Está en la página 1de 59

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PRIVADO “EL NAZARENO”

ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA

MTP N° 01 ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

MÓDULO DE LA PRACTICA: I

CENTRO DE PRÁCTICA: PUESTO DE SALUD DE CHUVIVANA

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: DE LA CRUZ OBANDO MARIA MERCEDES

FECHA DE INICIO DE PRACTICAS: 04 DE ENERO 2022

FECHA DE FINALIZACION DE PRACTICAS: 04 DE MARZO 2022

HUANTA-AYACUCHO

2022

1
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico a mis padres, hermano
y abuelo por apoyarme desinteresadamente día a
día con sus palabras de ánimos y por forjarme una
persona con actitudes y fortalezas, para seguir
logrando las metas propuestas.

2
AGRADECIMIENTO
 Agradezco a Dios y a mi familia por el apoyo incondicional y
perseverante que me brindaron para la ejecución de este trabajo.
 Agradezco al Instituto superior Tecnológico ¨El Nazareno¨ por
haberme abierto sus aulas y por las buenas enseñanzas.
 Agradezco a la licenciada, al personal de salud del puesto de salud
de Chuvivana, por haberme permitido realizar mis prácticas.
 Agradezco a los licenciados (as), por el esfuerzo que dieron día a
día por nuestro aprendizaje.

3
ÍNDICE
CARATULA ................................................................................................................... 01
DEDICATORIA .............................................................................................................. 02
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 03
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 07
CAPÍTULO I

INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


ESTUDIO DEL CENTRO .............................................................................................. 08
1.1. ASPECTO GEOGRÁFICO ..................................................................................... 08
A) Ubicación ......................................................................................................... 08
B) Altitud ............................................................................................................... 08
C) Latitud .............................................................................................................. 08
D) Relieve ............................................................................................................. 09

1.2 ASPECTO SOCIOCULTURAL ............................................................................... 09

A) Educación ........................................................................................................ 09
B) Costumbres y/o tradiciones ............................................................................. 10
C) Instituciones sociales ....................................................................................... 11
D) Demografía ...................................................................................................... 12

1.3. ASPECTO ECONÓMICO ....................................................................................... 12

A) Agricultura ....................................................................................................... 12
B) Ganadería ........................................................................................................ 13
C) Piscicultura ...................................................................................................... 13
D) Comercio ......................................................................................................... 13

1.4. ASPECTO DE SALUD ........................................................................................... 13

A) Servicio de saneamiento básico ...................................................................... 13


B) Vivienda ........................................................................................................... 14
C) Indicadores ...................................................................................................... 14

4
CAPITULO II
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
2.1. Ubicación del establecimiento de salud de Chuvivana ....................................... 15
2.2. Visión .................................................................................................................. 15
2.3. Misión ................................................................................................................. 15
2.4. Foda.................................................................................................................... 16
2.5. Organigrama ....................................................................................................... 17
2.6. Infraestructura ..................................................................................................... 18
2.7. Actividades que realiza el establecimiento de salud ........................................... 18
2.8. Funciones de cada profesional ........................................................................... 19
2.9. Flujograma de atención ...................................................................................... 21
2.10. Recursos ............................................................................................................. 22
A) Humano .................................................................................................................. 22
B) Materiales y equipo más importante........................................................................ 22
C) Principales patologías y morbilidades del puesto de salud ..................................... 24
CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

3.1. Actividades en el servicio de triaje ......................................................................... 25

3.2. Actividades en el servicio materno ......................................................................... 27

3.3. Actividades en el servicio de CRED ....................................................................... 29

3.4. Actividades en el servicio de farmacia .................................................................... 31

3.5. Actividades en el servicio de tópico ........................................................................ 32

3.6. Actividades en el servicio de laboratorio................................................................. 33

3.7. Programa de atención integral del niño ................................................................. 34

3.8. Programa de atención integral de salud del adulto y gestante .............................. 39

5
CAPITULO IV

ANÁLISIS CRÍTICAS Y APORTES AL CENTRO DE SALUD DE PRÁCTICAS

4.1. Análisis crítico al centro de prácticas ...................................................................... 43


4.2. Aporte al centro de prácticas ................................................................................... 43

CAPITULO V

5.1. Conclusión .............................................................................................................. 51

5.2. Recomendaciones al instituto y al puesto de salud ................................................ 52

5.3. Bibliografía.............................................................................................................. 53

5.4. Anexos.................................................................................................................... 54

6
INTRODUCCION
El presente informe tiene como objetivo, hacer conocer las actividades realizadas como
estudiante de la carrera profesional de enfermera técnica, cuyo informe presenta una
estructura dividido en capítulos.

El lugar donde se desarrollaron las prácticas pre-profesionales, fue en el Puesto de salud


de Chuvivana, el cual es un puesto de salud I, donde el personal de salud que labora fue
guía de la obtención de nuevas habilidades y destrezas en mi persona.

El presente informe consta con V capítulos detallados de la siguiente manera:

Capítulo I: Comprende sobre la descripción de aspectos históricos, aspectos social y


cultural, aspecto económico, aspecto de salud, que se ira detallando en el desarrollo del
contenido del presente capítulo.

Capítulo II: Comprende sobre la descripción del establecimiento de salud donde se


detalla la visión, misión, organización, funciones principales de cada profesional,
flujograma de atención, área de influenza y recursos que se detalla en el contenido del
capítulo.

Capítulo III: Comprende sobre de las actividades realizadas durante las prácticas, como
programa de atención integral del niño, Programa de Atención de los Adolescentes,
programa de salud y las principales patologías observadas.

Capítulo IV: Comprende sobre los análisis, críticas y aportes que se realizaron en el
centro de prácticas.

Capítulo V: Comprende sobre la conclusión, bibliografía que se consignó en la


elaboración del presente informe.

Las practicas pre-profesionales se realizó con la finalidad de poner en práctica todo


lo aprendido dentro de las aulas y mejorar las habilidades y destrezas.

7
CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

1. CREACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE CHUVIVANA:

El centro poblado de Chuvivana, se creó dentro de la jurisdicción del distrito de Sivia,


provincia de Huanta de la región de Ayacucho, estableciéndose como capital el centro
poblado de Chuvivana.
Establece que la municipalidad del centro poblado de Chuvivana, territorialmente tiene
un área superficie de 1,670 has con 8,895 m2, perímetro de 24,608 m.l. (en letras),
constituyendo su jurisdicción los anexos y pagos de Monterrico, Caservine sur,
Caservine norte, Torrerumi y Retiro.
1.1 ASPECTO GEOGRÁFICO.
a. Ubicación:

El centro poblado de Chuvivana del distrito de Sivia provincia de Huanta región


de Ayacucho.
Ubigeo: 050407
Sur: 12° 30´58.4¨
Oeste:73° 53´30.7¨

 Límites:

 País: Perú
 Región: Ayacucho
 Provincia: Huanta
 Distrito: Sivia
 Comunidad: Chuvivana

b. Altitud: 1158 m.s.n.m


c. Latitud: 12.516216

Fuente: Puesto de salud Chuvivana.

8
c.1. límites:
La comunidad de Chuvivana.
 Por este: Con el centro poblado COMPAÑÍA BAJA Y BALSAMUYUCC.
 Por el oeste: Con la comunidad de YARURI.
 Por el norte: Con el centro poblado CCOLLOTAYOCC.
 Por el sur: Con el centro poblado TUTUM BARU IRQUIS.
d. Relieve
Clima:
En Chuvivana, los veranos son cálidos y secos, los inviernos son cortos,
calurosos y templado. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 20 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 18 °C que sube
a más de 30 °C, su relieve es muy hermoso con cordilleras y con valles las cuales
son sembrados con productos de la zona, tales como el cacao, coca, y frutales.
1.2 ASPECTO SOCIO CULTURAL
a. EDUCACIÓN:
Una de las realidades en el aspecto de educación de la comunidad de Chuvivana y
en las demás comunidades es que el mayor porcentaje son analfabetos 30% y un
porcentaje mínimo han culminado sus estudios primarios 40% ya sea por la
ocupación que tiene en sus hogares, falta de apoyo de la familia o por la violencia
socio-política que hubo en esos años atrás.

Pero ahora por exigencia y el apoyo de los padres se están tomando interés por el
estudio y actualmente funcionan centros educativos en cada jurisdicción de la
comunidad de Chuvivana, en las jurisdicciones de la comunidad cuentan con jardín
y primaria, también el apoyo para las madres analfabetas que es la alfabetización
quienes se encargan de enseñarles a saber leer y escribir y especialmente saber
firmar.

INSTUICION EDUCATIVA DE CHUVIVANA.

9
La comunidad educativa es: Inicial, Primaria, Secundaria, cuna más y puesto de
salud.
b. COSTUMBRES Y/O TRADICIONES
Las festividades costumbristas y tradicionales que se realizan en la comunidad de
Chuvivana son:
. En el mes de febrero la fiesta de los carnavales en Chuvivana.
Paseo de las comparsas con músicos de la comunidad, desfiles de
vestimentas típicas de sus comunidades como sombreros, mantas, polleras, o
fustanes, ojotas, etc.
También la degustación de la comida con el tradicional puchero y su chicha de
masato.
. Aniversario del centro poblado de Chuvivana (11 de julio festival de los
tubérculos):
La tradicional fiesta de los tubérculos consiste en la preparación de comidas a base
de tubérculos nativos de la zona como el opati, pituca, chuvo, con estos tubérculos
se preparan los platos típicos como la puca picante de chuvo acompañado de su
chicharon de suri, se prepara la chicha de yuca, en este día festivo la población se
viste con las hojas de los tubérculos se realizan actividades como rajado de leña,
comelones, jabalina, carrera de huevo, corta monte, etc.
. El 8 de diciembre su fiesta patronal:
Es una costumbre de los pobladores fieles en donde se festeja el día de la Virgen
Inmaculada Concepción” se realiza la procesión de la virgen por la calle principal
del centro poblado.
FUENTE: Pobladores de la localidad.
- Medicina tradicional o complementaria:
Dentro de la jurisdicción del distrito de Sivia y la comunidad de Chuvivana podemos
encontrar las diferentes plantas medicinales como:

HIERBAS MEDICINALES:

 VERBENA: Se utiliza para desinfectar heridas y es un desinflamante.

10
 YERBA SANTA: Es usa para tratar el de dolor de cabeza y para la fiebre.
 ALA DE MURCIÉLAGO (YACON YACON): Sirve para curar las heridas.
 RESINA DE PLÁTANO: Se utiliza para tratar la gastritis.
 LLANTÉN: Es eficaz para todo tipo de enfermedades de vías respiratorias,
también sirve para detener las diarreas leves y hemorragias internas.
 MATICO: Se utiliza como medicina anti inflamatoria sobre todo en
inflamaciones pélvicas y la desinfección de heridas.
c. Instituciones sociales: Encontramos lo siguientes:
Organizaciones católicas que asisten los días domingos cuenta con un templo o
iglesia católica, además hay congregaciones evangélicas que asisten los martes,
jueves sábado y domingos donde se reúnen para realizar su culto.
INSTITUCIONES PÚBLICAS
1. Juez de paz.
2. Registro civil.
3. Programa juntos.
4. Institución educativa inicial mixta.
5. Institución educativa de primaria mixta.
6. Institución educativa de secundaria mixta.
7. Programa de vaso de leche.
8. Programa de comedor.
9. Comité de auto defensa.
10. Gobernación.
11. Alcaldía.
12. Puesto de salud.
13. Cuna mas.
14. Iglesia católica.
15. Iglesia evangélica.

11
d. Demografía:

POBLACION PORCENTAJE
Grupos de SEXO Total Grupos SEXO Total
edad Masculino Femenino de Masculino Femenino
edad
00-04 24 31 55 00-04 2.22 -2.87 5.09
05-09 56 68 124 05-09 5.18 -6.29 11.47
10-14 64 77 141 10-14 5.92 -7.12 13.04
15-19 56 58 114 15-19 5.18 -5.35 10.53
20-24 63 56 119 20-24 5.83 -5.18 11.01
25-29 27 38 65 25-29 0.25 -3.51 3.76
30-34 30 39 69 30-34 2.77 -3.61 6.38
35-39 26 35 61 35-39 2.40 -3.24 5.64
40-44 18 36 54 40-44 1.66 -3.33 4.99
45-49 21 38 59 45-49 1.94 -3.51 5.45
50-54 18 31 49 50-54 1.66 -2.87 4.53
55-59 15 19 34 55-59 1.38 -1.75 3.13
60-64 14 22 36 60-64 1.29 -2.03 3.32
65-69 12 14 26 65-69 1.11 -1.29 2.4
70-74 13 24 37 70-74 1.20 -2.22 3.42
75-79 6 9 15 75-79 0.55 -0.83 1.38
80-+ 10 12 22 80-+ 0.92 -1.11 2.03
Total 473 607 1080 Total 45,06 56.11 100

Fuente: Municipio del centro poblado de Chuvivana

1.3 ASPECTO ECONÓMICO


La comunidad de Chuvivana en lo económico se dedican a la agricultura y
piscicultura, crianza de peces mayores y menores en los varones, las mujeres se
dedican ayudar a sus esposos y cuidar a sus hijos.
a. Agricultura: Se dedican a la plantación de cacao, plátano, piña, café, maíz, arroz,
frejol. La mayoría de las familias sobreviven de estos cultivos es el sostén de la

12
dieta familiar. Para el cultivo y riego continúan practicando las técnicas
tradicionales.
b. Ganadería: La ganadería es la segunda fuente de actividad económica, después
de la agricultura. La ganadería constituye como una fuente de ingresos.
Actualmente, encontramos aves de corral, cuy que en menor cantidad está
destinado a la venta.
c. Piscicultura: La piscicultura es una de sus actividades económicas en la que
algunos pobladores lo practican como su fuente de economía. La piscicultura
actualmente consta de la crianza del paco y barba.
d. Comercio: La población se desplaza al distrito de Sivia para la venta de sus
productos y así mismo hacer sus compras.

1.4 ASPECTO DE SALUD:


a. Servicio de saneamiento básico: La comunidad de Chuvivana cuenta con los
servicios básicos como:
 Desagüe.
 Letrina.
 Agua potable.
 Electrificación.
 Deposiciones de basuras.
La comunidad de Chuvivana tiene los saneamientos básicos necesarios como
agua potable y desagüe el 80% de sus habitantes, y el 5% no cuentas con los
servicios básicos.

SERVICIOS BÁSICOS DE LA COMUNIDAD DE “CHUVIVANA”

AGUA POTABLE 80%

ELECTRIFICACION 98%

LETRINAS 70%

DEPOSICIONES DE BASURA 30%

Fuente: Municipio del centro poblado de Chuvivana.

13
e. Vivienda: En la comunidad de Chuvivana las viviendas están construidas de
material rustico (adobe, tablas, ladrillos) en su mayor porcentaje.
f. Indicadores:
La tasa de fecundidad (N° el promedio de hijos y mujeres), tasa de natalidad (N°
de nacidos por cada habitante), morbilidad mortalidad (N° de muertos por año).
 Tasa de fecundación: Tienen aproximadamente 1 a 4 hijos.
 Tasa de natalidad: De cada habitante nacen de 4 a 6 niños.
 Tasa de morbilidad: De cada habitante se enferman 15 personas.
 Tasa de mortalidad: De cada 500 habitantes mueren 3 personas.

Enfermedades más frecuentes de Chuvivana:

 DIABETES: 5%
 TUBERCULOSIS: 0,1 %
 HEPATITIS: 0,2%
 DENGUE: 10%
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL: 5%
 MALARIA: 3%
 LESHMANIASIS: 5%

14
CAPITULO II

2. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


El Puesto de salud de “CHUVIVANA” está encargado de contribuir al desarrollo integral
de la persona, familia y comunidad, A través de los programas preventivos,
promociónales, servicios, eficaces y equidad, con personal debidamente capacitados.

El establecimiento de salud “CHUVIVANA” cuenta con un total de 03 trabajadores


entre contratados y nombrados de las cuales uno es nombrado y otros dos son
contratadas por la micro red de salud Triboline. El establecimiento de “CHUVIVANA”
está a cargo de 05 comunidades entre ellas tenemos:
 Chuvivana
 Monterrico
 Caservine sur
 Caservine norte
 Torre rumi
2.1 UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
El puesto de salud de Chuvivana se encuentra ubicado en el distrito de Sivia y provincia
de Huanta, en la comunidad de Chuvivana y su máxima capacidad de la posta es de
atender a las 20 personas y su extensión es de 245 metros cuadros está ubicado al
costado de la carretera.

2.2 VISION:
El puesto de salud será el puesto modelo de atención integral, capacitación,
investigación de la red de salud San Francisco desarrollando actividades con mayor
complejidad, competitividad, modernización y liderazgo con la participación activa de
nuestra comunidad.

2.3 MISION:
El puesto de salud tiene como finalidad brindar atención integral al individuo y familia
con calidad, calidez, eficiencia, equidad de género y ética, priorizando actividades
preventivo promocionales con personal permanente capacitado motivado y

15
sensibilizando hacia el cambio de actitudes con el fin de elevar nivel de salud de
nuestra población.

2.4 FODA
Es el Análisis del puesto de salud de Chuvivana.

FORTALEZA. Son los siguientes:

 Cuenta con 01 licenciada en enfermería.


 Cuenta con 02 personales técnicos.
 Cuenta con 01 medico en campañas de atención.
 Cuenta con 02 obstetra en campañas de atención.

OPORTUNIDAD: Son los siguientes:

 Se encuentra bajo la administración de la Micro Red de Triboline.


 Trabajan en coordinación con los diferentes programas sociales como
juntos, cuna más y pensión 65, etc.
 Trabajan en constante coordinación con las diferentes autoridades
municipio y autoridades de las jurisdicciones.

DEBILIDAD: Son los siguientes:

 No cuenta con personales completos.


 No cuenta con sala de partos.
 No cuenta con mobiliarios completos y adecuados.
 No cuenta con una movilidad propia.
 No cuenta con suficiente agua.
 No cuenta con luces de emergencia.
 No cuenta con una buena infraestructura.

AMENAZA: Son los siguientes:

16
 El puesto de salud Chuvivana no cuenta con equipos adecuados de
curación.
 El puesto de salud de Chuvivana no está seguro ante robos.
 El puesto de salud de Chuvivana no cuenta con un buen techado.
 El puesto de salud de Chuvivana no cuenta con suficientes medicamentos.

2.5. ORGANIGRAMA:

JEFE DEL PUESTO DE SALUD


CHUVIVANA
Tec. Yanet Medina Pérez
(Técnica en Enfermería)

Katherine Huarcaya Yrcañaupa


(Licenciada)

Ruth Reynoso Coronado


(Técnico en Enfermería)

17
2.6 INFRAESTRACTURA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Su infraestructura es completamente de material noble, tiene un acabado de primera,


pero el techo no tiene un buen acabo contra las lluvias. Consta de 01 pisos; es ocupada
por la (ATENCIÓN PREVENTIVA PROMOCIONAL) La entrada principal es por la
puerta del primer piso.

A la mano izquierda están ubicados los servicios de control CRED, sala de


estimulación temprana, consultorio de tópico, farmacia. El servicio de control CRED es
llevada por una enfermera licenciada, apoyada por una técnica en enfermería que
labora en el puesto, para brindar apoyo en lo que necesite la enfermera licenciada.
También brinda atención a mujeres gestantes en el consultorio de salud materno y
planificación familiar.

En La Mano derecha están ubicados los servicios de salud materno y planificación


familiar, triaje, cadena de frio, laboratorio, los servicios higiénicos, almacén. El servicio
de salud materno y planificación familiar es llevado por una técnica en enfermería,
apoyada por una técnica en enfermería.

Una sala de triaje es para uso exclusivo del personal técnico en enfermería para
realizar diversas actividades como llenado de las historias clínicas y dar un tratamiento
a los pacientes o enviarlos a los diferentes consultorios.

2.7 ACTIVADES QUE REALIZA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD


La institución realiza las siguientes actividades:

1. Brinda atención preventiva, promocional.


2. Paquete de niño desde R.N. hasta los 10 años.
3. Paquete adolescente desde 10 hasta los 18 años.
4. Paquete gestante.
5. Paquete adulto desde 18 hasta los 59 años.

18
6. Paquete adulto mayor desde los 59 años
7. Medicina general recuperativa. En forma transitoria.
8. Atención de emergencia no riesgoso.
9. Intramuros todo lo que realiza dentro del establecimiento.
10. Extra muro fuera del establecimiento visitas domiciliares o seguimientos de
Anemia, IRA, EDA, TBC, Malaria, Dengue y gestantes.

2.8 FUNCIONES PRINCIPALES DE CADA PROFECIONAL

A. ENFERMERIA

 Atender en control crecimiento y desarrollo del niño.


 Planea y coordina el funcionamiento de los diferentes programas.
 Dar consejería nutricional.
 Administrar las vacunas a los niños.
 Orienta y asesora a los padres sobre la forma de crianza de niños.
 Orienta y motiva a los padres sobre las diferentes enfermedades IRA, EDA,
TBC Y NEUMONIA.
 Monitoriza el calendario de vacuna.
 Realiza tamizaje de hemoglobina.
 Realiza estimulación temprana.
 Orienta y asesora a los padres para el cuidado de dientes de los niños.
 Coordina con el jefe del establecimiento y personal técnico de enfermería
sobre la organización del servicio.

B. TECNICA EN ENFERMERIA

 Consejería en PPFF.
 En caso de emergencia realiza la referencia al hospital.
 Llenado de datos del parto en la historia clínica.
 Realiza visitas domiciliarias.
 Saca muestras PAP.

19
 Realiza pruebas rápidas de sífilis y hepatitis b.
 Prueba de hemoglobina.
 Solicita exámenes de laboratorio.
 Detectar la preclamsia y eclampsia.
 Consejería nutricional.
 Captar gestantes con anemia.

C.TÉCNICO ASISTENCIAL

 Brinda la atención de enfermería y satisfacción de las necesidades básicas,


fisiológicas del usuario.
 Brida la atención al paciente con diferentes patologías y motivos de acuerdo
al horario establecido.
 Capta sintomáticos respiratorios.
 Recepción de los pacientes en el área de admisión y triaje (signos vitales y
llenado de FUA).
 Recoge muestras de agua de las diferentes comunidades.
 Verifica la fecha de vencimiento de los medicamentos.

20
2.9 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN

USUARIO

ADMISION

TOPICO CONSULTORIO
EXTERNO

REFERENCIA

FARMACIA
FARMACIA

ALTA

21
2.10 RECURSOS:

El establecimiento de “Chuvivana” tiene como recursos los siguientes.

a) recursos humanos

CUADRO N°2
Número De Personal Que Labora En La Institución

01
02

practicante 01

Total 04

b) MATERIALES Y EQUIPOS MAS IMPORTATES:

CRED:

 Tallímetro
 Infantómetro
 Balanzas
 Termas
 Vacunas
 Historia clínica
 Jeringas
 FUAS (formato de atención)
 Hemoglobinómetro
 Micro cubetas
 Guantes

22
 Algodón
 Escritorio
 Mesa de estimulación temprana
 Tensiómetro
 Estetoscopio

SALUD MATERNA:

 Una camilla
 Historia clínica
 Tensiómetro
 Jeringas
 Estetoscopio
 Fuas (formato de atención única)
 Guantes
 Dopler
 Coche de curación
 Cinta de gestante
 Escritorio
 Estetoscopio
 Tensiómetro

MATERIALES DEL PUESTO

 Computadora
 Instrumento de curación de herida
 Sillas
 Hemocontrol
 Bancas
 Estantes

23
 Escritorios
 Pupinel
 Camillas
 Medicamentos
 Rota folios
 Cocina a gas
 Archivadores
 Tambores
 Riñoneras
 Tensiómetro aneroide
 Termómetro
 Estetoscopio
 Centro de recursos (libro, afiches y folletos)
 Escoba
 Trapeador
 Recogedor
 Lavatorio
 Etc.

c) PRINCIPALES PATOLOGIAS Y MORBILIADES DEL PUESTO DE SALUD.


Las principales patologías observadas en el puesto según el porcentaje de
indicadores durante las practicas.

. Enfermedades frecuentes En el servicio % de incidencia

 Anemia 5%
 Hipertensión 10%
 Diabetes 5%
 TBC 4.8%
 Dengue 8%
 Leishmaniasis 5%

24
CAPITULO III

3. PLANTEAMIENTO DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES

Durante las practicas pre-profesionales se realizó la rotación por diversos servicios y


consultorios que el Puesto de salud brinda en la que mi persona permaneció un tiempo
determinada, logrando obtener habilidades y destrezas en cada servicio.

SERVICIO

TRIAJE

CONSULTORIO MATERNO

CONSULTORIO CRED

FARMACIA

TOPICO

LABORATORIO

3.1. ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE TRIAJE


En este servicio se realiza la recepción del paciente que se atenderá en los
diferentes servicios que hay en el puesto de salud, también se realiza la elaboración
de materiales de curación.
 Llenado de FUAS.
 Entrega de cupos a pacientes para cada consultorio.
 Control de signos vitales.
 Peso, talla, medida de perímetro abdominal.
 Captación de sintomático respiratorio.
 Sacar historia clínica del paciente.
 Llevar las historias clínicas al consultorio correspondiente.
 Dispensar de torundas en el servicio de CRED y materno.
 Llenado del registro de atención.

25
 Elaboración de torundas y gasas.
 Ordenar las historias clínicas al finalizar todas las atenciones.
 Elaboración de FUAS de cada uno de los pacientes.

Imagen 1
Llenado de FUA en el área de triaje.

26
3.2. ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE MATERNO
En este servicio se realizan actividades preventivo promociónales a mujeres y
usuarios en edad fértil, como gestantes, adolescentes y madres puérperas. De las
cuales podemos mencionar las siguientes:
 Llenado de FUAS.
 Visita domiciliaria a gestantes de los diferentes anexos.
 Descarte de embarazo con la prueba rápida.
 Realice las pruebas rápidas de: SIFILIS, VIH, HEPATITIS.
 Prueba de hemoglobina a adolescentes y gestantes.
 Consejería nutricional a las gestantes.
 Consejería en la lactancia materna.
 Llenado de historia clínica de las gestantes.
 Atención y consejería a adolescentes.
 Peso y IMC de las gestantes.
 Monitoreo y atención a las gestantes.
 Consejería en la prevención de signos de alarma del embarazo.
 Aplicación de inyectable mensual o trimestral.
 Visita domiciliaria a los adolescentes.
 Entrega de métodos anticonceptivos.
 Realice la muestra de proteinuria.
 Realice charlas y sesiones demostrativas de la autoexploración mamaria.

27
Imagen 2
Prueba de embarazo en el área materno.

Imagen 3
Prueba de HEPATITIS, SIFILIS Y VIH.

28
3.3. ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE CRED
En este servicio se realizaron actividades preventivas promocionales en niños
sanos, desde recién nacidos que puedan ser atendidos.
 Estimulación temprana.
 Llenado correcto del SIEN (sistema de información del estado nutricional del
niño menor de 5 años).
 Llenado de FUAS e historia clínica.
 Consejería nutricional.
 Visita domiciliaria a niños con anemia.
 Dosaje de hemoglobina.
 Llenado del carnet de control y próxima cita.
 Peso, talla y medida del perímetro cefálico.
 Realice las pruebas de agudeza visual a los niños.
 Entrega de micronutrientes a niños y niñas, también se da la consejería de
cómo deben de consumirlo.
 Orientación en el lavo de manos
 Administración de vacuna a niño según el esquema de vacunación.
 Administración de vacunas Covid-19 a pobladores que se acercan al puesto
de salud.
 Apoyo incondicional en cierre de brechas de la segunda dosis y tercera dosis
de la vacuna Covid-19 que se realizó en los diferentes anexos que cubre el
puesto de salud.

29
Imagen 4
Administración de vacuna Covid-19 inmunizaciones.

Imagen 5
Control CRED tamizaje de crecimiento.

30
3.4. ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE FARMACIA
En este servicio se almacenan los medicamentos indispensables o según a las
necesidades de la población.
 Monitorizar la fecha de vencimiento de cada medicamento.
 Organizar y almacenar los medicamentos.
 Contabilización de las recetas.
 Entrega de medicamentos bajo receta.
 Monitorización de la temperatura en los días que estuve en este servicio.
 Dispensar los servicios con las lancetas, micro cubetas y las pruebas rápidas
de HEPATITIS, VIH y sífilis para el servicio de materno.
Imagen 6
Área de farmacia

31
3.5. ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE TOPICO
En este servicio se realiza la elaboración de materiales curación de heridas,
suturas, administración de inyectables, etc.
 Lavado de herida provocado por leishmaniasis.
 Administración de inyectables como la dexametasona y diclofenaco.
 Control de funciones vitales.
 Apoyo en el lavado de cortaduras que necesitan sutura.
 Esterilización de materiales de sutura.
 Elaboración de gasas.
 Administre medicamentos en las siguientes vías: endovenosa,
intramuscular.
 Consejería sobre los cuidados que debe tener el paciente en su entorno
laboral.
 Consejería nutricional al paciente que lo requiera.

Imagen 7
Administración de medicamento en el área de tópico.

32
imagen 8
Administración de medicamento en el servicio de tópico.

3.6. ACTIVIDADES EN EL SERVICIO DE LABORATORIO


En este servicio se realiza la captación de un sintomático respitorio, envió de
muestra a laboratorio de la micro red.
 Rotulación de muestras de cada paciente con síntomas respiratorios.
 Extendido de muestra de tuberculosis pulmonar (baciloscopia).
 Entrega de frascos recolectores de esputo.
 Recepción de frascos con las muestras de esputo.
 Registrar a los pacientes con sus respectivos datos en el libro de
sintomáticos respiratorios.
 Recojo de agua de la comunidad de Caservine norte y sur, para luego
realizar la medición de cloro.
 Charla sobre el nivel de cloración que debe tener el agua en estas dos
comunidades.

33
Imagen 9
Extendido de muestra de esputo en el área de laboratorio.

3.7. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO


 FINALIDAD:
Brindar la atención integral de salud con calidad al niño y niña, que responda a sus
necesidades de salud y contribuya a elevar su calidad de vida como base para un
desarrollo sostenible del país.

 Objetivos
o Establecer las normas para la Atención integral de salud del niño y niña de 0 a 9
años en el marco de modelo de atención Integral de salud.
o Fortalecer la organización y funcionamiento de los servicios, para la atención de
los niños y niñas.

34
ESQUEMA DEL CALENDARIO DEL CONTROL CRED.

EDAD Nª de controles edades


48 horas
7 días
4 Controles Cred
Recién nacido 14 días
21 días

1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m,


Menos de 12 meses de 11 Controles Cred
8m, 9m, 10m, 11m.
edad
6 controles cred con 12m, 14m. 16m, 18m, 20m,
De 1 año a 2 años intervalo de 2 meses 22m,

4 controles cred con 2a, 2a y 3m, 2a y 6m,2a y 9m


De 2a menores de 3 años
intervalo de 3 meses
4 controles cred con
3a, 3a y 3m, 3a y6m, 3a y 9m
De 3a a menores de 4ª intervalo de 3 meses

4 controles cred con


De 4a a menores de 5ª 4a, 4ay 3m, 4a y 6m, 4a y 9m
intervalo de 3 meses

De 5 años a 11 años
1 vez cada año 5a, 6a, 7a, 8a , 9a, 10a y 11a
11meses y 29 días
Fuente: Puesto de Salud Chuvivana Área CRED-2022

A) EVALUACIÓN NUTRICIONAL CON ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la


talla de un individuo., el valor obtenido no es constante, sino varía según la edad y
sexo.
Se calcula según la expresión matemática:

35
B) VACUNACIONES:

Las vacunas son sustancias biológicas que se toman o inyectan para crear defensas
en los niños y adultos, y prevenir que padezcan enfermedades infecciosas graves.
Las vacunas constituyen uno de los aspectos de mayor importancia en la promoción
de la salud. Dosis: se administra. 0.5 ml con jeringa de 1 CC.

VACUNA DIFTERIA Y TETÁNO (DT)

Esquema básico en adolescentes. Dos dosis son intervalo de 2 meses entre cada
una de ellas y tercera dosis al año. Cuando se interrumpe el esquema se continúa
luego con las dosis correspondientes no siendo necesario reiniciar el mismo. Si se
tiene el esquema básico completo con triple, indicar el refuerzo casa 10 años con
DT durante toda la vida. Cuando no recibió la segunda dosis de refuerzo y han
pasado más de 10 años, solo de sebe indicar una dosis adicional.

VACUNA BCG: (TUBERCULOSIS)

Se administra 1 dosis de 0.1 cc al recién nacido dentro de las 24 horas de nacimiento


por vía intradérmica, en el hombro derecho con jeringa de 1cc y aguja Nª 26G x 3/8
o jeringa retractable de 1cc y aguja 27G x ½. Y la inmunidad de 10 años. La vacuna
es de presentación monodosis.

Dentro de las 24 horas, si nace con bajo peso se administrará hasta 28 días. Las
dos vacunas se administran simultáneamente.

36
VACUNAS DOSIS

BCG UNICA
RN

HVB UNICA

PENTAVALENTE (2 Meses, 4 Meses Y 6 Meses) 3 Dosis

ROTAVIRUS (2 Meses y 4 Meses) 2 Dosis


< DE 1 AÑO

NEUMOCOCO (2 Meses y 4 Meses) 2 Dosis

ANTIPOLIO (2 Meses y 4 Meses IPV) (6 Meses APO) 3 Dosis

INFLUENZA (6 Meses y 7 meses) 2 Dosis

SPR (12 meses y 18 meses) 2 Dosis

NEUMOCOCO (12 Meses) 1 Dosis

ANTI VARICELA (12 Meses hasta los 23 Meses) 1 Dosis


1 AÑO

ANTIAMARILICA (15 Meses) UNICA

1ER REFUERZO DE DPT (18 Meses) 1 Refuerzo

1ER REF. DE APO (18 Meses) 1 Refuerzo

INFLUENZA UNICA
2-3 AÑOS

NEUMOCOCO Opcional

INFLUENZA UNICA

2DO REF. DE LA DPT 2 Refuerzo


4 AÑOS

2DO REF. DEL APO 2 Refuerzo

NEUMOCOCO Opcional

Fuente: Puesto de Salud Chuvivana

37
VACUNA APO: (CONTRA LA POLIOMIELITIS)
Se administra en niños menores que son tres dosis 6, 18 meses y 4 años cada dosis
comprende dos gotas de la vacuna por vía oral y la inmunidad es de por vida.

Los niños que no hayan completado el esquema de vacunación en la edad que


corresponde podrán completar las dosis hasta los 4 años, 11 meses y 29 días, con
un intervalo de 2 meses.

VACUNA PENTAVALENTE. (DIFTERIA, TOS CONVULSIVA, TETANOS,


HEPATITIS, INFLUENZA)

En un menor de un año se administra 3 dosis 2, 4, 6 meses cada dosis comprende


de 0.5 cc por vía intramuscular con jeringa de 1 cc y aguja Nº 23 x 1 o jeringa
retractable 25 G X 1 Y la Inmunidad es de por vida.

VACUNA NEUMOCOCO: (NEUMONIAS)

Se administra en el menor de un año en tres dosis de 0.5 cc en el 2, 4 y 12 meses


por vía intramuscular con jeringa de 1cc y aguja Nª 25G x 1. Y la inmunidad es de
1 año.

 EL SARAMPIÓN: Causa ronchas, tos, secreción nasal, irritación de los ojos


y fiebre. Esta enfermedad puede provocar infecciones en los oídos, neumonía,
ataques (convulsiones), daños al cerebro y la muerte. Ocasiona más muertes
de niños en el mundo que cualquier otro virus.
 LA RUBÉOLA: Causa ronchas, fiebre leve y artritis (principalmente en las
mujeres). Si una mujer se contagia la rubéola durante el embarazo puede tener
un aborto espontáneo o el bebé puede nacer con graves defectos de
nacimiento. Los niños y los adultos susceptibles se pueden contagiarse por esta
enfermedad al estar cerca de alguien que este infectado. Se contagian de una
persona a otra a través del aire.

38
 LA FIEBRE AMARILLA
La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una
enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla",
que pertenece a la familia de los Flaviviridae y del género Flavivirus amarillo de
la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos
pacientes

 HEPATITIS B

La hepatitis B es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis


B, perteneciente a la familia Hepadnaviridae Es una enfermedad infecciosa del
hígado causada por este virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e
inflamación.

3.8. PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO Y


GESTANTES
ACTIVIDADES PREVENTIVAS
A) CAPTACIÓN DE SINTOMÁTICO RESPIRATORIO
TBC es una enfermedad principalmente transmisible la pobreza es una de los
factores que hacen que contraigas la enfermedad porque no hay una buena
alimentación, una de las causas de la TBC es la mala alimentación.
Objetivos
 Realizar la prevención y promoción dirigidos al individuo o familia y la
comunidad para el control de la TBC.
 Fomentar la detección oportuna.
 Identificar al sintomático respiratorio.

HIPERTENSIÓN:

Cuando su corazón late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas. Dicha
presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo. Cada vez que le

39
toman la tensión le dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión sistólica (aquella
que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, la presión diastólica
(aquella que se registra cuando el corazón descansa entre latidos).

Si la presión sube por encima del límite normal que se podría cifrar en 140/90 en los
adultos, se produce lo que denominamos hipertensión arterial Se trata de una
enfermedad muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los
adultos entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento e las personas de más de 65 años.

Pero uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso. Usted puede
tener la tensión arterial elevada y no mostrar síntomas. De ahí la importancia de la
prevención.

Si no controla su tensión arterial, ésta puede afectar al funcionamiento de su corazón,


cerebro y riñones. Recuerde que la hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular y
que aumenta el peligro de derrame cerebral.

Por eso conocer mejor qué es la hipertensión arterial y controlarla es la mejor forma de
prevenir y moderar sus consecuencias.

DIABETES:

La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que


ingerimos en energía. La insulina es el factor más importante en este proceso. Durante
la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa, la mayor fuente de
combustible para el cuerpo. Esta glucosa pasa a la sangre, donde la insulina le permite
entrar en las células. (La insulina es una hormona segregada por el páncreas, una
glándula grande que se encuentra detrás del estómago).

40
CÁNCER:

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso


de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y
división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces,
metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente
linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos
tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a
los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen
metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la
reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres
forman tumores, pero algunos no (como la leucemia).

SALUD MENTAL:

La salud mental o "estado mental" es la manera como se conoce, en términos generales,


el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su
participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de
vida. Se dice "salud mental" como analogía de lo que se conoce como "salud o estado
físico", pero en lo referente a la salud mental indudablemente existen dimensiones más
complejas que el funcionamiento orgánico y físico del individuo. La salud mental ha sido
definida de múltiples formas por estudiosos de diferentes culturas.

B) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce


significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que
mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual.

 Preservativo masculino o condón: Es una funda látex.

41
 Preservativo femenino: Es una funda de poliuretano, más ancho que el masculino y
provisto de un anillo rígido de unos 10 cm. de diámetro en el extremo abierto y de un
segundo anillo más estrecho situado en el interior del preservativo. Diafragma
 Dispositivo intrauterino (D.I.U.): Es un pequeño aparato de plástico y metal (cobre o
plata y cobre) muy flexible, que se introduce en el interior del útero. Ante su presencia, se
segrega mayor cantidad de flujo dificultando el ascenso de los espermatozoides a través
de él. Altera el movimiento de las trompas de Falopio dificultando la fecundación.
 Píldora anticonceptiva: La píldora anticonceptiva o píldora pre coital, también conocida
como pastilla anticonceptiva o pastilla, es un anticonceptivo hormonal oral para uso
femenino que tiene como objetivo alterar el ciclo menstrual para impedir la ovulación y, por
tanto, la fecundación del óvulo y un posible embarazo no deseado. La píldora
anticonceptiva es uno de los métodos anticonceptivos femeninos más utilizados por su alta
eficacia que alcanza el 99,9%.

42
CAPITULO IV
ANALIS CRITICO Y APORTES AL CENTRO DE PRÁCTICAS

4.1. Análisis crítico al centro de prácticas:

 Falta de materiales y medicamentos.


 La infraestructura es muy pequeña.
 La infraestructura no tiene un buen techado.
 Falta de presupuesto para la mejora del ambiente.
 Falta de equipos de atención para gestantes.
 Falta de profesionales.
 Falta de equipos en el laboratorio.
 Falta de equipo para la estimulación temprana.

4.2. Aporte de las practicas realizadas.

 Elaboración de archivos.
 Apertura de archivadores para almacén de registro.
 Optimizar la atención del trabajo integral.
 Implementación y actualización de formatearía.
 Implementación de insumos médicos gasas y torundas.
 Apoyo incondicional en la elaboración y actualización del censo
población y las 5 comunidades.
 Apoyo en la vacunación de COVID-19

43
ACTIVIDAD DESARROLLADA EN SERVICIO DE PAI

EDAD VACUNA ACTIVIDADES PORCENTAJE


REALIZADAS
2M ROTAVIRUS 4 12,5%
2M PENTAVALENTE 2 6.2%
2M APV 1 3.1%
2M NEUMOCOCO 4 12.5%
4M APO 4 12,5%
4M PENTAVALENTE 2 6,2%
4M ROTAVIRUS 2 6,2%
4M NEUMOCOCO 3 9,3%
6M APO 2 6,2%
6M PENTAVALENTE 1 3,1%
6M INFLUENZA 2 6,2%
7M INFLUENZA 1 3,1%
12 M SPR 1 3,1%
15 M AMA 1 3,1%
18M SPR 1 3,1%
18 M DPT 1 3,1%
TOTAL 32 100%
FUENTE: Cuaderno de apuntes de la practicante – 2022

C. Evaluación del crecimiento


La Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla las curvas de crecimiento, que
se transforman en una nueva referencia fundamental para conocer cómo deben crecer
los niños y niñas (con lactancia materna) desde el primer año hasta los seis años de
vida. A partir de una investigación realizada en seis países del mundo, pudieron
establecerse patrones comunes que sirven para detectar rápidamente y prevenir
problemas graves en el crecimiento (desnutrición, sobrepeso y obesidad) de los niños
y niñas

Los índices básicos son:

44
• Peso para la edad (P/E): Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la
edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso
relativo.

• Talla para la edad (T/E): Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la
edad cronológica y sus déficits. Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y
la salud a largo plazo

. • Peso para la talla (P/T): Refleja el peso relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la
talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.

ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL SERVICIO DE CRED


CONTROL DE PESO Y TALLA EN MENORES DE 1 AÑO
EDAD ACTIVIDADES REALIZADAS Porcentaje %

4 días 00 00%

7 días 00 00%
1mes 02 3.2%
2 meses 07 11.2%
3 meses 06 9.6%
4 meses 06 9.6%
5 meses 05 8.0%
6 meses 07 11.2%
7 meses 03 4.8%
8 meses 06 9.6%
9 meses 04 8.0%
10 meses 03 3.8%
11 meses 06 9.6%
1año 07 11.2%
TOTAL 62 100%
Fuente: Cuaderno de apuntes de la practicante -2022

45
INTERPRETACIÓN
• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred
en menores de 1 año, hace un porcentaje total de 100%

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,07 actividades en niños de un mes que representa el
3.2% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,07 actividades en niños de dos meses que representa
el 11.2% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,06 actividades en niños de tres meses que representa el
9.6% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,06 actividades en niños de cuatro meses que representa
el 9.6% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,05 actividades en niños de cinco meses que representa
el 8.0% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,07 actividades en niños de seis meses que representa
el 11.2% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,03 actividades en niños de siete meses que representa
el 4.8% del total de atenciones.

46
• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred
en menores de 1 año, 06 actividades en niños de ocho meses que representa
el 9.6% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,04 actividades en niños de nueve meses que representa
el 8.0% del total de atenciones.

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,03 actividades en niños de diez meses que representa
el 3.8% del total de atenciones

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año, 06 actividades en niños de once meses que representa
el 9.6% del total de atenciones

• En el presente cuadro se observa que se realizó 62 actividades en control cred


en menores de 1 año ,07 actividades en niños de un año que representa el
11.2% del total de atenciones

d. Evaluación del desarrollo

La evaluación del desarrollo se realiza a todo niño o niña desde el nacimiento hasta
los 4 años 11 meses y 29 días de acuerdo a la periodicidad indicada en la tabla N° 1 y
es de responsabilidad del profesional de enfermería.

Niñas y niños de 0 a 30 meses:

Comportamiento motor postural, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

• Control de cabeza y tronco – sentado

• Control de cabeza y tronco – rotaciones

• Control de cabeza y tronco – marcha

Comportamiento viso motor, que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

47
• Uso de brazos y manos

• Visión

Comportamiento del lenguaje, que incluye las siguientes líneas de desarrollo.

• Audición

• Lenguaje Comprensivo

• Lenguaje expresivo

Comportamiento personal, social que incluye las siguientes líneas de desarrollo:

• Alimentación, vestido e higiene

• Juego

• Comportamiento social

e. Administración de micronutrientes

En los menores de cinco años, la malnutrición aguda grave se manifiesta por un peso
muy bajo para la estatura (o para la talla) o por la presencia de signos clínicos de
edema bilateral con fóvea. En niños de entre 6 y 59 meses de edad, un valor muy bajo
del perímetro braquial también indica malnutrición aguda grave. La malnutrición aguda
grave afecta a unos 19 millones de menores de cinco años en todo el mundo, y se
calcula que cada año mueren aproximadamente 400 000 niños a causa de ella.

Los niños con malnutrición aguda grave suelen presentar carencias de micronutrientes
que han de corregirse para que su recuperación nutricional sea completa.

Recomendaciones de la OMS
Todos los niños con malnutrición grave deben recibir un aporte adecuado de vitaminas
y minerales. Por este motivo, los productos comerciales de leche terapéutica, los
alimentos terapéuticos listos para consumir y las soluciones de rehidratación para
niños malnutridos contienen una combinación de minerales y vitaminas. Las mezclas

48
de vitaminas y minerales listas para consumir pueden utilizarse también en la
elaboración de alimentos terapéuticos y soluciones de rehidratación locales.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN NUTRICIÓN

NUTRIENTES ADMINISTRADOS TOTAL, DE NIÑOS PORCENTAJE

chispitas o estrellita 5 5%

Hierro polimaltosa 5 5%

Total 10 100%

FUENTE: Cuaderno de apuntes de la practicante - 2022.

ACTIVIDADES PROMOCIONALES
f. Orientación y consejería
 Lactancia materna

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de
buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la


introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces,
y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

 Beneficios de la lactancia para el bebé

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros
meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.

Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su


sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como
catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera;

49
además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y
favoreciendo el intelecto.

 Beneficios de la lactancia para la madre

La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso


ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia
tras el parto. También tienen menos riesgo de hipertensión y depresión posparto.

La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en


aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

PROTEINAS 1.5 gramos

GRASAS 3.5 gramos

GLÚCIDOS 6.8 gramos

SALES 6.2 gramos

AGUA 87 cc

FUENTE: Cuaderno de apunte de la practicante – 2022

50
CAPITULO V

CONCLUSIÓN

 En conclusión, las practicas pre – profesionales son importantes porque se


aprende y te desempeñas en todo campo.
 Mis practicas pre – profesionales han sido de gran experiencia valiosa que me
ayudara en mi vida profesional.
 Aprendí a ser social por supuesto que hubo dificultades, pero puse todo mi empeño
para que esas dificultades no me derrumben.
 Aplique los conocimientos que adquirí en el Instituto, tome mucha experiencia en
mi carrera profesional como Enfermera Técnica en las actividades que se realizó.
 Mantuve buena relación el personal de la Institución, aprendí a trabajar en equipo.
 Aprendí que el preguntar es muy importante para que todas las tareas
encomendadas se realicen de la forma correcta y así despejar cualquier duda que
se tiene.

51
RECOMENDACIONES

 AL CENTRO DE PRACTICAS

1. Que la teoría y la práctica deben desarrollarse paralelamente para así obtener un


conocimiento adecuado y completo en el puesto de salud.
2. Debe haber más profesionales en el puesto de salud y para así brindar más
atención a los pacientes.
3. Ampliar la infraestructura del puesto de salud y que la infraestructura sea
adecuada para la temporada de lluvias.
4. Implementar los consultorios con equipos adecuados.

 AL INSTITUTO

5. El instituto debe tener una infraestructura adecuada para la carrera de


enfermería.
6. El personal de la Institución debe dar mayor importancia a la Carrera Profesional
de Enfermería Técnica.
7. Debemos contar con un coordinador de la especialidad de enfermería.
8. Los Docentes deben estar actualizados y capacitados, con las innovaciones
tecnológicas.
9. Debemos de tener un tópico más amplio e implementar los materiales que
hacen falta para realizar las respectivas prácticas.
10. Tener un laboratorio adecuado e implementado.
11. Mayor seriedad en atención a los a los alumnos.
12. Debe cumplirse a cabalidad la supervisión y monitoreo a los Docentes sin
excepción en la ejecución de la programación curricular.

52
BIBLIOGRAFIA

 CUADERNO DE APUNTES DE LA PRACTICANTE.


 REGISTRO DE ATENCIONES EN CRED.
 BASE DE DATOS DEL PUESTO DE SALUD DE CHUVIVANA.

53
ANEXOS

54
Imagen del Puesto de Salud area interna.

55
Imagen del area del area externa del Puesto de Salud Chuvivana.

56
Imagen del area de recepcion del paciente y triaje

57
Imagen del area de triaje (medida del peso)

58
Imagen del area de CRED

59

También podría gustarte