Está en la página 1de 240

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Ignacio Latorre Marín


Licenciado en Historia, Universidad de Chile | Magister en Educación, Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación
Michelle Henríquez Núñez
Profesora de Enseñanza Media con Mención en Historia y Ciencias Sociales,
Pontificia Universidad Católica de Chile | Licenciada en Historia, Universidad de Chile
I.S.B.N.: 978-956-12-2454-4 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
1ª edición, Enero de 2013 CIENCIAS SOCIALES 3° MEDIO
Nº de ejemplares: 4.800 Un proyecto de Empresa
Editora Zig-Zag S. A.
© 2013 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Inscripción Nº 222.878. Santiago de Chile. Gerente General
Derechos exclusivos de edición reservados por Ramón Olaciregui
Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Dirección Editorial
Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.
Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.
Mirta Jara Abarzúa
Teléfono 8107400. Fax 8107455. Autores
E-mail:zigzag@zigzag.cl Ignacio Latorre Marín
Santiago de Chile. Mireya Henríquez Núñez
El presente libro no puede ser reproducido ni Edición
en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido Carmen Lara
por ningún medio mecánico, ni electrónico, de Revisión lingüística
grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación Alida Montero
u otra forma de reproducción, sin la autorización
Dirección de Arte
escrita de su editor.
Juan Manuel Neira
Impreso por RR Donnelley.
Dirección de Producción
Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos.
Franco Giordano
Santiago de Chile.
Diseño
Dirección Nacional de Fronteras Jose Luis Grez
y Límites del Estado de Chile
“Autorizada su circulación en cuanto a los Ilustraciones
mapas y citas que contiene esta obra, referentes Fernando Vergara
o relacionadas con los límites internacionales y John Leyton
fronteras del territorio nacional por Resolución
Banco de imágenes
N° 03 del 03 de enero de 2013, de la Dirección
Archivo editorial Zig-Zag
Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas
geográficas u otros impresos y documentos
que se refieran o relacionen con los límites y
fronteras de Chile, no comprometen, en modo
alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art.
2°, letra g) del DFL N° 83 de 1979 del Ministerio
de Relaciones Exteriores”.
“El tratamiento de antecedentes y opiniones
relacionados con los límites internacionales de
Chile contenidos en esta obra son de exclusiva
responsabilidad de sus autores”.
U N I D A D 1

Índice
Propuesta didáctica del texto 4
Estructura de la Guía Didáctica 7
Estructura del texto del Estudiante 8

Unidad 1 10 Recursos complementarios para la Unidad 3


Actividades 136
Información curricular 10
Fuentes historiográficas 138
Objetivos de Aprendizaje 10
Evaluaciones complementarias 140
Progresión de contenidos 11
Orientaciones procedimentales 144
Red de contenidos de la Unidad 1 11
Bibliografía 145
Planificación Unidad 1 12
Capítulo 1 16
Capítulo 2 28
Unidad 4 146
Información curricular 146
Recursos complementarios para la Unidad 1
Objetivos de Aprendizaje 146
Actividades 38 Progresión de contenidos 148
Fuentes historiográficas 40 Red de contenidos de la Unidad 4 149
Evaluaciones complementarias 42 Planificación Unidad 4 150
Orientaciones procedimentales 46
Capítulo 1 154
Bibliografía 47
Capítulo 2 166
Unidad 2 48 Capítulo 3 175
Información curricular 48 Recursos complementarios para la Unidad 4
Objetivos de Aprendizaje 48 Actividades 187
Progresión de contenidos 49 Fuentes historiográficas 189
Red de contenidos de la Unidad 2 49 Recursos reproducibles 191
Planificación Unidad 2 50 Evaluaciones complementarias 192
Capítulo 1 54 Orientaciones procedimentales 196
Bibliografía 197
Capítulo 2 71
Recursos complementarios para la Unidad 2
Unidad 5 198
Actividades 80
Fuentes historiográficas 82 Información curricular 198
Evaluaciones complementarias 84 Objetivos de Aprendizaje 198
Orientaciones procedimentales 88 Progresión de contenidos 199
Bibliografía 89 Objetivos fundamentales 199
Red de contenidos de la Unidad 5 199
Planificación Unidad 5 200
Unidad 3 90 Capítulo 1 204
Información curricular 90
Capítulo 2 215
Objetivos de Aprendizaje 90
Progresión de contenidos 92 Recursos complementarios para la Unidad 5
Red de contenidos de la Unidad 3 93 Actividades 224
Planificación Unidad 3 94 Fuentes historiográficas 226
Capítulo 1 98 Evaluaciones complementarias 228
Capítulo 2 115 Orientaciones procedimentales 232
Bibliografía 233
Capítulo 3 127
Índice temático 234
Banco de preguntas de evaluación 235

3
Propuesta didáctica del texto
El presente Texto fue concebido y elaborado según los postulados del modelo educativo Diseño Ins-
truccional, de acuerdo a los requerimientos establecidos por la Unidad de Currículum y Evaluación del
Ministerio de Educación.
Se entiende por Diseño instruccional un “sistema integral de planificación de la enseñanza, en el cual se
estructuran los diversos elementos que intervienen en el proceso”1.
Observar el modelo de diseño instruccional difundido por Jaime Sarramona -catedrático emérito de la
Universidad Autónoma de Barcelona– seguramente complementa la definición:

necesidades PLANIFICACIÓN APLICACIÓN RESULTADOS


sociales
contenidos
dinámica resultados
objetivos del aula previstos
actividades
previos contexto resultados
recursos ambiental no previstos
materiales
estructura EVALUACIÓN
de la materia DE LOS
EVALUACIÓN DEL PROCESO PRODUCTOS

En el Diseño Instruccional se consideran no menos de siete elementos:

1. Identificar el propósito de lo que va a enseñarse y aprenderse, de lo que se ofrece como objeto


de conocimiento del sector. El propósito debe estar claro para el docente, de modo que pueda ayudar
a que luego resulte claro para los alumnos.
Es conveniente que los estudiantes tengan la oportunidad de pensar y discutir los propósitos y de volver
sobre ellos una vez concluidos los aprendizajes, para comprobar si los alcanzaron total o parcialmente
y, en ese caso, ver qué decisiones compensatorias (de refuerzo o repaso) tomar para lograrlos.

2. Construir un ambiente de aprendizaje (ambiente educativo) es importante que el docente fomente


el espíritu crítico respecto de las ideas propias y ajenas, que aliente la curiosidad y la indagación, fa-
vorezca la creatividad, promueva el desarrollo metacognitivo, eluda los estereotipos, genere un clima
intelectualmente estimulante y asegure a los estudiantes que todos pueden aprender, que se espera
mucho de ellos, que hay altas expectativas de cada uno, en definitiva, que no solo tolere la diversidad,
sino que la valore. El ambiente es el lugar donde se crean las condiciones para que el alumno se apropie
de nuevos conocimientos y experiencias.

1 (1991) Tecnología de la educación. Madrid, Santillana, colección “Léxicos”, área: Ciencias de la educación. Se
puede acudir también a: Quiroga, Marta (2002). “Reflexiones sobre diseño instruccional”, en Rev. Perspectiva
Educacional, Instituto de Educación, UCV, n. 39-40. Valparaíso; y a la Biblioteca del Inst. Tecnológico de Sonora
(México): http:// biblioteca.itson. mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z2.htm

4 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

3. Evocar las ideas previas para construir el nuevo conocimiento disciplinar, esto implica considerar
los saberes anteriores que los estudiantes ya traen, sean correctos o incorrectos, porque pueden, respec-
tivamente, apoyar o interferir y afectar el aprendizaje. Esta es la base de todo aprendizaje significativo.

4. Comprometer al estudiante con su aprendizaje, para lo cual debe percibir la conexión de los temas
propuestos con la realidad y así sentirse impulsado a buscar respuestas, a estar atento al mundo que
lo rodea. De ese modo podrá alcanzar niveles superiores de razonamiento.
Para lograrlo, se presentan algunas sugerencias:
a) Encuentre una forma de presentar el nuevo aprendizaje de modo que los estudiantes vean la utilidad
de esforzarse para obtenerlo.
b) Sea flexible y conserve siempre el foco en el objetivo de aprendizaje.
c) Sea pródigo con el refuerzo afectivo, reconociendo el esfuerzo y estimulando a mejorar constan-
temente, sin olvidar que la retroalimentación postevaluación es también un recurso para afianzar
el compromiso con los aprendizajes.

5. Desarrollar conceptos e ideas disciplinares, comprendiendo más que memorizando, valiéndose de


ejemplos, ofreciendo información rigurosa y variada, empleando representaciones que puedan convertir
ideas en elementos concretos, articulando la construcción de los conceptos clave y la interpretación
de las ideas propias del campo disciplinar, con el desarrollo de capacidades (las habilidades científicas).

6. Promover el pensamiento y razonamiento disciplinar para que los alumnos formen sus ideas, las
desarrollen y puedan clarificarlas y reflexionar sobre ellas, para luego estar en condiciones de comu-
nicarlas justificando y fundamentando sus opiniones, argumentando.

7. Evaluar el progreso en el aprendizaje para orientar el proceso, retroalimentarlo y reformular lo que


fuese necesario, ya que entendemos por evaluación el proceso de obtención de información y de su
uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones.
Consideraremos la evaluación en sus tres momentos:
a) Inicial o de prerrequisitos.
b) Formativa, a lo largo de la unidad; su sentido principal “es determinar el nivel de un aprendizaje
específico con el objeto de ayudar al profesor y al alumno para orientarse hacia el logro de los OA
finales”. Se llama asimismo, de proceso o reguladora. Actúa como “elemento de ajuste a lo largo del
proceso de aprendizaje, como una reflexión crítica, proporcionando una serie de informaciones
que permitan la retroalimentación del proceso de enseñanza aprendizaje”.
c) Sumativa, se centra en los momentos finales del desarrollo de la unidad; por eso se denomina
también como de producto.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Propuesta didáctica del texto 5


Enfoque disciplinar en el tratamiento de los contenidos del Texto
El tratamiento de los contenidos en el Texto se orienta a mostrar las distintas dimensiones de estudio
de la disciplina, según están establecidas en el marco curricular del Sector. Así, en su construcción se
relevaron los siguientes aspectos:

1. La multiperspectiva o multicausalidad de los acontecimientos o procesos en un enfoque sistémico y


multidimensional, para permitir la integración y articulación de los diferentes ámbitos de la realidad
social en distintas escalas o niveles de análisis, sean estos locales, regionales o mundiales.
Se intenta destacar que cualquier cambio o modificación en alguno de estos ámbitos de la realidad
influye en el resto. Algunos de ellos se presentan más proclives al cambio en el corto plazo, como es el
caso de los ámbitos tecnológico y económico; en cambio, otros ofrecen mayor resistencia o requieren
de un mayor tiempo de adaptación a la nueva realidad; este es el caso de los ámbitos político, social
y cultural.

2. La historicidad, es decir, la interpretación de acontecimientos y procesos a lo largo del tiempo: para


ello, a lo largo del Texto, en el tratamiento de los diversos contenidos, se han considerado aspectos
como:
• Relación pasado-presente. En este aspecto se debe considerar que la validez de la Historia, como
disciplina didáctica, radica en su posibilidad de ayudar a la comprensión del mundo actual., es decir
su legitimidad está dada por las necesidades del presente.
• Continuidad y cambio. Se aplicó según las características y contexto de los contenidos tratados.
• Incorporación de múltiples actores. Se hizo lo posible por presentar la mayor diversidad de actores
posible, considerando el aporte genuino de cada uno de ellos al estudio de los distintos aconteci-
mientos y procesos históricos.
• Incorporación de los números al análisis histórico. Se entregan diversas referencias cuantitativas,
según pertinencia de los contenidos tratados. Se han incorporado tablas estadísticas y gráficos,
para acostumbrar ampliar información, ilustrar contenidos y para capacitar a los estudiantes en su
lectura y análisis.

3. La espacialidad, los contenidos han sido tratados considerando su perspectiva espacial, vale decir,
debidamente contextualizados en su dimensión geográfica.
Además, se han incorporado otros tipos de análisis espacial: medioambiental, estético, emocional y
administrativo.
Se ha tomado también en consideración la importancia del espacio geográfico como factor condi-
cionante de las múltiples y diferentes relaciones que las sociedades tienen con el medio en el que se
desenvuelven. En esta perspectiva, se presenta una gran variedad de mapas temáticos para ayudar al
análisis de los procesos históricos en estudio.

4. Uso de fuentes historiográficas, aspecto de gran importancia en el estudio de la Historia, que permite
a los estudiantes un acercamiento directo con los actores de los diferentes procesos, o con quienes,
posteriormente, realizaron una interpretación de estos acontecimientos.
A lo largo del Texto para el Estudiante se presenta una gran cantidad de fuentes, invitando a los
estudiantes a su análisis y confrontación, con el objeto de establecer distintas visiones frente a un
acontecimiento.

6 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Estructura de la Guía Didáctica


Con el objetivo de apoyar la labor del docente, para cada unidad del Texto del Estudiante se entregan
diversas herramientas, las que cubren un amplio rango de materiales complementarios, para ser utilizados
en los distintos momentos del trabajo pedagógico: antes de la clase (planificación y preparación del tra-
bajo de aula), durante el desarrollo de esta (materiales para trabajar en las horas pedagógicas destinadas
a la asignatura) y después de la clase (evaluaciones fotocopiables y actividades complementarias). A
continuación, se entrega una breve descripción de las distintas secciones de la Guía Didáctica.

Por unidad
1. Planificación. Se presentan planificaciones para cada una de las unidades del Texto del Estudiante. En
ellas se indican, por capítulo y tema, los siguientes aspectos: Objetivos de Aprendizajes (OA), Objetivos
de Aprendizaje Transversales (OAT), aprendizajes esperados, recursos didácticos utilizados, sugerencia
de tiempo (en horas pedagógicas), indicadores de logro de actividades y de evaluación. Además, para
cada capítulo de la Unidad se entrega una Planificación de capítulo, en la que se destacan los Objetivos
de Aprendizaje del capítulo y los indicadores de logro de las actividades.

2. Red conceptual. Para cada Unidad se presenta un mapa conceptual que destaca los conceptos o
redes conceptuales centrales que serán trabajados con los/las estudiantes a lo largo de la Unidad.

3. Recursos complementarios tales como actividades complementarias con sus respectivos indicadores
de logro, fuentes historiográficas primarias y secundarias, evaluaciones complementarias con rúbricas
e indicadores de logro y orientaciones procedimentales.

4. Bibliografía: libros impresos, revistas, páginas web.

Por capítulo
1. Orientaciones metodológicas. En esta sección, se entregan al docente sugerencias para trabajar
los contenidos de la Unidad, se presentan subsecciones destinadas a trabajar con conocimientos
previos, tratamiento de los OAT, temas abiertos a debate, tratamiento de las actividades o preguntas
para reflexionar.

2. Información complementaria. En esta sección se entrega al docente información complementaria


sobre los contenidos centrales del capítulo. Esta puede ser entregada en forma de texto continuo o a
través de recursos como tablas estadísticas.

3. Orientaciones de evaluación. En esta sección se presenta una relación entre los OA del capítulo y las
respectivas evaluaciones de este. Además, se entregan indicadores de evaluación para las evaluaciones
diagnósticas de Unidad y rúbricas holísticas y analíticas para ser aplicadas al resto de las evaluaciones
del capítulo.

4. Indicadores de evaluación de actividades. En esta sección se entregan indicadores de logro para


algunas de las actividades del capítulo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Estructura de la Guía Didáctica 7


Estructura del texto del Estudiante
El Texto del Estudiante de
Historia, Geografía y Cien-
cias sociales para 3ºMedio
UU NN I I DD AA DD
3
Época
Época de
de transformaciones
transformaciones
se estructura en unidades. estructurales
estructurales
Cada Unidad comienza con Esta
EstaUnidad
Unidadhace
juventud
haceuna
juventudalcanzaron
sociales
unarevisión
revisiónexhaustiva
alcanzaronlalacategoría
socialesyypolíticos
exhaustivade
categoríade
políticosrelevantes,
deiconos,
deuna
unaépoca
iconos,cuando
relevantes,transformándose
transformándoseen
épocaen
cuandolos
enque
quelas
losjóvenes
laspalabras
palabrasrevolución
jóvenesemergieron
enprotagonistas
emergieroncomo
protagonistasde
revoluciónyy
comoactores
deimportantes
actores
importantescambios
cambios
Feria
Feriaartesanal
Fuente:
artesanaldel
Fuente:Archivo
delParque
Archivoeditorial.
editorial.
ParqueForestal,
Forestal,1960.
1960. Toma
Tomadedefundo
miento
Fuente:
fundopor
mientoCampesino
porcampesinos
campesinosorganizados
CampesinoRevolucionario,
Fuente:Archivo
Archivoeditorial.
editorial.
organizadosenenelelMovi-
Revolucionario,1971.
1971.
Movi-

unas breves consideraciones políticos


políticosyyculturales,
En
Enelelámbito
fue
culturales,soñadores

fueelelenfrentamiento
soñadoresde
ámbitointernacional,
internacional,esta
enfrentamientoideológico
delalarevolución
estaépoca
revoluciónsocial.
épocaestuvo
estuvomarcada
ideológicosostenido
sostenidoporporlas
social.
marcadapor
porlalaGuerra
lasdos
GuerraFría,
dosgrandes
Fría,que
grandespotencias
quecomo
potenciasde
comoyayasabes,
sabes,
delalasegunda
segunda

teóricas sobre los contenidos,


mitad
mitaddeldelsiglo
sigloXX:
XX:Estados
EstadosUnidos
UnidosyylalaUnión
UniónSoviética.
Soviética.En
Enlaladécada
décadadede1960,
1960,América
AméricaLa-
La-

(1959)
(1959)yyaalalaestrategia
estrategiacontinental
continentalque
quedesarrolló
desarrollóEstados
EstadosUnidos
Unidospara
paraevitar
evitarque
queaquella
aquellasese
propagara
propagarapor porlalaregión.
región.

y se ofrecen recursos diversos En


Enelelámbito
ámbitonacional,
políticos
nacional,en
políticosyyeconómicos
económicosde
enesta
estaépoca
épocallegaron
dedistinto
llegaronaalalapresidencia
distintosigno
signoyycolor
presidenciade
colorpolítico.
político.
delalaRepública,
República,tres
tresproyectos
proyectos

para motivar a los estudiantes


de
delalapolítica
políticachilena
chilenade
deesos
esosaños:
años:laladerecha
derechaque,
que,representada
representadaporporJorge
JorgeAlessandri
AlessandriRodríguez
Rodríguez
alcanzó
alcanzóelelpoder
poderenen1958
1958yypretendió
pretendiódesarrollar
desarrollarreformas
reformasliberales
liberalesalalmodelo
modeloISI;ISI;elelcentro
centro
democratacristiano,
democratacristiano,representado
representadopor porEduardo
EduardoFrei
FreiMontalva,
Montalva,quien
quienllegó
llegóaalalapresidencia
presidenciaen en

e introducirlos en los nuevos


Electrodomésticos
Electrodomésticosdedeproducción
producciónnacional,
nacional,1970.
1970. “Un
“Unpersonaje
personajededeleyenda leyenday ynovela.
novela.EsEselelcélebre
célebre“Che”
“Che”
Gossens,
Gossens,que
queintentó
intentóaplicar
aplicarun
unmodelo
modelosocialista
socialistademocrático
democráticoen
enChile.
Chile. Fuente:
Fuente:Archivo
Archivoeditorial.
editorial. Guevara,
Guevara,médico
médicoargentino
argentinodede3030años,
años,quequefue
fueelelestra-
estra-
tega
tegadedelalarevolución.
revolución.Sus Sussoldados
soldadoslolollaman
llamanelel“Napoleón
“Napoleón
Todo
Todololoanterior
anterioren
enun
uncontexto
contextode
decreciente
crecienteparticipación
participaciónciudadana,
ciudadana,movilización
movilizaciónsocial,
social, dedelalaSierra”
Sierra”(1959).
(1959).
Fuente:
Fuente:Archivo
Archivoeditorial.
editorial.

temas a desarrollar. comunicacionales,


comunicacionales,creciente
EsEsdecir,
decir,enentodo
crecienteurbanización,
todosentido,
urbanización,surgimiento
sentido,esta
estafue
fueuna
surgimientode
unaépoca
épocade
denuevos
nuevosmovimientos
deexpansión,
movimientosartísticos,
expansión,que
quequizás
artísticos,etc.
quizáslalapropia
etc.
propiasociedad
sociedadno no
Esquema
Esquemadedecontenidos
En
contenidos
Enelelsiguiente
siguienteesquema
esquemaconceptual,
conceptual,podrás
podrásapreciar
apreciarlalaimportancia
importanciaque
quetienen
tienenlos
loscon-
con-
estaba
estabaaún aúnen
encondiciones
condicionesde deenfrentar,
enfrentar,ninimenos,
menos,asumir.
asumir.De
Deahí
ahítal
talvez
vezproviniera
provinieralalacrisis
crisis
tenidos
tenidosde deesta
estaUnidad
Unidaden
enlalaHistoria
Historiade
deChile
Chiledel
delsiglo
sigloXX.
XX.
de
delas
lasexpectativas
expectativasoodesencanto
desencantoque quedistintos
distintossectores
sectoresempezaron
empezaronaavivir
vivireneneleltranscurso
transcurso
de
deestos
estosaños.
años.Con
Contodo,
todo,este
estees,
es,sin
sindudas,
dudas,ununperíodo
períodoapasionante
apasionantede delalahistoria
historiadedeChile,
Chile,
1920-
1920-1938
1938 1938-
1938-1958
1958 1958-1973
1958-1973 1973-1990
1973-1990 1990-
1990-2010
2010
que
queteteinvitamos
invitamosaarevivir
reviviraatravés
travésde deestas
estaspáginas.
páginas.
FinFindel
delparlamentarismo
parlamentarismoe e Gobiernos
Gobiernosnacional-
nacional-populares
populares Los
Los
Tres
Tres
Tercios
Terciosdedelalapolítica
política Régimen
Régimenmilitar
militar Recuperación
Recuperacióndedelalademocracia
democracia

Política
Política
inicio
iniciodel
delpresidencialismo
presidencialismo y prácticas
y prácticaspopulistas
populistas nacional:
nacional:Derecha,
Derecha,Centro
Centroe e y revaloración
y revaloracióndedeloslosDerechos
Derechos
1955
1955 1960
1960 1965
1965 1970
1970 1975
1975 Izquierda
Izquierda Humanos
Humanos
Crisis
Crisisdel
dellibre
libremercado
mercadoy mayor
y mayor Modelo
Modelodedeindustrialización
industrialización Grandes
Grandesreformasreformasestructurales
estructurales Abandono
Abandonodel delmodelo
modeloISIISIy y Inserción
Insercióncomercial
comercialenenununmun-
mun-

Economía
Economía
iniciativa
iniciativadeldelEstado
Estado sustitutiva
sustitutivadedeimportaciones
importaciones alalISI:ISI:Reforma
Reformaagraria
agrariay nacio-
y nacio- desarrollo
desarrollodedereformas
reformasneoli-
neoli- dodoglobalizado,
globalizado,con
conreformas
reformas
(ISI).
(ISI).Desarrollo
Desarrolloy crisis
y crisis nalización
nalizacióndel delcobre
cobre berales:
berales:apertura
aperturacomercial
comercialalal sociales
socialesdestinadas
destinadasa reducir
a reducir
Revolución
Revolución Alianza
Alianzapara
paraelel Mayo
Mayofrancés
francésy yPrimavera
Primavera exterior
exterior lalapobreza
pobreza
cubana
cubana(1959)
(1959) progreso
progreso(1961)
(1961) dedePraga
Praga(mayo
(mayo1968)
1968)
Movimientos
Movimientossociales:
sociales:militares,
militares, Sufragio
Sufragiofemenino,
femenino,sindica-
sindica- LaLarevolución
revolucióndedelaslasexpecta-
expecta- Represión
Represióna los
a losmovimientos
movimientos Crisis
Crisisy reorganización
y reorganizacióndedeloslos

Sociedad
Sociedad
Cultura
Cultura
estudiantes,
estudiantes,obreros
obrerosy mujeres
y mujeres lización,
lización,cultura
culturadedemasas,
masas, tivas,
tivas,reforma
reformauniversitaria,
universitaria,lala sociales
socialesy violaciones
y violacionesa los
a los movimientos
movimientossociales.
sociales.Las
Lasredes
redes
Gobierno
GobiernoJorge
JorgeAlessandri
Alessandri Reforma
Reformaeducacional
educacional urbanización
urbanización Nueva
NuevaOla, Ola,lalaNueva
NuevaCanción
Canción DDHH.
DDHH. sociales
socialesy las
y lasnuevas
nuevastecnolo-
tecnolo-
Chilena
Chilena gías
gíasdedecomunicación
comunicación
Gobierno
GobiernoEduardo
EduardoFrei
FreiMontalva
Montalva Reforma
Reformaagraria
agraria
Gobierno
GobiernoSalvador
SalvadorAllende
Allende Chilenización
Chilenizacióny ynacionalización
nacionalizacióndel
delcobre
cobre

92 93

U3 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 92 23-07-12 14:56 U3 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 93 23-07-12 14:56

En consonancia con la pro-


UU NN I I DD AA DD 44

Saberes
Saberesprevios
previos
puesta educativa del Texto, Al
Alcomenzar
comenzarelelestudio
estudiode
deesta
estaUnidad
Unidadresulta
resultaimportante
importanteestablecer
establecerqué
quéconoci-
conoci- II.II. ElElproblema
problemade delalaconceptualización
conceptualización

y en la línea del modelo de


mientos
mientostienes
tienesde
deesta
estaépoca
épocaque
queseseva
vaaaestudiar.
estudiar. En
EnHistoria
HistoriayyCiencias
CienciasSociales,
Sociales,como
comoen encualquier
cualquierdisciplina
disciplinadel
delconocimiento
conocimientohumano,
humano,lala
conceptualización
conceptualizaciónesesimportante,
importante,aunque
aunqueen enmuchos
muchoscasos,
casos,nonohay
hayacuerdo
acuerdogeneralizado
generalizado
I.I. Reflexión
Reflexiónyydebate
debate acerca
acercade desusureal
realsignificado.
significado.AAcontinuación
continuacióntrabajaremos
trabajaremoscuatro
cuatroconceptos,
conceptos,relacionados
relacionados
Reúnete
Reúnetecon
contres
trescompañeros
compañerosyyjuntos
juntosrealicen
realicenlas
lassiguientes
siguientesactividades:
actividades: con
conlosloscontenidos
contenidosde deesta
estaUnidad,
Unidad,alrededor
alrededordedelos
loscuales
cualesseseha
halevantado
levantadouna unaimportante
importante

“Diseño Instruccional”, tras la 1.1. Observen


Observenlos lossiguientes
siguientesrecursos
recursosyyanalicen
analicentanto
tantolalaimagen
imagencomocomolalaopinión
opinióndel
delgeneral
generalFernando
Fernando
polémica
polémicaen ennuestro
nuestropaís.
país.
Matthei,
Matthei,comandante
comandanteen enjefe
jefede
delalaFuerza
FuerzaAérea,
Aérea,desde
desde1977
1977en enadelante.
adelante.Reflexionen
Reflexionenyydebatan
debatan Cada
Cadagrupo
grupodeberá
deberáestablecer
establecerlosloselementos
elementoscentrales
centralesdedecada
cadauna
unadedelaslassiguientes
siguientesdefi-
defi-
sobre
sobreelelobjetivo
objetivo(político,
(político,militar
militaruuotro)
otro)que
queestuvo
estuvodetrás
detrásdel
delbombardeo
bombardeoaaLaLaMoneda,
Moneda,lalamañana
mañana niciones,
niciones,y,y,posteriormente,
posteriormente,entre
entretodos
todosconstruir
construiruna
unadefinición
definiciónen enlalaque
queconsignen
consignenlos
los
del
del11
11dedeseptiembre
septiembrede de1973.
1973. elementos
elementosque queles
lesparecen
parecenmedulares
medularesyydeterminantes
determinantesenenlalaexplicación
explicaciónde deambos
ambosconceptos.
conceptos.

Entrada de Unidad se presenta En


Envísperas
vísperasde
sidenciales
sidencialesde
comandante
comandanteen
delas
laselecciones
de1989,
eleccionespre-
1989,elelentonces
enjefe
jefede
entonces
delalaFuerza
pre-

Fuerza
1.1. ¿Qué
¿Quéocurrió
cómo
Estado
ocurrióelel11
cómodefinir
Estadoooun
11dedeseptiembre?
definirlalaacción
septiembre?Durante
acciónde
unpronunciamiento
delas
lasFuerzas
Durantemucho
FuerzasArmadas
pronunciamientomilitar?
militar?
muchotiempo
Armadaseleldía
tiempoen
día1111de
enChile,
Chile,no
deseptiembre
nohubo
septiembrede
huboacuerdo
acuerdorespecto
de1973.
1973.¿Fue
respectode
¿Fueun
ungolpe
de
golpede
de

una doble página destinada


Aérea,
Aérea,Fernando
FernandoMatthei,
Matthei,fue fueinvi-
invi-
tado
tadoaaparticipar
participaren enun unprograma
programa Concepto
ConceptodedeGolpe
GolpededeEstado
Estado Concepto
ConceptodedePronunciamiento
Pronunciamientomilitar
militar
de
detelevisión.
televisión. “Es“Eselelacto
actoporporelelcual
cuallaslasFuerzas
FuerzasArmadas
Armadas(puede(puedesersertambién
tambiénalgúnalgúngrupo
grupopolítico
políticoo o “Es“Esuna
unamanifestación
manifestacióndedelaslasFuerzas
FuerzasArmadas
Armadasante anteelel
AAlalapregunta
preguntadedelalaperiodista
periodistaRaquel
Raquel social,
social,pero perocomo
comoenenelelcaso casochileno
chilenosesedadaconconlaslasFF.AA,
FF.AA,tomaremos
tomaremosesaesaacepción acepcióndeldel gobierno,
gobierno,generalmente
generalmentea través
a travésdedelalaamenaza
amenazadeldeluso
usodede

a explorar los saberes y co-


término)
término)deponendeponena alalaautoridad
autoridadcivil
civilconstitucional
constitucionala através
travésdeldeluso
usodedelalafuerza
fuerza(lo(lo
Correa
Correasobre
sobresiside dehaber
haberestado
estadoélél
cual
cualimplica
implicadedeporporsi siununcambio
cambiodedeautoridades)
autoridades)con conlolocual
cualseseabre
abreununnuevo
nuevogobierno
gobierno con
conelelrégimen
régimenconstitucional,
constitucional,yayaque queloslosmilitares
militaresnono
alalmando
mandode delalaFuerza
FuerzaAérea,
Aérea,hu- hu- (si(sieseselelcaso
casodedequequesesenombre
nombreununnuevo
nuevopresidente
presidentecivilcivilporporelección
elecciónpopular),
popular),o oporpor pasan
pasana ocupar
a ocuparlaslasfunciones
funcionesdedegobierno,
gobierno,puesto
puestoque
quesólo
sólo
biera
bieraautorizado
autorizadoelelbombardeo,
bombardeo,lala otro
otroladoladosesepuede
puedepasar
pasara aununsistema
sistemadedegobierno
gobiernodederégimen
régimenmilitar,
militar,si sisesedadadedeque
que buscan
buscanmanifestar
manifestarsusudescontento
descontentoante antealguna
algunasituación
situación
respuesta
respuestadedeMatthei
Mattheifue
fuecategórica:
categórica: quienes
quienesencabezaron
encabezaronelelgolpe golpededeestado
estadopasen
pasena aocupar
ocuparloslospuestos
puestosdedelaslasautoridades
autoridades enenconcreta
concretapero
perononohacerse
hacersecon
conelelpoder”.
poder”.

nocimientos previos de los


“Esa
“Esaesesuna unapregunta
preguntaque queme mehe he depuestas
depuestasy ay asusuvezvezrearmen
rearmensegún
segúnsussuspropios
propiosdesignios
designios(algunas
(algunasveces
vecesayudados
ayudadosporpor Fuente:
Fuente:Enlaces,
Enlaces,UCV.
UCV.
hecho
hechomuchas
muchasveces,
veces,yymimirespuesta
respuesta civiles)
civiles)elelsistema
sistemadedegobierno
gobiernoy dey deadministración
administracióndeldelpaís”.país”. EnEnhttp://www.odisea.ucv.cl/download/guias/2%20medio/
http://www.odisea.ucv.cl/download/guias/2%20medio/
unid%205/cont%204/Golpe_pronunc.doc).
unid%205/cont%204/Golpe_pronunc.doc).
es,
es,francamente,
francamente,no, no,yyporporningún
ningún Fuente:
Fuente:Enciclopedia
EnciclopediaMicrosoft
MicrosoftEncarta
Encartaenenlínea
línea2000.
2000.Microsoft
MicrosoftCorporation.
Corporation. Consulta:
Consulta:2626dedemarzo
marzodede2012.
2012.
motivo.
motivo.Creo Creoque queno noseseutilizan
utilizan actuación
actuaciónviolenta
violentay rápida,
y rápida,

estudiantes sobre los temas


aviones
avionespara paraeso.
eso.Los
Losaviones
avionesson son generalmente
generalmentepor porfuerzas
fuerzasmilitares
militareso orebeldes,
rebeldes,por porlalaque
queunungrupo
grupodeterminado
determinadosese alzamiento
alzamientomilitar
militarcontra
contraelelGobierno,
Gobierno,promovido
promovidopor
por
para
paraproteger
protegeraalalapatria
patriade deataques
ataques apodera
apoderao ointenta
intentaapoderarse
apoderarsededeloslosresortes
resortesdeldelgobierno
gobiernodedeununEstado,
Estado,desplazando
desplazando ununjefe
jefedeldelEjército
Ejércitou uotro
otrocaudillo
caudillo
enemigos.
enemigos.””AAlalapregunta
preguntade
desisifue
fueun
unacto
actoinnecesario,
innecesario,respondió
respondióMatthei:
Matthei:“Fue“Fuemucho
muchopeor.
peor.Yo Yocreo
creo a alaslasautoridades
autoridadesexistentes.
existentes.
que
quenonosolamente
solamenteinnecesario,
innecesario,sino
sinocontraproducente,
contraproducente,yydañó
dañómucho,
mucho,yo yololoviviafuera,
afuera,lalaimagen
imagendel del

a tratar a lo largo de ella.


país.
país.Dañó
Dañótambién
tambiénaalalaFuerza
FuerzaAérea.
Aérea.
””
Fuente:
Fuente:Archivo
ArchivoDiario
DiarioElElPaís,
País,España.
España.EnEnhttp://elpais.com/diario/1989/12/09/internacional/629161226_850215.html
http://elpais.com/diario/1989/12/09/internacional/629161226_850215.html 2.2. ¿Cómo
¿Cómosesedefine
defineelelrégimen
régimenpolítico
políticoresultante
resultantede
delalaacción
accióndedelos
losmilitares
militaresdel
del11
11dedeseptiembre
septiembre
Consulta:
Consulta:2323dedemarzo
marzodede2012.
2012. de
de1973?
1973?Tampoco
Tampocoexiste
existeconsenso
consensoalalrespecto.
respecto.AAcontinuación
continuaciónseseofrecen
ofrecendos
dosconceptualizaciones
conceptualizaciones
para
paracaracterizar
caracterizaraaeste
esteperíodo.
período.Evalúen
Evalúencuál
cuáldedelas
lasdos
dossiguientes
siguientesdefiniciones
definicionesseseajusta
ajustamás
másalal
período
períodoque
queseseinició
inicióenen1973.
1973.
2.2. Indaguen
Indaguenen enlos
losplanteamientos
planteamientosdedediversos
diversoshistoriadores
historiadoressobre
sobreloslosfactores
factoresdel
delquiebre
quiebreinstitucional
institucional
del
del11
11dedeseptiembre
septiembredede1973.
1973.AAcontinuación
continuaciónseseofrecen
ofrecencuatro
cuatroentrevistas
entrevistasrealizadas
realizadasaahistoriadores
historiadoresyy ConceptoDictadura
Concepto Dictadura ConceptoRégimen
Concepto RégimenMilitar
Militar
antropólogos.
antropólogos.Establezcan
Establezcanlos
losargumentos
argumentosque
queesgrime
esgrimecada
cadaunounodedeellos
ellospara
paraexplicar
explicarlalaacción
acciónmilitar
militar
“Llamaremos
“Llamaremospues puesdictadura
dictaduraa aununrégimen
régimendedeexcepción
excepciónque, que,porporcir-
cir- “Técnicamente
“Técnicamenteeseslolomismo
mismo(usar (usaruno
unou uotro
otrotérmino)
término)porque
porqueununrégimen
régimen
del
del11
11dedeseptiembre
septiembredede1973.
1973.Escuchen
Escuchenlas
lasentrevistas
entrevistasen
enlas
laspáginas
páginasque
quesesepresentan
presentanpara
paracada
cadauno
uno
cunstancias
cunstanciasparticulares,
particulares,seseejerce
ejercesinsincontrol.
control.Ello
Elloimplica
implicaquequeelelpoder
poder militar
militaresesuna
unadictadura
dictaduraenendonde
dondelalaFuerza
FuerzaArmadaArmadao elo elpartido
partidomilitarizado
militarizado
de
deellos.
ellos.Establezcan
Establezcanesos
esosargumentos
argumentosen enuna
unatabla
tablasimilar
similaraalalaque
quesesepropone
proponeaacontinuación:
continuación: dedeloslosgobernantes
gobernantessobre
sobreloslosgobernados
gobernadosnonoconoceconoceninguna
ningunarestricción,
restricción, asume
asumeelelpoder
poderpolítico
políticototal;
total;vale
valedecir,
decir,loslostres
trespoderes:
poderes:legislativo,
legislativo,judicial
judicial
o oseaseaque,
que,dicho
dichoahora
ahoraenentérminos
términosconstitucionales,
constitucionales,que quelaslasgarantías
garantías y ejecutivo,
y ejecutivo,enenunaunasola
solamano.
mano.SeSetrata
tratadedeununrégimen
régimennonodemocrático.
democrático.
Gonzalo
GonzaloVial
Vial Sergio
SergioVillalobos
Villalobos Sonia
SoniaMontecino
Montecino Gabriel
GabrielSalazar
Salazar constitucionales
constitucionalessesehallan
hallanabolidas.
abolidas.Permanecemos
Permanecemosasíasímuy muycerca
cercadedeuna
una “El“Eltérmino
términorégimen
régimenmilitar
militaresesmás máscompleto.
completo.Para Paradecir
decirdictadura,
dictadura,yoyocreocreo
http://www.educarchile.cl/
http://www.educarchile.cl/ http://www.educarchile.cl/
http://www.educarchile.cl/ http://www.educarchile.cl/
http://www.educarchile.cl/ http://www.educarchile.cl/
http://www.educarchile.cl/ que
queununalumno
alumnochileno
chilenodebería
deberíasabersaberqué
quétipo
tipodededictaduras
dictadurashahahabidohabido
dedetodos
todosloslospoderes
poderesenenmanos
manosdedeununhombre,hombre,dedeuna unaclase,
clase,dedeununpartido,
partido, enenelelmundo… mundo…MeMeparece parecetambién
tambiénque quelalapalabra
palabrarégimen
régimeneseslalamás más
Portal.Base/Web/VerConte-
Portal.Base/Web/VerConte- Portal.Base/Web/VerConte-
Portal.Base/Web/VerConte- Portal.Base/Web/VerConte-
Portal.Base/Web/VerConte- Portal.Base/Web/VerConte-
Portal.Base/Web/VerConte-
dedeuna
unainstitución
institución(ejército,
(ejército,clero,
clero,etc.),
etc.),explicitamos
explicitamosenenununsentido sentidomás más adecuada
adecuadaporqueporqueelelrégimen
régimendedePinochet
Pinochettuvo tuvouna
unaevolución:
evolución:fuefueuna una
nido.aspx?GUID=2f3f5d73-
nido.aspx?GUID=2f3f5d73- nido.aspx?GUID=2f3f5d73-
nido.aspx?GUID=2f3f5d73- nido.aspx?GUID=2f3f5d73-
nido.aspx?GUID=2f3f5d73- nido.aspx?GUID=2f3f5d73-
nido.aspx?GUID=2f3f5d73-
d96a-47b6-a00f-
d96a-47b6-a00f- d96a-47b6-a00f-
d96a-47b6-a00f- d96a-47b6-a00f-
d96a-47b6-a00f- d96a-47b6-a00f-
d96a-47b6-a00f- dictadura
dictaduraabsoluta
absolutaentre
entre1973 1973y 1977
y 1977y después
y despuéscomenzó
comenzóa acambiar.
cambiar.A A
9fa545b05cd5&ID=76923
9fa545b05cd5&ID=76923 9fa545b05cd5&ID=107128
9fa545b05cd5&ID=107128 9fa545b05cd5&ID=107210
9fa545b05cd5&ID=107210 9fa545b05cd5&ID=76097
9fa545b05cd5&ID=76097 Fuente:
Fuente:Rouquié,
Rouquié,A.A.Dictadores,
Dictadores,militares
militaresy legitimidad
y legitimidadenenAmérica Latina, partir
AméricaLatina, partirdeldelaño
añoochenta,
ochenta,hay hayuna unarelativa
relativalibertad
libertaddedeprensa
prensay una
y unalibertad
libertad
Revista
RevistaCrítica
Crítica& Utopía,
& Utopía,NºNº5, 5, dedediscusión
discusiónpública.
pública.PorPorlolotanto,
tanto,decir
decirdictadura
dictaduradede1717añosañosnonoesescierto.”
cierto.”
(sigan
(siganelelvínculo
vínculodedelalaentrevista
entrevista En:En:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/ROUQUIE.pdf
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/ROUQUIE.pdf
completa)
completa) Consulta:
Consulta:2626dedemarzo
marzodede2012.
2012. Joaquín
JoaquínFermandois,
Fermandois,En:En:http://ww
http://ww
.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/01/710639/dictadura-o-regimen-militar-
.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2012/01/710639/dictadura-o-regimen-militar-
connotados-historiadores-entran-a-la-polemica-por-cambio-en-los-textos-escolares).
connotados-historiadores-entran-a-la-polemica-por-cambio-en-los-textos-escolares).
Consulta:
Consulta:2626dedemarzo
marzodede2012.
2012.

190 191

U4 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 190 23-07-12 15:11 U4 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 191 23-07-12 15:11

C A P Í T U L O 3 U N I D A D 4 U

Las unidades del Texto a su La transición a la democracia 1.


3. La crisis
Chile en política del régimen
el contexto militar
de la Guerra Fría La Alianza para el Progreso
Fue una instancia creada por la administración de John Kennedy (presidente de

vez están divididas en temas, Objetivos de Aprendizajes


Las protestas nacionalesEstados Unidos y la estrategia
deaumento
Entre 1983 y 1986 se produjo un importante defensa hemisférica
de protestas sociales de
carácter nacional. Estas surgieron como efecto directo de la crisis económica, la
la democracia y el desarrollo económico
la Revolución Cubana.
reformas
estructurales en la economía latinoamericana, con el objetivo de profundizar

que constituyen secciones en


En este capítulo nos interesa que: de sintetizar los temas que serán tratados: Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos desarrolló en América Latina una
• Relaciones la crisis política del régimen militar cesantía y la rebaja salarial decretada por el gobierno, sin embargo, se mantuvo En este tema es importante que: Este proyecto fue presentado a las naciones latinoamericanas en la Conferencia
en el tiempo debido a la incorporación de nuevos ofensivamovimientos
diplomáticasociales
orientada y laa reac-
dotar de institucionalidad política las relaciones
con la crisis económica y el surgimiento de • Vincules la crisis económica con la crisis política
entre los Estados de la región. A partir de esto surgieron diversas de la OEA de Punta del Este (agosto de 1961), a la que asistieron delegaciones de
una oposición social y política. CRISIS DEL RÉGIMEN REACTIVACIÓN DE LA OPOSICIÓN Recuerda que uno de los objetivos de este
tivación de la oposición política. que comenzó a tenerinstituciones
el régimen militar; lati-
capítulo es que comprendas la relación entre noamericanas, como el Tratado Interamericano• de Asistencia Recíproca (TIAR, todos los países de la región, incluido Cuba. La presencia de la delegación cuba-
• Analices las características de la oposición que Analices el rol jugado por los movimientos

las cuales se desarrollan los


acontecimientos
Este ciclo deinternacionales
movilizaciones y nacionales
fue el más largo delysiglo
1947) XX. Fueron movilizaciones
la Organización de Estados Americanossociales, (OEA,las1948). na, liderada por Ernesto Guevara, no pasó inadvertida, debido a que presentó un
surgió desde 1983 y sus diferencias internas, y Acuerdo protestas y los partidos de oposición
durante
masivas, la década de 1960. Engrados
con distintos este sentido,
de éxito organizativo; de alcances nacionales, debido proyecto alternativo, en el que denunciaba los intereses que estaban detrás del
comprendas cómo logró vencer la resistencia Ola de protestas en la crisis del régimen militar.
del régimen para avanzar hacia la recuperación
Nacional en este tema es importante que: El TIAR fue un acuerdo
al surgimiento de protestas en gran parte de las ciudades del país. Su masividad semilitar, de carácter estratégico, entre las naciones latinoame- proyecto estadounidense.
• Diferencies los distintos sectores que se articu-
de la democracia. • Reconozcas las características de la Guerra ricanas y Estados Unidos, según eldecual, cualquier ataque que sufriera una nación
Alianza debió a que no fueron movilizaciones exclusivamente obreras o de un sector la laron dentro de la oposición, y cómo mientras
Transición a la Fría entre Estados Unidos y la URSS. latinoamericana, por sectores
parte de sociales,
una potencia exterioruno o accedió
interior del continente,
con el régimen, sería

OA específicos de la Unidad.
• Analices las modalidades que desarrolló el MDP población, sino que concitaron el apoyo transversal de diversos a negociar el otro
Alianza para el Progreso (ALPRO), la que quedó dirigida por un Consejo Intera-
régimen para resistir a la presión social y democracia Democrática • Comprendas que muchas de las instituciones considerado como un ataque en contra de todos los Estados.
apostó La doctrina
a la insurrección popular enimplícita
1986.
principalmente
latinoamericanas quepopulares, pero
surgieron en esta épocatambién de las clases medias e, incluso, algunos mericano Económico y Social, encargado de coordinar un fondo de 20 mil millones
política de la oposición, y cumplir así con su
sectores en este acuerdo se conoció como por de defensa o seguridad hemisférica (conocida
itinerario institucional. El año fueron elde clasedealta.
resultado Además,
la acción e fueron movilizaciones violentamente reprimidas
el de
régimen queenvio
Estados Unidos explícitamente
en ellas una forma de vulnerar
la zona. como
su propia “sistemapolítica.
legitimidad interamericano de paz”), ya que planteaba que la Estampilla conmemora
• Evalúes el impacto de la crisis del régimen, decisivo seguridad del continente era un asunto multilateral. contemplaba inversiones en América Latina por un total de dos mil millones de el Progreso y de su g

Al comienzo de cada tema en la participación y cultura política de la dólares anuales, al que los estados latinoamericanos podían concursar enviando Estados Unidos John K
población. parte de los movimientos sociales para superarPeseelamiedo al que losmultilateral,
este carácter había sometido
en la práctica, el TIAR fue un mecanismo que proyectos de reforma de sus propias economías.
Dallas, Texas, el 22 d
Tipos de Unidos.
manifestaciones Chile, 1964.
la represión del primer decenio del régimen. respondió a las necesidades estratégicas de Estados En la veintena de
Atentado al durante el régimen militar
Transición pactada general Pinochet El ciclo de movilizaciones populares se inicióocasiones en quedeel1983,
el 11 de mayo TIAR fue
día convocado
en el que en las décadas de 1950 y 1960, la inmensa

se indican los OA a trabajar,


“Hasta 1983 sólo puede hablarse deUnidos
movilizaciones programas de reforma económica, de vivienda y alfabetización en América Latina,
Temas clave se produjo la primera protesta nacional,mayoríaconvocadade ellas
porfue para responderde
la Confederación a intereses geopolíticos de Estados en
sectoriales y parciales. Ellas correspondían a: pero, fracasó en su objetivo fundamental: lograr el desarrollo rápido y sostenido del
Itinerario institucional Plebiscito de 1988 Reformas constitucionales Trabajadores del Cobre (CTC). Durante ese día hubo paros productivos parciales, de Misiles de Cuba en 1962.
la región, como fue el caso de la Crisis
acciones de defensa, protesta y solidaridad, en continente. En parte, este fracaso se debió a los malos manejos de los aportes en
• Transición a la democracia Propaganda
ausentismo anticomunista estadounidense:
laboral, tomas de algunas universidades, barricadas en poblaciones, relación a delas violaciones de Fría,
los derechos hu-
Esta institucionalidad americana surgió en el contexto la Guerra el que,
• Protestas nacionales manosideológico
como asesinatos, detenciones, torturas y
cortes de luz, ausentismo escolar, y reducción como notoria de se
ya sabes, la actividad
caracterizócomercial.
por un enfrentamiento por la hegemonía

los conceptos centrales y los


• Alianza Democrática desapariciones (actos masivos, ayunos, huelgas -
• Movimiento Democrático Popular Venida del Papa Elecciones de 1989 El gobierno reprimió donde pudo, dejandomundial un saldoentre
de dos muertos,
Estados Unidos50 heridos
y la Unión Soviética. Cada una de estas superpo-
de hambre, etc.); a organización de actividades
• Acuerdo Nacional y 300 detenidos. Entre mayo de 1983 y octubre de 1984 se llevaron a cabo once de subsistencia en medios poblacionales (ollas
• Visita del Papa Juan Pablo II protestas nacionales. control de Estados Unidos. comunes, bolsas de cesantes, etc.); actividades
Además, tras el asesinato de John Kennedy (noviembre de 1963), el gobierno de Cuestiones
• El Plebiscito de 1988 El esquema hace referencia al proceso de transición y dos factores clave para Estados Unidos, volvió a la política del garrote en la región, de intervencionismo

conocimientos previos que


reivindicativas también en medios poblacionales
• Elecciones libres de 1989 Las modalidades de lucha fueron similares Aa las de la
pesar deprimera
que nunca protesta,
hubopero con
un enfrentamiento armado directo entre ambas 1. Elabora un esquema con
entenderlo: de una parte, la crisis política del régimen (1983- 1986); y de la otra, (tomas reducidas de terreno, demandas al poder y conceptos clave de est
• Reformas y leyes de amarre. una participación creciente de las barricadas poblacionales.
superpotencias, sí se produjeron enfrentamientos indirectos
municipal); (conocidos
reivindicaciones más
laborales (alteraciones a sus intereses.
la transición pactada (1987- 1989). 2. ¿Qué importancia tiene
En octubre de 1984 se produjo una protesta tarde como
con carácter de paro general, lo , debido a productivo,
al proceso que noviandazos,
implicaron huelgasuso de
parciales), de la Historia de chile de
Por estas razones, la Alianza para el Progreso perdió su fuerza inicial, y fue considerada
que llevó al gobierno a decretar estado dearmamento
sitio y a queatómico).
se desataraYa auna
comienzos
violenta de la década dea1950
las que partir dese1978
había
fueronproducido
al mismo tiempo la

deben traer los estudiantes


protestas entre 1983 y 1986, permitió la reactivación de la oposición, la que se activadas y acotadas con la dictaciónladeGuerra
las leyes una estrategia más de la política de Estados Unidos por evitar una cubanización
organizó en dos fuerzas: el Movimiento Democrático Popular, que encabezó represión en contra de los manifestantes. ElGuerra
estadode deCorea (1950- 1953),
sitio congeló y durante la década
las protestas de 1960 se desarrolló
laborales por parte del Gobierno, lo que implicó un de América Latina, es decir, que prosperaran nuevas revoluciones comunistas en
hasta mediados de 1985, año en que se reactivó un nuevo ciclo de movilizaciones, limitado renacimiento del sindicalismo de base….” la región.
las protestas; y la Alianza Democrática, que alcanzó gran apoyo popular. La
esta vez convocadas por la oposición. Fuente: Garretón, M.“Las complejidades de la transición
Alianza Democrática junto con sectores liberales del régimen, y con mediación contracultura, a los que nos referimos anteriormente. Según un análisis del Departamento de Defensa de Estados Unidos, la Revolución Vocabulario

para avanzar en sus nuevos


invisible. Movilizaciones populares y régimen militar
Los días 2 y 3 de julio de 1986, la Asamblea de la civilidad (organización de en Chile”, en Revista Proposiciones Nº 14, Ediciones Cubana había triunfado gracias al apoyo de la población campesina, debido a las
movimientos sociales de distinta procedencia política) convocó a un gran paro Sur, Santiago, 1987. duras condiciones en que esta vivía. Esta asociación entre campesinado y revolución, • Reforma agraria: c
a aceptar condiciones y a su intención de continuar con su plan de transición nacional, que tuvo un gran éxito organizativo.modelos
El régimende respondió
vida y de sociedad, que se consideraban diametralmente opuestos:
con una intensa programas de políticas, económicas
establecido, provocaron que 1986 fuera considerado como un año decisivo en represión, que incluyó la detención de 13 dirigentes de la Asamblea,
La Unión Soviética se erigiónumerosas
sobre la base del control del Estado sobre la economía, reforma agraria en América Latina que lograran reducir la injusticia existente en modificar la estructu

aprendizajes.
el giro que tomarían los acontecimientos. detenciones a pobladores, y la quema vivaelde dos estudiantes
predominio (Rodrigopública
de la propiedad Rojas yy la actividad política, dirigida por un partido producción de la tierra
la distribución de tierras.
Carmen Gloria Quintana, la única superviviente)
único.por parte Unidos,
Estados de una patrulla militar. difundió los valores de su american way
por el contrario,
El declive en la ola de protestas y el fallido atentado al general Pinochet por parte Debido a lo anterior, la Alianza para el Progreso contribuyó a la legitimización de
del FPMR, generaron una nueva etapa en la transición pactada a la democracia: La represión provocó la convocatoria a unaofnueva
life (modo de para
protesta vida los
americano),
días 4 y 5ladedefensa de Cuestiones
la libertad política y económica,
las reformas agrarias en América Latina durante la década de 1960, a condición
septiembre, pero acontecimientos de diverso respeto
ordena los derechoslaindividuales,
produjeron caída de estapredominancia del mercado en la asignación
la Alianza (convertida ahora en Concertación de Partidos por la Democracia) de que tuvieran consenso político para su realización, o que se desarrollarán de
validó el itinerario institucional. Tras la derrota del régimen en el plebiscito de convocatoria a saber, un nuevo decreto dedeestado recursos,
de ysitio;
un régimen basado
divisiones entre en
los la competencia
1. y alternancia política entre
manera parcial, como las de Chile (1967) y de Colombia (1968).
dos o más partidos (multipartidismo).- en el surgimiento de las primeras protestas
Folleto de invitación a una concentración
octubre de 1988, este se abrió a realizar las reformas constitucionales que la masivas al régimen militar.
brimiento de arsenales de armas, internadosNingún en Chilepaís
pordel
grupos
mundoinsurreccionales;
quedó al margen de esta competencia
fue la respuestade
del principios,
Gobierno a estasy
La necesidad de consenso fue una limitación importante para llevar a cabo estas
por el NO, 1988. Alianza postulaba. Finalmente, en 1989 se realizaron las elecciones presidenciales, 2. ¿Cuál
Fuente: Memoria Chilena. yEstoelesatentado al general
el futuro, América Pinochet, fueron cuando
bajo el comunismo. factoresuna
quenación
provocaron undesarrollar
pretendió declive un modo alternativo
movilizaciones? a las potencias, éstas reformas.
importante en esta paralización y en las de los años venideros.

234 III Medio | Historia y Ciencias Sociales 106 III Medio | Historia y Ciencias Sociales

U4 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 234 23-07-12 15:14 U3 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 106 23-07-12 14:57

8 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

U N I D A D 2
3 Al final de cada tema, se pre- U N I D A D 3

A c t i v i d a d Evaluación
6. Revolución de lasde síntesis
expectativas C A P Í T U L O 2
senta una sección de cierre con
Desgaste
I. Análisisdel
de ungobierno:

una recapitulación de los con-


A continuación se ofrecen diversos recursos asociados con resultados de la reforma agraria. Reúnete con dos esquema gráfico II. A continuación se ofrece un hipervínculo para acceder a un documental audiovisual de inicios
de la década de 1970 (el documental se titula “Venceremos”). Reúnete con dos compañeros o
compañeros y juntos desarrollen la siguiente actividad.
movilización
urbana de lapopular
A continuación se ofrece un gráfico referido a la expansión
ciudad de Santiago. En relación con este gráfico:
¿Cómo analizar un plano urbano? compañeras más y juntos elaboren un informa a partir de las características del documental. Debe
Supuesto: El gobierno de S. E. Eduardo Frei Montalva ha encargado una campaña propagandística destinada a cumplir con los siguientes requisitos:
reúnete
En 1964, Frei concon
fue electo dos máscompañeros,
del 57% de lay votación.
juntos elaboren un informe
Un año después, el PDC

tenidos tratados y actividades


resaltar los logros de la reforma agraria. Ustedes forman parte del equipo de expertos que realizará la campaña. de los distintos sectores, barrios y calles de una ciudad.
obtuvo unaque responda
resonante a los
victoria en siguientes requisitos,
las parlamentarias de esereferidas todas ellas,
año (elecciones parcia- 1. Elaboren un título que sintetice las reflexiones grupales que expondrán en el ensayo.
Contexto: La campaña debe salir a la luz pública a partir del 1º de enero de 1970. al período 1940-1980 representado enenel las
gráfico: Procedimiento
Recuerda que uno de los objetivos del capítulo 2. Respecto del documental, elaboren una ficha técnica, que incluya información sobre su producción, di-
les), obteniendo más del 41% de los votos. En 1967, elecciones municipales
Formato: Se les ha pedido que desarrollen un guion para un cortometraje sobre la reforma agraria. Para es que comprendas de qué : título, tema,lasperíodo
manera registrado,
reformas rección, montaje y música. Indaguen información en internet sobre las corrientes artísticas, de los autores.
de ese año,1.el Describan la expansión
PDC continuaba siendourbana de Santiago
la principal en este período,
fuerza electoral del país,con-
pero lugar registrado.
elaborarlo se les ha ofrecido como modelo el siguiente documento: http://www.memoriachilena.cl/temas/ económicas y sociales que se desarrollaron
siderando los puntos cardinales (hacia el norte,
empezaban a mostrarse signos de desgaste, ya que no alcanzó a convocar más sur, este y oeste). 3. En cuanto a la información aparecida en el documental, determinen, describan y expliquen:

de metacognición orientadas
documento_detalle.asp?id=MC0029362 (deben descargarlo). Extracción y organización
durante el gobiernode deinformación:
Eduardo Frei Montalva,
del 33% del2.electorado.
IndaguenEn las elecciones
sobre parlamentarias
la localización espacial de:de 1969, lapopulares,
sectores DC obtenía • Realizarfueron aumentando
una explicación las del
general expectativas
conjunto dede la
información - Al menos dos asociaciones planteadas en el documental, entre estilos musicales e imágenes.
Público objetivo: Campesinos chilenos. clases medias
el 29% del electorado, mientras y clases altas, en
la derecha estacrecido
había ciudad.desde
Identifiquen
un 16 acomunas
un 21%, y población
entregada chilena.
en el plano. - La representación de la estructura social chilena de comienzos de la década de 1970, establecida
Condiciones: Deben considerar en el guión los siguientes recursos. Mientras más recursos aparezcan consi- vinculadas
la izquierda, desde un 19 acon cada sector social.
un 27%. • Describir detalladamente
En este los diferentes
tema es importante hitos de expansión de
que: por el video.
derados, mejor será la evaluación del gobierno al cortometraje. 3. Determinen los factores económicos y demográficos que hicieron Santiago presentados enporel qué
• Comprendas plano.a de la década de - Al menos uno de los problemas sociales representados en el video.

a que los estudiantes revisen


¿Qué había ocurrido entre 1965 y 1969, que permitiera explicar el desgaste electoral • Explicar los factores que fomentaron estaexpectativas
expansión. en
posible esta expansión. 1960 se produjo una crisis de 4. Respecto de la estructura del documental, expliquen:
I. Imágenes del gobierno y la Democracia Cristiana? Relacionar la información extraída del plano urbano con el contexto
población chilena.
4. Elaboren una hipótesis que permita explicar esta expansión, - El objetivo de los autores al presentar las imágenes de los primeros 10:05 minutos del documental.
Había ocurridoconsiderando
que el programa los de la Revolución
factores reconocidosen libertad, había despertado
en la respuesta a la acti- histórico •de laAnalices
época encómo
estudio.esa crisis de expectativas - El objetivo de los autores al presentar las imágenes que van entre los 10:05 y los 12:47 minutos del
Evaluar el aporte del recurso
repercutió en la (plano)
crecientecomo fuente histórica.
polarización política
enormes expectativas
vidad 2.en la población,
Justifiquen que esperaba
la hipótesis que en Chile se desarrollara
elaborada. documental.

y reflexionen sobre sus apren-


una verdadera revolución, con democracia y libertad, pero a pesar de los esfuerzos de la sociedad chilena.
- El objetivo de los autores en los últimos tres minutos del documental.
del gobierno por implementar su programa, la tardanza en la realización de las - La relación entre los primeros 10:05 minutos del documental y el resto del video. ¿Cuál sería la
reformas provocó una crisis de expectativas en distintos sectores de la población, hipótesis de los autores del documental?
que coincidió con un estancamiento de la economía a partir de 1967. 5. Destinen una sección final del ensayo a expresar sus opiniones personales sobre el desarrollo de esta
Por tanto, la crisis se debía, en primer lugar, a un aumento de las expectativas
creadas por la propia política reformista del régimen, en circunstancias de que la
economía comenzaba a mostrar signos de desgaste a partir de 1967.
dizajes. También se presenta
actividad y lo que aprendieron en el curso de ella.
Recurso: documental “Venceremos” que se encuentra en la siguiente página web: http://www.cinechile.cl/
pelicula-752.

En segundo lugar, a esa crisis de expectativas con-


una página, de evaluación
Evalúa tu aprendizaje
La importancia del trabajo cooperativo de los campesinos. La importancia de la capacitación de los campesinos.
Cooperativa La Capilla de O`Higgins.
tribuyó la creciente oposición pública al gobierno,
En la siguiente tabla, evalúa tu aprendizaje circulando el puntaje que te corresponda, según el nivel de
II. Estadísticas tanto desde la prensa de derecha (El Mercurio), como
logro que has alcanzado, para cada objetivo del capítulo. Luego, suma tus puntos y establece el nivel de
desde la de izquierda (El Siglo y El Clarín). Gracias a la

de proceso, destinada a eva-


Inversiones públicas desarrolladas por CORA (1964- 1970), en millones de escudos aprendizaje que has alcanzado y desarrolla las actividades que correspondan.
propaganda y la acción de estos periódicos, el gobier-
1964 1965 1966 1967 1968 1969 Objetivo Nivel Nivel de logro Puntaje
no quedó en la mira de numerosos polemistas que
Gasto fiscal total 2.378,3 3.991,7 5.693,3 6.884,3 9.692,4 13.109,7
tenían eco en la opinión pública y que lo acusaban Comprender los cambios Bajo el estándar Reconozco solo algunos cambios 1
CORA 13,0 34,4 77,4 134,4 181,4 312,3 sociales
ya bien de ser irresponsable en materia económica Estándar Reconozco todos los cambios y comprendo la relación entre ellos 2

luar tanto contenidos, como


Fuente: CORA, La Reforma Agraria Chilena, 1965- 1970, obra citada. y espaciales, en la
(crítica de derecha), o conservador y aliado con el modernización de la Sobre el estándar
Reconozco los cambios, establezco relaciones entre ellos y comprendo cómo se vinculan con la modernización
3
imperialismo (crítica de izquierda). sociedad chilena
Producción agropecuaria nacional (año base 1965= 100)
Reconocer las principales Bajo el estándar Reconozco solo algunas manifestaciones artísticas 1
Años 1966 1967 1968 1969 1968 1969 En tercer lugar, esa situación fue generada también corrientes y su relación Estándar Reconozco todas las corrientes artísticas y sus recíprocas 2

procedimientos y actitudes
Producción agrícola 104,8 114,3 117,1 102,2 9.692,4 13.109,7 por la propia Democracia Cristiana, ya que desde con los cambios culturales
Sobre el estándar Reconozco todas las corrientes, sus relaciones recíprocas y su relación con los cambios culturales 3
Producción Pecuaria 107,7 107,8 109,8 117,7 181,4 312,3 1965, fundada en la mayoría parlamentaria obteni- Evaluar el impacto en Bajo el estándar Reconozco el impacto en algunos de los cambios socioculturales 1
Producción agropecuaria 105,7 111,4 113,8 109,8 181,4 312,3 da, levantó las estrategias del “Camino Propio” y el la vida de las personas Estándar Evalúo el impacto de la mayoría de los cambios socioculturales en la vida de las personas 3
Fuente: CORA, La Reforma Agraria Chilena, 1965- 1970, obra citada. “Avanzar sin transar”, que se transformaron en el de los cambios sociales,
económicos y culturales Sobre el estándar Evalúo el impacto de todos los cambios socioculturales en la vida de las personas 5
III. Texto

implementadas a lo largo del


motivo central del gobierno, intentando convencer
a sus seguidores y a las fuerzas políticas opositoras Determina el nivel de conocimientos que has alcanzado:
“Cada región, cada predio, recibe una meta que debe alcanzar. Los campesinos deciden cómo llegar a la
de que no requerían alianzas con ninguno de los
meta al hacer el plan de explotación de su predio. Por ello, conjuntamente con CORA en el período de 3-6 : Vuelve a estudiar los temas; intenta determinar los conceptos centrales de cada párrafo y luego relaciona estos conceptos
extremos, para llevar adelante su programa: la DC se
asentamiento, estudian los recursos con que cuentan, los terrenos que se manejarán, las personas disponi- para comprender cada página. Elabora mapas conceptuales para sintetizar la información

Tema y establecidos en los OA


bastaba a sí misma para realizar un gobierno exitoso,
bles para el trabajo, las maquinarias y el agua. Todo ello es analizado buscando a la vez el mayor beneficio 7-8 Regular: Vuelve a estudiar los contenidos, desarrollando esquemas conceptuales y tablas comparativas, que te permitan sintetizar los
económico. Con este esquema programan sus gastos de producción y prevén los ingresos tanto en magnitud y asegurar lo que algunos personeros de la época contenidos de cada tema.
como en el tiempo.” consideraban la prolongación natural de su gobierno 9-10 Bueno: Has logrado la mayoría de los objetivos de este capítulo, pero te faltan algunos aspectos por mejorar. Vuelve a revisar esos temas
“por los próximos cuarenta años”. y desarrolla formas alternativas de estudio de esos contenidos que te permitan alcanzar el objetivo de aprendizaje esperado.
Fuente: CORA, La Reforma Agraria Chilena, 1965- 1970, obra citada. Manifestación política en Santiago, 1965

específicos del Tema.


Fuente:
Fuente: adaptado de De Ramón, A. Santiago de Chile Archivo
(1541- 1991).editorial.
Historia de una sociedad urbana, (2000), Santiago: Editorial Sudamericana. 11 Excelente: Has logrado todos los objetivos de este capítulo. Felicitaciones

130 III Medio | Historia y Ciencias Sociales 182

U3 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 130 23-07-12 14:59 U3 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 182 23-07-12 15:04

La Unidad se cierra con un


UU NN I I DD AA DD 22

Entre
Entrelas
aaSan
lasprimeras,
SanJuan,
primeras,deben
debenmencionarse
Juan,lalaconstrucción
mencionarselalaCarretera
construcciónde delos
lospuertos
puertosde
CarreteraPanamericana,
Panamericana,elelcamino
deCoquimbo,
Coquimbo,Guayacán
caminoaaOvalle,
Guayacányylos losVilos,
Ovalle,elelcamino
caminointernacional
Vilos,lalaparcelación
internacional
parcelaciónyycolonización
colonización
taller de procedimientos disci-
de
de5.000
en
de
5.000hectáreas
enLos
hectáreasde
LosMolles
delalafundición
formar
fundiciónde
formarun unmuro
deterrenos
terrenosagrícolas,
Mollesyytermoeléctrica
termoeléctricaen
dePaipote
Paipoteyyde
murovegetal
vegetalde
agrícolas,lalaconstrucción
enCoyoacán,
dediversas
construcciónde
Coyoacán,lalacaptación
diversasplantas
decontención
contencióndel
plantasde
deun
captaciónde
unaeródromo

deconcentrados
deldesierto(…)
desierto(…)
aeródromomoderno,
deaguas
concentradosde
moderno,centrales
aguassubterráneas
subterráneasde
deminerales,
minerales,obras
centraleshidroeléctricas
deregadío,
hidroeléctricas
regadío,lalaconstrucción
obrasde
construcción
dereforestación
reforestaciónpara
para
plinares, que incorpora diversas
En
Encuanto
cuantoaalalatransformación
ciudad
ciudadenvejecida
solución
soluciónideal
idealde
yyadministrativo
administrativode
transformaciónurbanística
envejecidayyaletargada
aletargadaen
dehabilitación
habilitaciónde
delalaprovincia
urbanísticade
enuna
unamoderna
delalaciudad
provinciade
ciudadde
deCoquimbo.
Coquimbo.
deLaLaSerena,
Serena,elelplan
modernayydinámica
deLaLaSerena
Serenacomo
plantuvo
dinámicacapital
tuvouna
capitalde
comocentro
unafinalidad
finalidadconcreta,
deprovincia
provincia(...)
centroeconómico,
concreta,convertir
(...)Para
Paraello
económico,residencial,
convertiruna
elloseseplanteó
una
planteólala
residencial,educacional
educacional
recursos, de acuerdo con los
Fuente:
Fuente:Archivo
Archivoeditorial.
editorial.
temas trabajados en la Unidad,
con sus respectivas pautas y
1.1. ¿En
¿Enqué
quéconsistía
consistíaelelPlan
PlanSerena?
Serena?
2.2. ¿Por
¿Porqué
quérazones
razonesseseeligió
eligióesta
estaprovincia
provinciapara
paraimplementar
implementareste
esteplan?
plan?
3.3. ¿Qué
¿Quétipo
tipode
deobras
obrascontemplaba
contemplabaelelplan?
plan?
4.4. ¿Por
¿Porqué
quémotivo
motivo(s)(s)eleldesarrollo
desarrollodedecarreteras,
carreteras,caminos,
caminos,puertos,
puertos,aeródromos
aeródromosesesimportante
importantepara
paralala
economía
economíade
5.5. ¿Qué
¿Quétipo
6.6. ¿Qué
tipode
¿Quéavances
deuna
unaregión?
región?
deactividades
actividadesseseintentaba
avancesseseplantearon
plantearonen
intentabapotenciar
potenciaryydesarrollar
eneducación?
educación?
desarrollaren
enlalaciudad?
ciudad?¿Por
¿Porqué?
qué? orientaciones de análisis e
interpretación.
7.7. ¿A
¿Aqué
quérequerimientos
requerimientosde delalaépoca
épocacorresponde
correspondelalaimplementación
implementacióndel delPlan
PlanSerena?
Serena?
Fuente
FuenteRevista
RevistaTopaze,
Topaze,1212dedejulio
juliodede1957.
1957.Página
Página37.
37. Fuente:
Fuente:Archivo
Archivoeditorial.
editorial.
EnEnMemoria
MemoriaChilena.
Chilena.

1.1. Describe
Describelalacaricatura.
caricatura.TeTepuedes
puedesayudar
ayudarcon
con 1.1. AApartir
partirde
delalafotografía
fotografíadescribe
describelalamoda
moda
ElElBanco
Bancodel
delEstado
Estadoestimula
estimulalalaagricultura
agricultura
las
lasorientaciones
orientacionesquequeseseentregan
entreganpara
paraanalizar
analizar femenina
femeninaen enlalaépoca
épocaenenestudio.
estudio. EnEneste
estecuadro
cuadroestadístico
estadísticosesemuestra
muestraelelmovimiento
movimientodedelos
lospréstamos
préstamosvigentes
vigenteseneneleldepartamento
departamento
caricaturas
caricaturasen enlalapágina
página41 41del
delTexto.
Texto. 2.2. ¿Qué
¿Quécambios
cambiosha haexperimentado
experimentadorespecto
respectode de agrícola
agrícoladel
delBanco
Bancodel
delEstado
EstadodedeChile.
Chile.Todos
Todoslos
losrubros
rubrosrelacionados
relacionadoscon
conlas
lasoperaciones
operacionesque
queverifica
verifica
2.2. ¿A¿Aquéquécontexto
contextohistórico
históricouniversal
universalsesealude?
alude? lalamoda
modaactual?
actual? lalainstitución
instituciónaparecen
aparecenseñalados
señaladosdedeforma
formacompleta.
completa.
3.3. ¿A¿Aqué
quésectores
sectoressociales
socialesdel
delperíodo
períodorepresenta?
representa? 3.3. ¿A¿Aqué
quécrees
creessesedeben
debenestos
estoscambios?
cambios?
4.4. ¿Qué
¿Quétetesugieren
sugierenloslosproductos
productosoobienes
bienesque
que 4.4. ¿Qué
¿Quérelación
relacióncrees
creesque
queexiste
existeentre
entrelas
lasten-
ten- FinFinreproductivo
reproductivo 31-XII-1953
31-XII-1953 31-XII-1954
31-XII-1954 31-XII-1955
31-XII-1955
allí
allíaparecen?
aparecen?¿Por
¿Porqué
quécrees
creesseseeligieron
eligieronestos
estos dencias
denciasdedelalamoda
modafemenina
femeninayylalaactividad
actividad Semillas
Semillasy siembras
y siembras $1.128.5
$1.128.5 1.483.0
1.483.0 1.611.9
1.611.9
yynonootros?
otros? dedelas
lasmujeres?
mujeres? Ganadería
Ganadería 620.7
620.7 1.549.3
1.549.3 2.053.3
2.053.3
Fertilizantes
Fertilizantes 1.541.4
1.541.4 2.365.0
2.365.0 2.577.5
2.577.5
Mejoras
Mejoras(establos,
(establos,silos,
silos,obras
obrasdederegadío,
regadío,etc.)
etc.) 105.
105.2 2 809.5
809.5 1.727.5
1.727.5
Plan
Plande
dedesarrollo
desarrolloen
enLa
LaSerena
Serena Maquinarias,
Maquinarias,útiles
útilesy envases
y envases 129.2
129.2 296.0
296.0 575.0
575.0
“…En
“…EnelelPlanPlanSerena
Serenano notuvieron
tuvieroncabida
cabidaninilalaimprovisación,
improvisación,ninilalaignorancia,
ignorancia,ninilalaincompetencia
incompetencia(…) (…)SeSe Otros
Otros 75.8
75.8 144.6
144.6 192.5
192.5
eligió
eligiólalaprovincia
provinciade deCoquimbo
Coquimbopara pararealizar
realizaresta
estaexperiencia,
experiencia,porque
porqueofrecía
ofrecíatodos
todoslos loselementos
elementospara paralala TOTALES
TOTALES $3.510.8
$3.510.8 $6.647.4
$6.647.4 $8.737.7
$8.737.7
organización
organizaciónde deununmoderno
modernoconglomerado
conglomeradohumano: humano:lalaciudad,
ciudad,elelcampo,
campo,elelmar,
mar,puertos,
puertos,balnearios
balneariosyy
aldeas
aldeasseparadas
separadaspor porbreves
brevesdistancias.
distancias.Estas
Estascircunstancias
circunstanciasfavorecieron
favorecieronlos losestudios
estudiosyylas lasrealizaciones
realizacionesdeldel Fuente:
Fuente:Archivo
Archivoeditorial.
editorial.
plan
plansujetas
sujetastodas
todasellas
ellasaauna
unaobservancia
observanciainflexible
inflexiblededelas
lasnormas
normasyyprincipios
principiosdedelalaciencia
cienciaurbanística.
urbanística.En En
esta
estamateria,
materia,elelPlan
PlanSerena
Serenaconstituye
constituyeun unesfuerzo
esfuerzoorgánico
orgánicopara
parareivindicar
reivindicaresta
estaciencia
cienciasistemáticamente
sistemáticamente 1.1. ¿Por
¿Porqué
quéera
eratan
tanimportante
importanteelelfomento
fomentode
delalaagricultura
agriculturaenenlalaépoca?
época?
ignorada
ignoradapor pornuestros
nuestroshombres
hombrespúblicos
públicosyyen enespecial
especialporporlos
losque
quetienen
tienenlalaresponsabilidad
responsabilidaddirecta directadel
del 2.2. ¿Qué
¿Quéfunciones
funcionesdesempeñaba
desempeñabaelelBanco
Bancodel
delEstado
Estadode
deChile?
Chile?
cuidado
cuidadoyyprogreso
progresode denuestras
nuestrasciudades,
ciudades,conconloslosresultados
resultadosdeplorables
deplorablesque queseseadvierten
adviertenpor pordoquier,
doquier,yy
particularmente
particularmenteen enSantiago
Santiago(…)(…) 3.3. ¿A
¿Aqué
quécrees
creesque
quesesedebió
debióelelgran
granimpulso
impulsodel
delsector
sectoragrícola
agrícolaen enlos
losaños
años1954
1954yy1955?
1955?
En
Encuanto
cuantoaalaslasobras
obrasque quecontenía
conteníaelelplan,
plan,ellas
ellaspueden
puedenclasificarse
clasificarseenendos
dosgrandes
grandesgrupos:
grupos:las lasque
quemiran
miran
alaldesarrollo
desarrollode delalaeconomía
economíade delalazona
zonayylaslasque
queseserefieren
refierenaalalatransformación
transformaciónurbanística
urbanísticade delalaciudad
ciudad
de
deLaLaSerena.
Serena.

88 89

U2 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 88 23-07-12 14:39 U2 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 89 23-07-12 14:39

Evaluación de la Unidad 5 5 Tras el taller de procedimien-


I. Identifica los procesos centrales de la unidad
1. Durante los gobiernos de la Concertación se llevaron a cabo numerosas reformas constitucionales. El
objetivo principal de estas reformas fue
II. Analiza tus datos
Copia y completa el siguiente cuadro en tu cuaderno, estableciendo, para cada ámbito, elementos de continuidad
y elementos de cambios experimentados durante la Transición Democrática en comparación al Régimen Militar.
tos, se presenta una doble
a)
b)
c)
terminar con el sistema binominal de elecciones.
lograr el esclarecimiento de los casos de Derechos Humanos.
profundizar las libertades políticas democráticas.
Continuidades Ámbitos
Político
Cambios
página destinada a evaluar
los contenidos trabajados a
d) promover un crecimiento económico con equidad. Económico

e) cambiar el sistema político del país. Social


Cultural

lo largo de la Unidad. Uno de


2. Una de las características de los Gobiernos de la Concertación, fue la continuidad de sus políticas econó-
micas. Estas políticas buscaron
III. Síntesis de Unidad
I. profundizar el modelo de apertura comercial, mediante tratados del libre comercio. Completa el siguiente esquema de síntesis de la Unidad, colocando los siguientes conceptos según co-
II. mantener los equilibrios económicos, controlando la inflación. rresponda en los cuadros en blanco: Gobiernos de la Concertación, Profundización de la Democracia,
III. incentivar a la industria sustitutiva de importaciones.
a)
b)
Solo I
Solo II
Desarrollo de infraestructura, Tratados de Libre Comercio, Reforma Educacional, Envejecimiento de la
población, Desigualdad de Ingresos, Las redes sociales, Coalición por el Cambio.
los ítems de evaluación ofrece
Transición a La Democracia

metodología SIMCE con el


c) Solo III
d) Solo I y II
e) Solo II y III
Democracia de Consensos

3. Las numerosas innovaciones económicas, comerciales, tecnológicas y culturales ocurridas en los últimos
veinte años, provocaron cambios también en la sociedad chilena. En este sentido, el principal cambio
registrado en la sociedad chilena en los últimos años ha sido Revalorización de los Derechos Humanos
La sociedad
Una sociedad urbanizada
objeto de ir acostumbrando
a los estudiantes a ella, sin
a) el aumento de población absoluta por debajo de la línea de pobreza.
Sectores socioeconómicos
b) la reducción de la brecha de ingresos entre ricos y pobres. Crecimiento económico
c) el aumento de la movilidad social de distintos grupos sociales.
d) la detención de la urbanización de la población y un aumento de la población rural.

descartar las evaluaciones


Modernización del Estado Incorporación de las TIC
e) una explosión demográfica debido al crecimiento de las tasas de natalidad.

4. La conectividad entre regiones y del conjunto del país, con sus ventajas económicas, ha sido uno de los Reforma Procesal Penal Fin de la Concertación

en las que se utilizan recursos


objetivos de las innovaciones que se han desarrollado en las dos últimas décadas. En este sentido, ¿cuál(es)
de las siguiente(s) innovaciones desarrolladas durante los gobiernos de la Concertación contribuyó (con- IV. Saca tus conclusiones
tribuyeron) a aumentar la conectividad nacional?
1. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta unidad?
I. Las carreteras y autopistas concesionadas. 2. Elabora un ensayo que considere:
II. La telefonía móvil.
III. La televisión digital.
a) Solo I
- Los factores históricos que han hecho posible la revalorización de los Derechos Humanos y la impor-
tancia de este proceso en la profundización de la democracia.
- Las fortalezas y limitaciones de la democracia chilena.
- Las principales transformaciones sociales y económicas que ha tenido el país desde fines del régimen militar.
varios para la medición de los
aprendizajes.
b) Solo II - El impacto que han tenido en el país los numerosos tratados comerciales que han firmado los distintos
c) Solo III gobiernos con otras naciones del mundo
d) Solo I y II - ¿Cuál crees que fue el aprendizaje más importante que desarrollaste al estudiar esta Unidad? Comenta
tu respuesta con tus compañeros.
e) Solo II y III
3. ¿Por qué crees que es importante estudiar los procesos a los que se refiere esta Unidad, para tu comprensión
del presente o para tu futuro? Comenta tu respuesta con tus compañeros.

302 303

U5 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 302 23-07-12 15:39 U5 HISTORIA IIIº MEDIO 2012 SC.indd 303 23-07-12 15:39

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Estructura del texto del Estudiante 9


U N I D A D

1 Crisis del parlamentarismo y


advenimiento del presidencialismo
Información curricular chilena experimenta una profunda crisis social que desemboca
en el retorno al presidencialismo y en creciente protagonismo
La Unidad I trata una parte del Contenido Mínimo Obli- del Estado en el desarrollo económico y social.”
gatorio (a partir de ahora, CMO) “Chile en el Mundo
de Entreguerras”, de la Propuesta de Ajuste Curricular del
Ministerio de Educación para el sector de Historia, Geografía
y Ciencias Sociales. El énfasis está en:
Objetivos de Aprendizaje
Caracterización de los principales procesos políticos Los Objetivos de Aprendizaje se han articulado a partir
de Chile tras la crisis del liberalismo parlamentario: de la interrelación entre los contenidos específicos y el
inestabilidad y dictaduras; el régimen presidencial; el Objetivo Fundamental de la Unidad.
impacto del nuevo sistema de partidos en la represen- Cada uno de estos OA de capítulo se desglosa en OA de
tación política.
temas. Los temas son las lecciones específicas a través de
Caracterización de las principales transformaciones
las cuales se despliegan los contenidos en función de los
económicas en Chile tras la gran crisis del capitalismo:
el fin del ciclo del salitre y del crecimiento hacia el exterior. Objetivos de Aprendizaje del Capítulo. No en todos los
temas la relación entre OA de tema y de capítulo es directa,
La mencionada Unidad se crea a partir del Objetivo Fun-
damental, planteado por el Ajuste Curricular del sector de debido a las características particulares de los contenidos
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, que postula: de cada tema.
“Comprender que en la primera mitad del siglo XX la sociedad

OA de la Unidad 1, por capítulo y tema


Objetivo
Unidad Capítulo OA Temas OA
curricular
Comprender que Entender que en el primer tercio 1. Primer gobi- - Comprender por qué, en el gobierno de Alessandri, se instaló el debate
en la primera mi- del siglo XX la sociedad chilena erno de Arturo sobre el régimen político en Chile;
1. Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo

tad del siglo XX la atraviesa por una profunda crisis Alessandri - Reconocer los actores sociales y políticos que participaron en ese proceso; y,
sociedad chilena política y económica que desemboca - Analizar los factores que hicieron posible el establecimiento de una nueva
1. Crisis del parlamentarismo

experimenta una en el retorno del presidencialismo. constitución.


profunda crisis Analizar y valorar el aporte que 2. Advenimiento - Comprender las condiciones históricas y factores políticos que hicieron
social que desem- distintos sectores sociales hicieron de Carlos posible el establecimiento de la dictadura de Carlos Ibáñez.
boca en el retorno en esta época en pos de la profun- Ibáñez del - Evaluar el gobierno de este mandatario como uno en el que se desarrol-
al presidencialis- dización de la democracia en Chile. Campo laron importantes obras públicas de modernización de la sociedad y del
mo y en creciente Estado, en un contexto de severas restricciones políticas.
protagonismo del
3. La crisis de - Reconocer las características de la crisis de la Bolsa de Nueva York y
Estado en el desar-
1929 y sus comprender las razones de su un impacto mundial.
rollo económico y
repercusiones - Entender por qué la crisis afectó tan profundamente a la economía y a la
social.
en Chile sociedad chilena, y relacionar sus consecuencias con la crisis política de
inicios de la década de 1930.
Reconocer que en el segundo man- 1. El segundo - Comprender las condiciones políticas en las que surge la segunda presidencia
2. Surgimiento del presidencial-

dato de Arturo Alessandri comienza gobierno de de Arturo Alessandri, y de qué manera ellas configuran el nuevo período
la real vigencia de la Constitución Arturo que se inicia en 1932.
de 1925 y con ella el retorno del Alessandri - Valorar la pertinencia y eficacia de las iniciativas estatales que permitieron
presidencialismo en Chile. salir de los efectos más negativos de la crisis de 1929- 1932, y cómo ellas
ismo

Comprender que a partir de las fueron condicionando la evolución de la política chilena.


elecciones de 1932 se abre un nuevo 2. Creciente - Reconocer los nuevos actores sociales y políticos que surgieron en la década
ciclo en la política chilena, con una participación de 1930.
mayor participación ciudadana y ciudadana - Entender que a partir de 1932 la sociedad chilena empezó a tener trans-
nuevos partidos políticos. formaciones que lograron que la participación ciudadana se convirtiera
en una característica clave de la política chilena.

10
10 III Medio // Historia
III Medio Historia yyCiencias
CienciasSociales
Sociales
U N I D A D 1

Progresión de contenidos
La Unidad I hace referencia a la época de crisis del parlamentarismo y el surgimiento del presidencialismo,
periodo comprendido entre 1920 y 1938.
Esto es, desde las elecciones presidenciales de 1920, que marcan la llegada de Arturo Alessandri a la primera
presidencia, hasta el fin de su segunda administración. En el tratamiento de este período se considera,
como nudo temático central, la doble crisis por la que atraviesa la sociedad chilena entre 1924 y 1932:
una política y la otra económica, esta última como consecuencia de la gran depresión internacional de
los años 30.

Red de contenidos de la Unidad 1


A continuación se presenta un esquema conceptual en el que se incluyen los contenidos más relevantes
de la Unidad I y la forma como se interrelacionan.

Fin del parlamentarismo y


surgimiento del presidencialismo

Primera Administración

Debate sobre el
Ruido de sables régimen político

Emiliano Constitución de 1925 Arturo Alessandri


Figueroa Palma
Represión
Dictadura
Carlos Ibáñez Modernización
del Campo
Crisis salitrera
Crisis de 1929
Cesantía
Caída de Carlos
Ibáñez República socialista y
anarquía de 1932

Segunda
Administración

Nuevos actores sociales Superación de la crisis Aplicación de la


y políticos económica Constitución

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / GUÍA DIDÁCTICA


Unidad DEL
1 Crisis del DOCENTE / Capítulo
parlamentarismo 1 / Crisis del Parlamentarismo
y advenimiento presidencialismo 11
11
Planificación Unidad 1
Objetivos de OAT
Capítulo (Antiguos OFT) Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Entender que en el Valorar la democracia 1. Primer gobierno - Comprender por qué en el gobierno de 2 Semanas
primer tercio del si- como sistema de gobi- de Arturo Arturo Alessandri se instaló en Chile el
glo XX la sociedad erno, el cual fortalece Alessandri debate sobre el régimen político vigente.
chilena atraviesa por la igualdad de derechos - Reconocer los actores sociales que
una profunda crisis ante la ley y permite la participaron en ese proceso y
política y económica libre participación de
- Analizar los factores que hicieron posible
que conduce al retorno todos los ciudadanos,
una nueva constitución.
del presidencialismo. a diferencia de lo que
2. Primer gobierno - Comprender las condiciones históricas
sucede en los gobiernos
de Carlos Ibáñez y factores políticos que hicieron posible
autoritarios.
Analizar y valorar el del Campo el establecimiento de la dictadura de
aporte en esta época Carlos Ibáñez.
de los distintos sectores Desarrollar habilidades - Evaluar su gobierno como uno en el
sociales con miras a la de pensamiento crítico que se desarrollaron importante obras
profundización de la frente a los temas públicas e institucionales en un contexto
democracia en Chile. estudiados. de severas restricciones políticas.
3. La crisis de 1929 - Reconocer las características de la crisis
1. La crisis del parlamentarismo

y sus secuelas de la Bolsa de Nueva York y comprenda


en Chile por qué tuvo un impacto mundial.
- Entender por qué la crisis afectó tan
profundamente a la economía y a
la sociedad chilena, y relacione esas
consecuencias con la crisis política de
1931- 1932.

12 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En función de dos fuentes periodísticas que aparecen en Diagnóstica de Unidad (pág. 10-11):
conceptuales la página 14, y que representan diferentes posiciones Reconoce las características centrales del período parlamentario,
respecto del régimen político, determina como lo central luego las jerarquiza y establece: criterios de selección para
del debate el presente y futuro del régimen político, la más importante de ellas, y las características económicas,
Vocabulario de la
estableciendo los principales argumentos de las distintas sociales y culturales de este período. Determina los princi-
disciplina
posturas y elaborando nuevos argumentos que permitan pales cambios que ocurrieron en el período 1920- 1938,
establecer ventajas y desventajas del parlamentarismo y los jerarquiza y establece criterios de selección para el más
Fotografías, afiches, del presidencialismo. importante de ellos, y determina los principales procesos
caricaturas e económicos y sociales ocurridos en este período.
2. A partir de un cuestionario que se hace sobre el contenido
iconografías
del texto central, en la página 17; determina los sectores
políticos y sociales que defendían el establecimiento de Evaluaciones de proceso (pág. 19):
Fuentes escritas una nueva constitución, define la motivación y argumentos Considerando dos fuentes (una primaria y otra secundaria),
primarias y de sus detractores y proyecta el escenario de aplicación de elabora un ensayo que, además de cumplir con requisitos
secundarias la constitución, considerando para esto el apoyo recibido formales, responda tres preguntas explicitadas en torno a
y la resistencia que generaba. determinar los factores históricos que provocaron la crisis
Tablas estadísticas 3. A partir de información entregada en el Texto, en la página del parlamentarismo durante el primer gobierno de Arturo
18, sobre las reformas planteadas por la constitución, Alessandri, reconoce los actores que intervinieron en ese
organiza la información en una tabla, considerando proceso y evalúa el rol jugado por el propio Presidente.
criterios de clasificación explícitos en ella. A partir de imágenes de construcciones de la época de Ibáñez,
Procedimientos determina las características del espacio urbano de la época, a la
4. En el cuestionario de la página 20, tomando en consid-
disciplinares vez que define los objetivos de las edificaciones. Considerando
eración una secuencia de crisis políticas sucesivas, evalúa
la situación política de la época, reconociendo los actores una fuente primaria, determina posibles efectos culturales
que intervienen en ella. de de la política de obras públicas desarrollada por Ibáñez.
5. En la página 22, a partir de una fotografía y de infor-
Evaluación final de capítulo (págs. 30-31):
mación adicional, determina los objetivos de la represión
durante el gobierno de Ibáñez y evalúa la eficacia de la A partir de la observación de caricaturas, determina su sig-
acción represiva. nificado político, pone en juego la información presentada,
en el sentido de determinar los factores de la crisis política, y
6. En la página 23, a partir de juegos de imágenes, determina
relaciona los fenómenos económicos y políticos, estableciendo
las diferencias entre dos imágenes y establece relaciones
criterios de causalidad.
con el presente.
A partir de fuente secundaria que se ofrece, evalúa la
7. A partir de la información del texto principal, en la página hipótesis central del texto, traduce el concepto de presión
28, determina los factores que provocaron la inacción ciudadana y establece los actores sociales que la provocaron,
del Estado en la crisis de 1929, y comprende el impacto define las principales tendencias políticas del período y
político que esta inacción tuvo. determina argumentos que permitan corroborar la relación
entre el resurgimiento del sistema de partidos y el rescate
de la constitución.

Reconocimiento de lo aprendido (pág. 31):


En una tabla que se le ofrece, el estudiante autoevalúa su
proceso de aprendizaje y determina el rango de rendimiento
académico que ha alcanzado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 13
Objetivos de OAT
Capítulo (Antiguos OFT) Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Reconocer en la segunda Valorar la democracia 1. Segundo - Comprender las condiciones políticas 2 a 3 semanas
presidencia de Arturo como sistema de go- gobierno en las que se gestó la segunda presi-
Alessandri el comienzo bierno que fortalece la de Arturo dencia de Arturo Alessandri, y cómo
real de la vigencia de la igualdad de derechos Alessandri esas condiciones configuraron el nuevo
Constitución de 1925 ante la ley y permite la período político que se abrió en 1932.
y con esto, el retorno libre participación de - Valorar la pertinencia y eficacia de las
del presidencialismo todos los ciudadanos, iniciativas estatales que permitieron
en Chile. a diferencia de lo que dejar atrás los efectos más negativos
sucede en los gobiernos de la crisis del período 1929- 1932, y la
autoritarios. forma como ellas fueron condicionando
Comprender que a partir
de las elecciones de la evolución de la política chilena.
1932 se abre un nuevo Desarrollar habilidades 2. Creciente - Reconocer los nuevos actores sociales
ciclo en la política chil- de pensamiento críti- participación y políticos que surgieron en la década
ena con mayor partici- co frente a los temas ciudadana de 1930.
pación ciudadana y nue- estudiados
vos partidos políticos. - Entender que desde 1930 en adelante la
sociedad chilena empezó a experimentar
2. Surgimiento del presidencialismo

transformaciones que llevaron a que la


participación ciudadana se convirtiera
en una característica clave de la política
chilena.

14 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. Considerando el contenido de la página 35, elabora un Evaluaciones de proceso (pág. 37):
conceptuales mapa conceptual consensuado con otros compañeros, A partir de un texto (fuente primaria, Alessandri) elabora un
seguido de un análisis de la recuperación económica, ensayo que, además de cumplir con los requisitos formales,
basado en tres indicadores de una tabla presentada en determine las condiciones políticas en las que asumió Ales-
Vocabulario de la
el texto central. sandri su segunda presidencia, determina los objetivos de su
disciplina
2. En la página 36, considerando información aparecida gobierno y evalúa el logro de estos objetivos. Considerando una
en el texto central determina la situación económica del fuente secundaria sobre el perfil de Gustavo Ross, elaboran un
Fotografías, afiches, mapa conceptual que sintetice las características presentadas
Estado chileno y la relaciona con información ya revisada
caricaturas e en el texto, y a partir de este mapa, elaboran una caricatura
en otras secciones del texto.
iconografía que resuma la selección de conceptos que desarrollaron en
3. En la página 38, a partir de una fuente primaria, recon- el mapa conceptual.
oce los principales argumentos que plantea el autor del
Fuentes escritas
documento, en relación al modelo de universidad de la Evaluación final de capítulo (págs. 42-43):
primarias y
época.
secundarias A partir de dos tablas estadísticas sobre cantidad de diputados
4. A partir de la observación y comparación de dos planos y senadores por partido en elecciones parlamentarias de 1932
catastrales aparecidos en la página 40, describe la y 1937, determina: la representación y proporcionalidad
Tablas estadísticas
evolución de la propiedad rural en la Araucanía y elabora de la misma, por sectores políticos, en cada una de ellas;
hipótesis que permiten dar cuenta de esta evolución. cambios y continuidades en las representaciones sectoriales
Procedimientos entre ambas elecciones; explica los cambios y continuidades;
5. Analiza una caricatura que aparece en la página 41,
disciplinares determina la evolución de los partidos políticos e investiga
considerando los procedimientos que se listan en el
lateral de la misma página. sobre la evolución de partidos específicos que se plantean.
Planos A partir de recursos que se ofrecen (imagen del Estadio
Nacional e información adicional), elaboran una historieta
que permita determinar la importancia y objetivos de la
construcción del Estadio Nacional, haciendo referencias al
contexto económico de la década de 1930, y las características
sociales y políticas de la época.

Reconocimiento de lo aprendido (pág. 43):


El estudiante autoevalúa su proceso de aprendizaje en una
tabla que se ofrece y que determina el rango de rendimiento
académico que ha alcanzado.

Final de Unidad (pág. 46-47):


Identifica los procesos principales de la Unidad, respondiendo
preguntas de selección múltiple; compara los regímenes
políticos del período y establece criterios adicionales de
comparación; completa esquema sobre ideas claves de la
unidad; produce un informe final en el que caracteriza el
cambio fundamental del período y lo asocia con dos acon-
tecimientos, y define dos características del período que
manifestaron una continuidad respecto del período anterior
y establece conclusiones sobre su proceso de aprendizaje,
utilidad, y relevancia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 15
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 1

Crisis del Parlamentarismo

Planificación Específica
A continuación se ofrece una Planificación específica del Capítulo 1 de acuerdo con la Planificación de
la Unidad 1. En ella se ha considerado la programación de contenidos semana a semana, considerando
el mínimo establecido en la Planificación de la Unidad, los temas correspondientes, las páginas del Texto
involucradas, el objetivo de aprendizaje específico para cada semana y una breve indicación de acti-
vidades y/o metodología a desarrollar en clases.
Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades
Diagnóstico 8- 11 Evaluativo: determinar la profundidad Desarrollo de actividades de diagnóstico del Texto, con especial
de los conocimientos previos y el uso de énfasis en las del Período Parlamentario.
conceptos y categorías históricas sobre
el Período Parlamentario. Determinar ventajas y desventajas que significaron para su gobierno,
el que Alessandri realizara una campaña presidencial en solitario
Primer gobierno de Aprendizaje: comprender las condicio- en contra del sistema de partidos.
1 Arturo Alessandri: 12- 14 nes políticas en las que se estableció el
Elecciones de 1920 y gobierno de Alessandri. Organizar un debate entre partidarios del parlamentarismo y
polémica entre parla- Comprender por qué en el gobierno de partidarios del presidencialismo.
mentarismo y presi- Alessandri se instaló el debate sobre el
dencialismo régimen político.

Primer gobierno de Arturo 15- 18 Aprendizaje: reconocer a los actores Recomendar la lectura previa del Texto orientando el estudio a
Alessandri: sociales que participaron en el creciente partir de la resolución de preguntas orientadoras.
Movimientos sociales debate sobre el régimen político;
Analizar los factores que provocaron Orientar la elaboración de una tabla comparativa en la que se
Ruido de sables señalen los movimientos sociales y sus principales características.
el establecimiento de una nueva
Nueva Constitución
Constitución.
Tras el estudio del “Ruido de Sables”, problematizar el tema a partir
2 de la pregunta: ¿constituían estos militares un movimiento social?
19 Evaluativo: determinar la interpretación
Evaluación que los y las estudiantes hacen del Realizar preguntas evaluativas sobre los factores del establecimiento
período estudiado, a partir del debate de la Constitución y orientar la elaboración de organizadores para
sobre el régimen político, el rol jugado sintetizar las innovaciones de esta constitución.
por los actores sociales y políticos y el de
Alessandri, ene se proceso. Evaluación de un ensayo que considere la respuesta a tres preguntas
orientadoras y dos fuentes (una primaria y otra secundaria).
Primer gobierno de Carlos 20- 22 Aprendizaje: comprender las condiciones Presentar un esquema explicativo (ideal con fichas gráficas) sobre
Ibáñez de Campo: El breve y factores que hicieron posible el esta- el período, en el que se vayan incorporando los procesos y factores
gobierno de Emiliano blecimiento de la dictadura de Ibáñez. que hicieron posible la llegada de Ibáñez al poder.
Figueroa
Recomendar la lectura del Texto y problematizar el estudio con las
Dictadura de Ibáñez: la
preguntas sobre el sistema político y conexiones con la actualidad.
represión
Caracterizar el Programa de gobierno de Ibáñez y problematizar y
3 someter a debate el carácter represivo del régimen.

Guiar el proceso de indagación de los estudiantes, recomendando


la lectura complementaria del capítulos 1 y 2 del libro de Jorge
Rojas, La Dictadura de Ibáñez y los sindicatos (una copia digital se
puede obtener en http://www.memoriachilena.cl/temas/docu-
mento_detalle.asp?id=MC0000721), que hacen referencia a los
temas de esta semana.

16 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


La modernización del país 23 Aprendizaje: evaluar al gobierno de Definir y problematizar el concepto de modernización. Para ello
Ibáñez como uno en el que se hicieron se recomienda la siguiente definición: http://www.eumed.net/
importantes obras de modernización del libros/2008a/344/Teoria%20de%20la%20modernizacion.htm
Estado y de la sociedad chilenos. Considerando esta problematización, hacer que los estudiantes
establezcan aspectos de la sociedad que deberían modificarse para
Evaluación
4 Evaluativo: determinar el grado en modernizarse, y aplicar este modelo explicativo a la época.
24
que los y las estudiantes interpretan los
cambios que estaba viviendo la sociedad Determinar las obras realizadas por Ibáñez en el contexto de sus
chilena en el primer tercio del siglo XX. objetivos programáticos.

Evaluar la interpretación que hacen los estudiantes, del impacto de


las obras públicas en el Estado y en la sociedad chilena.
La crisis de 1929: 25- 27 Aprendizaje: reconocer características Considerando la dificultad del tema (mercado financiero) trabajar
Secuelas económicas y de la crisis de la Bolsa de Nueva York y los conceptos de la manera más simple posible. Usar esquemas que
sociales en Chile comprender su impacto mundial. permitan hacer entendible los procesos financieros, y sus vinculaciones
con la economía real.
Entender por qué la crisis afectó tan
En este sentido recomendar la lectura del Texto, mediante preguntas
profundamente a la economía y sociedad
orientadoras del estudio y recomendando el uso de mapas conceptuales.
chilenas.
5 En cuanto a las repercusiones en Chile, centrar el tema en el salitre
y en torno de él, analizar con los y las estudiantes los indicadores
económicos de la crisis.

Para hacer entendible el impacto económico de la crisis se podría


diseñar un escenario hipotético actual de la misma: qué significaría
para los estudiantes, sus familias, una crisis de esta envergadura en
nuestros tiempos.
La crisis política 28- 29 Aprendizaje: vincular la crisis económica El desafío de este tema es doble: por una parte hacer entendible
con la crisis política. la crisis política; de la otra, hacer que los estudiantes establezcan
relaciones de causa – efecto, entre los ámbitos político y económico,
y que estas relaciones son recíprocas entre esos ámbitos, es decir,
que la crisis económica provoca la crisis política y que la crisis política
ahonda la crisis económica.

Recomendar la lectura del Texto mediante preguntas que orienten


6 el estudio. En el lateral de la página 28 se plantean algunas de
Evaluación de capítulo 31 Evaluativo:determinar la caracterización
esas preguntas.
que hacen los y las estudiantes de la
caracterización de la crisis política entre
En cuanto a la república socialista es importante dar cuenta que, en
1924- 1932, a partir del análisis de una
el contexto de la crisis política, se estaban desarrollando propuestas
fuente.
alternativas al liberalismo, para resolver la crisis. Para ello, es súper
importante (para el estudio posterior de la historia de Chile), que los y
las estudiantes reconozcan el carácter de estas soluciones a través de
la lectura del decreto sobre el Comisariato General de Subsistencias.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Crisis del Parlamentarismo 17


Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas orientaciones metodológicas para optimizar el tratamiento en
clases de los contenidos y actividades de aprendizaje, planteadas en el capítulo 1 de la Unidad 1 del
Texto del Estudiante.

Cocimientos previos
La Unidad trata la crisis política y económica de la sociedad chilena en el período comprendido entre 1920
y 1938. Esta doble crisis puede ser considerada como la instancia en la que ocurrieron los cambios políticos
y económicos que permitieron la transición de nuestro país al siglo XX y a la modernidad.
La pretensión central de la Unidad I, en general, y del Capítulo 1,en particular, es que los estudiantes
comprendan que en la historia se presentan, en forma combinada, procesos de continuidad y de cambio
como vectores clave de sociedades históricamente determinadas. Esto es especialmente relevante para
el logro de los OA del capítulo 1, fundamentalmente el referido a entender la profunda crisis que experi-
mentó la sociedad chilena del primer tercio del siglo XX y cuya salida fue el retorno al presidencialismo.
Para que los estudiantes comprendan y dimensionen la profundidad de estos cambios es necesario que
tengan claras las características de la sociedad chilena, y las modificaciones que esos cambios van provo-
cando en ella. Por tal motivo, es preciso determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes
de la sociedad chilena durante el período parlamentario, y para determinarlo, la actividad diagnóstica
cobra especial relevancia.
La evaluación diagnóstica está referida a dos actividades orientadas, la primera, a evaluar los cono-
cimientos previos acerca del período parlamentario, y la segunda, a determinar las ideas previas sobre
el período 1920-1938. Ambas actividades tienen una misma estructura lógica: primero se le pide a los
alumnos y alumnas que reconozcan características políticas generales del período, luego que las jerar-
quicen, seleccionen la principal y argumenten su elección, y finalmente, que reconozcan características
económicas y sociales a partir de la observación y análisis de imágenes.
De estos tres pasos, en esta sección de la Guía consideraremos solo el tercero, dejando para la sección Solucio-
nario, el tratamiento de los restantes pasos. Si se considera el objetivo que se persigue, la actividad asociada
con el reconocimiento de características de cada período puede aportarnos información valiosa sobre los
conocimientos previos de los estudiantes acerca del período parlamentario.
En relación con la actividad asociada al período parlamentario, la determinación del grado de conoci-
miento previo se puede graduar siguiendo el sentido ofrecido por la siguiente tabla:

Nivel de profundidad de conocimiento previo sobre el período parlamentario


Nivel Habilidad Indicador de logro
El estudiante no reconoce características relevantes a partir de la obser-
Insuficiente vación de las imágenes, o solo lo hace de alguna(s) de ellas.

El estudiante reconoce características explícitas a partir de la obser- Reconoce la salitrera como la actividad económica fundamental, a los
Básico vación de las imágenes, pero no las asocia ni con categorías históricas obreros como los marginados del sistema y la construcción de escuelas
ni con procesos. como el principal avance del período.
Determina que en el período se desarrolló el Ciclo exportador salitrero,
El estudiante reconoce características explícitas y las asocia con categorías
Medio la Cuestión Social y el que el Estado aprovechara parte de la riqueza
históricas, pero no las relaciona entre sí ni determina procesos históricos.
para impulsar el Estado docente.
El estudiante reconoce características explícitas de las imágenes presen- Desarrolla características de la época parlamentaria asociadas con el polo
tadas, que le permiten asociarlas con conceptos y categorías históricas, salitrero (industria temprana, urbanización, migraciones), la cuestión
Avanzado
y las relaciona para establecer características de la época parlamentaria. social (conflicto obrero- patronal, leyes sociales), y el desarrollo de la
educación y la cultura formal (escolaridad primaria, alfabetización, etc.).

18 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Tratamiento de los OAT


A lo largo del Capítulo 1 se presentan diversas oportunidades para trabajar con OAT, especialmente
aquellos vinculados al desarrollo del pensamiento, la persona y su entorno.
En cuanto al desarrollo del pensamiento, el Capítulo 1 ofrece distintas instancias para que los estudiantes
desarrollen habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información. Estas instancias se presentan
explícitamente en forma de actividades literales de aprendizaje, orientadas a: reflexionar sobre el conte-
nido del texto central de las páginas, organizar la información en tablas y esquemas (por ejemplo, en lo
referente al contenido de la Constitución de 1925); sintetizar la información contenida en un tema como
el tratamiento de la crisis de 1929, cuestionarse y tomar una postura crítica respecto del conocimiento
ofrecido, por ejemplo, en el tratamiento de la crisis política de 1931-32 y la caída de Carlos Ibáñez .
Por otro lado, ofrece la posibilidades para profundizar en el desarrollo del Objetivo de Aprendizaje
Transversal de la persona y el entorno de los estudiantes, especialmente en cuanto al reconocimiento y
defensa de los Derechos Humanos, elemento clave para la actuación en una sociedad democrática. La
primera mitad del siglo XX se caracterizó por una incorporación gradual en el reconocimiento formal de
los Derechos Humanos, pero con importantes coyunturas en las que lisa y llanamente, se negó a deter-
minados sectores ciudadanos el ejercicio de sus derechos.
En este sentido, el Capítulo ofrece diversas oportunidades para debatir con los estudiantes en torno a la
afirmación de valores universales como el respeto al prójimo, la tolerancia y respeto a ideas distintas a las
nuestras, o el rechazo a distintas expresiones de injusticia. Al respecto se hacen las siguientes sugerencias:
El tema de la Constitución de 1925, especialmente, en la sección de los antecedentes de la nueva
constitución, permite que los estudiantes debatan sobre la tolerancia entre ideas divergentes, por
ejemplo, especulando sobre la posibilidad de que se hubiera abierto, en 1925, un efectivo debate
sobre el cambio de régimen de gobierno, que incorporase la opinión no sólo de distintos partidos
políticos, sino de movimientos y organizaciones sociales. En este sentido, es importante considerar
que los distintos movimientos sociales tenían una opinión formada respecto del cambio constitu-
cional, que no fue considerado en la Constitución de 1925. Para trabajar este tema se recomienda
utilizar un breve artículo aparecido en Le Monde Diplomatique, que hace referencia a las propuestas
constitucionales elaboradas en la Asamblea Constituyente de Trabajadores e Intelectuales de marzo
de 1925, el cual se puede consultar en la siguiente web:
http://www.insumisos.com/diplo/NODE/3477.HTM
En la revisión del primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo se presenta una actividad relacionada
con los deportados de 1927, y en el texto central; abundante información sobre las distintas medidas
represivas desarrolladas por el régimen. Esta sección ofrece la posibilidad de un debate con los estudiantes
acerca de la relación entre Estado y sociedad civil en Chile, y los invita a rechazar las diferentes formas de
intolerancia y la violencia en contra de quienes piensan de un modo diferente.

Tratamiento de actividades
En el Texto del Estudiante se presentan dos tipos de actividades de aprendizaje: actividades vinculadas
con el texto central orientadas a realizar un monitoreo constante del aprendizaje, y actividades de reflexión
sobre temas particulares o específicos.
Las primeras tienen por objeto lograr que los alumnos desarrollen una actitud activa frente a la informa-
ción que se entrega en el relato central y en sus recursos laterales. Durante el desarrollo del capítulo 1,
este tipo de actividades está orientado al desarrollo progresivo de diferentes habilidades. Siguiendo la
secuencia del Texto del Estudiante, estas actividades son las siguientes:
En la página 17 se presenta un cuestionario, a través del cual se exige que alumnos reproduzcan la
información contenida en la página y que proyecten un escenario político de la eventual aplicación de
la constitución. Esta actividad está vinculada con el OFT de desarrollo del pensamiento, y en particular,
con la resolución de problemas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Crisis del Parlamentarismo 19


En la página 18 se ofrece una tabla tipo para que los estudiantes organicen la información sobre
la constitución de 1925 allí contenida, además, se presentan dos criterios para realizar esto. Al igual
que la anterior, esta actividad está orientada a potenciar habilidades de desarrollo del pensamiento,
especialmente las de organización de información relevante acerca de un tópico o problema.
En la página 20 se presenta un recuadro lateral, en el que se les recuerda a los alumnos la secuencia
de crisis políticas del período analizado, y luego se les pide que respondan preguntas sobre la situación
política de esos años y que luego analicen la acción de partidos y de actores políticos relevantes en la
generación de esa situación política. También, se les solicita que revisen la situación de nuestro país
en la actualidad y establezcan elementos de continuidad y cambio. La actividad está orientada a que
los estudiantes visualicen el período político y sus características centrales, y vayan configurando una
visión de conjunto del proceso, partiendo del reconocimiento de acontecimientos relevantes.
Algunas de estas actividades:
En la página 22 se propone una actividad sobre los deportados durante el gobierno de Ibáñez, y para
desarrollarla se presenta una imagen de ellos e información acerca de su identidad. La actividad exige
que, basándose en el material ya señalado, los estudiantes determinen los sectores sociales y políticos
que representan los deportados, extrapolen esta información y elaboren hipótesis, en el sentido de
determinar objetivos de la represión durante el gobierno de Carlos Ibáñez y evalúen la “eficacia” de
estas medidas represivas, compartiendo finalmente sus conclusiones con sus compañeros. Esta acti-
vidad bien puede ser desarrollada individualmente o en equipo, aunque sugerimos que se realice en
grupos.
Como señalábamos más arriba respecto al tratamiento de los OFT, el desarrollo de esta actividad,
especialmente la discusión en torno de la eficacia de las medidas, debe considerar el significado e
importancia de estas medidas en el largo proceso de desarrollo de una sociedad democrática.
En la página 23 se ofrece una actividad vinculada con un juego de imágenes en las que se establecen
relaciones pasado-presente. Aquí se ofrece también la posibilidad para que los estudiantes reflexionen
sobre la evolución del espacio urbano, y especulen sobre los factores históricos que hacen posible
que cambie el entorno urbano y que pese a ello, se mantenga la funcionalidad de las edificaciones.
En la página 28 se ofrece un cuestionario similar al de la página 17, aunque con una complejidad
mayor. No se trata solo de un resumen, ya que se exige el desarrollo de conocimiento adicional no
explícito en el texto (pregunta 3).
Aparte de las actividades vinculadas al relato central existen otras actividades de aprendizaje, orientadas
al tratamiento de temas específicos y al desarrollo de diversas habilidades de aprendizaje. Estas últimas
presentan una complejidad mayor, ya que se trata de desarrollar habilidades superiores de análisis, de
proyección de diferentes escenarios y de especulación y formulación de hipótesis.

20 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Temas abiertos a debate


Al comenzar el tratamiento en clases del Capítulo 1 es importante tener en cuenta el concepto de ré-
gimen político, ya que es un tema clave no solo para este capítulo, sino que es transversal a todos los
contenidos de la Unidad.
El concepto de régimen político hace referencia a la idea de gobierno, que tradicionalmente se define
como “la dirección suprema y control de la administración estatal, así como la conducción de la política global
del Estado” (Kammler, J., “Objeto y método de la ciencia política”, en Abendroth, W. y Kurt, L., Introducción
a la Ciencia Política,1971. Barcelona: Anagrama).
En rigor, el gobierno se asocia con el organismo que ejerce la función administrativa, y en este sentido,
actualmente se habla de 3 tipos de gobierno: presidencial, parlamentario y directorial.
En el régimen presidencial, el presidente de la República es, al mismo tiempo, Jefe de Estado y Jefe de
gobierno; en el parlamentario, en cambio, la Jefatura de Estado está en manos de un presidente (en las
repúblicas) como es el caso de Italia, Francia y Alemania o de un Monarca (regímenes monárquicos)
como es el caso de Inglaterra, España, Suecia y demás monarquías europeas, en estos casos el cargo se
encuentra diferenciado del de la jefatura de gobierno, que es ejercida por un primer ministro (Inglaterra),
canciller (Alemania),presidente del gobierno (España). Finalmente, en el régimen directorial el Parla-
mento controla ambas jefaturas y nombra de entre los suyos a comisionados que ejecuten las normas, su
ejemplo más representativo es Suiza, país donde existe un sistema de asambleas federales (cantonales)
con mucho poder.
Señalar y aclarar estas definiciones puede resultar interesante para establecer una diferencia entre la teoría
y la práctica política, y también para determinar errores frecuentes que se producen en relación con el
estudio del período tradicionalmente denominado “parlamentario”. Ese error frecuente, por lo demás, se
ampara en testimonios directos de protagonistas de los acontecimientos que postulaban como un hecho
cierto la existencia de un sistema parlamentario en nuestro país, para esa época.
A decir verdad, ni en la Constitución de 1833, ni en ninguna de sus reformas posteriores se establecía un
régimen parlamentario. Más bien al contrario, se instituía que el presidente de la República era, a la vez,
jefe de Estado y jefe de gobierno, por lo tanto, implícitamente instauraba un régimen presidencial. Sin
embargo, en la realidad política se aceptaban numerosas prácticas que otorgaban al parlamento mayo-
res poderes de los que eran constitucionalmente aceptados, y convertían al presidente en un verdadero
rehén de las mayorías parlamentarias, para cautelar así la estabilidad de sus gabinetes y lograr eficacia
legislativa de sus proyectos políticos.
Con el objeto de presentar una síntesis de las principales reformas a la Constitución de 1833, realizadas
todas a ellas a fines del siglo XIX, se ofrece la siguiente tabla:
Reforma Contenidos
1873 Reforma de cuórum calificado: se redujo a 1/3 el cuórum para sesionar en el Senado, y a ¼ para hacerlo en la Cámara de Diputados.
Entre otros, estableció:
- La incompatibilidad entre el cargo de diputado y senador y el de empleado de nombramiento exclusivo del presidente, con excepción exclusiva
de los ministros de Estado (esto es relevante para el período parlamentario, ya que muchos diputados de la mayoría parlamentaria, ocuparon
1874 cargo de ministros).
- Cámara conservadora: Instancia que vigilaba la transición entre el período ordinario de sesiones y el extraordinario. Debido a la reforma pasó
a supervigilar todos los ramos de la administración pública.
- Consejo de Estado: estableció que este Consejo tuviera representación de ambas cámaras.
1882 Eliminó el veto presidencial a las reformas constitucionales. El presidente sólo podía realizar observaciones.
- Eliminó el veto presidencial a todos los proyectos de ley.
- Estableció que la Cámara Conservadora podía convocar por sí misma, y sin autorización presidencial, a la legislatura extraordinaria.
1888
- El nombramiento de funcionarios públicos pasó a requerir el acuerdo del Senado (esto era válido para diplomáticos, miembros de la Corte
Suprema, y se extendió a ministros de Estado).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Crisis del Parlamentarismo 21


Considerando estos antecedentes y definiciones, se debe contextualizar el debate político presentado
en el Texto del Estudiante, como un fenómeno que se viene produciendo desde comienzos del siglo
XX y que resulta un elemento medular en numerosas manifestaciones sociales surgidas por la demanda
de un cambio constitucional. Con lo anterior se quiere decir que el gobierno de Arturo Alessandri no
inauguró este debate, sino que lo intensificó, ya que había antecedentes de que este debate sobre el
régimen político y el cambio constitucional se daba en distintas manifestaciones desde, por lo menos,
comienzos de la década de 1910:
Como anota Heise en El período Parlamentario (Tomo 1), 1974. Santiago: Editorial Andrés Bello, desde
1910, numerosos intelectuales y académicos (entre otros, Encina, Edwards Vives), comienzan a exaltar
figuras del autoritarismo presidencial del siglo XIX, y en particular, a idealizar la imagen de Portales, Montt
y Balmaceda.
En 1912 se fundó la Liga de Acción Cívica, de efímera existencia, formada por Vicente Reyes, Miguel Varas,
Ismael Valdés Vergara, entre otros, cuya misión sería combatir las lacras del régimen y restringir potestades
parlamentarias, en particular, la obstrucción parlamentaria.

22 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos con información complementaria para que puedan ser
utilizados por el docente ya sea para ampliar o para profundizar el tratamiento de ciertos contenidos
relevantes del Capítulo.
Se sugiere emplear este material para trabajar los siguientes temas: elecciones de 1920, y crisis de
1929 (diversas estadísticas).

Estadísticas de la crisis de 1929


Aparte de las establecidas en el Texto del Estudiante se habilidades matemáticas, sino también que desarrollen ha-
puede considerar apropiado el trabajo en clases con algunas bilidades propias de la disciplina, como la contextualización
de las siguientes tablas estadísticas. El trabajo con estadísti- de los datos cuantitativos.
cas tiene por objeto no solo que los estudiantes fortalezcan

Producto Interno Bruto, por habitante y por trabajador (pesos de 1995)


Año PIB en millones de $ % Variación anual PIB por habitante (1) Variación anual PIB por trabajador (2) Variación anual
1928 2.800.122 22,5 658.852 20,91 1.964.811 21,17
1929 2.946.600 5,23 684.301 3,86 2.043.327 4,0
1930 2.474.841 -16,01 566.325 -17,24 1.694.546 -17,07
1931 1.949.730 -21,22 439.723 -22,36 1.304.892 -22,99
1932 1.647.453 -15,5 366.101 -16,74 1.077.629 -17,42
1933 2.030.071 23,22 444.509 21,42 1.297.759 20,43
Fuente: adaptado de Braun y otros. Economía chilena, 1810- 1995. Estadísticas Históricas, Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica Documento de Trabajo n° 187, pág. 23.
(1) El PIB por habitante es el resultado de la división del PIB de la nación dividido por la población total.
(2) El PIB por trabajador es equivalente al resultado de la división del PIB por la fuerza laboral ocupada.

PIB por sectores (en millones pesos de 1995)


Año Agricultura Minería Manufacturas Servicios gubernativos Resto
1928 348.938 840.598 266.295 67.618 1.276.673
1929 333.853 895.983 287.394 80.702 1.348.667
1930 309.649 652.913 272.391 68.034 1.171.854
1931 283.674 435.187 220.636 58.496 951.736
1932 277.073 253.368 222.642 46.951 847.419
1933 355.045 298.364 250.300 74.372 1.051.990
Fuente: adaptado de Braun y otros. “Economía chilena 1810-1995; estadísticas históricas”. Doc de trabajo N° 187. Instituto de Economía de la P. Universidad Católica, Santiago, 2000.

Estas cifras permiten apreciar que, si bien la crisis afectó al servicios) que en 1932 representaba el 62% de 1929. En el caso
conjunto de la economía, se manifestó con mayor intensi- de la agricultura, la crisis afectó a las haciendas trigueras, que
dad en algunos sectores más que en otros. Fue el caso de perdieron un 25% de su producción debido a la disminución
la minería, cuyo PIB de 1932 era poco más del 28% del de de la demanda interna (especialmente en el Norte Grande),
1929 y repercutió en el conjunto de la economía, influyendo y la producción vitivinícola (que en 1932 disminuyó un 20%
decisivamente en el PIB del resto (construcción, comercio y de su producción de 1929).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Crisis del Parlamentarismo 23


Orientaciones de Evaluación
Además de las actividades de aprendizaje, el Capítulo 1 ofrece diferentes actividades evaluativas. En
el (como en toda la Unidad) se despliegan un conjunto de evaluaciones que responden a una plani-
ficación que considera los siguientes prerrequisitos:

Todas las evaluaciones del interior de la Unidad (de Tema y de Capítulo) corresponden a evaluacio-
nes de proceso de enseñanza aprendizaje de los temas de la Unidad. En la práctica, estas podrán ser
desarrolladas de manera formal (con calificación) o informal (como parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje), aunque nuestra sugerencia es que al menos las de Capítulo sean consideradas formales.
Todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, las de temas, por los OA
de temas, y las de los capítulos, por los OA de Capítulo. En algunos casos las actividades o preguntas
pueden estar orientadas a habilidades superiores a los OA, lo cual se debe a que el desarrollo de los
contenidos lo permite. Serán los docentes quienes deberán determinar, según la realidad particular
de sus respectivos grupos curso, la evaluación de esas habilidades.
A continuación se presenta una relación entre los OA y las evaluaciones contenidas en el capítulo 1:
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Comprender por qué razón(es), en el gobierno de Alessandri, Página 19 del Texto: Evaluación de Tema
se instaló el debate sobre el régimen político en Chile. A partir de dos fuentes (una primaria y otra secundaria), elabora una síntesis
- Reconocer los actores sociales y políticos que participaron histórica en la que desarrolla una interpretación de la crisis del parlamen-
en ese proceso. tarismo que cumpla con los siguientes requisitos:
- Analizar los factores que hicieron posible el establecimiento - Considere en sus argumentos el contenido de ambas fuentes.
1. El primer gobierno de una nueva constitución.
de Arturo Alessandri - Determine los factores que hicieron posible la creciente polémica entre
el Parlamento y el presidente Arturo Alessandri.
- Reconoce actores sociales y define su rol jugado en la polémica sobre el
cambio de régimen.
- Especula sobre el rol jugado por Arturo Alessandri en la crisis política, a
partir de las condiciones que dieron lugar a una nueva constitución.
- Comprender las condiciones históricas y factores políticos Página 24 del Texto: Evaluación de Tema
que hicieron posible el establecimiento de la dictadura de Actividad I: Imágenes
Carlos Ibáñez. - Determina el sentido de las edificaciones, relacionándolas con las actividades
- Evaluar el Gobierno del citado mandatario como uno en el sociales y económicas de la época.
que se desarrollaron importantes obras públicas de mod- - Define el impacto que tales construcciones podrían haber tenido en el
2. Advenimiento de ernización de la sociedad y del Estado, en un contexto de espacio urbano.
Carlos Ibáñez del severas restricciones políticas.
Campo Actividad II: Columna de opinión
- Define el impacto cultural de la ola de de realizaciones según la opinión
del artículo.
- Comprende el significado de la modernización, y evalúa su realización
a partir de las obras públicas ejecutadas durante el gobierno de Carlos
Ibáñez.
- Reconocer las características de la crisis de la Bolsa de Nueva Página 30 del Texto: Evaluación de Capítulo
York y comprendas por qué tuvo un impacto mundial. Caricatura sobre la Crisis política de 1931- 1932
- Entender por qué la crisis afectó tan profundamente a la - Determina el significado de la fuente, en su contexto histórico.
3. La crisis de 1929 y economía y a la sociedad chilena, y relaciones estas secuelas - Elabora hipótesis sobre los factores de la crisis poniendo en juego, en su
sus repercusiones con la crisis política de inicios de la década de 1930. elaboración, los conceptos representados en la fuente.
en Chile - Define el significado del crac, y determina su impacto en la sociedad
chilena.
- Establece relaciones entre las dimensiones política y económica, y elabora
criterios de causalidad entre ellas.
A continuación se ofrecen dos rúbricas para desarrollar la evaluación de algunas de estas actividades.
Se recomienda que sean presentadas a los estudiantes, de modo que se enteren de lo que se espera de
ellos con la realización de la actividad.

24 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Rúbrica analítica sobre síntesis histórica de Interpretación de la crisis del parlamentarismo durante
el gobierno de Alessandri (actividad evaluativa del Tema 1):
Componente/Nivel No Logrado Medianamente Logrado Logrado
En el desarrollo de sus argumentos no hace En el desarrollo de sus argumentos hace En el desarrollo de sus argumentos hace
referencias (directas o indirectas) a las fuentes referencias indirectas de ambas fuentes, o referencias directas de ambas fuentes pre-
Manejo de fuentes
presentadas hace referencias directas solo de una de las sentadas, poniendo en juego la información
fuentes presentadas. en un todo coherente.
Factores del enfrenta- Entre los factores que presenta, no hace Entre los factores que presenta, considera Entre los factores que presenta, considera, al
miento entre el Presidente referencia a ninguno de los factores claves del solo 1 o 2 de los factores clave del Capítulo. menos, tres de los factores clave del Capítulo.
y el Parlamento capítulo establecidos en el Texto del Estudiante.
Reconoce un movimiento social, o ningún Reconoce dos o tres movimientos sociales Reconoce los cuatro movimientos sociales
Actores sociales
actor social relevante en el Capítulo. presentes en el Capítulo contenidos en el Capítulo.
No establece relaciones entre los movimientos Reconoce solo las demandas gremiales de losDetermina el rol jugado por los actores sociales,
Rol de los actores sociales
sociales y el debate político actores sociales a través del reconocimiento de sus demandas
en el debate político
gremiales y políticas.
No toman partido por la disyuntiva planteada, Se pronuncian a favor de una de las dos po- Se pronuncian a favor de una de las dos
o no justifican la respuesta a la luz de las sibilidades planteadas por la pregunta, pero posibilidades planteadas por la pregunta y
Rol de Arturo Alessandri
condiciones que provocaron la constitución. no la justifican a la luz de las condiciones de la justifican a la luz de las condiciones del
la Constitución de 1925. establecimiento de la Constitución de 1925.

Rúbrica holística sobre análisis de caricatura (evaluación de síntesis de capítulo)


La rúbrica holística está determinada por diferentes factores, pero en este caso recomendamos su aplica-
ción debido a la complejidad de la actividad propuesta. Como el número y diversidad de tareas asignadas
dependen de un mismo procedimiento (análisis de información contenida en una caricatura), de las cuales
solo la tarea 3 implica recuperar información previa, es preferible evaluar la actividad como una totalidad.
Este tipo de instrumento presenta, en su construcción una doble dificultad: por una parte, porque se debe
jerarquizar la importancia de las tareas asignadas, con el objeto de determinar aquellas que deben estar
necesariamente en los niveles superiores; en segundo lugar, y debido a lo anterior, por la dificultad de
establecer los niveles de logro intermedio. Por estas razones, más allá de esta propuesta, se recomienda
que, de ser aplicados estos instrumentos, su elaboración sea consensuada por al menos dos docentes.

0 1 2 3
No interpreta el significado de la Interpreta el significado de la Establece relaciones de causalidad Interpreta el significado de la
caricatura, o no lo hace dentro de caricatura, pero no en su contexto entre las dimensiones económica caricatura en su contexto histórico;
su contexto histórico. No formula histórico; o bien formula hipótesis, y política. formula hipótesis sobre la crisis
hipótesis a partir de la información pero sin considerar la información Interpreta el significado de la política, considerando información
de la caricatura; de la caricatura. Define el crac, pero caricatura dentro de su contexto de la caricatura, define el CRAC y
No define el crac ni su impacto no logra determinar el impacto en histórico. su impacto en la sociedad chilena.
en la sociedad chilena, tampoco la sociedad chilena. Formula hipótesis consideran- Establece relaciones de causalidad
establece relaciones de causalidad Establece relaciones de causalidad do información contenida en la entre las dimensiones económicas
entre las dimensiones económica entre las dimensiones económica caricatura y políticas.
y política. y política. Define el crac, determinando su
impacto en la sociedad chilena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Crisis del Parlamentarismo 25


Evaluación diagnóstica
Actividad I:
Pregunta 1: las alternativas correctas son A, D y E, que corresponden a características del período
parlamentario. Las alternativas B y C constituyen interpretaciones erradas de las características políticas
del período.
Pregunta 2: Si bien A, D y E son correctas, la alternativa D es la más general y la que permite explicar
las demás alternativas, debido a que el presidente, tanto en el establecimiento de sus gabinetes, como
en la eficacia legislativa, requería de mayoría parlamentaria en ambas cámaras.
Pregunta 3: la pregunta puede ser respondida de tres formas. En un nivel básico: reconociendo ca-
racterísticas explícitas de las imágenes tales como: una oficina salitrera, sectores populares, y escuelas.
En un nivel medio de conocimiento: reconociendo categorías y conceptos históricos, tales como (res-
pectivamente): ciclo salitrero, cuestión social y Estado docente. En un nivel avanzado: relacionando las
imágenes y estableciendo características del período: desarrollo del polo salitrero (y sus implicancias
para la industrialización temprana, la urbanización y las migraciones), conflictos obrero- patronales (y
sus implicancias, tales como organización obrera, leyes sociales, etc.) y desarrollo de la educación y
de la cultura formal (escolarización, ley de instrucción primaria obligatoria, alfabetización, etc.).

Actividad II:
Pregunta 1: Las alternativas correctas son A, B y C. Las alternativas D y E: si bien ocurrieron en algunos
momentos, al no ser permanentes, no provocaron cambios relacionados con las características del
período parlamentario.
Pregunta 2: La alternativa C constituye el cambio fundamental, porque es el que define el paso desde
un régimen parlamentario a uno de presidencial.
Pregunta 3: Las imágenes revelan las crisis económica, el inicio del ciclo del cobre y el desarrollo de
la construcción (grandes edificios, urbanización).

26 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Indicadores evaluación de actividades


Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de confrontación de fuentes históricas (página 14)


Pregunta Solución
Lo que está en juego es la definición del régimen político, que es interpretado de distinta forma por el Presidente y por el Parlamento. Ello se
1
debía a que la Constitución y las leyes no definían claramente que el régimen era parlamentario, y que este se fundaba solo en prácticas políticas.
Si bien el artículo de El Mercurio no es explícito en definir la forma en que se producirá la reacción al régimen, es correcto extrapolar que, por las
2 características de la fuente (editorial de El Mercurio, en esa época de carácter liberal), ella no plantee una revolución, sino más bien un cambio de
constitución.
Las leyes fundamentales a las que hace referencia el Diario Ilustrado son las reformas constitucionales de 1874, 1882 y 1888, que en esta Guía se
3 encuentran contenidas en la sección de “Temas sujetos a debate” y que, en opinión de esta fuente, justifican las prácticas parlamentarias definidas
en el Texto del Estudiante.
Las ventajas y desventajas de ambos regímenes dependen del prisma con el que ellos sean vistos; por lo que todas las ventajas y desventajas que a
4
continuación se presentan son debatibles.
Régimen Presidencial Parlamentario
- Estabilidad de los gabinetes nombrados a voluntad por el presidente. Los - Mayor representatividad de la ciudadanía. El Parlamento representa
gabinetes deben responder a la voluntad del jefe de gobierno. la diversidad de la sociedad civil.
- Eficacia gubernativa y legal, debido a que el presidente puede llevar a cabo - Las leyes son expresión efectiva de la soberanía de la nación toda,
la mayor parte de su programa de gobierno, sin trabas u obstrucciones de por lo cual deben ser sancionadas por un poder que represente la
Ventajas
otros poderes. diversidad de la nación.
- Unidad de mando y de acción en la solución de los problemas de la nación. - Como institución efectivamente democrática, el parlamento ase-
gura el desarrollo de las libertades y derechos individuales de las
personas.
- Autoritarismo de la figura presidencial, transformado en un verdadero - Inestabilidad política e ineficacia legislativa.
“dictador civil”. - Ausencia de normas que reglamenten los debates legislativos, y
Desventajas - Mediante la existencia de las facultades extraordinarias (estados de sitio, especialmente, la clausura del debate, lo que eterniza la sanción de
de emergencia, etc.), se produce una limitación seria a las libertades las leyes.
individuales.

Actividad de análisis, interpretación y formulación de hipótesis (página 22)


Pregunta Solución
- Los sectores involucrados en la represión incluyen tanto a sectores populares y clase media como a la aristocracia. En la foto: dirigentes obreros,
artesanos, profesores, periodistas, abogados y políticos.
- Desde un punto de vista político, la mayoría de los deportados tienen orientación anarquista o marxista; pero también hay liberales y radicales.
1 - Tras organizar esta información se puede especular que, entre los objetivos de la represión se encontrarían:
. Eliminar la amenaza revolucionaria del anarquismo y del marxismo, o para usar el lenguaje de la época, del socialismo revolucionario.
. Eliminar la conspiración del alessandrismo, tendencia política rival del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.

- Considerando la información contenida en el Texto, la eficacia de estas medidas puede ser evaluada desde dos perspectivas distintas, con diferentes
conclusiones:
. Desde la perspectiva de la utilidad, y en este caso, de la utilidad al programa de gobierno de Ibáñez: las medidas fueron eficaces, ya que el pro-
grama se basaba en la polaridad de la sociedad chilena y se sustentaba en una doctrina corporativista y funcionalista. Debido a las características
2 del programa, para realizar las reformas que el país necesitaba, se debían eliminar las oposiciones tanto de derechas como de izquierdas.
. Desde la perspectiva de la valoración democrática:las medidas represivas fueron ineficaces, ya que el programa de Ibáñez requería de ciertos
consensos básicos que no se pudieron realizar debido a la represión, y la oposición a su gobierno fue en aumento hasta que estalló la crisis de
1929, que finalmente, terminaría por derribarlo. Desde esta perspectiva, las medidas represivas conspiraron en contra de la legitimidad que
requería el régimen para llevar a cabo su programa de gobierno.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Crisis del Parlamentarismo 27


Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 2

Surgimiento del presidencialismo

Planificación Específica
A continuación se ofrece una planificación específica del Capítulo 2 de acuerdo con la Planificación
de la Unidad 1. Para esta planificación se ha considerado la programación de contenidos semana a
semana, estableciendo el mínimo establecido en la Planificación de la Unidad, y para cada semana su
correspondiente tema, las páginas del texto involucradas, el objetivo de aprendizaje específico para cada
semana y una breve indicación de actividades y/o metodología a desarrollar en clases.

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


Segundo gobierno de 33- 36 Aprendizaje: reconocer en el segundo Antes de comenzar, evaluar en los y las estudiantes lo siguiente:
Alessandri gobierno de Alessandri el inicio efectivo de que determinen qué principios de la Constitución de 1925 se
la Constitución de 1925. habían aplicado hasta 1932; es decir, que evalúen la aplicación
Comprender las condiciones políticas en las de la Constitución hasta 1932, a la luz de los temas estudiados
que se desarrolló la segunda presidencia de en el capítulo 1. Este diagnóstico puede dar luces sobre el
Alessandri. desarrollo del OA del capítulo.
Evaluar la eficacia y pertinencia de las medidas Recomendar la lectura del Texto ofreciendo preguntas ori-
desarrolladas por el gobierno de Alessandri para entadoras del estudio.
solucionar los efectos más nocivos de la crisis. Desarrollar con los y las estudiantes, el análisis de las elecciones
1 Determinar la calidad de los análisis que reali- de 1932 y en particular, la comparación de la tabla síntesis
cen los y las estudiantes de las características sobre resultados electorales 1921- 1932.
Evaluación 37 políticas del segundo gobierno de Alessandri a Caracterizar el segundo gobierno de Alessandri dando cuenta
partir de la interpretación una fuente primaria. de sus condiciones de acceso al poder, y de las medidas políticas
Determinar la valoración que realizan los y que desarrolló el gobierno para restablecer el orden institucional.
las estudiantes de las características de Ross, Inquirir la evaluación de los estudiantes acerca de la pertinencia
considerando las medidas y reformas impulsadas y eficacia de esas medias a partir de los objetivos del gobierno.
por el gobierno de Alessandri. En cuanto a la recuperación económica orientar la lectura y
evaluar los mapas conceptuales sobre los contenidos de las
páginas 35 y 36.
Creciente participación 38- 41 Aprendizaje: comprender que a partir de Al comenzar, y para realizar la integración de contenidos,
ciudadana las elecciones de 1932 se abrió un nuevo ciclo orientar la lectura del Texto, considerando las características
en la política chilena con mayor participación políticas del segundo gobierno de Alessandri. Pedirle a los
ciudadana. estudiantes que respondan la siguiente pregunta: ¿incentivó
Reconocer los nuevos actores sociales que el gobierno la mayor participación ciudadana? ¿O ésta fue
surgieron en la década de 1930; y entender las una reacción a esa falta de incentivos? Esto es relevante para
Evaluación del capítulo 42- 43
transformaciones sociales que hicieron posible el trabajo con conceptos como el de movimientos sociales.
la mayor participación ciudadana. Orientar el análisis de los movimientos sociales de la época, a
partir de la elaboración de una tabla de síntesis que dé cuenta
Evaluativo: determinar la calidad de los apre- de características de los mismos.
2
ndizajes desarrollados en el capítulo, en torno Guiar el análisis, la comparación y la formulación de hipótesis
a la caracterización de las transformaciones sobre el movimiento campesino a partir del estudio de los
operadas en el sistema de partidos, a partir planes catastrales de la propiedad en la Araucanía.
de la comparación de tablas estadísticas sobre Aunque las transformaciones sociales que provocan la mayor
resultados electorales. participación ciudadana no se estudian en forma explícita en
Determinar la síntesis que desarrollan los y el libro, es posible desarrollar una actividad que permita a los
las estudiantes de las características de la estudiantes aproximarse a esas transformaciones a partir de la
época analizadas en la unidad, a partir de la recuperación de información ya revisada, como por ejemplo, los
producción de una historieta que considere cambios demográficos provocados por la crisis de 1929- 1932.
información sobre el Estadio Nacional.

28 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento en
clases de los contenidos y actividades de aprendizaje, presentadas en el Capítulo 2 de la Unidad 1, del
Texto del Estudiante.

Conceptos clave
Liberalismo
El concepto clave del Capítulo es liberalismo y tiene gran relevancia en el período en estudio, tanto en
materia económica como en materia política, y se refleja y aplica en las políticas económicas desarro-
lladas durante la segunda administración de Arturo Alessandri, para lograr el objetivo de recuperación
económica de su gobierno.
Como queda dicho en un lateral del texto (en el comienzo del Tema 1 del Capítulo), el liberalismo se
identifica con la libertad personal, la propiedad privada y la iniciativa individual.
En términos económicos, el liberalismo se asocia con la escuela clásica (Smith, Ricardo, Mills), escuela
predominante en Chile entre 1850 y 1930, que, entre otros, estableció los siguientes postulados:
El interés personal como fundamento de la iniciativa privada.
La promoción de la competencia privada (de empresas y agentes económicos), como garantía del
aumento de la calidad de los productos y la disminución de los precios.
La defensa del laissez faire (dejar hacer) en cuanto a la no intervención del Estado en la economía.
El trabajo humano es lo único que genera riqueza y determina el valor de las cosas. Además, se le
considera una mercancía, como cualquier otro bien, por lo tanto, transable en el mercado.
La teoría de la acumulación, según la cual, a medida que aumenta la producción se genera más ri-
queza, y esta se distribuye con preferencia entre los dueños del capital y los medios de producción
(empresariado).
La teoría de la población que pretende explicar por qué la fuerza de trabajo no recibe lo suficiente: a
medida que crece la población aumenta la fuerza de trabajo, por lo que la oferta supera a la demanda
de trabajo.
De estos principios, el más relevante para la época estudiada en este capítulo es el de laissez faire o no
intervención del Estado en materia económica. Desde esta perspectiva, tanto el gobierno de Carlos
Ibáñez (cuando estalló la crisis), el de Juan Esteban Montero (cuando debido a la crisis se tocó fondo),
como el de Arturo Alessandri (durante la recuperación económica), estuvieron fundados en políticas
económicas liberales. La diferencia entre ellos, fue que mientras en el caso de los dos primeros las políti-
cas económicas de sus gobiernos fueron pasivas (es decir, dejar que el mercado se recuperara solo), en
el de Arturo Alessandri se desarrolló una política económica activa, generando medidas orientadas a la
recuperación de los mercados.

Movimientos sociales
Otro concepto clave del Capítulo es el de movimiento social. Es difícil dar una definición única de este
ya que muchas de las definiciones existentes están dadas a partir de la sociología, sin que se hayan con-
siderado factores histórico-geográficos; es decir, son conceptos que pueden ser aplicados en cualquier
tiempo y lugar, olvidando que una de las principales características de los movimientos sociales es que
sus actores son y están históricamente determinados. En la sección Información complementaria de
este Capítulo se entrega mayor información sobre este tema.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Surgimiento del presidencialismo 29


Temas abiertos a debate
En relación con los temas que desarrolla este Capítulo, en la historiografía ha existido cierta controversia
respecto a los modelos de desarrollo y, especialmente, al tránsito desde una “economía hacia afuera”
(característica hasta la crisis de 1929) hacia una “economía hacia dentro” o sustitutiva de importa-
ciones, y el rol que le cupo a la segunda administración de Alessandri en esa transición. Algunas de las
principales tesis de esta discusión se presentan a continuación:

Numerosos economistas de la década de 1960 postularon que con la CORFO, y particularmente desde
1940, comenzó la industrialización sustitutiva en Chile, y por ende, un modelo de desarrollo dirigido
por el Estado. Entre estos numerosos autores, se deben considerar los economistas ligados a la CEPAL
(especialmente, Aníbal Pinto con su obra Chile, un caso de desarrollo frustrado) e, incluso a los economis-
tas y sociólogos ligados a la teoría de la dependencia (especialmente André Gunder Frank). Para estos
autores, lo que hubo antes de 1940 fue desarrollo hacia afuera, dependencia del mercado externo y
políticas económicas liberales, tanto en materia de mercado interno como de comercio exterior. Esta
es la tesis más difundida en los libros escolares.

Una tesis interesante, y tal vez una de las primeras en la que se criticaba esta versión muy difundida
de los años 60, fue la de Gabriel Palma, quien en su obra Chile 1914-1935: de Economía Exportadora
a Sustitutiva de Importaciones, (1964. Santiago: Colección de Estudios CIEPLAN N°12.), postuló que la
sustitución de importaciones comenzó mucho antes de 1940, y situó el comienzo de la transición a
este nuevo modelo de desarrollo hacia 1914 (comienzo de la Primera Guerra Mundial), aceptando, sin
embargo, que “el desarrollo del capitalismo en Chile se había llevado a cabo dentro de un modelo exportador,
con el motor de crecimiento en la industria salitrera” (obra citada). En efecto, en opinión de este autor, la
Primera Guerra Mundial afectó el circuito exportador y el motor de crecimiento: la caída de los precios
del salitre afectó las importaciones de insumos manufactureros, especialmente de productos metálicos,
maquinaria y material de transporte, lo que incentivó la capacidad de respuesta de los productores;
citando a Oscar Muñoz, este autor sostiene que en los cuatro años que duró la guerra, la manufactura
nacional creció un 53%, una tasa de crecimiento que es probablemente “la mayor de toda la historia
de esta industria para un período de cuatro años” (obra citada). Además, contrario a las hipótesis más
tradicionales, sostiene que la economía chilena anterior a 1929 no era monoexportadora, debido a la
diversificación de las exportaciones ocurrida durante la década de 1920, por lo que Chile se transformó
en un país biexportador (las exportaciones de cobre representaban en su opinión, casi el 38% del total
de exportaciones).

Sin embargo, Palma no niega el carácter liberal de las políticas económicas de los gobiernos de la
época, pero distingue tipos de liberalismo, especialmente en relación al enfrentamiento de la crisis.
Sostiene que el grave problema de Carlos Ibáñez fue aplicar un liberalismo pasivo, es decir, esperar a
que el mercado resolviera por sí mismo la crisis mientras que el de la segunda administración de Arturo
Alessandri fue un liberalismo activo, destinado a orientar la recuperación del mercado interno: la Ley
5.314 (1933) liberó de impuestos a todas las construcciones (salvo alcantarillados y pavimentos) entre
1933 y 1936, se emitió moneda con el objeto de aumentar la demanda interna, se elevaron las tarifas
de las importaciones al 50% parejo (con fines proteccionistas).

30 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Otra tesis es la que postula el profesor Gabriel Salazar en Historia de la acumulación capitalista en Chile,
2003. Santiago: LOM Ediciones). En su opinión, la crisis de 1929 provocó la disputa entre dos estrategias
de desarrollo: la liberal desarrollista y la nacional desarrollista. Esta disputa podría sintetizarse como el
enfrentamiento en código social, entre el empresariado mercantil y el productivista.

La crisis, que provocó el derrumbe del capitalismo comercial, no significó en Chile, una modificación
de la dirección económica, ni de los grupos económicos que dirigían las políticas desde el Estado. La
dirección de la política económica fue ocupada por aquel empresariado mercantil que entró en crisis
en 1929, y que ocupó su lógica librecambista para mantenerse aferrado al mercado mundial: “Como
es fácil imaginar, se trataba de la clase política civil. Los políticos formados en la larga y aleve escuela libe-
ral chilena. Es decir, en ese liberalismo ideológico, que caminó por la historia sin los pies de siete leguas del
verdadero capitalismo” (obra citada).

Esta disputa fue breve. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez, se desarrollaron iniciativas con un inédito
gesto productivista, como la creación de numerosas instituciones crediticias a agricultores, industriales
y mineros. Estas medidas favorecieron una presión del empresariado productivista por tener cuotas de
participación marginal en la dirección de la política del Estado, pero el jefe militar no accedió. Según
Salazar, los empresarios insistieron con el tema en el gobierno del “falso líder de la chusma y verdadero
líder de la clase política liberal: Arturo Alessandri” (ibídem, pág. 138), en 1932, en 1934 y en 1937, pero
este tampoco accedió. .

“De este modo, hacia 1934 el conglomerado mercantil, muerto ya hacía cuatro años, pero lo mismo que el Cid
Campeador, ganaba una nueva batalla contra el empresariado productor. Esta vez usando como médium
al líder político de la Derecha Liberal: Arturo Alessandri Palma, cuyo primer ministro, Gustavo Ross Santa
María, era hijo putativo del conglomerado mercantil, el vástago postrero de los viejos “oreros” y millonario
occiso de los viejos merchant- bankers. El carácter reverso del capitalismo chileno, apareció entonces de
nuevo, esta vez, retrocediendo desde lo político contra lo económico, desde la ideología contra el proceso
productivo. Comprensiblemente, todos los empresarios se sintieron defraudados por el gesto de Alessandri
y, por primera vez en tres siglos, todos (mercaderes, productores y banqueros), se unieron , y formaron la
Confederación de la Producción y el Comercio (1934), en una actitud defensiva frente a un Estado de cepa
liberal pura, pero con vocación súbita de ser nacional- desarrollista.” (obra citada).

Estas tesis sobre un mismo tema, pero tan diferentes y divergentes entre si, permiten reflejar la diversidad
del conocimiento histórico, y entre todas ellas ofrecen la posibilidad de obtener importante información
sobre distintos aspectos del período estudiado. Su presentación en clases, si los docentes lo estimaran
conveniente, podría permitir el desarrollo de un debate enriquecedor sobre dicha etapa y permitiría ilustrar
el tipo, calidad y profundidad de los argumentos que cada tesis dispone para defender sus puntos de vista.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Surgimiento del presidencialismo 31


Preguntas y problematización para estimular la reflexión
Tomando en consideración las secciones: Conceptos Clave y Temas sujetos a debate, el Capítulo 2
se presta para orientar la lectura del Texto por parte de los estudiantes, a través de diferentes preguntas
y problematizaciones con el objeto de estimular su reflexión acerca de los temas que allí se tratan y las
actividades realizadas. Algunas de estas preguntas se pueden desarrollar con anterioridad a la lectura,
otras, para evaluar lo que han aprendido. Finalmente se presenta un grupo de preguntas y problematiza-
ciones que apuntan a que los estudiantes se hagan conscientes del aprendizaje que están desarrollando.
En el siguiente esquema se sintetiza la relación entre estos tres tipos de preguntas, de acuerdo con
algunos temas del Capítulo:

Pregunta(s) orientadora(s) Problematizaciones o Pregunta(s)


Tópico temático Pregunta(s) evaluativa(s)
del estudio metacognitiva(s)
- ¿Cuáles fueron los resultados - ¿Cuál fue la importancia política de las - ¿Por qué estudiar las elecciones de 1932? ¿Qué importancia
políticos de las elecciones de elecciones de 1932? tiene eso en el desarrollo de los OA del capítulo? ¿Qué
Elecciones de 1932 1932? - ¿Cuál sería su importancia en una perspectiva es lo que se aprendió de ese estudio?
de largo plazo, considerando todo el período
anterior a 1932?
- ¿Qué medidas llevó a cabo - ¿Qué carácter tuvieron estas medidas? - ¿Por qué se dice en el Texto que con la segunda admin-
Arturo Alessandri, para res- - ¿Cómo podría calificarse, desde un punto de istración de Alessandri “comenzó en forma efectiva la
taurar el orden público en el vista político, a la segunda administración aplicación de la constitución”? Elaboren argumentos
Segundo gobierno de país? de Arturo Alessandri? que permitan ratificar o rechazar esa afirmación.
Arturo Alessandri - ¿Por qué razón ese tipo de - Aparte de las que aparecen en el Texto, ¿qué otras
medidas y no otras? medidas pudo haber desarrollado Alessandri, y qué
efectos habrían tenidos estas medidas, considerando
las características políticas del período?
- ¿Qué efectos tuvo la recu- - ¿Cómo es la calidad de vida de la población - ¿Qué aprendí hoy?
peración económica para en general, considerando las cifras de la - ¿Qué importancia tiene este aprendizaje en relación con
la calidad de vida de las Tabla de indicadores anuales económicos el estudio de la historia de Chile?
Recuperación
personas? en Chile? - ¿Para qué me sirven estos aprendizajes en mi vida
económica
- Elaboren un mapa concep- - Analicen la recuperación económica conside- cotidiana, o no me sirven de nada y estas “son cosas
tual con los conceptos más rando los tres indicadores no desarrollados que les pasan a otros”?
relevantes de este tema. en el texto del estudiante.
- ¿Qué se hizo para resolver - Desde el punto de vista de las doctrinas - Si la situación internacional no hubiera tendido a resol-
los problemas financieros del económicas, ¿qué carácter tuvieron estas verse hacia 1935, ¿crees que las reformas impulsadas
Estado y de paso, provocar la reformas? en el gobierno de Arturo Alessandri habrían tenido el
Reformas económicas recuperación económica? - Desde el punto de vista de los mod- resultado que tuvieron? Justifica tu respuesta, considerando
elos de desarrollo, ¿cuál fue la estrategia la importancia que tenía en la economía, el comercio
económica del segundo gobierno de Arturo exterior.
Alessandri?
- ¿Qué características tenían - ¿Qué relación existía entre los mov- - ¿Qué aprendí hoy?
los movimientos sociales imientos sociales y el sistema de partidos - ¿Qué ejemplos actuales puedo determinar para hablar
de la época? ¿Cuáles eran políticos? de movimientos sociales?
Movimientos sociales
sus demandas? - ¿Esta relación se daba en todos ellos, o había
movimientos marginados completamente
del sistema?

32 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Información complementaria
En esta sección se presenta un texto con información complementaria sobre los movimientos so-
ciales para que pueda ser utilizado por el docente para profundizar en el tratamiento de la creciente
participación ciudadana en la década de 1930.

Movimientos sociales
A continuación se ofrecen diversas perspectivas para tratar el Según una concepción racionalista de la conducta humana,
concepto de movimiento social. En primer lugar destacaremos algunos autores plantean que un MS es una acción racio-
una revisión del que entrega el sociólogo nicaragüense Luis nal fundamentada en un cálculo de costos y beneficios,
Serra Vázquez, y luego presentaremos la definición conceptual recursos disponibles y oportunidades de lograr un objetivo
de Alain Touraine. que individualmente no podría hacerlo. La movilización de
recursos humanos y materiales, organizados eficientemente
Para el primero, el movimiento social (MS) es “un actor colec-
por líderes capaces, constituye un factor condicionante
tivo que interviene en un proceso de cambio social y que está
clave para esta corriente sociológica.
conformado por una agrupación de personas que comparten
ciertos objetivos de cambio social (o de oposición a ese cambio, Otra revisión, se presenta en el artículo de Jorge Alonso
por ej. ecologistas v/s destrucción ambiental) que poseen una “Teorizaciones sobre Movimientos Sociales”, en Durand, J.
identidad colectiva y que llevan varios años de acciones con- (Comp.), Movimientos sociales. Desafíos teóricos y metodológi-
juntas aunque su nivel organizativo y programático sea flexible cos, 1999. Guadalajara, México: Ediciones de la Universidad
y diverso.” (Serra, L. “Participación ciudadana y movimientos de Guadalajara), del cual existe también una versión on line
sociales”, en Encuentro, nº 64, 2003; hay una versión on line en la siguiente web recomendada: http://www.insumisos.
en http://www.grupochorlavi.org/accioncolectiva/otros/ com/lecturasinsumisas/TEORIZACIONES%20SOBRE%20
participacionciudadana.pdf ). MOVIMIENTOS%20SOCIALES.pdf
Serra Vázquez hace una revisión del concepto considerando
diversas posiciones sociológicas. Entre ellas destaca las Una mirada más didáctica es la que ofrece Pedro Ibarra en
siguientes: un artículo titulado “¿Qué son los movimientos sociales?”, en
Grau, E., e Ibarra, P. (coord.), Anuario de Movimientos Sociales.
Un enfoque que considera al MS como la acción de una
Una mirada sobre la red, (2000). Barcelona: Icaria Editorial y
multitud irracional y emotiva, que fue sugestionada por
Getiko Fundazioa.
un líder carismático.
Este autor elude una definición a priori de los movimientos
Una concepción funcionalista de la realidad social, considera
sociales para adentrarse en la descripción de las características
a los MS como una reacción a una situación de desequi-
de la acción colectiva:
librio del sistema social, una disfunción o desviación, que
se puede corregir para restablecer el sistema (capitalista “Un movimiento social es una forma de acción colectiva, y la
o socialista), valorado como la mejor sociedad posible y existencia de una acción colectiva implica la preexistencia de un
la definitiva. conflicto, de una tensión que trata de resolver –haciéndolo visible,
dándole dimensiones– esa acción colectiva. Pero –importante
Para el paradigma marxista, los MS son expresión de las
llamada de atención- no cualquier conflicto desemboca en una
contradicciones de clase, antagónicas y secundarias,
acción colectiva que toma la forma de un movimiento social”.
derivadas del modo de producción dominante, que en
el capitalismo serían principalmente las luchas entre los Un movimiento social surge porque existen tensiones
proletarios y burgueses. estructurales (la estructura del trabajo, o las familiares o
las urbanas) que generan vulneración de intereses muy
Desde un enfoque psico-social, se plantea que en la base del
concretos, muy visibles, muy sentidos; muy vividos a veces.
MS hay una frustración personal derivada de una privación
Así pues, surgen por carencias o fracturas estructurales
de estatus socio-económico o político. Es decir, el MS surge
(que, dicho de paso, siempre existirán).
porque el grupo social considera que sus condiciones de
vida han empeorado y su poder ha disminuido, respecto Un movimiento social surge porque otras formas preexis-
de otros grupos sociales. tentes –organizaciones- de solucionar ese conflicto, no
pueden llegar a él, no saben llegar a él o no quieren llegar
a él. Surge, pues, porque existen carencias organizativas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Surgimiento del presidencialismo 33


Un movimiento social surge además, porque a la gente en un sistema de producción: el campesino en la sociedad
–a determinada gente- no le gusta cómo se vive (cómo agraria, como el obrero en la sociedad industrial.” (Touraine,
viven ellos) en general y cómo se vive la resolución de esa A. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina,
injusticia, de esa negación de intereses colectivos (pero (1987). Santiago: PREALC-OIT.).
muy cercanos) en particular. Preferiría vivir/relacionarse
Para Touraine, sin embargo, los movimientos sociales
con los otros de otra forma y preferiría solucionar esos
latinoamericanos (especialmente aquellos de los que él se
problemas colectivos de la misma manera que le gustaría
ocupa de analizar, entre 1930 y 1970), están cruzados por
vivir.
dos dimensiones más, a parte de la ocupacional, saber: la
Creen que los problemas, a favor de cuya solución ha deci- del desarrollo y la de la dependencia.
dido movilizarse, deben solucionarse de forma participativa,
“La noción de desarrollo se refiere a un análisis diacrónico, a
igualitaria y cooperativa, moverse de forma solidaria, para
un proceso de cambio histórico, por ejemplo la industrializa-
solucionar sus problemas. Así, prefiguran en su acción
ción, y no a un tipo de sociedad, como la sociedad industrial.
colectiva el mundo (una parte del mundo) que tratan de
La dependencia indica que gran parte del poder económico
establecer. Desde esta perspectiva, un movimiento es una
está al exterior del país dependiente, situación que explica la
respuesta a carencias valorativas, ideológicas.
formación de un desarrollo capitalista limitado, dejando al
Esta reflexión implica dos cosas: margen de la sociedad moderna una parte importante de la
Un movimiento busca y practica una identidad colectiva, población activa…Existe entonces, en el centro de la sociedad
es decir, un movimiento supone que determinada gente nacional, en lugar de una autoridad central o un vacío que
quiere vivir conjuntamente una distinta forma de ver, estar puede ser un sistema represivo impidiendo la formación de
y actuar en el mundo. Ciertamente la intensidad de esta un sistema de representación política o, por el contrario, un
vivencia puede ser muy débil, pero la misma debe existir mercado político muy abierto y no dominado por un actor
para poder hablar de un movimiento social. Un movimiento central hegemónico [a nuestro juicio, este es el caso chileno
social no puede ser, de hecho, no es, una oficina donde la de la década de 1930]. La ausencia de una clase dirigente
gente arregla sus problemas individuales. Debe existir una hegemónica, como la debilidad de un Estado nacional
mínima intención de compartir un sentido, una común dependiente, explica el carácter en general muy abierto de
forma de interpretar y vivir la realidad. los sistemas políticos dependientes y, por consecuencia, la
importancia de los esfuerzos, muchas veces vinculados con
Un movimiento surge y asume esta respuesta a las carencias las relaciones de dependencia, para reprimir una participación
valorativo/ideológicas y las responde de esta forma identi- sociopolítica difícil de controlar y de regular. En otros términos,
taria, alternativa a las formas convencionales/dominantes no existe en un país dependiente una separación clara entre
de adaptarse al mundo- porque existen redes solidarias actores sociales, fuerzas políticas representativas y Estado…
preexistentes, porque existen personas con experiencia La definición de un actor social –en particular de una clase
solidaria o porque existen personas con memoria solidaria, social- independientemente de su participación al sistema
con memoria/ideología de que es posible hacer y ver las político, lleva directamente a análisis erróneos. De manera
cosas de forma diferente.” (Ibarra, obra citada). aún más evidente, la separación del Estado y del sistema
político representativo, casi evidente en los países industriales
Finalmente, se encuentra Alain Touraine, uno de los autores democráticos y que no tiene sentido en los países goberna-
más prolíficos en la teorización de los movimientos sociales, dos por partidos únicos, queda siempre borrosa en América
y, en particular, de los de América Latina del siglo XX, región Latina, especialmente en países de democracia controlada
sobre la que desarrolló numerosos estudios. Además, en la o limitada, en los cuales la representación política de grupos
conceptualización de Touraine, la dimensión histórica tiene e intereses sociales se realiza solo dentro del aparato estatal.
enorme importancia en el desarrollo y perdurabilidad de la
acción colectiva, ya que en todo movimiento social inter- Si la representación europea clásica corresponde al esquema:
vienen tres condiciones combinadas: la identidad (el yo), la Actores sociales ------ representación política --------- Estado
oposición (el otro) y la totalidad (el mundo). Para Touraine,
todo movimiento social es una acción conflictiva de agentes El sistema latinoamericano puede ser representado por el esquema:
sociales que luchan por el control de un sistema de acción Poder // Actores + Fuerzas + Estado // Marginados
históricamente determinado: Económico // Sociales Políticas // o excluidos”
“Un actor social puede ser definido en todas circunstancias (Touraine, A., obra citada, págs. 12 y 13).
por su posición dentro de un sistema social. En particular, una
categoría socio- ocupacional puede ser definida por su papel

34 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 2 de la Unidad 1 ofrece diferentes actividades de evaluación, las que en su mayoría son
evaluaciones de proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas evaluaciones sumativas por
parte del docente. Además, todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje,
ya sea por los OA específicos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

A continuación se presenta una relación entre los OA y la evaluación de capítulo.


Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Comprender las condiciones políticas en las que surge Página 37:
la segunda presidencia de Arturo Alessandri, y la - Actividad I: Sobre la base de la lectura de una fuente primaria (Memorias de
manera como ellas configuran el nuevo período que Gobierno de Arturo Alessandri), determinan las condiciones políticas y económicas
se inicia en 1932. del país al momento de asumir como Presidente Arturo Alessandri, definen los
1. El regreso de Arturo - Valorar la eficacia y pertinencia de las iniciativas objetivos fundamentales de su gobierno; y evalúan el cumplimiento de ellos.
Alessandri estatales que permitieron revertir los efectos más - Actividad II: En relación con el perfil de Gustavo Ross, establecido en fuente se-
negativos de la crisis de 1929-1932, y cómo ellas fueron cundaria: realizan un análisis del texto tomando en consideración procedimientos
condicionando la evolución de la política chilena. que se listan: elaboran dos argumentos que permiten justificar los apodos de
Gustavo Ross (uno de ellos sin argumento explícito); sintetizan las características
del perfil creando una caricatura del personaje histórico.
- Reconocer cuáles fueron los nuevos actores sociales (Forma parte de la evaluación del capítulo, pág. 42)
y políticos que surgieron en la década de 1930. A partir de la lectura de dos tablas sobre resultados electorales por partido y sector
- Entender que a partir de 1932 la sociedad chilena empezó político (1932- 1937):
a experimentar transformaciones, las que provocaron - Calculan la cantidad de representantes por sector, organizando los partidos en
que la participación ciudadana se convirtiera en una sectores políticos (tres sectores para 1932, dos sectores para 1937).
característica clave de la política chilena. - Comparando ambas tablas determinan la evolución de las representaciones de
2. Creciente partici-
los sectores políticos.
pación ciudadana
- Elaboran hipótesis que permitan explicar la evolución de las representaciones
sectoriales.
- Comparando ambas tablas determinan la evolución de las representaciones
partidarias y entre ellas y la evolución de las representaciones sectoriales.
- Indagan sobre casos específicos de partidos, estableciendo las razones que
permitan explicar el comportamiento del PC y del Partido Radical.
- Reconocer en la segunda administración de Arturo En función de una información sobre el Estadio Nacional, pág. 42-43, elaboran una
Alessandri el inicio efectivo de la vigencia de la Con- historieta de tres páginas máximo que cumpla con tres requisitos. Para ello deben:
stitución y con ello, el retorno del presidencialismo - Establecer una secuencia argumentativa que ponga en juego las características
en Chile. políticas, sociales y económicas de la época.
- Comprender que, a partir de las elecciones de 1932, se - Definir el sentido e importancia del proyecto del Estadio Nacional, estableciendo
3. S urgimiento del
abre un nuevo ciclo de la política chilena, con mayor las necesidades que pretendería satisfacer.
presidencialismo
participación ciudadana y nuevos partidos políticos. - Elaborar una hipótesis que permita explicar por qué el Estadio superó las expec-
- Establecer relaciones de continuidad y cambio respecto tativas de asistencia.
de los anteriores períodos estudiados.
- Interpretar y analizar fuentes escritas, estadísticas e
iconográficas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Surgimiento del presidencialismo 35


Rúbrica para realizar evaluación del capítulo
Para orientar el trabajo de los estudiantes, se propone que ellos revisen, a modo de ejemplo y modelo el
siguiente libro: Von Pilsener: primer personaje de la historieta chilena, 1993. Santiago: Asterion. Este libro
se puede descargar de la siguiente página web:
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0037603

A continuación se ofrece una rúbrica analítica con puntuación, como ejemplo para realizar la evaluación
del Capítulo:
Indicador/nivel
Sobre el Estándar Estándar Bajo el Estándar
de logro
La historieta es original, única, manifiesta la La historieta refleja una situación concreta, La cantidad de cuadros y viñetas es insuficiente
creatividad de sus autores; su secuencia es está presentada en una secuencia coherente para desarrollar la historia, o ésta presenta er-
Presentación formal coherente, sus cuadros reflejan en sus detalles y presenta, cuando corresponde, las viñetas rores de secuencia, o las viñetas son poco claras
aspectos de la época en forma clara.
15 puntos 10 puntos 5 puntos
Se consideran más de tres características válidas Se consideran al menos tres características Se consideran menos de tres características
del contexto histórico, que reflejan aspectos válidas del contexto histórico, y cada una de contexto, o las características enunciadas
Contexto histórico políticos, económicos y sociales refleja un aspecto político, uno económico, no corresponden a la época.
y uno social
40 puntos 25 puntos 10 puntos
La historieta explica de manera original el La historieta explica formalmente el sentido e La historieta no explica explícita o implícita-
Sentido e importancia sentido e importancia del proyecto, atendiendo importancia del Proyecto, atendiendo a algunas mente el sentido e importancia del Proyecto,
del proyecto de construir a características de la época y considerando de las características de la época o no considera las características de la época
el Estadio Nacional múltiples necesidades sociales.
30 puntos 20 puntos 10 puntos
La historieta presenta una hipótesis conside- La historieta presenta una hipótesis sobre La historieta no presenta hipótesis de supera-
Hipótesis de superación rando el contexto histórico, y lo desarrolla en la superación de expectativas de asistencia, ción de expectativas de asistencia, o ésta no
de expectativas de asis- forma original en el final de ella. considerando características de la época. considera características de la época.
tencia de público
15 puntos 10 puntos 5 puntos

La calificación estaría determinada por una escala de puntaje entre 30 y 100 puntos, en que el estándar
equivale al 50% de cumplimiento o 65 puntos.

36 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Indicadores evaluación de actividades


Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de análisis y relación conceptual: a propósito del tema La recuperación


Económica (página 35):
1. Los estudiantes deben desarrollar un mapa conceptual que considere, al menos, los siguientes concep-
tos: crisis económica, recuperación económica, indicadores (crecimiento anual, variación de precios,
salario real), demanda inelástica.
2. En cuanto al análisis se puede considerar como primer indicador la producción manufacturera, enten-
diendo que el estándar equivale a una proporción de la producción manufacturera de 1960 (estándar
100). Luego, se puede analizar el PIB, considerando, en parte, la producción manufacturera, y, en parte,
la inversión (tanto nacional como extranjera). Finalmente, los ingresos fiscales, que son explicados
principalmente por el aumento de los aranceles y tarifas aduaneros.

En apartado “Cuestiones” de la página 36, en relación con las principales reformas económicas
del gobierno de Arturo Alessandri: la situación de la Hacienda Pública, como aparece en el texto, era la
de endeudamiento internacional, provocado, en parte, por la carencia de recursos, y en parte,por la CO-
SACH, que compró salitreras que quebraron,y absorbió la deuda privada a cambio de la venta de salitre
en plena crisis. En cuanto a las empresas públicas, la única que plantea el texto es la COVENSA la que, en
un contexto de recuperación de la demanda internacional con bajos precios, permitió la recuperación
de las finanzas públicas y el comienzo de la cancelación de la deuda internacional del Estado.

Actividad de análisis de fuente histórica de la página 38. En relación con el movimiento


estudiantil, los estudiantes desarrollan el análisis considerando los procedimientos de la página anterior,
es decir:
Identifican el Señalan autor (Julio Barrenechea, Presidente de la FECH en 1931), tema (la universidad), fecha (aproximadamente 1931), naturaleza del escrito (denuncia
documento política), fuente (primaria), contexto histórico (reforma universitaria durante la crisis política de Carlos Ibáñez).
Análisis del Subrayado de palabras clave (universidad, alumnos, edificios, profesor, período de exámenes), ideas clave (el alumno suele no aprender, el profesor suele
documento no enseñar, y según el alumno recite de memoria será la calificación que obtenga), relación con el contexto (estas ideas argumentan la demanda de una
reforma de la institucionalidad y de modernización de los métodos de enseñanza).
Explicación El autor pretende dar cuenta de la realidad universitaria de su tiempo, y de las movilizaciones de los estudiantes para cambiar esa realidad.
Elaboración de un El juicio puede ser: respecto de la pertinencia, validez, importancia, calidad, etc., de las ideas principales del documento, o acerca de los fundamentos de
juicio la organización y movilización estudiantil de la década de 1930.

Análisis de fuentes históricas, página 40. En relación a dos fuentes históricas (una imagen y un
texto), las tareas asignadas tienen los siguientes resultados:
Definen características del Acción colectiva: movimiento histórico motivado por la igualdad civil y el derecho al sufragio de las mujeres
MEMCH según definiciones Organización interna: alta organización interna con delegaciones en todo el país. Realiza congresos nacionales
aportadas por el texto Manifestaciones externas: manifestaciones públicas. Demanda: “obtención del voto político sin restricciones”

Otras características del Movimiento predominantemente femenino, aunque había hombres. Organización nacional con delegaciones provinciales. Demandas de igualdad civil
MEMCH a partir de los y voto femenino. Identificación con diversos sectores políticos (desde la derecha liberal hasta la izquierda socialista) pero vinculado al Frente Popular.
recursos aportados
Hitos de la evolución La organización se extinguió después de alcanzar el sufragio femenino. Pero, en 1983 volvió a aparecer como Coordinación de Organizaciones de
posterior del MEMCH Mujeres (MEMCH 83) en función de tres nuevas demandas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Surgimiento del presidencialismo 37


Recursos complementarios para la Unidad 1
Actividades
Actividad I: Para ser utilizada como actividad complementaria de la evaluación del capítulo 1.
Objetivo de evaluación: determinar el grado de conocimientos que poseen los alumnos de los actores
sociales de la época, y la manera en que ellos valoran el aporte de estos movimientos a la evolución
política del período.

A continuación te presentamos un juego de imágenes sobre diferentes 2. ¿De qué manera crees tú que contribuyeron estos movimientos a la
movimientos sociales del período 1920- 1932. En relación con estas evolución política chilena de esos años?
imágenes y los movimientos a los que hacen referencia, responde en tu 3. En relación con el movimiento mapuche, indaga en la siguiente página
cuaderno las siguientes preguntas: web sobre sus problemáticas y reivindicaciones, y elabora un pequeño
1. ¿Qué sectores sociales se movilizaron durante este período y cuáles informe de síntesis sobre las características que ellos tenían hasta el
eran sus reivindicaciones? comienzo de la década de 1930. http://www.memoriachilena.cl/temas/
index.asp?id_ut=elmovimientomapucheyelestadoenelsigloxx

Desordenes públicos durante el golpe de Estado del 4 de junio


Aspecto que presentaba la Plazuela de La Moneda, en el momento que los de 1932. Según partes policiales, hubo 3 muertos y 68 heridos
gremios del transporte expresaban su apoyo a la Junta Socialista. durante la jornada de protestas.
Fuente: Revista Sucesos, 10 de junio de 1932. En Memoria Chilena. Fuente: Revista Sucesos, 7 de junio de 1932. En Memoria Chilena.

Manifestación de mujeres en Santiago, 1930 Grupo de Representantes del Comité Ejecutivo de la


Fuente: en Historia del Vestuario. http://www.vistelacalle.com/ Araucanía, que fue a Santiago para presentar peticiones
wp-content/uploads/2010/08/11.jpeg al presidente de la República, junio de 1928.
Fuente: La Memoria Chilena del siglo XX. La Segunda-Zig-Zag,
exposición 2005.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada). Para realizar la actividad los alumnos deben:
Pregunta 1: memorizar: Recuperan información sobre los sectores sociales movilizados y sus principales demandas.
Pregunta 2: comprender: Explican y valoran el aporte de estos sectores a la historia de Chile.
Pregunta 3: memorizar: Recuperan información de una página web. Comprender: Resumen esta información en un
breve informe.

38 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Actividad II: Para ser utilizada en relación al tema Creciente Participación Ciudadana, del Capítulo 2.
En relación con la información que aparece en la siguiente tabla, reúnete con dos compañeros y juntos
elaboren un informe que de cuenta de los siguientes puntos:
Características políticas de los senadores: determinen la composición política del Senado en el período
1933- 1937, considerando partidos políticos y sectores representados. Elaboren gráficos o tablas para
representar los resultados obtenidos. ¿Qué relaciones se pueden hacer entre la procedencia política
y la geográfica? Expliquen estas relaciones.
Características socioeconómicas de los senadores: determinen la procedencia social de los senadores.
¿Existe alguna relación entre la procedencia social y la geográfica? Elaboren gráficos o tablas para
representar los resultados obtenidos. ¿Qué relaciones se pueden hacer entre la procedencia social y
la geográfica? Expliquen estas relaciones.
De acuerdo con la información entregada en la tabla respondan la siguiente pregunta: ¿Cuál(es) fue
(fueron) el (los) principal(es) cambio(s) en el sistema político durante las elecciones de 1932, en com-
paración con lo que venía ocurriendo antes de realizarse estas?
Para desarrollar su investigación pueden apoyarse en la siguiente página web:
http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/index_html#p=1,f=0,r=4
O bien, pueden consultar en cualquier buscador de internet, anotando el nombre del senador y colocar
la siguiente frase: + senador de Chile.

Senadores de Chile del período 1933- 1937


Circunscripción Senadores
I Tarapacá y Antofagasta Don Luis Bustamante; don Alberto Cabero; don Manuel Hidalgo; don Aurelio Núñez; don Jorge Wachholtz.

II Coquimbo y Atacama Don Aquiles Concha; don Abraham Gatica; don Nicolás Marambio; don Rodolfo Michels; don Guillermo Portales.

III Aconcagua Don Enrique Bravo O., don Hugo Grove V., don Francisco Monatané U., don Álvaro Santa María; don Octavio Señoret.

IV Santiago Don Rafael Luis Gumucio, don Eugenio Matte Hurtado; don Juan Pradenas Muñoz, don Pedro León Ugalde, don Horacio Walker L.

V Colchagua Don Arturo Dagnino, don Fidel Estay C., don Exequiel González C., don Héctor Rodríguez de la Sotta, don Oscar Valenzuela V.
Don Ernesto Cruz Concha, don Maximiliano Errázuriz, deon Aurelio Meza Rivera, don Pedro Opazo Letelier, don Ignacio Urrutia
VI Talca y Maule
Manzano.
VII Ñuble y Concepción Don Luis Álamos Barros, don Guillermo Azocar A., don Tomás Cox Méndez, don Ignacio Martínez Urrutia, don Raúl Puga Monsalve.
Don Darío Barrueto Molinet, don Hernán Figueroa Anguita, don Artemio Gutiérrez, don Virgilio Morales Vivanco, don Romualdo Silva
VIII Biobío y Cautín
Cortés.
IX Valdivia, Chiloé, Aysén Don Alfonso Bórquez Pérez, don Carlos Haverbeck, don Alejo Lira Infante; don José Maza F., don Alejandro Rozas Lopetegui.
y Magallanes
Fuente: adaptado de República de Chile, Manual del Senado, 1810- 1942, (1942). Santiago: Editorial Universitaria, 1942, pp. 315- 316.

Indicadores de habilidades: Para realizar la actividad los alumnos y alumnas deben:


Memorizar: recuperan información personal sobre los senadores.
Comprender: clasifican la información de acuerdo con criterios sociales, políticos y establecen correlación con el ámbito geográfico.
Analizar: establecen relaciones entre la procedencia geográfica y la socio-económica, y entre la geográfica y la política.
Evaluar: realizan comparaciones entre sus resultados y conocimientos de períodos previos, con el objeto de determinar
cambios.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 39
Fuentes historiográficas
Texto 1: Para ser utilizado en el tratamiento del CMO: Los militares irrumpen en la política

Renuncia de don Arturo Alessandri, 8 de septiembre de 1924


“Acaban de ser aprobados en el Consejo de Estado y pro- “En el anhelo de evitar que mi permanencia en el país pudiese
mulgados como leyes de la República, los proyectos de ley crear dificultades de cualquier orden a la obra gubernativa,
que formaban parte capital del programa democrático que ruego también a US. requerir la autorización correspondiente
me elevó a la suprema magistratura del país y que fueron a efecto de abandonar el territorio de la República.
incluidos hace días en el memorial que me fue presentado “En el instante del retiro de mis funciones, sin rencores ni re-
por los jefes y oficiales del Ejército. sentimientos para ninguno de mis conciudadanos, deseando
“Cumplida así la solemne promesa que formulé a los repre- desde el fondo de mi alma que la ventura de la patria compense
sentantes del Ejército en orden a que impulsaría con leal los esfuerzos de quienes hoy asumen la responsabilidad del
sinceridad el despacho de aquellos proyectos, cuya benéfica Poder Público, dejo testimonio de mi gratitud para US. y los
influencia en el progreso y bienestar de Chile se harán sentir demás miembros del Ministerio que me han acompañado
antes de mucho tiempo, considero terminada mi vida pública hasta este momento.
y renuncio el cargo de Jefe Supremo de la Nación, rogando Santiago, 8 de septiembre de 1924.
a US. y dignos colegas del gabinete dar a esta renuncia
Arturo Alessandri.”
indeclinable que formulo, la tramitación señalada en la
Fuente: Arturo Alessandri Palma. Recuerdos de Gobierno. Administración 1920- 1925,
Constitución Política del Estado.
Santiago: Editorial Nascimento, (1967)

Texto 2: Para ser utilizado en el CMO: La república socialista y la anarquía de 1932

La instauración de la República Socialista


“El movimiento revolucionario del sábado culminó con la la Gran Avenida, donde se acordó avanzar hacia la Moneda
instauración de la República Socialista en Chile. el domingo en la mañana. Un acuerdo posterior, modificó
Los rumores que circularon en la tarde del viernes, de un esa determinación, avanzando las tropas concentradas en
movimiento revolucionario, tuvieron plena confirmación el los campos de aviación hacia la Moneda a las seis y media
sábado, al saberse que todas las fuerzas armadas se habían de la tarde.
complotado para instaurar en el país la República Socialista. El señor Montero esperaba a la Junta Revolucionaria, compuesta
El señor Montero, en su deseo de llegar a un arreglo satis- por los señores Eugenio Matte, General Arturo Puga, Coronel
factorio con los revolucionarios, envió al señor Alessandri Grove y Carlos Dávila, en su despacho rodeado de todos sus
como mediador. En la conferencia celebrada en la Escuela ministros. El momento más emocionante, fue aquél en que
de Aviación, no se llegó a ningún acuerdo, pues la Junta el señor Montero declaró que, no contando con el Ejército y,
Revolucionaria estaba firmemente decidida a instaurar el en la imposibilidad de gobernar, hacía entrega del Mando.”
régimen socialista en el país. Pocos momentos después de esta Fuente: Revista Sucesos del 7 de junio de 1932, número especial.
primera conferencia, hubo otra en casa del señor Álvarez, en

40 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Texto 3: Para ser utilizado en el CMO: Recuperación Económica durante el gobierno de Alessandri

Comercio Internacional durante 1932- 1935


Finalmente, la reactivación interna también debió mucho a mientras que la de cobre refinado y blíster subió en 270 por
la recuperación parcial de los mercados internacionales y al ciento en igual período. Pero este crecimiento en el volumen
incremento de la demanda internacional por los productos de las exportaciones fue parcialmente neutralizado por la
chilenos. Entre 1932 y 1935 las exportaciones crecieron en un continua caída de los precios de exportación. En 1935 éstos
59 por ciento en valor y en un 156 por ciento en cantidad. El alcanzaron a sólo un tercio del nivel de 1929 y a un quinto
índice mensual (1927-1929 = 100) subió de 13, en noviembre del de 1920”.
de 1932, a 68 a fines de 1933; la producción de salitre se elevó Fuente: Palma, G. Chile 1914-1935: de economía exportadora a sustitutiva de importaciones,
de 694 mil toneladas métricas en 1932 a 1,2 millones en 1935, (1984). Santiago: Colección de Estudios CIEPLAN Nº 12, págs. 61- 88.

Texto 4: Para ser utilizado en el CMO: Creciente participación ciudadana

Resoluciones de la Convención de Pobladores de 1934


“Ellas pueden ser agrupadas y resumidas en la siguiente forma: - Libertad de prensa, organización, reunión y huelga
- Campaña contra las leyes represivas
Vivienda e infraestructura - Libertad a los presos por cuestiones políticas y sociales.
- Rechazo al proyecto de financiamiento - La mera observación de la anterior plataforma deja ver
- Títulos definitivos a compradores y mejoreros una redefinición notable de los principios que había guiado
- Financiamiento estatal para los saldos adeudados al Frente Nacional de Afectos a la Ley 33. En primer lugar,
- Fondo del Seguro para la solución del problema junto a compradores y mejoreros, aparecen diferentes
habitacional sectores populares urbanos, como otros pobladores, los
- Protesta por el monopolio de la electricidad arrendatarios y consumidores de electricidad. De otra parte,
se plantea una serie de reivindicaciones relacionadas con la
Vida comunitaria vida comunitaria, lo que aporta una nueva dimensión a la
- Mayores tributos a la internación, producción y venta de autodefinición de los pobladores. Finalmente, surgen explí-
bebidas alcohólicas citamente diversas demandas de tipo político, que revelan
- Educación antialcohólica la heterogeneidad de grupos incluidos en el Frente. Junto
- Maternidades y policlínicos en poblaciones a las demandas tradicionales de los afectos, aparecen las
- Principios pedagógicos modernos reivindicaciones comunitarias, propias de los mutualistas
- Instalación de bibliotecas en poblaciones y demócratas, y también aquellas identificables con los
sectores anarquistas y comunistas, lo que dio lugar a un
Organización
proceso ideológico marcado por una gran ambigüedad.”
- Llamar al seno del Frente a todos los arrendatarios
Fuente: Espinoza, V. Para una historia de los pobres de la ciudad. (1988).
Santiago: Ediciones Sur, págs. 164- 165.

Políticas

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 41
Evaluaciones complementarias
Evaluación 1: Análisis de mapas
A continuación se presentan dos mapas referidos a la distribución espacial de la población chilena
entre 1920 y 1930. En relación con ellos elabora un informe (máximo de tres páginas) en el que
presentes tus conclusiones una vez concluidas las siguientes actividades que se te pide que realices:
1. Describe cómo se distribuye la población en las grandes zonas geográficas del país, en ambos mapas,
establece al menos 3 criterios de comparación y determina, según ellos, aspectos comunes y diferencias
entre ambos. Anota tus conclusiones en el informe.
2. ¿Cuáles son las corrientes migratorias nacionales predominantes en ambos mapas? Elabora una hipó-
tesis que permita explicarlas, y explica brevemente, de acuerdo con esa hipótesis, el comportamiento
de las migraciones en cada mapa.
3. ¿Cómo es la relación entre población urbana y rural en el Norte Grande y en Chile Central, para cada
mapa? Define la relación entre población urbana y rural para ambas regiones en ambos mapas, y ex-
plica las diferencias que se presentan entre un mapa y otro, considerando factores históricos, es decir,
procesos económicos, sociales, culturales o políticos, que ocurrieron en el período representado en
cada uno de los mapas.
Recuerda que debes presentar el informe en los plazos que establezca tu profesor, indicando tu nombre
y curso. Las respuestas deben ir ordenadas siguiendo el orden en que están formuladas las preguntas.
Cuida tu ortografía y redacción porque se considerarán en la evaluación del informe.

Fuente: Geise, G. Economía y política de la concentración urbana en Chile. (1983).


México D. F: El colegio de México- PISPAL.

42 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Pauta de Evaluación 1
Rúbrica analítica del informe
Indicadores Muy bien Bien Suficiente Insuficiente
El informe cumple con los Cumple con todos los Cumple con 4 de los requisitos Cumplió 3 de los requisitos Cumplió con dos o menos de
requisitos formales mínimos: requisitos. planteados. planteados. los requisitos planteados.
plazo, presentación, ortogra-
fía, redacción y orden.
Establece criterios de compa- Establece 3 criterios de Establece 2 criterios de Establece 1 criterio de No establece criterios de
ración entre los mapas. comparación. comparación. comparación. comparación.
Determina aspectos comunes Determina aspectos comunes Establece solo aspectos Establece aspectos comunes y Establece aspectos comunes o
y diferencias en coherencia y diferencias de acuerdo con comunes o solo diferencias, en diferencias, sin coherencia con diferencias, sin coherencia con
con los criterios de cada criterio de comparación. coherencia con cada criterio criterios de comparación. criterios de comparación.
comparación. de comparación establecido.
Elabora hipótesis y explica la Elabora una hipótesis y explica Elabora una hipótesis, pero Elabora una hipótesis, pero No elabora hipótesis, y
migración de ambos mapas. la tendencia migratoria en explica la migración en un no explica ninguna de las tampoco explica la tendencia
ambos mapas. solo mapa. migraciones o bien explica las migratoria de ninguno de los
migraciones, pero no elabora mapas.
una hipótesis.
Define la relación entre pobla- Define la relación para ambas Define la relación de ambas Define la relación de una sola Define la relación sin
ción urbana y rural y explica zonas y ambos mapas, y la zonas y ambos mapas, la zona, o de un solo mapa, explicarla y sin considerar
las diferencias entre ambos explica considerando factores explica pero sin considerar la explica solo en virtud de factores históricos. O bien,
mapas, considerando factores históricos atingentes. factores históricos o éstos no información explícita sin no define la relación, no la
históricos. son atingentes. considerar factores históricos. explica y no considera factores
históricos.

Indicadores de habilidades de las preguntas: (según la Taxonomía de Bloom revisada). Para realizar la actividad los alumnos deben:
Pregunta 1:
Memorizar, reconoce información simbólica.
Comprender: compara la información de ambos mapas, estableciendo asociaciones y diferencias.
Analizar: clasifica la información simbólica en criterios de comparación.
Pregunta 2:
Memorizar: reconoce información simbólica.
Comprender: explica las tendencias migratorias en ambos mapas.
Crear: elabora una hipótesis que permita explicar las tendencias migratorias de ambos mapas.
Pregunta 3:
Memorizar: define la relación entre población urbana y rural.
Comprender: explica las diferencias en la relación de poblaciones en ambos mapas.
Aplicar: usa conocimientos previos en la explicación de las diferencias entre ambos mapas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 43
Evaluación 2: Análisis de fuente histórica
Considerando la lectura del siguiente documento, reúnete con dos compañeros, y juntos elaboren un
informe sobre su contenido, en el que estén incluidas las respuestas a las siguientes preguntas:
1. En el texto, el personaje central es “don Marmaduke”. Investiga en la web, o en el Libro de Historia,
Geografía y Ciencias Sociales de Tercero Medio, y determina el personaje histórico del cual se realiza
la semblanza. Establece los acontecimientos históricos que involucran a este personaje.
2. ¿Qué características tenía “don Marmaduke”? Establece criterios de organización de la información que
aparece en el texto, y aplícalos al caracterizar al personaje de la semblanza.
3. Según el autor, ¿por qué es importante el 4 de junio de 1932 en la semblanza de don Marmaduke?
4. Interpreta la siguiente línea que aparece en el documento, a la luz de la investigación realizada en
relación con la pregunta anterior: “Don Marmaduke del Gobierno fue a parar a la isla de Pascua, después
de devolver las máquinas de coser a los empeñantes.” ¿A qué se refiere el autor?
5. Valora el documento como fuente histórica. ¿Cuál es la importancia o utilidad del documento para
un estudio histórico? Determina un caso histórico en el que este documento pueda ser atingente.
Justifica tu respuesta.
Recuerda entregar el informe en los plazos que determine el profesor o la profesora. Además, recuerda que
en la evaluación del ensayo se considerarán aspectos formales tales como presentación, identificación,
orden, ortografía y redacción.
“Don Marmaduke, don Marma como lo llamábamos en confianza, tenía un rostro aguileño,
absolutamente adecuado para comodoro del aire. Era un hombre limpio de camisa y de alma.
Sus movimientos y su voz eran cortantes. Tenía valor físico y moral. Cuando murió, lo que más
se celebró en el cementerio fue su pobreza; parecía tratarse de un hombre cuyo mayor esfuerzo
lo había gastado en ser pobre. Era súper generoso, daba lo que no tenía. Siendo masón, un día
a un cura raído le compró una sotana nueva.
Era un socialista instintivo. Creía que el socialismo era la bondad. No tenía idea de la teoría.
En un congreso partidario en que los doctos hablaban mucho de marxismo, él se paró y dijo:
-¡Qué tanta cosa con el marxismo y el marxismo! Yo de Marx solo sé que era un viejo con la
barba larga, y sin embargo, soy más marxista que nadie.
El 4 de junio del año 1932, que es la fecha que lo simboliza, don Marma llegó a La Moneda, a raíz
de ese consejo que las malas lenguas le atribuyen a don Arturo Alessandri: “No afloje, mi coronel”.
Allí lo vi por vez primera. Estaba eufórico. Se cuadraba y hacía preguntas intempestivas, como
por ejemplo: “¿Qué hacemos con la Cosach?”.
Su gobierno fue brevísimo. Doce días. A mí me tocó vivirlo prácticamente en avión como
propagandista enviado al norte. Fue increíble la enorme masa humana que salió a las plazas
públicas. De la pampa y de los campos llegaban por los caminos. Venían a ver el socialismo.
No sabían lo que era eso, pero tenían la idea o la intuición de que era lo contrario de la vida
paupérrima que llevaban.
Don Marmaduke, del Gobierno fue a parar a la isla de Pascua, después de devolver las máquinas
de coser a los empeñantes. Y después, de la cárcel fue a parar al Parlamento con un lema que
decía: “De la cárcel al Senado por la voluntad del pueblo”.
Julio Barrenechea
Fuente: En Witker, A. (Compilador). Historia documental del PSCh, 1933-1993,
Forjadores y Signos de Renovación. (1993). Concepción: IELCO,.

44 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Pauta de Evaluación 2
Rúbrica analítica del informe
Criterios Indicadores Logrado Logro parcial No Logrado
Responsabilidad Entrega en los plazos previstos No entrega en los plazos previstos, No entrega en los plazos, ni
y el ensayo está correctamente pero el ensayo está correctamente el ensayo está correctamente
identificado. identificado. O bien, no entrega identificado.
en los plazos, pero el ensayo está
correctamente identificado.
Orden/ redacción El ensayo está organizado siguiendo El ensayo está organizado El ensayo carece de orden, y los
Formales el orden de las preguntas. siguiendo el orden de las argumentos carecen de coherencia
Los argumentos se presentan en preguntas, pero en los argumentos lógica y presentan redundancia.
forma lógica, sin reiteraciones. hay inconsistencias y reiteraciones.
Ortografía El ensayo no presenta errores El ensayo tiene algunos errores El ensayo presenta numerosos
ortográficos significativos, o estos ortográficos significativos, o bien errores tipográficos significativos,
son en promedio por página, menos tiene en promedio entre 4 y 7 o los errores son 8 o más, en
de tres errores por página. promedio por página.
Identifica al personaje histórico Reconoce al personaje de la Reconoce al personaje pero no No reconoce al personaje histórico.
semblanza y recupera información recupera información histórica
histórica sobre él. sobre él.
Organiza la información Establece criterios de organización Establece criterios ,pero la No establece criterios de
de la información y la clasifica de organización no es coherente con organización de la información,
acuerdo con ellos. ellos. solo la reproduce del texto.
Define la importancia del 4 de Determina la importancia de la Determina importancia de No determina la importancia de la
junio de 1932 en el texto fecha recuperando información del la fecha, pero no recurre a fecha, ni recurre a conocimientos
acontecimiento. conocimientos previos sobre el previos.
Desarrollo de
acontecimiento.
actividades
Interpreta extracto del texto Interpreta el significado de la frase, Interpreta el sentido literal No interpreta el significado de
usando información del proceso. de la frase, pero no recupera la frase, ni recupera información
información previa sobre el previa.
proceso.
Valora la fuente histórica Valora el documento de acuerdo Valora el documento en general, No valora el documento, o solo
a consideraciones de utilidad, pero no ejemplifica o establece un establece una opinión del mismo.
importancia y elabora un caso o caso histórico en el que pueda ser
ejemplo histórico en el que resulte utilizado como fuente.
atingente.

Indicadores de habilidades de las preguntas: (según la Taxonomía de Bloom revisada)


Pregunta 1:
Memorizar: recupera y reproduce información previa sobre el personaje.
Pregunta 2:
Memorizar: recupera información previa.
Comprender: establece criterios y organiza la información de acuerdo con ellos.
Pregunta 3:
Memorizar: recupera información previa sobre una fecha relevante.
Comprender: valora la importancia de la fecha en el documento.
Pregunta 4:
Memorizar: recupera información sobre previa sobre un proceso.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 45
Orientaciones procedimentales
Analizar las causas de un acontecimiento histórico
La causalidad histórica es de gran importancia para comprender el desarrollo y evolución de los distintos
procesos, los que no se pueden explicar desde una causalidad única. Así, todos los procesos son multicau-
sales, vale decir que presentan distintas causas, las que interrelacionadas entre sí, ofrecen explicaciones
más ricas y convincentes.
De entre los fenómenos que actúan como causa de un acontecimiento o proceso histórico no todos
presentan el mismo rol o trascendencia. Es posible distinguir entre:
Causas profundas de larga duración
Causas coyunturales o inmediatas de corta duración
Desencadenantes o detonantes.

Pauta para analizar las causas de un 2. Búsqueda y organización de datos


a) Buscar información sobre el tema objeto de estudio y
acontecimiento histórico tomar notas de aquellos aspectos que puedan ser de
Para analizar las causas de un acontecimiento o conflicto se interés.
deben seguir los siguientes pasos: b) Separar los hechos o fenómenos que pueden constituir
1. Análisis del tema propuesto una causa, ya sea de larga o corta duración, del tema
a) Identificar el tema sobre el que se van a establecer las en análisis.
relaciones de multicausalidad. Establecer si se trata de c) Jerarquizar y ordenar estos hechos identificados como
un conflicto bélico, de una revolución, de una crisis po- causas, según causas profundas, causas coyunturales o
lítica o económica, de un movimiento artístico-cultural, hechos detonantes.
entre otros.
3. Exposición de los resultados
b) Determinar el marco cronológico sobre el que se va a
a) La exposición final de los resultados puede hacerse a
trabajar.
través de un informe, un cuadro sinóptico, organigrama
o mapa conceptual.

Ejercicio de aplicación
Causas del establecimiento de una Nueva Constitución (1925)
1. Análisis del tema
Reflexiona sobre la situación del país en el momento que Arturo Alessandri asume su primer periodo
como presidente de Chile hasta la promulgación de la Constitución (1920-1925).
Considera aspectos políticos (crisis de las prácticas parlamentarias y presencia de nuevos partidos
de centro y de izquierda), sociales (surgimiento de nuevos movimientos sociales: feministas, obreros,
universitarios), económicos (crisis económica en el marco de la llamada “Cuestión Social”), militares
(descontento de la oficialidad por estancamiento salarial).
2. Búsqueda y análisis de información
a) Sobre la crisis del parlamentarismo, el surgimiento de nuevos actores políticos y sociales, la crisis
económica, el descontento militar.
b) Con la información obtenida, elaborar una lista de procesos y hechos que pueden influir en la
implementación de una nueva constitución. Establecer cuáles son de larga duración ( crisis prác-
ticas parlamentarias, nuevos partidos políticos de centro e izquierda, crisis económica y “Cuestión
Social”), de corta duración o coyunturales (movimientos sociales, malestar de oficialidad militar)) y
detonantes (ruido de sables).
3. Expon los resultados a través de un informe o esquema.

46 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Bibliografía

• Alessandri, A. Recuerdos de gobierno. Administración 1920- • Gaviola, E. y otras. Queremos votar en las próximas elecciones.
1925. (1967). Santiago: Editorial Nascimento. Historia del movimiento femenino chileno, 1913-1952. (1986).
Santiago: Centro de Análisis y Difusión de la Condición
• Alessandri, A. Recuerdos de gobierno. Administración 1932-
de la Mujer.
1938. (1967). Santiago: Editorial Nascimento.
• Geisse, G. Economía y política de la concentración urbana
• Barría, J. El movimiento obrero en Chile. Síntesis histórica
en Chile. (1983) México DF: El colegio de México-PISPAL.
social. (1971). Santiago: Ediciones de la Universidad Técnica
del Estado. • Witker, A. (Comp.). Historia documental del PSCH, 1933-1993.
(1993) Concepción: IELCO-Chile.
• Bengoa, S. Historia de la agricultura chilena, T. II, (1990).
Santiago: Ediciones Sur. • Instituto Nacional de Estadísticas, Censos de Población
de 1930 y 1940.
• Bernedo, P. Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez del
Campo, 1927- 1929, (1989), en Revista Historia n° 24, del • Millar, R. La elección presidencial de 1920. (1981) Santiago:
Instituto de Historia de la P. Universidad Católica de Chile, Editorial Universitaria.
Santiago. • Millar, R. Significado y antecedentes del movimiento militar
• Braun, J. y otros. Economía chilena 1810- 1995: Estadísticas de 1924, (1974), en Revista Historia n° 11, P. Universidad
históricas, (2000). Santiago: Documento de Trabajo n° 187 Católica.
del Instituto de Economía de la P. Universidad Católica de • Meller, P. Un siglo de economía política chilena (1890- 1990).
Chile. (1998). Santiago: Editorial Andrés Bello.
• Castillo, F., Tironi, A., Valenzuela, E. La FECH de los años • Moller, M. El movimiento nacionalsocialista chileno, 1932-
treinta, (1982). Documento de Trabajo. Santiago: SUR. 1938, (2000). Tesis para optar al grado de Licenciado en
• Chilectra. Luces de modernidad: archivo fotográfico. (2001). Historia, P. Universidad Católica de Chile, Santiago.
Santiago: Larrea Impresiones. • Rojas, J. La dictadura de Ibáñez y los sindicatos (1927-1931).
• Constitución Política de la República de Chile, Edición (1993) Santiago: DIBAM.
Oficial. (1925). Santiago: Imprenta Universitaria. • Salazar, G., Pinto, J. Historia contemporánea de Chile, Tomos
• Correa, S. y otros. Historia del siglo XX chileno. (2001). I y III. (2002). Santiago: LOM Ediciones.
Santiago: Editorial Sudamericana.
REVISTAS
• Eltit, D. Crónica del sufragio femenino en Chile. (1984). • Sucesos, diversos números.
Santiago: Servimpres Ltda.
• Topaze, diversos números.
• Garcés, M., Milos, P. FOCH, CTCH, CUT. Las centrales unitarias
en la historia del sindicalismo chileno. (1988). Santiago: ECO • Zig-Zag, diversos números.
Educación y Comunicaciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 1 Crisis del parlamentarismo y advenimiento del presidencialismo 47
U N I D A D

2 Gobiernos radicales y
populismo en Chile
Información curricular ciones urbanas, creciente escolarización, progresiva
incorporación de las mujeres a la vida pública, nuevos
La Unidad II trata una parte del Contenido Mínimo Obli- medios de comunicación social y de entretención (ra-
gatorio “Chile en el Mundo de Entreguerras”, y al CMO dio y cine). Caracterización de la crisis del modelo de
“Chile a Mediados del Siglo XX”, de la Propuesta de industrialización sustitutiva de importaciones y de sus
Ajuste Curricular del Ministerio de Educación para el sector consecuencias sociales y políticas: estancamiento con
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, focalizándose en: inflación, marginalidad urbana, retraso del sector agrario,
Caracterización de las principales transformaciones crecientes presiones sociales y déficit fiscal, surgimiento
económicas en Chile tras la Gran Crisis del capitalismo: del populismo.
el fin del ciclo del salitre y del crecimiento hacia afuera, la
redefinición del papel del Estado en los procesos econó-
micos y en la promoción del bienestar social. Evaluación
Objetivos de Aprendizaje
del modelo de desarrollo, basado en la industrialización Considerando los requisitos planteados para la Unidad 1,
sustitutiva de importaciones y de la creciente participa- la siguiente tabla sintetiza la relación entre OA de Unidad,
ción de EEUU en la economía chilena. capítulos y temas.
Descripción de la sociedad chilena hacia mediados
del siglo XX: crecimiento demográfico y transforma-

OA de la Unidad 1, por capítulo y tema


Objetivo
Unidad Capítulo OA Temas OA
curricular
Comprender que Entender que hacia mediados del 1. El período - Comprender la relevancia de las elecciones de 1938 al provocar un nuevo
en la primera mi- siglo XX, en la sociedad chilena se radical período en la política chilena.
tad del siglo XX la adoptó un nuevo modelo económi- - Analizar las características y reformas políticas del período radical, en el
sociedad chilena co, definido por la industrialización sentido de que provocaron la crisis de los partidos tradicionales, al mismo
experimenta una y sustitución de importaciones. tiempo que nuevos sectores sociales se incorporaban a la política.
1. Los gobiernos radicales

profunda crisis Comprender que las modifica-


2. Hacia un - Comprender los procesos que llevaron a la clase política de la época a
social que desem- ciones experimentadas por el
nuevo modelo establecer la CORFO.
boca en creciente sistema político durante el Período
Gobiernos radicales y populismo en Chile

de desarrollo - Analizar la estrategia de desarrollo industrial impulsada por la CORFO.


protagonismo del Radical, condicionaron el desarrollo
- Distinguir las principales empresas y áreas económicas que se desarrollaron
Estado en el desar- económico y social.
hasta mediados de la década de 1950.
rollo económico y Evaluar el impacto de las transfor-
social. maciones económicas y políticas en 3. La sociedad - Reconocer las iniciativas que desarrolló el Estado para mejorar la vida de
Vi s u a l i z a r l a s la sociedad chilena de mediados chilena de los trabajadores.
transformaciones del siglo XX. mediados del - Comprender el impacto de la industrialización en la calidad de vida de las
que operaban en Establecer relaciones de continuidad siglo XX personas.
la sociedad de y cambio respecto de los anteriores - Determinar las características de la sociedad de mediados del siglo XX,
mediados del si- períodos estudiados. especialmente en lo que hace referencia al desarrollo urbano y la sociedad
glo XX y evaluar el de masas.
impacto que tenían Reconocer al populismo como un 1. El populismo - Comprender el significado del populismo como movimiento, ideología y
en ellas, las dimen- régimen político característico en América régimen político.
siones política y
2. Ibañismo y populismo

de América Latina, que en Chile Latina - Clasificar los tipos de populismos que se instauraron en el país y los
económica, de la se aplicó en algunas prácticas y aplicarlos a casos históricos específicos.
sociedad. etapas de gobierno de mediados
de siglo XX.
Analizar los factores que provocaron 2. El regreso de - Reconocer las prácticas y etapas populistas del gobierno de Carlos Ibáñez.
la crisis del modelo ISI durante la Carlos Ibáñez - Establecer diferencias entre el populismo chileno y el latinoamericano.
década de 1950, y comprender las al poder - Analizar los factores que provocaron la crisis del modelo ISI.
limitaciones que tuvo el gobierno - Evaluar el impacto de las soluciones aplicadas a la crisis.
de Ibáñez para resolverla.

48
48 III Medio // Historia
III Medio Historia yyCiencias
CienciasSociales
Sociales
U N I D A D 1
2

Progresión de contenidos
La progresión de los contenidos está determinada por los Objetivos de la Unidad, motivo por el cual, en
el primer capítulo se consideran: el contexto político del período radical, el surgimiento del modelo de
industrialización sustitutiva y el impacto de este modelo en la sociedad chilena de mediados del siglo XX,
mientras que en el segundo capítulo, se trata la crisis del modelo en el contexto de las prácticas populistas
del gobierno de Carlos Ibáñez y la forma en que esa ella afecta tanto al rumbo que tomó el gobierno como
a la evolución posterior del modelo y, el consiguiente impacto de estos en la calidad de vida de la población.

Red de contenidos de la Unidad 2


A continuación se presenta un esquema conceptual en el que se incluyen los contenidos más relevantes
de la Unidad II y la relación existente entre ellos.

Gobiernos radicales y
populismo en Chile

Período radical

Características Modelo ISI

CORFO
Alianzas instrumentales Clientelismo Estabilidad
CEPAL
Estrategia de
Reformas
desarrollo
Sufragio Ley Maldita
femenino
Planes sectoriales
Desgaste de los
partidos
Crisis del Modelo ISI
Segundo gobierno
de Carlos Ibáñez Inflación

Populismo Primeras reformas

Segundo gobierno
Urbanización Migraciones
de Carlos Ibáñez
Primeras reformas

Sociedad Medios de Educación


de masas transporte Salud
Previsión
Cine Vivienda
Radio

Deportes

GUÍAGUÍA
DIDÁCTICA
DIDÁCTICA
DEL DOCENTE
DEL DOCENTE
/ Unidad
/ Unidad
1 Crisis
2 Gobiernos
del parlamentarismo
nacional populares
y advenimiento
y prácticasdelpopulistas
presidencialismo
en Chile 49
49
Planificación Unidad 2
Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Entender que hacia Desarrollo de habili- 1. El período - Comprender la importancia que tuvieron 3 a 4 semanas
mediados del siglo XX dades de clarificación, radical las elecciones de 1938, al provocar un
en la sociedad chilena evaluación y generación nuevo período en la política chilena;
se adoptó un nuevo de ideas, predicción, es- - Analizar las características y reformas
modelo económico, de- timación y ponderación políticas del período radical, en el
terminado por la indus- de resultados de las sentido de que provocaron la crisis de
trialización y sustitución propias acciones en la los partidos tradicionales, al tiempo que
de importaciones. resolución de problemas. nuevos sectores sociales se incorporaban
a la política.
Comprender que las Conocer, respetar y de- 2. Hacia un nuevo - Comprender los procesos que llevaron a
modificaciones que ex- fender la igualdad de modelo de la clase política de la época a establecer
perimentó el sistema derechos esenciales de desarrollo la CORFO.
político durante el todas las personas, sin
- Analizar la estrategia de desarrollo
período radical condi- distinción de sexo, edad,
industrial impulsada por la CORFO.
cionaron el desarrollo condición física, etnia,
económico y social. religión o situación - Reconocer las principales empresas y
económica. áreas económicas que se desarrollaron
Evaluar la repercusión hasta mediados de la década de 1950.
1. Los gobiernos radicales

de las transformaciones Recabar y acceder a


económicas y políticas información de diver- 3. La sociedad - Reconocer las iniciativas que desarrolló
en la sociedad chilena desas fuentes virtuales, chilena de el Estado para mejorar la vida de los
mediados del siglo XX. incluida la información mediados de trabajadores.
de las organizaciones siglo XX - Comprender que consecuencias tuvo la
Establecer relaciones de públicas. industrialización en la calidad de vida
continuidad y cambio de las personas.
respecto de los ante- - Determinar las características de la
riores periodos estu- sociedad de mediados del siglo XX,
diados. especialmente en relación con el desar-
rollo urbano y la sociedad de masas.
Interpretar y analizar
fuentes escritas, es-
tadísticas e iconográ-
ficas.

50 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Fotografías de 1. En la página 53, considerando información del Diagnóstica de Unidad (págs. 50-51):
época relato central y de caricatura lateral, especula analiza y compara imágenes, estableciendo criterios de comparación,
sobre la opinión que desarrolló la prensa sobre determinando semejanzas y diferencias, explicando estas últimas y
la masacre del seguro obrero. elaborando hipótesis que las expliquen.
Caricaturas
2. En la página 55, a partir de caricatura lateral Indaga información relevante sobre 4 empresas actuales, especificando:
define características del cohecho en Chile y con- fecha de fundación, sujetos o instituciones que participaron en ella, y
Tablas estadísticas características de las empresas. Investiga sobre la CORFO, determina su
textualiza el significado de la misma en función
de las características políticas de la época. importancia; y define aspectos en común de las empresas involucradas.
Esquemas Define las principales transformaciones ocurridas en el período 1938- 1958.
3. En la página 56, reflexiona, elabora argumentos
Caracteriza las iniciativas políticas de la década de 1930 y evalúa de
a favor o en contra y debate sobre el carácter de
qué manera incidieron en las transformaciones del período 1938- 1958.
Fuentes la Ley de Defensa de la Democracia.
historiográficas 4. En la página 57, tomando en consideración el Evaluaciones de proceso (pág. 59):
relato central y además, una fuente escrita, elabora Tema 1: A partir de las imágenes e información de cuatro mujeres,
esquema conceptual, determina reivindicaciones representantes políticas de la época de la página 59, determina las
Mapas temáticos condiciones que hicieron posible la representación femenina, define los
de la FECHIF e interpreta el sentido de una frase
seleccionada de la fuente. actores sociales y políticos involucrados, reflexionando sobre la relación
Infografías entre opción política y procedencia geográfica (suspensión del juicio
5. En la página 58, a partir de una caricatura, por falta de información adicional), elabora hipótesis para explicar la
determina los factores que provocaron el desgaste relación entre las líderes y los partidos de la época; y explica el impacto
Procedimientos de los partidos. de la Ley Maldita en el movimiento feminista.
disciplinares 6. En la página 61, elabora un esquema conceptual Tema 2 (pág. 68): Considerando información estadística y trabajo previo
considerando la información del relato central. (elaboración de tabla de la página 65 y siguientes, elabora otra tabla que
7. En la página 63, determina las características de determina la especialización productiva regional, clasifica por regiones,
la estrategia de desarrollo de la CORFO, a partir las inversiones de la CORFO.
de un documento institucional, identifica las Evaluación final de capítulo (págs. 76-77):
potencias industriales y justifica la clasificación I. Considerando tres fuentes primarias, caracteriza la actividad política
de Chile de acuerdo con mapa de relaciones del período radical, especula sobre la intencionalidad de la Convención
centro- periferia desarrollado por la CEPAL. Radical, desglosa los argumentos de la carta de Juan Antonio Ríos,
8. En la página 65, considerando procedimientos opta (y argumenta su opción) por uno de los bandos en disputa y
para elaborar una tabla, establece criterios y contextualiza la polémica en el período en que se inserta.
organiza la información del relato central en II. Considerando mapa económico de Chile, ubica espacialmente las
función de ellos. actividades económicas principales del período y evalúa la estrategia
9. En la página 71, evalúa el éxito o fracaso de las productiva.
políticas públicas a partir de una comparación III. Analiza un video documental, reconociendo características de las
de tablas de distribución de ingresos. poblaciones callampa, comprende situaciones mostradas en el video,
recaba información adicional, determina el valor del documental
como fuente y contextualiza la información en las características
del período.
Reconocimiento de lo aprendido (pág. 77):
En una tabla que se presenta en la página 77, el estudiante autoevalúa
su proceso de aprendizaje y determina el rango de rendimiento académico
que ha alcanzado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 51
Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Reconocer al populis- Desarrollo de habili- 1. El populismo en - Comprender el significado del populismo 2a 3 semanas
mo como un régimen dades de clarificación, América Latina como movimiento, ideología y régimen
político característico evaluación y generación político.
de América Latina, que de ideas, predicción, es- - Reconocer los tipos de populismos que
en Chile se aplicó en al- timación y ponderación hubo y aplicar esta clasificación a casos
gunas prácticas y etapas de resultados de las históricos específicos.
de gobierno a mediados propias acciones en la
de siglo XX. resolución de problemas.

Analizar los factores que Valorar la democracia


provocaron la crisis del como sistema de go-
modelo ISI durante la bierno que fortalece la 2. El regreso de - Reconocer las prácticas y etapas popu-
década de 1950, y com- igualdad de derechos Carlos Ibáñez al listas del gobierno de Carlos Ibáñez;
prender las limitaciones ante la ley y permite la poder
que tuvo el gobierno libre participación de - Establecer diferencias entre el populismo
2. Ibañismo y populismo

de Carlos Ibáñez para todos los ciudadanos, chileno y el latinoamericano;


resolverla. a diferencia de lo que - Analizar los factores que provocaron la
sucede en los gobiernos crisis del modelo ISI,
autoritarios. - Evaluar el impacto de las soluciones
aplicadas a la crisis.

52 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En la página 79, a partir de información entregada en el Evaluaciones de Proceso:
conceptuales relato central, determina los conceptos claves y elabora Considerando dos fuentes secundarias de apoyo conceptual,
un mapa conceptual con ellos. elaboran un afiche de campaña de un candidato populista,
Vocabulario de la contextualizando su producción en la década de 1950, más las
disciplina 2. En la página 81, considerando información aparecida
respectivas condiciones económicas y sociales de la población.
en estudio de casos, elabora un esquema gráfico u otro
Fotografías de la organizador para relacionar conceptos que se indican.
época, afiches, Evaluación Final:
3. En la página 84, a partir de la información contenida en 2
caricaturas e I. Análisis de fuente secundaria: elabora un esquema
tablas estadísticas , las compara y elabora hipótesis acerca
iconografía conceptual con las ideas fuerza de la campaña de Carlos
de la época para explicar las tendencias que señalan.
Ibáñez, determina los objetivos de su campaña, descubre
Fuentes escritas 4. En la página 85, considerando caricatura lateral y la y clarifica el significado de la metáfora de la escoba, y
primarias y información del relato central, evalúa el impacto que define el carácter nacional- populista de la campaña.
secundarias hubieran tenido las reformas propuestas por la Misión II. Análisis de fuente periodística: determina las caracter-
Klein Saks y explica por qué Carlos Ibáñez no aplicó la ísticas de la crisis del modelo ISI, a partir de ejemplos de
Tablas estadísticas totalidad del paquete de medidas. la fuente, define las reformas llevadas a cabo por Ibáñez;
evalúa los sectores más afectados por la crisis; y determina
Procedimientos características del contexto internacional establecidos en
disciplinares la fuente.

Planos Reconocimiento de lo aprendido


El estudiante autoevalúa su proceso de aprendizaje en una
tabla que se ofrece y determina el rango de rendimiento
académico que ha alcanzado.

Evaluación de Unidad
Identifica los procesos principales de la Unidad, respondiendo
preguntas de selección múltiple, compara los modelos de
desarrollo económico del período y establece criterios
adicionales de comparación.

Completa esquema sobre ideas clave de la Unidad, produce


un ensayo en el que asocia procesos económicos con pro-
cesos políticos, y lo aplica a un aspecto particular, evalúa
el impacto de las transformaciones económicas del período
en la población y saca conclusiones sobre su proceso de
aprendizaje, utilidad, y relevancia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 53
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 1

LOS GOBIERNOS RADICALES

Planificación Específica
A continuación se ofrece una planificación específica del Capítulo 1, considerando las características
planteadas en la Planificación de la Unidad. Esta planificación considerará la progresión de contenidos
semana a semana, con objetivos específicos de aprendizaje, metodología y actividades específicos para
cada tema relevante del Capítulo. Esta planificación considera como mínimo de desarrollo de la Unidad
II, el plazo de 6 semanas lectivas (que pueden ampliarse a 9 semanas, según cada caso).
Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades
Diagnóstico 48- 51 Evaluativo: determinar la calidad y Desarrollar actividades de comparación, indagación preliminar de
profundidad de los conocimientos previos información, síntesis de temas vistos y formulación de hipótesis.
sobre los contenidos de la unidad Recomendar la lectura previa del texto, para luego desarrollar
preguntas que orienten el estudio.
Aprendizajes: comprender la importan- Trabajar con las características, planteando escenarios que faciliten
Características del 52- 55
1 cia de la elecciones de 1938, al provocar su comprensión.
período radical
un nuevo período político. Dar cuenta del contexto internacional y aplicar su influencia en la
evolución de la política chilena del período.
Analizar las características del período
radical, considerando la evolución de la
alianza gobernante.
Reformas del período 56- 58 Aprendizaje: analizar las características Recomendar la lectura previa del texto, para luego desarrollar
radical del período radical, considerando la preguntas que orienten el estudio.
incorporación de nuevos sectores sociales Organizar un debate en torno de la Ley de Defensa de la Democracia,
y el desgaste de los partidos. que incluya razones y valoraciones.
Dirigir la elaboración de mapa conceptual sobre el la instauración
2 Evaluación 59 Evaluativo: determinar la calidad y del Sufragio Femenino, y orientar el análisis de la fuente de Labarca.
profundidad de los aprendizajes desar- Analizar el impacto de estas reformas en la política chilena a la luz del
rollados en el tema, a partir de un ensayo desgaste de los partidos y considerando el fenómeno de la inflación.
sobre la incorporación de las mujeres a
Orientar la elaboración del ensayo de evaluación del período radi-
la política.
cal, considerando la información de las 4 mujeres y las preguntas
orientadoras del ensayo.
Modelo ISI: CORFO y 60- 64 Aprendizaje: comprender los procesos Recomendar la lectura previa del texto, para luego desarrollar
CEPAL que llevaron a la clase política a crear preguntas que orienten el estudio.
la CORFO. Recapitular, considerando las características de la crisis de 1929 y de
la recuperación económica durante el gobierno de Arturo Alessandri.
Orientar el debate sobre los factores que llevaron a la fundación
de la CORFO, y plantear el escenario de qué hubiera ocurrido sin
3 el terremoto de Chillán.
Orientar la elaboración de mapa conceptual en relación con el
modelo de industrialización planteado por CORFO.
Orientar la elaboración de un esquema que sintetice la propuesta
teórica de CEPAL.
Analizar la estrategia de desarrollo Apoyarse en los recursos de la actividad de la página 63, para
industrial impulsada por la CORFO. realizar el análisis de la estrategia de desarrollo.

54 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


Fomento a la producción 65- 67 Aprendizaje: reconocer las principales Orientar la organización de la información en tablas de síntesis.
empresas y áreas económicas que se Supervisar la construcción de criterios e indicadores a partir de la
desarrollaron hasta mediados de la información del texto central.
década de 1950.
Orientar la lectura del Texto, ofreciendo un esquema que permita
4 Evaluación 68 Evaluativo: determinar el grado de vincular objetivos de desarrollo con inversiones productivas.
avance en la apropiación de contenidos y
progresión de desarrollo de habilidades, Hacer un análisis de tabla estadística por medio de un ensayo que
esperado para el capítulo. establezca la especialización productiva regional, las inversiones
públicas de CORFO, cálculo del impacto de estas inversiones tanto
a nivel regional como nacional.
Estado de bienestar 69-71 Aprendizaje: reconocer las iniciativas Problematizar el análisis en torno del concepto de bienestar y la
que desarrolló el Estado para mejorar población objetivo de las políticas públicas.
la calidad de vida de los trabajadores.
5
Orientar la evaluación del impacto de estas políticas en la distribución
de ingresos de la población.

Sociedad de mediados 72- 75 Aprendizaje: determinar las característi- Problematizar el estudio de los procesos sociales (migraciones,
del siglo XX cas de la sociedad de mediados de siglo. urbanización, medios de transporte), como consecuencias de la
industrialización.
Comprender el impacto de la industri-
alización en la calidad de vida de las Caracterizar la sociedad de masas, considerando el desarrollo de
6 personas. los medios de comunicación y eventos deportivos, así como la
expansión del comercio y el consumo de masas.
Evaluación 76-77
Evaluativo: determinar la calidad de los Evaluar los tres temas que corresponden al capítulo, considerando:
aprendizajes desarrollados en el capítulo, autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
para informar el proceso de calificación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 55


Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento en
clases de los contenidos y las actividades de aprendizaje, presentados en el Capítulo 1 de la Unidad 2
del Texto del Estudiante, de acuerdo con la planificación establecida para la Unidad 1.

La Unidad II trata las transformaciones económicas ocurridas durante el inicio y la crisis del modelo de
Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI, en adelante), el contexto político en que se dieron y
su impacto en la sociedad de mediados del siglo XX. Un objetivo clave de la Unidad es que los estudian-
tes logren visualizar las transformaciones que estaba viviendo la sociedad de mediados del siglo XX y la
manera en que las dimensiones políticas y sociales impactaban sobre ellas.
Por lo anterior, una instancia clave de ese proceso de visualización consiste en hacer comprender a los
estudiantes (mediante ejemplos concretos de su propia historia personal o de su vida cotidiana) que en
el devenir histórico concreto, las dimensiones de la realidad se retroalimentan recíprocamente (lo social
con lo político, lo político, con lo económico, lo económico con lo social). La dificultad que presenta tal
comprensión de la realidad, característica del análisis sincrónico, es que,en términos didácticos, optamos
muchas veces por analizar estas dimensiones como compartimentos, para develar sus particularidades,
pero, a veces, dicha técnica dificulta ,o simplemente, impide una visión del conjunto. Parafraseando un
dicho popular, se podría decir que esto normalmente ocurre porque “los árboles no dejan ver el bosque”.
Por esta razón, es importante advertir, desde el comienzo de la Unidad II, acerca de esta doble dificultad
que, metodológicamente, presenta el tratamiento de los contenidos.
Para resolverla, se propone seguir “al pie de la letra“ la progresión de contenidos del Texto del Estudiante,
pero como si fueran, metafóricamente hablando, piezas de un rompecabezas (titulado, por poner un
título, “El Chile de mediados de siglo XX”): donde cada pieza tiene sus propias características, particula-
ridades y peculiaridades, pero a medida que vamos avanzando en el reconocimiento y trabajo en cada
dimensión, debemos promover la vinculación (mediante preguntas orientadoras, o aprovechando las
conexiones que las actividades del texto ofrecen), la dimensión estudiada, con las demás dimensiones
de la realidad. Por ejemplo, si estamos revisando el contexto político, qué impacto tiene esto en la eco-
nomía, en la realidad social, etc.

Conocimientos previos
De acuerdo con lo señalado para la Unidad I, la evaluación diagnóstica, una vez más, cumple un rol
central, dado que es la instancia que nos permite introducir las orientaciones centrales del tratamiento
de los contenidos, y, al mismo tiempo, advertir en la calidad y profundidad de los conocimientos previos
de los estudiantes, las posibilidades y proyecciones que podemos determinar de la base de habilidades
y conocimientos que tienen nuestros grupos- curso, sobre la cual se tratarán los contenidos de la Unidad
para lograr el cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje.
Conviene precisar que en este caso, la evaluación diagnóstica presenta requisitos y exigencias supe-
riores a los de la primera Unidad, ya que implica incorporar conocimientos y habilidades que, se supone,
ya se deberían haber desarrollado después de su tratamiento. Por lo anterior, en este caso, se consideran
diversas actividades que aumentan el nivel de dificultad, pero que,al mismo tiempo, ofrecen diversas
herramientas para que los estudiantes recuperen información previa sobre el período y elaboren cono-
cimientos a partir de las actividades que se plantean.
La evaluación diagnóstica plantea cuatro actividades, cuya progresión considera diferentes aspectos y
habilidades relacionadas con el período que se va a estudiar. Así, la actividad I permite evaluar habilidades
de análisis del impacto de las transformaciones económicas del período en la evolución urbana, a partir
de la comparación de dos juegos de imágenes. La actividad II, en cambio, está orientada a la indagación
de información en Internet sobre 4 empresas que fueron fundadas en este período (y que se encuen-
tran vigentes actualmente), y aspectos comunes entre ellas, de entre los que se destaca, por separado,

56 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

averiguar el rol de la CORFO. La actividad III tiene por objeto que los estudiantes saquen conclusiones,
y establezcan preconceptos mediante la determinación de las principales transformaciones vividas en
este período, a partir de los conocimientos desarrollados en las dos primeras actividades.
La actividad IV está orientada por el aspecto clave al que aludíamos más arriba, es decir, la relación
entre las dimensiones política y económica. La primera pregunta implica recuperar información sobre
las características de la política de la década de 1930, y la segunda pregunta tiene por objeto evaluar la
capacidad de los estudiantes para predecir escenarios considerando su conocimiento y dominio de las
dimensiones de la realidad aludidas, desarrolladas en las actividades previas. En esta segunda pregunta
es importante que los estudiantes comprendan que, para generar las transformaciones económicas, la
política debió transformarse, a partir de la incorporación de nuevos sectores (hasta entonces subalternos
en la sociedad chilena) y en la reconfiguración de un centro político (primero con los radicales, más tarde
con Ibáñez y el agrario- laborismo), integrador socialmente, inclusivo económicamente y populista. Y
todas estas transformaciones se hicieron sin alterar, sustancialmente, la estructura institucional definida
por la Constitución de 1925, que se mantuvo como elemento de continuidad del período.
Si bien estas características resultarán debatibles en el desarrollo de los contenidos, y aún más, serán
de difícil discernimiento (en la fase del diagnóstico), es importante evaluar el esfuerzo que realicen los
estudiantes por determinar el rol que le cupo a la política en las transformaciones económicas y sociales
de la época, porque con esa pregunta se induce en los y las estudiantes la necesidad de atender a las
conexiones entre distintas dimensiones de la realidad.
La siguiente tabla tiene por objetivo evaluar la actividad IV, determinando cuatro niveles de profundi-
dad del conocimiento previo sobre la dimensión política, y sus relaciones con la dimensión económica,
durante el período 1938- 1958.
Nivel de profundidad del conocimiento previo sobre la evolución política en el período 1938- 1958
Nivel Habilidad Indicador de logro
El estudiante no recupera información relevante sobre la política del período
Insuficiente 1932- 1938 y por ende, no logra predecir el escenario político de las trans-
formaciones económicas y sociales de mediados del siglo XX.
El estudiante reconoce características políticas relevantes del período 1932- Reconoce el autoritarismo de la segunda administración de Arturo Ales-
1938, pero no logra predecir el escenario político de las transformaciones sandri, la apelación al orden institucional como objetivo de gobierno, el
Básico económicas y sociales de mediados del siglo XX. surgimientos de actores sociales y políticos subalternos y opositores al
régimen; pero no logra proyectarlas, ni como continuidad ni co mo cambio,
al período de la Unidad II.
El estudiante reconoce características políticas relevantes del período Reconoce el autoritarismo presidencial, el orden institucional como objetivo
1932- 1938, y las proyecta mecánica o erróneamente a las transformaciones de gobierno y el surgimiento de actores subalternos y opositores como
Medio económicas y sociales de mediados del siglo XX características relevantes del período 1932- 1938; y proyecta que estas car-
acterísticas se mantienen en el tiempo, durante la época de trasformaciones
de mediados del siglo XX.
El estudiante reconoce características políticas relevantes del período 1932- Reconoce el autoritarismo presidencial, el orden institucional y el surgimiento
1938, y predice correctamente que ellas se verán modificadas para impulsar de nuevos actores subalternos y opositores, como características relevantes
las transformaciones económicas y sociales de mediados del siglo XX del período 1932- 1938; al proyectarlas al período de las transformaciones
Avanzado
socioeconómicas, advierte que ellas sufren una modificación, y especula,
aunque sea en forma errada, sobre las modificaciones que tendría la actividad
política para dar lugar a esas transformaciones socioeconómicas.

Como se advierte en los indicadores del nivel avanzado, el objetivo de la evaluación no es determinar lo
correcto o incorrecto de la proyección que realicen los estudiantes, sino determinar si los y las estudian-
tes, hacen el esfuerzo o son capaces de proyectar escenarios, estimar tendencias, a partir de información
explícita (contenida en la resolución de las actividades anteriores del diagnóstico), para develar nuevos
conocimientos. Aunque el contenido de la especulación sea errado, tener la conciencia de que la política
tendría modificaciones, implica aceptar al cambio como vector histórico, entender que ese cambio es
económico (actividades I a III del diagnóstico), y que ese cambio tiene influencias no solo en la sociedad
(actividad I) sino también en la política (pregunta 2 de la actividad IV) del período que se va a estudiar.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 57


Es importante advertir de la necesidad de hacer retroalimentación a todos los estudiantes sobre la base
de los resultados obtenidos de esta evaluación. Si bien esta es una metodología necesaria para toda
evaluación, en este caso cobra mayor relevancia para que los estudiantes, sea que no hayan respondido
adecuadamente esta pregunta o sí lo hayan hecho, adquieran conciencia de la importancia del cambio
en los procesos históricos y el carácter sincrónico, multicausal de ellos.

Tratamiento de los OAT (antiguos OFT)


A lo largo del Capítulo 1 se presentan diversas oportunidades para trabajar con diferentes OAT.
Ya desde el diagnóstico se ofrece la posibilidad para trabajar con el OAT referido a tecnologías de infor-
mación y comunicación, en especial lo que hace referencia a buscar y acceder a información de diversas
fuentes, incluyendo el acceso a la información de instituciones públicas y privadas de renombre. Además,
el Capítulo ofrece otras fuentes de información virtual que permiten complementar la información del
relato central y se orienta su utilización como herramienta de aprendizaje adicional; es el caso de la acti-
vidad de evaluación del tema 1, o bien la recomendación de una página sobre cine chileno, en el tema 3.
En cuanto al desarrollo del pensamiento, el Capítulo 1 ofrece distintas instancias para que los estudiantes
desarrollen habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información, además, ofrecen herramientas
para que desarrollen pensamiento autónomo. Estas instancias se presentan explícitamente en la forma
de actividades de aprendizaje laterales orientadas a reflexionar sobre el contenido del relato central de
las páginas, a organizar la información en tablas y esquemas (por ejemplo, en lo referente al desarrollo de
los sectores productivos) a sintetizar la información contenida en un tema (por ejemplo, en lo referente al
Modelo ISI), a cuestionarse y tomar una postura crítica respecto del conocimiento ofrecido (por ejemplo,
en el tratamiento del Estado de Bienestar).
El Capítulo también ofrece oportunidades explícitas para reflexionar sobre la formación ética, especial-
mente el principio de la igualdad entre todos los seres humanos, a través de actividades y preguntas que
permiten valorar el aporte de los diferentes actores sociales con independencia de consideraciones étnicas,
religiosas, de género, de edad, etc. Tal es el caso de la actividad referida lateral referida a la valoración de
la Ley de Defensa de la Democracia, o al análisis de la fuente citada de Amanda Labarca, en el contexto
del establecimiento del sufragio femenino.
Por otro lado, la Unidad ofrece la posibilidad para profundizar en el desarrollo del Objetivo Fundamental
Transversal de la persona y el entorno de los estudiantes, especialmente en cuanto al reconocimiento y
defensa de los Derechos Humanos, elemento clave para la consolidación de una sociedad democrática.

Tratamiento de actividades
En el Texto del Estudiante se presentan dos tipos de actividades de aprendizaje: las vinculadas con el
texto central, y aquellas orientadas al trabajo con procedimientos del Sector.
Las actividades vinculadas con el texto tienen por objeto que los estudiantes desarrollen una actitud
activa frente a la información que se entrega en el relato central y en sus recursos laterales. Durante el
desarrollo del Capítulo 1, este tipo de actividades está orientado al desarrollo progresivo de diferentes
habilidades y siguiendo la secuencia del Texto del Estudiante, estas son las siguientes:
En la página 53 se presenta un cuestionario en torno del relato central y de un recurso iconográfico,
que busca analizar informaciones de prensa, y también ofrece la posibilidad para valorar ciertas co-
yunturas desde la perspectiva del principio del reconocimiento y defensa de los Derechos Humanos.

En la página 56 se presenta la oportunidad para que los estudiantes reflexionen y valoren la aplicación
de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que permite, profundizar tanto en el tratamiento
del OFT de formación ética, como en las habilidades comunicativas, vinculadas con la exposición de
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias, de manera coherente y fundamentada.

58 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

En la página 61 se solicita un esquema conceptual que los estudiantes deben completar, considerando
conceptos que aparecen señalados y caracterizados en el relato central.
En la página 65, se ofrece un procedimiento destinado a sintetizar información a partir de la construc-
ción de una tabla de doble entrada, con la que se propone que los estudiantes sinteticen información
esencialmente descriptiva sobre las inversiones públicas y el desarrollo de los sectores económicos.
El llenado de esta tabla se reitera como instrucción en las tres páginas siguientes, representando esta
actividad el primer caso en lo que va del libro en que con una misma herramienta se puede sintetizar
abundante información referida a un tópico temático. Además, se trata de una actividad que está
asociada a la evaluación del tema.

Además de las actividades vinculadas al relato central, existen otras actividades de aprendizaje que están
orientadas al tratamiento de temas específicos y al desarrollo de diversas habilidades de aprendizaje y
procedimientos disciplinares. Presentan una complejidad mayor, ya que se trata de desarrollar habilidades
superiores de análisis, proyección de diferentes escenarios y especulación y formulación de hipótesis.
Algunas de estas actividades son las siguientes:
En la página 55, se ofrece una actividad sobre el cohecho, que implica, por una parte, recuperar
información previa y, por otra, analizar contexto y significado de una caricatura sobre su presunta
defunción.
En la página 57 se presenta una actividad que, junto con sugerir una actividad relacionada con el relato
central (mapa conceptual), permite analizar una fuente documental de Amanda Labarca, orientada
a reconocer las reivindicaciones del movimiento feminista, y a interpretar el sentido y significado de
una frase.
En la página 58 se presenta un recuadro lateral, en el que aparece una caricatura, referida a los dos
grandes problemas que presentaba la política de fines del período radical, y está orientada a que los
estudiantes los reconozcan y comprendan su importancia.
En la página 63, se plantean dos actividades asociadas a recursos diferentes: un extracto de un do-
cumento público (Plan de Fomento Industrial de la CORFO) y un mapa que representa la clasificación
de países centro y de periferia. Estas actividades tienen como propósito fundamental la consolidación
del desarrollo de habilidades en torno de temas que son esencialmente conceptuales y abstractos, y
que han sido abordados en las páginas precedentes.
En la página 71, se ofrecen dos tablas estadísticas sobre distribución de ingresos en 1958 y 2009, y
a pesar de las diferencias entre ambas, se ofrecen actividades que permiten comparar sus resultados
y emitir una valoración argumentada, respecto de la eficacia de las políticas públicas relatadas en el
contexto del tema acerca del Estado de Bienestar.

Temas abiertos a debate


Un aspecto clave del Capítulo es el carácter del período político que se abrió en 1938, y en particular, el
carácter político del período radical. Como se informa en el Texto del Estudiante, este es un período de
importantes modificaciones políticas, en relación con lo que venía ocurriendo en períodos anteriores,
y de características definidas como las que se señalan en el Texto. Sin embargo, en el se ha priorizado
una caracterización de la “superficie” de la política de esos años, dejando para esta sección el análisis de
fenómenos y conceptos más complejos y “subterráneos”.

Trayectoria del Frente Popular


Un aspecto importante es la estructura, organización y trayectoria del Frente Popular, como alianza de
gobierno que alcanza el poder en 1938 e inicia una etapa caracterizada, aparentemente, por el predo-
minio de las fuerzas políticas de centro- izquierda. Si bien eso es cierto, es una aseveración que requiere
de ciertas aclaraciones.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 59


Inicialmente, y como se señala en el Texto del Estudiante, el Frente Popular estuvo integrado por el Par-
tido Radical, el Partido Comunista, el Partido Demócrata y el Partido Socialista. Esta alianza se quebró en
1941, producto de la salida del Partido Socialista debido a diferencias en cuanto a política internacional
(la Segunda Guerra Mundial) con el gobierno de Aguirre Cerda.
Pese a ello, en 1942, para la candidatura de Juan Antonio Ríos, la alianza se reeditó con los mismos parti-
dos bajo el nombre de Alianza Democrática, que se constituyó en una solución de continuidad política
y programática del Frente Popular, pero adoleció de los mismos problemas: en 1943, por diferencias de
política internacional, sumados esta vez a diferencias con Juan Antonio Ríos por asuntos de política interna,
nuevamente el Partido Socialista se retiró del gobierno (donde ostentaba tres ministerios).

Perfil del Partido Radical en el período


Uno de los aspectos claves del período es el perfil que presentaba el Partido Radical. En este partido coin-
cidían diversos sectores sociales, especialmente clase media (predominantemente, ingenieros, abogados,
profesores; algunos empresarios industriales y comerciantes) y clase alta (banqueros y terratenientes).
Al mismo tiempo, y no necesariamente representando a esos sectores sociales, dentro del radicalismo
pugnaban sectores partidarios de la profundización de la alianza con la izquierda más dura (socialistas y
comunistas), o con sectores partidarios de sus vínculos históricos con la derecha liberal.
Esas pugnas y procedencias explican la caracterización del Partido Radical como un partido versátil, po-
líticamente, como un centro incluyente. Si bien en el largo plazo, esa caracterización (basada en Scully,
T. Los partidos de centro y la evolución de la política chilena. (1992). CIEPLAN- Notre Dame.), es razonable y
entendible, debe ser matizada en el corto plazo, durante el período radical, ya que no explica las diferen-
cias, por ejemplo, entre el Presidente Juan Antonio Ríos y la Convención Radical de 1944 (que se plantea
en el Texto del Estudiante como Actividad Evaluativa), ni menos aún, la división del Partido Radical, tras
la aprobación de la Ley de Defensa de la Democracia.

Creciente independencia política de los presidentes de la República


Otro aspecto relevante es el de la creciente independencia política, en el ámbito de las decisiones guber-
namentales, como en el ámbito del respeto y seguimiento de los programas electorales, por parte de los
Presidentes de la República. En la Convención del Partido Radical de 1944 se puso la alarma frente a esta
situación, constatándose que el gobierno de Juan Antonio Ríos se alejaba bastante del programa y de la
alianza política que lo llevó a ganar las elecciones de 1942: en 1943, los socialistas (que formaron parte
de la alianza hasta 1944) se salieron del gobierno por la decisión del Presidente de nombrar ministros
a personeros liberales; los comunistas, que formaban parte de la alianza, no tenían representación en
los ministerios, y en política internacional, lo que abría otro frente de debates, el gobierno se negaba a
establecer relaciones diplomáticas con la URSS, pese a que el programa electoral y los mismos partidos
integrantes de la Alianza la apoyaban (sólo fueron establecidas en 1965, bajo el gobierno de Eduardo
Frei Montalva). Durante el gobierno de Gabriel González Videla se ahondaron esas diferencias entre el
Gobierno y los partidos que lo conformaban, especialmente a partir de la Ley de Defensa Permanente
de la Democracia.
Esta característica de la política chilena de aquellos años debe ser resaltada como una de las características
centrales del período 1938- 1973, porque salvo por el gobierno de Eduardo Frei Montalva, los presidentes
gozaron de gran autonomía política en sus relaciones institucionales con las alianzas gobernantes.

60 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Caracterización del período: surgimiento del Estado de Compromiso


Un concepto generalmente utilizado en la historiografía política del siglo XX para caracterizar este pe-
ríodo, y cuyo tratamiento puede tener gran importancia para el desarrollo de los OA de la Unidad, es
el de Estado de Compromiso. Este es un concepto que surgió desde mediados de la década de 1930 y
que se fue renovando con el tiempo, pero tuvo en el período radical, su primera y principal aplicación.
Este concepto es muy interesante desde la perspectiva de los OA de la unidad, ya que no es un concepto
exclusivamente político, sino que tiene derivaciones sociales y económicas.
El Estado de Compromiso podría definirse como un agente capaz de situarse por encima de los intereses
particulares (de grupos sociales, o sectores productivos), para encarnar el interés general de la nación.
Visto de otro modo, el Estado de Compromiso es aquel que busca armonizar intereses contrapuestos entre
diversos actores sociales y políticos, en el proceso de aplicación de un proyecto (de desarrollo nacional)
que puede generar conflictos de intereses entre esos u otros sectores sociales. Entendido como proyecto
político en permanente aplicación y modificación, el Estado de Compromiso, implica una modernización
de la institucionalidad y de la burocracia pública, como lo quiso implementar Carlos Ibáñez (en su primera
administración), pero, a diferencia de él, no estaba basado en el conflicto, ni en una polaridad social, sino
en el cruce entre intereses aparentemente opuestos. Este Estado de Compromiso, iniciado en el período
Radical, habría de desaparecer con el régimen militar de Augusto Pinochet.
A esta altura, cabe preguntarse, ¿fue el Estado de Compromiso el resultado de un proyecto de un sector
o alianza, decidido a desarrollarlo, o más bien fue fruto del azar, la consecuencia inesperada de diversas
situaciones desconectadas entre sí? Entre los historiadores no hay acuerdo respecto de este punto.

El rol de la derecha en el período radical


Otro aspecto interesante de la caracterización política del período radical es lo que sucedía en la derecha
política. En nuestra opinión, la caracterización de la derecha permite explicar,en gran medida, el surgi-
miento del concepto de Estado de Bienestar.
Un libro clarificador respecto de este tema es el de Sofía Correa. Con las riendas del poder, la derecha del
siglo XX. (2005). Santiago: Editorial Sudamericana). En un interesante relato, apoyado por gran cantidad de
fuentes, esta historiadora postula que la derecha surgió en el primer tercio del siglo XX, y que, en forma
paralela, surgió una fuerza antagónica: la izquierda, que comenzó a disputarle su control, incontrarrestable
hasta entonces, sobre el poder, la riqueza y las consideraciones sociales.
Para la autora, esta derecha (una alianza entre terratenientes y empresarios) surgió con un proyecto
de país, de desarrollo nacional, corte liberal, y, en consecuencia, alternativo al de la izquierda (de corte
estatista). Y pese a que en el período radical no pudo implementar su proyecto (según la autora, lo
implementaría más tarde, en el período comprendido entre la Misión Klein Saks y el gobierno de Jorge
Alessandri Rodríguez), sí tuvo una enorme participación en el surgimiento del modelo ISI, en defensa de
sus intereses empresariales, y retrasando o posponiendo las reformas en agricultura, en defensa de sus
intereses terratenientes.
Otra interesante tesis, que se vincula con el concepto de Estado de Compromiso, corresponde a Moulián,
T. Fracturas. (2006). Santiago: LOM-Arcis. En esta se postula que hacia la década de 1930, tras la crisis de la
oligarquía (1929- 1932), la “clase dominante” inició un proceso de universalización de sus intereses, es decir,
transformó sus intereses en los intereses de la sociedad completa, o al menos, de las fuerzas dirigentes.
Este proceso convirtió a la clase dominante (una alianza entre oligarcas terratenientes y empresarios
industriales) en una fuerza hegemónica (un proyecto de desarrollo nacional liderado por la derecha). Si
bien no lo plantea así este autor, esta tesis permite suponer que el Estado de Compromiso surgió desde
la derecha de los años cuarenta, que habían perdido el poder a manos de la alianza de centro izquierda
de los radicales.
Así se explicaría por qué en esta etapa no hubo mayor intervención en la agricultura (salvo medidas que
incentivaran la producción), aun cuando era evidente la crisis del sector, y que las medidas públicas se
orientaban a beneficiar a los sectores industriales urbanos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 61


Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto de que
puedan ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de ciertos contenidos
relevantes del Capítulo.
Se sugiere este material para trabajar los siguientes temas: Desarrollo de los sectores productivos
(Modelo ISI), Estado de Bienestar.

Estadísticas comentadas del Modelo ISI


A continuación se ofrece un conjunto de Tablas estadísticas que pueden contribuir a desarrollar un balance
de la evolución productiva del modelo ISI hasta 1958.
PIB por sector de la economía (en millones de pesos de 1995), años escogidos
Servicios
Año Agricultura Minería Manufacturas
gubernativos
Resto Total*

1938 358.144 658.659 367.692 157.702 1.585.141 3.127.338


1943 360.532 745.463 675.532 191.228 1.566.809 3.539.563
1948 410.740 853.194 825.701 230.148 2.101.693 4.421.476
1953 425.561 695.926 1.114.628 403.070 2.779.029 5.418.214
1958 528.397 546.352 1.288.988 514.493 3.555.303 6.433.534
*Incluye sector de Construcción.
Fuente: Braun y otros, Economía chilena, 1810- 1995. Estadísticas históricas. (2000). Santiago: Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta tabla, que se encuentra en el Texto como actividad de ocurridas durante las décadas siguientes, y en esta época, ex-
aprendizaje, es muy interesante por cuanto permite compro- plica el énfasis puesto por el Estado en la Pequeña y Mediana
bar que si bien el impulso principal de la expansión del PIB, Minería, ya que ,desde las esferas de la CORFO a las distintas
para el período 1938- 1958, se construye sobre la base de la instancias políticas, en esta época comenzó a surgir la idea
industria manufacturera (la que, según el diseño del modelo, de que los grandes propietarios del cobre manipulaban la
debe sustituir a importaciones), existen sectores de la eco- producción (reduciendo las exportaciones), para aumentar
nomía que se encuentran estancados en su productividad sus tasas de ganancia.
(por ejemplo, el minero , que incluye a la Gran Minería del -La situación de la agricultura contribuyó a la explosión de la
Cobre) o crece por debajo del promedio del PIB (la agricultura), inflación, especialmente durante la década de 1950, debido a
provocando atascos en el modelo: que la escasez de alimentos, sumada a una creciente deman-
-La minería provocó la contracción en el ahorro de divisas da urbana, provocó el aumento de precios de los productos
y esta situación puede ser considerada un antecedente de agrícolas, transformando al sector en un factor de inflación
las políticas de chilenización y nacionalización del cobre, (junto con la inversión pública).

PIB por sectores (en millones pesos de 1995)


Año Cobre por tonelada métrica Yodo, por tonelada Salitre por tonelada Trigo, por tonelada
1930 2.420,15 70.200,22 315,59 187,94
1935 1.746,49 62.760,44 * 251,38
1940 2.313,32 18.961,00 170,65 209,98
1945 1.790,35 15.667,04 159,41 343,27
1950 2.159,12 13.234,53 193,59 305,31
1955 3.514,95 11.475,67 180,04 262,24
1960 2.779,49 6.333,25 131,03 232,87
Fuente: Adaptado de Braun y otros, obra citada.
* No hubo demanda internacional de salitre natural.

62 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Esta tabla puede ser utilizada para complementar y debatir Salario real en Chile (1995= 100), años escogidos
la teoría de los intercambios negativos de la CEPAL. Año Índice de salario real
Las cifras muestran un contexto general de grandes fluctua- 1935 24,024
ciones de los precios internacionales de los productos de
1940 36,014
exportación chilenos. A pesar de esto, la tendencia de los
1945 42,470
precios es a la baja en dos productos primarios: el yodo y
el salitre, respondiendo a la tendencia general del período. 1950 42,318
Respecto del trigo, su precio tiende al alza de manera excep- 1955 36,016
cional debido al aumento de la demanda internacional en la 1960 52,554
inmediata posguerra. Fuente: adaptado de Braun y otros, obras citada.
En cuanto al cobre, se muestra que el precio de 1960 es superior El índice de salario real ofrece nuevas perspectivas de aná-
al de 1930, y que los precios internacionales dependen de dos lisis, pero presenta algunas desventajas como herramienta
variables: las coyunturas de la demanda internacional, ya que analítica. Entre las ventajas, está el hecho de que permite
los conflictos armados contraen la demanda internacional; y apreciar que, a pesar de la inflación del período, los sueldos
las características de una oferta mundial oligopólica, debido y salarios de la población trabajadora, aumentaron entre
a que son pocos los países productores (Chile es uno de 1935 y 1960. La desventaja, es que el salario es un promedio
ellos), por lo que una contracción en la oferta de cualquiera de ingresos de la población trabajadora (incluyendo dentro
de estos países puede provocar aumentos coyunturales en de esta, también a niveles gerenciales y de administración
los precios internacionales. superior de la empresa privada y pública), lo que no permite
apreciar la situación de la población por sectores de ingreso.

Ingresos y gastos fiscales (en millones de pesos de 1995), años escogidos


Año Ingresos % del PIB Gastos % del PIB Ingreso menos gasto
1930 380.183 15,36 343.746 13,89 36.437
1935 446.337 17,22 336.557 12,99 109.780
1940 500.487 15,07 412.620 12,43 87.866
1945 609.649 15,59 581.156 14,86 28.493
1950 635.385 14,01 677.556 14,93 -42.171
1955 778.528 14,32 930.533 17,11 -152.005
1958 1.086.552 16,89 1.093.126 16,99 -6.574
Fuente: Adaptado de Braun y otros, obra citada.
* No hubo demanda internacional de salitre natural.

Esta tabla permite estudiar la evolución de los ingresos y gas- la crisis de 1955 y la adopción de las medidas propuestas por
tos públicos en el período del modelo ISI al que se refiere la la Misión Klein Saks, que redujeron el déficit en 1958 (pero
unidad 1. En ella se observa que en un contexto de expansión no provocaron superávit, por las razones que se indican en
de los ingresos (especialmente mediante la expansión de los el texto del estudiante). Otro elemento importante es la
impuestos y del endeudamiento internacional), y de gastos creciente importancia que tiene el Estado en la economía,
(especialmente gasto social), el Estado comenzó a presentar lo que se aprecia en la variación de ingresos y gastos como
déficits importantes desde 1950 en adelante, lo que provocó porcentaje del PIB.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 63


Gasto social del Estado en la época del Modelo ISI
A continuación se ofrecen extractos del libro de J.P. Arellano, Cobertura por grupos sociales
Políticas sociales y desarrollo: Chile, 1924- 1984, (1988). Santiago, “El aumento de cobertura de los servicios es mayor entre los
CIEPLAN, el cual, en su capítulo 2 ofrece información relevante grupos medios, constituidos por los empleados. Entre los
para el tratamiento del Estado de Bienestar contenido en el obreros el número de afiliados a la seguridad social se eleva
Tema 3 del Capítulo 1. en 69%, mientras entre los empleados públicos lo hace en
Interrelación entre los programas sociales 180% y entre los empleados del sector privado en 220%. Tal
“Los programas de previsión, salud y vivienda están muy interrela- expansión se produce mientras la población activa crece un
cionados en este período, tanto en su financiamiento como en la 33%.” (Obra citada).
población a la que atienden. La previsión y la salud se financian
con aportes –obligatorios y crecientes durante el período- de Carácter proactivo de los la asignación de beneficios
empleadores y trabajadores, además de contribuciones estatales
“El aumento de la población favorecida con el gasto social
en el caso de los obreros. La vivienda, entretanto, es financiada
y especialmente el crecimiento de los beneficios, no es uni-
mayoritariamente con las reservas de las instituciones previsio-
forme sino que se va obteniendo por parcialidades, a través
nales. Estas últimas son destinadas en su mayor parte a otorgar
de conquistas por parte de los gremios y agrupaciones de
préstamos hipotecarios a los imponentes para la compra de
trabajadores…Algunos otros ejemplos: el salario mínimo se
viviendas, y a la inversión directa en compra de bienes raíces.”
estableció en 1934 para los obreros del salitre y en 1937 para
(Obra citada).
los empleados particulares. En la industria se fue estableciendo
por ramas de actividad, de tal forma que en 1951 regía para
Cobertura del gasto social los obreros del cuero, molinos, panificadores y gráficos. En
“Como se señaló, la expansión de los gastos sociales refleja 1956 se hizo obligatorio para todos los obreros industriales.
tanto una mayor cobertura como un mejoramiento de los En 1953 se estableció para los obreros agrícolas. Además de
beneficios. En cuanto a lo primero, el aumento de la población establecerse en distintos momentos, los montos mínimos eran
cubierta por la seguridad social da una idea aproximada de muy diferentes para cada uno de estos grupos.” (Obra citada).
su evolución. Los trabajadores afiliados a ésta pasan de poco
más de 900 mil en 1935, a cerca de 1.600.000 en 1955, represen- Desigual distribución de los beneficios
tando alrededor del 65% de la población activa. En términos
“La evolución anterior redundó en que, a finales del período, se
de personas beneficiadas el aumento es aún mayor ya que,
registraba una diferencia bastante marcada de contribucio-
mientras a comienzos del período tenía derecho a atención
nes y beneficios entre obreros y empleados y entre pequeños
médica exclusivamente el trabajador, en 1955 el derecho se
grupos al interior de éstos. A lo largo de estos años, junto con
había extendido a toda su familia. Por lo tanto, podría decirse
más que triplicarse los beneficios sociales por persona para la
que la mayor cobertura generó un aumento de cerca del 100%
gran masa de obreros, algunos grupos reducidos de emplea-
en el gasto público social. El resto, hasta explicar el crecimiento
dos obtuvieron mejorías bastante superiores.” (Obra citada).
en 4,5 veces entre 1935 y 1955, corresponde a aumentos en
los beneficios por persona, los que habrían elevado en cerca
de 150 por ciento en términos reales.” (Obra citada).

64 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 1 de la Unidad 2 ofrece diferentes actividades de evaluación, las que constituyen evaluacio-
nes de proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas evaluaciones sumativas por parte del
docente. Además, todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea
por los OA específicos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

A continuación se presenta una relación entre los OA y las evaluaciones contenidas en el Capítulo 1:
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Comprenda la importancia que tuvieron las elecciones de Página 59 del Texto:
1938, al provocar un nuevo período en la política chilena; A partir de cuatro reseñas de mujeres relevantes del período, se solicita a los
- Analice las características y reformas políticas del período estudiantes la elaboración de un ensayo que considere:
radical, en el sentido de que provocaron la crisis de los partidos
- Recuperación de información que permita explicar por qué las mujeres
tradicionales, al mismo tiempo que nuevos sectores sociales alcanzaron protagonismo en la política chilena.
1. El período radical se incorporaban a la política. - Clasificación de la información social, procedencia geográfica y política de
las mujeres, y establecimiento de relaciones entre esas dimensiones.
- Levantamiento de hipótesis que permitan explicar las relaciones entre esas
mujeres y los partidos de la época.
- Explicación de la forma en que podría haber afectado la Ley de Defensa
Permanente al movimiento feminista.
- Comprenda los procesos que llevaron a la clase política de la Página 68 del Texto:
época a establecer la CORFO; A partir de información estadística y, considerando definición del EMI (Efecto
2. Hacia un nuevo
- Analice la estrategia de desarrollo industrial impulsada por Multiplicador de la Inversión), los estudiantes:
modelo de
la CORFO; - Crean una tabla destinada a sintetizar la especialización productiva regional.
desarrollo
- Reconozca las principales empresas y áreas económicas que - Establecen las inversiones regionales de la CORFO.
se desarrollaron hasta mediados de la década de 1950.
Página 76 del Texto: Evaluación de capítulo
Actividad I: Sobre la base de polémica epistolar entre el Presidente J. Antonio
Ríos y el Partido Radical: analizan la actividad política del Período Radical,
explican el postulado de la Convención Radical; analizan los argumentos del
Presidente Ríos, optan por una de las dos posiciones, aportando una opinión
fundamentada y finalmente, extrapolan la información al período radical.
- Reconozca las iniciativas que desarrolló el Estado para mejorar Actividad II: Considerando información simbólica aparecida en mapa de
la vida de los trabajadores. Chile, evalúan la organización económica nacional, en función de la estrategia
3. La sociedad formulada por la CORFO.
chilena de - Comprenda el impacto que tuvo la industrialización en la Actividad III: Considerando documental sobre las poblaciones callampa:
mediados de siglo calidad de vida de las personas. - Determinan factores de surgimiento y características de esta organización
XX social urbana.
- Determine las características de la sociedad de mediados del - Analizan la reacción de la población frente al incendio del Zanjón de la
siglo XX, especialmente en relación con el desarrollo urbano Aguada.
y la sociedad de masas. - Indagan en Internet acerca de la Población La Victoria y vinculan esa
información con el documental.
- Valoran el documental como fuente histórica y producen un tema en que
la fuente resulta útil y válida.
- Contextualizan la información, determinando los factores que provocaron
el desarrollo de poblaciones callampa en Chile.

A continuación se ofrecen dos rúbricas para desarrollar la evaluación de algunas de estas actividades, las cuales se recomienda
sean presentadas a los estudiantes, con el fin de que, adquieran conciencia de lo que se espera de ellos con la realización
de la actividad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 65


Rúbrica analítica de Ensayo sobre el Período Radical (actividad evaluativa del Tema 1):
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
Recupera información para deter- No recupera información o esta no es Recupera información del período o Recupera información atingente al período y las
minar los factores que permitieron atingente a la tarea planteada. de las biografías, pero no de ambas biografías personales, que permite explicar los
el protagonismo político de las al tiempo. factores en un todo coherente.
mujeres.
Clasifica información de las re- No clasifica la información. Clasifica la información, considerando, a Clasifica la información considerando todas las
señas, considerando criterios lo menos, 1 o 2 criterios de las biografías. reseñas y todos los criterios de clasificación.
requeridos (social, geográfico
y político).
No especula o no justifica la suspensiónEspecula o suspende el juicio, pero no Especula o suspende el juicio por falta de información,
Especula sobre la relación entre
del juicio, por falta de información. justifica la respuesta o esta justificación y en ambos casos elabora una justificación válida
procedencia geográfica y política.
no es atingente. de su respuesta.
Levanta hipótesis para explicar las No levanta hipótesis para explicar las Levanta hipótesis para explicar las Levanta hipótesis válidas que explican las relaciones
relaciones entre las dirigentes y relaciones. relaciones, pero éstas no son atingentes entre las dirigentes con los partidos del período.
los partidos de la época. al período.
No establece relaciones entre la Ley y Establece que existió relación solo a Postula que la Ley afectó al movimiento, extrapolando
el movimiento feminista, o establece partir de la recuperación de información información explícita (Campusano), para determinar
en forma argumentada que no hubo explícita de las reseñas: la situación la división del movimiento entre las mujeres del
relación entre ellos. de Julieta Campusano. No extrapola Partido Comunista que fueron encarceladas, y
Explica el impacto de la Ley esta información a las características las demás, que fueron parlamentarias. Recupera
de Defensa Permanente de la del período, ni saca conclusiones de información sobre los principios de la FECHIF, que se
Democracia sobre el movimiento los efectos de la información explícita vieron violentados por la Ley, provocando fracturas
feminista. en el desarrollo del movimiento o de políticas dentro del movimiento; y especula sobre la
la FECHIF. posible cooptación de los partidos predominantes de
las principales líderes del movimiento, argumentando
que éste prácticamente desapareció después de la
década de 1950.

Rúbrica holística sobre valoración de la organización económica del país (mapa en la evaluación de
Capítulo 1):
Reiterando las reservas planteadas en el capítulo 1, se propone una rúbrica holística sobre la valoración
que los estudiantes deben hacer de la organización económica, considerando información simbólica
contenida en un mapa. En este caso, la graduación está determinada por el conjunto de habilidades que
implica realizar, en forma completa, la tarea encomendada.

0 1 2 3
Traduce información simbólica con difi- Traduce información simbólica contenida Traduce información simbólica contenida Traduce información simbólica del mapa,
cultad o pidiendo asistencia, determina en el mapa, determina actividades econó- en el mapa, determina actividades econó- determina actividades económicas y las
actividades económicas asociadas a ella, micas y las clasifica de acuerdo a criterio micas y las clasifica de acuerdo a criterios clasifica de acuerdo con criterios que
solo en algunos casos, no clasifica esta geográfico. No recupera información que explicita; recupera información previa define, recupera información previa sobre
información ni siquiera, considerando previa sobre estrategia CORFO ni expli- sobre estrategia CORFO (aunque solicita la estrategia CORFO y la compara con los
criterio geográfico. No recupera infor- cita su valoración sobre la organización asistencia sobre ella) y la compara con los datos del mapa; valora la organización
mación previa sobre estrategia CORFO, ni económica del país. datos del mapa, no explicita su valoración económica del país de acuerdo con crite-
valora la organización económica del país. de la organización económica del país. rios que explicita, como homogeneidad,
diversidad de actividades y eficacia en
la explotación de recursos, entre otros.

66 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Rúbrica analítica sobre Ensayo acerca del Producto Regional en la época del Modelo ISI (evaluación
del Tema 2)
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
No elaboran la tabla o la especialización Señalan correctamente la especialización Señalan correctamente la especialización productiva
Elaboración de tabla sobre espe- productiva señalada para cada región, productiva de entre 5 y 6 regiones. de 7 o más regiones.
cialización productiva regional. es correcta para la mitad o menos de
los casos estudiados.
Calcula el impacto nacional de No calcula el impacto nacional, o lo Especula sobre el impacto nacional Calcula y valora el impacto nacional de las inversio-
las inversiones del Estado, con- hace sin considerar la definición del considerando solo la definición del EMI. nes públicas, considerando en un todo coherente,
siderando los datos obtenidos en EMI, ni los impactos regionales en sus la definición del EMI y los datos obtenidos en los
las demás fases de la actividad, argumentos. impactos regionales.
y la definición del EMI.

Evaluación diagnóstica
Actividad I: Análisis y comparación de imágenes
Pregunta 1: Los criterios de comparación pueden ser: medios de transportes con que se cuenta, altura
de las edificaciones; existencia de áreas verdes, existencia y volumen de peatones; tendido eléctrico
y telefónico, etc. Considerando estos criterios, los resultados serían los siguientes:

Criterio de comparación Aspectos comunes Diferencias


Se cuenta con medios de transporte: ferrocarril urbano y vehículos Cambia el tipo de medio de transporte predominante: en las
Medios de transportes motorizados imágenes de la derecha predominan los vehículos motorizados,
de transporte particular o público
Los edificios tienen dos o tres pisos de cielo alto. En las imágenes de la derecha aparecen algunos edificios de más
Altura de las edificaciones
de tres pisos o rascacielos.
Existen postes de cableado Cambia el tipo dominante de cableado: en las imágenes de la
Tendido eléctrico o telefónico derecha es alumbrado público y supuestamente telefónico. En las
de la izquierda, se observan algunos postes telegráficos.

Pregunta 2: En cuanto a las diferencias, los procesos que permiten explicarlas son: el crecimiento ur-
bano como efecto de las migraciones, la industrialización y el crecimiento poblacional, y el desarrollo
de los medios de transporte particular y público.
Pregunta 3: La hipótesis debe poner en juego los procesos enunciados en la respuesta a la pregunta
N°2. Se debe valorar más aquellas hipótesis que privilegien como explicación el proceso de industria-
lización que estaba viviendo la sociedad de mediados del siglo XX.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 67


Actividad II: Indagación y síntesis de información
Pregunta 1: Todas las empresas fueron fundadas por CORFO con aporte privado; nacional o
extranjero.
Pregunta 2: Estas empresas buscaban generar insumos considerados estratégicos para la economía
chilena y, en particular, para el fomento de la industrialización de los empresarios privados.
Pregunta 3: Algunas de estas empresas en la actualidad son privadas (ENDESA, IANSA, CAP). ENAP es
la principal distribuidora mayorista de petróleo del país.
Pregunta 4: Históricamente la CORFO estuvo orientada al fomento productivo con administración
de empresas públicas. Actualmente, está orientada sólo al fomento, ya que la administración está
encargada a SEP.
Pregunta 5: Aspectos comunes: todas son grandes empresas, salvo IANSA, todas están orientadas a
mercados mayoristas (no le venden a consumidores finales, sino a otras empresas).

Actividad III: Principales transformaciones del período 1938- 1958


Las transformaciones que podrían ser reconocidas, en orden de importancia, son las siguientes:
- Proceso de industrialización.
- Urbanización.
- Fundación de empresas o industrias.
- Desarrollo de los medios de transporte.
- Crecimiento demográfico.

Actividad IV: Dimensión política de la Historia de Chile


Pregunta 1: Características del período 1932- 1938: Autoritarismo presidencial, orden institucional
y constitucional como objetivos de gobierno, surgimiento de nuevos actores sociales opositores y
subalternos en el período.
Pregunta 2: La proyección debe considerar si en un período de transformaciones económicas pro-
fundas, las características del período de 1932- 1938 se modificaron o no. La especulación debe ser
favorable a la modificación, considerando entre los argumentos la llegada de una nueva alianza al
poder político, la incorporación de nuevos sectores sociales a la política (democratización vía reformas
electorales: mujeres), desarrollo de prácticas populistas o de cooptación de movimientos sociales o
grupos subalternos, desarrollo del Estado como intermediador de intereses contrapuestos (Estado de
Compromiso), etc.

68 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Indicadores evaluación de actividades


Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Análisis de Caricatura (pág. 55)


La práctica aludida es el cohecho, que consiste en la compra de votos de los electores por algunos de
los candidatos en competencia.
La práctica era realizada por sectores sociales dominantes, principalmente la aristocracia terrateniente
y actores procedentes de la burguesía urbana.
La presunta defunción del cohecho se debe a la crisis de los partidos de derecha, a fines del período radical,
al surgimiento del populismo ibañista (que arrastró votos duros de derecha) y a la práctica gobiernista de
elevar los sueldos de empleados públicos en años electorales (clientelismo). Todos estos factores llevaron a
que el cohecho fuera perdiendo peso como táctica electoral. Pese a ello, la caricatura exagera los resultados
de estos factores, porque ese factor no desaparecerá hasta la creación de la Cédula Única Electoral.

Integración y síntesis de información (pág. 57)


Pregunta 1: El mapa conceptual debe considerar al menos, los siguientes acontecimientos: el proyecto
de legislación (Elena Caffarena), Congreso Femenino, fundación de la FECHIF, Premio Nobel a Gabriela
Mistral, Comisión de Defensa de la Mujer, Partido Femenino, discusión parlamentaria, Voto Político
Pleno a las mujeres.
Pregunta 2: Considerando el documento, las principales reivindicaciones: mejora de las condiciones
de vida y salariales de los obreros, mejoramiento del trato (legal y social) a las mujeres, derechos co-
rrelativos entre hombre y mujeres en el hogar. Considerando el relato central, en el que se vincula a
Labarca con la FECHIF: sufragio femenino, compromiso con la democracia, la paz y el fin de todas las
discriminaciones hacia las mujeres.
Pregunta 3: La frase es un llamado de atención y una propuesta para que los sindicatos y los partidos
políticos, predominantemente masculinos, “que trabajan por el bienestar de las grandes masas po-
pulares”, pongan remedio a las demandas femeninas. La forma en que los estudiantes traduzcan los
términos: “tragedia, derroche y amenaza” es indiferente, lo relevante es que valoren que una sociedad
no puede ser efectivamente democrática, ni el bienestar llegará a las grandes masas si no se resuelven
las demandas de completa igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Análisis de Caricatura (pág. 58)


Aunque la pregunta solo exige el reconocimiento de la Inflación y de la Ley de Defensa Permanente de la
Democracia, la caricatura plantea otra información que sugiere un análisis mayor: primero, la referencia a “mi
General”, Carlos Ibáñez del Campo y su metáfora de campaña (la escoba), con lo que se alude a premisas
populistas características de fines del período radical. Segundo: al tamaño y color de las señoras: la Inflación
es proporcionalmente más grande que cualquier otra figura de la caricatura, lo que representa el hecho de
que para entonces ya era un fenómeno relevante. Por su parte, la señora de la Ley de Defensa Permanente
de la Democracia, viste de negro, lo que conlleva, simbólicamente hablando, una connotación negativa.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los gobiernos radicales 69


Tabla síntesis de Información contenida en el relato central (pág. 65).
Inversiones públicas durante el modelo ISI
Criterio/Sector Energéticos Industria Agricultura Minería
Electricidad: ENDESA Aceros: CAP Mecanización agrícola Instituto de Investigacio-
Empresas fundadas Petróleo: ENAP Ayuda financiera a la Fomento a la ganadería nes Geológicas.
Carbón (más tarde): ENACAR industria metalúrgica. ENAMI (1960)
Plantas hidroeléctricas entre Coquimbo y Colchagua, Planta siderúrgica de Obras de regadío en Concepción, Planta de fundición de
Curicó y Linares, Concepción y Arauco, Valdivia y Huachipato. Cañete y Santiago; drenaje de Paipote, Fundición de
Localización geográfica Osorno, Chiloé y Aysén. Industrias de Santiago y pantanos en Rancagua, Biobñio, Las Ventanas
Yacimientos petroleros en Magallanes, Terminal Valparaiso. Arauco y Llanquihue.
marítimo en Quintero y Refinería de Concón.
Vías de comunicación y Red caminera de 1.400 kms entre Quintero y
medios de transporte Magallanes.

Análisis de Tabla estadística (pág. 68)


Pregunta 1: Los sectores que más se expandieron fueron (en orden decreciente): manufacturas, ser-
vicios gubernativos y construcción. Las hipótesis explicativas podrían relacionar la expansión de las
empresas estatales (y el consiguiente aumento de la burocracia económica, servicios públicos, etc.)
con el fomento industrial manufacturero.
Pregunta 2: Los sectores que menos se expandieron fueron la agricultura y la minería (ésta incluso
decreció). Las hipótesis deben considerar la estructura de propiedad de las empresas y tierras, ya que
en algunos casos, la concentración de la propiedad (en manos de terratenientes y empresas extranjeras,
respectivamente) respondía a intereses económicos particulares, respecto de los cuales el modelo, tal
y cual se había planteado originalmente, poco podía hacer.

Análisis comparativo de Tablas estadísticas (pág. 71)


Pregunta 1: Pese a las reservas, el análisis debe considerar que ha aumentado la brecha de ingresos
entre los sectores más ricos y los más pobres, ya que si en 1958 los “pobres” constituían el 58% de la
población (la categoría es equivalente a los dos primeros quintiles de la encuesta CASEN 2009), el
ingreso de esta población ha disminuido desde el 22% del total, al 13,3% del total (en este caso, suma
de los ingresos de los dos primeros quintiles). En cambio, si se consideran los pequeños y grandes
empresarios de 1958, estos conforman un 22,7% de la población, equivalente al quinto quintil de la
encuesta CASEN. En 1958, estos grupos poseían el 56,1% de los ingresos, y en la actualidad; el 54,6%, es
decir, en ambos casos ha disminuido la participación de los extremos (a favor de los sectores medios,
respectivamente “empleados” y quintiles III y IV), pero ha sido mayor la disminución de la participación
de los sectores populares.
Pregunta 2: Para responderla se debe considerar únicamente la estadística de Ahumada. Si se toma en
cuenta que un 58,6% de la población es considerada pobre, con solo ese dato se puede establecer la
ineficacia de las políticas públicas. Sin embargo, como el concepto “pobre” es relativo, y cambia de un
tiempo a otro (de tal modo que lo que actualmente consideramos pobreza no es equivalente a lo que
entonces se consideraba pobreza) se debe relativizar la aseveración inicial de esta respuesta, ya que
entonces, como ahora, la pobreza tenía diferentes estratos y niveles. En esta perspectiva, las políticas
sociales beneficiaron de manera diferenciada a distintos sectores de la sociedad, favoreciendo a los
obreros organizados (predominantemente urbanos, y muy en segundo lugar a trabajadores rurales)
y marginando de los beneficios a los nuevos pobladores urbanos, los que vivieron en condiciones de
miseria en poblaciones callampa. Sobre este punto, se recomienda apoyarse en la sección de Infor-
mación adicional referida al Estado de Bienestar.

70 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 2

IBAÑISMO Y POPULISMO

Planificación Específica
La planificación específica del Capítulo 2 considera el desarrollo de los contenidos en tres semanas, (exten-
sibles a 4 semanas, de acuerdo con el número de semanas efectivamente ocupado durante el Capítulo 1).

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


Populismo 78- 82 Aprendizaje: reconocer al populismo Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas
Latinoamericano latinoamericano como un régimen que orienten el estudio.
político característico de la región durante
el siglo XX. Introducir al tema ofreciendo perspectivas de análisis y definiciones
conceptuales.
1
Orientar el estudio de casos, propendiendo a la aplicación de la
tipología.

Evaluar la aplicación de los conceptos a la elaboración de un afiche


hipotético de propaganda electoral.
Segundo gobierno de 83- 85 Aprendizaje: reconocer las prácticas Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas
Ibáñez populistas durante el gobierno de Ibáñez. que orienten el estudio.
Analizar los factores que provocaron la
Orientar el estudio de los indicadores de la crisis, por medio de la
crisis del modelo ISI.
2 interpretación de tablas estadísticas y la síntesis de estas interpre-
Evaluar el impacto que tuvieron en la taciones en un todo coherente.
economía y la calidad de vida de las per-
sonas, las soluciones aplicadas a la crisis. Orientar el estudio de las reformas propuestas por la Misión a partir
de las características del Modelo ISI.
Evaluaciones de 86- 87 y Evaluativo: determinar la calidad de los Evaluar los temas que corresponden al capítulo, considerando auto,
capítulo y unidad aprendizajes desarrollados en el capítulo coevaluación y heteroevaluación.
3 90- 91
y la unidad, para informar el proceso de
calificación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Ibañismo y populismo 71


Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento en
clases de los contenidos y actividades de aprendizaje, presentadas en el Capítulo 2 de la Unidad 2 del
Texto del Estudiante, de acuerdo con la planificación de Unidad.

Conceptos clave
Populismo
El concepto clave de la Unidad II y, en particular, del Capítulo 2, es el de populismo, concepto polisémi-
co, de difícil abordaje metodológico y didáctico, debido a que desde la Ciencia Política y la Sociología
se ha construido una imagen de él, como un concepto vacío, carente de propuesta o de proyecto, en
definitiva, sin ideología. Pese a su carácter inabordable, en los últimos años ha ido adquiriendo creciente
popularidad al aplicarse a procesos políticos latinoamericanos actuales tales como los regímenes políticos
venezolano, boliviano y ecuatoriano.
Un interesante y sintético estudio sobre las diferentes acepciones del concepto populista desarrollan
Andrés Dockendorf y Vanesa Kaiser. Populismo en América Latina: Una revisión de la literatura y la agen-
da. (2010). En Revista Ciencias Sociales nº 24, Universidad Arturo Prat, Iquique, pp. 27- 58; una versión on
line se puede obtener en la siguiente dirección web: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-17952009000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es). En este documento, los autores
determinan que la noción Populismo ha sido estudiada desde tres perspectivas diferentes:
- Como una interpretación en clave del proceso de modernización, donde se entiende el populismo
como un fenómeno propio de la transición hacia la modernidad de los países subdesarrollados;
- La interpretación histórico- estructural del populismo, que lo subordina a un estudio del proceso de
desarrollo del capitalismo en la etapa en que el modelo agroexportador y el estado oligárquico hacen
crisis;
- La perspectiva coyunturalista, que hace hincapié en las oportunidades y restricciones que rodean a
las distintas clases y sectores sociales en momentos determinados.
Desde otra perspectiva, Raimundo Frei y Cristóbal Rovira. El populismo como experimento político: historia
y teoría política de una ambivalencia (2008). En Revista de Sociología nº 22, Facultad de Ciencias Sociales
de la Universidad de Chile, ofrecen un cuadro síntesis de lo que consideran diversos momentos o fases
en el desarrollo del concepto del populismo, que por su valor didáctico, reproducimos a continuación:
Tres fases en la concepción del populismo en las Ciencias Sociales
Primera fase: El populismo como Segunda fase: El populismo como etapa de Tercera fase: El populismo como una lógica de
movimiento político modernización latinoamericana acción política
Entre fines del siglo XIX y comienzos Entre la crisis económica de 1929 y la irrupción del Entre fines de la Guerra Fría y el creciente escepticismo frente
Época
del siglo XX. neoliberalismo a comienzos de 1980. a una consolidación global de la democracia.
Narodniki (movimientos revolucionarios Gobiernos latinoamericanos como el de Perón en Algunos regímenes híbridos o “democracias con adjetivos”
Ejemplos en la Rusia zarista) y People’s Party Argentina (1946- 1955) o los de Vargas, Kubitchek, de América Latina (como por ejemplo Fujimori en Perú) y
(movimiento agrario norteamericano). Quadros y Goulart en Brasil (1945- 1964). Europa del Este (como Meciar en Eslovaquia).
El populismo es un movimiento social El populismo es una fase de transición de los países El populismo es un tipo de lógica de acción política que se
que se apoya en ideologías agrarias y latinoamericanos desde una economía agraria a una establece en los regímenes democráticos, caracterizándose
propone una participación del pueblo industrial, en donde aparecen líderes carismáticos por la búsqueda de coaliciones heterogéneas y la irrupción de
Definición
sin ningún tipo de instancias intermedias. que actúan en nombre del pueblo y favorecen una un liderazgo carismático que utiliza métodos de conducción
política estatal de sustitución de importaciones. social que escapan de los mecanismo de control institucional.

72 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Temas sujetos a debate


Considerando que el populismo es el concepto clave de la Unidad y del Capítulo, existe cierto consenso
historiográfico respecto de que la figura política de Carlos Ibáñez, el movimiento ibañista y su segundo
gobierno, se enmarcarían dentro de la lógica del populismo. Las proximidades políticas e ideológicas del
mandatario con su modelo, Juan Domingo Perón, han sido evidenciadas por todos los historiadores que
han estudiado su trayectoria política y en particular, por Tomás Moulián (tanto en El gobierno de Ibáñez
(1986). Santiago, Programa Flacso, nº 2; como en colaboración con Isabel Torres, en Las candidaturas presi-
denciales de la derecha: Ross e Ibáñez. (1986). Santiago, FLACSO), de quien se ha obtenido, principalmente,
el análisis explicitado en el Texto del Estudiante.
Lo que no genera tanto consenso es la posibilidad de caracterizar el período 1938- 1958 dentro de la
aplicación general que durante esa etapa representó el fenómeno populista para América Latina En el
texto del estudiante no se explicitó esa discusión, porque hubiera implicado hacer una reinterpretación
de la historia de Chile, por lo menos, desde 1932 en adelante.
El problema reside en el hecho de que el consenso sobre la aparición, desarrollo y consolidación del
populismo latinoamericano para el período 1930- 1970 (lo que Touraine denomina “populismo clásico”),
está basado en casos específicos (Perón, Vargas, Velasco en el límite temporal) de naciones en cuya his-
toria la crisis del Estado Oligárquico dio paso a un “Estado de Compromiso” (el término es de Francisco
Weffort) y que las sociedades agrario exportadoras dieron paso a un modelo de desarrollo basado en la
industrialización sustitutiva.
Este modelo general, al ser aplicado a la historia chilena, presenta ciertas complicaciones y desajustes.
En primer lugar porque, si bien en Chile se presentó también la crisis del Estado Oligárquico (ver Unidad
I, etapa 1924- 1932) y hubo un cambio del modelo económico (al igual que en gran parte de la Región),
el paso entre uno y otro no se hizo, como ocurrió en gran parte de los casos específicos indicados prece-
dentemente, sobre la base de la crisis del sistema representativo tradicional (factor clave del desarrollo
histórico del populismo latinoamericano), sino mediante la consolidación del mismo ,allí donde en América
Latina el populismo vino a llenar el vacío de poder dejado por la crisis de los partidos tradicionales, en
Chile, el populismo se manifestó como lógica subalterna al servicio de la consolidación, precisamente,
de ese sistema de partidos que pretendía sustituir. Como consecuencia, el problema de la aplicación del
concepto de populismo al caso chileno no es si se dió o no en Chile, sino si el populismo fue o no la lógica
política predominante de la política chilena para el período analizado. En nuestra opinión, discutible por
lo demás, la respuesta a esa pregunta es negativa.
De ahí que en el texto se haya adoptado la opción de destacar ciertas prácticas populistas en el período
radical (descripción del clientelismo electoral en el Capítulo 1), y la apuesta populista de la campaña y
de parte del gobierno de Carlos Ibáñez en este Capítulo 2.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Ibañismo y populismo 73


Preguntas y problematización para estimular la reflexión
Tomando en consideración las dos secciones de Conceptos Claves y Temas sujetos a debate, el Capítulo
2 se presta para orientar la lectura y el debate de los contenidos del Texto, por parte de los estudiantes,
a través de diferentes preguntas y problematizaciones, con el objeto de estimular su reflexión sobre los
temas leídos y las actividades realizadas. Siguiendo la lógica inaugurada en esta guía para la Unidad 1,
se ofrecen preguntas destinadas a orientar el estudio, preguntas destinadas a evaluar los aprendizajes
adquiridos y problematizaciones o preguntas metacognitivas.
En el siguiente esquema se sintetiza la relación entre estos tres tipos de preguntas de acuerdo con al-
gunos temas del Capítulo:
Problematizaciones o Pregunta(s)
Tópico temático Pregunta(s) orientadora(s) del estudio Pregunta(s) evaluativa(s)
metacognitiva(s)
¿En qué consistió el populismo, en cuanto ¿Qué importancia tuvo el populismo ¿Qué críticas se pueden hacer al populismo? ¿Es
régimen político e ideología? en América Latina? lo mismo populismo que marxismo, o populismo
¿Qué es el populismo?
¿Cuáles son las ideas clave o principios que liberalismo?
que caracterizan al populismo? ¿Qué es lo que aprendí en esta clase?
¿Qué tipos de populismo existieron? ¿En ¿Qué aspectos comunes y diferencias Defina casos o ejemplos actuales de populismo en
qué consistieron? ¿Qué ejemplos se pueden tuvieron los casos estudiados a partir América Latina.
Tipos de populismos y establecer para cada tipo? del Texto del estudiante? ¿Qué otros tipos de populismo se podrían establecer?
casos ¿Qué ejemplos o casos definirían esos tipos?
¿Qué importancia tiene este contenido en el estudio
de la Historia de Chile?
¿Qué etapas tuvo el gobierno de Carlos Ibáñez, ¿Qué factores provocaron el paso de ¿Cuál era la importancia que tenía la economía en
Etapas del gobierno de y que carácter político tuvo cada una de ellas? una etapa a otra durante el gobierno la evolución política chilena?
Carlos Ibáñez ¿Cuáles fueron las principales reformas del de Ibáñez?
período?
La crisis económica de ¿Qué factores provocaron la crisis del modelo ISI? ¿Qué procesos provocaron que la Si el modelo ISI se basaba en el crecimiento con
mediados de la década inflación se descontrolara? inflación, ¿por qué razón(es) esta última se volvió
de 1950 un factor de crisis del modelo?
¿Cuál fue el diagnóstico que hizo la Misión? ¿Qué impacto tuvieron en la economía, Desde la perspectiva del desarrollo del modelo ISI,
¿Cuáles eran sus propuestas? las medidas aplicadas por el gobierno ¿qué hubiera pasado si Carlos Ibáñez hubiera im-
La misión Klein Saks ¿Qué medidas implementó el gobierno de de Ibáñez a partir de las propuestas plementado todo el paquete de medidas propuesto
Ibáñez? de la Misión? ¿Qué impacto tuvieron por la Misión?
en la calidad de vida de la población?

74 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos con información complementaria sobre los populismos
en América Latina para que puedan ser utilizados por el docente para profundizar en el tratamiento
de dicho contenido del Capítulo 2.

A continuación se ofrecen algunas interpretaciones relevantes sobre el concepto de populismo:

Populismo como movimiento


“El populismo por sí mismo tiende a negar cualquier identifi- democracia, sino un espacio de fusión entre Estado y actores
cación con, o clasificación dentro de, la dicotomía izquierda/ sociales, idea que expresa la noción de Estado de Compromiso,
derecha. Es un movimiento multiclasista, aunque no todos los y el Estado no es un príncipe soberano, sino un actor complejo
movimientos multiclasistas pueden considerarse populistas. y múltiple que no existe separado ni de fuerzas políticas no de
El populismo probablemente desafíe cualquier definición actores sociales. Lo que introduce un nuevo tema central: la
exhaustiva. Dejando este problema por el momento, el popu- predominancia de las categorías políticas sobre las categorías
lismo generalmente incluye componentes opuestos, como ser el sociales y de igual importancia, la ausencia de diferenciación
reclamo por la igualdad de derechos políticos y la participación entre el sistema político y el Estado. Tenemos que aceptar,
universal de la gente común, pero unido a cierta forma de au- entonces, no como insuficiencia de análisis, sino como uno de
toritarismo a menudo bajo un liderazgo carismático. También sus principales resultados, la imposibilidad de escoger entre
incluye demandas socialistas (o al menos la demanda de justicia definiciones del populismo como movimiento social, como
social), una defensa vigorosa de la pequeña propiedad, fuertes régimen político o como ideología estatal. El populismo es la
componentes nacionalistas, y la negación de la importancia de identificación del movimiento con el Estado. Por eso se define
la clase. Esto va acompañado de la afirmación de los derechos mejor como una política. De manera más precisa, conviene
de la gente común como enfrentados a los grupos de interés insistir de nuevo en la oposición entre los países capitalistas
privilegiados, generalmente considerados contrarios al pueblo del primer mundo y los países dependientes. En la primera área
y a la nación. Cualquiera de estos elementos puede acentuarse los actores y movimientos sociales son importantes en cuanto
según las condiciones sociales y culturales, pero están todos los representen de manera adecuada. El Estado en esta visión
presentes en la mayoría de los movimientos populistas.” de la vida social es definido como agente de la hegemonía de
Fuente: Germani, G., Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. (2003). Buenos Aires: Temas. una clase o como agente de mantención de cierto equilibrio
entre clases y fuerzas políticas en conflicto. En América Latina
los movimientos sociales no son elementos básicos de la or-
ganización social. No se definen, sino como respuesta a una
intervención del Estado, en el proceso de transformación del
El populismo como política nacional país. De manera complementaria, el Estado no tiene esfera
propia, sino que está permanentemente incorporado a fuerzas
popular políticas y dividido por conflictos políticos.”
“En América Latina el populismo tiene otra forma diferente Fuente: Touraine, A. Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, obra citada.
de las tres anteriores. No es ni categoría social, ni ideología ni
Estado, sino la fusión de los tres elementos en un conjunto a
la vez social, político y estatal. Por eso, populismo en América El populismo como movimiento
Latina es antes de todo una política nacional popular, expre-
sión que une la referencia al pueblo como esencia, a la nación carismático
como colectividad amenazada por la dominación externa y sus “La definición de populismo puede ser la de un movimiento
consecuencias internas, y al Estado como agente de cambio, político que se basa en la movilización de un gran número
pero también de expresión y defensa de la unidad nacional… de personas, es decir, de masas, a partir de la retórica de un
En el sistema nacional populista los actores sociales no pueden contenido fundamentalmente emocional y autoafirmativo
ser definidos por su función socioeconómica; por su lado, el centrado en torno de la idea de pueblo. En los movimientos
sistema político no es un sistema de reglas de juego como la populistas el líder juega un papel muy importante, sus virtudes

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Ibañismo y populismo 75


son la honestidad, la fuerza y su vinculación con la multitud como un fenómeno de un carácter puramente “transitorio”,
por una relación mística. La idea de una clase de “contacto “manipulador” en sus procedimientos, etcétera, no hay manera
místico” del líder con el pueblo es característico del populismo de determinar su differentia specifica en términos positivos.
y congenia con el liderazgo carismático. Perón, por ejemplo, Por el contrario, todo el esfuerzo parece apuntar a separar lo
fue considerado por los argentinos más que un líder, un santo. que es racional y conceptualmente aprehensible en la acción
“Por un lado, hay una tendencia intrínseca del populismo hacia política de su opuesto dicotómico: un populismo concebido
el carisma. Por otro, el liderazgo carismático se caracteriza por como irracional e indefinible. Una vez tomada esta decisión
la estructura vertical del poder organizativo que contrasta con intelectual estratégica, resulta natural que la pregunta “¿qué
el aspecto central de la ideología populista que establece una es el populismo?” sea reemplazada por otra diferente: “¿a qué
oposición pueblo- oligarquía o sea, el anti- elitismo. La estrategia realidad social y política se refiere el populismo?”. Al ser privado
del líder son las cualidades del hombre común. Las virtudes de toda racionalidad intrínseca, el explanans sólo puede ser
cotidianas del pueblo, son desplegadas en el líder de forma completamente al explanandum. Pero como al aplicar una
extraordinaria para poder realizar su misión. Se establece una categoría se asume que existe algún tipo de vínculo externo que
mitología del líder. Un tipo de identificación de las multitudes justifica su aplicación, la pregunta generalmente es reemplazada
con el líder es sentirse similar a éste. Otro aspecto es que el por una tercera: “¿de qué realidad es expresión el populismo?”.
líder posee cualidades que la gente querría tener. Perón en sus A esta altura, el populismo está realmente relegado a un nivel
discursos públicos situaba su persona al mismo nivel que los meramente epifenoménico. Para este enfoque no hay nada en
trabajadores con frases como “Vosotros estáis sucios y yo estoy la forma populista que requiera explicación; la pregunta “¿por
sucio. Estamos sucios juntos”. Además, bebía con obreros en los qué algunas alternativas u objetivos políticos sólo pudieron ser
suburbios, a la vez que su futura mujer hacía un programa de expresados a través de medios populistas?” ni siquiera surge. De
radio, llamado Hacia un futuro mejor, en el que proyectaba la lo único que estamos hablando es de los contenidos sociales
figura de Perón con la del superhombre Latino.” (intereses de clase u otros intereses sectoriales) que expresa el
populismo, mientras que permanecemos en tinieblas respecto a
Fuente: Deusdad, B. “El concepto de liderazgo carismático: populismo e identidades”. (2003).
En revista Opción, nº 41, Maracaibo, Universidad de Zulia, pp. 9- 35). las razones por las cuales ese tipo de expresión resulta necesario.
Estamos en una situación similar a aquella que describe Marx en
relación con la teoría del valor en la economía política clásica:
ésta pudo demostrar que el trabajo es la sustancia del valor, pero
Crítica del tratamiento del concepto del no pudo explicar por qué esta sustancia subyacente se expresa
a sí misma bajo la forma de un intercambio de equivalentes. En
populismo en las Ciencias Sociales este punto generalmente quedamos con las alternativas poco
“En primer lugar, debemos preguntarnos si la imposibilidad (o aceptables que hemos revisado: o bien restringir el populismo
probable imposibilidad) de definir el populismo no proviene a una de sus variantes históricas, o intentar una definición
del hecho de haberlo descrito de tal manera que cualquier general que siempre va a ser limitada. En el último caso, los
aprehensión conceptual del tipo de racionalidad inherente a autores generalmente se vuelcan al frustrante ejercicio, al que
su lógica política ha sido excluida a priori. Pensamos que, de ya nos referimos, de colocar bajo la etiqueta de “populismo”
hecho, esto es lo que ocurre. Si al populismo se lo define sólo a un conjunto de movimientos muy dispares, sin decir nada
en términos de “vaguedad”, “imprecisión”, “pobreza intelectual”, acerca del contenido de esta denominación.”
Fuente: Laclau, E. La razón populista. (2005). Buenos Aires: FCE, págs. 5 y 6.

76 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Orientaciones Evaluación
El Capítulo 2 de la Unidad 2 ofrece diferentes actividades de evaluación, las que en su mayoría son
evaluaciones de proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas evaluaciones sumativas por
parte del docente. Además, todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje,
ya sea por los OA específicos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

Tema OA del tema Indicadores de Evaluación


- Comprender el significado del Evaluación del Tema 1 (pág. 82):
populismo como movimiento, Considerando dos fuentes secundarias sobre características del populismo, elaboran
1. El popu- ideología y régimen político. un afiche de propaganda electoral, que considere las características de la época, las
lismo en - Reconocer los tipos de popu- condiciones económicas y sociales de la sociedad, y requisitos formales.
América lismos que hubo y aplicar esta Para elaborar el afiche, los estudiantes :
Latina clasificación a casos históricos - Ejecutan alguna(s) de las características del discurso o ideología populista, elaborando
específicos. una o más consignas.
- Diseñan una imagen , considerando las características de la simbología populista.
- Reconocer las prácticas y etapas Evaluación del capítulo (págs. 86-87):
populistas del gobierno de I. Análisis de fuente secundaria: considerando el análisis de Moulián sobre la campaña
Carlos Ibáñez; de Ibáñez, los estudiantes y las estudiantes elaboran un informe en el que:
- Establecer diferencias entre el - Reconocen los conceptos claves de la fuente y los organizan en un mapa
populismo chileno y el latino- conceptual.
americano; - Explican el carácter anti-partidista del discurso de Ibáñez, e infieren sus ventajas
- Analizar los factores que pro- a partir de la situación política de 1952.
vocaron la crisis del modelo ISI; - Atribuyen la intencionalidad de las consignas populistas y comprueban su eficacia
- Evaluar el impacto de las a partir de las características de las elecciones.
2. El regreso soluciones aplicadas a la crisis. - Explican el significado de una metáfora y la vinculan con características de la
de Carlos política de la época.
Ibáñez al - Interpretan el carácter de la campaña y la clasifican.
poder II. Considerando fuente periodística sobre la inflación, los y las estudiantes:
- Interpretan la información del artículo con el objeto de reconocer características
de la crisis y luego ejemplifican para cada una de ellas.
- Recuerdan información sobre las reformas y comprueban su eficacia, justificando
su valoración.
- Genera criterios para comparar los efectos de la crisis, los aplica a grupos de
personas, compara sus resultados y evalúa a los más afectados; y luego explica
sus resultados según el aspectos de la realidad internacional, mencionados en
el artículo, recaba información sobre ellos, explica su inclusión en el artículo y
desarrolla una crítica a la forma en que son aludidos en el artículo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Ibañismo y populismo 77


A continuación se diversas rúbricas, como ejemplo para realizar la evaluación del Capítulo.
Rúbrica analítica con puntuación para evaluar la actividad I: Informe sobre análisis de debate político
Indicador/nivel
Sobre el Estándar Estándar Bajo el Estándar
de logro
El mapa conceptual presenta 8 o más conceptos, El mapa conceptual presenta entre 5 y 7 El mapa conceptual presenta 4 o menos con-
Reconocen los conceptos coherentemente conectados entre sí. conceptos, coherentemente conectados entre ceptos coherentemente conectados entre sí, o
clave y los organizan en sí o tiene más de 7 conceptos pero presenta presenta entre 5 y 7 conceptos, pero presenta
un mapa conceptual. problemas de coherencia. problemas de coherencia.
15 puntos 10 puntos 5 puntos
Explican el discurso en función de la crisis de Explican el discurso en función de la crisis de Explican el carácter antipartidista del discurso,
Explican el discurso partidos e infieren dos o más ventajas para partidos e infieren solo una ventaja para la pero no lo hacen en función de la crisis de
anti-partidista e infie- la campaña a partir de las características de campaña, a partir de las características de partidos ni infieren ventajas.
ren ventajas. la elección. la elección.
30 puntos 20 puntos 10 puntos
Atribuye objetivos y comprueba la eficacia de Atribuye objetivos o intencionalidad a las consi- No logra atribuir objetivos o intencionalidad
Objetivo de las consignas las consignas. gnas, pero no comprueba eficacia de las mismas. a las consignas, y no comprueba la eficacia
y eficacia de las mismas. de las mismas.
20 puntos 15 puntos 5 puntos
Explican el significado Explican el significado de la metáfora y lo Explican el significado de la escoba y la vinculan Explican el significado de la metáfora, pero no
de la metáfora de la vinculan con la corrupción de la política, con la percepción ciudadana de la corrupción lo vinculan con las características de la época.
escoba y lo vinculan realizando una crítica de coherencia de la de la política.
con características de metáfora con el resto de la campaña de Ibáñez.
la época. 20 puntos 15 puntos 5 puntos
Analizan el carácter nacional- popular, aplican Analizan el carácter nacional- popular y aplican No analizan el carácter nacional- popular, ni la
Analizan el carácter de la tipología de los populismos y establecen re- la tipología de los populismos. clasifican considerando la tipología.
la campaña y la clasifi- laciones con otros populismos latinoamericanos
can en las tipologías del que sirven de modelo (peronismo).
populismo.
15 puntos 12 puntos 5 puntos

De este modo, la calificación estaría determinada por una escala de puntaje entre 30 y 100 puntos, en que el estándar equi-
vale al 60% de cumplimiento o 72 puntos.

Rúbrica analítica para evaluar ensayo de la actividad II sobre fuente periodística.


Criterio/ nivel de
Logrado Parcialmente logrado No logrado
logro
La inflación como ca-
Reconocen la inflación como característica Reconocen la inflación como característica y No reconocen características de la crisis, o no
racterística de la crisis
central de la crisis y establecen tres ejemplos. establecen dos o menos ejemplos. establecen ejemplo atingentes.
y ejemplos de la fuente.
Información y eficacia Recuperan información sobre las reformas,
Recuperan información sobre las reformas, Recuperan información sobre las reformas,
de las reformas apli- evalúan su eficacia, pero no justifican su
evalúan su eficacia y justifican su evaluación. pero no evalúan.
cadas por Ibáñez. valoración.
Señala a los sectores más afectados, y explica No señala a los sectores más afectados, o no
Los más afectados por Señala a los sectores más afectados, y explica
de acuerdo con criterios de comparación, que lo hace en forma correcta, y en ningún caso
la crisis y justificación. su selección por aspectos formales o externos.
genera para el efecto. explica su selección.
Inferencia de situación Determina el significado de la terminología Reconoce la terminología utilizada en el texto,
Determina el significado de la terminología
internacional y explica- utilizada y la contextualiza adecuadamente, pero no la contextualiza en forma adecuada,
utilizada, la contextualiza adecuadamente y
ción de las referencias pero no critica su inclusión como recurso ni critica su uso en el texto como recurso
critica su inclusión como recurso metafórico.
del artículo. metafórico. metafórico.

78 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Indicadores evaluación de actividades


Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

A continuación se ofrecen respuestas a algunas actividades abiertas presentadas en el Capítulo 2:

Actividad de RELACIÓN CONCEPTUAL (PÁG. 81)


- En el populismo el estado cobra un rol fundamental como agente económico y social.
- El populismo se basó en la existencia de líderes fuertes y personalistas.
- Las movilizaciones sociales impulsadas desde el aparato estatal, son fundamentales en los sistemas
populistas para mantener empoderadas a las grandes masas.
- El populismo fue considerado una tercera vía de desarrollo, ni capitalista ni socialista.
- El populismo en su discurso alude al rescate de los valores y recursos de la nación.
- El pueblo es en este contexto lo contrario a oligarquía, este último grupo social con gran poder
económico.

ACTIVIDAD Integración de contenidos considerando relato central y recurso


lateral (pág. 85):
Pregunta 1: La actividad implica comparar el carácter de las reformas con el modelo y proyectar sus
resultados. En cuanto al carácter, las reformas eran monetaristas y liberales, el modelo era una eco-
nomía mixta. En cuanto al resultado: el modelo se habría liberalizado, o se habría distorsionado. En
cualquier caso, las reformas apuntaban a la responsabilidad fiscal y la atención en la inflación, como
vector clave del crecimiento de la inversión; en cuanto a la sustitución, las reformas no se aplicaban,
pero es dable entender que la sustitución no se habría realizado o se habría realizado no a partir de
un proteccionismo del comercio exterior, sino de una apertura comercial.

Pregunta 2: Las reformas no se aplicaron en su totalidad porque:


- Ibáñez no estaba de acuerdo con el carácter de estas reformas ya que ellas contradecían los objetivos
de su propia estrategia económica.
- Aplicarlas en su totalidad implicaba una reestructuración completa del modelo de industrialización,
cuyos costos, Carlos Ibáñez no estaba dispuesto a asumir, ya que aún pretendía dar continuidad a
su proyecto populista.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Ibañismo y populismo 79


Recursos complementarios para la Unidad 2
Actividades
Actividad I: Para ser utilizada como actividad complementaria del tema 1
Diagrama de Venn sobre estudio de casos de Populismo Latinoamericano
En el siguiente diagrama vierte la información contenida en el Texto del Estudiante relacionada con el
estudio de casos del Populismo Latinoamericano (páginas 80- 81), estableciendo al menos:
Dos características singulares de cada caso.
Una característica para cada una de las zonas en que coincidan solo dos gobernantes.
Dos características en que coincidan los tres gobernantes.
Para realizar esta actividad, puede que necesites recuperar información adicional. Para ello, indaga en
las características de estos gobernantes en las siguientes páginas web:
Para Lázaro Cárdenas:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/lazarocardenas.htm
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/expropiacion/oposicion.htm
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/mayo/conme21.htm
(Además de su biografía, en esta página hay vínculos con procesos destacados de su gobierno).
Para Juan Domingo Perón: http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/peron.php
(Además de su biografía esta página ofrece otros recursos importantes de la historia argentina).
Para Getulio Vargas: http://www.fundacionjoseguillermocarrillo.com/sitio/tesgvargas.html
(En esta página, además de leer su biografía, puedes escucharle en discursos de eventos importantes
de su gobierno).

Lázaro Cárdenas

Populismo

Getulio Vargas Juan Domingo Perón

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada):


Conocer: recupera información sobre los gobernantes.
Comprender: establece criterios de comparación entre los gobernantes.
Compara los casos estableciendo similitudes y diferencias entre ellos.
Aplicar: implementa los criterios de comparación, al Diagrama de Venn.
Analizar: diferencia la información relevante de la que no lo es, en la recuperación de información.
Organizar en el diagrama las similitudes y las diferencias.

80 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Actividad II: Para ser utilizada en relación al tema crisis económica de mediados de la dé-
cada de 1950
A continuación se presenta un texto sobre la inflación en Chile. En relación con ese documento, elabora
un informe que contenga los siguientes aspectos:
1. Elaboración de un glosario de términos económicos y sus correspondientes definiciones. Este glosario
debe contener al menos cinco términos o conceptos que aparecen en el texto.
Para realizar esta actividad, te recomendamos la siguiente página web, donde puedes encontrar la defi-
nición de los conceptos que selecciones: http://www.eumed.net/cursecon/dic/A.htm
2. Elaboración de un gráfico para representar la evolución de la inflación en el período 1940- 1958,
indicando el año y el porcentaje de inflación correspondiente. Posteriormente describe el compor-
tamiento de la inflación a lo largo del tiempo.
Para realizar esta actividad consulta la siguiente página web, que en su página final contiene una
tabla de inflación anual en Chile entre 1933 y 2000: http://www.elistas.net/cgi-bin/eGruposDMime.
cgi?K9D9K9Q8L8xumopxCjydno-CVPURCvthCnoqdy-qlhhyCTPQefb7
3. Establece el objetivo general y las recomendaciones propuestas por la Misión Klein Saks.
4. Identifica los factores que provocaron el fracaso de las propuestas de la Misión Klein Saks.
5. Elabora una explicación de por qué el presidente Ibáñez no aplicó todo el paquete de medidas pro-
puesto por la Misión.

“(...) la inflación adquirió un fuerte impulso a partir de los dinero, al tiempo que proponía también limitar la expansión
años cuarenta, promediando en esa década una cifra de del crédito al sector privado, tanto directo como por parte de
17,8% anual. Es interesante consignar además, que desde la banca. Lo segundo proponía eliminar los reajustes auto-
1941 hasta 1975, año en que cambió drásticamente la ad- máticos de remuneraciones, reducir gradualmente controles
ministración del Banco Central, la inflación nunca fue inferior administrativos de precios y adoptar un régimen único de
a 5% anual y sólo en cuatro años estuvo por debajo de 10% flotación cambiaria (en lugar del esquema de tipos de cambio
anual, alcanzando un promedio de 64,2% anual. Uno de los múltiples que prevalecía hasta entonces). Con este programa,
dos sub-períodos de más alta inflación en este lapso de tiempo, la Misión Klein-Saks (como se le conoció oficialmente) pre-
fue el del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, entre 1952 tendía alcanzar la estabilidad de precios en un lapso de tres
y 1958. En efecto, la tasa de inflación anual promedio entre a cuatro años. La realidad diría otra cosa. Si bien la inflación
1953 y 1956 fue de 62%, alcanzando puntualmente el 83,8% se redujo considerablemente hacia 1957 (17,2%), en los dos
en 1955, la más alta tasa registrada en la historia de Chile años siguientes escaló rápidamente a cifras por encima de
hasta entonces.(...) Es de esta situación que nace un esfuerzo 30% anual. Gran parte del fracaso del esfuerzo estabilizador
serio de estabilización que se materializa hacia fines de 1955 radica en que varias de las propuestas de la Misión no fueron
en la contratación de la empresa consultora estadounidense implementadas. Ni las medidas fiscales no fueron suficientes
Klein-Saks, dando origen a un programa comprensivo que para controlar definitivamente el déficit de ese sector, ni la
intentaba atacar la inflación desde dos ángulos: por un lado, expansión del crédito directo al sector privado por parte del
enfrentando las fuentes de emisión monetaria; y por otro, Banco Central pudo ser efectivamente contenida. Además,
eliminando distorsiones groseras en el sistema de precios. Lo varias de las recomendaciones en otras áreas que buscaban
primero contenía propuestas para disminuir gastos del Estado, una mayor liberalización de los mercados tampoco fueron
aumentar tributos y racionalizar la administración pública, de puestas en práctica.”
modo de reducir la presión del déficit fiscal sobre la oferta de Fuente: Morandé, F., Norton, C. La conquista de la inflación en Chile. (2004).
Santiago: Facultad Economía, Universidad de Chile.

Indicadores de habilidades: Para realizar la actividad los alumnos y alumnas deben:


Reconocer: especifica términos económicos y determina el objetivo general de las recomendaciones
de la Misión y describirlas.
Comprender: interpreta información estadística referida a la inflación del período. Explica por qué
Ibáñez no aplicó todo el paquete de medidas propuesto por la Misión.
Aplicar: diseña un gráfico para representar la inflación del período 1940- 1958.
Analizar: diferencia los factores del fracaso de las propuestas de la Misión.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 81
Fuentes historiográficas
Texto 1: Para ser utilizado en el tratamiento del CMO: El populismo Latinoamericano

Discurso de Perón del 12 de febrero de 1946 (extracto)


“Llego a vuestra presencia con la emoción que me produce En la mente de quienes concibieron y gestaron la Revolución del 4
sentirme confundido entre este mar humano de conciencias de Junio estaba fija la idea de la redención social de nuestra Patria.
honradas; de estas conciencias de criollos auténticos que no Este movimiento inicial no fue una “militarada” más, no fue un
se doblan frente a las adversidades, prefieren morir de hambre golpe “cuartelero” más, como algunos se complacen en repetir;
antes que comer el amargo pan de la traición. fue una chispa que el 17 de octubre encendió la hoguera en la
Llego a vosotros para deciros que no estáis solos en vuestros que han de crepitar hasta consumirse los restos del feudalismo
anhelos de redención social, sino que los mismos ideales sos- que aún asoma por tierra americana.
tienen nuestros hermanos de toda la vastedad de nuestra tierra Porque hemos venido a terminar con una moral social que
gaucha. Vengo conmovido por el sentimiento unánime mani- permitía que los trabajadores tuviesen para comer sólo lo que
festado a través de campos, montes, ríos, esteros y montañas; se les diera por voluntad patronal y no por deber impuesto por
vengo conmovido por el eco resonante de una sola voluntad la justicia distributiva, se acusa a nuestro movimiento de ser
colectiva; la de que el pueblo sea realmente libre, para que enemigo de la libertad. Pero yo apelo a vuestra conciencia, a la
de una vez por todas quede libre de la esclavitud económica conciencia de los hombres libres de nuestra Patria y del mundo
que le agobia. Y aún diría más: que le agobia como antes le entero, para que me responda honestamente si oponerse a
ha oprimido y que si no lograra independizarse ahora, aún le que los hombres sean explotados y envilecidos obedece a un
vejaría más en el porvenir. Le oprimiría hasta dejar a la clase móvil liberticida.”
obrera sin fuerzas para alcanzar la redención social que vamos Fuente: en http://www.pjmoreno.org.ar/documentos/discursosperon.aspx.
a conquistar antes de quince días. Consulta 12 de abril de 2012

Texto 2: Para ser utilizado en el CMO: El gobierno Carlos de Ibáñez

Sindicalismo chileno
“La historia del sindicalismo chileno, y especialmente en estos el movimiento gremial del país. Estos movimientos gremiales
últimos tiempos, nos demuestra en forma evidente que, si es descontrolados y movidos desde la sombra por sutiles hilos de
efectivo que un gremio pueda alcanzar, en un momento de- carácter político- partidista, han hecho más daño a la causa
terminado, algunas reivindicaciones a través de una actitud de los trabajadores que toda la represión conjunta del actual
forzada de servilismo o entrega a las autoridades oficiales o Gobierno. Estas concomitancias, conscientes o inconscientes con
a los patrones, este triunfo es muy efímero y artificial, pues a el Gobierno y la oligarquía económica, deben ser severamente
la postre tendrán que sufrir todas las consecuencias de una vigiladas por los gremios, y sus dirigentes deben actuar con la
política nacional errada y antipopular. Estas debilidades de más exagerada responsabilidad y enfrentarse valientemente, si
algunos sectores gremiales, han sido hábilmente explotadas ello es necesario, a las propias bases si éstas, impresionadas o
por este Gobierno, para quebrar la solidaridad y el frente común engañadas, pretenden ir más allá de lo que permiten las fuerzas
de lucha. El Gobierno, con esta misma maquiavélica finalidad, y circunstancias del momento y antes que nada someterse a
ha lanzado a la desesperación a determinados sectores de la disciplina general que demanda un frente común de lucha
asalariados, haciéndolos rebalsar la disciplina gremial por por sobre toda otra conveniencia específica o particular. No
medio de provocadores a sueldo, sectores que, sin el apoyo es extraño, tampoco, ver actuar, en muchas circunstancias, a
solidario, por las circunstancias especiales de depresión sin- los intereses político- partidistas, en igual forma, para ganar
dical en que se han desarrollado, son fácilmente quebrados y elecciones sindicales o imponer una consigna cualquiera.”
derrotados, con las fatales y conocidas consecuencias para todo Fuente: Clotario Blest. La CUT y los partidos políticos, en Salinas, M. Clotario Blest. (1980).
Santiago: Arzobispado de Santiago, Vicaría de Pastoral Obrera, págs. 201-202).

82 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Texto 3: Para ser utilizado en el CMO: El Populismo en América Latina

Discursos populistas
“Sin embargo, un primer paso para apartarnos de esta denigración imprecisos. Por ejemplo, en 1945, el general Perón adoptó una
discursiva del populismo no es cuestionar las categorías utilizadas postura nacionalista y aseveró que la opción argentina era la
en su descripción –“vaguedad”, “imprecisión”, etcétera-, sino to- elección entre Braden (el embajador estadounidense) y Perón. Y,
marlas en sentido literal, pero rechazando los prejuicios que están como es bien sabido, esta alternativa personalizada tiene lugar
en la base de su desestimación. Es decir, en lugar de contraponer en otros discursos mediante dicotomías como ser el pueblo vs la
la “vaguedad” a una lógica política madura dominada por un oligarquía, las masas trabajadoras vs los explotadores, etcétera.
alto grado de determinación institucional precisa, deberíamos Como podemos ver, existe en estas tres dicotomías –así como en
comenzar por hacernos una serie de preguntas más básicas: “la aquellas constitutivas de cualquier frontera político- ideológica-
‘vaguedad’ de los discursos populistas, ¿no es consecuencia, en una simplificación del espacio político (todas las singularidades
algunas situaciones, de la vaguedad e indeterminación de la misma sociales tienden a agruparse alrededor de alguno de los dos polos
realidad social?” Y en ese caso, “¿no sería el populismo, más que de la dicotomía), y los términos que designan ambos polos deben
una tosca operación política e ideológica, un acto performativo necesariamente ser imprecisos (de otro modo, no podrían abarcar
dotado de una racionalidad propia, es decir, que el hecho de ser todas las particularidades que supuestamente deben agrupar).
vago en determinadas situaciones es la condición para construir Ahora bien, si esto es así, ¿no es esta lógica de la simplificación y
significados políticos relevantes?” Finalmente, “el populismo, ¿es de la imprecisión, la condición misma de la acción política? Sólo
realmente un momento de transición derivado de la inmadurez en un mundo imposible, en el cual la administración hubiera
de los actores sociales destinado a ser suplantado en un estadio reemplazado totalmente a la política y un piecemeal engineering
posterior, o constituye más bien una dimensión constante de la [ingeniería asistemática], al tratar las diferencias particulariza-
acción política, que surge necesariamente (en diferentes grados) das, hubiera eliminado totalmente las dicotomías antagónicas,
en todos los discursos políticos, subvirtiendo y complicando las hallaríamos que la “imprecisión” y la “simplificación” habrían
operaciones de las ideologías presuntamente ‘más maduras’? sido realmente erradicadas de la esfera pública. En ese caso, sin
Veamos un ejemplo. embargo, el rasgo distintivo del populismo sería sólo el énfasis
Se dice que el populismo “simplifica” el espacio político, al re- especial en una lógica política, la cual como tal, es un ingrediente
emplazar una serie compleja de diferencias y determinaciones necesario de la política tout court.”
por una cruda dicotomía cuyos dos polos son necesariamente Fuente: Laclau, E. La razón populista. (2005). Buenos Aires: FCE.

Texto 4: Para ser utilizado en el CMO: Etapas del gobierno de Carlos Ibáñez

“1. El período “populista”: 1953- 1955


a. Las constantes
Entre 1953 y fines de 1955 se sucedieron una serie de ministerios En medio de todas las variaciones de hombres o de influencias
que, unos más y otros menos, trataron de aplicar algunas de las partidarias hubo elementos que representaron lo constante.
medidas que el “ibañismo” había planteado en las elecciones Lo que mejor definía esa sensibilidad política que constituía el
presidenciales de 1952 y en las parlamentarias de 1953. populismo ibañista era la pretensión de favorecer a los traba-
En esa fase personalidades políticas de diferente sello dirigieron o jadores, de controlar a los “clanes económicos”, de aumentar la
tuvieron influencia en los ministerios o fueron convocados para intervención del Estado, de favorecer la autoridad presidencial,
organizarlos. El poder de los partidos políticos que habían apo- de criticar “los excesos del parlamento”, de preocuparse más por
yado a Ibáñez bajó o subió, según las variaciones de la situación el crecimiento que por la inflación.”
política; algunos de los que estuvieron en la aventura de 1952 Fuente: Moulián, T. El gobierno de Ibáñez. 1952- 1958. (1986). Santiago: FLACSO.
abandonaron al gobierno. Pero esos cambios no modificaron
lo que había sido la esencial del populismo ibañista.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 83
Evaluaciones complementarias
Evaluación 1: Para ser utilizado en forma complementaria a la evaluación
del Capítulo 2
A continuación se presenta una caricatura política referida a las elecciones de 1952. Sobre dicha caricatura
elabora un ensayo de tres páginas máximo, en el que:
Reconozcas y definas los conceptos establecidos en la caricatura.
Para explicar algunos de estos conceptos debes recurrir a información adicional. Para ello te reco-
mendamos las siguientes páginas web: http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/presidenteschile/
GonzalezVidelaGabriel.htm
http://recuperaciondelcobre.files.wordpress.com/2011/04/breve-historia-del-cobre-chileno1.pdf (págs.
8 y 9).
El Canela era el avión presidencial de Gabriel González Videla, con el cual se realizaban viajes oficiales
nacionales y extranjeros. Determina la relevancia de esta información adicional en la caricatura, y ela-
bora una hipótesis que permita explicarla ¿Estás de acuerdo con esa relevancia? Justifica tu respuesta.
Considerando tanto las imágenes como la viñeta, establece el significado de la caricatura. ¿Qué quería
decir su autor con esta caricatura? Explica tu razonamiento.
A partir de la información contenida en la caricatura, genera un modelo de interpretación (un esque-
ma, un gráfico, un mapa conceptual) que permita explicar las condiciones de la política chilena que
hicieron posible el triunfo de Ibáñez en 1952.
Considera que en tu ensayo se evaluarán aspectos formales, como presentación formal, plazos de entrega,
ortografía, orden de redacción, etc.

Viñeta:
Profesor Topaze: Sea como fuere mi General, usted no puede negar que su triunfo se debe en gran parte a este Monumento
de Gobierno que ha hecho don Gabito. Lo que es justo es justo.
Fuente: Revista Topaze, 12 de septiembre de 1952.

84 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Pauta de Evaluación 1
Rúbrica analítica con ponderación de Ensayo de análisis de caricatura
Criterio/ Nivel Logrado Parcialmente logrado No logrado Ponderación
Define correctamente 4 o más de Define correctamente 2 o 3 de Define correctamente un solo
Definición de conceptos* los conceptos que aparecen en la los conceptos que aparecen en la concepto o ninguno, de los que
caricatura. caricatura. aparecen en la caricatura. 10%
Evalúa la relevancia de El Canela Evalúa la relevancia de El No evalúa la relevancia, ni elabora
Relevancia de información
en la caricatura y elabora una Canela en la caricatura, pero no hipótesis que la explique.
adicional e hipótesis que explique 15%
hipótesis para explicar esa elabora hipótesis que explique la
su relevancia
relevancia en la época. relevancia.
Juzga la relevancia de El Canela en Juzga la relevancia de El Canela, No elabora un juicio argumentado
el contenido y organización de la sin considerar el contenido sobre la relevancia de El Canela, o
Critica la relevancia de información
caricatura, elaborando argumentos de la caricatura o sin elaborar solo emite una opinión. 10%
de la caricatura
que justifican su juicio. argumentos que justifiquen su
juicio
Elabora una explicación coherente Elabora una explicación aceptable Elabora una explicación
que pone en juego todos los del significado general de aceptable del significado
conceptos empleados en la la caricatura, pero presenta global de la caricatura, pero no
Significado de la caricatura 20%
caricatura y explica su significado inconsistencias con algunos de los establece relaciones entre éste
global. conceptos empleados en ella. y sus elementos constitutivos y
conceptos usados.
Elabora un modelo de El modelo se hace recuperando No explica las características
interpretación que ponga en juego información del texto, sin políticas de la época, ni elabora
los conceptos de la caricatura y que considerar la de la caricatura; un modelo que permita explicar
esté orientado a explicar el triunfo o bien, el modelo no explica el el triunfo de Ibáñez, o bien, solo
Diseño de modelo de interpretación 35%
de Carlos Ibáñez en 1952. triunfo de Carlos Ibáñez de 1952, o reproduce información procedente
bien, no hay modelo, pero sí explica de la caricatura y la relaciona literal
las características que hicieron o mecánicamente con el triunfo
posible el triunfo de Ibáñez. de Ibáñez.
El ensayo está bien presentado, El ensayo fue presentado fuera El ensayo fue presentado fuera de
tiene una buena ortografía y orden de plazo, o tiene borrones, plazo y, presenta problemas de
en la redacción; las ideas están incoherencias, o redundancias en secuencia, de orden de redacción o
Aspectos formales 10%
desarrolladas en forma clara, su redacción o bien, problemas problemas ortográficos.
y fue presentado en los plazos ortográficos.
establecidos.

* Recomendación: considerando que en la caricatura hay dos conceptos muy específicos, que son “The
Canela” (que se analiza por separado en la pregunta 2) y “Pacto Militar” (que hace referencia a la suscripción
del TIAR por González Videla), se sugiere que si la explicación de los conceptos incluye la de algunos de
estos, se agregue al nivel de logro total obtenido un margen no superior al 5% de logro y siempre que
no exceda la ponderación total del criterio de evaluación.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada)


Recordar: reconoce algunos de los 6 conceptos contenidos en la caricatura. Define los conceptos reconocidos en la caricatura.
Comprender: explica el significado global de la caricatura.
Analizar: organiza la información de la caricatura con el fin de determinar su relevancia.
Evaluar: critica la relevancia de una información contenida en la caricatura, estableciendo criterios que justifiquen su crítica.
Crear: elabora hipótesis para explicar la relevancia de una información contenida en la caricatura.
Diseña un modelo de explicación de las condiciones históricas que hicieron posible el triunfo de Ibáñez.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 85
Evaluación 2: Para ser utilizado en forma complementaria a la evaluación
del Tema 2
A continuación se presenta una fuente primaria perteneciente al momento de fundación de la Central
Única de Trabajadores (CUT). Reúnete con dos compañeros y elaboren una presentación del siguiente
documento, considerando los siguientes aspectos y requisitos:
Establezcan los conceptos fundamentales de la Declaración en un esquema conceptual que los conecte
coherentemente.
Clasifiquen la ideología o doctrina política de la Declaración y ejemplifiquen con frases de la fuente la
clasificación aplicada.
Evalúen el impacto del populismo ibañista en la declaración. ¿La Declaración de la CUT, estaba en
sintonía con la estrategia populista del Gobierno de Carlos Ibáñez? Justifiquen su respuesta
Preparen fichas gráficas para su presentación al resto del curso.

“La Central Única de Trabajadores declara: Que el régimen “Que la Central Única de Trabajadores tiene como finalidad
capitalista actual, fundado en la propiedad privada de la primordial la organización de todos los trabajadores de
tierra, de los instrumentos y medios de producción y en la ciudad y del campo sin distinciones de credos políticos,
la explotación del hombre por el hombre, que divide a la religiosos, nacionalidad, color, sexo o edad para la lucha
sociedad en clases antagónicas: explotados y explotadores, contra la explotación del hombre por el hombre, hasta llegar
debe ser sustituido por un régimen económico social que al socialismo integral”.
liquide la propiedad privada hasta llegar a la sociedad sin “Que la Central Única de Trabajadores considera que la lucha
clases, en la que se asegure al hombre y a la humanidad su sindical es parte integral del movimiento general de clases
pleno desarrollo. del proletariado y de las masas explotadas y en esta virtud
“Que el Estado capitalista es una expresión de la lucha de no puede ni debe permanecer neutral en la lucha social y
clases, y por lo tanto, mientras subsista el capitalismo en debe asumir el rol de dirección que le corresponde. En con-
cualquiera de sus formas, éste será instrumento de explotación. secuencia, declara que los sindicatos son órganos de defensa
“Que frente al régimen capitalista, la Central Única de Tra- de los intereses y fines de los trabajadores dentro del sistema
bajadores realizará una acción reivindicativa encuadrada capitalista. Pero, al mismo tiempo, son organismos clasistas
dentro de los principios y métodos de la lucha de clases, de lucha que se señalan como meta para la emancipación
conservando su plena independencia de todos los gobiernos económica de los mismos, o sea, la transformación socialista
y sectarismo políticos y partidarios. Sin embargo, la Central de la sociedad, la abolición de las clases y la organización de
Única no es una central apolítica, por el contrario, representa la vida humana mediante la supresión del Estado opresor”.
la conjunción de todos los sectores de las masas trabajado- Fuente: Declaración de principios de la Central Única de Trabajadores, 1953.
ras. Su acción emancipadora la desarrollará por sobre los
partidos políticos a fin de mantener su cohesión orgánica”.

86 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Pauta de Evaluación 2
Rúbrica analítica de exposición del trabajo realizado
Dimensión Ponderación Criterio Logrado Parcialmente logrado No Logrado
Utilización de recursos Los recursos fueron Los recursos de apoyo fueron No se emplearonrecursos
materiales en la exposición. usados correctamente adecuados, pero su uso materiales de apoyo, o estos
y complementaron la presentó desajustes con la no se correspondían con la
exposición. exposición. exposición.
Fichas gráficas Las fichas son originales, Las fichas se adecuan al tema
Las fichas no se adecuan al tema
dinámicas y su contenido es y la tarea y formalmente son
o la tarea asignada, carecen de
atingente al tema estudiado aceptables, aunque carecen de
originalidad o dinamismo en la
Aspectos y coherente con las tareas originalidad o dinamismo en
40% presentación.
formales asignada. la presentación
Organización de la exposición Todos los integrantes del Solo algunos integrantes
grupo participan en la exponen, y la presentación La exposición es realizada por
presentación, exponen sus evidencia contradicciones no un solo integrante, y presenta
argumentos y no se presentan resueltas entre ellos, o que no problemas en el orden y la
incoherencias entre ellos o se se plantean como recurso para resolución de las tareas
explicitan las diferencias como el debate. presentadas.
recurso para un debate
Esquema conceptual El esquema contiene 15 o más El esquema tiene entre 10 y
conceptos coherentemente 14 conceptos coherentemente El esquema tiene 9 o menos
conectados. conectados o más de 15, pero conceptos coherentemente
con problemas de coherencia. conectados, o entre 10 y 15,
con problemas del mismo tipo.

Clasificación ideológica La clasificación ideológica La clasificación está La clasificación está correctamen-


Contenido de está correctamente aplicada correctamente aplicada y te aplicada pero los ejemplos no
60%
la exposición y ejemplificada con al menos ejemplificada con uno o dos son correctos o atingentes; o, la
tres conceptos o pasajes del conceptos del documento. clasificación no está correcta-
documento. mente aplicada.
Evaluación del impacto del La evaluación del Se hace una evaluación pero
ibañismo en la Declaración impacto es la adecuada, ésta presenta incoherencia No se hace una evaluación del
y está correctamente en el análisis del documento impacto del ibañlismo.
contextualizada. dentro del contexto histórico.

Indicadores de habilidades:

Reconocer: determina conceptos claves del documento.


Comprender: clasifica ideológica o doctrinariamente el documento.
Aplicar: aplica los conceptos en un organizador conceptual de manera coherente.
Evaluar: critica el documento para determinar la presencia de un criterio (populismo). Verifica con ejemplos del texto la crítica
formulada.
Crear: planifica la exposición de su análisis y produce fichas gráficas para sintetizar su presentación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 87
Orientaciones procedimentales
Establecer relaciones causa-efecto
El estudio de la historia se orienta a establecer la multicausalidad de acontecimientos y procesos así
como las variadas perspectivas desde las cuales pueden ser interpretados, pero este resulta incompleto
o inacabado si no se establecen los efectos paralelos que dichos acontecimientos o procesos generan
en el conjunto de la realidad social en estudio.
Por tal razón, las relaciones causa-efecto constituyen una perspectiva de análisis central a la hora de
conocer el pasado y el presente, considerando que este último es producto o resultado de múltiples
efectos, los que, a su vez, se convierten en generadores de nuevas causas, las cuales pasan a incrementar
las relaciones de multicausalidad.

Efectos diversos que


Multicausalidad produce se traducen en nuevos generadores Multicausalidad
acontecimientos o procesos

Las relaciones causa-efecto constituyen el motor de los procesos históricos, y no solo son centrales para
el estudio de esta disciplina, sino que forman parte de la dinámica natural de la vida, a diferentes niveles
escalares: personal o colectivo. Buena parte de las acciones realizadas en nuestra vida cotidiana, por no
decir todas, responden a determinadas causas y acarrean determinadas consecuencias o proyecciones.
De ahí que este sea un procedimiento con el que los estudiantes pueden lograr una mayor familiarización.

Ejercicio de aplicación
A. Establece dos efectos producidos a partir de los siguientes acontecimientos o procesos:

Acontecimiento o proceso Efecto


“Ruido de sables”
Gran Depresión de 1930
Frente Popular
Masacre en el Seguro Obrero
Sufragio femenino
CORFO
Ley de Defensa Permanente de la Democracia
Misión Klein Sacks

Multicausalidad Acontecimiento o proceso Efecto


Crisis del salitre
Constitución 1925
Clientelismo político
Modelo ISI
Urbanización
Sociedad de masas
Populismo

88 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 2

Bibliografía
LIBROS • Morandé, F., Norton, C. La conquista de la inflación en Chile.
• Arellano, J.P. Políticas sociales y desarrollo: Chile, 1924- 1984. (2004). Santiago: Facultad de Economía, Universidad de
(1988). Santiago: CIEPLAN. Chile.
• Braun, J., y otros. Economía chilena 1810- 1995: Estadísticas • Moulián, T. Fracturas. (2006). Santiago: LOM- Arcis.
históricas. (2000). Santiago: Documento de Trabajo n° 187 • Moulián, T. El gobierno de Ibáñez, 1952- 1958. Material docente
del Instituto de Economía de la P. Universidad Católica de sobre Historia de Chile (1986). Santiago: FLACSO.
Chile.
• Moulián, T., Torres, I. Las candidaturas presidenciales de la
• Corporación de Fomento de la Producción. Veinte años de derecha: Ross e Ibáñez (1986). Santiago: FLACSO.
labor, 1939- 1959. (1962). Santiago: Editorial Zig- Zag.
• Pinto, A. Chile, un caso de desarrollo frustrado. (1973). Santiago:
• Correa, S. y otros. Historia del siglo XX chileno. (2001). Santiago: Editorial Universitaria.
Editorial Sudamericana.
• Salazar, G., Pinto, J. Historia contemporánea de Chile, Tomos
• Correa, S. Con las riendas del poder. La derecha del siglo XX. I y III (2002).Santiago: LOM Ediciones.
(2005). Santiago: Editorial Sudamericana.
• Salinas, M. Clotario Blest. (1980). Santiago: Arzobispado de
• Deusdad, B. El concepto de liderazgo carismático: populismo Santiago, Vicaría de Pastoral Obrera, Santiago
e identidades (2003). En revista Opción, nº 41, Maracaibo,
• Scully, T. Los partidos de centro y la evolución de la política
Universidad de Zulia.
chilena. (1992). Santiago: CIEPLAN- Notre Dame.
• Dockendorf, A., Kaiser, V. Populismo en América Latina: una
• Touraine, A. Actores sociales y sistemas políticos en América
Revisión de la literatura y de la agenda (2010). En Revista
Latina. (1987). Santiago: PREAL.
Ciencias Sociales n° 24, Iquique: Universidad Arturo Prat.
• Witker, A. (Comp.). Historia documental del PSCH, 1933- 1993.
• Frei, R., Rovira, C. El populismo como experimento político:
(1993). Concepción: IELCO- Chile,
historia y teoría política de una ambivalencia. (2008). En
Revista de Sociología nº 22. Santiago: Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile. Revistas:
• Garcés, M., Milos, P. FOCH, CTCH, CUT. Las centrales unitarias • Topaze, diversos números.
en la historia del sindicalismo chileno. (1988). Santiago: ECO
• Sucesos, diversos números.
Educación y Comunicaciones.
• Hurtado, C. Concentración de población y desarrollo económico.
El caso chileno. (1966). Santiago: Instituto de Economía de Páginas web (las más visitadas):
la Universidad de Chile. • http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/
• Laclau, E. La razón populista. (2005). Buenos Aires: FCE. • http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-
• Meller, P. Un siglo de economía política chilena (1890- 1990). online/#mapas_concept
(1998). Santiago: Editorial Andrés Bello. • http://www.memoriachilena.cl/index.asp
• http://www.eumed.net/

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 2 Gobiernos nacional populares y prácticas populistas en Chile 89
U N I D A D

3 Época de Transformaciones
Estructurales
Información curricular • “Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre
de la convivencia democrática en la década de 1970
La Unidad III se refiere al CMO Las Transformaciones y valorar la democracia y el respeto a los Derechos
Estructurales, de la Propuesta de Ajuste Curricular del Humanos como forma de convivencia cívica.
Ministerio de Educación para el sector de Historia, Geografía • “Caracterizar el impacto de los procesos históricos
y Ciencias Sociales. En particular: mundiales y latinoamericanos en Chile.
Identificación de América Latina como zona de influen- • Reconocer las transformaciones estructurales de me-
cia norteamericana durante la Guerra Fría. Descripción diados de siglo como manifestación de un proceso
del impacto de la Revolución cubana en el continente de democratización amplia de la sociedad chilena.
americano; la política norteamericana hacia América • “Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de
Latina (Alianza para el Progreso y Doctrina de Seguridad los principales procesos sociales, económicos, culturales,
Nacional). Caracterización de las etapas del proceso de políticos y geográficos en Chile durante el siglo XX.
reforma agraria en Chile y sus consecuencias políticas, • Recuperar testimonios para profundizar en la experiencia
económicas y sociales. Descripción de la masificación de los sujetos que vivieron procesos históricos recientes.
de la participación política popular y caracterización de • Indagar sobre procesos históricos y las transformaciones
la creciente demanda de cambio social. Evaluación de en el espacio geográfico, a nivel nacional, regional y
los proyectos de cambio bajo el gobierno de la Demo- local, considerando la interrelación entre otros, pro-
cracia Cristiana y la Unidad Popular. Recuperación de cesos económicos, demográficos y espaciales.”
testimonios y de expresiones de la literatura y las artes
para describir las transformaciones sociales y culturales
en Chile durante las décadas de 1960 y 1970. Objetivos de Aprendizaje
La Unidad III se funda en distintos Objetivos Fundamentales La siguiente tabla sintetiza la relación entre el OA de Unidad,
planteados por el Ajuste Curricular del sector de Historia, capítulos y temas.
Geografía y Ciencias Sociales. Éstos son los siguientes:

OA de la Unidad 3, por capítulo y tema


Unidad Objetivo curricular Capítulo OA Temas OA

- Caracterizar el impacto de los - Comprender la relación entre la 1. Transfor- - Reconocer los cambios socioculturales que estaban ocur-
procesos históricos mundiales historia nacional y la internacional maciones riendo en el mundo occidental, debido a la revolución de
y latinoameric anos en Chile. de la década de 1960, a la luz socioculturales las comunicaciones.
- Reconocer las transforma- de la Revolución cubana, los internacionales - Comprender que en esta década surgió una nueva sensi-
1. 1960 Una década de profundas transformaciones
1. Época de Transformaciones estructurales

ciones estructurales de las movimientos juveniles, la Guerra bilidad, que se expresó en nuevos movimientos sociales,
décadas de 1960 y 1970 como Fría y la influencia de Estados artísticos y estilísticos, contando con la juventud como
manifestación de un proceso Unidos en Chile. su protagonista fundamental.
de democratización amplia de - Comprender que, desde el go- 2. El impacto de - Reconocer las características de la Revolución cubana y
la sociedad chilena. bierno de Jorge Alessandri, la Revolución su trascendencia respecto de la mirada hacia la influencia
- Reconocer las transforma- comenzaron a desarrollarse cubana de Estados Unidos en América Latina.
ciones estructurales de las reformas estructurales al modelo - Comprender por qué la Revolución cubana fue tan
décadas de 1960 y 1970 como ISI. importante en su época.
manifestación de un proceso - Comprender que durante el - Analizar el impacto que tuvo la Revolución cubana en la
de democratización amplia de gobierno de Eduardo Frei se política latinoamericana durante la década de 1960.
la sociedad chilena. desarrollaron importantes refor-
3. Chile en el - Reconocer las características de la Guerra Fría entre
- Problematizar las dinámicas mas estructurales que generaron
contexto de la Estados Unidos y la URSS.
que llevaron al quiebre de la crecientes expectativas en la
Guerra Fría - Comprender que muchas de las instituciones latinoameri-
convivencia democrática en la población chilena.
canas que surgieron en esta época fueron el resultado de
década de 1970. - Evaluar al período como uno de
la acción e influencia de Estados Unidos en la zona.
- Recuperar testimonios para profundización de la democracia,
- Caracterizar la influencia política, económica y cultural
profundizar en la experiencia pero, de creciente polarización
que tenía Estados Unidos en Chile.
de los sujetos que vivieron política y social a la vez.
procesos históricos recientes.

90
90 III Medio // Historia
III Medio Historia yyCiencias
CienciasSociales
Sociales
U N I D A D 3

OA de la Unidad 3, por capítulo y tema


Unidad Objetivo curricular Capítulo OA Temas OA

- Evaluar los efectos en la calidad 4. El gobierno de - Reconocer las reformas estructurales que se impulsaron y
de vida de las personas de los Jorge Alessan- el carácter económico que tuvieron.
principales procesos sociales, dri Rodríguez - Comprender los factores políticos y sociales que hicieron
económicos, culturales, políti- que el gobierno de J.Alessandri modificara su estrategia
cos y geográficos en Chile económica en la segunda mitad de su gobierno.
durante el siglo XX 5. La revolución - Reconocer las reformas sociales y económicas que se desar-
- Indagar sobre procesos históri- en libertad rollaron durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva y
cos y sobre las transformaciones comprendas cómo se insertaban en una estrategia política
en el espacio geográfico, a de revolución en libertad.
nivel nacional, regional y local, - Evaluar el impacto, alcances y limitaciones de la profun-
considerando la interrelación dización de la reforma agraria desarrollada en este período.
entre procesos económicos,
demográficos y espaciales. 6. La revolución - Comprender por qué a fines de la década de 1960 se produjo
de las una crisis de expectativas en la población chilena.
expectativas - Analizar cómo repercutió esa crisis de expectativas en la
creciente polarización política de la sociedad chilena.
- Comprender la situación política 1. La situación - Reconocer las candidaturas en competencia en 1970, y sus
en la que se encontraba Chile política en propuestas.
al momento de las elecciones 1970 - Visualizar el impacto que las elecciones tuvieron en la
de 1970, y evaluar el impacto población.
que generaron en la vida de las - Analizar los procesos que provocaron el nombramiento de
1. Época de Transformaciones estructurales

personas. Allende como presidente de Chile.


2. El socialismo a la chilena

- Valorar los esfuerzos del gobierno 2. Las reformas - Reconocer los objetivos centrales del Programa económico
de Salvador Allende por lograr el estructurales de la UP y comprender sus fundamentos teóricos.
desarrollo económico con justicia del gobierno - Analizar las principales reformas estructurales desarrolladas
social. de la Unidad por el gobierno de Allende.
- Analizar la crisis económica ocur- Popular - Evaluar el impacto que estas reformas tuvieron en la sociedad
rida desde 1971 en adelante, y las chilena de inicios de la década de 1970.
consecuencias sociales y políticas
3. La crisis - Comprender en qué consistió la crisis económica y diferencies
que ella tuvo.
económica y la los factores que la provocaron.
- Analizar los procesos que pro-
intervención - Determinar la participación de los distintos agentes
vocaron la crisis de la institucio-
extranjera económicos y actores sociales durante el gobierno de
nalidad política y democrática en
Salvador Allende.
Chile, que culminaron en la caída
- Determinar el impacto e importancia que tuvieron las
del gobierno de Allende.
acciones de sujetos internacionales en la profundización
de la crisis.
- Comprender que la sociedad 1. Una sociedad - Reconocer las principales tendencias demográficas ocurridas
3. Sociedad y cultura chilena en las década de 1960 y 1970

chilena de las décadas de 1960 en transición en las décadas de 1950 a 1970.


y 1970 estaba viviendo procesos - Analizar los factores económicos y políticos que provocaron
demográficos, espaciales y socia- esos cambios.
les en tránsito a la modernidad - Determinar los cambios ocurridos en la estructura social y
económica. en los actores sociales de esa época.
- Reconocer las principales mani- 2. Manifestacio- - Reconocer las corrientes artísticas que se desarrollaron en
festaciones culturales que se nes culturales esta época.
desarrollaron en estos años - Analizar la relación que tuvieron estas tendencias con los
y analices su relación con los procesos sociales y políticos de la sociedad chilena.
cambios culturales que estaban
ocurriendo en la sociedad
chilena.
- Evaluar los efectos en los estilos
de vida y la sociabilidad de las
personas, de los principales
procesos sociales, económicos,
culturales, y espaciales, ocur-
ridos en Chile entre las décadas
de 1960 y 1970.

GUÍA
GUÍADIDÁCTICA
DIDÁCTICADEL
DELDOCENTE
DOCENTE/ /Unidad
Unidad33 Época de Transformaciones Estructurales 91
91
Progresión de contenidos
La Unidad plantea una doble exigencia en términos los procesos internacionales analizados en los tres primeros
temáticos: temas , como de revisión de las reformas estructurales en Chile.
Por una parte, hacer referencia a procesos políticos y so- A manera de ejemplo, es imposible analizar la evolución de la
ciales internacionales de la época, que tuvieron impacto reforma agraria sin dar cuenta del giro que hizo el gobierno
en la sociedad chilena de la década de 1960 y comienzos de Jorge Alessandri en la segunda parte de su gobierno, y
de la de 1970. es imposible, hacer comprensible ese giro, sin dar cuenta
del carácter de sus reformas económicas durante la primera
Por la otra, exige analizar los factores políticos, económicos,
mitad de su gobierno.
demográficos, sociales y culturales, que contribuyeron a
profundizar la participación política de diversos sectores En cuanto a Eduardo Frei Montalva, se analizan las principales
sociales en Chile, a la búsqueda del desarrollo económico reformas desarrolladas durante su gobierno. El análisis de
con justicia social, en un contexto de estancamiento del estas reformas resulta clave para entender no solo la crisis
modelo ISI y de polarización política e ideológica. de expectativas que generaron (tema 6 del Capítulo), sino
Considerando ambas exigencias temáticas, la Unidad ha sido también el programa alternativo de la UP, que se analizará
organizada en tres capítulos: el primero, aborda aspectos en el Capítulo 2.
internacionales y nacionales de los años sesenta; el segundo, En el Capítulo 2 se analiza en extenso el gobierno de la
se refiere al gobierno de la Unidad Popular; y el tercero ,en Unidad Popular. Este Capítulo considera tres temas claves: la
forma integradora, aborda aspectos socioculturales de todo situación política de 1970, las reformas estructurales del go-
el período . bierno de la Unidad Popular, y la crisis económica además de
Capítulo 1, los primeros tres temas abordan los procesos la intervención extranjera. Aunque son temas independientes
internacionales que tuvieron impacto en Chile durante la entre sí, la perspectiva general es la secuencia cronológica
década de 1960; y los tres últimos temas, la evolución política y la estructuración lógica de la revisión de los factores que
y económica chilena de esa década. Los temas que hacen provocaron la gravísima situación del desarrollo de la con-
referencia al ámbito internacional han sido organizados de vivencia democrática en Chile (polarización política y crisis
manera que se consideran aspectos socioculturales de la económica), como proceso, no como resultado. El primer
juventud de la década en estudio; el impacto de la Revo- Tema aborda las características de las elecciones de 1970, y
lución cubana en América Latina se analiza como estudio la crisis política que generaron sus resultados y la posterior
específico de esa explosión juvenil en la década de 1960; y ratificación de Salvador Allende. El segundo Tema tiene por
la Guerra Fría se estudia como escenario de las relaciones objetivo presentar el programa de la Unidad Popular, su
internacionales, en el que se insertó la influencia tanto de la fundamento teórico y las principales reformas impulsadas,
Revolución cubana como de las políticas estadounidenses destacando sus principales resultados y logros, en la idea
en Latinoamérica y en Chile. Los tres temas internacionales de valorar sus esfuerzos por intentar realizar un modelo de
han sido abordados considerando actividades que vinculen desarrollo económico con justicia social. El tercer Tema tiene
los aspectos analizados con la realidad chilena, aun cuando por objetivo analizar los distintos factores políticos, sociales,
en algunos casos no correspondan a una secuencia crono- económicos, y la participación de los sujetos nacionales (de
lógica exacta; así por ejemplo, para analizar el efecto de los gobierno y de oposición) e internacionales, en la crisis eco-
movimientos juveniles de la década de 1960 en el país, se nómica e institucional que se comenzó a vivir desde 1972 en
desarrolla una actividad sobre el Festival de Piedra Roja en adelante. El Capítulo, cronológicamente hablando, termina
Chile, que corresponde a 1970. Estas actividades demuestran el 4 de septiembre de 1973 y no aborda la crisis institucio-
que en el caso del análisis de estos temas internacionales, nal final del régimen de la UP, ya que no tiene por objetivo
lo importante no es el tratamiento cronológico secuencial, metodológico condicionar el estudio del gobierno de la UP
sino la determinación del impacto de estos procesos en la por ese resultado.
sociedad chilena de esa época. En el Capítulo 3 se describen y analizan diversos procesos
Los tres últimos temas del Capítulo, recuperan el tratamiento demográficos, sociales y culturales que estaban ocurriendo
cronológico secuencial para analizar las reformas estructurales en la sociedad chilena durante la década de 1960 y comien-
desarrolladas en Chile bajo los gobiernos de Jorge Alessandri zos de la de 1970. En este sentido, en el tema 1 se revisan las
y Eduardo Frei, y la crisis de expectativas que estas reformas principales transformaciones demográficas y sociales que
generaron en la población. La inclusión del gobierno de Jorge se estaban dando en Chile, tales como el paso desde una
Alessandri en este análisis se justifica por razones tanto cro- explosión demográfica hacia una transición demográfica, el
nológicas, ya que coincide con el desarrollo de numerosos de aumento de la esperanza de vida, la migración campo-ciudad,

92
92 III Medio // Historia
III Medio Historia yyCiencias
CienciasSociales
Sociales
U N I D A D 3

el desarrollo de la concentración urbana, el surgimiento de desarrolladas en esos años. Con este objeto se analizan los
los grupos económicos, el protagonismo de las clases medias, cambios que se estaban produciendo en el cine, la música,
la reducción de las clases populares, la preponderancia de la la literatura, así como en los medios de comunicación de
juventud y los problemas de integración (social, económica masas (la Televisión) y en los deportes (el mundial de 1962).
y política) de las mujeres. Este análisis prioriza el estudio introductorio de los grandes
En el tratamiento de estos aspectos se abandona el tratamiento procesos y tendencias culturales, aunque, en ocasiones, se
secuencial cronológico con el objeto de priorizar un estudio hacen referencias, sobretodo en actividades, al aporte de
transversal de toda la época en estudio. Igual ocurre en el Tema artistas u obras individuales , en el surgimiento y desarrollo
2, referido a las principales corrientes artísticas y culturales de esas tendencias.

Red de contenidos de la Unidad 3


A continuación se presenta un esquema conceptual en el que se incluyen los contenidos más relevantes de la Unidad II y
la relación existente entre ellos.

Décadas de 1960 y 1970

Ámbito Internacional Ámbito Nacional

Reformas estructurales
Revolución de las comunicaciones
Reformas liberales Evolución política

Movimientos juveniles
Reformas electorales
Jorge Alessandri

Revolución cubana Reforma agraria


Crisis de expectativas
Reforma educacional Eduardo Frei
Guerra Fría Montalva
Nacionalización del cobre
Alianza para el Progreso
Nacionalización de la banca
Influencia de Salvador Allende
Estados Unidos Nacionalización de la industria
Seguridad Nacional

Sociedad en transición

Transición demográfica

Concentración económica Concentración urbana

Clase alta Planificación


Grupos medios Estructura social

Sectores populares Cultura

Desarrollo de la TV Mundial de 1962

Nuevo cine chileno Música popular

GUÍA
GUÍADIDÁCTICA
DIDÁCTICADEL
DELDOCENTE
DOCENTE/ /Unidad
Unidad33 Época de Transformaciones Estructurales 93
93
Planificación Unidad 3
Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Comprender la rel- Desarrollar de habilidades 1. Transfor- - Reconocer los cambios socioculturales que 5 a 6 semanas
ación entre la historia de clarificación, evalu- maciones estaban ocurriendo en el mundo occidental,
nacional y la interna- ación y generación de socioculturales debido a la revolución de las comunicaciones.
cional de la década de ideas; predicción, esti- internacionales - Comprender que en esta década surgió una
1960, a la luz de la mación y ponderación de nueva sensibilidad, que se expresó en nuevos
Revolución cubana, resultados de las propias movimientos sociales, artísticos y estilísticos, que
los movimientos acciones en la resolución tuvieron en la juventud como su protagonista
juveniles, la Guerra de problemas. fundamental.
Fría y la influencia
de Estados Unidos Conocer, respetar y 2. El impacto de - Reconocer las características que tuvo la
defender la igualdad la Revolución Revolución cubana y el significado que ella tuvo
en Chile.
de derechos esenciales cubana respecto de la influencia de Estados Unidos en
Comprender que, des- de todas las personas, América Latina.
de el gobierno de Jorge sin distinción de sexo, - Comprender por qué la Revolución cubana fue
Alessandri, comen- edad, condición física, tan importante en su época.
zaron a desarrollarse etnia, religión o situación - Analizar el impacto que tuvo la Revolución
1. 1960 Una década de profundas transformaciones

reformas estructurales económica. cubana en la política latinoamericana durante


al modelo ISI. la década de 1960.
Buscar y acceder a infor-
Comprender que mación de diversas fuen- 3. Chile en el - Reconocer las características de la Guerra Fría
durante el gobierno tes virtuales, incluyendo contexto de la entre Estados Unidos y la URSS.
de Eduardo Frei M. el acceso a la información Guerra Fría - Comprender que muchas de las instituciones
se desarrollaron im- de las organizaciones
latinoamericanas que surgieron en esta época
portantes reformas públicas nacionales e
fueron el resultado de la acción e influencia de
estructurales que internacionales.
Estados Unidos en la zona.
generaron crecien-
tes expectativas en - Caracterizar la influencia política, económica
la población chilena. y cultural que tenía Estados Unidos en Chile.
4. El gobierno de - Reconocer las reformas estructurales que
Evaluar el período Jorge Alessan- se impulsaron y el carácter económico que
como uno de profun- dri Rodríguez tuvieron.
dización de la democ-
- Comprender los factores políticos y sociales
racia, pero también de
que hicieron que el gobierno de Alessandri
creciente polarización
modificara su estrategia económica en la
política y social.
segunda mitad de su gobierno.
Establecer relaciones 5. La revolución - Reconocer las reformas sociales y económicas
de continuidad y cam- en libertad que se desarrollaron durante el gobierno de
bio respecto de los Frei y comprendas cómo ellas se insertaban
anteriores periodos en una estrategia política de revolución en
estudiados. libertad.
- Evaluar el impacto, alcances y limitaciones
Interpretar y anali-
de la profundización de la reforma agraria
zar fuentes escri-
desarrollada en este período.
tas, estadísticas e
iconográficas. 6. La revolución de - Comprender por qué a fines de la década de
las expectativas 1960 se produjo una crisis de expectativas en
la población chilena.
- Analizar de qué manera esa crisis de expectativas
repercutió en la creciente polarización política
de la sociedad chilena.

94 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En la página 97 se especula sobre el impacto de la Diagnóstica de Unidad (págs. 94-95):
conceptuales revolución de las comunicaciones en la formas de vida Interpreta el significado de imágenes que se presentan; elabora
de las personas. un ensayo sobre el contexto histórico al que se refieren; elabora un
2. En la página 99 se especula sobre la influencia de los esquema conceptual a partir de su contextualización; y especula
Vocabulario de la
movimientos de la década de 1960 en el presente; indaga sobre el impacto de los procesos aludidos en las imágenes en Chile. II.
disciplina
sobre movimientos actuales y su influencia en Chile; Establece y aplica criterios de organización de 9 imágenes, explicando
compara sus resultados con los de la década de 1960; y justificando su organización.
Fotografías de la reflexiona sobre la importancia de estudiar procesos
época internacionales en la Historia de Chile. Evaluaciones de proceso
Tema1 (pág. 101): A partir de 2 fuentes escritas, elabora un texto
3. En la página 104, considerando información de tabla
Afiches en el que establece características del Festival de Piedra Roja como
del texto central cataloga las organizaciones guerrilleras,
fenómeno contracultural, interpreta las críticas que tuvo y elabora
estableciendo criterios de clasificación y factores de de-
una hipótesis explicativa acerca de su importancia para la juventud
Caricaturas sarrollo, e indagando sobre el impacto de la Revolución
de su época.
cubana en Chile.
Tema 2 (pág. 105): Analiza una fuente secundaria en la perspectiva
4. En la página 108, en función de tres discursos, deter- de establecer relaciones de influencia entre la Revolución Cubana y
Fuentes escritas
minan los argumentos centrales de cada uno de ellos, el Partido Socialista Chileno.
primarias y
los aspectos comunes y las diferencias entre ellos. Tema 3 (pág. 111): A partir de dos fuentes escritas realiza un estudio
secundarias
5. En la página 113, organiza en una tabla información de caso sobre las ciudades del cobre , las condiciones de vida de la
de un esquema, e indaga sobre la evolución de algunos población, y la influencia de la cultura estadounidense. Evalúa la
Tablas estadísticas partidos políticos. importancia de una opinión citada en una de las fuentes, justificando
6. En la página 114, considerando información sobre si la comparten o no.
Esquemas ministros de Jorge Alessandri, la clasifica e indaga Tema 4 (pág. 119): Considerando tres fuentes sobre la reforma
información adicional sobre las empresas involucradas. agraria durante Alessandri, evalúan fortalezas, limitaciones, tierra
7. En la página 116, considerando información estadística, involucrada, población afectada y beneficiada. Calculan el tamaño
Procedimientos de las propiedades expropiadas y especulan por qué fueron ellas
disciplinares elabora hipótesis que permita explicar los objetivos de
las reformas electorales y su impacto en los partidos las afectadas.
políticos. Tema 5 (pág. 130): Considerando tres recursos distintos, elaboran
un guión de cortometraje, considerando modelo que se ofrece. Para
8. En la página 121, considerando información estadística
hacerlo deben relacionar información de los recursos, y destacar logros
sobre elecciones parlamentarias, determina los partidos
y avances de la reforma agraria.
más votados en cada una de ellas, determina la orientación
Evaluación final (págs. 136-137):
política del electorado y cómo evoluciona y elabora una
Considerando fuente secundaria analizan factores que generaron la
hipótesis que permita explicar el crecimiento de la DC.
reforma agraria de la Iglesia, interpretan significado de una frase y lo
9. En la página 125, considerando dos recursos, elaboran contextualizan, indagan sobre el modelo de reforma agraria cubana
hipótesis sobre evolución del gasto público, determinan (modelo del FRAP) y evalúan el impacto de la reforma agraria de la
las áreas de mayor impacto, lo relacionan con la Promoción Iglesia.
Popular de Frei y elaboran hipótesis sobre sus políticas II. En función de información de fuente secundaria, elabora un informe
públicas. en que analiza los factores políticos que hicieron posible una toma
10. En la página 129, analizan datos de una tabla, indagan de terreno, investiga sobre los nombres de personas mencionados en
diferencias entre agricultura de riego y de secano, espe- el texto y elabora una hipótesis acerca de su presencia en la toma;
culan sobre la proporción de tierras de regadío reformada determina las singularidades de aquella, considerando la capacidad
y evalúan los logros de la reforma agraria de Frei. organizativa de los pobladores en este tipo de movilizaciones.
11. En la página 134, a partir de información estadística Reconocimiento de lo aprendido (pág. 137):
determinan tendencias de las movilizaciones durante el El o la estudiante autoevalúa su propio proceso de aprendizaje en una
gobierno de Eduardo Frei M. Elaboran hipótesis explicati- tabla que se ofrece y determina el rango de rendimiento académico
vas, las comparan con períodos previos, y elaboran otras que ha alcanzado.
hipótesis que expliquen por qué en 1970 el número de
huelguistas supera al de afiliados.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 95


Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Comprender la si- Desarrollo de habili- 1. La situación - Reconocer las candidaturas en competencia 3 a 4 semanas
tuación política en dades de clarificación, política en en 1970, y sus propuestas.
la que se encontraba evaluación y generación 1970 - Visualizar el impacto que tuvieron las elecciones
Chile en el momento de ideas; predicción, esti- en la población.
de las elecciones de mación y ponderación de
- Analizar los procesos que condujeron al nom-
1970. Evaluar el im- resultados de las propias
bramiento de Salvador Allende como presidente
pacto social que estas acciones en la resolución
de Chile.
generaron. de problemas.

Valorar los esfuerzos Valorar la democracia 2. Las reformas - Reconocer los objetivos centrales del Programa
del gobierno de Sal- como sistema de go- estructurales económico de la UP y comprender sus funda-
2. Socialismo a la chilena

vador Allende por bierno, el cual fortalece del gobierno mentos teóricos.
lograr el desarrollo la igualdad de derechos de la Unidad - Analizar las principales reformas estructurales
económico con justicia ante la ley y permite la Popular desarrolladas por el gobierno de Allende.
social. libre participación de - Evaluar el impacto que tuvieron estas reformas
todos los ciudadanos, en la sociedad chilena de inicios de la década
Analizar la crisis eco- a diferencia de lo que
nómica ocurrida a sucede en los gobiernos de 1970.
partir de 1971 y sus autoritarios.
consecuencias sociales 3. La crisis - Comprender en qué consistió la crisis económica
y políticas. económica y la y diferencies los factores que la provocaron.
Analizar los procesos intervención - Determinar la participación de los distintos
que provocaron la extranjera agentes económicos y actores sociales durante
crisis de la institu- el gobierno de Salvador Allende.
cionalidad política y - Determinar el impacto e importancia que
democrática en Chile tuvieron las acciones de sujetos internacionales
que culminaron en la en la profundización de la crisis.
caída del gobierno de
Salvador Allende.

96 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En la página 140, considerando dos testimonios, Evaluación de proceso,
determina partidarios de Salvador Allende y de Jorge Tema 1 (pág. 142): Considerando una página web y una fuente
Alessandri, analiza los temores de partidarios de este secundaria, elaboran una síntesis histórica en la que caracterizan
Vocabulario de la
último, caracteriza la celebración de los partidarios de la situación política generada por las elecciones de 1970, clasifican
disciplina
Allende, indaga en parientes, recuerdos de la elección los principales postulados del Estatuto de Garantías, y evalúan los
de 1970, elabora un informe , lo comunica al curso y en Estatutos de acuerdo con diversos criterios y a un modelo que se ofrece.
Fotografías de la plenario, sacan conclusiones acerca de la importancia Tema 2 (pág. 149): Considerando dos recursos sobre la reforma agraria
época de esas elecciones para la vida de las personas. durante el gobierno de Salvador Allende, elaboran un informe en el
2. En la página 145, considerando dos esquemas concep- que: describen la política de reforma agraria de Allende; determinan
Afiches, Caricaturas tuales, establece similitudes y diferencias, investiga las las posturas del campesinado en relación con dicha política, y las
soluciones planteadas en ambas teorías esquematizadas, comparan; evalúan las fortalezas y debilidades de la reforma agraria
Gráficos
resuelve si las soluciones eran incompatibles o no, aplica durante el mandato de Salvador Allende.
cada solución a una reforma aplicada en Chile, y compara
Fuentes escritas la teoría de la dependencia con el Programa de la UP. Evaluación Final (págs. 158-159): Considerando tres fuentes,
primarias y correspondientes a tres sectores sociopolíticos durante el gobierno de
3. En la página 153, considerando resultados electorales
secundarias Allende, elaboran un ensayo en que determinan los actores sociales
de 1971 y 1973, analiza la evolución de los partidos
involucrados, sus propuestas y demandas sectoriales, y evalúan si esos
políticos, determinan los 4 partidos más votados y
movimientos lograron resolver la crisis o la profundizaron.
Tablas estadísticas recuperan información sobre ellos, y especulan sobre
Procedimientos la pervivencia de la lógica de los Tres Tercios.
Reconocimiento de lo aprendido (pág. 159): El o la estudiante
disciplinares 4. En la página 155, considerando dos recursos sobre autoevalúa su propio proceso de aprendizaje en una tabla que se ofrece
movimientos sociales bajo el gobierno de Salvador y determina el rango de rendimiento académico que ha alcanzado.
Allende, establecen sus características y especulan sobre
Planos
los costos políticos de su gobierno con el surgimiento de
dichos movimientos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 97


Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 1

1960, Una década de profundas transformaciones

Planificación Específica
A continuación se ofrece una planificación específica del Capítulo 1, considerando el mínimo de semanas
plantadas para la Planificación de la Unidad.
Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades
Diagnóstico 92- 96 Evaluativo: determinar la calidad y Desarrollo de actividades de contextualización, formulación de hipótesis
profundidad de los conocimientos previos y organización de procesos.
sobre los contenidos de la unidad. Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas que
Transformaciones 97- 101 Aprendizajes: reconocer los movimientos orienten el estudio.
socioculturales culturales de la década de 1960 en el contexto Presentar una infografía sobre las principales innovaciones tecnológicas del
1
internacionales de la revolución de las comunicaciones. período (va en esta guía), explicando su impacto en la población.
Comprender que en la década de 1960 Mostrar algunos de los videos recomendados sobre el Mayo francés o
surgió una nueva sensibilidad que tuvo en la Primavera de Praga. Orientar un debate destinado a determinar las
los jóvenes a sus protagonistas. características comunes de estos movimientos.
En cada caso establecer impacto de estos procesos en en la época en Chile.
Impacto de la 102- 105 Aprendizaje: recuperar información sobre Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas que
Revolución cubana en la Revolución cubana y comprender por qué orienten el estudio.
América Latina fue importante en América Latina. Promover la investigación del impacto de la revolución cubana en Chile a
través de actividad sugerida en página 104 del Texto.
Chile en el contexto de 106- 111 Aprendizaje: recuperar información En cuanto a la Guerra Fría, como introducción, guiar la elaboración de una
la Guerra Fría sobre las características de la Guerra Fría y tabla de síntesis de las características de este proceso, y del lugar o posición
2
caracterizar la influencia de este proceso en que le tocaba a Chile (como parte de América Latina) en ese proceso.
Chile durante la década de 1960. Guiar la elaboración de un mapa conceptual que permita establecer
la influencia de Estados Unidos en Chile, considerando la Doctrina de
Seguridad Nacional.
Promover el análisis de los estudiantes de la polémica en torno de la Alianza
para el Progreso, según actividad sugerida en el Texto.
El gobierno de Jorge 112-119 Aprendizaje: analizar el gobierno de Ales- Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas que
Alessandri sandri desde la perspectiva de las reformas orienten el estudio.
planteadas al modelo ISI y considerando Recapitular, considerando las características de la crisis de la década de 1950.
los factores que provocaron el vuelco de Orientar la actividad de los tres tercios, para dar cuenta de las condiciones
su estrategia en la segunda mitad de su políticas de la época y del hecho de que ningún sector podía llevar por sí
3 gobierno. mismo a cabo su proyecto de reformas.
Comprender el carácter e importancia que Fomentar la elaboración de tablas y esquemas que permitan sintetizar
tuvieron estas reformas en la sociedad chilena la información.
de la época, y en particular el inicio de la Mediante preguntas estimulantes, orientar la lectura del texto que permita
Reforma Agraria. a los estudiantes determinar los factores que provocaron el paso a una
segunda etapa de reformas. Orientar el análisis de éstas.
La revolución en 120- 126 Aprendizaje: reconocer las características Orientar la organización de la información en tablas de síntesis. Supervisar
libertad y postulados del proyecto político de la la construcción de criterios e indicadores a partir de la información del
Democracia Cristiana. texto central.
4 Analizar el conjunto de reformas económicas Orientar la lectura del texto ofreciendo un esquema que permita vincular
y sociales llevadas a cabo durante el gobierno objetivos de políticos con reformas introducidas.
de Eduardo Frei y evaluar su impacto y Orientar el análisis de la tabla estadística de la actividad de aprendizaje,
limitaciones. de manera de integrar los diversos contenidos del tema.
La reforma agraria 127- 130 Caracterizar la profundización de la reforma Evaluar el impacto mediante análisis de tablas estadísticas del texto (Re-
agraria y el impacto que tuvo en la sociedad sultados de la reforma agraria y sindicalización campesina).
chilena. Fomentar la elaboración y completación de tablas que permitan comparar
5
La revolución de las 131- 135 Comprender por qué estas reformas gen- y sintetizar las características de los movimientos sociales y políticos a fines
expectativas eraron una crisis de expectativas a finales del gobierno de Eduardo Frei.
del gobierno de Eduardo Frei M.

98 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas orientaciones metodológicas para optimizar el tratamiento de los
contenidos y actividades de aprendizaje presentadas en el Capítulo 1, de la Unidad 3 del Texto del
Estudiante.

Conocimientos previos
Desde la perspectiva planteada en el acápite anterior, la actividad diagnóstica, una vez más, cumple un
rol central, por ser la instancia que nos permite introducir las orientaciones centrales del tratamiento de
los contenidos, y ,al mismo tiempo, advertir en la calidad y profundidad de los conocimientos previos de
los y las estudiantes, las posibilidades y proyecciones que podemos determinar de la base de habilidades
y conocimientos que tienen nuestros grupos- curso, sobre las cuales se tratarán los contenidos de la
unidad con miras al cumplimiento de los objetivos curriculares.
La evaluación diagnóstica plantea dos actividades destinadas a establecer los conocimientos previos
de los estudiantes sobre las características del período que se estudiará en la Unidad. La primera está
orientada a evaluar conocimientos previos sobre procesos internacionales tales como la Guerra Fría, la
Revolución cubana, el Mayo francés o la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional en América.
Si bien estos temas son nuevos para Tercero Medio, ya han sido estudiados en el Programa de Primero
Medio por los mismos estudiantes aunque desde una perspectiva diferente.
La actividad busca que los estudiantes: a. Interpreten el significado de las imágenes, aunque este recono-
cimiento consista simplemente en reconocer o recordar el proceso al que la imagen hace referencia; b.
Desarrollen aseveraciones que expliquen algunas de las características más importantes de los procesos
representados en las imágenes; c. Elaboren un esquema conceptual a partir de los conceptos centrales
establecidos en la explicación y contextualización de los procesos; d. Elaboren hipótesis sobre el impacto
de estos procesos en Chile durante la década de 1960.
La segunda actividad tiene por objeto que los estudiantes reconozcan los procesos más significativos
de la historia chilena durante la década de 1960, atendiendo a los siguientes requisitos: a) Estableciendo
criterios de organización de los procesos representados en las imágenes; b) Organizando las imágenes
de acuerdo con los criterios establecidos; c) Interpretando las relaciones establecidas a partir de la orga-
nización; d) Justificando las relaciones establecidas y la organización general de las imágenes.
La siguiente tabla tiene por objetivo evaluar la segunda actividad diagnostica, con el objeto de determinar
las habilidades y profundidad de las mismas en el grupo curso. Es posible y recomendable que esta se
replique para evaluar las habilidades medidas en la actividad I del diagnóstico.

Nivel de profundidad del conocimiento previo sobre la evolución política chilena en el período 1958- 1973
Nivel Habilidad Indicador de logro
El Estudiante no establece criterios de organización de las imágenes; u
Insuficiente organiza algunas imágenes de acuerdo a criterios implícitos, sin explicar
las relaciones ni justificar la organización realizada.
El estudiante o la estudiante establecen un criterio de organización de las Reconoce relaciones entre procesos ocurridos en un mismo período; establece
imágenes, y las organiza, pero dejando imágenes sueltas, sin explicar las criterios que permite organizar a algunos procesos, pero no logra: incorporarlos
Básico
relaciones establecidas ni justificar la organización realizada. todos, explicar las relaciones resultantes ni justificar la organización realizada.

El estudiante o la estudiante establecen criterios de organización de las Reconoce características centrales del período que le permiten organizar
Medio imágenes, y las organiza incluyéndolas todas, pero no logra explicar ade- los procesos de acuerdo a criterios de orden, pero no logra explicar todas las
cuadamente las relaciones establecidas o justificar la organización aplicada. relaciones establecidas o justificar el enfoque de la organización desarrollada
El estudiante y la estudiante establecen criterios de organización y los aplica Reconoce las características centrales del período y organiza los procesos
para organizar todas las imágenes, explicando las relaciones resultantes y de acuerdo con criterios que se encuentran justificados en ellas; explica
Avanzado justificando el conjunto de procesos organizados. las relaciones resultantes y justifica la organización establecida en una
visión de conjunto del período que no deja aislados o sin análisis a procesos
representados en las imágenes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 99
Una vez más es importante advertir que lo relevante en la evaluación diagnóstica no es el grado de
veracidad o falsedad del conocimiento resultante de la actividad, sino el nivel de habilidad desarrollado
por el alumno y la alumna en el transcurso de la actividad.

Tratamiento de actividades
En la Unidad 3 se reduce sustancialmente la cantidad de actividades referidas directamente al texto (diver-
sas formas de trabajar con la información del texto central) y aumenta considerablemente el número de
actividades de profundización, investigación y reflexión en torno a contenidos específicos o particulares.
En relación con las actividades vinculadas directamente con el Texto, estas aún mantienen la idea básica
de trabajar el texto principal, pero surgen nuevos recursos asociados a la idea de profundización de los
contenidos del texto o investigación de nuevas aristas no tratadas por el texto. Algunos ejemplos de
actividades son los siguientes:

En la página 104 se orienta una actividad de clasificación y análisis de información del texto central
referida a las organizaciones guerrilleras latinoamericanas. Además, se ofrece la posibilidad, vinculada
a una página web, de profundizar el impacto de la Revolución cubana en Chile.
En la página 123 se ofrecen dos recursos web sobre la JUNAEB, orientados a profundizar la información
ofrecida en el texto central.

Otro tipo de actividades son las de reflexión o de profundización de los aprendizajes. Estas se presentan
habitualmente en los laterales o al término del tratamiento de un contenido considerado relevante.
Algunos ejemplos de estas actividades presentes en el capítulo 1, son:
En la página 97 se plantea una actividad de reflexión sobre el impacto de los medios de comunicación
en la población de la década de 1960, a partir de una frase transcrita de McLuhan.
En la página 98 se propone ver la película Palomita Blanca, a partir de un recurso web que se sugiere,
como medio para reflexionar sobre el impacto de los movimientos contraculturales en Chile, y, en
particular, del movimiento hippie.
En la página 103 se ofrece la posibilidad de reflexionar sobre el desarrollo iconográfico propio de
la década de 1960, en torno de la figura del Che, y, en particular,en aspectos de su vida que habrían
potenciado la mistificación de su figura.
La página 108 está orientada a una actividad de análisis y profundización de aspectos establecidos en
el texto central, en este caso, la reforma agraria. Tomando en consideración los argumentos presentados
por tres actores de la época (discursos de John Kennedy y Salvador Allende, y la declaración pública
del Consejo Nacional DC), la actividad se orienta a que los estudiantes determinen argumentos de
cada uno de e estos personajes y apliquen criterios de comparación de los discursos, con el objeto de
determinar elementos comunes y diferencias.
La página 113 presenta un esquema de evolución de los partidos políticos chilenos. Se solicita a los
estudiantes que interpreten y clasifiquen la información en sectores políticos, reconociendo hitos en
su evolución, referidos a la década de 1960, como por ejemplo, la transformación del FRAP en la UP,
la situación de los radicales o la fusión de liberales y conservadores en el Partido Nacional.
En la página 114 se ofrece información detallada sobre los ministros de Estado de Jorge Alessandri, a
quienes en la primera etapa de su gobierno se les denominó “gerentes”, y se plantea como actividad la
clasificación de esta información, considerando la profesión, empresas de procedencia, sector (público
o privado de estas empresas) y ministerios asignados a cada uno .

100 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

En la página 116 se ofrece una tabla sobre la evolución de la población de votantes en Chile, y se
plantea como actividad la especulación acerca de los objetivos y efectos de la inscripción electoral
obligatoria planteada por la reforma electoral del 1962.
En la página 121 se presentan los resultados de las elecciones presidenciales de 1964, y se postulan
diversas actividades de análisis de ellos, considerando los factores que explicarían la votación femenina,
la masculina más una reflexión en torno a la lógica de los Tres Tercios.
La página 125 ofrece dos recursos diferentes (una cita y una tabla), referidos al gobierno de Eduardo
Frei M. La actividad está referida al análisis de la evolución del gasto público durante la administración
Frei, el establecimiento de hipótesis que permitan explicar esa evolución y la relación entre ella y la
política de promoción popular, entendida como política redistributiva del citado mandatario.
En la página 126 se plantea una tabla estadística referida a la evolución de la minería del cobre en dos
períodos diferentes, con actividades orientadas a evaluar éxito y eficacia de la política de chilenización
desarrollada durante el gobierno de Eduardo Frei.
En la página 129 se ofrece una tabla estadística sobre la evolución de la reforma agraria (siempre en
el gobierno de Frei), y las actividades están orientadas a un análisis estadístico de los datos, la relación
entre la superficie de riego y de secano reformada y su impacto en el proceso en su conjunto, y a partir
de los datos, una evaluación de la reforma agraria, considerando sus objetivos iniciales.
En la página 134 se presenta una tabla estadística sobre la evolución de las huelgas en el período
1950- 1970. Las actividades tienen por propósito determinar tendencias (estadísticas) de las moviliza-
ciones durante el gobierno de Eduardo Frei, elaborar hipótesis que permitan explicarlas, comparar las
tendencias en distintas etapas, y explicar un fenómeno ocurrido a inicios de la década de 1970.

Temas abiertos a debate


Un aspecto clave del período analizado en el capítulo 1 (1958- 1970) es el de la evolución política, en
particular, la del comportamiento y conformación de las alianzas políticas como consecuencias de las
sucesivas reformas electorales que se desarrollaron en este período.

a. Las reformas electorales


Aunque en el texto este tema es tratado al interior de cada período presidencial, una de las características
centrales del período es la democratización vía reforma electoral. Además del efecto planteado explícita-
mente (crecimiento del electorado) estas reformas provocaron un importante impacto en la estructura
y organización de las alianzas políticas e indirectamente, por la vía de los resultados, en los partidos, por
lo que deben ser tratadas como un proceso singular que tuvo un impacto sustantivo en la evolución
política de esta época. En una apretada síntesis se resumen las reformas de este período:

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 101
Reformas electorales del período 1958- 1970:
Reforma Características
Corresponde a uno de los últimos legados políticos del gobierno de Carlos Ibáñez.
Derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, por lo que los comunistas fueron reincorporados a la actividad democrática y los
registros electorales.
Prohibió los pactos electorales provinciales, con lo que se restringió la libertad de los partidos para realizar alianzas locales diferentes de sus
Ley 12.889 de 1958 alianzas nacionales. Con esto el principal partido afectado fue el radical.
Eliminó la posibilidad de que las organizaciones sociales pudieran presentar candidatos. Los independientes podían presentar candidaturas,
siempre que al inscribirlas comprobaran el respaldo de mil, 2 mil o 3 mil electores, según se tratara de elecciones para diputados, senadores
o presidente de la República.
Estableció la Cédula Única Electoral, que puso fin al cohecho en Chile.
Impuso como obligatoria la inscripción electoral. El sufragio pasó a ser un derecho y un deber ciudadano.
Dificultó enormemente la presentación de candidaturas independientes, debido a que estas debían inscribirse con el patrocinio de entre 2
Ley 14.852 General de
mil, 6 mil y 20 mil electores, según se tratara de candidatos a diputados, senadores o presidente, respectivamente.
Elecciones de 1962
Estableció incompatibilidad entre el cargo de intendente, gobernador y alcalde y la candidatura a diputado, senador o presidente de la República.
Los registros electorales pasaron a ser permanentes, por lo que los ciudadanos ya no debían ir a inscribirse en los registros cada diez años.
Redujo la edad mínima para votar desde 21 a 18 años.
De 1970
Eliminó el requisito de saber leer y escribir para sufragar.

El impacto de estas reformas electorales en el ámbito político fue diverso:


Por una parte, como se enuncia en diversos pasajes del Texto, las reformas electorales provocaron la
expansión y masificación del electorado, permitiendo la incorporación a la participación política formal
de diversos sectores sociales, hasta entonces marginados de la actividad política.
Por otra, provocaron el monopolio de los partidos políticos sobre la actividad electoral, en circunstancias
de que las reformas indicaron escasas normas referidas a la actividad, organización o estructura de los
partidos políticos. De esta forma, los partidos políticos se transformaron en los únicos intermediarios
de la actividad política formal e institucional del país, reduciendo y subordinando la acción de las
organizaciones sociales y de los independientes.
En tercer lugar, las reformas, especialmente la de 1958, contribuyeron bastante a la rigidez del sistema
de partidos, en especial, de las alianzas, no solo para una elección determinada sino también en el
largo plazo. Fruto de esta reforma surgieron dos grandes alianzas políticas, ubicadas, una en la derecha
(Alianza Democrática) y otra la izquierda, (FRAP, primero, UP después) mientras en el centro, los partidos
optaban por apoyar a una de estas alianzas (radicales: primero a la derecha, más tarde, a la izquierda;
DC: en 1961 y en 1973, con la derecha), o por el camino propio (DC 1963- 1973).
Como consecuencia de esta reforma y de los resultados electorales, la tendencia electoral del período
1958- 1970 se orientó a la reducción del número de partidos con fines electorales, y al crecimiento y
fortalecimiento político de aquellos que poseían mayor respaldo sufragista.

b. La lógica de los Tres Tercios: tendencias y matices


En el Texto del Estudiante se plantea que una de las tendencias políticas más relevantes de este período
fue la lógica de los Tres tercios, es decir, la existencia de tres fuerzas políticas con alto respaldo electoral.
Si bien esta tendencia se puede aplicar al período en análisis del Capítulo 1, se debe matizar en algunas
coyunturas electorales, aclarando que:

102 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Surgió en las elecciones presidenciales de 1958, debido a que los tres sectores políticos (izquierda,
centro y derecha), llevaron representantes políticos que, en la sumatoria sectorial, podrían haber gana-
do las elecciones por sí solos. En general, la tendencia se reafirmó en los resultados de las elecciones
parlamentarias, que en el Texto del Estudiante aparecen en la página 121, aunque estos resultados
evidenciaban que la de los “Tres Tercios” no significaba que estos fueran estadísticamente exactos (es
decir, que las tres fuerzas representaran, cada una, exactamente a un tercio del electorado), sino que
políticamente, había tres sectores fuertes.
Sin embargo, es importante matizar esta lógica en el estudio de algunas coyunturas electorales impor-
tantes, como por ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1964 (solo dos candidatos con opciones
reales) y las parlamentarias de 1965 (desplome electoral de la derecha), primero, y en el gobierno de
la Unidad Popular (elecciones municipales de 1971 y parlamentarias de 1973, con solo dos alianzas
compitiendo), más tarde. Es decir, por razones obvias, la tendencia de los “Tres Tercios” se diluyó en las
coyunturas de aumento de la polarización política, la que se vio reflejada en los resultados electorales.

c. Las reformas electorales y la evolución de los partidos políticos


Las reformas electorales, sumadas a otros procesos que venían ocurriendo en la sociedad chilena durante
la década de 1960, provocaron cambios en la correlación de las fuerzas políticas.
Cambios en la derecha: la reforma electoral de 1958 (fin del cohecho) y el inicio de la reforma agraria
provocaron el colapso electoral de la derecha a mediados de la década de 1960 (12,5% en las parlamentarias
de 1965), lo que provocó la unificación de liberales y conservadores en el Partido Nacional (1966).
Desde su creación, el Partido Nacional asumió un discurso abiertamente anticomunista y un programa
liberal, de carácter defensivo frente a las propuestas reformistas procedentes de la Izquierda y el Centro.
Esta situación no varió debido a la leve recuperación electoral obtenida en las elecciones parciales
parlamentarias de 1969 y especialmente, a la candidatura de Jorge Alessandri en 1970, situaciones
ambas que le devolvieron a la derecha el estatus de fuerza contendora electoral.
Cambios en el centro: en el centro ocurrieron los cambios más decisivos provocados por las reformas
electorales. Como anota Scully (1991), estos cambios se pueden sintetizar en el paso de un centro
pragmático e inclusivo, a un centro doctrinario y excluyente.
Hasta 1961, la principal fuerza electoral de Chile, individualmente considerada, era el Partido Radical
el que, como hemos dicho anteriormente, correspondió al concepto de un partido flexible, que bien
podía aliarse con la izquierda (como ocurrió en los gobiernos radicales) como con la derecha, en la
segunda etapa del gobierno de J. Alessandri.
Sin embargo, la alianza del radicalismo con el gobierno anteriormente nombrado provocó una fuga de
dirigentes de alto nivel hacia otras organizaciones políticas. Este fue el momento en que Jorge Arrate
se unió a los socialistas; Genaro Arriagada se sumó a la Democracia Cristiana, más tarde, Julio Durán
y Ángel Froimovich fundaron la Democracia Radical, y Alberto Baltra, Luis Bossay y Eugenio Velasco,
entre otros, fundaron la Izquierda Radical (ya durante el gobierno de la UP).
Este fenómeno, sumado a la reforma electoral de 1962, provocó que los radicales entraran en una
decadencia electoral fuerte durante la década de 1960: ya en 1965 representaban solo un 13,3 % del
electorado, y aunque todavía era el segundo partido más votado, los comunistas y socialistas estaban
muy cerca de ellos. Para 1969, los radicales habían perdido gran parte de su capital electoral, en parte,
por la reforma agraria, en parte, por la competencia de las fuerzas de izquierda (que le quitaban parte
de su electorado en las clases medias urbanas) y en parte por la competencia de un nuevo polo de
centro: la Democracia Cristiana.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 103
El surgimiento de la Democracia Cristiana explica la emergencia de un nuevo estilo de hacer política,
un nuevo polo de centro político, más guiado por la convicción doctrinaria que por la capacidad ne-
gociadora de sus militantes y dirigentes. Su carrera electoral fue meteórica: nacida en 1956, en 1957
ya poseía el 9,4% del electorado; en 1961 saltó al 15,4% (transformándose en la tercera fuerza electoral
de Chile) y en 1965 alcanzó el 42,3% en las parlamentarias de ese año. En toda la historia política de
Chile no hay un caso que se iguale al de la Democracia Cristiana: en tan solo 9 años de existencia pasó
a dominar más del 40% del electorado. En un contexto de alta competencia política y de polarización
creciente, la Democracia Cristiana fue un fenómeno político y social.
Por un lado, el fenómeno DC se explicaba por la crisis de los partidos tradicionales de la política chilena
(liberales, conservadores, radicales; todos procedentes del siglo XIX). Por otro, porque el partido era
visto como la única alternativa política real al crecimiento electoral y al fortalecimiento político de la
izquierda marxista.
Cambios en la Izquierda: la principal tendencia electoral de la década de 1960 fue el crecimiento
electoral y de influencia política de la izquierda. Se trataba de un sector militante con fuerte presencia
activa en distintos sectores sociales, pero, principalmente, en el ámbito obrero. Su crecimiento estuvo
asociado a diversos fenómenos internacionales que estaban ocurriendo en esa época y especialmente
al prestigio adquirido por las ideas y procesos revolucionarios, en particular, de la Revolución cubana,
a los que se sumaron procesos de la política interna chilena, entre los que se deben considerar:
- La migración de militantes: dirigentes e incluso partidos completos, desde el centro político hacia
los partidos o la alianza de izquierda. Durante la década de 1960, el caso más emblemático fue el del
radicalismo, cuyas disensiones internas (partidarios por el entendimiento con la derecha y la izquierda)
entraron en crisis. Estas migraciones fortalecieron electoralmente a la alianza de izquierda.
- La inclusión en la práctica política y electoral: de sectores sociales marginados económicamente,
debido a las reformas electorales. Si bien este factor benefició electoralmente no solo a la izquierda
(la DC fue el principal beneficiado de este factor durante la década de 1960), en el mediano plazo, fue
lo que le permitió a la izquierda militante convertirse en alternativa real de gobierno.
- La polarización política: facilitó el desarrollo y crecimiento de la izquierda. La polarización, si bien
no fue iniciada por la izquierda, indudablemente de los tres sectores de la política chilena, fue el que
más se benefició electoralmente de ella.
Tal polarización fue el resultado de dos procesos paralelos: por una parte, la creciente influencia de la
política y diplomacia internacional (la lógica de la bipolaridad). Por otra, la creciente rigidez del sistema
político y la reacción defensiva de los partidos más tradicionales al crecimiento electoral de la izquierda,
manifestada claramente en las elecciones de 1964.
Discursivamente, la polarización surgió a partir de la polaridad entre capitalismo y comunismo, pola-
ridad que políticamente, beneficiaba más a las fuerzas que defendían, supuestamente, al comunismo,
que a las que defendían al capitalismo, ya que aquellas estaban unidas mientras que estas estaban
divididas. La alianza “procomunista” únicamente debía clarificar a qué tipo de socialismo aludía para
convencer a los indecisos; mientras que las fuerzas “procapitalistas” estaban obligadas a diferenciarse
entre sí, especialmente respecto del comunismo.

104 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto que
puedan ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de ciertos contenidos
relevantes en el Capítulo 1 de la unidad 3, como son las transformaciones socioculturales de los años
60, el impacto de la Revolución cubana en América Latina, Chile en el contexto de la Guerra Fría, el
gobierno de Jorge Alessandri, la reforma agraria.

Transformaciones socioculturales
“De ahí surgen dos conflictos paralelos que en la segunda mitad que más interesaban entonces a los jóvenes. Fue la denuncia de
de la década de los sesenta pasarían a primer plano. El primero la incapacidad institucional para tratar estos problemas desde
tiene que ver con la persistencia de las formas autoritarias en la una perspectiva global, no fragmentaria, lo que acabó de poner
vida universitaria: en la relación profesor-alumno determinada en crisis la universidad tradicional, “napoleónica”, “tecnocrática”
por el “mandarinato” y la clase magistral sin discusión ni crítica o “autoritaria”, como se decía, según los países.”
y en la gestión tecnocrática de la universidad en manos exclusi- Fuente: Fernández, F., Entre mayo del 68 y la Guerra de Vietnam, en http://www.upf.edu/
vamente de las autoridades. Precisamente de la crítica de esta estiu/_pdf/1326_t.pdf.
situación surgió el tan perceptible elemento “antiautoritario” en Consulta 12 de mayo de 2012.
todos los movimientos estudiantiles de la época..
Hay, desde luego, muchos matices entre el “antiautoritarismo” de
los estudiantes de Berkeley entre 1964 y 1967, de los estudiantes La Revolución cubana y América Latina
de París y Berlín entre 1967 y 1968 y de los estudiantes de Madrid “Por primera vez en la historia latinoamericana del siglo veinte,
o Barcelona a partir de 1968: matices que pueden analizarse una élite revolucionaria nacionalista ha logrado desafiar con
a partir de la comparación entre la idea marcusiana de la éxito –gracias a un masivo apoyo popular- los intereses del
“tolerancia represiva” funcional a las sociedades industriales inversionista norteamericano. Ésta es la primera “clave” para
avanzadas, la idea berlinesa de la “contrauniversidad”, tan entender la atracción del ejemplo cubano en América Latina.
funcional al particular estatus que la ciudad de Berlín, dividida, Pero al igual que en el caso del conjunto de la política exterior
tenía entonces, y el carácter antidictatorial, prodemocrático, norteamericana, hay en realidad una serie de variables interrela-
antifranquista, que el movimiento estudiantil tuvo aquí [en cionadas en el fenómeno de Cuba como un símbolo inspirador.
España] en sus orígenes. Pero hay que decir que, a pesar de las Debido al odio intenso y las sanciones morales que Estados
diferencias, pronto se produjo una identificación en la crítica Unidos ha manifestado hacia el Gobierno Revolucionario, las
del autoritarismo, con la crítica de la tecnocracia y con la crí- actitudes entreguistas han sido definidas como virtualmente
tica de la sociedad de consumo. Esta identificación es patente traidoras. En Cuba, como en otras partes del hemisferio, la de-
ya en algunos de los documentos del movimiento estudiantil pendencia de gran parte de la burguesía respecto de Estados
barcelonés a finales de 1966 y comienzos de 1967, documentos Unidos interactuó con una genuina hostilidad hacia las clases
que esbozan el enlace con lo que sería la línea principal de los bajas que corroboró la naturaleza internacional del “patriotis-
otros movimientos estudiantiles europeos desde 1968. mo” de las clases altas. Sus depósitos en bancos extranjeros y
El segundo conflicto se produjo en torno a los contenidos y las su disposición a apoyar la represión de los gorilas intensificaron
materias de los estudios académicos universitarios. Tanto en el ardor revolucionario de algunos grupos y su dedicación a la
Berkeley y en otras universidades norte- americanas como en total liquidación política de estas clases. Pero hay que decir que
las principales universidades europeas los estudiantes de Letras, se trata en realidad de un fenómeno más o menos reciente, ya
Economía y Ciencias Sociales principalmente (pero en algunos que durante las décadas de 1940 y 1950 no existía esta búsqueda
casos, también los de Derecho, Arquitectura e Ingeniería) consi- de soluciones “definitivas” a los problemas del desarrollo social
deraban anacrónicos los planes de estudio entonces existentes y nacional en el campo político latinoamericano.
y-o exclusivamente funcionales a la formación autoritaria en la En segundo lugar, el curso de la Revolución cubana destruyó un
sociedad de consumo. En todas partes hubo una misma insis- fatalismo político más latente, pero igualmente paralizante, que
tencia: planes de estudio y temarios estaban muy alejados de tradicionalmente había debilitado los movimientos populistas,
los problemas cotidianos (sicológicos, sexuales y psicológicos) socialistas y católicos de izquierda. La capacidad de Fidel para

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 105
purgar o subordinar a los “comunistas de la vieja guardia”, al sistema justo de propiedad, de tal manera que, mediante el
mismo tiempo que recibía importantes créditos económicos y complemento del crédito oportuno y adecuado, la asistencia
militares de los soviéticos, minó los temores asiduamente cultivados técnica y la comercialización y distribución de los productos,
de que los maquiavélicos partidos comunistas inevitablemente la tierra constituya para el hombre que la trabaja base de su
hacen a un lado a quienes se coaliguen con ellos en frentes estabilidad económica, fundamento de su progresivo bienestar
unidos o populares. En este sentido, se echaron los cimientos de y garantía de su libertad y dignidad.”
una nueva síntesis de nacionalismo y el internacionalismo con Fuente: Declaración a los Pueblos de América, en Alianza para el Progreso. Documentos Básicos,
la expulsión de un Embajador soviético ordenada por Castro, Punta del Este, 1961.
sus denuncias de varios partidos comunistas pro- soviéticos a
fines de la década de 1960, y el categórico rechazo por parte de
Cuba de la intervención china en sus asuntos internos. Por si esto
no bastara, el rechazo de La Habana dela estructura soviética La derecha empresarial
de incentivos, a favor de los incentivos morales o comunitarios, “Esta flexibilidad política de la elite tradicional tiene un paralelo
refleja también la existencia de nuevas alternativas para quienes en la capacidad de adaptación de los sectores empresariales.
persiguen transformaciones estructurales igualitarias de sus
En efecto, ante el aumento de la injerencia fiscal en la economía,
órdenes sociales.”
los sectores empresariales se vieron en la necesidad de aumentar
Fuente: Wolpin, M., La influencia internacional de la Revolución Cubana: Chile, 1958- 1970, en también su poder frente al Estado. Con ese fin las asociacio-
Foro Internacional (revista), Volumen 12, Nº 4, México.
nes empresariales se abrieron a nuevos miembros, aunque
cuidándose de mantener el control de las organizaciones en
manos de la elite tradicional. Además, en 1934 se coordinaron
institucionalmente al crear la Confederación de la Producción
La reforma agraria en el marco de la y del Comercio, con el evidente propósito de acrecentar su
Alianza para el Progreso capacidad de presión política. En efecto, la CPC fue creada
para influir sobre la legislación en aquellas materias que más
“Esta Alianza se funda en el principio de que al amparo de la
inquietaban a los empresarios, a saber, aumentos tributarios,
libertad y mediante instituciones de la democracia represen-
leyes sociales e intervención estatal en la economía. Sin embargo,
tativa, es como mejor se satisfacen, entre otros anhelos, los de
curiosamente, al CPC se mantuvo muy inactiva hasta mediados
trabajo, techo y tierra, escuela y salud. No hay ni puede haber
de los años 60. Ello se explica, a mi juicio, fundamentalmente
sistema que garantice verdadero progreso si no proporciona
porque la existencia de una Confederación activa no fue real-
las oportunidades para que se afirme la dignidad de la persona
mente necesaria hasta entonces debido a que las asociaciones
que es fundamento de nuestra civilización.
empresariales consiguieron estar representadas con suficiente
En consecuencia, los países signatarios en uso de su soberanía poder en las empresas y en las agencias fiscales que dirigían el
se comprometen durante los próximos años a: desenvolvimiento económico.
Perfeccionar y fortalecer las instituciones democráticas en De este modo se originó una especie de corporativismo muy
aplicación del principio de autodeterminación de los pueblos. suigéneris, pues en el aparato estatal estaban representados
Acelerar el desarrollo económico y social, a fin de conseguir un los empresarios y no los trabajadores; además los empresarios
aumento sustancial y sostenido del ingreso por habitante, para estaban representados por medio de asociaciones de derecho
acercar en el menor tiempo posible, el nivel de vida de los países privado, que no eran obligatorias, ni únicas, ni monopólicas en
latinoamericanos al de los países industrializados. su representación sectorial, como tampoco controladas directa
Ejecutar programas de vivienda en la ciudad y en el campo ni indirectamente por el Estado. Todo ello hace de este fenómeno
para proporcionar casa decorosa a los habitantes de América. algo muy diferente de la representación corporativa clásica.
Impulsar, dentro de las particularidades de cada país, pro- Por su parte, los vínculos informales con los partidos de derecha
gramas de reforma agraria integral orientada a la efectiva y con el Partido Radical les permitieron a los empresarios ejercer
transformación, donde así se requiera, de las estructuras e una enorme influencia en el proceso legislativo. En efecto, las
injustos sistemas de tenencia y explotación de la tierra, con asociaciones empresariales podían ofrecerles a los congre-
miras a sustituir el régimen de latifundio y minifundio por un sistas algo de lo que ellos carecían: conocimientos técnicos

106 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

especializados. Justamente como parte de si adaptación a las vivir y prosperar meced a su racional aprovechamiento.
nuevas circunstancias, las asociaciones empresariales habían i) Campesino: el obrero o empleado cuyo trabajo habitual
creado departamentos técnicos capaces de producir informes y continuo se realiza en el campo, así como el ocupante,
de gran rigurosidad científica. De esta forma eran las mismas mediero, arrendatario, tenedor o dueño de tierras, siempre
asociaciones empresariales las que a menudo redactaban que lo sean respecto de una superficie no superior a la
los borradores de los proyectos de leyes especializadas que unidad agrícola familiar. En ningún caso se considerará
se discutían en el Congreso. Si bien no legalizada, sta fue una como campesino a la persona que esté en posesión de un
práctica muy común hasta mediados de la década de 1960.” título profesional universitario;
Fuente: Correa, S., La derecha en Chile contemporáneo: la pérdida del control estatal, en http:// j) Asignatario: el beneficiario de tierras asignadas por la
www7.uc.cl/icp/revista/pdf/rev111/ar1.pdf,
Consulta 12 de mayo de 2012. Corporación de Reforma Agraria de conformidad con esta
ley;
q) Minifundio: todo predio rústico que no alcance a constituir
una unidad agrícola familiar y también aquellos terrenos
La reforma agraria pertenecientes a comunidades en las cuales el número de
“Articulo 1º. Establécense las siguientes definiciones para comuneros sea manifiestamente superior a la capacidad
los efectos de la presente ley: del suelo para subvenir mediante una explotación racio-
a) Predio rústico: todo inmueble susceptible de uso agrícola, nal, a la adecuada subsistencia de los respectivos grupos
ganadero o forestal, esté comprendido en zonas rurales o familiares;
urbanas. Cuando el contexto no implique una interpretación t) Cooperativa de asignatarios: aquella cooperativa de
diferente, se entenderá que la palabra “agrícola” significará reforma agraria que está constituida por los beneficia-
igualmente, ganadero o forestal. rios que sean asignatarios en propiedad exclusiva y-o en
c) Predio mal explotado: aquel cuya explotación se copropiedad;
realiza en condiciones económicas, técnicas y sociales u) Cooperativa asignataria de tierras: aquella cooperativa
inadecuadas… de reforma agraria a la que se le asignan tierras en propiedad
En todo caso, siempre se reputará mal explotado un predio sin individualizar en el terreno los derechos de sus miembros
rústico que tenga dedicada a cultivos anuales, cultivos perma- cooperados;
nentes, plantaciones o praderas artificiales, una proporción v) Cooperativa mixta: aquella cooperativa de reforma agraria
inferior al 80% de superficie útil de riego normal, o que, en el a la que se le asignan tierras en propiedad y cuyos socios son,
caso de terrenos de secano o que no disponen de riego normal, además asignatarios individuales y-o en copropiedad…”
la proporción de su superficie útil dedicada a cultivos anuales, Fuente: Ministerio de Agricultura, Ley 16.640 del 28 de julio de 1967 en http://www.leychile.
cultivos permanentes, plantaciones, praderas artificiales o cl/Navegar?idNorma=28596).
Consulta 12 de mayo de 2012.
naturales mejoradas, sea inferior al 70%.
h) Unidad agrícola familiar: la superficie de tierras que, dada
la calidad del suelo, ubicación, topografía, clima, posibili-
dades de explotación y otras características, en particular
la capacidad de uso de los terrenos, y siendo explotada
personalmente por el productor, permite al grupo familiar

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 107
Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 1 de la Unidad 3 ofrece diferentes actividades de evaluación, en su mayoría , evaluaciones
de proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas sumativas por parte del docente. Además,
todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea por los OA especí-
ficos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

A continuación se presenta una relación entre los OA y las evaluaciones contenidas en el capítulo 1:
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Reconocer los cambios socioculturales que estaban ocur- Página 101 del Texto: Evaluación de Tema
riendo en el mundo occidental, debido a la revolución de A partir de dos fuentes escritas sobre el Festival Piedra Roja, los estudiantes
las comunicaciones. deben realizar un texto que considere:
1. Transformaciones - Comprender que en esta década surgió una nueva sensibilidad, - Recuperación información sobre el Festival, tales como fecha, lugar,
socioculturales que se expresó en nuevos movimientos sociales, artísticos y cantidad de público asistente, programa, etc., además de los antecedentes
internacionales estilísticos, que tuvieron en la juventud como su protagonista del Festival.
fundamental. - Caracterización del evento como fenómeno contracultural.
- Interpretación de las reacciones que causó el festival, según las fuentes.
- Explicación sobre la importancia del evento en la juventud de la época.
- Reconocer las características que tuvo la Revolución cubana Página 105 del Texto: Evaluación de Tema
y el significado que ella tuvo respecto de la influencia de Considerando resoluciones del XXII Congreso del Partido Socialista, elaboran
Estados Unidos en América Latina. un informe que considere:
- Comprender por qué la Revolución cubana fue tan importante - Recuperación de información sobre la OLAS y de la relación del PS con
2. El impacto de la en su época. ella.
Revolución cubana
- Analizar el impacto que tuvo la Revolución cubana en la - Determinación de postulados que evidencien la influencia de la Revolución
política latinoamericana durante la década de 1960. Cubana en el PS.
- Una interpretación de la influencia de la Revolución cubana en las
resoluciones.
- Reconocer las características de la Guerra Fría entre Estados Página 111 del Texto: Evaluación de Tema
Unidos y la URSS. A partir de textos sobre campamentos mineros, los estudiantes elaboran un
- Comprender que muchas de las instituciones latinoamericanas ensayo que considere:
3. Chile en el que surgieron en esta época fueron el resultado de la acción - Caracterización de las condiciones de vida de la población;
contexto de la e influencia de Estados Unidos en la zona.
Guerra Fría - Determinación de la influencia cultural estadounidense en los campamentos
- Caracterizar la influencia política, económica y cultural que y especialmente en la forma de organización de la población ;
tenía Estados Unidos en Chile. - Valoración de la importancia de una cita como forma de caracterizar la
influencia estadounidense en estas poblaciones.
- Reconocer las reformas estructurales que se impulsaron y el Página 119 del Texto: Evaluación de Tema
carácter económico que tuvieron. Sobre la base de tres fuentes escritas sobre el inicio de la reforma agraria,
- Comprender los factores políticos y sociales que hicieron elaboran un informe que considera:
4. El gobierno de que el gobierno de Jorge Alessandri modificara su estrategia - Evaluación de fortalezas y debilidades del proceso ;
Jorge Alessandri económica en la segunda mitad de su gobierno.
Rodríguez - Calculan y valoran los resultados del cálculo en términos de impacto de
la reforma implementada, en tierra cultivable y familias beneficiadas ;
- Determinan los sectores beneficiados y elaboran una hipótesis explicativa
del por qué la reforma apuntó a ellos.
- Reconocer las reformas sociales y económicas que se desar- Página 130 del Texto. Evaluación de Tema
rollaron durante el gobierno de Frei y comprendas cómo A partir de 3 recursos deben elaborar un guión para un cortometraje destinado
ellas se insertaban en una estrategia política de Revolución a formar parte de una campaña entre campesinos sobre la reforma agraria.
en libertad. La producción del guión implica:
5. La revolución en - Evaluar el impacto, alcances y limitaciones de la profundización - Reconocer las características de la época.
libertad de la reforma agraria desarrollada en este período. - Recuperar información ofrecida en los recursos y adaptarla al público
objetivo.
- Validar la reforma como un proceso beneficioso para la población en
términos de organización, capacitación, acceso a tierra, etc.
- Valorar los esfuerzos del gobierno por llevar a cabo la reforma.

108 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Tema OA del tema Indicadores de Evaluación


- Comprender por qué a fines de la década de 1960 se produjo Páginas 136- 137 del Texto: Evaluación de Capítulo
una crisis de expectativas en la población chilena. Actividad 1. Sobre la base de texto sobre la reforma agraria iniciada por la
- Analizar cómo esa crisis de expectativas repercutió en la Iglesia: determina factores nacionales e internaciones que habrían provocado
creciente polarización política de la sociedad chilena. la reforma de la iglesia; explican el significado de una expresión empleada
en la fuente; recuperan información sobre el proyecto reformista del FRAP,
sustentado en el modelo cubano, y evalúan el impacto de la reforma llevada
6. La revolución en
a cabo por la Iglesia.
libertad
Actividad 2 .Sobre la base de un texto que caracteriza una toma de terreno:
determinan factores de este tipo de movilización social; recuperan infor-
mación sobre algunos de los personajes involucrados con el fin de determinar
tendencias políticas y explicar la capacidad del movimiento de convocar a
estos sectores, analizan las características de la movilización con el objeto
de establecer singularidades del movimiento.
A continuación se ofrecen dos rúbricas para desarrollar la evaluación de algunas de estas actividades.

Rúbrica analítica de informe de la influencia de la Revolución cubana (actividad evaluativa del


Tema 2):
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
No recuperan información de la revolución Recuperan información atingente de dos Recuperan información y explican la influencia
Explican la influencia de
cubana para explicar su influencia en el PS, aspectos de la revolución, pero no explican para dos aspectos de la Revolución cubana.
la Revolución cubana en
o la información no es atingente. la relación con el PS; o recuperan y explican
las resoluciones del PS
solo un aspecto.
No recupera información de la OLAS o ésta no Recupera información atingente sobre la Recupera información de la OLAS y se establece
Define la OLAS y su rel-
es atingente a la tarea planteada. OLAS, pero no se establece ni argumenta su una relación fundada entre esta organización
ación con el PS.
relación con el PS. y el PS chileno de la época.
Reconoce al menos dos No logra determinar los postulados en los Enumera dos postulados, pero no explican la Enumera dos postulados de las resoluciones
postulados en los cuales que se aprecie la influencia de la revolución influencia de la revolución; o enumeran uno y los explican según la influencia de la revo-
se aprecia la influencia o éstos no son atingentes. solo y lo explican. lución cubana.
de la Revolución cubana

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 109
Rúbrica analítica sobre Guion sobre campaña de la reforma agraria (evaluación del Tema 5)
Dimensión/Nivel Bajo el estándar Estándar Sobre el estándar
El relato presenta numerosas faltas ortográficas, El guión está bien escrito, se entiende, tiene El guión es claro, no tiene errores gramaticales
algunas de ellas importantes, con problemas algunas faltas ortográficas pero no son im- o estos son mínimos, no presenta problemas
Aspectos formales de redacción y de coherencia gramatical. portantes, presenta coherencia gramatical. de redacción.
0 puntos 3 puntos 5 puntos
El relato carece de un contexto o situación El relato establece un contexto propio de la El relato es original, posee una métrica y una
comunicativa, y su secuencia es un simple época, y una situación comunicativa, que se estructura propia de un guión, el contexto y la
Originalidad/ atractivo recuento que no se adapta a la estructura ajustan a los requisitos de un guión. situación comunicativa se encuentran explícitos.
del relato ofrecido de un guión.
5 puntos 10 puntos 15 puntos
No se considera un público de la campaña Se considera que hay un público objetivo Se considera un público objetivo, y este coincide
Se ajusta tipo de público (campesinado) o éste está indiferenciado. de la campaña, pero este no coincide con el con el campesinado de la época.
de la campaña. campesinado.
0 puntos 2 puntos 5 puntos
El relato no considera características de la época. El relato considera algunas características de El relato se sitúa en un contexto histórico
la época, relacionados con la fecha (1970) y definido (fines del gobierno de Eduardo Frei)
Considera característi- el ámbito (agricultura) y evidencia la necesidad de la continuidad del
cas de la época. proyecto del gobierno.
0 puntos 15 puntos 25 puntos
El relato considera algunos de los recursos (2 o El relato considera 3 argumentos obtenidos El relato considera 4 o más argumentos,
Argumenta a favor menos), para argumentar a favor de la reforma de la interpretación de los recursos ofrecidos obtenidos .en parte. de los recursos ofrecidos,
de la reforma agraria llevada a cabo por el gobierno. en la actividad. y .en parte. a partir de la reflexión propia de
(mínimo: 3 recursos, 3 los expertos.
argumentos).
5 puntos 15 puntos 25 puntos
El relato no evidencia los esfuerzos realizados El relato valora los esfuerzos desarrollados El relato realiza la valoración, considerando
Valora los esfuerzos por el gobierno, o los argumentos son ambiguos por el gobierno para llevar a cabo la Reforma, los resultados productivos de la reforma, la
del gobierno de Frei o implícitos. estableciendo explícitamente un argumento. cantidad de tierra expropiada, la cantidad
por llevar adelante el de familias beneficiadas y el contexto político
proceso. de la época.
5 puntos 15 puntos 25 puntos
Total de puntaje 15 60 100

110 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Evaluación diagnóstica
Actividad I: Interpretación de imágenes y formulación de hipótesis
Pregunta 1. Las imágenes hacen referencia a la Guerra Fría, la Revolución cubana, Mayo francés, la
Primavera de Praga.
Pregunta 2. El ensayo es de libre ocurrencia, aunque sujeto a ciertas reglas implícitas: contexto temporal
(década de 1960), espacial (predominantemente América Latina, aunque hay referencias a Europa y
la Unión Soviética), político (el marco de las relaciones internacionales dominadas por la lógica de la
bipolaridad y la Guerra Fría); que considere cuatro imágenes.
Pregunta 3. El esquema conceptual surge de los conceptos principales desarrollados en el ensayo. Si
bien la pregunta no lo plantea explícitamente, este esquema es de síntesis del mini ensayo elaborado.
Pregunta 4. Posibles efectos de los procesos aludidos en las imágenes en el Chile de esa época (la
lista no es exhaustiva):

Imagen Impacto en Chile


- El establecimiento de relaciones políticas con la URSS como demanda política interna de los partidos de centroizquierda.
- El surgimiento de un anticomunismo como fuerza política transversal en algunos sectores del sistema político chileno.
Guerra Fría - La creciente influencia de Estados Unidos en Chile, desde el punto de vista económico, cultural y político. Para la época, la Alianza
para el Progreso.
- El surgimiento de una polarización en el discurso político.
- Creciente popularidad de las figuras de la Revolución, especialmente entre los jóvenes.
- Incorporación en el debate y discurso político de la izquierda de la “vía armada” como proyecto legítimo de acceso al poder
La Revolución cubana
(Resoluciones del Congreso del PS de 1967).
- Fundación del MIR ,un partido que surge teniendo a la Revolución como referente y modelo .
En el movimiento estudiantil universitario de inicios de la década de 1970 y especialmente en las demandas estudiantiles de
Mayo francés cogobierno universitario. En el movimiento de reforma de la década de 1960 tuvo escasa influencia, debido a que el Mayo francés
fue tardío respecto del movimiento que ya estaba ocurriendo en Chile.
Tuvo escaso impacto en la época, aunque la represión de la URSS fue utilizada como propaganda en contra de los comunistas de la
Primavera de Praga
época, quienes guardaron silencio respecto de la represión.

Actividad II: Organización y justificación


Es importante advertir que aunque es el ideal, no es necesario que queden todas las imágenes vinculadas
entre sí. Basta con que estas queden supeditadas y vinculadas por el criterio de organización, y que no
queden imágenes sueltas. El criterio de organización puede ser más de uno. Por vía de ejemplo, estos
pueden ser los siguientes:
a) Proyectos políticos: se organizan las imágenes en tres proyectos, considerando la Derecha –Jorge
Alessandri-, la DC – Eduardo Frei-, y la Izquierda –Salvador Allende- . Desde esta perspectiva, el Tancazo
podría ser considerado dentro del “proyecto” de la Seguridad Nacional que, aunque no es político
propiamente tal, se hará dominante desde 1973 en adelante.
b) Gobiernos: muy similar al anterior. Se organizan las imágenes por gobiernos, relacionandolas con cada
uno de los gobiernos. Este sería el criterio más importante, ya que no quedan imágenes aisladas.
c) Grandes acontecimientos del período: se las organiza, considerando los grandes acontecimientos.
En este caso, las imágenes de los presidentes estarían vinculadas con cada acontecimiento.
d) Reformas (del período): este sería un mal criterio de organización, ya que el terremoto de Valdivia
y el Tancazo no fueron reformas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 111
Indicadores de evaluación de actividades
Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de reflexión a partir de una imagen y una cita, página 97


La reflexión debe considerar el desarrollo de nuevos medios de información (televisión, radio, compu-
tación), acceso a mayor información que antes, tanto internacional como nacional y local, la creciente
necesidad de información de la población de parte del Estado y organizaciones de diverso tipo (parti-
dos, empresas, organizaciones no gubernamentales), o por parte de los mismos individuos, la creciente
dependencia de información para las acciones sociales de individuos e instituciones. La expresión “la
extensión tecnológica de nuestra conciencia” alude al hecho de que en la era de la información, las
tecnologías (métodos, técnicas, aparatos electrónicos, medios de comunicación de masas, etc.) son
imprescindibles para despertar la conciencia del individuo respecto de sí mismo y de su entorno.

Análisis de continuidad Pasado- presente, página 99


Hipótesis de la relación entre los movimientos sociales de la década de 1960 y nuestro presente: la
hipótesis no puede ser negativa (no hay relación entre ambas variables); debe considerar el impacto
cultural de cualesquiera de los movimientos analizados en las dos páginas precedentes (reformas
estudiantiles, hippies, Mayo francés, Primavera de Praga, o “movimientos contraculturales” en general).
Puede considerar un ámbito o aspecto específico de la actualidad (educación, arte, filosofía, política,
u otro) o a la sociedad en su conjunto.
Comparación entre movimientos actuales y los de las décadas de 1960 de acuerdo con criterios esta-
blecidos en la pregunta.
Criterio Movimientos de la década de 1960 Movimientos actuales (indignados, Primavera árabe)
- Movilización por la democratización de las instituciones;
Elementos en común - En contra de lo establecido y de los partidos y regímenes gobernantes;
- Represión violenta de algunos movimientos por parte de autoridades o instituciones militares establecidas.
Influencia de la televisión, radio y telefonía fija: acceso a noticias e Importancia de Internet y celulares, como medio de reunión y convoca-
Rol de los medios informaciones internacionales por parte de los líderes de los movimientos. toria entre manifestantes, de denuncia de las represiones, de difusión
de las consignas del gobierno.
Movimientos organizados por sectores sociales tradicionales tales Movimientos de organización transversal, en algunos casos apoyados
como obreros, estudiantes universitarios; influencia de partidos de por grupos paramilitares, religiosos o políticos, marginados del régimen.
izquierda o marginados del régimen político. Pese a la represión, muchos de estos movimientos (Primavera árabe)
Diferencias Muchos de estos movimientos fracasaron en la conquista de sus han resultado exitosos en sus demandas, pero el carácter político de
demandas y fueron violentamente reprimidos. los regímenes resultantes está aún por verse.

Importancia e influencia en Chile: los movimientos reformistas universitarios fueron conocidos en Chile
en la época, difundidos especialmente por la prensa izquierdista; algunos de ellos tuvieron impacto
en el movimiento reformista universitario chileno de la época; el movimiento hippie tuvo difusión en
Chile durante la época, mediante la industria musical; el Mayo francés y la Primavera de Praga tuvieron
una difusión mucho menor en la época, y solo adquirieron importancia a partir de la década de 1980,
cuando llegaron a Chile obras de intelectuales y artistas europeos que difundían o explicaban algunos
de sus principios o postulados, por ende, su influencia fue más intelectual y artística que política. La
obra intelectual de Michelle Foucault (filósofo francés posestructuralista) está fuertemente influenciada
por el Mayo francés. Autores como Milán Kundera y Vaclav Havel, alcanzaron notoriedad en Occidente
durante los años ochenta a partir de obras que recordaban la Primavera de Praga y condenaban la
invasión soviética.

112 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Síntesis e investigación en función de tabla del texto central, página 104


Pregunta 1. Clasificación de las organizaciones guerrilleras (algunos criterios):
Criterio Tipo Casos
Nacionalismo Montoneros, MLN-T
Ideología Marxismo Montoneros, ERP, Sendero, MRTA, FARC, ELN, FSLN, FMLN, FAR
Teología de Liberación ELN
Eliminado Montoneros, ERP, FAR,
Partido legal MLN-T, FSLN, FMLN
Situación actual
Marginal Sendero, MRTA, ELN
Activo FARC
Década de 1960 FARC, ELN, FSLN, FAR, MLN-T
Fundación Década de 1970 Montoneros, ERP, Sendero,
Década de 1980 MRTA, FMLN

Pregunta 2. Si se realiza la clasificación de acuerdo con el criterio temporal (como queda explicitado
en la tabla anterior),se tendría que en la década de 1960 solo surgieron algunos movimientos . En este
caso, la respuesta obvia es la influencia de la Revolución cubana, pero también hay otros factores a
considerar:
- Una tradición guerrillera anterior (ejemplo, FSLN) o conflictos militares recientes (en el caso de las
FARC, el proceso llamado “la Violencia”);
- Un régimen de restricciones políticas (dictaduras y regímenes militares) y de Estados débiles, en los
que los militares son la única institución capaz de concitar cohesión política.
- Sistemas económicos altamente desiguales, con presencia de inversiones extranjeras (especialmente
estadounidenses) en los enclaves más desarrollados.
- Antecedentes de intervencionismo político estadounidense (instalación de dictaduras títere, por
ejemplo, en Nicaragua, Guatemala y El Salvador).
Estos antecedentes son similares a los de los movimientos que surgieron en la década de 1970.
Pregunta 3: Tomando como referencia la página que se ofrece como recurso adicional, en la que se
hacen referencias a la Revolución en las primeras líneas para luego derivar en otros análisis, la inves-
tigación del (de la) estudiante debería llevarle a determinar los siguientes aspectos del texto como
influencias en Chile de la Revolución cubana: prestigio de la lucha armada como vía legítima de acceso
al poder; surgimiento de un sector a la izquierda del PC, como “izquierda revolucionaria” (ej. el MIR), la
izquierda tradicional se ve apelada por el debate respecto de su utilidad y necesidad como sujeto en
el proceso revolucionario; por ende, la Revolución provocó el surgimiento de un debate entre “refor-
mistas” y “revolucionarios” dentro de la Izquierda; un sector de esta -ligada a Salvador Allende-, insistió
en la vía electoral, subvalorando la vía insurreccional, intento de fusión entre el PC y el PS (partido
FRAP) que fracasó por reservas del PS.

Estudio de caso: las ciudades del cobre página 111


1. Condiciones de vida de los mineros: Están contenidas en el Texto 2: Habitación gratis, atención médi-
ca y hospitalaria; escuelas particulares y fiscales; iglesia y sitios de recreación; eventos deportivos en
Rancagua (estadio) y Coya.
2. Organización de los campamentos: La respuesta está contenida en el Texto 1, cuando señala que ha-
bía una división entre un sector chileno y uno norteamericano. Luego se describen las características
del sector norteamericano. Esta información, sumada a las relativas a las condiciones de vida de los
mineros permitiría diferenciar ambos sectores de acuerdo con sus condiciones de vida.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960, Una década de profundas transformaciones 113
3. Influencia cultural estadounidense: lenguaje (anglófono, para referirse al campamento americano, en
el texto 1), productos importados, celebraciones de fiestas estadounidenses.
4. Importancia de la cita: La cita ratifica la segregación espacial y étnica de los campamentos mineros,
lo que limitaba las relaciones e integración entre ambos sectores en los campamentos. Además, la
expresión “¡Qué mal!” da cuenta de que la imagen del testigo es negativa respecto de esa situación, lo
cual puede ser interpretado como que no todos los estadounidenses estaban de acuerdo o se sentían
cómodos con esta segregación.

Análisis de Estadísticas sobre Reforma Agraria, página 129


Pregunta 1.
a) Mayor cantidad de asentamientos y familias beneficiadas: año 1970.
b) Mayor cantidad de tierras asignadas: año 1969.
c) ¿Coincidencia? No. Hipótesis: las tierras deben ser expropiadas y parceladas, primero, antes de
establecer los asentamientos y asignaciones familiares. Las tierras asignadas en 1969 son, en su
mayoría, para las familias beneficiadas de 1970.
d) Tamaño promedio: se divide la superficie total por el total de asentamientos: 3.353, 8 hectáreas
físicas.
e) Diferencias entre los años previos y posteriores a la ley: antes de la ley se expropiaron en promedio
265 mil hectáreas y se asignaron, en promedio, 82 asentamientos. Con posterioridad a la ley (1968-
1970) se expropiaron, en promedio, 754 mil hectáreas anuales y se asignaron 221 asentamientos.
Esto, debido a las herramientas legales que otorgaba la ley: facultad de expropiable de todo predio
superior a 80 HRB, o inferior a eso si estaban mal explotados o abandonados. Antes de eso, la ex-
propiación era muy ambigua.
Pregunta 2:
Agricultura de secano es aquella que solo recibe aguas lluvias en aquellas regiones en que la preci-
pitación anual es mayor a 500 mm anuales, y por tanto, esta agricultura consiste en la selección de
cultivos específicos para el aprovechamiento eficiente del agua y su absorción por el sueloAgricultura
de regadío: consiste en el suministro de agua por diversos métodos (que se explican en la página
sugerida): de superficie, por aspersión, por goteo, subterráneo y de subirrigación.
Comparación de ambos métodos: La página recomendada muestra una infografía que indica que la
agricultura de bajo riego y bajos insumos tiene rendimientos superiores a la agricultura de secano de
insumos óptimos, lo cual indica que una hectárea de riego básico es una unidad de medida superior
a una de secano. Sin embargo, como se muestra en la tabla la inmensa mayoría de la tierra expropiada
corresponde a secano.
Pregunta 3
La evaluación puede considerar, al menos, dos aspectos:
- La evaluación por objetivos, es decir, considerar los objetivos del programa de la Revolución en
Libertad para el ámbito de la reforma agraria.
- La evaluación por resultados, es decir, considerando los totales reformados durante el gobierno de
Eduardo Frei, considerando los totales nacionales (de superficie total cultivada del país, de población
rural) que están en el texto (páginas 119): 5,5 millones de hectáreas y 2,3 millones de personas.

114 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 2

socialismo a la chilena

Planificación Específica
La planificación específica del Capítulo 2, considera el desarrollo de los contenidos en tres semanas, (exten-
sibles a 4 semanas, de acuerdo con el número de semanas efectivamente ocupado durante el Capítulo 1).

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


El socialismo a la 139-145 Aprendizaje: Visualizar el impacto de Exponer las diferentes candidaturas y programas, con énfasis en la de
chilena: la situación las elecciones de 1970 en la población Salvador Allende y el programa de la UP. Dar cuenta de los resultados
política en 1970 Comprender el programa económico de de las elecciones de septiembre y del suspenso político que provocaron.
la UP y de su teoría de respaldo como Orientar la actividad del libro sobre testimonios sobre las elecciones.
1 parte de un proceso de aumento en las Luego, analizar el estatuto de garantías en la forma de la actividad
expectativas en el modelo económico, y evaluativa.
de las demandas de la población En una segunda clase, revisar en profundidad el programa de la UP,
analizando la teoría de la dependencia,y orientando la construcción de
un mapa conceptual y la actividad de aprendizaje del texto.
Reformas 146-149 Aprendizaje: Analizar las principales Exponer las principales reformas del gobierno de la UP: nacionalización
económicas reformas económicas de la UP y evaluar del cobre, la banca y la industria, profundización de la reforma agraria.
su impacto en la calidad de vida de la Orientar la evaluación del impacto de la reforma agraria en la población
población. campesina, según actividad evaluativa del texto.
2
Comprender en qué consistió la crisis Exponer y analizar las cifras de la evolución económica, destacando
económica que comenzó a producirse tanto la expansión del año 1970- 1971, como la crisis posterior.
desde 1971 en adelante, y analizar sus
factores.
La crisis política y 155- 157 Aprendizaje: Analizar los factores de la Continuar con la exposición de las características de la crisis, en particular,
económica crisis económica y política y comprender el mercado negro y el desabastecimiento.
cómo la primera afectó a la actividad Dar cuenta de la intervención extranjera, permitiendo que los estudi-
política. antes valoren la presencia de actores internacionales en el contexto
político de la época.
3 158-159 Orientar una actividad de reflexión (puede ser un debate o un informe
Evaluativo: Evaluar la calidad de escrito) en que los estudiantes visualicen la situación política, económica
aprendizajes desarrollados durante y social en Chile en 1973, a partir de la información aparecida en el texto.
la unidad, a través de ensayo sobre el Orientar la actividad de aprendizaje sobre el paro patronal, de manera
comportamiento de los diferentes actores que los estudiantes desarrollen explicaciones que vinculen los ámbitos
sociales durante la UP. económicos y políticos de la crisis.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Socialismo a la chilena 115


Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento de
los contenidos y las actividades de aprendizaje en el Capítulo 2 de la Unidad 3 del Texto del Estudiante.

Preguntas y problematización para estimular la reflexión


El Capítulo 2 se presta para orientar la lectura y el debate de los contenidos del Texto, por parte de los
y las estudiantes, a través de diferentes preguntas y problematizaciones con el objeto de estimular su
reflexión sobre los temas leídos y las actividades realizadas. Siguiendo la lógica inaugurada en esta guía
para la Unidad 1, se ofrecen preguntas destinadas a orientar el estudio, preguntas destinadas a evaluar
los aprendizajes adquiridos y problematizaciones o preguntas metacognitivas.

En el siguiente esquema se sintetiza la relación entre estos tres tipos de preguntas, de acuerdo con
algunos temas del Capítulo.
Pregunta(s) orientadora(s) del
Tópico temático Pregunta(s) evaluativa(s) Problematizaciones o Pregunta(s) metacognitiva(s)
estudio
¿Qué características tuvieron las elecciones ¿Qué era lo que estaba en juego ¿Por qué las candidaturas presentaron proyectos políticos tan
de 1970? en las elecciones de 1970? ¿Qué diversos entre sí?
¿Cómo reaccionó la ciudadanía frente a los aspectos en común y diferencias ¿Cuál era la situación dentro de las FF. AA. al momento de las
Las elecciones de
resultados? presentaban las tres candidaturas elecciones y por qué esta situación podía afectar a la política
1970
de las elecciones de 1970? ¿Qué en su conjunto?
importancia tuvo el Estatuto de ¿Qué importancia tendrían las elecciones para el futuro del
Garantías? gobierno electo?
¿Qué medidas postulaba el Programa de la UP? ¿Cuál era el carácter económico del De haber tenido un resultado exitoso el Gobierno de la UP
¿En qué consistió la Teoría de la Dependencia? Programa de la UP ? ¿ Era revolucio- en la aplicación de su Programa, ¿cómo sería la economía
Programa nario, reformista, continuista? ¿Cuál actualmente? ¿Sería igual o diferente? ¿En qué aspectos?
económico de era el diagnóstico de la economía ¿Qué importancia tiene estudiar las teorías económicas que
la UP nacional desde el cual se postulaban se han desarrollado en Chile? ¿Qué intentan explicar? ¿Qué
las reformas? ¿Qué era lo que se utilidad práctica tendría la teoría de la dependencia hoy en día?
pretendía alcanzar?
¿Cuáles fueron las reformas económicas ¿Cuál fue el grado de aplicación del ¿Qué efectos generaron las reformas implementadas en los
Reformas desarrolladas por la UP? ¿Cuáles contaron programa para 1971, 1972 y 1973? distintos sectores económicos, especialmente en los empresarios,
económicas con el apoyo mayoritario de la época, y cuáles ¿Cuál fue el impacto económico, de terratenientes, campesinos y trabajadores?
presentaron serias dificultades de aplicación? las reformas aplicadas?
¿Cuáles fueron los resultados de las reformas Clasifiquen los factores de la crisis ¿Cuánto contribuyó a la crisis la presencia en Chile de agentes
realizadas? en económicos, políticos, sociales. económicos extranjeros y, en particular, el rol jugado por
Crisis económica ¿En qué consistió la crisis económica que Clasifiquen los efectos de la crisis. Estados Unidos? ¿Por qué esta presencia fue un factor de crisis?
comenzó a desarrollarse a partir de 1972? Jerarquicen los factores de la crisis:
¿Cuál fue el más importante?

116 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Temas sujetos a debate


La crisis económica durante el gobierno de Salvador Allende
En general, existe consenso en señalar que entre los años 1972 y 1973 (aunque continuó hasta 1975) se
produjo una de las peores crisis económicas, con las mayores tasas inflacionarias de la historia chilena.
Sin embargo, no existe el mismo consenso al momento de determinar la importancia de los diferentes
factores que la provocaron.
Para Sergio de Castro (El Ladrillo. Bases de la política económica del Gobierno Militar Chileno, Santiago:
Centro de Estudios Públicos, 1992), la economía chilena presentaba en 1974 seis problemas graves:
baja tasa de crecimiento productivo, estatismo exagerado, escasez de empleos productivos, inflación,
atraso agrícola y existencia de extrema pobreza en la población. Para este autor (quien fue Ministro de
Hacienda y de Economía entre 1975 y 1982), algunos de estos problemas son de larga data y, por tanto,
de responsabilidad compartida entre distintos gobiernos, pero los dos primeros que causan los demás,
son de responsabilidad casi exclusiva de la administración económica desarrollada durante el gobierno
de la UP. Para este autor, la principal causa de estos problemas se debió al “fracaso rotundo, y cada vez
más evidente, de la receta marxista” (pág. 29), erradas políticas cambiarias y arancelarias y un “padrinazgo
político” de los agentes gubernamentales sobre los empresarios, lo cual provocó que éstos buscaran en
el acercamiento a los políticos una fuente de beneficios que desincentivó la productividad, más buscar
en técnicos, profesionales o trabajadores a los sujetos destinados a elevar la productividad.
Aunque no se ocupan en particular de la crisis económica de este período, Gabriel Salazar y Julio Pinto
(Historia contemporánea de Chile, Tomo III. La economía: mercados, empresarios y trabajadores, Santiago:
LOM Historia, 2002), postulan que esta se produjo por un empate político generado por la polarización
política; de modo que el factor central de la crisis económica fue la crisis política.
Este empate político fue el resultado del enfrentamiento entre el discurso rupturista de los defensores de
la política económica del Gobierno (pese a que esta política estaba en coherencia con los postulados de la
CEPAL, defendidos desde el comienzo del modelo económico), de una parte, con el estilo confrontacional
de los opositores del Gobierno, que se veían amenazados por las transformaciones dirigidas desde el
Estado, apoyados a su vez por agentes internacionales. Esta polarización, según los autores, provocó un
empate político que terminó paralizando las realizaciones de un programa económico que apuntaba a
transformaciones económicas más profundas.
En una línea similar se ubican Sofia Correa y otros (Historia del siglo XX chileno, Santiago: Editorial Sud-
americana, 2001), para quienes la formación del Área de Propiedad Social y la aplicación de la reforma
agraria constituyeron dos focos de agudos enfrentamientos políticos entre el Gobierno y la oposición,
que provocaron una creciente movilización social, la que, sumada a la presencia de agentes internacio-
nales (procedentes de Estados Unidos), la caída del precio de cobre y la reducción de la producción (por
efecto de las continuas paralizaciones y desbordes sociales), terminaron por hacer colapsar la economía.
Es decir, los autores señalados postulan una multicausalidad de la crisis, pero en el origen de la misma
estaba la aplicación del programa de la UP y la polarización que provocó.
Desde una perspectiva exclusivamente económica, Patricio Meller (Un siglo de economía política chilena,
1890- 1990, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1998) postula que la causa de la crisis fueron las políticas
económicas populistas de inicios del gobierno y, en particular, la expansión de los salarios y de la de-
manda interna: esas mismas políticas que tuvieron éxito en la primera etapa del gobierno, fueron las que
provocaron graves desequilibrios en la economía. Para Meller, el carácter populista del gobierno se debió
a la importancia de las consideraciones políticas en la gestión económica .en su opinión, el gobierno se
vio entrampado por el éxito inicial de su política expansiva, debido a la alta popularidad que le atrajo la
redistribución del ingreso; pero los efectos inflacionarios de esas medidas, no fueron atacados directamente,

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Socialismo a la chilena 117


contrayendo en parte los salarios, debido a consideraciones políticas (pérdida de popularidad electoral).
Pese a que en el interior del gobierno existía la opinión de que era “imposible proseguir con la política
expansiva redistributiva”, la dirección económica perseveró en esa línea, hasta muy adentrada la crisis (fines
de 1972), cuando comenzaron a producirse las primeras (y tardías) medidas de liberalización de precios.
“Lo anterior ilustra la incapacidad del gobierno de la UP para tomar decisiones frente a los obstáculos
surgidos; las múltiples interpretaciones y soluciones planteadas por distintos grupos y las exigencias de
los diferentes partidos de la coalición paralizaban la toma de decisiones. Paradójicamente, esta inacción
del gobierno de la UP conducía al laissez faire. Una interpretación alternativa sugiere que prevaleció la
ideología, es decir, se le dio importancia al mantenimiento de la imagen progresista y revolucionaria que
a la reducción de los desequilibrios. Probablemente, cuando hay desgobierno predominan las posturas
más ideologizadas y radicalizadas.” (Meller, P., obra citada).
En síntesis, en estas líneas se han expresado básicamente dos posturas que caracterizan la crisis y esta-
blecen causalidades diferentes:
De una parte, la tesis de Salazar- Pinto y de Correa y otros, que postula que la crisis económica fue
provocada por la polarización que generó el esfuerzo del gobierno por llevar adelante su programa.
De otra parte, está la tesis de De Castro y Meller, de carácter económica, que postula que la crisis se
debió al predominio de la ideología (marxismo en De Castro, populismo en Meller) por encima de las
necesidades del momento, en la dirección de la política económica.

Páginas web recomendadas


La web ofrece diversas páginas de muy buena calidad de contenidos para trabajar diversos aspectos del
período analizado en este capítulo, con una base documental de diversas características y perspectivas.
Algunas de las páginas web que se han utilizado en la elaboración de este capítulo, y que pueden contribuir
a la planificación de las clases o la preparación de evaluaciones, lecturas recomendadas, etc. por parte
de los profesores, de acuerdo con las características de sus respectivos grupos cursos, son las siguientes:
1. Centro de Estudios Públicos: www.cepchile.cl
Si bien fundada en 1980, por ende, con una fuente documental más adecuada para el período siguiente
de la Historia de Chile (régimen militar), esta página, perteneciente a la institución académica de cen-
troderecha, ha publicado recientemente en formato digital dos importantes libros sobre el gobierno
de Salvador Allende, que se pueden descargar gratuitamente de las siguientes páginas:
http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/cat_960_pag_1.html, referido al libro de Víctor Farías, La
Izquierda chilena 1969- 1973, publicado en 6 tomos, en cada uno de los cuales, además de contener
una reseña y síntesis del período analizado, se entrega una profusa y variada documentación recabada
en el período, procedente de los diversos partidos y movimientos de izquierda (y en algunos casos,
también de movimientos de otras tendencias).
http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/cat_929_inicio.html que se refiere a la obra de Arturo Fontaine
T. y Miguel González Pinto (editores), Los mil días de Allende. Esta página redirige a diversos vínculos
que permiten descargar completamente esta obra, en forma gratuita. Se trata de un trabajo de reco-
pilación de fuentes periodísticas de diversa índole (incluyendo fotografías y caricaturas), organizadas
cronológicamente. Es una obra que ofrece diversas perspectivas para analizar cualquier acontecimiento
que se considere relevante en este período.
Además de estos libros la página ofrece un buscador que permite acceso a otros artículos publicados

118 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

por la Revista desde 1980 en adelante. Sin embargo, este presenta algunas dificultades, ya que no es
fiable cuando la búsqueda se hace con más de una palabra. Si el autor del artículo se conoce, por
ejemplo “Leff, N”, la búsqueda rápidamente reconoce el o los artículos que se encuentran en la base
de datos; pero si se busca por título o tema su heurística es limitada.
2. La página http://www.salvador-allende.cl/ está dedicada, como es obvio, al gobernante chileno.
Posee un importante centro de documentación sobre el gobierno de la Unidad Popular, en forma de
documentos públicos (http://www.salvador-allende.cl/Unidad_Popular/up1.html), gabinetes (http://www.
salvador-allende.cl/Unidad_Popular/Gabinetes/ministros.html), videos (http://www.salvador-allende.
cl/audios/videos/videos.html, aunque no todos referidos al gobierno de la UP), afiches, testimonios,
entre otros numerosos recursos, que la constituyen en fuente obligada para el estudio del período.
3. En la página http://www.sitiosur.cl/ correspondiente a Ediciones Sur, se puede encontrar importante
material sobre movimientos sociales y algunos artículos generales de historia de Chile, utilizando el
buscador, el que redirige a la base de datos de la Revista “Proposiciones”, importante revista de ciencias
sociales. El buscador presenta las mismas dificultades que planteamos para la página del CEP, por lo
que es recomendable utilizar solo una palabra por vez. En este caso, los términos de búsqueda deberán
estar referidos a movimientos sociales (por ejemplo, mujeres, pobladores, tomas, protestas, etc.), y si
bien la documentación que se obtiene está mayoritariamente referida al período del Régimen Militar,
también es posible hallar algunos interesantes artículos sobre el período de la UP.
Consulta página web, 12 de mayo de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Socialismo a la chilena 119


Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto que puedan
ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de los siguientes contenidos:
situación política 1970, reformas estructurales del gobierno de la UP, crisis económica e intervención
extranjera.

Fragmento discurso Salvador Allende


vencido en las urnas. Lo consideraban éticamente justo porque
“Yo les pido a ustedes que comprendan que soy tan solo un hom-
así se resguardaba el principio de que las mayorías mandan
bre; con todas las flaquezas y debilidades que tiene un hombre;
y políticamente necesario porque con ello se desvirtuaba la
y si supe soportar porque cumplía una tarea la derrota de ayer,
tesis de la izquierda de que los partidos marxistas sólo pueden
hoy, sin soberbia y sin espíritu de venganza, acepto este triunfo
acceder al poder a través de la vía violenta. Estos sectores de
que nada tiene de personal y que se lo debo a la unidad de los
la Democracia Cristiana estaban dispuestos a apoyar a la UP
partidos populares; a las fuerzas sociales que estaban junto a
en todas las reformas en las que hubiera coincidencias. Había,
nosotros. Que se lo debo a los radicales, socialistas, comunis-
por último, un tercer conglomerado que auguraba un incierto
tas, socialdemócratas, gentes del MAPU y del API y a miles de
futuro y que pronosticaba un período de anarquía y violencia
independientes. Se lo debo al hombre anónimo y sacrificado
que necesariamente concluiría en un quiebre del sistema para
de la patria. Se lo debo a la humilde mujer de nuestra tierra. Se
desembocar en una dictadura marxista al estilo clásico o en un
lo debo al pueblo de Chile que entrará conmigo a La Moneda
golpe militar que daría origen a un régimen autoritario. Pero aun
el 4 de noviembre. (Prolongadas ovaciones y aplausos).
este grupo se resistió a operar sobre prejuicios y prefirió esperar.
La victoria alcanzada por ustedes tiene una alta y honda sig- A diferencia de lo que había ocurrido en el gobierno anterior
nificación nacional. Desde aquí declaro, solemnemente, que donde los partidos marxistas advirtieron desde un comienzo
respetaré los derechos de todos los chilenos. Pero, también a Frei que “le negarían la sal y el agua”, el Partido Demócrata
declaro; y quiero que lo sepan definitivamente, que al llegar Cristiano prefirió dar tiempo a Allende para ver qué hacía con
a La Moneda, y siendo el pueblo gobierno, cumpliremos el el agua y con la sal”.
compromiso histórico que hemos contraído de convertir en
Fuente: Dooner, P., Crónica de una democracia cansada. El Partido Demócrata Cristiano durante
realidad el programa de la Unidad Popular. (Prolongadas el gobierno de Allende, Instituto Chileno de Estudios Humanísticos, Santiago, 1985.
ovaciones y aplausos).”
Fuente: Salvador Allende, Discurso en la madrugada del 5 de septiembre de 1970, en Farías, V.,
La izquierda chilena 1969- 1973, obra citada.

Fragmento Programa Unidad Popular


1 “Chile vive una crisis profunda que se manifiesta en el estan-
La juventud democratacristiana frente al camiento económico y social, en la pobreza generalizada y en
las postergaciones de todo orden que sufren los obreros, cam-
gobierno de la UP pesinos y demás capas explotadas, así como en las crecientes
“Con respecto a la Democracia Cristiana, dentro de ella había dificultades que enfrentan empleados, profesionales, empresarios
grupos que veían con simpatía el triunfo de Allende. Pensaban pequeños y medianos y en las mínimas oportunidades de que
que el proceso de reformas iniciado durante el gobierno de Frei disponen la mujer y la juventud.
se aceleraría con la Unidad Popular. Entre estos, se encontraba la Los problemas en Chile se pueden resolver. Nuestro país cuenta
Juventud Demócrata Cristiana, la que entregó una declaración con grandes riquezas como el cobre y otros minerales, un gran
en la que señalaba: “Hay coincidencia entre la JDC y el gobierno potencial hidroeléctrico, vastas extensiones de bosques, un largo
del Presidente Allende en la imperiosa necesidad de sustituir el litoral rico en especies marinas, una superficie agrícola más que
régimen capitalista y burgués que da fundamento a la convivencia suficiente, etc., cuenta, además, con la voluntad de trabajo y
nacional” A poco andar, muchos de ellos abandonarían el partido progreso de los chilenos, junto con su capacidad técnica y
para formar la Izquierda Cristiana e ingresarían al gobierno. profesional. ¿Qué es entonces lo que ha fallado?
Otros importantes sectores de la colectividad pensaban que
era éticamente justo y políticamente necesario que Allende y los Lo que ha fracasado en Chile es un sistema que no corresponde
partidos marxistas tuvieran posibilidad de gobernar si habían a las necesidades de nuestro tiempo. Chile es un país capitalista,
dependiente del imperialismo, dominado por sectores de la

120 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

burguesías estructuralmente ligados al capital extranjero, que la Alianza para el Progreso e hizo suyas el gobierno de Frei no
no pueden resolver los problemas fundamentes del país, los han logrado alterar nada importante. En lo fundamental, ha
que se derivan precisamente de sus privilegios de clase a los sido un nuevo gobierno de la burguesía al servicio del capita-
que jamás renunciarán voluntariamente. lismo nacional y extranjero, cuyos débiles intentos de cambio
Más aún, como consecuencia misma del desarrollo del ca- social naufragaron sin pena ni gloria entre el estancamiento
pitalismo mundial, la entrega de la burguesía monopolista económico, la carestía y la represión violenta contra el pueblo.
nacional al imperialismo aumenta progresivamente, se acentúa Con esto se ha demostrado una vez más que el reformismo es
cada vez más en su dependencia, su papel de socio menor del incapaz de resolver los problemas del pueblo.”
capital extranjero… Fuente: Pacto de la Unidad Popular, Programa básico de gobierno de la Unidad Popular,
Santiago, 1970.
2. En Chile, las recetas “reformistas” y “desarrollistas” que impulsó

TÍTULO: CANASTA FAMILIAR EN 1973


“La canasta de Lo Hermida: Valor: 215 escudos
1 tarro de Leche Nido 1 lechuga 1 litro de aceite
2 kg de azúcar 1 Dorina (margarina) 1 paquete de cochayuyo
2 Tarros de leche condensada 1 kg de porotos ½ kg de sal
4 cubos de caldo de pollo 1 caja de tallarines 1 klenzo (lava loza)
2 sobres de sopa Maggi 2 tarros de salsa de tomates Shampoo
2 kg de papas 2 sobres de refresco 1 tubo de pasta de dientes
1 kg de tomates 2 sobres de jalea 1 kg de harina selecta
La canasta incluye, pagándose aparte, carne o pollo, de acuerdo con el peso. El pescado se vende dos veces a la semana, y leche, mantequilla, yogurt y quesillo, un día
por medio.”
Fuente: Diario Última Hora, miércoles 17 de enero de 1973, en Fontaine, A., González, M. (editores), Los mil días de Allende, obra citada.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Socialismo a la chilena 121


Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 2 de la Unidad 1 ofrece diferentes actividades de evaluación, que en su mayoría son de
proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas evaluaciones sumativas por parte del docente.
Además, todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea por los OA
específicos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

En la siguiente tabla se resume la relación entre los OA de los temas y los indicadores de evaluación del
Capítulo 2.
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Reconocer las candidaturas en competencia en 1970 y sus Evaluación del Tema 1, página 142
propuestas. Considerando dos fuentes que se ofrecen:
- Visualizar el impacto que las elecciones tuvieron en la - Caracterizan la situación política provocada por las elecciones.
1. La situación población.
política en 1970 - Establecen criterios para clasificar la información y la aplican al Estatuto
- Analizar los procesos que provocaron el nombramiento de de Garantía Democráticas.
Allende como presidente de Chile. - Realizan una evaluación de los Estatutos, considerando criterios y un
modelo que se explicita.
- Reconocer los objetivos centrales del Programa económico Evaluación del Tema 2, página 149
de la UP y comprendas sus fundamentos teóricos. - Caracterizan el proyecto de la UP sobre la reforma agraria y evalúan sus
2. Las reformas - Analizar las principales reformas estructurales desarrolladas logros.
estructurales del por el gobierno de Salvador Allende. - Describen y analizan las posturas de los campesinos frente a la política
gobierno de la
- Evaluar el impacto que estas reformas tuvieron en la sociedad agraria del gobierno.
Unidad Popular
chilena de inicios de la década de 1970. - Evalúan fortalezas y debilidades de la reforma agraria y justifican su
evaluación.
- Comprender en qué consistió la crisis económica y diferenciar Actividad de aprendizaje, página 155
los factores que la provocaron. A partir de dos textos elaboran un ensayo sobre el Paro patronal y los Cordones
- Determinar la participación de los distintos agentes económicos industriales, que incluya: análisis de las características de los movimientos
y actores sociales durante el gobierno de Salvador Allende. sociales; caracteriza ción de la situación política del gobierno frente al
- Determinar el impacto e importancia que tuvieron las acciones surgimiento de estos movimientos sociales.
de sujetos internacionales en la profundización de la crisis.
3. La crisis económica Evaluación de Capítulo, página 158-159
y la intervención A partir de tres fuentes primarias, elabora un ensayo que considere:
extranjera 1) La identificación y definición de los diferentes actores sociales y agen-
tes económicos que tuvieron protagonismo durante el gobierno de
Allende.
2) L a descripción de sus demandas y propuestas, frente a la crisis
económica.
3) La especulación sobre el rol de estos agentes en la resolución de la crisis
en la que se hallaba el país.

122 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

A continuación se ofrecen diversas rúbricas, como ejemplo para realizar la evaluación del Capítulo.

Rúbrica analítica con puntuación para evaluar la actividad I Informe sobre análisis del Estatuto de
Garantías.
Indicador/nivel de logro Sobre el Estándar Estándar Bajo el Estándar
Reconocen sobre 3 características claves Reconocen 3 características clave. de la Reconocen 2 o menos características clave de
Determinan características clave de de la situación política tras las elecciones situación política pos electoral. la coyuntura política pos electoral de 1970.
la situación política post electoral. de 1970.
30 puntos 20 puntos 10 puntos
Establecen y justifican su aplicación de Establecen y justifican 2 criterios de Establecen 1 criterio o menos, o 2 criterios,
Establecen y justifican la aplicación de 3 o más criterios de clasificación de la clasificación de la información . pero no los justifican correctamente.
criterios para clasificar los postulados información.
del Estatuto.
20 puntos 13 puntos 5 puntos
Clasifican los postulados de acuerdo Clasifican el 80,1% o más de los postulados Clasifican entre el 51% y el 80% de los Clasifican correctamente la mitad o menos
con los criterios definidos, represen- Estatutos. postulados Estatutos. de los postulados del Estatuto.
tando todos los postulados. 0 puntos 2 puntos 5 puntos
La evaluación considera los 5 criterios La evaluación considera 3 o 4 criterios La evaluación considera dos o menos de
Desarrollan una evaluación correc- explicitados, correctamente justificados, explícitos, correctamente justificados los criterios explicitados, correctamente
tamente justificada (considerando es decir, considerando para cada caso (más de una variable para cada caso), o justificados, o 3 o 4 criterios, pero consi-
diversas variables para cada caso) del diversas aristas o variables de evaluación. los 5 criterios, pero solo considerando un derando una sola variable para cada caso.
Estatuto ,considerando los criterios aspecto de evaluación en cada caso.
que se explicitan.
0 puntos 15 puntos 25 puntos

De este modo, la calificación estaría determinada por una escala de puntaje entre 30 (nota 1,0) y 100 (nota, 7,0) puntos, en
que el estándar equivale al 50% de cumplimiento o 65 puntos (nota 4,0).
Rúbrica analítica para evaluar ensayo de la actividad de aprendizaje del tema 3.
Criterio/ nivel de logro No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
Las respuestas consideran las fuentes Las respuestas consideran las fuentes Las respuestas se realizan sin considerar
En sus respuestas consideran las fuentes formuladas en la actividad, la información plateadas y: el texto u otras fuentes. las fuentes formuladas y: el texto u
formuladas, el texto y-o otras fuentes. contenida en el texto, y otras fuentes, ya sea otras fuentes.
de los mismos autores o de otros autores.
Establecen características del Paro, conside- Establecen las 4 características mínimas de Consideran 3 características, aunque Consideran 2 o menos características
rando al menos: actores sociales involucrados, la caracterización; o caracterizan más de 4 y estas correspondan a 2 o menos de las y éstas corresponden a características
tipo de respuesta del Gobierno, demandas entre ellas hay al menos 3 de las coordenadas características mínimas. mínimas.
sociales, duración del conflicto. básicas de la caracterización.
Determinan consecuencias explícitas de Determinan las 3 consecuencias explici- Determinan 2 consecuencias explícitas, o No logran determinar consecuencias
las fuentes: renuncia del gabinete, incor- tadas en las fuentes; o bien determinan más de dos, pero solo una de las explícitas explícitas; o determinan otras conse-
poración a él de militares, no consecución más de 3, pero 2 o menos son explícitas (las demás deben ser correctas). cuencias, diferentes de las explicitadas,
de las demandas. (las otras deben ser correctas). pero éstas no corresponden.
- Explícitas: la autonomía respecto del Determinan, al menos, 2 características Determinan 1 característica explícita o No logran determinar características
Gobierno y la CUT, proyecto de organización explícitas, o 1 explícita y una implícita. ninguna explícita, pero sí una implícita. de los Cordones.
nacional, orientados a la movilización social;
- Implícitas: comandos obreros orientados
a la movilización social en contra de la
“ofensiva patronal”.
Establecen, justifican y aplican ,al menos, Establecen, justifican y aplican un criterio; No logran establecer criterios de evalua-
Evalúan los costos políticos para el gobierno dos criterios de evaluación de los costos o solo establecen y aplican dos criterios. ción, o aplican un criterio sin justificarlo
de acuerdo con criterios que justifican. políticos de las movilizaciones para el (prestado, copiado o inducido).
Gobierno.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Socialismo a la chilena 123


Indicadores de evaluación de actividades
Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de comprensión de testimonios tras las elecciones de 1970, página 140.


1. Partidarios de Jorge Alessandri: texto que se inicia con “Comimos alcachofas…”; partidarios de Salvador
Allende: texto que se inicia con “Llegaba gente…”.
2. Temores de los partidarios de J.Alessandri: expropiación de sus propiedades particulares,, cambio de
estatus social , exilio.
3. Cómo celebraron los partidarios de Allende: guitarreo en casas particulares, conversaciones y discu-
siones (especulaciones) sobre lo que se viene.
La pregunta 4 es una actividad de indagación, que incluye registro de testimonios.

Actividad de aprendizaje sobre la Teoría de la Dependencia, página 145.


1. Similitudes y diferencias entre la Teoría de la CEPAL y la Teoría de la Dependencia.
Criterio de
CEPAL Dependencia
comparación
Ambas teorías parten del supuesto de los términos de intercambio negativos.
Similitudes Ambas teorías suponen una estructura del comercio internacional polar entre países centro y países periferia.
Ambas teorías suponen que el intercambio se desarrolla entre materias primas y bienes de capital.
Supone que el problema opera solo en el comercio Supone que el problema ocurre en el comercio internacional, pero
Diferencias
internacional; también en el movimiento internacional de capital financiero.

2. Soluciones:
CEPAL Dependencia
- Industrialización sustitutiva ; - Industrialización sustitutiva ;
- Ahorro interno ; - Nacionalización de recursos naturales ;
- Control de la inflación. (que incluye resolver el - Nacionalización de la banca;
problema agrario). - Modernizar la agricultura.
3. Las soluciones no son incompatibles entre sí, pero las de la teoría de la dependencia, en su opinión,
corrigen problemas que la teoría de la CEPAL no consideraba. Por ejemplo, el ahorro interno no se
podía realizar si el capital financiero estaba en poder de: inversionistas productivos extranjeros; de
capitalistas financieros internacionales o condicionado al pago de deuda externa (privada o pública).
Por otra parte, en la teoría de la dependencia la inflación no es un problema estructural de la eco-
nomía: si se llevan a cabo las medidas propuestas, la teoría subvaloraba los conflictos, con efectos
inflacionarios que se podrían provocar.
4. Reformas desarrolladas en Chile en función de cada teoría:
CEPAL: reforma agraria (bajo el gobierno de Eduardo Frei), desarrollo de las telecomunicaciones
(incluyendo Televisión y ENTEL), reforma educacional, política del Nuevo Trato (bajo el gobierno
de Ibáñez), política arancelaria y del tipo de cambio (salvo primera parte del gobierno de Ales-
sandri), entre otras.
Dependencia: Nacionalización del cobre y de los demás minerales; nacionalización de la banca;
estatización de la gran industria (nacional o extranjera; durante el gobierno de Allende), inten-
sificación de la reforma agraria (bajo Allende), la Escuela Nacional Unificada (proyecto).

124 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

5. Coincidencia entre el Programa de la UP y Teoría de la Dependencia:


Propuesta 1. implica planificación centralizada (desde el Estado) de la producción industrial del
país. ¿Cómo se logra eso en el marco de una economía capitalista? Estatizando industrias, para pasar
a controlar desde el Estado la producción.
Propuesta 3. “expropiar el capital imperialista” incluye: 1) nacionalizar la banca y 2) nacionalizar la
industria, ambas de propiedad extranjera; 3) “mayor independencia tecnológica”.

Actividad de aprendizaje sobre resultados electorales, página 153.


Advertencia: como se trata de elecciones diferentes en su carácter (una es municipal, la otra parlamen-
taria), los resultados no son comparables en estricto sentido. Sin embargo, las preguntas están referidas
a comparar la situación interna de las fuerzas políticas, y entre ellas pero considerando porcentajes no
volúmenes absolutos de votaciones, lo cual, bajo esos requisitos, se puede realizar.
Pregunta 1: Comparación entre 1971 y 1973:
Criterio 1971 1973
Ambas alianzas se encuentran organizadas en partidos En ambas alianzas han surgido numerosos nuevos partidos.
Conformación de las alianzas surgidos anteriormente al período (para este efecto, En la oposición se encuentran agrupados partidos que en 1971
“tradicionales”). formaban alianza con la UP (Democracia Radical).
Número de partidos Nueve partidos Once partidos (tendencia a la fragmentación)
1º PDC (26,1) 1º PDC (28,3)
2º PS (22,6) 2º PN (20,9)
Principales partidos (% electoral)
3º PN (18,4) 3º PS (18,3)
4º PC (17,1) 4º PC (16,3)
Mayoría de izquierda (totales). Mayoría de centro-derecha (totales).
Tendencia electoral
Tendencia al empate político. Tendencia al empate político.
Distribución del voto (no hay cambio) Cuatro partidos concentran el 84% del electorado. Cuatro partidos concentran el 83% del electorado.
Una alianza gobernante. Tendencia al bipartidismo por el surgimiento de 2 partidos
Sistema de partidos
Una alianza instrumental opositora. confederados.

Pregunta 2: Los cuatro partidos son (orden según el sector): el PC, el PS, el PDC, y el PN. Características
según clasificadores conocidos:
Criterio (autor) P. Comunista P. Socialista P. Demócrata Cristiano P. Nacional
Partido de cuadros o notables
Morfología (Duverger) Partido de masas Partido de Masas Partido de masas
(Weber)
Clase social (Gramsci) o Base Partido de base obrera predo- Partido de base obrera y Partido de clase media Partido de clase alta predo-
social (Panebianco) minante profesional (multiclasista) (multiclasista) minante
Centralismo democrático
Estructura interna (Michels) Libre juego de tendencias Burocrático Oligárquico
(burocrático)
Orientación ideológica
Comunismo (marxismo- Marxismo occidental (socialis-
(Panebianco) o Base doctrinal Humanismo cristiano Liberalismo
leninismo) mo democrático)
(Von Beyme)
Modelo de Panebianco Burocrático de masas Burocrático de masas Burocrático de masas Profesional electoral
Nota: Para aplicar algunos de estos u otros criterios se recomienda, entre otros, el siguiente documento que puede servir de referencia: http://www.eui.eu/Personal/
Researchers/malamud/Partidos%20II%20%28Pinto%20-%20EUDEBA%29.pdf
Consulta 15 de mayo de 2012.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Socialismo a la chilena 125


Pregunta 3. Como se señala en la explicación b. de la sección Temas abiertos a debate del capítulo
1 de esta unidad, la lógica de los Tres Tercios no funcionó en coyunturas de alta polarización política.
En estas coyunturas, la tendencia es al bipartidismo.

Actividad de aprendizaje respecto del paro patronal, página 155.


Pregunta 2. Criterios para definir algunas características (la enumeración no es exhaustiva):
1. Actores sociales involucrados;
2. Reacción o respuesta del gobierno;
3. Demandas planteadas (forma de plantearlas) ;
4. Tipo de movilizaciones;
5. Grado de convocatoria;
6. Forma de resolución del conflicto.

Pregunta 3. Criterios para definir características de los cordones:


1. Forma de organización;
2. Convocatoria (volumen);
3. Relación con otros actores (gobierno, CUT);
4. Objetivos o estrategia del movimiento.

Pregunta 4. El Gobierno quedó aislado en relación con ambos movimientos, uno de los cuales era de
oposición de centro derecha (Paro patronal), y otro; de oposición de izquierda (Cordones). Además,
el gobierno realizó concesiones formando un gabinete con militares, convirtiéndolos en garantes
del régimen (razón del fin del paro patronal), lo que provocó desacuerdos al interior de las filas de la
alianza gobernante.

126 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 3

Sociedad y cultura chilena en las décadas de 1960 y 1970

Planificación Específica
La planificación específica del Capítulo 3 considera el desarrollo de los contenidos en dos semanas,
(extensibles a 3, de acuerdo con el número de semanas efectivamente ocupado durante la aplicación
de los capítulos 1 y 2).

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


Una sociedad en 161-175 - Reconocer las principales tendencias Una estrategia general del tratamiento de estos temas sería presentar
transición demográficas del período y los factores las principales características demográficas para el período, apuntando
que la provocaron. al reconocimiento y comprensión por parte de los y las estudiantes,
- Determinar los cambios en la estructura con el objetivo de que apliquen y analicen estas tendencias en los
social chilena. cambios que estaban operando en la estructura de clases sociales.
En este sentido, las principales actividades serían:
- En la última clase del capítulo anterior: orientar la lectura doméstica
del Texto a través de preguntas y problematizaciones sobre los
temas de este capítulo (páginas 161- 167).
- Presentar en clases, tablas para describir y analizar las principales
tendencias demográficas del período, orientando la actividad de
1 aprendizaje sobre la Esperanza de Vida al nacer, que aparece en el
Texto.
- Dar cuenta de los factores de la urbanización y las características de
la concentración urbana, orientando la resolución de la actividad
de aprendizaje del Texto, sobre planificación regional.
- Y en una segunda o tercera clase (dependiendo de la disponibilidad
de tiempo): orientar el trabajo de los estudiantes para que carac-
tericen los cambios que estaban operando en los distintos sectores
sociales, guiando el desarrollo por parte de los estudiantes, de
esquemas síntesis de las características de cada sector social. Y a
modo de evaluación, orientar a que hagan relaciones entre ambas
secciones de los contenidos.
Manifestaciones 176-181 - Caracterizar el impacto de las princi- Exposición de las principales características de jóvenes y mujeres,
culturales pales transformaciones de la época orientando la elaboración del ensayo planteado en el Texto como
entre jóvenes y mujeres. actividad evaluativa.
- Reconocer las principales manifesta- Caracterización de los principales movimientos artísticos de la época,
2 ciones culturales que se desarrollaron incluyendo la literatura, guiando la resolución de la actividad de
en estos años y analizar su relación con aprendizaje sobre movimientos musicales.
los cambios culturales que estaban
Como actividad final, organización de grupos para desarrollar los
ocurriendo en la sociedad chilena.
informes a los que se refiere la evaluación del Capítulo, dando la
opción para que los estudiantes escojan una de las dos actividades.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Sociedad y cultura chilena en las décadas de 1960 y 1970 127
Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento de
los contenidos y las actividades de aprendizaje en el Capítulo 3 de la Unidad 3 del Texto del Estudiante.

Conceptos claves
En la primera parte de este capítulo se presentan numerosos conceptos demográficos que, probable-
mente, los y las estudiantes no recuerden haber visto anteriormente. Por ello, en esta sección se ofrecen
algunas de las definiciones que se consideran más relevantes para abordar la primera sección del capítulo,
además que se ofrecen algunas fuentes que le permitan a los y las docentes abordar los requerimientos
conceptuales que el capítulo plantea.

Conceptos demográficos
Para este apartado se recomienda como documento básico el siguiente: http://www.ine.cl/canales/
chile_estadistico/demografia_y_vitales/demografia/pdf/poblacion_sociedad_enero09.pdf, desde el cual
se han obtenido la mayoría de las definiciones de esta sección del texto del alumno.
Algunos conceptos básicos de demografía para esta sección son los siguientes:
a. Estadísticas vitales: “Se entiende por estadísticas vitales la información recogida, recopilada, proce-
sada y publicada en forma numérica, sobre nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios,
nulidades matrimoniales y divorcios durante un período específico.” (INE, obra citada, pág. 12).
b. Fecundidad: es “la frecuencia de los nacimientos que ocurren en el seno de conjuntos o subconjuntos
humanos en edad de procrear (en demografía se estudia preferentemente la fecundidad femenina
de las mujeres entre 15 y 9 años de edad). Cuando se consideran los resultados y no la aptitud para
procrear se usan los términos de fecundidad e infecundidad, respectivamente, según haya existido o
no procreación.” (Obra citada, pág. 14).
c. Mortalidad: “Se define como el número de defunciones ocurridas en una población, área geográfica
y período determinado. Designa un número proporcional de muertes en una población y tiempo de-
terminado. La tasa bruta de mortalidad es la frecuencia con que ocurren defunciones en un período
determinado, por cada mil habitantes.” (Obra citada, pág. 15).
d. Migración: “Es un movimiento de población que cruza un límite demográfico definido, implicando
un cambio de residencia habitual. Habrá migración internacional en la medida en que este límite
geográfico sea entre países o migración interna en la medida en que el límite cruzado sea al interior
de un mismo país.” (Obra citada, pág. 15).
e. Crecimiento natural: es “el superávit ( o déficit) de nacimientos en comparación con las muertes den-
tro de una población en un período determinado. El crecimiento natural representa al crecimiento de
la población sin considerar el componente migratorio, el cual suele revestir una importancia menor.”
(Obra citada, página 16).
Es importante considerar que los fenómenos demográficos nunca se presentan aislados, en su componente
biológico poblacional, de las variables sociales históricamente determinadas de esa población dada. Por
ello, es importante hacer ver a los y las estudiantes que los cambios demográficos que estaba viviendo
la población chilena en el período estudiado en la unidad (1958- 1973) están en directa relación con los
fenómenos económicos, sociales y políticos que podían haber afectado directa o indirectamente a la
tasa de reproducción y de mortalidad de la población general.
En este sentido, entre 1950 y 1970 se estaban viviendo cambios demográficos profundos en la población
chilena. Por una parte, en el descenso drástico de la mortalidad en general, y de la mortalidad infantil,
fruto de la creciente inversión pública en hospitales y en el creciente acceso de la población a los servi-

128 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

cios públicos de salud y de seguridad social. Algunos resultados demográficos de este mayor acceso de
la población a la salud pública, se vieron reflejados en el período analizado en la reducción a menos de
la mitad de la mortalidad infantil, y en la reducción en casi 5 personas por mil, en la mortalidad general.

Preguntas y problematización para estimular la reflexión


El capítulo 3 se presta para orientar la lectura y el debate de los contenidos del Texto, por parte de los
y las estudiantes, a través de diferentes preguntas y problematizaciones con el objeto de estimular su
reflexión sobre los temas leídos y las actividades realizadas.
En el siguiente esquema se presenta una síntesis de la relación entre diversas preguntas que se pueden
hacer para estimular el estudio o para evaluar la progresión de los aprendizajes de los y las estudiantes
en el transcurso del capítulo 3.

Problematizaciones o Pregunta(s)
Tópico temático Pregunta(s) orientadora(s) del estudio Pregunta(s) evaluativa(s)
metacognitiva(s)
¿Qué tendencias demográficas se estaban dando ¿Qué factores provocaron estas tendencias? ¿Qué importancia tiene este estudio en la
Cambios en la década de 1960? ¿Qué relaciones existían entre estas tendencias comprensión del período?
demográficos y las transformaciones económicas que tenía
el país?
¿ En qué consistía la concentración urbana? ¿Qué factores provocaron la concentración ¿Qué aspectos de la sociedad actual son resulta-
¿Qué características presentaba y cómo se urbana? ¿Qué influencia tuvo el modelo de dos o ejemplos de este proceso de concentración
Concentración intentó corregir este proceso? desarrollo económico en la consolidación de urbana y de la planificación regional que se
urbana este proceso? desarrolló en esta época?
¿Qué objetivos se perseguían con la planificación
regional desarrollada en esta época?
¿Cuáles eran las clases sociales y qué caracte- ¿Cuál fue el impacto que tuvieron las reformas ¿Qué importancia habría tenido para la época
Cambios en la rísticas tenían? económicas desarrolladas entre 1958 y 1973 en conocer la estructura de la sociedad chilena?
estructura social ¿Qué sectores sociales integraban las clases las clases sociales? En la actualidad, ¿es igualmente relevante este
sociales en esta época? estudio o ha cambiado el interés? ¿Por qué?
¿Qué significaba ser joven y mujer en la década ¿Qué cambios estaban manifestando estos grupos ¿Qué elementos en común y diferencias puedes
Juventud y de 1960? ¿Qué características tenían estos sociales en la sociedad de la época, sometida determinar entre la juventud y la mujer actuales
feminismo grupos sociales? a numerosas y periódicas transformaciones? en relación con las de esa época? ¿A qué se
deberán las diferencias?
¿Qué medios de comunicación se estaban ¿Qué procesos que estaban ocurriendo en la ¿Cómo fue la relación entre el desarrollo de los
desarrollando en la década de 1960? ¿Cuáles sociedad, la economía y la política, tuvieron medios de comunicación y la política en esos
Manifestaciones fueron las principales manifestaciones artísticas impacto en el desarrollo de estos movimientos años? ¿Es igual ahora? ¿Por qué?
artísticas de esta época? artísticos? ¿Cómo era esta relación entre los ¿Qué importancia tiene este estudio para la
medios de comunicación y el arte? ¿ Y entre comprensión de este período de la historia
ambos y lo que ocurría en la sociedad? chilena?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Sociedad y cultura chilena en las décadas de 1960 y 1970 129
Información complementaria

Proceso de urbanización en Chile


La caracterización del proceso de urbanización desarrollado fenómenos ocurridos en el período 1960- 1980 para dar
en Chile en el período al que se refiere el capítulo, y en cuenta del fenómeno de concentración urbana (aunque
particular el análisis de la concentración urbana, se funda considera el análisis de períodos anteriores), en cambio, el
en dos textos básicos, que son los siguientes: énfasis del texto de Hurtado es estudiar el proceso previo
-Geisse, G., Economía y política de la concentración urba- a la concentración característica de la década de 1960.
na, Colegio de México, PISPAL, 1983. Una copia digital de Pese a estas diferencias, ambos textos constituyen un
este texto se puede obtener en la siguiente página web: interesante aporte al análisis histórico del proceso de urba-
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle. nización en Chile y al fenómeno de concentración urbana
asp?id=MC0007379 y de metropolización que estaba en fase de consolidación
- Hurtado, C., Concentración de población y desarrollo en la década de 1960.
económico: el caso chileno, Instituto de Economía de la El concepto de concentración urbana: en opinión de Geisse
Universidad de Chile, Santiago, 1966. Una copia digital la concentración urbana “es una determinada tendencia de
de este texto se puede obtener en la siguiente web: la distribución espacial de la población por la cual una ciu-
http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle. dad de un sistema urbano determinado, crece en población
asp?id=MC0007380 en forma sostenida en el tiempo a tasas superiores a las de
Es importante advertir que estos textos tienen utilidades crecimiento poblacional del conjunto de las ciudades del sis-
diferentes respecto del tratamiento del contenido de este tema.” (Geisse, obra citada pág. 49). Pese a esta definición,
capítulo: el texto de Geisse se ubica en una perspectiva según este autor, la concentración urbana no es solo un
que defiende la concentración como un fenómeno útil y fenómeno demográfico, sino que también está asociado
funcional al desarrollo, sin negar los problemas que ella a la concentración económica y política; en ese sentido se
genera; en tanto que el texto de Hurtado es crítico de entrega en el texto del alumno (página 165) la definición
este proceso, sosteniendo que la excesiva concentración del proceso que hace este autor, respecto a lo que está
provoca disfuncionalidades económicas serias. En segun- ocurriendo en Chile a comienzos de la década de 1960.
do lugar, el texto de Geisse está orientado a explicar los

130 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 3 de la Unidad 3 ofrece diferentes actividades de evaluación, las que en su mayoría son de
proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas evaluaciones sumativas por parte del docente.
Además, todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea por los OA
específicos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

En la siguiente tabla se resume la relación entre los OA de los temas y los indicadores de evaluación del
Capítulo 3.
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Reconocer las principales tendencias demográficas ocurridas - Actividad evaluativa del tema (pág. 175): considerando imágenes
en las décadas de 1950 a 1970; extraídos de una obra de la época, elaboran un ensayo que considere:
- Analizar los factores económicos y políticos que provocaron 1) una reflexión de las características de la sociedad de la época; 2) la
esos cambios; caracterización de al menos dos grupos de jóvenes representados; 3)
- Determinar los cambios ocurridos en la estructura social y Elaboran una crítica al punto de vista de los autores de la obra.
1. Una sociedad en
transición en los actores sociales de la época. - Evaluación de capítulo I (pág. 182): a partir de un mapa gráfico de
la expansión de Santiago: 1) describen esta expansión considerando los
puntos cardinales; 2) identifican en el mapa la localización de los sectores
sociales; 3) explican la expansión de acuerdo con factores económicos y
demográficos; 4) elaboran una hipótesis que permita explicar la expansión;
5) comunican sus resultados.
- Reconocer las corrientes artísticas que se desarrollaron en - Actividad de aprendizaje (pág. 179): Elaboran y aplican una hipótesis
esta época. que explique la relación entre dos manifestaciones artísticas y procesos
- Analizar la relación que tuvieron estas tendencias con los políticos y sociales del período; identifican las corrientes artísticas
procesos sociales que se vivían en Chile. representadas.
- Actividad de evaluación de capítulo II (pág. 183): Elaboran un
2. Manifestaciones ensayo sobre el documental Venceremos, que considere: 1) una ficha
culturales técnica sobre el documental y las corrientes artísticas representadas; 2)
describen y explican: dos asociaciones entre estilos musicales y significado
de imágenes, la representación de la estructura social chilena; al menos
un problema social enunciado. 3) Analizan la estructura del documental
considerando secciones explicitadas del mismo. 4) Elaboran conclusiones
a partir de los aprendizajes desarrollados.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Sociedad y cultura chilena en las décadas de 1960 y 1970 131
A continuación se ofrecen diversas rúbricas, como ejemplo para realizar la evaluación del Capítulo.
Rúbrica analítica con puntuación para evaluar la actividad I de la Evaluación final del capítulo.
Indicador/nivel de
Sobre el Estándar Estándar Bajo el Estándar
logro
Describen la expansión, considerando los puntos Describen la expansión urbana, considerando
Describen la expansión urbana conside-
Describen la expansión cardinales y la información contenida en el gráfico, los cuatro puntos cardinales y la información
rando 3 o menos puntos cardinales, sin
considerando los puntos pero también intentan explicar y analizar esta contenida en el gráfico sobre el nombre de las
consideran información contenida en el
cardinales. expansión comparando los puntos entre sí. comunas involucradas en cada caso. mismo gráfico.
15 puntos 10 puntos 5 puntos
Localizan comunalmente los tres sectores sociales Localizan correctamente los sectores sociales
Localizan correctamente dos o menos
Indagan sobre la localización e intentan explicar los procesos de desplazamiento en Santiago según las comunas. sectores sociales en las comunas de
comunal de los sectores y organización espacial de estos sectores sociales. Santiago, o localizan los tres pero solo
populares, los grupos medios según los puntos cardinales.
y las clases altas..
25 puntos 15 puntos 5 puntos
Determinan los factores Reconocen factores y los aplican correctamente a Reconocen los factores económicos y Reconocen algunos procesos económicos o
económicos y demográficos comunas (o r puntos cardinales) y a los sectores demográficos en general que hicieron demográficos que explican esta expansión.
que hicieron posible esta sociales involucrados. posible la expansión.
expansión. 20 puntos 15 puntos 5 puntos
Presentan hipótesis según la aplicación de los Elaboran una hipótesis de la expansión No logran elaborar hipótesis de explicación,
Elaboran una hipótesis que factores a distintos sectores sociales yo comunas. en general de Santiago, considerando los o ésta es general, sin considerar factores,
permita explicar la expansión factores reconocidos. comunas ni sectores sociales.
según factores reconocidos.
20 puntos 15 puntos 5 puntos
La presentación tiene un orden definido (presenta- La presentación es suficiente en cuanto La presentación es deficiente en
Presentan sus resultados al ción, desarrollo, cierre), se articula a partir de una a coherencia, claridad y con recursos de coherencia formal, claridad y recursos
curso de manera coheren- hipótesis y los resultados de la indagación y los respaldo apropiados. de respaldo.
te, clara y con respaldo en recursos utilizados dan cuenta de que evidencia un
recursos idóneos. esfuerzo por generar conocimiento nuevo .
20 puntos 10 puntos 5 puntos
De este modo, la calificación estaría determinada por una escala de puntaje entre 25 y 100 puntos, en
que el estándar equivale al 60% de cumplimiento o 65 puntos.
Rúbrica analítica para evaluar ensayo de la actividad II sobre video Venceremos.
Criterio/ nivel de logro No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
Elaboran una ficha técnica conside- La ficha técnica considera al menos 5 La ficha técnica considera 3 o 4 requisitos La ficha técnica considera 2 o menos de los
rando 6 requisitos solicitados requisitos solicitados. planteados en la actividad. requisitos solicitados.
Describen y explican dos asociaciones Describen y explican las dos asociaciones Describen y explican una asociación, Solo describen una asociación o ésta no
entre música e imagen. requeridas. o solo describen las dos asociaciones. corresponde a la tarea solicitada.
Describen y explican, considerando todos Describen y explican , considerando Solo describen algunos, o no identifican
Describen y explican la representación
o la mayoría de los sectores sociales algunos sectores representados. sectores representados.
de la estructura social chilena.
representados.
Describen y explican al menos un Describen y explican el problema Describen un problema representado No logran reconocer un problema social
problema social representado. representado. pero no lo explican. representado.
Elaboran una explicación, considerando Elaboran una explicación sobre los No logran determinar una explicación sobre
Análisis de los objetivos de los autores
los temas representados en ese intervalo objetivos supuestos, pero no presentan ese intervalo de tiempo, o solo describen los
por intervalos (por cada intervalo)
de tiempo, estableciendo ejemplos que ejemplos que permitan corroborar la temas representados.
del video.
ratifican la explicación desarrollada. explicación.
Elaboran una conclusión que consi- Elaboran una conclusión coherente del Solo hay una conclusión sin considerar los
Elaboran una conclusión que considere dera sus propios aprendizajes, y en trabajo, y se presentan aprendizajes aprendizajes de los participantes, o ni siquiera
sus propios aprendizajes. este caso la conclusión se explicita colectivos y genéricos. hay conclusión.
individualmente.

132 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Indicadores de evaluación de actividades


Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de análisis de esperanza de vida al nacer, página 162.


Pregunta 1: La tendencia demográfica es evidente: aumento de la esperanza de vida al nacer para
todo el período considerado. En tan solo 30 años, la esperanza de vida aumentó 1 año promedio.
Pregunta 2: El aumento de la Esperanza de vida tiene un grado importante de relación en la morta-
lidad general, debido a que ambas son efectos de las mismas políticas públicas: sanitarias, cobertura
de salud y seguridad social para la tercera edad. La relación entre esperanza de vida y mortalidad
es inversamente proporcional: al aumentar la esperanza de vida, disminuye la tasa de mortalidad
general de los grupos etarios superiores de la pirámide demográfica.
Pregunta 3: La hipótesis debe considerar las mejores condiciones de vida de la población y las
inversiones sociales desarrolladas por el Estado en el período.

Actividad de aprendizaje en relación a las políticas de regionalización, página 166.


Pregunta 1: Los factores son: concentración urbana, metropolización de Santiago; ambos son efecto
de que el crecimiento de población en esta ciudad es mayor que el total del país, atrayendo con ese
proceso, mayor cantidad de capitales, recursos públicos y poder político hacia ciudad.
Pregunta 2: La regionalización es un proyecto organizado desde el Estado o la autoridad pública. Por
tanto, es un proyecto político (y administrativo) que se formula, planifica, ejecuta y controla desde
el Estado, y se impone a la sociedad, y la economía en su conjunto. Este proyecto, según el texto de
Arenas, involucró las siguientes etapas:
- Identificación de las regiones;
- Elaboración a nivel nacional de la política de desarrollo regional (es decir, la política no surge desde
las mismas regiones, o sea “desde abajo”);
- Se asignan objetivos específicos a ciudades chilenas, convertidas en polos de desarrollo: Santiago,
Antofagasta, Valparaíso y Concepción ;
- Selección de polos de desarrollo regional.
Pregunta 3: Se divide en dos preguntas: Por una parte, un esquema de desarrollo desde abajo; y por
la otra, por qué ese esquema desde abajo no se implementó desde ODEPLAN. Un esquema desde
abajo implica que la propia sociedad, los agentes económicos, o “el mercado” se orientan, en forma
racional y ordenada, a desarrollar otros polos de desarrollo nacional de acuerdo con orientaciones
surgidas desde la propia `población. De alguna forma, esto ya estaba ocurriendo, y las externalidades
negativas de ese proceso (concentración urbana, metropolización) era lo que se pretendía corregir
mediante el esquema “desde arriba”. ¿Por qué ODEPLAN no implementó un esquema “desde abajo”?
La respuesta simple es decir que ODEPLAN es una institución del Estado y como tal funciona de
acuerdo a los requerimientos de la autoridad política (es decir, cualquier propuesta que venga desde
ODEPLAN implica un esquema “desde arriba”). Sin embargo, la planificación territorial, contenida en
el proceso de regionalización, implica una enorme racionalización de recursos tanto públicos como
privados, que se debe implementar en una sociedad y un contexto determinado, lo que requiere
el establecimiento de mecanismos de control y administración públicos, que involucran a todo el
Estado. Por estas razones, la regionalización proyectada solo podía desarrollarse desde arriba.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Sociedad y cultura chilena en las décadas de 1960 y 1970 133
Pregunta 4: Esta pregunta exige el diseño de escenarios alternativos posibles. La especulación, por
tanto, debe considerar los factores sociales, económicos y políticos del período. En primer lugar,
implica responder la pregunta ¿Se trata solo de tiempo o es necesario algo más?
Pregunta 5: Es una pregunta que requiere opinión fundada de acuerdo con el lugar de residencia
del estudiante para ser respondida. Aquí lo importante es reconocer las relaciones urbanas correc-
tas, y el juicio sobre la funcionalidad que tiene el centro urbano más cercano en la planificación de
ODEPLAN.

Análisis de participación de sectores sociales, página 172.


Estratos- Año 1960 1970 1980
Clase media Clase media Clase media
Estratos más Trabajadores manuales Trabajadores manuales
Trabajadores manuales
numerosos Obreros Obreros
Clase obrera
Media asalariada Media salariada Media asalariada
Sub-estratos más Manuales no productivos Manuales no productivos
Manuales no productivos
importantes Obreros industriales Obreros industriales
Obreros: Industria

Pregunta 1: Estratos más numerosos y subsectores más relevantes, por año


Para los tres años estudiados, los estratos y sub-estratos predominantes son los mismos, lo que varía
es la participación que tienen esos sectores y subsectores en cada año. La predominancia de los
sectores y subsectores se explica por:
- La importancia del empleo público, tanto para la clase media como para los obreros industriales;
- El desarrollo del modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) que impactó tanto
en el empleo industrial público como en el privado.
- El proceso de urbanización que provocó la acumulación en algunas ciudades de población pobre
inactiva económicamente.
Pregunta 2: Las clases empresariales aumentan durante todo el período, debido a políticas públicas
que son propicias al desarrollo del empresariado privado, especialmente bajo los gobiernos libera-
lizadores de Jorge Alessandri y Augusto Pinochet.
Pregunta 3: Estadísticamente, esta disminución se explica por el crecimiento de la población sin
información, y el crecimiento de este grupo se explica, en parte, por el desarrollo del sector informal
de la economía, especialmente del sector servicios (entre los cuales se debe considerar el comercio),
durante la crisis económica de 1973- 1975. En cuanto a la disminución de la clase media asalariada,
esta se debe a la reducción del Estado ocurrida desde 1973 en adelante; y lo mismo se debe decir
respecto del subsector “Obreros industriales” como consecuencia de la crisis industrial que comenzó
a vivirse desde 1972 y que se acentuó con el abandono del modelo ISI bajo el gobierno de Pinochet.
Pregunta 4: El factor principal de movilidad es el modelo de desarrollo económico y el rol que tienen
en él, el Estado y el sector privado. Este es el factor principal porque la estratificación es ocupacional,
por ende en ella influyen los principales agentes que actúan en la economía como demanda de
trabajo.

134 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Actividad de aprendizaje relacionado con dos canciones, página 179.


Pregunta 2: Relaciones que se pueden establecer: entre arte y sucesos nacionales (deportivos,
políticos, sociales, económicos, otros movimientos artísticos, etc.).
Pregunta 3: Páginas recomendadas para indagar aspectos de los artistas: http://www.losramblers.cl/
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=victorjara%281932-1973%29 (La página web
www.fundacionvictorjara.cl no es aceptada por algunos navegadores y antivirus).
Pregunta 4: Las corrientes musicales son las dos que aparecen en el mismo texto del alumno: Nueva
Ola (Los Ramblers) y Nueva Canción Chilena (Víctor Jara). Los motivos de las letras son más o menos
evidentes. El momento debe considerar aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la
sociedad chilena en el momento en que fue publicada cada canción.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Sociedad y cultura chilena en las décadas de 1960 y 1970 135
Recursos complementarios para la Unidad 3
Actividades
Actividad I: Para ser utilizada como actividad complementaria del Tema de la Unidad 1 El
gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez.
Resultados económicos del gobierno de Alessandri
PIB (% de variación Ingreso menos gasto fiscal Reservas anuales Deuda externa (en
Año/ Inflación Salario real
anual) (en mills de pesos de 1995) (en millones de U$) mills. de pesos de 1995)
1959 -5,27 94.941 33,24 105,4 619.419 49,235
1960 7,88 -206.408 5,47 72,8 490.611 52,554
1961 4,78 -199.008 9,61 -5,2 520.330 56,058
1962 4,74 -310.656 27,69 15,4 536.083 58,685
1963 6,33 -252.096 45,34 -24,3 752.960 53,430
1964 2,23 -175.189 38,47 -16,5 800.916 51,678
Fuente: Braun y otros, Economía chilena, 1810- 1995.

PIB por sectores durante el gobierno de Alessandri (1958- 1964), en % de variación anual
Año Agricultura Minería Manufactura Servicios gubernativos Construcción Comercio
1959 2,12 11,18 3,90 -12,83 -14,19 s.d.
1960 -8,91 9,66 9,30 17,35 9,89 s.d.
1961 -1,84 9,94 7,43 -1,25 -7,98 10,22
1962 -4,56 7,92 9,44 2,80 28,25 1,96
1963 6,20 1,13 3,94 -1,11 24,40 2,96
1964 1,29 6,23 5,08 8,75 -12,15 2,37
Fuente: Braun y otros, Economía chilena, 1810- 1995, obra citada.

En relación con las tablas estadísticas adjuntas, desarrolla las siguientes actividades
1. Describe y explica la variación de PIB durante el período.
2. Elabora una hipótesis que permita explicar el la tendencia del gasto fiscal durante el período.
3. Elabora una hipótesis que permita explicar la tendencia de la inflación y de los salarios.
4. Describe la relación entre reservas anuales y deuda externa, y establece una medida del gobierno de
Jorge Alessandri, que permita explicar esta relación para el período 1963- 1964.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada):


Conocer: recupera información sobre el gobierno de Alessandri.
Comprender: interpreta información estadística y la traduce en palabras.
Explica las tendencias estadísticas, proporcionando detalles sobre las medidas económicas de Alessandri.
Infiere conclusiones respecto de la relación entre los datos y la información recuperada del gobierno de Alessandri.
Compara información estadística.
Cita ejemplos de medidas de Jorge Alessandri o acontecimientos relevantes del período, para explicar las tendencias descritas.
Analizar: diferencia la información relevante de la que no lo es, en la recuperación de información y en la interpretación de los datos.
Crear: elabora hipótesis históricas para explicar.

136 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Actividad II: Para ser utilizada en el CMO Manifestaciones culturales (Tema 2 Capítulo 3)
Funciones de la programación nacional y extranjera de TV (% de la parrilla programática)
Función 1962 1963 1964 1965 1966 1967
Distractiva 23,18 26,75 54,53 56,96 50,83 59,23
Noticiosa 7,9 8,17 14,88 15,19 14,09 11,02
Educativa 36,38 31,09 17,7 19,31 20,81 22,63
Divulgación artística 9,87 17,35 7,04 5,46 11,41 0,46
Deporte 6,96 3,97 2,73 1,4 1,15 1,75
Política 0 0 0 0 0,47 1,24
Publicidad 2,8 5,06 0,44 0,31 0 0
Religión 0 0 0 1,34 1,2 1,03
Retroalimentación 0,51 0 0 0 0 0
Sin información 12,37 7,59 2,64 0 0 0
Fuente: adaptado de Hurtado, M., Edwards, P., Guilisasti, R., Historia de la TV en Chile (1958- 1973), (1989). Santiago. Ediciones Documentas.
“En 1965 aún había bloques de programación: el primero se extendía desde las 13,25 a 15,30 horas y el segundo,
entre las 18,15 a 23,30-24,00 horas de lunes a viernes. Los sábados y domingos las transmisiones eran conti-
nuadas desde las 13,15 a las 17,50 horas, respectivamente.
En 1966 y 1967, las transmisiones se realizaban en forma continuada de lunes a viernes, entre las 14,56 y las
23,15 horas. Los fines de semana, éstas se iniciaban un poco más temprano, entre las 13,10 y las 13,26 horas.
Aunque hasta 1965 la producción nacional era mayoritaria, desde 1966 se hacen equivalentes la producción
nacional con la extranjera, salvo en mayo de 1967, donde la producción extranjera alcanza el 56% del total. La
mayoría de los programas extranjeros continúa proviniendo de Estados Unidos y cumple casi exclusivamente
una función de entretención.”
Fuente: Hurtado, M., Edwards, P., Guilisasti, R., obra citada.

Instrucción: Reunidos en grupos de tres integrantes, y considerando los recursos planteados y sus conoci-
mientos previos sobre las manifestaciones culturales del período 1958- 1973, elaboren un ensayo de inter-
pretación de los datos de la tabla adjunta, de no más de tres páginas, que considere los siguientes aspectos:
1. Determinen para cada año las cuatro funciones principales de la programación de la TV chilena de la
década de 1960. Establezcan una tendencia y elaboren una hipótesis que permita explicarla.
2. Determinen para cada año las cuatro funciones menos desarrolladas en la programación de la TV chi-
lena de la década de 1960. Establezcan una tendencia y elaboren una hipótesis que permita explicar
por qué esas funciones son las menos desarrolladas por la TV de esos años. (No se debe considerar la
fila Sin Información).
3. Desarrollen un análisis sobre las características de la TV chilena, como medio de difusión de las ten-
dencias culturales dominantes durante la década de 1960.
4. En sus conclusiones propongan una nueva forma de presentar las funciones de la programación chilena
durante la década de 1960. Expliquen por qué esta forma sería mejor que la Tabla estadística planteada.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada):


Para realizar la actividad los alumnos y alumnas deben:
Reconocer: recupera información a partir de recursos planteados. / Recuerda conocimientos previos sobre las manifestaciones culturales de la década
de 1960.
Comprender: interpreta información estadística referida a la programación televisiva del período. / Explica las tendencias de la parrilla programática
de la TV chilena.
Aplicar: elaboran tendencias a partir de los datos de la tabla estadística.
Analizar: atribuye a la TV chilena un rol de difusión de las tendencias culturales de la época. / Diferencia la información relevante de la que no lo es.
Evaluar: establece criterios para evaluar la forma de presentación de los resultados de las funciones de programación de la TV chilena, y que justifican
su propia forma de presentación.
Crear: diseña una nueva forma de presentar los resultados de la programación de la TV chilena.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 137


Fuentes historiográficas
Texto 1: Para ser utilizado en el CMO: La revolución en libertad
No transaremos
¿Cuál es nuestra prepotencia? Una sola: no querer transar el Para los nacionales, el peor enemigo de Chile, de la civili-
Programa de Gobierno. No entrar en el juego de las combina- zación cristiana y occidental, de la religión y la moral es el
ciones de pasillo. Rechazar la componenda. Esto desespera a comunismo. Para los comunistas, los peores enemigos del
las minorías opositoras acostumbradas a bogar hábilmente pueblo son los nacionales. Sin embargo, no vacilan en actuar
en el fangoso mar del “te doy para que me des” y para las de consuno para obstaculizar el Gobierno del Presidente Frei.
cuales ese procedimiento es el único medio de imponer sus Nadie ha insultado tanto a los radicales como el Partido So-
condiciones. cialista y nadie ha dicho cosas peores del socialismo chileno
Aquí está el nervio del dilema ante el cual nos encontramos. como el Partido Radical. Sin embargo, unos y otros se ponen
Chile tiene que escoger entre la política sucia y tortuosa de la de acuerdo para elegir una mesa socialista en el Senado.
componenda o la política limpia y recta del cumplimiento Hay en todo esto una farsa que el pueblo debe juzgar. Hay
del programa prometido al pueblo. una ofensa directa al decoro y a la moral misma. Hay una
Nunca un Gobierno fue tan fiel como éste en su programa. vuelta a los peores hábitos del parlamentarismo que Chile
Se está haciendo precisamente lo que se dijo. La firmeza del repudió hace muchos años.”
Presidente Frei para no apartarse del programa y la lealtad Fuente: Aylwin, P., Discurso radial de 1967, en Democracia Cristiana, Un programa y un
con que la Democracia Cristiana respalda su actitud, son las Gobierno, Santiago, 1967.
mejores garantías para el pueblo de Chile.

Texto 2: Para ser utilizado en el CMO: La crisis económica y la intervención extranjera

Allende ha dejado de ser presidente constitucional


“Todo juicio sobre el comportamiento del Gobierno debe -El atropello de las libertades públicas de las personas. El
partir de la premisa de que el sistema institucional chileno intento de silenciar los medios de difusión que discrepan del
está basado en la buena fe, la rectitud moral y la equidad Gobierno. Las declaraciones arbitrarias, las violaciones del
de quien detenta el poder. hogar y de la correspondencia. El atropello a la libertad de
En la elección presidencial pasada, el señor Allende alcanzó trabajo y abastecimiento de la población. Las restricciones
una de las dos primeras mayorías. Pero fue el Congreso quien abusivas para viajar dentro y fuera del territorio. El descono-
lo eligió Presidente, y sólo después de que él se comprometió cimiento de la norma constitucional de igualdad ante la ley.
solemnemente a cumplir las garantías constitucionales que -La destrucción de los valores culturales chilenos mediante
se le exigieron. la imposición de programas educacionales destinados a
No obstante ese solemne compromiso, en lo que va transcu- concientizar a la juventud en el marxismo.
rrido de su mandato el Gobierno incurrió en innumerables -La desintegración del patrimonio económico y de la capa-
violaciones legales y en atropellos deliberados y reiterados cidad productiva del país, que origina la escasez y el hambre
a la Constitución, que son causa determinante de la crisis que sufre la población.
política, social y económica que vive el país y que no tiene -La creciente dependencia del extranjero, demostrada en la
parangón en nuestra historia. actitud mendicante del Gobierno para conseguir alimentos,
La anarquía general en que se debate el país se manifiesta combustible y repuestos.
principalmente en: -La subordinación del régimen de la U. P. a una nación
-La permanente invasión de las atribuciones del Congreso expansionista, al depender el Partido Comunista de Chile,
Nacional, a través de la imposición por la vía administrativa eje del Gobierno actual, del Comité Central del Partido Co-
de medidas que constitucionalmente son materia de ley. munista Soviético…”.
Fuente: Artículo El señor Allende ha dejado de ser un Presidente Constitucional, en Partido Nacional, Documentos políticos, nº 21, junio- julio de 1973.

138 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Texto 3: Para ser utilizado en el CMO: Reformas económicas y sociales del gobierno de Frei
Producción de cobre en Chile
“Sucedió, sin embargo, lo que no se pudo prever: el precio Paralelamente con esta actividad de expansión de la produc-
histórico del cobre de U$ 0,29 la libra empezó a crecer en ción nacional del cobre, el gobierno de Frei se preocupó, en
forma rápida apenas firmados los convenios y se elevó de 29,3 el plano internacional, de defender los intereses de Chile y de
centavos en 1963 a 58,5 centavos en 1965, a 69,5 centavos otros exportadores del cobre en los mercados mundiales. Es
en 1966, para mantenerse entre 51 y 66 centavos durante sabido, que debido al método de comercialización, el precio
los años 1966 a 1970, de tal forma. que las ganancias de del metal rojo es bastante volátil y fluctúa con frecuencia
las compañías sobrepasaron grandemente lo estimado… causando grandes daños a las economías que, como la
En otras palabras, la Gran Minería del Cobre, al comprometerse chilena, críticamente dependen de las exportaciones de ese
a invertir sobre U$ 500 millones en nuevas faenas, aporte metal. Este es particularmente el caso de Zambia y ,en menor
que en su mayoría debía recibirlo en forma de préstamos grado, de Zaire y Perú.
bancarios con sus respectivos intereses a pagar, obtuvo utili- Siendo Chile el mayor productor del cobre en el mundo
dades record, equivalentes al 25% del retorno de capital, que y dependiendo su economía en un 80 a 85% de estas ex-
en dicho período alcanzó un promedio de U$ 376.000.000. portaciones, es lógico de que el gobierno chileno tomase
Esto significó, que mientras en los seis años de ese gobierno esa iniciativa. Y es así como después de una cordial visita
se había invertido un total de U$ 566 millones, en forma del Presidente de Zambia, Kennet Kaunda, a Santiago en
de utilidades se obtuvieron U$ 564 millones, vale decir, una junio de 1967 se fundó en la capital de Zambia, Lusaka,
suma casi idéntica al total de inversiones. La totalidad de lo el Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de
no retornado durante el mismo período, o sea, el dinero que Cobre (CIPEC) cuya función principal fue definida como la
el país gastó en moneda dura en la producción del cobre, protección a los precios del cobre y la defensa de los intereses
alcanzó la cantidad de U$ 727 millones, suma que significó, de sus miembros, en los mercados internacionales, a través
sumado a la deuda bancaria, un saldo total de unos U$ de una acción coordinada.”
1.100 millones. Fuente: Sutulov, A., Antecedentes históricos de la producción de cobre en Chile, obra citada.

Texto 4: Para ser utilizado en el CMO: Manifestaciones culturales

La literatura en los años 60


“Diversas son las otras agrupaciones que podrían llamarse Al mencionarlos, quisiera apuntar que el panorama literario
“marginales”: formadas por estudiantes universitarios, ninguna de los últimos años de la década del sesenta –que, para mí,
solicita un apoyo institucional, y se quieren independientes. A finaliza en 1973-, era bastante más heterogéneo de lo que
pesar de ser muy distintas, aludiré a una opción que las asemeja: se piensa cuando se cree que sólo existían “Trilce”, “Arúspice”
su interés por la literatura de la “generación beat”: es decir, y “Tebaida”. Incluso los miembros de las otras agrupaciones,
se reconocen en otra tradición que los grupos establecidos; y algunos más solitarios que, a veces, también se juntaban
tienen otras lecturas, otra concepción de la literatura, otro –como Juan Luis Martínez, Raúl Zurita o Juan Cameron, de
modo de enfrentarse con los antecedentes literarios nacionales, Valparaíso- estaban en búsquedas poéticas distintas que
otra forma de ubicarse ellos mismos y de relacionarse con la tendrían que haberse manifestado, visto y coexistido con la
institución literaria: la crítica – periodística y universitaria-, producción de esa única decena de poetas, generalmente
de los organismos representativos de los escritores, las ac- nombrada como representativa de esos años: esto hubiera
tividades públicas… Posiblemente, estas diferencias hayan sucedido si las voces se hubieran seguido multiplicando, sin
sido causas de omisión y de su efecto, el desconocimiento: que una de mando mandara callar.”
ninguna delas revistas chilenas de grupos publica a Cecilia Fuente: Bianchi, S., La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del
Vicuña, José Ángel Cuevas, Claudio Bertoni o Jorge Etcheverry. sesenta en Chile, (1995). Santiago: DIBAM- CIDBA.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 139


Evaluaciones complementarias
Pauta de evaluación 1
Para ser utilizado en forma complementaria a la evaluación del Capítulo 1.

“Desde la segunda mitad de la década de 1960, coincidente con la oleada revolucionaria que se desen-
cadenó tanto en Europa como en los Estados Unidos, la sociedad chilena se precipitó en un torbellino de
agitación. La sucesión de hechos se volvió cada vez más vertiginosa; las movilizaciones promovidas por
los jóvenes, los partidos políticos, la prensa, los sacerdotes, e incluso, por el propio gobierno, devinieron
en un desbocamiento del proceso revolucionario en curso. La potencialidad inherente a esta dinámica
terminó por envolver al conjunto de actores -bien renuentes, bien promotores del proceso- en una vorá-
gine difícil de prever, menos de controlar. La acción política se desplazó fuera de los canales tradicionales,
desmoronando las barreras que habían contenido tradicionalmente a esta actividad. Las manifestaciones
callejeras, las huelgas, las tomas de predios en el campo, las ocupaciones de industrias, y una movilización
generalizada promovida desde la militancia activa en partidos y sindicatos, caracterizaron este período.
La participación masiva en la discusión y acción política resultó finalmente en un desbordamiento total
del conjunto de los órdenes establecidos, toda vez que la institucionalidad fue incapaz de contener la ava-
lancha de los nuevos sujetos ávidos de una actuación protagónica. La escalada de acciones que rompían
con el orden establecido adquirió un dinamismo autónomo, lo que a su vez generó una reacción intensa
por parte de un sector importante de la población que creyó necesario imponer frenos que concluyeran, o
por lo menos desaceleraran, la creciente protesta social; no pocos fueron los que apostaron a un golpe de
fuerza tal que pusiera término definitivo a la revolución en la que se estaba inmerso, para dar paso a una
fase contrarrevolucionaria. Como una fiesta carnavalesca, figura propia del imaginario popular, para unos
se hizo perentorio el cese del festejo, marcado por la usurpación de roles y el trastorno social, que otros ,en
cambio, experimentaban como el paso decisivo para el advenimiento de un nuevo orden de justicia social.”
Fuente: (Correa, S. y otros, Historia del siglo XX chileno, obra citada, pág. 253).

Instrucciones: Reúnanse en grupos de tres miembros, y elaboren un ensayo en el que deberán evaluar
(establecer juicios y críticas) la creciente participación política de la ciudadanía durante la década de
1960, considerando el contenido del texto, más sus conocimientos previos sobre el período 1958- 1973.
El ensayo debe reunir los siguientes requisitos:
1. Un título que sintetice el sentido de la interpretación desarrollada por ustedes.
2. Una breve introducción que explicite el orden de los razonamientos.
3. En el cuerpo central del ensayo, al desarrollar su evaluación deben considerar diversos criterios de
evaluación los que pueden obtener de algunos de los siguientes ámbitos:
- Las reformas políticas y electorales que se implementaron en este período.
- Las características de los diferentes movimientos sociales, especialmente de mujeres y jóvenes,
durante este período.
- Rol de los gobiernos de la época.
- Las formas de la lucha política desarrolladas durante este período.
- El rol de los partidos políticos.
- Otros procesos políticos, sociales y económicos, que ustedes consideren relevantes para su evalua-
ción de la participación política de la época.
4. Una conclusión en la que sinteticen sus principales juicios.
5. La síntesis deberá ser presentada al resto del curso, por lo que deberán organizar un formato de
presentación.
Tengan en cuenta que en la evaluación del trabajo se considerara tanto los aspectos formales (redacción,
ortografía, limpieza, etc.), como la claridad y orden de sus argumentos.

140 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Pauta de Evaluación del Ensayo


Objetivo evaluativo: determinar la calidad de las evaluaciones que hacen los estudiantes sobre la pro-
fundización de la democracia con creciente polarización.
Rúbrica analítica con ponderación de Ensayo de evaluación de la participación política.
Criterio/ Nivel Logrado Parcialmente logrado No logrado Ponderación
El ensayo está correctamente El ensayo presenta algunos problemas El ensayo presenta numerosos problemas
desarrollado, es claro, limpio, su de redacción, es poco entendible, formales, deficiencias en redacción,
Aspectos formales (presentación,
redacción es buena, no se presentan su organización es desordenada numerosos errores ortográficos, su 5%
redacción, ortografía, etc.)
errores ortográficos importantes. o reiterativa, presenta errores estructura es confusa.
ortográficos.
Los argumentos se presentan en Existe una diversidad de argumentos Se aprecia que no existen criterios
forma ordenada, de acuerdo con en relación con diversos aspectos que de evaluación, ya que el ensayo se
Diversidad de argumentos y diversos aspectos que se evalúan, se evalúan, pero no hay jerarquización re duce a la mera descripción del
estructura lógica formal de pre- siguiendo una secuencia establecida ni orden, o el desarrollo de éste se período o al análisis del texto base . 10%
sentación de ellos. explícitamente, de los general a contradice con la secuencia explicitada O bien, existe solo un criterio de evaluación
lo particular o bien en función de en su introducción. y la presentación de los argumentos es
diversas tesis y ejemplificaciones. redundante .
La evaluación considera al menos cinco La evaluación considera entre 3 y 4 La evaluación considera solo 1 ámbito
ámbitos de evaluación explicitados ámbitos de evaluación explicitados o ninguno.
Ámbitos evaluados (reformas en la tarea, o en la tarea, o menos de 3, pero
electorales, movimientos, gobier- considerando ámbitos no explicitados
no, partidos políticos, formas de 4 ámbitos explicitados y uno no 40%
explicitado, pero correctamente en la tarea.
lucha, otros procesos económicos
y sociales) aplicable al tema (por ejemplo,
urbanización, situación de la política
internacional).
Entre los juicios y críticas se señala la Entre los juicios se señala solo la No hay evidencia de referencias a la
Pertinencia de los juicios polarización y la profundización de polarización. polarización o a la profundización de 10%
la democracia. la democracia.
En la evaluación se emiten juicios y La evaluación enfatiza en la La evaluación es pobre en juicios y críticas,
críticas, argumentados y ejemplificados, contextualización de los argumentos y con escasez de argumentos y ejemplos,
Calidad de la evaluación 20%
aunque algunos de ellos no ejemplos, pero la evaluación es pobre los que además presentan problemas de
correspondan al período. en juicios y críticas. contextualización.
Se elabora un esquema o procedimiento Se presenta un resumen de los juicios Se reiteran argumentos ya vertidos en el
que permite representar todos los y de las críticas formuladas. cuerpo central del documento.
Síntesis y presentación 15%
juicios emitidos y sus argumentos
correlativos.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom revisada)


Recordar: recupera información de la época en los ámbitos explicitados aplicados en la evaluación.
Comprender: ejemplifica los juicios emitidos en cada ámbito de evaluación.
Explica la importancia de los juicios y críticas formuladas.
Aplicar: implementa una estructura lógica de organización de los argumentos.
Analizar: diferencia la información relevante de la que no lo es.
Organiza sus razonamientos siguiendo una secuencia lógica.
Atribuye características y relaciones a los procesos, para informar sus juicios y críticas.
Evaluar: emite juicios sobre la participación política de la época.
Determina la validez y pertinencia de ámbitos de evaluación.
Comprueba la organización lógica de sus argumentos.
Crear: elabora un esquema de síntesis de los juicios y argumentos vertidos en el ensayo..

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 141


Evaluación 2 Para ser utilizado en forma complementaria a la evaluación del Capítulo 3.
“Algunas definiciones
Hablando con un grupo de periodistas, Fidel Castro dijo: “Cada chileno es un Personaje”. Así, con mayúscula.
El Primer Ministro cubano tiene la impresión, a través de los muchos chilenos que ha conocido, de que éstos
son diferentes entre sí, diferentes en un grado mucho mayor que los habitantes de cualquier otro país que
él haya conocido.
Si aceptamos esta opinión, concluiremos que el individualismo sería característica esencial de los chile-
nos. Pero otros observadores extranjeros discrepan. Les llama la atención, y lo consideran signo de una
fuerte tendencia a lo colectivo, la proliferación increíble de asociaciones políticas, sindicales, gremiales,
mutualistas, deportivas, vecinales, esotéricas, juveniles, femeninas, culturales, etc. Estadísticamente, cada
chileno pertenece a unas tres agrupaciones diferentes, por lo menos, lo que determina que ninguno queda
al desamparo… cuando muere. Porque todas estas colectividades aseguran, como mínimo, una cuota
mortuoria y una ración adecuada de discursos fúnebres en el cementerio para cada ciudadano del país…
Los chilenos somos modestos. A modestos no nos gana nadie en el mundo. ¡Y que fue! Esta modestia nos
ha llevado a la conclusión de que Dios es chileno...
Modestamente exhibimos ante los extranjeros ciertos títulos que nos han otorgado la naturaleza y la
historia. Por ejemplo:
-Tenemos el mejor clima del mundo, gracias a la corriente fría de Humboldt, la que además determina el
hecho de que
-Tenemos el mejor marisco y el mejor pescado del mundo, los que sólo es posible degustar a la perfección
en Chile, gracias a que
-Tenemos el mejor vino del mundo, factor que ha contribuido decisivamente a la circunstancia de que
-Tenemos los mejores poetas del mundo, aparte de que
-Tenemos el mejor pianista del mundo,
-La legislación social más avanzada del mundo,
-Los terremotos más grandes del mundo,
-La bandera más hermosa del mundo (vencedora en el concurso internacional de bandera efectuado en
Europa en fecha ignota, el mismo concurso en que nuestra Canción Nacional remató segunda, después
de La Marsellesa) y, en fin,
-Tenemos la MUJER CHILENA.”
Fuente: Varas, J. M., Algunas definiciones, en Nosotros los chilenos, 1 Quien es Chile, (1971). Santiago: Empresa Editora Nacional Quimantú.

Instrucción: A partir de la información contenida en el texto adjunto, desarrolla las siguientes actividades
en una hoja de papel. Advertencia: lee primero todas las actividades y luego desarrolla tus respuestas;
para desarrollar estas actividades tienes solo las dos carillas de tu hoja de respuesta.
1. Establece tres características centrales de la identidad del chileno, según lo establecido en el docu-
mento. Para cada caso emite un juicio personal sobre la validez de esa característica para definir lo
propiamente “chileno”.
2. Para cada característica establecida en la actividad anterior, y con independencia de tu juicio personal,
determina un factor de la sociedad chilena de esa época, que podría estar influyendo en el desarrollo
de cada una de esas características.
3. Del listado de títulos sobre lo que “ofrecemos los chilenos al mundo”, compara la sociedad chilena de la
década de 1960 con la actual y determina: ¿Qué títulos se mantienen y cuáles no? Elabora una hipótesis
que permitiría explicar por qué algunos de los títulos que hemos perdido, existían en aquellos años.
4. En el texto se sostiene que, en la época de 1960- 1970 los chilenos tenían una tendencia a lo colectivo.
Establece al menos tres procesos de esa época, que permitirían corroborar esa afirmación.
5. Presenta tus respuestas en la forma de un esquema conceptual. Las respuestas aisladas (pregunta por
pregunta) no serán evaluadas.

142 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Pauta de Evaluación 2
Objetivo de evaluación: Determinar el nivel de comprensión de los y las estudiantes, del impacto de los
procesos económicos y sociales en los estilos de vida y sociabilidad de los chilenos durante el período
1958- 1973.
Para ser desarrollado en la sala de clases, con hoja de papel y lápiz como únicos materiales.

Rúbrica analítica de exposición del trabajo realizado.


Dimensión Ponderación Criterio Logrado Parcialmente logrado No Logrado
Presentación formal de La Hoja de respuesta está limpia,La hoja presenta borrones, La hoja está sucia, con
la Hoja sin borrones, ni manchas, aunque está correctamente numerosos borrones,
correctamente individualizada. individualizada. manchas.
Ortografía, redacción No hay errores de ortografía. El esquema presenta algunos Hay numerosos errores
Aspectos formales 20% errores. ortográficos y de redacción.
Calidad formal del El esquema es claro, completo, El esquema presenta No es un esquema
esquema todas las respuestas están inconsistencias, conectores conceptual, o el esquema
correctamente presentadas y sin destino, o recuadros en no presenta conectores ni
conectadas. blanco. recuadros.
Considera todas las El esquema presenta la respuesta El esquema hace referencia a El esquema hace referencia a
preguntas y actividades a todas las preguntas. 2 o 3 preguntas. 1 pregunta o a ninguna.
Grado de cumplimiento Se cumple el 80- 100% de los Se cumple el 50- 79% de los Se cumple menos del 50%
Esquema conceptual 80% de los requisitos de las requisitos de las actividades requisitos de las actividades de los requisitos de las
actividades formuladas formuladas. formuladas. actividades formuladas.
Las 4 respuestas son correctas. Entre 2 y 3 respuestas son Una o menos de las
correctas. respuestas son correctas.
Nota: Si la hoja evidencia que el o la estudiante respondió primero las preguntas por separado y después elaboró el esquema, las respuestas individuales no se evalúan ni se penalizan. NO es el
objeto de la evaluación determinar si los estudiantes siguen o no instrucciones. Pero, tampoco se les debe dar la posibilidad para que utilicen otra hoja, si con la que tienen no les alcanzó para hacer
la actividad.

Indicadores de habilidades:
Reconocer: reconoce características explícitas del documento.
Recupera información previa sobre el período.
Comprender: compara el período 1958- 1973 con el actual.
Explica las diferencias que surgen de la comparación, interpretando las características de la época.
Aplicar: elabora un esquema conceptual.
Vacía sus respuestas en el esquema conceptual elaborado.
Análisis: organiza sus respuestas en un esquema conceptual elaborado.
Evaluar: establece la validez de afirmaciones establecidas en el documento.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 143


Orientaciones procedimentales
Modelos de pautas de evaluación de procedimientos
¿Cuánto sabemos y cómo nos acercamos a los Derechos Humanos
Se trata de escoger entre cada una de las cuatro posibles respuestas, las dos con que estés más de acuer-
do o te identifiques más. Tienes que escribir las respuestas de los cuatro apartados en los recuadros que
encontrarás al final del documento.
a) ¿Existen unos derechos –libertad, seguridad, propiedad, etc.- que podemos considerar como
naturales?
1. Todos los Derechos Humanos responden a unas leyes que dicta la propia naturaleza.
2. Podemos considerar que la gran mayoría de los derechos humanos surgen de la naturaleza y que
algunos son fruto de pactos que se establecen entre personas.
3. Es posible que existan unos pocos derechos –como el derecho a la libertad- que respondan a unas
leyes naturales , pero la gran mayoría surgen de pactos y convenciones.
4. No existe ningún derecho que sea natural. Todos responden a una época concreta y a unos intereses
determinados.

b) ¿Es necesario que los derechos queden recogidos en leyes o declaraciones?


1. Es imprescindible que los derechos estén recogidos en leyes u otros documentos , porque de lo
contrario todos intentaríamos imponer nuestra voluntad, nuestras razones.
2. Un documento escrito, sea del tipo que sea, siempre es un reflejo del nivel de convivencia de un grupo
humano, aunque existen determinadas cuestiones que nunca podrán regularse por escrito.
3. Hay derechos que son inherentes a la persona, como la libertad, la vida, etc. Estos derechos no es
necesario escribirlos, porque todo el mundo sabe que se tienen que respetar.
4. Los documentos escritos son inútiles, porque cada uno los interpreta según sus intereses.

c) ¿Qué relación existe entre los derechos y los deberes?


1. Un derecho siempre afecta a un grupo de personas, mientras que los dberes dependen más de
nuestra decisión personal.
2. Derechos y deberes son las dos caras de una misma moneda.
3. Solo se puede reclamar un derecho cuando se cumple con los deberes.
4. Lo importante es que cada uno cumpla con su deber.

d) ¿Es necesario denunciar a las personas o entidades que no respetan los derechos de los demás?
1. Los derechos de las personas solo se respetarán cuando todos seamos capaces de denunciar las
situaciones injustas, aunque no nos afecten de manera directa.
2. Tenemos que preocuparnos por lo que sucede a nuestro alrededor, no por las situaciones de injus-
ticia que se dan en otros países.
3. Es necesario denunciar las injusticias, pero es inútil porque los poderosos siempre hacen lo que les
interesa.
4. Lo importante es que cada uno se preocupe de su vida y deje en paz a los demás.

A B C D

Fuente: adaptado de: Ciencias Sociales: contenidos, actividades y recursos. Guías Praxis para el Profesorado. Barcelona: Editorial Praxis, 1997

144 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 3

Bibliografía
LIBROS Resumen país, Dirección de estadísticas y censos, Santiago, 1960.
• Alianza para el Progreso, “Documentos básicos”, Punta del Este, - Población y sociedad. 1950- 200, INE, Santiago, 2008.
1961. - XIV Censo de población y III de Vivienda. Total país, Santiago,
• Arellano, J.P., Políticas sociales y desarrollo: Chile, 1924- 1984, 1970.
(1988). Santiago: CIEPLAN. - Los censos de población en Chile y su evolución histórica hacia
• Arenas, F., El Chile de las regiones: una historia inconclusa, (2009). el Bicentenario: retratos de nuestra identidad, Editorial FEYSER
Santiago: Estudios Geográficos, Volumen LXX. Ltda., Santiago, 2009.
• Braun, J., y otros, Economía chilena 1810- 1995: Estadísticas • Juventud Demócrata Cristiano (Comisión Política), La Democracia
históricas, (2000). Santiago: Documento de Trabajo n° 187 del Cristiana y la Revolución en Libertad, La Nación, Santiago, 1965.
Instituto de Economía de la P. Universidad Católica de Chile. • Kirkwood, J. Ser política en Chile. Las feministas y los partidos,
• Bianchi, S., La memoria: un modelo para armar. Grupos literarios (1986). Santiago: FLACSO.
de la década del sesenta en Chile, (1995). Santiago: DIBAM- CIDBA. • Marín, E., Centenario. Historia total del fútbol chileno. 1895- 1995,
• Borón, A., “Notas sobre las raíces histórico- estructurales de la (1995). Santiago: Editores y consultores REI.
movilización política en Chile”, (1975). México: Foro Internacional, • Martínez, J., Tironi, E., Las clases sociales en Chile. Cambio y
Volumen 16. estratificación, 1970- 1980, (1985). Santiago: Ediciones Sur.
• Chile avanza: Reforma Agraria, (1966). Santiago: Imprenta • Meller, P., Un siglo de economía política chilena (1890- 1990),
Servicio de Prisiones. (1998). Santiago: Editorial Andrés Bello.
• Corporación de Reforma Agraria, “Reforma agraria chilena: • Moulián, T., Fracturas, (2006). Santiago: LOM- Arcis.
1965- 1970”, Santiago, 1970.
• Partido Nacional, Documentos políticos, nº 21, Santiago, 1973.
• Correa, S., y otros, Historia del siglo XX chileno, (2001). Santiago:
• Salazar, G., Pinto, J., Historia contemporánea de Chile, Tomos I y
Editorial Sudamericana.
III, (2002). Santiago: LOM Ediciones.
• Correa, S., Con las riendas del poder. La derecha del siglo XX,
• Scully, T., Los partidos de centro y la evolución de la política chilena,
(2005). Santiago, Editorial Sudamericana.
(1992). Santiago: CIEPLAN- Notre Dame.
• Dooner, P., Crónica de una democracia cansada. El Partido
• Sutulov, A., “Antecedentes históricos de la producción de cobre en
Demócrata Cristiano durante el gobierno de Allende, I (1985).
Chile”, en CODELCO, El cobre chileno, (1975). Santiago: Editorial
Santiago: Instituto Chileno de Estudios Humanísticos.
Universitaria.
• Editorial Quimantú, “Nosotros los chilenos”, Santiago, 1971- 1973
• Unidad Popular, Programa básico de gobierno de la Unidad
(diversos números).
Popular. Candidatura presidencial de Salvador Allende, Santiago,
• Espinoza, V., Barozet, E., “¿De qué hablamos cuando decimos 1990.
“clase media”? Perspectivas sobre el caso chileno”, (2008). Santiago:
• Vega, A., Re- visión del cine chileno, (sin año ni lugar de edición).
Revista En Foco, nº 142, Instituto de Políticas Públicas de la
Editorial Aconcagua, Obtenido en: http://www.memoriachilena.
Universidad Diego Portales.
cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0014622
• Espinoza, V., Para una historia de los pobres de la ciudad, (1988).
Santiago: Ediciones Sur. Revistas:
• Fontaine, A., González, M. (editores), Los mil días de Allende, • Topaze, diversos números.
varios tomos, (1997). Santiago: Centro de Estudios Públicos.
• Sucesos, diversos números.
• Farías, V. “La izquierda chilena (1969- 1973). Documentos para
su línea estratégica”, (2001). Santiago. Páginas web (las más visitadas):
• Garrido, J., Historia de la reforma agraria en Chile, (1988). Santiago: • http://www.cinechile.cl/
Editorial Universitaria. • http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/
• Geisse, G., Economía y política de la concentración urbana en • http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-
Chile, (1983). México DF: El Colegio de México- PISPAL. online/#mapas_concept
• Hurtado, C., Concentración de población y desarrollo económico. • http://www.memoriachilena.cl/index.asp
El caso chileno, (1966). Santiago: Instituto de Economía de la • http://www.cepchile.cl/
Universidad de Chile. • http://www.fundacionsalvadorallende.cl
• Hurtado, M., Edwards, P., Guilisasti, R., Historia de la TV Chilena
(1958- 1973), (1989). Santiago: Ediciones Documentas.
• Instituto Nacional de Estadísticas, Censo de población de 1960.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 3 Época de Transformaciones Estructurales 145


U N I D A D

4 Dictadura militar y liberalización


económica
Información curricular “Problematizar las dinámicas que llevaron al quiebre de la
Según el Marco Curricular actualmente vigente, la Unidad convivencia democrática en la década de 1970 y valorar
4 del Texto del Estudiante corresponde a la unidad 4 de los la democracia y el respeto a los derechos humanos como
CMO de Tercer año Medio, que en específico, están referidos forma de convivencia cívica.
a los siguientes temas: “Caracterizar el impacto que tuvieron en Chile los procesos
Confrontación de visiones políticas sobre la crisis que históricos mundiales y latinoamericanos.
desemboca en el quiebre democrático de 1973. Carac- Caracterizar y comparar los diversos modelos económicos
terización de los principales rasgos del golpe de Estado implementados en Chile durante el siglo XX y comprender
y de la dictadura militar en Chile: la violencia política, la su impacto en las transformaciones del espacio geográfico.
supresión del Estado de Derecho; la violación sistemática Recuperar testimonios para profundizar en la experiencia
de los Derechos Humanos, la transformación neoliberal de los sujetos que vivieron procesos históricos recientes.
de Chile (la transformación del Estado y la nueva política
Valorar los aportes de distintos sectores sociales al legado
económica); la creación de una nueva institucionalidad
cultural nacional a través del tiempo.”
política bajo la Constitución de 1980, las relaciones con los
países vecinos y la comunidad internacional. Valoración
de la lucha por la defensa de los Derechos Humanos y
la recuperación de la democracia. Contextualización del
proceso político chileno en el marco de las dictaduras y
Objetivos de Aprendizaje
la recuperación de la democracia en el Cono Sur. La siguiente tabla sintetiza la relación entre OA de Unidad,
La Unidad IV se fundamenta en distintos Objetivos Funda- de Capítulo y de temas.
mentales planteados por el Ajuste Curricular del sector de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Estos son los siguientes:

OA de la Unidad 4 Por Capítulo y Tema


Unidad Objetivo curricular Capítulo OA Temas OA

- Problematizar las dinámicas que - Analizar las etapas de desar- 1. El quiebre de - Reconocer las principales etapas de establecimiento
llevaron al quiebre democrático. rollo del régimen militar la democracia del nuevo régimen político.
- Caracterizar y comparar los diversos que se instauró desde 11 - Analizar la forma en que se fue consolidando la figura
modelos económicos implementados de septiembre de 1973, y de Augusto Pinochet como presidente de la Junta.
Dictadura militar y liberalización económica

en Chile durante el siglo XX y compren- reconozcas el impacto que tuvo - Reconocer y evaluar el impacto que tuvo el régimen
der su impacto en las transformaciones este régimen en los Derechos militar en la situación de los Derechos Humanos en
1. Los años de concentración del poder

del espacio geográfico. Humanos de la población. Chile.


- Caracterizar el impacto de los procesos - Comprender las características 2. Hacia un - Reconocer las condiciones en que se encontraba la
históricos mundiales y latinoameri- del nuevo modelo económico nuevo modelo economía hacia 1975.
canos en Chile. que comenzó a implementarse económico - Comprender las características que tuvo el Plan de
- Recuperar testimonios para profundizar y el impacto que tuvo en la
Ajuste de 1975.
en la experiencia de los sujetos que economía chilena.
- Analizar el impacto que tuvo este plan en el conjunto
vivieron procesos históricos recientes. - Reconocer las la situación
de la economía, y en particular, en la conformación de
- Valorar los aportes que distintos internacional en que se encon-
un nuevo modelo económico de apertura comercial y
sectores sociales han hecho al le- traba Chile desde la instaura-
de liberalización del mercado interno.
gado cultural nacional a través del ción del régimen, analizar sus
tiempo. factores y especialmente los
- Valorar la democracia y el respeto a conflictos limítrofes con los 3. Las relaciones - Reconocer la situación de aislamiento en que se hallaba
países vecinos. internacionales Chile y analizar los factores de esa situación internacional.
los Derechos Humanos como forma
- Evaluar los esfuerzos que se desarrollaron desde el
de convivencia cívica.
régimen para resolver posibles conflictos limítrofes
con los países vecinos.

146 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

OA de la Unidad 4 Por Capítulo y Tema


Objetivo
Unidad Capítulo OA Temas OA
curricular
- Comprender en qué consistió el proyecto 1. El proyecto - Reconocer los factores que provocaron el cambio de etapa en el
de refundación de la política por parte político e desarrollo del régimen.
del régimen militar y analizar las carac- institucional - Analizar las características de la Constitución de 1980 y las críticas
2. La refundación del régimen terísticas de la Constitución de 1980. del régimen que tuvo en la incipiente oposición.
- Comprender los factores que provocaron la militar - Reconocer el surgimiento de una oposición ligada a los Derechos
crisis de 1982, analizar sus características Humanos.
y consecuencias inmediatas. 2. El modelo - Comprender las reformas en el área social, que se desarrollaron a
económico y la comienzos de la década de 1980 y cómo contribuyeron a profundizar
Dictadura militar y liberalización económica

Crisis de 1982 el modelo de libre mercado implantado en Chile.


- Comprender cómo algunas características del modelo contribuyeron
a que en 1982 se produjera una de las mayores crisis de la historia
de Chile.
- Analizar las características de la crisis y sus consecuencias
inmediatas.
- Evaluar el impacto que tuvo la crisis en la población chilena.
- Relacionar la crisis política del régimen mili- 1. La crisis - Vincular la crisis económica con la crisis política que comenzó a
tar con la crisis económica y el surgimiento política del tener el régimen militar.
de una oposición social y política. régimen - Analizar el rol jugado por los movimientos sociales, las protestas
- Analizar las características de la oposición y los partidos de oposición en la crisis del régimen militar.
3. La Transición a la democracia

que surgió desde 1983 y sus diferencias - Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de la
internas, y comprender cómo logró vencer oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar con el régimen,
la resistencia del régimen para avanzar el otro apostó por la insurrección popular en 1986.
hacia la recuperación de la democracia.
2. La transición - Analizar las modalidades de la represión política que desarrolló el
- Analizar las modalidades que desarrolló pactada régimen ante el incremento de las protestas y evalúes el impacto
el régimen para resistir a la presión social que causaron en la población.
y política de la oposición, y cumplir así
- Evaluar el impacto que tuvo la visita del Papa, en la sociedad y
con su itinerario institucional.
la política chilena.
- Evaluar el impacto de la crisis del régimen
- Comprender cómo implementó el régimen su itinerario institucional,
en la participación y cultura política de
y analices los factores que hicieron posible el advenimiento de la
la población.
democracia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 147
Progresión de contenidos
La Unidad 4 se articula sobre la base de una secuencia cronológica que articula, para los tres capítulos,
diferentes tópicos temáticos:
El capítulo 1, referido al período 1973- 1979, se funda en la caracterización de la fase más represiva
del régimen, considerando tres tópicos temáticos que se refieren a los siguientes aspectos: el primero,
a la constitución del nuevo régimen, la ruptura del Estado de Derecho y a la violación sistemática de
los Derechos Humanos; el segundo, al establecimiento y primeros resultados de un nuevo modelo
económico desde 1975 en adelante; y el tercero, a la descripción de aislamiento internacional en la
que se halló el régimen en los primeros años de su existencia.

El capítulo 2, referido, en términos gruesos, al período 1979 a 1984, se basa en el análisis de las dinámi-
cas que permitieron que el nuevo régimen desarrollara su proyecto de refundación de la política y de
la economía, pero también a la crisis económica de ese modelo. El tema 1 hace referencia al proyecto
de Chacarillas y la transición política y legal hacia el establecimiento de una nueva constitución y el
Tema 2 hace referencia a las reformas económicas de segunda generación (1979- 1981) y a la crisis
económica de 1982 y sus consecuencias.

El capítulo 3 se refiere al período transcurrido entre 1983 y 1989, y está destinado a describir el proceso
que provocó la transición a la democracia. El Tema 1 trata de la crisis política del régimen, producto
de las protestas nacionales y del resurgimiento de la oposición partidaria. El Tema 2 corresponde al
análisis de los procesos que culminaron con la recuperación de la democracia en Chile.

148 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Red de contenidos de la Unidad 4


A continuación se presenta un esquema en el que se incluyen los contenidos más relevantes de la Unidad
4 y la relación existente entre ellos.

Unidad 4 Dictadura militar y liberalización económica

Capítulo Temas Subtemas

1.1. El quiebre de la democracia (sigue en 2.1) 1.1.1. El 11 de septiembre de 1973


1.1.2. La Junta Militar (sigue en 1.1.3)
1.1.3 La supresión del Estado de Derecho (sigue en 1.1.5)
1.1.4 Hacia el poder total (sigue en 2.1.3)
1.1.5 Violaciones a los Derechos Humanos (sigue en 2.1.2)
1.2. Hacia un nuevo modelo económico 1.2.1. La crisis de 1974
1.2.2. El ladrillo
1. Los años de concentración del poder
1.2.3. El nuevo modelo económico
1.2.4. La reducción del rol del Estado
1.2.5. Contrarreforma agraria y agroindustria (sigue en 2.2.1)
1.3. Las relaciones internacionales 1.3.1. Chile y Estados Unidos
1.3.2. Diplomacia castrense: Chile y Perú
1.3.3. Distanciamiento: Chile y Bolivia
1.3.4. La guerra que no fue: Chile y Argentina
2.1. El Proyecto político e institucional del régimen militar 2.1.1. El discurso de Chacarillas (sigue en 2.1.4.)
2.1.2. La ley de Amnistía (sigue en 3.2.1)
2.1.3. Cambios en la Junta de Gobierno
2. La refundación del régimen 2.1.4. La Constitución de 1980 (sigue en 3.2.3)
2.1.5. El surgimiento de la oposición (sigue en 3.1.1)
2.2. El modelo económico y la Crisis de 1982 2.2.1. Reformas sociales del nuevo modelo
2.2.2. La crisis bancaria de 1982
3.1. La crisis política del régimen militar 3.1.1. Las protestas nacionales
3.1.2. La reactivación de la oposición política
3.1.3. El Acuerdo Nacional
3.1.4. El año decisivo
3. La transición a la democracia 3.2. La transición pactada 3.2.1. El endurecimiento de la represión
3.2.2. La visita de Juan Pablo II
3.2.3. El itinerario institucional
3.2.4. Las elecciones libres de 1989
3.2.5. Las reformas de última hora

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 149
Planificación Unidad 4
Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Analizar las etapas Desarrollar habilidades 1. El quiebre de - Reconocer las principales etapas de estableci- 3 a 4 semanas
de desarrollo del de investigación, que la democracia miento del nuevo régimen político.
régimen militar que tienen relación con - Analizar la forma en que se fue consolidando
se instauró desde 11 identificar, procesar y la figura de Pinochet como presidente de la
de septiembre de sintetizar información Junta.
1973, y reconozcas de una diversidad de
- Reconocer y evaluar el impacto que tuvo el
el impacto que tuvo fuentes…
régimen militar en la situación de los derechos
este régimen en los
humanos en Chile.
Derechos Humanos
Conocer, respetar y 2. Hacia un - Reconocer las principales etapas de estableci-
de la población.
defender la igualdad nuevo modelo miento del nuevo régimen político.
de derechos esenciales económico
Comprender las - Analizar la forma en que se fue consolidando
de todas las personas, la figura de Pinochet como presidente de la
1. Los años de concentración del poder

características del sin distinción de


nuevo modelo Junta.
sexo, edad, condición
económico física, etnia, religión o - Reconocer y evalúes el impacto que tuvo el
que comenzó a situación económica. régimen militar en la situación de los derechos
implementarse y el humanos en Chile.
impacto que tuvo
en la economía Buscar y acceder a
chilena. información de diversas 3. Las relaciones - Reconocer la situación de aislamiento en que
fuentes virtuales, internaciona- se hallaba Chile y analices los factores de esa
les situación internacional.
incluyendo el acceso
Reconocer las
a la información de - Evaluar los esfuerzos que se desarrollaron desde
la situación
las organizaciones el régimen para resolver posibles conflictos
internacional en
públicas. limítrofes con los países vecinos.
que se encontraba
Chile desde la
instauración del
régimen, analizar
sus factores,
especialmente los
conflictos limítrofes
con los países
vecinos.

150 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En la página 197, describen la situación en la que quedó Diagnóstica de Unidad (págs. 190-191):
conceptuales parte de la población al momento del Golpe, especulan I. Analiza dos recursos con el objeto de determinar el objetivo detrás
acerca de los factores o razones que provocaron las vio- del bombardeo de La Moneda; indagan en páginas web sugeridas
laciones a los Derechos Humanos; valoran la importancia sobre los factores del quiebre institucional.
Vocabulario de la
de respetar los DD.HH. . II. Lee definiciones, debate y elabora los conceptos más apropiados
disciplina
3. En la página 199, a partir de la lectura del Informe para definir la acción que puso fin a la democracia el 11 de septiembre,
Rettig elaboran un mini ensayo en los que describen y el régimen político resultante.
Fotografías, afiches, las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en
e iconografías los primeros meses desde el Golpe; reflexionan sobre el Evaluaciones de proceso (pág. 200):
impacto del terror en la población; recuperan información Tema 1 A partir de un extracto de la Declaración de Principios de la
Fuentes escritas sobre tratados de Derechos Humanos. Junta de Gobierno, elaboran un informe a través del cual: analizan la
primarias y información contenida en la fuente, problematizan sus declaraciones
4. En la página 204, elaboran un esquema conceptual a
secundarias en relación al contexto; elaboran hipótesis que permita explicar
partir de conceptos que se explicitan sobre los contenidos
supuestas contradicciones; atribuyen o no carácter justificador al
de la página y resuelven problemas lógicos presentados
documento respecto de las violaciones a los DD.HH.; emiten una
Tablas estadísticas a partir del funcionamiento de la economía.
opinión argumentada de las características del texto.
5. En la página 207, a partir de una tabla: determinan la Tema 2 (página 208): A partir de información que se ofrece en dos
tendencia de acumulación de riquezas para cada grupo recursos, elaboran un informe en el que explican las privatizaciones
Procedimientos
económico; elabora una hipótesis para explicar esas en función del nuevo modelo económico; determinan los sectores
disciplinares
tendencias. económicos en los que el Estado mantuvo presencia y elaboran
hipótesis que permita explicarlo ,analizando además, el impacto que
estas reformas tuvieron en la economía.

Evaluación Capítulo (págs. 214-215):


Actividad única: A partir de tres recursos, seleccionan uno y elaboran
un ensayo. El ensayo debe contener una hipótesis de investigación
sobre el tópico temático seleccionado según el recurso. En el desar-
rollo indagan tres fuentes distintas sobre el tema además del recurso
ofrecido, y las incorporan en el texto de acuerdo con el orden de sus
razonamientos para demostrar la hipótesis presentada. En el cierre
producen un recurso de síntesis de sus reflexiones y evalúan su propio
aprendizaje.

Reconocimiento de lo aprendido (pág. 215):


El o la estudiante autoevalúa su proceso de aprendizaje en una tabla
que se ofrece, y determina el rango de rendimiento académico que
ha alcanzado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 151
Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Comprender en qué Desarrollar habilidades de 1. El proyecto - Reconocer los factores que provocaron 2 a 3 semanas
consistió el proyecto de clarificación, evaluación político e el cambio de etapa en el desarrollo del
refundación de la política y generación de ideas; institucional régimen.
por parte del régimen predicción, estimación y del régimen - Analizar las características de la Consti-
militar y analices las ponderación de resultados militar tución de 1980 y las críticas que tuvo en
características de la de las propias acciones en la la incipiente oposición.
2. La refundación del régimen

Constitución de 1980. resolución de problemas.


- Reconocer el surgimiento de una oposición
Comprender los factores Valorar la democracia como ligada a los Derechos Humanos.
que provocaron la sistema de gobierno, el cual 2. El modelo - Comprender las reformas que se desarrol-
crisis de 1982, analices fortalece la igualdad de económico y la laron a comienzos de la década de 1980
sus características y derechos ante la ley y per- Crisis de 1982 en el área social, y cómo contribuyeron a
consecuencias inmediatas. mite la libre participación profundizar el modelo de Libre Mercado
de todos los ciudadanos, a implantado en Chile.
diferencia de lo sucedido en
los gobiernos autoritarios. - Comprender cómo algunas características
del modelo contribuyeron a que en 1982
Conocer, respetar y defender se produjera una de las mayores crisis de
la igualdad de derechos la historia de Chile.
esenciales de todas las
personas, sin distinción de - Analizar las características de la crisis y
sexo, edad, condición física, sus consecuencias inmediatas.
etnia, religión o situación - Evaluar el impacto de la crisis en la
económica. población chilena.
Relacionar la crisis política Desarrollar habilidades de 1. La crisis política - Vincular la crisis económica con la crisis 2 a 3 semanas
3. La transición a la democracia

del régimen militar con clarificación, evaluación del régimen política que comenzó a tener el régimen
la crisis económica y y generación de ideas; militar;
el surgimiento de una predicción, estimación y - Analizar el rol jugado por los movimientos
oposición social y política. ponderación de resultados sociales, las protestas y los partidos
Analizar las características de las propias acciones en la de oposición en la crisis del régimen
de la oposición que surgió resolución de problemas. militar.
a partir de 1983 y sus Valorar la democracia como - Diferenciar los distintos sectores que se
diferencias internas, y sistema de gobierno que articularon dentro de la oposición, y cómo
comprendas cómo logró fortalece la igualdad de mientras uno accedió a negociar con el
vencer la resistencia del derechos ante la ley y per- régimen, el otro apostó a la insurrección
régimen para avanzar mite la libre participación popular en 1986.
hacia la recuperación de la de todos los ciudadanos, a 2. La Transición - Analizar las modalidades de la represión
democracia. diferencia de lo que sucede Pactada política que desarrolló el régimen ante el
Analizar las modalidades en los gobiernos incremento de las protestas y evalúes el
que desarrolló el régimen autoritarios. impacto que causaron en la población.
para resistir a la presión Conocer, respetar y defender - Evaluar el impacto de la visita del Papa,
social y política de la la igualdad de derechos en la sociedad y política chilena.
oposición, y cumplir esenciales de todas las
así con su itinerario personas, sin distinción de - Comprender cómo implementó el régimen
institucional. sexo, edad, condición física, su itinerario institucional, y analices los
etnia, religión o situación factores que hicieron posible el adven-
Evaluar el impacto de la imiento de la democracia.
crisis del régimen, en la económica.
participación y cultura
política de la población.

152 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En la página 218, explican las condiciones que hicieron posible Evaluaciones de Proceso (pág. 223):
conceptuales un cambio de etapa en el régimen; explican la idea de refundación Tema 1 A partir de un extracto del Discurso de Chacarillas, analizan
del régimen; elaboran una hipótesis para explicar la pretensión el texto considerando requisitos que se explicitan: especulan acerca
refundacional del régimen. de las necesidades y objetivos políticos del discurso; indagan sobre
Vocabulario de
2. En la página 220, considerando información de prensa, explican las formas que el régimen desarrolló para cumplir con las metas
la disciplina
qué es el pinochetismo; describen los postulados centrales del del discurso, evalúan el grado de cumplimiento de esas metas
Discurso de Chacarillas, determinan el impacto del discurso en de acuerdo con criterios que se explicitan.
Fotografías, las pugnas al interior de la Junta.
afiches, e Evaluación Capítulo (págs. 232-233):
3. En la página 221, elaboran una tabla de doble entrada en los
iconografía I. A partir de dos recursos, producen un texto de formato libre
que sintetizan los postulados de la Constitución de 1980; elaboran
en torno de las reformas sociales de inicios de la década de 1980
una línea de tiempo para sintetizar el itinerario institucional del
Fuentes escritas que considere ambos recursos.
régimen.
primarias y II. A partir de cuatro vínculos de internet, seleccionan un tema de
4. En la página 224, elaboran un esquema de síntesis con los una lista, y elaboran un ensayo que considere: la indagación de
secundarias contenidos de dos páginas del Texto. tres fuentes historiográficas distintas y recursos que se refieran a
5. En la página 227, indagan información sobre 3 universidades la época. Deben elaborar una presentación del ensayo.
Tablas regionales, explican los objetivos fundacionales de estas institu-
estadísticas ciones y comprueban o refutan una hipótesis. Reconocimiento de lo aprendido (pág. 233):
6. En la página 229, identifican las principales consecuencias de El o la estudiante autoevalúa su proceso de aprendizaje en una
Procedimientos la crisis, establecen criterios de clasificación y los aplica a las tabla que se ofrece y determina el rango de rendimiento académico
disciplinares consecuencias reconocidas. que ha alcanzado.
Cuestionarios
Esquemas 1. En la página 236, a partir de una lista de demandas formuladas Evaluaciones de Proceso (pág. 241):
conceptuales en un documento de las Mujeres por la Democracia, indagan Tema 1 I. A partir de resultados de una encuesta, elaboran una
información en Internet sobre el cumplimiento o incumplimiento interpretación de contexto histórico que los explique. II. Deter-
de esas demandas en democracia. Especulan sobre la importancia minan criterios de clasificación y los aplican a las propuestas del
Vocabulario de
de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Acuerdo Nacional. Elaboran una hipótesis explicativa en relación a
la disciplina
2. En la página 237, a partir de plano de localización de protestas un problema que se presenta. III. A partir de recursos de internet
en Santiago, establece criterios de clasificación y lo aplica en la (videos) elaboran un ensayo en el que explican el acontecimiento
Fotografías, información del plano; emite una opinión o juicio a partir de a partir del contexto; determinan consecuencias del Atentado y
afiches, expresión difundida por el régimen respecto de las protestas; especulan sobre la legitimidad de la vía armada para alcanzar
caricaturas e comenta sus resultados con sus compañeros y compañeras. objetivos políticos.
iconografía
3. En la página 239, I. Elaboran una tabla de doble entrada con las
Evaluación Capítulo (págs. 250-251):
características de los distintos movimientos de oposición. II. Describe
Fuentes escritas I. Elaboran un texto en el que interpreta los resultados de una
y analiza los sentimientos, emociones y pensamientos de chilenos a
primarias y encuesta de 1986, considerando impacto de la represión, principales
mediados de la década de 1980, según recurso que se ofrece.
secundarias demandas, orientación hacia el cambio de la población y grado
4. En la página 243, analiza el itinerario del Papa considerando de conocimiento respecto a las violaciones de DD. HH. En este
criterios que se explicitan y se ofrece la posibilidad para que último caso intenta explicar el desconocimiento.
Tablas elaboren su propio criterio de análisis; II. Especula sobre las II. Elaboran una encuesta de 10 preguntas, sobre Memoria
estadísticas consideraciones tenidas en cuenta por el comité organizador y Histórica, la aplican a diez personas y calculan los resultados,
elabora una hipótesis que permita explicar por qué la Oposición considerando criterios que se proponen. Elaboran un informe
fue sacada de la agenda. final que considere todo el trabajo realizado, una interpretación
Procedimientos
disciplinares 5. En la página 244, determina el rol jugado por la Vicaría de la histórica de los resultados.
Solidaridad durante el régimen militar, y explica y argumenta por
qué fue la principal institución de defensa de los DD. HH., durante Reconocimiento de lo aprendido (pág. 251):
Planos este período. El o la estudiante autoevalúa su proceso de aprendizaje en una
6. En la página 245, evalúan fortalezas y debilidades de las campañas tabla que se ofrece y determina el rango de rendimiento académico
del SÍ y del NO durante el plebiscito. que ha alcanzado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 153
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 1

1960, Una década de profundas transformaciones

Planificación Específica
A continuación se ofrece una planificación específica del Capítulo 1, considerando el mínimo de semanas
planteadas para la Planificación de la Unidad.
Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades
Diagnóstico 188- 191 Evaluativo: determinar la calidad y Organizar al curso en grupos de acuerdo con los distintos temas de la
profundidad de los conceptos previos actividad evaluativa del Capítulo 1. Calendarizar presentaciones para el
sobre los contenidos de la unidad término de la revisión de los temas del Capítulo.
Orientar la lectura del texto como tarea doméstica, a través de preguntas
Aprendizajes: determinar las car- problematizadoras y desarrollo de actividades (esquemas conceptuales,
El quiebre de la 193- 199 acterísticas de los primeros años del líneas de tiempo, tablas comparativas).
1 democracia régimen militar Presentar esquemáticamente las etapas de constitución del nuevo régimen
Comprender el impacto que tuvo el Golpe y las diferentes modalidades de persecución de los adversarios y de las
de Estado y la instauración de la Junta violaciones a los Derechos Humanos.
para diversos sectores de la población. Orientar la resolución de actividades de aprendizaje de las págs. 195 y
198 del Texto, en clases.
Organizar al curso para la elaboración del Ensayo sobre la Declaración de
Principios, mediante el cual se evaluará el tema.
Hacia un nuevo 201- 208 Aprendizaje: determinar las caracter- Recomendar la lectura doméstica del Texto.
modelo económico ísticas del nuevo modelo económico, con Presentar la reforma del modelo económico en el contexto de la Crisis del
especial atención en el rol del Estado y petróleo. Presentar y explicar cifras económicas (podrían ser las tablas
en los principios del modelo. de las páginas 202 y 204 del Texto juntas), de modo de determinar
2 tendencias y rupturas. Explicar las rupturas como resultado del desarrollo
Aprendizaje: determinar el impacto de un nuevo modelo; presentar esquemáticamente el modelo a partir de
que tuvo el modelo en la economía y los principios y reformas establecidos en el Ladrillo. Orientar en clases
evaluar sus efectos en la calidad de vida el trabajo con las actividades de las páginas 205 y 207.
de la población. Organizar el curso para la elaboración del ensayo de la página 209.
Las relaciones 209-213 Aprendizaje: analizar la situación de Recomendar la lectura previa del Texto.
internacionales aislamiento internacional en la que se Presentar, mediante un esquema o infograma, la situación de las rela-
hallaba el país en los años iniciales de ciones internacionales de Chile durante los primeros años del régimen
constitución del nuevo régimen. militar: la situación de DD.HH., las relaciones con Estados Unidos y el
3 contexto vecinal.
Evaluativo: determinar el grado de Orientar la resolución de la actividad de la página 211 del Texto.
cumplimiento de los objetivos de apre-
214-215 ndizaje; determinar la calidad de los
aprendizajes desarrollados.

154 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento de
los contenidos y actividades de aprendizaje presentadas en el Capítulo 1 de la Unidad 4 del Texto del
Estudiante, según la Planificación presentada en la Unidad.

Orientaciones respecto de los Objetivos de Aprendizaje


de la Unidad
Como ocurre con otras unidades del texto, en esta se presenta la característica de que existe un aprendizaje
que domina y condiciona el resto, y que sirve de criterio orientador de los temas que se desarrollan en
su interior. En este caso sería el de “analizar las dinámicas que se presentaron en la evolución del régimen
militar en sus diferentes etapas, que condicionaron su desarrollo político y económico, y reconocer el
impacto que ellas tuvieron en los Derechos Humanos de la población”.

Conocimientos previos
La evaluación de los aprendizajes previos de la Unidad está marcada por el desarrollo de problematizacio-
nes y debates, en pos de un objetivo de aprendizaje: la selección, definición y justificación de conceptos
desarrollados en la disciplina para caracterizar procesos históricos. El carácter polémico con que está pre-
sentada la actividad de diagnóstico se deriva de las características y diversas sensibilidades que genera el
tema. Este carácter polémico, en todo caso, se reitera en actividades de aprendizaje durante el desarrollo
de la Unidad. Se trata de que los y las estudiantes se aproximen a la resolución de problemas y dilemas,
en este caso conceptuales, que acarrean consecuencias en las perspectivas del conocimiento histórico.
En la actividad I del diagnóstico se trata de que los estudiantes reflexionen sobre dos aspectos diversos
del 11 de septiembre de 1973: por una parte, que especulen sobre los objetivos del bombardeo de La
Moneda, considerando el impacto que la imagen del mismo pudo haber provocado en la población.
Las respuestas que pueden surgir al respecto son diversas, y ninguna es, de antemano, incorrecta. Lo
importante es el nivel de comprensión de los acontecimientos históricos por parte de los estudiantes, y
que esa comprensión se manifieste en argumentos que permitan corroborar la hipótesis explicativa que
desarrollen acerca de los objetivos de ese suceso, ya sea desde la perspectiva de los actores históricos
que planificaron y ejecutaron la acción, el punto de vista de los sujetos afectados por esa acción, o bien,
desde la mirada del impacto de la acción y de sus resultados en el conjunto de la sociedad.
El segundo aspecto se relaciona con la investigación que, los y las estudiantes deben hacer partiendo de las
opiniones de diversos historiadores, sobre los fundamentos, antecedentes, factores que permitan explicar
la acción de las Fuerzas Armadas del 11 de septiembre de 1973. Es posible y esperable (por ello, ambas
actividades están presentadas en la misma sección del diagnóstico) que en el proceso de indagación de
estos argumentos, los estudiantes hallen fundamentos para entender el bombardeo (primera actividad),
es decir, desarrollen de forma autónoma la integración de razonamientos entre ambas actividades.
La actividad II tiene por propósito que los y las estudiantes conozcan diferentes perspectivas sobre
conceptos considerados claves para caracterizar el período que se inicia el 11 de septiembre de 1973. En
ambos casos deben leer y valorar las diferentes definiciones que se han elaborado en torno de cada uno
de estos conceptos, y luego, seleccionar cuál de ellos satisface mejor la caracterización del acontecimiento
o período a los que se refieren, o si debe elaborar una nueva definición para hacerlo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960: Una década de profundas transformaciones 155
La siguiente tabla tiene por objetivo evaluar la primera actividad diagnóstica, con el objeto de determinar
la profundidad de las habilidades en el grupo curso. Es plausible y recomendable que la tabla se replique
para evaluar las habilidades medidas en la segunda actividad del diagnóstico.
Nivel de profundidad del dominio de conceptos previos
Nivel Insuficiente Básico Medio Avanzado
No logra relacionar la acción con Entiende que el bombardeo estaba Especula sobre el objetivo militar del
Analiza el bombardeo como una ac-
un objetivo orientado a un fin, pero no logra bombardeo, en tanto busca debilitar
ción que tiene un impacto sicológico
Objetivo del
determinar con claridad el objetivo moralmente la resistencia de los(moral) en la población, considerando
bombardeo de la
de esta acción militar. partidarios del gobierno, ubicados
el grado de violencia empleado y la
Moneda
en La Moneda. significación histórica y simbólica
del objetivo bombardeado.
No logra identificar argumentos, o Consulta e identifica argumentos Identifica los argumentos y los Determina los factores más relevan-
Argumentos de los
identifica los argumentos de algunos de todos los historiadores, y los compara para determinar aspectos tes del acontecimiento, estableciendo
historiadores sobre
historiadores. reproduce textualmente. en común o diferencias. tendencias a partir de los argumentos
los factores del 11
o integrando información entre los
de septiembre.
distintos historiadores.

Una vez más es importante advertir que lo relevante en la evaluación diagnóstica no es el grado de
veracidad o falsedad del conocimiento resultante de la actividad, sino el nivel de habilidad desarrollado
por el alumno y la alumna en el transcurso de la actividad.

Temas sujetos a debate


Respecto del carácter de la acción militar del 11 de septiembre de 1973
En una de las actividades del diagnóstico se plantea la disyuntiva entre el pronunciamiento y el golpe
de Estado para caracterizar la acción militar del 11 de septiembre de 1973. En el texto del Capítulo 1 se
ha omitido hacer referencias explícitas al carácter de este acontecimiento, para no inducir al estudiante
a aceptar como válido un concepto u otro, y de este modo, a posteriori, validar u objetar la opción
tomada en la actividad diagnóstica correspondiente, por ende, esta omisión responde a un criterio
metodológico.
Sin embargo, la disyuntiva ya no existe actualmente en la historiografía chilena. Tuvo valor histórico en
los primeros años del advenimiento de la democracia (década de 1990), debido a que en los documentos
oficiales elaborados durante el régimen militar se hacía mención al pronunciamiento, como evento
fundacional del régimen, en lugar de de la expresión golpe de Estado. Actualmente, historiadores de
las distintas tendencias políticas acostumbran caracterizar el acontecimiento como el golpe de Estado,
incluso aquellos que en su momento manifestaron su simpatía por la citada acción militar.
Pese a esta coincidencia historiográfica, el debate podría tener cierta actualidad, ya que en documen-
tos fiscales o de instituciones públicas, cuando se hace mención al acontecimiento, suelen utilizar
conceptos eufemísticos del tipo “quiebre institucional” e, incluso “pronunciamiento”, debido a que el
concepto “golpe de Estado” tiene una carga (política) muy fuerte, que potencialmente pudiera herir
sensibilidades en ciertos sectores de la población. Hacemos esta salvedad porque los estudiantes, en
el curso de sus indagaciones en esta materia o en otras, se van a encontrar con esta diversidad de
conceptos, especialmente en sitios educacionales de la web, que cuentan con patrocinio del Estado.

Respecto a la radicalidad de la reforma económica de 1975: Por razones tanto de espacio


como metodológicas, en el Texto no se alcanzó a instalar una sección de antecedentes de la re-
forma económica desarrollada por el régimen militar desde 1975 en adelante. En el Texto pudiera
parecer que se ofrece una versión de que una reforma estructural de carácter neoliberal, a la

156 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

economía, gozaba de aceptación general entre los militares. El objeto de estas líneas es matizar
esa interpretación.
Las propuestas neoliberales para resolver la crisis de nuestra economía se conocía en Chile desde
mediados de la década de 1960. En gran medida, esas propuestas provenían del equipo económico
que desarrolló la reforma de 1975, -el cual se venía juntando desde, por lo menos, 1969- (situación
que reconoce Sergio de Castro en su prólogo a la versión editada de El Ladrillo), y formó parte del
equipo que elaboró el programa económico de Jorge Alessandri en su candidatura presidencial de
1970. Estos antecedentes hicieron conocidas algunas de las propuestas procedentes de los econo-
mistas que suscribían a los postulados de la Escuela Neoclásica, y, especialmente, a aquellos que se
doctoraron en la Escuela de Chicago (conocidos como Chicago Boys).
Pese a que el neoliberalismo era conocido en importantes sectores académicos y políticos desde antes
del Golpe, los militares que participaron en él y que lideraron el movimiento del 11 de septiembre, no
estaban todos de acuerdo con los postulados neoliberales. Es más, para un número importante de
militares, la economía mixta y el modelo ISI requería cambios, aunque en lo esencial debían continuar
existiendo como tales. En los primeros equipos económicos del régimen, los economistas neoliberales
quedaron subordinados a las necesidades del momento: resolver los efectos más nocivos de la crisis
de 1973- 1974, sin alterar sustancialmente el modelo ISI.

Tratamiento de los Objetivos de Aprendizajes


Transversales
La Unidad IV en su conjunto pero especialmente el Capítulo 1, constituye una excelente oportunidad para
trabajar con OFT tanto los que se refieren al Desarrollo del Pensamiento, como aquellos que se refieren
a la formación ética de los y las estudiantes.
En cuanto a los OFT de desarrollo del pensamiento, en el capítulo existen numerosas instancias orien-
tadas al desarrollo de habilidades de indagación, tales como identificación, procesamiento y síntesis de
información de una diversidad de fuentes como la actividad de diagnóstico, en la que los y las estudiantes
deben indagar diversas opiniones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 o las actividades de
evaluación del Capítulo (páginas 214 y 215).
Además de las de indagación, el Capítulo ofrece oportunidades para desarrollar habilidades comunicativas
a través de actividades de profundización de los contenidos del texto central, actividades de aprendizaje y
evaluaciones de temas, en las que deben trabajar en equipo y exponer sus resultados a otros compañeros
o el grupo curso. También se presentan actividades orientadas a la resolución de problemas, como la
actividad II del diagnóstico, o la actividad de evaluación del tema 1, en la que se muestra una disyuntiva
de carácter ético e historiográfico.
En cuanto a los objetivos de carácter ético, el Capítulo presenta diversas instancias destinadas a conocer,
comprender el principio ético de la libertad e igualdad en dignidad y derechos de los seres humanos,
especialmente en las actividades referidas a la violación de Derechos Humanos, y para el desarrollo de la
habilidad de valorar la vida en sociedad.
Además de estos dos OFT, las actividades de aprendizaje y evaluativas del Texto, y el desarrollo de conte-
nidos de su texto central,el Texto ofrece valiosas oportunidades para desarrollar habilidades relacionadas
con las siguientes dimensiones de los OFT:
-Persona y su entorno, especialmente aquellas habilidades que guardan relación con “valorar la vida en
sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona...de carácter democrático”, “comprender
y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación
de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consu-
mación exitosa de tareas y trabajos”; todo lo anterior, sumado a la idea de “desarrollar la iniciativa personal,

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960: Una década de profundas transformaciones 157
la creatividad, el trabajo en equipo…” (Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la
Educación Básica y Media, Actualización 2009, Ministerio de Educación, pág. 25).
-Tecnologías de información y comunicación, especialmente aquellas habilidades vinculadas con “buscar
y acceder a información de diversas fuentes virtuales, incluyendo el acceso a la información de organi-
zaciones públicas.”

Tratamiento de actividades
En el Capítulo 1 se presentan dos tipos de actividades: aquellas directamente relacionadas con el texto
y que buscan, en general, que los y las estudiantes asuman una actitud activa respecto al conocimiento
que se presenta; y las actividades de profundización, que presentan diferentes recursos para tratar algún
tópico particular, no analizado en el texto central.
En relación con las actividades de relación directa, en el Capítulo 1 se plantean aquellas tituladas “de in-
tegración de contenidos”, que ofrecen diversas formas para que los estudiantes organicen la información
que aparece en el texto: esquemas conceptuales, líneas de tiempo, tablas de doble entrada, etc. Así por
ejemplo.
En la página 194 se sugiere la elaboración de una línea de tiempo, considerando la información del
texto central.
En la página 204 la propuesta consiste en la elaboración de un mapa conceptual organizado sobre
tres conceptos básicos.
En la página 205 se sugiere la elaboración de una tabla de doble entrada para sintetizar las principales
reformas económicas.
En la página 211, igualmente se propone una tabla de doble entrada para sintetizar los contenidos
de dos páginas.
Otro modelo de actividades de vínculo directo con el texto son los cuestionarios, ya sea con preguntas
explícitas (por ejemplo, página 207), o sugiriendo la producción de un esquema a partir de información
del texto central (por ejemplo, página 205).
Otra clase de actividades son aquellas de profundización, las que en la unidad llevan un título genérico
de “Actividad de aprendizaje”. Están generalmente vinculadas a un recurso, implican mayor grado de
complejidad en su desarrollo y apuntan a profundizar en el conocimiento de aspectos no tratados en
texto central o que lo enmarcan en situaciones concretas. Estas actividades constituyen excelentes opor-
tunidades para evaluar en forma cualitativa los aprendizajes que se están desarrollando, aunque estas
evaluaciones no se asocien a una calificación.
En algunos casos, en la unidad IV, estas actividades tienen por objeto realizar la transición entre un tema
y otro. Por ejemplo.
En la página 197, en la que se ofrece un testimonio de un ciudadano estadounidense detenido en
el Estadio Nacional, a partir del cual se ofrecen actividades de comprensión de la situación de los
detenidos y del impacto del Golpe en la población.
En la actividad de la página 207, en la que se ofrece una tabla estadística con los principales grupos
económicos, a partir de la cual los estudiantes deben determinar las tendencias y una hipótesis de
explicación.

158 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto que puedan
ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de ciertos contenidos considerados
relevantes en el Capítulo 1 de la Unidad 4: Quiebre de la democracia y un nuevo modelo económico,

El rol de la DINA DINA el estatus jurídico necesario para operar en allanamientos


y aprehensiones bajo estado de sitio. El 11 contenía los que
Se recomienda utilizar este recurso para caracterizar el rol de la hasta entonces había sido el problema mayor para la DINA:
DINA durante los primeros años del régimen militar. la existencia jurídica.”
“Secreto de un decreto Fuente: Cavallo, A., Salazar, M., Sepúlveda, O., Historia oculta del Régimen Militar. Memoria de
El segundo foco de problemas se originó en el resto de la co- una época, 1973- 1988, (1997). Santiago: Grijalbo Mondadori.
munidad militar.
Los reclamos sobre detenciones misteriosas, en las cuales la
gente desaparecía sin remedio y sin apelación, empezaron
Los campos de concentración
a llegar con frecuencia creciente a los oídos del alto mando. Se recomienda este recurso para caracterizar la vida en un
campo de concentración, como parte del análisis de las formas
Los otros servicios de inteligencia descubrieron tempranamente
y modalidades que se desarrollaron en los primeros años de la
que algunos de sus detenidos les eran escamoteados por manos
Dictadura, para perseguir y violar los derechos humanos de
anónimas. La primera víctima de ese hallazgo fue precisamente
numerosos chilenos.
el carabinero que había puesto objeciones al nacimiento de la
DINA. En el temprano mes de enero de 1974, el oficial Germán “Transformados en reclusos por una orden administrativa del
Campos fue removido de su cargo. Poder Ejecutivo, los detenidos perdían todo, incluso el nombre
con que fueron conocidos en su vida previa. “En Alfa, Bravo y
La cadena llegó al SIFA, el Servicio de Inteligencia de la Fuerza
Charly”, escribió un preso político que estuvo en Isla Dawson,
Aérea, cuyo comandante, Edgar Ceballos Jones, recibió una
“nuestra identificación consistía en el nombre de la barraca y
decena de denuncias de roces con el personal de la DINA en el
el número de la litera donde cada uno dormía. Yo era Charly
primer trimestre de aquel año violento.
7”. Otro prisionero que residió en el mismo campo declaró años
La tercera inquietud surgió en el Servicio de Inteligencia Militar, más tarde: “Después de un simulacro de fusilamiento, fuimos
SIM… embarcados y traslados a Dawson, donde perdimos totalmente
Fueron estas presiones, reclamos y enojos los que hicieron nuestra identidad, pasando a tener un número y el nombre de
imposible que la DINA siguiera actuando como un organismo la barraca a la que pertenecíamos. Yo fui Charlie 15.”
misterioso. En Villa Grimaldi, uno de los centros de tortura más notorios
Pero la solución de la de la disputa no resultó como creían los del gobierno militar, se identificó a los reos con tarjetas nume-
enemigos de la DINA: en lugar de restringirse su esfera de acción, radas que llevaban colgando sobre el pecho. “Una mañana
lo que se autorizó fue una ampliación de prerrogativas. El 14 muy temprano, los guardias empiezan a llamar por número
de junio de 1974, la Junta aprobó el decreto 521, consagrando (yo tenía el Nº 940)” declaró en su testimonio Rosa Lizama al
la existencia de la DINA como un ente autónomo, con recursos describir su estadía en Villa Grimaldi, “se llevan a un grupo,
propios y enorme poder. El decreto le asignaba la misión amplí- todos del MIR, quienes aparecieron posteriormente en la lista
sima de “reunir toda la información a nivel nacional proveniente de los 119 desaparecidos”. Sin embargo, poco importaba el
de los diferentes campos de acción, con el propósito de producir detalle del cartel en aquel recinto, pues los prisioneros estaban
la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas vendados de modo permanente, residían en pequeños cubículos
y planificación”. y tenían prohibido, bajo pena de muerte, comunicarse entre sí.
En los tres artículos secretos que contenía la norma, numerados Pensar en la vida privada en esas condiciones es casi imposible,
9, 10 y 11, se establecieron provisiones especiales. El primero fijaba porque cualquier transgresión a las normas establecidas por
a la DINA la función de coordinación de todos los servicios de los torturadores podía significar la muerte. Pero incluso en
inteligencia, pero –en un acápite introducido principalmente Villa Grimaldi los prisioneros se las arreglaron para desarrollar
por presión de la FACH- se establecía que en caso de peligro del un mundo propio elaborando figuras de ajedrez con la miga
Estado o del régimen la DINA debería “participar o cooperar” en del pan que recibían, o golpeando suavemente en las murallas
tareas de dirección militar. El artículo número 10 confería a la de madera para comunicarse, en improvisados y elementales
códigos, con otros reclusos…

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960: Una década de profundas transformaciones 159
En el proceso de extirpación de la vida privada de los detenidos, Las primeras horas de detención eran las más inciertas; a la
las autoridades se esforzaron por lograr que perdieran su iden- detención seguía el “ablandamiento”, que consistía en golpes,
tidad previa. Se destruían las cédulas o carnés, se quemaban culatazos, simulacros de fusilamiento, violaciones, amenazas
las pertenencias y se mentía durante las sesiones de tortura a parientes y exposición a delatores, sin que se preguntara ni
para que los prisioneros se sintieran traicionados por sus com- siquiera el nombre al detenido. Luego se procedía al “parrillazo”
pañeros, abandonados por sus parientes o amigos y aislados o “picaneo eléctrico”, consistentes en tormentos con aplicación
del resto de la sociedad. Se cortaban los vínculos sociales, se de electricidad, el aislamiento en celdas malolientes y lúgubres,
vendaba la vista y se encapuchaban los rostros, se amarraban la desorientación física y temporal y, finalmente, la reiteración
muñecas y tobillos, hasta dejar al prisionero convertido en un irracional del procedimiento. De este modo se arrebataba la
objeto sujeto a la merced de sus captores; simultáneamente individualidad y la noción de sí que tenía el detenido…”
se desnudaba el cuerpo para destruir todo detalle de priva- Fuente: León, L., “Cantábamos en silencio…” La vida en los campos de concentración, 1973-
cidad y exponerlo a los peores abusos físicos y sicológicos. 1976, en Sagredo, R. y Gazmuri, C., Historia de la vida privada en Chile. Tomo III. El Chile
contemporáneo, de 1925 hasta nuestros días, (2008). Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones S.A.

Reformas Estructurales Básicas De la Economía Chilena. Década de 1970


Situación en 1972- 1973 Post- 1973
El Estado controla más de 400 empresas y bancos. Entiende que el bombardeo estaba orientado a un fin, pero no logra
1. Privatización
determinar con claridad el objetivo de esta acción militar.
Control generalizado de precios. Consulta e identifica argumentos de todos los historiadores, y los
2. Precios
reproduce textualmente.
Tipo de cambio múltiple. Tipo de cambio único.
Existencia de prohibiciones y cuotas. Arancel parejo de 10% (excluyendo automóviles)
3. Régimen Comercial
Tarifas elevadas (promedio 94% y 220% arancel máximo). No existen otras barreras comerciales.
Depósitos previos de importación (10.000%)
Impuesto (“cascada”) a la compraventa. Impuesto al Valor Agregado (20%).
4. Régimen Fiscal Elevado empleo público. Reducción del empleo público.
Elevados déficits públicos. Superávits públicos (1979- 1981).
Control de tasa de interés. Tasa de interés libre.
5. Mercado interno de capitales Estatización de la banca. Reprivatización de la banca.
Control del crédito. Liberalización del mercado de capitales.
Total control del movimiento de capitales. Gradual liberalización del movimiento de capitales.
6. Cuenta de Capitales
El Gobierno es el principal deudor externo. El sector privado es el principal deudor externo.
Sindicatos poderosos con gran poder de negociación. Atomización sindical con nulo poder de negociación.
Ley de inamovilidad. Facilidad de despido.
7. Régimen laboral
Reajustes salariales obligatorios . Drástica reducción del salario real.
Altos costos laborales no salariales (40% de los salarios). Bajos costos laborales no salariales (3% de los salarios).
Fuente: adaptado de: Meller, P., Un siglo de economía política chilena (1890- 1990), (1996). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Fuente: adaptado de: Meller, P., Un siglo de economía política chilena (1890- 1990), (1996). Santiago: Editorial Andrés Bello.

160 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 1 de la Unidad 4 ofrece diferentes actividades de evaluación, en su mayoría, evaluaciones de
proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas sumativas por parte del docente. Además, todas
las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea por los OA específicos del
tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

A continuación se presenta una relación entre los OA y las evaluaciones contenidas en el capítulo 1:
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Reconocer las principales etapas de establecimiento del Página 200 del Texto:
nuevo régimen político. Evaluación de Tema
- Analizar la forma en que se fue consolidando la figura de A partir de la lectura de la Declaración de Principios de la Junta:
Augusto Pinochet como presidente de la Junta. - Analizan críticamente la perspectiva de la Junta sobre Derechos
- Reconocer y evaluar el impacto del régimen militar en la Humanos;
situación de los Derechos Humanos en Chile. - Explican la relación entre esta perspectiva y las violaciones a los
DD. HH.
- Especulan sobre la hipótesis de justificación de las violaciones, ya sea
validándola o rechazándola; y especulan sobre su legitimidad como
justificación.
1. El quiebre de la
- Emiten una opinión argumentada sobre el texto.
democracia
Página 214 del Texto:
Evaluación de capítulo (la actividad es la misma para todos los recursos).
A partir de la Declaración de Principios de la Junta:
- Elaboran una hipótesis de investigación sobre factores, desarrollo, carac-
terísticas o consecuencias del documento.
- Prueban la hipótesis, considerando a lo menos tres fuentes diferentes
(incluida una historiográfica).
- Sintetizan el trabajo realizado.
- Desarrollan una autoevaluación del (de los) aprendizaje(s) desarrollados
en la actividad.
- Reconocer las condiciones en que se encontraba la economía Página 208 del Texto:
hacia 1975. Evaluación de Tema
- Comprender las características que tuvo el Plan de Ajuste de A partir de dos recursos sobre privatizaciones:
1975. - Explican el objetivo que estaría detrás de las privatizaciones, a partir del
- Analizar el impacto que tuvo este plan en el conjunto de la contexto o de la doctrina económica que informaba las reformas;
2. Hacia un nuevo economía, y, en particular, en la conformación de un nuevo - Analizan la información y la organizan en sectores económicos con presencia
modelo económico modelo económico de apertura comercial y de liberalización del Estado, y especulan por qué en ellos no ocurrieron privatizaciones.
del mercado interno. - Explican el impacto de las privatizaciones en la economía en su
conjunto.
Página 214 del Texto, a partir de la lectura del texto
El ladrillo elabora una hipótesis de investigación, la prueban, sintetizan el
trabajo realizado y se autoevalúan.
- Reconocer la situación de aislamiento en que se hallaba Chile Página 215 del Texto:
y analices los factores de esa situación internacional. Evaluación de Capítulo
- Evaluar los esfuerzos que se desarrollaron desde el régimen A partir de video documental sobre el Conflicto del Beagle (actividad común
para resolver posibles conflictos limítrofes con los países a otras de la evaluación de cierre):
3. Las relaciones vecinos. - Elaboran una hipótesis de investigación;
internacionales - Prueban la hipótesis considerando al menos tres fuentes diferentes (incluida
una historiográfica).
- Sintetizan el trabajo realizado.
- Desarrollan una autoevaluación del (de los) aprendizaje(s) desarrollados
en la actividad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960: Una década de profundas transformaciones 161
A continuación se ofrecen dos rúbricas para desarrollar la evaluación de algunas de estas actividades.
Rúbrica analítica de ensayo sobre extracto de la Declaración de Principios (actividad evaluativa del
Tema 1):
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
El ensayo no presenta la secuencia lógica El ensayo presenta una introducción y El ensayo presenta todas las secciones
Estructura formal (secuencia lógica requerida, o manifiesta un desorden un desarrollo y/ un cierre claramente claramente diferenciadas según las ins-
requerida) evidente en su orden interno. diferenciado del resto de sus partes trucciones dadas.
estructurales.
No logra determinar la perspectiva de la Determina la perspectiva de la Junta Determina con claridad la perspectiva, los
Junta sobre los DD.HH., o el planteamiento sobre los Derechos Humanos, pero lo derechos reconocidos y las limitantes a su
Perspectiva de la Junta respecto de
del ensayo es incorrecto. hace en general, sin hacer hincapié en aplicación.
los Derechos Humanos
los derechos reconocidos y los límites
para su aplicación.
No desarrollan una opción (a favor o en Argumentan a favor o en contra de la Argumentan a favor o en contra de la hipótesis
Hipótesis de justificación de las contra), porque no logran situarse en el hipótesis de justificación o emiten un de justificación de las violaciones y emiten
violaciones; legitimidad de la escenario hipotético planteado; tampoco juicio sobre la supuesta legitimidad de un juicio argumentado sobre su supuesta
justificación emiten un juicio respecto de la supuesta esa justificación. legitimidad.
legitimidad de la justificación.
No se presenta una valoración del texto Existe una opinión (positiva o negativa), Establecen aspectos o criterios para opinar,
Opinión argumentada sobre el texto (positiva o negativa), ni respecto de su pero esta es vaga o carece de argumentos y luego respaldan con argumentos las
contenido ni respecto de su contexto. que la respalden. opiniones vertidas.

Rúbrica analítica con puntaje sobre Actividad de Evaluación del Capítulo (ensayo)
Dimensión/Nivel Bajo el estándar Estándar Sobre el estándar
El relato presenta numerosas faltas ortográficas, El ensayo está bien escrito, se entiende, El ensayo es claro, no tiene errores gramaticales
algunas de ellas importantes, con problemas tiene algunas faltas ortográficas, pero no son o estos son mínimos, no presenta problemas
Aspectos formales de redacción y de coherencia gramatical. importantes, presenta coherencia gramatical. de redacción.
0 puntos 3 puntos 5 puntos
El ensayo es desordenado, no tiene estructura El ensayo presenta una estructura clara, El ensayo es formalmente coherente, sus
Estructura formal ge- o sus partes no están claramente diferenciadas. correcta diferenciación de sus partes, titulado partes están claramente diferenciadas, el
neral requerida (inicio, correcto, aunque carente de originalidad (v. gr. titulo es original y cada parte cumple el rol
desarrollo, cierre) “Introducción”, “Desarrollo”, “Cierre”). que le corresponde.
0 puntos 10 puntos 15 puntos
La introducción es puramente formal, no La introducción es formal, introduce el contenido La introducción cumple requisitos formales
Cumplimiento de requi- introduce el contenido ni formula hipótesis. y formula hipótesis. (introduce y formula hipótesis) pero lo hace
sitos de la introducción en un estilo atractivo y motivador.
5 puntos 12 puntos 20 puntos
El desarrollo es vago, desordenado, y considera El desarrollo tiene una estructura, es ordenado, El desarrollo tiene una estructura formal clara,
Validación de hipótesis solo el recurso base. Por estas razones no se y se valida (o rechaza la validez de) la hipótesis ordenada, conducente a la validación o rechazo
(desarrollo), con tres demuestra o se rechaza la validez de la hipótesis. formulada; pero emplea el recurso base y una de la hipótesis, con argumentos fundados en el
fuentes además del fuente no historiográfica para argumentarlo. recurso base y en dos o más fuentes diversas,
recurso base una de ellas, historiográfica.
5 puntos 20 puntos 40 puntos
El cierre es una síntesis No hay cierre, o este no tiene ninguno de los El cierre contiene una síntesis, o una conclusión El cierre incluye dos de los aspectos requeri-
o conclusión, con una aspectos requeridos, o tiene uno de ellos, pero o una evaluación del propio aprendizaje, en dos, pero uno de ellos es necesariamente la
evaluación del apren- no está correctamente elaborado. cualquier caso elaborada correctamente. evaluación del aprendizaje propio.
dizaje desarrollado 5 puntos 15 puntos 20 puntos
Total de puntaje 15 60 100

162 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Evaluación diagnóstica
Actividad I: Reflexión y debate
Si bien los resultados pueden ser variados, aquí se ofrecen algunas respuestas que pueden servir de
orientación para la evaluación de la actividad.
Pregunta 1 Los objetivos de la acción militar “bombardeo de La Moneda” fueron los siguientes (nin-
guno es explícito, ya que la acción no fue justificada por el Mando):
Táctico: Reducir la capacidad de resistencia de los defensores de La Moneda.
Táctico (moral): Demostrar poder y decisión de llevar a cabo el asalto de La Moneda, “hasta las últimas
consecuencias”.
Psicológico: Enviar un mensaje a los partidarios del régimen derrocado, de que toda resistencia es inútil.
Desmoralizar al adversario, tanto el real (defensores de La Moneda), como el potencial (partidarios del
régimen derrocado).
Pregunta 2 Los principales argumentos de los historiadores presentados son los siguientes:
Categorías emergentes Vial Villalobos Montecino Salazar
Fin de una época (implícitamen- Solución violenta, para la polaridad
Carácter del quiebre Golpe Militar Golpe de Estado, violento, brutal.
te, Golpe de Estado). “orden- caos”.
El proceso de democratización La sucesión de fracasos desa-
Crisis total que vivía el país desde Desarrollo de dos utopías exclu-
(ampliación electoral), expansión
rrollistas en un marco consti-
la década de 1950, debido al yentes, absolutas: la marxista y la
educacional, la pérdida de plura-
tucional liberal; el desarrollo
Causas Lejanas, de largo plazo desprestigio de los partidos, conservadora. La conservadora,
lidad, los discursos utópicos de
de la producción industrial con
o estructurales gremios poderosos con influencia apegada a la tradición, a la
transformación, las manifestaciones
inflación, agotamiento de la vía
política, el guevarismo, los juricidad, la de una historia
callejeras, el capital cultural de los
estatal de desarrollo, la disputa
partidos de “planificación global”. evolutiva.
sectores populares. por la calle.
Amenaza de guerra civil producto Un ambiente propicio al golpe La radicalización de las reformas
La transformación radical planteada
Causas inmediatas o coyun- de: El Plan Z, importación de militar; el desapego a la insti- durante Allende; la incitación de
por la UP; una visión dicotómica de
turales armamentos, existencia de tucionalidad de Allende; grupos los golpistas, desconocimiento
la sociedad.
milicias. armados histórico del rol de las FF.AA.
Rol menor de las potencias
Rol de otros actores (poten- Alianza entre Fidel Castro y Estados Unidos apoyó la solución La oposición de EE.UU. al nacio-
(EE.UU.); ayuda cubana, sin
cias, Cuba) Salvador Allende violenta. nal- desarrollismo.
importancia

A partir de esta interpretación literal se pueden establecer aspectos comunes entre historiadores y ten-
dencias que permitan explicar el carácter del quiebre institucional, las causas y el rol de otros actores.

Actividad II: El problema de las definiciones


Pregunta 1: La hipótesis del golpe de Estado es la más aceptada en la historiografía chilena. La hipó-
tesis del Pronunciamiento Militar fue establecida por el Régimen Militar, en documentos públicos de
la época, cuando se hacía referencia al origen del movimiento militar (actualmente no tiene respaldo
entre los historiadores).
Pregunta 2 Más allá de la opinión que cada cual tiene respecto del período que siguió al Golpe de
Estado, lo importante es destacar los argumentos de las definiciones transcritas, y que los estudiantes
desarrollen un concepto de consenso que considere esos argumentos. En opinión de estos autores
ambos conceptos se pueden usar indistintamente, pero para el período 1973-1980 es más correcto
“dictadura”, y para el período 1980- 1989 es más exacto el concepto de régimen militar; la línea divisoria
entre ambos, es la Constitución, que dota de legitimidad al régimen.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960: Una década de profundas transformaciones 163
Indicadores de evaluación de actividades
Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de análisis de transcripción de comunicaciones orales del Alto Mando


durante el Golpe, página 193.
Nivel de organización: los militares sublevados poseían una jerarquía de mando, que tenía como líde-
res evidentes (según las fuentes) a los generales Pinochet y Leigh, y al Vicealmirante Carvajal, quienes
representaban a las tres Fuerzas Armadas (en el Alto Mando del Golpe no estaba representado el
cuerpo de Carabineros, pese a que participó de la acción). Esas jefaturas se organizaban en puestos de
comunicación y mando desde los cuales se impartían órdenes a los militares en los distintos teatros
de operaciones.
Grado de preparación: La acción militar del 11 de septiembre y la posible resistencia fue altamente
coordinada (ejemplos fueron la determinación del derrocamiento para la Hora H, y el Bombardeo;
la sincronía de las acciones militares en todas las provincias; el movimiento de la escuadra naval; los
aviones Hawker Hunter del bombardeo provenían de Concepción). Sin embargo, hubo inconvenientes
y errores que fueron retrasando la hora H del derrocamiento. Había ciertas claridades básicas, referidas
a las operaciones militares, pero no respecto a las actuaciones políticas, ni sobre qué hacer con los
partidarios del régimen, las que se fueron definiendo el mismo 11 a medida que se desarrollaban las
circunstancias.
Impacto del Golpe en la población: según las fuentes, desde el mismo 11 de septiembre se aplicó
toque de queda, Estado de Sitio y Ley Marcial. Por ende, todas las personas, independientemente de
su posición política, vieron restringidas sus libertades básicas.

Análisis de testimonio sobre el Estadio Nacional, página 197.


Pregunta 1: Se refiere a la situación de la población detenida en el Estadio (no es en general). La
información se puede extraer de los tres párrafos: en el primero se hace referencia a tres períodos de
encierro, con modalidades distintas de violencia: al principio fue solo caos, luego “violencia organiza-
da” y después, disminución de la violencia, con ciertas libertades dentro del encierro, como la salida
a las galerías producto de la llegada masiva de detenidos. Dentro de la violencia organizada, según
lo que dice el tercer párrafo, estaban los fusilamientos masivos. Esta información permite determinar
la situación en la que se encontraba la población chilena en el Estadio Nacional, es decir, completa-
mente indefensa a manos de sus captores, y sus derechos quedaban restringidos al mínimo, según lo
decidieran los soldados.
Pregunta 2: La explicación puede considerar diversos factores. De los que los estudiantes ya han visto,
algunos de esos factores son la polarización ideológica, que como señala la profesora Montecino (en
el texto citado en el diagnóstico), lleva a un proceso de tal radicalización que se comienza a negar al
otro, sus características humanas, su diversidad, su derecho a ser distinto. En segundo lugar, existe un
componente doctrinario que da sustento a la brutalidad: la Doctrina de Seguridad Nacional y su lógica
del “enemigo interno”. Otros factores: el contexto de poder total de las Fuerzas Armadas, y aspectos
sicológicos que se derivan, en términos prácticos, de la supremacía del poder de soldados armados
sobre ciudadanos desarmados, son consideraciones a partir de las cuales se pueden explicar estas
violaciones a los DD.HH. Sin embargo, también se debe considerar cierta irresponsabilidad y abuso de
poder de individuos, ya que no todos los militares eran partidarios de estas prácticas e, incluso hubo
quienes, a riesgo de sus propias vidas, se negaron a realizarlas.

164 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Pregunta 3: Esta es una valoración abierta de la que se pueden obtener diversas respuestas. Dentro
de esa diversidad es importante considerar esta experiencia traumática de la historia chilena (no solo
lo ocurrido en el Estadio, sino durante todo el régimen militar) como antecedente histórico relevante
que informa la tesis del “nunca más” para las violaciones de Derechos Humanos, en los días finales del
régimen y en la recuperación de la democracia, a partir de la cual se articula en Chile una institucio-
nalidad orientada, centralmente, al respeto de los Derechos Humanos.

Actividad de Ensayo sobre Informe Rettig, página 199.


Como el ensayo es una actividad de gran rango de respuestas, aquí se sugiere solo las secciones del
Informe Rettig de donde se puede obtener la información atingente.
Pregunta 1: En términos conceptuales, las formas de violaciones a los DD.HH. se analizan en las páginas
18 a 21, del tomo 1. La visión por períodos se entrega desde la página 94 a la 108 (con esto basta), para
el 11 de septiembre y los días posteriores; desde las págs. 718 a la 754 para el período 1974- 1977, y
desde las págs. 977 hasta 988 para el período 1977- 1988.
Pregunta 2: El rol de los medios de comunicación: página 434 del tomo I; y 972 y 1136 para el tomo II.
Rol de los Tribunales de Justicia: se explica in extenso en el capítulo IV del tomo 1.
Pregunta 3: La defensa de los Derechos Humanos: se explica en las págs. 432- 433 (para las iglesias,
durante el 11 de septiembre y los meses posteriores). Para las organizaciones de derechos humanos,
éstas se tratan en la pág. 436 (para el 11 y meses posteriores), las págs. 967-977 (para el período 1974-
1977) y 1132- 1139 (para el período 1977- 1988).
Los tratados internacionales de Derechos Humanos se pueden encontrar en la siguiente página web:
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/CoreTreatiessp.pdf

Síntesis de Análisis de Tabla Estadística, pagina 207.


Pregunta 1: Tendencia: crecimiento de los grupos económicos, tanto en número de compañías como
en activos.
Pregunta 2: La hipótesis debe considerar las reformas estructurales desarrolladas a partir de 1975,
y en particular, las políticas de comercio exterior, de liberalización financiera y de reprivatización de
empresas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / 1960: Una década de profundas transformaciones 165
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 2

La refundación del Régimen

Planificación Específica
La planificación específica del Capítulo 2 considera el desarrollo de los contenidos en dos semanas, (exten-
sibles a 3 semanas, de acuerdo con el número de semanas efectivamente ocupado durante el Capítulo 1).

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


El proyecto político 217-223 Aprendizaje: Reconocer los factores Presentar un esquema conceptual o una línea de tiempo con los principales
e institucional del que provocaron el cambio de etapa en acontecimientos del período estudiado.
Régimen el desarrollo del régimen. Describir y explicar el proyecto establecido en el Discurso de Chacaril-
las y exponer los principales procesos que significaron una cambio de
Analizar las características de la Con- período en el régimen (disolución de la DINA, Ley de Amnistía, salida
1 stitución de 1980 y las críticas que ella del general Leigh).
tuvo en la incipiente oposición. Orientar la lectura de los postulados de la Constitución de 1980 y su
Reconocer el surgimiento de una clasificación por parte de los y las estudiantes.
oposición ligada a los Derechos Humanos. Caracterizar los principales movimientos de oposición que existían en
Chile durante el período.
Orientar el desarrollo de la actividad evaluativa del Tema 1.
El modelo 224- 231 Comprender las reformas que se desar- Orientar la lectura del texto a través de preguntas de reflexión y
económico y la crisis rollaron a comienzos de la década de problematización.
de 1982 1980 en el área social, y cómo ellas Desarrollar una actividad de recapitulación de las principales carac-
contribuyeron a profundizar el modelo terísticas del modelo económico y presentar las reformas sociales del
de libre mercado implantado en Chile. período. Orientar para que los y las estudiantes determinen el impacto
de estas reformas en la población, a través de preguntas de reflexión
Comprender cómo algunas características y problematización (ejemplo, Cuestiones de la pág. 225).
2 del modelo contribuyeron a que en 1982 Orientar la resolución de la actividad de aprendizaje de la pág. 227.
se produjera una de las mayores crisis Acompañar en la lectura de las tablas de estadística sobre la Crisis de
de la historia de Chile. 1982, de la página 228 y presentar un esquema conceptual con los
Analizar las características de la crisis y principales procesos y características de ella.
sus consecuencias inmediatas. Orientar la actividad II de la evaluación del Capítulo, como evaluación
Evaluar el impacto que tuvo la crisis en con calificación; y la actividad I como evaluación del Tema.
la población chilena. En la última clase, orientar la lectura del texto del primer tema del
capítulo 3 de la Unidad.

166 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas orientaciones metodológicas para optimizar el tratamiento de los
contenidos y actividades de aprendizaje presentadas en el Capítulo 2, de la Unidad 4 del Texto del
Estudiante.

Páginas web recomendadas


La web ofrece diversas páginas de muy buena calidad de contenidos para trabajar diversos aspectos del
período analizado en este capítulo, con una base documental de diversas características y perspectivas.
Algunas de las páginas web que se han utilizado en la elaboración de este capítulo, y que pueden contribuir
a la planificación de las clases o la preparación de evaluaciones, lecturas recomendadas, etc. por parte
de los profesores, de acuerdo con las características de sus respectivos grupos cursos, son las siguientes:

1. Centro de Estudios Públicos: www.cepchile.cl


En esta página se presentan importantes recursos bibliográficos para caracterizar diversos aspectos del
Régimen Militar, especialmente aquellos de orden económico. En este sentido se destaca la siguiente
página: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/cat_572_pag_4.html que contiene un listado de artículos
sobre evolución económica chilena, algunos para un período largo de tiempo y otros que se refieren
a diferentes aspectos de la crisis de 1982. Para este punto específico se recomiendan los artículos
ubicados entre el décimo tercero al vigésimo segundo artículo del listado (no llevan números).

2. En la página http://www.sitiosur.cl/ correspondiente a Ediciones Sur, se puede encontrar importante


material sobre movimientos sociales y algunos artículos generales de historia de Chile, utilizando el
buscador, el que redirige a la base de datos de la Revista Proposiciones, importante revista de ciencias
sociales. El buscador solo admite un término de referencia, con dos o más se vuelve azaroso. En este
caso, los términos de búsqueda deberán estar referidos a movimientos sociales (por ejemplo, mujeres,
pobladores, tomas, protestas, etc.), donde la mayor parte de la información se encuentra en relación
al régimen militar, especialmente durante la década de 1980. En este sentido, se recomiendan las
siguientes páginas:
http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3402&doc=&lib=Y&rev=Y&art=Y&doc1
=Y&vid=Y&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nunico=15000017 que permite descargar gratuitamente la
Revista Proposiciones nº 17 (julio de 1989) referida fundamentalmente al movimiento sindical (aunque
no todos los artículos son atingentes al período).
http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3399&doc=&lib=Y&rev=Y&art=Y&doc
1=Y&vid=Y&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nunico=15000014 que permite descargar gratuitamente
la revista Proposiciones nº 14 (agosto de 1987) de la que se recomienda el artículo Movilizaciones
populares y Régimen Militar en Chile, que en parte es atingente al período de este capítulo.
http://www.sitiosur.cl/publicacionescatalogodetalle.php?PID=3398&doc=&lib=Y&rev=Y&art=Y&doc
1=Y&vid=Y&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nunico=15000013 que permite la descarga gratuita de la
revista Proposiciones nº 13, que contiene varios artículos atingentes al período de este capítulo.

3. En la página http://fondo.flacso.cl/b-flacso/opac/ se ofrece otro fondo documental que corresponde a esta


importante institución académica, orientada a estudios sociales, politológicos y económicos. El buscador
también es bastante limitado, ya que solo acepta un término de búsqueda y que se seleccione la opción
“Biblioteca FLACSO-Chile”. Se recomienda usar términos de búsqueda referidos a CMO del capítulo como
“crisis”, “constitución”, o simplemente “Chile”. En cualquier caso, no todos los documentos que se listan son
descargables; los que lo son, indican una referencia en rojo que posibilita descargar el texto completo. A

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / La refundación del Régimen 167


diferencia de las páginas anteriores, más especializadas temáticamente, en esta página se debe desarrollar
un esfuerzo de indagación y selección mayor, debido a que las listas solo están organizadas alfabéticamente,
pero incluyen artículos que hacen referencia a todos los países de América Latina, y a distintos períodos.
Pese a este inconveniente, es una página interesante porque es posible acceder a fuentes diversas como
ensayos, informes técnicos, análisis de encuestas, estadísticas, etc.

Preguntas y problematización para estimular la reflexión


El Capítulo 2 se presta para orientar la lectura y el debate de los contenidos del Texto por parte de los
estudiantes, a través de diferentes preguntas y problematizaciones con el objeto de estimular su reflexión
sobre los temas leídos y las actividades realizadas. Siguiendo la lógica inaugurada en esta guía para la
Unidad 1, se ofrecen preguntas destinadas a orientar el estudio, preguntas destinadas a evaluar los
aprendizajes adquiridos y problematizaciones o preguntas metacognitivas.
En el siguiente esquema se sintetiza la relación entre estos tres tipos de preguntas, de acuerdo con
algunos temas del Capítulo:
Tópico Problematizaciones o Pregunta(s)
Pregunta(s) orientadora(s) del estudio Pregunta(s) evaluativa(s)
temático metacognitiva(s)
¿Qué importancia tenía el discurso en el contexto ¿Qué elementos del discurso crees que tienen
El discurso de ¿En qué consistió el discurso? ¿Qué objetivos político en el que se presentó? vigencia actualmente? ¿Crees que nuestra demo-
Chacarillas tenía? ¿Cuáles eran sus principales postulados? ¿Por qué se dice que con el discurso se parió una cracia actual tiene algunas de las características
nueva etapa política en el régimen? postuladas por el discurso? ¿Cuáles y por qué?
Si el general Leigh se hubiera negado a renun-
Cambios en ¿En qué consistieron esos cambios en la Junta? ¿Qué era lo que estaba en juego con el cambio
ciar, ¿qué habría ocurrido en Chile? ¿Habría
la Junta de ¿Qué factores pudieron haberlo provocado? ¿Qué de la Junta? ¿Por qué y para quién era un cambio
permanecido el régimen militar con las mismas
Gobierno consecuencias tuvieron? necesario? ¿Qué era lo que se pretendía alcanzar?
características y plazos que tenía hasta entonces?
¿Cuáles fueron las críticas que recibió tanto la
Constitución como el plebiscito que la aprobó?
Comparado con otros procesos constitucionales
¿Cómo fue el proceso en que se elaboró un Si se considera que se estaba en plenor égimen
por ejemplo, el de 1925, qué aspectos en común y
Constitución de nuevo proyecto constitucional? ¿Cuáles contaron militar, y la constitución fue rechazada por el
qué diferencias tuvo el proceso de elaboración de
1980 con el apoyo mayoritario de la época, y cuáles 30% de la población, ¿por qué una importante
la Constitución de 1980? ¿Cuál era la importancia
presentaron serias dificultades de aplicación? parte de la población rechazó la constitución?
de las disposiciones transitorias?
¿Qué aspectos de la constitución crees que se
encuentran vigentes actualmente?

Algunos autores sostienen que en estas reformas


¿Qué innovaciones tenían estas reformas, en
se encuentra el aspecto medular de la nueva
Las reformas relación con lo que sucedía antes en Chile? ¿Qué
¿En qué consistieron las reformas sociales del sociedad chilena surgida del régimen militar.
sociales del relación existía entre estas reformas y el modelo
período 1979- 1981? ¿Compartes esta hipótesis? ¿Por qué?
nuevo modelo económico vigente? ¿Por qué estas reformas
¿Qué aspectos culturales de la sociedad chilena
permitían consolidar lo iniciado en 1975?
crees que se modificaron a partir de estas reformas?

¿Quién ganó y quién perdió con la crisis de 1982?


Considera en esta evaluación: el Gobierno, los
¿Por qué en 1982 se produjo una crisis en Chile? Clasifiquen los factores de la crisis en económi-
empresarios, la población en general. ¿Qué
¿Cuáles fueron los factores de esta crisis? cos, políticos, sociales. Clasifiquen los efectos
Crisis bancaria aspecto de la economía actual chilena es una
¿En qué consistió la crisis económica que comenzó de la crisis. herencia directa de la crisis de 1982?
de 1982
a desarrollarse a partir de 1982? ¿Cuáles fueron Jerarquicen los factores de la crisis: ¿Cuál era el
¿Qué importancia tiene actualmente el conoci-
sus consecuencias? más importante? ¿Por qué?
miento de este proceso para tu vida cotidiana?
¿O no tiene importancia? ¿Por qué?

168 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto que puedan
ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de ciertos contenidos que han
sido considerados relevantes en el Capítulo 2 de la Unidad 4: proyecto político del régimen militar,
un nuevo modelo económico y la crisis de 1982.

Decretos leyes sobre amnistía artículo 1º, las personas que aparecieren responsables sea en
calidad de autores, cómplices o encubridores, de los hechos
“DL- 2191. Santiago, 18 de abril de 1978. Vistos lo dispuesto que se investigan en proceso rol Nº 192- 78 del Juzgado Militar
en los decretos leyes números 1 y 128 de 1973 y 527 de 1974, y de Santiago, Fiscalía Ad- Hoc.
Considerando: Artículo 5º. Las personas favorecidas por el presente decreto ley,
1º La tranquilidad general, la paz y el orden de que disfruta ac- que se encuentren fuera del territorio de la República deberán
tualmente todo el país, en términos tales, que la conmoción someterse a los dispuesto en el artículo 3º del decreto ley nº
interna ha sido superada, haciendo posible poner fin al Estado 81 de 1973, para reingresar al país.”
de Sitio y al toque de queda en todo el territorio nacional; Fuente: DL 2.191, conocido como Ley de Amnistía, en http://www.derechos.org/nizkor/chile/
2º El imperativo ético que ordena llevar a cabo todos los es- doc/amnistia.html).
fuerzos conducentes a fortalecer los vínculos que unen a la
nación chilena, dejando atrás odiosidades hoy carentes de
sentido, y fomentando todas las iniciativas que consoliden Proyecto político del gobierno militar
la reunificación de los chilenos; “Así, luego de haber completado la eliminación oficial de los
3º La necesidad de una férrea unidad nacional que respalde el partidos políticos y paralelo a un proceso de adaptación del apa-
avance hacia la nueva institucionalidad que debe regir los rato represivo, el gobierno anuncia por primera vez a mediados
destinos de Chile. de 1977 un plan político de largo plazo que sustancialmente
mantiene la Junta por un extenso período, al final del cual se
La Junta de Gobierno ha acordado dictar el siguiente Decreto Ley:
propone una democracia calificada como “autoritaria, prote-
Artículo 1º: Concédese amnistía a todas las personas que, en gida, tecnificada, integradora y de participación” sobre cuyos
calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido contenidos y mecanismos específicos no se indican mayores
en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de precisiones. Tanto la vaguedad de las fórmulas como la amplitud
Estado de Sitio, comprendida entre el 11 de Septiembre de y variabilidad de los plazos muestran que el así denominado
1973 y el 10 de marzo de 1978, siempre que no se encuentres “Plan de Chacarillas” no tenía otra función que la de evitar la
actualmente sometidas a proceso o condenadas. fragmentación de los sectores de apoyo al régimen ante la
Artículo 2º. Amnistiase, asimismo, a las personas que a la incertidumbre de su futuro, pasado el momento crítico de la
fecha de la vigencia del presente decreto ley se encuentren “guerra interna”, y atenuar la presión internacional y de ciertas
condenadas por tribunales militares, con posterioridad al instancias nacionales. Sin embargo, parece claro que a esas
11 de septiembre de 1973. alturas no había aún definido un modelo político estable que
Artículo 3º. No quedarán comprendidas en la amnistía a la que no fuera la pura perpetuación sin modificaciones del régimen
se refiere el artículo 1º, las personas respecto de las cuales que se constituyó en 1973. Pese a todo, el significado político
hubiere acción penal vigente en su contra por los delitos de del Plan de Chacarillas es doble. Por un lado, es el inicio de un
parricidio, infanticidio, robo con fuerza en las cosas, o con proceso de institucionalización política, es decir, el paso de una
violencia o intimidación en las personas, elaboración o dictadura sin reglas a una que intenta establecer sus propias
tráfico de estupefacientes, sustracción de menores de edad, reglas invocando nuevos principios de legitimidad. Por otro
corrupción de menores, incendios y otros estragos; violación, lado, su indefinición en términos de plazos y modelo político
estupro, incesto, manejo en estado de ebriedad, malversa- futuro abren un debate en el seno de sectores que apoyan el
ción de caudales o efectos públicos, fraudes y exacciones régimen… Este debate tenderá a agudizarse con la discusión de
ilegales, estafas y otros engaños, abusos deshonestos, delitos los proyectos constitucionales y, en ciertas coyunturas políticas,
contemplados en el decreto ley número 280 de 1974, y sus y, de algún modo, será zanjado por Pinochet en el llamado
posteriores modificaciones; cohecho, fraude y contrabando plebiscito de septiembre de 1980…
aduanero y delitos previstos en el Código Tributario. Para entender esta forma de institucionalización política es
Artículo 4º. Tampoco serán favorecidas con las aplicación del necesario referirse a un proceso paralelo que denominaremos

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / La refundación del Régimen 169


institucionalización social y cuyo referente no es ya el poder procesos de racionalización y de secularización, de introduc-
del Estado sino las diversas esferas de la sociedad en las que ción de principio científico-técnicos y pautas universalistas,
se intenta materializar el proyecto histórico de refundación y etcétera, parece claro que no estamos en presencia de una
recomposición y reinserción capitalista. Se trata aquí de crista- modernización de la sociedad como conjunto, sino de efectos
lizar normativamente las transformaciones estructurales que de carácter altamente selectivo y concentrado en la cúpula de
introduce el nuevo modelo de acumulación y desarrollo, por un los diversos ámbitos institucionales. No se modernizan el sistema
lado, y de redefinir institucionalmente los diversos ámbitos de económico y la agricultura, la salud o la educación, para tomar
relaciones sociales, por otro. La reorganización de la sociedad algunos ejemplos, sino algunos sectores muy reducidos de ellos
bajo los principios de la competencia mercantil, eliminación del o los sistemas o servicios que satisfacen a capas sociales muy
papel arbitral y redistributivo del Estado, segmentación social y restringidas. De algún modo se está en presencia de enclaves
atomización de la demanda colectiva y organizada, constituye de modernización superpuestos al resto de la sociedad. Así,
el meollo de este proceso de institucionalización social que hablar de modernización sin referirse a su carácter capitalista
desde 1978 se implanta en las relaciones laborales, en el siste- es una mitificación. Pero, a su vez, hablar de modernización
ma educacional, en el sistema de salud, en la previsión social. capitalista sin referirse al carácter concentrador, excluyente,
Sería un error interpretar estas transformaciones como un puro disociado de la dimensión desarrollo nacional, nos parece un
proceso de adecuación a un modelo económico y a sus meca- claro sesgo ideológico.
nismos de acumulación. Si bien ellas guardan una estrecha Lo que estas transformaciones y este proceso de institucionali-
relación con tal modelo, poseen su propia intencionalidad, que zación hacen no es ni responde exclusiva y subordinadamente
se vincula a un modelo cultural, a una imagen de sociedad que a los requerimientos de un modelo económico ni tampoco mo-
se quiere construir y cuya expresión en el modelo político post dernizar el país. Más bien desarticulan, restratifican, segmentan
régimen militar nos parece tan crucial como su vinculación al y atomizan la sociedad, es decir, intentan organizarla sobre
modelo económico. bases distintas a las que se constituyeron durante la mayor
Pero tampoco deben interpretarse estas transformaciones a parte de este siglo.”
partir del discurso oficial que las concibe como “moderniza- Fuente: Garretón, M.A. Modelo y proyecto político del régimen militar chileno, en Garretón, M.A.
y otros, Chile 1973- 198?, (1983). Santiago: FLACSO.
ciones”. Si el contenido de este último concepto se vincula a

Indicadores salariales en Chile (1970- 1989, años escogidos)


Salario mínimo Salario real* Productividad media
Año
Índice 1989=100 Variación % anual Índice 1989=100 Variación % anual Variación % anual
1970 236,9 124,2 8,9 0,45
1973 474,3 108,3 58,3 -50,4 -5,02
1976 98,8 3,6 89,0 27,1 1,42
1979 121,6 -3,1 103,9 8,2 4,11
1982 142,5 1,4 122,6 -0,2 -4,95
1985 92,8 -5,4 105.0 -4,3 -2,04
1988 89,8 6,9 114,0 6,6 2,23
Fuente: adaptado de: Coloma, F. y Rojas, P., “Evolución del mercado laboral. Reformas y resultados”, en Larraín, F. y Vergara, R. (editores),
La transformación económica de Chile, (1981). Santiago: CEP. *Salario nominal deflactado por el IPC.

Indicadores del Mercado Laboral (años escogidos)


Empleo Fuerza de Trabajo Tasa de crecimiento Empleo Tasa de desempleo Observada
Año
(en miles) (en miles) Fuerza de Trabajo (%) Corregida EEP (*)
1970 2.842,0 2.995,6 1,77 1,67 5,20 5,20
1973 2.970,5 3.102,7 -0,57 1,21 4,80 4,80
1976 2.782,0 3.232,2 1,77 1,67 16,70 21,90
1979 3.081,5 3.556,3 2,90 3,19 14,20 17,80
1982 3.039,4 3.790,5 -8,91 1,91 19,30 25,20
1985 3.524,2 4.144,9 5,64 2,48 12,10 15,30
1988 4.059,6 4.546,9 4,97 3,60 9,75 9,95
Fuente: Adaptado de: Coloma, F. y Rojas, P. “Evolución del mercado laboral. Reformas y resultados”, en Larraín, F. y Vergara, R. (editores),
La transformación económica de Chile, (1981). Santiago: CEP. * Índice elaborado por Jadresic (1986); EEP significa Programa Especial de Empleo Público.

170 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Crisis de 1982 errores que implicaran la realización de pérdidas, las cuales eran
postergadas con nuevos créditos. Así, esta relación favoreció
“El sistema financiero jugó un rol decisivo en la transformación una “monetización” amplia de los activos reales controlados
hacia una euforia colectiva. La creciente demanda por crédito por los grupos económicos, pero esta “monetización” no estuvo
que presionaba sobre los mercados financieros se vio fácilmente limitada a los grupos como pretenden algunos analistas. La
satisfecha porque los bancos hicieron suyo el optimismo inicial, generalización del proceso de “monetización” de activos fue
que se complementó con el optimismo que transmitía la banca decisiva para la expansión de la demanda por bienes y servicios,
internacional por las condiciones de liquidez de los mercados porque de lo contrario no hubiera generado más que “bubbles”
mundiales de capital. En lugar de haber servido de filtro de las [burbujas] en mercados específicos y comprometido luego la
evaluaciones privadas de proyectos de inversión, de activos solvencia de unas pocas instituciones financieras. Esta relación
específicos y de riquezas personales, los bancos nacionales entre bancos y empresas favoreció la difusión del optimismo de
se transformaron en promotores de negocios, lo que inevita- unos pocos; precisamente entre estos pocos se encontraban los
blemente implicaba asumir riesgos excesivos en relación a los grupos económicos y quienes pretendían formar nuevos grupos
criterios bancarios tradicionales. El factor crítico para que hayan a través del control de instituciones financieras.
jugado semejante rol fue la estructura de incentivos que con-
La percepción de que se estaban generando nuevas oportu-
dicionaba el comportamiento de sus ejecutivos. En particular,
nidades que permitirían un mayor ingreso permanente llevó
esa estructura no favoreció una apreciación independiente y
a una competencia excesiva por su rápido aprovechamiento,
crítica de los flujos de ingreso anticipados por los deudores, y
que se manifestó en metas empresariales de una participación
en consecuencia del valor presente de sus activos específicos y
creciente en los mercados respectivos. Este comportamiento
de sus riquezas personales. La falta de incentivos apropiados
era propio de un “destape” económico y se observó en las más
es atribuible a:
diversas actividades. La actividad financiera no escapó a este
a) la garantía de hecho que se suponía que el gobierno entre- comportamiento, lo cual se reflejó en una organización interna
gaba a los pasivos internos y externos; que premiaba el crecimiento en desmedro de otros objetivos,
b) la relación entre bancos y empresas por pertenecer a un y en particular de la seguridad. Así, el plantel de ejecutivos de
mismo grupo económico; y los bancos fue quedando cada vez más sesgado hacia quienes
c) las metas de participaciones crecientes en los mercados eran agresivos en la promoción de negocios, pero de escasa
financieros que se fijaron los nuevos banqueros nacionales. capacidad de análisis crítico e independiente. Esta tendencia se
La garantía de los depósitos y de las obligaciones con el exterior vio reforzada por la creciente profesionalización de la actividad
correspondía a una expectativa de los acreedores internos y financiera, lo que tendía a homogenizar criterios y métodos
externos y permitió que los bancos se transformaran en agen- analíticos.
tes de los demandantes de crédito, en lugar de agentes de los La difusión amplia de expectativas optimistas fue posible,
oferentes de fondos prestables. Así, los bancos ignoraron los entonces, porque los bancos por intermedio de sus acciones
efectos de las altas tasas de interés sobre el comportamiento efectivas –la expansión del crédito y la competencia por fondos
de los deudores; en particular, las crecientes tasas de interés prestables- transmitieron señales de una bonanza sostenida.
fueron favoreciendo que se emprendieran proyectos cada vez La respuesta de personas y empresas fue retroalimentando el
más riesgosos, en cuanto suponían altas tasas de retorno si proceso porque implicaba nuevos aumentos en la demanda
tenían éxito pero menor probabilidad de éxito. El sistema fue por crédito, que permitían a los bancos cumplir sus metas de
evolucionando hacia una situación en que los oferentes de crecimiento absoluto pero no de una mayor participación en los
fondos los colocaban en la institución que ofrecía mayor tasa mercados. Las señales que emitían los bancos y los demandantes
de interés, independientemente del riesgo, y los bancos canali- de crédito eran fuertes por la ausencia de una confrontación
zaban esos fondos hacia deudores que emprendían proyectos pública de evaluaciones alternativas de las perspectivas de la
cada vez más riesgosos. economía nacional. Las denuncias religiosas, filosóficas y políti-
La relación entre bancos y empresas pertenecientes a un mismo cas del “modelo económico”, limitadas por las restricciones a los
grupo económico agudizó el problema anterior; en estos casos, medios de comunicación, no eran sustitutos de apreciaciones
definitivamente el banco actuaba como agente de los deman- críticas a esas perspectivas y no podían contrarrestar el sesgo
dantes de créditos. Pero, además, esta relación no permitía la de la información oficial por las proyecciones optimista”.
separabilidad de riesgos entre proyectos y el reconocimiento de Fuente: Barandiarán, B. Nuestra crisis financiera, en Revista de Estudios Públi-
cos nº 12, CEP, Santiago, 1983.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / La refundación del Régimen 171


Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 2 de la Unidad 4 ofrece diferentes actividades de evaluación, en su mayoría, evaluaciones de
proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas sumativas por parte del docente. Además, todas
las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea por los OA específicos del
tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

En la siguiente tabla se resume la relación entre los OA de los temas y los indicadores de evaluación del
Capítulo 2.
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Reconocer los factores que provocaron el cambio de etapa Evaluación del Tema 1 (pág. 223):
en el desarrollo del régimen. Considerando extracto del discurso de Chacarillas:
1. El proyecto - Analizar las características de la Constitución de 1980 y las - Analizan el texto considerando fases, características y metas.
político e críticas que tuvo en la incipiente oposición. - Explican la significación y necesidad del discurso.
institucional del - Reconocer el surgimiento de una oposición ligada a los - Recuperan información para evaluar la forma en que el régimen cumplió
régimen militar Derechos Humanos. con esas metas para la fase de Recuperación.
- Evalúan críticamente las metas, considerando la eficiencia y el carácter
de la democracia pretendida.
- Comprender las reformas que se desarrollaron a comienzos Evaluación del Capítulo 2 (págs. 232-233):
de la década de 1980 en el área social, y cómo contribuyeron - Actividad 1: referida al Tema 2: considerando 2 fuentes, elaboran un texto
a profundizar el modelo de libre mercado implantado en de formato libre mediante el cual desarrollan una reflexión sobre las
Chile. reformas sociales del período 1979- 1981. La reflexión debe considerar:
- Comprender cómo algunas características del modelo con- recuperación de información de una o más de las reformas planteadas en
tribuyeron a que en 1982 se produjera una de las mayores el texto (mínimo: salud); considerar entre los argumentos a las fuentes
2. El modelo
crisis de la historia de Chile. presentadas; y originalidad (es un formato libre).
económico y la
Crisis de 1982 - Analizar las características de la crisis y sus consecuencias - Actividad 2: reunidos en grupos, a partir de vínculos web que se ofrecen,
inmediatas. elaboran un ensayo que considera como desarrollo de habilidades el análisis
- Evaluar el impacto que tuvo la crisis en la población chilena. de un fenómeno social de acuerdo con la selección del tema de una lista;
la elaboración de una hipótesis de investigación y su comprobación, la
indagación y análisis de tres fuentes historiográficas (como mínimo);
y una autoevaluación de su aprendizaje. Además, deben preparar una
presentación sobre los resultados de su trabajo.

172 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

A continuación se ofrecen dos rúbricas, como ejemplo para realizar la evaluación del Capítulo 2.
Rúbrica analítica con puntuación para evaluar la actividad I del Capítulo: Reflexión sobre las
reformas sociales de inicios de la década de 1980:
Indicador/nivel de
Sobre el Estándar Estándar Bajo el Estándar
logro
Recuperan información sobre la salud y otra(s) Recuperan información sobre la reforma a la No recuperan información sobre las reformas
Recuperan información reforma(s) social(es) del período salud, o la recuperación es fragmentaria o vaga sociales o esta es información vaga Excepción:
de una o más reformas debido a que el estilo del texto es artístico y no la vaguedad no es relevante, si el texto tiene un
sociales de la época. literario (por ejemplo, un álbum fotográfico). estilo general de carácter artístico no literario.
30 puntos 20 puntos 0 puntos
Considera y pone en Considera ambos recursos base. Considera solo uno de los recursos base*. No se consideran los recursos base.
juego la información
contenida en ambos
recursos base. 30 puntos 20 puntos 0 puntos
El ensayo es un todo coherente que se articula a El texto considera diferentes formas de El texto carece de originalidad ; es plano, no
partir de la selección y tratamiento de diversas expresión: ensayo, transcripción de poemas, hay tratamiento de fuentes diversas, distintas
Originalidad formas de expresión que llevan a la producción producción de caricaturas o cómics, letras de de los recursos presentados como base de la
de un conocimiento nuevo. otras canciones, etc. actividad.
40 puntos 20 puntos 0 puntos

*Se puede ponderar con puntuación diferente. Según el recurso utilizado debe llevar mayor o menor puntuación.
Así, la calificación estaría determinada por una escala de puntaje entre 0 (nota 1,0) y 100 (nota, 7,0)
puntos, en que el estándar equivale al 60% de cumplimiento o 60 puntos (nota 4,0).

Rúbrica analítica para evaluar ensayo de la actividad 2 de evaluación del capítulo (sin presentación
al curso)

Criterio/ nivel de logro Logrado Parcialmente logrado No logrado


El ensayo presenta la estructura formal El ensayo presenta una estructura formal El ensayo no tiene partes claramente
Cumplimiento con la estructura formal
completa, requerida en las preguntas; incompleta (2-3 de 4) delimitadas, o solo tiene una parte
presentada en las preguntas (portada,
las partes están claramente delimitadas. claramente delimitada.
introducción, desarrollo, conclusiones).

En la introducción se presenta correcta- En la introducción se presenta la hipótesis En la introducción no se presenta hipótesis


Presentación de hipótesis y reseña
mente una hipótesis de investigación y se pero no se individualizan las fuentes y/o las fuentes consultadas.
de fuentes
reseñan las fuentes consultadas. consultadas.
En el desarrollo se analiza el proceso En el análisis se consideran 1 o 2 fuentes En el análisis no se consideran fuentes
Análisis del proceso seleccionado,
seleccionado, incorporando tres fuentes consultadas, además del recurso base historiográficas ni el recurso base.
considerando tres fuentes mínimas.
historiográficas.
Las fuentes están correctamente citadas; Algunas fuentes historiográficas, de otro Existen importantes vacíos o problemas en
Citación de fuentes en el caso del video de base, se indica la tipo o del recurso base están correcta- las citaciones de las fuentes consultadas.
fuente y el tiempo, cuando corresponde. mente citadas.
En la conclusión determinan individual- Determinan individual o colectivamente No determinan los aprendizajes. desarro-
mente los aprendizajes que desarrollaron el aprendizaje desarrollado. llados producto de la actividad.
Evalúa su aprendizaje desarrollado.
en el curso de la actividad y entre ellos,
evalúan el trabajo en equipo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / La refundación del Régimen 173


Indicadores de evaluación de actividades
Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

A continuación se ofrecen respuestas a las actividades abiertas presentadas en el capítulo 2, vinculadas


a un recurso:

Actividad de análisis de Pinochetismo, página 220. 3. El discurso de Chacarillas estableció un plan de acción,
1. El pinochetismo fue un movimiento civil de respaldo al elaborado por Pinochet sin consultar a otros miembros
régimen y, en particular, a la figura de Augusto Pinochet. de la Junta. Ello provocó numerosos roces entre este y
Estaba integrado por civiles, entre los cuales se contaban el general Leigh, quien discrepaba en diversos aspectos
funcionarios del gobierno, soldados pertenecientes a las con ese plan, especialmente, en el tema de los plazos.
Fuerzas Armadas o retirados, y sectores civiles vinculados De alguna forma, el discurso aceleró el enfrentamiento y
con la derecha, tanto la tradicional como la gremialista resolución del conflicto entre ambos generales al interior
(organizada a fines de la década de 1960, entre otros, por de la Junta.
Jaime Guzmán). Su ideología era difusa, pero destacaban
elementos nacionalistas, un fuerte antimarxismo, y un Actividad de indagación sobre instituciones
pensamiento caracterizado por el respaldo incondicional al de Educación Superior fundadas en la década
11 de septiembre (que consideraban como “una segunda de 1980, página 227.
independencia”) y una reinterpretación de la historia de
1. Como anota Harald Beyer (Entre la autonomía y la in-
Chile, especialmente del gobierno de Salvador Allende y
tervención: las reformas de la educación en Chile, en
del rol que le tocó cumplir a las Fuerzas Armadas chilenas,
Larraín, F. y Vergara, R., obra citada), detrás de las reformas
salvando al país del “caos marxista”.
educacionales en general, y la universitaria en particular,
Si bien no tuvo financiamiento del Estado, fue promovido se encuentran los objetivos de desconcentrar el sistema,
por numerosas instituciones públicas, especialmente descentralizar su administración y propender a una ma-
aquellas jornadas políticas o ceremoniales en que el yor autonomía de los establecimientos educacionales,
régimen requería demostrar respaldo popular. Entre redefiniendo el rol del Ministerio de Educación hacia una
esas instituciones se debe considerar las universidades función orientada por el establecimiento de estándares
intervenidas, que sirvieron de centros de reclutamiento de calidad de las diversas instituciones y sectores.
de jóvenes comprometidos con la obra del régimen,
Además de estos objetivos centrados en la reforma legal,
muchos de los cuales integraron las federaciones de
se deben considerar aquellos que permitieron desarrollar
centros estudiantiles, en la época en que la mayor parte
su visión y misión a cada institución universitaria. Para
de las federaciones universitarias estaban prohibidas o
revisar ese tema los y las estudiantes deben indagar en
intervenidas por el régimen.
las páginas web de cada establecimiento (se requieren
No existe una bibliografía que permita estudiar el fenó- 3, de distintas regiones).
meno del pinochetismo en Chile, en clave de movimiento
2. La indagación anterior llevará a los y las estudiantes a
social. En la historiografía, el término no se utiliza con
establecer relaciones entre el proceso de descentraliza-
esta acepción, sino que generalmente se asocia con
ción universitaria vivido por las Universidades de Chile
el legado político, institucional, económico y social del
y Técnica del Estado, con el proceso de regionalización
régimen militar.
que se desarrollaba en Chile desde 1975. Esta vinculación
2. Discurso de Chacarillas: para responder esta pregunta el o tuvo, a lo menos, dos formas de expresión: el surgimiento
la estudiante debe recuperar información que aparece en el de carreras universitarias en establecimientos regionales,
mismo texto central. Además, en esta guía se ofrece como vinculadas con las necesidades del aparato productivo
información complementaria un análisis del discurso que regional; y, una reorientación de la investigación acadé-
realiza el profesor Manuel Antonio Garretón (página 181). mica destinada a responder a demandas de conocimiento
En cuanto a la relación entre el discurso y el pinochetismo, regional y local.
se debe considerar la información lateral de la página 217
que lleva por título, precisamente, El discurso de Chacarillas.

174 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 3

Transición a la democracia

Planificación Específica
La planificación específica del Capítulo 3, considera el desarrollo de los contenidos en dos semanas,
extensibles a tres semanas, dependiendo del número de semanas efectivamente aplicado durante los
capítulos 1 y 2.
Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades
La crisis 235- 239 Vincular la crisis económica Antes de empezar el Capítulo es importante considerar la actividad evaluativa II del Capítulo,
política del con la crisis política que que requiere de un importante lapso para su elaboración por parte de los y las estudiantes.
régimen comenzó a tener el régimen Por ello, se recomienda organizar esa actividad antes de comenzar el estudio de los temas
militar militar; de este Capítulo.
Analizar el rol jugado por En cuanto al Tema 1, sería interesante recapitular sobre las grandes características que
los movimientos sociales, presentaba el régimen desde un punto de vista político, especialmente la hasta entonces
las protestas y los partidos ausente oposición organizada. El texto de Garretón (un extracto del cual se ofrece más abajo
de oposición en la crisis del en esta sección) en ese sentido, puede ser un recurso aclaratorio.
1 régimen militar ; Seguidamente, presentar los aspectos de la crisis política del régimen, considerando los
Diferenciar los distintos grandes hitos de las protestas nacionales (orientando la resolución de la actividad de la
sectores que se articularon página 237) y cómo ello repercutió en el resurgimiento de la oposición partidista desde 1983
dentro de la oposición, y en adelante ,luego revisar el Acuerdo Nacional y permitir que los y las estudiantes evalúen,
cómo mientras uno accedió con los antecedentes de que disponen, la importancia de este hito, el año decisivo y orientar
a negociar con el régimen, el a los estudiantes para que determinen en qué sentido fue decisivo (si en el sentido que los
otro apostó a la insurrección opositores esperaban, o en otro ).
popular en 1986. Luego del desarrollo de la actividad evaluativa, orientar la lectura del Texto con preguntas
referidas al Tema 2 del Capítulo.
La 240- 249 Analizar las modalidades En la primera parte de la revisión de este tema importa determinar las modalidades de respu-
Transición de la represión política que esta que desarrolló el régimen frente al crecimiento de la oposición y su propia inestabilidad
a la desarrolló el régimen ante el política. Desarrollar preguntas problematizadoras al respecto podría orientar el desarrollo
Democracia incremento de las protestas de habilidades en este tema. La actividad de profundización permite también el desarrollo
y evalúes el impacto que de habilidades de indagación, comprensión y análisis sobre algunos tópicos de este tema.
causaron en la población. Luego de este tema sería importante que los y las estudiantes desarrollaran una actividad
Evaluar el impacto que tuvo la destinada a recuperar y analizar información sobre el itinerario del Papa en Chile, del modo en
visita del Papa, en la sociedad que aparecen en el cuestionario de la página 243. La actividad de aprendizaje de la página 244
y política chilena. permite cerrar este tópico temático considerando ambos aspectos: Iglesia frente a la represión.
Comprender cómo imple- El siguiente tópico hace referencia a las consecuencias del año decisivo (importante hacer
mentó el régimen su itinerario preguntas evaluativas para determinar si los estudiantes recuerdan las características de este
institucional, y analices los hito). En este tópico el análisis del texto se vuelve un poco más complejo porque considera al
factores que hicieron po- mismo tiempo la acción del gobierno y de la oposición (sería relevante que los estudiantes
2 sible el advenimiento de la trabajaran con mapas conceptuales que les permitieran ir comprendiendo la progresión de
democracia. las relaciones entre ambos sectores políticos), lo que tiene importantes coyunturas, como la
constitución de los partidos legales y, especialmente, el plebiscito de 1988.
El tercer tópico se refiere a las consecuencias del plebiscito. Como lo hace el texto, es im-
portante recapitular respecto a lo que se establecía en la constitución, en caso de derrota
del régimen, pero lo importante aquí es que los y las estudiantes analicen que la situación
política generada por los resultados del Plebiscito abrió un nuevo escenario político en el
que la oposición política estaba validada como agente de cambio, y, por tanto, el gobierno
debía abrirse (so riesgo de perder cuotas de legitimidad) a la negociación con ese sector, lo
que se verificó en la negociación de las reformas constitucionales de 1989. La revisión de este
Tema y de las elecciones de 1989 debe llevar a los y las estudiantes al entendimiento de que
el advenimiento de la democracia fue el resultado de un consenso postrero entre el Gobierno
y la oposición, en el que ambos sectores debieron ceder en sus demandas y postulados origi-
nales, y este consenso condicionó, en lo inmediato, el carácter de la democracia que surgiría.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / La refundación del Régimen 175


Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas orientaciones metodológicas para optimizar el tratamiento de los
contenidos y actividades de aprendizaje presentadas en el Capítulo 3, de la Unidad 4 del Texto del
Estudiante.

Conceptos claves
En la primera parte de este capítulo se presentan algunos conceptos políticos cuyo tratamiento en clases
permitiría hacer más comprensibles los procesos a los que se refiere este Capítulo.

La crisis política como crisis de legitimidad


Un aspecto clave del Capítulo, en términos de enseñanza, es el de lograr que los y las estudiantes com-
prendan por qué el régimen militar entra en crisis política en 1983. La respuesta no es fácil ni sencilla, ya
que son más los problemas que las soluciones.
Estos problemas se podrían sintetizar en el siguiente: ¿Por qué para una “dictadura”, es decir, un régimen
basado en la fuerza de sus armas, la irrupción de las protestas nacionales podría haber significado una
crisis de poder?
Como decíamos, la respuesta no es sencilla: Porque el régimen, que era de facto hasta 1980, estaba en
un proceso de legitimación de su institucionalidad política y de su modelo económico. Era un régimen
que comenzaba a construir una “historia oficial” (sustitución del concepto golpe de estado por el de pro-
nunciamiento en los documentos oficiales; divulgación de los grandes objetivos de la nación; difusión
de los intereses comunes de la Patria, etc.) y que levantaba una pretensión de perdurar en la historia de
Chile: ya no se trataba de la mera detentación del poder, sino del poder como medio para construir un
legado perpetuo.
Por tanto, el tema de legitimación es un aspecto clave en el Capítulo: es una necesidad del régimen
desde 1980 en adelante, es precisamente lo que queda en cuestionamiento entre 1982 y 1986; y es lo
que comienza a reconstruirse de manera azarosa desde 1987 en adelante.
El concepto de legitimidad es uno de los más complejos y discutibles en ciencia política. Para los juristas,
la legitimidad no tiene importancia, ya que deviene exclusivamente del imperio de la ley (“la ley es una
declaración de la voluntad soberana”, reza el primer artículo del Código Civil). Pero para la sociología, la
ciencia política y la historia, la legitimidad es un concepto complejo que, en ocasiones, se vuelve suma-
mente concreto y urgente. El objeto de esta sección no es ahondar en este debate (que ya tiene más de
100 años de duración), sino presentar su importancia para el período estudiado en el Capítulo, reservando
para más abajo una definición un poco más profunda.
Por de pronto, indicaremos aquí una definición que tiene una función operacional. Una de las definicio-
nes más esclarecedoras respecto del concepto de legitimidad, en nuestra opinión, es la que plantea el
filósofo alemán Jürgen Habermas, en su libro titulado Facticidad y validez, (1998). Madrid: Editorial Trotta,
cuando afirma:
“Por legitimidad entiendo el hecho de que un orden político es merecedor de reconocimiento. La pretensión de
legitimidad hace referencia a la garantía –en el plano de la integración social- de una identidad social deter-
minada por vías normativas. Las legitimaciones sirven para hacer efectiva esa pretensión, esto es: para mostrar
cómo y por qué las instituciones existentes (o las recomendadas) son adecuadas para emplear el poder político
en forma tal que lleguen a realizarse los valores constitutivos de la identidad de la sociedad. El que las legitima-

176 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

ciones sean convincentes o que la gente crea en ellas es algo que depende, a todas luces, de motivos empíricos”.
Según esta definición, traducida en clave histórica para el período estudiado:
a) El régimen requiere de reconocimiento político por parte de la sociedad en su conjunto.
b) Debido a que ha determinado por vías normativas un proyecto de identidad social: la Constitución de
1980, la ley de Amnistía, las reformas sociales de 1979- 1981.
c) Porque pretende preservar para el futuro esa identidad social definida normativamente.
En teoría política, la de Habermas es una definición procedimental, no sustancial. Es procedimental por
cuanto no se atiene a los contenidos del consenso, sino a las condiciones en las que se genera. Esto
presenta la ventaja de diferenciar de manera más directa la forma en que se obtiene la legitimidad en
diferentes “contextos empíricos”, entendiendo por estos ,el tipo concreto en que se organiza y distribuye
el poder en una sociedad determinada. En los regímenes democráticos la legitimidad se obtiene por la
participación ciudadana en diversas instancias e instituciones de poder legalmente constituidas; para
ellos, la legitimidad es una coordenada básica de su existencia, no un problema. En estos regímenes es
donde mejor se expresa aquella discutida frase de que la legitimidad se obtiene por el simple imperio
de la ley. Nadie discute el imperio de la ley porque se supone (y como afirma Luhman, este supuesto
es muchas veces falso) que ella ha sido forjada por un consenso en el que ha participado la sociedad
civil en su conjunto (por sí misma, pero habitualmente mediante sus representantes).
En los regímenes autoritarios no ocurre lo mismo, ya que la participación ciudadana está seriamente
limitada o coartada, las instancias de poder son concentradas por determinados sujetos, y la sociedad
civil está disociada del poder del Estado. Por tanto, aquí la legitimidad es un problema pues, ¿cómo
un régimen autoritario puede adquirir legitimidad para sí? Está claro que no, por el mero ejercicio de
su fuerza: cuando un régimen opera solo mediante su fuerza no obtiene reconocimiento de la misma
ciudadanía por él reprimida, que demanda mayor participación en las decisiones políticas.
Pero, incluso para los regímenes autoritarios la legitimidad no siempre es un problema: no lo es en los
momentos iniciales, cuando estos están en la fase de institucionalización de facto de su poder. Como
afirman Berger y Luckman:
“La legitimación no es indispensable en la primera fase de la institucionalización, cuando la institución
es un hecho que no requiere de apoyo, ni intersubjetiva ni biográficamente…La legitimación explica el
orden institucional…La legitimación justifica el orden institucional adjudicando dignidad normativa a
sus imperativos prácticos…” (Citado por Salazar, G. y Pinto, J., en Historia Contemporánea de Chile, Tomo I.
Estado, legitimidad y ciudadanía, (1999). Santiago: Ediciones LOM. De allí la necesidad del régimen militar
de dotarse de una institucionalidad legal (, Ley de Amnistía, Constitución de 1980), a través de mecanismos
de participación ciudadana (Plebiscito), para preservar su proyecto político refundacional. Este es un esfuer-
zo por dotar de legitimidad legal al régimen (…el imperio de la ley). Pero, ¿bastará con eso? La historia del
régimen militar durante la década de 1980 y en particular su crisis política (que, en rigor, era una crisis de
legitimidad) prueba que no bastaba con ello.
Como señalan Salazar y Pinto, el problema de la legitimidad surge en Chile con el Régimen Militar, y en
particular, con la irrupción del Estado Neoliberal:
“El debate sobre la ‘legitimidad’ no ha surgido del simple juego académico, sino de la irrupción histórica,
durante la década de los `80, de los sistemas neoliberales. De la forma en que fueron construidos los estados
que hoy se regulan por la lógica del Mercado. Como se sabe, esos Estados no se construyeron (“mediante
argumentos”) en base al libre consenso y razonada acción de las masas ciudadanas respectivas, ni por las
invisibles manos del Mercado, sino por una intervención fáctica (autoritaria) del Estado, o de grupos militares.
Intervención que tenía por fin –según se ha dicho- desmantelar el hipertrófico Estado Social Benefactor.”,
(obra citada).
Pero, puede surgir la duda de ¿por qué surgió en 1983 este problema? ¿Por qué no antes? En este caso,
la respuesta es más o menos evidente: por la crisis económica. La crisis económica puso en entredicho
el modelo neoliberal y en particular la reforma de 1975, es decir, uno de los pilares fundamentales sobre
los cuales el régimen pretendía construir su legado. Y de la crisis económica surgió la crisis social, que
dio lugar a las protestas nacionales y al surgimiento de una oposición partidista que deslegitimaba el

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Transición a la democracia 177


segundo pilar de su legado: la Constitución de 1980.
¿Cómo reaccionó el régimen frente a esta doble crisis de legitimidad? Académicamente hablando,
debió haber generado instancias de consenso, al menos en el nivel de las representaciones simbólicas.
En la práctica, una posibilidad de consenso pudo haber sido el Acuerdo Nacional, pero el régimen
se negó a reconocerlo por lo que no puede ser considerado como un consenso (no por ahora). En
lugar del consenso, el régimen volvió a operar bajo la lógica del enfrentamiento, procedimiento que
devolvía al régimen a una situación similar a la de la década de 1970, en clave de poder material, con
su legitimidad en retroceso. En ese contexto, paradojalmente, el “año decisivo” primero, y el plebiscito
de 1988 después, es decir, dos instancias en que sus respectivos organizadores fueron derrotados en
la pugna de legitimidades, sirvieron de base para que la legitimidad del régimen se reconstruyera
incipientemente sobre la base de la apertura, el reconocimiento de la oposición y la aceptación de
esta del legado económico e institucional del régimen.

Preguntas y problematización para estimular la reflexión


El Capítulo 3 se presta para orientar la lectura y el debate de los contenidos del Texto, por parte de los
y las estudiantes, a través de diferentes preguntas y problematizaciones con el objeto de estimular su
reflexión sobre los temas leídos y las actividades realizadas.
En el siguiente esquema se presenta una síntesis de la relación entre diversas preguntas que se pueden
hacer para estimular el estudio o para evaluar la progresión de los aprendizajes de los y las estudiantes
en el transcurso del Capítulo 3.

Criterio/ nivel de logro Logrado Parcialmente logrado No logrado


¿Qué factores las provocaron? ¿Qué importancia tenían las protestas ¿Qué consecuencias políticas generaron las protestas? En
¿Qué características tuvieron estas en la crisis política del régimen? ¿Qué relación con las demandas planteadas en este ciclo de
movilizaciones? relación existía entre esta crisis del movilizaciones, ¿crees que las protestas cumplieron sus
Las protestas nacionales
régimen y la crisis económica de 1982? objetivos o no? Justifica.
¿Qué importancia tiene este estudio en la comprensión del
período?
¿En qué consistió la oposición ¿Qué relación había entre las protestas En pleno ciclo de protestas nacionales, la oposición política,
política al régimen militar? ¿Cómo nacionales y los partidos políticos? ¿Cuá- ¿tenía un proyecto político definido? ¿Qué rol jugaban las
La reactivación de la opo-
se organizó esta oposición? ¿Qué les eran las diferencias y elementos en movilizaciones en su estrategia política? Justifica tus respuestas.
sición política
características tenía? común entre las coaliciones opositoras? De los partidos que conformaban la oposición, ¿cuáles puedes
reconocer como partidos vigentes actualmente en Chile?
¿En qué consistió el Acuerdo Nacio- En su momento, ¿cuál fue la importancia En el devenir de la transición a la democracia, ¿qué rol político
nal? ¿Cuáles eran sus postulados política del Acuerdo Nacional tanto para jugó el Acuerdo Nacional? ¿Es posible concebir que el Acuerdo
El Acuerdo Nacional centrales? el gobierno como para la oposición? inauguró una nueva lógica de relaciones políticas entre el
Además de la oposición, ¿qué otros gobierno y la oposición? Justifica tus respuestas.
actores participaron en el Acuerdo?
¿En qué consistió el Año decisivo? ¿Qué actores sociales y políticos parti- ¿Para quién y por qué, el año 1986 fue un año decisivo?
El Año decisivo ciparon en este hito político? ¿Cuáles De haber resultado un éxito operativo el atentado a Augusto
fueron sus resultados y consecuencias? Pinochet, ¿qué habría sucedido en Chile?
¿Qué hizo el Gobierno para asegurar ¿Qué resultados tuvo el plebiscito y ¿Por qué la oposición fue modificando su postura respecto
la realización del plebiscito? qué impacto tuvieron en el gobierno del plebiscito desde el desconocimiento hasta el compromiso
El plebiscito
¿Cuál fue la postura de la oposición y la oposición? con él? ¿Qué criterios primaron en este cambio de actitud?
frente al plebiscito?
¿Cuáles fueron las “ Leyes de Ama- ¿Por qué se promulgaron estas leyes en ¿Por qué estas leyes son conocidas como “de amarre”? ¿Qué
rre”? ¿En qué consistieron? ese momento de la historia del régimen? es lo que pretendían “amarrar”?
Las reformas de última hora
¿Cuál es la importancia de estudiar este tema para la com-
prensión del presente?

178 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto que pue-
dan ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de ciertos contenidos que
han sido considerados relevantes en el Capítulo 3 de la unidad 4: crisis política del Régimen militar,
reactivación de la oposición y protestas nacionales, plebiscito.

Este recurso podría servir de base para trabajar el concepto de como auto justificación que hacen los gobernantes de su buena
legitimidad, que subyace a la descripción de las condiciones fortuna en aras de asegurar o monopolizar una distribución
que provocaron la crisis política del régimen. desigual de los beneficios sociales en su favor; (Bensman, 1979).
Los conceptos weberianos de validez y legitimidad pecan de
inconsistencia pues mezclan aspectos tanto objetivos como
Legitimidad del régimen subjetivos, aspectos libres de valores con aspectos normativos,
“I. Si bien el problema de la legitimidad encuentra su primera y manejan indistintamente nociones de “validez” referidas a
gran reflexión politológica vinculada a la continuidad de ciertos normas orientadas hacia valores creídos subjetivamente o sus-
linajes reales (el legitimismo monárquico acuñado por Talleyrand tentadas sobre el derecho o las convenciones existentes. De ahí
y que actuó como uno de los ejes del Congreso de Viena), es a que sobre su obra puedan asentarse con igual justicia diferentes
partir de la obra de Weber cuando pasa a formar parte de los (e incluso opuestas) teorías de la legitimidad. El recurso parcial
conceptos fundamentales de la ciencia política, esencialmente a determinados aspectos del trabajo de Weber oficia el último
entendida como “creencia” (Glaube) en la bondad del poder rito de la ceremonia de la confusión, especialmente cuando
por parte de los ciudadanos, y como “pretensión” (Anspruch) se recuerda, al margen del resto de su trabajo, que, según el
por parte de los dominadores de obtener obediencia merced a sociólogo de Heidelberg el apoyo a un sistema se completa
la supuesta razón que les asiste para mandar y, por tanto, en- con recompensas directas y con la estructura de oportunidades
contrar respuesta a sus mandatos. Es igualmente lugar común percibidas por los ciudadanos, a lo que se suma la coerción
en el análisis profundo del concepto de legitimidad weberiano inspirada en el miedo y una suerte de rutinización basada en
señalar sus inconsistencias y contradicciones que llevan a que la impotencia y en la falta de recursos intelectuales, políticos y
sobre la base de una misma obra pueda constatarse la existencia materiales (Bader, 1989).
de un weberianismo de derecha (Kilmansegg, que lo usa para II. La legitimidad, como sucede con una buena parte de los
contraponer la soberanía popular a la definición de legitimi- conceptos de la ciencia social, tiene un uso constantemente
dad), otro reaccionario (Carl Schmitt, que encuentra apoyo en herido por la costumbre y el uso viciado, de manera que un
la obra de Weber para justificar su teoría del decisionismo y la mismo concepto es usado indistintamente para definir realidades
equiparación de la legitimidad con la legalidad), uno “disolvente” diferentes, tanto en su utilización popular como dentro de las
(Luhmann, que negará la existencia de la legitimidad como disciplinas politológicas y sociológicas (Levi, 1982). Por nuestra
problema real, limitándolo primero a procedimientos y en un parte entendemos que referirse a la legitimidad es hacer refe-
segundo momento a mera cuestión de simpatía o antipatía rencia a un postulado del poder. Es decir, hablar de legitimidad
hacia los gobernantes) o de un weberianismo de izquierdas es interrogarse acerca de las razones que tiene la ciudadanía
(Habermas, quien insistirá en los factores culturales de la iden- para obedecer al poder. La legitimidad de un poder existente
tidad y los factores negativos del desarrollo de la modernidad se declara comparativamente con ayuda de una piedra de
que conducen a deslegitimaciones, posibles crisis y agotamiento toque inexistente, esto es, en relación con los contenidos de la
de las energías utópicas) (Heins, 1990). política que son entendidos como legítimos por los individuos
Siguiendo el clásico trabajo de Joseph Bensman se pueden señalar que manifiestan su acuerdo o desacuerdo con quien ejerce el
hasta cinco diferentes acepciones del concepto de legitimidad mando. Estos contenidos configuran un conjunto de ideas cuya
en la obra de Weber: (1) como la creencia en la bondad de un característica común es su capacidad de ser generalizables a todos
orden social o político (legitimacy as belief ); (2) como una los miembros de una comunidad, bien en forma de derechos,
reclamación desde el poder político, militar o religioso (legiti- bien en forma de modos y costumbres. La legitimidad es una
macy as claim) sobre la base de elementos legales racionales, construcción social íntimamente vinculada a la concepción
carismáticos o tradicionales); (3) como sinónimo de justificación antropológica de cada sociedad concreta (Voegelin, 1968), si
de un régimen (se obedece cuando existen justificaciones, esto bien participa de elementos comunes en cualesquiera lugares
es, “legitimaciones de la dominación”); (4) como promesa de un donde existen relaciones de poder: aquellos que permiten
futuro mejor (muy vinculado a la dominación carismática); (5) hablar del ser humano como especie. Es este carácter univer-

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Transición a la democracia 179


salizable (válido por tanto) de lo que sea legítimo el que lleva Conviene señalar que del mismo modo que una actuación
a su asunción individual, a su aceptación como “ley íntima”, al legítima no es garantía absoluta del mantenimiento de un
otorgamiento del “con-sentimiento”. Se trata por tanto, cuando poder, la inexistencia de legitimidad no se traduce en una
hablamos de legitimidad, de un comportamiento del poder que quiebra automática de un sistema político (sólo se actualizaría
lleva a la generalización en una comunidad determinada de esa quiebra con la generalización en la percepción ciudadana
aquellos aspectos que se consideran más beneficiosos de entre de la pérdida de garantía para la vida o con la disminución
los alcanzados gracias a la vida en sociedad (por ejemplo, en las del umbral de represión del sistema). Un gobierno que no sea
sociedades occidentales avanzadas, la educación, la sanidad legítimo puede perfectamente ser estable en el corto plazo. A
o determinado nivel de vida) y que no responden a cualidades este respecto es importante hablar de “umbrales de reproducción
estrictamente individuales y, por definición, no generalizables del sistema”, donde al igual que la expulsión social de un tercio
(la belleza, la inteligencia, la fuerza, la simpatía, de la misma de la población puede no afectar a la sociedad como un todo,
manera que creencias particulares siempre que estos aspectos en otras situaciones la oposición de una minoría poderosa
no influyan negativamente en la marcha social). La legitimidad, (militares, empresarios, defensores de intereses de potencias
por tanto, tiene un referente espacio-temporal necesario, si bien extranjeras) puede dar al traste con ese orden.
la existencia de ámbitos políticos donde esté más avanzada IV. Tras la “muerte de Dios”, es decir, tras su expulsión del ámbito
esa generalización puede actuar como referente con el que de organización social y su relegación a la fe individual, corres-
construir nuevas razones de una renovada legitimidad con la ponde al consenso acerca de los procedimientos definir en las
que confrontar la labor de los gobernantes. Un gobierno que sociedades occidentales lo que sea bueno, bello y verdadero.
trabaja por la consecución en una sociedad de lo entendido Allí donde antaño se encargaban los intérpretes de Dios (los
como legítimo -no fracasando siempre, esto es, logrando cierta sacerdotes) de marcar las pautas necesarias del consentimiento
eficiencia material- conseguirá potencialmente legitimidad ([1] concepción ética del Estado, donde éste buscaba un fin
para su labor. Ese poder puede “reclamar” la obediencia en “justo”) o donde la mera existencia del poder asentaba en su
aras del principio de generalización. El cemento que debe misma existencia la razón de la obediencia ([2]concepción del
unir la pretensión de obediencia con la creencia en el poder realismo político garantizada por los policías o los soldados),
es un discurso libremente formado que permita a través de la se establecía ahora la idea de acuerdos sobre procedimientos
persuasión dialéctica entender, reclamar y ofrecer lo entendido para señalar lo que fuera la “verdad” social, de manera que
como legítimo en ese momento y lugar. La generalización de pudiera reclamarse, por ser aceptada por todos, la obediencia
las comunicaciones ha logrado unificar el espacio, lo que ha ciudadana ([3]concepción contractualista donde la verdad
posibilitado exportar el modelo de legitimidad occidental al última la establecen los jueces) (Rubio Carracedo, 1990). Las
resto del planeta, aun a riesgo de anegar otras legitimidades diferentes versiones de la legitimidad pueden ser entendidas de
más emancipadoras y de asentar la Paradoja del deshacedor de forma más clara si se adscriben a alguno de estos paradigmas
entuertos que logra más desaguisados que soluciones (referencia de interpretación de la obediencia al poder. Las concepciones
a la mala suerte de un joven pastor defendido por Don Quijote más enfrentadas al concepto de legitimidad hay que adscribirlas
de una paliza que le propinaba su amo, pues al partir de nuevo al realismo político (que, insistimos, puede fundamentarse en
el caballero de la Triste Figura el pastorcillo hubo de sufrir triple la obra de Weber). Tanto Carl Schmitt, quien equipara la legiti-
castigo en venganza por la intervención del andante caballero) midad con la legalidad hasta fundirla en este concepto en su
III. Se ha señalado que el obrar de un poder conforme a la legi- teoría decisionista (Schmitt, 1982), como Luhmann, quien en un
timidad otorga legitimación solo potencialmente. Esto es así primer momento vincula la legitimidad a cuestiones de mero
porque no hay que olvidar que el conocimiento humano solo procedimiento legislativo, electoral y judicial y, después, tras su
puede ser representativo, es decir, se construye socialmente giro autopoiético, la califica como una “ilusión” que no iría más
sobre la base de representaciones colectivas que se validan allá de cuestiones de valoración personal de los gobernantes
en el discurso. Todo lo que quiebre la construcción libre de ese (Luhmann, 1969; Luhmann, 1984), aciertan en su descripción del
discurso afectará a lo que se entienda como legítimo (pueden problema. Ahora bien, estas interpretaciones, especialmente la
funcionar ocultaciones e ideologías). Ahora bien, merced al de Luhmann (menos sospechosa de autoritarismo), presentan
principio antropológico que obliga al ser humano a la supervi- otro tipo de inconvenientes: (1) que su descripción corresponde
vencia, siempre hay que contar con la receptividad al discurso exclusivamente a sociedades despolitizadas y atomizadas,
de la legitimidad, de manera que un poder que sepa de su de manera que si bien es cierto que el consentimiento es una
potencial ilegitimidad y quiera permanecer en el mando debe cuestión cuasi mecánica, rutinaria y puntualmente reforzada
contrarrestar con todas sus armas disponibles la extensión de con elementos de coacción, deja sin explicar cómo se ha al-
ideas contrarias a su ejercicio de gobierno (Maquiavelo, 1988). canzado esa situación, qué desarrollo ha tenido el conflicto

180 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

dentro de la imposición de ese orden y cuáles son las posibles tucionales como el Estado de Sitio; el miedo acumulado en un
vías de “reordenamiento” en el futuro, insistiendo su modelo decenio fue erosionándose; apareció en la escena una sociedad
en el mantenimiento de lo existente; (2) se establece desde civil que redefinía su relación con el Estado. Este vuelco implicó
ese análisis concreto una normatividad del comportamiento la introducción de la política en dos niveles. En lo que concierne
empírico registrado, de manera que la pluralidad de centros al régimen, éste se vio obligado a combinar la política con la
de poder horizontalmente existentes más allá del Estado (algo lógica militar, que había sido hasta entonces su único estilo de
que ya apuntaría Gramsci en el primer tercio de siglo) y que acción, y a reconocer un actor de oposición. Los cambios en la
encuentran en su propio funcionamiento las razones del cum- política económica destinados a cooptar sectores medios, la
plimiento de sus propias normas, no trae de suyo la petición de combinación de medidas de apertura con cierres y represión, los
renuncia a la globalidad que encarna el Estado y su esquema intentos de reorganizar su frente civil de apoyo, son expresión de
de participación general por parte de la ciudadanía en unos lo anterior. Para la oposición, el movimiento de Protesta significó
criterios de comportamiento universalizables. Dicho de otro su irrupción en el espacio público a través de la conformación de
modo, la renuncia a hablar de legitimidad (identificada con bloques ideológico- políticos. Si bien ello permitió la constitución
un principio válido para toda la sociedad) deja al mercado la de referentes e interlocutores políticos que tomaron el relevo de la
articulación de las diferentes realidades sociales. Se trata de dirigencia social, a la vez que buscaban la sociedad movilizada,
la confusión de los presupuestos epistemológicos de la pos- se planteó aquí un problema. En efecto, la ausencia de actores
modernidad con sus presupuestos políticos (Blumemberg), de sociales autónomos fuertes dejó entregada la suerte política de
manera que la posmodernidad se transforma, luego de haber las movilizaciones al debate y concertación de actores políti-
definido correctamente la novedad de algunos problemas, cos enfrentados a sus propios problemas de constitución. Las
en una filosofía del letargo y la pasividad que termina por movilizaciones pasaron así a ser un tema del debate ideológico
confundir la “modernidad política” con la “modernidad social”, estratégico en torno al término del régimen militar donde, bajo
el liberalismo económico con el liberalismo político (Mouffe, el mito común de que ella llevaría a la ingobernabilidad y esta
1994). Dando un paso más, aquellos que renuncian a trabajar a la caída del régimen militar, se escondían diversas opciones
con el concepto de legitimidad porque encarna elementos y expectativas respecto de una posible transición. Ello se reflejó
normativos, dejan abierto el escotillón por donde se introduce en la ausencia, por parte de los actores políticos, de una pro-
un concepto alternativo, el de gobernabilidad, que ya no se puesta institucional consensual de transición que forzara más
pregunta por el consentimiento ciudadano con el poder sino adelante una negociación con el poder militar y que, sobre todo,
por las necesidades sistémicas que precisa un orden concreto le otorgara a la movilización una canalización en términos de
para reproducirse (Offe, 1984).” metas y objetivos acumulativos. Sin ello, la sola convocatoria a
Fuente: Monedero, J. “Legitimidad”, en Reyes, R. (director), Diccionario crítico de Ciencias metas máximas y generales como “Democracia ahora”, podía
Sociales. Una versión completa del artículo se obtiene en la siguiente página web http://www. dar cuenta de un estado de ánimo, superar los temores y aisla-
ucm.es/info/eurotheo/diccionario/L/legitimidad.htm). Consulta 11 de junio de 2012.
mientos, pero difícilmente podía transformar, en un plazo más
largo, una fuerza social en fuerza política. Las movilizaciones
Este recurso permite explicitar el vínculo existente entre las no formaron parte de un diseño estratégico coherente, pese al
protestas nacionales y la reactivación de la oposición política papel esencial que se le asignaba para terminar con el régimen
desde 1983 en adelante. militar, ni en las versiones insurreccionales ni en las versiones
más políticas. La idea genérica de “ingobernabilidad” como
productora necesaria de un cambio de régimen, y la obsesión
Movilizaciones populares del “Paro Nacional” como instrumento de derrocamiento, sin
“En segundo lugar, cabe referirse al impacto político de estas su inserción en una visión de los mecanismos institucionales
movilizaciones. Es un hecho, como se ha señalado, que las de cambio, son ilustraciones de ello.”
Protestas cambiaron el país: se amplió enormemente el campo Fuente: Garretón, M. A. “Las complejidades de la transición invisible. Movilizaciones populares y
de acción colectiva, pese a la represión y a las medidas insti- régimen militar en Chile”, en Revista Proposiciones nº 14, Ediciones Sur, Santiago, 1987.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Transición a la democracia 181


El plebiscito legales respectivos; no obstante, en virtud del recurso presentado
por el partido, la inhabilitación quedó en suspenso y el partido
1. Los partidos que promovían el “sí” pudo designar apoderados para el plebiscito. El Partido Radical
Un partido progubernamental, Renovación Nacional, obtuvo fue reconocido a nivel nacional el 1 de agosto. Al 15 de agosto
reconocimiento nacional antes de la fecha límite del 5 de junio habían sido reconocidos como partidos regionales el Partido
[de 1988] referente al nombramiento de apoderados. Ese partido Radical Democrático, el Partido del Sur, los Verdes, el Partido
logró superar un conflicto interno entre quienes promovían la Socialdemócrata y el Partido Socialista Chileno.
candidatura de Pinochet en el plebiscito y quienes preferían A los efectos del plebiscito, 16 partidos de oposición, incluidos
un candidato civil. Aunque ambos grupos estaban a favor del todos los mencionados en el párrafo anterior, se agruparon en
“sí”, se entendía que la UDI respaldaba plenamente a Pinochet. la coalición llamada Comando por el NO, encargado de super-
Avanzada Nacional –otro partido que respaldaba plenamente visar y llevar a la práctica la campaña a favor del “no”, a cuyo fin
a Pinochet- no logró presentarse a tiempo, aunque finalmente organizó la publicidad y las concentraciones de la campaña,
obtuvo reconocimiento a nivel nacional. elaboró los programas televisivos de 15 minutos de duración,
El Partido Nacional, que logró reconocimiento regional, se y puso en marcha un escrutinio independiente. El Presidente
dividió en torno al tema del plebiscito. Un sector, organizado democratacristiano, Patricio Aylwin hizo las veces de portavoz
por su Vicepresidente, Germán Riesco, estaba a favor del “no”, en del Comando, y Genaro Arriagada ofició de coordinador.
tanto que el sector dirigido por el Presidente del partido, Patricio Vale la pena referirse a la posición del Partido Comunista, que
Phillips, seguía apoyando el “sí”. El Servicio Electoral reconoció históricamente ha obtenido un 15% de los votos en las elec-
al grupo de Phillips. ciones en Chile. Tanto los comunistas como los socialistas de
Almeyda se veían afectados por la proscripción del Artículo 8.
En tanto que estos últimos integraban el Comando por el No,
2. Los partidos que promovían el “no”
el Partido Comunista siguió aplicando su estrategia dualista.
Los partidos de oposición debatieron durante algún tiempo Por una parte siguió manteniendo estrechos lazos con grupos
la cuestión si debían o no solicitar reconocimiento. El Partido como el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que promueve la
Humanista, un nuevo actor en el escenario político del país y insurrección y la violencia como medio de derrocamiento a
reputado adversario del sistema, fue el primer partido opo- Pinochet. Por otra parte, en junio, el Partido, haciendo a un lado
sitor en solicitar reconocimiento; presentó firmas al Servicio su estrategia anterior, instó a sus partidarios a participar en el
Electoral en marzo de 1988. Lo siguieron el Partido Demócrata plebiscito votando por la opción “no”. Se explicó en parte esta
Cristiano (el mayo de Chile, según se estima) y el Partido por la decisión como un medio de combatir al régimen de Pinochet en
Democracia (PPD), coalición de varios partidos de izquierda todos los frentes. Aunque el Comando por el No abogaba por
moderada dominados por el grupo socialista de Núñez. Todos el derecho de todos los chilenos de participar en el plebiscito,
estos partidos habían sido reconocidos a fines de mayo, con negó toda conexión con el Partido Comunista en tanto éste
lo cual quedaron en condiciones de nombrar apoderados en siguiera promoviendo la lucha armada.”
cualquier punto del país.
Fuente: Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (NDI), La transición chilena
En septiembre, el Servicio Electoral descalificó a los Humanistas hacia la democracia. El plebiscito presidencial de 1988, (1989). NDI, Washington.
por modificar las autoridades partidarias sin cumplir los requisitos

182 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 3 de la Unidad 4 ofrece diferentes actividades de evaluación, en su mayoría, evaluaciones de
proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas sumativas por parte del docente. Además, todas
las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje, ya sea por los OA específicos del
tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

En la siguiente tabla se resume la relación entre los OA de los temas y los indicadores de evaluación del
Capítulo 3.
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Vincular la crisis económica con la crisis política que comenzó Actividad evaluativa del tema (pág. 241): I. Interpretan y contextualizan
a tener el régimen militar; los datos de una encuesta, recuperando y seleccionando información relevante
- Analizar el rol jugado por los movimientos sociales, las protestas del tema para hacerlo.
y los partidos de oposición en la crisis del régimen militar. II. A partir de la lectura del Acuerdo Nacional, elaboran criterios de clasificación
1. La crisis política - Diferenciar los distintos sectores que se articularon dentro de y los aplican a los postulados centrales del documento; además, analizan
del régimen la oposición, y cómo mientras uno accedió a negociar con el un problema planteado en función de la ausencia de reconocimiento de
militar régimen, el otro apostó por la insurrección popular en 1986. la oposición respecto de la Constitución de 1980.
III. Considerando dos recursos de video sobre el atentado a Pinochet, elaboran
un informe en el que intentan explicarlo según el contexto histórico,
analizan sus consecuencias, evalúan la legitimidad de la acción y justifican
su evaluación.
- Analizar las modalidades de la represión política que desarrolló Actividad de aprendizaje (pág. 243):
el régimen ante el incremento de las protestas y evalúes el Considerando un informe sobre la Vicaría de la Solidaridad, explican el rol
impacto que causaron en la población. jugado por esta institución en la defensa de los DD. HH. Y entregan razones
- Evaluar el impacto que tuvo la visita del Papa, en la sociedad que permiten explicar por qué ésta fue la principal institución de defensa
2. La Transición a la y política chilena. de los DD. HH.
Democracia - Comprender cómo implementó el régimen su itinerario Actividad I de evaluación de capítulo (pág. 250):
institucional, y analices los factores que hicieron posible el A partir de una encuesta elaboran un ensayo de interpretación de sus resul-
advenimiento de la democracia. tados. En esta interpretación distinguen y seleccionan información relevante,
recuperan información de contexto que permita explicar los resultados;
elaboran hipótesis para explicar los resultados.

A continuación se ofrecen diversos instrumentos como ejemplo para realizar la evaluación del capítulo.
Rúbrica sobre informe de interpretación de resultados de una encuesta.
Aspecto
Indicadores de evaluación Logrado No logrado
requerido
Distinguen y seleccionan la información relevante para responder la pregunta
Comparan la información relevante con otra de la misma fuente que sirve de control (ejemplo: represión vs
1 violencia, o violencia vs desorden, etc.)
Explican los resultados recuperando información de contexto.
Caracterizan el impacto considerando categorías de análisis.
Distinguen la información relevante.
2 Traducen esta información en un listado de demandas.
Organizan la información en una forma de presentación, mediante el establecimiento de categorías de análisis.
Distinguen la información relevante para responde la pregunta.
3 Calculan la información considerando diversos criterios.
Explican los datos recuperando información del contexto o vinculándola con otros datos.
Seleccionan la información relevante para responder la pregunta.
4 Traducen esta información según aspecto requerido.
Elaboran hipótesis que permita explicar el problema planteado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Transición a la democracia 183


Rúbrica analítica con puntuación para evaluar la actividad II de la Evaluación final del capítulo:
elaboración de la Encuesta.
Característica del
Aspectos requeridos Bajo el estándar Estándar Sobre el estándar (Plus)*
informe
Encuesta con menos de 10 Encuesta con 10 preguntas Entre las 10 preguntas tiene Contiene más de una pre-
P r e s e n t a c i ó n d e l a Encuesta de 10 preguntas preguntas justificadas o con cerradas justificadas. 1 pregunta abierta,y el resto gunta abierta justificada.
encuesta justificadas. 10 no justificadas. justificadas.
5 puntos 15 puntos 20 puntos 4 puntos
Análisis considerando edad, El análisis considera 3 cri- El análisis considera 4- 5 Además de los cinco crite- Tiene más de una correla-
sexo, condición económica, terios o menos (si no consi- criterios. rios, el análisis considera ción de criterios.
Análisis de resultados
posición política, ubicación dera criterios= puntaje 0). una correlación de criterios.
geográfica y correlaciones. 10 puntos 20 puntos 25 puntos 3 puntos
Recupera características Recupera características Además de explicar los 5 Elabora hipótesis para
de la época para explicar de la época para explicar criterios, explica (o ela- explicar más de una
Interpretación histórica de Según las características 4 o menos criterios de los 5 criterios de análisis. bora una hipótesis) para correlación.
los resultados de la época. análisis. explicar una correlación.
10 puntos 20 puntos 30 puntos 3 puntos
El ensayo es desordena- El ensayo es ordenado, El ensayo tiene todas
Secciones mínimas: Por- do, no tiene las secciones las secciones están las secciones mínimas
tada, introducción, índice, claramente individuali- claramente identificadas, claramente individua-
Aspectos formales Desarrollo o presentación zadas, o carece de alguna aunque es posible que lizadas.
de encuesta y análisis, de las partes estructura- carezca de índice.
conclusiones. les mínimas.
5 puntos 10 puntos 15 puntos
El resumen carece de El resumen es ordenado El informe es una síntesis
orden y no lleva la y tiene los requisitos del proceso de investi-
encuesta o la síntesis mínimos. gación que, además de
El resumen debe indicar ,a de resultados o las cumplir los requisitos
Resumen digital de co- lo menos, la encuesta, una conclusiones. mínimos, ofrece recursos
municación de resultados síntesis de los resultados y adicionales destinados
conclusiones. a la mejor comprensión
del lector.
5 puntos 12 puntos 15 puntos
TOTAL 35 puntos 77 puntos 100 puntos Plus: 10 puntos

*El Plus permite agregar hasta un total de 10 puntos al trabajo sobre el total de puntos efectivamente logrados. El requisito para cada caso se entiende por sobre el estándar.
Advertencia: En este caso, el estándar no es equivalente a la nota 4,0 dada la exigencia metodológica de la evaluación. Por ello se recomienda que el estándar sea equivalente a una nota superior, por
ejemplo, un 5,0. En tal situación, el 5,0 equivale a un estándar que en puntaje representa el 70% del total de logro del rango de puntaje que va entre 35 y 100.

184 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Indicadores de evaluación de actividades


Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas vinculadas a algún recurso.

A continuación se ofrecen respuestas a las actividades abiertas presentadas en el Capítulo 3:


Actividad de profundización sobre algunas de las Demandas de las Mujeres a la
Democracia, página 236.

Actividad de indagación sobre el cumplimiento de las demandas en democracia


Demanda Situación actual
Rango constitucional para el principio de Por ley 19.611 (reforma constitucional de 1999) se establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres
igualdad entre hombres y mujeres
Por ley 18.802 (junio de 1989) y posteriores reformas, se eliminó la incapacidad relativa de la mujer. Sin embar-
Incapacidad relativa de las mujeres go, según el Código Civil vigente (arts. 1749, 1750, 1752 y 1754), el marido sigue administrando los bienes de
la sociedad y los de la mujer.
Discriminación salarial a las mujeres Reforma del 20 de mayo de 2012 que equipara remuneraciones para la misma función.
Organismo público orientado a la mujer Servicio Nacional de la Mujer, creado por ley en enero de 1991, dirigido por una Ministra Directora.
Discriminación positiva a favor de las mujeres Sin avances debido a la oposición de los partidos de crear un sistema de cuotas.
en los cargos públicos
Eliminación de contenidos educacionales que Esta demanda se aplicó a partir de la Reforma Curricular.
contengan contenidos discriminatorios

Actividad de aprendizaje sobre las jornadas de protesta en Santiago, página 237.


Pregunta 1: Sectores sociales involucrados. Considerando la información aportada por el plano más
el lateral que indica focos territoriales de protestas, se puede concluir que los sectores involucrados
corresponden a: clase media (sectores E, F y D, y estudiantes universitarios), clase baja y poblaciones
marginales (los demás sectores individualizados).
Pregunta 2: Algunos criterios para clasificar esta información (recuperando información del boletín):
convocatoria (según volúmenes de personas), tipos de manifestantes (mujeres, estudiantes, obreros,
pobladores, etc.), número de detenidos, lugar (puede ser comuna), horarios de las manifestaciones
(diversos horarios y número de manifestaciones por horario), cobertura de prensa (periódicos involu-
crados), instituciones involucradas (partidos, organismos, instituciones públicas, universidades), tipo
de movilización (protesta callejera, encadenamiento, marchas, toma, barricada, mitin, caceroleo, sitting,
etc.), tipo de destrozos provocados (apagones, incendio de buses, destrozos de la vía, etc.).

Pregunta 3: La pregunta tiene dos respuestas posibles: consideradas individualmente las protestas
son, efectivamente, de grupos minoritarios en la sociedad; consideradas en su conjunto y diversidad,
representan a un importante sector de la sociedad santiaguina. En cualquier caso, la pregunta pide
una opinión argumentada.

Actividad de aprendizaje sobre la Iglesia y los Derechos Humanos en Chile, página 244.
Pregunta 1: Rol de la Vicaría de la Solidaridad: asistencia jurídica, económica, técnica y espiritual a
familiares de víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar, además de
defender a los perseguidos o buscar la libertad de los prisioneros. Aparte de este rol central, la Vicaría
se transformó en el más completo centro de documentación y archivo de casos de violaciones a los
Derechos Humanos en Chile durante el régimen militar, y se preocupó de dar a conocer las violaciones
a estos en sus 16 años de existencia.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Transición a la democracia 185


Pregunta 2: La pregunta tiene diversas aristas, por lo que la respuesta puede estar orientada a los
siguientes aspectos: el respaldo institucional, moral y económico de la Iglesia Católica, que desde el
mismo 11 de septiembre se comprometió con la causa de los Derechos Humanos en Chile; la calidad
profesional y humana, la perseverancia, valentía y, en parte, la “buena suerte” de los abogados y fun-
cionarios, tanto laicos como presbíteros, en la defensa de los derechos de los perseguidos.

Actividad de análisis sobre las Campañas del Si y el NO, página 245.


Algunos criterios de análisis.
Fortalezas Debilidades
Destacar las obras de del régimen: producción, exportaciones, regionalización. La polaridad entre socialismo y el régimen.
Imagen positiva del país de entonces. “Chile líder”, “País ganador”. La homologación de la oposición al régimen con el
El “diálogo abierto” entre ciudadanos y ministros del Estado. “volver al pasado”.
Franja del SI
Las entrevistas a trabajadores. Campaña del terror, signo de debilidad.
Imagen de renovación de la política a través de las opiniones de políticos jóvenes: Discursos políticos demasiado largos.
Allamand, Matthei, Espina, Büchi. PONER NOMBRES
El tema musical y el video inicial de la campaña.
El slogan “La alegría ya viene”.
Rostros que simbolizan la diversidad de la sociedad chilena.
Las intervenciones de Patricio Bañados: crítica mesurada.
Franja del NO
El empleo del humor y la ironía para mostrar las contradicciones del régimen.
Un discurso político (Aylwin) integrador y republicano, sin negar las limitaciones
del pasado.
Las noticias destinadas a demostrar el apoyo popular al NO .

186 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Recursos complementarios para la Unidad 4


Actividades
Actividad I: Para ser utilizada como actividad complementaria para el CMO
Violaciones a los Derechos Humanos
Considerando la siguiente tabla estadística, responde las siguientes actividades:
1. Describe la tendencia a la disminución de las violaciones con posterioridad a 1977. Determina tres
factores históricos que permitan explicar esta tendencia.
2. Describe tres etapas en la violación a los Derechos Humanos y justifica esos períodos considerando
los datos de la tabla.
3. Calcula la cantidad de víctimas por región, en el período. Determina si en los totales regionales, las
diferencias son significativas o no. Explica, según el contexto, por qué estas diferencias pueden o no
ser significativas.
4. Explica la drástica disminución de las violaciones en el exterior, a contar de 1978. El recurso auxiliar,
¿sirve para explicar esta tendencia? ¿Por qué?
Víctimas según región y año del hecho ,según lugar y fecha para los muertos y de la detención de los detenidos desaparecidos
Año Región Metropolitana Otras regiones Otros países TOTAL
1973 517 719 0 1236
1974 244 81 4 329
1975 88 28 5 121
1976 123 9 16 148
1977 8 12 15 35
1978 7 2 8 17
1979 10 3 1 14
1980 11 4 0 15
1981 23 12 2 37
1982 9 0 0 9
Fuente: Adaptado de Comisión de verdad y reconciliación, Informe de la Comisión, Vol. I Tomo 2.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada):


Pregunta 1: traduce información estadística en un relato y describe una tendencia a partir de los datos de la Tabla.
Recupera información del contexto histórico y selecciona la información relevante de la que no lo es.
Explica la tendencia descrita con la información de contexto.
Pregunta 2: traduce la información en un relato.
Al traducirla clasifica y describe períodos en las violaciones.
Comprueba su clasificación considerando los datos de la tabla.
Pregunta 3: ejecuta una fórmula aritmética y agrega una fila en total de víctimas por región.
Diferencia los totales regionales entre dos grupos de población.
Especula sobre las razones que harían significativas o no las diferencias entre ambos totales.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 3 / Transición a la democracia 187


Actividad II: Para ser utilizada en el CMO Protestas Nacionales
A continuación se ofrecen dos tablas estadísticas sobre la movilización social desarrollada entre 1982 y
1985. En relación con esta información desarrolla las siguientes actividades:
1. Establezcan al menos tres argumentos que permitan explicar la tendencia presentada en la Tabla 1.
2. En relación con la tabla 2, ¿qué tendencias se puede establecer al comparar los datos expuestos de
1982, 1983 y 1984? Elaboren al menos dos tendencias y justifíquenlas.
3. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la información mostrada en la tabla 1 y la 2? Establezcan
al menos dos correlaciones entre la información de la Tabla 1 y la 2 y explíquenla.
4. Esbocen un trabajo de investigación que se podría realizar a partir de estos datos: determinen un problema
de investigación, una hipótesis plausible y algunos argumentos que justifiquen esta investigación.

Tipo de organización Noviembre de 1982 Octubre de 1983


Talleres 151 198
Cocinas populares 121 134
Comités de trabajo y “comprando juntos” 57 87
Comité de cesantes 21 35
Sindicatos de trabajadores esporádicos 8 12
Comités de deudores 12 28
Comités de vivienda 5 58
Huertos familiares 1 300
Círculos de salud 22 22
Comités coordinadores de las organizaciones económicas populares 2 15
Otros grupos 14 19
Total 414 908
Fuente: Enrique Cañas Kirby. “Proceso político en Chile 1973-1990”. (1997). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Paros y número de participantes 1983-1985


Año Paros Participación
Año 41 4.400
1983 38 3.595
1984 42 8.535
1985 123 9
Fuente: Adaptado de Comisión de verdad y reconciliación, Informe de la Comisión, Vol. I Tomo 2.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada):


Para realizar la actividad los alumnos y alumnas deben:
Actividad 1: leen la tabla y traducen la información en un relato.
Clasifican la información y generan tendencias.
Recuperan información de contexto para explicar las tendencias.
Con la información de contexto elaboran tres argumentos para explicar algunas tendencias.
Actividad 2:leen la tabla e interpretan su información.
Correlacionan (organizan) la información con el objeto de establecer tendencias.
Seleccionan las tendencias relevantes y justifican su selección.
Actividad 3: correlacionan la información de ambas tablas.
Seleccionan las correlaciones relevantes y las explican.
Actividad 4: recupera información relevante de las demás actividades realizadas.
Planifica una investigación a partir de esa información relevante.
Problematiza una tendencia o correlación.
Elabora una hipótesis y la comprueba preliminarmente a partir de información relevante de las Tablas.
Juzga la importancia de la investigación propuesta, de acuerdo a un esquema o criterios de valoración.

188 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Fuentes historiográficas
Texto 1: Para ser utilizado en el CMO: El quiebre de la democracia

El día decisivo
“Le indico al Almirante Carvajal que le ofrezca por última vez al Sr. demora de 15 minutos y será efectuado simultáneamente sobre
Allende como plazo definitivo hasta las 10.30 horas, para que se La Moneda y Tomás Moro. Se me aclara que el retraso se debe a
rinda y entregue su renuncia; se le asegura su integridad física y que los aviones vienen de Concepción y existe un problema en el
que será expatriado. Recalco que es por última vez. Esperaremos cálculo de combustible. Ante este nuevo retraso ordeno a las tropas:
hasta diez para las once para que entregue su renuncia. Si no lo “Vamos a actuar con toda la artillería, con los sin retroceso, morteros,
hace, atacaremos, cualesquiera sean las consecuencias. lanzacohetes y artillería de los tanques y ametralladoras punto 50.”
En ese instante me acuerdo del Sr. Altamirano, del Sr. Concha, del Se inicia un violento fuego de artillería con piezas, con cañones sin
Sr. Henríquez [sic, se refiere a Miguel Enríquez] y otros. Pregunto retroceso y con la artillería de los tanques. Las primeras granadas
se ha sabido de ellos, se me responde que no hay informaciones. hacen su efecto. La infantería se prepara para el asalto final…
Le pido entonces a Carvajal que los Servicios de Inteligencia de las Llega la comunicación de que los helicópteros de la FACH han
tres instituciones los ubiquen y los detengan, ya que estos señores abierto sus fuegos sobre Tomás Moro y que La Moneda ha sido
son parte del grupo de responsables principales de la destrucción ampliamente impactada por cohetes de los Hawker Hunter, lo
del país. Carvajal me llama para decirme que el Comandante que apurará el desenlace…
Badiola está en contacto con La Moneda y que le ha informado …Hay una comunicación urgente del General Palacios, al mando
que Allende tendría intenciones de parlamentar. Rechazo la idea, de las fuerzas de la Escuela de Infantería, informando que ya se
indignado: parlamentar es ceder. Le repito al Almirante: “La rendición encuentran dentro de La Moneda. El Almirante Carvajal me la trans-
es incondicional, nada de parlamentar. Rendición incondicional, mite en inglés, agregando: “They said that Allende had commited
y se le tomará detenido; sólo se le respetará la vida e integridad suicide”. Ahora es urgentemente necesario preocuparnos de qué se
física, y en seguida se va a otro país.”… va a hacer con los restos de Allende. Le indico al Almirante Carvajal
El Almirante Carvajal me informa que viene en camino un parla- que, a la brevedad posible, los médicos jefes del Servicio de Sanidad
mentario para que se le reciba, a lo cual le contesto: “Este caba- del Ejército, de la Armada y de la FACH, y el Jefe del Servicio Médico
llero está ganando tiempo. Estamos demostrando ingenuidad, de Carabineros, más el médico legista de Santiago, examinen el
no le aceptes ningún parlamento, el parlamento es diálogo y el cadáver de Allende y certifiquen la causa de su muerte, con el fin de
diálogo es ganancia para él. No, mil veces, no; debe ser rendición evitar que más adelante se pueda imputar a las Fuerzas Armadas
incondicional: Si quiere, que venga él acompañado de Sepúlveda que lo asesinaron.”
al Ministerio y se entrega junto con su renuncia. Si no, vamos a Fuente: Pinochet, A. El día decisivo (pasajes escogidos), en http://biblioteca.vitanet.cl/
bombardear a las 11.00 horas. colecciones/900/980/983/decisivo.pdf, consulta 11 de junio de 2012.
“Todo ese montón de señores que hay ahí, el señor Tohá, el otro señor
Almeyda, y todos esos marxistas que han destruido al país, deben Recomendación: Este texto puede ser utilizado en dos ins-
ser detenidos.” Carvajal me señala: “José Tohá dice que esperen un tancias diferentes:
momento para convencer al Presidente de su rendición.” A esto le - Como recurso adicional para contrastar con la comunicación
digo, tajante: “Negativo señor Almirante, estamos luchando por radial de la actividad de la pág. 195.
los destinos de Chile. Si nosotros mostramos debilidad de carácter - O bien, como recurso adicional del CMO El proyecto político
y entramos a dar plazos y aceptar parlamentos, sería lo más ne- y refundacional del Régimen Militar debido a que el libro fue
fasto que podría ocurrir. Sólo lo que hemos ofrecido, el avión que publicado en ese contexto (la versión original fue publicada
está dispuesto y que se vaya a cualquier parte, menos Argentina”. por editorial Andrés Bello, en 1979).
…Sin embargo, dadas las órdenes de parar el bombardeo de
la aviación, se me informa que el ataque aéreo tendrá otra leve

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 189
Texto 2: Para ser utilizado en el CMO: El quiebre de la democracia

Instauración del neoliberalismo en Chile


“En perspectiva histórica, la instalación del Estado neoliberal ha por el comunismo. Un tiempo- eje que divide la historia en ‘antes
sido en Chile la coyuntura constituyente de mayor duración (17 de’ y ‘después de’. Un tiempo, un quiebre y un héroe: Pinochet.
años según plazo oficial; 25 y sigue, según plazo histórico), la que Es notable que analistas de escuelas diversas coincidan en llamar
ha tenido el gobierno militar no- electo más longevo (tres veces ‘revolución’ a la convulsión que instaló el Estado Neoliberal. Joaquín
más que la dictadura del General O´Higgins) y la que ha sido –junto Lavín, aludiendo exclusivamente a los cambios ocurridos en la
con la de 1830- la más faccionalista, al registrar dos récords: en estructura y cultura ‘económicas’ desde 1973 (agrega allí avances
la violación de los derechos humanos de los perdedores, y en la iniciados antes de esa fecha), habla de la “revolución silenciosa”.
imposición de un consenso unilateral sobre un disenso cívico global. Eugenio Tironi, encargado de escribir la antítesis del libro de Lavín,
En comparación, la coyuntura del período 1920- 1932, de la que inventarió los problemas que atestaban el “lado oscuro” de esa
surgió la democracia nacional-desarrollista (llamada también, modernización, pero reconociendo, al mismo tiempo, que ella
sin mucha precisión, “estado de compromiso”) fue de escala y tono configuraba, efectivamente, una ‘revolución’. Javier Martínez y
menor. Casi un juego de niños. Álvaro Díaz, por su parte, criticaron en 1996 el concepto con que
Se puede decir, pues, que la instalación del modelo neoliberal en los analistas internacionales tipificaron la instalación del modelo
Chile se perpetró a través de una convulsión histórica de nivel su- neoliberal en el mundo (el de “ajuste estructural”), anunciando que
perlativo, sólo comparable con la que instaló, entre 1810 y 1830, el lo que efectivamente había ocurrido en Chile era una auténtica
primer Estado Nacional. Algunos entusiastas han dicho que el año “revolución capitalista”…
1973 es un nuevo 1810. Lo cual es cierto, al menos en cuanto a la En 1997, Tomás Moulian concluyó que era, también, una “re-
magnitud de la convulsión histórica provocada. Y quizás es por esta volución capitalista” vanguardizada por una “ménage a trois”
imagen macro- convulsiva que se ha acuñado otro conveniente (militares, intelectuales neoliberales y empresarios nacionales y
apelativo: se trataría, también, de una ‘revolución’. Una suerte de transnacionales). Es significativo que tanto el libro de Moulian
“segunda independencia”, con entrada libre al “primer mundo”, y (crítico del modelo) como el de Lavín (panegirista) hayan sido best
a esa cima suprema que es el verdadero “desarrollo capitalista”. sellers, superando las diez ediciones en su primer año. La antítesis
Un salto memorable que dejó atrás. Por fin, el subdesarrollo, la no amenguó el éxito (de librería).”
dependencia, el ideologismo y, sobre todo, el desorden provocado Fuente: Salazar, G. y Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile I, obra citada.

Texto 3: Para ser utilizado en el CMO: El proyecto político del régimen militar

La nueva institucionalidad
“Se corre un grave riesgo, sin embargo, si encasillamos el régimen no la brutalidad, y en lo que dice relación con Pinochet, asistido
militar a partir sólo de sus declaraciones doctrinarias. Hemos visto por una astucia imbatible al servicio de la sobrevivencia. Se trata,
que la apuesta inicial, en la Declaración de Principios, a favor de después de todo, del gobernante que más tiempo ha ejercido el
una definición corporativista, es luego descartada al optarse por el poder en toda la historia del país, comprometiendo además el
neoliberalismo. A instancias de sectores más duros y “pinochetistas” apoyo y prestigio de las Fuerzas Armadas a su persona, otro hecho
se coquetea ocasionalmente con el personalismo y el populismo inédito hasta ahora. En suma la historia de la “transición”, o si se
para luego volver a resaltar el propósito institucional tradicional. quiere de una “normalidad” tutelada por los militares, es la historia
Es más, nunca el gobierno reniega de su posición original antii- de cómo las Fuerzas Armadas dictan los términos de una nueva
deológica y antipolítica. De lo que se deduce que el único deno- institucionalidad que se crea a partir de 1973, y cómo Pinochet, en
minador común que lo define en cuanto régimen propiamente tanto “líder natural” de las fuerzas castrenses, se va erigiendo en
tal, cualquiera sean las distintas alternativas que periódicamente pieza clave e intocable de ese nuevo orden instituido, lo anterior
ofrece, se cifre en lo que también desde un comienzo lo singulariza suscrito a regañadientes o no por todas las fuerzas políticas que
y define históricamente: su facticidad. Es decir, su principal basa- han gobernado al país.”
mento consiste en lograr una exitosa mezcla de pragmatismo e Fuente: Correa, S., y otros, Historia del siglo XX Chileno, obra citada.
improvisación, amparándose en el monopolio de la fuerza cuando

190 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Recursos reproducibles
Para ser utilizado en el CMO: Hacia un nuevo modelo económico.

Indicadores económicos del régimen militar


Reservas
Deuda externa Balanza de
Inflación Salario Real Internacionales Balance fiscal
Año PIB (% anual) Pública (% del pagos (Millones
(%Anual) (1995=100) Millones de (% del PIB)
PIB) de U$)
U$1995
1973 606,1 48,175 -5,57 463,6 -7,32 9,96 43,1
1974 369,2 56,934 0,97 219,1 -5,79 19,76 -134,5
1975 343,3 54,306 -12,91 -275,7 -0,42 30,33 -211,5
1976 199,3 56,934 3,52 220,0 -0,49 25,25 280,6
1977 84,1 62,189 9,86 525,3 -1,11 20,85 118,5
1978 37,1 65,693 8,22 1.886,6 -0,11 25,53 712,0
1979 38,9 71,824 8,28 3.666,0 4,82 21,89 1.047,4
1980 31,2 77,955 7,94 5.658,9 5,41 16,01 1.244,0
1981 9,5 84,087 6,21 4.807,7 2,56 12,87 67,5
1982 20,7 84,087 -13,59 3.212,7 -1,02 18,81 -1.165,3
1983 23,1 75,328 -2,80 2.489,5 -2,67 38,17 -541,5
1984 23,0 75,328 5,89 2.471,8 -2,95 47,98 16,6
1985 26,4 71,824 1,97 2.255,4 -2,22 71,78 -98,9
1986 17,3 73,576 5,60 2.213,5 -0,92 79,82 -228,2
1987 21,4 73,576 6,59 2.268,6 2,37 71,80 45,7
1988 12,6 77,955 7,31 2.972,9 4,07 59,03 734,0
1989 21,4 79,428 10,56 3.276,7 5,31 37,83 s.d.
Fuente: Braun y otros, Economía Chilena, 1810-1995. Estadísticas históricas, obra citada, diversas páginas. s.d.= sin datos

Recomendación: Esta tabla permite establecer 4 períodos claramente distinguibles:


- El período 1973- 1975 provocado por la crisis del petróleo.
- El período 1976-1981, de resultados del Primer Ajuste (neoliberalismo ortodoxo).
- El período 1982- 1985, de crisis financiera.
- El período 1985- 1989, de resultados del Segundo Ajuste (neoliberalismo moderado).

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 191
Evaluaciones complementarias
Evaluación 1: Para ser utilizada como evaluación
complementaria del CMO Hacia un nuevo modelo Párrafos seleccionados sobre la política económica del
económico. Régimen Militar:
Considerando las definiciones que se entregan a continua- 1. “Las anteriores consideraciones sobre el estatismo no deben
ción y las frases que se presentan más abajo, reúnete con llevar a la errada conclusión de que el Estado debe marginar-
dos compañeros y juntos elaboren un ensayo en el que se se totalmente de cualquier acción en el campo económico;
presenten los resultados de las siguientes actividades: muy por el contrario, estimamos que compete al Estado la
dirección superior de todo el sistema económico, la fijación de
1. Seleccionen qué párrafo(s) corresponde(n) al dogmatismo
metas globales, la determinación del marco institucional, el
y cuál(es) al pragmatismo en la política económica del
establecimiento de mecanismos de planeamiento y control,
régimen militar implementada en la década de 1973-
el desarrollo de la infraestructura y de aquellas actividades en
1983. Expliquen las razones, argumentos o criterios que
que el beneficio social sea mayor que el beneficio privado, etc.”
los llevaron a seleccionar en cada caso.
Fuente: De Castro, S., El Ladrillo. Bases de la política económica del gobierno militar chileno,
2. Evalúen si la política descrita fue correcta o incorrecta CEP, Santiago, 1991, pág. 33.
y justifiquen su evaluación. Determinen criterios para
evaluar la validez de cada política, y planteen hipótesis 2. “En resumen, las 596 empresas públicas se redujeron a 48 en
de políticas alternativas en el caso de aquellas que con- 1983 y solo se crearon dos empresas estatales nuevas durante
sideren incorrectas. este período. A pesar de esta aparentemente impresionante
3. A partir de las dos actividades anteriores evalúen cuál de reducción numérica de empresas, baja poco el valor agregado
los dos estilos (dogmático o pragmático) es el más ade- producido por el sector estatal, por la modesta importancia
cuado para dirigir una política económica de gobierno en del patrimonio neto de las empresas traspasadas en relación
un contexto determinado (el período 1973- 1980), o si el con las remanentes en el sector público….
mejor estilo es una combinación de ambos. Justifiquen su “La evidencia empírica muestra, en forma abrumadora, que
elección considerando su impacto en la economía en su la empresa privada es más eficiente que la empresa pública,
conjunto y el impacto de estas políticas en la calidad de y ello también en situaciones de mercados imperfectos, en la
vida de la población, y, dede luego,en cada caso, según medida que exista un marco regulador eficiente y efectivo.
las características de la época. O sea, ambos tipos de eficiencia: interna y asignativa, se
alcanzan mejor por la primera que por la segunda.”
Fuente: Hachette, D., Privatizaciones: Reforma estructural pero inconclusa, en Larraín, F.,
Definiciones: Vergara, R. (editores), La transformación económica de Chile, CEP, Santiago, 1991,
“Dogmatismo: Presunción de los que quieren que su págs. 117 y 129.
doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades
3. “Simultáneamente, para minimizar necesidades futuras de
inconcusas. 2. Conjunto de proposiciones que se tienen
intervención estatal para combatir posibles abusos mono-
por principios innegables en una ciencia. 3. Conjunto de
pólicos, se modificó y fortaleció la ley antimonopolios (en
todo lo que es dogmático en religión. 4. Escuela filosófica
diciembre de 1973), y se empezó a formular la estrategia
opuesta al escepticismo, la cual, considerando a la razón
para poder abrir la economía al comercio exterior (y, por lo
humana capaz del conocimiento de la verdad, siempre
tanto, a la mayor competencia) a principios de 1974. Esta
que se sujete a método y orden en la investigación, afirma
apertura al comercio de bienes y servicios sucedió mucho más
principios que estima como evidentes y ciertos.”
rápido de lo que cualquier observador habría predicho; en
Fuente: (Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española).
sólo 5 años los aranceles aduaneros fueron reducidos desde
un nivel promedio de aproximadamente 100% -el máximo
“Pragmatismo: Movimiento filosófico iniciado en los Estados alcanzaba los 750- 800%- hasta el uniforme del 10% en 1979
Unidos por C.S. Pierce y W. James a fines del siglo XIX, que (con la excepción del arancel sobre automóviles).”
busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone Fuente: Wisecarver, D., Dogmatismo y pragmatismo: Una década de política económica en
el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida.” Chile, en Revista Estudios Públicos, nº 11, CEP, Santiago, 1983, pág. 95.
Fuente: (Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española).

192 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Pauta de Evaluación del Ensayo


Objetivo evaluativo: determinar la calidad de la evaluación que realizan los y las estudiantes respecto de
las características de la economía chilena durante la década de 1970.
Rúbrica analítica con ponderación de Informe.
Criterio/ Nivel Logrado Parcialmente logrado No logrado Ponderación
Atribuyen carácter de dogmática a dos párrafos Atribuyen justificadamente carácter No atribuyen carácter dogmático a
Atribución de carácter planteados y justifica su atribución. dogmático a más de dos, o a solo alguno de los párrafos seleccionados,
10%
dogmático un párrafo. o atribuyen a solo uno y no lo
justifican adecuadamente.
Atribuyen carácter de pragmático a dos párrafos Atribuyen justificadamente carácter No atribuyen carácter dogmático a
Atribución de carácter y justifican su atribución. dogmático a más de dos, o a solo alguno de los párrafos seleccionados,
10%
pragmático un párrafo. o atribuyen a solo uno y no lo
justifican adecuadamente.
Determinan criterios de evaluación y los aplican Desarrollan una opinión argumentada No evalúan política alguna, o solo
a cada una de las tres políticas planteadas para respecto de las tres políticas o juzgan establecen una opinión respecto
Evalúan la corrección
juzgar su validez. la validez de una o dos de ellas, de de una de ellas, o juzgan validez de 20%
de la política
acuerdo con criterios explícitos. una de ellas sin considerar criterios
explícitos.
Sugieren hipótesis para dos políticas que Sugieren hipótesis alternativas No sugieren hipótesis de política
consideren incorrectas; o una hipótesis alternativa para una política que consideren alternativa, ni justifican su opción.
Sugieren hipótesis al-
general, y, en este caso, justifican su opción. incorrecta, o no sugieren hipótesis
ternativas de políticas 20%
porque no consideran incorrecta
válidas
ninguna política, y .en este caso.
Justifican su opción.
Optan por una de las soluciones posibles, y Optan por una de las soluciones, No realizan una evaluación de las
Evalúan el estilo más justifican su opción, considerando ambos pero la justifican considerando un opciones u optan, pero sin considerar
adecuado de acuerdo impactos planteados para la época o suspenden solo criterio o suspenden el juicio, criterios establecidos o solo emitiendo
con opciones de el juicio, debido a que de la evaluación explícita pero sin evaluar explícitamente las una opinión basada exclusivamente 40%
solución y criterios de las ventajas y desventajas de las tres opciones tres opciones de solución posible. en criterios no aplicables al problema
establecidos. según criterios planteados, les impide determinar planteado.
claramente una opción.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada)


Actividad 1: ejecuta una definición dada en un contexto diferente.
Diferencia la información relevante de la que no lo es.
Selecciona párrafos de acuerdo a la aplicación de las definiciones en cada contexto discursivo.
Comprueba las selecciones realizadas.
Actividad 2: recupera información del contexto histórico.
Reconoce las políticas descritas en cada párrafo.
Establece criterios para clasificar las políticas de correctas o incorrectas.
Ejecuta los criterios de clasificación a cada política.
Organiza las políticas determinadas de acuerdo con criterios de validez.
Comprueba la organización realizada a partir de los párrafos presentados.
Juzga la validez de cada política.
Sugiere hipótesis alternativas para las políticas que considera incorrectas.
Actividad 3: establecen criterios para juzgar cuál estilo es el más adecuado.
Implementan los criterios a cada estilo de política económica.
Atribuyen validez a los estilos.
Juzgan el estilo más adecuado.
Fundamentan su juicio de acuerdo con consideraciones establecidas.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 193
Evaluación 2: Para ser utilizado en forma complementaria a la evaluación del CMO: Relaciones
internacionales.
Considerando el esquema que se ofrece más abajo y tus conocimientos sobre el conflicto limítrofe con
Argentina, resuelve los problemas que se listan.
1. Determina cuál(es) de estos cursos de acción se establecieron durante el desarrollo del conflicto. De
ser más de uno, determina el orden en el que ocurrieron. Justifica tus respuestas.
2. Evalúa en qué curso de acción Chile obtenía mayores ventajas y en qué curso de acción obtenía ma-
yores desventajas. Justifica tus respuestas.
3. Considerando el esquema, ¿estás de acuerdo con la forma en que se resolvió finalmente el conflicto?
Justifica tu respuesta.

Consecuencias (de cada uno de los cursos de acción)


Año CHILE ARGENTINA
Curso de acción Costos Beneficios Costos Beneficios
Existe el peligro de que el me- Si Argentina acepta el mediador, Al igual que Chile, el costo más El mediador puede, en función
diador sea proclive a negociar existe alta probabilidad de que alto dependerá de la identidad de buscar el consenso, conseguir
Solicitar el establecimiento de elementos ya resueltos. se produzca una distensión y una del mediador. mejoras que probablemente no
un mediador Incertidumbre respecto de la solución al diferendo. conseguirían de manera bilateral.
Puede apoyarse en una posición
identidad del mediador. jurídica y perjudicar a Argentina.

Ponerse de acuerdo en lo que Si acuerdan los términos de la Lo máximo que podía perder, Era el mecanismo que más
se negociará y la posibilidad negociación sería el mecanismo era quedarse con lo zanjado beneficios inmediatos les podía
Solucionar el diferendo a través cierta de malentendidos y más rápido de solución del en el Laudo. traer, ya que podían plantear
de diplomacia directa. dilaciones. diferendo. cuáles eran sus requerimientos
y buscar una vía directa para
obtenerlos.
La muerte de miles de chilenos De ganar el conflicto, Chile No solo perdería las islas en Se constituiría como una poten-
y la destrucción de muchas ratificaría sus derechos sobre litigio, sino que, probablemente, cia con salida a dos océanos y
Ir a un conflicto bélico, en el que
ciudades. Augusto Pinochet las islas y territorios en disputa, perdería más territorio y su con la posibilidad de extenderse
solo Chile y Argentina serían los
decía que una guerra así podía pudiendo acceder (si lo desea) a régimen de gobierno podría a otros territorios. Alteraría de
protagonistas.
retrasar el crecimiento de Chile una salida al Océano Atlántico. llegar a su fin. esa forma el equilibrio regional..
en 20 años.
Fuente: adaptado de Delgado, G., y Carvajal, K. Toma de decisiones políticas y la influencia de los discursos oficialistas durante el conflicto del Beagle: Chile- Argentina, 1977- 1979, P. Universidad
Católica, Estudios de Defensa, Documentos de Trabajo nº 19, Santiago, 2006.

194 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Pauta de Evaluación 2
Objetivo de evaluación: determinar la capacidad de los estudiantes para resolver un problema histórico,
recurriendo a procedimientos disciplinares.
Rúbrica con gradiente de puntuación para evaluar actividades de evaluación 2:
Indicador Logrado Parcialmente Logrado No Logrado
Aplica correctamente información del Aplica correctamente información del Aplica correctamente información del período a
Recupera información del perío- período a los tres cursos de acción. período a dos de los cursos de acción. uno de los escenarios (6) o no aplica información
do y la aplica correctamente a
del período. (0)
los cursos de acción.
20 puntos 15 puntos 0–6 puntos
El orden aplicado es correcto para los Solo reconoce dos escenarios, pero No reconoce escenarios (0), reconoce solo un
Reconoce y ordena correctamen- tres escenarios están ordenados correctamente. escenario (1), o dos, pero están ordenados
te los tres escenarios siguiendo (7), o reconoce los tres pero están incorrectamente (2).
una secuencia temporal. desordenados. (5)
10 puntos 5–7 puntos 0–2 puntos
Evalúa correctamente ambos escenarios y Evalúa correctamente los dos escenarios, No evalúa (0), evalúa incorrectamente uno sin
la justificación es adecuada para ambos. pero la justificación es adecuada solo justificación adecuada (1), evalúa incorrectamente
para uno de ellos (25), o evalúa correcta- los dos, sin justificación adecuada (2), evalúa
Evalúa los escenarios de mayor mente un escenario y la justificación es incorrectamente los dos pero la justificación de
ventaja y mayor desventaja para
adecuada, incluso para el incorrecto (20), uno de ellos es adecuada (5), o evalúa correc-
Chile y los justifica .
o solo evalúa y justifica correctamente tamente uno ,pero sin justificación adecuada
un escenario (15). para ninguno (8).
40 puntos 15–25 puntos 0–8 puntos
Recupera la información correcta y su La información recuperada es incorrecta, La información es incorrecta y no hay opinión
Emite su opinión fundamentada opinión está debidamente justificada. pero la opinión está debidamente (0) o esta no está justificada (5);
sobre la forma de resolución justificada y es coherente (20), o la
del conflicto, recuperando a la
recuperación es correcta, pero la opinión
vez información del contexto y
no está debidamente justificada (15).
del recurso.
30 puntos 15–20 puntos 0– puntos
Total 100 puntos 50 puntos (mínimo) 0 puntos (mínimo)
En este caso, el puntaje 50 equivale a un 4,0.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada)


Actividad 1: recupera información del período y lo aplica a los cursos de acción.
Reconoce todos los cursos de acción.
Ordena los cursos de acción de acuerdo con una secuencia temporal.

Actividad 2: implementa criterios de evaluación predeterminados a los cursos de acción.


Juzga los cursos de acción de mayor ventaja y mayor desventaja para Chile.

Actividad 3: recupera información del conflicto.


Emite una opinión considerando tanto información del contexto como del esquema .

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 195
Orientaciones procedimentales
El cine como recurso didáctico
El cine es una excelente herramienta para conocer y com- ley y orden. Edelstam se codea desde la diplomacia con
prender acontecimientos y procesos históricos. Esto se hace la junta militar, lo mismo que con la gente, exponiendo
cada vez más relevante en la actualidad, ya que los estudiantes su propio cuerpo como escudo político en medio del
están absolutamente inmersos en una cultura de imágenes. fuego cruzado de los destacamentos militares y quienes
De ahí la importancia de orientar el análisis de películas y comenzaban a ser perseguidos por el nuevo régimen.
documentales para que los estudiantes desarrollen las habi- Al personaje se le presenta como un ser humano, con
lidades de análisis, valoración y sentido crítico. fallas y vicios, pero también como un hombre de increíble
Una película, al igual que una novela, una pintura, etc., permite valor, capaz de arriesgar el pellejo abriendo las puertas de
una lectura a distintos niveles y, siempre presenta una inten- la embajada sueca a los perseguidos, tratando de proteger
cionalidad dada por su autor o director. Es necesario ayudar a la embajada de Cuba -la cual fue atacada luego de que
a los alumnos a traspasar el primer nivel de análisis, el literal, Pinochet subió al poder-, o visitando el lóbrego Estadio
el más simple o primario, para llevarlos a profundizar en los Nacional para tratar de salvar la vida de su joven ayudante
mensajes presentados, considerando el contexto en que se o de una cincuentena de prisioneros uruguayos
produce y al tema que se refiere. El clavel negro reflexiona acerca de las motivaciones que
llevaron a Edelstam a ayudar a los perseguidos. El mensaje
de la película parece ser que, salvando a los demás, el sueco
A continuación orientamos el análisis de la película “El clavel
se encuentra a sí mismo y descubre el verdadero amor en
negro”, recomendada en la página 196 del Texto.
Consuelo, a quien trata de salvar en una carrera contra el
tiempo.
Identificación película Identificación de los personajes: la película representa a
Ficha técnica personajes reales que vivían en nuestro país tras el golpe
Título: El clavel negro de Estado.

Título original: The black pimpernel Utilización espacio y tiempo: filmada mayormente en
Chile, aunque está hablada en inglés y traducida al español
País: Dinamarca, Suecia, México en España, lo cual la aleja idiomáticamente de nuestro país
Director: Ulf Hultberg, larga carrera como documentalista. y, por ende, se produce una contradicción entre el espacio
Guión: Bob Foss real de desarrollo del film y la expresión idiomática tan
Reparto: Michael Nyqvist, Kate del Castillo, Lumi Cavazos, distinta a la nuestra.
Carsten Norgaard, Daniel Giménez Entorno o contexto histórico: período de tiempo inmedia-
Género cinematográfico: drama histórico tamente posterior al golpe de Estado y los tres primeros
meses del nuevo régimen militar.

Análisis
Tema: la película relata la historia real de Harald Edelstam,
Valoración final
el embajador de Suecia en Chile, que después del golpe Guión muy débil, no profundiza en la vida y motivaciones
militar de Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, reales de Eldestam, no muestra quién es este personaje, ni
salvó la vida de 1.300 personas, llevándolas a su embajada cómo vivía en Chile. Tampoco se muestra la embajada cuando
y transportándolas a Suecia. está atiborrada de gente, lo cual hace perder fuerza al film. El
relato transita por la superficie, sin profundizar en un tema tan
Trama argumental: muestra las acciones de Edelstam
trascendente e importante, cayendo en lugares comunes y
durante los terribles momentos justo después del golpe
escenas lamentables, con una estética que se apega mucho
y sigue su interminable lucha por los derechos humanos,
al documental.

196 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 4

Bibliografía
LIBROS • Orellana, P., Hutchison, E. El movimiento de derechos humanos
• Americas Watch, “La Vicaría de la Solidaridad en Chile”, Informe en Chile, 1973- 1990, (1991). Santiago: CEPLA.
de Americas Watch, Nueva York, 1986.
• Quitral, M., “Chile y Bolivia: entre el abrazo de Charaña y sus
• Americas Watch, Chile. “Los Derechos Humanos y el Plebiscito”, relaciones económicas, 1975- 1990”, (2010). Talca: Revista
Informe de Americas Watch, Nueva York, 1988. Univerum, nº 25 Volumen 2, Universidad de Talca.
• Balassa, B., “Experimentos de política económica en Chile, 1973- • Salazar, G., Pinto, J. Historia Contemporánea de Chile, Tomos I y
1983”, (1984). Santiago: Revista de Estudios Públicos nº 14, CEP. III, (2002). Santiago: Ediciones LOM.
• Barandiarán, E. Nuestra crisis financiera, (1983). Santiago: Revista • Tironi, E. Autoritarismo, modernización y marginalidad, (1990).
de Estudios Públicos, nº 12, CEP. Santiago: Ediciones SUR.
• Bardón, A., Carrasco, C. y Vial, Á. Una década de cambios • Wilhelmy, M. “Los principales rasgos de la política exterior chilena
económicos. La experiencia chilena, 1973- 1983, (1985). Santiago: entre 1973 y 2000”, (2003). Santiago: Revista de Ciencia Política,
Editorial Andrés Bello. Vol. XXIII.
• Braun, J., y otros, “Economía chilena 1810- 1995”. (2000). Santiago:
Estadísticas históricas, Instituto de Economía de la P. Universidad Leyes:
Católica, Documento de Trabajo, nº 187.
• DL 2.191 de 1977.
• Centro de Estudios del Desarrollo, Encuesta sobre cultura
• DFL 1, 5 y 24 de Educación (1981- 1982).
política chilena y aspectos conexos. Resultados generales, FLACSO,
Santiago, 1987. • Constitución de 1980 (versión original).
• Correa, S., y otros, Historia del siglo XX chileno, (2001). Santiago:
Editorial Sudamericana. Revistas:
• Daire, A. “La represión de la dictadura”, (1992). Santiago: Fundación • Análisis, diversos números (entre 1983- 1986).
Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. • Apsi, diversos números (entre 1984 y 1986).
• De Castro, S. El Ladrillo. Bases de la política económica del Gobierno • Estudios Públicos, diversos números.
Militar Chileno, (1992). Santiago: CEP.
• Hechos Urbanos, diversos números.
• Delgado, G., Carvajal, K. “Toma de decisiones políticas y la influencia
• Proposiciones (especialmente, números 12, 14, 16 y 17).
de los discursos oficialistas durante el conflicto del Beagle: Chile-
Argentina, 1977- 1979”, (2006). Santiago: Pontificia Universidad
Católica, Estudios de Defensa. Documentos de Trabajo nº 19. Páginas web (las más visitadas):
• Drake, P. y Jaksic, I. (editores), El difícil camino a la democracia. • http://www.bcn.cl/
1982- 1990, (1993). Santiago: FLACSO, Santiago, 1993. • http://www.cinechile.cl/
• Fontaine, J. “Transición económica y política en Chile: 1970- 1990”, • http://www.cuadernointercultural.com/tic-tools/generadores-
(1993). Santiago: Revista de Estudios Públicos, Nº 53. online/#mapas_concept
• Garretón, M.A. y otros, Chile 1973- 198?, (1983). Santiago: FLACSO. • http://www.memoriachilena.cl/index.asp
• Gómez, S. y Echenique, J. La agricultura chilena. Las dos caras • http://www.cepchile.cl/
de la modernización, (1988). Santiago: FLACSO-Agraria. • http://www.sitiosur.cl/index.php
• Larraín, F. Vergara, R. (editores), La transformación económica • http://fondo.flacso.cl/b-flacso/opac/index.htm
de Chile, (1991). Santiago: CEP.
• Lechner, N. (Coordinador), Partidos y democracia, (1985).
Santiago: FLACSO.
• Miranda, E. “Descentralización y privatización del sistema de salud
chileno”, (1990). Santiago: Revista Estudios Públicos, Nº 39.
• Meller, P. Un siglo de economía política chilena (1890- 1990),
(1998). Santiago: Editorial Andrés Bello.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 4 El Régimen Militar y la Apertura Comercial al Exterior 197
U N I D A D

5 Recuperación de la Democracia
Información curricular Objetivos de
La Unidad V trata una parte del Contenido Mínimo Obliga-
torio (a partir de ahora, CMO) El Proceso de Recuperación
de la Democracia, de la Propuesta de Ajuste Curricular del
Aprendizaje
Los Objetivos de Aprendizaje se han articulado a partir
Ministerio de Educación para el sector de Historia, Geografía
de la interrelación entre los contenidos específicos y el
y Ciencias Sociales, y en particular:
Objetivo Fundamental de la Unidad, dando como resultado
Caracterización de las principales transformaciones Objetivos de Aprendizaje (OA, en adelante) de capítulo.
políticas, sociales y económicas desde 1990 a la fe-
Cada uno de estos OA de capítulo, se desglosa en OA de
cha: ampliación de las libertades públicas; reformas a la temas. Los temas son las lecciones específicas a través de
Constitución de 1980; consenso en torno a los Derechos las cuales se despliegan los contenidos de la unidad en
Humanos y redefinición del rol de las Fuerzas Armadas; función de los Objetivos de Aprendizaje del Capítulo.
consolidación de la economía de mercado; disminución No en todos los temas la relación entre OA de tema y de
de la pobreza con incremento en la brecha de distribución capítulo es directa, debido a las características particulares
del ingreso; la emergencia de las demandas indígenas; de los contenidos de cada tema.
inserción de Chile en un mundo globalizado.
La siguiente tabla tiene por objetivo representar la conexión
Evaluación de las transformaciones culturales de la entre OA de los capítulos de la Unidad 5, con los OA de
sociedad chilena a comienzos del siglo XXI. los temas:

OA de la Unidad 5 Por Capítulo y Tema


Objetivo
Unidad Capítulo OA Temas OA
curricular
Evaluar los efectos Reconocer las princi- 1. Un nuevo - Reconocer los esfuerzos de los gobiernos de la Concertación por restablecer las relaciones
en la calidad de vida pales características orden político: cívico-militares y esclarecer las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura.
1. Los gobiernos de la Concertación

de las personas, de los gobiernos de Los consensos. - Analizar las principales características de los gobiernos de la Concertación en los ámbitos
de los principales la concertación en político, económico y social.
procesos sociales, los ámbitos políti- - Identificar las reformas a la Constitución de 1980 y valorar el esfuerzo por consolidar
económicos, cul- co, económico y la democracia en Chile durante los gobiernos de la Concertación.
turales y políticos social. .
2. Consolidación - Caracterizar el modelo de economía de mercado y su consolidación bajo los gobiernos
en Chile durante Evaluar el impacto
5. Recuperación de la Democracia

del modelo y de la Concertación.


el siglo XX. que tuvo en la so- crecimiento - Identificar los principales acuerdos comerciales internacionales que ha suscrito Chile
ciedad y la cultura, económico. durante los últimos 20 años.
la consolidación de la
- Relacionar la apertura comercial de Chile, la explotación de los recursos internos y, el
democracia y el cre-
desarrollo de infraestructura urbana, con el crecimiento macroeconómico del país.
cimiento económico.
Analizar la estruc- 1. El actual orden - Reconocer las características de la sociedad chilena durante los últimos 20 años.
tura de la sociedad social: pobreza - Identificar las principales demandas sociales de los sectores sindicales y obreros.
durante las últimas y distribución - Comprender las características de los sectores medios de la sociedad y los medios de
dos décadas. del ingreso. movilidad social.
2. Sociedad y Cultura

Evaluar el impacto - Analizar la desigualdad en la distribución del ingreso, los esfuerzos por reducir los
de la incorporación índices de pobreza y la concentración de la riqueza en pequeños grupos económicos.
de Chile a la era de 2. Educación y - Identificar los cambios en materia de educación y cultura que se han generado en Chile
la información en cultura en durante los últimos veinte años, tales como reforma educacional e incorporación de las
los ámbitos de la la era de la TIC.
educación y cultura. información. - Analizar los efectos de la difusión de internet y las nuevas tecnologías de información
y comunicación.
- Evaluar las formas de expresiones culturales masivas, el deporte y su relación con las
redes sociales y movimientos sociales.

198 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Progresión de “Evaluar los efectos en la calidad de vida de las personas de los


principales procesos sociales, económicos, culturales, políticos
y geográficos en Chile durante el siglo XX”.
contenidos En este contexto, se consideran relevantes otros objetivos
fundamentales postulados por el Ajuste, entre los cuales están:
La Unidad V trata el proceso de transición de la dictadura militar
a la democracia en Chile, la consolidación y profundización de “Caracterizar y comparar los diversos modelos económicos
esta a través de las reformas constitucionales, el crecimiento implementados en Chile durante el siglo XX y comprender su
económico y la apertura a los mercados internacionales que impacto en las transformaciones del espacio geográfico”, lo que
experimentó el país en este proceso. La incorporación de Chile tiene relevancia respecto de las características del modelo
en un mundo globalizado y sus efectos en el ámbito cultural y de economía de mercado, su impacto en el tratamiento
que, cronológicamente se extiende desde fines de los años 80 de los recursos internos y la situación socioeconómica del
hasta la primera década del siglo XX. Esto implica las elecciones país.
presidenciales de 1989 que iniciaron una serie de gobiernos “Recuperar testimonios históricos para profundizar en la
de la Concertación de Partidos por la Democracia, hasta, el experiencia de los sujetos que vivieron procesos históricos
año 2010, en que la Coalición por el Cambio logró la elección recientes”, y que tienen importancia en el proceso de
de su candidato, Sebastián Piñera. En el tratamiento de este recuperación de la democracia y en la calidad de vida de
período se considera como núcleos centrales el proceso de las personas.
profundización de la democracia en Chile, su crecimiento
económico y los efectos de esto a nivel social y cultural.
Red de contenidos de la
Objetivos Unidad 5
Fundamentales A continuación se presenta un esquema conceptual en el
que se incluyen los contenidos más relevantes de la Unidad
La Unidad V se basa en el Objetivo Fundamental planteado 5 y la relación existente entre ellos.
por el Ajuste Curricular del sector de Historia, Geografía y
Ciencias Sociales, que postula:

Recuperación de la democracia (1990-2010)

Gobiernos de la Concertación

Economía global neoliberal Democracia de los consensos

Transición a la democracia
Tensas relaciones cívico- militares
Profundización de la democracia Patricio Aylwin
Reformas Constitucionales Eduardo Frei
Revalorizar los DD.HH. Ricardo Lagos
Tratados de Libre Comercio Michelle Bachelet
Crecimiento hacia afuera
Desarrollo de infraestructura
Crecimiento con equidad
Reforma Procesal Penal
Modernización del Estado
Reforma Educacional
Esfuerzos por superar la pobreza

Desigualdad en la distribución del ingreso

Crisis de la concertación

Gobierno de la Coalición por el Cambio Sebastián Piñera

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 199


Planificación Unidad 5
Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
-Explicar las razones que Valorar la democracia 1. Un nuevo orden - Reconocer los esfuerzos por restabl- 4 a 5 semanas
generaron el proceso como sistema de gobi- político: los ecer las relaciones cívico- militares y
de recuperación de la erno, que fortalece la consensos esclarecer las violaciones a los Derechos
democracia mediante igualdad de derechos Humanos durante la dictadura.
el plebiscito de 1988, ante la ley y permite la - Analizar las principales características
considerando las condi- libre participación de de los gobiernos de la Concertación.
ciones constitucionales, todos los ciudadanos,
- Identificar las reformas a la Constitución
las protestas sociales y a diferencia de lo que
de 1980 y valore el esfuerzo por con-
los acuerdos políticos. sucede en los gobiernos
solidar la democracia en Chile durante
autoritarios.
los gobiernos de la Concertación.
Reconocer las princi- 2. Consolidación - Caracterizar el modelo de economía
pales características de Proteger el medio am- del modelo y de mercado y su consolidación bajo
los gobiernos de la Con- biente y sus recursos crecimiento los gobiernos de la Concertación.
certación en los ámbitos espacio de desarrollo económico - Identificar los principales acuerdos
político, económico y humano, reconociendo comerciales internacionales que ha
social . que el crecimiento suscrito Chile durante los últimos 20
económico debe ir de años.
1. Los Gobiernos de la Concertación

la mano con la protec-


Evaluar el impacto que - Relacionar la apertura comercial de Chile,
ción de dichos recursos.
tuvo en la sociedad y la la explotación de los recursos internos,
cultura, la consolidación desarrollo de infraestructura urbana,
de la democracia y el Desarrollar habilidades con el crecimiento macroeconómico
crecimiento económico. de pensamiento crítico del país.
frente a los temas
estudiados.

200 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Esquemas 1. En la página 264 compara los informes Rettig y Valech. Indaga Diagnóstica de Unidad (págs. 256-259):
conceptuales acerca del caso “Caravana de la Muerte” y relaciona su investigación Evalúa sus conocimientos previos tomando como refencia
con el proceso de reconciliación y esclarecimiento de casos de una tabla con los conceptos relevantes para la Unidad.
violaciones a los DD. HH. En una segunda actividad de evaluación diagnóstica, los
Vocabulario
2. En la página 266 analiza las reformas constitucionales, reconociendo estudiantes, a partir de imágenes, reconocen a , algunos
de la
el ámbito de la democracia que pretendía fortalecer cada reforma y la de los episodios de nuestra historia reciente y elaboran un
disciplina
influencia en el desarrollo de la esta en Chile. Medita sobre posibles análisis y una evaluación de estos respondiendo, algunas
razones de por qué no hubo cambios en el sistema de elección binominal, preguntas dadas , reconociendo en sus respuestas, caracter-
y tampoco en el ámbito de la economía, específicamente, en las AFP ísticas del actual modelo económico neoliberal, heredado
Gráficos e Isapres. Evalúa si las reformas constitucionales significaron o no el del régimen militar, e identificando ,especialmente, la
y tablas fin de la transición en Chile. apertura comercial que ha tenido Chile. Relaciona que la
estadísticas situación política que se ve en las imágenes corresponde
3. En la página 267 reflexiona acerca de las tensas relaciones cívico
a una vida en democracia y la conexión que puede darse
militares durante los primeros gobiernos de la Concertación y la
entre esta y la situación económica. Finalmente describe
Fuentes mediación del gobierno de Eduardo Frei ante la detención de
la sociedad chilena actual.
escritas Augusto Pinochet en Londres.
Evaluaciones de proceso:
primarias y 4. En la página 269 analiza y evalúa, a partir de gráficos, los esfuerzos Tema 1 (pág. 273): Partiendo de de cuatro aseveraciones
secundarias por lograr una mayor igualdad de género en Chile. acerca del proceso de transición a la democracia, reconoce
5. En la página 272 investiga acerca de las ONG de Derechos Humanos características propias del proceso, argumenta y presenta
Fotografías de en Chile, evaluando la importancia de sus labor, describiéndola y evidencias que respalden o rechacen dichas afirmaciones.
la época reconociendo además, los sectores de la población que son más Busca, en fuentes escritas y orales, información sobre alguno
vulnerables en sus DD.HH y las razones para esto. de los principales ámbitos de la transición a la democracia.
Caricaturas 6. En la página 275, a partir del análisis de dos gráficos sobre las Evaluación final (págs. 282-283):
Logos de exportaciones chilenas, señala la región de destino de mayores I. Investigar con fuentes orales y realizar una disertación
institución de diferencias y elabora un hipótesis sobre ese cambio; indaga en frente a curso. Considerando los cambios económicos y en
d.dh.h. la web sobre acuerdos comerciales; y evalúa la importancia de infraestructura que ha experimentado el país, organizan
esos acuerdos considerando los datos de los gráficos. una investigación de cambios en su localidad, a través
7. En la página 276 interpreta, a partir de la información del relato de entrevistas o de encuestas, para luego organizar
Mapas
central y de un gráfico, el comportamiento de los volúmenes de la información en una presentación con diapositivas
gráficos
exportaciones de Chile en un periodo de crisis. Además,evalúa la utilizando TIC.
situación económica del país en los últimos veinte años, a través II. Juego de roles. Considerando un desafío que podría
de la elaboración de un cuadro resumen de ventajas y desventajas enfrentar un profesional del área de las finanzas, los
de nuestro modelo económico actual. estudiantes deben imaginar e idear soluciones a una
8. En la página 280, interpreta un gráfico de la distribución de situación (hipotética) en la que deben asesorar a un
la inversión en infraestructura durante el periodo comprendido empresario extranjero para que invierta en el país,
entre 1993 y 2009 reconociendo las prioridades en obras públicas, presentándole las ventajas económicas que ofrece
evaluando el impacto de estas obras públicas y las inversiones en Chile y su reglamentación ambiental.
hospitales y cárceles. III. A partir de páginas web sugeridas indaga sobre el origen,
9. En la página 281 contrastan mapas ruteros para obtener conclu- características y consecuencias de reformas sociales ocur-
siones acerca de la construcción de nuevas rutas, los puntos que ridas durante los gobiernos de la Concertación. Elaboran
conectan, las actividades económicas que se ven favorecidas con un balance de sus fortalezas y debilidades.
el trazado de dichas rutas. Relacionan el crecimiento económico, Reconocimiento de lo aprendido (pág. 283):
la incorporación de Chile al mercado mundial y la creación de En una tabla que se le ofrece, el estudiante autoevalúa su
nuevas carreteras. proceso de aprendizaje y determina el rango de rendimiento
que ha alcanzado.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 201


Objetivos de
Capítulo OFT Temas Aprendizajes esperados/ tema Tiempo
Aprendizaje
Analiza la estructura de Desarrollar las habi- 1. El actual orden - Reconocer las características de la 4 a 7 semanas
la sociedad durante las lidades de análisis, in- social: pobreza y sociedad chilena durante los últimos
últimas dos décadas. terpretación y síntesis. distribución del 20 años.
ingreso - Identificar las principales demandas
Evalúa el impacto de la Desarrollar las habili- sociales de los sectores sindicales y
incorporación de Chile a dades de investigación. obreros.
la era de la información - Comprender las características de los
en los ámbitos de la sectores medios de la sociedad y los
Valorar los avances tec-
educación y cultura. medios de movilidad social.
nológicos y sus di versas
utilizaciones en la vida - Analizar la desigualdad en la distribución
de las personas. del ingreso, los esfuerzos por reducir los
índices de pobreza y la concentración
de la riqueza en pequeños grupos
económicos.
2. Cultura y - Identificar los cambios en materia de
educación en los educación y cultura que se han generado
gobiernos de la en Chile durante los últimos veinte
Concertación años, tales como Reforma Educacional
2. La sociedad chilena actual

e incorporación de las TIC .


- Analizar los efectos de la difusión de
internet y las nuevas tecnologías de
información y comunicación.
- Evaluar las formas de expresiones cul-
turales masivas, el deporte y su relación
con las redes sociales y movimientos
sociales.

202 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Recursos Indicadores de logro de las actividades Actividades de evaluación


Fotografías de la 1. En la página 285 reflexiona y especula acerca de los Evaluaciones de Proceso:
época posibles desafíos que generará para el país la proyección Capítulo 2. Tema 1 (pág. 289):
de envejecimiento de la población. I. Tomando como refencia la letra de una canción popular de
fines de los ´90, que refleja la sociedad chilena, elaboran
Gráficos 2. En la página 287 tomando como referente el relato
un ensayo acerca de las características de la sociedad
central, interpreta un gráfico sobre la disminución de
chilena que reconocen en la canción, formulando una
la pobreza en Chile, generando hipótesis que expliquen
Infografías hipótesis que relacione el contexto político y económico
este descenso.
con dichas características, indague acerca del autor de
3. En la página 288 analiza un gráfico, estableciendo el la canción, elaboren conclusiones, argumentando con
Esquemas
porcentaje de población de clases medias, sus actividades evidencias y expongan sus resultados por escrito y ante
y el sector de la producción con el cual se relaciona este el curso.
Vocabulario de la sector de la población.
II. Sintetizan información sobre los sectores de la sociedad
disciplina
4. En la página 290 interpreta un gráfico del coeficiente chilena, sus actividades o profesiones, niveles de ingresos
de Gini para extraer conclusiones acerca de la situación per cápita, tipo de viviendas y niveles de educación.
Afiches de cine de desigualdad de distribución del ingreso en Chile. Evaluación final (págs. 300-301):
5. En la página 294 reflexiona acerca de la preponderancia I. Análisis e interpretación de gráfico. Partiendo de dos
Mapas gráficos de las películas extranjeras en las carteleras locales, gráficos acerca del acceso a internet según quintiles
proponiendo hipótesis al respecto. y edades, los estudiantes deben responder preguntas
de análisis e interpretación de datos, caracterizando
Caricaturas Indaga entre familiares y amigos cómo eran las salas de la sociedad chilena de acuerdo con su distribución de
cine, con anterioridad a la llegada de grandes cadenas riquezas, las variaciones en el acceso a internet entre
con multisalas. 2000 y 2009,para finalmente elaborar una hipótesis que
6. En la página 296 reflexiona acerca de los éxitos deporti- explique un problema planteado en los gráficos.
vos del último tiempo, proponiendo hipótesis acerca de II. Biografía histórica. Los estudiantes profundizan sus
posibles relaciones entre estos y la confianza de la sociedad conocimientos acerca de un escritor o escritora nacio-
chilena en su futuro y sus proyecciones sociales. nal, indagando información necesaria para realizar una
7. En la página 297 partiendo de una noticia acerca de biografía, cumpliendo con los requisitos básicos de esta,
las redes sociales, compara los actuales movimientos y para presentarla luego por escrito.
manifestaciones sociales con otros previos, de las décadas III. Análisis y evaluación de las TIC . Considerando un
de 1960, 70 u 80. documento del PNUD sobre Las nuevas tecnologías: ¿Un
Caracteriza las redes sociales en cuanto a su organización salto al futuro? 2006, los estudiantes elaboran un cuadro
y formula hipótesis acerca de lo que serán los futuros evaluativo de las fortalezas, oportunidades, debilidades
movimientos sociales. y amenazas que pueden presentar el acceso a las TIC.
Reconocimiento de lo aprendido (pág. 299):
En una tabla que se le ofrece, el estudiante autoevalúa su
proceso de aprendizaje y determina el rango de rendimiento
que ha alcanzado.
Evaluación de Unidad (págs. 302-303):
Reconoce características del período estudiado en la unidad,
respondiendo preguntas de selección múltiple; analiza los
cambios y continuidades que se dieron entre el régimen
militar y la transición a la Democracia, en cada ámbito de la
historia, respondiendo en un cuadro. Completa un esquema
sobre las ideas clave de la Unidad.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 203


Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 1

LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN

Planificación Específica
A continuación se ofrece una planificación específica del Capítulo 1, considerando las características
planteadas en la Planificación de la Unidad. En esta se considerará la progresión de contenidos semana
a semana, con objetivos específicos de aprendizaje, metodología y actividades específicas para cada tema
relevante del Capítulo. Esta planificación considera como mínimo de desarrollo de la Unidad 5, el plazo
de 4 semanas lectivas (que pueden ampliarse a 7, según cada caso).

Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades


Diagnóstico 256- 259 Evaluativo: determinar la calidad y Desarrollo de actividades de autoevaluación de sus conocimientos previos,
profundidad de los conocimientos previos explicando conceptos clave , comparando información entre sus pares .
sobre los contenidos de la unidad. Evalúa, desde su propia realidad, el modelo económico del país,
1 entregando su opinión.
Un nuevo orden político : 260-262 Aprendizaje: analizar las características de
Los consensos. Describe la situación de la sociedad chilena actual.
los gobiernos de la Concertación.

Profundización de la democ- 263- 264 Aprendizaje: reconocer los esfuerzos de los Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas que
racia y Derechos Humanos. gobiernos de la Concertación por restablecer orienten el estudio.
las relaciones cívico-militares y esclarecer Sugerir revisar en la prensa local, los temas que se van a tratar en la
las violaciones a los Derechos Humanos unidad, para ser comentados al comienzo de las clases y contrastarlos
durante el régimen militar. con lo que se analiza en el texto acerca de la situación del país, su
crecimiento económico, temas sociales, etc.
Reformas constitucionales
Aprendizaje: identificar las reformas a la Dirigir el desarrollo de la investigación acerca del caso “Caravana de
265-270
Constitución de 1980 y valorar el esfuerzo la Muerte”, enfatizando en el valor de la investigación, demostrando
2 por consolidar la democracia durante los que esta se realiza en distintas áreas : judicial, periodística e histórica.
Evaluación gobiernos de la Concertación. Analizar el impacto de las reformas constitucionales Se puede debatir la
permanencia del sistema binominal a partir del cuadro que presenta los
273 Evaluativo: determinar la calidad y profun- resultados de la elección en Santiago Poniente, en 1989. También se puede
didad de los aprendizajes desarrollados en debatir en clases si las reformas concluyen o no el proceso de Transición.
el tema, a partir de la argumentación acerca Orientar la elaboración del reportaje acerca del proceso de transición,
de propuestas sobre el tema y la indagación considerando la recolección de información a través de la recuperación
de algúno tratado en el capítulo. de testimonios de quienes vivieron la época, apoyando el uso de TIC.

Apertura al comercio exte- 274- 279 Aprendizaje: analizar el modelo de Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas que
rior y efectos económicos economía de mercado y su consolidación orienten el estudio.
internos bajo los gobiernos de la Concertación. Recapitular, considerando, las características del modelo neoliberal
3 implementado durante los años ´80.
Identificar los principales acuerdos comer- Orientar el análisis e interpretación de la información que ofrecen loa
ciales internacionales que ha suscrito Chile gráficos y mapas temáticos del tema, en particular, con los efectos
durante las últimas décadas. negativos que provocan las crisis y que se refleja en los gráficos.

Obras públicas y 280-281 Aprendizaje: relacionar la apertura Se sugiere: dirigir una discusión sobre la importancia del desarrollo
conectividad comercial de Chile, la explotación de sustentable de la economía actual.
los recursos internos, el desarrollo de Orientar la contrastación de mapas para distinguir el impacto de las
infraestructura urbana, con el crecimiento nuevas rutas concesionadas.
4 macroeconómico del país.
Dirigir la investigación con fuentes orales, orientando la elaboración
Evaluación 282-283 Evaluativo: determinar el grado de avance de cuestionarios o encuestas, la organización e interpretación de la
en la apropiación de contenidos y progresión información recopilada.
de desarrollo esperado de habilidades para
el capítulo.

204 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento
de los contenidos y actividades de aprendizaje y de evaluación, presentadas en el Capítulo 1 de la
Unidad 5 del Texto del Estudiante.

La Unidad V hace referencia a las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales ocurridas
durante la transición a la Democracia, en un contexto mundial de globalización. Un objetivo clave de la
unidad es que los estudiantes logren caracterizar el periodo de fines del siglo XX e inicios del siglo XXI y
evaluar el impacto de los cambios experimentados en la calidad de vida de las personas.
Un elemento clave de ese proceso de caracterización y evaluación es hacer comprender a los estudiantes
(mediante ejemplos concretos de su propia historia personal o de su vida cotidiana) que en el devenir
histórico concreto, las dimensiones de la realidad se interrelacionan (lo social con lo político, lo político,
con lo económico, lo económico con lo social) , reiterando la dificultad de comprender la realidad como
un todo, propia del análisis sincrónico, porque para fines didácticos optamos por analizar estas dimen-
siones como compartimentos y de forma cronológica, lo cual ,a veces, dificulta una visión del conjunto.
Por lo anterior, es importante advertir desde el comienzo de la Unidad II sobre esta doble dificultad que
presenta, metodológicamente, el tratamiento de los contenidos.
Para resolverla se propone, como táctica metodológica, seguir tal como se presenta la progresión de
contenidos del texto del alumno, sin perder de vista las redes de contenido, haciendo relaciones cons-
tantes entre cada dimensión, en la medida que se avanza en los contenidos (con preguntas orientadoras,
o a través de las conexiones que ofrecen las actividades del Texto). Por ejemplo, si estamos revisando el
contexto político, determinar qué impacto tiene esto en la economía, en la realidad social, etc. También
es importante para los estudiantes el desarrollo de sus habilidades y destrezas . En esta unidad se pone
énfasis en habilidades superiores como la evaluación de procesos históricos, sus impactos en cada di-
mensión; así como en las habilidades de investigación.

Cocimientos previos
En concordancia con lo planteado en el acápite anterior, la evaluación diagnóstica cumple un rol central,
puesto que permite orientar el tratamiento del contenido, a la vez que hace posible advertir la calidad
y profundidad de los conocimientos previos de los estudiantes, sus expectativas acerca de la unidad y
la proyección que podemos establecer a partir de las habilidades y conocimientos que tienen nuestros
grupos-curso, a partir de los cuales se abordaran los contenidos de la unidad ,procurando el logro de
sus Objetivos de Aprendizaje. Cabe mencionar que, en esta oportunidad, la evaluación diagnóstica
es más exigente, ya que incorpora conocimientos y habilidades, que, se supone, han desarrollado en
unidades anteriores. En este caso se proponen herramientas que permitan a los estudiantes recuperar
información previa sobre el período y al docente, reconocer el nivel en que se encuentran sus grupo-
curso para entregar conocimientos, partiendo de las actividades planteadas.
La evaluación diagnóstica plantea dos actividades principales, cuya progresión considera diferentes
aspectos y habilidades relacionados con el período que se va a estudiar. Así, la actividad I permite evaluar
contenidos conceptuales, con una autoevaluación, y según lo que respondan todos los alumnos del cur-
so, esta información se puede tabular para que el docente reconozca los conceptos que mejor domina
el curso y aquellos que deberán ser reforzados. Además, esta actividad permite que entre los propios
compañeros de curso coevalúen sus conocimientos previos haciendo una comparación tanto de sus
resultados en la tabla de conceptos como la forma en que han descrito el concepto que creen conocer
mejor. En la segunda actividad se orienta hacia los aspectos relevantes mencionados anteriormente acerca
tanto de la habilidad de relacionar las distintas dimensiones de la historia, como la de evaluar procesos
históricos . Se espera que los y las estudiantes puedan reconocer los aspectos positivos y negativos que
ha vivido el país en las últimas décadas, sobre todo en el ámbito económico. Un alumno más aventajado

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los Gobiernos de la Concertación 205


podrá demostrar mayor habilidad para relacionar la situación política y económica del país en el último
tiempo aludiendo a que la vuelta a la democracia fue importante para la imagen externa del país lo, que
a su vez, incidió en una mejor relación comercial con el extranjero. Habrá otros, en tanto, a los cuales les
resulte más difícil hacer una relación adecuada. Esto permitirá que a medida que se avance en la unidad,
el docente pueda volver sobre esta pregunta, constatando el avance de estos alumnos.
Es relevante advertir la necesidad de retroalimentar especialmente al curso con los resultados obtenidos
en esta evaluación diagnóstica con el fin de aclarar las expectativas que se tiene de ellos y la ruta que se
va seguir durante el tratamiento de la unidad.

Tratamiento de los OAT


A lo largo del Capítulo 1 se presentan diversas oportunidades para trabajar con diferentes OAT.
Desde el diagnóstico se puede empezar el trabajo con el desarrollo del pensamiento, a través de acti-
vidades que promuevan el análisis y la evaluación de procesos, además de ofrecer instancias para que
los estudiantes desarrollen pensamiento autónomo, explícitamente en la autoevalución de inicio de la
Unidad, así como en las preguntas de la actividad II de la evaluación de diagnóstico. También constituyen
una herramienta para el tratamiento de los OAT de desarrollo del pensamiento, las actividades que invitan
a la reflexión, ubicadas en los laterales de las páginas del texto del estudiante, así como las actividades
relacionadas con el análisis e interpretación de tablas y fuentes primarias. En cuanto a la formación ética,
con propiedad decimos que es un capítulo sensible al tema del respeto y revalorización de los Derechos
Humanos, ya que el concepto de justicia, reparación y compensación se aborda en los temas referidos a
los Informes Rettig, Valech y la Mesa de Dialogo, lo que permite también recalcar el valor de la democra-
cia y el estado de derecho. En cuanto al OAT de persona y entorno, éste se puede trabajar en el mismo
sentido de los temas de Derechos Humanos y de ampliación de las libertades cívicas, elementos que
revalorizan la participación ciudadana y los principios de igualdad de género. Además, se puede abordar
junto con las ventajas y desventajas de la apertura económica, la importancia de la protección del medio
ambiente y los recursos naturales.

Tratamiento de actividades
En el Texto del Estudiante se presentan dos tipos de actividades de aprendizaje: actividades vinculadas
con el texto central, y actividades de reflexión sobre temas particulares o específicos.
Las actividades vinculadas con el texto tienen por objeto que los alumnos desarrollen una actitud activa
frente a la información que se entrega en el relato central y en sus recursos laterales. Durante el desarrollo
del capítulo 1 este tipo de actividades está orientado al desarrollo progresivo de diferentes habilidades,
que siguiendo la secuencia del Texto del Estudiante, son las siguientes:
En la página 263 se presentan una par de preguntas para fomentar la reflexión de los y las estu-
diantes, que busca desarrollar su capacidad de formular hipótesis sobre el impacto que generó la
entrega del Informe Rettig, lo cual también puede ser aprovechado para valorar ciertas coyunturas
desde la perspectiva del reconocimiento y revalorización de los Derechos Humanos en un régimen
democrático.
En la página 266, se expone un ejemplo concreto del sistema binominal de elecciones y sus im-
plicancias, recurso que puede ser complementado por la búsqueda de artículos de prensa recientes
donde se aborde el tema y las discusiones en torno a la eliminación de este sistema de elecciones.
También se presenta una actividad de aprendizaje en que se le plantea a los estudiantes que clasifiquen
la dimensión en que se enmarcan algunas de las reformas constitucionales y la influencia que tuvieron
en el desarrollo de la democracia chilena, manteniendo el eje central de la unidad ; el desarrollo de
habilidades de evaluación, además de potenciar, de paso, la habilidad de relacionar distintas dimen-
siones de la historia.

206 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

En la página 271 se plantea una actividad de análisis de gráficos que exponen resultados de encues-
tas aplicadas por el PNUD, recursos que además de servir para los objetivos de la unidad, de evaluar
los impactos de los cambios ocurridos durante la transición, en este caso particular, los progresos en
cuanto a igualdad de género. Los gráficos, pueden ser utilizados para ejemplificar a los estudiantes
una forma de presentar información de manera resumida y comprensible, que ellos pueden emplear
más adelante cuando se les pida realizar una investigación con fuentes orales.
En la página 272 se propone una actividad que integra la aplicación de TIC, habilidades de inda-
gación y valoración de los Derechos Humanos. A través de una investigación acerca de ONG de
Derechos Humanos que se puede realizar en las páginas web relativas al tema y sugeridas en el
texto.
En la página 275 se propone el análisis de un mapa temático que se puede contrastar con un
gráfico sobre la evolución de las exportaciones no cobre del país, identificando los principales
productos de exportación y el impacto que provocó la crisis externa de 2008.
En la página 278 se propone el análisis de gráficos de torta y la interpretación de estos con apoyo
de la información del relato central de las páginas.
En la página 281, a partir del relato central, más el análisis de una fuente secundaria, se solicita a los
estudiantes que analicen y evalúen el impacto del desarrollo urbanístico que han experimentado las
grandes ciudades de Chile, enfatizando en el que ha generado la construcción de grandes centros
comerciales. Idealmente un alumno sobresaliente podrá establecer relaciones entre algunos cambios
sociales, políticos, económicos con el desarrollo de infraestructura de los últimos años.

Además de las actividades vinculadas al relato central, existen otras actividades de aprendizaje orientadas
al tratamiento de temas específicos y al desarrollo de diversas habilidades de aprendizaje. Presentan una
complejidad mayor, ya que se trata de desarrollar habilidades superiores de análisis, de proyección de
diferentes escenarios y de especulación y formulación de hipótesis.
Algunas de estas actividades son las siguientes:
En la página 264 se plantea una investigación y la resolución de una pregunta que busca que el alumno
evalúe los esfuerzos de la época por aclarar los casos de violaciones a los Derechos Humanos, en el
contexto de la democracia de los consensos , instancia que nuevamente puede ser aprovechada por
el docente para generar la participación y el debate entre sus alumnos sobre el tema de los Derechos
Humanos, atendiendo a los OFT de formación ética y de persona y entorno, así como a las habilidades
de indagación, análisis y evaluación.
En la página 268 se propone una actividad de análisis de fuente primaria, un extracto del discurso
del comandante en Jefe, general Juan Emilio Cheyre, con motivo de la entrega de su cargo, el 09 de
marzo del 2006. El objetivo de esta actividad es evaluar las relaciones cívico-militares durante el últi-
mo tiempo, potenciando las habilidades de distinguir elementos de continuidad y cambio en dichas
relaciones durante la Transición.

Temas abiertos a debate


Un aspecto relevante del capítulo es el carácter conciliador del período que se inició en 1990, en par-
ticular, la búsqueda de consensos de parte de los gobiernos concertacionistas. Como se plantea en el
Texto del Estudiante, este es un periodo de la Democracia de los consensos, en comparación con los
periodos anteriores, y de características definidas por el crecimiento económico y profundización de la
democracia. Sin embargo, en el Texto se ha priorizado una caracterización generalizada de la política del
periodo, dejando para esta sección el análisis de fenómenos y conceptos más complejos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los Gobiernos de la Concertación 207


Información complementaria
En esta sección se presentan diversos textos de información complementaria, con el objeto de que
puedan ser utilizados por el docente para ampliar o profundizar el tratamiento de ciertos contenidos
que han sido considerados relevantes en el Capítulo.
Se sugiere este material para analizar la situación política del país.

Relación entre el modelo neoliberal y la sables respecto a los bienes públicos. En consecuencia, asistimos
a un notorio deterioro de la esfera pública. Ello distorsiona la
política de la transición en Chile estructura comunicativa de la sociedad chilena, que encuentra
“La política, y en particular el Estado, ya no son la instancia de dificultades en definir su futuro en tanto orden colectivo. Sin
articulación social a la cual está acostumbrada la sociedad mapas interpretativos ni espacio para elaborarlos se abre un
chilena. Pero el fenómeno tiene otra cara no menos importante. vacío, y quizás, la llamada desafección ciudadana no sea sino
Al retraimiento (más exacto: transformación) de la articulación la expresión de este silencio ante el mañana.”
política, corresponde por otro lado, un avance del mercado, Fuente: Norbert Lechner, Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política,

como “modelo” de coordinación social. En este sentido, tiene (2002). Santiago: Editorial LOM

éxito la ofensiva neoliberal en Chile. El neoliberalismo fracasa


como “modelo”: no es factible hacer del mercado el principio
constitutivo de la organización social.
El sistema de bloques
Sin embargo, el discurso neoliberal es exitoso en ofrecer al
“Las parlamentarias de 1989, conjuntas con el comicio presiden-
mercado como una instancia alternativa de coordinación de
cial, vieron el debut del “binominalismo” que estableció la ley de
las relaciones sociales.
votaciones y escrutinios (Nº 18,700, de 1988). Significaba que
Una de las tendencias de mayor incidencia en el futuro de la hubiera solamente dos puestos por llenar en cada circunscripción
sociedad chilena, radica en la expansión del mercado a esferas electoral, y que la lista ganadora necesitará doblar los sufragios
no económicas. Tiene lugar un “imperialismo económico”, que de la segunda más votada, para llevarse ambas vacantes. Caso
extiende criterios y mecanismos económicos a otros ámbitos. contrario, obtenía una sola, y la otra era asignada a la lista que
Así, la vida política comienza a ser regida por normas de efi- alcanzara la segunda mayoría.
ciencia, competitividad y cálculos económicos, desplazando las
El sistema binominal, por supuesto, era un “amarre” pinochetista.
venerables virtudes públicas de prudencia, confianza y lealtad.
Apreciaremos, sin embargo, que, las consecuencias reales del
Veamos los escándalos que afectan a las democracias europeas
sistema no fueron en todo las previstas.
y también a Chile; en algunos casos, se han cometido delitos,
pero en muchos otros no se trata tanto de la transgresión a una El binominalismo exigía a los partidos afines sumar sus votos
norma establecida como del desvanecimiento de los límites para aprovecharlos máximamente. Acarreó por ello la constitu-
entre lo correcto y lo indebido. Las propias normas éticas se ción de dos únicos bloques, de carácter electoral, pero también,
diluyen. Cuando la Iglesia Católica denuncia una crisis moral cada uno, de uniforme actuar político: el ex antipinochetismo
en Chile, ella apunta a la insuficiente adhesión a los valores –la Concertación-, y el ex pinochetismo, hoy Alianza por Chile.
consagrados cuando, en realidad, probablemente tengamos Estos bloques han devenido un rasgo del consenso político,
una moral en crisis. Persisten las opciones éticas individuales, estabilizador del mismo.
desde luego, pero ya no hay acuerdo en torno a los valores Al variar el correlato de fuerzas entre los bloques –acercándose
como norma social. en número de votos, no obstante la mayoría concertacionista-,
En Chile, el avance del mercado significa no sólo la privatización el binominalismo ya no protege arbitrariamente al “tercio”
de las empresas públicas, sino, por sobre todo, la privatización (antigua Derecha, Alianza) contra los “dos tercios” (DC +Iz-
de las actitudes^ expectativas y preferencias individuales. Es quierda, Concertación), pues ambos conglomerados políticos-
decir, ocurre un proceso de individuación con débil referencia a eleccionarios exhiben potencia parecida y aun, en ocasiones,
la vida colectiva. Este tipo de privatización, fomenta actitudes de prácticamente equiparada.”
acomodo muy creativas en el ámbito individual, pero irrespon- Fuente: Vial, G. Chile, cinco siglos de Historia, Tomo 2, (2009). Santiago: editorial Zig-Zag.

208 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Orientaciones de Evaluación
El Capítulo 1 de la Unidad 5, ofrece diferentes actividades de evaluación, las que en su mayoría son
evaluaciones de proceso, algunas de las cuales pueden ser consideradas evaluaciones sumativas por
parte del docente. Además, todas las evaluaciones están orientadas por los Objetivos de Aprendizaje,
ya sea por los OA específicos del tema o los OA más abarcadores de Capítulo.

A continuación se presenta una relación entre los OA y las evaluaciones contenidas en el Capítulo1.
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
Página 273 del Texto:
Actividad I: tomando como referencia cuatro afirmaciones se solicita a los estudiantes que
elaboren un texto argumentativo que considere:
- Formulación de un argumento claro, con las explicaciones correspondientes, que den cuenta
de la comprensión del estudiante de las características de la transición.
- Recuperación de información y evidencia, utilizando bibliografía, internet, etc., que permitan
demostrar una correcta indagación de información y pertinencia en su utilización.
- Reconozca las principales características Actividad II: a partir de la elaboración de un reportaje sobre alguno de los aspectos más
de los gobiernos de la Concertación en relevantes de la Transición, los estudiantes deberán:
los ámbitos político, económico y social. - Indagar y recuperar testimonios de quienes vivieron la época de la transición.
1. Los gobiernos de la
- Evalúe el impacto que tuvo en la sociedad y - Levantamiento de hipótesis que les permitan la elaboración de cuestionarios sobre el periodo
Concertación.
la cultural, la consolidación de la democracia para realizar la recolección de información.
y el crecimiento económico. - Evaluación y contrastación de distintas fuentes históricas (orales, bibliográficas, audiovisuales,
etc.)
Página 283 del Texto, como parte de la evaluación del capítulo:
Actividad III: indagación de las reformas sociales desarrolladas durante los gobiernos de la
Concertación. Los estudiantes deben indagar en páginas web sugeridas, información sobre
estas reformas.
- Reconocen y seleccionan información relevante acerca del origen, características y conse-
cuencias de las reformas.
- Evalúan fortalezas y debilidades de las reformas investigadas.
Página 282 del Texto:
Actividad I: desde una investigación con fuentes orales los alumnos deben indagar acerca de
los cambios en infraestructura cercana al lugar donde viven y presentar sus resultados frente
- Caracterice el modelo de economía de al curso, para lo cual deberán:
mercado y su consolidación bajo los - Crear herramientas que les permitan recolectar información.
gobiernos de la Concertación. - Indagar en distintas fuentes de información, datos acerca de los cambios en la infraestructura
- Identifique los principales acuerdos com- local.
2. La consolidación erciales internacionales que ha suscrito - Contextualizar los cambios de infraestructura con las circunstancias económicas del país.
del modelo y creci- Chile durante los últimos 20 años. - Organizar e interpretar la información recolectada para presentarla frente al curso.
miento económico. - Relacione la apertura comercial de Chile, Actividad II: a partir de un juego de roles, en que deben representar un asesor financiero para un
la explotación de los recursos internos,y el empresario extranjero, los alumnos deberán presentar un informe con los siguientes requisitos:
desarrollo de infraestructura urbana, con - Indagación y recopilación de información pertinente acerca de la situación económica
el crecimiento macroeconómico del país. nacional.
- Recuperación de información acerca de los tratados de libre comercio que ha suscrito Chile.
- Indagación de información pertinente acerca de las leyes de protección medioambiental.
- Organización y presentación de información de forma formal, lógicamente ordenada y
comprensible.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los Gobiernos de la Concertación 209


A continuación se ofrecen dos rúbricas para desarrollar la evaluación de algunas de estas actividades. Se
recomienda que estas evaluaciones, sean presentadas a los estudiantes, al comienzo de la actividad, de
manera que tengan presente las expectativas que se tienen de la realización del trabajo. Queda a criterio del
docente el puntaje que le asignará a cada nivel de logro y la ponderación de cada dimensión de la rúbrica.

Rúbrica analítica para reportaje acerca del proceso de Transición (actividad evaluativa Tema 1)
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
Recupera información acerca La información recuperada es escasa La información recuperada en general Recupera abundante información, esta es pertinente
del tema escogido para el o errónea. es suficiente y pertinente. con el tema.
reportaje
El cuestionario creado es impreciso, El cuestionario creado es pertinente El cuestionario es pertinente, creativo y coherente
Creación de cuestionarios para no permite realizar buenas entrevistas con el tema, permite realizar buenas con el tema;. permite realizar buenas entrevistas,
realizar el reportaje. entrevistas que proporcionan infor- proporcionando información del tema.
mación del tema.
La presentación del informe del repor- La presentación del informe del re- La presentación del informe del reportaje es crea-
taje es básica, no presenta todos los portaje, contiene la mayoría de los tiva, cumple con todos los elementos requeridos
Presentación del reportaje. elementos requeridos (introducción, elementos requeridos. e incluso más.
entrevistas, información adicional,
conclusión).

Rúbrica analítica sobre la resolución de un problema en un juego de roles, donde debe asesorar a
empresarios extranjeros, presentándole un informe sobre las ventajas de invertir en Chile.
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
No presenta los objetivos y justificaciones Presenta algunas justificaciones para Presenta más de tres argumentos o justificaciones
para invertir en el país invertir en Chile y los objetivos del para invertir en Chile ;los objetivos del informe son
Introducción
informe. claros e ilustra la forma en que se desarrollará el
informe.
Presenta alguna información relevante Presenta información pertinente, algu- Presenta información pertinente y relevante que
para convencer al empresario extranjero nos gráficos, elementos relevantes de le podría interesar a los empresarios extranjeros.
de invertir en el país. los tratados de libre comercio de Chile La información está bien organizada, es atractiva,
Desarrollo
y su legislación ambiental. expuesta en gráficos, tablas, etc.. Aborda los ele-
mentos relevantes de los tratados de libre comercio
de Chile y su legislación ambiental.
Presenta algunos argumentos convin- Presenta ,al menos, dos argumentos Presenta, al menos, tres argumentos convincentes
centes para los empresarios extranjeros. convincentes para los empresarios para los empresarios extranjeros, aludiendo a la
Conclusión extranjeros, haciendo alusión a la información entregada en el desarrollo.
información entregada en el desarrollo.

210 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Evaluación diagnóstica
Actividad I:
Las definiciones de los conceptos solicitados para trabajar en la Unidad son:

Transición: etapa en que se pasa de un estado de cosas a otro En Chile corresponde al período comprendido entre el primer gobierno de la
Concertación (1990) y cuyo final está en discusión por lo reciente de los hechos, pudiendo establecerse entre la aprobación a las Reformas
Constitucionales de 2005 o el fin de los gobiernos de la Concertación con Michelle Bachelet y la elección del candidato por la Coalición por
el cambio, Sebastián Piñera.
Democracia: doctrina política que prioriza la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre el gobierno del Estado a
través de elecciones. Actualmente en Chile impera un sistema democrático en que los ciudadanos eligen a sus representantes para que
gobiernen y legislen.
Derechos Humanos: son el conjunto de características y facultades propias del ser humano, derivados de su dignidad, con calidad de
inherentes, inalienables e intransferibles. Algunos de estos son el derecho a la vida, a la integridad física y psicológica, a la libertad de
conciencia, sin distinción o discriminación alguna.
Concertación de Partidos por la Democracia: corresponde a una alianza de partidos políticos formada a fines del régimen militar como
oposición a este, e integrada por los partidos Democracia Cristiana (DC), Partido por la Democracia (PPD), Partido Socialista (PS) y Partido
Radical Social Demócrata (PRSD). Su lineamiento político puede calificarse de centro izquierda.
Estado de Derecho: concepto que alude a un Estado cuyas autoridades se someten a los planteamientos constitucionales del derecho vigente.

Globalización: fenómeno de tipo económico, social y cultural, caracterizado por la interconexión a nivel mundial, facilitada por los avan-
ces tecnológicos de las comunicaciones, que permiten la inmediatez en la transferencia de información, facilidades para la concreción de
negocios internacionales y difusión de la cultura, principalmente occidental.
Neoliberalismo: modelo económico caracterizado por priorizar la participación del sector privado en la economía,y fomentar el comercio
internacional eliminando medidas proteccionistas.
Tratados de Libre Comercio: acuerdos económicos que pueden ser bilaterales (entre dos países) o multilaterales (entre varios países)
tendientes a fomentar el intercambio comercial por medio de la eliminación de los aranceles aduaneros.

Actividad II:
Pregunta 1. Las ventajas del actual modelo económico de Chile son la variedad de productos dispo-
nibles en el país por el intercambio comercial internacional, el crecimiento económico fomentado por
las exportaciones de cobre, por ejemplo, la generación de empleos a través de la tercerización de la
economía reflejada en los centros comerciales, el aumento del consumo como factor y evidencia de
crecimiento económico. En cuanto a las desventajas, la desigualdad de la distribución de ingresos, la
vulnerabilidad ante las crisis económicas externas, la contaminación que se produce por la actividad
económica.
Pregunta 2 . La relación entre la situación política de Chile y su economía actualmente está dada por la
imagen del país en el exterior, mientras presente un gobierno democrático y estable, los inversionistas
extranjeros querrán invertir en el país.
Pregunta 3 . La sociedad chilena se puede describir como heterogénea; hay grandes riquezas, pero
persisten lugares con mucha pobreza. Es una sociedad que ha mejorado en el último tiempo, pero
que aún presenta grandes problemas como, por ejemplo, el transporte público, la educación, la con-
taminación, etc.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los Gobiernos de la Concertación 211


Indicadores evaluación de actividades
Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Preguntas página 263


Pregunta 1. El impacto de la entrega del Informe Rettig para la opinión pública fue ratificar que duran-
te el régimen militar hubo violación a los Derechos Humanos, reconocer oficialmente que eso había
ocurrido, generando, a la vez, discrepancia entre algunos sectores de quienes apoyaron el régimen
de Pinochet y quienes no.
Pregunta 2. Para las agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos
la entrega del Informe Rettig fue considerado como una medida insuficiente porque no esclarecía del
todo lo ocurrido durante el régimen militar, ni tampoco establecía sanciones o aplicación de justicia
para los responsables.

Comparación entre los informes Rettig y Valech página 264


Pregunta 1. La diferencia entre los informes Rettig y Valech ,además de ser llevados a cabo en distintos
momentos y encabezados por distintas personalidades, diferían en la información que entregaban :el
primero aludía a las detenciones y ejecuciones realizadas durante el régimen militar, en tanto que el
segundo aludía a las prisiones políticas y prácticas de tortura realizadas durante el régimen militar.
Pregunta 2. La importancia que tuvo la investigación del caso “Caravana de la Muerte” fue que esta-
bleció responsables de la detención y ejecución de 26 personas, impartiendo condenas a los militares
responsables, sentando un precedente para futuras querellas de violación de Derechos Humanos.

Análisis de las reformas constitucionales página 266


Reformas Ámbito de impacto Influencia en el desarrollo de la democracia
Reducción de periodo presiden- Es un cambio político del poder ejecutivo. Permite el recambio en la autoridad máxima del país,
cial a cuatro años sin reelección en un periodo acotado, sin que se pueda perpetuar
inmediata. en el tiempo.
Eliminación de senadores designados Cambio en el poder legislativo. Ratifica que los senadores deben ser representantes
y vitalicios. elegidos mediante votación, por la voluntad de los
ciudadanos.
Remoción de los comandantes en jefe Cambio en la configuración de las FF.AA. y de Reduce el poder otorgado a los altos cargos de FFAA
de las Fuerzas Armadas y del Director Orden Público. y Carabineros, sometiéndolos al poder Ejecutivo.
General de Carabineros por decisión
del Presidente de la República.

Pregunta 2: Las razones para no cambiar el sistema de elección binominal en las reformas constitu-
cionales de 2005 se pueden remitir a la desaprobación de los parlamentarios opositores al gobierno,
porque quieran mantener dos bloques partidistas, dificultar la elección de partidos más pequeños o
candidatos independientes, porque así obtienen más candidatos electos, entre otros argumentos que
se pueden formular al respecto.
Pregunta 3: Los motivos para que no hubiera cambios en la constitución en materia económica, pueden
deberse a que no son materia constitucional porque los gobiernos de la Concertación mantuvieron
el mismo modelo económico anterior y no querían hacerle modificaciones.
Punto 4: Argumentos a favor de que las reformas constitucionales marcaron el fin de la transición a
la democracia, puso fin a las atribuciones de las Fuerzas Armadas, elimina los senadores designados
marcando un paso significativo para profundizar la democracia. Un argumento en contra de tal afir-
mación es que aún persisten prácticas de la constitución de 1980, como la elección binominal.

212 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Reflexión sobre las relaciones cívico- militares en Transición, página 267


Pregunta1. Durante los primeros gobiernos de la Concertación, las relaciones entre gobierno y Ejér-
cito fueron tensas porque aún continuaba en el cargo de comandante en jefe, Augusto Pinochet, y su
figura generaba divisiones entre quienes le apoyaban y quienes estaban en su contra, porque él aún
controlaba el Ejército, y, por tanto, podía ejercer presión, como el “Ejercicio de Enlace” o el “Boinazo”.
Pregunta 2: El gobierno de Eduardo Frei intercedió por Augusto Pinochet ante su detención en Londres
para mantener la unidad del país y porque argumentaba que si el ex general iba a ser juzgado, debía
ser en Chile.

Análisis de fuente primaria, página 268


Pregunta 1: Las relaciones cívico -militares durante la década de 1990 fueron tensas, marcadas por
episodios como el Ejercicio de Enlace.
Pregunta 2: De acuerdo con la fuente, el Ejército de Chile ha experimentado cambios como su mo-
dernización, mayor apertura a trabajar en conjunto con la sociedad civil, servicio en misiones de paz
internacionales.
Pregunta 3. En cuanto a los cambios en las relaciones cívico- militares que se pueden inferir a partir
de la fuente, cabe mencionar un reconocimiento por parte de ésta de lo ocurrido en el régimen militar,
de esclarecer los hechos ocurridos en aquella época, una intención de contribuir a la unidad del país
y no volverse a involucrar en asuntos políticos.

Análisis de gráficos, página 269


Pregunta 1. A partir de la información que entrega el primer gráfico es posible establecer que ha
habido una actitud positiva de parte de los legisladores hacia aumentar las leyes que favorecen la
igualdad de género en Chile.
Pregunta 2: La importancia de lograr mayor igualdad de género en Chile radica en que en la actua-
lidad, muchas mujeres son jefas de hogar y, en la medida que se igualen los derechos y condiciones
laborales, se le estará asegurando una mejor calidad de vida a todos los chilenos. Asímismo, una mayor
igualdad de género, en cuanto a legislación, protección y condiciones laborales garantizan un mayor
desarrollo y crecimiento para el país.

Indagación y síntesis de información, página 272


Pregunta 1. La importancia de las ONG de DD.HH. presentes en Chile es que son entidades externas
e independientes del gobierno, que velan de manera imparcial por la protección, defensa y respeto
de los DD.HH.
Pregunta 2. La labor que desempeñan las ONG de DD.HH. mencionadas varían desde la presentación
de informes de la situación de respeto de los DD.HH. en el país, hasta prestar asesoría y ayuda judicial
a personas que se sientan vulnerados en sus DD.HH.
Pregunta 3. Los sectores de la población más vulnerables en sus DD.HH. en Chile, son niños, mujeres,
personas en situación de pobreza, porque son más débiles en cuanto a su fuerza física, porque en
algunos casos, por desconocimiento no saben que tienen derechos y que no pueden ser pasados a
llevar. Esto aumenta en países con regímenes dictatoriales donde se suspenden las leyes que garantizan
la protección de estos derechos, o países que tienen conflictos internos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 1 / Los Gobiernos de la Concertación 213


Análisis de mapa temático e indagación sobre los tratados de libre comercio,
página 275
Análisis, indagación y organización de información, página 275
Pregunta 1: Proporcionalmente, en el Mercosur, los volúmenes se quintuplican. Pero la principal región
de exportaciones es la asiática, la que se duplica en el período. Las hipótesis deberían girar en torno
al crecimiento económico de China.
Pregunta 2: Chile tiene tratados comerciales de Libre Comercio con: los países del NAFTA (bilaterales),
Corea del Sur, China, Japón, entre otros no mencionados en los gráficos. Tiene un acuerdo de asociación
con la Unión Europea, y un acuerdo de complementación económica con el Mercosur. Además forma
parte de la ALADI.
Pregunta 3: Los tratados bilaterales y los acuerdos suscritos le han permitido al país aumentar consi-
derablemente el volumen total de sus exportaciones.

Análisis e interpretación de gráfico, página 280


Pregunta 1. La prioridad fue dada a la ruta 5, debido a que esta ruta generaría una mayor conectivi-
dad en el país, requisito fundamental para facilitar el traslado de productos de exportación hacia los
principales puertos.
Pregunta 2. La ventaja de esta estrategia fue la generación de empleos, una mayor conectividad y
mejor acceso a servicios.
Pregunta 3: No creo que haya sido la adecuada, como lo demuestran algunos hechos de hacinamiento
intracarcelario o de falta de camas e infraestructura hospitalaria.

Análisis de fuente secundaria, página 281


Pregunta 1. Los nuevos espacios de reunión para las personas son los mall, aunque no son públicos
realmente, pero se utilizan como si lo fueran.
Pregunta 2. La construcción de malls impacta con un despliegue de equipamiento urbano alrededor
de zonas periféricas y populares.
Pregunta 3. Lo positivo de las autopistas ha sido la rapidez y conectividad que ofrecen y lo negativo
es que generan espacios solitarios, intervenciones de barrios, etc. En cuanto al metro, este ha conec-
tado distintos puntos de la ciudad, lo negativo es que aunque es un medio de transporte moderno,
no siempre da solución al tema del transporte público con aglomeraciones.

214 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5
Orientaciones generales para el tratamiento
de los contenidos C A P Í T U L O 2

SOCIEDAD Y CULTURA

Planificación Específica
Semana Tema Pág. del texto Objetivo Específico Metodología/ actividades
El actual orden social: 284-287 Aprendizaje: reconocer las caracter- Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas
pobreza y distribución ísticas de la sociedad chilena durante que orienten el estudio.
del ingreso los últimos 20 años. Introducir al tema ofreciendo perspectivas de análisis y definiciones
1 Identificar las principales demandas conceptuales a partir de los recursos gráficos presentes en el texto.
sociales de los sectores sindicales y obreros. Orientar el estudio de casos hacia la experiencia personal de los
alumnos con los conceptos que se plantean en el texto.

Sectores medios y 288-289 Aprendizaje: comprender las carac- Recomendar la lectura previa del texto, desarrollando preguntas
movilidad social terísticas de los sectores medios de la que oriente el estudio.
sociedad y los medios de movilidad social. Sugerir revisar en la prensa local, los temas que se van a tratar en
2 el capítulo, para ser luego comentado en clases.
Dirigir el debate en clases si es posible reconocer a simple vista
las diferencias sociales, planteando una discusión acerca de los
prejuicios sociales.
Las Desigualdad social 290 Aprendizaje: analizar la desigualdad en Desarrollar alguna actividad comparativa entre lo que se abordara
la distribución del ingreso, los esfuerzos en las sesiones de la semana y lo realizado las semanas anteriores.
por reducir los índices de pobreza y la Plantear preguntas que estimulen la participación de los estudi-
concentración de riqueza en pequeños antes, del tipo: ¿qué problemas pueden generar las desigualdades
3 grupos económicos. sociales?, ¿por qué algunas pocas familias pueden concentrar más
Evaluación 291 Evaluativo: determinar la calidad de los riqueza que el resto?
aprendizajes desarrollados en el capítulo, Orientar la interpretación de gráficos y el desarrollo de las activi-
para informar el proceso de calificación. dades de aprendizaje.

Educación y cultura en 292-294 Aprendizaje: identificar los cambios Orientar una discusión en clases respecto a la utilidad de Internet para
la era de la información en materia de educación y cultura que aprender, o las demandas de los últimos tiempos de universitarios
se han generado en Chile durante los y secundarios relativas a su educación.
últimos veinte años, tales como Reforma Desarrollar una actividad en que los alumnos den a conocer sus
4 Educacional e incorporación de las TIC. grupos de música favoritos, distinguiendo sus países de origen, la
forma en que llegaron a tener sus carreras, conciertos, etc., para
evidenciar las relaciones entre globalización, industria musical y
Analizar los efectos de la difusión de
neoliberalismo.
Internet y las Nuevas Tecnologías de
información y comunicación.
Eventos masivos 295-296 Aprendizaje: evaluar las formas de expre- Recomendar la lectura previa del texto, orientando con preguntas,
e industria del siones culturales masivas, el deporte y su del tipo: ¿qué hacen en su tiempo libre para entretenerse? ¿Qué
espectáculo. relación con la situación actual del país. tan seguido van al cine? ¿Qué programas de televisión ven y por
qué? ¿Acaso tienen pasatiempos similares que sus papás o abuelos
5
tenían a la edad de ellos?

Evaluaciones de 296-297 y Evaluativo: determinar la calidad de los Evaluar los temas que corresponden al capítulo, considerando
capítulo y unidad 298 - 301 aprendizajes desarrollados en el capítulo auto, co y heteroevaluación.
6
y la unidad, para informar el proceso de
calificación.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Sociedad y Cultura 215


Orientaciones metodológicas
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones metodológicas para optimizar el tratamiento
de los contenidos y las actividades de aprendizaje y de evaluación, presentadas en el Capítulo 2 de la
Unidad 5 del Texto del Estudiante.

Temas sujetos a debate


Considerando que parte del capítulo se refiere a algunos movimientos sociales y su relación con las redes
sociales de internet, se sugiere a los docentes que se profundice en torno a estos temas, en particular,
a lo desarticuladas que estuvieron las organizaciones sociales clásicas a comienzos de los noventa, y
cuestionar la real dimensión de esta situación, sus causas; y la emergencia de nuevos actores sociales
con nuevas formas de organizarse, en que las demandas también tuvieron nuevos enfoques. Se puede
generar una relación con los acontecimientos mundiales, realizando un paralelo entre lo que ocurría en
Chile iniciada la Transición y hechos como la caída de la URSS, protestas medioambientalistas actuales,
la llamada “Primavera de los países árabes”, los movimientos de los indignados en distintos puntos de
Europa y Estados Unidos, en paralelo a los movimientos sociales por la educación en Chile, el rechazo por
el proyecto de Hidroaysén o el movimientos social de la comunidad de Aysén a comienzos del 2012. Lo
anterior, analizando si existe o no una estructura ideológica a largo plazo en cada movimiento, evaluando
su impacto mediático y sus modos de organización incluidos los movimientos por la no exclusión y no
discriminación a minorías sexuales, el movimiento mapuche y lo que ocurre actualmente con el tema de
Derechos Humanos. El tema de los movimientos sociales en la actualidad permite hacer un análisis en
conjunto del fenómeno de la globalización, y la forma como esto ha permeado a los movimientos locales,
pudiendo convertirlos en causas seguidas por el mundo a través de los nuevos medios de comunicación.

Otro tema que se presta para debatir con los cursos es la desigualdad en la distribución del ingreso, cuál
es el trasfondo de esto, si realmente supone un problema para la sociedad y por qué motivos, ¿cuál es la
razón de que exista una distancia tan grande entre los ingresos del quintil más bajo y el más alto? ¿Qué
hacen otros países con mejor distribución de sus ingresos? Se pueden tomar como referencia los países
que aparecen en el gráfico de la página 290 e investigar qué políticas tributarias y de educación han
realizado. Se puede discutir el rol que desempeña la educación como agente de movilidad social, y si
la movilidad social que se ha producido en los últimos treinta años compensa la desigualdad existente.

216 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Preguntas y problematización para estimular la reflexión


A partir de los temas que se han propuesto para debatir, el Capítulo 2 de la presente Unidad se orienta a
que los y las estudiantes puedan establecer relaciones y problematizar temas que estimulen su reflexión
sobre temas leídos y actividades realizadas. Siguiendo la lógica de los temas propuestos, a continuación
se ofrecen preguntas destinadas a orientar el estudio, que permitan evaluar los aprendizajes adquiridos,
estimulando la metacognición de los estudiantes, Este es también un material que el docente puede
convertir en instrumentos de evaluación formativa e, incluso con la debida modificación y rúbrica, pueden
serlo de evaluación sumativa.

Tópico temático Pregunta(s) orientadora(s) del estudio Pregunta(s) evaluativa(s) Problematizaciones o Pregunta(s) metacognitiva(s)
¿Qué son los mov- ¿Cómo fueron los movimientos sociales en ¿Qué características distintivas ¿Qué críticas se pueden hacer a los movimientos sociales? ¿Es
imientos sociales? Chile durante el periodo de transición política? tienen los movimientos sociales lo mismo movimiento social que protestas o que organismos
de comienzos de los años 1990? no gubernamentales?
¿Qué es lo que aprendí en esta clase?
¿Cómo logro identificar los movimientos sociales en la
historia de Chile?
¿Cómo puedo evaluar los movimientos sociales actuales?
Tipos de movimien- ¿Qué tipos de movimientos han existido en los ¿Qué importancia tienen los Defina casos o ejemplos actuales de movimientos sociales
tos sociales últimos veinte años? ¿En qué consistieron? ¿Qué movimientos sociales desa- en Chile y el mundo.
ejemplos se pueden establecer para cada tipo? rrollados entre 1990 y 2012? ¿Qué importancia tiene este contenido en el estudio de la
historia de Chile?
¿Cómo realizo una comparación para distinguir aspectos
comunes y diferencias entre los movimientos sociales en
distintos periodos?
Relación entre mov- ¿Qué relaciones se pueden establecer entre ¿Qué aspectos comunes y ¿Cómo establezco relaciones entre dos procesos históricos
imientos sociales y la globalización y los movimientos sociales diferenciadores tuvieron los como la globalización y los movimientos sociales?
globalización de la actualidad? ¿Cómo influyen las nuevas casos estudiados que figuran ¿Cómo realizó una evaluación del impacto de la globalización
tecnologías de la información y comunicación en el Texto del Estudiante? en los movimientos sociales y sindicales del último tiempo
en la organización de los movimientos sociales? en Chile?
La estructura social ¿Qué característica tiene la estructura social ¿Qué hace posible que las ideas ¿Cuáles son las principales diferencias entre la sociedad chilena
en Chile durante los chilena de los últimos años? de un movimiento social de de los años 70 y la actual?
últimos veinte años una localidad sea difundido ¿Cómo puedo reconocer diferencias sociales en la
a nivel mundial? actualidad?
¿De qué manera el relato de las personas mayores me sirve
para distinguir que la sociedad chilena ha cambiado en los
últimos veinte años?
La desigualdad en ¿Qué significa que exista desigualdad en ¿Qué características tienen los ¿Cómo cambiaría la situación de la sociedad chilena si la brecha
la distribución del la distribución del ingreso en el país? ¿Qué movimientos sociales globales? entre los ingresos del quintil más bajo y más alto fuera menor?
ingreso en Chile relaciones se pueden establecer entre ¿Qué casos corresponden
movimientos sociales y desigualdad social? a movimientos sociales de
carácter global?

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Sociedad y Cultura 217


Información complementaria
A continuación se presenta la conclusión del documento de Florencia Torche y Guillermo Wormald,
“Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”, publicado por Naciones
Unidas, CEPAL, en Santiago, octubre de 2004, para la Serie de Políticas Sociales. En dicho trabajo se
presenta un análisis de los principales cambios y características de la sociedad chilena en la actuali-
dad, que permite entender a cabalidad la estratificación, movilidad y rasgos distintivos que marcan a
nuestra sociedad en los últimos tiempos.

Estratificación y movilidad social en Chile


“Nuestro trabajo muestra que a lo largo de las últimas déca- oportunidades de movilidad para aquellos que ocupan posi-
das se ha producido un importante proceso de transformación ciones subordinadas.
socioeconómico que ha repercutido en un cambio de la estructura
Mirado desde el punto de vista del acceso a la estructura de
social del país y en las oportunidades de movilidad estructural
oportunidades este fenómeno se traduce en que la expansión
de sus miembros.
de las oportunidades educacionales han sido aprovechadas por
En general –como también lo muestran otros estudios–, el los diversos segmentos sociales de un modo diferencial. Los más
sistema de estratificación experimentó importantes cambios en beneficiados son aquellos que han accedido a la educación post
los extremos de la estructura de clase acorde con la transforma- secundaria lo que les ha permitido mantenerse o ingresar a la
ción de la estructura productiva del país. A diferencia de lo que parte alta de la jerarquía social. En una proporción significativa
ha ocurrido en otros países del continente, en Chile la estructura este logro educativo está relacionado con la herencia educativa
ocupacional ha tendido a reproducir relaciones de servicios y de sus padres. Esta es probablemente una de las razones tras la
contractuales en ocupaciones definidas como formales. Ello se desigualdad observada en los niveles de escolaridad a la que
ha traducido en un robustecimiento de la clase se servicio y de acceden los miembros de las diversas clases sociales. En particular,
los segmentos asalariados o dependientes en ocupaciones ca- de la importante diferencia que se observa en el nivel promedio
lificadas y no calificadas. Adicionalmente, se ha producido una que alcanzan los integrantes de la clase alta de servicio en com-
expansión de la pequeña burguesía acorde con la reducción de las paración con el resto de los miembros de la estructura social.
ocupaciones estatales y la expansión de la economía de mercado
ocurrida durante estas últimas décadas. Estos segmentos sociales Sin embargo, es importante señalar que la expansión de la
se estructuran alrededor de ocupaciones terciarias que favorecen oferta educativa, junto con la alta valoración y esfuerzo educativo
su diferenciación y heterogeneidad interna. En este sentido la que despliegan los hogares también se traduce en que los hijos
nueva estructura de clase ve debilitado su componente “clasista”. de las personas con menor nivel de escolaridad puedan acceder
a niveles superiores de educación. Ello queda reflejado en el
Los niveles de desigualdad social que se aprecian en las
hecho de que alrededor de un tercio de las personas entre 24 y
formas de inserción laboral y retribución de las diferentes clases
35 años que acceden a niveles de educación post secundarios
sociales aparecen mitigadas por la percepción y efectivo proceso
provienen de hogares en los que sus padres sólo alcanzaron
de movilidad social que han experimentado los hombres jefes
niveles primarios de escolaridad.
de hogar durante las últimas décadas. De este modo es posible
afirmar que el crecimiento económico y la expansión del mercado Si bien los diferentes segmentos sociales han recibido un claro
vividos por la sociedad chilena a lo largo de las últimas dos o tres retorno económico a su inversión educativa, los segmentos de
décadas aumentan, por una parte, las oportunidades de trabajo clase media baja aparecen hoy como más desfavorecidos. Si bien
e ingreso para aquellos que ocupan las posiciones más altas de ellos también han experimentado una movilidad educativa en
la jerarquía social, acrecentando los niveles de desigualdad social relación con el nivel alcanzado por sus padres, los retornos mate-
y, por la otra, también aumenta –si bien en menor grado- las riales de esa inversión son menos evidentes. Ello probablemente

218 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

se relaciona con las características del proceso de desarrollo y arriba” como “hacia abajo”. Un rol similar parece cumplir la clase
el funcionamiento del mercado de trabajo que incentivan la manual no calificada.
reproducción de una estructura salarial relativamente polarizada
Por otra parte, si bien la movilidad total es significativa, un
e indiferenciada en sus segmentos intermedios.
porcentaje significativo de ella es de “distancia corta” y no implica
En término de los patrones de movilidad social, nuestros datos un cambio sustancial en el estatus socioeconómico (por ej. nivel
permiten concluir que del total de la movilidad experimentada de bienestar material) de las personas. La excepción a este patrón
por los hombres jefes de hogar durante estas últimas décadas, podría ser la movilidad al interior del estrato alto, específicamente,
un 46,0% es vertical, es decir, cruza al menos un estrato jerárquico entre la clase de servicio alta, los pequeños empresarios y la clase
y un 27,9% es horizontal. Y, de ese 46,0% vertical, un 35,5% es de rutina no manual debido a la gran distancia en términos de
ascendente y un 10,5% descendente. Es decir, dada la significa- estatus socioeconómico que existe entre la primera y las otras dos.
tiva transformación estructural experimentada por la sociedad
Finalmente, la aplicación del modelo de adquisición de estatus
chilena –especialmente la expansión de la elite no manual y la
en Chile y Estados Unidos, permite concluir que en nuestro país
reducción de las clases agrícolas- las oportunidades de movilidad
existe un nivel mucho más alto de reproducción intergeneracional
para este segmento social han sido afectadas favorablemente.
de la desigualdad que opera a través de dos vías: La influencia
De hecho, existe un importante flujo hacia la elite, lo que lleva de los recursos de los padres en el logro educacional de los hijos
a rechazar una hipótesis de clausura de esta clase. Sin embargo, y la influencia directa de los recursos de los padres en el acceso
nuestros datos también indican que en la clase alta de servicio, al primer trabajo de sus hijos.
los trabajadores independientes y en los trabajadores manuales
Cabe destacar, sin embargo, que la asociación entre origen y
calificados, una proporción importante de las personas tiene
entrada al mercado de trabajo en Chile tiende a disminuir a través
su origen en la misma clase. Esto es, que en nuestro sistema
del tiempo. Esto es, Chile se ha convertido en una sociedad más
de estratificación aún mantiene significación la herencia de
fluida. Y la razón que aparece más fuertemente relacionada con
clase. La más clara excepción a este patrón parece constituirla
este fenómeno es la expansión educacional que ha contribuido
la clase de rutina no manual o de servicio baja la cual cumple
a reducir la determinación de la posición social de los individuos
un rol de “distribuidora” de posiciones, reteniendo un muy bajo
a partir de su origen social.”
porcentaje de individuos con orígenes en ella y reclutando un
alto porcentaje desde otras clases que se mueven tanto “hacia

Fuente: Torche, F. y Wormald, G. Estratificación y movilidad Social en Chile: entre la adscripción y el logro, (2004). Santiago: CEPAL.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Sociedad y Cultura 219


Orientaciones Evaluación
En la siguiente tabla se resume la relación entre los OA de los temas y los indicadores de evaluación del
Capítulo 2.
Tema OA del tema Indicadores de Evaluación
- Reconocer las características de la Página 289 del Texto
sociedad chilena durante los últimos Actividad I: a partir de la letra de una canción popular de fines de los ´90 que refleja la sociedad chilena,
20 años. elaboran un ensayo que debe considerar los siguiente requisitos:
- Comprender las características de - Creación de un título que dé cuenta de la comprensión del alumno acerca de las características de la
1. El orden los sectores medios de la sociedad sociedad abordadas en la canción.
social: y los medios de movilidad social. - Levantamiento de hipótesis que permitan explicar las relaciones entre lo que expone la canción con el
pobreza y - Identificar las principales demandas contexto político y económico de la época.
distribución sociales de distintos sectores. - Explicación de cómo podría haber influenciado el contexto al artista en la creación de la canción.
del ingreso - Analizar la desigualdad en la dis- - Formulación de conclusiones en base a argumentos claros que validen o rechacen la hipótesis
tribución del ingreso, los esfuerzos propuesta.
por reducir los índices de pobreza - Comunicación clara de sus ideas tanto en forma escrita como verbal.
y la concentración de la riqueza en Actividad II: a partir de la información entregada en el texto, los estudiantes completan un cuadro de
pequeños grupos económicos. síntesis sobre los indicadores que se utilizan para clasificar a los grupos o sectores socioeconómicos del país.
- Identificar cambios en materia de Página 291 del Texto. Evaluación de Capítulo.
educación y cultura que se han gen- Actividad I: sobre la información que proporcionan dos gráficos acerca del acceso a internet según quintil de
erado en Chile durante los últimos ingreso analizan la situación social del país y su relación con las TICs, considerando los rasgos de desigualdad
veinte años, tales como reformas en la distribución de la riqueza, el aumento en cuanto al acceso a Internet que ha experimentado el país y
educacionales e incorporación de formulan una hipótesis que explique la relación que se da de disminución del acceso a internet en el quintil
2. Cultura y
las TIC. más bajo en un tramo de edad específico.
educación
- Analizar los efectos de la difusión Actividad II: seleccionando algún escritor o escritora de los últimos tiempos, los estudiantes elaboran una
en los
de internet y las nuevas tecnologías biografía histórica, en la que
gobiernos
de información y comunicación. - Investigan datos personales de el escritor o escritora , indagan información referente a otras posibles
de la
- Evaluar las formas de expresiones actividades que realizara fuera del ámbito intelectual, recuperan información acerca de sus influencias
Concertación
culturales masivas, el deporte y intelectuales, además de reconocer los aportes o impactos que han generado sus obras, para finalmente
su relación con las redes sociales establecer una relación entre el contexto del autor con su obra. Comunicando sus resultados en forma
y movimientos sociales. escrita a través de una biografía.
Actividad III: tomando en cuenta una fuente secundaria y los conocimientos de los estudiantes, estos realizan
una evaluación del proceso de incorporación de las TIC.

220 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

A continuación se ofrecen dos rúbricas, como ejemplo para desarrollar la evaluación de algunas de estas
actividades. Se recomienda que estas evaluaciones sean presentadas, a los estudiantes, al inicio de la actividad,
de manera que consideren las expectativas que se tienen de la realización del trabajo. Queda a criterio del el
puntaje que le asignará a cada nivel de logro y la ponderación de cada dimensión de la rúbrica.

Rúbrica analítica de ensayo sobre las características sociales evidenciadas a través de una canción.
Dimensión/Nivel No Logrado Parcialmente Logrado Logrado
El título del ensayo para el tema abordado El título del ensayo es simple y da
El título del ensayo es creativo y da cuenta clara
Título del ensayo
es ambiguo o impreciso. cuenta del tema abordado. del tema abordado.
No propone explicaciones de las relaciones Propone explicaciones simples sobre la
Propone explicaciones sobre las relaciones entre
entre lo expuesto en la canción y el contexto relación entre lo expuesto en la canción
lo que expone la canción y su contexto,exlicando
Levantamiento de hipótesis
del país. con el contexto nacional. de manera sofisticada la forma como se refleja
este en la canción.
La indagación acerca del cantautor es Ha consultado una variedad de fuentes, Ha desarrollado una amplia investigación sobre el
Relaciona el contexto del escasa, las fuentes poco apropiadas, o la presentando información suficiente y cantautor, estableciendo relaciones coherentes,
autor y su vida con las carac- información es inadecuada. No establece pertinente, estableciendo relaciones claras y creativas entre la vida de éste y su obra.
terísticas de su obra. relaciones claras entre este y su obra. coherentes entre el contexto del can-
tautor y su obra.

Rúbrica holística sobre análisis e interpretación de gráfico


Esta rúbrica se presenta como un ejemplo para evaluar las preguntas de la actividad I de la evaluación de
síntesis de capítulo 2.
Pregunta 0 4 8 12
Traduce información simbólica Traduce información simbólica Traduce información simbólica con- Traduce información simbólica de los gráficos,
con dificultad. contenida en los gráficos con tenida en los gráficos, determina el determina el comportamiento en cuanto al
Pregunta 1 algunas imprecisiones. acceso a internet según quintil, pero acceso a internet según el quintil al que se
no lo asocia a los grupos de edad. pertenezca y por grupo de edad.
No reconoce que hay variaciones Reconoce que hay variaciones en Reconoce que hay un aumento en Reconoce el aumento sostenido en el acceso
Pregunta 2 en el acceso a internet entre el acceso a internet entre 2000 el acceso a internet entre 2000 y general entre 2000 y 2003 a Internet.
2000 y 2003. y 2003, pero de forma errada. 2003, peo con algunas imprecisiones
No interpreta, ni elabora hipótesis Interpreta y elabora hipótesis Interpreta y elabora hipótesis cohe- Interpreta y elabora hipótesis coherente a
para explicar la relación entre el con dificultad para explicar la rente a partir de los gráficos , para partir de los gráficos y sus conocimientos.,
quintil más bajo y la disminución relación entre el quintil más bajo explicar la relación entre el quintil para explicar la relación entre el quintil más
Pregunta 3 de acceso que este experimenta y la disminución de acceso que más bajo y la disminución de acceso bajo y la disminución de acceso que este
en el tramo etareo comprendido este experimenta en el tramos que este experimenta en el t tramo experimenta en el tramo etáreo comprendido
entre los 26 y los 28 años. etáreo comprendido entre los etáreo comprendido entre los 26 y entre los 26 y los 28 años,
26 y los 28 años. los 28 años,

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Sociedad y Cultura 221


Indicadores evaluación de actividades
Sección destinada a entregar orientaciones al docente para que este pueda acompañar a sus estudiantes
en la resolución de algunas actividades del Capítulo, especialmente aquellas asociadas a algún recurso.

Actividad de página 285


Los desafíos que se pueden proyectar dado el progresivo envejecimiento de la población del país a futuro
son los costos del pago de pensiones, la necesidad de políticas de salud destinadas a las enfermedades
propias de los adultos mayores, la falta de mano de obra, entre otros.

Pregunta actividad de interpretación de gráfico, página 287


El comportamiento de los niveles de pobreza e indigencia que muestra el gráfico han descendido a lo
largo de los años gracias a la serie de programas de beneficios y subsidios a las personas más pobres, el
crecimiento económico del país que ha favorecido la generación de empleos y, por tanto, la superación
de la pobreza.

Actividad de análisis e interpretación de gráfico, página 288


Pregunta 1: de acuerdo con el gráfico, el porcentaje de población que corresponde a las clases medias
equivale al 47,61% de la población.

Pregunta 2: las principales actividades que realizan las clases medias son trabajos independientes,
cargos de gestión baja y de rutina no manual alto.

Pregunta 3: las clases medias se relacionan con el sector de servicios o terciario.

Actividad de análisis de gráfico, página 290


A partir del gráfico se puede concluir que Chile tiene el coeficiente de Gini más alto de los países de la
OCDE, vale decir, es el país que registra la distribución más desigual del ingreso entre estos países, que
está por sobre el promedio de los países de la OCDE, también se puede afirmar que los países latino-
americanos de la OCDE tienen los coeficientes más altos.

Reflexión, página 294


Pregunta 1: la razón de que en las carteleras de cine predominen las películas extranjeras es que
esta industria , especialmente,, norteamericana, es mucho más grande que la nacional, tiene mayor
difusión y es más comercial que el cine nacional que es una industria más pequeña, que debe recibir
aportes y financiamientos para sus producciones, con temáticas que no siempre son tan comerciales
como la norteamericana Otra razón para explicar esta situación es que las cadenas de cines con
multisalas son empresas extranjeras, cuyo propósito, entre otros, la difusión de las producciones
hollywoodenses.

222 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Pregunta 2: al recabar información con personas que hayan vivido las antiguas salas de cine en Chile,
se podrán dar cuenta de que estas tenían solo una o dos salas de exhibición, con una o dos películas en
cartelera por varias semanas, donde solo se vendían “cabritas”, dulces y bebidas, con una única boletería,
las butacas eran numeradas y existía un acomodador que lo llevaba a uno a su puesto; con pantallas
estables, sin tercera dimensión, entre otras características.

Reflexión, página 296


La relación entre los triunfos deportivos y los grados de confianza en la sociedad chilena y sus proyecciones
sociales, podrían estar ligados a una mejor disposición y crecimiento económico del país que ha permitido
mejorar la práctica deportiva, y dado que en los deportes se han logrado triunfos, la gente puede pensar
que estos triunfos pueden trasladarse a su vida personal. Otra relación posible es que las personas vean
que a través de la práctica de algún deporte competitivo (fútbol, tenis, etc.) pueden emular los triunfos
de los ídolos nacionales del deporte.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Capítulo 2 / Sociedad y Cultura 223


Recursos complementarios para la Unidad 5
Actividades
Actividad I: Para ser utilizada como actividad complementaria del capítulo 1 tema 1.
Cronologías comparativas: investiga y completa con los principales hechos y procesos de la Historia
de Chile, de América y Universal, un cuadro cronológico, que te permita hacer una comparación entre
lo que ocurría en el mismo período en los ámbitos político, económico y cultural en distintos lugares.
Luego de completar el cuadro responde:
1. ¿Qué características similares se pueden encontrar en el ámbito económico tanto en Chile, América
como el resto del Mundo?
2. ¿Qué hechos ocurridos a nivel mundial han tenido un impacto directo en la Historia de Chile de las
últimas décadas?
3. ¿Qué características de lo que ocurría en Chile a comienzos de los años noventa se comparten con
otros países de América?

Historia de Chile Historia de América Historia Universal


Cronología Cronología Cronología Cronología Cronología Cronología Cronología Cronología Cronología
de hechos de hechos de hechos de hechos de hechos de hechos de hechos de hechos de hechos
políticos económicos culturales políticos económicos culturales políticos económicos culturales
1990 retorno a
la democracia,
gobierno de
Patricio Aylwin
1996 Chile en-
tró como país
asociado al
MERCOSUR
2001, Estados
Unidos sufrió
el peor ataque
terrorista en su
territorio.
2010 Mario Var-
gas Llosa recibió
el premio Nobel
de Literatura.

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada)


Para realizar la actividad los alumnos y alumnas deben:
Investigar: busca y registra información específica para completar cuadro cronológico
Analizar: diferencia acontecimientos políticos, económicos y culturales de diversos procesos históricos.
Relacionar: relaciona y establece comparaciones entre Chile, América y el resto del mundo.

224 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Actividad II: Para ser utilizada como actividad complementaria del Capítulo 2, Tema 1,
Análisis e interpretación de tabla sobre la línea de pobreza e indigencia en el país.
A partir de la tabla sobre línea de pobreza por año, según zona urbana o rural, expresada en pesos,
observa, analiza e interpreta la información que esta proporciona y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué se desprende del hecho que la línea de indigencia en la zona urbana corresponda a ingresos
mayores que los que se definen para la condición de indigencia en zonas rurales?
2. ¿Qué conclusiones se pueden formular sobre el alza anual en la cantidad en dinero para establecer
quiénes están bajo la línea de pobreza y bajo la línea de indigencia urbana?
3. Compara la información de la tabla con la información del gráfico de la página 287 del Texto del es-
tudiante y responde:
¿Cómo se puede explicar que el porcentaje de población pobre e indigente haya disminuido a través del
tiempo y las líneas de pobreza e indigencia hayan aumentado en sus montos de ingreso?

Cuadro 1
Línea de Pobreza por año según zona
(en pesos corrientes de cada año)
Zona Línea de Pobreza 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003

Indigente 9,297 12,875 15,050 17,136 18,944 20,281 21,856


Urbano
Pobre no Indigente 18,594 25,750 30,100 34,272 37,889 40,562 43,712

Indigente 7,164 9,921 11,597 13,204 14,598 15,616 16,842


Rural
Pobre no Indigente 12,538 17,362 20,295 23,108 25,546 27,328 29,473

Fuente: MIDEPLAN, División Social, Encuesta CASEN 2003 con factores de expansión en base a CENSO 2002

Indicadores de habilidades: (según taxonomía de Bloom Revisada):


Conocer: adquiere información sobre pobreza en nuestro país.
Comprender: diferencia el tipo de información para zonas rurales y urbanas.
Aplicar: implementa los criterios de comparación, al análisis de la tabla.
Analizar: diferencia la información relevante de la que no lo es, en la recuperación de información.
Relacionar: compara información entre la tabla y un gráfico.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 225


Fuentes historiográficas
Texto 1: Para ser utilizada en el CMO: Relaciones cívico-militares y Derechos Humanos.

Conformación de la comisión Verdad y Reconciliación 1990


“Poder Ejecutivo de las personas ejecutados por particulares bajo pretextos políticos,
Ministerio de Justicia de manera de proporcionar al país un cuadro global sobre los he-
Subsecretaria del Interior chos que más gravemente han afectado la convivencia nacional.
Crea Comisión de Verdad y Reconciliación Y en ejercicio de las atribuciones que me confieren los artículos 24
Santiago, 25 de abril de 1990. Hoy se decreta lo que sigue: y 32 Nº8 de la Constitución Política de la República, en relación con
los incisos cuarto y quinto del artículo 1º y con el inciso segundo
Núm 355 Considerando
del artículo 5º de la misma Carta.
1º Que la conciencia moral de la Nación requiere el esclarecimiento
Decreto
de la verdad sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos
cometidas en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de Artículo primero
marzo de 1990. Crease una Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación que
2º Que solo sobre la base de la verdad será posible satisfacer las exigen- tendrá como objeto contribuir al esclarecimiento global de la
cias elementales de la justicia y crear las condiciones indispensables verdad sobre las más graves violaciones a los Derechos Humanos
para alcanzar una efectiva reconciliación nacional. cometidas en los últimos años, sea en el país o en el extranjero si
estas últimas tienen relación con el Estado de Chile o con la vida
3º Que solo el conocimiento de la verdad rehabilitará en el concepto
política nacional, con el fin de colaborar a la reconciliación de
público la dignidad de las víctimas, facilitará a sus familiares y
todos los chilenos y sin perjuicio de los procedimientos judiciales
deudos la posibilidad de honrarla como corresponde y permitirá
a que puedan dar lugar tales hechos.
reparar en alguna medida el daño causado.
Para estos efectos se entenderá por graves violaciones las situaciones
4º Que el juzgamiento de cada caso particular, para establecer los
de detenidos desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado
delitos que puedan haberse cometido, individualizar a los culpables
de muerte, en que aparezca comprometida la responsabilidad
y aplicar las sanciones que correspondan, es atribución exclusiva
moral del estado por actos de sus agentes o de personas a su ser-
de los Tribunales de Justicia.
vicio, como asimismo los secuestros y los atentados contra la vida
5º Que el ejercicio de las acciones judiciales para dichos efectos, no de personas cometidos por particulares bajo pretextos políticos.
permite esperar que el país pueda lograr una apreciación global
Artículo segundo
sobre lo ocurrido en un plazo más o menos breve.
En caso alguno la Comisión podrá asumir funciones jurisdiccio-
6º Que la demora en la formación de un serio concepto colectivo al
nales propias de los Tribunales de Justicia ni interferir en procesos
respecto es un factor de perturbación de la convivencia nacional y
pendientes ante ellos. No podrá, en consecuencia, pronunciarse
conspira contra el anhelo de reencuentro pacífico entre los chilenos.
sobre la responsabilidad que con arreglo a las leyes pudiera caber
7º Que sin perjuicio de las atribuciones que corresponden a los a personas individuales por los hechos de que haya tomado co-
Tribunales de Justicia, es deber del Presidente de la República, en nocimiento. Si en el ejercicio de sus funciones la Comisión recibe
cuanto encargado del gobierno y la administración del Estado antecedentes sobre hechos que revisten caracteres de delito, los
y responsable de promover el bien común de la sociedad, hacer pondrá sin más trámite a disposición del Tribunal que corresponda.
todo lo que su autoridad le permita para contribuir al más pronto
Artículo tercero
y efectivo esclarecimiento de esa verdad.
La Comisión estará integrada por las siguientes personas:
8º Que el informe en conciencia de personas de reconocido prestigio
y autoridad moral en el país, que reciban, recojan y analicen todos - Don Raúl Rettig Guissen, que la presidirá
los antecedentes que se les proporcionen o puedan obtener sobre - Don Jaime Castillo Velasco
las más graves violaciones a los Derechos Humanos, permitirá a la - Don José Luis Cea Egaña
opinión nacional formarse un concepto racional y fundado sobre - Doña Mónica Jiménez de la Jara
lo ocurrido y proporcionará a los Poderes del Estado elementos que - Ricardo Martín Díaz
les permitan o faciliten la adopción de las decisiones que a cada - Doña Laura Novoa Vásquez
cual correspondan”. - Don Gonzalo Vial Correa
9º Que para sus objetivos, la tarea de esas personas ha de cumplirse - Don José Zalaquett Daher
en un lapso relativamente breve, lo que exige limitarla a los casos
Fuente: Creación de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación.
de desapariciones de personas detenidas, ejecuciones, torturas
Informa Rettig, Tomo 1.Santiago, 1991.
con resultado de muerte cometidos por los agentes del estado o
personas al servicio de éstos, secuestros y atentados contrala vida

226 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Texto 2: Para ser utilizado en el CMO: Redes sociales y uso de Inbternet

Relato de un dirigente mapuche


Héctor Tripaiñán, dirigente mapuche: “Internet es personas llegarían por esta vía a una actividad que convoca
una gran herramienta para darnos a conocer” a doscientas. Los demás llegan por los métodos tradicionales:
“Pertenezco a una organización mapuche que tiene sede en volante, cara a cara y la radio, que sigue siendo para la orga-
Santiago. El rol que tenemos es trabajar con otras organiza- nización uno de los medios que más llega a la gente.
ciones mapuches en temas estructurales, sociales y, por sobre Si se masificara internet, por supuesto que facilitaría canales de
todas las cosas, dar a conocer las expresiones políticas y las difusión mucho más amplios que otros medios. El problema va
reivindicaciones actuales de nuestro pueblo. por los que tienen acceso y los que no tienen. Internet es súper
Utilizamos la página web para dar noticias diarias sobre lo que útil, pero tendría que dejar de ser un privilegio.
está pasando con el tema en Chile. Lo hacemos para romper el Pero como todas las cosas buenas también tienen su lado malo,
sesgo informativo que hay sobre nuestros temas en los medios creo que es importante contar que hay un tema delicado en
de comunicación. A través de la página publicamos nuestras internet para las organizaciones sociales y es la posibilidad de
actividades y las transmitimos a los contactos que tenemos, que gente de afuera se infiltre en la organización, lo que nos
en especial a otras organizaciones indígenas dentro y fuera hace perder intimidad en nuestras comunicaciones o con las
del país. También nos ha servido para obtener información y cosas que estamos haciendo. ¡Imagínate que la policía llega
concursar a algunos fondos del Estado. primero que nosotros a las manifestaciones! Debe ser porque
El problema es que, de toda la organización, sólo un veinte o el tema mapuche en general ha sido bastante conflictivo. En-
quince por ciento de la gente maneja internet: una cifra bastante tonces siento que las organizaciones van perdiendo un grado
baja. Si eso lo extrapolamos a toda la población mapuche, es de intimidad. Ahí lo veo un poco peligroso.
muy poca la gente que maneja el computador siquiera. Una Eso hace que nos planteemos la página web como un medio
complicación es que nuestra gente no tiene acceso a internet, público pero no discutimos nada privado en ella; de hecho,
ni siquiera a un cíber en el campo. En la ciudad tampoco hay tampoco tiene sentido, porque, como ya dije, muy poca gente
recursos para que la gente se meta. Entonces la mayor utilidad usa internet en la organización.
es que nos podemos dar a conocer en el exterior más fácilmente, Por todo eso yo creo que la utilidad real que puede tener internet
o en Chile, pero con gente a la que no conocemos directamente. para la sociedad organizada es bastante relativa. Es cierto que
Y hemos visto impactos. Se ha comunicado con nosotros gente permite un acceso más libre a la información, pero todavía hay
de otros países o de acá, porque quieren hacer entrevistas o estructuras en la sociedad que permanecen, perpetuándose, y
están trabajando sus tesis sobre estos temas. aunque tengas todas las posibilidades del mundo para comu-
Sin embargo, no ha sido fácil tener un lugar estable desde don- nicarte, no vas a generar un cambio en esas estructuras. Ahora
de manejar todo lo relativo a internet. Hay que rebuscárselas estás más informado, hay más opiniones, más críticas, pero en
para tener acceso. No tenemos una oficina donde tengamos la medida en que no cambien ciertas estructuras de poder en
computador; entonces, los que suben las noticias, los que la sociedad, internet no servirá de mucho.”
mandan correos de la organización, somos las tres personas
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano en
que tenemos acceso a internet en la universidad. Nosotros no Chile, Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?, Santiago, 2006.
utilizamos internet para convocar gente, porque una, dos o tres

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 227


Evaluaciones complementarias
Evaluación 1: Análisis de fuente histórica
Lee y analiza la siguiente fuente secundaria para responder las preguntas.

Preguntas
1. ¿Por qué se señala que el gobierno militar funcionó para beneficio de los partidos opositores?
2. ¿Es posible afirmar que no hubo transición en el ámbito económico?

“Sintetizando el significado del desenlace del régimen de Pinochet, el economista Juan Andrés Fontaine señalaba
‘El plan político del gobierno militar funcionó al fin, pero, irónicamente, lo hizo para beneficio de los partidos
opositores’. Pero también es efectivo que los opositores habían aceptado el modelo neoliberal y gobernar con
una democracia que todavía no era plena. En esta combinación, si técnicamente los economistas de gobierno
se habían mostrado exitosos, los políticos opositores mostraron haber aprendido de sus errores del pasado y
actuaron con gran habilidad. Derrotaron en las urnas al régimen de Pinochet por sus graves violaciones a los
Derechos Humanos, así como por el ‘costo social’ de la imposición de la economía neoliberal, pero conservaron
lo esencial de su modelo económico cuando este demostró (en el período Büchi) transformarse en un instru-
mento de desarrollo eficaz, logrando una revolución en lo económico social”.
Fuente: Cristián Gazmuri. Una interpretación política de la experiencia autoritaria. Santiago: Instituto de Historia.
Pontificia Universidad Católica de Chile. Documento de trabajo nº1. Mayo 2001.

Pauta de evaluación 1
A) Rúbricas
Niveles de logros Descriptor
Excelente Analiza de manera adecuada el cuestionamiento, distinguiendo elementos de continuidad y cambio e indicando la
trascendencia del tema tratado.
Bueno Analiza el cuestionamiento, distinguiendo elementos de continuidad y cambio.
Satisfactorio Analiza el cuestionamiento, distinguiendo elementos de continuidad.
Necesita reforzar Analiza de manera inadecuada el cuestionamiento.

B) Indicadores de logro
Pregunta 1
Identifica los beneficios establecidos para los partidos opositores.
Analiza los factores constitutivos de la respuesta.

Pregunta 2
Identifica al neoliberalismo como el factor de continuidad en el ámbito económico.
Fundamenta la respuesta al cuestionamiento.

228 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Evaluación 2: Análisis de fuente histórica


Evalúa la situación actual de la democracia a partir del análisis de una fuente periodística, respondiendo
las siguientes preguntas en un informe:
1. ¿Qué continuidades se pueden apreciar entre los gobiernos de la Concertación y el gobierno de Se-
bastián Piñera en materia de libertades cívicas?
2. ¿Qué razones sustentan la reforma en el sistema electoral a una inscripción automática y voto
voluntario?
3. ¿Qué efectos podría generar en el corto y largo plazo la implementación de esta reforma?

Piñera promulga inscripción automática y voto voluntario y pide “unidad” para futuras reformas
Lunes 23 de enero de 2012 regulación del lobby, además de la elección directa de los
En su intervención, el Presidente insistió en el carácter de consejeros regionales y la reforma que permitirá dar mayores
“histórica” que tendrá esta reforma, que estará operativa en atribuciones a los gobiernos regionales y comunales.
las municipales de octubre próximo, y apeló a la “unidad”
LLAMADO A LOS JÓVENES
para futuros cambios de perfeccionamiento a la democracia.
En su alocución, el Mandatario subrayó que la nueva ley es una
“Estoy convencido de que esta reforma es un gigantesco paso
apuesta por “rejuvenecer la democracia”, ante una “pérdida
adelante, pero no significa que con ella se agoten los perfec-
de confianza” y un “distanciamiento entre los ciudadanos y
cionamientos a la democracia. Es una tarea permanente, que
las instituciones”.
vamos a enfrentar con visión, unidad, con reflexión, porque
al fin y al cabo la democracia debe ser algo que nos una y En ese sentido, hizo un especial llamado a la juventud que “ha
no que nos divida”, indicó en la ceremonia realizada en La estado distante y alejada de la política, que no participa de los
Moneda, donde además refrendó el deber del Gobierno de registros electorales, que no se expresa a través del voto”. “Los
“no quedarse observado lo que pasa, sino tomar el liderazgo”. invito a incorporarse en plenitud a nuestra democracia, Chile
los necesita hoy más que nunca, necesitamos su idealismo,
En este sentido, dijo que este cambio es parte de una “agenda
su entusiasmo, su juventud, fuerza, optimismo”, declaró.”
profunda de reformas democráticas”, entre las que mencionó
Fuente: http://www.lanacion.cl/pinera-promulga-inscripcion-automatica-y-voto-volunta-
los plebiscitos comunales, el sistema de primarias obligato- rio-y-pide-unidad-para-futuras-reformas/noticias/2012-01-23/120615.html
rio, la iniciativa ciudadana de ley, el fideicomiso ciego y la Consulta 15 de abril de 2012.

Pauta de evaluación 2
Rúbrica holística para evaluación del informe.
Niveles de
Descriptores
Logro
Reconoce elementos de continuidad entre los gobiernos de la Concertación y el de Sebastián Piñera en cuanto a la profundización de la democracia
y ampliación de las libertades cívicas. Levanta hipótesis para tratar de explicar por qué se genera la reforma del sistema electoral a inscripción
Excelente
automática y voto voluntario. Evalúa, proyecta y formula hipótesis claras y pertinentes acerca de las posibles consecuencias que tendrá la im-
plementación de dicha reforma.
Reconoce con dificultad elementos de continuidad entre los gobiernos de la Concertación y el de Sebastián Piñera en cuanto a la profundización de la
Bueno democracia y ampliación de las libertades cívicas. Levanta hipótesis para tratar de explicar por qué se genera la reforma del sistema electoral a inscrip-
ción automática y voto voluntario. No proyecta hipótesis claras acerca de las posibles consecuencias que tendrá la implementación de dicha reforma.
Reconoce con dificultad elementos de continuidad entre los gobiernos de la Concertación y el de Sebastián Piñera en cuanto a la profundización
de la democracia y ampliación de las libertades cívicas. Levanta hipótesis erradas o incoherentes para tratar de explicar por qué se genera la
Satisfactorio
reforma del sistema electoral a inscripción automática y voto voluntario. No proyecta hipótesis claras acerca de las posibles consecuencias que
tendrá la implementación de dicha reforma.
Reconoce con dificultad y erróneamente elementos de continuidad entre los gobiernos de la Concertación y el de Sebastián Piñera en cuanto a la
profundización de la democracia y ampliación de las libertades cívicas. Levanta hipótesis erradas o incoherentes para tratar de explicar por qué
Necesita reforzar
se genera la reforma del sistema electoral a inscripción automática y voto voluntario. No proyecta hipótesis acerca de las posibles consecuencias
que tendrá la implementación de dicha reforma.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 229


Evaluación 3: Análisis e interpretación de tabla estadística
Para aplicar en el tema La consolidación del
modelo y crecimiento económico pág. 268-275 Comparación de variables macroeconómicas clave, 1973-2001ª
Observa, analiza e interpreta la información que
entrega la tabla, contrastándola con tus conoci- Variable Durante el gobierno de:
mientos sobre la economía nacional y responde Pinochet Aylwin Frei T. Lagos
1973-1990 1990-1994 1994-2000 2000-2001
las siguientes preguntas:
1. ¿En qué periodo presidencial se produce el Crecimiento del PIB b 2,9 7,7 5,6 3,6
Crecimiento exportaciones c 10,6 9,6 9,4 7,9
mayor crecimiento económico según la tabla?
Tasa de inlación d 79,9 17,7 6,1 3,6
Argumenta tu respuesta
Tasa de desempleo 18,1c 7,3 7,4c 10,3c
2. ¿Qué razones explicarían el aumento del Salario real (1970=100) 81,9 99,8 123,4 135,7
desempleo en el comienzo del gobierno de Inversión bruta fija (% del PIB)
Ricardo Lagos? En pesos de 1986 18,0 24,6 30,0 26,7
3. ¿Cómo se puede explicar el aumento en En pesos de 1977 15,6 19,9 24,1 22,4
inversión bruta fija en los últimos gobiernos Superávit del gobierno genral (% del PIB) 0,3 1,7 1,2 -0,1
que presenta la tabla? a) Tasas acumulativas anuales de crecimiento del PIB y exportaciones; tasas anuales
promedio en inflación y desempleo.
b) Hasta 1985, en pesos de 1977; para 1986-1999, en pesos de 1986; para 200-2001
en pesos de 1996.
c) Exportaciones de bienes y servicios en pesos de 1977 para 1959-1985, y en pesos
Fuente: French-Davis, R., Entre el neoliberalismo de 1986 para 1985-2000.
y el crecimiento con equidad en Chile; tres dé- d) Diciembre a diciembre.
cadas de política económica, (2001). Santiago: e) Incluye los programas de empleo; la cifra sin ellos es 13,3% en 1974-1989, y 7,3%
Dolmen Ediciones. en 1994-1999 y 9,2 en 2000.
Fuentes: Banco Central de Chile y Dipres; Larrain/Vergara; Marcel/Meller.

Pauta de evaluación 3
A) Rúbrica holística
Niveles de Logro Descriptores
Analiza e interpreta de forma correcta la información de la tabla para dar respuesta a cada pregunta, combinando
Excelente
dicha información y los conocimientos adquiridos para argumentar sus hipótesis.
Bueno Analiza e interpreta la información de la tabla, distinguiendo la información adecuada a partir de la tabla.
Satisfactorio Analiza la información de la tabla, distinguiendo los datos que ayudan a responder los cuestionamientos.
Necesita reforzar Analiza de manera inadecuada el cuestionamiento.

B) Indicadores de logro
Pregunta 1
Identifica el gobierno de Patricio Aylwin como el gobierno en el que se produjo mayor crecimiento
según la tabla.
Argumenta utilizando la información del crecimiento del PIB y de las exportaciones como cifras que
se pueden interpretar como crecimiento económico.
Pregunta 2
Especula o formula una hipótesis correcta sobre el aumento del desempleo al comienzo del gobierno
del presidente Lagos, relacionándolo con los efectos de la crisis asiática.
Utiliza argumentos económicos como que el aumento de salarios y una situación de crisis internacional
pudieron afectar el empleo.

Pregunta 3
Formula una explicación coherente relacionando el gasto o inversión de los últimos gobiernos con su
propuesta de “crecimiento con equidad”.

230 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Evaluación 4: Juego de rol, agencia publicitaria, realización de una


campaña publicitaria
A continuación se presenta una actividad de producción como un juego de rol, para que elaboren una
campaña publicitaria para un producto de su preferencia entre una marca reconocida de maquillaje para
adolescentes y una marca de auto para jóvenes profesionales. Reúnete con tus compañeros y compañeras
en grupos de 3 personas mínimo y 5 máximo juntos deberán realizar una campaña publicitaria para el
producto seleccionado que contemple la creación de un anuncio publicitario para ser colocado en la vía
pública en distintos lugares del Gran Santiago, revistas de difusión comercial (al menos 2) y en un programa
televisivo como auspiciador principal. Para diseñar la campaña puedes consultar los siguientes sitios web
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/08/29/dime-donde-vives-y-te-dire-quien-eres-una-
radiografia-a-la-sociedad-santiaguina/
Los requisitos para la presentación de la campaña publicitaria ante el curso son los siguientes:
- Presentar las características del producto.
- El anuncio publicitario (podrá ser presentado en un papelógrafo o en computador, incluida la frase
publicitaria. Deberá ser claro y atractivo para el espectador.
- Indicar a qué grupo socioeconómico está destinado el producto.
- Describir las características del grupo socioeconómico o grupos socioeconómicos a los que se destina
la campaña y la relación que esta tendrá con sus gustos y preferencias.
- Justificar la ubicación de anuncios en la vía pública, en las revistas seleccionadas y en el programa
televisivo
- Entregar un resumen de la presentación a modo de informe para su evaluación sumativa.

Pauta de evaluación 4
A) Rúbrica para evaluar campaña publicitaria

Dimensiones/Nivel de Distinguido Experto Aprendiz Novato


desempeño (8 a 10 puntos) (5 a 7 puntos) (4 a 6 puntos) (1 a 3 puntos)
Creatividad y claridad en el diseño Altamente creativo y de fácil Creativo y fácil de comprender. Sencillo y comprensible. Básico y de difícil comprensión
de la campaña. comprensión. del mensaje.
Indagación y descripción del o Gran cantidad de detalles en Cantidad sustancial de Algunos datos precisos, Poca información o incorrecta,
los grupo(s) socioeconómico(s) la descripción y comprensión información y comprensión algunos detalles sobre el o los escasos detalles de el o los
objetivo(s). de las necesidades, gustos y de las necesidades de dicho(s) grupo(s) socioeconómico(s) grupo(s) socioeconómico(s)
preferencias de dichos grupos. grupo(s) socioeconómico(s). seleccionado(s). seleccionados.
Relación de los grupos socioeco- Gran coherencia y buena cantidad Los argumentos de la campaña Algunos argumentos de la Pocos argumentos de la
nómicos con los medios utilizados de argumentos en la justificación presentan relación con el campaña son coherentes con campaña son coherentes con
en la campaña. de las decisiones de la campaña conocimiento de los grupos el conocimiento de los grupos el conocimiento de los grupos
con el conocimiento de los grupos socioeconómicos. socioeconómicos. socioeconómicos.
socioeconómicos.

B) Indicadores de logro:
- Identifica características claves de los grupos socioeconómicos.
- Relaciona grupos sociales con cierto tipo de necesidades y gustos.
- Elabora una campaña aplicando sus conocimientos sobre las características de cada grupo
socioeconómico.
- Planifica una estrategia de venta de un producto y producir un anuncio para ello con un plan de
difusión en medios pertinentes.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 231


Orientaciones procedimentales
Organización de un debate
Muchos acontecimientos históricos presentan problemas de interpretación. El debate permite confrontar
los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema o acontecimiento.
Los debates enriquecen y aclaran el problema planteado. Preparar un debate y participar en él estimula
la reflexión y contribuye a desarrollar el juicio crítico y la capacidad de argumentación.

Procedimiento
Preparación: Normas
- Elección del tema del debate, presentándolo en forma de preguntas - Los participantes podrán intervenir de forma individual o grupal.
para facilitar las distintas respuestas de los estudiantes, con el - Cada grupo buscará información para defender sus argumentos.
objeto que confirmen su posición o que la cuestionen.
- Un portavoz del grupo anotará las conclusiones para exponerlas
- Establecimiento de los límites cronológicos y conceptuales del en el debate.
tema que se va a debatir.
- Búsqueda de información de distintas fuentes y organización en
Desarrollo
diversos apartados, según las preguntas y los límites previamente
establecidos. - Una vez reunidos los participantes, el moderador dará la palabra a
los portavoces para que lean las conclusiones del grupo. Cuando se
- Preparación de una estrategia de discusión
haya terminado la lectura, se abre debate, en el cual los miembros de
cada grupo podrán solicitar la palabra para rebatir los argumentos de
sus oponentes o apoyar los suyos. Al final del debate, el moderador
(idealmente el docente; expondrá las conclusiones a las que se ha
llegado.

Ejercicio de aplicación
Los temas tratados en esta Unidad, y en las anteriores se prestan para la realización de debates. A conti-
nuación le sugerimos algunos temas de debate según los contenidos tratados en la Unidad V.
- La profundización de la democracia y la cuestión de los Derechos Humanos
- Las Reformas constitucionales y el sistema binominal
- Modelo de crecimiento económico: neoliberalismo.
- Desarrollo económico y protección del medioambiente
- Demandas de los pueblos indígenas.

Tomaremos como ejemplo el tema 1. Profundización de la democracia y Derechos Humanos. Pida a sus
estudiantes las siguientes tareas:
Analiza los documentos que se presentan en el Texto sobre el tema que se va a a debatir y prepara
preguntas como:
1. ¿Por qué la sociedad actual da tanta importancia al tema de los Derechos Humanos?
2. ¿Por qué durante el gobierno militar hubo violación de Derechos Humanos? ¿Mediante qué acciones
se violaron estos derechos?
3. ¿Es posible una profundización de la democracia sin reparar las violaciones a los D D. HH?
4. ¿Cómo se puede reparar esta violación de DDHH?
5. Clasifica la información en apartados y prepara, individualmente o en grupo, el plan de discusión.
6. Participa en el debate siguiendo las orientaciones del método propuesto.

232 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 5

Bibliografía
LIBROS • Oneto, L., “Los discursos sobre la pobreza en Chile. Análisis de sus
• Barozet, E. y Fierro, J., “Clase media en Chile, 1990-2011: Algunas paradigmas”, En Proposiciones vol. 34, Ediciones SUR, Santiago,
implicancias sociales y políticas”, (2011). En Serie de Estudio, Nº4, 2001
Fundación Konrad Adenauer, Santiago. • Ottone, E. y Vergara, C. “La Desigualdad Social en América Latina
• Bengoa, J. y Tironi, E. (editores). El gobierno de la transición: un y el Caso Chileno”, En Revista Estudios Públicos Nº 108, Centro
balance. [Revista]. Proposiciones. Santiago de Chile: Ediciones de Estudios Públicos (CEP), Santiago, 2007.
SUR, Vol. 25, octubre, 1994. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
• Boeninger, E., Chile rumbo al futuro, (2009). Santiago: Uqbar Desarrollo Humano en Chile, Las nuevas tecnologías: ¿un salto
editores, Santiago. al futuro?, Santiago, 2006
• Cavallo, A., La Historia Oculta de la Transición 1990-1998, (1998). • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
Santiago: Editorial Grijalbo. Desarrollo Humano en Chile, La manera de hacer las cosas,
• Drake, P. y Jaksic, I. (compiladores), El modelo chileno, democracia Santiago, 2009.
y desarrollo en los noventa, (1999). Santiago: LOM. • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
• Espinoza, V. y Bazoret, E., “¿De qué hablamos cuando decimos Desarrollo Humano en Chile, Género: los desafíos de la igualdad,
“clase media”? Perspectiva sobre el caso chileno”, En Serie En Santiago, 2010.
Foco, Nº 142, Expansiva UDP, 2008. • Sagredo, R., Historia de la vida privada en Chile, Tomo 3, (2005).
• Ffrench-Davis, R. y Stallings, B. (editores), Reformas, crecimiento Santiago: Ediciones Aguilar.
y políticas sociales en Chile desde 1973, (2001). Santiago: LOM • Sapelli, C., “Concentración y grupos económicos en Chile”, En
Ediciones. Revista Estudios Públicos Nº 88, Centro de Estudios Públicos
• Godoy, O., “La Transición chilena a la democracia: Pactada”, En (CEP), Santiago, 2002.
Revista de Estudios Públicos, Nº74, Centro de Estudios Públicos, • Sierra, L., “Hacia la televisión digital en Chile historia y transición”,
Santiago, 1999. En Revista Estudios Públicos Nº 103, Centro de Estudios Públicos
• Gomá, O., El Estado y el Sector Privado, (2000). Santiago: Ediciones (CEP), Santiago, 2006.
Dolmen, FLACSO. • Soto, A., Chile en el siglo XXI: camino al bicentenario, (2003).
• Jocelyn Holt, A. El Chile perplejo. (2001). Santiago: Planeta. Santiago: Universidad de los Andes.
• Lagos, R. (editor), Cien años de Luces y Sombras, (2010). Santiago: • Subercaseaux, B., Historia del libro en Chile, (2000). Santiago:
Editorial Taurus. LOM Ediciones.
• Larraín, J., Identidad Chilena, (2001). Santiago: Ediciones LOM. • Torche, F. y Wormald, G., “Estratificación y movilidad social en
Chile: entre la adscripción y el logro”, (2004). Santiago: CEPAL.
• Larraín, F. y Vergara, R. (editores), La Transformación Económica
de Chile, (2001). Santiago: Centro de Estudios Públicos. • Tropa, E. “La nueva narrativa chilena: otro intento de aproximación”,
En Revista Documentos Lingüísticos y Literarios Universidad
• MIDEPLAN; Serie análisis de resultados de la encuesta de Austral de Chile, Nº22, Valdivia, 1999.
caracterización socioeconómica nacional (CASEN 2006),
Santiago, 2006. • Literarios Universidad Austral de Chile, Nº22, Valdivia, 1999.
• MIDEPLAN; Serie análisis de resultados de la encuesta de • Vial, G. Chile, Cinco siglos de Historia, Tomo 2, (2009). Santiago:
caracterización socioeconómica nacional (CASEN 2009), editorial Zig-Zag.
Santiago, 2009.
• Milet, P. (compiladora), Estabilidad, crisis y organización de la REVISTAS
política: Lecciones de medio siglo de historia chilena, (2001). • Topaze, diversos números.
Santiago: FLACSO.
• Moulian, T., Chile actual: anatomía de un mito, (1997). Santiago:
Páginas web (las más visitadas)
Editorial LOM-Arcis.
• Fundación pobreza www.fundacionpobreza.cl
• Muñoz, O. (editor), Después de las privatizaciones: Hacia el Estado
regulador, (1996). Santiago: CIEPLAN, Dolmen Ediciones. • DIrecom http://www.direcon.gob.cl/
• Memoriachilena http://www.memoriachilena.cl
• Archivochile http://www.archivochile.com/

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE / Unidad 5 Recuperación de la Democracia 233


Índice temático
POLÍTICA SOCIEDAD
• Alessandri, pág. 38. • Demografía, págs. 40, 126.
• Gobiernos de la Concertación, pág. 198. • Estado de Bienestar, pág. 62.
• Ibañismo, págs. 50, 82. • Estratificación social a fines del siglo XX, págs. 200, 216,
217.
• Legitimidad, págs. 174, 179.
• Mapuches, pág. 225.
• Parlamentarismo, págs. 19, 20.
• Movilizaciones populares, pág. 179
• Período Radical, págs. 46, 48, 57, 59.
• Movimientos sociales: concepto, págs. 31, 32.
• Plebiscito de 1988, pág. 180.
• Participación ciudadana, págs. 37, 60, 138.
• Presidencialismo, págs. 10, 12, 14.
• Pobladores, pág. 39.
• Populismo, págs. 73, 74, 78, 80, 81.
• Pobreza, pág. 223.
• Represión política, págs. 157, 158.
• Sindicalismo, págs. 80, 84.
• República Socialista, pág. 38.
• Urbanización, pág. 128.
• Régimen Militar, págs. 147, 151, 154, 155, 167, 168,
187, 188.
• Relaciones Internacionales, pág. 192. CULTURA
• Revolución cubana, págs. 92, 103, 104. • Identidad cultural, pág. 140.
• Revolución en libertad, págs. 92, 136. • Literatura, pág. 137.
• Sistema electoral, págs. 100, 102. • Televisión chilena, pág. 135.
• Transición, pág. 206. • Transformaciones de la década de 1960, pág. 103.
• Unidad Popular, págs. 94, 118, 119, 136.

ECONOMÍA
• Cobre, pág. 137.
• Comercio Internacional, pág. 39.
• Crisis económica de 1929, pág. 21.
• Crisis económica de mediados de siglo, pág. 79.
• Crisis económica de 1972-1973, págs. 115, 116.
• Crisis económica de 1982, pág. 169.
• Economía de la década de 1970, págs. 158, 168, 188, 189,
190, 228.
• Liberalismo, pág. 79.
• Modelo ISI, págs. 28, 29, 60, 61.
• Reformas al modelo ISI bajo Alessandri, pág. 134.
• Reforma Agraria, págs. 104, 105.

234 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Banco de preguntas de evaluación


• Esta sección contiene un conjunto de preguntas abiertas que pueden ser utilizadas en diferentes instancias para evaluar
los aprendizajes de los y las estudiantes. Estas instancias pueden ser evaluaciones diagnósticas, de proceso o finales;
informales o formales; con fines de retroalimentación o de calificación, o ambos, etc. Se recomienda a los y las docentes
que algunas de estas preguntas se apliquen en instrumentos formales con el fin de determinar:
a) La calidad y profundidad de los aprendizajes de sus estudiantes. Esta evaluación permite al docente determinar caso
a caso el grado de aprendizaje desarrollado por cada uno de sus estudiantes, caracterizar su grado de avance y su
ritmo de aprendizaje.
b) La dificultad de las preguntas. A diferencia de la anterior, esta evaluación permite establecer las características de los
grupos curso a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de las preguntas, debido a que la dificultad está
determinada por el grado en que la pregunta es respondida correctamente por los y las estudiantes: la cantidad de
alumnos que respondan correctamente define si la pregunta era difícil, de mediana dificultad o fácil para un deter-
minado grupo curso.
c) La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el currículum actual la evaluación cumple un rol central, no solo
para determinar fehacientemente la calidad de los aprendizajes, sino también para informar el proceso de enseñanza.
Desde esta perspectiva, la evaluación permite al docente retroalimentar su proceso de planificación y aplicación de
la estrategia didáctica, tanto respecto de sus objetivos específicos como en la utilización de recursos, metodologías
y técnicas empleadas.

• Este banco implica una abstracción del proceso efectivo de enseñanza-aprendizaje, por lo que se recomienda que las
preguntas se utilicen y adapten a cada situación particular de los grupos curso, y a las características del proceso de
enseñanza- aprendizaje efectivamente realizado, para que las evaluaciones guarden coherencia con él.
• Las preguntas están organizadas por unidad y por una selección de los objetivos de aprendizaje, los que determinan la
habilidad de cada pregunta. En algunos casos se ofrecen preguntas que corresponden a habilidades inferiores como
base para desarrollar la evaluación de la habilidad exigida por el OA, sin más pretensión de representar un ejemplo de
forma de evaluar esa habilidad. En otros, se ofrecen diversas alternativas para evaluar la habilidad exigida por el OA. Por
razones de espacio no se han incluido estas alternativas en todos los casos.
• En la selección de los OA se ha optado por señalar los OA más generales, que abarquen mayor número de temas, o bien,
habiendo varios del mismo nivel de generalización, aquellos de mayor complejidad en el desarrollo de habilidades.
• La habilidad para estos efectos está determinada por una interpretación de los OA a partir de las destrezas establecidas
y definidas en la Taxonomía de Bloom Revisada (Anderson, L. & Krathwohl, D., A taxonomy for learning, teaching and
assessing, 2001).
• Es importante considerar que en esta taxonomía, el conocimiento es el saber qué, y se encuentra clasificado en cuatro
categorías: factual, conceptual, procedimental y metacognitivo.
• El conocimiento factual se refiere al uso de terminología y detalles y elementos específicos del contenido que se está
estudiando.
• El conocimiento conceptual se refiere al uso de clasificaciones, categorías, principios y generalizaciones, teorías y modelos.
• El conocimiento procedimental se refiere al manejo de procedimientos para la resolución de problemas, técnicas espe-
cíficas y métodos de la disciplina, y de criterios para saber cuándo utilizar los procedimientos adecuados.
• El conocimiento metacognitivo se refiere al manejo de estrategias de pensamiento, dominio del contexto y las condi-
ciones del pensamiento y al autoconocimiento de las propias destrezas y dificultades.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Banco de preguntas 235


Unidad 1 • Crisis del parlamentarismo y advenimientos del Presidencialismo
OA Preguntas (por habilidad específica)
Comprender por qué, en el gobierno de Ejemplificar: ¿De qué modo el primer gobierno de Alessandri provocó una ruptura en
Alessandri, se instaló el debate sobre el relación a las características de la política chilena de la época? Cite un ejemplo y explíquelo.
régimen político en Chile Inferir: ¿Cuál era el carácter que Alessandri quería imprimir a su gobierno y por qué eso
contravenía la tradición política chilena de ese tiempo?
Comparar: Determine diferencias entre las posturas presidencialista y parlamentarista
durante el gobierno de Alessandri.
Analizar los factores que hicieron posible el Diferenciar: Durante el gobierno de Alessandri la sociedad chilena había expresado diver-
establecimiento de una nueva constitución sas manifestaciones a favor del cambio de Constitución. De esas manifestaciones sociales,
establezca una que resultó decisiva en el establecimiento de una nueva constitución y
justifique su selección.
Atribuir: ¿Cuáles eran las intenciones y objetivos políticos que Alessandri pretendió realizar
con el establecimiento de la Constitución de 1925?
Organizar: Dados los siguientes hechos históricos (Ruido de Sables; Exilio de Alessandri;
Golpe Militar de enero de 1925; Comisión Constituyente; Anteproyecto de Alessandri), y
el carácter presidencial de la Constitución de 1925. Organice los hechos en orden de im-
portancia, según el impacto que tuvieron en la definición del carácter de la Constitución.
Justifique su organización.
Evaluar el Gobierno de Ibáñez como uno Comprobar: Reunidos en grupos determinen criterios para evaluar la eficacia del gobierno
en el que se desarrollaron importantes de Ibáñez en el cumplimiento de su programa. Apliquen esos criterios a dos aspectos de
obras públicas de modernización de la ese gobierno y redacten sus argumentos, tanto a favor como, si los hay, en contra, para
sociedad y del Estado, en un contexto de cada aspecto.
restricciones políticas Criticar: Desde un punto de vista ético, ¿cómo juzgaría usted el gobierno de Ibáñez desde
la perspectiva de la profundización de la democracia? Establezca una escala de valoración
y aplíquela a ese gobierno.
Entender por qué la crisis afectó tan pro- Explicar: Si la crisis de 1929 ocurrió en Estados Unidos, ¿qué relación económica tenía
fundamente a la economía y a la sociedad Estados Unidos con Chile y por qué la crisis de ese país le afectó?
chilena, y relacionar estas secuelas con la Resumir: Establezca tres ámbitos claves de la sociedad chilena que se vieron afectados por
crisis política de inicios de la década de 1930 la crisis de 1929, y señale brevemente la forma en que se vieron afectados cada uno de ellos.

Comprender las condiciones políticas en Interpretar: ¿Qué aspectos del período permiten explicar que para el Programa del se-
las que surge la segunda presidencia de gundo gobierno de Alessandri fuera tan importante “restablecer el orden constitucional”?
Alessandri, y cómo ellas configuran el nuevo Explicar: ¿Por qué Alessandri se apoyó en las Milicias Republicanas como principal fuerza
período que se inicia en 1932 de orden público, en perjuicio de Carabineros y el Ejército? ¿Qué estaba pasando con las
instituciones militares en esa época que permitiría explicar esta decisión del Presidente
de la República?
Valorar la eficacia y pertinencia de las Interpretar y ejemplificar: ¿Qué relación existió entre la política económica de Alessandri
iniciativas estatales que permitieron salir y la movilización social ocurrida durante su período? Defina esa relación y establezca un
de los efectos más negativos de la crisis de ejemplo de movilización social en que se manifestaron sus características.
1929- 1932, y cómo ellas fueron condicio- Organizar y atribuir: ¿Cuáles fueron las reacciones que tuvieron los diversos sectores de
nando la evolución de la política chilena la política chilena durante la ejecución de las políticas económicas desarrolladas por el
gobierno de Alessandri destinadas a resolver la crisis económica de 1929?
Comprobar (a partir de la respuesta a la pregunta anterior): ¿Qué impacto o consecuencia
tuvieron en la política chilena las reformas económicas desarrolladas por Alessandri para
salir de la crisis?
Criticar: ¿Desde qué perspectiva se podrían justificar como positivas las políticas desa-
rrolladas por Alessandri para salir de la crisis? ¿Desde qué perspectivas se podrían juzgar
como negativas estas políticas?

236 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Unidad 2 • Gobiernos nacional-populares y prácticas populistas en Chile


OA Preguntas (por habilidad específica)
Analizar las características y reformas Resumir: ¿Cuáles fueron las características claves del Período Radical? Elabore una lista
políticas del período radical, en el sentido con tres aspectos claves y explíquelos brevemente.
de que provocaron la crisis de los parti- Organizar (a partir de la pregunta anterior): Jerarquice esas características en un orden
dos tradicionales, al mismo tiempo que determinado, que permita establecer relaciones de causa- efecto entre ellas. Justifique
nuevos sectores sociales se incorporaban su jerarquización.
a la política.
Explicar: Elabore un esquema conceptual que permita explicar la crisis de los partidos
tradicionales a partir del establecimiento de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
Diferenciar (a partir de la pregunta anterior): Considerando las reformas políticas desarro-
lladas durante el Período Radical, determine: ¿cuál (o cuáles) de ellas tuvieron un impacto
en la crisis directo de los partidos tradicionales a fines de ese período? y ¿Cuál (o cuáles)
de ellas contribuyeron a la profundización de la democracia? Justifique sus respuestas.
Analizar la estrategia de desarrollo indus- Resumir: Considerando el Plan de Desarrollo Industrial de la CORFO (documento que se
trial impulsada por la CORFO entrega en esta guía), establezca cuatro ideas claves contenidas en ese plan y explíquelas
brevemente.
Organizar: Agrupe las diferentes reformas implementadas por CORFO entre 1939 y 1952,
en los diferentes sectores productivos.
Atribuir (a partir de la actividad anterior): ¿Cuáles eran las prioridades económicas que
CORFO pretendió satisfacer en este período?
Comprobar: Considerando el modelo económico postulado por la CEPAL, ¿cuáles eran las
medidas que esta institución proponía que se estaban desarrollando en nuestra economía
y cuáles no? Explique, según cada caso, las ventajas y desventajas que estaban ocasionando
en la economía, el cumplimiento o incumplimiento de estas medidas propuesta por CEPAL.
Establecer diferencias entre el populismo Comparar: En una tabla de doble entrada, establezca diferencias y similitudes entre los
chileno y el latinoamericano diferentes regímenes populistas latinoamericanos.
Comparar (2): Considerando los aspectos comunes del populismo latinoamericano, ¿qué
aspectos de la política chilena, del período 1938- 1958, podrían ser considerados como
populistas? Establezca dos ejemplos, y explíquelos.
Diferenciar (a partir de cualquiera de las dos actividades anteriores): Considerando las
características del populismo latinoamericano, ¿podía ser considerado el régimen político
chileno como populista? Justifique su respuesta.
Evaluar el impacto de la soluciones apli- Resumir: Establezca tres factores que provocaron la crisis del Modelo ISI y explíquelos
cadas a la crisis del modelo ISI brevemente.
Organizar (a partir de la actividad anterior): Organice esos factores de mayor a menor
importancia y justifique esa ordenación.
Comprobar (a partir de las actividades anteriores): Establezca una escala de valoración
para determinar si las reformas propuestas por la Misión Klein Saks se ajustaban a las
prioridades de la economía chilena.
Criticar (ídem): Juzgue en qué medida el gobierno de Ibáñez aplicó las propuestas de la
Misión Klein Saks, y determine si las reformas desarrolladas por este gobierno sirvieron
para resolver la crisis.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Banco de preguntas 237


Unidad 3 • Época de transformaciones estructurales
OA Preguntas (por habilidad específica)
Comprender que en esta década surgió Inferir: Durante la década de 1960 surgieron en la escena internacional conceptos como “anticultura”, “an-
una nueva sensibilidad, que se expresó en tipoesía”, “antiuniversidad”, etc. ¿Qué expresaban estos conceptos en relación a lo que estaba sucediendo
nuevos movimientos sociales, artísticos en la sociedad en esos años?
y estilísticos, que tuvieron en la juventudExplicar (en relación a lo anterior): ¿Por qué algunos sectores de la sociedad se sentían identificados por
como su protagonista fundamental estos conceptos?
Analizar el impacto que tuvo la Revolución Ejemplificar: Establezca tres casos en los que se puede apreciar directamente la influencia de la Revolución
Cubana en la política latinoamericana Cubana en América Latina.
durante la década de 1960 Clasificar: ¿En qué ámbitos se puede apreciar la influencia de la Revolución Cubana en América Latina?
En una tabla de doble entrada establezca criterios para clasificar la influencia de la Revolución Cubana, y
desarróllelos, considerando al menos un caso para cada uno de los siguientes ámbitos: político, económico
y cultural.
Diferenciar: Identifique aspectos de la política chilena de la década de 1960 en los que se aprecie la
influencia directa de la Revolución Cubana.
Caracterizar la influencia política, económica Clasificar: ¿En qué ámbitos de la sociedad chilena se apreciaba la influencia de Estados Unidos hacia la
y cultural que tenía Estados Unidos en Chile década de 1960?
Criticar: Considerando tres discursos sobre la Alianza para el Progreso (pág. 108 del Texto del Estudiante),
determine la validez de los argumentos a favor y en contra de esa iniciativa.
Comprender los factores políticos y sociales Comparar: En una tabla establezca similitudes y diferencias en la política económica desarrollada por
que hicieron que el gobierno de Alessandri Jorge Alessandri, entre la de los tres primeros años y la de los últimos tres años de su gobierno, y explique
modificara su estrategia económica en la las razones o factores de las diferencias.
segunda mitad de su gobierno
Evaluar el impacto, alcances y limitaciones Resumir: ¿En qué consistió la Reforma Agraria? Establezca tres características claves y explíquelas brevemente.
de la profundización de la Reforma agraria Criticar (reunidos en grupos): Establezcan tres argumentos a favor y tres en contra, de la aplicación de la
desarrollada en este período Reforma Agraria en Chile.
Evaluar el impacto que las reformas de Atribuir: ¿Qué objetivos pretendía alcanzar la UP en su Programa económico? Determina al menos dos
la UP tuvieron en la sociedad chilena de objetivos y justifica tu respuesta.
inicios de la década de 1970 Organizar: Elabora un gráfico que permita ilustrar las principales reformas de la UP.
Comprobar (a partir de cualquiera de las actividades anteriores): ¿Qué ventajas y desventajas supuso para
la economía chilena, la aplicación del Programa de la UP? Elabora dos argumentos que permitan demostrar
ventajas, y dos para las desventajas, de la aplicación del Programa de la UP, en la economía chilena.
Criticar: ¿Qué sectores de la sociedad chilena se podrían haber visto beneficiados por las reformas eco-
nómicas de la UP, y qué sectores se habrían visto perjudicados? Justifica tu respuesta.
Comprender en qué consistió la crisis Explicar: Elabora un esquema conceptual que permita explicar por qué las reformas implementadas por
económica y diferencies los factores que la UP desembocaron en una aguda crisis económica.
la provocaron Clasificar: ¿Qué sectores económicos y sociales, y de qué modo cada uno, contribuyeron a ahondar la
crisis económica que se desarrolló durante el gobierno de la UP?
Analizar los factores económicos y políticos Resumir: ¿Cuáles fueron los principales cambios demográficos ocurridos en Chile en el período 1958- 1973?
que provocaron los cambios sociales y Elabore una lista con tres procesos característicos de esta época, explíquelos brevemente.
demográficos de la época Explicar: Elabore un esquema que explique cómo los procesos económicos que estaban ocurriendo en
esos años, influyeron en los procesos demográficos y sociales del período.
Atribuir: ¿Qué importancia tuvieron la industrialización sustitutiva de importaciones y la ampliación
electoral del período en los cambios sociales y demográficos del período?
Analizar la relación que tuvieron las tenden- Clasificar: ¿Cuáles fueron las principales características desarrolladas en los distintos ámbitos de la cultura
cia culturales de la época con los procesos chilena de los años sesenta? Establezca al menos dos características para cada ámbito.
sociales y políticos de la sociedad chilena Organizar (a partir de la actividad anterior): Elabore un esquema que ilustre las relaciones que ocurrieron entre
esas distintas características de la cultura chilena de la época, con procesos sociales o políticos del período.

238 III Medio / Historia y Ciencias Sociales


U N I D A D 1

Unidad 4 • El gobierno militar y la apertura al comercio exterior

OA Preguntas (por habilidad específica)


Analizar la forma en que se fue Clasificar: Agrupe los principales acontecimientos del primer año del Régimen Militar conside-
consolidando la figura de Pinochet rando diversos criterios de clasificación.
como presidente de la Junta. Implementar: Elabore una línea de tiempo del primer año del gobierno militar, ordenando la
información contenida en el Texto, según tipos de acontecimientos o ámbitos a los que se refieren.
Diferenciar: Seleccione aquellos acontecimientos que se relacionan directamente con el creciente
protagonismo político de Augusto Pinochet. Justifique su selección.
Atribuir: ¿Qué acontecimientos permitieron a Pinochet transformarse primero en Jefe Supremo
de la Nación y luego en Presidente de la Junta de Gobierno? Justifique su respuesta.
Evaluar el impacto que tuvo el ré- Resumir: ¿Cuáles fueron las principales medidas represivas de los primeros años del régimen y
gimen militar en la situación de los qué sectores se vieron involucrados?
derechos humanos en Chile Extrapolar: Aproximadamente, ¿qué proporción de la población se habría visto afectada por la
violación a los derechos humanos en esos años?
Generar: (reunidos en grupos) Elaboren hipótesis alternativas que permitan explicar el impacto
de las violaciones a los derechos humanos en la población chilena durante el período.
Criticar: (reunidos en grupos) Formulen argumentos a favor y en contra de cada hipótesis presentada.
Comprobar: (reunidos en grupos) Determinen la validez de los argumentos presentados consi-
derando información estadística del período o recuperando testimonios de la época.
Analizar el impacto que tuvo el Plan de Clasificar: Elabore una tabla de doble entrada que muestre las principales reformas desarrolladas
1975 en el conjunto de la economía, a partir del Plan de Ajuste de 1975 en distintos ámbitos.
y en particular, en la conformación Diferenciar (a partir de Clasificar): ¿Cuáles fueron los cambios que postuló el Plan de Ajuste de
de un nuevo modelo económico de 1975 en relación a lo que había sido el Modelo ISI?
apertura comercial y de liberalización
Atribuir (a partir de Clasificar): ¿Cuál era el carácter central del modelo de crecimiento que co-
del mercado interno
menzó a implementarse desde 1975 en adelante?
Evaluar los esfuerzos que se desarro- Atribuir: A partir del examen de los conflictos limítrofes que tuvo el régimen con los países ve-
llaron desde el régimen para resolver cinos, en su opinión, ¿cuáles habrían sido las intenciones o propósitos del régimen en el sentido
posibles conflictos limítrofes con los de resolver esas disputas fronterizas? Argumente su hipótesis.
países vecinos Criticar (a partir de la anterior actividad): Determine la validez de los argumentos presentados
para justificar las diferentes hipótesis.
Analizar las características de la Organizar: Establezca los principales postulados de la Constitución considerando diversas categorías.
Constitución de 1980 y las críticas que Diferenciar: elabore un diagrama que muestre los principales postulados de la Constitución y
ella tuvo en la incipiente oposición las críticas que sobre ellos hizo la oposición.
Evaluar el impacto que tuvo la crisis Planificar: Establezca un esbozo de trabajo de investigación sobre los efectos de la crisis de
de 1982 en la sociedad chilena 1982 en la sociedad chilena, seleccionando y justificando diferentes ámbitos a considerar en esa
investigación.
Criticar (reunidos en grupo y a partir de la actividad anterior): Determinen: a. ¿Cuáles de los
ámbitos seleccionados por cada uno son válidos para determinar los efectos de la crisis de 1982
en la población? y b. ¿Cuál es el mejor método para reunir los diferentes ámbitos seleccionados
en un todo coherente?
Comprobar (reunidos en grupos y a partir de la actividad anterior): Participe en la redacción del
documento final, retroalimentado a sus compañeros respecto al orden lógico y jerarquía de los
ámbitos seleccionados y sus argumentos.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE | Banco de preguntas 239


Unidad 5 • Recuperación de la democracia

OA Preguntas (por habilidad específica)


Analizar el rol jugado por los movimientos Diferenciar: ¿De qué modo contribuyeron, en cada caso, los movimientos sociales, las
sociales, las protestas y los partidos de protestas y los partidos políticos a la crisis política del Régimen Militar durante la década
oposición en la crisis del régimen militar de 1980? Elabora un esquema que evidencie el rol jugado por cada uno de ellos en la crisis
política del Régimen y las relaciones que tuvieron entre sí.
Analizar los factores que hicieron posible Atribuir: Considerando los resultados de una encuesta de opinión ciudadana de fines
el advenimiento de la democracia del régimen militar (contenidos en la página 250 del Texto), ¿qué factores incidieron en
una salida democrática –electoral- del régimen militar? Determina al menos cinco factores
que podrían haber incidido en esa salida política al régimen militar. Además, determina:
¿cuáles de esos factores fueron “concesiones” del Régimen, cuáles fueron resultado de la
presión ciudadana y cuáles fueron fruto de la implementación del itinerario institucional
del gobierno? Justifica tus respuestas.
Analizar las principales características de Organizar: ¿Cuáles fueron las características centrales de los Gobiernos de la Concertación?
los gobiernos de la Concertación en los Elabore un esquema que muestre las principales características desde el punto de vista
ámbitos políticos, económicos y sociales político, económico y social y las relaciones entre ellas.
Caracterizar el modelo de economía de Clasificar: elabore una lista de los distintas medidas económicas realizadas por los Gobiernos
mercado y su consolidación bajo los go- de la Concertación, considerando diversos criterios de clasificación.
biernos de la Concertación Atribuir: ¿Qué carácter tuvieron estas medidas en relación con el modelo de desarrollo
iniciado durante el Régimen Militar?
Analizar la desigualdad en la distribución Resumir: ¿Cuáles son los aspectos claves que caracterizan a la sociedad chilena desde la
del ingreso, los esfuerzos por reducir los perspectiva de la estructura social y de la brecha de ingresos entre ricos y pobres? Enuncia
índices de pobreza y la concentración de la tres aspectos claves y explícalos brevemente.
riqueza en pequeños grupos económicos Atribuir: ¿Cuál fue el sentido de las políticas públicas desarrolladas por los gobiernos de la
Concertación considerando los sectores más vulnerables de la población chilena?
Criticar: De acuerdo a una matriz de valoración que tú definas, evalúa cuál de las tres
siguientes expresiones es la mejor para caracterizar el impacto social de las políticas desa-
rrolladas por los Gobiernos de la Concertación:
• “Los gobiernos de la Concertación desarrollaron grandes esfuerzos por reducir la pobreza
en Chile”.
• “Los Gobiernos de la Concertación no supieron impedir el aumento de la brecha de
ingresos entre ricos y pobres”.
• “Los gobiernos de la Concertación contribuyeron al crecimiento de los grupos económicos”.
Comprobar (reunidos en grupos): Ratifica o rectifica la valoración realizada en la actividad
anterior para cada frase.

240 III Medio | Banco de preguntas

También podría gustarte