Está en la página 1de 12

MATERIAL DE APOYO

CURSO DE LÓGICA
TEMAS: JUICIO Y
RAZONAMIENTO

Licda. Natalia Oliva


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Facultad de CCEE
La Lógica

EL JUICIO

El juicio es la relación de un concepto llamado sujeto (afirmativa o


negativamente) con otro llamado predicado.

La proposición es una relación entre términos. Un término sujeto se vincula


(afirmativa o negativamente) a un término predicado.

Proposiciones Categóricas

Las proposiciones categóricas son consideradas como aserciones acerca de


clases, que afirman o niegan que una clase esté incluida en otra, sea total o
parcialmente.

Las proposiciones categóricas afirman o niegan estas diversas relaciones entre


clases. Existen cuatro formas típicas de proposiciones categóricas, que son las
siguientes.
Tipo Nombre de la Explicación
Proposición
A Universal Afirmativa Aserción acerca de dos clases, afirma que la
primera clase está contenida en la segunda.
TOTALMENTE INCLUIDA O CONTENIDA.
E Universal Negativa Aserción acerca de dos clases, afirma que la
primera clase está excluida o no contenida
la segunda. TOTALMENTE EXCLUIDA O NO
CONTENIDA.
I Particular Afirmativa Proposición sólo se toma parte de algunos
de los elementos de una clase que están
incluidos dentro de otra. Existe UNA
CONTENCIÓN PARCIAL.
O Particular Negativa Considera no todo el universo de elementos
de una clase, sino alguna parte que no están
contenidos dentro de otra clase.

1
La Lógica

Calidad

La calidad de una proposición categórica puede ser afirmativa o negativa,


según la inclusión de clases sea afirmada o negada por la proposición.

Cantidad

La cantidad de una proposición puede ser universal o particular, según la


proposición se refiera a todo o solamente algunos de los miembros de la clase
designada.

Partes de una Proposición Categórica

CUANTIFICADOR SUJETO COPULA PREDICADO

a) Cuantificador: (TODO, NINGUN, ALGUN) estas palabras indican la cantidad


de la proposición, los dos primeros son universales porque contemplan
todos los elementos de la clase, y la última particular porque solo designa
parte de los elementos de la clase.

Es importante considerar que el cuantificador ningún sirve para designar


la calidad negativa de la proposición.

b) Término Sujeto: Se refiere al objeto de estudio. Es el término de menor de


extensión.

c) Copula: Sirve para conectar los términos sujeto y predicado, en toda


proposición categórica se utiliza el verbo ser, que especialmente en el caso
de la proposición particular negativa está acompañado de la palabra no.

d) Término Predicado: Es el complemento de la proposición. Representa el


término de mayor extensión.

2
La Lógica

Distribución

Es el término técnico que se utiliza para caracterizar las diversas maneras en


que los términos pueden aparecer.

TERMINO SUJETO DISTRIBUIDO Sd

TERMINO PREDICADO
TIPO A TIPO E
TERMINO PREDICADO
IN DISTRIBUIDO Pi

DISTRIBUIDO Pd
Todo Sd  Pi Ningún Sd  Pd
TIPO I TIPO O

Algún Si  Pi Algún Si  Pd
TERMINO SUJETO INDISTRIBUIDO Si

Integración de los Elementos del Juicio

NOMBRE DE ESQUEMA DE SIMBOLIZACION


TIPO LA PROPOSICION CANTIDAD CALIDAD DISTRIBUCIÓN Y DIAGRAMA
PROPOSICION CATEGORICA CONTENCIÓN

UNIVERSAL
A TODO S ES P UNIVERSAL AFIRMATIVA Si  Pi
AFIRMATIVA
S

UNIVERSAL
E NINGUN S ES P UNIVERSAL NEGATIVA Sd  Pd
NEGATIVA P
S P

PARTICULAR
I ALGUN S ES P PARTICULAR AFIRMATIVA
AFIRMATIVA Si  Pi S P

PARTICULAR
O ALGUN S NO ES P PARTICULAR NEGATIVA Si  Pd
NEGATIVA
S P

3
La Lógica

EL RAZONAMIENTO

Razonamiento es un conjunto de afirmaciones o juicios relacionados de


manera tal que uno de ellos llamado conclusión se infiere de otros llamados
premisas, la pretensión de que la conclusión se deriva de las premisas se
manifiesta a través de las expresiones por lo tanto, por consiguiente, por ende,
luego, en efecto.

Ejemplo: PREMISAS
Si aumenta el desempleo aumenta la delincuencia
X Q
CONCLUSION En Guatemala ha aumentado el desempleo
X P
.
En Guatemala ha aumentado la delincuencia
. . P Q

Todo razonamiento consta de premisas y conclusión, no existe un número


determinado de premisas ya puede constas de 1, 2 o más premisas.
X  Q
P  X
P  Q
Razonamiento Psicológico:

Es el acto de razonar; el esfuerzo mental del sujeto para hallar la respuesta aun
problema. Esto es una operación psíquica objeto de estudio de la Psicología.

La Lógica no estudia el acto de razonar sino el pensamiento que ha resultado


como efecto de esa operación psíquica.

4
La Lógica

Razonamiento Lógico:

Forma del pensamiento compuesta de antecedentes o premisas, consecuente


o conclusión. Es decir compuesto de juicios. Lo típico del razonamiento es la
ilación o nexo necesario que existe entre las premisas y la conclusión. El
razonamiento es correcto cuando efectivamente existe ese nexo entre
antecedente y consecuente. La validez formal es independiente del contenido
de las premisas y la conclusión.

La Argumentación:

Es la manera como se expresa un razonamiento. Las proposiciones que


integran un razonamiento debidamente concatenadas forman la
argumentación: que se manifiesta de forma oral o escrita.

Contenido de un Razonamiento

Son los conceptos que aparecen en las premisas y la conclusión que se refieren
a objetos y fenómenos concretos.

Validez e Invalidez de un Razonamiento

Pueden existir razonamientos falsos pero formalmente correctos, es decir que


la conclusión se deriva de las premisas.

Ejemplo:
 FALSO POR SU
CONTENIDO
Todos los filósofos son ateos
 CORRECTO O VALIDO
San Agustín es filósofo POR SU FORMA
San Agustín es ateo

5
La Lógica

Tipos de Raciocinio o Razonamiento

a) Deductivo

Parte de un conocimiento universal, hacia un conocimiento particular. Lo


fundamental: El nexo entre premisas y conclusión, ésta se desprende
necesariamente de las premisas. Se aplican las leyes universales a los casos
singulares.

Ejemplo:

Todos los hombres son mortales


Sócrates es un hombre
Sócrates es mortal
b) Inductivo

De lo particular a lo universal. El método inductivo es el razonamiento por el


que se llegan a descubrir las leyes universales de cualquier ciencia. De la
observación de muchos hechos particulares se infiere una ley universal.
Existen dos tipos de razonamientos inductivos que son:

b.1) Inductivo Completo o Perfecto:

Se da cuando en las premisas de un razonamiento se incluyen todos los casos


particulares de la generalización correspondiente.

Ejemplo:

En Guatemala existe devaluación monetaria


En El Salvador existe devaluación monetaria
En Honduras existe devaluación monetaria
En Nicaragua existe devaluación monetaria
En Costa Rica existe devaluación monetaria

6
La Lógica

En todos los países Centroamericanos existe devaluación monetaria

b.2) Inductivo Incompleto o Imperfecto:

Se manifiesta este tipo de razonamiento cuando en las premisas se incluyen


únicamente algunos de los casos particulares de la generalización
correspondiente.

Ejemplo:

En la Facultad de Derecho de la USAC se celebraron elecciones para decano.


En la Facultad de Medicina de la USAC se celebraron elecciones para decano.

En todas las Facultades de la USAC se celebraron elecciones para decano.

La deducción y la inducción son dos procesos inversos pero complementarios.


La ciencia no puede prescindir de ninguno de estos dos tipos de
razonamientos. La inducción da origen a las leyes científicas, no es menos
cierto que la deducción da origen a las aplicaciones particulares de esas leyes.

b.2) Analógico

En este razonamiento se atribuye a un objeto que se investiga, las propiedades


de otro análogo ya conocido. Va de lo particular a lo particular. Llega a
conclusiones probables.

Ejemplo:

Si Marte y la Tierra son planetas similares


En la Tierra hay vida
Probablemente en Marte habrá vida

7
La Lógica

El Silogismo Categórico

Es el razonamiento deductivo ampliamente explicado por Aristóteles. Tuvo


mucho auge durante la edad media, pero particularmente desprestigiado,
criticado por Francisco Bacon, Locke y Stuart Mill, de tal manera que en el
presente parece fuera de moda razonar o presentar resultados científicos por
método silogístico.

Importancia del Silogismo

Por el término medio puede relacionarse el término menor (Sujeto de la


conclusión) con el término mayor (Predicado de la conclusión). El término
medio es la causa y explicación del nexo entre S y P (término menor y término
mayor).

 Expresa de un modo riguroso nuestras deducciones cotidianas


 Fundamenta rigurosamente una tesis recurriendo a una causa de dicha
tesis.

Elementos del Silogismo Categórico

El silogismo está formado por 3 proposiciones categóricas (2 premisas y 1


conclusión; 3 términos (P, M y S; existen 4 figuras y 19 modos validos).

TERMINO MAYORP el de mayor extensión y es P de la conclusión

TERMINO MENORS el de menor extensión y es S de la conclusión

TERMINO MEDIOM es el que tiene la extensión mediana o intermedia con


relación a los otros términos. Su función es relacionar las premisas para llegar
a la conclusión.

8
La Lógica

Modo del Silogismo

El término modo se refiere al conjunto formado por los tipos de las tres
proposiciones integrantes del silogismo (incluyendo también la conclusión).
En esta acepción de “MODO” que adoptaremos en adelante existen 64 modos
posibles.

Ejemplo:

Todo mamífero es vertebrado (A)


La ballena es un mamífero (A)  MODO AAA
Toda ballena es vertebrada (A)

Figura del Silogismo

La figura de un silogismo está determinada por la posición que ocupa su


término medio ( y por lo tanto, la función que desempeñan en las premisas).
Las figuras, que son cuatro, se ordenan del siguiente modo:

M P P M M P P M

S M S M M S M S

1ª. 2ª. 3ª. 4ª.

Forma o Estructura del Silogismo

Está integrada por la figura del silogismo y el modo del silogismo. Es decir, en
el caso que nos señalen que un silogismo es de 1ª. Figura y modo AAA,
conocemos como está estructurado.

9
La Lógica

Esquema del Silogismo

Consiste en explicitar la estructura del silogismo, empleando los 3 términos en


la respectiva formas lógicas y además señalando la distribución de los
términos.

TIPO PRIMER TERMINO CONTENCIÓN SEGUNDO TERMINO


(S-P-M) (S-P-M)

A d  i
E d  d
I i  i
O i  d
Ejemplo:
Ningún materialista es subjetivo (E)
Todo lo subjetivo es parte de la posición idealista (A)
Ninguna posición idealista es materialista (E)

Modo: EAE
Figura: 4ª.
Estructura: EOE 4ª.
Esquema
Ningún Pd es Md
Todo Md es Si
Ningún Sd es Pd

Reglas del Silogismo


Lo importante en lógica formal, es el silogismo valido, correcto y verdadero,
para lograrlo debe cumplir con las 8 reglas del silogismo. Es correcto si su
forma es correcta y existe enlace o nexo entre las premisas y conclusión sea
cual fuera su contenido material que llene esa forma o estructura.

10
La Lógica

La lógica tradicional ha enumerado una serie de reglas que un silogismo no


debe infringir para ser valido. Estas reglas son:

REGLA No. 1: Todo silogismo consta de tres términos


 Termino Mayor P
 Termino Menor S
 Termino Medio M

REGLA No. 2: El término menor no debe figurar en la conclusión.


REGLA No. 3: El término medio debe estar distribuido o tomado en toda
su extensión por lo menos una vez.
REGLA No. 4: Ningún término S o P puede estar tomando en toda su
extensión en la conclusión si no lo está en la premisa correspondiente.
REGLA No. 5: De dos premisas negativas no hay conclusión valida.
REGLA No. 6: De dos premisas particulares no puede obtenerse
válidamente una conclusión
REGLA No. 7: Dadas dos premisas afirmativas, la conclusión deber ser
afirmativa.
REGLA No. 8: La conclusión sigue la parte más débil (se entiende por parte
más débil, lo particular con respecto de la universal, la negativa con
respecto de la afirmativa)

11

También podría gustarte