Está en la página 1de 5

:

CONSEJO EDITORIAL
LUIS DíFZ..PICAZO
: Rrc¡,n¡o At-oNso GencÍ¿, Catedrático de Derecho Civil
Lurs DÍez-P¡c¡zo
Eouenoo GancÍ¡ oa ENTERRÍA.
;
Jnsús GoruzirszPÉREz
,
Aunallo MrxÉNoez
Ar.r'nRoo MoNtov¿ Mplcen
I

GoNz¡r-o RooRÍcunz Mountru.o


FT]NDAMENTOS
!
DEL
DERE.CHO CTWL
PATRIMONIAL
I

¡
VOLUMEN PRIMERO

ll
INTRODUCCION
TEORÍA DEL CONTRATO

I
J:
SEXTA EDICIÓN
i
1.

i.

'rH(:}rvls()N
CIVITA,S
i,

l I

I
I.

5. Le co*cncróN per- co¡iinero EN EL DsREcHo eNcr.os.1¡órv y sN ros srsr'MAs


coñfñm.rraus'

, a)' ,A. M. MonaLEs. (DÍez-prcazo , I-a cornpraaer¿tq, Intsmacionnl d¿ Mn-


eadsta¡(hmmnria;d¿"la,comtmei,6nüv¡*¡¡íii cf--=ru jna*¿it¿;'rg'gs,
138 (áP. V,-EL CONTRATO

pág 290) ha destacado, agudamente, cómo, aun procediendo de una


originaria matriz romana y romanista, existe alguna diferencia destacable
en la forma de concebir el contrato que diferencia los llamados sistemas
: continentales (latinos o germánicos) frente a la concepción de contrato
que es propia del Derecho angloamericano.
En los primeros, entre los cuales evidentemente se incluye el nues-
tro, contrato,'al menos el contrato obligacional, se crea como un vín-
el
j culo que genera deberes. La lex contracttts, es primariamente una norma
según la cual tiene que dirigir su conducta el obligado. Este punto de
i
vista, dice A. M. MonaLns, determinó úna importante consecuencia, como
I
es que Ia responsabilidad contractual tiende a ser construida con ciertas
dosis de subjetivismo, fundada en el incumplimiento de deberes contrac-
i
:

tuales, y bajo el presupuesto de la culpabilidad, porque se tiende a pen-


:-

sar que todo incumplimiento ha de ser reprochable al deudor. En cam-


!

bio, en la concepción del Derecho angloamericano, sobre la idea de


j
deberes o de obligaciones prevalece la de garantía de un resultado a
i
cargo del deudor, que €s la consecuencia del <compromisoo, el del cruce
:
de promesas, lo que a su vez determina ¡rna serie de notables consecuen-
i
cias como son una construcción unitaria de la responsabilidad contrac-
j
rualy, sobre todo, la posibilidad de generar vinculaciones gobre hechos o
i
:
estados de la realidad presente o futura, que por sí solos son dificilmente
:

:
concebibles si la vinculación sólo se construye sobre la idea de obliga-
ción. En este sentido se puede recordar que "praestare" significa preciszt-
:
mente garar,tizal^ algo o responder de ello.
j

Por eso, como recuerda A. M. MonaLEs, en el Derecho inglés, según


Arlvo.u, las cláusulas de un contrato pueden consistir: en una representa-
ción de la situación de hecho actual; en una promesa de que algo -no
necesariamente bajo el conffol del promi.tente- acontecerá o no en el
futuro; o, en una cláusula condicional. Piénsese, por ejemplo, en los
contratos sobre paquetes'de control de acciones de sociedades anónimas
en que el vendedor relaciona y garantLza las eventualidades y los riesgos
que la sociedad correrá en el futuro.
7. El corurnero coMo Acro yEL coNTMTo coMo NoRMA

Esta distinción se encuentra imprícita en lo que antes


hemos lla_
p.rldo^ la
cron tue establecida claramenre por Knsrru y por
;;;;;ür:'il';iJ;_
col g e¡cf qn del con trato e n its .i, i.ro^'. o;

La.palabr,a contrato encierra-,un equívoco, pues se "o", *"irrá.;";;;.


refiere unas veces al
acto que los contratantes realizan (u..gr.; ,.?i.. ..t.¡rui
un contrato) v
otras veces se refiere ar resurtado nó"rmativo o regrame";¡,,
esr.e. acto se produce para los,.""truáni.r
;;;;ái
contrato, estar obligado por un contrato).
ir. gr.l;;;il;r#lt."i;
Desde el primero de Ios puntos de vista mencionados,
se nos aparece
el contrato
como un acto jurídico, es decir, como una acción de los
i n teresados a la cual eI
ordenámie" t"' ut i¡"ye'";; ;;;;;;;;;;r-;f.;:
tos jurídicos.

Desde el segrrnclo de ros prrntos de vista apuntados,


__ cr coúü"at' sc
flos¡apar€cc'como un ¡rrcce¡rto () corfro una r*gl" cle coíduct^
,:Ít:yti,la regla confraitual)'El contrato es,r,enfonccs, una t,lrirrl
detel:¡riiiada
c,ttscrpllna, que co'stir.uye una ordelración a la
cual las partes so'reten su
pro¡ria conducta.
f
I
i

14O cAp. v._El,co^rr&{To


8. Er covrnaroyr¿ nrr¡qérr
coNTRAcruAt

o:: Y# F,i#'*:.t i.?5"3,:t"':ffi1' .:", sí mi sm o c on sid e rad o es r o


gor,'eI r.ut,rl,,r' u.ro r"; ;:ft.;T:i*"n*:nf;:l**X:
una norma
"orr o una "
regJa de ;;;;,".
conrracruar" es arEo aii.ug.so. t" q* ,; ;;.::". La ..retación
ñ;;;rr"g,.{ ru;"";*" ilque er contraro
. ü ;; ;;.p é,
i:'f!:FSe*puede
*n $*::i*".', u jfl i:*:' q'" * y
o
e h abe r d
ry.,t. airriigriiári';dá"#1t::- crean, modifi.an-;
ffi;:
;iTffi ::?#LFhrjr#.ff
"ffitrÉ[t::,;:?:Hl?,;';ix*J;Si

También podría gustarte