Está en la página 1de 92

ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA

1. INTRODUCCIÓN.
1.1. La investigación con seres humanos y animales no-humanos
1.2. La investigación con agentes biológicos y organismos
modificados genéticamente (OMGs)
Franklin Gavilánez-Elizalde, PhD.
Docente-Investigador 2. ÉTICA, LEGISLACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS
2.1. Fundamentos, valores y normas
Odontólogo, Microbiólogo, Ecólogo Ambiental,
Antropólogo, y Educador. 2.2. Aspectos que evalúa un comité de ética en la Investigación
2.3. Procedimiento de solicitud de evaluación
Suficiencia en Investigación y
Magister en Estética, Valores y Cultura por
Euskal Herriko Univertsitatea 3. INTEGRIDAD CIENTÍFICA
3.1. Mala conducta en Investigación (Uso, revelación, eliminación o
Doctor en Filosofía, Ciencia y Valores de la Biología daño; fraudes; y, parafraudes)
3.2. Mala conducta respecto a la autoría
3.3. Mala conducta respecto a la publicación

Quito DM., sep-2019 feb-2020


La Ética es “parte de la Filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones de los seres humanos” o Ética Pensada.

Es un Saber Práctico-Ética Vivida: ¿Qué debo o no-debo hacer? ¿Qué es


o no-es bueno? (pensamos en principios, deberes, normas, y actualmente
valores) .

La Investigación es “Búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico” (Hernández et al., 2014).

La Investigación Universitaria es “la investigación que se realiza en la


universidad: Investigación científica e Investigación tutelada: trabajo de
fin de grado o TFG, trabajo de fin del máster o TFM, y la Tesis Doctoral”.
Es decir la Investigación que utiliza seres humanos, animales no-
humanos, agentes biológicos, y OMGs: Investigación biológica,
biomédica, ciencias sociales, jurídicas y de la conducta (Marcos, 2017).

“…si no tomamos nota de lo cara que sale la falta de ética, en dinero y en


dolor… El coste de la inmoralidad seguirá siendo imparable. Y, aunque suene
a tópico, seguirán pagándolo sobre todo los más débiles” (Cortina-Orts, 2013).
INVESTIGACIÓN TUTELADA
- El estudiante colabora en proyectos de investigación del profesorado o investigadores senior
- El estudiante es el protagonista de su investigación: Tesina, TFG, TFM, Tesis Doctoral.

SE RECOMIENDA ADAPTAR LA COMPLEJIDAD DEL ESTUDIO AL NIVEL DE


TUTELA REQUERIDO POR EL ESTUDIANTE.

El estudiante de “Grado” no ha terminado su formación, y por tanto debería tener una


SUPERVISIÓN DIRECTA.

El estudiante de “Máster” tiene capacitación para realizar actos propios de su profesión


sin supervisión, pero no tienen formación en investigación, salvo casos en los que se
imparten nociones básicas. Deberían tener en aquellas actuaciones del proyecto que no
sean específicas de su capacitación profesional, FORMACIÓN ESPECÍFICA O
SUPERVISIÓN DIRECTA.

El estudiante de “Doctorado” tiene capacitación para realizar actos propios de su


profesión SIN SUPERVISIÓN y formación general en investigación. Requerirá una
SUPERVISIÓN INDIRECTA, salvo en aquellos casos en que sea precisa la tutela directa
De tal palo, tal astilla!!! o una formación específica por las características específicas del proyecto.
INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS
Primer periodo:
ÉTICA PERSONALISTA-PRINCIPIALISTA (Desde la antigüedad hasta el Siglo XIX).
El experimento antiguo: la Investigación Clínica Fortuita o Casual y la Ética de la
Beneficencia (Marcos, 2017). Su finalidad fue la de promover el bien íntegro individual
del ser humano, vértice de lo creado, eje y centro de la vida social (García, 2013).

Pensamiento clásico-patrístico-cristiano, que encuentra en Tomás de Aquino su cenit y se


enriquece con modernos aportes desde Maritain, Lévinas y Karol Wojtyla.

NO HAY INVESTIGACIÓN CLÍNICA CON SERES HUMANOS. La ética era puramente


“beneficente”: “todo para el enfermo pero sin el enfermo”: PATERNALISMO MEDICO Y
ANTROPOCENTRISMO DISCRIMINATORIO.

PRINCIPIOS DEL PERSONALISMO CRISTIANO (García, 2013):


1. De la defensa de la vida física
2. De la totalidad corpórea (terapéutica localizada) con condiciones precisas:
- Consentimiento informado de la persona,
- Esperanza de éxito, e
- Imposibilidad de curar la totalidad sin intervención.
3. De la libertad y la responsabilidad (del bien de sí-mismo y la de los demás).
4. De la sociabilidad y la subsidiaridad.

Eugenio Espejo (1747-Quito/1795). El filósofo, médico, político y


periodista. Representación del servicio a la comunidad en una Sala del
Hospital de la Santa Misericordia San Juan de Dios. Oleo de 1800 de José
Cortés de Alcocer.
INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS
Segundo periodo:
ÉTICA UTILITARISTA (1800-1966)
Desde finales del siglo XIX hasta la década de los sesenta LA EXPERIMENTACIÓN
DISEÑADA: Hipótesis, Método Científico (con Grupo Control), Variables y Resultados.

James Lind (entre 1746 y 1747, estudió el escorbuto: utilizó grupo control, y observó
parámetros de sexo, edad, dieta…).

La Ética ya no es de beneficio individual sino de beneficio colectivo. Se puede “sacrificar”


a unos pocos sujetos sobre los que se experimenta para buscar un bien superior, general,
que sería el desarrollo científico. ¿A qué llevó esto? El sacrificio de esos pocos se centraba
en poblaciones a las que se tenía un acceso más fácil, es decir a “poblaciones marginales”. James Lind (1716-Edimburgo/1794).
Comenzaron a utilizarse pobres, huérfanos, personas asiladas, moribundos, presos….. Padre de la medicina naval. Óleo
“Ayudando a curar el escorbuto con
limones” (White, 2016).

Florence Nightingale (1820-Londres/1910), precursora de la


enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo
conceptual de enfermería. Nightingale en una sala de hospital
en Scutari (Üsküdar) durante la Guerra de Crimea (Day &
Son./Biblioteca of Congress, Washington, DC).
INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS

Continuación……. Segundo periodo:

La aplicación de la ética utilitarista fue un periodo de la “pérdida de la inocencia” que


culmina con dos documentos normativos considerados como los dos primeros códigos éticos:

CODIGO DE NÜREMBERG (Alemania, 1947)


DECLARACION DE HELSINKI (Finlandia, 1964) Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres
humanos

La WMA ha promulgado la
Declaración de Helsinki como una
propuesta de principios éticos para
investigación médica en seres
humanos, incluida la investigación
del material humano y de
información identificables.
- Información
- Consentimiento Aunque la Declaración está
- Riesgo/beneficio destinada principalmente a los
- Trato digno médicos, la WMA insta a otros
participantes en la investigación
Experimentos médicos médica en seres humanos a adoptar
permisibles estos principios.
INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS
Tercer periodo:
LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD (1966- )
El experimento actual: ética de la responsabilidad en la investigación con seres humanos.

Sin embargo, los valores éticos propuestos,


y la autorregulación resultaron insuficientes
a la luz de graves escándalos cometidos en
investigaciones, especialmente con grupos
vulnerables (niños-as, deficientes mentales,
minorías raciales….) y que salieron a la luz
(Véase los casos de Willobrook o Tuskegge).

Esto culmina con la redacción en 1978 del


TUSKEGEE, Alabama (1932) 400 varones negros, pobres y
INFORME BELMONT. En este Informe se
analfabetos. Estudio clínico del Servicio Público de Salud
establecen los cuatro principios de la
del Gobierno Federal del los EEUU. Se trataba de estudiar
bioética, sus aplicaciones prácticas y se
la evolución física y mental de la sífilis sin tratar a los
marca la diferencia entre la práctica clínica y
individuos que la sufrían. El estudio duró 42 años. Incluso
la investigación.
cuando se generalizó el uso de la penicilina, siguieron sin
tratamiento, hasta que el escándalo salió en prensa.

De la autonomía
Toda la normativa que encontramos en la actualidad
De la no-maleficiencia
con referencia a la investigación con seres humanos,
tanto en los EEUU como en EUROPA tienen en su
De la beneficiencia
trasfondo el CÓDIGO DE NÜREMBERG Y EL
INFORME BELMONT. Tom Beauchamp y James Franklin Childress, 1979 De la justicia
Correlación entre los principios de acción y sus fundamentos
Principios de Acción
Principios bioéticos Principio bioético Seis objetivos de la
basados en la Evidencia
(Personalismo) (Principialismo) Medicina (IOM 2001)
(Cochrane)

De la defensa de la vida física No maleficencia (Seguridad) Segura

Eficacia
Efectividad
Calidad de vida Eficaz
De la totalidad o la terapéutica Beneficencia
relacionada con la Efectiva
salud
(CVRS)

CVRS
Preferencias de los
Centrada en el
pacientes
De la libertad y la responsabilidad Autonomía paciente.
(Consentimiento
Oportuna
informado,
adherencia)
Eficiencia Eficiente
De la sociabilidad y la solidaridad Justicia
Equidad Equitativa
Fuente: Jorge T. Insua (2018; 229). Elaboración: Franklin Gavilánez-Elizalde (2019)
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES NO-HUMANOS

ANTIGÜEDAD GRIEGA
a) Fenómeno de la deglución.
b) Funcionalidad del nervio óptico.
c) Se sientan las bases de la experimentación animal. EDAD
MEDIA
Escasa
actividad de
investigación
con animales
no-humanos

RENACIMIENTO
- Comienzan a representarse en grabados las
observaciones realizadas en animales no-humanos.
- Consideran recomendable para el avance de la ciencia
la “experimentación animal”.
- Los animales no-humanos y los animales humanos son
máquinas automáticas que obedecen a leyes
mecánicas, pero el “hombre” al tener alma y el animal
no, todos los animales no-humanos no pueden padecer
de dolor (Descartes).
- Comienzan a publicarse los resultados originales de la
experimentación, tradición que continúa en la
actualidad.
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES NO-HUMANOS

SIGLO XVIII
J. Bentham (1748-1832)
Los intelectuales recomiendan una legislación protectora de los animales Pero un caballo o un perro
utilizados en investigación. Emergen el Utilitarismo, la Sentience y el no- adultos son, sin lugar a duda,
especismo. animales más racionales, así
como más comunicativos, que
“…con base al utilitarismo de Bentham (1780) y Mill (1870) ponemos énfasis en la un bebé de un día, de una
capacidad de algunos organismos de sentir placer o dolor para que lo no-humano semana, o incluso de un mes,
pueda ser contado como miembro de una comunidad moral mediante una forma o que un humano viejo. Pero
de extensionismo moral” (Gavilánez, 2018;119). supongamos que el caso fuera
de otro modo, ¿de qué
serviría? La pregunta no es
entonces ¿pueden ellos
razonar o pueden ellos
hablar?

La pregunta correcta es
¿pueden ellos sufrir?
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES NO-HUMANOS
SIGLOS XIX y XX

Se produce la imparable expansión de las ciencias experimentales. Investigando


con animales no-humanos se descubren las primeras vacunas, se realizan estudios
fisiológicos, quirúrgicos, farmacológicos y se desarrollan productos para uso
humano y veterinario.

En 1822 se aprueba la primera Ley de Protección Animal no-humana (Parlamento


del Reino Unido/Londres):
1. Ley de Richard Martin para prevenir el trato cruel e inapropiado del ganado
(Richard Martin's Act to Prevent the Cruel and Improper Treatment of Cattle).
2. Casi un siglo después, en 1911, se promulgó la Ley de Protección de los
Animales (Animal Protection's Act) que se mantuvo en vigor, relativamente
intacta, durante décadas, hasta que fue sustituida en 2006 por…
3. La ley de Bienestar Animal (Animal Welfare Act), que, por primera vez,
impone a los dueños de animales no-humanos de compañía el deber de ser
cuidados ("duty of care"). Giménez-Candela (2016).

Historia, progreso y la invención


de la modernidad (Casanova, 2006).
Igualdad, Derechos, y Liberación Animal (Singer, 2009)
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES NO-HUMANOS

SIGLO XX (Cont.).

En los años 60 proliferan escritos en defensa de los animales


como los de Peter Singer y Tom Regan (Gavilánez 2018):

“Algunos animales no-humanos también pueden ser


considerados como lo son los seres humanos
intrínsecamente valiosos y racionales…, porque el valor
intrínseco o inherente pertenece por igual a aquellos que son
sujetos experimentales de una vida o si pertenecen a otros
entes, a las rocas, y ríos, árboles y glaciares, que por cierto,
no lo sabemos y tal vez nunca lo sepamos”.

En 1959, W. Russel y R.L. Burch en su libro “The principles


of Humane Experimental Technique” plantean que al existir
el sufrimiento del animal se debe considerar que las
investigaciones deben responder al principio de las 3 erres:
reemplazar, reducir, refinar.
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES NO-HUMANOS
SIGLO XXI.

Se producen los avances tecnológicos a gran velocidad, y el desarrollo de las


técnicas no invasivas, como las técnicas de imagen in-vivo, suponen un beneficio
para la experimentación animal.
EXPERIMENTACIÓN EN ORGANISMOS CON VIDA

SIGLO XXI.

Reconocimiento del Valor Intrínseco de lo no-humano de la Naturaleza.

…todos los seres vivos, organismos o individuos tienen valor intrínseco, porque
poseen una vida, que es su máximo interés o finalidad en sí-misma. Su historia
evolutiva con base a una selección natural por incorporación endosimbiótica
prodigiosa es su etiología. Por eso todos los seres vivos son sujetos morales. Decir
que un organismo biológico tiene intereses equivale a decir, que desea provocar
alguna condición que la beneficie, y en evitar otras condiciones que la
perjudiquen para su autorrealización. La vida está representada en organismos
uni y pluricelulares, pero también en una inconmensurable biodiversidad que
agrupa especies de vegetales, animales, hongos y microorganismos, que
conforman una gran variedad de ecosistemas, y también de diferentes paisajes.
Por lo tanto, todo lo que facilite el buen funcionamiento para aquellas entidades
en sus diferentes macro y micro ecosistemas son cosas buenas que deberían
realizar los seres humanos como agentes morales. La vida para que sea
conservada requiere entonces del cuidado de la biodiversidad y de sus hábitats Origen de una novedad
por parte de nosotros, así como se la cuida en el Sumak Kawsay. Esta tarea sólo es evolutiva por simbiogénesis de
posible mediante el reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza no- Lynn Margulis (1938-2011).
humana… (Gavilánez-Elizalde & Umerez, 2018; 3). La evolución de la célula.
EXPERIMENTACIÓN CON AGENTES BIOLÓGICOS Y OMG
bacterias, levaduras, algas, plantas, peces, reptiles y mamíferos.

Para España, la prevención de riesgos laborales tiene un camino muy corto, dado
que comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo XX.

Los años 60 y 80 fueron testigos del interés y promoción de la prevención laboral.


Es en la mitad de este tiempo que se produce un giro radical en la seguridad e
higiene en el trabajo al promover no sólo una legislación para las actividades
Los consumidores necesitan estar seguros de que preventivas de riesgo laboral, sino la puesta al servicio de todo el mundo laboral
sus alimentos son sanos y nutritivos (FAO-Bizzarri, los medios humanos y técnicos dedicados exclusivamente a la prevención laboral.
2010; Segrelles, 2004)
En el comienzo de los años 90 se creó el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en
el Trabajo, que comprendía diversas acciones:

Los OMG se obtienen desde técnicas que permiten Acción formativa,


separar, modificar y transferir partes del ADN de Labor de Asesoramiento,
un ser vivo para introducirlo en el de otro. Creación de Servicios Técnicos de Seguridad en las empresas,
Y acciones preventivas en aquellas empresas que por su dimensión carecían de
Actualmente existe una amplia variedad de Servicios Técnicos de Seguridad
aplicaciones en las que se usan organismos
genéticamente modificados: Con el comienzo de los comités de bioética, se formaron los primeros comités de
alimentación, producción de hormonas humanas, bioseguridad, extrapolados de los comités de prevención de riesgos laborales
medicinas, descontaminación, etc. (Marcos, 2017).
ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD

Autorregulación: BALANCE RIESGO-BENEFICIO

Valores a proteger:
Autonomía, justicia y beneficencia en seres humanos.
reemplazo, refinamiento y reducción en seres animales no-humanos.
evaluación, información y prevención.

Legislación:
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO POR COMITÉS DE ÉTICA INDEPENDIENTES.

Protección de Humanos
como sujetos de
Investigación

Bienestar de los
Animales no-humanos BIOÉTICA Bioseguridad
de Experimentación
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA

¿Por qué tengo que pedir evaluación a un Comité de Ética Institucional (CEI)?

¿Qué es un CEI y para qué sirve?


CEI-ASISTENCIAL
CEI-EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
CEI-EN LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué hay que pedir evaluación de la investigación a un CEI?


OBLIGATORIEDAD ÉTICA
(Valores que hay que proteger) Investigación con Seres Humanos: Autonomía, Beneficencia y Justicia

1. AUTONOMÍA: respeto por las personas: 2. BENEFICENCIA: hacer el bien o no-hacer 3. JUSTICIA:
consentimiento informado y protección de mal: cuidar al participante en el proyecto. - Selección equitativa de la muestra
datos. - Protección de grupos vulnerables

Los individuos deben ser tratados como IP responsable del bienestar físico, mental y ¿Alumnos de un centro privado para
entes autónomos. social del participante en la investigación. obtener resultados que pueden ser
generalizables a la población infantil
AUTONOMÍA: capacidad de tomar - CORRECCIÓN METODOLÓGICA nacional?
decisiones - PONDERACIÓN RIESGO/BENEFICIO
Esta capacidad evoluciona a lo largo de la - ASEGURAMIENTO DEL DAÑO ¿Puedo realizar una investigación con
vida: 2, 15, 25 y 65 años niños en exclusión social para mejorar
y puede perderse total o parcialmente, las relaciones entre los niños
debido a enfermedad, incapacidad mental o superdotados?
a diversas circunstancias que pueden
restringir gravemente su libertad. Estas
últimas, deben ser especialmente
protegidas.

¿CÓMO? MEDIANTE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Informando,


representando y protegiendo los datos y la posibilidad de retirarse.
OBLIGATORIEDAD ÉTICA
(Valores que hay que proteger)

Experimentación en animales no-humanos

REEMPLAZO
- European Centre for the Validation of Alternative
Methods (ECVAM),
- Red Española para el desarrollo de Métodos
Alternativos a la experimentación animal (REMA),
- European Consensus‐Platform for Alternatives
(ECOPA) que es similar al REMA.

REDUCCIÓN

REFINAMIENTO
OBLIGATORIEDAD ÉTICA
(Valores que hay que proteger)

EXPERIMENTACIÓN CON AGENTES BIOLÓGICOS Y OMG

PRECAUCIÓN

PREVENCIÓN

INFORMACIÓN
OBLIGATORIEDAD LEGAL
(las leyes convierten a los valores en normas)

INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA, BIOMÉDICA, EN CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS Y DE LA CONDUCTA EN ESPAÑA:

SERES HUMANOS:

Regulada por la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y RD 1716 de biobancos, la Ley 41/2001 básica reguladora de la
autonomía del paciente y derechos y obligación en materia de información y documentación clínica, y la Ley Orgánica 15/1999
de protección de datos de carácter personal.

ANIMALES NO-HUMANOS:

Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, RD53/2013 por el que se establecen las normas básicas aplicables
para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia.

AGENTES BIOLÓGICOS:

664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo y RD665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposici6n a agentes
cancerígenos durante el trabajo, RD178/2004 por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecución de la
Ley 9/2003 por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de
organismos modificados genéticamente.
PLANTEAMIENTO UTILITARISTA
(Necesidades o intereses propios)

Convocatorias públicas y privadas de subvención de investigación.


Desde hace algunos años, los organismos públicos y privados exigen a aquellas actividades de
investigación con implicaciones éticas, que sean evaluadas por comités independientes que
analicen el cumplimento de las exigencias éticas, metodológicas y jurídicas.

Los Consejos Editoriales de las Revistas Científicas.


Son cada vez más los que exigen este tipo de validaciones como requisito previo a la publicación
de los resultados científicos obtenidos por un proyecto o actividad de investigación.

Aseguramiento del daño.


Todo proyecto, TFG, TFM, Tesis Doctoral con Informe Favorable del Comité de Ética está
cubierto por el Seguro de Responsabilidad Civil de la UPV/EHU en el caso de la Comunidad
Vasca.

LOS COMITÉS DE ÉTICA NO EVALÚAN INVESTIGACIONES YA COMENZADAS O


FINALIZADAS
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA

COMITÉS DE ÉTICA EN LA COMUNIDAD VASCA-ESPAÑA

Ley de Investigación Biomédica-julio 2007 COMITÉS DE ÉTICA DE LA


INVESTIGACIÓN
UPV/EHU: CEID: Comisión de Ética en la Investigación y la Docencia

Investigación con seres humanos.


Comité de Ética en la Investigación con Seres Humanos (CEISH).

Investigación con animales no-humanos.


Comité de Ética en Experimentación Animal (CEEA).

Investigación con agentes biológicos y/u OMGs.


Comité de Ética en la Investigación con AB y/u OMGs (CEIAB).
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA.
Sobre la Evaluación

1. Valor social
2. Capacitación del equipo investigador
3. Validez científica / Corrección metodológica
4. Aspectos éticos específicos
- Seres humanos, sus muestras y/o sus datos
- Animales no-humanos
- Agentes biológicos y/u OMGs
5. Cumplimiento de la normativa
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA.
Sobre la Evaluación

1. VALOR SOCIAL
Beneficios que aportará en relación a los conocimientos actuales, y en seres humanos a
la población de estudio en particular y a qué riesgos puedo someter a la población de
estudio.

¿QUÉ DEBEMOS Y QUÉ NO DEBEMOS INVESTIGAR? _____ VALOR SOCIAL

CLÁSICOS: ACTUALIDAD: TECNOCIENCIA “La bondad o no de la investigación


“Aumentar el conocimiento siempre es bueno” depende de su aplicación” El químico que está investigando con un
producto con capacidad explosiva no puede obviar que podrá ser utilizado
Planteamiento ilustrado: El saber nos hará libres, la ciencia como arma.
resolverá nuestros problemas.
Un investigador desarrollando una herramienta para detectar un
“El conocimiento ni es bueno ni es malo” neutralidad determinado comportamiento anómalo (TDHA, detección de bullying…..),
axiológica: el científico más allá del bien y del mal no puede obviar que se puede dar un mal uso a la herramienta.
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA.
Sobre la Evaluación

2. CAPACITACIÓN DEL EQUIPO INVESTIGADOR

Es conveniente exigir una determinada capacitación para realizar investigación


con seres humanos, con animales o con riesgo biológico.

ANIMALES: La legislación obliga a tener formación específica.

AGENTES BIOLÓGICOS: Formación en Riesgo Biológico. CURSO


TRANSVERSAL

SERES HUMANOS:

Cuando se trata de investigación tutelada, se recomienda que tanto estudiantes


como directores y/o tutores, reciban formación básica específica sobre ética en la
investigación que ayude a la elección adecuada de temas y al diseño de la
investigación tutelada conforme a criterios éticos y legales.

Documento de Recomendaciones CEID-UPV/EHU


Curso MOOC: dos convocatorias anuales (mayo-octubre). 5ª Edición
https://www.miriadax.net/
Formación transversal en el doctorado
Formación a través del SAE
Charlas de Ética en la Investigación UPV/EHU
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA.
Sobre la Evaluación

3. VALIDEZ CIENTÍFICA / Corrección Metodológica

Objetivos y diseño del proyecto

Información requerida:
- TIPO DE PROYECTO: cualitativo, cuantitativo, epidemiológico,
sociológico
- Variables /instrumentos/intervenciones que se van a medir o
realizar
- Composición de la muestra y características: grupos y controles,
tamaño, criterios de inclusión/exclusión
- Tratamiento estadístico de los datos

Instalaciones y medios disponibles


ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA. Sobre la Evaluación

4. ASPECTOS ÉTICOS ESPECÍFICOS

4.1. EN RELACIÓN CON LOS SERES HUMANOS:

AUTONOMIA: Consentimiento Informado y deber de Confidencialidad

BENEFICENCIA: “Primun non nocere”… “Lo primero es, no hacer daño”


Ponderación Riesgo/Beneficio y aseguramiento del daño

PRIORITARIA LA PROTECCIÓN DEL SUJETO SOBRE EL INTERÉS CIENTÍFICO

Aseguramiento del daño: Póliza de Responsabilidad Civil UPV/EHU


(siempre con Informe Favorable del CEISH)

El riesgo NO es solo FÍSICO, también puede ser:


Psicológico, social, legal, intromisión en la intimidad, imagen……. evaluación

JUSTICIA: Elección de la muestra y vulnerabilidad


- Información engañosa: Falsas expectativas o minimización del riesgo.
- Coerción o influencia indebida.
- Compensación incentivo
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA. Sobre la Evaluación

4.2. EN RELACÓN CON LOS ANIMALES NO-HUMANOS


4. ASPECTOS ÉTICOS ESPECÍFICOS
REEMPLAZO: Alternativas (ECVAN y REMA)
REDUCCIÓN: Mínimo número necesario
REFINAMIENTO: Bienestar animal AGENTES

4.3. en RELACIÓN CON ORGANISMOS BIOLÓGICOS

PREVENCIÓN: Evaluar el riesgo y prevenir


INFORMACIÓN: Informar
PRECAUCIÓN: Actuar con prudencia
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA. Sobre la Evaluación

5. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

AUTORIZACIONES:

Realización de reclutamiento en otros centros, Autorización del Órgano Competente

CONVENIOS:

Convenios con Biobancos, Material Transfer Agreement, Documento de Cesión de Datos,


Diputaciones,…..

CERTIFICADOS:

De colaboración, de participación, etc.

DOCUMENTOS:

Consentimiento Informado, VºBº del Director de la Tesis, de Seguridad del fichero de


investigación, Seguro de Responsabilidad Civil…
¿CÓMO SOLICITO EVALUACIÓN ÉTICA?
http://www.ehu.eus/formulariosCEID/
INFORMES DEL CEISH
INFORME FAVORABLE

FAVORABLE PENDIENTE DE MODIFICACIONES


MÍNIMAS

INFORME FAVORABLE

PENDIENTE DE CORRECCIONES REEVALUACIÓN

NO PROCEDE EVALUAR

INFORME DESFAVORABLE
MALA CONDUCTA EN INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ ES MALA?

1. Lesiona la INTEGRIDAD CIENTÍFICA (research integrity)


2. Amenaza y daña la investigación: BÚSQUEDA DE LA VERDAD

DEFECTO MORAL Y CIENTÍFICO: DAÑA LA VERDAD, LA CONFIANZA, LA


INTEGRIDAD Y LA HONRADEZ

¿POR QUÉ SE PRODUCE?

- Imperativo de publicación (“publicar o morir”)


- Prioridad carrera profesional (“carrerismo”)
- Conflicto de intereses (financieros, institucionales,…)
- Autoengaño (ver únicamente lo que se quiere ver)
- Sesgos y presiones sociales o políticos: Elección de temas, premura resultados,…
- Corrupción: Promoción personal, dinero, prestigio,…
TIPOS DE MALA CONDUCTA EN INVESTIGACIÓN

1. USO, REVELACIÓN, ELIMINACIÓN O DAÑO


….Ocultación en el tiempo de un informe

2. FRAUDES:
Fabricación, falsificación o plagio al proponer, desarrollar o revisar una
investigación o al informar sus resultados …. investigador que publica algo de otro
(plagio).
La revista castiga, pero ¿jurídicamente? ¿cómo se demuestra? ¿cómo se sanciona?
ÉTICA DE LA INVESTIGACION E INTEGRIDAD CIENTÍFICA

3. PARAFRAUDES:
(Fraudes pequeños o leves)
- Sobrevalorar resultados de estudio
- Información únicamente de los resultados positivos
- Omisión de los datos y resultados adversos
- No informar o retrasar información sobre los resultados
- Análisis de resultados dirigido por promotores de investigación
- Sesgos de publicación
- Publicación redundante
MALA CONDUCTA RESPECTO A LA AUTORÍA

Autor es quien cumple 4 criterios:

CONTRIBUCIÓN esencial o sustancial a la concepción o el diseño del trabajo; o la adquisición, análisis o


interpretación de los datos del trabajo,

REDACCIÓN del trabajo o revisión crítica del contenido intelectual,

APROBACIÓN FINAL de la versión publicada, y

RESPONSABILIDAD sobre todos los aspectos del trabajo (en particular garantía del rigor y la integridad)

AUTORÍA INDIVIDUAL Y AUTORÍA COMPARTIDA

Orden de autoría:
Primero: autor más importante en la investigación
Intermedios: orden de importancia de la contribución /orden alfabético
Último: investigador senior que dirige o tiene la responsabilidad

Reconocimientos/agradecimientos:
Otras contribuciones distintas de la autoría: mentor, colaborador, etc.
(ICMJE, Recommendations 2014)
GUEST AUTHORSHIP: aparecer como autor sin haber realizado una contribución sustancial

Gift authorship: favor personal o profesional


Honorary authorship: respeto o gratitud
Prestige authorship: notoriedad aumenta el impacto

GHOST AUTHORSHIP: haber realizado una contribución sustancial y no aparecer como autor

Ghostwriting: el redactor no forma parte investigación; el autor principal no redacta la publicación; no se reconoce la
autoría del redactor
Denying authorship: inclusión de un autor

PLAGIO: no reconocer la autoría o el origen de ideas o informaciones ajenas

“AMNESIA DE CITAS”: omisión citas importantes

MALA CONDUCTA RESPECTO A LA PUBLICACIÓN PUBLICACIÓN DUPLICADA: Trabajo que se superpone


sustancialmente con otro ya publicado

PUBLICACIÓN FRAGMENTADA: (salami publication) Artículos


independientes de un trabajo unitario que apenas aportan algo de
modo independiente

PUBLICACIÓN INFLADA: (meat extender publication) Adiciones


mínimas –e irrelevantes- a artículos publicados

(ICMJE, Recommendations 2014)


BIOÉTICA EN INVESTIGACIÓN
Franklin Gavilánez Elizalde, PhD.

MUCHAS GRACIAS!!!!
ÉTICA Y BIOÉTICA

1. Introducción al estudio de la ética.


2. Cuestiones éticas en ciencia y tecnología.
Franklin Gavilánez-Elizalde, 3. Doctrinas éticas fundamentales.
Doctor in Philosophy, Science and 4. Ética de científicos y tecnólogos.
Values of Biology (PhD.)
5. Ética aplicada a las ciencias naturales y la
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko
Univertsitatea, Universidad Carlos III de Madrid y la
tecnología.
Universidad Nacional Autónoma de México. 6. Ética y bioética aplicada a la investigación en
bioquímica y farmacia.
7. Integridad científica en las ciencias naturales,
médicas y bioquímicas-farmacéuticas.
8. La bioética aplicada a la biodiversidad y los
Derechos de la naturaleza.
Doctor en Odontología, por la Universidad Central del Ecuador, Quito DM., dic, 2020 – may,2021
Especialista en Microbiología.
Diplomado en Suficiencia en Investigación y Máster en Estética, Valores y Cultura por la
Euskal Herriko Univertsitatea.
Máster en Antropología y Cultura, por la Universidad Politécnica Salesiana-Ecuador.
Máster en Docencia Universitaria, por la Universidad de las Fuerzas Armadas-Ecuador.
Ecólogo Ambiental y Educador, por la Universidad Tecnológica Equinoccial.
¿Qué hago con la vida de los individuos humanos y no-humanos, pero también
con las cosas de todo lo demás? ¿Es posible que en mi comportamiento
actitudinal pueda practicar la justicia, la libertad y la dignidad con mi vida y con
la de los demás seres vivos?

La ética de corte occidentalista es la rama de la filosofía de corte griego antiguo,


que estudia la bondad o la maldad del comportamiento humano (Fiesser, 2015).
Tiene como centro de preocupación las acciones humanas y aquellos aspectos de
las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida
realizada (Sánchez Vásquez, 1984).
La Ética occidentalista se origina en el
pensamiento griego del siglo IV a.C.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema
moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro (Koepsell & Ruiz
de Chávez, 2015).

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los seres humanos en


sociedad. O sea, es la ciencia de una forma específica de la conducta humana
(Sánchez Vásquez, 1984; 25).
RELACIONES Y REFLEXIONES DE LA MORAL
Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover sus
comportamientos deseables, especialmente en su TRABAJO DIARIO de
bioquímico farmacéutico.

El TRABAJO DIARIO es una ocupación que se desarrolla con el fin de


colaborar con el bienestar de una sociedad y muy especialmente su
estructura y estabilidad para la convivencia humana. Para realizar dicha
labor es necesario que el profesional bioquímico farmacéutico actúe con
responsabilidad, conforme a los requisitos legales vigentes, del país y de las
actividades inherentes a su objeto profesional.

La ética y bioética bioquímica farmacéutica pretenden regular las


actividades que se realizan en el marco de la “profesión” y de la
“investigación”, conforme a NORMAS Y VALORES. En este sentido, se
trata de una ciencia y filosofías clasificadas como ética aplicada, ética
normativa y metaética.
FILOSOFÍA

Filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las


causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre las
personas, la naturaleza y el universo. La filosofía propiamente nace con los
primeros pensadores griegos, según la cultura occidental. También se
puede decir que constituye un sistema filosófico o conjunto sistemático de
razonamientos expuestos por un pensador determinado, por ejemplo
filosofía platónica, filosofía kantiana, filosofía aristotélica, etc.
FILOSOFÍA: Conjunto de reflexiones sobre la esencia,
propiedades, causas y efectos de las cosas-hechos naturales,
especialmente humanos y del universo

- Metafísica Ética es la ciencia, parte de la filosofía occidentalista que estudia el BIEN-es y


la BONDAD (o sistema de los VALORES) o la MALDAD de la acción
- Gnoseología humana en relación con el bien-es (FINES o finalidades), la virtud-es, el
- Lógica deber, la felicidad y la vida (Blackburn, 2002).
- Ética
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un
- Estética sistema moral y su aplicación individual y social. Un juicio moral o
- Filosofía política declaración normativa puede ser: bueno, malo, correcto, incorrecto,
obligatorio o imperativo, permitido, prohibido, etc., referidos a una acción, a
una decisión o intenciones de quien actúa o decide hacer algo. La sentencia
ética valora moralmente a las personas, situaciones, o acciones. De ahí que
BONDAD, BIEN-ES (o finalidades), y VALORES son sinónimos.

Fernando Savater dice que ética es “el arte de vivir, de saber vivir, por lo
tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos
conviene (lo malo)” (Savater, 2011).
IDEALISMO ALEMÁN
La dialéctica del amo y del esclavo.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831).

La dialéctica del amo y del esclavo es el dilema de la “conciencia desgraciada”. El dilema se da


cuando estamos ya no sólo frente a un objeto cualquiera sino frente a “otra conciencia” y
deseamos su atención, buscamos su reconocimiento.

Es así como cada autoconciencia busca, por todos los medios posibles el reconocimiento de
las otras conciencias, esto marca todas las relaciones sociales en la cultura: familiares,
amistosas, políticas, amorosas, económicas, religiosas, educativas, etc.

En los procesos sociales, mediante la cultura, la conciencia del “amo” toma el lugar del
“esclavo” y viceversa, siendo por tanto un proceso dialéctico en la sociabilidad humana
(Ferrán, 2016).

El problema fundamental que Hegel plantea es el de si es posible alcanzar una síntesis entre la unidad, sin la cual no hay
comunidad ni sociedad, y la pluralidad y la diferencia, sin las cuales no habría libertad. ¿Cómo se ha constituido este ámbito
propio de lo humano llamado cultura?

Los trascendentales del Ser:


Los trascendentales son propiedades que poseen todos los seres en la naturaleza por el hecho de existir. Son cuatro: unidad, verdad, bondad, y
belleza. Los trascendentales se dan en distintos niveles y dependen del grado del ser de cada cosa. A más perfección del ser, mayor unidad, verdad,
bondad, y belleza.
¿Qué es la Ética?
La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción
humana en un sentido racional. Es decir, pretende que obremos
racionalmente. A diferencia de los saberes teóricos, contemplativos, a
los que no importa en principio orientar la acción, o para fabricar un
objeto o conseguir un efecto determinado, como ocurre con los
saberes técnicos: la ética es esencialmente un saber para actuar en la
vida de un modo racional, mediante el saber ordenar las metas de
nuestra vida inteligentemente.

Para comprender la ética Adela Cortina Orts (2013) nos invita a


distinguir:
a) Qué son las cosas (saberes teóricos: biológicos, químicos, físicos) sin
un interés explícito por la acción, y los saberes prácticos, a los que les
importa discernir qué debemos hacer y cómo debemos orientar
nuestra conducta.
b) Qué dirige nuestra acción para obtener un objeto o un producto
concreto (saberes prácticos, como la técnica biológica, química o física,
o el arte). Quién nos enseña y cómo debemos aprender a “obrar bien”,
racionalmente, en nuestra vida y su contexto. Esto lo hace la ética
(Cortina, 2013).
Pero…, ¿qué significa los términos “racional” y “obrar
racionalmente”?
Ética puede ser el conocimiento de lo que está
bien y de lo que está mal en la conducta humana
(Fagothey, 1973).

Pero también es el conocimiento que califica,


juzga y sanciona actos humanos, pudiendo ser
aquello:

a) Que los humanos deberían hacer…….., lo


imperativo u obligatorio consigo mismo y con
lo demás.
b) Que los humanos no deben hacer………., lo
prohibitivo
c) Que los humanos pueden hacer o dejar de
hacer………., lo permisivo.
(Gavilánez Elizalde, 2018)
Cuál es el Objeto de estudio de la Ética?…. Disciplina filosófica que estudia el comportamiento
humano en cuanto al bien y el mal.
La Moral Por lo tanto su objeto, la moralidad, implica normas
(leyes) que la sociedad coacciona a las personas a
observar y a practicar, según la época y la geocultura en
la que se encuentran.
Los individuos “morales” (moralidad) son aquellos que
viven de acuerdo con las “tradiciones y costumbres”
sociales (cultura) mediada por “valores” y cuyo castigo
es la separación de ella, para aquellos que no se
adscriben (Escobar, 1993).

Existe dos perspectivas genealógicas de la moralidad:


1. Convencional Social: actos buenos o malos con
“normativas” establecidas (Ley), y
2. Convencional Natural: actos buenos (tipos de
personas o trabajo) o malos (robo, asesinato, mentira)
sin “normativa” establecida (Ley) (Sánchez Vásquez,
1984).
CLASES DE NORMAS NORMAS MORALES:
Son leyes de “hecho” conductuales cotidianas que actúan sobre la conciencia, desde la
aceptación libre de su fuero interno (autonomía).
- Regulan sentimientos y pensamientos (internos) y actos sociales (externos),
- Su incumplimiento ocasiona remordimiento, culpabilidad y rechazo social,
- Traen obligaciones y regulan relaciones sociales,
- No son obligatorias de cumplirlas,
- Existen leyes de hecho de tipo “religioso” que son aceptadas por FE.

NORMAS JURÍDICAS:
Son leyes conductuales que de “hecho” pasan a ser de “derecho” acordadas en un
grupo social.
- Están emitidas por el Estado y son vigiladas de su complimiento por la Autoridad
Competente.
- Son obligatorias de su cumplimiento, y
- Están interpretadas por la Jurisprudencia-Abogados
- Metaética
CLASES DE ÉTICA Es el análisis del lenguaje moral (Distinción entre el Por qué y el Cómo)

o El problema del ser y el deber ser


o La falacia naturalista (lo natural es bueno, lo innatural es malo)
¿Por qué debo cuidar la vida mía y la de los
demás? - Ética normativa
¿Por qué debo cuidar la vida de los otros-as y lo
o Consecuencialismo: Egoísmo moral, altruismo, utilitarismo
que les rodea? o Deontología: Valores morales en la práctica profesional
¿Por qué es valiosa la vida humana? o Ética de la virtud: Basada en capacidades y aptitudes
¿Por qué es valiosa la felicidad?
¿Por qué son valiosos los animales no-humanos, - Ética aplicada
las plantas, los hongos, y la infinita microbiota
de la naturaleza? o Bioética: Controversias morales de la biología y
medicina
Porque los objetos en la naturaleza no son
simplemente medios (instrumentos) para otros o Ecológica: Relación humanos-medio ambiente
“medios”, sino que son fines o finalidades en sí-
mismos (Gavilánez Elizalde, 2018). o Militar/Policial: Valores y normas expuestos a la
comunidad mediante prácticas y discursos
evidenciables a la comunidad

o Económica: Valores y normas aplicadas en las


consecuencias económicas de la sociedad.
DOCTRINAS ÉTICAS FUNDAMENTALES

No-Occidental (10000 años a.C.)


• Mesopotámica, Egipcia, Hindú, China, Árabe, Hebrea,
Persa, Fenicia.
• Maya-Azteca, Inka.

Occidentalista
• Antigua clásica greco-romana (500 años a.C y 500
años d.C.): Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, y otros.
• Antigua medieval (Siglos V al XV): San Agustín,
Tomás de Aquino, y otros.
• Moderna (Siglos XV al XIX): Descartes, Bacon,
Leibniz, Kant, Hegel, y otros.

Posmoderna (Siglo XX y XXI):


Comte, Dewey, Nietzche, Marx, James,
Sartre, Kierkegaard, Aranguren, Russell,
Wittgenstein y otros.
DOCTRINAS ÉTICAS ANTIGUAS FUNDAMENTALES

No-occidental (10000 años a.C): Los guerreros de la luz a menudo se preguntan


Cultura Sumeria, Asiria y Babilónica qué están haciendo aquí...
y muchas veces piensan que sus vidas no tienen sentido, porque
se equivocan. Porque preguntan; porque siguen buscando un
sentido a la vida;
y porque acabarán encontrándolo.

Un guerrero de la luz presta atención a los ojos de un niño-a;


porque ellos saben ver el mundo sin amargura.
Para el guerrero de la luz no existe “mejor” o “peor”;
cada uno tiene los dones necesarios, para su camino individual.
(Epopeya de Gilgamesh)

La sabiduría es una carrera hacia lo mejor de lo mejor.


Código de Hammurabi. 282 artículos llamados Tiene principio pero no tiene fin.
“decretos de equidad” que se promulgaban bajo la El amor sin límites, la rebelión contra la injusticia y la libertad sin ataduras, son
protección de “Shamash” Dios solar de la Justicia manifestaciones del hombre divinizado.
Código Hammurabi

Creado en 1728 a.C., por el Rey de Babilonia


Hammurabi.

Conjunto de leyes más antiguas de la


humanidad

Basado en la aplicación de la ley del Talión


(ojo por ojo… diente por diente).

Otros códigos son:

- Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), -


Ešnunna (ca. 1930 a. C.)
- Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.).

https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/hammurabi.htm
DOCTRINAS ÉTICAS ANTIGUAS FUNDAMENTALES

Si conoces a tu advertencia y te conoces a ti mismo,


no temas el resultado de cien batallas.
Si te conoces a ti mismo, pero no conoces a tu adversario, por cada victoria
sufrirás una derrota. Si no conoces a tu adversario, ni te conoces a ti mismo,
sucumbirás en todas las batallas.
(Sun –Tzu)

Entrada al palacio del Rey Sargón II-Asiria


El secreto del médico es el secreto del corazón. De él parten los visibles e
invisibles vasos que van a todos los órganos y a todos los miembros; por eso el
corazón habla en todo el cuerpo… Cuando llega la enfermedad revela, un
trastorno de la energía. Escrutad la causa más allá de los defectos. Sed sinceros
con vuestros pacientes y dadles uno de los tres diagnósticos posibles:
- una enfermedad que conozco y trataré;
- una enfermedad contra la que combatiré;
- una enfermedad contra la que no puedo hacer nada.
Dios Imn; Imen; o Amón Id hacia vuestro destino….
DOCTRINAS ÉTICAS ANTIGUAS FUNDAMENTALES

Evita la compañía del erudito


descontento. Siéntate en la asamblea
de los honestos; únete a los que son
buenos y virtuosos. Las personas
viles están siempre inclinadas a
detectar las faltas de los demás
aunque puedan ser tan pequeñas
como semillas de mostaza, y
Ahura-Mazda-Persia
persistentemente cierran sus ojos ante
los yerros propios, aunque sean tan
Habla Darío el rey: por voluntad de Ahura-Mazda, grandes como los frutos de vilva. La
yo soy de esta manera libertad o la emancipación, es la única
lo que es justo amo, odio la injusticia. No es grato para mi que el humilde felicidad concedida al hombre.
padezca injusticia por culpa del elevado. No es grato para mi que el elevado (de la Cultura Hindú)
padezca injusticia por culpa del humilde. Me es grato lo que es justo.

Odio al adepto de Drug (la mentira) y yo no soy vengativo. Detengo a quienes


me encolerizan y soy severo señor de mi propia pasión. Al que se esfuerza lo
premio según su mérito y al que comete una falta, lo castigo según su mala Ata dos pájaros uno con otro; no podrán volar,
acción aun cuando ahora tengan cuatro alas.
(Inscripción en la sepultura rupestre de Darío) (de la Cultura Persa) (Jalaluddin Rumi) (de la Cultura Fenicia)
DOCTRINAS ÉTICAS ANTIGUAS FUNDAMENTALES

Quien salva una sola vida es como


si hubiera salvado a todo el mundo.
Quien destruye una vida es como
Lo que fue volverá a ser; si hubiera destruido a todo el
lo que se hizo se hará nuevamente. mundo.
No hay nada nuevo bajo el sol” (Talmud) de la Cultura Árabe
(Eclesiastés) de la Cultura Hebrea
BASES FILOSÓFICAS MODERNAS DE LA ÉTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Ontologismo
Deontologismo
Pragmatismo
Utilitarismo
Ateísmo y Agnoticismo

Pero antes de continuar con el estudio de algunas doctrinas


filosóficas-sociales, revisemos previamente el significado y la
relación del hecho cultural y social en la creación de conocimiento
en general y bioético en particular.
La Cultura, una visión dinámica desde la Antropología.

La cultura puede ser el conjunto de conocimientos, ideas, imaginarios, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un barrio, pueblo, ciudad, a una clase social, a una época, o a un espacio ecológico-
ambiental (Flórez Ochoa, 1994, Harris, 1982). Manuel Marzal con base a los estudios de la “teoría
de la cultura”, realizados por Melville J. Herskovits (1948), sistematiza a la cultura diciendo que
ésta:
1) Se aprende (no se hereda) mediante el proceso de “endoculturización”.
2) Se deriva de factores biológicos, ambientales, psicológicos e históricos de la existencia
humana.
3) Está estructurada de “rasgos” mínimos que se asocian formando “complejas funciones”
integradoras (estructural funcionalismo) que denotan “patrones culturales” de un pueblo,
otorgándole a su modo de vida coherencia, continuidad y distinción social.
4) Está dividida en cinco aspectos caracterizantes: a) cultura material tecnológica y económica,
cultura institucional organizacional, cultura educacional, cultura política, b) seres humanos,
universo, sistemas de creencias (ideas e imaginarios), y control del poder, c) estética (artes
gráficas y plásticas), d) folklore, y música (se incluye drama y danza) y, e) lenguaje.
5) Es dinámica y variable. Sin embargo de ser cambiante, la cultura tiende a la estabilidad social,
sin cambiar las costumbres y menos aún la conducta humana. Es variable porque, a) los seres
humanos han inventado muchas maneras para conseguir los mismos fines, y b) porque hay
diferencias del comportamiento de los individuos miembros de una misma sociedad.
6) Es el instrumento por el cual los seres humanos se adaptan a su ambiente y se proveen de
medios de expresión creadora.
7) Es analizada por el método científico (Marzal, 1998).
La sociedad y su funcionalismo estructural son La sociabilidad como base de la Cultura y la Bioética
estudiados por la Sociología (Parsons, 1976). La naturaleza social del Ser Humano
a) Etología de la sociabilidad
b) Humanos y sociedad en el pensamiento social
Los mecanismos y agentes del proceso de
socialización.
Status y Rol social: Bioquímicos y Químicos.
Instituciones y Grupos sociales.

El funcionalismo estructural define a la sociedad como un “sistema complejo” cuyas partes trabajan juntas para promover la
armonía social (Ritzer, 2002). Este enfoque amplio o macrosocial considera que la sociedad evoluciona al igual que los organismos
biológicos (DeRosso, 2012).

El funcionalismo social direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos básicos:
normas, costumbres, tradiciones, e instituciones sociales. Una analogía común fue popularizada por Herbert Spencer (Inglaterra, 1820-
1903) quien compara a la estructura social como "órganos biológicos" que trabajan interdependientemente para el buen
funcionamiento del "cuerpo vivo", como un todo (Urry, 2000). Una variación de alguno de sus elementos, repercute en los demás. En
los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada
característica, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable” (Ritzer,
2002).

El funcional estructuralismo se remonta a las investigaciones psicosociales francesas de Émile Durkheim y Lévi-Strauss, desarrollado
en la antropología social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología el estadounidense Talcott Parsons
Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes (Morales & Abad, 1977). (USA, 1902-1979)
a) ETOLOGÍA DE LA SOCIABILIDAD

Instinto ___ Inteligencia


Evolución seres vivos: tropismos, taxias, instintos
Homo sapiens-sapiens: comportamiento aprendido y
pensamiento formal (abstracción, conceptualización)
________Pérdida de Instintos y emergiendo la
Razón con Procesos de Crecimiento:
Necesidades; Potencialidades (Capacidades);
Aprenderes
Hominización: Lenguaje y Conciencia
Los seres vivos reaccionamos a estímulos: los
humanos inventamos o construimos Magia, Mito,
Tabú, Religión, Arte, Ciencia, Tecnologías….
Individualización y Sociabilidad:
Trabajo y Convivencia Social
Cultura (Plasticidad)
Procesos de socialización humana y la cultura

Funcionalismo estructural social


b) Humanos y sociedad en el pensamiento social

“Se es ser humano en


cuanto se es animal
Aristóteles (IV aC): Somos sociales por naturaleza: familia-aldea-
social (animal político)”
polis-comunidad-sociedad perfecta
b) Humanos y Sociedad en el Pensamiento Social

La sociedad es un PACTO voluntario de una Sociedad Política, cuyo producto es un


ESTADO (los seres humanos así renuncian a su Naturaleza para garantizar el
“ORDEN” y “SUPERVIVENCIA”.
Con este principio se justifica la presencia del Estado Absolutista (Leviatán).

Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679)


Los seres humanos frente a la sociedad: contraposición entre naturaleza humana
y sociedad.
Hobbes dice: el ser humano es egoísta, agresivo, violento, con derecho sobre la
Naturaleza, y vive en estado constante de guerra FRENTE a una sociedad que es
fruto artificial de un pacto voluntario-calculado-interesado hecho por ellos mismo
(Ritzer, 2002).
“El ser humano nace libre, pero
en todos lados está encadenado.
El ser humano es bueno por
naturaleza…, viene a este b) Humanos y Sociedad en el Pensamiento Social
mundo y se corrompe” (Emilio
o De la Educación) (Jean-
Jacques Rousseau, Suiza, 1712-
1778).

Desde un contexto del pensamiento humano frente a la sociedad, J. J. Rousseau piensa


que existe una contraposición entre naturaleza humana y sociedad. Se debería
contrarrestar las diferencias entre seres humanos Naturales y seres humanos
artificiales. Una sociedad es fruto de seres humanos artificiales.
El progreso social significa que Un ser humano Natural es Bueno y significaría Progreso….
los seres humanos vuelvan a lo
Un ser humano Artificial (Social) es degenerado, antinatural y por eso la sociedad es
Natural para lograr “Libertad y
desigual, injusta, egoísta, perversa, y violenta… (Ritzer, 2002).
Justicia”. LA ILUSTRACIÓN.
“La Sociedad posee b) Humanos y Sociedad en el Pensamiento Social
leyes propias que
marcan su historia
independientemente a
la voluntad de los seres
humanos”.

Emile Durkheim (Francia, 1858-1917 ) La sociedad frente a los seres humanos es analizada por Durkheim, Comte y Marx, diciendo
Auguste Comte (Francia, 1798-1857) que ésta existe y coacciona a los seres humanos a comportarse en base a NORMAS….. , es decir es
Karl Marx (Alemania, 1818-1883) coaccionada por la ÉTICA. A su vez, toda sociedad posee sus leyes e historia, y los seres humanos la
construyen, aceleran o la retrasan (Ritzer, 2002).
Mecanismos de Socialización

Por medio de la imitación (Gabriel Tarde) y la


coacción psicosocial (E. Durkheim) las sociedades
logran PERPETUIDAD SOCIAL.

La motivación y el aprendizaje social en el medio


Familiar, Escolar y Social logran la sociabilidad.
Los adultos refuerzan los aprendizajes con
premios o castigos.

La sociabilidad y la cultura logran la construcción


de la “conciencia de si-mismo” e “interiorización
del otro” C. Cooley y G. Mead.

Mediante el “Juego e Interiorización” social y “A


través del espejo del otro… los seres humanos se
identifican como tales”. (YO ESPEJO) looking-
glass self (Morales & Abad, 1998).
Agentes del proceso de socialización

La familia, el grupo de
pares (o pandilla), la
escuela en todos sus
niveles de formación, y los
medios de comunicación
logran construir en los
seres humanos
sentimientos de
afectividad, interiorización
de roles, y formación de
una conciencia de sí-
mismo (Morales & Abad,
1998).
ONTOLOGISMO DEONTOLOGISMO PRAGMATISMO
Doctrina filosófica sobre de Ciencia que estudia las Doctrina filosófica según la cual el
cómo las IDEAS nacen desde la obligaciones morales de las único medio de juzgar la verdad a una
INTUICIÓN del ser humano profesiones. doctrina moral, social, religiosa o
absoluto (Ente) (Vincenzo científica, consiste en considerar
Gioberti, Italia, 1801-1852). El objeto de estudio de la primero sus efectos prácticos.
deontología son los
Sus precursores son Platón, fundamentos del deber y las Sus defensores son William James,
Plotino, San Agustín de Hipona, normas morales (Jeremías Charles Sanders Peirce y John Dewey.
San Buenaventura, Descartes, Bentham).
Malebranche, Berkeley, etc.

ATEÍSMO AGNOSTICISMO (INCOGNOSCIBLE). UTILITARISMO


Doctrina filosófica que niega la Doctrina filosófica que considera inaccesible Doctrina filosófica y
existencia de Dios o de cualquier para el entendimiento humano la noción de corriente ética según la cual
divinidad. Sus precursores son absoluto y, especialmente, de la naturaleza y solamente lo que es útil es
La Mettrie, D’Holbach, Max existencia de Dios y, en general, de todo lo que bueno y, por lo tanto, el
Stirner, Feuerbach, Marx, no puede ser experimentado o demostrado por valor de la conducta está
Nietzsche, Freud, Jean Paul la ciencia. “El agnosticismo no niega la determinado por el carácter
Sartre, Albert Camus, Carnap, existencia de Dios”. Sus precursores son práctico de sus resultados (Jeremías Bentham,
Richard Dawkins, Daniel Protágoras, Guillermo de Ockham, Hume, (J. Bentham). Inglaterra, 1748-1832)
Dennet. Kant, N.R. Hanson, Horkheimer, etc.
Encuentro entre dos seres humanos, cada uno de los cuales cree que el
SOBRE LOS VALORES otro se halla en una posición superior.

Son ideales (frente a un bien-es


que pertenece al orden del SER)
que permiten orientar el camino
a la realización como persona.

Son creencias fundamentales


que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de
otro.

También son fuente de


satisfacción y plenitud (Lotze,
1881).

Subrealismo, expresionismo y abstracción. Paul Klee (1879-1940).


Servilismo asociado a la ambición de ganarse el respeto de los demás.
CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES HUMANOS

INDICADOR MORALES ESTÉTICOS INTELECTUALES AFECTIVOS SOCIALES FÍSICOS ECONÓMICOS RELIGIOSOS


Bondad Belleza Verdad
Fin objetivo Amor Poder Salud Bienes (riqueza) Dios
(Trascendental) (Transcendental) (Trascendental)

Agrado, afecto,
Fin subjetivo Felicidad Gozo de la armonía Sabiduría Fama, prestigio Bienestar fisico Confort Santidad
placer

Contemplación, Relación con Culto interno y


Abstracción y Manifestaciones de
creación, personas, liderazgo, externo, virtudes
Actividades Virtudes humanas Construcción sentimientos y Higiene Administración
interpretación política sobrenaturales
emociones

Capacidad de
Libertad dirigida Toda la persona Toda la persona
Preponderancia Razón Afectividad interacción y Cuerpo Cosas
por la razón ante algo material dirigida por la Fé
adaptabilidad

Autorrealización
Autorrealización
Necesidad suplida Autorrealización Autorrealización Autorrealización familiar, del grupo, Fisiológicas Seguridad Autorrealización
del Yo
y de la sociedad

Preventiva y
Tipo de persona Íntegra Íntegra Íntegra Íntegra y Sensible Famosa, líder, política Sana y estable Santo-a
Lider negociante

Ciencia que lo estudia ÉTICA ESTÉTICA LÓGICA PSICOLOGÍA SOCIOLOGÍA MEDICINA ECONOMÍA TEOLOGÍA

Gavilánez Elizalde, 2018


Universidad del País Vasco
Euskal Herriko Unibertsitatea

Filosofía de la Biología y los Valores.


Franklin Gavilánez Elizalde1 (2020).

El valor.

El término “valor” fue primero utilizado por la economía política que estudia el valor de uso
y de cambio de las cosas. Es el filósofo y médico Rudolf Hermann Lotze (Alemania, 1817-
1881) quién hizo del valor un contenido fundamental de filosofar. Antes de Lotze R.H., el
pensamiento filosófico se había ocupado siempre del problema de otorgarle significado al
problema sobre el “bien supremo” y la “bondad”.

Max Scheler (Alemania, 1874-1928), hace una distinción entre valor y bien-es. Los “bienes”
pertenecen al dominio del ser. Los valores pertenecen a un supremo apartado o ideales
platónicos. Los valores son en sí ideas supramundanas (terrenales o materiales) o “idealismos
valorales” que los seres humanos introducen en el mundo de la vida real como “realismo
valoral” a través de la teoría metafísica del valor, superando así la separación entre los valores
y el ser humano. Tal separación viene exigida porque se considera al ser humano únicamente
como realidad empírica sometida a las leyes naturales (mentalismo, correspondencia,
vibración, polaridad, ritmo, causa-efecto, atracción-generación) sin su interna absoluta
necesidad esencial. Indudablemente, anclar en la esencia del ser humano los valores, significa
relativizarlos. Si, por el contrario, se penetra hasta el ser metafísico con su absoluta necesidad,
anclar el valor en el ser humano significa afianzar su carácter absoluto. Más aún, se pone de
manifiesto que el valor es uno de los “trascendentales” que le da al ser humano (bajo un
punto de vista antropocéntrico) la cualidad de valioso, aunque también el valor es ontológico,
y separarlos sería aniquilarlos.

La distinción entre los bienes y los valores se encuentra en el sentido de que con el término
“bienes” se indican las cosas individuales, en cuanto en ellas están realizados los valores,
denominándose de paso valores a las esencias o ideas valorales abstraídas de aquellas. En
definitiva, podemos describir el valor como el ser mismo en cuanto en virtud de su contenido
significa una perfección y atrae a la potencia de suplir una necesidad.

El carácter normativo del valor tiene sus raíces en las leyes esenciales implicadas en el ser
humano, leyes que son “norma” para el individuo, y, en última instancia, en que al ser le
corresponde la primacía sobre el no ser. De la esencia del valor depende la peculiaridad de
su aprehensión. Si el valor se separa del ser no es accesible a la razón orientada hacia él, y
puesto que se abre únicamente al sentir emocional, surge el “irracionalismo valoral”. Es así
como el racionalismo valoral disolvería en el ser humano el carácter propio del valor. Entre
ambos se encuentra la aprehensión intelectual del valor, que lo descubre porque el ser
humano es “intrínsicamente valioso”, pero que nunca puede constituir la respuesta total
1Licenciado en Ecología y Medio Ambiente, por la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador), Máster en Antropología y Cultura,
por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). Diplomado de Estudios Avanzados en Estética, Valores y Cultura, por la Universidad
del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (España). Doctor en Odontología con especialidad en Microbiología por la Universidad
Central del Ecuador. PhD in Philosophy of Biology, Science and Values from the University of the Basque Country. Profesor Titular de
Biología Celular-molecular, Microbiología Ambiental y Bioética, en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador
(UCE).
aquel, porque el valor perfecciona al ser humano. Y no solamente al ser humano, sino todo
lo que se considere que tenga vida, como la célula, por ejemplo, que constituye la base
estructural y funcional de todos los seres vivos, organismos o individuos biológicos
(Gavilánez Elizalde, 2018). De este tema se tratará luego en lo que se denomina
“extensionismo moral”, es decir, bajo un punto de vista no-antropocéntrico.

El valor se distingue por la razón de sí mismo, pero también por la razón del goce (o valor
deleitable) que se irradia del primero de su posesión virtuosa, y el valor por la razón de la
utilidad (o valor útil) que está al servicio del primero como medio para un fin-finalidad (que
todo ser vivo lo posee). Según Johannes Baptist Lotz, atendiendo al contenido, el valor por
la razón de sí mismo muestra los grados siguientes: valores económicos, vitales, espirituales
(lo verdadero, lo bello, el bien ético) y religiosos (lo santo) (Lotz J.B., 1957).

Por lo que se refiere a la distinción entre “bien” y valor, en primer lugar, se llama “bueno” el
ente en sí, mientras que el valor se dice en su referencia a otro. Un mismo bien va adquiriendo
valores diferentes (p., ej., el valor de un vaso de agua para un sediente en el desierto). En
según lugar, al bien objetivo se contrapone la respuesta del valor subjetivo, o, también, al
bien como contenido se contrapone el valor como actitud (p., ej., pureza, fidelidad) (Lotz
J.B., 1957).

La finalidad.

Se entiende por “finalidad” la orientación de un ente en su estructura y función a un fin, en


el que dicho ser encuentra su consumación esencial, pero también el final o límite de su
devenir. Por tanto, la finalidad sólo corresponde a los seres finitos. Se distinguen cuatro
formas de finalidades:
a) La “finalidad de la esencia”, por la que todo ente en su esencia y devenir existe de tal
manera que en principio puede y debe realizar su propia naturaleza esencial. Esta
finalidad queda expresada en el “principio de finalidad” con una visión apriorística
de la positividad del ser y de la posesión de este: “es mejor ser que no ser” (Chardin,
1947).
b) La “finalidad del sentido”, o el camino que conduce a la realización de la esencia y a
la manera de esa realización: el camino, por cuanto éste es apropiado para conducir
al fin, a la manera del fin, por cuanto éste da expresión a la esencia. Algunas
propiedades morfológicas y fisiológicas de los organismos (p., ej., muchos colores y
formas de las mariposas, pájaros y peces) no son útiles en el sentido usual de la
finalidad utilitaria o de la acomodación al entorno, sino que, más bien, en su forma
dan expresión a la especie. En el ámbito del ser humano las formas y la conducta
artísticas (p., ej., la danza) encarnan un sentido, pero sin ser útiles en sentido
auténtico.
c) La “finalidad es referencia a un fin en el sentido de aspiración o adecuación al
mismo”. Aspiración a un fin significa la orientación de una actividad o de un principio
activo a un objetivo previamente señalado que debe conseguirse. La vida por ejemplo
desde la organización celular de los organismos que la poseen. El ser humano mismo
se propone tales fines con libre conocimiento y querer (finalidad consciente). Pero la
posición del fin presupone ya, por lo menos, una orientación del ser humano a unos
fines, a través de los cuales él consuma su esencia. Esta orientación previamente dada
a unos fines, que existe en el ser humano y en todas las cosas sin su intervención, se
llama “finalidad de la naturaleza”. La finalidad consciente es incompleta en todos los
animales, por cuanto en ellos la tendencia natural sólo se concreta por mediación del
conocimiento y del apetito sensibles. Si el orden final se impone a un material desde
fuera, se trata (por lo que toca a dicho material) de una “finalidad operativa
accidental”. El fin tiene más en cuenta la ordenación de los medios puestos para
conseguir una meta.
d) La “finalidad utilitaria” centra la mirada en el provecho mayor o menor de los órdenes
finales. Bajo este aspecto distinguimos la “finalidad propia”, la de una “especie”
biológica, y la “ajena”, según que el fin aparezca como provecho para un individuo,
ser, u organismo (p., ej., mecanismos de reproducción celular, conducta de
apareamiento, polinización), o entre seres vivos, como en el caso de los procesos
simbióticos. De cara al amplio desconocimiento de la finalidad como una causa,
hemos de resaltar su carácter peculiar y su relación con la causalidad eficiente: 1) la
causa final no ejerce su influjo como la eficiente, a manera de impulso transmitido a
otro (una bola choca con otra), sino por la dirección de la causa eficiente a un estado
de plenitud de sentido (acertar con la bola debida). Por eso, para conocer la causa
final se requiere otro punto de vista metódico (comprender el proceso y la forma)
que para investigar la causa eficiente (explicar, en el sentido de la ciencia natural), 2)
a diferencia de la cusa eficiente, la causa final no influye como un factor particular,
sino de manera global y fundamental. Si ha de realizarse la cusa final (p., ej., un plan
ideado, un valor, una forma artística de sentido) a través de causas eficientes, aquella
tiene que influir en todas las causas operantes y en su eficacia global, es decir, ha de
estar a la base de todo en cuanto todo, 3) el fin apetecido no es una magnitud
preformativa, sino informativa, es decir, el fin que se representa al terminar el proceso
no está preformado al principio como en dimensiones microscópicas para
aumentarse luego a través de procesos cuantitativos, sino que existe en el proceso
como ”información” directriz (cibernética), como una nueva dimensión intencional
en contraposición a materia y energía, 4) la aspiración al fin no excluye el azar, sino
que lo incluye. Puesto que el fin sólo puede realizarse a través de causas eficientes
que en gran medida están sometidas al azar de la casualidad, la realización del plan ha
de contar con el azar. A través del “azar planificado” dice Teilhard Chardin la
realización final se hace polifacética, de modo que puede hablarse de una ejecución
plurilineal del plan. En la naturaleza no se da una realización unilineal que excluya
plenamente el azar. En la evolución de lo vivo, que en conjunto representa un
proceso final en gran escala de ascenso (anagénesis) de la cosmogénesis a la
biogénesis y a la antropogénesis, los organismos se comportan con frecuencia según
el esquema de “tanteo y error”, con lo cual hay que atribuir al ser vivo la máxima
capacidad final de fijar genéticamente, ya en el estadio inicial y de cara a las nuevas
configuraciones futuras, los hallazgos obtenidos casualmente, así como la de
incrementarlos con el correr del tiempo de forma conveniente, es decir, atendiendo
a la nueva organización futura. En todo esto la naturaleza viva cuenta con el azar
cuando bombardea con múltiples disparos un objetivo expuesto a muchas
causalidades. De esos disparos sólo uno da realmente en el blanco y así realiza el fin
(Principio de la escopeta de perdigones) (Chardin, 1947).

En base a decisiones previas de tipo teórico-cognoscitivo, Kant y sus seguidores


entienden la finalidad no como principio constitutivo de la realidad, sino solamente
como principio regulativo de la facultad del juicio (criticismo), que investiga y busca
unidad. La decisión previa de que no puede haber un espíritu absoluto que establezca
fines y la de que debe rechazarse que en los organismos exista una tendencia natural
activa (reproche de “animismo”: Monod, 1963), hace imposible de antemano una
consideración teleológica. La exclusión de Dios por principio (p., ej., Nicolai
Hartmann) obliga a que la innegable finalidad de los organismos particulares y del
conjunto de los vivientes y de su evolución, sea explicada por la acción omnipotente
del azar de la selección. Pero con ello se extrapola un principio biológicamente
importante para convertirlo en una causa última de tipo metafísico. Quien, por otra
parte, niega que en el ser vivo existe una tendencia natural inmanente2 (appetitus
naturalis), se ve obligado necesariamente a interpretar la finalidad de manera
mecanicista en el sentido del deísmo (Dios ha puesto en marcha el reloj del mundo,
que ahora sigue funcionando sin él) o del materialismo monista (materia como causa
última). El panteísmo, intentan fundamentaciones autónomas de la finalidad. Según
el “panvitalismo” el cosmos entero es una substancia viva con un alma del mundo,
de la cual reciben su finalidad inmanente los órdenes particulares. Pero la diferencia
esencial de los órdenes particulares (materia, vida, espíritu) contradice la unidad
sustancial del cosmos. El panpsiquismo reduce todo a acontecer final, también en el
ámbito inferior al ser humano, a la reflexión y voluntad subjetivas y racionales de las
cusas particulares eficientes. Para Adolf Haas, esta explicación antropomórfica
contradice los hechos biológicos, que de ninguna manera dan pie a un auténtico
psiquismo. Una fundamentación última de la finalidad de la naturaleza presupone un
principio de conocimiento y volición que cause la ordenación finalista. Este principio
tiene que estar caracterizado por una trascendencia absoluta (Haas, 1963).

El fin.

Esta palabra procede del latín “finis” y significa todo aquello por cuyo motivo algo es o
sucede. El fin se dice normalmente de la meta perseguida por la aplicación de medios. Pero
también puede llamarse “adecuado al fin” algo que de hecho es provechosos para un ser
vivo, aunque no se presuponga que eso sea apetecido precisamente por tal utilidad. Es
adecuada al fin aquella actitud y disposición de medios que es apta para conseguir algo. En
cambio, “aspira a un fin” un ente o una acción que consciente o inconscientemente (en la
mera inclinación natural) se dirige a una meta o “tendencia”. La característica de la verdadera
tendencia natural no es sólo el hecho de que un ser, en condiciones cambiadas de acción, se
adapta siempre de tal manera que a la postre se consigue el mismo efecto final, sino el de que
esto sucede por naturaleza, “por sí mismo”, y tiene como fin primario el bien del ser vivo
como individuo o como especie, no fines que estén fuera de él. Una máquina sirve a un fin,
la naturaleza viva aspira a un fin. En la terminología tradicional se incluyen ambos aspectos
bajo la “finalidad” de la naturaleza. La finalidad sirve a “uno mismo” si la utilidad recae sobre
el actor como individuo, “sirve a la especie” si fomenta la conservación de ésta, y “sirve a
algo extraño” si la utilidad favorece a cosas ajenas a la especie, como en la formación de hiel
en ciertas plantas útiles para insectos, que no podrían vivir sin ellas. Se incluye aquí la aptitud
de la naturaleza para los fines humanos.

Bajo el aspecto moral, los medios que no son buenos ni malos, por su utilización para un fin
moralmente bueno, participan de la bondad de éste, en cambio, ningún fin, por bueno o
necesario que sea, puede justificar la utilización de medios que son malos por naturaleza. En
este sentido es insostenible la sentencia: “el fin justifica los medios”.

Cuando la voluntad persigue un ente que todavía ha de realizarse, lo persigue de cara a un


valor esperado. Así el valor pasa a ser allí aquello por lo que un ente es apetecido y, así, una
causa del ente. Muchas veces el fin se consigue por el hecho de que medios distintos tanto
de él como de la tendencia son tomados al servicio de la aspiración al fin. Éstos tienen
entonces el fin de ayudar a la persona en la realización de sus propósitos, pero en tanto son
ordenados desde fuera a un fin, no tienen el fin en sí mismos. A la inversa, la persona no

2La inmanencia es el ente intrínseco de un cuerpo. En filosofía se califica a toda aquella actividad que pertenece a un ser, cuando la acción
perdura en su interior, cuando tiene su fin dentro del mismo ser. Se opone por lo tanto a trascendencia.
puede usarse como simple medio para un fin. A veces el fin se subordina a las tendencias,
como en la expresión “perseguir sus fines”. Pero entonces el fin no significa el fin interno
que corresponde al sentido ontológico del sujeto que tiende a algo, sino un fin externo, que
sirve como medio para la propia utilidad. Con ello se relaciona el hecho de que el “actuar
con un fin” aparece a menudo como un cálculo frío, puramente racional (De Vries, 1980).

Ética de los Valores

Recibe esta denominación aquella corriente del pensamiento ético que ve en el valor el
problema esencial de la ética. Fue desarrollada por Max Scheler, quien funda la ética material
de los valores. La corriente neokantiana entiende por valor el elemento universal formal, que
más o menos se equipara al “deber” y se distingue del ser (empírico) como determinativo
trascendental (ética formal). En cambio, la ética fenomenológica de los valores ve en el valor
un algo pluriforme por su contenido, pero objetivo y separado del ser, que reviste carácter
apriorístico, confiere a las necesidades del ser plenitud de sentido y no coincide en modo
alguno con la obligación o deber, sino que da fundamento al deber (ética material de los
valores).

Filosofía de los Valores.

Cuando se habla de la teoría de los valores a más de la filosófica comprende la aplicada a la


investigación y la psicológica (Lotze R.H., 1841). Lotze R.H., determina que el valor está
separado del ser. El ser por sí mismo carece de valor porque se le restringe a la realidad
empírica exclusivamente sometida a las leyes matemáticas de la ciencia natural. Los valores
en que se funda el sentido de nuestra existencia forman el dominio propio del valer. A esta
duplicidad corresponde en el ser humano una dualidad de facultades. Así como en el
entendimiento conoce el ser, así la razón siente los valores. Lotze R.H., desarrolla su
significado desde la filosofía kantiana y la filosofía fenomenológica de los valores.

La filosofía neokantiana recoge el aspecto de “validez” desarrollado por Rickert Windelband.


Windelband encuentra la diferencia entre la “naturaleza” que debe ser explicada por leyes, y
la “cultura” que es histórica, que ha de ser comprendida por los valores dominantes. Así,
junto a la realidad, carente de valor, se encuentra el dominio sustantivo de los valores, que
valen incondicionadamente, pero no existen, lo que autoriza también para calificarlos de
“irreales”. Tanto las esferas, natural como la cultural, coinciden en el “nudo del mundo” o
en el mundo de la vida, es decir, en los actos valiosos del ser humano que imprimen también
valores a lo real, siendo de esta manera creadores de cultura.

La filosofía fenomenológica de los valores desarrollada por Scheler recoge sobre todo lo
concerniente al sentimiento del valor, en oposición al formalismo (idealismo: ley, actitud e
intención del agente) de Kant (el formalismo contiene tres características principales: a) una
norma es legítima si en ella está presente la formalidad, es decir, la legalidad, b) la norma tiene
como base una experiencia moral y, c) las acciones buenas son las que no han sido hechas
por el deber). Una reducción de éstos al ser, que es entendido sólo como realidad existente,
equivaldría a su relativización. Su carácter absoluto está únicamente asegurado por la
“definitiva independencia” respecto al ser. en consecuencia, forman un dominio propio de
“cualidades materiales” es decir de determinativos que poseen la naturaleza de contenidos.
Debido a su separación del ser, los valores no pueden ser conocidos por el entendimiento,
sino sólo pueden ser aprehendidos de manera intuitivo-emocional por el sentimiento
intencional (afines al sentimiento intencional son el amor justo y la presentación emocional,
mientras que las teorías sicologistas disuelven los valores en el sentimiento puramente
subjetivo) que, dirigido a los valores como a su objeto, se distingue del sentimiento
meramente subjetivo. Erick Rudolf Jaensch ha caracterizada acertadamente todos estos
sistemas como “teorías complementarias dualistas”, pues se reducen a complementar el ser
carente de valor colocando a su lado el valor carente de ser en vez de desarrollar la radical
unidad de ambos (Jaensch, 1933).

El ser (esse) y los trascendentales.

Siguiendo a Josef De Vries, un “ser” es un ente en su cuerpo y, es la perfección por lo cual


algo es “ente” o espíritu. El ente sólo existe en el entendimiento como una facultad de pensar,
es una forma de percibir de modo no sensible el ser y sus relaciones (De Vries, 1980). El ente
no tiene ser verdadero. La diferencia entre “ser” y “ente” se llama “diferencia ontológica”
por cuanto el ser se presenta como fundamento, principio, o inicio del ente. El ente se
exterioriza como un “logo”, es decir, hablando palabras (inicialmente internas), con sentido,
con contenido del pensamiento intelectual (que se manifiesta en la palabra externa articulada,
expresando razón o inteligencia) que indica la razón de algo y por eso, también es la razón
dada sobre una persuasión o una acción. También el ámbito entero del espíritu, de las ideas3,
se llama logos, en contraposición al ámbito de la vida orgánica-organizada, del “bios”, y
además, también hay diferencia con el ámbito de las actitudes morales, del “ethos”. El ámbito
del logos se llama lógico. El acto mismo del pensamiento se llama lógico, siempre y cuando
cumpla normas inferidas a él. En sentido amplio también se llaman lógicas la forma y la
estructura de las cosas corporales, por cuanto aquellas están determinadas por ideas y así
tener sentido. Bajo esa acepción se habla de la “estructura lógica de la realidad” lo que se
conoce como “verdad”. Por su orden lleno de sentido el mundo físico se convierte en
“cosmos”, en contraposición al “caos” absurdo.

Lo único que distingue de la nada a una cosa es que posee “ser” o es un ser. El “ser”
efectivamente, es la perfección primera y fundamental de todo ente cuyas restantes
perfecciones se presentan como participación en el ser, como ser así o ser de otra manera.
El ser “trasciende” todos los dominios particulares del conocimiento, recibiendo el
calificativo de “trascendental” porque va más allá de algo. Un “trascendental” denota la
esencia del ser, ofreciendo la auto explicación interna, el “rostro del ser” y sus rasgos típicos,
que en ellos estructura o explica y revela su esencia y son desde santo Tomás de Aquino
conceptualizados como “unidad, verdad, bondad”, siendo el cuarto trascendental
desarrollado en la modernidad, la “belleza” (Lotz, 1957).

Dándose la relación recíproca: un ente (espíritu) posee estos trascendentales según el modo
y medida con que participa el ser, e inversamente el ser corresponde a un ente, según el modo
y medida con que posea sus cuatro atributos. En virtud de su “unidad”, el ente biológico,
organismo o individuo, por ejemplo, está cerrado en sí mismo y separado de todos los demás,
es decir, mientras en lo físico el individuo es difícilmente cognoscible, éste como persona
ostenta una individualidad muy bien organizada claramente expresada. La falta total de
unidad como estructura biológica, o sea el desgarramiento absoluto, equivaldría a la nada.

La “verdad” y la “bondad” denotan que el ente, en virtud de su ser biológico, sintoniza con
el conocer y el querer del espíritu: cuanto más rica plenitud de ser biológico tiene un ente,
tanto más afín es al espíritu, tanto más participa de su transparencia, tanto más ofrece a su
voluntad fines-finalidades (valores) que le satisfacen. La completa extrañeza al espíritu

3 El mundo de las ideas no tiene existencia en sí mismo, sino únicamente en un ser real intelectual. La estructura inteligible del mundo
físico presupone también un fundamento radical real dotado de inteligencia. Este fundamento radical intelectual del universo que lleva en
sí todas las ideas recibe en filosofía antigua el nombre de logos (De Vries, 1980).
equivale a la falta total del ser, es decir, a la nada. La “belleza” no está junto a los demás
trascendentales, sino que resulta de ellos como su “perfección”. Reside en la concordancia
de la unidad, la verdad y la bondad, concordancia a la que corresponde a una armónica
compenetración de un cierto conocer contemplativo y de un querer saboreador. En la
belleza, el ser y el ente descansan, porque “se han encontrado a sí mismos de manera
perfecta”. Algo de esto debe realizarse en todo ser, de lo contrario, el ente sería
completamente ajeno a sí mismo, es decir, se hundiría en la nada. Por ejemplo, en esta imagen
del ser va implicada una imagen enteramente definida de DIOS en la cultura, porque él es el
ser subsistente en su perfección infinita, se muestra desde este punto de vista como la unidad,
la verdad, la bondad y la belleza personalizados (Lotz, 2000).

Para los escolásticos, la verdad como correspondencia pasó a llamarse “verdad como
adecuación”, por obra de la definición tomista de verdad. Tomás de Aquino definió la verdad
como “adecuación del entendimiento a las cosas, según que el intelecto afirma ser lo que es,
y no ser lo que no es”. La verdad se nos presenta como una propiedad trascendental del ente.
La verdad como verdad trascendental es definida como la conformidad o conveniencia del
ente con la mente. Pero la verdad puede entenderse a sí mismo como la conformidad o
conveniencia de la mente con las cosas o hechos, o adecuación de la mente con las cosas y
los hechos, y así tendríamos la verdad lógica (Brugger, 2000). Para estas teorías de la
correspondencia, la verdad de una proposición consiste, no en sus relaciones con otras
proposiciones, sino en su relación con el mundo, en su correspondencia con los hechos.
Ahora bien, ¿qué es esta correspondencia con la realidad? La relación de correspondencia se
explica no en términos de un isomorfismo estructural entre proposición y hecho, sino en
términos de “origen del conocimiento”. Tanto para Aristóteles como para Tomás de Aquino,
el “origen de nuestro conocimiento hay que buscarlo en la experiencia”, esta es la que nos va
a suministrar los datos que nuestro entendimiento (pensamiento construido a través del
funcionamiento de los cinco sentidos: vista, audición, olfato, gusto y tacto) va a utilizar para
construir los conceptos y a partir de ellos, los “juicios” acerca de los hechos. Ahora bien, ese
carácter de verdadero que tiene el juicio no viene determinado por su forma o estructura
lógica, sino por la simple correspondencia con el “ser” que se muestra en el ente que se
corresponde con lo expresado en el juicio. Tenemos pues que las primeras teorías de la
verdad como correspondencia tienen un valor óntico además del epistemológico, “pues es
esa existencia o es de lo expresado lo que otorga conformidad o adecuación a lo expresado”.
En este sentido podemos afirmar que la verdad correspondencia es una verdad descriptiva.
Describe nuestro conocimiento del mundo en cuanto este nos muestra su ser, o su modo de
ser.

David Hume (Escocia, 1711-1776), destacó la diferencia que existe entre lo que llamamos
“verdades de razón” y “verdades de hecho”, o conocimiento por relaciones de ideas y
conocimiento de hechos (Hume, 1999). Hume, al distinguir impresiones e ideas, introduce
un criterio para decidir acerca de la verdad de nuestras ideas: ¿queremos saber si una idea
cualquiera es verdadera o falsa? Solo hay un modo de saberlo: una idea es verdadera si
proviene de una impresión, es falsa, si no procede de impresiones. A toda idea le tiene que
corresponder una impresión, si no hay correspondencia, hay falsedad. El límite de nuestro
conocer es la impresión: el conocimiento de la mente humana está completamente limitado
por las impresiones. Como todos sabemos la postura de Hume y su crítica al concepto de
causalidad tendría una incidencia enorme en el campo epistemológico. Su postura llevó al
escepticismo y originó serios problemas epistemológicos que condicionaron enormemente
los derroteros de la filosofía posterior. Ya en el siglo XX debemos tener en cuenta la
reformulación de Alfred Tarski.
Tarski propuso dar una definición satisfactoria de verdad que fuese materialmente adecuada
y formalmente satisfactoria, basada en la teoría de la correspondencia con la realidad. Para
ello proporciona una fórmula de la adecuación material de la verdad que dice así: Sea "p" una
oración y "p'" el estado de cosas que expresa; "p" es verdadera si y sólo si "p'" ocurre. La
cuestión central radica en los hechos materiales que son adecuados para dar cumplimiento al
alcance semántico de la proposición “p” (Tarski, 1997). Aclaremos esto. Del átomo es
posible que nunca tengamos una sensación directa, pero sí podemos inferir un estado de
comportamiento, de tal manera, que si ocurre es su estado de comportamiento, al que
llamamos “p’”, por lo que podemos afirmar la verdad de “p”.

Con la filosofía moderna del siglo XVII, la verdad pierde su estatus ontológico y pasa a ser
definitivamente una cuestión epistemológica: en Descartes, la verdad se convierte en el
problema de la certeza, o de la evidencia (Acuña, 2010). Descartes sólo tomó como objeto
de conocimiento a las ideas. De ahí que necesitara un nuevo criterio adecuado a su material
de conocimiento. Las cosas existentes no son dadas en sí mismas, sino como ideas o
representaciones a las cuales suponemos que corresponden realidades fuera del yo. Pero el
material del conocimiento humano nunca es otro que ideas, de diferentes clases, y, por tanto,
el criterio de verdad de las ideas no puede ser extrínseco, sino que debe ser interno a las ideas
mismas. La Filosofía moderna debuta con Descartes en idealismo. Incluye el mundo en el
sujeto, transforma las cosas en ideas, tanto que un problema fundamental de la filosofía
cartesiana será el de salir del yo y verificar el tránsito de las ideas a las cosas. Descartes
propone la evidencia, como criterio de verdad. Lo verdadero es lo evidente y lo evidente es
a su vez definido como lo indudable. El punto de partida de la filosofía cartesiana es la duda
metódica, que no es más que la exigencia de una evidencia indestructible, y un método de
investigación positivo, puesto que aquella información que logre salir victoriosa de los
ataques de una duda metódicamente llevada a los mayores extremos de rigor será la verdad
cierta que buscamos. Y que podría servir de fundamento sólido para descubrir otras
verdades.

En Kant, la verdad es “trascendental” en un nuevo sentido, esto es, se refiere a las


condiciones a priori, existentes en el sujeto humano, que hacen posible la concordancia del
entendimiento con su objeto. Debido a la revolución copernicana de los planteamientos
kantianos, la verdad es la conformidad de la experiencia con los conceptos puros del
entendimiento o categorías. Esto significa que el sujeto humano construye su “objeto de
conocimiento”, haciendo posible por tanto dicha conformidad. Esta teoría sobre la verdad
que se engloba dentro de otra teoría epistemológica más general llamada “pragmatismo”,
iniciad por Charles Sanders Peirce (USA, 1839-1914), según el cual el significado de un
concepto o de un enunciado se ve en la práctica (Britannica, 2020). De acuerdo con estos
principios, y más bien debido a una formulación de William James (USA, 1842-1910) la
verdad es definida como una propiedad de toda proposición o enunciado. James habla más
bien de “creencias” que en la práctica funciona, resulta o tiene consecuencias útiles. Esta
utilidad no debe entenderse en un sentido meramente tecnológico o práctico de alcance
inmediato, sino en un sentido mucho más amplio. Para Peirce un enunciado es verdadero si
sólo y si es aceptado por todo aquel que tiene suficiente información sobre lo que afirma.
Para James, una creencia es verdadera si se muestra útil para quien la cree.

Variante de la teoría pragmática de la verdad, atribuible a Jürgen Habermas (Alemania, 1929-


) la “verdad” no es un predicado o propiedad de una proposición o enunciado, sino una
exigencia ideal del mismo, por la que se reclama de los demás el asentimiento, o el consenso
intersubjetivo, una vez presentadas las justificaciones con que se sostiene se afirma un
enunciado (Belardinelli, 2010). El trasfondo de esta teoría supone que los enunciados que se
pretenden verdaderos, como actos lingüísticos que son, se profieren en una situación ideal
de diálogo, en la que ha de ser posible un discurso libre y racional.

Se debe a Ortega y Gasset la perspectiva inherente a la realidad, la realidad ofrece muchas


caras, de ahí que, si el sujeto cambia de lugar, cambia la perspectiva, pero si un espectador es
sustituido por otro en el mismo lugar la perspectiva permanece idéntica. La perspectiva es el
resultado de la influencia de la realidad en el sujeto cognoscente. El error del objetivismo es
hacer del objeto natural o metafísico las únicas cosas que inducen conocimiento, el error del
subjetivismo es subrayar en exceso la función del sujeto humano. La verdad está en la
comprensión de que ambos, el sujeto y el objeto, son inseparables. El que las perspectivas
sean distintas ni las hace falsas ni es un signo de nuestra imposibilidad de alcanzar la realidad.
La realidad misma es una múltiple perspectiva. Hay muchos paisajes, y todos ellos
verdaderos. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Una realidad que se
ofrezca de modo idéntico a distintos espectadores es un imposible, tan absurdo como un
punto de vista absoluto, un punto de vista que esté más allá de las determinaciones que cada
tiempo y espacio impone.

La dimensión de la perspectiva de la realidad no se limita a los aspectos perceptuales, como


los colores, los sonidos, las figuras espaciales, sino que además alcanza también a las
dimensiones más abstractas de la realidad, “los valores y las propias verdades”. Del mismo
modo que nuestros ojos son los órganos receptores de los aspectos visuales de las cosas y
sólo las pueden captar en sus dimensiones objetivas, nuestra mente es como un órgano
perceptor de verdades. Nuestra mente nos predispone para captar ciertas verdades y ser
ciegos a otras, y lo mismo ocurre con cada pueblo y cada época, que tienen también su
peculiar modo de ver la verdad, su peculiar punto de vista. Sólo si nos concebimos como
seres abstractos, fuera del tiempo y del espacio, podemos creer en el privilegio de una
perspectiva frente a otra. La única perspectiva falsa es la que pretende ser la única, la verdad
no localizada, no dependiente de ningún punto de vista. Frente a esta razón pura del
racionalismo, Ortega y Gasset (España, 1883-1955) propone una razón que sea capaz de
integrar la dimensión de la perspectiva de la realidad, una razón vital e histórica. La razón
vital nos muestra que las diferencias individuales, las peculiaridades de cada pueblo y de cada
momento histórico, no son impedimentos para alcanzar la realidad, al contrario, son el
órgano gracias al cual pueden captar la realidad que les corresponde. Cada individuo es un
punto de vista esencial, insustituible (Ortega y Gasset, 2004).

(Nota: documento en elaboración)


Universidad del País Vasco
Euskal Herriko Unibertsitatea

ESTÉTICA, VALORES Y CULTURA,


cuatro ideas de Nietzsche a través de sus mejores citas.
Franklin Gavilánez Elizalde1 (2017).

El filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche


(Röcken, 1844/Weimar, 1900) es uno de los filósofos
más populares de la historia. Su pensamiento, que cargó
contra la supuesta naturaleza racional de los seres
humanos –desafiando dos mil años de filosofía–, y sus
obras, con un lenguaje y estilo muy novedosos, le
otorgaron un puesto de honor en el mundo de las ideas.

Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el


arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la
tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la
filosofía occidental mediante la genealogía de los
conceptos que las integran, basada en el análisis de las
actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
Este trabajo afectó profundamente a generaciones
posteriores de científicos, teólogos, antropólogos,
filósofos, sociólogos, psicólogos, politólogos,
historiadores, poetas, novelistas y dramaturgos.

Es destacable la influencia que ejerció sobre Nietzsche el filósofo también alemán Arthur
Schopenhauer, a quien consideró su maestro, si bien es cierto que no siguió de manera
dogmática las ideas de este último, y en muchos aspectos inclusive se aleja de su
pensamiento llegando incluso a realizar una crítica radical de sus ideas filosóficas,
meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la “ilustración”, expresada
en su observación “Dios ha muerto”, de una manera que determinó la agenda de muchos
de los intelectuales más célebres después de su muerte.

Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la


temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, siendo un autor que
introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del
siglo XX, en autores tales como Martin Heidegger, Michel Foucault, Jacques Derrida,
Gilles Deleuze, Georges Bataille, Gianni Vattimo o Michel Onfray, entre otros.

Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como
una figura significativa en la filosofía contemporánea. Su influencia fue particularmente
notoria en los filósofos existencialistas, críticos, fenomenológicos, postestructuralistas y
posmodernos, y en la sociología de Max Weber. Es considerado uno de los tres «maestros
de la sospecha, o los que arrancan las máscaras» (según la conocida expresión de Paul
Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud. Nietzsche es uno de los personajes más
famosos e influyentes de la filosofía y buena parte de ese éxito viene de sus demoledoras
máximas. Perfecto aforista, que nos ha brindado algunas frases que han pasado a la
posteridad, y no sólo en el pensamiento. A partir de una selección de sus citas, hacemos

1 Licenciado en Ecología y Medio Ambiente, por la Universidad Tecnológica Equinoccial (Ecuador), Máster en
Antropología y Cultura, por la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). Diplomado de Estudios Avanzados en
Estética, Valores y Cultura, por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (España). Profesor Titular
de Biología Celular-molecular, Microbiología Ambiental y Bioética, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Central del Ecuador (UCE).
a continuación una guía rápida sobre su pensamiento y su aportación al mundo de las
ideas.

1. Sobre el irracionalismo y las consecuencias del racionalismo

«La cultura occidental está viciada desde su origen. Su error, el más pertinaz y peligroso
de todos, consiste en instaurar la racionalidad a toda costa» (El ocaso de los ídolos).
Uno de los principales fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el
ser humano es un ser racional. Para él, por el contrario, es la irracionalidad su
característica principal, de ahí que desprecie a casi todos los filósofos anteriores.

«La ciencia ha sido hasta ahora un proceso inventado para eliminar


la confusión absoluta de las cosas mediante hipótesis que lo
explican todo, un proceso originado en la repugnancia del intelecto
por el caos» (La voluntad de poder). Cuando Nietzsche critica
al racionalismo, ataca también sus consecuencias, como, en este
caso, la ciencia. No la idea del conocimiento en sí, sino aquello que
representa: la debilidad. El ser humano necesita conocer, saber,
investigar, etc., porque es un ser débil. No es capaz de aceptar el
caos de la realidad. No es capaz de vivir sin certezas. Primero, usó
a los dioses para explicar aquello que no conocía, y después, usó a
la ciencia para dar un sentido racional a lo que le rodea. En ambos
casos, se equivoca.

«No puede negarse que el error más grave, que jamás fue cometido, ha sido un error
dogmático: la invención del espíritu puro y del bien en sí de Platón» (Más allá del bien
y del mal). Nietzsche era contrario a la mayoría de los filósofos anteriores, pero tenía
un punto clave de la historia en el que posar su odio: Sócrates. Desde él en adelante, se
había desarrollado esa idea de que el ser humano es un ser racional, manteniéndose la
misma idea durante milenios. Una idea del pensamiento griego clásico que Nietzsche
atacaría siempre con saña.

Uno de los fundamentos de la filosofía de Nietzsche es la negación de que el ser humano es un


ser racional. Para él es la irracionalidad su característica principal.

2. Sobre el Superhumano y la superación a la religión imperante

«Todos los conceptos de la Iglesia se hallan reconocidos como


lo que son, como la más maligna superchería que existe,
realizada con la finalidad de desvalorizar a la naturaleza, los
valores naturales, el sacerdote mismo se halla reconocido
como lo que es, como la especie más peligrosa de parásito,
como la auténtica araña venenosa de la vida…» (El
anticristo). Probablemente uno de los sectores más criticados
por Nietzsche es el de la religión, y de todas fue la cristiana la
que más sufrió sus ataques. Nietzsche proclamó que Dios había
muerto y que algunos dogmas morales del cristianismo como
el pacifismo, la tolerancia, el amor fraterno no son más que
elementos falsos y manipuladores, fruto de una filosofía débil
que trata, mediante dichos principios, de frenar y debilitar al
fuerte, con quien de otro modo no puede competir.

«La religión ha degradado el concepto de ser humano, su consecuencia es la noción de


que todo lo bueno, grande y verdadero es de naturaleza suprahumana y sólo se la alcanza
por obra de la gracia (…). El cristianismo es una doctrina que predica la obediencia» (La
voluntad de poder). Esta cita une ambos conceptos: por un lado, la maldad intrínseca
2
del cristianismo y su ideal de moralidad, y por otro, la negación de lo que esa misma
gracia y obediencia entiende que es grande y virtuosa (clemencia, caridad, altruismo,
pacifismo). El cristianismo y su código es un “freno moral para el ser humano”, que le
impide llegar a su máximo potencial.

Nietzsche proclamó que Dios había muerto y que ciertos dogmas morales del cristianismo
como el pacifismo, la tolerancia, el amor fraterno son falsos, fruto de una filosofía débil.

«El ser humano es una cuerda tendida entre la bestia y el superhumano, una cuerda
sobre un abismo» (Así habló Zaratustra). Según Nietzsche, el ser animal humano
actual, con su moral decadente y débil, ha de ser superado. ¿Cuál es la meta? Convertirse
en Superhumano. Un ser con una moral nueva, poderosa. El Superhumano determinará
sus propios valores y vivirá de acuerdo con la realidad de su naturaleza. El Superhumano
tendrá virtudes como la fortaleza, la determinación, la pasión y la crueldad. No dará
cuenta de sus actos a nada ni a nadie, porque será un líder que decidirá el qué, cómo y
cuándo de todo aquello que ocurra en su vida.

«Os diré lo que es el superhumano. Es el sentido de la Tierra.


¡Yo os conjuro, hermanos míos, a que permanezcáis fieles al
sentido de la Tierra y no prestéis fe a los que os hablan de
esperanzas ultraterrenales! Son destiladores de veneno. Son
despreciadores de la vida, llevan dentro de sí el germen de la
muerte y están envenenados. La Tierra está cansada de ellos,
¡muéranse pues de una vez!» (Así habló Zaratustra).

Para el filósofo alemán, la llegada del Superhumano será la


muerte de la religión. Una vez que la humanidad comprenda
que ellos son los que deciden su código de valores, que no han
de responder ante ningún Dios y que no han de respetar el
código moral con que los débiles tratan de dominarlos, todo
cambiará. Y no habrá piedad para ellos. El Superhumano no
muestra clemencia, que no es más que un vicio convertido en
virtud por los débiles.

3. Sobre la esclavitud moral y la inmoralidad de la ética tradicional

«¿Queréis que el ser humano bueno, sea modesto, diligente, bienintencionado y


moderado? A mí se me antoja el esclavo ideal» (La voluntad de poder). Esas ideas,
supuestamente morales, son vilipendiadas por Nietzsche, que tratará de forjar una nueva
visión del ser humano en la que primen la fuerza y la determinación.

«El triunfo de un ideal moral se logra por los mismos medios inmorales que cualquier
triunfo: la violencia, la mentira, la difamación y la injusticia» (La voluntad de poder).
Gran parte del trabajo de Nietzsche se basa en demostrar que la mayoría de los principios
que defiende la ética anterior a él son falsos. Nada más que meras palabras que están
completamente alejadas de la realidad. Detrás de todo supuesto principio moral existe
una idea vil. La moral tradicional ha de ser destruida para poder crear una nueva, aboga
Nietzsche.

Nietzsche trata de forjar una nueva visión del ser humano en la que primen la fuerza y la
determinación.

3
4. Sobre la virtud del egoísmo

«¡Cómo pudo enseñarse a despreciar los instintos primordiales


de la vida e inventarse un alma, un espíritu, para ultrajar el
cuerpo! ¡Cómo puede enseñarse a concebir la premisa de la
vida, la sexualidad, como algo impuro! ¡Cómo puede buscarse
en la más profunda necesidad vital, en el egoísmo estricto, el
principio del mal y, a la inversa, exaltarse el síntoma típico de
decadencia, de contradicción de los instintos –el altruismo– y
el amor al prójimo –alterismo–, como valores superiores!»
(Ecce homo/he aquí el hombre). Egoísmo es una palabra
maldita aún hoy. Parece que nada peor puede hacer una
persona que ser egoísta. Nietzsche califica de necedad tal
pensamiento. Los seres humanos son naturalmente egoístas, y
está bien que lo sean. Son sus vidas de la que han de hacerse
responsables, no pedir a los demás que vivan para ellos o ellas.
Es el mismo ser humano quien ha de solucionar sus problemas
y alcanzar sus sueños, sin lloriquear.

Todo lo que nace de la naturaleza humana es bueno, y nada de lo que defiende el código
impuesto podrá cambiar la realidad. Nietzsche odia el altruismo, la obligación moral de
que uno sólo es bueno si renuncia a su propia vida para vivir para los demás. Un invento
de los débiles para poder vivir a costa de los fuertes y brillantes.

Para Nietzsche, el ser humano es naturalmente egoísta y está bien que lo sea. Debe hacerse
responsable de su vida, no pedir a los demás que vivan para él.

Conclusión:

Más popular que ningún otro filósofo de los últimos siglos, Nietzsche es una de las
personalidades más influyentes de la historia, la filosofía, las ideas para vivir libres en la
modernidad en un contexto dominado por la ciencia y la tecnología y que han acudido a
los valores tradicionales volviendo las miradas hacia la ética. Su pensamiento traspasó el
ámbito de la filosofía para filtrarse en la música, la literatura, el cine, la política y
prácticamente en cualquier otro ámbito. Lo novedoso de su propuesta, unido a su
nihilismo2 y sus frases lapidarias, han llamado la atención de buena parte del mundo
desde hace dos siglos y hoy sus ideas siguen en plena actualidad. De hecho, solía decir,
¡la filosofía es…, un explosivo terrible en cuya presencia todo está en
peligro!

Ver: salir del rebaño (Nietzsche). Filosofía motivacional para perseguir la excelencia.
https://www.youtube.com/watch?v=NS68l0w9W90&ab_channel=RamTalks

(Nota: documento en elaboración).

2Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.
Negación de toda creencia o todo principio moral, religioso, político o social (Pratt, 2000). Internet Enciclopedia de
Filosofía (IEF).

4
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 956-960]

NIETZSCHE Y LA GENEALOGÍA
DE LA MORAL
NIETZSCHE AND THE GENEALOGY OF MORALS

DR. OCTAVIO ROJAS (1), (2)


(1) Departamento de Psiquiatría, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.
(2) Magíster en Bioética. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Email: orojas@clc.cl

RESUMEN thinking among psychiatrists, doctors and health workers.


Este trabajo pretende lograr una aproximación meramente The vast and fruitful work of the philosopher Friedrich
descriptiva a la obra de Nietzsche, específicamente de su Nietzsche has been schematized for academic purposes in
texto “La genealogía de la Moral”. El artículo mencionará three stages. The genealogy of morality is a part of the last
además a algunos elementos de su biografía y algunas creative stage of Nietzsche. It was a book written in prose,
dificultades que se presentaron con la interpretación de its intention was to make a sharp critique of the traditional
sus textos en algunos momentos de la historia. Al autor le philosophical theories that have prevailed in morals and
parece relevante contribuir a la difusión del pensamiento beliefs in the Western world. This philosopher develops
de este filósofo, entre psiquiatras, médicos y trabajadores with energetic style, reflections aimed at dismantling
de la salud. La vasta y fecunda obra del filósofo Friedrich moral prejudices and values that, according to him,
Nietzsche (1844-1900) ha sido esquematizada con fines represented the crisis of existing philosophical thought.
académicos en tres etapas. La genealogía de la moral It is an invitation to doubt and questioning of Western
forma parte de la última etapa creativa de Nietzsche. Fue morality, starting with questioning the use given to the
un libro escrito en prosa, cuya intención fue realizar una previous concept of genealogy. It appears in this work a
aguda crítica a los postulados filosóficos tradicionales que change from the initial inclination for the interpretation
han prevalecido en la moral y las creencias en el mundo of existence from the Greek tragic art towards science and
occidental. Este filósofo desarrolla con estilo enérgico, reflection. A transformation from a tragic Pathos to an
reflexiones encaminadas a desmantelar prejuicios morales illustrated Pathos.
y valores que según él sostenía, representaban la crisis del
pensamiento filosófico existente. Es una invitación a la duda Key words: Genealogy, morality, philosophy, values.
y al cuestionamiento de la moral occidental, partiendo por
el uso dado, hasta ese momento, del concepto de genea-
logía. INTRODUCCIÓN
En medio del proceso en que intentaba concebir La voluntad de
Palabras clave: Genealogía, moral, filosofía, valores. poder, en el período comprendido entre los años 1885 y 1887;
Nietzsche escribió “Más allá del Bien y del Mal”, el libro V de “La
ciencia jovial” y “La genealogía de la moral” (1). Si consideramos
SUMMARY que tan solo en enero de 1889 enfermaba irreversiblemente y
This paper aims to achieve a purely descriptive approach pasaría casi postrado durante una década hasta su fallecimiento
to Nietzsche’s work, specifically his text The Genealogy of en 1900, fue a todas luces un fecundo período para este filó-
Morals. It refers also to some elements of his biography sofo. A pesar de que cuesta sistematizar su pensamiento, tal vez
and some difficulties that came with the interpretation vinculado a sus oscilaciones anímicas o a cierta no estructura-
of his texts at some point in history. It seems relevant to ción en sus métodos de trabajo, las ideas expresadas en estos
us to contribute to the dissemination of this philosopher’s textos refuerzan lo planteado en los escritos previos: una crítica

Artículo recibido: 30-08-2017


956 Artículo aprobado para publicación: 20-10-2017
[NIETZSCHE Y LA GENEALOGÍA DE LA MORAL - Dr. Octavio Rojas]

a la moral, a la religión y al pensamiento filosófico precedente. Ocurre su “rompimiento”, “la despedida de sus ídolos y héroes de
Los escritos mencionados anteriormente, “Más allá del Bien y juventud”. En palabras de Eugen Fink: Nietzsche despierta ahora del
del Mal” y “La genealogía de la moral” junto con “Consideraciones sueño romántico de su veneración a los héroes; un viento más frío, más
intempestivas” y “Ecce Homo”; han sido caracterizados como la helado, sopla en torno a él (8). A partir de este momento se inicia
última etapa de creación de Nietzsche. La etapa previa, perte- la segunda etapa creativa de este filósofo con la publicación en
neciente al segundo período del pensamiento nietzscheano 1878 de Humano, demasiado humano. Abandona entonces la vida
incluye a “Humano, demasiado Humano, Aurora” y “La ciencia académica universitaria y durante unos meses, establece en 1882
jovial”: donde rompe abruptamente con sus primeros escritos una vida en comunidad con el poeta Paul Rée y la escritora Lou
de la llamada etapa juvenil de su pensamiento representados Andreas Salomé (4,9). Este contexto previo, de elementos biográ-
en “El nacimiento de la tragedia” en el espíritu de la música (2). ficos conjugados con la transformación de sus ideas iniciales, es
A partir de este segundo período el acento no va a estar más en preciso tomarlo en consideración, para una mejor comprensión de
la metafísica del artista, profundizará en el concepto de deca- las ideas vertidas en La genealogía de la moral.
dencia, renunciará al ideal de un renacimiento de la cultura
trágica y abordará las relaciones entre arte, ciencia y civilización.
BREVE CARACTERIZACIÓN DE “LA GENEALOGÍA DE LA
Al parecer le era difícil mantener una rigurosa división entre sus MORAL”
textos o simplemente profundizaba sobre ideas previas. Incluso Para Gilles Deleuze este es el libro más sistemático de Nietzsche,
el proceso de gestación de los textos y de los títulos era por escrito en prosa, donde además ofrece pautas para la interpreta-
momentos impredecible. Al respecto José Jara, en el prólogo ción de aforismos (10). En el mismo prólogo Nietzsche aclara que
de la traducción que hizo de La ciencia jovial “la gaya scienza”, el tercer tratado consistirá en la interpretación de un aforismo (11).
cuenta las vicisitudes en torno al título del mismo, el cual tuvo
dos ediciones una de 1882 (La ciencia jovial) y otra de 1887 Consta de un prólogo y de tres tratados. El primero titulado
donde le agrega un prólogo, el libro V y además un subtítulo “Bueno y malvado” y “bueno y malo”; el segundo denominado
“de aire provenzal”. Por este motivo José Jara mantuvo en su “Culpa”, “mala conciencia” y similares y el tratado tercero
traducción del título La ciencia jovial (la gaya scienza) (3). ¿Qué significan los ideales ascéticos?

Fink divide estos tratados en tres partes temáticas. El primer


ELEMENTOS BIOGRÁFICOS RELACIONADOS CON EL tratado constituye una psicología del cristianismo, el segundo
PERÍODO PREVIO A LA GESTACIÓN DE LA GENEALOGÍA tratado representa una psicología de la conciencia moral y el
DE LA MORAL. último tratado una psicología del sacerdote al responder a la
Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre del año 1844 en la pregunta acerca del significado de los ideales ascéticos (12).
ciudad de Röcken, Prusia. Perdió a su padre Ludwig, pastor protes-
tante, a la edad de 5 años. Unos meses después de este hecho, CONCEPTO DE GENEALOGÍA
en1849, muere Joseph el hermano menor de Nietzsche. La Para Fink de lo que se trata este libro es de la “trasmutación de
infancia de Friedrich transcurrió entre su madre, su hermana los valores” (12). Nietzsche se cuestiona de modo crítico las tesis
Elisabeth, su abuela y dos tías (4,5). En 1858 ingresa en el filosóficas que han sostenido el mundo de los valores y de las
exclusivo internado “Real Escuela Provincial de Pforta” donde creencias en occidente. A pesar de lo planteado acerca de la
aprendería griego, latín y hebreo (6). Estudió filología en Leipzig, influencia de su accidentada biografía en su obra, es notable la
y en esa ciudad se adentra en el mundo filosófico de Arthur perseverancia empleada en el uso de la crítica a lo establecido
Shopenhauer, figura de gran influencia en el pensamiento de por el pensamiento filosófico previo. Un ejercicio de la crítica
Nietzsche (7). En abril de 1869 es nombrado catedrático de la ejecutado de manera vigorosa, con el fin de desmantelar los
Universidad de Basilea y entabla amistad con el músico Richard prejuicios morales existentes. Para Deleuze el ejercicio de la
Wagner. Desarrolla una pasión por la obra de este músico, dándole crítica de Nietzsche incluye un elemento activo: es reflexión
una importancia de representación simbólica, de resumen de previa, denuncia resultante y propuesta; “ataque y no venganza.,
toda la cultura alemana. Establece una particular teoría equipa- acción y no reacción” (13).
rando la ópera de Wagner con los contenidos estéticos y simbó-
licos de la tragedia griega (2). Su obra El nacimiento de la tragedia El problema de la genealogía no sólo remite al origen per-se de
en el espíritu de la música es un homenaje al impacto pasional que los valores, sino a todo lo involucrado con su creación misma.
ejerció en él la figura del músico Richard Wagner. Posteriormente En el prólogo de La genealogía de la moral Nietzsche plantea: …
se produce en este filósofo una potente transformación intelec- No nos hemos buscado nunca,-¿cómo iba a suceder que nos encon-
tual, donde Nietzsche rechaza sus propias opiniones e ideas plan- trásemos? (11). Posteriormente a este cuestionamiento inicial
teadas en El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. nombra a Paul Rée, a Shopenhauer, a Platón y a otros filósofos

957
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 956-960]

y propone: “finalmente se necesita oír una nueva exigencia. Enun- que le permitió recorrer con la mirada,“el vasto y peligroso país
ciémosla: necesitamos una crítica de los valores morales, hay que recorrido hasta entonces” (11). Sus análisis cuestionadores no
poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores” (11). representan una no valoración del pensamiento filosófico previo,
plantean un no acomodamiento: los filósofos como fuente inago-
El cuestionamiento que hace Nietzsche al concepto previo de table, sin importar mucho el resultado (11).
genealogía es a la pasividad o al conformismo de la filosofía, que a
partir de fundamentos cuasi inmutables, elabora listas acerca de Gilles Deleuze señala la relevancia de la relación esencial de una
los valores existentes o aplica criterios que designan valores en fuerza con otra, llamando a la fuerza desde esta perspectiva, una
base a su utilidad. voluntad (voluntad de poder) la cual se ejerce necesariamente
sobre otra voluntad (13). “Una pluralidad de fuerzas actuando y
sufriendo a distancia, siendo la distancia el elemento diferencial
PATHOS DE LA DISTANCIA Y ESTATUTO ORIGINARIO DE comprendido en cada fuerza y gracias al cual cada una se relaciona
LOS VALORES con las demás”, este elemento representaría para este autor el
En la obra “La filosofía de Nietzsche”, su autor Eugen Fink presta principio de la filosofía de la naturaleza en Nietzsche. El análisis
atención a elementos formales que son constantes en los anterior implicaría que esta relación de una fuerza con otra
escritos de este filósofo. Por ejemplo considera que la relación redundaría en la dominación de una sobre la otra y esto nos
intensa que Nietzsche estableció con el arte, por medio del cual encaminaría al origen, a la diferencia, a saber: la jerarquía (13).
descifraba metafísicamente la existencia, era esencialmente el
arte trágico. Esta es la atmósfera que rodea a su pensamiento En el primer tratado de La genealogía de la moral , en el parágrafo 2
inicial reflejado en El nacimiento de la tragedia en el espíritu de reporta lo que a su juicio es la dislocación de origen del concepto
la música. Este Pathos trágico, esta disposición anímica lo situó “bueno” (15). Para Nietzsche fueron los poderosos, los hombres de
desde un inicio en una posición de sospecha en contra del rango superior, los nobles, los que se autoproclamaron a sí mismos
optimismo cristiano representado por la redención (2). Este y a sus acciones resultantes como “buenas”, en frontal oposición con
Pathos trágico va a mutar de manera súbita. Fink plantea como las acciones resultantes del obrar de plebeyos, vulgares y hombres
alternativa la posibilidad de que se hubiese producido una de bajo rango (15). Nietzsche otorga a esa lejanía, a ese Pathos de
evolución de su pensamiento, en palabras del mismo Fink: “un la distancia, el origen del derecho de los nobles de nombrar a los
despliegue de una intuición anterior”. Nietzsche, al menos en La valores, de crear a los valores. Con esto desdeña los intentos de los
Genealogía de la moral, hace alusión explícita a la antigüedad moralistas ingleses, que insistían para este fin en aplicar criterios
de sus pensamientos y al probable hecho de que el “reposo” los genealógicos de utilidad. Para Nietzsche el Pathos de la distancia o
hayan fortalecido. A mi juicio esto es más cercano a la idea de Pathos de la nobleza, como sentimiento duradero de una especie
una transformación o evolución de sus ideas iniciales. Por cierto superior dominadora sobre una inferior, crea la antítesis “bueno” y
que los elementos biográficos deben de haber jugado un rol “malo” (15). Nietzsche pretendía establecer la no equiparación del
como precipitantes o gatilladores; el rompimiento con Wagner vocablo bueno con acciones no egoístas. Más adelante en el para-
tras años de idolatría, el alejamiento de las ideas formadoras grafo 5 da cuenta de que los nobles se apoyaban muchas veces en
de Shopenhauer, las nuevas intensidades de su amistad con su superioridad de poder: “los ricos”, “los propietarios”; pero además
Paul Rée y Lou Andreas Salomé, tal como sugiere Fink. En todo en disposiciones caracterológicas como “los veraces”, lo veraz como
caso desde “Humano, demasiado humano”, aparece un cuestio- “aristocrático”. Este aspecto sería opuesto en rigor al “mentiroso”
namiento y una desconfianza con las ideas iniciales: el mundo como lo “vulgar” (15).
griego, el drama de la música de Wagner y la influencia de su
ídolo Shopenahuer. Hacen su aparición entonces la ciencia y la Anteriormente se había referido también al “Pathos de la distancia”
reflexión crítica, dotándose su obra de un “Pathos Ilustrado” (14). en “Más allá del bien y del mal en la sección” ¿Qué es aristocrático?:
en similar análisis plantea la necesidad de la distancia entre los esta-
En ”La genealogía de la Moral” Nietzsche induce a que dudemos y mentos, que direcciona hacia abajo la mirada de los dominantes
nos cuestionemos acerca de lo que creemos conocer. Considera sobre los súbditos, manteniendo en todo momento la distancia y el
al proceso del conocimiento como algo inagotable, por tanto, se tono de autoridad sobre los débiles. Para Nietzsche estos hombres
le hace cuesta arriba dar como concluidas muchas suposiciones más “enteros, disponían de una fuerza psíquica y física superiores”.
a las cuales los seres humanos se habían “habituado”. No sólo Consideraba a estos elementos de procedencia de vida o estirpe
acerca de aspectos meramente racionales sino también al mundo relevantes para las valoraciones morales.
de las vivencias. Para él, estamos muy distantes de conocer lo
que podríamos ser. Se coloca desde la posición de los prejuicios Estos análisis al día de hoy pueden resultar inicialmente burdos
morales, no habla de moral, habla desde un cuestionamiento. Se y cuestionables, pero se cometería el error de no comprender la
refiere metafóricamente al alto que hizo su espíritu en su viaje y obra de Nietzsche en su devenir histórico, el devenir de su obra

958
[NIETZSCHE Y LA GENEALOGÍA DE LA MORAL - Dr. Octavio Rojas]

en cuanto a proceso sistemático de crítica con el objetivo de Ellos mismos censuraban partes de sus escritos, descontextuali-
desmantelar lo existente. Su tiempo fue la época del inicio del zándolos. Un lenguaje metafórico en ocasiones y directo en otras
apogeo de la biología, un tiempo de ascendencia vitalista. pueden muchas veces inducir erróneamente a juicios y opiniones
Nietzsche intentó construir una filosofía histórica en conso- inexactas. Lo analizado acerca de los judíos no implica un elemento
nancia con las ciencias naturales, no como metafísica. antisemita, a pesar del uso por momentos exagerado de las razas
y su origen en el que incurrió desprolijamente en muchos de sus
textos. Gilles Deleuze ejemplifica lo tajante que fue Nietzsche con
“BUENO”, “MALO”, “MALVADO” autores antisemitas de su época y es particularmente revelador en
Continuando en el primer tratado de La genealogía de la Moral, este sentido el parágrafo 250 de Más allá del bien y del mal: ¿Qué le
en el parágrafo 11, Nietzsche hace una categorización de estos debe Europa a los judíos? ….gratitud (16) (19).
términos. El concepto bueno lo relaciona con un modo de ser
noble, con una mirada del sí mismo del noble y desde esta apro- El filósofo, académico y escritor español Fernando Savater en su
ximación propia de los señores, se estructura la idea de malo libro “La aventura del pensamiento”, denuncia también el “sesgo
(schlecht). Nietzsche contrapone este “malo” al concepto de pronazi” que Elisabeth Nietzsche dio a la obra del filósofo alemán
“malvado” (böse), el cual deriva de la moral de esclavos (15). (4). Plantea además la inexistencia de elementos antisemitas en
su obra, ni la presencia de incitación alguna o justificación que
En “La genealogía de la moral” Nietzsche amplía los significados de permita el sometimiento de un grupo étnico por otro; elementos
la moral de esclavos y la moral de los señores. Sobre esta última claves de la ideología nazi (4). Afirma Savater, además, la posi-
moral incluye una división entre una moral de guerreros y una ción contraria de Nietzsche a la pena de muerte y a los maltratos
moral de sacerdotes. Este grupo sacerdotal, en su opinión, debido de los reos en los sistemas carcelarios (4). Según este autor, Frie-
a sus hábitos, llevan consigo un elemento “no sano”, ocasionado drich Nietzsche llevó una vida intensa, cosmopolita, se desplazó y
por una impotencia que crece en forma de odio (15). Contrapone disfrutó de la Europa de fines del siglo XIX (4). Estos aspectos del
estos aspectos al otro grupo aristocrático: el guerrero-caballeresco, modo de vida de Nietzsche, estas posturas valóricas del filósofo
dado a las guerras, la caza, a las peleas. Nietzsche ejemplifica la son contrapuestas en forma absoluta con la doctrina nazi.
dinámica conflictiva entre ambas castas, la sacerdotal y la guerrera,
con la historia de los judíos al que considera un pueblo sacerdotal El filósofo chileno Eduardo Carrasco ha profundizado en su
que invirtió los valores aristocráticos (15). Con esta inversión de los obra “Nietzsche y los judíos: Reflexiones sobre la tergiversa-
valores se inicia en moral la rebelión de los esclavos, con los sacer- ción de un pensamiento”, acerca de la tergiversación histórica
dotes movilizando y agitando a los frágiles y vulnerables, a los débiles llevada a cabo inescrupulosamente por varias personas, pero
en contra de los señores (15). El cristianismo se instala en el seno de fundamentalmente por Elisabeth Nietzsche, hermana de filó-
Roma tras la represión previa de los romanos contra Judea, ya que sofo quien se casó con el antisemita Bernhart Förster (20). En
esta invierte los valores, logrando el triunfo de la moral del hombre vida, Nietzsche hizo todo lo posible por evitar a su hermana
vulgar, de la plebe, del rebaño (15). En el parágrafo 16 Nietzsche y a su cuñado. Lamentablemente Elisabeth fue la encargada
plantea que históricamente las luchas entre estos valores contra- de manejar póstumamente la obra del filósofo y fue la que
puestos “bueno” y “malo” - “bueno y malvado”, se han extendido adulteró parte importante de la misma, facilitándola al movi-
por siglos y la relación entre Judea y Roma continúa siendo el mayor miento nacionalsocialista para su uso propagandístico (20).
símbolo de esta lucha (15). En la Revolución francesa Nietzsche ve Hitler y Elisabeth se conocieron en 1932 y éste la visitó varias
también el resentimiento de la plebe, el odio de los débiles, homo- veces hasta su muerte en 1935. La relación de Nietzsche con
logándola nuevamente con la moral de los esclavos (15). los judíos aparece estudiada en la citada obra de Carrasco en
el “restringido ámbito histórico y cultural, que es objeto del
Deleuze refiere que la tarea del adiestramiento en el resenti- interés de Nietzsche” (21).
miento recae sobre el sacerdote, con frases como … “los mise-
rables, los débiles, los necesitados serán los bendecidos por Dios”… COMENTARIOS Y REFLEXIONES FINALES
y …“ustedes los ricos y poderosos, nobles son los malos, los insacia- Nietzsche pretende realizar una crítica a la moral que ha predo-
bles, los impíos”… (16). minado en occidente. Lo hace atacando los cimientos mismos del
cristianismo. Tal vez desde “La ciencia jovial”, donde en el pará-
grafo 343 “Qué es lo que trae consigo nuestra alegría”, anuncia
MANIPULACIÓN Y TERGIVERSACIÓN DEL PENSAMIENTO la muerte de Dios, se instala con fuerza el propósito de mostrar
DE NIETZSCHE POR EL MOVIMIENTO NACIONAL- las limitaciones que imponía el cristianismo. La autosupresión de
SOCIALISTA ENCABEZADO POR ADOLF HITLER la moral queda simbolizada en la muerte de Dios, que significa la
Deleuze aclara algunas distorsiones históricas a las cuales se han pérdida de vigencia de los valores existentes hasta ese momento,
sometido muchos textos de Nietzsche vinculándolos con los nazis. se inicia entonces el nihilismo. La creencia en Dios adquiere un

959
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2017; 28(6) 956-960]

carácter de voluntariedad para el individuo. En el parágrafo 125 como tesis primera que la moral misma está construida sobre
“El hombre frenético” del citado libro, Nietzsche representa la errores. Considera que es una falacia creer que puedan existir
desaparición de Dios; el pasaje concluye con el hombre ento- acciones morales. El único móvil que puede ser identificado como
nando Réquiem aeternam Deo (Descanso eterno para Dios) (17). fuente de las acciones morales, para este filósofo, es el instinto de
Parecería todo una especie de pesimismo sin sentido, pero conservación: la búsqueda de placer y la evitación del dolor.
Nietzsche concluye en el citado parágrafo 343 con una frase: …tal
vez nunca hubo antes un “mar tan abierto”…, como sugiriendo las Como mencionamos al inicio, la intención de este manuscrito es
infinitas posibilidades que para el hombre existirían al apartarse contribuir a la difusión de la obra de Nietzsche y de este texto en
de la caduca moral impuesta por el cristianismo en occidente particular en el contexto de la medicina. Mantener la intención
(18). Su lenguaje está plagado de imágenes y símbolos de dudas, reflexiva y el contacto permanente con los aportes de la filo-
sospechas, ocultamientos, y de una honestidad provocadora y sofía y de las humanidades debieran ser parte de la formación
efectista. Es difícil no quedar absorto o permanecer cavilando por continua de médicos, psiquiatras y trabajadores de la salud.
largo tiempo con muchos de sus aforismos.

Algunos elementos en “La genealogía de la moral” pudieran tener


en el presente cuestionamientos o puntos de vista opuestos. El Agradecimiento:
ejercicio que realiza Nietzsche de desmantelamiento, de buscar Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al Profesor Raúl
la solución o la explicación apelando al contrario, al opuesto, a lo Villarroel de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Univer-
que se considera erróneo; es a mi juicio lo que le otorga actua- sidad de Chile, por su orientación y guía al momento de concebir las
lidad. Propone como método identificar los errores, planteando ideas que conforman este artículo.

El autor declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Safranski R. Nietzsche Biografía de su pensamiento, 4ta edición en Fábula, Versión española de Andrés Sánchez Pascual,Madrid, Alianza Editorial, S.A,
Barcelona, Tusquets Editores S.A , 2001:295-325. 2000:141-213.
2. Fink E., La Metafísica del artista, Fink E. La filosofía de Nietzsche. Versión 13. Deleuze G. Lo trágico, Deleuze G., Nietzsche y la filosofía, Novena edición,
española de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza Editorial, S.A, 2000: 9-49. Barcelona, Editorial Anagrama, S.A,1986: 7-56.
3. Jara J., Introducción, Nietzsche F. La ciencia jovial la gaya scienza, Colección 14. Fink E. La Ilustración de Nietzsche, Fink E., La filosofía de Nietzsche. Versión
Pensamiento Primera edición, Valparaíso, Universidad de Valparaíso Editorial, española de Andrés Sánchez Pascual,Madrid, Alianza Editorial, S.A, 2000:
2013: 7-41. 50-70.
4. Savater F. La aventura del pensamiento, 1ª ed., Buenos Aires, Sudamericana, 15. Nietzsche F. Tratado Primero Bueno y malvado, bueno y malo, Nietzsche F., La
2008:233-249. genealogía de la moral, El libro de bolsillo-Biblioteca de autor , De la traducción,
5. Penella M. Nietzsche y la utopía del superhombre, Primera edición, Barcelona, introducción y notas: Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza Editorial ,S.A,
2011:23-37. 2009: 35-71.
6. Penella M. Nietzsche y la utopía del superhombre, Primera edición, Barcelona, 16. Deleuze G. Del resentimiento a la mala conciencia, Deleuze G., Nietzsche y la
2011:39-51. filosofía, Novena edición, Barcelona, Editorial Anagrama, S.A,1986: 157-206.
7. Penella M. Nietzsche y la utopía del superhombre, Primera edición, Barcelona, 17. Nietzsche F. Libro tercero, Nietzsche F., La ciencia jovial la gaya scienza, Colección
2011:53-70 Pensamiento Primera edición, Valparaíso, Universidad de Valparaíso Editorial,
8. Fink E. La Ilustración de Nietzsche, Fink E., La filosofía de Nietzsche. Versión 2013: 167-222.
española de Andrés Sánchez Pascual,Madrid, Alianza Editorial, S.A, 2000: 18. Nietzsche F. Libro quinto Nosotros los sin temor, Nietzsche F., La ciencia jovial la
50-70. gaya scienza, Colección Pensamiento Primera edición, Valparaíso, Universidad
9. Penella M. Nietzsche y la utopía del superhombre, Primera edición, Barcelona, de Valparaíso Editorial, 2013: 7-41.
2011: 237-251. 19. Nietzsche F. Sección octava Pueblos y patrias, Nietzsche F., Mas allá del bien y del
10. Deleuze G. La Crítica, Deleuze G., Nietzsche y la filosofía, Novena edición, mal, Madrid, Alianza Editorial, S,A 1995: Parágrafo 250.
Barcelona, Editorial Anagrama, S.A,1986:105-156. 20. Carrasco E. Nietzsche y los judíos. Reflexiones sobre la tergiversación de un
11. Nietzsche F. Prólogo, Nietzsche F., La genealogía de la moral, El libro de bolsillo- pensamiento, Catalonia, Primera Edición, Santiago de Chile, 2008:127-156.
Biblioteca de autor, De la traducción, introducción y notas: Andrés Sánchez 21. Carrasco E. Nietzsche y los judíos. Reflexiones sobre la tergiversación de un
Pascual, Madrid, Alianza Editorial ,S.A, 2009: 21-31. pensamiento, Catalonia, Primera Edición, Santiago de Chile, 2008:11-16.
12. Fink E. La destrucción de la tradición occidental, Fink E., La filosofía de Nietzsche.

960
RESUMEN Y CRÍTICA DE «LA
GENEALOGIA DE LA MORAL»
Nigel WARBURTON

INTRODUCCIÓN

Según Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche se conocía a sí mismo más


profundamente que cualquier otro hombre que haya vivido o que es posible que
viva. Este hondo autoconocimiento es patente en una serie de libros que han
superado la prueba del tiempo tanto en lo literario como en lo filosófico. Estos libros
son idiosincráticos, fragmentarios, enloquecedores y a veces estimulantes.
Sencillamente desafían cualquier análisis y ningún resumen haría justicia a la
riqueza y variedad de su contenido. Muchos incluyen pasajes que, debe decirse, son
poco más que la perorata de un loco y anuncian su posterior derrumbamiento
moral. Sobre todos arroja una sombra el hecho de que los antisemitas y los
fascistas, entresacándolas, han encontrado citas que apoyan sus opiniones; no
obstante, las ideas que algunos nazis encontraron tan atractivas son, en su mayor
parte, caricaturas de la filosofía de Nietzsche.

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL, una de las obras más importantes de Nietzsche, es


de todas la más próxima, en el estilo a un tratado de filosofía al uso, al menos a
primera vista. En otros libros, como ASÍ HABLÓ ZARATRUSTRA, Nietzsche recurrió
a los aforismos: observaciones cortas y expresivas que obligan al lector a detenerse
y reflexionar y que requieren una lectura especial. LA GENEALOGÍA DE LA MORAL,
por el contrario, consta de tres ensayos, todos sobre un tema afín. El tema central
es el origen de la moralidad: la traducción literal del título del libro sería SOBRE LA
GENEALOGÍA DE LA MORALIDAD, aunque a veces se ha traducido por SOBRE LA
GENEALOGÍA DE LAS COSTUMBRES. La argumentación que lleva implícita que los
conceptos morales que hemos heredado de la tradición cristiana son actualmente
obsoletos e inferiores a sus predecesores paganos. Nietzsche había proclamado la
muerte de Dios en un libro anterior, LA GAYA CIENCIA, «Dios ha muerto; pero dado
el modo de ser de los hombres, seguirá habiendo durante miles de años cavernas
donde se mostrará su sombra» (La gaya ciencia, sección 108). LA GENEALOGÍA DE
LA MORAL es, en parte, una elaboración de las implicaciones que tiene la ausencia
de cualquier Dios y sus consecuencias para la moralidad. Hemos heredado
conceptos morales pasados de moda y basados en las falsas creencias del
cristianismo. Poner al descubierto que los orígenes de estos conceptos son
emociones de amargo resentimiento, parece creer Nietzsche, nos permitirá verlos
como los preceptos paralizadores del alma que son, y seremos libres para
sustituirlos por una perspectiva que engrandezca la vida. Todo esto, debe
recalcarse, va implícito y no se explicita en el texto: la mayor parte del libro se
dedica a analizar los orígenes tanto psicológicos como históricos de varios
conceptos morales clave.

Pero el objetivo de Nietzsche no es simplemente la sustitución de una moralidad


por otra; quiere poner en cuestión el valor de la moralidad como tal. Si la bondad
moral es poco más que el producto de emociones envidiosas y resentidas, y de la
respuesta de los grupos concretos a sus circunstancias, en lugar de ser una parte
inmutable del mundo natural, ¿qué valor tiene, en último término? No está claro
que Nietzsche de respuesta a la pregunta, pero ese es su propósito.
Fundamentalmente, su metodología es genealógica. Pero ¿qué quiere eso decir?
LA GENEALOGIA

La genealogía es, literalmente, la acción de rastrear los orígenes familiares para


establecer un árbol genealógico. Nietzsche la utiliza con el significado de rastrear
los orígenes de determinados conceptos, en buena medida examinando la historia
de los cambiantes significados de las palabras. Su formación en filología (el estudio
de las lenguas y de los orígenes de las palabras) lo equipaba para rastrear los
significados cambiantes de las palabras que investiga. Su aplicación del método
genealógico en LA GENEALOGÍA DE LA MORAL tiene por objeto demostrar que las
opiniones recibidas sobre las fuentes de la moralidad están equivocadas y que,
desde el punto de vista histórico, conceptos tales como la bondad moral, la
culpabilidad, la piedad y la abnegación se han originado a partir de sentimientos
rencorosos contra los demás o contra uno mismo.

No obstante, se pretende que la genealogía no sólo aporte una historia de estos


conceptos, sino también una crítica de los mismos. Al revelar sus orígenes,
Nietzsche intenta poner al descubierto su dudoso pedigrí y, por lo tanto, cuestionar
el prominente lugar que ocupaban en la moralidad de su tiempo. El hecho de que
los conceptos morales tengan historia anula la opinión de que sean absolutos y se
apliquen a todas las gentes de todos los tiempos. Este enfoque de la filosofía moral,
como la mayor parte del pensamiento de Nietzsche, es muy discutible, tanto por la
metodología como atendiendo a sus supuestos hallazgos.

PRIMER ENSAYO: «BUENO Y MALVADO», «BUENO Y MALO».

En el primero de los tres ensayos que componen el libro, Nietzsche expone su


teoría sobre los orígenes de nuestro esencial vocabulario moral para aprobar y
desaprobar: las palabras «bueno» y «malvado», utilizadas en un contexto moral.
Desarrolla estas opiniones mediante la crítica de las opiniones de los psicólogos
ingleses que sostienen que «bueno» se aplicaba en un principio a las acciones
altruista, no tanto porque las acciones fueran en sí mismo buenas, sino porque eran
útiles para quienes se beneficiaban, aquellos a quienes se les hacía bien. Poco a
poco la gente olvidó los orígenes de la palabra y pasó a pensar que las acciones
altruistas eran buenas en sí mismas, en lugar de serlo por sus efectos.

Nietzsche ataca esta versión que, al igual que la suya, es una genealogía de un
concepto moral. Sostiene que el término «bueno» lo usaba al principio la nobleza,
que se lo aplicaba a sí misma para distinguirse de los plebeyos. Apreciaban su
propia valía; el que no pudiera vivir a la altura de sus nobles ideales era
evidentemente inferior y «malo». En este ensayo Nietzsche utiliza siempre la
distinción entre bueno/malo (contraponiéndola al bueno y el malvado) desde el
punto de vista de la nobleza: las acciones de los nobles son buenas, las de los
plebeyos, por el contrario, malas.

Su versión de cómo la palabra «bueno» pasó a significar altruista, gira alrededor


del ‘ressentiment’. Nietzsche utiliza la acepción francesa que significa resentimiento
para referirse a los orígenes de los usos modernos de los términos «bueno» y
«malvado». Obsérvese que cuando Nietzsche señala la oposición entre «bueno» y
«malvado», (oponiéndola a la de bueno y malo), ve las cosas desde el punto de
vista de los plebeyos más que desde el de la nobleza: se refiere al uso moderno de
«bueno» para las acciones altruistas y «malo» para las egoístas.

‘RESSENTIMENT’

El ‘ressentiment’ es la emoción que siente el oprimido. Tal como lo utiliza Nietzsche


‘ressentiment’, es sinónimo de «resentimiento»; o más bien es una clase especial
de resentimiento. Es la imaginaria venganza a que se entregan quienes son
2
www.alcoberro.info
incapaces de reaccionar contra la opresión mediante la acción directa. Del odio y el
deseo de venganza sentido por quienes fueron tenidos a raya por la nobleza
proceden los elevados valores de la compasión y el altruismo, según Nietzsche. Con
ello se pretende hacer una descripción histórica de lo realmente ocurrido y penetrar
en la psicología de quienes lo llevaron a cabo. Los plebeyos que no podían aspirar al
estilo de vida de la nobleza invirtieron, en su frustración, el sistema de valores de lo
bueno y lo malo. En lugar de la perspectiva noble sobre la moralidad, los plebeyos
pusieron la propia, que subvertía el statu quo. Según la moralidad de los plebeyos
la visión noble de la vida, basada en el poder y en los valores de los guerreros, era
malvada: los maltratados, los pobres y los humildes eran los buenos.

Nietzsche atribuye esta «radical revalorización de los valores de los enemigos» a


los judíos y a la tradición cristiana, y la califica de primera revolución de la
moralidad realizada por los esclavos. Sin darnos cuenta, hemos heredado las
consecuencias de esta revuelta, revuelta que ha servido a los intereses de los
oprimidos. Para Nietzsche, la moralidad no es algo determinado para siempre y que
debe ir desvelándose en el mundo; más bien es una creación humana y, por
consiguiente, los términos morales tienen su historia. Historia que está influida por
la psicología humana, así como por los intereses de los distintos grupos. En la
metáfora de Nietzsche, los corderos decidieron que las aves de presa eran
malvadas, con lo que consideraron que ellos, que eran lo contrario de las aves de
presa, debían ser buenos. Es absurdo, comenta, negar a quienes son poderosos la
natural manifestación de su poder. El lenguaje que utiliza en el libro deja claro que
sus simpatías están con las aves de presa antes que con los corderos.

SEGUNDO ENSAYO: LA CONCIENCIA

El tema principal del segundo ensayo es la evolución de la conciencia y, en especial,


de la mala conciencia. Mala conciencia es el sentido de la culpabilidad con que
carga la humanidad moderna todavía y que es necesaria para la vida en sociedad.

La esencia de la argumentación de Nietzsche es que el origen psicológico del


sentimiento de culpa es la frustración del instinto. Instintivamente los seres
humanos obtienen placer de sus acciones de fuerza, de su poder, y en especial de
ocasionar sufrimiento. Pero cuando, gracias a la socialización, se impide que
actuemos siguiendo nuestros deseos de ser crueles con los otros, la manifestación
de ese deseo se inhibe y se interioriza. Nos torturamos interiormente a nosotros
mismos con sentimientos de culpabilidad porque la sociedad nos castigaría si
pretendiéramos torturar a otras personas. Este es un ejemplo concreto del principio
general de Nietzsche según el cual todos los instintos que no se proyectan hacia el
exterior se vuelven hacia el interior, principio que más adelante elaboraría Freud.

En el curso del examen del origen de la conciencia, Nietzsche señala que el castigo
era originariamente independiente de toda noción de responsabilidad de las propias
acciones: se era castigado simplemente por haber roto un acuerdo fuera o no la
culpa de uno. El significado de la palabra alemana correspondiente a culpa era
«deuda». Los culpables eran quienes no devolvían sus deudas. Sin embargo,
«culpa» se ha convertido en un concepto moral. La historia oculta del concepto que
Nietzsche desvela, pone de manifiesto la contingencia del uso moderno: podría
haber sido distinto y no se trata de «algo dado» por la naturaleza. Lo que se quiere
decir sin decirlo en éste y en otros análisis sobre el origen de la palabra «bueno»
parece consistir en que el origen de los conceptos morales clave no están
establecidos de una vez para siempre, sino que son susceptibles de transformación
mediante actos de voluntad inmensamente creativos.

3
www.alcoberro.info
TERCER ENSAYO: EL ASCETISMO

El tercer ensayo está menos centrado que los dos primeros y va serpenteando de
un asunto a otro. Sin embargo, el tema central resulta razonablemente claro.
Nietzsche se plantea la cuestión de cómo pudo surgir el ascetismo, la filosofía de la
vida que postula la abstinencia y el sacrificio. Es característico de los ascetas que
defiendan la castidad, la pobreza, la autoflagelación, (sea literal o metafórica),
etcétera; deliberadamente dan la espalda a los placeres y satisfacciones que ofrece
la vida. Nietzsche especifica los impulsos ascéticos de los artistas, de los filósofos y
de los sacerdotes. De hecho sugiere que, visto desde una estrella lejana, nuestro
planeta parecería estar atestado de seres que sienten aversión y asco de sí
mismos, cuyo único placer sería el de infligirse tano daño como les sea posible; no
unos a otros, sino a sí mismos. ¿Cómo se ha desarrollado semejante tendencia
general? ¿Cómo se ha podido volver la vida contra sí misma?

Nietzsche responde, una vez más, en términos de genealogía. El odio por sí mismo
fue el último recurso de los casi impotentes. Frustrados en sus tentativas de ejercer
influencia sobre el mundo, más que cesar por completo de desear, dirigieron sus
fuerzas contra sí mismos. Una de las intuiciones psicológicas más características de
Nietzsche es el gozo que experimentan los seres humanos al ejercer la crueldad.
Esta crueldad no se dirige exclusivamente a los demás; incluso gozamos al ser
crueles con nosotros mismos. El impulso ascético, que para Nietzsche es una
pulsión aparentemente absurda y autodestructiva, es una especie de autotortura
que constituyó el último recurso de quienes no eran capaces de ejercer su voluntad
en el mundo, pero se ha convertido en un ideal que se debe celebrar.

CRÍTICA DE NIETZSCHE

1. La falacia genética

Una crítica fundamental a la metodología que se sigue en LA GENEALOGÍA DE LA


MORAL es que incurre en una falacia genética. La falacia genética es el incierto
método de razonamiento que va de lo que algo era en un determinado momento a
lo que es ahora. Por ejemplo, del hecho de que la palabra «nice» (‘bonito’,
‘agradable’), originariamente significara ‘fino’, ‘delicado’, en el sentido de finas o
delicadas distinciones, no se deduce que sirva para poner de manifiesto nada
sustancial sobre el actual uso de la palabra. O bien, en otro ejemplo, del hecho de
que los robles procedan de las bellotas no se puede concluir que los robles son
pequeñas semillas verdosas, ni que tengan gran cosa en común con las semillas.
Algunos críticos han argumentado que el método genealógico siempre utiliza esta
falacia, de modo que arroja poca o ninguna luz sobre los usos actuales de los
términos morales.

No obstante, aunque en algunos pasajes de LA GENEALOGÍA DE LA MORAL,


Nietzsche parece decir que puesto que determinados conceptos morales se
originaron a partir de sentimientos rencorosos, su valor último queda muy
atenuado (y, por lo tanto, cabe acusarlo aquí de incurrir en la falacia genética); en
gran parte el método se utiliza para poner de relieve que los valores morales no
son absolutos y que tal como han sido revaluados en el pasado pueden volver a
revaluarse. El método genealógico es especialmente eficaz para poner de relieve
que algunos valores que damos por fijados para siempre pueden cambiarse. Este
uso del método no conlleva falacia genética. Para arrojar dudas sobre el carácter
absoluto de los usos morales de la palabra ‘bueno, por ejemplo, basta
sencillamente con mostrar que se ha aplicado de forma muy distinta en el pasado.
No hay necesidad de proponer que, puesto que se ha utilizado de forma distinta en
el pasado debe afectar de alguna manera a sus usos actuales.

4
www.alcoberro.info
2. Falta de datos

Una crítica más seria al enfoque de Nietzsche en LA GENEALOGÍA DE LA MORAL es


que en cada uno de los tres ensayos aporta escasas pruebas en apoyo de las
hipótesis. Incluso aceptando que ‘bueno’ pudo utilizarse de forma distinta en el
pasado, o bien que la consciencia y el ascetismo han evolucionado a partir de
deseos frustrados, los datos que presenta Nietzsche al recrear estas genealogías
son extremadamente parcos. Pese a la sagacidad psicológica, sus análisis, en
cuanto descripciones históricas, prácticamente no se apoyan en nada. Sin datos
históricos que respalden sus afirmaciones sobre el origen de los conceptos morales,
no tenemos ninguna razón para creer que su relato refleje lo verdaderamente
ocurrido. Todo lo que puede decirse de la defensa que hace Nietzsche de esta
cuestión es que ha presentado unas descripciones razonablemente plausibles de lo
que podría haber ocurrido, y ha conseguido sembrar la duda sobre la supuesta
fijeza e inmutabilidad de los conceptos morales que hemos heredado. Quizá lo
importante sea comprender que los conceptos morales pueden cambiar de
significado, que son creaciones humanas y no forman parte de un mundo natural
que aguarda a ser descubierto.

3. Malos usos de sus ideas

Quizá la crítica más frecuente a la filosofía de Nietzsche es haber sido citada con
aprobación por antisemitas y fascistas. Por ejemplo, hubo nazis que pensaban que
las ideas del filósofo estaban en concordancia con las suyas. Algunos pasajes de LA
GENEALOGÍA DE LA MORAL, si se toman aislados, podrían considerarse
antisemitas: aunque demuestra de mala gana su admiración por la revalorización
de los valores realizada por los judíos, recalca que fue el último recurso de los
débiles. No puede ocultar su simpatía por la moralidad aristocrática de los
poderosos. Y en su obra filosófica ensalza repetidas veces el poder, incluso a
expensas de los débiles.

No obstante, hay que examinar dos cuestiones importantes a propósito de la


utilización de sus ideas con fines perversos. En primer lugar, muchos de los que
han utilizado la filosofía de Nietzsche en este sentido han tenido que distorsionarla
para lograrlo. Por ejemplo, aunque frases sueltas de los textos de Nietzsche podrían
considerarse antisemitas, han de contrapesarse a otros pasajes donde se opone
explícitamente al antisemitismo. La segunda cuestión consiste en que el hecho de
que sus ideas parezcan glorificar el poder, eso no demuestra que sean erróneas.
Una de las razones de que la lectura de la obra de Nietzsche sea tan sugerente es
que no deja de carcomer nuestras creencias más preciadas. Aun si no ha
conseguido arruinarnos estas creencias, sus escritos nos obligan a reflexionar sobre
los fundamentos y supuestos en que se cimienta nuestra vida.

GLOSARIO

«Altruismo»: Lo que beneficia a otras personas


«Ascetismo»: La renuncia como forma de vida
«Genealogía»: El método de explicar un concepto mediante el análisis de su
linaje
«Mala conciencia»: Sentimiento de culpa que nace de la frustración instintiva,
autotortura interior.
«Ressentiment»: La clase especial de resentimiento que sienten los oprimidos. La
imaginaria venganza a que se entregan quienes son impotentes para actuar contra
su opresión.

5
www.alcoberro.info
© Nigel BARTLEY: LA CAVERNA DE PLATÓN Y OTRAS DELICIAS DE LA
FILOSOFIA. Barcelona Ed. Ares y Mares, 1º Ed. 2000. Reproducción para
uso estrictamente escolar.

6
www.alcoberro.info

También podría gustarte