Está en la página 1de 9

MÉTODOS, TÉCNICAS

E INSTRUMENTOS
DE INVESTIGACIÓN

Universitario: Pereira Pool Maya Alexia


Docente: Arq. Mireya Gareca
Materia: Metodología de la investigación
Tabla de contenido
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación 1
Métodos de investigación 1
Métodos teóricos 2
Métodos empíricos 3
Ejemplos 4

Técnicas de la investigación 5
Instrumentos de la investigación 6
1. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

1.1 Métodos de investigación

En este documento se particularizará en la distinción que hay entre método,


técnica e instrumento de investigación, que son los procedimientos y medios que
hacen operativos los sistemas de investigación. El término método proviene del
griego métodos, donde la raíz meta, significa a lo largo o hacia y todos, camino, es
decir, a lo largo del camino. La palabra método da la idea de orden y de pasos a
seguir para lograr un objetivo. Cuando se habla de seguir un camino en la
investigación, se está haciendo alusión a los pasos ordenados que permiten el
acercamiento a la realidad; son posibles vías para llegar a un objetivo, por lo tanto,
no son infalibles. Dependiendo de los fines o del campo de estudio que se trabaje
hay distintos métodos de abordaje. señala que desde un sentido filosófico se habla
de métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental, fenomenológico, semiótico,
axiomático, reductivo, genético, formalista, por demostración, por definición,
inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimental, entre otros. Los métodos
están emparentados entre sí porque deben cumplir con varios requisitos básicos
para ser considerados como científicos.

En el caso del paradigma interpretativo se emplean un sinnúmero de métodos


dada la diversidad de fuentes y orientaciones que hay en este paradigma de
acercamiento a la realidad. Para Buendía et al, los métodos usuales en la
orientación interpretativa son: el grupo de discusión, la fenomenografía, el estudio
de casos, el método etnográfico, el método clínico, la investigación-acción,
investigación colaborativa e investigación participativa. 2 Sandín agrega que las
metodologías usadas en la tradición cualitativa son: investigación etnográfica,
estudio de casos, teoría fundamentada, estudios fenomenológicos,
fenomenografía, estudios biográficos y etnometodología, todos ellos considerados
como métodos orientados a la comprensión. Mientras que la investigación-acción,
la investigación colaborativa, la investigación participativa y la investigación
evaluativa son consideradas como métodos orientados al cambio social y a la
toma de decisiones y le son propicias al sistema dialéctico-crítico. De manera
práctica, el método se inicia desde el momento en que el investigador decide
construir un objeto de estudio; para tal fin decide cuál será el camino a seguir para
darle concreción a la mediación formal que constituye su proyecto de investigación
hasta concluirlo, proceso que axiológica y teleológicamente debe orientarse a
explicar el objeto que se investiga. Los pasos en la investigación son
consecuencia del método elegido y éste se implica en el sistema e investigación
que es la parte operativa donde se revisan las fuentes de información bibliográfica,
hemerográfica, documental, de internet, entre otras; además del uso de técnicas y
de algún instrumento, por ejemplo, la entrevista, la encuesta, la observación, entre
otras.

1.2 Métodos teóricos


1.2.1 Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a
casos particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por:
encontrar principios desconocidos a partir de los ya conocidos, y
descubrir consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.
1.2.2 Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el
razonamiento formal, extrae de un conjunto finito de premisas
comprobadas una conclusión única y verdadera.
1.2.3 Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del
silogismo, es decir, de la comparación de dos premisas iniciales para
obtener una conclusión final. Generalmente la premisa inicial es general
o universal, la segunda premisa es particular, y la conclusión puede ser
lo uno o lo otro.
1.2.4 Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una
hipótesis o explicación inicial, para luego obtener conclusiones
particulares de ella, que luego serán a su vez comprobadas
experimentalmente. Es decir, comprende un paso inicial de inferencias
empíricas (observación, por ejemplo) que permiten deducir una hipótesis
inicial que sea luego sometida a experimentación.
1.2.5 Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de
premisas particulares, se infieren conclusiones universales o generales,
ya sea mediante inducciones completas (se consideran todos los
elementos que integran el objeto de estudio) o incompletas (se
consideran solamente algunos de los elementos que lo componen).

1.3 Métodos empíricos


1.3.1 Observación. Consiste en la observación directa del objeto de estudio
en sus condiciones naturales o habituales, a fin de registrar su
comportamiento, describirlo y analizarlo. Un modelo clásico de
observación es el trabajo de campo.
1.3.2 Experimentación. Consiste en la creación, adaptación o intervención
de un escenario para observar el comportamiento del objeto de estudio
en condiciones controladas por el investigador. Una forma concreta de
esta metodología son los experimentos científicos.
1.3.3 Medición. Consiste en obtener información numérica sobre las
propiedades del objeto de estudio, tomando en cuenta magnitudes
cuantificables. La medición se basa en la estadística. Por ende, acude
con frecuencia a instrumentos como encuestas, tabulación de datos, etc.
1.3.4 Delphy. El método Delphi es una técnica de comunicación estructurada,
desarrollada como un método sistemático e interactivo de predicción,
que se basa en un grupo de expertos. Es una técnica prospectiva
utilizada para obtener información esencialmente cuantitativa, pero
relativamente precisa, acerca del futuro.

Estos métodos no se excluyen, sino que pueden complementarse entre sí de


acuerdo a las necesidades de la investigación.
1.4 Ejemplos
1.4.1 Tema: Cultura yanomami.
Objetivo: Conocer los modos de vida de la etnia yanomami en su
entorno real.
Método empírico: El investigador (antropólogo) debe trasladarse a un
poblado yanomami en el Amazonas venezolano para hacer trabajo de
campo. Deberá observar y registrar el discurrir de la vida cotidiana de la
etnia en diferentes aspectos: organización social, costumbres,
tradiciones, vestimenta, etc.
1.4.2 Tema: Hidratación de las plantas.
Objetivo: Comprender cómo las plantas absorben el agua a través de la
xilema.
Método empírico: El investigador debe ejecutar un experimento, el cual
puede consistir en introducir flores recién cortadas en un vaso, cargado
previamente con agua coloreada con pigmentos vegetales. Al dejarla
reposar por un tiempo, las flores cambiarán de color y podrán verse las
vetas que conducen el líquido. De este modo, el investigador podrá
observar y registrar el mecanismo de hidratación de las plantas.
1.4.3 Tema: Consumo de azúcar.
Objetivo: Conocer el nivel de consumo de azúcar en la población de
Tegucigalpa, Honduras.
Método empírico: El investigador realizará encuestas en una muestra
representativa de habitantes de Tegucigalpa, Honduras. Para ello,
tomará en cuenta los diferentes grupos etarios y comparar los datos
obtenidos con los índices considerados saludables por la Organización
Mundial de la Salud y las autoridades locales.
2. Técnicas de la investigación

Hablando de la técnica, ésta se explica como la manera de recorrer el camino que


se delinea en el método; son las estrategias empleadas para recabar la
información requerida y así construir el conocimiento de lo que se investiga,
mientras que el procedimiento alude a las condiciones de ejecución de la técnica.

La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de
investigación, de igual modo, proporciona instrumentos de recolección,
clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia los
medios para aplicar el método. Las técnicas permiten la recolección de
información y ayudan al ser del método.

2.1. Documentales. Aquellas que recopilan información acudiendo a fuentes


previas, como investigaciones ajenas, libros, información en soportes diversos,
y emplea instrumentos definidos según dichas fuentes, añadiendo así
conocimiento a lo ya existente sobre su tema de investigación. Es lo que ocurre
en una investigación histórica, en la que se acuden a textos de la época.

2.2. De campo. Aquellas que propician la observación directa del objeto de


estudio en su elemento o contexto dado, y que adaptan a ello sus
herramientas, que buscan extraer la mayor cantidad de información in situ, o
sea, en el lugar mismo. Esto tiene lugar por ejemplo en la investigación
estadística, ya que se sale a buscar y clasificar las opiniones de la gente en la
calle.

2.3. Experimentales. Aquellas que parten de la reproducción, en un ambiente


controlado, de los fenómenos naturales que busca estudiar. Para ello, se
emplean herramientas y saberes tanto prácticos como teóricos, documentales
o no, y se registra lo observado para tratar de dar con la verdad de cómo y por
qué ocurren las cosas. Tal es el caso de la creación de vacunas en un
laboratorio médico.

2.4. La entrevista. Consiste en hacerle preguntas directamente al sujeto o los


sujetos de estudio, generalmente en un lugar aislado, para así obtener una
aproximación a lo que piensa, siente o ha vivido, que luego podrá ser
procesada estadísticamente o mediante otros métodos, para obtener una
verdad. Es particularmente útil en el campo de las ciencias sociales.

2.5. La observación. Fundamental en todo principio científico, la observación


consiste en simplemente confrontar el fenómeno que se desea comprender y
describirlo, tomar nota de sus peculiaridades, de su entorno, en fin, detallarlo.
Suele ser el primer paso básico de todo tipo de saber.

2.6. Los cuestionarios. Semejantes a la entrevista, tienen lugar en el campo


donde se encuentran los sujetos de estudio: las calles de una ciudad, el interior
de una fábrica, una comunidad educativa, etcétera. Allí se le pide a un número
definido de personas que respondan a una serie de preguntas y con esa
información se construyen datos porcentuales, aproximaciones estadísticas y
se obtienen conclusiones.

2.7. El experimento. Como dijimos antes, consiste en la replicación de un


fenómeno natural observado, pero en un ámbito controlado, de manera tal de
poder medir, observar y reproducir sus efectos, y poder así comprender sus
causas y consecuencias minimizando las variables desconocidas o
imprevistas.

3. Instrumentos de la investigación

3.1. Cuestionarios: Dicotómico (SÍ NO)

3.2. Politómica

3.3. Balanzas

3.4. Pruebas de actitud, conocimientos

3.5. Dispositivos de medición

3.6. Prueba

3.7. Guion de la entrevista

3.8. Guía de Observación


3.9. Diario de campo

También podría gustarte