Está en la página 1de 50

PROYECTO DE ORATORIA JURÍDICA

TEMA: DERECHOS DE LA MUJER


EMBARAZADA EN EL ECUADOR

NOMBRE: LUIS CABASCANGO


ESPECIALIDAD: DERECHO
NIVEL: SEGUNDO SEMESTRE
MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL
CATEDRATICO: DOCTORA TANYA
CAMARGO

CERTIFICACION DEL ASESOR


En calidad de coordinador del proyecto integrador con módulos de carreras ,
designado por disposición de la Dirección de Proyectos de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” Ibarra certifico que el Señor
Estudiante : Luis Eduardo Cabascango Bedoya, han culminado bajo mi
dirección su informe final del proyecto integrador de la carrera denominada:
DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA EN EL ECUADOR ¨, Cumpliendo
con todos los requisitos exigidos por la disposición reglamentaria de la
institución antes indicada.

Particular que se deja constancia por los fines legales pertinentes, facultando a
los intereses hacer uso de la presente en los trámites correspondientes para su
evaluación y aprobación del segundo nivel dela carrera de Derecho

Ibarra , 29 de septiembre de 2012

----------------------------------------------------

DR.- TANYA CAMARGO

COORDINADORA DEL PROYECTO INTEGRADOR

DECLARACION DE AUTORIA DEL PROYECTO INTEGRADOR


Yo, Luis Eduardo Cabascango Bedoya, con cedula de ciudadanía Nr.-
100321369-9, declaro que el producto obtenido con este trabajo que presento
como informe final es absolutamente original autentico y personal.

En tal virtud, expreso que el contenido, la aplicación práctica conclusiones y


recomendaciones que se desprende del trabajo propuesto es de exclusiva
responsabilidad del autor.

-----------------------------------------------------

LUIS EDUARDO CABASCANGO BEDOYA

C.C.-100321369-9

DEDICATORIA
Este proyecto va dedicado especialmente a DIOS, el creador y guía de
nuestras vidas, a nuestros padres que con toda su paciencia, dedicación y
amor han sabido inculcarnos valores morales para actuar de manera correcta,
con su deseo de superación y con sus sabios consejos supieron enseñarnos a
luchar para alcanzar nuestros objetivos y metas, y sobre todo su valioso apoyo
en nuestro comienzo a convertirnos en buenos profesionales, productivos y
útiles para la patria y la sociedad.

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a la Universidad Regional Autónoma De Los Andes “UNIANDES”
por permitirnos pertenecer a esta noble institución que día a día llena nuestro
espíritu de conocimientos y valores éticos y morales que son inculcados por
nuestros profesores que tratan de dar lo mejor de sí, para que nosotros seamos
unos buenos profesionales y así actuar como buenas personas y ayudar a
nuestros semejantes en la vida diaria.

Y también expresamos nuestro agradecimiento y reconocimiento a nuestro


coordinador del PROYECTO INTEGRADOR la Dra. Tanya Camargo, quien con
mucha dedicación nos ha encaminado en el desarrollo de este proyecto.

INDICE GENERAL

CONTENIDOS PAGINAS
CARATULA ……………………………………………………………………….1

CERTIFICADO DEL ASESOR…………………………………………………..2

DECLARACION DE AUTORIA….……………………………………………....3

DEDICATORIA……………………………………………………...…………….4

AGRADECIMIENTO ……………………………………………..………………5

INDICE……………………………………………………………..………………6

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………..……………..8

CAPITULO I

1.- Derechos de la Mujer embarazada en el Ecuador

Introducción y antecedentes………………………………………..…………...9

OBJETIVOS.-

1.1.- Objetivo General……………………………………………..…………...…9

1.2.- Objetivos Específicos………………………………...……………………..11

1.3.- Beneficiarios…………………………………………………………………13

CAPITULO II

2.- Diseño teórico y metodología de la propuesta……………...………….…..14

2.1.-Bases teóricas del proyecto integrador…………………………………….14

2.2.-Antecedentes históricos……………………………………………………..15

2.3.-Protección de la maternidad en el trabajo………………………………….18

2.4.-Las mujeres en el trabajo……………………………………………………..19

2.5.-Protección jurídica de la mujer en el Ecuador……………………………...21

2.6.-La Constitución de la República del Ecuador……………………………26

2.7.-Relación del tema de estudio con las diferentes asignaturas………….28

2.8.-Métodos……………………………………………………………………….33
2.9.-Protección a la maternidad………………………………………………….36

CAPITULOIII

3.-Desarrollo de la propuesta …………………………………………………….41

3.1.-Elaboración de la propuesta…………………………………………………41

3.2.-Conclusiones………………………………………………………………….45

3.3.-Recomendaciones…………………………………………………………….46

3.4.-Bibliografía……………………………………………………………………..47

3.5.-Anexos…………………………………………………………………………..49

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación que tiene como tema “LA


DISCRIMINACION DE LA MUJER EMBARAZADA, ADOLESCENTES, EN EL
ECUADOR, Consta de una parte preliminar y tres capítulos “El Problema”,
“Bases Teóricas , metodología de la Investigación, la relación con las
asignaturas” y “El Ensayo.

El Primer Capítulo, inicia con el análisis de la problemática de la discriminación


que sufre la mujer , problema que existe desde el inicio de la humanidad hasta
la actualidad debido a un sinnúmero de causas que se dan dentro del hogar
mismo como es el desconocimiento de las leyes para hacer respetar nuestros
derechos, o el miedo de enfrentar la situación en que se han involucrado las
mismas mujeres lo que han hecho que persista la situación.

En el segundo capítulo, se establece las bases teóricas en cuanto a los


antecedentes de este problema y la metodología de la investigación, en cuanto
a la metodología que se utilizó; población y muestra, análisis e interpretación
de los resultados de la encuesta aplicada. Además se relaciona el tema del
trabajo investigativo con las asignaturas de estudio: Derecho Constitucional,
Ciencias Penales, Idiomática Jurídica, Introducción al Derecho Civil,
Mundología e Inglés.

El Capítulo III contiene el ensayo que nos permitirá conocer la realidad


discriminatoria en la que se encuentran las mujeres EMBARAZADAS en
estudio.

Palabras clave: DESCRIMINACION EN LA SOCIEDAD .

CAPITULO I

DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA EN EL ECUADOR


INTRODUCCIÓN

No cabe duda que la Constitución Política de la República garantiza el derecho


a la libertad de contratación por parte de las personas que habitan en el país.

Pero, junto a dicha premisa hay que agregar otra que establece que los
derechos y su ejercicio no son absolutos, sino que, por el contrario, son
limitados en base a las prescripciones de las leyes, límites éstos impuestos en
aras del bien común de la sociedad.

Pues bien, uno de estos límites a la libertad de contratación es la prohibición de


que, a través de ella, se pueda discriminar a las personas por diversos motivos,
de entre los cuales se haya el sexo que ostente uno de los postulantes.

Si bien es cierto, que los empresarios suelen hacer prevalecer criterios


económicos por sobre los jurídicos, la verdad es que aquellos no legitiman la
falta cometida, falta esta que tiene razones profundas y que guarda relación
con aspectos culturales respecto de los cuales son criadas las personas en
sociedades machistas como las nuestras.

La lucha de la mujer por alcanzar una igualdad de oportunidades es todavía


dura y está vigente; las infracciones no solamente se cometen en el sector
privado sino también en el público y se mantienen no sólo respecto de la
posibilidad de ser contratadas, sino en la de ascender, en la de ocupar puestos
de jerarquía, en los puestos que involucren toma de decisiones y niveles
remuneratorios altos.

El presente trabajo, bastante puntual si se quiere, buscará echar una ojeada


por la situación jurídico laboral de la mujer en el Ecuador, recomendando
cambios legales que se deberían dar, trayendo a conocimiento un importante
fallo en la lucha contra la discriminación laboral a la mujer en la República
argentina y ciertas situaciones contempladas en el derecho comparado.
OBJETIVO GENERAL

Contribuir a disminuir el embarazo en adolescentes mediante el fortalecimiento


institucional de los servicios de salud, educación y protección social, en un
marco de coordinación interinstitucional e intersectorial con activa participación
de la sociedad civil.

Asegurar el derecho de adolescentes a la participación y construcción de


políticas públicas s a nivel nacional y local con énfasis en la prevención del
embarazo en adolescentes.

1. Promoción de actora de adolescentes en la vigilancia y exigibilidad de sus


derechos con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes:

• Mapeo e inventario de organizaciones de adolescentes y jóvenes; y


organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil que trabajan con
adolescentes y jóvenes.

• Recuperar las experiencias nacionales y locales en promoción de derechos


de adolescentes. Desarrollar herramientas de comunicación y abogacía de
jóvenes para jóvenes

• Conformación de espacios organizados de adolescentes (Consejos


Consultivos de niños, niñas y adolescentes) y veedurías juveniles que
identifiquen casos de discriminación y/o exclusión Inventario y mapeo de
organizaciones juveniles y de adolescentes temáticas y territoriales Banco de
experiencias nacionales y locales de promoción de derechos de los
adolescentes Banco de información(Pág. Web) para comunicación y abogacía
de adolescentes y jóvenes Los adolescentes y jóvenes ejercen su derecho a la
participación en el marco de la prevención del embarazo en adolescentes

2. Fortalecimiento de las formas de organización de la comunidad para la


promoción defensa y vigilancia de los derechos de las adolescentes
embarazadas (defensorías comunitarias, redes comunitarias):

• Fortalecimiento espacios comunitarios y redes organizadas para realización


de veeduría social.
• Establecimiento de línea 1800 para recepción y procesamiento de quejas,
denuncias y propuestas de adolescentes y jóvenes.

• Retomar la ruta de la denuncia propuesta por el CONAMU, para el caso de


violaciones a los derechos y/o casos de violencias Jóvenes y adolescentes
participan en espacios de veeduría : Comités de Usuarias, CCNA u otros
CONAMU, CCNA, ONG.
3. Sensibilización a la sociedad sobre los derechos sexuales y reproductivos
con énfasis en la prevención del embarazo en adolescentes

• Desarrollar una estrategia de comunicación masiva y movilización social para


la prevención de embarazo en adolescentes

• Promoción de alianzas y procesos de abogacía entre las organizaciones


gubernamentales no gubernamentales para posicionar la temática Sociedad
civil conoce y participa activamente en la prevención del embarazo en
adolescentes Estrategia comunicacional implementada a nivel nacional y local
Los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes con énfasis MSP, ME,
MIES, MCDS, CNNA, CCNA, CONAMU, ONG, medios de comunicación,
cooperación internacional MCDS, MIES, ME, MSP, CNNA, CONAMU, ONG, en
prevención del embarazo en adolescentes posicionados en la agenda nacional
Organizaciones Juveniles, Gobiernos locales, Cooperación Internacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Implementar un Sistema Nacional de Información, sobre la situación del


embarazo en adolescentes que permita la construcción de políticas públicas
integrales e intersectoriales acordes a la realidad nacional y local incluido un
sistema integrado de monitoreo y evaluación.

Fortalecer la rectoría del Estado para la protección integral de los y las


adolescentes

Implementar y fortalecer los servicios de atención integral, con énfasis en SSR


y prevención del embarazo en adolescentes.

Garantizar la participación de las/los adolescentes en la construcción e


implementación de políticas públicas integrales e intersectoriales de prevención
del embarazo en adolescentes a nivel nacional y local.

Fortalecer la rectoría del Estado para la protección integral de los y las


adolescentes e implementar servicios de atención integral.

Fortalecimiento de los programas nacionales para adolescentes: Atención


Integral para Adolescentes MSP, Programa Nacional de Educación de la
Sexualidad y el Amor PRONESA, Dirección de Atención Integral a Niñez y
Adolescencia DAINA, Dirección Nacional de Juventud DNJ, en lo técnico,
financiero, logístico.

• Establecimiento de un plan de capacitación dimensionado en lo financiero y


requerimientos técnicos permanentes para desarrollar competencias en los
técnicos de cada uno de los programas para la atención integral de
adolescentes en el marco de los derechos con enfoques de género,
intergeneracional e intercultural.

• Capacitación en prevención del embarazo en adolescentes a nivel nacional,


provincial y local.

• Conformación de un sistema de supervisión y seguimiento al plan de


capacitación, con recursos financieros y técnicos suficientes y sostenibles.
Fortalecidas las capacidades nacionales técnicas y financieras para la
protección integral de adolescentes con énfasis en prevención del embarazo en
adolescentes Organizaciones juveniles, Cooperación Internacional.

2. Fortalecimiento de los programas de promoción de la salud:

• Fortalecimiento de la institucionalización de la Educación de la sexualidad en


todos los establecimientos del sistema educativos.

• Fortalecimiento de la coordinación entre los sectores de salud y educación


para mejorar la información sobre salud sexual y salud reproductiva a
adolescentes en el sistema escolar y fuera del sistema escolar Los
establecimientos educativos del ME implementan educación de la sexualidad
integral Incorporada la problemática del embarazo adolescentes en los
programas de promoción de salud del MSP en coordinación con el sector
educativo La comunidad y los y las ME, Instituciones del Comité de Apoyo
Interinstitucional, ONG, Cooperación Internacional ,adolescentes se
encuentran informados sobre el embarazo en adolescentes y el ejercicio de los
derechos Organizaciones comunitarias y juveniles.

3. Fortalecimiento de los modelos de gestión y atención a nivel cantonal,


provincial y nacional propiciando la institucionalización de una atención integral
y diferenciada a los y las adolescentes:

• Implementación de proyectos de mejoramiento de la accesibilidad y calidad


de la atención de los servicios de salud identificando barreras de acceso
económicas, culturales, geográficas de género (entre otras).

• Fortalecimiento de redes interinstitucionales e intersectoriales y de


cooperación horizontal.

• Fortalecimiento de los servicios de salud para una atención diferenciada para


los y las adolescentes.

• Fortalecimiento de los departamentos de orientación y bienestar estudiantil-


DOBE del sistema educativo.

• Aplicación del currículo educativo de Educación de la sexualidad en todos los


establecimiento del país, y fortalecimiento de la Educación de la sexualidad en
la comunidad educativa, con su respectiva supervisión y seguimiento técnico
continuo..
• Sistema de indicadores de calidad sobre atención diferenciada para
adolescentes en servicios del MSP y en los DOBE del ME.

• Redes intersectoriales e interinstitucionales para atención integral de


adolescentes conformadas y funcionando.

• Lograr que los y las adolescentes reciban una atención diferenciada y de


calidad en salud y educación.

4. Fortalecer la promoción y aplicación de la Ley de Maternidad Gratuita y


Atención a la Infancia. LMGYAI:

• Promoción y acceso a prestaciones de salud sexual y reproductiva y


prevención de embarazo para adolescentes Servicios de salud del MSP aplican
la LMGYAI con énfasis en adolescentes.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos del actual proyecto son:

Tanto los estudiantes de la carrera de derecho de la UNIANDES Ibarra como


las mujeres que estén en estado de gestación o embarazo para que tomen en
cuanta que ellas tienen todos los derechos como cualquier ciudadano en el
país.

A través de este proyecto se logra una vinculación directa de la Universidad


con el País , ciudad comunidad o pueblos en general en estudio, ya que la
utilidad teórica que brinda el estudio como producto del ensayo es importante
para conocer de manera general el grado de incidencia de la discriminación de
la mujer así como también llevado a la práctica se lograría reducir sus efectos
en las sociedades.

CAPITULO II

DISEÑO TEÓRICO - METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA

Bases teóricas del proyecto integrador.


Este proyecto está basado en una detallada investigación bibliográfica de las
causas y efectos de la discriminación de la mujer embarazada en el Ecuador ,
así como también análisis e interpretación de las diferentes citas textuales, las
mismas que se desarrollaran en el ensayo descrito posteriormente.

¿Qué es la discriminación?

Discriminar significa “diferenciar, separar una cosa de otra, distinguir. La


discriminación de la mujer comprende el machismo, como discriminación
sexual ejercido generalmente por los hombres, pero también por mujeres”

El hombre educado en la cultura machista aprende desde temprana edad a


admirar a otro hombre, tanto en lo físico como en lo intelectual, mientras que ve
a la mujer embarazada como un objeto de uso. Esta cultura machista está
perpetrada por la sociedad en tanto conducida por hombres, pero en los
hogares, es cultivada por las mujeres, que son quienes generalmente están a
cargo de la educación de los hijos.

La discriminación de la mujer embarazada está muy arriesgada en la sociedad,


es común que las mujeres no puedan alcanzar puestos de alta responsabilidad
en las empresas, a pesar de estar más capacitadas que sus colegas
masculinos. La discriminación de la mujer embarazada, es otra de las
realidades cotidianas. A pesar de trabajar a la par del hombre, dentro del
hogar, casi la totalidad de las labores domésticas, están a cargo de las
mujeres, esto vinculado a la discriminación de género, que atribuye como algo
natural e innato, la obligación de la mujer de velar por el confort en el hogar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La legislación laboral tiene un afán y naturaleza, como sabemos,
eminentemente, proyectivo. Su surgimiento histórico se debió a la lucha de los
trabajadores frente a los abusos de los patrones y empresarios de la época.

Es por eso que, tanto la mujer como los menores fueron los primeros en recibir
la protección de las normas laborales frente a los abusos que surgían dentro
del contexto de la revolución industrial.

El derecho y, concretamente, lo que más tarde se conocerá como el derecho


del trabajo reaccionó frente a jornadas excesivas, extenuantes, lugares de
trabajo insalubres, tareas penosas, y salarios más bajos que recibían las
mujeres en comparación con los hombres que laboraban en aquella época.

Dentro de este contexto de lucha surgió también el Día Internacional de la


Mujer, el mismo que fue propuesto en 1910 por la alemana Clara Zetkin,
integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, durante el
Congreso Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Dinamarca.

La fecha se eligió para honrar la memoria de un grupo de mujeres que, con


gran valor, ocupó en el año 1857 la fábrica textil donde laboraban en la ciudad
de Nueva York para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas de
trabajo, recibiendo como respuesta de sus jefes el que se prendiera fuego en la
planta ocupada, con lo cual murieron las 129 obreras.

Por lo tanto, si de análisis histórico-jurídico se trata, el derecho laboral tiene sus


primeras manifestaciones ostensibles en la protección de la situación laboral de
la mujer.

1. En su 268.a reunión (marzo de 1997), el Consejo de Administración de


la Organización Internacional del Trabajo decidió inscribir la revisión del
Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado), 1952 (núm.
103), y de la Recomendación sobre la protección de la maternidad, 1952
(núm. 95), en el orden del día de la 87.a reunión (1999) de la
Conferencia Internacional del Trabajo. En consecuencia, se ha
elaborado este informe sobre la legislación y la práctica para facilitar la
discusión en la Conferencia.
2. La protección de la maternidad de las mujeres en el trabajo ha tenido
una importancia fundamental para la Organización Internacional del
Trabajo desde su fundación en 1919. El Convenio sobre la protección de
la maternidad, 1919 (núm. 3) estuvo entre los primeros instrumentos que
se adoptaron. En 1952, este Convenio fue revisado para tener en cuenta
la evolución de la legislación y de la práctica nacionales, especialmente
en el dominio de la seguridad social. Desde 1952 se ha producido una
evolución muy profunda en la participación de las mujeres en la fuerza
de trabajo, y se ha avanzado hacia un compromiso cada vez mayor para
eliminar la discriminación en el empleo. Pero aunque todo ello pone de
relieve la protección de la maternidad en el trabajo, no ha tenido como
consecuencia demasiadas ratificaciones, ni en el caso del Convenio
núm. 3, ni en el del Convenio núm. 103. En efecto, en junio de 1997,
sólo 36 países habían ratificado el Convenio sobre la protección de la
maternidad (revisado), 1952 (núm. 103), y otros 17 países habían
ratificado el Convenio sobre la protección de la maternidad, 1919 (núm.
3).

3. Este informe esboza y evalúa las disposiciones fundamentales de la


legislación en los Estados Miembros de la OIT que brindan una
protección de la maternidad a las mujeres cuando su vida labo-ral
coincide con su edad de procrear. Asimismo, aporta ejemplos de
prácticas que ilustran cómo la protección de la maternidad que se ofrece
a las mujeres puede estar por encima o por debajo de la que dispone la
legislación.

4. El capítulo 1 destaca la evolución que se ha producido desde 1952 en


los Estados Miembros de la OIT, y cómo esta evolución reclama un
nuevo examen de la protección de la maternidad en el empleo. Se han
incrementado mucho los índices de participación de las mujeres en los
mercados de trabajo de todo el mundo, y ello ha reforzado las funciones
económicas de las mujeres en la sociedad y en la familia. En muchos
países, las mujeres han empezado a ver en la legislación que protege la
maternidad un medio de reducir la discriminación en el empleo, que
suele fundarse en su función materna, actual o potencial.

5. El capítulo 2 analiza el ámbito de aplicación de la legislación nacional


que protege la maternidad, y se fija en los principales casos de inclusión
o exclusión de los Estados Miembros de la OIT. Las diferencias que se
observan en el ámbito de aplicación de las diversas legislaciones
nacionales sobre la licencia de maternidad, los subsidios en metálico y
las prestaciones médicas pueden tener como resultado una cobertura
desigual. Aunque es cierto que el panorama general está claramente
dirigido a la protección de la maternidad de todas las trabajadoras,
siguen existiendo grupos bastante amplios de trabajadoras que quedan
al margen.

6. El capítulo 3 examina las disposiciones que regulan los permisos de


maternidad en todos los Estados Miembros. Se describe la duración de
la licencia de maternidad, su distribución antes y después del parto, su
carácter obligatorio o no obligatorio y sus posibles ampliaciones por
enfermedad o por complicaciones del embarazo y del parto. También se
advierten ciertas condiciones de atribución del derecho que podrían ser
óbice a que una mujer se beneficiase del subsidio normal de maternidad.

7. El capítulo 4 trata de los derechos fundamentales del contrato de


trabajo (que son básicamente la protección ante el despido y el derecho
de volver al trabajo) en el caso de las trabajadoras embarazadas y que
están criando a sus hijos. Hoy en día el embarazo todavía puede
conducir a perder el empleo, y la licencia de maternidad puede no ser
una mera interrupción de la actividad laboral sino suponer la terminación
del contrato de trabajo. El capítulo trata además de la extensión y de las
limitaciones de la protección que brindan las medidas legislativas que se
han adoptado en los Estados Miembros.

8. El capítulo 5 considera la manera en que, en los distintos Estados


Miembros de la OIT, se conceden a las mujeres los subsidios en
metálico y las prestaciones médicas concomitantes a los permisos de
maternidad. Se ponen de relieve las tendencias más recientes de la
seguridad social y se discuten las diferencias que existen en el ámbito
de aplicación de las prestaciones médicas y los subsidios en metálico.
Además, este capítulo examina, a la luz de la práctica actual, la función
de los empleadores en el suministro de los subsidios de maternidad.

9. En el capítulo 6, la atención se centra en las dimensiones relativas a la


seguridad y salud profesional de la protección de la maternidad. Se
ilustran determinadas consideraciones sobre la salud (que se estiman
más importantes) en relación con la reglamentación del tiempo de
trabajo y con la prohibición de los tipos de trabajo peligrosos o
insalubres durante el embarazo y la crianza de los hijos, y se explican
los diversos planteamientos adoptados en los Estados Miembros de la
OIT para prevenir la exposición de las trabajadoras a tareas perjudiciales
para la salud de la madre y del niño. Finalmente, los aspectos
económicos y de salud de la lactancia materna se examinan a la luz de
las disposiciones generalizadas en favor de interrupciones de lactancia
durante los meses que siguen a la vuelta al trabajo.

10. El capítulo 7 va más allá de la protección de la función maternal de las


mujeres y se fija también en la crianza de los hijos, examinando las
disposiciones relativas a los permisos parentales, de paternidad y de
adopción en los Estados Miembros de la OIT. Con frecuencia, estos
permisos se consideran un medio para ofrecer las mismas
oportunidades a hombres y mujeres con vistas a combinar la paternidad
o la maternidad y la vida profesional.

11. La Conferencia Internacional del Trabajo tratará de la cuestión de la


revisión del Convenio sobre la protección de la maternidad (revisado),
1952 (núm. 103) siguiendo el procedimiento de doble discusión que
estipulan el artículo 10 del Reglamento del Consejo de Administración y
el artículo 39 del Reglamento de la Conferencia. Este último artículo
requiere que este informe y el cuestionario que lo acompaña se envíen a
los gobiernos 18 meses, por lo menos, antes de la apertura de la 87.a
reunión de la Conferencia de 1999. Para que la Oficina pueda tener
tiempo de examinar las respuestas al cuestionario y preparar un
segundo informe, se pide a los gobiernos que remitan sus respuestas de
modo que lleguen a la Oficina, en Ginebra, no más tarde del 30 de junio
de 1998, puesto que el segundo informe se les ha de enviar cuatro
meses, por lo menos, antes de la apertura de la reunión.

12. La Oficina desea señalar a la atención de los gobiernos el párrafo 1 del


artículo 39 del Reglamento de la Conferencia Internacional del Trabajo,
en el que se solicita de los gobiernos "que consulten a las
organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas
antes de completar sus respuestas". Los resultados de estas consultas
deberían reflejarse en las respuestas de los gobiernos, a los que se
ruega asimismo que indiquen qué organizaciones han sido consultadas.

LA PROTECCION DE LA MATERNIDAD EN EL TRABAJO

13. En los últimos cincuenta años, la protección de la maternidad se ha visto


jalonada por los progresos de la legislación, la evolución de la práctica
en el lugar de trabajo y el aumento de las expectativas sociales en
relación con los derechos de las trabajadoras durante sus años de
crianza. Pero las ventajas que se han ido obteniendo no han conseguido
resolver el problema fundamental que experimentan la mayoría de las
mujeres trabajadoras (si no todas) en algún momento de sus vidas
profesionales: la desigualdad de trato en el empleo a causa de su
función procreadora.

Las mujeres en el trabajo

14. Esta discriminación se hace más aguda porque cada vez hay más
mujeres que pasan una parte cada vez mayor de su vida en un empleo
asalariado. Sin duda, uno de los cambios más notables que se han
producido en los últimos cincuenta años, ha sido el rápido incremento de
la participación femenina en el mercado de trabajo. A nivel mundial, los
índices de actividad económica de las mujeres han pasado de un 54 por
ciento en 1950 a un 66 por ciento en 1990, y las proyecciones prevén
que alcancen casi un 70 por ciento en el año 2010. En las regiones más
desarrolladas, el crecimiento ha sido aún más rápido, partiendo de una
tasa inicial más baja --de un 47 por ciento-- que previsiblemente pasará
del 80 por ciento en el año 2010.

15. Hace dos generaciones, las mujeres empezaron a ingresar masivamente


en la fuerza de trabajo, a principios del decenio de 1920, y muchas de
ellas la abandonaron pocos años más tarde para dar a luz y criar a sus
hijos. En 1950, la tasa mundial de actividad económica de las mujeres
ascendía a un 59 por ciento en el grupo de 20-24 años, bajaba hasta un
54 por ciento en las mujeres con diez años más de edad, se mantenía
relativamente constante para los 15 años siguientes y caía rápidamente
después de los 49 años. Hacia 1990, la tasa de actividad económica
asumió un nuevo modelo mundial, con tasas de ingreso muy elevadas
para las mujeres veinteañeras, una participación creciente en el
mercado de trabajo de las de entre 30 y 40 años, y una baja a partir de
los 50 años. En otras palabras, cada vez hay más mujeres que pasan
sus años de crianza de los hijos como trabajadoras asalariadas.

16. GRAFICO 1. TASAS DE ACTIVIDAD DE LAS MUJERES DEL GRUPO


DE EDAD DE 24-25 ANOS CORRESPONDIENTES A 1950,1970, 1990
Y 2010 (MUNDO, RECIONES MAS DESARROLLADAS Y REGIONES
MENOS DESARROLLADAS)1
17. GRAFICO 2. TASAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA POR SEXO Y
GRUPO DE EDAD CORRESPONDIENTES A 1950.1970,1990 Y 2010
(MUNDO)
18. En el plano regional han ido apareciendo unos modelos bastante
distintos, que denotan la influencia de los diversos niveles de desarrollo
económico y actitud cultural ante el papel económico de las mujeres. En
1950, en Europa y América del Norte, las mujeres trabajadoras se
distinguían por una tasa de actividad económica relativamente elevada
en el grupo de edad de los 20 y pocos años, con una segunda punta, ya
más baja, en los 40 años y tasas bastante inferiores durante los años de
crianza de los hijos. Pero en los dos decenios pasados, este modelo ha
sido en gran parte reemplazado por otro, que muestra un ingreso muy
fuerte en la fuerza de trabajo a los 20 años y una continua alza hasta los
40 años, con lo que se parece cada vez más al modelo que caracteriza
al empleo masculino.

PROTECCIÓN JURÍDICA A LA MUJER EN EL ECUADOR.-

Como todo análisis jurídico, éste debe partir necesariamente de la Constitución


Política de la República, así ésta al tratar los derechos civiles en su artículo 23,
establece en el numeral 3 la igualdad de todas las personas que habitan en el
Ecuador ante la Ley, personas que serán consideradas iguales, gozarán de los
mismos derechos y oportunidades sin que quepa, como válida, discriminación
alguna por motivo de sexo.

Con mayor énfasis y profundidad, la misma Constitución Política al tratar sobre


los derechos económicos, sociales y culturales que garantiza a todas las
personas que habitan en el Ecuador, establece en su artículo 36 que el Estado
propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, en igualdad
de derechos y oportunidades - entiéndase que el hombre-, garantizándole
idéntica remuneración por trabajo de igual valor. Esa misma norma
constitucional, el artículo 36, establece en su segundo párrafo que el Estado
velará por el respecto de los derechos laborales y reproductivos de la mujer, en
su afán por mejorar las condiciones económicas de su trabajo, especialmente,
en el caso de la mujer gestante y en el período de lactancia de la mujer
trabajadora, rematando, por último, con una prohibición, a título general
respecto de cualquier tipo de discriminación laboral que se ejecute o pretenda
ejecutar respecto de la mujer trabajadora.

Dentro del contexto de la normativa infra constitucional, el Código del Trabajo


garantiza en su artículo 35 la capacidad de contratación laboral de la mujer, la
cual, sólo requiere tener capacidad civil para obligarse y, por ende, para
celebrar contrato de trabajo sin necesidad de que el marido apruebe, consienta
o convalide el negocio jurídico laboral.

Por otro lado, tratándose del contrato de enganche para el exterior del país,
esto es, para el caso de los trabajadores que son contratados para prestar sus
servicios lícitos y personales en el extranjero ya no rige la prohibición para que
en este tipo de modalidad laboral puedan ser con-tratadas las mujeres,
prohibición esta que existía antaño y que fue derogada en pos de ese equilibrio
de oportunidades entre el hombre y la mujer que la normativa laboral pretendió,
existiendo tan solo esa prohibición para el caso de los menores de edad.

Por otro lado, el artículo 42 que trata de las obligaciones que tiene el patrono
respecto de sus trabajadores, establece en su numeral 13 que aquellos, es
decir, los patronos o empresarios, deberán tratar con la debida consideración a
sus trabajadores, no infiriéndole maltrato de palabra o de obra; es esta la base
legal la que, sin perjuicio, de la aplicación supletoria del Código Civil (artículo 6
del Código del Trabajo) sirve de sustento para todo tipo de reclamo que pueda
plantear una trabajadora frente al caso de un acoso sexual sufrido por acción
del empresario o de su representante, debiendo atender inmediatamente tales
reclamaciones de conformidad con lo prescrito en el numeral 15 del mismo
artículo.

Por último, tratándose del artículo 42 del Código del Trabajo el patrono deberá
contratar el porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje éste que será
establecido por las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo y
Recursos Humanos, artículo 124 del mismo cuerpo legal.

Congruente con la protección a la maternidad que se hace a la mujer


trabajadora, el artículo 152 del Código del Trabajo prohíbe la actividad laboral
del personal femenino dentro de las dos semanas anteriores al parto y diez
semanas posteriores al mismo; para tales efectos, y para gozar de la
protección de estabilidad a la que se refiere el inciso tercero del artículo 154 del
Código del Trabajo, la trabajadora embarazada deberá comprobar su estado de
gravidez mediante el certificado médico otorgado por un galeno del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y, a falta de éste, por cualquier otro
facultativo.

Es importante mencionar que en el caso de desahucio o despido de una


trabajadora en estado de embarazo, fuera de los casos en los que se solicite el
correspondiente visto bueno al tenor del artículo 172 del Código del Trabajo,
aquellos hechos (el despido o el desahucio) serán sancionados con una
indemnización especial, adicional a las generales, equivalente a un año de
remuneración.

Es importante mencionar también que, al respecto, hay la necesidad de una


reforma legal que mejore la protección de la mujer trabajadora, en especial, en
su situación post-parto, puesto que, la protección que establece el Código del
Trabajo, a través de su artículo 153, sólo se circunscribe a las dos semanas
anteriores y diez posteriores al parto, que-dando desprotegida materialmente la
trabajadora al reincorporarse a su puesto de trabajo, pues en este momento
queda libre el patrono para dar por terminado el vínculo laboral, debiéndole tan
sólo abonar las indemnizaciones generales. En muchos países a la mujer
trabajadora sí se la protege en su situación post- parto, castigando duramente
al patrono que, con períodos que fluctúan, según las diversas legislaciones,
entre seis meses a un año después del parto, pretenda dar por terminado el
vínculo laboral por motivo del embarazo y parto.
Asimismo, valdría la pena recoger criterios legales existentes en otros países,
como por ejemplo: Argentina, en donde la trabajadora que dio a luz antes de la
finalización del período de licencia post-parto, puede gozar del denominado
período de excedencia, esto es, de una licencia sin sueldo por un mínimo de
tres meses y un máximo de seis, en los casos en los que la trabajadora tuviera
un año de antigüedad en la empresa, siempre y cuando siga residiendo en el
país y, que se reintegre a su puesto de trabajo habitual una vez concluido dicho
período de excedencia.

Asimismo, debería constar, expresamente, en la ley laboral que si la


trabajadora sufre una enfermedad que la incapacite para el trabajo hasta por el
lapso de un año, sea que esta enfermedad se origine en el embarazo o el
parto, de llegar el patrono a dar por terminado el vínculo laboral deberá pagar
la indemnización especial de un año de remuneración.

Bajo el actual contexto del Código del Trabajo dicha posibilidad no está del
todo clara, sin que la jurisprudencia haya aclarado aquello ni la Corte Suprema
de Justicia a través de la triple reiteración de fallos de Casación.

Asimismo, durante los nueve meses posteriores al parto, el artículo 155 del
Código del Trabajo dispone que la jornada de trabajo se reducirá de ocho a
seis horas como máximo al día, horas de trabajo que se distribuirán, por regla
general, de acuerdo a lo convenido por las partes, con lo cual se establece al
derecho a la lactancia.

Todo tipo de infracción a los derechos laborales de la mujer, de conformidad


con el artículo 156 del Código del Trabajo, faculta a que ésta plantee una
denuncia ante la autoridad administrativa laboral pertinente, esto es, el
Inspector Provincial del Trabajo, quien, de encontrarla funda-mentada
procederá a sancionar al patrono con la multa de rigor, la cual podrá doblarse
en los casos de reincidencia.

Dentro del afán perseguido por el Estado ecuatoriano de combatir toda forma
de discriminación laboral que afecte a la mujer, se publicó en el Registro Oficial
No. 124 del 6 de febrero de 1997 la denominada Ley de Amparo Laboral de la
Mujer, la misma que estableció la obligación de los empleadores de contratar
un porcentaje mínimo de trabajadoras, el mismo que será establecido por las
Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo, conforme consta en el
artículo 42, numeral 34 del mismo cuerpo legal.

Dicha Ley sanciona fuertemente a los empresarios que incumplan aquella


obligación, imponiéndole multas que van de veinte a cien salarios mínimos
vitales, sanción ésta a ser aplicada por parte del Inspector o Subinspector del
Trabajo y, en caso de reincidencia, se podrá disponer la clausura del local o
negocio hasta que se cumpla con la obligación de contratación antes aludida.

Por otro lado, dicha Ley de Amparo Laboral de la Mujer extendió su protección
al hecho de que en las Cortes Superiores, Juzgados, Notarías y Registros, por
lo menos, el 20% de sus miembros sean mujeres.

La preindicada Ley de Amparo Laboral de la Mujer es una ley especial, que


prevalece sobre toda aquella que se le oponga en sus disposiciones.

Consideramos necesaria una reforma legal que defienda a la mujer en los


casos de terminación del contrato de trabajo por causa de matrimonio,
situación ésta no prevista en nuestro ordenamiento jurídico a diferencia de lo
que existe en países como Argentina, en los que se presume legalmente, salvo
prueba válida en contrario, que toda terminación de la relación laboral hecha,
hasta por el lapso de un año, con posteridad al matrimonio es entendida como
un despido, obviamente improcedente, realizado por el patrono.

En cuanto a la judicialización del derecho que tiene la mujer para reclamar todo
tipo de afectación a sus derechos laborales, vale la pena mencionar que:

1.-Atendiendo a la prescripción contenida en el artículo 42 del Código del


Trabajo, todo patrón debe atender las reclamaciones laborales interpuestas por
los trabajadores.

2.- En los medios colectivos de trabajo y, en especial, en la práctica, aquellos


que cuenten con un organismo sindical; la presencia del Comité Obrero
Patronal es común, debiendo dicho organismo, aten-der las reclamaciones que
se planteen por parte de los trabajadores respecto de violaciones a los
derechos de los trabajadores, especialmente. Dicho organismo, conformado
paritariamente por empleadores y trabajadores, establecerá las
recomendaciones del caso y, de serlo pertinente, “recomendará” el ejercicio de
las acciones lega-les pertinentes.

3.-Paralelo a lo anterior, existe el derecho del trabajador a plantear el


correspondiente visto bueno que, en el presente caso, podría tener como
fundamento las injurias graves que le hayan inferido el empleador o sus
representantes al trabajador o por una disminución indebida a la remuneración,
siempre y cuando esta haya sido por consideraciones a su sexo.

4.- No está de más indicar que el trabajador siempre tendrá expedita la


posibilidad de plantear el correspondiente juicio laboral.

5.- Todo lo anterior es sin perjuicio de que, durante el transcurso de la relación


laboral se puedan plantear denuncias contra el empleador infractor ante la
Inspectoría del Trabajo, la cual, como sabemos, podrá interponer sanciones
(multas contra el empleador infractor).

LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Art.- 12 DERECHO DEL BUEN VIVIR

En estos artículos defiende todos los derechos de las personas en principal con
lo que tiene que ver con los ciudadanos, educación , habitad y vivienda , salud,
trabajo y seguridad social , a los jóvenes, y también como producto de este
tema a la mujer embarazada.

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y
la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.
Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holistico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias capacidades para crecer y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los


derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico.
 

Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al servicio de


intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad.
 

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar


en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural. 

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.


 

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita


hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.
 

Art. 29.-El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra


en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su
propia lengua y ámbito cultural.
 

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para


sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones
pedagógicas.
 

Sección sexta

Hábitat y vivienda
 

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y
económica.
 
Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus
espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto
a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El
ejercicio del derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en
la función social y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio

Salud

Art. 32.-La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes.
 

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,


culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral
de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de
salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con
enfoque .

Trabajo y seguridad social


 

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,


fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a
las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,
remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable
y libremente escogido o aceptado.

Art- 34  El derecho a la seguridad social es de todas las personas, y será deber
y necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizaré y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la


segundad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no
remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,
toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de
desempleo.
Relación del tema de estudio con las diferentes asignaturas.

Derecho Constitucional.- El respeto, la protección y la garantía de los


derechos es una política del Estado ecuatoriano en cumplimiento de su
mandato constitucional, en cuyo texto establece como el más alto deber del
Estado garantizar el efectivo goce de todos los derechos humanos. En ese
sentido durante la XV Sesión Ordinaria del Consejo de Derechos Humanos de
la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizada en Ginebra se expidieron
algunas resoluciones, de las cuales Ecuador es copatrocinador.

La eliminación de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la


práctica corresponde principalmente a los Estados, y es en el sistema de
derechos humanos de las Naciones Unidas que se desempeña un papel
esencial en este proceso.

Mediante la resolución adoptada en el Consejo de Derechos Humanos de la


ONU, se decidió nombrar a un experto independiente que trate sobre las
obligaciones de derechos humanos relacionadas con la discriminación contra la
mujer en la legislación, por un período de tres años,  encargado de entablar
diálogos con los gobiernos, incluidos los parlamentarios y los miembros de la
judicatura, las entidades competentes de las Naciones Unidas, las instituciones
nacionales de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil para
identificar, promover y comentar las prácticas idóneas relacionadas con la
eliminación de la legislación que discrimina a la mujer o cuya aplicación o
consecuencia son también discriminatorias, lo que hace necesario que se
prepare un compendio de las mejores prácticas.

La Constitución del Ecuador garantiza el respeto y la vigilancia de los derechos


humanos de las mujeres. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC) en el país hay 14`204.900 habitantes  y más del 50% son
mujeres.

Por otro lado, en la resolución también se destaca la participación de las


mujeres en puestos de elección popular, para las elecciones de 2009 alcanzó
el 43%, no así para las dignidades ya electas donde la mujer apenas llega al
23%. Los datos del Consejo Nacional Electoral indican que en estas mismas
elecciones un 32,3% son mujeres en la Asamblea, un 60% en el Parlamento
Andino, un 8,7% en las Prefecturas, un 6.3% en las Alcaldías, un 28,6% en las
Concejalías y un 21,9% en las Juntas Parroquiales.

La Directora de Derechos Humanos y Asuntos Sociales de la Cancillería, María


Fernanda Carrillo, aclara que en nuestro país se ha progresado en ciertos
ámbitos, muestra de ello, es la integración de las mujeres en los cargos de
Ministerios y Secretarías de Estado, tal es así, que el 42,1% están siendo
ocupados por mujeres, a diferencia del 38,2% en el año 2008. Así también en
el Consejo Nacional de Participación y Control Ciudadano donde el 57.1% de
consejeros/as son mujeres; en la Corte Nacional de Justicia alcanzan apenas el
4,8% y en el Consejo Nacional Electoral está representado por el 40%.
(Ministerio de Comercio exterior. 2010)

Introducción al Derecho Civil.- Porque en Derecho Civil existe el principio


de igualdad ante la ley es el que establece que todos los seres humanos son
iguales ante la ley, sin que existan privilegios ni prerrogativas de sangre o
títulos nobiliarios. Es un principio esencial de la democracia. El principio de
igualdad ante la ley es incompatible con sistemas legales de dominación como
la esclavitud, la servidumbre o el colonialismo.

El principio de igualdad ante la ley se diferencia de otros conceptos, derechos y


principios emparentados, como la igualdad de oportunidades y la igualdad
social.

Igualdad en la ley, en el conjunto de deberes, derechos y garantías del


ordenamiento jurídico. El contenido de las leyes sea igual para todos, o
desigual si así corresponde, sobre la fase o en función de la justicia. Igualdad
ante la ley, implica que todos debemos cumplir el mandato de la ley, no sólo los
órganos del Estado, como asimismo, tales órganos deben interpretar y aplicar
el ordenamiento jurídico, sin incurrir en discriminación.

Ciencias penales.- Uno de los numerales del código de Procedimiento penal


estipula que “será sancionado con prisión de uno a tres años, el que en
ejercicio de sus actividades profesionales, mercantiles o empresariales, niegue
a una persona un servicio o una prestación a la que tenga derecho, o excluya a
una persona o niegue o vulnere o restrinja los derechos consagrados en la
Constitución” simplemente por una característica distinta. (ASICAL, 2009)

Mundología.- A lo largo de la historia, a cada sexo se le han asociado unos


roles sociales y unas pautas de comportamiento diferentes. Al conjunto de
estos elementos es al que se ha denominado género. A diferencia del sexo,
que depende exclusivamente de la biología, el género es una construcción
social y cultural que cambia en el espacio y en el tiempo y que puede ser
modificada.

Tradicionalmente, la mujer ha sido considerada un ser inferior que no ha tenido


reconocidos sus derechos. A lo largo de la historia, ha sido la mujer la que ha
estado discriminada y subordinada, siempre considerada como el sexo débil,
sin embargo la misma historia ha sido la encargada de demostrar todo lo
contrario porque han sido las mujeres las que se han esforzado por alcanzar
diferentes metas en la vida, y ha sido la mujer, la que no ha tenido acceso a la
educación, la que ha tenido su papel reservado en exclusiva al ámbito de lo
privado y a la que se le valoraba el ser sumisa, obediente y sensible. En
cambio, esa misma tradición, ha reconocido siempre a los hombres sus
derechos, les ha posibilitado el acceso a la educación y a la cultura, les ha
concedido el protagonismo en el ámbito de lo público y les ha valorado el ser
activos, decididos e inteligentes. (MONTSE, 2008).

Idiomática Jurídica.- Al realizar una investigación de campo para un estudio


es importante el uso de la palabra para poder llegar a las personas de la
manera adecuada dependiendo del lugar o público que nos dirijamos, además
el tipo de lenguaje que utilicemos en dicha investigación hará que podamos
comunicarnos con las demás personas de manera que puedan entendernos y
contribuir con el desarrollo de la información que se requiere para el estudio.

Descripción de la metodología del proyecto


Para realizar el ensayo de la discriminación de la mujer EMBARAZADA en el
Ecuador se ha realizado una detallada investigación bibliográfica, análisis e
interpretación de tanto de las citas textuales como de los resultados de la
encuesta para conocer de manera global la situación actual de la problemática
en la comunidad.

Investigación Bibliográfica

La investigación es de tipo bibliográfica muy detallada de fuentes bibliográficas


especiales y actuales que certifiquen la confiabilidad en la información acerca
de la discriminación a la mujer embarazada.

Investigación de Campo.

Como investigación de campo se ha realizado una encuesta en la comunidad


para obtener información de manera general y conocer la incidencia de este
problema en la comunidad y dentro de cada familia del Ecuador.

Diseño de la investigación de campo.

Para poder obtener este tipo de información para la encuesta se procedió de la


siguiente forma:

- Elaboración de un cuestionario de encuesta para las personas


embarazadas y Aplicación de las encuestas.
- Tabulación de la información obtenida a través de las encuestas.
- Representación en cuadros estadísticos de la información obtenida en
las encuestas a los ciudadanos.
- Representación gráfica de la información expuesta a continuación.
- Interpretación y análisis de la información obtenida.
- Planteamiento de conclusiones y recomendaciones que estarán
expuestos en el desarrollo de la propuesta.

.
Métodos

Método descriptivo. Es aquel que permitirá realizar una descripción


sistemática de la realidad, tal como se desarrolla en sus diferentes formas de
discriminación dentro de la familia, a fin de establecer una serie de
observaciones de los diferentes problemas para recopilar información y
establecer una descripción sistemática de la realidad en la que se
desenvuelven los involucrados involucradas en la problemática que se está
tratando.

Método analítico. Nos permite realizar un análisis de la información de cada


una de las encuestas, a fin de reconocer, ordenar y detallar las características
de los resultados obtenidos, y de esta forma sistematizarlos.

Método sintético. Permite ir de un todo general a sus partes individuales,


permitiéndonos asociar juicios de valor, conceptos y valores que incrementaran
el conocimiento de la realidad y facilitan la comprensión del objeto de estudio.

Método inductivo. Permitirá distribuir el conocimiento desde los hechos


particulares a las generalizaciones de los mismos, en comparación con los
supuestos de trabajo, como base para la investigación.

Método deductivo. Para poder llegar a la generalización de los hechos


particulares del objeto de estudio, es necesario realizar un análisis mental
acerca del tema-

Método estadístico. Se utilizó este método como una herramienta que


permitirá elaborar las tablas estadísticas con la información obtenida, luego de
la aplicación de los instrumentos de investigación y finalmente proceder a la
verificación de los supuestos planteados en la planificación de la investigación.

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


 

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas.

Jóvenes

Art. 39.-El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y
promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas, instituciones
y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su participación e
inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del poder público.
 

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del
desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación,
deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará
su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la
capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción de sus
habilidades.
 

Sección cuarta

Mujeres embarazadas
 

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de


lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y


laboral.
2. La gratuidad  de los servicios de salud materna.
3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida
durante el embarazo, parto y posparto.
4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de lactancia.
 

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes


 

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el


desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio
pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
 

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo Integral,


entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno
permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y
culturales, con el apoyo.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del
ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y
garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.
 

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica;


a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la
educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una
familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación
social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los asuntos
que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los
contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir
información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera
perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento


libre de los consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,


educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o


económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no
podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones
nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se
respetará, reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades
siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación


sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque
tales situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el


consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su
salud y desarrollo. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos
armados y todo tipo de emergencias.

6. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a


través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la
discriminación racial o de género. Las políticas públicas de
comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de
imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán
limitaciones y sanciones para hacer efectivos estos derechos.

7. Protección y asistencia especiales cuando la progenitura o el progenitor,


o ambos, se encuentran privados de su libertad.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas.

PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD

La ley protege la maternidad otorgando derechos a la mujer embarazada, 


algunos se extienden incluso después del nacimiento de un hijo/a. La ley
concede derechos de maternidad a la mujer, al hombre, al niño/a, al
trabajador/a que tiene a su cuidado un menor.

Primero que todo, cabe tener presente que no se puede condicionar


contratación alguna al estado de embarazo o posible embarazo de la mujer.

Derechos que protegen la maternidad:

Toda mujer que esté sujeta a una relación laboral, en virtud de cualquier tipo de
contrato está protegida por el fuero maternal. Este genera la imposibilidad para
el empleador, por un período determinado, de despedir a la trabajadora sin
previa autorización judicial.

Si una mujer ha sido despedida estando amparada por el fuero maternal debe
recurrir a la Inspección del Trabajo, dentro de 60 días hábiles desde la
separación laboral, para denunciar tal hecho.

El fuero maternal rige desde el inicio del embarazo, hasta 1 año después de
expirado el período postnatal o el período postnatal suplementario. El fuero
maternal es un derecho irrenunciable.

Ahora bien, con respecto a la adopción y el fuero maternal, cabe precisar que,
las mujeres, hombres solteros o viudos que adoptan un hijo/a en conformidad a
las disposiciones que la ley de adopción establece, también gozan de fuero con
la precisión de que el plazo de 1 año se cuenta desde la fecha que la
resolución dictada al efecto confíe a estos trabajadores el cuidado personal del
menor.

Descansos y Permisos por Maternidad

a. Permiso Prenatal: Es el descanso de 6 semanas anterior al nacimiento


del hijo/a. El médico que tenga a su cargo la atención de la mujer,
determina la fecha probable de nacimiento para efectos de este permiso.

b. Permiso Prenatal Suplementario: Procede si la mujer presenta una


enfermedad causada por el embarazo, anterior a las 6 semanas
nombradas precedentemente.

c. Descanso Postnatal: Es el período de descanso de 12 semanas


posterior al nacimiento del hijo/a. Este permiso corresponde también a la
trabajadora o trabajador que tenga a su cuidado un menor de edad
inferior a 6 meses, por habérsele otorgado judicialmente la tuición como
medida de protección.

d. Extensión del Postnatal: Procede si la mujer, al término del período


postanatal, presenta una enfermedad comprobada por certificado
médico, cuya causa es el nacimiento.

e. Permiso por Enfermedad del Niño/a: Se otorga cuando un niño/a menor


de 1 año que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución
judicial.

f. Permiso por Tuición: Procede en el caso de un hijo/a menor de 6 meses


de edad que se tenga bajo tuición o cuidado personal por resolución
judicial.

g. Permiso para dar Alimento: En el caso de los hijos menores de 2 años.

El descanso postnatal y las vacaciones son derechos independientes, si ambos


coinciden, el segundo debe hacerse efectivo una vez reintegrada la trabajadora
a sus labores.

Pago de Subsidios por Maternidad

El subsidio consiste en el pago a la mujer de las remuneraciones o rentas


imponibles que percibía antes de los descansos descritos y su monto equivale
al 100% de dicha remuneración. El período de subsidio coincide con el
descanso pre y postnatal.

El cálculo del subsidio considerará los datos existentes a la fecha de inicio de la


licencia médica y será el promedio de la remuneración mensual neta, del
subsidio o de ambos, exigida en los 3 mese calendarios más próximos al mes
en que se inicia la licencia.

Derecho para Alimentar al Hijo/a

La madre tiene derecho a disponer de 1 hora al día, para alimentar a sus hijos
cuando los ha dejado en salas anexas e independientes del lugar de trabajo.
Tiempo que debe ser dividido en 2 bloques.

Este derecho se puede ejercer cuando la empresa mantiene un sala cuna. En


el caso de empresas que no tengan la obligación de tener sala cuna, la
trabajadora podrá, con el acuerdo del empleador, contar con igual o mayor
tiempo para dar alimentos al recién nacido o al menor de dos años que tenga a
su cargo.

Ahora bien, cuando el empleador tiene la obligación de mantener sala cuna es


responsable de los gastos de traslado.
Derecho a Sala Cuna

Es obligación del empleador que cuente con 20 o más trabajadoras, mantener


una sala cuna anexa e independiente del local de trabajo donde las mujeres
puedan dejar a sus hijos menores de dos años y alimentarlos.

Un empleador puede cumplir con esta obligación de 3 maneras, a saber:

 Manteniendo en forma individual una sala cuna.

 Manteniendo en forma conjunta una sala cuna don otros empleadores.

 Pagando directamente a una sala cuna los gastos que signifique el costo
del beneficio donde la mujer lleve a su hijo o hija (s).

Prohibiciones de Desarrollar ciertos Trabajo

La mujer embarazada no puede ejercer trabajos perjudiciales para su salud,


especialmente:

Levantar, arrastrar o empujar grandes pesos.

Exigir un esfuerzo físico, incluyéndose el permanecer largo tiempo de pie.

Laborar en horario nocturno y horas extraordinarias.

Todo trabajo que la autoridad competente declare como inconveniente.

Cabe destacar que, la trabajadora debe ser trasladada de un puesto de trabajo


a otro sin perjuicio de su remuneración y de las condiciones generales de
trabajo.

Derechos del Padre en razón de la Maternidad

El padre puede tener derecho y subsidio de maternidad cuando:

 La madre fallece en el parto o posteriormente a éste y antes de finalizar


el período postnatal.
 La hija/o menor de 1 año tiene una enfermedad grave que requiere
atención en el hogar.
 El trabajador tiene bajo su cuidado o tuición personal un menor de 1
año, por resolución judicial, y éste tenga una enfermedad grave que
requiera atención en el hogar o que sea menor de 6 meses.
 El padre por nacimiento de un hijo/a tiene derecho a 1 día de descanso
que debe hacerse efectivo dentro de los 3 días subsiguientes al parto.

En caso de duda sobre si procede alguno de los derechos mencionado,


el trabajador afectado y el empleador pueden recurrir a la Inspección del
Trabajo, a la Superintendencia de Seguridad Social, e incluso ante la
Contraloría General de la República en el caso de los funcionarios
públicos.
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

ELABORACION DEL ENSAYO

La discriminación de la mujer embarazada en el Ecuador


La discriminación1 de la mujer embarazada es un hecho de lo más antiguo en
la historia de la humanidad conocido y encubierto por las diferentes sociedades
que la conforman, quizá es la más vergonzosa violación de los derechos
humanos que no conoce límites geográficos, culturales o de riqueza. “Mientras
continúe no podemos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad
el desarrollo y la paz” dijo Kofi Annan Secretario General de la Naciones
Unidas.

Las niñas son los seres más despreciados en muchas culturas. Así, en las
naciones dominadas por el Islam, la mujer es "ciudadana de segunda
categoría". Según una de las aleluyas del Corán, los hombres tienen autoridad
sobre ellas, en virtud de la preferencia que Alá concedió a unos más que a
otros. En algunos casos tan grande la discriminación de la mujer que son
tratadas con menos consideración que los animales domésticos.

La discriminación2 contra el género femenino constituye una forma de violencia


y de igual manera viola el derecho a la igualdad, a la integridad física, libertad,
seguridad y protección jurídica consagrada en el pacto Internacional de
Derechos Civiles Políticos y la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. Textualmente siendo éste el derecho
humano referido: “Igualdad y no discriminación entre mujeres y hombres”
(CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER, 1993)

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en el


país hay 14`204.900 habitantes  y más del 50% son mujeres (UNESCO, 2011)
1
Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad
2
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar Rodríguez, en su
texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género,
el origen étnico, la nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de
discriminación
tal situación ha sido una de las causas para que el espíritu machista impere
durante muchos años y hasta la actualidad, en cuya base se mantiene la idea
de que la mujer nació para cuidar a los hijos o hermanos, mantener limpia y
ordenado el hogar; y por supuesto elaborar la comida para el esposo o familia y
en el mejor de los casos desempeñar trabajos de mínima importancia
(PRIETO, 2010, Pág. 234 ).

Esta situación se concentra principalmente en los sectores rurales, en donde la


educación es una prioridad nada más que para el hombre, en donde la brecha
en las tasas de analfabetismo entre mujeres y hombres persiste, y es más alta
en el sector indígena. Las mujeres, pese a ser más de la mitad de la población,
representando el 40% de la población económicamente activa, poseen tasas
de desempleo del doble o triple en relación a las masculinas. El 95% del PEA
(Población Económicamente Activa) se relaciona con trabajos en el sector
doméstico y sector informal, y aproximadamente 41% de este total son
mujeres, estas ganan un 14% menos que los hombres por cada hora trabajo a
este tipo de discriminación también hay que sumarle el hecho de ser indígena y
analfabeto.3

La pobreza de las mujeres está directamente relacionada con la discriminación


que viven dentro de sus hogares ya que se las limita al acceso a sus derechos
económicos, esta situación repercute en su autonomía, limita sus opciones
laborales, y condiciona su presencia mayoritaria bajo la línea de la pobreza.
Siendo su situación económica en el sector rural principalmente la siguiente:
 Generan constantemente alternativas de lucha contra el hambre
contribuyendo a la seguridad alimentaria familiar, mediante la práctica de
costumbres ancestrales que les permite almacenar y preservar los
alimentos producidos en los campos.
 Son además las mayores productoras agrícolas.
 Son cuidadoras de la seguridad física, económica y de la salud de las
personas dependientes de ellas.
 Desempeñan la mayor parte de los trabajos no remunerados.

3
II INFORME NACIONAL DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO - ECUADOR 2011 [última
visita: 24 de septiembre 2012].
“Alcanzar la igualdad de género y los derechos de las mujeres es una prioridad
mundial que plantea desafíos para cada país, ya sea éste rico o pobre, del
norte o del sur”, (BACHELET, 2012, pág. 4) pese a los grandes esfuerzos
internacionales y nacionales por alcanzar una completa y práctica equidad de
género y una eliminación total a la desigualdad entre hombres y mujeres, los
resultados han sido muy pobres y en algunos de los casos nulos. La lucha ha
continuado indudablemente, tal es así que sus manifestaciones por encontrar
una equidad total no ha parado “… estamos decididos a garantizar el acceso
de las mujeres en condiciones de igualdad a los recursos económicos,
incluidos la tierra, el crédito, la ciencia y la tecnología, la formación, la
información, las comunicaciones y los mercados, como medio para promover el
avance y el empoderamiento de mujeres y niñas...”. (DECLARACION BEIJING,
1995)

Los acuerdos y convenciones internacionales han hecho radicales


declaraciones de la necesidad de llegar a una completa eliminación de la
discriminación entre géneros en la sociedad “Seguimos convencidos de que el
progreso para la mujer es el progreso para todos..., y resolvemos promover la
igualdad entre los géneros y eliminar la omnipresente discriminación por
motivos de género”4, pero su ejercicio y aplicación dentro de las familias
campesinas e indígenas es totalmente ajena; la comprensión e idea de familia
radica en que la mujer debe permanecer en casa, sujeta a desempeñar labores
agrícolas para el sustento alimenticio, además debe permanecer fuera del
sistema educativo que según los hombres, no es otra cosa que una forma de
dañar la mente e integridad moral de estas 5.

La realidad de la idiosincrasia ecuatoriana especialmente del indígena o


campesino que vive en el sector rural es machista radical, determinada a su
vez por una sociedad machista que vive y obliga a vivir a la gente bajo la
soberanía del Hombre, pero la pregunta clave sería ¿dónde queda la Mujer?
Considerando en si la vida familiar, los hombres son los llamados a tomar el
mando o el poder, pero esto es la consecuencia de una forma de criar a los
4
Documento final de la Cumbre Mundial 2005 de Jefes de Estado y de Gobierno ONU, Punto II
Desarrollo, epígrafe: La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer, Párrafo 58.
5
Juan Fuerez, Padre de familia de la Comunidad San Juan de Inguincho.
hijos varones en donde desde pequeños se enseña que el hombre manda en
la casa y nada va en contra de eso. “…No sé por qué, nuestra cultura es tan
machista, el hombre tiene que ser…” (DAVISON, 2004, Pág., 36)

La situación de la mujer indígena que es el foco ya que esta investigación se


desenvuelve en una comunidad 89% indígena, la misma que debe realizar un
doble esfuerzo, pues, aparte de ser discriminada por su condición de mujer,
también es discriminada por pertenecer a una etnia. Pero, aun así, se toma
conciencia de su accionar y cada vez se escucha más la opinión femenina.

A causa de la discriminación se han destruido hogares y no se han cumplido


las metas que se pretenden llegar a ver en un futuro próximo en la comunidad
en donde yace esta investigación. Pues la lucha es tal que las mujeres se han
visto obligadas en muchos de los casos a abandonar a sus esposos para poder
emprender su condición de mujer, madre y profesional

Pero, además de la discriminación de género, quienes han logrado llegar a los


espacios escolares han debido enfrentar la fuerte discriminación étnico-racial:
Cuando fui a la escuela, sentí la fuerza de la discriminación hacia mí y mi
cultura. Los profesores eran mestizos y no querían que habláramos quichua
(lengua de salvajes, según se decía), si lo hacíamos nos pegaban con una vara
de eucalipto…Además, los profesores únicamente impulsaban a los hombres a
estudiar; las mujeres no les interesábamos…6

Es decir, las desventajas y la discriminación de la mujer comienzan en la cuna


de los hogares en donde ellas asisten menos que los varones a la escuela,
dejan de educarse a muy temprana edad y, consiguientemente, constituyen la
mayor tasa de analfabetismo.

La expresión "discriminación contra la mujer embarazada en el Ecuador"


denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga
por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades

6
María Imabaquingo Panamá, moradora de la Comunidad San Juan de Inguincho, 40 años.
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera (PUBLICACION NACIONES UNIDADES, 2011)
claramente se denota a través de la historia los grandes avances que poco a
poco se ha venido ganando en favor de una verdadera abolición de la
discriminación a la mujer, aunque todavía la lucha esta ardiente y las mujeres
permanecen en pie de lucha, no se puede negar que el terreno que se ha
ganado a nivel mundial es indivisible.

Para concluir, lo que se espera es que la humanidad entera se plantee el


hecho de que todos somos iguales, con las mismas necesidades e ideales,
de contribuir a una sociedad más digna y mejor, contribuyendo al progreso de
la comunidad o el pueblo al cuál pertenecemos. Más espacios y más
comprensión por parte del género masculino para con las mujeres, más
comunicación entre ambos géneros, pues es precisamente esto lo que nos
hace seres socialmente adaptables, seres comprensivos y altamente
pensantes. Nos negamos a pensar que la lucha diaria de las mujeres líderes
morirá allí, me niego a creer que todos no queremos cambiar las condiciones
de vida en que estamos o que simplemente no pensamos alguna vez en
progresar y seguir luchando por nuestra convicciones.

CONCLUSIONES

En el país se ha enfatizado en la salud reproductiva y poco en la salud sexual,


por tanto es necesario incrementar acciones tendientes al desarrollo de la
sexualidad saludable en la población ecuatoriana, por esta razón, se considera
que una de las mejores herramientas para lograr este objetivo es la educación
sexual integral, científicamente fundamentada y que promueva el crecimiento
afectivo, personal, familiar, social y la calidad de vida en hombres y mujeres en
todas las etapas del ciclo vital. Es importante apoyar para que los medios de
comunicación promuevan imágenes femeninas y masculinas positivas y
diversas que destaquen comportamientos en los que se comparten el poder, la
práctica sexual responsable, segura y placentera y las relaciones sexuales
basadas en el respeto mutuo y la autonomía.

Un aspecto fundamental es promover y fortalecer la organización y


participación de adolescentes en la construcción del plan, en su ejecución, en
la toma de decisiones y en los sistemas de vigilancia y veeduría social.
RECOMENDACIONES

Si una mujer está embarazada, lo primero que debe hacer es comunicarlo por
escrito a su empleador, consignando en la nota la fecha probable de parto y la
existencia del certificado médico a disposición.

La licencia por maternidad es de 90 días (lo ideal es que esos 90 días


coincidan lo máximo posible con el nacimiento del bebé).

Pasados esos 90 días, la madre tiene tres opciones:

1.- Reintegrarse al trabajo (con horario especial por régimen de lactancia de  


descansos de media hora cada uno para amamantar).

2.-No reintegrarse. Renunciar y  percibir el 25 por ciento de lo que le


correspondería de indemnización por antigüedad.

3.-Período de Excedencia: extender la licencia por un período de 3 a 6 meses


sin goce de sueldo. Debe comunicarlo de modo fehaciente, por lo menos, 48
horas antes de que se venzan los 90 días de licencia con goce de sueldo. Si
bien en esta nueva licencia extendida la empleada no percibe su salario, la
empresa debe guardarle el puesto mientras dure el período de excedencia pero
sólo es válida para las empleadas que tengan, como mínimo, un año de
antigüedad.

Implementar un Sistema Nacional de Información sobre la situación del


embarazo en adolescentes que permita la construcción de políticas públicas
integrales e intersectoriales acordes a la realidad nacional y local.

Elaboración de una línea de base y análisis de situación:

• Realización de un estudio retrospectivo de revisión de historias clínicas y


partes diarios en las unidades operativas de salud

• Elaborar y/o actualizar registros sobre población adolescente escolarizada,


embarazadas asistiendo a colegios y valoración de los aspectos biológicos,
psicológicos, familiares, sociales y pedagógicos.

• Desarrollo de Investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre aspectos


relacionados con el embarazo en adolescentes (sectores salud, educación y
otros), con representación provincial, cantonal en territorios de alta prevalencia
y, a nivel urbano/rural. (Módulo en ENDEMAIN 2008)
• Desarrollar proyectos de investigación sobre brechas de información:
embarazo en adolescentes en situaciones de mayor vulnerabilidad (violencia y
embarazo adolescente, embarazos subsecuentes, adolescentes menores de
15 años, embarazo en adolescentes y VIH/SIDA)
• Línea base elaborada, publicada y difundida.

BIBLIOGRAFIA

 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, Corporación de


estudios y publicaciones.

 CODIGO PENAL, Legislación conexa y concordancias: Talleres de la


corporación de estudios y publicaciones 2009.

 CODIGO CIVIL, Legislación conexa, concordancia jurisprudencia: Talleres


de la corporación de estudios y publicaciones 2008.

 CABANELAS, Guillermo diccionario enciclopédico de derecho usual edición:


Buenos Aires Heliasta 2006.

 CEPAM, Reglamento general y manual de procedimientos de casos de


Violencia Intrafamiliar

 Declaración de Beijing, 1995.

 Documento final de la Cumbre Mundial 2005 de Jefes de Estado y de


Gobierno ONU, Punto II Desarrollo, epígrafe: La igualdad entre los géneros
y el empoderamiento de la mujer

 FOLLETOS, Relacionados con la Equidad de género.


 Mujeres indígenas en América Latina y política local, de Guillermo
Davinson y Edith Calderón, (2004) Chile.

LINCOGRAFÍA.-

 http://stopviolencia.wordpress.com/2008/04/04/consecuencias-de-la-
violencia-intrafamiliar/

 http://gustavofrancocomunicacion2.blogspot.com/

 http://www.abogada.com/abogados/El-Salvador/Info/
Causas_de_la_Violencia_Intra-Familiar/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n

ANEXOS
ENCUESTA – DISCRIMINACION HACIA DE LA MUJER EMBARAZADA EN
EL ECUADOR

Por favor sírvase leer las siguientes preguntas y conteste por favor la que usted
crea conveniente.

1. Ha sufrido usted algún tipo de discriminación?

SI ( )

NO ( )

A VECES ( )

2. Cuál cree que debería ser el papel de la mujer EMBARAZADA se menor


o adulta ?
a) cuidando hijos ( )
b) limpiando la casa ( )
c)trabajando ( )

3.¿Quién cree que es más eficiente en un trabajo, mujer u hombre? ¿por


qué?

MUJER ( )

HOMBRE ( )

OTROS ( )

……………………………………………………………………………………………

4. Si ha sido víctima de discriminación: indique qué tipo.

LABORAL ( )

ECONOMICA ( )

POLITICO ( )
5.- Conoce si las leyes ecuatorianas mencionan acerca de la
discriminación de la mujer en especial en estado de gestación.

SI ( )

NO ( )

6.- Le gustaría que en la sociedad se concientice acerca de los efectos y


consecuencias de la discriminación de las mujeres embarazadas.

SI ( )

NO ( )

También podría gustarte