Está en la página 1de 92

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA COMO ASPECTO FUNDAMENTAL PARA EL

DESARROLLO POLÍTICO, Y SOCIAL EN COLOMBIA.

AUTOR

DANIELLA HERNANDEZ NAGUIB

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
BARRANQUILLA DEIP
2023

1
2

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA COMO ASPECTO FUNDAMENTAL PARA EL


DESARROLLO POLÍTICO, Y SOCIAL EN COLOMBIA.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL:


EDUCACIÓN, DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE FACULTAD:


DERECHO, ESTADO, SOCIEDAD Y CULTURA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: INCOM

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ABOGADA.

ASESOR:

DR. JUAN GUILLERMO VERGARA MÁRQUEZ

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
BARRANQUILLA DEIP
2023

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por llenar mi vida de tantas bendiciones y darme la posibilidad de

seguir creciendo como persona en los distintos ámbitos de la vida. Agradezco a Él, por darme la

oportunidad de haberme formado profesionalmente en la Universidad Libre de Barranquilla, en

la que pude conocer personas maravillosas que me han apoyado en este proceso, en especial a mi

amiga María José Bolaño quien siempre me ha motivado a seguir adelante. Agradezco a mis

docentes por haberme enseñado tanto en mi carrera de Derecho, al personal de la universidad

Libre que estuvo disponible en todo momento para ayudarme, a mis padres y familia por siempre

estar ahí para mí.

3
CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................3

RESUMEN..................................................................................................................................................6

ABSTRACT................................................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................8

CAPÍTULO I.............................................................................................................................................11

El reconocimiento legal y normativo de la administración de justicia como principio fundamental de la


sociedad colombiana..............................................................................................................................11
La administración de justicia como derecho fundamental a partir de la constitución política de
Colombia de 1991..................................................................................................................................11
Derechos Humanos y Estado Social de Derecho, en la administración de justicia en Colombia...........14
Derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia (ley 1448 de 2011)..................................17
La administración de justicia en Colombia a partir del siglo XX...........................................................23
Reconocimiento internacional de la administración de justicia como derecho de las sociedades –
Comisión, Interamericana de Derechos Humanos.................................................................................26
Organización de las Naciones Unidas.............................................................................................29
Corte Interamericana de Derechos Humanos...............................................................................30
¿Cuáles son las libertades y los derechos consagrados en la convención americana?........................31
Ministerio de Justicia y de Derecho................................................................................................32
CAPITULO II...........................................................................................................................................34

Políticas públicas sobre Administración de Justicia, para la protección de los derechos civiles y
políticos en Colombia............................................................................................................................34
Políticas públicas sobre Administración de Justicia........................................................................34
Justicia Transicional........................................................................................................................36
Plan Decenal del Sistema de Justicia..............................................................................................38
Caja de Herramientas en Métodos de Resolución de Conflictos..................................................40
Cannabis con fines medicinales y científicos..................................................................................42
Casa Libertad...................................................................................................................................44

4
Casas de Justicia y Centros de Convivencia..................................................................................46
Conexión Justicia.............................................................................................................................48
Control para el manejo de productos y sustancias químicas........................................................49
Justicia con Enfoque Étnico............................................................................................................50
Legal App.........................................................................................................................................52
Métodos Alternativos de Solución de Conflictos...........................................................................56
Observatorio de Drogas de Colombia............................................................................................57
Observatorio de Justicia Transicional...........................................................................................59
Observatorio de Política Criminal..................................................................................................61
Si tú estás las drogas No..................................................................................................................63
Sistema Integrado de Gestión.........................................................................................................64
Sistemas Locales de Justicia............................................................................................................65
Tejiendo Justicia..............................................................................................................................68
Transformación Digital de la Justicia............................................................................................70
Política Pública Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa..........................................................71
CAPITULO III..........................................................................................................................................73

La intervención de las TIC en la administración de justicia colombiana, para la garantía del ejercicio

pleno de los derechos y deberes de los ciudadanos....................................................................................73

Ministerio de las TIC.............................................................................................................................76


Aplicación de las TIC en la justicia colombiana............................................................................81
CONCLUSIONES.....................................................................................................................................88

REFERENCIAS........................................................................................................................................90

5
RESUMEN

Se desarrolla la presente investigación con el propósito de estudiar los mecanismos y

medios con que cuenta la sociedad colombiana para la práctica de los derechos y deberes los

cuales le conciernen como organización política y social del Estado, a través de un análisis

descriptivo de las circunstancias de modo, tiempo y lugar que define el acceso a la

administración de justicia a nivel local y nacional. Por lo cual, se revisaran aspectos generales

tales como la operatividad de las Instituciones jurídicas que garantizan el ejercicio del derecho

fundamental a la administración de justicia en Colombia; bajo las prerrogativas del Estado Social

y democrático de derecho; las políticas públicas sobre administración de justicia según el Plan

Decenal del Sistema de Justicia 2017-2027, por último se analiza la intervención de la

Tecnologías de la Información (TIC), dentro de un modelo de Estado garantista frente a las

necesidad actuales de la sociedad.

En un primer momento se evidencia el carácter fundamental que adquiere la

administración de justicia en contextos sociales desiguales, donde se produce la posible

vulneración de derechos fundamentales, debido a dificultades de por razones de territorio,

seguridad, conectividad. Por otra parte, se analiza la función primordial del Ministerio de Justicia

y Derecho frente a las problemáticas actuales que alteran la convivencia y el bienestar colectivo;

finalmente, se hace un recorrido por las leyes que han soportado la implementación de las TIC en

el sistema judicial colombiano.

Palabras clave: Administración de justicia, Derecho fundamental, Sistema Judicial, ciudadanos

6
ABSTRACT

This research is carried out with the purpose of studying the mechanisms and means

available to Colombian society for the practice of the rights and duties that concern it as a

political and social organization of the State, through a descriptive analysis of the circumstances

of manner, time and place that defines access to the administration of justice at the local and

national levels. For this reason, general aspects such as the operationalization of the legal

institutions that guarantee the exercise of the fundamental right to the administration of justice in

Colombia will be reviewed; under the prerogatives of the social and democratic State of law;

public policies on the administration of justice according to the Ten-Year Plan of the Justice

System 2017-2027, finally the intervention of Information Technology (ICT) is analyzed, within

a model of state guarantor against the current needs of society.

At first, the fundamental character that the administration of justice acquires in unequal

social contexts is evident, where the possible violation of fundamental rights occurs, due to

difficulties of access for reasons of territory, security, connectivity. On the other hand, the

primary function of the Ministry of Justice and Law is analyzed in the face of current problems

that alter coexistence and collective well-being; Finally, a tour of the laws that have supported

the implementation of ICT in the Colombian judicial system is made.

Keywords: Administration of justice, fundamental law, judicial system, citizens

7
INTRODUCCIÓN

La sociedad colombiana ha expresado a través de distintos medios y mecanismos, la

necesidad de contar con una justicia que funcione de manera idónea, dado que es una de las

formas en que se pueden garantizar los derechos individuales y colectivos de los individuos que

intervienen en una sociedad; siendo un valor superior que busca asegurar de manera eficiente la

igualdad de derechos, por esta razón que el Estado Colombiano ha tratado de actuar de manera

eficiente frente a las actuales necesidades que emanan de la justicia en entornos de alta o baja

conflictividad.

Mediante la presente investigación se busca explicar a partir de un enfoque general cuales

son los desafíos que enfrenta el sistema judicial colombiano frente a los fenómenos de la

corrupción, la pobreza, la inseguridad, el desconocimiento de las instituciones preexistentes, las

barreras técnicas y tecnológicas, las dificultades en razón del territorio; a los cuales se enfrentan

los colombianos.

Es por esto que a través de esta investigación se busca brindar a los ciudadanos las

herramientas necesarias para hacer valer sus derechos y cumplir con sus deberes, mediante el

ejercicio de la justicia en sus medios locales o territoriales, para ser capaces de identificar en su

entorno las dificultades a las cuales se enfrentan, y así proponer espacios de diálogo y

participación que muevan al aparato estatal.

Para el desarrollo del presente se utilizó la estrategia metodológica de la investigación

jurídica descriptiva y el objetivo principal es determinar la Administración de justicia como

fundamento para el desarrollo político y social de Colombia desde la puesta en práctica la

constitución política de 1991 y basado en formas jurisprudenciales hasta el 2020. Por tal

8
manera es necesario examinar y analizar la naturaleza jurídica de la responsabilidad política y

social de la administración de justicia que orientaron la obtención de los saberes y practicas

necesarios para comprender la dinámica de justicia estatal que permita determinar el acceso a los

mecanismos y herramientas de defensa de los derechos, en condiciones de desigualdad social.

Pregunta de Investigación

¿Por qué la administración de justicia viene a ser un derecho fundamental, para la mejora

de las condiciones de vida de los ciudadanos en su esfera individual y colectiva?

Objetivo General

Determinar el alcance de la administración de justicia, para la mejora de las condiciones

de vida de los ciudadanos en su esfera individual y colectiva.

9
Presentación de capítulos

El presente trabajo investigativo aborda los aspectos trascendentales de la administración de

justicia como derecho fundamental para los ciudadanos colombianos. Es por esto que a través de

los tres capítulos que comprende se busca establecer su alcance en las relaciones sociales, donde

se origina el escenario para concertar los roles entre administración y administrados.

En el capítulo I se abordan las formas normativas y jurisprudenciales que dieron reconocimiento

a la administración de justicia, como una garantía al ejercicio conjunto de ciertos derechos

individuales y colectivos a partir de la constitución de 1991; lo cual es el soporte para la

humanización del aparato estatal en temas de justicia y derecho, desde una mirada amplia que

permita conocer la realidad y aplicar las herramientas que resultan necesarias para estos fines.

Seguidamente el capítulo II desarrolla gran parte de las políticas públicas formuladas por el

Ministerio de Justicia y de Derecho, donde el papel del Estado es obrar como garantes y

reguladores de ciertas problemáticas que comprenden un alcance importante para la sociedad.

Por último, el capítulo III introduce una temática actual y de amplio reconocimiento, por el uso

masivo de las Tecnologías de la Comunicación en las relaciones entre aparato judicial y

ciudadanos; convirtiéndose en un criterio novedoso frente a la manera cómo evoluciona la

necesidad de adecuar ciertos procesos que resultan beneficios para la transparencia, eficiencia,

eficacia de la administración de justicia; y la garantía para el ejercicio de los derechos de los

ciudadanos.

10
CAPÍTULO I

El reconocimiento legal y normativo de la administración de justicia como principio

fundamental de la sociedad colombiana

La administración de justicia como derecho fundamental a partir de la constitución

política de Colombia de 1991

Toda sociedad se constituye a partir de roles y actividades que son necesarias para la

interacción política entre los entes estatales y los ciudadanos. Debido a este fenómeno es

importante que exista un orden social justo, que vele por la prevalencia del interés general, y el

ejercicio correcto de los deberes y derechos que emana de cualquier forma de relación. En

consecuencia, todo actuar debe estar orientado hacia un fin consciente y lógico, que conlleve a

la realización de acciones ajustadas a la voluntad social y los fines estatales.

Por lo anterior, es importante precisar que sin las estructuras legales, normativas,

jurídicas y reglas de conducta social no habría lugar a hablar de justicia, porque esta, en si

misma encuentra fundamento en aquellas situaciones que el hombre no alcanza a mediar, en

el afán de resolver aspectos individuales y colectivos, que a veces no resultan tener un aspecto

resolutivo, debido a la carencia de arreglo por voluntad de las partes, y/o factores externos.

Los ciudadanos muestran interés en que sus conflictos, problemas e injusticias sean

tratados de manera oportuna, eficiente y efectiva debido a que consideran que el Estado debe

proporcionar las herramientas y mecanismos necesarios, para que sea resuelta una situación

concreta. Si bien es cierto, que la sociedad ha atravesado procesos históricos importantes, y a

11
partir de ello se han determinado una serie de posturas con alcance político y social, que

cobran incidencia en la medida de posibilitar un ejercicio pleno, y a veces complejo sobre las

formas de vivencia.

La legislación colombiana reconoce que debe existir un soporte fundamental para el

equilibrio de las relaciones sociales, a partir del reconocimiento y ejercicio de los derechos

que han sido determinantes en cualquier momento o época, en el desarrollo político social de

las comunidades y el interés particular, que cada individuo pretende hacer valer, para que este

sea un ejercicio cotidiano en cualquiera de sus formas. En consecuencia, no se ha establecido

un límite de derechos que las personas han de reclamar, debido a que la legislación que rige

garantiza que las circunstancias de modo, tiempo y lugar estén ajustadas al deber ser, y a

establecer un equilibrio entre el correcto funcionamiento de la administración de justicia y el

derecho individual o colectivo que se reclama.

El autor Carlos Ariel Sánchez, en su artículo titulado la Administración de Justicia en

Colombia, siglo XX, señaló que a partir de la constitución de 1991 se dieron importantes

cambios en la composición y estructura de los órganos encargados de administrar justicia en

Colombia, por lo que realizó las precisiones que se traen a continuación:

Con la Constitución Política de 1991 se producen importantes variaciones en la estructura

de la Administración de Justicia, que pueden resumirse en lo siguiente:

Nuevas Jurisdicciones: Creación de la Jurisdicción Constitucional, y autorización al

legislador para implementar la Jurisdicción Especial de los Pueblos Indígenas y Jueces de

Paz. Establecimiento del Consejo Superior de la Judicatura. Como nuevo organismo se

crea la Fiscalía General de la Nación.

12
Estas nuevas jurisdicciones afectan directamente las competencias y, en algunos

casos, la estructura de la jurisdicción ordinaria. En efecto, la jurisdicción constitucional,

en cabeza de la Corte Constitucional, supuso que la Corte Suprema perdiera la mayoría

de las competencias en materia de control de constitucionalidad, que tenía desde 1910. A

su vez, la Jurisdicción Indígena, tendrá competencia en áreas que en principio son o

pueden ser de la jurisdicción ordinaria y los jueces de paz pueden definir conflictos que

también corresponderían a ella.

El Consejo Superior de la Judicatura administra la carrera judicial, elabora las

listas para la designación de candidatos al ingreso a la misma, vigila y sanciona las

conductas de los funcionarios de la rama judicial y de los abogados en el ejercicio de la

profesión. Además, elabora el proyecto de presupuesto de la rama y lo ejecuta.

Igualmente, dirime los conflictos de competencia entre las diferentes jurisdicciones.

La Fiscalía implica una modificación importante en la estructura y funciones de la

jurisdicción ordinaria penal, pues es ella la encargada de investigar delitos y acusar a los

presuntos infractores, así como de asegurar su comparecencia, e inclusive, de calificar y

declarar precluidas las investigaciones. Dentro del sistema acusatorio la jurisdicción

ordinaria penal solo juzga, conforme la instrucción e investigación que ha hecho la

Fiscalía. Estamos, pues, frente a una rama judicial con cinco cabezas, lo que ha generado

conflicto. (Sanchez,2017)

Bajo las anteriores acepciones es preciso indicar que, en Colombia, a través de la Ley 1444 de

2011 artículo 4º. se creó el Ministerio de Justicia y de Derecho, como el órgano encargado de

establecer las relaciones entre la Rama Ejecutiva, la Rama Judicial, el Ministerio Público, los

13
organismos de control y demás entidades públicas y privadas; para el desarrollo y consolidación

de la política pública en materia de justicia, la cual se desarrolla a través de la institucionalidad.

Derechos Humanos y Estado Social de Derecho, en la administración de justicia en

Colombia

La constitución política de 1991 es una de las construcciones legales más importantes

para el proceso de desarrollo de la sociedad colombiana, porque introduce una compilación de

derechos que vienen a ser jurídica, social y políticamente relevantes en la forma de gobierno, que

surgió a partir de la injerencia de nuevas necesidades sociales. Es así como el Estado se nutre de

estos aspectos para cumplir sus fines, y a la vez crea nuevas herramientas para acceder a él.

Por consiguiente, es deber del Estado actuar de manera diligente frente a las peticiones

que formulen los ciudadanos, con el objetivo de proporcionar seguridad y confianza hacia sus

entes y funcionarios.

En concordancia a lo anterior, se debe resaltar que el ejercicio de la justicia comprende

una serie de aspectos que inciden en el desarrollo de la misma; por lo que es pertinente conocer

las aristas que se derivan de dicha necesidad, y la manera como el Estado y los ciudadanos

actúan frente a la ineficiencia de los medios de defensa de los derechos.

En efecto se ha identificado una serie de factores que inciden en la dinámica progresiva

de la justicia, como, por ejemplo: barreas técnicas, tecnológicas, geográficas, culturales,

socioeconómicas, institucionales y el fenómeno de la corrupción al interior de las entidades

estatales. Esto quiere decir que, en ocasiones puede producirse la vulneración de derechos, en la

medida que no se preste la debida observancia y las alternativas necesarias para mitigar dicho

impacto. Otros aspectos como la pobreza, desigualdad, y falta de educación son derroteros que
14
impiden el acceso formal, y continuo de muchos sectores y comunidades, que buscan resolver

por mecanismos legales y extralegales situaciones con carácter jurídico.

El Estado en la medida que reconoce derechos, también debe ser garante, y ajustar los

criterios con base a las necesidades jurídicas satisfechas e insatisfechas, así mismo identificar los

factores o circunstancias individuales.

Existen varias acepciones acerca del contenido preponderante que se extrae de la

constitución política de Colombia de 1991, ya que según autores no solo se dio paso al

reconocimiento de los derechos fundamentales con alcance individual, sino que además se prestó

importancia a las relaciones económicas y sociales, como una de las formas de movimiento del

aparato estatal, en cuanto a que a través de un proceso evolutivo se consideran parte del

compilado de derechos y garantías que el Estado debe proteger .

Es así como el escritor Carlos Ariel Sánchez (2017), lo señala en una de sus

publicaciones para la red cultural del Banco de la República de Colombia. En dicha publicación,

se realiza la distinción de tres acciones clave para la reclamación de los derechos antes

mencionados, en las que distingue lo siguiente:

La Constitución de 1991 es llamada también la Constitución de los derechos, por cuanto

reconoce y consagra no sólo los derechos fundamentales, clásicos desde la Revolución

Francesa, sino los derechos económicos y sociales, propios del Estado Social de Derecho,

consagrada en el artículo 1º de la Constitución y los derechos colectivos, o de tercera

generación, dentro de los cuales se destacan entre otros la moralidad pública, la libre

competencia económica y el derecho a un ambiente sano.

Para asegurar y proteger estos derechos se crearon tres mecanismos: a) La acción

de tutela, concebida para proteger los derechos fundamentales y que permite a la manera
15
del recurso de amparo de otras latitudes recurrir en interés particular ante un juez para

obtener la pronta suspensión de cualquier acción u omisión, de autoridad pública o de

particular, que vulnere o amenace vulnerar un derecho fundamental. b) La acción de

cumplimiento orientada a obtener de los jueces la orden de aplicar una ley o un acto

administrativo, previa renuncia de la administración de aplicar dicha ley o acto

administrativo. Es un mecanismo de protección de los derechos económicos y sociales

generalmente desarrollados por la ley, pero en la práctica menguado, al señalar que no

debe generarse con dicha acción gasto público. c) Las acciones colectivas y de grupo

ordenadas a la protección de derechos e intereses colectivos como los ya mencionados, a

aquellos grupos afectados por un daño de origen común.

Para concluir es relevante que los ciudadanos reciban la formación y orientación

necesarias para identificar sus problemas, y que al momento de presentarse un suceso que

requiera la observancia de figuras jurídicas, tengan los conocimientos previos para escoger de

manera acertada el mecanismo, y la vía idónea que conviene a determinada solicitud. Es por esto

que, las barreras externas que impiden el acceso normal a la administración de justicia, es un reto

importante que el Estado debe asumir para que garantice el ejercicio de este derecho

fundamental.

La legislación colombiana regula el comportamiento social que despliegan los

ciudadanos en su actuar cotidiano, por ello se espera que encuentren el espacio propicio para

adelantar las acciones encaminadas a la obtención de un pronunciamiento de fondo, ajustado a

los principios superiores que orientan la actividad judicial. Sin embargo, dicha práctica

comprende el estudio de las distintas formas de generación de conflictos y/o desigualdades, ya

16
que el modo en que se den las circunstancias podría variar según la finalidad y el tema que se

discute.

Derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia (ley 1448 de 2011)

El conflicto armado en Colombia se remonta en el siglo XX, cuando se produjo la

pugna de poderes por parte de los dos movimientos políticos dominantes de la época, los

cuales se denominaban como Liberales y Conservadores. Como consecuencia de ello

surgieron nuevas formas de organización social con el objetivo defender sus derechos.

Más tarde se consolidaron grupos armados ilegales en zonas específicas del país, en

ese momento comenzó a vivirse una época de estrecha violencia en la que diversos actores se

vieron atemorizados por la coerción que estaban ejerciendo dichas organizaciones en sus

territorios, y que para preservar su propia vida e integridad tuvieron que abandonar sus tierras.

Pero esto no fue un suceso fácil para las familias afectadas, puesto que en su mayoría se

trataba de campesinos que solo tenían como medio de subsistencia el cultivo de la tierra; y

que dejar su fuente de ingresos los conllevaría a un periodo de escases y pobreza.

Esto produjo resultados casi irreparables como la muerte de muchos campesinos y

líderes comunitarios, debido a que la resistencia por parte de estos generaba comportamientos

de violencia en cabeza de los grupos armados ilegales.

Luego de varios intentos del gobierno nacional por realizar acuerdos entre dichos

grupos y el Estado, en 2011 se crea la Ley 1488 de 2011 Por la cual se dictan medidas de

atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se

firman otras disposiciones. El artículo 28 de la mencionada ley trata lo relacionado a los

derechos de las víctimas, y en su epígrafe 1º señala que estas tendrán derecho a la verdad,

justicia y reparación.
17
“(…) Artículo 28. Derechos de las víctimas. Las víctimas de las violaciones

contempladas en el artículo 3o de la presente Ley, tendrán entre otros los siguientes

derechos en el marco de la normatividad vigente:

1. Derecho a la verdad, justicia y reparación.


Sobre los anteriores criterios se puede definir que todo proceso de reconocimiento de

derechos debe encontrar soporte en las acepciones gubernamentales, ya que permite trazar la ruta

para encontrar soluciones efectivas que resulten del caso. Es por esto que, las victimas deben

estar amparadas por aquellas prerrogativas encaminadas a la búsqueda de la justicia, pero antes

de llegar a esta debió transcurrir un proceso de identificación temporal de los hechos, de sujetos

directa o indirectamente involucrados, entre otros aspectos.

La Comisión Nacional de Juristas a través de la obra titulada Verdad, Justicia y

Reparación (2007); trata de explicar en forma clara y precisa dichos conceptos, bajo las

definiciones que se traen a colación.

¿Qué es la verdad? Es la versión que más se acerca a lo que ocurrió; es lo que las

víctimas saben acerca de lo que pasó. También, es lo que las comunidades presenciaron y

no han podido denunciar. Es lo que los responsables saben sobre lo que hicieron. Pero,

sobre todo, es el reconocimiento que la sociedad y las instituciones hacen acerca de las

violaciones cometidas, las víctimas perjudicadas por ellas, y los responsables de tales

hechos.

¿Cómo se busca la verdad? Hay distintas maneras de hacerlo. Por ejemplo, por

medio de una investigación oficial (sea judicial o de otra naturaleza), mediante audiencias

públicas en las que pueda participar la sociedad civil, o a través de entrevistas con las

víctimas y los miembros de una comunidad. La búsqueda de la verdad implica una


18
investigación de todas las violaciones cometidas, un descubrimiento de lo que pasó, un

reconocimiento de las víctimas y la identificación de los responsables.

¿Quién es responsable de garantizar el derecho a la verdad? El principal

responsable es el Estado, a través de todas las instituciones nacionales y especialmente de

las relacionadas con la administración de justicia (fiscalías, juzgados, tribunales y cortes).

¿Cuál es el mecanismo a través del cual se puede aplicar el derecho a la verdad?

El Estado cuenta con múltiples mecanismos para hacer valer el derecho a la verdad. La

principal herramienta son los procedimientos judiciales en los órganos de administración

de justicia. A través de los juicios se logra establecer una verdad oficial basada en las

pruebas. En esas situaciones, es importante que los jueces sean independientes y que las

víctimas puedan participar ampliamente en los procesos.

¿Qué es la justicia? Justicia es lo que logran las víctimas cuando las autoridades

investigan y sancionan a los responsables de las violaciones de derechos humanos.

Cuando no hay justicia hay impunidad, y los asesinos y torturadores andan libres como si

nada. La justicia se logra a través de las autoridades judiciales.

¿Qué es la reparación? La reparación es el conjunto de medidas que busca

contribuir a devolver a las víctimas, en lo posible, a la situación en la que estaban antes

de que ocurrieran las violaciones.

¿Por qué vías se pueden hacer procesos de reparación? Por la vía judicial o a

través de programas oficiales dirigidos a individuos y comunidades que han sido víctimas

de violaciones. (pp.12-28)

19
Los anteriores conceptos se encuentran articulados de tal manera que el

reconocimiento de los derechos que se le ha otorgado a las víctimas del conflicto armado

interno en Colombia, sean de interés estatal y de los organismos internacionales para la

defensa de los derechos sociales.

Es así como la actividad judicial en este contexto, ha permitido que las víctimas del

conflicto encuentren escenarios donde puedan reclamar sus derechos, debido a las

afectaciones percibidas por situaciones de violencia extrema.

Aunque para las víctimas y los ciudadanos en general, muchas veces no resulta

efectiva dicha dinámica porque consideran que el daño ocasionado no logra suplirse con

reparaciones pecuniarias o de acompañamiento profesional, el Estado debe humanizar estos

procesos, por respeto a situaciones particulares que haya podido causarle el suceso en su

esfera psíquica y psicológica a los afectados, que impide el desarrollo normal de su vida

individual o en sociedad. Por lo anterior, lo que se busca con esto es hacer justicia por medios

legales, en la medida que el ente judicial decide investigar algún hecho o situación concreta.

La sociedad civil ha atravesado por situaciones que vulneran sus derechos individuales

y/o colectivos, es esta quien ha dado el insumo necesario al órgano legislativo para que dentro

de sus funciones elabore los mecanismos y herramientas legales que resuelven casos de

interés para la población colombiana. Dichos esfuerzos deben estar encaminados a un fin

social concreto, que persiga el bienestar colectivo a partir de la justicia pura y libre de vicios.

Por otra parte, la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz promulgada por el Congreso

de la República de Colombia, establece que los grupos armados que hayan participado en

hechos de violencia o delitos graves contra la sociedad colombiana, si decidieran ajustarse a la

20
misma recibirían ciertos beneficios judiciales al momento de ser sometidos ante un

procedimiento penal especial, fuera de las formas de justicia ordinaria.

Es así como la Comisión Colombiana de Juristas a través de un artículo de revista

titulado verdad, justicia y reparación (2007), precisa cuales son las reglas de aplicación de la

mencionada ley, y trae a colación aspectos relevantes como la tasación de la pena, los

beneficiarios de la Ley de Justicia y Paz, además del aspecto volitivo de quienes deciden

someterse a la misma.

El beneficio que concede la ley es la reducción de la pena. Sin importar lo que confiesen,

la pena efectiva se reduce a una condena de mínimo 5 años y máximo 8 años de prisión

(Juristas).

¿Quiénes se pueden beneficiar de esa reducción de la condena bajo la ley 975? La ley

dice que los beneficiarios de esa ley son los miembros de grupos armados al margen de la

ley que hayan decidido reinsertarse a la vida civil, que tengan cuentas con la justicia por

delitos graves y que el gobierno decida incluirlos en una lista como candidatos al

beneficio judicial. Bajo la definición de la ley entran miembros de grupos paramilitares

como guerrilleros, pero la ley fue adoptada en el contexto de negociaciones del gobierno

con los grupos paramilitares y son ellos, por lo tanto, sus directos destinatarios. (pp.36)

Por otra parte, la Constitución Política de Colombia en su título VIII capítulo 1,

artículos 228 y 229 señala las disposiciones generales de la administración de justicia en

cuanto a que estipula que esta es un ejercicio de la función pública, y que por tanto debe

perseguir un objetico social. Seguidamente en el artículo 229 C.P reconoce a la

administración de justicia como un derecho garantista que blinde a las personas cuando

21
estimen el menoscabo de sus derechos. Así mismo deja abierta la posibilidad de acceder por si

sola o representado por un abogado, de acuerdo a las estimaciones del caso.

Con el objetivo de dinamizar la estructura de la rama judicial en Colombia, se ha

establecido que esta comprende unas jurisdicciones a saber (jurisdicción ordinaria,

jurisdicción de lo contencioso administrativo, jurisdicción constitucional, jurisdicción de paz,

jurisdicción de las comunidades indígenas). Estas a su vez se encuentran conformadas por los

distintos órganos que administran justicia en Colombia.

La Ley Estatutaria de la Administración de Justicia (Ley 270 de 1996) establece la

integración y competencia de la rama judicial, bajo las siguientes:

Artículo 11. Estructura general de la administración de justicia. Modificado por el

Artículo 4 de la Ley 1285 de 2009. Modificado por el Artículo 1 de la Ley 585 de 2000.

El nuevo texto es el siguiente: La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:

1. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones

a) De la Jurisdicción Ordinaria:

1. Corte Suprema de Justicia

2. Tribunales Superiores de Distrito Judicial

3. Juzgados civiles, laborales, penales, agrarios, de familia y los demás especializados y

promiscuos que se creen conforme a la ley

b) De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo:

1. Consejo de Estado
22
2. Tribunales Administrativos

3. Juzgados Administrativos

c) De la Jurisdicción Constitucional:

1. Corte Constitucional

d) De la Jurisdicción de Paz: Jueces de Paz.

e) De la Jurisdicción de las Comunidades Indígenas: Autoridades de los territorios

indígenas.

2. La Fiscalía General de la Nación.

3. El Consejo Superior de la Judicatura.

La organización del Estado Colombiano esta creado de tal manera que sean varios los

órganos que administren justicia de acuerdo a la materia que resulte pertinente aplicar en cada

uno de los casos. Cabe aclarar que ella se encuentra impregnada el fenómeno de la congestión

judicial que si bien es cierto ha menoscabado el acceso a la misma, debido a que la

distribución de los tiempos y las cargas se deben eficientizar si se pretende brindarles

seguridad y efectividad jurídica a los interesados.

La administración de justicia en Colombia a partir del siglo XX

Con la entrada en vigor de la constitución política de 1886 se hablaba de que, dentro

de la organización del Estado Colombiano, la rama judicial se encontraba estructurada en

principio, por la Corte Suprema de Justicia cuya composición no limitaba a que las cargas
23
estuviesen concentradas en este órgano, sino que debía existir una distribución armónica, que

abarcara las necesidades según su forma y composición jurídica.

La red cultural del Banco de la República, a través del artículo titulado la

Administración de Justicia en Colombia, siglo XIX, señalo que:

La estructura de la rama judicial prevista en la Carta Política de 1886 era la siguiente:

tenía como cabeza a la Corte Suprema de Justicia. Por debajo de ella, los Tribunales

Superiores de Distrito, «cuya composición y atribuciones determinará la ley».

Finalmente, existían los «juzgados inferiores», cuya organización y atribuciones, lo

mismo que la duración de los jueces, correspondía a la ley.

Correspondía al presidente de la República el nombramiento de los siete magistrados de

la Corte Suprema de Justicia y de los magistrados de los Tribunales Superiores, estos

últimos, de ternas presentadas por la Corte suprema de Justicia.

El período de los magistrados de la Corte y de los Tribunales Superiores era

vitalicio, a menos que incurrieran en causal de mala conducta. Se defería a la ley la

definición de los casos de mala conducta y lo relativo a los trámites necesarios para

declararla por sentencia judicial. Los magistrados de los Tribunales Superiores, además,

debían responder ante la Corte Suprema por el mal desempeño de sus funciones y por las

faltas que comprometieran la dignidad de su puesto. La Corte era, en primer lugar,

Tribunal de Casación y definía los conflictos de competencia que se presentaran entre dos

o más Tribunales de Distrito. Tenía además competencias como tribunal de instancia en

algunos casos.

La Constitución de 1886 solo hacía referencia a dos jurisdicciones especializadas,

a saber: la jurisdicción castrense y la jurisdicción contencioso-administrativa. La primera

24
estaba compuesta por las Cortes Marciales o tribunales militares; la contencioso-

administrativa era una jurisdicción «potencial», cuyo establecimiento se dejaba en manos

del legislador, caso en el cual el Consejo de Estado tendría la competencia de «decidir,

sin ulterior recurso», las cuestiones sometidas a conocimiento de la misma. Sólo con las

reformas constitucionales de 1910 y 1914 se haría realidad la creación de esta

jurisdicción y el papel del Consejo de Estado como cabeza de la misma. (Sanchez,2017)

Por otra parte, es preciso indicar que, pese a que, en la constitución de 1886, se

establecieron distintas formas de jurisdicción para resolver asuntos en determinada materia; más

tarde se hizo necesaria la proclamación de nuevas formas de acceder a la justicia, a través de la

identificación de tipos de conflictos sociales. Con ello, lo que groso modo se puede evidenciar es

que esto generaría algún tipo de descongestión judicial, que impidiera dejar por fuera asuntos,

que eran orientados por comportamientos, decisiones y conductas distintas.

Seguidamente en 1910 fue necesaria una reforma que redistribuyera los asuntos de

competencia de la Corte Suprema de Justicia. Es así como a través de Acto Legislativo Nº. 03,

las facultades que hasta entonces recaían en el Presidente de la Republica fueron repartidas en

los distintos poderes, con el objetivo de darle otro rumbo a las decisiones que estaban

concentradas en un solo ente. Esto es a lo que puede denominarse, como una especie de

desconcentración de asuntos relativos a la definición de jurisdicción y competencia en lo

Contencioso Administrativo.

Así mismo el Consejo de Estado, en el desarrollo de la anterior reforma y otras que

surgieron como parte de un proceso de reestructuración de cargas y funciones, pudo ser

reconocido a través de la Ley Orgánica del Consejo de Estado (Ley 60 de 1914), como Tribunal

25
Supremo de lo Contencioso Administrativo. Luego de que en 1905 fuese abolido y quedara

como potencial organismo, de las decisiones político administrativas del Estado. Bajo la

constitución de 1886, se iniciaron los primeros intentos en atribuirle funciones de carácter

jurisdiccional, pero fue hasta 1914 donde se logró hablar por primera vez en sentido concreto, de

un Consejo de Estado que tomara acción sobre los conflictos originados entre Estado y

ciudadanos.

Por otra parte, este proceso estuvo enmarcado por una serie de composiciones históricas

que permitieron que dicho órgano llegara a consolidarse como fundamental, para resolver las

demandas que contra el Estado se presentaran. Fue para 1817 cuando en cabeza del General

Simón Bolívar, donde se consolida como un órgano político administrativo. Así quedó

compilado en documentos históricos que hoy son objeto de estudio, y que el Consejo de Estado

reconoce bajo las siguientes:

El Consejo de Estado, como órgano político administrativo, tuvo su origen en el decreto

del general Simón Bolívar, expedido en la ciudad de Angostura el 30 de octubre de 1817,

en su calidad de jefe supremo de la República de Venezuela y capitán general de sus

ejércitos y de los de Nueva Granada. (Consejo de Estado,2019)

Reconocimiento internacional de la administración de justicia como derecho de las

sociedades – Comisión, Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, protege al igual que los

organismos estatales de los países, el acceso a la justicia a través de medios idóneos que

permitan a los ciudadanos esclarecer sus controversias ante los órganos que administran

justicia. Es así como dicha corte ha señalado, que este además de ser un derecho de carácter

26
individual, puede extenderse hasta formas de convivencia social; es decir que también es

considerado como un derecho social que orienta la vida colectiva.

Por lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha creado una serie de

principios encaminados a fortalecer otros derechos que se desprenden del acceso a la justicia,

entre los cuales se puede extraer el derecho al debido proceso y la tutela judicial efectiva. Lo

que contribuiría a que las instituciones del Estado ejerzan sus funciones de manera

transparente, y se haga responsable en los casos que no logre cumplir sus fines cuando no

exista una justa causa.

Ahora bien, según resumen ejecutivo realizado por la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos, (2007) denominado El acceso a la justicia como garantía de los

derechos económicos, sociales y culturales, señalo que:

En los últimos años, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (en adelante

"SIDH" o "Sistema ") ha reconocido la necesidad de delinear principios y estándares

sobre los alcances de los derechos al debido proceso judicial y a la tutela judicial

efectiva, en casos que involucran la vulneración de derechos económicos, sociales y

culturales ("derechos sociales" o "DESC").

Un primer aspecto del derecho de acceder a la justicia en materia de derechos

sociales, es la existencia de obstáculos económicos o financieros en el acceso a los

tribunales y el alcance de la obligación positiva del Estado de remover esos obstáculos

para garantizar un efectivo derecho a ser oído por un tribunal. De esta manera,

numerosas cuestiones vinculadas con el efectivo acceso a la justicia como la

disponibilidad de la defensa pública gratuita para las personas sin recursos y los costos

del proceso resultan asuntos de inestimable valor instrumental para la exigibilidad de los

27
derechos económicos, sociales y culturales. En este sentido, es común que la desigual

situación económica o social de los litigantes se refleje en una desigual posibilidad de

defensa en juicio.

A su vez, el SIDH ha comenzado a identificar situaciones estructurales de

desigualdad que restringen el acceso a la justicia a determinados sectores de la sociedad.

En estos casos, la CIDH ha destacado la obligación estatal de proveer servicios legales

gratuitos y de reforzar los dispositivos comunitarios al efecto, a fin de facilitar a estos

sectores sociales en situación de desventaja y desigualdad, el acceso a instancias

judiciales de protección, y a información adecuada sobre los derechos que poseen y los

recursos judiciales disponibles para su tutela.

El tema de la administración de justicia se encuentra articulado en la necesidad de

proteger los derechos que pertenecen a las comunidades, y exige a los estados contar con

los insumos físicos e intelectuales para desarrollar una labor ajustada a los fines

esenciales de la justicia. Por consiguiente, los gobiernos antes de elaborar las políticas

públicas que versen sobre la administración de justicia, deberían observar las

problemáticas sociales que impiden dicho acceso, proponer así mismo las posibles

alternativas y ajustarlas a las necesidades del entorno. Estos factores generan decisiones

que en muchos casos culminan con episodios de violencia, como es el caso de la justicia

por mano propia que consiste en que las partes en conflicto deciden resolver por sus

propios medios mecanismos de defensa arbitrarios, que atentan contra la integridad física

y moral de los enfrentados.

28
El reconocimiento internacional de los derechos humanos, ha sido importante puesto que

maximiza la importancia de prestarle el escenario propicio cuando se pretenda reclamar un

derecho fundamental ante los organismos competentes.

Ahora bien, dentro de un contexto amplio es dable señalar que se ha avanzado en el

ámbito de reconocimiento de derechos a nivel nacional e internacional, y que dicho alcance está

arraigado a sucesos de lucha, movimientos y demás mecanismos pacíficos que permitieron el

ejercicio de derechos individuales, sociales, y políticos.

Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas, ha realizado ciertos pronunciamientos acerca

del derecho a la justica, y al igual que Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la

reconoce como un aspecto fundamental en cualquier estado social de derecho, por lo que sus

recomendaciones vendrían a ser parte importante en la composición jurídica y dogmática de la

justicia en Colombia.

Por lo anterior, la ONU a través de su artículo publicado en una de sus fuentes oficiales,

titulado El acceso a la justicia, hace las siguientes precisiones:

El acceso a la justicia es un principio básico del estado de derecho. Sin acceso a la

justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, hacer frente a la

discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la adopción de decisiones.

La Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho hizo hincapié en

el derecho a la igualdad de acceso a la justicia para todos, incluidos los miembros de

grupos vulnerables, y reafirmó el compromiso de los Estados Miembros de adoptar todas

las medidas necesarias para prestar servicios justos, transparentes, eficaces, no

discriminatorios y responsables que promovieran el acceso a la justicia para todos, entre


29
ellos la asistencia jurídica (párr. 14 y 15). Las actividades de las Naciones Unidas en

apoyo de las iniciativas de los Estados Miembros para asegurar el acceso a la justicia son

un componente básico de la labor en la esfera del estado de derecho.

Las Naciones Unidas prestan asistencia en la elaboración y la reforma de las

políticas y marcos nacionales sobre la asistencia jurídica, y apoyan el desarrollo de la

capacidad de los agentes estatales y no estatales que prestan servicios de asistencia

jurídica en asuntos civiles, penales y de familia. El sistema de las Naciones Unidas apoya

también la prestación de asistencia jurídica mediante el fortalecimiento de la capacidad

de los titulares de derechos, el fomento de los programas de asistencia jurídica para

empoderar a los titulares de derechos, en particular los pobres y los grupos marginados, y

el apoyo a la concienciación jurídica y a los centros de asistencia jurídica y campañas de

divulgación pública. A fin de seguir contribuyendo a la base mundial de conocimientos

sobre la asistencia jurídica, el sistema de las Naciones Unidas ha iniciado un Estudio

Mundial sobre la Asistencia Jurídica a fin de reunir datos sobre la situación actual del

acceso a los servicios de asistencia jurídica en todo el mundo.

Corte Interamericana de Derechos Humanos

La administración de justicia, vista desde el ámbito social viene a ser importante para

la vida colectiva puesto que las comunidades encuentran en ella una forma de materializar los

derechos que han sido parte importante para la construcción de organismos comprometidos

con las luchas sociales y la humanización de sus procesos. Por su parte el Estado Colombiano,

se acoge a las disposiciones contenciosas que emana de este organismo Internacional para la

protección de los derechos humanos.

30
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (2019), a través de la revista digital

denominada ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desarrolla las

características y funciones esenciales de este ente internacional.

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los

derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte

Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma

cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana

ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos

contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la

función de dictar medidas provisionales.

¿Cuáles son las libertades y los derechos consagrados en la convención


americana?
La Convención Americana consagra en su primera parte la obligación de los

Estados de respetar los derechos y libertades en ella reconocidos, así como el deber de

adoptar disposiciones de derecho interno que sean necesarias para hacer efectivo el goce

de tales derechos. En su segunda parte, la Convención consagra los siguientes derechos y

libertades: Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica; derecho a la vida;

derecho a la integridad personal; prohibición de la esclavitud y la servidumbre; derecho a

la libertad personal; principio de legalidad y retroactividad; derecho a la indemnización;

protección de la honra y de la dignidad; libertad de conciencia y de religión; libertad de

pensamiento y de expresión; derecho de rectificación o respuesta; derecho de reunión;

libertad de asociación; protección a la familia; derecho al nombre; derechos del niño;

derecho a la nacionalidad; derecho a la propiedad privada; derecho de circulación y

31
residencia; derechos políticos; igualdad ante la ley; protección judicial y desarrollo

progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales.

Uno de los derechos consagrados en el compendio reconocido por dicha corte es el de

protección judicial y desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales.

Ministerio de Justicia y de Derecho

El Decreto 2897 de 2011 por el cual se determinan los objetivos, la estructura

orgánica, las funciones del Ministerio de Justicia y del Derecho y se integra el Sector

Administrativo de Justicia y del Derecho. Señala en sus artículos 1º y 2º los objetivos y

funciones de este ente estatal, por lo que se transcribe bajo las siguientes:

Artículo 1°. Objetivo. El Ministerio de Justicia y del Derecho tendrá como objetivo

dentro del marco de sus competencias formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la

política pública en materia de ordenamiento jurídico, defensa y seguridad jurídica, acceso

a la justicia formal y alternativa, lucha contra la criminalidad, mecanismos judiciales

transicionales, prevención y control del delito, asuntos carcelarios y penitenciarios,

promoción de la cultura de la legalidad, la concordia y el respeto a los derechos, la cual se

desarrollará a través de la institucionalidad que comprende el Sector Administrativo.

El Ministerio de Justicia y del Derecho coordinará las relaciones entre la Rama

Ejecutiva, la Rama Judicial, el Ministerio Público, los organismos de control y demás

entidades públicas y privadas, para el desarrollo y consolidación de la política pública en

materia de justicia y del derecho.

Corresponde a este Ministerio las creación y elaboración de políticas públicas que versan

sobre la actividad estatal y ciudadana para el acceso a la justicia. Por lo tanto, es dable

32
desarrollar en el contexto legal de la justicia, los derechos civiles y políticos que buscan cimentar

las bases para una sociedad donde prevalezca la justicia, frente a cualquier otra forma de

reclamación de derechos ante las autoridades competentes.

El Departamento Administrativo de la Función Pública, a través de una cartilla sobre

sector de justicia y del derecho, explica lo siguiente:

Al Ministerio de Justicia y del Derecho le corresponde coordinar las relaciones entre la

Rama Ejecutiva, la Rama Judicial, el Ministerio Público, los organismos de control y

demás entidades públicas y privadas, para el desarrollo y consolidación de la política

pública en materia de justicia y del derecho, la cual se desarrollará a través de la

institucionalidad que comprende el Sector Administrativo de Justicia y del Derecho.

Además, la función que tiene el Ministerio de justicia de formular las políticas públicas

que sobre justicia se trate, debe propender por el correcto funcionamiento de las ramas del poder

público que componen la organización del Estado Colombiano. Con el propósito de articular las

vías y mecanismos idóneos para prestar un acceso transparente y claro a dichos órganos.

33
CAPITULO II

Políticas públicas sobre Administración de Justicia, para la protección de los derechos

civiles y políticos en Colombia

Políticas públicas sobre Administración de Justicia

Las políticas públicas han permitido que el Estado Colombiano avance en la

identificación de las necesidades de sectores y comunidades, que buscan la resolución de una

situación concreta para la protección de sus intereses. Dichas políticas deben orientar acciones

que involucren el bienestar social, mediante procesos de investigación para darle un

tratamiento idóneo a lo que se pretende resolver.

En consecuencia, dentro del ejercicio del Estado Social de Derecho los entes estatales

propenden por viabilizar alternativas generales y específicas, con el objetivo de minimizar las

falencias en el ámbito convivencial.

Las premisas del capítulo anterior mencionan, aquellos factores que impiden el acceso

formal a la justicia en su aspecto material; es decir en lo concerniente a barreras físicas,

geográficas y socioeconómicas; lo que resulta vinculante al proceso de creación de una

política pública objetivada.

En consecuencia, el Estado tiene el deber de garantizar el derecho de acceder de manera

oportuna a la reclamación de los derechos, ante los órganos encargados de administrar

justicia, ya que las leyes y normas preexistentes reconocen la inclusión de actores que deben

participar en esta dinámica; es decir que hay quienes reclaman justicia y, quienes la

administran a partir de uno roles y funciones definidas por el ordenamiento jurídico.

34
Es así como los autores Torres y Santander (2013), en la obra titulada Introducción a

las Políticas Públicas, las definen bajo la siguiente postura:

Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan

los objetivos de bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere

orientar el desarrollo y cómo hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir

con la intervención pública y cómo se distribuyen las responsabilidades y recursos

entre los actores.

Por otra parte, es menester indicar que en Colombia existe un órgano encargado de

adoptar las políticas que sobre justicia versan. Es por esto que se creó el Ministerio de Justicia

y Derecho, con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de la justicia, a través de la

implementación de políticas públicas que regulen aspectos sobre la misma; como uno de los

medios idóneos para satisfacer las necesidades sociales en este ámbito.

Para ello se establecieron unas estrategias que orientan la construcción de estas

políticas, a través de la definición de unos objetivos específicos, que han sido previamente

identificados, no solamente como algo instrumental, sino como un aspecto fundamental para

la vida en sociedad. No obstante, tales prerrogativas se encuentran integradas por una serie de

procesos que buscan articular planes, programas y proyectos, para incentivar la participación

de la ciudadanía, en la medida que puedan acudir a resolver sus necesidades jurídicas ante los

entes competentes.

Actualmente existen programas orientados por el Ministerio de Justicia y de Derecho,

encaminados a regular materias que son consideradas con un alcance importante para la

sociedad. Es así como la justicia se adecua a las necesidades sociales actuales, con el objetivo

35
de viabilizar materias que demarcan una pauta histórica para los distintos pueblos y

comunidades, que han evidenciado una posible vulneración de sus derechos.

Por lo anterior, es menester mencionar dichos programas, y desglosar los aspectos más

importantes que llevaron a la creación de estos, y la forma cómo se encuentran articulados.

Justicia Transicional

La Dirección de Justicia Transicional fue creada a través del Decreto 975 de 2005, de

la mano de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y Paz; cuyo fin era garantizar la

reincorporación de los miembros de los grupos al margen de la ley, para procurar la paz y el

cumplimiento de los acuerdos, que sobre materia de derechos humanos se hubieren ratificado.

Más adelante a través de la Ley 1424 de 2010 se definió que la Dirección de Justicia

Transicional, iniciaría investigaciones por conducto de sus fiscales especializados, en contra

de los sujetos desmovilizados de dichos grupos, cuando hubieren cometido los delitos que se

describen a continuación.

Es así como el artículo 1º de la Ley 1424 de 2010, realiza una relación de los tipos

penales, que son de observancia para establecer aquellas conductas desplegadas por

determinados actores, lo cual sería uno de los criterios definitorios para la aplicación de

dichos beneficios en los casos que resultare procedente.

Artículo 1º de la Ley 1424 de 2010, la conducta de los desmovilizados de los grupos

armados organizados al margen de la ley, que hubieran incurrido únicamente en los

delitos de concierto para delinquir simple o agravado, utilización ilegal de uniformes e

insignias, utilización ilícita de equipos transmisores o receptores y porte ilegal de

armas de fuego o municiones de uso privativo de las Fuerzas Armados o de defensa

personal, como consecuencia de su pertenencia a dichos grupos.


36
En consonancia a lo anterior, se precisa que únicamente podrán acceder a las

prerrogativas establecidas por la mencionada ley, quienes no cumplían con los requisitos para

acogerse a la denominada Ley de Justicia y Paz.

Las normas que se mencionan en líneas anteriores son parte del proceso de creación de

nuevas formas de administrar justicia, a partir de la caracterización de situaciones actuales e

históricas que requieren un tratamiento acelerado y eficaz, debido a la masiva vulneración de

los derechos de las víctimas, que vivenciaron situaciones de violencia en una época y

circunstancias determinada. En ese sentido la no comisión de delitos graves, permite que los

excombatientes de las Auto Defensas Unidas de Colombia, accedan a mecanismos, y procesos

favorables que definen su situación jurídico penal.

De la misma forma la justicia transicional, busca poner límites a las consecuencias

generadas a partir del conflicto armado en Colombia, ya que propende por erradicar la

impunidad de los delitos cometidos, contra un grupo de personas o de manera individual, y

que a causa de tales situaciones han sido declaradas como víctimas, de acuerdo a la definición

establecida por la Ley 1448 de 2011 en su artículo 3º, bajo los hechos ocurridos a partir del 1º

de enero de 1985.

En consecuencia, el Estado Colombiano debe procurar por asignar responsabilidades,

y formular estrategias que concreten el deber de investigar un tema trascendental, como es la

violencia, de tal manera que las poblaciones afectadas puedan exigir la verdad acerca de lo

ocurrido, y se reparen las afectaciones causadas.

37
Este tipo de justicia propende por la protección de los derechos de las víctimas del

conflicto armado en Colombia, por lo que adquiere un amplio reconocimiento a nivel nacional

e Internacional por los organismos que protegen los derechos humanos.

Por lo anterior, se indica que el Centro Nacional de Memoria Histórica (2015,18 de

agosto), a través del artículo publicado en la página web, titulado Justicia Transicional

priorizara los derechos de las víctimas; concreta en su primer párrafo las siguientes

precisiones:

El modelo de justicia transicional pensado para el caso colombiano contiene

elementos de legislación restaurativa, que incorporan medidas que respetarán los

derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y las

garantías de no repetición.

Plan Decenal del Sistema de Justicia

El sistema judicial colombiano encuentra soporte en aquellos procesos de creación de

estrategias que estén encaminadas a la satisfacción de la prestación de un servicio, que es

importante y esencial para la construcción de la vida en sociedad, por lo que debe procurar, el

desarrollo de acciones preestablecidas para el ejercicio y acceso a la justicia.

Los ciudadanos deben tener la posibilidad de acudir ante las instancias competentes,

para definir una situación con alcance jurídico, que incide en la relación que llegue a

establecer con el entorno donde se desarrolla diariamente; por esto se dice que el acceso a la

justicia es considerado como un servicio público en cabeza del Estado, que procura resolver

las controversias individuales y colectivas, de los administrados sin excepción alguna.

38
El denominado Plan Decenal del Sistema de Justicia, es uno de los instrumentos

legales más importantes, que define aspectos relacionados con los fines del Sistema Judicial

colombiano y de la voluntad general de los ciudadanos, debido a que reúne aquellos

principios que definen la política arraigada al cumplimento de los objetivos, establecidos por

la voluntad colectiva en un periodo de diez años.

Actualmente el Plan Decenal de Justicia comprende los periodos de 2017 – 2027; en el

cual se establecieron las metas a ejecutar, sobre distintos asuntos que tienen que ver con la

justicia. Dicho plan es una creación teórica practica que requiere la observancia de los asuntos

con mayor auge en el funcionamiento del aparato judicial en Colombia; por lo que se definen

las situaciones y necesidades, que requieren un tratamiento diferenciado para que surta algún

beneficio general. El contenido se encamina a la formulación de acuerdos, propuestas,

estrategias, lineamientos e instrumentos de ejecución; que procuran por el establecimiento de

una política de justicia, ajustada a las necesidades de los ciudadanos.

Por su parte la rama judicial ha publicitado en su plataforma web, una cartilla que

contiene las definiciones más relevantes del plan en mención, titulado Plan Decenal Sistema

de Justicia 2017-2027; en las que logra señalar la incidencia del mismo en la ciudadanía.

consecuentemente se transcribe bajo las acepciones que se traen a continuación:

De la definición de metas, directrices y demás componentes del Plan Decenal del Sistema

de Justicia se espera derivar algunos de los beneficios que se han identificado de los

ejercicios de prospectiva y de planeación a largo plazo a saber:

1. Aumentar la capacidad del Sistema de Justicia para superar la incertidumbre

generada por los cambios normativos y políticos.

39
2. Asignar recursos para mejorar la productividad y la eficiencia del Sistema de

Justicia.

3. Coordinar esfuerzos de diferentes sectores y ramas del poder público y generar

sinergias en materia de prestación del servicio de justicia.

4. Apoyar o generar condiciones para los procesos de innovación en el sistema de

justicia.

En conclusión, el Plan Decenal de Justicia resulta importante por que delimita y

específica, las acciones que deben realizarse en la actividad judicial, siendo este un derrotero

que ha trascendido durante años debido a las falencias que presenta el sistema judicial en

Colombia.

Caja de Herramientas en Métodos de Resolución de Conflictos

La Caja de Herramientas en Métodos de Resolución de Conflictos es uno de los

instrumentos pedagógicos que ofrece el Ministerio de Justicia y Derecho; y contiene aquellas

alternativas extralegales aplicables a una situación jurídica determinada, bajo el entendido de

que no todas las circunstancias que se despliegan del quehacer social y de los conflictos

generados, requieren de mayores esfuerzos por resolverlos. Es así como surge la necesidad de

ofrecer recursos simples y efectivos, que garanticen el acceso eficaz a la justicia.

Por lo anterior es importante destacar que la caja de herramientas, proporciona las

pautas necesarias para que las poblaciones de sectores, y zonas adversas a la urbanidad,

tengan la posibilidad de acudir ante entes competentes, que se encuentren a disposición de

ellos en sus áreas territoriales. Dicha política pública busca beneficiar a los distintos

municipios y departamentos del país, específicamente aquellos territorios amenazados por el

40
conflicto armado. Como resultado los territorios deben reconocer, la importancia de dichas

herramientas, e implementarlas a través de los planes de desarrollo.

por tanto, la implementación de los mecanismos que componen este instrumento,

permite identificar las exigencias jurídicas que se pretenden satisfacer, en un escenario

propicio para la interacción de los ciudadanos, con los entes y autoridades territoriales.

Incentivando la participación ciudadana en los ámbitos político social, ya que se busca

equilibrar las cargas, y asuntos ante aquellos organismos donde es evidente la congestión y el

acceso escaso en materia de justicia, debido a barreras culturales, territoriales y económicas.

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos que promueve esta iniciativa,

recae sobre aquellos asuntos que pueden resolverse por medio de la conciliación y la

medicación, para incentivar la búsqueda de la paz y la sana convivencia en los departamentos

y municipios de Colombia. Por ello, es necesario que las comunidades conozcan de manera

pública y gratuita, los programas que desarrolla el gobierno nacional en sus territorios, y que

el desconocimiento de ello no genere situaciones de conflicto, que pudieren haber sido

resueltos bajo estas posibilidades.

En consonancia a lo antes dicho, es obligación del Ministerio de Justicia y de Derecho,

suministrar el material suficiente para llevar a cabo las actividades de difusión y orientación,

para los habitantes del municipio, localidad o provincia; donde se pretende la implementación

de estas alternativas de solución de conflictos. Por lo cual se requiere establecer unas fases o

etapas, que demarquen la ruta para que se ponga a disposición de la comunidad en general.

Sin embargo, pese a que la Caja de Herramientas (MRC) figura como un manual o una

guía escrita, se considera que el soporte de dicho plan, está vinculado a la necesidad social de

41
prestar apoyo jurídico con un enfoque diferencial, en cuanto a que es ofrecido a las víctimas

de los municipios afectados por el conflicto armado.

La Cámara de Comercio de Medellín (2020, 10 de julio) a través del artículo web

titulado, Una Caja de Herramientas para ayudar a solucionar conflictos y tener acceso a la

justicia. Explica que:

Las autoridades locales tienen el gran compromiso de conocer más de cerca de

su comunidad, integrada por campesinos, grupos éticos, de mujeres, organizaciones

LGTBI, asociaciones comunitarias, comunidades educativas y todas aquellas que

conformen colectivos sociales, identificando sus necesidades jurídicas e

implementando en su territorio estas herramientas, inspirando a sus líderes en la

autogestión de los conflictos sociales, por medio del diálogo pacífico.

Cannabis con fines medicinales y científicos

La legislación colombiana se construye a partir de los sucesos presentes, manifestados

durante los procesos de evolución y desarrollo de la sociedad, en los distintos contextos de la

vida humana; es por esto que actualmente existen desafíos en los cuales el Estado figura como

un ente regulador, para que exista un equilibrio entre la necesidad que tengan los ciudadanos,

frente a ciertos temas de relevancia particular o general y los desacuerdos manifestados por

algunos sectores.

Si bien es cierto hay temas controversiales que generalmente dividen opiniones y

objetivos, por lo que es necesario que el Estado a través de sus órganos, garantice que ninguna

de las partes interesadas, se vea afectado total o parcialmente sobre determinada situación.

Uno de los ejemplos que mejor se adecua en la intervención del Estado para regular

dichas situaciones, es el uso del Cannabis con fines medicinales y científicos; ya que
42
comúnmente se ha cuestionado el uso de esta planta, debido a que a partir de ella se fabrican

sustancias psicoactivas que generan un impacto negativo para la salud mental, psíquica, y

física del ser humano. Por otra parte, se evidencia que a partir del Decreto 613 de 2016 que

reglamenta la Ley 1787 de 2016; “se regula y se permite el acceso seguro e informado al uso

médico y científico del Cannabis y sus derivados en el territorio nacional colombiano”; un

avance en la concepción del uso de este recurso.

Posteriormente el Decreto 811 de 2021, viabilizó el uso del cannabis para otros fines

no medicinales a base de la planta, en los que se encuentra la producción de alimentos

líquidos y sólidos, que serían esenciales para el consumo en la ingesta diaria de los seres

humanos. A través del presente Decreto se amplía la posibilidad de que el sector industrial y

comercial, dedicado a transformar materias primas provenientes de recursos naturales, puedan

hacer uso consciente y legal de los beneficios que de estos se extraen.

La firma de abogados colombiana Brigad Urrutia (2023,28 de marzo), realizó el

análisis cronológico de las Leyes y Decretos promulgados para la regulación del uso del

Cannabis, como fuente y recurso esencial para el ámbito médico y la industria alimentaria, en

la que pudo concluir los aspectos que se transcriben a continuación:

Colombia es uno de los países con mayor potencial para la industria del cannabis

para usos industriales en la región de Latinoamérica y el Caribe. Con ello, el país

avanza en la superación del estigma del cannabis relacionado con el narcotráfico e

inicia una nueva etapa de productividad y competitividad. La delimitación del

marco normativo aplicable a esta industria establece una nueva tendencia a la

facilitación de su desarrollo y a operaciones de comercio internacional de

productos de cannabis.

43
Casa Libertad

El Gobierno Nacional cada vez incentiva a los ciudadanos, a participar en los

programas y proyectos que los beneficien, en procura de una sociedad justa a partir de la

creación de espacios de dialogo y convivencia, donde se presta especial atención a aquellas

personas afectadas por una situación que compromete sus derechos y libertades.

Es por esto que cobra importancia el deber del Estado de proporcionar las garantías

necesarias, para que la integridad física y moral de quienes hayan sido juzgados y condenados

ante los jueces de la República, encuentren beneficios especiales para prepararlos de manera

profesional para el reintegro al medio social.

El programa Casa Libertad tiene como objetivo poner a disposición de las personas que

hayan cumplido una pena, acompañamiento en los temas psicológico, jurídico, clínico y

comunitario; con un enfoque general que proporcione seguridad y estabilidad, en la vida de

quienes deciden transformar situaciones negativas, en aspectos positivos. Lo que se busca es que

las personas que hayan sido privadas de la libertad, puedan interactuar en el ámbito familiar,

laboral y social; ya que son los escenarios donde normalmente los seres humanos desarrollan sus

habilidades, capacidades y destrezas.

Por otra parte, quienes reúnan tal condición podrán acudir de manera libre y espontánea, a

las sedes físicas que han sido instaladas en algunos territorios del país, donde la política pública

sobre libertad se haya propuesto como un reto para el desarrollo social; en concordancia a la

necesidad de ofrecer un entorno armónico, que suministre el acceso a beneficios en materia

educativa, recreativa y laboral, para quienes desviaron su actuar bajo acciones reprochables

social y jurídicamente.

44
En el año 2019 fue inaugurada la segunda Casa Libertad del país en el departamento del

Atlántico, por iniciativa de la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla y el

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), al suscribir un convenio

interadministrativo con el Ministerio de Justicia y de Derecho. Esto con el fin de prevenir el

fenómeno de la reincidencia no solo en el Atlántico, sino también en los departamentos que

componen la costa caribe. Lo que indica que los esfuerzos para que funcione en forma efectiva

esta política pública, es de parte de los distintos entes territoriales beneficiarios, que tienen en

común factores económicos, sociales y territorial; por lo que en esta parte del país habría una

interacción amplia de actores que promueven la justicia, a partir del apoyo y acompañamiento

conjunto a quienes lo requieren.

Por otro lado, la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaria de Seguridad, Convivencia y

Justicia, desarrolló por medio de la página web un espacio donde los ciudadanos en general,

pueden consultar el contenido del programa. Por consiguiente, de la visita realizada a dicha

herramienta se puede transcribir lo siguiente:

En el 2015, el Ministerio de Justicia y del Derecho en asocio con el Instituto

Nacional Penitenciario y Carcelario-INPEC implementaron un programa piloto de

atención post penitenciaria y suscribieron el Convenio de Cooperación 543 de

2015 con el objetivo de aunar esfuerzos entre el Estado, la sociedad civil y el

sector empresarial para brindar acompañamiento y orientación exclusiva a esta

población en su proceso de reintegro a la vida en sociedad e ingreso al mundo

laboral.

A partir de ese piloto inicial, el Ministerio de Justicia y del Derecho junto con el

INPEC vincularon -a partir del 2019- a los entes territoriales como coordinadores del
45
programa de atención postpenitenciaria, partiendo del hecho que en los territorios las

instituciones locales conocen y operan la oferta institucional que facilita la inclusión

social, cuentan con la capacidad institucional para operar localmente y tienen la

información que reconoce el entendimiento de las necesidades de la población, lo cual

determina las especificidades propias de la atención.

En síntesis, lo que promueve este programa, es la prevención, abstención,

reincorporación y resocialización, de los actores que manifiestan el deseo de no cometer

acciones iguales o mayores a las desplegadas en algún momento de su vida, y que tuvo

repercusiones en el aspecto penal.

Casas de Justicia y Centros de Convivencia

Con el fin de potenciar la administración de justicia como un servicio público a favor

de los ciudadanos, el Ministerio de Justicia y de Derecho, creó la política pública de Casas de

Justicia y Centros de Convivencia, destinada a cubrir las necesidades jurídicas provenientes

de los habitantes, que componen los distintos municipios y distritos del país. Bajo el

entendido de que la territorialidad, permite que se ejecute un ejercicio autónomo de las

decisiones que representen un avance en temas trascendentales como son la convivencia y la

paz.

Lo que define este programa es un tipo de justicia aplicada en el ámbito comunitario,

con el empleo de una actividad desconcentrada, según la estructura y formas establecidas por

la organización estatal, y las formas de gobierno. El enfoque que se espera fortalecer a través

de esta iniciativa, es que los sectores con mayor exposición a la carencia de oportunidades

educativas, laborales, recreativas y económicas, marginales y con altos índices de comisión de

46
delitos dentro de una comunidad determinada, puedan interponer sus denuncias y

reclamaciones de manera efectiva.

Así las cosas, es dable señalar que todo sistema de justicia debe implementar

estrategias que incentiven la participación ciudadana, desde los grupos más reducidos donde

es evidente la necesidad social de resolver conflictos que afectan la convivencia pacífica. Por

ello, es importante que se imparta la debida orientación en temas de resolución de conflictos,

derechos y deberes en cabeza de los ciudadanos.

Por otro lado, se establecieron los centros de convivencia al servicio de la ciudadanía,

con el propósito de atender las solicitudes que se presenten, sobre aquellos aspectos que

tienen que ver con la armonización del entorno social. Además, se incentiva a las personas

para que contribuyan a la sana convivencia, a prevenir situaciones de riesgo, y hacer uso de

los mecanismos alternativos de solución de conflictos en los que casos que resulte aplicable.

Al respecto el Ministerio de Justicia y de Derecho a través de su portal web, define los

centros de convivencia ciudadana, bajo las siguientes:

El Centro de Convivencia Ciudadana es un espacio de encuentro donde la

comunidad tiene acceso a instituciones del orden local, con programas e

iniciativas que promueven y fomentan los valores ciudadanos, la convivencia, la

seguridad ciudadana y la resolución pacífica de conflictos, el respeto por los

derechos humanos y el mejoramiento y preservación del medio ambiente,

previniendo de esta manera todo tipo de violencia.

Finalmente se puede decir que la justicia, procura por establecer la convivencia a partir

del ejercicio y respeto por los derechos y obligaciones, que se adquieren dentro de un grupo o

comunidad determinada.
47
Conexión Justicia

Un aspecto importante en la formulación de las políticas públicas es definir quiénes

serán los grupos o sectores beneficiarios de la misma, ya que conforme a tal identificación se

espera que las necesidades de los involucrados sean atendidas de manera idónea. Es por esto

que, quienes estén a cargo de la aplicación de un plan o programa, deben contar con los

conocimientos adecuados para llevar a cabo, una labor que compromete el bienestar

individual y colectivo de las personas.

Por lo anterior, es menester señalar que aquello que está sujeto a la gestión estatal,

comprende una serie de compromisos, por parte de sus colaboradores y profesionales en la

medida de la asignación de roles y funciones; lo que permite brindar un servicio público de

calidad que tenga como fin primordial garantizar el ejercicio de los derechos, y deberes en un

lugar y tiempos determinado. Es por esto que el programa denominado Conexión Justicia,

procura educar, capacitar y orientar a los comisarios de familia, inspectores de policía y

corregidores, en las labores que les son asignadas para el desempeño de su cargo.

Este programa permite que los funcionarios puedan interactuar entre sí, por medio del

intercambio de experiencias, conocimientos e ideas que nutran el quehacer orientado a la

construcción de una justicia al alcance de todos. Otra de las ventajas que ofrece esta política,

es que los interesados pueden acceder en cualquier momento a las herramientas ofrecidas para

su formación, ya que el tipo de educación impartida es ofrecida por medios virtuales, lo que

posibilita un espacio abierto en cualquier momento.

Así mismo, la aplicación está basada en lineamientos que obedecen a los fines del sector

central, para la consolidación de una política pública acorde a la necesidad de justicia en el

área local y territorial. Constantemente el Ministerio de Justicia y de Derecho, actualiza los

48
cursos y capacitaciones ofrecidas en la página web, y trae consigo las temáticas

trascendentales que nacen del estudio de las carencias o necesidades de los habitantes de una

localidad.

Control para el manejo de productos y sustancias químicas

Toda actividad industrial y comercial debe obedecer a unas pautas, reglas y manuales

que regulen los procedimientos para llevar a cabo la producción de materiales, y productos

que estén destinados para la comercialización y distribución en el territorio nacional. Es por

esto que los sectores que se dedican a transformar materias primas y componentes derivados

de la experimentación en laboratorios, deben cumplir con los estándares físicos y químicos,

necesarios para que se ajuste al marco jurídico y legal que lo regula.

En el caso de las sustancias químicas y los productos que se deriven de ella, el Estado

ha señalado que es necesario ejercer un control riguroso sobre estas, ya que su uso y

destinación suele ser desviada para fines ilícitos, como la fabricación, distribución y

comercialización de estupefacientes en el territorio nacional, o con fines de exportación. Es

por esto, que a través de la resolución 0001 de 2015, en su artículo 4 capitulo II, se especifica

los tipos de sustancias, y productos químicos que están sujetos a inspección y control por

parte de las autoridades competentes.

Por otra parte, en el marco considerativo de la resolución en mención, se extrae de

manera taxativa las siguientes precisiones.

Que el literal a) del artículo 91 de la Ley 30 de 1986 dispone que es función del

Consejo Nacional de Estupefacientes formular las políticas, planes y programas

que deben adelantar las entidades públicas en el marco de la lucha contra la

49
producción, tráfico y uso de drogas que generen dependencia física o psíquica,

señalando las campañas y acciones específicas que deban adelantar.

El control que ejerce el Estado sobre el manejo de estas sustancias, está dado por las

sugerencias internacionales y los programas de lucha contra el narcotráfico. En ese sentido, el

Ministerio de justicia y de Derecho, y los demás órganos competentes para llevar a cabo los

procesos de seguimiento y control, deben realizar de manera eficiente y oportuna la relación de

los movimientos realizados por quienes hacen uso de estas sustancias, para un fin determinado;

además de la obligación de reportar cualquier tipo de anomalía que se presente en el curso de

este análisis.

De modo que una de las causas que justifican esta labor, es la licitud que se le da al manejo de

ciertas sustancias; es decir que lo que es principio se considera como algo licito, no pase a ser un

ilícito. Lo que el Estado permite, suele estar arraigado a la necesidad social de que unas cosas

sean permisibles y otras no, en los que se pondera los intereses de unos con otros.

Justicia con Enfoque Étnico

El programa denominado, Justicia con Enfoque Étnico se ofrece a los grupos étnicos,

como parte del proceso de inclusión en las políticas públicas de justicia a aquellas poblaciones

con características especiales, debido a la preponderancia de la cultura que los identifica. Las

personas que cumplen con dicha condición, tendrán acceso a través de la página web del

Ministerio de Justicia y de Derecho, a participar en la socialización del compendio normativo,

doctrinario y jurisprudencial que salvaguarda los derechos que han sido reconocidos para esta

población.

Colombia por ser un país multicultural, elabora a través de sus organismos, planes y

programas en beneficio de las necesidades específicas de estos grupos, debido a que presentan
50
cualidades y calidades que requieren la realización de objetivos diferenciados, sin dejar a un

lado el objetivo principal el cual es garantizar los derechos.

La asociación humanitaria SJR en Colombia (2022,15 de mayo), a través del artículo

titulado, Conoce los Grupos Étnicos de Colombia; realizó un estudio acerca de las

comunidades étnicas existentes en este país, con el fin de que la comunidad en general lo

reconozca por su multiculturalidad. Es por esto que a través de la plataforma web

desarrollaron un espacio abierto para la consulta, y apropiación de estos conceptos, por lo que

es pertinente traerlos a colación.

Colombia al igual que la mayoría de países latinos, cuenta con un gran mestizaje y

con una variedad de grupos étnicos, que han pasado sus costumbres, arte y

tradiciones de generación en generación.

Son grupos de personas que residen en este país y que comparten aspectos

culturares similares, (en lo que respecta a valores, creencias y comportamientos).

el lenguaje, ancestros, religión y una variedad de características únicas que pasan

de generación en generación. Esto significa que los grupos étnicos mantienen su

esencia y no se dejan influenciar por otras culturas, aunque actualmente, muchas

personas pertenecientes a grupos étnicos de este país tienen la oportunidad de

emigrar hacia las ciudades, para cambiar su estilo de vida y pedir que se respeten

sus derechos. Cabe destacar que los grupos étnicos de Colombia, por lo general,

residen en zonas diferentes y tienen características distintas.

En Colombia los grupos étnicos se encuentran integrados por los pueblos indígenas,

afrocolombianos, raizales, negros, palenqueros, Rom – Gitano. Una de las características que

los distingue de otras formas de agrupación, son las costumbres y formas de vivencias que
51
estos imponen en sus territorios, debido a que suelen organizarse conforme a sus creencias y

convicciones.

Debido a lo mencionado anteriormente, el Ministerio de Justicia y de Derecho a través

del programa en mención, trazó unos objetivos los cuales sintetiza de la siguiente forma:

Aquí, los usuarios encontraran información relevante en materia de justicia

relativa a los pueblos étnicos (normas, jurisprudencia, publicaciones, eventos,

noticias) y accederán a herramientas que contribuyan a:

1.Superar las barreras de acceso a la justicia de esta población

2. Proteger los derechos de las comunidades

3.Acercar la oferta institucional del Ministerio de Justicia y del Derecho a los

pueblos étnicos.

Legal App

El uso de Tecnologías de la Información, es uno de los medios electrónicos

implementados por el gobierno nacional, para hacerle frente a la necesidad de crear

mecanismos y herramientas, que estén al alcance de los ciudadanos en cualquier tiempo y

espacio para la reclamación de los derechos. Por ello, es dable hablar de un sistema que

integre aspectos clave para el acceso a la justicia, sin tener que realizar trámites extensos

frente a situaciones que pueden resolverse por vías menos complejas.

En consecuencia, la tecnología ha permitido ampliar el campo de acción de una

justicia ligada al deber público del Estado, de administrar los recursos necesarios para cumplir

sus fines con la ciudadanía.

52
Por otro lado, es preciso indicar que existen barreras frente al acceso a la justicia por

estos medios, debido a que parte de la población no cuenta con los recursos técnicos,

tecnológicos, y de conectividad para acceder a dichos beneficios. Lo que puede llegar a ser

una política pública que disminuye la inoperancia de algunos mecanismos adversos a la

tecnología, también puede generar desigualdad por los factores de pobreza, falta de

educación, o por tratarse de territorios con baja cobertura de las redes de internet; lo que

dificulta que sea un derecho aplicable a todos los ciudadanos. La aplicación móvil Legal App

cuenta con un sistema de información completo que ofrece figuras jurídicas, para adelantar las

acciones que procedan para cada caso en particular. Esta es una herramienta pedagógica, que

instruye y sintetiza los aspectos clave para iniciar alguna acción legal. Es por esto que cuenta

con un instructivo inicial que explica el manejo, formas de uso y un paso a paso para realizar

solicitudes junto a los demás tramites que conlleven a la resolución de un problema.

Según informe de rendición de cuentas publicado por el Ministerio de Justicia y de

Derecho en la página web, explica los criterios que conllevaron a la creación de este espacio,

para incentivar el acceso eficiente y eficaz a la administración de justicia, a partir de las

siguientes precisiones:

Legal App es una herramienta electrónica de orientación para la solución de

conflictos, problemas o desacuerdos de naturaleza jurídica puesta a disposición de

todos los ciudadanos que necesiten conocer cómo adelantar un trámite o hacer uso

de algún servicio relacionado con la Justicia.

Esta plataforma responde a los qué, cómo, cuándo y dónde; para adelantar un trámite

con alcance legal; por consiguiente, facilita el proceso de apropiación de los interesados para

acudir a los órganos que administran justicia en Colombia.


53
Así mismo, los ciudadanos buscan evitar llegar a invertir recursos económicos y de

tiempo para acudir a instancias judiciales con fines de consulta para resolver sus conflictos,

por lo que el Ministerio de Justicia y de Derecho ofrece a través de este programa una

herramienta que está disponible en cualquier momento, y que no implica desgastar un sistema

judicial congestionado por diversos factores.

Igualmente, el Ministerio de Justicia y de Derecho, en su informe de rendición de

cuentas del año 2015, acotó que existen ciertos inconvenientes de parte de los ciudadanos para

acudir a los escenarios tradicionales donde se administra justicia, es por esto que plantea

posibles soluciones para hacerle frente a dicha problemática, a través de la siguiente postura.

Por lo que las anteriores barreras mencionadas impiden en muchos casos el acceso

a la justicia como forma de materializar y efectivizar los derechos, es por ello que

el Ministerio de Justicia y del Derecho emprendió la tarea de diseñar e

implementar una plataforma electrónica (sitio web), que ofrezca a los ciudadanos

una primera orientación sobre las autoridades a las que debe acudir, indicándole

dónde, cómo y qué hacer en los trámites y servicios judiciales (ruta de justicia),

todo lo anterior desde un lenguaje simple y sencillo, limpio de todo tecnicismo

jurídico, de forma gratuita y de la mano de las tecnologías de la información y las

comunicaciones -TIC-, la cual fue lanzada al público el pasado 26 de marzo de

2015.(pp.3)

Por otra parte, esta herramienta además de ser un instructivo pedagógico desarrollado a

través de la tecnología, que busca orientar de forma sencilla y clara a los usuarios acerca de

mecanismos jurídicos; el uso de esta plataforma puede llegar a ser parte de la solución a la

54
problemática de abstinencia que manifiestan muchos ciudadanos, para acudir a los órganos que

administran justicia.

Sin embargo, el Estado debe procurar ampliar los servicios ofrecidos, debido a que también

se han implementado políticas públicas que ofrecen internet gratuito en zonas estratégicas de los

departamentos y municipios del país, es decir que son políticas que van de la mano, por lo cual

integrarlas promueve la amplia participación de los ciudadanos.

Por su parte el Departamento Administrativo de la Función Pública, realizó un informe

titulado “Legalapp: Acá le decimos dónde, cómo y qué hacer en sus trámites con la justicia” a

través de la plataforma web acerca de los elementos importantes que componen la aplicación móvil,

en cuanto a la información que pueden consultar los usuarios.

Con el fin de superar los problemas de desconocimiento de la ciudadanía frente a

los servicios de justicia, ocasionados por la complejidad de los trámites y acercar

la justicia a las personas que no cuentan con una orientación jurídica, se creó en el

año 2015 una herramienta web a través de la cual los usuarios pueden consultar la

siguiente información: a) directorio de autoridades y entidades en el territorio

nacional con la ubicación exacta e información de contacto que pueden resolver

su caso, b) instituciones alternativas, c) información de interés y d) normatividad.

Fue desarrollada con recursos propios de la entidad y contó con el apoyo de

entidades públicas y privadas para el lanzamiento y difusión de la herramienta.

Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Los métodos alternativos de solución de conflictos son una creación material que ofrece el

Ministerio de Justicia y de Derecho, con el fin de presentar otras vías o alternativas jurídicas, a las

55
cuales pueden acudir los ciudadanos para solucionar algún hecho o circunstancia que requiera un

pronunciamiento ajustado a derecho.

Lo que busca el Estado a través de estas figuras, es que las personas puedan resolver por sí

mismas, o con la intervención de un tercero imparcial, una situación jurídica que defina deberes,

obligaciones y derechos para las partes que intervienen en estos procesos; sin tener que acudir a la

gestión judicial.

El Ministerio de Justicia y Derecho ha establecido un concepto básico acerca de los métodos

alternativos de solución de conflictos, el cual se encuentra publicitado en el sitio web bajo estas

consideraciones.

Los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos son herramientas que ofrecen a las personas

diversas oportunidades para solucionar sus conflictos por sí mismas o con la ayuda de un tercero

sin la necesidad de acudir a los despachos judiciales. En efecto se considera que la

administración de justicia cada vez busca establecerse en la cotidianidad de los ciudadanos,

puesto que ha creado mecanismos y vías, sin tener que iniciar largos procesos para definir un

acontecimiento conflictivo. Por ello, es importante que dichas alternativas sean puestas a

disposición de las comunidades, a través de los medios de difusión, y la formación que se

requiera impartir, para que cualquier persona sea capaz de aplicarlas en una situación

determinada.

Del mismo modo esta política pública hace referencia a cuáles son esos mecanismos, su

reglamentación y aplicación; en las que se destacan la conciliación en derecho, conciliación en

equidad, la amigable composición y el arbitraje; como instrumentos jurídicos para la resolución

de controversias. Así mismo, son administradas por los centros que han sido dotados de

56
conocimientos e infraestructura, para prestar de manera idónea un espacio destinado a la

búsqueda de la justicia por medios pacíficos.

Por estas razones el Ministerio de Justicia y de Derecho, ha propuesto la ampliación de los

escenarios donde los ciudadanos pueden acudir a dirimir sus controversias; dicha labor ha sido

ejercida a través de jornadas de conciliación, lideradas por centros de conciliación y consultorios

jurídicos de las Universidades del país.

Otro elemento importante que se extrae del estudio de esta política pública es la creación de

un espacio destinado al enfoque de género, al introducir beneficios para las mujeres que necesiten

ayuda o acompañamiento en los conflictos, donde estas sean las directamente afectadas. En otro

escenario, lo que se busca es beneficiar a las mujeres que demuestren interés en capacitarse como

conciliadoras, y de esa forma prestar apoyo a otras, y a la ciudadanía en general en temas de las

MASC.

Observatorio de Drogas de Colombia

El Estado Colombiano a través de sus instituciones, le apuesta a la prevención de conductas

que vayan en contra de las normas y leyes, que regulan la vida privada y colectiva de sus habitantes,

por lo cual ha desarrollado un sistema que propenda por la seguridad nacional al impedir, que de

una situación se desplieguen acciones más gravosas para el bienestar social.

En consecuencia, el Observatorio de Drogas es una instancia necesaria para advertir sobre

los factores de riesgo, en los que se evidencie el tráfico ilegal de sustancias psicoactivas, y demás

acciones que tengan que ver con el narcotráfico. Por lo cual resulta importante, que el carácter de

prevención tenga en cuenta la problemática de las drogas, la cual está presente en las comunidades,

además de los delitos en los que puede incurrir una persona, sino cumple con las exigencias del

Estado frente a una conducta que es prohibida.


57
A propósito de lo anterior, el Business Technologies Company S.A.S una compañía

encargada de desarrollar notas editoriales, publico en la página web un artículo relacionado con la

actividad desarrollada por el ODC; bajo estas anotaciones:

Establecen como fuente de información oficial en materia de drogas el

Observatorio de Drogas de Colombia, ODC, con el objetivo de proporcionar a la

comunidad nacional e internacional información oportuna, objetiva, confiable,

continua, actualizada y comparable sobre la problemática de la droga y los delitos

relacionados de manera que permita analizar las tendencias en sus diferentes

manifestaciones y contribuya a la formulación y ajuste de políticas, toma de

decisiones, diseño y evaluación de programas y proyectos.

El consumo de sustancias psicoactivas por parte niños/ niñas, jóvenes, adolescentes y

adultos mayores, ha generado cierta preocupación en el Estado, debido a las consecuencias

graves y nefastas que estas pueden generar en la vida de cualquier ser humano; además de

considerarse un negocio lucrativo que ha sido estructurado sobre bases de ilegalidad, pero que

para quienes realizan dicha actividad reporta grandes beneficios económicos, sin importar que

provenga de una fuente de riqueza prohibida por el Estado.

En atención a lo anterior el Ministerio de Justicia, en análisis realizado en el 2016 sobre

la población afectada por el consumo de drogas, concluyo a través del documento titulado,

Análisis de Variables Asociadas con el Consumo de Sustancias Psicoactivas Ilícitas en la

Población Escolar, lo siguiente:

Analizar el consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar es un

componente esencial en la política pública de Colombia, debido a que esta

información es de gran utilidad para orientar el abordaje de programas de


58
prevención, así como las acciones de respuesta institucional. Es importante

señalar que, esta información también influye en las decisiones de cara a las

intervenciones que se deben realizar en el contexto educativo para prevenir el uso

de drogas y propone cómo actuar en casos de consumo inicial o recurrente en la

población escolar. (pp.2)

En conclusión, el ODC es un programa que procura la prevención de los delitos asociados,

al consumo de sustancias psicoactivas; además de resguardar a la comunidad de participar en esta

dinámica.

Observatorio de Justicia Transicional

Las formas de administrar justicia varían acorde a los asuntos que se sujetan a consideración

de los órganos encargados de administrar justicia en Colombia, debido a que el sistema judicial está

integrado por una serie de instituciones que desempeñan una labor importante y puntual, frente a los

asuntos que los ciudadanos pongan a consideración. Es por esto, que la justicia debe ser aplicada a

través de unos mecanismos de seguimiento, que permita conocer las fortalezas y debilidades en

dicha actividad, para posteriormente proponer las alternativas jurídicas y legales, que sean

favorables al proceso evolutivo de la justicia ligada a la demanda social.

Es así como el modelo de justicia transicional, propuesto por el gobierno nacional para

hacerle frente a las consecuencias generadas por el conflicto armado en Colombia, propone una

serie de garantías para las víctimas y victimarios que tuvieron participación en una época de

violencia determinada. Por lo cual, la justicia transicional es uno de los avances más significativos

en materia de restablecimiento de los derechos humanos, puesto que plantea la posibilidad de crear

59
políticas públicas que vigilen el cumplimiento de actos de responsabilidad, y resarcimiento de

derechos impuestos por el ordenamiento jurídico.

Por esta razón la Dirección de Justicia Transicional es la encargada de vigilar el

cumplimiento de las políticas definidas para hacerle frente a esta problemática social, que a su vez

provee al Estado la obligación de establecer las figuras legales para asegurar el fin de la justicia en

este ámbito; en conjunto con el Observatorio de Justicia Transicional.

El OJTC por medio de su plataforma virtual, explica en que consiste su labor frente a la

aplicación de la Justicia Transicional y las políticas públicas que la nutren. En consecuencia, se

sustrae de dicha fuente las presentes anotaciones:

Somos la principal fuente de información de la Justicia Transicional en Colombia

mediante la cual se suministra y comparte información, estudios, investigaciones,

análisis de datos, publicaciones, normas y datos para la evaluación, diseño,

ejecución y fortalecimiento de las políticas públicas y tejido social, dirigido a

tomadores de decisiones, la academia, investigadores, víctimas del conflicto

armado y la población en general.

Como resultado de la creación de esta unidad que promueve la garantía de los derechos

de los de las víctimas del conflicto armado, es menester mencionar los observatorios constituidos

para el seguimiento, fortalecimiento y aplicación debida de los aspectos propios para este tipo de

justicia. Según la información suministrada por el Ministerio de Justicia, en la página web se

identifican las siguientes unidades:

1. Observatorio de la Jurisdicción Especial para la Paz

2. Observatorio de Construcción de Paz – Universidad Jorge Tadeo Lozano

3. Observatorio de Tierras – Universidad del Rosario


60
4. Observatorio sobre la JEP – Comisión Colombiana de Juristas

5. Observatorio de DDHH – Defensoría del Pueblo de Colombia

6. Observatorio de Drogas de Colombia – Ministerio de Justicia y del Derecho

En síntesis, el observatorio de Justicia Transicional aporta a la consolidación de una justicia

transicional que se fundamenta en principios de transparencia, efectividad, y respeto por los

derechos humanos.

Observatorio de Política Criminal

El actual Plan de Política Criminal en Colombia 2021-2025, describe los objetivos que

buscan priorizar los desafíos trascendentales en cuanto a la prevención del delito y la criminalidad.

Estos aspectos han sido previamente identificados, por los órganos competentes de conocer las

problemáticas sociales, cuando en ellas se encuentren características del derecho penal.

Este plan estructura y consolida acciones importantes para preservar la sana convivencia, la

lucha contra el crimen, y la prevención de los delitos que comprometen los derechos y libertades de

las personas. Adicionalmente busca el fortalecimiento de los lineamientos que soportan la búsqueda

de la paz, y la confianza de los ciudadanos hacia el Estado, además de promover la justicia con fines

restaurativos.

Debido a lo anterior, el Ministerio de Justicia creó el Observatorio de Política Criminal, para

fortalecer las fuentes de información y seguimiento a la ejecución de esta en el territorio nacional;

según las definiciones establecidas para las temáticas que se abordan como prioritarias en la

prevención de conductas delictivas, que contravienen las disposiciones del ordenamiento jurídico.

En ese sentido dicho observatorio cumple un papel importante, puesto que se integra con el

Plan de Política Criminal, lo que permite formular acciones que consoliden actividades conjuntas

para lograr un fin esencial sobre la criminalidad en Colombia.


61
En consecuencia, el Observatorio de Política Criminal, puso en evidencia por medio de

articulo informativo publicado en su espacio virtual, las posibles deficiencias, en las pueda estar

enfrentándose el sistema penal, ya que presenta vacíos normativos y materiales, que impiden la

ejecución de una política criminal garantista de derechos y obligaciones. Bajo ese entendido se

transcribe a continuación la postura sostenida por esta dirección, conforme a lo manifestado en la

publicación en el sistema de información para la política criminal.

La Política Criminal en Colombia, tal como lo planteó la Comisión Asesora para la

Política Criminal, se ha adoptado a partir de decisiones esencialmente reactivas y sin

fundamentos empíricos sólidos. En la gran mayoría de las ocasiones dichas medidas han sido

tomadas sin tener una evaluación del impacto previo y posterior; sin hacer un seguimiento de las

consecuencias sobre los fenómenos de la criminalidad y la violencia, el sistema normativo; y sin

contar con los operadores del sistema penal, penitenciario y carcelario (Comisión Asesora, 2012:

28-29).

El objetivo del Observatorio es gestionar la información relacionada con la política

criminal, además de proporcionar una postura general acerca de la implementación del sistema

penal en las políticas públicas que buscan asegurar un orden social. Por consiguiente, se puede

decir que es una herramienta que reúne los elementos esenciales, para definir el correcto

funcionamiento de la política criminal frente a los destinatarios este.

Adicionalmente está instituido como una herramienta de consulta que proporciona datos

específicos acerca de las actividades, y pronunciamientos ligados a la política criminal

colombiana. Lo cual permite que la sociedad en general pueda consultar los propósitos,

objetivos, metas y resultados impartidos en cada una de las acciones preestablecidas con fines de

ejecución.

62
En conclusión, la creación de una política criminal, está centrada en prevenir y resolver

las problemáticas que comprometan los derechos de los ciudadanos, bajo el entendido que la

comisión de delitos tiene un carácter perjudicial tanto para quien lo comete, como para quien

resulte afectado con su realización.

Si tú estás las drogas No

El programa creado por el Ministerio de Justicia y de Derecho, denominado “si tú estás las

drogas No”, invita a los jóvenes a que realicen actividades lúdicas y de formación donde puedan

descubrir sus talentos y habilidades, a través del arte, la música, el deporte, la cultura, y aquellos

espacios donde puedan recibir formación académica y en valores; con el fin de prevenir en ellos

situaciones que los acerquen a lugares y escenarios propicios para despertar ciertos vicios.

Es por esto, que la prevención contra el consumo de sustancias psicoactivas es una campaña

dirigida a tanto a los padres e hijos, o personas que tienen la custodia de niños y adolescentes, para

que estén atentos ante aquellas situaciones de riesgo, y puedan actuar de manera adecuada frente a

esta problemática.

Por su parte el Ministerio de Justicia, lidera esta iniciativa desde su portal web, ya que es

posible consultar las recomendaciones impartidas por el gobierno nacional, para proteger a los

jóvenes del flagelo del consumo de drogas. Por lo cual se trae colación una descripción breve

sustraída de la publicidad que realiza el Ministerio de Justicia, en observancia a las siguientes

anotaciones:

La campaña nacional "Si tú estás, las Drogas No", te invita a explorar el mundo de

tus hijas e hijos, a encontrar actividades de interés para que hagas parte de su vida

en todo momento y a prevenir así el consumo de sustancias psicoactivas.

63
Por ser un programa dirigido a los padres, ofrece las actividades que podrán

desarrollar con sus hijos desde casa, y extenderlo hacia entornos sociales, donde sea posible

interactuar con otras familias. Este es un apoyo que desde el gobierno nacional y la Oficina de

las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, que buscan ofrecerle a los jóvenes calidad

de vida, para garantizarles un futuro apartado de las drogas.

Sistema Integrado de Gestión

Las instituciones públicas se encuentran articuladas con los fines esenciales del Estado,

puesto que se espera que administren de manera eficiente los recursos que son de utilidad

pública; por lo que es necesario que cumplan con los principios que definen un ejercicio justo de

lo público.

Por consiguiente, cada entidad deberá presentar sus propios planes y proyectos, ante los

organismos que regulen las funciones adquiridas en el marco de la organización del Estado

Colombiano. Es por esto que el Sistema Integrado de Gestión, reúne los objetivos generales y

específicos trazados por cada entidad respecto del cronograma, establecido para el cumplimiento

de sus obligaciones; debido a la necesidad de la prestación de un servicio público de calidad, que

garantice los derechos de los ciudadanos que requieren adelantar ciertas acciones ante estos.

Dicho sistema busca que las entidades del Estado rindan cuentas acerca de la gestión que

realizan, para atender de manera oportuna las inquietudes de los usuarios que cada día, acuden a

sus servicios con el fin de darle solución a un asunto determinado, o para gestionar otros. En

otras palabras, el SIG responde a la necesidad social de contar con servidores públicos dotados

de una formación académica y en valores, debido a que los roles que estos desempeñan deben

estar acorde a la ética y la moral.

64
En efecto, cada entidad deberá contar con código de integridad, que oriente la forma

como deben proceder los funcionarios frente determinada situación, además de reconocer los

valores superiores que son necesarios para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

El Ministerio de Justicia y de Derecho, cuenta con procedimientos propios que definen

los objetivos centrales que deben cumplir las entidades públicas, para prestar un servicio de

calidad, que endilgue la importancia de rendir informes en cuanto a lo que se hace y se deja de

hacer; en observancia a los principios de transparencia e integridad.

Sistemas Locales de Justicia

Los Sistemas Locales de Justicia, son parte de la creación de una justicia abierta a las

comunidades del país, ya que a partir de ella se reconoce, que cada territorio presenta unas

necesidades específicas, que deben ser cubiertas por parte del sector central y los entes

territoriales, para hacerle frente a las solicitudes que presenten los ciudadanos, sobre un tema

determinado que requiera el movimiento del sistema judicial.

A través de este sistema se busca que los departamentos y municipios que integran el

territorio nacional, cuenten con los medios propios para acceder de manera oportuna a los

programas que beneficien a sus habitantes.

Es por esto que los sistemas locales, permiten realizar una trazabilidad de las acciones

que se ejecutan, con el fin de garantizar el acceso a la administración de justicia, sin que

exista una barrera entre el gobierno nacional y el ámbito local; lo que indica que es una

estrategia que encuentra soporte, en la cooperación y el reconocimiento de las necesidades

alrededor de la justicia, dadas por el factor convivencial de un territorio especifico.

65
Por otra parte, los Sistemas Locales de justicia, integran los derechos que han sido

reconocidos por la constitución política de Colombia; es decir que la norma superior vincula

al Estado, como garante de los aspectos que beneficien a los ciudadanos.

En consonancia a lo antes dicho, el Ministerio de Justicia desarrolló una cartilla con los

conceptos generales que definen la implementación de los sistemas de justicia en el ámbito local,

lo que permite que la ciudadanía en general pueda consultar en cualquier momento los planes,

proyectos y programas, que lleva cabo el ente territorial para garantizar el acceso a la justicia en

su territorio.

El Ministerio de Justicia, a través de dicha cartilla explica los elementos necesarios, que

definen la justicia ejercida en las áreas urbana, y rural de los municipios de Colombia. Por

consiguiente, se extrae del documento contentivo titulado La Estrategia de los Sistemas Locales

de Justicia, las siguientes anotaciones:

1. Cada territorio en el país tiene unas características propias. Las

dificultades no son las mismas en todas partes, y aunque haya elementos

comunes, las diferencias plantean un reto sustancial a la justicia.

2. Por esta razón los Sistemas Locales de Justicia responden a la

demanda de los territorios. Es decir, se trata de identificar las necesidades

concretas de justicia de los municipios para, a partir de las mismas, movilizar

recursos y acciones que permitan ofrecer una atención integral y oportuna.

3. La importancia del Sistema Local de Justicia radica en sus

capacidades para generar información, analizar las realidades propias de un

municipio o región y, en un ejercicio responsable de toma de decisiones,

determinar cuáles son las mejores alternativas a seguir.


66
De la misma forma los Sistemas Locales de Justicia, promueven la participación

ciudadana frente a los desafíos del Estado, para proveer a los habitantes mecanismos y

medios idóneos, de manera que puedan acudir de manera oportuna ante las instancias que

están instituidas, para atender sus necesidades en materia de justicia.

En consecuencia, el entorno local, tiene un espacio importante en la creación de las

políticas públicas que buscan cumplir los fines del Estado, a partir del estudio del entorno

social, donde se origina la interacción de individuos con el medio que le rodea.

Además de incentivar la participación ciudadana, los sistemas locales de justicia,

instruyen a los ciudadanos para que conozcan los mecanismos que tienen a su disposición en

el área territorial, que resulte más cercana a la satisfacción de sus intereses.

Estos sistemas son administrados por una serie de actores que tiene la obligación de

prestar apoyo y asesoría, en cuanto a las inquietudes formuladas por los ciudadanos. Dicha

estructura se encuentra integrada de acuerdo a la siguiente clasificación: Justicia

Administrativa, Justicia Formal, Justicia alternativa o no formal, justicia comunitaria, justicia

propia, administración municipal, comité local de justicia, Ministerio Publico, cooperantes y

representantes de la sociedad civil.

En observancia a lo señalado en el párrafo anterior, se puede concluir que los Sistemas

Locales de Justicia involucran de manera directa, y a través de las instituciones estatales, los

retos que debe cubrir el Estado Colombiano para garantizar a los ciudadanos el acceso a la

justicia, reconocido por el artículo 229 de la Constitución Política.

Tejiendo Justicia

El programa Tejiendo Justicia, es impulsado por el gobierno nacional en conjunto con

algunas universidades del país, con el fin de proteger los derechos de las personas que
67
presentan algún tipo de condición generadora de discapacidad. Por lo cual el Estado busca

garantizarle el acceso a la justicia, sin que exista impedimento alguno para que hagan valer

sus derechos por sí mismos, o a través de personas autorizadas para la toma de decisiones.

Por esto el Ministerio de Justicia lanzo dicha iniciativa para que las entidades públicas,

la rama judicial y los consultorios jurídicos del país, ofrezcan servicios eficientes a aquellas

personas que por su condición requieren una atención especializada. Además, deben procurar

por priorizar los asuntos que estas pongan en conocimiento de los organismos encargados de

administrar justicia en Colombia, puesto que existen pocas políticas que protegen los derechos

de este tipo de usuarios. Lo que implica que las barreras físicas y normativas, sean superadas

para prestarle un servicio público eficiente a esta población.

En concordancia a lo antes dicho, el Ministerio de Justicia a través de su plataforma

virtual, explica de manera concisa en que consiste el programa Tejiendo Justicia, bajo las

ideas que se transcriben a continuación:

En el año 2015, se da inicio a la Red Universitaria para el Reconocimiento y

Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad - RUNDIS- Dicha

iniciativa tuvo como misión fortalecer la gestión institucional y universitaria

frente al. reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad; la red

al año 2018, se encontró conformada por 74 universidades a nivel nacional, las

cuales presentaron cambios significativos para garantizar el acceso a la justicia en

sus consultorios jurídicos, es así como se implementó desde modificaciones

estructurales (consultorios accesibles) hasta la resolución de conflictos con una

perspectiva inclusiva a favor de los derechos de las personas con discapacidad.

68
Con la Constitución Política de Colombia y las Convenciones Internacionales

ratificadas por el país, surgen una serie de obligaciones no sólo para el Estado

Colombiano sino para la sociedad en general; por lo anterior, RUNDIS se

transforma en "Tejiendo Justicia" ampliando su red a los temas de género y

transparencia.

Con la implementación de esta política pública se busca erradicar las condiciones de

desigualdad en la prestación del servicio público de acceso a la justicia, así como la

discriminación, y aquellos factores que disminuyen la posibilidad, de que las personas con

condición de discapacidad reciban la atención necesaria para hacer valer sus derechos.

Este proyecto representa un avance importante para la justicia inclusiva, ya que

proporciona los elementos necesarios para realizar actividades, en pro del bienestar de las

personas con discapacidad. Es por esto que desde las instituciones de educación superior se

está formando a jóvenes y adultos líderes que participen en las políticas de protección de los

derechos humanos, a partir de los espacios que ofrecen las universidades para interactuar con

estas realidades.

Transformación Digital de la Justicia

La sociedad colombiana atraviesa por una serie de cambios, en la manera como se

desenvuelve el entorno social, ya que dichas transformaciones están ligadas a la necesidad de

buscar medios sencillos, y de fácil acceso para consultar y proponer temas que son de su

interés. En ese sentido es pertinente que el Estado identifique, cuáles son esos cambios en el

actuar colectivo, que incentiva a nuevas formas de acceder a las instituciones estatales.

Al mismo tiempo la administración de justicia advierte que la sociedad, cada vez

busca simplificar la manera como accede al sistema judicial, ya que con la intervención de la
69
tecnología en el campo del derecho se demuestra que es posible realizar trámites y servicios a

través de su uso.

En ese sentido, es importante señalar que, aunque los procesos se lleven a cabo por

medios virtuales, no deja de ser una cuestión formal, para que se mantenga la debida

transparencia e imparcialidad.

En ese mismo orden de ideas el Ministerio de Justicia, lanza a través de su sede virtual

el propósito de esta propuesta, la postura se transcribe a continuación:

El Programa para la Transformación Digital de la Justicia en Colombia, busca

apoyar el diseño, desarrollo e implementación de los servicios de justicia

ofrecidos por la Rama Ejecutiva, entre las cuales se destacan las actividades de las

entidades del orden nacional con funciones jurisdiccionales, de tal forma que se

incremente la efectividad, la eficiencia del Sistema de Justicia, para resolver

procesos judiciales y mejorar la atención de las necesidades jurídicas de cara a los

ciudadanos.

El propósito central del Estado es proporcionar los medios técnicos y tecnológicos,

que permitan a los ciudadanos tener un acercamiento fácil y rápido, con los órganos que

administran justicia en Colombia, desde solicitudes, citaciones y audiencias llevadas a cabo

desde la virtualidad. Lo que hace a un lado las barreras físicas, o económicas que presenten

algunos ciudadanos, al momento de pasar por una situación que requiere un pronunciamiento,

por parte de la autoridad judicial.

Aunque el uso de la tecnología aún no ha sido aplicado por todo el sistema estatal,

cada vez se convierte en una necesidad para que la justicia se ajuste a los retos actuales que

incentivan la utilización de estos medios eficaces.


70
Política Pública Nacional de Justicia Juvenil Restaurativa

Según las reglas generales del derecho penal, es necesario que el Estado formule las

políticas de prevención para la no comisión de delitos por parte de los adolescentes, puesto

que se encuentran en una etapa determinante en su vida, ya que es a partir de ahí donde

empiezan a descubrirse a sí mismos y a interactuar constantemente con sus semejantes.

En se sentido los jóvenes están propensos al llamado de personas o situaciones que

pueden llegar a dominar sus conductas y comportamientos, en la medida que decidan de

manera voluntaria o coercitivamente ejecutar acciones prohibidas por la legislación penal.

En Colombia cuando un adolescente incurre en algún delito tipificado en el código

penal, se sopesan una serie de derechos, frente a la sanción formulada para que responda

penalmente, ya que en el marco del Estado social de derecho y los derechos de los niños,

niñas y adolescentes, se busca que las repercusiones legales sean menos desfavorables al

adolescente que comete un delito.

Por su parte el Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad Penal para

Adolescentes, realizó un análisis de la política pública nacional de justicia juvenil restaurativa,

en el cual se identificación los aspectos que se transcriben a continuación:

El marco normativo nacional e internacional aplicable en materia de

responsabilidad penal adolescente, el cual comprende instrumentos como la

mencionada Convención sobre los Derechos del Niño, las Reglas Mínimas de las

Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores “Reglas de

Beijing” o las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores

privados de la libertad “Reglas de la Habana”, entre otros, los cuales establecen un

conjunto de reglas fundamentales que determinan la respuesta que debe brindar el

71
Estado a la problemática de la delincuencia juvenil, en aplicación del principio de

la protección integral.

En consecuencia, la delincuencia juvenil es un fenómeno que afecta a todos los países del

mundo, por lo que Colombia no es la excepción a esta situación. Aunque se han diseñado diferentes

instrumentos, modelos y estrategias para atender a la población adolescente y juvenil en conflicto

con el ordenamiento jurídico actual.

Existen muchos factores que conllevan a que algunos adolescentes incurran en conductas

que comprometen su libertad desde edades tempranas, por lo cual el sistema penal aplicable para

estos casos suele darse con un enfoque restaurativo, ya que lo que se busca es que el adolescente

encuentre otros medios para satisfacer sus intereses, y no por vía de la ilegalidad. Sin embargo,

el Estado propone que, en vez de penas, estos cumplan actividades que les sean útiles para su

crecimiento personal, a través de la participación al servicio de la comunidad, el arte, la cultura y

la educación.

En conclusión, más a allá de cualquier forma de repercusión penal o jurídica, lo que se

espera es que el Estado y la ciudadanía en general brinde acompañamiento a los adolescentes en

cualquier etapa de su vida, para prevenir o evitar que incurran en conductas lesivas a su persona, y

al bienestar social.

72
CAPITULO III

La intervención de las TIC en la administración de justicia colombiana, para la

garantía del ejercicio pleno de los derechos y deberes de los ciudadanos

En los capítulos anteriores se mencionaron aspectos importantes para la compresión de la

administración de justicia, como el instrumento primordial que tienen los habitantes de un

territorio determinado, para reclamar los derechos y deberes que le corresponden; frente a

miembros, figuras, con calidades y cualidades específicas, que endilgan un conocimiento amplio

y suficiente, sobre lo que se pretende salvaguardar en las instancias o escenarios creados para tal

fin.

A pesar de tener claridad sobre la teoría que enseña hacia donde se debe acudir y ante

quien se pretende, no es menos cierto que toda creación y/o invención, requiere de elementos

adaptables que sirvan de guía para la aplicación de una justicia, movida por las necesidades y

realidades actuales; toda vez que resulte indispensable para el factor convivencial y social.
73
En ese sentido, el carácter modernizador en las formas de administrar justicia en

Colombia, viene a establecerse como una necesidad que endilgue parámetros de carácter

resolutivo, en el sentido que atienda los llamados actuales de las formas interacción social de los

habitantes del territorio nacional.

En consecuencia, el avance de estas herramientas suele establecerse por medios

circunstanciales que obligan al aparato estatal a comportarse de una u otra manera, frente a

aspectos modales y de tiempo que afectan, o tiene que ver con la justicia.

Bajo los preceptos planteados anteriormente, es preciso indicar que no todas las veces la

aplicación de nuevas formas de administrar justicia, son efectivas si se observan las dificultades

que muchos sectores y comunidades evidencian al momento de resolver sus asuntos ante la

figura competente, por lo que las etapas de adaptación deben estar guiadas por resultados de

análisis investigativos, que resuelvan dichos paradigmas.

En ese sentido, la administración de justicia logra recoger las recomendaciones que la

ciudadanía requiere, en la medida que el funcionamiento de los órganos e instancias

proporcionen elementos adecuados, con la finalidad de cumplir las funciones esenciales en la

movilización de las esfera individual y colectiva evidenciada en toda sociedad.

Debido a lo antes mencionado, queda abierta la posibilidad de considerar si la

intervención de la tecnología u otros medios de creación avanzados, logran impactar de manera

positiva o negativa las formas comunes de acceso a la justicia, teniendo en cuenta las barreras

físicas y/o económicas de las cuales muchos grupos son padecientes.

Conforme a la Ley 270 de 1996 (Ley Estatutaria de Administración de Justicia) señala en

su artículo 2º. que todos los ciudadanos gozan del derecho fundamental y público de acceso a la

justicia, y en los artículos subsiguientes hace énfasis en la aplicación del Derecho a la Defensa

74
sobre cualquier actuación de carácter judicial y administrativa. Según lo señalado por dicha

norma se entiende que la administración de justicia pertenece a todos, en la medida que los

parámetros regulatorios tengan en cuenta que toda forma de realización colectiva trae consigo

una serie de dificultades, y conflictos que deben ser resueltos en escenarios de justicia y derecho.

Por su parte, las Tecnologías de la información han cumplido un papel importante en la

creación de nuevas formas de vincular a la sociedad con los órganos estatales; por lo que cada

vez se ha disipado la barrera de ineficacia e inefectividad, de algunos medios utilizados con

anterioridad a la regulación de las Tecnologías de la Información en Colombia.

Así mismo es relevante que las herramientas de comunicación utilizadas para los fines

que persigue la justicia, conlleven a la ejecución de acciones que mejoren la percepción que

tienen los ciudadanos respecto del acceso a la misma, y la manera como se administra, desde las

instancias competentes, bajo el entendido que una buena o mala práctica conlleva a la

desconfianza estatal y a falsas expectativas por una inadecuada gestión del conocimiento.

Lo que se busca con la intervención de las Tecnologías de las Comunicaciones es

garantizar a la ciudadanía un recurso que sea aprovechable en cualquier momento y lugar, sin

tener que acudir a medios cotidianos como lo son la movilización física hacia los órganos

competentes, lo que en muchos casos resulta ser una barrera de acceso ante los mismos.

Por lo cual en este capítulo abordaremos las posibilidades e imposibilidades, que tienen

los ciudadanos para acudir en las formas y vías establecidas conforme a las exigencias de la

introducción de un elemento con alcance tecnológico, que contiene las herramientas utilizadas en

estamentos judiciales; además del carácter preponderante del acceso gratuito a este servicio

público esencial para el sostenimiento de una cultura forjada en escenarios de justicia y equidad.

75
No obstante es evidente que la problemática de acceso a la justicia no solo se observa

bajo un aspecto que comprende elementos materiales, como lo son la disponibilidad de espacios

públicos de consulta virtual a través de servidores destinados para suplir este objetivo; sino que

el contenido de la norma que regula el hecho o circunstancias a reclamar, proporcionen en su

configuración jurídica la utilización de dichos medios; es decir que debe existir una adecuación

constante de las formas y mecanismos, para hacer efectiva la herramienta a utilizar toda vez que

se evite la vulneración de derechos fundamentales e incumplimiento de deberes.

En conclusión, la movilización del Estado en cuanto a la actualización de los medios de

acceso, debe ser medida y regida con total vehemencia, toda vez que no puede por ausencia de

medios o carencia de conceptos vulnerar no solo el derecho de acceso a la justicia, sino retrasar

todo un escenario de resolución de controversias en el que incluso puede verse afectada la

integridad y la seguridad de los implicados en determinado asunto con alcance judicial.

Ministerio de las TIC

La institucionalización de las comunicaciones a partir de la creación del Ministerio de las

Comunicaciones, hoy Ministerio de las TIC estuvo basado en la necesidad de que el país se

apropiara de las herramientas de comunicación de que se estaba hablando en todo el mundo, y

que adicionalmente una vez cimentada la implementación y uso de estas, se propendiera por la

cultura del manejo de las TICS en cualquier ámbito o sector comunitario.

El Congreso de la Republica mediante la Ley 1341 de 2009, estableció un aporte

importante a la realización de espacios de debate, estudio e investigación para la incorporación

de una norma que regulara el aspecto de las Telecomunicaciones como un medio importante para

garantizar los derechos de la sociedad; toda vez que luego de un arduo proceso de consolidación

logro entrar en vigencia dicha ley, cuyo principio fundamental es brindar a la sociedad
76
Colombiana los mecanismos y medios necesarios para acceder de manera oportuna a la justicia

cuando se requiera.

Cabe precisar que la norma en mención es aplicable a aquellos procesos de construcción

de políticas públicas que regulen aspectos sociales, donde es posible aplicar la tecnología en los

ámbitos de carácter jurídico, económico, social, educativo y demás escenarios que comprenden

las necesidades de una sociedad que avanza conforme a las exigencias del medio actual.

A su vez la Ley de TICS contiene unos principios que orientan la dinámica tecnológica,

para complementar los procesos de información y apropiación, de las prerrogativas sobre la

cuales se construye la política pública de participación de todos los sectores y comunidades, sin

ningún tipo de impedimento o discriminación; lo que resulta ser de aplicación general a los

habitantes del territorio nacional.

A su vez se suma al factor formal de construcción de políticas de acceso a la justicia, el

factor infraestructural que tiene que ver con la destinación de recursos para el suministro de

canales de difusión a través de medios de comunicación masiva, lo que a su vez se complementa

con las redes de internet con cobertura amplia.

Así mismo el artículo 4º. de la norma en mención acota la intervención del Estado en el

sector de las TICS, es decir que distingue la posición que debe asumir el mismo frente a las

exigencias de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Por lo cual

es pertinente resaltar las funciones específicas que recae bajo este contexto, de la siguiente

manera:

ARTÍCULO 4°. Intervención del Estado en el sector de las Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones. En desarrollo de los principios de intervención

77
contenidos en la Constitución Política, el Estado intervendrá en el sector las Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones para lograr los siguientes fines:

1. Proteger los derechos de los usuarios, incluyendo a los niños, niñas y

adolescentes, y a la familia velando por la calidad, eficiencia y adecuada

provisión de los servicios, y la promoción de la digitalización de los trámites

asociados a esta provisión. (Modificado por el Art. 4 de la Ley 1978 de 2019)

2. Promover el acceso a las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, teniendo como fin último el servicio universal.

3. Promover el desarrollo de contenidos y aplicaciones, la prestación de servicios

que usen Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la masificación del

Gobierno en Línea.

4. Promover la oferta de mayores capacidades en la conexión, transporte y

condiciones de seguridad del servicio al usuario final, incentivando acciones de

prevención de fraudes en la red.

5. Promover y garantizar la libre y leal competencia y evitar el abuso de la

posición dominante y las prácticas restrictivas de la competencia.

6. Garantizar el despliegue y el uso eficiente de la infraestructura y la igualdad de

oportunidades en el acceso a los recursos escasos, se buscará la expansión, y cobertura

para zonas de difícil acceso, en especial beneficiando a poblaciones vulnerables.

78
7. Garantizar el uso adecuado y eficiente del espectro radioeléctrico, que

maximice el bienestar social generado por el recurso escaso, así como la reorganización

del mismo, respetando el principio de protección a la inversión, asociada al uso del

espectro. Los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones responderán

jurídica y económicamente por los daños causados a las infraestructuras

(Modificado por el Art. 4 de la Ley 1978 de 2019)

8. Promover la ampliación de la cobertura del servicio.

9. Garantizar la interconexión y la interoperabilidad de las redes de

telecomunicaciones, así como el acceso a los elementos de las redes e instalaciones

esenciales de telecomunicaciones necesarios para promover la provisión y

comercialización de servicios, contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones.

10. Imponer a los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones

obligaciones de provisión de los servicios y uso de su infraestructura, por razones de

defensa nacional, atención y prevención de situaciones de emergencia y seguridad

pública.

11. Promover la seguridad informática y de redes para desarrollar las Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones.

79
12. Incentivar y promover el desarrollo de la industria de tecnologías de la

información y las comunicaciones para contribuir al crecimiento económico, la

competitividad, la generación de empleo y las exportaciones.

13. Incentivar la inversión para la construcción, operación y mantenimiento de

infraestructuras de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y propender

por la protección del medio ambiente y la salud pública.

(Modificado por el Art. 4 de la Ley 1978 de 2019)

Si bien es cierto que el Estado Colombiano deberá proveer la infraestructura y los

servicios adecuados, para garantizar la cobertura que se espera impactar según los ámbitos

descritos en líneas anteriores. Así mismo el artículo aquí citado vincula el sector privado de la

economía en la medida que es una de las fuentes de provisión de tecnologías que se ajustan a la

demanda de las telecomunicaciones a nivel nacional e internacional. En consecuencia, son varios

los actores que dinamizan este aspecto de la administración pública colombiana, desde la

intervención de la ciudadanía en general y de expertos en el tema, para una política de estado

coherente.

Por otra parte, se habla de la seguridad electrónica o de comunicaciones, la cual debe

observase en la medida que se apliquen estos medios, toda vez que el suministro de información

personal y confidencial se requiere al momento de diligenciar una solicitud; por lo que resulta

necesario proteger la base de datos de los usuarios que hacen uso de las TICS en los órganos e

instancias, que el Estado Colombiano ha avalado su utilización.

Por lo anterior, los medios y plataformas creadas para tales fines serán garantes de la

seguridad de los usuarios debido a que algunos datos de carácter personal, pueden ser utilizados
80
por terceros para darle una destinación adversa a lo que se pretende. En efecto, los ciudadanos

deberán recibir la orientación necesaria antes de hacer uso de las TICS, es decir que el Estado

deberá proporcionar los escenarios donde se imparta información clara y precisa de lo que se

debe y no se debe hacer, al usar las herramientas comunicacionales.

Aplicación de las TIC en la justicia colombiana

La aplicación de la tecnología en la administración de justicia denota un carácter

importante para el desarrollo social en Colombia; puesto que se basa en la creación de medios

que facilitan la interrelación de los individuos con los organismos judiciales. Así mismo el

carácter garantista del acceso a la justicia en Colombia, enmarca un avance significativo para la

protección de los derechos humanos con la intervención de las telecomunicaciones.

Por otra parte desde la óptica de cómo funciona el aparato estatal en materia de justicia,

se entiende que hay unas competencias definidas para cada caso en particular que son observadas

por figuras que denotan un conocimiento específico sobre la misma, pero que dicha calidad debe

además estar complementada con el uso eficiente de los recursos tecnológicos que se ponen a

disposición de las actuaciones judiciales y administrativas; esto es que el juez, conciliador, gestor

se apropie del recurso como un medio que garantice la transparencia y movilidad a la resolución

del caso.

Es dable precisar que, aunque existan distintas maneras de ejercer los roles en los

momentos y circunstancias específicas, también resulta importante que el personal alrededor de

estas cuestiones se capacite para ofrecer un servicio público justo, y a la vez dinámico.

Por lo anterior, se puede aseverar que el uso de las TICS en la rama judicial permite que

los funcionarios y partes interesadas, puedan hacer seguimiento sobre las actuaciones que se

adelanten toda vez que el carácter gratuito y a la vez confidencial, abre la posibilidad de
81
consultar el estado de un proceso, sin tener que acudir de manera directa a los despachos que

conocen del tema.

Por otro lado, el proceso judicial ha estado sujeto a este tipo de invenciones, aunque la

manera como se ha concebido el ejercicio ante las autoridades se limita a la configuración

jurídico material de las actuaciones judiciales y administrativas.

Bajo las circunstancias planteadas anteriormente, así como ocurre en el contacto directo

con los órganos que administran justicia para la obtención de información detallada del estado

del proceso y las decisiones que profiere la autoridad judicial, en el ámbito virtual y de las

telecomunicaciones se mantiene ese valor limitado y confidencial para salvaguardar la integridad

del proceso.

Diversos autores y analistas han señalado que las nuevas Tecnologías de la Información

permitieron establecer una manera puntual de hacer las cosas, por lo que se estima que estamos

frente a la denominada justicia en línea; en referencia a que la tecnología es permanente y logra

establecerse por canales masivos que funcionan a diario.

El autor Néstor Raúl Londoño Sepúlveda (2010), en su artículo denominado El uso de las

TICS en el proceso judicial: una propuesta de justicia en línea, señala que existen distintas

maneras de interacción con el órgano judicial, la cual ha sido a través de la injerencia de la

tecnología en lo procedimental. Bajo estas anotaciones se sustrae del artículo en mención las

siguientes:

El proceso judicial colombiano podría aprovechar las capacidades incomparables

de las TIC, especialmente de la Internet, gracias a que el Estado y la empresa

82
privada están realizando importantes inversiones con el fin de llevar acceso a

Internet de banda ancha a todos los rincones del país.

Las TIC apoyando diversos procedimientos o actuaciones, facilitándolos, pero

esencialmente el proceso judicial se administra y desarrolla “fuera de línea”. En la

actualidad podemos ver este tipo de interacción en nuestro sistema judicial gracias

a la posibilidad que tienen los usuarios de la administración de justicia en

Colombia de consultar a través de Internet el estado de los procesos en algunas de

las ciudades más importantes del país, a través del sitio web de la Rama Judicial.

(Sepulveda, El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en

linea )

En la actualidad podemos evidenciar que las distintas jurisdicciones emplean

herramientas tecnológicas en el curso de sus actuaciones; un ejemplo de lo anterior, es cuando se

realizan las audiencias públicas de manera virtual a través de una sala donde participan los

involucrados y demás personas que la norma autorice. Además de apreciar este tipo de

procedimientos en tiempo real, quedara consignado en audio y video el desarrollo de las

audiencias; lo que permite realizar de manera posterior un análisis minucioso de lo ejecutado

durante el procedimiento.

Así mismo, no debe desconocerse que aún existen barreras para acudir a la justicia

colombiana debido a que muchos sectores o territorios han sido víctimas del fenómeno de la

corrupción, el cual tiene un alcance negativo en el normal desarrollo de la sociedad puesto que la

gestión de los recursos y beneficios que deberían llegar a sus destinatarios finales muchas veces

83
son escasos, no llegan; o en sí mismos no se adecuan a la necesidad actual que alega determinada

población.

La corrupción ha generado un estancamiento del bienestar social que emana de la

obligación del Estado de atender los llamados que hace la población en determinados aspectos,

por lo cual, aunque exista todo un sistema regulatorio de acceso a la justicia, en la práctica hay

situaciones donde esta dinámica se afecta, y genera un retraso en las poblaciones en general, y en

aquellas que por diversas circunstancias viven en situación de vulnerabilidad.

Por lo anterior, es necesario que nuestro sistema funcione de manera transparente, ya que

muchas de las dificultades que se mencionaron anteriormente provienen de las practicas

desmedidas y abusivas de quienes tienen la capacidad de administrar los recursos públicos,

debido al posicionamiento o al poder que se les ha otorgado a través de la democracia y la

influencia económica que ha generado dominio de unos sobre otros. Debido a esto la

Procuraduría General de la Nación y demás órganos competentes que conocen de presuntos

hechos de corrupción, deberán actuar frente a todo tipo de situaciones que beneficien los

intereses de quienes sustraen los recursos de la nación para beneficio propio; una vez se

demuestre la responsabilidad disciplinaria, penal, fiscal, etc.

Por su parte, el Ministerio de las TICS tiene colgada en su página web una sesión de

transparencia donde ofrece a través del servicio ciudadano, un área destinada a la denuncia de

posibles actos de corrupción hacia los servidores públicos de su observancia, que se encuentren

incursos en estos hechos. Así como esta entidad, las demás del sector público poseen un espacio

donde los interesados en que se conozca de la posible configuración de un acto que atenta contra

el interés público, ejerzan el control político ciudadano; a través de los canales de denuncia y la

línea ética.

84
En consecuencia, la administración de justicia no es cualquier herramienta que debe ser

utilizada de manera arbitraria, ya que de ahí se alimentan las relaciones sociales porque de lo

contrario estaríamos frente a una sociedad llena de caos e incertidumbre. Esto pone en evidencia

la importancia que tienen los órganos que administran justicia, en la distintos momentos e

instancias de la vida cotidiana.

De manera que la administración de justicia, ha tenido que surtir diversas modificaciones

en relaciones a las situaciones que demanda el mundo actual, sean estas previsible e

imprevisibles la justicia debe seguir operando en las formas que resulten necesarias. En efecto

durante el año 2020 ocurrió el esparcimiento de un virus (COVID 19) que afectó la salud de

millones de ciudadanos del planeta, donde a diario comprometía la salud física y mental de los

ciudadanos, inclusive muchas personas perdieron la vida durante este fenómeno.

Es así como los Estados comenzaron a adoptar medidas contundentes para proteger la

vida de sus habitantes, una de estas fue la limitación del contacto físico de las personas entre sí, y

de estos con el medio exterior ya que era un virus de fácil adquisición. Por su parte Colombia

expidió el Decreto 806 de 2020. Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías

de la información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos

judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado

de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Este decreto contemplaba que en aras de seguir garantizado el funcionamiento de la

justicia, era necesario implementar una política que se adecuara al momento actual que

atravesaba el país, en observancia a que a pesar de que existía un confinamiento impartido con

anterioridad y que no había contacto cercano, había conflictos en cursos y otros que se estaban

desencadenando como lo fue el aumento de la violencia de género, y violencia contra la mujer.

85
En este último caso la ONU mediante informe del 25 de noviembre de 2021 reportó que la

situación de violencia contra la mujer había aumentado, luego de hacer análisis casos y encuestas

que así lo determinaron.

A continuación, se extrae del informe en mención los siguientes datos:

El nuevo informe de ONU Mujeres Midiendo la pandemia de sombra: la violencia contra

las mujeres durante el Covid-19, basado en datos de encuestas de 13 países, muestra que

casi una de cada dos mujeres informó que ella o una mujer que conoce habían

experimentado alguna forma de violencia desde el inicio de la pandemia de COVID-19.

Las mujeres que denunciaron estos datos tenían 1,3 veces más probabilidades de

presentar un aumento del estrés mental y emocional que las mujeres que no lo hicieron.

Los hallazgos también revelaron que alrededor de una de cada cuatro mujeres se siente

menos segura en el hogar, mientras que el conflicto existente ha aumentado dentro de los

hogares desde que comenzó la pandemia. Cuando se les preguntó a las mujeres por qué se

sentían inseguras en casa, citaron el maltrato físico como una de las razones (21 %).

Algunas mujeres comunicaron específicamente que habían sufrido daños por parte de

otros miembros de la familia (21 %) o que otras mujeres del hogar estaban sufriendo

daños (19 %).

A partir del análisis realizado por la ONU en cuanto a la situación de las mujeres durante

el confinamiento por el COVID 19, se afirma que la justicia no debe dejar de operar aun cuando

se evidencien circunstancias en las que parezca imposible ejercer de manera oportuna su

finalidad. Si nos detenemos a pensar que hubiese ocurrido si todo el sistema quedaba paralizado,

86
tal vez hoy nos encontráramos frente a una problemática de salubridad y social casi irremediable

debido a los efectos negativos de la crisis en mención.

En contraposición a esto la Universidad de los Andes, lanzó un artículo del 25 de

noviembre de 2020 en su plataforma digital titulado “Las autoridades desampararon a las

mujeres en cuarentena”. Resulta interesante traer a colación cuales fueron los aspectos evaluados

para sentar dicha postura, la cual se transcribe bajo las siguientes:

Miles de mujeres colombianas, víctimas de violencia de sus parejas, encontraron

mayores dificultades para recibir protección y justicia durante el largo

confinamiento de trajo el COVID 19. Muchas ahora son vulnerables.

Vilma ha acudido a la Fiscalía, a Medicina Legal, a la policía, comisarías de

familia y a varios hospitales al menos de cinco veces en busca de justicia y

protección ante las amenazas de su expareja. Esta enfermera chocoana, de 37 años

y madre de dos niños, lleva un año en la ruta de atención diseñada para mujeres

víctimas de violencia de genero. Pero hasta ahora no ha visto una acción judicial

que la proteja. (silencio, 2021)

En observancia a la lectura del caso que evaluó el semillero de la Universidad de los

Andes, se dice que las líneas de atención que ese momento debieron habilitarse para evitar una

afectación mayor no resultaron efectivas a la hora de que las víctimas de violencia intrafamiliar

la requirieran, aunque antes de darse la pandemia ya existían ciertos vacíos y la inoperancia de

los canales de comunicación destinados a salvaguardar la integridad de las familias y las

mujeres.

Bajo estas circunstancias muchas mujeres buscaron otros medios para denunciar la

situación por la cual estaba pasando; una de ellas decidió publicarlo en sus redes sociales, pero

87
esto despertó la ira de su agresor y la maltrato luego de este episodio. Estos y muchos casos son

importantes para que la administración de justicia esté presente en todo momento y lugar, sin que

las barreras limítrofes o económicas sobrepasen el objeto primordial que esta tiene dentro de una

sociedad a la cual se le han garantizados sus derechos a nivel constitucional.

En conclusión, la administración de justicia es aquello que nos soporta como sociedad, lo

que sostiene las relaciones del Estado con los administrados, y que propende por el bienestar

colectivo de una nación que está enmarcada en hechos históricos de injusticias y violencia.

CONCLUSIONES

La administración de justicia en Colombia, desde su composición y operación; es

entendida por los ciudadanos como un servicio público fundamental, ya que abarca los aspectos

políticos, económicos, y sociales; para la resolución de los conflictos que se desplieguen en la

esfera convivencial. A lo largo de la historia, se ha buscado la maximización de la justicia, toda

vez que se espera que las instancias y figuras que redistribuyen los asuntos logren observar las
88
circunstancias de modo, tiempo y lugar; es decir que el juez deberá atender estos aspectos

ajustados a una teoría del derecho, que resulte idónea para emitir sus pronunciamientos y

decisiones; más allá de lo que la norma regule en su composición. Por otra parte, lo que esperan

los ciudadanos es que dichas construcciones, no generen grados de desigualdad social, o que las

normas preexistentes, no sean ajustadas a una realidad trazada por hechos determinados; lo que

ocasionaría en muchos casos, la vulneración de derechos de las partes.

En los capítulos planteados a través de la presente investigación, se estableció un enfoque

amplio frente al tema de la administración de justicia en Colombia, ya que se plasmaron aspectos

relevantes como las necesidades y dificultades que enfrenta la sociedad Colombiana, al momento

de acceder a la misma; mediante el cual se identificaron las barreras físicas o territoriales,

económicas, sociales y políticas; que inciden en el acceso oportuno y seguro a instancias

administradoras de hechos y derechos.

Por otra parte, el modelo de administración de justicia planteado en Colombia

actualmente reconoce la existencia de las barreras señaladas anteriormente, puesto que en la

reciente Ley 2213 de 2023, regula unos componentes importantes de la administración de justicia

en Colombia, a partir de la implementación del Decreto Legislativo 806 de 2020, que reconoce el

uso de las Tecnologías de la Comunicación, con la declaratoria del estado de emergencia

económico, social y ecológica. En ese sentido, más allá de la necesidad de que el sistema

continuara en cualquier forma o modalidad, lo que se buscaba preservar era la vida e integridad

de los habitantes del territorio nacional, por lo cual fue necesario establecer los mecanismos y

herramientas necesarias, de acceso y conectividad con los organismos judiciales.

89
Por lo cual, bajo la Ley 2213 de 2022, además de la maximización de la justicia que se

mencionó con anterioridad, lo que se busca es la flexibilización de la administración de justicia a

partir de una herramienta tecnológica implementada en las actuaciones judiciales, con algunas

amplitudes y limitaciones, según la necesidad de preservar la integridad de unos u otros aspectos.

En esta no solo se identifica el deber del organismo judicial de administrar justicia, también se

establecen ciertas obligaciones y deberes para las partes que interviene en determinadas

actuaciones. En consecuencia, a pesar de ser una herramienta reconocida recientemente, aunque

haya tenido con anterioridad cierto alcance, pero que con la realidad actual se replantearon

muchos aspectos, hoy parte de las dificultades de acceso, han sido observadas por nuestro el

sistema judicial vigente, aunque en muchos casos no se evidencie de tal forma.

REFERENCIAS

Cárdenas, E. (2013). Tecnología y Administración de Justicia en Colombia. Instrumentos

jurídicos habilitantes para la incorporación de las TIC a la administración de justicia,

44.

90
Estado, C. d. (2017). Relatos del Consejo de Estado.

Fiscalía General de la Nación. (s.f.). Justicia Transicional. Dirección de Justicia Transicional.

Humanas, C. (s.f.). Aportes para el acceso a la justicia de las mujeres en Colombia. Serie acceso

a la justicia.

Justicia, M. d. (s.f.). Sistemas locales de justicia.

Ley 270 de 1996. Estatutaria de la Administración de Justicia. Congreso de la República. Diario

Oficial 42745 de marzo 15 (1996).

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6548

Miguel Emilio La Rota, S. L. (s.f.). Necesidades y acceso a la justicia en Colombia. Ante la

Justicia.

Ministerio de Justicia y del Derecho Sistema Nacional de Coordinación de Responsabilidad

Penal para Adolescentes. Política pública nacional de justicia juvenil restaurativa.

(2021) Ministerio de Justicia y del Derecho - politicacriminal.gov.co,

Observatorio de Política Criminal.

https://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/Biblioteca/Poli%C2%B4tica%20Pu

%C2%B4blica%20%20Nacional%20de%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Delito

%20AJ%202022%20WEB.pdf

Ministerio de Justicia y del Derecho, M. de J. (no date) Rendición de Cuentas -

minjusticia.gov.co, https://www.minjusticia.gov.co/programas/legalapp.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (s.f.). ¿Porque es importante que las mujeres aprendan a

gestionar sus conflictos?


91
https://www.minjusticia.gov.co/programaso/MASC/Paginas/Por-que-es-importante-que-

las-mujeres-aprendan-a-gestionar-sus-conflictos.aspx

Resolución 227. Por la cual se reglamenta el Decreto 811 de 2021 que sustituye el Título 11 de

la Parte 8 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, en relación con las licencias, cupos y

autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis. 18 de febrero

2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

resolucion-227-de-2022.pdf

Sánchez, C. A. (2017). Banco de la Republica.

Sepúlveda, N. R. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de justicia en

línea. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 20.

Liga contra el silencio. (2021). Las autoridades desampararon a las mujeres en cuarentena.

https://ligacontraelsilencio.com/2020/11/26/las-autoridades-desampararon-a-las-mujeres-

en-cuarentena/

Londoño Sepúlveda, N. R. (2010). El uso de las TIC en el proceso judicial: una propuesta de

justicia en línea. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 40(112), 123–

142. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3775

92

También podría gustarte