Está en la página 1de 29

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Mtra.

en PP Blanca Liliana

ESPECIAL Becerra Olivarez


EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL SIGLO XXI
❑El Programa de Integración Educativa del 2002 estableció como objetivos
fortalecer los servicios de educación especial y el proceso de integración educativa
para que los niños recibieran una atención educativa adecuada.
❑En 2003, el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la
Integración Educativa sustituyó a la estrategia del 2002 y se orientó bajo los mismos
objetivos hasta el 2014.
❑La reforma del 15 de mayo de 2019 es la que plasmó la educación especial de
manera explícita en el Artículo 3°.
❑El Art. 3° señala:
▪ “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria,
será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.”
El término “inclusivo” lo define en la fracción II, donde establece un inciso especial en
el que se asienta que:
f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y
necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se
realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con
el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación
[Presidencia de la República, 2019, p. 4].
A principios del 2020 comenzó la operación del Programa de Fortalecimiento de los
Servicios de Educación Especial (PFSEE), que destina recursos a los estados para el
fortalecimiento de los servicios de educación especial que atienden alumnado con
discapacidad y aptitudes sobresalientes y que enfrentan barreras para el
aprendizaje y la participación en educación básica.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y
OTROS TRASTORNOS
DISCAPACIDAD Y DIFICULTAD: DISLEXIA, TEA Y
TDAH
Los trastornos específicos del desarrollo y del aprendizaje escolar, son trastornos en
los que desde los primeros estadios están deterioradas las formas normales del
aprendizaje.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


Dislexia
Los trastornos específicos de desarrollo del
habla y del lenguaje van normalmente
seguidos de otros problemas, tales como
dificultades en la lectura y ortografía, en las
relaciones interpersonales y trastornos
emocionales y del comportamiento.

La dislexia como trastorno específico del


desarrollo del aprendizaje escolar presenta
un déficit especifico y significativo en el
desarrollo de la capacidad de lectura, la
capacidad de comprensión lectora, el
reconocimiento de palabras leídas y
dificultades ortográficas que pueden
preceder o no el desarrollo del habla y del
lenguaje.
La Asociación Internacional de Dislexia (Internacional Dyslexia
Association, IDA) la define como una dificultad específica de
aprendizaje de origen neurológico que se caracteriza por
dificultades de precisión y fluidez en el reconocimiento de
palabras y por problemas de descodificación y deletreo.
Las dificultades tienen su causa en un déficit en el componente
fonológico del lenguaje, a menudo inesperado, dado el
desarrollo normal de otras habilidades cognitivas y que se ha
recibido una enseñanza adecuada.
SÍNDROMES DISLÉXICOS O TIPOS DE DISLEXIA
EVALUACIÓN
❑Realizar la entrevista o anamnesis (datos para historia clínica con objetivo de dx)
❑Exploración de diferentes áreas neuropsicológica:
❑Percepción
❑Motricidad
❑Funcionamiento cognitivo
❑Psicomotricidad
❑Funcionamiento psicolingüístico
❑Lenguaje
❑Desarrollo emocional

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


SIGNOS DE DETECCIÓN EN EL AULA
PAUTAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ACTIVIDADES A TRABAJAR DENTRO DEL AULA
Apoyo gráfico. Debe utilizarse el realzamiento gráfico de los grafemas (agrandar,
pintar de un mismo color las letras consonantes, utilizar la negrita para diferenciar,
etc.) para ayudar a su discriminación, como es el caso de facilitar la asociación de
sonidos y letras con la ilustración correspondiente.
Apoyo articulatorio. La emisión fónica enfatizada de cada fonema es necesaria para
lograr la asociación con su correspondiente grafema, la fijación y consolidación de
la imagen sonora del fonema en la memoria a largo plazo y su discriminación
efectiva de otros fonemas similares por el modo de articulación.
Trazado de las letras en el aire y en el plano gráfico. Se trata de internalizar la
direccionalidad correcta de las grafías.
Juegos de eliminar, añadir y cambiar letras en las palabras. Actividades para que el
alumno pueda aislar los fonos correspondientes a cada uno de los grafemas
trabajados. Este tipo de tarea debe realizarse inicialmente de modo oral y después
en el plano gráfico.

También podría gustarte