Está en la página 1de 160

SUBDIRECCIONES TECNCO PEDAGOGICA

Y AOMIHISTRA TIVA
DMSlONES DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCO.ES
Y MANl"ENIMIENTO

anual de
ANTENIMIENTO
para maquinaria y equipo,
edificios e instalaciones

SERVIQO NACIONAL OE APRENOa.


DIREtXX>N
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
r

INDICE

Páginas

INTRODLCCION 3

OBJETIVOS 5

FACTORES CUALITATIVOS DEL MANTENIMIENTO 6

CAPITULO J

ORGANIZACION DEL MANTENIMIENTC

A. NIVEL NACIONAL 11

B. NIVEL REGIONAL 12

RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE LOS CENTROS


O PROGRAMAS 18

CAPITULO 11

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO EMPLEADOS EN EL


• SENA

• 1• MANTENIMIENTO PREVENTIVO 22

1 •1 Programa de Inspecctones 23

1.2 Programa de trabajo de mantenimiento preventivo 24


-..

2. MANT ENIMIENTO CORRECTIVO

2. 1 Sistema de 6rdenes de trabajo interno 26

2.2 Hoja de Vi.da o Registro de máquinas y equipos 28


3. MANTENIMIENTO RUT INAR IO


• 1
3.1 Caracterí s t icas de l as t arjetas de man t e nimiento 31

4. MANTE NIMIENT O G E NERAL UOVERH AUL 33

CAP ITUL O 111.>. .'

PRESUPUESTO 35

ANEXO No. 1 39

ANEXO No . 2 49

ANEXO No. 3 60

CA P ITULO IV

MANTENIMIE N T O DE EDIFICIO 73


RESOLUCION No.
.. INTRODUCCION

Este manual establece normas y procedimientos poro la organlzaci6n, progro-

moci6n, ejecuci6n del mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria

y equipo en coda Centro o Programa del SENA.

En la elaboración se han tomado en consideraci6n, los experiencias que ha

logrado el SENA a nivel nacional, como tambl6n los aportes que poro este

fin hicieron las regionales de Armenia, Borronquilla, Bogot6, 8oyae6, Buca-

ramanga, Call y Medellín.

El mantenimiento de la maquinaria y equipo tiene uno incidencia importante

no solo en la adecuada conservación de los mismas, sino con respecto o los

• acciones de Formación Profesional que el SENA importe, lo cual es determi-


"'
nante del grado de calidad de la misma y la del Trabajador Alumno en su

vida IOborel.
5

OBJETIVOS

1. 1 Del proyecto de mantenimiento

Reoltzor el mantenimiento Pfeventlvo de los diferentes equipos y

• maquinarias, o traVés del montaje de un sistema, de la elaboro-

ci6n de material did6ctico y de la ejecución misma de los a cti-

vidades conducentes a conservarlos en 6ptimos condiciones de

func ionamiento y disponibilidad.

Involucrar la parte correspondiente al mohtenimiento correctivo

cuyo efecuci6n estor6 o cargo de loe centros 't programas o con-

tratada con firmas de reconoc ida solvencia t6cnf ca cuando lo e n-

tidad no disponga de los recursos necesarios paro ello.

1.2 Del manual de mantenimiento

1.2 . 1 Implantar los guias y rMtodos de optimización poro la organ ización ,

reolizaci6n y control de mantenimiento •


1 .2 .2 Determinar los Centros de costos con el fin d., d isponer de informa-



ci6n b6sica paro la elaboro.:.ió.. de los prewpuestos, que permitan o

trovfs del tiempo me¡orar e l 11 .. mtenlmlento, reduc ir los costal y dis-

minuir el tiempo de parado de la moquinarle y el equipo.


6

1.2 .3 Detenninor el procedimiento ~ seguir en la ejecucl6n del mantenimien-

to.

2. FACTORES CUALITATIVOS DEL MANTENIMIENTO

Toda acción de mantenimiento debe estar precedida del on6lisls de

tres (3) factores que deben guardar una estrecha reloc16n de equilt-

brio, paro que la occi6n sea ben6fico , ellos son:

a. Calidad y economía de 1 servicio.

b. Tiempo productivo de la m6quina o equipo despu4s ·del monteni-

miento.

c. Costos de mantenimiento .

Desde el punto de visto del costo, estos tres (3) factores nos dan

a conocer el costo total del servicio, que a su vez resulto de:

Costo inicial de la maquinaria y equipo considerando su depre-

ciaci6n.

Costo de mantenimiento conslderodo su Incremento.

Costo de los follas de 1 servicio (lo ílguro 1 aclaro este concep-

to).
7

.. • 12
11
e 10
o 9
s 8
T 7
o 6
5
4
3
2
- - -- - --- - - Coato lnlclol
----..;;..;:..::.:..::._:~!!____
~...__.___.L_.__.___.-=;,.__,___.__._~~_._--__..__. _ _.__.__.___.___..__...__..._~~~~~--:
_=--

2 3 4 5 s 1 e 9 10 11 12 13 14 1s 16 11 1a 19 20 TIEMPO {ANOS)
FlG Nll. l .
Lo compra de una bueno m6quina o equipo acarreará costos ini-

clales elevados (inveni6n), sobre todo porque inicialme'lte su

depreciac16n es muy acelerada, pero dicha adquislci6n vo a ne-

cesitar menos costos por mantenimiento y menor costo por follas

en este periodo .

Por lo que respecta o los costos de mantenimiento son increme ntados

con el tiempo por valor de la mano de obra, por el desgaste de lo

maquinaria y equipo, lo cual e xige m6s mono de obro de manteni-

miento adicional y por cambios de repuestos que cado vez son m6s

costosos y porque es m6s dificil obtenerlos en el mercado, ya que

es imposible que. los fabricantes garanticen su duroci6n por periodos


8

muy largos.

Conforme se van envej".!ci'3ndo el equipo o rn•iquinorta, sus componen-

tes van sufriendo desgastes o cambios e., sus condiciones físicos o quT-

.nicos, que origirian un aumento en I:> frecuencia de fallas, por lo



tanto aumentan los costos por tiempos improductivos y de prestaei6n

del servicio. Estos costos aume.,tar6n sensi~lemente hasta ser prohibi-

tivos al final de la vida útil de la m6quino o equipo.

Observando la curva del costo total se comprueba que existe uno zo-

na en donde éste es mínimo, por lo que, si es posible, debe ser cam-

biado la m6quina o equipo al comenzar a rebasar dicha zona, pero

teniendo cuidado de garantizar el servicio en primer lugar y conside-

rar los nuevos gastos de desmontafe e intaloci6n para fines de costo

total.

. ..
l
CAPIT ULO 1

ORGANIZACION DEL MANTENIMIENTO

La Oirecci6n General del Servicio Noc ional de Apre ndizaje SENA, asigno

el programo de mantenimiento de maqui naria y equipo, bajo lo responsabili-

dad de la Oiv1si6n de Industria en b que respecto o la planeaclón, coordi-

nación y control, t.KÍ como la implantación a nivel nocional de di cho pro-

gramo.

lo programación y ejecución de los planes di•l\odos por lo Dirección Gene-

rol es responsobil idad de las Regionales en codo uno de los Ce ntros y Pro-

gramas.

Paro cumplir con este prop6sito, la Divisi6n de Industrio cuento con lo si-

guiente organización especFfico •


A. A NIVEL NACIONAL (Ver organigrama)

Son funciones del grupo de mantenimfento y teguridod industrial:


10

1. Asesorar a las regionales en el mantenimiento de lo moqulnarfa y

equipo docente y administrativo de la entidad.

2. Determinar las normllS sobre mantenimiento preventivo y correctivo

poro su apllcaci6n en lo maquinarfa y equipo •


..

.•.


11

.-
A. NIVEL NACIONAL

SUBDIRECCION-

l
TECNICOPEDAGOGICA
- - - - ,-- . ·- -·-

Divisiones
Comlte de -Formoci6n P
gl cci ~
Seguridad e Higie-1 Jefe División de Industrio -- -- -- -Comercio
-Agropecuario
-lngenfefía
-Of . siste

Jefe •cción Montenimienta de Ma-


quinaria y Equipo y Seguridad e Hi
glene Ocupacional.

Profesionales Asesores en Profesionales Asesores de Se-


Mantenimiento de Maquinaria guridad • Higiene O cupacio-
y Equipo. nal.
12

3. Estudiar los cambios o ampliac iones so licitados por las gerencias re-

gionales en lo refere nte a m~qu inorio y e quipo .

4. Llevar los controles necesar ios sobre e l mr.m tenlmtento practicado en

la maquinaria y equipo del SENA.

5. Determinar sistemas poro presupuestar el mantenimiento general en la

Direcc i6n General y las Regionales.

6. Oisenar y supervisor los programas de seguridad industrial en la enti-

dad .

B. NIVEL REGIONAL

1• Regional 8ogot6
13

Re6'i~nales:

BOOOTA, CALI, MEDELLIN, BARRANQUILLA , y

BUCARAMANG.A.

GERENTE
RIDION.AL

Asesor '~
Asesor Subgerente de Construcc .
de Manteni- Adminiatrat iv y M mto. indus

SUPERINTENDE N TE S
___/
/
--
Co mité
de Ma nteni-
miento de
e entto. Administradore
~cnico Mmto. de e d ificios.
quin.y equip.

---
[ _ ___
-~ ·- ~]
Personal P ersonal
. . .Auxiliar
..
A u.x r
14

Regionale s :

CA RTAGENA.
~------~
G ER ENT :~
~ t;;GlON.AL

Subu~epte .
A <lnn.mstratlvo

SUPERINTENDENTES O
-- ~~-!Ml>.L......il.L."4~u..l..l~Ol.AL....__ _ _j

Técn ico de Mmt Comité Adininistrado·-


maquin. equipo. de Ma nteni- [ res de edificios .
(
m iento . !
/
/
15

REGIONALES: S.ANT.A M.ART.A, .ARMENl.A, PEREIR.A

IB.AGUE, NEIVA,, BOYACA, CUCUTA, MANIZALES,, PASTO

• GERENTE
REGIONAL

··- -- ---'--- -- -
Subgerente
R ional.

Superintendentes o Jefes de
u d

• Técnico Mmto. Administradores


maquin.y equip. de edificios •


Personal auxilia e rsonal auxiliar.
16

RIDIONALRS: POP A YA N. MONTEBIA. V.ALLEDUPAR

GERENTE -¡
REGIONAL
'----~
¡ •

SUPERINTENDENTES.

-Téénico de Man
/~~.
de Mantenim. A dminiatradoresl
[ tenimiento. \ de edilicios.

~-
personal auxiliar


17

El Superintendente y/o asesor de mantenimiento y seguridad de Centro

determinar6 lo conveniencia de o,.ganizor comités o grupos de trabajo,

encargados de:

1. Asesorar al Centro en lo ploneoción, organización, coordinación,

dirección y ~ va luoci6n de los occiones de mantenimiento, c•Jrn-

pliendo los pol íticos que lo Dirección General determine al res-

pecto.

2. Colaborar en la cons-:>l idoci6n del presupuesto y programación del

mantenimiento del Centro.

3. Presentar y fundame ntar ante el Superintendente las modificaciones

al presupuesto y programoci6n de mantenimiento.

4. Mantener contacto con otros Centroe o Programas para facilitar el

desarrollo del prog rama de mantenimiento.

5. Colaborar en lo proporación de proyectos de reparación de maqui-

naria y equ ipos , resúmenes de costos, especificaciones de mate-

rial y repuestos.

Son responsabilidades del personal de los Centros y Programas de For-

mación en el 6reo de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo las si-

guientes:
18

1. SUPERINTENDENTE DE CENTRO Y/ O ASESOR DE MANTENIMIENTO

Y SEGURIDAD .

1.1 Asignar responsables poro la e je cuc ión de los programas anuales de



mantenimiento de mnq uinorio y equipos e n el Centro o Programa o su

cargo.

1.2 Planear, dirigir y controlar lo ejecución de los pl11nes y acciones de

mantenimiento como porte de la programación anual de su Centro o

Programa.

1.3 Elaborar el pion anual del presupuesto de montenim1ento y seguridad e

higiene en su Centro o Programo respec tivo en coordinación con loe

Supervisores de Programo .

1.4 Promover, coordinar y controlar la elaboración de proyectos de repa-

ración y mantenimiento de maquinaria y equipos, resúmenes de costos,

especificaciones de materiales y repuestos.

1. 5 Controlar el mane jo del Fondo Rotatorio del Centro o Programo en lo

relacionado o lo provisión de repuestos y materfales requeridos paro

e l mantenimiento y seguridad .

1. 6 Soli ci tar contratos lJ órdenes poro la re paración de rnoquinoria o equi-

pos de su Centro, así como, contro lar su ejecuc i6n.

J
19

2. SUPERVISOR DE PROGRAMA Y/O COORDINADOR DE MANTENI-

MIENTO Y SEGURIDAD.

• 2. 1 Elaborar, junto con los Instructores a su cargo, el programa de acti-

vidades de montenimiento, con base en la programación anual respec-


~.

tiva.

2 .2 Analizar las órdends de trabajo en lo referente a ~todos de trabajo,

moteriales y herramientas y asignar estimativos de tiempo y mano de

obra.

2 .3 Controlar la e¡ecución de los presupuestos de mantenimiento y seguri-

dad asignados o su 6reo de influencio y priesentar las modificaciones

requeridas.

2 .4 Supervisar las acciones de mantenimiento preventi vo ejecutadas por

Instructores o su cargo en cuanto o calidad y cantidad se refiere y

controlar el diligenciamiento oportuno de todos los formatos determi-

nados en el Manual de Mantenimiento de Maquinaria y Equipo.

2 .5 Mantener actualizado el dioqnóstfco de la maquinaria y equipo como

punto de partida para progrtJmri:- las reparaciones requeridos.


20

3. INSTRUCl ORES

3.1 Desarrollar, junto con los Trabajadores Alumnos, el programa de Ins-

pecciones asianodo o .:oda u'la de 11s m6quinos o tu car¡o y r"lpol't.1..



1' Super'lisor de P•l'l!.J•"l "'as o al coocli,,odor de mantenimiento las fol-
..
t05 encontradas, así como las condiciones de rl9sgo de accidentes de

trabajo " e11fermedad profesional.

3 .2 Realizar con los Trabajadores-alumnos el mantenimiento preve,,tlvo de

las m6quinas, equipos y herramientas a su caf'8o, dlllgencfar los for-

matos detarm inados en el manual respe cti vo y mont•n~r1os (11 dfo.

1.1 '="laborar en la determinación de especific1ciories ,..cnlcos de los Po'""

di:fos de repuesbs y dem6s mr.Jteriales requeridos para el programo de

mori te'llmiento.

3.4 Colaborar con la Dt ... lst6n de Industrio en lf'l elaborac16n de ftchas y

guros de nantenfmiento preventf '10 asf como en lo determfnacf6ft de


0

riesgos especrficos de su ofic io.


21

CAPITULO 11

SISTEMAS DE MANTENIMIENTO EMPLEADOS EN EL SENA

Un mantenimiento apropiado aseguro el m6ximo de tiempo de operaciones del

equipo, a un costo mínimo con 105 condiciones 6ptimas de seguridad poro el

personal y como consecuencia una mejor formación del Trabajador-alumno.


1,

!..as condiciones mec6nicos inseguras son a veces cous-:Kfas por el deficiente

mantenimiento, originando lesiones al pe rsonal o daoos : ostosos sobre lo pro-

piedad. Los occidentes pueden deberse o que e 1 manteni 'Tiiento se efectúa

bojo la base de emergendo, sin el tiempo rie cesorio poro programarlo y ejecu-

torio en forma seguro; es por '5to rozón que se debe orgoriizor, de tal mane-

ro que cubra los necesidades de I~ ~egionales, Centros y/ o Progromos.


I

Los trabajos de mantenimiento deben anteponerse o los trabajos de ompliaci6n

y sustitución de maquinaria y equipo, yo que van o proporcionar el grodo de

confiabilidad ne cesario ~ro un proceso de formación continuo. El presente

Monur.JI desi:rlbe los sist-!mas o procedimientos de mante,,lmiento de aplicación

en el SENA.
22

1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Consiste en la s~rie de trabajos que es necesario realizar en IOI m6-

quinos, equipos o instalaciones, poro evitar interrupciones en el ser-

vicio que proporcionan. Poro estos trabajos generalmente se toman

los instrucciones que don los fabricantes al respecto y lo experiencia

de los T'cnlcos de mantenimiento en cado especlálldad.

Esta modalidad de mantenimiento puede ser dividida en dol grandes

grupos; el primero e sta...S formado por los trabafos que no necesitan

de conocimientos profundos o herramientas especiales perro ser atendi-

dos , y debe ser realizado por el Trabajador-alumno u operarlo de la

m6qutna (mantenimiento pre ventivo ligero) y el segundo grupo lo

forman los trabajos :::¡ue necesitan de personal y herramientas especta-

lizodos (mantenimiento preventivo o fondo). Generalmente ser6

efectuado por contrato con personas de reconocitlQ idoneidad en el

6rea, cuando el SENA no po•o los recu,.... necesarios.

Lo efecución del mantenimiento preventivo, yo •o ligero o a fondo

debe llevarse o cabo por medio de programas es decir, debe planear-

se, por esto es m•nl>S costoso que el mantenimiento cQrrectivo, ya

que tonto el material como lo mano de obra y el tiempo Cle lo labor

est6n ade cuados en cantidad, calidad 'I precio.


23

Las ventajas del mantenimiento preventivo son :

Mejorar la calidad del al umno formado por su participación en

esta labor.

Reduce el tiempo improductivo de la maquinaria y el equ ipo.

Aumenta lo vida útil del equipo.

Preservo e 1 va 1or de 1a s :'f16qu i nas y equipos •

Proporciona condiciones m6s seguras de trabajo .

Los programas que se deben llevar a cabo en e l mantenimiento pre-

ventivo son:

Programa de Inspecciones

Programa de Trabajo

1.1 Programa de Inspecciones (~ot6logo de partes vitales y guía de


montenl,,,iento sistematizado)

Comprende ltstas {ver fonno 65-2-03), que i iid(can los partes de los

equipos ., máquinas que deben inspec cionarM, de acuerdo con la fre -

cuencio que '>8 hoyo estimado y que permite al personal de manteni-

miento v"J : ;ficor ~ : l o~ ~rebojos que indfcan los llno tociones han sido

ofectuadas ~n lo m6q1.J ha y equipo.


24

Lo inspección del-,e V!r e jecut·.Jdo por el INtructor respectivo o por la

persono que l)pe1· "J b m6quino . i:I folleto guío de mantenimiento da

indicaciones detolbdos paro efectuar l::i in1peccl6n y registrar los da-

tos correspond ientes (ve r ane.<o No . 1¡ 2) .


'

St en la iNpecci6n se encuentro alguno follo que no puede ser corre-

gfdo de irimediato, se dillgenclor6 el reporte de anormalidad (ver for-

moti) 03-MARED-100/ 8-83) . Esto se diligencio por dutJlicado, dejan-

do original poro el responsable del montenlmlento y lo copio paro la

dependencia o l:J cuol per ~ene ca e l equipo hspe.-;cionado. ~n ello se

describe el probl~ mo e., fortTIO claro y preciso.

A continuación s~ ind icor6 lo c·:>usf.1 de! problema osí co•"'IO los ~e co -

mendociones que poro 1u arreglo se requieren; odern6a se hor6 un se-

guimlento de los tr6mites que se adelanten hC11to te rminar el trabojor

que lo nota cubre.

El responsable de mantenimiento llevor6 un "control de notas de ins-

pocción" o reportes de anormalidad (Ver formo 65-2-<>5) debiendo

anular de ahí las "\Otos atendidas.

1. ~ Programo de trabajo de montenimiento preventivo

En estos programas (ver formo 65-2-06) se Indica: el responsable

del trabajo, lo iniciación del mismo y lo fecha prevista de su termina-

ción.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE INSPECCIONES
OI RE CCION GENERAL
SUB· OIRECCION DE OPER ACIONE S
llAOUltA O EQUIPO COOtGO_ ----
9'EGIONAL CENTROOPROGRAMA._ _ _ _ _~~-----
AAo_ _ _ __

GUIA DE INSPECOONES 26 OBSE~OHES


--,
--+- t , 1 1 · - - __ __ __ ...,.
•1 EtFWJ§.I' 1·l' 1··1" l"l"l"l"!]·+·1·111Rf!~~--t-+-l--~
1 .__.__
' 1

~ r-r-r- ---__.¿ ___,.____


......_ ' 1 1 1 ..1 1 1 1 1 '
1 1 '
--- 1 1 1 l 1
- +---- t - 1
1
111 1 1 1
i ~ - ..
- -
1 1 :
- - · ------ -- - - - --1
1 _ _ _ _ __ +.____
· ---==-- --~.. ... 1
' i
,
1 ! ' - _J' · ~_... . . . ___-+------------------- -.
Lt 1 ¡ : : ¡ 1

1
fi -- ·--·- - - -
-- ----

~ 1 1 1 1 ! i J_i_~_ 1 ' : 1 _ _J ~__:_:-=---._-,-!---111-----·--------- -1


~ t- -----·~--- --------'---
1 •
¡ 1 1 1 t _.
i 1 • ! 1 1 ! ..
• t •• ___ _
~ --
1 ' 1 f i
·t------- ~ ~ __,,..____..
: 1 1 1 ¡ 1 ; í ·: 1 : 1 1
1 1 . 1 1 1
~ - - ----r-
..._
1 j ~
t . . - - r~I i --· --t_:. ---
' ' ' 1 1 i l i 1 1
1

11 1 l F- &5- J
_t: r
-
lnoc.119... euodOdo- ntt IO COUMI Q
. . ·r-rllfill
·;-+m-~m[8 UH#t# !#· -__
la 'ººº' p:occ«i • CGn'llOlfl:I. d• "° .w p otll>lt SIM90L061A 2
., ........- • r t po1u lo •~ te neto dt ..,_cecÍt't O • OUIHCDfAL 5 1 !!Et.!ES-ltAI. ®=DICONTRAOO O K
11 • Mf.HSUAL A • ÁH\J&I. 8'COH FALLA
T • TRNESTRAL @>CON FAl.1.A CORREGIDA
sue•TEMA DE MANTENIMIENTO y
D
CONTllOL DE MAGUINARIA Y EQUIPO
REPORTE DE ANORMALIDAD ::.."'rnrn-
º'. MES

ITTil 1_AU_u_•_T._~_Lt.a
___ 1 I lj
(
lt:OUtflO

. c__________
1 1 1 1 1 1 1 1) 11 1 1 1 11

COS'TO
o --------- 1-···-.....
_ _E_ITIMAOO Rt:PAIAClO•
-~A l D
......_.)
- \
t l l l l l lllfj
r NltalPCIO• ML TRA8A.IO A EollCllTAll "'
.
l
1
1
l __ -
,_ --
'"
" ' 1 ~

l
~

rcoo190 cocteo
l"AaTr: ... lt TC
VITAL NOMBRE PARTE VITAL VIT\L NOM3RE PARTE VITAL
AdatADA A\t Ca A.,.

[O - DJ -
rn - · -- rn
rn - [0
rn - - [~ 1
rn -- [J -1
rn - - - ·c.= - - - ---- - - -
-
rn - - - -- --·---
[¡ ~
_1
- - - - --
ITJ - -·· ·- -
[ [1 - ---- - -
rn - - ··-
[[, -
ITJ - [[! . --
rn ·- ITI -
rn - . - ITJ - --
rn - -- [] J -
~ ·- .... __,. UJ - - - --
J - DJ
1'1 .LIJ - .. [JJ -
¡~ l..J
MAREO - 100 I e - es
SERVICIO NACIONAL DE APftENOI ZAJE CONTROL DE NOTAS DE
OIRECCION GENERAL
INSPECCION O REPORTES
9U8 · 01AECCION DE OPERACIONES
DE ANORMALI DAD

NOTA FECHA
RE LA C I O N A D A C O N DI RIGIDA A CUMPLIDA
N• EXPEDICION

. Fd-2-0 8
NIWtaO •IOO!f•L K ~·llOIZA.ll
.-e~ •11111a~ PROGRAMA DE TRABAJO PARA MANTENIMIENTO conecn~
~ • O'UlACIOCI
~
REGIONAL CENTRO O PROGRAMA AÑO _ __

REIPO•IA8LE
NOMllU
TRABAJO A !P!CTUAR ~ 1 1 1 • l
CAR80 •• •• 'llCI •• .. . "
... . "1111 ••a lu llt lnltt llr . oe SERVACIONEI

1
1
1 1
1

1 1

1 i 11 .1
1
1 l: 1:
1 .
. 1 11 1
1 !
1 1 I
1

1
FM-t • CI'
25

Cuando los not.Js de i.upe.:.::ión o reportes de onormolkfad entregadas

al responsable de mantenimiento, estén acusando problemas originados

por envejecimiento de 1.1 moqui"laria, es precisamente este trabajo el

que debe ser programado.

2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Trabajo que es ne i:esario ejecutor en los m6quinas y equipos, cuarido

éstos de j ~n de proporcionar el se rvicio peno el cual han sido disena-

dos.

~ste moritenimiet1to se debe dividir en Cortecti vo Ligero y Correctivo

a Fondo, dependiendo de la importancia de los trabajos que hay que

dos'lrrollor poro corregir la folla. Los trabajadores-alumnos y los ouxi-

1iares de monteni tniento otender6n el Mantenimiento Correctivo ligero,

y el personal especializado hor6 el mantenimiento o fondo y se efec-

tuor6 por contrato con person•l( ~ amplio experiencia en e 1 6reo.

!: 1 mo'ltenimiento correctivo -;e •::ontrolo por medio de 1 reporte de onor-

mol id:td {ver Forina 03-MARED-100/ 8-83) el cual debe ser atendido

de inmediato, pu'ls un reporte de estos significa siempre el poro de

un servicio.

Es muy común que el personal de Mantenimiento al ocurrir un poro


26

en e l servicio ocasionado por fol los, oprovech< paro detector otros

posibles, paro lo cua l debe '1ocer uno noto de in1pecci6n o deficien-

cias , con los .,bs~rvocione s que se crenn convenientes, y hacer la

orde n de trabajo de :nontenimiento preventivo correspondiente y pro-

gromarb en lo forma anteriormente men cionado.

2. 1 Sistema de Ordenes de Trob:!i ~~ J ~~rn~-

lo outorizaclón y control del trabajo de mantentmtento ea una 9'cni-

co paro prever y controlar los costos. Su fin es planificar y contro-

lor el trabajo.

Aspecto importante en un sistema de órdenes de trobojo ea el estoble-

c imiento formol de un documento p:Jro autorizar el trabajo de monte-

ni miento.

Se tendr6n dos (2) do cumentos b6sicos:

Solicitud y Orden de Trabajo, ~ue se utilizo para trabafoa peque-

ftos (ver forma 04-MARED-200/ 8-83.

Tonto los Ordenes de Trabajo como los solicitudes deben hacene en

original y dos (2) copias, el original debe enviarte a la persono

responsable del 1"0ntenimiento en lo regional, ~ntro o programa

(sistemas) uno copio debe permanecer en el archivo de la m6quino


, D4~
aJll• IDIA DE lllMTPllllDm> Y
@ SERVICIO
NACIOHAL
DE
APRENDfZAJE
COMIHOL DE MAQUINMIA Y EQUIPO
ORDEN DE TRABAJO DE MANTENIMIENTO
ORDEN Ni
F ECHA
1 11 1 1 1 1 1 1
íJt~~~
~
' REGIONAL SECTOR EIX*OflllCO DEPENDENCIA AULA Ó TALLER

OJ o 1 1 11 1 1 1 11

\,,.
EQUIPO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 D ~

TlftO DE " EPA"ACION DOCUMENlO QUE ORIG#fO ESTA ORDEN TRABAJO DE PRIORIDAD
MANTENIMIENTI) No. 11 11 111 1 l ..-ATAD
- MANTENIMIENTO PREVENTIVO : P
D - REP . AHORMALIDAD : A .....,., o
- MANTENIMIENTO CORRECTIVO : C - INF. DIAGNOSTICO : D D ncHA iatMAL O
SOLICITANTE : - - - - - - - - - - - - - DIRIGIDO A : - - - - -- - - - - - -

TRABAJO SOLICITADO

r
TRABAJO EJECUTADO ""
DESCRIPCION :
FECHA Q;J 1.1il ~

"" ~

, ~
REPUESTOS UTILIZADOS Y COSTOS
CODIGO "E PUESTO NOMBRE DEL REPUESTO PEDIDO N~ COSTO

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
.... ~

e COSTO REPARACION • 1 1 1 1 1 1 1 11
COHTINUE CX>N LA RELAaoN DE L AS PARTES VITALES REPARADAS - AL REVERSO DE LA HOJA . 1WtED- l!50 / l - 83
, -
....

PARTES VITALES REPARADA.


.
C00180 COOIGO
PARTE NOMBRE PARTE VITAL PARTE NOMIRE PARTE VITAL
VITAL VITAL

rn []]
rn DJ
rn DJ
rn DJ
rn DJ
OJ rn
rn DJ
rn DJ
rn DJ
rn DJ
rn DJ
rn rn
OJ DJ
DJ rn
DJ
DJ
DJ DJ
DJ DJ
1 1 rn ~

OBSERVACIONES :

,.
IMPORTANTE : ESTE DOCUMENTO DEBE LLEVAR ANEXO :
EL ORIGINAL DEL REPORTE DE ANORMALIDAD .
O EL INFORME SOBRE DIAGNOSTICO EFECTUADO .

, ""' ,
FIRMA AUTORIZADA EJECUTOR Yo Bo CONTROL SISTEMAS

'--------------------------------'~ ~,......_ ______________________ _,~


lmp11to Publicec1o r1os SENA
SERVICIO 8l8911TEMA DE MANTENIMIENTO Y D5
NACIONAL

* DE CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPO HOJA


APRENDIZAJE REPORTE DE REPARACION EXTERNA FECHA

r RmlONAL SECTOR ECONOMICO DEPENDENCIA AULA o TALLER ~

rn D 1 1 11 1 1 111
EQUIPO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 D
"" ~

CLASE DE CONTRATO SUSCRITO DOCUMENTO QUE ORIGINO LA ORDEN DE TRABAJO O N9 DE LA O.T

- DE MANTEHJMIENTO PREVENTIVO : p
O
~~~.:~T:.LIDAD : A o Ne. I I IIIIIII O DEL CONTRÁTO
- DE MAHTEHIMIENTO CORRECINO : C
- DE MAHTEWENTO FERMAHEH1E :w - INF . OIAGHOmco : o FmtA rn CD 11 1 1111 1 1
r "I
TRABAJO EJECUTADO
DESCRIPCION FECHA
e;~ [J;J CJ;J
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 ~
""
r .,
REPUESTOS UTILIZADOS
COOIGO REPUESTO NOMBRE DEL REPUESTO PEDIDO No . COSTO

\.. ~

.e COSTO REPUESTOS • 1 1 11 ( 1 1 1 1 e COSlO MANO DE OBRA • 1 1 11 1 11 1 )


r
CODl80 DE PARTES VITALES REPARADAS

rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn
rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn
rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn rn
( ELABORAOO POR :

Impreso Pubhc:ec- SENA


REVISADO POR :
) MAREO - 200/ 8 - i3
)
27

y otra copia para la Se c c ión de Contabilidad en donde se con-

t rola la parte de costos y presupuestos •


Reporte de repación exte rna se diligenciará para todos los

trabajos que se efectóan po r firma s contratistas dentro o fue-

ra de la entidad, El doc umento c orresponde a l formato D 5

(MA RED-200 /8-83 ).

Este documento se diligencia en original y copia.


28

PRIORIDADES

Se recomiendo estable cer los siguie ntes prioridades de trabajo: 1 - 2

y 3. Esto permite definiciones sencillos como :

Prioridad 1 -lnmedioto-: Trabajos que se deben realizar lo antes

posible y con turno1 convenidos con el sollcltonte. Requiere la

aprobación del responsable del mantenimiento y/o supervlaor del

6rea.

Prioridad 2 -Urgente: Traba jos que se deben realizar lo antes

posible y con turnos convenidos con el solicitante. Requiere la

oproboc16n de 1 responsable del· -montenimlento y/o supervisor del

6reo.

Prioridad 3 -Normal : Trab~jos que • deben reolrzar lo antes

posible sin turnos. Requiere la aproboci6n ct.I supervisor de 6rea.

2 .2 Hoja de Vida o Registro de Maqui nas y Equi(lO!

La hoja de vida o reg istro de los m6quinas y equipos (ver forma 65-

2 -11 ) , es importante p>r 1a i nformaci6n que contiene y debe ser con-

su ltoda poro programar su mantenimiento.

En caso de fallas, puede conseguirse inmediatamente especificadones


29

exactas de la m6quino y las piezas, nombres y direcciones del fabri-

cante.

Allí también se encuentran cuestiones relacionados con tomano, peso,

lubricaci6n, transmist6n de potencio, elementos de protecci6n, lo

mismo que espacio paro anotar las piezas de repuestos esenciales que

han de olmaoenarse. Esta relaci6n debe ser verificado por la perso-

no responsable de inspeccionar la respectivo m6quina o equipo. Cuan-

do el número de piezas es extensa, pueden anotarse en una hoja sepa-

rado que se adjunta.

Lo lista de piezas de repuesto es una ayuda para las personas que tie-

nen responsabilidad del mantenimiento y el control de existencias en

el almacén. La cara posterior se usa poro reglstror los reparaciones

y cambios, costos de mano de obra y los materiales utilizados .

Después de algún tiempo de uso de los registros, éstos indicarón si el

equipo y la maquinaria est6n funcfonando en condiciones de operabili-

dad y ,si son los m6s recomendoblef.

Las hojas previamente dillgenciadas y codlffcodas deben archivarse

poro posteriores on6llsts de cada m6qulno o equipo.

NOfA: Todos los manuales 9'cnicos de mantenimiento, operaci6n y


30

•rvi cio Mcnico deben permanecer ~ntralizadol en el cen-

tro.
S ERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
OI RECCION GENERAL
SUB-D~CION DE OPERACIONE S
HOJA DE REGISTRO
REGIONAL _ _ _ _ _____ _ _ _ CENTRO O PROGRAMA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ __
TALLER EQUIPO
CODIGO L 1
INFORMACION DE REFE~~IA
Número de lnve11tario PROVEEDOR
SERIE Nº_ Numero de Orden de Compro _ _
TIPO. _ __ FECHA DE AOQUIQUISICION
FABRICANTE Cotoloooe y Olbu)os
..
CONDICIONES DE OPERACION
PRODUCTO_ CAPACIDAD A ºF
TEMPERATURA DE BOMBEO PRESION DE DESCARGA P.S.l.G.
GRAVEDAD ESPECIFICA A 60° F PRES!~ DE SUCCION P.S.l.G.
VISCOSIDAD_ CP A ºF DIFERENCIA DE PRESION P.S.l.G.
VELOCIDAD_ R.P.M. CABEZ.A DE DtSEÑO PIES
N. P.S. H. PIES

l!:!IPl!:CI-·-
,r:• .. - =-
·-· ·--
'iil:

Nºde etapas H P Hfdrdullco9


Tomol'\o de Succión Eficiencia
Ta1110l'\o de Oescorgo b. H.P.
Tipo Conealdn Boquilla . H.P. - ·-
CONSTRUCCION Y MATER1ALES
Corcozo Anl llo de Lubrlcocldn
Bate de lo bombo Anlllo de desgotte lml)l.llsor
Eje Anillo de d11pt1 carcoxo
Impu lsor Eepeeor Empaque Eatllo
Comiso _ _ Modelo _ _ Cantidad de anillos
Cotinete _ _ Sello Mtcdnico
Balmero de Empuje Nº Acople
Salmera rodlol N° Tomol'lo Ac ople .

LUBRICACIO N
TIPO
RICOMENDl'CIONEI DIL MANUAL
IXllTINCIA DE REPUESTOS
Nºde Rlb'lco Coet o
PIEZA Nº o E s e R 1 p e 1 O N MAXIMO MINIMO
de lo Dino Uni tario

- -
-
- -
-- - ------ - .......
-- -
. -· . .... ..
.· C.5- 2-11
,

N• 1EMPO~ YALOR
. _ , _ . A.ni'
DECRIPCION DE LA REPARACION -, .. ,. uai nR REMRAQON R!SPONSMLE OBSERVACIONES
111'.11!, • M. DE OBRA MATERIALES
FECHA O•T

.
t
- --·- -- - · - - - - ·· - -,--.- - ------
----·- --- -- .
'
1

~-
1
J -·
- -----· --·- -- --
1 1 1 __j__ .
r
. 1 .·- 1
¡ _L____ '
1 1 1

1
- --·-- · ,.. .....
r 1 1

··---- 1 .
•·

.. .
....
' .
·- .
·-

-- --- ... --
- --- - - 1 --
.
~ 65- 2 -11
FLUJOGRAMA PARA EL MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

l •a ' I CCIOM

tÑiTllUc • LV" NO

- 1 1 - D cooor• 0&. or llOtAI


Dl - C- - I U - A l l N~
, - H • 1 - 01 * OI "Alf'l'l•l ..10 fO 1 1.A. .M
.. c OloTJQ.m ~--~
IOUQTUO f/0 0-11 OC , .......
"° or 1u11t111u11c 11 10 -• -
01 • - cc- -lh'Oll 'uu.1• c-•-
- 0 1111TL

,.. ~.,.
1 •1 e••

!'·=+·-
IJICUTA•
..__ __ -•OI "'~ º

.. ,....
··~··
lt O UI O&Ct O•
01 U O•Ol ll

11........
- AL
ALMACl l l
31

3. MANTENIMIENTO RUTINARIO

Tiene como objetivo mantener lo maquinaria y equipo en las condicio-

nes de operaci6n recomendadas por el fabricante. Este mantenimien-

• to involucro varios facteres corno: Lubricaci6n de la maquinaria, dls-

poslc16n del desperdicio, inspcecl6n de las condiciones de la herro-

mienta, ajustes y reparaciones menores, aseo general, pintura y otras

actividades similares.

Paro control de este mantenimiento se utilizan las tarjetas de monte-

ni miento (ver formo 65-2-12 ) .

3.1 Característicos de las Tarjetas de Mantenimiento

Estan destinados poro cada tipo de m6quina y equipo protegidas por

porta-tarjetas pl6sticos y deben permanecer adjuntas o oqeullas u oque-

llos poro su utílizoción .

Coda tarjeta consto de :

Frente de lo car6tula

Presento el dibujo e esquemas de la m6quino y equipos en el

cual est6n sel'\r.Jlados los puntos de lubricaci6n y engrase recordon-

do las periodicidad con los sfmboloa en colores.


32

Dorso de lo cor6tu lo

En este se encuentran los "normas o r.umplir" que tiene por fina-

lidod dor en formo predsa normas poro lubricaci6n y engrose, lim-

pieza y algunas revisiones menores de accesorios de los m6qulnas



y equipos.

Se observan los siguientes caracterT1ticos:

= En el encabezamiento aparece el nom!>re de la m6quino o equipo

con el c6digo de identificaci6n.

Los símbolos y los colores indican al primer golpe de vista el man-

tenimiento que se debe hacer y su frecuencia. Practicando este

sistema, se adquiere u'lo disciplino me ntal y facilita lo operación

set'k'Jlada .

Frecuencia

o = Diario Rolo = Aceitar

6 = Se manal Azul • Engrasar

o = Mensual Verde '!' Inspeccionar, ojus-


tor, control ar .

o = Semestral Amorillo= Ve rificar


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Direccfdn General
Subdirección de Operoclonet

- - - - 12

3 - - ------

f RES AD OR A UNIVERSAL
1
V ARNAMO - ue - I
1- Motor boMbo de re fr i geración 1- Art>ol porro - fre so
2-Tornlllo telescópico 8 - Soport e de l orbo l
3 -11- Mi r lllo ni ve 1 o ce 1 t e 9 - Boatl d or o c ue r po
4- CoJo de veloc 1dodea CS. lo meao 10 - Co)a de velocidad•• del h u elllo
5-Volonte• de lo meao 12 - Moto r caJo del hu•lllo
6 -Embolo de lu br lc..Jcló n de lo me so 13- Sletemo •l•cr r lco CcontactorH )

FIS 1 -1 1
33

Según sea el símbolo y su color, te determina el mantenimiento que

se debe realizar.

Ejempb:

Un círculo rojo indica, que se debe aceitar diariamente el sitio en

donde est6 ubicado este símbolo.

Un círculo verde senala que diariamente se debe ajustar, inspe cc io:ior

o controlar lo indicado por el ilmbolo.

Un cuadro azul corresponde o engrase mensual .

En algunas fichas se incluyen recomendaciol'les de operactón , co-

mo apoyo al mantenimiento rutinario.

4. MANTENIMIENTO GENERAL U OVERHAUL

El mantenimiento general, se realizo cuando los m6quinas han estado

prestando un servicio dumnte un determinado número de horas, al ca-

bo de las cuales se supone que determinadas piezas han suf1rido desgas

tes, desoj ustes, fatigas, etc.

Este mantenimiento se efectúo siguiendo las recomendaciones del fabri-

cante y los sugerencias o e xperiencias de reparaciones a nteriores.


34

Antes de empezar este monte .1imiento, ~e debe reunir el responsable

del mantenimiento y los instructores del taller, junto con los respo11sa-

bles de las secciones (Soldadura , Electricidad, Máquinas, Herramien-

tas, etc. ), poro su progromac ión, de esta forma los costos de repara-
•.
cl6n serón menores y la m6qu ina o el equi~ quedor6 reparado en su

totalidad. En esta programación se tendr6 e n cuenta lo siguiente :

Operaciones que debe rea liz~r codo 6rea o sección .

Materiales, repuestos y herramie ntas que se van o emplear.

Costo aproximado de lo rep:uación .

Tiempo supuesto que va a durar cada operación .

Cantidad de personas que vo o necesitar codo operación y catego-

ría de los mismas.

Turnos de abajo que se va o necesitar en algunas operaciones .

Normas de seguridad o tener en cuento.

Poro hacer la programación del mante nimlento general, se hocen varias

reun iones pre vios con el fin de elaborar un diagramo de flechas o de

redes o tambi6n puede ut iliz.Jrse uno grófica G ANTT .

Como aplicaci6n pr6ctica de estos ..Mtodos se puede consultor el ane xo 3.


35

CAPITULO 111

PRESUPUESTO

Todo occi6n de mantenimiento debe estor respaldado por recursos financieros

adecuados a las necesidades de mano de obra especializada, repuestos y otros

~mos, lo cual demanda lo elci>oración de presupuestos reales. En lo elobo-

roci6n de éstos 18 deben discriminar los partidas en la formo como lo senolon

las columnas de los formatos F-65-2-01 y F-65-2-02 •


.,,
:.
1
-1 i
o o
,.
-1

,.
"'
I*
"'>
s
>

1n:u... ~
b'C... ~ ~.
...
Clf L Oll A tol
.--.
P lll TU •A .... 1
r.1...-.:r 1 ~: ··
!?

-
=-~.:.::.· ..{· o

..•,.. "'ao
PllO I
._ ........ . .
<D•.uttl'lf1'01 1 N

TOTAL >
IH O
P ~ O Pl l O A O
A J l ll A
¡~ ....._!'~ '- "!""" '
1

- .....-
..
> 1

·-··
1Tr l l JI
~
>
"o
'"'""'º... ....•
~ >

TOTU
~H...l...
llE'\IOTOI

~ .. f."
~
.. 1
_ .,... . j
1.0HTll ATOI

TOTill
1
..
1
lll PUCSTOI

l ~N93,,,. V
LLAN í AI lill
TI , i..
- f llATOS

TOTAL i..
I~~~
i'Qü1,:c1a, '
\
e
&
1

a -<
c o •H••• OI C/)
,,
~
m
- TOfll<L
~liº.. '"ª

1.. ~
i-- ......
..
~ ,·.~:i,,, .. i
~~rm ... er 6
t >
o
""" ~ºº
l OUIPO "'IJT'(~I
l'C ll- A ~
?!,~~· 1AC"1W
1
-
...
'
OI
·~
T O TAt 1~
UI
1
.:. T O fl\L E S
2

SERVICIO NACIONAL OE APRENDIZAJE


OlRECCION GENERAL
sue- DtRECCION DE OPERACIOtES

PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD



Rl810fllAL - -- - - - -- -- - - - - -- - - - - -
ANO _ __ _ HOJA ,.a 0 [ _ _ __
.,..........
MANTO, l'RC>Ntl.IC llllAQUlllARIA Y EQUIP O DE SHUlllDAD E
[ DIF ll;AC~OllES lllSTALACIO NE S IQUIPOOI: Of'ICINA T O TA l
1 PR OQR AM4 EQulPO DOCENn: T1'A.ll UOttT [ .-.o
Ot A.fENA 01
~
OI 03 04 O&
~ ºª
1

1
1
1 1
1 ¡
1 . .
1
1

1 1 ¡
1
1 1
1

1 .1
1
1
1
i;
1
¡
1 .
11 1
1
1 1

1
1
1
1
1
1

1
TO TA L
F 65 -2 -0 2
l
,
SUBSISTEMA DE MANTENIMIENTO y
' DO""'

i
IDVICIO
NACIONAL CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPO No. DE
DE REMlllON 1 1 1 1 11
AHENDIZAJI CONTROL DE REMISION DE DOCUMEN'TOS
\..
'l'.CHA
~W[Ji~
,
IDENTIFICACION "'

RE810NAL DJ I ECTOR ECONOMICO D


DEPENDENCIA 11111 AULA O TALLER 1111
\.. ~

,
RELACION DE DOCUMENTOS IDENTIFICADOR

DOCUMENTOS PARA EL REGISTRO DE DATOS BASICOS


ACTUALIZACIOND A LA 8UIA DE MANTENIMIEHTO o D 1
ACTUALIZACION MRTU VITALES o D 7
REPORTE DE MOVllll!NTO DE EQUIPOI o D 1
DOCUMENTOS PARA REGISTRO DE REPARACIONES
ltE..oftTE DE ANORMALIDAD o o J
ORDEN DE TRABA.IO DE MANTENIMIENTO o D 4
REPORTE DE ltEPARACION EXTERNA o D 5
DOCUMENlOS PARA REGISTRO DE OPERACIONES DE
MANTENIMIENTO EJEalmDAS Y DIA8NOSTIOO EFECTUADO
REPOltTE DE MANTENllllENTO PREVENTIVO EJECUTADO o D 2

"""
INFORME SOBRE DIAINOSTICO EFECTUADO o D 8
~

,
DATOS DE CONTROL ""'

MES A QUE COMEIPOMDEN LOS DOCUMENTOS CD


• TOTAL DE DOCUMENTOS EN ESTA RDttalON
lOTAL DE OPERACIONES O PARTES VITALES REGISTRADAS (DOCUMENTOS o1 o 07 )
TOTAL DE ENTRADAS AL IDVICIO OPEUTIVO ( DOCUMENTO O 1 )
10TAL DE IALIDAI DEL IEltV1CIO OPERATIVO ( OOCUMlllTO O 1 )
TOTAL DE COITO DTllllADO ltlt-ARACIONIS ( DOCUMIHT08 O1 1 De ) 1 11 1 11
TOTAL DE COST'OI IN ltl,UllTOS e DOCUMIDITOI D4, De , 11 111 1
TOrAL COSTOI IM MANO DE OlltA C DOCUMENTO DI ) 11 1 1 1 1
ILAIOllADO POR
OllERVACIONEI :

lllTEMAI

... ~

"""'""° P u b l - SENA
MAXXO - 000 / l - 13
SERVICIO SUllllTEMA DE MANTENIMIENTO Y DI
NACIONAL CONTROL DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE_
DE
APRENDIZA.E REPORTE DE MOVIMIENTO DE EQUIPOS

IDENTIFICACION DEL EQUIPO

REGIONAL

DEPENDENCIA ~~~~~~~~~~~~~- 1
rn SECTOR ECONOMICO
- - -1 1 1º1
AULA o TALLER ~~~~~~~~~~~~~~-' 1 1 1
CODIGO B)UIPO .__._~_,___.......__.___.l....__._l-'I 1 1 1 1 1 1 1 D NOMBRE

IDENTIFICACION DE LA ENTRADA O SALIDA DE SERVICIO OPERATIVO

ACTUALIZACION DE DATOS BASICOS DEL EQUIPO


HORAS : H
K MS : K
D

r .....
DATOS DE CONTROL
ELABORADO POR REVISADO POR SISTEMAS

~
""lmpr•so Publickiones SENA MACEO· 100/ 1-13
~ICIO ~IONAL OE APRt::NOIU.JE FRO <:~:'.~A DE iNSPECCIONES
OIRECCIOH GE14ERAL
Sl.8-0IAEX:CION Ot: OPERACIONES MA0Wt4.'\ 0 ~.:HJIPO PLANTA ELECTRICA DIESEL CO~GO~------
RZt:ilCN;l L_ _ \:ENTflO O PROG~AM4
a¡ AflO ·- -- - -- --

GU1.A !)~ N~ECC:CNES -=~ lrP.;:d 1 lz b 14 1~ 16 J7 l & f ~ j10J 11 112 !•llt4 I :~ j1& j11 lrt l19 l2o!zt íZ2 123l24IZSl2r OBSERVt.C10 "4ES
•JT T-

C pe r aclón de l pr e c a l e n ta dor o 10 1e 1•
Nivel de a c eite z Q 101 lt>
• Ni ve1 de- c o m bustible 3 a l e' elE>
Nivel de a gua de enfria miento 4 Q 10 1 10 L.._......J
1
-
Drenar tanque de combust i b le
r1-v . . .• -
~
.J ..
-- •••J
: • .. : ~ -
.... .... · - · ·
s
!.
M le
M l0 1 1 1
++
i,_____ _"I 1

- .. ~¡ :- re 1 a• '>anda s 7 M IE> I
- ,. ; - ;. ·• ll -.-.- carga 8 M 01 : l !
.-
'
T
1 :'.':~'11.¡> • ::l- 5.:- ranq ue 9 M el -¡--J-l . 1
; ;,·;,,_ € v . 1· ~c uencia 10 M 0[ • 1
1:.=: re sión de a ceite 11 M 0: 1 !
1 1
¡ rnciona m1enro de l c• tn:ila d t>-:- 17 u (.)¡ 1 1 .-;. i
1
l .,..u '? a S 13 M 0 Í , 1 1 1
; - .. ;:n pPr a tu:ra d e funci o:1ar.:1e:nc- 14 M 0 • 1 1 l
,:: arada er. au· o má n cc 1~ ).1 0 1 : 1 1
.:a moio de acehe / hltr 1~ Y t:'\ I la - • 1~1 1 j 1 1 : : • ••• •
1 1
?:ltro de a ire l i e: r.. _J_!_ J_,_ T !
!":ltn, :!f' c "Jrr t>us . : o:1 le1 !8 S 111 ' 1_¡_ :-+ · . 1 1 ' f 1 1 ; · · · · - -- - - - -- - -~~-~
Anillos cul e ctores y .:onm.i~ador 1Q e: r.1 1 1 +L; 1 i 1 • •
1_ 1 1 1 l _ ·- - -
1
. f' rifi ca r escobillas 20 ~ 1;; i _!...._~ , 1~ 1 Í 1 1 ! ;_ _ -------- -- ·
.-. rra nq ca• n.a~ual 2l S t:l , t 1 ; T} 1 _T 1_ ·_ ! ! _J__; _' _ - - --- --.. J
E:'lna sar ZZ S • I 1 ' 1 I ' ' r ¡-rr 1 1 f ~
'..u h r icar •n!Jt cr de ananque 23 S <=' i _ +i""I'" I __ _ __J_ 1 _I l_
1 :!.t t r os d e a 1r .. 24 s 0 ' f1 i
¡ F a rar la p la n·.. 25 S © • 1 ! l 1 • i ;- 1 -----
1.:o nexion<s <! l éctr ica c ' m e é a nic
f -im p iPza de planta y loca l
H.

27
e:
M • I
Al
1
---:-:--,-¡ : ¡ f_¡_I
1
- .- - 1 ¡ i-+~-
+-_-n- j ¡_~
*Ir---------=. _
e·--- ---~
- - ---- __ _ _
R epuestos 28 S ,.,¡ ! 1 1 1 1 t+
I 1 1 l - --- 1
SIMBOL0 61A f-6~-Z·~
....... l.C:IA ~ ~le lo e -. • • •to '1. l t j P"'QOll O e<neQlr\o) 1 U llO MI' j)O ..lllt
.. ~:.i. teP"'tfelO . . . . . . .u .. ....... cc.ioft. G• ou.:;::~J.L $ 4 ~E STRM. G.)•L'fC\:~~n1.. ~ ~ o. ~
M • MENSUM. A• AlllJJ.L & ;:')N ;:AL.L t
T • TRl'AES~L. @ -CON l'AL!.. - CCi<R ¡Gtt.tl
1' •
39

ANEXO No. 1

GUIA DE MANTENIMIENTO PARA PLANTA ELECT RICA

1. OPERACION DEL PRECALENTADOR

Vertftcor el estado de operaci6n del precolentodor, al tacto en las

mangueros de e .1trodo y solida, comprobando la temperatura que debe

mantener su oguja indicadora en la zona verde de su car6tulo.

2. NIVEL DE ACEITE

Comprobar el nivel de aceite en el c6rter de la planta, no deber6

exceder de la marca superior de la bayoneta, ni descender de la in-

ferior.

3. NIVEL DEL COMBUSTIBLE

Comprobar el nivel de combustible.


40

4. NIVEL DE AGUA DE ENFR: AM IE NT O

Llenar e 1 tanque e l'l -':Jdo p.-,. .nei:f b :IP. lll bomba de mono has to que

el agua regrese po' lo tubería de alivio al tanque de reservtJ, (us<:Jr

agua limpia en este casi)) •

.5. DRENAR TANQUE DE COM SUSTIBLE

Quttor el tapón o abrir b llJv" que tienen bs tonques e:i su parte

inferior y dejar que el cornbustible derrame, hasta elitninar el agua

y las impurezas; si no e l< isten, volv".lr a colocar el tapón o cerrar la

llave.

6. ~OMBA ~E INYECCION

Comprobar el nivel de aceite en la bomba de inyección y en el regu-

lador centrífugo; deber6 observarse en la bayoneta que el lubricante

no s~ ·l Diesel c.,•npor6ndolo con d i regul·ldor cent~ugo. De ser así,

se proceder6 a rell'! nar s~ t:'.>n P. I mi smo Jceite que se US<l por.1 el c6r-

ter del .notor, por e l orificio de llenado, haeto que se derrame el

aceite por el :-~br.> d e~ 1! ivi:>.

i;,, l·Js bombos de inye cr. i6n 41..F! lO 1· ~:ie n bayoneta, la verificaci6n

se har6 por el tapón dr? '1ivel t ·ll · ~ llenado e n b mismo forma.


41

El nivel de aceite del regubdor centrífugo se v"lriflcar6 con su ba-

yonet::J o e,, !i.•J defecto con e l t~p6n del niv~I. En c05t> de se r ')ojo

se repondr6 el faltante, tam~i 6n con el mismo aceite del usado eri e l

• c6rter •

7. TENSION DE LAS ~NDAS

Verificar el estado y t·?ns!ón de 11s bandos y ~.,• ~ os de l:J planta; b

tensión de las bandas se considera bueno si no permite un desplaz'l-

miento transversal de 1~ .l 1 pulgada.

Sl. PRUE 'lA DE LA PLANTA CON CARGA

La pruebo debe hacerse invori:lblemente en posición autom6ti ca y e n

horas de poca demando , interrumpiendo b olime ntoci6n de cargo esen-

cial y el interruptor ge neral.

. TIEMPO DE Al? ~NQUE

Verificar que el arranque sa-:1 mer\Or de 20 segundos, desde que si! i1-

t9rrumpe l:J oli-ne r\ta ci6n has ta que toma la cargo.


42

10. VOLTAJE Y FRECUENCIA

Verificar el voltaje correcto , P.I cual deJ,o v.t r de 220 vt>ltl0$ y l:J

frecuencia de :)Od clos/segu11do ' HERTZ), permiti•ndose voriaciones



de m6s o me nos uri 10% en el voltaje y de 0.5 ciclos/segundo ª" l:J

frecuencia.

11. PRESION DE ACF. iTE

Verificar que la ogoj J de l indi cador de presi6n que se encuentro en

e 1 tablero de la planto, l!s~ co bc.:>d 1


1 ª" b zona ~rde de su cor6-

tula.

12. FUNCIONAMIENTO DEL VENTILADOR

Controlar el funcionamiento y rotaci6n del veritilador; el aire se ex-

pulsor6 de la solo po.- el lfentilador.

13. FUGAS •

Despuch de 20 mi nutos , comprobar q1..1 e -io e ~i 1ten fugas de aceite,

combustible , a9u1.1 de enfriamiento y ga~s :te escapo.


43

14. TEMPERATURA DE FUNCIONAMIENTO

Verificar que 1~ ngujo del indicador de temperatura que se encuentro

en el tablero de lo planto, ~e localice entre la zona blanco o verde

de su cor6tulo •

15. PARADA EN AUTOMATIC O

Al completar la planto uno hora de trabajo, restablecer la línea.

Paro v"lriflcor el a¡uste de 1 retardador de parada, te observar6 que la

planta pnre o los 10 minutos.

16. CAMBIO DE ACEITE Y FILTRO

Este cambio se har6 con lo m6quina conectada en operación manual

y se efectuar6 codo 168 horas de trabajo . El drenado se efectuar6

con la bomb<'J que paro este efecto est6 colocado en l:i m6quina. Dre -

nado totalmente de aceite, se cerrar6 la vólvulo de poso y se har6 el

llenado con nuevo aceite por lo parte superior del motor Diesel. Se

combior6 el filtro de aceite si es desechable y si no lo es se lim piar6

drenando los sedimentos.


44

17 . FILTRO DE AIRE

Este filtro es de tipo :fo bario de ace ite; ;e de s'Tl0ntar6, limpi6ndose y

l len6ndose hasta la morca q•Je tiene eq lo mismo carnp.'lnd. El a ce ite

que se empl?e deberó se r del mismo que se usa en el motor Diesel .

18 . FILTROS DE C OMBUSTIBLE

Previamente se cierra la llave de paso del tanque de combustible; des-

pués se lavan con Diese l los vasos con Diesel limpio , se colocan em-

paques nuevos; y por último, se vuelven o instal ar apretando los torni-

1los de suteción . Así mismo, el filtro de solida del tanque de combus-

tible s~ lovorÓ usando Diesel. Este cambio s~ hor6 cado 168 horas

de traba jo. Lavar us:mdo D i~sel, el filtro previo de la m6quina y so-

plar su e lemento.

Después de haber eje cutado lo 11nterior, deber6 elimnarse el aire

( purgor ) del ~ istemo de co•nbustible, "jecutondo los siguientes rnon io -

b ros ~n e l orden oi!scrito.

o) Ab rir la llave de poso del tanque de combustible.

b) Aflo jar el vaso de l filtro previo de lo m6quino, dejando que el

combustible se derrame hasta eliminor los burbujas. Volver a

apre tar el vaso.


45

c) · Aflojar el tornillo de purgo de lo bomba de inyecci6n.

d) Por medio del ~mbolo cebador de la bomba de transferencia, in-

y6ctese combustible dejando que se derrame por el tornillo de

purgo de la bomba hosto que desaparezcan las burbujas de aire.

Ciérrese el purgador y regr6sese el 'mbolo cebador a sv posición

original.

19. ANILLOS COLECTORES Y CONMUTADOR

Verificar el estado y limpiez.:J de anillos colectores y conmutador,

únicamente cuando se encuentren sucios, se llmpior6n durante el tra-

bajo de lo planta pas6ndoles ligeramente lo ptedro especial o papel

de lija (nunca usar lija de agua).

20. VERIFICAR ESCOBILLAS

Comprobar el tomooo y OS9ntamiento de escoblllos en el generador y

excitador, así como e 1 estado y tenst6n de 1 porto-escobi Itas .

21. ARRANQUE MANUAL

Arrancar lo planto en formo manual con e 1 objeto de comprobar que

no han quedado (JJgos de aceite y combustible y que lo presi6n de


46

de aceite es correcta . Este a rra nque mn'luol únicamente debe hacer-

se cuando se ca mbie n los filtros de combustibles.

22. ENGRASAR

Engrasar 1igeromente lo bornba do aguo, 9enerador y exc itatriz; es su-

fic iente con tres bombeadas del inyector de grasa. Usi!se gros'l reco -

:nendoda por e 1 fabricante .

23. LU BRICAR MOTOR DE ARRANQUE

De be inyec tors~ unas gostos de aceite, qui tondo el tornillo de la par-

te lateral de lo brido de s•J jeción. 'Jsese el mismo aceite que se usa

p•'lro e l motor Diesel.

24 . FILTROS DE AIRE

limpiar los flltros de e ntrado de aire o la sala de la plan ta.

25 . PARA LA PLANTA

Si todo ost6 correc to , poro la planto, pr.11ando el conmutador a pr.>si-

ción outom6ti co.


47

26. CONEXIONES ELECTRICAS

Se revisor6n las conexciones del cableado, su aprfete, los fusibles y

reveladores; se inspeccionar6n los aparatos de medición, l6mporos de

senolizoción y botones de control •

27. LIMPIEZA DE PLANTA Y LOCAL

En la planto, lo limpieza se realizar6 con uno estopa limpfa, Ubre

de aceite y gras'l; tambi6n se limpiar6 la bandeja de derrames. Se

efectuor6 una limpieza o lo solo de m6quinos de tal manera que no

se permita ninguno clase de desperdicio, papeles, revistas, etc. o

lo que no seo estrictamente lo necesario para el buen funcionatniento

de este equipo.

28. R!PUESTOS

Verificar e xistencia de repuestos y materiales de consumo:

• 4 filtros de combustible •

2 filtros de aceite (•n coso de ser desechable)

banda paro lo bomba de '1guo

bando poro excitotrfz

Aceite lubricante

Agua desti lodo.


48

TRACTOR FORO

20 r
_, l. Sistema adrnh ión de oire,
V~ l vulo.

19 -
2. l nyactof'91

3. Bomba de inye cc i6n de corn~us ti b l e

4. Tre" dela 'ltero

5. Borras de di re cc ión

6. Sornba auxilia r de C '> nbu sti~ le

7. Sote rro
18
B. Sistel1t0 c~ust ib le bo jo pre.sibn

?. Tab lero de instrurMnt.. y luce s

• 1o. Sis,..,.. de f recios

11. Sistema •"tlantodo


10
12. Tron""11i6n y puel"lte tra\e ro

17
13. Slstemo de fuerz o PTO.
11
16 14 . Sist• m• et. a lce {hidc6u lic:>)

15 15 . Caja de vttlocidode\

16. Si stema de di re cc ló~

17. Sistema de emb 1"<J9ue

14 1a. Sistema de e ncend ido y generaci ón de


COfriente .

19 . Radiador , siste110 de enfr ia mie nto

20 . Puri fic ador d~ nire.

. I

1
r'
49

ANEXO No. 2
..

'3UIA DE MANTENIMIENTO PARA TRACTOR

1. SISTEMA DE INYECCION DE _,1E, VALVULAS

Destapar l::ss v61~u,as.

Comprobar juego de las v61~1os de admisión y escape.

Ajustar las v61vulas con motor frío, holguro parefa e igual a

10 mil,sfmos d., pulgod.' l. En caso de duda consulte cat61"90

de la m6qui11a.

Tapar ele nuevo las v61vulas •

Cambie empaque de corcho o caucho de ser necesario.

•\
2. INYECTORES

Desmohtar h> ¡,,yectores y desarmarlos completamente.


50

Lovor bs inyectores i:~'' disolvente.

Revisor orificios d~ hyP.·;.::ión, liTipiorlos y verificar S•J dimensión .

..
~~ visor los aro-se !los-chequear pre:>ión y ato,nización.

Despu's de armar los inyectores, verificar caudal inyectado,

montar de nuevo bs inyectores.

3. BOMBA DE INYECCION DE COMBUSTIBLE

Desmontar la bomba de inyección.

Lavorl.:i y llevarla al banco de pruebas.

Verificar l·l presión de inyección y caduol ">Uministrado i'ldi vidual

Hacer ajustes necesarios .

Verifique e l tiempo de inyección con la l6mpcir·l de tiempo.

Combir.1r aceite de lo bombo y llenar depósito hasta ni vel i idicodo.

4, TREN DELANTERO

Verificar estado y alineamiento del :>rozo.

Revisor &rozos y cochos

\
\
51

Retirar las ruedos y sacar r-:>damientoa, tavorlos, revtsarlos, engra-

sarlos de nuevo.

Haga de nuev,, el :nontoje •


..
Cambie bs rodamientos si detecto fallos.

Engrosar puntos rn6vil'3s.

5. BARRAS Dr: OIRECCION

Revisar estado de los barros de direcci6n.

Verifique estado ~ 1.,~ h!rmlnales

Verifique alineomtento de la direccl6n, haga los ajustes que c'o nsi-

dere ooceS1.1rios.

Engrose los tsrmlnales.

6. BATERIA

Verificar estado de fiioción de lo botería.

Comprobar la densidad del agua de botería 1.26. Verificar estado

de fljoci6n de los terminales, limpiar bornes y terminales sinpresen-

ton su 1fatac i6n.


52

Comprobar diferencio de potencio) entre los bornes de cado celda.

Verificar estado de los tapas de las celdns y limpiar respiraderos.

7. 60M8A AUXILIAR DE COMBUSTIBLE

Retire la bombo del motor.

Des6rmelo, l6velo.

Revise el estado de diafragmo p-lt'l y resorte.

Verifique estado y funsionomiento de los ch4'ques.

Ens·:Jmbl!l::i de rwevo y verifique su funcionamiento.

Montar de nuevo lo bomba.

8. SISTEMA COMBUSTIBLE - BAJA PRESJON

Purgar sistema de comuustible •

Drenar tanque de combustible y lavarlo. Retirar filtros de com-

bustible y li'Tlpi'.Jr sedimentos del sistema .

Llenor tozo de combustible antes de colocarla.


53

Verificar que no hoyo e$capes de combustible en el taaque-tube -

río-fi ltros, etc. Purgar todo e 1 sistema y comprobar perfecto fun-

cionomiento •

9. TABLERO DE INSTRUMENTOS Y LUCES

Verificar el funcionamiento correcto de todos los instrumentos del

tablero, r'livel de combustible, indicador de carga, presi6n de

aceite, temperatura moLor, horfmetro, velocímetro,.

Reponer todos los elementos que •sten defectuosos.

Verificar estado de los terminales del tablero y de los puntos de

partida.

Revisor estado de instalaciones e"ctricos.

Comprobar estado de luces, direcclonales y de porqueo. Luces

principales y medias.

10. SISTEMA DE FRENOS

~evisar el ajuste de los freno~ de pie y de porqueo o Freno de

mono.
54

Comprobar acción indi vidual y simultánea. Hacer ajustes de ser

necesario o pisar Frenos ¡ verificar que el desplazamiento sea el

correcto poro actuar verifique que e l recorrido libre sea de 4 cm.



Revisor estado de un iones barros guoyos, etc.

Hacer los ajustes correspondientes.

Revisor bomba, frenos, cilindros y tuberías.

Purgar frenos si es olee>Hidr6ulico.

11. SISTEMA ENLLANTADO

Comprobar estado de las llantas tros"!ras y delanteros.

Inspeccionar desgaste del botón y '3stado de laa corazas y pesta-

nos.

Revisor nivel de agua en los llantos y verfficlar presión de aire

de acuerdo o los recomendaciones del fabricante.

Verificar estado de los rines y ajuste de las tuercas.


-
55

12. TRASMISION Y PUENTE TRASERO

Desmontar ICll ruedos e inspe-::cionor rodamientos, ejes y reten9Go-

res de aceite.

Verificar juego del eje-sacar aceite de la trans'Tlisión y llenar

el depósito con aceite pn :-o transmisión, recomendado por el fo-


'
bricante hasta el nivel indicado.

13. SISTEMA DE TOMA FUERZA.

Reti ror taP'., de 1 tomo fuerzo.

Conectar palanca de embrague del toma fuerza.

Verificar su funcionamiento, enganchar un elemento accionado

por cardan al tomarfuerzo y comprobar su correcto funcionamien-

to .

Colocar la guardo nuevamente.

14. SISTEMA DE ALCE-HIDR"ULICO

Sacar , lavar o cambiar e 1 flltro de aceite de la bomba de alce.

Revisor sistema hidr6ulico, cilindro y pist6n.


56

Cambiar empaquetadura si hoy fugo de .1ceite o deficiencia del

levante de implemeritos .

Revisar estado de borras de o lee tornillos, bolas, barra de centro


4

cadenas tensoras.

..
Hacer. ajustes y cambios cons iderados oportunos.

15. CAJA DE VE LOCIDADES

Retirar lo tapo de lo cojo e inspec cionar estado de pinones y

horquillas poro cambios.

Revisor desplaza.Oles, sacar aceite de la cojo y llenarla de nuevo

con aceite recomendado por e 1 fabricante.

Montar la tapo y comprobar correcto funcionamiento de la borra

de cambios.

16. SISTEMA DE DIRECCI O N

Verificar estado de volante , l,iel os, coja de dirección, terminal es

Desmontar lo cojo y revisor roda11 icntos y órganos internos, caja

met61ico.
57

Revisor bomba hidr6ulica, i:onexiones mangueras, verificar funcio-

namiento del sistema total.

Cambiar aceite de la caja.

17. SISTEMA DE EMBRAGUE

Verificar recorrido del pedal del embrague.

Hacer graduoci6n si es superior a 45 milímetros

Revisar el disco de embrague, si 18 observa funcionamiento defec -


'
tuoso, tal como pntinoda o vibraciones.

Verifique funcionamiento de pedal y embrague prendiendo el trae-

tor y accionando adelante y otr6s.

18. SISTEMA ENCENDIDO Y GENERACION DE

CORRIENTE.

Desmontar motor de arranque, el generador o alternador de corrien-

te.

Desarmarlos, lavarlos e inspeccionar estado de ejes, poleas, bu-

jes, rodamientos, escobillas, porto esc:oOillas, resortes .


58

Comprobar aislamiento de bobitios t rotor .

Comprobar ajuste de eje y buje.

Engrosar y ensamblar arranque y generador, probarlos ~ntes de

montarlos.

19. SISTEMA DE REFRIGERACION DEL M OTOR

Revisar el radiador ven tilador, l;>ombo de agua, correas del venti-

lador.

Verificar que no haya escapes de a91Ja

Soplar externamel"lte el radiador con aire a presión a trav6s de

los panales. Esta operación puede hacerse con agua a presi6n.

Revisar estado de mangueros y obrozaderos..

Abro y cierre los grifos ,


Cambiar el agua del radiador si se observa suciedad u oxi dación.

Ajuste los correas del ve ntilador

Verificar funcionomiel"ltO del termostato y tapt:J del radiador.


59

20 SISTEMA DE PURIFICADOR DE AIRE

Bajar el filtro de oin\ soplarlo o bvorlo con disolvente.

Si es en bono de nceite lovor la tazo y llenar hasta el nivel cc:n

aceite de motor •
.•
Revisor estado de los duetos de aspiraci6n.

Armar de nuevo el purificador de aire.

Reponer filtro de aire y sello de caucho si es desechable.

21. SISTEMAS DE LUBRICACION MOTOR CAJA TRANSMISION

Revisor niveles de aceite de motor, caja y transmisión.

Agregar aceite recomendado hasta nivel indicador superior.

No haga me:tdos de aceites de diferentes morcas, es perjudicial.

'
60

ANE XO No. 3

PROG RAMACION DEL MANTENIMIENTO GEN: RAL '

METODOS DEL CAMINO CRITICO

Poro lo aplicación del Método del Comino Crítico solo e s necesario saber pen-

sor, sumar y restar. Lo base del método lo constituye uno representoci6n en

red del proyecto que se conoce con el nombre de diagrama de fle chas. Cado

tarea o porte de la misma se represento mediante un..., flecha.

Estas flechas no deben considerarse como vectores respecto o su longitud¡ el

he cho de que sean rectos __ - -- --- - --> curvas

quebrados ---------... no tiene ninguna significaci6n material. Los dio-

gramas de comino crítico van de izquierdo o derecho y se construyen situando



las flechas de acuerdo con los tres (3 ) criterios siguientes:

Cuáles son l"s tareas onteriOJes?

Cu61es son los poster iores?

Cuáles son los tareas que pueden reolizarse al mismo tie mpo?

Por ejemplo:
A 8
61

La torea B sigue a la A y no puede empezar hasta que la tarea A

esMr teminoda. Recíprocame ..,te la tarea A precede a lo a.

En este e jemp!o los toreos A y 13 pueden hacerse al mismo tiempo y

son independientes .

Una preocupoci6,, muy común suele ser a nivel de detalle con el que debe di-

bujarse un diagrama de flechas. Es mejor empezar con un diagrama sencillo e

ir complet6ndolo.

En diagramas sucesivos se van onadiendo detalles siempr~ que esto represente uno

mejora del proyecto. Para la identificacl6n de 105 flechas pueden utilizarse los

letras en mayúscula, o cualquier otra nomenclatura que convenga al que dibuje

e l diagrama. Se consigue uno mejor identificaci6n mediante los números que

se ponen en el punto de arranque y en la punto de cado flecho, siendo 6ste úl-

timo número superior al primero (ver figura 2).

Fig. 2
62

Dos f lechos dtsttntos no pueden tener o la vez númoros iguales en sus puntos

de arTOnque y en sus puntas. Por ejemplo:

Si dos (2) tareas empiezan y terminan simult6neomente, no puedert •r repre-

sentados de lo monero que sigue :

1 2

En lugar de ello y poro evitar dicha situación se utilizan flechas de puntos.

A
3

"
'

Las flechas de puntos se utilizan tambi'n poro indicar la dependencia y la

independencia. En el ejemplo siguiente lo toreo 8 no puede empezone hasta

que no hoya terminado lo tarea A, mientras que la tarea O no puede empezar-

se hasta que no hayan terminado los toreos A y C' • B y O son independientes.

Si se invirtiera el sentido de lo flecho punteado I B dependería de A y e y

o dependería solamente de e.

\
63

- A - -- --;,;----

.
B
~
1

IX
1
1
_c~-- ~---.l~~·~~~-º_..~

C61culos
I

la unidad b6sica en el -n6todo del Camino Crítico e1 el tiempo de duración

de cada torea del diagrama. Cada flecha del diagrama, incluyendo los fle-

chas de puntos, tiene uno duroci6n eri tiempo asociada. La unidad de tiem-

po escogida depende del volumen de la tarea, por e¡emplo, la unidad de

tiempo escogida para un proyecto de construcción cuya duraciól"I total seo a

aproximadamente de un on i, puede ser el día o la aemana, mientras que la

unidad de tiempo mós ventajosa para una toreo de mante nimiento de duración

de cuatro horas ser6 seguramente el minuto. las flechas de puntos tienen

uno longitud de tiempo asociado nula.

Supongamos que en los d iagramas que hemos visto hasta ahora las flechas

tienen una duración de tiempo en horas asociadas tal como sigue:

A =1 hora 8 =7 horas

e • 2 horas o = 5 horas

= 4 horas F = 6 horas

G • 3 horas.
64

o
5 ~

A
2

E
)7
5
"
~ 4
- ....6

Se ve inmediatamente que el comino A , B, D, F, es el mós largo del dio-

gramo pues duro en total 19 horas mientras que e l comino A, C, E, G, du-

ro dtez ( 10) horas. Por lo tanto, el camino A, B, O, F, es el que no1

i ndico la duroc16n total del trobajo y constituye e l camino crítico , mientras

que en el otro camino existe un intervalo de dernoro o flotación de nueve

horas. En diagromas :n6s complicados no se ve ton f6cilmente el camino orí-

tico ya seo manualmente o mediante la ayudo de un computador.

Paro calcular manualmente el diagroma anterior, se constituye con la ayudo

de un papel cuadriculado, la motrfz triangular correspondiente ol diagroma

(ver figuro No. 3).


A = 1 2
B = 2 3 l>< 2
-
3 4 5
1
1
6 7

e = 2 4 o 1

D .. 3 5
p
R
1
-
1

2
--
1

1 2
1
1
1
E = 4 6 M
E - t
1

F =s 7 R
8 3- - - -- - - --4 5
G =6 7 e
o 3 4 4
M -- -
1 e
El3 5
N
z 1 6 3
o "----- ·- - --
19 o 1 8 12 13 19 19
ULTIM A TERMINACION
Fig. 3
65

Se co locan horiz~ntalmente y e n b porte superior los números correspo,..dien -

tes a 1.,s v&rtlce.s de la s flech as y v_,,.ti c ~ l .nente y a llJ izquier-:f '.l se ;;..,1 .., ; l l'l

los números correspondie ntes a l,,s puntos de arra nque de las mismosy se dibu -

• jo con un trazo m6s fuerte la diagonal pri.ici pal de la matríz. Los tie:npos

, osoclados a l•JS Flec'ias de puntos, d" l ~s ouale s no ha,- ninguno en e ste ca so

~" co locan en el lugar que le corresponde en e l trl6ngulo. PrJr ejemplo, ll'l

'= le cha D que t ie ne S!J punto de nrr .Jnque en '.l y su "'rti ce e n 5 1 t iene una

l1ngitud asocliMo de chco ho1 1s y ·~ " h' '1ÚrMro debe colocarse


1
•'M la cuadrr: r

la que c..,rresponde a b ¡.,te r,l'!;;c ión de l tres horizontal con el 5 vertical.

Todos ll)S números que ílguran e n e l t,,terlor del trl6"8ulo deben estor por

enc i11a de ltJ diagona l principo l y debe habe r por lo me nos un número en

c ada una de las filas y de los colu"llnas o e., caso contrario • ha cometido

A la hora de e fec tunr dicha comprl)b.Jcf6n deben ser t~ ,,fdos tambi'n e n cuen-

ta los caios co respondientes o 1-:n fl ~c has de puntos.

El triángul., ~P. J t i 1iza p11ra ;; 1l-:ul·1 1> n6s p,· :>nto que puc1:h P.mpe z.!>r {pri-

mer comienzo) y lo m.Ss tarde que puede te rm ina (úl ~ irna te rrnlnaci 6 ri) c oda

Uf'IO de las Fl"!bhos . ~I é 61 =ul., ~ · nµ:~ ,.,, 'll)o ta ndo un O o lll izquierda de b

co lumna 1, ya que p :i ( ;i t?•n J>fl ~ 'lr ~ I PJ• ltO 1 no e s .necewrio que t r::1nscurra

n; ngÚll ti'3 rnpn . ~ara el núme ro 2 '1c~ 1 ,.1 1-,;.,sc Jrse en Ío col umna 2 e., l.J que

fig ura solamente un 1•


66

Este valor debe su'l1orse al cero (O) ~ue ..,~ '", l IJ a stJ izqúl•tda y fuera del

cuadrado y l 1 sumo de ambos debe :iflotane d~l,.Jjo de este últlmo valor. Lo

m6s pr~n to que puede a mpe ~ar 2 es 1. Para e 1 número 5, ver los valores

que figuran en la columna 5; el ún ico númet1) ·~lJr.: fi~ura en ell l es 5, r.¡•Je •

debe sum-:Jr!te .) 1 3 que fi g ür:J •l su iz•1ui'!rda y fu era de 1 cuadrado y anotar


..
e 1 resultado deba jo de este último y o la izqu ie rdo de l 5 que ¡,.di : J el ¡>J 1-

to de arranque de D. Lo m6s pronto que pue de e mpezar 5 M 13 . Cuando

ex ist~ la posi!:>i l idad de e scoger <?,tre 1fo~ '' •n.,., ·valores c omo e ·i f:J col umna

7, e,., los que ex isten los po~ tb ilidade s de 6 + 13 y 7 + 3, lo mós pronto quo

puede empe-zor 7 es e l 11oyor de estos totales, a,., este coso 19; l):;,servot"ldo

la column:i q ue se ha escri to fue rJ del cuadrado puede hollarse l::i duracl6n

total del trabajo que es de 19 h.) rllS, tal como se había dicho al mirar por

encimo del diagrama.

El número 19 pone entonces -:lebajo de l 7 , qu1J es el número que fi gura en

e l vérti ce de los dos (2 ) flechas que n:>s ind ican el final del trabajo. Pa-

ro hollar lo m6s torde que termina rá 6 debe observarse ~orizontalmente lo fi-

la 6 en la que úni camente figuro un 3, valor que debe res tone del 19 que

Figuro debajo de 61 con lo que res:Jlto 16, q•Je debe situarse debajo de l:i

co lJml'lO 6 y fuero del cuadrado. Po ro el núme ro 5, debe seguirse horlzon-

talme t"tte ll filo 5 en lo que figura únicamente el número 6 que debe restar-

se del 19 que figuro debajo de é l, y ~ 1 resultado e'li:riblrse deba jo de la co-


67

lu mno 5 y fuera de l cuodrodo. Cuando e xistln dos o rn6-; pos:otlidades co-

mo e n e l número 2 (12-2 2: 10 o 0-7=1) debe escoge,. el resultado rne -

'lOr y 'lnotane en e 1 1ugor correspondiente. Despu6s de todo ello debe res u 1-

t:Jrnos un O debajo de b col Jrnno 1 o e n coso contrario se ha cometido un

, error. Esto tabulac ión previa debe er, tonces ampliar• de la siguiente mane -

ra (ve r figuro No. -4).

Los comi ~ nzos :n6s t!!-npr.1"los que figuro en 1::1 tabla corresponden a los núme -

ros de los puntos de arranque de bs flechas de la motríz. Cuando el núme-

ro corrc!spondlente o una fl ! cho ta l cotno el 2, aparece rn6s de una vez, el

c omienzo m6s tempNno que le corresponde se pone tantas ·1~ -::es :~., la listo

cuantas veces apore z .~a dicho número.

El intervalo de flotación es e l tiempo qoe puede retrasarse ·J na torea si n afec -

tar el camino crífc o o a l:J duración total del proyecto. Se calcula restando

l'll fina l m6s temprano del final m6s tardro. Cualquier tarea que tenga un

i .,te rv:1lo de flotación r'IU I~ e~tar6 e n el comino crítico que est6 formado por

uno concotenoci6n de flechas que no se rom?') en ningún momento. Por b

tanto e n nuestro caso el comino es A, ~. O, F.

El margen li br' e-; e l tie mpo ~ue pue de Ntrosllne una torea s•n que se afec -

t e cno e 11 o otra t.:Jreo •


68

Póngase e,, primer lugar asteris ~O\ en lo columr10 de rnargen libre para los

toreas ~ue esten en el camino c rítico y•J que éstos ~ore as t'IO puede,, tene r

margen libre. Luego, exomí...ese los números de los restantes tareas. Lo pri-

mera es C o la que corresponde un número de punta 4, lo que sucede e,, E.

Restar la te rminación m 6s temprano de C (3) de l comienzo m6s temprano

de E (3) , con lo que se obtendr6 e l marge n libre de C que es O y así su-

cesivamente. Con esto quedo terminada la ta bla de c61culos correspondientes

o un diagramo . los cálcul os no s~n complicados y pueden realizarse manual-

mente poro trabajos de un número cualquiera de flec has.

Con este método se debe tener en cuento las ::fistintas :loses de traba¡adores

que se neces itan así como su número y su distribución utlllzando los interva-

los de flotación. Lo que se intenta es conseguir una lista de trabajos en los

que la mano de obra esté distribuida lo m6s racionalmente posible y esto por

turnos , días, semanas, etc. y a lo largo de toda la duración del trabofo.

En e l desorrol lo del trabajo pueden examinarse los toreos que conforman lo

ruto crítico y tomarse medidas que tiendan a acortarlo, como puede ser de-

d icarle horas extras o contratarlos. Al acortarse la Nta erftlco debe tener-

l>e e: cu idndo de asegurarse de que otro eami no no pos~ a ser e 1 critico.

Adem6s, del traba jo mecánico l'lCcesodo, deben incorporarse e n el diagramo

los demás factores que afecten la duración de uno toreo, para tener una r'e-

presentación real de la mismo. Estos factores pueden ser los c61culos Mcni -
69

cos , la entrega de m'lteriales y el trabajo de vencer la pereza y empezar

de nuevo uno vez que se ha terminado un trabajo mec6nico.

A vP. ces los diagromos se colorean para ver el progreso del trabajo de limitar

los distintos responsabilidades , mejor identificoci6n y focilltor el control.

Paro trabajos de duración cor to , por ejemplo de uno o dos horas no· vale lo

pena que se represente mediante diagramas.

Ventajas y Economías ~el Wtodo

No es normal que se puedan contar en dinero las economías debidas y la apl i-

caei6n del m6todo del camino crítico. Sin embargo las siguie ntes venta¡os

ilus tran cu61es son los caminos por los que obtienen economías r.JI aplicar el

m6todo.

El diagrama de flechas y lo nive lación de re ~u rsos humanos, suprimen la util i-

zación de demasiado personal en una mlttna tarea y hace que se utilicen las

disponibilidades de mano de obra de una manero eficiente sacando partido de

los intervalos de flotación.

Aumenta el control sobre e l trabajo , ya que se puede n tener sepdradas por

colores los disti ntos etapas del tc:aba jo y pueden cambiarse las flechas en ca-

so de presentarse alguno difi cu ltad imprevisto o cuellos de botella .


70

Lo información es mucho mejor yo que e l diag ramo de flechas constituye una

representación clara que puede ser focilme nte leído y comprendida. Puede

cambiarse el responsable de mantenim iento uno vez que yo ha empezado una

toreo que e 1 sustituto puede ver lo que se ha hecho y que es lo que debe ha-

cer sin perder gran tiempo en desplazamiento.

Se pueden tener datos de trabajos iguales realizados anteriormente para su es-

tudio y poro futuros mejoras.

Pueden compararse diversos suceciones de tareas para ver cu61 es la mejor.

Una utilización de una manera constante y extenso del camino crítico puede

desarrollar la capacidad de pensar con la lógica de una persona y por lo tan-

to mejorar la organización.

4.2 Método de Programación GANTT

La particularidad que distingue al gr6fico de Gontt es la que el traba-

jo que se planteo y el que se hoce se muestmn en el mismo espacio

e n su relación mutua con el tiempo . El indicar los hechos de esto

ma nera y el subrayar el movimiento de los mismos a trov6s del tiempo,

ob liga a actuar bos6ndose en hechos conocidos .

Los gr6f1cos
.,
de Gantt ponen de relieve que el tiempo es un elemento
71

de suma Importancia en todo proceso de mantenimiento. El er6fico de Gantt

es facll de trazar, ya que solamente se emplean líneas rectos. La simbología

que se utiliza es la sigu iente:

Fe cha de inic iaci6n de la a c t i vidad


r
Fecha de te r minaci6n de l a ac t i -
v i dad .

Cant i dad de trabaj o p rogramada .


r 1
Cant i dad de t r abaj o e f e ct i vamente
e 1 rea li z ado .

Cantidad de t r a baj o re a lizado en


---,--~~~---, t iempo e xtr a, por di f i c ul t ades o
re trasos respec to a l o programado.

A contfnuoci6n se da un ejemplo de la reparación de un compresor utilizando

el m6todo del camino crítico y el de programación Gantt •



• • ..

Sf;ltYICll INICtOtt~ Dl A""IENOllAJ[


DIAICCIOlll lelalAL.

~
DIAGRAMA DE FLECHAS PARA LA REPARACION DE UN COMPRiJlOR

Llmplu el
c•l-IAI
,~
Quitar cloo •.U...la.1 Ver el Volver a "'t'C' C4nec1ar e.in .-n
.. l1ICClóo .. ••ta4o ff, ..... lat ~In do fes d tt<""an:v1,..,....,
~ dllMla
) • 11 (tl) zo .....
e-_ ., _ _ , •Z-40

.... <¡) - .........


· so - " , ......_
"' ~, ...., .'"ºº'••
/,,§) Vll•ulu ... *" .,..
,., l«> .....
1..
1I
I I UmpiM el d•P6>1to
1, ·.,~~ ~·~~,...~·~ ~-.. r..;u• l unpu : l.u '°º""' .. ponu ta v a,otaUa
p•n t..tU•• d~ l U ~pG- 1HO, 1:a
/ / ...... , ...,,1,.• . . a<:eil4' t>obtna y la dlvul•
I 1 _ 1.a .-.-. . ,.u.. 60 •( >------oot <~'
h
II / ~- .... ') 60
Col& n IM '1 11 C> 1 Voh•tt • l'Oft~r Comorob• • P"'t r l'W'1m, • Q ..nt.tr k '
P u .u h
C"kmt"nUJ' de ~-~· ""' . 'ª" ,.: ... ~ .... Lle n.a r et •• 1•• t"O•• 11.J;J ,, , , • ~, ~,~,... , .. ,
·-~ depo ..uo .,. I• m.... 4 o.1~.u de ~u·,. ~o Á
~ .. u ; t ••. ~ r------ -·&; ....,.._ . (:))···,,..,.., "'""'"~ . ~-"'---- .... é) 2; . . •
~-.::.,/) 10 )() :-, y o .., -..,/
'
\ \ ' ,..-., Llmpu r ~I r• sp1ndero d~
1 \ ·, " "(§) lot drPÓtllO I d e oulu ./
11 \ 20
1 1 \:, Cambiar el ecelie de loo
\0 coj1 nttct no pnncap.a.Wt /
1 " 10
\~ Limpu..r • I f Uuo d eo urie medbAte
vapor _&___,rr ·u on
) 00

Um pl u los conduc t Ct• d r .. c.e tte


20
Qvltu la "".._ Co111pzob ar ~loar loo ~ la uaw-.
mó•ll ele lu la IUÑGI "'"ªª°' ~ ele . ..
'-- u p1_1 lateo n.l e s: (!) m ó .,,I @ de l os ~1&tOn(":1 ( C• P~• latcr~lf' I
10 • ' 4 ;,) • '; •
IZO 20
C..JIObU d ...... da lao
ch a•tUt y dt 101 to·r mU0 1
50

C•m.blu lu nc:obUl.u d• loo


~ la. a.w.. ......_.. lea
ZIO 18 0

01••••• •• le , ..ua o ,,.., . •• wa . . .,,.,., 1.01 11-poo •M••••u ute. - · - .. - '•' 11 M•••• erlt ooe Mte cot.,..,,. lo ,...... .. , 11•••11 ... l•m..10 ••
florcactole •le ' 1·2 , l·J, J·•, • · 14 , 14 · 2 1, 21· 2t, 11· 1&, 11·2• r l• · Z7
11 .. YICI O NA CION AL DE APREH DI ZA.11
OIRECC ION GENERAL

MATRIZ TRIANGULAR CORRESPONDIENTE AL DIAGRAMA DE FLECHAS DE UN COMPRESOR

..r o ~ --o --
! 1
1 1
-,4.. . .. .__
IS 6 .,
--- ·- -·-
1 9 10 11
--
12

13 ! ¡!ª -
14

1
18 11 11 11
- ·-
to ti
~
- -21 u
¡.. - .
24
--
t& .. tf

R
e o t 15

..
o
1
l IS s o o 20 o so 20
·-
o o o o 1 so 210 so IS

,.
E
1& 4 so
%
o 1e 1 240

15
• 240

15 1 o

...-
4&
• eo
S&
• 40

18 1 o 20
1
11 20
1' ·-1- -
18 12 soo
15 1 a
- 210

2 15 14 1&
-
T& 1 5

05 l·I
-
80
'"
T& 1 ., 120

2 26 11 160

SI o so
se
--" - · .. . -
2 9Cl 2 1
10
·- - IHO
60 1

M> ti lto
~~ -- --- -- ,._ -- --- - ,_ - •
'" - - .. . -- .. - - - ,. . - . - -- - --- -
116
- -
190 1 4 20
......_
:\O !5

11') ---
te
--~

l
.--~
! 10

115
5 1& o 15 !120 SIO 35 401 ase 370 530 ~ uo 340 ire 460446 4 10 s10 476 475 2 90 &30 535 530 55 1 seo o-re
Ul TIMA TlfiMINACION
74

Dirección General o alguna Regional, que repre•ente un cam-

b io o alteración en su estructura original con el objeto M me-

jorar el serv icio del bien de que se trata, (v . ¡ . levantaqiien-

to de pisos, demolición de muros , construcct6n de cerca•, ni-

velación de cam pos deportivos, ampliación de un e dificio, etc. ).

2. MANTENIMIENTO

El presente manual incluye para el Programa de Mantenúnien-

to:

2. 1 Edificaciones

2. l. 1 Pisos

2. l. 2 Escaleras

2. l. 3 Muros y enchapados

2. l. 4 Cielo- rasos

2. l. 5 Puertas y cerraduras

2. 1. 6 Ventanas

2. l. 7 Cubiertas

2. 1. 8 Estructuras a la vista

2. 1. 9 Instala cionea eléctricas

2. 1. 10 Instala ciones hidrllulicae

2. l. 11 Instalaciones sanitarias

2. l. 12 Muebles empotrados, canceles


73

CA PITULO IV

MANUAL DE MANT E NIMIENTO PARA EDIFICIOS

1. GENERALIDADES

Cuando se pr esente la necesidad de Mantenimiento en los edifi-

cios, es indispensable, para la determinación del procedimien-

to a seguir, establecer con antelaci6n se se trata de:

A. Mantenimiento y Reparaciones

B. Ampliaciones y Mejoras

Se entiende por Mantenimiento y Reparaciones, todo trabajo

efectuado a bienes inmuebles de propiedad del SENA, al servi-

cio de 18 Dirección General o alguna Regional, con el objeto de

conservarlos en buen estado, (v.gr. pintura de muros, limpie-

za de caller!as), que en ningl1n caso transforme, modifique, am-

plíe o mejore el bien de que se trata .

Se consideran ampliaciones y mejoras, todo trabajo ejecutado

a bienes inmuebles de propiedad del SENA, al servicio de la


75

2. 1. 13 Pinturas

2. 2 Zonas de Recreación

2. 2. 1 Plazolet as, parqueaderos

2. 2. 2 Zonas verdes

2. 2. 3 Sistemas de drenajes

2. 2. 4 Cercas

2. 2. 5 Campos deportivos.

2. 3 Nuevas Construcc iones

2. 3. 1 Refo rmas en muros o pisos

2. 3. 2 Ampliac iones o reform as de áreas completas (bloques nue-


vos)

2. 3. 3 Adapta c iones para edific ios en arriendo .

3. PROOR AMACION

Todos l os componentes de una edificación requieren diferen-

tes grados de mantenim ie nto; no obstante, el sistema de

mantenimiento preventivo debe dar prioridad a aquellos items

que más afe cten el programa del Centro y la comodidad de

las personas que ocupan el edificio. Debe darae especial

prioridad a l os sistemas eléctricos, equipos mec afnicos y

elem entos operac ionales, tales como: puertas , ventanas,


76

etc., Además , también r equieren prioridad aquellas cosas

que suelen averiarse con fre cuencia, como cubiertas y banos.

Aún el mde completo control de inform a ción pierde valor si

no se utiliza adecuadamente en la plane a c ión . Por consiguien-

te, se requiere establecer un horario específico para supervi-

sión, que las reparaciones se agrupen por categorías simila-

res y que el trabajo se a signe a aquellas personas mejor cali-

ficadas para ejecutar det erm inada tarea.

No hay fórmula específica pa ra determinar el tiempo que ha de

programarse para eupervisión o reparaciones ya que esto de-

pende del tipo de trabajo. Lo más importante en un Centro de

Formación Profesional es que el trabajo de Mantenimiento se

planee de manera que ocasione el mínimo de interrupción posi-

ble en el desarrollo del programa. Signific• ello por consiguie!

te que el mantenimiento debe planearse con la mayor frecuencia

cuando los espacios están desocupados, o de modo que las cla -

ses puedan trasladarse a otro sitio con la debida anticipación.

El programa de mantenimiento debe tene r i¡ualmente en cuenta

los problemas del ruido que ellos conllevan. .Adn en el caso de

que e l trabajo pueda llev a r·se a cabo e n un espacio de socupado,

puede producir tal ruido que perturbe a los ocupantes de 'reas


77

adya centes.

Después de establecer el programa de trabajo, el Jefe de Man-

tenimiento asigna la s tareas de mantenimie nto a un miembro

del grupo. Tal persona revisa el trabajo que ha de hacerse

segdn aparece en las tarjetas, reune las herramientas y mat e -

riales necesarios, lo ejec uta, registra la información en las

tarjeta s y dev uelve éstas al Jefe de Mantenimient o.

Todas las solicitudes de trabajo con excepción de aquellas que

se refie ran a emergencias deben programarse por prioridades

de a cuerdo con la necesidad. Por ejemplo, las condiciones pe-

ligrosas o aquellas que puedan afectar seriamente el pro grarm

deben tratarse con preferencia a trabajos de rutina como el de

instalar lámparas, nuevos tomacorrientes, etc. La determi-

nación de todas las prioridades será hecha por el Jefe de Man-

tenimiento.

3. 1 Servic ios de e mer gencia

Se entiende por emergencia, aquellos trabajos que requieren

atenc ión inmediata, tales como: una tuber ía rota, fallas en

el suministro de gas, dan.os sanitarios, etc . Las emergencia s

de este tipo debe n comunicarse inmediatamente al Jefe de Man-

tenimiento a través del medio más ráp tdo de que se dis ponga
78

sin necesidad de re currir a forma s u otros medloa esc ritos

de comunicac ión.

4. MANTENIMIENT O PREV ENTIVO

El mantenimiento m ás efectivo y e conómico se cumple aobre

la baae de a cciones preventivas sistemáticas, las cuales ayu-

dan a minimizar la labor de m antenimiento.

Este Mantenimiento P reventivo requie r e que se c umplan los

siguientes pasos:

4. 1 Re copilación de Información.

Un buen programa de Mantenimiento Preventivo depende nota

blemente del grado en que la infor ma ción sea completa y de

calidad, lo cual constituye base indispensable para respaldar

al programa.

Esta re copila c ión incluye un número de t arjetas que se expli-

can por sr mismas y que se usan para r ecoger información

b'sica.

Aunque solo se bus ca que estas tarjetas sirvan como guías ge-

nerales, se recomienda que se use la misma forma para todas

las Regionales. El uso de .una misma forma •im'1tfica la taPea


79

de ha cer compara ciones interés dentro del desarrollo y con-

trol del programa.

Una recopila ción de la información relacionada con las facili-

dades y el equipo es básica para un completo desarrollo del

programa de Mantenim iento Preventivo. Se recomienda, sin

e mbargo, que la recopilación de informa ción y la implantación

del programa , se haga en for tna gradual y sobre base bi~n pla -

neada.

Las tarjetas necesar ias serán las siguientes:

l. Control de información por edificios.

2. Cara cterísticas y localización

3. Planta de la cub ierta

4. Inventario del mobiliario general

5. Planeac ión, c ontrol de las rutinas de mantenimiento .

1. Cont_!:ol_de .Jnf!>!IE~cJ~l!.~r_Edi!.i~~!

E s una t arjeta con la información detallada de los di.fe-



rentes elementos de un edificio 18 c ual deberá remitir

todas las regionales a la supervisión de mante nimie nto

para formar el ar chivo central.


80

Es una tarjeta que permita l ocal iz or eúctamente el

área que requiere modifica c ión y la que se enviará a la

supervisión de mantenimienlo cada ve z que se solicite

esta clase de traba jos, acorn pat\ando la exposición de

motivos.

3. Planta de la Cubiert a

Es una tarjeta que contiene l os detalles t~cnicos y espe-

cific a ciones de construcción de la cubierta, la cual será

elaborada por la supervisión de mantenimiento para su

ar chivo central.

4. Inventario de Mobiliario General

Es una tarjeta de control que contiene los detalles rela-

tivos a todos los m uebles, fijos y 11ueltos, de un edificio

y la cual elaborarán y conservar'n todos los Centros del

SENA para la planea ción del mantenimiento. El control

periódico que efecluar' el supervisor general de mante -

nimienro se basará en la reviaión de esta tarjeta.

5. Planea c ión y Cont r ol de las rutina s de mantenim iento


per}óc!_!co------- -----------------------

Es la t arje ta que m ás utiliza c ión tiene por cuanto en


81

ella deberá planearse claramente las fechas de ejecu-

c ión y c ontrol del mantenimiento a cumplir en un perro-

do de tiempo conocido, o previame nte establec ido en el

plan general.


NOTA: Todas las anteriores tarjetas podrán verse en los

anexos.

4. 2 Archiv o de Tarjetas.

Las tarjetas s e deberán ar chivar en los registros permanen-

tes del Centro.

A 1 comienzo de c ada semana y de cada mes , el responsable

del m antenim iento en el centro toma las tarjetas e inspeccio-

na las áreas que requieren mant enimiento prevent ivo. Inme -

diatamente informa al Jefe de Mantenimiento el c ual estable-

ce las prioridades a seguir.

De esta manera se programar'n las labores de mantenimien-



to en un grado tal que no entorpezca o interrumpan el funcio-

namiento del Centro.

4. 3 P rioridades.

4.3.1
.
Para efectos del mantenimiento y repara c iones se estable ce n

las siguientes prioridades:


82

A. Servicio de mante nim iento q ue e stén en capacidad de

ejecutar l os Centros del S'fi, NA, como pr,cticas, a tra-

vés de los a pre ndices en form a c ión.

B. Servic ios de m a nte nim iento que deba e jecutar la sección

de m antenimiento de edificios de la Regional (en caso

de la Regio nal de Bogo tá, e s tá sección atender• también

los edific ios de la Dirección ge neral).

C. Servicios de m a ntenimiento que deban contratarse con

firmas espec ializadas.

4. 4 Servicios por Contrato .

En ocasiones se r eq uiere e n W1 Centro c iertos servicios de

mantenimient o que no. pueden ser ejecutados por los grupos

de m antenimiento y aseo . La falta de equipo apropiado, de

personal calificado, el tiempo insuficiente y el costo, son

las razones m ás comunes que impide al personal ejecutar es-



tos servicios ne cesarios. Cuando surge una necesidad que el

grupo de mantenimiento no puede atender, se contrata los ser

vicios con firmas espec ializadas.

4 . 4. 1 Tipos de Contratos.

Se~ici~-R~lar~

Los servicios regulares son aquellos que se requieren perió-


83

dicamente durante el ano y que generalmente se pueden pro-

¡ramar por adelantado con un i.ntervalo eapecf:tico de tiempo.

Ejemplos de este tipo de servicios son los siguientes:

l. Exterminación de insectos por medio de fumiga ciones



anuales.

2. Revisión y carga periódica de los e.xtinguidores de in-

cendio.

3. Mantenimiento de ascensores y montacargas, etc.

Se_x:!ic_!~s-de_ReP•!,~ción_

Los servicios de reparación son aquellos que se ejecutan

cuando se presentan desperfectos en la c onst rucción, en las

instalaciones internas, producidas por e fectos del uso, llu-

vias, accidentes, etc. Estoa servicios se programan cuando

surge la necesidad.

Dos ejemplos de servicios de reparac ión s on:


l. Rotura de una viga de concreto, o hundimiento de la

cubierta.

2. Wla en el equipo de energía, el transformador por ejem-

plo.
..
84

Servicios de camhio o a dic ió n

Los servic ios de cambio o adición son aquellos servicios que

se requieren con el fin de aume ntar l a ut ilización o la capaci-

dad del edificio o sus espa c ios inter io r e s.

Estos tipos de servicios incluye n l o s iguiente:

1. Camhio de una pare d para a ume ntar el espac io de Wl

salón de clase .

2. Amplia c ión de una a ula para hacer un cuarto oscuro.

3. Construcción de un techo, a la entrada, para protección

cont ra la lluvia.

Las espec ificaciones completas en el otorgamiento de los con-

tratos son sumamente importantes, pero no suficientes para


.
garantiz ar buen servicio o acabados satisfactorios. Alg \in

control se debe efec tuar al contratante par• asegurar la cali'-

dad del servicio y su cumplimient o de conformidad con lo acor-

dado en el contrato. Se sugiere que los si¡uientes puntos se

observen en el ejercic io de tal c ont rol:

El Jefe de Mantenimiento debe pra cticar inspecciones diarias

a las obras en ejecución, para controlar el material usado y


85

los métodos aplicados en la ejecución del servcio, de acuerdo

con el contrato .

Tambie~ se debe presentar la necesidad de autorizar un cam-

bio en el mate rial empleado, el programa de trabajo, el costo

del proyecto o la manera de ejcutar el servicio. Por ejemplo

modificación de un cimiento para un edific io, el contratante

puede encontrar que debe usar más relleno debido a filtracio-

nes de agua. Tal desviación del plan debe ser aprobada por el

Jefe de Mantenimiento.

El supervisor de mantenimiento debe hacer la recepción final

del trabajo efectuando una comparación detalla da de la obra

contratada y de la obra ejecutada, verificando el cumplimiento

de todas las cUusulas sus critas en el contrato.

Archivo

E s necesario manten~r un archivo de todos los servicios c on-



t ratados. Archivos concernientes a las varias cotizaciones

presentadas, ay udan en la estimación de costos de proyectos

futuros, . as! como a la rápida identificación de los nuevos com-

ponentes que se convierten en partes integrales de los archivos

permanentes de mantenimiento usados en el sistema de Mant e-

nimiento Prev en t ivo.


86

5. TALLER DE MANTENIMIENTO

5. 1 Ubica c ión.

La ubicación del espacio para el Taller de Mantenimiento de-

be ser objeto de especial estudio c on relación a los demás es-

pa cios y servicios.

La ubicación del Taller de Mantenimiento, por lo tanto, debe

r elacionarse más c on el acceso seg uro y f'cil para efectos de

entrega, que con la idea de localizarlo en un sitio central.

Se re comienda que todos los espa c ios relativos al manteni-

miento se agrupen en una zona. E stos espacios incluyen arma-

rio, y baflo, CJicina del Jefe de Mantenimiento, Taller de Man-

tenimiento y Depósito de Almacenamiento.

Se recomienda de manera especial que el Depósito de Manteni-

miento esté ady acente al Taller de Mantenimiento con un espa-

c io adecuado para el a c ceso de vehículos. Los espacios so-

brantes se prestarán para un agrupamiento compatible dentro


..
de las facilidades de mantenimiento.

5. 2 Disposición de los Equipos.

El equipo y los materiales localizados en el airea de manteni-

miento hacen de ésta un blanco provocativo para robo, por lo


87

tanto, la seguridad debe ser objeto de consideraciones cuida-

dosas de diseno.

A menudo el diseno ~e convierte en un requisito entre los mu-

chos factores que deben teneme en cuenta al considerar un es-

pacio abierto y flexible, prevención de accidentes, buena luz

y ventilación, seguridad y funcionalidad.

Los mismos principios que se necesitan para la disposición

de un Taller Industrial, se pueden aplicar aquí, por ejemplo:

zonas para trabajo de banco, máquinas.

Todos los disef\os deberán estar preparados pensando en un

taller completamente equipado adn en el caso de que el equi-

po, materiales y personal sean limitados en l os estados ini-

ciales de operación. Un buen diseno puede permitir que los

servicios eléc tricos estén localizados en la forma más venta-

josa, teniendo en cuenta la necesidad para futuros cambios .

Las zonas deben ser demarcadas y el equipo l ocalizado toman-

' do como base la seguridad en el flujo de loa materiales utili-

zados en el traba jo, ejemplo: entrega y almacenamiento,

corte, m aquinaria, ensamblaje y acabado. Sinembargo, de-

be hacerse todo esfuerzo por separar áreas limpias ('reas


88

de acabado) de aquellas zonas E¡ n que se operan m'quinaa que

producen polvo.

5. 3 Seguridad y Prevención de Accidentes.

El (ermino ~seguridad " , como aparece usado aquf, se refie-

re a las medidas que se adoptan para reducir hurtos de herra-

m ientas y materiales. La prevención de accidentes concierne

a la minimización de c ondiciones peligrosas en que pueden es-

tar expuestos los que usen estas herramientas. Us •freas si-

guientes exigen consideraciones especiales:

l. Control de inventarios

2. Armarios con llave disenados para f'cil identificación de

herramientas faltantes.

3. Un área de almacenamiento de materiales centralizada

bajo el control de un empleado.

4. Uso controlado de las herramientas y equipo por perso-

nal autorizado únicamente.

5. Tableros de energ!a eléctrica que puedan cerrarse para

evitar el uso de la maquinaria por personal no autor iza- •


do y no calificado.

6. Elementos para pisos, iluminac ión, ventilación, etc .,

que proveen seguridad y salubridad en las condiciones de

trabajo.
89

El material que precede se ha expuesto con el solo propósito

de presentar guías generales para la identificación de las áreas

básicas relacionadas con el diseno, organiza ción y uso de las

fa c ilidades de mantenimiento. No ea la intención que lo inclu-

ya todo sino que haga surgir preguntas y setlale puntos aplica-

bles a todas las facilidades de mantenimiento.

Las anteriores consideraciones deber'n complementarse con

los manuales de seg uridad que el SEN.A tiene establecidos para

todos sus Centros.

6. RUTINAS Y OP.ER.AeIONES DE M.ANTENIMIENI'O

Las t-utinas de mantenimiento se refieren a los procesos y a

las actividades que se desarrollar'n periódicamente para con-

servar el edificio en condiciones tales que pueda seguir operan-

do en forma segura, eficiente y económica .

Estas a ctividades, aunque siguen en su aplicación iguales pr in-

cipios en cuanto a su coherencia y sec uencia lógicas, varían

en s! según el elemento, sub-elemento o partes componentes

del edificio y los materiales de construcción empleados. Sabi-

do es que algunos elementos const ructivos se conservan en bue-

nas condiciones durante la vida util del edificio, en cambio,


90

otros requieren renovación periódica o atención constante

para su conservación.

La durabilidad de cualquier elemento está en función directa

de las características del material con que esté elaborado,

asr como de las condiciones de contacto con los alumnos-tra-

bajadores y con los ambientes internos o externos.

Conviene hacer notar que la durabilidad de cualquier material

de construcción depende de su resistencia a:

l. La intemperización (cambios de temperatura y conteni-

do de humedad).

2. La cristalización de las sales que provienen del terreno

o de los morteros de albaf1ilerra.

3. La acc ión de gases ácidos en la atmósfera.

4. La acción del agua de lluvia como solvente combinado

con sustancias ácidas atmosféricas.

5. La exposición a B luz solar directa.

6. Los ataques de agentes biológicos, roedores, insectos,

bacterias, hongos y plantas.

7. La abrasión e impacto directo.

8. Los cambios químicos en contacto con el agua que contie-

nen ácidos o álcalis, etc.


91

La vulnerabilidad de materiales a las condic iones de expos i-

ción depende del disen.o del edificio como un conjunto. La

protección prevista por un disefto apropiado de aleros y carac -

• terísticas s imilares, s implifica mucho los problem as de exc lu-

sión de lluvias y de teriorizac ión de l os a ca bados en general,

los cuales si son de s cuidados, presentarán un severo aumen-

to en la exposición a los agentes climáticos.

Por otro lado, la duración de los elementos y mater iales de-

penden también del uso y t rato que se lee da a los mismos.

En el edificio de Forma ción Profesional, los elementos, sub-

elementos y componentes que se dete rioran o sufre n l os mayo -

res desperfe ctos por el uso normal y el trato inevita ble son

los pisos , los servic ios s anitarios e inst ala ciones hidráulicas,

las instala ciones eléctricas, las puertas y ventanas y demás

elementos que prestan un servicio m ás directo a los alumnos

e instr uctores.

Por su parte, los dem ás e lementos , la cubie r ta , los muros

exteriores , etc. , sufren los m a yores danos en relación con

los a gentes climáticos a que están expuestos.

As!, las partes que integran el edificio, elementos, sub -ele -

mentos y componentes cumplen func iones diferentes siendo

j
92

por ello l os materiales constructivos de di•tinta cla•é o géne-

ro. Conse cuentemente , las técnicas empleadas para el man-

ter:imie nto de cada una de la s pa rtes del edificio entre sr serán

diferentes. •

6. 1 Técnicas de ma nte nimient o .

Para esbozar alg unas de las t~cnic as que se han venido emplean-

do para la conserva ción y mantenimiento de loa edifici>s, es po-

sible clasificar al edificio en los siguientes elementos.

l. Cime ntación

2. Elementos verticales (muros, cancelerías, puertas., ven-

ta nas, e t c . ).

3. El ementos hor izonl ales (pisos, lechos, c ielo-rasos, etc }.

4. Pintu ras

5. Instala ciones hidráulicas y eléctricas

6. Cllras exter iores .

6. l. 1 La cimenta c ión

El deterioro de la cimenta c ión se manifiesta por las seftales o

sfntomas que presenta la estructura del edificio.

Para conocer y controlar el comportamiento de la c imentación,

es necesario situar el edilicio tant o en sentido horizontal como


93

vertical, por med io de un banco de nivel localizado fuera de

la zona de influencia del inmueble; la nivelación del edific io

referida al banco de nivel puede realizarse por medio de apa -

ratos o, simplemente, con nivel de manguera. Loa datos de



• la nivela c ión deben asent arse en un plazo y comprobarse perió-
.
dicament e, r e gistrando la magnitud de los eventuales movimien

tos y el punto eúcto donde se producen.

T anto en el diagnóstico de las fallas de la cimentación como

en la solución de éstas, se debe recurrir al espec ialista, ya

que estas fallas pueden comp rometerse la integridad mis ma

del edificb. 1

6. l. 2 Elementos Verticales.

Muros

Las paredes de los edific ios pueden ha ce rse de ladrillo, bl o-

ques de cemento, lt:fminas met1Uicas, bloques de vidrio, ma-

dera, ele.

• En lugares donde existe humedad y salitre , los ladrillos he -

ch os a iJ:J se de 1·cmeuto, barro o cal deberán i mpermeéil) ili zH 1· -

se en sus bt1ses para evitar que estos fenómenos inva dan los

m uroi:; ¡ ocasionen su destruc c ión, as! como la de los mate -

riales utilizados como recubr imiento.


,.
94

La conserva c ión de los muros est~ en función dtr.e'Cta del

material c on que éste se haya elab orado. Si sus caras están

cubiertas, las cRra cterísticas del mantenimiento estar'n en

función de este recubrimiento ya sea que este sea blanco, du-

ro , d isgregable, liso o rugosQ.

En caso de que el muro o acabado, sea de ladrillo a la v ista o

de concreto y no vaya a ser rec ubierto con ning11n material,

es recomendab le protegerlo con repelente al agua. En los ca-

sos en que los e lementos , con los cuales loe muros se fabri-

can, estén vidriados o e smaltados, la conaervación se limita

a una l imp ieza supe r fi c ia l, por medio de agua .

Las cara cterístic as que deberán reunir los materiales que se

usen en los muros debe rán ser:

a) Durable: en la med ida e n que no se requiera que cons-

tantemente se sustituya por otros iguales o. semejantes.

b) Duros: para res istir a los impactos y rayaduraa provo-

cadas por l os a lumnos, y

c) L isos: para pode r los conservar limpios fakilmente sin

ne cesida d de dete rgentes o equipos espec iales.

Pu~z:!~_.t. V =.~a~as

Estas suelen s e r de hierro, madera y aluminio.


95

Las puertas y venta nas de hierro se fabrican a base de perfi-

les tubulares y estructurales que deben protegerse tanto en

las caras•expues tas como en las que eatlln en contacto con los

• muros en que se anclan, por lo tanto, deben tratarae cont ra

la oxidación antes de colocar se, b ien sea galvanizando las

piezas por medio de pinturas anticorrosivas como el croma-

do de zinc.

El us o mismo de las vent anas y puertas tiende a deteriorar

la pintura exponiendo el material a la corrosión . Esto con-

du ce a pintar periódica mente estos elementos, previa e l imina-

ción de todo rastro de herrum.be. Evidentemente, l os marcos

que quedan en contacto con muros, o cerramientos, no pueden

pintarse por l o cual conviene rellenar las juntas cor un sella-

dor apropiad o; tamb ién se aconseja remover la masilla o mas-

tique con que se asientan los vidrios.

Las puertas y antepechos de U.mina plana, tienen menos resis-

tencia al impacto que l as láminae estriadas, por lo cual se re



comieada este tlltimo tipo . Los elementos s oldados t iende n

a despre nderse por obra de la v ibración o del impac to.

Los herrajes , gó znes, bisagras, etc., deben as!, mismo,

revis arse para aceitarse o sustituirse ei la pieza lo requiere .


96

Las puertas y ventanas de mad~ ra req uieren m's atenciones

que las metálica s , ya que e stando en iguales condiciones de

uso, son más fa ctibles de dejar de funcionar adecuadamente

cuando son expuestas al agua y al sol constantemente, pues

la m adera se junt a o se hincha. Como en el caso de las !lle-

tálicas, estas requieren que antes de su colocación -principal-

mente de los marcos- se imperme abilicen las caras que esta-

rán en contacto con los muros , por medio de pintura a base

de aceite, y que, posteriormente se protejan absolutamente

todas las caras que es tarán en contac to con el medio ambiente.

El mantenimiento de este tipo de vent anas c onaistirá básic a-

mente en:

a) Protege r pe r iódicam ente la madera con pintura o bar-

niz pa r a ev itar que e sta a bsorba humedad.

b) Revisar constantemente los e le mentos que permitan su

movilidad con bisagras de hoja, de doble acción, topes,

tornillos , etc. a pretando, asegurando o cambiando los

elementos que lo requieran.


97

6. l. 3 Eleme ntos horizontales.

Pisos

Los pisos son una de las pa r tes m's impor tantes d,e los e d ifi-

cios que necesitan más cuidado para su conservac ión, deb ido

al desgaste por su intenso tráfico.

Los materiales más comunmente usados son: el cemento y

sus derivados , mosaico, granito, cermnicas o losetas, produc -

tos derivados del vinilo, as falto, así como también la m ade r a.

Pisos de baldosín de ce me nt o

No deben c olocarse hast a que · todos los trab ajos de alban.ilería

estén com plet a mente ejecutados. Deberlfn prot egerse con un

sellador a pro piado q ue evitará que se empolve, ya que de no

ser a sí, conduc irá a que, e n un determinado tiem po, s e orig'i -

ne una desintegra c ión de la s uperfié ie.

La selecc ión del sellador e s importante, por ejemplo, pa ra

evitar el de te rioro de estos pisos a causa de a ceite o grasas.

El sellador deberá ser a base de resina• v inflicas . La l im pie -


' za de estos pisos sellados ser' a base de un dete r gente líq uid o

el c ual quitará las gra1as de la superficie manchada, sin da-

ti.ar el sellador.
qe

Los pisos de mosaico del>en tra tarse igual que a los de baldo-

sín de cemento.

El tratamiento adeucado pa ra es tos pisos es primera mente,

pulirlos y, de spués aplicar un sellado r con base a c rfiica,

inmediatamente después, s e aplica una emulsión de cer a o

emulsión resinosa para darles brillo. Si estas emulsiones

aplicadas ha ce n que el piso sea muy resbaladizo, podrían ser

rebajados con ag ua,. Es conveniente resellarlos periódica-

mente, debido a s u porosida d y as! evita r la penetracibn del

agua, a ceites , grasa y ot ros materiales que danarran su te.x

tura.

Pisos de cerá m i ca

E n ellos, no es ne cesar io utiliza r sellador, tinica mente se

limpian con detergente líquido, fá c il de enjuagar. Esta lim-

pieza se hace on es cobas de hila za impregnadas de un líqu i-

do que quite e l polv o .


Pisos de loseta asfálti ca

Para e l mantenimiento de estos pisos no deben usars e limpia-

dores líquidos e e n polv o q ue conte ngan sustancias con alcohol

gasolina, agua rrás, porque los deterioran f'cilmente y a cortan


99

su duración. Los adec uados son aqueUos barnices tratados

con cloro, ya que son completamente penetrantes y transpa-

rentes y sus usos ha n resultado b uenos .

• Pisos de baldosas v inilicas

En este tipo de pisos, los limpiadores que ae emplean s on lí-

quidos, con el objeto de no deteriorar su superfic ie. Estos

son de la m is ma duración que las asf,lticaa y tienen la vent a-

ja de que no los afectan lo s aceites ni las grasas.

Pisos de madera

Los pisos de madera no deben colocarse, hasta que t odos los

trabajos de aTuaniler!a y rec ubrimientos estén completamente

se cos. Los vidrios de las ventanas deberlin es tar colocados y

en cas o de que esta s lleguen al piso, debe comprobarse que

el agua no penetre por ningdn lado.

Cuando se usan pinturas a base de agua en el techo o en las

paredes, l os pisos de madera se deben cubrir con papels o

cartón, ya que la hume dad que se produce al aplicar esta pin-



tura hace que la madera aumente de volumen y se hinche y de s -

pués se enjuta con los rayos aolares.


100

El penta clorofenol es el material que se usa para evitar que

la madera sea deteriorada por plagas o parásitos.

Est e pr od..icto es inofens ivo y no mancha los materiales que

están en conta cto con él y la madera puede bar nizarse de spués •


conserva ndo su textura original.

Cuando este t rat a miento se prolonga la vida de la m adera y

el costo de conserva c ión e s ca si nulo.

Pintura a emplea rse en l os edificios.

Elementos exteriores

Con el fin de establecer uniformidad e n los colores de las fa-

chadas de los ed ificios , se deben seg uir y aplicar las siguien-

te s normas, que para e l caso se establecen, en la que se se-

le cciona el color y tipo de pintura a emplearse.

a) Las estructuras o e lementos de concreto se deberán de

ja r "a la v ista " . En aquellos cas os excepcionales en

los cuales se requiera pintar e lementos de concreto ,



s e deberá usar pintura de colo r gris basalto, t ipo pin-

tuco o similar.

b) Las parede s de ladrillo 0 bloque paftetadas, se deberán

pintar de color bla nco, c-on pintura a base tle vinilo de-
101

jando un zócalo de 20 centímetros de altura, el c ual

se pintará. en col or gris basalto igual al del 7. 241.

e) Las ventanas y las puertas de hierro se pintarán en

color gris plata No. 84 de pintuco o similar.

d) Las páredes en ladrillo a la vista (alln las interiores)



y las est ructuras y elementos de concreto, se protege-

rán, c.on una a plica c ión de repelente al agua tipo silico-

nite de pintuco o similar .

Elementos interiores

Jos interiores de l os edificios se co.nservarán bajo las siguien-

tes normas:

a) Las es tru ct uras o e leme ntos de concreto, se trat arán

de a c ue rdo con l o establecido anteriormente.

b) Las. estructuras metálicas a la vista se pintarán en

color gris perla de pintuco o similar. Las tejas v is-

tas por debajo se pintarán en color blanco con pintura

a base de vinilo •

e) Las parede s pat'ietadas se pintaz:án en color blanco

hueso pintuco o s imilar.

d) Las di vütiones y puertas de madera se deberán pintar

en colo e tal.>ac () r11bio pintuco o similar.


10 2

Cualquier modificación o sugerencia a las anteriorea normas

deberá ser solic itado o presentada a la supervisión de mante-

nimiento .

6. l. 5 Instalaciones Hidráulica y Eléctric as.

Las rutinas de mantenimiento prev entivo relativ as: a instala-

ciones hidrafolicas se limitan más que todé a practicar inspec-

ciones periódicas a la griferfa :le los aparatos sanitarios, c am-

b iando todos aquellos empaques danados, revisando el sistema

de flotado res de los sanitarios y los cheques de cada acom eti-

da.

El mantenimiento de las instala c iones el~ctricae se refiere a

la revisión períódica de los siguie ntes elementos:

a) Revisar y limpiar los starte ra y tubos fluorescentes,

cada dos me ses. En los talleres la revisión se ha rá ca -

da mes.

La vida t1til de los elementos productores de luz es la



siguiente:

Bomb illa incandesce nte: 600 horas

T ubo fluores cente: l. 500 horas

Refle ctores: 2. 000 horas


103

Bombas de merc urio : 6. 000-7000 hr .

b) Rev isar interruptore s y toma-corrient.e cada cuat ro

meses.

c) Rev isar fusibles de las cajas ele protección y los g uar-



damotores cada dos meses.

d) El mantenimiento de:

Ascensores

Montacargas

Teléfonos

Relojes

Aire a c ondicionado.

Se contr atará con las firmas eapecializadas y bajo el

control del responsable del mantenimiento en cada una

de las regionales.

El regia tr o de est-os cont ratos se llevará al libro de

mantenimiento de cada Centro para contr ol y conoc i-

m iento del supervisor nac ional.

6. 1. 6 Cbr as exteriores.

El manteni miento de la s partes exteriores de un edific io s e

ref iere más que t odo al cuidado de zonas vei:des y jardines .


104

7.1 Cimientos.

Deberán ser de concreto o piedra según los caUculoe, para

recibir una estructura de concreto o hierro que prolongue

lo m ás posible la dura c ión del edificio, con especificaciones



acordes con los terrenos en que se vaya a construir.

7. 2 Estructura.

De concr eto o hierro para pr?rmit.ir, loa futuros cambios o

adaptac iones que se re quieran por modificaciones o nuevos

planes de es tud io , ya ".IUe constantemente estos deben reno-

varse para estar al día en el avance de la Formación Profe-

sional.

7. 3 Muros.

Serán tabiques divisorios, nunca de carga, (a exce pción de

las culatas) para dar flexibilidad al edificio y permitir los

camtios para programas, así c omo un fácil aseo y mejor

us o . De mate r ia les a pa r e ntes , ladrillos prensa:ios o vetri-

ficados , y de colores suavez y t ranquilos para una mejor re-

flexión de la 11Jz y rn E' jor r e ndimiento de la ensef\anza.

7.4 Guardaescobas.

De cement o a f inad:> o ma•.erial sim ilar, empotrado en el mu-

ro para no acum ula r polvo en su parte alta.


105

E st a lab or está encomendada al personal de jardineros de la

regional que permanentemente desarrollarai las labores de

limpieza de jardines, poda de ma ~as y corte de prados .


7. NORM.AS DE DISE~O EN RELA CiON CON EL MANTENIMIENTO

La té cnica primordial para un bue n m a ntenimiento es, induda -

blemente, la que está basada en un buen diseno y especifi ca-

ciones ade c uada s para el uso a que van a estar sometidos los

materiales de construcc ión. El diseno debe abarc a r desde e l

proyecto, hasta el t1ltimo detalle del edificio, para lograr un

buen funcionamiento, fá c il vigilancia, buen control, dimensio-

nes ó ptimas en sus locale s y circulaciones y empleo ade cuado

de mater iale s , ev itand.:> de e s ta mane ra, el mantenimie nto y la

conservación constante y costosa .

Es im portante -ta revisión pe riódica de los proye ctos y de las

especificaciones, frente a las experiencias cuidadosamente

• com paradas del uso del e dificio .

El supervisor de mantenimiento con el jefe de la sección de

proye ctos, e studiará l as siguientes normas en cada uno de los

proyectos:
106

7. 5 Ent repiso.

De conc re to macizo o aligerajo dejando siempre en la parte

superior 5 cm., de conc reto de nivelación.

7.6 Cubiertas.

En tejas de asbesto-cemento. o de aluminio o de concreto ar-

mado inclinado a una o dos agua s c on recolección de aguas

lluvias, en canales y ca ídas en bajantes apropiadas.

7. 7 Impermeabilización.

Cuando la losa es de concr eto. s e emplearán sistemas de im-

perabilizantes garantizados, terminando con enladrillado co-

m l1n en las cubiertas.

7. 8 Pisos.

Serán de concreto o baldos ín de ceme nto sobre sub-bases de

8 a 10 cm., de concreto, con endJrecedor.

7. 9 Tableros.

Serán de masonite. l'ibracel o similar, con capa de pintura



especial para un tra ~ajo intenso prolongado; nunca de tela,

para ev itar rayone s .

7. 10 Bardas.

Serán preferentemente en materiales aparentes. sin pintur a


107

o en ínfimas proporciones , de 2. 50 a 3. 00 m. de altura, debi-

damente c imentadas y reforzadas.

7. 11 Instalaciones hidrtfolicas.

Deberán ser visibles en duetos, casi en su totalidad o en un

, 90 ' ' · preferentemente de tubos galvanizados de pintura con

.. los calibres que se requieran para una bueQa ,presión hidráu-

lica en todos los aparatos.

7. 12 Sanitarios.

Tasa tipo nuxóme tro de porcelana con llave de resorte para

un fácil desalojo de contenido, con alimentaciones de distri-


'
bución segdn cálculos hidráulicos.

7. 13 lavamanos.

De c onc reto .con baldosín de porcelana con 6 u 8 llaves y un

solo des ague libre.

7. 14 (}'inales.

Cqlectivos de concreto con baldosín de porcelana para 4 o 5

plazas, un solo desague.

7. 15 Instalac iones eléctricas.

Será a la vista en los Centros Industriales en tubos conduit e n

los d1'metros que se requieran segWi la distribuci6n de cargas


108

Se recomienda ha cer las concenlracionea de •pagadores fue-

ra de los salones.

7. 16 Ventanerra.

Es conveniente el uso de ventanas a base de perfiles de hierro

estru ctural o lámina prensada con secciones para ventilación.

Sus dimensiones serán ade cuadas para re c ibir buena luz.

7.17 Barandas.

De hierro estructural para prolo1igar su duración y facilitar su

conservación y aparienc ia mediante aplicaciones periódicas de

pintura.

7. 18 Puertas.

Las exteriores serán de hierro estructural y 1'mina del mime

ro 16 o 18 a f in de hacerlas más durables. Las interiores se-

rán con hoja de m ader a.

7. 19 Ce rrajería.

En puertas de aulas , sa nitarios y atin en oficinas al patio o co-

rredores, e s a conseja ble poner portacandados y cerraduras.

En oficinas interiores y en lugares. deatinados espec ialmente

a l os Instructores, se usa r án cerraduras de primera c alidad.


109

7. 20 Vidrios.

Para iluminar las aulas y dem~s dependencias del Centro. la

experiencia nos· ha llevado. con muy buén éxito al uso de vi-

dr ios de 4 a 5 mm.

• 7. 21 P intura .

Deberá limitarse únicamente a herrería y plafones para con-

seguir un mantenimiento económico y fá c il.

7. 22 Re c ubrimientos.

Son muy poco a consejables. sin embargo. cuando se usen en

lugares destinados a Instructores. se harán en áreas muy cor-

tas y de ser posible. de piso a techo. con el objeto de evitar

desprendimientos que se sigan deteriorando.

7. 23 Puertas en Sanitarios.

Serán metilicas y levantadas del piso 20 centímetro.

Las anteriores recomendaciones de diseno. seri{n ampliam en-

te controladas por el supervisor de mantenimiento de acuerdo

a cada proye cto que se ejec ute, siempre con la asesorra del

jefe de proyectos.
110

8. PERSONAL DE MANTENIMIENTO

El éxito del programa de mantenimiento depende directamen-

te del Jefe de Mantenimiento.

La experiencia ha indicado que e l buen mantenimiento se cum-

ple cuando el jefe de esta área, es constante y eficaz en sus

d~mandas al per sona~ encargado de esas funciones.

Aunque el Jefe debe poseer habilidad organizacional y conoci-

mientos técnicos, se debe insistir en la facilidad que él debe

tener para establecer una efectiva comunicación con su perso-

nal y lograr el cumplimiento de los objetivos de este progra-

ma.

Del Jefe de Mantenimiento dependerán los carpinteros, elec-

tricistas, pintores , plomeros , jardineros, mecánicos genera-

les y aseado.ras necesarias para el desarrollo de las labores.

Sin embargo, la idea fundamental de este programa y manual

de mantenimiento, la c ual está expresada en la Instrucción

que reglamenta este serv icio, es que el personal de mante ni-

miento debe ser todo el personal usuario de las intalaciones

de la Institución, con el fin de cr0R r la conciencia de conser-

var en buen estado los edificios y que ellos sientan orgullo

por su Centro.
111

8. 1 Tipo y cantidad de Personal de Mantenimiento.

En este manual, deb ido a muchas razones que en él se sena-

lan, no se intenta buscar ni adoptar una fórmula estátic a pa-

• ra determ inar los requisitos que debe llenar el personal de

mantenimiento; por consiguiente, se pone énfasis espec ial

en des crib ir normas generales.

Ja cantidad y tipo de requisitos del personal, deben relac io-

narse direc tamente con fa ctores especiales y característ i cas

de un Centro dad·:>. Tales fa ctores pueden referirse a la ca -

pacidad del Centro, tamafto del sitio en donde est4 ubicada ,

extensión de los servicios y sistemas mec,nicos, clima y ut i-

lización de las facilidades. Por ejemplo, un Centro grande,

con a tnplio espac io, situado en un clima en donde el creci-

miento es rápido , ne cesitará mayor m1mero de personas para

cuidar de los terrenos que si las condiciones fueran completa-

mente diferentes. Por consiguiente, el ~ álculo final en mate -

r!a de pe r sonal, e s más efectivo c uando s e ha ce s ob r e la base

de cada Centro en partic ular.

8. 1. 1 Tipo~.:_~~!'.~º-~."!.

La sel ección de personal depende en parte de las circ uns-

tancias de que el Centr o sea v iejo o nuevo, sinembargo, para


112

los propósitos de e ste ma nual, deh e ponerse ~nfasis en selec-

cionar pers onal t e niend ::> e n cuenta que va a un centro nuevo.

La e xperienc ia un ive r sa l ncsindica q ue durante la apertura de

un nu evo Cent ro y uno o dos aí'\os inmediatamente después de

ella, el personal d e m an tenimiento dedic a la mayor parte de

su tiempo a ext ende r y ajustar los sis temas de servicio me cá-

nic o y elé ctric o, a los arreglos r e lativos a almacenamiento y

a terminar e l t rabajo q ue no fue incluído en el contrato origi-

nal. Con b ase en esta expe riencia, parece razonable concluír

que los miemlJ ros del pe rsonal de mantenimiento ya se trate

de personas calüicadas o n6, deben seleccionarse con tal cui-

dado que sean capa c e s de e jecutar las numerosas tareas gene-

rales nece s aria s para ah r ir un Centro y para conseguir que

éste entre en ple no funcionamiento.

Es deseable q ue en Centro grandes (l. 000 a 2. 000 alumnos)

se ponga énfasis en conseg uir trabajadores calificados que

tengan b uen c ono c imiento de Wlo más oficios. Esto, en efecto,

propor c iona hab ilidade s especfiicas que se requieren para man-

t ener grandes se rvic ios al tiempó que se consigue así la máxi-

ma flexibilidad en la utilización del personal.


113

En los Centros más peque nos ( 1. 00 O alumnos o menos) pue-

de ser más difícil justificar el empleo de trabajadores califi-

cados en todas las áreas .


Por consiguiente, se recomienda procurar que el personal de

mantenimiento se componga primordialmente de mecánic os

generales y que los servicios de fuera se contraten en lo rela-

tivo a trabajos especializados que no pueden realizarse con el

personal y equipo de que se dispone en el Centro. Al eelec-

cionar mec,nicos generales, debe procurarse balancear el

personal de manera que las diversas áreas de trabajo queden

representadas en la mejor forma posible.

a. 1. 2
En la unidad que precede se enfatizó que la fijac ión de personal

dependía de muchos fa c tores que no era fácil incorporar en una

fórmula estática aplicable e n todas las ilituaciones. La siguien-

list a senala, sin embargo, una variedad de 111étodoe que pueden

usarse pa ra c alcular el m1mero aproximado de personal de

mantenim iento ne cesario:

l. Número de profesor es • (personal de mantenimient o)


- - - - 20
114

2. Nómero de alumnos =
5. 000

3. Ndmero de espac ios para ins trucción a


15

4. Total de metros c uadrados de edificación =
300

5. Total dP. fa ctores ( 1-4) =


4

Mientras puedan usarse uno más m~todos se sugiere que se

usen todos ( 1-4 ) y luego se establezca el promedio, como

se indica en e l numeral 5 .

8 . l. 3

Las tablas siguientes, desarrolladas sin conaideración de

todos los fa ctores apli cables, han sido diaenadas como una

guía general para cub r ir adecuadamente todas las 'reas cf!-

ticas de mantenimiento .

PERSON A L APROXIMADO DE MANTENIMIENTO


Tipo de Personal 1. 500/3 2.-000/4 2. 500/5 3.000]6

E le ctricistas 1/ 2 1 1 1
Plomeros + + + 1
Carpinteros + + 1 1
Pintores + + + 1
Jardineros l. 1 / 2 2 2 2
Mecinico gen e ~· al _ 1 1 1 o
TOTAL 3 4 5 6
============= ===== == === ==== ====z•••==m•a•c == ====== ========= =====
+ Ind ica área s qu e de:>e u s er rl c-' r C'sponsabilidad del Me cánico General.
115

Al concebirse las tareas del personal debe tenerse pendiente

los siguientes factores:

l. La tabla de arriba aplica solamente una fórmula pa ra

calcular la cantidad de personal. Se rec omienda usar

como m~todo pera calcular el promedio, tal como se

le des cribió en la se cción anterior, y que la tabla que

precede se ajusta de conformidad.

2. Debido a la naturaleza técnic a del trabajo y al uso cre-

ciente de equipo eléctrico, se sugiere inclu!r, si es po-

sible, un electricista en el personal de mantenimiento.

3. J ,a ta bl a anterior no refleja l os posibles a ju stes del per'-

sonal que pueden ne cesitarse cuando los Centros funcio -

nan en doble jornada.

9. ASEO

9. 1 Responsabilidades básicas del gN po de aseo.

9. l. 1 T!!!>..!J?_diari~

Las obliga ciones de es te grupo incluyen las funciones de lim-

pieza, lavado, enceramiento, retiro de la basura y provisión

de eleme ntos de servicio, además del cuidado dirario y lim-


116

pieza del equipo. Este grupo de<rdinario, no es reponsable

de efectuar reparaciones o ca ml Jios en los edificios aunque

quienes trabajan eo él, puedan ser lla m adas ocasionalmente

a aumentar el perso nal de mantenimiento con motivos de tra-

bajos especiales .

9. l. 2 Ins.e.~c~iºE!~

Además del traba jo general interior de limpieza de cuartos,

banos y corredores, se espera que inspeccionen el edificio en

lo concerniente a fallas en e l mantenimiento, condiciones insa-

lu b res y riesgos de s eguridad.

9. l. 3 P~~c~d~~nt~j~~~~U_EWa~

Por razones de seguridad , deben celar para que las ventanas,

armarios y puertas queden aseguradas con llave cuando el

personal salga de una oficina o aula; además debe responder

por el cuidado de las herramientas , equipo y uniforme, lim-

pieza y arreglo del cuarto de aseo; obtención de elementos y

func iones especializadas de limpieza relativos a diferentes

áreas fi.s icas (cafetería, almacenes, aul.8s, etc.).

9. l. 4 L~ei!~-~e-~c:._r~~~c~

De vez en cuando pueden surgir c iertas tareas de limpieza de

emergencia, tales como: trapear lfquidos derramados, barrer


117

vidrios quebrados, etc . La mayor parte del tiempo,. estas

tareas se c umplen con prioridad. Por lo tamo, es importan-

te incluir en el programa diario de trabajo suficiente tiempo

para la limpie za de emergencia.

Todos los sitios de trabajo y las aulas deben ser aseadas por

los trabajadores-alumnos. Los lugares comunes.. corredo-

res, baf1os, cafeterf'as, c orresponden al personal de aseo

(Ver Instrucción).

9. 2 Cómo dc ~ er m inar el m1mero de aseadores para un Centro.

A pesar de que se han consebido muchas formas para dP.ter ·-

minar el nt1mero de aseadQras necesarias en un Centro1 en

el mejor de los casos las normas que aqu! se dan, son sol a-

mente guías ge nerales. Estas guras deben aplicarse a una

situación real donde puedan evaluarse con base en la expe -

riencia y ajustarse segdn se requiera.

El problema de determinar la cantidad de personas y la pro-

gramación de la cantidad de t rabajo que les corresponda es

complejo debido a la gran diferencia de oficios y a los dife-

rentes espacios de tiempo que cada uno requiere. Por estas

razones es imperativo que el trabajo de la aseadora se defi-


118

na claramente y que le senalen tareas espec!ficas en un pe-

r!odo de tiempo de1:e rminado.

Las siguientes fórmulas, las cuales indican el m1mero di?

aseadoras requeridas en un Centro especft'ico, se han conce-

bido sobre la base de un día completo de trabajo en el cual

a las aseadoras se les han asignado tareas específicas para

un tiempo fijo.

N11mero de Instructores = (personal de ase adoras)


12

2. Ndi:i.-:_r:.·~ 9~:. ah1mnos-trabajadore s •


300

3. Ndmero de espacios para formación =


9 - -----

4. Total de metros c uadrados de construcción •


1.800

5. Factores totales ( 1-41 =


4

Mientras una o más fór mulas sean aplicables, se sugiere

usarlas (1-4) y establecer un promedio como lo indica el

m1mero 5.

9. 3 Horarios de las Ase adoras.

Horario escalonado

Un tipo de horario de t rabajo pa ra wi Centro de mis de 500


119

trabajadores-alumnos, es el "horario escalonado". Este

horario provee un número mínimo de aseadoras en turno

durante las horas de clases y un máximo en turno al cierre

del d!a. Las aseadoras que trabajan de acuerdo con este ti-

po de horario estlin ordinariame nte en condiciones de hacer

m¡{s y mejor trabajo .. porque pueden hace ,.lo s in interrup-

ción. Adem,s .. otra ventaja que puede deriv arse de la pro -

gramac ión de l trabajo después de las clases es la de ayudar

a evitar la frecuencia de vandalismo que pueda presentarse

durante tales horas.

Un ejemplo dH horas de t raba jo para ocho (6) aseadoras que

laboran en un "programa escalonado de trabajo". podría ser

el siguiente:

2 aseadoras en turno de las 7 a.m. 3. 00 pm.

2 aseador -lS en turno de las 12. ÓO m. 7. 30 pm.

4 aseadoras en turno de las 2. 00 pm. 10 . 00 pm.

Se deberá anotar que la programac16n de las horas por l a

tarde, puede nP·;esitar ajustes en relación con la disponibi-

lidad de transporte pdbiico . Tambic!n las horas indicadas

en el ejemplo. ne ce s itar ían ajustes de acuerd1J con la h ora

de iniciación de clases .
120

9. 4 Programa ¡>ara el trabajo en equipo.

El Je fe de Mantenimiento debe desa rr ollar programas de

t raba jo específico, individual pa r a cada aseadora, e quipo o

combinac ión de a mbos .

- -- - -- --- ... - . - . . ... .... - - . . . - - .. ..... - . . - -. . - - . - . . - . .. - - - . - -


Nombre de l Ce ntro

Las Clas e s comie nz an a. m.

Las Clases te r minan


- ---p. m. - -- -----
Hor a '-3 de t r :ibaj0 : 2 :00 p . m . 6 p .m.

7 :00p .m . 10 p . m.

Norñhre de losmiembros
del equipo .

HORA A REA D escripc ibn del Tra ba jo


2:00 - 3 :30 Sanitar ios Re sponde r s uministro de
papel , limpia ..· inst. trapear
pisos, etc .
3 :30 - 4:30 Aulas Limpiez a seg\in normas ge -
ne ral es .
4 :30 - 4 :4 5 Des ca ns o
4:45 - 6:00 CJic inas Limpieza s egdn prá cticas
ge nerales
6:00 - 7 :00 Com ida
7:00 - 9:45 Aula s y corre - Limpiar y pulit se g'1n prac -
dores . ticas general es.
9:45 - 10:00
--~- --- -- - Guar dar equipo, cambiar r o ·
;:>~ de tr a bajo y entregar r e -
portes m a ntenimie nto. 1

Se r ecomie nda que el de sarrollo de los programas tome e n

considerac ión alguna c ompe nsa c ión de tiempo para los tra -
121

bajador es nocturno. En el e jemplo anterior, l os progr a mas

noctur nos de t raba jo son de s olo 7 horas en compración con

las 8 horas de trabajo para los turnos diurnos.

9.5 Servicio de emergencia .

En ca s os que requieran servic ios de emergenc ia, el jefe de

mantenimiento debe ser notificado directament e de modo

que pue da asignar inmediatamente una persona para la tarea .

Es importante que l os programas de trabajo se desarrollen

y apliquen en forma q ue una aseddora pueda ser localizada

fl{cilme nte por medio de la revisión del progra ma que le ha

s id o asignad o •
..
9. 6 Registro de las tare as de aseo .

Junto con e l desarrollo y asignamiento de programa de traba -

jo individuales y /o equipo, el jefe de mantenimiento debe

mante ner un diagr a ma esquemático b'si co que muestra a

simple v ista las ~reas m ayores de asignación de trabajo.

9. 7 Résponsabilidades individuales.

Para que est a óperación de limpieza sea· satisfactoria, el

personal encargado de ella, debe contar con suficiente coo-

peración de parte de la administraci6n, los instructores y

los alumnos-t rabajadores de los Ce ntros; a est a cooperac ión


122

corresponde ciertas obligaciones, cuyas responsabilidades

incumbe a estos grupos.

Como representante de l Centro y en vista de la naturaleza

de su trabajo que la mantiene en frecuente contacto con los

estudiantes, el personal y el pt1hlico, la aseadora cumple

función importante en las relaciones pl1blicas.

La aseadora puede crear una impresión positiva y notable

entre el Centro y :e comunidad, manteniendo:

l. Una apariencia limpia y nftida.

2. Una actitud amistosa y cortés ha cia el personal de Cen-

tro y ha c ia l os visitantes.

3. Voluntad para realizar los servicios extras, o sea,

aquellos que sobrepasan s us pos lbilid1:1de s básicas.

4. Un ambiente limpio y atra ctivo para las personas del

Centro y para los visitanre s.

El papel tradicional de la aseadora carece hoy de vigencia.

En la actualidad es parle importante de un grupo educativo

y en su trabajo puede y debe prestar una positiva contribu-

ción hac ia el establecimiento de las buenas relaciones pdbli-

cas dentr o del Centro y entre el Centro y la comunidad.


123

M.A NTENIMIENTO DE EDIFICIOS

RESUMEN

DEFINICIONES

Cuando se presente la neces idad de mantenimiento en los edificios es

ne1cesario establecer:

A. Mantenimiento y Reparaciones

B. Ampliaciones y mejoras.

Se entiende por Mantenimiento y Reparaciones todo trabajo efectuado

a bienes inmuebles de propiedad del SENA o en arrendamiento al ser-

vicio de la Dirección General o alguna Re¡ional, con el objeto de con-

servarlos en buen estado, que en ning11n caso transforme, modifique



o ampl!~ el bien de que se trata.

Se consideran .Ampliaciones y Mejoras todo trabajo ejecutado a bienes

inmuebles de propiedad del SEN.A .. al servicio de la Dirección General

o de alguna Regional, que represente un cambio o alteración en su es-

tructura original con el objeto de mejorar el seNi eio del bien que se
124

trata.

FUNCIONES

Supervisión

Es la dirección y organización que presta la Dirección General del

SEN.A a los planes de mantenimiento en las Regionales •

.Asistencia Técnica

Es la función que deberá cumplir sus Profesionales .Asesores para

planificar, programar, controlar y evaluar los proyectos de manteni-

miento de edificios.

Planificación o Planeación

Es orientación, es guía, es la toma de decisiones, son los programas

por desarrollar.

Programac ión

Son las a ctividades o acciones que se van a desarrollar en el tiempo

y en el espacio, mediante una gráfica Gantt.

Control

Es una función técnica en donde se buscan pr:-ioridades en las activi-

dade s, se estima el costo, se apro pia la partida para la ejec ución de


.
los trabajos, se inspeccionan las obras durante la construcción para
1 25

exigir buena calidad, etc .

Evaluación

Es analizar resultados y ponderar el cumplimiento de las metas y


• objetivos que se habían propuesto.

DOCUMENTOS DE TRABA .X> (cuadros anexoa)

l. Control y Estado Financiero

2. Supervisión y asistencia ttSc nica

3. Planea ción, programac ión. control y evaluación de proyec -


tos.

4. Guía de ·nomb res técnicos para re conocimiento de las z onas


donde se van a efectuar los trabajos de mantenimiento.

5. Gu!a de nombr e s técnicos para identUicar las partes afe cta-


das en edificios.

6. Guía de nombres técnicos para identUicar w p~rtes afe cta-


das de las instalaciones .

'

SENA
DIVISION DE CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO

JEFE DIVISION
UQ , "A'AfL CO"T!:S DA t A

ASESOft NACIONAL SECRETARIA MECANOTAQUll"AFA


HQ. ANTONIO tA"CIA •OLANO 8"A. INU Df IUYO"tA

r ---- ---- - - - - - ----- --- - - ------ - - - -- - -- - - - - ----1·


1 1

l GRUPO 1 1 1 :
1 PRIMAR IO JlFE SECCION DISEAO JEFE SECCION MANT. EDIFICIOS JEFE SECaOH ESTUOIOI TECNICOS 1
1 AltQ.MlMA"DO CUOVO TMIAl'O INt. l\.lCT. Gw.AOO PfltCOlllO V. :

1 1
~ --- --- --- ----- -- ---- - -- - --- -- -- ---- --- ---- ---- - - -- ~
1 1
1 4 PROFESIONALES ASESOIUS 1
MO. CAltl.OS 190~C% "-A"O, Al.8[Jm)MUO t -1111. NlH 'LOkft Y. '1
1 GRUPO DE MO. AL8Ett0 IALAU" c.
1 PROFESIONALES 1
I ASESORES 1

: t PROFESIONALES AS!IOl!t!I 1
1 ,...._ (L!CT • .IUAN VALENC.IA l . - A"O. UU L MCMfCO t . 1
r - - ---- ----- - -- - ----- --- ~
1 :
1 \ 1
1 GRUPO DE 1 DIBUJANTE CREADOR 1
: DIBUJO :
1 1
1
1 1 1 1
L - - - - - - - - ---- 1 DIBUJANTES .,__ - - - - - -- - -- - _ _ _J

SENA
DIVISION DE CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO

SUB DIRECCION ADMINISTRATIVA


j •

,~

L.. i...
ftEGIONALES , r
- DIVISION DE CONST ftUCCIONES Y MANTENIMIENTO í"' r
- OIV. COMERCIAL Y FINANC.

~,

o 1 o 4 • 2 o 5

SECCION DISEAO ASESOft NACIONAL SECCION MANTTO, DE EOtFICIOI SECCION DE ESTUDIOS TECNICOS

CONCEPCION Y DESARftOLLO LICITACIONES Y CONTRATOS, NORMAS SOBRE MANTENIMIENTO DISEÑO, SUPERVISION Y ASESORIA
PROYECTOS ARQUITECTONIC·OS NORMAS Y ESPECIFICACIONES, ..REVENTIVO Y CORRECTIVO . DE ESTUDIOS TECÑICOS DE INST .
ASESORIA TECNICA , CONTROL ASESORIA A REGIONALES SOBRE ELECTRICAS .
DE CONSTRUCCIONES . MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS • MANTENIMIENTÓ DE INSTALACIONES
EN EDIFICIOS

SERVIOO Nl\CIONA L OE APnLNOl.:AJ(
01 Fe fl':t:ION GfN[ Ri\L

RESULTADO PARA EL DIAGRAMA DE FLECHAS DE LA


REPARt.CION DE UN OOMPRESOR .
TIEMl'O 1 PRIMER !PRIMCRA ULTIM O Ul.TIMA INTffVll- MARGEN
T A R E A 1 J l O ü . ~U>
ASOCI AOO'OOMIENZO TERMINAC COMIENZO TERMINAC IT M' l<,11 U ORE
~RAR L A MAQUINA 1 2 o o o o o o o
COLOCAR ELEMENTOS OE SUJEOOH 2 3 15 o 15 o 15 o o
XI 3 4 o 15 15 520 5ZO 5(» o
X2 3 !I o 15 15 310 310 2!>5 o
~SCCM'.CTAR OESCARGAOORES 3 6 20 15 ~ 15 35 o o
X3 .3 1 o 15 15 455 ~5 440 o
QUITAR TAPAS OE COJINETES PRINCIPALES 3 e 30 15 45 355 385 340 o
QUITAR TRAVIESA MOVIL DE TAPAS LATERALES 3 9 20 15 35 350 :no 335 o
X4 l 10 o 15 15 530 530 515 o
X5 3 11 o 15 15 530 530 515 o
X6 3 12 o 15 15 250 250 m o
)(7 3 13 o 15 15 340 340 325 o
VACIAíl DEPOSITO, VALVUlA, BOBINA Y LIMPIAR A\NTALLA 3 15 60 15 75 400 '160 365 o
LIMPIAR ANILLOS COLECTORES 3 18 210 15 225 160 :no ''15 o
COMPA08AR ESTADO DE CHAVETAS Y TORNILLOS 3 24 30 15 45 500 530 48& ISO
UMPIAn EL CONJUNTO 3 27 15 15 30 560 57' "45 545
c::oMPflOBAR ESTADO Y LLENAR ENGRASADORES 4 25 30 15 45 520 550 505 505
LIMPIAR AGUJERO OE VALV:.JLAS DE DESCARGA 5 a 240 15 255 310 550 295 295
QUITAR 2 VALVULAS SUCOON Y DE CADA CILINDRO 6 14 240 35 275 35 2'5 o o
QUITAR StJSTANCIAS OEPOSITAOAS EN DEPOSITO 7 15 5 15 20 455 460 440 55
COMPAOOAR JUEGO DE COJINEn'.S PRINCINLES e 16 60 45 105 .J85 445 340 o
COMPR09.\R LA TRAVIESA MOVIL 9 17 40 35 7' 370 410 335 o
LIMPIAR RESPIRADERO DE1. OEPOSITO OE' ACEITE 10 2S 20 15 35 530 550 515 515
CAMelAR ACEITE OE COJINETES NO PRINCIF!lLES 25 &tS
LIMPIAR FIL TAO l.IE AIRE POR VAPOR A PRESION
11
12 257
20
300
15
15 "
315
530
250
ª'°
550
515
235 2315
LIMPIAR CONOUC1'0 S OE ACEITE 13 25 210 15 225 340 !150 32S l25
vER ESTADO OE CILINDROS
LIMPIAR PANTALLAS DE ACUTt
,,
14 21
20
15
15
275
7S
zto
'JO
275
400
290
475 385
o o
45
L IMPIAA OEPOSITO 11 19 30 105 135 44!1 47' )41) o
o
~LOS VASTAGOS OE PISTON(S
CAMelAR ESC081LLA9 DE ANIL LOS COt.ECTORES ,,
17 24
25
IZO
180
75
22'
195
405
410
370
530
550
3~ .

145 145
XI! 19 20 o 13!1 135 475 47' 340 o
REPONER T~S OE COJINETES PMfCl~LES 19 23 30 135 165 !505 5~ 370 30
REPONER P4NTALLA DEL DEPOSITO, BOBINA Y VALVULA 20 23 60 135 195 47$ 53!1 340 o
VOLVER A PONER VAL VUL.AS DE 9UOCION 21 22 240 290 5;0 290 ~ o o
CONECTAR OTRA vtZ DESCARGAOORU l2 25 20 5JO 550 530 550 o o
LUNAR DEPOSITQ 23 25 15 195 2 10 !135 550 l4 0 340
PONER TRAVIESA MCML OE TAPAS LATERAL 2• 25 20 19!1 2 15 !130 !1!10 335 3l!I
COMf>R08AR LA CUB1Eí1TA OE LA MAQUNA 25 26 seo o o
QUITAR ELEMENTOS DE SUJECION Z6 27

15
!150
560
5EO
!175
550
!l60 !17!1 o o

LA CXll.UMHA t do loa núfNl'OI ..,. fl9uron en • l ,...io d • orro11ca11• de Íot flec~t. Lo col111Mo J do 101 llU,.,.rot ..,. t~¡wO'I en lo pufllo de 1111 lltcM..
~'- Ttrllllnoc:IÓn • Prl- Comlen10~ T1,mpo AM>clodo.
Ulllrno ComltNo• lllllmo Termlnoclón - Tleftlpo Atoc:lodo.
lnt•walo de Flolocldn• Primer Colnienzo - UllllllO C-ltnro.
Primwo Tt rmlnocldn - UU!Mo T1rmlnocl611.
• 1
r
1
1
....
,.
[ [
r r r ,. r ~
1 r1 r
1 1 1
1 1 ... 1

~
1
o o -
1
1
1 i..
L t1 ,..
e
1
r11 r[
L

w • 1
1
L 1
1
1

~
1
1 L. 1
L 1
1 l
1
8 1
l
1
1
o L j
Q: r1 r
• e( ,. 1
..
r l. 1

~
o 1 1
L
1 r
w 1 1
1
el: 1
1 1
e( 1
1
1 1 r

~ L 1 1
1
1 1
,. L l
1 1
1 1
1- 1
1 L 1
1-
l 1r í
z 1
1
1
1 1
1
e( L 1
e> l
' ' '
1 1
• 1 L
1
z
Q
u '
1 '
1
e(
~
• L
f
L
~ [
e>
~
ll..
o

[[
'
e
N
o
..


~ e
..J

e•
111

·=
..J
c o
z
• ü
O c.>
-
u s
e _
111
[
ila
o
o í
..•• r.[l ... Jlld l
>

o o o

-. ... " ....-


....
" .
.. o ~
SENA
DIVlllON DE CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO

OBJETIVOS DE LA DIVISION

1 - DISEÑAR ARQUITECTONICA Y TECNICAMENTE LOS EDIFICIOS E INSTALACIONES .

2 - CONTROLAR PROGRAMACION DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES

3 - COORDINAR LICITACIONES DE CONSTRUCCION.

4 - SUPERVISAR LA ADECUACION DE EDIFICACIONES EXISTENTES .

5 - SUPERVISAR LA INTERVENTORIA DE LAS CONSTRUCCIONES .

6 - ASESORAR, SUPERVISAR Y ESTABLECER NORMAS SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES FISICAS .


SIMOOI.OGIA

'T'.A. = Ti empo Asoc i ad o


P . C. = Pr imer Com i e n zo
P.T . = Prime r a Termina c i6n
u.e . = Ul t imo Com i e nzo
U.T. = Ultima Te rminac i ó n
~
I.F . = Intervalo de Flo tac i ó n

P . T. = P . C. + T. A.
u.e . = U.T. - P. T.
T. A.
I .F. = U. T . -
= u.e . - P.C .

( Fig . No . 4 )

,r ---

A 2. o

e 2 3 7 8

¡ e 2 4 2 IO 12 9 o

: o 3 5 5 8 1 13 8 13 o

¡ E 4 8 4 3 17 12 19 \ 9 o

¡ F 5 j 7 ~ 6 ' 13 ! 19 ! 13 19 · O

j_ _J____l _~ .J____ *
1

! ! ! 'º ¡ ¡ o
_ ____l _
_____l__ . ___1___ __.___J
G 6 7 : 3 7 16 19 . 9

L
L
'
SE R VICIO NACIONAL DE APRENDI ZAJE - SENA

SUPE R VISION DE MANTENIMIENTO

I NFOR MACION DE EDIFICI OS

d~J
Nom b re
- - - ----- RAvalúo
C e ntro egi onal de - -- - -- - - - - - -- -
------
Fec ha d e Con struc ci ón Come r cial
----------~
Dir e c ción
------------------ Ciuda d --- --- Código - --- -
Cod . PIS O S B R M Cod. E LEC TRICAS B R M
.
Con c reto Pantalla.e fluore s c ent
Bald. cemento R eflector e e
Mosaico Inte r r untor es
1

Madera T omacorrientes
Vinis ol Otr o1
. Otros Otros

CIEL ORASOS SANITARJA&

Pañete v Pintura Sanitari os


Concr e to vi ato Lava manos
A cústic o Or i nale1
Made r a D ucha•
Est ruc . Metálica Poceta•
Otros Otro a

MUROS: SERVICIOS
Paflete v pintura. Ál;ua
Ladrillo vi sto Alcan tarilla.do
Piedra L'1•
Madera T e léfono
Por c elana. O.•
.1· '
t Otros Otros

P UERTAS V E~'.I'ANAS
Mad era Mad~r a
Metálic a Metáli ca
.Eep ecial E atado vidri os
Enrollable Estado· mast.i q ue
Otras Manija e
.
Mar c a CER RAJE RIA Re•pns .
Cer radu r a S . M . Edif.
Bieall'.rae
'
Ci-.?ra -n1111111rtaa ..tnn .Fe c ha
1
. " - -~
SERVICIO NACIONAL DE APREN OJi', /\ I E · SENA
SUP . MANTENIMIE NTO

PLANTA BASJ C A DE LA CUD IER TA

Nombre del C entro ~~~~~~~~-~~~

Cubierta corre s po ndiente a ~~~~~~~~~~~~~-


No.

I DATOS TEC NIC OS D E LA C UB IERTA

• Area e n pr oy ección h o r i z onta l M2.

Fecha de construcción

Espec iíicacionea:

Mantenimiento r ecomendable:

ll PROGRAMACION Y CONTROL DEL MANTENIMIEN T O

Fecha de la Fe cha del Costo


Cod. OPERACIONES Progr a mac i ó n C nntrol

.
SER VICIO NACIONAL DE APRENDJ ZAJE SENA

SUPER VISION DE MANTENIMIEN TO

- ----- - -
CARACTERISTICAS Y LOCALI ZACION DE LAS A.REAS
---
Nombre del Centro Reg1ona l de
-~~~~~ ~~~~ -~------~-

Aula
-------- No. Taller de No.

l. DESCRIPCI ON DE L ESPACIO
r ---- - ----- - -- -- - - - - - ---- ----- ----- ---------,

TA L LER O AULA

1
1
L _ ___ _ - - - - -- ·- - - -- - -- - - -· - - - -- - ___ _ _______ __ ____ __J

Il. DESCRIPCION DEL TRABAJO

Código OPERACIONES P r ograma ~ . Contr o l Costo


1
-
1 •
1
1 ~
--·
. .
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJ E SENA

REGIONAL DE

PLANEACION Y CONTROL DE RUTINAS DE


MANTENIMIENTO

Centro: MMs;;s:;. Area de Ma:at, TaJ1er No.
Ciudad:
Regional:

ITEM: CO.DIGO : ENERO FEBRERO MARZO


Pintar J

Muros 'I
Revisar
1..Ámpa-
r;i,s

..
..
4
.. ~

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE •SENA~


DIAECCION GENERAL PLANEACION,PROGRAMACION,CONTROL Y EVALUACION DE PROYECTOS .
SU80tAECCION ADMINISTRATIVA
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

OIV1SION DE CONSTRUCCIONES Y MANTENIMIENTO


SUPEAVISION ASISTENOA TECNICA PROGRAMA PROYECTOS
DfRECCION I COORDfNACION A LAS REGIONALES
OU É SE ESTA HACIENOO'
I •
CllE SE VA A HACER ?
PLANEACION ORIENTACION
~ IGUI A l ~~N? ~
~
TOMA DE COMO? ll . A. 30 (a )
Of:C ISIOHE S ~
CUÁNDO l' EDIFICIOS
,
DONDE ? 01

PROGRANACION DESARROLLO GRAFICA Y . A . 30


(ACCION) T I E Wl'O ~
MEJORAMIENTO
~ GANT
• y • DE LOS
JE FE ~ J EFE E SPACIO RECURSOS
OI V ISIO N SECCIO N F ISICOS Y. A. 30 (b)
CONSTRUCCIONES MANTENI MIE NTO PROPIEDADES
Y DE A J ENAS
MANTENIMIENTO EDIFICIOS 05

~
CONTROL
ITECMICOl
• ACTIVI DA DES PRIORIOl\D!S
~
r
El>T IMACION OEL COSTO •APROPIAll PAllTIOA
NORMAS ESPECIFICACIONES
EJECUCION CONSTRUCCION
tNS P ECCI °" CALIDAD
1
1
ll. A.30 (C)
1 . OBJETIVOS INSTALAOOl'4ES
EVALUACION • CUMPLIMI ENTO ~ 2 . RECURSOS ~ 06
~ l
3. METAS
(
• .. •

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA~ PLANEA~ION, PROG~ION L COffTRO!._J _E.YA!-~~gC>ri DE PROYECTOS-"
1 PROG RhlA MEJORAMIENTO Df. LOS RECU RSOS flSICOS Ot & ttU •lio
2 COOIGO DEL ~YECTO ;¡:: A 30 ZONA;::::==~------::====-------:===
3 CLASE N~AL ~ 1 REGIONAL I"" 1ZONAL l"" 1IHT(AZONAL ~--=3 OIGEN[RAL I* 1 :~~:~~ LJ°' 11 _.
4 DEl'I NICION 7 R E C U A s o s 8 111 E T A s
DEL Pf!OYECTO llOICl&CIOll
FIHAHCl(AOS DUAACIOl'I
T["IO lllACIOll
5 o) DI SENO AAOUITECTONICO
D 8 JE T IVO ol DIVISION Df. COfllSTRUCCIOND Y MANTENIMIENTO -41 - AMAOAt
1 ] 1 1
b) CONSTRUCCIONES HUMANOS CANTIOAD
I>) CONSULTOfllA ---•11 1 1
6 CUIT"O UTIM&CIOll llG. w.u:ll OCL PIOO'llCTO
LOCALllACION FI S IC O S OTRAS
" UIO'IAL

9 T I E MP O
10 11 12
• 1)
1 11 1 RI 1 IV A E S P O H S A 8 L E/ S 085 E RVA CIOIHS
A CTIV I D A D • O •U f l:VAUl&CIO• OfL ••OYICTO
E , .. A .. 1 ,¡ 1 J A s 1o H D
No - PARTIDA '-/ "'-/ "'-/ ~7
1 PL AN BASICO
2 I NVESTI GACIO N f:SPECI F'< A
l ADOUIS I C 'ON DEL 'fE RR ENO (LE VAN TAMIENTO
·- -·-- -
r v?\)IJR .. FI CO l i t++- H- 1-
4 AN TEPROYECTO AROUI TECTON!CO
'-
5 EST UDI O DE SUELOS
6 PLANOS AR OUI TECTONI COS
7 PLANOS EST RUCT URAL ES
8 PLANOS ELECTRICOS . H
.
9 PLANOS HIDRAULICOS • SANI TARI OS . .
r
10 PLANOS I NSTALACIONES ESPECI AL ES •
11 APROBACION DE PLANOS· LICEN CIA DE CONS-
TRUCCION
12 CANTIDAD DE OBRA
1) PRESUPUESTO OFICIAL
14 CO NTRATO DE I NTERVENTORIA
15 LICI TACION
16 CON TRATO DE CONSTR UCCIO N
17 CONST RUCCION . .

I+I+ 11 rr -r
PAS AN $ PROGRAMACIOfl c o H T A O L PLANEACIOH
COllvttCIOll
' "09 11tA•ADO I• COLOll Yl" OI:
f J f CUT&OO l• COUlll I OJO
,_& DIL "U"°"SAILf '1- Ol:L JU'W DI: L & Ol:o<-1&
-. - e . .. ,,.. ..

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE •SENA~ PLANEACK>N, PROGRAMACION, CONTROL Y EVALUACION DE PROYECTOS.


1 PROGRAMA---------------~~~~-~--~~~~~~~~~~~~~ DIA llU &ID
2 COOIGO OEL PROYECTO ZONA ;::==::;-------;::==::::::-------;::==:::;
3 CLASE :NACIONAL 111o 1 REGIONAL '"° 1ZONAL líí. _ ] INTEAZOHAL I"° 1 OIGENERAL fi" 1 ~~~:~~ LJ_r 1 Dt:

4 OEFINICION 7 R E e u R s o s 8 M E T A s
DEL PROYECTO llllCIACIOll
AIANCIEROS OURACION
TEii--
5 º"'"I
OBJETIVO 1 1 1 1
HUMANOS CANno.D
---•11 1 1
6 COIT'RO
LOCAUZACION
llHIÓlfAI.
FISICOS OTRAS
--
DT•llCDI lllL -


W1. l'llOl'UTO

9 10 11 o ES ARROLLO 12 B
TIEMPO -
t ti 11 1 IV R ES PON SABLE /S OBSERVACIONES
ACTIVIOAO 11011111[ [llALUACIOll Dt:L l'tlOYECTO
E F M A .. J J A s o l N o
No PARTIOA '/ . "/ '\ / /
'

'
'
,

; .

PASAN $ PROGRAMACION c o N T R O l PLANEACION

P~OGAAIU.00 [M COLOll lltll O[


E•ECUTAOO [N COLOR llOJO
,.I AW.& DEL- JEFC OE t..A DEPl"HDENCI•
~, ~. ~
" -~ r:

• -, , ....
_...

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE" SENA" PLANEACION PROGRAMACION CONTROL Y EVALUACíON DE PRO'fECT03


1 PROGBAllll\...MfulllliAMIEftIO D( LO S RECURa.QS EISICOS FECHA
2 C'OOIGO OEL PRO'{ECTO-X; A. 30. O. ZO!t4 _ _ _ _ _ _ __ __ 110.IA Ho ELE
SUBCUENTA 933 00 ESTADO F\NANCIERO MANTE.NiM!ENTO REPAR ACIONES
-
V

N~ ZOOA REGIONAL CONCEPTO PRESVPl.E.Sl'D EJECUTADO SALDO º/o OBSER\~CIONES

01 1
1
EO I F ICIOS 1
- . ·-- i---- ! - -
o 11 1
-
P. AJENAS 1 ,_
oe ¡---
INSTALAC IONE S
0 1
1
EDI FICIOS - .
-··-· ... -1-- - - .- - --- ·- --··-- -
O!! 1
1
1
P. AJENAS 1

-1- - ·- - --
011 1
INSTALACIONE S 1
01
- - --
EDIFICIOS
.. - --·-- . ~ -- -'" -··--
o 11
1
P. AJ EN AS
- - --· - --· - -· -···-· ----
oe
1NS TALACIONES ¡
01 1

E DIF I CIOS 1 ,_
O&
. ·-
__ -- ·- - -· ·---
1
P. AJ lN AS 1
~- -- - - -- - -
oe 1
INSTAL ACIONES
01
·---- - - --
EDI F ICIO S '
- -- - · -- · - - - .. . ·-
O&
P. AJENAS
- ~ -- -
- ·-- -- ·- - -- - --- - -
08
INSTA LAC IO •

.. , .... ,., . ,..,..,.,.,d;; ... --- - -- -, ,..,;¡-m- .1 1 t ( 1 t lt 1 1 1!'-l~ '· ' ' A _ __
7

. ,. ........ ..

GRAFICA COMPARATIVA PROYECTOS


SUBCUENTA 93301 1 VERDE j EDI FICIOS Y. A. 30. o.
ZONA
05 {AMAA1u(íj PROPIEDADES AJENAS - Y. A. 30 b.
PORCENTAJE EJECUTADO DEL PRESUPUESTO
PROGRAMA • ]l. A. 30 MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS FISICOS 06 1f!OJO 1 INSTALACIONES - - - '2:. A. 30. c.

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

También podría gustarte