Está en la página 1de 28

Materia: psicología del Aprendizaje II

Trabajo: Final
Introducción

El presente trabajo es un resumen de todos los temas dado en psicología del aprendizaje II, se
pueden apreciar los diferentes trastornos que afectan el desarrollo de un aprendizaje normal, en
ese mismo tenor las barreras que se presentan y que impiden un aprendizaje adecuado para que
los estudiantes se sientan satisfecho y puedan captar mas el proceso de enseñanza- aprendizaje
que es el objetivo a lograr, las necesidades específicas de apoyo para la educación y esos
andamios que son de suma importancia para fortalecer el aprendizaje.
Desarrollo

¿QUE SON LAS NEAE?

Las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) son aquellas necesidades educativas
especiales que requieren medidas específicas para apoyar el aprendizaje de un estudiante.

Estas necesidades pueden ser debidas a una discapacidad, un trastorno del desarrollo o una
dificultad aprendiendo. Algunos ejemplos de NEAE incluyen discapacidad intelectual,
discapacidad del lenguaje, discapacidad visual o auditiva, trastorno del espectro autista (TEA) y
trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

TIPOS DE NEAE

Teniendo en cuenta la LOMLOE. los niños que presentan Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE) se entiende por el alumnado que presentan:

-Necesidades Educativas Especiales (NEE).


-Altas capacidades intelectuales (ALCAIN).
-Especiales condiciones personales o Historia escolar compleja (ECOPHE).
-Incorporación tardía al sistema educativo (INTARSE).

-La educación inclusiva es esencial para garantizar que los estudiantes con NEAE tengan
acceso a la misma educación que sus compañeros y se les proporcione el apoyo necesario
para tener éxito. Esto puede incluir adaptaciones en el aula, como el uso de materiales de
apoyo especializados o la asistencia de un asistente de educación especial.

-Además, es importante involucrar a los padres y cuidadores en el proceso de


identificación y apoyo de las NEAE. Los padres y cuidadores pueden proporcionar
información valiosa sobre el desarrollo y las necesidades de un estudiante, y trabajar en
colaboración con el personal escolar para asegurar que el estudiante reciba el apoyo
adecuado.

Se clasifican

Algunas de estas dificultades específicas de aprendizaje pueden ser: Dificultades


específicas del aprendizaje: Dislexia, disgrafia, disortografía o discalculia. Dificultades
por retraso en el lenguaje Dificultades por capacidad intelectual límite. Actuaciones de
carácter compensatorio.

¿Qué es la dislalia?

La palabra dislalia viene del griego “dys”, que significa “dificultad”; y “lalein” que quiere decir
“hablar”. Se trata de una dificultad para producir ciertos sonidos o grupos de sonidos de la
manera que se considera adecuada. Puede detectarse, por ejemplo, cuando un niño recurre con
frecuencia a la omisión de un sonido determinado por medio de un silencio o alargamiento vocal.
O si el niño sustituye siempre el mismo sonido por otro similar, lo que se trata de un caso de
sustitución.

Tipos

existen los siguientes tipos de dislalia: fisiológica o evolutiva, orgánica, fonológica, funcional y
mixta. Así mismo, la dislalia puede ser dividida según la dificultad en la pronunciación
específica.

Fisiológica o evolutiva

Se considera una dislalia evolutiva al caso en el que el niño no repite por imitación aquellas
palabras que escucha, aun cuando su desarrollo y edad cronológica se considera adecuada para
esto. Su desarrollo por lo tanto se debe a una maduración determinado del cerebro y el aparato
fonoarticulador. Suele presentarse alrededor de los 4 años y se hace visible por una repetición
foneticamente incorrecta.
Orgánica

Se trata de una dislalia de tipo funcional cuando la articulación está relacionada con los órganos
periféricos que controlan el habla. En este caso los niños utilizan con mayor frecuencia la
sustitución, la omisión o la distorsión del sonido que se espera pronunciar.

Audiógena

Como su nombre lo indica, se trata de la que dislalia es consecuencia de una deficiencia auditiva.

Funcional

Resulta del funcionamiento del sistema de reconocimiento gnóstico y el sistema de producción


práctico, por lo que su etiología se relaciona con el desarrollo de los procesos cognoscitivos.

Mixta

Como su nombre lo dice, una dislalia mixta es aquella en la que se presentan de manera
simultánea las manifestaciones de los tipos anteriores.

Según la pronunciación

De acuerdo con las dificultades específicas para la pronunciación según el alfabeto, Peña-
Casanova, 2014 (cit en Hernández y Rubalcaba, 2017), nos dice que la dislalia puede dividirse
de la siguiente manera:

 Betacismo: en la pronunciación de la B
 Deltacismo: pronunciación de la D
 Gammacismo: pronunciación de la G
 Kappacismo: pronunciación de la K
 Mistacismo: pronunciación de la M
Causas

 La dislalia tiene un desarrollo y un curso multicausal. Es decir, que está causado por la
presencia de distintos elementos, entre los que puede encontrarse alguna función orgánica
determinada, y también un estilo de crianza que no esté favoreciendo la fluidez en el
lenguaje y comunicación.

 Puede ser evaluado a través de la Prueba de Glatzel, que toma en cuenta la permeabilidad
nasal y la fonoarticulación; o por la Prueba de Rosenthal que considera el modo
respiratorio. Asimismo, es importante realizar evaluaciones cualitativas basadas en la
observación de la expresión y la recepción del habla, de manera que se determine las
necesidades de apoyo en la comunicación.

¿Qué es la discalculia?

La discalculia es un trastorno del desarrollo que se caracteriza por una alteración en la


capacidad del cálculo (y en general de manejar los números) que afecta al aprendizaje. La
prevalencia de la discalculia se encuentra entre el 3-6% dentro de la población escolar,
por lo tanto, es bastante frecuente.

Los síntomas de la discalculia hacen referencia a habilidades que requieren una buena
coordinación temporal y espacial, que están muy relacionadas con la adquisición y el manejo
de las operaciones matemáticas. Son varios los síntomas de la discalculia:

Tipos de discalculia

 Primaria: dificultad relacionada con una lesión a nivel neurológico.


 Secundaria: asociada a una baja capacidad de razonamiento y orientación espacio–
temporal. Se caracteriza por una mala utilización de los símbolos numéricos.
 Disimétrica: dificultad para la resolución de operaciones y problemas.
 Espacial: Presentan dificultad para ordenar y estructurar números.

Evaluación
El diagnóstico de la discalculia debe realizarse mediante pruebas específicas incluidas en una
evaluación neuropsicológica más general. No obstante, hay que tener en cuenta que el
diagnóstico sólo debería realizarse a partir de finales de primero de educación primaria (6-7
años), siendo incluso más preciso si se realiza a partir de 2º de educación primaria.

El período crítico para el aprendizaje numérico se sitúa entre los 4 y los 7 años, por lo que puede
haber diferencias en el ritmo de aprendizaje entre unos niños/as y otros. Pasado este período
crítico, si hay dificultades, hay que detectarlas y reeducarlas.

Causas

Los investigadores han detectado dos posibles causas de la discalculia:

 Genes y herencia: La discalculia se presenta en miembros de la misma familia. La


investigación muestra que los genes podrían jugar un papel en las dificultades con las
matemáticas.
 Desarrollo cerebral: Los estudios de imágenes cerebrales han mostrado algunas
diferencias entre las personas con y sin discalculia. Las diferencias tienen que ver con la
estructura y el funcionamiento de áreas que están relacionadas con las habilidades del
aprendizaje.

¿Qué es la Disgrafia?

La disgrafía es uno de los trastornos cuyos efectos se hacen notar en el desarrollo de


niños de alrededor del mundo, ya que tiene que ver con las dificultades a la hora de realizar una
de las acciones más útiles hoy en día: escribir.

Si en la niñez no se interioriza bien esta destreza, esto puede conducir a una capacidad mucho
menor a la hora de comunicarse con otras personas, realizar listados y escribir para organizarse
mejor el día a día, u optar a puestos de trabajo de gran valor añadido, entre otras consecuencias
negativas.

En este artículo veremos qué características, síntomas y causas están relacionadas con la
disgrafía, así como los tipos de tratamientos recomendados para mitigar sus efectos en el
desarrollo de la infancia.

 Caligrafía inconsistente o tan extraña que cuesta de leer.


 Problemas para acentuar.
 Mala gestión de los espacios entre palabras, frases y líneas.
 Mala puntuación.

 Problemas gramaticales.
 Sustitución de letras.
 Uniones extrañas de palabras.
 Agarre inapropiado del lápiz o bolígrafo.

Causas

Lo que produce la disgrafía aún no se conoce bien, pero lo más probable es que detrás de la
mayoría de los casos existan varias causas actuando a la vez. Por ejemplo, pueden estar actuando
predisposiciones genéticas que lleven a producir un diseño de encéfalo en el que las estructuras
neuronales que deben coordinarse para producir la escritura no estén tan bien conectadas como
deberían, o bien pueden ocurrir lesiones cerebrales perinatales que afecten a estos grupos de
neuronas.

Disgrafía motora

Esta forma de disgrafía tiene que ver con los problemas de postura, coordinación e integración
entre movimientos e información visual en lo que se refiere a la escritura.
Además de estos dos tipos, hay casos en los que es difícil clasificar lo que ocurre, dado que se da
una gran variedad de síntomas y no resulta sencillo distinguir aquellos en los que hay problemas
al nivel psicológico y aquellos en los que lo que falla es algo más básico, a nivel neurológico.

Tratamiento para la disgrafía

Al ser un trastorno que se da en la infancia, es necesario intervenir en ella cuanto antes para que
sus efectos negativos no se acumulen haciendo que el niño o niña quede en una situación de
vulnerabilidad en su trayectoria de aprendizaje. El objetivo de estas iniciativas será compensar
esa situación de desventaja a través de un esfuerzo extra para escribir bien que debe ser
canalizado a través de las técnicas de aprendizaje y entrenamiento adecuadas, para no producir
agotamiento y frustración.

La principal técnica de intervención es el encadenamiento, es decir, el perfeccionamiento de


habilidades específicas que poco a poco van convirtiéndose en algo más sofisticado y que puede
ser integrado en aprendizajes anteriores. Este procedimiento permite optimizar el
"entrenamiento" en la escritura, maximizando las probabilidades de que unos aprendizajes den
paso a los siguientes, y evitando que la persona tire la toalla.

Por otro lado, esta forma de entrenamiento y aprendizaje (que debe ser guiada por un
especialista) debe ser acompañada por intervenciones dirigidas a lidiar con los problemas de
creencias, expectativas y autoestima que suelen ir de la mano de la disgrafía. Todo esto ayuda a
que el compromiso en la terapia aumente.

¿Qué es la dislexia?

Las personas que padecen dislexia o trastorno del aprendizaje con dificultades en la lectura
presentan un patrón de aprendizaje con dificultades severas en el reconocimiento de las palabras
a nivel escrito. Además de ello estos individuos suelen manifestar poca capacidad de deletreo y
ortografía, siendo frecuente que también tengan algunas dificultades en el razonamiento
matemático

El principal problema de los sujetos con dislexia se da en la precisión con la que afrontan el
hecho de leer, provocando la poca precisión en la lectura de palabras. Dicha falta de precisión
provoca la comisión de errores frecuentes, siendo los más comunes la presencia de omisiones de
letras y sonidos, repeticiones y titubeos durante la lectura, traslaciones de la posición de las letras
dentro de una palabra, inserción de nuevo sonidos, sustituciones en sonidos o palabras o uso de
derivados más frecuentes de ésta. El principal problema de los sujetos con dislexia se da en la
precisión con la que afrontan el hecho de leer, provocando la poca precisión en la lectura de
palabras. Dicha falta de precisión provoca la comisión de errores frecuentes, siendo los más
comunes la presencia de omisiones de letras y sonidos, repeticiones y titubeos durante la lectura,
traslaciones de la posición de las letras dentro de una palabra, inserción de nuevo sonidos,
sustituciones en sonidos o palabras o uso de derivados más frecuentes de ésta.

Tipos de dislexia

La dislexia en un trastorno del aprendizaje relativamente frecuente, pero el tipo de errores


cometidos puede variar en gran medida según el tipo de ruta de acceso a la lectura que se
encuentre dañada. Podemos encontrar varios tipos de dislexia y diferentes maneras de
clasificarlos, pero al ser el modelo de la doble ruta de acceso a la lectura uno de los más
aceptados las tipologías más comúnmente utilizadas son las siguientes.

1. Dislexia fonológica

En este tipo de dislexia las personas presentan un daño en la vía fonológica, pudiendo acceder a
la lectura únicamente por la vía visual. De este modo, el lector es incapaz de asociar
correctamente la palabra escrita con su equivalente pronunciado, leyendo únicamente a partir de
la forma visual de la palabra.
Es por esto que en este tipo de dislexia suelen cometerse muchos fallos a la hora de leer
pseudopalabras (palabras inventadas), puesto que tienden a asociar palabras de las cuales
conocen la forma con otras. Es frecuente también que hagan declinaciones de la palabra y fallan
con frecuencia en palabras con función (por ejemplo, preposiciones).

2. Dislexia superficial

En la dislexia superficial el problema de lectura se da esencialmente en la lectura de palabras


irregulares. La vía de acceso a la lectura dañada sería la léxica, teniendo que centrarse en los
sonidos y fonemas propios de la palabra para poder leer.

En este caso, quienes padecen este tipo de dislexia tienen problemas para leer las palabras de
forma global, teniendo dificultades e la hora de asociar letra y sonido. Es frecuente que cometan
errores en palabras que suenan igual, y es común un elevado nivel de lentitud en la lectura y el
titubeo, haciendo varios intentos hasta dar con la palabra correcta.

3. Dislexia profunda

La dislexia profunda puede entenderse a partir de considerar que tanto la vía fonológica como
parte de la léxica no funcionan correctamente. La persona lee a través de lo visual, pero al estar
también esta vía dañada los problemas son mucho mayores, pudiendo padecer errores de tipo
semántico junto a otros propios de los otros dos tipos de dislexia.

Tratamiento y recomendaciones educativas

La dislexia es un problema que afecta a un gran número de personas, y detectarlo y gestionarlo


correctamente puede resultar fundamental de cara a facilitar el desarrollo normativo del
individuo y su ajuste en la sociedad.
Tras el diagnóstico, que se realiza mediante procedimientos y baterías de evaluación
estandarizadas y populares como el TALE o el PROLEC en escuelas y equipos de asesoramiento
y atención psicopedagógica, el inicio del tratamiento debe iniciarse con la mayor celeridad
posible de cara a evitar complicaciones y facilitar el desarrollo.

El tratamiento para llevar a cabo dependerá de las habilidades del paciente, habiendo de adecuar
la estrategia a aplicar según las posibilidades de cada caso. En un primer momento habrá que

identificar las áreas más problemáticas, con el fin de ir trabajándolas poco a poco y según se
vaya mejorando introducir elementos más complicados.

El desarrollo típico de la capacidad de leer

Como hemos dicho la capacidad de leer se adquiere a lo largo de un prolongado proceso de


aprendizaje, y a su vez afecta al resto del desarrollo al resultar la lectura fundamental para poder
seguir el proceso formativo típico de la educación formal.

En una primera fase llamada logográfica el niño va a emplear la forma básica de la palabra para
reconocer elementos que le son familiares, sin tener en cuenta (e incluso sin conocer) los sonidos
que representa cada letra.

Posteriormente, alrededor de los cinco años los pequeños empiezan a ser conscientes de que las
letras representan unos sonidos concretos y que éstos quieren decir algo, apareciendo la
capacidad de convertir mentalmente los sonidos en símbolos visuales y las letras en sonidos. Esta
fase es conocida como alfabética, y en ellas los niños ya empiezan a silabear y a separar los
fonemas.

Por último, aproximadamente alrededor de los siete u ocho años se llegaría a la fase ortográfica,
en que el individuo sería capaz de analizar las palabras a partir de su sintaxis a un nivel que con
el tiempo y la práctica acabarán siendo igual al de un adulto.
Sin embargo, las personas que sufren dislexia tienen por algún motivo problemas en alguna parte
de este proceso, no siendo capaces de reconocer por completo la forma de la palabra,
transformarla en sonido o bien ambas cosas

¿Qué es la disortografía?

La disortografía es un trastorno de la capacidad de escritura que se manifiesta en los niños como


una dificultad para transcribir las palabras de forma correcta y seguir las normas ortográficas.
Por lo tanto, presentan dificultades tanto para asociar los sonidos y las grafías, como para
integrar dicha normativa. Este trastorno suele afectar a niños que también sufren otros retrasos o
trastornos del lenguaje oral o escrito.

La disortografía se desarrolla en la infancia y es necesario intervenir cuanto antes para que sus
síntomas no se desarrollen durante el crecimiento del niño. Es importante contactar con un
experto en esta patología en caso de que se sospeche de algún síntoma para poder ayudar al niño
con esta condición.

Síntomas de la disortografía

Dependiendo del nivel de afectación, se presentan unos síntomas u otros, aunque los más
habituales son:

 Las faltas de ortografía.


 La confusión en el uso y correspondencia de los artículos.
 La omisión de los acentos.
 La confusión de letras, escribir palabras unidas o el error en la relación entre las palabras
pronunciadas y su trascripción escrita.
 La dificultad para deletrear.
¿Cuáles son las causas de la disortografía?

Existen una serie de aspectos que pueden identificarse como posibles causas de esta patología,
como causas intelectuales, las dificultades intelectuales pueden retrasar la adquisición de la
norma ortográfica básica.

 Causas lingüísticas: pueden presentarse dificultades para para adquirir el lenguaje y el


conocimiento del vocabulario.
 Causas pedagógicas: los métodos de enseñanza pueden presentar dificultades
dependiendo del tipo del tipo de estilo cognitivo que tenga el paciente.
 Causas perceptivas: relacionadas con el procedimiento visual y auditivo.

Es muy importante la colaboración entre padres y profesores para la detección precoz de esta
patología. El papel de los padres consiste en dar apoyo en casa mientras que los profesores tienen
que poner especial atención en el aula.

Tratamientos para la disortografía

Para el tratamiento de este trastorno, se debe evaluar la causa de la disortografía, que a menudo
son dificultades visuales o auditivas, problemas de pronunciación o incluso un entorno
desfavorable para el estudio. Según la causa y el nivel de afectación, el logopeda o especialista
en Psicología Infantil planteará un tratamiento dirigido a reconducir las problemáticas asociadas
y/o el aprendizaje y práctica de la escritura correcta.

¿Qué especialista lo trata?

El especialista que trata esta patología es

Logopedia
¿Que son andamio para el aprendizaje?

Los andamios del aprendizaje son estrategias que el maestro utiliza para facilitar el aprendizaje
de los alumnos, apoyándolos en el desarrollo de habilidades y conocimientos Algunos ejemplos
de andamios son: proporcionar pistas, modelar el proceso, construir sobre el conocimiento
previo, presentar el problema y pensar en voz alta, fomentar la participación, repetir lo que sea
necesario, comprobar la comprensión y asegurar que los alumnos puedan demostrar
conocimiento. Los andamios se pueden adaptar según las necesidades y el nivel de cada alumno.

La formación del profesorado es de vital importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en


el aula. En este sentido, el conocimiento que ofrece la Psicología Evolutiva de los diferentes
momentos del desarrollo que se producen en la vida de una persona supone el punto de partida
para que cualquier docente saque el máximo partido a su labor, instruyéndose también en el
campo de la Psicopedagogía.

¿Cuáles son los ejercicios para la memoria?

1. Memorizar letras de canciones


Aprenderse las letras de las canciones es una buena técnica para poner a prueba la
memoria, además de ser divertida. Niños y adolescentes disfrutan siempre de una buena
melodía. Se puede practicar escribiendo las letras en una libreta y cantarlas hasta memorizarlas.

2. Contar cuentos
A todos los niños les gusta los buenos cuentos. Leerles un cuento y pedir luego que digan de
qué se acuerdan supone un buen ejercicio para fortalecer la memoria.

También, se puede poner a prueba su memoria contando el cuento otra vez y equivocarse a
propósito en alguna parte, para ver si nos corrigen y nos dicen qué pasó realmente.

Además, se puede ir a un nivel más, e inventar un cuento entre los dos, apuntarlo y hacer que un
día sea el adulto quien lo cuenta y otro el niño.

3. Poner objetos en orden


En una mesa se colocan diferentes objetos cotidianos, y se pide al niño que los observe bien.
Luego se esconden estos objetos en una caja y, pasado un tiempo, se pide al niño que los coloque
como estaban en la mesa.
Para incrementar el nivel de dificultad se puede hacer que, al darle los objetos, hayan de nuevos
y ver si el niño se acuerda de si estaban o no.

4. He visto, he visto…
Si vamos a casa de algún conocido o vamos a una tienda, se puede poner a prueba la memoria
del niño o del adolescente preguntándole si se había fijado en algún objeto de ese lugar.

Así, se puede competir por ver quién se acuerda de más objetos.

5. El juego del teléfono


Este puede ser muy adecuado para adolescentes dado que es muy dinámico y pueden jugarlo
varias personas.

A uno de los jóvenes se les dice una frase, que debe decirle a su compañero tal cual la recuerda.
El compañero debe hacer lo mismo y así sucesivamente, hasta llegar al último integrante de la
cadena.

Al final, se comparará la frase original con la que ha llegado al final. Puede ser muy divertido ver
como la misma frase ha sufrido una evolución a medida que ha ido viajando por la cadena. Esto
pone en práctica la memoria auditiva y de trabajo.

6. Aprender idiomas
El multilingüismo ha adquirido un papel fundamental en el siglo XXI.

Aprovechando que a edades tempranas se aprende con relativa facilidad nuevas palabras, el
aprendizaje de idiomas como el inglés o el francés puede ser de gran ayuda para el futuro de
niños y jóvenes, además de ser poner en práctica la memoria mediante el aprendizaje de nuevo
vocabulario.

Las academias están bien, pero en casa se puede facilitar este aprendizaje enseñando el nombre
de los objetos del hogar en la lengua que se quiere enseñar.

7. Vídeos y películas
Los medios audiovisuales siempre son atractivos para los niños. Tras ver una película, podemos
pedirle que nos recuerde todo lo que ha visto, cómo eran los personajes, como eran las casas o
los lugares donde ha pasado la acción.

8. Tarjetas iguales
Es un juego sencillo de entender y practicar, y si no se tiene uno en casa siempre se puede hacer
uno casero.

Se reparten tarjetas, las cuales forman parejas con la misma imagen. Se giran para que se vea su
parte en blanco. El joven tendrá que girarlas para encontrar las parejas de imágenes.

Se puede añadir dificultad poniendo parejas de imágenes muy similares, pero con detalles
diferentes o bien añadiendo más tarjetas.

9. Simón dice
Este juego es apto para niños a partir de 5 años. Consiste en un aparato que va iluminando luces
de colores siguiendo una secuencia, y los participantes deben pulsarlas siguiendo el mismo
orden.

Si no se tiene uno de estos en casa, se puede hacer de forma manual. Colocando unas cartulinas
de colores, cortadas en forma de triángulos formando un rombo. Uno se encarga de ser quien se
invente las secuencias y el resto deben tocar las cartulinas siguiendo el mismo orden.

10. Pasear y aprender


Mientras se pasea se puede enseñar lugares históricos de la ciudad, animales poco comunes o
algún sitio llamativo. Al volver de paseo, se puede pedir al nio que esta vez sea él quien nos haga
de guía, explicándonos con detalle lo que hay por el camino.

11. Palabras encadenadas


Es ideal para practicar tanto memoria como lenguaje y aprender nuevo vocabulario.

En esta actividad se ponen en práctica aspectos de la memoria como es la velocidad de


procesamiento y recuperación de la información.

Lo ideal es que se practique en grupos de 4 o 5 personas. Una persona dice en voz alta una
palabra, y el siguiente tiene que decir otra que empiece por la misma sílaba que acaba la anterior.
Por ejemplo, si uno dice “casa” el siguiente tiene que decir una palabra que empiece por “sa”,
como “saco”, y luego el siguiente con “co”, como “comida”.

12. Memorizar las personas de una foto


Se presenta una foto en la que hay varias personas. Luego, se esconde. Se pide al niño o al
adolescente que trate de recordar cómo eran, qué llevaban, si uno era más alto que el otro…

13. Repetir frases mentalmente


El juego empieza con uno de los participantes diciendo una frase. El siguiente debe decir la
misma frase y añadir otra, como por ejemplo “casa grande” y “perro negro”. Y así
sucesivamente. El juego continúa hasta que uno de los participantes es incapaz de recordar todas
las frases.

14. Familias de palabras


Se indica el nombre de una categoría semántica, como pueden ser animales, ciudades, países,
colores…

Cada persona tendrá que decir una palabra que esté dentro de ese campo semántico, sin repetir
las que hayan dicho los demás. El juego continúa hasta que un jugador es incapaz de decir una
palabra nueva.

15. Cadenas de números


Para trabajar la memoria de trabajo, esta actividad es realmente buena. Consiste en ir diciendo
secuencias de números y que otra persona trate de recordarlas una vez se han dicho todas.

Indisciplina en aula

los factores que inducen a la indisciplina y que esto repercute para que no se logre una buena
enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases, se asume que los estudiantes universitarios
deberían estar motivados por las carreras que ellos mismos han elegido y están en
condiciones de asumir las responsabilidades que esto implica; pero esto no se cumple y se
presentan problemas de indisciplina, debido a la inmadurez que aún poseen los jóvenes están
cada vez más distraídos con los teléfonos celulares, quieren salir del salón de clases con
frecuencia y tienen dificultades para mantener la atención y no hablar.

Las interrupciones en el aula interfieren con el logro del aprendizaje, los docentes y
directivos deben mantener la disciplina y de ser el caso aplicar las sanciones pertinentes,
puesto que las normas de convivencia y de respeto son esenciales para lograr la enseñanza-
aprendizaje con éxito. Para la realización de este trabajo se realizó una encuesta, a 185
estudiantes y 20 docentes de la facultad de la Pedagogía, de la universidad Técnica “Luis
Vargas Torres” de Esmeraldas, con el fin de tener un criterio más certero de cuáles son los
factores que inducen a la indisciplina en el aula de clases. Se concluye que los estudiantes
han adquirido hábitos no adecuados, poca práctica de valores, uso de tecnología en
actividades no académicas, un porcentaje de docentes aún no hacen uso de la tecnología en la
enseñanza aprendizaje.

La indisciplina en el aula de clases. Se refiere a los disturbios y desórdenes que se presentan


en el salón; acciones y situaciones que dificultan en gran manera el aprendizaje de los
alumnos. La indisciplina en las escuelas ha ido aumentando en los últimos años, y los
métodos para solucionarlo también, hoy en día los maestros no podemos hacer mucho
respecto a la indisciplina en el aula, existen muchas leyes que protegen a los estudiantes de
ser agredidos verbal y físicamente, y aunque el docente muchas veces tiene las mejores
intenciones disciplinarias para con sus alumnos, en algunas ocasiones el «corregir« a un
estudiante en clase es tomado como un tipo de «maltrato« el cual es sancionado.

La indisciplina en el aula en algunas ocasiones se produce porque el maestro no es capaz de


mantener en orden a sus estudiantes, la falta de la autoridad en el docente da pie a que los
alumnos hagan del salón un ambiente de bullicio y disturbios. Si un docente no es capaz de tener
autoridad en su clase, difícilmente sus estudiantes lo respetarán, cabe resaltar también que la falta
de autoridad puede desencadenar un sinfín de problemas, por lo tanto, es bastante importante que
usted se enfoque mucho en este punto. Como ya lo he dicho en otros artículos «la autoridad es el
arma de todo docente.

¿Qué es el trastorno de déficit de atención con hiperactividad?

Este es un trastorno del desarrollo asociado con un patrón continuo de falta de atención,
hiperactividad o impulsividad. Los síntomas pueden interferir en las actividades y las relaciones
diarias. Este trastorno comienza en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia e incluso la
edad adulta.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad?

Las personas con este trastorno experimentan un patrón continuo de los siguientes tipos de
síntomas:

Falta de atención: tener dificultad para prestar atención.


 Hiperactividad: tener demasiada energía o moverse y hablar demasiado.
 Impulsividad: actuar sin pensar o tener dificultad con el autocontrol.

Algunas personas con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad presentan


principalmente síntomas de falta de atención. Otras, en su mayoría, tienen síntomas de
hiperactividad e impulsividad. Algunas personas tienen ambos tipos de síntomas.

Los signos de falta de atención pueden incluir:

 No presta mucha atención a detalles o comete errores aparentemente por descuido en las
tareas escolares o durante otras actividades.
 Le es difícil mantener la atención en los juegos y las tareas, lo que incluye las
conversaciones, los exámenes o las asignaciones largas.
 Tiene problemas para escuchar atentamente cuando se le habla directamente.
 Le resulta difícil seguir las instrucciones o terminar las tareas escolares o los quehaceres
del hogar, o comienza las tareas, pero deja de concentrarse y se despista fácilmente.
 Tiene dificultad para organizar trabajos y actividades, como hacer tareas en secuencia,
mantener sus materiales y pertenencias en orden, administrar el tiempo y cumplir con los
plazos.
 Evita las tareas que requieran un esfuerzo mental sostenido, como las tareas escolares.
 Pierde las cosas necesarias para hacer las tareas o realizar las actividades, como los útiles
escolares, los libros, los anteojos y los teléfonos celulares.
 Se distrae fácilmente con pensamientos o estímulos no relacionados.
 Es olvidadizo durante las actividades diarias, como hacer quehaceres del hogar o
mandados y acudir a citas.

Los signos de hiperactividad e impulsividad pueden incluir:

 Se mueve y se retuerce mientras está sentado.


 Se levanta y se mueve constantemente cuando debería permanecer sentado, como en un
salón de clases.
 Corre, da vueltas o se trepa a cosas en momentos inapropiados o, en la adolescencia, a
menudo se siente inquieto.
 No puede jugar o participar en pasatiempos en silencio o calladamente.
 Está constantemente en movimiento o actúa como impulsado por un motor.
 Habla excesivamente.
 Responde preguntas antes de que se terminen de hacer o acabar las oraciones de otras
personas.
 Tiene dificultad para esperar su turno, como cuando hace fila.
 Interrumpe a otros o se entromete, por ejemplo, en conversaciones, juegos o actividades.

¿Cómo se diagnostica el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en los niños y


los adolescentes?

Para recibir un diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los síntomas
deben haber estado presentes antes de los 12 años. A los niños de hasta 16 años se les
diagnostica este trastorno si han tenido al menos seis síntomas persistentes de falta de atención o
seis síntomas persistentes de hiperactividad e impulsividad que han estado presentes durante al
menos seis meses. Los síntomas deben ocurrir en dos o más entornos (por ejemplo, en el hogar o
la escuela o con amigos o familiares) e interferir en la calidad del funcionamiento social o
escolar.

Los padres que piensan que su hijo puede tener el síndrome de déficit de atención con
hiperactividad deben hablar con su proveedor de atención médica. A veces, los proveedores de
atención primaria diagnostican y tratan este trastorno. También pueden referir a las personas a un
profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo clínico, que puede realizar una
evaluación exhaustiva y emitir un diagnóstico adecuado. El estrés, los trastornos del sueño, la
ansiedad, la depresión y otras afecciones o enfermedades físicas pueden causar síntomas
similares a los del trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Por lo tanto, es necesario
realizar una evaluación exhaustiva para determinar la causa de los síntomas.

Durante la evaluación, el proveedor de atención médica o el profesional de la salud mental


puede:

 Examinar la salud mental y el historial médico del niño.


 Pedir permiso para hablar con miembros de la familia, maestros y otros adultos que
conocen bien al niño y que ven cómo actúa en diferentes entornos para aprender sobre su
comportamiento y experiencias en el hogar y la escuela.
 Usar escalas de calificación de comportamiento estandarizadas o listas de verificación de
síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad para determinar si el niño
o el adolescente cumple con los criterios de diagnóstico para este trastorno.
 Administrar pruebas psicológicas que analicen la memoria operativa, el funcionamiento
ejecutivo (habilidades como la planificación y la toma de decisiones), las destrezas
visuales y espaciales, o las habilidades de razonamiento. Estas pruebas pueden ayudar a
detectar fortalezas y retos psicológicos o cognitivos, así como a identificar o descartar
posibles discapacidades de aprendizaje.

¿Es igual el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en todos los niños y
adolescentes?

Los síntomas pueden cambiar con el tiempo, a medida que el niño crece y pasa a la
preadolescencia y la adolescencia. En los niños pequeños con este trastorno, la hiperactividad y
la impulsividad son los síntomas más frecuentes. Al aumentar las demandas académicas y
sociales, los síntomas de falta de atención llegan a predominar y comienzan a interferir en el
desempeño académico y las relaciones con los compañeros. En la adolescencia, a menudo, la
hiperactividad es menos grave y puede aparecer como inquietud o nerviosismo. Generalmente,
los síntomas de falta de atención e impulsividad continúan y pueden agravar los desafíos
académicos, organizativos y relacionales. Los adolescentes con este trastorno también son más
propensos a participar en comportamientos impulsivos y arriesgados, como el consumo de
drogas y actividades sexuales inseguras.

En algunas personas, la falta de atención, la inquietud y la impulsividad continúan hasta la edad


adulta, pero en otros casos, pueden llegar a ser menos graves y perjudiciales con el transcurso del
tiempo.

¿Qué causa el trastorno de déficit de atención con hiperactividad?

Los investigadores no están seguros qué causa el trastorno de déficit de atención con
hiperactividad, pero muchos estudios sugieren que los genes desempeñan una función
importante. Como en muchos otros trastornos, es probable que el trastorno de déficit de atención
con hiperactividad sea el resultado de una combinación de factores. Además de la genética, los
investigadores están analizando posibles factores ambientales que podrían aumentar el riesgo de
desarrollar esta afección y están estudiando cómo las lesiones cerebrales, la nutrición y los
entornos sociales podrían desempeñar algún papel en este.
Disciplina positiva

La disciplina positiva es un programa diseñado para enseñar a las personas a ser responsables,
respetuosas y miembros de la comunidad llenos de recursos. Basado en la serie de libros de
Disciplina Positiva de la Dra. Jane Nelson, Lynn Lott, Cheryl Erwin, Kate Ortolano, Mary
Huges, Mike Brock, Lisa Larson y otros, las técnicas ayudan a que las personas aprendan
importantes habilidades sociales y de la vida de una manera profundamente respetuosa y
alentadora tanto para niños como para adultos.

La disciplina positiva es una forma de educar a los niños basada en el respeto mutuo, el
cariño y la comprensión, que favorece el desarrollo emocional de los menores, y refuerza
los vínculos afectivos entre padres e hijos.

La disciplina positiva es mucho más que un estilo educativo, es una forma de vivir y de criar a
los niños que se basa en el respeto mutuo entre padres e hijos, y que pone el acento en una
crianza afectuosa con apego. Cuando un adulto se ocupa de la educación de un niño pone en
marcha una serie de prácticas que engloban actitudes, conductas y creencias, que tienen como
finalidad enseñarle y encaminar su desarrollo; esto es lo que se conoce como estilo educativo, y
la disciplina positiva es la tendencia educativa que se basa en el respeto y se apoya en la
afectividad.

Síndrome de asperger

El síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo que se engloba en la categoría de


los trastornos del espectro autista. Aunque tiene en común con el resto de las formas de autismo
las dificultades para la comunicación y la interacción social y la conducta repetitiva, el Asperger
se considera una variante leve y tiene varias peculiaridades.

Lejos de lo que se pueda creer, las personas con Asperger tienen un nivel de inteligencia normal.
De hecho, pueden demostrar capacidades sorprendentes cuando se trata de aquellos temas que
forman parte de su núcleo de intereses restringido: banderas, trenes, números, etc.

Sin embargo, también tienen grandes dificultades en otros ámbitos, problemas que muchas veces
están presentes en cada uno de nosotros, pero en un grado mucho más controlable y menos
amenazante.
Síntomas del trastorno

Las personas con síndrome de Asperger muchas veces se sienten emocionalmente desbordadas e
incapaces de identificar sus propios sentimientos. Esto ocurre debido a una falta de conciencia de
las propias emociones y sentimientos y a un déficit de recursos y estrategias para gestionarlos
adecuadamente: situaciones que no controlen, y que por tanto les estresen, les harán sentirse
fácilmente desbordados.

Pero no sólo tienen dificultades para identificar y manejar su propio estado emocional, sino que
también les cuesta “leer” a los demás y entender cómo se sienten o cuáles son sus intenciones.
Esto hace que en ocasiones sean calificados de insensibles o despreocupados, o que no sepan
interpretar adecuadamente las ironías o dobles sentidos, generando frecuentes malos entendidos.

Síndrome de Sabón

El síndrome del sabio (Savant síndrome en inglés) es una afección rara en la que una persona
con discapacidades mentales significativas demuestra determinadas habilidades en un grado muy
por encima del promedio. Las habilidades en las que sobresalen están generalmente relacionadas
con la memorización, la hipercalciuria

, la interpretación de mapas, la composición musical o las facultades artísticas vinculadas.


Los afectados por el síndrome, que suele manifestarse ya en la infancia, muestran algún trastorno
del desarrollo neurológico, como trastornos del espectro autista, o padecer alguna lesión cerebral.
Aproximadamente la mitad de los casos están asociados con el autismo, por lo que a veces se los
denomina «sabios autistas». Este conjunto de rasgos peculiares no está reconocido
como enfermedad mental en el DSM-5.

Síndrome de autismo

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de trastornos del desarrollo, con
síntomas que suelen ser crónicos y que pueden ser de leves a graves. 1 de cada 100 niños puede
parecer algún tipo de trastorno del espectro autista, aunque investigaciones recientes realizadas
en Estados Unidos afirman que el TEA tiene una prevalencia de un 68%.

De manera general, el TEA se caracteriza por la alteración de la capacidad del individuo de


comunicarse y entablar relaciones sociales. Es un trastorno complejo que afecta al desarrollo del
individuo que lo padece y, generalmente, suele ser diagnosticado alrededor de los 3 años

Existen distintos tipos de trastorno del espectro autista. Ahora bien, esta clasificación ha sufrido
alguna modificación con la publicación del Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos
Mentales (DSM-V). A continuación, repasaremos los distintos subtipos de TEA y los cambios
reflejados en el DSM-V en sus últimas ediciones.

Éste es el trastorno que la mayoría de los individuos asocia con el trastorno del espectro autista,
y recibe en nombre de Síndrome de Kanner en relación con el Dr. Kranner, un médico que
estudió y describió esta condición en los años 30.

Los sujetos con autismo poseen una limitada conexión emocional con los demás, y parece que
estén inmersos en su propio mundo. Son más propensos a mostrar comportamientos repetitivos,
por ejemplo, pueden organizar y reorganizar el mismo grupo de objetos, hacia adelante y atrás
durante períodos prolongados de tiempo. Y son individuos altamente sensibles ante estímulos
externos como sonidos.

Es decir, pueden estresarse o agitarse cuando se expone a ruidos específicos, luces brillantes o
sonidos o, por otro lado, van a insistir en el uso de determinadas prendas de vestir o colores o
van a querer ubicarse en determinadas zonas de la habitación sin ningún motivo aparente.

¿Que son las discapacidades del aprendizaje?


Las discapacidades del aprendizaje son problemas que un niño tiene al realizar determinadas
tareas. Estas tareas incluyen leer, escribir, hacer operaciones matemáticas, escuchar, hablar o
concentrarse. Los problemas de aprendizaje no son causados por problemas oculares. Los
niños con discapacidades del aprendizaje no tienen más problemas de visión que los niños sin
discapacidades del aprendizaje. En cambio, la discapacidad del aprendizaje es causada por
problemas con la forma en que el cerebro procesa lo que ve o escucha.

Un niño con una discapacidad de aprendizaje procesa lo que lee y oye en forma diferente.
Normalmente, cuando leemos, el cerebro conecta las palabras que vemos con sus significados,
experiencias, familiaridad e información. Los niños con discapacidades de aprendizaje tienen
una mayor dificultad para procesar esos vínculos.

Causas de las discapacidades del aprendizaje


Generalmente se desconoce la causa de la discapacidad del aprendizaje. Sin embargo, existen
determinados factores de riesgo relacionados con las discapacidades del aprendizaje. Por
ejemplo:

 tener familiares con discapacidades del aprendizaje (hereditarias)


 nacido prematuramente
 verse sometido a esfuerzo físico antes o después de nacer
 tener una infección del sistema nervioso central, como la meningitis
 sufrir una lesión grave en la cabeza

A pesar de lo que muchas personas piensan, la mala visión, los problemas de enfoque, los
movimientos rápidos del ojo y los ojos cruzados no producen dificultades del aprendizaje.

Indicadores de las discapacidades del aprendizaje


Aproximadamente 15 de cada 100 niños tienen problemas del aprendizaje. Los niños pueden no
mostrar señales de tener una discapacidad de aprendizaje hasta que no comiencen a asistir a la
escuela. Los padres, guardianes y maestros pueden notar en los niños lo siguiente:

 dificultad en aprender a leer


 falta de interés o placer en la lectura
 dificultad con las matemáticas.
 dificultad en la organización de pensamientos e información

Cambios en la personalidad y comportamiento pueden ser desarrollados en niños con


discapacidades de aprendizaje. Por ejemplo, pueden perder interés en la escuela, frustrarse
fácilmente, desarrollar problemas de comportamiento en la escuela, o ansiedad o depresión.

Detección de las discapacidades del aprendizaje


Padres o guardianes que se preguntan si su hijo puede tener una discapacidad de aprendizaje,
deben hablar con el/la maestro(a) o pediatra del niño. Los especialistas en discapacidades de
aprendizaje y otros profesionales pondrán a prueba a su hijo. En muchos lugares, la ley dicta que
las escuelas deben poner a prueba a niños que puedan tener discapacidades de aprendizaje.

Aún si una discapacidad de aprendizaje no se debe a problemas oculares, su hijo debe someterse
a un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo. Los problemas de la visión pueden
afectar la lectura. El oftalmólogo puede comprobar que no se haya confundido un problema de la
visión con una discapacidad del aprendizaje.

Barreras metodológicas en el aprendizaje

Las barreras para el aprendizaje y la participación son todos aquellos escollos y dificultades
que tienen los alumnos para aprender conceptos, integrarse en la comunidad educativa y poder
participar e interactuar dentro y fuera de ella.

Estas barreras pueden ser de todo tipo: sociales, culturales, materiales, actitudinales, etc., y nacen
por las circunstancias y problemas sociales y económicos que afectan la vida de los individuos.
Por ende, se extienden al contexto escolar, presentando problemas o “discapacidades” en la
interacción entre los estudiantes, con los profesores y las instituciones, llegando a extenderse aún
más allá, a los contextos sociales.

Se entiende entonces que las barreras para el aprendizaje y la participación trascienden el ámbito
meramente educativo, por lo que tocan y afectan también al profesorado, al personal
administrativo, a la familia y al Estado.

Tienen relación directa con el trabajo docente, son todos los ajustes, planeación, implementación,
uso de recursos, estrategias, organización que el docente debe llevar a cabo para que todos los
alumnos aprendan considerando sus características y condiciones. Si el docente no lo lleva a
cabo entonces es una barrera metodológica o de práctica
Aquí entra en juego el nivel económico, las carencias materiales que pueda tener el alumno. Por
ejemplo, no tener dinero suficiente para la compra de material didáctico, para la compra del
uniforme e incluso, para poder alimentarse adecuadamente.

Otros factores socioeconómicos que pueden establecer barreras pueden ser la distancia entre el
hogar y el centro educativo, que involucra la dificultad para trasladarse, la necesidad de
madrugar o demorar mucho al regreso, el cansancio que esto implica, etc.

Tener en cuenta también la dificultad para desarrollar las actividades fuera del aula: acceso a
bibliotecas, acceso a internet, posibilidad de reunirse para hacer trabajos en grupo, para
investigar diversas fuentes, etc.

Muchas veces los edificios pedagógicos no tienen las condiciones ideales para facilitar el
aprendizaje y la inclusión.

Se puede mencionar desde edificios deteriorados, con mala iluminación o deficientes


condiciones de higiene, hasta la carencia de condiciones necesarias para facilitar el acceso a
alumnos con discapacidades o necesidades especiales.

Se puede mencionar también la escasez de materiales para la investigación y experimentación y


los problemas geográficos para el acceso al recinto (lejanía, malas vías de comunicación,
deficientes, costosos o escasos medios de transporte, etc.).

Estas barreras y la responsabilidad de superarlas corresponden más al sistema educativo y es, tal
vez, donde se ha puesto mayor énfasis y estudio para combatirlas.

Tiene que ver con el diseño de programas curriculares que sean versátiles, flexibles y adaptables
a cada comunidad escolar e incluso a cada individuo en particular; prácticas metodológicas que
potencien las capacidades de los alumnos, modernización curricular escolar, cambios
administrativos y de evaluación, etc.

Dentro de estas barreras podemos mencionar la calidad de la comunicación entre alumnos y


profesores: hablar en lenguaje entendible, ser asertivo, motivador y empático con el alumno.

También tiene que ver con la cantidad de comunicación: tener tiempo para todos y darle a cada
uno el que necesite, ya que no es igual para todos. Adaptar el contenido a cada caso, avanzar a
ritmo pertinente, etc.

Es bien sabido que la educación sobrepasa los muros del aula y debe ser un trabajo
interdisciplinario entre la escuela, la familia y el Estado.

En este caso, las barreras se presentan de muchas formas, como la dificultad de la familia para
participar y ayudar al alumno en el aprendizaje, debido a falta de tiempo, a relaciones familiares
erosionadas o falta de motivación. También pueden existir barreras lingüísticas (extranjeros,
indígenas, etc.).
Por otra parte, se podrían incluir también las escasas o en algunos casos inexistentes políticas de
Estado para facilitar el aprendizaje, acercar polos y unir brechas sociales y culturales en la
sociedad.

Conclusión

en este trabajo se pudo apreciar y aprender cada tema de psicología del aprendizaje II , dejando
detallado cada tema investigado con sus clasificación , causas y tipos para mejorar nuestro
conocimientos de la mejor manera de cada trastorno que afecta al desarrollo y evolución de un
aprendizaje con fluidez observando que cada día se presentan las diferentes barreras que
entorpecen la educación para darle una mejor calidad a sistema educativo sin dejar de
implementar las herramientas de las necesidades especificas y los andamios para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

También podría gustarte