Está en la página 1de 15

Atención Sanitaria.

Test de repaso Unidad 1.

1. El concepto correcto de salud es:


Una situación de equilibrio adaptativo.
Un proceso de desarrollo potenciador para la persona, el grupo o la comunidad.
Una situación de bienestar.

2. Es cierto, respecto de los factores que influyen sobre la salud, es:


El estado de vida puede ser determinante.

4. Es cierto, del esquema de Virginia Henderson, que:


Definió 14 necesidades.
La «necesidad de vivir según las creencias y valores», es una de ellas.
Son comunes a todas las personas.

5. La necesidad que ha cobrado más importancia en estos tiempos, especialmente para


los ancianos, y que permite crecer como persona es.
Necesidad de aprender.

6. No debería formar parte del concepto de «cuidar» actual:


Un cuidado exclusivamente del cuerpo.

7. No es una etapa del proceso del PAE (proceso de atención de enfermería):


La cuantificación estadística.

8. España se sumó a la estrategia «salud para todos», de la OMS, en:


1945.

9. Actualmente el TASPD comparten ámbito profesional en algunas áreas asistenciales


con:
Auxiliar de enfermería.
Auxiliar de ayuda a domicilio y residencia asistida.

10. No es un procedimiento que deba realizar el TAPSD:


Administrar fármacos por la vía parenteral.

11. Son usuarios frecuentemente que reciben prestación de cuidados del TAPSD:
Ancianos y enfermos crónicos.
Discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.

12. No es un recurso asistencial o departamento frecuente en el que vaya a


desempeñar su profesión el TAPSD:
Servicios de urgencia.

13. Sobre las necesidades del usuario, que:


Su valoración permite identificar situaciones de dependencia.
El esquema de necesidades se aplica a cualquier edad.
El esquema de necesidades proporciona un elemento de trabajo útil.

14. Forma parte del concepto de «cuidar» actual:


Un trabajo con criterios de calidad.
Una actitud humanista.
Un modelo de cuidados centrado en necesidades.

15. PAE (proceso de atención de enfermería):


Como método de trabajo, fue descrito por, Lidia Hall en 1955.
16. Procedimiento que deba realizar el TAPSD:
Participar en los planes de cuidados.
Favorecer y mantener el bienestar del usuario.

12. Es un recurso asistencial o departamento frecuente en el que vaya a desempeñar


su profesión el TAPSD:
Centro de día.
Residencia de ancianos.
Ayuda a domicilio y Residencia asistida.

Test de repaso Unidad 2.

El corazón:
Es un órgano muscular hueco, compuesto por cuatro cavidades y encargado del bombeo
de la sangre a través de los vasos sanguíneos. Pesa aproximadamente 300 g.

El corazón está constituido:


Por la pared cardiaca, las cavidades, las arterias, las venas y los nervios que se
encargan de su riego e inervación, respectivamente.

1. Pared cardiaca:
Endocardio, miocardio y epicardio.

2. La pared más externa del corazón se denomina:


Epicardio.

2. Vasos sanguíneos:
Son los vasos que transportan la sangre desde el corazón (ventrículos) a todos los
tejidos del organismo. Las arteriolas son las arterias de menor calibre. Desembocan
en los capilares. Todas las arterias tienen su origen en el sistema de la arteria
aorta y/o sistema de la arteria pulmonar.

2. Las Capilares:
Vasos que unen las arteriolas con las vénulas. Su pared presenta una capa de
células endoteliales.

2. Las Venas:
Nacen en los capilares de los distintos órganos. Son mas delgadas. Forman dos
redes: el sistema venoso periférico y el sistema venoso pulmonar. Las vénulas son
las venas de menor calibre.

3. Las venas cavas inferiores y superiores desembocan en el corazón por:


Aurícula derecha.

4. El aparato respiratorio:
Fosas nasales, faringe y laringe.

4. En relación con la inspiración es cierto que:


Se contraen los músculos intercostales y el diafragma.
5. El acúmulo de lípidos en la capa íntima de las arterias produce:
Placa de ateroma.

5. Patología más frecuente del sistema cardiovascular, es la, insuficiencia


cardiaca:
Incapacidad del corazón para impulsar la sangre a través del sistema arterial y
venoso.

5. Hipertensión arterial:
Es el aumento crónico de la presión arterial media por encima de los valores
normales (mayor de 140/90 mmHg).

6. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) incluye:


El enfisema alveolar y la bronquitis crónica.

7. En su actividad laboral, el TAPSD no debe:


Comunicar al responsable del plan de cuidados cualquier dato o alteración que
observe en cada usuario.

8. ¿Cuál de estas patologías puede acompañarse de una traqueítis?


La bronquitis.

9. Se debe realizar fisioterapia respiratoria:


En usuarios que padecen un proceso respiratorio crónico.
En usuarios inmovilizados.

10. El dispositivo medidor de la presión a la que se administra el oxígeno se


llama:
Manorreductor.

12. El ambú:
Es un respirador manual.

13. Señala la respuesta correcta:


En la aspiración de secreciones endotraqueales la sonda debe ser estéril.

15. La cánula endotraqueal se introduce en el usuario a través de:


El orificio de traqueotomía.

16. La finalidad de los ejercicios respiratorios es:


Movilizar las secreciones.

17. En el dolor del infarto de miocardio, es cierta:


Es torácico y constante.
Dura aproximadamente 30 minutos.

18. En su actividad laboral, el TAPSD debe:


Estimular la participación del usuario en las actividades sanitarias.
Recoger toda la información en relación con el estado del usuario.

14. Entre los cuidados del usuario conectado a un respirador se encuentra:


Cuidar la cánula de traqueotomía.
Atender a la higiene diaria, especialmente de la boca y de los ojos.
Hacer prevención de ulceras por presión.

Test de repaso Unidad 3.

1. El aparato urinario masculino se compone de los siguientes órganos:


Los dos riñones, los dos uréteres, la vejiga y la uretra.

1. El aparato urinario femenino se compone de los siguientes órganos:


Está formado por los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, la vagina y la
vulva.

1. ¿Cuál de estas funciones las realiza el riñón?


Filtración de la sangre.

2. La hematuria es:
La presencia de sangre en la orina.
3. El objetivo principal de la diálisis es:
Depurar la sangre.

4. ¿En qué órgano se localiza el miometrio?


El útero.

5. En condiciones normales, no aparecen en la orina:


Glucosa y albúmina.

6. ¿Qué conducto no forma parte de las vías espermáticas?


Tubo colector.

7. La infección del riñón se denomina:


Pielonefritis.

8. ¿En qué parte del aparato reproductor femenino está situado el clítoris?
Labios menores.

9. ¿En cuál de estos procesos fisiológicos interviene la hormona testosterona?


La espermatogénesis.

10. Es cierto que el colector peneano se utiliza en usuarios:


Con incontinencia urinaria.

11. La inflamación de los testículos es:


La orquitis.

12. No forman parte de las vías urinarias:


El tubo colector de orina.

13. ¿Qué hormona no se produce en la fase proliferativa del ciclo ovárico?


Progesterona.

14. Señala la respuesta correcta:


Las bolsas de diuresis se utilizan para la recogida de orina.

15. Dentro de las denominadas pérdidas insensibles de líquidos no se incluye:


El agua endógena oxidativa.

16. ¿Cuál de estos órganos no forma parte del aparato reproductor femenino?
Glándulas de Cowper.

17. La unidad estructural y funcional del riñón es:


La nefrona.
18. La imposibilidad para realizar el acto sexual en las mujeres se denomina:
Vaginismo.

19. Forman parte de las vías espermáticas:


Conducto deferente.
Conducto eyaculador.

21. Dentro de las denominadas pérdidas insensibles de líquidos se incluye:


Las debidas a la respiración.
Las producidas a través de la piel.

22. Forman parte del aparato reproductor femenino:


Ovarios. Trompas de Falopio. Útero, vagina, vulva. Mamas.
3. Forman partes del aparato reproductor masculino:
Testículos. Vías espermáticas. Pene (glándula).

Test de repaso Unidad 4.

1. Los huesos largos están constituidos por:


Epífisis. Diáfisis y Metáfisis.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


El raquitismo de la edad adulta es la osteomalacia.

3. El grado de movilidad que permite una articulación se conoce como:


Arco de movimiento.

4. Huesos del cráneo:


Protegen el encéfalo, los ojos y los oídos. Son 8 huesos: un frontal, dos
parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un esfenoides.

4. Huesos de la cara:
(se unen a los del cráneo para formar la cavidad craneal. Comprenden 14 huesos: dos
nasales, dos maxilares superiores, dos palatinos, dos cigomáticos (malares), dos
lacrimales, un vómer, dos cornetes inferiores y un maxilar inferior.

5. Es una degeneración articular no inflamatoria.


La artrosis.

6. Indica que huesos forman parte del esqueleto apendicular.


Húmero, cúbito y fémur.

7.Las articulaciones sinoviales se denominan:


Diartrosis.

8. ¿Cuál de estas patologías presentan una atrofia progresiva de los músculos?


Distrofias.

9. Es cierto que para recoger un objeto pesado del suelo hay que:
Flexionar las piernas y no doblar la cintura.

11. ¿Qué elemento no forma parte de la articulación sinovial?


La membrana cartilaginosa.

12. En relación a la mecánica corporal, es cierto que:


Al levantar un objeto hay que mantenerlo lejos del cuerpo para acercar los centros
de gravedad.

13. Huesos del oído:


Se localizan en el oído medio y son 6 huesos: dos martillos, dos yunques y dos
estribos.

14. Miembros superiores:


Humero. Radio y cúbito.
Huesos de las manos.

15. Miembros inferiores:


Fémur. Tibia. Peroné.

16. Huesos que forman parte del cráneo:


El frontal.
El etmoides.
17. Células que forman parte de los huesos;
Los osteoblastos.
Los osteocitos.

18. Forma parte de la articulación sinovial:


La cápsula articular.
La membrana sinovial o cavidad articular.

19. Huesos que forma parte de la cara:


El hioides.
Los cigomáticos.

Test de repaso Unidad 5.

1. Forma parte del Sistema Nervioso Central (SNC):


Lo forman el encéfalo, y la médula espinal.

1. Sistema nervioso periférico (SNP):


Son doce pares de nervios que se originan en la cara inferior del encéfalo y se
conectan con estructuras de la cabeza, cuello y el tronco a través de los agujeros
del cráneo.
Hay (8 pares de nervios craneales). Formados por fibras: sensitivas, motoras y
mixtas.

2. Sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo:


Encargado de la función involuntaria del músculo cardiaco y del músculo liso.
Sistema nervioso simpático.
Sistema nervioso parasimpático.

3. El par craneal VIII se conoce con el nombre de;


Facial.

4. El polígono arterial de Willis se sitúa en:


Base del cerebro.

5. ¿Qué estructura forma parte de la túnica vascular del ojo?


Cuerpo ciliar.

6. ¿Cómo se denomina la sordera que afecta al oído interno y a las vías nerviosas?
De percepción.

7. Las neuronas pueden ser:


Sensitivas – aferentes.

8. La catarata es la enfermedad que afecta a:


Cristalino.

9. El par craneal IV se conoce con el nombre de:


Patético.

10. ¿Qué función está controlada por la acción del SN simpático?


Relajación pupilar.

11. En relación con la cadena de huesecillos, es cierto que:


Conectan la membrana timpánica con la membrana oval.

13. ¿De qué enfermedad es típico el temblor de las manos?


Enfermedad de Parkinson.
14. ¿Qué células nerviosas producen la mielina?
Schewann.

15. Enfermedad de Alzheimer:


Alteración genérica producida por la destrucción y desaparición de las neuronas de
la corteza cerebral.

16. ¿Cuál de las siguientes actividades ayudan a mantener la actividad cerebral?


Utilizar agenda y realizar actividades en la casa.

17. Señala la respuesta correcta en relación con la cámara anterior del ojo:
Se localiza entre la parte posterior de la córnea y la anterior del iris.

18. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


Los receptores del gusto se localizan en los botones gustativos.

19. Forma parte del SNC:


Pares craneales.
Protuberancia.

20. El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral está formado por:
El mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo
raquídeo (también llamado médula oblongada).

21. En relación con el conducto coclear:


Se localizan en el caracol.
En su interior se localiza la endolinfa.

22. Patología más frecuente de los órganos de los sentidos:


De los ojos:
Catarata (es la opacidad del cristalino).
Desprendimiento de retina (alteración de la retina).
Conjuntivitis (inflamación de la conjuntiva ocular, por infecciones, traumatismos o
problemas alérgicos).
Glaucoma (aumento de la presión intraocular).
Del Oído:
Sordera (alteración de la audición).
Otitis (inflamación del oído medio).
Síndrome de Meniére (alteración del laberinto, debida a, causas
vasculotensionales).

Test de repaso Unidad 6.

1. El ejercicio tiene los siguientes efectos beneficiosos:


Favorece la circulación y el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos y la
eliminación de productos de desechos; mejora el estado respiratorio y facilita la
transición intestinal.

2. Las movilizaciones activas son:


Aquellas en las que la propia persona mueve sus articulaciones y sistema músculo-
esquelético.

3. Los cambios posturales:


Mejoran la salud del usuario.
Previenen contracturas, deformidades, úlceras por presión, etc.
Deben realizarse cada 2-3 horas como máximo.

7. El movimiento del usuario para sentarlo en la orilla de la cama se favorece:


Colocando la cama en posición de Fowler.

8. Para realizar el transporte de un usuario de la cama a la camilla con seguridad,


es necesario:
Como mínimo, tres TAPSD.

9. En el transporte de usuario en camilla bajando por una rampa:


La persona que realiza el transporte baja por delante del usuario.

10. Como procedimiento de ayuda en la deambulación, la técnica más habitual es la


de:
Soporte lateral.

12. Sobre las ayudas técnicas es cierto que:


Las hay que apoyan distintas áreas de la vida cotidiana.
Pueden ser instrumentos, equipos y softwares.
La norma ISO 9999 las regula.

13. Un usuario encamado, que no pueda trasladarse por sí mismo, para acceder a una
bañera usaria preferentemente:
Una grúa o elevador.

14. Para colocar a una persona en decúbito prono:


Primero se le acerca a la orilla de la cama.
Se le coloca de lado.
Se aprovecha para masajear la espalda.

15. Para mover al usuario a la cabecera de la cama, cuando puede colaborar, es


cierto que:
Se le explicará previamente lo que se le va hacer.
Se colocará su almohada sobre el cabecero.
El usuario hará palanca sobre sus talones para subir.

16. Señala lo que se debe hacer en el procedimiento de ayuda al usuario para


sentarse:
Pedirle que se acerque a la silla hasta contactar con ella.
Con su rodilla bloquear la del usuario.
Hacerle descender despacio.

Test de repaso Unidad 7.

1. La posición adecuada para usuarios con problemas cardiorrespiratorios es:


Fowler.

2. Colocar una sujeción en la planta de los pies, para que estos mantengan la
posición correcta, pretende prevenir:
Pie péndulo.

3. Para una exploración genital de una usuaria se requiere la posición:


Litotomía.

4. Para un tacto rectal la postura adecuada es:


Mahometana.

5. Según lo expuesto en la unidad, la rotación externa del fémur se previene si:


Enrollamos una toalla alrededor de su cadera.

6. El intervalo de valores normales de las constantes vital les puede modificarse


por factores:
Psicológicos.
Ambientales.
Fisiológicos.

8. Características y alteraciones del pulso:


Frecuencia:
Taquicardia, si la frecuencia es mayor (>) de 100 rpm.
Bradicardia, si la frecuencia es menor (<) 60 rpm.
Ritmo:
Bigeminado, agrupado por parejas de latidos, siendo ambos desiguales.
Trigeminado, agrupamiento de latidos de tres en tres.
Irregular, los latidos se suceden con intervalos irregulares y cada uno de ellos,
considerado aisladamente, es diferente de los otros en volumen y latitud.

9. La respiración:
Consta de inspiración y espiración.

10. El número de respiraciones normales es de:


12 a 18 rpm.

11. El latido que se aprecia al comprimir una arteria sobre una superficie ósea se
llama:
Pulso.

13. Respecto a la recogida de la tensión arterial, no es cierto que:


Puede tomarse de pie, nada más llegar el usuario a la consulta.

14. El grado de tensión arterial (TA) depende de:


Gasto cardiaco y resistencia periférica.

15. Respecto a la medición de la temperatura timpánica:


Suele emplearse en los servicios de urgencias y - o especiales.
Permite tener una temperatura similar a la temperatura central del organismo.
Se requiere el empleo de cada, medidas de fundas desechables.
16. Alteraciones de la respiración:
Apnea. Cese de la respiración.
Disnea. Dificultad respiratoria por déficit del aporte de oxígeno.
Bradipnea. Disminución de la frecuencia respiratoria (10 rpm).
Taquipnea. Aumento de la frecuencia respiratoria (20 a 24 rpm).
Asmática. Respiración con inspiraciones cortas sin obstáculos y espiraciones
prolongadas y sibilante.
Cheyne Stoke. Periodo respiración lenta y superficial, luego más rápida y profunda
hasta llegar a la cima, para luego volver lenta superficial y así repetidamente.

12. Definiciones:
PAS: Presión arterial sistólica o presión máxima, el corazón contrae el ventrículo
izquierdo y ejerce elevada presión sobre las paredes de las arterias. Valores
normales son 120 y 140 mHg en función de la edad.
PAD: A medida que el corazón se relaja entre una contracción y otra se le denomina
Presión Arterial Diastólica o presión mínima. Sus valores normales en adultos son
de 60 y 90 mmHg.
PAM: Presión media arterial, el valor normal en adulto es 90 y 100 mmHg.

Test de repaso Unidad 8.

1. La sustancia responsable de la acción terapéutica se llama:


Principio activo.

2. ¿Qué fase de la administración del fármaco no estudia la farmacocinética?


Sustracción.

3. Son vías inmediatas o directas, según la absorción:


Intraósea.
Intratecal.
Intraneural.

5. No son factores que modifiquen el metabolismo del fármaco:


Psicológicos.

6. La edad, el sexo, el peso y la temperatura son factores:


Fisiológicos.

7. La vía en la que el fármaco se deposita en la boca, para actuar en ella a nivel


local, se llama:
Vía bucal. Vía oral.

8. Las normas de preparación de medicamentos incluyen:


Hacer las cinco comprobaciones iniciales.
Comprobar alergias en la gráfica.
Leer tres veces el nombre del fármaco.

9. Es cierto que los errores más comunes en la administración de fármacos se deben


a:
Comprobación inadecuada del fármaco en su preparación.

10. La vía que incluye las aplicaciones cutáneas, ótica, oftálmica, nasal y
genitourinaria se llama de forma global:
Tópica.

12. Pueden ser soluciones para perfusión endovenosa:


Medicamentosas.
Electrolíticas.
Nutritivas.

13. No es una zona de punción endovenosa:


Arteria carótida.

15. Las vías mediatas o indirectas:


El fármaco penetra a través de la piel y mucosas (oral sublingual, rectal,
respiratoria y tópica).

16. Los factores que pueden que modifiquen el metabolismo del fármaco:
Psicológicos. (Placebo).
Genéticos.
Patológicos.
Fisiológicos.

17. Sobre la vía subcutánea que:


La punción se realiza en la dermis.
Requiere tomar «un pellizco» en los tejidos.
La aguja se introduce «montada» en la jeringa.
La punción se hace a 45 grado.

18. Zona de punción endovenosa:


Flexura del codo.
Vena yugular externa.
Venas del dorso de la mano.
19. En cuanto al cuidado de la perfusión de sueros, que:
Requiere purgar el aire del sistema.
Las gotas se ajustarán a lo prescrito por el médico.
La inserción del catéter requiere una técnica estéril.

Test de repaso Unidad 9.

1. ¿En qué proceso no está indicada la aplicación del frío?


Anestesia local.

2. La talasoterapia se conoce también con el nombre de:


Terapia con agua de mar.

3. ¿Qué tipo de baños locales son los maniluvios?


De contraste.

4. En relación con la hidroterapia, es cierto que:


Se administra por vía tópica.

5. El tiempo de aplicación local de compresas húmedas suele ser:


15 a 20 minutos.

6. ¿En qué tipo de terapia el agente terapéutico es el sol?


Helioterapia.

7. Los cold-packs se utilizan para la aplicación de:


Frío.
8. ¿A qué temperatura se aplican, generalmente, los baños de vapor?
25 a 45 °C.

9. El calor, por su acción, está indicado en:


Dolores osteoarticulares y neuríticos.

11. ¿A qué distancia de la zona a tratar debe colocarse la lámpara de infrarrojos?


40 centímetros.

12. Dentro de los baños generales en balneación, no se incluyen:


De contraste.

13. ¿En cuál de estas situaciones está contraindicada la aplicación de frío como
medida terapéutica?
Antecedentes de congelación.

14. En relación con la aplicación de los fomentos, es cierto que:


Se realizan siempre con agua caliente.

15. Es un efecto derivado de la aplicación del frío al organismo:


Disminución del riego sanguíneo hacia la superficie corporal.

16. El tiempo de aplicación del masaje para cada segmento a tratar está entre:
5 a 15 minutos.

17. La aplicación de pequeños pellizcos sobre la piel y los músculos de la zona a


tratar se conoce como:
Amasamiento.

18. Está indicada la aplicación del frío:


Antiespasmódico.
Proceso que curse con vasoconstricción.
19. Aplicación hidroterápica sin presión:
Compresas húmedas.
Abluciones.

Test de repaso Unidad 10.

3. Señala la respuesta correcta:


La hormona antidiurética actúa sobre la nefrona.

4. ¿En qué órgano se produce la tiroxina?


El tiroides.

5. Es cierto que la enfermedad celíaca se produce por:


Intolerancia al gluten.

6. ¿Qué hormona se segrega en la médula suprarrenal?


Adrenalina.

7. La llamada «cara de luna llena», aparece en:


La enfermedad de Cushing. Producida por la exposición prolongada a glucorticoides.

8. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?


El conducto colédoco desemboca en el duodeno.

9. Un usuario hipoglucémico debe:


Ingerir al menos 2 litros de agua al día.

10. ¿Cuáles de estas glándulas desembocan en la cavidad bucal a través del conducto
de Stenon?
Parótidas.

12. ¿Cuál de estos factores influye en el control del estreñimiento?


La ingesta de alimentos ricos en fibra.
Mantener un horario regular para ir al baño.

13. La zona de unión del estómago con el intestino se llama:


Píloro.

14. ¿Qué enfermedad produce el Helicobacter Pylori?


Úlcera péptica.

15. ¿Qué aspecto no es importante valorar a la hora de observar las heces?


La hora de evacuación o excreción.

16. La determinación de la glucosa en sangre es importante en los usuarios:


Diabéticos.

17. Señala la hormona que se produce en la hipófisis o glándula pituitaria:


Hormona tiroides-estimulante (TSH).
Hormona adrenocorticotrópica (HORMONA ADRENOCORTICOTRÓFICA).
Hormona folículo-estimulante (FSH).
Hormonas luteinizing (LH).

18. El aparato digestivo:


Boca, faringe, esófago, estomago, intestino, recto y ano.

19. Intestino grueso e intestino delgado:


Intestino Grueso: Ciego, colon y recto.
Intestino Delgado: Duodeno, yeyuno e íleon.

20. Definiciones:
La pirosis es (popularmente agruras o acidez) a una sensación de dolor o quemazón
en el esófago.
La hepatitis es una enfermedad por virus, bacterias, parásitos, etc.

21. Aspecto importante a la hora de observar las heces:


La consistencia.
El color.

Test de repaso Unidad 11.

1. Las sustancias contenidas en los alimentos y que son asimiladas por el organismo
son:
Alimentos.

3. ¿Los ácidos grasos se incluyen dentro de qué grupo de nutrientes?


Glúcidos.

4. ¿Cuál de estas vitaminas es hidrosoluble?


B12.

5. Señala cuál de estas afirmaciones es cierta:


La diabetes Mellitus se caracteriza porque hay un aumento de la concentración de
glucosa en sangre.

6. El balance energético es la relación entre:


El ingreso y gasto de energía de una persona durante un determinado tiempo.

7. En la dieta hiposódica es cierto que:


Se disminuye parcial o totalmente el contenido en sal.

8. Es cierto, respecto de las modificaciones del metabolismo a lo largo de la vida,


que:
La masa grasa va aumentando con la edad.

9. ¿Cuál de estas vías no se utiliza en la alimentación parenteral?


Nasoentérica.

10. Señala la afirmación correcta:


La nutrición parenteral se administra al usuario a través de una vía venosa.

12. El enema se administra en posición:


Decúbito lateral izquierdo.

13. Señala cuál de estas respuestas es correcta:


Los hidratos de carbono son nutrientes energéticos.
Utilizar correctamente los alimentos es propio de la dietética.
Las frutas deben ingerirse en cantidades de 3 a 5 raciones al día en un adulto
sano.

14. Vías que se utiliza en la alimentación parenteral:


Periférica.
Central a través de una vía periférica.
Central directa.

Test de repaso Unidad 12.


1. Señala la respuesta falsa sobre el PAE (Proceso de Atención de Enfermería):
En su realización interviene únicamente el médico.

2. ¿Qué etapa de las siguientes no consideras que forme parte del PAE?
Baja del usuario.

4. ¿Qué tipo de preguntas proporciona mayor cantidad de información?


Abiertas.

5. Cuando tomamos la tensión arterial, estamos realizando una valoración:


De un dato objetivo.

6. El NIC hace referencia a una de las siguientes etapas:


Planificación. El sistema de clasificación de procedimientos de enfermería.

7. El NOC hace referencia a una de las siguientes etapas:


Evaluación. La Clasificación de Resultados de Enfermería.

8. A la hora de obtener información podemos usar:


La entrevista.
La recogida de datos mediante escalas.
La observación.

9. El OARS social es una escala que mide:


La función social.

11. Los partícipes de facilitar y mantener la autonomía de la persona a quien se


atiende son:
La persona con discapacidad o dependencia.
La familia y otros allegados.
Los profesionales: enfermeras, trabajadores sociales, auxiliares...

12. El uso de teléfono lo valorarías como:


Una AIVB.

13. La higiene personal la valorarías como:


Una ABVD.

14. Como TAPSD es tu responsabilidad:


Aplicación de oxigenoterapia.
Recogida de peso.
Educación sanitaria.

15. Sobre el PAE (Proceso de Atención de Enfermería):


Significa proceso de atención en enfermería.
Es el método empleado por los profesionales de enfermería para planificar y llevar
a cabo la asistencia sanitaria.
Consta de varias etapas (valoración, diagnóstico de enfermería, planificación,
ejecución y evaluación).
16. Etapa que forman parte del PAE:
Valoración.
Diagnóstico de enfermería.
Planificación.
Ejecución.
Evaluación.

17. Sobre la palpación:


Método de valoración y observación.
Es un método de exploración física.
Se puede realizar durante el proceso del PAE.

10. Sobre seguimiento de las actividades y su registro:


Ha de ser completado con letra clara, legible y tinta permanente.
Se debe recurrir a las mayúsculas si es necesario.
No se deben emitir juicios de valor como «pesado», «desagradable», etc.

También podría gustarte