Está en la página 1de 28

Actividad 7

METODOLOGIA

PRESENTADO POR:

ANA MILENA ACOSTA GOMEZ ID: 650457

LEIDY JANETH JAIMES JAIMES ID: 583695

TUTOR:
HADDER URIEL ACOSTA SALAZAR
ELECTIVA CPC
NRC 8491

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO


PSICOLOGÍA
GIRÓN- SANTANDER
2021
1. Información General

Nombre de la Institución: EFORSALUD

Dirección: CRA 27# 48-49

Correo electrónico Institucional: practicantespsicologia2021@gmail.com

Nombre del jefe inmediato o persona responsable de la institución a la cual usted solicitó

el permiso de trabajar: Jenny Fernanda Barbosa.

Teléfono de contacto:3223775007

2. Breve reseña de la institución:

La institución educativa EFORSALUD se conformó desde la fundación de la Corporación

en 1995.

La Corporación Educativa de Colombia EFORSALUD busca la formación integral y

competente de sus educandos, mediante estrategias de formación y capacitación profesional

que permitan el crecimiento académico individual y aseguren el papel de cada educando en

el sector productivo. Esta misión institucional es ejecutada mediante el fomento

administrativo del aprendizaje - en los distintos campos del saber- que estimule el libre

intercambio de las ideas, el pensamiento crítico y la reformulación de estrategias

productivas, y el respeto de los valores democráticos-constitucionales del Estado Social de


Derecho; el cumplimiento de tal misión, demanda acciones para el seguimiento y contacto

permanente con los egresados "para conservar vivo el sentimiento con la Corporación, que

haga eficaz la colaboración y el beneficio mutuo."

Por tal razón el Departamento de Egresados trabaja con todos los programas, formulando

estrategias de participación de los egresados en el desarrollo curricular de las facultades,

buscando beneficios para todos ellos y sus familias.

El propósito fundamental es formar personas competentes con los más altos valores éticos y

sólidos conocimientos intelectuales, comprometidos en el mejoramiento de la calidad de la

vida de la sociedad Somos una institución educativa de carácter privado orientada bajo los

principios de: excelencia, disciplina, humanización y competencia. Tenemos como

propósito fundamental formar personas competentes con los más altos valores éticos y

sólidos conocimientos intelectuales.

Misión

La corporación educativa de Colombia Eforsalud instituto de carácter privado que

orienta bajo los principios de excelencia, diciplina, humanización, y competencia tiene


como propósito fundamental formar personas competentes con los más altos valores éticos

y solidos conocimientos intelectuales, comprometidos en el mejoramiento de la calidad de

vida de la sociedad.

Visión

Constituirse durante los próximos 5 años en una institución educativa con liderazgo y

reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional en la formación de talento

humano, fundamentada en principios humanísticos, técnicos - científicos, competitivos y de

proyección social.

Es una institución con certificados en:

Premiada por el ministerio de educación nacional como la mejor institución en educación

técnica para el trabajo y el desarrollo humano.

Triple certificación en calidad.

Institución certificada con calidad ICONTEC (NTC 5555).


Única institución calificada a nivel internacional (IQNET).

Programas certificados con calidad por ICONTEC (NTC 5581-NTC 5663).

Objetivos

Asegurar la competencia y desarrollo integral de sus estudiantes.

Asegurar la interacción del estudiante con el sector productivo antes y después de su grado.

Garantizar en forma adecuada y pertinente el apoyo al desarrollo y mejoramiento de todos

sus procesos de la institución, especialmente de los misionales.

Proporcionar a nuestros clientes productos y servicios en los tiempos requeridos, acorde a

las necesidades.

Gestionar el desarrollo de competencias de todo su personal para garantizar la calidad de

los servicios ofrecidos por la institución.

Fortalecer canales de comunicación entre los diferentes actores de la comunidad educativa

que permitan una identificación permanente de las necesidades de los clientes y

oportunidades de mejoras.
Políticas de calidad

Orientar los servicios a la formación de personas integras y competentes a los

requerimientos y reconocimiento del sector productivo, en relación con el PEÍ (proyecto

educativo institucional) para así lograr la satisfacción de las necesidades de sus clientes,

mediante el uso eficiente y eficaz de sus recursos y el mejoramiento continuo de sus

procesos.
FORTALEZA (F)
F1: Apoyo y fomentar charlas y
capacitaciones orientadas a la importancia
DEBILIDADES (D)
de la alimentación para contar con una
salud mental adecuada.
D1: Información de la
F2: Incorpora constantemente
PROMOVER UNA alimentación asociada con
metodologías de mejora de prácticas y
ALIMENTACION alimentos que no corresponde.
desempeño, para optimización de
SALUDABLE D2: Desinformación sobre la
procesos.
MEJORANDO afectación que causa la mala
F3: Crear una red de información hacia la
ACTITUDES E alimentación en la salud
comunidad advirtiendo como nos puede
INTENCIONES mental.
afectar una mala alimentación a nivel
CONDUCTUALES
intelectual y físico.
F4: Crear folletos de información para
concientizar a los padres de familia para
crear buenos hábitos en los niños.

OPORTUNIDADES(O) AMENAZA (A)


O1: Generar oportunidades de A1: Cambios dentro de la estructura
aprendizaje y autocuidado. organizacional que afecten la expansión y
mejoramiento.
O2: Intervenir los niveles de A2: Intereses económicos de los
estrés laboral. comercializadores de estos alimentos,
(publicidad).
O3: A través de los A3: Rechazo del tema propuesto por
funcionarios se puede negación a conceptualización.
proyectar un mejor estilo de
vida en sus familias.
RESUMEN

Comer es una conducta dirigida a conseguir la energía para llevar a cabo las funciones que

mantienen al organismo y le permiten contender contra las demandas del medio.

Debido a que nuestro organismo evolucionó dentro de un ambiente con escasez de

alimentos, los genes que nos adaptaron al medio fueron los que promueven el

almacenamiento y optimización de los nutrientes, así como aquellos que promueven la

habilidad de generar estrategias de cacería y otras conductas orientadas a ese objetivo.

Estos mecanismos fisiológicos y bioquímicos incluyen una amplia variedad de genes, desde

aquellos que codifican para enzimas que almacenan el glucógeno hasta enzimas que

sintetizan o degradan a los neurotransmisores. Diversos sistemas cerebrales regulan la

ingestión del alimento: El homeostásico involucra al hipotálamo lateral como promotor de

la ingestión de alimento por medio de neuronas orexinérgicas y MCHérgicas, al núcleo

arcuato que sintetiza y libera neuropéptido Y y al péptido relacionado al gen agouti y como

promotor de la saciedad a través de la POMC y del CART. Diferentes hormonas y proteínas

hipotalámicas participan en la función del sistema hedónico compuesto por el área ventral

tegmental y el núcleo accumbens, produciéndose un diálogo entre los sistemas

homeostásico y hedónico. Otros sistemas cerebrales que participan son la amígdala y el


lóbulo de la ínsula que promueven la selección de los alimentos con base en la experiencia.

La corteza prefrontal participa en la preferencia por los alimentos y la toma de decisiones

tales como qué, cuándo y dónde comer. Es importante reconocer que los sistemas

neuroquímicos que regulan la ingestión del alimento también participan en funciones

cognitivas y que la falla en estos sistemas afecta la forma en que el individuo elige su

alimentación y, a su vez, el estado cognitivo del sujeto. Por lo tanto, la psicoeducación para

regular los hábitos alimenticios debe ser una prioridad en el campo de la medicina.

Diagnostico institucional:

El instituto educativo Eforsalud, ubicado en la ciudad de Bucaramanga donde se identifica

que el personal administrativo exactamente los coordinadores de cada área, Se observa

escasa información en cuanto a los aportes que brinda una sana alimentación en la salud

mental.

A pesar del conocimiento que se tiene en cuanto a alimentación sana o adecuada se

desconoce como la alimentación contribuye a una mejor salud mental ya que se aprecia que
los funcionarios asocian la alimentación más a la salud general o física mas no le dan la

mayor importancia a la salud mental.

Planteamiento del problema (incluye descripción del problema y formulación de la

pregunta de investigación)

La problemática surge después de realizar una entrevista aplicada a los coordinadores de

área de la institución educativa Eforsalud, en la cual se evidencia el poco conocimiento que

tienen los coordinadores a cerca de la importancia de la salud mental y como la

alimentación cumple un papel tan importarte para la misma.

¿Cómo establecer una propuesta formativa que permita obtener información para los

coordinadores de área en eforsalud?

Objetivo general

Proponer un curso teórico práctico que permita obtener información a los coordinadores de

área en Eforsalud sobre los aportes de una buena nutrición en la salud mental.

Objetivos específicos:
Identificar la información con la que cuentan los coordinadores de Eforsalud

Clasificar las necesidades formativas presentan los coordinadores Eforsalud

Establecer los lineamientos metodológicos del curso teórico práctico.

INTRODUCCION

En este trabajo exploramos artículos con el fin de ver la importancia de consumir una

alimentación rica en nutrientes, equilibrada y los patrones dietéticos poco saludables en la

prevención y el tratamiento de la depresión unipolar o el trastorno depresivo mayor. El

trastorno depresivo mayor es una afección crónica común que impone una carga sustancial

de discapacidad a nivel mundial en los últimos 100 años. Dado que se estima que los

tratamientos actuales abordan solo un tercio de la carga de enfermedad de los trastornos

depresivos, la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad,

mientras que el suicidio es la segunda causa principal de muerte. Aunque muchos factores

determinan la salud mental de un individuo, la dieta ha ido ganando popularidad como un

factor modificable clave en la prevención y el tratamiento de la depresión. La psiquiatría

nutricional es un campo nuevo el cual desconocemos donde los investigadores sugieren que

los alimentos que consumimos influyen en nuestro bienestar mental, existe la necesidad de

nuevos enfoques para prevenir la depresión o retrasar su progresión. Si bien se encuentra en

sus primeras etapas, la evidencia convergente de laboratorio, investigaciones de población


y ensayos clínicos ahora sugiere que los patrones y los factores dietéticos específicos

pueden influir en el riesgo de depresión. Sin e mbargo, en gran parte como resultado de lo

reciente del campo de la psiquiatría nutricional, actualmente no existen recomendaciones

dietéticas para la depresión. Debido a que el desarrollo de trastornos psiquiátricos involucra

factores genéticos y ambientales, así como sus interacciones, la intervención en el estilo de

vida es una estrategia factible de tratamiento y prevención. El cerebro humano utiliza una

parte sustancial de la ingesta total de energía y nutrientes del cuerpo. Los nutrientes

influyen fuertemente en la estructura y función del cerebro, y la nutrición también afecta el

desarrollo neurológico y la función neurotrófica. En los últimos años se ha reconocido que

la dieta y la nutrición pueden ser un factor importante que contribuya a la morbilidad

psiquiátrica, y que la prevención o el tratamiento de los trastornos psiquiátricos podrían

realizarse abordando la dieta y la nutrición. En este contexto, en 2013 fundamos la

Sociedad Internacional de Investigación en Psiquiatría Nutricional (ISNPR). Aquí,

presentamos las cinco recomendaciones dietéticas clave de Opie y planteamos nuestras

hipótesis para mejorar la salud mental: (1) seguir patrones dietéticos tradicionales, como la

dieta mediterránea, noruega o japonesa. (2) aumentar el consumo de frutas, verduras,

legumbres, cereales, nueces y semillas. (3) consumir mayores cantidades de alimentos ricos

en ácidos grasos omega-3. (4) reemplazar los alimentos poco saludables con alimentos

saludables y nutritivos. (5) limitar la ingesta de alimentos procesados, comidas rápidas,


productos horneados comerciales y dulces. (6) tenga en cuenta las bacterias intestinales

probióticas. Los posibles mecanismos biológicos por los cuales la nutrición podría afectar

el estado mental no se conocen en profundidad, y no se han examinado las asociaciones

completas entre la nutrición y los trastornos mentales en ensayos controlados aleatorios. Sin

embargo, la evidencia existente sugiere que una combinación de prácticas dietéticas

saludables puede reducir el riesgo de desarrollar depresión. Dado que los individuos pueden

cambiar las prácticas dietéticas y el estilo de vida en cualquier momento, los nuevos

enfoques integrados de la salud mental desde el punto de vista de la dieta y la nutrición, es

decir, la psiquiatría nutricional, podrían aplicarse a una amplia población. Recopilar los

hallazgos de estudios de alta calidad e implementar la psiquiatría nutricional en la práctica

clínica son tareas importantes para el futuro. La modificación de la dieta puede resultar una

estrategia rentable para la prevención y el tratamiento de la depresión entre los

adolescentes. La dieta y la nutrición deben reconocerse como objetivos modificables clave

para la prevención de los trastornos mentales y la medicina nutricional debe considerarse

una parte integral del tratamiento psiquiátrico.


Metodología

Se realiza un estudio cualitativo con un diseño exploratorio y descriptivo de tipo

fenomenológico, empleando las técnicas de observación y entrevista. La población

participante del proyecto fue coordinadores de la institución educativa eforsalud donde se

realizan una entrevista donde podemos observar el nivel de conocimiento que tienen los

funcionarios acerca del tema.

POBLACION: Coordinadores de área de la institución eforsalud (total de asistentes 6).

Descripción del instrumento

Desarrollo del objetivo 1.

Entrevista

1. ¿Qué es para usted una alimentación sana?


2. ¿Qué es para usted la comida chatarra?
3. ¿Qué relación encuentra usted entre la alimentación y la salud mental?
4. ¿Qué practicas adecuadas considera que tiene a cerca de su alimentación?

Desarrollo del objetivo 2.

Tabla 1. Análisis de los resultados de la entrevista sobre la nutrición y depresión.


TEMA PREGUNTA RESPUESTAS ANÁLISIS A PARTIR

DE LA TEORÍA DE

APOYO

Evidenciar el nivel 1. ¿Qué es para -Es el acto de ingerir -Se evidencia que solo
usted una
alimentación
de información o alimentos que tienen conocimientos
sana?

conocimiento contienen todo tipo básicos, se implementara

tienen los de nutrientes información de que es lo

coordinadores de necesarios para las que aporta de forma

Eforsalud en cuanto funciones vitales del positiva y de forma

a cómo influye la cuerpo. negativa en cada uno de

nutrición en la -es consumir la los alimento que se

salud mental mayor cantidad de ingieren cotidianamente

especialmente en la alimentos que aporten según lo que respondieron

depresión. nutrientes a mi en la entrevista.

cuerpo como (Taller semana 2)

vegetales y frutas.

-Es escoger alimentos

que nutran mi cuerpo


y me aporten todos

los requerimientos

que necesito para

funcionar de la mejor

manera.

-alimentación con

frutas verduras baja

grasa y dulces, cero

paquetes.

-Es una alimentación

balanceada llena de

nutrientes.

-Comer

moderadamente,

alimentos proteicos y

con baja grasa; comer

alimentos que
brinden energía y

salud.

2. ¿Qué es para -Son los alimentos Se evidencia escasa


usted la
comida
que no nutren sino información en cuanto a
chatarra?

que al contrario su apoyos teóricos se le

acumulación produce socializara artículos de

alguna enfermedad intervención.

como los azucares y (Taller semana 1)

grasas saturadas.

-Son las comidas

fritas hamburguesas,

pizza perros calientes,

papas fritas.

-Es todo aquel

alimento con alto

contenido de grasa,

harina procesada y

azúcar.
-Son las

hamburguesas

cocidas con mucha

grasa, papas fritas,

aceite común,

gaseosa, perros,

paquetes y dulce.

-comida con mucha

grasa.

3. ¿Qué relación -nosotros debemos Se evidencia escasa


encuentra
usted entre la
consumir alimentos información en cuanto a
alimentación
y la salud
mental? que contengan los apoyos teóricos se le

nutrientes necesarios socializara artículos de

para que nuestro intervención.

cerebro funcione (Taller semana 4)

normalmente y que se

puedan generar

neurotransmisores y
demás sustancias para

que el cerebro envié

las órdenes a las

demás estructuras del

cuerpo humano.

-nuestro organismo

esta conectado con

nuestra mente por lo

tanto si no se

alimenta bien, no

practica ejercicio o no

lleva una vida

saludable mi cuerpo

lo va a reflejar

mediante dolores y

malestar y eso se

refleja también en
nuestro estado

emocional.

- Para que nuestro

cerebro funcione

mejor debemos

adoptar una

alimentación

balanceada

acompañada de

ejercicio.

-Es muy alta porque

la mala alimentación

genera obesidad,

granos, bulimias por

no querer engordar o

estrés por estar gorda.

-En lo personal me

ayuda mucho
desayunar lleno de

colores (fruta)me

hace iniciar bien el

día.

-Una buena

alimentación da

mejor comodidad y

tranquilidad en el

cuerpo.

4. ¿Qué -me gusta leer sobre - Se maneja un


practicas
adecuadas
alimentación y conocimiento básico en la
considera que
tiene a cerca
de su nutrición. mayor parte de la
alimentación?
Trato de ingerir población a intervenir, de

alimentos a la hora igual manera se

que son, no olvido evidencian distintos

ninguna comida. puntos de vista que son

validos por que logran

direccionar sus opiniones


Como muchos a diagnósticos

vegetales y proteínas directamente relacionados

con carbohidratos. enfermedades o trastornos

Tomo agua durante el psicológicos.

día. (Taller semana 3)

-Tomo agua,

consumo frutas.

-Cero harinas

procesadas, cero

fritos, cero azúcar.

-no mezclar harinas,

solo como una.

Intento comer mas

proteínas y verduras.

Jugo sin azúcar.

Evito la gaseosa

aunque la tomo.
-ser consciente de lo

que como.

-no comer

demasiadas harinas, o

comer salsas, comer

vegetales.

Curso teórico practico una mirada hacia el conocimiento “Cómo la nutrición aporta

bienestar a la salud mental”.

Curso
(8 horas)

Se realizará:

• Una vez por semana

• Dos horas diarias

• Durante el periodo de un mes.

“Aporta bienestar a tu mente por medio de hábitos saludables”


Tema general:

Socializar artículos de investigación donde los coordinadores de eforsalud puedan obtener

información el aporte que da a nuestra salud mental cada uno de los alimentos que

ingerimos, llegar a una concientización y sensibilización positiva con nuestro cuerpo y con

nuestra estabilidad mental previniendo principalmente la depresión, el estrés y trastornos

alimenticios; Estar conscientes de que no solo la alimentación inapropiada afecta nuestra

salud mental.

Invitados: coordinadores de la institución educativa Eforsalud.

Desarrollo del objetivo 3.

Taller semana 1.

Inducción al taller (Bienvenida 10min )

• Socialización de investigación antecedentes

• Artículos científicos

• Juego Kahoot (actividad)

Conclusión proceso cerebral (Cerebro como actor principal de nuestras decisiones)

Taller semana 2
Clasificación de alimentos según el aporte o lo perjudiciales que pueden ser para la salud

mental.

• Azucares

• Grasas

• Harinas procesadas

• Proteínas

• Carbohidratos

• Frutas y verduras (preparación)

• Bolsa sorpresa (actividad selección de alimentos)

Taller semana 3

Sustancias neurotransmisoras afectadas debido a una mala alimentación.

• Procesos físicos

• Enfermedades psicológicas

• Conversatorio estabilidad mental (actividad)


Taller semana 4

Trastorno depresivo

• Explicación del trastorno (síntomas, manejo, etapas, tips)

• Influencia de la alimentación en el desarrollo del trastorno.

• Dinámica final (socialización de los nuevos hábitos que han adoptado en esas 4

semanas)

Resultados

A partir de los objetivos específicos se presentan los resultados:

Identificar la información con la que cuentan los coordinadores de Eforsalud

Se realiza una entrevista para poder evidenciar el conocimiento y manejo que tienen

referente al tema.

Clasificar las necesidades formativas presentan los coordinadores Eforsalud

Se hace una tabla donde se analizan las respuestas de la entrevista donde podemos percibir

que cuentan con una información básica referente a la información general.

Establecer los lineamientos metodológicos del curso teórico práctico.

Se plasma un curso que será aplicado por un mes una vez por semana dos horas diarias.
Conclusiones

Se percibe que a pesar de que eforsalud es una institución de salud los funcionarios tienen

una información muy básica referente a la alimentación saludable, en cuanto como influye

la alimentación en la salud mental es nula, no cuentan con información teórica.


Referencias

https://www.eforsalud.edu.co/

Suplementos nutricionales en trastornos depresivos (pdf)

También podría gustarte