Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

TEMA:
ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

ALUMNA:
Torres Murillo, Mitzi Dayani

DOCENTE:
M.C. Gutiérrez Araujo, Mayra

CURSO:
MICOLOGÍA

CICLO Y SECCIÓN:

V-B

Trujillo-Perú
2022
ESTRUCTURAS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

1. INTRODUCCIÓN

La reproducción es considerada como la formación de nuevos individuos que


conservan las características típicas de la especie. En los hongos se presentan dos
tipos de reproducción: sexual y asexual. Aunque también existe un caso especial en
el que los hongos consiguen variabilidad genética sin que haya reproducción sexual,
a este fenómeno se le conoce como parasexualidad [1].

La fase sexual se conoce como teleomorfo, mientras que la asexual corresponde al


anamorfo. El hongo como como organismo total, en todas sus formas y fases recibe
el nombre de holomorfo [2]. La mayoría de los hongos tienen la capacidad de producir
las estructuras de reproducción en una porción de su talo y se conocen como
eucárpicos. Por lo contrario, en algunos hongos el talo puede convertirse
completamente en estructuras de reproducción, de tal manera que la fase vegetativa y
la reproductiva nunca se encuentran al mismo tiempo, estos hongos se conocen como
holocárpico [3].

Algunas esporas están diseñadas para resistir condiciones adversas de crecimiento o


para proporcionar un periodo de latencia. El micelio de los mohos puede también estar
fragmentado, y los fragmentos resultantes pueden cada uno subsecuentemente
desarrollarse en un talo individual por el proceso de reproducción vegetativa. El
término reproducción vegetativa es usado para referirse a la reproducción asexual,
donde las estructuras reproductoras especiales no son esporas. El estado vegetativo o
asexual de un hongo es conocido como anamorfo y el estado sexual como el
teleomorfo (estado perfecto) [4].

2. OBJETIVOS
Observar e identificar las estructuras de reproducción asexual y sexual.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.MATERIALES
3.1.1. MATERIAL DE LABORATORIO
• Lámina fijada de Esporangio, esporangióforo y
espongaiosporas.
• Lámina fijada de Microconidias
• Lámina fijada de Macroconidias
• Lámina fijada de Artrosporas
• Lámina fijada de Blastosporas
• Lámina fijada de Uredosporas
• Lámina fijada de Clamidosporas
• Lámina fijada de Esclerocios
• Lámina fijada de Oogonio y oosporas
• Lámina fijada de Cleistotecio
• Lámina fijada de Peritecio
• Lámina fijada de Zigoospora
• Lámina fijada de Ascas-Ascosporas
• Lámina fijada de Teliosporas
3.1.2. EQUIPO
• Microscopio
3.2.MÉTODOS
Se siguió el procedimiento indicado en el OVA de la práctica.
4. RESULTADOS
ESTRUCTURAS ASEXUALES

Figura 1. Observación de A: Esporangióforo, B: Esporangio, C: Esporangiosporas de


Rhizopus sp. A 400 aumentos.
Figura 2. Observación de Macroconidias de Fusarium sp a 400 aumentos.

Figura 3. Observación de Microconidias de Aspergillus glaucus a 400 aumentos.

Figura 4. Observación de Artrosporas de Geotrichum a 400 aumentos.


Figura 5. Observación de Blastosporas de Saccharomyces cerevisiae a 400 aumentos.

Figura 6. Observación de Uredosporas de Uromyces striatus a 400 aumentos.


ESTRUCTURAS ASEXUALES Y DE RESISTENCIA

Figura 7. Observación de Clamidosporas de Pullularia sp a 400 aumentos.

Figura 8. Observación de Esclerocios de Sclerotium rolfsii a 15 aumentos.

Figura 9. Observación de Esclerocios, vista macroscópica.


ESTRUCTURAS SEXUALES

Figura 10. Observación de A: Oogonio y B: oosporas de Oomycetes a 400 aumentos.

Figura 11. Observación de Zigosporas de Zygorhynchus a 400 aumentos.

Figura 12. Observación de Cleistotecio de Erysiphe cichoracearum a 400 aumentos.


Figura 13. Observación de Peritecio de Chaetomium virescens a 400 aumentos.

A
B

Figura 14. Observación de A: Ascas, B: Ascosporas de Phyllachora maydis a 400


aumentos.

Figura 15. Observación de Teliospora de Puccinia asparagi a 400 aumentos


5. DISCUSIÓN
En la práctica se observaron diferentes estructuras, tanto sexuales o como asexuales.
Respecto a la reproducción asexual se sabe que existen varios tipos, como, por
ejemplo: Por gemación, por bipartición y por esporulación.
En la figura 5, se observan blastosporas de la levadura del género Saccharomyces, el
cual tiene como tipo de reproducción la gemación, ocurre cuando la célula hija se
origina a partir de una yema de la célula madre. La yema aumenta de tamaño y se
provee de los elementos constituyentes de la célula madre y finalmente se estrangula
y se separa de célula madre y da lugar a una célula hija o también llamada blastospora
[5].
La esporulación es cuando se forman esporas que germinan posteriormente. Si se
desarrollan directamente de la célula vegetativa se dominan talosporas. De estos
existen tres tipos, por ejemplo, Artrosporas, como se observa en la figura 4, que
aparecen por segmentación de las hifas. También están las blastosporas, como antes
mencionado se forman por gemación, sin separación entre ellas, originando las
pseudohifas y pseudomicelios. Asimismo, en la figura 7 se observan clamisdosporas,
son esporas grandes rodeadas de una pared gruesa, por lo cual también podemos
identificar que es una estructura de resistencia, al igual que los esclerocios (Figura 8
y 9). [5]
Existen también esporas asexuales que se originan de estructuras especializadas, por
ejemplo, las esporangiosporas, las cuales se observan en la figura 1 (C), estas esporas
se forman dentro de estructuras saculares (esporangio), Figura 1 (B), que se
encuentran en los extremos de las hifas no tabicadas (esporangióforo), Figura 1 (A).
Otro ejemplo de este tipo de esporas, con las conidias, las cuales se observan en la
figura 3, estas se originan a partir de hifas por un mecanismo de gemación,
separándose posteriormente de ellas [5].
Adicional podemos mencionar la parasexualidad es una forma de variación y de
recombinación que se da en los hongos mitospóricos, como un mecanismo para suplir
la falta de variación por ausencia de una fase sexual. Aunque algunos hongos se
reproducen en forma asexual, sexual y además presentan este fenómeno, un ejemplo
de estos hongos es Aspergullus nidulans. [1]
El proceso de la reproducción sexual se relaciona con el filo al que pertenece el hongo.
Las esporas de los hongos del filo Ascomycota son las ascosporas; para el filo
Basidiomycota son las basidiosporas; para el filo Zygomycota, son las zigosporas y
para el filo Oomycota son las oosporas [1].
En la figura 10, se observan oosporas, estas se forman por la unión de dos gametos
desiguales en cuanto al tamaño. Se la por la unión del oogonio y el antero. En la figura
11, se observan las zigosporas, que se producen por la fusión de dos gametos similares
que se encuentran en el extremo de las hifas. En la figura 14, podemos observar las
ascosporas, las cuales se producen por unión de dos hifas, desapareciendo la pared
celular que las separa. La fecundación origina de 4 a 8 esporas, estas se encuentran
dentro de un saco llamado asca [5].
Los ascos se originan en estructuras o cuerpos fructíferos que se conocen como
ascocarpos. En algunas ocasiones los ascos no se producen en ascocarpo y reciben el
nombre de ascos desnudos, que pueden ser o no dehiscentes. Existen seis tipos
diferentes de ascocarpos, como, por ejemplo, el cleistotecio, peritecio, apotecio,
ascostroma, gimnotecio y casmotecio [1].
En la figura 12, se observan cleistotecios, algunas características es que son cerrados,
carecen de un poro, están delimitados por una pared que se rompe para liberar las
ascosporas. En su interior se encuentran ascas cuyas paredes son dehiscentes [6].
En la figura 13, se observa el peritecio, esta estructura es un tipo de ascospora en el
que los ascos están organizados en fascículos formando el himenio que tapiza el
interior de éste. Por lo general tiene forma de botella y posee un ostiolo para la
liberación de las esporas. Las paredes de los ascos no son dehiscentes a excepción de
algunos géneros, como Chaetomium [6].

6. RFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CEPERO DE GARCÍA, María Caridad. Biología de hongos. Ediciones
Uniandes-Universidad de los Andes, 2012.
2. HENNEBERT, G. J. & WERESUB. Terms for states and forms of fungi, their
name and types. Mycotax. 1977, 6:207-211.
3. KIRK, P. M, P.F. CANNON., D. MINTER & J. STALPERS. Dictionary of
the Fungi, 10th ed. CABI Publishing. Inglaterra. 2008.
4. GUSTAVO, PEREZ MANJARREZ. HONGOS: CICLOS BIOLÓGICOS.
5. GALLEGO, MARIA LUISA MORALES; ESO, BACHILLERATO. Los
hongos. En Subdesiertos de Almería: naturaleza de cine. Consejería de Medio
Ambiente, 2004. p. 123-134.
6. ULLOA, M & R. HANLIN. Nuevo Diccionario Ilustrado de Micología. APS
Press, St. Paul, Minnesota, E. U. 2006.

También podría gustarte