Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN: EDUCACIÓN
MENCIÓN EN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA

MOTIVACIÓN LABORAL Y CAMBIO ORGANIZACIONAL


DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA,
AREQUIPA 2018

TESIS PRESENTADA POR

ROSA JUDITH CONDO GONZALES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

AREQUIPA – PERÚ

2020
UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN: EDUCACIÓN
MENCIÓN EN: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA EDUCATIVA

MOTIVACIÓN LABORAL Y CAMBIO ORGANIZACIONAL


DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA,
AREQUIPA 2018

TESIS PRESENTADA POR

ROSA JUDITH CONDO GONZALES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

APROBADA POR

PRESIDENTE DEL JURADO : ____________________________________


Dr. FELIX CRISTOBAL OCHAMOTA
PARAVICINO

MIEMBRO DEL JURADO : ____________________________________


Dr. FREDY CRUZ HUARCAYA SANCHEZ

MIEMBRO DEL JURADO : ____________________________________


Dr. HUGO NEPTALÍ CAVERO AYBAR

ASESOR DE TESIS : ____________________________________


Dr. JORDAN ROSAS VALDIVIA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN COD. P32


DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis queridas hijas Karito y Fernanda con todo mi cariño

quienes fueron un gran apoyo emocional durante el tiempo que realizaba el

trabajo.

A mi querida madre que me apoyo toda la vida. A Manuel quien me apoyo y

alentó para continuar. A mis familiares que tanto los quiero. A mi tutor de tesis

de manera especial por haberme guiado. A mi querida amiga Ana Barreda por

sus aportes.
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi

vida. También quiero agradecer a la Universidad “Néstor Cáceres Velásquez”

Directivos y Profesores por la organización del programa de maestría


i

ÍNDICE

Pág.

PORTADA

CARÁTULA

JURADOS Y ASESOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE .......................................................................................................................

RESUMEN ...............................................................................................................

ABSTRACT ..............................................................................................................

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................

1.1. Análisis de la situación problemática.........................................................

1.2. Formulación del planteamiento del problema............................................

1.2.1. Problema general ............................................................................

1.2.2. Problemas especificos específicas..................................................

1.3. Justificación de la investigación.................................................................

1.4. Objetivos....................................................................................................

1.4.1. Objetivo general ..............................................................................

1.4.2. Objetivos específicos.......................................................................

1.5. Importancia y alcances de la investigación...............................................

1.6. Limitaciones y delimitaciones de la investigación......................................

1.6.1. Limitaciones de la investigación......................................................

1.6.2. Delimitaciones de la investigación...................................................


ii

1.7. Hipótesis.....................................................................................................

1.7.1. Hipótesis general.............................................................................

1.7.2. Hipótesis específicas.......................................................................

1.8. Variables e indicadores..............................................................................

1.8.1. Conceptualización de las variables.................................................

1.8.2. Operacionalización de variables......................................................

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...........................................................................

2.1. Antecedentes del estudio.........................................................................

2.1.1. A nivel internacional .....................................................................

2.1.2. A nivel nacional.............................................................................

2.1.3. A nivel local...................................................................................

2.2. Bases teóricas..........................................................................................

2.2.1. Motivación laboral..........................................................................

2.2.2. Cambio organizacional..................................................................

2.3. Importancia del Cambio Organizacional..................................................

CAPÍTULO III MÉTODO DE INVESTIGACIÓN......................................................

3.1. Método de investigación..........................................................................

3.2. Diseño de investigación...........................................................................

3.2.1. Tipo................................................................................................

3.2.2. Nivel...............................................................................................

3.3. Población y muestra.................................................................................

3.3.1. Ubicación geográfica.....................................................................

3.3.2. Población de estudio.....................................................................

3.3.3. Grupo de estudio...........................................................................

3.4. Técnicas e instrumentos..........................................................................


iii

3.4.1. Técnicas de la investigación..........................................................

3.4.2. Instrumentos de la investigación...................................................

3.5. Validación y confiabilidad del instrumento de investigación....................

3.5.1. Validación del instrumento............................................................

3.5.2. Confiabilidad de los instrumentos ................................................

3.6. Diseño de contrastación de la hipótesis..................................................

CAPÍTULO IV RESULTADO Y DISCUSIÓN..........................................................

4.1. Presentación, análisis e interpretación de los datos................................

4.1.1. Resultados de motivación laboral.................................................

4.1.2. Resultados de cambio organizacional.........................................

4.2. Proceso de la aprobación de la hipótesis ...............................................

4.3. Comprobación de la hipótesis general.................................................121

4.4. Discusión de resultados.........................................................................123

CONCLUSIONES ................................................................................................126

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................127

ANEXOS

1. Matriz de consistencia de la tesis


2. Matriz de operacionalización de variables
3. Matriz de instrumental
4. Instrumentos de la investigación
iv

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1 Operacionalización de variables.................................................


7

Cuadro 2 Población de estudio...................................................................


47

Cuadro 3 Grupo de estudio.........................................................................


48
v

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Condiciones motivacionales Internas (parte 1)...........................


52

Tabla 2 Condiciones motivacionales Internas (parte 2)...........................


55

Tabla 3 Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo 57

(parte 1).......................................................................................

Tabla 4 Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo 60

(parte 2).......................................................................................

Tabla 5 Condiciones motivacionales externas (parte 1)..........................


61

Tabla 6 Condiciones motivacionales externas (parte 2)..........................


65

Tabla 7 Adaptabilidad (parte 1)................................................................


67

Tabla 8 Adaptabilidad (parte 2)................................................................


70

Tabla 9 Liderazgo (parte 1)......................................................................


72

Tabla 10 Liderazgo (parte 2)......................................................................


74

Tabla 11 Participación (parte 1).................................................................


76

Tabla 12 Participación (parte 2).................................................................


78

Tabla 13 Comunicación..............................................................................
80

Tabla 14 Trabajo en equipo........................................................................


83

Tabla 15 Aceptación...................................................................................
86

Tabla 16 Conocimiento de la organización................................................


89

Tabla 17 Cultura de cambio.......................................................................


92

Tabla 18 Nivel de condiciones motivacionales Internas............................


95

Tabla 19 Nivel de medios preferidos para obtener retribución en el 97

trabajo..........................................................................................

Tabla 20 Nivel de condiciones motivacionales externas............................


99
vi

Tabla 21 Nivel de motivación laboral.........................................................


101

Tabla 22 Nivel de adaptabilidad.................................................................


103

Tabla 23 Nivel de liderazgo........................................................................


105

Tabla 24 Nivel de participación..................................................................


107

Tabla 25 Nivel de comunicación.................................................................


109

Tabla 26 Nivel de trabajo en equipo...........................................................


111

Tabla 27 Nivel de aceptación.....................................................................


113

Tabla 28 Nivel de conocimiento de la organización...................................


115

Tabla 29 Nivel de cultura de cambio..........................................................


117

Tabla 30 Nivel de cambio organizacional...................................................


119

Tabla 31 Comprobación de la hipótesis general........................................


121
vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1 Condiciones motivacionales Internas (parte 1)...........................


53

Gráfico 2 Condiciones motivacionales Internas (parte 2)...........................


55

Gráfico 3 Medios preferidos para obtener retribución en el 58

trabajo (parte 1)...........................................................................

Gráfico 4 Medios preferidos para obtener retribución en el 60

trabajo (parte 2)...........................................................................

Gráfico 5 Condiciones motivacionales externas (parte 1)..........................


63

Gráfico 6 Condiciones motivacionales externas (parte 2)..........................


65

Gráfico 7 Adaptabilidad (parte 1)................................................................


68

Gráfico 8 Adaptabilidad (parte 2)................................................................


70

Gráfico 9 Liderazgo (parte 1)......................................................................


72

Gráfico 10 Liderazgo (parte 2)......................................................................


74

Gráfico 11 Participación (parte 1).................................................................


76

Gráfico 12 Participación (parte 2).................................................................


78

Gráfico 13 Comunicación..............................................................................
81

Gráfico 14 Trabajo en equipo........................................................................


84

Gráfico 15 Aceptación...................................................................................
87

Gráfico 16 Conocimiento de la organización................................................


90

Gráfico 17 Cultura de cambio.......................................................................


93

Gráfico 18 Nivel de condiciones motivacionales Internas............................


95

Gráfico 19 Nivel de medios preferidos para obtener retribución en 97

el trabajo......................................................................................

Gráfico 20 Nivel de condiciones motivacionales externas............................


99
viii

Gráfico 21 Nivel de motivación laboral.........................................................


101

Gráfico 22 Nivel de adaptabilidad.................................................................


103

Gráfico 23 Nivel de liderazgo........................................................................


105

Gráfico 24 Nivel de participación..................................................................


107

Gráfico 25 Nivel de comunicación.................................................................


104

Gráfico 26 Nivel de trabajo en equipo...........................................................


111

Gráfico 27 Nivel de aceptación.....................................................................


113

Gráfico 28 Nivel de conocimiento de la organización...................................


115

Gráfico 29 Nivel de cultura de cambio..........................................................


117

Gráfico 30 Nivel de cambio organizacional...................................................


119

Gráfico 31 Comprobación de la hipótesis general........................................


121
ix

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre la

motivación laboral y el cambio organizacional del personal que labora en la

Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018, con la

finalidad de encontrar el grado de relación entre las variables.

Para ello se estableció una metodología basada en el método científico, y

métodos específicos como el método analítico – sintético y el método

estadístico, a una población de 98 personas que laboran en la Institución

Educativa Independencia Americana. Se aplicaron cuestionarios con la técnica

de la encuesta, para la comprobación de la hipótesis se utilizó el estadígrafo

Rho de Spearman

Los resultados muestran que la motivación laboral del personal que labora en

la Institución Educativa Independencia Americana es alta al 54%, regular al

42% y al 4% en nivel bajo. Respecto al cambio organizacional es regular al

58%, alto al 33% y bajo al 9%.

Se concluye que existe relación entre la motivación laboral y el cambio

organizacional del personal, demostrado con una significancia de 0,00 y con

una correlación fuerte confirmado con el valor Rho de Spearman de 0,732.


x

Palabras Clave: motivación laboral, cambio organizacional, adaptabilidad,

liderazgo.
xi

ABSTRAC

The purpose of this work is to determine the relationship between work

motivation and the organizational change of personnel working in the American

Independence Educational Institution - Arequipa 2018, in order to find the

degree of relationship between the variables.

For this, a methodology based on the scientific method, and specific methods

such as the analytical - synthetic method and the statistical method, was

established for a population of 98 people working in the American

Independence Educational Institution. Questionnaires were applied with the

survey technique.

The results show that.

Keywords: work motivation, organizational change, adaptability, leadership


xii

INTRODUCCIÓN

Señores Miembros del Jurado.

Efectuando con las disposiciones normativas de la universidad, pongo a su

disposición la tesis cuyo enunciado es: “MOTIVACIÓN LABORAL Y CAMBIO

ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA, AREQUIPA 2018”, y optar el

grado de Maestro en Educación con mención en Administración y gerencia

educativa.

El informe se presenta en 4 acápites, que se coloca en consideración:

El primer apartado conforma el planteamiento del problema, lo que da

lugar al análisis de la situación problemática, formulación del planteamiento del

problema, los objetivos el cual se pretende conseguir con la presente

investigación, como también intuye la hipótesis y el análisis de las variables e

indicadores.

El segundo apartado alude al marco teórico referencial que los antecedentes

del estudio, las bases teóricas, el marco conceptual, donde sustento el estudio

de las variables de investigación.


xiii

El tercer apartado conforma la metodología de investigación, el diseño de

investigación, población y muestra, técnicas en instrumentos, diseño de

contrastación de hipótesis.

El cuarto apartado alude a los resultados y discusión, contribución teórica

práctica.

En conclusión, se muestra las conclusiones, así como, sugerencias referencias

bibliográficas, así como, anexos.


1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la actualidad, la motivación es un elemento que restringe el

comportamiento particular en una organización, y se aplica a los impulsos,

deseos, necesidades y anhelos que tienen las personas.

A nivel internacional, al respecto Enríquez (2014), en México

expresa que el nivel de motivación es predictor del grado de rendimiento

de los empleados, y explica que el 41.4% de la varianza determina en

influye lineal positiva y significativamente en el del grado de rendimiento

de los empleados.

Hernández (2011), expresa lo cual la motivación se relaciona a con

los aspectos organizacionales como la satisfacción laboral, factores que


2

son recíprocos, los motivadores del contenido del estudio alcanzan una

alta motivación.

Si bien la motivación no solo es importante para los empleados

como individuos deseosos de desarrollar y lograr sus metas personales,

sino también para el motor que ayuda a lograr las metas y objetivos

organizacionales; pocas empresas se enfocan en fortalecer este factor,

entregando finanzas y marketing, Producción y otros. mayor relevancia,

sin tener en cuenta el factor humano, es el eje básico del desarrollo

competitivo de la empresa, sea cual sea. Su propósito es que debido a

que las personas son las únicas con creatividad y capacidad de

innovación, la empresa debe dejar de considerar los factores económicos

como el único factor que motiva a los socios, y debe enfocarse en

formular estrategias que realmente motiven a las personas; hacer que los

intereses personales se rindan a la organización. Intereses generales de

la empresa, pudiendo así crear una organización fuerte y altamente

competitiva.

Por otro lado, la capacidad de la organización a fin de cambiar es

también un factor clave para su funcionamiento normal a corto y largo

plazo. Las organizaciones más exitosas en el futuro serán aquellas el cual

puedan adoptar rápida y efectivamente sistemas básicos, duraderos y

aplicables.
3

1.2. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre la motivación laboral y el cambio organizacional

del personal que labora en la Institución Educativa Independencia

Americana - Arequipa 2018?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cuál es el nivel de motivación laboral del personal que labora en la

Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018?

¿Cuál es el nivel de cambio organizacional del personal que labora en la

Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio surge de la observación problemática que la

motivación laboral y cambio organizacional obtienen del personal que

labora en la Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa

2018.

La investigación presenta relevancia en la actualidad ya que los

temas tratados son trascendentales y repercute en el futuro, de esta


4

forma generar recursos para su mejora, y propuestas para la formación de

nuevos cambios.

Así mismo, el presente estudio es significativo ya que a partir de estos

resultados se implementarán programas de intervención, talleres que

aporten al desarrollo intelectual, afectivo y social, entre los empleados que

trabajan en la Institución, beneficiando el vínculo con su medio y tomando

en consideración las discrepancias particulares, requerimientos e

intereses de los demás.

Finalmente se justifica, porque su ejecución, presentación y

sustentación permite la obtención del grado de Magister que permite una

de los fines en mi desarrollo profesional.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Determinar la motivación laboral y el cambio organizacional del personal

que labora en la Institución Educativa Independencia Americana -

Arequipa 2018.

1.4.2. Objetivos específicos

a. Precisar la motivación laboral del personal que labora en la Institución

Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018.

b. Establecer el cambio organizacional del personal que labora en la

Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018.


5

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

La ejecución del estudio tuvo alcances a la gestión educativa, y es

importante porque estableció que existe vínculo entre la motivación

laboral y el cambio organización. Así también, permite contar con una

realidad diagnostica institucional; información de gran importancia para la

institución educativa que conformará parte del PEI, emergiendo de ello

planes de atención y mejora institucional.

1.6. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES DE LA

INVESTIGACIÓN

1.6.1. Limitaciones de la investigación

Durante el proceso de investigación, el tiempo para el progreso de la

investigación es limitado.

1.6.2. Delimitaciones de la investigación

a. Ámbito: El estudio se efectúa en la Institución Educativa

Independencia Americana, ubicado en la provincia de Arequipa.

b. Temporal: El estudio se ha llevado a cabo entre los meses de mayo a

noviembre del 2018.

c. Conceptual: Motivación laboral y el cambio organizacional.

d. Poblacional: Personal lo cual labora en la Institución Educativa

Independencia Americana.
6

1.7. HIPÓTESIS

1.7.1. Hipótesis general

Existe relación entre la motivación laboral y el cambio organizacional del

personal que labora en la Institución Educativa Independencia Americana

- Arequipa 2018.

1.7.2. Hipótesis específicas de trabajo

a. La motivación laboral del personal que labora en la Institución

Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018, es regular.

b. El cambio organizacional del personal que labora en la Institución

Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018, es regular.

1.7. VARIABLES E INDICADORES

1.8.1 Conceptualización de las variables

Variable1: Motivación laboral

La motivación laboral es el resultado de la colaboración del sujeto con la

situación dada, como la tarea, labor el cual efectúa y sitio donde se halla

(Cofer, 1987, citado en Santivañez, 2017, p 32).

Variable 2: Cambio organizacional

El cambio organizacional implica modificaciones del contexto

organizacional y de naturaleza del dinámica a través del tiempo y

dependiendo del momento histórico. (Rivera, 2003, p. 94).


7

1.7.2. Operacionalización de variables

Cuadro 1

Operacionalización de variable

Variables Dimensiones Indicadores Instrumento Valores

Motivación Condiciones Logro Siempre

laboral motivacionale Poder Cuestionario , casi

s Internas Afiliación de motivación siempre

Autorrealización laboral (3)

Reconocimiento A veces

Medios Dedicación a la (2)

preferidos tarea Casi

para obtener Aceptación de la nunca o

retribución en Autoridad nunca

el trabajo Aceptación de (1)

normas y valores

Requisición

Expectación

Supervisión
8

Condiciones

motivacionale Grupo de trabajo

s externas Contenido del

trabajo

Salario

Promoción

Cambio Adaptabilidad Disposición hacia

organizacion el trabajo Siempre

al Integración Cuestionario , casi

nuevos de cambio siempre

conocimientos organizacion (3)

Armonía con el al A veces

exterior (2)

Compromiso con Casi

funciones nunca o

Liderazgo Capacidad de nunca

visualizar el (1)

futuro

Sostener

procesos de

cambio

Creatividad

Energía

Participación Involucramiento
9

en actividades

Toma de

decisiones

Da alternativas

de solución-

cambio

actitudes

proactivas

Comunicación Transferencia

de

información

Expresar

abiertamente

sus ideas

Expresar

abiertamente sus

conocimientos

Trabajo en Cooperación

equipo grupal

Discusión e

integración de

ideas

Adopción de un

cambio

Aceptación Apertura
10

Deseo de conocer

y explorar nuevos

caminos

Fuerzas

impulsoras

Conocimiento Claridad de la

de la meta

organización Posicionamiento

Contribució

n al logro

del cambio

Cultura de Hábitos

cambio Valores

significados

Fuente: elaboración propia


11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Algunos antecedentes internacionales de investigación referentes a

estudio tenemos:

2.1.1. A nivel internacional

El estudio llevado a cabo por Enríquez (2014), acerca de la “Motivación y

desempeño laboral de los empleados del Instituto de la Visión en México”,

tesis presentada en la Universidad de Montemorelos para optar el grado

de Maestría en administración, tuvo propósito principal, establecer el

grado de motivación y si es predictor del rendimiento de los trabajadores

del Instituto de la Visión en México. Esta investigación se enmarcó dentro


12

de la metodología cuantitativa, de tipo descriptiva, correlacional, de

campo y transversal, para lo cual se conformó una muestra integrada por

164 empleados de ambos sexos, a quienes se administró dos escalas de

medida adaptadas para el estudio, escala de motivación y escala de

desempeño laboral.

Los hallazgos revelan que los empleados tienen una autopercepción de

la motivación que va de muy buena a excelente. De la misma manera, el

nivel de rendimiento laboral de los empleados oscila entre muy bueno y

excelente. Por lo que se concluye que el nivel de motivación es predictor

del grado de rendimiento de los trabajadores. Al efectuar el examen de

retrocesión se halló que la variable motivación manifestó el 41.4% de la

varianza de la variable dependiente grado de rendimiento, con esto se

estableció que hubo un dominio lineal positivo y significativo.

Por su parte Hernández (2011), llevó a cabo otro estudio sobre la

“Motivación y satisfacción laboral de los docentes en dos instituciones de

enseñanza media superior”, publicada en la Revista de Investigación

Administrativa, tuvo como finalidad de comparar la motivación y

satisfacción laboral en 2 colegio el cual conciernen al sub-sistema de

educación media superior en el área metropolitana. Este estudio se

desarrolló bajo la perspectiva cuantitativa de tipo descriptivo, para el cual

se conformó una muestra de docentes de ambos sexos pertenecientes al

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) del Instituto

Politécnico Nacional, y el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de

Servicios (CETIS), a quienes se administró un total de 35 cuestionarios.


13

Los resultados revelan que el nivel de motivación y satisfacción

laboral indican que el punto de comparación es el más pequeño. En

cuanto a los elementos motivacionales para el contenido de la labor, el

69% de los docentes encuestados del Centro de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas del Instituto Nacional de Tecnología tienen un

nivel "alto" de motivación. En el caso de CETIS, el 50% además se sitúa

en el nivel "alto". Lo preliminar muestra el cual la motivación intrínseca de

los docentes se ha fortalecido. Se puede decir que ambas escuelas

cuentan con trabajadores académicos que se enorgullecen de sus propias

instituciones, lo que potencia el sentido de pertenencia. Con esto se

concluye que no hay diferencias relevantes en cuanto las variables de

estudio de ambos centros de estudio.

Torres (2013), en su investigación “Análisis del clima laboral y

adaptación al cambio organizacional del personal adscrito al plan nacional

de vigilancia comunitaria por cuadrantes de la policía metropolitana de

Santiago de Cali”, presentada para optar el título de Maestro en Gerencia

del Talento Humano, en la Facultad de Humanidades de la Universidad

de Manizales (Colombia), tuvo como objetivo establecer el vínculo entre

las particularidades del clima laboral y el ajuste al cambio organizacional

en el Personal anexo al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por

Cuadrantes (PNVCC) de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali. El

estudio se compone dentro del enfoque empírico analítico, es una

investigación con metodología cuantitativa, descriptivo de poblaciones por

medio de encuestas con muestras probabilísticas, de corte transversal. A


14

fin de este estudio, se tomó una muestra de 247 funcionarios de la Policía

Metropolitana de Santiago de Cali, la cual está fraccionada en siete (7)

Distritos, distribuyéndose de la sucesiva manera: Hacia la recolección de

datos se manejó la encuesta constituida, instrumento el cual de acuerdo

con Münch Lourdes y Ángeles Ernesto, (1997) citado en la investigación.

Se concluye que el 94% de la población de la investigación era de

sexo masculino, el 49% de los participantes tenía entre 26 y 32 años,

incesante de 25 años, lo que representa el 36%. En cuanto al estado civil,

el 55% son solteros, el 33% están casados, el 55% de los encuestados

posee al menos un hijo y el 45% son sujetos con 2 o más hijos. En

términos de jerarquía, el 79% concierne al nivel de base, el 13%

corresponde al nivel administrativo y el 8% pertenece al nivel oficial.

Finalmente, en términos de vida útil, el 43% tiene 6 años o más, el 36%

tiene entre 1 y 3 años y el 14% entre 4 y 6 años. Organizacional: Aunque

la tasa de aceptación es del 72,4% y la tasa de desacuerdo es del 27,6%,

se observan oportunidades de mejora en la unidad por insuficiencia de

recursos a fin de realizar el trabajo (TA/A 39,3% y TD/D 60,7%) a fin de

conseguir su perfecta operación, ni participar en la planificación de las

diligencias del servicio, y la tasa de participación es exactamente la

misma.

2.1.2. A nivel nacional

Bouverie & García (2017), llevaron a cabo un estudio en relación de la

“Motivación laboral y síndrome de burnout en el personal de la Escuela de

Aviación Civil del Perú, 2017”, tesis presentado en la Universidad San


15

Ignacio de Loyola para optar el grado profesional de Licenciatura. En

dicho estudio se propuso establecer el vínculo entre el nivel de motivación

laboral y el nivel del síndrome de burnout en el personal de la Escuela de

Aviación Civil del Perú 2017. Para tal efecto, este estudio se desarrolló

bajo la metodología cuantitativa de tipo descriptivo, no experimental y

correlacional, para lo cual se conformó una muestra de 74 participantes

de institución, con predominio del sexo masculino, a quienes de

administró dos instumentos: Maslach Burnout Inventory – General Survey

(MBI-GS) de Maslach y Jackson, (1996), y Revised Motivation at Work

Scale (R-MAWS; Gagné et al., 2010).

Los resultados muestran que en cotejo con otros tipos de motivación

(AM, RES, REM, RIN, RID), la motivación intrínseca se vincula

moderadamente con 3 elementos de burnout: agotamiento emocional,

cinismo o despersonalización, y logro personal; entre varias motivaciones,

la motivación intrínseca se encuentra el más significativo a fin de

contrarrestar los efectos del agotamiento. Entonces puede pensar en la

motivación intrínseca como la principal motivación el cual permite a los

empleados de EDACI reducir el agotamiento emocional.

Por su parte Castillo (2014) realizó otro estudio sobre el “Clima,

motivación intrínseca y satisfacción laboral en trabajadores de diferentes

niveles jerárquicos”, tesis presentada en la Pontificia Universidad Católica

del Perú para optar el título profesional de Licenciada. Este estudio tuvo

como finalidad de establecer el vínculo entre las variables clima

organizacional, motivación intrínseca y satisfacción laboral en empleados


16

de desiguales niveles escalonados de una empresa del sector privado en

el Perú. La metodología empleada en esta investigación fue cuantitativa

de tipo descriptivo correlacional, se contó con una muestra total de 100

participantes de una organización privada, quienes colaboraron en

responder a los sucesivos instrumentos; ficha de datos

sociodemográficos, escala de clima organizacional, de motivación laboral

y de satisfacción laboral.

Los resultados exponen que existe una correlación positiva

significativa entre las variables clima organizacional, motivación intrínseca

y satisfacción laboral (r (100) está entre 0.40 y 0.58, p <.01). En los

desiguales grupos de grados, también existen discrepancias

estadísticamente significativas entre las variables investigadas. Los

empleados que colocan puestos más altos en la organización tienen una

visión más favorable del clima organizacional, mayor motivación

intrínseca y satisfacción laboral (4,00, 5,74 y 4,47,

correspondientemente).

Chávez, Cigüeñas & Martensen (2016), con el tema “la Relación

entre los estilos de liderazgo y las actitudes ante el cambio organizacional

en una empresa de servicios”. Tesis para optar el grado de maestro,

presentado en la Universidad del Pacífico, Perú, tuvo como objetivo

establecer el grado del vínculo entre los estilos de liderazgo y las

cualidades ante el cambio organizacional de los empleados de una

empresa peruana del sector servicios, para lo cual contaron con un diseño

de estudio el cual mantiene que esta tesis es de diseño cuantitativa,


17

transversal y correlacional. La población estuvo compuesta por 193

participantes, quienes valoraron a 50 sujetos el cual colocan perspectivas

de autoridad quienes contestaron 2 instrumentos: el cuestionario

multifactorial de liderazgo (MLQ) y la escala de actitud ante la variación

con la cual valoraron su particular actitud ante el cambio organizacional,

para lo cual se empleó el instrumento de escala de Rabelo. Los

resultados de la investigación muestran que el estilo de liderazgo

dominante de la empresa es transformacional y la actitud dominante es la

aprobación.

Los resultados revelan que los estilos de liderazgo transformacional,

transaccional y correctivo se correlacionan de modo significativo,

moderado y positivo con la cualidad de aprobación de los cambios

organizacionales. En base a esto, hemos concluido que la actitud principal

en la organización es la actitud de aprobación ante el cambio

organizacional, seguida de la actitud de miedo al cambio, y finalmente la

actitud de cinismo, lo cual demuestra que es una empresa que ha una

tendencia propicia al cambio organizacional.

Otro estudio presentado por Rosales (2016), con el estudio

“Construyendo institucionalidad: cambio organizacional de la Oficina de

Coordinación Regional del Ministerio de Educación y reinstitucionalización

de la descentralización educativa: 2011 – 2014”. Tesis para optar el grado

de maestra, presentado por la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, Perú, tuvo como objetivo conocer las efectos y causas el cual

atenuaron el cambio organizativo en la oficina de coordinación regional


18

del ministerio de educación, se empleó una metodología cualitativa, el

nivel de investigación es exploratorio y no experimental. La población de

estudio fueron no probabilísticas estás fueron percibida por

funcionarios/as y ex funcionarios/as públicos el cual trabajaban o

presentemente trabajan en la oficina de coordinación regional, de las

cuales crearon 21 entrevistas que brindaron un conocimiento más preciso

en relación del cambio organizacional de la oficina de coordinación

regional (OCR) y la reinstitucionalización de la concentración educativa.,

las técnicas que se manejaron a fin de este estudio estuvieron la de

acopio de datos y el análisis documental,

Con lo que se concluye que el cambio organizacional de OCR

significa el fortalecimiento del sistema en la descentralización de la

educación, si bien el cambio organizacional significa reinstitucionalización,

no está directamente relacionado, pues en otras situaciones y contextos

el cambio organizacional fortalece el marco institucional anticipadamente

establecido.

2.1.3. A nivel local

Zanabria, (2018) con el estudio “Relación entre clima organizacional y

actitud hacia el cambio del personal que labora en la Institución Educativa

N° 40048 Antonio José de Sucre - Yanahuara - Arequipa 2017”. (Tesis

grado Maestra). Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa.

Investigación que se encuadra en la gestión educativa. La gestión

educativa es una disciplina que interactúa con la teoría, la política y la

práctica; esto consiente la generación y soporte de métodos de cambio,


19

los participantes de estos procesos son personas que toman decisiones

transformacionales basadas en el mismo comportamiento de gestión; en

este sentido, actitudes para el cambio. Es significativo ya que solicita

personas que tengan la disposición de cooperar con las metas y objetivos

planteados por su organización, en este caso el clima organizacional es

muy significativo y puede haber un ambiente humano positivo en la

organización. Esta investigación se desarrolla en un paradigma positivista,

utilizando métodos cuantitativos, niveles de aplicación y tipos

relacionados para probar si existe una relación entre el clima institucional

y las actitudes al cambio, manejando técnicas de encuestas para

recolectar información a través de cuestionarios de aplicación. Escriba

una escala de rango como herramienta.

La conclusión es que el clima organizacional y las actitudes ante

cambios en el personal el cual trabaja en la institución educativa N °

40048 Antonio José De Sucre-Yanahuara-Arequipa 2017 muestran un

vínculo positivo y directo, y tienen un valor de Pearson r = 0.671.

Tejada (2017), con el estudio “El clima organizacional y las relaciones

interpersonales en el personal docente de la Institución Educativa Mateo

Pumaccahua Chihuantito de Pongobamba distrito de chinchero

Urubamba, Cusco – 2016”. (Tesis grado Maestra). Universidad Nacional

de San Agustín – Arequipa. Tuvo como objetivo general establecer el

grado de vínculo entre clima organizacional y las vínculos interpersonales

de los Docente de la Institución Educativa. El método de investigación es

un método científico, un tipo de investigación descriptiva relacionada con


20

diseño no experimental, la muestra se considera no probabilística y está

conformada por 38 catedráticos del distrito Mateo Pumaccahua

Chihuantito de Pongobamba, la institución educativa nacional de

Urubamba, Cusco Chinchero La tecnología utilizada es una encuesta de

dos variables, y su herramienta es un cuestionario, el cual es verificado

por los estándares de los jueces o expertos de Arequipa, y la confiabilidad

de la herramienta es verificada por alfa de Crombach. Los datos

obtenidos se organizan y procesan en forma de tablas y gráficos Para la

prueba de hipótesis se utiliza el programa Excel para realizar la

correlación de Pearson. A la vista de los resultados obtenidos por el

coeficiente de correlación de Pearson (correlación positiva), aceptando la

hipótesis alternativa, existe una relación entre el ambiente organizacional

y la relación interpersonal de la institución educativa Mateo Pumaccahua

Chihuantito de Pongobamba en Chinchero Urubamba Distrito, Cusco, que

es relacionado con el rp y original de .860 ** Se refuta el supuesto.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Motivación laboral

Sum (2015) citado en Cubas, (2016, p. 19) afirma que el impulso de una

persona es causado por estímulos externos o internos. La forma de

motivar a las personas no es la misma para todos, depende de sus

necesidades, distinciones, creencias, valores y muchas otras

particularidades el cual inciden en la satisfacción laboral. El proceso de


21

motivación comienza con la caracterización de los requerimientos de un

sujeto, sus molestias y problemas, y su comportamiento.

Tejedor (2014) la motivación es el comportamiento que se muestra

cuando una persona pretende conseguir una meta. En otras palabras, los

empleados motivados tendrán un elevado rendimiento y se esforzarán por

lograr sus metas a toda costa, por las metas el cual tiene una

organización, las tratan como propias. La motivación de cada colaborador

es diferente, es decir, la recompensa puede motivar a un colaborador, y el

reconocimiento puede motivar a otro colaborador, por eso para determinar

los 25 factores que motivan a una persona debemos considerar las

distintas características que lo motivan. Te dan ganas de alcanzar

plenamente tus objetivos.

La motivación siempre ha sido un campo significativo y perdurable

en el área de la psicología porque es el núcleo de la biología personal, la

cognición y la regulación social.

Desde el enfoque de la administración, Boada, Tous, Ester y Vigil,

(1998) expresa que:

"Es la capacidad que tienen organizaciones para mantener el estímulo

positivo de sus empleados en relación a todas las actividades que realizan

para llevar a cabo sus objetivos planificados en pro de su productividad y

rentabilidad. Y se puede definir como el nivel de esfuerzo que las personas

están dispuestos a realizar en su trabajo” (p.79)


22

La motivación es lo más importante para todas las personas que

desempeñan un papel, como profesores, proveedores de salud, padres,

etc. Anima a los demás a actuar, se puede decir que la motivación incluye

todo lo relacionado con la energía, la orientación, la perseverancia y el

propósito; en cuanto a la composición de la aceleración y la intención,

esto significa que los sujetos actúan en diversas situaciones en función de

los conocimientos y las diferentes influencias que han logrado en un

determinado período de su vida.

Hay varios tipos de motivaciones, todas las cuales tienen efectos

específicos sobre el aprendizaje, el desempeño, la experiencia personal y

la felicidad (Bouverie & García, 2017, p. 5).

García (2011), sostiene que la palabra motivación procede del latín

"motus". En el campo de la psicología, esencialmente en la psicología

experimental, se define como la regulación interna, enérgica y directa de

la conducta, que no se puede observar, pero del análisis de los datos de

la investigación experimental es un concepto hipotético, lo cual enuncia

necesariamente esta estipulación.

Newstrom (2011) Señale que la motivación laboral es la fuerza

necesaria para el cual los empleados logren objetivos o metas, pero la

motivación es causada por diversos factores internos o externos a la

organización. Los empleados poseen diversas preferencias por los 3

factores de la motivación, es decir, la orientación y la perspectiva del

comportamiento, el grado de persistencia y esfuerzo del comportamiento.


23

También, Furnham, (2011) Significa que las personas trabajan por

diferentes motivos, el más importante de los cuales es su propio

crecimiento, remuneración, desempeño laboral y reconocimiento.

Esta persona decide brindar sus servicios por las recompensas el cual

la organización le consigue brindar, en el desarrollo vivirá diferentes

eventos que lo motivarán o no motivarán.

2.2.1.1. Dimensiones de motivación laboral

La motivación laboral compone el éxito de cualquier empresa y hace que

los trabajadores sientan que sus objetivos son coherentes con sus

particulares objetivos propios, competentes de satisfacer sus

requerimientos y satisfacer sus perspectivas. Sin embargo, debe

entenderse que la definición de motivación varía de persona a persona,

así como de elementos culturales y sociales. Los aspectos o dimensiones

son:

a. Condiciones motivacionales Internas

Toro (1985), citado por García (2011), Se componen de condiciones

personales internas de naturaleza emocional, lo que permite a las

personas proceder sentimientos de agrado o disgusto de su práctica con

individuos o eventos externos determinados.

Comprende aspecto específicos que son:

‫־‬ Logro. Se manifiesta a través de conductas caracterizadas por

inventar, crear o hacer cosas extraordinarias, alcanzar un cierto nivel


24

de excelencia, superar a otros y buscar metas o resultados a mediano

y largo plazo. Cuando el problema de una tarea o actividad es

demasiado alta o demasiado baja, generalmente no muestra acción

sobre el logro. Las tareas moderadamente difíciles parecen ser

mejores para inspirar comportamientos colocados al cumplimiento.

‫־‬ Poder. Se declara por medio de deseos y labores que buscan

dominar, controlar o influir, no solo a individuos o grupos, sino además

a los medios que consientan obtener o conservar el control, como

puestos de mando, dominio en los medios de comunicación e

incentivos o recompensas.

‫־‬ Afiliación. Se declara como la expresión de la intención o la

realización de una conducta, con el objetivo de obtener o mantener

una relación emocional satisfactoria con los demás, en la que la

calidez de la relación juega un rol muy significativo.

‫־‬ Auto-realización. Se declara como una expresión de deseo o

actividad, que permite utilizar los conocimientos y habilidades

particulares en el trabajo y mejorar estas habilidades y conocimientos.

‫־‬ Reconocimiento. Se manifiesta expresando deseos o realizando

actividades destinadas a llamar la atención de los demás y aceptando

la admiración por el statu quo, el comportamiento, el conocimiento o la

capacidad de una persona.

b. Medios preferidos para obtener retribuciones deseadas en el

trabajo
25

Toro (1985), citado por García (2011), No todo el mundo elige la misma

forma de que le paguen por el trabajo.

Comprende aspecto específicos que son:

‫־‬ Dedicación a la tarea. Contiene un patrón de comportamiento

caracterizado por el tiempo, la energía y la iniciativa para trabajar, o el

deseo de mostrar compromiso y calidad, o de obtener algún beneficio

importante del hecho de realizar el trabajo. Se trata del propósito de

servir las tareas, medios, recursos y condiciones particulares el cual

posee la persona.

‫־‬ Aceptación de la autoridad. Demuestra patrones de comportamiento

de obediencia, aprobación y aceptación, incluidas las personas que

están empoderadas en la organización y las decisiones y acciones de

estas personas. El comportamiento se rige por la decisión de una

persona u organización con mando formal.

‫־‬ Aceptación de normas y valores. Los patrones de comportamiento

que hacen que las verdaderas creencias, normas o valores sean

distinguidos hacia el funcionamiento y persistencia de la organización,

como impedir cosas el cual puedan causar daño al trabajo o la

empresa, y desempeñar con sus políticas y normas, ayudarán a lograr

sus objetivos.

‫־‬ Requisición. El patrón de comportamiento que busca conseguir las

recompensas anheladas, por medio de la persuasión, la comparación

o las solicitudes personales y directas, influye directamente en quienes


26

pueden ser recompensados. Solicite directamente la compensación

requerida.

‫־‬ Expectación. Frente al diseño de la empresa o la decisión autorizada,

exhibe expectativas, confianza y comportamiento pasivo. Las

recompensas esperadas se otorgan en función de la iniciativa y la

amabilidad del empleador, más que en el mérito personal.

c. Condiciones motivacionales externas

Toro (1985), citado por García (2011), Son factores que generan interés

por el trabajo y refuerzan la forma de comportamiento orientada a la

obtención de trabajo.

Comprende aspecto específicos que son:

‫־‬ Supervisión. El valor atribuido por un individuo a su consideración,

aprobación o comportamiento de retroalimentación de un

representante autorizado de la organización.

‫־‬ Grupo de trabajo. Condiciones de trabajo social que brinden a las

personas la posibilidad de contactar con los demás, participar en la

acción colectiva, compartir y aprender de los demás. Valoración

personal de este tipo de situaciones.

‫־‬ Contenido del trabajo. Los contextos inherentes a la labor consiguen

brindar a los sujetos el cual lo realizan diversos grados de autonomía,

diversidad, información en relación de su contribución al producto o


27

proceso, y el suceso de producción global del producto. La evaluación

de la persona de tales situaciones.

‫־‬ Salario. Condiciones de compensación económica relacionadas con

el desempeño laboral. Según su grado y forma, este tipo de

remuneración puede compensar a las personas por su esfuerzo,

prestigio y garantía de que consiguen satisfacer sus requerimientos

particulares y familiares. La valoración de la compensación

económica por parte de la persona.

‫־‬ Promoción. El trabajo permite sus perspectivas y posibilidades de

movilidad ascendente o jerárquica diferente al entorno organizacional.

De esta posibilidad se pueden derivar predicciones personales de

progreso, prestigio y mayor responsabilidad. Esta persona atribuyó el

valor de la promoción.

2.2.1.2. Fundamento teórico de la Motivación según Vroom

Quien señaló que los sujetos altamente motivadas son aquellas que creen

que ciertos objetivos o incentivos son valiosos para ellos, y creen

subjetivamente que la posibilidad de lograr estos objetivos es alta. El

modelo asume que las deliberaciones que hace un sujeto en varias

acciones están directamente concernientes con los eventos que esperan

ser ejecutados.

Esta definición se transforma en un modelo matemático, que nos dice

que la intensidad de la motivación de un sujeto en un contexto dada es

igual al producto del valor del sujeto asignado a la recompensa y sus


28

posibles expectativas. De acuerdo con esta teoría, la motivación depende

de 3 elementos:

‫־‬ Valencia, que es la tendencia y la distinción lo cual se posee para

recibir una recompensa.

‫־‬ Expectativa, que es el vínculo entre el esfuerzo ejecutado y el

rendimiento conseguido en la ejecución de una labor.

‫־‬ Medios, que es la estimación lo cual tiene un sujeto en relación de la

elaboración de una distinción, es decir, el vínculo existente entre el

rendimiento y la recompensa o resultado (Vroom, 1964).

En 1968, Lyman Porter y Edward Lawler propusieron un modelo

basado en la teoría de Vroom (1964), reiterando la definición de que el

esfuerzo de un individuo depende de la distribución de la persona. El valor

de la recompensa y el grado en que la persona percibe su los esfuerzos

resultarán en su recompensa. Sin embargo, ambos autores coinciden en

que los esfuerzos de implementación no siempre conducen a un buen

rendimiento. Por un lado, el vínculo entre expectativas y valencia, por otro

lado, el vínculo entre esfuerzo y rendimiento, es más complicada de lo

que sugiere el modelo de Vroom (Porte et al, 2003).

2.2.1.3. Factores que favorecen la motivación laboral

La primera es enfatizar que el comportamiento humano está diseñado

para lograr ciertas metas con el fin de comprender mejor los factores que

conducen a la motivación laboral; es decir, los empleados motivados


29

harán todo lo posible para lograr las metas de la empresa, porque las

metas comerciales se convertirán en su parte de las propias metas

(García, 2012, p. 6).

Las motivaciones son muy diversas y hay tantos motivos como

personas o situaciones específicas. Las motivaciones de los trabajadores

pueden ir desde la obtención de una compensación económica para

satisfacer sus requerimientos básicos y los que consigan ser

responsables, hasta la búsqueda de reconocimiento y prestigio social

(García, 2012, p. 6)

Además, a medida que los trabajadores satisfagan sus requerimientos

y pretensiones, los incentivos para los empleados se desarrollarán con el

tiempo. (García, 2012, p. 6)

Para motivar a los trabajadores, estos deben considerar sus

características personales, como sus valores, nivel cultural, condiciones

económicas de su entorno de vida, o metas u objetivos que estén

interesados en alcanzar a través del desarrollo laboral. (García, 2012, p.

6)

Evidentemente, los objetivos de los empleados de los estados

desarrollados son completamente diversos de los de los empleados de los

estados en desarrollo. (García, 2012, p. 6)

La personalidad y las requerimientos de los empleados son los

trascendentales elementos que los empresarios y directivos deben


30

evaluar a fin de asegurar el entusiasmo de los empleados. (García, 2012,

p. 6)

Podemos señalar que para los empleados, las principales fuentes de

motivación externa son las sucesivas (García, 2012, p. 7):

‫־‬ Retribución económica. Aunque a veces, a medida que mejora la

situación económica de un trabajador, su énfasis en el dinero

comienza a declinar. Por tanto, podemos decir que el dinero no motiva

a los trabajadores que satisfacen necesidades básicas o primarias y a

los que necesitan satisfacerlas de la misma forma.

‫־‬ Reconocimiento dentro de la empresa. El reconocimiento continuo de

los trabajadores puede que ya no tenga un efecto motivador y el

reconocimiento debe ser proporcional al trabajo que se está

desarrollando.

‫־‬ Responsable del trabajo. Debe corresponder a la formación y

habilidades que posean los trabajadores.

‫־‬ Reconocimiento social. El progreso de una labor es valorado y

reconocido por la población, que es una importante fuente de poder y,

a veces, incluso una fuente de poder mejor que el dinero.

Otros factores relevantes de motivación en el trabajo son los

propuestos por Lagos, (2015, p. 17).


31

- Capacitación: Programas de capacitación internos y externos el cual

gestiona la empresa con el objetivo de brindar mejores herramientas a

sus equipos de labor.

- La relación entre formación y superiores: Estos vínculos deben

realizarse de la mejor manera, buscando un diálogo equilibrado, que

permita a los empleados expresar sus opiniones, sugerencias e ideas,

que contribuirán directa o indirectamente a la realización de los

objetivos de la empresa.

- Oportunidades de promoción y ascenso: Es importante que los

empleados puedan alcanzar sus metas y expectativas dentro de la

empresa, existe un plan de carrera que les permite crecer personal y

profesionalmente en la empresa.

- Retos profesionales: la existencia de retos profesionales origina la

innovación de la empresa, los empleados pueden crecer en sus

puestos y su trabajo está lleno de vitalidad.

- Entorno de trabajo: Un entorno atractivo que permita a los

trabajadores trabajar con libertad y seguridad en el entorno de trabajo

es fundamental para los empleados. Además, su labor los produjo y

les permitió compartir su experiencia.

- Reconocimiento de sus logros: Los colaboradores buscan

reconocimiento y atención por el trabajo efectivo, motivarlos a seguir


32

buscando mejores resultados y motivarlos a alcanzar las metas

establecidas y aumentar la producción de la empresa.

- Coordinación de la vida laboral y familiar: Lograr un equilibrio entre la

vida laboral y personal de los empleados conducirá a una mayor

productividad, mejores resultados, mayor desempeño de la empresa,

mejor calidad de vida y mayor compromiso de los trabajadores.

- Beneficios familiares o personales: asistenciales, guardería, idiomas,

cupones de alimentos, vales de transporte, entre otros.

- Sinergias: Una fuerza laboral interconectada puede aumentar la

productividad y la participación.

2.2.1.4. Importancia de la motivación laboral

Lo que se debe enfatizar es que la investigación relacionada con la

motivación laboral en el entorno de una organización muestra el cual la

compensación de los trabajadores debe ser consistente con sus

expectativas laborales y permanecer estable a lo largo del tiempo, por lo

que las organizaciones deben tener esto en cuenta (Castillo, 2014,p. 10).

El futuro de la organización y el potencial de los empleados están

entrelazados, el destino está conectado. Una empresa solo puede ser el

mejor yo, porque las personas que la dirigen se esfuerzan por ser el mejor

yo. La empresa podrá desarrollar el potencial de su CEO, equipo ejecutivo

y gerentes y empleados como sujetos.


33

El inconveniente es que la generalidad de los sujetos en el lugar de

labor hoy en día está muy desmotivadas e irresponsables. Nada puede

afectar más la moral, la eficacia, la productividad, el crecimiento

razonable, la lealtad del cliente y la rentabilidad que la carencia de

compromiso y motivación. Han pasado casi 40 años desde que Peter

Drucker observó los errores y falacias más graves en el sistema contable:

En el balance, las personas aparecen en la columna de pasivos.

Las máquinas y las computadoras se consideran activos y el personal

se considera pasivo. Por supuesto, la situación es que los sujetos

adecuadas son el activo más significativo de una organización. Quizás

esta verdad haya sido reconocida en teoría, pero en la forma de gestionar

la organización, de hecho, no se ha penetrado del todo en la forma de

tratar a los individuos que trabajan en la organización. Incluso si desea

involucrar a los empleados que trabajan o trabajan para la empresa, en la

mayoría de los casos, parece que no ha encontrado un método práctico,

eficaz y de fácil acceso.

En el pasado, las empresas pertenecían en precio, cantidad, calidad,

servicio al cliente, liderazgo de producto y excelencia operativa. En las

próximas décadas surgirá una nueva batalla empresarial: la batalla de los

talentos (Enríquez, 2014, p. 36-37)

2.2.2. Cambio organizacional

Coronilla & Del Castillo (2007) citado por Rosales (2016), refiere que el

cambio organizacional se entiende como un proceso de planificación,


34

basado en aquellas actividades y procedimientos que se realizan

conscientemente y pueden ser dirigidos y controlados. (p.18)

Ángeles (2010), indica que el cambio organizacional brota como un

requerimiento de ajuste de la organización con su medio. (p.36)

Para Davis (2003), citada por Ángeles (2010), refiere que los cambios

organizacionales representan cambios en el medio de trabajo que afectan

la permanencia de la organización (p.36)

Chiavenato (1995), citado por Chávez, Cigüeñas & Martensen

(2016), sostiene que el cambio se entiende como el proceso mediante el

cual una organización busca mejorar la eficiencia a través de cambios en

la estructura organizacional y el comportamiento.

Montealegre, Calderón (2007) & Motta (2001), citado por Chávez,

Cigüeñas & Martensen (2016), indica que el cambio organizacional se

puede estudiar desde diferentes perspectivas: cultura organizacional,

estrategia, política, estructura, aspectos técnicos y comportamiento

humano, porque sus acciones determinan su admisión o refutación.

Barroso & Delgado (2000) citado por Chávez, Cigüeñas & Martensen

(2016), refiere que el cambio organizacional se considera un cambio en la

forma de trabajar, dominan los recursos humanos y las personas

realmente necesitan aceptarlo.

Según Rivera, (2013) expresa respecto a los cambios en la

organización que:
35

“Los cambios constantes y frecuentes en las organizaciones son asunto de

todos los días. Los ambientes y condiciones que años atrás permanecían

estables, ahora evolucionan cotidianamente provocando con ello cambios

importantes en diversos ámbitos de la vida del ser humano. Por el lado de las

organizaciones, estos cambios se ven reflejados en las constantes

transiciones de formas de administrar los procesos, las estructuras, las

funciones, los procedimientos, los recursos e incluso las exigencias de los

clientes. Los esquemas estables y constantes ahora son, por exigencias del

mercado y por la disponibilidad de recursos, dinámicos y flexibles”, (p. 93).

Como proceso de generación dentro de una organización, el cambio

significa un replanteamiento completo de cómo analizar los conceptos en

la teoría, la práctica y el método. (Rivera, 2013)

El concepto de cambio organizacional y la naturaleza del concepto

son dinámicos, lo que significa que con el tiempo se irá modificando en

función de los momentos históricos analizados y el entorno organizacional

imperante en ese momento (Rivera, 2013). En una era de cambio,

mantener las mismas ideas rígidas puede conducir a la desaparición,

desaparición o desaparición de la organización. Desde este enfoque, el

cambio organizacional juega un rol esencial en la existencia

(permanencia) y progreso de la organización.

El cambio constante del status quo significa adoptar y adaptarse a

nuevas formas y modelos que consientan el desarrollo de la organización.

La variación en la organización es un proceso inmerso en ella, por lo que


36

es sensato señalar que cuando se trata de cambio organizacional, el

enfoque de procesos puede verse como una vidriera teórica que puede

analizar en su totalidad una situación específica.

2.2.2.1. Dimensiones del cambio organizacional

Los aspectos o dimensiones son:

a. Adaptabilidad. Estar dispuesto a trabajar y promover la integración de

la tecnología y los nuevos conocimientos significa rotación laboral,

cercanía o similitud entre las tareas de producción y auto-modificación

para llevarse bien con el exterior en armonía (Novoa, 2000)

b. Liderazgo. Pertenece a la capacidad de concebir el futuro de la

organización en el lugar de labor y mantener el proceso de variación

requerido por ellos. La capacidad de conservar la tensión creativa, la

energía que los sujetos generan cuando concretan su visión (Senge,

1999).

c. Participación. Interés de los sujetos en actividades y decisiones

determinadas el cual se requieren para participar en el proceso de

cambio y afectarlas. Implica hacer sugerencias, ofrecer soluciones

alternativas a las soluciones y suele ser proactivo (Chiavenato, 2004)

d. Comunicación. En el proceso de transmisión de información

bidireccional, cada miembro de la organización puede expresar

libremente sus conocimientos e ideas públicamente (Chiavenato,

2004)
37

e. Trabajo en equipo. El nivel de trabajo en equipo que consiente

actividades y discusión e integración de ideas, opiniones y

conocimientos para promover la adopción del cambio a través de la

toma de decisiones unida (Chiavenato, 2002)

f. Aceptación. Las personas aceptan o rechazan la fuerza motriz y el

obstáculo de las razones del cambio organizacional; esto producirá

apertura y el deseo de comprender y examinar nuevos caminos

(Acosta, 2002) o producirá un sentimiento de resignación por la

práctica del cambio, que es un inevitable Castigo En este caso, un alto

grado de autocrítica, autoevaluación y delegación de responsabilidad

al agente rector son pruebas, un proceso de variación (Novoa, 2000).

g. Conocimiento de la organización. Para que el plan de cambio tenga

éxito, los empleados deben comprender dos hechos clave sobre su

organización. El primero corresponde al puesto que ocupa la empresa

en el mercado por sus procesos y métodos de trabajo actuales. El

segundo es comprender qué persigue la organización en la variación y

qué rol deben desempeñar las personas para contribuir al logro de la

meta (Chiavenato, 2004).

h. Cultura de cambio. La forma de hacer las cosas en una organización

(valores, significados, hábitos) es el modelo hipotético básico

inventado, descubierto o desarrollado por un determinado grupo ante

adaptaciones externas y cambios o problemas que se integran con

nuevos elementos o tendencias, y enseña nuevos miembros Es eficaz


38

y eficaz como la forma correcta de percibir, sentir y pensar estos

cambios (Amstrong, 1991).

2.2.2.2. Teoría y enfoque del cambio organizacional

Según Robbins, Judge, (2009, p. 225) organiza las diversas teorías y

enfoque a fin de administrar una variación organizacional: el modelo de 3

etapas clásico de Lewin hacia el desarrollo del cambio, el plan de 8

etapas de Kotter, el estudio de la acción, y el desarrollo organizacional,

así se tiene:

a. Modelo de tres etapas de Lewin Kurt. Lewin cree que la

transformación exitosa de una organización debe seguir una ruta de 3

fases: descongelar el statu quo, pasar al estado final deseado y

congelar los nuevos cambios para hacerlos permanentes.

 Deshielo. Cambio a fin de superar la presión de la resistencia

personal y la conformidad del grupo.

 Movimiento. El proceso de variación que transforma a la

organización del status quo al estado final ansiado.

 Congelamiento. Garantizar la intervención del cambio equilibrando

las fuerzas el cual promueven y limitan el cambio.

b. El plan de ocho etapas de Kotter. Para ello, Kotter inicio por hacer

una lista de las fallas habituales en el proceso de cambio, estos

incluyen la capacidad de establecer un sentido de exigencia para las

necesidades de cambio, en lugar de construir una alianza para


39

gestionar el proceso de cambio, carecer de una visión hacia el cambio

y comunicarlo de modo efectivo, sin excluir las dificultades el cual

pueden obstaculizar la realización de la visión, en lugar de proponer

Metas alcanzables a corto plazo, prematuramente La tendencia a

declarar la victoria, y el cambio que no ancla la cultura organizacional.

Posteriormente, Kotter estableció 8 etapas sucesivas a fin de

prevalecer estos problemas.

 Cree un sentido de urgencia creando una razón convincente para

explicar por qué es necesario el cambio.

 Forme una alianza fuerte que pueda liderar el cambio.

 Crear una nueva visión a fin de impulsar el cambio y estrategias

para conseguir esta visión.

 Notificar la visión a toda la organización.

 Autorizar a otros a actuar de acuerdo con la visión de excluir las

barreras la variación e invitar a soluciones creativas a los riesgos y

a los problemas.

 El plan crea y recompensa la "victoria" a corto plazo que impulsa a

la organización a realizar la nueva visión.

 Consolide las mejoras, reevalúe los cambios y realice los ajustes

requeridos en los nuevos procedimientos.


40

 Refuerce el cambio demostrando la relación entre los nuevos

comportamientos y el éxito organizacional.

c. Investigación de la acción. La investigación de acción se refiere al

proceso de cambiar el plan de acción asentado en la adquisición

sistemática de datos y luego elegir el plan de acción en base a la

situación indicada por el análisis de datos. Su calidad reside en que

suministra un método científico a fin de gestionar los cambios de

planes. La investigación-acción incluye 5 etapas (Robbins, Judge,

2009, p. 628):

 Diagnóstico. Es el involucramiento recóndito en los fines de

variación, implica la comprensión de la situación de cambio; es la

síntesis de diversos cuestionamientos inmersos.

Incluye el involucramiento activo de los miembros, en la intrepidez

de cuál es el inconveniente, en la colaboración a fin de fundar una

resolución.

 Análisis. Es el proceso de identificación de las relaciones de los

aspectos de cambio, y se establece inquietudes primarias, áreas

inciertas y labores posibles.

 Retroalimentación. Es dar cuenta del diagnóstico y del análisis

realizado, todo ello requiere que se comparta con los miembros de

la organización.
41

Asimismo, con la asistencia del agente hacia la variación,

desenvuelven procedimientos de acción a fin de elaborar cualquier

variación necesaria.

 Acción. Es la movilización del ejercicio, el agente de la variación

ejecuta labores determinadas a fin de corregir los problemas que se

identificaron.

 Evaluación. Es dar cuenta de los detalles del estudio de acción son

la evaluación de la efectividad del plan de acción. Utilizando los

datos recopilados inicialmente como parámetros, las variaciones

posteriores se pueden evaluar y comparar.

2.2.2.3. Tipos de cambio organizacional

El cambio organizacional consigue ser Krieger (2001), citado por Chávez,

Cigüeñas & Martensen (2016).

- Reactivo o no planeado. Como contestación a un acoplamiento

externo o interno determinado.

- Anticipatorio o planeado. Intenta predecir el contexto dentro del

entorno u organización. Su objetivo es ajustar la organización

externamente para adaptarse a las condiciones, oportunidades y

desafíos futuros, y superar las debilidades internas, o aprovechar

mejor sus fortalezas frente al medio ambiente o los desafíos

ambientales.
42

Lo cierto es que para que se todo tipo de cambio se tiene que contar con

actitud. Al respecto la variación significa más brío, representa salirse de la

área cómoda y someter la desidia lo cual se asigna con las maneras

adaptadas de especular y de forjar. La salida de la zona de confort ocasiona

un impacto positivo en los individuos ya que los dota de actitudes optimistas

y de avance.

Según Andrade, (2001), citado en Chalchi, Novelo, Estrada & Pacheco,

(2005):

“La actitud hacia el cambio es el grado en que la gente está dispuesta a

aceptar que los nuevos tiempos demandan nuevas soluciones, a

contemplar alternativas diferentes, a buscar otros caminos y formas de

hacer las cosas, a aprender (considerando que el aprendizaje no es la mera

acumulación de información, sino la modificación de conductas), a trabajar

en condiciones de incertidumbre, o estar al tanto de lo que sucede en el

entorno de la organización y de la propia área de especialidad, a mejorar

constantemente los productos, servicios y procesos” (p. 5).

Las cualidades no pueden ser absolutamente positivas o negativas,

esto es debido a que están compuestas de matices que les otorga un

carácter variable.

2.3. Importancia del Cambio Organizacional

El entorno en el que las organizaciones empresariales actuales están

cambiando es tan rápido que deben adaptarse a este entorno,

arriesgándose a sucumbir y desaparecer del mercado. Cuando hablamos


43

de medio ambiente, no solo nos referimos a la política, la economía, la

sociedad, la cultura, la tecnología, la ciencia o la administración, sino (lo

más importante) las expectativas de las personas que trabajan en la

organización. Por tanto, podemos decir que son muchos los factores que

afectan a una organización de una forma u otra, provocando su necesidad

de cambio. Estos impulsores del cambio pueden provenir de dentro o

fuera de la organización.

Las fuerzas externas de la variación tienen una gran influencia en los

cambios organizativos porque la dirección tiene poco control sobre ellos y,

a menudo, son muy numerosos. Sin embargo, si una organización quiere

sobrevivir, debe confiar e interactuar con el entorno externo, porque sus

recursos financieros, humanos y materiales, así como los clientes,

productos y servicios que posee, se obtienen del exterior.

Por tanto, aunque el cambio organizacional es inducido por cambios

en variables externas en la mayoría de los casos, no debemos olvidar que

asimismo consigue ser impulsado por fuerzas dentro de la propia

organización, como cambios en los objetivos organizacionales, empresas,

políticas administrativas y actitudes de los empleados.

La fuerza interna y la fuerza externa no actúan de manera aislada,

sino que están conectadas entre sí. Por tanto, cualquier proceso de esta

naturaleza es complejo, caótico y considerablemente caótico.

Cuando estas fuerzas surgen, las organizaciones pueden optar por

analizarlas o ignorarlas, reaccionar e implementar cambios en ellas y


44

sobrevivir. El resultado de ignorar la variación y preservar las formas

tradicionales de hacer las cosas y pensar conduce al estancamiento, el

declive y el fracaso. Por tanto, es necesario afrontar el reto del cambio de

forma eficaz, incluso por un motivo: la supervivencia.


45

CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método general utilizado es científico, utiliza pasos sistemáticos para

aclarar la relación entre los hechos de la investigación (Hernández,

Fernández y Baptista, 2010, p. 101).

Asimismo, se aplica el método empírico lo cual narra las particularidades

del estudio de la investigación, el método Inductivo – Deductivo ya que

muestra la sucesión lógica en el estudio del inconveniente, el método

Analítico lo cual consintió estudiar la situación, el método estadístico hacia

el procesamiento de los datos.


46

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1. Tipo

De acuerdo con la tipología de la investigación, la actual investigación es:

Encuesta transversal, ya que consiente intervenir en momentos

puntuales para recoger información sobre la situación del problema.

Esta es una encuesta de correlación porque las variables de

investigación están correlacionadas para determinar el alcance de la

relación entre las dos.

Es una investigación cuantitativa porque utiliza datos numéricos

para analizar los resultados, mientras que la investigación cualitativa lo es

porque estudia las características, la naturaleza y la naturaleza de los

hechos de la investigación.

Esta es una encuesta de campo ya que la recolección de datos se

realiza en la misma situación utilizando la fuente principal.

3.2.2. Nivel

Los niveles de estudio describen la profundidad de examen y el nivel

de conocimiento el cual se posee en relación del tema lo cual se

investiga, la presente investigación es de nivel correlacional.

El diseño de investigación es correlacional:


47

Donde:

M = Muestra.
0x = Variable 1

0y = Variable 2.

r = Relación de las variables de estudio.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Ubicación geográfica

La investigación se efectúa en la ciudad de Arequipa en la en la Institución

Educativa Independencia Americana.

3.3.2. Población de estudio

La población está establecida por personal lo cual trabaja en la Institución

Educativa Independencia Americana - Arequipa.

Cuadro 2. Población de estudio

Total

Directivos 9

Docentes 71

Personal administrativo 18

TOTAL 98

Fuente: Registro de planilla


48

3.3.3. Grupo de estudio

Se considera a todo el personal que trabaja en la Institución Educativa

Independencia Americana - Arequipa

Cuadro 3

Grupo de estudio

Total

Personal que labora en la Institución 98

Educativa Independencia Americana

TOTAL 98

Fuente: Registro de planilla

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1. Técnicas de la investigación

Se aplicó la técnica de la encuesta.

3.4.2. Instrumentos de la investigación:

Los instrumentos utilizados, son:

Para la medición de motivación laboral, se tomó el instrumento propuesto

adaptado a diferentes estudios, denominado cuestionario de motivación

para el trabajador, que constituye de 15 ítems y el cual, ya ha sido

validado seriamente por medio de desiguales publicaciones ejecutadas por

el mismo autor.
49

Para la medición de cambio organizacional, se tomó el instrumento

propuesto por García & Forero (2010), lo cual está compuesto por 9

variables principales, el instrumento aplicado fue el instrumento de

medición de cambio.

3.5. VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos manejados, muestra la validez conveniente.

3.5.1. Validez del instrumento

La validez es una cualidad que puede garantizar los resultados obtenidos de

la investigación y mantener la legitimidad de las proposiciones o ítems que

constituyen la herramienta.

Los instrumento están validados por los autores de los mismos.

3.5.2. Confiabilidad del instrumento

La escala valorativa de motivación laboral presenta la garantía de

confiabilidad ya que se sometieron a la evaluación de consistencia interna

con Alfa de Cronbach, que resultó positiva.

La Escala de Evaluación de Cambio Organizacional, basada en los

datos obtenidos, midió la confiabilidad de la prueba general y encontró un

alfa de Cronbach de 0.927. De manera similar, si se elimina un elemento y

no se encuentra ningún elemento que modifique significativamente el valor

alfa, verifique los resultados de confiabilidad. Esto demuestra que la prueba


50

tiene una alta consistencia interna y nos permite utilizar los datos obtenidos

a través de ella.

3.6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la contratación de la hipótesis, se realizará estadística descriptiva

para verificar el nivel de variabilidad o índice de cada variable bajo

investigación para determinar el nivel más alto.


51

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se muestra los resultados del estudio de acuerdo con los objetivos de la

misma.
52

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1.1. Resultados de motivación laboral

Dimensión: Condiciones motivacionales Internas

Tabla 1

Condiciones motivacionales Internas (parte 1)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Logro Siempre o casi siempre (ScS) 45 46 98 100

A veces (Av) 52 53

Nunca o casi nunca (CN) 1 1

Poder Siempre o casi siempre (ScS) 41 42 98 100

A veces (Av) 50 51

Nunca o casi nunca (CN) 7 7

Afiliación Siempre o casi siempre (ScS) 47 48 98 100

A veces (Av) 37 38

Nunca o casi nunca (CN) 14 14

Fuente: base de datos


53

Gráfico 1
Condiciones motivacionales Internas (parte 1)

60%
53%
51%
50% 46% 48%
42%
40% 38%

30%

20%
14%

10% 7%
1%
0%
ScS Av CnN ScS Av CnN ScS Av CnN
Logro Poder Afiliación
Fuente: Tabla 1

Interpretación

En la tabla y gráfico 1 concerniente a las condiciones motivacionales internas

en la motivación laboral. 98 encuestados del personal el cual labora en la I.E.

el cual representa el 100%, se observa, al indicador logro, se tiene el 46% en

siempre o casi siempre; 53% en a veces; y 1% en nunca o casi nunca; al

indicador poder, se tiene el 42% en siempre o casi siempre; 51% en a veces; y


54

7% en nunca o casi nunca; y al indicador afiliación, se tiene el 48% en siempre

o casi siempre; 38% en a veces; y 14% en nunca o casi nunca.

Se observa que para el indicador logro la frecuencia más alta se ubica en a

veces; el indicador poder está en a veces y el indicador afiliación está en

siempre o casi siempre; por lo que implica que los miembros del personal

muestran a veces condiciones motivacionales internas referentes a la parte 1.


55

Tabla 2

Condiciones motivacionales Internas (parte 2)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Autorrealización Siempre o casi siempre (ScS) 55 56 98 100

A veces (Av) 35 36

Nunca o casi nunca (CN) 8 8

Reconocimiento Siempre o casi siempre (ScS) 41 42 98 100

A veces (Av) 49 50

Nunca o casi nunca (CN) 8 8

Fuente: base de datos

Gráfico 2
Condiciones motivacionales Internas (parte 2)

60% 56%
50%
50%
42%
40% 36%

30%

20%

10% 8% 8%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN
Autorrealización Reconocimiento
Fuente: Tabla 2
56

Interpretación

En la tabla y gráfico 2 concerniente a las condiciones motivacionales internas

en la motivación laboral. 98 encuestados del personal lo cual trabajan en la I.E.

el cual representa el 100%, se observa, al indicador autorrealización, se tiene el

56% en siempre o casi siempre; 36% en a veces; y 8% en nunca o casi nunca

y al indicador reconocimiento, se tiene el 42% en siempre o casi siempre; 50%

en a veces; y 8% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador autorrealización la frecuencia más alta se

ubica en siempre o casi siempre y para el indicador reconocimiento está en a

veces; por lo que implica que los miembros del personal muestran a veces

condiciones motivacionales internas referentes a la parte 2.


57

Dimensión: Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo

Tabla 3

Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo (parte 1)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Dedicación a la Siempre o casi siempre (ScS) 50 51 98 100


tarea
A veces (Av) 39 40

Nunca o casi nunca (CN) 9 9

Aceptación de la Siempre o casi siempre (ScS) 52 53 98 100


Autoridad
A veces (Av) 34 35

Nunca o casi nunca (CN) 12 12

Aceptación de Siempre o casi siempre (ScS) 56 57 98 100


normas y valores
A veces (Av) 34 35

Nunca o casi nunca (CN) 8 8

Fuente: base de datos


58

Gráfico 3
Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo (parte 1)

60% 57%
53%
51%
50%
40%
40%
35% 35%
30%

20%
12%
9% 8%
10%

0%
Av

Av

Av
ScS

ScS

ScS
CnN

CnN

CnN
Dedicación a la tarea Aceptación de la Au- Aceptación de normas y
toridad valores
Fuente: Tabla 3

Interpretación

En la tabla y gráfico 3 concerniente a los medios preferidos a fin de obtener

retribución en el trabajo en la motivación laboral. 98 encuestados del personal

lo cual trabajaban en la I.E. el cual representa el 100%, se observa, al indicador

dedicación a la tarea, se tiene el 51% en siempre o casi siempre; 40% en a

veces; y 9% en nunca o casi nunca; al indicador aceptación de la autoridad, se

tiene el 53% en siempre o casi siempre; 35% en a veces; y 12% en nunca o

casi nunca; y al indicador aceptación de normas y valores, se tiene el 57% en

siempre o casi siempre; 35% en a veces; y 8% en nunca o casi nunca.


59

Observamos que para el indicador dedicación a la tarea la frecuencia más alta

se ubica en a veces; el indicador aceptación de la autoridad está en siempre o

casi siempre y para el indicador aprobación de valores y normas está en

siempre o casi siempre; por lo que implica que los miembros del personal

muestran a veces medios preferidos a fin de conseguir retribución en la labor

referentes a la parte 1.
60

Tabla 4

Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo (parte 2)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Requisición Siempre o casi siempre (ScS) 26 27 98 100

A veces (Av) 59 60

Nunca o casi nunca (CN) 12 13

Expectación Siempre o casi siempre (ScS) 32 33 98 100

A veces (Av) 61 62

Nunca o casi nunca (CN) 5 5

Fuente: base de datos

Gráfico 4
Medios preferidos para obtener retribución en el trabajo (parte 2)

70%
62%
60%
60%

50%

40%
33%
30% 27%

20%
13%
10% 5%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN
Requisición Expectación
Fuente: Tabla 4
61

Interpretación

En la tabla y gráfico 4 concerniente a los medios preferidos a fin de obtener

retribución en el trabajo en la motivación laboral. 98 encuestados del personal

lo cual trabaja en la I.E. el cual representa el 100%, se observa, al indicador

requisición, se tiene el 27% en siempre o casi siempre; 60% en a veces; y 13%

en nunca o casi nunca y al indicador expectación, se tiene el 33% en siempre o

casi siempre; 62% en a veces; y 5% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador requisición la frecuencia más alta se ubica

en a veces y el indicador expectación está en a veces; por lo que implica que

los miembros del personal muestran a veces medios predilectos a fin de

obtener retribución en la labor referente a la parte 2.


62

Dimensión: Condiciones motivacionales externas

Tabla 5

Condiciones motivacionales externas (parte 1)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Supervisión Siempre o casi siempre (ScS) 40 41 98 100

A veces (Av) 42 43

Nunca o casi nunca (CN) 16 16

Grupo de trabajo Siempre o casi siempre (ScS) 56 57 98 100

A veces (Av) 33 34

Nunca o casi nunca (CN) 9 9

Contenido del Siempre o casi siempre (ScS) 39 40 98 100


trabajo
A veces (Av) 49 50

Nunca o casi nunca (CN) 10 10

Fuente: base de datos


63

Gráfico 5
Condiciones motivacionales externas (parte 1)

60% 57%

50%
50%
43%
41% 40%
40%
34%
30%

20% 16%

9% 10%
10%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN ScS Av CnN
Supervisión Grupo de trabajo Contenido del trabajo
Fuente: Tabla 5

Interpretación

En la tabla y gráfico 5 concerniente a las condiciones motivacionales externas

en la motivación laboral. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E.

el cual representa el 100%, se observa, al indicador supervisión, se tiene el

41% en siempre o casi siempre; 43% en a veces; y 16% en nunca o casi

nunca; al indicador grupo de trabajo, se tiene el 57% en siempre o casi

siempre; 34% en a veces; y 9% en nunca o casi nunca; y al indicador contenido

del trabajo, se tiene el 40% en siempre o casi siempre; 50% en a veces; y 10%

en nunca o casi nunca.


64

Observamos que para el indicador supervisión la frecuencia más alta se ubica

en a veces; el indicador grupo de trabajo está en siempre o casi siempre y el

indicador contenido del trabajo está en a veces; por lo que implica que los

miembros del personal muestran a veces condiciones motivacionales externas

referente a la parte 1.
65

Tabla 6

Condiciones motivacionales externas (parte 2)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Salario Siempre o casi siempre (ScS) 62 63 98 100

A veces (Av) 28 29

Nunca o casi nunca (CN) 8 8

Promoción Siempre o casi siempre (ScS) 48 49 98 100

A veces (Av) 37 38

Nunca o casi nunca (CN) 13 13

Fuente: base de datos

Gráfico 6
Condiciones motivacionales externas (parte 2)

70%
63%
60%
49%
50%

40% 38%

30% 29%

20%
13%
10% 8%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN
Salario Promoción
Fuente: Tabla 6
66

Interpretación

En la tabla y gráfico 6 concerniente a las condiciones motivacionales externas

en la motivación laboral. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E.

el cual representa el 100%, se observa, al indicador salario, se tiene el 63% en

siempre o casi siempre; 29% en a veces; y 8% en nunca o casi nunca y al

indicador promoción, se tiene el 49% en siempre o casi siempre; 38% en a

veces; y 13% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador salario la frecuencia más alta se ubica en

siempre o casi siempre y el indicador promoción está en siempre o casi

siempre; por lo que implica que los miembros del personal muestran siempre o

casi siempre condiciones motivacionales externas referente a la parte 2.


67

4.1.2. Resultados de cambio organizacional.

Dimensión: Adaptabilidad

Tabla 7

Adaptabilidad (parte 1)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Disposición hacia Siempre o casi siempre (ScS) 45 46 98 100


el trabajo
A veces (Av) 42 43

Nunca o casi nunca (CN) 11 11

Integración nuevos Siempre o casi siempre (ScS) 38 39 98 100


conocimientos
A veces (Av) 42 43

Nunca o casi nunca (CN) 18 18

Fuente: base de datos


68

Gráfico 7
Adaptabilidad (parte 1)

50%
46%
43% 43%
40% 39%

30%

20% 18%

11%
10%

0%
Av

Av
ScS

ScS

CnN
CnN

Disposición hacia el trabajo Integración nuevos conocimientos


Fuente: Tabla 7

Interpretación

En la tabla y gráfico 7 concerniente a la adaptabilidad en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador disposición hacia el trabajo, se

tiene el 46% en siempre o casi siempre; 43% en a veces; y 11% en nunca o

casi nunca y al indicador integración nuevos conocimientos, se tiene el 39% en

siempre o casi siempre; 43% en a veces; y 18% en nunca o casi nunca.

Observamos que para disposición hacia el trabajo la frecuencia más alta se

ubica en siempre o casi siempre y para el indicador Integración nuevos


69

conocimientos está en siempre o casi siempre; por lo que implica que los

miembros del personal muestran siempre o casi siempre adaptabilidad

referente a la parte 1.
70

Tabla 8

Adaptabilidad (parte 2)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Armonía con el Siempre o casi siempre (ScS) 33 34 98 100


exterior
A veces (Av) 48 49

Nunca o casi nunca (CN) 17 17

Compromiso con Siempre o casi siempre (ScS) 33 34 98 100


funciones
A veces (Av) 41 42

Nunca o casi nunca (CN) 24 24

Fuente: base de datos

Gráfico 8
Adaptabilidad (parte 2)

60%

50% 49%

42%
40%
34% 34%
30%
24%

20% 17%

10%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN
Armonía con el exterior Compromiso con funciones
Fuente: Tabla 8
71

Interpretación

En la tabla y gráfico 8 concerniente a la adaptabilidad en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador armonía con el exterior, se tiene el

34% en siempre o casi siempre; 49% en a veces; y 17% en nunca o casi nunca

y al indicador compromiso con funciones, se tiene el 34% en siempre o casi

siempre; 42% en a veces; y 24% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador armonía con el exterior la frecuencia más

alta se ubica a veces y para el indicador compromiso con funciones está en a

veces; por lo que implica que los miembros del personal muestran a veces

adaptabilidad referente a la parte 1.


72

Dimensión: Liderazgo

Tabla 9

Liderazgo (parte 1)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Capacidad de Siempre o casi siempre (ScS) 35 36 98 100


visualizar el futuro
A veces (Av) 36 37

Nunca o casi nunca (CN) 27 27

Sostener procesos Siempre o casi siempre (ScS) 28 29 98 100


de cambio
A veces (Av) 59 60

Nunca o casi nunca (CN) 11 11

Fuente: base de datos

Gráfico 9
Liderazgo (parte 1)

60%
60%

40% 36% 37%

27% 29%

20%
11%

0%
ScS

Av
CnN
Av

ScS

CnN

Capacidad de visualizar el futuro Sostener procesos de cambio

Fuente: Tabla 9
73

Interpretación

En la tabla y gráfico 9 concerniente al liderazgo en el cambio organizacional.

98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual representa el

100%, se observa, al indicador capacidad de visualizar el futuro, se tiene el

36% en siempre o casi siempre; 37% en a veces; y 27% en nunca o casi nunca

y al indicador sostener procesos de cambio, se tiene el 29% en siempre o casi

siempre; 60% en a veces; y 11% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador capacidad de visualizar el futuro la

frecuencia más alta se ubica en veces y para el indicador sostener procesos de

cambio está en a veces; por lo que implica que los miembros del personal

muestran a veces liderazgo referente a la parte 1.


74

Tabla 10

Liderazgo (parte 2)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Creatividad Siempre o casi siempre (ScS) 23 23 98 100

A veces (Av) 60 62

Nunca o casi nunca (CN) 15 15

Energía Siempre o casi siempre (ScS) 17 17 98 100

A veces (Av) 76 78

Nunca o casi nunca (CN) 5 5

Fuente: base de datos

Gráfico 10
Liderazgo (parte 2)

90%
80% 78%

70%
62%
60%
50%
40%
30% 23%
20% 15% 17%

10% 5%
0%
ScS Av CnN ScS Av CnN
Creatividad Energía
Fuente: Tabla 10
75

Interpretación

En la tabla y gráfico 10 concerniente al liderazgo en el cambio organizacional.

98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual representa el

100%, se observa, al indicador creatividad, se tiene el 23% en siempre o casi

siempre; 62% en a veces; y 15% en nunca o casi nunca y al indicador energía,

se tiene el 17% en siempre o casi siempre; 78% en a veces; y 5% en nunca o

casi nunca.

Observamos que para el indicador creatividad la frecuencia más alta se ubica

en a veces y para el indicador energía está en a veces; por lo que implica que

los miembros del personal muestran a veces liderazgo referente a la parte 2.


76

Dimensión: Participación

Tabla 11

Participación (parte 1)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Involucramiento en Siempre o casi siempre (ScS) 28 29 98 100


actividades
A veces (Av) 49 50

Nunca o casi nunca (CN) 21 21

Toma de Siempre o casi siempre (ScS) 32 33 98 100


decisiones
A veces (Av) 45 46

Nunca o casi nunca (CN) 21 21

Fuente: base de datos

Gráfico 11
Participación (parte 1)
60%

50%
50% 46%

40%
33%
30% 29%

21% 21%
20%

10%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN
Involucramiento en actividades Toma de decisiones

Fuente: Tabla 11
77

Interpretación

En la tabla y gráfico 11 concerniente a la participación en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador Involucramiento en actividades, se

tiene el 29% en siempre o casi siempre; 50% en a veces; y 21% en nunca o

casi nunca y al indicador toma de decisiones, se tiene el 33% en siempre o casi

siempre; 46% en a veces; y 21% en nunca o casi nunca.

Observamos que para Involucramiento en actividades la frecuencia más alta

se ubica en a veces y para el indicador toma de decisiones está en a veces;

por lo que implica que los miembros del personal muestran a veces

participación referente a la parte 1.


78

Tabla 12

Participación (parte 2)

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Da alternativas de Siempre o casi siempre (ScS) 37 38 98 100


solución-cambio
A veces (Av) 44 45

Nunca o casi nunca (CN) 17 17

Actitudes Siempre o casi siempre (ScS) 46 47 98 100


proactivas
A veces (Av) 30 31

Nunca o casi nunca (CN) 22 22

Fuente: base de datos

Gráfico 12
Participación (parte 2)

50% 47%
45%

40% 38%

31%
30%
22%
20% 17%

10%

0%
Av

Av
ScS

ScS
CnN

CnN

Da alternativas de solución-cambio actitudes proactivas


Fuente: Tabla 12
79

Interpretación

En la tabla y gráfico 12 concerniente a la participación en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador da alternativas de solución-

cambio, se tiene el 38% en siempre o casi siempre; 45% en a veces; y 17% en

nunca o casi nunca y al indicador actitudes proactivas, se tiene el 47% en

siempre o casi siempre; 31% en a veces; y 22% en nunca o casi nunca.

Observamos que el indicador para da alternativas de solución-cambio la

frecuencia más alta se ubica en a veces y para el indicador actitudes proactivas

está en siempre o casi siempre; por lo que implica que los miembros del

personal muestran a veces participación referente a la parte 2.


80

Dimensión: Comunicación

Tabla 13

Comunicación

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Transferencia de Siempre o casi siempre (ScS) 27 28 98 100


información
A veces (Av) 54 55

Nunca o casi nunca (CN) 17 17

Expresar Siempre o casi siempre (ScS) 31 32 98 100


abiertamente sus
A veces (Av) 55 56
ideas

Nunca o casi nunca (CN) 12 12

Expresar Siempre o casi siempre (ScS) 33 34 98 100


abiertamente sus
A veces (Av) 50 51
conocimientos

Nunca o casi nunca (CN) 15 15

Fuente: base de datos


81

Gráfico 13
Comunicación

60% 55% 56%


51%
50%

40%
34%
32%
30% 28%

20% 17%
15%
12%
10%

0%
Av
Av

Av
ScS

ScS

ScS
CnN

CnN

CnN
Transferencia de in- Expresar abiertamente Expresar abiertamente
formación sus ideas sus conocimientos
Fuente: Tabla 13

Interpretación

En la tabla y gráfico 13 concerniente al comunicación en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador transferencia de información, se

tiene el 28% en siempre o casi siempre; 55% en a veces; y 17% en nunca o

casi nunca; al indicador expresar abiertamente sus ideas, se tiene el 32% en

siempre o casi siempre; 56% en a veces; y 12% en nunca o casi nunca; y al

indicador expresar abiertamente sus conocimientos, se tiene el 34% en

siempre o casi siempre; 51% en a veces; y 15% en nunca o casi nunca.


82

Observamos que para el indicador transferencia de información la frecuencia

más alta se ubica en a veces; para expresar abiertamente sus ideas está en a

veces y para el indicador expresar abiertamente sus conocimientos está en a

veces; por lo que implica que los miembros del personal muestran a veces

comunicación.
83

Dimensión: Trabajo en equipo

Tabla 14

Trabajo en equipo

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Cooperación Siempre o casi siempre (ScS) 36 37 98 100


grupal
A veces (Av) 49 50

Nunca o casi nunca (CN) 13 13

Discusión e Siempre o casi siempre (ScS) 23 23 98 100


integración de
A veces (Av) 53 54
ideas

Nunca o casi nunca (CN) 22 23

Adopción de un Siempre o casi siempre (ScS) 47 48 98 100


cambio
A veces (Av) 28 29

Nunca o casi nunca (CN) 23 23

Fuente: base de datos


84

Gráfico 14
Trabajo en equipo

60%
54%
50%
50% 48%

40% 37%

30% 29%
23% 23% 23%
20%
13%
10%

0%
Av

Av

Av
ScS

ScS

ScS

CnN
CnN

CnN

Cooperación grupal Discusión e integración Adopción de un cambio


de ideas
Fuente: Tabla 14

Interpretación

En la tabla y gráfico 14 concerniente al trabajo en equipo en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador cooperación grupal, se tiene el

37% en siempre o casi siempre; 50% en a veces; y 13% en nunca o casi

nunca; al indicador discusión e integración de ideas, se tiene el 23% en

siempre o casi siempre; 54% en a veces; y 23% en nunca o casi nunca; y al


85

indicador adopción de un cambio, se tiene el 48% en siempre o casi siempre;

29% en a veces; y 23% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador cooperación grupal la frecuencia más alta

se ubica en a veces; para discusión e integración de ideas está en a veces y

para el indicador adopción de un cambio está en siempre o casi siempre; por lo

que implica que los miembros del personal muestran a veces trabajo en equipo.
86

Dimensión: Aceptación

Tabla 15

Aceptación

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Apertura Siempre o casi siempre (ScS) 6 6 98 100

A veces (Av) 81 83

Nunca o casi nunca (CN) 11 11

Deseo de conocer Siempre o casi siempre (ScS) 8 8 98 100


y explorar nuevos
A veces (Av) 76 78
caminos

Nunca o casi nunca (CN) 14 14

Fuerzas Siempre o casi siempre (ScS) 9 9 98 100


impulsoras
A veces (Av) 75 77

Nunca o casi nunca (CN) 14 14

Fuente: base de datos


87

Gráfico 15
Aceptación

90%
83%
80% 78% 77%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 14% 14%
11% 9%
10% 6% 8%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN ScS Av CnN
Apertura Deseo de conocer y Fuerzas impulsoras
explorar nuevos
caminos
Fuente: Tabla 15

Interpretación

En la tabla y gráfico 15 concerniente a la aceptación en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador apertura, se tiene el 6% en

siempre o casi siempre; 83% en a veces; y 11% en nunca o casi nunca; al

indicador deseo de conocer y explorar nuevos caminos, se tiene el 8% en

siempre o casi siempre; 78% en a veces; y 14% en nunca o casi nunca; y al

indicador fuerzas impulsoras, se tiene el 9% en siempre o casi siempre; 77%

en a veces; y 14% en nunca o casi nunca.


88

Observamos que para el indicador apertura la frecuencia más alta se ubica en

a veces; para deseo de conocer y explorar nuevos caminos está en a veces y

para el indicador fuerzas impulsoras está en a veces; por lo que implica que los

miembros del personal muestran a veces trabajo en aprobación.


89

Dimensión: Conocimiento de la organización

Tabla 16

Conocimiento de la organización

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Claridad de la Siempre o casi siempre (ScS) 35 36 98 100


meta
A veces (Av) 45 46

Nunca o casi nunca (CN) 18 18

Posicionamiento Siempre o casi siempre (ScS) 25 26 98 100

A veces (Av) 60 61

Nunca o casi nunca (CN) 13 13

Contribución al Siempre o casi siempre (ScS) 23 23 98 100


logro del cambio
A veces (Av) 56 58

Nunca o casi nunca (CN) 19 19

Fuente: base de datos


90

Gráfico 16
Conocimiento de la organización

70%
61%
60% 58%

50% 46%

40% 36%

30% 26% 23%


18% 19%
20%
13%
10%

0%
ScS Av CnN ScS Av CnN ScS Av CnN
Claridad de la meta Posicionamiento Contribución al logro
del cambio
Fuente: Tabla 16

Interpretación

En la tabla y gráfico 16 concerniente al conocimiento de la organización en el

cambio organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E.

el cual representa el 100%, se observa, al indicador claridad de la meta, se

tiene el 36% en siempre o casi siempre; 46% en a veces y 18% en nunca o

casi nunca; al indicador posicionamiento, se tiene el 26% en siempre o casi

siempre; 61% en a veces; y 13% en nunca o casi nunca; y al indicador

contribución al logro del cambio se posee el 23% en siempre o casi siempre;

58% en a veces; y 19% en nunca o casi nunca.


91

Visualizamos que para claridad de la meta la asiduidad más alta se sitúa en a

veces; para posicionamiento está en a veces y para el indicador contribución al

logro del cambio está en a veces, por lo que implica que los miembros del

personal muestran a veces trabajo en conocimiento de la organización.


92

Dimensión: Cultura de cambio

Tabla 17

Cultura de cambio

Total
Indicador Índices f° %
f° %

Hábitos Siempre o casi siempre (ScS) 24 24 98 100

A veces (Av) 66 68

Nunca o casi nunca (CN) 8 8

Valores Siempre o casi siempre (ScS) 32 33 98 100

A veces (Av) 51 52

Nunca o casi nunca (CN) 15 15

Significados Siempre o casi siempre (ScS) 62 63 98 100

A veces (Av) 35 36

Nunca o casi nunca (CN) 1 1

Fuente: base de datos


93

Gráfico 17
Cultura de cambio

80%

70% 68%
63%
60%
52%
50%

40% 36%
33%
30% 24%

20% 15%
10% 8%
1%
0%
ScS Av CnN ScS Av CnN ScS Av CnN
Hábitos Valores significados
Fuente: Tabla 17

Interpretación

En la tabla y gráfico 17 concerniente a la cultura de cambio en el cambio

organizacional. 98 encuestados del personal lo cual trabaja en la I.E. el cual

representa el 100%, se observa, al indicador Hábitos, se tiene el 24% en

siempre o casi siempre; 68% en a veces; y 8% en nunca o casi nunca; al

indicador Valores, se tiene el 33% en siempre o casi siempre; 52% en a veces;


94

y 15% en nunca o casi nunca; y al indicador significados, se tiene el 63% en

siempre o casi siempre; 36% en a veces; y 1% en nunca o casi nunca.

Observamos que para el indicador hábitos la frecuencia más alta se ubica en a

veces; para valores está en a veces y para el indicador significados está en

siempre casi siempre; por lo que implica que los miembros del personal

muestran a veces trabajo en cultura de cambio.


95

4.2. PROCESO DE LA APROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Tabla 18

Nivel de condiciones motivacionales Internas

Escala f° %

Alto 13 15 40 41

Regular 9 12 51 52

Bajo 5 8 7 7

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 18
Nivel de condiciones motivacionales Internas

60%
52%
50%

41%
40%

30%

20%

10% 7%

0%
Alto Regular Bajo

Fuente: Tabla 18
96

Interpretación

En la tabla y gráfico 18 concerniente a nivel de condiciones motivacionales

Internas. Se visualiza al 41% en nivel alto, 52% en nivel regular y 7% en nivel

bajo.

Por lo cual, el mayor porcentaje se ubica al 52% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de condiciones motivacionales Internas regular.


97

Tabla 19

Nivel de medios preferidos para obtener retribución en el trabajo

Escala f° %

Alto 13 15 37 38

Regular 9 12 58 59

Bajo 5 8 3 3

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 19
Nivel de medios preferidos para obtener retribución en el trabajo

70%

59%
60%

50%

40% 38%

30%

20%

10%
3%
0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 19
98

Interpretación

En la tabla y gráfico 19 concerniente a nivel de medios preferidos a fin de

conseguir retribución en el trabajo. Se observa al 38% en nivel alto, 59% en

nivel regular y 3% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 59% del personal en el nivel

regular, que significa que en el personal de la institución educativa poseen un

nivel de medios favoritos a fin de conseguir retribución en la labor regular.


99

Tabla 20

Nivel de condiciones motivacionales externas

Escala f° %

Alto 13 15 47 48

Regular 9 12 44 45

Bajo 5 8 7 7

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 20
Nivel de condiciones motivacionales externas

60%

50% 48%
45%

40%

30%

20%

10% 7%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 20
100

Interpretación

En la tabla y gráfico 20 concerniente a nivel de condiciones motivacionales

externas. Se observa al 48% en nivel alto, 45% en nivel regular y 7% en nivel

bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 48% del personal en el nivel alto,

que significa que en el personal de la institución educativa tienen un nivel de

condiciones motivacionales externas alto.


101

Tabla 21

Nivel de motivación laboral

Escala f° %

Alto 13 15 53 54

Regular 9 12 41 42

Bajo 5 8 4 4

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 21
Nivel de motivación laboral

60%
54%

50%
42%
40%

30%

20%

10%
4%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 21
102

Interpretación

En la tabla y gráfico 21 concerniente a nivel de motivación laboral. Se visualiza

al 54% en nivel alto, 42% en nivel regular y 4% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 54% del personal en el nivel alto,

que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un nivel de

motivación laboral alto.


103

Tabla 22

Nivel de adaptabilidad

Escala f° %

Alto 13 15 37 38

Regular 9 12 47 48

Bajo 5 8 14 14

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 22
Nivel de adaptabilidad

60%

50% 48%

40% 38%

30%

20%
14%

10%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 22
104

Interpretación

En la tabla y gráfico 22 concerniente a nivel de adaptabilidad. Se visualiza al

38% en nivel alto, 48% en nivel regular y 14% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 48% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de adaptabilidad regular.


105

Tabla 23

Nivel de liderazgo

Escala f° %

Alto 13 15 26 27

Regular 9 12 59 60

Bajo 5 8 13 13

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 23
Nivel de liderazgo

70%
60%
60%

50%

40%

30% 27%

20%
13%
10%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 23
106

Interpretación

En la tabla y gráfico 23 concerniente a nivel de liderazgo. Se visualiza al 27%

en nivel alto, 60% en nivel regular y 13% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 60% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de liderazgo regular.


107

Tabla 24

Nivel de participación

Escala f° %

Alto 13 15 38 39

Regular 9 12 40 41

Bajo 5 8 20 20

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 24
Nivel de participación

45%
41%
40% 39%

35%

30%

25%
20%
20%

15%

10%

5%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 24
108

Interpretación

En la tabla y gráfico 24 concerniente a nivel de participación. Se visualiza al

39% en nivel alto, 41% en nivel regular y 20% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 41% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de participación regular.


109

Tabla 25

Nivel de comunicación

Escala f° %

Alto 13 15 28 29

Regular 9 12 47 48

Bajo 5 8 23 23

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 25
Nivel de comunicación

60%

50% 48%

40%

30% 29%
23%
20%

10%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 25
110

Interpretación

En la tabla y gráfico 25 concerniente a nivel de comunicación. Se visualiza al

29% en nivel alto, 48% en nivel regular y 23% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 48% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de comunicación regular.


111

Tabla 26

Nivel de trabajo en equipo

Escala f° %

Alto 13 15 37 38

Regular 9 12 32 32

Bajo 5 8 29 30

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 26
Nivel de trabajo en equipo

40% 38%

35%
32%
30%
30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 26
112

Interpretación

En la tabla y gráfico 26 concerniente a nivel de trabajo en equipo. Se visualiza

al 38% en nivel alto, 32% en nivel regular y 30% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 38% del personal en el nivel alto,

que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un nivel de

trabajo en equipo alto.


113

Tabla 27

Nivel de aceptación

Escala f° %

Alto 13 15 7 7

Regular 9 12 57 58

Bajo 5 8 34 35

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 27
Nivel de aceptación

70%

60% 58%

50%

40%
35%

30%

20%

10% 7%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 27
114

Interpretación

En la tabla y gráfico 27 concerniente a nivel de aceptación. Se visualiza al 7%

en nivel alto, 58% en nivel regular y 35% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 58% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la I.E. tienen un nivel de

aceptación regular.
115

Tabla 28

Nivel de conocimiento de la organización

Escala f° %

Alto 13 15 27 28

Regular 9 12 43 44

Bajo 5 8 28 29

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 28
Nivel de conocimiento de la organización

50%
45% 44%

40%
35%
30% 28% 29%

25%
20%
15%
10%
5%
0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 28
116

Interpretación

En la tabla y gráfico 28 concerniente a nivel de conocimiento de la

organización. Se visualiza al 28% en nivel alto, 44% en nivel regular y 29% en

nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 44% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de conocimiento de la organización regular.


117

Tabla 29

Nivel de cultura de cambio

Escala f° %

Alto 13 15 26 27

Regular 9 12 62 63

Bajo 5 8 10 10

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 29
Nivel de cultura de cambio

70%
63%
60%

50%

40%

30% 27%

20%
10%
10%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 29
118

Interpretación

En la tabla y gráfico 29 concerniente a nivel de cultura de cambio. Se visualiza

al 27% en nivel alto, 63% en nivel regular y 10% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 63% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la I.E. tienen un nivel de cultura

de cambio regular.
119

Tabla 30

Nivel de cambio organizacional

Escala f° %

Alto 13 15 32 33

Regular 9 12 57 58

Bajo 5 8 9 9

Total 98 100

Fuente: base de datos

Gráfico 30
Nivel de cambio organizacional

70%

60% 58%

50%

40%
33%
30%

20%

9%
10%

0%
Alto Regular Bajo
Fuente: Tabla 30
120

Interpretación

En la tabla y gráfico 30 concerniente a nivel de cambio organizacional. Se

visualiza al 33% en nivel alto, 58% en nivel regular y 9% en nivel bajo.

Por lo cual, el elevado porcentaje se sitúa al 58% del personal en el nivel

regular, que significa lo cual en el personal de la institución educativa tienen un

nivel de cambio organizacional regular.


121

4.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS GENERAL

Tabla 31

Comprobación de hipótesis

Correlaciones

motivación cambio
laboral organizacional

Coeficiente de 1,000 ,732**


correlación
motivación
laboral Sig. (bilateral) . ,000
Rho
N 98 98
de
Spear
Coeficiente de ,732** 1,000
man
correlación
cambio
organizacional Sig. (bilateral) ,000 .

N 98 98

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Gráfico 31
Comprobación de hipótesis
122

Al examinar la correlación lo cual existe entre las dos variables: motivación

laboral y cambio organizacional se consigue visualizar que el vínculo que existe

entre ambas es de fuerte con un valor Rho de Spearman de 0,732.

Evidenciando que a mayor motivación laboral, mejor cambio organizacional, es

decir, que a medida que el personal lo cual trabaja en la I.E. sea motivado, el

cambio organizacional de los de los mismos es mucho más agradable.


123

4.4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Luego de la diligencia de la parte práctica de la presente investigación se han

formado diferentes resultados, poseyendo en cuenta lo cual se anhela

demostrar el objetivo general “Determinar la motivación laboral y el cambio

organizacional del personal que labora en la Institución Educativa

Independencia Americana - Arequipa 2018”.

En tal sentido se demostró que: Existe relación entre la motivación laboral

y el cambio organizacional del personal que labora en la Institución Educativa

Independencia Americana - Arequipa 2018, que muestra una significancia de

0,00 que determina la relación, y con un valor Rho de Spearman de 0,732 que

establece una correlación fuerte, (Tabla 30); al respecto de la motivación

laboral Enríquez (2014), demostró también el grado de motivación laboral es

predictor del nivel de desempeño de los trabajadores; por tanto, la motivación

influye lineal positiva y significativa al rendimiento laboral.

Asimismo. Zanabria, (2018) coorrobora que tambien el clima

organizacional es un fcator importante para que se dé el cambio organizacional

desde la cualidad para la variación del personal que trabaja en una institución,

demostrando un vínculo positivo y directo con un nivel de vinculo moderado

respaldado con el valor Pearson r=0.671.

Respecto a la interrogante de ¿Cuál es el nivel de motivación laboral del

personal que labora en la Institución Educativa? Se evidencia que la

motivación laboral del personal lo cual trabaja en la I.E. Independencia


124

Americana - Arequipa 2018, es alta evidenciando con el 54% en nivel alto, 42%

en nivel regular y 4% en nivel bajo. Loque implica quehay una tendencia

positva hacia el cambio.

En este sentido, la motivación es fundamental para todas las personas

que desempeñan un papel, como profesores, profesionales sanitarios, padres,

etc. Anima a los demás a actuar, se puede decir que la motivación incluye

energía, dirección, perseverancia y propósito. Toda la composición de

activación e intención, lo que significa que los individuos actúan en diferentes

situaciones en función de los conocimientos y las diferentes influencias que han

adquirido en un determinado período de su vida.

Ahora bien, sobre la variable de cambio organizacional, que es un

proceso de planeación trazado lógicamente sobre aquellas diligencias y

procedimientos que se llevan a cabo de manera intencional y apto para ser

encaminado e intervenido. (Coronilla & Del Castillo, 2007, citado por Rosales,

2016, p.18); es importante en la vida institucional, si ni hubiera cambio las

instituciones pierden competitividad, actualidad y se van quedando.

Al respecto de ¿Cuál es el nivel de cambio organizacional del personal

que labora en la Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa

2018? Se encontró que el cambio organizacional del personal que labora en la

Institución Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018, es regular

evidenciando con el 33% en nivel alto, 58% en nivel regular y 9% en nivel bajo.

Se observa que hay una tenencia a ser alto, sin embargo debe mejorar. En

cuanto a ello, Chávez, Cigüeñas & Martensen (2016) exponen que para que se

dé actitudes de aceptación ante el cambio organizacional, es necesario


125

desarrollar un buen liderazgo; el demuestra que la actitud preponderante en la

organización es la de aprobación ante el cambio organizacional, seguida por la

actitud de temor ante el cambio, por ello es importante contar con disposición

propicia para el cambio organizacional.

Asimismo, Rosales (2016), concluye que el cambio organizacional implica

fortalecimiento institucional en la descentralización de la educación, si bien el

cambio organizacional significa reinstitucionalización, no está directamente

relacionado, pues en otras situaciones y contextos, los cambios

organizacionales fortalecen el marco institucional previamente establecido.

Finalmente concluimos, que esta investigación ha sido de gran utilidad

para mirar de cerca y objetivamente la realidad educativa desde la mirada de

gestión, información que será de gran utilidad para la misma; y de gran

beneficio para el conocimiento personal y esperando sea de utilidad para

próximas investigaciones.

.
126

CONCLUSIONES

Luego de haber cumplido con el proceso de investigación se presenta las

conclusiones:

PRIMERA Existe relación entre la motivación laboral y el cambio

organizacional del personal que labora en la Institución Educativa

Independencia Americana - Arequipa 2018, demostrado en la

tabla 30, que muestra una significancia de 0,00 que determina la

relación, y con un valor Rho de Spearman de 0,732 que establece

una correlación fuerte.

SEGUNDA La motivación laboral del personal que labora en la Institución


Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018, es alta

evidenciando con el 54% en nivel alto, 42% en nivel regular y 4%

en nivel bajo.

TERCERA El cambio organizacional del personal que labora en la Institución

Educativa Independencia Americana - Arequipa 2018, es regular

evidenciando con el 33% en nivel alto, 58% en nivel regular y 9%

en nivel bajo.
127

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amanqui, R. y Sarmiento, M.E. (2018) Motivación laboral y el Engagement

laboral en el personal de enfermería de Centro Quirúrgico Recuperación

y Central de Esterilización del HRHD. Arequipa julio – 2017.

Universidad Nacional San Agustín. Recuperación de

Ángeles, R. (2010). Propuesta de cambio organizacional en una institución

educativa. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México.

Recuperado de

http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/10861/2-41.pdf?

sequence=1

Barnett, R., Bernuy, S., Cárdenas, K. & Loza, T.(2012). Análisis de los

factores motivacionales de los funcionarios del sector bancario

peruano. (Tesis de maestria). Pontificia Universidad Católica del Perú

Bouverie H., J. & García M., R. (2017). Motivación laboral y síndrome de

burnout en el personal de la Escuela de Aviación Civil del Perú, 2017.

(Tesis para optar el grado profesional de Licenciatura). Universidad

San Ignacio de Loyola. Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2753/1/2017_Bouverie_Mot

ivacion-laboral.pdf

Castillo D., N. (2014). Clima, motivación intrínseca y satisfacción laboral en

trabajadores de diferentes niveles jerárquicos. (Tesis para optar por el

título profesional de Licenciada). Pontificia Universidad Católica del


128

Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5431/

CASTILLO_DAVILA_NATALIA_CLIMA_MOTIVACION.pdf

Cubas, N.R. (2016). La motivación y su influencia en el rendimiento laboral del

personal en la I.E- ADEU deportivo SAC- Chiclayo. (Tesis de

licenciatura). Universidad Sr de Sipán.

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4366/Cubas

%20Medina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Newstrom (2011). La Motivación Laboral: Recuperado de:

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21866/Capitulo3.pdf

Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito

en las organizaciones. México: Internacional Thomson Editores.

Chiavenato I. (2009). Gestión del Talento Humano. 3ra Edición. México:

McGraw Hill

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. El capital

humano de las organizaciones. (9na.Edic.) México: Mc Graw Hill.

Chiavenato, I. (1992). Introducción a la teoría general de la administración.

México: Ed. Mac Graw Hill.

Chávez, J., Cigüeñas, M. & Martensen, R. (2016). La relación entre los estilos

de liderazgo y las actitudes ante el cambio organizacional en una

empresa de servicios. (Tesis de maestría). Universidad del Pacífico,

Peru. Recuperado de
129

http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1586/Johann_Tesis

_Maestria_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chóliz (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional.

http://www.uv.es/~choliz

Enríquez L., P. (2014). Motivación y desempeño laboral de los empleados del

Instituto de la Visión en México. (Tesis para optar el grado de Maestría).

Universidad de Montemorelos. Recuperado de

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/

381/TESIS%20FINAL%20paty%20definitiva.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Furnham, A. (2011) “Motivación y satisfacción laboral en el centro de servicios

compartidos de una empresa embotelladora de

bebidas”Recuperadode:http://148.204.210.201/tesis/1392852540281Tesi

sMAOmar A.pdf

García S., V. (2012). La motivación laboral. Estudio descriptivo de algunas

variables. Universidad de Valladolid. (Trabajo de fin de grado).

Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1144/1/TFG-

B.60.pdf

García, A. (2011). Evaluación de la motivación de los trabajadores del área

operacional de Andi Asistencia S.A. (Tesis de titulación). Pontificia

Universidad Javeriana, Colombia.


130

Hernández H., C. (2011). La motivación y satisfacción laboral de los docentes

en dos instituciones de enseñanza media superior. Revista de

Investigación Administrativa, 108, 69-80. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045339005

Lagos, V. (2015). La motivación laboral y su incidencia en el desempeño

organizacional en empresas COPELEC. (Tesis de licenciatura).

Universidad del Bío-Bío recuperado de

http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1533/1/Lagos

%20Cortes%2C%20Victor.pdf

Paredes, E. (S/F) Gestión del Cambio Organizacional. Universidad de

pamplona.

Polaino-Lorente (2004). En busca de la autoestima perdida. Sevilla: Editorial

Desclée De Brouwer, S.A.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6548/ENSammar.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Quirant , A. & Ortega, A. (2006), El cambio organizacional: la importancia del

factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio. Revista de

Empresa 18

Rivera, A.E. (2003). El cambio organizacional: un proceso estratégico de

adopción y adaptación. Revista Gestión y estrategia, Núm. 44, Julio /

Diciembre 2013. Recuperado de

https://core.ac.uk/download/pdf/48394900.pdf
131

Rosales, R. (2016). Construyendo institucionalidad: cambio organizacional de

la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación y

reinstitucionalización de la descentralización educativa: 2011 – 2014.

(Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Recuperado de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6275/Rosal

es_lr.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santivañez, S. M, (2017). La Motivación laboral en los trabajadores de una

PYME Metalmecánica de Lima Norte 2017, según la teoría de las

necesidades de McClelland. (tesisi de licenciatura). Universidad Inca

Garcilaso de la Vega. Recuperado de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818SILVIA

%20MISALINA%20SANTIVA%C3%91EZ%20FIERRO.pdf?

sequence=2&isAllowed=y

Tejada, R. (2017). El clima organizacional y las relaciones interpersonales en

el personal docente de la Institución Educativa Mateo PUMACCAHUA

Chihuantito de Pongobamba distrito de chinchero Urubamba, Cusco –

2016. (Tesis grado Maestra). Universidad Nacional de San Agustín –

Arequipa. Recuperado de

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4595/EDMteaur.p

df?sequence=1&isAllowed=y
132

Tejedor (2014). Clima organizacional Laboral y Motivación Recuperado de:

http://motivacion-06.blogspot.pe/p/blog-page.html

Torres, J. (2013). Análisis del clima laboral y adaptación al cambio

organizacional del personal adscrito al plan nacional de vigilancia

comunitaria por cuadrantes de la policía metropolitana de Santiago de

Cali. (Tesis de maestría) . Universidad de Manizales, Colombia.

Recuperado de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1846/

TESIS%20GRADO.pdf?sequence=1

Zanabria, E. (2018) Relación entre clima organizacional y actitud hacia el

cambio del personal que labora en la Institución Educativa N° 40048

Antonio José de Sucre - Yanahuara - Arequipa 2017. (Tesis grado

Maestra). Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6686/EDMzabue

y.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Zimmermann, A. (2000). Gestión del cambio organizacional. Ecuador Ediciones

ABYA-YALA
133

ANEXOS
1. Matriz de consistencia del proyecto e investigación
Problema de Investigación Objetivos Hipótesis Variables Estrategias
Metodológicas
Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable1: Motivación laboral Tipo de Investigación:
¿Cuál es la relación entre Determinar la motivación Existe relación entre la Indicadores: Aplicada
la motivación laboral y el laboral y el cambio motivación laboral y el ‫ ־‬Condiciones motivacionales correlacional
cambio organizacional del organizacional del personal cambio organizacional del Internas De campo
personal que labora en la que labora en la Institución personal que labora en la ‫ ־‬Medios preferidos para obtener Diseño de Investigación:
Institución Educativa Educativa Independencia Institución Educativa retribución en el trabajo Correlacional
Independencia Americana Americana - Arequipa Independencia Americana - ‫ ־‬Condiciones motivacionales Población
- Arequipa 2018? 2018. Arequipa 2018. externas Docentes de educación
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas de Variable 2 : Cambio inicial
a. ¿Cuál es el nivel de a. Precisar la trabajo organizacional Técnica e instrumentos
motivación laboral del motivación laboral del a. La motivación Indicadores: de recolección de datos.
personal que labora en la personal que labora en la laboral del personal que ‫ ־‬Adaptabilidad ‫ ־‬Encuesta
Institución Educativa Institución Educativa labora en la Institución ‫ ־‬Liderazgo ‫ ־‬Cuestionario
Independencia Americana Independencia Americana - Educativa Independencia ‫ ־‬Participación Método de investigación
- Arequipa 2018? Arequipa 2018. Americana - Arequipa ‫ ־‬Comunicación ‫ ־‬Científico
b. Establecer el 2018, es regular. ‫ ־‬Trabajo en equipo ‫ ־‬Inductivo-Deductivo
b. ¿Cuál es el nivel de cambio organizacional del b. El cambio ‫ ־‬Aceptación
cambio organizacional del personal que labora en la organizacional del personal ‫ ־‬Resistencia al cambio
personal que labora en la Institución Educativa que labora en la Institución ‫ ־‬Conocimiento de la
Institución Educativa Independencia Americana - Educativa Independencia organización
Independencia Americana Arequipa 2018. Americana - Arequipa ‫ ־‬Cultura de cambio
- Arequipa 2018? 2018, es regular.
2. Matriz de operacionalización de variables

Variables Indicadores Sub indicadores Instrumento Valores


Motivación Condiciones motivacionales Internas Logro Siempre, casi
laboral Poder Cuestionario de siempre (3)
Afiliación A veces (2)
motivación Casi nunca o
Autorrealización
laboral nunca (1)
Reconocimiento
Medios preferidos para obtener Dedicación a la tarea
retribución en el trabajo Aceptación de la Autoridad
Aceptación de normas y valores
Requisición
Expectación
Supervisión
Condiciones motivacionales externas Grupo de trabajo
Contenido del trabajo
Salario
Promoción
Cambio Adaptabilidad Disposición hacia el trabajo
organizacional Integración nuevos conocimientos Siempre, casi
Armonía con el exterior Cuestionario de siempre (3)
Compromiso con funciones A veces (2)
cambio
Liderazgo Capacidad de visualizar el futuro Casi nunca o
Sostener procesos de cambio
organizacional
nunca (1)
Creatividad
Energía
Participación Involucramiento en actividades
Toma de decisiones
Da alternativas de solución-cambio
actitudes proactivas
Comunicación Transferencia de información
Expresar abiertamente sus ideas
Expresar abiertamente sus conocimientos
Trabajo en equipo Cooperación grupal
Discusión e integración de ideas
Adopción de un cambio
Aceptación Apertura
Deseo de conocer y explorar nuevos caminos
Fuerzas impulsoras
Conocimiento de la organización Claridad de la meta
Posicionamiento
Contribución al logro del cambio
Cultura de cambio Hábitos
Valores
significados
Fuente: elaboración propia
3. Matriz de instrumental
MATRIZ DE INSTRUMENTO MOTIVACIÓN LABORAL

Variable Dimensiones indicadores ítems N° Técnica,


ítems instrumento

Motivación Condiciones Logro Me siento satisfecho del trabajo que realizo en este cargo. 1 Cuestionario
laboral motivacionales Poder Tengo capacidad suficiente para ser el responsable del resto de los compañeros 2
Internas de trabajo.
Afiliación Me alegra que mis compañeros reconozcan mis buenos resultados y me pidan 3 Siempre
apoyo laboral. casi siempre
Autorrealización Mi deseo personal en este empleo es elevar mis conocimientos y habilidades 4 (3)
como profesional. A veces (2)
Reconocimiento Mis compañeros de trabajo admiran mis habilidades en mi puesto de trabajo. 5 Casi nunca o
Medios preferidos Dedicación a la Cumplo con las asignaciones fijadas por mis superiores y el resto de las 6 nunca (1)
para obtener tarea actividades del cargo.
retribución en el Aceptación de la Mis superiores me orientan en el cumplimiento de objetivos específicos para 7
trabajo Autoridad cada tema asignado.
Aceptación de Realizo las tareas asignadas sin necesidad de supervisión. 8
normas y valores
Requisición Me gustaría tener un cargo en el que no tuviera tantas obligaciones. 9
Expectación Realizo mi trabajo aunque tenga que compartir con un equipo de trabajo 10
inadecuado.
Supervisión Me han servido las supervisiones para mejorar mi trabajo. 11
Condiciones Grupo de trabajo Me siento a gusto con el trato que recibo de mis superiores y el resto del 12
motivacionales personal con quien trabajo
externas Contenido del Siempre que comparto con mis superiores y compañeros adquiero nuevos 13
trabajo conocimientos que me hacen mejor persona.
Salario Dedico tiempo extra a trabajar independientemente para elevar mi 14
productividad.
Promoción Este trabajo me permitirá ascender como profesional y ocupar cargos de 15
dirección en el futuro.
MATRIZ DE INSTRUMENTO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
Var Dimensione Indicadores Ítems N° Técnica,
¿? instrumen
s
to
Adaptabilida Disposición hacia el trabajo Predisposición a realizar diversas actividades o tareas diferentes a las asignadas 1
Cambio organizacional

d Integración nuevos Busca fuentes de aprendizaje para estar al día con la tecnología y la educación 2 Encuesta
conocimientos
Armonía con el exterior Toma la iniciativa para proponer ideas ante un grupo 3 Escala
Compromiso con funciones Las funciones de su cargo le permiten sentirse seguro(a) para dirigir a otros 4 valorativa
Liderazgo Capacidad de visualizar el Organiza las actividades que debe realizar en su cargo 5
futuro
Sostener procesos de cambio Se involucra en las decisiones tomadas por sus superiores en un proceso de cambio 6 Siempre
Creatividad Busca conocer procesos que faciliten la ejecución de nuevas ideas 7 casi
Energía Tiene capacidad de carácter y convocatoria para la realización de actividades de 8 siempre (3)
trabajo en equipo A veces (2)
Participación Involucramiento en Participa en las actividades que generen cambio en su puesto de trabajo 9 Casi nunca
actividades o nunca 1)
Toma de decisiones En su área de desempeño la toma de decisiones se hace de forma conjunta 10
Da alternativas de solución- Su área de trabajo permite espacios para manifestar ideas frente a al cambio 11
cambio
actitudes proactivas Los directivos apoyan las ideas que se generan por el personal que labora en la I.E. 12
Comunicaci Transferencia de En su área de trabajo la I.E. se comunica con anterioridad las nuevas 13
ón información actividades a desarrollar
Expresar abiertamente La comunicación que se desarrolla en las diferentes áreas de trabajo se genera 14
sus ideas de forma abierta
Expresar abiertamente sus En su área de desempeño se cuenta con espacios que permiten la discusión e 15
conocimientos integración de conocimientos que faciliten la adopción de un cambio
Trabajo en Cooperación grupal Los cambios que se generan en la organización requieren de la cooperación y 16
equipo aportes del personal que labora en la I.E.
Discusión e integración de Los grupos de discusión son una de las alternativas para la toma de decisiones 17
ideas
Adopción de un cambio Se apoya al cambio que se considera necesarios para la I.E. 18
Aceptación Apertura Se da la apertura a posibles cambios que se generen en la I.E. 19
Deseo de conocer y explorar Se preocupa por explorar otras herramientas para realizar funciones asignadas y 20
nuevos caminos aplicarlas a ellas
Fuerzas impulsoras Los cambios que se presentan en la organización le generan expectativas positivas 21
Conocimient Claridad de la meta Tiene claridad de las funciones que debe asumir ante un cambio 22
o de la Posicionamiento Tiene claridad en las acciones que debe asumir para que se genere un cambio 23
organización Contribución al La organización se encuentra preparada para asumir un proceso de cambio 24
logro del cambio
Cultura de Hábitos La cultura que se vive al interior de la I.E. permite la aceptación de un cambio 25
cambio Valores Las creencias que se tiene en la I.E propician un proceso de cambio 26
significados El crecimiento de la organización permiten la adopción de un proceso de cambio 27
4. García, Bravo y Rubio (2007) cambio organizacional
4. Instrumentos de la investigación

CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN LABORAL

A continuación se presentan una serie de preguntas elaboradas con el propósito de


determinar la motivación que el trabajo produce en las personas, así como los factores que
intervienen en ésta. Para ello, se le pide responder a todas las preguntas. Lea cuidadosamente
cada pregunta y seleccione la alternativa que usted considere refleja mejor su situación,
marcando con una “X” sobre la opción con la que esté de acuerdo.

Donde:
Siempre, casi siempre (3)
A veces (2)
Casi nunca o nunca (1)
1 2 3

1. Me siento satisfecho del trabajo que realizo en este 1 2 3


cargo.
2. Tengo capacidad suficiente para ser el responsable del 1 2 3
resto de los compañeros de trabajo.
3. Me alegra que mis compañeros reconozcan mis buenos 1 2 3
resultados y me pidan apoyo laboral.
4. Mi deseo personal en este empleo es elevar mis 1 2 3
conocimientos y habilidades como profesional.
5. Mis compañeros de trabajo admiran mis habilidades en 1 2 3
mi puesto de trabajo.
6. Cumplo con las asignaciones fijadas por mis superiores 1 2 3
y el resto de las actividades del cargo.
7. Mis superiores me orientan en el cumplimiento de 1 2 3
objetivos específicos para cada tema asignado.
8. Realizo las tareas asignadas sin necesidad de 1 2 3
supervisión.
9. Me gustaría tener un cargo en el que no tuviera tantas 1 2 3
obligaciones.
10. Realizo mi trabajo aunque tenga que compartir con un 1 2 3
equipo de trabajo inadecuado.
11. Me han servido las supervisiones para mejorar mi 1 2 3
trabajo.
12. Me siento a gusto con el trato que recibo de mis 1 2 3
superiores y el resto del personal con quien trabajo
13. Siempre que comparto con mis superiores y 1 2 3
compañeros adquiero nuevos conocimientos que me
hacen mejor persona.
14. Dedico tiempo extra a trabajar independientemente 1 2 3
para elevar mi productividad.
15. Este trabajo me permitirá ascender como profesional y 1 2 3
ocupar cargos de dirección en el futuro.
CUESTIONARIO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL

A continuación encontrará una serie de afirmaciones las cuales se refieren a las condiciones
del cargo que desempeña actualmente. Usted deberá indicar con una “X”, la opción que
considere se adecue más a su condición actual, de acuerdo con las siguientes especificaciones.
Siempre, casi siempre (3)
A veces (2)
Casi nunca o nunca (1)
ITEM 1 2 3
1. Predisposición a realizar diversas actividades o tareas diferentes a las asignadas 1 2 3
2. Busca fuentes de aprendizaje para estar al día con la tecnología y la educación 1 2 3
3. Toma la iniciativa para proponer ideas ante un grupo 1 2 3
4. Las funciones de su cargo le permiten sentirse seguro(a) para dirigir a otros 1 2 3
5. Organiza las actividades que debe realizar en su cargo 1 2 3
6. Se involucra en las decisiones tomadas por sus superiores en un proceso de 1 2 3
cambio
7. Busca conocer procesos que faciliten la ejecución de nuevas ideas 1 2 3
8. Tiene capacidad de carácter y convocatoria para la realización de actividades de 1 2 3
trabajo en equipo
9. Participa en las actividades que generen cambio en su puesto de trabajo 1 2 3
10. En su área de desempeño la toma de decisiones se hace de forma conjunta 1 2 3
11. Su área de trabajo permite espacios para manifestar ideas frente a al cambio 1 2 3
12. Los directivos apoyan las ideas que se generan por el personal que labora en la 1 2 3
I.E.
13. En su área de trabajo la I.E. se comunica con anterioridad las nuevas 1 2 3
actividades a desarrollar
14. La comunicación que se desarrolla en las diferentes áreas de trabajo se 1 2 3
genera de forma abierta
15. En su área de desempeño se cuenta con espacios que permiten la discusión e 1 2 3
integración de conocimientos que faciliten la adopción de un cambio
16. Los cambios que se generan en la organización requieren de la cooperación 1 2 3
y aportes del personal que labora en la I.E.
17. Los grupos de discusión son una de las alternativas para la toma de decisiones 1 2 3
18. Se apoya al cambio que se considera necesarios para la I.E. 1 2 3
19. Se da la apertura a posibles cambios que se generen en la I.E. 1 2 3
20. Se preocupa por explorar otras herramientas para realizar funciones asignadas y 1 2 3
aplicarlas a ellas
21. Los cambios que se presentan en la organización le generan expectativas 1 2 3
positivas
22. Tiene claridad de las funciones que debe asumir ante un cambio 1 2 3
23. Tiene claridad en las acciones que debe asumir para que se genere un cambio 1 2 3
24. La organización se encuentra preparada para asumir un proceso de cambio 1 2 3
25. La cultura que se vive al interior de la I.E. permite la aceptación de un cambio 1 2 3
26. Las creencias que se tiene en la I.E propician un proceso de cambio 1 2 3
27. El crecimiento de la organización permiten la adopción de un proceso de cambio 1 2 3
Prueba de normalidad

Pruebas de normalidad
Kolmogorov- Shapiro-Wilk
Smirnov a

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.


Condiciones motivacionales ,174 98 ,000 ,928 98 ,000
Internas

Medios preferidos para obtener ,156 98 ,000 ,940 98 ,000


retribución en el trabajo

Condiciones motivacionales ,163 98 ,000 ,917 98 ,000


externas

Motivación laboral ,120 98 ,001 ,945 98 ,000


Adaptabilidad ,161 98 ,000 ,944 98 ,000

Liderazgo ,131 98 ,000 ,964 98 ,008


Participación ,147 98 ,000 ,938 98 ,000

Comunicación ,154 98 ,000 ,934 98 ,000

Trabajo en equipo ,177 98 ,000 ,924 98 ,000

Aceptación ,290 98 ,000 ,842 98 ,000

Conocimiento de la organización ,141 98 ,000 ,920 98 ,000

Cultura de cambio ,221 98 ,000 ,914 98 ,000

Cambio organizacional ,134 98 ,000 ,947 98 ,001


a. Corrección de la significación de Lilliefors
5. Evidencias de la investigación

También podría gustarte