Proyecto integrador
Integrantes:
Diana Reyes
José Soria
Semestre:
Séptimo psicología
Ambato – Ecuador
2019
MARCO TEORICO
La dislexia es una dificultad para los niños, dado que este es un problema que se da en su
aprendizaje lo cual afecta fundamentalmente a la fluidez de lo leído de palabras y a las
destrezas de precisión, esto puede afectar en gran parte a la autoestima de los sujetos que
tienen dicha dificultad, dado que la lectura es la base más importante para el aprendizaje
(Real y Martínez, 2016). Los individuos con dichos problemas en su lenguaje oral, tienen
diversas dificultades ya sea en la lectura, escritura y ortografía, la definen como un
problema en la interpretación del lenguaje escrito en aquel sujeto que no presenta ningún
problema visual y mucho menos intelectual, la misma que se puede mostrar en cualquier
persona con capacidades intelectuales normales sin importa el sexo; también la denominan
dislexia del desarrollo, dado que el individuo no la adquirido por alguna enfermedad o
accidente, sino que dicha persona ya nació con esta dificultad, además se menciona que
puede existir un factor genético, donde miembros de una familia que ya la tuvieron
previamente en su infancia, es decir, es muy probable que el niño la adquiera (Hudson,
2017).
Hay varios tipos de dislexia los cuales son: la dislexia fonológica, cuando un individuo
posee deteriorada su ruta fonológica, podría continuar leyendo por medio de la ruta visual
palabras comunes, pero no podría leer pseudopalabras o palabras desconocidas, es la más
examinada; la dislexia superficial, aquellas personas con este problema no tienen
dificultades con aquellas palabras regulares, o las que son desconocidas, mucho menos con
pseudopalabras, los errores que ellos tienen es en su regularización, se refiere a que
pronuncian como si se ajustaran a las normas de transformación grafema a fonema y
piensan que el significado es lo segundo, también no son capaces de expresar el significado
que pertenece a las palabras homófonas, las cuales se pronuncia igual, pero tienen una
escritura distinta; la dislexia profunda, los sujetos presentan deterioro en ambas rutas, no
son capaces de leer pseudopalabras por la ruta fonológica y mucho menos palabras
abstractas, verbos y otros o simplemente palabras funcionales la cual incluye a la ruta
visual, está dislexia es muy complicada, dado que los individuos ejecutan errores
semánticos, donde cambian las palabras por otras y estás no tienen ninguna correlación
visual (Martínez, 2017).
La dislexia tiene diferentes implicaciones como: una mala lateralización, en ocasiones esto
afecta a los trastornos lingüísticos, perceptivos y visoespaciales en algunas situaciones, al
no tener una lateralidad determinada confunden como se debe realizar dicha palabra o letra;
la desorientación espacio – temporal, es fundamental dado que gracias a ella pueden ubicar
objetos en relación a su propio cuerpo y también en donde está la izquierda y derecha,
arriba y abajo, así se presenta cuando necesita realizar procesos de lectura y escritura; los
trastornos de la percepción, la personas con dichos trastornos tienen desórdenes en la
percepción auditiva y visual, haciendo que se confundan con sonidos y palabras, al igual
que fonéticamente, también hay casos en los que confunden colores, forma y tamaños
(Egido, 2014).
Nivel leve: Presenta algunas dificultades relacionadas con las aptitudes de aprendizaje en
una o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que pueda compensarlas con
los apoyos adecuados o cuando se aplican adaptaciones adecuadas en el ámbito escolar
(APA, 2014).
Nivel moderado: Presenta dificultades notables en las aptitudes de aprendizaje en una o
más áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a
ser competente en el ámbito académico si no tiene apoyos intensivos y adaptaciones
durante toda la edad escolar (APA, 2014).
Nivel grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan a varias áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de desarrollar esas
aptitudes sin una enseñanza constante, específica, individualizada e intensiva durante toda
la edad escolar. Además, necesitará adaptaciones curriculares y servicios de apoyo en casa,
en la escuela y en el trabajo, porque el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia
algunas actividades (APA, 2014).
En conclusión, la dislexia es un problema que afecta al aprendizaje de los niños, este tiene
diferentes consecuencias ya sea una base genética, en este caso suele ser hereditario por
alguno de sus familiares, neurológica, se da por alguna alteración en el área donde se
produce la lectura, o cognitiva, se produce porque existe una dificultad en el procesamiento
fonológico haciendo que los niños tengan problema y no lean adecuadamente; son de
diferente tipo como la dislexia fonológica, está afectada su ruta fonológica y no pueden leer
pseudopalabras o palabras desconocidos, la dislexia superficial, se refiere a que no tiene
problema en pronunciar pseudopalabras o palabras desconocidas, sino en su regularización,
mientras que en la dislexia profunda existe un problema ambas rutas, la ruta fonológica y
la ruta visual, haciendo que no puedan entender o leer adecuadamente las palabras; pero
además existen algunas patologías que pueden provocarla son el TDHA donde hace que los
niños anden muy hiperactivos, con demasiada energía y no se concentren adecuadamente
en sus actividades, o la disfasia que les produce problemas en el momento de hablar.
I. DATOS DE IDENTIFICACION
Nombres: N/N
Edad: 8 años
Instrucción: primaria
Ocupación: estudiante
Procedencia: mestiza
Domicilio: XX
Teléfonos: XX
Con quién pasa la mayor parte del tiempo: tía materna
Número de historia clínica: N°1
Fecha actual: 03/02/2020
X. EXAMENES PSICOLOGICO
TEST APLICADO CUMANES
El Cumanés es una prueba de madurez neuropsicológica para la edad escolar,
específicamente diseñada para los niños y niñas de 6 a 11 años, permite evaluar el grado de
madurez neuropsicológica alcanzada por el niño, así como la posible presencia de signos de
disfunción cerebral. Índice de desarrollo madurativo infantil alto (139), esta medida de
desarrollo neuromadurativo refleja el funcionamiento global de su sistema nervioso central,
evidenciando su nivel de madurez y posibles manifestaciones clínicas de disfunción
cerebral. Presenta fortalezas en las áreas de lenguaje, muestra una adecuada capacidad de
viso percepción, memoria verbal. Existió un fallo en la codificación lectora lo cual
implicaría un significativo retraso lector. En funciones ejecutivas parece presentar
dificultades en su capacidad atencional, así como en memoria de trabajo que dificulta la
correcta realización de esta prueba en el tiempo esperado para su edad.
XII. RECOMENDACIONES
Se debería fomentar un ambiente positivo y de motivación en el que la niña se
sienta escuchada, comprendida y aceptada para así contribuir en su autoestima.
Generar espacios de convivencia con cada uno de los padres, lo cual permitirá
mantener un vínculo emocional estable.
Plantear distintas tareas domésticas, para darle un sentido de responsabilidad a
la niña.
Ejecutar las tareas que estén acordes al problema del niño.
Realizar listas cortas de tareas son excelentes para ayudar a un niño.
Brindarle más tiempo al niño durante exámenes o pruebas.
Bibliografía
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana