Está en la página 1de 4

Trabajo práctico N°02

Carrera: Lic. en Historia


Sede: Neuquén.
Cátedra: Universal I
Equipo de cátedra:
Docente a cargo: Francisco Camino Vela
Auxiliar/es: Juan Pablo Aolita
Alumnos:
Dzinovitch, Pablo Jordan (FaHu-724)
Martinez, Kevin Pablo (FaHu-719)
Riquelme, Juan Gabriel (FaHu-863)

Reflexionar de manera escrita sobre los distintos métodos analizados por A. Escudero, que
nos permiten desde una perspectiva historiográfica, estudiar las condiciones de vida de la
clase obrera industrial. ¿Mejora la calidad de vida de los trabajadores la Revolución
Industrial?
¿Qué sucede con el trabajo de las mujeres en este nuevo escenario presentado a partir del
desarrollo capitalista de la producción?
En el texto de Antonio Escudero, Volviendo al viejo debate: el nivel de vida de la clase
obrera británica durante la revolución industrial, el autor presenta diversas maneras de
determinar el nivel de bienestar de la clase obrera británica. Podemos estar de acuerdo en que
en realidad no
.0es posible determinar el nivel de bienestar de una manera objetiva y que contenga todos los
factores que consideramos que hacen al mismo y que no son necesariamente de orden
económico, además que los parámetros de lo que nosotros podemos considerar como parte del
bienestar y los del periodo que estudia el texto pueden haber diferido ampliamente. Teniendo
en cuenta esto los índices que se presentan en él texto son: la renta por persona, el índice
físico de calidad de vida (IFCV), el índice de desarrollo humano (IDH), el índice Dasgupta y
Weale (IDW), y la antropometría.
La renta por persona es el indicador mas objetivo, aunque no por eso el mejor, ya que se basa
en un calculo sin carga subjetiva alguna, pero es por esto mismo que se le pueden hacer varias
objeciones, como: que no contempla la desigualdad social; no tiene en cuenta otros factores
que hacen al bienestar como la esperanza de vida, nivel sanitario y educativo, etc; no tiene en
cuenta el desempleo, además tiene en cuenta factores que en la realidad nada hacen al
bienestar y deja de lado otros que si.
Por otro lado tenemos, el índice físico de calidad de vida que incluye la esperanza de vida a la
edad de un año, mortalidad infantil y la tasa de alfabetización adulta; el índice de desarrollo
humano, el cual es determinado mediante el promedio del PBI per cápita, la esperanza de vida
y el nivel cultural; y, el índice de Dasgupta y Weale, que se obtiene mediante la medida
aritmética del PBI per cápita, la esperanza de vida al nacer, tasa de mortalidad infantil, nivel
cultural y el índice de los derechos civiles y políticos. Estos indicadores incluyen factores que
atañen al bienestar y que la renta por persona por si sola no los tiene en cuenta, el problema,
otra vez, es que siempre existen factores que se dejan de lado, pues no existe un indicador
absoluto, que pueda incluir todos y cada uno de los elementos que hacen al bienestar, ya sea
porque seria un trabajo demasiado tedioso o porque no podemos saber que factores son real o
principalmente determinantes para conocer el bienestar, como la desigualdad social, las
condiciones laborales, el desempleo, la degradación del medio ambiente, etc. además, al
contrario de lo que pasa con la renta por persona, este tipo de índices adolecen de una carga
subjetiva que no es posible de evitar, y se hace ver a la hora de ponderar las distintas
variables. ¿Qué es mas importante, la renta, el nivel de cultura, la esperanza de vida? No
podemos determinar que porcentaje se ha de tener en cuenta de cada uno, por lo que cualquier
medida puede ser en algun punto arbitraria.
Tambien tenemos los estudios antropométricos, estos se basan en que la estatura no esta
completamente determinada por la genética, sino que influyen otros factores como la
nutrición, la morbilidad y el desgaste físico. “la talla es el resultado del ‘input nutricional
neto’, que es la diferencia entre el ‘input nutricional bruto’ -los nutrientes ingeridos- y la
energía gastada vía metabolismo basal, actividad física y enfermedades” 1 esto hace que la

1
Escudero, Antonio (2002): “Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de los clase obrera británica durante
la revolución industrial”, en Revista de Historia Industrial Nº 2, España. Pp 36
estatura refleje tanto aquellos aspectos que estan directamente relacionados con lo monetario,
como puede ser el aumento del salario o el consumo, y tambien aquellos aspectos que no lo
son. Además, cuando nos referimos a épocas pre estadísticas, los datos sobre las tallas suelen
ser los mas seguros y se encuentran en grandes cantidades ya sean de archivos militares,
centros hospitalarios, prisiones y hospicios. Y nos permite estudiar la distribución social y
territorial del nivel de vida biológico ya que en los archivos suele encontrarse la profesión del
individuo medido. Komlos pudo caracterizar los factores que puede afectar al descenso de la
estatura “1) poco equitativa distribución de la renta; 2) importante crecimiento demográfico;
3) encarecimiento de los precios de los alimentos y cambios en la dieta; 4) mayor trabajo
infantil e intensificación del trabajo de los adolescentes; 5) ciclo climático más frío y 6)
deterioro del medio ambiente epidemiológico en las ciudades.”2 Aunque para Komlos los
factores más determinantes sean los primeros tres. Asimismo, a la antropometría se le han
hecho objeciones tales como que en realidad se desconocen los mecanismos que afectan a la
estatura, que las fuentes desde las que se obtienen las series de estatura son sesgadas y
difíciles de armar estadísticamente, no tienen en cuenta variables como la alfabetización, el
índice de derechos humanos.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente podemos decir que la calidad de vida de los
obreros no mejora durante la revolución industrial, sino que por el contrario en muchos casos
empeora, ya sea por la contaminación ambiental, o por la mala alimentación. Lo que si
podemos pensar es que a muy largo plazo hayan existido mejoras, pero estas tienen que ver
con las luchas obreras por mejoras laborales y demás, luchas que son generadas por estas
malas condiciones que genero la revolución industrial, pero no son mejoras que provengan
directamente de esta.

La mujer fue siendo devaluada tanto en su figura como trabajadora, como en sujeto de
derecho. Sufriendo desde la negación al control sobre sus propios cuerpos, criminalizando la
anticoncepción, esto viene de la mano con la idea de que la finalidad de la mujer es la
reproducción, la reproducción de mano de obra. Son comunes en esta época las familias
numerosas, y viviendo apiñadas. Por otro lado, no se consideraba trabajo al trabajo realizado
por las mujeres, cualquiera sea este, era visto como una ayuda al marido, estamos hablando de
la institución de un sistema de tipo breadwinner man, no tenian ninguna injerencia en las
actividades económicas, estaban completamente excluidas del salario, incluso si se trataba de
trabajos como el de una nodriza. Entonces, en resumen, la mujer era considerada como un
bien cuya finalidad era la reproducción de mano de obra, y por el otro era degradada a la
posición de no-trabajadora.

2
Escudero, Antonio (2002): “Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de los clase obrera británica durante
la revolución industrial”, en Revista de Historia Industrial Nº 2, España. Pp 39
Bibliografía

Escudero, Antonio (2002): “Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de los clase obrera
británica durante la revolución industrial”, en Revista de Historia Industrial Nº 2, España.
Federici, Silvia (2011): Calibán y la bruja. Cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires;
Tinta Limón. Pp. 143-163 y 169-175.

También podría gustarte