Está en la página 1de 11

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR IZQUEMICO

 DEFINICION

Síndrome clínico caracterizado por síntomas y/o signos neurológicos focales causados por la
muerte de una zona de tejido cerebral como consecuencia de una interrupción del suministro de
sangre y oxígeno al cerebro debido a la obstrucción de una arteria.

 ETIOLOGIA

- Procesos atero-tromboticos

- Embolias arteriales de origen cardiaco ( Principalmente en menores de 40 años)

- Procesos patológicos o espasmos de las arterias (Poco frecuentes)

 CLASIFICACION

 ESTADO DEL ARTE

- Dicha patología está contemplada dentro de los objetivos sanitarios para la década 2011-
2020, específicamente en el Objetivo Estratégico Nº2 que guarda relación con:

“Disminuir la morbilidad, discapacidad y mortalidad precoz por enfermedades crónicas no


transmisibles, trastornos mentales, traumatismos y violencia” en su objetivo “aumentar la
sobrevida de las personas que presentan enfermedades cardiovasculares”.

- Además está contemplado dentro del GES, dentro de las 85 patologías a la fecha, fue
incorporado en el año 2007, garantizando así acceso, oportunidad y protección financiera.

- Cuenta también con guía clínica: “Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15


años y más” (Elaboración: 2007. Actualización: 2013).

- Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica.


Acceso Todo - Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento, incluye
beneficiario de Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad resolutiva.
15 años o más

Oportunidad Diagnostico - Confirmación diagnóstica: dentro de 24 horas desde la sospecha.


- Inicio dentro de 24 horas desde la confirmación diagnóstica
Tratamiento - Hospitalización, según indicación médica, en prestador con capacidad resolutiva:
dentro de 24 horas desde confirmación diagnóstica.
- Atención con especialista: dentro de 10 días desde alta hospitalaria
Seguimiento - Atención con fonoaudiólogo, kinesiólogo y/o terapeuta ocupacional desde la
indicación médica dentro de 10 días desde el alta hospitalaria
- Entrega de bastón, cojín o colchón desde la indicación médica: 20 días
Rehabilitación - Entrega de silla de ruedas desde la indicación médica: 30 días
Monto a pagar

FONASA A Y B 0% Los beneficiarios de 60 años o más tienen


atención gratuita en todos los
FONASA C 10%
establecimientos públicos de salud.
FONASA D , ISAPRES 20%

 EPIDEMIOLOGIA

- El ACV es la tercera causa de muerte en países industrializados, luego de las enfermedades


cardiovasculares y el cáncer.
- Es también la segunda causa de muerte en el grupo etáreo mayor de 85 años y la primera
causa de invalidez en el mundo, según los datos epidemiológicos de OMS.
- El accidente cerebrovascular (ACV) agudo isquémico, es un importante problema de salud
pública en Chile que genera una significativa carga de enfermedad por años de vida
saludables perdidos por discapacidad y muerte prematura.
- Es la causa más frecuente de Enfermedad Cerebrovascular (ECV), representando
aproximadamente 65% de todos los eventos cerebrovasculares.
- La tasa de incidencia (casos nuevos) de ECV es de 130 por 100.000 habitantes año.
- El 93% de los ACV isquémicos nuevos se producen en personas mayores de 45 años y 56%
de ellos en hombres
- 2ª causa de mortalidad prematura en Chile en 2013 (30 a 69 años)
- 1ª causa de Años de Vida Saludables perdidos por discapacidad y muerte prematura
(AVISA) en > 74 años.
- Las complicaciones agudas del Accidente cerebrovascular son altamente incapacitantes y
generan una alta morbilidad y mortalidad. 18% de personas quedan con dependencia
moderada o severa posterior a un ECV.
- Las discapacidades más frecuentes son trastorno de la Deglución (64-90%), que dan origen
a Neumonías aspirativas en un 50% de los casos, Hemiparesia (50%), Afasia (19%),
Institucionalizado (26%), Síntomas Depresivos (35%).

 FISIOPATOLOGIA
Interrupción del flujo sanguíneo cerebral (FSC) por la obstrucción de
ACV Hay un vaso sanguíneo
isquémico
Da inicio

A una serie de sucesos metabólicos celulares


Cuando el FSC disminuye
Conocidos como
hasta 25ml*100gr de
sangre por minuto. Comienza
CASCADA IZQUEMICA
(Normal 50-60 ml/100 gr.
de tejido/minuto)

1. La neuronas NO son capaces de mantener la


En este punto respiración aeróbica
2. La mitocondrias, por lo tanto, deben recurrir a la
respiración anaeróbica

RESPIRACIÓN
ANAERÓBICA DE 1. Grandes cantidades de ácido láctico y disminución del PH
LAS MITOCONDRIAS 2. Incapacita a la neurona para producir suficiente ATP para sostener los
procesos de despolarización
3. Las bombas de membrana que mantienen el equilibrio hidroelectrolítico
Genera comienzan a fallar y las células dejan de funcionar
1. Región cerebral con FSC bajo que circunda el área del infarto
ZONA DE 2. Está constituida por tejido cerebral isquémico que puede mejorar
PENUMBRA si se interviene de manera oportuna
3. Puede revitalizarse mediante la administración de activador
tisular de plasminógeno (t-PA).

- La despolarización de la membrana produce aumento del calcio


Puesta en riesgo Ya que
intracelular y la liberación de glutamato
por la CASCADA - Si continua el flujo de calcio al interior y la liberación de glutamato
ISQUÉMICA se activan distintas vías lesivas que originan :
1. la destrucción de la membrana celular Estos procesos extienden
2. la liberación de más glutamato y calcio el área de infarto hasta la
zona de penumbra, lo que
3. Vasoconstricción
hace crecer la lesión
4. La generación de radicales libres cerebrovascular

 HISTORIA NATURAL

PERÍODO PREPATOGÉNICO

1. Factores de riesgo

Factores de riesgo no modificables  Edad:


- Hombre mayor o igual a 45 años
- Mujer mayor o igual a 55 años
 Sexo Masculino y mujer postmenopáusica
 Antecedentes personales de ECV (FA,
IAM, ACV)
 Antecedentes de ECV prematura en
familiar de 1° grado
-Hombres <55 años
-Mujeres < 65 años
Factores de riesgo modificables - Tabaquismo
- Consumo excesivo de alcohol
- Obesidad ( IMC >30 )
- Obesidad abdominal ( CC > 90 cms en
hombres y > 80 mujeres)
- Dislipidemia
- Sedentarismo
- HTA
- DM

PERIODO PATOGENICO

1. Signos y síntomas
- La clínica no permite distinguir con certeza entre infarto y hemorragia por lo que se hace
necesario TAC cerebral sin contraste en la mayoría de los pacientes
- La historia y el examen clínico permiten sospechar un ACV agudo.
- En el manejo prehospitalario las escalas de Cincinnati y de los ángeles son muy buenos
predictores clínicos de un ACV
- Lo más característico es el Inicio brusco de uno o más síntomas neurológicos focales que
dependen de la área cerebral afectada y que duran más de 24 horas:
 Trastornos del lenguaje o del habla (dificultad para expresarse, entender lo que se
le dice o lenguaje incomprensible).
 Pérdida de la fuerza muscular de un segmento corporal (brazo, pierna o parálisis
de cara)
 Pérdida de la sensibilidad de un segmento corporal (parestesias o adormecimiento
de un brazo, pierna, cara)
 Dificultad para caminar, perdida del equilibrio o perdida de coordinación.
 Estado mental alterado (enlentecimiento, confusión o falta de respuesta al
estímulo verbal o doloroso), amnesia.
 Nauseas, vértigo o mareos
 Trastornos visuales (pérdida de visión en uno o ambos ojos)
 Cefalea intensa e inusual de inicio brusco, generalmente acompañada de alguno
de los otros síntomas.
 Crisis convulsiva.
 Alteración del equilibrio.
 Hemianopsia: Ceguera de la mitad del campo visual. Puede ser uni o bilateral
(homónima o heterónima)
 Pérdida de visión periférica
 Diplopía: Visión doble
 Disartria: Incapacidad para formar palabras.
 Afasia expresiva/receptiva/global
 Disfagia: Dificultad para deglutir
 Plejia: Incapacidad total para moverse
 Paresia: Disminución de la fuerza. Puede ser armónica o disarmónica
 Parestesia: Alteración de la propiocepción, entumecimiento y hormigueo
 Anestesia/hipoestesia/hiperalgesia
 Ataxia: Incapacidad para coordinar movimientos musculares, produce dificultad
para caminar, etc.
 Apraxia (trastorno de la planificación motora), alexia, agrafia
 Déficit cognitivo y emocional, compromiso de conciencia

Si esto ocurre en mayores de 45 años, sin híper o hipoglucemia, sin historia previa de
epilepsia y en personas ambulatorias, la probabilidad de un ACV es aún mayor.

La persona afectada debe ser trasladada inmediatamente a un centro hospitalario, debido


a que la ventana terapéutica es corta. El tiempo es cerebro (Tiempo=cerebro). La
isquemia cerebral es irreversible después de algunas horas, , de esta manera la
oportunidad de un tratamiento adecuado podría evitar secuelas mayores, por lo tanto, la
relación tiempo- atención médica es vital.

2. DIAGNOSTICO

- La historia clínica y el ex físico permiten sospechar de un ACV isquémico agudo.


- Se debe sospechar ACV en toda persona con síntomas neurológicos focales de inicio brusco.
Usar la escala de tamizaje Cincinnati
- Confirmación diagnóstica: Ante la sospecha de un ACV agudo se debe realizar una
Tomografía computarizada de encéfalo (TC) sin contraste o RNM de encéfalo para hacer el
diagnóstico diferencial entre una hemorragia o infarto cerebral
- Realizar el TC lo antes posible después de la sospecha diagnostica, idealmente antes de 1
hora del inicio de la sintomatología
- En caso de que el TC normal y duda diagnostica se recomienda realizar un RNM de encéfalo,
además también es recomendada en aquellos casos en los que la consulta es con
posterioridad a 8 días de ocurrido el ACV , para así establecer el diagnóstico diferencial entre
una hemorragia o infarto cerebral, ya que la RNM tiene mayor sensbilidad.
- Estudios etiológicos durante la hospitalización: AngioTAC, angioRNM, Eco-doppler carotídeo,
Doppler transcraneal, Angiografía SD, EEG, exámenes hematológicos, bioquímicos, inmunidad,
etc.
- Toda persona que presenta un cuadro clínico compatible con un ACV debe ser atendida en
forma urgente en un establecimiento de salud que cuente con la posibilidad de acceder a una
evaluación por neurólogo y aun estudio de imágenes( TC de cerebro sin contraste) que
permita confirmar el diagnóstico , precisar la localización del daño, el pronóstico y establecer
un plan de tratamiento inicial.

3. TRATAMIENTO

No farmacológico:

 Se sugiere clasificar a los pacientes al ingreso de acuerdo a su pronóstico utilizando la


escala de NIHSS , la que aumenta la confiabilidad del examen neurológico y permite
diferenciar los casos según el pronóstico en :
- Leve : (0-5)
- Moderado : (6-10)
- Moderado severo (11-15)
- Severo (16-19 )
- Muy severo ( 20 y más)
 Evaluar signos vitales: Saturación de O2, FC, FR, PA, T° y balance hídrico. La frecuencia
de la monitorización dependerá de la severidad del cuadro y el tiempo transcurrido
desde el inicio de los síntomas.
 Corrección de complicaciones: Hiperglicemia (Insulina. Evitar glicemia menor a 135 y
mayor 160mg/dL), hipernatremia, HTA (sólo bajar si es >220/120 mmHg o si será
trombolizado (En cuyo caso debe ser menor a 185/105 mmHg ), o presenta un IAM
o disección de la aortica, fiebre (Antipiréticos. Mantener T° menor a 37°, desaturacion
(Oxigenoterapia. Mantener saturaciones mayores a 93%).
 Las PAS O PAD no deben ser corregidas en la fase aguda de un ACV isquémico a menos
que el paciente presente un IAM, disección aortica o se someta a trombolisis. En estos
casos se recomienda el uso de agentes de acción corta y con mínimos efectos sobre
los vasos sanguíneos cerebrales como el labetalol intravenoso o captopril oral o
sublingual (dosis de captopril 12,5 a 25mg)
 No usar Nifedipino sublingual u otro agente bloqueador del calcio por su efecto
imprevisible y prolongado
 Los pacientes con Acv no deben recibir soluciones hipotónicas ni glucosadas, hidratar
con SF al 9% con un volumen de 1500-2000cc /día
 Tomar los siguientes exámenes de sangre:

- Glicemia
- hemograma-VHS
- pruebas de coagulación
- ELP
- creatinina/uremia
- EKG (descartar IAM o detectar FA)

 Se recomienda no utilizar sedantes u otros depresores del SNC en la fase aguda del
ACV isquémico, en caso de que sea absolutamente necesario preferir BZD de corta
duración como el midazolam o lorazepam .
 Régimen 0 las primeras 24 horas. No se debe alimentar ningún paciente sin una
evaluación estandarizada previa de la deglución con una prueba de tamizaje. Se
recomienda la prueba del vaso de agua.
 Posicionar al paciente con la cabecera en ángulo de 0°- 15 ° las primeras 24 horas
para mejorar la perfusión cerebral siempre y cuando no presente IC, riesgo de
aspiración, neumonía, edema cerebral, sospecha de aumento de la PIC, ya que en
estas situaciones se debe posicionar a 30°-40°.
 En la fase aguda se recomienda el uso de catéter urinario permanente para
monitorizar el débito urinario hasta alcanzar la estabilidad hemodinámica y tener el
riesgo vital controlado
 No puncionar las extremidades afectadas por el déficit sensitivo-motor del ACV

Farmacológico:
 Realizar trombolisis intravenosa con rTPA de acuerdo a protocolos preestablecidos a
toda persona con ACV con menos de 4,5 horas de evolución que cumple con criterios
de inclusión y exclusión.
 La trombolisis intravenosa con estreptoquinasa está contraindicada
 4.5-6 Horas de evolución : Recanalización endovascular, trombólisis intraarterial con r-
TPA o urokinasa (infarto de arteria cerebral media y bacilar)
 El paciente con ACV isquémico debe recibir AAS 250 mg/ día durante al menos 14
días después del inicio del evento
 En el paciente sometido a trombolisis indicar AAS 24 horas después del procedimiento
 En caso de que el paciente en la etapa aguda sea intolerante a la aspirina se
recomienda el uso de otro antiagregante plaquetarios como clopidrogel 75 g con dosis
de carga de 300 mg .
 En todo paciente con ACV Isquémico iniciar tratamiento hipotensor antes del alta con
DIURETICO + IECA , independiente si eso no hipertenso
 En todo paciente con ACV isquémico iniciar tratamiento con estatinas antes del alta
para alcanzar niveles de Col LDL < 100 MG/DL o <70mg/dl
 Se recomienda uso profiláctico de protectores gástricos o antiácidos, especialmente
en pacientes con infarto cerebral severo, personas de mayor edad y con antecedentes
de úlcera gástrica.

Una opción de tratamiento específico para el ACV es la Trombolisis, cuyos criterios de inclusión y
exclusión son:

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

-Síntomas neurológicos por un periodo - ACV isquémico dentro de los últimos 3


inferior a 4,5 horas, con hora de inicio meses.
definida. - Traumatismo encéfalocraneano o cirugía del
- Déficit neurológico medible y no leve: Escala sistema nervioso central en los últimos 3
de NIHS> de 4. meses.
- Tomografía computarizada de encéfalo sin -Infarto agudo al miocardio dentro de los
signos de hemorragia intracraneal últimos 21 días
- Momento de inicio claramente definido -Cirugía mayor en los últimos 14 días o
-Consentimiento informado firmado biopsia de órgano
-Antecedentes de hemorragia intracraneana
-Antecedentes de coagulopatía
-Punción lumbar en los últimos 7días.
-Embarazo o parto durante el último mes.
- PAS >185 mmHg o PAD >110 mmHg
refractaria a hipotensores endovenosos
-Evidencia de sangrado sistémico
-NIHSS< 4
-Glicemia < 50 mg/dl o > 400mg/dl
-Prolongación de TTPK >40%
-Hematocrito <25%
- Tiempo de protrombina > 15 seg
-Recuento de plaquetas <100.000 /mm3

MANEJO DEL ACV CON TROMBOLISIS IV

Objetivo de la trombólisis

Recanalizar la arteria ocluida, mediante la disolución del trombo, restableciendo así el flujo
sanguíneo en el territorio cerebral comprometido.

Condiciones para el inicio de la trombólisis intravenosa

1. Paciente con déficit neurológico focal de inicio súbito, medible a través de la NIHSS.
2. Tiempo de evolución de hasta 4.5 horas desde el inicio de los síntomas al momento de
administrar el bolo de trombolítico.
3. TC de encéfalo sin contraste que descarte hemorragia.
4. Glicemia capilar/venosa que descarte hipoglicemia.

Condiciones necesarias previo al inicio de la trombólisis

1. Ventilación adecuada. Saturación de oxígeno > 92%.


2. Monitorización no invasiva de signos vitales.
3. Mantener una presión arterial estable. Usar antihipertensivos sólo si es mayor a 185/105
mmHg.
4. Control de la glicemia (mayor a 50 y menor a 400 mg/dL).
5. Usar suero fisiológico (no usar suero glucosado).
6. 2 vías venosas Nº18.
7. Instalación de sonda nasogástrica y/o Foley sólo si fuese necesario y siempre que no
demore el inicio del procedimiento (una vez iniciado el procedimiento se contraindica su
instalación por 24 hrs).
8. NO USAR VÍAS INTRAMUSCULARES NI INTRAARTERIALES EN SITIOS NO COMPRESIBLES.
9. NO USAR antiagregantes plaquetarios ni anticoagulantes.
10. No es requisito contar con el resultado de los exámenes de seguridad para iniciar la
trombólisis, salvo que haya antecedentes clínicos que sugieran que podrían estar
alterados.

Protocolo de administración de Alteplasa (r-tPA)

1. Proceder a preparar el fármaco trombolitico una vez que el paciente haya sido evaluado
por el neurólogo de urgencias o de telemedicina y que dicho profesional haya indicado el
tratamiento
2. Se considerará la trombólisis intravenosa como un tratamiento de emergencia, pudiendo
prescindir del consentimiento informado en el caso que el paciente no esté en condiciones
de expresarse.
3. Estimar peso corporal del paciente.

Preparar la solución de r-tPA (Alteplasa):

1. Alteplasa viene en una caja con tres compartimientos, en los que se encuentran:

2 frascos-ampolla con 50 ml de polvo liofilizado de rtpa c/u


2 frascos-ampolla con 50 mL de solvente cada uno
1 set de cánulas y vías de administración IV con sistema regulador de goteo.

Cuidados a tener en la preparación:

1. Al reconstituir la solución, puncionar primero el frasco que contiene el solvente ya que el


frasco con liofilizado viene a presión negativa y si se punciona primero éste, se pierde el
vacío y el solvente no va a ingresar.
2. No batir el frasco con la mezcla reconstituida.
3. Proteger de la exposición a la luz el frasco con la solución.
4. Preparar un frasco (Si el peso estimado es < 55 Kg) o los dos frascos (Si el peso es > 55 kg)
de liofilizado con 50 mL de solvente cada uno (adjunto en set).
5. La solución reconstituida contiene 1 mg de r-tPA por cada mL de solución.
6. Dosis de Alteplasa: 0,9 mg/Kg.
7. Dosis máxima 90 mg.
8. Pasar el 10% de la dosis total en bolo a pasar en 1 minuto con jeringa. Y el 90% restante
como infusión en 60 minutos.
9. El TNK reconstituido debe ser usado inmediatamente. De lo contrario, refrigerar a 2-8 ºC y
usar dentro de las 8 horas siguientes.

Preparación y administración

1. No mezclar el TNK con otros medicamentos, ni en el mismo frasco de infusión ni en la


misma línea venosa (ni siquiera con heparina).
2. No administrar en una vía que contiene dextrosa (suero glucosado).
3. Las vías venosas deben ser “limpiadas” con bolo de SF antes y después de la
administración de TNK.
4. Administrar TNK a través de la vía ev de suero fisiológico. Inyectar el bolo en 5 a 10
segundos, seguido de un bolo de SF 10 ml.
5. Desechar cualquier solución no utilizada.

Protocolo de manejo durante las primeras 24 horas post trombólisis intravenosa

1. Hospitalizar en UTAC o en su defecto en Unidad de Cuidados Intermedios, idealmente en


menos de 3 horas.
2. Reposo absoluto, cabecera 0º a 30º.
3. Movilizar cada 4 o 6 horas, incluyendo las 4 extremidades.
4. Régimen: Régimen 0 estricto hasta que se realice el test de deglución.
5. Si el test de deglución es normal: régimen PAPILLA espesa fraccionada y asistida, sin
líquidos vo (hidratar por vía IV con S. Fisiológico o por SNG).
6. Si el test de deglución es anormal: Régimen 0 por vía oral e Instalar SNG para
medicamentos a las 24 horas.
7. Interconsulta a Fonoaudiología durante las primeras 24 horas.
8. Hidratación parenteral: Usar sólo suero fisiológico 0.9% IV a 80-100 mL/hr.
9. No puncionar miembro parético.
10. Control de signos vitales:
- No invasiva cada hora: FC, Tº, FR, Sat. O2, Puntaje en la escala de coma de Glasgow.
- Invasiva: No insertar líneas arteriales después de la trombólisis.
11. Manejo de la presión arterial en pacientes trombolizados:
• Frecuencia de controles:
• Control cada 15 minutos por 1 hora.
• Control cada 30 minutos por 2 horas.
• Control cada 1 hora por 24 horas.
12. Manejo farmacológico de la PA:
• Si la PAS >180 mmHg y la PAD > 105 mmHg en dos registros separados por 5 minutos
usar labetalol IV .Si no es posible controlar la PA con labetalol, urapidilo o hay
contraindicación para el uso de labetalol, usar nitroprusiato de sodio 0,5 - 10 μg/Kg. por
minuto.
13. Aplicación de la NIHSS:
• Al finalizar el procedimiento de trombólisis.
• Cada 30 minutos durante las primeras 3 horas.
• Cada 60 minutos entre las primeras 3 y 6 horas.
• Cada 3 horas entre las primeras 6 y 24 horas.

Avisar al neurólogo de turno en caso de deterioro neurológico: compromiso de


conciencia o aumento mayor o igual a 4 puntos en la NIHSS.
14. O2 por naricera o mascarilla de Venturi si el paciente no está intubado y tiene una
saturación de oxígeno < 92%.
15. Manejo de la glicemia:
• Tomar glicemia capilar cada 6 horas por 48 horas, después según evolución.
• Administrar insulina cristalina subcutánea o IV en bolo para mantener glicemia capilar
entre 70 y 180 mg/dL.
NO USAR INFUSIÓN CONTINUA CON GLUCOSA
16. TC de encéfalo de control a las 24 horas y/o en caso de deterioro neurológico (Deterioro
del nivel de conciencia medido con la escala de coma de Glasgow o aumento del puntaje
en la NIHSS mayor o igual a 4 puntos).
17. Exámenes de laboratorio: Hemograma-VHS, Proteína C reactiva, exámenes de
coagulación, bioquímicos, perfil lipídico, electrolitos plasmáticos, hemoglobina glicosilada
y enzimas cardíacas.

4. RESOLUCIÓN

1. Las personas con ACV isquémico tienen mayor riesgo de recurrencia precoz, de
complicaciones neurológicas y/o médicas y de mortalidad los primeros 7-30 días desde el
inicio de los síntomas.

2. La principales complicaciones que puede presentar son:


 Confusión y agitación (56%)
 Dolor (34%)
 Depresión y ansiedad (30%)
 Caídas (25%)
 Infecciones urinarias (24%)
 Neumonías (22%)
 LPP (21%)
 Además, riesgo de TVP y TEP

3. La resolución de la enfermedad dependerá en gran medida de la reserva fisiológica del


paciente (edad, comorbilidad), tiempo que transcurre desde que se inicia el ACV
isquémico y la atención médica, la cuantía cerebral comprometida, la presencia de
complicaciones durante la estadía hospitalaria y la adecuada rehabilitación.
4. Se recomienda que la primera fase del plan de rehabilitación sea lo más intensa posible
para así obtener un mejor desenlace. En los primeros 7 días debe ser a lo menos diaria
con una duración mínima de 45 minutos y se recomienda mantenerla los primeros 6
meses post ACV y enfocado en todas las áreas alteradas, poniendo énfasis en restablecer
las actividades de la vida diaria.
5. Previo al alta la persona con ACV o su familiar responsable debe:

- Educar a la familia en la asistencia de cuidados básicos de la persona secuelada.


- Educación y consejerías para cambios estilo de vida: habito tabáquico, consumo de OH, dieta
equilibrada, actividad física, adherencia a tto antihipertensivo, educación en uso de TACO.
- Entrenamiento en uso de órtesis
- Ser educados sobre la prevención de un nuevo episodio fomentando hábitos de vida
saludable (Énfasis en disminuir el consumo de grasas) y también sobre la importancia de la
adherencia a las terapias de recuperación y rehabilitación realizadas por el equipo
interdisciplinario de salud.
- Entregar apoyo psicológico al paciente y a su familia
- Coordinar con asistente social ayudas técnicas.

También podría gustarte