Resumen
El pensamiento antropológico es un campo científico a nivel mundial, integrado por
perspectivas teóricas, grados de desarrollo metodológico y un corpus bibliográfico de obras
y autores que lo respalda. En el pensamiento antropológico en Guatemala, Antonio Goubaud
Carrera es considerado como el primer antropólogo profesional guatemalteco y quien ha sido
poco estudiado en su trayectoria intelectual e institucional. Debido a ello que el objetivo de
este ensayo es: analizar la relación de la producción intelectual de Goubaud Carrera y su
participación institucional en la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, analizando
sus publicaciones en la revista Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala y
su participación en comisiones académicas como la de Indigenismo, Etnografía y Etnología.
Palabras clave
Abstract
Anthropological thinking is a scientific field worldwide, integrated by theoretical perspectives,
degrees of methodological development and a bibliographical corpus of works and authors
that support it. For the anthropological thinking in Guatemala, Antonio Goubaud Carrera is
considered to be the first Guatemalan professional anthropologist who his intellectual and
institutional career has not been studied much. Therefore, the purpose of this essay is: to
analyze the relationship of Goubaud Carrera’s intellectual production and his participation
in the Society of Geography and History of Guatemala, by analyzing his literature published
in the magazine ‘Anales de la Sociedad de Geografia e Historia de Guatemala’ and his
participation in Academic Commissions about Indigenism, Ethnography and Ethnology.
1
El ensayo que se publica ahora en 2020, es una nueva versión (inédita) corregida, aumentada y actualizada que
incorpora nuevos datos e interpretaciones, siendo diferente de una versión anterior que ganó el primer lugar en
el Concurso de ensayo sobre Antonio Goubaud Carrera organizado por la Fundación María y Antonio Goubaud
Carrera (MAG) en noviembre de 2018 y que fue publicada originalmente por la Fundación MAG en su Revista
Yojtzijon-Diálogos (digital), Año 1, Vol. 1 Núm. 1 (2020), pp- 1-31.
2
Profesor invitado en una estancia Postdoctoral en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París,
Francia (EHESS,Departamento de Geografía); Profesor visitante en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM,
Departamento de Historia Moderna); Doctor en Ciencias Sociales (Sociología), por la Universidad de Campinas, de
Sao Paulo, Brasil (UNICAMP); Maestro en Antropología Social por la Universidad de Brasilia, Brasil y Licenciado
en Antropología y Arqueología, ambas carreras por la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (USAC). Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y Académico
Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Asimismo Profesor Titular XII e Investigador
Titular de tiempo completo del Instituto de Investigaciones de la Escuela de Historia de la USAC y docente de la
asignatura de Antropología Urbana. Entre sus áreas de especialización están: Teoría Sociológica, Sociología de
la Globalización, Geografía Social, Ciudad y Territorio. E-mail: esgmendoza@yahoo.es
1
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Keywords
3
Bourdieu Pierre. [1976] 1994, en este texto Bourdieu desarrolla más claramente el campo científico, tema que ya
había analizado antes en el trabajo de [1971] (1993).
2
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
3
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
1. Aproximación metodológica
4
Quiero expresar mi agradecimiento al personal de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala por el
acceso a su Archivo y las fotografías que me brindaron, así como al personal de las otras bibliotecas visitadas.
4
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
5
Para esta aproximación biográfica de Goubaud Carrera me basé en los siguientes trabajos: el prólogo de David
Vela (1964:7-15) al libro Indigenismo en Guatemala; cuatro relevantes entre los que se incluyen: In Memoriam de
Cerezo Dardón (1951:61-62), Noval (1951: 286), Gillin (1952:71-73) y de la Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala (1951:311-317); varios artículos de Rodríguez Rouanet (1972:331-336); Adams (2008:65-95), Mendoza
(2009b:71-75) y la tesis de Barreno (2000).
6
En una investigación futura se podría buscar en los archivos de dicha facultad (1947-1948) el registro de las
cátedras que, según Cerezo Dardón, Goubaud Carrera impartió.
5
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 1
Facsímil de la firma de Antonio Goubaud Carrera (1938) extraída de: The Guajxaquip Báts: An indian
Ceremony of Guatemala. (Guatemala: Centro Editorial S. A. 1937).
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
7
Este listado de instituciones académicas, fueron extraídas de Noval, Joaquín. (1951). “Obituario de Antonio
Goubaud Carrera (1902-1951)”. Publicado originalmente en el Boletín Bibliográfico de Antropología Americana,
B.B.A.A. del Instituto Panamericano de Geografía e Historia), Tomo XVI: 1951, Parte primera, págs. 286-289;
México 1952. Editado por Roberto Melville, junio 2013, releído por Isabel Rodas Núñez, septiembre 2013. Cátedra
Joaquín Noval (USAC-CIESAS-UVG), http://antropologiadeguatemala.tumblr.com/.
6
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
7
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 2
Goubaud Carrera, Antonio. (1964a). Indigenismo
en Guatemala. (Guatemala: Editorial José de
Pineda Ibarra-Ministerio de Educación Pública-
Seminario de Integración Social Guatemalteca).
No. 14, “Prólogo” de David Vela Salvatierra.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
8
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
8
Se hace la aclaración que esta sección del ensayo es redactada tomando como base el texto de Rodríguez
Quintana, Gilberto. (2014). “La Academia de Geografía e Historia de Guatemala: noventa años de historia (15 de
mayo de 1923- 15 de mayo de 2013”. En: Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Tomo
LXXXVIII pp. 193-208.
9
Los Estatutos de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala de 1924, fueron modificados el 5 de
septiembre de 1979, cuando se le cambió de nombre a: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, con el
cual se le conoce actualmente, por estar más acorde con sus actividades científicas y culturales. De igual forma,
las categorías de socios se modifican a académicos, sean numerarios, correspondientes y honorarios.
9
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 3
Placa de ingreso a la Academia de
Geografía e Historia de Guatemala
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
10
Esta parte de la reseña es extraída de Academia de Geografía e Historia de Guatemala (2015). Trifoliar
Informativo. (Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala).
10
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 4
Edificio de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
11
Para una discusión del que hacer histórico de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, consúltese:
Palma, Gustavo (1995). “Las preocupaciones historiográficas de la sociedad de geografía e historia de Guatemala”.
En: Estudios (1/95):67-84, y (1994). “La Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala”, en: Estudios (3/93):17-
28.
11
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
12
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 5
Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala. (1924a). Estatutos de la Sociedad
de Geografía e Historia de Guatemala.
(Guatemala: Tipografía Latina).
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
13
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Es así que en el Acta No. 119. Jueves 27 de septiembre de 1934, folio 344 dice:
Como se puede observar por la trayectoria académica de Goubaud Carrera sus padrinos
fueron nada más y nada menos que José Antonio Villacorta (1877-1964) y J. Joaquín
Pardo (1905-1964), ambos exponentes de una historia y archivística en Guatemala.
De igual manera por su calidad de profesional fue aceptado por unanimidad por parte
de la Asamblea General de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
En otra Acta, la No. 122 correspondiente al lunes 21 de enero de 1935, folio 353,
se indica la posibilidad del acto de ingreso público en algunas de las actividades
académicas a partir de enero de 1935 para los socios Antonio Goubaud Carrera y
Herbert Sapper:
“4º Se dispuso, que la recepción de los socios Goubaud, Vela y Sapper se reserven para
algunas de las festividades sociales, poniéndose de acuerdo con los recipiendarios”.
Otro dato importante es que, a pesar de no tener el acto público de ingreso, Antonio
Goubaud Carrera y Herbert Sapper, pudieran desde ya estar presentes en las Asambleas
generales la sociedad tal y como lo señala en el Acta No. 123 de Martes 26 de febrero
de 1935, folio 357:
“3º Se dispuso que los recipiendarios Goubaud, Vela y Sapper sean recibídos en las
próximas sesiones generales que celebre la Sociedad”.
En el Acta No. 125 del Viernes 26 de abril de 1935, folio 363, se muestra que Antonio
Goubaud Carrera envió su título de conferencia de ingreso público a la Junta Directiva
y se nombra, como es tradición a un académico numerario, que dé respuesta al discurso
de ingreso del nuevo académico, que en este caso fue nombrado J. Fernando Juárez
Muñoz (1877-1952).
5º Se leyó la carta don Antonio Goubaud C., en la cual manifiesta que el título
de su discurso de recepción próxima, será “El Guajxaquip Bats, ceremonia
calendárica indígena” y se nombró al señor don J. Fernando Juárez Muñoz para
que conteste dicho discurso.
“6º Así mismo se leyó la comunicación del mismo señor Goubaud, en la que
transcribe su nombramiento de socio de la Sociedad Etnológica Americana,
14
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
La respuesta y/o contestación del discurso de Antonio Goubaud Carrera fue dado por
Fernando Juárez Muñoz que fue comisionado por la Junta Directiva. Posteriormente
a Antonio Goubaud Carrera se le confirió el diploma de mérito que lo acreditó como
Socio Activo de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (Ver Ilustraciones
Nos. 6 y 7):
Ilustración No. 6
Acta No. 66 del viernes 3 de mayo de 1935
Archivo de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Fotografía interna.
15
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 7
Acta No. 66 del viernes 3 de mayo de 1935
Archivo de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Fotografía interna.
16
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
17
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
a la deidad toda clase de detalles de los más íntimos de la vida de la persona por quien
él está rezando. Concluye Goubaud Carrera (1935:49), con estas palabras:
Esta es la ceremonia del Guajxaquip Báts, del día más importante de ese
calendario ritual indígena, cuyo cómputo pasado y actual nos llena de
asombro, pues ha sido llevado día por día, sin perder la cuenta de un solo día,
desde una fecha inicial que ignoramos cuál pueda ser y esto ha sido hecho sólo
por la tradición oral, sin el auxilio de apuntes escritos, y ha sobrevivido a los
innumerables obstáculos impuestos por una cultura nueva.
Ilustración No. 10
Juárez Muñoz, J. Fernando. (1935). “Contestación
al discurso anterior, el «Guajxaquip Bás:
Ceremonia calendárica indígena.» Discurso de
recepción en la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala”, pronunciado por don Antonio
Goubaud Carrera, el 3 de mayo de 1935. En:
Anales de la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala. Tomo XII, No. 1, 1935, p. 51-52.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
18
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Entre tanto conviene estudiar, con igual espíritu analítico como lo hace hoy
el señor Goubaud Carrera. Sea bienvenido el estudioso consocio; nuestra
Sociedad se ufana de contarlo entre sus filas. Entre nosotros no existen los
prejuicios: los que poco sabemos, admiramos y oímos con religioso interés
a los que más saben, sin que nadie se sienta herido en un amor propio que
no encaja en sociedades científicas como la nuestra. Nos vemos todos con el
afecto de camaradas leales que vamos aprendiendo y dando a luz lo que hemos
aprendido. Señor Goubaud Carrera, está Ud. en su casa! Guatemala, mayo 3
de 1935.
Ilustración No. 11
Goubaud Carrera, Antonio. (1937). The
Guajxaquip Báts: An indian Ceremony of
Guatemala. (Guatemala: Centro Editorial S. A.).
Fotografía: Edgar S. G. MendozA
19
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
a mitad de los años 60. Es así que en 1964 se publica una segunda versión en el
libro (que mencioné anteriormente), Indigenismo guatemalteco por la Editorial José
de Pineda Ibarra-Ministerio de Educación Pública y el Seminario de Integración
Social Guatemalteca). Y en 1965 se publica una tercera versión en los Cuadernos
de Antropología. No. 4 (enero-marzo), del Instituto de Investigaciones Históricas,
Facultad de Humanidades, USAC. En una nota de pie del editor del artículo (p. 7),
el Dr. Jorge Luis Arriola, indica un dato interesante en su presentación del artículo al
señalar que:
En el archivo de datos culturales del Instituto Indigenista Nacional se encontró
el original del estudios que sirvió de base al autora para su discurso de ingreso
en Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala en mayo de 1935 discurso
publicado en la revista Anales, de la misma entidad (Tomo XII, No. 1, 1935,
p. 39-50). Esperamos que su inclusión en este número de Cuadernos de
Antropología pueda servir a los investigadores de las creencias religiosas de
los indígenas del altiplano occidental del país, a las cuales se ha dada hasta hoy
muy poca atención” (Ver fotografía No. 1).
Fotografía No. 1
Goubaud Carrera, Antonio. (1965). “El Guajxaquip Báts: Ceremonia calendárica indígena”. En:
Cuadernos de Antropología. No. 4 (enero-marzo), Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza
20
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
21
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Bibliotecas
• De Hacienda
• De Instrucción Pública y Conferencias
Entre estas Comisiones permanentes sobresale la de Etnología y Etnografía, dedicada
al estudio de los grupos indígenas en Guatemala, que por varios períodos la integraron
socios activos como: el General don José Víctor Mejía (1924-1934-1935), el Dr. don
Ezequiel Soza (1924-1944), J. Fernando Juárez Muñoz (1934-1944), Salomón Carrillo
Ramírez (1934-1939), David Vela (1942 que continua por varios años). Esta comisión
permanente, antes de 1940-1945 sería parte de la “gestación o preámbulo” del llamado
“pre-indigenismo” en Guatemala en donde participaron diversas instituciones entre
ellas la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (Mendoza, 2009a:41-60).
Debido al crecimiento del indigenismo en América Latina, a la Comisión permanente
de Etnología y Etnografía en 1944 se le cambia de nombre a: lndigenismo, etnografía
y etnología: y la integraron a partir de esa fecha: Antonio Goubaud Carrera (1944-
1951), David Vela, Julio Roberto Herrera S., Lilly de Jongh Osborne, Ovidio Rodas
Corzo y Jorge del Valle Matheu (Ver Ilustración No. 12):
Ilustración No. 12
Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. (1944). “Comisiones permanentes para el período
de 25 de julio de 1944 a igual fecha de 1945.” En: Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de
Guatemala. Tomo XIX, No. 5, p. 322.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
22
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
23
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 14
Goubaud Carrera, Antonio. [1938] (1958).
“Prólogo del traductor”. Etnografía de Guatemala
de Otto Stoll [1884]. Traducida del alemán con
prólogo y notas por Antonio Goubaud Carrera.
(Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra-
Ministerio de Educación Pública-Seminario de
Integración Social Guatemalteca). No. 8, pp. XV-
XLVI.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
24
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
indios quichés, que según los traductores la investigación es una brillante aportación
a la etnología indígena de América y en especial del indio maya-quiché acerca de su
psicología.12
12
Un estudio biográfico y de trabajo de campo en México lo realizó Johanna Broda (2008:117-145), analizando un
libro de Leonhard Schultze-Jena titulado: Entre los aztecas, mixtecos y tlapanecos de la Sierra Madre del Sur de
México, obra escrita en alemán y publicada en 1937.
25
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Ilustración No. 17
Goubaud Carrera, Antonio y Herbert D. Sapper. [1933] (1945). “Prólogo y traducción autorizada al
castellano de la primera y segunda parte (p. 1 a 68)”, Leonhard, Schultze-Jena, “Vida y las creencias
de los indios Quichés de Guatemala”. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala.
Tomo XX No. 1-4, marzo-diciembre, pp. 65, 145, 236, 337.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
Para Goubaud Carrera (1945:67), la obra del Dr. Schultze-Jena es una de las más
valiosas monografías que se han escrito sobre los indios de Guatemala, y la única que
conoce, que haya tratado a base de textos lingüísticos el análisis de la cultura de un
grupo de indios guatemaltecos. Tanto así, que se publican dos nuevas reediciones; una
en 1946 por el Instituto Indigenista Nacional (IIN)13 y otra en 1948 por la Editorial
del Ministerio de Educación Pública para una mayor divulgación (Ver Ilustración No.
18):
Ilustración No. 18
Goubaud Carrera, Antonio y Herbert D. Sapper. [1933]
(1954). “Prólogo y traducción autorizada al castellano
de la primera y segunda parte (p. 1 a 68)”, Leonhard,
Schultze-Jena, “Vida y las creencias de los indios Quichés
de Guatemala”. (Guatemala: Editorial del Ministerio de
Educación Pública). Biblioteca Cultura Popular 20 de
octubre Vol. 49.
Fotografía: Edgar S. G. Mendoza.
13
Goubaud Carrera, Antonio y Herbert D. Sapper. [1933] (1946). La vida y las creencias de los indígenas quichés
de Guatemala. Traducción al español y prólogo, Antonio Goubaud Carrera y Herbert Sapper. (Guatemala: Instituto
Indigenista Nacional –IIN-). Publicación Especial No. 1.
26
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
En el libro existen varios temas importantes que se hubiesen tratado con mayor
amplitud. Como es el caso de la organización social de la comunidad indígena.
No ofrece el autor una descripción adecuada de la familia, del sistema y la
terminología del parentesco, del sistema de la herencia, de la tenencia de la
propiedad, y de otros rasgos culturales de la organización de la familia. Aunque
trata más extensamente la organización política de la comunidad indígena, no
aparece en el estudio una descripción de todos los funcionarios no indígenas
que forman parte integrante de la organización sociopolítica de la organización
social del conglomerado indígena. Asimismo, la economía del indio de
Chichicastenango solamente se indica en tan solo unos breves párrafos en el
libro (Goubaud,1954:67).
Goubaud Carrera hace hincapié en el hecho de que los textos quichés recogidos por el
Dr. Schultze-Jena, y publicados en la obra original, fueron obtenidos en el pueblo de
Chichicastenango, y en Momostenango.
Por lo tanto habrá que extraer como conclusión de ello, que la descripción y
el análisis de la cultura que nos presenta el autor, son de la cultura del indio
de Chichicastenango, y tal vez en algunos casos del indio de Momostenango,
aunque no estemos seguros cuándo se refiere a estos últimos (Goubaud,1954:67).
14
Para un análisis más amplio, cfr. Mendoza (2009c). “La Arqueología en Guatemala. Antonio Goubaud Carrera:
cuatro páginas de su diario de campo (13 de noviembre de 1943)”. En: Ensayos sobre Pensamiento Antropológico
(Guatemala-Brasil). Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA), Escuela de
Historia, Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), publicado originalmente en 1997). Vol. 1, Cap. 16.
27
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
28
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Consideraciones finales
En el tema específico de Antonio Goubaud Carrera aún falta mucho por investigar, y
es necesario pensar en una agenda de investigación de su itinerario intelectual.
En este ensayo se demostró que existen algunos aspectos poco conocidos de Goubaud
Carrera en el pensamiento antropológico: como su proceso de ingreso como Socio
Activo a la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala (1935), su participación
como miembro de la Comisión Permanente de Indigenismo, Etnografía y Etnología
(1945-1951), así como su talento como traductor y como arqueólogo.
Si bien que, aún quedan aspectos por investigar sobre Goubaud Carrera y su relación
con instituciones, como por ejemplo, cuando fue guía de turismo en la Agencia Clark
Tours en los años 30, sus estudios en la Universidad de Harvard y la Universidad
de Chicago, su paso por la Facultad de Humanidades de la USAC, su papel como
canciller y diplomático entre 1949-1951 y su trayectoria en la Sociedad de Geografía e
Historia de Guatemala que se abordó en este ensayo.
29
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
Referencias bibliográficas
30
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
31
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
32
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
33
ESTUDIOS DIGITAL 20 - AÑO 8, NÚMERO 20, MARZO 2020
Pensamiento antropológico en Guatemala: Antonio Goubaud Carrera y la Sociedad de Geografía e Historia
de Guatemala (1935-1951)
Dr. Edgar S. G. Mendoza
34