Está en la página 1de 96

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE LAS

CAÍDAS EN LA PERSONA ADULTA MAYOR EN EL SERVICIO DE


URGENCIAS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2005-2017.

ADRIANA BOLIVAR MONTOYA

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BOGOTÁ D.C

2018
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DE LAS CAÍDAS
EN LA PERSONA ADULTA MAYOR EN EL SERVICIO DE URGENCIAS,
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2005-2017.

ADRIANA BOLIVAR MONTOYA

Trabajo de grado para optar al título de Enfermera

EDGARDO JAVIER MUÑOZ BELTRÁN

Docente asesor

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BOGOTÁ D.C

2018
AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dra. ALEJANDRA ACOSTA HENRÍQUEZ


Rectora

Dr. MARÍA TERESA ZULUAGA BELTRÁN


Vicerrectora Académica

Dr. CARLOS ANDRÉS COLLAZOS MORALES


Vicerrector de Investigaciones (E)

Dra. ROCIO BERNAL GARAY


Vicerrectora de Calidad

Dr. CARLOS ARTURO DAZA CALVERA


Decano Facultad de Salud

Dr. CARLOS ARTURO DAZA CALVERA


Director del Programa Enfermería
Nota de Aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________

Asesor Edgardo Javier Muñoz Beltrán

________________________________

Jurado

_________________________________

Jurado
AGRADECIMIENTOS

A mi familia por el apoyo brindado y la confianza depositada en mí.


TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................... 6


CAPÍTULO I ........................................................................................................ 8
1. MARCO DE REFERENCIA ....................................................................... 8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................... 8
1.3 HALLAZGOS DOCUMENTALES ............................................................. 10
1.3.1. Cuadro de resumen de datos. .......................................................... 10
1.4 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................... 29
1.5 JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA
DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................ 30
1.6 OBJETIVO ........................................................................................... 31
1.6.1 Objetivo general ............................................................................... 31
1.6.2 Objetivos específicos ........................................................................ 31
1.7 DELIMITACIÓN ................................................................................... 31
1.7.1 Espacial ............................................................................................ 32
1.7.2 Cronológico ...................................................................................... 33
1.8. CONCEPTUAL .................................................................................... 33
1.8.1 Caídas .............................................................................................. 33
1.8.2 Intervenciones de enfermería ........................................................... 33
1.8.3 Servicio de urgencias ....................................................................... 34
1.8.4 Adulto ............................................................................................... 34
1.8.5 Revisión bibligráfica .......................................................................... 34
1.9 PROPÓSITO........................................................................................ 35
CAPITULO II ..................................................................................................... 36
2. MARCO TEORICO ................................................................................. 36
2.1 ANTECEDENTES .................................................................................... 36
2.1.1 Antecedentes Históricos .................................................................... 36
2.1.2 Antecedentes legales ......................................................................... 37
2.2 BASES TEORICAS .............................................................................. 42
2.2.1 Evento adverso. ................................................................................. 42
2.2.2 Caídas .............................................................................................. 43
2.2.3 Adulto mayor y envejecimiento. ........................................................ 44
2.2.4 Servicio de urgencias. ...................................................................... 44
2.2.5 Triage ............................................................................................... 45
2.2.6 Intervencion de enfermería ............................................................... 47
2.3 TEORIA DE ENFERMERIA ................................................................. 47
Virginia Henderson...................................................................................... 47
3. CAPITULO III .............................................................................................. 50
3.1. MARCO METODOLOGICO ................................................................. 50
3.2 .................................................................................................................. 50
TIPO DE INVESTIGACION............................................................................ 50
3.3 POBLACION Y MUESTRA ...................................................................... 50
3.3.1 Población ........................................................................................... 51
3.3.2 Muestra .............................................................................................. 51
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .......................................... 51
3.4.1 Criterios de inclusión .......................................................................... 51
3.4.2 Criterios de exclusión ......................................................................... 52
3.5 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS ............................................. 52
3.6 TECNICA PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS ..................................... 53
3.6.1 Rigor metodológico ........................................................................... 54
3.7 CONSIDERACIONES ETICAS ............................................................ 54
3.7.1 Ley 23 de 1982 Sobre los Derechos de Autor .................................. 54
3.7.2 Resolución numero 8430 de 1993 .................................................... 55
CAPITULO IV.................................................................................................... 56
4.1 RESULTADOS..................................................................................... 56
4.1.2 Descripción de los resultados ............................................................ 56
4.1.3 Matriz de análisis de datos ................................................................. 56
4.1.4 Analisis de resultados ........................................................................ 73
4.1.5 Categoria de análisis de datos ........................................................... 73
4.2 DISCUCIÓN ............................................................................................. 80
4.3 CONCLUSIONES .................................................................................... 82
4.4 RECOMENDACIONES ............................................................................ 83
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 85
ANEXOS ........................................................................................................... 96
CAPÍTULO I

1. MARCO DE REFERENCIA

El presente capitulo aborda la descripción del problema, la formulación de la


pregunta, la justificación, los objetivos generales y específicos, la delimitación
espacial cronológica y conceptual de este trabajo de investigación.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El aumento de la población geriátrica es una situación de gran relevancia en la


mayoría de los países.” Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del
planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%” 1, por
esta razón el personal de salud debe estar preparado para este fenómeno,
estableciendo intervenciones oportunas para dar respuesta eficaz a las
necesidades de estas personas.

La Organización Mundial de Salud (OMS) define el envejecimiento como la


consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y
celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las
capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y
finalmente a la muerte1.

En Colombia y según el Ministerio de Salud, las personas adultas mayores son


sujeto de derecho, socialmente activas, con garantías y con responsabilidades
de sí mismas, su familia y su sociedad que incluye también su entorno
inmediato y las futuras generaciones. Generalmente, una persona adulta mayor
es una persona de 60 años o más de edad 2.

Así mismo los autores Silva G et al.3, exponen que el proceso natural del

8
envejecimiento implica cambios físicos y psicológicos que disminuyen la
capacidad funcional; Como resultado, las personas mayores son más
susceptibles a las caídas cuando se presenta alguna situación desafiante.

Las caídas representan una situación compleja de salud pública, pues se trata
de un hecho muy frecuente en este grupo etareo, ya que puede ocurrir por la
presencia de factores tanto intrínsecos (déficit cognitivo, visual, debilidad
muscular, problemas neurológicos, problemas de marcha y equilibrio) como
extrínsecos (Iatrogénicos y ambientales)3.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) define este evento adverso


como “consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al
suelo contra su voluntad”4. Este desfavorable suceso, trae grandes
repercusiones en los pacientes tanto físicas como psicológicas; ya que pueden
ocasionar pérdida de seguridad en sí mismo y miedo a volver a caer. Además,
suponen la quinta causa de muerte a nivel mundial en las personas de 65 años,
solo por precedida por las enfermedades cardiovasculares, cáncer, ictus y
enfermedades respiratorias5.

Con base en esto, se puede citar a Díaz et al. En el estudio “fragilidad,


dependencia y repercusión social en ancianos atendidos por el equipo
multidisciplinario de atención geriátrica”6 donde exponen que el evento adverso
caídas, ocurren en un 64.5%; más de la mitad de su población; dejando de
manifiesto que el control y la prevención de caídas es un ejemplo de objetivo
específico, para impulsar el papel de los servicios especializados en el
mejoramiento de la asistencia a las personas adultas mayores frágiles.

Otra cita que considerar es la de Freitas M, et al. En su publicación “diagnóstico


de enfermería Riesgo de caídas: prevalencia y perfil clínico de pacientes”2
exponen que de 521 hospitalizaciones con el diagnostico riesgo de caídas 174
tenía una edad promedio de 68 años. Así, es fundamental que el enfermero

9
investigue y conozca las características clínicas de los pacientes,
especialmente las que sugieran mayor susceptibilidad, y, que pueda terminar en
una caída; con esta información se puede orientar la planificación de
intervenciones efectivas para la prevención del evento, y para la promoción de
la seguridad del paciente.

Los servicios de urgencias están considerados, como la vía principal de acceso


a una atencion medica, y son la interface más importante entre la comunidad y
el hospital. En estos servicios prevalece la atención de personas adultas
mayores en promedio significativo que esta entre el 50% y el 60% de los
pacientes8.

Es evidente entonces, que la persona adulta mayor es más frágil en un entorno


como lo son las salas de urgencias, tal como lo refiere, James Ducharme, quien
cuestiona la capacidad que se tiene para la atención en salud a este tipo de
personas, tanto a nivel cognitivo como en infraestructura, ya, que, a diferencia
de otros grupos etarios, los múltiples problemas no médicos son inherentes y
están entrelazados con los problemas médicos9.

En este sentido, el servicio de urgencias es un sistema dinamico el cual


constantemente se adapta a las necesidades de las poblaciones que atienden,
en cuanto a su seguridad, espacios, y servicios prontos y oportunos, para
brindar una atención integral al paciente.

1.3 HALLAZGOS DOCUMENTALES

1.3.1. Cuadro de resumen de datos.

10
Morbilidad, factores de riesgo y consecuencias de las caídas en
ancianos.
Título del Artículo

Morbidity, risk factors and consequences

Nombre de Autor(es) Z.A da Silva, A Gómez Conesa

Base de Datos: Elsevier Instituciones

Revista: Elsevier Intituciones


Medio de publicación
Lugar, año y edición: España, 2007,

Idioma: Español

Conocer la epidemiología y las caracteristicas de los ancianos que


Objetivos
caen.

Tipo de investigación Revisión bibliográfica.

Población y muestra Artículos científicos

Instrumentos Base de datos.

De acuerdo con este artículo se puede llegar a sustentar que las


personas mayores, las caídas son el mayor factor causante de
admisiones en hospitales de traumatología, lesiones y lesión fatal con
Resultados más del 80 % de las admisiones hospitalarias relacionadas con
lesiones entre los mayores de 65 años son debidas a las caídas. Las
repercusiones económicas de este hecho son importantes, pues los
gastos públicos por asistencia a estas personas son elevados.

El conocimiento de las características de la población estudiada


también puede servir de base para el cribado de ancianos con riesgo y
la implantación de medidas de prevención secundaria. En cuanto a los
Aportes disciplinares ancianos que caen repetidas veces, es importante que no se haga
solamente un tratamiento paliativo con rehabilitación y cura de las
consecuencias inmediatas, sino que se invierta también en prevención
terciaria de este colectivo.

Se concluye en esta revisión que la gran incidencia de caídas en


población española es similar a los hallazgos en el resto del mundo.
Conclusiones Asimismo, los múltiples factores de riesgo de las caídas sugieren que el
abordaje de prevención no es tarea de una única categoría profesional
sanitaria.

11
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-fisioterapia-14
Enlace 6-articulo-morbilidad-factores-riesgo-consecuencias-las-S02115638087
29729?referer=buscador

Actuación de enfermería en la prevención de caídas en las personas


Título del Artículo
mayores

Nombre de Autor(es) Alicia del Campo Real

Base de Datos: Uvadoc

Revista: Uvadoc
Medio de publicación
Lugar, año y edición: España, 2014

Idioma: español

Identificar la importancia del papel de la enfermería en la prevención de


Objetivos las caídas en las personas mayores.

Revisión bibliográfica en las bases de datos de Medline, Dialnet,


Tipo de investigación
Cochrane, Cinahl y ScIELO.

Los criterios de inclusión utilizados para la selección de los artículos


Población y muestra revisados fueron: Sujetos mayores de 64 años, prevención de caídas,
consecuencias, y actuación de enfermería.

Instrumentos Base de datos Medline, Dialnet, Cochrane, Cinahl y ScIELO.

Una de las consecuencias psicológicas de las que habla la bibliografía


y que afecta directamente al anciano es el síndrome postcaída,
caracterizado por el miedo a volver a caer. Aparece como una
respuesta protectora tras la caída, que limita al anciano en la
realización de las actividades de la vida diaria, y que se convierte a
Resultados largo plazo en un efecto adverso en el plano social, físico y cognitivo de
la persona.

Las consecuencias económicas ocasionadas por las caídas es otro


aspecto desarrollado en los diversos artículos revisados. Según la
OMS, cada año se producen 37,3 millones de caídas que generan unos
costes directos e indirectos en el sistema sanitario.

Aportes disciplinares Este trabajo me ha permitido ampliar el conocimiento en el ámbito de


las caídas y me ha abierto la posibilidad de establecer nuevas líneas de

12
investigación en el campo de la enfermería.

Las caídas en el anciano se consideran uno de los grandes síndromes


geriátricos debido a su incidencia, su etiología multifactorial, sus
consecuencias de diversa índole y las posibilidades de intervenir en la
prevención de estas. - La mayor parte de las caídas en los ancianos se
Conclusiones deben a la suma de varios factores de riesgo. A medida que aumentan
estos factores, aumenta el riesgo de sufrir una caída. Se pueden
distinguir factores de riesgo intrínsecos, dependientes del individuo, y
factores de riesgo extrínsecos, dependientes del ambiente que rodea a
dicho individuo.

Enlace https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11816/1/TFG-H224.pdf

Fragilidad, dependencia y repercusión social en ancianos atendidos por


el Equipo Multidisciplinario de Atención Geriátrica.

Título del Artículo


Frailty, dependence and social impact on elderly assisted by the
Multidisciplinary Team for Geriatric Care

Nombre de Autor(es) Díaz DM, Silveira HPS, Guevara LT, Ferriol RM.

Base de Datos: Medigraphic

Revista: Acta médica del centro.


Medio de publicación
Lugar, año y edición: Cuba, 2014, Nro 2.

Idioma: Español.

Diagnosticar la fragilidad como parte del proceso de evaluación


Objetivos integral.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo durante el período


Tipo de investigación
comprendido de enero a septiembre del año 2012.

La población de estudio estuvo constituida por 986 ancianos que


Población y muestra representan la totalidad de pacientes atendidos en la Consulta del
Equipo Multidisciplinario de Atención Geriátrica en este policlínico

A todos los pacientes se les recogió la información a través de la


Instrumentos historia clínica geriátrica, que incluyó los instrumentos específicos para
medir cada variable: la mini prueba del estado mental de Folstein -en

13
inglés minimental state examination de Folstein- y la escala
psicoafectiva del Centro iberolatinoamericano de la tercera edad para
medir estados psicoafectivos, la escala de Lawton y Katz para evaluar
la funcionabilidad y la dependencia se valoró al aplicar los criterios del
baremo de la Ley de la autonomía personal y atención a la dependencia
del 21 de abril de 2006 (España). Además, fueron revisados los
certificados de defunción, las hojas de cargo del Cuerpo de Guardia y
del Consultorio Médico de la Familia (CMF) y la historia clínica personal
del consultorio.

Resultados similares a los del presente estudio se observaron en una


investigación en el Policlínico “Ana Betancourt”, del Reparto Miramar,
en la Ciudad de La Habana, en el que la mayor cantidad de casos de
ancianos frágiles se encontró en el sexo femenino (33 casos, para un
Resultados
67.3%); sin embargo, en relación con la edad, difieren los resultados
pues el mayor número se correspondió al grupo de los mayores de 80
años (20, 41%), seguido del grupo de 65 a 69 años (11, 22.4%) y de los
de 70 a 74 y 75 a 79 años (14, 27.5%).

Esta investigación contribuye a la sensibilización de todos los que


tienen que ver con la atención del adulto mayor, edad en la que la
Aportes disciplinares
fragilidad es un problema de salud dentro del ya problemático
acontecer del envejecimiento poblacional cubano.

En resumen, las ancianas fueron más frágiles y en edades superiores a


los de 70 años. La mayoría de los ancianos frágiles no tenían deterioro
cognitivo, eran independientes y vivían con su cónyuge. Los eventos
Conclusiones
adversos más frecuentes fueron las visitas a los servicios de urgencia y
las caídas. Los servicios más demandados fueron el seguimiento por el
equipo de trabajo y el ingreso domiciliario.

http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2014/mec142h
Enlace
.pdf

Factores de riesgo de caidas intrahospitalarias en pacientes de 65 años


Título del Artículo
o mayores en la fundación cardioinfantil.

Nombre de Autor(es) Yardany Rafael Méndez Fandiño

Medio de publicación Base de Datos: Scielo

14
Revista: Scielo

Lugar, año y edición: Bogotá, 2010

Idioma: español

Identificar los factores de riesgo para presentar caídas


intrahospitalarias en adultos mayores de 65 años hospitalizados en una
Objetivos institución de cuidado agudo como la Fundación Cardioinfantil.

Tipo de investigación Se realizará un estudio de casos y controles.

Adultos mayores de 65 años hospitalizados en instituciones de cuidado


Población y muestra
agudo que presentaron caída intrahospitalaria.

Cuestionario factores de riesgo y descripción del evento de la caída en


Instrumentos el grupo caso y el mismo instrumento sin descripción del evento en
grupo control.

Finalizando se analizó mediante una tabla de frecuencias de los


pacientes caídos en la clínica, encontrando datos interesantes a
manera de descripción como la frecuencia de la variable caídas con la
baranda de la cama elevada 15.84% siendo este un mecanismo de
prevención de caída vigilado por el personal de salud, la variable
acompañante no trabajador de la clínica en el momento de la caída es
muy elevado lo cual hace pensar que si el objetivo es protección del
paciente no es una medida que disminuya las caídas. Las caídas en el
Resultados baño especialmente en el inodoro es uno de los eventos más
frecuentes dentro de los mecanismos de caída, así como caídas en el
traslado del paciente de la cama a una silla fija en la habitación. La
mayoría de las caídas presentaron trauma en cráneo en el 86.5% de los
pacientes sin embargo Escala de Glasgow 15/15 en el 86% también
leve. El trauma de tejidos blandos fue la segunda causa de lesión en el
39,6% y solo en un paciente mayor de 65 años se pudo decir que la
defunción estaba relacionada con la caída. La mayoría de los pacientes
no tuvieron una repercusión clínica importante de la caída.

Los resultados incluso son útiles para proponer un nuevo diseño


Aportes disciplinares prospectivo de predicción del riesgo de caída mediante una ecuación
simplificada con fácil aplicabilidad clínica al ingreso de los pacientes.

Los factores de riesgo tradicionales para que ocurran caídas


intrahospitalarias por deterioro neurológico son similares en
Conclusiones instituciones de cuidado crónico y agudo. Factores de riesgo no
tradicionales como diagnostico cardiovascular en la hospitalización
puede ser factor de riesgo para caídas intrahospitalarias. Se puede

15
elaborar un perfil de paciente de riesgo para presentar caídas
intrahospitalarias a partir de los datos obtenidos útil solamente en
pacientes de 65 años o más hospitalizados en unidades de cuidado
agudo

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2268/7418659
Enlace
3.pdf

Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y


factores de riesgo
Título del Artículo Falls in the Spanish elderly population: Incidence, consequences and
risk factors

Alejandro Rodriguez, Leire Narvaiza, César Gálvez-Barró, Juan José


Nombre de Autor(es) de la Cruz, Jorge Ruíz, Natalia Gonzalo, Esther Valldosera, Antonio
Yuste

Base de Datos: Elsevier

Revista: Revista española de geriatría y gerontología


Medio de publicación
Lugar, año y edición: España, 2015

Idioma: español

obtener datos españoles y actualizados sobre la frecuencia de caídas


en la población mayor, sus repercusiones y los factores de riesgo
Objetivos asociados a las mismas

Tipo de investigación Este es un estudio longitudinal prospectivo.

sobre una muestra probabilística de 772 ancianos españoles,


Población y muestra
residentes en la comunidad, que fueron seguidos durante un año.

En la visita basal se recogieron datos sobre su capacidad funcional,


historia de caídas, antecedentes patológicos, número de fármacos,
Instrumentos
alteraciones del equilibrio, ayudas para la marcha, capacidad cognitiva
y síntomas depresivos.

El tiempo promedio de seguimiento por paciente fue de 11,0±3,7


Resultados meses. En total se registraron 373 caídas en todo el periodo de
seguimiento, lo cual arroja una tasa de incidencia en nuestra muestra

16
de 53,5 caídas por 100 personas y año.

Este estudio es, posiblemente, el primero en ofrecer datos detallados


sobre las caídas y sus consecuencias en el conjunto de la población
Aportes disciplinares
española; sin embargo, sus resultados no son novedosos, teniendo en
cuenta la literatura internacional previa.

Nuestro estudio demuestra que, en España, en la población anciana,


las caídas siguen siendo un gran problema de salud pública, dada su
incidencia y la gravedad de sus consecuencias. Los factores asociados
Conclusiones a las mismas son conocidos tiempo atrás y algunos de ellos son
modificables. Se precisan medidas de intervención sobre estos factores
modificables, que reduzcan la drástica incidencia de caídas y los
problemas de salud asociados a las mismas.

http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espan
Enlace ola-geriatria-gerontologia-124-articulo-caidas-poblacion-anciana-espan
ola-incidencia-S0211139X15000931?referer=buscador

Síndrome de temor a caerse en personas mayores de 65 años con


mareos de repetición: estudio descriptivo
Título del Artículo
Fear of falling in the elderly with recurrent dizziness: A descriptive study

Nombre de Autor(es) Paloma Olmos Zapata, María Ángeles Abad Mateos, Javier Pérez-Jara

Base de Datos: Elsevier

Revista: Revista española de gerontología y geriatría


Medio de publicación
Lugar, año y edición: España, 2010

Idioma: español

analizar la prevalencia y los factores de riesgo del síndrome de temor a


caerse (STAC) en personas mayores de 65 años con mareos de
Objetivos repetición.

Tipo de investigación Estudio transversal

Población y muestra 109 pacientes derivados desde atención primaria o urgencias


extrahospitalarias del centro de salud, desde enero a diciembre de

17
2008, en Archena (Murcia) por mareos de repetición.

Se registra historia clínica, fármacos, grado de temor a caerse a través


Instrumentos de pregunta simple y escala Falls Efficacy Scale (FES) y situación
social y funcional mediante cuestionarios CUBRECAVI y GHQ-28.

El STAC ocurre en el 71,5% de esta población con mareos de


Resultados
repetición y afecta más a mujeres que a hombres.

Otro factor del que adolece es el análisis de las causas del mareo, lo
que podría dar una idea de qué causa del mareo se relaciona más con
el síndrome y si éstas son reversibles. La categorización de las
Aportes disciplinares variables de alteración de la visión y audición según lo que manifieste el
paciente, en vez de un criterio más objetivo puede causar que no
resulten significativas. La falta de un grupo control también impide una
mayor comparación con la población general.

Entre pacientes mayores con mareos frecuentes se observa una muy


elevada proporción de síndrome de miedo a caerse. Este resultado es
uno de los más altos publicados. Los factores asociados al STAC en
esta población fueron tener diabetes mellitus y tomar antidepresivos
Conclusiones
como factores de riesgo; mientras, la mayor frecuencia de relaciones
sociales y mayor independencia para las actividades de la vida diaria
son factores protectores. En esta población, haber sufrido caídas no se
asocia al STAC.

http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espan
Enlace ola-geriatria-gerontologia-124-articulo-sindrome-temor-caerse-persona
s-mayores-S0211139X10000387?referer=buscador

Aplicación de las actividades de la intervención de


enfermería Prevención de caídas en adultos hospitalizados

Título del Artículo Applying activities related to nursing interventions Falls prevention in
hospitalized adults

D. Hernández-Herrera, N. Aguilera-Elizarraraz, M. Vega-Argote, N.


Nombre de Autor(es)
González-Quirarte, H. Castañeda-Hidalgo, L. Isasi-Hernández

Medio de publicación Base de Datos: Elsevier

18
Revista: Enfermería universitaria

Lugar, año y edición: España, 2017

Idioma: Español

Identificar qué actividades de las contempladas en la intervención de


enfermería Prevención de caídas se aplican en mayor y menor medida
Objetivos en pacientes adultos hospitalizados en medicina interna.

Tipo de investigación estudio descriptivo cuantitativo.

La muestra fue compuesta por 24 enfermeras del servicio de medicina


Población y muestra
interna de una unidad hospitalaria de segundo nivel.

Se diseñó una lista de cotejo con 60 de las actividades propuestas por


la NIC en la intervención de enfermería Prevención de caídas (6490),
además de otro cuestionario para determinar las características
Instrumentos
sociodemográficas de las enfermeras. Se utilizó una escala Likert con 5
opciones de respuesta, de no realizada hasta muchas veces realizada.
Se utilizó estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes.

De las 24 enfermeras, el 50% tenía una edad entre 31 y 40 años y el


95% eran del sexo femenino. Las actividades realizadas con mayor
Resultados
frecuencia fueron las relacionadas con la identificación de factores de
riesgo, transferencia y educación del paciente.

Las caídas, como ya fue observado, representan un gran problema


para el equipo de enfermería, pues son eventos adversos que
Aportes disciplinares descalifican la calidad de la asistencia clínica prestada al paciente y
pueden ser potencialmente evitadas con la implementación de las
actividades propuestas por la NIC para su prevención.

La identificación de déficits cognitivos y factores de riesgo se


encontraron entre las actividades que se realizan con mayor frecuencia
por las enfermeras en la práctica asistencial. La NIC como lenguaje
Conclusiones estandarizado es útil en la práctica clínica de la enfermería mexicana,
sus actividades pueden ser empleadas para proponer estrategias,
programas de prevención de caídas o sugerencias para modificar el
ambiente hospitalario.

http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-enfermeria-un
Enlace iversitaria-400-articulo-aplicacion-las-actividades-intervencion-enfermer
ia-S1665706317300222?referer=buscador

19
Detección del riesgo de caídas en ancianos en atención primaria
Título del Artículo
mediante un protocolo de cribado

Irene Prat-GonzÁleza, Elisenda FernÁndez-Escofeta, Sandra


Nombre de Autor(es)
MartÍnez-Bustos

Base de Datos: Elsevier

Revista: Enfermería clínica


Medio de publicación
Lugar, año y edición: España, 2007

Idioma: Español

Evaluar el grado de aplicación del protocolo "anciano frágil" en


población mayor de 79 años, así como el nivel de cumplimentación de
cada una de sus variables, y evaluar la relación de los antecedentes de
Objetivos caídas en la subpoblación en la que se ha aplicado dicho protocolo con
las variables de cribado de éste.

Tipo de investigación Estudio multicéntrico, observacional, transversal

La población de estudio ha sido las personas de ambos sexos mayores


Población y muestra de 79 años, a las que va dirigido el protocolo informático del anciano
frágil, desde julio de 2003 hasta diciembre de 2005.

Instrumentos Se efectuó extracción de la base de datos del programa.

Se han estudiado 3.386 personas, a 1.260 de las cuales se les aplicó el


protocolo (37,2%). Un 36% (449) presentaba antecedentes de caídas.
Se encontró relación estadísticamente significativa (p < 0,005) de esta
variable con: presencia de barreras físicas; presentar enfermedad
Resultados invalidante; tomar más de 5 fármacos; tomar psicofármacos; test
unipodal alterado; test time up and go alterado; test del susurro
alterado; visión alterada; necesitar ayuda para las actividades básicas
de la vida diaria; salir del domicilio menos de 2 veces por semana, y no
realizar actividades de ocio.

Como propuestas de mejora, se considera conveniente añadir en el


apartado de cribado una valoración del estado mental, incontinencia
urinaria y problemas para dormir; en el apartado de intervención se
Aportes disciplinares
debería realizar una ampliación de ésta con un plan de ejercicio,
recomendaciones acerca de un entorno más seguro y pautas para una
dieta saludable.

Conclusiones El protocolo es útil para la detección del anciano con riesgo de caídas,

20
ya que la mayoría de las variables muestran relación estadísticamente
significativa con las caídas. Se debería fomentar su aplicación.

http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-enfermeria-cli
Enlace nica-35-articulo-deteccion-del-riesgo-caidas-ancianos-13106704?refere
r=buscador

Incidencia de las caídas en el adulto mayor institucionalizado


Título del Artículo

Lic. Digna Díaz Oquendo, Lic. Ana Cecilia Barrera García. Lic. Andrea
Nombre de Autor(es)
Pacheco Infante.

Base de Datos: Scielo

Revista: Revista cubana de enfermería


Medio de publicación
Lugar, año y edición: Cuba,1999

Idioma: Español.

contribuir a la disminución de la morbimortalidad por accidentes, en las


Objetivos instituciones del adulto mayor

Tipo de investigación Estudio retrospectivo.

La muestra para el estudio estuvo constituida por el propio universo de


Población y muestra
23 ancianos que sufrieron caídas en dicho período de tiempo.

Las historias clínicas y registros estadísticos sobre control de


Instrumentos
accidentes, obtuvo la información necesaria.

En estudio realizado a los ancianos que sufrieron caídas en el Hogar


"Noel Fernández", durante el año 1996 se encontró que el 56,5 % se
sitúa en el grupo etáreo de 71-80 años; el 22 % en el grupo de 81-90
Resultados
años; el 17,3 % en el de 60-70 años y el 4,3 % en los mayores de 90
años. Al sexo masculino corresponde el 61 % y al sexo femenino el
39 %

Cuando se analizan las causas precipitantes de las caídas, puede


observarse que el mayor porcentaje corresponde a causas
Aportes disciplinares accidentales, dentro de las cuales se citan los tropiezos y resbalones
en su gran mayoría. En las causas ambientales se encontró déficit de
iluminación, obstáculos en el piso y camas altas. Entre las causas

21
médicas se citan los trastornos visuales con bastante frecuencia,
vértigos y ataques de caídas súbitas.

Los ancianos que sufrieron caídas durante el año 1996 corresponden


en su mayoría a los de edad entre 70 y 90 años, con predominio del
sexo masculino. Las principales limitaciones encontradas fueron de
orden físico, dentro de las cuales predominan las alteraciones de la
Conclusiones visión. La mayoría de los casos (78 %) sufrieron una caída y el resto,
sufrió de 2 a 4 caídas durante el año y sus principales causas fueron
accidentales y médicas. El 26 % de los ancianos, sufrieron
complicaciones (heridas, fracturas y traumatismos) a causa de las
caídas

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-031919990
Enlace
00100006

Aplicación de las actividades de la intervención de enfermería


Título del Artículo Prevención de caídas en adultos hospitalizados

Hernández-Herrera, N. Aguilera-Elizarraraz, M. Vega-Argote, N.


Nombre de Autor(es)
González-Quirarte, H. Castañeda-Hidalgo, L. Isasi-Hernández

Base de Datos: Revista UNAM

Revista: Enfermería universitaria


Medio de publicación
Lugar, año y edición: Mexico, 2017

Idioma: Español.

Identificar qué actividades de las contempladas en la intervención de


enfermería Prevención de caídas se aplican en mayor y menor medida
Objetivos en pacientes adultos hospitalizados en medicina interna.

Tipo de investigación Se trata de un estudio descriptivo cuantitativo

La muestra fue compuesta por 24 enfermeras del servicio de medicina


Población y muestra
interna de una unidad hospitalaria de segundo nivel.

Se diseñó una lista de cotejo con 60 de las actividades propuestas por


Instrumentos la NIC en la intervención de enfermería Prevención de caídas (6490),
además de otro cuestionario para determinar las características
sociodemográficas de las enfermeras. Se utilizó una escala Likert con 5

22
opciones de respuesta, de no realizada hasta muchas veces realizada.

De las 24 enfermeras, el 50% tenía una edad entre 31 y 40 años y el


95% eran del sexo femenino. Las actividades realizadas con mayor
Resultados
frecuencia fueron las relacionadas con la identificación de factores de
riesgo, transferencia y educación del paciente.

Este estudio demostro que la efectividad en la intervencion de


Aportes disciplinares enfermería depende en como se valora el paciente teniendo en cuenta
las caracteristicas que influyen en el.

Las actividades realizadas con mayor frecuencia fueron las


Conclusiones relacionadas con la identificación de factores de riesgo, transferencia y
educación del paciente

Enlace http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/59423

Eventos adversos derivados del cuidado de enfermería: flebitis, úlceras


Título del Artículo
por presión y caídas.

Nombre de Autor(es) Parra, D.I, Camargo-Figuera, F.A, Rey Gómez, R.

Base de Datos: Scielo

Revista: Enfermería global.


Medio de publicación
Lugar, año y edición: Murcia, 2012, 28.

Idioma: Español.

Describir la incidencia de algunos eventos adversos relacionados con


las acciones de Enfermería en una institución de salud de tercer nivel
Objetivos de atención.

Tipo de investigación Estudio de cohorte concurrente.

Fueron incluidos 198 pacientes que habían ingresado por urgencias,


Población y muestra
con permanencia entre 6 hasta 24 horas y mayores de 18 años.

Fue aplicado al ingreso y durante toda la hospitalización un instrumento


general que evaluaba posibles factores de riesgo y la ocurrencia para
Instrumentos
cada evento adverso: úlceras por presión, caídas, flebitis y retiros de
dispositivos terapéuticos.

Resultados De los 198 pacientes acompañados 32 presentaron eventos adversos


y en un total fueron 46 eventos adversos. Siendo así, la incidencia

23
acumulada de eventos adversos de interés durante la prueba piloto del
estudio de 16.16% (n=32, IC95%= 11.32-22.04) y la razón de eventos
adversos presentados por pacientes fue 46/198 = 0.23, es decir 23
eventos adversos por cada 100 pacientes seguidos.

Con respecto a la cultura de la notificación del evento adverso, aun


persiste el subregistro, tal como se aprecia en estos resultados, es por
Aportes disciplinares ello que las primeras investigaciones cuyos diseños tuvieron como
base la revisión retrospectiva de historia clínica, reportaron algunas
limitaciones debidas principalmente a este aspecto.

Los resultados de este estudio son un acercamiento a la realidad sobre


la problemática de este tipo de eventos en las instituciones de salud,
que son producto de la práctica de Enfermería en la mayoría de los
casos e indicadores de la calidad de los cuidados brindados, por lo
Conclusiones tanto, es importante continuar realizando diseños observacionales que
permitan determinar no solo la frecuencia de éstos, sino también, los
factores relacionados con su aparición, a fin de direccionar las acciones
hacia una disminución de la incidencia y de las discapacidades
resultantes.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012
Enlace
000400010

Efectividad de las intervenciones para la prevención de caídas en


Título del Artículo
ancianos: revisión sistemática.

Juan Manuel Laguna-Parras; Raquel R. Carrascosa-Corral; Fernando


Nombre de Autor(es) Zafra López; Ma. Isabel Carrascosa-García; Francisco M. Luque
Martínez; José A. Alejo Esteban; Francisco P. García-Fernández

Base de Datos: Scielo

Revista: Gerokomos
Medio de publicación
Lugar, año y edición: Barcelona, 2010, 3.

Idioma: Español.

Identificar las principales causas por las que se producen las caídas y
determinar qué medidas son efectivas y cuáles no en la prevención de
Objetivos caídas accidentals.

Tipo de investigación Revisión sistemática sobre los diferentes estudios de caídas en el

24
hospital. Esta revisión incluye ensayos clínicos, estudios de
casos/controles, estudios de cohortes y estudios observacionales
publicados desde la indexación de cada base de datos, hasta diciembre
de 2009.

La búsqueda de estudios publicados se realizó en las principales bases


de datos bibliográficas: CINAHL, Cuiden plus, Medline, LILACS, sin
Población y muestra
límite de fecha, es decir, desde el comienzo de la indexación de cada
base, hasta diciembre de 2009.

La búsqueda de estudios publicados se realizó en las principales bases


de datos bibliográficas: CINAHL, Cuiden plus, Medline, LILACS, sin
límite de fecha, es decir, desde el comienzo de la indexación de cada
base, hasta diciembre de 2009. Como descriptores, hemos utilizado los
Instrumentos
términos: "Riesgo de caídas" o "eventos adversos de caídas en
hospitales" y "medidas de prevención de caídas". Adicionalmente,
realizamos una búsqueda inversa a partir de las referencias
bibliográficas de los estudios seleccionados.

Se revisó un total de 60 estudios, de los cuales 37 finalmente entraron


en la revisión, previo examen de su calidad metodológica mediante el
CASP. Las principales causas por las que se producen las caídas están
Resultados relacionadas con la edad, patologías (Parkinson, demencias,
Alzheimer), medicación y el pre/postoperatorio. De todos los estudios,
hay diversas intervenciones que han demostrado ser efectivas y reducir
el número de caídas.

Los métodos más efectivos para prevenir las caídas accidentales es el


uso correcto de la colocación de medidas de protección, establecer
unos parámetros para identificar los posibles factores de riesgo que
puedan ocasionar una caída y evaluar la frecuencia de éstas,
Aportes disciplinares establecer una escala de atención de la dependencia y compararla con
el modelo de factores de riesgo, analizar los factores de riesgo
extrínsecos que las favorecen, realizar una puntuación para identificar a
los pacientes con alto riesgo, establecer un programa de intervención
de caídas y desarrollar estrategias para la prevención de éstas.

Todos los estudios, en general, han aplicado medidas de prevención en


función del riesgo y/o enfermedad identificados por grupos de
pacientes. Las medidas preventivas que han demostrado eficacia han
Conclusiones sido el uso correcto de la colocación de medidas de protección, el
establecimiento de unos parámetros para la identificación de los
posibles factores de riesgo que puedan ocasionar una caída y evaluar
la frecuencia de éstas, establecer una escala de atención de la

25
dependencia y compararla con el modelo de factores de riesgo, analizar
los factores de riesgo extrínsecos que las favorecen, realizar una
puntuación para identificar a los pacientes con alto riesgo, establecer
un programa de intervención de caídas y desarrollar estrategias para la
prevención de éstas.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X201
Enlace
0000300002

Estudio observacional analítico de corte transversal.


Título del Artículo Complementariamente, estudio de seguimiento para estimar la
incidencia de EA en una muestra de los sujetos del studio.

Nombre de Autor(es) MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL

Base de Datos:

Revista: Gobierno y Ministerio de España


Medio de publicación
Lugar, año y edición: España, 2010

Idioma: Español

Mejorar el conocimiento en relación con la seguridad del paciente, por


medio de la aproximación a la magnitud, trascendencia e impacto de
los Efectos Adversos (EA) y al análisis de las características de los
pacientes y de la asistencia que se asocian a la aparición de EA
evitables.

Identificar áreas y problemas prioritarios de la seguridad del paciente


para facilitar y dinamizar procesos de prevención para minimizar y
Objetivos
mitigar los efectos adversos. 3
Incrementar la masa crítica de profesionales involucrados en la
seguridad del paciente.

Incorporar a la agenda de todos los países, en los diferentes niveles


organizativos y asistenciales, objetivos y

Estudio observacional analítico de corte transversal.


Tipo de investigación Complementariamente, estudio de seguimiento para estimar la
incidencia de EA en una muestra de los sujetos del estudio.

Hospitales de cinco países de Latinoamérica: México, Perú, Argentina,


Población y muestra
Costa Rica y Colombia.

26
Todos los pacientes ingresados en el hospital en el momento del
estudio (una semana) sea cual sea la causa del ingreso o la
especialidad o el servicio (incluyendo niños sanos en programa de
protección de menores).

Guía para el cribado de efectos adversos, adaptada del estudio


IDEA23. Cumplimentaba este formulario un enfermero diplomado o un
médico clínico indistintamente.
Versión española del cuestionario modular para revisión de casos
MRF42. Modificado tras la experiencia del estudio ENEAS. El
formulario consta de 5 módulos: Módulo A: Identifica el Efecto Adverso.
Módulo B: Describe la lesión y sus efectos. Módulo C: Circunstancias
(momento) de la hospitalización en que ocurrió el efecto (C0: Antes de
la admisión; C1: Admisión a planta; C2: Procedimientos; C3:
Reanimación, UCI; C4: Cuidados en planta; C5: Asesoramiento al alta).
Módulo D: Principales problemas en el proceso asistencial (D1: Error
Instrumentos
diagnóstico; D2: Valoración general; D3: Supervisión y cuidados; D4:
Infección nosocomial; D5: Procedimiento quirúrgico; D6: Medicación;
D7: Reanimación). Módulo E: Factores causales y posibilidades de
prevención. La cumplimentación de este formulario la realizaba un
médico con experiencia clínica de al menos 5 años. Cada uno de estos
médicos se abstuvo de revisar los casos de su servicio.
Aplicación informática para la gestión de los datos: Sistema de
Vigilancia y Control de Efectos Adversos, basada en la Base de Datos
del Proyecto IDEA23. Base de Datos SVCEA 1.0 – IDEA 4.0. 4. Se
elaboró un manual de procedimiento con todas las definiciones
operativas.

La prevalencia global de pacientes con algún EA fue de un 10,5%. La


prevalencia de EA fue de 11,85%.

Los EA detectados estaban relacionados con los cuidados en un


13,27%, con el uso de la medicación en un 8,23%, con la infección
nosocomial en un 37,14%, con algún procedimiento en un 28,69% y
con el diagnóstico en un 6,15%. Los 5 EA más frecuentes fueron las
Resultados neumonías nosocomiales (9,4%), las infecciones de herida quirúrgica
(8,2%), úlceras por presión (7,2%), otras complicaciones relacionadas
con intervención quirúrgica o procedimiento (6,4%) y sepsis o
bacteriemia (5%), acumulando un total del 36,2% de los EA
identificados. Sería necesario establecer estrategias dirigidas a la
minimización de la infección nosocomial, que constituye el conjunto de
EA más prevalente identificado en el estudio.

27
La coordinación de un estudio en varios países y multicéntrico requiere
una supervisión continua. Gracias a la plataforma proporcionada por la
OPS/OMS, la comunicación entre la Dirección General, la Dirección
Aportes disciplinares Técnica y los equipos nacionales fue fluida. En ella no sólo era posible
compartir y depositar material para la formación (bibliografía) o la
elaboración del informe, sino que, además, el foro permitía un diálogo
ágil.

Se ha reforzado la cultura de la notificación de los sucesos adversos y


el clima de la seguridad del paciente. El proyecto ha fomentado una
reflexión interpersonal acerca de la calidad de los servicios
asistenciales y, al dotar a los diferentes equipos de una herramienta útil
Conclusiones para mejorar el conocimiento sobre los EA, ha mejorado su confianza
en la capacidad técnica para llevar a cabo estudios nacionales e
internacionales. El establecimiento de esta red de trabajo ha permitido
el intercambio de experiencias y es un terreno fértil para futuras
alianzas.

http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/INFORME_I
Enlace
BEAS.pdf

WHO Global Report on Falls Prevention in Older Age


Título del Artículo
Informe global de la OMS sobre la prevención de caídas en la vejez

Nombre de Autor(es) Organización mundial de la salud.

Base de Datos: Pagina oficial OMS

Revista: OMS
Medio de publicación
Lugar, año y edición: 2007

Idioma: Ingles.

Active Ageing is the process of optimizing opportunities for health,


participation and security in order to enhance quality of life as people
age.
Objetivos
Active Ageing depends on a variety of influences or determinants that
surround individuals, families and communities.

Tipo de investigación Cases and controls study

28
Approaching falls in older age within the framework of the determinants
of Active Ageing help us to develop effective interventions and policies.
Población y muestra
The following section summarizes what is known about how the
determinants of Active Ageing affect falls in older age.

There is strong theoretical rationale in the psychology literature


Instrumentos generally to suggest that participation and adherence will be maximized
if the older person can choose or modify the intervention.

Given recent rapid population ageing worldwide, without concerted


action by policy-makers, researchers and practitioners, the economic
and societal burden of falls will increase by epidemic proportions in all
parts of the world over the next few decades. The complex and
Resultados multifactorial nature of falls in older age demands a proactive and
systematic approach to prevention. Healthy public policies and proven
prevention strategies that are tailored to target populations are essential
for the successful integration of fall-prevention evidence into practice for
effective fall-risk identification and reduction.

The background papers that underlie this report refer to a considerable


body of evidence indicating the effectiveness of a number of
interventions for falls prevention.
Aportes disciplinares
These include strength and balance training, environmental modification
and medical care aimed at removing or reducing specific risk factors by
for example review of medications and reduction of polypharmacy.

In contrast, older adults at higher risk for falls will benefit from engaging
in structured exercise programmes that systematically target the risk
Conclusiones factors amenable to change and are progressed at a rate that is
determined by the individual’s capabilities and previous experience with
physical activity.

http://www.who.int/ageing/publications/Falls_prevention7March.pdf?ua
Enlace
=1

1.4 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería para la atención de las caídas de


los adultos mayores en el servicio de urgencias reportadas desde la literatura?

29
1.5 JUSTIFICACIÓN EN TÉRMINOS DE NECESIDADES Y PERTINENCIA DE
LA INVESTIGACIÓN

En Colombia la transición demográfica ha estado determinada por la


disminución de la mortalidad y el aumento de la fecundidad, este fenómeno trae
como consecuencia el proceso de envejecimiento poblacional. Para el 2013, la
población mayor (60 y más años) era del 10.3% de la población y se estimó que
cada año incrementaría un 3.18%19.

Como se puede observar, cada vez se debe que abordar con mas frecuencia
las necesidades específicas de este grupo etario. La incapacidad para cuidar y
atender a las personas adultas mayores se va convirtiedo en una carga más
pesada para la sociedad ya que las complejidades médicas y sociales deben
ser tratadas desde un paradigma diferente.

Independientemente del sistema de salud, el servicio de urgencias recibirá cada


vez más adultos mayores enfermos y lesionados. Y así como se ha modificado
este servicio para la atención de diferentes patologías, también debe adaptarse
a una población que envejece9.

La importancia de obtener información sobre los procesos que realiza el


personal de enfermería es fundamental, ya que las personas adultas mayores
son más susceptibles a las caídas cuando se presenta alguna situación
desafiante; el reto entonces es, la creación de un ambiente favorable para el
paciente y evitar la ocurrencia de este evento adverso.

En la actualidad, no se cuenta con información relevante o actualizada, que


permita reconocer la dimensión de las caídas en la población adulta, ni de las
intervenciones de enfermería que se realizan en el abordaje del paciente, para

30
disminuir la incidencia de esta. Por lo anterior, se pretende con la presente
investigación abordar la problemática desde la literatura, para que a futuro
pueda servir de referente bibliográfico en otros estudios relacionados con la
temática que aquí se plantea.

1.6 OBJETIVO

1.6.1 Objetivo general

Describir las intervenciones para la atención de las caídas en adultos mayores


en el servicio de urgencias, descritas desde la literatura durante el periodo de
2005 a 2017.

1.6.2 Objetivos específicos

Reconocer el comportamiento epidemiológico de las caídas en los


servicios de urgencias reportados desde la literatura durante el periodo de 2005
a 2017.

Identificar los factores de riesgo relacionado con las caídas en adultos mayores
en servicios de urgencias reportados por la literatura durante el periodo de 2005
a 2017.

Definir las intervenciones de enfermería para la prevención de caídas


reportadas desde la literatura durante el periodo de 2005 a 2017.

1.7 DELIMITACIÓN

31
1.7.1 Espacial

Esta investigación se desarrolla en la universidad Manuela Beltrán (UMB)


fundada en el año 1975 en la ciudad de Bogotá; Se trata de una institución de
educación superior que tiene por objetivo procurar la generación de
conocimiento mediante la investigación, desarrollo, apropiación y difusión de
metodologías de muy alta calidad, aplicables a la resolución de conflictos.

Se realizará una búsqueda de artículos completos de las bases de datos que la


institución ofrece como lo son: PUBMED, LILACS, EBSCO, ENFERTECA y
ELSEVIER, EMBASE, MEDLINE, a través de descriptores DeC´S (Caídas,
intervenciones de enfermería, adultos mayores, servicio de urgencias) y MeSH
(falls, emergency room, older adults, nursing interventions), publicados durante
el periodo de tiempo comprendido entre el año 2005 al año 2017, en idiomas
inglés y español, considerando todos los artículos que contengan información
enfocada en las Intervenciones de enfermería para el cuidado de las caídas de
los adultos mayores en el servicio de urgencias.

32
1.7.2 Cronológico

1.8. CONCEPTUAL

1.8.1 Caídas

Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios, que hacen perder el


equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las
lesiones relacionadas con las caídas pueden ser mortales, aunque la mayoría
de ellas no lo son20.

1.8.2 Intervenciones de enfermería

Se define como una intervención de enfermería a todo tratamiento, basado en el


conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de enferemría para
favorecer el resultado esperado del paciente.21

33
Estas pueden ser de forma directa (un tratamiento realizado directamente al
paciente o familia y/o cuidadores), también pueden ser indirectas (acciones
realizadas para ayudar a la comunidad o un grupo especifico de personas) 21

1.8.3 Servicio de urgencias

Los servicios de urgencias poseen una disponibilidad inmediata de recursos


para proporcionar tratamiento médico inmediato, a cualquier hora del día o la
noche22.

Estos servicios deben disponer de una infraestructura para la atención oportuna


y con calidad especialmente para aquellos pacientes que solicitan atención por
eventos agudos y graves22.

1.8.4Adulto

Según el profesor Fernando Nogales, basado en la concepción que Antonio


Ballesteros, describe en su obra “Organización y Administración Escolar”: “...Un
adulto es aquel individuo (hombre o mujer) que desde el punto de vista físico ha
logrado una estructura corporal definitiva, biológicamente ha conducido un
crecimiento, psíquicamente ha adquirido una conciencia y ha logrado el
desarrollo de inteligencia, en lo sexual ha alcanzado la capacidad genésica;
socialmente obtiene derechos y deberes ciudadanos; económicamente se
incorpora a las actividades productivas y creadoras”23.

1.8.5Revisión bibligráfica

Se Define como, "la selección de los documentos disponibles sobre el tema, que
contienen información, ideas, datos y evidencias por escrito sobre un punto de

34
vista en particular para cumplir ciertos objetivos o expresar determinadas
opiniones sobre la naturaleza del tema y la forma en que se va a investigar, así
como la evaluación eficaz de estos documentos en relación con la investigación
que se propone24.

1.9 PROPÓSITO

Este trabajo de investigación tiene como finalidad, reconocer las intervenciones


de enfermería que se realizan, cuando ocurre una caída dentro del servicio de
urgencias, en las personas adultas mayores, y que se encuentre documentada
en artículos de investigación, Se busca que este documento sea un instrumento
literario que sirva como referente bibliográfico para futuros trabajos.

35
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

A continuación, se abordada los antecedentes históricos, legales, así como las


bases teóricas basicas de las intervenciones que realiza el personal de
enfermería para evitar, afrontar y realizar una recuperación en el momento de
de una caída.

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes Históricos

La profesión de enfermería ha evolucionado constantemente debido a que la


atención médica esta sujeta a diferentes riesgos, por ejemplo, la aparición de
eventos adversos ha sido un tema central en la investigación medica a lo largo
de su historia pues es a partir de esta que la calidad del cuidado del paciente
empieza a ser vista como una preocupación médica. En este sentido, la
literatura desde muy temprano ha reflejado dicha preocupación pues ya en 1858
la enfermera británica Florence Nightingale escribe el libro “Notas de enfermería
que es y que no es” donde expone una serie de pautas para construir lo que hoy
se conoce como seguridad del paciente25.

Mas de un siglo después los descubrimientos realizados sobre el verdadero


impacto de los eventos adversos conllevan a que la comunidad científica
iniciara investigaciones y generara estrategias de solución a esta problemática
para minimizar los riesgos, a partir de un enfoque mas humano que técnico, es
así como en 1999 se publica en Estados Unidos el documento “errar es
humano: construyendo un sistema de salud seguro”26, como respuesta a esta
serie de investigaciones llevadas a cabo por el Harvard Medical Practice Study.

36
Posteriormente, en el ámbito Latinoamericano, el Estudio IBEAS fue la primera
investigación sobre incidentes que causan daño en la asistencia sanitaria, este
estudio fue llevado a cabo en cinco países de Latinoamerica (México, Perú,
Argentina, Costa Rica y Colombia), con una muestra de 11,555 pacientes
ingresados en 58 hospitales; donde se logran importantes resultados señalando
que la frecuencia de los EA fue de 11.85% y la posibilidad de prevención fue del
60%27.

Así mismo en Colombia en el 2008, “se impulsa una Política de Seguridad del
Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que
afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible, eliminar la ocurrencia
de Eventos adversos para contar con instituciones seguras y competitivas
internacionalmente”28, reflejando de esta forma que la atención y la seguridad
del paciente debe responder a contextos actuales tanto locales como
internacionales.

2.1.2 Antecedentes legales

Cabe señalar, que en el marco legal internacional y nacional las caídas


intrahospitalarias no cuentan con un referente legal propio, pues son acobijados
por la denominación de evento adverso. En este sentido se expone los
atecendentes legales referentes a eventos adversos y una guia técnica
colombiana sobre caidas intrahospitalarias Procesos para la prevención y
reducción de la frecuencia de caídas.

2.1.2.1 Marco legal internacional

37
En octubre del 2004 el Director General de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) inicia la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente 28 con el
propósito de coordinar, difundir y acelerar las mejoras en materia de
seguridad del paciente en todo el mundo, este acontecimiento marcó un
punto fundamental con respecto a los eventos adversos ya que promulga el
mejoramiento de la calidad en la atención y la seguridad del entorno para el
paciente.

Esta desición del director de la OMS respondía a un escenario critico para la


investigación sobre la seguridad del paciente, además del escazo apoyo
político y económico de las naciones miembros de la OMS, lo cual originaba
un desarrollo limitado en cuanto a la metodología como a la formación de
profesionales cualificados. Es así como el Estado colombiano, miembro de la
OMS, adopta esta serie de políticas a su entorno nacional.

2.1.2.2 Marco legal colombiano

Respecto al maco legal colombiano sus antecedentes sobre eventos


adversos inician con la Ley 266 de 1996 del Código deontológico29, la cual
establece los lineamientos para la profesión de enfermería:

Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en


Colombia y se dictan otras disposiciones.

Artículo 2: Principios de la práctica profesional. Son principios generales de la


práctica profesional de enfermería, los principios y valores fundamentales que la
constitución nacional consagra y aquellos que orientan el sistema de salud y
seguridad social para los colombianos.

De acuerdo con esto, es claro que la actuación de enfermería puede presentar


errores durante la atención en salud, por lo cual es indispensable que siempre

38
se actue bajo el código deontológico el cual promulga principios como la no
maleficiencia en el trato hacia el paciente.

Por otro lado, el Ministerio de Salud en el año 2002 busca reglamentar y


garantizar la calidad de las instituciones prestadoras de salud, como un
mecanismo regulador optimizando de esta forma procesos de calidad y atención
para el paciente, redactando de esta manera la resolución 1474 de 2002:

Por la cual se definen las funciones de la entidad acreditadora y se adoptan los


manuales de estándares del sistema único de acreditación30.

Ya en el año 2004 el Código deontológico concentra su atención en la oportuna


atención en salud encaminada en acciones dirigidas para evitar, prevenir o
resolver situaciones que puedan afectar de manera negativa a los pacientes,
punto clave que es destinado en función a la atención hacia lo adultos mayores,
población altamente vulnerable por las deficiencias presentadas en la
intervención realizada por parte del personal de salud. Para ello, se crea la Ley
911 de 2004:

Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica,


para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el
régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones 31.

Esta ley en su artículo 11 expone que el profesional de enfermería deberá


garantizar cuidados de calidad a quienes reciben sus servicios; el impacto de
realizar una adecuada intervención radica en tener en cuenta las circunstancias
de tiempo, modo y las precauciones que se tienen para atender las necesidades
de los usuarios.

39
Con base en lo anterior, el Ministerio de la Protección Social crea los
Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en
la república de Colombia (2008), donde expone los principios orientadores
centrados en alcanzar el propósito de establecer una atención segura32.
Respecto a la población adulta mayor es muy importante generar un ambiente
seguro donde el compromiso y la cooperación del equipo de trabajo son
principios básicos para llegar al objetivo de establecer una adecuada atención.

En este sentido, la creación de herramientas para lograr este propósito se ha


evidenciado en la construcción de la Guía técnica de buenas prácticas en
seguridad del paciente 2010:

Su propósito es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad


del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos
para contar con instituciones seguras33.

Promoción de la cultura de seguridad del paciente

Su propósito es integrar, disponer y difundir la información y el conocimiento


sobre seguridad del paciente, para fomentar el desarrollo de capacidades y la
implementación de acciones de mejora34.

Por otro lado, los escenarios de urgencias medicas describen situaciones


particulares que ponen en confrontación una atención pronta, adecuada y
segura con una alta demandade pacientes, especialmente adultos mayores,
para ello el Ministerio de Salud y Protección Social, estipuló por medio de la
resolución 5596 del 24 de diciembre de 2015:

40
cinco categorías de triage35, con la salvedad que los tiempos establecidos de
atención no aplicarán en situaciones de emergencia o desastre con múltiples
víctimas, que se describen a continuación:

Triage I: requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente


representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su
compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de
miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención
inmediata35.

Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido
deterioro o a su muerte, también se puede incrementar el riesgo para la pérdida
de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe
superar los treinta (30) minutos35.

Triage III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y


terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen
complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables
desde el punto de vista fisiológico, aunque su situación puede empeorar si no se
actúa35.

Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su


estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de
miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de
la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente 35.

Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas


agudos o crónicos, sin evidencia de deterioro que comprometa el estado
general de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la
funcionalidad de miembro u órgano35.

41
2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Evento adverso.

Se define como evento adverso a la situación o suceso no deseado imputable a


la atención de salud y no derivado de la enfermedad o condición de salud del
paciente. Ocurren debido a que algo que fue planificado como parte de la
atención médica no funcionó como era deseable o porque esa planificación fue
la equivocada36.

Desde los 90 se han venido estudiando los eventos adversos (EA); la autora
Brigard A, en su publicación el complejo mundo del “error médico” muestra la
incidencia de los eventos adversos para el año 1984 en 51 hospitales en el
Estado de Nueva York en Estados Unidos37.

El énfasis de dicho estudio estaba orientado hacia la identificación de casos de


malas prácticas y de negligencia. Dicho estudio concluyó que los EA ocurrieron
en el 3,7% de las hospitalizaciones y que el 27,6% de ellos se debieron a
negligencia37.

Para Colombia en el año 2006 el Ministerio de la Protección Social lanzó la


política de seguridad del paciente que se ha convertido en prioridad dentro del
sistema de Garantía de Calidad y dentro de las prioridades de investigación en
Colombia38, la finalidad es minimizar al máximo la ocurrencia de incidentes
desfavorables.

Esta situación es una prioridad de interés a nivel mundial, ya que los retos mas
grandes en salud son los de disminuir o evitar las practicas inseguras y brindar
protección al usuario sinendo muy oportuno para la población que se aborda en
este estudio.

42
2.2.2 Caídas

En Colombia se implementa la guía “buenas prácticas para la seguridad del


paciente en la atención en salud” donde se enfatiza en la utilización de
indicadores para evaluar diferentes actividades dentro de los servicios
hospitalarios, uno de estos es proporción de pacientes a quienes se les
identifica el riesgo de caídas39. Siendo una herramienta de gran utilidad en el
profesional de enfermería considerando que se puede prevenir de forma
oportuna la aparición de este evento adverso.

Algunos estudios de casos y controles han demostrado que los factores de


riesgo intrínsecos para la ocurrencia de caídas son la historia previa de caídas,
la edad, el deterioro de la marcha y del equilibrio, el deterioro funcional, las
alteraciones en la función cognitiva, el uso de fármacos psicotrópicos y la
hipotensión ortostática40. Los factores de riesgo extrínsecos son propios del
entorno (infraestructura) o en el desarrollo de las actividades de cuidado.

Aun cuando se cuenta con instrumentos para disminuir la ocurrencia de este


incidente sigue siendo un problema de salud publica como lo muestra Ingrid
Rojas Ruiz y Juridy Gutiérrez Rodríguez en su trabajo de investigación, en el
programa de paciente seguro del Hospital Universitario Mayor donde se
recibieron 173 reportes de caídas hospitalarias en el año 201040.

A pesar de que existe conocimiento sobre las caídas en adultos mayores, hay
escasa evidencia sobre las acciones que se realizan para su prevención. Es
necesario hacer el esfuerzo por encontrar estrategias que minimicen el número
de estas en los pacientes durante su ingreso en el hospital.

43
2.2.3Adulto mayor y envejecimiento.

La Organización Mundial de Salud (OMS) define el envejecimiento como la


consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y
celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las
capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y
finalmente a la muerte1.

Las personas adultas mayores son sujetos de derecho, socialmente activos, con
garantías y responsabilidades respecto de sí mismas, su familia y su sociedad,
con su entorno inmediato y con las futuras generaciones. Las personas
envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos
cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir implica
procesos de desarrollo y deterioro. Generalmente, una persona adulta mayor es
una persona de 60 años o más de edad41.

Son múltiples los estudios que aportan información significativa que relacionan
los trastornos del equilibrio y la marcha, con aumento en el riesgo de presentar
nuevas caídas40, es importante realizar un buen examen físico ya que la
presencia de situaciones anómalas en el equilibrio vuelve mas susceptibles a
los adultos mayores a una caída y como consecuencia una fractura.

2.2.4Servicio de urgencias.

El Servicio de Urgencias es la infraestructura destinada a la atención de los


pacientes que por su estado requieren atención médica inmediata. Este debe
contar con acceso directo desde el exterior y tiene la función de recepción,
valoración, examen y tratamiento de los pacientes que requieren atención,
como consecuencia de un accidente o enfermedad repentina.

44
La rapidez de respuesta que se de a la urgencia es importante para salvar una
vida, la situación del paciente que ingresa a urgencias debe ser resuelta en un
tiempo no mayor a 24 horas. El Servicio de Urgencias debe contar con los
Servicios de apoyo y diagnostico como Laboratorio clínico, imagenología y
farmacia42.

Sin embargo, esta atención rapida caracteristica de los espacios de urgencia


sacrifica en muchos momentos un cuidado integral de la persona quien acude a
un servicio como este, creando de esta forma ambientes que pueden generar
riesgos colaterales para el estado físico del paciente.

2.2.5Triage

Cuando la persona requiere del Servicio de Urgencias es necesario que para su


intervención se deba realizar una evaluación del estado de urgencia del
paciente, el cual determina la prioridad con la que debe intervenir la persona
que ingresa a este servicio.

De acuerdo con lo anterior el Ministerio de Salud y Protección Social estipula


que dicha clasificación (triage) debe contar con cinco categorías de triage43, con
la salvedad que los tiempos establecidos de atención no aplicarán en
situaciones de emergencia o desastre con múltiples víctimas. Las cinco
categorías estipuladas son:

Triage I: requiere atención inmediata43.

Triage II: la condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido
deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u

45
órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30)
minutos43.

Triage III: la condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y


terapéuticas en urgencias43.

Triage IV: el paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su


estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de
miembro u órgano43.

Triage V: el paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas


agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general
de paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de
miembro u órgano43.

En este sentido, el servicio hospitalario de urgencias es el área asistencial que


ha experimentado los cambios más rápidos y profundos; la aparición de
enfermedades infecciosas como el Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SARS), tuberculosis y H1N1, han obligado a los hospitales a adelantar un
concepto abierto para habitaciones individuales44.

Sin embargo, es muy probable que el envejecimiento de la población produzca


el cambio más grande hasta la fecha en los servicios de urgencias. A medida
que el número de población sobre los 75 años aumenta, es muy probable que
suceda lo siguiente: riesgo de colapso de las unidades de urgencia en el manejo
de lesionados y enfermos agudos, debido a la poca disponibilidad de equipos
geriátricos multidisciplinarios, para manejar los complejos problemas no
médicos de estos9.

46
2.2.6Intervencion de enfermería

Apartir de las teorías y de los procesos de enfermería que buscan minimizar los
incidentes que conllevan las prácticas de salud nacen las intervenciones de
enfermería que comprenden toda una serie de estrategias de atención para
obtener resultados favorables para el paciente.

En el servicio de urgencia la intervención de enfermeria resulta ser uno de los


aspectos más complejos y delicados en este servicio, pues a partir de su
ejercicio es donde se aplica todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio
clínico, que realiza un profesional de enfermería para favorecer el resultado
esperado del paciente45.

De esta forma, la calidad de una intervención de enfermería afectara de manera


sustancial el resultado medico del paciente, ya que esta intervención antes de
su ejecución cuenta con una planeación para una correcta práctica en el
servicio, en donde se prioriza el ambiente de riesgo en el que se encuentra el
paciente.

2.3 TEORIA DE ENFERMERIA

Virginia Henderson

Henderson en su teoría define que la función más importante de una enfermera


es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas actividades
que contribuyan a la prevención, recuperación o una muerte tranquila 45. Las

47
intervenciones del profesional de salud abarcan las necesidades y las
respuestas humanas ante diferentes entornos a fin de mantener su salud.

Dea acuerdo al modelo conceptual de Virginia Henderson, la atención en salud


radica en que el modelo ayuda a identificar las necesidades individuales y esto
conlleva a reconocer las situaciones que ponen en riesgo al paciente, por lo
tanto, se puede presentar un evento adverso como lo son las caídas.

Dentro de las 14 necesidades básicas descritas por Hederson, las más


importantes a tener en cuenta para el proposito del trabajo son:

- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.

Debido a la etiología de las caídas es de suma importancia tener como prioridad


esta actividad ya que durante los traslados del paciente es cuando más
probabilidades existen de tener una caída.

- Evitar los peligros del entorno.

Durante las estadías en los servicios de urgencias los adultos mayores


enfrentan mayor estrés debido a que en muchas ocasiones la estructura física,
la unidad con afluencia de usuarios o poco personal de salud por paciente
genera un entorno poco seguro para esta población.

- Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u


opiniones.

48
Para un adecuado proceso de enfermería debe ser tomada en cuenta la opinión
del paciente, hablar con su núcleo familiar y educar sobre la forma de minimizar
los riegos que existen en el entorno tanto hospitalario como extrahospitalario.

- Participar en todas las formas de recreación y ocio.

Sin importar las múltiples patologías que genera una limitación para realizar
ciertas actividades, esta población no debe ser excluida de las formas de
recreación, debido a que estas ayudan a tener una estadía más agradable
durante la hospitalización.

49
3. CAPITULO III

En este capitulo se encuentra todo lo referente al marco metodologico, tipo de


investigación, población y muestra, criterios de inclusión y exclusión, técnica de
recolección de datos y las consideraciónes éticas de este trabajo de
investigación.

3.1. MARCO METODOLOGICO

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo documental, esta


consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles a los propósitos del estudio, así como en extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación, para consolidar una revisión bibliográfica que permita conocer los
resultados de varios estudios y su aporte para esta investigación46.

3.2 TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio es una revisión literaria ya que realiza un proceso de


abstracción científica, generalizando sobre la base de lo fundamental, porque
supone una recopilación adecuada de datos que permiten redescubrir hechos,
sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación, sugerir formas
para proponer instrumentos de investigación y elaborar hipótesis47.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

50
La unidad de análisis es constituida por investigaciones acerca de las
intervenciones que realiza el personal de enfermería, antes durante y después
de que ocurre una caída en el servicio de urgencias, en los adultos mayores
durante su estadia en el servicio de urgencias.

3.3.1 Población

Se revisaron 60 artículos de investigación y estudios documentales con enfoque


a la profesión de Enfermería y, específicamente los trabajos que hacen
referencia al tema del estudio mencionado anteriormente entre los años 2005 y
2017 escritos en español e inglés, hallados en bases de datos como EBSCO,
ELSEVIER, ENFERTECA, MEDLINE, bibliotecas virtuales enfocadas en
ciencias de la salud tales como SCIELO, BVS y páginas de la OMS, que
cumplan con los descriptores DeC’s (Caídas, intervenciones de enfermería,
adultos mayores, servicio de urgencias) y MeSH (falls, emergency room, older
adults, nursing interventions).

3.3.2 Muestra

Se escogieron 14 articulos científicos y estudios documentales que cumplen con


los criterios de inclusión, y que contengan los datos que se exigen en la matriz
de análisis… Anexo 2... como lo es su rigurosidad academica, coherencia en los
objetivos planteados con el trabajo desarrolllado y su contribución con la
temática planteada en la presente investigación.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

3.4.1 Criterios de inclusión

51
- Artículos científicos y estudios documentales publicados entre el periodo 2005
a 2017.

- Artículos y estudios documentales en lengua inglesa y español.

- Artículos y estudios documentales de texto completo.

- Artículos y estudios documentales que incluyeron los temas de: Caídas en


adulto mayor en el servicio de urgencias e intervenciones de enfermería.

3.4.2 Criterios de exclusión

- Artículos de reflexión.

3.5 TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Según los autores de la metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de


información de temas científicos la revisión bibliográfica o estado del arte
corresponde a la descripción detallada de cierto tema o tecnología; para el
proceso de investigación bibliográfica se debe contar con material informativo
como libros, revistas de divulgación o de investigación científica, sitios Web y
demás información necesaria para iniciar la búsqueda 46.

A continuación, se detalla el desarrollo de esta revisión bibliográfica:

52
- Se buscan los documentos en las diferentes bases de datos
mencionadas anteriormente.

- Se utilizan palabras claves como los son: Intervenciones de enfermeria,


caídas, adultos mayores, servicio de urgencias.

- Se escogen 15 articulos de 60 de los encontrados y se procede a


clasificar la información en la matriz establecida… Anexo 1…

- Se categoriza la información en la matriz… Anexo 2…

- Se realiza analisis de datos.

- Se plantean las conclusiones segun los hallazgos.

- Se hace entrega del documento.

3.6 TECNICA PARA EL ANALISIS DE LOS DATOS

Una vez identificados los documentos principales que se acoplan a los


descriptores antes mencionados, se realizara un análisis de co-citacion de
autores y de coocurrencia, para identificar los frentes de investigación y la
información mas relevante y asi realizar un correcto analisis de datos 46.

También se debe realizar un análisis detallado de los artículos que se


identifiquen como directamente relacionados con las ideas más importantes y
los aspectos relevantes para el tema de estudio46.

53
3.6.1Rigor metodológico

El rigor metodológico es considerado como un aspecto fundamental para los


investigadores ya que garantiza la calidad de un estudio, comprendiendo que
implica ciertos criterios los cuales permiten evaluar el rigor y la calidad científica
de los estudios cualitativos48.

De esta forma, el presente trabajo se concentra en una revisión bibliográfica de


las principales y mas importantes editoriales y bases de datos sobre literatura
científica, en este caso ELSEVIER una de las editoriales mas grandes e
influyentes de la literatura medica contribuyó en la búsqueda de artículos
científicos que brindaran soportes teóricos y verídicos para la realización de
este trabajo. De la misma manera, se consultó bases de datos como Scielo,
Medline y Medigraphic.

Por otro lado, la credibilidad de las fuentes bibliográficas consultadas esta dada
por la reputación en el gremio medico de los artículos seleccionados,
determinado por su numero de publicaciones, el gran numero de consultas que
tienen estas fuentes y su relevancia respecto a los temas estudiados, en este
sentido, se garantiza la alta calidad de los artículos consultados y la veracidad
de sus estudios.

3.7 CONSIDERACIONES ETICAS

3.7.1Ley 23 de 1982 Sobre los Derechos de Autor

Articulo 1 Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de


protección para sus obras en la forma prescrita por la presente ley y, en cuanto

54
fuere compatible con ella, por el derecho común. También protege esta ley a los
intérpretes o ejecutantes, a los productores de fonogramas y a los organismos
de radiodifusión, en sus derechos conexos a los del autor 49.

Articulo 2 Los derechos de autor recaen sobre las obras científicas, literarias y
artísticas las cuales se comprenden todas las creaciones del espíritu en el
campo científico, literario y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de
expresión y cualquiera que sea su destinación, tales como: los libros, folletos y
otros escritos49.

3.7.2Resolución numero 8430 de 1993

Este estudio se clasifica sin riesgo ya que es un estudio que emplean técnicas y
métodos de investigación documental restrospectivos y aquellos en los que no
se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables
biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en
el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,
cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos
sensitivos de su conducta41.

55
CAPITULO IV

En este capitulo se encuentra el análisis de los resultados, las


recomendaciones, las discusiones y las conclusiones para con ello, dar
respuesta la pregunta de investigación planteada. La información recolectada
facilita una correcta interpretacion y reflexiones mas claras para cumplir con los
objetivos propuestos.

4.1 RESULTADOS

4.1.2 Descripción de los resultados

Se elabora una sinopsis de los datos, para la identificación de los hallazgos que
son comunes. También se hace una comparación y se verifica los resultados de
las diferentes fuentes consultadas, con los que se visualizan en las bases de
datos.

4.1.3 Matriz de análisis de datos

56
Objetivo Muestra Tipo de Intervención Resultados Hallazgos
estudio
Titulo

Actuación de Identificar la Artículos Revisión La enfermería juega Consecuencias físicas: Las - Por una parte, tras el análisis de los
enfermería importancia del publicados bibliográfic un importante papel más comunes son las lesiones estudios, concluye que la aplicación
en la papel de la entre enero a durante su labor traumáticas leves. Entre el de intervenciones de prevención de
prevención enfermería, en la y marzo de asistencial, a la hora 5-10% de las caídas son causa caídas en pacientes geriátricos en
de caídas en prevención de las 2015, con de determinar la de lesiones graves como residencias es efectiva, ya que
las personas caídas en las los presencia de factores fracturas y traumatismos consigue disminuir las caídas en un
mayores (1). personas descriptore de riesgo y percibir la craneoencefálicos, que 59%.
mayores. s en probabilidad de que reducen la movilidad, - Sostiene que prácticamente la
ciencias de se produzca una aumentan la dependencia de totalidad de los estudios analizados
la salud caída. Sin embargo, la persona e incrementan el coinciden en realizar un enfoque
(caídas, en la bibliografía riesgo de muerte prematura. multifactorial, y una intervención
anciano, revisada no se indica interdisciplinar e individualizada.
Consecuencias psicológicas:
consecuen adecuadamente el rol - Por último, resalta la importancia de
Se relacionan con el síndrome
cias, que desempeña la la formación del equipo en la
postcaída caracterizado por el
prevención enfermería en la prevención de caídas en los
miedo a padecer una nueva
y prevención de caídas pacientes geriátricos
caída, la disminución de la
enfermería) con respecto a otros institucionalizados. Lo considera un
movilidad y de la capacidad
. profesionales. En este aspecto clave, pues parece ser la
funcional. Consecuencias
sentido, es intervención más eficaz.
sociales: Vienen determinadas
fundamental la

57
formación de los por la pérdida de
equipos de atención independencia, confianza y
en la asistencia privación social en el adulto
geriátrica para mayor que sufre la caída.
concretar el papel de
cada uno de ellos.

Fragilidad, diagnosticar la Se estudio Esta investigación En la muestra de ancianos - La dependencia del adulto mayor, en
dependencia fragilidad como conformó descriptivo contribuye a la frágiles prevaleció el sexo términos de funcionabilidad, se
y repercusión parte del proceso una reprospecti sensibilización de femenino -68 pacientes, para relaciona con la mortalidad a corto
social en de evaluación muestra no vo todos los que tienen un 61.8%- y el grupo de plazo y con la probabilidad de
ancianos integra probabilísti que ver con la edades de 70 a 79 años (47, institucionalización.
atendidos ca atención del adulto 42.7%). En la tabla 1 se - La visita a los departamentos de
por el equipo integrada mayor, edad en la que muestra la distribución de los urgencias fue el evento adverso que
multidisciplin por 110 la fragilidad es un ancianos frágiles de acuerdo a más apareció, lo que está acorde
ario de adultos problema de salud su estado cognitivo y a su con las estadísticas internacionales
atención mayores. dentro del ya estado afectivo. Predominaron en las que se refleja que este
geriátrica (2). problemático los frágiles sin deterioro subgrupo de población tiene el
acontecer del cognitivo (69%); de ellos el mayor índice de visitas a los
envejecimiento 56.3% presentaban Servicios de Urgencias hospitalarios
poblacional cubano. alteraciones afectivas. (25%-40%).

Factores de Identificar los Adultos Estudio de Los resultados Finalizando se analizó - Se obtuvo un dato interesante con
riesgo de factores de riesgo mayores de casos y obtenidos, permiten mediante una tabla de relación al número de jefes de

58
caídas para presentar 65 años controles. elaborar un perfil de frecuencias de los pacientes enfermería por número de pacientes
intrahospitala caídas hospitalizad paciente con alto caídos en la clínica, en el servicio siendo este un factor
rias en intrahospitalarias os en riesgo de caída en la encontrando datos de riesgo claro con significancia
pacientes de en adultos institucione institución para los interesantes a manera de estadística analizado en una escala
65 años o mayores de 65 s de pacientes descripción como la frecuencia numérica.
mayores en años cuidado hospitalizados de 65 de la variable caídas con la - En general también según los datos
la fundación hospitalizados en agudo que años de edad o baranda de la cama elevada descriptivos de la caída reflejan
cardioinfantil una institución de presentaro mayores: pacientes 15.84% siendo este un mayor frecuencia de caída en horas
(3). cuidado agudo n caída con antecedentes de mecanismo de prevención de de la noche y en los servicios más
como la intrahospita discapacidad caída vigilado por el personal concurridos lo cual se correlaciona
Fundación laria. especialmente visual de salud, la variable con la relación Jefe de
Cardioinfantil. o auditiva, acompañante no trabajador de enfermería/paciente, el
antecedente de caída, la clínica en el momento de la comportamiento con la relación
con diagnósticos caída es muy elevado lo cual auxiliar de enfermería/paciente es
relacionados con hace pensar que si el objetivo igual con similar factor de riesgo
Sepsis, enfermedades es protección del paciente no pero no es estadísticamente
oncológicas, es una medida que disminuya significativa.
neuroquirúrgicas y las caídas. Las caídas en el
cardiovasculares, baño especialmente en el
quienes en el inodoro es uno de los eventos
momento del ingreso más frecuentes dentro de los
o antes de la caída mecanismos de caída, así
presentan delirium, como caídas en el traslado del
vértigo o lipotimia y a paciente de la cama a una silla

59
su vez se relaciona fija en la habitación. La
con sobrecarga en el mayoría de las caídas
trabajo del personal presentaron trauma en cráneo
de enfermería con en el 86.5% de los pacientes
respecto al número de sin embargo Escala de
pacientes que son Glasgow 15/15 en el 86%
atendidos por cada también leve. El trauma de
jefe. tejidos blandos fue la segunda
causa de lesión en el 39,6% y
solo en un paciente mayor de
65 años se pudo decir que la
defunción estaba relacionada
con la caída. La mayoría de los
pacientes no tuvieron una
repercusión clínica importante
de la caída.

Incidencia de Contribuir a la La muestra estudio Cuando se analizan En estudio realizado a los - Las principales limitaciones
las caídas en disminución de la para el retrospectiv las causas ancianos que sufrieron caídas encontradas fueron de orden físico,
el adulto morbimortalidad estudio, o sobre la precipitantes de las en el Hogar "Noel Fernández", dentro de las que ocuparon un lugar
mayor por accidentes, en estuvo incidencia caídas, puede durante el año 1996 se predominante, las alteraciones de la
institucionaliz las instituciones constituida de las observarse que el encontró que el 56,5 % se visión, lo cual, según algunos
ado (4). del adulto mayor, por el caídas en mayor porcentaje sitúa en el grupo etéreo de autores, son las primeras que
se realizó un propio los corresponde a causas 71-80 años; el 22 % en el generalmente aparecen y
estudio universo de accidentales, dentro grupo de 81-90 años; el constituyen un riesgo potencial, que

60
retrospectivo 23 ancianos de las cuales se citan 17,3 % en el de 60-70 años y hace más vulnerable a los ancianos
sobre la ancianos los tropiezos y el 4,3 % en los mayores de 90 a los accidentes.
incidencia de las que resbalones en su gran años. Al sexo masculino - El 78 % de los ancianos sufrieron
caídas en los sufrieron mayoría. En las corresponde el 61 % y al sexo una caída en el año; el resto sufrió
ancianos del caídas en causas ambientales femenino el 39 % más de una caída, incluyendo 2 de
Hogar "Noel dicho se encontró déficit de ellos en los que por cuarta vez
Fernández", período de iluminación, ocurrió dicho incidente.
durante el año tiempo. obstáculos en el piso y
1996. camas altas. Entre las
causas médicas se
citan los trastornos
visuales con bastante
frecuencia, vértigos y
ataques de caídas
súbitas.

Morbilidad, Adquirir un Revisión Entre los mayores de Las consecuencias de las - El conocimiento de las
factores de conocimiento de bibliográfic 64 años que viven en caídas pueden ser muy características de la población
riesgo y base acerca de a. la comunidad, cerca limitadoras para las personas estudiada también puede servir de
consecuenci este problema del 20 % de los que mayores y, a menudo, hasta base para el cribado de ancianos
as de las mundial de salud caen necesitan fatales. Los principales con riesgo y la implantación de
caídas en pública. Algunos atención médica, el problemas consecuentes son medidas de prevención secundaria.
ancianos conceptos clave 5 % sufren fractura lesiones graves como fracturas En cuanto a los ancianos que caen
(5). serán abordados ósea y del 5 % al 10 % y traumatismo repetidas veces, es importante que
en esta revisión, sufren otras lesiones craneoencefálico, así como no se haga solamente un tratamiento

61
incluyendo la como, contusiones, ansiedad, depresión y el paliativo con rehabilitación y cura de
definición y laceraciones, llamado “miedo de caer”, que las consecuencias inmediatas, sino
clasificación de esguinces, y otras también puede acometer que se invierta también en
las caídas y de las lesiones de los tejidos ancianos que jamás han caído. prevención terciaria de este
personas que blandos, luxaciones colectivo.
caen. articulares o lesiones
graves en la cabeza.

Caídas en la Obtener datos Muestra Estudio El estudio de los En total, el 13,9% de las - Nuestro estudio demuestra que en
población españoles y probabilísti longitudinal factores asociados a personas incluidas requirieron España, en la población anciana, las
anciana actualizados ca de 772 prospectivo tener caídas durante asistencia sanitaria como caídas siguen siendo un gran
española: sobre la ancianos . el estudio se realiza consecuencia de una caída, problema de salud pública, dada su
incidencia, frecuencia de españoles, mediante regresión de durante el periodo de incidencia y la gravedad de sus
consecuenci caídas en la residentes Poisson al tratarse de seguimiento. Este porcentaje consecuencias. Los factores
as y factores población mayor, en la incidencias. En primer fue del 55,4% en el caso de las asociados a las mismas son
de riesgo (6). sus repercusiones comunidad, lugar, se realiza un personas que presentaron conocidos tiempo atrás y algunos de
y los factores de que fueron análisis univariante caídas. De ellos, el 29% tuvo ellos son modificables. Se precisan
riesgo asociados seguidos con cada una de las que acudir a urgencias medidas de intervención sobre estos
a las mismas. durante un variables hospitalarias y el 7,3% fue factores modificables, que reduzcan
año. independientes. ingresado como consecuencia la drástica incidencia de caídas y los
de una caída. problemas de salud asociados a las
mismas.
Síndrome de Analizar la Incluye Estudio El análisis de las Las variables asociadas con - Es altamente llamativa la elevada
temor a prevalencia y los 109 transversal. variables se llevó a riesgo alto para STAC son prevalencia de este síndrome en
caerse en factores de riesgo pacientes cabo por medio de la diabetes mellitus (OR: 35,15; este grupo de población mayor. Este

62
personas del síndrome de derivados prueba de IC: 4,57–270,07; p<0,001) y resultado es uno de los más
mayores de temor a caerse desde Chi-cuadrado de consumo de antidepresivos elevados entre todos los publicados
65 años con (STAC) en atención Pearson para las (OR: 9,84; IC: 1,48–65,36; y refuerza la idea de que los mareos
mareos de personas primaria o cualitativas y t de p=0,017). Por el contrario, la crónicos provocan una alta
repetición: mayores de 65 urgencias Student o test de frecuencia de relaciones incidencia de STAC. Futuros
estudio años con mareos extrahospit Mann-Whitney para sociales (OR: 0,18; IC: estudios deben ayudar a establecer
descriptivo de repetición. alarias del las cuantitativas, 0,04–0,86; p=0,017) y la definitivamente la conexión entre
(7). centro de según cumplan o no independencia para las mareos y STAC.
salud, una distribución actividades de la vida diaria
desde normal, con intervalo (OR: 0,17; IC: 0,04–0,76;
enero a de confianza (IC) del p=0,021) se asocian como
diciembre 95% para un nivel de factores protectores.
de 2008, en significación de
Archena p<0,05. Por último, la
(Murcia). interrelación de
variables significativas
relacionadas con
STAC se exploró
mediante una
regresión logística. Se
empleó el sistema
estadístico SAS
para Windows,
versión 9.1 (SAS

63
Institute, Inc.).

Aplicación de Identificar qué La muestra Se trata de Se diseñó un De las 60 actividades - Las caídas, como ya fue observado,
las actividades de las fue un estudio cuestionario con 2 contempladas en la lista de representan un gran problema para
actividades contempladas en compuesta descriptivo apartados; el primero cotejo para la intervención el equipo de enfermería, pues son
de la la intervención de por 24 cuantitativo para la identificación de Prevención de caídas 13 eventos adversos que descalifican la
intervención enfermería Preve enfermeras . de las características tuvieron puntuación≥75 calidad de la asistencia clínica
de nción de del servicio sociodemográficas del puntos. En la tabla 1 se prestada al paciente y pueden ser
enfermería P caídas se aplican de personal de muestran las actividades potencialmente evitadas con la
revención de en mayor y menor medicina enfermería: edad, aplicadas con mayor implementación de las actividades
caídas en medida en interna de sexo, escolaridad, frecuencia para esta propuestas por la NIC para su
adultos pacientes adultos una unidad turno, antigüedad intervención; destacan prevención. En el momento de
hospitalizado hospitalizados en hospitalaria laboral, cursos del «Identificar conductas y interactuar con el paciente, el
s (8). medicina interna. de segundo proceso enfermero. El factores que afectan el riesgo personal de enfermería debe evaluar
nivel. segundo apartado de caídas» (91.7%), al paciente y el medio ambiente, así
estaba compuesto por «Identificar las características como realizar las actividades
la presentación del del ambiente que pueden necesarias para que la permanencia
diagnóstico según la aumentar las posibilidades de hospitalaria sea dentro de un clima
NANDA-I del Riesgo caídas (suelos resbaladizos y de seguridad y lo más posible libre
de caídas (00155) y escaleras sin barandillas) » de caídas.
una lista de cotejo con (83.3%) y «Educar a los
las actividades miembros de la familia sobre
correspondientes a la los factores de riesgo para
intervención Prevenci

64
ón de caídas con 5 caídas» (79.2%).
opciones de
respuesta, de no
realizada hasta
muchas veces
realizada.

Caídas en el Describir la La Estudio Las fichas se En el año 2005 ingresaron - Parece claro que los factores de
hospital: incidencia de población descriptivo. introdujeron en una 62.981 pacientes en el riesgo de caídas han sido objeto de
registro del caídas en estudiada base de datos, y Hospital General Universitario múltiples investigaciones; sin
año 2005 (9). pacientes está posteriormente se Gregorio Marañón y durante embargo, no hay evidencia científica
ingresados en el constituida realizó una estadística ese período se notificaron 415 para asegurar que las intervenciones
Hospital General por los descriptiva, caídas, lo que representa una individuales sobre estos factores
Universitario pacientes calculando incidencia anual del 0,6%. reduzcan significativamente la
Gregorio Marañón que han frecuencias absolutas incidencia de caídas de los
en 2005 e sufrido una y porcentajes para las pacientes hospitalizados. Mientras
identificar las caída en variables cualitativas, que la intervención multifactorial
características ese período y medias con su sobre los factores de riesgo sí ha
clínicas y el y que han desviación estándar demostrado disminuir
contexto de estas sido (DE), rango y mediana significativamente el riesgo de
caídas. registrados para las variables caídas en la comunidad, no existe
por la cuantitativas (SPSS acuerdo en los diferentes estudios
enfermera para Windows v 12.0). revisados cuando estos programas
responsabl preventivos se aplican a pacientes
e en una hospitalizados.

65
hoja
prediseñad
a.

Las caídas Evaluar la Todas las Estudio de En el 2008 se planteó Se produjeron 445 caídas - La implantación de la valoración al
hospitalarias, evolución de las caídas mejora de la necesidad de registradas en total. El 2009 es ingreso sobre el riesgo de caídas ha
estrategia de caídas con las registradas la calidad. mejorar la el año en el que se produjeron servido para identificar los factores
mejora para medidas entre identificación de las más caídas con 86 caídas en de riesgo de forma individualizada,
disminuir su implementadas 2008-2013. características de los 15.819 pacientes dados de así como el recordatorio y alertas
incidencia para mejorar la pacientes que habían alta (0,55%) descendiendo ayudan al personal de enfermería a
(10). atención de los sufrido una caída y hasta el 2013 a 55 caídas en considerar la prevención de las
pacientes de para ello se renovaron los 15.052 pacientes dados de caídas como un acto rutinario y que
riesgo y disminuir los registros clínicos alta (0,37%). Esta diferencia se tomen medidas en los pacientes
el número de actualizando el no resultó estadísticamente más vulnerables.
caídas. Conocer formulario de registro significativa.
las características de caída para
de los pacientes codificar todas las
que las han variables que incluía,
sufrido. e incorporar la
valoración del riesgo
en el momento del
ingreso. Si bien
existen escalas para
la valoración del

66
riesgo.

Implantación Analizar la Pacientes Estudio Para la medición de la Se incluyeron en el estudio - Los resultados de este estudio han
de una guía influencia que la mayores de cuasiexperi satisfacción y 104 sujetos, donde el 46,2% puesto de manifiesto que aquellos
de buenas implantación de 65 años, mental. percepciones de los (n=48) de los pacientes pacientes y cuidadores que
prácticas una guía de ingresados usuarios sobre las formaron parte del grupo recibieron asistencia siguiendo las
para la buenas prácticas en el área variables de resultado, experimental (GE) y el 53,8% recomendaciones incluidas en la
prevención (GBP) para médica del se utilizó una (n=56) del grupo control (GC). guía de buenas prácticas (GE)
de caídas: prevenir caídas CHUA encuesta de Las características de los percibieron en mayor proporción
percepción podría tener sobre durante al elaboración propia pacientes al ingreso, tanto utilidad de los cuidados recibidos
de los la percepción de menos 48h basada en criterios de globales como por grupos. para prevenir las caídas, así como
pacientes pacientes que resultados NOC, con aplicabilidad de la información
hospitalizado hospitalizados y firmaron el escala tipo Likert de 5 facilitada, mostrando mayor
s y sus cuidadores consentimi puntos, que satisfacción con los cuidados
cuidadores respecto a los ento posteriormente se proporcionados durante el ingreso.
(11). cuidados informado. agruparon para el
proporcionados análisis.
durante el ingreso
y la adherenciaa
las
recomendaciones
recibidas tras el
alta.

67
Eventos Describir la Fueron estudio Las UPP, las flebitis y Fueron incluidas en el estudio - En Colombia son pocos los estudios
adversos incidencia de incluidos piloto de un las caídas son 198 personas, donde el realizados sobre el comportamiento
derivados del algunos eventos 198 estudio de eventos que con 74.62% (n=147) de los de los eventos adversos en general
cuidado de adversos pacientes cohorte frecuencia se pacientes venían remitidos , de y aún menos frecuente para estos
enfermería: relacionados con que habían concurrente presentan durante la los cuales el 45.07% (n=64) tipos de eventos adversos, sin
flebitis, las acciones de ingresado durante 15 prestación de los procedían del primer nivel de embargo la literatura consultada
úlceras por Enfermería en por días del servicios de atención y el 35.21% (n=50) refiere frecuencias de UPP entre un
presión y una institución de urgencias, mes de enfermería, sin del segundo; el 61.7% (n=121) 7 al 22%, de flebitis del 12.9% y de
caídas (12). salud de tercer con agosto del embargo, los grandes eran del género masculino con caídas entre un 14% a un 29.7%.
nivel de atención. permanenci año 2010 estudios realizados una edad promedio de 55.1 - Con respecto a la cultura de la
a entre 6 en una sobre eventos años (STD 19.8); el 55.2% notificación del evento adverso, aun
hasta 24 institución adversos no los (n=100) estaba siendo tratado persiste el subregistro, tal como se
horas y de salud de refieren. Pese a esto, por medicina interna y su aprecia en estos resultados, es por
mayores de alta se sabe que estos causa de consulta ello que las primeras investigaciones
18 años de complejida eventos generan correspondió el 16.24% (n=32) cuyos diseños tuvieron como base la
edad. d de la grandes impactos en a enfermedades respiratorias, revisión retrospectiva de historia
ciudad de la salud de los seguidas de las clínica, reportaron algunas
Bucaraman pacientes que pueden cardiovasculares 15.23% limitaciones debidas principalmente
ga, ser desde leves a (n=30) y traumáticas (9.14% a este aspecto.
Colombia. incluso la muerte. En (n=18); el 4.55% (n=9) estaban
este sentido, por con procedimientos
ejemplo, se refiere quirúrgicos y el 31.31% (n=62)
que las UPP pueden tenían una hemoglobina menor
prolongar la estancia a 9gr/dl.

68
hospitalaria, debido al
tratamiento médico y
quirúrgico que ellas
generan.

Efectividad Juan Manuel identificar revisión La calidad se revisó un total de 60 - todos los estudios, en general, han
de las Laguna-Parras; las sistemática metodológica de los estudios, de los cuales 37 aplicado medidas de prevención en
intervencione Raquel R. principales sobre los estudios localizados finalmente entraron en la función del riesgo y/o enfermedad
s para la Carrascosa-Corra causas por diferentes fue muy variable, por revisión, previo examen de su identificados por grupos de
prevención l; Fernando Zafra las que se estudios de lo que varios de ellos calidad metodológica mediante pacientes. Las medidas preventivas
a
de caídas en López; M . Isabel producen caídas en no han sido incluidos el CASP. Las principales que han demostrado eficacia han
ancianos: Carrascosa-Garcí las caídas y el hospital. en la revisión por causas por las que se sido el uso correcto de la colocación
revisión a; Francisco M. determinar errores en el diseño producen las caídas están de medidas de protección, el
sistemática Luque Martínez; qué (presencia de sesgos) relacionadas con la edad, establecimiento de unos parámetros
(13). José A. Alejo medidas o por falta de datos patologías (Parkinson, para la identificación de los posibles
Esteban; son concretos sobre el demencias, Alzheimer), factores de riesgo que puedan
Francisco P. efectivas y resultado medio. La medicación y el ocasionar una caída y evaluar la
García-Fernández cuáles no heterogeneidad pre/postoperatorio. De todos frecuencia de éstas, establecer una
. en la clínica de los estudios los estudios, hay diversas escala de atención de la
prevención incluidos y la diferente intervenciones que han dependencia y compararla con el
de caídas presentación de demostrado ser efectivas y modelo de factores de riesgo,
accidentale resultados han sido reducir el número de caídas. analizar los factores de riesgo
s. las que nos han extrínsecos que las favorecen,
llevado a no realizar realizar una puntuación para
una combinación de identificar a los pacientes con alto

69
estimadores de riesgo, establecer un programa de
resultados mediante intervención de caídas y desarrollar
metaanálisis. estrategias para la prevención de
éstas.
Estudio Gobierno de Mejorar el Estudio A la hora de La prevalencia global de - El conocimiento de los efectos
observaciona España, y política conocimien transversal. seleccionar los pacientes con algún EA fue de adversos y de los factores que
l analítico de social. to en hospitales donde iba a un 10,5%. La prevalencia de contribuyen a su aparición, junto con
corte relación realizarse el estudio, EA fue de 11,85%. la aplicación del mejor conocimiento
transversal. con la se pedía la disponible sobre la seguridad y la
Los EA detectados estaban
Complement seguridad colaboración de la virtud de la perseverancia, son el
relacionados con los cuidados
ariamente, del gerencia de cada fundamento de la seguridad del
en un 13,27%, con el uso de la
estudio de paciente, centro. Hay pocas paciente y el cambio de cultura
medicación en un 8,23%, con
seguimiento por medio dificultades para necesario.
la infección nosocomial en un
para estimar de la lograr esa - Lograr una atención sanitaria más
37,14%, con algún
la incidencia aproximaci colaboración si a nivel segura requiere un aprendizaje
procedimiento en un 28,69% y
de EA en una ón a la central se apoya esta continuo sobre cómo interaccionan
con el diagnóstico en un
muestra de magnitud, iniciativa y el equipo los diferentes componentes del
6,15%.
los sujetos trascenden de coordinadores sistema, lo que implica por un lado,
del studio cia e nacionales está El 62,9% de los EA poner en práctica aquellas
(14). impacto de comprometido. aumentaron el tiempo de actuaciones que han demostrado su
los Efectos hospitalización una media de efectividad para reducir la
Durante el inicio de la
Adversos 16,1 días. Un 18,2% de los EA probabilidad de aparición de fallos y
recogida de datos,
(EA) y al causaron un reingreso. errores, aumentar la probabilidad de
observamos que
análisis de detectarlos cuando ocurren y mitigar
había una diferencia

70
las entre los pacientes sus consecuencias.
característi censados en el
cas de los hospital y los que
pacientes y llegaron a estudiarse
de la finalmente. Sin
asistencia embargo la proporción
que se de pérdidas fue
asocian a la mínima. Se insistió
aparición mucho a los equipos
de EA nacionales en evitar
evitables. perder sujetos de
estudio, sobre todo en
el estudio de
incidencia, ya que la
muestra era más
pequeña.

WHO Global Organización Approachin The background Given recent rapid population -
Report on mundial de la g falls in papers that underlie ageing worldwide, without
Falls salud. older age this report refer to a concerted action by
Prevention in within the considerable body of policy-makers, researchers
Older Age framework evidence indicating and practitioners, the
of the the effectiveness of a economic and societal burden
determinant number of of falls will increase by
Informe
s of Active interventions for falls epidemic proportions in all

71
global de la Ageing help prevention. parts of the world over the next
OMS sobre us to few decades. The complex and
These include
la prevención develop multifactorial nature of falls in
strength and balance
de caídas en effective older age demands a proactive
training,
la vejez (15). intervention and systematic approach to
environmental
s and prevention. Healthy public
modification and
policies. policies and proven prevention
medical care aimed at
The strategies that are tailored to
removing or reducing
following target populations are
specific risk factors by
section essential for the successful
for example review of
summarize integration of fall-prevention
medications and
s what is evidence into practice for
reduction of
known effective fall-risk identification
polypharmacy.
about how and reduction.
the
determinant
s of Active
Ageing
affect falls
in older
age.

72
4.1.4 Analisis de resultados

A continuación, se procede a categorizar la información recolectada en el


proceso investigativo; este analisis se realiza con base en la información
seleccionada en cada artículo para generar las categorías, las cuales están
clasificadas de la siguiente manera:

4.1.5 Categoria de análisis de datos

Categoría Articulo

Intervenciones de enfermería para - Aplicación de las actividades de


la atención de las caídas la intervención de
enfermería Prevención de
caídas en adultos
hospitalizados.

- Actuación de enfermería en la
prevención de caídas en las
personas mayores.

- Implantación de una guía de


buenas prácticas para la
prevención de caídas:
percepción de los pacientes
hospitalizados y sus cuidadores.

- Las caídas hospitalarias,


estrategia de mejora para
disminuir su incidencia.

73
- Eventos adversos derivados del
cuidado de enfermería: flebitis,
úlceras por presión y caídas.

- Efectividad de las
intervenciones para la
prevención de caídas en
ancianos: revisión sistemática.

Caídas en la población adulta mayor

- Síndrome de temor a caerse en


personas mayores de 65 años
con mareos de repetición:
estudio descriptivo.

- Caídas en la población anciana


española: incidencia,
consecuencias y factores de
riesgo.

- Fragilidad, dependencia y
repercusión social en ancianos
atendidos por el equipo
multidisciplinario de atención
geriátrica.

- Estudio observacional analítico


de corte transversal.
Complementariamente, estudio
de seguimiento para estimar la

74
incidencia de EA en una
muestra de los sujetos del
studio.

- WHO Global Report on Falls


Prevention in Older Age
Informe global de la OMS sobre
la prevención de caídas en la
vejez.

Caídas en los servicios de - Caídas en el hospital: registro


urgencias del año 2005.

- Incidencia de las caídas en el


adulto mayor institucionalizado.

Comportamiento epidemiológico de - Morbilidad, factores de riesgo y


las caídas consecuencias de las caídas en
ancianos.

Factores de riesgo relacionandos - Factores de riesgo de caídas


con caídas intrahospitalarias en pacientes
de 65 años o mayores en la
fundación cardioinfantil.

- Caídas en la población anciana


española: incidencia,
consecuencias y factores de
riesgo.

75
- Morbilidad, factores de riesgo y
consecuencias de las caídas en
ancianos.

- Fragilidad, dependencia y
repercusión social en ancianos
atendidos por el equipo
multidisciplinario de atención
geriátrica.

4.1.5.1 Intervenciones de enfermería para la arención d elas caídas

Las intervenciones de enfermería para la atención de las caídas, con base en la


literatura registrada, abarca acciones relacionadas con la atención directa;
reconocer que cada persona asimila diferente el entorno que le rodea, propone
la realización de estrategias de prevención que en el caso de los estudios
disminuyen en un 59% las caídas10.

Según los autores del estudio”la aplicación de las actividades de la intervención


de enfermería prevención de caídas en adultos hospitalizados desde el NIC”14,
se enumeran diferentes actividades que la enfermera puede implementar tales
como: identificar riesgos cognitivos/ambientales, equilibrio, transferencia, uso
de dispositivos de ayuda y sobre todo educación para el paciente y la familia.

Los resultados de la investigación “Implantación de una guía de buenas


prácticas para la prevención de caídas: percepción de los pacientes

76
hospitalizados y sus cuidadores”50, pone de manifiesto que aquellos cuidadores
y pacientes que recibieron asistencia siguiendo las recomendaciones incluidas
en la guía de buenas prácticas, percibieron en mayor proporción, complacencia
en los cuidados recibidos para prevenir las caídas.

Para evaluar este impacto en los procesos de enfermería, las investigaciones


coinciden en que la enfermería basada en la evidencia y sistematizada, ayuda a
reducir la variabilidad indeseada de la práctica clínica y el riesgo de errores,
como lo sn las caidas; consiguiendo así que los usuarios perciban de manera
más explicita las actuaciones de los profesionales y manifiesten mayor
satisfacción frente al profesional de enfermería.

4.1.5.2 caídas en la población adulta mayor

En la información recolectada, se demuestra que las caídas en las personas


adultas mayores representan un serio problema de salud pública mundial que
tiende a agravarse con el envejecimiento demográfico. El reto de prevenir
caídas depende del conocimiento de su epidemiología y de las características
de los ancianos que caen14 como se evidencia en el estudio síndrome de temor
a caerse en personas mayores de 65 años.

La frecuencia anual de caídas en los adultos mayores es del 30% en la


comunidad y del 50% en instituciones14. El proceso de envejecimiento se asocia
con varios cambios que predisponen a las caídas. El conocimiento de las
características de la población también puede servir de base para el cuidado de
ancianos con riesgo y la implementación de medidas de prevención secundaria.

De esta manera, se considera que las caídas en los adultos mayores son
causas de lesiones traumáticas que repercuten en funciones importantes como
la salud física, mental y su calidad de vida5. Es por ello por lo que la valoración

77
de enfermería se hace fundamental, para poder evitar complicaciones que no
sean propias de la patología y conseguir un envejecimiento saludable para la
obtención de autonomía e independencia.

Según Alicia del Campo Real 10, en su trabajo de grado, enuncia tres momentos
para la prevención de una caída: prevención primaria: detección precoz de
factores extrínsecos, corrección de los factores extrínsecos y educación para la
salud. Prevención secundaria: evaluación diagnostica de la caída y corrección
de las causas de la caída previa. Prevención terciaria: tratamiento adecuado a
las consecuencias de las caídas y rehabilitación.

4.1.5.3 caídas en los servicios de urgencias

Los servicios de urgencias médicas han evolucionado a través del tiempo, y se


han adaptado a las diferentes patologías que han surgido; según el autor James
Ducharme para el año 2050, más del 30% de la población norteamericana se
considerará de la tercera edad; en Sudamérica esa proporción será del 25%9.
Cada vez más tendremos que abordar las necesidades específicas de este
grupo etario que va en aumento.

Dentro del abordaje a la población geriátrica, se tendrá que considerar las


necesidades de esta población, sin caer en la derivación excesiva o en estadías
prolongadas; también permitir el flujo y el funcionamiento del servicio realizando
procesos de transición a especialidades que corresponden.

Disponer de una unidad de urgencia geriátrica, no debe concebirse como el


único punto de entrada para la atención multidisciplinaria de los adultos
mayores. Seria una excelente solución siempre y cuando se conciba de una
manera integral.

78
No puede ser construida como una unidad aislada, ya que las necesidades de
los adultos mayores exceden por mucho las capacidades de lo que una unidad
de urgencia geriátrica puede proporcionar, es decir, un sistema que debe ser
planificado y construido de modo que esta unidad de urgencia geriátrica maneje
las urgencias médicas agudas y las sociales9.

4.1.5.4 comportamiento epidemiológico de las caídas.

Según los datos descritos por los documentos encontrados la incidencia de


caídas aumenta progresivamente con la edad. Según la literatura científica
existente, aproximadamente una de cada 3 personas mayores de 65 años se
cae en un año, y esta cifra puede llegar al 50% en el caso de los mayores de 80
años9.

Por otro lado, los resultados del estudio Morbilidad, factores de riesgo y
consecuencias de las caídas en ancianos 3, expone que aproximadamente el
30% de los mayores de 64 años caen por lo menos una vez al año dentro de las
instituciones de salud, lo que conlleva a reflexionar sobre la calidad de los
cuidados y las consecuencias que se generan cuando ocurre, ya que el 5% de
los que sufren caídas terminan en una lesión grave que requiere un tratamiento
adicional al del ingreso.

4.1.5.5 factores de riesgo relacionados con caídas

Los diferentes estudios muestran los factores que mas se relacionan con las
caídas por ejemplo en el estudio de caídas en la poblacion anciana española12,
se confirma la presencia de algunos de los factores de riesgo bien conocidos,
como la debilidad muscular, la alteración del equilibrio, la necesidad de ayuda
técnica para caminar, el deterioro funcional o la polifarmacia.

79
Según Rodriguez M.A et al.12 el 48% de sus pacientes mostró alteración en el
equilibrio y en la marcha siendo un factor de riesgo que se evidencia a menudo
en la población, también se encontró que las personas que consumían mas de 3
farmacos presentaron un alto riesgo de caída.

Los autores de incidencia de las caídas en el adulto mayor institucionalizado51


muestran que las principales limitaciones encontradas fueron de orden físico,
dentro de las que ocuparon un lugar predominante, las alteraciones de la visión,
lo cual, según algunos autores, son las primeras que generalmente aparecen y
constituyen un riesgo potencial, que hace más vulnerable a los ancianos a los
accidentes.

Otros autores plantean que las disminuciones sensoperceptivas provocan una


evidente pérdida de la velocidad de reacción, trasmisión y respuesta del sistema
nervioso central (SNC) y una disminución en la capacidad de coordinación
neuromuscular, por tanto, ante las tareas difíciles, fatigosas y mantenidas
mostrarán cansancio, agotamiento e incapacidad 51.

Cuando se analizan las causas precipitantes de las caídas, puede observarse


que el mayor porcentaje corresponde a causas accidentales, dentro de las
cuales se citan los tropiezos y resbalones en su gran mayoría. En las causas
ambientales se encontró déficit de iluminación, obstáculos en el piso y camas
altas. Entre las causas médicas se citan los trastornos visuales con bastante
frecuencia, vértigos y ataques de caídas súbitas 52.

4.2 DISCUCIÓN

80
El reconocimiento de las caídas como un problema geriátrico dentro de los
servicos hospitalarios y el reciente aumento del interés por hallar estrategias de
prevención, ha dado lugar a numerosas publicaciones e investigaciones que
resaltan la importancia de esta tematica.

Por ejemplo, Alicia del campo Real10, manifiesta que las caídas en el anciano se
consideran uno de los grandes síndromes geriátricos debido a su incidencia, su
etiología multifactorial, sus consecuencias de diversa índole y las posibilidades
de realizar una intervención oportuna para disminuir el riesgo de ocurrencia.

De la misma forma Silva et al.3 establecen que los múltiples factores de riesgo
de las caídas sugieren que el abordaje de prevención no es tarea de una única
categoría profesional sanitaria, sino que se debe hacer un abordaje
multifactorial que implique el trabajo con personal de la salud y familia.

Dentro de la evidencia bibliográfica las intervenciones de enfermería que más


se formulan van desde la educación (al personal de salud, familia y cuidadores)
y prevención (disminuir la aparición de factores de riesgo intrínsecos y
estrincecos)3.

Un gran porcentaje de las caídas están generadas por la suma de varios


factores de riesgo que promedios de un adecuado proceso de atención se
pueden disminuir o evitar. La identificación correcta de la causa insegura del
paciente es la intervencion que mas se utliza en el personal de salud (91.7%) 53.

Tambien se encuentran otras actuaciones como identificar las características


del ambiente que pueden aumentar las posibilidades de caídas (suelos

81
resbaladizos y escaleras sin barandillas) (83.3%) y Educar a los miembros de la
familia sobre los factores de riesgo para caídas (79.2%) 53.

Como lo refieren Parra et al.17 quienes también plantean que los métodos más
efectivos para prevenir las caídas accidentales es el uso correcto de la
colocación de medidas de protección, establecer unos parámetros para
identificar los posibles factores de riesgo que puedan ocasionar una caída y
evaluar la frecuencia de éstas.

Ademas los autores antes reseñados proponen establecer una escala de


atención de la dependencia y compararla con el modelo de factores de riesgo,
analizar los factores de riesgo extrínsecos que las favorecen, realizar una
puntuación para identificar a los pacientes con alto riesgo, establecer un
programa de intervención de caídas y desarrollar estrategias para la prevención
de éstas siendo una herramienta de gran utilidad para el profesional de
enfermería ya que asi se tendra una actuación mas concreta y oportuna para
evitar la ocurrencia de estas.

La enfermería juega un importante papel durante su labor asistencial, ya que se


debe conocer las necesidades de cada paciente e interesarse por él y esto
exige un esfuerzo de atención a la hora de determinar la presencia de factores
de riesgo y percibir la probabilidad de que se produzca una caída en los adultos
mayores.

4.3 CONCLUSIONES

La falta de notificación por parte del personal de salud sobre la ocurrencia de


caídas hace que se dificulte encotrar literatura sobre el comportamiento
epidemiológico dentro de los servicios de urgencias.

82
En los artículos revisados, se han encontrado numerosos factores de riesgo que
a medida que se suman mayor es la probabilidad de ocurrencia, dentro de los
factores intrínsecos se hace referencia a causas cognitivas (los mas destacadas
dentro en los articulos son: demencia y Alzheimer), musculares (los mas
relevantes son: Distrofias musculares y debilidad propia de la edad) y
neurológicos (enfermedad de Parkinson y reflejos lentos).

Se observa que en la literatura se hace referencia a los factores extrínsecos


como factores modificables y los cuales se pueden reducir o eliminar para que
no se presente una caída; la mayoría de las intervenciones por parte del
profesional de enfermería buscan corregir estos factores, concentrando la
mayoría de su esfuerzo en subir las barandas de las camas, educar a familiares
y evitar la movilización de los adultos mayores solos.

Las intervenciones de enfermería más utilizadas para la prevención de las


caídas son: identificar déficits cognitivos o físicos (mencionados anteriormente
como factores de riesgos), identificar conductas y factores que afecten el riesgo
de caídas, identificar las características del ambiente que pueden aumentar las
posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).

Dentro de la revisión se observa que las intervenciones de enfermería


realizadas después de que ocurre una caída van encamindas a la rehabilitación
y corrección de daño provocado por la caída, evidenciado en la toma de
diagnosticos y revaloraciones que permiten identificar de forma clara y precisa
los impactos generados por la caída en el adulto mayor para una optima
intervención por parte del personal de salud.

4.4 RECOMENDACIONES

83
Hay la necesidad de mejorar la infraestructura física y humana en los hospitales
para lograr una atención integral en el adulto mayor, que es quien presenta más
vulnerabilidad. ya sea por las limitaciones en su movilidad o por su deterioro
mental; y es aquí donde los estudios revisados sugieren cambios estructurales
que van desde lo humano, cuando se invita a la familia o a quien convive con el
adulto mayor a participar en los procesos de recuperación y/o la prevencion,
hasta lo físico (plantas físicas) que garanticen bienestar y seguridad a esta
población.

El análisis de la literatura encontrada y que tiene relación con los eventos


adversos las caídas, indican que desde el saber medico existe la preocupación
por mejorar la calidad de los servicios en personas mayores, pero esto implica
cambios significativos en el pensar y en el actuar de quienes dirigen los
servicios de urgencias, y de todo el personal responsable de los pacientes para
entender y prevenir segun la caracterización de estos en tema de
vulnerabilidad.

Las caídas en el adulto mayor, no son la causa de muerte mas frecuente pero si
una de las razones del deterioro físico acelerado en esta población y con ello se
van acrecentando los problemas de tipo familiar, social y económico tanto en el
nucleo familiar como en las entidades de salud.Por lo tanto entre mas se
profundize el tema, para buscar soluciones que minimicen el riesgo y se puedan
asumir responsabilidades compartidas entre las instituciones de salud, el
paciente y su familia mejores resultados en la recuperación se pueden observar
y en mas corto tiempo.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Who.int [Internet]. Envejecimiento y salud. Nota descriptiva N° 404;


2015 [Actualizado el 5 Feb 2018; citado el 02 Sep 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/

2. minsalud.gov.co [Internet]. Política colombiana de envejecimiento


humano y vejez; 2015-2024 [Actualizado 06 Ago 2015; citado el 04 Sep
2017]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/
Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.
pdf

3. Silva Z, Gómez C. Morbilidad, factores de riesgo y consecuencias de


las caídas en ancianos. Fisioterapia [Internet]. 2008 [citado 02 Sep 2017];
30:142-51. Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-fisioterapia-146
-articulo-morbilidad-factores-riesgo-consecuencias-las-S0211563808729
729?referer=buscador

4. Sld.cu [Internet]. Caídas: Guía de diagnóstico y manejo; 2010


[ Actualizado el 04 Nov 2013; citado el 02 Sep 2017]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia05.pdf

5. Roca F, Hernandez E, Aragonès J, Soler E, Clapera F, Espaulella J.


Experiencia de una Unidad de Prevención de Caídas de un hospital de
cuidados intermedios. Revista Española de Geriatría [internet]. 2014.
[Citado el 2 de Sep de 2017]. 49:69-71. Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espanol
a-geriatria-gerontologia-124-articulo-experiencia-una-unidad-prevencion-
caidas-S0211139X13001650?referer=buscador

85
6. Díaz D, Silveira H, Guevara L, Ferriol R. Fragilidad, dependencia y
repercusión social en ancianos atendidos por el Equipo Multidisciplinario
de Atención Geriátrica. Acta médica del centro [internet]. 2014. [Citado el
3 de Sep 2017]. Volumen 8. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2014/mec142h.p
df

7. Freitas M, Goes M, Lucena A. Diagnóstico de Enfermería Riesgo de


caídas: prevalencia y perfil clínico de pacientes hospitalizados. Revista
Latino-americana Enfermagem [internet]. 2014. [Citado el 3 de Sep de
2017]. 22(2):262-8. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n2/es_0104-1169-rlae-22-02-00262.pdf

8. Duaso E, Tomás S, Rodríguez M, Cuadra L, Llonch M, Ruiz D.


Abordaje del anciano en el servicio de urgencias de un hospital de
agudos. Revista Española de Geriatría [internet]. 2009. [Citado el 6 Sep
2017]. 1:10-4. Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espanol
a-geriatria-gerontologia-124-articulo-abordaje-del-anciano-el-servicio-S0
211139X09001267?referer=buscador

9. Ducharme J. Cómo prepararse para la avalancha geriátrica que se


viene-un cambio de paradigma en la unidad de urgencia. Revista Médica
Clínica Las Condes [Internet]. 2017. [Citado el 6 Sep 2017]. 28:277-81.
Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-medica-
clinica-las-condes-202-articulo-cmo-prepararse-para-la-avalancha-S071
6864017300433?referer=buscador

10. Campo R, A. Actuación de enfermería en la prevención de caídas en


las personas mayores. 2014 [citado el 24 Feb 2018]. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/11816/1/TFG-H224.pdf

86
11. Méndez F, Y. Factores de riesgo de caídas intrahospitalarias en
pacientes de 65 años o mayores en la fundación cardioinfantil. [Internet].
2010 [Citado el 24 Feb. 2018]. Disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2268/74186593.
pdf

12. Rodriguez A, Leire Narvaiza, Gálvez-Barró C, De la Cruz J, Ruíz J,


Gonzalo N, Valldosera E, Yuste A. Caídas en la población anciana
española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. [Internet]. 2015.
[Citado el 06 de abril de 2018]. Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espanol
a-geriatria-gerontologia-124-articulo-caidas-poblacion-anciana-espanola-
incidencia-S0211139X15000931?referer=buscador

13. Olmos Zapata, Abad Mateos, Pérez-Jara. Síndrome de temor a


caerse en personas mayores de 65 años con mareos de repetición:
estudio descriptivo. [Internet]. 2010. [Citado el 03 de abril de 2018].
Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espanol
a-geriatria-gerontologia-124-articulo-sindrome-temor-caerse-personas-m
ayores-S0211139X10000387?referer=buscador

14. Hernández-Herrera N. Aguilera-Elizarraraz M. Vega-Argote N.


González-Quirarte H. Castañeda-Hidalgo L.Isasi-Hernández, (2017).
Aplicación de las actividades de la intervención de
enfermería Prevención de caídas en adultos hospitalizados. [citado el 24
Feb 2018]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300222

87
15. Prat-Gonzalez I, Fernandez-Escofe E, Martínez-Bustos S. Detención
del riesgo de caídas en ancianos en atención primaria mediante un
protocolo cribado. [Internet] 2007[Citado 24 feb 2018]. Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-enfermeria-clini
ca-35-articulo-deteccion-del-riesgo-caidas-ancianos-13106704?referer=b
uscador

16. Díaz Oquendo D, Barrera García A. Pacheco Infante A. Incidencia de


las caídas en el adulto mayor institucionalizado. [internet]. 1999. [Citado
el 06 de abril de 2018]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319199900
0100006

17. Parra, D.I, Camargo-Figuera, F.A, Rey Gómez, R. (2012). Eventos


adversos derivados del cuidado de enfermería: flebitis, úlceras por
presión y caídas. [citado el 26 de febrero de 2018]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-614120120
00400010

18. Laguna-Parras J, Raquel R, Carrascosa-Corral F, Et al. Efectividad


de las intervenciones para la prevención de caídas en ancianos: revisión
sistemática. [Internet] 2010 [Citado 26 Feb 2018] Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X20100
00300002

19. Minisalud.gov.co [Internet]. Envejecimiento demográfico Colombia


1951- 2020. [Actualizado 09 May 2018; citado el 04 Sep 2017].
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/
envejecimiento-vejez.aspx

88
20. Who.int [Internet] Caídas Nota descriptiva. [Actualizado 16 Ene 2017;
citado 6 Sep 2017]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/

21. Reina G, Nadia C. El proceso de enfermería: instrumento para el


cuidado. Umbral científico [Internet]. 2010. [citado el 18 Abr 2018]. pp.
18-23 Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/304/30421294003.pdf

22. Sánchez L, Bueno A. Factores asociados al uso inadecuado a los


servicios de urgencias hospitalarios. Revisión Emergencias. [Internet].
2005; 17:139-42. [citado el 18 Feb 2018]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n4/v9n4a05.pdf

23. Tacna.minsa.gob.pe. [Internet] Fundamentos de la educación de


personas adultas. Ministerio de Salud de Perú. [Actualizado Ene 2010;
citado 28 Feb 2018];1–35. Disponible en:
http://www.tacna.minsa.gob.pe/uploads/desp/Adulto_1S08.pdf

24. Hart, C. [Internet] Doing a literature review. London: Sage


Publications. [Actualizado Ene 2015; citado 12 Oct 2017]. Disponible en:
http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495/guirao

25. Rodriguez M. Breves aspectos de la enfermería según Florence


Nightingale. Enfermería Neurol. [Internet]. 2013. [Citado el 10 Sep2017].
12(1: 45-47). Disponible en :
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene131h.pdf

26. Linda T JM. To err is human. Washington D.C: Institute of medicine.


[Internet]. 1999. [Citado el 13 Sep 2017]. Disponible en:
https://www.nap.edu/read/9728/chapter/1

89
27. Who.int [Internet]. IBEAS: red pionera en la seguridad del paciente en
Latinoamérica. [Actualizado feb 2010; citado el 26 Feb 2018]. Disponible
en: http://www.who.int/patientsafety/research/ibeas_report_es.pdf

28. Who.int [Internet]. Organización Mundial de la Salud. Seguridad del


paciente [Actualizado 2010; citado el 26 de febrero de 2018]. Disponible
en: http://www.who.int/patientsafety/es/

29. Mineducacion.gov.co [Internet]. Ministerio de Educación Nacional.


Ley 266 de 1996 [Actualizado 2000; citado del 27 feb 2018]. Disponible
en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105002_archivo_pdf.pdf

30. Minsalud.gov.co [Internet]. Ministerio de Salud. Resolución número


1474 de 2002 [Actualizado 2010; citado el 27 Feb 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93
N%201474%20DE%202002.pdf

31. Mineducacion.gov.co [Internet]. Ministerio de Educación Nacional.


Ley 911 de 2004 [Actualizado Oct 2004; citado el 02 Mar 2018].
Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf

32. Minsalud.gov.co [Internet]. Ministerio de la protección social.


Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del
paciente, Bogotá D.C. [Actualizado Nov 2008; citado el 20 Sep 2017].
(52). Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_P
ACIENTE.pdf

90
33. Acreditacionensalud.org.co [Internet]. Ministerio de la Protección
Social. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en
la atención en salud. [Actualizado 2010; citado el 02 Mar 2018].
Disponible en:
http://www.acreditacionensalud.org.co/ea/Documents/Guia%20Buenas%
20Practicas%20Seguridad%20del%20Paciente.pdf

34. Minsalud.gov.co [Internet]. Ministerio de la Protección Social.


Promoción de la cultura de seguridad del paciente. [Actualizado 2010;
citado el 02 Mar 2018]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
Guia_promocion_seguridad_paciente.pdf

35. Ministerio de la Protección Social. Resolución 5596 del 24 de


diciembre de 2015. [Internet]. 2015. [Citado el 05 Mar 2018]. Disponible
en:
http://achc.org.co/wp-content/uploads/2017/08/RESOLUCIO%CC%81N-
No-5596-DE-2015-MINSALUUD-TRIAGE.pdf

36. Tenjo M, Gomez G, Bedoya T, Giraldo C, reclasificación y análisis de


los eventos adversos hospitalarios en una IPS de III nivel entre enero y
diciembre, Manizales. [Internet] 2010. Universidad Catolica de Manizales.
2012. [citado el 10 Oct 2017]. Vol. 1. disponible en:
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/231/Mau
ricio%20Tenjo%20Correa.pdf;sequence=1

37. Bernal D, Garzón N. Eventos adversos durante la atención de


enfermería en unidades de cuidados intensivos. Pontifica Universidad
Javeriana. [Internet] 2008. [citado el 28 Sep 2017]. 1 (155). disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis44.pdf

91
38. Gaitán H. incidencia y evitabilidad de eventos adversos en pacientes
hospitalizados. Revista médica en Colombia. [Intenet] 2006. [citado el 10
Oct 2017]. 1. disponible en:
https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/vola-8
3/premiosalacienciasclinicas1/

39. Minsalud.gov.co [Internet]. Ministerio de la Protección Social.


Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de
aspectos claves relacionados con la seguridad del paciente. Guía técnica.
[citado el 28 Sep 2017]. (92). disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
Evaluar-frecuencia-eventos-adversos.pdf

40. Rojas I, Gutiérrez J. Caracterización factores asociados con caídas


en pacientes adultos hospitalizados en una institución de alta
complejidad, Bogotá D.C. Universidad del Rosario. [internet] 2011.
[citado el 10 Oct 2017], (62), disponible en:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2667/52985322-
2011.pdf

41. Minsalud.gov.co [Internet] Ministerio de salud. Envejecimiento y vejez.


[Actualizado 2010; citado el 14 Sep 2017]. disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/
envejecimiento-vejez.aspx

42. Montes V. Pensar la vejez y el envejecimiento en el México


contemporáneo. Revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades.
[Internet] 2010. [citado el 2 Oct 2017]. (23). disponible en:
http://seminarioenvejecimiento.unam.mx/Publicaciones/articulos/pensar_
vejez_env.pdf

92
43. Saludcapital.gov.co [Internet]. Secretaria distrital de salud. Manual
guía para el diseño arquitectónico del servicio de urgencias. Bogotá D.C
[Actualizado 2010; citado el 13 Sep 2017]. (61). disponible en:
http://saludcapital.gov.co/DDS/Documents/MANUAL%20PARA%20EL%
20DISE%C3%91O%20DEL%20SERVICIO%20DE%20URGENCIAS.pdf

44. Minsalud.gov.co [Internet]. Ministerio de salud. Nuevos criterios para


clasificación de triage en urgencias. [Actualizado 2010; citado el 15 Sep
2017]. disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Nuevos-criterios-para-clasificaci%
C3%B3n-de-triage-en-urgencias.aspx

45. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Teorías y modelos,


http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Licenciatura/Teorias_modelos/Unida
d%204/Analisis%20de%20las%20Teorias%20y%20Modelos%20de%20
Enfermeria.pdf

46. Eduardo Gómez-Luna, Diego Fernando-Navas, Guillermo


Aponte-Mayor c & Luis Andrés Betancourt-Buitrago, (2014). Metodología
para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas
científicos, a través de su estructuración y sistematización. [citado el 21
de marzo 2018]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf

47. Fontuberta Martínez J, García González ÁL. Lectura crítica de otros


tipos de estudios: estudios observacionales. Revisiones narrativas.
Paneles de expertos. Documentos de consenso. Atención sanitaria basa
en la evidencia: su aplicación a la práctica clínica [Internet]. Murcia; 2007
[Citado 16 Nov 2018]. p. 389–412. Disponible en:
https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/136633-capitulo_14.pdf

93
48. Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación
cualitativa. Colomb Med [Internet]. 2003 [Citado 22 Abr
2018];34(3):164–7. Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?rc03025

49. Alcaldiabogota.gov.cp [Interent]. Congreso de Colombia. Ley 23 de


1982: derechos de autor [Actualizado 2010; citado 22 Abr 2018].
Disponoble en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431

50. M.D. Saiz-Vinuesa, E. Muñoz-Mansilla, T. Muñoz-Serrano, M.P.


Córcoles-Jiménez, M.V. Ruiz-García, P. Fernández-Pallarés, L.
Herreros-Sáez, F. Calero-Yáñez. [Internet] 2016. Implantación de una
guía de buenas prácticas para la prevención de caídas: percepción de los
pacientes hospitalizados y sus cuidadores. [Citado el 03 de abril de 2018].
Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S11
34-282X%2816%2930063-X-S100

51. Díaz Oquendo D, Barrera García A. Pacheco Infante A. Incidencia de


las caídas en el adulto mayor institucionalizado. [internet]. 1999. [Citado
el 06 de abril de 2018]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319199900
0100006

52. Olmos Zapata, Abad Mateos, Pérez-Jara. Síndrome de temor a


caerse en personas mayores de 65 años con mareos de repetición:
estudio descriptivo. [Internet]. 2010. [Citado el 03 de abril de 2018].
Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espanol

94
a-geriatria-gerontologia-124-articulo-sindrome-temor-caerse-personas-m
ayores-S0211139X10000387?referer=buscador

53. Rodriguez A, Leire Narvaiza, Gálvez-Barró C, De la Cruz J, Ruíz J,


Gonzalo N, Valldosera E, Yuste A. Caídas en la población anciana
española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. [Internet]. 2015.
[Citado el 06 de abril de 2018]. Disponible en:
http://www.elsevier.es.proxy.umb.edu.co:2048/es-revista-revista-espanol
a-geriatria-gerontologia-124-articulo-caidas-poblacion-anciana-espanola-
incidencia-S0211139X15000931?referer=buscador

95
ANEXOS
Anexo A. Cuadro de resumen de datos.

Título del Artículo

Nombre de Autor(es)

Base de Datos:

Revista:
Medio de publicación
Lugar, año y edición:

Idioma:

Objetivos

Tipo de investigación

Población y muestra

Instrumentos

Resultados

Aportes disciplinares

Conclusiones

Enlace

Anexo B Matriz de análisis de datos.

Titulo Objetivo Muestra Tipo de Intervención Resultados Hallazgos


estudio

96

También podría gustarte