Está en la página 1de 4

PARCIAL DE FILOSOFÍA / SEGUNDA PARTE

PARCIAL DE FILOSOFÍA
SEGUNDA PARTE

1
PARCIAL DE FILOSOFÍA / SEGUNDA PARTE

A modo de ejemplo:

En una empresa donde se abre la postulación a un puesto de Supervisor, posición parecida


por varios empleados de la compañía, se encuentran entre ellos, Martín y Miguel. Estos
últimos cuentan ambos con la misma antigüedad en la compañía, capacitación y
experiencia requerida para el puesto en demanda, son del mismo curso de ingreso,
incluso han compartido reuniones sociales juntos, sin embargo se han sido indiferentes.
Ante la existencia de esta oportunidad Martin y Miguel se vuelven competidores naturales
por el mismo objeto deseado, dejando de lado la indiferencia que compartían.
Ahora: Martin comienza a sospechar que Miguel intenta sabotear su trabajo, de tal
manera que se vea reflejada su superioridad por arriba de este, comienza a presentarse
más temprano al trabajo para adelantar de ante mano algunos proyectos.
Sus acciones dan fruto y al cabo de unas semanas su disposición se hace notar y los
gerentes comienzan a manifestar que sobresale para la labor y el puesto buscado. Al
mismo tiempo, Miguel es testigo de esto, y sus intenciones se agravan, comienza a
reprocharle a su compañero en reuniones del persona, marcando sus errores y dejándolo
mal visto. Esto conlleva a aumentar la tensión entre compañeros y Martín luego de una
larga jornada laboral, tras un encuentro con Miguel en el área de esparcimiento y un
desencuentro verbal, se envuelve en una pelea física con el mismo, encestándole un
puñetazo y lesionándolo.

Para Hobbes, la igualdad procede a la desconfianza, esto debido a que la condición de


igual esperanza de obtener lo deseado y consecuente de nuestro fines, siendo en el caso
del puesto en el ejemplo citado. Miguel y Martin deseando lo mismo, se vuelven
enemigos. El temor de Martin esta fundado en la inseguridad que le genera el miedo de
perder los frutos de su trabajo a causa de las acciones de Miguel, quien busca
desprestigiarlo. Pensando hipotéticamente que se tratara de Miguel en la posición de
beneficiario de la admiración de sus gerentes, éste estaría de la misma manera, temiendo
que alguien le quitara tal prestigio.
Una de las causas principales de discordia para Hobbes, es la desconfianza (siendo la
primera, la competencia y la tercera, la gloria).
Esa desconfianza generada provoca reacciones de defensa en las personas con el único
objetivo de lograr seguridad o defenderse de aquello que amenaza sus bienes o el estatus
quo que poseen.

2
PARCIAL DE FILOSOFÍA / SEGUNDA PARTE

Las características esenciales del lenguaje según Gadamer en su obra “VERDAD Y


MÉTODO”, en el apartado “Hombre y Lenguaje”, no han sido objeto de estudio para el
pensamiento filosófico occidental que le ha atribuido a la tradición religiosa la paralización
del pensamiento sobre el lenguaje.
Como característica del lenguaje, se menciona la naturalidad, la cual no permite plantear
la cuestión de un estado previo al hombre a-lingüístico, ósea el origen de lenguaje.
El lenguaje no es considerado un instrumento, como podría ser la visión que se tiene de
una herramienta o signo, ya que estas últimas implican una dominación de aquellas, se
utilizan en el momento deseado y luego se dejan; esto no se aplica al lenguaje ya que el
conocimiento tanto de nosotros mismos, como del mundo, implica siempre su uso.

AUTO-OLVIDO DEL AUSENCIA DEL YO UNIVERSALIDAD DEL


LENGUAJE LENGUAJE
La estructura, gramática y “Hablar es hablar a Universalidad del lenguaje:
sintaxis queda inconsciente alguien”, el que habla un el dialogo tiene una
para el lenguaje vivo. idioma que ningún otro infinitud interna y no acaba
entiende, en realidad no nunca, esto es decir, el
está hablando. dialogo se interrumpe, pero
dicha interrupción guarda
una referencia a la
reanudación del dialogo.

3
PARCIAL DE FILOSOFÍA / SEGUNDA PARTE

Falacias informales:
Ad hominem o falacia contra la persona , es una falacia de relevancia, cuyo
argumento es injusto y perjudicial para el adversario. El ataque es personalizado e
irrelevante para la conclusión.

Ejemplo: Durante la investigación de las causas por las que se produjo el accidente de dos
aeronaves (Boeing 737-800 MAX), la empresa fabricante del avión se vio envuelta en
críticas sobre el accidente. Una de las declaraciones que realizó al respecto fue que esos
aviones en manos de tripulaciones norteamericanas, no se hubiera caído”. El argumento
se tornó invalido cuando se descubrió que para poder competir contra su rival, Airbus,
habían omitido aclarar el existente funcionamiento de un sistema que modificaba las
condiciones de la actitud del avión ante ciertas circunstancias de fabricación. Esta
aclaración ameritaba hacer que los pilotos para volar dicho modelo necesitaran de
capacitación, procedimiento costoso para las empresas aerocomerciales.

Generalización precipitada: es una falacia de inducción precipitada aquella que


establece la verdad para un caso en particular, pero que deliberadamente o por descuido,
lo aplica para el grueso de los casos.

Ejemplo aplicable: En un medio de transporte, en ciertos periodos determinados que


coinciden con el arreglo paritario, las demoras se adjudican, a veces, a huelgas llevadas a
cabo por los trabajadores. Sin embargo, no todas la demoras producidas son de ese
carácter, la meteorología y los desperfecto mecánicos, se llevan los primeros puestos.
Entonces la frase: “Otra vez se demora un vuelo, debe haber paro o algo...”

Falacia de equivocación: falacia de ambigüedad, cuando las palabras tienen más de


un significado literal, y ese significado se mantiene al escuchar y prestar atención. Sin
embargo, se utiliza la palabra inadecuadamente al entrar en juego el uso de accidental o
deliberadamente de varios significados.

Ejemplo: Cuando escuchamos la siguiente frase muy común en vuelos nocturnos:


“Como es norma en vuelos nocturnos, las luces de la cabina serán atenuadas por
seguridad”
Alguna vez escuché: “¿Cómo es Norma en vuelos nocturnos?”

También podría gustarte