Está en la página 1de 12

Universidad Tecnologica Indoamerica

Facultad de Ciencias Humanas y de la Salud

Carrera de Psicología General

Proyecto integrador

Integrantes:

Diana Reyes

José Soria

Semestre:

Séptimo psicología

Ambato – Ecuador

2019
MARCO TEORICO

La dislexia es una dificultad para los niños, dado que este es un problema que se da en su
aprendizaje lo cual afecta fundamentalmente a la fluidez de lo leído de palabras y a las
destrezas de precisión, esto puede afectar en gran parte a la autoestima de los sujetos que
tienen dicha dificultad, dado que la lectura es la base más importante para el aprendizaje
(Real y Martínez, 2016). Los individuos con dichos problemas en su lenguaje oral, tienen
diversas dificultades ya sea en la lectura, escritura y ortografía, la definen como un
problema en la interpretación del lenguaje escrito en aquel sujeto que no presenta ningún
problema visual y mucho menos intelectual, la misma que se puede mostrar en cualquier
persona con capacidades intelectuales normales sin importa el sexo; también la denominan
dislexia del desarrollo, dado que el individuo no la adquirido por alguna enfermedad o
accidente, sino que dicha persona ya nació con esta dificultad, además se menciona que
puede existir un factor genético, donde miembros de una familia que ya la tuvieron
previamente en su infancia, es decir, es muy probable que el niño la adquiera (Hudson,
2017).

Hay varios tipos de dislexia los cuales son: la dislexia fonológica, cuando un individuo
posee deteriorada su ruta fonológica, podría continuar leyendo por medio de la ruta visual
palabras comunes, pero no podría leer pseudopalabras o palabras desconocidas, es la más
examinada; la dislexia superficial, aquellas personas con este problema no tienen
dificultades con aquellas palabras regulares, o las que son desconocidas, mucho menos con
pseudopalabras, los errores que ellos tienen es en su regularización, se refiere a que
pronuncian como si se ajustaran a las normas de transformación grafema a fonema y
piensan que el significado es lo segundo, también no son capaces de expresar el significado
que pertenece a las palabras homófonas, las cuales se pronuncia igual, pero tienen una
escritura distinta; la dislexia profunda, los sujetos presentan deterioro en ambas rutas, no
son capaces de leer pseudopalabras por la ruta fonológica y mucho menos palabras
abstractas, verbos y otros o simplemente palabras funcionales la cual incluye a la ruta
visual, está dislexia es muy complicada, dado que los individuos ejecutan errores
semánticos, donde cambian las palabras por otras y estás no tienen ninguna correlación
visual (Martínez, 2017).
La dislexia tiene diferentes implicaciones como: una mala lateralización, en ocasiones esto
afecta a los trastornos lingüísticos, perceptivos y visoespaciales en algunas situaciones, al
no tener una lateralidad determinada confunden como se debe realizar dicha palabra o letra;
la desorientación espacio – temporal, es fundamental dado que gracias a ella pueden ubicar
objetos en relación a su propio cuerpo y también en donde está la izquierda y derecha,
arriba y abajo, así se presenta cuando necesita realizar procesos de lectura y escritura; los
trastornos de la percepción, la personas con dichos trastornos tienen desórdenes en la
percepción auditiva y visual, haciendo que se confundan con sonidos y palabras, al igual
que fonéticamente, también hay casos en los que confunden colores, forma y tamaños
(Egido, 2014).

En cuanto al diagnóstico diferencial, se tiene lo siguiente: valoraciones normales en los


logros académicos, el trastorno especifico del aprendizaje se distingue de las variaciones
normales en los logros académicos debido a factores externos en que las dificultades de
aprendizaje persisten en presencia de las oportunidades educativas adecuadas, de una
exposición a la misma formación que el grupo de compañeros y de la competencia en la
lengua académica, incluso si difiere de la lengua principal de uno; dificultades de
aprendizaje debidas a trastornos neurológicos o sensoriales, el trastorno especifico del
aprendizaje se distingue de las dificultades de aprendizaje debidas a trastornos neurológicos
o sensoriales; trastorno por déficit de atención/hiperactividad, el trastorno específico del
aprendizaje se distingue del rendimiento académico bajo asociado al TDAH porque, en esta
última afección, los problemas pueden no reflejas necesariamente dificultades específicas
para aprender aptitudes académicas, sino dificultades para utilizar esas aptitudes.(APA,
2014).

El trastorno específico del aprendizaje concurre frecuentemente con trastornos del


neurodesarrollo (p. ej., TDHA, trastornos de la comunicación, trastornos del desarrollo de
la coordinación, trastorno del espectro autista) u otros trastornos mentales (p. ej., trastornos
de ansiedad, trastornos depresivo y bipolar). Esta comorbilidad no excluye necesariamente
el diagnostico de trastorno específico del aprendizaje, pero si puede dificultar la realización
de pruebas y el diagnóstico diferencial, porque cada uno de los trastornos concurrentes
interfiere independientemente en la realización de las actividades cotidianas, incluido el
aprendizaje. Por tanto, es necesaria la valoración clínica para atribuir tales deterioros a las
dificultades de aprendizaje. Si hay alguna indicación de que otro diagnostico pudiera
explicar las dificultades para aprender las aptitudes académicas esenciales que se describen
en el Criterio A, no se debería diagnosticar el trastorno específico del aprendizaje (APA,
2014).

Para el diagnóstico diferencial de la dislexia, incluida dentro de los trastornos del


neurodesarrollo como un trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura/en la
expresión escrita, se deben cumplir los 4 criterios diagnósticos del manual DSM-5
(American Psychiatric Association, 2014), especificando si las dificultades se dan en
velocidad o fluidez, en precisión y/o en comprensión lectora:

A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado


por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido por lo menos
durante 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz
alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad
para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con
precisión, pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido
profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales o de
puntuación en una oración; organiza mal el párrafo; la expresión escrita de ideas no es
clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p. ej.,
comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones; cuenta con los dedos para sumar
números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus
iguales; se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para aplicar los
conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por
debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo, e interfieren
significativamente con el rendimiento
académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas
(pruebas)
estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En
individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se
puede sustituir por la evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes programados, la
lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas
académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,
trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,
adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o
directrices educativas inadecuadas.
Aunque para hablar de dislexia se plantea un desfase de dos cursos o dos años escolares,
comparando la habilidad lectora del escolar con la media establecida para su grupo de edad
(comparación interpersonal), también se plantea que las habilidades lectoras afectadas se
encuentran por debajo del percentil 5, más de 1,5 DS (desviaciones típicas) por debajo del
nivel de desarrollo de otras habilidades del propio sujeto (comparación intrapersonal); en
cualquier caso, para valorar este aspecto resulta esencial tener en cuenta los apoyos
recibidos por el escolar, pues, si ha recibido intervención individualizada desde pequeño, es
de esperar que su habilidad lectora no esté tan desfasada a pesar de existir una dislexia; por
otro lado, en función de las áreas académicas afectadas y de la posibilidad de compensar los
déficits con apoyos adecuados, en el DSM-V también se habla de la importancia de
establecer el nivel de gravedad actual de la dislexia: leve, moderado o grave (APA, 2014).

Nivel leve: Presenta algunas dificultades relacionadas con las aptitudes de aprendizaje en
una o dos áreas académicas, pero suficientemente leves para que pueda compensarlas con
los apoyos adecuados o cuando se aplican adaptaciones adecuadas en el ámbito escolar
(APA, 2014).
Nivel moderado: Presenta dificultades notables en las aptitudes de aprendizaje en una o
más áreas académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de llegar a
ser competente en el ámbito académico si no tiene apoyos intensivos y adaptaciones
durante toda la edad escolar (APA, 2014).

Nivel grave: Dificultades graves en las aptitudes de aprendizaje que afectan a varias áreas
académicas, de manera que el individuo tiene pocas probabilidades de desarrollar esas
aptitudes sin una enseñanza constante, específica, individualizada e intensiva durante toda
la edad escolar. Además, necesitará adaptaciones curriculares y servicios de apoyo en casa,
en la escuela y en el trabajo, porque el individuo puede no ser capaz de realizar con eficacia
algunas actividades (APA, 2014).

En conclusión, la dislexia es un problema que afecta al aprendizaje de los niños, este tiene
diferentes consecuencias ya sea una base genética, en este caso suele ser hereditario por
alguno de sus familiares, neurológica, se da por alguna alteración en el área donde se
produce la lectura, o cognitiva, se produce porque existe una dificultad en el procesamiento
fonológico haciendo que los niños tengan problema y no lean adecuadamente; son de
diferente tipo como la dislexia fonológica, está afectada su ruta fonológica y no pueden leer
pseudopalabras o palabras desconocidos, la dislexia superficial, se refiere a que no tiene
problema en pronunciar pseudopalabras o palabras desconocidas, sino en su regularización,
mientras que en la dislexia profunda existe un problema ambas rutas, la ruta fonológica y
la ruta visual, haciendo que no puedan entender o leer adecuadamente las palabras; pero
además existen algunas patologías que pueden provocarla son el TDHA donde hace que los
niños anden muy hiperactivos, con demasiada energía y no se concentren adecuadamente
en sus actividades, o la disfasia que les produce problemas en el momento de hablar.

HISTORIA CLINICA - PSICOLOGICA

I. DATOS DE IDENTIFICACION
Nombres: N/N
Edad: 8 años
Instrucción: primaria
Ocupación: estudiante
Procedencia: mestiza
Domicilio: XX
Teléfonos: XX
Con quién pasa la mayor parte del tiempo: tía materna
Número de historia clínica: N°1
Fecha actual: 03/02/2020

II. MOTIVO DE CONSULTA


La niña N/N acude en compañía de sus padres para realizar una evaluación psicológica
dado que empezó a presentar dificultades en su rendimiento escolar, manifestado que sus
calificaciones han ido bajando, le resulta difícil dar pruebas escritas.
III. ANTECEDENTES
Se manifestó que la paciente en la institución, mostraba dificultades en su aprendizaje los
cuales empezaron a aparecer hace a próximamente un año, cuando cursaba segundo grado
de básica se le complicaba al momento de aprender las vocales, presento un aprendizaje
tardío a comparación de sus compañeros, influyo un poco que su familia se desintegrara y
su padre se fuera a vivir a otro lugar, en la actualidad cursa tercer grado de básica el cual se
le ha complicado más, tiene dificultades en lectura, escritura, dictado y copia incompleta, la
niña suele cometer errores como rotar letras y faltas ortográficas, además su lectura es
lenta, confusa, y hace saltos de párrafo, comete omisiones o escribe los artículos
incompletos, rotación de números y problemas de lateralidad. Su madre tiene que ayudarle
en las tareas en su hogar, en la institución educativa tiene inconvenientes con sus
compañeros, con respecto a su medio social refiere que tiene pocos amigos debido a que es
muy frontal en sus comentarios, es muy competitiva, tiene aptitudes de liderazgo y busca
obtener la aprobación de los demás. Se había desarrollado normalmente durante la primera
infancia sin enfermedades relevantes, en su segunda infancia fue diagnostica con
hipotiroidismo en la actualidad mantiene un tratamiento farmacológico en el cual ingiere
Eutirox de 50 mcg.

IV. PSICOANAMNESIS PERSONAL NORMAL Y PATOLOGICA


Prenatal: el nacimiento de la niña no fue planificado, pero si deseado, la madre tuvo un
embarazo normal, pero presentaba un poco de tristeza durante el embarazo acompañada de
estrés a causa de los problemas económicos que tenía.
Natal: el nacimiento fue tranquilo y lo realizaron por medio de cesárea, la alimentación que
recibió la niña fue combinada con semisólidos a partir de los 6 meses, tubo control cervical
a los 3 meses y logro sentarse a los 6 meces, el gateo comenzó cuando tenía 8 meses y
logro caminar al año tres meses, no tuvo ningún problema en el habla como tampoco en el
control de esfínteres.
Infancia: la niña por lo general ha gozado de muy buena salud, aunque lloraba mucho y era
muy exploradora, acata reglas y normas dispuestas de sus dos padres como la figura de
autoridad, sin embargo, no tolera la frustración, reprende a órdenes dadas, el ingreso a la
escuela fue cuando tenía 4 años y logro adaptarse fácilmente, sin embargo, su forma frontal
de relacionarse con los demás, hace que se exponga a posibles conflictos. En cuento su
desarrollo educativo, mostró ser activa, facilidad de adaptación y buena relación con sus
pares, en primero no se presentaron dificultades, mientras que en segundo se generó
conflictos en sus relaciones interpersonales, lo cual afirma que influyó en la presencia de
sentimientos de inferioridad, y en el ámbito académico se presentaron dificultades en
conciencia fonológica, lectura y escritura, confusión en el uso de las vocales y
reconocimiento de sílabas, y para tercero perduraron conflictos en sus relaciones
interpersonales, y más dificultades en lectura, escritura, dictado y copia incompleta.

V. PSICOANAMNESIS FAMILIAR NORMAL Y PATOLOGICA


Es una familia mono parental su madre tiene 35 años y es psicóloga, la relación que tiene
con su hija es muy buena, su padre tiene 37 años es profesor, con la niña existe una buena
relación, a pesar de que su padre tuvo un tipo de crianza rígido durante el tiempo que vivió
con ellos, mantiene un adecuado vínculo fraternal, es la segunda, son dos hijos, ella es la
menor, inicialmente hasta los 4 años mantuvo un hogar estructural conformado por mamá,
papá e hijos, a partir de esa edad su hogar se modificó, siendo monoparental a cargo de la
madre.

VI. EXAMEN DE FUNCIONES PSICOLOGICAS


Aspecto personal: La paciente tiene una higiene adecuada y no presenta signos de malestar
Conciencia del yo y orientación auto psíquica: La paciente se encuentra orientado en el
tiempo, espacio y persona
Exploración atención: Euproséxica
Exploración sensopercepciones: No presenta alucinaciones, ni ilusiones
Exploración de la memoria: Memoria recién, inmediata, de evocación están conservadas,
dado que, al momento de la entrevista responde a todo
Exploración del pensamiento: Es lógico y coherente de velocidad normal
Exploración de la inteligencia: Su nivel de inteligencia está dentro de lo normal
Exploración del lenguaje: Tiene un tono normal, su lenguaje es coherente y sus respuestas
son breves
Exploración de la afectividad: La paciente presenta alteraciones dentro del marco de la
afectividad, dado que sufre periodos de tristeza por no sentirse a gusto con aspecto físico y
presenta descargas emocionales, llanto.
Exploración de la voluntad: Tiene una inquietud motora, por lo tanto, no permanece
quieta durante la entrevista
Exploración de hábitos: Poco control en la capacidad alimenticia, no tiene control de la
comida.
Exploración del juicio y razonamiento: Es parcialmente comprometido, ya que no tiene
la capacidad de planear soluciones a sus inconvenientes

VII. ANÁLISIS DE LA PERSONALIDAD


A la paciente se le aplica el test el hombre bajo la lluvia, como aun es una niña no se puede
conocer su personalidad, solo rasgos, por ende, la niña presento extroversión, impulsividad,
dependencia materna, baja autoestima, toma riesgos innecesarios.

VIII. DIAGNOSTICO ETIOPATOGENICO


Determinantes: inestabilidad emocional, inestabilidad afectiva, falta de figura paterna,
conflicto con la autoridad.
Desencadenantes: separación de sus padres, ausencia de figura paterna, sentimientos
reprimidos.
Coadyuvante: bajo rendimiento académico, conductas de evasión, ataques de ira
repentinos.

IX. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO


Las características que presenta la evaluada son compatibles con:
 Trastorno específico de aprendizaje con dificultades en lectura
 Trastorno fonológico
 TDHA

X. EXAMENES PSICOLOGICO
TEST APLICADO CUMANES
El Cumanés es una prueba de madurez neuropsicológica para la edad escolar,
específicamente diseñada para los niños y niñas de 6 a 11 años, permite evaluar el grado de
madurez neuropsicológica alcanzada por el niño, así como la posible presencia de signos de
disfunción cerebral. Índice de desarrollo madurativo infantil alto (139), esta medida de
desarrollo neuromadurativo refleja el funcionamiento global de su sistema nervioso central,
evidenciando su nivel de madurez y posibles manifestaciones clínicas de disfunción
cerebral. Presenta fortalezas en las áreas de lenguaje, muestra una adecuada capacidad de
viso percepción, memoria verbal. Existió un fallo en la codificación lectora lo cual
implicaría un significativo retraso lector. En funciones ejecutivas parece presentar
dificultades en su capacidad atencional, así como en memoria de trabajo que dificulta la
correcta realización de esta prueba en el tiempo esperado para su edad.

TEST DE EVALUACION DE APRENDIZAJE


Aquí se pudieron obtener datos como, indica fortalezas en las áreas de repetición, es decir,
un adecuado sistema de análisis auditivo tanto a nivel semántico como fonológico. En
comprensión oral se presenta un buen conocimiento de significado, sistema de memoria y
comprensión semántica/sintáctica de oraciones. La niña presenta un nivel de atención
sostenida adecuado, que lo reduce al momento de sentirse desmotivada frente a una tarea
extensa. Su memoria presenta dificultades en la organización y acceso de información, sin
embargo, en la retención de información de forma pasiva y en modalidad visual espacial
hay un desempeño superior. Presenta debilidades procesamiento fonológico con respecto al
acceso de información fonológica almacenada en su memoria a largo plazo y estructuración
de los sonidos del lenguaje oral, dificultades en la precisión y velocidad de la
decodificación de letras, inadecuada transcodificación en la conversión fonema en relación
a la precisión de la escritura, deficientes procesos de transcodificación de las cifras
numéricas y procedimientos mentales, percepción visual en lo referente al procesamiento
perceptivo visual de los rasgos de números y letras.

XI. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:


Trastorno específico de aprendizaje con dificultades en la lectura

XII. RECOMENDACIONES
 Se debería fomentar un ambiente positivo y de motivación en el que la niña se
sienta escuchada, comprendida y aceptada para así contribuir en su autoestima.
 Generar espacios de convivencia con cada uno de los padres, lo cual permitirá
mantener un vínculo emocional estable.
 Plantear distintas tareas domésticas, para darle un sentido de responsabilidad a
la niña.
 Ejecutar las tareas que estén acordes al problema del niño.
 Realizar listas cortas de tareas son excelentes para ayudar a un niño.
 Brindarle más tiempo al niño durante exámenes o pruebas.

Bibliografía
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana

Hudson, D. (2017). Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos. Retrieved


from https://ebookcentral.proquest.com

Egido, B. (2014). Las dificultades de la lecto-escritura: dislexia y disgrafía. pautas de


intervención y estudio de un caso en educación primaria. España: UVA
Martínez, M. (2017). Evaluación y tratamiento de la dislexia. España: UAL.

Real, M. y Martínez, M. (2016). Estudio comparativo sobre la influencia de los tipos de


letra utilizados en el material de lectura en niños con dislexia. Barcelona – España:
UAB.

También podría gustarte