Está en la página 1de 8

GOBIERNO DEL PARTO

TRABAJO DE PARTO
Presencia de 2 o más contracciones en 10 minutos, de 30 segundos o más de duración por un periodo mínimo
de una hora. Estas se deben acompañar de modificaciones cervicales: 50% o más de borramiento de cuello
uterino y una dilatación mayor o igual a 1 cm. Etapas:
● Primera etapa o Periodo de dilatación:
o Fase Latente: inicio del trabajo de parto y la presencia de un cuello borrado con 3 cm de
dilatación
o Fase Activa: lapso entre los 3 y 10 cm de dilatación en donde se debe producir la dilatación
completa del cuello y el descenso progresivo de la presentación fetal. Esta fase tiene sub fases:
▪ Aceleratoria: 3-8 cm, donde predomina la dilatación
▪ Desaceleratoria: 8-10 cm, donde predomina el descenso
● Segunda etapa o Periodo de Expulsivo: tiempo entre la dilatación completa del cuello uterino y el
nacimiento del feto
● Tercera etapa o Periodo de alumbramiento: lapso entre el nacimiento del RN y la expulsión de la
placenta
Etapa del Trabajo de Parto Tiempo esperado Primigesta Tiempo esperado Multípara
Primera etapa
- Fase Latente Hasta 20 horas Hasta 14 horas
- Fase Activa
Dilatación 1,2 cm/hora (6 horas) 1,5 cm/hora (4 horas)
Descenso 1 cm/hora 2 cm/hora
Segunda etapa 120 minutos - Con anestesia 120
minutos
- Sin anestesia 60 minutos
Tercera etapa 45 minutos 30 minutos
Además, existen las curvas de Zhang (2010):
INDUCCIÓN DEL PARTO
“Desencadenar el trabajo de parto”, solo se debe realizar en condiciones específicas (riesgo 2-3x de terminar
en una cesárea). Antes de realizar una inducción, se debe evaluar el cuello uterino con la puntuación de
Bishop:
Puntaje de Bishop 0 1 2 3
Consistencia Firme +/- Blando Blando -
Posición Posterior Semicentral Central -
Borramiento 0-30% 30-50% 50-80% >80%
Dilatación Sin dilatación 1 cm 2 cm Mayor o igual a 3
cm
Apoyo cefálico ≥ E -3 E -2 a -1 E0 ≥ E +1
¿Cuándo se habla de inducción fracasada? Incapacidad de alcanzar la fase activa del trabajo de parto (3-4 cm)
en una paciente sometida a inducción, habiendo complementado esta con una ruptura de las membranas.
¿Cuáles son los protocolos del uso de los agentes inductores?
● Oxitocina: infusión a una dosis de 2 mU/min con incrementos cada 20 – 30 minutos si no se han
obtenido de 3 a 5 contracciones en 10 minutos duplicando la dosis hasta 8 mU/min; luego se harán
incrementos de 4 mU hasta un máximo de 40 mU/min. Idealmente usar BIC y MFE continuo.
● Misoprostrol (200 ug): se utiliza cuando tenemos un puntaje de Bishop menor a 7. No se recomienda
en pacientes con CCA
o 50 ug en el FSP, repitiendo a intervalos de 4 – 6 horas con un máximo de 4 dosis
o No se debe administrar una nueva dosis una vez alcanzado DU mayor o igual a 4/10 o trabajo
de parto fase activa.
DINAMICA UTERINA
Dentro de las alteraciones de la dinámica uterina encontramos:
● Taquisistolía: 6 o más contracciones en 10 minutos durante un periodo de 20 minutos
● Hipertonía: contracción que dura 2 o más minutos en el monitor
● Síndrome de Hiperestimulación: taquisistolia asociado a alteraciones en la frecuencia cardiaca

TOCOLISIS DE EMERGENCIA
Cuando se produce un síndrome de Hiperestimulación u otra condición de SFA. Para esto tenemos dos
fármacos que no deben utilizarse simultáneamente:
● Fenoterol (0,5 mg/10 cc): realizar una dilución de 1 cc de la ampolla y llevarla a 10 cc con SF. De esta
dilución administrar 2 cc ev lento (10 ug)
o RAM: taquicardia materna
● Nitroglicerina: se puede administrar entre 150 – 200 ug ev directo hasta un máximo de 400 ug
o RAM: hipotensión
MANEJO DEL PARTO EN FASE ACTIVA
● Ingresar a las pacientes a preparto cuando estén en fase activa, es decir, con 3 o más cm de dilatación.
● Junto con la evaluación de la dinámica del trabajo de parto, se debe efectuar la evaluación de la UFP.
● Se recomienda usar el partograma cuando los tiempo establecidos previamente de dilatación y
descenso sufren una alteración.
● La DU será controlada por la matrona cada 60 minutos. En caso de oxitocina, se recomienda que el
control sea cada 30 minutos.
● Paciente que ingresa con trabajo de parto espontáneo, solo se realizará MFE por 30 minutos y control
obstétrico habitual (DU y CSV), luego podrá deambular hasta los 6 cm en los cuales se realizará una
auscultación intermitente cada 20 minutos por 60 segundos durante y posterior a la contracción.
● A las 3 horas de trabajo de parto espontáneo, se realizará un TV para evaluar la progresión adecuada
de la dilatación y/o descenso. Realizarlo antes según dolor y/o alteración de los LCF.
● Rotura artificial de membranas (RAM): indicaciones
o Necesidad de observar las características del LA
o Inicio de una prueba de trabajo de parto
o Colocación de electrodo cefálico o Amnioinfusión
o Obtener descenso y/o apoyo cefálico
o Optimizar la DU
● Aceleración oxitócica:
o Indicaciones
▪ Hipodinamia
● DU menor 3/10 en dos controles sucecsivos y que no producen modificaciones
en el descenso o la dilatación
● DU de baja intensidad en dos controles sucesivos y que no producen
modificaciones en el descenso o la dilatación
▪ Dinámica uterina incordinada
● DI que se puede manifestar como bigeminismo o trigeminismo y que no
produce modificaciones en el descenso o la dilatación
o La progresión del parto se logra con 200 U Montevideo (frecuencia x intensidad)
o Esquema
▪ Se busca obtener 3 a 5 contracciones en 10 minutos, manteniendo un buen control de
los LCF. Frente a taquisistolía se deberá disminuir o suspender la dosis
DISTOCIAS DEL TRABAJO DE PARTO
● Fase latente prolongada:
o Ocurre entre el 0,3 y 4,2%
o Importante descartar un falso trabajo de parto
o Etiología
▪ Multípara: falso trabajo de parto
▪ Nulíparas: inicio de trabajo de parto con cuello inmaduro
o Manejo
▪ Hospitalizar en ARO sin intervención
▪ Aceleración oxitócica
● Falla en la progresión del trabajo de parto (fase activa)
o El cuello debe estar al menor con 4 cm de dilatación para diagnosticar falla en la progresión
de la fase activa
o 4 tipos:
▪ Fase activa prolongada: dilatación persistentemente lenta
▪ Cese de la dilatación: cuando no progresa por dos horas cuando inicialmente si
progreso adecuadamente
▪ Combinación de ambas
▪Falla del descenso: en la fase máxima de descenso, este es menor a 1 cm/hr en la
nulípara y menor de 2 cm/hr en la multípara. Lo normal en nulíparas es de 3,3 cm/hr y
en multípara de 6,6 cm/hr
o Causas más frecuentes de la falla de la progresión de la fase activa son:
▪ Dinámica uterina inadecuada (nulíparas)
▪ Desproporción céfalo-pelviana (multíparas)
▪ Distocia de posición (occípito posteriores)
▪ Asinclitismo

o Manejo:
▪ Descartar una desproporción cefalopélvica
▪ Evaluar dinámica uterina
● Si es inadecuada, efectuar RAM y aceleración oxitócica
▪ DU adecuada, indicar anestesia peridural con aceleración oxitócica. Dar inicio a la
prueba de trabajo de parto
● Parto precipitado:
o Ocurre en el 10% de los partos
o Aumenta riesgo de lesiones del cuello uterino, canal del parto y RN
o Etiología desconocida
● Desproporción céfalo-pelviana (DCP)
o Es importante evaluarlo dado que indica la necesidad de un parto por cesárea
o Prueba de Hillis-Muller: examen pélvico por TV. En el momento de mayor intensidad de la
contracción y ejerciendo presión sobre el fondo uterino, evaluar si la cabeza fetal desciende
en el canal vaginal. Si no se desplaza existe una alta probabilidad de DCP
o Signos sugerentes de DCP
▪ Examen abdominal: feto grande, rebalse suprapúbico de la cabeza fetal
▪ Examen pélvico: cuello uterino no requerido luego de la amniotomía, edema del cuello
uterino, cabeza fetal que no apoya bien el cuello uterino, cabeza persistente sobre E-2,
formación de caput, moldeamiento de la cabeza fetal, deflexión de la cabeza fetal,
Asinclitismo
▪ Otros: pujo materno antes de la dilatación completa, desaceleraciones precoces,
prueba de Hillis-Muller negativa o reversa
o Signos sugerentes de DCP en la pelvimetría clínica
▪ Arco subpúbico agudo
▪ Diámetro biisquial menor a 8 cm
▪ Espinas isquiáticas prominentes
▪ Sacro plano
▪ Conjugada diagonal menor de 11,5 cm

PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO


● Condiciones para realizarla:
o RAM
o DU hasta obtener 3 a 5 en 10 minutos
o Analgesia epidural
o Vigilancia fetal intraparto normal
o Haber alcanzado la fase activa
● ¿Fracaso?
o Ausencia de progreso de la dilatación cervical en 3 a 4 horas de observación, con al menos 2
horas con buena dinámica, según estado de la UFP y patología obstétrica concomitante
o Detención del descenso cefálico en dos horas de observación, con al menor una hora de
buena DU
ANALGESIA DEL TRABAJO DE PARTO
● Indicación medica, excepto el uso de óxido nitroso que puede ser indicado por la matrona
● Indicaciones
o Presencia de dolor que amerite la indicación de anestesia
o Idealmente haber alcanzado una dilatación mayor de 4 cm
o Consentimiento de la paciente
o Ausencia de contraindicaciones para anestésicos locales
o Buena actividad uterina y apoyo cefálico
● Tipos:
o Epidural, Oxido nitroso, Anestesia combinada (intratecal y peridural)
AMNIOINFUSIÓN
● Indicaciones
o MFE con desaceleraciones variables frecuentes (RE sospechoso) atribuibles a compresión del
cordón
● Materiales y técnica
o Suero tibio (SR o SF)
o Equipo de catéter intrauterino desechable
o Llave tres pasos
o Bomba de infusión
o Se coloca la sonda intrauterina, se llena el catéter con SF y se comprueba permeabilidad. Se
inserta el catéter guiándolo con la camisa del equipo y orientándolo habitualmente por la
pared uterina posterior. Se introduce hasta que la línea marcada en el catéter esté situada en
el introito. Se inyecta un poco de suero tibio para asegurar que el sistema esté permeable. Se
comienza la instalación
o Protocolo
▪ Instalación de 500 mm en 30 minutos (10-20 ml/min)
▪ Dosis de mantención: 200 ml por hora (3-5 ml/min). Usar BIC
▪ MFE continuo y reevaluar en 30 minutos el registro para decidir conducta a seguir
dependiente si se modifica el monitoreo y el grado de dilatación en el que se
encuentra
ANTIBIOTICOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
● Prevención de sepsis neonatal por SGB
o Incidencia de portadoras en Chile 15-20% de las embarazadas
▪ Contaminación del RN es de un 50%
● 1% infecta
o Grupos a tratar con profilaxis (1 o más factores):
▪ Antecedente de RN previo con sepsis por SGB
▪ BA por SGB en embarazo actual
▪ Cultivo vaginal (+) para SGB en embarazo actual (tratado o no previamente)
▪ Trabajo de parto de pretérmino (< 37 semanas)
▪ RPM más de 18 horas
▪ T> o igual a 38ªC durante el trabajo de parto, aun en ausencia de otros signos
sugerentes de infección ovular
o Esquema ATB:
▪ PNC G Sódica: 5 millones ev, seguidos de 2,5 millones cada 4 horas hasta el parto
▪ Ampicilina 2 g ev, luego 1 g ev cada 4 horas hasta el parto
▪ Clindamicina 600 mg cada 4 horas hasta el parto en alérgicas a la PNC
● Prevención de endometritis
o Más de 5 TV, parto operatorios o en caso de inercia uterina
o Cefazolina 1 gramo ev por una sola dosis
ESTRATEGIAS INTRAPARTO PARA DISMINUIR EL RIESGO DE DISTOCIA
● Deambulación
● Posición materna: semisentada o de pie
● Acompañamiento
● Hidratación
● Analgesia regional

MANEJO DE LA SEGUNDA ETAPA


● Generalidades: no hacer pujar a la paciente hasta que el feto este encajado en E+2, E+3. Cuando se
complete, dejar semisentada y guiarse por los tiempos señalados, además, de un MFC.
o Una vez que se pase a pabellón y no se ha producido el parto en 10 minutos, considerar
expulsivo detenido y solicitar ayuda
● Procedimientos
o Episiotomía solo en caso de requerir
o Kristeller: cuando en una CU se empuja el fondo uterino para ayudar a la expulsión. No esta
indicado y evaluar uso de fórceps
● Retención de hombros
o FR: prueba de trabajo de parto en fetos con EPF >4000g, fase activa retardada, segunda
etapa retardada, antecedente de RN macrosomicos, madre diabética, antecedente de
retención de hombro, parto quirúrgico
▪ 50% de las veces no hay FR
o Criterios
▪ No ocurre espontánea la rotación externa de la cabeza fetal
▪ Retracción de la cabeza contra el periné (signo de la tortuga)
▪ Dificultad para dar nacimiento del feto en 60 segundos con las maniobras habituales
o Protocolo de manejo
▪ Tome el tiempo (5-6 minutos para resolver)
▪ NO (PTPP)
● Caer en pánico
● Tracción de la cabeza fetal
● Pivoteo de la cabeza fetal
● Presión en el fondo uterino
▪ Luego
● Pedir ayuda
● Maniobra de Mc Roberts
● Desplazamiento suprapúbico del hombro anterior
● Episiotomía
● Maniobra del brazo posterior
● Maniobra de rotación del hombro hacia el diámetro oblicuo
● Fractura de clavícula
● Parto vaginal operatorio (Fórceps)
o Condiciones
▪ Vértice
▪ Dilatación completa
▪ Membranas rotas
▪ Anestesia
▪ Descenso mayor o igual E+2
▪ Diagnostico adecuado de variedad
▪ Experiencia
▪ Episiotomía
▪ Vejiga vacia
o Indicaciones
▪ Abreviar expulsivo o evitar el pujo materno en situaciones maternas excepcionales
▪ Acortamiento del expulsivo en presencia de meconio espeso y/o MFE alterado
▪ Resolución de distocias de posición
▪ Resolución de una detención del expulsivo, respetando los tiempos establecidos en
nuestra unidad según la pariedad y el uso de anestesia
MANEJO DE LA TERCERA ETAPA
● Alumbramiento
o Espontaneo: sin mediar tracción del cordón, oxitocina y/o masaje uterino
▪ Beneficio: no intervencionismo, disminuye riesgo de alumbramiento dirigido
▪ Riesgo: pérdida sanguínea excesiva hasta la espera de los tiempos normales
o Asistido: suave tracción del cordón y masaje uterino
▪ Beneficios: disminuye sangrado, acorta los tiempos de esta etapa
▪ Riesgo: desgarro del cordón, alumbramiento incompleto, inversión uterina
o Dirigido: infusión de bolo de oxitocina al momento del nacimiento del hombro anterior (5U/ev
directo)
▪ Beneficio: disminuye hemorragia postparto
▪ Riesgo: hipotensión (oxitocina), retracción anillo de Bandle

También podría gustarte