jóvenes zarigüeyas nacen libres, desprovistos
de sus membranas embrionarias, el amnios y el alantoides rompen
antes del nacimiento y la pared de la vesícula vitelina queda en el útero.

 El gran desarrollo de los miembros anteriores y de sus uñas permiten


atravesar la pseudovagina y trepar desde la cloaca al marsupio o a la
ubre; en este estado, el joven, además de las extremidades anteriores
desarrolladas presenta pulmones con la adecuada capacidad
respiratoria, en cambio el riñón todavía es de tipo mesonefros, el cual
será el que dé lugar al uréter y pelvis renal, al epidídimo y al conducto
deferente en el macho.

 El crecimiento después de nacer es muy rápido, una zarigüeya a los 20


días de nacer pesa cerca de 4g, 30 veces el peso que alcanzaba al
nacer, deja de mamar a los 90 días y llevan una vida independiente de
su madre” (Beltrán Gala, Conradi Barrena, & Gutierréz Castillo).

ORGANOGÈNESIS

 “Esta consiste en la formación de los esbozos de los primeros órganos


en el embrión.

 A partir de cada hoja embrionaria se van a ir separando diferentes


porciones.

 Del ectodermo derivarán el tubo neural, las crestas neurales y el


ectodermo subcutáneo.

 Del mesodermo se forman la notocorda, los somitos, el mesodermo


intermedio o pedúnculos de los somitos, y las placas laterales.

 Del endodermo deriva el sistema digestivo, sus glándulas asociadas y


el sistema respiratorio.

 Por un lado, ya se identifican las regiones de la cabeza, tronco y cola, en


caso de que la haya.

 En la cabeza se aprecian las vesículas ópticas.

 En la parte ventral se forman dos engrosamientos llamados placodas


olfatorias.

 Después se invaginan y pasan a denominarse fositas nasales.

 Debajo de la cabeza se forman las vesículas óticas, que serán el futuro


oído. En esta región de la cabeza, lo que más llama la atención son
unos abultamientos entre la cabeza y el tronco, que se denominan arcos
branquiales.
 En el caso de los peces, dan lugar a las branquias, y en los embriones
de los vertebrados terrestres estas estructuras se han conservado.

 Los arcos branquiales son cuatro:


 Arco mandibular: que se divide en proceso maxilar y en arco
mandibular.
 Arco hioideo: en los peces da lugar al opérculo, que tapa las branquias.

 Los arcos pospalatinos: son dos, y están rodeados por la depresión


senocervical.

 Avanzando hacia la región caudal del embrión de distinguen los pares


de somitos, que son estructuras formadas alrededor del tubo neural.

 También sobresale la prominencia cardíaca, que es el primordio del


corazón, y por debajo de ella se encuentra la prominencia hepática, que
originará el hígado.

 En muchos casos, también se puede intuir la prominencia mesonéfrica,


precursora del riñón, en la porción más ventral a los somitos.

 Aparecen ya los primordios de las extremidades, y generalmente las


anteriores están más desarrolladas.

 En lo que respecta a la cola, en el caso del hombre sufrirá una muerte


celular programada.

 En los anfibios, durante la organogénesis se acentúa el cambio de


forma, y el primordio del corazón no sobresale, mientras que el hepático
sí lo hace.

 Además, la región final está más ensanchada y dilatada, ya que aún


contiene restos de vitelo.

 La región dorsal-caudal surge como una prominencia, y se llama botón


caudal. A partir de ella se forma la cola, y en esa región el embrión crece
más rápidamente que en las demás” ( González, 2013).

 El proceso de organogénesis inicia al final de la gastrulación y continúa


hasta el nacimiento del organismo.
 Cada capa germinal del embrión se diferencia en órganos y sistemas
específicos.

 En mamíferos, el ectodermo da lugar a las estructuras del epitelio


externas y a órganos nerviosos.
 El mesodermo a la notocorda, cavidades, órganos del sistema
circulatorio, muscular, parte del esqueleto y sistema urogenital.

 Por último, el endodermo produce el epitelio del tracto respiratorio, la


faringe, el hígado, el páncreas, el revestimiento de la vejiga y músculo
liso.

 Es un proceso finamente regulado donde las células iniciales sufren una


diferenciación específica y se expresan genes específicos.

 Este proceso viene acompañado de cascadas de señalización celular,


donde los estímulos que modulan la identidad celular consisten en
moléculas tanto externas como internas.

 La organogénesis es útil para determinar la edad de los embriones,


valiéndose de la identificación de la etapa del desarrollo de cada
estructura.

 Un grupo de animales multicelulares llamados diploblásticos poseen


dos capas germinales el endodermo y el ectodermo y a este grupo
pertenecen las anémonas de mar y otros animales.

 Otro grupo presenta tres capas, las mencionadas anteriormente, y una


tercera que se ubican entre ellas: el mesodermo. A este grupo se le
conoce como triploblástico.

 Una vez que han sido establecidas las tres capas en el embrión,
empieza el proceso de organogénesis.

 Algunos órganos y estructuras muy puntuales se derivan de una capa en


específico, aunque no es extraño que alguna se forme partiendo de dos
capas germinales. De hecho, no hay sistemas de órganos que
provengan de una sola capa germinal.

 Es importante resaltar que no es la capa la que por sí misma decide el


destino de la estructura y el proceso de diferenciación.

 En contraste, el factor determinante es la posición de cada una de las


células con respecto a las demás” (Gelambi,, 2019).

¿Cómo ocurre la formación de los órganos?

 “Los órganos se derivan de regiones específicas de las capas


embrionarias que componen sus embriones.
 La formación puede ocurrir por formación de pliegues, divisiones y
condensaciones.

 Las capas pueden empezar a formar pliegues que posteriormente dan


lugar a estructuras que recuerdan a un tubo.

 Este proceso da origen al tubo neural en los vertebrados.

 La capa germinal también puede dividirse y dar lugar a vesículas o


prolongaciones” (Gelambi,, 2019).

Ectodermo
 “La mayoría de los tejidos epiteliales y nerviosos provienen del
ectodermo y son los primeros órganos en aparecer.

 La notocorda es una de las cinco características diagnósticas de los


cordados y de allí proviene el nombre del grupo.

 Debajo de esta aparece un engrosamiento del ectodermo que dará


origen a la placa neural. Los bordes de la placa sufren una elevación,
luego se doblan y crean un tubo alargado y de interior hueco,
denominado tubo dorsal neural hueco, o simplemente tubo neural.

 Del tubo neural se generan la mayoría de los órganos y estructuras que


componen el sistema nervioso.

 La región anterior se ensancha, formando el cerebro y los nervios


craneales.

 A medida que avanza el desarrollo, se forma la médula espinal y los


nervios motores espinales.

 Las estructuras correspondientes al sistema nervioso periférico se


derivan de las células de la cresta neural.
 La cresta no solo da origen a los órganos nerviosos, también participa
en la formación de células de pigmento, el cartílago y el hueso que
forman el cráneo, los ganglios de sistema nervioso autónomo, algunas
glándulas endocrinas, entre otros” (Gelambi,, 2019).

Endodermo
 “En la mayoría de los vertebrados, el canal de alimentación se forma a
partir de un intestino primitivo, donde la región final del tubo se abre al
exterior y se alinea con el ectodermo, mientras que el resto del tubo se
alinea con el endodermo.

 De la región anterior del intestino surgen los pulmones, el hígado y el


páncreas.

Tracto respiratorio

 Uno de los derivados del tracto digestivo comprende el divertículo


faríngeo, que aparecen al inicio del desarrollo embrionario de todos los
vertebrados.

 En los peces, los arcos branquiales dan origen a las branquias y a otras
estructuras de suporte que persisten en los adultos y permiten la
extracción de oxígeno en los cuerpos de agua.

 Cuando los ancestros de los anfibios empiezan a desarrollar una vida


fuera del agua, las branquias ya no son necesarias ni útiles como
órganos respiratorios aéreos y son reemplazadas funcionalmente por los
pulmones.

 Los embriones de vertebrados terrestres poseen arcos branquiales,


aunque no están relacionadas con las funciones respiratorias de los
animales, pero son necesarios para la generación de otras estructuras,
como la mandíbula, las estructuras del oído interno, amígdalas, las
glándulas paratiroides y el timo” (Gelambi,, 2019)..

Mesodermo
 “Es la tercera capa germinal y la capa adicional que aparece en los
animales triploblásticos.

 Está relacionada con la formación del músculo esquelético y otros


tejidos musculares, el sistema circulatorio, y los órganos implicados en la
excreción y en la reproducción.
 La mayoría de las estructuras musculares derivan del mesodermo.

 Esta capa germinal da origen a uno de los primeros órganos funcionales


del embrión: el corazón, que comienza a latir en una etapa temprana del
desarrollo.

 Por ejemplo, uno de los modelos más usados para el estudio del
desarrollo embrionario es el pollo. En este modelo experimental, el
corazón comienza a latir al segundo día de incubación y todo el proceso
dura tres semanas.

 El mesodermo también contribuye en el desarrollo de la piel.

 La epidermis es una especie de “quimera” del desarrollo, ya que en su


formación se ve implicada más de una capa germinal. La capa externa
proviene del ectodermo y la denominamos epidermis, mientras que la
dermis se forma a partir del mesodermo” (Gelambi,, 2019)..

Migración de células durante la organogénesis

 “Un fenómeno destacado en la biología de la organogénesis es la


migración celular que experimentan algunas células para llegar a su
destino final. Es decir, las células se originan en un lugar del embrión y
son capaces de moverse largas distancias.

 Entre las células que son capaces de migrar tenemos a las células
precursoras de la sangre, a las células del sistema linfático, células del
pigmento y a los gametos.

 De hecho, la mayor parte de las células que están relacionadas con el


origen óseo del cráneo migran ventralmente desde la región dorsal de la
cabeza” (Gelambi,, 2019)..

BOLSA MARSUPIAL
 “Los marsupiales forman un grupo de mamíferos primitivos, cuya
característica principal es la de no poseer placenta (a excepción del
bandicut que son parecidos a una rata), sino una bolsa marsupial o
marsupio que sirve de cobijo a las crías en sus primeras etapas de
desarrollo.
 Las crías, tras un breve periodo de gestación, nacen en un estado tan
atrasado que deben vivir y alimentarse durante largo tiempo en el
marsupio, especie de repliegue en la piel del abdomen materno donde
se hallan las glándulas mamarias. Así, las crías en el momento en que
acaban de nacer, trepan hacia el marsupio cogidas de los pelos de la
madre y se introducen en él” (Beltrán Gala, Conradi Barrena, & Gutierréz
Castillo).

TIPOS DE PLACENTA
 Placenta coriovitelina: Se desarrolla cuando el corion es vascularizado
por los vasos vitelinos. Se produce en marsupiales, que tiene una
gestación demasiado breve, dando crías muy inmaduras.

 Placenta corioalantoida: En esta formación transitoria, donde


finalmente un gran alantoides se fusiona con el corion y el aporte
sanguíneo es realizado por los vasos alantoideos o umbilicales. Se
produce en algunos mamíferos.

DATOS CURIOSOS
 “Las madres bien alimentadas dan a luz más machos que hembras,
quizás dotando a los machos de una ventaja en el crecimiento que les
permitirá luchar exitosamente con otros machos y engendrar más crías,
mientras que las madres que están faltas de alimento generan más
hembras.

 Se comunican principalmente mediante el oído y el olfato.

 Los machos son promiscuos.


 Se pone en estado de coma involuntario debido al estrés de cuando un
posible depredador está cerca.

 Les encantan las garrapatas, los parásitos y los insectos.

 Son omnívoras.

 Tienen muy buena memoria para recordar comida y sustancias toxicas.

 Son inmunes al veneno de casi todas las serpientes, menos a la coral,


esto debido a una proteína que lo neutraliza y puede ser mordida hasta
5 veces.

 A veces Cuelgan de su cola.

 Llevan entre 30 y 60 millones de años en la tierra y casi no han tenido


diferencias evolutivas, por lo que son llamados fósiles vivientes.

 Es uno de los pocos marsupiales en América.

 Son controladores de plagas.

 Ayuda a reforestar cuando deja las semillas de las frutas que consume
tiradas por ahí.

 Son principalmente Nocturnos.

 Duermen hasta 19 horas.

 Tienen mala vista por lo que son muy silenciosos.

 Se asustan con facilidad.



 No son peligrosas.

 Botan un almizcle cuando son atacadas.


 Su venta y caza es ilegal.

 Son nómadas.

 Su hábitat está siendo destruido por la construcción de casas humanas”


(MARA, 2020).

También podría gustarte