Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA

ENSAYO

TEMA: Problema Del Conocimiento Científico

Docente: Henry Charles Rojo Solorzano


PRESENTADO POR:
Abelardo Enrique Quiñones Nuñez
INTRODUCCION A LA
Pamela Garate Tisoc
EPISTEMOLOGIA
Anel Sheyla Mescco Delgado
TEMA: Problema Del
Paul Abner Umeres Fuerte Conocimiento Científico

Omar Jano Aviles Huillca Docente: Henry Charles


Rojo Solorzano
Brenda Isabel Peña Huaman
PRESENTADO POR:

Abelardo Enrique Quiñones


Nuñez
SEMESTRE
Pamela Garate2021-II
Tisoc

Anel Sheyla Mescco


Delgado

Paul Abner Umeres Fuerte

Omar Jano Aviles Huillca

Brenda Isabel Peña


Huaman
Problema Del Conocimiento Científico
El conocimiento científico tiene ciertos problemas, claro no se puede enumerar o hacer alguna lista de
todas las que existe o pueda existir, por una simple razón, cada persona que emplea el conocimiento
científico, tiene distintos problemas a otros que lo hacen también, esto se debe a todas las fuentes y
toda información que tiene uno mismo, ¿y como sabemos que nos encontramos ante un problema?
Cuando no podemos interpretar o explicar una realidad con nuestro conocimiento, eh ahí cuando uno
ya tiene el primer problema, por esa razón es que solo se puede generalizar los problemas del
conocimiento científico, ya que no es accesible a todo tipo de persona, en resumen, todo conocimiento
científico se reduce a uno mismo.
El surgimiento de un nuevo conocimiento científico se da en un grupo de personas académicas, aunque
raras veces también se da en personas sin preparación académica y mayormente este conocimiento que
surgió en estas personas se usa para dar argumento en la literatura o en caricaturas. El conocimiento
científico esta basado en la investigación rigurosa y empírica, por esa razón es que surge una
comunidad académica para que este conocimiento sea validado en la práctica, teoría y la experiencia
cotidiana. Para poder avanzar como personas de conocimiento científico debemos evitar que nuestras
costumbre o creencias afecte en nuestra investigación, mayormente este suele ser el punto quiebre a
toda investigación ya que se expresa en dedicatorias o agradecimientos, en síntesis y este es el primer
obstáculo de un conocimiento científico y de uno mismo.
Lo descrito con anterioridad nos sitúa frente a la necesidad de identificar nuestras representaciones
subjetivas como el elemento principal que interviene en la construcción de todo conocimiento como
seres superiores, se entiende por superior a todo organismo que incluya en su sistema nervioso la
corteza cerebral, la corteza compuestas por neuronas multipolares, es capaz de conservar una inmensa
cantidad de tales representaciones, de nuestras experiencias anteriores. (Martel, 2012)
No es requisito estar consciente de la existencia de tales representaciones, mucho menos de las
experiencias de las que provienen, ya que solo tenemos capacidad de generar una sola actividad
consciente por vez. El único requisito para percatarnos de su presencia es la intensidad con la que se
producen, la cual da lugar a un discreto en la actividad psíquica. En resumen, un discreto se inicia
cuando cualquier actividad psíquica, alcanza la intensidad necesaria para desplazar otros procesos
menos intensos y se mantiene el tiempo que mantenga esta intensidad elevada.
Las neurociencias, no libra de los males endémicos que padecemos cada vez que intentamos alcanzar
un conocimiento menos defectuoso, con pretensiones de cientificidad; por otro lado, no hay urgencia
para la actualización del conocimiento de los que nos valemos para ejercer una profesión cualquiera.
Muchos se encuentran más preocupados por conservar lealtades, urgidos por su proximidad a los
recursos materiales de las instituciones. Las neurociencias solo nos explican la compleja fisiología del
sistema nervioso, falta afinar todavía la tecnología para discriminar la ingenuidad.
A pesar de todos los aportes que se nos da hay otros problemas como el de la información que nosotros
procesamos, el hecho de que tengamos poca información no significa que nos limitemos en el
conocimiento. A veces el hecho de tener poca información es suficiente para poder tener respuestas
claves, pero a veces no siempre es suficiente y ahí es donde los problemas se dan. Al ser una escasa
información talvez estaría bien, pero al esta ser defectuosa y con algunos errores no es tan bueno, ya
que muchos de nosotros no nos damos cuenta de ciertos percances así que ahí nos resulta erróneo el
conocimiento. Además, la rivalidad entre la racionalización e irracionalidad es desigual, mientras el
conocimiento es necesariamente finito, por más abundante que sea y cuidadoso que sea; la ignorancia
siempre será infinita. (Popper, 1976)
Popper afirmaba categóricamente que la ciencia avanza sobre la falsación de los enunciados que
formula y la ciencia debe verse como una búsqueda de conocimientos desde distintas perspectivas, que
buscan explicación a fenómenos relacionados con la naturaleza y ser humano, que puede ir cambiando
de acuerdo al momento en el que se vive; estas formas de interpretar la realidad muchas veces se
contraponen a la investigación y por lo tanto a la construcción del conocimiento científico. Cada vez
que no nos gusta una teoría, nos oponernos a ella muchas veces utilizando nuestros conocimientos
previos como guía, si bien sabemos que no podemos renunciar a nuestra ideología de inmediato, es
una forma de distorsionar nuestros puntos de vista y si las ideologías son irrenunciables, asegurémonos
de que no sean tan imperfectas. (Ayala, 2010)
La ideología también se puede organizar en tercios: superior, medio e inferior. Con poco defecto y
poca ingenuidad, otras defectuosas y candorosamente ingenuas y las demás con demasiados defectos
e irritantemente ingenuas. Las personas parecen elegir porque se sienten más cómodas con la ideología
que proporciona lo siguiente. Propuesta futura: Como en esta vida no es posible, la ofertan en la otra.
Como en esta sociedad no es posible, la ofertan en la otra. Para finalizar las ideologías supersticiosas
y creencias dogmáticas constituyen otros obstáculos para la construcción del conocimiento científico.
Esperamos la confirmación que nos aporte las neurociencias acerca de la composición bioquímica
neuronal que nos conduce de la credulidad al escepticismo, de la necedad a la sensatez, del
consumismo a la moderación, de la corrupción a una vida digna. El avance de la tecnología nos da
esperanzas, habrá que estar atentos, con la disposición orientada hacia el conocimiento, reduciendo
gradualmente nuestros dogmatismos, ingenuidades y supersticiones. El hecho de convertir los estudios
universitarios en un hecho de mera meramente económica no instruyendo de la forma más efectiva
posible en los estudiantes sino tomarlos como un hecho de recompensa económica y esto se refleja en
sus formas de investigación precaria y que reducen completamente la visión humanista y en algunas
partes hasta la desaparecen completamente.
Como consecuencia de la formación precaria de los profesionales les hace caer en la falta de
competencias profesionales y sobre todo en un carácter ético. Pero esto puede cambiar de la forma
individual donde el estudiante se esfuerce más en la investigación y formación de conocimiento
científico optimo y colectivamente sería más difícil al respecto deberíamos señalar que los logros
individuales anteceden a los logros colectivos. (Mosterin, 1996)

Bibliografía
Ayala, Z. S. (2010). problema fundamental del conociento cientifico. San Jose: Colypro.
Martel, V. V. (2012). conocimiento cientifico. huancayo: revista uncp- horizonte de la ciencia.
Mosterin, J. (1996). Epistemología y racionalidad. Lima: FEUPIGV.
Popper, K. (1976). Conjeturas y refutaciones en la investigación científica. Mexico.

También podría gustarte