Está en la página 1de 31

III.

FECUNDACION

3.1. COPULA (Copulación , coito o monta)

Representa el acto sexual y resulta del contacto directo de ambos sexos para poder
producir un nuevo individuo. La cópula puede ser natural, artificial.

3.2. NATURAL

Es el acto sexual directo entre la hembra y el macho con la penetración del pene en
la vagina y la eyaculación.

3.3. ARTIFICIAL

Se realiza por medio de un aplicador.

3.4. TRANSPORTE DEL OVULO

El movimiento del óvulo hacia el oviducto(infundíbulo), merece especial atención, las


fimbrias del extremo terminal del oviducto se ponen turgentes durante el celo y
funcionan como embudo para recibir al óvulo. El líquido folicular sirve como medio de
transporte para el óvulo, el cual flota libremente en la cavidad.

La actividad de los cilios que revisten el oviducto el flujo del líquido y la formación de
las fimbrias al rededor del ovario cooperan al movimiento del óvulo hacia la ampolla
donde están los espermatozoides, los líquidos después de la ovulación fluyen en
sentido contrario, es decir hacia los cuernos, cuando el óvulo es fecundado.

3.5. DEPOSICION Y TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE

El espermatozoide es eyaculado como célula adulta. El toro, carnero y el hombre


depositan su semen en el fondo de la vagina. El volumen eyaculado es escaso en el
carnero y toro, pero la concentración es muy elevada. El verraco y garañón depositan
el semen en el interior del cuello uterino, el eyaculado es de gran volumen, pero la
concentración es baja. Los espermatozoides penetran por el cuello uterino por sus
propios movimientos ya que nadan contra el flujo del moco cervical, la mayor parte
de las células permanecen en la vagina y solo un número reducido llegan al lugar de
la fecundación. En la vaca el 70 % de los espermatozoides permanecen en la vagina,
solo un 30 % penetra por el cuello uterino, la mayor parte de éstos quedan en el
cuello uterino, solo el 10 % alcanza el interior del útero y el 1 % penetra en la cavidad
del oviducto.

Se calcula que el número de espermatozoides que llegan al sitio de fecundación


fluctúa entre 4.200 y 27.500. Las contracciones musculares del miometrio facilita el
transporte del espermatozoide.

La reducción de los espermatozoides hasta llegar al lugar de la fecundación se


efectúa por las barreras cuello uterino - segmento uterotuvarico, Istmo y de la
fagocitosis por los leucocitos.

La primera barrera lo constituye el moco cervical, filtración y selección.


La segunda barrera las criptas cervicales.
La tercera barrera las glándulas endometriales
La cuarta barrera segmento uterotubarico.

3.6. FECUNDACION

Es la unión, penetración del espermatozoide al óvulo que da inicio a la gestación y al


proceso de la reproducción. Durante el proceso de la fecundación las dos células
sexuales forman un nuevo individuo con un número completo de cromosomas.

Embriológicamente, la fecundación significa la activación de la maduración ovular y


la estimulación del desarrollo embrional. Genéticamente, representa la formación del
material genético del nuevo individuo, en la unión con una célula del material
hereditario del padre y madre.

El proceso de la fecundación incluye una serie de cambios como:


a) Preparación y transporte de los gametos al lugar de la fecundación.
b) Penetración de los espermatozoides al óvulo.
c) Formación y singamia de los pronúcleos.

3.7. PREPARACION Y CONDICIONES DE FECUNDACION

Después de la ovulación el óvulo se encuentra envuelto por la corona radiada, es


recibido junto con el líquido folicular por las fimbrias del infundíbulo, dichas fimbrias
se encuentran claramente separadas en el momento de la ovulación, extendidas y
aumentadas por la hiperemia, se ponen en contacto con el ovario.

La reducción de los espermatozoides hasta llegar al lugar de la fecundación se


efectúa por las barreras cuello uterino - segmento uterotuvarico, Istmo y de la
fagocitosis por los leucocitos.

La primera barrera lo constituye el moco cervical, filtración y selección.


La segunda barrera las criptas cervicales.
La tercera barrera las glándulas endometriales
La cuarta barrera segmento uterotubarico.

3.8. OVULACION

El proceso de la ovulación tiene el transcurso siguiente: Cuándo el folículo madura


sobresale sobre la superficie del ovario, aumenta la vascularización excepto el ápice
folicular (lugar de la ruptura de la pared folicular), donde sale el óvulo con la corona
radiada, las células de la corona radiada segregan una glicoproteína viscosa que
cubre toda la masa celular que mantiene al óvulo y evita su caída en la cavidad
abdominal, de la superficie del ovario recogen al óvulo las fimbrias del oviducto.

3.9. TEORIA DE SERVICIO

Es el acoplamiento de ambos sexos hasta el momento de la eyaculación cuyo objeto


es la fecundación del óvulo por el espermatozoide. El lugar de la eyaculación en los
bovinos y otras especies es en el fondo de la vagina mediante la monta natural. En la
inseminación Artificial se deposita en el útero y cuello uterino.
Para realizar el acoplamiento o I.A es necesario saber que el espermatozoide puede
vivir en el útero del bovino 54 - 72 - 96 horas pero con capacidad de fecundar 24
horas con semen congelado y con semen fresco 24 a 48 horas, el periodo de
capacitación es de 4 a 6 horas y el espermatozoide mide 60 micras de diámetro.

La ovulación se lleva a cabo después de 6 a 10 horas de terminado el celo o 28


horas de iniciado el celo, el tiempo de capacitación es de 4 horas, es el tiempo que
tarda para llegar al lugar de fecundación.

La vida del óvulo es de 8 a 10 horas y mide 110 micras de diámetro, el tiempo que
tardan los espermatozoides para penetrar al óvulo es de 20 a 30 minutos. Como
regla práctica las vacas que entrarán en celo por la mañana, se inseminan en la
tarde y vacas que entran en celo por la tarde se inseminan al otro día en la mañana o
después de 9 a 10 horas de iniciado el celo.

INDICE DE
MOMENTO DE SERVICIO PREÑEZ
Inicio del celo 40 %
Medio Celo 82 %
Final del Celo 75 %
6 horas después de finalizado el celo 62%
12 horas después de finalizado el celo 32 %
18 horas después de finalizado el celo. 28 %
24 horas después de finalizado el celo. 12 %
36 horas después de finalizado el celo. 8%
48 horas después de finalizado el celo. 0%

En la mayoría de las especies los óvulos no fecundados pasan hacia el exterior o se


degeneran y son fagocitados dentro del oviducto. Con excepción en la yegua que
puede retener a los óvulos por periodos indefinidos hasta aproximadamente 192
días, estos se encuentran en diferentes grados de degeneración.
3.10. FERTILIZACION

Cuando el espermatozoide encuentra al óvulo éste todavía se encuentra cubierto por


células foliculares dentro de las cuales se desarrolla. La capa más externa de la
masa celular es el Cumulus Oophorus y Corona radiada, ambas descansan sobre
la zona pelúcida. La mayoría de los óvulos de los animales domésticos se dividen
hasta el punto que se expulsa el primer cuerpo polar, el cual se encuentra en el
espacio perivitelino. El núcleo del óvulo en maduración se encuentra en metafase del
ovocito secundario esto en la vaca y oveja en caso de la yegua no comienza su
división.

3.11. BARRERAS QUE SE OPONEN A LA PENETRACION DEL


ESPERMATOZOIDE

3.11.1. CELULAS EXTERNAS

A medida que el espermatozoide se aproxima al óvulo, se prepara gracias a la


capacitación, de modo que el acrosoma, ya es capaz de liberar enzimas que digieren
las uniones existentes entre las células protectoras del cúmulus oophorus y la corona
radiada, la principal enzima es la Hialuronidasa.

3.11.2. ZONA PELUCIDA

El espermatozoide penetra en la matriz celular externa y a medida que se aproxima a


la zona pelúcida, las enzimas del acrosoma Interno le abren el paso. El
espermatozoide forma un canal en ése área y pasa al espacio perivitelino. Hasta ése
momento el flagelo se agita con rapidez. Las reacciones químicas que ocurren entre
las sustancias del espermatozoide y de la zona pelúcida forman una barrera, que
impiden la penetración de otros espermatozoides, ésta barrera recibe el nombre de
zona de reacción. Si ocurre una falla en dicho lugar otros espermatozoides
consiguen penetrar en el espacio perivitelino donde nadan libremente.
3.11.3. MEMBRANA VITELINA

Es la última barrera que se opone a la penetración. En este momento la cabeza del


espermatozoide ya no tiene el acrosoma, la cabeza del espermatozoide se apoya
sobre la membrana vitelina y se fusiona con ella, a medida que el vitelio engloba a
aquel. En ése instante ocurre un sellado inmediato de la membrana vitelina llamado
bloqueo vitelino el cual impiden que penetren otros espermatozoides, por lo general
el óvulo engloba al espermatozoide por completo, aunque en algunas especies, la
cola queda afuera. Si varios espermatozoides penetran la membrana, esto se
denomina polispermia, los óvulos viejos tienen mayor tendencia a la polispermia que
los recién formados.

3.12. FORMACION DE LOS PRONUCLEOS

La penetración de la membrana vitelina es el estimulo necesario para que el óvulo


complete la segunda metafase, anafase, telofase, ello sucede con la expulsión del
segundo cuerpo polar, hacia el espacio perivitelino y la formación del pronúcleo
femenino, el primer cuerpo polar puede dividirse o no, si lo hace puede observarse
tres cuerpos polares.

Una vez que él penetra al vitelo, la cabeza del espermatozoide comienza a


agrandarse y poco a poco se separa de las membranas de la cola para formar el
pronúcleo masculino de forma redonda, la cola y la membrana se desintegran.

3.13. SINGAMIA

Los pronúcleos femeninos y masculinos emigran uno hacia el otro y se fusionan, se


desintegran los núcleolos y la membrana nuclear, a la que sigue la organización de
los cromosomas, de modo que en la profase de la primera mitosis, los cromosomas
comienzan a alinearse y para la metafase ya están formados a lo largo de la línea
ecuatorial. En esta situación, el núcleo recién formado y el citoplasma que lo rodea
se considera un cigoto.
3.14. SEGMENTACION

El cigoto se divide para formar dos blastómeros, los cuales son células hijas de
menor tamaño. El cigoto sigue dividiéndose hasta formar su conglomerado de células
que se conoce como mórula que se transforma en blástula.

UNIDAD IV

4.1. GESTACION – GRAVIDES – PREÑEZ


ANIMAL PERIODO DE GESTACION (DIAS) NUMERO USUAL DE CRIAS

Vaca 276-290 1

Yegua 337-344 1

Oveja 144-152 1-3

Cabra 147-155 2-3

Cerda 112-116 6-12

Conejo 30-31 4-8

Rata 21-22 6-12

Perra 58-63 7

Gata 65 4

Se entiende por gestación o preñez al tiempo destinado al desarrollo del nuevo ser y
sus membranas desde la concepción al nacimiento, dicho periodo varía según las
especies e incluso según la raza. El periodo de gestación de la vaca es de 283 días,
ovinos 147 días, porcinos 113 y equinos 336 días.
4.2. FORMAS DE PREÑEZ:
PREÑEZ GEMELAR

La preñez gemelar en especies monotocas (que paren una sola cría), es de tipo
dicigótica, en el cual se liberan más dos óvulos y estos óvulos son fecundados por
diferentes espermatozoides, la tasa de gestación gemelar en animales domésticos es
influida por factores como raza, edad y ambiente. Entre los bovinos, las razas
lecheras tienen un 3,5% de preñez gemelar, mientras que las razas de carne, el
promedio es menor al 1 %.

4.3. SUPERFECUNDACION

Es el estado en el los cual recién nacidos han sido concebidos por dos sementales,
debido al número de ovocitos liberados y su longevidad así, como la a la duración del
celo y al propio comportamiento copulatorio de las especies. La superfecundación se
ha comprobado cuando la yegua parió potros gemelos, el caballo y la mula y cuando
la vaca Frizona parió terneros gemelos Frisón y Hereford.
4.4. SUPERFETACION

Es el estado que surge cuando un animal ya gestante se aparea, ovula y concibe un


segundo feto o una segunda camada. Es frecuente que una vaca gestante sea
cubierta, pero no existe evidencia que una vaca gestante ovule.

La ovulación puede ocurrir en las yeguas gestantes y en ésta especie la


superfetación es teóricamente posible, la superfetación se sospecha cuando nacen
juntos fetos de muy diferente tamaño o cuando dos camadas nacen en tiempos
separados.

4.5. PERIODO PRENATAL

El desarrollo del nuevo ser se divide en tres fases o periodos: Periodo de cigoto,
periodo del embrión y feto.

4.6. PERIODO DE CIGOTO

Este periodo va desde la fecundación hasta que ocurre los cambios morfológicos y
celulares, dura 13 días desde la fecundación. El óvulo recién fertilizado se divide
para formar dos blastomeros luego cuatro y así sucesivamente hasta formar una
masa sólida, la mórula.

4.7. MORULA

La masa celular no tiene ninguna forma y ésta se encuentra dentro de la zona


pelúcida, se encuentra flotando libre en la cavidad del útero, bañado por las
glándulas endometriales.

4.8. BLASTULA

Es una cavidad llena de líquido rodeada de una capa de células llamada trofoblasto,
la blástula se forma a partir de la mórula a medida que las células centrales
empiezan a separarse y forman una cavidad. En las etapas finales de su desarrollo
las células de un polo se congregan para formar un disco embrionario o blastodermo,
durante ése proceso la zona pelúcida se rompe dejando libre al cigoto eclosionado.

4.9. PERIODO DE EMBRION

Tiene una duración desde los días 13 a 45 de la gestación, se caracteriza por el


cambio de las estructuras celulares, que darán origen a tejidos y órganos, desarrollo
de las membranas embrionarias e implantación o fijación al útero por lo que se
considera el más decisivo e importante para la vida del huevo ya que durante este
periodo el embrión se halla firmemente adherido al útero por la formación de la
placenta que proporciona un medio más especializado para obtener sustancias
nutritivas y eliminar sustancias de deshecho.

4.10. GASTRULA

Se caracteriza por un marcado engrosamiento del trofoblasto para formar el


ectodermo, existen tres capas que aparecen durante la gastrulación, ectodermo -
mesodermo- endodermo. En los bovinos la gastrulación comienza al rededor del día

.
4.11. ECTODERMO

Esta capa celular embrionaria se destina a la formación de la dermis, epidermis,


pelo+, pezuñas (del exterior), Cerebro y sistema nervioso(Interior), ésta misma capa
reviste la boca.

4.12. MESODERMO

Es la capa intermedia, se origina a partir del disco embrionario, se extiende por


debajo del ectodermo y por encima del endodermo, en última instancia forma los
tejidos estructurales como el músculo, cartílago, ligamento y los huesos, a si también
los órganos vasculares corazón - vasos sanguíneos, vasos linfáticos, gónadas y
conductos genitales.

4.13. ENDODERMO

Esta capa se forma por debajo del disco embrionario y poco a poco se convierte en
el revestimiento interno de la cavidad, las estructuras que se forman de ésta capa
son algunas glándulas, hígado, la mucosa del aparato digestivo. También durante
éste periodo de astrulación se forman las membranas extraembrionarias del
individuo que lo rodean, protegen y nutren.

4.14. FORMACION DE LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS


4.15. BLASTOCITO

El blastocito flota libre en el útero esto ocurre durante un periodo de 30 a 35 días en


la vaca- 20 en oveja, 18 en marrana, 25 en yegua, las membranas extraembrionarias
son - coriom - amnios y alantoides.

4.16. CORION

Es la membrana más externa y se forma al mismo tiempo que el amnios.

4.17. AMNIOS
Esta es la membrana más interna de las que envuelve al embrión, el amnios y el
corion se forman como un pliegue del ectodermo externo y mesodermo somático,
integran una envoltura al rededor del embrión la cual recibe el nombre de Amnios y la
otra externa denominada Corion, el amnios y su líquido protege al embrión y en las
fases posteriores el amnios recoge las excreciones de los aparatos urinarios y
digestivo.

4.18. SACO VITELINO

Se forma a partir del revestimiento endodérmico de la cavidad de la gástrula, en la


región media del intestino esta cubierta por el mesodermo esplánico. En los animales
domésticos carece de función útil y desaparece en forma gradual con la edad.

4.19. ALANTOIDES

Se forma como una evaginación del intestino posterior cerca del saco vitelino a lo
largo del cordón umbilical. El cordón umbilical esta constituido por el amnios, el
alantoides, esta cubierto por el mesodermo esplácnico.

El alantoides se origina como una protuberancia redondeada y en corte transversal


tiene la forma de ancla. El alantoides llena la cavidad coriónica casi por completo de
modo que solo queda pequeña cantidad de líquido corionico en las puntas de la
cavidad, a medida que el alantoides toca a la superficie externa del amnios y la
superficie interna del corión, las capas del mesodermo esplánico y somático se
fusionan para constituir las membranas amnioalantoides y corionalantoides, es así
que en este momento solo hay dos membranas y dos sacos llenos de líquidos,
mientras ocurría la fusión el saco vitelino se degenera.

El alantoides es encargado de la vascularización de la membrana externa y después


de su fusión con el corión se organiza un sistema vascular en la membrana
corioalantoidea que se conecta con el embrión. Las membranas extra embrionarias
se transforman en placenta a través de la cual se intercambian deshechos y
nutrientes.

4.20. FETO

Este periodo es el más largo en todas las especies y en la vaca comienza hacia el
día 46 de la gestación y termina con el parto 280 días, durante éste periodo se
registran muchos cambios en el útero, placenta y feto. Este periodo comienza con la
fijación de las membranas extra embrionarias al endometrio y el desarrollo de
órganos estructuras.

4.21. PLACENTA

La formación de la placenta es diferente en cada una de las especies y se clasifican


según el tipo y forma.

4.22. ESTRUCTURAS Y FORMAS DE PLACENTA


CAPAS CELULARES PRESENTES

Madre Feto
Endoteli Tej.Cone Tej.Cone Endotel
Tipo Forma o c. Epit Epit c. io Animal
Epitelio Difusa + + + + + + yegua
Corial + + + + + + marrana
Vaca
Cotiled
Sindesmo on + + - + + + Vaca
corial aria oveja

hemocori Discoid
al al - - + + + + mujer

4.23. PLACENTA

La placentación se realiza después de la comunicación intima de las premembranas


fetales, con el endometrio que es posible después del desarrollo del alantocorión. Se
realiza después la vascularización de las vellosidades corionicas, las cuales penetran
al endometrio y comunican al feto y a la madre por medio de la vía sanguínea. La
unión del alantocorión, con el endometrio, tiene la función de nutrir al embrión. Las
vellosidades de las membranas fetales en algunas especies se encuentran en toda la
superficie en otras en ciertos lugares.

4.23.1. TIPO DE PLACENTA:

4.23.2 EPITELIO CORIAL

Este tipo de estructura se observa en la vaca, la marrana y yegua, la primera parte


se refiere a la madre, la segunda al feto, por lo tanto el epitelio esta presente en el
útero y el corion es intacto, no falta ninguna capa celular.
4.23.3. SINDESMOCORIAL

Este tipo de placenta esta formado por tejido conectivo como capa superficial, contra
el corión intacto, es decir el sistema vascular esta separado por cinco células dos de
la madre y tres del feto, este tipo se encuentra en la oveja.

4.23.4. HEMOCORIAL

En este tipo la sangre materna baña la placenta fetal intacta, aquí hay solo tres
capas celulares de distancias, los cuales pertenecen al feto, mujer.

4.24. FORMAS DE PLACENTA

Cotiledonaria Discoidal

4.24.1. DIFUSA O DISEMINADA

Esta forma de placenta se encuentra en la yegua y marrana y se refiere a que la


fijación se produce en la mayor parte de la superficie placentaria. Las de fijación
tienen la forma de vellosidades situadas en la superficie del corion y penetra en las
criptas de la superficie del endometrio. Esta fijación son muy firmes durante la
gestación y es en la superficie de éstas donde se lleva a cabo el intercambio de
nutrientes.

4.24.2. COTILEDONARIA

Los cotiledones sirven como punto de intercambio de nutrientes. En los animales son
áreas localizadas en la placenta de la vaca y oveja que se forman en las superficies
opuestas a las carúnculas de la superficie del endometrio.La unión se llama
placentoma (cotiledón y carúncula), en la vaca el cotiledón Cubre a la carúncula, en
la oveja el cotiledón copenetra en la parte cóncava.

4.24.3. DISCOIDAL

Esta placenta es redondeada y aplanada con cierta curvatura como el disco. Este
tipo es característico de la mujer y primates (las vellosidades se encuentran en forma
de disco).

4.25. SITUACION DEL FETO Y UTERO DURANTE LA PREÑEZ

4.25.1. CARACTERÍSTICAS

Después de la fecundación siguen desarrollándose y frofundizandose las


transformaciones endometriales, para poder asegurar la alimentación y supervivencia
del nuevo individuo.

A medida que avanza la gestación el útero experimenta una expansión gradual para
dar lugar al feto en crecimiento, pero el miométrio permanece inactivo para evitar la
expulsión prematura. Pueden identificarse tres fases en la adaptación del útero que
son: Proliferación, crecimiento y estiramiento, con duraciones variables según la
especie, se desconoce los mecanismos que permiten el enorme incremento de
tamaño, pero probablemente sean hormonales (estrogenos) y la presencia del
conceptus.
Durante los dos primeros meses de gestación el aumento del peso del útero se
encuentra condicionado por el aumento de líquidos fetales, desde el quinto mes
adelante por el aumento de tamaño del feto. La pared uterina es delgada en la
gestación y mide 2.3 mm de espesor con relación a los 4,6, 10 mm de espesor en
útero vacío. Junto con el desarrollo del útero los ligamentos anchos uterinos
aumentan su volumen hasta seis veces, los vasos sanguíneos también se modifican
(arteria uterina media) hay un aumento del calibre 3 a 5mm que es lo normal a 12 a
20mm en la gestación.

El útero cambia de posición durante la gestación, el útero vacío se encuentra en la


cavidad pelúcida y el gestante se encuentra en la cavidad abdominal.

En la mayoría de los casos cae en la bolsa omental, que lo fija y evita un gran
movimiento en el abdomen, éste se encuentra en la parte derecha del abdomen, la
panza se encuentra en el lado izquierdo. En algunos casos el útero preñado no esta
situado en la bolsa omentas y se mueve libremente en el abdomen y puede ser
palpado en ambos lados de la pared abdominal.

4.25.2. POSICION DEL FETO

La posición del feto en el útero durante la preñez se encuentra mas o menos en


dependencia de la configuración anatómica del útero y es distinta a la posición que
toma en el momento del parto.

Para poder determinar la posición del feto en el útero se usan tres términos básicos,
que participan en la descripción, la determinación de la posición del feto se hace de
pie detrás de la vaca.
4.25.3. LA PRESENTACION

Expresa la relación del eje longitudinal del feto, con el eje longitudinal de la madre. La
presentación fisiológica es siempre longitudinal anterior o posterior (ambos ejes corren
paralelamente), al rededor del 99% de los potros 95 % de los terneros se encuentra en
presentación anterior, en caso de los partos simples en las ovejas también tienen esta
presentación.

4.25.4. POSICION

Indica la relación de algunas regiones del feto con respecto a las distintas partes de la
pelvis materna. Cuando la presentación es anterior, la posición esta determinada por el
lomo del feto y cuando la presentación es posterior, la posición esta determinada por la
región lumbar del feto. En la vida intrauterina la posición más frecuente es la dorsal
inclinada ligeramente hacia el flanco, durante el parto la posición es siempre dorsal.

4.25.5. POSTURA O ACTIVIDAD - HÁBITO

Indica la posición de la cabeza, cuello, extremidades y cola con relación al tronco del feto.
Postura normal, la cabeza apoyada en los antebrazos y las manos extendidas.

El feto vacuno durante los últimos periodos de gestación se encuentra normalmente en


presentación longitudinal anterior o posterior. Posición lateral derecha, la cabeza apoyada
en dirección del eje longitudinal y las extremidades semiflexionadas. Durante la fase del
preparto el feto cambia su posición a la dorsal. El parto fisiológico en las grandes
hembras, el feto se encuentra en presentación longitudinal anterior o posterior en posición
dorsal y en presentación longitudinal posterior, en posición lumbo sacra.

4.26. DETERMINACION DE LA EDAD DEL FETO POR SU CRECIMIENTO

Es importante describir algunos síntomas fundamentales para poder determinar los


periodos del desarrollo fetal y determinar el tiempo de la gestación. No hay ningún método
con exactitud suficiente para determinar la edad del embrión y feto. La longitud, el
volumen y peso del feto representan criterios de exactitud relativa, por que pueden variar
en límites amplios que dependen de la raza, edad de la madre, alimentación e influencia
hereditaria de los padres. Es decir que los fetos de la misma edad pueden variar en
tamaño, peso y estado de desarrollo. La técnica más ideal para determinar la edad del
conceptus es la diferenciación en el grado de osificación y desarrollo de los pelos. En la
práctica diaria para determinar la edad del feto se usa longitud total de este o la longitud
desde el formen occipital magnum o agujero magnum hasta la base de cola o rabo.

4.27. SINTOMAS DE DESARROLLO DEL FETO BOVINO EN LOS DISTINTOS MESES


DE GESTACION
PERIODO DE LONGITUD DESARROLLO ALGUNO
PREÑEZ DEL DE S ORGANOS
(MESES) FETO (cm.) FETALES
Fase de embrionamiento de los
Término del primer mes 0,5 – 0,8 todos órganos
internos
Término del segundo Formación de las pezuñas, posible
mes 5 reconocer al
embrión en el ganado vacuno.
1 Escroto y órganos femeninos
Término del tercer mes 5 externos
desarrollados diferenciación de ventrículos
2 Abundancia de placas gametogénicas
Término del cuarto mes 5 al
rededor del cordón umbilical

3
Término del quinto mes 5 Pelos en los labios inferiores, cejas y tetas
mamarias
4
Término del sexto mes 0 – 60 Pelos en la punta de la cola
Término del séptimo 6 Pelos en la corona de la pezuña,
mes 0 – 70 metacarpo y
metatarso
Término del octavo 7
mes 5 Pelos en la espalda y orejas
término del noveno 8
mes 0 – 90 Pelos breves en todo el cuerpo
Término del décimo 9
mes 0 – 100 Feto maduro

4.28. DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ

El diagnóstico de la preñez es muy importante ya que permite calcular la fecha


aproximada del parto, los animales gestantes deben recibir un trato diferente en lo
que respecta a nutrición y manejo. La ventaja del diagnóstico de la preñez en los
bovinos es que nos permite eliminar los animales infertiles y de esa manera
seleccionar los mejores reproductores.

El diagnóstico de la preñez debe ser temprano al poco tiempo del apareamiento o


inseminación, con objeto de identificar de manera oportuna las hembras no preñadas
y así reducir la pérdida de tiempo de producción resultante de infecundidad por
medio de tratamiento apropiados o de sacrificio. Se dispone los métodos clínicos y
de laboratorio para el diagnóstico de la preñez, la elección depende de especie,
etapa de la gestación, costos, exactitud y rapidez del diagnostico.

4.29. METODOS CLINICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ

Los métodos clínicos dependen de la detección del producto, feto membranas


fetales y líquidos fetales. Entre ellos tenemos: Exploración rectal, radiografía y
técnicas ultrasonográaficas.

4.30. EXPLORACION RECTAL

La palpación o examen rectal es el método aceptado para el diagnóstico de la preñez


en la vaca yegua y búfalo. En éste procedimiento se palpa el útero a través de la
pared rectal para detectar el agrandamiento del útero que ocurre durante la
gestación. A si como el feto o las membranas fetales, líquidas fetales, modificación
de la estructura de la arteria uterina. Esta técnica se puede aplicar en una etapa
temprana de la preñez, es exacta y permite conocer el resultado inmediatamente.

4.30.1. Desarrollo de la técnica de exploración rectal


1.- Inmovilizar al animal para evitar que le dañen al operador.
2.- Colocarse el guante posteriormente lubricarlo con agua y vaselina.
3.- Con la mano en forma de cono introducir al recto.
4.- Evacuar las heces completamente, porque estas dificultan o imposibilitan el
examen.

5.- Si existen contracciones se debe parar hasta que pasen las mismas, de lo
contrario se debe practicar un masaje en el dorso del animal.

6.- En algunas ocasiones durante el examen se producen ondas peristálticas por lo


que es necesario en estos casos esperar que la onda pase.

7.- Cuando introducimos la mano en el recto producimos por acción refleja la


defecación, es conveniente mantener la mano en el recto mientras el animal defeca,
pues si la retiramos, existe el peligro de que se produzca una aspiración de aire al
interior del recto lo que lo distiende, haciendo que la mucosa rectal se torne rígida e
inflexible.

Es necesario tener presente siempre que la mucosa y la pared rectal son muy
sensibles y es muy fácil lesionarlos e inclusive perforarlas, por ello es importante que
todas las manipulaciones que hagamos en el recto sean en forma delicada y con la
yema de los dedos, teniendo siempre las uñas recortadas. Cualquier trauma, por
ligero que sea, que se produzca en el recto provoca sangramiento de muy mal efecto
por lo tanto debemos evitarlo, ya que el sangramiento se puede producir con facilidad
en los casos en que hay edema en el recto.

4.30.2. RADIOGRAFIA
Es posible emplear la radiografía para determinar la preñez en ovejas, cabras,
cerdas, se basa en la identificación del esqueleto fetal en una placa de rayos X. La
desventaja de éste método es la restricción de uso, solo puede aplicarse durante el
último tercio de la gestación, es costoso y conlleva peligro para el operario.

4.30.3. ULTRASONOGRAFIA

Las ondas de ultrasonografía son inaudibles para el oído humano y operan a


frecuencias de 1 - 10 megahertz. En medicina Veterinaria se usa la ecografia de
pulso.

4.30.1. ECOGRAFIA DE PULSO

Al hacer contacto con el tejido de resistencia a la transmisión, los pulsos de


ultrasonido generados por cristales plegoelectricos en un traductor son reflejados, si
estas imágenes se producen y borran en rápida sucesión, revelan cualquier
movimiento en el tejido que se visualiza. Esta es la base de la visualización en
tiempo real.

4.30.2 METODOS DE LABORATORIO

El diagnóstico de la preñez en laboratorio se basa en la detección de cambios que


ocurren en los tejidos maternos y se realiza mediante pruebas de Inmunológicas
(Inmunoensayos) en sangre, orina o leche materna.

4.30.3 BIOPSIA VAGINAL

La mucosa vaginal reacciona a los cambios endocrinos que ocurren durante la


preñez, con un decremento en el número de capas del epitelio escamoso
estratificado. Esto constituye la base de un diagnóstico precoz y se realiza en la
oveja, en la cerda. Con un instrumento de biopsia se toma una pequeña muestra de
la mucosa vaginal y se somete al procedimiento histológico, como fijación de
formalina, inclusión de parafinas, tinción de hemofaxilina y eosina y examen
microscópico, este examen consume tiempo y recursos, su aplicación practica es
limitada.

4.30.1. INMUNODIAGNOSTICO

Las técnicas inmunológicas para el diagnóstico de preñez se basan en la detección o


medición de las concentraciones de sustancias que se originan en el producto, el
útero, o los ovarios y que pasan a la sangre, la orina o la leche materna.

Las pruebas inmunológicas son de dos tipos: En el primero se miden sustancias


específicas de la preñez que ingresan en la sangre (gonadotropinas corionica
equina) HCG en la orina (gonadotropina Corionica humana), el segundo tipo de
sustancias detectadas es inespecífica, pero su concentración en sangre, orina, o
leche materna cambia durante la gestación por ejemplo (progesterona).
METODOS INMUNOLOGICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA PREÑEZ EN
ANIMALES DOMESTICOS

ETAPA DE
PRUEBA DE PRINCIPIO LA MUESTRA TECNICA ESPECIE
PREÑEZ PREÑEZ
Factor de Detecta Pre vaca, yegua
preñez factor de implantación SUERO RIT oveja, ,
temprana inmuno cabra, cerda,
(FPF) su- LECHE búfala
preción
resultan de
te la
fecundación
Progester
ona Predice la Implantación SUERO RIA Vaca, cerda,
activida yegua,oveja y
d del LECHE EIA cabra
cuerpo lúteo
Determi Pos vaca,
Sulfato de na el implantación SUERO RIA oveja
funcionamien
Estrona to EIA
del feto
placent
ario
Lagtógen Determi Pos
o na el implantación SUERO RIA Yegua
Placentari funcionamien
o to
del feto
placent
ario
Determi Pos vaca, oveja,
GCG na la implantación SUERO HI yegua
activida
PHSG d
placent
aria
Identific Pos
Antígenos a implantación suero HI
Asociados antígen
a la os
específicos
Preñez de la
preñez

EIA = Inmunoanalisis (Inmunoensayos o inmunovaloración) enzimático.


HI = Inhibición de la hemoaglutinación
RIA = Radio inmunoanalisis
RIT = Prueba de Inhibición de Rosetas.

4.30.2. HORMONAS
+
4.30.2.1. PROGESTERONA
La medición de la progesterona ha sido el método más usado para detectar la preñez
en especies domésticas. La concentración de progesterona se mide en sangre y
leche en vacas productoras de leche. La muestra se recolecta después de la
inseminación o apareamiento, 22 - 23 dias en la vaca, 17 - 18 en la oveja y 21 en la
cerda, en éste periodo la concentración de

5
0
progesterona es baja es baja en las hembras no preñadas y alto en las preñadas. La
exactitud de preñez en la vaca es del 85 % y de no preñez el 100 %.

4.30.2. SULFATO DE ESTRONA

Es el principal estrógeno generado por el producto y puede medirse en plasma, leche


y orina materna, en todas las especies domésticas es detectable en el plasma , en la
cerda a los 20 días, yegua a los 40 días , cabra y oveja a los 40 - 50 días y vaca a los
72 días. En la vaca lechera , la preñez puede confirmarse al medir la concentración
de sulfato de estrona en una muestra de leche después del día 112 de la preñez.

4.30.3. GONADOTROPINAS

La gonadotropina coriónica equina (ECG o PHSG), se encuentra en la sangre de la


yegua a los 40 días después de la concepción, su máxima concentración se observa
en los días 50 y 120 y declina gradualmente después. El inmunodiagnóstico de
preñez en yeguas se basa en el principio de que la ECG, cuando esta presente en la
sangre impide la aglutinación, por el antígeno ECG de eritrocitos, la aglutinación de
los eritrocitos indica un resultado negativo o no hay preñez y la inhibición de la
aglutinación es positiva hay preñez.

Suero a prueba
+
Anticuerpo
+
Indicador

Aglutinación

Inhibida Ocurre
PREÑADA NO PREÑADA

También podría gustarte