Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

TEMA:

¨Inicio del desarrollo de la adolescencia¨

TÍTULO:
¨El inicio de una nueva aventura¨

INTEGRANTES:
AGURTO VÁSQUEZ Katherine Lucía
CHUQUIPIONDO TARICUARIMA, Jessica Sarita.
CRISTOBAL VELA Piero
LEONARDO COLCHADO Gloria Ines
MELÉNDEZ NÚÑEZ Juan José
RÍOS GARCÍA Roger Roldán
RODRIGO ORDOÑEZ, Carito Charloth.

DOCENTE DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Psicól. TANANTA VASQUEZ, Heydi

Tarapoto

2022 CICLO

1
FICHA DE RESUMEN
Estudiante AGURTO VÁSQUEZ Katherine Lucía
emprende CHUQUIPIONDO TARICUARIMA, Jessica Sarita.
dor CRISTOBAL VELA Piero
LEONARDO COLCHADO Gloria Ines
MELÉNDEZ NÚÑEZ Juan José
RÍOS GARCÍA Roger Roldán
RODRIGO ORDOÑEZ, Carito Charloth.
Título Inicio del desarrollo de la adolescencia
de
la idea
emprende
dora
Subtema Desarrollo del área motora
que
correspon
de según
el índice
de tu idea
emprende
dora
Referenci Emás.F, Revista Digital de Educación Física. Año 9, Num. 52 (mayo-junio de
a 2018)
bibliog file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLaEducacionFisicaComoPrograma
ráfica DeDesarrolloFisicoYMo6408944%20(1).pdf

de
l
a
fuente
(APA)

2
Cita de El desarrollo motor en la adolescencia es la evolución de los aspectos cuantitativos y
Resumen cualitativos de la acción motriz, es decir el desarrollo de las habilidades motrices específicas
y las capacidades físicas básicas.
Las siguientes características en la evolución de los aspectos cualitativos del desarrollo motor:
Distorsión y descontrol de movimientos.
Descoordinación intermuscular, viso-manual y viso-pedal.
Aparición de sincinesias.
Problemas de integración del nuevo esquema corporal.
Escasa fluidez de movimientos.
Los escolares con descoordinación motriz son aquellos que presentan desplazamientos
rígidos y poco fluidos, dificultad para mantener el ritmo en actividades motrices y para
adaptarse a acciones que requieren cambios de posición, así como una ejecución motriz
pobre bajo presión.

Comentari Con respecto a la presente temática el desarrollo motor en la adolescencia es importante


o por muchas razones y es esencial que los adolescentes participen en el movimiento y la
actividad física.
(¿Qué Algunas de las habilidades que se desarrollan durante este tiempo incluyen habilidades
opina?, motoras gruesas, como empujar y jalar, habilidades motoras finas, como habilidades con los
¿conoce dedos, fuerza muscular y coordinación, y habilidades cognitivas, como la resolución de
problemas. En este período de crecimiento y cambio puede ser un desafío tanto físico como
algún emocional para los adolescentes.
hecho El desarrollo motriz en la adolescencia es una etapa fundamental, llena de características y
de la necesidades propias y tiene la misma importancia que la infancia o la edad adulta. También
realidad es la evolución de los aspectos cuantitativos y cualitativos de la acción motriz. Ya que es la
que se etapa más saludable de la vida del adolescente desde un punto de vista físico, pero estamos
vincule expuestos a muchos riesgos y diferentes problemas de salud.
con la
informació
n?,
¿es
importan
te la
informac
ión?,
¿por
qué?,
¿puede
incluir
alguna
sugeren
cia?,
etc.)

3
FICHA DE RESUMEN
Estudiante emprendedor AGURTO VÁSQUEZ Katherine Lucía
CHUQUIPIONDO TARICUARIMA, Jessica Sarita.
CRISTOBAL VELA Piero
LEONARDO COLCHADO Gloria Ines
MELÉNDEZ NÚÑEZ Juan José
RÍOS GARCÍA Roger Roldán
RODRIGO ORDOÑEZ, Carito Charloth.
Título de la idea Inicio del desarrollo de la adolescencia
emprendedora
Subtema que Desarrollo del área cognitiva
corresponde según el
índice de tu idea
emprendedora
Referencia Qué es el desarrollo cognoscitivo y sus implicaciones en el ámbito de la educación
Bibliográfica de la fuente especial. (n.d.-b). Unir La Universidad En Internet.
(APA) https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/

Cita de Resumen Tras años de investigación empírica, la psicóloga suiza ha formulado un


modelo explicativo del aprendizaje basado en el concepto de 'acción',
experiencia. En otras palabras: cómo un niño agrega y reconstruye
conocimientos y habilidades a través de interacciones positivas con el
mundo que lo rodea. Período sensoriomotor (o a 2 años). En esta etapa,
el niño interactúa con el entorno a través de reflejos innatos que se
modifican y dominan por ensayo y error. Período preoperatorio (2 a 7
años). Este es el periodo en el que los niños desarrollan su capacidad de
actuar. Vida útil del hormigón (de 8 a 12 años). Lo más característico de
esta etapa de desarrollo es que el niño utiliza la lógica para razonar sobre
hechos y realidades. Período oficial de actividad (12 a 16 años). Durante
la adolescencia, el niño desarrollo una actividad compleja: el pensamiento
hipotético. La metacognición también es un sello distintivo de esta etapa:
la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento. Teoría del
desarrollo cognitivo: implicaciones para la educación formal El modelo
piagetiano de desarrollo cognitivo tiene (y todavía tiene) un impacto
significativo en la enseñanza y el aprendizaje en un entorno escolar.
Comentario Estoy de acuerdo con Piaget, ya que el desarrollo cognoscitivo no sólo
(¿Qué opina?, consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino
¿conoce algún hecho en transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una
de la realidad que se vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma
vincule con la anterior de razonamiento ni de funcionamiento.
información?,
¿es importante la
información?, ¿por
qué?, ¿puede incluir
alguna sugerencia?,
etc.)

4
FICHA RESUME
Estudiante AGURTO VÁSQUEZ Katherine Lucía
emprendedor CHUQUIPIONDO TARICUARIMA, Jessica Sarita.
CRISTOBAL VELA Piero
LEONARDO COLCHADO Gloria Ines
MELÉNDEZ NÚÑEZ Juan José
RÍOS GARCÍA Roger Roldán
RODRIGO ORDOÑEZ, Carito Charloth.
Título de la Inicio del desarrollo de la adolescencia
idea
emprendedora
Subtema que Desarrollo área social y psicosocial
corresponde según el
índice de tu idea
emprendedora
Referencia
Midgley, James, Social Development: The Developmental Perspective in Social
bibliográfica de
la Welfare, Londres, Sage,1995.http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudi
fuente (APA) o/Cesop/Comisiones/d_dsocial.htm#[Citar%20como
Sánchez, I, (2013, 13 de Marzo) La adolescencia y su desarrollo psicosocial:
Como los adolescentes establecen su identidad, Alma
Corazón y Vida, https://acortar.link/HVpHQh
Cita de Resumen La adolescencia ha sido definida tradicionalmente por la Organización Mundial de la Salud
como el período comprendido entre los 10 y 19 años de edad.
Según Piaget durante esta etapa se avanza desde el pensamiento concreto (operatorio
concreto) al abstracto (operatorio formal).
Se caracteriza por una disminución de la influencia del grupo de pares, cuyos valores se
hacen menos importantes a medida que el adolescente se siente más cómodo con sus
propios principios e identidad.

Una comunicación optima es fundamental para una buena sexualidad y vocación futura.
La elección de los amigos puede ser beneficiosa o perjudicial. Cuando llegamos a la
adolescencia encontramos un punto importante en nuestro grupo social, seleccionando
tanto las amistades como las parejas para así tener un mejor concepto personal y la
maduración. La dificultad de la adolescencia radica en que es el paso de la vida infantil a
la vida adulta.

Comentario De acuerdo a la temática, sabemos que el estado hace todo lo posible para que
(¿Qué opina? ¿conoce el bienestar de la persona se bien en todo ámbito, y eso en decir que el área social
algún hecho de la se abarca mucho en el comportamiento de los niños y adolescentes. También es
realidad que se vincule importante, porque ayuda a promover el bienestar de las personas, ya que implica
con la información?, al mejoramiento en sus futuros.
¿Es importante la Efectivamente la adolescencia es una etapa compleja, en la que se evidencia la
información?, ¿por importancia de varios factores tales como; una buena comunicación con una
qué?, ¿puede incluir buena figura adulta y una buena elección de amistades; factores que van
alguna sugerencia?, construyendo la personalidad del adolescente. Todo esto influirá a su vinculación
etc.) afectiva y/o sexual.

5
FICHA DE RESUMEN
Estudiante emprendedor AGURTO VÁSQUEZ Katherine Lucía
CHUQUIPIONDO TARICUARIMA, Jessica Sarita.
CRISTOBAL VELA Piero
LEONARDO COLCHADO Gloria Ines
MELÉNDEZ NÚÑEZ Juan José
RÍOS GARCÍA Roger Roldán
RODRIGO ORDOÑEZ, Carito Charloth.
Título de la idea Inicio del desarrollo de la adolescencia
emprendedora
Subtema que corresponde Desarrollo del área emocional
según el índice de tu idea
emprendedora

Referencia FAROS Sant Joan de Déu. (2022, 01 de marzo). El desarrollo


Bibliográfica de la fuente socioemocional en la adolescencia; Unidad Multidisciplinar
(APA) del Trastorno del Espectro del Autismo
https://acortar.link/5KqcaP
Cita de Resumen La timidez en la adolescencia puede ser muy habitual debido a
que el adolescente debe aprender nuevos roles y expectativas
sociales
Cuando la timidez es elevada, a menudo se evitan las
situaciones sociales, lo cual genera un impacto negativo en la
vida de la persona.
la timidez excesiva se asocia con problemas de ajuste social,
tales como el retraimiento o inhibición social y la reticencia social
Esta inseguridad provoca que, a menudo, eviten situaciones
sociales que son necesarias para el desarrollo de las habilidades
sociales

Comentario Así mismo podemos distinguir la aparición de la timidez ya


(¿Qué opina?, ¿conoce que es una etapa donde aprendemos roles y expectativas
algún hecho de la realidad sociales muy grandes, además observamos la aparición de
que se vincule con la cambios hormonales, corporales y emocionales.
información?,
¿es importante la
información?, ¿por qué?,
¿puede incluir alguna
sugerencia?, etc.)

6
FICHA DE RESUMEN
Estudiante AGURTO VÁSQUEZ Katherine Lucía
CHUQUIPIONDO TARICUARIMA, Jessica Sarita.
CRISTOBAL VELA Piero
LEONARDO COLCHADO Gloria Ines
MELÉNDEZ NÚÑEZ Juan José
RÍOS GARCÍA Roger Roldán
RODRIGO ORDOÑEZ, Carito Charloth.
Título Inicio del desarrollo de la adolescencia

Subtema Área del Lenguaje

Referencia Silverberg, T. (2021, 20 november). Desarrollo del lenguaje en la


bibliográfica de adolescencia. ehowenespanol. Geraadpleegd op 6 juni 2022,
la van https://www.ehowenespanol.com/desarrollo-del-
fuente (APA) lenguajeadolescencia-sobre_467424/
Cita de Resumen Es muy cierto que el lenguaje viene desde que estamos pequeños, pero en esta
nueva etapa se pule un poco más y así mismo podemos decir que llegamos a
un cierto punto de madurez al poder expresarnos con las demás personas. De
hecho, todos y cada una de las personas que han pasado por esta etapa pueden
estar seguras de que, muy aparte de ser una etapa en la que vamos a desarrollar
un lenguaje más claro, preciso y maduro, sirve mucho para establecer un
correcto uso de cada palabra y así poder llevar bien una conversación a base
de una buena relación con los demás. Hacer uso de las palabras correctas y de
acuerdo a una situación, por ello es bueno saber que, muchas veces en nuestro
lenguaje como adolescentes y como parte de las personas que ya pasaron esta
etapa, es también saber llegar a los demás para no ofender o por lo menos, dar
a entender de manera clara nuestra opinión.
El lenguaje en los adolescentes debe ser un lenguaje en el que se puedan
expresar sin ofender a los demás, por ello es bueno saber expresarse de manera
correcta, ya que esto les ayudará a encaminarse por medio de grupos que a
larga podrían ayudarles a establecer una mejor relación en otros ámbitos, de
las cuales podrá hacer uso de las habilidades lingüísticas que hasta el momento
llega a tener.
Comentario En efecto podemos decir que los adolescentes deberían tener un poco más
(¿Qué opina?, ¿conoce de comprensión por parte de todos nosotros. Sí, de hecho, cada uno de
algún hecho de la nosotros de los adolescentes tenemos estos aspectos de la información
realidad que se vincule
con la información?,
dada. Sí, porque así nos permite comprender mejor una parte de ellos. Mi
¿es importante la sugerencia puede ser que, así como ellos muchas veces llegan a ser
información?, ¿por incomprendidos por los adultos, deberíamos tratar también de ver su punto
qué?, ¿puede incluir de vista para poder tener una mejor relación.
alguna sugerencia?, etc.)

7
Título El desarrollo en la Adolescencia

presentación Hola a todos, mi nombre es Gloria Ines Leonardo


Hoy en día con mi equipo… le estaremos hablando acerca del desarrollo de la
adolescencia y las dificultades que presenta en esta etapa.

introducción La adolescencia es el período en el que una persona pasa de la niñez a la edad


adulta. Las emociones en la adolescencia tienden a ser más intensas y variadas
que en la niñez, y los adolescentes a menudo experimentan una variedad de
emociones nuevas o nunca experimentadas. Algunas manifestaciones de
cambios emocionales durante la adolescencia incluyen mayor interés en la
actividad sexual, menor interés en actividades académicas y menor
confiabilidad de la memoria. Para desarrollarse socialmente, los adolescentes
necesitan desarrollar relaciones sociales sólidas. Los adolescentes durante la
adolescencia se sienten atraídos por actividades sociales nuevas y diferentes, lo
que puede dificultar la formación de relaciones sociales tradicionales. La
autoconciencia es otro aspecto importante de la adolescencia. A medida que un
adolescente comienza a desarrollar un sentido de sí mismo, también es
consciente de sus fortalezas y debilidades. Este proceso permite a los
adolescentes tomar el control de sus propias vidas y desarrollar un fuerte
sentido de identidad propia.

Área del desarrollo motriz- La adolescencia es el período en que una persona pasa de la niñez a la edad
Gloria adulta.
El desarrollo motriz en la adolescencia es un elemento más, que forma parte de
la educación, ya que aporta numerosos beneficios a los jóvenes tanto en la etapa
primaria como secundaria. Desarrollar la motricidad hace que, en general, se
mejore cualitativamente el movimiento y favorezca el dominio de diferentes
habilidades como el equilibrio, coordinación, agilidad, percepción y habilidades
físicas.
Dentro del tipo de motricidades hay dos tipos la fina y la gruesa:
Motricidad gruesa: Se encarga de trabajar con todas las partes del cuerpo.
Motricidad fina: Es la que se trabaja por medio de las actividades que se hacen
con las manos.

Área del desarrollo cognitivo- Hola, mi nombre es Juan Jose Melendez Nuñez y les hablaré sobre el área
Juan
cognitiva. El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual las
personas adquieren conocimientos a través del aprendizaje y la
experiencia. Implica cognición, un proceso mediante el cual aprendemos
a usar la memoria, el lenguaje, la cognición, la resolución de problemas y
la planificación. Ahora pasamos con las etapas del desarrollo cognitivo
según Jean Piaget: De acuerdo con este referente de la psicología, el

8
adolescente ya ha superado tres etapas de su maduración cognitiva: la
sensorio motriz, la preoperacional y la de operaciones concretas. Desde
los 11 años, en tanto, ha ingresado en la etapa de las operaciones formales.

Área del desarrollo Social - Hola mi nombre es Jessica Sarita y les hablare sobre el Desarrollo Social,
Jessica como sabemos esta etapa se caracteriza por la disminución de la influencia
del grupo de pares, cuyos valores se hacen menos importantes a medida
que el adolescente se siente más cómodo con sus propios principios e
identidades, y las amistades se hacen menos y más selectivas.
En el área social la misión es promover el desarrollo integral de las
personas, con enfoque de derechos e igualdad.
Esto se da aproximadamente a los 11 a 21 años, donde abarca muchos
cambios sociales y emocionales. Está marcado en tres etapas: física, vital
y mental. Estas tres están en cualquier sociedad en el tiempo. Uno de ellos
es predominante, y los otros dos juegan papeles subordinados.

Área del desarrollo psicosocial- Yo soy Roldán y les voy a explicar el área psicosocial en la etapa adolescente.
Roldan Todo comienza con el inicio de la pubertad que se da aproximadamente entre los
12 y 15 años; en las mujeres con la aparición de la primera menstruación y con
ello empiezan los cambios físicos. Estos cambios físicos generan inseguridad al
momento de desenvolverse y relacionarse en su círculo social, y el adolescente
tiene vergüenza de mostrarse. Todos estos factores van a ir construyendo su
personalidad para su futura vida adulta. Por lo tanto, esta es una etapa
trascendental en la etapa humana.

Área del desarrollo emocional- Hola, soy Katherine Agurto y les hablaré sobre el área desarrollo emocional en
Katherine los adolescentes; sabemos que en esta etapa es algo confusa de procesar porque
no sabemos controlar con mucha de nuestras emociones. Por ello les presentamos
información necesaria tanto en los problemas frecuentes que solemos tener y en
sí sus posibles soluciones para que la adolescencia no nos haga tan difícil de
sobrellevar.
Les mostramos algunas áreas que abarca el desarrollo social y emocional en la
adolescencia, como por ejemplo la conciencia emocional donde nos hace conocer
nuestros sentimientos y de los demás ; la autoestima que sirve para
autoevaluarnos con la necesidad de valoración y aprecio de los demás, en la

9
regulación emocional implica experimentar o priorizar toda actitud positiva y
gestionando otras emociones como la ira, tristeza y miedo y como último
tenemos la empatía y las habilidades de la relación, podemos decir que los dos
van de la mano porque mediante la empatía que mostramos podemos tener una
buena comunicación e interacción con el entorno.

La timidez y la ansiedad- Hola, mi nombre es Charloth Rodrigo y les hablaré sobre los problemas más
Charloth comunes que existen en el desarrollo emocional en la etapa de la adolescencia.
Empezaré hablando sobre la timidez y la ansiedad. La timidez se caracteriza por
experimentar incomodidad en situaciones sociales nuevas o en situaciones
socialmente dañinas. Esto a menudo conduce a sentimientos de inseguridad en
situaciones de comunicación o interacción con los demás. La timidez en los
adolescentes puede ser muy común porque los adolescentes deben aprender
nuevos roles y expectativas sociales, así como adaptarse y aceptar los cambios
físicos, hormonales y emocionales que vienen con la pubertad.

Área del desarrollo del lenguaje- El que les habla es Piero Andrè Cristóbal Vela el que va seguir con la
Piero exposición del problema de lenguaje en la adolescencia.
La tartamudez es un trastorno del habla que causa interrupciones en la fluidez
al hablar llamadas bloqueos o disfluencias, consisten en: Repetir sonidos,
sílabas o palabras.
Las personas que tartamudean saben lo que quieren decir, pero tienen
dificultades para decirlo. Entre ellos tenemos algunos consejos para mejorar
con la tartamudez en los adolescentes
La terapia del habla: te brinda la ayuda de reducir la velocidad y detectar
cuando tartamudeas.
La interacción padre-hijos: La participación de los padres es fundamental en
este método
para la ayuda del adolescente.

Conclusiones - ¿? Para concluir esta investigación mostramos que en el área motriz es la


adaptación del ser humano al dominio de sí mismo y de su entorno inmediato
presentando algunos problemas en su desarrollo como un déficit de actividad
física y condición física con un índice de masa corporal en valores poco
saludables llegando a un extremo de ansiedad social y acoso escolar , también
vimos que en el área cognitivo el niño o adolescente interactúa más con el
entorno a través de reflejos innatos que se modifica con el tiempo para así
despertar una clara intención explicativa. Para el área de social y psicosocial
nos muestra de manera precisa que el periodo de la vida se ha prolongado por el
adelanto de la pubertad y el retraso de la madurez donde la familia se ve
sometida a tensiones que les ofrece esta etapa ya que es importante que el joven
consolide una identidad propia y se haga independiente con bases seguras y
sólidas, en definitiva, necesita una buena relación con los pares que influye de
gran manera el desarrollo de la personalidad al adolescente. Para finalizar
presentamos el área emocional y del lenguaje que hace que las personas
comprendan a manejar sus emociones, construir relaciones positivas y tomar
decisiones responsables para así sobre llevar la caracterización del uso del
lenguaje verbal en los adolescentes con un mejor contexto en la construcción de
identidad personal y social.

10
11

También podría gustarte