Está en la página 1de 8

Moravia

Moravia (en checo y eslovaco: Morava; en alemán,


Mähren, pronunciado  /ˈmɛːʁən/  ( escuchar)) es una
de las tres regiones históricas que conforman la
Moravia
República Checa, junto con Bohemia y Sileca (o Morava
Silesia checa). Limita al oeste con Bohemia, al sur
Región histórica
con Austria (estado de Baja Austria), al sureste, este
y noreste con las regiones eslovacas de Trnava,
Trenčín y Žilina, respectivamente; y al noreste con la
Silesia checa.

Su nombre viene del río Morava, cerca del cual se


estableció un grupo de eslavos poco antes del año
600. Los habitantes de Moravia hablan diversos
dialectos del checo. A finales del siglo VIII, el
Límites de Moravia
principado de Moravia se correspondía con el
sureste de la contemporánea Moravia, Záhorie (en el Localización geográfica
suroeste de Eslovaquia) y partes de la Baja Austria. Continente Europa centro-oriental
Coordenadas 49°30′N 17°00′E
Poblada por los moravos, un pueblo eslavo, desde el
siglo  V. A finales del siglo  VI fue invadida por los Localización administrativa
ávaros, quienes establecieron un imperio entre el río País  República Checa
Elba y el Dniéper. Tras varios intentos de División  Bohemia Meridional

desembarazarse del yugo ávaro, estos fueron  Moravia Meridional

finalmente derrotados por Carlomagno a fines del  Moravia-Silesia

siglo IX, y Moravia pasa a ser tributaria del Imperio  Olomouc

franco.  Pardubice

 Vysočina

En el año 833 se constituyó como el Estado de la


 Zlín
Gran Moravia tras la conquista del Principado de
Nitra (Eslovaquia contemporánea; desde el siglo X Características geográficas
hasta 1918 parte del Reino de Hungría). Su primer Tipo Región histórica
rey fue Mojmír I (desde 830 hasta 846). El segundo Superficie 22 348,87 km²
regente de la Gran Moravia fue Ratislav I (846-870),
quien trató de emancipar su territorio de la influencia Altitud máxima Praděd
carolingia, enviando sus emisarios a Roma. Tras ser Cuerpos de Morava, Dyje
rechazado, pidió ayuda al emperador bizantino agua
Miguel III. Ello resultó en la misión de Cirilo y Población 3 125 407 hab. (2014)
Metodio, que tradujeron los libros litúrgicos al
Ciudades Brno, Olomouc
lenguaje eslavo, y que posteriormente fue elevado
por el papa al nivel del latín y griego. Otros datos
Idiomas checo, moravo
Tras ser derrotados por los magiares en el año 906, Mapas de localización
los reinos vecinos se disputaron Moravia. A partir
del siglo XI, Moravia se unió a Bohemia y en 1526
ambas quedaron bajo el dominio de los Habsburgo.
A partir de entonces formó parte de ese reino,
pudiendo seguirse su historia en la Historia de la
República Checa.

Actualmente Moravia está dividida en las regiones


Moravia
de Moravia Meridional, Zlín, y parte de las regiones
de Moravia-Silesia, Olomouc, Pardubice, Vysočina
y Bohemia Meridional. Su capital y principal ciudad
es Brno.

Índice Moravia (Europa)

Mapas históricos
Historia
Moravia antigua
Orígenes del Imperio
Desarrollo del Imperio
Declive y caída del Imperio
Unión con Bohemia
Entre Polonia y Bohemia
Parte del principado de Bohemia
Creación del Margraviato (1182/1197)
1526-1918
Edad Moderna
Mapa histórico de Gran Moravia
Edad Contemporánea
Población
Ciudades
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Historia
Bohemia y Moravia en el siglo XII
Alrededor del año 60  a.  C. el pueblo celta de los
boyos se retiró de la región y fue sucedido por las
tribus germánicas de los cuados, siendo absorbidos
por Roma y reemplazados en el siglo VI  d.  C. por
tribus eslavas.

Moravia antigua

Orígenes del Imperio

División administrativa de Moravia como tierra de


la Corona de Austria en 1893
Luego de la llegada de los pueblos checos,
moravos y eslovacos, éstos se organizaron en el Imperio de Samo, Símbolos
confederación que reunía a las distintas tribus locales. Este
protoestado no sobrevivió a su fundador, el rey Samo (623-658).
Con el indeble intento de organización estatal se propició la creación
y ascenso de una aristocracia terrateniente, la cual se fortaleció en
enfrentamientos contra el Kaganato ávaro.
Escudo Bandera
El contacto con los francos favoreció el florecimiento económico, la
fundación de numerosos asentamientos en el valle del río Morava y
la construcción de fortalezas en las colinas. La llamada cultura de Blatnica-Mikulčice es la mayor
representante de este escenario sociopolítico.

Durante la época de Carlomagno, las tribus eslavas de la zona fueron reunidas y guiadas en numerosas
guerras que finalmente lograron destruir el Kaganato ávaro. El progreso del gobierno carolingio, en
cuanto a centralización del poder y creación de estructuras administrativas, influyó a los eslavos, checos
y moravos hasta constituir dos realidades políticas muy diversas:

el principado de Moravia: extendido por la actual Moravia y Eslovaquia Occidental, el


principado fue regido por Mojmír I, quien introdujo el cristianismo con las misiones de la
diócesis de Passau. El primer antecedente histórico que se tiene del principado son
datos de los tributos otorgados a la Dieta de Fráncfort. Su capital era Mikulčice.

el principado de Nitra: extendido por la actual Eslovaquia Oriental, estaba regido por el
príncipe Pribina, el cual, aun siendo pagano, mandó construir la primera iglesia cristiana
en el 828. Su capital era Nitra.

En 833, Mojmír I sometió el principado de Nitra, reuniendo por primera vez en una sola unidad política
a eslavos, checos y moravos. Probina y su familia logran escapar a territorio franco, donde se les
concede el Principado de Balaton o Pannonia Inferior.

Desarrollo del Imperio

A la muerte de Mojmír I en el 846, asume el trono su nieto, Ratislav I. A pesar de que inicialmente fue
designado por los soberanos francos, el príncipe logró imponer su política independiente. Para ello debió
de disminuir la influencia franca en el territorio, lo cual lo obtuvo de dos formas. Por un lado, logró la
derrota del ejército franco en el 855; por otro derrocó el monopolio e influencia del clero francés en la
zona haciendo un llamamiento al emperador bizantino, Miguel III, para que enviara misioneros que
evangelizaran la región en lengua eslava. La respuesta del monarca bizantino llegó de inmediato
enviando a Cirilo y Metodio en el 863. Estos crearon el primitivo alfabeto eslavo (alfabeto glagolítico) y
tradujeron al antiguo eslavo eclesiástico las escrituras. El gobierno de Ratislav I también se encargó de la
defensa de su territorio construyendo numerosas fortificaciones. Finalmente, el príncipe otorgó a su
sobrino, Svatopluk I, el título de Príncipe de Nitra. Este se alió con los francos consiguiendo derrocar a
Ratislav.

El comienzo del reinado de Svatopluk I fue turbulento al negarse sus aliados francos a abandonar la
zona occidental de la Gran Moravia. Capturado por los francos y con el pueblo en insurrección,
dirigidos por Slavomír, los años venideros fueron difíciles, hasta la liberación de Svatopluk. Este, de
regreso, logró tomar el mando de los insurgentes, expulsar y defenderse de los francos, repeler a
húngaros y al Primer Imperio Búlgaro, además de lograr la máxima extensión del Imperio abarcando la
República Checa y Eslovaquia y áreas de las modernas Hungría, Rumania, Polonia, Austria, Alemania,
Serbia, Eslovenia, Croacia y Ucrania. Esto lo llevó a intitularse como rex (rey) de Magna Moravia.
En 880, el pontífice Juan VIII publicó la bula Industriae Tuae, por la que se creaba la provincia
eclesiástica independiente de Gran Moravia, con Metodio como arzobispo, y se reconocía al eslavo
como el cuarto idioma litúrgico (junto al latín, griego y hebreo).

Declive y caída del Imperio

Al morir Svatopluk I en 894, el Imperio entró en decadencia al repartirse entre sus hijos Mojmír II y
Svatopluk II, los cuales asumieron como rey de Gran Moravia y Príncipe de Nitra, respectivamente.
Metidos en luchas internas e invadidos por el reino Franco Oriental, la Gran Moravia perdió la mayoría
de sus territorios periféricos.

Los nómadas magiares o húngaros, aprovechándose de este hecho, invadieron la cuenca del río Danubio
ocupando los territorios de la cuenca de los Cárpatos ubicados al sur y en parte del imperio moravo. En
902, aniquilarían el ejército de la Gran Moravia, la cual pasaría a ser un mero reino fronterizo, que
desaparecería paulatinamente. Si bien no se tienen datos exactos sobre cuándo murieron los últimos
monarcas moravos, Mojmír II y Svatopluk II, se estima que probablemente perecieron alrededor de 907,
cuando los húngaros ganaron la batalla de Bratislava contra el ejército bávaro.

Destruido el imperio, sus restos fueron repartidos de la siguiente forma:

Área Occidental: en manos de la Francia Oriental (Alemania), luego Sacro Imperio


Romano Germánico, donde se formaron una serie de marquesados para contener la
amenaza húngara. Entre esos marquesados se encuentran: Marca de Moravia, Marca de
Austria, Marca de Estiria, Marca de Carintia, Marca de Carniola y Marca de Istria.
Además fue fundada en esa zona el Ducado de Bohemia.

Área Meridional: anexada al Estado húngaro formado por la dinastía Árpád a finales del
siglo X.

Área Oriental: en manos de la aristocracia terrateniente eslava, fue sometida y anexada


en 999 al Ducado de Polonia de la dinastía Piast.

En cuanto a las principales fortificaciones, como Nitra, Bratislava y Zemplín, conservan sus funciones
por su importancia estratégica. En el común de los casos estas ciudades permanecerán activas dentro de
los nuevos Estados como unidades administrativas, especialmente en el Reino de Hungría, lo cual
permitirá que la aristocracia terrateniente eslava tenga un amplio dinamismo e independencia dentro de
las nuevas unidades estatales. Con respecto a la división eclesiástica, no sufrió alteración a causa de la
invasión húngara.

En cuanto al impacto demográfico y cultural, los estudiosos han concluido que no fue tajante e
impactante. Especial mención merece la relación entre magiares y eslavos, quienes realizaron una
profunda fusión étnica y cultural, lo que no permite seguir con el rastro arqueológico más allá del siglo
XI.

La historia de la Gran Moravia y el impacto de la obra de Cirilo y Metodio constituirán una profunda
raíz cultural de las naciones eslavas de la Europa Central, especialmente en Eslovaquia. El recuerdo y la
base histórica de este Imperio serán revividos en los siglos XIX y XX con los intentos de crear una sola
identidad en la nación de Checoslovaquia.

Unión con Bohemia


La marca fue originalmente creada, como las marcas similares —Austria, Estiria, Carniola y Carintia—
en la primera mitad del siglo X en la tierra que anteriormente había sido parte de la Gran Moravia, un
Estado eslavo que sucumbió a las incursiones magiares a principios del siglo X.

Entre Polonia y Bohemia

En la segunda mitad del siglo X, cuando los magiares fueron finalmente derrotados y ya no constituían
más una amenaza, apareció un nuevo peligro por el norte: los bohemios. En 955, el duque Boleslao I el
Cruel, de la dinastía de los přemyslidas, se alió con el rey alemán Otón I para derrotar a los magiares en
la batalla de Lechfeld. Tras la victoria, Boleslao recibió Moravia.1 ​En 999 el duque polaco Boleslao I el
Bravo conquistó Moravia y la incorporó a su reino hasta 1019 o 10292 ​ en que el príncipe de Bohemia
Bretislao I la recuperó.

Parte del principado de Bohemia

Al morir su padre en 1035, Bretislao también se convirtió en gobernante de Bohemia. En 1054,


Bretislao decretó que las tierras de Bohemia y Moravia serían heredadas conjuntamente mediante
agnación, aunque también prescribió que sus hijos menores gobernaran partes de Moravia como vasallos
de su hijo mayor. Después de esa fecha, la marca de Moravia fue una posesión de Bohemia otorgada
como herencia semiindependiente a los hijos menores de los soberanos de Bohemia. Esta dependencia
solía ser gobernada por duques. Debido a que generalmente existían múltiples hijos menores en
cualquier momento, Moravia solía dividirse en tres (variable) ducados/marcas independientes (en checo
úděly): Brno, Olomouc y Znojmo.

Creación del Margraviato (1182/1197)

En 1182 el emperador Federico I Barbarroja intervino en los asuntos de Bohemia para prevenir
cualquier disputa sucesoria mediante la elevación del Duque de Znojmo Conrado III Otón a la dignidad
de margrave. Este estatus fue breve: en 1197, el duque Vladislao III de Bohemia resolvió la disputa
sucesoria entre él y su hermano Otakar abdicando del trono de Bohemia y aceptando el margraviato de
Moravia como vasallo de Bohemia. Permaneció como territorio de Bohemia (desde 1348 en adelante,
como Tierras de la Corona de Bohemia) tras recibir Otakar el título heredero de rey de manos de Felipe
de Suabia y el reconocimiento de su estatus por la Bula de Oro de Sicilia de 1212. Cuando el nieto de
Otakar, el rey Otakar II de Bohemia, fue derrotado en 1278 en la Batalla de Marchfeld, su oponente el
rey Rodolfo I de Alemania tomó Moravia, pero la cedió de nuevo al hijo de Otakar II y sucesor
Wenceslao II cinco años más tarde.

1526-1918

Al ascender al trono de Bohemia el archiduque Fernando I de Austria en 1526, el Margraviato de


Moravia se convirtió en parte constituyente de la Monarquía de los Habsburgo.

En 1608 el gobierno de Bohemia y Moravia fue separado por última vez, cuando los estados moravos
apoyaron a Matías de Habsburgo contra su hermano el emperador Rodolfo II. Desde que Rodolfo debió
ceder el trono de Bohemia a Matías en 1611, Moravia fue gobernada por los Habsburgo de Viena, que
tomaron el título de margraves de Moravia.

En 1867 el margraviato se convirtió en tierras de la corona de la parte de Cisleithania de Austria-


Hungría.
Edad Moderna

Margraviato de Moravia (9) dentro de


El castillo de Vranov nad Dyji.
Austria-Hungría (1850-1918).

A la muerte de este «rey husita» sube al trono checo la dinastía


polaca de los Jagellón, que gobernará hasta el año 1526 cuando, tras la muerte del rey Luis de Jagellon
en la batalla de Mohács, fue elegido rey checo el católico Fernando I de Austria.

Los años que siguieron se caracterizaron por los conflictos y la intolerancia religiosa entre los nobles
protestantes de Bohemia y la casa de los Habsburgo. Sin embargo, durante el gobierno de Rodolfo II
(1576-1609-1611-1692), Praga se vuelve a convertir en centro del imperio y uno de los focos culturales
más importantes de Europa. A pesar de todo, a su muerte surgen de nuevo los conflictos entre católicos
y defensores de las reformas, que culminan con el levantamiento contra Matías, el hermano y sucesor de
Rodolfo, acusado de no cumplir las promesas de tolerancia religiosa y reposición de privilegios.

Esta rebelión, como la husita, empezó con una defenestración. El 23 de mayo de 1618 fueron arrojados
por una ventana del Castillo los virreyes y a continuación fue elegido un rey checo. Pero las tropas
católicas aplastaron la «rebelión de los estados» en la batalla de la Montaña Blanca (en checo: Bílá
hora), que da comienzo, por una parte, a una dura recatolización de un país que era en un 90  %
protestante y por otra, a la guerra de los Treinta Años.[cita requerida]

Con la Paz de Westfalia en 1648, el destino checo quedó sellado. El pueblo perdió sus derechos y
propiedades a manos de una monarquía absolutista y católica, que perseguía cualquier indicio de
protestantismo, y su capital pasó a ubicarse en Viena.

Además, la guerra diezmó absolutamente el país (que pasó de tener 3 millones de habitantes a 800 000).
[cita  requerida] Los máximos pensadores checos debieron partir al exilio y los que quedaron fueron
obligados a convertirse al catolicismo. El más importante de estos exiliados fue sin duda Jan Amos
Comenius (en checo: Jan Amos Komenský). En contrapartida, destaca la belleza de los monumentos
barrocos de esta época de recatolización (especialmente la primera mitad del siglo xviii), tanto en
arquitectura popular como religiosa.

Esta situación se extendió por más de cien años, tiempo durante el cual la cultura checa estuvo
influenciada por la alemana. Las reformas del emperador José II (1780-1790) suponen un progreso
importante: prohíbe la Orden de Jesús y la tortura, separa el poder judicial del ejecutivo y, en 1781,
suprime la servidumbre y aprueba la tolerancia religiosa. Sin embargo, al mismo tiempo se produce la
centralización de la administración en Viena y la germanización del la escuela superior y los órganos de
la administración.

Edad Contemporánea

Población
Los pueblos moravos tienen su origen en la Europa Central. La
primera mención histórica de este pueblo data del año 822,
cuando el sucesor de Carlomagno, Ludovico Pío, convoca una
asamblea en Fráncfort y a esta acuden los moravos y duques
bohemos (checos). Era llamada morava porque el punto de
unión de los eslovacos, bohemios y moravos.4 ​

Ciudades Vista principal de la ciudad de Brno


Brno Přerov Znojmo con la Catedral de San Pedro y San
(provincial Pablo.
Prostějov Ostrava
ciudad) (provincial
Třebíč
Olomouc Jihlava ciudad)
(provincial Frýdek-Místek
(provincial
ciudad)
ciudad)
Zlín (provincial
Kroměříž
ciudad)

Véase también
Países checos Colinas de Králický Sněžník.
Gran Moravia

Referencias
1. «Moravia». Catholic Encyclopedia (en inglés). Nueva
York: Robert Appleton Company. 1913. OCLC 1017058 (http
s://www.worldcat.org/oclc/1017058).
2. La fecha exacta no se conoce; los historiadores checos
lo describen en la fecha más temprana; los historiadores
polacos, alemanes y eslovacos, en la fecha más tardía.
3. Oldřich Haluza (26. 3. 2021). «Sochu Jošta v Brně Estatua ecuestre de Jobst de
ozdobil moravský znak, připomíná význam Moravy (La Moravia en Moravské náměstí
estatua de Jobst en Brno estaba decorada con el escudo (Plaza de Moravia) en Brno. El
de armas de Moravia, que recuerda la importancia de escudo redondo en poder del
Moravia.)» (https://brnensky.denik.cz/zpravy_region/soch caballero recibió el escudo de armas
u-josta-ozdobil-moravsky-znak-pripomina-vyznam-morav de Moravia (Áquila morava) el 26 de
y-20210326.html). Brněnský deník (en checo). marzo de 2021. Representantes de
Consultado el 2. 4. 2021. la ciudad de Brno lo utilizan para
4. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/200909 conmemorar el Censo de Población,
23150651/http://www.opitzarmin.de/libro/alle/eslavos1.ht Casas y Viviendas 2021.3 ​
ml). Archivado desde el original (http://www.opitzarmin.d
e/libro/alle/eslavos1.html) el 23 de septiembre de 2009.
Consultado el 30 de agosto de 2009.

Jiří Procházka: 1683. Vienna obsessa. Thesaurus Moraviae. Brno 2OO9. ISBN 8O-903476-8-1

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Moravia.
czech.cz/es (https://web.archive.org/web/20070830094005/http://www.czech.cz/es/cultura-c
heca/las-regiones-sus-atractivos-y-diversidad/moravia/) (Moravia en el sitio oficial de la
República Checa).
Chequia.cz (http://chequia.cz/moravia-del-norte.php) (Moravia del Norte).
Chequia.cz (http://chequia.cz/moravia-del-sur.php) (Moravia del Sur).
Olomouc-Travel.cz (https://web.archive.org/web/20070521214143/http://www.olomouc-trave
l.cz/index.php?lang=2) (Olomouc).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Moravia&oldid=144098449»

Esta página se editó por última vez el 9 jun 2022 a las 23:38.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte