Está en la página 1de 9

PROGRAMA

MAESTRÍA EN: DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

INFORME ACADEMICO: 4to PRODUCTO INTEGRADOR

TEMA : INFORME CASUÍSTICO N°717-2020/HUANCAVELICA

DOCENTE : DR. CAMUS CUBAS JOSÉ ALEXANDER

INTEGRANTES :
- AMAU QUISPE, HERNAN ELIAS
- QUISPE CHAMBI, JOHN
- SANCHEZ CAYAHUALLPA, DIEGO
- SOSA CUSTODIO, EVA MARIA
- RAMIREZ AÑASCO, GEORGE ANDERSON
- ROJAS VERGARA, JHESSICA MARLENY
- ZEVALLOS ESCOBAR, LITS YANINA

LIMA-PERÚ
I. ANTECEDENTES:

El presente Informe se trata sobre el Recurso de Casación N.º 717-2020 - Huancavelica,


el mismo fue interpuesto por el representante del Ministerio Público contra la Sentencia de
Vista de fecha once de marzo de dos mil diecinueve, el cual anulo la sentencia de primera
instancia de fecha diecinueve de noviembre de dos mil dieciocho, y sobreseyó el presente
caso contra Gaudencio Apumayta Caso por el delito contra la Vida, el Cuerpo y la Salud
en la modalidad de Agresión Psicológica en contra de las Mujeres o Integrantes del Grupo
Familiar en agravio de Victoria Palomino Matamoros.

Conforme se advierte de los hechos formulados en el requerimiento de acusación fiscal, se


tiene que el día dieciséis de julio de dos mil diecisiete, aproximadamente a las veintitrés
horas, el acusado Gaudencio Apumayta Caso ingresó al domicilio en estado de ebriedad,
tomando un cuchillo de la cocina, mencionando que se iba a matar delante de sus hijos,
luego en la cual la agraviada, se fue de la casa diciendo que se iba arrojar del cerro.

Ante estos hechos la agraviada recibió la atención psicológica en dos sesiones por la
psicóloga del Centro de Emergencia Mujer, concluyendo: “afectación conductual
emocional y comportamental, secuelas psicofisiológicas, violencia física crónica y
recurrente, así como la afectación psicológica en relación al último hecho”

Sin embargo, del presente proceso se transgredió el debido proceso penal y la tutela de
derecho, así como el principio de preclusión, es decir el impedimento en dictar el
sobreseimiento en la Sala Superior cuando examina una sentencia de primera instancia,
incurriendo de forma errónea la interpretación y aplicación de preceptos legales respecto al
sobreseimiento.

Asimismo, en cuestión de ello es que ambas sentencias no tomaron en cuenta la prueba


pericial y la prueba de oficio a someterlo a un debate pericial, es decir no cumplieron
conforme lo señala el artículo 394° numeral 3) y 393° numeral 2) del Código Procesal
Penal, conllevado a ello a la Corte Suprema de Justicia declare Fundado el recurso de
casación interpuesto por el representante del Ministerio Público contra la Sentencia de
Vista, y dispusieron que se realice un nuevo juicio oral, teniendo en cuenta que en cuenta
que es imprescindible el debate pericial de los peritos respecto a las pericias psicológicas.
II. Problemática o situación de interés:

En el presente proceso ha surgido la siguiente inquietud, el cual como grupo se ha


determinado el siguiente:

¿DE QUÉ MANERA LA INADECUADA VALORACIÓN DE LA

PERICIA PSICOLÓGICA EMITIDA POR EL CEM OBSTACULIZA


EL ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA,
EN CONTRA DE LAS MUJERES O INTEGRANTES DEL GRUPO
FAMILIAR?

Conllevado a esta pregunta analizaremos ello a fin de dar respuesta a esta interrogante, dado
que ante esta situación al tener dos pericias psicológicas se debe debatir las mismas con los
especialistas a cargo a fin de dar un panorama de dichos informes el cual llegaron a una
conclusión de la afectación de la agraviada.

III. ANÁLISIS:

III.1 QUÉ SE ENTIENDE POR TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA

A fin de poder esbozar un concepto que nos permita determinar que es efectivamente la
tutela jurisdiccional efectiva se tiene que tener en cuenta lo indicado por el Tribunal
Constitucional, que indica que: “la tutela judicial efectiva supone tanto el derecho de
acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia, es decir,
una concepción garantista y tutelar que encierra todo lo concerniente al derecho de
acción frente al poder-deber de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio,
significa la observancia de los derechos fundamentales esenciales del procesado,
principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de
los derechos subjetivos”1. Aunado a ello, se tiene lo prescrito en el art. 139 de la Ley
Marco de nuestro ordenamiento jurídico como lo es La Constitución Peruana 2, que la
1
Tribunal Constitucional, Exp. N° 8123-2005-PHC/TC. Lima 14 de noviembre de 2005. Fundamento 06,
pág. 03.
2
Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
tutela jurisdiccional es un principio-derecho, dado que envuelve a los principios de juez
natural y de jurisdicción predeterminada por ley, asimismo, se tiene lo indicado en la Ley
Orgánica del Poder Judicial, el cual, en su art. séptimo, se establece que toda persona
tiene el derecho a la efectiva tutela jurisdiccional efectiva, con las garantías propias de un
debido proceso, acotando a ello que dichas garantías representar un deber del estado
facilitar el acceso a los ciudadanos.

III.2 OCTACULOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA:

Ahora, es pertinente, además es precisar cuales son las barreras legales que se pueden
presentar ante la petición de acceso a la tutela jurisdiccional de efectiva, que impidan por
parte del administrado resolver un conflicto legal, pues en referencia a ello se tiene:

- OBTACULOS INSTITUCIONALES:

En cuanto a este tipo de obstáculos de acceso a una tutela jurisdiccional efectiva, se


tiene aquellas que están orientadas limitar la posibilidad del acceso a determinadas
zonas en razón a al propio medio u organización de los sistemas de justicia,
pudiendo hallar:

o Educación Jurídica: El en suma esta orientado a la grieta que existe entre


el lenguaje jurídico y el lenguaje común, estando que el primero de los
mencionados en considerado propiamente como un lenguaje meramente
formalista, el cual implica términos técnicos jurídicos, los cuales resultando
complicados a para los ciudadanos, quienes prescinden de estos
mecanismos de solución, por el trámite y argumentación bastante
burocrático o inentendible.
o Carga Procesal: Referido propiamente al alto tráfico de casos que circulan
por un despacho judicial o fiscal, los cuales con el transcurrir del tiempo se
vuelven en casos si resolver, generando esta demora de acceso a la solución
del conflicto, generando por ello una vulneración directa de lo plazo

3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional Ninguna persona puede ser desviada de la
jurisdicción predeterminada por ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgado por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera
sea su denominación.
previamente enmarcados en la norma procesal, lo que en la realidad es algo
muy común.
o Organización del Poder Judicial y Ministerio Público: Esta referido a la
poca propensión de los directores que dirigen las instituciones del Sistema
de Justicia nacional en todos sus niveles, en cuanto a la decidida o muchas
veces el poco presupuesto para poder acceder a retos de modernización
tanto en los despachos como en la misma organización, que genera un
aliciente en el trabajo y facilite la labor jurisdiccional.

- OBSTACULOS SOCIALES:

En cuanto a este tipo de obstáculos se pueden evidenciar al hablar de aquellas


restricciones de acceso a una tutela jurisdiccional efectiva, pero solo en
determinados ámbitos en virtud las características especiales que poseen los
mismos, convirtiéndolo en ámbitos vulnerables, dentro de las cuales se pueden
mencionar los siguientes obstáculos: i) Obstáculos lingüísticos; ii) Obstáculos
Culturales; iii) Obstáculos de Genero; de los cuales a criterio del colectivo se ha
determinado no ahondar en los conceptos propios de cada obstáculos, pero si
mencionarlos a efectivos de un conocimiento meramente estudiantil.

3.3 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER -PERÚ-:

La violencia contra la mujer, es considerado una clase de abuso basado en el género, el


cual compone un desprecio a la dignidad humana y una expresión de las relaciones de
poder históricamente disparejas entre mujeres y hombres. En consecuencia, este tipo de
abuso o violencia, tal como se aprecia, incide en el respeto que la propia condición humana
reclama a la comunidad hacia todas las mujeres.

Teniendo en consideración el concepto brindado por la entidad que busca justamente la


protección, cuidado y brinda a su vez el apoyo a la víctima, como lo es el Ministerio de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, quien indica que: “ La violencia basada en el género es
cualquier acción o conducta agravada por la discriminación proveniente de la
coexistencia de diversas identidades (raza, clase, identidad sexual, edad pertenencia
étnica), que causa muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el
ámbito público como privado3”.

- Violencia Psicológica: A efectos de poder definir la violencia psicológica es


preciso tener en cuenta la Ley N° 30364, el cual en su art. 08, estipula que: “(…) la
acción u omisión, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a
humillarla, avergonzarla, estigmatizarla o estereotiparla sin importar el tiempo que
se requiera para su recuperación”, asimismo, en línea doctrinaria se tiene lo
indicado por José Benítez Jiménez, quien indica que: “la violencia psicológica es
aquella conducta que agrede la psiquis del sujeto pasivo, ya sea de forma directa o
indirecta o como consecuencia de una agresión anterior”4.

Ahora bien, como se advierte del presente recurso casacional interpuesto por el
representante del Ministerio Público, el cual realizado el análisis por parte de los
integrantes del grupo presenta dos puntos a desarrollar las cuales son:

1. Es en cuestión de porque no se tomó en cuenta en ambas sentencias respecto a los


dos informes psicológicos el cual debió someterse a debate pericial muy a pesar de
que el representante del Ministerio Público solicito ello, denegando por el juez
acortando el derecho de defensa.

En cuanto al presente punto, por parte de los integrantes del presente grupo, nos
realizamos un cuestionamiento el mismo que fue advertido por parte de esta sala
penal suprema en la realización de la casación que nos ocupa, en tanto que, debemos
en primer termino enmarcar que es un examen pericial, el mismo que debe ser
entendido como aquel elemento de primera línea, que se realiza con la finalidad de
poder comprobar la realización típica de determinadas figuras delictivas, que por su
propia naturaleza es indispensable la concreción de examen especiales, siendo que,
ante la emisión de pericias que se contraponen entre sí, el juzgado debería de actuar
de acuerdo a lo indicado en el art. 181.2 del Código Procesal Penal, el cual señala
que: “En el caso de informes periciales oficiales discrepantes, se promoverá de oficio
3
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016), Violencia basada en género. Marco Conceptual
para las políticas públicas y la acción del Estado. Lima; MIMP, pág. 23.
4
BENÍTEZ JIMÉNEZ, Mª José. Las violencias habituales en el ámbito familiar: artículo 173.2 del Código
Penal. En VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina (Coordinadora). Violencia de género y sistema de Justicia
Penal. Tirant Monografías. Valencia. 2008. p. 179.
inclusive, en el curso del acto oral un debate pericial”, a fin de que las respectivas
contrapartes puedan realizar las técnicas que su ejerció les indique, teniendo ante ello
el juez un mayor alcance del informe pericial, luego de las explicaciones y
fundamentación de la elaboración y contenido de los informes periciales por parte de
los respectivos peritos, sean estos nombrados como peritos oficiales o los peritos
nombrados por el investigado. Dicho, es precise mencionar que en primer termino el
juez tuvo una errónea interpretación de la normal, dado que no tiene la facultad para
poder invocar un nuevo informe pericial, en tanto que, el juez de garantías actúa
como una parte dirimente imparcial, el cual debió de amparar a solicitud del
Ministerio Público, la corrección del informe pericial, con la devolución de la carpeta
fiscal o amparar a solicitud del investigado la realización de una nueva pericial o la
ampliación del a misma.

2. Es respecto al argumento en que la Sala Superior de la Corte Superior de Justicia de


Huancavelica al expedir el sobreseimiento de la causa transgrediendo los artículos
352° numeral 4 y 409 numeral 1 del Código Procesal Penal.

Teniendo en cuenta a fin de afianzar se procederá a definir unos conceptos:

Al tratar de un delito de Agresiones contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar
si bien es cierto este delito se encuentra regulado en su artículo 122-B del Código Penal.
Para Espinoza, N. (2022), indica: “Esta norma lo que busca es proteger básicamente dos
tipos de violencia… i) violencia que se ocasiona a la mujer por su condición como tal, el
cual debe entenderse como violencia de género y por otro lado ii) la violencia que se
ocasiona a los integrantes del grupo familiar, el cual debe ser atendido como violencia
domestica o familiar”. (p.47)

Violencia por la cualidad


De sujetos

Art.122-B
Mujer por su Integrantes del
condición de tal grupo familiar
Debe ser entendido como una Debe ser atendido como
violencia
Violencia de género hacia la mujer domestica o familiar

Conforme a nuestro informe se puntualiza respecto a las Agresiones Psicológicas que ha


sufrido la victima por parte de su conviviente Gaudencio Apumayta Caso.

Según a la referencia Espinoza, N. (2022), señala que, “en este caso, para determinar si
hubo algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual, necesariamente se
requerirá de profesionales de salud mental, en esta situación de peritos psicológicos,
especializados en la materia” (p. 73)

Ahora bien, conforme a lo mencionado en líneas arriba tenemos dos pericias psicológicas
en las cuales tenemos dos oposiciones en la cual el juzgador solo tomo en consideración la
pericia de prueba de oficio, para un mejor detalle se hará un cuadro:

Informe Psicológico N° 140-2017- Informe Técnico Pericial de Psicología


MIMP/PNCVFA CEM-HVCA-NPR de Forense N° 067-2018-CMLT de fecha
fecha 04/08/2017, practicado por Nery 12/11/ 2018, practicado por Cristian
Peñares Raymundo, psicóloga del Centro Miguel Lara Torres, del equipo
Mujer Multidisciplinario de la Corte Superior de
Justicia de Huancavelica
Concluye: “afectación conductual
emocional y comportamental, secuelas
psicofisiológicas, violencia física crónica y
recurrente, así como la afectación
psicológica en relación al último hecho
Bibliografía:
 ESPINOZA, N. (2022). El delito de Agresiones Contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar. Editorial Jurídica Grijley. 1era edición. Perú.

También podría gustarte