Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLITICAS

PROYECTO DE TESIS:

LA PRISIÓN PREVENTIVA Y SU AFECTACIÓN A


LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL DISTRITO
JUDICIAL DE AMARILIS, AÑO 2019.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

TESISTA:
CÉSAR RAÚL MONTES ORTIZ
ASESOR:
DR. JOSE LUIS MANDUJANO RUBIN

HUÁNUCO – PERÚ
2021
ÍNDICE
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Situación problemática
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
1.4. Objetivos (general y especifico)
1.5. Limitaciones

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1. Antecedentes del problema
2.2. Bases teóricas o marco conceptual
2.3. Hipótesis
2.4. Variables, definición conceptual y operacional.

CAPÍTULO III: METODOLOGIA


3.1. Tipo de investigación
3.2. Enfoque
3.3. Diseño metodológico
3.4. Población y muestra
3.5. Recolección y análisis de la información
3.6. Aspecto éticos

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Cronograma de actividades
4.2. Presupuesto

CAPITULO V: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Nuestra sociedad vive tiempos en que junto al aumento del delito crece

la alarma social, acrecentada por los medios de comunicación masiva.

Se evidencia el endurecimiento de las leyes penales, procesales y

sustantivas; y, la justicia penal reacciona multiplicando el encierro. El

resultado final es el incremento de las tasas de encierro, la

sobrepoblación penitenciaria, con el consecuente incremento de

homicidios y suicidios intracarcelarios y toda clase de violaciones a

derechos humanos. (Carranza, 2011).

Un principio básico en la administración de justicia penal universalmente

reconocida como un derecho humano fundamental es la presunción de

inocencia. Cualquier sistema judicial en el que una persona sea

declarada culpable de un delito solo a través de mediar una acusación

se regirá por los estándares racionalmente aceptados del poder judicial.

El principio de la presunción de inocencia se inclina la balanza a favor

del acusado, lo que implica la exigencia de un debido proceso a fin de

establecer la culpabilidad con un alto nivel de certeza.

El principio de la presunción de inocencia está previsto en el artículo 2,

inciso 24 de la Constitución Política, por el cual toda persona es

considerada inocente en tanto que no sea declarado judicialmente su

responsabilidad; por lo que se puede afirmar que el derecho a la libertad


personal no es absoluto, toda vez que se encuentra sujeto a regulación y

puede ser restringido por la ley o valores constitucionales.

El Estado a través del Derecho Penal debe sancionar toda conducta que

atente con su tranquilidad. Pero, al mismo tiempo, debe respetar y hacer

cumplir a toda persona detenida, quien debe ser considerada inocente

hasta que exista una sentencia que exprese lo contrario.

Al respecto, Carbonell (2020) señala que, La presunción de inocencia

como norma de tratamiento procesal es fácil de explicar: hay que hacer

todo lo posible para evitar un enfrentamiento fáctico entre el imputado y

el culpable, esto implicara considerar al imputado como una persona

inocente hasta que la hipótesis de inocencia sea desechada por el

resultado de los actuados en juicio y de lo que decida el juzgador por

medio de la sentencia.

Pero es innegable que vivimos en una sociedad amenazada y violentada

diariamente por diversos delitos que atentan contra la seguridad

ciudadana, lo que demanda a los operadores del Derecho la aplicación

de sanciones drásticas y ejemplares como es enviar a la cárcel a

cualquier individuo sin derecho alguno, e incluso a un supuesto

delincuente. En esto influye significativamente la presión mediática y las

redes sociales ejercen su poder y arrinconan a los jueces y fiscales; y es

allí donde se generan lo que podría llamarse las “patologías jurídicas”

que devienen en las hoy de moda y tantas veces crueles prisiones

preventivas, en el que se da inicio al proceso penal con el investigado,

aún dueño de la presunción de inocencia, en calidad de reo en un


establecimiento penitenciario con todas las consecuencias nefastas que

tal situación acarrea para él y su familia.

Bravo (2020) señala al respecto que, hoy vemos como los fiscales hacen

de la prisión preventiva su mejor arma para investigar y calmar los

ánimos exacerbados de la colectividad, que al no ver la orden de prisión

preventiva de un supuesto delito, considera a su juez y fiscal como

cómplices de ese grupo criminal en caso deje libre al investigado. Por

ello se ve que, por todo o casi nada, los fiscales piden prisión preventiva

con plazos excesivos que parecen una condena anticipada.

Se entiende que todo sistema penal tiende a enfrentar a una tensión

constante entre la protección de los derechos del imputado y los

intereses de la comunidad en la condena de los delitos. Esta tensión

contiene varias medidas que violan la presunción de inocencia. En todos

los países, quienes definen las reglas de la justicia penal deben tener los

medios para decidir y justificar los límites de la presunción de inocencia.

Al respecto, Magallanes (2021) menciona que, actualmente, la prisión

preventiva, se aplica irracionalmente, evidenciándose en las audiencias,

un escenario de reproche azuzado por diferentes grupos sociales, con el

propósito de generar presión en las decisiones judiciales, atentando

contra la presunción de inocencia del imputado, de tal manera que estas

actitudes sociales y mediáticas terminan influyendo en las decisiones de

los administradores de justicia, muchas veces apartadas de motivación.

Por lo que, el presente trabajo tiene como propósito la investigación del

uso desmedido y desproporcional que se le da hoy en día a la prisión


preventiva, que es la medida de coerción personal más gravosa dentro

de nuestro ordenamiento jurídico, al extremo que los operadores de

justicia de nuestro país, hoy por hoy hacen uso de la prisión preventiva

no como excepción a la regla sino como una regla.

Esta situación ha sido detectada en el Distrito Judicial de Amarilis,

distrito de la región Huánuco, siendo significativo los casos de la prisión

preventiva y la afectación al derecho de presunción de inocencia.

Resultado de esta situación es el incremento de personas privadas de

su libertad, hecho que genera problemas colaterales como el

hacinamiento de los penales, el abandono de familias, pérdida de

empleo o trabajo, la estigmatización social y otros.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema general:

¿Cuál es el nivel de afectación de la prisión preventiva en la presunción

de inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, año 2019?

Problemas específicos:

a) ¿En qué medida la prisión preventiva incide en la garantía

constitucional de la presunción de la inocencia en el Distrito Judicial de

Amarilis-Huánuco, 2019?

b) ¿De qué manera la prisión preventiva incide en la imputación del

delito en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?

c) ¿De qué modo la prisión preventiva afecta la culpabilidad de las

personas en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, año 2019?


1.3. Justificación

La presente investigación es de suma importancia porque entra en

debate un tema muy importante que es el derecho fundamental de la

libertad individual, garantizada por leyes internacionales y nuestra

Constitución Política.

Asimismo, determinar el uso desmedido que se le da a la coerción

personal, como es la prisión preventiva que causa vulneración a una de

las garantías constitucionales como es la presunción de inocencia, de tal

modo el presente trabajo busca contribuir para garantizar la inocencia de

las personas, que vienen siendo investigadas por distintos delitos, que

los jueces apliquen la prisión preventiva siguiendo los lineamientos de

nuestro ordenamiento jurídico aplicándola como una excepción a la regla

como lo dicen muchos juristas en materia penal mas no una regla, para

ello en el presente trabajo trataremos de establecer y determinar ciertos

criterios que se encuentran en la doctrina que no se han desarrollado en

su totalidad.

1.4. Objetivos.

Objetivo general

Establecer el nivel de afectación de la prisión preventiva en la

presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco,

2019.

Objetivos específicos:

a) Evaluar en qué medida la prisión preventiva incide en la garantía

constitucional de la presunción de la inocencia en el Distrito Judicial de

Amarilis-Huánuco, 2019.
b) Valorar de qué manera la prisión preventiva incide en la imputación

del delito en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019.

c) Apreciar de qué modo la prisión preventiva afecta la culpabilidad de

las personas en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019.

1.5. Limitaciones.

Con referencia a los límites de la presente investigación que pongo a

conocimiento, tiende a ser el tiempo ya que toda investigación necesita

de una exhaustiva preparación, entre otras limitaciones que se pueda

tener viene a ser no contar con una biblioteca implementada con libros

del tema a desarrollarse.

Reconozco que existe limitaciones, pero se ha tratado de acopiarse toda

la información necesaria para desarrollar la presente investigación.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A nivel internacional:

Salamea (2017) La presunción de inocencia y la desnaturalización de la

excepcionalidad de la prisión preventiva. Trabajo de investigación para la

obtención del título de Abogado en la Universidad Técnica de Machala-

Ecuador. Indica las concusiones:

Primero. El estudio constató el uso excesivo de la prisión preventiva

derivado de la influencia de las políticas públicas de la lucha contra las

drogas, desnaturalizando el uso de esta medida cautelar, generando su

empleo como regla general en los casos de tenencia de drogas.

Segundo. Se evidencia que, el internamiento durante la investigación

presenta plazos excesivos, arbitrarios e ilegales, consolidándose así en

el sistema judicial ecuatoriano, y más común cuando los investigados

poseen sustancias estupefacientes y psicotrópicas

Torres (2021) La desnaturalización de la prisión preventiva por influencia

de la criminología mediática. (tesis de posgrado - Ecuador)

Presenta las siguientes conclusiones:

Primero. La aplicación de la prisión preventiva en el Ecuador no siempre

sigue los lineamientos establecidos en el Código Orgánico Integral

Penal, ya que existen contextos como la criminología mediática que

hacen obrar a los jueces erróneamente y vulnera el derecho de

presunción de inocencia de los imputados.


Segundo. Se evidencia que las redes sociales y la prensa ejercen una

presión mediática que distorsiona la objetividad de los jueces en

procesos donde se aplica la prisión preventiva, esa presión social hace

que los jueces tomen decisiones ajenos al marco legal.

A nivel Nacional:

Ortiz (2018). La Desnaturalización de la Prisión Preventiva y su

afectación al Derecho fundamental de Presunción de inocencia. Tesis de

pregrado.

Conclusiones:

Primero: La aplicación de la prisión preventiva debe darse de manera

excepcional y elegirse como último recurso, ya que el principio

fundamental de la ley es el último recurso, y su aplicación debe estar de

acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales, los principios

de proporcionalidad y cumplimiento. En este sentido, es una medida

clara de derecho procesal penal, y es una medida cautelar de carácter

personal, establecida en nuestro ordenamiento jurídico. Y su aplicación

no puede ser distorsionada para convertirla en norma de derecho penal

y punitivo como forma de control social.

Segundo: Las constantes reformas de nuestro Código Penal y del

Código Procesal Penal y del Nuevo Código Procesal Penal de 2004,

todas las reformas se inspiraron en los principios de

constitucionalización de los derechos reconocidos a los hombres y el de

garantía penal, por lo que se debe asegurar cumplimiento de los mismos

de acuerdo a lo establecido tanto en la jurisprudencia nacional e


internacional.

Tercero: Que, la presunción de inocencia es una garantía constitucional

reconocido tanto por el derecho nacional e internacional, que debe

cumplir su propósito, por lo que la persona debe pasar por un proceso

penal en libertad hasta que el juez dicte sentencia.

Remigio (2017) La Desnaturalización de la Prisión Preventiva en el

Distrito Judicial Chiclayo: periodo 2017. (tesis de pregrado)

Presenta las siguientes conclusiones:

Primero. Las medidas cautelares se rigen por los siguientes principios:

excepcionalidad, instrumentalidad, provisionalidad, mutabilidad,

jurisdicción y proporcionalidad. La calidad excepcional se refiere a la

limitación de los derechos fundamentales de la persona en el ámbito

penal; asimismo, una medida cautelar es instrumental ya que apunta a la

efectividad del debido proceso; temporales toda vez que no son

perpetuos; cambiante pues está en continuo cambio según la necesidad

que requiera la institución de la medida cautelar; jurisdiccional ya que

sólo puede ser otorgado por el órgano judicial competente y es

proporcional porque se rige por una apreciación que demuestra este

principio. Por tal motivo, estos principios deben ser tenidos en

consideración al momento de dictar la medida restrictiva.

Segundo. Los principios de carácter legal y constitucional respecto a las

medidas cautelares son: Excepcionalidad¸ porque en el proceso penal la

intervención del Estado es excepcional y trata de limitar el derecho


fundamental. Se habla de Instrumentalidad, porque tiene como objetivo

garantizar la efectividad del proceso penal. Temporales por cuanto no

son perpetuos. Son modificables, toda vez que varía de acuerdo a la

necesidad de conservar medidas cautelares; competencia, pues es

otorgada por la autoridad jurisdiccional; y, es proporcional toda vez que

debe realizarse una prueba de proporcionalidad previa concesión. Como

resumen, considera que es importante que la decisión realizada esté

contemplada en estos principios señalados.

Tercero. La prisión preventiva está contemplada en el Art. 268 del

NCPP y está sujeta a diversos supuestos esenciales de esta norma.

Según lo previsto, su aplicación es excepcional. Se debe asegurar que

esta medida se solicite con el fin de presentar suficientes elementos de

custodia y que su implementación evite que se ponga en riesgo el

procedimiento. Sobre el particular, Al respecto, la Doctrina ha

establecido como en forma general que el sujeto sea perseguido en

libertad y que el poder dominante sea la persecución y la facultad de

sancionar, pero la normatividad ha aplicado un trato diferente cuando

establece una excepción a la regla general que es solo de procesado si

se cumplen los requisitos especificados en la norma.

2.2 Bases teóricas o marco conceptual.

A nivel internacional:

Prisión preventiva

La prisión preventiva es la medida cautelar que se impone a las

personas acusadas de un ilícito que limita su libertad de circulación a

efectos de asegurar el cumplimiento del procedimiento; aunque su


finalidad puede estar más allá de este marco. También es la precaución

más dañina que adoptan los Estados. Esta medida fue considerada por

la Corte Interamericana de Justicia como la más estricta que se podría

utilizar contra el imputado de un delito (caso Tibi, párr. 7 ). Debe

aplicarse de manera excepcional, ya que se encuentra restringido por los

principios de legalidad, presunción de inocencia, necesidad y

proporcionalidad, que son esenciales dentro de un estado de derecho

(caso Tibi, párr.106 e Instituto de Recapacitación Juvenil, párr.228).

Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha

establecido que la prisión preventiva "no debe ser la regla general" de

las personas que deben ser juzgadas (art. Nº 9.3). Las condiciones

mínimas de las Naciones Unidas sobre medidas no privativas de la

libertad como son las medidas cautelares, son definitivas, "La prisión

preventiva únicamente se utilizará como último recurso" (Regla Nro. 6.1

RT).

De igual manera, la Convención Americana establece que "Ninguna

persona podrá ser privado de su libertad física, excepto por las causas y

condiciones previamente establecidas por las Cartas Magnas de los

Estados que forman parte, o por las leyes establecidas en virtud de las

mismas", y en ningún caso deberá ser "arbitrario" (art. Nº 7.2 y Nº 7.3

CADH).

Presunción de Inocencia

Existen numerosos instrumentos internacionales que consideran este

principio fundamental del derecho procesal penal. Veamos algunos de


ellos a continuación.

De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos: "Todo

individuo que es imputado de un delito tiene derecho a gozar de la

presunción de inocencia hasta que su culpabilidad sea demostrada por

la ley en el marco de un juicio público en el que se le hayan asegurado

las garantías necesarias para su defensa ”, (Art. Nº 11.1º).

Por otro lado, de acuerdo al Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos, "toda persona acusada de un delito tiene derecho a la

presunción de inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad" (art. Nº

1 .2)

Por su parte, la Convención Americana sobre Derechos Humanos

establece que: “Toda persona imputada por un delito tiene derecho a la

presunción de inocencia hasta que se establezca legalmente su

responsabilidad” (art. Nº 8.2).

Asimismo, la Convención Europea sostiene que: "Todo acusado de un

delito se presume inocente hasta que se declare legalmente su

culpabilidad" (art. N° 6.2).

De conformidad con las reglas mínimas para el tratamiento de los

presos, se aplica lo siguiente: “El imputado goza de la presunción de

inocencia y es tratado en consecuencia” (Art. N° 84, inciso 2), y los no

condenados “gozan de un arreglo especial” (Art. No. 8 incluyendo 3º).


Con respecto a los principios para la protección de todas las personas

detenidas podemos señalar que: “Toda persona sospechosa o acusada

de un delito se presume inocente y será tratada como tal a menos que

su culpabilidad sea conforme a la ley en un juicio público en el que ha

gozado de todas las garantías necesarias para su defensa”(Principio No.

36 1º). También considera que por su condición como tales, los

detenidos recibirán “un trato adecuado a su condición de no

condenados. En consecuencia, siempre que sea posible, se los

mantiene separados de los presos ”(Principio No. 8).

Finalmente, la CIDH (Informe No. 12/96, párr. 6) considera que el

principio de inocencia obliga al Estado a probar la responsabilidad del

imputado, en cumplimiento de las garantías procesales que garanticen la

equidad e imparcialidad. De esta forma, argumenta que, según los

estándares a nivel internacional, "el imputado debe ser considerado

inocente hasta que se demuestre su culpabilidad". Al respecto, la citada

Corte Interamericana sostiene que el principio de inocencia pretende que

una persona no pueda ser condenada hasta que exista prueba plena de

su responsabilidad penal. Si hay pruebas incompletas o insuficientes en

su contra, no se puede condenarla, sino absolverla. Por tanto, la

ausencia de prueba plena de responsabilidad penal en una condena

constituye una afectación del principio de presunción de inocencia, que

constituye un elemento fundamental para la efectiva realización del

derecho a la defensa y acompaña al imputado a lo largo de todo el

proceso. Una condena que determina su responsabilidad es perdurable


(Corte IDH, Ricardo Canese v. Paraguay, párrafo N°. 154 ). En tal

sentido, el Comité de Derechos Humanos de la ONU postuló que el

principio de la presunción de inocencia implica el derecho a ser tratado

como inocente hasta que se demuestre lo contrario, de acuerdo con este

principio. Por ende, todas las autoridades públicas tienen el compromiso

de no perjudicar el resultado de un juicio.

A nivel nacional:

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.

Este principio es una regla que “ofrece una estructura argumentativa que

orienta el argumento en el caso de diferentes alternativas de

interpretación a través de un proceso que permite tomar en cuenta todos

los argumentos materiales a favor y en contra del juicio de validez de la

norma asignada, sirviendo como premisa principal de la sentencia de

constitucionalidad; Norma, que a su vez especifica el contenido básico

del ius que resulta vinculante en las circunstancias del caso”. Este

principio constitucional se encuentra anclado en el último párrafo del

artículo 200 de la Constitución, el mismo que establece: En materia de

derechos que se encuentran restringidos o suspendidos, el Tribunal

competente examina la proporcionalidad y pertinencia del acto

restrictivo. El diseño expreso como requisito previo para imponer todas

las medidas cautelares se establece en el artículo 253 del Código

Procesal Penal. Dentro de las medidas coercitivas, el principio de

proporcionalidad no solo exige como requisito previo que la restricción

de la ley sea uno de los supuestos permitidos por la ley, sino también

que se deba elegir entre ellos aquel que en el caso puntual es el más
apropiado en un determinado momento espacial y temporal

Desde el punto de vista del principio de proporcionalidad, el análisis de

una medida coercitiva requiere de una triple evaluación de sus tres

subprincipios, que concurren copulativamente: la idoneidad de los

medios para lograr el objetivo perseguido, la necesidad de utilizar estos

medios para lograr el objetivo. lograr el objetivo (es decir, no hay otro

medio que pueda conducir a su finalidad y que sacrifique en menor

medida los principios y derechos constitucionales que se ven

menoscabados por el uso de éstos) y proporcionalidad en el sentido

estricto entre finalidad y medio, en otras palabras, para lograr este

propósito no se pueden sacrificar principios constitucionales más

importantes.

EL PRINCIPIO DE IDONEIDAD

Este principio es una regla de decisión e implica la elección de la medida

cautelar que se destaca por su empuje en la protección de los fines del

juicio, pero que a la vez es la que limita los derechos del imputado en

menor medida, que tiene la intención de ser limitado. “La idoneidad es la

cualidad que expresa una relación racional entre el tratamiento

reservado al contribuyente (la medida cautelar) y la finalidad que lo

justifica”. si contribuye a obtener el resultado deseado (someter al

imputado a juicio), si no lo hace o se aleja de él, es inapropiado porque

tiene un gran impacto en los derechos fundamentales mayor de lo que

se permite constitucionalmente. Es decir, no es suficiente alegar o

identificar un derecho fundamental protegido, sino es necesario aclarar

por qué es necesario que la limitación sufrida por el derecho a la libertad


o por otro derecho sea adecuada para poder lograr la finalidad de la

medida cautelar que justifica la restricción del derecho.

EL PRINCIPIO DE NECESIDAD

El principio se considera como una norma de decisoria que asume que,

en particular al momento de determinar una medida cautelar, primero se

debe tomar la inexistencia de una medida alternativa que sea similar o

equivalente en efectividad a la pretendida, si en tales casos el que se va

a elegir es el que ocasione el menor daño legal que traiga que debe ser

restringido. Por ende, el sub principio de idoneidad consiste en evaluar

todas las medidas preventivas eficaces y escoger entre las medidas

alternativas menos gravosas, pero que son a su vez las más eficaces de

las medidas analizadas. Lo anterior significa: "Se trata de una norma

comparativa, ya que para su aplicación no basta comprobar el contenido

de la medida a examinar de forma aislada, sino exigir la búsqueda de

medidas alternativas que sean suficientemente adecuadas para lograr el

fin perseguido, de “entre ellos, sólo se considera necesario el que menos

grava el derecho afectado por la injerencia, para que así se logre la

máxima efectividad de los derechos fundamentales restringidos. No

basta con eliminar las medidas excesivamente gravosas; además, deben

excluirse todas las medidas que no sean menos perjudiciales y que sean

suficientemente adecuadas para la realización del propósito.

EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO

“La proporcionalidad en estricto sensu viene a ser una regla valorativa,

ponderada y material, cuya virtud se fija en forma general en la


prohibición del exceso y, de manera particular, en la prohibición de

vaciar el contenido esencial del derecho sujeto a prescripción”.

Este principio implica que los medios que fueron elegidos se deben

mantener en una relación razonable con el resultado que se persigue en

la norma procesal, lo cual significa armonizar el sacrificio de manera

adecuada e indispensable para someter al imputado a juicio. En otras

palabras, la proporcionalidad en sentido estricto necesita como

justificación legal para imponer medida coercitiva de detención

domiciliaria, que sea menos angustiosa que las demás alternativas, de

tal modo que los medios empleados (medida coercitiva) y el fin a

alcanzar (restricción del acusado en el proceso) son dos variables que

necesariamente deben estar en armonía.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA MOTIVACIÓN DE LAS

RESOLUCIONES JUDICIALES

Este derecho está previsto en el artículo 139, numeral 5 de la

Constitución Política, cuando establece: "La motivación escrita de las

resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de

mérito trámite con mención expresa de la ley aplicable y de los

fundamentos de hecho en que se sustentan”. De igual forma, la

motivación de las decisiones judiciales se vincula con el derecho a las

garantías de la administración de justicia y la tutela jurisdiccional

efectiva, estipulado en artículo 139 numeral 3, de la Constitución y en el

artículo 4° del Código Procesal Constitucional. Entonces, la motivación

de las decisiones judiciales es un derecho fundamental y una garantía


procesal que la asiste a toda persona, y que los jueces y tribunales de

justicia exigen que las decisiones sean argumentos legítimos sobre los

cuales se debe elaborar una solución al problema planteado.

El razonamiento jurídico abarca a los fundamentos de hecho, de derecho

y de prueba sobre los que se basa. Existen dos tipos de justificación, por

un lado la justificación interna y, por el otro, una justificación externa. En

el primero, el argumento lógico está fundamentalmente implícito, ya que

el trabajo justificativo de la decisión se fundamenta en un silogismo

jurídico. En el segundo, asume que las premisas normativas y fácticas

presentan dudas, por lo que es necesario adicionar argumentos a favor

de las premisas, es decir, argumentos dialécticos y de carácter material.

En tanto que el argumento viene a ser la forma de expresar, manifestar y

defender el discurso justificativo. De acuerdo a lo expresado por la Corte

Suprema: "La motivación de las deliberaciones debe ser ordenada, fluida

y lógica, de acuerdo con las reglas del razonamiento o del buen pensar,

lo que también es garantía del debido proceso". Las mismas condiciones

se exigen desde el punto de vista jurídico, al respecto, el Tribunal

Constitucional estableció que “el derecho a motivar implica que en las

premisas de la resolución debe quedar perfectamente claro el

razonamiento jurídico lógico a partir del cual se llega a una determinada

conclusión. Debe contener las razones de hecho y de derecho que, de

forma suficiente y motivada, conduzcan a la sentencia ".

Sin embargo, el razonamiento permite verificar que la actividad judicial

fue legítima. Es legítimo cuando se refiere a una causa formal y material.


Se dice que es formal, cuando la resolución se materializa como

producto de un procedimiento concreto. Significa que la medida de

coerción debe ser impuesta por un juez imparcial y competente. Es

material o sustancial cuando el contenido de la resolución se justifica en

base a la legislación en vigencia, es decir, sobre el sistema de fuentes

del derecho, en cuyo vértice encontramos a la Constitución (principios

como proporcionalidad, razonabilidad, presunción de inocencia, etc. .), y

demás normas de derecho que son aplicables al caso específico

además del Código Procesal Penal (Acuerdos Plenarios, Ejecuciones

Supremas Obligatorias, Resolución Administrativa de la Corte Suprema

de Justicia No. 325-2011-P-PJ-Circular sobre Detención Preventiva,

Resolución Administrativa de la corte Suprema de Justicia N°. 029-2011-

SP-CS-PJ, Disposiciones sobre la medida de la detención domiciliaria en

el proceso penal, etc.) y del que se puede identificar el juicio lógico que,

sobre la base de criterios jurídicos razonables, permitió la articulación o

subsunción del específico hecho en el precepto normativo aplicado.

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

Este derecho fundamental constituye la base de las garantías

jurisdiccionales al establecer un estatus legal favorable a todos los

imputados, motivo por el cual deben ser tratados como inocentes hasta

que exista una sentencia definitiva que establezca lo contrario; “Para

evitar malentendidos, es más aceptable llamarlo principio de inocencia,

según el cual una persona sometida al juicio disfruta de un estado o

situación jurídica que no requiere edificación sino que recae en el

acusador”. El tratamiento de no culpable se da desde el momento en


que se investiga al imputado hasta que se dicte sentencia definitiva o

hasta obtener una decisión que tenga la calidad de arresto. Este derecho

fundamental está reconocido en la Constitución, en el artículo 2, numeral

24, literal “e” cuando dice precisa que toda persona tiene derecho a la

libertad y seguridad personal. Por consiguiente, "Toda persona es

considerada inocente mientras no se declare judicialmente su

responsabilidad". Este derecho de presunción de inocencia se desarrolla

en garantías específicas en el artículo II del Título Preliminar del Código

Procesal Penal el mismo que establece que “Toda persona imputada por

la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y como tal

debe ser tratada, siempre que no se pruebe y que su responsabilidad

haya sido declarada con sentencia firme y se encuentre debidamente

motivada.

para estos efectos, se requiere de prueba suficiente, obtenida e

implementada con las debidas garantías procesales. Se debe considerar

que en caso de duda sobre la responsabilidad penal, se deberá resolver

a favor del imputado hasta antes de la sentencia definitiva; por ello,

ningún funcionario o autoridad pública puede declarar culpable a una

persona o brindar información al respecto.

I.I. La regla de tratamiento procesal del imputado

El derecho a la presunción de inocencia, en su vertiente de norma de

tratamiento, se configura como criterio informativo sobre la forma y

métodos de tratamiento del contribuyente del juicio, imputado. Por tanto,

la prohibición de considerar culpable al imputado hasta la sentencia

firme, siempre que ésta se base en la condena judicial de culpabilidad


del imputado, por tanto, durante el juicio existe una presunción iuris

tantum a favor del imputado. En cuanto a la presunción de inocencia, se

señaló anteriormente (STC 01382-2006-PHC / TC, FJ 2) que "parte de

este derecho relativo a la presunción de inocencia también está

vinculado a que este derecho incorpora una presunción iuris tantum y no

una presunción absoluta; de lo cual se sigue, como consecuencia lógica,

que la presunción de inocencia puede ser negada mediante un mínimo

de actividad probatoria ". “Por regla general, para el tratamiento del

imputado, la presunción de inocencia prescribe todas las formas de

anticipación de la sentencia y nos obliga a considerar la legitimidad de la

detención temporal. Como regla de juicio, impone el supuesto de pautas

operativas para la adquisición racional de conocimientos y la

argumentación racional por parte de la policía y el investigador y el juez.

Y también exige requisitos en cuanto a la condición profesional de todos

estos operadores ”. La relación entre el derecho a la presunción de

inocencia en su norma de tratamiento con las medidas coercitivas

implica que cualquier medida coercitiva se fundamenta en la inocencia

del imputado, por lo que el instrumento cautelar no puede imponerse

como sanción, sanción anticipada o para prevenir. nuevos delitos, sólo

es posible imponerlo como mecanismo de protección procesal, para

evitar el peligro de fuga o el peligro de entorpecer la actividad probatoria.

“De hecho, si el imputado debe ser tratado como si fuera inocente es

porque, al ser sometido a juicio, su culpabilidad no fue declarada con

sentencia y ni siquiera pudo declararse, prevaleciendo definitivamente la

inocencia”.
Como dice BOVINO, "el principio de inocencia no existe para prohibir al

Estado imponer medidas sustancialmente represivas a inocentes con

fines represivos, sino para prohibir al Estado imponer cualquier medida

sustancialmente represiva sobre inocentes, independientemente de los

fines atribuidos a tal medida "

LA PRISIÓN PREVENTIVA

LLOBET RODRÍGUEZ subraya que "la prisión preventiva consiste en la

privación de libertad ordenada antes de la existencia de sentencia

definitiva, por el tribunal competente contra el imputado, con base en el

peligro específico de que escapa para evitar la realización del juicio oral

o la ejecución de cualquier sentencia, o se corre el riesgo de entorpecer

la investigación de la verdad ". En este contexto, la discusión sobre si el

imputado debe permanecer en libertad o privarse temporalmente de ella

es trascendente no solo para él sino también para aquellas personas

vinculadas al imputado que puedan sufrir la aplicación de esta medida

de coacción. I). La argumentación de los presupuestos materiales la

casación N° 626-2013-Moquegua de 30 de junio de 2015 establece la

doctrina jurisprudencial sobre la audiencia, la motivación y los elementos

de la medida de prisión cautelar, como se indica en el considerando

decimoséptimo que: "la argumentación de las partes de los estados

financieros materiales se encuentran valorados, señalados en el artículo

268 del código procesal penal, referidos a los requisitos de la medida

cautelar que soliciten u opongan; Por lo tanto, adquirirán plenamente

sobre cada uno y contradecirán completamente la información sobre

todo lo que se sustenta, presupuesto por presupuesto, el juez puede


hacer preguntas al respecto, teniendo la mayor cantidad de información

posible sobre los elementos contradictorios de creencia que sustentan

cada uno de los requisitos de Esta medida de coerción personal y luego

pasaremos al siguiente punto, ya la conclusión de cada punto y al final

de la audiencia ”.

Lo reitera en la vigésimo cuarta fundación de la casación N° 626-2013-

Moquegua, señalando que: “el debate necesariamente se dividirá en

cinco partes, habiendo elementos de condena bien fundamentados y

serios. ii) Un pronóstico de más de cuatro años. iii) La proporcionalidad

de la medida. iv) La duración de la medida.

El representante del ministerio público debe comprenderlos en su

solicitud por escrito y explicar detalladamente cada punto. Esto permite a

la defensa examinarlos, prepararlos y entregarlos antes de la audiencia y

al juez analizar y resolver cada uno dividiendo el debate en cada uno de

los cinco puntos señalados y ejerciendo una oposición a la vez, si se

agota una, sucederá. para el otro. Los supuestos materiales son "El

fumus commisi delicti justificó la cesión del hecho delictivo a una

determinada persona o periculum in mora (en el caso de las medidas

coercitivas personales: periculum libertatis posibles indicios de una

infracción del imputado, siempre contra el proceso (peligro procesal),

especificado en los peligro procesal de fuga o entorpecimiento

probatorio, se evaluara caso por caso ”.

El principio de legalidad procesal exige el cumplimiento del art. 268.1 del


CPP indica que puede dictar una medida cautelar, tomando en cuenta

las primeras precauciones, es posible constatar la concomitancia de las

siguientes condiciones:

I) el imputado como autor o partícipe de la misma.

II) Que la sanción a imponer sea superior a cuatro años de Pena

privativa.

III) Que el imputado, por sus antecedentes y otras circunstancias del

caso particular, permite una deducción razonable que tratará de evadir la

acción de la justicia (peligro de fuga) o entorpecer la investigación de la

verdad (peligro de obstaculizar).

la obligatoriedad de todos los Presupuestos materiales se denomina

criterio de concurrencia, es un requisito normativo con el que todo

presupuesto necesariamente debe ser justificado, argumentado y

acreditado individual y colectivamente, lo que representa supuestos de

los fundamentos de la medida coercitiva. El requisito de justificación se

plantea mediante resolución del Consejo Nacional de la Magistratura

Nro. 120-2014-PCNM. El precedente para la evaluación de la calidad de

las decisiones del 28 de mayo de 201 establece en el párrafo 11: “Las

resoluciones y declaraciones tributarias deben ser ordenadas, claras,

planas” y se caracteriza por la brevedad de su presentación y

argumentación. Más bien, basta con que se analicen y discutan todas las

aseveraciones, hechos controvertidos o se eviten párrafos o argumentos


superfluos, fórmulas estilísticas o frases genéricas sin gran relevancia

para la solución del problema planteado; así como el puro brillo o

resumen de todas las pruebas realizadas en las fases del proceso sin

aportar las pruebas oportunas”.

Esto se traduce en una argumentación de cada punto de las

circunstancias fácticas que se cree que responde a los aspectos o

cuestiones relevantes, tal y como indica ZAVALETA RODRÍGUEZ "la

correcta delimitación de los puntos controvertidos y la obligación legal

que el juez dictamine sobre cada uno de ellos en el tiempo de la

sentencia, por tanto incidiendo en una adecuada formulación de la

resolución. La idea es que cada pregunta tenga un apartado, donde el

juez responde a esa pregunta con argumentos suficientes y sólidos,

refutando, si es necesario, los argumentos contrarios a la posición que

toma”.

Como indica la Casación N° 626-2013 de Moquegua, considerando

decimoséptimo párrafo: “No será sólido aquel argumento (judicial o

fiscal) que no se pronuncie sobre las objeciones o tesis que refuta el

aceptado en la resolución, dictamen o disposición fiscal. El lugar común

en la justificación de decisiones judiciales y fiscales que no está

motivado por hipótesis alternativas o delitos dirigidos a desacreditar la

prueba o los cuerpos probatorios. Cada motivación debe respetar el

principio de complitud "

A. Fundados y graves elementos de convicción


El artículo 268.1 literal "a" del código procesal penal prescribe el

fumus commissi delicti o la apariencia del delito como primer requisito

de cualquier medida cautelar. Se denomina fumus delicti comissi, el

hecho imputado y la tipificación jurídica propuesta por el Ministerio

Público en la disposición de formalización de la investigación en

términos de verosimilitud sobre la existencia del hecho y la

participación del imputado.

SAN MARTÍN CASTRO, citando a ORTELLS RAMOS, subraya que

se compone de “dos reglas. La primera regla se refiere a la

constancia en la causa de la existencia de un hecho que tiene las

características de un delito. Incluye los aspectos objetivos del delito,

no las condiciones de responsabilidad penal que se dan en la

atribución subjetiva del delito a una persona en particular. Los datos

de la investigación deben ofrecer plena confianza en estos aspectos,

de modo que en caso de duda no sea posible ponerse de acuerdo

sobre prisión. La segunda regla está en función, propiamente

hablando, de la sentencia de imputación contra el imputado.

Este proceso debe contener un altísimo grado de certeza y

probabilidad en cuanto a la intervención del imputado en el acto

delictivo. Por tanto, se necesita algo más que "una indicación racional

de delito"; el plus material es la existencia de una sospecha fundada

y objetiva sobre la participación del imputado, al punto que se agrega

que no se prueba la concurrencia de cualquier causa de exención o

extinción de responsabilidad penal.


B. La prognosis de la pena

Si el Ministerio Público propone imponer la prisión preventiva, es

procedimentalmente necesario señalar el castigo abstracto y la

proyección del castigo específico. Esto significa que “si el NCPP

dispone que la sanción a imponer debe ser evaluada, es claro que

requiere una previsión de la sanción. Además de revisar la pena

impuesta, el juez también debe analizar cuál es la pena probable

(pena específica). Un análisis de la norma obliga a excluir la prisión

preventiva en los casos en que la pena máxima impuesta no supere

los cuatro años de prisión. Pero incluso si se supera este límite, se

debe comprobar si la gravedad del delito en el caso concreto es

suficiente para elegir una pena de prisión superior a cuatro años.

Para ello, hay que tener en cuenta otros elementos además del

castigo ordenado, factores que califican a la persona de injusta y

culpable (Art. 45 y 46 del C.P.). Por tal motivo, el considerando 30 de

la casación No. 626-2013-Moquegua nos recuerda que la sanción a

determinar está sujeta a los criterios establecidos en el principio de

lesividad y proporcionalidad, además de los criterios para predecir la

sanción del considerando 30, en un primer momento. La citada

casación la restricción: "El artículo 45 - A del Código Procesal Penal,

establece que la pena será de tercios, menor, intermedia y mayor,

con base en tres factores:

a) Circunstancias generales atenuantes y agravantes, incorporados

por la Ley citada, b) Causales de disminución o agravación de la

punición, siendo las primeras el error de prohibición vencible


(artículo catorce del Código Penal), error de prohibición

culturalmente condicionado vencible (artículo quince del Código

Penal), responsabilidad restringida de eximentes imperfectas de

responsabilidad penal (artículo veintiuno del Código Penal),

responsabilidad restringida por edad (artículo veintidós del Código

Penal), complicidad secundaria (artículo veinticinco del Código

Penal) y los segundos agravantes por condición del sujeto activo

(artículo cuarenta y seis -A del Código Penal), reincidencia

(artículo cuarenta y seis -B del Código Penal), habitualidad

(artículo cuarenta y seis -C del Código Penal), uso de

inimputables para cometer delitos (artículo cuarenta y seis -D del

Código Penal), concurso ideal de delitos (artículo cuarenta y ocho

del Código Penal), delito de masa (artículo cuarenta y nueve del

Código Penal), concurso real de delitos (artículo cincuenta del

Código Penal), artículo real retrospectivo(artículo cincuenta y uno

del Código Penal). Asimismo, se debe tener en cuenta la regla

establecida en el artículo cuarenta cinco del Código Penal y las

fórmulas del derecho premial como la confesión, terminación

anticipada del proceso, conformidad del acusado con la acusación

y colaboración eficaz- Este listado no es taxativo, por lo que el

Juez puede fundarse en otras circunstancia que modifique la

pena, siempre que lo justifique en la resolución”.

C. El peligro de fuga.

El artículo 269 del Código Procesal Penal identifica como peligro de

fuga: el arraigo, la gravedad del delito, la importancia del daño


resarcible y la conducta del imputado. El peligro de fuga es un

elemento del peligro procesal, que merece un juicio ponderado, con

base en el quo respecto a la posibilidad concreta de que el imputado,

conociendo el grado de acusación penal que le afecta, se sienta

tentado a evadir la acción de la justicia. , previendo una posible pena

de prisión efectiva. Para establecer en qué casos es posible hacer

una valoración razonable de la presencia del riesgo de fuga en la

conducta del imputado, elementos particulares como la naturaleza de

los hechos que se le atribuyen, aquellos que deben basarse en

suficientes prueba o prueba, debe ser examinada caso por caso., así

como las repercusiones sociales del acto considerado injusto y la

complejidad de la investigación judicial.

Al examinar el peligro de fuga, se deben evaluar las condiciones

particulares del imputado, que permitan, con cierta probabilidad,

determinar la existencia de una probable fuga, esta resultará de una

valoración de la naturaleza del hecho punible de "un valoración o

valoración del juez sobre la base de la cautela de la causa y de las

características personales y sociales del autor "pero, sobre todo, de

las condiciones de arraigo del imputado".

D. El arraigo.

Se entiende por arraigo las condiciones de cada imputado que lo

someten a una determinada zona geográfica. Estas condiciones se

determinan estableciendo un vínculo entre el imputado, su familia o

motivos materiales que afecten su paradero.

Casación N° 361-2015-Arequipa de 21 de diciembre de 2015


establece en el sexto considerando: “La extensión de las raíces en el

país puede evaluarse a partir de los lazos familiares cultivados en el

exterior. Sin embargo, esta situación debe ser valorada caso por

caso; la persistencia del riesgo de fuga solo podría afirmarse si se

toman en cuenta otros datos que permitan concluir justificadamente

que se distanciaría del Poder Judicial peruano. evitando su

enjuiciamiento, persecución o, en su caso, la sanción

correspondiente. Estos factores simultáneos deben considerarse

cuidadosamente, ya que un enfoque genérico del problema,

asumiendo un riesgo de fuga basado en la única situación del

acusado como extranjero, daría lugar a una discriminación por razón

de nacionalidad. Si demostrar que un extranjero está atrincherado en

el país es indiscutible, permitirá comprender un menor riesgo de fuga

a menos que exista evidencia razonable de otros datos de este tipo

que predigan un riesgo sólido. Se debe examinar la relación con la

familia (en ella si tiene hijos o dependientes), su ocupación u oficio,

su estabilidad profesional, su domicilio permanente e incluso su

situación, la existencia de bienes propios en el país y todos los

demás elementos. Objetivo que permite al juez entender que el daño

que se le haría a su persona sería más grave que si estuviera

expuesto al juicio si el imputado evitara el hecho.

De esto se puede concluir que el riesgo de fuga debe ser analizado

particularmente a fondo, si se ha realizado una evaluación integral

de las circunstancias en cuestión, se determina que:

i). El imputado no tiene una dirección conocida, residencia habitual,


familia, negocio o lugar de trabajo ubicado en el país.

ii). Las posibilidades de salir del país, ya sea por las relaciones que

tiene con residentes de otros estados, que pueden facilitar los

medios, condiciones o la preparación y ejecución de la evasión, o de

ocultarse al imputado no existen en sí mismas, estas Los elementos

no pueden afirmarse de forma abstracta, se requiere una

justificación individualizada basada en evidencias o pistas racionales

para explicar su existencia.

iii). Las circunstancias que afectan la movilidad de los imputados,

como su salud, conexiones con otros países y recursos económicos

y materiales. Finalmente, en este contexto, se puede tener en cuenta

la edad del imputado ya que este puede ser un elemento a juzgar en

caso de que sea necesario determinar el arraigo.

E. La gravedad de la pena como sustento del peligro de fuga

El artículo 269.2 del Código Procesal Penal establece la gravedad de

la sentencia abstracta como elemento de valoración de la

peligrosidad procesal, es una proyección que hace el juez de la

sentencia de prisión preliminar que impondría un juez único o

colectivo en el evento de condena del imputado. La severidad de la

sanción abstracta para referirse al efecto que puede generar la

prisión preventiva en el imputado, debe medirse por un conjunto de

factores tales como: la carga psicológica de una posible sentencia

con una sentencia grave efectiva y los hechos posteriores que el

sujeto genera para escapar concretamente a la acción de la justicia,

no basta con argumentar una previsión de conducta futura, ya que


nos encontraremos en una mera expectativa que no justifica este

supuesto material, cuya consecuencia, de aceptarse, se volvería en

una sanción anticipada o una medida de seguridad.

F. La magnitud del daño causado.

La Casación Nro. 626-2013-Moquegua, en el cuadragésimo octavo

considerando, señala que el concepto de monto del daño causado:

“La única forma de interpretación que no viola los derechos del

imputado es la relativa a la gravedad del delito asociado con las

circunstancias que agravarían la pena a imponer ”. Esto está en

consonancia con el quincuagésimo considerando, que dice: "La

actitud del acusado después de la comisión del delito ayuda a

demostrar una buena conducta en el proceso penal, si se toma una

interpretación adecuada". El limitado debe entenderse de tal manera

que la cuantía del daño causado es un elemento que se relaciona

directamente con la gravedad del delito y la actitud del imputado ante

su reparación. No es posible la reparación En tales casos se debe

asumir que es riesgo de fuga, la respuesta es negativa, dado que

existen reclamos legales, cuya violación, una vez cometida, no puede

ser indemnizada, piense en estos casos de un delito de homicidio,

violación, etc., corresponde a su Análisis desde el punto de vista de

la proporcionalidad y adecuación de la conducta imputada en el

proceso penal.

G. Pertenencia a una organización criminal

El quincuagésimo octavo considerando de la casación N° 626-2013-


Moquegua, indica que: “Para sustentar este punto, no basta con

señalar la existencia de una organización delictiva, sino sus

componentes (organización, afiliación, pluralidad de imputados y

dolo), así como la vinculación de los tratados . Además, para justificar

qué peligro procesal surgiría por pertenecer a esta organización ”.

“Organización criminal o crimen organizado en sentido estricto no es

sinónimo de pandilla criminal o crimen asociativo en sentido amplio”.

Determina una serie de diferencias entre unos y otros: en las

pandillas el delito lo determina el autor, en la organización delictiva lo

impone el cliente, el acto delictivo se planifica y racionaliza al

milímetro; en las pandillas las personas que la componen responden

a un pequeño número con un rol fundamental de las relaciones

personales, en las organizaciones ocurre lo contrario, es decir, sus

componentes se reemplazan e intercambian; Las pandillas tienen

una vida muy corta, en las organizaciones los líderes y la estructura

misma se perpetúan en el propósito criminal específico; la

organización criminal tiene una jerarquía fuerte, códigos de conducta

y estabilidad organizacional, problema que no ocurre en las pandillas;

y, finalmente, las pandillas tienen un alcance geográfico local, sin

embargo el crimen organizado tiende a actuar internacionalmente ”.

El crimen organizado consiste en las actividades de grupos

criminales altamente estructurados que cometen delitos graves como

medio para obtener beneficios y / u obtener influencia política o

social. Asimismo, es irrelevante si los delitos cometidos por el crimen

organizado son fines en sí mismos o medios para obtener ventajas

económicas o para coaccionar o sobornar a funcionarios o


empleados públicos.

La Ley Nro. 30077, Ley contra la delincuencia organizada, publicada

el 20 de agosto de 2013 en el Diario Oficial de El Peruano, según

indica ORE SOSA, prohíbe el uso de los términos grupo delictivo (art.

152 c. 8 del código penal), organización delictiva o pandilla (art. 179

inc. 7 del código penal), organización ilícita (art. 318A encendido. "B"

del Código Penal) y asociación delictiva (artículo 257A inc. 1 del

Código Penal), todos sustituidos por la denominación de organización

delictiva, ya que el concepto de organización delictiva engloba todas

estas formas o manifestaciones de delincuencia grupal. La Ley

contra Organizaciones Delito en el artículo 2.1 indica que la

organización delictiva es: "a cualquier grupo de tres o más personas

que compartan diversas tareas o funciones, cualquiera que sea su

estructura y ámbito de actuación, que, de forma permanente o

indefinida, se cree, exista o funciones, de manera inequívoca y

directa, de manera concertada y coordinada, con el fin de cometer

uno o más delitos graves "

ORE SOSA establece que “deben eliminarse aquellos grupos o

asociaciones, por organizados que estén, que no se dediquen a la

comisión de delitos graves, como es el caso de las organizaciones

criminales que se dedican a la comisión de meros delitos. También

podemos omitir un concepto estricto de organización criminal, grupos

terroristas; Aparte de que no están teleológicamente dirigidos a la

consecución de un beneficio económico o no han sido entendidos por

la Ley Nro. 30077, merecen un enfrentamiento con el Estado, si no la

búsqueda de su destrucción o el socavamiento de sus estructuras,


aunque similar trato, que es diferente al de otras organizaciones

criminales. Finalmente, como ya enfatizó en su momento el acuerdo

plenario 8-2007 / CJ-116, los casos de coautoría o participación dan

lugar a un concierto penal en el que el proceso penal es engorroso

pero no permanente; por tanto, no están asociados a una

organización delictiva que se caracteriza por una estructura

organizativa estable y un proyecto delictivo que se prolonga en el

tiempo. Por la misma razón, las "pandillas" comúnmente

denominadas "pandillas" deben quedar fuera del término

organización criminal, ya que en realidad carecen de una estructura

organizacional estable, sino de una mera conexión entre personas

para cometer delitos, por supuesto con un cierta planificación y grado

de estabilidad que la distingue de la simple coautoría.

2.3 Hipótesis

Hipótesis general

El nivel de afectación de la prisión preventiva es alto en la presunción de

inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, año 2019.

Hipótesis específicas:

a) La afectación de la prisión preventiva es alta en la garantía

constitucional de la presunción de inocencia en el Distrito Judicial de

Amarilis-Huánuco, 2019.

b) La afectación de la prisión preventiva es alta imputación del delito

en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019.

c) ¿De qué modo la prisión preventiva afecta la culpabilidad de las

personas en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, año 2019.


2.4 Variables, definición conceptual y operacional.

2.4.1. Variables

Variable independiente. Prisión preventiva

Variable dependiente. Derecho de presunción de inocencia

2.4.2. Definición conceptual

Variable independiente.

Prisión preventiva. Es la medida de coerción de carácter

personal de mayor magnitud reconocida por la legislación

peruana, la cual consiste en la privación de la libertad del

imputado mediante el ingreso a un centro, penitenciario por un

lapso determinado, de modo de asegurar su presencia en el

proceso, y así evitar que lo obstaculice. (Código Procesal Penal,

2006).

Variable dependiente.

Presunción de inocencia. Es una garantía individual de derecho

público contenida en la Constitución, a favor del pueblo. Requiere

que ante la autoridad y ante el proceso que le sea sometido, no

se considere creíble la imputación de los cargos relacionados con

la comisión de delitos, salvo que un tribunal competente decida lo

contrario respecto al debido proceso, así como, las medidas. que

restrinjan la libertad del imputado u otros derechos

constitucionales. Es un baluarte de la libertad individual para

detener el abuso y brindar seguridad jurídica.


2.4.3. Operacionalización

VARIABLE DIMENSIONES TÉCNICA INSTRUMENTO

Prisión - Medida de coerción. De análisis Hoja de análisis


preventiva - Privación de la libertad. documentario. documentario.
- Plazos
Presunción - Garantía Constitucional. De entrevista Hoja de entrevista
de - Imputación del delito. estructurada. estructurada.
inocencia - Culpabilidad.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación


El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y explicativo,

este trabajo esta basado en compilar la información a través de la

técnica de recolección de datos que nos permitirá validar nuestras

hipótesis de trabajo, para poder verificar que “La prisión preventiva y

su afectación a la presunción de inocencia en el distrito judicial de

amarilis, año 2019” para ello debemos partir de un derecho

fundamental que viene a ser la libertad de las personas, que en

concordancia con la garantía constitucional del derecho de presunción

de la inocencia.

De tal manera, en la presente investigación pongo énfasis en señalar

que la prisión preventiva constituye una medida excepcional que debe

de ser utilizada en casos de manera excepcional y establecidos por ley.

Asimismo, debe darse bajo los parámetros y estándares del derecho

internacional y las normas emitidas en materia de Derechos Humanos.

3.2 Enfoque

El enfoque de la presente investigación es cualitativo, no experimental,

constituye una estrategia de investigación que se centra en la

recopilación y el análisis de datos.

Asimismo, describiremos el fenómeno social en circunstancias

determinadas la finalidad es de describir y demostrar que se hace un

uso desmedido de la prisión preventiva y explicar de que manera se

vulnera el derecho fundamental de presunción de inocencia.

En un hecho concreto, debemos de saber porque se impone la prisión

preventiva a diario y se describe su desnaturalización por diversos


factores, en cuanto el objeto de estudio viene a ser, “la desnaturalización

de la prisión preventiva y su vulneración del derecho a la presunción de

inocencia en los juzgados de investigación preparatoria de Huánuco en

el periodo 2019”.

3.3 Diseño metodológico

M O

Donde:

M es la muestra de estudio.

O es la observación a realizarse.

3.4 Población y Muestra

Población

Comprende todos los casos de afectación de la prisión preventiva en la

presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco

durante el año 2019.

Muestra

La muestra será de carácter censal, lo que significa que serán tomados

todos los casos de afectación de la prisión preventiva en la presunción

de inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco durante el año

2019.

3.5 Recolección y análisis de información


Técnicas Instrumentos

Fichas de encuesta a los profesionales en materia derecho

ENCUESTA penal y en el tema de prisión preventiva en la ciudad de

Huánuco.

Ficha de entrevista que se aplicara los expertos en materia de

ENTREVISTA derecho penal y en el tema de prisión preventiva en la ciudad

de Huánuco.

Ficha de análisis a resoluciones judiciales en materia de


ANÁLISIS DE
prisión preventiva en los juzgados de investigación
DOCUMENTOS
preparatoria en el periodo 2019.

3.6 Aspectos éticos

En el presente trabajo de investigación y en cuanto a los datos a

obtener, se basan en las diversas fuentes que se han utilizado, y que en

sí mismas son de alta fiabilidad, lo que ha permitido alcanzar la máxima

objetividad y veracidad de los resultados obtenidos. En este sentido,

durante el desarrollo de esta investigación, se busca la mayor objetividad

a través de las encuestas, entrevistas y análisis realizados a los

documentos, su procesamiento y por ende su presentación como

resultado final de esta investigación.

CAPÍTULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma de actividades

Cronograma 2021
N Acciones
° a realizar agosto setiembre octubre noviembre diciembre

Elaboración del
1
proyecto

Presentación del
2
Proyecto

Aprobación del
3
Proyecto

Ejecución o
4
Desarrollo

Recolección de
5
información

Procesamiento de
6
datos

Análisis de
7
resultados

Interpretación de la
8
Información

Conclusiones de la
9
Investigación

Recomendaciones
10
y propuestas

Presentación del
11
Informe

Elaboración del
12
Informe final 4.2

Redacción final
13
con correcciones

Sustentación del
14
Informe

Corrección y
15
entrega final

Presupuesto
Recursos humanos

 Responsable del proyecto (1)


 Asesor (1)
 Colaboradores

Recursos materiales
Los recursos materiales que utilice fueron:
Sillas, escritorio, computadora, lapiceros, papeles bond, fólderes,
cuadernillos, USB, internet, impresora y otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bravo Vilela, Juan Pablo (2020) La presunción de la inocencia, el indubio


pro reo y el exceso de a aplicación de la prisión preventiva. La Ley, El
Ángulo Legal de la Noticia. Revista electrónica. Tomado el 28-10-21 de:
https://laley.pe/art/9901/la-presuncion-de-inocencia-el-indubio-pro-reo-y-el-
exceso-de-aplicacion-de-la-prision-preventiva

 Carbonell Sánchez, Miguel (2020) ¿Qué es la presunción de inocencia?


Hechos y Derechos, Revista Electrónica, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, Universidad Autónoma de México. Tomado el 27-10-21 de:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/

 Magallanes Zapata, Cristian Jesús (2021) La prisión preventiva y su


afectación a la presunción de inocencia. IUS 360. IOS ET VERITAS.
Tomado el 27-10-21 de: https://ius360.com/la-prision-preventiva-y-su-
afectacion-a-la-presuncion-de-inocencia/

 Ortiz Espino, Liliana P. (2018) La desnaturalización de la prisión preventiva


y su afectación al derecho fundamental de presunción de inocencia. (tesis
de pregrado).

 Remigio López, B. del Carmen (2017) La Desnaturalización de la Prisión


Preventiva en el Distrito Judicial Chiclayo: periodo 2017. (tesis de pregrado)

 Salamea Yagual, G. Vinicio (2017) La presunción de inocencia y la


desnaturalización de la excepcionalidad de la prisión preventiva. Tesis para
la obtención de título de Abogado. Tomado el 15-10-21 de:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/10467/1/SALAMEA
%20YAGUAL%20GARY%20VINICIO.pdf

 Torres León, Rosa M. (2021) La desnaturalización de la prisión preventiva


por influencia de la criminología mediática. (tesis de posgrado - Ecuador)
ANEXO

Anexo N° 1: MATRIZ DE ANÁLISIS DOCUMENTARIO

Para analizar la afectación de la prisión preventiva en la presunción de inocencia


en el Distrito Judicial de Amarilis, 2019.
ELABORACIÓN DE RESUMEN

1. ANÁLISIS FORMAL: Referencia bibliográfica

Identificación del documento

 Autor(es):…………………………………………………………………………….
 Título: ………………………………………………………………………………….
Datos de la publicación

 Año:……………………………………………………………………………………
 Volumen: ……………………………………………………………………….……
 N° de páginas: …………………………………………………………………..……

2. ANÁLISIS DE CONTENIDO

Lectura comprensiva

 Ideas principales: ……………………………………………………………………


 Elementos significativos: ……………………………………………………………
 Estructura del texto: …………………………………………………………………
Ideas y conceptos relevantes

 Introducción: …………………………………………………………………………
 Objetivos: ……………………………………………………………………………
 Conclusiones: ………………………………………………………………………
Tema y/ finalidad del autor

 Redacción del texto: …………………………………………………………………


 Frases significativas: ………………………………………………………………
 Síntesis: ………………………………………………………………………………

Responsable: …………………………………………………. Fecha:…./…./….

HOJA DE ENTREVISTA

Para el acopio de datos para el trabajo de investigación-tesis:


La afectación de la prisión preventiva en la presunción de inocencia en el
Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019.
……………………………………………………………………………………………………………….

1. Según su opinión personal ¿cómo considera Ud. la prisión preventiva como medida
de coerción en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?
Muy buena buena regular mala muy mala

2. Considera Ud. que ¿Es razonable los casos de privación de la libertad en relación a la
presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?
Razonable No razonable

3. Considera Ud. que los plazos de prisión preventiva son razonables en relación a la
presunción de inocencia en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?
Razonable No razonable

4. Según su opinión, ¿se respeta la garantía constitucional de presunción de inocencia en


el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?
Siempre a veces nunca

5. ¿Cómo considera Ud. la aplicación de la prisión preventiva en relación a la


imputación del delito en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?

Muy buena buena regular mala muy mala


6. Según su opinión, ¿cómo considera la aplicación de la prisión preventiva en relación
a la culpabilidad en el Distrito Judicial de Amarilis-Huánuco, 2019?
Muy buena buena regular mala muy mala

Responsable: …………………………………………………. Fecha:…./…./….

También podría gustarte