Está en la página 1de 2

CASO ENRON

ENRON fue una corporación que comenzó como una pequeña empresa y se convirtió en la mayor
red de transporte de gas del país estadounidense, sin embargo, por las malas decisiones que se
tomaron, ahora es considerado la mayor bancarrota de la historia empresarial en los estados unidos
y en el mundo.

Enron surgió en el año 1985 de la fusión de Houston Natural Gas e InterNorth y se convirtió en una
corporación dedicada al transporte de gas natural bajo el mandato de Kenneth Lay, el cual, en el
increíble periodo de 4 años, logro el número 7 de las más prestigiosas e importantes compañías en
los Estados Unidos según la revista Fortune.

Fueron grandes años en la cual esta empresa genero ganancias significativas para sus accionistas,
hasta que con los aportes de su nuevo contador Jeffrey Skilling, la compañía cambio su modelo de
valoración al famoso Mark to Market, en el cual no se registraba el costo real, sino el valor razonable,
y con este se podían registrar ganancias estimadas como ganancias reales.

Con el paso del tiempo Enron se empezó a diversificar estructurándose a partir de la combinación
del gas natural, la electricidad, Internet y los mercados financieros, con operaciones en más de 30
países, sin embargo, los precios de la energía comenzaron a caer y se venía una recesión en la
economía mundial, lo que ocasionó que dicha empresa iniciara prestamos en los bancos y poco a
poco su endeudamiento fuera creciendo pero Enron necesitaba mantener una buena calificación
crediticia para acceder a nuevas líneas de crédito, lo que llevó a ocultar su verdadera situación
financiera a los inversores y reguladores.

En la población americana se generó curiosidad por los altos niveles de ganancia y las altas tasas
de crecimiento en el mercado y fue cuando la periodista Bethany McLean cuestiono este crecimiento
abrupto, y fue cuando Jeffrey Skilling (director ejecutivo) renuncio a la empresa por supuestos
motivos familiares y vendió todas sus acciones ganando millones de dólares, ante esto el mercado
de acciones lo tomo como una alerta, al igual que el mundo entero. Se iniciaron las respectivas
investigaciones y se reveló que Enron se había involucrado en prácticas contables ilegales,
específicamente, el contador tenia maquillada las cuentas de la empresa, los pasivos se convirtieron
en activos, los créditos se presentaron como ingresos y todos los beneficios fueron inflados, y fue allí
cuando el escándalo comenzó, el precio de las acciones de la compañía se desplomó después de
que se declarara en bancarrota en diciembre de 2001.

Los principales involucrados fueron Kenneth Lay, presidente de Enron y Jeffrey Skilling, su ex
director ejecutivo quienes fueron declarados culpables el 25 de mayo de 2006 de conspiración por
cometer fraudes, ellos afrontaban 6 y 28 cargos de conspiración, fraude y maniobras financieras para
ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios de Enron, con el fin de atraer el dinero de los inversores.

5 de julio de 2006, producto de problemas coronarios, falleció en Aspen (Colorado) Kenneth Lay, de
64 años, quien arriesgaba una pena de hasta 45 años de cárcel; por otro lado, el 23 de octubre de
2006 Jeffrey Skilling fue condenado a una pena de 24 años de prisión tras haber sido declarado
culpable de 19 cargos en su gerenciamiento durante menos de un año en la empresa y haber
renunciado solo cuatro meses antes de la quiebra.

De todo esto puedo decir que, el escándalo de Enron es un ejemplo de cómo una empresa con
mucho talento y casi al borde de la cima, en cuestión de horas se vino abajo por dejarse llevar por la
codicia y de las malas decisiones, lo que llevo a la realización de fraude, así mismo dejando con una
gran desconfianza en el mundo, y es principalmente por estos motivos que es importante tener claro
que las decisiones que se toman pueden afectar a toda la empresa a corto o largo plazo, además de
que también demuestra la importancia de saber sobre llevar la contabilidad.

En conclusión, con este caso nos damos cuenta de la gravedad que ocasiona manejar la contabilidad
de manera inadecuada y con la mala toma de decisiones que afectan el futuro de la compañía, a
pesar de ello no es el primer ni el último caso de fraude en el mundo.
Desde mi punto de vista esto debería cambiar, todo debería realizarse de manera correcta como
algunas empresas lo hacen a base de esfuerzo y dedicación por los medios adecuados.

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.youtube.com/watch?v=Lt1zwv1iD4M

Bravo, F. (2002). Caso ENRON. En Economía y Negocios. Universidad de Chile.

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-04/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-3/lecturas/Caso_Enron_2.pdf

También podría gustarte