Está en la página 1de 40

Definiciones básicas.

Cátedra de Educación en Nutrición, Principios básicos en EAN, Escuela de Nutrición,


UBA, 1997.

Principios básicos en Educación Alimentaria.

Para que la EAN conduzca realmente a un cambio de comportamiento y no sólo Es un proceso de aprendizaje y de enseñanza, esencialmente interdisciplina-
se limite a transmisión de informaciones, el educador en nutrición debe: rio, intersectorial y participativo, basado en la ciencia, la técnica y el respeto
al ser humano, que actúa fundamentalmente en el contexto de la Atención
1. Actuar como “traductor” de los conocimientos de nutrición al lenguaje Primaria. Su propósito es elevar el nivel de salud y calidad de vida de los indi-
del público, actuando como un elemento de ayuda en el proceso de cam- viduos, familias y comunidades mediante el logro de actividades y conductas
bio de conducta. positivas, concientes, responsables y solidarias.
2. Dirigirse a todos los niveles de población.
3. Integrarse con otros programas comunitarios y de desarrollo.
4. Planear programas educativos en base al conocimiento de las caracterís- La finalidad de la educación para la salud es promover cambios de conducta
ticas, intereses y necesidades de la población. con respecto a la salud en el individuo y la comunidad a fin de promover y
5. Determinar objetivos precisos, viables y posibles de evaluar. proteger la salud.
6. Seleccionar métodos dinámicos y activos.
7. Procurar usar al máximo los recursos de la comunidad.
8. Evaluar la aceptación y efectividad de los programas, no sólo en térmi- Educación Alimentaria y Nutricional.
nos de volumen de actividades desarrolladas, sino en cambios de com-
portamiento (largo plazo) Es el proceso de aprendizaje y enseñanza tendiente a promover conductas
9. Procurar formar en el consumidor una conciencia crítica sobre las informa- positivas y duraderas en lo relativo a la producción, comercialización, selec-
ciones que son vehiculizadas por los distintos medios de comunicación. ción, preparación y consumo de alimentos y productos alimenticios con el
10. Procurar cambiar sólo aquellas prácticas realmente perjudiciales para la objeto de mejorar el estado de nutrición individual y colectivo.
salud de los individuos.

Es un proceso multidisciplinario que involucra la transferencia de informa-


ciones, el desarrollo de actitudes y la modificación de prácticas alimentarias
cuando es necesario para la promoción del buen estado de nutrición.

La E.A.N. no debe contemplar solamente o simplemente la adquisición de


Educación para la Salud.
conocimientos, sino más bien la interpretación significativa de estos conoci-
mientos y su transformación en acción (prácticas y comportamientos).
“Es la suma de experiencias destinadas a influir favorablemente los cono-
cimiento, las actitudes y las prácticas relacionadas con la salud individual y
colectiva”.

La educación que considera al individuo como un ser integral capaz de pensar,


sentir y actuar, inmerso en un ambiente que actúa sobre él y que a su vez él
modifica, que respeta su derecho a decidir su destino y que a su vez le hace
reflexionar sobre su responsabilidad como persona, es realmente “educación”.

Página 1
Textos extraídos de: Longo EN, Navarro ET, La Educación Alimentaria Nutricional.
En: “Técnica Dietoterápica”. Capítulo 23. Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1994.

La Educación Alimentaria Nutricional.

Longo EN, Navarro ET.

• Conducción del proceso de cambio Este es un modelo mecanicista en que la persona puede ser codificada y divi-
• Enfoques conceptuales de la educación da en rasgos observables y mensurables.
• Fundamentos del aprendizaje
• La educación alimentaria-nutricional y la prevención Enfoque psicoanalítico. Su único fundador fue Sigmund Freud y entre sus
seguidores están Adler, Jung y Fromm. Este modelo afirma que la persona
es un ser conflictivo, empujado a la acción y al crecimiento por sus propias
Conducción del proceso de cambio. pasiones e instintos y por demandas externas.

Cualquiera que sea el campo de actuación del nutricionista, uno de sus prin-
cipales objetivos es lograr el cambio del comportamiento alimentario para la Estarnos constantemente reaccionando ante y defendiéndonos contra impul-
promoción de la salud. sos internos y exigencias externas. Dado que nos gobiernan fuerzas internas
no somos responsables de nuestra conducta.

Es precisamente ésto lo que lo convierte siempre en un educador: en los


servicios de alimentación de hospitales y de industrias, en relación con sus Este modelo es mentalista, ya que el individuo se encuentra tan a merced
auxiliares, con los pacientes y comensales, con los compañeros del equipo de de las fuerzas mentales, como en el modelo conductista lo estaba a las del
salud, en salud pública junto a la población, en escuelas donde tiene la res- ambiente.
ponsabilidad de la educación alimentaria del escolar a través de sus maestros
o en programas de alimentación, en servicios de asesoramiento dietético u Enfoque humanista. Se ha proclamado padre de esta escuela a Abraham
orientación nutricional; en síntesis en cualquier servicio que incluya divulga- Maslow, pero su modelo de naturaleza humana no es obra de una sola per-
ción de informaciones y pautas educativas. sona.

El enfoque humanista se orienta tanto externa como internamente, ya que


Su trabajo se centra en la formación de una conciencia crítica sobre las infor- reconoce la sana integración de la estructura interna con las estructuras ex-
maciones referidas a la alimentación y de una actitud favorable a los cambios ternas de la sociedad y el medio. Uno de los postulados humanistas es que la
de comportamiento alimentario que traigan beneficios para la salud. persona “llega a ser aquello que ella misma hace con sus propios actos”. El ser
humano es un proceso y estará siempre cambiando y creciendo.

El profesional de nutrición debe actuar como traductor de la ciencia de la


nutrición, informándose e interpretando la situación: alimentación-nutrición Rogers se planteó si este “enfoque centrado en la persona” podría tener resul-
de las personas, traduciendo los mensajes al lenguaje del público, actuando tados en la educación. El principio básico de éste diría que la responsabilidad
como “elemento de ayuda”, como “facilitador” en el proceso de cambio de del docente es estimular y ayudar a fomentar la capacidad de las personas
comportamiento. para dirigirse y realizarse a sí mismas.

Para todo ello, es necesario que el nutricionista conozca las bases de la meto- Estas distintas concepciones orientan la práctica educativa en el campo de la
dología educativa y se actualice en ellas permanentemente. educación para la salud.

Enfoques conceptuales de la educación. El primer caso, identificamos una orientación normativa, que trata de inculcar
o imponer una forma considerada adecuada para cuidar la salud y prevenir la
enfermedad. Esta orientación tiene el sello de una fuerte cultura medicaliza-
Siempre hay que tener en cuenta que detrás de toda metodología educativa
da y persigue objetivos claros: la erradicación de una enfermedad o el cambio
hay una concepción del aprendizaje.
de un comportamiento erróneo. Es una práctica que se organiza en torno a
contenidos claros a trasmitir, que estructuran un modelo normativo.
La evolución que se ha observado en el enfoque de la educación en los últimos
tiempos, se debe a los cambios que se han producido en la forma de compren-
der el proceso de aprendizaje, del “cómo y por qué aprende la gente”.
Los métodos educativos privilegiados por esta tendencia son afirmativos,
expositivos o demostrativos. Se trata de demostrar “lo correcto”; no sólo se
Analizaremos a continuación los distintos enfoques en relación con la con- trasmite un contenido, sino también una forma de pensar y actuar. Otras téc-
ducta humana y así se comprenderá como evolucionaron los distintos estilos nicas educativas activas apoyan este trabajo, cuya identidad es la trasmisión
de educación. de un modelo, más que el grado de actividad y participación de las personas
involucradas.
Enfoque conductista. Sustentado especialmente por John Watson y col.,
quienes estudiaron la conducta humana como una ciencia pura. Su ley fun-
damental es la del “estímulo-respuesta”, que afirma que los objetos (incluidos En segundo lugar reconocemos una orientación personalizada, centrada en
los seres humanos) sólo responden a los estímulos externos y estas respues- el aprendizaje personal-individual. Intenta desencadenar las motivaciones y
tas se agrupan alrededor de ciertos tipos de conductas llamadas normas. disposiciones de los individuos hacia su propio desarrollo. La persona es aquí
sujeto de su propia formación.

La conducta está determinada por el medio; por lo tanto, manipulando el


medio se podrá, eventualmente, producir la conducta que se desee y tam- Se parte reconociendo esas fuerzas internas creadoras y dinámicas que empujan
bién controlarla. al individuo hacia el conocimiento y el saber. Privilegia la toma de conciencia a

Página 2
través de pequeños grupos que ponen en común sus vivencias, experiencias y Fundamentos del aprendizaje.
necesidades; se reconoce a todos corno portadores de un saber.
El aprendizaje se concibe como el proceso mediante el cual se obtienen nue-
Esta orientación educativa facilita la expresión de las necesidades e intereses vos conocimientos, se desarrollan habilidades y se modifican actitudes que
de las personas, como seres individuales y colectivos. Al reconocer y valorar permiten actuar en el medio en el que se desenvuelve la persona.
los conocimientos de cada cual, empuja hacia nuevas dimensiones del saber
y del actuar. Lo educativo es aquí un proceso de autovaloración, que permite 1) El aprendizaje es un proceso individual de cambio, es decir, nadie puede
el desarrollo de múltiples capacidades. aprender por otro.

2) El aprendizaje responde al sentido estructural de una situación, y la ta-


Las metodologías y las técnicas utilizadas son aquellas que facilitan la ex-
rea del docente radica en crear un ambiente adecuado de desarrollo.
presión personal a través del teatro, del juego, del testimonio, del dibujo,
etcétera. La perspectiva de la autoformación y del desarrollo personal son
reforzadas con este trabajo educativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica:

• Una relación activa y una confrontación a fondo con la realidad que vive
En el campo de la salud, tiene claras ventajas en comparación con la primera la persona. Esto quiere decir que el individuo debe partir de sus propios
orientación, porque permite un compromiso personal con el saber y con una intereses, necesidades, vivencias y conocimientos y conjuntamente con
práctica. el agente educativo buscar estrategias y herramientas para intervenir y
modificar la realidad.
• Una relación continua y fructífera entre la teoría y la práctica.
Los nuevos modelos metodológicos deben partir de una concepción holística • Una comunicación de doble vía, basada en el respeto, y la libre expre-
(integral) en que la salud de una familia, individuo y/o comunidad es la resul- sión de ideas, sentimientos y conocimientos.
tante de múltiples factores que determinan un estilo de vida propio. • La acción conjunta del agente educativo y las personas.
• Los temas tratados que respondan a los intereses y sean útiles para la
El nutricionista debe utilizar metodologías apropiadas con enfoque humanis- vida y circunstancias particulares.
ta, centradas en la persona, en la cual el cambio sólo es factible si surge de • Mutuos compromisos, tanto para el agente como para las personas, que
una necesidad sentida por el individuo. La educación debe considerar las tres deben ser tenidos en cuenta durante todo el proceso educativo, para
áreas de la conducta: cognoscitiva, efectiva y psicomotora. que sea así más dinámico y efectivo.

La educación que considera al individuo como un ser integral capaz de pensar,


sentir y actuar, inmerso en un ambiente que actúa sobre él y que a su vez él
influencia, que respeta su derecho a decidir su destino y que a su vez le hace
reflexionar en su responsabilidad como persona, es realmente Educación.

Proceso de enseñanza - aprendizaje

Experiencia

Conceptualización Acción Reflexión

Interiorización

El proceso de aprendizaje se inicia utilizando la experiencia de los participan- ¿Cuáles son las funciones que debe cumplir el docente en un grupo? Bási-
tes; se busca que ellos verbalicen sus vivencias, su sentir en relación con el camente son: a) iniciación, b) regulación, c) información, d) apoyo y e) eva-
tema tratado; se reflexiona sobre éste, se identifican creencias, sentimientos luación.
y actitudes.
Lo que importa es que el grupo desarrolle toda su capacidad de interacción
En esta fase se conceptualiza; el individuo o grupo producen generalizacio- constructiva y que el docente sea un agente promotor, más que el responsa-
nes y visualizan conductas factibles de adoptar, pasando a la acción que es el ble de dar cumplimiento a todas las necesidades de la dinámica grupal.
comportamiento final.
a) iniciación: poner en marcha la acción del grupo, mantenerlo en movi-
miento. Sugerir pasos para la acción, indicar una meta, proponer un
El aprendizaje grupal procedimiento, explicar los objetivos, etcétera.
b) regulación: influir sobre la dirección y el ritmo de trabajo del grupo, resu-
Los grupos ejercen una fuerte influencia sobre sus integrantes y el cambio se mir, señalar los límites de tiempo, etcétera.
logra por la interacción social. c) información: aportar información, opiniones o material de trabajo que
ayuden al grupo a desarrollar la tarea.
El método expositivo, tradicional, logra, en el mejor de los casos, un orden d) apoyo: crear un clima emocional adecuado para que mantenga al grupo
lógico en la presentación; el trabajo grupal moviliza un orden psicológico en afectivamente dispuesto a trabajar en armonía, aliviar tensiones, alen-
el abordaje del tema, por eso es motivador, envolvente. tar esfuerzos, etcétera.
e) evaluación: ayudar al grupo a evaluar sus decisiones, metas o procedi-
mientos. Realizar una encuesta, observar los roles que se van dando,
El aprendizaje por participación grupal permite que cada integrante aporte etc.
su personal enfoque sobre un problema, que exprese libremente su estilo
original y que aprenda a escuchar.

Página 3
Un buen conductor de grupos debe saber escuchar de modo comprensivo; El papel de la educación es más importante que la profilaxis. Sin embargo, la
crear dentro del grupo un clima de aceptación de tal manera que se superen EAN no dará sus frutos hasta que no se eduque a los educadores.
las tensiones propias. Debe ser además capaz de establecer un enlace entre
las diferentes corrientes de pensamiento. Su enseñanza debería ser obligatoria en los ciclos de estudios de todos los
profesionales de la salud; e incluso de todas las profesiones relacionadas de
alguna manera con el sistema alimentario-nutricional de las comunidades.
Técnicas.
Además la EAN debería incumbir a los manipuladores de alimentos, que sin
Las técnicas son los medios utilizados por los agentes educativos para facilitar trabajar más, ni gastar más, podrían jugar otro papel en el cuidado de la sa-
la interacción y participación activa de las personas en las reuniones.
lud de las personas.

Como toda herramienta, hay que saber para qué sirve cada técnica y cómo y
cuándo debe utilizarse. La EAN es indispensable para los maestros, ya que en la escuela tiene la
educación su lugar preferencial y es el momento en que el niño refuerza la
mayoría de sus hábitos.
Algunas de las técnicas probadamente útiles para la educación alimentaria
nutricional son:
Esta educación debería prolongarse a otros ámbitos tales como clubes, colo-
• Discusión en pequeños grupos. nias de vacaciones, grupos comunitarios, servicio militar, etcétera.
• Dramatización.
• Demostración. La comunicación interpersonal ha demostrado ser mucho más eficaz para la
• Tormenta de ideas. EAN, puesto que el intercambio bidireccional de ideas es directo, mucho más
• Entrevista. personal y por lo tanto mucho más persuasivo para lograr cambios de creen-
• Juegos didácticos. cias y actitudes muy arraigadas.
• Phillips 66 y otras.

Sin embargo, siendo la influencia de los canales de comunicación pública


(radio, TV, diarios, revistas, impresos, etc.) tan grande en la actualidad, ¿por
La descripción y análisis de cada una de ellas excede los alcances de este tex- qué no utilizar sus recursos y técnicas para obtener cambios deseables en la
to, por lo que se sugiere la consulta de bibliografía pedagógica apropiada y salud de las personas?
actualizada.

El nutricionista como educador debe conocer los medios educativos aplica-


Evaluación. Toda actividad educativa debe ser cuidadosamente programa-
dos al público, sus técnicas y posibilidades, y hacer uso de ellos siempre que
da, controlada y evaluada. Para evaluar la actividad, es indispensable un ade- sea posible. Debe colaborar para que los medios de comunicación pública
cuado registro cuanti-cualitativo sobre las características de los participantes
trasmitan informaciones correctas sobre nutrición.
y de los grupos y de lo ocurrido en cada sesión.

El análisis de esta información se debe centrar en la forma como se aplicó la Recomendaciones al docente.
metodología educativa y los materiales didácticos, el desempeño del faci-
litador o animador del grupo, la participación lograda en cada sesión y los • Seleccione los contenidos de las actividades educativas, a partir del diag-
cambios observados en los participantes. nóstico de los problemas de salud de la comunidad, para responder a las
necesidades reales de los beneficiarios.
• Capacítese permanentemente para actualizar sus conocimientos y entré-
Es decir la evaluación resulta del análisis de los elementos más importantes nese en nuevos métodos educativos.
que intervienen en el proceso de aprendizaje. • Evite el método de educar con clases tradicionales y sustitúyalo por la par-
ticipación activa del grupo.
• Utilice los contenidos con flexibilidad, adaptándolos a los intereses y nece-
La educación alimentaria-nutricional (EAN) y la
sidades planteadas por los participantes.
prevención.

El público de hoy está más inclinado a oir acerca de salud y bienestar que de
enfermedad y muerte. La enseñanza es un arte y el docente debe amar no sólo su oficio y a sus estu-
diantes sino que debe hacer que éstos sientan confianza en sí mismos.
Hay mucho para ganar con un cambio que promueva una alimentación salu-
dable que se ajuste al estilo de vida actual, más que con la inacabable letanía Es más importante la actitud que la aptitud; por lo tanto es necesario refor-
“Ud. no puede comer...” zar la actitud positiva hacia la enseñanza y el aprendizaje, con humanización
y creando un clima propicio para la libre expresividad y el pleno desarrollo
Este cambio es un nuevo camino para el nutricionista. Siempre habrá lamen- afectivo.
tablemente suficientes enfermedades y dietas restrictivas, pero haremos
más por nuestra imagen si nos asociamos con experiencias positivas, con la
prevención.

Página 4
Bibliografía. Estrategias de enseñanza-aprendizaje en APS. OPS/OMS; México, 1982.

Abbat, FR; Enseñar a aprender mejor. Guía para instructores de personal de Gibb, J; Manual de dinámica de grupos. Ed. Humanitas, Bs. As. 9ª Ed., 1977.
atención primaria de la salud. OMS, 1985.
Hornik, R; Nutrition Education: a state of the art review. ACC/SCN. Nutri-
tion Policy Discussion, paper Nº 1, FAO, Roma, 1991.
Andreola, BA; Dinámica de grupos, Santander, Ed. Solzenoe, 1982.

Baez Cruz, M; Nuevos Enfoques de Educación para la Salud. Enfoques en Parlato, M; Green, C; Frishman, C: Comunicating to Improve Nutrition Be-
atención primaria; Año 3, Nº1 13-18; Santiago de Chile, 1988. haviour: The challenge of inotivating the audience to act. USAID Nutrition
Comunication Project, Academy for Education Development, Washington DC,
Beauchams, A y col.; Cómo animar a un grupo. Santander, Ed. Sal Terrae, 1992.
1976.
Rice, M; Simposio sobre tecnología apropiada para la educación para la salud.
Coil, C; ¿Cómo aprenden los alumnos y cómo se puede influir sobre su apren- OPS/OMS Washington, 1980.
dizaje?, 1985.

Da Motta, D; Faber Boog, M; Xavier Bon, A; Educación nutricional. Centro de


Aconselhamento Dietético, San Pablo, Brasil, 1980.

Página 5
Aportes de las Ciencias de la Educación y de la Conducta Humana.

Listovsky G, El proceso de aprendizaje y de enseñanza. Recopilación.


Cátedra de Educación en Nutrición. Escuela de Nutrición, UBA,1996.

Proceso de aprendizaje y de enseñanza.

Listovsky, Gabriel.

Introducción. En este planteo hay también una ideología del vínculo que se establece en la
relación de aprendizaje donde el maestro es el único que sabe todo, corrige
Los alumnos repiten “lecciones” de matemática, historia, geografía, sin en- y sanciona, es el depositario de un saber producido por otros en forma ter-
tender el para qué de los contenidos. La motivación está al servicio de un es- minal, concebido como no transformable. Es un saber compuesto de conoci-
tímulo externo representado por la nota, por “pasar” la materia o el examen mientos para ser admirados por los que no saben, divorciados de la acción y
y no por aprender. Así es que observamos en los educandos la indiferencia, la de la realidad cotidiana.
abulia o la falta de disciplina.

El saber representa un conjunto de hechos para ser repetidos, aunque no se


El aprender como motor interno, como deseo; el aprender como gratificación, entienda jamás cuales fueron los mecanismos de producción de ese saber, de
como búsqueda personal está alejado de esta concepción. Se requiere de al- esa cultura, sin posibilidad para que el que aprende pueda recrearlos.
guien que genere el aprender ubicando esta conducta “afuera” de la persona
y no como perteneciéndole intrínsecamente a quien se encuentra en proceso
de aprendizaje.
La concepción del aprendizaje surgida a partir de la Teoría del Desarrollo de la
Inteligencia Humana propuesta por Jean Piaget considera que en realidad no
Profundizar en el concepto de aprendizaje no constituye un simple juego de
hay un proceso lineal de estímulo-respuesta, sino un proceso de asimilación
palabras. De acuerdo a cómo el educador conciba este proceso es que imple-
circular de un estímulo al esquema de respuestas, y de acomodación de las
mentará un planeamiento, una ejecución y una evaluación determinada.
respuestas al estímulo.

Las ideas en torno al aprender determinarán también el modo de enseñar, el


papel del educador, del educando, el tipo de vínculo y la comunicación entre Piaget dice “en el principio está la estructura”: el nivel de organización de co-
una serie múltiples factores que intervienen en el proceso de enseñanza y de nocimientos que posee el sujeto es el que va a permitir que ese objeto nuevo
aprendizaje. a ser adquirido se convierta en estímulo al ser reinterpretado por el sujeto
según su nivel de conocimiento. El sujeto ya no es un sujeto pasivo, sino que
es un sujeto activo en la adquisición de sus propios conocimientos.
Conceptualizaciones acerca del proceso de aprendizaje.

Detrás de toda metodología de enseñanza hay una concepción acerca del El estímulo que se plantea (actividad, contenido) tiene que estar adecuado al
aprendizaje. nivel estructural que el sujeto posee. El estímulo no debe ser excesivamente
simple y/o usual, ya que no produce ninguna perturbación cognitiva, ni pue-
Las de tipo empiristas, llamadas “conductistas” en el nivel psicológico, consi- de ser muy elevado (por encima de las posibilidades cognitivas del sujeto) ya
deran al sujeto que aprende como un sujeto pasivo. Sede de asociaciones ex- que entonces el sujeto no podrá interpretarlo.
ternas, la actividad del que aprende es prácticamente nula (modelo de “caja
negra”). El que aprende o el grupo de aprendizaje no tiene nada o no parte de
nada, está en un punto cero; y donde de algún modo la institución educativa, El estímulo debe ser suficientemente perturbador como para provocar que
a través de sus docentes le da todo. El supuesto es que hasta que el maestro se movilicen la red de relaciones superando el conflicto provocado por el
no enseña, el niño no aprende. estímulo a partir de un sistema más amplio que permita la inclusión de los
“contenidos” propuestos a través del estímulo.

En esta concepción el docente debe preservar variados estímulos asociándo- Sintetizando los aportes de las investigaciones Piagetianas al campo del
los adecuadamente para alcanzar la respuesta correcta esperada (estímulo aprendizaje podemos decir:
- respuesta).
• “Pensar es operar”. El aprendizaje se concibe como un proceso adaptativo
El error es sancionado, no tiene que aparecer. El error significa que la asocia- que se desarrolla en el tiempo en función de los procesos de asimilación
ción que se estableció fue incorrecta. El error tiene que ser borrado, inhibido, (incorporación de los estímulos) y acomodación (adaptación del sujeto a
no debe quedar documentado, no puede ser repensado. las características del estímulo, del objeto).

Página 6
• Un aprendizaje no parte jamás de cero, sino que parte siempre de esque- 1. En la pedagogía de la transmisión “la principal actividad recae en el pro-
mas anteriores. Todo aprendizaje se injerta sobre adquisiciones anteriores. El fesor mientras que el alumno es sustancialmente pasivo y su actividad
aprendizaje jamás es puro registro o copia sino “el resultado de una organi- se limita a la copia de las informaciones que le son presentadas” (Davini
zación en la que intervienen en grados diversos el sistema total de esquemas MC; Bases metodológicas para la educación permanente del personal de
de que dispone el sujeto”. salud. OPS.OMS. 1989. Pub. Nro. 19; p. 9).

En consecuencia se le deberán presentar al aprendiz situaciones que susciten 2. La pedagogía del adiestramiento se refiere a “un tipo de enseñanza indivi-
desequilibrios, que lo lleven a conflicto. La construcción de nuevas estruc- dualizada calcada del modelo de entrenamiento industrial y su objetivo es
turas, la adquisición de nuevos conocimientos se apoya en la superación de lograr la eficiencia (por ejemplo en la correcta realización de una destreza:
conflictos, en la re-equilibración de los desequilibrios del funcionamiento colocar una inyección). En general sigue los siguientes pasos: estudio de la
intelectual. tarea, demostración, ejecución, evaluación”. (Davini. op. cit. p.12).

A partir de la base teórica reseñada se organizan situaciones de aprendizaje 3. En la pedagogía de la problematización “los alumnos se convierten en el
totalmente diferentes a las clásicas: se plantean problemas, se promueve la soporte principal de la formación y la fuente privilegiada de conocimiento.
actividad estructurante del sujeto, se promueven situaciones de interacción El docente es un estimulador y orientador. A este tipo de enseñanza reser-
social en donde el individuo debe confrontar sus hipótesis con las de sus com- vamos el calificativo de “formación en profundidad” ya que no se trata sólo
pañeros. de una transmisión de conocimientos sino de una interacción de experien-
cias entre los sujetos en donde intervienen la afectividad, las características
psicológicas y la identidad sociocultural” (Davini. op. cit. p. 14).
Los modelos pedagógicos.

Mientras que el aprendizaje es un proceso interno, individual, la didáctica Recopilación realizada por el Lic. Gabriel Listovsky en base a la siguiente bi-
o Teoría de la Enseñanza se ocupa de los procesos de conducción, apoyo y bliografía:
facilitación del aprendizaje.
• Rol docente: alternativas para enseñar y aprender. Facultad de estudios a
M. C. Davini señala que “toda práctica pedagógica se asienta en determina- distancia. Universidad de Belgrano.
dos supuestos respecto del significado que tiene enseñar y aprender” y reco-
noce tres modelos pedagógicos: • Pérez Gómez; Gimeno Sacristan; “La enseñanza; su teoría y su práctica” Ed.
Akal. Madrid 1989.
1. Pedagogía de la transmisión.
2. Pedagogía del adiestramiento. • Davini María Cristina. “Bases metodológicas para la educación permanente
3. Pedagogía de la problematización. del personal de salud” OPS-OMS Pub. Nº 19; 1989.

Página 7
Textos extraídos de: Märtin D, Beck K, ¿A qué se llama ser inteligente? En “EQ ¿Qué es
inteligencia emocional?” Primera Parte, Ed. EDAF, Madrid, 1997

¿A qué se llama ser inteligente?

Märtin D, Beck K.

Contra la sola razón. Con ello, Empédocles estableció las bases para una psicología, determinada
de manera primordial por los humores corporales. Asociaba la bilis roja, ca-
Cómo consigue un antiguo actor de segunda fila convertirse en presidente liente y seca, choler, con el fuego; la bilis negra, melancholie, con la tierra fría
de los Estados Unidos? ¿Cómo puede llegar a ser creador de la Teoría de la y seca; la sangre caliente y húmeda, sanguis, con el aire, y las mucosidades
Relatividad y Premio Nobel un niño pausado, que fracasó en la escuela? y frías y húmedas, phlegma, con el agua.
¿por qué a los niños superdotados a menudo les resulta tan difícil encontrar
su camino en la vida?
La excesiva expansión de uno de estos humores por el cuerpo se consideraba
la causa de determinados estados anímicos y predisposiciones del carácter:
Lo que resulta evidente en cualquier encuentro de antiguos alumnos, ahora todavía son conceptos actuales el irritable y explosivo colérico, el pesimista y
puede, por fin, demostrarse de manera científica: el mero hecho de obtener deprimido melancólico, al abierto y divertido sanguíneo y el lento y apático
buenas notas en el colegio y de tener un elevado cociente intelectual no es flemático.
suficiente. El éxito en la vida –tanto a nivel privado como profesional– viene
determinado en un 80 por 100 por otros factores muy distintos. Entre ellos se
encuentran el origen social, una dosis de suerte, pero sobre todo el manejo La psicología del Renacimiento –encabezada por Robert Burton con su obra
inteligente de las emociones propias y ajenas. en tres tomos Anatomy of Melancholy– amplió y perfeccionó esta sistema-
tización. Burton y sus contemporáneos elaboraron una tesis, según la cual
la composición de los humores corporales, y, en consecuencia, el equilibrio
anímico del ser humano, era sensible a influencias externas como la alimen-
Esto no resulta sorprendente si se analiza de manera consciente la gran va- tación, la edad y las pasiones. Supusieron, por ejemplo, que las pasiones frías
riedad de cualidades que se valoran en el mundo. En la actualidad, ya no sólo y secas como la tristeza y el temor provocaban que el bazo generara una hi-
se considera una persona de éxito al clásico académico: al astrofísico, a la persecreción de humor biliar negro y al mismo tiempo encogían el corazón.
investigadora genética o al catedrático de universidad. En oposición a estas facultades anímicas, inferiores y animales, estaba la ra-
zón, que capacitaba a los seres humanos para el enjuiciamiento de las cosas y
el discernimiento entre el bien y el mal.
Entre los héroes de nuestros días se cuentan también el especialista en con-
flictos laborales que en un breve espacio de tiempo consigue levantar una
empresa arruinada; la deportista que, sobreponiéndose a la derrota del día
anterior, establece en la siguiente competición un nuevo récord mundial; la
estudiante que permanece al lado del compañero de estudios enfermo de sida
Otro hito en la psicología de las emociones fue la publicación de Charles Da-
durante sus últimas semanas de vida; el psicólogo de la policía que convence
rwin, La expresión de las emociones en el hombre y en los animales (1872).
a un secuestrador para que se rinda. Nadie discutirá que todas estas acciones
Darwin intentaba demostrar que existen esquemas de comportamiento
requieren un comportamiento inteligente y un alto grado de competencia.
congénitos para las emociones más importantes, como la alegría, la tristeza,
la indignación o el miedo. Observó que determinadas emociones desenca-
denan parecidas reacciones mímicas, anímicas y psicológicas en todas las
personas. Por ejemplo, en la mayoría de los seres humanos la temperatura de
Y esto significa que debemos dar un nuevo sentido al concepto tradicional la piel desciende cuando están tristes o deprimidos, mientras que la ira y la
de inteligencia. En un mundo cada vez más complicado y complejo, la inteli- agresividad hacen su aparición acompañadas de oleadas de calor.
gencia debe abarcar más ámbitos que la capacidad de abstracción, la lógica
formal, la comprensión de complejas implicaciones y amplios conocimientos
generales. También deberá incluir méritos como la creatividad, el talento
para la organización, el entusiasmo, la motivación, la destreza psicológica y
las actitudes humanitarias; cualidades emocionales y sociales, por lo tanto, a Por lo tanto, también Darwin estableció una relación entre experiencias emo-
las que antes se hacía referencia con un término que hoy ya está pasado de cionales y componentes biológicos. Con el nacimiento de la psicología como
moda: el “carácter” o la “personalidad”. ciencia, durante la segunda mitad del siglo XIX, esta teoría biológica de la
investigación de las emociones quedó relegada, durante mucho tiempo, a
un segundo plano. Hasta hace poco, la psicología no se ha interesado más
que de modo marginal por establecer cómo y en qué medida los procesos
anímicos son atribuibles a procesos físicos y bioquímicos, sino que se ha de-
Siento y pienso, luego existo. dicado a estudiar ante todo el comportamiento que puede observarse exter-
namente. Hasta muy avanzada la década de los años ochenta, los procesos
En todas las épocas, la filosofía, la medicina y la psicología no sólo han busca- de percepción psicológicos eran en la psicología una auténtica black boxes.
do explicaciones para el modo como funciona la razón, sino también para el Desde Freud, el entorno y la educación, las experiencias de la primera infan-
origen y los efectos de las emociones. cia y la socialización cultural se han considerado los factores decisivos para la
formación de la personalidad y del carácter. En casi todas las teorías sobre las
emociones, la neurobiología de las emociones juega un papel secundario.
Breve historia de la investigación sobre las emociones.

Ya en la Grecia antigua, el cosmólogo Empédocles (hacia 450 a. C.) formula-


ba a grandes rasgos la teoría de los cuatro tipos de temperamento: colérico,
melancólico, sanguíneo y flemático. Empédocles creía que el cuerpo huma-
no –como todas las formas terrenales– se componía de cuatro elementos: Y eso a pesar de que durante ese mismo tiempo, los fisiólogos y neurocien-
fuego, tierra, aire y agua. Relacionó estos cuatro elementos con los cuatro tíficos han conseguido ampliar de manera asombrosa los conocimientos so-
humores corporales: la bilis roja y la negra, la sangre y las mucosidades. bre las bases neuronales del comportamiento emocional. Sin embargo, los

Página 8
resultados de su investigación encontraron muy poca notoriedad entre los Competencia para el Cociente Intelectual (Cl)
psicólogos y amplios sectores de la opinión pública.
Al mismo tiempo, la investigación en torno a la inteligencia se dispone en la
Dicho de un modo más sencillo: mientras la medicina y los experimentos actualidad a abandonar a su vez la ya superada segmentación entre pensar y
neurocientíficos se ocupaban del cerebro humano, la psicología se dedicaba sentir. A psicólogos como Robert Sternberg, Howard Gardner y Peter Salovey
sobre todo a la observación, medición, clasificación y terapia del comporta- hay que agradecer que empiece a consolidarse un concepto mucho más am-
miento humano. Apenas había puntos de contacto entre los investigadores plio de la inteligencia. La idea de las múltiples inteligencias está sustituyendo
del cerebro y los psicólogos; los psicólogos y los biólogos son –como escribe el concepto unilateral de inteligencia abstracto-académica, que Alfred Binet,
Howard Gardner– “habitantes de mundos distintos”. el padre de los test para determinar el Cl, hizo arraigar hace cien años en
todas las mentes.

El caso Elliot: saber sin sentir.


Así, el psicólogo de Yale Robert Sternberg, sitúa al mismo nivel de la inteli-
Esto tendrá que cambiar en el futuro. Con el transcurso del tiempo, la inves- gencia analítica la inteligencia creativa y la inteligencia práctica, que son las
tigación del cerebro ha demostrado de forma irrefutable que los procesos que deciden en qué medida somos capaces de reaccionar correctamente ante
emocionales –al igual que los cognitivos– pueden explicarse por el fun- los nuevos desafíos y de responder a las exigencias de la vida real. Howard
cionamiento combinado de hormonas y neuronas. Todo cuanto sentimos y Gardner va un poco más allá, ya que distingue siete inteligencias diferentes.
pensamos es el resultado de complejos procesos de asociación e interacción Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la inteligencia lingüística de los intér-
de las células nerviosas del cerebro, que, a su vez, se comunican, mediante pretes simultáneos o de los autores de best-sellers, la inteligencia musical de
fibras nerviosas y hormonas, con el sistema inmunológico y las glándulas de Beethoven o de María Callas, la inteligencia corporal cinestésica de la patina-
secreción interna. Con este conocimiento, la neurobiología confirma que los dora sobre hielo y campeona olímpica Oxana Bajul o del tenista profesional
científicos de épocas anteriores como Empédocles, Burton y Darwin estaban Peter Sampra.
en el camino correcto con sus teorías.

Los cinco elementos fundamentales de la inteligencia


Entre aquellos que aportan algunas de las pruebas más contundentes acerca emocional.
del funcionamiento combinado de la razón y las emociones, se encuentra el
neurólogo estadounidense Antonio Damasio. Uno de los pacientes de Dama-
sio, Elliot, era el prototipo del americano lleno de éxito; hasta que se le formó La moderna investigación de la inteligencia atribuye un importante papel al
un tumor cerebral. El tumor, que era benigno, pudo ser extirpado pero no sin conocimiento de uno mismo y a la sensibilidad frente a otros, lo que Gardner
afectar a los lóbulos frontales del neocórtex. denomina inteligencia intrapersonal o interpersonal. A la vista de la impor-
tancia de la inteligencia personal, tanto en la vida profesional como en la
privada, Gardner se plantea si no debería incluso situarse por encima de otras
Después de la operación, Elliot no era el mismo en muchos aspectos: ya no formas de inteligencia: “Como una forma de inteligencia más amplia; una
era capaz de distribuir su tiempo, se perdía en detalles secundarios intras- inteligencia verdaderamente nueva; una forma destinada, en definitiva, a
cendentes, perdió un trabajo tras otro, se endeudó como consecuencia de asumir el control sobre las inteligencias de ‘orden primario’“.
aventuras financieras, su primer matrimonio y, poco después, el segundo
fracasaron. A pesar de todo, superó con éxito el siguiente test de inteligencia
a que se sometió. Su cociente intelectual era superior a la media. Tampoco su
memoria, su aspecto y su lenguaje habían sufrido daños aparentes. Pero si la A principios de los años noventa, el psicólogo de Yale Peter Salovey y su
memoria, la inteligencia y el lenguaje estaban intactos, ¿a qué debía atribuir- colega John Mayer de la Universidad de New Hampshire acuñaron para la
se entonces el preocupante comportamiento social y la mermada capacidad inteligencia interpersonal e intrapersonal el gráfico nombre de “inteligencia
de enjuiciamiento de Elliot? emocional”. La inteligencia emocional abarca cualidades como la compren-
sión de las propias emociones, la capacidad de saber ponerse en el lugar de
otras personas y la capacidad de conducir las emociones de forma que mejore
la calidad de vida.

Damasio se encontraba ante un enigma. La clave, finalmente, se la dio la


extraña indiferencia de Elliot ante su propia tragedia: saber, sin sentir; así
podría resumirse quizás la triste situación de Elliot. A causa de las heridas en Sin embargo, el tema despertó la atención mundial gracias al psicólogo de
el lóbulo frontal, que habían afectado las conexiones neurológicas entre el Harvard Daniel Goleman, de cuyo libro, Inteligencia emocional, se vendieron,
cerebro pensante y el cerebro emocional, Elliot había sido literalmente sepa- en pocos meses, sólo en Estados Unidos, medio millón de ejemplares. Resulta
rado de sus emociones. evidente que el planteamiento de no considerar a la “fría razón” como medida
de todas las cosas tocó un punto sensible de nuestros tiempos, aunque sea
algo que apenas sorprenda al sentido común.
Forma parte de la sabiduría universal que los sentimientos alteran el pensa-
miento: cuando estamos “ciegos de rabia”, “enfurecidos como un toro de lidia”
o “locamente enamorados”, el propio lenguaje indica que la razón y el come- El mérito de Salovey y Mayer estriba en que concretaron qué es lo que de
dimiento en esas situaciones no tienen la más mínima oportunidad de éxito. hecho integra la competencia emocional. Identificaron cinco capacidades
Realizando investigaciones con pacientes como Elliot, a Damasio se le ocurrió parciales diferentes:
contemplar la cuestión desde otro punto de vista: ¿no podía ser también la
carencia de sentimientos causa a su vez de un comportamiento irracional? Reconocer las propias emociones.— Poder hacer una apreciación y dar nom-
bre a las propias emociones es uno de los sillares de la inteligencia emocional,
en el que se fundamentan la mayoría de las otras cualidades emocionales.
Sólo quien sabe por qué se siente como se siente puede manejar sus emocio-
En los últimos años se han ido acumulando pruebas que demuestran que el
nes, moderarlas y ordenarlas de manera consciente.
hecho de sentir, pensar y decidir presuponen un trabajo conjunto del cerebro
emocional y del racional. Los neurólogos han puesto fin con ello a los viejos
dualismos seculares entre el cuerpo y el alma, por un lado, y entre la razón
y las emociones, por otro. Estos conocimientos revolucionarán –a corto o a Saber manejar las propias emociones.— Emociones como el miedo, la ira o la
largo plazo– tanto la psicología como el tratamiento de enfermos psíquicos. tristeza son mecanismos de supervivencia que forman parte de nuestro bagaje
básico emocional. No podemos elegir nuestras emociones. No se pueden sim-
plemente desconectar o evitar. Pero está en nuestro poder conducir nuestras

Página 9
reacciones emocionales y completar o sustituir el programa de comporta- Crear relaciones sociales.— En todo contacto con otras personas entran en
miento congénito primario, como el deseo o la lucha por formas de comporta- juego las capacidades sociales: en el trato con los clientes, en la discusión
miento aprendidas y civilizadas como el flirteo o la ironía. Lo que hagamos con con la pareja, en las entrevistas de presentación, durante el small talk en el
nuestras emociones, el hecho de manejarlas de forma inteligente, depende de foyer. Que tengamos un trato satisfactorio con las demás personas depende,
la inteligencia emocional. entre otras cosas, de nuestra capacidad de crear y cultivar las relaciones, de
reconocer los conflictos y solucionarlos, de encontrar el tono adecuado y de
percibir los estados de ánimo del interlocutor.
Utilizar el potencial existente.— “Un 10 por 100 de inspiración, un 90 por
100 de esfuerzo”; esta sentencia popular da en el clavo: un elevado cociente
intelectual, por sí sólo, no nos convierte ni en el primero de la clase, ni en
Premio Nobel. Los verdaderos buenos resultados requieren cualidades como Salovey y Mayer defienden la tesis de que las cualidades emocionales por
la perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en uno mismo y ser ellos descritas pueden aprenderse y desarrollarse. En primerísimo lugar, esto
capaz de sobreponerse a las derrotas. se consigue mediante el esfuerzo por percibir de manera consciente las pro-
pias emociones y las de los demás. La atención es la base para una mejor
gestión de las propias emociones y un trato más consciente con las otras per-
sonas. Un esfuerzo que vale la pena, ya que la competencia emocional influye
Saber ponerse en el lugar de los demás.— Los estudios sobre la comunica- en todos los ámbitos clave de la vida.
ción parten de la base de que alrededor del 90 por 100 de la comunicación
emocional se produce sin palabras. La empatía ante otras personas requiere
la predisposición a admitir las emociones, escuchar con concentración y ser
capaz también de comprender pensamientos y sentimientos que no se hayan
expresado verbalmente.

Página 10
Programación de la enseñanza.

Textos extraídos de: Olivares S, Intervenciones comunitarias en EAN. En: Olivares S y


col., “Nutrición, prevención de riesgos y tratamiento dietético”. Capítulo XVI.
CONFELANYD, 1989.

Intervenciones Comunitarias en Educación Alimentario Nutricional (EAN)

Olivares S.

Introducción Son también flexibles el tiempo, lugar y las condiciones en que se realiza el
aprendizaje, siendo particulares de cada individuo o grupo de individuos.
El propósito fundamental de la educación alimentario nutricional (EAN) es
desarrollar en las personas la capacidad para identificar sus problemas ali- La incorporación de la comunidad, desde la etapa previa a la formulación
mentario-nutricionales, sus posibles causas y soluciones y actuar en con- del programa, es reconocida como un elemento esencial en el logro de los
secuencia, con el fin de contribuir a mejorar el estado nutricional personal, objetivos de la EAN. Sin embargo, los mecanismos para dicha participación
familiar y de la comunidad, con un espíritu de autorresponsabilidad y au- no son claros y son pocas las intervenciones que la han considerado, siendo la
tocuidado. población más bien un receptor pasivo de acciones educativas programadas
por profesionales que enfocan, desde su perspectiva, los problemas que la
afectan.
Las estrategias educativas necesarias para desarrollar dichas capacidades
deben emerger de las situaciones económicas, sociales y culturales que de-
terminan la calidad de vida de cada grupo, de las que surgen necesidades
por satisfacer y en las cuales la EAN puede tener un rol protagónico, o ser Para lograr un cambio en esta situación, quizás sea útil recordar que la edu-
solamente un complemento de intervenciones integrales, en las que pueden cación alimentario nutricional constituye la base de la atención primaria de
desarrollarse programas de saneamiento básico, suplementación alimentaria salud y que ésta “exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad
y fundamentalmente, proyectos productivos que tiendan a mejorar en forma y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, orga-
estable el ingreso y empleo de los grupos vulnerables, cuyo impacto sobre su nización, funcionamiento y control de las acciones programadas para lograr
nivel de vida ha sido ampliamente demostrado. su bienestar, y para tal fin desarrolla, mediante la educación apropiada, la
capacidad de las comunidades para participar”. (Conf Alma Ata OMS/UNICEF
1978).

La definición del tipo de intervención educativa, será la resultante de un


diagnóstico que permitirá definir las posibilidades y limitaciones de la EAN
en el logro de metas realistas y evaluar posteriormente el impacto de dicha Factores Determinantes de la Efectividad de la Educación
intervención sobre el problema alimentario nutricional que se pretende so- Alimentario Nutricional.
lucionar.

Cuando se planifica un programa de educación alimentación nutricional de


La principal característica de las intervenciones comunitarias de EAN es que carácter nacional, regional o local, es necesario tener en consideración una
ellas no están predeterminadas en sus objetivos, contenidos y métodos, por serie de factores determinantes de su éxito o fracaso, entre los que destacan
una institución pedagógica, siendo flexibles en todas estas dimensiones. los siguientes. (Figura 1).

Página 11
Recursos Humanos
Multidisciplinarios Información
y Vigilancia

Financiamiento
Investigación
Educación

Institucionalidad
de Base Coordinación
Intersectorial

Apoyo Nivel
de Decisión Participación
Comunitaria
Factores a considerar en la planificación
de un programa de Educación Alimentario
Nutricional Nacional, Regional o Local

Figura 1

1. Apoyo del nivel de decisión. Ello es válido tanto para los profesionales como para la población objeto de la
educación. La falta de consenso característica de muchos de los mensajes exis-
El apoyo de la autoridad es esencial para poner en práctica un programa de tentes en alimentación y nutrición y la constante evolución del conocimiento,
EAN, facilitando la coordinación inter-sectorial, la asignación de recursos ma- hacen absolutamente necesario que los contenidos que se debe entregar a la
teriales y humanos, el efecto multiplicador y la continuidad en el tiempo, to- comunidad sean respaldados por instituciones o sociedades científicas sólida-
dos ellos determinantes de la efectividad de la acción educativa, en términos mente prestigiadas. Esto aumentará la credibilidad y proporcionará seguridad
del logro de los objetivos propuestos. al profesional que debe hacer llegar este mensaje a la comunidad.

Cuando se trata de un programa de carácter nacional, se requiere de decisio-


nes que involucran a diversos sectores, necesitándose de políticas o progra- 3. Financiamiento.
mas que cuenten con respaldo del Gobierno. Ejemplo: la implementación de
un programa de fomento de la lactancia materna requerirá de programas de Como toda intervención, la EAN necesita recursos económicos para el diag-
atención de salud para la madre y el niño; de programas de suplementación nóstico, programación, ejecución y evaluación de las acciones realizadas. Los
alimentaria para las madres de bajo nivel socioeconómico; de un control de principales costos se refieren a personal, material educativo e insumos para
la publicidad de productos lácteos a través de los medios masivos de comu- el desarrollo de las acciones educativas, las que requieren continuidad en el
nicación; de programas educativos interpersonales, grupales y por medios tiempo, para lograr resultados efectivos.
masivos; del diseño y validación de materiales didácticos, etc. Todas estas
acciones deben realizarse en forma coordinada, con mensajes concordantes
y una óptima utilización de los recursos, lo que sólo es posible cuando existe Confeccionar un presupuesto requiere de los equipos responsables de la
un manejo centralizado de alto nivel. planificación de un programa de EAN, la capacidad para calcular los recursos
necesarios en personal, locales o planta física, maquinaria, equipos y útiles,
transporte, costos de administración, etc.

Es útil señalar que cuando se diseña un proyecto o un programa, la planifica-


Tanto en el nivel nacional como local, la falta de apoyo o de interés de la ción de actividades y la determinación de los recursos necesarios debe hacer-
autoridad, puede limitar la participación de los profesionales interesados en se por objetivos, con el fin de asegurar que se cubrirán todas las necesidades
realizar acciones educativas con la comunidad, hecho observado con frecuen- para el logro de éstos.
cia en los centros de salud y programas del área social y agrícola, en los que
a la escasez de recursos materiales, se une la falta de motivación de estos
profesionales, reflejándose en un menor interés de la población beneficiaria. No ha sido fácil para los educadores en nutrición y salud conseguir un finan-
ciamiento apropiado y sostenido. Normalmente las intervenciones de mayor
cobertura realizadas por instituciones estatales han contado con financia-
miento de organismos internacionales, que si bien puede ser cuantioso,
Saber motivar a la autoridad y lograr su apoyo se convierte así en una de las asume un compromiso nacional posterior para mantener las intervenciones
habilidades que debe desarrollar el educador en nutrición, para lo que será iniciadas.
útil el logro de metas concretas en el corto y mediano plazo.

Habitualmente ha ocurrido que una vez terminado el financiamiento exter-


2. Institucionalidad de base. no, los programas se interrumpen sin alcanzar a demostrar su efectividad.
La existencia de instituciones de salud, educación, agricultura y otras, de
reconocido nivel técnico y con políticas estables respaldando la acción educa- 4. Recursos humanos multidisciplinarios.
tiva en nutrición, facilitará la implementación de programas y proyectos de
mayor cobertura y continuidad, especialmente si dichas instituciones cuen- Las intervenciones posibles de realizar en EAN deben analizarse desde una
tan con personal con la formación y motivación necesaria para la EAN. perspectiva multisectorial, planteando la necesidad de contar con recursos
humanos multidisciplinarios, calificados en nutrición y educación. (Cuadro 1).

Página 12
Los análisis sobre la formación curricular de los profesionales latinoameri- • la incorporación de contenidos nutricionales con un enfoque multisecto-
canos de salud, educación y agricultura coinciden en destacar no sólo la in- rial en la formación de los profesionales de los sectores salud, educación,
suficiente o nula incorporación de contenidos nutricionales en sus planes de agricultura y área social que no los tengan incorporados en sus planes de
estudio, (excepto nutricionistas), sino también el uso de métodos tradiciona- estudio.
les en la enseñanza de estas materias, creando una barrera entre la responsa-
bilidad educativa y social de estos profesionales y el rol que podría esperarse
de ellos en la prevención de los problemas nutricionales y específicamente en • la revisión y evaluación de los programas de nutrición en las carreras que
acciones de educación alimentario - nutricional con la comunidad. han incorporado la enseñanza de esta materia, promoviendo el enfoque
multisectorial y multidisciplinario.

• la inclusión de aspectos conceptuales y metodológicos de educación ali-


Entre las medidas concretas que debiera abordarse a la brevedad se puede mentaria y nutricional en todas las carreras con responsabilidad educativa
señalar: en la comunidad, partiendo de la base que dichos profesionales, además
de aprender nutrición, deben aprender a enseñar.

Cuadro 1:
Enfoque Multisectorial de la Educación Alimentario - Nutricional (EAN)

Factores condicionantes. Estado Nutricional. Posibles Intervenciones en EAN. Recursos Humanos Necesarios.

Disponibilidad de alimentos. Huertos familiares. Agrónomos.


Minigranjas. Técnicos Agrícolas.
Diversificación alimentos. Extensionistas.
Nutricionistas.

Consumo de alimentos. Selección, conservación preparación y distribución Nutricionistas.


intrafamiliar de alimentos. Educadores Salud.
Uso de recursos: Presupuesto familiar. Médicos.
Enfermeras.
Asistentes Sociales.
Profesores.

Utilización Biológica de los alimentos. Higiene y saneamiento ambiental, personal y de Médicos.


los alimentos. Nutricionistas.
Prevención enfermedades gastrointestinales. Enfermeras.
Fomento lactancia materna. Matronas.
Utilización servicios de salud, derechos legales. Químico-Farmacéuticos.
Odontólogos.
Asistentes Sociales.
Profesores.

5. Información. y sistemas de evaluación existentes en el lugar donde se realizará la inter-


vención educativa, información raramente disponible en la mayoría de los
La planificación de programas de EAN debe surgir siempre de un diagnóstico países de la Región.
de la situación alimentario-nutricional de la población objetivo, para el que
pueden ser útiles las fuentes secundarias de información de los servicios de
salud, agricultura, economía, educación y otros, siempre que sean actuali- 6. Investigación permanente.
zadas, representativas y confiables. Los sistemas de vigilancia alimentario-
nutricional (SISVAN) existentes en algunos países y para algunos sectores, La búsqueda de técnicas educativas más eficaces, de métodos de evaluación
serán eficaces como base de sustentación para la planificación de programas apropiados y el diseño y validación de materiales educativos, son aspectos
de EAN en esos grupos. básicos para mejorar la efectividad de la EAN, dándole el lugar que le corres-
ponde entre las intervenciones tendientes a prevenir problemas nutriciona-
les y contribuir a controlar los ya existentes.

Una vez que se ha definido la población con la que se realizará la intervención


educativa, será necesario contar con información respecto a su situación ali- Debido a las características propias de la población de cada país latinoameri-
mentario nutricional específica y sobre sus conocimientos, actitudes y prác- cano, es muy difícil utilizar estrategias metodológicas, materiales educativos
ticas alimentarias, todos ellos indispensables para determinar la orientación o sistemas de evaluación creados en otros países, sin previa adaptación y
que se dará al programa educativo y permitir su evaluación posterior. validación.

Para la definición del tipo de programa a realizar será indispensable conocer Los educadores en nutrición latinoamericanos tienen así el doble desafío, ad-
la calidad y cantidad de los recursos humanos y materiales disponibles, así quirir la capacidad para diseñar y validar sus propios materiales y métodos de
como el nivel de desarrollo de los métodos y técnicas, materiales didácticos acuerdo a las características de la población objetivo y, cuando ello es posible,

Página 13
ser capaces también de adaptar, probar y validar materiales y métodos produci- innovaciones logradas en educación no formal no pueden también constituir
dos en organismos internacionales o instituciones de países, que por su calidad, la base de la educación formal en este campo?
merezcan ser aprovechados por el máximo de personas una vez cumplidas las
etapas previas ya señaladas. La formación curricular y/o la capacitación en EAN debe tener como objetivo
prioritario lograr que el futuro educador adquiera modelos metodológicos
que pueda reproducir en el futuro, realizando las adaptaciones de lenguaje y
La investigación en diseño de programas, materiales educativos, estrategias la selección de experiencias de aprendizaje de acuerdo a las características de
metodológicas y sistemas de evaluación es escasa y habitualmente poco cada grupo. En la medida que en la Región existan más educadores formados
considerada por los investigadores universitarios, quienes por su responsa- con este enfoque, mayor será la participación de la población a quien estos
bilidad en la formación de recursos humanos deberían liderar los estudios de programas benefician.
este tipo, especialmente los que pertenecen a instituciones que mantienen
un vínculo con los problemas y necesidades de la comunidad, como algunos
institutos interdisciplinarios de América Latina y el Caribe.
Las principales ventajas observadas en las experiencias en las cuales se ha
incorporado a la población objetivo desde la etapa de la planificación del pro-
grama, son el aumento de la motivación y participación de ésta en la búsque-
7. Coordinación intersectorial. da de soluciones a los problemas que la afectan. Tanto o más importante es la
también mayor motivación que han experimentado los profesionales partici-
La coordinación entre los diferentes sectores que afectan en alguna medi- pantes en programas de este tipo, quienes sienten estar contribuyendo efecti-
da las decisiones intrafamiliares sobre disponibilidad, consumo y utilización vamente a la satisfacción de necesidades e intereses del grupo objetivo.
biológica de los alimentos, puede ser determinante del éxito o fracaso de un
programa de EAN, especialmente debido a la necesidad de uniformar crite-
rios sobre los mensajes que debe recibir la comunidad.
Esta selección no es exhaustiva ni pretende establecer un orden de prioridad
entre los factores descritos. Más bien intenta destacar la interrelación entre
Ello es especialmente válido cuando existen diferentes posiciones frente a un ellos y cómo la falta de alguno puede afectar el desarrollo y resultado de ac-
determinado problema y se plantea una competencia de mensajes contradic- ciones aparentemente bien planificadas.
torios, que desconciertan a la población. Un ejemplo corriente es la existencia
de programas de fomento de la lactancia materna a nivel del sector salud y la
Una vez que un programa de EAN de carácter nacional o regional ha sido im-
propaganda de sustitutos lácteos a través de los medios masivos de comuni-
plementado, es de gran importancia que el equipo técnico encargado de su
cación, en forma simultánea.
planificación siga a cargo de su manejo durante todo el tiempo que él dure.

Este equipo debería funcionar en un nivel central y su principal finalidad será


Desgraciadamente, el problema de la falta de coordinación no sólo se plantea
coordinar el desarrollo del programa, asegurar su continuidad y proponer los
a nivel de los distintos sectores, también ocurre entre profesionales de un métodos de evaluación más apropiados. La experiencia de muchos países la-
mismo sector y aún entre el personal de una institución que tiene la misma
tinoamericanos señala que cuando los programas de EAN dejan de tener un
profesión. Un ejemplo muy típico es la duración de la lactancia exclusiva y la manejo centralizado, que normalmente representa también el apoyo institu-
incorporación de alimentos en los primeros meses de vida. La tremenda falta
cional, desaparecen paulatinamente, sin dejar huellas de su efectividad. Ello
de consenso entre el personal de salud sobre este tema en particular, hace ha ocurrido con frecuencia con programas financiados por organismos inter-
que la madre reciba mensajes contradictorios al ser atendida por distintos
nacionales, cuando los países no continúan dándoles el apoyo técnico y finan-
profesionales entre una y otra consulta, restando credibilidad y confianza a la ciero necesario, una vez terminada la ayuda económica de dichos organismos.
acción del centro de salud, lo que se agrava al intercambiar información con
otras madres que controlan a sus hijos en otros centros y reciben a la vez una
información diferente.

Planificación de intervenciones educativas en alimentación


y nutrición.

En educación alimentario nutricional es básico que los mensajes recibidos a


Cuando se va a realizar una intervención educativa en alimentación y nutri-
través de los distintos medios, instituciones y profesionales sean concordan-
ción, es necesario planificarla cuidadosamente para asegurar el logro de los
tes y no creen desconcierto en la población.
objetivos deseados.

8. Participación comunitaria. Toda intervención educativa en esta área debe formar parte de una estrate-
gia destinada a mejorar el estado nutricional de la población y normalmente
Contar con un diagnóstico de la situación alimentario-nutricional y de los constituye un elemento más entre una serie de acciones programadas para
conocimientos, actitudes, hábitos y creencias que condicionan las decisiones el mismo fin. Por ejemplo: una estrategia destinada a reducir la desnutrición
intrafamiliares relacionadas con los alimentos; permite orientar las acciones infantil puede incluir subprogramas de alimentación complementaria, de sa-
de EAN a los intereses, necesidades y capacidades de la población objetivo y neamiento ambiental, de vigilancia del estado nutricional de los niños y de
abre nuevas perspectivas para una mayor participación. educación a todo nivel, los cuales deberán desarrollarse en forma coordinada,
secuencial y armónica.

Es necesario enfatizar el uso de métodos activos, participativos y vivenciales


en la educación de adultos y conferir mayor flexibilidad a los programas, para
dar cabida a los objetivos emergentes de los grupos participantes. Es frecuen- La estrategia general tiene metas claramente definidas que van a ser logra-
te escuchar críticas respecto a la actitud dogmática y tradicionalista de los das a través del conjunto de intervenciones planificadas. La educación no
educadores en nutrición. Sin embargo, vale la pena preguntarse si en algún debe perder de vista que su éxito o fracaso va a verse finalmente reflejado en
momento de su formación han tenido la oportunidad de vivenciar los nuevos su contribución al logro de esta meta final.
enfoques que se consideran más apropiados para trabajar con la comunidad.
¿No habrá llegado el momento de incorporar los métodos de enseñanza cen-
trados en la persona, por esencia participativos, activos e integradores, ya en Las etapas básicas para el diseño de la intervención son las del proceso de
la formación curricular de los futuros educadores? ¿Por qué considerar que las planificación, separando claramente aquellas que corresponden al programa
de intervención nutricional de las que corresponden al programa educativo
propiamente tal (Figura 2).

Página 14
Figura 2

Etapas de la Planificación de Intervenciones y Programas


Educativos en Alimentación y Nutrición

Intervención alimentario nutricional

Diagnóstico: situación alimentario


nutricional del grupo objetivo

Formulación de objetivos: Metas realistas


y mensurables en un tiempo establecido.

Plan de acción: Definición de


actividades, recursos, tiempo

Subprograma 1 Subprograma 2 Subprograma de EAN

Diagnóstico: Conocimientos,
Diagnóstico Diagnóstico actitudes y prácticas alimentarias
del grupo objetivo

Objetivos Objetivos Objetivos generales y específicos


según intereses y necesidades de la
comunidad
Actividades Actividades
Selección de contenidos, experiencias
de aprendizaje y medios educativos
Ejecución de Ejecución de
actividades actividades Organización y ejecución
de las actividades

Evaluación Evaluación Evaluación cambios de conducta


en nutrición, conocimientos,
actitudes, prácticas

Evaluación de la Intervención: Indicadores


del logro de objetivos. Costo efectividad

El diagnóstico en el proceso de planificación de programas de En el nivel nacional y regional, las principales fuentes de información corres-
educación alimentario nutricional (EAN) ponden a estadísticas nacionales, las que entregarán información: biodemo-
gráfica, educacional, económica, de trabajo, de vivienda, geográfica, etc.

El diagnóstico proporciona los elementos necesarios para la toma de decisio-


nes sobre la orientación que se dará al programa, para la jerarquización de Datos relacionados con la situación de salud y nutrición se pueden obtener
actividades y para crear la línea base que permitirá su evaluación posterior. de informativos periódicos del Ministerio de Salud e investigaciones de uni-
versidades y otros organismos nacionales e internacionales que nos propor-
cionarán información sobre morbilidad, mortalidad, estado nutricional de la
población, disponibilidad de alimentos, consumo de alimentos, saneamiento
Básicamente, el diagnóstico nos permitirá dar respuesta a las siguientes in- ambiental, etc.
terrogantes.

¿Cuál es el problema alimentario-nutricional que afecta a la población? Independientemente de la información obtenida de fuentes secundarias,
¿Cuál es su magnitud, factores condicionantes y consecuencias? será necesario estudiar aspectos específicos de la situación alimentario nu-
¿Cómo se puede resolver el problema y cuáles son las posibilidades y tricional del grupo sobre el que se desea realizar la intervención educativa,
limitaciones de la EAN para lograrlo? lo que permitirá fijar las metas en forma realista y evaluar posteriormente el
impacto obtenido como resultado de la intervención.

Para identificar los problemas alimentario-nutricionales que afectan a la po-


blación sobre la que se desea actuar, inicialmente se puede recurrir a fuentes Determinar las posibilidades y limitaciones de la educación alimentario nu-
secundarias de información de carácter nacional, regional o local, depen- tricional para resolver el problema, significa evaluar la situación institucional
diendo de la magnitud del programa que se desea implementar. de ésta, en términos de las políticas y normas imperantes, los programas de-
sarrollados, los métodos utilizados, los recursos humanos disponibles para

Página 15
actividades educativas y su calificación, los resultados de las evaluaciones pectos específicos sobre sus conocimientos, actitudes, creencias y hábitos ali-
realizadas y la organización y participación de la comunidad. mentarios y la identificación de eventuales barreras sociales, culturales y eco-
nómicas que pueden condicionar el éxito o fracaso del programa educativo.
Por último, en relación al grupo específico al que se va a dirigir la acción edu-
cativa, es necesario agregar a este marco de referencia previo, datos que se En el Cuadro 2 se esquematizan las principales etapas para realizar un diag-
deben tomar directamente y que incluyen, además de los relativos a estado nóstico en EAN, las que posteriormente se explican en forma resumida.
nutricional de cada uno de los participantes en el programa educativo, as-

Cuadro 2:
Etapas del Diagnóstico En EAN

1. Definición de los objetivos.

2. Selección de una muestra.

3. Selección de variables.

4. Diseño, elaboración y prueba de instrumentos específicos.

5. Aplicación de instrumentos por personal entrenado.

6. Recolección y análisis de la información y presentación de los resultados.

7. Diseño del Programa de Educación Alimentaria y Nutricional.

Etapas del diagnóstico. prueba en áreas temáticas comunes, cuyo conocimiento debe ser
evaluado con un número suficiente de preguntas correctamente
1. Definición de los objetivos: La identificación de los objetivos del diag- formuladas para asegurar su validez y objetividad.
nóstico permitirá precisar el tipo de información requerida, determinar
si ésta se puede obtener de fuentes primarias o secundarias, y definir el
tipo de instrumento que será necesario elaborar. Permitirá además deli- 4.2. Con la etapa anterior ya definida, se procede a elaborar un primer
mitar la cantidad de datos que se deberá recoger con el fin de no incluir instrumento o cuestionario, que tiene el carácter de provisorio o pre-
información innecesaria u omitir datos básicos. liminar. Su estructura y extensión dependerá de las características
del grupo (edad, escolaridad, etc.) y de los objetivos del diagnóstico.

2. Selección de una muestra: Al recolectar información directamente y no


disponer de los recursos y el tiempo necesario para hacerlo sobre toda 4.3. En los test de conocimientos, es básica la etapa denominada con-
senso de expertos, la que permite que las respuestas a las preguntas
la población, será necesario seleccionar una muestra representativa que
nos permita extrapolar los resultados obtenidos al grupo total. cuenten con el acuerdo de los especialistas en el tema. Esto es muy
importante si se considera la cantidad de aspectos de alimentación,
nutrición y salud aún sujetos a controversia. Se recomienda que un
3. Selección de variables: Antes de proceder a la recolección de la infor- número no inferior a 5 especialistas (el que debe ser superior en los
mación en la población debe definirse cuidadosamente las variables a test objetivos) conteste cuidadosamente cada pregunta incluída en
estudiar. Es importante recordar los objetivos del diagnóstico, con el fin la prueba, cuyas respuestas serán analizadas por los responsables
de no omitir datos o no recoger información innecesaria. Habitualmente de su elaboración, eliminando aquellas preguntas en cuya respues-
los estudios de EAN necesitan antecedentes básicos sobre escolaridad, ta no hay acuerdo. En esta etapa, es muy útil consultar las opiniones
nivel socioeconómico, edad, etc., de la población objetivo. de los especialistas sobre las características generales del test para
facilitar su reformulación.

4. Diseño, elaboración y prueba de instrumentos específicos: Esta es una


etapa muy importante en EAN, debido a que ellos deben elaborarse de
acuerdo a las características de cada grupo estudiado y estandarizarse
en una sub-muestra de éste. Ello limita el uso de instrumentos ya pro-
bados y validados en otros grupos, por similares que parezcan, y obliga 4.4. Con los resultados de esta etapa se procede a reformular el test, que
a la vez, a cumplir una serie de etapas para asegurar la validez de los se aplicará en una sub-muestra de la población, o cuando el tamaño
instrumentos diseñados, especialmente porque los mismos se utilizarán de ésta no permita utilizar parte de ella, en un grupo de similares
en la evaluación final. características.

4.5. La aplicación a nivel piloto debe ser efectuada por personal entre-
4.1. La definición del tipo de instrumento significa decidir si se aplicarán nado. Su evaluación debe incluir un cuidadoso análisis de los ítems
pruebas objetivas, encuestas alimentarias, encuestas de opinión, seleccionados, extensión, lenguaje, etc. Es conveniente que los
test de actitudes, pautas de observación estructurada, etc., depen- participantes en la prueba piloto tengan la oportunidad de opinar
diendo del objetivo y de las características del grupo. Cuando se ela- sobre las características generales del test, lo que facilitará su refor-
boran pruebas de conocimientos, se recomienda trabajar con una mulación.
tabla de especificaciones, en la que se deje claramente establecidos
los objetivos, su nivel de complejidad y el número de preguntas que
se desea elaborar para cada uno de ellos. Se recomienda dividir la
4.6. Con los resultados de esta etapa se procede a reformular nueva-
mente el test y elaborar la versión definitiva.

Página 16
5. Aplicación de instrumentos por personal entrenado: La aplicación a toda Un ejemplo concreto de esta realidad lo encontramos al revisar las metas
la población debe hacerse en condiciones estandarizadas. Para ello es planteadas en la política de salud de un país latinoamericano, entre las que
básico planificar bien el tiempo y contar con personal entrenado, que destacaban claramente las siguientes:
asegure la validez y confiabilidad de la información recolectada.

a) En SISVAN: “Disminuir la prevalencia de desnutrición del menor de 6 años


6. Recolección y análisis de la información: El análisis de los resultados desde el 40 al 25% en el plazo de 3 años”.
permitirá orientar adecuadamente la acción educativa, asegurando una
mayor posibilidad de éxito. En la evaluación final de los resultados de los b) En Educacion Alimentaria: “Contribuir a mejorar los hábitos alimentarios
distintos instrumentos aplicados, es conveniente revisar nuevamente los de la población”.
ítems incluídos, para evitar problemas en la interpretación de preguntas
cuyo análisis demuestre fallas en la formulación.
El contraste entre ambos enunciados es evidente. Mientras el primero plan-
tea una meta concreta, fácilmente evaluable en un período de tiempo pre-
establecido, el segundo aparece como un propósito muy general, no bien
7. Diseño del Programa de EAN: Según estos antecedentes y la disponibili- definido, sin plazo y sin ninguna posibilidad de ser evaluado.
dad de recursos existentes para el desarrollo del programa, se determi-
nará la estrategia educativa a utilizar, sea a través de educación inter-
personal formal o no formal, por medios masivos de comunicación o en Este ejemplo real explica claramente el por qué la EAN ha tenido tantas limi-
base a materiales educativos autosuficientes o de apoyo a la alternativa taciones para demostrar su efectividad, y podría estar reflejando el grado de
educativa elegida. dificultad de los profesionales de los sectores salud, agricultura, educación
y trabajo social que trabajan con la comunidad, para formular programas y
proyectos que identifiquen a la educación en nutrición y salud entre las inter-
Las etapas señaladas son válidas tanto para la educación formal como no venciones que contribuyen eficazmente a mejorar el bienestar alimentario
formal, con diferente énfasis según el caso. En la educación formal, hay otros nutricional de la población.
tipos de diagnóstico relacionados con el aprendizaje que no son abordados
en este documento.

Según lo planteado, el enunciado: “mejorar los hábitos alimentarios de la


Si bien el diagnóstico puede requerir de tiempo y recursos que aparentemen-
población” ¿puede considerarse un objetivo?
te serán mejor utilizados en el desarrollo de la acción educativa propiamente
tal, no debe olvidarse que permite establecer la línea base para la posterior
evaluación del programa. No:

• No es preciso porque no especifica a qué hábitos alimentarios se refiere, ni


Formulación de objetivos de intervenciones y/o proyectos de determina claramente de qué población se trata.
educación alimentario nutricional.
• No señala el tiempo.
Formular correctamente los objetivos, constituye la base para el desarrollo
exitoso de un programa o proyecto de intervención en EAN. En esta etapa • Si no existe una determinación del tiempo ni de la población, no se puede
es necesario destacar la diferencia entre –los objetivos de la intervención o establecer si el objetivo es realista.
proyecto global y– los de la acción educativa propiamente tal, tendientes a
lograr cambios de conducta en el educando. • No se puede medir.

Si en cambio se dice: En el período de 1 año lograr que el 50% de las familias


de la localidad x incorpore el consumo de pescado en conserva a la dieta fa-
Objetivos de intervenciones o proyectos.
miliar, con una frecuencia de una vez por semana.
Un objetivo correctamente formulado debe:
¿Es éste un objetivo bien formulado?
• basarse en el diagnóstico de la situación alimentario nutricional y en las
necesidades e intereses de la población objetivo, • Es preciso, se está refiriendo a la incorporación del pescado en conserva a
la dieta del 50% de las familias de la localidad x.
• ser claro y preciso, de tal modo que explique claramente la meta que se
pretende alcanzar. Debe ser comprensible aún para personas ajenas al
• Establece claramente el período de tiempo en que se espera alcanzar el
proyecto y definir claramente la población beneficiaria en términos de
objetivo.
edad, sexo, ubicación, estado nutricional, etc.,

• Es medible. Mediante encuestas alimentarias pre y post proyecto, se puede


• establecer el tiempo en el que se espera lograr la meta, esto es, señalar determinar qué porcentaje de familias incorporó el pescado en conserva a
si se piensa alcanzarla en 6 meses, 1 año, 2 años, etc. Cuando se plantean la dieta familiar.
distintas sub-metas que se alcanzarán en diversos períodos de tiempo,
conviene dejar establecido dicho período en su formulación,
• Es realista. El consumo de pescado en conserva en el 50% de las familias de
una localidad relativamente pequeña, con una frecuencia de una vez por
• ser realista, tomando en cuenta los recursos institucionales, humanos, semana, parece una meta posible de alcanzar, siempre que se cumpla con
económicos y de tiempo disponibles. La magnitud de una intervención ciertas condiciones como adecuada disponibilidad y precio del alimento y
dependerá estrechamente de estos factores, a los que debe sumarse las una campaña educativa bien estructurada y de amplia cobertura.
situaciones inesperadas, no siempre posibles de prever desde el punto de
vista presupuestario y de tiempo,
Un objetivo correctamente formulado facilitará la planificación de las activi-
dades y la evaluación. Es necesario enfatizar la formulación de objetivos que
• ser evaluable o medible a través de indicadores cuantitativos como nú- cumplan las características señaladas en EAN, dada la tendencia a plantear
meros, porcentajes, etc. Esto es especialmente importante en educación anunciados ambiguos que no permiten apreciar objetivamente el cambio
donde existe la tendencia a formular enunciados poco precisos y habitual- producido como resultado de la intervención educativa.
mente no medibles.

Página 17
Objetivos educativos. que involucran la participación activa de los educandos, como demostraciones,
talleres, discusiones de grupo, dramatizaciones, etc., evitándose las técnicas
También deben ser claros, precisos, realistas y medibles. Se expresan siempre destinadas sólo a traspasar información, como charlas, conferencias, de reco-
en términos del que aprende, no del que enseña, e incluyen la conducta que nocida poca eficacia en la educación no formal.
se espera obtener y el contenido vinculado a esa conducta. Ejemplos:

Los medios educativos son un eficaz complemento, altamente valorado por la


• Identificar (conducta) las necesidades de energía y nutrientes esenciales población. Especialmente útiles son las láminas que promueven la discusión
de cada integrante del grupo familiar (contenido). sobre problemas que afectan al grupo, los materiales de autoaprendizaje, y
los de mayor costo, como diaporamas, videos, cuando existe la posibilidad de
• Preparar correctamente la mamadera o biberón (conducta), considerando contar con ellos.
la dosificación de los ingredientes y su manipulación higiénica (conteni-
do).
Todo medio y material que se utilice como apoyo a una acción educativa,
Estos objetivos que sólo incluyen conducta y contenido son llamados bidi- debe ser previamente revisado, evaluado y adaptado a los características
mensionales. Existe otro tipo de objetivos, los operacionales, que agregan a de cada grupo. El no hacerlo puede significar encontrarse con sorpresas que
estos dos aspectos una condición y el rendimiento esperado. provoquen reacciones imprevistas y efectos inesperados, no siempre concor-
dantes con los objetivos que se esperaba lograr.

Ejemplo: Dada una lista de 20 alimentos (condición) seleccionar (conducta)


los 5 (rendimiento) que contienen hierro hemínico (contenido).
Evaluación de intervenciones de EAN.
En este caso el rendimiento es de 100%. Al decir “los 5” se supone que se ha
incluído a todos los que contienen hierro hemínico de la lista. Nuevamente se hace necesario destacar la diferencia entre la evaluación del
programa educativo, desarrollado como parte de una intervención alimenta-
rio nutricional, y la de ésta, que representa el logro cuantitativo de las metas
Los objetivos operacionales pueden ser muy útiles en algunos casos, espe- planteadas (Figura 2).
cialmente cuando se evalúan destrezas motoras. En un programa educativo
se pueden combinar objetivos bidimensionales y operacionales cuando las
circunstancias así lo indiquen.
Evaluación educativa.

Dada la finalidad de este capítulo, no se profundizará en las distintas clasifica- Se entiende por evaluación el proceso dinámico, continuo y de diagnóstico,
ciones de objetivos, recordando solamente que los individuos pueden expe- inherente al proceso educativo, que rebasa la simple calificación del rendi-
rimentar cambios de comportamiento en el área cognoscitiva, psicomotora y miento.
afectiva, en distintos niveles de complejidad. Las situaciones de aprendizaje
programadas deben considerar los distintos aspectos de la personalidad del Evaluar significa valorar. Los objetivos de un programa de EAN deben alcan-
educando, intentando desarrollar en él actitudes y prácticas alimentarias be- zarse en cierta cantidad y dentro de cierto tiempo. Saber si ésto sucede, cuán-
neficiosas para su estado nutricional. to y cómo sucede, por qué no sucede, qué hacer para que suceda, es tarea de
la evaluación.

Es esencial recordar que en todo programa educativo, los objetivos deben


Se trata de conocer el comportamiento de las variables significativas y tomar
basarse en los intereses y necesidades de los educandos y que la labor del las medidas necesarias para lograr que aquellos que no adquirieron las con-
educador será facilitar la expresión de éstos en conductas observables, posi-
ductas deseadas, las adquieran.
bles de lograr a través del desarrollo de acciones educativas programadas en
conjunto con los participantes.
Qué y para qué se evalúa un programa de EAN,

• Se evalúan los objetivos para detectar su logro, reformularlos o formular


Selección de contenidos, experiencias de aprendizaje y
otros cuando sea necesario.
medios educativos.
• Al educador para detectar acciones que favorecen o entorpecen el proceso
La selección de contenidos será específica para cada programa, lo importante educativo.
es buscar las formas apropiadas de entregar el mensaje para hacerlo claro y
motivador.
• Al educando para detectar su nivel de progreso y establecer nuevas estra-
tegias para su acción.
Es útil recordar que lo considerado indispensable por el profesional de salud,
no necesariamente lo es para los educandos. Estos deben participar activa- • Las actividades, técnicas y experiencias de aprendizaje para establecer la
mente en la selección de temas y tener la oportunidad de reflexionar y des- eficacia de cada una y readecuarlas a cada situación.
cubrir, a partir de su propia experiencia, sus aciertos y errores.
• La evaluación, para establecer si entregó la información necesaria y válida
Es conveniente recordar que el aprendizaje es personal, pero puede ser esti- para estimar los resultados del programa y sus orientaciones futuras de-
mulado por un educador que asuma el rol de facilitador o guía, en un proceso biendo hacerse los ajustes necesarios en cuanto a frecuencia, modalidad e
caracterizado por el “aprender haciendo”. intencionalidad.

Las actividades seleccionadas deben permitir al educando practicar las con- Los instrumentos de evaluación de los cambios producidos en los educandos
ductas implícitas en los objetivos educativos. Las situaciones de aprendizaje serán los mismos utilizados en el diagnóstico, que establece la línea base
más efectivas son las que se relacionan con la vida diaria; se adaptan a las ne- para la comparación de los resultados. Si no hay una evaluación previa, no se
cesidades, capacidades y posibilidades de los educandos y permiten a éstos puede medir los cambios.
sentir que están alcanzando metas que en realidad desean lograr.

Ello es válido para conocimientos (pre y post test); actitudes (pautas de eva-
Diferentes actividades pueden conducir al logro de un objetivo y una actividad luación de actitudes pre y post) y prácticas alimentarias (encuestas iniciales
puede servir para lograr varios objetivos. Lo importante es seleccionar aquellas y finales).

Página 18
Evaluación de la intervención. Aún reconociendo la importancia de los cambios cualitativos producidos con
un programa de EAN, expresados en actitudes afectivas que podrían tradu-
Básicamente considera: cirse en nuevas y positivas prácticas alimentarias de los participantes, su alta
subjetividad nos impide presentarlos como resultados válidos, según lo re-
• el logro de los objetivos generales en términos del impacto sobre el pro- querido por las instituciones nacionales e internacionales que proporcionan
blema. Habitualmente debe expresarse en indicadores cuantitativos como el apoyo financiero para este tipo de proyectos y/o intervenciones.
números o porcentajes. Ejemplo: Nº o % de familias de la localidad x que
incorporó el pescado en conserva a la dieta familiar con una frecuencia de
una vez a la semana.
Para demostrar la efectividad de la EAN, tampoco basta con las evaluaciones
tradicionalmente efectuadas por algunas instituciones de salud que realizan
educación a la comunidad, considerando sólo la cantidad y tipo de acciones
• el cumplimiento de las distintas actividades planificadas para alcanzar realizadas. (Ejemplo: número de charlas); es necesario demostrar su eficacia
cada objetivo específico, permitiendo estimar la participación de cada una en el logro de los objetivos propuestos y su impacto, midiendo el grado de
en el éxito o fracaso del logro de la meta final. éxito en relación al total de necesidades por resolver.

• el costo-efectividad del programa realizado, para determinar los cambios


efectivamente logrados en relación al costo y si la estrategia escogida re- Las etapas necesarias para desarrollar la evaluación de un programa comunita-
presentó la alternativa más económica. rio de EAN deben establecerse al comienzo de éste, recordando que la mayoría
de ellas se aplican durante el diagnóstico, única forma de establecer la compa-
ración para medir los cambios producidos con la intervención (Cuadro 3).

Cuadro 3:
Etapas en el Desarrollo de una Evaluación de Programas Comunitarios de Educación Alimentario Nutricional.

1. Definir los objetivos de la evaluación.

2. Determinar el tipo de información que se requiere.

3. Especificar los procedimientos que se utilizarán para reunir la información.

4. Determinar los criterios o estándares que se utilizarán como base de comparación de la evaluación.

5. Especificar el tipo de análisis que se realizará con la información obtenida.

6. Obtener, analizar e interpretar la información.

7. Presentar los resultados.

Para concluir esta apretada síntesis se enfatiza la necesidad de buscar estrate- 5. Werner D, Bower B. Aprendiendo a promover la salud. lora. ed. Califor-
gias para demostrar la efectiva contribución de la EAN en la prevención de los nia, Fundación Hesperian, 1984.
problemas que afectan el estado nutricional de la población. El nutricionista
debe ser el eje de acciones destinadas a promover la formación de recursos hu- 6. Gallardo L, Praun A. Manual sobre metodología para la programación,
manos multidisciplinarios, usando estrategias integradoras y personalizadas desarrollo y evaluación de programas de educación alimentario-nutri-
en la formación curricular y programas de entrenamiento en servicio; participar cional. Guatemala, 1985. Pub. INCAP E-1166.
en el diseño, producción y validación de materiales didácticos de autoaprendi-
zaje, promover la integración del componente nutricional en la publicidad de
alimentos elaborados y fundamentalmente, planificar programas basados en 7. Rogers C. El proceso de convertirse en persona. 1era. ed. Barcelona. Ed.
un exhaustivo diagnóstico, con una clara definición de objetivos, que utilicen Paidós Ibérica S.A. 1972. p. 241-274.
metodologías innovadoras e incorporen la evaluación como un elemento in-
dispensable para el desarrollo de esta importante rama de la nutrición. 8. Uauy R, Miranda M. Non-formal education: an instrument for nutrition in-
terventions. In: Underwood B. Nutrition interventions strategies in national
development. New York, Academic Press Inc, 1983. 9.Oshaug A, Benbouzid
D, Guilbert J. Educational handbook for nutritionist WHO Geneva, 1988.

Bibliografía. 10. UNESCO Approaches to nonformal nutrition education. París, 1983. Nu-
trition education series ED-83/WS/43.
1. Olivares S. Bases para la educación alimentario nutricional (EAN) En: Va-
liente S, Olivares, Harper L. Alimentación, Nutrición y Agricultura 1ª ed 11. Dohmen G. Como aprenden los adultos. Educación 1977, 15-70.
Santiago, CEPCO S.A, 1986; 337-350.
12. Olivares S, Harper L, Polanco C, Valiente S. Metodología para la educación
2. OMS/UNICEF. Alma Ata 1978. Atención primaria de salud. Ginebra 1978. nutricional. En: Valiente S, Olivares S, Harper L. Alimentación, Nutrición y
(Serie salud para todos 1). Agricultura lera ed Santiago, CEPCO S.A. 1986; 325-335.

3. FAO. Material didáctico. Capacitación y Gestión de Programas de Campo, 13. Lewy A. Manual de evaluación formativa del currículo. UNESCO Colom-
Alimentación y Nutrición. Roma, FAO, 1984. bia, Continental Gráfica Ltda. SCA, 1976.

4. Hornik R. Nutrition education. A state of the art review United Nations 14. Al D. A field guide for evaluation of nutrition education. An experimental
1985, ACC/SCN states of the art series nutricion policy discussion paper approach to determination of effects on food behavior in lesser develo-
Nº 1. ped countries. USAID, 1975.

Página 19
15. Schürch B. Evaluation of nutrition education in Third World communi- 18. Andrade M. Olivares S, Valiente S. Programa de planificación en alimen-
ties. Nestlé Foundation Publication Series. Hans Huber Publishers Bern, tación y nutrición para personal de áreas rurales en Chile. Rev. Chil Nutr.
Switzerland, 1983. 1984; 11:43-90 .

16. Olivares S, Andrade M, Harper L. y cols. Validación de un programa de 19. Romo ME, Olivares S. Enseñanza de nutrición en la formación de profesio-
enseñanza de nutrición en agronomía. Arch Latinoamer Nutr 1985; nales de la salud en la Universidad de Chile. Rev. Chil. Nutr. 1983:11:35-
35:347-358. 42.

17. Cruz E, Mora G, Olivares S, Wight J. Adaptación y validación de un progra- 20. Olivares S, Andrade M, Becerra C, Reyes C, Montesinos N, Baez M, Riso-
ma de enseñanza de nutrición para ingenieros agrónomos de Ecuador. patrón F, Schuster A. Lo que Ud. debe saber en alimentación y nutrición.
Rev. Chil Nutr 1986;14:47-52. Ministerio de Salud/Unicef. Santiago, 1989.

Programación en EAN
Etapas básicas del diseño de un programa de educación alimentaria -nutricional

1) Diagnóstico de la población objetivo. De situación alim. nutricional de conocimientos, actitudes prácticas, hábitos,
etc. (CAPS).

2) Formulación de objetivos. De acuerdo a intereses y necesidades de la población.

3) Experiencias de aprendizaje. Activas, participativas, vivenciales.


Contenidos.

4) Evaluación. De acuerdo a criterios preestablecidos.

Fuente: Olivares S. (INTA- Chile/1986)

Página 20
Textos extraídos de: Faber Boog MC. “Métodos de grupo para la educación
nutricional”. En: Giacomo da Motta D y col., “Educaçao nutricional. Planejamento,
execuçao e avaliaçao de programas”.Centro de aconselhamento dietetico. Brasil,
1979.

Métodos de grupo para la educación nutricional.

Faber Boog MC.

Grupo es una reunión de personas unidas por un objetivo común. En una si- Cuando el verbo que expresa el objeto corresponde a un comportamiento
tuación de enseñanza el objetivo es aprender. cognitivo (definir, citar, enumerar), se espera un cambio de conocimientos;
cuando el verbo corresponde a un comportamiento activo (emplear, ingerir,
En programas de educación nutricional nos encontramos con los más diver- utilizar) se espera un cambio en la práctica. En el último caso, se hace ne-
sos grupos de personas. Por ejemplo: cesario usar una técnica que propicie la reflexión, el debate, ampliación de
puntos de vista, afirmación de ideas, en síntesis una evaluación profunda del
problema en cuestión.
• Grupos de madres.
• Grupos de profesores y maestros.
• Grupos de portadores en determinadas patología (diabetes, obesidad, etc.)
• Grupos de empleados de un servicio de alimentación. • ¿Mi público deberá salir del aula con instrucciones específicas sobre como
• Grupos de médicos. hallar una conclusión respecto de un asunto o deberá ser llevado a re-
flexionar sobre diversos aspectos de un problema, para posteriormente,
extraer sus propias conclusiones?
Para desarrollar el proceso enseñanza - aprendizaje en grupo, existen varias
técnicas. Algunas de ellas se presentan a continuación:
Ejemplo:
1. Conferencia.
2. Simposio. • conclusiones: citar reglas básicas para obtener una alimentación equilibrada.
3. Panel.
4. Discusión en pequeños grupos. • reflexiones: describir programas de asistencia al preescolar.
5. Phillips 66.
6. Estudio de casos. Respecto al primer ejemplo el público debe salir del aula con instrucciones
7. Lectura dirigida. específicas, en el segundo es preferible que salga con un conocimiento am-
8. Seminario. plio para posteriormente, en base a otras informaciones, decidir cómo aten-
9. Dramatización. der a su grupo específico.
10. Demostración.
11. Tempestad cerebral.
12. Tarea dirigida. Hay técnicas más adecuadas para presentar puntos de vista que lleven a la
reflexión y otras conducentes a una conclusión.

• ¿El objetivo que mi grupo deberá alcanzar involucra el aprendizaje de ope-


raciones prácticas?
La conferencia, el simposio y el panel utilizan el método expositivo. Esto exi-
ge gran competencia técnica de parte del orador, además de voz audible con Ejemplo:
modulación adecuada, buena dicción y facilidad para exponer ideas.
• las madres deberán diluir correctamente la leche
• las auxiliares deberán utilizar correctamente las planillas
En los métodos expositivos, la figura principal o central del proceso enseñan-
za - aprendizaje es el profesor. Cuando el proceso se centraliza en el alumno,
como ocurre con las demás técnicas, el método se llama de laboratorio, esto La demostración y la tarea dirigida son las técnicas más apropiadas para en-
significa que el alumno participa directamente del proceso. No hay técnicas señar una operación cualquiera.
buenas o malas. Su valor depende de quien las emplea, de los objetivos que
se quieren alcanzar, del tipo de alumnos y del tema en sí. B. Características del grupo.

• ¿El grupo es formal o informal?


Selección de la técnica.
Algunas técnicas requieren un ambiente informal para poder ser aplicadas.
Para proceder a la selección de la técnica, se deben considerar: • ¿El grupo es activo o acepta participación pasiva?
A. Las características de los objetivos específicos. Grupos generalmente activos: maestros, médicos.
B. Las características del grupo.
Grupos generalmente pasivos: madres o amas de casa de bajo nivel socioeco-
A. Características de los objetivos específicos nómico.

• ¿Mi público deberá presentar un cambio de conocimientos o de actitudes • ¿El grupo tiene capacidad de abstracción?
y/o prácticas?
Cuanto más bajo es el nivel de instrucción mayor es la dificulatd de abstrac-
ción. La vivencia de situaciones de enseñanza, también desenvuelve la capa-
Ejemplo: cidad de abstracción; personas con buen nivel de instrucción, pero que hace
mucho tiempo viven esta situación, tienen más dificultades de abstracción
• cambio de conocimientos: enumerar las hortalizas fuentes de vit. A. que los estudiantes.
• cambio de práctica: emplear las hortalizas fuentes de vit. A en la alimentación.

Página 21
• ¿El grupo tiene facilidades para leer y escribir? ¿En qué situación se aplica?

Algunas técnicas exigen lectura y escritura, no pudiendo, por lo tanto ser uti- • Para enfocar un tema desde diferentes puntos de vista.
lizadas para grupos en los cuales haya analfabetos. • Cuando no hay necesidad de profundizar mucho el estudio del tema.
• Cuando es útil para un grupo adquirir la experiencia de otros.
En el cuadro que se adjunta se tiene un resumen destinado a la selección de
la técnica más adecuada para cada situación.
¿Cómo se aplica?

¿Cómo utilizar el cuadro? • Participantes: 3 a 5 personas versadas en el asunto, 1 coordinador.

• Verificar si los objetivos de la clase son : • El coordinador o “simposiarca”:

• cognitivos o activos. • Coordina el simposio.


• exigen conclusiones o reflexiones. • Resume las presentaciones.
• involucran aprendizaje de operaciones. • Analiza y encamina las preguntas.

• Verificar si el grupo es: • Los simposistas:


• Hacen conferencias o presentaciones de aproximadamente 20 minutos
• formal o informal. cada uno.
• pasivo o activo.
• con o sin capacidad de abstracción.
• con o sin lectura o escritura. 3. Panel.

• Hacer un cuadro de 8 columnas y 12 líneas, cada línea corresponde a una ¿Qué es?
técnica y cada columna a una característica del grupo y del objetivo, la
secuencia debe ser igual al cuadro presentado y la última columna sirve Un grupo de personas discute informalmente sobre determinado asunto de-
como sumatoria de las “x”. Llenar el cuadro y sumar cuántas “x” obtuvo lante de un auditorio. Terminada la discusión, el auditorio dirige preguntas
cada técnica. Aquella que obtenga mayor número de puntos es la más por escrito a la mesa.
recomendada para la situación. A veces la técnica más indicada no puede
ser usada por falta de recursos. En este caso sumar aquella que obtuvo el
¿En qué situación se aplica?
segundo lugar en la sumatoria.
• Para enfocar varios puntos de vista sobre un asunto controvertido.
• Cuando se busca soluciones y no simplemente informaciones.
• Cuando es necesario comparar las ventajas y desventajas de determinadas
Observación: Cuando el profesional adquiere la práctica, él selecciona la téc- conductas o líneas de acción.
nica sin usar el cuadro. A pesar de ello es importante que se tenga cuidado
en seleccionar la técnica más adecuada a la situación y no a la preferencia o
comodidad del profesor.
¿Cómo se aplica?

• Participantes: 3 a 5 personas versadas en un determinado asunto, 1 mode-


Técnicas: concepto y aplicación. rador.

1. Conferencia o exposición. • El moderador:

¿Qué es? • Resume los elementos antes del panel.


• Presenta los elementos y el asunto.
Un orador diserta oralmente el asunto de la clase. • Dirige las preguntas.
• Coordina la discusión.
• Analiza y encamina las preguntas del auditorio.
¿En qué situación se aplica? • Presenta una síntesis.
• Para presentar la información en forma directa, continua y actualizada.
• Para que el grupo adquiera la experiencia de otros.
• Para grupos grandes. 4. Discusión en pequeños grupos.
• Cuando el perito tiene buena oratoria.
¿Qué es?
¿Cómo se aplica? Consiste en un cambio informal de ideas sobre un determinado tema, entre
los miembros de un grupo.
• Presentar el tema.
• Desarrollarlo en partes lógicas.
• Sintetizar lo expuesto. ¿En qué situación se aplica?
• Concluir.
• Cuando el tema merece ser explorado en profundidad y da margen para
debates.
2. Simposio. • Cuando los elementos tienen habilidad para comunicarse.
• Cuando los miembros tienen alguna experiencia en acciones conjuntas.
¿Qué es?

Reunión de conferencias cortas sobre varios aspectos de un solo asunto, se- ¿Cómo se aplica?
guidas de formulación de preguntas escritas por el auditorio.
• El grupo escoge:

• Un líder - coordina la discusión y la orienta para el objetivo.

Página 22
• Un secretario - registra los puntos importantes y elabora un relato (el ¿Cómo se aplica?
registro puede no ser hecho por escrito es caso de que los elementos
sean analfabetos) • Proveerse de un texto para la lectura individual y preguntas sobre el mis-
mo.
• Dividir los alumnos en grupos de 4 a 6 personas.
• Un perito - presenta los datos técnicos, pudiendo ser el propio profesor. • Estipular tiempo para lectura y discusión.
• Presentar las respuestas a las preguntas de los alumnos.
5. Phillips 66.

¿Qué es? 8. Seminario.


Es la discusión de un asunto por un grupo de 6 personas durante 6 minutos.
¿Qué es?
¿En qué situación se aplica? Un grupo estudia profundamente un tema realizando investigaciones, lectu-
ras, etc. Presenta el tema, se discute, se concluye y elabora un relato.
• Para explorar todos los recursos de un grupo en relación a un asunto - pro-
blema.
• Para obtener o verificar la existencia de un consenso sobre determinado ¿En qué situación se aplica?
asunto.
• Para estimular el raciocinio y la discusión. • Para temas que merecen ser estudiados en profundidad.
• Para estimular la reflexión.

¿Cómo se aplica? ¿Cómo se aplica?

• El profesor orienta sobre la técnica. • Preparación: pesquisa, investigación, lectura, entrevistas, obtención de
• Los secretarios presentan los resultados de la discusión. información, datos, ideas.
• El profesor reúne y clasifica los relatos de los grupos pequeños.
• El profesor hace un resumen final. • Desarrollo:

• presentación
6. Estudio de un caso. • discusión
• resumen y evaluación
¿Qué es?
• Relato: resume los datos obtenidos durante la preparación y las reformula-
Los alumnos examinan una situación - problema, evalúan, comparan puntos ciones hechas durante la discusión.
de vista y proponen soluciones.

9. Dramatización.
¿En que situación se aplica?

• Cuando existen varias posibilidades de solución para los problemas pre- ¿Qué es?
sentados.
• Para motivar a los alumnos. Consiste en la teatralización de un problema o situación en el área de las si-
• Para evaluar conocimientos. tuaciones humanas.
• Para probar las percepciones y opiniones de los alumnos.
¿En qué situación se aplica?

¿Cómo se aplica? • Para que las personas vivan diferentes roles en una situación - pro-
blema.
• “Inventar” la situación problema basándose en el diagnóstico, no existen Para promover la participación psicológica.
• Para provocar la informalidad y eliminar inhibiciones.
cosas listas. •
• Presentar la situación al grupo.
• Elaborar un plan de discusión, formular preguntas.
• Formar grupos de 4 a 6 personas. ¿Cómo se aplica?
• Englobar los puntos investigados por los grupos y complementar si es ne-
cesario. • Participantes: dinamizador y actores.
• El dinamizador (que puede ser el profesor) explica la técnica y presenta la
situación problema.
• El dinamizador solicita los voluntarios que actúen como “actores”, entre los
7. Lectura dirigida. elementos del grupo.
• Los actores escenifican la situación.
• El dinamizador resume los principales tópicos de la discusión.
¿Qué es?

Lectura individual de un texto, seguida de discusión en grupo, orientada a


través de preguntas que acompañan el texto.
10. Demostración.

¿En qué situación se aplica? ¿Qué es?


• Para informar al público sobre un tema no polémico. Presentación por el profesor, de un objeto o de un proceso.
• Para promover la fijación de conocimientos.
• Para sintetizar un asunto.
¿Cuándo se aplica?

• Para que el alumno aprenda a identificar objetos o características de éstos.

Página 23
• Para que el alumno aprenda a realizar una serie de operaciones que com- ¿En qué situación se aplica?
ponen una tarea.
• Para que el alumno aprenda técnicas de ejecución de determinadas ta-
reas.
¿Cómo se aplica? • Para que el alumno adquiera habilidad para hacer alguna cosa.
• Planear la demostración:
¿Cómo se aplica?
• Conceptos
• Equipamientos • Dar instrucciones precisas sobre “que hacer”.
• Materiales • Supervisar la ejecución - esta etapa puede no estar presente, en el caso de
• Pasos que la tarea no sea ejecutada durante la clase.
• Ensayar • Orientar a los alumnos.
• Preparar el lugar
• Ejecutar la demostración delante los alumnos
• Resumir los conceptos básicos
Bibliografía.

Beal, G.M. y col. Liderazgo y dinámica de grupo. Zahar Editores. Río de Ja-
neiro, 1968.
11. Tempestad cerebral o tormenta de ideas (brainstorming)
Felipozzi, M.E. Estudio dirigido. Curso de especialización en entrenamiento
¿Qué es? de personal. Facultades Metropolitanas Unidas, 1974.

Libre creación de ideas respecto de un asunto (inclusive ideas absurdas).


Felipozzi, M.E. Estudio de un caso. Curso de especialización en entrenamiento
de personal. Facultades Metropolitanas Unidas, 1974.
¿En qué situación se aplica?
Marques, J. La clase en proceso. Ed. Globo. Porto Alegre, 2º edición, 1976.
• Para recoger el mayor número posible de soluciones para un problema.
• Para grupos no muy grandes. Nerici, I. Introducción a la didáctica general. Ed. Mundo de Cultura. Río de
Janeiro, 1969.
¿Cómo se aplica?
Nerici, I. Metodología de la enseñanza, una introducción. Ed. Atlas. San Pablo,
• Anotar en el cuadro todas las ideas presentadas por el grupo sin hacer crí- 1977.
ticas.
• Seleccionar las ideas más adecuadas a la situación. Núcleo de Tecnología Educacional para la Salud / Centro Latinoamericano de
• Resumir.
Tecnología Educacional para la Salud. Seminario de didáctica aplicada a la
enseñanza superior. 1975.

12. Tarea dirigida.

¿Qué es?

Consiste en un trabajo hecho durante la hora de clase, con base a instruccio-


nes precisas, pasadas por escrito por el profesor.

Página 24
Con
lecturay escr. X X X X X X X X X X X X

Sin
lecturay escr. X X X X X X X X X X X

Con
capac. X X X X X X X X X X X X
abstrac.

Sin (2) (2) (2)


capac. X X X X X X X
Grupo abstrac.
X X X

Activo
X X X X X X X X ( 1 ) Cuando la
conferencia es
dirigida a un
grupo informal,
Pasivo
X X X X se deben
formular
muchas
preguntas a fin
Formal (1) de obtener una
X X X X X X X X X participación
X activa del
grupo.
Formal
X X X X X X X X
( 2 ) Estas
técnicas
pueden ser
No utilizadas para
invoAprend.Operac.
X X X X X X X X X X X público sin
capacidad de
abstracción, si
Involuc.Aprend.Operac son
. X X acompañadas
de recursos
audiovisuales
adecuados.
Exigenreflex.
Objetivos X X X X X X X X X

Exigenconclu.
X X X X X X X X X

Activos
X X X X X X X

Cognos-
citivos X X X X X X X X

Características Discusión en EstudioLectura


de casodirigidaDramatización
Conferencia Demostración Tarea dirigida
Simposio pequeños grupos
Phillips 66 Seminario Tempestad
Panel cerebral

Métodos

Conferencia Conferencia

Página 25
Núcleo Temático 5:
EAN en la Clínica.

Textos extraídos de: Ibañez A, Saravia L, La entrevista: una herramienta


fundamental en la práctica del nutricionista. Universidad de la República.
Escuela de Nutrición y Dietética. Departamento de Educación. Montevideo,
Uruguay, 1999.

La Entrevista.

Ibañez A, Saravia L.

Introducción. El estudio de la entrevista como técnica ha reducido su proporción de arte y


ha acrecentado su manejo y efectividad como técnica científica. Se puede en-
La entrevista es una relación con características específicas que se establece señar y aprender a realizar entrevistas sin tener que quedar librado a un don
entre dos o más personas. En el tema que nos convoca, lo singular de esta o una virtud imponderable del profesional. La entrevista, en cuanto técnica,
relación consiste en que uno de los integrantes de la misma es un técnico, tiene sus propios métodos y recursos que implican al mismo tiempo ampliar
que debe actuar en ese rol, y él o los otros, son usuarios, que necesitan de su y aplicar los conocimientos.
intervención técnica.

El propósito de esta publicación será el estudio de la entrevista como técnica


El nutricionista es el profesional capaz de evaluar el estado nutricional de y en particular la entrevista en la práctica profesional del nutricionista.
la población a nivel colectivo e individual, administrar programas de ali-
mentación, nutrición y educación, realizar investigaciones en estas áreas e
integrarse a equipos multiprofesionales para incidir significativamente en la Consulta, anamnesis y entrevista.
situación alimentario-nutricional mediante acciones de prevención, promo-
ción y atención 1. Muchas veces, cuando se hace referencia a la entrevista se manejan como si-
nónimos consulta y anamnesis. Sin embargo, desde el punto de vista técnico
existen diferencias importantes que deben ser valoradas:
Dentro de las funciones profesionales que debe llevar a cabo el nutricionista
se encuentra la atención nutricional a los usuarios en situación de hospitali- • La consulta es la solicitud de asistencia profesional. Como ejemplo, sólo el
zación o ambulatoria, con el objetivo de promover, recuperar y/o mantener hecho de que el usuario se dirija o concrete telefónicamente una cita con
su adecuado estado nutricional a través de un tratamiento integral. el nutricionista constituye el acto de pedir asistencia profesional –consul-
tar– sin que necesariamente haya un contacto personal entre el técnico y
el usuario.
La entrevista es una de las técnicas que este profesional utiliza para cumplir
su objetivo durante la consulta.
• La anamnesis es la recopilación de datos, previamente consignados como
La relación del nutricionista con el usuario se inicia en la primera entrevista. necesarios y previstos en extensión y detalle, de forma que permitan ob-
Este primer encuentro es capital, debido a que, a menudo, la cualidad de la tener una síntesis de la historia de la persona. Incluye antecedentes y si-
relación que se crea condicionará el éxito del tratamiento. Es fundamental tuación actual familiar y social, considerando, además, tanto los aspectos
considerar que el nutricionista no sólo utiliza sus conocimientos de nutrición de salud como de enfermedad.
con el entrevistado, sino que esta práctica se produce a través de su propio
comportamiento en la entrevista. Durante la misma, se obtienen los datos
necesarios para definir la solución a la problemática planteada por el usua- La anamnesis puede realizarse en forma impersonal, mediante un formu-
rio y éste obtiene una respuesta a su problema. El nutricionista, desde esta lario autoadministrado o completado por el profesional o personal auxiliar,
perspectiva de su rol, transforma, a través de la elaboración científica como aunque una anamnesis personalizada conlleva la utilización adecuada,
método, las prácticas alimentarias cotidianas del ser humano en conocimien- por parte del nutricionista, de los fundamentos que rigen la entrevista.
to, al mismo tiempo que utiliza sus conocimientos científicos.

1Proyecto de Plan de Estudios, Licenciatura en Nutrición. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina. Universidad de la República. Aprobado por el
Consejo Directivo Central en diciembre de 1998.

Página 26
Existen varias formas de realizar una anamnesis alimentaria; las más usadas son:

• El modelo típico que consiste en la investigación de la alimentación habitual con la distribución horaria por tiempo de comida.
• El recordatorio de 24 horas basado en el recuerdo por parte del usuario de los alimentos consumidos en un día del pasado inmediato representativo de su
alimentación habitual.
• La frecuencia de consumo de alimentos, en este caso el encuestador debe tener una idea de pesos y medidas de uso corriente y de composición habitual de
las preparaciones para poder traducir en unidades de medida lo que el encuestado expresa con palabras o gestos.
• El diario de dieta es el registro por parte del encuestado de todos los alimentos consumidos en unidades de medida o medidas caseras.

La entrevista es una técnica de investigación científica, es un instrumento • El entrevistado: su actitud frente al entrevistador (transferencia) y sus
fundamental, no sólo del método clínico sino también de la metodología del respuestas verbales y no verbales.
trabajo del nutricionista. • El entrevistador: su actitud técnica y sus sentimientos en relación al en-
trevistado (contratransferencia).
• La relación interpersonal: interacción entre nutricionista y usuario y el
En su calidad de técnica, implica una zona de intersección interactiva entre la
proceso de comunicación.
ciencia y las necesidades prácticas.

Es así que en la entrevista se logra la aplicación de conocimientos científicos


y, al mismo tiempo se obtiene y se posibilita llevar la vida diaria del ser hu- Para el nutricionista, uno de los propósitos fundamentales de la entrevista
mano al nivel del conocimiento y la elaboración científica. La aplicación de será crear un ambiente de seguridad, confianza e interés para el usuario. Ese
conocimientos técnicos posibilita el realizar entrevistas en condiciones me- ambiente debe ser aquél en el que el usuario se sienta capaz de ser honesto
todológicas más estrictas, convirtiéndolas en instrumentos científicos con el consigo mismo, asumir riesgos y tomar decisiones que lo afectan. Esa atmós-
cual, el “arte de la entrevista” se reduce en función de una sistematización, la fera exige que él se sienta aceptado tal cual es, sin que se juzgue si su conduc-
que posibilita un mayor rigor en su aplicación y en sus resultados. ta es buena o mala. En el área clínica un vínculo con estas características se
manifiesta como una alianza terapéutica entre nutricionista y paciente. Dicha
alianza terapéutica permite desarrollar una relación en el seno de la cual se
puede reunir la información necesaria para asistir al usuario y a la vez favore-
En la entrevista el nutricionista escucha y observa al entrevistado siempre en cer la función de educador y motivador del técnico.
función de ciertos supuestos, y va formulando hipótesis que en su transcurso
intentará verificar o rectificar en función de las observaciones subsiguientes.

La entrevista en la práctica profesional del Durante la entrevista el nutricionista observa una parte de la vida del entre-
nutricionista. vistado, que se desarrolla en relación y frente a aquel.

La primera regla fundamental a este respecto es tratar de que el campo se


En la práctica del nutricionista resulta muy útil tomar en cuenta y utilizar los configure especialmente por las variables que dependen del entrevistado.
conocimientos de la técnica de la entrevista, ya que su manejo permitirá op- Esto permitirá al nutricionista obtener datos fidedignos y orientar en forma
timizar la investigación, el diagnóstico y la orientación al usuario. apropiada al usuario para un correcto análisis situacional y, por lo tanto, pasi-
ble de ser considerado por él mismo.
Parte de los conocimientos de la teoría de la técnica de la entrevista corres-
ponden a los aspectos inherentes a las relaciones interpersonales.
Cuando se habla de análisis situacional se hace referencia a un diagnóstico
basado en el modelo biopsicosociocultural de salud-enfermedad. De esta
Campo en la entrevista. forma se enfocará al usuario y al motivo de su consulta en el contexto de su
vida, de su familia, de su trabajo y de la comunidad en la que vive. Se intenta-
En la entrevista se configura un campo, una relación que se genera entre el rá reconocer las alteraciones a nivel bionutricional, psicológico, sociofamiliar
usuario y el nutricionista de la cual dependerá todo lo que en la entrevista y asistencial, de manera de poder hacer un análisis abarcativo que permita
suceda. orientar las acciones.

Para estudiar sistemáticamente la entrevista como campo se debe considerar:

En una institución de asistencia médica colectivizada, una paciente mujer, de 45 años, consulta a la nutricionista por su propia voluntad, ya que desea adelgazar.

La nutricionista, de unos 60 años, la recibe con una actitud distante, en su consultorio.

La paciente manifiesta su deseo de disminuir unos 5 kilos de peso que ha engordado en el último año.

La nutricionista evalúa el estado nutricional de la paciente a través de la antropometría y le dice que de acuerdo a su talla, el peso actual de la usuaria es adecua-
do, por lo que no ve el motivo de la disminución del mismo.

La paciente insiste en que se siente incómoda en ese peso, que la ropa le ajusta, y que su peso habitual es de 5 kilos menos que el actual.

La nutricionista le entrega una dieta preimpresa que, según manifiesta la paciente, “es para morirse de hambre”.

La paciente pregunta cuando debe volver a controlarse y la nutricionista le contesta que no hay necesidad de que se controle, pero que si lo desea, vuelva en un
mes. La paciente pregunta si puede volver en 15 días, lo que la nutricionista acepta.

Frente a esta situación de consulta se observa que la nutricionista no utiliza la técnica de la entrevista para la solución de la problemática planteada por la
paciente. En relación al campo, el entrevistador no favorece que el campo se configure con las variables que dependen del usuario. No busca generar un espacio

Página 27
de confianza y seguridad para que la paciente se sienta aceptada tal cual es, por lo tanto, no se podría hablar de alianza terapéutica. Se crea un campo en que
la relación interpersonal se manifiesta como una descalificación mutua de los roles de cada uno. El entrevistador no escucha las necesidades y demandas del
entrevistado y éste descalifica al entrevistador como técnico, su actitud técnica. En consecuencia, el proceso de comunicación resulta distorsionado.

Encuadre. mismo con referencia al rol del entrevistador, a la actitud técnica que asume,
ni a los objetivos que se propone.
Para que el campo de la entrevista se configure por la persona del entrevista-
do se debe establecer un encuadre de trabajo. El nutricionista es responsable del manejo adecuado de estos aspectos inhe-
rentes a su perfil profesional. Por lo tanto, se puede afirmar que, aunque el
El encuadre consiste en transformar en constantes las variables aportadas tiempo y el lugar pueden ser variables del encuadre que no siempre se pue-
por el entrevistador de manera que se manifiesten las características del en- den transformar en constantes, en una entrevista deben permanecer siempre
tevistado. constantes el rol, la actitud técnica que de él deriva y los objetivos. Si esto no
fuere así, se habrá desvirtuado la validez de la información obtenida.
El encuadre incluye: la actitud técnica, el rol profesional, los objetivos de la en-
tevista, el lugar y el tiempo.
La falta de la observancia de esta regla técnica fundamental lleva, a veces,
El encuadre funciona como una suerte de estandarización de la situación a interpretar erróneamente los datos obtenidos e incluso, por ejemplo, res-
estímulo, de forma que el nutricionista pueda interpretar las actitudes y res- ponsabilizar al usuario del no cumplimiento de cierta indicación cuando en
puestas del usuario sin tener que especular si éstas se deben a la variación del realidad tal vez ésta no haya sido realizada en forma adecuada o no consideró
contexto que le ofrece. los aspectos necesarios.

Si bien el ideal es poder mantener constantes todas las variables en las con- Cada entrevista tiene un contexto definido (conjunto de constantes y varia-
diciones prácticas de trabajo muchas veces esto no es posible. En particular, bles) en función del cual aparecen o se ocultan determinados elementos.
el lugar en donde se realiza la entrevista o el tiempo que se le puede dedicar El entrevistador condiciona en cierta medida los hechos que él mismo va a
muchas veces excede al poder de decisión. Sin embargo, no se puede decir lo observar.

En un servicio de alimentación de una empresa, una de las funcionarias consulta al nutricionista, en el momento del servicio de la comida, sobre la alimentación
de su hijo adolescente que practica deportes. El nutricionista interroga a la funcionaria sobre algunos aspectos de la actividad física realizada por el joven, su edad
y sus hábitos alimentarios. Le dice que no encuentra motivos de preocupación sobre el comportamiento alimentario del adolescente.

En el mismo servicio de alimentación, y frente a la misma problemática planteada por la funcionaria, otro nutricionista le sugiere a la madre fijar una consulta
para mantener una entrevista con el joven, en su consultorio, a los efectos de poder atender adecuadamente las necesidades del adolescente deportista.

A diferencia de la primera situación, en la segunda se plantea la instauración de un encuadre de trabajo. La actitud del primer profesional es amistosa y de
compañerismo con la funcionaria, mientras que el segundo asume su rol profesional y una actitud técnica frente al problema planteado. Si bien el lugar y el
tiempo en el que se realizan ambas consultas es el mismo, el segundo nutricionista, desde su rol y su actitud técnica, privilegia los objetivos orientadores de
su labor. Para esto promueve la creación de un encuadre que permita poder interpretar las actitudes y respuestas del usuario sin tener que especular si éstas se
deben a la variación del contexto que se le ofrece. En ambos casos, no queda claro si la inquietud es del joven deportista o si el interés es de la madre promovido
por su contacto laboral con el nutricionista.

La relación interpersonal entre nutricionista y usuario. del mensaje que se quiera comunicar y del referente –tema al que alude el
mensaje, que es versión de una realidad–.
Proceso de comunicación.
Es importante tener presente que cuando se habla de comunicación se de-
La cualidad de la comunicación que se establezca entre el nutricionista y el ben distinguir dos aspectos de la misma: un aspecto racional y un aspecto
usuario es clave en varios aspectos de la relación interpersonal que se genera emocional.
entre ambos. Por un lado, porque el nutricionista debe promover que el en-
cuentro sea favorecedor de un clima de seguridad y confianza que permita al La información que se genera en la entrevista entre nutricionista y usuario
usuario desplegar los motivos de su consulta, por otra parte, porque el tipo será escuchada y comprendida por ambos desde sus conocimientos y desde
de comunicación que se haya establecido permitirá al profesional conducir el su intelecto. Pero al mismo tiempo y de forma dinámica, será escuchada y
diálogo, graduando y orientando la entrevista. comprendida por ambos desde sus conocimientos y desde su intelecto. Pero
al mismo tiempo y de forma dinámica, será escuchada y comprendida desde
sus experiencias afectivas y desde sus emociones. Esto cobra especial relevan-
cia en el momento de hacer las indicaciones al usuario. Se le debe decir todo
La comunicación está determinada por la formación social de cada uno de
los involucrados en el diálogo. Hay, asimismo, un marco de referencia que lo que pueda ser útil para la futura colaboración con la indicación dietética y
todo lo que disminuya la angustia. Siempre se debe de tener en cuenta que
proviene de la vida cotidiana. Se manejan códigos que son combinaciones de
elementos del lenguaje que implican también una “obligación” de interpreta- aún las indicaciones hechas en las condiciones más adecuadas pueden ser
mal interpretadas por el usuario, distorsionándolas e incluso negándolas.
ción. El emisor del mensaje (en la entrevista es alternativamente el nutricio-
nista o el usuario), desde lo real, elige un tema que le quiere comunicar a su
interlocutor (perceptor), pero es al mismo tiempo, vocero de temas de otros.
El perceptor selecciona el mensaje para orientar sus conductas. El proceso
de comunicación depende también de los medios y recursos que se utilicen,
El conocimiento del aspecto emocional de la comunicación –y lo que éste
implica como fuente de distorsión o mala interpretación de la información

Página 28
recibida por el usuario–, permite al nutricionista manejar adecuadamente la Es necesario entonces siempre tener presente la importancia de lo que se dice
distancia afectiva con el mismo, sin caer en situaciones de enojo con él, o de desde el rol de nutricionista y sobre todo del modo cómo se dice, realizando
crítica (aunque no sea manifiesta) a otros colegas o profesionales. una autocrítica de su lugar como emisor y perceptor durante la entrevista.

En una policlínica de atención a población hipertensa, la nutricionista recibe en la consulta a un hombre de 42 años, que viene a control de su plan de alimenta-
ción hiposódico. Lo siguiente es un extracto de la entrevista:

Nta.: Buenos días, Sr. J.L.B. ¿Cómo ha pasado?

J.L.B.: De la presión estoy igual. (Se observa que el paciente utiliza un código que obliga al nutricionista a interpretar que su indicación no mejoró la situación del
paciente).

Nta.: Pero... cuénteme qué ha estado comiendo desde nuestro último encuentro.

J.L.B.: Y bueno, todo lo que Usted me dijo. (El paciente vuelve a reafirmar el mensaje anterior).

Nta.: Cuénteme, por ejemplo ayer, ¿qué comió durante el día?

J.L.B.: Bueno, justo ayer fue un día muy especial, porque salimos con un grupo de amigos y, bueno, nos tomamos unos tragos con una picada. Pero eso no tiene
mucha sal. (El paciente se apoya en el marco de referencia de su vida cotidiana y como perceptor ha seleccionado del mensaje del Nta. algunos aspectos para
orientar su conducta).

Nta.: Sr. J.L.B., no nos entendimos, además de no agregarle sal a las preparaciones, hay una serie de alimentos que son ricos en sodio y por lo tanto Usted no debe
consumirlos. (La Nta. Hace una revisión de los medios y recursos utilizados en la entrevista anterior).

J.L.B.: Ah, fueron tantas cosas que me dijo Usted la otra vez, que la verdad no me acordaba. (Se ve aquí el aspecto emocional de la comunicación, en este caso,
como un obstáculo para el entendimiento del mensaje).

El proceso de comunicación no se da exclusivamente a través • Cuando el paciente se muestra exageradamente preocupado por sus
del lenguaje verbal y por lo general el mensaje no es claro ni síntomas. Se debe entonces preguntarle explícitamente acerca de lo que
explícito. piensa, ya que frecuentemente subyacen fantasías tales como: “igual esto
no tiene solución”, “nadie me puede ayudar”, “para qué me voy a privar de
lo que me gusta si igual me voy a morir”, etc.
Cuando se habla de comunicación se refiere al fenómeno de que la conducta
(consciente o no) de una persona, actúa (en forma intencionada o no) como
estímulo para la conducta del otro y a su vez esta última actúa en calidad • Cuando el usuario no presta la atención necesaria al diagnóstico o
de estímulo para las manifestaciones del primero. Se crea un fenómeno de tratamiento que se le indica. En esta situación es aconsejable preguntar
retroalimentación interactiva, en la que intervienen aspectos conscientes e directamente si piensa que se lo puede ayudar y de qué manera, o hacerle
inconscientes de los participantes. notar que no está prestando atención. De esta forma se puede deslindar
si se trata de algo circunstancial o si el usuario ha realizado la consulta sin
motivación personal o se siente desesperanzado frente a su situación.
En este proceso dinámico, no sólo la palabra juega un rol de enorme signifi-
cación sino que también interviene de forma relevante la comunicación no
verbal, como ser timbre y tonalidad afectiva de la voz, actitudes, gestos y • Cuando el usuario manifiesta directamente o deja entrever su insa-
postura corporal. tisfacción con el servicio. La insatisfacción puede deberse tanto a las
condiciones del servicio como a que no surgió el verdadero motivo de con-
sulta y por tanto no pudo tenerse en cuenta. También pueden influir las
El entrevistador debe aprender a “escuchar” lo que se le dice de forma explícita, experiencias personales anteriores o de allegados, en dicho servicio u otro
por lo que hay que aprender a observar y comprender el lenguaje corporal. similar.

Si el entrevistado percibe que no se han captado sus preocupaciones en ge-


neral repite su mensaje en más de una oportunidad durante la entrevista. Sin
embargo, en algunas ocasiones recién se logra captar el mensaje cuando el • Cuando el usuario consulta reiteradamente sin que haya habido cam-
entrevistado se retiró y se está recapitulando la situación. bios que lo justifiquen. Es aconsejable preguntar entonces sobre cambios
en su vida personal que lo puedan estar afectando.

Los mensajes más importantes pueden esconderse tras frases triviales o bro- La comunicación tiene lugar cuando el entrevistado provoca en el pro-
mas. Otro recurso frecuente que utiliza el entrevistado es transmitir senti- fesional reacciones emocionales. El nutricionista debe manejar sus expre-
mientos y preocupaciones actuales hablando del pasado o atribuyéndoselos siones afectivas de forma de mantener el encuadre de la entrevista. De esta
a otras personas. forma, el estilo de comunicación que se establezca será indicativa de la per-
sonalidad del entrevistado, especialmente de su modalidad para relacionarse
con los demás. Poder observar esto en la entrevista tendrá utilidad tanto para
El hecho de que un usuario enfoque, cambie o eluda un determinado tema
el diagnóstico de la situación del usuario como para establecer estrategias de
tiene significado en la comunicación. Las preguntas o pedidos de informa-
comunicación a la hora de las indicaciones.
ción que el usuario hace, comunican sus preocupaciones.

Existen cuatro situaciones en las que se debe pensar que, probablemente,


detrás del motivo manifiesto de consulta existen preocupaciones muy im-
portantes para el usuario:

Página 29
Existen usuarios que marcan una distancia afectiva con el entrevistador, al grado de parecer por momentos inconmovibles. Pueden provocar en el nutricionista
una reacción emocional que lo ubique distante e inclusive incómodo frente al entrevistado. No se debe olvidar, sin embargo, que este estilo de comunicación
muestra alguien con dificultad para relacionarse, lo que no implica que no valore al entrevistador.

Es posible encontrarse con entrevistados que se muestran muy dependientes y son muy demandantes, lo que si bien puede ser en algún aspecto gratificante
para el nutricionista en la medida que le permiten desplegar su deseo de ayudar, son usuarios de difícil manejo ya que se frustran ante el menor sentimiento de
no ser atendidos o entendidos.

Hay usuarios que necesitan tener todo bajo control y ordenado. Si bien a veces se dificulta la comunicación con ellos porque preguntan mucho o parecen no tener
nunca las indicaciones suficientemente claras, son en general muy cumplidores y sistemáticos a la hora de seguir la prescripción.

También se presentan usuarios con personalidades seductoras o dramatizadoras, que tienden a producir una fuerte identificación en el nutricionista por el gran
componente emocional que movilizan. No se debe olvidar que muchas veces tienden mediante mecanismos inconscientes, a ocultar información (que sienten les
perjudicaría) o a exagerar situaciones. Con este tipo de usuarios se debe ser muy cuidadoso en la valoración de la información que se obtenga durante la entrevista.

Existen usuarios con una personalidad sufrida o autosacrificada. Muchas veces minimizan durante la entrevista los problemas o preocupaciones que los aquejan, por
lo que hay que escucharlos muy atentamente. Este usuario en general sigue la indicación casi como un castigo merecido, autorestringiendo su plan alimentario.

Se encuentran a veces usuarios querellantes, siempre desconformes con la situación, que cuestionan directa o indirectamente al nutricionista. La reacción emocio-
nal que provocan en el entrevistador es de colocarse en una posición de autodefensa o entrar en la querella. Ambos sentimientos deben ser controlados, ya que lo
más adecuado con estos usuarios es mostrarles su actitud sin responder a la misma. Por ejemplo, se les podría decir: “lo noto enojado o desconforme”, etc.

Otro estilo de comunicación que no es sencillo de manejar es cuando el usuario se coloca “en personaje muy importante”. Este tipo de actitud se puede dar tanto
en personas que tienen una profesión de área de la salud u otra, como en cualquier otro tipo de usuario, ya que no responde al conocimiento que el mismo tenga
o crea tener sobre el tema, sino a sus características de personalidad. Este estilo de comunicación genera incomodidad e incluso rechazo por el entrevistado. Lo
que el nutricionista debe tener presente, para manejar en forma adecuada sus reacciones emocionales, es que esta postura no está dirigida a su persona o a su
rol profesional, sino que es un estilo de afrontamiento del usuario ante una situación que le produce mucha ansiedad.

La comunicación se realiza en muchas oportunidades a través de un des- suscita una consulta por motivos estéticos que otra por una importante afec-
plazamiento de sentimientos. Esto introduce el tema de la transferencia y ción orgánica y por lo tanto se esperarán actitudes diferentes del nutricio-
la contratransferencia. La transferencia y la contratransferencia son fenóme- nista dado que la necesidad que movió originalmente a consultar ubica a la
nos que se dan en toda relación interpersonal y por tanto también aparecen persona en un caso como usuaria y en el otro como paciente. La edad y el sexo
en la entrevista. Manifiestan la parte irracional e inconsciente de la conducta del nutricionista también promueven expectativas en el usuario. En un centro
y son, por tanto, aspectos no controlados por la persona. materno-infantil el nutricionista varón suscitará en la paciente embarazada
diferentes expectativas que una nutricionista mujer. En cuanto a la edad, en
una policlínica de adultos mayores, el usuario esperará cosas diferentes de
un nutricionista joven “que podría ser su nieto” que de una nutricionista que
Transferencia. tiene una edad comparable a la de su hija.

En la transferencia el usuario traslada sin darse cuenta –inconscientemen-


te– sentimientos, deseos, situaciones y pautas de sus vínculos pasados a la
situación presente de entrevista. Tiende de esta manera a “transformar” las
experiencias nuevas en situaciones conocidas y repetitivas. Para comprender los aspectos interactivos que se ponen en juego en la rela-
ción entre un nutricionista y un usuario, se debe considerar la alimentación
desde una dimensión que trasciende la necesidad que tiene el ser humano
La transferencia se manifiesta como la asignación de un rol al entrevistador de alimentarse.
por parte del entrevistado. Este rol atribuido implica la expectativa de una
actitud determinada por parte del entrevistador, actitud que no se desprende
en general de su rol profesional. Por alimentación se entiende el acto por el cual las personas obtienen del
medio en que viven los alimentos y nutrientes que van a permitir un correcto
desarrollo y crecimiento del organismo y la mente. Es un proceso voluntario
Existen, por lo tanto, una serie de sentimientos cuyas raíces no son cons- y, por lo tanto, está influido por factores biológicos, psicológicos, económicos
cientes pero que se manifiestan por las actitudes, conductas y exigencias del y sociales, entre otros.
entrevistado.

El nutricionista puede ser identificado tanto con una madre nutricia y acogedo- La alimentación conjuga diferentes aspectos existenciales del ser humano
ra como con una omnipotente y castigadora y algunas veces, las características que configuran su identidad como tal.
de la consulta pueden favorecer estos tipos de transferencia. No se debe olvidar
que la imagen que el usuario tenga del nutricionista-madre depende desde el Desde el punto de vista intrasubjetivo se puede señalar que la necesidad de
punto de vista de su motivación inconsciente, de sus experiencias infantiles. alimentarse, sustentada en el instinto de autoconservación está, en el ser
humano, entretejida con el deseo. De esta forma, el alimento y el acto de co-
mer están poblados de significados y emociones asociados a las experiencias
Este fenómeno afectivo de origen inconsciente (transferencia) se da como vinculares, de las cuales el prototipo es la relación madre-bebé, relación en la
fruto del vínculo entre nutricionista y usuario. Estará teñido especialmente que el alimento condensa cuidado, vida y amor. Esta significación va a estar
por la personalidad del usuario, por la situación que motivó la consulta al presente durante toda la vida del ser humano.
profesional y por el contexto en que ésta se desarrolle.

No es lo mismo para un usuario ser paciente particular que ser paciente La relación con el nutricionista, mediada por la alimentación y el alimento,
mutual. Así como él se ubicará de manera diferente frente al nutricionista, quedará entonces inscripta para el sujeto en la historia de sus relaciones afec-
espera también del nutricionista actitudes diferentes. Distintas expectativas tivas más significativas, mediatizada por la transferencia.

Página 30
Otro elemento que no se puede dejar de tener en cuenta cuando se considera Contratransferencia.
el tema de la transferencia, es el sentido ambivalente que tiene la consulta
a un nutricionista. Cuando se habla de ambivalencia se hace referencia a un En la contratransferencia se incluyen todos los fenómenos que se generan
doble significado asignado a una situación o persona: doble sentido que es en el entrevistador a partir del campo psicológico que se configura en la en-
por otro lado antitético, opuesto. La consulta en general, pero especialmente trevista.
cuando está enmarcada en un problema de salud-enfermedad, adquiere al
mismo tiempo el sentido de ayuda y de amenaza. El nutricionista es entonces
La contratransferencia sería el efecto que tiene el usuario en el nutricionista,
aquel que “me puede ayudar o me debe ayudar” (nótese nuevamente cómo
los sentimientos y pensamientos que le provoca. Es la respuesta del entrevis-
por el fenómeno de la transferencia un mismo sentido puede implicar di-
tador frente a la propuesta del entrevistado. Así como el entrevistado des-
ferentes expectativas) y también quien “puede matarme de hambre”. En la
plaza pautas de sus vínculos pasados a la situación presente, el entrevistador
figura del nutricionista se depositan al mismo tiempo sentimientos de espe-
reacciona desde su historia personal. Es por esto que el entrevistador debe
ranza y de peligro: puede ser alguien que cuida o que castiga.
observar no sólo al entrevistado, sino que debe así mismo, realizar una au-
toobservación. Es importante aprender a observar los propios sentimientos
para poder así utilizarlos como instrumento de comprensión de los senti-
mientos del entrevistado.
Al sentido ambivalente de la consulta se le suman las fantasías del usuario.
Existen diferentes ideas acerca de lo que es ser ayudado, de lo que es estar
sano o enfermo. Hay situaciones de entrevista en la que el nutricionista per-
cibe que el usuario no colabora e incluso que se resiste a ser ayudado. En No es fácil el manejo de los sentimientos contratransferenciales, sobre todo
estas situaciones generalmente la consulta estuvo condicionada por motivos cuando éstos son de gran intensidad. El paciente que sistemáticamente des-
ajenos al deseo de ser ayudado profesionalmente. Consultar al nutricionista atiende las indicaciones del nutricionista, puede provocar en el profesional
puede implicar beneficios secundarios, como por ejemplo, obtener ayuda ali- enojo, desinterés, deseos de no atenderlo o por el contrario podría vivirlo
mentaria en un programa social. La consulta también puede estar motivada como un desafío a su rol (“a mi no me va a ganar”). Estos sentimientos de-
por anhelos frustrados de dependencia o de ser protegido. Es frecuente que ben ser transformados por el nutricionista, de elementos perturbadores de
este tipo de usuarios no colabore con la entrevista y/o indicación como forma la relación, en elementos que le permitan entender al paciente y su reacción
de perpetuar la necesidad de consultar. frente a la indicación. De este modo el técnico transforma una dificultad en
una posibilidad.

Un ejemplo de esta situación son algunos pacientes jóvenes con insuficiencia renal crónica y en plan de hemodiálisis. Es frecuente que durante la entrevista el
paciente se muestre enojado con el nutricionista considerando que el plan de alimentación es exagerado. El nutricionista probablemente se sienta descalificado
en su rol profesional e impotente en su deseo de ayudar al paciente. Estos sentimientos contratransferenciales deben ser pensados asumiendo que no son auto-
rreferidos sino que expresan la angustia del paciente ante su situación de enfermedad que implica mucho más que restricciones en su alimentación.

El nutricionista debería manejar la situación comentándole al paciente que su angustia y enojo se deben, probablemente, a que su tratamiento implica no sólo
un régimen alimentario muy estricto, sino también un plan de hemodiálisis que distorsiona su vida cotidiana.

El adecuado manejo de la contratransferencia permite al nutricionista man- usuario ni tan cerca que se confunda afectivamente con él. Un manejo ade-
tener constante su rol y los objetivos de la entrevista y, por consiguiente, cuado de la distancia afectiva permite al nutricionista acercárse al usuario sin
mantener un encuadre de trabajo profesional. dejar de discriminarse y de rescatarse para su función profesional específica.

Distancia óptima. Una distancia afectiva inadecuada conduce al nutricionista a una atención
distorsionada del usuario. El clásico “apuro” que se encuentra en diferentes
El entrevistador debe actuar disociado, es decir que por un lado debe iden- profesionales señala, desde el punto de vista psicológico, una huída o di-
tificarse con el entrevistado de modo de poder entenderlo y por otro debe ficultad para afrontar la relación con el usuario. Implicaría temor a quedar
permanecer fuera de la identificación y del impacto emocional que la misma identificado con él y a no poder ayudarlo profesionalmente.
conlleva, para poder observar y entender qué ocurre.

Otra situación frecuente son las entrevistas estereotipadas, en las que se


Es necesario poner énfasis en los sentimientos que se ponen en juego en el pregunta siempre lo mismo y de la misma forma a los diferentes usuarios,
entrevistador durante una entrevista. Unir lo que se piensa y lo que se vivencia obviando las peculiaridades de cada encuentro. Todo está reglado, previsto
es una tarea que demanda mucho esfuerzo por parte del entrevistador, ya que y es rutinario. La entrevista como herramienta de trabajo queda convertida
él mismo se siente afectado por lo que sucede en el encuentro con el usuario. en un ritual; no queda casi margen para la creatividad y el intercambio con el
Aquí surge el concepto de distancia óptima, distancia que está marcando el usuario. Cuando el entrevistador actúa de esta manera está mostrando su di-
manejo del afecto por parte del entrevistador como observador participante. ficultad de conectarse afectivamente con el entrevistado, muy posiblemente
por temores subyacentes.

Distancia óptima es aquella distancia afectiva frente al entrevistado que co-


loca al entrevistador ni tan lejos afectivamente que no pueda entender al

Análisis del extracto de una entrevista.

La nutricionista recibe, en la policlínica de la mutualista, a un paciente hombre de 55 años de edad que concurre por primera vez a la consulta nutricional deri-
vado por su médico tratante con el diagnóstico de diabetes tipo II y sobrepeso.

Página 31
Nta.: Buen día. ¿Por qué viene a consultar?

(Al iniciar la entrevista privilegiando los aspectos de la patología del paciente, la nutricionista tiene una actitud por la que, prioritariamente, es quien configura el
campo de la entrevista. Una forma más abierta para iniciar la entrevista sería preguntándole al paciente cómo está, permitiendo que el campo se configure, especial-
mente, por las variables que dependen del entrevistado).

El paciente saca un sobre de su bolsillo y coloca los papeles sobre el escritorio.

(El paciente como perceptor responde con conductas no verbales).

La nutricionista revisa los papeles y lee la derivación del médico con la indicación del tratamiento.

(Esta conducta de la nutricionista es reflejo de la contratransferencia frente al lugar de dependencia en que la coloca el médico y la institución. La aparición de senti-
mientos contratransferenciales es un momento crítico de la entrevista ya que del manejo que de éstos haga la nutricionista dependerá, el desarrollo de la misma).

Nta.: Así que usted es diabético.

(La nutricionista como emisor en el proceso de comunicación elige como mensaje real la patología siendo vocero de la indicación del médico. Su respuesta contra-
transferencial es la autodesvalorización de su rol).

Pte.: Eso dicen.

Nta.: ¿Y usted qué piensa?

Pte.: Si usted no sabe, cómo voy a saber yo.

(Se vive una situación de desencuentro afectivo en que la comunicación está centrada en el aspecto racional.

El paciente manifiesta una transferencia negativa frente a la nutricionista.

Se ha configurado un campo de inseguridad y desconfianza).

Nta.: ¿Y cómo se siente?

(La nutricionista pone de manifiesto los fenómenos de transferencia y contratransferencia de la entrevista).

Pte.: El médico me dijo que no comiera cosas dulces, ni harinas. Lo que más me gusta a mi es lo dulce.

(En este momento el paciente vive la entrevista como amenaza).

Nta.: Cuénteme qué otras cosas más le gustan.

(La nutricionista intenta conformar un encuadre de trabajo en donde su rol profesional y los objetivos de la entrevista queden establecidos).

Pte.: Y a mí... me gusta todo.

Nta.: Y digame, frutas y verduras...

Pte.: Ya sabía, ahora voy a tener que vivir a verduritas. Se ríe.

(Se comienza a configurar un encuentro afectivo entre nutricionista y paciente).

Nta.: Cuénteme, cuando se levanta, ¿usted qué come?

(La nutricionista realiza el recordatorio de 24 horas, investigando tolerancias e intolerancias de alimentos y preparaciones.

El recordatorio de 24 horas es una de las formas de la anamnesis alimentaria).

Pte.: Bueno, por algo estoy gordo. ¿Qué va a hacer conmigo?

(La comunicación ha quedado francamente abierta a los aspectos afectivos.

La transferencia sobre la figura de la nutricionista es la de una madre omnipotente frente a la que el paciente se siente en total dependencia).

La Nta. realiza adaptaciones en una dieta preimpresa, de acuerdo a la realidad del paciente.

Nta.: Aquí le estoy entregando un plan de alimentación, considerando, como usted me dijo, sus horarios de comidas, los lugares en los que los realiza, y la dispo-
nibilidad de alimentos y preparaciones a los que usted tiene acceso en su casa y en el trabajo.

Ahora vamos a conversar juntos aquellas modificaciones que usted va a tener que realizar en sus hábitos alimentarios de acuerdo a su enfermedad.

La nutricionista y el paciente analizan los aspectos del plan de alimentación, discutiendo la viabilidad del mismo.

(La nutricionista no asume el rol que transferencialmente le adjudica el paciente sino que le devuelve su lugar de autonomía. Asume una actitud técnica adecuada).

Pte.: Ah! No es tan grave. Es casi más de lo que yo como.

(La consulta dejó de ser una amenaza para transformarse en una situación de esperanza).

Página 32
Ansiedad. A medida que el usuario va describiendo el motivo por el cual consulta, el
nutricionista construye una hipótesis de trabajo y formula preguntas para
La ansiedad en la entrevista es un fenómeno de presentación frecuente que obtener la información que necesitará. Plantea las preguntas comenzando
se puede manifestar tanto en el entrevistador como en el entrevistado. por la ficha patronímica (nombre del usuario, fecha de nacimiento, estado
civil, procedencia, actividad laboral); después interroga sobre el motivo de
En una primera entrevista nutricionista y usuario se enfrentan a una situación consulta, enfermedades previas (si corresponde) y los antecedentes familia-
nueva, que moviliza ansiedades frente a lo desconocido. res (si lo considera necesario). Luego, el nutricionista investigará acerca de la
alimentación realizada habitualmente por el usuario, así como otros aspectos
relacionados con la temática.
La ansiedad del entrevistador es un sentimiento de difícil manejo porque
está en la base misma del interés en la investigación y es motor del conoci-
miento. Puede llevar al nutricionista a preguntar apresuradamente, sin escu-
char al usuario, y también a rechazar todo elemento del discurso del usuario
que considere irrelevante para responder a sus propias inquietudes. El mane- Las respuestas del usuario sirven para reducir el campo de las preguntas si-
jo inadecuado de la ansiedad por parte del nutricionista dificulta la relación guientes, hasta que el nutricionista llega a un plan de alimentación adecuado
con el usuario y al mismo tiempo, obtura la posibilidad de una investigación a las características del entrevistado.
eficaz durante la entrevista.
En esta forma de entrevista, desde las primeras palabras que se intercambian
entre el entrevistador y entrevistado, el nutricionista toma la dirección de la
conversación. Puede suceder que, seguro de su ciencia y autoridad, induzca al
Frente a la ansiedad del entrevistado el entrevistador no debe intentar mi- usuario por el tipo de entrevista que plantea. Puede sugestionarlo y que éste
nimizarla ni disimularla y mucho menos señalarla de forma sancionadora. aumente o disminuya la magnitud de sus respuestas lo cual, evidentemente,
Se debe respetar al usuario recordando que la situación de consulta genera es muy perjudicial.
siempre un monto variable de ansiedad, intensidad que depende de la per-
sonalidad del usuario, de su edad y de lo que motiva la consulta. Cuando un
nutricionista recurre al consejo directo, al apoyo complaciente o a la censura
frente las diferentes manifestaciones de ansiedad del entrevistado (silencio, No se debe olvidar que el encuentro entre el nutricionista y el usuario se da
llanto, verborragia, risa, etc.), está dificultando la comunicación con el entre- enmarcado en el fenómeno de la transferencia. Esto implica que el usuario
vistado por un mal manejo de los sentimientos contratransferenciales que esté especialmente atento a la actitud y a las palabras del nutricionista. Es
le provoca la ansiedad del mismo. La escucha atenta y respetuosa del entre- por este motivo que cualquier indicio de interés o desinterés del nutricio-
vistado le brinda la oportunidad de adaptarse a la nueva situación y crea un nista por un tema, generará en el entrevistado un deseo de satisfacerlo (por
clima de confianza e intimidad entre nutricionista y usuario. ejemplo, no continuar comentando algo que percibe que al nutricionista no
le interesa o explayarse excesivamente en temas que siente que interesan al
nutricionista) o, por el contrario, de oponerse (por ejemplo, evitando temas
que le son preguntados directamente, o insistiendo sobre temas que siente
que en el nutricionista no despiertan interés).
Cuando la ansiedad del entrevistado es de tal intensidad que imposibilita
la comunicación, puede resultar un buen recurso un comentario directo tal
como “lo noto nervioso” o “posiblemente su silencio se deba a que no sabe
por dónde empezar…”, etc. Este tipo de comentarios denotan que el entre- En la entrevista se genera un vínculo emocional y se establece una relación
vistador observó atentamente al entrevistado e intenta ayudarlo respetando afectiva. La entrevista dirigida, en particular cuando el diálogo se transforma
sus sentimientos. en un interrogatorio, tiende a evitar esta relación. Es la actitud de escucha del
nutricionista la que determinará las posibilidades de expresión del usuario.

Tipos de entrevista. En el área de la salud, la entrevista dirigida se apoya en un modelo biologicis-


ta o biomédico, que tiene una concepción mecanicista del proceso de salud-
La entrevista puede ser de tres tipos: cerrada o dirigida, abierta o no dirigida enfermedad. El usuario aparece como un intermediario entre el nutricionista
y semidirigida. y su padecimiento; el nutricionista se ubica no frente a un ser humano enfer-
mo sino frente a un órgano a tratar.
Entrevista cerrada o dirigida.

En esta modalidad de entrevista, las preguntas ya están previstas, así como


también lo están el orden y la forma de plantearlas.

En una policlínica barrial la nutricionista recibe en su consultorio a una paciente de sexo femenino, de 78 años de edad, jubilada, que vive sola, enviada por el
médico geriatra con el diagnóstico de hipertensión arterial.

Nta.: Buenos días Celia. Pase y tome asiento. Soy la nutricionista de la policlínica. Ahora le voy a realizar una serie de preguntas para elaborar su plan de alimen-
tación. Veo en su ficha que usted es Celia; nació el 25 de agosto de 1919; vive en la calle Sin Nombre Nº 111, su teléfono es 312 3122, cursó Primaria hasta 5º año
y es viuda desde hace 2 años.

¿Su nacionalidad?

C.P.: Griega.

Nta.: ¿Con quién vive?

C.P.: Vivo sola; hasta hace un tiempo vivían conmigo mi hijo, mi nuera y mis dos nietos, pero se mudaron. (La paciente se pone a llorar).

Este llanto manifiesta la angustia del entrevistado.

Nta.: Bueno, tranquilícese. Desde que vive sola, ¿quién paga los gastos de la casa?

Página 33
La nutricionista maneja inadecuadamente la distancia óptima manteniéndose muy alejada de la paciente.

C.P.: Yo.

Nta.: ¿Cuáles son sus ingresos?

C.P.: 950 pesos.

Nta.: ¿Realiza algún tipo de actividad física? Caminatas, yoga, gimnasia,...

C.P.: Sí, yoga en la Casa de los Jubilados, tres veces por semana.

Nta.: ¿Usted conoció a sus padres?

C.P.: Sí.

Nta.: Recuerda si tenían alguna enfermedad como diabetes, presión alta…

En el transcurso de esta entrevista podemos resaltar el inadecuado manejo de la ansiedad del entrevistador.

C.P.: Si, mi padre se hizo diabético de viejo.

Nta.: ¿Tiene hermanos que sufran de alguna enfermedad?

C.P.: (Se produce un largo silencio). No, mis hermanos no tienen ninguna enfermedad.

Este silencio es una manifestación de ansiedad por parte del entrevistado frente a la ansiedad de la nutricionista.

Nta.: ¿Usted tiene alguna enfermedad importante o la han operado de algo?

La pregunta de la nutricionista es inductora, ya que valora de forma no precisa algunas enfermedades como importantes, restándole importancia a otras.

C.P.: Sí, me vaciaron hace como 30 años, pero nada más. Además, desde que quedé viuda, me sube la presión dos por tres. (Se mueve inquieta en la silla y mira
el reloj).

Enmarcado en el fenómeno de la transferencia, las respuestas de la paciente aparecen como un intento de satisfacer los intereses de la nutricionista restándole
importancia a su enfermedad. Esta dificultad en la comunicación ha aumentado la ansiedad en la entrevistada.

Nta.: Veo que este tema la pone mal.

C.P.: Sí, desde que murió mi marido, ya no encuentro placer en preparar la comida.

Nta.: ¿Pero eso significa que usted está comiendo menos?

C.P.: No. Ahora me estoy alimentando bien, pero me hago comidas sencillas.

Nta.: Siguiendo con las preguntas, Celia. ¿Usted toma algún medicamento?

Si bien en la entrevista se genera una relación afectiva, la actitud de no escuchar de la nutricionista determina la imposibilidad de expresión de la paciente.

C.P.: Sí, aspirina para los dolores de la columna y unas pastillas rojas que me dio el doctor para la presión.

Nta.: Justo por el tema de la hipertensión es que vino a la consulta, para ver de qué manera los alimentos pueden colaborar en el tratamiento. ¿Hizo tratamiento,
anteriormente, en las comidas por algún motivo?

La entrevista dirigida claramente se apoya en un modelo biologicista, desdibujándose la persona del paciente.

C.P.: Sí.

Nta.: ¿Quién se lo indicó?

C.P.: Nadie, pero estaba un poco gorda y dejé de comer algunas cosas.

Nta.: Explíqueme un poco más...

C.P.: Sí, yo tenía como 20 kilos de más, entonces dejé de comer pan, pastas y cosas dulces.

Nta.: ¿Hoy sigue sin comer estos alimentos?

C.P.: No. Ahora como de todo.

Nta.: Si usted me permite, ahora la voy a pesar y medir...

Página 34
Entrevista abierta o no dirigida. informaciones directas aunque muchas veces son más precisas y fidedig-
nas que en la entrevista dirigida. A propósito de alguna información que
Este tipo de entrevista exige gran disposición del nutricionista. Se trata de el usuario no haya completado, el nutricionista puede recurrir a preguntar
no plantear las preguntas al inicio, de darle tiempo al usuario para exponer, sobre dichos aspectos, si le parece necesario, para precisar algunos puntos
a su modo, lo que le preocupa y el motivo de su visita. Ante todo hay que o completar la información.
escuchar. La actitud de escucha del nutricionista es lo que determinará las
posibilidades de expresión del usuario.
En la entrevista no dirigida quien dirige la entrevista es el usuario, el nutricio-
nista solamente la controla. Escucha lo que dice el usuario, prestando espe-
La observación y la escucha atentas y activas son los pilares esenciales para cial atención a lo que este insiste, a lo que apenas alude, lo que omite y lo que
cumplir con el objetivo de obtener la máxima información posible y aprender evita o rechaza. Debe atender también cómo lo dice, es decir, las reacciones
a conocer, a la vez, al sujeto y su situación, es decir, llegar a un tratamiento emocionales y la profundidad en los sentimientos.
nutricional pero al mismo tiempo comprender cuál es el sentido que tienen
para el entrevistado determinados aspectos de su vida, los que ofrece al nu-
tricionista en el momento de la entrevista. En este tipo de entrevista subyace un modelo holístico o biopsicosociocultu-
ral del proceso salud-enfermedad. No se considera la situación del usuario
como ocasionada por una única causa, descubierta la cual se puede efectuar
En la entrevista abierta el usuario por lo general responde a muchas pre- el tratamiento eficaz.
guntas sin que le hayan sido formuladas. El nutricionista recibe menos

En una policlínica barrial la nutricionista recibe en su consultorio a una paciente de sexo femenino, de 78 años de edad, jubilada, que vive sola, enviada por el
médico geriatra, con el diagnóstico de hipertensión arterial.

Nta.: Buenos días Celia. Pase y tome asiento. Soy la nutricionista de la policlínica. ¿Cómo está?

C.P.: Y, tirando. (Se mueve inquieta en la silla y se queda en silencio durante un minuto). Estoy vieja y hace un año que vivo sola.

Frente a la ansiedad manifiesta en la paciente, el entrevistador maneja adecuadamente su propia ansiedad permitiendo un espacio de silencio.

Nta.: Hace un año...

C.P.: Hasta hace un tiempo vivían conmigo mi hijo, mi nuera y mis dos nietos, pero se mudaron. Quedé viuda hace dos años y desde ese momento tengo presión
alta.

En esta entrevista en que la nutricionista se interesa por la situación integral de la paciente, ésta trae espontáneamente el motivo que la lleva a consultar.

Nta.: Cuénteme un poco más.

C.P.: Para peor, desde que falleció mi esposo, ya no encuentro placer en comer, por lo que me hago comidas muy sencillas. Además, la pensión no me da para
mucha cosa.

Nta.: ¿Cuáles son sus ingresos?

C.P.: 950 pesos; fíjese que eso es una miseria, no me puedo dar muchos lujos con la comida.

Nta.: ¿Qué está comiendo?

C.P.: Y, alguna idea de lo que puedo comer tengo, porque dos de mis hermanas también tienen presión.

Se nota que la actitud de escucha del nutricionista favoreció la expresión espontánea de la paciente. De esta forma se obtuvieron respuestas a muchas preguntas que
no fueron formuladas con información más fidedigna que en la entrevista dirigida.

Nta.: Bueno, cuénteme por ejemplo, que comió ayer...

En esta entrevista, el manejo de la distancia óptima fue adecuado.

Entrevista semidirigida. el ámbito de la salud se hablaría de que está orientada por una concepción
biopsicosociocultural del proceso de salud-enfermedad.
La entrevista semidirigida combina aspectos de la entrevista no dirigida y de la
entrevista dirigida pero, como éstas, tiene su propia metodología y desarrollo. El inicio de la entrevista pauta el desarrollo posterior de la misma, pues no es
posible comenzar una entrevista dirigida y en determinado momento pre-
La entrevista semidirigida comienza en forma abierta, permitiendo al usua- tender que el entrevistado se exprese libremente, ya que éste estará espe-
rio expresarse en forma libre, para lo cual el nutricionista estipuló un tiempo rando la próxima pregunta.
que corresponde a la mitad del que dispone para la entrevista. La segunda
mitad de la entrevista está destinada a preguntas dirigidas que completan
la información necesaria. El método general de la entrevista debe ser flexible y adaptarse al caso de
cada usuario.

Con la utilización de la entrevista semidirigida se pretende conocer tanto


al hombre que consulta como al padecimiento que lo lleva a consultar. En

Página 35
En una policlínica barrial la nutricionista recibe en su consultorio a una paciente de sexo femenino, de 78 años de edad, jubilada, que vive sola, enviada por el
médico geriatra, con el diagnóstico de hipertensión arterial.

Nta.: Buenos días Celia. Pase y tome asiento. Soy la nutricionista de la policlínica. ¿Cómo está?

C.P.: Y, “tirando”. (Se mueve inquieta en la silla y se queda en silencio durante un minuto). Estoy vieja y hace dos años que enviudé. (La paciente se angustia).

Frente a la ansiedad manifiesta en la paciente, el entrevistador maneja adecuadamente su propia ansiedad permitiendo un espacio de silencio.

Nta.: Veo que este tema la pone mal.

La nutricionista contempla los aspectos psicosociales de la paciente.

C.P.: Además, hasta hace un tiempo vivían conmigo mi hijo, mi nuera y mis dos nietos, pero se mudaron. Como para tener bien la presión...

Usted es joven y no tiene idea de lo que es llegar a vieja y quedarse sola.

Nta.: Mm, tiene la presión alta.

El entrevistador maneja adecuadamente los aspectos transferenciales y contratransferenciales.

C.P.: Yo creo que es de familia, dos de mis hermanas tienen la presión alta. Además somos griegos y nos gusta comer mucho. Fíjese que hace unos años yo pesaba
20 kilos más que ahora.

Nta.: Así que adelgazó 20 kilos.

C.P.: Sí, dejé de comer cosas dulces y pan. Además estoy haciendo yoga tres veces por semana en la Casa de los Jubilados.

Nta.: Bueno, cuénteme qué está comiendo ahora.

C.P.: Muy sencillo, tengo una pensión de 950 pesos que no me da para mucho. (La paciente relata sus hábitos de alimentación).

Nta.: ¿Ha tenido o tiene otras enfermedades, además de la hipertensión?

A partir de este momento, la nutricionista comienza a realizar preguntas dirigidas para completar la información dada por la paciente.

C.P.: Bueno, mi padre fue diabético, pero yo siempre tuve el azúcar bien. Hace como 30 años me vaciaron. Tengo además dolores de columna.

Nta.: ¿Está tomando alguna medicación?

C.P.: Sí, aspirina para los dolores de la columna y unas pastillas rojas que me dio el doctor para la presión.

Nta.: ¿Hay algún alimento o preparación que a usted no le guste o le haga mal?

C.P.: En general, como de todo.

Nta.: Si usted me permite, ahora la voy a pesar y medir...

Planificación de la entrevista. • La observación cuidadosa de la conducta del usuario, incluyendo su acti-


tud respecto al entrevistador.
La entrevista es una técnica y como tal, es posible aprender a realizarla. Sin • Criterio al escuchar.
embargo, se debe tener en cuenta que no existe una manera ideal de condu- • Habilidad y capacidad para dirigir las ideas del usuario hacia los puntos
cir una entrevista, sino que cada una va a estar moldeada por el entrevistador que puedan proporcionar datos útiles o incrementar su buena voluntad y
y el entrevistado. Cuanto más se practique la técnica, más se perfeccionará su capacidad para comunicar información importante.
este instrumento de investigación, comunicación y diagnóstico. La entrevista se inicia con una introducción en la cual el entrevistador y en-
trevistado se presentan y establecen el primer contacto. Este primer contacto
comprende el saludo (darle la mano al paciente), el contacto visual y la pre-
Como se habrá observado, se sitúa al lector en un contexto de entrevista sentación. El presentarse y conocer el nombre del entrevistado hace que éste
que facilita obtener información del usuario referida a su situación de salud- se sienta una persona igual que el nutricionista y no un número de cama o
enfermedad, así como de sus hábitos alimentarios (anamnesis) y acerca de una enfermedad.
su persona. Con esta información se puede hacer un diagnóstico de estado
nutricional, de situación personal, familiar y social. Esto permitirá orientar
acciones conociendo qué significado tiene el motivo de consulta para el usua-
rio, cuál es su estilo de afrontamiento de la situación y cómo es su soporte
social. De esta forma se sabrá cuál es la mejor manera de ayudarlo con el
En este momento se hace también un rápido examen físico a través del con-
tratamiento que se deba instituir y cuál será la manera más adecuada para
tacto visual observando, por ejemplo, el estado nutricional del paciente, su
proporcionarle información y educación nutricional.
apariencia física (vestimenta, forma de expresarse), su estado de salud bucal
y otros aspectos que permiten llegar a una impresión clínica.

Al planificar la entrevista, el nutricionista debe determinar en forma clara y Al hacer que el usuario se sienta cómodo en estos primeros momentos de la
concreta el o los objetivos que se plantea, debe tener en cuenta el tiempo que entrevista, se le está transmitiendo el mensaje de que existe interés por él.
dispone para la misma y debe preveer el lugar para su realización. En estas frases iniciales se jugará el futuro de la entrevista y de la relación
con el usuario.

La entrevista requiere:

Página 36
Una muy buena estrategia para manejar correctamente una entrevista es dejar Es importante indagar acerca de si conoce familiares o amigos que hayan
que el usuario hable, respetando sus tiempos y ritmos. El dejar que sea el usuario tenido problemas similares o iguales a los que motivaron la consulta. Esto
quien hable y el nutricionista no preocuparse de cual será su próxima pregunta, permitirá saber el significado y los temores acerca de lo que le ocurre, y tam-
hará que éste pueda concentrarse, aumentando su capacidad de escuchar, re- bién ubicar al nutricionista en qué expectativas tiene con respecto a su ayuda
cordar y analizar. Obtendrá mucha más información si deja que sea el paciente profesional.
el que relate con su propio estilo su historia, sin tratar de “dominar” la conver-
sación, escuchando con sentido crítico. No se debe olvidar que el entrevistador
debe seguir al entrevistado y no debe liderar la conversación. Esta actitud de Hay un par de preguntas que deben hacerse siempre al finalizar la entrevista
escucha requiere un adecuado manejo de su ansiedad como entrevistador. y antes de discutir con el usuario el diagnóstico y la dietoterapia adecuada.
La primera es: “¿desearía Ud. preguntar algo?”. Con esta pregunta se le da la
oportunidad al entrevistado de exponer sus dudas y muchas veces a través
de lo que pregunta aporta datos importantes. Otra pregunta a hacer, luego
La mejor estructura que se puede dar a la entrevista es la cronológica, o sea de resumir los diferentes motivos por los cuales consultó –si no se tiene muy
que se puede educar al paciente de lo que se pretende en tal sentido en cuan- claro hasta este momento cuál es el problema más importante para él y qué
to a su relato. Todos están acostumbrados a relatar en forma cronológica, así expectativas tiene– es: “¿de qué forma lo puedo ayudar?” o “¿qué piensa que
que basta con decirle al entrevistado algo así como: “¿cómo fue que empezó yo puedo hacer por Ud.?”.
a sentirse mal?”, “y luego ¿qué pasó?”.

La historia comienza con el aquí y el ahora. Todo lo que el usuario diga tiene Es importante establecer junto con el paciente sus prioridades y las del nu-
valor desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. tricionista, para dejar bien claro cual es el problema principal, el que tiene
más jerarquía.
Una vez que la entrevista toma ese hilo conductor se puede desviar y luego
volver a ese hilo en el momento que se quiera. Las intervenciones del entrevis- Es conveniente hacer un resumen de lo que piensa el nutricionista y un inter-
tador deben siempre respetar el ritmo del paciente y su nivel de educación. cambio de ideas para llegar a posibilitar un acuerdo con el usuario en relación
al plan a seguir.
Para conservar toda la información aportada por el usuario, es preciso ano-
tarla. Ahora bien, el escribir durante la entrevista puede ser muy perturbador Se pasa luego a explicarle cuál será el plan de alimentación, buscando rela-
para algunos pacientes, por lo que, en estos casos, será necesario darle expli- cionarlo con momentos de la vida cotidiana que el entrevistado relató ante-
caciones al entrevistado y decirle que se tomarán algunas notas. riormente. Se debe cuidar el lenguaje haciéndolo accesible para la persona y
siempre ser sensibles a la necesidad de información que ella tenga. En este
momento se podrá hacer arreglos para la próxima visita. En el caso de la con-
Es necesario mostrarle al entrevistado que se le da importancia al contexto,
sulta particular, es aquí cuando se plantea el cobro de los honorarios.
es decir, en qué momento de su vida apareció el primer síntoma, que sucedió
fuera de lo habitual, qué significado le dio el usuario.

La entrevista debe cerrarse con un saludo y un estrechar de manos. En este


Ningún tema es invasivo o incómodo mientras se mantenga un clima de segundo saludo (el primero fue al inicio de la entrevista), muchas veces se
respeto. Muchas veces es el propio entrevistado el que trae el tema dando tendrá la medida del “enganche” con el usuario, si el intercambio ha resultado
permiso para seguir ahondando en él; otras veces lo aporta el nutricionista beneficioso, y si se ha logrado una buena relación.
y explora la necesidad o deseo del usuario para tratarlo. No debe olvidarse
que él busca mostrar determinados sentimientos, volcar y compartir algunos
hechos o sentimientos que son vividos como un secreto angustiante y que le Una vez que el usuario se retira, sería deseable que el nutricionista dispusie-
es útil saber que caen dentro de la normalidad. ra de un tiempo para analizar lo sucedido durante la entrevista, registrando
en la historia del usuario aquellos aspectos relevantes que no pudieron ser
anotados durante el curso de la misma, planteando además, las dudas e inte-
rrogantes que deberá considerar en la próxima cita.
En esta etapa de la entrevista se puede preguntar en forma más directa deta-
lles que se quieren saber de la historia de la situación actual. Es el momento
de focalizar algunos puntos que pueden ser de interés y que no fueran pro-
fundizados por el usuario durante su relato.

A continuación se presenta una situación de consulta nutricional en la cual usted deberá realizar la planificación de la entrevista.

Recuerde tener en cuenta:

• los objetivos que se plantea;


• el tipo de entrevista que elige utilizar;
• las estrategias que incluye en el desarrollo de la misma;
• la estructura que le da a la entrevista;
• la recopilación de la información brindada por la paciente;
• la transferencia y la contratransferencia;
• la distancia óptima;
• el proceso de comunicación;
• relaborar el motivo de consulta a la luz de los datos surgidos durante la entrevista;
• el cierre de la entrevista.

En su consulta particular el nutricionista recibe una paciente joven que desea adelgazar por motivos estéticos.

Página 37
Desarrollo de la entrevista. momento y la forma en que realiza sus intervenciones o, por último, con la
interpretación precoz. Por todo esto es importante tener presente que se
Si bien quien dirige la entrevista es el entrevistado, durante el desarrollo de la debe fomentar la precisión de la comunicación no sugiriendo al entrevis-
misma se utilizan diferentes principios que permiten controlar su curso. tado indirectamente respuestas por el contenido, el momento o la forma
en que el entrevistador realiza sus intervenciones.
• Amplitud de mente: si la entrevista comienza de forma abierta tienen
igual oportunidad de surgir diferentes aspectos de la informaciòn. Se
puede realizar preguntas que promueven la explicación del problema del Cuando el nutricionista interviene lo menos posible o cuando lo hace, sus
usuario pero sin indicarle el tipo de información que se busca. Frente a esta intervenciones son no sugestivas, aparece con mucha claridad la persona
información, el nutricionista tiene dos tareas: por un lado, identificar los del entrevistado con sus dudas, sus temores, sus creencias y sus caracterís-
temas de importancia a medida que van surgiendo y por otro investigar ticas psicológicas.
sistemáticamente cada uno de ellos.
• La confrontación es una forma de motivar al entrevistado a hablar de
algo que está manifestando de forma no verbal. La expresión del rostro,
• Para crear una atmósfera en la que el usuario se sienta libre para comuni- la postura tensa, los puños cerrados, el moverse continuamente en la silla
carse se emplea el apoyo. Consiste en respuestas por parte del entrevista- o mirar reiteradamente el reloj, expresan sentimientos y emociones que
dor que muestren su interés y comprensión, así como su deseo de ayuda. es deseable que el usuario pueda manifestar. Que el nutricionista dé ca-
En el ámbito de la relación nutricionista-usuario el apoyo tiene un aspecto bida a estos sentimientos mejora la relación con él, ya que favorece un
terapéutico por sí mismo, como lo tiene la libre expresión de los afectos clima de confianza. En lo relativo al diagnóstico y a la indicación, facilita
que promueve. un adecuado diagnóstico situacional y permite planificar estrategias de
acción más ajustadas en relación a las posibilidades y disposición afectiva
del usuario.
• El silencio es generalmente la mejor actitud cuando un usuario habla flui-
damente y de forma concreta acerca de temas relevantes. En el usuario
indica una actitud de sensibilidad e interés por parte del entrevistador, lo
que promueve la empatía en la relación, favoreciendo la comunicación. Otra situación en la que es útil la confrontación es cuando el usuario
proporciona datos irrelevantes o circunstanciales que dificultan la inves-
tigación en la entrevista. El nutricionista debe indicar –de forma que no
• La facilitación es una estrategia que se emplea para lograr que el entre- parezca molesta ni desinteresada–, que le está hablando de ciertos temas
vistado continúe hablando sobre un determinado tema. Esto puede lo- pero está omitiendo otros.
grarse con un gesto de asentimiento con la cabeza, diciendo “¿sí?” o “ahá”,o
diciendo, “a ver si me explica un poco más...” o repitiendo algunas de las
últimas palabras del entrevistado. El silencio atento e interesado es una de
• Cuando el entrevistador desea explicar un conjunto de datos o hechos que
las formas de facilitación.
han surgido durante la entrevista, se utiliza la interpretación. Consiste en
la inferencia hecha a partir de los datos observados y es, generalmente,
parte de la explicación del nutricionista acerca de su plan de acción. En la
• Un principio que debe regir la entrevista es el de la oportunidad como relación nutricionista-usuario si las explicaciones son oportunas y persua-
modo de evitar la predisposición. El entrevistador puede sugerir al entre- sivas, no sólo pueden llegar a tener valor terapéutico sino que también
vistado, sin darse cuenta, la respuesta que espera de éste de varias formas: facilitan la adherencia al tratamiento, ya que promueve el acuerdo mutuo
una, con la formulación de preguntas directas; otra, llevando adelante una sobre los objetivos del mismo.
sola línea de preguntas con exclusión de otros tópicos; una tercera, por el

Al consultorio de la nutricionista de un centro de salud, concurre una madre adolescente que está amamantando a su hijo de dos meses de vida.

Nta.: Buenos días. (La nutricionista hace un silencio).

Madre: Vengo a verla porque recién pesaron a mi bebé y aumentó muy poco.

Nta.: Aumentó muy poco...

Madre: Me dijo la enfermera que sólo aumentó 200 grs. desde el mes pasado. Yo creo que es porque le estoy dando sólo pecho. A mi hermano más chico, mi
madre al mes ya le estaba dando leche de lata.

El inicio de la entrevista es en forma abierta respetando el principio de la amplitud mental como estrategia para que surjan, con igual oportunidad, diferentes as-
pectos de la información. La nutricionista utiliza como facilitador el repetir las últimas palabras de la madre “aumentó muy poco...”, para que ésta continúe hablando
del tema.

Nta.: Así que le estás dando pecho, y tú ¿cómo te estás alimentando?

Si bien se utiliza nuevamente el principio de la facilitación, la nutricionista no tiene en cuenta la estrategia de la oportunidad de realizar ciertas preguntas como for-
ma de evitar la predisposición. De esta manera excluye las creencias y temores de la madre que aparecen en las palabras “A mi hermano más chico, mi madre...”

Madre: Yo bien. (Se recuesta en la silla y mece al bebé). El que no aumenta de peso es mi hijo, igual que lo que pasó con mi hermano más chico.

Nta.: Me contaste antes que tu madre le dio leche de lata a tu hermanito cuando tenía un mes...

Madre: (Enderezándose en la silla) Sí, como tampoco aumentó bien de peso, la doctora le dio leche de lata.

Nta.: Y tu mamá, ¿cuánto tiempo amamantó al resto de tus hermanos?

La nutricionista emplea la estrategia de apoyo mostrando su interés y preocupación en relación al tema de la abuela.

Página 38
Madre: Muy poco tiempo, como nosotros eramos tantos en casa, ella se ponía nerviosa y no le salía leche. Yo también me pongo nerviosa y el bebé llora, mi madre
ya me dijo que a mi me iba a pasar lo mismo.

Nta.: El que le haya pasado eso a tu madre no quiere decir que también te pase a ti. Tal vez podrías buscar un lugar y un momento a solas con tu hijo y así poder
darle el pecho tranquila. Fijate que el mes pasado tu bebé aumentó un kilo, eso quiere decir que tú tienes leche suficiente y que es mejor que continúes con la
lactancia, más adelante veremos. Podrías volver en una semana y controlamos nuevamente el peso de tu hijo.

Madre: Ah, bueno, si me lo pueden pesar en una semana de vuelta, yo pruebo darle sólo pecho.

La nutricionista utiliza el principio de interpretación a partir de los datos y hechos surgidos durante la entrevista; ofrece a la madre una explicación oportuna y su
deseo de ayuda (apoyo) lo promueve un acuerdo mutuo en relación a la indicación.

Es importante resaltar que ningún tipo de entrevista es en si misma mejor Bibliografía.


que otra, sino que su utilización dependerá de la circunstancia en que se
realiza, del motivo de la misma y del paradigma que oriente el accionar del Adler y Wexler, Cuerpo Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad
profesional. Lo que no se debe olvidar es que cada tipo de entrevista implica, del Sur de California.
para poder ser considerada un método válido de investigación científica, la
aplicación adecuada de diferentes técnicas, la observancia de ciertos princi- Bleger J. Temas de Psicología. Entrevista y Grupos. Buenos Aires: Ediciones
pios y el conocimiento y manejo adecuado de los fenómenos psicológicos que Nueva Visión, 1982.
se generan en la relación.
Cesarco R y col. Aportes Prácticos a la Medicina Psicosocial. Montevideo:
Gums Editores, 1990.

Ángel GL. La Aplicación Clínica del Modelo Biopsicosocial. Departamento de


Psiquiatría y Medicina, Escuela de Medicina y Odontología, Universidad de
Rochester. Estados Unidos.

Mason M, Wenberg B y Welsch K. Dietética Clínica. México: Editorial Limusa,


1991.

Moor L. Elementos de Psicología Médica de la Práctica Cotidiana. Barcelona:


Editorial Toray, 1973.

Schneider PB. Psicología Aplicada a la Práctica Médica. Buenos Aires: Editorial


Paidós, 1974.

Página 39

También podría gustarte