Está en la página 1de 3

GLUCOLISIS

En las primeras investigaciones de la glucólisis quedó de manifiesto que la


fermentación en levaduras era similar a la desintegración de glucógeno en el
músculo. Fue evidente que cuando un músculo se contrae en un medio anaerobio,
el glucógeno desaparece y aparece lactato; cuando se admite oxígeno, tiene lugar
la recuperación aerobia, y ya no se produce lactato. No obstante, si ocurre
contracción en condiciones aerobias, no hay acumulación de lactato, y el piruvato
es el principal producto terminal de la glucólisis. El piruvato se oxida más hacia
CO2 y agua. Cuando hay carencia de oxígeno, la reoxidación mitocondrial de
NADH formado durante la glucólisis está alterada, y el NADH se reoxida al reducir
piruvato a lactato, de modo que se permite que continúe la glucólisis. Si bien la
glucólisis puede ocurrir en condiciones anaerobias, esto tiene
un precio, puesto que limita la cantidad de ATP formado por
cada mol de glucosa oxidada, de modo que debe
metabolizarse mucha más glucosa en condiciones
anaerobias que en condiciones aerobias. En levaduras y
algunos otros microorganismos, el piruvato formado en la
glucólisis anaerobia no se reduce a lactato, sino que se
descarboxila y reduce a etanol.
La glucólisis es el primer paso en la degradación de la
glucosa para extraer energía para el metabolismo celular. La glucólisis se
compone de una fase que requiere energía, seguida de una fase que la libera.
En los organismos que realizan respiración celular, la glucólisis es la primera
etapa de este proceso. Sin embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo
que muchos organismos anaerobios —organismos que no utilizan oxígeno—
también tienen esta vía.
-La glucólisis ocurre en el citosol de una célula y se puede dividir en dos fases
principales: la fase en que se requiere energía, sobre la
línea punteada en la siguiente imagen, y la fase en que
se libera energía, debajo de la línea punteada.
-Fase en que se requiere energía. En esta fase, la
molécula inicial de glucosa se reordena y se le añaden
dos grupos fosfato. Los dos grupos fosfato causan
inestabilidad en la molécula modificada —ahora llamada
fructosa-1,6-bifosfato—, lo que permite que se divida en
dos mitades y forme dos azúcares fosfatados de tres
carbonos. Puesto que los fosfatos utilizados en estos
pasos provienen de ATP, se deben utilizar dos
moléculas de ATP.
Los dos azúcares de tres carbonos formados cuando se descompone el azúcar
inestable son diferentes entre sí. Solo uno —el gliceraldehído-3-fosfato— puede
entrar al siguiente paso. Sin embargo, el azúcar desfavorable, DHAP se puede
convertir fácilmente en el isómero favorable, por lo que ambos completan la vía al
final.
Fase en que se libera energía. En esta fase, cada azúcar de tres carbonos se
convierte en otra molécula de tres carbonos, piruvato, mediante una serie de
reacciones. Estas reacciones producen dos moléculas ATP y una de NADH. Dado
que esta fase ocurre dos veces, una por cada dos azúcares de tres carbonos,
resultan cuatro moléculas de ATP y dos de NADH en total.
Cada reacción de la glucólisis es catalizada por su propia enzima. La enzima más
importante para la regulación de la
glucólisis es la fosfofructocinasa, que
cataliza la formación de la inestable
molécula de azúcar con dos fosfatos,
fructuosa-1,6-bifosfato^4. La
fosfofructocinasa acelera o frena la
glucólisis en respuesta a las
necesidades energéticas de la
célula.
En resumen, la glucólisis convierte
una molécula de glucosa de seis
carbonos en dos moléculas de
piruvato de tres carbonos. El producto neto de este proceso son dos moléculas de
ATP (4 ATP producidos – 2 ATP invertidos) y dos moleculas de NADH.
Reacciones principales de la Glucolisis
Desde un punto de vista fisiologico las 3 reacciones consideradas como
irreversibles en la gluclosis son: Hexocinasa, Fosfofructocinasa y Piruvato Cinasa.
En realidad estas reacciones no son irreversibles puesto que en la
Gluconeogenesis existen enzimas capaces de revertir dichos procesos. Por ello
estas reacciones se consideran como las principales y no tanto como irreversibles.
La Via de la Fructosa
La Fructosa es el segundo tipo de azucar mas comun. Su degradacion y posterior
produccion de ATP comparte varias enzimas de la via de la glucolisis.
La principal diferencia en la via de la Fructosa es el inicio de ella. La Fructosa
puede ser catabolizada por la enzima Hexoquinasa a nivel del musculo,
generando Fructosa 6-fosfato. Sin embargo tambien puede ser catabolizada a
nivel Hepatico por la enzima Fructoquinasa (Tambien llamada Cetohexoquinasa) y
convertida en Fructosa 1-fosfato.
La Fructosa presenta una mayor afinidad por la Furctoquinasa. Por lo que la
mayoria de la Fructosa pasara a formar Fructosa 1-fosfato. Este proceso se
consigue mediante una fosforilacion. Por lo que se gasta una molecula de ATP.
La Fructosa 1-fosfato entonces es catabolizada por la Aldosa dando como
resultado 2 moleculas: Gliceraldehido y Dihidroxiacetona fosfato. El Gliceraldehido
es convertido en Gliceraldehido-3-fosfato por accion de la enzima Gliceraldehido
Cinasa. Y al igual que en la Glucolisis el Dihidroxiacetona fosfato se isomeriza con
ayuda de la enzima Trifosfato Isomerasa dando como resultado otra molecula de
Gliceraldehido-3-fosfato.

Este artículo es una versión modificada de “Glucólisis” de OpenStax


Biología CC BY 3.0. Descarga sin costo el artículo original en
http://cnx.org/contents/185cbf87-c72e-48f5-b51e-
f14f21b5eabd@9.85:35/Glycolysis.

El artículo modificado está autorizado bajo una licencia CC BY-NC-SA


4.0.
Glucolisis | Resumen y Esquema | Bioquimica Medica (cerebromedico.com)

También podría gustarte