Está en la página 1de 144

TEXTO UNIVERSITARIO PARA FACULTADES

DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Metodología de la
Investigación
Jurídica
Víctor Sumarriva Gonzales.
2006

1
A Francisco Paredes, que me enseñó a
seleccionar problemas y buscar
soluciones mediante la investigación.

A mis alumnos de Derecho de las


universidades San Martín de Porres
e Inca Garcilaso de la Vega y a
todos los que estudian para ser
abogados en las universidades del
país.

2
INTRODUCCION
El año pasado se cumplía 51 años del descubrimiento del ADN (1954),
proeza científica que ha revolucionado la genética y cuyas aplicaciones son vastas
y que en materia jurídica no sólo son prueba de criminalidad, sino prueba de
parentesco. Lo mismo ha ocurrido con el avance de la ciencia y la tecnología,
especialmente en el campo de la comunicación, la informática, la robótica y la
medicina.

El motor que posibilita e impulsa este extraordinario avance es, no cabe


duda, la investigación, que hoy está íntimamente ligada al desarrollo, es decir al
estado de bienestar, a la seguridad y la eficiencia. Por ello, la información es
indicadora de poder, de ahí que hoy se habla de dependencia tecnológica entre los
pueblos y las personas.

En este marco, sin duda la educación asume un rol importante. Aprender a


ser es el principio rector; sin embargo, las limitaciones económicas del país, la
ineficiente administración educativa y la falta motivación y entrenamiento
permanente de los maestros, nos condenan a ocupar el penúltimo lugar en
rendimiento educativo en América.

La universidad es la institución más ligada a la investigación científica. En


las universidades europeas, japonesas y norteamericanas (Canadá y EEUU), la
investigación es el quehacer fundamental y está apoyada por el estado y por las
empresas privadas y las propias empresas destinan un porcentaje significativo para
realizar investigaciones para mejorar sus productos.

La universidad peruana que de siete universidades, en 1960, ha pasado a


más de ochenta en la actualidad (2005), ha experimentado un crecimiento
inorgánico, no planificado y salvo honrosas excepciones, no responde a las
expectativas del país.

Por ello es importante que las universidades impulsen el quehacer de la


investigación, como signo distintivo de una formación profesional superior.

3
Por ello, el presente texto universitario, aspira a ser uno de los instrumentos
de consulta para los jóvenes que inician su carrera universitaria en las Facultades
de Derecho del país.

Este texto abarca cuatro unidades, que comprenden:

- Los aspectos fundamentales del conocimiento, la ciencia y el


conocimiento científico en las ciencias sociales.
- El derecho como objeto de investigación.
- La metodología a utilizar en la investigación del derecho.
- El proceso de investigación jurídica.

Dejo constancia de mi agradecimiento a Juan Carlos Centurión Portales por


su apoyo en la corrección de estilo del presente libro.

4
LA INVESTIGACION JURIDICA

OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar el conocimiento humano y sus distintos niveles.

2. Definir la ciencia y delimitar sus alcances, como conocimiento y como


actividad, y consignar sus clases.

3. Analizar las características, obstáculos y métodos de las ciencias


sociales.

4. Ubicar la ciencia jurídica y sus componentes: el derecho y las


disciplinas jurídicas y distinguir las relaciones entre la ciencia jurídica
y las ciencias sociales y las ciencias naturales.

5. Definir la investigación científica e identificar las clases de


investigación.

6. Distinguir las etapas del proceso de investigación jurídica.

5
PRIMERA UNIDAD

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO,


LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN
LAS CIENCIAS SOCIALES

1. Demostrar que el conocimiento es inherente a la persona humana


y es producto de la experiencia.

2. Conocer los diferentes niveles del conocimiento.

3. Analizar cómo el conocimiento científico es la base de la


producción material e intelectual.

4. Identificar las características del conocimiento científico en las


ciencias sociales.

6
I. EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA

SUMARIO 1. EL CONOCIMIENTO: 1.1. Concepto de conocimiento. 1.2. Clases de


conocimiento. 2. LA CIENCIA: 2.1. Concepto de ciencia.- 2.2. Caracteres de la ciencia. 2.3.
Clasificación de la ciencia. 2.4. Método Científico. 3. CARACTERISTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES: 3.1. Concepto de Ciencias
Sociales. 3.2. Características de las Ciencias Sociales. 3.3. Obstáculos Socio-Culturales.
3.4. Los hechos sociales. 3.5. Métodos de las Ciencias Sociales. Lectura No. 1 y
Cuestionario. Autoevaluación No. 1.

1ra. LECCIÓN
EL CONOCIMIENTO

1.1. CONCEPTO DE CONOCIMIENTO

Usualmente la palabra conocimiento significa: Conciencia o percepción del


mundo exterior o – también – capacidad de entender o de juzgar.

Augusto Salazar Bondy, en una de sus obras, dice: “Empleando la palabra


“conocer” como equivalente de la palabra “conocimiento” se ve con claridad este
carácter de acto que tiene el conocimiento. ¿En qué consiste este acto?. Consiste
en la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho y, en general, un objeto
por un sujeto o ser consciente” .1

De lo expresado por el maestro sanmarquino, podríamos inferir que el


conocimiento es la aprehensión intelectual del mundo, pero como éste es
complejo y heterogéneo, debe considerar tanto lo ideal como lo real, lo esencial
como lo accesorio, lo general como lo singular. La aprehensión implica siempre un
contacto – aunque no necesariamente físico – del sujeto con el objeto.

Rosental y Ludin dicen que el conocimiento es el “Proceso en virtud del


cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso

1
SALAZAR BONDY, Augusto: (1964) Introducción a la Filosofía,, 4ta. ed., Lima, ., no
figura Ed., p. 36.

7
está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido
a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad
objetiva. En el proceso del conocimiento –continúan diciendo-, el hombre adquiere
saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el
mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar
el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano”2

Sin duda que el anterior es un concepto con una óptica dialéctica, al plantear
que el conocimiento y la transformación de la naturaleza y la sociedad son dos
aspectos de un mismo proceso histórico.


HOMBR
E
PERCEPCIÓN
DEL ENTORNO

MEDIO NATURAL
Y SOCIAL

GRÁFICA N° 1

2
ROSENTAL IUDIN: (1967) Diccionario Filosófico , Rosario, Argentina, Ed. Universo,
p. 80.

8
Abbagnano, refiriéndose al conocimiento, primero se refiere a su etimología:
del latín Cognitio , y luego dice: “En general, una técnica para la comprobación de
un objeto cualquiera o la disponibilidad o posesión de una técnica semejante. Por
técnica de comprobación se entiende cualquier procedimiento que haga posible la
descripción, el cálculo o la previsión controlable de un objeto; y por objeto se
entiende cualquier entidad, hecho, cosa, realidad o propiedad, que pueda
someterse a tal procedimiento.”3

La conocida expresión de José Ortega y Gasset4:“Yo soy yo y mis


circunstancias”; nos refuerza los conceptos anteriores, ya que el primer yo es el yo
total, el yo integral, que comprende el segundo yo –que es el yo bio-psíquico- y las
circunstancias , que constituyen el entorno o medio natural y social.

La obtención de conocimiento se debe, sin duda, de una parte a la


necesidad, y de otra, a la curiosidad del hombre. Necesidad del conocimiento para
sobrevivir y alcanzar mejores niveles de vida; curiosidad para tomar conciencia de
lo que ocurre en el mundo en que vivimos.

Alejandro Solís, profesor de la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, dice: “Hay que considerar también que el conocimiento humano del
mundo ha tenido y tiene un avance o desarrollo histórico, generalmente
ascendente, desde sus incipientes manifestaciones hasta el conocimiento de nivel
más complejo de períodos posteriores”5. Se refiere a la evolución del conocimiento
humano, que va desde las experiencias directas hasta las teóricas, obtenidas de
manera indirecta.

1.2. CLASES DE CONOCIMIENTO

El conocimiento humano presenta un panorama diverso -por ende-


heterogéneo; por ello, es conveniente referirnos al conocimiento, teniendo en
cuenta algunos criterios o puntos de vista de clasificación; tales como: niveles,
forma de adquisición, extensión y sujeto cognoscente.

3
ABBAGNANO, Nicola (1986) Diccionario de Filosofía, México, Ed. Fondo de Cultura
Económica p. 216-
4
Literato y filósofo español; distinguido representante de la Generación del 98.
5
SOLIS ESPINOZA, Alejandro (1991) Metodología de la Investigación Jurídico Social,
Lima, p. 12.

9
1.2.1. POR SU NIVEL.- También se dice por grados del conocimiento. El
conocimiento puede ser: mágico, popular, científico o filosófico.

a. CONOCIMIENTO MÁGICO O MÍTICO.- Es aquél en que el hombre incapaz o


temeroso de explicar racionalmente los hechos y fenómenos que ocurren en su
entorno, les atribuye causas sobrenaturales, tales como la voluntad divina, el
destino inexorable, los días fastos y nefastos. Ejemplo: Si ocurre un desastre,
como un terremoto, el hombre incapaz de explicarlo, lo atribuye a una sanción
divina.

b. CONOCIMIENTO COTIDIANO O POPULAR.- Es el que surge del sentido


común y se obtiene a través de la experiencia del contacto directo con la
realidad y consigo mismo.
Este conocimiento se transmite de generación en generación. Por ejemplo: un
campesino -analfabeto o con mínima escolaridad-, observando el firmamento,
anuncia que va a llover en determinado momento. Éste es producto del saber
cotidiano de la vida rural, que se transmite de padres a hijos. También se da en
los niños, cuando, por ejemplo, no ponen sus dedos en un tomacorriente,
porque saben por su mamá, que es peligroso porque pasa electricidad.

c. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.- Es aquél en que el hombre es capaz de


explicar los hechos y fenómenos por sus causas reales o probables, haciendo
uso del método científico. Ejemplo, si ocurre un terremoto, se adjudica éste a
fallas o acomodamientos de las capas geológicas y su intensidad se mide con
un sismógrafo.
El conocimiento científico debe ser riguroso, racional y debe estar sometido a
contrastación frecuente, de verificación constante para tener la certeza de si es
verdadero o falso.
El conocimiento científico –más bien- los conocimientos de esta índole, cuando
se ordenan, se jerarquizan y se comprueban, originan las teorías, que son
afirmaciones científicas, enunciados abstractos de los hechos y fenómenos de
la realidad.
Los conocimientos científicos se han ido abriendo en abanico frente a objetos
de diversa naturaleza, tales como los hechos y fenómenos físicos, químicos,
biológicos, sociológicos, económicos, psicológicos y otros, que constituyen
áreas o parcelas del saber humano, que se denominan ciencias.

10
En la práctica, las distintas formas de conocimiento conviven, se complementan,
son necesarias para dar respuesta a las múltiples necesidades, intereses e
inquietudes del hombre.

d. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.- El conocimiento filosófico es el que plantea


grandes interrogantes, es decir, que busca resolver preguntas sobre temas
trascendentes relativas al hombre y al universo, así busca averiguar, por
ejemplo, ¿Cuál es el destino del hombre? , ¿Cuáles serán los valores de la
sociedad dentro de un siglo?, ¿Es moralmente aceptable la clonación?.

GRÁFICA N° 2

11
La observación y la experimentación son insuficientes, se requiere la reflexión
y el razonamiento, que es el camino para llegar al conocimiento filosófico.
Podemos concluir que la filosofía si bien tiene alguna similitud con la ciencia, ya que
ésta también estudia al hombre y al mundo; sin embargo se diferencian, porque la
filosofía tiene un objeto que va más allá que el de la ciencia y el método de aquella,
es el reflexivo.

1.2.2 POR SU FINALIDAD.- Según la intencionalidad o direccionalidad; puede


ser: conocimiento teórico y conocimiento práctico.

a. CONOCIMIENTO TEÓRICO.- Es aquel que tiene un propósito especulativo


y doctrinario. Busca elaborar conceptos, esbozar principios, construir
teorías y formular axiomas, reglas o leyes. Ejemplo: La Ley de la
Gravitación Universal de Isaac Newton o el estudio del capítulo de los
Ácidos en Química.

b. CONOCIMIENTO PRÁCTICO.- Es aquél que tiene un propósito utilitario.


Busca mejorar las condiciones de vida, procurando lograr el bienestar, la
seguridad y la eficiencia, pero también – a veces- el exterminio rápido y
masivo en los conflictos bélicos. Este conocimiento se basa tanto en la
experiencia como en la ciencia, y a veces, se desarrolla fuera del marco
ético de la convivencia humana.

Si el conocimiento se basa en la experiencia, entiéndase que se refiere a


las habilidades o destrezas que logra el hombre por el desempeño de un arte u
oficio a través del tiempo, es decir que va logrando el dominio de una técnica.
Ejemplo: Un gasfitero es eficiente porque desde muy joven ayudó a su padre en
esta actividad y aprendió haciendo.

El avance de la ciencia permite mayores y mejores aplicaciones de la teoría


a situaciones reales y cotidianas. Cuando el conocimiento práctico se basa en la
ciencia, surge y se desarrolla la tecnología. Ejemplo: En relación con los ejemplos
del conocimiento teórico: La fabricación de ascensores o el teñido del cabello.

12
2da. LECCIÓN
LA CIENCIA

2.1. CONCEPTO DE CIENCIA

A la pregunta ¿Qué es la ciencia? Surge una diversidad de respuestas,


provenientes de distintos autores. Así Alejandro Solís Espinoza, dice: “La ciencia es
un sistema de enunciados y conocimientos en desarrollo, y que se obtiene mediante los
correspondientes métodos científicos. En otros términos se trata de un sistema de conceptos
o enunciados acerca de los hechos, fenómenos y leyes de la realidad externa o de la
6
actividad espiritual de lo individuos” En este concepto, el autor pone énfasis en el
sistema de conocimientos y en el método científico.

Los tratadistas mexicanos Alfredo Tecla y Alberto Garza nos dicen que: “La
ciencia en su sentido más amplio es el conjunto de conocimientos sistemáticos. Sin embargo,
hay que agregar de acuerdo con lo antes dicho, que la ciencia es también
fundamentalmente, un método de acercamiento, un camino para llegar a la esencia de los
fenómenos; un medio de descubrir las relaciones de causa-efecto, particular-general,
forma-contenido, etc. Así, la ciencia para que llegue a la predicción, lo hace sólo a
condición de presentar un cuadro o marco teórico que permita comprender el mundo, para
que llegado un momento trasformarlo.”7 Este concepto destaca el rol del método, como
camino para conocer la realidad e incluso para predecir sus fenómenos.

El norteamericano Frederick L. Whitney señalaba que: “Si se consulta el


diccionario para hallar la definición, se encuentra usualmente que se describe la ciencia
como el conocimiento organizado. Pero la ciencia es también un proceso, y es el método de
la ciencia lo que tiene importancia suprema. La razón de ello es obvia. El saber, la
conclusión, los hechos de la ciencia, raras veces constituyen una verdad final. Nuevas
experiencias, datos adicionales como prueba, constantemente los cambian. Los “hechos” de
ayer quedan hoy desplazados. Pasan a ser sustituidos por las generalizaciones que
corresponden a los últimos grupos de hallazgos”. 8

6
SOLIS ESPINOZA, Alejandro: Ob. Cit. , p.15..
7
TECLA, Alfredo y Alberto Garza: (1974) Teoría, métodos y técnicas en la
Investigación Social, México, Ediciones de Cultura Popular S. A.; p. 12
8
WHITNEY, Frederick L.(1963):Elementos de investigación , Barcelona, Ed. Omega,
p. 9.

13
Mario Bunge, físico y metodólogo argentino, con larga data en universidades
norteamericanas y canadienses; dice: “Hay que tener en cuenta que la ciencia no es
simplemente un cuerpo de conocimientos, sino que es una actividad de investigación, es una
actividad que se da además en una sociedad, se da en el curso de la historia, etc”. 9

Todos estos autores coinciden en decir que la CIENCIA es un conjunto de


conocimientos, pero también admiten que es un proceso y hace uso de métodos
para conocer la realidad interna y externa del hombre. Sin embargo, Tecla y Garza
con un enfoque dialéctico, agotan el carácter predictivo que a partir de un marco
teórico se comprenda y se transforme el mundo.

Bunge, sin duda, aporta en la conceptualización de la ciencia, cuando


advierte dos componentes: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
COMO ACTIVIDAD, ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN. Este planteamiento es el
que intentaremos desarrollar en este trabajo.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

La ciencia posee una serie de rasgos que la caracterizan, como anotan


distintos autores, así tenemos a:

Gabriel Álvarez Undurraga, Abogado y profesor universitario chileno, que


dice: “Podemos caracterizar a la ciencia como una explicación que pretende ser
objetiva y racional del Universo”.10

Alfredo Tecla y Alberto Garza11, que entre otras características señalan


que la ciencia:
a) Posee una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Ésta relación es de
carácter dialéctico. La ciencia parte de los hechos, realiza su función
generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la realidad.

9
BUNGE, Mario (1999): Vigencia de la Filosofía; Lima, Fondo Ed. Universidad
Garcilaso de la Vega, p.27.
10
ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003), Curso de Investigación Jurídica, Santiago,
Chile, Lexis Nexis, p. 19.
11
TECLA, Alfredo y Alberto Garza: Ob. Cit. p. 12.

14
b) Es un sistema que por su forma es subjetivo, es decir, es un reflejo de la
realidad; pero que por su contenido es objetivo, es decir, corresponde a las
propiedades y relaciones de los fenómenos.

c) La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La práctica es el


criterio de la verdad. La práctica científica requiere de la creación de modelos.

d) La ciencia posee una estructura lógica, de aquí su íntima relación entre la


teoría, el método y la técnica.

e) La ciencia es un sistema abierto: al ser un reflejo objetivo de la realidad, posee


un carácter dialéctico; su veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes y
categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos descubrimientos; afirma,
niega y supera constantemente el pensamiento científico anterior. Por su
naturaleza, la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.

f) Su desarrollo está sujeto a las leyes: como parte de la súper estructura está
determinada por la base económica, guardando una independencia relativa
respecto a ésta. Su relativa independencia se caracteriza por una dinámica
interna que es la propia. Como forma de conciencia social, la ciencia se
encuentra íntimamente con las otras formas de conciencia social que en su
conjunto constituyen la súper estructura.

g) La ciencia, como un todo integral –de acuerdo con la realidad objetiva que se
rige por la contenación universal y que es también un sistema estratificado- se
clasifica según su objeto de estudio. Por una parte distinguimos a la ciencia que
estudia las leyes, categorías y principios más generales (la filosofía); y por otra
toda una serie de ciencias particulares con su objeto específico de estudio.

h) La ciencia es concreta; o sea, es el análisis concreto de las situaciones


concretas.

i) La ciencia es predictiva; el hombre guiado por las leyes científicas puede prever
situaciones futuras; y en el caso de las ciencias sociales orientar su acción para
acelerar los procesos sociales.

15
j) Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades concretas
de la sociedad. Si la ciencia como habíamos dicho se encuentra estratificada, e
independiente de que cada ciencia presenta un aspecto básico y otro aplicado,
es necesario subrayar de que hay ciencias que por su objeto de estudio no se
proponen fines inmediatos como los cambios sociales. Mientras que hay
ciencias que por ésta misma razón cuestionan la realidad social en forma activa
e inmediata a través de la praxis. Por esto nos oponemos a la concepción
estrecha de la “utilidad” de la ciencia –reminiscencia del positivismo-, que hace
a un lado este aspecto revolucionario de las ciencias, sobre todo de las ciencias
sociales (utilidad para qué y para quién) que posee un marcado carácter de
clase. Así pues, hacemos a un lado el carácter utilitario de la ciencia, y
tomamos en cambio el concepto de función y fin desde un ángulo estrictamente
científico, ligado al progreso social; como instrumento que ayuda a la
apropiación del cambio revolucionario.

Mario Bunge, coincide con los mexicanos, al enfatizar que: “La ciencia es
abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia
sino a otro campo. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca
del yo, no son finales: están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es
concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos
trabajos teóricos) en que nuestras ideas, por firmemente establecidas que
parezcan, resulten inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas
evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que
pueden ser corregidos o reemplazados. A consecuencia del carácter hipotético de
los enunciados de leyes; y de la naturaleza perfectible de los datos empíricos, la
ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto”.12

Bunge, sin embargo, discrepa con Tecla y Garza, respecto a la utilidad de la


ciencia, en primer lugar cuando dice que: “La ciencia es útil, porque busca la
verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el
mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces
de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con
lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento

12
BUNGE, Mario (1977): La ciencia su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo
veinte, pp. 32-33.

16
adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia
es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar
resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga”. 13 En
segundo lugar porque la ciencia es la base de la tecnología.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Muchos estudiosos, a través del tiempo, han abordado el tema de la


clasificación de la ciencia.

En la antigua Grecia, Aristóteles agrupa a las ciencias en: Teóricas, Físicas,


Matemáticas, Metafísicas y Prácticas: Lógica y Moral. 14
Durante la Edad Media prevalece la división aplicada por la iglesia en la
enseñanza15:

LAS SIETE ARTES LIBERALES

Dialéctica
TRIVIUM Lógica
Retórica
Física
Matemática
QUADRIVIUM
Astronomía
Música

GRÁFICA N° 3
Francis Bacón, filósofo inglés en el siglo XVI, divide las ciencias según las
facultades que de ellas se ocupan: Ciencia de la Memoria (historia), de imaginación
(poesía) y de razón (filosofía).16

13
BUNGE, Mario (1977): Ob. cit., p. 34.
14
JOLIVET, Regis (1965): Curso de Filosofía, Buenos Aires, 4ta. ed., Desclée de
Brouwer, p.65.
15
ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003):, Ob. cit., p. 24.
16
JOLIVET, Regis: Ob. Cit, p. 65.

17
Mario Bunge, filósofo argentino, probablemente uno de los mejores
metodólogos contemporáneos y el de mayor fecundidad por los libros que ha
publicado, sobre temas de ciencia y técnica; en su obra ya clásica: “La metodología
de la investigación Científica”, dice que la ciencia tiene dos ramas: CIENCIA
FORMAL y CIENCIA FACTUAL.

a) Ciencia Formal: Es la ciencia que estudia el mundo de lo simbólico, de las


representaciones, de los entes ideales. Existen en la mente humana, son
construcciones formales.
Comprende: La Matemática, La Lógica y La Lingüística.

b) Ciencia Factual: Es la ciencia que estudia la realidad empírica, los hechos y


fenómenos naturales y sociales.
Comprende: las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Las ciencias naturales, son las que estudian los hechos y fenómenos de la
naturaleza.
Comprenden: La Física, la Química, la Biología, la Geología, la Astronomía,
la Geografía Física, etc.
Las ciencias sociales o humanas, son las que estudian los hechos y
fenómenos sociales.
Comprenden: La Sociología, la Antropología, la Sicología Social, la
Economía, Ciencia Política, la Arqueología, la Geografía Humana, etc.
M. B. KEDROV y A. SPIRKIN17, utilizan el método marxista cuando se
refieren a la clasificación de las ciencias actuales. Las dividen o diferencian
en tres grandes sectores.

a. Las CIENCIAS NATURALES,


b. Las CIENCIAS SOCIALES;
c. La FILOSOFÍA.

Posteriormente, incluyen a las CIENCIAS MATEMÁTICAS.


Una clasificación desarrollada del esquema general de éstos autores,
contempla a su vez el siguiente cuadro pormenorizado de ciencias:

17
Miembros de la Academia de Ciencias de la URSS, citados por Alejandro Solís en
Metodología de la investigación jurídico social, pp. 18-19.

18
- Dialéctica
1. CIENCIAS FILOSÓFICAS - Lógica.

- Lógica Matemática.
2. CIENCIAS - Matemática.
MATEMÁTICAS - Matemática práctica, incluyendo la
Cibernética.

- Mecánica y Mecánica aplicada.


- Astronomía, y Astronáutica.
- Astrofísica.
- Física y Física – Técnica.
- Fisicoquímica.
- Químico – Física.
3. CIENCIAS - Química, Ciencias Químicas Tecnológicas.
NATURALES - Geoquímica.
Y TÉCNICAS - Geología.
- Geografía.
- Bioquímica.
- Biología y Ciencias Agropecuarias.
- Fisiología Humana y Ciencia Médica.
- Antropología.

- Historia.
- Arqueología.
- Etnografía.
- Geografía Económica.
4. CIENCIAS - Estadística Económico - Social
SOCIALES - Ciencias que estudian la
base y las Superestructuras.
- Políticas y Económicas.
- Ciencias Estatales.
- Jurisprudencia.
- Ciencias que estudian el Arte y su
Historia, etc.
- Lingüística.
- Psicología
- Ciencias Pedagógicas, etc.

En el cuadro precedente, observamos que ”... el Derecho es incluido también en


el de las Ciencias Sociales, pero dentro del subgrupo de la llamadas Ciencias
Hermenéuticas, teniendo en cuenta que su objeto de estudio, si bien es un producto
social valorativo, ha cristalizado en una entidad normativa”. 18 Es decir que se ubica
18
SOLIS ESPINOZA , Ob. Cit. p. 19.

19
en la estructura ideológica, llamada superestructura, donde se ubican las ideas y
los valores, en el planteamiento marxista.

2.4. METODO CIENTÍFICO

2.4.1. CONCEPTO DE MÉTODO

a. ETIMOLÓGICO.- Según la última edición del Diccionario de la Lengua


Española (2001), método procede del latín methodus, que a su vez deriva
del griego, cuyo significado es ir o transitar por un camino.

b. AMPLIO.- Este concepto es llamado también común. Como dicen


Hernández Estévez y López Duran “Comúnmente se entiende por método
una forma de elaborar con orden determinados procesos para obtener un
resultado”.19 Este concepto hay que interpretarlo como un conjunto
sistemático de normas, procedimientos y técnicas para solucionar
problemas.

En esta opción también pueden ubicarse Tecla y Garza, cuando dicen: ” En


su sentido más general el método se define como la manera de alcanzar un
objetivo o bien, como determinado procedimiento para ordenar la
actividad”20

Felipe Pardinas dice: “método de trabajo científico es la sucesión de pasos


que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos o en otras palabras,
para comprobar o disprobar hipótesis que explican o predicen conductas de
fenómenos desconocidos hasta el momento”i.21

c) ESTRICTO.- Este es el método científico aplicado de modo restringido a la


investigación científica.

19
HERNÁNDEZ ESTÉVEZ, Sandra Luz y Rosalío López Durán (2001) , Técnicas de
investigación jurídica, 2da. ed., México, Oxford, p. 19.
20
TECLA, A. y A. Garza, Ob. cit., p. 23.
21
PARDINAS, Felipe (1970), Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales, México, Siglo veintiuno S.A., p. 43.

20
Lucas Lavado, metodólogo y docente universitario peruano, dice: “Toda
investigación, de cualquier tipo que sea, se propone resolver un conjunto de
problemas. Si el investigador no tiene una idea clara de sus problemas, o si
no se presume de los conocimientos necesarios para abordarlos, o si se
propone soluciones pero no las pone a prueba; decimos que no emplea el
método científico”.22 Como se puede apreciar, el profesor Lavado, pone
énfasis en la investigación como actividad de solución de problemas y la
importancia del método científico para el investigador.

Carlos Ramos, abogado, maestro universitario e investigador de la Historia


del Derecho, resalta la importancia orientadora e instrumental del método científico,
cuando dice que: “En ciencias, debemos insistir, no hay avenidas hechas, pero si
una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una
huella promisoria. Esta brújula es el método científico”.23

Sierra Bravo, dice “De modo más desarrollado, y de acuerdo con Mario
Bunge (1972, 35-6) en el método científico se puede distinguir la siguiente serie
ordenada de operaciones:
(1) Enunciar, preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
(2) Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia, para
contestar a las preguntas.
(3) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
(4) Arbitrar técnicas para someter
las conjeturas a contrastación
(5) Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen.
(6) Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
(7) Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
(8) Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación”24

Este ciclo se representa esquemáticamente en la siguiente figura:

22
LAVADO, Lucas (2002), Iniciación en la investigación, Lima, Universidad Inca
Garcilaso de la Vega, p. 139.
23
RAMOS NÚÑEZ, Carlos (2000), Cómo hacer una tesis de derecho y no envejecer
en el intento, Lima, Gaceta Jurídica, p. 69.
24
SIERRA BRAVO, Restituto, (1986) Tesis doctorales y trabajos de investigación
científica, Madrid, Paraninfo; pp. 23-24.

21
Cuerpo de
Conocimiento Hipótesis

disponible
Consecuencias
Problema contrastables

Nuevo Cuerpo de
Estimación Conocimiento.
Técnica de Evidencia de Hipótesis
contrastación Nuevo
Problema

GRÁFICA N° 4
2.4.2 CARACTERISTICAS
A continuación, consignamos algunos rasgos que distinguen al método
científico, tomados de Tecla y Garza.25
- Estrecha unidad entre la teoría y el método
- Es el medio para alcanzar un objetivo, determinado procedimiento para
ordenar la actividad.
- Desde el punto de vista filosófico, el me todo es la manera de reproducir en
el pensar el objeto que se estudia.
- El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia.
- El método científico está constituido por principios, leyes y categorías (de
aquí su estrecha unidad con la teoría) y tiende a la elaboración de hipótesis
y de modelos.
- La hipótesis y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la
predicción.
Salvo el hecho de considerar unilateralmente, como método universal a la
dialéctica materialista, como base de otros métodos y como método para la
transformación del mundo por ende, contrapuesto a la dialéctica idealista y a la
metafísica, creo que los otros rasgos si responden a lo que es el método científico.
3ra. LECCIÓN

25
TECLA, A. y A. Garza, Ob. cit., pp. 24-25.

22
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS
CIENCIAS SOCIALES

3.1. CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son las ciencias fácticas que estudian los hechos y
fenómenos sociales, es decir la sociedad.

Carlos Barriga, destacado profesor sanmarquino, dice: “Las Ciencias Sociales


estudian la realidad histórico-social en la que forma parte el mismo investigador.” 26

El mismo tratadista dice: “Todas ellas –refiriéndose a las Ciencias Sociales, en


última instancia pretenden explicar el desarrollo y la estructura de las sociedades, que el
hombre en su decurso histórico construye y a cuya inferencia no puede sustraerse.” 27

Las ciencias sociales en cuanto a las áreas que estudian al hombre y a la


sociedad, comprenden:

- El origen y evolución (Historia)


- El desarrollo cultural (Antropología)
- La estructura, relaciones, movilidad y control social (Sociología).
- Las relaciones de producción (Economía)
- Las relaciones de poder (Ciencia Política)
- Las actitudes y roles frente a su grupo social (Psicología Social).
- Los restos o vestigios dejados por el hombre en su desarrollo histórico
(Arqueología).
- Las normas que surjan de la autoridad (Derecho)

Estos aspectos o facetas de la sociedad son estudiados por las ciencias


sociales que van entre paréntesis.

26
BARRIGA, Carlos (1976): Introducción a la Ciencia Social, Lima, INIDE, p.5.
27
BARRIGA, Carlos: Ob. Cit., p. 6.

23
3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Entre sus características más saltantes están:

 Pretenden describir y explicar los hechos sociales.


 Son metódicas, porque aplican procedimientos, técnicas e instrumentos
para investigar la realidad social.
 Son sistemáticas, porque los conocimiento, principios y leyes se hallan
estructurados e interrelacionados coherentemente.
 Son verificables, porque puede ser sometidos a la contrastación con la
realidad.
 Son humanas, ya que el hombre es sujeto y objeto de estudio e
investigación.
 Son prospectivas, es decir que se proyectan al futuro, son perfectibles y
predictivas.

3.3. OBSTÁCULOS SOCIO-CULTURALES

Felipe Pardinas se refiere a: “...que muchas deficiencias metodológicas


provienen de influencias que pudiéramos llamar Socioculturales”.28

A continuación, consignamos en resúmenes la enumeración que hace


Pardinas29 de estas influencias que constituyen verdaderos obstáculos para el
aprendizaje de las ciencias sociales, consignando algunos ejemplos nuestros.

a) ETNOCENTRISMO.- Significa la tendencia a erigir los valores y las


costumbres del grupo en que uno ha nacido y ha sido educado como
normas infalibles de juicios y valoración de las conductas de cualquier otro
grupo sociocultural. En consecuencia, cualquier valoración o forma de vida
distinta será despreciada y condenada como incivilizada.
Ejemplo: En África del Sur, antes de Mandela, sólo los blancos,
descendientes de los colonos holandeses o ingleses, se atribuían la
potestad de gobernar, dejando de lado a la mayoritaria población negra.

28
PARDINAS, Felipe: Ob. cit., p. 4.
29
Ibidem,. pp. 4, 5 y 6

24
b) SUBJETIVIDAD.- Subjetividad quiere decir aquí la tendencia a juzgar los
hechos observados y las situaciones que contemplamos tomando como
base la emocionalidad o la afectividad, favorable o adversa. Es decir,
percibir la realidad con su propia óptica. Ejemplo: En las décadas del 70 y
80, se consideraba –en la mayoría de los grupos estudiantiles- que sólo los
planteamientos políticos de la izquierda marxista eran los mejores para
gobernar las universidades e incluso el país.

c) AUTORITARISMO.- Es la tendencia a aceptar como verdadera una


afirmación porque la ha dicho una persona, no por las razones que
argumente o exhiba esa persona. Esta postura implica rigidez e intolerancia.
Frecuentemente, encontramos esta postura en los gobernantes con
referencia a los gobernados y en los mayores respecto de los menores.
Ejemplo: El caso de muchos adeptos al ex presidente Fujimori, que no
aceptaban que se le criticara en su política ultraliberal y tampoco aceptaban
su responsabilidad en los múltiples atentados contra los derechos humanos
(Barrios Altos, La Cantuta y la ejecución de los emerretistas en la casa del
Embajador Japonés, entre otros).

d) DOGMATISMO.- Es la tendencia a erigir fórmulas que expresan


conocimientos, en verdades indiscutibles y por lo tanto invariables, al
margen del estudio, de la crítica y de la discusión. Postura que no acepta
debate alguno sobre sus principios. Ejemplo: Los estados teocráticos de
Oriente –Irán y anteriormente Afganistán- donde gobiernan o gobernaban
los sacerdotes o las milicias religiosas musulmanas, que se autodenominan
integristas; son una muestra de dogmatismo religioso y político.

e) IMPRESIONISMO.- Puede ser una forma de subjetivismo, consiste también


en confundir experiencias transitorias con verdades comprobadas; afirmar
de toda una clase de gente, lo que únicamente nos consta de una persona o
de un pequeño grupo de personas. Ejemplo: El hecho que existan policías
corruptos, no nos debe llevar a afirmar que la PNP sea una institución
corrupta.

25
f) ESTEREOTIPOS.- Son imágenes no comprobadas que desde la infancia
nos han sido formadas o hemos formado nosotros mismos, respecto,
particularmente, a grupos étnicos, culturales, nacionales, etc. las
discriminaciones más frecuentes: negros, judíos, latinos o árabes a los que
se atribuyen calificativos generales, pueden ser considerados como
estereotipos característicos. Ejemplo: Considerar que los negros son
generalmente futbolistas, músicos o chóferes y que los judíos son siempre
personas acaudaladas.

g) ESPECIALISMO.- Consiste en el proceso tácito o expreso de devaluar


cualquier conocimiento que no está dentro del área de ciencia a que nos
dedicamos o en pretender que la ciencia cultivada por nosotros contiene
todos los conocimientos o es igualmente válida en cualquier otra área de
fenómenos. Ejemplo: Considerar que sólo un juslaboralista puede defender
los derechos de los trabajadores.

3.4. LOS HECHOS SOCIALES

Son aquellos que protagonizan los individuos y grupos que viven en la


sociedad. Son expresión del comportamiento humano.

Carlos Urrutia, investigador social y docente universitario, dice: “En la


medida que cualquier objeto de investigación o hecho social es parte del todo (la
sociedad), nuestra aproximación cognitiva a él, será necesariamente analítica o
abstracta. Pero como, a la vez, el objeto de investigación es el universo o la
totalidad del estudio que realizamos, nuestra aproximación cognitiva a él tendrá que
ser necesariamente concreta e integradora”.30

La sociedad es un conjunto de hechos sociales, pero también de hechos


económicos, políticos y otros; todos tienen la característica común de pertenecer a
uno de naturaleza colectiva.

30
URRUTIA BOLOÑA, Carlos: (No figura el año de edición, pero probablemente
corresponda a 1983 u 1984). La investigación social, 1. Introducción, Lima, CELATS,
II Curso de capacitación a distancia, p. 32.

26
3.5. MÉTODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Para aplicar el método científico al estudio de las ciencias sociales, debe


emplearse la observación, la descripción y la explicación.

a) LA OBSERVACIÓN.- Es un método de análisis, que implica un contacto


directo entre el investigador y la realidad investigada.
José A. Moreno dice: “La observación directa como método recogedor de datos
consiste en vivir en medio de una situación que se quiere analizar, observarla,
tomar de ella los datos que puedan apoyar la hipótesis y analizar las relaciones que
existen entre los distintos fenómenos”.31

La observación puede ser:

 Planificada.- Cuando la observación obedece a un plan; previamente, se


delimita el objeto observado y se preveen los componentes de este tipo de
observación: programación, observadores, instrumentos y otros.
Ejm: La observación de las últimas elecciones regionales y municipales.

 Ocasional.- Cuando la observación surge de manera repentina,


improvisada. Consiste en el estudio directo y no previsto de hechos en el
momento que se presentan.
Ejm.: Si estás viajando y de súbito grupos de pobladores toman la carretera,
sin haberlo previsto aprovechas para observar el comportamiento de los
líderes.

 Participante.- Cuando los observadores son parte integrante del grupo o


comunidad en que se suscitan los hechos sociales. Es decir que los
observadores son a la vez protagonistas de los hechos observados.
Este procedimiento lo empleamos con frecuencia, en la Reforma Educativa
(1971-1975), tanto para elaborar diagnósticos situacionales de los Núcleos
Educativos Comunales como para motivar la participación de la población
en la acción educativa, a partir del conocimiento de su propia realidad.

31
MORENO A. José (1972): Cómo realizar una investigación social,, Madrid, Marsiega
S.A, p. 98.

27
b) LA DESCRIPCIÓN.- Es el método que permite ubicar, localizar y
caracterizar los hechos sociales.
En realidad, más que método es un procedimiento o como dice Gayol
Fernández, en el campo lingüístico, “La descripción es una forma elocutiva
indirecta en que predomina lo objetivo; consiste en presentar los seres y las cosas
fijando sus caracteres, elementos y aspectos”. 32 Es decir que se puede describir
paisajes, acontecimientos, personas, pueblos en un momento determinado.

Complementa Gayol: “La descripción exige una atenta observación de lo


objetivo, de la realidad. Necesita, además, vida, animación, colorido...” 33

Armand Cuvillier, en su Manual de Sociología, se refiere a la Descriptive


Sociology de Spencer y dice que “... ha dado el ejemplo de un registro de
hechos sociables, resumidos en gráficos”.34

Cuvillier continua diciendo que: “En 1913, el Sociólogo holandés R. Steinmetr


crea la palabra SOCIOGRAFÍA para designar la descripción, con todos los medios
posibles, de las relaciones y del estado de un pueblo desarrollado en una época
determinada”35. En tanto que se emplea la palabra ETNOGRAFÍA, para
referirse a las relaciones y el estado de pueblos primitivos o de poco
desarrollo.

Aplicada a nuestra realidad social contemporánea, podemos describir la


violencia cotidiana en nuestra capital, por ejemplo, el demencial atentado en
el Centro Comercial “El Polo”, a pocos días de la llegada del Presidente
Bush, y frente a la Embajada de EE.UU., eran impresionantes las escenas
de vehículos, paneles, puertas y ventanas destrozados y cadáveres regados
en el área afectada por la explosión dinamitera.
Una de las formas descriptivas más conocidas es la monografía, que es un
estudio sobre un tema o problema específico, sea económico, político,
sociológico, psicológico o jurídico y que más adelante trataremos con
amplitud.
32
GAYOL FERNÁNDEZ, Manuel (1962): Teoría Literaria, T. I, 6ta ed., Guatemala, Ed.
Cultural Centroamericana; p. 190.
33
FERNÁNDEZ, Gayol. Ob. Cit., p. 190.
34
CUVILLIER Armand (1964): Manual de Sociología, 3ra. ed., Ed. El Ateneo, Buenos
Aires, p. 201.
35
Ibidem.

28
c) LA EXPLICACIÓN.- Es un procedimiento o una forma de interpretación, es
decir, de desentrañar o escudriñar el significado último de los hechos
sociales y de sus causas.

Al respecto “Los positivistas identificaban la interpretación con una sola


forma de ella, a saber, la que se logra por medio de un esquema teórico
formal y general. En otras palabras, no apreciaron la diversidad de formas
de interpretación, los diferentes tipos de explicación y de interpretación que
buscan otro seres humanos no son del tipo teórico y ni siquiera
necesariamente del científico”.36

Ejemplo: En el caso del atentado contra el Centro Comercial El Polo, se


buscó una explicación sobre este acontecimiento, lo que nos llevó a varias
probables hipótesis. Esto es, si se debió a acciones de grupos terroristas
sobrevivientes, especialmente de senderistas –lo que se confirmó
posteriormente- o tal vez de grupos vinculados con el fujimontesinismo, con
el grupo Colina; o, finalmente, a acciones de grupos internacionales,
enemigos de EE.UU., vinculados a movimientos como las F.A.R.C., o
incluso, AL QAEDA u otros grupos afines del Medio Oriente.

36
HUGHES, John y Wes Sharroch (1999) : La Filosofía de la Investigación Social, 2da.
Ed. en español, Ed. Fondo de Cultura Económica.

29
Lectura N° 1

LAS FALSAS DICOTOMÍAS: CIENCIA NATURAL, CIENCIA SOCIAL

Mario Bunge (1999), Vigencia de la Filosofía,


Lima, Universidad
Inca Garcilaso de la Vega, pp. 163-169

Hoy nos toca ocuparnos de algunos problemas que suscita el estudio de lo social.
En primer lugar quiero referirme a una polémica que data de hace casi un siglo, y es la
propuesta de la escuela histórico-cultural de Dilthey, Rickert, Windelband, Weber, y algunos
otros. Según ellos, los estudios sociales son radicalmente diferentes de los estudios de la
naturaleza. ¿por qué? Porque lo social sería de naturaleza espiritual, y lo espiritual no sería
estudiable científicamente. Esto lo aprendieron de Kant.

Esta presunta dicotomía entre las ciencias naturales y las ciencias sociales es
radicalmente falsas, porque hay ciencias mixtas. Estas son las ciencias biosociales: la
psicología, la antropología, la demografía, la epidemiología, la geográfica, la bioeconomía,
la lingüística, y varias otras.

Por ejemplo, la lingüística es una ciencia biosocial compuesta de varias ramas. La


psicolingüística se ocupa de estudiar cómo generamos y entendemos expresiones
lingüísticas. La sociolingüística estudia la manera en que el contexto social influye sobre los
hablantes, y de esta manera sobre la lengua.

Los primero estudios de sociolingüística fueron hechos en Londres. Mostraron las


grandes diferencias de pronunciación del inglés, entre gente de distintos lugares. Algunas
de estas diferencias correspondían a diferencias sociales. Por ejemplo, aún hoy día la gente
modesta habla Cockney, dialecto que no es la lengua canónica que habla la Reina.
Recuerden ustedes. la famosa comedia Pygmalion 37 (1912), de George Bernard Shaw
(1856-1950).

Hay entonces disciplinas que figuran en la intersección de las ciencias sociales con
las ciencias naturales. Hay ciencias que son específicamente sociales, tales como la
sociología, la economía, la politología y la historia. En cambio, otras son híbridas. De modo,
pues, que la célebre dicotomía ciencia natural / ciencia social es falsa.

Sociología
Economía
CCSS Politologia
Historia

Híbridas Psicología
Lingüística
Demografía
CCNN Geografía

El motivo por el cual los neokantianos sostuvieron que había una dicotomía entre
las ciencias naturales y las ciencias sociales, debe, pues, ser falso. ¿Cuál es la falsedad?
Es el supuesto idealista, de raíz religiosa, de que puede haber ideas en sí mismas,
independientes de los cerebros que las piensan. De aquí se sigue que puede haber actos
37
Obra teatral cuyos personajes son: Mr. Higgins, profesor de Lingüística que moldea
la personalidad de Elisa Doolittle, vendedora de flores.

30
humanos que no sean actos de personas de carne y hueso, actos dirigidos por sus propios
cerebros o por los cerebros de otros.

Entonces, la perspectiva idealista, o si ustedes prefieren la filosofía idealista que


heredaron los neokantianos, les hizo cometer ese error. Fue un error de graves
consecuencias, porque durante muchos años, muchos historiadores, sociólogos y
politólogos, olvidaron que la ciencias sociales se ocupan de entes concretos. Estos son
seres humanos, los que forman y reforman otras cosas concretas, que son sistemas
sociales, tales como familias, empresas, hospitales, universidades, clubes, Estados,
partidos políticos y mafias.

En todo caso, la polémica prosigue, porque hay personas que aún no se han dado
por enteradas de la existencia de estas ciencias mixtas. Entre ellas están los
hermenéuticos. A ellos me voy a referir con algún detalle dentro de un rato.

Otra de las tesis de la escuela neokantiana es que, en tanto que las ciencias
naturales procuran encontrar leyes, las ciencias llamadas culturales, o ciencias del espíritu
–que así llamaban a la economía, la politología, la sociología y a la historia- las
Geisteswissenchaften deben solamente describir sucesos individuales y procurar
“comprenderlos” o encontrar su “significado! (Geisteswissenschaft está formada por Geist,
que significa espíritu, y Wissenschaft, que significa ciencia).

Esa tesis fue aceptada por sociólogos muy importantes, tales como Georg Simmel
y Max Weber. Se pregunta uno cómo pudo Max Weber realizar la obra considerable que
hizo, si se fundaba sobre esa filosofía errónea de las ciencias sociales. La respuesta ha
sido dada hace pocos años por varios sociólogos, entre ellos Robert Merton y otros. Ellos
han mostrado que Weber predicaba una filosofía que no ponía en práctica. Por ejemplo, en
su grueso tratado publicado póstumamente, Economía y Sociedad, en las primeras páginas
repetía las fórmulas de Dilthey, que él había aprendido de su amigo Heinrich Rickert. Pero
después se olvidaba de eso, y trataba problemas sociales concretos de la manera en que
los trata cualquier científico.

Más aún, Weber se formulaba preguntas tales como ésta, que interesó y sigue
interesando: ¿por qué decayó el Imperio Romano? La respuesta de Weber podría haber
sido suscrita por Marx. A propósito, varios sociólogos, entre ellos Merton, recientemente
han escrito que el Weber maduro no se diferencia mucho de Marx, porque ambos buscaban
pautas generales y ambos daban mucho peso a las llamadas fuerzas materiales.

¿Cuál es la explicación que dio Weber de la decadencia del Imperio Romano? ¿Se
debió, como me enseñaron de chico, a la decadencia de las costumbres, a las invasiones
de los bárbaros, o al crecimiento del cristianismo? No. La explicación que dio Weber fue
exclusivamente económica. No sé si será cierta, pero esto no viene al caso. La cuestión es
que fue económica, no idealista.

¿Cómo la explicó? Dijo lo siguiente: “Llegó un momento en que terminó la


expansión del Imperio Romano, debido a que los bárbaros, no se dejaban conquistar
fácilmente. Al terminar esas guerras coloniales se secó el mercado de esclavos, porque los
esclavos eran originariamente prisioneros de guerra. Las grandes plantaciones, en
particular en el sur de Italia, en Egipto y en otros lugares del imperio –eran principalmente
plantaciones de trigo- simplemente fueron decayendo por falta de mano de obra. No era ya
posible reponer a los esclavos que se iban muriendo. Los esclavos se hacían cada vez más
escasos y, con esto, más caros. Entonces los grandes latifundios característicos de la
época tardía del Imperio Romano empezaron a dividirse entre labradores. Así comenzó la
decadencia del Imperio Romano.

Independientemente de que esta explicación sea correcta, lo que nos importa como
filósofos es que no es una explicación idealista, en términos de ideas: es una explicación en
términos de factores llamados materiales.

31
Más aún, en el libro que lo hizo famoso, sobre la Ética protestante y el Capitalismo,
Weber empezó por utilizar datos sociales, que hizo que recogiera uno de sus asistentes.
Estas eran diferencias de conducta entre católicos y protestantes.

Que la tesis sea falsa o verdadera importa poco desde el punto de vista filosófico.
Lo que importa es que Weber comienza este libro dando a entender que quiere refutar a
Marx. Quiere mostrar que el capitalismo es generado por una nueva visión del mundo. Esta
es la visión protestante, que hace que el creyente sea austero, de modo que pueda
acumular capital: que haga sacrificios en el presente para poder gozar de algo en el futuro.
Pero Weber termina este libro advirtiendo que sería “locamente doctrinario” adoptar una
teoría idealista acerca de las relaciones entre la religión y el capitalismo, tanto como sería
“locamente doctrinario” adoptar una teoría completamente materialista.

En todo caso la tesis más difundida hoy día, entre los conocedores de Marx y
Weber, es que Weber no practicó la filosofía que predicó. Es naturalmente muy común que
esto ocurra. Incluso ocurre entre los físicos. Por ejemplo, calculan la probabilidad de que un
átomo en el centro del Sol irradie un fotón, y al mismo tiempo dice que ningún proceso
cuántico puede ocurrir a menos que esté siendo sometido a observación. Esas dualidades,
esa incompatibilidad entre la práctica y la teoría filosófica, es muy corriente. Al parecer, para
eso tenemos dos hemisferios cerebrales.

Todo esto no significa que las ciencias sociales sean reductibles a las ciencias
naturales. El método general y los postulados filosóficos generales son los mismos, pero la
sustancia es distinta y por lo tanto los métodos especiales deben ser distintos.

1ra. Lectura
Cuestionario
Después de leer el texto anterior, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué se dice que los estudios sociales son radicalmente diferentes a los
estudios de la naturaleza? Y, ¿Cuál es la falsedad de esta afirmación?
2.- ¿Cuál es la segunda tesis de la escuela Neokantiana?
3.- ¿Cómo interpretó Max Weber la caída del Imperio Romano?
4.- ¿Por qué las ciencias sociales no podrían ser reductibles a las ciencias
naturales?

32
RESUMEN

El conocimiento es la aprehensión intelectual del mundo o la capacidad de entender


o de juzgar.

El conocimiento, por su nivel, se clasifica en: mágico, popular, científico y filosófico.


Por su finalidad, se clasifica en: teórico y práctico.

La ciencia no sólo es un cuerpo de conocimientos, sino que es una actividad de


investigación en una sociedad y en el curso de la historia.

La ciencia se caracteriza porque posee una estrecha relación entre la teoría y la


práctica, por su objetividad, por su estructura lógica, por ser un sistema abierto.

Porque es un todo integral, concreto, predictivo y porque está limitada por los
intereses y necesidades de la sociedad.

La ciencia se clasifica en ciencia formal y ciencia factual y esta última en ciencias


natural y ciencias sociales.

El método científico es una forma de elaborar con orden determinados procesos


para obtener resultados.

Las ciencias sociales son las ciencias fácticas que estudian los hechos y los
fenómenos de la sociedad.

Los obstáculos a las ciencias sociales son: el etnocentrismo, la subjetividad, el


autoritarismo, el dogmatismo, el impresionismo, los estereotipos y el especialismo.

Los métodos de las ciencias sociales son: la observación, la descripción y la


explicación.

33
GLOSARIO

1.- CONOCIMIENTO.- Conciencia o percepción del mundo exterior o también


capacidad de entender o de juzgar.

2.- CONOCIMIENTO MÁGICO O MÍTICO.- Es aquel en que el hombre incapaz o


temeroso de explicar racionalmente los hechos y fenómenos que ocurren en
su entorno, los atribuye a causas sobrenaturales tales como: La voluntad
divina, el destino inexorable, los días fastos y nefastos.

3.- CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.- Es aquel en que el hombre es capaz de


explicar los hechos y fenómenos por sus causas reales o probables haciendo
uso del método científico. Ejemplo: Si ocurre un terremoto se adjudica éste a
fallas o acomodamientos de las capas geológicas y su intensidad se mide
con un sismógrafo.

4.- CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.- Es aquel que plantea grandes


interrogantes, es decir que busca resolver preguntas sobre temas
trascendentes relativos al hombre y al universo, así busca averiguar por
ejemplo: ¿cuál es el destino del hombre?

5.- CONOCIMIENTO TEÓRICO.- Es aquel que tiene un propósito especulativo y


doctrinario. Busca elaborar conceptos, esbozar principios construir teorías y
formular axiomas, reglas o leyes. Ejemplo: La ley de la gravitación universal.

6.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO.- Es aquel que tiene un propósito utilitario,


busca mejorar las condiciones de vida, procurando lograr el bienestar, la
seguridad y la eficiencia, pero también el exterminio rápido y masivo en los
conflictos bélicos.
Este conocimiento se basa tanto en la experiencia como en la ciencia y a
veces se desarrolla fuera del marco ético de la convivencia humana.

7.- PROGRESO CIENTÍFICO.- Manifiesta siempre una ruptura, perpetuas


rupturas entre conocimiento común y conocimiento científico, cuando se
aborda una ciencia evolucionada ,es decir una ciencia que por el hecho
mismo de estas rupturas lleva la marca de la modernidad.

8.- CIENCIA.- Es un conjunto de conocimientos, pero también se admite que es


un proceso y hace uso de métodos para conocer la realidad interna y externa
del hombre.

9.- CIENCIA FORMAL.- Es la ciencia que estudia el mundo de lo simbólico, de


las representaciones, de los entes ideales; existen en la mente humana, son
construcciones formales .Comprende: La matemática, la lógica y la
lingüística.

10.- CIENCIA FACTUAL.- Es la ciencia que estudia la realidad empírica, los


hechos y fenómenos naturales y sociales.
Comprende: las ciencias naturales y las ciencias sociales.

34
 ciencias naturales; son las que estudian los hechos y fenómenos
de la naturaleza .Comprenden: La física, la química, la biología, la
geología, la astronomía, la geografía física, etc.
 ciencias sociales o humanas ;son las que estudian los hechos y
fenómenos sociales .Comprenden: La sociología, la antropología
,la sicología social, la economía, ciencia política ,la arqueología, la
geografía humana ,etc.

11.- MÉTODO.- Proviene del latín methodus cuyo significado es ir o transitar por
un camino.
Comúnmente se entiende por método una forma de elaborar con orden
determinado procesos para obtener un resultado.

12.- MÉTODO ESTRICTO.- Este es el método científico aplicado de modo


restringido a la investigación científica.

13.- CIENCIAS SOCIALES.- Son las ciencias fácticas que estudian los hechos y
fenómenos sociales, es decir la sociedad.
Las ciencias sociales en cuanto a las áreas que estudian al hombre y a la
sociedad comprenden:

 El origen y la evolución (historia)


 EL desarrollo cultural (antropología)
 La estructura, relaciones ,movilidad y control social (sociología)
 Las relaciones de producción (economía)
 Las relaciones de poder (ciencia política)
 Las actitudes y roles frente a su grupo social (psicología social).
 Los restos o vestigios dejados por el hombre (arqueología).
 Las normas que surjan de la autoridad (derecho).

14.- HECHOS SOCIALES.- Son aquellos que protagonizan los individuos y


grupos que viven en la sociedad, son expresión del comportamiento humano.

15.- OBSERVACIÓN.- Es un método de análisis que implica un contacto directo


entre el investigador y la realidad investigada.
La observación puede ser:

o planificada; cuando la observación obedece a un plan, previamente


se delimita el objeto observado y se preveen los componentes de
este tipo de observación.
o ocasional; cuando la observación surge de manera repentina,
improvisada, consiste en el estudio directo y no provisto de hechos
en el momento que se presentan.
o participante; cuando los observadores son parte integrante del grupo
o comunidad en que se suscitan los hechos sociales .Es decir que
los observadores son a la vez protagonistas de los hechos
observados.

16.- DESCRIPCIÓN.- Es el método que permite ubicar ,localizar y caracterizar los


hechos sociales; aquí predomina lo objetivo.
Consiste en presentar los seres y las cosas fijando sus caracteres, elementos
y aspectos.

35
17.- EXPLICACIÓN.- Es un procedimiento o una forma de interpretación, es decir
de desentrañar o escudriñar el significado último de los hechos sociales y de
sus causas.

18.- PSICOLINGUÍSTICA.- Se encarga de estudiar como generamos y


entendemos expresiones lingüísticas.

19.- SOCIOLINGUÍSTICA.- Estudia la manera en que el contexto social influye


sobre los hablantes y de esta manera sobre la lengua.

36
BIBLIOGRAFÍA

 ABBAGNANO, Nicola (1986) Diccionario de Filosofía, México, Ed. Fondo de


Cultura Económica p. 216-

 ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003), Curso de Investigación Jurídica,


Santiago, Chile, Lexis Nexis, p. 19.

 BACHELARD, Gastón, El nuevo espíritu científico (1972), Lima, Retablo de


papel, pp. VII-XV.

 BARRIGA, Carlos (1976): Introducción a la Ciencia Social, Lima, INIDE, p.5.

 BUNGE, Mario (1977): La ciencia su método y su filosofía, Buenos Aires,


Siglo veinte, pp. 32-33.

 BUNGE, Mario (1999): Vigencia de la Filosofía; Lima, Fondo Ed.


Universidad Garcilaso de la Vega, p.27.

 CUVILLIER Armand (1964): Manual de Sociología, 3ra. ed., Ed. El Ateneo,


Buenos Aires, p. 201.

 GAYOL FERNÁNDEZ, Manuel (1962): Teoría Literaria, T. I, 6ta ed.,


Guatemala, Ed. Cultural Centroamericana; p. 190.

 HERNÁNDEZ ESTÉVEZ, Sandra Luz y Rosalío López Durán (2001) ,


Técnicas de investigación jurídica, 2da. ed., México, Oxford, p. 19.

 HUGHES, John y Wes Sharroch (1999) : La Filosofía de la Investigación


Social, 2da. Ed. en español, Ed. Fondo de Cultura Económica.

 JOLIVET, Regis (1965): Curso de Filosofía, Buenos Aires, 4ta. ed., Desclée
de Brouwer, p.65.

 LAVADO, Lucas (2002), Iniciación en la investigación, Lima, Universidad


Inca Garcilaso de la Vega, p. 139.

 Miembros de la Academia de Ciencias de la URSS, citados por Alejandro


Solís en Metodología de la investigación jurídico social, pp. 18-19.

 MORENO A. José (1972): Cómo realizar una investigación social,, Madrid,


Marsiega S.A, p. 98.

 PARDINAS, Felipe (1970), Metodología y técnicas de investigación en


ciencias sociales, México, Siglo veintiuno S.A., p. 43.

 RAMOS NÚÑEZ, Carlos (2000), Cómo hacer una tesis de derecho y no


envejecer en el intento, Lima, Gaceta Jurídica, p. 69.

37
 ROSENTAL IUDIN: (1967) Diccionario Filosófico , Rosario, Argentina, Ed.
Universo, p. 80.

 SALAZAR BONDY, Augusto: (1964) Introducción a la Filosofía,, 4ta. ed.,


Lima, no figura Ed., p. 36.

 SIERRA BRAVO, Restituto, (1986) Tesis doctorales y trabajos de


investigación científica, Madrid, Paraninfo; pp. 23-24.

 SOLIS ESPINOZA, Alejandro (1991) Metodología de la Investigación


Jurídico Social, Lima, p. 12.

 TECLA, Alfredo y Alberto Garza: (1974) Teoría, métodos y técnicas en la


Investigación Social, México, Ediciones de Cultura Popular S. A.; p. 12

 URRUTIA BOLOÑA, Carlos: (No figura el año de edición, pero


probablemente corresponda a 1983 u 1984). La investigación social, 1.
Introducción, Lima, CELATS, II Curso de capacitación a distancia, p. 32.

 WHITNEY, Frederick L.(1963):Elementos de investigación , Barcelona, Ed.


Omega, p. 9.

38
SEGUNDA UNIDAD

II.- EL DERECHO PUEDE SER OBJETO DE


INVESTIGACION

1. Relacionar la investigación y el desarrollo.


2. Distinguir las clases de Investigación Jurídica.
3. Definir la Investigación Científica y la Investigación Jurídica.
4. Caracterizar la Investigación Jurídica.

39
II. EL DERECHO COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

SUMARIO: 4. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: 4.1. La investigación y el desarrollo social.


4.2. Concepto de investigación. 4.3. Clases de investigación. 5. LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA 5.1. Concepto. 5.2. Características de la Investigación en Derecho. 5.3. El
investigador en derecho.- Lectura No. 2.- Autoeveluación No. 2

4ta. LECCIÓN
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

4.1. LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL

El siglo XXI, que da inicio al tercer milenio y que se le ha llamado “era de la


información”, la investigación no ha perdido su papel de motor para el avance de la
ciencia, la tecnología y constituye el eje de la vida social, económica y cultural.

La palabra “investigación” es usada cada vez con mayor frecuencia y como


acción se da en diversas áreas con grandes resultados, los analistas de mercado,
buscan acopiar información sobre los mercados potenciales y el posesionamiento
de determinadas marcas de bienes o servicios. Los investigadores médico-
patólogos, del Instituto “Louis Pasteur” buscan la cura eficaz y definitiva del SIDA o
de la gripe asiática, iniciada en China.

Los expertos informáticos del Syllicon Valley que, a partir de la invención del
chip por Robert Noyce, han desarrollado un notable avance en la fabricación de
computadoras, cada vez con mayor resolución, memoria, velocidad y versatilidad.

La industria automotriz japonesa, europea y norteamericana que dedican


entre el 15 y el 20% de su presupuesto a la investigación para mejorar la eficiencia,
la seguridad y el confort de los vehículos que fabrican o el proyecto Genoma
Humano.

40
4.2. CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN

Investigación significa búsqueda, indagación, averiguación, pesquisa y


corresponde a la palabra inglesa research, la cual proviene del francés rechercher,
que significa volver a buscar.

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua 38 dice que


investigación es la acción y efecto de investigar y a su vez señala que investigar
(Del latín: investigare) tiene tres acepciones:

 Hacer diligencias para descubrir algo.


 Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático
con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia.
 Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar
ilegalmente.

Las dos primeras acepciones de la palabra investigar responden a una


concepción más genérica, no así la última que por ser más delimitada, corresponde
más bien a investigaciones policiales, administrativas y/o judiciales.

Lo mismo ocurre con el término “investigación”, ya que se le atribuye


diversas acepciones.

Rodolfo Mondolfo, citado por Asti Vera afirma que: “La investigación surge
cuando se tiene conciencia de un problema y nos vemos impelidos a buscar
solución. La indagación realizada para alcanzar esa solución constituye,
precisamente, la investigación propiamente dicha”39

Fred N. Kerlinger intenta definir la investigación científica, pero advierte que


no será fácil lograr que los científicos y los investigadores estuvieran por completo
de acuerdo con dicha definición, que es la siguiente: “La investigación científica es
una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por

38
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española, T. 6 22va. Ed.,
Madrid, Ed. Espasa, p. 879.
39
ASTI VERA, Armando (1968): Metodología de la Investigación, Buenos Aires, Ed.
Kapelusz S.A., p.p. 17-18.

41
la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos
fenómenos”40. Sin duda que al referirse sólo a los fenómenos naturales limita el
campo de la investigación.

Edwin Salas, profesor de la Universidad de Lima, dice que: “... la


investigación, vista en general, puede entenderse, por un lado, como un proceso a
través del cual se descubre nuevos conocimientos que amplían nuestra experiencia
con los objetos del mundo y, por otro lado, como un proceso por el cual se
comprueba si los conocimientos logrados reproducen con fidelidad la naturaleza”.41

Lucas Lavado, investigador y docente de la Universidad de San Martín de


Porres y de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, dice que: “La investigación es
búsqueda de la verdad en un campo científico determinado como la física,
sociología, etc., o en la frontera de varios campos como la física, química y la
sociobiología, etc. Hay que advertir desde el principio que a pesar de la
especialización puntual las fronteras divisorias, hechas muchas veces de manera
tajante, son por lo general arbitrarias y artificial”.42

Así pues sobre la investigación se podría concluir que un proceso


sistemático de indagación para llegar a nuevos conocimientos o la ampliación de
los ya conocidos, así como a la solución de problemas o determinación de sus
causas.

4.3. CLASES DE INVESTIGACIÓN

Hay distintos criterios de clasificación de la investigación:

 Por la finalidad, la investigación puede ser: pura y aplicada.


 Por la metodología: histórica, descriptiva y experimental.
 Por las fuentes empleadas: empírica y bibliográfica.

40
KERLINGER, Fred N. Investigación del comportamiento, Ed. McGraw.Hill.
41
SALAS BLAS, Edwin (2000), Una introducción a la investigación científica, Lima, p.
165-166.
42
LAVADO, Lucas (2002), Iniciación en la investigación, Lima Ed. Fondo Editorial,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega, p. 80.

42
 Por la materia: investigación de las ciencias formales investigación de las
ciencias fácticas naturales e investigación de las ciencias del hombre.
4.3.1. POR LA FINALIDAD

a) INVESTIGACIÓN PURA.- Es la investigación llamada también


FUNDAMENTAL, tal como lo sostiene B.R. Noltingk 43 o BÁSICA, como se la
conoce comúnmente.
En este tipo de investigación predominan las razones intelectuales, el interés
por el conocimiento, el deleite del saber por el saber, sin pretender
beneficios o utilidades.
Se busca el avance de la ciencia y el incremento de la teoría, basada en
conceptos, principios y leyes. Noltingk, afirma que: “... existe una fascinante
atracción por la investigación científica fundamental, que puede ser muy
exigente, una respuestas esencial de la mente inteligente frente a las cosas
que la rodean es la de intentar analizarlas y comprenderlas, y manifestar la
impresión que producen”.44
Así tenemos que cuando Newton formula la Ley de la Gravitación Universal
o cuando Einstein diseña la Teoría de la Relatividad.
En el campo jurídico, podemos citar algunas obras como las de:
- Eduardo García Máynes: Introducción al Estudio del Derecho, 5ta Ed.,
México, Ed. Porrúa, 2,000.
- Mauro Cappelleti y Bryant Garth: El acceso a la justicia, México, Ed.
Fondo de Cultura Económica, 1996.

b) INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es la investigación denominada


comúnmente PRÁCTICA o también TECNOLÓGICA.
En esta investigación se busca resultados pragmáticos, es decir, utilitarios,
ya que pretenden logros materiales, tangibles en la realidad misma.
Evidentemente, este tipo de investigación, según Noltingk “... es el que más
conviene a las personas que tienen fuertemente desarrollado el interés
humano, las que disfrutan viendo que sus ideas florecen en resultados
tangibles”.45

43
B.R. Noltingk (1968), físico inglés, autor de El arte de aprender a investigar.
44
NOLTINGK, B. E.: El arte de aprender a investigar, Barcelona, Ed. Iberia 1968, p. 15
45
NOLTINGK, B.E. Ob. Cit, p.17

43
Ej.: La creación de nuevos procedimientos industriales o la construcción de
nuevos aparatos o máquinas, como ascensores, automóviles, televisores o
computadoras.

En el Derecho, podemos citar algunas obras, como las de:


- Marcial Rubio Correa: El ser humano como persona natural, Lima,
Fondo Ed. PUCP, 1995.
- Ricardo Antequera Parillu y Marisol Ferreyros Castañeda: El Nuevo
Derecho de Autor en el Perú, 1ra ed., Lima, Ed. Perú Reporting, 1996.

4.3.2. POR LA METODOLOGÍA

a) INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.- La investigación histórica es la que estudia


los hechos sociales del pasado o como dice John W. Best “La investigación
histórica es la aplicación del método científico de investigación a los
problemas históricos”46
Best agrega: “la investigación histórica supone la identificación y limitación
de los problemas, la formulación de la hipótesis, la recolección,
organización, comprobación, validación y análisis que los datos, la
confirmación de la hipótesis y la redacción del relato histórico. Cada una de
estas fases lleva a una nueva comprensión del pasado y de su importancia
para el presente y el futuro”47
Para la investigación, se puede recurrir a fuentes reales, como los fósiles,
las armas, los muebles, los utensilios, los vestidos, las viviendas, las
pinturas, las monedas, las herramientas y los objetos de arte, así como a las
fuentes formales como: las costumbres y los testimonios orales o escritos
(leyes, resoluciones judiciales y administrativas, informe oficiales, cartas,
genealogías, actos jurídicos, contratos, transferencias, testamentos,
permisos, licencias, testimonios, certificados, prospectos, partida, facturas,
recetas, artículos de periódicos y revistas, mapas, diagramas, libros, folletos,
catálogos, películas, discos e informes.
También se pueden distinguir las fuentes en primarias o básicas y
secundarias, utilizables cuando no se dispone de información primaria.

46
BEST, John W., Cómo investigar en educación, 2da ed., Madrid, Ed. Morata, 1969,
p.48
47
Ibidem.

44
En el campo de la investigación jurídico-histórica, siguiendo la senda que
trazaron Roman Alzamora, Manuel Atanasio Fuentes y especialmente al
maestro Jorge Basadre Grohmann. Podemos mencionar a varios
prestigiosos tratadistas y docentes universitarios que han abordado temas,
con una adecuada metodología de tratamiento de las fuentes históricas,
tales como:

- Fernando D´ Trazagnies Granda, que sin duda, es uno de los más


destacados autores en esta clase de estudios e investigaciones, lo que
está demostrado en:
* La idea del Derecho en el Perú republicano del Siglo XIX (1992)
* Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor, Trata de un litigio en 1682 en
el Virreinato (PUC 1995).
* En el país de las colinas de arena. Reflexiones sobre: la inmigración
China en el Perú del siglo XIX desde la perspectiva del Derecho
(PUCP, 1995).

- Rene Ortiz Caballero, docente y experto en el tema de la universidad


peruana, historicista por vocación, aporta con su obra Derecho y ruptura,
sobre el proceso emancipador en el Perú del ochocientos.

- M. Guillermo Ramírez y Berrios, quien con una larga trayectoria de


producción jurídica es también un destacado historiador del Derecho,
como lo manifiesta en: La obra jurídica de Manuel Lorenzo de Vidaurre y
Encalada.

- Javier Vargas, discípulo predilecto del maestro Basadre, aportó con una
obra que llena el vacío de una época: Historia del Derecho Peruano: Parte
General y Derecho Incaico.

- Jorge Basadre Ayulo, paralelamente a sus labores en el estudio que


dirige; se dedica a la tarea docente y no abandona la investigación
histórico-jurídica que le viene por herencia, pero también por derecho
propio. Su aporte más notable es:

45
Historia del Derecho, Tomo I que corresponde a una visión de la Historia
General del Derecho y el Tomo II que se refiere a la Historia del Derecho
Peruano (2001).

- Carlos Augusto Ramos Núñez, abogado y docente universitario,


estudioso e investigador de la Historia del Derecho. Tiene entre sus obras:
* Toribio Pacheco, Jurista Peruano del Siglo XIX (1993) aquí expone la
vida y obra de una los juristas más representativo del siglo XIX.
* Historia del Derecho Civil Peruano (Siglos XIX y XX), Tomo I : El orbe
jurídico y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Tomo II: La codificación del Siglo
XIX: Los Códigos de la Confederación y el Código Civil de 1852.

b) INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Es aquella que se refiere a determinado


hechos o fenómenos sociales de la actualidad.
John Best dice que: “La investigación descriptiva refiere minuciosamente e
interpreta lo que es. Está relacionada a condiciones o conexiones
existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes
que se mantienen; procesos en marcha; efectos que se sienten o
tendencias que se desarrollan”.48

Algunos la denominan investigación, por observación, ya que esta técnica es


la que prima en esta modalidad de investigación, aunque también se usa la
comparación, que supone la clasificación, interpretación y evaluación. Esta
es la investigación que busca ubicar problemas, analizarlos y, si fuera
posible, plantear alternativas de solución.

Monografía.- Una forma de investigación descriptiva es la monografía; que,


atendiendo a la etimología de la palabra, es la descripción de un tema o
problema.

El Diccionario de la Lengua Española dice: “Que la monografía es la


descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o de
algún asunto en particular”.49

48
BEST, John W., Ob. Cit, p.61.
49
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la Lengua española, V. 7 22
ed. Madrid, Ed. Espasa, p. 1037.

46
Según Carlos Ramos Núñez existen dos tendencias conceptuales sobre la
monografía: la formal, considera el factor relativo al tamaño, dice “una
monografía no es tan pequeña como un artículo, que puede alcanzar treinta
páginas, pero tampoco tan extensa como una tesis, que normalmente pasa
de cien páginas”50

El mismo tratadista dice que: “La segunda corriente, de línea latina,


considera que una monografía es un trabajo descriptivo que carece de
hipótesis generales o particulares”51
Algunos trabajos de investigación jurídico-descriptivos corresponden a:

- Lorenzo Zolezzi Ibárcena: La profesión de abogado en Lima (una


aproximación empírica), PUCP, 1982.

- Guillermo F. Margadant S., Panorama de los sistemas jurídicos


contemporáneos, UNAM, México, 1997.

- Alfredo Bullard y otros: El Derecho Civil Peruano. Perspectivas y problemas


actuales, PUCP, Lima, 1994.

- Marcial Rubio Correa, El ser humano como persona natural, PUCP, Lima,
1995.

c) INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.- Es la que busca indagar sobre los


hechos jurídicos que es probable ocurran en el futuro. Tiene una orientación
predictiva.
Según John Best, “La investigación experimental es la descripción y análisis
de lo que será u ocurrirá en condiciones cuidadosamente controladas. Es el
método clásico de laboratorio y probablemente el método más difícil y más
exacto de investigación. Aunque la investigación experimental encuentra su
mayor facilidad de aplicación en el laboratorio, donde las condiciones
pueden ser controladas rigurosamente, ha sido realizada con algún éxito en

50
RAMOS NUÑEZ, Carlos, Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el
intento, Lima, Ed. Gaceta Jurídica, p.47.
51
RAMOS N., Carlos, Ob. Cit, 0. 48.

47
la escuela donde, dentro de ciertos límites, pueden ser controlados
importantes factores o condiciones”.52
En Derecho podría asumir la forma de Proyectos socio- jurídicos. Ejemplo:
Un nuevo sistema carcelario, programado en su primera fase como un
proyecto piloto.

4.3.3. POR EL ÁMBITO EN QUE SE DESARROLLAN

a) INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.- Es la investigación predominante en


las ciencias formales y en las ciencias humanas, en que se recurre a libros,
documentos de archivos, revistas, periódicos, films, videos, films,
fotografías, internet, etc., a través de textos a fin de conocer y comprender
determinados temas o problemas.

Ejemplo: El tema de “La guerra en Irak y el sistema de Naciones Unidas”.

Carmen Ortiz de Zevallos y Antonieta Ballón dicen que: “El fondo


bibliográfico de una biblioteca se compone generalmente de libros, folletos,
revistas y diarios, y en algunos casos, de materiales audiovisuales, tales
como mapas, láminas, discos fonográficos, diapositivas, filminas,
53
grabaciones, películas cinematográficas”.

b) LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.- Denominada también empírica, ya que


es la que posibilita un contacto directo con la realidad investigada; es decir,
con las personas, cosas o acontecimientos que interesan conocer. Según
Salas Blas: “Estudios de campo. Aquellos que se desarrollan en ambientes
de poco control, ambientes en los cuales el fenómeno se ubica
naturalmente54”. Los trabajos de diagnóstico y observación, encuesta y
entrevista.

Ejemplo: Un sondeo de opinión sobre la legalidad del trabajo de reforma


constitucional por el Congreso.

52
BEST, John, Ob. Cit., p.82.
53
ORTIZ DE ZEVALLOS (1964), Carmen y Antonieta Ballón: La biblioteca pública en
acción, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, Fondo San Martín, p.19.
54
SALAS BLAS, Edwin. Ob. Cit, p.175.

48
Entrevista a los señores congresistas de la Comisión de Constitución sobre
el tema de la Reforma Constitucional. Son estas investigaciones de campo.

c) INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO.- El mismo tratadista Salas Blas dice


que los “Estudios de laboratorio. Son aquellos que se realizan en un
ambiente controlado, donde el investigador puede manipular con precisión
algunos fenómenos”.
Una característica de esta investigación es el empleo de instrumentos de
medición. Ejemplo: Para determinar la paternidad se puede recurrir a la
prueba genética (ADN) que se procesa en los laboratorios.
Asimismo, en el caso de la muerte de una persona por causas
desconocidas, el Fiscal ordena el levantamiento del cadáver, el que es
conducido a la Morgue para la necropsia respectiva, y así determinar la
causa de la muerte.

4.3.4. POR EL OBJETO QUE INVESTIGAN

a) EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS FORMALES:


- Investigación matemática.
- Investigación lingüística.

b) EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES:


- Investigación física
- Investigación química
- Investigación biológica
- Investigación geológica
- Investigación mineralógica, etc.

c) EN EL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES:


- Investigación histórica
- Investigación sociológica
- Investigación antropológica
- Investigación económica
- Investigación psicológica
- Investigación política
- Investigación jurídica, etc.

49
5ta. LECCIÓN
LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

5.1. CONCEPTO

Es la investigación que indaga sobre el derecho y su aplicación. Se puede


decir también que es aquella que posibilita una indagación sobre los conocimientos
del derecho, generalizados y válidos.

Según Fix-Zamudio, tratadista mexicano, profesor de Derecho de la UNAM y


vocal de la Corte Interamericana de San José de Costa Rica, la investigación
jurídica es “La actividad intelectual que pretende descubrir las soluciones jurídicas,
adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada
vez más dinámica y cambiante, lo que implica también la necesidad de profundizar
en el análisis de dichos problemas, con el objeto de adecuar el ordenamiento
jurídico a dichas transformaciones sociales, aun cuando formalmente parezca
anticuado”.55

Alvarez Undurraga, tratadista chileno, profesor de Derecho de varias


universidades de su país, la define como “... conjunto de procedimientos de carácter
reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda,
indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores, considerando la
dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se
desarrollan en la sociedad”.56

5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO

Jorge Witker, tratadista mexicano, enuncia con acierto, algunas


características, tales como:
- Las investigaciones jurídicas han privilegiado sólo el aspecto normativo del
fenómeno jurídico marginando todo lo contextual.

55
FIX-ZAMUDIO, Héctor (1980), Metodología, docencia e investigación
jurídicas, México, Porrúa, p. 416.
56
ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003), Ob. cit., p. 214.

50
- Para hablar de investigación jurídica se debe despejar previamente
aspectos epistemológicos57 y metodológicos58, a fin de asumir un perfil
científico.
- El fenómeno jurídico se presenta como un objeto tridimensional, cuyos
componentes son: Hechos (económicos, geográficos, demográficos) valores
que confieren significación al hecho y técnica, etc; regla o norma que
representa la relación o medida que integra uno de aquello elementos en el
otro: el hecho en el valor59

5.3. EL INVESTIGADOR EN DERECHO

El investigador constituye el elemento humano de investigación. A


continuación, trataremos tanto del investigador en general, como el investigador del
derecho en particular.

5.3.1. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR TODO INVESTIGADOR

Sierra Bravo señala que todo investigador debe reunir las siguientes
condiciones60:

a) Estar dotado de ciertas aptitudes básicas.- Basta poseer un nivel mental


medio, siempre que vaya acompañado por una firme voluntad y sobre todo
por una decidida vocación investigadora.

b) Haber alcanzado una formación adecuada.- La formación del investigador


debe ser en general lo más completa posible; exhaustiva y profunda en el
área propia de propia de su especialización, y continua para no quedarse
rezagado en relación a los nuevos avances. El investigador debe ser un

57
“La epistemología, denominada con frecuencia Teoría del Conocimiento, es la
consideración de un problema que nace de un supuesto filosófico específico, esto es,
en el ámbito de una determinada dirección filosófica” Abbagnano (1986: 227-228).
58
Metodología es el tratado o estudio de los métodos. “Con este término se pueden
entender cuatro cosas diferentes: 1) La lógica o parte de la lógica que estudia los
métodos; 2) La lógica trascendental aplicada; 3) El conjunto de procedimientos
metódicos de una ciencia o de varias ciencias; 4) El análisis filosófico de tales
procedimientos” Abbagnano (1986: 802). A nuestro criterio la tercera acepción es la
más usual..
59
REALE, M. (1984) Ob. Cit p. 69. Este planteamiento tridimensional del derecho es
esbozado en nuestro país por el Jurista Carlos Fernández Sessarego.
60
SIERRA BRAVO, Restituto, (1986) ; pp. .

51
consagrado a la ciencia. Por ella ha de procurar la no disipación de sus
energías físicas, llevando una vía sana que mantenga siempre a su cuerpo
en las mejores condiciones para el trabajo de investigación.

c) Estar adornado de ciertas cualidades.- Dentro de las cualidades que


exige un trabajo de investigación, son más una combinación entre las que
se cuentan, además de la indispensable honestidad intelectual y de la
agudeza inventiva, la receptividad y el escepticismo, la concentración y el
distanciamiento, la exactitud y la tolerancia de la incertidumbre, el idealismo
y el sentido común.

5.3.2 LA ACTITUD CIENTÍFICA DEL INVESTIGADOR

Sin lugar a dudas lo que distingue al investigador del común de los mortales
es la actitud científica, que involucra a un conjunto de cualidades que debe poseer
el investigador. Refiriéndose al conocimiento científico, Edwin Salas Blas dice: “...
este saber es producto del pensamiento de un sujeto o de un conjunto de sujetos,
del hombre de ciencia concreto, que no solamente elabora un pensamiento
científico sino que convive con los demás en este mundo, que tiene creencias cuyo
valor de pronto no puede probar a través de sus teorías ni de sus métodos, que
siente afecto y tiene actitudes hacia ideas, sistemas sociales, cosas y personas” 61

Haciendo referencia a lo dicho en el párrafo anterior, Salas Blas habla de


“...algunas cualidades importantes del hombre de ciencia, denominada actitud
científica o vocación científica, que puede consistir en:

 Poseer una actitud mental y apasionada por descubrir, explicar y predecir los
hechos del mundo.
 El trabajo como constante búsqueda de la verdad.
 Los juicios de valor no forman parte de los conocimientos ni de los datos que un
científico aporta.
 La actitud científica rechaza el uso del conocimiento para la destrucción y para
la guerra. La actitud científica es fundamentalmente una actitud humanista, de
respeto a la naturaleza y la vida y en particular, al hombre.

61
SALAS BLAS, E. , Ob. cit., p. 119

52
 El hombre de ciencia conoce las limitaciones de los métodos que utiliza y de los
conocimientos que descubre; no pretende explicar todo a través de la ciencia.
 El científico, en sentido amplio, vive realizando conjeturas.
 Parte de la actitud científica es la capacidad de renunciar a las propias
convicciones y formas de percibir los hechos del mundo.62.

62
Ibidem, p. 120-123

53
Lectura No. 2

LAS CUALIDADES DEL INVESTIGADOR

Armando Zubizarreta (1969), La aventura del trabajo intelectual, impreso en


Estados Unidos de América, Fondo Educativo Interamericano . S.A., pp. 78-82.

La investigación no es una tarea que pueda cumplirse fríamente, por mero


compromiso, exige todo nuestro tiempo y todas nuestras energías y nos arrebata, en los
tónicos de la voluntad, citando a Ramón y Cajal, dice:

“No basta la atención expectante, ahincada; es preciso llegar a la preocupación.


Importa aprovechar para la obra todos los momentos lúcidos de nuestro espíritu; ya la
meditación que sigue al descanso prolongado, ya el trabajo mental supra-intensivo que sólo
da la célula nerviosa caldeada por la congestión, ora en fin la inesperada intuición que brota
a menudo, como la chispa del eslabón, del choque de la discusión científica.

Y esta actividad nos transforma de tal manera que no sólo incrementamos nuestra
capacidad de trabajo, sino que descubrimos, a través de la acción misma, nuevas
cualidades en nosotros, hasta tal punto que volviendo a citar a Ramón y Cajal "no sería
paradójico afirmar que el hombre que plantea un problema no es enteramente el mismo que
lo resuelve".

Una característica fundamental para las tareas que cumple el investigador, es la


capacidad de observación. Consiste, básicamente, en atender con tal intensidad que se
descubra la importancia de aquello que se observa. Quien es superficial, y se dispersa entre
todo cuanto lo rodea sin detenerse a convertir nada en objeto de observación atenta, no
puede ser investigador. Un número mayor o menor de cosas puede atraer nuestra aten ción,
según el campo de conciencia, amplio o estrecho, que se posea; lo indispensable es dejarse
embeber por la contemplación, que en ciertos caracteres es sosegada, gracias al olvido de
todo cuanto los rodea, y en otros espíritus es como una obsesión que impera sobre toda
otra cosa y toda otra circunstancia. Por ello, Ramón y Cajal nos aconseja: "No basta
examinar; hay que contemplar: impregnemos de emoción y simpatía las cosas observadas;
hagámoslas nuestras, tanto por el corazón como por la inteligencia"

Pero la observación firmemente concentrada, "no significa fijeza ni una detención o


paralización del flujo de la sugestión. Significa variedad y cambio de ideas, combinado en
una singular y firme corriente, que se mueve hacia una conclusión unificada". Por eso, la
experimentación o la ordenación de los datos probatorios no son sino las consecuencias
últimas de la observación, a tal punto que quien no es capaz de ella resulta negligente y
torpe en el cumplimiento de estas decisivas tareas de la investigación.

La exactitud es uno de los rasgos más sobresalientes del investigador. Ceder a la


inexactitud es colocarse en la antítesis del espíritu de investigación. Un rigor casi
matemático no tolera las generalizaciones vacías en que incurren los espíritus descuidados,
ni admite la tendencia a perderse en la maraña de los detalles insignificantes y ambiguos.
Medida y contabilidad precisas, conceptualización inequívoca y enjuiciamiento riguroso
caracterizan al investigador. De la exactitud, cualquiera sea la materia sobre la que se
trabaje -fenómenos naturales; históricos o culturales-, depende que la construcción
intelectual resulte absolutamente funcional y segura, de arquitectura perfecta y lúcida: esto
es, que alcance la objetividad. En Ciencias, la exactitud es indispensable para dar validez
de verificación y hacer reproducible un experimento.

Qué duda cabe de que el investigador se destaca como dice Ramón y Cajal, por su
capacidad razonadora, es decir, por su espíritu crítico, por una "altiva independencia de
criterio", capaz de plantear los problemas y hábil también para resolverlos. Difícilmente será
investigador quien piense y viva sometido al criterio de autoridad o a las convenciones del
ambiente, porque es incapaz de plantearse problemas y, en consecuencia, es tardo para

54
entender los que encuentra y carece del hábito y la habilidad para resolverlos: ganado por la
rutina, habrá empobrecido su capacidad de razonar. La investigación es, esencialmente,
inteligencia en ejercicio. Y este continuo ejercicio del pensamiento crítico se manifiesta en la
agilidad asombrosa con que cumple los más laboriosos pasos de la tarea intelectual.

El investigador, encargado de aportar nuevos conocimientos que hacen progresar la


ciencia, no es menos original que un artista. Se distingue por la brillante fertilidad de su
imaginación para construir un cierto número de hipótesis que hacen posible la selección de
la más lógica y coherente. Nada más alejado de este don que el exacerbado afán de
originalidad que conduce a pretenderla a costa de torpes e injustas interpretaciones de las
teorías ya existentes o, peor, a fuerza de negar, por envidia, las conquistas de los demás.
Ser original es el oficio del investigador: su celo profesional consiste en vigilar
rigurosamente la conquista de la auténtica e indiscutible originalidad gracias a un fatigoso
trabajo de verificación. Esta convicción lo obliga a no publicar sino cuando tiene algo nuevo
que decir, negándose a repetir, bajo su firma, aquello que no es una auténtica aportación
científica.

La amplitud de criterio es otra de las cualidades de quien se dedica a investigar.


Consiste en superar las limitaciones que imponen los prejuicios, para comprender, con un
pensamiento libre, la realidad. Asimismo, en admitir las dificultades del conocimiento, primer
paso para superarlas realmente, allí donde una mente estrecha es ciega o se empeña en
negarlas. Esta misma amplitud permitirá renunciar a una óptica individual en aras de la
objetividad y, a la vez, alejará de una torpe confianza en sí mismo, antípoda de la íntima
libertad y de la inteligencia alerta. Sólo un espíritu amplio es flexible y capta fácilmente la
complejidad de los factores que condicionan un fenómeno y es capaz de brindar una
interpretación completa y coherente, rechazando toda aquella que sea unilateral o monista.

No existe auténtica investigación sin honestidad intelectual. Independiente de todo


prejuicio, de toda autoridad, de toda convención, el investigador debe ser imparcial en el
tratamiento de los problemas y de los datos que utiliza. Ni su opción ideológica, que puede o
no tener, ni su repertorio básico de principios e ideas científicas deben obligarlo a negar los
datos de la realidad y el sentido que en ellos descubra. Quizá la dificultad es mayor para un
estudioso de las Ciencias humanas por cuanto su campo de estudio está estrechamente
vinculado con el mundo de ideas políticas, sociales y hasta religiosas; sin embargo, su
conciencia vigilante de investigador no debe ceder. Si se estudia, como es lógico y
conveniente, aquellas cosas que nos son naturales, debemos ser lúcidos para no
engañarnos, falsificando, por simpatía, aquello mismo que está tan próximo a nosotros y
que mejor podemos entender. Y si se estudia aquello que se opone a nuestra sensibilidad o
nuestras ideas, debemos proponernos comprender primero aquello que nos contradice,
para después juzgarlo con imparcialidad, honestamente. En cualquier caso, se deben
estudiar las realidades, atendiendo primero a los supuestos mismos que las sustentan, para
poder exponerlas tales cuales son. Y ningún investigador está impedido de proponer,
después, su propia visión personal y su crítica. Por el contrario, está obligado, por
honestidad, a hacerlo.

Sin una buena memoria es imposible la tarea de la investigación, porque la


originalidad de ésta supone un conocimiento completo de la tradición científica y porque,
además, su exactitud está en relación con todos los datos y argumentos que compila y
ordena. Pero cuando pensamos en la amplitud de la memoria del investigador, no creemos
que sea imprescindible un almacén vastísimo y abigarrado. De hecho, tal amplitud podría
ser considerada hasta peligrosa para la indispensable capacidad de síntesis, que se basa
en una ágil selección de los datos. Desde esta perspectiva, se puede comprender por qué
razones la investigación utiliza ciertos recursos técnicos, como las fichas, para descargar de
materiales a la memoria. Es sumamente valiosa una memoria de mediana amplitud que sea
rápida para evocar aquellos datos significativos que nos son de veras necesarios para cada
discusión. La memoria selectiva y la evocación oportuna, servidas por el trabajo constante
del olvido que ordena los datos a distintos niveles de importancia, es la mejor dotación de
un investigador.

55
Pero el trabajo de investigación no siempre es corto, de rápidas y felices
iluminaciones intelectuales, ni siempre sobre temas apasionantes. Muchísimas veces es
difícil, largo y tedioso. Por eso es necesario que el investigador sepa persistir. Constancia es
la capacidad de concentración en la tarea, de sometimiento a las duras condiciones
externas e internas, de mantener gradualmente, según las necesidades, la tónica del
esfuerzo. Porque para la investigación no basta la impaciencia audaz y arrolladora, pero
también pronta al desengaño y al abandono. No basta la emoción pasajera, el trabajo
vigoroso de unos cuantos días. Es indispensable una larga y apasionada paciencia que,
oponiendo una firme voluntad a las dificultades y al desánimo, adquiera en el trabajo el
nombre de tenacidad.

El investigador individualista correrá el riesgo de naufragar por un anquilosamiento


prematuro de su vida mental. El trabajo del investigador sólo madura y fructifica plenamente
en el libre diálogo con los colegas, dentro o fuera del campo de la especialidad; en la
generosa entrega a los discípulos que aprenden a investigar al lado del maestro; en la tarea
común cumplida con los investigadores que constituyen el equipo. El espíritu de
cooperación no contradice la afirmación de la propia personalidad. No hay originalidad más
firme y fecunda que aquella que, nacida de éste o aquél, es inmediatamente compartida y
asumida por el grupo de trabajo. La ciencia moderna, cuya especialización implica la
división del trabajo, conduce necesariamente a esta concepción comunitaria:

Esta visto que el carácter colectivo de la investigación hace que lo importante nunca
sea un resultado, un sabio. El valor de un trabajo o de un individuo no puede ser sino un
valor de participación. La ciencia no es una colección de resultados donde cada uno posee
un valor individual: ella es una. Y los sabios, por su parte, no son un conjunto de individuos
cuyo valor puede ser definido objetivamente: forman una comunidad.

56
RESUMEN

La investigación es el motor para el avance de la ciencia, la tecnología y constituye


el eje de la vida social, economía y cultural.

La investigación significa búsqueda, indagación, averiguación y pesquisa.

El diccionario del a RAE le da tres acepciones:


 Hacer diligencias para descubrir algo.
 Realizar actividades intelectuales y experimentales para aumentar los
conocimientos.
 Aclarar las conductas de personas sospechosas.

La investigación se clasifica según los criterios de: finalidad, metodología, ámbito y


materia.
Por su finalidad puede ser: pura y aplicada.
Por su metodología: Histórica descriptiva y experimental.
Por su ámbito: Bibliográfica de campo y de laboratorio.

La investigación jurídica es la que indaga sobre el derecho y su aplicación.

El investigador constituye el elemento humano de la investigación y debe tener


actitud y vocación científica.

57
GLOSARIO

20.- INVESTIGACIÓN.- Búsqueda, indagación, averiguación, pesquisa y


corresponde a la palabra inglesa research, la cual proviene del francés
rechercher que significa volver a buscar.
El diccionario de la real academia española de la lengua dice que
investigación es la acción y efecto de investigar, a su vez señala que
investigar tiene 3 acepciones:

o Hacer diligencias para descubrir algo.


o Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre
una determinada materia.
o Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar
ilegalmente.

21.- INVESTIGACIÓN PURA.- Es la investigación llamada también


FUNDAMENTAL o BÁSICA como se le conoce comúnmente.
En este tipo de investigación predominan las razones intelectuales, ell interés
por el conocimiento, el deleite del saber por el saber, sin pretender beneficios
o utilidades; se busca el avance de la ciencia y el incremento de la teoría
basada en conceptos, principios y leyes.

22. INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es la investigación denominada comúnmente


PRÁCTICA o también TECNOLÓGICA.
En esta investigación se buscan resultados pragmáticos es decir utilitarios ya
que pretenden logros materiales ,tangibles en la realidad misma.
Evidentemente este tipo de investigación es el que mas conviene a las
personas que tienen fuertemente desarrollado el interés humano, las que
disfrutan viendo que sus ideas florecen en resultados tangibles.

23.- INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.- Es la investigación que estudia los hechos


sociales del pasado.
Diremos por lo tanto que la investigación histórica es la aplicación del método
científico de investigación a los problemas históricos.
En este tipo de investigación se puede recurrir a fuentes reales como los
fósiles, las armas, los muebles, los utensilios, los vestidos, las viviendas, las
pinturas, las monedas, las herramientas y los objetos de arte.
También se puede recurrir a las fuentes formales: la costumbre, testimonios
orales o escritos.

24.- INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Es aquella que se refiere a determinados


hechos o fenómenos sociales de la actualidad.
Es la denominada investigación por observación ya que esta técnica es la
que predomina en esta modalidad de investigación.
Esta investigación busca ubicar problemas, analizarlos y si fuera posible
plantear alternativas de solución.

25.- MONOGRAFÍA.- Es la descripción y tratado especial de determinada parte


de una ciencia o de algún asunto en particular.

58
26.- INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL.- Es la que busca indagar sobre los
hechos jurídicos que es probable ocurran en el futuro, tiene una orientación
predictiva.
Es el método clásico de laboratorio y probablemente el mas difícil ,pero mas
exacto de investigación.

27.- INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA.- Es la investigación predominante en


las ciencias formales y en las ciencias humanas, se recurre a libros,
documentos de archivo, revistas, films, videos y a través de textos a fin de
conocer y comprender determinados temas o problemas.

28.- INVESTIGACIÓN DE CAMPO.- Denominada también empírica ya que es la


que posibilita un contacto directo con la realidad investigada, es decir con las
personas ,cosas o acontecimientos que interesan conocer.

29.- INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO.- Es aquella que se realiza en un


ambiente controlado donde el investigador puede manipular con precisión
algunos fenómenos ,una característica de esta investigación es el empleo de
instrumentos de medición.

30.- INVESTIGACIÓN JURÍDICA.- Es la investigación que indaga sobre el


derecho y su aplicación; se puede decir también que es aquella que posibilita
una indagación sobre los conocimientos del derecho generalizados y válidos.

31.- EL INVESTIGADOR.- El investigador constituye el elemento humano de


investigación.

59
BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003), Curso de Investigación Jurídica,


Santiago, Chile, Lexis Nexis, p. 19.

 ASTI VERA, Armando (1968): Metodología de la Investigación, Buenos


Aires, Ed. Kapelusz S.A., p.p. 17-18.

 B.R. Noltingk (1968), físico inglés, autor de El arte de aprender a investigar.

 BEST, John W., Cómo investigar en educación, 2da ed., Madrid, Ed. Morata,
1969, p.48

 FIX-ZAMUDIO, Héctor (1980), Metodología, docencia e investigación


jurídicas, México, Porrúa, p. 416.

 KERLINGER, Fred N. Investigación del comportamiento, Ed. McGraw.Hill.

 LAVADO, Lucas (2002), Iniciación en la investigación, Lima Ed. Fondo


Editorial, Universidad Inca Garcilaso de la Vega, p. 80.

 NOLTINGK, B. E.: El arte de aprender a investigar, Barcelona, Ed. Iberia


1968, p. 15

 ORTIZ DE ZEVALLOS (1964), Carmen y Antonieta Ballón: La biblioteca


pública en acción, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, Fondo San Martín,
p.19.

 RAMOS NUÑEZ, Carlos, Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer


en el intento, Lima, Ed. Gaceta Jurídica, p.47.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la Lengua española,


V. 7 22 ed , Madrid, Ed. Espasa, p. 1037.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la Lengua Española, T. 6


22va. Ed., Madrid, Ed. Espasa, p. 879.

 REALE, M. (1984) Ob. Cit p. 69. Este planteamiento tridimensional del


derecho es esbozado en nuestro país por el Jurista Carlos Fernández
Sessarego.

 SALAS BLAS, Edwin (2000), Una introducción a la investigación científica,


Lima, p. 165-166.

 SIERRA BRAVO, Restituto, (1986) ; pp. .

60
TERCERA UNIDAD

III.- CUÁL ES LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LA


INVESTIGACION DEL DERECHO?

1. Identificar los métodos y técnicas de Investigación más usuales en


el derecho.
2. Distinguir las etapas de proceso de investigación jurídica.
3. Elaborar el Plan de Investigación.

61
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO

SUMARIO: 6. METODOS DE INVESTIGACION JURÍDICA. 6.1. Método exegético. 6.2.


Método dogmático. 6.3. Método histórico-sociológico. 7. LA INVESTIGACIÓN
BIBLIOGRÁFICO. 7.1. Las normas para el adecuado registro bibliográfico. 7.2. El fichaje.
7.3. Bibliotecas y Archivos. 7.4. La bibliografía. 8. LA INVESTIGACION EMPÍRICA: 8.1. La
observación. 8.2. El estudio de casos. 8.3. La encuesta. 8.4. La entrevista. Lectura No 4.
Cuestionario. Autoevaluación No. 3.

6ta. LECCIÓN
METODOS DE INVESTIGACION JURIDICA

Como toda ciencia, requiere “... la utilización de métodos racionales, mediante


los cuales se logre alcanzar el fin gnoseológico 63 perseguido y también determinará
la elección de una técnica apropiada”64.

En la evolución histórica del derecho se han diseñado y utilizado diversos


métodos de investigación jurídica siguiendo a Enrique Herrera tratadista argentino:
“Analizaremos brevemente los principales: el exegético, el dogmático y el histórico
– sociológico”.65.

6.1. EXEGÉTICO
El auge de la codificación consolidó la escuela exegética, para lo cual el
problema del conocimiento del derecho quedaba limitado al estudio y análisis de
los textos legales, procurando desentrañar la voluntad del legislador “mens
legistoris” en el momento de la elaboración y aprobación de la norma.

Para ello, se utilizaron procedimientos interpretativos como el gramatical, el


lógico y el teleológico.

a) LA INTERPRETACIÓN GRAMATICAL.- Es cuando se analiza el lenguaje,


la sintaxis, la semántica de las normas jurídicas para comprender el sentido

63
La Gnoseología es la teoría del conocimiento o epistemología, de uso menos
frecuente.
64
HERRERA, Enrique, Ob. Cit. p. 10
65
Ibidem,

62
de la norma de acuerdo a la intencionalidad del legislador (MENS
LEGISLATORIS).

b) LA INTERPRETACIÓN LÓGICA.- Se implica cuando la interpretación el


gramatical es insuficiente, se recurre entonces a este procedimiento
interpretativo para descubrir el significado de la norma, es decir, el
pensamiento del legislador, a través de sus antecedentes, propuestas,
iniciativas, notas, comentarios, preferencia de fuentes y derecho comparado
usual.

c) LA INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA.- del griego TELEOS, que


significa. Es el procedimiento de interpretación, que busca averiguar que
objetivos tiene el legislador, es decir cuál es la intencionalidad de su
voluntad.

6.2. DOGMÁTICO
Es un método de investigación jurídica, denominado también positivismo
lógico, normativismo jurídico, fue principalmente desarrollado por Kelsen 66 y la
Escuela de Viena, como una reacción al racionalismo y al iusnaturalismo
imperantes en el siglo XIX”

Los dogmas más propios y frecuéntese dan en las religiones. En el campo


jurídico se desarrolla generalmente en base del derecho positivo. Es, pues, el
método por excelencia del positivismo jurídico. El positivismo jurídico considera que
el derecho emerge de la autoridad, es decir de órganos de gobierno que tiene la
función de legislar.

Según este método, el derecho debe ser interpretado en función del sistema
que integra, si es que se quiere pensar científicamente, en razón de que no se halla
0conformado por una o varias normas desconectada entre sí, sino que conforman
un sistema normativo cerrado, unitario y autosuficiente que establece entre las
distinta normas relaciones esenciales que le confieren su coherencia interna.

66
Hans Kelsen, jurista austriaco, llamado el Padre de la Escuela de Viena que impulsó
el estudio del Derecho como ciencia positiva.

63
Rómulo Morales Hervias, profesor de postgrado en Derecho de la PUCP,
afirma que la dogmática tiene dos sentidos:

Sentido restringido, como:

- Método cognoscitivo.
- Interpretación científica del derecho positivo para su aplicación.
Sentido amplio, como:

- Conjunto de conceptos y de proposiciones doctrinales.


- Clase de proposiciones exegéticas y doctrinales que en forma técnica
expresan el Derecho vigente.

6.3. HISTÓRICO – SOCIOLÓGICO


Es un método mediante el cual se usa la comparación entre el derecho
anterior y la nueva norma. Así pues, se determina el efecto de la ley y el cambio por
ella introducido, es decir, el factor histórico que debe ser investigado, es decir el
origen y la evolución de las instituciones y/o normas jurídicas. Es el caso de la
pena de muerte a lo largo de nuestra legislación o el origen y el desarrollo jurídico
del divorcio en el Perú.

7ma. LECCIÓN

LA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

7.1. LAS NORMAS PARA EL ADECUADO REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

7.1.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Para un adecuado registro de datos bibliográficos, lo cual hacemos con
mucha frecuencia, sea en las referencias bibliográficas, o en la redacción de la
bibliografía final.

64
a. Referencia de libros
Es aludir a la información de este tipo de fuentes. Hay una multiplicidad de
diferencias con respecto a los datos en cuanto a su extensión y al lugar en que se
ubican, entre otros.

La referencia de libros puede ser: amplia, reducida o abreviada.

 AMPLIA, como la del ejemplo siguiente:

Eco, Umberto, Cómo se hace una Tesis, 6ta ed., Barcelona, Ed. Gedisa,
1986, p. 92.

- La identidad del autor: apellido y nombre: Eco, Umberto67 en este caso.


- El titulo de l obra, sin comillas, pero subrayado: Cómo se hace una tesis.
- La edición de la obra, acompañado del ordinal, en este caso: 6ta. Ed.
- El lugar de edición: Ciudad. En este caso Barcelona. Cuando no es muy
conocida, puede ir el país.
- La casa editora, es decir el editorial (Ed). En este caso: Ed. Gedisa.
- El año de edición. En le ejemplo: 1986
- La página (p) o páginas (pp). En este caso: p.92

 REDUCIDA, como la del ejemplo siguiente:

Eco, Umberto (1986) Cómo se hace una tesis, p.92


En la forma abreviada, sólo van los siguientes datos:

- Autor: apellidos (s) y nombre


- Año: De la edición de la obra.
- Título de la obra.
- Página (s)

67
Filósofo escritor, docente de la Universidad de Bologna y metodología de la
investigación. Su obra más conocida es El nombre de la rosa.

65
 ABREVIADA

Op. cit, locución latina que significa obra citada. Se usa cuando en una
referencia anterior se citaron los datos de la obra, y la nueva referencia no está
inmediatamente a continuación.
Se usa también Ob. cit, ejemplo:

(1) CATALANO, Pierangelo, Derecho Romano y América Latina, Ed.


Grupo de ricerca sula diffusione del Diritto romano, Sassari, Italia,
2,000, p.p. 13-14.
(2) ---------------
(3) ---------------
(4) ---------------
(5) CATALANO, Ob. cit. p.p. 110-111

Ibid, que significa en el mismo lugar. Se usa cuando en una referencia


inmediatamente anterior se citaron los datos del autor y la obra. Se usa también la
abreviatura Ibidem.

Ejemplo: En base al ejemplo anterior.


(4) Ibidem, p.15.

Id, que significa idéntico. Se utiliza cuando coinciden todos los datos de una
obra, inmediatamente citada, incluyendo la página. Se usa también la abreviatura
Idem:

Ejemplo:
(5 ) Id.

Otra forma abreviada moderna, muy usual en EE.UU, llamado y que no


requiere de referencia al pie de página o en otro lugar, es la que al tiempo de
consignar a un autor, se coloca a continuación y entre paréntesis, el año de edición
y la página de la cual citamos una oración, un párrafo o un fragmento.

Ej. Catalano (2,000: 110-111)

Algunos tratadistas incluyen entre el año y las páginas, la sección o capítulo.

66
* EN EL CASO DE DOS AUTORES, ejemplo:

RUBIO CORREA, Marcial y Enrique Bernales Ballesteros, Constitución y


Sociedad Política, 2da. Ed., Lima, Ed. Mesa Redonda, 1985, p.p. 204-207.

Como se puede observar, el apellidos del primer autor mencionado en la


obra, da la pauta para el orden alfabético y, a continuación, se consigna el segundo
autor. En este caso, las páginas, de 204 a 207 corresponden al tema de Acción
Popular.

* EN EL CASO DE VARIOS AUTORES, Ejemplo

BULLARD, Alfredo y otros, El Derecho Civil Peruano, Perspectivas y


problemas actuales, Lima, Fondo Ed. de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Coordinación: Luis Pizarro Aranguren, 1994, pp. 66-72.

En este caso, las pp. 66-72 se refieren a la Figura de los Derechos Reales,
correspondiente al estudio “La función económica del Derecho: A propósito de los
derechos de prenda e hipoteca” de Fernando Cantuarias S.

* EN EL CASO DE OBRAS COMPILADAS, ejemplo

PASCAL, Robert A.: “Los fundamentos del Derecho Positivo” en Martín


Laclau y Dante Cracogna compiladores, Teoría General del Derecho, sus
problemas actuales, Estudios en Homenaje Julio C. Cueto Rua. Buenos Aires, Ed.
Heliasta S.R.L., 1986, pp. 173-197.

* EN EL CASO DE LIBROS EN DOS O MÁS TOMOS,

V V. A A.
Temas de derecho homenaje a José León Barandiarán.
T.I. Presentación de Martha Hildebrandt, Introducción de Jorge Avendaño V., Lima,
Fondo Ed. del Congreso del Perú, 2000, pp. 3-10.

67
Como se puede observar, después del título, se consigna el tomo (T) y el
número romano correspondiente (I). Tratándose de un libro homenaje, no
consignamos el autor, ya que son más de cuarenta juristas que participan en este
homenaje al Maestro José León Barandiarán; aunque bien se podría consignar:
Varios autores (VV.AA.). Este libro comprende tres tomos.
Las pp. 3-10, corresponden al Discurso de orden, pronunciado en la Ceremonia
Central, conmemorativa del Primer Centenario del nacimiento del Dr. José León
Barandiarán por el Dr. Max Arias Schreiber, el 9 de diciembre de 1999.

* EN EL CASO DE UN LIBRO INCLUIDO EN UNA COLECCIÓN

RUBIO CORREA, Marcial


Nulidad y anulabilidad. La invalidez del acto jurídico, “Biblioteca para leer el
Código Civil”, Vol. IX.
2da. ed., Lima, Fondo Ed., Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986,
pp. 19-21.
Las pp. 19-21 se refieren al concepto de nulidad.

b. Referencia de publicaciones periódicas

Es la que se refiere a los artículos en las publicaciones periódicas, sean


revistas, semanarios o diarios.

Referencias de revistas:

Ejemplo:
- GARCIA BELAUNDE, Domingo
“Los Sistemas Constitucionales Iberoamericanos” en Agora, Tribuna abierta;
N° 1, Setiembre de 1993, Lima, Asociación Civil “Agora”, pp. 49-50.

Como podemos observar, los datos son los siguientes:


- El autor del artículo.
- El Título del artículo.
- El nombre de la publicación.
- El número y la fecha: mes y año.

68
- La ciudad donde se edita.
- La entidad responsable de la edición.
- La página (s).

- RUIZ DE CASTILLA, Francisco J.


“El Sistema Tributario Nacional” en Revista del Foro, año LXXXII, N° 1,
Lima, Colegio de Abogados de Lima, pp. 55-61

Esta revista omite la fecha de edición.

- SUMARRIVA GONZALES, Víctor


“La formación universitaria del abogado”, en Jurídica, Revista de la Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega,
II Epoca, N° 2, 2do Semestre de 1993, Lima, pp. 8-13.
En este caso, tenemos información completa del artículo, en la referencia
bibliográfica.

- ABAD, Samuel
“La defensoría del pueblo: retos y limitaciones” en THEMIS, Revista de
Derecho, Publicación Editada por los alumnos de la Facultad de Derecho de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Segunda época, 1995, N°
32, pp.35-42.

En esta referencia, tenemos, igualmente, información completa.

Referencias de periódicos:

- TOWNSEND DIEZ CANSECO, Anel


“Por la bicameralidad” en El comercio, Lima, Jueves 3 de abril del 2003, Año
163, N° 84, 535, Página Editorial, p. a11.

Este artículo, se refiere a la reforma constitucional en debate


- LINCH, Nicolás
“Se chupó Torre Tagle” en La República, Lima, Domingo 23 de marzo del
2003, Año 22, N° 7,752; p.35. Este artículo se refiere a la posición evasiva
de la Cancillería Peruana frente a la intervención de EE.UU. en Iraq.

69
Como observamos, estos artículos periodísticos tienen un tratamiento similar al de
los artículos de revistas. La ventaja de los artículos periodísticos es que son de
divulgación masiva.

- GONZÁLES DE CARDENAL, Olegario


“El Papa, en España en El País, Madrid, viernes 2 de mayo de 2003, Año
XXVIII, N° 9,468.
Este artículo, resalta la figura del Papa Juan Pablo II como mensajero de la
paz, a propósito de su última visita a España.

Cuadro de Abreviaturas

COINCIDEN
Autor Obra Página Inmediatamente
ABREVIATURA SIGNIFICADO
Anterior

Op. cit. u ob.cit Obra citada Si Si No No


Ibid o Ibidem En el mismo lugar Si Si No Si
Id o Idem Lo mismo Si Si Si Si

c. Ubicación de las Referencias

Las referencias bibliográficas pueden ubicarse:

- Junto a la cita y al autor, de la misma, tal como ya señalamos,


consignándose junto a la cita, el nombre del autor, y entre paréntesis el año de
edición y la (s) página(s).

- Al pie de página, que es la manera habitual y clásica, a la cita textual que


va entre comillas se le coloca una llamada que no es sino un número entre
paréntesis que se repite al pie de página, indicando la referencia en forma amplia,
reducida o abreviada.

- Al terminar un capítulo de la obra, la numeración puede ser independiente


para cada capítulo o secuencial de capítulo a capítulo. Igualmente, las citas del

70
texto van numeradas y esta numeración debe consignarse al final del capítulo con
su respectiva referencia bibliográfica.

- Al final de la obra, en la bibliografía final, por autor, en orden alfabético, se


antepone el número o los números correspondiente (s) a las citas de cada autor.
Aquí como que “se matan dos pájaros de un tiro”, pero es incómodo ir hasta el final
de la obra, para averiguar la fuente.

7.2. EL FICHAJE

7.2.1. LA INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA COMO FUENTE DE


INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
La investigación jurídica es una labor irrenunciable para el abogado, sea en
su rol de defensor – patrocinador, de magistrado, de asesor o consultor, o de
docente u investigador, para ello, una vez seleccionado el tema o el problema de
investigación, formulada la hipótesis y planificado el trabajo, se inicia la fascinante y
estimulante tarea de recopilar información, la que se constituye en el material
básico para la investigación, ya que ella será procesada e interpretada a efecto de
comprobar la hipótesis.

Para la recopilación de datos se ubicarán fuentes tales como: enciclopedia y


diccionarios jurídicos; guías bibliográficas, catálogos, inventarios, tratados
manuales; textos, compendios y resúmenes; monografías y tesis; ensayos y
antologías, trabajos de seminarios, conferencias, discursos e informes, así como
revistas, anuarios, periódicos y diarios, boletines e informes, y también cartas,
circulares, comunicados, memoriales, actas, escritos, resoluciones, contratos,
interrogatorios, programas y entrevistas. Como uno de los medios para recoger u
registrar datos tenemos el fichaje, del que vamos a referirnos a continuación.

71
7.2.2. EL FICHAJE Y LAS FICHAS
El fichaje se dice que es “una técnica que permite acumular datos, recoger
ideas, y organizarlo todo en un fichero, se constituye en una fuente de investigación
constante, creciente y flexible”68

También se dice que “el fichaje consiste en la anotación de la información


que nos interesa, obtenida generalmente de una fuente escrita, siguiendo
determinados criterios de selección, y ciertas recomendaciones, técnicas de
acuerdo al tipo de fichas”69

Así pues, se puede inferir que el fichaje es una técnica de recopilación y


registro de información preferentemente de fuentes bibliográficas, siguiendo ciertas
pautas y empleando como instrumentos las fichas.

Clases de Fichas:

Las fichas pueden ser: bibliográficas y documentales.

a. Fichas Bibliográficas.- Son aquellas que registran literatura, es decir que


se usan para anotar libros, revistas, y periódicos. Estas fichas tienen datos
suficientes que permiten identificar obras con solo revisarlas. Deben ser
preferentemente de cartulina para su mayor duración. Internacionalmente se ha
estandarizado en el tamaño de 125 x 75 mm.
Las fichas bibliográficas se toman con varios propósitos:

a. Para contar con información bibliográfica de cada una de las obras o


publicaciones que pueden utilizarse en la investigación.
b. Para facilitar la localización de los materiales de la consulta en la biblioteca.
c. Para tener un registro breve de las características generales valor de una
obra de consulta.
d. Para tener la información necesaria para compilar una guía Bibliográfica.

68
HOCHMAN, Elena y Maritza Montero (1970): Notas sobre investigación documental,
Caracas, Instituto de Investigación Económica y Sociales, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, p. 10.
69
SOLIS E. Alejandro, Ob. cit. pp. 64-65.

72
En lo referente a los datos a consignarse, las fichas bibliográficas, deben
considerarse:

Si se trata de libros:
- Nombre completo del autor
- Título del libro (Subrayado o en letra cursiva)
- Tomo – abreviado T, con números romanos, o volumen – abreviado V, con
números arábigos.
- Traducción
- Edición: abreviado ed.
- Lugar de Edición.
- Editorial: abreviado Ed.
- Año de Edición.
- El número total de páginas.
- Breve referencia del contenido.
- Biblioteca y código de la obra. Ver: Fichas 1, 2 y 3

FICHA 1

ZWIGERT, Konrad y Hein Kotz, Fernando

Introducción al Derecho Comparado

Traducción española Arturo Aparicio Vázquez, México.


Ed. Oxford University Press, 2,000

Contiene: Consideraciones generales familias jurídicas –


Contrato .- Enriquecimiento injustificado .- Daño.

FICHA 2

FICHA 2

GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo

Introducción al Estudio del Derecho

51va. ed., México, Ed. Porrúa, 2,000.

Contiene: La nación del Derecho las disciplinas jurídicas.


Los conceptos jurídicos fundamentales, la técnica jurídica.

73
FICHA 3

LAVADO, Lucas

Iniciación en la investigación,

1ra ed., .Lima, Fondo Ed. de la Universidad Garcilaso de la


Vega, 2002
Contiene: Ciencia, tecnología e historia.- Ciencia
universidad e investigación.- El trabajo intelectual. El
método de la investigación.

 Si se trata de publicaciones periódicas: revistas, periódicos,


boletines, etc., toman la denominación de fichas hemerográficas.
- Nombre de la publicación (Subrayado)
- Número y/o año de la publicación.
- Fecha de la publicación.
- Entidad, asociación o grupo.
- Lugar.
- Breve referencia del contenido.
- Número total de páginas. Ver: Ficha 4

FICHA 4

VIDAL RAMIREZ, Fernando

“El debido proceso y la Corte Interamericana de Derechos


Humanos” en Revista del Foro,

Año LXXXIX, 2001, N° 1, Lima, Colegio de Abogados de


Lima, pp. 125-138.

74
b. Fichas Documentales.- Determinadas también fichas de seminarios o
fichas nemotécnicas, son aquellas que “se emplean en un estado posterior de la
investigación después de haber leído y estudiado analíticamente las fuentes
bibliográficas. En ellas se consignará la información necesaria para el planteo y la
solución de las cuestiones y problemas a considerar en el trabajo”.70

La redacción de estas fichas debe ser muy cuidadosa, anotando la fuente de


información, al efectuar la transcripción, resumen, paráfrasis o comentario a de
extremar la objetividad. Estas fichas pueden ser de dos tamaños siguientes: 140 x
90 mm, ó 200 x 125 mm.

En las fichas de documentación se distinguen tres partes:

1. Encabezamiento; se consigna en la parte superior y comprende el tema


general y el tema específico.
2. Cuerpo; va en la parte central y está constituido por la transcripción,
resumen o comentario.
3. Referencia Bibliográfica; se consigna en la parte inferior y comprende el
nombre del autor, el título de la obra y la página o páginas correspondientes.
4. Es prerrequisito para la elaboración de estas fichas la existencia de la ficha
Bibliográfica respectivas.

Las fichas documentales pueden ser; textuales o de transcripción, de resumen y


de comentario.

b.1. Fichas Textuales.- Son las fichas de transcripción o de citas, consisten en


recoger textualmente algunos fragmentos del texto original, que son de especial
significado e importancia para el estudio o trabajo de investigación, ya sea por su
condición de fuentes o por constituir fundamentos o elementos de pruebas.
Ver: Ficha 5

70
HOTCHMAN y Montero, Ob. cit., p.

75
FICHA 5

DERECHO COMPARADO
FUNCIONES Y METAS

“... ningún estudio merece el nombre de científicos cuando se limita a


fenómenos que ocurren dentro de sus fronteras nacionales. Durante
mucho tiempo, los abogados se conformaron con aislarse en este
sentido y en gran medida siguen haciéndolo. Sin embargo, la
posición es insostenible, ya que el derecho comparado representa la
única opción para hacer del derecho una disciplina internacional y,
por ende una ciencia”.

ZWIGERT, Konrad y Hein Kotl (2000) Introducción al Derecho


comparado, p. 16

b.2. Fichas de Resumen.- Son las fichas que consignan la síntesis de un texto,
es decir que se busca condensar las ideas expresadas en el, hay que tener cuidado
tanto por la contaminación de las interpretaciones personales, que pueden
distorsionar los contenidos como por las omisiones totales o parciales de aspectos
básicos del texto original. Ver: Ficha 6
FICHA 6

ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO


DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

El derecho objetivo es el derecho norma, es decir las reglas que,


además de imponer deberes, otorga facultades.

El derecho subjetivo es el derecho que tienen las personas para


ejercer determinadas facultades o atribuciones. El derecho
subjetivo se apoyo en el objetivo.

GARCÍA MAYNEZ, Eduardo (2000) Introducción al estudio


del Derecho, pp. 36-38.

b.3. Fichas de Comentario.- Son aquellas en las que se registran opiniones o


declaraciones interpretativas que se hace de un texto leído.
Son las más valiosas para el trabajo científico. Constituyen el aporte del
investigador. Ver ficha 7.

76
FICHA 7

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PLAN DE INVESTIGACION
Dice el autor con acierto, que quizá la única manera de iniciarse
en la investigación es investigando. Asimismo, orienta bien,
cuando dice que el profesor debe comenzar con la libre elección
de temas por parte de los alumnos, quienes deberán compilar,
leer y procesar información para la elaboración de un plan o
diseño.
Considero que son pautas fundamentales en el quehacer de la
investigación.

LAVADO, Lucas (2002), Iniciación en la Investigación, p.


143.

c. Archivo de fichas.- Para evitar la pérdida de material recopilado es


necesario archivar regularmente la información registrada en un fichero adecuado.
Pueden usarse ficheros horizontales en cajuelas de metal, plástico, madera o
cartón, de un tamaño acorde al de las fichas o ficheros verticales utilizando sobres
Manila.

Para facilitar la tarea de archivar las fichas y ordenarlas de manera que sirvan
de ayuda para la redacción del informe final, conviene rotular las fichas que se
utilicen como guías de archivo con los temas y sub -temas principales del plan de
investigación; para ello se debe escribir los títulos respectivos en unos aleros o
señalizadores, que no son sino marcadores sobresalientes del resto de las fichas.
Se recomienda seguir un orden alfabético por autor o por materia o también un
orden cronológico.

GRÁFICA N° 5
77
7.3. EL AMBITO: ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

La investigación bibliográfica se realiza en la biblioteca propia o en


bibliotecas archivos o centros de documentación de entidades públicas y privadas.

En el caso de los estudiantes de Derecho, se recomienda que recurran a:


algunos archivos bibliotecas públicas, bibliotecas privadas y a algunas bibliotecas
de universidades de Lima.

7.3.1. ARCHIVOS

- El Archivo General de la Nación.


- El Archivo Arzobispal de Lima.
- El Archivo del Congreso de la República.
- El Archivo del Poder Judicial.

7.3.2. BIBLIOTECAS

a. Públicas:

- La Biblioteca Nacional.
- La Biblioteca del Congreso.
- La Biblioteca del Poder Judicial,
- La Biblioteca del Ministerio Público.
- La Biblioteca del INDECOPI.
- La Biblioteca de la O.N.U.

b. Privadas:

- La Biblioteca del Colegio de Abogados de Lima (CAL).


- La Biblioteca de la Comisión Andina de Juristas.

c. Bibliotecas Universitarias:

- La Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la


U.N.M.S.M.

78
- La Biblioteca Central de la P.U.C.P. (sección Derecho).
- La Biblioteca del Instituto “José de la Riva Agüero” de la P.U.C.P.
- La Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Martín
de Porres.
- La Biblioteca de la Universidad de Lima.
- La Biblioteca de la Facultad de Derecho de la Universidad Inca Garcilaso
de la Vega.

Es conveniente destacar que hay temas recientes que están desarrollados


en pocos libros y que más bien han sido abordados por publicaciones periódicas,
por ello es recomendable acudir a hemerográficas. En este aspecto vale mencionar
las hemerotecas de la Biblioteca Nacional, la de la Biblioteca Central de la
P.U.C.P.y la hemeroteca de la Biblioteca Central de la UNMSM.

Ahora, lo difícil es acceder a muchas de ellas. Sin embargo, llevando una


carta de presentación es posible que puedas acceder tanto a bibliotecas públicas y
privadas o en todo caso, vale la recomendación de Carlos Ramos Núñez para
ingresar a las bibliotecas de derecho de algunas facultades; dizque para averiguar
sobre cursos o acceder a la librería; en todo caso poder ingresar a la biblioteca
averiguar en directo las condiciones de acceso. ¡Todo por la investigación!.

Finalmente, es de utilidad conocer sobre la clasificación de los libros de


Derecho, para lo que recurrimos a la CLASIFICACION DE LOS LIBROS DE
DERECHO de una obra muy divulgada de Carlos Ramos Núñez:

“El acervo de libros y revistas de una biblioteca usualmente es organizado a


través de la catalogación y clasificación, procedimientos que permiten al usuario
tener un rápido acceso a los fondos bibliográficos, las colecciones hemerográficas y
documentales. La catalogación consiste en describir las obras utilizando tarjetas o
fichas con el fin de identificar cada libro y facilitar su ubicación y almacenamiento.

Toda biblioteca de acceso público utiliza sistemas de clasificación para


colocar físicamente dentro de los estantes todos los volúmenes y localizarlos con
facilidad. Los sistemas más usados son tres: el de Dewey, la Clasificación Decimal
Universal y el Sistema del Congreso de Estados Unidos. El sistema Dewey divide
las ramas del conocimiento en diez grandes clases, desde la clase 000 hasta la

79
900. dentro de la clase 300, las ciencias sociales, el Derecho tiene la numeración
340. Esta, por su parte, se subdivide en 314 (Derecho Internacional); 342 (Derecho
Constitucional); 343 (Derecho Público); etc., hasta el 349. El esquema Dewey sólo
incluye las materias jurídicas que caben entre el 1 y el 9, sin tener más
posibilidades de subdivisión. Para añadir otras materias se recurre al uso del punto
decimal, agregando todos los números que se quieran después del punto. Aunque
ese procedimiento nos da un número ilimitado de posibilidades, tiene el
inconveniente de que los números de clasificación también crecen ilimitadamente,
dando como resultado claves de muchos dígitos que resultan poco prácticos. Por
ello, se suele asignar una letra que corresponde a una o varias materias. De esta
manera se tiene: Obras de consulta, Teoría del Estado, ciencia política, sociología.
Obras generales de Derecho, Derecho Comparado, filosofía del Derecho,
sociología jurídica. Derecho Internacional Público y Privado, Derecho
Constitucional, Derecho Administrativo, Derecho Financiero y Aduanero, Derecho
Procesal Civil y Penal. Derecho Penal, Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho
Agrario, Derecho del Trabajo y de la seguridad social. Otras disciplinas jurídicas:
Derecho Aéreo y Espacial, Derecho Canónico, Derecho Militar, Derecho Minero,
Derecho Económico, Derecho romano e Historia del Derecho.71

7.4. LA BIBLIOGRAFIA

7.4.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Es la sección donde se consignan fuentes bibliográficas utilizadas en un


libro, una revista o un trabajo de investigación.

Carlos Ramos dice: “La bibliografía es una base fundamental en el


planteamiento y desarrollo del trabajo científico”. En efecto, un buen acopio y con
mejor selección de obras de consulta constituyen el cimiento de un trabajo de
investigación, no sólo en cuanto a su diseño, sino en cuanto a su construcción.

No todos los libros o revistas, consultados tienen el mismo valor. Hay obras
que constituyen fuentes básicas, y otras obras completarías. Es el caso de trabajos
investigación sobre el Derecho Romano; en los que se imponente las fuentes

71
RAMOS NUÑEZ, Carlos. Ob Cit. pp. 132-133

80
romanas, necesarias y fundamentales, sean Las Sentencias, de Paulo, Las
Instituciones de Justiniano u otras similares; en tanto que las obras de autores
contemporáneos. Son de comentario o análisis doctrinario y comparativo con la
legislación actual; en el presente caso; las obras de Juan Iglesias, Arangio Ruíz o
Alejandro Guzmán Brito son de interés académico, pero no estrictamente
necesarias como las primeras.

Refiriéndose a la tesis universitaria, Ramos Núñez dice: “En resumen, la


bibliografía de un trabajo científico debe comprender todos los libros que han
servido como consulta relevante para la orientación del estudio, y los que fueron
utilizados como material de trabajo. No importa que hayan sido solamente usados
para un capítulo o que la consulta haya sido mínima en cuanto a su volumen.
Revisando una bibliografía se puede percibir rápidamente el grado de familiaridad
que tiene el autor con la investigación del tema y, en alguna medida, su
competencia. Conviene advertir que el número de fuentes consultadas que se
consigne en la sección bibliográfica no debe superar en mucho a las realmente no
consultado, porque este proceder es contrario a la ética del investigador, y que
podría descubrirse fácilmente, en desmendro de la tesis y para vergüenza del
tesista.72

La bibliografía está ubicada en la parte final de los libros, en las revistas se


consigna al terminar el artículo.

7.4.2. COMPONENTES

La bibliografía “Es la relación de autores y obras. Se ordenan


alfabéticamente por autor y en ella se detallan los datos de las obras consultadas o
citadas73.

Estos datos deben ir en el siguiente orden:

- Autor: Apellidos y nombres.


- Título de la obra, subrayado.
- Tomo (t) en números romanos y volúmenes (v) en números arábigos.

72
RAMOS NUÑEZ, C. Ob. Cit, pp. 204-205.
73
HERNANDEZ E., Sandra Luz y Rosalío López D., Ob. Cit, p.100.

81
- Edición (ed.) en ordinales; 1ra, 2da, 5ta, 6ta., etc.
- Ciudad, donde se editó la obra.
- Editorial (Ed) consignando el nombre del fondo o casa editora.
- Año, en que se editó la obra.
- Total de páginas (pp.) seguido del número respectivo:

Ejemplo:
RAMOS NÚÑEZ, Carlos
Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el intento, 1ra. Ed.,
Lima Ed. Gaceta jurídica, 2,000, pp.336.

En algunas obras se advierte el año, inmediatamente después del nombre


del autor, edición, editorial y sin el número de páginas.

Ejemplo:
RAMOS NÚÑEZ, Carlos
2,000 Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer en el intento, 1ra.
ed., Lima, Ed. Gaceta jurídica.

8va. LECCIÓN
LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA

8.1. LA OBSERVACIÓN

Es un método de análisis, que implica un contacto directo entre el


investigador y la realidad investigada.

José A. Moreno dice: “La observación directa como método recogedor de datos
consiste en vivir en medio de una situación que se quiere analizar, observarla, tomar de ella
los datos que puedan apoyar la hipótesis y analizar las relaciones que existen entre los
distintos fenómenos”.74

La observación puede ser:

74
MORENO A. José (1972): Cómo realizar una investigación social,, Madrid, Marsiega
S.A, p. 98.

82
- Planificada.- Cuando la observación obedece a un plan; previamente,
se delimita el objeto observado y se preveen los componentes de este tipo
de observación: programación, observadores, instrumentos y otros.
Ejm: La observación de las últimas elecciones regionales y municipales.

- Ocasional.- Cuando la observación surge de manera repentina,


improvisada. Consiste en el estudio directo y no previsto de hechos en el
momento que se presentan.
Ejm.: Si estás viajando y de súbito grupos de pobladores toman la carretera,
sin haberlo previsto aprovechas para observar el comportamiento de los
líderes.

- Participante.- Cuando los observadores son parte integrante del grupo


o comunidad en que se suscitan los hechos sociales. Es decir que los
observadores son a la vez protagonistas de los hechos observados.
Este procedimiento lo empleamos con frecuencia, en la Reforma Educativa
(1971-1975), tanto para elaborar diagnósticos situacionales de los Núcleos
Educativos Comunales como para motivar la participación de la población
en la acción educativa, a partir del conocimiento de su propia realidad.

8.2. ESTUDIO DE CASOS

La clase magistral ha sido, es, y, probablemente, siga siendo el instrumento


principal de docencia en las facultades de derecho, que de algún modo, perpetúa el
magister dixit. Sin embargo, a fines del siglo XIX y a inicios del siglo XX surgieron
nuevas tendencias educativas denominadas: escuela nueva, escuela de trabajo y
escuela activa, entre otras. Dentro de este contexto, es como resurge el estudio de
casos, tomados de la realidad social.

8.2.1. ANTECEDENTES

En el Derecho Romano se privilegió la casuística. Algunos Jurisconsultos


escribieron obras basadas en casos reales, tales como Papiniano: Quaestiones y
Responsa libri; y Paulo: Sentencias (casos de los Tribunales).

83
En Las Instituciones y en El Digesto de Justiniano, hay numerosos casos
concretos de conflictos y solución de los mismos.

Lo que se busca en Roma es divulgar este método en las escuelas de


leyes, para que maestros y estudiantes, realicen acciones conducentes al
estudio y solución de los casos propuestos.

Mas tarde, en los siglos XII y XIII, cuando surgen las universidades en
Europa, reaparece el interés por el Derecho Romano y por el estudio de casos.
Sin embargo, la primavera jurídica del Iuris Communes, dura poco, ante la
arremetida de los derechos nacionales.

Posteriormente la Escuela Civilista Francesa, que surge con el auge del


Código Napoleón (1804), no sólo impulsa el aspecto doctrinario interpretativo,
sino también el aspecto metodológico, entre el que se ubica la casuística.

A lo largo del siglo XIX, se desarrollan en Alemania, primero la Escuela


Historicista liderada por Karl Frederick VON SAVIGNY que interpreta el
derecho a partir de sus fuentes históricos y en vista del uolksgeit, espíritu del
pueblo; y, posteriormente, la Escuela Pandectista Alemana, representada por
Rudolf VON IHERING y otros, que revigencia el Derecho Romano y a su influjo
se elabora el B.G.B, Código Civil Alemán. Ambas escuelas le dan relevancia a
la metodología y entre otros métodos o técnicas, al estudio de casos.

Con la tendencia renovadora de la educación, se han impulsado en el


siglo XX las técnicas participatorias de la dinámica de grupos, trabajo de ta-
lleres, problemas o casos y proyectos.

En las Facultades de Derecho del Perú, que tienen trayectoria y espíritu


de renovación, se emplea el estudio de casos con relativo éxito, casi siempre
unido a otras técnicas, innovadoras. En todo caso, la casuística es el medio
más apropiado para interpretar el orden jurídico y solucionar conflictos.

84
8.2.2. ESTUDIO DE CASOS ¿MÉTODO O TÉCNICA DE APRENDIZAJE?

Si bien hay tratadistas e instituciones, como algunos expositores de


ESAN 75 que, en sus documentos de estudio, se refieren a El método de ca sos,
hay otros autores que lo consideran una técnica del método activo, por cuanto
implica un acercamiento a la realidad, a situaciones reales en condi ciones
reales. Como dice ROJAS SORIANO "... es una técnica que se emplea sobre
todo en la antropología y el trabajo social, lo que no es obstáculo para que se
utilice en otras disciplinas sociales" 76, este tratadista lo considera como una
técnica del método dialéctico.

Mi opinión es porque el estudio de casos es un componente o parte de


un repertorio metodológico: toda vez que método implica una direccionalidad o
tendencia y comprende un conjunto de procedimientos, técnicas e
instrumentos. Es decir que el estudio de casos no reúne los presu puestos de
un método, por lo que concluyo, que el estudio de casos es una técnica de
aprendizaje y, porque no, de investigación.

8.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASOS

El estudio de casos:

a. Es realista, porque los casos deben ser extraídos de la realidad so cial,


de los actos jurídicos o de los procesos judiciales.
b. Los casos deben ser tratados con rigor científico, en lo posible.
c. Deben ser objeto de análisis individual y grupal.
d. Exige entrenamiento, para analizar y resolver problemas y capacidad
de tomar decisiones.
e. Debe asumirse con compromiso y no con indiferencia.
f. Deben prescribirse acciones correctivas, no hay soluciones evidentes
por sí mismas, ni respuestas "correctas" o "erróneas", sino alternativas
de solución o respuestas aceptables.
75
Escuela de Administración de Negocios para Graduandos: Curso de
Administración. Lima. 1982.
92 ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social. Plaza y Valdés,
1989, p. 94
76

85
8.2.4. FUENTES DEL ESTUDIO DE CASOS EN EL DERECHO

Las fuentes del estudio de casos son los:


- Hechos sociales con implicancias jurídicas: Revoluciones, huelgas, sui-
cidios, homicidios, etc.
- Actos jurídicos: Contratos, testamentos, etc.
- Procesos Judiciales: Civiles, penales, laborales, etc.
- Jurisprudencia, por ejemplo las ejecutorias Supremas.
- Costumbres, hábitos colectivos y obligatorios.
- Vivencias de los magistrados, abogados o justiciables.

En general, el estudio de casos es llevar al aula un episodio o faceta de


la vida, una vivencia en nuestro ámbito, una experiencia jurídica.

8.2.5. PASOS A SEGUIR EN EL ESTUDIO DE CASOS

En el estudio de casos se deben según los siguientes pasos:


a) Determinar la existencia de problemas del entorno social.
b) Seleccionar un problema tipo, que pueda representar a un conjunto de
hechos sociales, instituciones jurídicas o procesos judiciales.
c) Redactar el problema seleccionado.
d) Reproducir el problema en clase, utilizando la técnica de simulación.
e) Dialogar sobre el problema, procurando la mayor participación de los
estudiantes.
f) Plantear acciones correctivas, teniendo en cuenta que no hay soluciones
perfectas.

HECHOS SOCIALES
ACTOS JURÍDICOS
PROCESOS JUDICIALES
JURISPRUDENCIA
COSTUMBRES
VIVENCIAS

GRÁFICA N° 6
86
1ero: Antes de clase: Estudiar el caso.

1. Focalizar el área del problema ó conflicto.


2. Seleccionar el problema o caso.
3. Identificar, delimitar y definir el problema o caso.
4. Analizar el problema o caso.
 ¿Cómo se originó?
 ¿Qué factores influyeron?
 ¿Qué debe hacerse?
 ¿Qué otras alternativas?
 ¿Cuál es la mejor alternativa?

2do: En clase.

1. Exponer el problema o caso.


2. Realizar un intercambio de opiniones y aporte de nuevos hallazgos.
3. Preparar y presentar sus conclusiones y defenderlas.
4. Integrar y completar la información.

3ero: Después de clase.

1. Elaborar un plan de acción en base a la comprensión del caso.


2. Medidas correctivas.

4to: Anotación Final.

La Técnica de Estudio de Casos es efectiva, en la medida que el estudiante


asuma el rol de abogado, es decir; si usted es el abogado defensor o
patrocinador, deberá preguntarse así mismo:

 ¿Cómo ve este caso?


 ¿Qué va a hacer?

Para una buena aplicación del estudio de casos el estudiante debe tener
presente los objetivos del uso de la técnica, así como desarrollar habilida des

87
analíticas y actitudes creativas en la solución de problemas. Esta técnica se
encuadra en un proceso de razonamiento inductivo.

Por todo ello, por ser una técnica completa y efectiva, se debe aplicar
cotidianamente al quehacer del abogado, por los profesionales de Derecho o los
que pretendan serlo.

88
Lectura No. 3

FICHAS DE LAS FUENTES PRIMARIAS

Por: Umberto Eco77 (1986), Cómo se hace una tesis,


Barcelona, Gedisa, pp. 155-157.

Las fichas de lectura corresponden a la literatura crítica. No las usaréis o por lo


menos no usaréis el mismo tipo de ficha para las fuentes primarias. En otros términos, si
preparáis una tesis sobre Manzoni, es natural que fichéis todos los libros y artículos sobré
Manzoni que hayáis encontrado, pero sería extraño fichar Los novios o Carmagnola; y lo
mismo digo si fuera una tesis sobre ciertos artículos del código civil o una tesis de historia
de las matemáticas sobre el Programa de Erlangen de Klein.

Lo ideal es tener las fuentes primarias a mano. Esto, si se trata de un autor clásico
del que existen buenas ediciones críticas o de un autor moderno cuyos libros están a la
venta, no es difícil. De todos modos, se trata de una inversión indispensable. Un libro o una
serie de libros vuestros se pueden subrayar incluso con varios colores. Y veamos para qué
sirve esto.

LOS SUBRAYADOS PERSONALIZAN EL LIBRO. Señalan los rastros de vuestro


interés. Os permiten volver a un libro mucho tiempo después y encontrar en seguida lo que
os interesó. Pero hay que subrayar con criterio. Hay algunos que lo subrayan todo. Eso es
como no subrayar nada. Por otra parte, puede suceder que en una misma página haya
informaciones que os interesan por diversos conceptos. En tal caso se trata de diferenciar
los subrayados.

USAD LOS COLORES, rotuladores de punta fina. Asignad un color a cada tema:
utilizaréis los mismos colores en el plan de trabajo y en las diversas fichas. Os servirá
cuando estéis en la fase de redacción para saber de inmediato que el rojo se refiere a las
partes relevantes del primer capítulo y el verde a las partes relevantes del segundo.

ASOCIAD UNA SIGLA A LOS COLORES (o emplead siglas en vez de colores).


Volviendo al tema de los mundos posibles en la ciencia-ficción, pondréis PT en lo que se
refiere a los pliegues temporales y C en lo que concierne a las contradicciones entre
mundos alternativos. Si la tesis trata de varios autores, asignad una sigla a cada autor.

EMPLEAD SIGLAS PARA SUBRAYAR LA IMPORTANCIA DE LAS


INFORMACIONES. Una señal vertical al margen con la anotación IMP nos dirá que se trata
de un fragmento muy importante y no necesitaréis subrayar todas las líneas. CIT podrá
significar que es un fragmento que se ha de citar completo. CIT/PT significará que es una
cita ideal para explicar el problema de los pliegues temporales.

ASIGNAD SIGLAS A LOS ASPECTOS SOBRE LOS QUE TENÉIS QUE VOLVER.
En una primera lectura ciertas páginas os resultarán oscuras. Podéis proceder escribiendo
en el margen, arriba, una R mayúscula (revisar), y así sabréis a dónde recurrir en la fase de
profundización, cuando la lectura de libros sucesivos os haya aclarado las ideas.

¿CUÁNDO Y QUÉ NO SE DEBE SUBRAYAR?,Cuando el libro no es vuestro,


naturalmente, o si se trata de una edición rara de gran valor comercial que no podéis
manejar sin depreciar. En tal caso conviene fotocopiar las páginas importantes y subrayar
sobre las fotocopias. O tener una libreta donde apuntar los fragmentos importantes con co -
mentarios intercalados. O elaborar un fichero para las fuentes primarias; pero esto último es
demasiado fatigoso, pues habría que fichar prácticamente todas las páginas. Bien está si la
77
Ensayista, crítico, filosofo italiano y autor de obras literarias, como “El nombre de la
rosa”; catedrático de filosofía en la Universidad de Bolonia y autor de numerosas
obras de lingüística, crítica literaria y de arte, semiología, comunicación y sociología
contemporánea.

89
tesis versa sobre Le grand Meaulnes, un librito muy corto; pero ¿y si es una tesis sobre la
Ciencia de la Lógica de Hegel? Volviendo a nuestro experimento en la biblioteca de
Alessandria, ¿habría que fichar la edición del diecisiete del Cannocchiale aristotelico de
Tesauro? No tendríais más remedio que recurrir a las fotocopias o al cuaderno e incluso
hacer. uso en éste de colores y siglas.

COMPLETAD LOS SUBRAYADOS CON PUNTOS DE LECTURA. En forma dé tiras


de papel o, cartulina; y en el trozo que asoma anotad siglas y colores.

¡ATENCIÓN A LA COARTADA DE LAS FOTOCOPIAS! Las fotocopias son un


instrumento indispensable para poder llevarse un texto ya leído en la biblioteca o para tener
en casa un texto todavía sin leer. Pero frecuentemente las fotocopias son una coartada. Uno
se lleva a casa cientos de páginas fotocopiadas y la actividad manual que ha ejerci do sobre
el libro fotocopiado le da la impresión de poseerlo. La posesión de la fotocopia exime de la
lectura. Esto les sucede a muchos. Una especie de vértigo de la acumulación, un
neocapitalismo de la información. Defendeos de las fotocopias: en cuanto las tengáis,
leedlas y anotadlas. Si no tenéis prisa, no fotocopiéis nada antes de haber poseído (esto es,
leído y anotado) la fotocopia precedente. Hay muchas cosas que no sé por haber podido
fotocopiar cierto texto; pues me he tranquilizado como si lo hubiera leído.

SI EL LIBRO ES VUESTRO Y NO TIENE ESPECIAL VALOR COMERCIAL,


APUNTAD COSAS EN ÉL SIN DUDARLO. NO creáis a los que dicen que hay que respetar
los libros. Los libros se respetan usándolos, no dejándolos en paz. Total, si lo revendéis os
darán cuatro perras, por lo menos dejad en él los signos de vuestra posesión.

Hay que calcular todas estas cosas antes de escoger el tema de la tesis. Si os va a
obligar a manejar libros inaccesibles de millares de páginas, sin posibilidad de fotocopiarlos
y sin tiempo para llenar cuadernos y más cuadernos de transcripciones, esa tesis no es la
vuestra.

3ra. Lectura

Cuestionario

Después de leer el texto anterior, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Por qué considerarías importante tener las fuentes primarias a mano?

2.- ¿Cuáles crees que son los pasos más importantes dentro de lo que el autor
recomienda?

3.- ¿Cuáles es la importancia del subrayado?

4.- ¿En tu opinión, serían útiles estos métodos para el fichaje? ¿Por qué?

90
RESUMEN

En la evolución histórica del derecho se han diseñado y utilizado diversos métodos


de investigación jurídica.

El método exegético permite interpretar los textos jurídicos desde los puntos de
vista lingüístico y lógico.

El método dogmático es el análisis normativo, de acuerdo a las reglas del derecho


positivo.

El método histórico sociológico es un método mediante el cual se usa la


comparación entre el derecho anterior y la nueva norma, en el marco social
existente.

La investigación bibliográfica debe tener en cuenta las normas para el adecuado


registro bibliográfico especialmente para la correcta redacción de las preferencias
de libros y de revistas y periódicos.

El fichaje es una técnica que permite acumular información, mediante la utilización


de fichas y su organización en un fichero.

Las fichas pueden ser bibliográficas y documentales.

Las fichas bibliográficas son las que registran literatura, es decir que se usan para
consignar información de libros. En el caso de información de revistas y periódicos
se denominan fichas hemerográficas.

Las fichas documentales son las que registran información de obras leídas, sea de
transcripción textual, de resumen o de comentario.

91
GLOSARIO

32.- MÉTODO EXEGÉTICO.- Según este método el problema del conocimiento


del derecho queda limitado al estudio y análisis de los textos legales
,procurando desentrañar la voluntad del legislador “mens legistoris” en el
momento de la elaboración y aprobación de la norma.

33.- MÉTODO DOGMÁTICO.-Es un método de investigación jurídica denominado


también POSITIVISMO LÓGICO, NORMATIVISMO JURÍDICO; fue
principalmente desarrollado por KELSEN y la ESCUELA DE VIENA, se le
considera una reacción al racionalismo y al iusnaturalismo imperantes en el
siglo XIX; según este método el derecho debe ser interpretado en función del
sistema que integra.
Se conforma un sistema normativo cerrado, unitario y autosuficiente que
establece entre las distintas normas relaciones esenciales que le confieren
su coherencia interna.

34.- MÉTODO HISTÓRICO-SOCIOLÓGICO.- Es un método mediante el cuál se


usa la comparación entre el derecho anterior y la nueva norma.
Así pues se determina el efecto de la ley y el cambio por ella introducido, es
decir el factor histórico que debe ser investigado; es decir el origen y la
evolución de las instituciones y/o normas jurídicas.

35.- FICHAJE.- Es una técnica que permite acumular datos, recoger ideas y
organizarlo todo en un fichero, se constituye en una fuente de investigación
constante, creciente y flexible.
Es por lo tanto la anotación de la información que nos interesa obtenida
generalmente de una fuente escrita, siguiendo determinados criterios de
selección y ciertas recomendaciones técnicas de acuerdo al tipo de ficha.
De lo anteriormente expresado se puede colegir que el fichaje es una técnica
de recopilación y registro de información preferentemente de fuentes
bibliográficas.

36.- FICHAS BIBLIOGRÁFICAS.- Son aquellas que registran literatura es decir


que se usan para anotar libros, revistas y periódicos.
Estas fichas tienen datos suficientes que permiten identificar obras con solo
revisarlas.

37.- FICHAS HEMEROGRÁFICAS.- Se trata de publicaciones periódicas:


revistas, periódicos, boletines, etc.

38.- FICHAS DOCUMENTALES.- Denominadas también fichas de seminarios o


fichas nemotécnicas, son aquellas que se emplean en un estado posterior de
la investigación, después de haber leído y estudiado analíticamente las
fuentes bibliográficas.
En ellas se consignará la información necesaria para el planteo y la solución
de las cuestiones y problemas a considerar en el trabajo.
La redacción de estas fichas debe ser muy cuidadosa, anotando la fuente de
información al efectuar la transcripción, resumen, paráfrasis o comentario.

39.- FICHAS TEXTUALES.-Son las fichas de transcripción o de citas consisten


en recoger textualmente algunos fragmentos del texto original que son de

92
especial significado e importancia para el estudio o trabajo de investigación,
ya sea por su condición de fuentes o por constituir fundamentos o elementos
de pruebas.

40.- FICHAS DE RESUMEN.- Son las fichas que consignan la síntesis de un


texto, es decir que se busca condensar las ideas expresadas en él, hay que
tener cuidado tanto por la contaminación de las interpretaciones personales
que pueden distorsionar los contenidos como por las omisiones totales o
parciales de aspectos básicos del texto original.

41.- FICHAS DE COMENTARIO.- Son aquellas en las que se registran opiniones


o declaraciones interpretativas que se hacen de un texto leído.
Son las mas valiosas para el trabajo científico, constituyen el aporte del
investigador.

42.- BIBLIOGRAFÍA.- Es la sección donde se consignan fuentes bibliográficas


utilizadas en un libro, una revista o un trabajo de investigación.
La bibliografía está ubicada en la parte final de los libros, en las revistas se
consigna al terminar el artículo.

43.- MÉTODO DE CASOS.- Es una técnica del método activo por cuanto implica
un acercamiento a la realidad, a situaciones reales en condiciones reales.

93
BIBLIOGRAFÍA

 Escuela de Administración de Negocios para Graduandos: Curso de


Administración. Lima. 1982.

 HERNANDEZ E., Sandra Luz y Rosalío López D., Ob. Cit, p.100.

 HERRERA, Enrique, Ob. Cit. p. 10

 HOCHMAN, Elena y Maritza Montero (1970): Notas sobre investigación


documental, Caracas, Instituto de Investigación Económica y Sociales,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela, p. 10.

 MORENO A. José (1972): Cómo realizar una investigación social,, Madrid,


Marsiega S.A, p. 98.

 RAMOS NUÑEZ, Carlos, Cómo hacer una tesis de Derecho y no envejecer


en el intento, Lima, Ed. Gaceta Jurídica, p.47.

 SOLIS ESPINOZA, Alejandro (1991) Metodología de la Investigación


Jurídico Social, Lima, p. 12.

 ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social. Plaza y


Valdés, 1989, p. 94

94
CUARTA UNIDAD

EL PROCESO A SEGUIR EN LA INVESTIGACIÓN


JURÍDICA

1. Conocer las etapas del proceso de Investigación Jurídica.

2. Distinguir las etapas iniciales de creación, selección y


organización.

3. Distinguir las etapas intermedias de planeamiento y ejecución.

4. Distinguir las etapas finales de evaluación y comunicación.

95
IV. EL PROCESO DE INVESTIGACION JURIDICA.

SUMARIO: 9. EL PROCESO DE INVESTIGACION JURIDICA 9.1. Concepto de proceso.


9.2. El proceso de la investigación jurídica. 10. ETAPAS DEL PROCESO DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA: 10.1. ETAPAS INICIALES: 10.1.1. Concepción de la idea de
investigación. 10.1.2. Selección del tema o problema. 10.1.3. Construcción del marco
teórico. 10.2. ETAPAS INTERMEDIAS: 10.2.1. Formulación de la hipótesis y diseño de la
investigación. 10.2.2. Planeamiento de la investigación. 10.2.3. Selección de la muestra y
recopilación de datos. 10.3. ETAPAS FINALES: 10.3..1. Procesamiento de la información.
10.3.2. Interpretación de resultados. 10.3.3. Redacción del informe final.- Lectura No. 4.
Cuestionario.- Autoevaluación No. 4.

9na. LECCIÓN
EL PROCESO DE INVESTIGACION JURIDICA

9.1. CONCEPTO DE PROCESO

En la investigación científica siempre se asume una ruta procesal, en la cual


están concatenados sus componentes, de inicio a fin. Esto implica que es posible
referirnos a la investigación como un proceso metodológico de indagación. Pero
verifiquemos precisamente que significa la palabra proceso. El diccionario de la
Lengua Española dice: “(Del Lat. Processus). Acción de ir adelante. Transcurso de
tiempo. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una
operación artificial”.78 Analizando estas expresiones, podríamos decir que proceso
implica:

a. Ir adelante, es decir encarnizarse para cumplir un propósito.


b. El factor tiempo como componente de toda acción.
c. Presencia de etapas o fases ante el análisis de fenómenos sean naturales o
provocados artificialmente.

John W. Best, profesor de la Universidad de Alabama, dice: “Consideramos


la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a
cabo el método científico de análisis. Comprende una estructura de investigación
más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal
de los procedimientos y en un informe de los resultados y conclusiones”:79

78
Real Academia de la Lengua Española Ob. Cit. T8. p. 1247.
79
Best J. W. Ob, Cit. p. 7.

96
80
El educador alemán Kerschensteiner, distinguía cuatro fases en el
decurso del pensar:

1° Frente a una dificultad de la cual toma conciencia.


2° El hombre formula una o varias soluciones hipotéticas.
3° Cuya pertinencia verifica.
4° Antes de adaptar alguna de ellos.

Sobre el proceso de investigación, Jorge Padua81, dice: “El proceso de


investigación está constituido por una serie de partes íntimamente relacionadas. Del
conocimiento de tal interconexión y de su manejo correcto a lo largo de toda una
dinámica del proceso, dependerá el resultado sustantivo de la investigación misma”.
Sin duda, el tratadista mexicano concibe al proceso en un sentido estructural, ya
que se refiere “a una especie de partes íntimamente relacionadas a lo largo de la
dinámica del proceso”.

El Juslaboralista y académico argentino Enrique Herrera, lamentable y


tempranamente fallecido, entiende el proceso de investigación un conjunto de
acciones, ya que dice: “ ... el estudioso deberá desarrollar el proceso de
investigación conforme una serie de pautas y en un determinado orden
particularmente complejo en razón de la distinta naturaleza de las acciones que
debe cumplir. Podemos reconocer cinco fases principales que esquematizamos de
la siguiente manera:

a) Una primera en la que se concentrarán diversos trabajos preparatorios o de


prospección.
b) Una segunda que denominamos de planificación o de construcción de la
obra.
c) Una tercera en la que se tomará conocimiento del material de estudio que
denominamos de erudición.
d) Una cuarta que denominamos de la reflexión o crítica.

80
Citado por Gilbert de Landsheere (1971) en La investigación Pedagógica, traducción
de Antonio Soto . Buenos Aires, Ed. Estrada, p. 6.
81
Padua, Jorge (2000): Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales,
7ma reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, p. 28.

97
e) Una última dedicada a la exposición del tema: redacción del trabajo escrito y
sus complementos. 82

El tratadista chileno Gabriel Alvarez Undurraga, también esquematiza el


proceso de la investigación de la siguiente manera:

9.2. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:

Tema o Problema Método Conocimiento


área de u científico y Hipótesis científico. Ciencia
estudio. Objeto técnicas de
investigació

GRÁFICA N° 7

“El gráfico nos muestra que para que la investigación científica produzca
conocimientos científicos que sirvan al gran edificio construido por la ciencia, es
indispensable la aplicación del método científico y las técnicas de investigación.
Por su parte, la ciencia se nutre de los resultados de la investigación, de tal manera
que éste es un proceso cíclico y de retroalimentación permanente”. 83

Ubicándonos en el campo del derecho, “el investigador actual, cualquiera


sea la posición que tome, ya sea una labor jurídica social, debe realizar una
profunda y general aprehensión sobre la base de una reelaboración critica
personal”.84

82
Herrera , Enrique (1998): Práctica metodológica de la investigación jurídica. Buenos
Aires, Ed. Astrea, p. 42.
83
ALVAREZ U., Gabriel, Ob. cit., pp. 95-96.
84
VIROGLIO, Adriana L. Y Ricardo M Fessia, (2002): Como elaborar monografías y
tesis, 2° ed. Abeledo Perrot, p. 208.

98
10ma. LECCIÓN
ETAPAS DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Tomando como base el planteamiento de Roberto Hernández Sampieri,85 y el de


Sánchez Carlessi – Reyes Meza86, esquematizamos las etapas del proceso de la
investigación científica, aplicadas al derecho, de la siguiente manera:

A. Etapas Iniciales: De creación , selección y organización

A.1. Concepción
de la idea de A.2. Selección del A.3. Construcción
investigación tema o problema del marco teórico

B. Etapas Intermedias: De planeamiento y ejecución

B.3. Recopilación B.1.Formulación


de B.2.Planeamiento de la hipótesis y
datos. (Puede de la investigación diseño de
incluir selección investigación.
de la muestra).
C. Etapas Finales: De evaluación y comunicación

C.1.
Procesamiento de C.2. Interpretación C.3. Redacción del
la Información de resultados Informe Final

GRÁFICA N° 8

85
Hernández Sampieri, Roberto y otros (1996): Metodología de la investigación,
México Mac Graw Hill, , 505 pgs.
86
SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y Carlos Reyes Meza (2000), Metodología y diseños
en la investigación científica, Lima, Universidad Ricardo Palma, Ed. Universitaria, pp.
24-29.

99
10.1. ETAPAS INICIALES: DE CREACIÓN, SELECCIÓN Y ORGANIZACION

10.1.1. CONCEPCIÓN DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones de modo general se originan en las ideas. La mejor


forma de iniciar una investigación es partir de una buena idea.

Según Hernández Sampieri, “Las ideas constituyen el primer acercamiento a


la realidad que habrá de investigarse”. 87

Sin duda que es importante conocer las fuentes generadoras de ideas, a


continuación incluimos algunas propuestas de fuentes:

- Las experiencias personales (Vida familiar y social, eventos estudiantiles,


vivencias laborales, viajes)
- La observación de acontecimientos.
- Las conversaciones y entrevistas.
- El material bibliográfico (libros, tesis) y material hemerográfico (revistas,
periódicos).
- Los eventos culturales (teatro, cine, lectura de obras literarias, asistencia a
exposiciones).
- Los sueños y presentimientos.

Hernández Sampieri, refiriéndose a las fuentes de las ideas dice: “… las


fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas”.88 Esto es
que la fuerza motivadora de una fuente es muy relativa; así pues, un estudiante de
derecho puede extraer una idea de la lectura de un texto jurídico y otro de una
película o tal vez de la observación de una protesta callejera.

Sobre la importancia de conocer el tema o problema, el mismo


Hernández Sampieri dice: “ Es evidente que, cuanto mejor se conozca un
tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego,
hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su

87
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., Ob. cit., p.2.
88
Ibidem.

100
campo de conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren
planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

a) Temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales


se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan
los resultados de investigación y/o análisis anteriores),

b) Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados (sobre


los cuales hay investigación hecha pero pocos documentos escritos y
otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como
expertos en el tema, profesores, amigos, etc.)

c) Temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un


esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque sea escaso),y

d) Temas no investigados” 89.

10.1.2. SELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA

Es la etapa secuencial a la anterior, en la que luego de concebida la idea de


investigación se debe determinar, delimitar y definir el tema o problema a
investigar.

- Determinar el tema o problema es el momento de ubicar la materia y el


área a investigar y las fuentes de investigación y elegir el tema o problema de
investigación, previa evaluación del mismo. Esto es que el investigador o aprendiz
de investigador debe tomar decisiones sobre qué investigar y ello, conjuntamente
con la hipótesis que se proponga, permitirán caracterizar la investigación y
enrumbar todo el proceso de investigación.

- La materia o asignatura a elegir debe ser del dominio y agrado del


investigador, en caso de una investigación con propósito de graduación o titulación.

89
Ibidem, p. 5.

101
- Asimismo, debe tenerse cuidado en la ubicación de un área importante o
estratégica, dentro de la materia elegida; esto no sólo para la obtención de grado o
título, sino para cualquier trabajo de investigación, incluso de una monografía.

- Las fuentes de investigación, pueden ser las fuentes formales como: la


doctrina, la normatividad y la jurisprudencia, los contratos, los testamentos, los
procesos judiciales o administrativos en marcha, informes oficiales, cartas,
declaraciones, licencias, certificados. Asimismo pueden ser fuentes reales como:
la actividad económica, los acontecimientos políticos, los hechos y conflictos
sociales y las manifestaciones culturales.

- La elección del tema o problema, es la toma de decisión del investigador,


para lo cual se aconseja:

a) Hacer una pre-selección y una priorización de temas o problemas,


correspondientes a la materia o área de su preferencia y de las que tiene
ubicadas las fuentes.

b) Elegir el tema o problema que considere preferencial para ser investigado.

c) Evaluar el tema o problema seleccionado, teniendo en cuenta algunas


cuestiones.

John Best, en su obra: Cómo investigar en educación, por mucho tiempo de


obligada consulta, propone las siguientes cuestiones90

1. ¿Es éste el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto mediante el
proceso de la investigación? ¿Existen datos bastantes sobre los que se pueda basarse una
solución?

2. ¿Es el problema lo bastante significativo? ¿Se halla implicado en él un principio


importante? ¿Produciría la solución alguna diferencia en lo que se refiere a la teoría práctica
de la Educación? Si no es así, existen indudablemente problemas más importantes que
esperan ser investigados.

90
BEST, John, Ob. Cit., p. 220-22.

102
3. ¿Es nuevo el problema? ¿Se dispone ya de una contestación al mismo? La
ignorancia de estudios anteriores puede conducir al estudiante a perder innecesariamente
el tiempo en problemas ya investigados por otros estudiosos.

Aunque la novedad u originalidad es un dato importante, el hecho que el problema


haya sido investigado no significa que no merezca un estudio posterior. Existe una
necesidad constante de comprobación de comprobación de los resultados de
investigaciones previas usando mejores y más nuevos sistemas y procedimientos. Existe
también una necesidad constante de aprobación de os resultados de las investigaciones
previas usando mejores y más nuevos sistemas y procedimientos. Existe también una
necesidad de comprobación en anteriores hallazgos cuando las condiciones culturales han
sufrido una modificación.

4. ¿Es factible la investigación? Una vez que el programe de investigación ha sido


establecido queda el problema de si es adecuado para el investigador. Aunque el problema
sea bueno, ¿es adecuado para mí?, ¿podré llegar a una conclusión valiosa? Algunas de las
cuestiones que se presentan son las siguientes:

a) Tengo la necesaria competencia para planear y realizas un estudio de este


tipo? ¿Sé bastante en este campo para comprender sus aspectos más
importantes y para interpretar mis hallazgos? ¿Soy lo bastante hábil para
desarrollar, aplicar e interpretar los necesarios sistemas y procedimientos
de recogida de datos? ¿Tengo conocimientos básicos suficientes de las
técnicas estadísticas?

b) ¿Pueden obtenerse los datos pertinentes? ¿Puedo disponer de sistemas y


procedimientos, para la obtención de datos, que tengan validez y fiabilidad?
¿Me permitirán las autoridades escolares entrar en contacto con los
alumnos, dirigir los experimentos o aplicar los test necesarios, preguntar a
los maestros o tendré acceso a importantes archivos de datos? ¿Podré
disponer de las influencias necesarias para abrir puertas que de otro modo
permanecerían cerradas para mí?

c) ¿Tendré los necesarios recursos financieros para llevar a cabo este


estudio? ¿Cuánto importará el equiparme para recoger los datos, la
imprenta, los test, los viajes y los gastos de oficina? Si el proyecto es caro,
¿qué posibilidades tengo de obtener una beca?

d) ¿Dispondré de tiempo suficiente para terminar el proyecto? ¿Tendré tempo


para imaginar los procedimientos, seleccionar el sistema de recogida de

103
datos, obtenerlos, analizarlos y terminar el informe de la investigación?
Puesto que la mayor parte de los programas universitarios imponen una
limitación cronológica, algunos proyectos interesantes de tipo longitudinal
han de ser eliminados.

e) ¿Tendré el valor y la determinación de proseguir el estudio a pesar de las


dificultades e inconvenientes sociales que puedan presentarse? ¿Seré
capaz de utilizar cierta agresividad cuando los datos sean difíciles de
obtener y cuando los demás resistan a cooperar?
¿Estoy dispuesto a enfrentarme con las críticas, sospechas u aun oposición
que pueda provocar un estudio polémico o delicado? Los problemas
discutidos levantarán con seguridad reacciones emocionales en ciertos
sectores.

- Delimitar el problema es el momento en que escogido y evaluado el


problema, debemos de establecer sus fronteras, teniendo en cuenta su área y su
nivel de profundidad, su ubicación en el tiempo y en el espacio y las relaciones del
tema o problema a investigar.

Como dicen Sandra Hernández y Rosalio López: “... antes de iniciar un


trabajo de investigación en materia jurídica debemos establecer o delimitar los
siguientes aspectos, sobretodo cuando el tema es de elección nuestra:

 ¿Qué tipo de trabajo se va a realizar?: Ensayo, monografía, tesis, manual,


etcétera.
 De acuerdo con esto el investigador debe tener clara su intención acerca del
propósito que persigue: ¿Satisfacer una inquietud intelectual particular?,
¿resolver un problema reciente?, ¿replantear una solución?, etcétera.
 Debe establecer, además, su propósito externo, es decir, el alcance de su
trabajo fuera de la institución de enseñanza o del aspecto puramente
académico; por ejemplo, ¿tiene el propósito de publicarlo o se va a elaborar
a fin de acreditar una materia? ; dependiendo del caso, podrá establecerse
la profundidad del trabajo y de los conocimientos que se exigen en la
investigación.” 91
Así, pues, si en el marco del Derecho Civil, hemos escogido la institución
de: La responsabilidad extracontractual, seleccionando el problema

91
HERNÁNDEZ, Sandra y Rosalío Lápez, Ob. cit., p. 64.

104
sobre: La dificultad en la distinción de la responsabilidad contractual y la
responsabilidad extracontractual; podemos precisar y optar esta dificultad en
alguna de las siguientes áreas:

- Los daños en el contexto de la relación laboral.


- Los daños ocurridos en el ejercicio de la profesión médica.
- Los daños causados por productos defectuosos.

Pero también es conveniente establecer los límites de tiempo. Así pues, este
problema ubicado en el quinquenio 1996-2000, estará influenciado no sólo por el
marco legal de la época, sino también por la direccionalidad gubernamental en
desmedro del trabajador y de protección al consumidor por el INDECOPI; e incluso
por la praxis jurisdiccional, manipulada en no pocos casos, desde la salita del SIN.

Asimismo es recomendable situar el problema en determinado ámbito. La


dificultad de la distinción de la responsabilidad contractual y responsabilidad
extracontractual en el Distrito Judicial de Lima o en el Distrito Judicial de Arequipa;
aunque bien podría ser en el ámbito nacional o incluso de la Comunidad Andina de
Naciones. Sin duda que esta cobertura estará dada por los intereses, posibilidades
y recursos del investigador.

- Definir el problema.- Seleccionado y delimitado el problema es el momento


de plantear el problema. Esto es definir el problema, fundamentar la investigación,
formular los objetivos e incluso algunas preguntas que van a precisar más la
recopilación de la información. Ramos Núñez dice: “El paso de la idea al
planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o
bien puede llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán
familiarizado esté el investigador con el tema, la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios anteriores, el empeño del investigador y sus habilidades
personales”.92

En el planteamiento del problema debe tenerse en cuenta el aspecto


gramatical y el aspecto lógico. En el aspecto gramatical, la redacción del
problema debe tener en cuenta las reglas de la sintaxis y de la semántica y en el
aspecto lógico, las reglas de la inferencia o deducción.

92
RAMOS NÚÑEZ, Carlos, Ob. cit., p. 85.

105
Antes de formular los objetivos, debemos responder a la pregunta del ¿Por
qué de la investigación?, la respuesta es en términos de fundamentar o justificar
la realización del estudio del tema o problema a partir de los intereses o
necesidades a los que responden; es decir, que beneficios se van a derivar de la
investigación, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Sin duda que la
exigencia de estos beneficios depende del nivel de la investigación, así es menos
exigente si es una monografía y más exigente si es una tesis. Ramos Núñez dice
refiriéndose a esta última: “Una tesis que no aporta nada al conocimiento científico
en un campo determinado es inútil e innecesaria”.93

Así por ejemplo, en el caso del problema propuesto: La dificultad de la


distinción de la responsabilidad contractual y la responsabilidad extracontractual,
sin lugar a dudas responde a la necesidad de precisar mejor los conocimientos
teóricos de la responsabilidad extracontractual y a la conveniencia de posibilitar una
rápida solución práctica en los casos respectivos.

Una interrogante fundamental es ¿Para qué la investigación?, es decir cuál


es el propósito de la investigación o más específicamente cuáles son sus
objetivos, estos pueden ser más inclinados a lograr propósitos teóricos o a cumplir
pretensiones de índole pragmática y cotidiana. Se formulan utilizando verbos en
infinitivo que indican acciones y consignan criterios que caracterizan las acciones.

Los objetivos pueden ser: generales y específicos.

Ejemplo: Sobre el problema propuesto.

 Objetivo general: Analizar las dificultades de la distinción de la


responsabilidad contractual y de la responsabilidad extracontractual en los
daños dentro del contexto laboral en Lima Metropolitana, en el bienio 2001-
2002.

 Objetivos específicos:
- Identificar los antecedentes históricos sobre el problema.

93
RAMOS NÚÑEZ, C., Ob. cit. , p. 87.

106
- Reconocer los enfoques teóricos respecto a la responsabilidad
extracontractual.
- Describir la metodología aplicada.
- Distinguir los daños dentro del contexto laboral.
- Identificar las dificultades en la distinción de la responsabilidad contractual y
de la responsabilidad extracontractual.
- Plantear parámetros para una mejor distinción.

10.1.3. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO

Para entender mejor lo que es el marco teórico, veamos primero que es


teoría.
Teoría.- Según el Diccionario de la RAE, se deriva del griego y de las
cuatro acepciones que le da al término, cito a continuación, las tres
primeras:
 Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda
aplicación.
 Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de
fenómenos.
 Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a
parte muy importante de ella.

De estas acepciones, sin lugar a dudas la más importante es la primera,


por cuanto es la que mejor responde a lo que es la teoría, como antitesis
de la práctica.

Alejandro Caballero, profesor de postgrado de la Universidad de Lima y


especialista en Metodología de la Investigación, refiriéndose a la teoría
dice: “Una teoría es un conjunto de enunciados proposicionales
legaliformes (Leyes, Axiomas o Principios) estructurados de tal forma
que permiten descubrir, explicar o predecir partes o elementos
relevantes del campo de estudio o especialidad de una ciencia”94

94
CABALLERO ROMERO, Alejandro E.(2000), Metodología de la Investigación
Científica: Diseños con Hipótesis Explicativas. Lima, Udegraf, p. 170.

107
Marco teórico.- Los marcos teóricos –así como los marcos históricos, los
marcos normativos- son referentes contextuales de las investigaciones
aplicadas.
“Forman parte del marco teórico –dice Carlos Ramos Núñez- todas aquellas
teorías explicativas o sistemas de ideas de que se vale el investigador para
realizar su tarea. Esas teorías se clasifican en principios, leyes,
definiciones”95.
Así pues, un marco teórico comprende: conceptos, principios, fundamentos
y leyes –o reglas- científicas, enfoques y antecedentes que constituyen el
referente contextual o encuadre de la investigación.

Funciones del marco teórico.- Hernández Sampieri señala que: “El marco
teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las
cuales destacan las siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
1. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir
a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación (qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en
qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
2. Amplía el horizonte del estudio y guia del investigador para que éste se
centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
3. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad.
4. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Yurén Camarena, 1980).
5. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.”96
Etapas que comprende la elaboración del marco teórico.- Hernández
Sampieri expresa que en “La elaboración del marco teórico comprende dos
etapas: 1. La revisión de la literatura correspondiente y 2 La adopción de
una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica”97

 La revisión de la literatura consiste en:

95
RAMOS NÚÑEZ, C., Ob. cit., p. 90.
96
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Ob. cit., p. 22.
97
Ibidem, p. 23.

108
 Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que puedan ser útiles para los propósitos de la investigación..
Para ello es conveniente tener en cuenta los tipos de fuentes
de información: Primarias (directas): Libros, antologías,
artículos de revistas y periódicos, monografías, tesis,
documentos oficiales, reportes, conferencias, videos, etc.
Secundarias, tales como compilaciones, resúmenes y
referencias publicadas sobre el tema de investigación y
Terciarias, se trata de documentos que compendian nombres
y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, nombres
de boletines y eventos, nombres de instituciones científicas y
jurídicas.

 Extraer y recopilar la información significativa y necesaria que


corresponde a nuestro problema de investigación. Para ello,
cada investigador emplea sus propios métodos ,
procedimientos, técnicas e instrumentos.

Por ejemplo: El marco teórico del problema “El divorcio por causal de injuria
grave en el Distrito judicial de Lima, en el Bienio 2000-2001” estará dado
por el Derecho de Familia, el matrimonio y el divorcio. A partir de estas
instituciones que son el referente contextual del problema, se trata de
identificar la literatura correspondiente, los tratados sobre dichas
instituciones de autores como: Héctor Cornejo Chávez, Róger Rodríguez
Iturri, Carmen Julia Cabello Matamala, Alex Plácido Villaychagua y otros.

109
10.2. ETAPAS INTERMEDIAS: DE PLANEAMIENTO Y EJECUCION

10.2.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a. Concepto de hipótesis.- Es una de las palabras más frecuentemente


usadas en el ámbito de la ciencia y de la investigación. De origen griego,
viene a nosotros a través del latín hypothesis, que significa suposición.
Según el Diccionario de la RAE (2001), ”hipótesis de trabajo es la
suposición que se establece provisionalmente como base de una
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella”.

Las hipótesis, hablando en plural, son proposiciones o enunciados


estructurados en base a conceptos claros y precisos; que dependen de su
comparación y contrastación con los hechos para ser confirmadas o
refutadas y, este cotejo se realiza utilizando métodos admitidos por la
comunidad científica.

Según Mario Bunge son “proposiciones lógicamente consistentes,


científicamente fundadas y empíricamente contrastables...” 98

Según Copi y Cohen “Una hipótesis verdaderamente fructífera no


solamente explicará los hechos que originalmente la inspiraron sino
mucho más. Una hipótesis apuntará, más allá de los hechos iniciales,
hacia otros hechos cuya existencia no se habría sospechado sin ella…”
99

Las hipótesis deben expresarse en términos claros y precisos, asimismo


deben explicar la forma como se relacionan los hechos y las variables en
la investigación; además es necesario que éstas guarden coherencia con el
marco teórico existente y del cual se deducen, de igual modo deben ser
relevantes, y ser redactadas usando una forma lógica de implicación
general.

98
LAVADO, Lucas, E (2002), Iniciación en la Investigación, Pag. 172
99
Ibidem

110
b. Clases

b.1. Descriptivas. -Están referidas a un aspecto particular de la estructura y


funcionamiento de los fenómenos u objetos de investigación. Se limitan a
una caracterización descriptiva, ejemplo: “El acceso a la justicia está
relacionado con el nivel de ingreso de los litigantes”.

b.2. Causales.- Tienen que ver con la búsqueda de causas entre


fenómenos o procesos, estableciendo relaciones entre variables, donde
una es la variable causal y la otra el efecto, ejemplo: “Las inundaciones
en la Costa Norte del Perú durante 1998, son la causa de la escasez
de cereales en los mercados limeños en 1999”

c. Variables.- Debemos entender por variables a las características o


atributos de individuos, colectivos o hechos que pueden variar y que esta
variación pueda ser medida, ejemplo: sexo, edad, talla, peso, religión,
inteligencia, ingreso, ocupación.

Las variables se pueden clasificar en:

Continuas y Discontinuas, ejemplos: estratos sociales, ingresos


familiares (continuas), la nacionalidad, la religión (discontinuas)

Dependientes e Independientes, hacen referencia a que unas variables


dependen de otras, donde por ejemplo al producirse cambios en la
variable independiente influye en la variable dependiente.

Univariables o de dos o más variables en forma de asociación o


covarianza, donde la variación o cambio en la variable independiente
está en relación directa o inversa con la variable dependiente.

d. Importancia de la Hipótesis, su importancia radica por constituir:


Nexo que genera entra la teoría científica y la realidad empírica.
 Instrumento de trabajo de la teoría y de la investigación.
 Fuente de explicaciones tentativas de un fenómeno y por facilitar
la ampliación y extensión de nuestro conocimiento en un área.

111
 Identifica el curso que va a seguir la investigación.
 Facilita un sistema para el reporte de las conclusiones del estudio
al anticipar los posibles resultados que se van a obtener.

e. Características de la Hipótesis
 Nivel medio de generalidad y especificad que permita su clara
comprensión.
 Debe ser consistente y coherente entre hechos, ser verificable.
 Debe hacer referencia a cuerpo de teoría consistentes con el cuerpo
de conocimientos científicos.
 Debe ser operacional, de forma que haga posible el control y medición
de las variables.
 Debe establecer la relación entre variables a estudiar.
 Debe tener poder explicatorio
 Debe ser formulado de la manera más simple y concisa, clara y
precisa, que sea posible.

10.2.2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

a. CONCEPTO.- Es la etapa de previsión, es decir de organización,


coordinación y programación, guiados por los objetivos y la hipótesis que es
una suerte de brújula en el proceso de investigación.
Herrera dice que “... se requiere necesariamente de un diseño previo al
acto de conocer propiamente dicho, lo que se traducirá en una planificación
formal que proporcione el modelo teórico que permita al estudioso verificar
sus hipótesis” 100
Giraldo dice “La planificación de una obra científica en general, y jurídica en
particular, consiste en la organización de las partes antes de su
composición, es decir, establece la estructura de los distintos aspectos que
integran un tema de acuerdo a los propósitos que se persiguen”. 101

De estas definiciones, se infiere la importancia de la planificación, ya que


indica la manera como el investigador encara la investigación y refleja su

100
HERRERA, Ob. cit., p. 79.
101
GIRALDO, Ángel, Metodología y técnica de la investigación jurídica, p. 235, citado
por Enrique Herrera en la Ob. cit., p. 79.

112
ideología y sus conocimientos y vivencias, pero también sus propósitos e
intereses inmediatos.

b. EL PLAN DE INVESTIGACION.- Es el instrumento de la planificación,


documento normativo que “consiste en ciertas directrices y ciertos módulos
de procedimiento para descubrir –y no hacer- la estructura y el sentido de
ciertas realidades”102
Herrera dice: “Así como nadie emprende un viaje sin saber adónde quiere
ir, aunque luego modifique el itinerario, tampoco resulta posible encarar una
investigación sin la elaboración previa de un plan de trabajo” 103
El investigador sobre la base de un contacto global con el objeto de
investigación y de algunas referencias que lo orientan, establece su
estrategia científica, que se traduce en una secuencia de acciones
debidamente programadas, según un proceso metódico, a partir de un “
bosquejo preliminar” como dice Enrique Herrera.

A continuación, consignamos un esquema tentativo de plan de investigación.

102
ZUBIZARRETA, Armando, Ob. cit., p. 103.
103
HERRERA, Ob. cit, p. 81.

113
PLAN DE INVESTIGACION

I. INFORMACION GENERAL.
1. TITULO DEL TRABAJO:
2. RESPONSABLE DE LA INVESTIGACION:
3. LUGAR:
4. FECHA:
5. AUSPICIO:

II. PROBLEMA.
1. Breve descripción
2. Fundamentación (¿Por qué?)
3. Objetivos (¿Para qué)
4. Preguntas complementarias

III. CONTENIDO (Referencial)


¿Qué comprende?

INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
Marco teórico e histórico.
CAPITULO II
Ubicación del tema o problema.
Fundamentación jurídica.
Objetivos.
Formulación de la hipótesis.
Variables.
CAPITULO III
Verificación de la hipótesis.
CAPITULO IV (Opcional)
Derecho comparado.
CONCLUSIONES
FUENTES: BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS. ANEXOS.

114
IV. METODOLOGÍA
¿Cómo y con qué investigar?
1. Métodos.
2. Técnicas.
3. Instrumentos.

V. PROGRAMACION
¿Qué hacer y cuándo?
Se hace con el diagrama de Gantt

Meses/Semanas JUNIO JULIO AGOSTO

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1. Idea de investigación X X

2. Selección del problema X X

3.Formulación de hipótesis X

'4. Planeamiento X X

5. Marco teórico X

6. Recopilación de datos X

7. Procesamiento X X

8. Interpretación X X
X
9. Redacción del informe fin.
X

10. Presentación del informe X

VI . PRESUPUESTO:
¿Cuál es el costo de la investigación?
¿Cómo voy a financiarla?
- INGRESOS: Propios, subvenciones y aportes en general.
- EGRESOS:
Consta de tres rubros:
a. Bienes
b. Servicios
c. Remuneraciones

115
VII. FUENTES DE INVESTIGACIÓN:
¿Dónde investigar y a quiénes recurrir?

- DOCUMENTALES:
En bibliotecas, archivos y centros de documentación.
Bibliografía, hemerografía, material audiovisual e informático.

- EMPIRICAS:
En centros de conciliación, juzgados y tribunales, ONGs, DEMUNAs,
centros laborales, centros comerciales, barrios, asentamientos humanos.
Observación, entrevistas, encuestas.

116
10.2.3 LA RECOLECCION DE LOS DATOS

a.- Concepto.-
En la etapa en la cual de acuerdo al problema seleccionado, a la hipótesis
formulada y al plan de investigación, se procede al estudio de las fuentes,
aplicando las técnicas adecuadas para el desarrollo y comprobación de la
hipótesis, teniendo en cuenta las variables.
Carlos Ramos Nuñez denomina a esta etapa “la parte artesanal de la tesis”,
porque “supone únicamente.... el desarrollo de las habilidades suficientes
para encontrar el dato que está sumergido en las fuentes”. (104)
Armando Zubizarreta refiriéndose a la recolección de los datos dice: “Una
vez establecido el plan de la investigación, es indispensable acudir a las
fuentes directas y a la bibliografía crítica, para recorrerlas minuciosamente y
extraer de ellas todos los datos pertinentes. En este largo proceso de
manejar hechos e interpretaciones casi al mismo tiempo que ocurre en la
investigación de las Ciencias humanas, los datos, desde la hora de su
recolección, irán probando la validez de nuestra hipótesis, perfeccionándola
o rectificándola. Sin embargo, algunas veces descartaremos la hipótesis
inicial por haber hallado explicación distinta y valedera. En algún caso, el
peor de todos ellos, descubierto nuestro error, y sin otra hipótesis
sustitutoria aceptable, nos veremos obligados a esforzarnos por hallar una
nueva y original de acuerdo con los datos o a abandonar la investigación. Es
decir, en resumen, a menos que fracasemos por completo, nuestra primera
hipótesis, su versión modificada o la sustitutoria se convertirá, gracias a los
datos, en la explicación definitiva de nuestro trabajo, resultado, sin embargo,
siempre provisional en la ciencia”. (105)

b.- Fuentes de Información.-


La palabra fuente significa: origen, inicio o fundamento de algo.

Alvarez Undurraga con referencia al concepto de fuentes, consigna en su


obra varias definiciones, a continuación citaremos algunas:

104
Ramos Núñez, Carlos. Ob. Cit., p. 130.
105
Zubizarreta, ob. cit., p. 109.

117
- La UNESCO señala que es:
“La Fuente de la cual una persona obtiene información cumpliendo con sus
necesidades de conocimiento (información” (106)

- Aura Bavaresco afirma que:


“Es todo aquello (documento, persona y otro objeto) que nos proporciona
datos para el análisis y tratamiento del problema de investigación planteado.
Al conjunto de fuentes de información se les denomina repertorio
bibliográfico”. (107)

- Armando Asti Vera en una antigua y consultada obra, sostiene que:


“En la ciencias positivas, en especial en las ciencias físicas y naturales, las
fuentes son los trabajos de laboratorio, las observaciones y los
experimentos; en las disciplinas humanísticas, como en las ciencias
formales (matemáticas, física teórica, lógica matemática) son los libros, los
artículos técnicos, los documentos de archivo y, en otros casos (psicología
social, sociología, economía, etc.) también los resultados de los trabajos de
campo”. (108)

c. La medición.-
El Diccionario de la RAE (2001, 1002) dice “Medir es comparar una
cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuantas veces la
segunda está contenida en la primera”.

Hernández, Fernández y Baptista consignan varias definiciones109:


- La definición clásica del término –ampliamente difundida- medir significa
”asignar números a objetos y eventos de acuerdo a las reglas”
(Stevens,1951).
- Sin embargo, esta definición es más apropiada para las ciencias físicas que
para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos que son medidos

106
UNESCO. Terminología de la documentación. P. 172. citado por Gabriel Álvarez
Undurraga (2003). ob. cit., p. 115.
107
BAVARESCO, Aura. Las técnicas de investigación, p. 53, citado por Gabriel Álvarez
Undurraga (2003), en ob. cit., p. 115.
108
ASTI VERA, Armando (1968), Metodología de la Investigación, 1ra. ed., Buenos
Aires, Ed. Kapelusz, p. 117.
109
HERNÁNDEZ SAMPIERI y otros, Ob. cit., p.241.

118
en éstas no pueden caracterizarse como objetos o eventos, puesto que son
demasiado abstractos para ello. La disonancia cognitiva, la alineación, el
producto nacional bruto y la credibilidad son conceptos tan abstractos para ser
considerados “cosas que pueden verse o tocarse” (definición de objeto) o
solamente como “resultado, consecuencia o producto” (definición de evento)
(Carmines y Séller, 1979, p. 10).

Con respecto al término medición, incluida la observación, Salas Blas sostiene


que “La observación y la medición de los fenómenos que interesan al
científico son dos de los conceptos más relacionados con el proceso por el
cual el hombre conoce la realidad”110

El mismo tratadista dice que “la mediación constituye el enlace más


importante entre lo ideal (la matemática) y la realidad. Sin ella, ésta no podría
entenderse como clase de objetos o como objetos ordenados en una jerarquía
ascendente o descendente, menos todavía se podría asignar valores
cuantitativos que nos permitan tener ideas de la dimensión, intensidad,
magnitud y velocidad de los objetos o compararlos con otros de su tipo”111.

Hernández, Fernández y Baptista, afirman que:


“Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas
entre sí:
- Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los
datos). Este instrumento debe ser válido y confiable de lo contrario no
podemos basarnos en sus resultados.
- Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables).
- Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos)”112

d.- Algunas técnicas de recopilación de datos.- Las técnicas de recopilación


de información que podrían aplicarse en la investigación jurídica son las
110
SALAS BLAS, Edwin, Ob. cit., p. 245.
111
SALAS, Ob. cit., pp. 254-255.
112
HERNÁNDEZ SAMPIERI y otros, Ob. cit., p. 241

119
técnicas bibliográficas de referencia y fichaje, de las que nos hemos
ocupado ampliamente en la unidad anterior y las técnicas empíricas o de
campo: la observación, la entrevista, la encuesta y las técnicas audio-
visuales (grabación, fotografía y filmación).

d.1. La observación.- El Diccionario de la RAE (2001, 1089), dice que


observar etimológicamente viene del Lat. observare, que significa examinar
atentamente. Felipe Pardinas sostiene que la “Observación es el acto de
observar, de mirar detenidamente. Pero este primer significado de la
palabra, se presta en el trabajo científico, a una ambigüedad que es
necesario disipar desde un principio. La observación puede ser estudiada
desde el investigador que observa, que mira detenidamente y desde lo
observado, lo mirado detenidamente y desde lo observado. Por lo tanto
observación tiene dos sentidos: la acción del investigador, que puede
llamarse también la experiencia del investigador, el procedimiento de mirar
detenidamente o sea, en sentido amplio, el experimento, el proceso de
someter conductas de algunas cosas a condiciones manipuladas de acuerdo
con ciertos principios para llevar a cabo la observación; pero observación
significa el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el conjunto
de fenómenos” 113

Alvarez Undurraga, hace referencia al consenso de varios investigadores 114,


respecto a la definición de la observación:

- Carlos Méndez (Metodología, Guia para elaborar diseños de investigación


en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas, p. 164):

“ Es la utilización de los sentidos para la percepción de los hechos o


fenómenos que nos rodean o son de interés del investigador. La
observación científica se da a partir de la selección deliberada de un
fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la utilización del método
científico”.

- Mario Tamayo y Tamayo (Diccionario de Investigación Científica, p.158):

113
PARDINAS, Felipe, Ob. cit., p. 47.
114
ALVAREZ UNDURRAGA, Ob. cit., pp. 164 y 166.

120
“ Observación es la utilización de los sentidos para la percepción de hechos
y fenómenos que nos rodean o son de interés del investigador. La
observación científica se da a partir de la selección deliberada de un
fenómeno o aspecto relevante de éste, mediante la utilización del método
científico”.

- HERNÁNDEZ SAMPIERI y otros (Metodología de la investigación, p. 136):

“ La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de


comportamientos o conductas manifiestas. Puede utilizarse como
instrumento de medición en muy diversas circunstancias”.

El mismo tratadista chileno, Alvarez Undurraga, dice respecto a los


elementos de la observación 115 que estos son:
 Sujeto: Es el observador.
 Objeto: Lo que se observa.
 Medios: Sentidos (vista, oído, tacto principalmente, gusto y olfato
secundariamente).
 Instrumentos: Las herramientas que sirven de guia de observación.
 Marco teórico: Son las teorías que sirven de guia para la
observación.
 Información: Es el dato que se busca.

En la 1ra. Unidad, tratamos sobre los métodos de las ciencias sociales y


dentro de éste tema, nos referimos a la observación y a sus tipos o clases;
sin embargo, creemos que es interesante consignar la clasificación de
116
Duverger :
 Documental: El análisis de documentos y el análisis de contenido.
 Directa extensiva: Encuestas por sondeos.
 Directa intensiva: Entrevista, test y medición de actitudes y
observación participante.

115
ALVAREZ UNDURRAGA, Ob. cit., pp. 166-167.
116
Ibid, pp. 167-168.

121
A propósito de esta clasificación, consideramos que la entrevista y la
encuesta son técnicas de observación indirecta; sobre ellas haremos
una breve referencia.

d.2. La entrevista.- Es un diálogo entre dos personas: entrevistador y


entrevistado, para intercambiar información, ideas y opiniones. Debe
perseguir objetivos precisos y bien delimitados.

Pardinas dice que “La entrevista es una conversación, generalmente


oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y
otro el entrevistador. El papel de ambos puede variar según el tipo de
entrevista. Todas las entrevistas tienen alguna finalidad y la finalidad es
la que da el carácter de la entrevista”117

Salas Blas dice: “Básicamente, la entrevista es una técnica que involucra


a dos sujetos y debe ser preparada cuidadosamente para tratar de
encontrar en esa relación interpersonal la información considerada
importante”118

En cuanto al proceso de la entrevista, según Bernal García y García


Pacheco 119 sostienen que tienen las siguientes partes:

En cuanto al proceso de la entrevista, este tiene varias partes:

a) El guión. Debe ser preparado por el entrevistador, así como las


preguntas. La forma de preguntar dependerá de tres factores:

• La longitud de la entrevista. Si esta es corta no se pueden hacer


preguntas largas; en entrevistas cortas se piden respuestas concre tas
no divagaciones.

117
PARDINAS, Ob. cit., p. 80.
118
SALAS BLAS, Ob. cit., p. 268.
119
BERNAL GARCIA, Manuel José y Diana Marcela García Pacheco (2003),
Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica, Tunja, Boyacá , Colombia,
Fundación de la Universidad de Boyacá, pp. 154-156.

122
• La naturaleza de la pregunta. Algunas preguntas exigen respues-
tas cortas y viceversa.

• La naturaleza de la investigación. Si es exploratoria, la entrevista


se basa en un cuestionario poco estructurado; basta con una lista de
preguntas sin profundizar demasiado; si es una investigación
concluyente, el guión debe apoyarse en preguntas muy meditadas y
estructuradas.

b) Fase introductoria. Su objetivo es proporcionar información a la


persona que va a ser entrevistada respecto al fin de la entrevista, el
uso que se hará de la información que proporcione y lo que se
espera del entrevistado a lo largo de la misma.

En definitiva, lo que se pretende es informar al entrevistado del objetivo


de la entrevista para que colabore sin recelos y proporcione información
fiable.

c) Desarrollo. El entrevistador comienza a preguntar. Para ello debe


trasladar los objetivos de la investigación a preguntas teniendo en
cuenta aspectos como:

• No debe ser demasiado directo.


• Debe optarse por preguntas abiertas o cerradas: las preguntas abiertas
proporcionan respuestas más elaboradas e información más rica sobre
puntos de vista, opiniones, motivaciones, mientras que las cerradas
recogen actitudes o hechos, generalmente.
• Uso de antecedentes, un antecedente es una pregunta que se ha
formulado con anterioridad y que sirve para profundizar en un tema,
permite relacionar preguntas siguiendo un proceso continuo y lógico.
• Deben evitarse las preguntas que puedan darla impresión de que el
entrevistador espera una respuesta determinada.
• Deben evitarse las preguntas con carga emocional.
• La entrevista debe seguir un orden secuencial, debe tener un princi-
pio, un intermedio y un final. Deben ordenarse las preguntas de forma

123
que si el entrevistado se niega a seguir respondiendo en un momento
determinado, se minimice la pérdida de información.

Entre los factores que dificultan el desarrollo de las entrevistas se


encuentran:
• El tiempo.
• El nivel cultural y la edad. A medida que decrece o se incrementa la
edad, aumentan las dificultades para recoger información mediante
entrevistas.
• Confusión por influencia del entrevistador.

Las entrevistas son utilizadas cuando:


• Es preciso obtener información muy compleja.
• Debe proporcionarse información confidencial.
• Se desee obtener información de profesionales.

d. La Encuesta: La encuesta es el sondeo de opinión sobre temas o


problemas de interés colectivo.
Alvarez Undurraga dice al respecto: “En general, consiste en obtener
información de los sujetos de estudio, proporcionado por ellos mismos
sobre motivaciones, opiniones, actitudes o sugerencias.
La obtención de los datos se realiza mediante los formularios de
encuesta, la cual es una denominación para los sistemas de
recolección de datos” ( 120)
Como técnicas auxiliares se hace uso de la entrevista y del
cuestionario. Por ello, el mismo Alvarez Undurraga agrega que: “Para
otros, es sólo una pluralidad de técnicas que se utilizan a nivel
masivo. En la práctica es una observación, entrevista personal o la
aplicación de un cuestionario”. ( 121)

120
ALVAREZ UNDURRAGA, Ob. Cit., p. 168.
121
Ibid, p. 169.

124
10.3. ETAPAS FINALES
10.3.1. Procesamiento de la información:
e.1 Concepto
Una vez que el investigador se haya lanzado en pos de recoger
información y los datos comiencen a afluir, se procede al análisis de los
mismos ordenándolos de acuerdos a las mayores diferencias halladas,
es decir clasificando los datos, dividiéndolos en grupos homogéneos.

e.2 Características
Una eficaz clasificación exige: Según analizando y reagrupando los
datos hasta aparecer constantemente a los ojos del investigador,
distinciones cada vez más marcadas, disponiendo los datos del estudio
en forma tal que se haga posible la reflexión acerca de los problemas
descubiertos en la situación testada.
La necesidad de clasificar el material de investigación es, finalmente,
para provocar su cristalización es sucesivas y cada vez más elevados
planos de generalización.

e.3 Instrumentos de clasificación:


El instrumento por excelencia para la clasificación de datos es la
ESTADÍSTICA.
Estadística es la técnica o proceso matemático de recogidas
descripción, organización, análisis e interpretación de datos numéricos.
Busca una expresión cuantitativa de la realidad.
Constituye un instrumento fundamental de medida e investigación.
La Estadística implica una actitud experimental.
- Cotejando problemas.
- Acumulando datos objetivos.
- Clasificándolos y agrupándolos para descubrir analogías y disparidades.
- Buscando repeticiones.
- Tratando de reducir errores de observación y juicio.
- Generalizando y probando la veracidad.
Esta actitud experimental significa:
- El empleo de formas convencionales de clasificación, tales como tablas
y figuras.

125
- Un conocimiento detallado de algunos conceptos estadísticos que
permitan la revelación de la verdadera naturaleza de los datos
considerados.
Las medidas estadísticas son de dos tipos: Medidas Puntuales y de
Dispersión.
Los que ayudan directamente en la descripción de los hechos concurrentes
en el caso sometido a observación.

MEDIDAS DE CORRELACIÓN Y VERACIDAD: Los que contribuyen al


descubrimiento de datos conexos existentes en el pasado, presente y futuro
y en sacar a la luz las causas y efectos probables.
A continuación se presentan las medidas más elementales y útiles en la
investigación:

I) MEDIDAS PUNTUALES:
A) Promedios: 1.- Media
2.- Moda
3.- Mediana

B) Percentiles 1.- Q2 (75°) 3 cuartos


2.- Q1 (25) 1 cuarto resp. de otras medidas
3.- Decilas

II) MEDIDAS DE DISPERSIÓN.-


A) Intervalo total
B) Desviación cuartila.
C) Desviación promedio.
D) Desviación standard.

III) MEDIDAS DE CORRELACIÓN


RELACIÓN: (1) Orden cero
(2) Parcial
(3) Múltiple

PREDICCIÓN
CAUSACIÓN

IV) MEDIDAS DE VERACIDAD.- Aplicando el calculo de probabilidades.

126
10.3.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
El material clasificado y presentado en forma tabular y gráfica debe ser
discutido e interpretado.
DISCUSIÓN.- Previo análisis detallado de los datos presentados, para luego
pasar a la fase iluminadora de datos: La INTERPRETACIÓN.

a. Concepto: Interpretación de resultados es la explicación del verdadero


significado del material informativo que se presenta, teniendo en cuenta el
objetivo de la investigación.

b. Características: Una buena interpretación presenta las siguientes


características:
- Debe comprender las relaciones más amplias de los datos.
- Da indicios para las conclusiones y recomendaciones.
- Muestra los valores de mayor mérito que se han obtenido.
- Incluye referencias a generalizaciones.
- Comprende el significado de los datos y conclusiones del estudio en
comparación con toda la investigación precedente.

c. Formulación de conclusiones: Es el momento de culminación del


proceso de investigación que consiste en elaborar conceptos finales sobre el
tema de investigación. Estos conceptos se emiten a modo de respuestas al
problema de investigación y que comprenden inferencias a todos los datos
importantes. Representan el aporte del graduando al conocimiento de la
realidad educativa, en el caso de la investigación pedagógica.

d. Características:
- Deben estar libres de la mera opinión, deben ser producto de una adecuada
Deben estar clara y escuetamente expresadas, en forma categórica.
- Deben servir realmente para responder a las preguntas y cuestiones
formuladas al inicio de la investigación.
- No deben ser muy numerosas.
- Las aplicaciones y recomendaciones deben hacerse juiciosamente y
orientadas en un sentido práctico.

127
10.3.3. Redacción del informe final

a. Concepto.- Es la última etapa, en la que el investigador comunica los


resultados de la investigación, a través del informe final. Hernández
Sampieri y otros le denominan “reporte de investigación” 122, y lo definen
como: “... un documento donde se describe el estudio realizado (qué
investigación se llevó a cabo, cómo se hizo ésta, qué resultados y
conclusiones se obtuvieron)” 123.

b. Aspectos que comprende.- El informe final comprende:


- La comunicación escrita, para lo que proponemos el esquema
tentativo que consignamos a continuación:

122
HERNANDEZ SAMPIERI y otros, Ob. Cit., p. 436.
123
Ibid, pp. 436-437.

128
INFORME FINAL

Esquema a seguir
1. Título / Asesor / Investigador
2. Fundamentación ¿Por qué del problema?
3. Objetivos ¿Para qué del trabajo de investigación?
3.1 Problema (breve descripción)
Hipótesis (incluidos las variables)
Objetivos
4. Metodología
4.1 Métodos
4.2 Técnicos : Jurisprudencias, casos, encuestas
4.3 Instrumentos
5. Contenido ¿Qué comprende?
INTRODUCCION
CAPITULO I
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

CAPITULO II
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

CAPITULO III
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

La exposición oral .- Consiste en la sustentación verbal del tema de


investigación.
Debe ser expresado en forma sinóptica y clara, teniendo en cuenta el
tiempo que dispone para la presentación y siempre teniendo en cuenta el
nivel del auditorio.

129
Lectura No. 4

INVESTIGACIÓN Y MULTIMEDIA

Por: William Torres, Anexo en Metodología y diseños en la investigación


científica, de Hugo Sánchez Carlessi y Carlos Reyes Meza, Universidad
Ricardo Palma, Ed. Universitaria. pp. 222 – 226.

La multimedia engloba a un conjunto de tecnologías concentradas en el computador


que permiten utilizar texto, sonido e imágenes al decir de Ambron y Hooper (1990),
posibilitando de esta manera el uso de bibliotecas con efectos de música, voz, imágenes y
animaciones. Es conveniente destacar que esta tecnología proporciona un poderoso medio
para desarrollar el pensamiento, el aprendizaje y la comunicación, ya que a partir de una
base de datos amplísima se puede explorar bibliotecas completas de acuerdo alas
necesidades o condiciones de los usuarios.

De acuerdo con Sánchez (1993) la multimedia tiene tres componentes: los medios;
la tecnología; y, los productos. Los medios hacen referencia a las palabras, al audio y a las
imágenes. La tecnología considera el almacenaje óptico; y, los productos tienen que ver con
el resultado de esta tecnología, tal como por ejemplo, las simulaciones, los videos.

Por lo tanto, se puede establecer que la multimedia es la capacidad de manejar


información utilizando gráficos, sonidos y animación. Esta situación ha hecho posible que la
investigación científica cuente con nuevos recursos o herramientas, tal como es Internet y el
correo electrónico entre otros medios.

Lo anterior es fácil de entender, pues estando la investigación científica asociada a


información, tanto en lo referente al planteamiento del problema o tema a investigarse,
como a los procesos asociados a la búsqueda de respuestas a las cuestiones planteadas,
así como a presentar lo obtenido a la comunidad científica en el respectivo informe, sin duda
que se ha visto tremendamente impactado por el desarrollo de la informática (Stoloff y
Couch, 1992), expresado entre otras alternativas por lo que posibilita la multimedia y las
superpistas de información a nivel mundial.

La multimedia con sus implicaciones de explotar el computador en lo referido a


gráficos, colores, sonido, movimiento, asociados básicamente a la gran capacidad de
almacenamiento de información de los discos compactos o CD s proporcionan un
instrumento valioso en la investigación tal como lo demuestra la riqueza del material descrito
en la sección respectiva.

La posibilidad de que cualquier investigador, utilizando una computadora equipada


con el modem respectivo y contando con una línea telefónica, tenga acceso a información a
nivel mundial y en forma inmediata, es algo que merece destacarse, más aun si este hecho
implica a millones de personas. Así, por ejemplo, el uso del material señalado ha
popularizado el "e-mail" o buzón electrónico que por su practicidad y rapidez amenaza con
desplazar al correo tradicional, por lo menos en lo que a intercambio de información se
refiere.

La operatividad de proporcionar o recoger información en cualquier tema o área del


conocimiento humano, básicamente se logra ingresando a lo que se conoce como Internet,
que viene a ser un sistema de computadoras conectadas a nivel mundial, y cuyos usuarios
se incrementan dia a día, y que en el caso del Perú, una buena forma de lograr este acceso
es por intermedio de la Red Científica Peruana (RCP).

Estas posibilidades de poder buscar por ejemplo bibliografía a nivel mundial, o


presentar los avances o resultados de una investigación al margen de las limitaciones
geográficas, plantean que efectivamente la investigación científica está inmersa en lo que se

130
conoce como la globalización de la información, acorde con los planteamientos de
considerar al mundo como una gran aldea o "aldea global".

Evidentemente la investigación científica no puede ignorar o estar alejada de lo que


significa el impacto de este desarrollo tecnológico, pues ha permitido, entre otros aspecto,
instrumentalizar la informática no solo como un medio de comunicación si no también como
un instrumento metodológico, posibilitando el ingreso del investigador a lo que se conoce
como las "supercarreteras" de la información a nivel mundial indudablemente, la
capacitación de los investigadores en el uso de estos recursos es otro de los desafíos o
necesidades que se plantea como consecuencia de lo señalado y está directamente
relacionado con el planteamiento de Sánchez (1993) referido al desarrollo de conocimientos
y actitudes con respecto a la cultura informática para poder desempeñarse adecuadamente
en una sociedad informatizada debido al desarrollo tecnológico contemporáneo.

Realmente, las implicaciones de Internet y del correo electrónico no solo significan


cambios cuantitativos si no también cualitativos en el proceso de la investigación, pues entre
otros aspectos, se abren nuevos campos de análisis asociados a la rapidez con que pueden
ser planteados y confrontados a la luz de un auditorio ampliado al mundo entero, limitado
tan solo por el acceso a una red de información. Otros aspectos importantes conciernen a la
necesidad de estar actualizados y a la "oralidad" o incremento de la interacción entre el
investigador y el usuario o público.

Finalmente, se puede señalar que si bien la multimedia, Internet y sus múltiples


herramientas han permitido destacar la importancia de la comunicación y las implicancias
correspondientes al poder del conocimiento, un aspecto que debe considerarse es que todo
esto es tan solo el inicio de una serie de cambios asociados a términos tales como
telemática, realidad virtual, hipertexto, y que de alguna manera tienen que ser considerados
cuando de investigación se trate. Afortunadamente, el cuestionamiento y el cambio es algo
cotidiano en la investigación científica, por lo cual, cualquier desarrollo del ingenio humano
será recibido en su debida dimensión y cabal importancia.

A continuación se presentan algunas cuestiones un tanto más concretas sobre


Internet y alguna de sus herramientas, tal como por ejemplo el Correo Electrónico.

INTERNET

Esta opción puede ser considerada como una red de computadoras que posibilitan
el proporcionar y recoger información a nivel mundial. Es lo que ha venido a llamarse la
súper carretera de información del mundo actual. Su efecto es tremendo en todas las áreas
del quehacer humano y por ende es de vital importancia cuando se considera la inves-
tigación científica.

El inicio de esta red de redes que ha venido a denominarse Internet es bastante


difícil de precisar pero puede trazarse a fines de carácter militar, básicamente centrados en
los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica durante la época de la guerra fría,
cuando un sistema de comunicación utilizando computadoras y que se denominó Arpanet.
Posteriormente, este sistema fue mejorando y tras algunas aplicaciones en el campo aun
militar, pasó a dominio civil alrededor de 1993, lo cual coincidió con un tremendo desarrollo
que incluso los pronósticos más optimistas no pudieron prever, de tal modo que entre sus
múltiples acepciones una es la referida a su condición de instrumento de aprendizaje, con
claras implicancias para el establecimiento, por ejemplo de una universidad abierta o
"virtual".

El desarrollo vertiginoso de Internet la ha convertido en un foro de millones de


personas alrededor del mundo, y por cierto la más grande, y hacen que su uso sea
compatible con lo que se conoce como investigación científica, pues además de mejorar y
efectivizar la comunicación, permite el acceso a archivos conteniendo un sin fin de temas.
Esta se realiza ingresando a la red utilizando un "navegador" tal como el Internet Explorer
de Microsoft o el Netscape Navigator lo que posibilita a su vez el ingreso a "páginas" o sitios

131
específicos, tales como universidades, bibliotecas, museos, publicaciones tales como la
Enciclopedia Británica, asociaciones profesionales, la bolsa de valores o el mundo artístico
en sus diferentes expresiones.

El manejo de la información existente es facilitada utilizando lo que puede llamarse


las herramientas de Intemet, entre las cuales se encuentra el Gopher y el Verónica, que
permiten ingresar a bases de datos: el Archie, que posibilita buscar archivos de acuerdo a
un criterio; el WWW o World wide web, con una capacidad tremenda y cuya temática es
clasificada de distintas maneras, así, los editores de Pc Megazine, consideran las siguientes
categorías: Recursos Informáticos, Recursos de Internet, Comercio y Marketing, Noticias y
Deportes, Administración y Organismos Especiales, Referencia, Educación y Universidad,
Servicios, Arte y Música, Ocio y Placer.

Mención aparte merece el correo electrónico, pues permite la comunicación y el


intercambio de información incluyendo textos, gráficos y sonido. Es notorio, como las
diferentes publicaciones profesionales, al igual que los anuncios de diferentes eventos tanto
nacionales como internacionales, incluyen una dirección electrónica o e-mail. Así cualquier
comunicación con el autor de esta publicación es posible utilizando la siguiente dirección
electrónica: wtorres@li.urp.edu.pe Dicho sea de paso, cualquier comentario será
debidamente apreciado, y con la seguridad de la respuesta respectiva.

4ta. Lectura
Cuestionario
Contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es la multimedia?


2.- ¿Qué proporciona esta tecnología?
3.- ¿Qué posibilita la multimedia al investigador?
4.- ¿Qué significa considerar al mundo una “aldea global”?
5.- ¿Por qué se llama al Interne la súper carretera de información del mundo
actual?
6.- ¿Qué utilidades presta el correo electrónico?

132
RESUMEN

El proceso es la acción de ir adelante, operación de ir de etapa en etapa hasta


lograr un objetivo.

Según Alvarez Undurraga, el proceso de investigación es el siguiente: Tema o área


de estudio, problema u objeto. Método Científico y técnicas de investigación,
hipótesis, conocimiento científico y ciencia.

El proceso de investigación abarca tres etapas:

- Iniciales: Concepción de la idea de investigación, selección del tema o


problema y construcción del marco teórico.

- Intermedios: Formulación del a hipótesis y diseño de investigación,


planeamiento y recopilación de datos.

- Finales: Procesamiento, interpretación de resultados y redacción del informe


final.

133
GLOSARIO

44.- PROCESO DE INVESTIGACIÓN.- Está constituido por una serie de partes


íntimamente relacionadas.
Del conocimiento de tal interconexión y de su manejo correcto a lo largo de
toda una dinámica del proceso dependerá el resultado sustantivo de la
investigación misma.

45.- DETERMINAR EL TEMA O PROBLEMA.- Es el momento de ubicar la


materia y el área a investigar y las fuentes de investigación y elegir el tema o
problema de investigación, previa evaluación del mismo.
Esto es que el investigador o aprendiz de investigador debe tomar decisiones
sobre que investigar y ello conjuntamente con la hipótesis que se proponga,
permitirán caracterizar la investigación y enrumbar todo el proceso de
investigación.

46.- FUENTES FORMALES.- Constituidas por: la doctrina, la normatividad y la


jurisprudencia, los contratos, los testamentos, los procesos judiciales o
administrativos, informes oficiales, cartas, declaraciones, licencias,
certificados.

47.- FUENTES REALES.- Constituidas por: la actividad económica, los


acontecimientos políticos, los hechos y conflictos sociales y las
manifestaciones culturales.

48.- MARCO TEÓRICO.- Son referentes contextuales de las investigaciones


aplicadas.
Forman parte del marco teórico todas aquellas teorías explicativas o
sistemas de ideas de que se vale el investigador para realizar su tarea.

49.- HIPÓTESIS.- Es la suposición que se establece provisionalmente como base


de una investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.
Son proposiciones o enunciados estructurados en base a conceptos claros y
precisos que dependen de su comparación y contrastación con los hechos
para ser confirmadas o refutadas y este cotejo se realiza utilizando métodos
admitidos por la comunidad científica.

50.- VARIABLES.- Son las características o atributos de individuos, colectivos o


hechos que pueden variar y que esta variación puede ser medida. Ejemplo:
sexo, edad, talla, peso, religión, etc.

51.- PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.-Es la etapa de previsión; es


decir de organización ,coordinación y programación guiados por los objetivos
y la hipótesis que es una suerte de brújula en el proceso de investigación.
De todo esto se infiere la importancia de la planificación ya que indica la
manera como el investigador encara la investigación y refleja su ideología así
como sus conocimientos y vivencias, pero también sus propósitos e intereses
inmediatos.

134
52.- PLAN DE INVESTIGACIÓN.- Es el instrumento de la planificación.
Documento normativo que consiste en ciertas directrices y ciertos módulos
de procedimiento para descubrir y no hacer la estructura y el sentido de
ciertas realidades.

53.- RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.- Es la etapa en la cual de acuerdo al


problema seleccionado, a la hipótesis formulada y al plan de investigación se
procede al estudio de las fuentes aplicando las técnicas adecuadas para el
desarrollo y comprobación de la hipótesis teniendo en cuenta las variables.

54.- MEDICIÓN.- Medir es comparar una cantidad con su respectiva unidad con
el fin de averiguar cuantas veces la segunda está contenida en la primera.
Sin embargo debemos decir que esta definición es mas apropiada para las
ciencias físicas que para las ciencias sociales ya que varios de los
fenómenos que son medidos en éstas no pueden caracterizarse como
objetos o eventos puesto que son abstractos para ello.

55.- LA ENTREVISTA.- Es un diálogo entre 2 personas: entrevistador y


entrevistado; para intercambiar información, ideas y opiniones, debe
perseguir objetivos precisos y bien delimitados.

56.- LA ENCUESTA.- Es el sondeo de opinión sobre temas o problemas de


interés colectivo.
Es solo una pluralidad de técnicas que se utilizan a nivel masivo.
En la práctica es una observación, entrevista personal o la aplicación de un
cuestionario.

57.- PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.- Una vez que el investigador se


haya lanzado en pos de recoger información y los datos comiencen a afluir
se procede al análisis de los mismos ordenándolos de acuerdo a las mayores
diferencias halladas es decir clasificando los datos y dividiéndolos en grupos
homogéneos.

58.- REDACCIÓN DEL INFORME FINAL.-Es la última etapa en la que el


investigador comunica los resultados de la investigación a través del informe
final.
Es el documento donde se describe el estudio realizado, como se hizo este,
que resultados y conclusiones se obtuvieron.

59.- LA EXPOSICIÓN ORAL.- Consiste en la sustentación verbal del tema de


investigación.
Debe ser expresado en forma sinóptica y clara, teniendo en cuenta el tiempo
que dispone para la presentación y siempre teniendo en cuenta el nivel del
auditorio.

60.- INTERNET.- Es una red de computadoras que posibilitan el proporcionar y


recoger información a nivel mundial.
Es lo que se denomina la súper carretera de información del mundo actual.
Su efecto es tremendo en todas las áreas del quehacer humano y por ende
es de vital importancia cuando se considera la investigación científica.

135
BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003), Curso de Investigación Jurídica,


Santiago, Chile, Lexis Nexis, p. 19.

 ASTI VERA, Armando (1968), Metodología de la Investigación, 1ra. ed.,


Buenos Aires, Ed. Kapelusz, p. 117.

 BAVARESCO, Aura. Las técnicas de investigación, p. 53, citado por Gabriel


Álvarez Undurraga (2003), en ob. cit., p. 115.

 BERNAL GARCIA, Manuel José y Diana Marcela García Pacheco (2003),


Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica, Tunja, Boyacá ,
Colombia, Fundación de la Universidad de Boyacá, pp. 154-156.

 BEST, John W., Cómo investigar en educación, 2da ed., Madrid, Ed. Morata,
1969, p.48

 CABALLERO ROMERO, Alejandro E.(2000), Metodología de la


Investigación Científica: Diseños con Hipótesis Explicativas. Lima, Udegraf,
p. 170.

 Citado por Gilbert de Landsheere (1971) en La investigación Pedagógica,


traducción de Antonio Soto . Buenos Aires, Ed. Estrada, p. 6.

 GIRALDO, Ángel, Metodología y técnica de la investigación jurídica, p. 235,


citado por Enrique Herrera en la Ob. cit., p. 79.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (1996): Metodología de la


investigación, México Mac Graw Hill, , 505 pgs.

 Herrera , Enrique (1998): Práctica metodológica de la investigación jurídica


Buenos Aires, Ed. Astrea, p. 42.

 LAVADO, Lucas, E (2002), Iniciación en la Investigación, Pag. 172

 Padua, Jorge (2000): Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias


sociales, 7ma reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, p. 28.

 PARDINAS, Felipe (1970), Metodología y técnicas de investigación en


ciencias sociales, México, Siglo veintiuno S.A., p. 43.

 RAMOS NÚÑEZ, Carlos (2000), Cómo hacer una tesis de derecho y no


envejecer en el intento, Lima, Gaceta Jurídica, p. 69.

 SALAS BLAS, Edwin (2000), Una introducción a la investigación científica,


Lima, p. 165-166.

 SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y Carlos Reyes Meza (2000), Metodología y


diseños en la investigación científica, Lima, Universidad Ricardo Palma, Ed.
Universitaria, pp. 24-29.

136
 UNESCO. Terminología de la documentación. P. 172. citado por Gabriel
Álvarez Undurraga (2003). ob. cit., p. 115.

 VIROGLIO, Adriana L. Y Ricardo M Fessia, (2002): Como elaborar


monografías y tesis, 2° ed. Abeledo Perrot, p. 208.

 ZUBIZARRETA, Armando (1969), La aventura del trabajo intelectual,


impreso en Estados Unidos de América, Fondo Educativo Interamericano .
S.A., pp. 78-82.

137
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. ABBAGNANO, Nicola (1986) Diccionario de Filosofía, México, Ed. Fondo de


Cultura Económica.

2. ALVAREZ UNDURRAGA, Gabriel (2003), Curso de Investigación Jurídica,


Santiago, Chile, Lexis Nexos.

3. ASTI VERA, Armando (1968), Metodología de la Investigación, 1ra. ed.,


Buenos Aires, Ed. Kapelusz.

4. BACHELARD, Gastón, El nuevo espíritu científico (1972), Lima, Retablo de


papel.

5. BARRIGA, Carlos (1976): Introducción a la Ciencia Social, Lima, INIDE.

6. BERNAL GARCIA, Manuel José y Diana Marcela García Pacheco (2003),


Metodología de la investigación jurídica y sociojurídica, Tunja, Boyacá ,
Colombia, Fundación de la Universidad de Boyacá.

7. BEST, John W., Cómo investigar en educación, 2da ed., Madrid, Ed. Morata,
1969.

8. BUNGE, Mario (1977): La ciencia su método y su filosofía, Buenos Aires,


Siglo veinte.

9. BUNGE, Mario (1996): El derecho como técnica social de control y reforma,


Lima, Fondo editorial de la Facultad de Derecho de la USMP.

10. CABALLERO ROMERO, Alejandro E.(2000), Metodología de la


Investigación Científica: Diseños con Hipótesis Explicativas. Lima, Udegraf.

11. CUVILLIER Armand (1964): Manual de Sociología, 3ra. ed., Ed. El Ateneo,
Buenos Aires.

12. Escuela de Administración de Negocios para Graduandos (ESAN): Curso


de Administración. (Documento de trabajo), Lima.

13. FIX-ZAMUDIO, Héctor (1980), Metodología, docencia e investigación


jurídicas, México, Porrúa.

14. GAYOL FERNÁNDEZ, Manuel (1962): Teoría Literaria, T. I, 6ta ed.,


Guatemala, Ed. Cultural Centroamericana.

15. GIRALDO, Ángel, Metodología y técnica de la investigación jurídica, p. 235,


citado por Enrique Herrera.

16. HERNÁNDEZ ESTÉVEZ, Sandra Luz y Rosalío López Durán (2001) ,


Técnicas de investigación jurídica, 2da. ed., México, Oxford.

138
17. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros (1996): Metodología de la
investigación, México Mac Graw Hill.

18. HERRERA ENRIQUE (1998): Práctica metodológica de la investigación


jurídica Buenos Aires, Ed. Astrea.

19. HOCHMAN, Elena y Maritza Montero (1970): Notas sobre investigación


documental, Caracas, Instituto de Investigación Económica y Sociales,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de
Venezuela.

20. HUGHES, John y Wes Sharroch (1999) : La Filosofía de la Investigación


Social, 2da. Ed. en español, Ed. Fondo de Cultura Económica.

21. JOLIVET, Regis (1965): Curso de Filosofía, Buenos Aires, 4ta. ed., Desclée
de Brouwer.

22. KERLINGER, Fred N. Investigación del comportamiento, Ed. McGraw.Hill.

23. LANDSHEERE, GILBERT (1971) La investigación Pedagógica, traducción


de Antonio Soto . Buenos Aires, Ed. Estrada.

24. LAVADO, Lucas (2002), Iniciación en la investigación, Lima Ed. Fondo


Editorial, Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

25. MORENO A. José (1972): Cómo realizar una investigación social,, Madrid,
Marsiega S.A.

26. NOLTINGK, B. E.: El arte de aprender a investigar, Barcelona, Ed. Iberia


1968.

27. ORTIZ DE ZEVALLOS (1964), Carmen y Antonieta Ballón: La biblioteca


pública en acción, Lima, Biblioteca Nacional del Perú, Fondo San Martín.

28. PADUA, JORGE (2000): Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias


sociales, 7ma reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, p. 28.

29. PARDINAS, Felipe (1970), Metodología y técnicas de investigación en


ciencias sociales, México, Siglo veintiuno S.A.

30. RAMOS NÚÑEZ, Carlos (2000), Cómo hacer una tesis de derecho y no
envejecer en el intento, Lima, Gaceta Jurídica.

31. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001), Diccionario de la Lengua española,


V. 7 22 ed , Madrid, Ed. Espasa.

32. REALE, M. (1984) Ob. Cit p. 69. Este planteamiento tridimensional del
derecho es esbozado en nuestro país por el Jurista Carlos Fernández
Sessarego.

33. ROJAS SORIANO, Raúl. Métodos para la investigación social. Plaza y


Valdés.

139
34. ROSENTAL IUDIN: (1967) Diccionario Filosófico , Rosario, Argentina, Ed.
Universo.

35. SALAS BLAS, Edwin (2000), Una introducción a la investigación científica,


Lima.

36. SALAZAR BONDY, Augusto: (1964) Introducción a la Filosofía,, 4ta. ed.,


Lima, no figura Ed.

37. SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y Carlos Reyes Meza (2000), Metodología y


diseños en la investigación científica, Lima, Universidad Ricardo Palma, Ed.
Universitaria.

38. SIERRA BRAVO, Restituto, (1986) Tesis doctorales y trabajos de


investigación científica, Madrid, Paraninfo.

39. SOLIS ESPINOZA, Alejandro (1991) Metodología de la Investigación


Jurídico Social, Lima.

40. TECLA, Alfredo y Alberto Garza: (1974) Teoría, métodos y técnicas en la


Investigación Social, México, Ediciones de Cultura Popular S. A.

41. UNESCO. Terminología de la documentación. P. 172. citado por Gabriel


Álvarez Undurraga (2003).

42. URRUTIA BOLOÑA, Carlos: (No figura el año de edición, pero


probablemente corresponda a 1983 u 1984). La investigación social, 1.
Introducción, Lima, CELATS, II Curso de capacitación a distancia.

43. VIROGLIO, Adriana L. Y Ricardo M Fessia, (2002): Como elaborar


monografías y tesis, 2° ed., Buenos Aires, Abeledo Perrot.

44. WHITNEY, Frederick L.(1963):Elementos de investigación , Barcelona, Ed.


Omega.

45. ZUBIZARRETA, Armando (1969), La aventura del trabajo intelectual,


impreso en Estados Unidos de América, Fondo Educativo Interamericano .
S.A.

140
INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

OBJETIVOS GENERALES............................................................................................4

PRIMERA UNIDAD
LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES...................................5
1. EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA..................................................................6
2. LA CIENCIA.......................................................................................................12
3. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS
CIENCIAS SOCIALES ......................................................................................22
Lectura N° 1 y Cuestionario...............................................................................29
Resumen........................................................................................................... 32
Glosario.............................................................................................................33
Bibliografía.........................................................................................................36

SEGUNDA UNIDAD
EL DERECHO PUEDE SER OBJETO DE INVESTIGACIÓN......................................39
4. La Investigación Científica.................................................................................39
5. La Investigación Jurídica....................................................................................49
Lectura N° 2 y Cuestionario...............................................................................52
Resumen........................................................................................................... 56
Glosario.............................................................................................................57
Bibliografía.........................................................................................................59

141
TERCERA UNIDAD
LA METODOLOGÍA A UTILIZAR EN LA INVESTIGACIÓN DEL DERECHO............60
6. Métodos de Investigación Jurídica.....................................................................61
7. La Investigación Bibliográfica.............................................................................63
8. La Investigación Empírica..................................................................................81
Lectura N° 3 y Cuestionario...............................................................................88
Resumen........................................................................................................... 90
Glosario.............................................................................................................91
Bibliografía.........................................................................................................93

CUARTA UNIDAD
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA.........................................................94
9. El Proceso de Investigación Jurídica.................................................................95
10. Etapas del Proceso de Investigación.................................................................98
Lectura N° 4 y Cuestionario.............................................................................129
Resumen..........................................................................................................132
Glosario...........................................................................................................133
Bibliografía.......................................................................................................135
Bibliografía general....................................................................................................137

142
i

También podría gustarte