Está en la página 1de 29

¶ E – 36-190-A-10

Control de las vías respiratorias


en anestesiología
A.-M. Cros

La anestesia causa obstrucción de las vías respiratorias superiores (VRS) debido a que
genera una hipotonía responsable del desplazamiento posterior de las estructuras
faríngeas. La obstrucción se produce a nivel de la nasofaringe y la epiglotis y, en menor
grado, en la base de la lengua. La extensión de la cabeza, la protrusión mandibular y la
elevación del mentón permiten hacerla desaparecer. La permeabilidad de las VRS se
puede conseguir mediante dispositivos supralaríngeos o por intubación. Los adelantos
relativos al material tienden hacia el uso único. Los dispositivos supralaríngeos provistos
de un tubo de drenaje brindarían mayor seguridad. El problema principal de estos
dispositivos es el riesgo de aspiración, que puede reducirse con una anestesia estable
profunda y con presiones inspiratorias inferiores a la presión de fuga. Las reglas de
buenas prácticas sobre la intubación estándar, la anestesia y la elección del material han
sido elaboradas por una conferencia de consenso. La conferencia de expertos sobre la
intubación difícil (ID) ha dado recomendaciones relativas al tratamiento de una
dificultad potencial de intubación y de ventilación difícil con mascarilla (VDM)
(preoxigenación, búsqueda sistemática de criterios predictivos de una ID y una VDM,
conducta anestésica y selección del material) y ha elaborado una estrategia de
tratamiento y algoritmos que tiene en cuenta una ID o una VDM previstas o no. Las
complicaciones respiratorias de la extubación pueden prevenirse, en su mayoría, si se
respetan los criterios de extubación y una estrategia de prevención en caso de extubación
de riesgo. Las complicaciones vinculadas al uso de dispositivos supralaríngeos y a la
intubación se deben a traumatismo directo o a compresión. Las manifestaciones más
frecuentes son el dolor de garganta, la disfonía y los trastornos de la deglución. En la
mayoría de los casos son pasajeros. Las complicaciones más graves son raras.
© 2010 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Control de las vías respiratorias superiores; Intubación; Intubación difícil;
Ventilación difícil con mascarilla; Extubación

Plan Cierre hermético de la mascarilla facial 10


Espacio muerto 10
Aplicación clínica 10
¶ Introducción 2
Ventilación difícil con mascarilla 11
¶ Efectos de la anestesia sobre las vías respiratorias Otras complicaciones de la ventilación con mascarilla 11
superiores 2
¶ Uso de mascarillas laríngeas y dispositivos
Sitios de obstrucción 2
supralaríngeos 11
Efectos de los agentes anestésicos 2
Colocación 11
Prevención y tratamiento de la obstrucción 2
Problemas principales de los dispositivos supralaríngeos 13
¶ Material para el control de las vías respiratorias Despertar 14
superiores 3 Indicaciones de los dispositivos supralaríngeos 14
Cánulas orofaríngeas 3 Contraindicaciones de los dispositivos supralaríngeos 14
Cánulas nasofaríngeas 3 ¶ Intubación traqueal 14
Mascarillas faciales 4 Preoxigenación 14
Dispositivos supralaríngeos 4 Intubación traqueal 15
Intubación 6 Intubación difícil 17
Intubación difícil 7 Anestesia en caso de intubación difícil 19
¶ Ventilación con mascarilla facial 10 Conductas que deben seguirse y algoritmos 20
Aplicación de la mascarilla 10

Anestesia-Reanimación 1
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

¶ Extubación 23 reducido o una faringe más distensible [3]. Durante la


Efectos residuales de la anestesia sobre la función anestesia, la pérdida del tono de los músculos faríngeos
respiratoria 23 se debe a la acción específica de los fármacos que
Respuestas a la extubación 24 inhiben la actividad neuronal y muscular, pero también
Factores de riesgo 24 el reflejo protector, como en la apnea del sueño [3].
Criterios de extubación 24
Práctica de la extubación 24 Sitios de obstrucción
¶ Complicaciones relacionadas con el uso
Las VRS se componen de tres segmentos: el segmento
de dispositivos supralaríngeos y con la intubación
nasal y el segmento laríngeo son estructuras óseas y
traqueal 25
cartilaginosas que mantienen el calibre, tanto durante el
Lesiones relacionadas con la intubación 25
sueño como durante la anestesia; por el contrario, el
Lesiones relacionadas con los dispositivos supralaríngeos 26
segmento faríngeo, que es compresible y deformable,
¶ Conclusión 26 carece de estructura rígida, por lo que puede colapsar-
se [3]. La lengua y el complejo hiolingual (formado por
el hueso hioides y la estructura muscular que lo une a
la base de la lengua) forman una masa muscular y ósea,
■ Introducción sujeta a la base del cráneo y a la mandíbula por múscu-
los y ligamentos. La reducción del tono muscular causa
Mantener la permeabilidad de las vías respiratorias es un desplazamiento posterior de la mandíbula y del
una preocupación constante del anestesista para asegu- hueso hioides y, por consiguiente, un colapso faríngeo.
rar el paso del flujo gaseoso hacia las vías respiratorias Velofaringe: es el sitio de obstrucción más conocido.
del paciente y el suministro de oxígeno y, en ocasiones, La anestesia produce una pérdida de tono del músculo
de los gases anestésicos. La anestesia se acompaña de velopalatino y, en consecuencia, obstrucción de la
colapso faríngeo y cierre de la entrada glótica a conse- nasofaringe a nivel del paladar blando [3-5]. Esto se ha
cuencia de la hipotonía muscular que genera. Además, demostrado en varios estudios en los que se usaron
la anestesia suprime los reflejos de protección y atenúa radiología y resonancia magnética (RM) [4-7].
los reflejos de defensa, lo cual expone al paciente al Epiglotis: el desplazamiento posterior del hueso
riesgo de aspiración. A mediados del siglo XX se impuso hioides causa un colapso de la epiglotis, que obstruye
la intubación traqueal en la práctica anestésica diaria. parcial o totalmente la entrada de la laringe [5-7].
Los adelantos, muy rápidos, tanto respecto al material Base de la lengua: durante mucho tiempo se pensó
como a las técnicas, la han convertido en una conducta que la obstrucción de las VRS se debía a una caída hacia
indispensable en términos de seguridad de las vías atrás del macizo lingual. La ecografía del macizo lingual
respiratorias. A finales del siglo XX aparecieron los demuestra que su posición se modifica poco con la
dispositivos supralaríngeos, que pronto pusieron en tela inducción anestésica, mientras que la obstrucción de las
de juicio el concepto de intubación como única garantía vías respiratorias es completa [8]. Esto se ha confirmado
de la seguridad de las vías respiratorias en anestesia. con otros estudios radiológicos y con RM [4, 7].
Desde su aparición, estos dispositivos fueron poco a Amígdalas y vegetaciones adenoideas: la hipertrofia
poco ganándole terreno a la intubación traqueal. En amigdalina y las vegetaciones adenoideas reducen el
algunos países, más del 75% de las anestesias generales calibre de las vías respiratorias. Esta hipertrofia se
se lleva a cabo con un dispositivo supralaríngeo. La observa en los niños con síndrome de apnea obstructiva
intubación difícil (ID) ha sido motivo de muchas del sueño (SAOS) y se acompaña de un engrosamiento
recomendaciones y de publicaciones de algoritmos de del paladar blando [6] . En estos niños, la inducción
tratamiento por parte de las sociedades científicas. Estas anestésica va seguida por una obstrucción precoz de las
recomendaciones y su difusión en congresos, seminarios VRS [6].
y talleres han contribuido a disminuir los accidentes
vinculados a la intubación y el control de las vías
respiratorias. Recientemente se han publicado las con- Efectos de los agentes anestésicos
clusiones de una conferencia de consenso sobre intuba- No todos los agentes anestésicos actúan del mismo
ción estándar [1] y de una conferencia de expertos sobre modo en términos de obstrucción de las VRS. Los
la ID [2] . En ellas se recuerdan las reglas de buenas efectos son dependientes de la dosis y varían de un
prácticas, tanto respecto a la intervención misma como músculo a otro. El diafragma es más resistente que los
a la anestesia, y se proponen algoritmos simples para el demás músculos respiratorios [3]. El geniogloso es el
control de las vías respiratorias con los distintos músculo más sensible a la acción de los anestésicos [3].
dispositivos. El propofol produce en los músculos faríngeos una
hipotonía cuya intensidad depende de la dosis [4]. El
midazolam es el depresor más potente de la actividad
■ Efectos de la anestesia sobre tónica, mientras que la ketamina tiene un efecto depre-
sor más débil [3]. Los halogenados presentan un efecto
las vías respiratorias superiores que depende de la concentración [3]. Los curares tienen
La anestesia, debido a la hipotonía muscular que una acción similar. La curarización residual (relación
genera, causa un colapso de las estructuras faríngeas. En T4/T1 < 0,9) o una dosis de carga muy baja de curare
estado de vigilia, la permeabilidad de las vías respirato- disminuyen la actividad eléctrica de los músculos de la
rias superiores (VRS) se mantiene por el tono de los base de la lengua y alteran la contractilidad de los
músculos faríngeos. Esta actividad tónica muscular se músculos faríngeos, lo cual causa obstrucción y pérdida
opone a los efectos de la presión negativa generada por de protección de las VRS [9].
la inspiración y la contracción del diafragma. El sueño
y la anestesia producen una hipotonía de los músculos Prevención y tratamiento
faríngeos y un desequilibrio entre las fuerzas de dilata- de la obstrucción
ción y las fuerzas de colapso, lo que causará la obstruc-
ción de las VRS. Esto se facilita por la disminución de El decúbito supino agrava la obstrucción de las VRS
la actividad de quimiorreceptores y mecanorrecepto- debido al efecto de la gravedad sobre la lengua y la
res [3]. La obstrucción puede ser parcial o completa; es epiglotis [3]. Así mismo, la flexión de la cabeza y la
mayor en las personas que tienen un calibre faríngeo abertura bucal favorecen la obstrucción al disminuir la

2 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

tensión de los músculos tensores del complejo hiolin-


gual. El decúbito lateral eleva el diámetro faríngeo en
los pacientes anestesiados [5, 7].

Maniobras para liberar las vías respiratorias


Casi siempre se usan dos maniobras para mejorar el
flujo gaseoso. La primera es la extensión de la cabeza,
que aumenta la tracción del hueso hioides y de las
estructuras unidas a éste [3]. En el niño se recomienda
colocar un cojín de 5-10 cm por debajo de los hom-
Figura 1. Cánula orofaríngea.
bros [6]. La segunda es el avance mandibular por trasla-
ción anterior de la articulación temporomandibular
(ATM). Esta maniobra aumenta el espacio retrolingual y
retropalatino [3, 6]. El aumento del espacio retropalatino
es producto de la tracción ejercida por medio de los
pilares amigdalinos. El avance mandibular genera una
tensión de los músculos suprahioideos y una tracción
del geniogloso [6]. La mera elevación del mentón con la
boca cerrada aumenta el diámetro faríngeo al aumentar
la tensión de los músculos faríngeos y del complejo
hiolingual [3] . En el niño, esta maniobra aislada no
resulta eficaz en caso de hipertrofia de las amígdalas y
vegetaciones adenoideas e incluso puede agravar la
obstrucción [6]. Así mismo, en el niño se recomienda la
abertura bucal para evitar que la lengua se pegue al
paladar [6].

Presión positiva continua en las vías


respiratorias superiores
La aplicación de presión positiva continua (CPAP) ha
sido ampliamente utilizada para prevenir el colapso de
las VRS durante el sueño en los pacientes afectados por
un SAOS. La aplicación de una presión positiva durante
la ventilación apneica previene el colapso faríngeo [3, 6].
Esto se ha demostrado en la persona obesa, los pacientes
afectados por SAOS [3] y en el niño [6], en el cual la
aplicación de una presión espiratoria positiva (PEP)
previene el asincronismo abdominal provocado por la
anestesia inhalatoria [10].

Cánula orofaríngea o nasofaríngea


La cánula orofaríngea o nasofaríngea ayuda a liberar
la obstrucción de las vías respiratorias. Estas cánulas
permiten superar el sitio de la obstrucción y sirven de
vía de paso al flujo gaseoso. Por sí solas no permiten
eliminar la obstrucción y se las debe asociar a otras
maniobras. Figura 2. Cánula orofaríngea en su sitio.
A. Cánula demasiado larga, epiglotis plegada hacia abajo.
Reversión de la curarización B. Cánula demasiado pequeña: la base de la lengua forma una
hernia.
Si la obstrucción de las VRS se acompaña de una
curarización residual al despertar, diagnosticada por una
relación T4/T1 inferior a 0,9, a priori hay que efectuar
una reversión de la curarización [9]. zona proximal una parte reforzada resistente a la mor-
dida y una brida que permite apoyar la cánula sobre los
labios (Fig. 1). La colocación es fácil y poco traumati-
■ Material para el control zante. La eficacia de la cánula orofaríngea para mante-
ner la permeabilidad de las VRS se basa en la elección
de las vías respiratorias del tamaño. Si es demasiado grande pliega la epiglotis
superiores hacia abajo y ésta puede obstruir el orificio glótico, pero
si es demasiado pequeña empuja la base de la lengua,
La eficacia de las maniobras destinadas a mantener la que forma una hernia frente al orificio laríngeo (Fig. 2).
permeabilidad de las VRS en el paciente anestesiado se El tamaño ideal puede evaluarse aplicando la cánula
debe al distanciamiento de la lengua y la epiglotis de la contra la mejilla del paciente y verificando que el
pared faríngea posterior. Su modo de acción a nivel del extremo de la cánula alcance el ángulo de la
paladar blando no está dilucidado del todo. Los niveles mandíbula [11].
de obstrucción demostrados por la RM sugieren que el
uso de una cánula orofaríngea y/o nasofaríngea podría Cánulas nasofaríngeas
restaurar la permeabilidad de las VRS.
Las cánulas nasofaríngeas son tubos provistos de una
brida proximal lo suficientemente ancha como para
Cánulas orofaríngeas evitar la introducción completa de la cánula en el
Las cánulas orofaríngeas constan de una parte curva orificio nasal (Fig. 3). Son más cortas que una sonda de
hueca que se ajusta a la convexidad de la lengua, en la intubación y se colocan detrás de la base de la lengua y

Anestesia-Reanimación 3
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

entre la mascarilla facial y la sonda de intubación. Estos


dispositivos cuentan con balones que, una vez inflados,
aíslan la faringe y aseguran una relativa estanqueidad de
las vías respiratorias, limitando las fugas hacia la
orofaringe y/o el esófago. Al contrario que en la intuba-
ción, no hay una continuidad entre el dispositivo
supralaríngeo y la tráquea. En caso de ventilación
controlada, primero se aplica presión en el espacio
faríngeo aislado por el dispositivo y el gas se dirige
Figura 3. Cánula nasofaríngea. luego hacia las zonas de menor resistencia, es decir, si
las cuerdas vocales están abiertas, la tráquea y el árbol
respiratorio. Los dispositivos supralaríngeos deben
cumplir con numerosas exigencias de la American
Society for Testing and Material (ASTM):
• facilitar la entrada de los gases respiratorios a la
laringe (ASTM F2560);
• oponer una resistencia interna lo suficientemente baja
como para permitir la ventilación espontánea;
• permitir una ventilación con presión positiva y un
mínimo de fuga;
• incluir un acoplamiento estándar;
• no necesitar una colocación quirúrgica;
• el extremo distal no debe situarse a nivel de la laringe
ni rebasar las cuerdas vocales.
Figura 4. Mascarilla facial. Los dispositivos supralaríngeos pueden clasificarse en
dos grupos: las mascarillas laríngeas (ML) y los tubos
laríngeos.
encima de la epiglotis. La técnica de colocación es
similar a la de una intubación por vía nasal. La inser- Mascarillas laríngeas
ción debe ser suave para evitar un traumatismo de los
cornetes o una lesión de la mucosa nasal. Las complica- Las ML constan de dos partes: la mascarilla, propia-
ciones son iguales a las de la intubación nasal: trayecto mente dicha, acoplada a un tubo. La mascarilla tiene
submucoso, epistaxis [11]. forma ovoide y está provista de un balón inflable. Está
hecha para adaptarse a la anatomía de la faringe. Una
Mascarillas faciales vez colocada, la punta se ubica a nivel del esfínter
superior del esófago, la parte distal detrás del cartílago
La mascarilla facial sirve de interfase para administrar cricoides y la parte proximal por debajo de la base de la
los gases anestésicos o ventilar al paciente. La mascarilla lengua, antes de la celda amigdalina.
está compuesta por un cuerpo cónico de forma oval con La principal es la LMA Classic. Las mascarillas larín-
una entalladura para ajustar la arista nasal y asegurar el geas clásicas son de silicona (esterilizable) o de PVC
cierre hermético. Un tubo de acoplamiento estándar de (desechable). Existen mascarillas laríngeas con tubos
22 mm de diámetro, situado en la parte superior del flexibles armados para cirugía otorrinolaringológica
cuerpo, permite conectar el circuito. Alrededor de este (ORL) y maxilofacial (esterilizables o de uso único).
acoplamiento, un anillo rígido provisto de ganchos
También hay mascarillas laríngeas provistas de un tubo
permite coger las correas de mantenimiento cefálico. La
de drenaje del líquido regurgitado que impiden que éste
parte inferior se aplica sobre la cara y consta de un
refluya hacia la faringe (también esterilizables o de uso
rodete inflable o bien de un pliegue flexible que se
único).
adapta a la forma de la cara para asegurar el cierre
hermético en caso de insuflación manual (Fig. 4). Las LMA Classic
mascarillas faciales se comercializan en distintos tama-
ños (0-6) y deben escogerse en función de la edad y la Es la mascarilla más antigua y la que más se usa. Está
morfología del paciente. Una mascarilla demasiado hecha de silicona y puede esterilizarse en el autoclave.
grande expone al riesgo de traumatismo ocular. Se comercializa en ocho tamaños. Las tallas 4-6 se
reservan para el adulto. La talla 3 puede usarse en el
adulto de baja estatura y en el niño de más de 30 kg.
Dispositivos supralaríngeos Los números 1,5, 2 y 2,5 se usan en el niño y el número
Los dispositivos supralaríngeos son un nuevo con- 1 en el lactante (Cuadro I). Dos barras flexibles situadas
cepto en el control de las vías respiratorias. Se sitúan sobre la cara laríngea de la mascarilla a nivel de la

Cuadro I.
Características de las mascarillas laríngeas estándares.
Medida Diámetro interno Diámetro externo Longitud del tubo ml de aire Correspondencia clínica-peso
del tubo (mm) del tubo (mm) (cm) en la almohadilla
1 5,25 8,25 8,6 <4 Lactante 2-5 kg
1,5 6,1 9,6 10 <7 Lactante 5-10 kg
2 7 11 12 <10 Niño 10-20 kg
2,5 8,4 13 13,5 <14 Niño 20-30 kg
3 10 15 17,5 <20 Adolescente y mujer adulta 30-50 kg
4 10 15 17,5 <30 Adulto 50-70 kg
5 11,2 16,5 20 <40 Adulto 70-100 kg
6 11,5 17,5 23,5 <50 Adulto > 100 kg

4 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

Figura 8. Mascarilla laríngea Ambu. Obsérvese la ausencia de


barras dentro de la mascarilla y la curvatura más acentuada del
dispositivo.
Figura 5. Vista de las barras de protección en el extremo del
conducto ventilatorio de una mascarilla laríngea.

Figura 9. LMA Flexible desechable.

Figura 6. LAM Unique.

Figura 10. LMA Supreme.

Figura 7. Mascarilla laríngea Solus. Obsérvese la ausencia de


barras dentro de la mascarilla.

unión tubo/mascarilla previene el enganche de la Figura 11. i-gel.


epiglotis en el tubo (Fig. 5). Sólo las LMA tienen estas
barras de protección.
LMA ProSeal
Mascarillas laríngeas desechables Está provista de un tubo accesorio de drenaje. El tubo
La principal es la LMA Unique (Fig. 6). Tiene las respiratorio es armado y más corto que el de la LMA
mismas características que la LMA Classic. Se comercia- Classic. Los dos tubos están unidos en un bloque de
liza en todos los tamaños. La mascarilla Solus (Fig. 7) es silicona rígida que se ajusta a la dentadura. La mascarilla
muy parecida a la LMA pero no posee barra de protec- es más ancha que la de la LMA Classic y está provista
ción. También se comercializa en todos los tamaños. La de un balón posterior de distensibilidad elevada que,
ML Ambu (Fig. 8) tiene un tubo con una curva más según la marca, refuerza la estanqueidad y reduce la
acentuada. No posee barras de protección y se comer- presión contra la pared faríngea. Está hecha de silicona.
cializa en todos los tamaños. Se comercializa en las tallas 1-5, como la LMA Classic.

LMA Flexible LMA Supreme (Fig. 10)


El tubo es de silicona flexible reforzada con un Es de uso único. Al igual que la LMA ProSeal, está
armazón metálico en espiral. Su diámetro es más redu- provista de un tubo de drenaje gástrico. El tubo respira-
cido que el de la versión clásica de tamaño equivalente, torio es más corto y más rígido. En general, la LMA
aunque es más largo. La mascarilla propiamente dicha Supreme tiene la forma de la LMA Fastrach. Está en
es igual. Se comercializa en las tallas 2-6. Puede curvarse curso de evaluación y sólo se comercializan los tamaños
sin acodarse y movilizarse lateralmente sin desplazarse. para adulto (tallas 3-5).
No es aplastada por el abrebocas.
i-gel (Fig. 11)
Mascarillas laríngeas flexibles desechables
El i-gel es un nuevo dispositivo supralaríngeo sin
La LMA Flexible (Fig. 9) también se comercializa para anillo inflable y de uso único [12, 13]. Está fabricado con
uso único en las tallas 2-6. La Solus flexible se comer- un elastómero termoplástico. Se compone de una parte
cializa en las tallas 2,5-5. proximal de sección ensanchada o estabilizador de la

Anestesia-Reanimación 5
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

Figura 12. LT-D de tubo la- Figura 13. LTS-D de tubo


ríngeo desechable. Obsér- laríngeo con dispositivo de
vense los dos balones y el ori- drenaje (desechable). Obsér-
ficio de ventilación entre vese el orificio del tubo de dre-
ellos. naje en el medio del balón
distal.

cavidad bucal, que tiene forma elíptica y aplanada


lateralmente. El estabilizador de cavidad bucal contiene
un tubo ventilatorio y otro gástrico. Termina en una
cúpula ampliada con un anillo flexible no inflable que
se ajusta a la estructura perilaríngea, lo que asegura la
estanqueidad mediante la envoltura de la entrada de la
laringe. En el extremo proximal de la cúpula tiene una
epiglotis artificial y una nervadura de protección que
ayuda a que la epiglotis se pliegue hacia abajo o que
obstruya el orificio distal del dispositivo. El i-gel se Laringoscopios
comercializa en las tallas 3-5. Los tamaños de uso
pediátrico están en curso de evaluación. La talla 3 se Un laringoscopio está compuesto por un mango y
reserva para los pacientes de 30-50 kg, la 4 para los del una hoja curva o recta. Se comercializan varios tipos de
50-90 kg y la talla 5 para los de más de 90 kg. mangos. Los mangos estrechos se usan con preferencia
en pediatría y los mangos cortos en los pacientes obesos
Tubos laríngeos o con un tórax muy fuerte.
Están compuestos por un tubo provisto de dos balo- Hojas de laringoscopio
nes, uno distal de bajo volumen y otro proximal de Hay dos tipos principales de hojas: la hoja curva de
mayor volumen que proporciona el cierre hermético Macintosh y la hoja recta de Miller, que sobre todo se
hacia la orofaringe. Entre ambos hay un orificio que emplea en pediatría en el recién nacido y el lactante;
permite la ventilación cuando los balones están infla- permite cargar la epiglotis para facilitar la intubación.
dos [14]. Se comercializan varios modelos. Las nuevas normas de higiene y los riesgos de transmi-
LT (tubo laríngeo) sión de agentes patógenos han dado lugar, desde hace
algunos años, a la aparición de hojas de laringoscopio
El LT se hace con silicona y se esteriliza en el auto- de uso único hechas de plástico o, más recientemente,
clave. Se comercializa con una jeringa precalibrada que de metal [15]. Las hojas de uso único tienen característi-
indica el volumen que se inyecta en cada tamaño. Las
cas distintas a las de las hojas metálicas esterilizables. La
tallas 0-3 se reservan para uso pediátrico y las tallas 4-5,
forma de la hoja, el grosor, la curvatura, la rigidez y la
para uso en el adulto.
calidad del haz luminoso difieren de una hoja a otra. La
LT-D (tubo laríngeo desechable) (Fig. 12) luminancia puede variar entre los modelos de simple a
triple y la rigidez de simple a doble [15]. Sin embargo, las
Tiene las mismas características que el LT. Es de PVC nuevas normas de esterilización de las hojas metálicas
para uso único y se comercializan las tallas 3-5. degradan la intensidad luminosa, que disminuye a la
LTS (tubo laríngeo de succión) mitad después de 60 esterilizaciones [16]. Durante la
inducción en secuencia rápida, la dificultad de intuba-
Este tubo laríngeo está provisto de un conducto de ción es más frecuente con una hoja plástica (Lite-Blade)
drenaje gástrico. El orificio distal está abierto. El balón que con una hoja metálica esterilizable (Heine Clas-
distal asegura, al igual que en los otros modelos, la sic) [15]. Otro estudio reveló que el uso de una hoja
estanqueidad de la hipofaringe. El LTS está hecho de metálica de uso único mejoraba la exposición glótica en
silicona y es esterilizable. Se comercializan las tallas 3-5. comparación con una hoja de plástico [16]. La conferen-
LTS-D (tubo laríngeo de succión desechable) (Fig. 13) cia de expertos de 2006 sobre la intubación difícil
recomienda el uso de una hoja metálica en caso de
Su forma es parecida a la del LTS pero está hecho de intubación de urgencia o de una laringoscopia que se
PVC para uso único. Se comercializan las tallas 3a 5. prevea difícil [2].

Intubación Sondas de intubación endotraqueales


El material que se usa para la intubación se compone Las sondas endotraqueales que se usan en anestesia
del laringoscopio, que permite visualizar la laringe y las están hechas de PVC y son desechables. El material debe
estructuras adyacentes, y de la sonda de intubación, que responder a varios criterios:
se introduce en la tráquea y se aprovecha como vía de • ser transparente para facilitar la visualización de las
paso de las mezclas gaseosas hacia el pulmón y el secreciones bronquiales y la condensación de los
exterior. gases espirados;

6 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

Figura 14. Sondas armadas.


A. Para intubación nasal.
B. Para intubación bucal.

• tener una superficie interna y externa lisa y resbala- disminuir la resistencia al flujo de los gases. La profun-
diza, no tensioactiva, para facilitar la inserción de la didad de inserción de la sonda de intubación recomen-
sonda y limitar los roces y la adherencia de las dada en el adulto es de 21 cm en la mujer y de 23 cm
secreciones; en el varón (punto de referencia en las arcadas dentales)
• poseer una rigidez, una solidez y una termolabilidad para la intubación oral. Para la intubación nasal hay
suficientes para impedir la plegadura y la compresión que agregar 3 cm (punto de referencia en la narina).
y que procure la adaptación de la sonda a la anato- Para el niño se han establecido numerosas fórmulas
mía del paciente. según la edad, el peso o la estatura. La más corriente es:
La forma de la sonda está definida por las normas longitud (cm) = edad/2 + 12.
ASTM [17]. El radio de curvatura está comprendido entre La talla de la sonda debe escogerse en función de
12-16 cm. El extremo distal se compone de un bisel que varios criterios:
tiene las siguientes características: • evitar la compresión de las mucosas y las estructuras
• ángulo agudo de 38 ± 8° con el eje longitudinal de la laríngeas;
sonda; • generar la menor resistencia posible al flujo ventila-
• abertura de la sonda hacia la izquierda para una torio;
mejor visualización de la laringe durante la intuba- • poder ventilar sin fuga y sin tener que inflar el balón
ción; en exceso.
• punta redondeada, sin aspereza ni ángulo agudo. Una sonda de pequeño calibre disminuye la presión
Las sondas con bisel pueden introducirse por vía que se ejerce sobre la comisura laríngea posterior, pero
nasal u oral. Algunas sondas tienen un orificio adicional aumenta las resistencias al flujo ventilatorio. Por el
en el extremo distal, llamado «ojo de Murphy», para contrario, una sonda de calibre demasiado grande
permitir la ventilación en caso de obstrucción del bisel. aumenta el riesgo de provocar lesiones isquémicas [19].
La marcación debe incluir: En la práctica, en la mujer se recomienda usar una
• el diámetro interno de la sonda expresado en milíme- sonda de 6,5-7 mm de diámetro interno y en el varón,
tros (ID); una de 7-7,5 mm [19]. En el niño, el tamaño de la sonda
• el diámetro externo para las sondas de número debe corresponder al diámetro del cricoides. En la
inferior o igual a 6; práctica, se recomienda una sonda 3 para los niños de
• las menciones oral o nasal u oral/nasal; 1-6 meses, de 3,5 para los de 6 meses a 1 año y, después
• la distancia hasta la punta expresada en centímetros; de esta edad, la fórmula 4 + edad (en años)/4 es la que
• la mención IT o F.19 o Z.19, lo que indica que han se usa con más frecuencia. Actualmente, la gran mayoría
pasado las pruebas de toxicidad celular; de los servicios de anestesia pediátrica usa sondas con
• un marcador radiopaco, ya sea a lo largo de la sonda balón. En este caso, hay que escoger una media medida
o en el extremo distal. por abajo, por ejemplo, un número 3 para el niño de
El balón permite la ventilación con presión positiva 6 meses a 1 año.
sin fuga y la protección de la tráquea contra la aspira-
ción de líquido gástrico o de secreciones orofaríngeas. Sondas específicas
Permite centrar la sonda en la tráquea. La distancia La multitud de modelos impide su presentación
máxima entre el extremo del tubo y la parte proximal exhaustiva. Las sondas armadas tienen la ventaja de
del balón varía con el tamaño de la sonda y está preci- resistir la plegadura y la curvatura gracias a un armazón
sada por la normativa ASTM [17]. Los bordes del balón metálico o de nailon enrollado en espiral alrededor de
no deben apoyarse sobre el ojo de Murphy. El balón no la sonda. Este armazón aumenta el diámetro externo de
debe sobresalir en la extremidad de la sonda y debe la sonda a igual tamaño. Pueden deformarse de modo
inflarse de forma simétrica [17]. La presión en el balón permanente por una mordida, lo que puede ser causa de
debe asegurar el cierre hermético de la sonda de intuba- obstrucción. Las sondas armadas (Fig. 14) se usan en
ción y evitar una presión excesiva sobre la mucosa cirugía de la cabeza. El objetivo es alejar la sonda y los
traqueal. Se ha demostrado que una presión superior a acopladores del circuito ventilatorio del campo quirúr-
30 cmH2O tiene efectos perjudiciales sobre la perfusión gico según las distintas curvaturas y el tipo de interven-
de la mucosa y que una presión de 25 cmH2O es sufi- ción. La longitud de la sonda y la distancia entre el
ciente para prevenir el riesgo de aspiración [18] . La extremo distal y la curva depende del tamaño. El
presión en el balón debe ser medida y monitorizada, posicionamiento correcto de la curvatura depende
con más razón en caso de usar N2O, pues éste se entonces de la elección del tamaño de la sonda.
difunde a través del balón.
Los balones de pequeño volumen ejercen una presión
elevada sobre la pared traqueal. Su uso tiende a desapa-
Intubación difícil
recer, sustituidos por los balones de baja presión y La elección de los dispositivos para el control de la
mayor volumen. Sin embargo, el empleo de estos intubación difícil es muy amplia. Los anestesistas deben
últimos no exime de monitorizar la presión en el balón, escoger en función de los algoritmos de control usados
la cual sube de forma exponencial en caso de infla- por el equipo. El fibroendoscopio ocupa un lugar aparte
miento excesivo. en el control de una intubación difícil prevista y es la
La longitud de la sonda depende del diámetro referencia con la que se comparan los demás dispositi-
interno. La mayoría de las sondas son más largas de lo vos [2]. Otros dispositivos han demostrado eficacia y
necesario, de modo que es posible acortarlas para permiten llevar a cabo una intubación difícil con

Anestesia-Reanimación 7
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

resultados comparables al fibroendoscopio. En algunos


Figura 15. LMA Fastrach.
casos pueden usarse como primera elección. Los dispo-
sitivos que recomendó la conferencia de expertos, que
fueron incluidos en los algoritmos de esta conferencia,
se presentan en primer lugar. Los demás dispositivos se
describen a continuación. Esta presentación no alcanza
para evaluar la eficacia y la indicación de estos
dispositivos.

Fibroendoscopio
La fibroendoscopia es la técnica de referencia para la
intubación bajo control visual de pacientes en los que
la laringoscopia directa es imposible. El índice de
buenos resultados de la técnica es alto (más del 90%).
Los fracasos se deben, la mayoría de las veces, a un
entorpecimiento de la visión por sangre, secreciones
abundantes o un tumor de las vías respiratorias. La
intubación con el fibroendoscopio se sido comparado
con la LMA Fastrach en pacientes con ID prevista, el
índice de buenos resultados es parecido y los pacientes
estaban anestesiados en ambas situaciones [20]. En otro
estudio comparativo entre la intubación en vigilia con El índice de éxito de la inserción y la ventilación es
el fibroendoscopio y la intubación con la LMA Fastrach de casi el 100% [22-24] . En condiciones de urgencia
tras anestesia, no se encontró una diferencia significa- prehospitalaria es superior al 95% [24]. El índice de éxito
tiva entre los pacientes que tenían criterios predictivos de la intubación varía en un 90-100%, según el con-
de una ID [21]. La intubación puede efectuarse por vía texto, en los pacientes con criterios predictivos de ID o
nasal o bucal. En este último caso se sugieren algunos tras el fracaso de la intubación [20, 22-24]. En el obeso, la
dispositivos para facilitar la intubación. La mascarilla LMA Fastrach se inserta al primer intento y la intuba-
Fibroxy permite mantener la oxigenación, la anestesia ción se realiza en menos de 120 segundos en más del
con el sevoflurano y, en ocasiones, la ventilación o la 95% de los casos [25, 26]. En comparación con la intuba-
asistencia inspiratoria durante la intervención. Está ción con fibroendoscopio, la LMA Fastrach tiene el
provista de un orificio que permite el paso de un mismo índice de éxitos, menos duración y un número
fibroendoscopio y de un tubo corto anillado lateral para más bajo de incidentes [20, 21] . En un estudio con
la llegada de los gases. El mantenimiento del fibroen- cadáveres se demostró que la inserción de la LMA
doscopio es un aspecto fundamental. El fibroendoscopio Fastrach y la intubación con este dispositivo producían
debe esterilizarse no más de 12 horas antes de su una mayor cantidad de movimientos de la columna
empleo. La trazabilidad de su utilización, del manteni- cervical (desplazamiento anteroposterior y rotación de
miento y de la desinfección es obligatoria. C3) que la intubación con fibroendoscopio [15] . La
presión contra la columna cervical es más acentua-
Mandriles largos con soporte da [15]. La inserción de la LMA Fastrach es exitosa en el
Se han publicado numerosos casos clínicos de ID 94-100% de los casos si se mantiene recta la columna
previstas o no resueltas con el uso de un mandril. En cervical y el índice de éxitos de la intubación es del
varias series prospectivas, el índice de éxitos varía entre 83% [15]. Recientemente ha aparecido una nueva versión
el 75-100%. La intubación está facilitada por el mante- de la LMA Fastrach: la C-Trach. Este dispositivo tiene en
nimiento en su sitio del laringoscopio durante la intro- la punta una cámara que permite visualizar en una
ducción de la sonda y por la rotación de 90° en sentido pantalla la progresión de la mascarilla durante la
contrario a las agujas del reloj en el momento del paso inserción y el paso de la sonda de intubación entre las
por la glotis. Algunos mandriles largos con soporte son cuerdas vocales. La C-Trach está en curso de evaluación.
huecos y multiperforados con el fin de permitir el
suministro de oxígeno durante las maniobras de intuba- Otros dispositivos
ción, como el mandril de Frova o el de Boussignac. Para Son numerosos los dispositivos que se comercializan
realizar una ID no se recomiendan los mandriles cor- con el propósito de controlar una ID prevista o no.
tos [2] pues su eficacia es menor que la del mandril largo
con soporte. Además, algunos mandriles rígidos pueden Mandriles luminosos
ser traumatizantes; se han descrito numerosos casos de Hay numerosas guías luminosas. En general, tienen la
rotura traqueal [15]. forma de un palo de hockey o «J» invertida. Se introdu-
cen en la cavidad orofaríngea en retromolar y su posi-
LMA Fastrach ción frente a las cuerdas vocales se confirma mediante
La LMA Fastrach ocupa un lugar aparte en el control transiluminación. Una vez montada en el dispositivo, la
de las vías respiratorias, pues posibilita la intubación y, sonda se desliza en la tráquea.
al mismo tiempo, la ventilación. Está compuesta por Trachlight. Es el único dispositivo validado por
una mascarilla, parecida a la de la LMA, unida a un varios estudios prospectivos en los pacientes con crite-
tubo metálico corto de gran diámetro y cuya curvatura rios de ID o que han presentado una laringoscopia
reproduce la de las vías respiratorias. El tubo tiene un difícil, con un índice de éxitos de casi el 100% [27].
asa en su parte proximal, que permite la introducción Numerosos casos clínicos dan pruebas del éxito de una
del dispositivo sin necesidad de introducir un dedo en intubación mediante Trachlight tras el fracaso de otros
la boca (Fig. 15). Posee, además, una sonda de intuba- dispositivos. Sin embargo, la facilidad de aprendizaje de
ción de extremo perfilado y con dos marcas, vertical y esta técnica es motivo de controversia [15] y se han
horizontal, y un tubo guía para la retirada de la LMA dictado algunos límites para su uso, sobre todo en el
Fastrach después de la intubación. Esta mascarilla se obeso y cada vez que la luminosidad externa perturbe la
comercializa en las tallas 3-5 para adulto, pero la visualización al interferir con la intensidad de la trans-
3 puede usarse en el niño de 30 kg o más. Puede ser de iluminación [15]. Además, Trachlight es una técnica a
silicona (reutilizable) o de PVC (desechable). ciegas que no permite la oxigenación del paciente.

8 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

Figura 16. Laringoscopio de Figura 17. Airtraq. Obsér-


Bonfils. vese el conducto de introduc-
ción de la sonda de intuba-
ción y la posición de la sonda,
que rebasa ligeramente el
conducto.

Figura 18. GlideScope con pantalla de control.

luz incluida en el cuerpo del laringoscopio. La hoja


Fibroendoscopio de Bonfils (Fig. 16). Este fibroen- forma un ángulo de 60° en su parte media, por lo que
doscopio consta de una óptica semirrígida de 40 cm de ofrece una mejor vista de la glotis, incluso en pacientes
longitud con un extremo distal curvado a 45°. En el en los que la exposición glótica es imposible con un
extremo proximal tiene una óptica y un acoplamiento laringoscopio estándar. Por lo tanto, permite efectuar
para la fuente de luz. La técnica de introducción es una intubación sin necesidad de movilizar demasiado la
parecida a la de Trachlight, pero la posición correcta se columna cervical. La intubación se facilita con un
confirma por control visual [28]. La intubación con el mandril metálico que se introduce en la sonda. Un
fibroendoscopio de Bonfils se efectúa sin movilizar la estudio multicéntrico realizado con 728 pacientes ha
columna cervical, lo que resulta útil en los pacientes revelado que la exposición glótica es mejor con el
con columna inestable. En un estudio aleatorizado se GlideScope que con el laringoscopio de Macintosh y
compararon el fibroendoscopio de Bonfils y la LMA que el índice de éxitos de la intubación es superior al
Fastrach en pacientes con criterios predictivos de ID [29]. 96% [32]. En pacientes afectados por espondilitis anqui-
Las dos técnicas se mostraron igualmente eficaces. El lopoyética, el GlideScope ofrece mejores condiciones de
índice de éxitos en el primer intento fue más elevado intubación, aun en pacientes con una puntuación de
con el fibroendoscopio Bonfils, pero la duración de la Cormack y Lehane superior a II [31]. El GlideScope es
intervención fue menor con la LMA Fastrach [29]. Al una buena alternativa a la intubación fibroscópica en
igual que la Trachlight, no permite la oxigenación. vigilia y es más cómodo [33] . Sin embargo, se han
Airtraq (Fig. 17). Airtraq es un nuevo dispositivo que comunicado varios casos clínicos de rotura traqueal u
permite efectuar la intubación bajo control visual y con orofaríngea. Ahora se comercializan hojas de uso único,
la cabeza del paciente en posición neutra. Consta de un con lo cual se resuelven los problemas de limpieza,
cuerpo provisto de dos canales, uno de los cuales esterilización y trazabilidad. Existen tallas para uso
contiene un conjunto de prismas y lentes que propor- adulto y pediátrico. Está en curso de evaluación en el
cionan una vista de la glotis y otro que da paso a la niño.
sonda de intubación. El extremo distal está curvado a
90° y el extremo proximal está compuesto por una lente Oxigenación transtraqueal
y la alimentación del sistema de iluminación. Airtraq Las ML y la LMA Fastrach se recomiendan como
permite realizar la intubación bajo visión directa de la primera elección para la oxigenación de un paciente
laringe, sin necesidad de alinear los tres ejes, de manera difícil de intubar. Cuando estas técnicas fracasan, la
más rápida que con el laringoscopio y con menos conferencia de expertos sugiere la oxigenación transtra-
variaciones hemodinámicas [30]. También se ha usado en queal [2] . Las técnicas de oxigenación transtraqueal
pacientes que tenían inmovilizada la columna cervical, aseguran un suministro de oxígeno suficiente para
tras el fracaso de la intubación o en los que presentaban mantener una saturación en los límites normales o,
criterios predictivos de ID [31]. El índice de éxitos varía incluso, una ventilación. El oxígeno se suministra con
entre el 95-100%. Al igual que con los otros dos dispo- un dispositivo introducido a través de la membrana
sitivos, la oxigenación no es posible. intercricotiroidea en la tráquea. Esta técnica se usa
cuando la ventilación y la intubación son imposibles, y
Videolaringoscopio
en caso de fracasar la inserción de un dispositivo
El GlideScope (Fig. 18) es un videolaringoscopio de supralaríngeo. En algunos casos, la oxigenación trans-
una sola pieza provisto de una cámara y una fuente de traqueal puede escogerse como primera elección para

Anestesia-Reanimación 9
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

hacer un intento de intubación en condiciones de


seguridad [15]. La oxigenación transtraqueal sólo debe
efectuarse con un material específico para este fin [2, 15].
Existen varios dispositivos: catéteres provistos de doble
acoplamiento, Luer-Lock y estándar 15 de mm, con un
diámetro interno de unos 2 mm y una leve curvatura
que facilita la posición en el centro de la tráquea o
dispositivos con conector Luer-Lock, de cuerpo armado
y más flexible [15]. Tras la introducción en la tráquea y
a través de la membrana intercricotiroidea, la oxigena-
ción se efectúa con un dispositivo que administra el
oxígeno bajo presión. Se recomienda usar sólo el mate-
rial creado para este fin [2] . El único dispositivo de Figura 19. Mascarilla facial sostenida con una mano. Obsér-
ventilación manual con una presión regulable es el vese la posición de los dedos.
Manujet. En el niño se recomienda una presión de
1-2 bares y en el adulto de 2-3 bares. La frecuencia
ventilatoria debe ser lenta para permitir la espiración en
caso de obstrucción de las vías respiratorias.

“ Puntos fundamentales
Criterios predictivos de una intubación
difícil
Criterios recomendados por conferencia de
expertos: distancia tiromentoniana < 6 cm,
abertura bucal < 35 mm, clase de Mallampati > 2. Figura 20. Mascarilla facial sostenida con ambas manos.
Criterios aconsejados por conferencia de
expertos: prueba de mordida de labio, movilidad
de la columna cervical (ángulo entre extensión Cierre hermético de la mascarilla facial
máxima y flexión máxima de cabeza > 90°).
El cierre hermético es fundamental para realizar la
ventilación manual, mantener la FiO2 y evitar la conta-
minación [34]. En el entorno inmediato del paciente se
han registrado índices de N2O superiores a 157 ppm
■ Ventilación con mascarilla (partes por millón) cuando el cierre de la mascarilla no
es hermético; el índice es superior a 100 ppm más de la
facial mitad del tiempo [34]. La mascarilla facial brinda un
cierre más hermético que la mascarilla laríngea durante
La mascarilla facial permite administrar gases e la ventilación con presión positiva, pero las pérdidas
incluso ventilar con presión positiva, sin necesidad de gástricas son más frecuentes y suben con la presión de
emplear dispositivos supra o intralaríngeos. La aplica- insuflación: en el 5% de los casos se produce insuflación
ción correcta de la mascarilla facial es fundamental para gástrica si la presión inspiratoria es igual a 20 cmH2O y,
asegurar la estanqueidad. Pueden emplearse diversos en el 26%, si es igual a 30 cmH2O [35].
métodos para mantener la mascarilla y al mismo tiempo
asegurar la libertad de las vías respiratorias. Espacio muerto
La mascarilla facial forma la mayor parte del espacio
Aplicación de la mascarilla muerto adicional. El aumento de la relación espacio
muerto fisiológico/volumen corriente (VD/VT) deter-
El método más común consiste en sostener la masca-
mina un aumento de la frecuencia respiratoria y del
rilla con la mano izquierda: el pulgar y el índice se
volumen minuto, en comparación con la mascarilla
apoyan sobre el cuerpo de la mascarilla a cada lado del
laríngea en ventilación espontánea [36]. Para reducir el
conector, ejerciendo presión para aplicar la mascarilla
espacio muerto hay que escoger la mascarilla que mejor
contra la cara del paciente. Al mismo tiempo, los otros
se ajusta y la de menor volumen posible. El efecto de
dedos agarran el mentón y aseguran una traslación
espacio muerto, especialmente elevado en pediatría, es
anterior del maxilar inferior, ejerciendo una presión responsable de un gradiente considerable entre la
sobre el ángulo del maxilar o sobre la rama ascendente medida del CO2 espirado y la PETCO2 alveolar. Para
(Fig. 19). La mascarilla puede sostenerse con ambas compensar el espacio muerto de la mascarilla facial, el
manos, lo que aumenta la estanqueidad, en cuyo caso volumen corriente debe ajustarse entre los 8-10 ml/
la ventilación puede realizarse, si es necesario, por otra kg [37, 38].
persona o mejor con el ventilador (Fig. 20). En el niño,
la traslación anterior del maxilar es la maniobra más
eficaz para liberar las vías respiratorias [6]. Las cintas de Aplicación clínica
ajuste a la cabeza se empleaban para poder aplicar la En la gran mayoría de los casos, la mascarilla facial se
mascarilla contra la cara sin necesidad de usar las usa en ventilación espontánea. El uso de una cánula
manos. Hoy ya no se las emplea porque las correas orofaríngea disminuye el trabajo respiratorio y la
tienden a impulsar el maxilar hacia atrás y provocar aplicación de una presión positiva [39]. En gran parte,
lesiones de compresión si están muy ajustadas. Por el esta disminución se debe a que con estas maniobras se
contrario, si no están muy ajustadas, el cierre no es libera la obstrucción faríngea inducida por la aneste-
perfectamente hermético [9]. sia [3, 39]. La conferencia de expertos sobre la intubación

10 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

difícil sugirió la aplicación de una oxigenación previa a • presencia de ronquido [44].


la mascarilla facial y una FiO2 de 1 antes de la induc- El riesgo de ID se cuadriplica en el paciente que ya
ción anestésica [2] . El circuito-filtro se recomienda tuvo una VDM.
porque permite flujos ventilatorios más elevados y la
monitorización de los gases inspirados y espirados, así
como el registro de los parámetros ventilatorios [40]. La
mascarilla facial se usa también para la ventilación con
presión positiva durante el período apneico preintuba-
ción. La ventilación con presión positiva con el equipo
“ Puntos fundamentales
de anestesia es una práctica que debe alentarse, según Criterios predictivos de ventilación difícil
los expertos de la conferencia sobre la intubación con mascarilla
difícil [2], con el fin de disminuir el riesgo de insuflación Edad > 55 años, IMC > 26 kg/m2, falta de dientes,
gástrica y prevenir la hiperventilación [37]. El aumento
limitación de la protrusión mandibular, presencia
de la presión a más de 20 cmH2O incrementa el riesgo
de ronquido y barba.
de insuflación gástrica. La sensación táctil del balón no
permite hacer una evaluación correcta de la presión de La presencia de dos de ellos es predictiva de VDM.
insuflación, por lo que se recomienda controlar las
presiones de insuflación durante ventilación con masca-
rilla [40] . Algunas intervenciones de corta duración
Criterios predictivos de la ventilación
puede realizarse con mascarilla facial. En el niño acata-
rrado, la incidencia de las complicaciones respiratorias
imposible con mascarilla
es menor si la intervención se efectúa con una mascari- Los factores predictivos de la ventilación imposible
lla facial [41]. son:
• presencia de ronquido;
Ventilación difícil con mascarilla • distancia tiromentoniana (DTM) inferior a 6 cm [43].

La complicación principal de la ventilación con


mascarilla es la ventilación difícil o imposible. La Otras complicaciones de la ventilación
ventilación con mascarilla es difícil, según la conferen- con mascarilla
cia de expertos [2]:
La mascarilla facial provoca menos dolor de garganta
• cuando es imposible obtener una expansión torácica
y disfagia que la mascarilla laríngea y la sonda de
suficiente o un volumen corriente superior al espacio
intubación, pero las maniobras necesarias para asegurar
muerto (3 ml/kg), un trazado capnográfico identifica-
la libertad de las VRS, como la extensión excesiva de la
ble y mantener una SpO2 por encima del 92%;
cabeza o la luxación mandibular, pueden provocar
• si es necesario usar oxígeno rápido varias veces o
dolores postoperatorios [45]. Las complicaciones graves
llamar a otro operador;
son infrecuentes. Se trata de complicaciones nerviosas,
• cuando la presión de insuflación es superior a
por compresión u oculares: compresión del nervio
25 cmH2O.
supraorbitario, ceguera reversible o queratitis [9]. Las
La conferencia de expertos ha recomendado sistemá-
complicaciones son, en su mayoría, irreversibles.
ticamente los criterios predictivos de una ventilación
difícil con mascarilla facial (VDM) y mencionarlos en la
historia clínica.
■ Uso de mascarillas laríngeas
Criterios predictivos de ventilación difícil y dispositivos supralaríngeos
con mascarilla
La incidencia y los criterios predictivos han sido Colocación
investigados en dos estudios principales [42, 43] . La
incidencia varía del 5% en el primero al 1,4% en el Preparación
segundo, en gran parte debido a distintas definiciones.
Mascarillas laríngeas
En el primer estudio, mediante análisis multivariante se
demostraron cinco criterios predictivos: edad superior a El éxito de la colocación de las ML depende de la
55 años, índice de masa corporal (IMC) superior a preparación previa de la mascarilla, que consiste en
26 kg/m2, falta de dientes, existencia de barba y presen- darle una forma ideal para facilitar su inserción. Tras la
cia de ronquidos [42]. Dos de estos criterios predicen una esterilización, las ML esterilizables pueden presentar un
VDM con el mejor promedio entre sensibilidad (72%) y anillo mal desinflado o numerosas arrugas. Previamente
especificidad (73%). El escaso valor predictivo positivo hay que volver a inflar el anillo para verificar que no se
(12%) está relacionado con la pobre incidencia de la produzca una hernia de su pared. El anillo de las ML
VDM. En cambio, el valor predictivo negativo es ele- debe desinflarse a continuación por aspiración, de modo
vado (98%), lo que significa que la falta de estos factores tal que no quede ningún pliegue en la zona del borde
hace improbable la VDM. El segundo estudio, realizado distal. El anillo debe quedar perfectamente oval y con la
con una cohorte ocho veces más numerosa, encuentra punta hacia arriba. Esta operación se facilita apoyando
seis factores independientes: IMC superior o igual a la cara laríngea de la mascarilla sobre una superficie
30 kg/m2, barba, grado de Mallampati superior a II, plana estéril, aplastando con uno o más dedos el
edad superior o igual a 57 años, presencia de ronquido extremo distal. También puede usarse un dispositivo
y gran limitación de la protrusión mandibular [43]. Estos especial llamado Deflator. Luego se lubrica la cara dorsal
resultados se confirman en otros estudios menos de la mascarilla para facilitar su deslizamiento. Los geles
documentados [44]. con lidocaína y las bombas de silicona no deben usarse.
Los criterios predictivos considerados por la conferen- Se recomienda usar un gel acuoso o agua. El lubrificante
cia de expertos son: debe aplicarse justo antes de la inserción.
• edad superior a 55 años;
LMA ProSeal y LMA Supreme
• IMC superior a 26 kg/m2;
• falta de dientes; Hay que verificar la integridad de la almohadilla, al
• presencia de barba; igual que en las otras ML, y del balón posterior antes de
• limitación de la protrusión mandibular; desinflarlo. La LMA ProSeal y la LMA Supreme deben

Anestesia-Reanimación 11
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

Cuadro II.
Problemas encontrados durante la colocación de una mascarilla laríngea (ML).
Problemas para la inserción Causas Tratamiento
de la ML
Tos Anestesia demasiado ligera Retirada de la ML
Laringoespasmo Oxigenación con mascarilla facial
Broncoespasmo Profundización de la anestesia antes de un nuevo
Desaturación intento
Vómitos En caso de vómitos o broncoespasmo: intubación

Progresión interrumpida a nivel 1) Punta hacia arriba: Con el dedo índice reponer la punta en la dirección
de la orofaringe • técnica incorrecta correcta
• hipertrofia amigdalina Si esto fracasa, retirada de la ML y nuevo intento,
• tumor faríngeo ejerciendo una presión firme con el índice contra
el paladar y, a continuación, la pared faríngea
• paladar ojival
Introducción lateral
• malformación de la orofaringe
Si esto fracasa, colocación con laringoscopio
2) Base de la lengua basculada hacia atrás: Técnica estándar + luxación del maxilar
• técnica incorrecta Tracción de la lengua
• lengua grande Inserción como una cánula orofaríngea
• causas locales Colocación con laringoscopio

Progresión interrumpida antes 1) ML en el orificio laríngeo: Retirada de la ML y reinserción con técnica


de la boca del esófago: longitud • inserción con manguito inflado o semiinflado estándar
del tubo fuera de la boca > 50% • presión insuficiente contra la pared faríngea
Sólo el cartílago tiroides 2) ML en la entrada de la hipofaringe: Retirada de la ML
proyectado hacia delante anestesia insuficiente Profundización de la anestesia
Reinserción con técnica estándar

mantenerse planas durante el desinflado y sin doblar la entonces hacia la faringe en una sola maniobra, mante-
punta de la mascarilla. Puede usarse una pinza especial niendo una presión firme sobre el paladar y luego sobre
para este fin. Luego se lubrica la mascarilla. la pared faríngea posterior. Se nota una resistencia
característica cuando la punta de la mascarilla choca
i-gel
contra el esfínter esofágico. En este momento se infla la
Este dispositivo no posee un balón inflable. Sólo hay almohadilla y se observa un ligero retroceso (1 cm) de
que lubricarlo antes de usar. la ML. Se han descrito otras técnicas. La ML puede
insertarse semiinflada o inflada, con o sin rotación en la
Tubos laríngeos
orofaringe. La inserción sería más sencilla, pero facilita-
Tras verificar la integridad de los balones, éstos deben ría la captura de la epiglotis en la mascarilla [50]. Los
desinflarse por completo. Debe lubricarse la parte principales problemas encontrados al insertar una ML se
posterior del tubo y los balones. resumen en los Cuadros II y III.
Inserción LMA ProSeal
La inserción debe efectuarse bajo anestesia profunda Este dispositivo puede insertarse con el dedo, al igual
para prevenir un reflejo faríngeo o laríngeo [46]. No es que la ML, o con un introductor metálico. Se introduce
necesario usar un curare. El propofol es el agente de en la boca sosteniéndolo por el mango y luego en la
elección, pues deprime más que el tiopental los reflejos hipofaringe, con una sola maniobra y siguiendo la
de las vías respiratorias [46]. En el adulto, una dosis de curvatura de las vías respiratorias.
2,5-3 mg/kg proporciona buenas condiciones de inser-
ción. En el niño son necesarias dosis superiores (4-5 mg/ LMA Supreme
kg) [47] . En el adulto, la concentración plasmática
Este dispositivo se coloca sosteniéndolo por la parte
necesaria es de 7,3 µg/ml de promedio, con un disposi-
distal del tubo, con la misma técnica que la LMA
tivo de infusión controlada por ordenador (TCI, Target
ProSeal.
Controlled Infusion) [48]. La dosis puede ser menor si se
asocia un morfínico. En el niño, la inducción puede i-gel
realizarse por inhalación. La fracción espirada de sevo-
flurano para la inserción de una ML es inferior a la de Se coloca la cabeza del paciente en extensión y el
la intubación [49] . Es inferior si se asocia N 2 O. La i-gel, sostenido por la parte distal del tubo, se introduce
inserción de una ML puede efectuarse con anestesia en la boca y se empuja hacia la hipofaringe con una
local. La profundidad de la anestesia para colocar un sola maniobra hasta notar una resistencia. Entonces está
tubo laríngeo es la misma [48]. en su sitio y listo para usar.

Mascarillas laríngeas Tubos laríngeos


Se recomienda la técnica descrita inicialmente por La técnica de inserción es la misma para cualquier
Brain. Se dispone la cabeza del paciente en la misma modelo. Es parecida a la del i-gel. Una vez en su sitio,
posición que para una intubación; el dedo índice se los balones se inflan con el mismo conducto de inflado.
coloca en la unión entre el tubo y la mascarilla. El Los estudios comparativos no han revelado grandes
pulgar mantiene el tubo contra el índice. La punta de la diferencias en cuanto al éxito de la inserción entre los
mascarilla se introduce por detrás de los incisivos y se distintos dispositivos [12, 51] . El índice de éxito es
apoya contra el paladar óseo, de tal modo que vuelva superior al 95%. La presión de fuga de las ML desecha-
hacia la cara interna de la mascarilla. La ML se empuja bles es más elevado que la de la ML Classic [51]. Las

12 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

Cuadro III.
Principales causas del fracaso de la ventilación tras la inserción de la mascarilla laríngea (ML).
Manifestaciones clínicas Causas Tratamiento
ML correctamente insertada 1) Anestesia demasiado ligera Profundizar la anestesia
Cartílagos tiroides y cricoides
proyectados hacia delante
Longitud del tubo fuera de la boca
< 50%
2) Epiglotis plegada hacia abajo frente a la laringe: Inserción con técnica
• inserción almohadilla inflada o semiinflada estándar ± luxación del maxilar
• punta dirigida hacia abajo Si esto fracasa, intento
• después de desinflar con laringoscopio
• longitud epiglotis (lactante +++)
• tumor base de la lengua
• laringe posterior
3) Colapso laríngeo: cobaltoterapia Contraindicación, retirada de la ML
4) Obstrucción laríngea o subglótica e intubación

ML en mala posición: ML volcada en posición lateral o ventral Retirada de la ML


la línea negra de referencia no está Profundizar la anestesia
en su parte superior
Reinserción con técnica estándar
Sólo el cartílado tiroides proyectado En caso de ventilación imposible: Retirada de la ML
hacia delante • ML enroscada en la orofaringe plegando la epiglotis Profundizar la anestesia
Longitud del tubo fuera de la boca posteriormente
Reinserción con técnica estándar
> 50% Si la ventilación es posible pero con presión ± elevada
y sibilancia:
• ML en el orificio laríngeo
• ML demasiado alta en la hipofaringe y aritenoides luxados
hacia dentro

presiones de fuga de la ML ProSeal, del i-gel y de los la faringe. La presión de fuga es elevada [51]. Durante la
tubos laríngeos son equivalentes [12, 51]. ventilación con presión controlada no se nota ninguna
fuga gástrica ni hacia la orofaringe [51, 59]. La protección
Problemas principales de las vías respiratorias superiores contra posibles
de los dispositivos supralaríngeos regurgitaciones o sangre procedente de la orofaringe no
ha sido motivo de estudio.
Deben satisfacer tres exigencias: cierre hermético,
protección de las vías respiratorias contra la aspiración i-gel
y facilidad de la ventilación, tanto espontánea como La presión de fuga es elevada y asegura un cierre bien
con presión positiva, sin riesgo de insuflación gástrica. hermético durante la ventilación con presión positi-
Estanqueidad va [12]. La protección contra las regurgitaciones no se ha
estudiado.
No todos los dispositivos producen la misma calidad
de cierre hermético. Aunque los dispositivos supralarín- Riesgo de aspiración
geos son bastante seguros para impedir el paso de las
secreciones o la sangre de la cavidad bucal, no todos Este riesgo es inherente a todos los dispositivos de
previenen el riesgo de aspiración en caso de regurgita- control de las vías respiratorias. Estudios llevados a cabo
ción de líquido gástrico. Además, las fugas pueden en el adulto y en el niño han demostrado que la colo-
producirse durante la ventilación con presión positiva y cación de una ML se acompaña de un descenso de la
están directamente relacionadas con la presión inspira- presión de barrera del esfínter esofágico inferior [51, 60].
toria y la presión de fuga del dispositivo. Aunque esta disminución es, en promedio, de escasa
magnitud, algunos pacientes han presentado un des-
Mascarillas laríngeas censo marcado, de 10-15 cmH2O, por lo que corrían un
La LMA Classic ofrece una buena protección durante riesgo más elevado de regurgitaciones sin que hubiese
la cirugía endobucal o nasal, lo mismo que la LMA podido demostrarse ningún factor predictivo. Del
Flexible [52, 53]. En ventilación controlada con la LMA análisis de distintos estudios y de los casos clínicos de
Classic, el riesgo de fuga ventilatoria es bajo si la presión regurgitación o de aspiración que se han comunicado,
es inferior o igual a 17 cmH2O [54, 55]. Las ML desecha- se desprende que las regurgitaciones se verían favoreci-
bles con una presión de fuga más alta, por encima de das por la relajación del esfínter esofágico inferior,
20 cmH2O, ofrecen una mayor seguridad ventilato- inducida por la estimulación de la hipofaringe por la
ria [51]. El cierre hermético ventilatorio y la prevención ML. Según esta hipótesis, el riesgo de regurgitación sería
del riesgo de inhalación son mejores con la LMA ProSeal el mismo para todos los dispositivos supralaríngeos. Las
gracias a su manguito posterior; la presión de fuga es causas principales en los casos clínicos informados son
superior a 20 cmH2O en el adulto y en el niño [56, 57]. un aligeramiento de la anestesia, asociado a episodios de
Los dispositivos con tubo gástrico brindan protección al tos o de incremento de la presión intragástrica [61]. El
evacuar hacia fuera los líquidos regurgitados [58]. Sin riesgo de regurgitación puede entonces prevenirse
embargo, se han comunicado casos de aspiración con la mediante una anestesia estable, la curarización del
LMA ProSeal. paciente y evitando la insuflación gástrica, que sobre-
viene con una presión inspiratoria superior a
Tubos laríngeos 20 cmH2O [51]. Sin embargo, la incidencia de la aspira-
Los tubos laríngeos están provistos de dos balones ción es del 0,02% [51] . En un estudio realizado con
que aíslan las vías respiratorias de las vías digestivas y de cadáveres, se ha demostrado que la protección de las

Anestesia-Reanimación 13
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

VRS en caso de regurgitación o vómitos es mejor con los algunas reglas y su contraindicación, que es el estómago
dispositivos provistos de un conducto de drenaje [58]. lleno. Un metaanálisis demostró las ventajas y los
inconvenientes de la ML en comparación con una
Ventilación sonda de intubación: inserción más fácil, aprendizaje
más rápido y menor estimulación catecolaminérgica [69].
Ventilación espontánea
Son menos frecuentes tanto los incidentes y accidentes
La ML puede usarse con ventilación espontánea. El respiratorios al despertar como el dolor de garganta [69].
trabajo respiratorio es menor que con una mascarilla En el niño acatarrado, la incidencia de broncoespasmo,
facial, pero más acentuado que con una sonda de episodios de desaturación y complicaciones respiratorias
intubación [39]. La asistencia inspiratoria incrementa la es menor [41]. Las resistencias pulmonares son menores
ventilación, mejora los intercambios gaseosos y reduce con la ML y su inserción no provoca una broncocons-
el trabajo respiratorio [62, 63]. La ML permite usar una tricción refleja [76]. El inconveniente principal de los
PEP que disminuye el trabajo respiratorio [64]. dispositivos supralaríngeos sigue siendo la menor
Ventilación con presión controlada protección de las vías respiratorias contra el riesgo de
aspiración. Sin embargo, en numerosos estudios se ha
El riesgo principal de la ventilación con presión demostrado que los dispositivos supralaríngeos podían
positiva es la insuflación gástrica. Por lo general se usarse como una alternativa a la intubación en indica-
admite que el umbral de presión por encima del cual ciones tales como cirugía oftálmica [77], ORL [78], ambu-
puede producirse una insuflación gástrica es de latoria [79] y dental [72]. En la fibroendoscopia bronquial
20 cmH2O. En realidad, varios estudios han revelado en el niño, el uso de la LMA reduce el índice de com-
que este umbral es variable de un paciente a otro [35, 65, plicaciones intraoperatorias [80]. Los dispositivos supra-
66]. La insuflación gástrica sobreviene en el 27% de los
laríngeos con un tubo gástrico y una presión de fuga
pacientes adultos con un valor umbral comprendido más elevada han permitido extender las indicaciones a
entre 19-33 cmH2O [65]. En otro estudio, el umbral fue la cirugía laparoscópica y a los pacientes obesos [81, 82].
de 15 cmH2O [66]. Este umbral varía entre los pacientes
y depende de la presión de fuga. Si la presión inspirato- Contraindicaciones de los dispositivos
ria es superior a 25 cmH 2 O, puede producirse fuga
gástrica [35, 65]. Sin embargo, el riesgo de insuflación supralaríngeos
gástrica es casi nulo si la presión inspiratoria es inferior A pesar de la ampliación de las indicaciones, relacio-
a la presión de fuga [55]. En varios estudios se ha demos- nada con la evolución del material, todavía persisten
trado que la presión de cresta era más baja en la moda- algunas contraindicaciones:
lidad con presión controlada que en la de volumen • estómago lleno, incluso usando un dispositivo de
controlado [55, 67, 68]. La diferencia es mayor si la presión drenaje gástrico, excepto en los casos de urgencia
inspiratoria estaba elevada en la modalidad de volumen vital (cf intubación difícil);
controlado [67]. Estos estudios revelan que la ventilación • limitación de la abertura bucal si la distancia interin-
con presión positiva es posible con los dispositivos cisivos es inferior al diámetro externo del dispositi-
supralaríngeos y que es preferible la modalidad con vo [46] . En la práctica, es necesaria una distancia
presión controlada. superior o igual a 2 cm entre los incisivos para que
sea posible la inserción de un dispositivo supralarín-
Despertar geo;
• tumores faríngeos o laríngeos;
Es práctica corriente retirar los dispositivos suprala-
• cirugía cardíaca y digestiva mayor [46];
ríngeos tras el retorno de los reflejos protectores, en
• las anestesias de más de 2 horas de duración están
particular el reflejo de deglución, y tras la abertura bucal
contraindicadas de forma parcial; depende sobre todo
según necesidad. El índice de complicaciones respirato-
del tipo de intervención;
rias es muy bajo con la mascarilla laríngea [69, 70]. No
• la anestesia en decúbito prono no es una contraindi-
parece haber diferencia entre las ML y los tubos larín-
cación para algunos equipos bien entrenados en la
geos [71] y el i-gel [12]. En pediatría, la conducta respecto
utilización de estos dispositivos [46], pero de todas
a la retirada de la LMA Classic con el niño totalmente
formas hay que ser prudente en estas indicaciones.
despierto o dormido varía según los estudios [72, 73]. La
retirada con el niño completamente despierto produce
menos complicaciones respiratorias [72]. Otro estudio no
reveló ninguna diferencia entre la retirada con el niño
■ Intubación traqueal
dormido o despierto [73]. En un estudio llevado a cabo
con monitorización de la profundidad de la anestesia
Preoxigenación
mediante el índice biespectral (BIS), se encontraron más La conferencia de expertos aconseja preoxigenar a
complicaciones cuando el BIS era superior a 60 en el todos los pacientes [2]. La preoxigenación es imperativa
momento de la retirada [74]. En pediatría, el desarrollo cuando se prevén una ID y/o una VDM y si los pacien-
de complicaciones respiratorias tras la retirada de la tes corren un riesgo de desaturación durante la intuba-
LMA bajo anestesia profunda depende de la edad del ción [2, 83]. Los factores de riesgo de desaturación son [2,
83]:
niño y de una infección reciente de las vías respirato-
rias [75]. Los niños de corta edad tienen un riesgo más • una intubación de urgencia con inducción en
elevado de complicaciones respiratorias tras el despertar; secuencia rápida (ISR);
este riesgo aumenta en presencia de una infección • una VDM previsible;
reciente de las vías respiratorias [75] . Para evitar la • una ID previsible;
aparición de complicaciones durante el período del • la obesidad;
despertar, hay que prescindir de cualquier tipo de • el embarazo;
estimulación, en particular de la aspiración de las • el niño menor de 1 año;
secreciones faríngeas [46]. • el niño con infección de las vías respiratorias;
• el niño que ronca y/o con antecedentes de SAOS;
Indicaciones de los dispositivos • el niño clase ASA 3 o 4;
• la persona anciana;
supralaríngeos • la broncopatía crónica.
Los dispositivos supralaríngeos se presentan como Las maniobras de preoxigenación deben efectuarse
una alternativa a la intubación cuando se respetan con una mascarilla de cierre hermético, un flujo de gas

14 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

suficiente y un balón de tamaño adecuado [2]. La efica- intubación, pero pueden provocar una caída de la
cia de la preoxigenación se monitoriza mediante el presión arterial y la frecuencia cardíaca [1]. Se aconseja
control de la FeO2 y la SpO2 [40, 83]. Se recomienda hacer sincronizar la secuencia de administración de los hipnó-
la preoxigenación con una FiO2 de 1 durante 3 minutos ticos, los morfínicos y los curares de tal modo que
en el adulto y 2 minutos en el niño o bien indicando permita que sus picos de acción se acerquen en el
al paciente que realice ocho respiraciones profundas con momento de la intubación [1]. La administración de los
un flujo de 10 l/min de oxígeno durante un minuto [2, agentes de período corto (propofol, remifentanilo) en
40]. En la mujer embarazada, la técnica de cuatro capa-
forma de una perfusión continua, precedida de un bolo
cidades vitales durante 30 segundos es una alternativa a o de una perfusión con objetivo de concentración, es
la preoxigenación estándar [40]. En el obeso, el niño y la
una alternativa que permite mantener un nivel de
mujer embarazada, la desnitrogenación es más rápida,
anestesia suficiente hasta la aparición del bloqueo,
pero el período de apnea es más corto debido a la
limitando la dosis del bolo y los efectos secundarios
disminución de la capacidad residual funcional (CRF) [2,
40, 83]. En el obeso, en el transcurso de la oxigenación se hemodinámicos [1].
recomienda la posición semisentada. En el paciente con Anestesia por intubación sin curare
insuficiencia respiratoria, se aconseja prolongar la
preoxigenación bajo control de la PETO2 [40]. Se reco- La intubación sin curare puede estar indicada cuando
mienda usar el circuito principal, pues permite controlar la curarización no es necesaria para la cirugía [1]. Las
los gases espirados, la espirometría y las presiones de condiciones de intubación dependen de la asociación de
insuflación [2]. Según la conferencia de expertos sobre la hipnótico y morfínico. Cuando un morfínico se asocia
ID, la ventilación con mascarilla, con presión o volu- al agente hipnótico, las condiciones de intubación se
men controlado y con el circuito principal del respira- asemejan a las que se obtienen con la succinilcolina,
dor es una práctica que debe alentarse [2]. La ventilación con la condición de que se administre una dosis sufi-
se indica si la SpO2 cae por debajo del 95%, incluso en ciente [84]. Sin embargo, la adición de un morfínico en
el paciente con el estómago lleno [2]. dosis elevada produce un descenso significativo de la
presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo cual puede
ser perjudicial en los pacientes con una puntuación ASA
superior a II y una apnea cuya duración depende del
“ Puntos fundamentales morfínico [84]. El sevoflurano permite la intubación si se
utiliza solo, pero la concentración espirada necesaria es
muy elevada. La asociación a un morfínico reduce la
Preoxigenación
fracción alveolar necesaria para realizar una intubación
Todos los pacientes deben ser preoxigenados.
en buenas condiciones en un 40-60% [84].
La conferencia de expertos aconseja realizar la
preoxigenación con una FiO 2 de 1 durante Anestesia local
3 minutos en el adulto y 2 minutos en el niño o La pulverización de lidocaína sobre la laringe, algunos
bien indicando al paciente que efectúe minutos antes de la intubación, bloquea la respuesta
8 respiraciones profundas en 1 minuto con un hemodinámica desencadenada por la estimulación de
flujo de 10 l/min de O2. los mecanorreceptores [85]. El efecto de la administración
En la mujer embarazada, una alternativa es la local es superior a la inyección intravenosa, pero las
técnica de 4 capacidades vitales durante concentraciones plasmáticas no son distintas [85]. La
30 segundos. administración local de lidocaína ejerce una doble
En el obeso se aconseja la posición semisentada. acción: local por bloqueo de los mecanorreceptores y
Se recomienda utilizar el circuito principal. central por efecto analgésico, efecto sobre el sistema
nervioso central y supresión de los reflejos de la tos. El
lapso de recuperación de los reflejos laríngeos varía
entre 15-45 minutos [86]. Se recomienda una dosis de
Intubación traqueal 3 mg/kg, con un máximo de 200 mg [85]. La mejora de
Anestesia las condiciones de intubación es inconstante. El efecto
favorable de la lidocaína no se produce con dosis de
La conferencia de consenso sobre el control de las 1,5 mg/kg o si la dosis de morfínico es elevada [84].
vías respiratorias en la anestesia del paciente adulto ha
formulado algunas recomendaciones relativas a los Intubación orotraqueal
agentes de inducción [1] . La elección de los agentes
determina el índice de éxitos y las condiciones de Colocación del paciente
intubación. Típicamente se recomienda la flexión del cuello sobre
Intubación con curare el tórax y la extensión de la articulación atloidooccipital
para facilitar la exposición de la laringe durante la
El uso de un curare mejora las condiciones de la
intubación. A esta posición se la conoce también como
intubación traqueal, con la reserva de administrarlo a
«modificada de Jackson» o sniffing position. Esto se
una dosis superior o igual a 2 DA 95 [1] y respetar el
consigue, por lo general, colocando una almohadilla
lapso necesario para que se produzca su efecto máximo.
Dicho período es del orden de los 60 segundos para una bajo el occipucio y con la cabeza en ligera extensión
dosis de 1 mg/kg de succinilcolina y de 1,5-4 minutos (Fig. 21). Esta posición alinearía los ejes laríngeo,
para los curares no despolarizantes. El lapso se deter- faríngeo y bucal. Esta teoría se ha puesto en tela de
mina mejor mediante la monitorización de la curariza- juicio ya que se ha demostrado mediante RM que la
ción [1]. El uso de un curare crea mejores condiciones de mera extensión de la cabeza sobre una superficie plana
intubación en todos los casos. Cuando no se usan permitía visualizar la glotis [1, 87]. La aplicación de una
morfínicos, la reacción somática y neurovegetativa a la almohadilla bajo la nuca de forma sistemática y como
intubación es más acentuada. Dosis de morfínicos de primera elección no se justifica, salvo en pacientes
0,002 mg/kg de fentanilo, 0,015-0,030 mg/kg de alfen- obesos o en los que tienen una limitación de la movili-
tanilo o 0,001-0,0125 mg/kg de remifentanilo serían dad de la columna cervical y, probablemente, en caso de
suficientes para bloquear la respuesta hipertensora a la antecedentes de radioterapia cervical [1].

Anestesia-Reanimación 15
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

Figura 21. Posición modificada de Jackson. Cabeza en exten- Figura 24. El laringoscopio se desliza por la base de la lengua
sión y cuello en flexión sobre el tórax. Cabeza levantada con un con un solo movimiento hasta visualizar la epiglotis.
cojín.

Figura 25. La hoja del laringoscopio se introduce en la valé-


Figura 22. Con la mano se sostiene la cabeza por debajo y con cula, pasando por encima de la epiglotis.
el dedo a modo de gancho se abre la boca del paciente.

Figura 26. Se empuja el laringoscopio hacia delante y arriba


Figura 23. Introducción del laringoscopio. para exponer la laringe.

tracción de los ligamentos hioepiglóticos. Así aparece la


Exposición de la tráquea [87, 88]
glotis (Fig. 26). Si la hoja ha avanzado demasiado, cabe
La cabeza del paciente se mantiene en hiperextensión la posibilidad de haber cargado la laringe por completo,
colocando debajo de ella la mano derecha y traccio- por lo que para exponerla habrá que retirar lentamente
nando el maxilar superior con el dedo índice a modo de la hoja.
gancho (Fig. 22). Estas dos maniobras determinan la
abertura bucal. El mango del laringoscopio se sostiene Intubación
con la mano izquierda y la hoja penetra en la boca por La sonda de intubación, sostenida entre el pulgar y el
la comisura labial derecha, avanzando luego por el índice situados entre los puntos de referencia 21 cm y
borde derecho de la lengua hasta la amígdala, mientras 23 cm, se introduce por la comisura labial derecha
se empuja la lengua hacia el lado izquierdo (Fig. 23). La (Fig. 27) y se dirige hacia la laringe, donde se dirige bajo
hoja vuelve a la línea media y se desliza por la base de control visual entre las cuerdas vocales abiertas (Fig. 28).
la lengua con un solo movimiento hasta visualizar la Cuando el balón de la sonda rebasa las cuerdas vocales,
epiglotis (Fig. 24). Es fundamental verificar que la se empuja la sonda hasta una distancia de 23 cm de los
lengua o el labio no queden comprimidos entre la hoja labios en el varón y de 21 cm en la mujer, con el
del laringoscopio y los incisivos inferiores. Tras visuali- objetivo de que el extremo se encuentre en la posición
zar la epiglotis, se desliza la hoja por el surco glosoepi- correcta. Es decir, hasta que los dedos que sostienen la
glótico, la valécula, entre la base de la lengua y la cara sonda entren en contacto con la comisura labial. En el
lingual de la epiglotis (Fig. 25). Entonces se bloquea la niño, la progresión se interrumpe cuando el balón ha
muñeca para soportar el esfuerzo de tracción y se rebasado las cuerdas vocales en 1 cm. Luego se retira el
imprime al laringoscopio un movimiento de tracción laringoscopio manteniendo la sonda inmóvil. Se infla el
hacia arriba y adelante, con lo cual se desplaza la base balón con una presión no superior a 30 cmH2O [1]. La
de la lengua hacia el espacio submandibular, levantando posición se confirma por la visualización del capno-
la epiglotis mediante basculación del hueso hioides y grama durante seis ciclos ventilatorios sin disminución

16 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

Grado I Grado II Grado III Grado IV

Figura 27. La sonda de intubación se inmoviliza entre las


marcas de los 22 y 23 cm.
b
Figura 29. Grado de Cormack y Lehane (a) y clase de Mallam-
pati (b).

concavidad hacia abajo. La resistencia a la progresión


disminuye cuando penetra en la nasofaringe. Si la
progresión se interrumpe, debe retirarse ligeramente y
colocar la cabeza en extensión, tras lo cual vuelve a
empujarse la sonda hacia la faringe. Cualquier intento
de paso forzado puede provocar un traumatismo de la
pared posterior y una falsa ruta retrofaríngea. Cuando la
sonda de intubación está en la orofaringe, la cabeza se
posiciona para la introducción del laringoscopio y la
laringoscopia se realiza como para una intubación
Figura 28. Se introduce la sonda de intubación en la laringe.
orotraqueal, pudiendo en ese momento visualizarse la
sonda. Si la punta se alinea con la abertura glótica, se
de la señal [1]. La medida de la PETCO2 confirma la falta la empuja hacia la laringe, con o sin ayuda de una
de intubación esofágica. La auscultación pulmonar pinza de Magill, efectuando la prensión por encima del
axilar es el mejor método para detectar una intubación balón. La pinza debe colocarse de forma perpendicular
selectiva [1]. Se la debe renovar con cada cambio de al eje de la sonda y hay que mantenerla en la dirección
posición del paciente. La observación de movimientos de la laringe sin ejercer tracción. Cuando la sonda se
torácicos asimétricos o el descenso de la SpO2 son otros dirige hacia la comisura anterior, el paso se facilita con
signos de orientación, sobre todo en el niño [1]. una rotación de 90° en el sentido de las agujas del reloj
o con la flexión de la cabeza. El apoyo sobre el cartílago
Intubación con una hoja recta tiroides contribuye en el paso subglótico.
Sólo se modifica la primera etapa. La hoja se intro-
duce en posición medial o laterolingual derecha [87]. A
Bandeja de intubación
continuación, se desliza bajo la epiglotis, la cual es La composición de la bandeja debe seguir un proto-
«cargada» durante la tracción hacia arriba y adelante. La colo consensuado y validado por el equipo. Según la
intubación con una hoja recta se efectúa con menos conferencia de consenso [1], una bandeja de intubación
frecuencia. Ofrece una mejor visualización de la glotis estándar puede componerse de: sondas de intubación
en el recién nacido, el lactante y también en el adulto desechables, laringoscopio con diversos tamaños de hoja
en caso de epiglotis grande y flácida [1]. Sin embargo, las curva, hoja recta, mascarilla facial de tamaño adecuado
hojas curvas serían menos traumatizantes y estimulan la con filtro antibacteriano, cánulas de Guedel, mandril
cara lingual de la epiglotis, que es menos reflexógena. corto flexible o mandril largo con soporte, pinza de
La glotis se visualiza mejor con una hoja recta, pero la Magill, manómetro para control de las presiones, este-
intubación es más difícil [89] . En cambio, la fuerza toscopio, esparadrapo y, en ocasiones, gel lubricante.
necesaria para lograr la exposición glótica es menor con
una hoja curva [1]. Intubación difícil
Intubación nasal [87, 88] La conferencia de expertos de 2006 redefinió la
La elección de la narina depende de la respuesta del intubación difícil [2].
paciente a la pregunta de cuál es la que ofrece menos Una intubación es difícil si se necesitan más de dos
resistencia a la inspiración tras haber obstruido una y laringoscopias y/o la implementación de una técnica
otra de forma sucesiva. La fosa nasal debe prepararse alternativa tras la optimización de la posición de la
con lidocaína al 2% con epinefrina o con mechas cabeza, con o sin manipulación laríngea externa.
nasales embebidas en lidocaína al 5% con nafazolina
para retraer los cornetes y reducir el riesgo de hemorra-
Criterios predictivos
gia. La cabeza del paciente se coloca en posición neutra. La búsqueda de una ID ha de ser sistemática y debe
La sonda se introduce en un plano perpendicular al de documentarse cada vez que se prevea o sea probable [2].
la cara. Para evitar el traumatismo de los cornetes, se La laringoscopia difícil no resume en sí misma toda la
gira el bisel de la sonda hacia fuera, haciendo que la dificultad para intubar. Los grados de Cormack y Lehane
punta siga el tabique nasal. Es mejor usar la narina (Fig. 29) permiten graduar la dificultad de intubación.
izquierda, salvo que no sea posible, pues la sonda Un grado de Cormack y Lehane es igual a I cuando la
penetra con la concavidad hacia abajo y la punta evita glotis se observa por completo, igual a II si se visualiza
los cornetes. Si se usa la narina derecha, la sonda debe la parte posterior de la glotis, igual a III cuando sólo se
introducirse con la concavidad hacia arriba y, ya en el visualiza la epiglotis e igual a IV si la epiglotis no es
cavum, girarse 180° para alcanzar la posición con la visible. Por lo general, la intubación es fácil en presencia

Anestesia-Reanimación 17
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

de los grados I-II, mientras que el grado III indica Distancia tiromentoniana
dificultades serias de intubación y el grado IV una La DTM se mide entre la punta del mentón y la
intubación imposible. escotadura del cartílago tiroides, con la cabeza en
El primer criterio que hay que buscar es un antece- extensión máxima. En el adulto, esta distancia debe ser
dente de ID [2]. superior a 6 cm. La DTM se considera un indicador del
Se recomienda buscar de forma sistemática tres crite- espacio submandibular y permite apreciar la posibilidad
rios, que se registran en la hoja anestésica del paciente: de desplazamiento del volumen lingual en este espacio.
clase de Mallampati superior a II, una DTM inferior a Esta prueba tendría mejor valor predictivo positivo que
6 cm y una abertura bucal inferior a 35 mm. la clase de Mallampati [44]. Sin embargo, el metaanálisis
Para completar, se aconseja investigar la movilidad efectuado en relación a las pruebas predictivas revela
mandibular (prueba de mordida de labio) y la movilidad una sensibilidad y un valor predictivo más bajos que los
de la columna cervical (ángulo formado por la cabeza de la clase de Mallampati. Si se consideran las pruebas
entre la extensión máxima y la flexión máxima superior por separado, el metaanálisis revela una gran variabili-
a 90°). dad del valor predictivo de esta prueba en los distintos
Algunas situaciones clínicas aumentan el riesgo de ID: estudios, dependiendo de la distancia mínima conside-
un IMC superior a 35 kg/m2, un SAOS con un perímetro rada. Para una DTM inferior o igual a 6 cm, el valor
cervical superior a 45,6 cm, una afección cervicofacial y predictivo positivo es de 4,1, pero con una DTM inferior
un estado de preeclampsia [2]. a 4 cm es de 9,4 [91]. Otro motivo señalado para explicar
Los factores predictivos de la intubación imposible esta variabilidad es la imprecisión de los puntos de
por vía orotraqueal están determinados por la conferen- referencia y la dificultad para localizar la escotadura del
cia de expertos de 1996: cartílago tiroides [92]. Los métodos de medición deben
• abertura bucal menor de 20 mm; ser estandarizados.
• columna bloqueada en flexión; Abertura bucal
• dismorfismo facial grave;
• antecedentes de fracaso por vía orotraqueal. La distancia entre los incisivos o las encías superiores
e inferiores permite valorar la movilidad de la ATM. La
Clasificación de Mallampati abertura bucal limitada impide la exposición de la
laringe. La conferencia de expertos considera como
Esta prueba permite evaluar los volúmenes respectivos
criterio predictivo una abertura bucal inferior o igual a
de la lengua y la orofaringe. La prueba de Mallampati se
35 mm [2]. Varios estudios han demostrado que una
realiza con el paciente sentado o de pie y la cabeza
abertura bucal limitada tiene una alta correlación con
ligeramente extendida; se le pide que abra la boca lo
una dificultad en la laringoscopia [92]. Sin embargo, el
más que pueda y saque la lengua al máximo, sin fona-
metaanálisis reveló un escaso valor predictivo de esta
ción [44]. Según la visibilidad de las estructuras faríngeas,
cifra si se la considera de forma aislada [92].
se describen cuatro clases (Fig. 29). La prueba de
Mallampati se considera de clase I cuando se visualizan Prueba de mordida del labio superior
la úvula, los pilares, el paladar blando y la pared
Esta prueba explora la protrusión mandibular
posterior de la faringe; es de clase II cuando se ven el pidiendo al paciente que se muerda el labio superior.
paladar blando, la úvula y la pared posterior de la Hay tres clases posibles:
faringe; de clase III cuando son visibles el paladar • clase I: mordida del labio superior con ocultación
blando y la base de la lengua y de clase IV cuando el completa de la mucosa;
paladar blando no es visible. Existe una buena correla- • clase II: mordida del labio superior con ocultación
ción entre la observación de una clase I y una laringos- incompleta de la mucosa;
copia de grado I. La clase IV se asocia en general a una • clase III: imposibilidad de morder el labio
laringoscopia de grados III o IV. No existe una correla- superior [44].
ción fiable entre las clases II y III y los grados de El valor predictivo de esta prueba es escaso y no
Cormack y Lehane [90] . En este estudio, los autores supera al de la prueba de Mallampati [44].
sugieren agregar a las cuatro clases de Mallampati la
clase cero, definida por la posibilidad de ver parcial- Movilidad de la columna cervical
mente la epiglotis [90]. La clase cero, encontrada en el La movilidad de la columna cervical se explora por el
1,18% de los pacientes, siempre se asocia a un grado I ángulo formado entre el eje de la cabeza en extensión y
de Cormack y Lehane [90]. La prueba de Mallampati en flexión máximas. Un ángulo inferior a 90° es un
evalúa el volumen de la lengua en comparación al de la signo de movilidad reducida [44]. Esta prueba no se ha
cavidad orofaríngea y la posibilidad de desplazamiento evaluado por separado, sino que se ha integrado en la
de la lengua en el espacio submandibular durante la escala de Wilson.
laringoscopia. Esta prueba también evalúa de modo
indirecto la posibilidad de extensión de la cabeza sobre Otras pruebas
el cuello. La prueba de Mallampati no es específica ni En algunos estudios se considera que la distancia
sensible si se realiza de manera aislada. Una revisión esternomentoniana es más sensible y más específica que
sistemática de los estudios relativos al valor de la prueba la DTM. Esta medida es un indicador de la movilidad de
para predecir la intubación difícil ha revelado una gran la columna cervical. La distancia esternomentoniana se
variabilidad en términos de sensibilidad y especificidad mide entre la punta del mentón y la escotadura esternal
y en lo que se refiere a la práctica en sí [91]. Esta prueba con la cabeza en extensión máxima. Una distancia
permite predecir una laringoscopia y una intubación menor de 12,5 cm es predictiva de una ID [92]. Esta
difíciles con una sensibilidad y una especificidad bas- prueba tiene el mejor valor predictivo de las pruebas
tante buenas [91]. Un metaanálisis realizado a partir de consideradas de forma aislada y la mejor sensibili-
las principales pruebas de predicción (clase de Mallam- dad [92]. Sin embargo, los resultados se han obtenido de
pati, DTM, abertura bucal y distancia esternomento- un número muy reducido de estudios. Es la prueba más
niana) revela una sensibilidad moderada y mejor sensible para descartar la probabilidad de una ID [92].
especificidad de la prueba de Mallampati, que es la de Signo de la plegaria. Este signo es positivo cuando
mejor área sobre la curva [92]. Este estudio demuestra las caras palmares de ambas manos no pueden tocarse
que cada prueba, efectuada sola, tiene un escaso valor por completo. Se busca en el diabético y constituye un
predictivo y que la asociación de la clase de Mallampati signo de anquilosis de las articulaciones metacarpofa-
y la DTM tiene el mejor valor predictivo [91]. lángicas e interfalángicas. La lesión microarticular

18 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

Cuadro IV. Cuadro VI.


Escala de Wilson (según Br J Anaesth 1988;61:211-6). Índice de Arné (según Br J Anaesth 1998;80:140-6).
Criterio Puntos Criterio Valor
simplificado
0 1 2
Antecedente de ID 10
Peso (kg) <90 90 - 110 >110
Enfermedades favorecedoras 5
Movilidad >90 90 <90
de la cabeza Síntomas respiratorios 3
y del cuello AB > 5 cm o subluxación > 0 0
(grados) 3,5 cm < AB < 5 cm y subluxación = 0 3
Movilidad AB a > 5 cm o AB a < 5 cm y AB a < 5 cm y AB < 3,5 cm y subluxación < 0 13
mandibular subluxación b subluxación b subluxación b Distancia tiromentoniana < a 6,5 cm 4
>0 =0 <0
Movilidad de la cabeza y del cuello > 100° 0
Retrognatia No Moderada Acentuada
Movilidad de la cabeza y del cuello 80-100° 2
Prominencia No Moderada Acentuada
Movilidad de la cabeza y del cuello < 80° 5
de los incisi-
vos superiores Clase de Mallampati 1 0
a
AB: abertura bucal. Clase de Mallampati 2 2
b
Subluxación: posibilidad de llevar los incisivos mandibulares por Clase de Mallampati 3 6
delante de los incisivos maxilares (>0); o justo a su nivel (=0); o
Clase de Mallampati 4 8
imposibilidad de avanzar la mandíbula respecto al maxilar (<0). Un
valor ≥ 2 es predictivo de una intubación difícil. Total máximo 48
Un valor ≥ 11 es predictivo de una intubación difícil (ID). AB: abertura
bucal.
Cuadro V.
Índice de El Ganzouri (según Anesth Analg 1996;82:1197-204).
Criterio Puntos
Criterios predictivos de la intubación difícil
en el niño
0 1 2
La clasificación de Mallampati no está validada para
Peso (kg) <90 90-110 >110
elniño. Además, esta prueba es imposible de hacer en
Movilidad de la cabeza >90 90 ± 10 <80 elniño de corta edad. Los criterios predictivos son [2]:
y del cuello (grados) • dismorfismo facial;
Abertura bucal ≥4 cm <4 cm • una DTM inferior a 15 mm en el recién nacido,
Subluxación > 0 Posible Imposible inferior a 25 mm en el lactante e inferior a 35 mm en
Distancia >6,5 cm 6-6,5 cm <6 cm el niño menor de 10 años;
tiromentoniana • una abertura bucal inferior a tres dedos del niño;
Clase de Mallampati I II III • un ronquido nocturno con o sin SAOS.
Antecedente de ID No Posible Confirmado
Un valor ≥ 4 es predictivo de una intubación difícil (ID).
Anestesia en caso de intubación difícil
Para la anestesia a un paciente con riesgo de ID debe
tenerse en cuenta la estrategia y la técnica de control de
también afecta la ATM. Recientemente, se ha sugerido las vías respiratorias. Es necesario que facilite la inter-
tomar una impresión de la huella palmar de la mano vención sin poner en riesgo la seguridad del paciente.
dominante [44]. Una impresión parcial de las superficies Según la estrategia elaborada, el anestesista puede
falángicas es predictiva de una ID [44]. escoger entre varios protocolos.
Laringoscopia indirecta. Aunque brinda mejores
resultados que las otras pruebas, la laringoscopia indi- Técnicas de sedación y analgesia para
recta con un espejo no puede considerarse en la práctica una intubación con fibroendoscopio
corriente debido a la dificultad de la exploración. El
La asociación de una sedación o una analgesia a la
valor predictivo es superior al 30% [44].
anestesia local (AL) o locorregional (ALR) mejora la
comodidad del paciente y previene la descarga catecola-
Puntuaciones
minérgica relacionada con la intubación [93] . Una
Dado que cada prueba considerada de forma aislada práctica incorrecta de estas técnicas puede hacer más
tiene un escaso valor predictivo, se ha sugerido asociar difícil el control de las vías respiratorias. Entre los
varias puntuaciones con distintos criterios: distintos hipnóticos, el propofol es el agente intrave-
• la escala de Wilson asocia cinco parámetros (Cuadro noso más adecuado. El midazolam, que se usó durante
IV) [44]. Según su autor, permite detectar el 75% de las mucho tiempo, presenta un riesgo elevado de desatura-
ID con un índice bajo de falsos positivos; ción y somnolencia excesiva y una mayor dificultad
• el índice de El Ganzouri asocia siete parámetros para alcanzar estabilidad en la profundidad de la anes-
(Cuadro V) [44]. Según su autor, el valor predictivo es tesia. Otro inconveniente es su prolongada duración de
superior al de cada criterio por separado [44]; acción [93]. Entre los morfínicos, el remifentanilo es el
• los criterios de Belhouse asocian la limitación de la producto más adecuado [93]. La combinación de hipnó-
articulación atloidooccipital, la DTM y el grosor de la tico y morfínico no se aconseja debido al incremento
lengua. Estos criterios se encuentran asociados con del riesgo de apnea [93]. El modo de administración de
más frecuencia en los pacientes que ya han tenido los agentes intravenosos debe permitir efectuar su
una ID [44]; titulación. La anestesia intravenosa con objetivo de
• el índice de Arné (Cuadro VI) es una puntuación concentración (AIVOC) se adapta especialmente al uso
global que asocia criterios anatómicos y otros relacio- del propofol o del remifentanilo, ya que permite modi-
nados con las características del paciente [44]. Ofrece ficar por tramos las concentraciones diana hasta alcan-
mejores resultados que las demás puntuaciones: su zar la concentración justa para el efecto buscado [93]. Las
sensibilidad es superior al 90% y su especificidad es concentraciones diana dependen de los modelos farma-
del 96% en una población estándar y del 66% en cocinéticos: el primer tramo recomendado para el
oncocirugía ORL. propofol es de 2 µg/ml con el modelo de Schnider. Para

Anestesia-Reanimación 19
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

el remifentanilo, es de 1,5 ng/ml con el modelo de dispositivo tras anestesia general. La ventilación espon-
Minto-Schnider [93]. Luego, la concentración aumenta tánea depende de que se haya previsto o no una VDM
en función del efecto. Es más elevada para la intubación y de que pueda mantenerse la oxigenación [2] . En
que para la fibroendoscopia [93] . La concentración ventilación espontánea, la mayoría de las veces es
necesaria de propofol en el punto de efecto con el indispensable asociar AL o ALR [80]. La profundidad de
modelo de Schnider varía entre 3-2 µg/ml [94] . La la anestesia y la relajación muscular deben ser suficien-
concentración en sitio efecto debe subir con el modelo tes para mejorar todo lo posible las condiciones de
de Marsh (TCI) [95]. La concentración de remifentanilo intubación [2]. Además, es necesario que la anestesia sea
en sitio efecto con el modelo de Minto-Schnider varía rápidamente reversible en caso de fracaso. También
entre 1,5-1 ng/ml [93, 94]. aquí, el propofol es el agente de elección debido a sus
La anestesia por inhalación con sevoflurano es el propiedades farmacocinéticas, a la relajación muscular y
método de referencia en el niño. En el adulto es una a la disminución de la reactividad faringolaríngea [94, 95].
alternativa [94, 95]. La fibroendoscopia requiere del uso La LMA Fastrach puede insertarse con una concentra-
de una mascarilla específica, adaptada para endoscopia ción diana de 1,25 µg/ml de propofol (TCI) y una
(tipo Fibroxy) [93]. La fracción teleespiratoria de sevoflu- anestesia local con 10 pulverizaciones de lidocaína al
rano debe titularse en función del efecto buscado. La 5% en buenas condiciones, con amnesia de la interven-
fracción espiratoria necesaria para efectuar la práctica en ción [96]. Otro estudio reveló que el Cp 50 de propofol
excelentes condiciones es, en promedio, del 5% [95]. Los para la inserción de LMA Fastrach era de 4 µg/ml
resultados son comparables a los que se obtienen con el (TCI) [97]. Las condiciones de intubación son mejores y
propofol. El riesgo de esta técnica es el desarrollo de una las dosis de propofol más bajas si se asocia un morfíni-
apnea obstructiva o central que puede afectar a la co [1], pero el riesgo de depresión respiratoria y apnea
administración del sevoflurano. está aumentado [2]. La administración con objetivo de
concentración se recomienda si el mantenimiento de la
Anestesia local y locorregional ventilación espontánea es imperativo [2]. La inducción
La ALR para fibroendoscopia busca reducir los reflejos con sevoflurano solo es interesante [97]. La intubación
de protección de las VRS vinculados a la estimulación puede efectuarse con cualquier técnica en buenas
de barorreceptores y quimiorreceptores por el proceso de condiciones con una fracción alveolar del 4% en estado
intubación. Combinada con una técnica de sedación, la estable [98]. Si la curarización es necesaria, la conferencia
ALR permite reducir las concentraciones de los agentes de expertos no recomienda más que la succinilcolina
anestésicos. La ALR puede usarse sola en las situaciones debido a su corta duración de acción [2]. Sin embargo, la
de riesgo de ID o VDM [93]. La anestesia local puede variabilidad interindividual de su duración de acción es
administrarse con técnicas escalonadas o con un aerosol amplia: se han observado duraciones superiores a
de lidocaína al 5% [93]. La lidocaína es el anestésico local 10 minutos.
de uso habitual. La anestesia tópica puede efectuarse
con pulverizaciones sucesivas, gárgaras o simple depósi- Particularidades del niño
to [93]. La AL puede completarse con una instilación a La anestesia por inhalación con sevoflurano es la
través del canal de trabajo de un fibroendoscopio o técnica de referencia en caso de ID previsible. Al igual
mediante una inyección a través de la membrana que en el adulto, esta técnica permite mantener la
cricotiroidea, lo que comúnmente se conoce como ventilación espontánea y asegura un nivel de anestesia
bloqueo traqueal. La anestesia tópica de la nariz debe compatible con la práctica de una intubación en buenas
asociarse a un vasoconstrictor [93]. Hay que tener en condiciones. En este contexto, la ayuda inspiratoria
cuenta que la dosis total de lidocaína no debe ser sirve para mantener la ventilación alveolar y alcanzar
superior a 4-6 mg/kg en el adulto y a 3 mg/kg en el un nivel de anestesia estable y suficientemente profun-
niño [93]. La aplicación de lidocaína sobre la laringe, la do [93]. El uso de propofol no está documentado en este
pared faríngea y la base de la lengua altera el reflejo de contexto en el niño. La anestesia tópica puede agravar
deglución según la dosis, lo cual provoca el cierre una laringomalacia preexistente y, por tanto, no se
incompleto de la laringe [93]. Este reflejo también se recomienda.
modifica por una sedación asociada [93]. La repercusión
clínica es seria para los pacientes con riesgo de aspira- Conductas que deben seguirse
ción. La naturaleza territorial de la AL o la ALR obliga a
asociarlas. En la práctica, la AL puede necesitar aplica- y algoritmos
ciones escalonadas asociadas al bloqueo de los nervios La elaboración de algoritmos de intervención en la ID
laríngeos y/o al bloqueo traqueal o bien a una nebuli- se suma a una estrategia de control del riesgo. Se
zación de lidocaína al 5% con un flujo de oxígeno de consideran varias situaciones en función del contexto.
5 l/min, asociado o no a un bloqueo traqueal [93]. La La primera etapa es la posibilidad de conseguir o no una
asociación de un aerosol a un bloqueo traqueal es una ventilación eficaz con mascarilla. La segunda etapa es la
técnica de práctica más fácil y también más cómoda predicción de la ID, es decir, la anticipación o no de la
para el paciente que las técnicas escalonadas [93]. La ALR dificultad de intubación. La conferencia de expertos ha
debe practicarse tras colocar una vía venosa y previa señalado varios puntos importantes [2]:
monitorización de la SpO2. Debido al riesgo de obstruc- • despertar al paciente o postergar la intervención debe
ción aguda de las vías respiratorias, debe tenerse a mano ser una posibilidad que considerar en cada etapa;
el material necesario para una oxigenación de urgen- • se recomienda pedir ayuda en las primeras etapas del
cia [93]. En el paciente con estómago lleno, a quien se algoritmo;
presume difícil de intubar, la técnica de anestesia tópica • es recomendable no obstinarse en intubar ni pasar a
progresiva mediante instilación en el canal de trabajo la etapa siguiente tras dos fracasos, sin olvidarse de
del fibroendoscopio, sin sedación asociada, es la menos mantener la oxigenación entre los intentos;
arriesgada [93]. En esta situación se recomienda la vía de • no se recomienda la práctica de una laringoscopia
acceso nasotraqueal [93]. para evaluar la dificultad real de una ID prevista sin
haber planificado una estrategia;
Anestesia en caso de intubación difícil • no se recomienda la práctica de una ALR o una AL
(sin fibroendoscopia) sin haber previsto alguna alternativa ante el fracaso,
La intubación con fibroendoscopio no es sistemática el control de las vías respiratorias en caso de dificul-
en todos los pacientes con criterios de ID. Según el tad de oxigenación y el posible aplazamiento de la
contexto, puede indicarse una intubación con otro intervención;

20 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

según la posibilidad de mantener la oxigenación. En


ausencia de criterios predictivos de una VDM, puede
Intubación difícil prevista
indicarse una anestesia general.
Orientación estratégica

Ventilación eficaz con mascarilla: algoritmo


de intubación (Fig. 31) [2, 99]
Evaluar la dificultad previsible de la ventilación con mascarilla facial
Debe considerarse una ayuda de primera elección
para hacer frente a una ID prevista. Si la primera
elección fue una AL o una ALR, asociada o no a una
sedación, es posible usar el fibroendoscopio o la LMA
Prever el mantenimiento de la oxigenación
(¿mascarilla laríngea o MLI? ¿Vía traqueal?) Fastrach [99]. Si esto fracasa, puede usarse la otra técnica
y debe considerarse el aplazamiento. Si la anestesia
general con apnea fue la estrategia prevista, tras el
fracaso de la laringoscopia se aconseja el mandril largo
son soporte, el cual hace posible la intubación en el
Elección de las técnicas de anestesia:
¿apnea o ventilación espontánea?
80% de los casos [99]. La LMA Fastrach se aconseja si
fracasa el mandril largo, pero también se puede usar
como primera elección [24, 25]. Si fracasa la intubación
Figura 30. Árbol de decisiones. Intubación difícil prevista: con LMA Fastrach, la conducta puede consistir en
orientación estratégica. MLI: mascarilla laríngea de intubación. despertar al paciente o en la intubación con fibroendos-
copio. Sin embargo, resulta más difícil de realizar en este
contexto. En cada etapa es esencial volver a ventilar al
• se recomienda informar al paciente sobre la posibili- paciente con mascarilla y confirmar la profundidad de
dad de una dificultad de intubación o de ventilación la anestesia.
con mascarilla y registrarlo en la historia clínica.

Intubación difícil prevista: orientación Ventilación ineficaz con mascarilla y fracaso


estratégica (Fig. 30) de la ventilación: algoritmo de oxigenación
(Fig. 32)
Frente a una ID prevista en la consulta de anestesia,
es necesario buscar los criterios predictivos de una VDM En esta circunstancia, la intubación no es una priori-
y asegurarse de la posibilidad de mantener la oxigena- dad. El mantenimiento del suministro de oxígeno
ción con el fin de elaborar una estrategia anestésica [99]. prevalece. Las recomendaciones de la conferencia de
En los pacientes con riesgo de desaturación rápida, hay expertos son recurrir de inmediato a la ayuda y, según
que asegurarse de la posibilidad de usar un dispositivo el contexto, confirmar la disponibilidad de un cirujano
supralaríngeo o una LMA Fastrach y, si es necesario, capaz de hacer una traqueotomía de urgencia [2, 99]. La
efectuar una oxigenación transtraqueal [98]. En función primera etapa es la colocación de una LMA Fastrach.
de esta exploración se elabora una estrategia anestésica: Tras confirmar el éxito de la inserción y la ventilación,
ya sea ventilación espontánea con sedación, sólo anes- puede considerarse la intubación, con ayuda de un
tesia local o anestesia general con o sin apnea [98]. Si se fibroendoscopio en caso de que fracase la intubación a
ha previsto una ventilación difícil con mascarilla, debe ciegas. En el niño de corta edad sólo es posible utilizar
priorizarse la ventilación espontánea con o sin sedación, una ML y la intubación puede practicarse a ciegas o con

Intubación
Ventilación eficaz con mascarilla

Asistencia prevista

Apnea Ventilación espontánea

Fracaso

Laringoscopia 2 intentos Fracaso


Optimización exposición
Mandril largo con soporte MLI
Mascarilla laríngea niño < 30 kg
Fibroscopio

Despertar Despertar Fracaso

Despertar
Intubación
Intubación Intubación Vía traqueal si despertar
± fibroscopio
imposible

Figura 31. Árbol de decisiones. Control de una intubación difícil prevista. MLI: mascarilla laríngea de intubación.

Anestesia-Reanimación 21
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

Figura 32. Árbol de decisiones. Con-


trol de una oxigenación difícil. DSG: dis-
Oxigenación
Ventilación con mascarilla ineficaz - fracaso de la intubación positivo supraglótico; MLI: mascarilla la-
ríngea de intubación.

Pedir
MLI/DSG
ayuda
Mascarilla laríngea niño < 30 kg
en todos los casos

Intubación Despertar Fracaso


Contraindicación

O2 transtraqueal
No se aconseja en el lactante

Éxito Fracaso

Despertar Otras técnicas Fracaso Cricotiroidotomía


de intubación Traqueotomía

Intubación Despertar

Figura 33. Árbol de decisiones. Con-


Intubación difícil imprevista Pedir ayuda en todos los casos trol de una intubación difícil imprevista.
+ carro MLI: mascarilla laríngea de intubación.
+ mantener la anestesia

Ventilación con mascarilla facial

Eficaz Ineficaz
Laringoscopia 2 intentos MLI
Optimización exposición Fracaso Mascarilla laríngea
Mandril largo con soporte niño < 30 kg

Ventilación MLI

Eficaz Ineficaz

Intubación Algoritmo de intubación Algoritmo de oxigenación

fibroendoscopio [99]. Si la intubación no pudo llevarse a el algoritmo de intubación. Si la ventilación con masca-
cabo habrá que pensar en despertar al paciente. Si esta rilla es ineficaz, la primera elección es la LMA Fastrach
primera etapa fracasa, habrá que pensar en la ventila- (o la ML en pediatría). Si fracasa la inserción debe
ción transtraqueal. Si es posible la oxigenación o, aplicarse el algoritmo de la oxigenación [99].
incluso, la ventilación, la elección puede variar entre
despertar al paciente o hacer otros intentos de intuba- Casos especiales
ción [99]. Ante el fracaso, el último recurso es la traqueo-
tomía o la cricotiroidotomía. En algunos casos, los algoritmos deben adaptarse en
función del buen sentido clínico y del análisis de la
Intubación difícil imprevista (Fig. 33) situación [99]. Las características del paciente pueden
La primero que debe hacerse es solicitar ayuda, buscar ejercer una gran influencia en el control de la ID, sobre
el carro de ID y asegurar la continuidad de la anestesia. todo cuando se trata de un paciente obeso o una mujer
Mientras se realizan estas gestiones, hay que mantener embarazada con riesgo de desaturación rápida y aspira-
una profundidad de anestesia y una relajación muscular ción bronquial al mismo tiempo [99]. Además, la mujer
suficientes [2]. Si la ventilación con mascarilla resulta embarazada presenta riesgo de sufrimiento fetal, lo que
eficaz, en la primera etapa del algoritmo debe usarse un constituye una urgencia vital [99]. En todos los casos, la
mandril largo con soporte. Si esto fracasa, debe aplicarse oxigenación previene el riesgo de aspiración [99].

22 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

“ Puntos fundamentales
Estrategias y algoritmos de intervención
La elaboración de algoritmos consiste en un procedimiento de control del riesgo y permite anticipar una situación
crítica.
Se aconseja usar asistencia técnica en las primeras etapas del algoritmo. Se recomienda no obstinarse en intubar ni
pasar a la etapa siguiente tras dos fracasos, sin olvidarse de mantener la oxigenación entre los intentos.
En cada etapa debe tenerse en cuenta la posibilidad de despertar al paciente o aplazar la intervención.
No se recomienda la práctica de una laringoscopia para evaluar la dificultad de intubación sin haber planificado una
estrategia de control.
Control de la intubación difícil
Pueden presentarse varias situaciones.
• Intubación difícil muy previsible con signos predictivos de una ventilación difícil con mascarilla: la fibroendoscopia
es la técnica de referencia, con o sin sedación y/o AL.
• Intubación difícil previsible sin signos predictivos de una ventilación difícil con mascarilla: puede indicarse
anestesia general. Hay que aplicar el algoritmo de intubación elaborado y validado por el equipo de anestesia. Puede
tratarse del algoritmo de la conferencia de expertos o un algoritmo del equipo pero validado por todos.
Tras fracasar una técnica, el paciente debe ser ventilado con mascarilla facial antes de pasar a la técnica siguiente.
Si el paciente se convierte en no ventilable, se pasa al algoritmo de oxigenación.
• Intubación y ventilación difícil imposible:
C debe usarse el algoritmo de oxigenación. La LMA Fastrach es la piedra angular del control de esta situación;
C si fracasa, debe usarse la oxigenación transtraqueal;
C la indicación de la traqueotomía o la cricotiroidotomía es excepcional en este contexto.
• Intubación difícil no prevista:
C si el paciente es ventilable con mascarilla facial, debe usarse el algoritmo de intubación elaborado y validado
por el equipo de anestesia. La fibroendoscopia no ocupa ningún lugar en este contexto;
C si el paciente no es ventilable con mascarilla facial, debe usarse el algoritmo de oxigenación elaborado y
validado por el equipo de anestesia.
Protocolos y algoritmos de control de una ID y una VDM
Cada equipo debe elaborar algoritmos de control para:
• una ID prevista;
• una ID imprevista;
• una ID y una VDM.
Estos algoritmos deben:
• ser conocidos por todos;
• ser validados por todos;
• exhibirse en los quirófanos y en la sala de postoperatorio;
• recurrir a un pequeño número de técnicas: una por etapa.
Todos los anestesistas del equipo deben saber usar el material consignado en los algoritmos.
El material debe prepararse en un carro de ID y estar disponible en cualquier momento. Debe asegurarse el
mantenimiento regular del material.

Las peculiaridades en el ámbito pediátrico son la estrategias adecuadas para prevenir los accidentes de
obligación de efectuar la intubación bajo anestesia extubación y la necesidad de reintubar de urgencia.
general y la imposibilidad de aplicar algunas técnicas,
en especial la LMA Fastrach y la oxigenación transtra-
queal en el lactante [2].
“ Puntos fundamentales
■ Extubación
Tras una ID, la extubación debe efectuarse en
El despertar y la extubación son períodos de riesgo. presencia de un médico experimentado.
En la mayoría de los casos, la extubación transcurre Deben respetarse los criterios convencionales de
sin inconvenientes, aunque un análisis reciente de las extubación, en especial una descurarización
demandas por accidentes graves ocurridos en una
confirmada por un T4/T1 > 90%.
anestesia demuestra que, en su mayoría, se deben a la
extubación [100]. Los accidentes respiratorios son la
causa más frecuente de la necesidad de reintubar [101-
103]. Básicamente se trata de una obstrucción mecánica
Efectos residuales de la anestesia
de las vías respiratorias o de una disfunción respirato-
ria [104]. El número de accidentes graves vinculados a
sobre la función respiratoria
la extubación no ha disminuido desde 1985. Más del Lo ideal es que, en el momento de la extubación, el
75% de los accidentes está relacionado con una ID paciente tenga una función pulmonar normal o no
previa, una obesidad o un SAOS [100]. Los factores de agravada respecto al estado anterior, una recuperación de
riesgo de los fallecimientos relacionado con la extuba- los reflejos de protección de las vías respiratorias y de los
ción son la reintubación de urgencia y una reintuba- reflejos de tos y una tonicidad de los músculos de las vías
ción difícil [100]. Estas constantes llevan a implementar respiratorias suficiente para evitar la obstrucción [103].

Anestesia-Reanimación 23
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

En el período postoperatorio, el lugar de la obstruc- Los problemas de extubación son el doble de frecuentes
ción es la faringe. Los hipnóticos y los anestésicos en la cirugía maxilofacial y ORL [101]. Las causas princi-
locales alteran la respuesta refleja a la presión negativa pales son el desarrollo de un edema postoperatorio con
y el aumento de la actividad fásica del geniogloso [103]. obstrucción de las vías respiratorias, una imposibilidad
Así pues, si la extubación se realiza antes del despertar de acceder a las vías respiratorias o una compresión
completo, se produce un aumento de las resistencias de externa producida por un hematoma [101].
las vías respiratorias y un colapso de la faringe. Nume-
rosos casos de disnea etiquetados como laringoespasmo Criterios de extubación
se deben a un colapso inspiratorio de las estructuras
faríngeas [103] . La anestesia deprime los reflejos de La conferencia de expertos recomienda respetar los
protección faringolaríngeos [3] . La intubación actúa criterios de extubación convencionales antes de retirar
disminuyendo de forma transitoria los reflejos laríngeos, la sonda de intubación [2].
en especial el reflejo de tos [101]. También se deprime el
Criterios respiratorios
reflejo de deglución, lo cual facilita la aspiración
pasiva [103]. Son: una respiración regular sin retracción costal, un
volumen corriente igual o superior a 5-8 ml/kg y una
Respuestas a la extubación frecuencia respiratoria (FR) comprendida entre 12-25 por
minuto en el adulto y 20-35 por minuto en el niño [101,
La tos sobreviene con frecuencia en el momento de la 103]. Si la relación entre la frecuencia respiratoria y el

extubación. El reflejo de espiración forzada, también volumen corriente (FR/VT) es inferior a 100, la extuba-
llamado bucking, se caracteriza por una espiración violenta ción es posible. Este factor sería superior al volumen
no precedida de una inspiración. Este reflejo se acompaña de corriente solo [103]. Se aconseja que el capnograma sea
un aumento brusco de la presión intrapulmonar, una normal [101]. Para asegurarse de que la tos es eficaz, el
reducción del retorno venoso y un aumento de las presiones paciente debe ser capaz de alcanzar una presión nega-
intracraneal e intraabdominal [103]. El bucking se acompaña tiva inspiratoria de al menos 20 cmH2O [103]. La SpO2
de una disminución de la CRF y de un riesgo de atelec- debe ser igual o superior al 95% con aire ambiental o
tasia y desaturación [102]. El laringoespasmo es un reflejo igual al valor preoperatorio.
protector, la mayoría de las veces desencadenado por la
presencia de un cuerpo extraño, de sangre o de saliva Supresión del bloqueo neuromuscular
cerca de las cuerdas vocales. Este reflejo disminuiría La extubación debe efectuarse tras la descurarización
durante la extubación en el paciente profundamente completa, confirmada por una relación T4/T1 superior
anestesiado [102]. También disminuye durante la inspira- al 90% [2]. Se ha probado que una curarización residual,
ción y aumenta con la espiración [102]. Si el laringoes- demostrada por una relación T4/T1 inferior al 70%,
pasmo se prolonga, se acompaña de una hipoxemia y estaba presente en el 16% de los pacientes 2 horas
de un riesgo de edema pulmonar [102]. La extubación después de la inyección de un paquicurare de duración
produce un aumento de la presión arterial y de la de acción media para la intubación [103]. Las pruebas
frecuencia cardíaca más bajo y más breve que la intuba- clínicas no son suficientes para garantizar la ausencia de
ción [102, 103] y un aumento moderado de la concentra- curarización residual [9, 103].
ción de adrenalina y noradrenalina, que en el paciente
coronario es potencialmente perjudicial [102]. Nivel de conciencia
La extubación debe efectuarse con el paciente pro-
Factores de riesgo fundamente dormido o totalmente despierto. Ningún
La extubación tiene un riesgo elevado en los pacien- estudio ha demostrado la superioridad de una u otra
tes en los que el riesgo de fracaso es alto y las conse- técnica en términos de reducción del riesgo [102, 103]. La
cuencias son graves [103]. extubación realizada en el estadio II de Guedel aumenta
el riesgo de laringoespasmo y vómitos [103]. La extuba-
Factores relacionados con el paciente ción con el paciente despierto debe hacerse cuando éste
es capaz de responder a órdenes simples y ha recupe-
La obesidad mórbida y el SAOS incrementan el riesgo rado el reflejo de deglución. La extubación con el
de obstrucción de las vías respiratorias y de desatura- paciente dormido debe efectuarse en fase quirúrgica [102,
ción [100]. Éstas son las principales causas que se han 103].
encontrado tras analizar las demandas por fallecimien-
to [100]. La ventilación con mascarilla y la intubación Criterios cardiovasculares
suelen ser difíciles durante la reintubación de urgencia.
Las dificultades preexistentes de intubación son factores Es difícil dar criterios de presión arterial y de frecuen-
de riesgo de accidentes graves durante la extubación cia cardíaca máximas. Es común considerar que las
postoperatoria. Así, cualquier lesión de la columna cifras no deben variar en más del 25% de los valores
cervical, quemadura extensa de la cara, infección de los basales [101, 103].
tejidos profundos del cuello y cualquier anomalía que
Temperatura
haya ocasionado una ID durante la inducción, deben
conducir a una estrategia de prevención del riesgo de la La extubación no debe efectuarse si la temperatura
reintubación de urgencia. Así mismo, una hiperreactivi- del paciente está por debajo de los 36 °C. Hay que
dad de las vías respiratorias superiores o una tra- calentar antes al paciente.
queomalacia preexistentes deben conducir a una
estrategia de prevención de los riesgos de laringoes- Práctica de la extubación
pasmo y cierre glótico [103].
Extubación sin factores de riesgo
Factores relacionados con la intervención La extubación puede efectuarse cuando el paciente
Algunas intervenciones tienen un riesgo elevado en el presenta los criterios recomendados y está completa-
postoperatorio, aun si no se han presentado dificultades mente despierto. Tras la aspiración minuciosa de la
de intubación durante la inducción. Se trata básica- cavidad bucal, si es necesaria, el paciente es extubado al
mente de las intervenciones sobre la columna cervical, final de una inspiración forzada o tras una insuflación
debido a la inmovilización raquídea o a una obstrucción pulmonar sostenida para disminuir el riesgo de larin-
de las vías respiratorias por edema o hematoma [101, 103]. goespasmo [101, 102]. No se recomienda una aspiración

24 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

endotraqueal inmediatamente antes o en el momento Lesiones relacionadas


de la extubación, pues favorece la tos y la disminución
de la CRF [101]. Con el fin de disminuir el riesgo de
con la intubación
atelectasias, algunos autores recomiendan no adminis- Hay dos mecanismos causales: un traumatismo
trar oxígeno puro en el momento de la extubación [105]. directo en el momento de la inserción y una compre-
Este método está insuficientemente documentado para sión responsable de lesiones isquémicas.
poder recomendarlo en la práctica corriente, pero el uso
de una FiO 2 inferior al 50% en el momento de la Complicaciones laríngeas
extubación parece tolerarse bien y no produciría desa-
turación en el postoperatorio. Para administrar oxígeno La mayoría de las veces se observan tras una intuba-
antes de la extubación debe tenerse en cuenta el riesgo ción efectuada sin dificultad [19]. Las lesiones glóticas
de atelectasia, así como las reservas de oxígeno necesa- directas son roturas o laceraciones de las cuerdas voca-
rias para el paciente [102]. Además, tras la extubación, el les. Algunos factores de riesgo pueden favorecerlas:
suministro de oxígeno no debe ser sistemático sino inexperiencia de la persona que realiza la intubación,
acorde a las necesidades y a los riesgos; deberá ajustarse dificultades de exposición de tipo anatómico, uso de un
en función de la SpO2, la que debe ser igual o superior mandril rígido, extensión excesiva de la cabeza, respon-
al 95%. sable de un traumatismo subglótico con la punta de la
sonda, uso de una sonda de grueso calibre y paso
Extubación en los pacientes de riesgo forzado a través de una glotis no relajada [19]. La intu-
bación sin curare favorece el traumatismo de las cuerdas
La extubación debe efectuarse en presencia de un
vocales. El signo principal es la disfonía, la cual, según
anestesista. La prueba de fuga en situaciones de riesgo
los estudios, se observa en el 5-32% de los casos [19]. La
permite detectar un edema glótico. Si la prueba es
mayoría de las veces, estas disfonías se deben a edema
positiva, una laringoscopia o una fibroendoscopia
de las cuerdas vocales y remiten con rapidez. La persis-
permiten evaluar la magnitud del edema y una posible
tencia de una disfonía por más de 48 horas justifica un
dificultad para reintubar [101]. La prueba de fuga consiste
control ORL. Lesiones más graves, como una luxación,
en desinflar el balón de la sonda de intubación con el
una subluxación aritenoidea o una inmovilidad laríngea
fin de apreciar la fuga de aire espirado alrededor de la
unilateral o bilateral, son infrecuentes tras una intuba-
sonda de intubación. La diferencia entre el volumen
ción de corta duración [19]. La formación de granulomas
corriente antes y después de desinflar el balón permite
es posible, incluso tras una intubación de corta dura-
cuantificar la fuga [101]. La asociación entre la prueba de
ción, pero su incidencia no es conocida. La mayoría de
fuga positiva y los factores de riesgo relacionados con el
las veces se localizan en la apófisis vocal del cartílago
paciente, con la intubación o con el tipo de cirugía
aritenoides [19].
define un riesgo elevado de extubación difícil. Es
necesario aplicar una estrategia de forma anticipada y
adecuada al cuadro clínico. La colocación previa de una
Lesiones traqueales
guía de intercambio hueca permite suministrar oxígeno Son muy infrecuentes. Las facilita un traumatismo
directamente en la tráquea y, si es necesario, orientar la directo en el momento de la intubación, ya sea por un
reintubación [101]. En las publicaciones no hay datos que mandril rígido o semirrígido, por una extensión excesiva
demuestren el interés de la colocación de dicha guía en de la cabeza o por un balón inflado en exceso [19]. El
caso de prueba de fuga positiva. Con fines preventivos, signo principal es un enfisema subcutáneo extenso [19].
se recomendó para los pacientes que presentaban una
dificultad de intubación en casos en que la reintubación Lesiones faríngeas y esofágicas
resultara difícil debido a la índole de la interven-
Los factores de riesgo son la edad avanzada y la
ción [101]. Para manejar este dispositivo es necesario
intubación por vía nasal con riesgo de lesión de la pared
contar con un protocolo médico [100]. En presencia de
faríngea posterior a nivel del cavum. Los otros factores
un edema laríngeo, se recomienda la adrenalina nebuli-
de riesgo son idénticos a los responsables de las lesiones
zada: 2 mg en 5 ml de solución salina y 1 mg en el
laríngeas [19]. Los síntomas más frecuentes son dolor de
niño de menos de 5 kg [101]. La eficacia de la corticote-
garganta y deglución dolorosa. Su presencia debe con-
rapia preventiva es motivo de controversia [101]. En el
ducir a una exploración ORL. La mayoría de las veces,
niño, sin embargo, por el riesgo al que expone un
estas lesiones no acarrean consecuencias pero justifican
edema laríngeo, la administración de corticoides puede
un tratamiento antibiótico antianaerobios y la vigilancia
considerarse en caso de intubación con varios intentos
clínica [19]. La complicación más grave es la media-
(metilprednisolona 1 mg/kg o dexametasona
stinitis.
0,2 mg/kg).
Frente a un fracaso de extubación, la prioridad es
mantener la oxigenación; deben aplicarse los algoritmos Lesiones dentales
recomendados para el control de una ID [99, 101]. Aunque son relativamente infrecuentes (menos de
1/1.000), representan la primera causa de demandas a
■ Complicaciones relacionadas las compañías de seguros a raíz de una anestesia.
Afectan sobre todo a los dientes superiores y, en espe-
con el uso de dispositivos cial, a los incisivos [19]. Muchos son los factores favore-
cedores de los traumatismos dentales: exposición difícil,
supralaríngeos dientes prominentes, mal estado dental preexistente,
y con la intubación traqueal competencia del operador. En presencia de un riesgo de
traumatismo dental, hay que informar al paciente. La
Los traumatismos de las vías respiratorias superiores prevención más generalizada consiste en usar un pro-
representan el 6% de las demandas registradas en Estados tector dental estándar desechable con la intención de
Unidos [106]. Entre ellas, el 33% se refieren a la laringe, el proteger los dientes de un traumatismo directo y del
19% a la faringe y el 18% al esófago [106]. Las lesiones de efecto de palanca del laringoscopio. Esta práctica no
la tráquea y del esófago se encuentran con más frecuen- brinda una garantía absoluta [19] . La conferencia de
cia tras una ID, mientras que las lesiones de la laringe y consenso sobre la intubación estándar ha dado las
de la ATM sobrevienen en su mayoría después de una recomendaciones siguientes [19]:
intubación estándar [106]. Las lesiones dentales son otras • detectar de forma sistemática una fragilidad o un mal
de las causas de las demandas legales [19]. estado dental;

Anestesia-Reanimación 25
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

• informar al paciente del riesgo dental vinculado a la Función vocal


intubación;
• informar al paciente sobre las protecciones dentales y Los dispositivos supralaríngeos no entran en contacto
sus límites. con las cuerdas vocales, por lo que su uso sería intere-
sante para proteger la función vocal. En un trabajo
Lesiones bucolabiales comparativo entre la repercusión vocal de la intubación
traqueal y la LMA se pone de relieve la inocuidad de
Se localizan especialmente en la punta de la lengua y
este dispositivo [107]. Los dispositivos supralaríngeos
en el labio inferior. La mayoría de las veces se producen
deberían preferirse, en lugar de la sonda endotraqueal,
por una compresión entre los dientes y la hoja del
en los pacientes que son profesionales de la voz, salvo
laringoscopio [19]. Basta con verificar de forma sistemá-
tica, al introducir el laringoscopio, que la lengua y el contraindicaciones.
labio no queden apretados entre los dientes y la hoja.

Lesiones nasales ■ Conclusión


Se producen por la introducción nasal de la sonda de
intubación y están favorecidas por la estrechez de las La libertad de las VRS en anestesia puede asegurarse
fosas nasales y la disconformidad de las sondas con la con los dispositivos supralaríngeos o la intubación. Los
anatomía de las fosas nasales [19]. El traumatismo puede dispositivos supralaríngeos ganan terreno, no sólo
ser mucoso u óseo y afectar a los cornetes o el tabique respecto a la mascarilla facial sino, sobre todo, a la
nasal. Si bien los incidentes pueden ser menores, como intubación. El uso de una u otra técnica debe ser
una epistaxis, algunas veces entorpecen la intubación. producto de una reflexión estratégica previa y tener en
Los accidentes mayores pueden tener consecuencias cuenta las recomendaciones de buenas prácticas dictadas
graves o invalidantes, como la perforación septal, el por las conferencias de expertos y de consenso de las
absceso del tabique, la abrasión turbinal o la brecha de sociedades científicas. Respetar las buenas prácticas
la lámina cribosa. Estos accidentes graves están favore- aumenta la seguridad en la anestesia. La aportación de
cidos por una fractura del macizo facial [19]. los nuevos modos de administración de los agentes
anestésicos, como la AIVOC, la monitorización de la
Luxación de la articulación curarización y la aparición de dispositivos más seguros
temporomandibular y más fáciles de usar, ha permitido disminuir el riesgo
La curarización y un traumatismo anterior de la ATM relacionado con la ID. El control del riesgo implica, así
favorecen esta complicación [19]. mismo, conocer los algoritmos de control de la ID y el
Otros factores como la edad, el sexo y la distancia dominio de las técnicas recomendadas en los
entre los incisivos han sido identificados como causan- algoritmos.
tes de dolores de la ATM de más de 1 semana de
duración [19].
.

Lesiones relacionadas ■ Bibliografía


con los dispositivos supralaríngeos [1] Molliex S, Berset JC, Billard V, Bunouf E, Delord-Laval S,
Los dispositivos supralaríngeos producen lesiones Frering B, et al. Prise en charge des voies aériennes en
faríngeas por traumatismo directo o por compresión. anesthésie adulte à l’exception de l’intubation difficile.
Recommandations du jury : texte long. Ann Fr Anesth Reanim
Lesiones por traumatismo directo 2003;22:35-175.
[2] Société Française d’Anesthésie-Réanimation. Conférence
En el 1-22% de los dispositivos se encuentran rastros d’experts « Intubation difficile », 2006.
de sangre como indicio de un traumatismo que, la [3] Hillman DR, Platt PR, Eastwood PR. The upper airway during
mayoría de las veces, carece de gravedad [19]. La mayoría anaesthesia. Br J Anaesth 2003;91:31-9.
de las lesiones se observan en el paladar blando y la [4] Mathru M, Esch O, Lang J, Herbert ME, Chaljub G,
úvula o en la pared faríngea posterior; pueden acompa- Goodacre B, et al. Magnetic resonance imaging of the upper
ñarse de disfagia transitoria [19]. Se han descrito acci- airway: effects of propofol anesthesia and nasal continuous
dentes más graves, como una luxación aritenoidea o positive airway pressure in humans. Anesthesiology 1996;84:
una epiglotitis que necesitó intubación [19]. El i-gel sería 273-9.
menos traumatizante que los otros dispositivos [5] Litman RS, Wake N, Chan LM, McDonough JM, Sin S,
supralaríngeos [12]. Rahboubi S, et al. Effect of lateral positioning on upper airway
size and morphology in sedated children. Anesthesiology
Lesiones por compresión 2005;103:484-8.
El síntoma más frecuente es el dolor de garganta. La [6] Von Ungern-Sternberg BS, Erb TO, ReberA, Frei FJ. Opening
incidencia varía de un estudio a otro (alrededor del the upper airway – airway maneuvers in pediatric anesthesia.
10%), pero es inferior a la de la intubación traqueal. El Pediatr Anesth 2005;55:181-9.
riesgo de sufrir dolor de garganta en el postoperatorio [7] ReberA, Wetzel SG, Schnabel K, Bongartz G, Frei F. Effect of
combined mouth closure and chin lift on upper airway
aumenta con el número de intentos de inserción y la
dimensions during magnetic resonance imaging in pediatric
presión en el balón, que no debe ser superior a
patients sedated with propofol. Anesthesiology 1999;90:
50 cmH2O. La disfagia sería más frecuente que el dolor
1617-23.
de garganta si el balón está excesivamente inflado: del [8] Aberrethy LJ, Allan PL, Drummond GB. Ultrasound
38 y el 16%, respectivamente [19]. Al reducir la presión assessment of the position of the tongue during induction of
al mínimo necesario, la frecuencia del dolor de garganta anaesthesia. Br J Anaesth 1990;65:744-8.
disminuye del 12 al 4%. [9] Beaussier M, Boughaba A. Curarisation résiduelle. In:
La presión excesiva en el balón puede producir Conférence d’actualisation 2003. Paris: Elsevier; 2003.
lesiones más graves, pero afortunadamente son raras. Se p. 29-44.
han descrito varios casos de parálisis laríngeas por lesión [10] Reber A, Geiduschek JM, Bobbia SA, Bruppacher H, Frei FJ.
del nervio recurrente, de compresión del nervio lingual Effect of continuous positive airway pressure on the
y del hipogloso mayor, y de trombosis de las venas measurement of thoracoabdominal asynchrony and minute
linguales [19]. Estas lesiones pueden prevenirse contro- ventilation in children anesthetized with sevoflurane and
lando la presión del balón. nitrous oxide. Chest 2002;122:473-8.

26 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

[11] Dorsch JA, Dorsch SE. In: Matériel d’anesthésie : masques [32] Cooper RM, Pacey JA, Bishop MJ, McCluskey SA. Early
faciaux et canules. Paris: Pradel; 1995. p. 363-81. experience with a new video laryngoscope (Glide Scope) in
[12] Richez B, Bordes M, Banchereau F, Torrielli R, Cros AM. The 728 patients. Can J Anaesth 2005;52:191-8.
I-gel a new single use supraglottic airway device with a non [33] Lai HY, Chen LH, Chen A, Hwang FY, Lee Y. The use of the
inflatable cuff and an esophageal vent: an observational study. GlideScope® for tracheal intubation in patients with
Anesth Analg 2008;106:1137-9. ankylosing spondylitis. Br J Anaesth 2006;97:419-22.
[13] Levitan RM, Kinkle WC. Initial anatomic investigations of [34] Jenstrup M, Fruergaard KO, Mortensen CR. Pollution with
the I-gel, a novel supraglottic airway without inflatable cuff. nitrous oxide using laryngeal mask or face mask. Acta
Anaesthesia 2005;10:1022-6. Anaesthesiol Scand 1999;43:663-6.
[14] Genzwuerker HV, Hilker T, Hohner E, Kuhner T, Frey B. The [35] Ho-Tai L, Devitt JH, Noel AG, O’Donnel MP. Gas leak and
laryngeal tube: a new adjunct for airway management. gastric insufflation during controlled ventilation: face mask
Prehosp Emerg Care 2000;4:168-72. versus laryngeal mask airway. Can J Anaesth 1998;45:
[15] Combes X, Péan D, Lenfant F, Francon D, Marciniak B, 206-11.
LegrasA. Matériel d’intubation et de ventilation utilisables en [36] Casati A, Fanelli G, Torri G. Physiological dead space/tidal
cas de contrôle difficile des voies aériennes. Législation et volume ratio during face mask laryngeal mask and cuffed
maintenance. Question 4. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:
oropharyngeal airway spontaneous ventilation. J Clin Anesth
33-40.
1998;10:652-5.
[16] Vial FV, Atoui AA, Bousquet SB, Boileau SB, Fresson JF,
[37] Von Goedecke A, Voelckel WG, Wenzel V, Hörmann C,
Sindt MS, et al. Évaluation de la qualité d’intubation lors de
Wagner-Berger HG, Dörges V, et al. Mechanical versus
l’utilisation de deux lames de laryngoscope à usage. Unique :
métallique versus plastique. Ann Fr Anesth Reanim 2007;26: manual ventilation via a face mask during the induction of
R170. anaesthesia: a prospective randomized, cross over study.
[17] American Society for testing and materials standard for cuffed Anesth Analg 2004;98:260-3.
and uncuffed tracheal tubes. Philadelphia: ASTM; 1989. [38] Coussa M, Prioetti S, Schnyder P, Frascarolo P, Suter M,
[18] Bernhard WN, Cottrell JE, Sivakumaran C, Patel K, Yost L, Spahn DR, et al. Prevention of atelectasis formation during
Turndorf H. Adjusment of intracuff pressure to prevent the induction of general anesthesia in morbidly obese patients.
aspiration. Anesthesiology 1979;50:363-6. Anesth Analg 2004;98:1491-5.
[19] Lacan Saint Guilly J, Boisson-Bertrand D, Monnier P. Lésions [39] Keidan I, Fine GF, Kagawa T, Schneck FX, Motoyama EK.
liées à l’intubation oro et nasotrachéale et aux techniques Work of breathing during spontaneous ventilation in
alternatives : lèvres, cavités buccales et nasales, pharynx, anesthetized children: a comparative study among the face
larynx, trachée, œsophage. Ann Fr Anesth Reanim 2003; mask, laryngeal mask airway and endotracheal tube. Anesth
22(suppl1):815-965. Analg 2000;91:1381-8.
[20] Langeron O, Semjen F, Bourgain JL, Marsac A, Cros AM. [40] Bourgain JL, Chastre J, Combes X, Orliaguet G. Désaturation
Comparison of the intubating laryngeal mask airway with the artérielle en oxygène et maintien de l’oxygénation pendant
fiberoptic intubation in anticipated difficult airway l’intubation. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:15-25.
management. Anesthesiology 2001;94:968-72. [41] Tait AR, Malviya S. Anesthesia for the child with an upper
[21] Joo HS, Kapoor S, Rose DK, Naik VN. The intubating respiratory tract infection: still a dilemma? Anesth Analg
laryngeal mask airway after induction of general anesthesia 2005;100:59-65.
versus awake fiberoptic intubation in patients with difficult [42] Langeron O, Masso E, Huraux C. Prediction of difficult mask
airway. Anesth Analg 2001;92:1342-6. ventilation. Anesthesiology 2000;92:1229-36.
[22] Ferson DZ, Rosenblatt WH, Johansen MJ, Osborn I, [43] Kheterpal S, Han R, Tremper KK, Shank A, Tait AR,
Ovassapian A. Use of the intubating LMA-Fastrach in 254 O’Reilly M, et al. Incidence and predictors of difficult and
patients with difficult-to-manage airways. Anesthesiology impossible mask ventilation. Anesthesiology 2006;105:
2001;95:1175-81. 885-91.
[23] Cros AM, Maigrot F, Esteben D. Masque laryngé-Fastrach™ [44] Diemunsch P, Langeron O, Richard M, Lenfant F. Prédiction
et intubation difficile. Ann Fr Anesth Reanim 1999;18:1041-6. et définition de la ventilation au masque difficile et de
[24] Tentillier E, Heydenreich C, CrosAM, Schmitt V, Dindart JM, l’intubation difficile. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:3-14.
Thicoïpe M. Use of the intubating laryngeal mask airway in [45] Brimacombe J, Holyoake L, Keller C, Brimacombe N,
emergency pre hospital difficult intubation. Resuscitation Scully M, Barry J, et al. Pharyngeal, neck, and jaw discomfort
2008;77:30-4. after anesthesia with the face mask and laryngeal mask airway
[25] Frappier J, Guenoun T, Journois D, Philippe H, Aka E, Cadi P, at high and low cuff volumes in males and females.
et al.Airway management using the intubating laryngeal mask Anesthesiology 2000;93:26-31.
airway for the morbidity obese patient. Anesth Analg 2003; [46] Pennant JH, White PF. The laryngeal mask airway.
96:1510-5. Anesthesiology 1993;79:144-63.
[26] Combes X, Sauvat S, Leroux B, Dumerat M, Sherrer E, [47] Martlew RA, Meakin G, Wadsworth R, SharplesA, Baker RD.
Motamed C, et al. Intubating laryngeal mask airway in Dose of propofol for laryngeal mask airway insertion in
morbidly obese and lean patient: a comparative study. children: effect of premedication with midazolam. Br
Anesthesiology 2005;102:1106-9.
J Anaesth 1996;76:308-9.
[27] Hung OR, Pytka S, Morris I, Murphy M, Stewart RD.
[48] Richebé P, Rivalan B, Baudoin L, Sesay M, Sztark F,
Lightwand for tracheal intubation in patients with difficult
Cros AM, et al. Comparison of the anaesthetic requirement
airway. Can J Anaesth 1995;42:826-30.
with target controlled infusion of propofol to insert the
[28] Buchner U, Oram J, Elliot S, Mallick A, Bodenham A. Bonfils
semirigid endoscope for guidance during percutaneous laryngeal tube vs the laryngeal mask. Eur J Anaesthesiol
tracheotomy. Anaesthesia 2006;61:665-70. 2005;22:858-63.
[29] Bein B, Worthman F, Scholz J, Brinkman F, Tonner PH, [49] Taguchi M, Watanabe S, Asakura N, Inamota S. End-Tidal
Steinfath M, et al. A comparison of the intubating laryngeal sevoflurane concentration for laryngeal mask airway insertion
mask airway and the Bonfils fibrescope in patients with and for intubation in children. Anesthesiology 1994;81:
predicted difficult airway. Anaesthesia 2004;59:668-74. 628-31.
[30] Maharaj CH, Costello JF, McDonnell JG, Harte BH, [50] Brimacombe J, Berry A. Insertion of the laryngeal mask
Laffey JG. The Airtraq as a rescue device following failed airway – a prospective study of four techniques. Anaesth
direct laryngoscopy: a case series. Anaesthesia 2007;62: Intensive Care 1993;21:89-92.
598-601. [51] Cros AM, Bordes M. Les dispositifs supra-glottiques : le
[31] Bougnol L, Boutin F, Lopez C, Bonnet A, Cros AM. Étude point. In: 30e JMARU. 2004. p. 35-46.
préliminaire d’un nouveau dispositif, l’Airtraq® pour [52] John RE, Hill S, Hughes TJ. Airway protection by the
l’intubation difficile. Ann Fr Anesth Reanim 2007;26: laryngeal mask. A barrier to dye placed in the pharynx.
R180. Anaesthesia 1991;46:366-7.

Anestesia-Reanimación 27
E – 36-190-A-10 ¶ Control de las vías respiratorias en anestesiología

[53] Ahmed MZ, Vohra A. The reinforced laryngeal mask airway [72] Dolling S, Anders NR, Rolfe SE. A comparison of deep vs
(RLMA) protects the airway in patients undergoing nasal awake removal of the laryngeal mask airway in paediatric
surgery: an observational study of 200 patients. Can J Anaesth dental daycase surgery. A randomised controlled trial.
2002;49:863-6. Anaesthesia 2003;58:1220-34.
[54] Brimacombe J, Keller C. The cuffed oropharyngeal airway vs [73] Samarkandi AH, Ksu BS. Awake removal of the laryngeal
the laryngeal mask airway: a randomised cross-over study of mask airway is safe in paediatric patients. Can J Anaesth
oropharyngeal leak pressure and fibreoptic view in paralysed 1998;45:150-2.
patients. Anaesthesia 1999;54:683-5. [74] Shina A, Sood J. Safe removal of LMA in children – at what
[55] Bordes M, Semjen F, Degryse C, Bourgain JL, Cros AM. BIS? Pediatr Anesth 2006;16:1144-7.
Pressure-controlled ventilation is superior to volume- [75] Von Ungern-Sternberg BS, Boda K, Schwab C, Sims C,
controlled ventilation with a laryngeal mask airway in Johnson C, Habre W. Laryngeal mask airway is associated
children. Acta Anaesthesiol Scand 2007;51:82-5. with an increased incidence of adverse respiratory events in
[56] Brimacombe J, Keller C. The ProSeal™ mask airway. A children with recent upper respiratory tract infections.
randomized cross-over study with the standard laryngeal Anesthesiology 2007;107:714-9.
mask airway in paralysed anesthetized patients. [76] Kim E, Bishop M. Endotracheal intubation but not laryngeal
Anesthesiology 2000;93:104-9. mask airway insertion, produces reversible bronchonstriction.
[57] Bordes M, Semjen F, Meymat Y, Zaghet B, Suriray I, Anesthesiology 1999;90:391-4.
Cros AM. Etude Clinique du masque laryngé en pédiatrie. [77] Gutali M, Mohta M, Ahuja S, Gupta VP. Comparison of
Comparaison du LMA-classic™ et du LMA-ProSeal™ taille 2 laryngeal mask airway with tracheal tube for ophthalmic
et 2,5. Ann Fr Anesth Reanim 2006;25:806-10. surgery in paediatric patients. Anaesth Intensive Care 2004;
[58] Bercker S, Schmidbauer W, Volk T, Bogusch G, Bubser HP, 32:383-9.
Hensel M, et al. A comparison of seal in seven supraglottic [78] Ahmed MZ, Vohra A. The reinforced laryngeal mask airway
airway device using a cadaver model of elevated esophageal (RLMA) protects the airway in patients undergoing nasal
pressure. Anesth Analg 2008;106:445-8. surgery an observational study of 200 patients. Can J Anaesth
[59] Cook TM, McKinsfry C, Hardy R, Twigg S. Randomized 2002;49:863-6.
cross over comparison of the ProSeal™ laryngeal mask airway [79] Joshi GP, Inagaki Y, White PF, Taylor-Kennedy L, Wat LI,
with the laryngeal tube® during anaesthesia with controlled Gevirtz C, et al. Use of the laryngeal mask airway as an
ventilation. Br J Anaesth 2003;91:678-83. alternative to the tracheal tube during ambulatory anesthesia.
[60] Bunchungmongkol N, Chumpathong S, Catto-Smith AG, Anesth Analg 1997;85:573-7.
Brown TC, Simpson DM. Effects of the laryngeal mask [80] Naguib ML, Streetman DS, Clifton S, Nasr S. Use of laryngeal
airway on the lower esophageal barrier pressure in children. mask airway in flexible bronchoscopy in infants and children.
Anaesth Intensive Care 2000;28:543-6. Pediatr Pulmonol 2005;39:56-63.
[61] Keller C, Brimacombe J, Bittersohl J, Lirk P, Von GoedeckeA. [81] Maltby JR, Beriault MT, Watson NC, Liepert DJ, Fick GH.
Aspiration and the laryngeal mask airway: three cases and a LMA-classic™ and LMA ProSeal™ are effective alternative
review of the literature. Br J Anaesth 2004;93:579-82. to endotracheal intubation for gynaecologic laparoscopy. Can
[62] Brimacombe J, Keller C, Hörmann C. Pressure support J Anaesth 2003;50:71-7.
ventilation versus continuous positive airway pressure with [82] Natalini G, Franceschetti ME, Pantelidi MT, Rosano A,
the laryngeal mask airway: a randomized cross-over study of Lanza G, Bernardini A. Comparison of the standard laryngeal
anesthetized adult patient. Anesthesiology 2000;93:1621-3. mask airway and the ProSeal laryngeal mask airway in obese
[63] Von Goedecke A, Brimacombe J, Hörmann C, Jeske HC, patients. Br J Anaesth 2003;90:323-6.
Kleinsasser A, Keller C. Pressure support ventilation versus [83] Hubert S, Massa H, Ruggiu G, Raucoules-Aimé M.
continuous positive airway pressure ventilation with the Préoxygénation en anesthésie. EMC (Elsevier-Masson SAS,
ProSeal laryngeal mask airway: a randomized cross-over Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-375-A-50, 2009.
study of anesthetized pediatric patients. Anesth Analg 2005; [84] Debaene B, Bruder N, Chollet-Rivier M. Agents d’induction :
100:357-60. agents intraveineux, agents halogénés, morphiniques et
[64] Von Goedecke A, Brimacombe J, Keller C, Hoermann C, curares, monitorage. Ann Fr Anesth Reanim 2003;22:535-95.
Loeckinger A, Rieder J, et al. Positive pressure versus [85] Hamaya Y, Dohi S. Difference in cardiovascular response to
pressure support ventilation at different levels of PEEP using airway stimulation at different sites and blockade of the
the ProSeal laryngeal mask airway. Anaesth Intensive Care responses by lidocaine. Anesthesiology 2000;93:95-103.
2004;32:804-8. [86] Beydon L, Lorino AM, Verra F, Labroue M, Catoire P,
[65] Weiler N, Latorre F, Eberle B, Goedecke R, Henrichs W. Lofaso F, et al. Topical upper airway anaesthesia with
Respiratory mechanics gastric insufflation pressure and air lidocaine increases airway resistance by impairing glottic
leakage of the laryngeal mask airway. Anesth Analg 1997;84: function. Intensive Care Med 1995;21:920-6.
1025-8. [87] Adnet F, Bally B, Péan D. Positionnement, techniques
[66] De Witt JH, Wenstone R, Noel AG, O’Donnel MP. The d’intubation standard (oro nasotrachéale) avec l’aide à
laryngeal mask airway and positive pressure ventilation. l’intubation (pression cricoïdienne, long mandrin,
Anesthesiology 1994;80:550-5. lubrification, etc) et contrôle de la position du tube, sa fixation
[67] Keidan I, Berkenstadt H, Segal E, Perel A. Pressure versus et la pression dans le ballonnet (manomètre), techniques
volume-controlled ventilation with a laryngeal mask airway alternatives avec dispositif oropharyngé et leurs indications
in paediatrics patients. Paediatr Anaesth 2001;11:691-4. (MF, ML, LT). Ann Fr Anesth Reanim 2003;22:605-805.
[68] Natalani G, Fachetti P, Dicembini MA, Lanza G, Rosano A. [88] Cros AM, Chopin F. Intubation trachéale en anesthésie. In:
Pressure controlled versus volume controlled ventilation with Anesthésie réanimation chirurgicale. Paris: Flammarion
a laryngeal mask airway. J Clin Anesth 2001;13:436-9. Médecine-Sciences; 2003. p. 159-75.
[69] Brimacombe J. The advantages of the LMA over the tracheal [89] Arino J, Velasco JM, Gasco C, Lopez-Timoneda F. Straight
tube or face mask: a meta-analysis. Can J Anaesth 1995;42: blades improve visualization of the larynx while curved
1017-23. blades increase ease of intubation: comparison of the
[70] Brimacombe J, Holyoake L, Keller C, Barry J, Mecklem D, Macintosh, Miller, Mc Coy, Belscope and Lee-Fiber view
Blinco A, et al. Emergence characteristics and post operative blades. Can J Anaesth 2003;50:501-6.
laryngopharyngeal morbidity with the laryngeal mask airway: [90] Ezri T, Warters RD, Szmuk P, Saad-Eddin H, Geva D, Katz J,
a comparison of high versus low initial cuff volume. et al. The incidence of class “zero” airway and the impact of
Anaesthesia 2000;55:338-43. Mallampati score, age, sex and body mass index on prediction
[71] Genzwuerker HV, Altmayer S, Hinkelbein J, Gernoth C, of laryngoscopy grade. Anesth Analg 2001;93:1073-5.
Viergutz T, Ocker H. Prospective randomized comparison of [91] Lee A, Fan LT, Gin T, Karmakar MK, Ngan Kee WD. A
the new laryngeal tube section LTS II and the LMA-ProSeal systematic review (meta analysis) of the accuracy of the
for elective surgical interventions. Acta Anaesthesiol Scand Mallampati tests to predict the difficult airway. Anesth Analg
2007;51:1373-7. 2006;102:1867-78.

28 Anestesia-Reanimación
Control de las vías respiratorias en anestesiología ¶ E – 36-190-A-10

[92] Shiga T, Wajima Z, Inoue T, Sakamoto A. Predicting difficult [99] Langeron O, Bourgain JL, Laccourreye O, Legras A,
intubation in apparently normal patients. A meta-analysis of Orliaguet G. Stratégies et algorithmes de prise en charge
bedside screening test performance. Anesthesiology 2005; d’une difficulté de contrôle des voies aériennes. Question 5.
103:429-37. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:41-5.
[93] Sztark F, Francon D, Combes X, Hervé Y, Marciniak B, [100] Peterson GN, Domino KB, Caplan RA, Posner KL, Lee LA,
Cros AM. Quelles techniques d’anesthésie pour intubation Cheney FW. Management of the difficult airway A closed
difficile? Place en fonction du contexte. Question 3. Ann Fr claims analysis. Anesthesiology 2005;103:33-9.
Anesth Reanim 2008;27:26-32. [101] Francon D, Jaber S, Péan D, Bally B, Marciniak B. Extubation
[94] Rai MR, Parry TM, DombrovskisA, Warner OJ. Remifentanil difficile : critères d’extubation et gestion des situations à
target-controlled infusion vs propofol target-controlled risque. Question 5. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:45-53.
infusion for conscious sedation for awake fibreoptic [102] Miller KA, Harkin CP, Bailey PL. Postoperative tracheal
intubation: a double-blinded randomized controlled trial. Br extubation. Anesth Analg 1995;80:149-72.
J Anaesth 2008;100:25-30.
[103] Cros AM. Gestion de l’extubation trachéale en anesthésie. In:
[95] Bonnin M, Therre P, Albuisson E, Beaujard H, Barthelemy I,
Congrès national d’anesthésie et de réanimation 2008, les
Rondie JM, et al. Comparison of a propofol target-controlled
Essentiels. Paris: Elsevier; 2008. p. 383-94.
infusion and inhalation sevoflurane for fibreoptic intubation
[104] Debaene B, Plaud B, Dilly MP, Donati F. Residual paralysis in
under spontaneous ventilation. Acta Anaesthesiol Scand
2007;51:54-9. the PACU after a single intubating dose of non depolarizing
[96] Hamard F, Ferrandiere M, Sauvagnac X, Mangin JC, muscle relaxant with an intermediate duration of action.
Fusciardi J, Mercier C, et al. La sédation au propofol permet Anesthesiology 2003;98:1042-8.
l’intubation difficile vigile avec le masque laryngé Fastrach™. [105] Benoit Z, Wicky S, Fischer JF, Frascarolo P, Chapuis C,
Can J Anaesth 2005;52:421-7. Spahn DR, et al. The effect of increased FiO2 before tracheal
[97] Handa-Tsutsui F, Kodaka M. Propofol concentration extubation on postoperative atelectasis. Anesth Analg 2002;
requirement for laryngeal mask airway insertion was highest 95:1472-3.
with the ProSeal, next highest with the Fastrach, and lowest [106] Domino KB, Posner KL, Caplan RA, Cheney FW. Airway
with the classic type, with target-controlled infusion. J Clin injury during anesthesia a closed claims analysis.
Anesth 2005;17:344-7. Anesthesiology 1999;91:1703-11.
[98] CrosAM, Chopin F, Lopez C, Kays C. Induction anesthésique [107] Zimmert M, Zwimer P, Kruse E, Braun U. Effects on vocal
avec le sévoflurane chez le patient adulte avec des signes function and incidence of laryngeal disorder when using a
prédictifs d’une intubation difficile. Ann Fr Anesth Reanim laryngeal mask airway in comparison with an endotracheal
2002;21:249-55. tube. Eur J Anaesthesiol 1999;16:511-5.

A.-M. Cros (annemarie.cros@free.fr).


Service d’anesthésie-réanimation IV, Hôpital Pellegrin-Enfants, place Amélie-Raba-Léon, 33076 Bordeaux, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Cros A.-M. Contrôle des voies aériennes en
anesthésiologie. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Anesthésie-Réanimation, 36-190-A-10, 2009.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias clínico

Anestesia-Reanimación 29

También podría gustarte