Está en la página 1de 33

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SAN GABRIEL”

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA

INFORME DE PRÁCTICAS HOSPITALARIAS PREPROFESIONALES

INSTITUCIÓN SEDE DE LAS PRÁCTICAS:


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR ¨SAN GABRIEL¨

PRESENTADO POR:
EDGAR JAVIER HERNÁNDEZ ZÚÑIGA
SEMESTRE:
SEGUNDO SEMESTRE

DOCENTE TUTORA DE PRÁCTICAS DEL INSTITUTO:


MSC: MARY REA C.

PERÍODO ACADÉMICO
NOVIEMBRE 2020 – ABRIL 2021

RIOBAMBA – ECUADOR
2021

1
DEDICATORIA

Dedico este informe de prácticas pre-profesionales a

Dios y a mi hija en el cielo.

A Dios porque ha estado conmigo a cada paso,

dándome fortaleza para continuar, a mi hija, quien a

lo largo de mi vida desde el cielo ha velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento. Es por ello que soy lo que soy ahora.

Edgar.

2
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento en primer lugar a Dios en su


infinita misericordia de colmarme de bendiciones
por regalarme la vida y hacer posible la realización
de mis metas. Mis sinceros agradecimientos están
dirigidos hacia la Lic. Mary Rea docente de
prácticas del Instituto Tecnológico San Gabriel
quien, con su ayuda desinteresada, me brindó
información relevante, próxima, pero muy cercana a
la realidad de mi necesidad.

A mi padre y esposa por siempre brindarme su


apoyo, tanto sentimental, como económico. Pero
principalmente mi agradecimiento es hacia las
autoridades de nuestro instituto, sin el cual no
hubiésemos podido terminar esta de formación
profesional.

Edgar.

3
INDICE GENERAL
DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................6
1. INFORMACIÓN GENERAL..............................................................................................8
1.1 Institución donde se realizó las prácticas INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
SAN GABRIEL.......................................................................................................................8
1.2 Duración de las prácticas..............................................................................................8
1.3 Horarios........................................................................................................................8
1.4 Área en que se realizaron las prácticas.........................................................................8
1.5 Tutor institución Sede de las Prácticas.........................................................................8
1.6 Docente tutor prácticas Pre –Profesionales de la Institución........................................8
2. OBJETIVOS........................................................................................................................9
2.1 Objetivo General:.........................................................................................................9
2.2 Específicos:..................................................................................................................9
3. DESARROLLO DEL TEMA.............................................................................................10
3.1 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS.......10
3.1.1 TOMA DE SIGNOS VITALES.........................................................................10
3.1.3 Tendido de cama.......................................................................................................12
3.1.2 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.........................................................14
3.1.4 COLOCACIÓN DE SONDA VESICAL..................................................................15
3.2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................19
3.2.1. Instituto Tecnológico Superior San Gabriel........................................................19
3.2.1. Contenido de las actividades realizadas durante las prácticas...................................20
4. CONCLUSIONES.............................................................................................................28
5. RECOMENDACIONES....................................................................................................29
Bibliografía................................................................................................................................30
7. ANEXO..............................................................................................................................31
ANEXO 1...................................................................................................................................31

4
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Foto 1: Edgar Hernández; Toma de signos vitales.....................................................................11
Foto 2: Edgar Hernández; Tendido de cama...............................................................................12
Foto 3: Edgar Hernández; Administración de Medicamento......................................................15
Foto 4: Edgar Hernández; Sonda Nasogástrica..........................................................................17

ÍNDICE DE IMAGENES
IMAGEN 1: Instalaciones del ITSGA..........................................................................................8
IMAGEN 2: ISTGA.................................................................................................................20
IMAGEN 3: tendido de cama...................................................................................................24
IMAGEN 4: cama cerrada........................................................................................................24
IMAGEN 5: cama abierta.........................................................................................................24
IMAGEN 6: cama quirúrgica...................................................................................................24

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: toma de signos vitales..................................................................................................11
Tabla 2:tendido de cama.............................................................................................................13
Tabla 3: Administración de medicamento..................................................................................15
Tabla 4:Colocación Sonda Vesical.............................................................................................17

5
INTRODUCCIÓN
El presente informe de prácticas preprofesionales dispuestas por el Instituto
Tecnológico Superior “San Gabriel”, previo a la obtención del título profesional de
Técnico en Enfermería, fueron realizadas en el laboratorio del ITSGA refleja las
actividades realizadas en el período de prácticas pre- profesionales, requisito
indispensable para culminar el primero y segundo periodo de Enfermería básica II, más
allá de ser un requisito, es una forma de poner en práctica los conocimientos adquiridos
en las diferentes materias.
Las prácticas Pre-Profesionales organizado por el Instituto Superior Tecnológico “San
Gabriel”, previo a la finalización de Primero y Segundo Semestre de la Carrera de
Técnico en Enfermería, se aplica cumpliendo en base a lo establecido en el Reglamento
de Régimen Académico de Educación Superior, Artículo 53.- Prácticas pre
profesionales y pasantías en las carreras de tercer nivel.- Las prácticas pre profesionales
y pasantías en las carreras de tercer nivel son actividades de aprendizaje orientadas a la
aplicación de conocimientos y/o al desarrollo de competencias profesionales. Estas
prácticas se realizarán en entornos organizacionales, institucionales, empresariales,
comunitarios u otros relacionados al ámbito profesional de la carrera, público, privado,
nacional o internacional.

Las prácticas pre profesionales se subdividen en dos (2) componentes:

a) Prácticas laborales, de naturaleza profesional en contextos reales de aplicación;

b) Prácticas de servicio comunitario, cuya naturaleza es la atención a personas, grupos o


contextos de vulnerabilidad.

Las prácticas pre profesionales podrán realizarse a lo largo de toda la formación de la


carrera, de forma continua o no; mediante planes, programas y/o proyectos cuyo alcance
será definido por la IES. Las prácticas deberán ser coherentes con los resultados de
aprendizaje y el perfil de egreso de las carreras y programas; podrán ser registradas y
evaluadas según los mecanismos y requerimientos que establezca cada IES.

Las pasantías pueden realizarse tanto en el sector público como privado, con algún tipo
de compensación. Las pasantías se regularán por la normativa aplicable e incluirán la
afiliación del estudiante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; sin modificar el
carácter y los efectos académicos de las mismas.

6
Las prácticas pre profesionales no generan ningún vínculo u obligación laboral. La
experiencia laboral podrá ser reconocida como práctica pre profesional, incluidas las
horas de servicios a la comunidad, siempre y cuando las actividades realizadas resulten
pertinentes al perfil de egreso, lo cual debe ser validado por evidencias definidas por las
IES.1

Dando cumplimiento con esta disposición, las prácticas fueron ejecutadas en el


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SAN GABRIEL “ubicada en las calles 11
de noviembre y Cristóbal Colon de la Ciudad de Riobamba, cumpliendo 164 horas reloj
desde el 12 al 30 de enero del 2021, de lunes a sábado en horario de 08:00 am a 19:00
pm, bajo la supervisión de la Msc. Mary Rea Docente Tutora de Practicas
Preprofesionales.
Entre las actividades desarrolladas durante el tiempo establecido de las prácticas pre
profesionales fueron: la toma y control de cada una de las constantes vitales para
conocer el estado de los pacientes, se aplicó tendidos de cama para el confort de cada
uno de los usuarios, la administración de Medicamentos por cada una de las vías ya sea
enteral o parenteral de forma segura y colocación de sonda Nasogástrica, aplicando las
medidas y protocolos como son los 10 correctos, los 5 momentos y los 4 Yo de
Enfermería, esto previo al lavado correcto de manos.
En el ámbito profesional con el desarrollo de las actividades ejecutadas durante este
tiempo de prácticas se logró mejorar las habilidades en cada procedimiento para obtener
un servicio eficaz y eficiente en cada área de trabajo, en lo personal se reforzo los
diferentes valores como el respeto, la paciencia, especialmente la privacidad del
paciente y sobre todo el amor hacia lo que se realiza.

El presente informe de prácticas preprofesionales tiene la siguiente estructura portada,


dedicatoria, agradecimiento, índice general, introducción, información general,
objetivos, desarrollo del tema, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

1
http://upse.edu.ec/secretariageneral/images/archivospdfsecretaria/1.%20NORMATIVA
%20GENERALES/REGLAMENTO%20DE%20REGIMEN%20ACADEMICO.pdf

7
1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1 Institución donde se realizó las prácticas INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR SAN GABRIEL.

Ilustración 1: Instalaciones del ITSGA

1.2 Duración de las prácticas


164 horas reloj del 11 al 30 de enero del 2021

1.3 Horarios
Lunes a sábados en horario rotativo

1.4 Área en que se realizaron las prácticas


Enfermería Básica I y Enfermería Básica II

1.5 Tutor institución Sede de las Prácticas


Lic. Mary Rea

1.6 Docente tutor prácticas Pre –Profesionales de la Institución


Lic. Mary Rea

8
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
 Reforzar los conocimientos mediante la realización de las prácticas
preprofesionales en el laboratorio del ITSGA en el área de enfermería básica I y
II, aplicando la ética profesional en cuanto a la atención del paciente.

2.2 Específicos:

 Aplicar técnicas y conocimientos científicos aprendidos en clase para el control


de los signos vitales obteniendo procedimientos correctos en los pacientes.
 Realizar el tendido de cama de acuerdo a la necesidad para el bienestar del
usuario.
 Administrar al paciente el tratamiento prescrito por las diferentes vías
existentes, en dosis y horarios indicados, con la seguridad y asepsia adecuada.
 Realizar la colocación correcta de la sonda nasogástrica aplicando los
protocolos y los cuidados de enfermería con la finalidad de mantener el estado
nutricional del paciente.

9
3. DESARROLLO DEL TEMA
3.1 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE PRÁCTICAS
3.1.1 TOMA DE SIGNOS VITALES
Las constantes vitales son esenciales ya que proporcionan información sobre el estado
de salud de cada paciente por tanto se debe toma de manera correcta cada signo vital.

Esta actividad se realizó de la siguiente manera: se aplicó el lavado de manos correcto


antes y después de atender a cada paciente, se educó al paciente sobre el procedimiento
que se lo realizara y se informa que para tomar la presión arterial se debe descansar
mínimo 10 minutos sin conversar y encontrarse totalmente relajado, se realizó la toma
de la presión arterial verificando que el paciente este sentado si cruzar las piernas y que
no posea reloj o prendas que produzca ajustes en la zona, se solicitó al paciente que no
hable durante este procedimiento porque puede alterar el resultado, se tomó la
temperatura corporal colocando el termómetro en la axila del paciente y solicitando al
paciente que no alce el brazo hasta que el termómetro suene, esto es una medición de
temperatura corporal extrema se debe aumentar 5°C utilizando el reloj para verificar el
minuto exacto se procedió a contar la frecuencia cardiaca en el pulso radial por la cual
se colocó el dedo índice y medio en el lugar que se va a sentir la pulsación contando
cada latido; la frecuencia respiratoria es el único signo vital que no se le informa al
paciente ya que involuntariamente dejara de respirar con normalidad, se debe contar
cuantas inspiraciones o expiraciones realiza por minuto el paciente.

Para constancia de lo mencionado se evidencia la siguiente fotografía:

10
Foto 1: Edgar Hernández; Toma de signos vitales

El tiempo destinado para la ejecución de estas actividades en cuanto a los


procedimientos de Enfermería Básica1 durante la realización de las prácticas Pre-
Profesionales fue de 25 horas reloj.

Los Materiales utilizados para la ejecución de esta actividad fueron los siguientes:

Tabla 1: Materiales para la toma de signos vitales

MATERIALES IMÁGENES
Tensiómetro

Imágenes
N°1
Fonendoscopio

Termómetro

Reloj

Materiales para la toma de signos vitales Fuente:https://www.google.com.mx/search?hl=es-

419&source=hp&ei=li7NW-DiFaeu5wLm1I-YDw&q=fotos

11
En esta actividad en lo Profesional se aprendió que la toma de signos vitales es de suma
importancia ya que de esta manera sabemos en qué estado se encuentra el paciente y
que patologías presenta al momento que supera los rangos normales.

En lo personal se aprendió que la paciencia y tolerancia al momento de tratar a los


pacientes en primordial e indispensable para obtener la colaboración.

3.1.3 Tendido de cama

Una vez asignada esta actividad y con la explicación correspondiente del tutor a cargo,
se procedió a realizar el tendido de cama.

En esta actividad previo al lavado de manos se procedió a realizar las diferentes los
diferentes tipos de camas como, por ejemplo, la cama quirúrgica, cama abierta y la
cama cerrada, con estos tendidos ofrecemos a los pacientes un ambiente limpio
ofreciendo seguridad desde el punto de vista bacteriológico para los pacientes.

Para constancia de lo mencionado se evidencia la siguiente fotografía:

Foto 2: Edgar Hernández; Tendido de cama

12
El tiempo destinado para la ejecución de estas actividades en cuanto a los
procedimientos de Enfermería Básica1 y II durante la realización de las prácticas Pre-
Profesionales fue de 50 horas reloj.

Los Materiales utilizados para la ejecución de esta actividad fueron los siguientes:

Tabla 2:materiales para el tendido de cama

MATERIALES IMÁGENES

Cama

Colchón

Sábanas

Imágenes N°3 materiales para el tendido de cama Fuente:


https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&source=hp&ei=li7NW-DiFaeu5wLm1I-
YDw&q=fotos

En lo profesional se aprendió que un buen tendido de cama muestra un ambiente limpio


y libre de bacterias dando seguridad al paciente, además dando una mejor presentación
de la unidad.

En lo personal se aprendió a conservar la calma y sobre a tener paciencia y para con el


paciente y el entorno.

13
3.1.2 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

Esta actividad se dio inició con el correcto lavado y desinfección de manos, luego
procedió a realizar la preparación de los materiales para la administración de
medicamentos por diferentes vías, para la vía parenteral se utilizó jeringuilla, solución
salina de 250 ml, alcohol, torundas, para la vía enteral se utilizó agua y los diferentes
medicamentos que se administran Vía Oral, para el desarrollo de esta actividad se tomó
en cuenta todas las medidas de bioseguridad ya que tanto el personal de salud y los
compañeros se encuentra expuesto a contacto con fluidos corporales, para esto se usó
guantes, mascarillas quirúrgicas, las KN95 y batas quirúrgicas desechables, siguiente a
esto se procedió a brindar una explicación al paciente y pedir su colaboración, como
información de prioridad se le pregunto si tiene alergia al medicamento y si no conoce
se le realiza una prueba de alergia precautelando la salud del paciente evitando un shock
anafiláctico, según prescripción médica se identifica la vía de administración adecuada,
entre las diferentes vías se encontraban la vía parenteral, intramuscular, subcutánea,
intradérmica y endovenosa, se tomó en cuenta los protocolos, los 10 correctos de
enfermería, en algunos casos los medicamentos se debe diluir con solución salina como
por ejemplo la ampicilina los mismo que son de gran importancia ya que con la
identificación de la vía correcta podemos lograr que el fármaco administrado pueda
mostrar la acción correcta en el paciente, y de esa manera poder cumplir con el objetivo
que es aliviar el dolor y asegurar la recuperación del paciente.

A continuación, evidenciamos la actividad realizada.

Foto 3: Edgar Hernández; Administración de Medicamento

14
El tiempo destinado para la ejecución de estas actividades en cuanto a los
procedimientos de Enfermería Básica1 y II durante la realización de las prácticas Pre-
Profesionales fue de 50 horas reloj.

Los Materiales utilizados para la ejecución de esta actividad fueron los siguientes:

Tabla 3: Administración de medicamento

Materiales Imágenes

Torundas

Alcohol

Guantes

Complejo B

Receta medica

Jeringuilla (3cc)

Fuente: https://www.google.com.mx/search?hl=es-419&source=hp&ei=li7NW-DiFaeu5wLm1I-
YDw&q=fotos

En el ámbito profesional, se aprendió nuevos conocimientos y técnicas para su


respectiva administración de los medicamentos por sus diferentes vías para una pronta
recuperación.

15
En cuanto a lo personal se aprendió valores principales como la ética y el respeto
profesional hacia los pacientes como informar toda actividad y respetar la integridad en
administrar medicación intramuscular.

3.1.4 COLOCACIÓN DE SONDA NASOGATRICA.


En esta actividad se procedio a realizar la colocación de la sonda vesical en el paciente
tanto masculino como femenino, previo a esta actividad se realiza el lavado de manos
aplicando los 5 correctos para evitar la proliferación de microorganismos y mantener un
procedimiento aséptico, esto como protocolo importante.

Para empezar con esta actividad procedimos a realizar el lavado de manos y a


colocarnos los guantes de manejo para seguidamente preparar los materiales
correspondientes para esta actividad mientras se explica el procedimiento para obtener
su colaboración, seguidamente se empezó a realizar la limpieza de la zona deslizando el
prepucio y desinfectándolo para luego con la ayuda de la tapa cónica introducir gel en la
uretra y cubrimos el gel con el extremo de la sonda. luego verificamos la estanqueidad
del balón llenándole con agua para la inyección y a continuación vaciamos el balón.
después colocamos el pene perpendicularmente al tronco tirando suavemente hacia
arriba y procedemos a deslizar la sonda con movimientos fluidos por la uretra de 18-22
cm hasta que aparezca flujo de orina, luego llenamos el balón y deslizar el prepucio.
finalmente conectamos la sonda con el colector y aseguramos de que la orina siga
fluyendo, a continuación, se presenta la siguiente fotografía que evidencia lo realizado

luego se prepara el material a ser utilizado, para esto se debe utilizar guantes estériles,
ya que, es un procedimiento invasivo con fines terapéuticos

En este procedimiento necesitamos reunir los materiales necesarios explicándole al


paciente el procedimiento que se le va a realizar y cuáles son sus efectos secundarios y
seguido procedemos a ubicar al paciente en posición decúbito dorsal, limpiamos la zona
con solución salina y gasa estéril, de la misma manera limpiamos alrededor de la zona
con agua y jabón colocando una toalla debajo de la ingle y un paño para cubrir la
integridad del paciente, estimulamos la relajación induciéndolo a respirar
profundamente durante la introducción de la sonda.

Para introducir la sonda vesical en la mujer se colocó en posición ginecológica se separo


los labios mayores y menores con la mano no dominante hasta visualizar el meato

16
urinario, introduciendo suavemente de 9 a 15 cm hasta que fluya orina. para introducir
en el hombre se retrae el prepucio con la mano no dominante, colocamos una gasa bajo
el glande, con la misma mano no dominante elevamos el pene insertando suavemente la
sonda entre 17 a 21 cm hasta que fluya la orina. inflamos el balón de la sonda con 10 cc
de agua destilada estéril para insuflar el balón. fijamos la sonda con esparadrapo duro en
el muslo evitando así la desconexión o desplazamiento, la ubicación de la bolsa
recolectora debe estar por debajo del nivel de la vejiga. para el retiro de la sonda vesical
se debe absorber el agua destilada desinflando el balón y suavemente sacamos la sonda
evitando así laceraciones en el paciente.

A continuación, evidenciamos la actividad realizada.

Foto 4: Edgar Hernández; Sonda Nasogástrica

El tiempo destinado para la ejecución de estas actividades en cuanto a los


procedimientos de Enfermería Básica1 y II durante la realización de las prácticas Pre-
Profesionales fue de 55 horas reloj.

Tabla 4:Colocación Sonda Vesical

Materiales Imágenes

Sonda vesical

17
Solución salina

Agua destilada estéril

Guantes

Esparadrapo hipo alergénico

Gasas Estériles

Jeringa de 10 ml

Tomado de: https://femora.sergas.gal/Eliminacion/Materiais--Sondaxe-vesical?idioma=es

En lo personal durante esta actividad se aprendió nuevos conocimientos a más de los


impartidos en las clases y la forma correcta para el desarrollo de esta actividad.

En lo personal se debe tener en cuenta la precaución y usar medidas de bioseguridad


para evitar cualquier tipo contaminación que pueda hacer daño a nuestra salud.

18
3.2. MARCO TEÓRICO
3.2.1. Instituto Tecnológico Superior San Gabriel
El Instituto Tecnológico Superior “San Gabriel”, conocido también por sus siglas
ITSGA, es una institución de educación superior particular; con finalidad social, sin
fines de lucro, con personería jurídica propia y capacidad de autogestión administrativa
y financiera para el cumplimiento de su misión y patrimonio propio. Inicio sus
actividades en la ciudad de Riobamba el 15 de junio del 2001 es creado el Instituto
Técnico Superior “San Gabriel”, mediante acuerdo 0626 del Ministerio de Educación,
es ahí donde nace del deseo de superación y mejoramiento en la formación de
profesionales, lo que hizo que se realice un proyecto educativo, para que sea
transformado en Instituto Tecnológico Superior.

El Ministerio de Educación y Cultura, acogiendo el pedido de estudiantes, padres de


familia y ciudadanía aceptó la petición y mediante acuerdo ministerial número 224 del 9
de agosto del 2004 se convierte en Instituto Tecnológico.

Los jóvenes bachilleres al tener una nueva opción de adquirir una profesión intermedia
e innovadora, optan por continuar sus estudios en el Instituto el mismo que al observar
la acogida de este segmento, selecciona a un grupo de profesionales, docentes, con
sólidos conocimientos en cada una de las asignaturas, para cumplir acertadamente con
los propósitos de fundar la Institución que beneficie a los bachilleres que desean
prepararse, en el campo Técnico y Tecnológico.

El ITSGA, es un centro educativo, que por su labor educativa ha alcanzado un alto


prestigio a nivel local, regional y nacional. En la Institución se educan personas de todos
los estratos sociales. Imparte una educación superior técnico superior y tecnológico con
las carreras de Tecnología en Desarrollo de Software, Tecnología en Contabilidad y
Tecnología en Enfermería. Su personal docente se desempeña con profesionalismo,
ética y eficiencia dentro de su cátedra. Las autoridades cumplen exitosamente su
gestión. La población estudiantil del Instituto está formada por jóvenes de todos los
niveles socio económicos, principalmente a la clase económica media con una actitud
positiva frente a la vida, ávidos de nuevos aprendizajes a la par con el avance de la
ciencia y tecnología desarrollando valores humanos conservando y respetando los

19
derechos de la naturaleza. Los estudiantes en forma disciplinada acuden a sus aulas a
cumplir con sus tareas educativas.

Su educación es particular laico. Se inspira en los principios de nacionalidad,


democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas
las corrientes del pensamiento universal. Su educación tiene una educación democrática,
humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país.
Desarrolla la capacidad física, intelectual y critica del estudiante, respetando su
identidad personal. Estimula el espíritu de investigación, la actividad creadora y
responsable en el trabajo, el principio de solidaridad humana y el sentido de
cooperación social. Impulsa la investigación y la preparación en las áreas técnicas y
científicas.2

Ilustración 2: ISTGA

Fuente: https://www.google.com.ec/search?sxsrf

2
https://www.sangabrielriobamba.edu.ec/index.php/instituto/antecedentes#

20
3.2.1. Contenido de las actividades realizadas durante las prácticas
Los procedimientos realizados por el personal de enfermería son operaciones que
requieren alto grado de cuidado por parte del antes y después de sus intervenciones,
para lograr una recuperación y rehabilitación eficiente.

3.2.1.1. Procedimientos de enfermería básica


Signos Vitales

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro
signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos
y proveedores de atención médica son los siguientes:

 la temperatura corporal
 el pulso
 la frecuencia respiratoria
 la presión arterial

Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos
vitales se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica
o en cualquier otro lugar (1).

Temperatura

La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el consumo
de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo menstrual.
La temperatura corporal normal puede variar entre 97.8 °F (Fahrenheit) equivalentes a
36.5 °C (Celsius) y 99 °F equivalentes a 37.2 °C en un adulto sano. La temperatura
corporal de una persona puede medirse de cualquiera de las siguientes maneras:

En la boca. La temperatura se puede tomar en la boca con un termómetro clásico o con


un termómetro digital.
En el recto. La temperatura que se toma por vía rectal (con un termómetro de vidrio o
digital) tiende a ser entre 0,5 y 0,7 °F más alta que cuando se toma por vía oral.

En la axila. Se puede tomar la temperatura debajo del brazo con un termómetro de


vidrio o digital. La temperatura que se toma en esta zona suele ser entre 0,3 y 0.4 °F
más baja que la que se toma por vía oral.
21
En la oreja. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del
tímpano para reflejar la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos
internos).
En la piel. Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel
de la frente.
Pulso

El pulso es una medición de la frecuencia cardíaca, es decir, la cantidad de veces que el


corazón late por minuto. A medida que el corazón impulsa la sangre a través de las
arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo sanguíneo. Al tomar el pulso
no solo se mide la frecuencia cardíaca, sino que también puede indicar:

 El ritmo cardíaco
 La fuerza del pulso
El pulso normal de los adultos sanos oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto. El
pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las
emociones. Las mujeres mayores de 12 años, en general, tienden a tener el pulso más
rápido que los hombres. Los deportistas, como los corredores, que practican mucho
ejercicio cardiovascular, pueden tener frecuencias cardíacas de hasta 40 latidos por
minuto sin presentar problemas de ningún tipo.

Frecuencia Respiratoria

La frecuencia respiratoria es la cantidad de respiraciones que una persona hace por


minuto. La frecuencia se mide por lo general cuando una persona está en reposo y
consiste simplemente en contar la cantidad de respiraciones durante un minuto cada vez
que se eleva el pecho. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta
también si la persona tiene dificultades para respirar. La frecuencia respiratoria normal
de un adulto que esté en reposo oscila entre 12 y 16 respiraciones por minuto.

Presión Arterial

La presión arterial, medida con un tensiómetro y un estetoscopio por una enfermera u


otro proveedor de atención médica, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes
de las arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, lo que
produce una presión sanguínea más alta cuando el corazón se contrae. No puede

22
tomarse su propia presión arterial a menos que utilice un tensiómetro electrónico. Los
tensiómetros electrónicos también pueden medir el ritmo cardíaco o el pulso.

Cuando se mide la presión arterial se registran dos números. El número más elevado, la
presión sistólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón se contrae y
bombea sangre a través del cuerpo; mientras que el número más bajo, la presión
diastólica, es la presión dentro de la arteria cuando el corazón está en reposo y
llenándose con sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se registran en "mm
de Hg" (milímetros de mercurio). Este registro representa cuán alto la presión sanguínea
eleva la columna de mercurio en un tensiómetro antiguo (como el manómetro o el
esfigmomanómetro de mercurio). Hoy en día, es más probable que el consultorio de su
médico esté equipado con un simple tensiómetro para esta medición.3

3.2.1.2. Lavado de Manos


La esterilización es el procedimiento mediante la higiene de manos es fundamental para
prevenir cualquier contagio de enfermedades. La OMS recomienda dos formas de
descontaminación para las manos, la tradicional con agua y jabón y la higiene a través
de la utilización de geles, soluciones, jabones desinfectantes y antisépticos,

Cuando las manos están visiblemente sucias o con sangre u otros fluidos corporales, o
después de ir al servicio se deben lavar las manos con agua y jabón. También es la
mejor opción si hay prueba o un alto indicio de exposición a potenciales
microorganismos formadores de esporas

3.2.1.3. Tendido de cama

Ilustración 3: tendido de cama


3
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,p03963

23
Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones. Los
cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:

Cama cerrada:

Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso

del paciente

Cama abierta: Ilustración 4: cama cerrada

Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular.

Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre

Ilustración 5: cama abierta

al paciente.

Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para


Ilustración 6: cama quirúrgica
recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.4

Administración de Medicamentos

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo


prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los
conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo,
saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables
individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y
vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica
de la administración de medicamentos.

Administración de medicamentos por vía oral

4
https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/Spanish/RelatedItems/85,p03963

24
Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y
se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar:
Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad
intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden
estropear los dientes.

Administración de medicamentos por vía sublingual

Es la administración de un medicamento debajo de la lengua, el cual permite una


absorción rápida y directa hacia el torrente sanguíneo. Vía en la cual el medicamento no
debe ser ingerido.

Ventajas
Además de las ventajas que presenta la vía oral, en esta vía la absorción se realiza
rápidamente en el torrente circulatorio.

Desventajas
Si el medicamento se traga puede causar irritación gástrica. Se tiene que mantener bajo
la lengua hasta que se disuelva y absorba.

Administración de medicamentos por vía parenteral

Se dividen según su tipo de administración: Intradérmica, subcutánea, intramuscular e


intravenosa cada una tiene sitio de inyección y objetivo de aplicación, como se muestra
en el cuadro de abajo. Preparación de los medicamentos parenterales. La técnica para
administración de medicamentos parenterales requiere de una considerable destreza
manual, pero sobre todo del empleo de una técnica estéril, tanto para la preparación del
medicamento como para su aplicación.

25
Verificar la orden y forma de administración del medicamento en el expediente clínico
y kardex.

Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un


desinfectante especial para las manos de acción rápida y prolongada de amplio espectro
antimicrobiano e hipoalergénico.

Preparación del equipo:

Jeringas:
• de 1 ml con aguja de 26 x 13 graduada en UI para administración de insulina.
• de 2 ml con agujas de 22 x 32 para administración IM en paciente adulto y 23 x 32
para administración IM paciente pediátrico.
• de 5 y 10 ml con agujas de 21 x 38 y 22 x 32 para administración IM e IV.

Administración de medicamentos por vía intradérmica

Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de


la piel).

Ventajas
La absorción es lenta (ésta es una ventaja cuando se realizan pruebas de alergia).

Desventajas
La cantidad de solución a administrar es muy pequeña. Rompe la barrera protectora
de la piel.

Administración de medicamentos por vía oral

Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y


se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar:
Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.

Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.

Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad

26
intestinal disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden
estropear los dientes.5

Sonda Nasogástrica.
La sonda nasogástrica es un tubo de plástico flexible de diferentes calibres y longitudes
que se pone a un paciente desde la nariz, pasando por el esófago y llegando al estómago.

Hay tres tipos principales de sonda nasogástricas:

 La sonda de Levin: tiene una única entrada y diferentes longitudes para niños y


para adultos. Su extremo final es cerrado con cuatro orificios laterales por los
cuales entra en el estómago la alimentación o los medicamentos a administrar al
paciente.
 La sonda de Salem: tiene una doble vía de entrada. De esta forma se puede
extraer el contenido gástrico; para ello bien se conecta a una bolsa recolectora,
bien se conecta en caso necesario a un aspirador. La doble vía evita que se
produzca un vacío en el estómago al aspirar a través de ella.

La sonda Fleka: es de mucho menor calibre y se usa cuando se espera que vaya a ser
utilizada por el paciente durante mucho tiempo6

5
https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_2.htm#:~:text=La
%20administraci%C3%B3n%20de%20medicamentos%20son,mecanismos%20de%20acci%C3%B3n%20y
%20las
6
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/sonda-nasogastrica

27
4. CONCLUSIONES
 Se concluye que los signos vitales ayudan en todas las funciones esenciales del cuerpo, de esta
manera podemos identificar más rápido alguna patología que posea el paciente.
 Se llega a la conclusión que el tendido de cama es un procedimiento de gran
importancia ya que de eso depende el confort del paciente.

 Para lograr la correcta administración de la medicación se debe aplicar los protocolos de


enfermería, para así poder identificar las diferentes vías de administración, logrando de esta
manera una relación entre la teoría y la práctica.
 Se efectuó correctamente la colocación de la sonda nasogástrica y a la vez se ayuda a mantener
alimentado al paciente y a tomar muestras confiables para exámenes futuros.

28
5. RECOMENDACIONES

 Se debe tener en cuenta mucho que los pacientes a ser valorados cumplan con los
requisitos necesarios para un resultado exacto.
 Se recomienda a la institución implementar laboratorios equipados para un mejor
aprendizaje en cuanto se refiere a los diferentes procedimientos que se realiza en la
carrea de enfermería
 En cuanto se refiere a los alumnos se recomienda aplicar correctamente todos los
procedimientos correctos y tener todos los materiales adecuados para cada
procedimiento.

29
Bibliografía
(s.f.).

Arregui, L. (23 de 11 de 2000). Medicamentos por vía intravenosa. Recuperado el 15 de 08 de


2020, de https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/mivyna/miv04.pdf

CES. (2019). Consejo de Educación Superior. Obtenido de


http://upse.edu.ec/secretariageneral/images/archivospdfsecretaria/1.%20NORMATIVA
%20GENERALES/REGLAMENTO%20DE%20REGIMEN%20ACADEMICO.pdf

Elsevier. (27 de 03 de 2017). Elsevier. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de


https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/via-parenteral-4-formas-de-
administracion-de-inyectables

EMGIRS. (13 de Abril de 2018). EMGIRS . Obtenido de


https://www.emgirs.gob.ec/index.php/setup/setup-2

enfermeria, A. d. (28 de Agosto de 2017). Blogger. Obtenido de


http://auxiliardeenfermeriapasoapaso.blogspot.com/2012/08/el-kardex-de-
enfermeria.html

enfermeria, E. d. (03 de Marzo de 2018 ). Pontifica la Universidad católica de Chile . Obtenido


de http://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/html/contenidos/
preparacion.html

Ilerna. (25 de Febrero de 2018). Blog de Ilerna oline . Obtenido de


https://www.ilerna.es/blog/fp-a-distancia/administracion-de-medicamentos

vigilancia pública de salud. (12 de Octubre de 2018). Obtenido de


http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/
ResiduosHospitalarios.aspx

30
7. ANEXO

ANEXO 1
HOJAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA DOCENTE DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO “SAN


GABRIEL”

31
ANEXO 2

REGISTRO DE ASISTENCIA

32
ANEXO 3

CERTIFICADO DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES EMITIDO POR


LA INSTITUCIÓN SEDE DE LAS PRACTICAS

33

También podría gustarte