Está en la página 1de 66

Derecho Procesal III

Constanza Alejandra Frías Reinoso

Procedimiento

El procedimiento en general es un conjunto de formalidades conforme a las cuales se


desenvuelve el proceso, se compone de AJP para el objetivo propio del proceso de que se
trata.
Para Mario Mosquera el procedimiento era un sistema racional y lógico que determina la
secuencia de actos que deben desarrollarse por el tribunal, las partes y eventualmente
terceros para conseguir el fin del proceso y, en definitiva, el objeto del proceso.

Procedimientos prejudiciales

Se trata de procedimientos que son fundamentalmente preparatorios para un


procedimiento posterior y el Código de Procedimiento Civil divide y regula las medidas
prejudiciales propiamente tales, las prejudiciales probatorias y las prejudiciales
precautorias.

Estas medidas prejudiciales han ido adquiriendo cada vez mayor importancia, adquiriendo
una entidad propia, la profesora española Nuria Reynal Querol da ciertas notas
fundamentales de los procedimientos prejudiciales o la prejudicialidad:

1. Tienen una entidad distinta de la cuestión principal,

2. La cuestión prejudicial tiene una entidad suficiente para tramitarse en un


proceso independiente y resuelto con eficacia de cosa juzgada, es un proceso
autónomo (porque autónomo significa que se regula por sus propias reglas),

3. Las cuestiones prejudiciales son indispensables para la cuestión principal,


entonces esta autora sostiene que es necesario distinguir entre cuestión
prejudicial o asunto prejudicial y el asunto o cuestión principal y el asunto
es prejudicial como concepto relativo porque se establece en relación a otro
principal u otro posterior.

Ej. si yo solicito como medida prejudicial que se exhiba el documento de representación de


la persona o entidad a la cual voy a demandar en el futuro porque o sé quién es el
representante, yo estoy planteando una cuestión prejudicial (exhibición de documentos) en
vista a que pretendo presentar en el futuro una demanda en contra de esa persona natural
o jurídica, o sea, si existe una cuestión prejudicial es porque existe otra principal a la que
está referida.

La prejudicialidad lo que hace es describir la relación entre ambas, entre la cuestión previa
y el proceso posterior y esa situación previa se rige por un procedimiento prejudicial y lo
que se resuelva tiene cosa juzgada aunque sea provisional.

Nuestro Procedimiento Civil de 1902 no reconoce necesariamente estas características


(que es distinta la cuestión principal, que se rige por un proceso autónomo o
independientemente con resolución de cosa juzgada y que es indispensable para la
cuestión principal. Si no existe cuestión principal no podemos hablar de
procedimiento/medida prejudicial), el art. 253 CPC señala que todo juicio ordinario
comenzará por demanda sin perjuicio de lo dispuesto en el Título 4to de este Libro II del
CPC “De las Medidas Prejudiciales” 273 y ss. del CPC. O sea, antes de presentarse la
demanda con la que se inicia un procedimiento ordinario de mayor cuantía se puede
intentar una medida prejudicial, puede ser una propiamente tal, una preparatoria o una
medida precautoria o una medida prejudicial probatorias.

 A. Perjudicadles preparatorias o prejudiciales propiamente tales


Art. 273 CPC, el juicio ordinario puede prepararse, exigiendo el que pretende demandar de
a aquel contra quien se pretende dirigir la demanda ciertos actos. Por su parte, el art. 278
del CPC establece que el futuro demandando o quien tema ser demandado puede solicitar
las medidas del 273 n°5 CPC y de los artículos 281, 284, 286 del CPC para preparar la
defensa, o sea, las gestiones también pueden tener como titular al futuro demandante, sino
que también pueden tener como titular al posible y al futuro demandado (al que tema ser
demandado).

Estas Medidas Prejudiciales Preparatorias se pueden definir como aquellos actos jurídicos
procesales anteriores al juicio que tienen por objeto preparar el inicio o entrada a un
eventual juicio posterior. Inicio desde el POV del futuro demandante y entrada desde el
POV del fututo demandado.

En principio las medidas prejudiciales propiamente tales corresponden al futuro


demandante, el que quiere iniciar un juicio, pero el legislador dice que debe amparar los
derechos del posible demandado o del que teme ser demandado, este puede solicitar
ciertas medidas para entrar en el juicio con material que le sirva para la defensa.

La naturaleza jurídica de estas medidas prejudiciales propiamente tales implica que


sean independientes y son nominadas (regulados por la ley, no existen medidas
prejudiciales inventadas por las partes, son AJP) que tienen por objeto preparar la entrada
o el inicio de un proceso. Esto implica que estas medidas prejudiciales preparatorias no
son incidentes, no son accesorios a un juicio (no existe un juicio todavía) son previos al
proceso o juicio.

Características.

1. Son independientes.

Su tramitación no depende o se condiciona a la existencia de otro proceso o asunto


principal, lo que se denomina “juicio principal” es un juicio que se va a realizar en el
futuro, no hay un juicio paralelo. Obviamente que el objetivo y causa de la gestión
preparatoria consiste en preparar el juicio o la entrada a un posible juicio futuro. Prepara
la entrada del que cree que va a ser demandado, y prepara el inicio del que pretende
demandar.

2. Son instrumentales.

Porque preparan el inicio o preparan la entrada al juicio posterior.

3. Se solicitan y se decretan con anterioridad a la existencia de un juicio. O sea,


producen efecto antes del emplazamiento.
4. Son de aplicación general

porque aunque estén reguladas en el Libro II del CPC pueden aplicarse en forma previa a
otros procedimientos conforme al art. 3 del CPC estas disposiciones generales del Libro II
se aplican también a otros procedimientos en tanto sean compatibles.

5. Están directamente relacionadas con el juicio futuro

Porque son previas e independientes al juicio futuro. Cuando tienen por propósito
preparar el inicio o entrada, el legislador exige que se indique, en el caso del futuro
demandante, qué acción (pretensión) se va a entablar y someramente sus fundamentos y
en el caso del futuro demandado deberá indicar porqué fundadamente debe ser
demandado por otra persona, porque como esencialmente estas medidas prejudiciales son
instrumentales para un futuro juico hay que hacer referencia a ese posible futuro juicio.

6. Por RG procede solicitarse por el futuro demandante

Pero también en algunos casos puede el futuro demandado solicitar una medida
prejudicial propiamente tal.

7. Son compatibles.

Entre sí pueden solicitarse más de una a la vez, no se excluyen unas con otras.

Tramitación de las Medidas Prejudiciales.

La tramitación, como es un procedimiento civil escrito, normalmente será la primera


presentación que se haga ante el tribunal, entonces debe designarse abogado patrocinante
y mandatario judicial según la ley 18.120.

El CPC no lo dice, pero a partir de la ley 21.394 respecto del art 254 del CPC que se refiere a
la demanda en el juicio civil ordinario y que dispone que se debe iniciar en la demanda
(citar) agregó la ley 21.394 como elemento formal de la demanda que debe señalarse un
medio de notificación electrónico del abogado patrocinante y el mandatario judicial si no lo
han designado, se traduce fundamentalmente designar la casilla de correo electrónico del
abogado patrocinante y la casilla electrónica del mandatario judicial, esta mención no se
implicó respecto de las medidas prejudiciales, pero según una interpretación analógica del
derecho procesal se entiende que cuando se solicita una medida prejudicial propiamente
tal o probatoria o precautoria debe indicarse un medio de notificación electrónica del
abogado patrocinante y del mandatario judicial.

Requisitos especiales que se deben cumplir:

1. Debe indicarse la acción que se pretende intentar y someramente sus fundamentos.


Art. 287 del CPC.

Art. 287 (277) CPC. Para decretar las medidas de que trata este Título, deberá el
que las solicite expresar la acción que se propone deducir y someramente sus
fundamentos.

Ej. Señalar que la acción o pretensión que se pretende deducir es la resolución


de un contrato de compraventa conforme al art. 1489 del CC y que se proceda
a la prestaciones mutuas una vez resuelto el contrato, ahora, si ese futuro
demandado es quien solicita la medida prejudicial, este debe señalar respecto
de quien teme que sea demandado y cuales son básicamente sus posibles
defensas futuras ante la demanda que espera le sea interpuesta en su contra,
que razonablemente diga cuales son los posibles fundamentos de la demanda
en su contra.

Entonces, debe indicarse la acción (pretensión) que se pretende deducir en el


futuro y someramente los fundamentos de la demanda y los elementos
básicos de su posible futra defensa ante la demanda que se le pueda entablar.
2. El solicitante debe demostrar la necesidad que tiene para que se decrete(n) la(s)
medida(s) que está solicitando.

Medidas prejudiciales propiamente tales:

Art. 273 inciso final CPC.

Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado. La


diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los otros
cuatro sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante
pueda entrar en el juicio.

Es decir, debe expresar las razones por la cual solicita el decreto de la medida prejudicial,
solamente se hace la excepción del n°5 art. 273 CPC que se refiere al reconocimiento
jurado de firma puesta en un instrumento privado que debe decretarse en todo caso,
aunque no se indiquen los fundamentos para ello, pero respecto de las otras sí debe
fundamentarse la necesidad que se tiene por parte del demandante (por ejemplo) para que
se decrete y haga efecto la medida prejudicial.

Art. 273 n° 1 del CPC.

Art. 273 (263) CPC. El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda: 1° Declaración
jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o a su
personería o al nombre y domicilio de sus representantes;

El futuro demandante puede solicitar que el futuro demandado preste una declaración
jurada ante el tribunal respecto de su capacidad para comparecer en juicio, o la personería
que puede tener un supuesto representante de un futuro demandado, o sea, pedir que se
aclare si tiene o no un representante y quien es su representante, y si tiene representante,
el nombre domicilio de este. Esto porque para demandar en un futuro juicio, la demanda
debe contener conforme al art. 254 n°3 debe contener el nombre, domicilio y profesión u
oficio del demandado y si el demandante sostiene que el demandado tiene un
representante (ej. se trate de una persona jurídica, necesariamente tiene que tener un
representante para ser demandada). Entonces, si yo no sé si la persona a la que voy a
demandar tiene capacidad o no para comparecer en juicio, si tiene o no representante y en
el caso de tener los datos yo puedo solicitar que se haga comparecer al futuro demandado
para que preste declaración jurada sobre estas tres circunstancias: la capacidad para
comparecer en juicio, la personería y los datos del representante del futuro demandado.

Planteada esta medida, si el tribunal le da curso, el tribunal acoge la medida, fija


prudencialmente un día y hora para la comparecencia de la persona cuya declaracion
jurada se solicita bajo apercibimiento legal[FBCO(1] .

Entonces el tribunal fija prudencialmente un día y hora para la comparecencia de la


persona al tribunal, normalmente al 5to día desde notificada la medida (ej. a las 10hrs en la
secretaria del tribunal). ¿Qué pasa con el apercibimiento legal de esta advertencia? Si la
persona citada no comparece o si concurre al tribunal pero se niega a declarar o su
declaración no es categórica, pueden imponérsele multas de hasta dos sueldos vitales
(ingresos mínimos) y arrestos hasta por dos meses, según lo determine el tribunal sin
perjuicio de repetir la orden y apercibimiento, o sea, nuevamente exige que la persona
concurra a prestar declaracion sobre lo que está solicitando (tres situaciones anteriores). Si
el sujeto no comparece o no declara categóricamente el tribunal puede aplicarle la sanción
de multa o arresto y si decreta arresto, lo van a buscar carabineros y lo llevan para ponerlo
a disposición del tribunal.

Respecto de la resolución que decreta esta medida, se puede presentar el recurso de


reposición con fundamento para señalar que es improcedente la medida y el tribunal
resolverá conforme al mérito de la solicitud y el mérito del recurso de reposición.  

Art. 273 n°2 del CPC.

Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:

2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de


entablar;

Esto se encuentra regulado fundamentalmente en el art. 275 del CPC. ¿Qué opciones
existen? Si la cosa está en el poder del demandado o si la cosa está en poder de terceros. Si
la cosa está en poder del futuro demandado el tribunal le ordenará al futuro demandado
exhibir el objeto o bien, si no puede exhibirlo deberá autorizar al interesado a que pueda
reconocer el objeto dándole las facilidades para ello.

Ej. yo pretendo presentar una demanda para que se me entregue un rebaño


de ovejas, pido la exhibición para verificar la existencia y condiciones de estas,
el demandado da las facilidades para que se concurra al lugar. Si la cosa está
en poder de un tercero, en este caso, a aquel que se le ordena la exhibición
cumplirá la orden señalando el nombre y residencia del tercero o el lugar
donde se encuentra el objeto.

Por la naturaleza de la medida de exhibición de la cosa que va a ser objeto de la acción


(pretensión) la doctrina mayoritariamente entiende que ese objeto debe tratarse en una
especie o cuerpo cierto y no en un género, es discutible. ¿Qué pasa si la persona que recibe
esta orden de exhibición no cumple con la exhibición, o sea, que se rehúsa a realizar la
exhibición? El art. 276 del CPC dice que se puede apremiar al desobediente también con
multas y con arrestos, o sea, se remite al 274 del CPC respecto a la primera medida de
declaración jurada sobre hechos referidos a su personería o capacidad para declarar,
comparecer en juicio o los datos de su representante, pero además se puede disponer el
allanamiento del local donde se encuentra la cosa y estos apremios pueden también
decretarse respecto de los terceros que siendo meros tenedores de la cosa se niegan a
exhibirla.

Como dato práctico, para que se puedan hacer efectivos los apercibimientos de las medias
prejudiciales, en general de toda orden que se le solicite al tribunal que decrete respecto de
un tercero, siempre en el escrito conviene indicar que se ordene la cosa bajo
apercibimiento legal. (esta medida se utiliza por lo general cuando en un juicio se pretende
la restitución de una especie muele, de mercaderías determinadas e incluso la entrega de
un inmueble por medio del desalojo)
Se fija prudencialmente por el tribunal un día y hora para la exhibición y el lugar en donde
esta se dará, si la naturaleza de la cosa lo permite, la exhibición podrá hacerse en el
tribunal. En caso de que no, se deberá hacer fuera de la secretaría del tribunal o deberá
concurrir un ministro de fe para dejar constancia de la exhibición, del cumplimento de la
medida en la actuación judicial y también constatará en el caso de que existe oposición a
hacer la exhibición para que se decreten los apercibimientos legales y en su caso, también
el allanamiento del lugar donde se entiende que se encuentran las cosas exhibidas.

Art. 273 n°3 del CPC.

Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:

3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de


propiedad u otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan
interesar a diversas personas;

Esta medida es tal vez la de mayor ocurrencia en la práctica, la exhibición de


documentos. El CPC se preocupa de enumerar documentos que se pueden ordenar
exhibir en virtud de esta medida prejudicial propiamente tal. Lo importante es que por la
naturaleza del instrumento puede interesar a muchas personas y el tribunal ante la
petición del futuro demandante, si encuentra fundamento para ello, puede ordenar la
exhibición de estos documentos.

Ej. Si yo pretendo demandar la nulidad de un testamento, yo puedo solicitar


que se exhiba el testamento de mano de quien se encuentra para comprobar si
es que tiene disposiciones que son nulas, o solicitar que se exhiba una
sentencia penal condenatoria, si yo no tengo al alcance como futuro
demandante una indemnización de perjuicios la sentencia que condenó a
quien quiero demandar, puedo solicitar que la exhiba o puedo solicitar a un
tercero que la exhiba.

Entonces, si el tribunal encuentra que existe mérito para decretar la gestión, fija
prudencialmente un día y hora para la exhibición de los documentos en al secretaría del
tribunal. Ahora, lo conveniente desde el POV práctica es que cuando se solicite la
exhibición de un documento, ya sea como medida prejudicial o como una gestión conforme
al art. 349 del CPC (durante el juicio) tanto por respecto de una parte como de terceros,
conviene también solicitar que se obtengan copias del documento y se dejen en poder del
tribunal para poder revisarlo (por el tribunal mismo o por las partes).

Supongamos que se decreta la exhibición de esta medida y la persona que debe cumplir la
medida por tener los documentos en su poder no cumple, este caso puede ser objeto de dos
sanciones diferentes: primero, multas o arrestos (sanciones del art. 274 CPC) sin perjuicio
del allanamiento del local donde se encuentre(s) el documento(s), esto en cuanto hacia el
demandado como a terceros en segundo lugar, en segundo lugar, existe una sanción
especial para quien no cumple con esta orden de exhibir este documento, el que no cumple
con la exhibición del documento, pudiendo obviamente hacerlo no podrá presentar o hacer
valer esos documentos posteriormente en el juicio.

Ej. en el caso de un inventario. Si yo no lo exhibo sin motivo fundado, yo no


puedo en el futuro juicio hacer valer o invocar ese documento a mi favor, a
menos que la otra parte haga valer el instrumento a su favor o se demuestre
que yo no pude exhibirlos anteriormente cuando se decretó la medida o si se
refiere a hechos distintos a los que motivaron la exhibición, art. 277 CPC.

Art. 273 n°4 del CPC. Respecto de la exhibición de libros de contabilidad


relativos de negocios, asuntos en que tenga participación el demandante.

Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar
de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:

4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el


solicitante, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y

La exhibición de libros de contabilidad relativos a negocios o asuntos en los que tenga


participación el solicitante es aquí donde el Código de Procedimiento Civil se complementa
con el Código de Comercio.  

Se requiere fundamentalmente que:

1. Que la exhibición de partidas de contabilidad se refiera a un negocio en que tenga


interés o en que sea parte el solicitante, se debe indicar cual es el negocio o
actividad respecto del cual se plantea esta solicitud de exhibición de contabilidad,
además de indicar obviamente cual es la futura pretensión que se va a entablar.
2. Se requiere que se le dé cumplimiento a los art. 42 y 43 del Código de Comercio que
regula los libros de contabilidad. Conforme al Código Tributario, estos libros de
comercio y estas anotaciones/partidas que contienen hacen fe en las causas de
comercio entre comerciantes cuando son correctamente llevados. Y estos libros de
comercio están protegidos por un secreto relativo, el Código de Comercio señala en
el art. 41 señala que no se pueden efectuar de oficio pesquisas para averiguar si los
comerciantes llevan o no libros o si se llevan conforme al código y el art. 42 del
mismo señala que ni de oficio ni a petición de partes podrá operar el tribunal la
manifestación o conocimiento general de los libros de comercio, sino de
determinadas partidas, salvo que se trate de casos de sucesión universal,
liquidación de sociedades legales, liquidación de empresas conforme a la ley 20.720
(antigua Ley de Quiebra), en sus casos podrá disponerse de oficio o a petición de
partes la manifestación y reconocimiento general de la contabilidad, pero si no, se
puede en específico de determinadas partidas.

O sea, lo que puede haber conforme a estas medidas preparatorias es una


exhibición parcial de libros de contabilidad, y para estos efectos se fija un día y hora
por el tribunal, verificada la exhibición se pueden dejar copias o concursas de las
partidas que se han exhibido, esta exhibición puede hacerse en el tribunal o en el
lugar en el que están los libros en presencia del dueño o de quien esté comisionado
para hacer la exhibición, la exhibición se limita a los asientos que tenga relación
directa con la diligencia de la que se trata. ¿Qué ocurre si la persona a la que se le
ordena exhibir libros de contabilidad no cumple con la orden judicial sin
justificación legal?  

 [FBCO(1]Este término significa advertencia. O, sea, si no se realiza algo que está


bajo advertencia legal se le van aplicar las consecuencias que establece el derecho.
Artículo 273 nro 5: Reconocimiento de firma puesta en el instrumento
privado Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende
demandar de aquel contra quien se propone dirigir la demanda:

5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.

La diligencia expresada en el número 5° se decretará en todo caso; las de los otros cuatro
sólo cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar
en el juicio.

Esta gestión preparatoria es doblemente excepcional:

1. porque la puede solicitar el futuro demandante y futuro demandado, las otras


medidas analizadas se refieren a aquellas que puede pedir el futuro demandante

2. Las 4 anteriores se decretan cuando el tribunal las estima necesarias para que el
futuro demandante pueda empezar un juicio, hay un filtro de admisibilidad por el
tribunal, en este caso se decreta en todo caso, no hay un filtro.

Entonces se presenta la solicitud, mientras cumpla con los requisitos formales básicos,
decreta la solicitud de la persona a la que se pide reconocer la firma, fijando fecha y hora
para esto.

Se aplican las normas del 435 del CPC respecto del reconocimiento de firmas:

 Si la persona citada no comparece, se tiene por reconocida la firma

 Comparece y no declara o da respuestas evasivas, se da por reconocida la firma

 Si la persona citada comparece y niega la firma se tiene por frustrada la diligencia

 Si la persona comparece y reconoce la firma, se termina la gestión exitosamente

Hay que considerar dos situaciones particulares respecto a esta gestión preparatoria:

1. El reconocimiento de la firma en instrumento privado no lo transforma en


instrumento público. Materia del semestre anterior a propósito de instrumentos.

2. Como medida prejudicial el reconocimiento de firma es distinto del reconocimiento


como gestión preparatoria de la vía ejecutiva. El reconocimiento de firma como
gestión preparatoria, no transforma el instrumento privado en título ejecutivo (art
435 y 435 CPC), en conclusión el reconocimiento de firma en virtud de la medida
prejudicial no implica que el instrumento privado adquiere el carácter de titulo
ejecutivo

Medidas prejudiciales preparatorias adicionales: 282 y 285 CPC

Art 282: si quien se intenta demandar es mero tenedor de la cosa

Art. 282 (272). Si aquel a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa
de que procede la acción o que es objeto de ella, podrá también ser obligado:
1º A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona en cuyo nombre la tiene;
y

2º A exhibir el título de su tenencia; y si expresa no tener título escrito, a declarar bajo


juramento que carece de él.

En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias mencionadas en este


artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto en la forma dispuesta por el artículo 274.

Se refiera a que la persona a que se pretende demandar puede ser simple tenedor de la cosa
por lo que no se corresponde que se demande a el, porque el mero tenedor, tiene la cosa a
nombre de otro. (mera tenencia, materia de Civil).

Esta disposición indica que si la persona que se pretende demandar señala que no es dueño
poseedor, sino que es mero tenedor de al cosa que va a ser objeto de la pretensión, puede
ser obligado a dos cosas (1 y 2).

Está directamente relacionada con el 273 nro 2, sobre la exhibición de la cosa que vaya a
ser objeto de la pretensión que se pretende entablar. O sea, si yo soy mero tenedor y se
solicita la exhibición, se pueden solicitar estas medidas.

Esta medida se relaciona con el articulo 896 del CC, norma que establece que el mero
tenedor de la cosa que se intenta reivindicar es obligado a declarar el nombre y residencia a
cuyo nombre tiene la cosa.

En consecuencia de estas disposiciones (273, 281, 282, 896), lo que conviene en la practica
es que cuando se va a solicitar la medida de juridicidad de la exhibición de la cosa que vaya
a ser objeto de la acción, lo que conviene si la persona que va a ser objeto de la medida
declara que es mero tenedor, conviene que se soliciten estas medidas del 282 del CPC. Se
complementa con el 273

Si la persona no presta declaración o no es categórico se le pueden aplicar los apremios,


multas y arrestos del art 274 del CPC.

Art 285 constitución de mandato judicial en el lugar en que vaya a entablarse


el juicio/arraigo

Art. 285 (275). En el caso del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse que
aquel cuya ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio
apoderado que le represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado,
bajo apercibimiento de nombrársele un curador de bienes.

Más que asegurar la futura presencia física del posible demandado, se pretende asegurar la
presencia jurídica.

Se puede solicitar si existe un motivo fundado para temer que la persona se ausente en
breve tiempo del país y no va a estar presente para efectos de la notificación de la futura
demanda, puede ser obligado a constituir un mandato judicial nombrando a un abogado
que lo represente judicialmente , si no lo hace se le nombrará un curador de bienes.

B. Medidas prejudiciales probatorias: 281 284 286


1. Artículo 281

Cuando exista el temor fundado de que hay pruebas que pueden desaparecer o que no
podrán rendirse en la oportunidad futura del juicio que se inicie, podrán solicitarse
aquellas medidas que establece el código en 281 284 y 286, por parte del futuro
demandante y también del futuro demandado (muestra del principio de bilateralidad de la
audiencia e igualdad de las partes).

Son AJP para obtener perjudicialmente algunas pruebas que no podrán rendirse en la fase
regular del proceso posterior, dado que se teme su desaparición o que no podrán
presentarse en el plazo legal respectivo, documentos que pueden desaparecer, testigos que
pueden fallecer, etc. El código plantea la probabilidad de prueba anticipada.

Estas medidas son independientes del juicio, son nominadas, compatibles entre si,
anteriores al juicio pero relacionadas con este, son instrumentales; tienen como objeto
obtener pruebas con anterioridad al juicio, las puede solicitar tanto el futuro demandante
como el futuro demandado; aunque el artículo 281 inciso 2 establece que esas medidas la
puede solicitar el futuro demandante se entiende que por el principio de bilateralidad de la
audiencia, deben tener idéntica probabilidad de tener pruebas, también se desprende esto
por la interpretación lógica.

Art. 281 (271). Puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe
de peritos nombrados por el mismo tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista
peligro inminente de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan fácilmente
desaparecer.

Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien


se trata de demandar, si se encuentra en el lugar del asiento del tribunal que las decreta, o
donde deban ejecutarse. En los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes. 

Se refiere a tres médicos e prueba: inspección personal del tribunal, informe de peritos y
certificado del ministro de fe (medio de prueba independiente o medio de prueba
instrumental)

Inspección personal del tribunal: Implica que un miembro del tribunal colegiado o
un juez que ejerce en el tribunal unipersonal , se constituye en un lugar determinado para
el reconocimiento de una cosa, lugar o situación, que debe restar relacionado con la
pretensión que se plantea para un futuro juicio.

Informe de peritos: la opinión de personas especialistas en una determinada ciencia,


técnica o arte, que procede cuando la ley expresamente señala que debe haber un informe
de expertos o bien cuando exista la necesidad en el proceso de contar con una opinión
experta, en este caso a diferencia del informe como prueba del juicio ordinario de mayor
cuantía, aquí es el juez el que el nombra directamente al perito o peritos, no se aplica el
procedimiento de designación de peritos, en el que se cita a una audiencia, hay una
nómina de peritos y el tribunal elige, aquí el tribunal directamente lo designa. Se debe
notificar para que en el plazo que dicte el tribunal se proceda a evaluar el informe pericial,
con un reconocimiento previo y se emite el informe.

Certificado del ministro de fe: consiste en que hay una orden emitida por un tribunal
para algún ministro de fe conforme a la ley ( receptor judicial, notario) , para que se
certifiquen ciertas circunstancias de hecho que indica el tribunal. Si no hay notario puede
ser el oficial del registro civil. Los certificados del ministro de fe, están amparados por la
presunción de autenticidad y se les atribuye la presunción legal simplemente legal
conforme al artículo 427 del CPC.

Para que se decreten estas medidas probatorias del 281, debe existir:

1. Un peligro inminente de que los hechos puedan fácilmente desaparecer o que exista
un peligro inminente de un daño o prejuicio

2. Para que se decreten estas medidas debe darse conocimiento a la persona contra
quien se solicita, futura contraparte, siempre y cuando esta persona se encuentre en
el lugar de asiento del tribunal o donde debe cumplirse la medida (de no
encontrarse se debe notificar al defensor de ausentes o defensor público).

Estas medidas las puede solicitar futuro demandante y futuro demandado.

 Absolución de posiciones de una persona que se estima se ausentara en breve


tiempo del país 284 CPC

Art. 284 (274). Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve
tiempo del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre
hechos calificados previamente de conducentes por eltribunal, el que, sin ulterior recurso,
señalará día y hora para la práctica de la diligencia.

Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin
absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes
para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo
que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del
tribunal.

Se puede pedir en el caso de una persona respecto de quien se tema fundadamente, que se
ausentara, se le puede exigir que absuelva posiciones, es decir preste declaraciones, sobre
hechos calificados, si el tribunal los califica conducentes fijará día y hora para que la
persona absuelva posiciones. Si la persona se ausente, no absuelve posiciones, ni deja
apoderado, se le considerará confeso, salvo que justifique su ausencia.

Esta medida está relacionada con la medida preparatoria del 285, sobre constituir en el
lugar del juicio un apoderado con facultad suficiente que responda por las costas y multas.

Prueba testimonial anticipada o prueba testimonial de carácter prejudicial


286 CPC

Art. 286 (276). Se podrá, asimismo, solicitar antes de la demanda el examen de aquellos
testigos cuyas declaraciones, por razón de impedimentos graves, haya fundado temor de
que no puedan recibirse oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que
indique el actor, calificados de conducentes por el tribunal.

Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se


trata de demandar, sólo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba
tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes.
Prestar testimonio respecto de hechos o puntos que el tribunal califique conducentes, antes
del juicio, porque existe temor de que no podrá hacerse oportunamente, por razón de
impedimentos graves.

Se fija día y hora para que se rinda la declaración, la contra parte debe estar o se notifica al
defensor de ausentes.

Estas tres medidas pueden ser solicitadas por el futuro demandante y demandado. Si las
solicita el demandado debe declarar los motivos por los cuales teme fundadamente que va
a ser demandado sobre ciertas pretensiones por determinadas personas.

C. Medidas perjudiciales precautorias:

Actos jurídicos procesales por los cuales se pretende asegurar el futuro resultado de la
pretensión que va a deducirse en la demanda que se pretende sea acogida en el futuro. Son
medidas instrumentales a un proceso futuro. Son propiamente medidas cautelares, pero
que tiene además la característica de ser un procedimiento preparatorio, previo a un
proceso, debemos considerar las normativas del 279 y 280 del CPC y aplicar las normas de
las medidas precautorias propiamente tales que se plantean cuando ya se inicio un
proceso.

Como medidas prejudiciales precautorias, pueden solicitarse aquellas medidas que


enumera el artículo 290 del CPC, sin perjuicio de otras medidas innominadas o que no se
encuentran enumeradas en este artículo.

Art. 290 (280). Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier
estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las
siguientes medidas:

1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;

2a. El nombramiento de uno o más interventores;

3a. La retención de bienes determinados; y

4a. La prohibición de celebrar actos o contratos

sobre bienes determinados.

Pueden solicitarse previo al inicio del proceso, aunque son precautorias.

Los requisitos de estas medidas prejudiciales precautorias, confluyen varias regulaciones a


la vez, de medidas prejudiciales y de medidas precautorias y de ambas juntas. O sea,
tienen tres tipos de normas.

Requisitos de las medidas prejudiciales precautorias:

1. Las puede solicitar solamente el futuro demandante

2. Deben existir medidos graves y calificados para solicitar las medidas prejudiciales
precautorias
3. Debe determinarse el monto de los bienes sobre los cuales han de recaer las
medidas perjudiciales precautorias, no puede haber una desproporción entre la
futura pretensión y el monto de los bienes sobre el cual recae la medida

4. Se debe rendir fianza o garantía suficiente ante el tribunal para responder por los
juicios o multas que se puedan imponer

5. Debe cumplirse con los requisitos de indicar la pretensión o acción que pretende
deducir y someramente su fundamento

6. Debe cumplirse con los requisitos especiales de las medidas precautorias,


fundamentalmente que deben indicarse los bienes necesarios para responder el
resultado del futuro juicio.

7. Deben acompañarse comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave


del derecho que se reclama

8. Cumplirse los requisitos específicos de toda medida precautoria

Si se solicita la medida prejudicial precautoria y el tribunal acepta, el solicitante debe


presentar su demanda en el término de 10 días y solicitar en la demanda que se mantengan
las medidas necesarias, quien la solicita tiene la carga procesal de presentar la demanda,
en un plazo que puede extenderse hasta 30 días por motivos fundados o calificados, si no
lo hace o presentando la demanda sin solicitar mantener las medidas, el solicitante será
responsable de los perjuicios ocasionados y se considera doloso su procedimiento, o sea
hay presunción de dolo.

Si el tribunal no acepta mantener las medidas el solicitante será responsable de los daños
ocasionados (280 del CPC)

Notificación de las medidas prejudiciales precautorias:

No se señala explícitamente que las medidas deben notificarse al afectado; ¿dónde queda
la bilateralidad de la audiencia? 

El artículo 289 señala:

Art. 289 (279). Las diligencias expresadas en este Título pueden decretarse sin audiencia
de la persona contra quien se piden, salvo los casos en que expresamente se exige su
intervención.

Art. 302 (292). El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se
tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.

Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona
contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena. 

Debe notificarse al afectado , pero el inciso 2 dispone que puede, sin embargo, llevarse
afecto dichas medida antes de notificarse a la persona, por motivos fundados, siempre que
el tribunal lo decrete.

La medida deberá notificarse dentro del plazo de 5 días desde que se decreta, pudiendo
ampliarse este plazo, recordando que la demanda debe presentarse dentro de los 10 días
siguientes (plazo también ampliable).

Que se considere doloso el procedimiento de quien obtuvo la medida cautelar se puede


entender como una presunción legal de que existió dolo de la persona que no presento la
demanda dentro del plazo o no solicito mantener las medidas, esto favorece a la
contraparte que podrá demandas la indemnización de perjuicio, es un caso excepcional de
presunción de dolo.

¿Que pasa si la persona enajena el bien antes de que se notifique a la persona?

Para que la medida produzca efecto se tiene que trabar, una vez trabada hay objeto ilícito
en la enajenación, esto afecta a la persona que recibe el bien sabiendo que estaba detenido,
si la persona no sabía que hay objeto ilícito no tiene responsabilidad

Si son bienes sujetos a registros públicos se supone que hay posibilidad de conocimiento
por parte de terceros.

Procedimientos cautelares:

Acción cautelar: Recurso de protección articulo 20 y recurso de amparo articulo 21

Una acción o pretensión cautelar es aquella que tiene por objeto:

1. asegurar el inmediato respeto de un derecho que se atribuye el actor, sin perjuicio de


que después se pueda discutir si realmente lo tiene.

2. tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia favorable al actor
que solicita, o bien obtener interinamente (provisionalmente/provisoriamente) lo pedido.  

Si el objetivo es asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia favorable estamos


hablando de las medidas precautorias del CPC, artículo 290 y siguientes, medidas
nominadas e innominada.

Para obtener interina o provisionalmente lo pedido, nos encontramos con la Concesión


provisional de la demanda en el juicio sumario.

Se sostiene que son requisitos de toda medida cautelar, cualquiera sea su objetivo

1. La apariencia del buen derecho o presunción del derecho o fundamento de la


petición (fumus boni iuris) presunción de derecho.
a. En materia procesal penal para decretar medidas cautelares personales, por
ejemplo, prisión preventiva o arraigo, esto se conoce como necesidad de
cautela.

Medidas cautelares propiamente tales

aquellas que se pueden solicitar ya iniciado el proceso, si se plantean con anterioridad son
prejudiciales precautorias o cautelares.

Medidas cautelares propiamente tales: son requisitos generales de todas las medidas y de
toda acción cautelar:

1. El humus boni iuris, apariencia o presunción del derecho que fundamenta la


petición de una medida cautelar

a. En materia procesal penal esto se traduce en la necesidad de cautela para


decretar una medida cautelar personal, como el arraigo u orden de
alejamiento, esta parte de la base de que existe una formalización de
investigación, la resolución de cautela que otorga o no una media cautelar es
del tribunal, puede ser incluso ser una menos gravosa a la que pide el actor,
ministerio público o querellante.

2. Peligro en la demora, o peligro por la inacción, periculum in mora, es decir de no


decretarse una medida cautelar o precautoria pueden producirse consecuencias
perniciosas para quien lo solicite

a. esto se ve también en la necesidad de cautela del procedimiento penal

3. Algunas teorías plantean como tercer requisito la contra cautela, es una medida que
tienda a garantizar la responsabilidad por los posibles daños que se produzcan por
una medida precautoria.

a. Por ejemplo de la prohibición de celebrar actos y contratos sobre un


determinado bien, la contra cautela implica que yo deba rendir una caución
para responder por los perjuicios, esto basándose en un principio de
igualdad de las partes en el juicio,

b. Escritor italiano: la caución funciona como una cautela de la cautela y de


eso se deriva el nombre de contra cautela

c. En nuestro CPC, se considera la cautela en ciertas circunstancias:

i. Al decretarse una medida judicial precautoria se debe constituir una


caución

ii. Contra cautela obligatoria: al solicitarse una medida precautoria sin


acompañar los comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama, debe hacerse una
caución, contra cautela precautoria. Son cauciones obligatorias o
necesarias, o contra cautela necesaria obligatoria: medidas
prejudiciales precautorias y medidas precautorias cuando no se
acompañan los comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama

iii. Contra cautela facultativa para el tribunal: puede disponer que se


constituya caución, cuando se trata de medidas precautorias
innominadas (no expresamente concedida en la ley), puede conceder
la medida sin ordenar que se constituya caución.

iv. Caución para responder por los prejuicios.

Acciones cautelares según su objetivo:

1. Acción tutelar de un derecho amparado por procedimientos breves y concentrados,


como el caso de acciones constitucionales.

a. Ej: recurso de amparo, 21 cpr, amparo antes juez de garantía 95 CPPenal,


recurso de amparo económico 29 nro 21 cpr ley 28791, acción o recurso de
protección.

2. Acciones que tienen por objeto asegurar el resultado de una acción o pretensión
principal,

a. ej medidas precautorias título 5 CPC, derechos que puede pedir el


demandante para asegurar el resultado de la pretensión y que se pueden
pedir en cualquier estado del proceso incluso antes de que termine el
emplazamiento (plazo para contestar la demanda), e incluso después de
citadas las partes a oír sentencia, una excepción a la prohibición de
presentar nuevas peticiones, Esto por la importancia que tiene y el objetivo
que se persigue. Medidas precautorias

b. Medidas nominadas

i. Secuestro de la cosa que es objeto de la demanda,

ii. Nombramiento de uno o más interventores

iii. Retención de bienes determinados

iv. Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes de terminados

c. Medidas precautorias innominadas

d. Ambas (nominadas e innominadas) pueden plantearse en el procedimiento


penal como cautelare reales, (en el penal pueden solicitarse medidas
personales y reales, las establecidas en el CPC)

3. Acciones cautelares que persiguen obtener interinamente lo solicitado en la


demanda o acción principal:

a. Concesión provisional de la demanda en el procedimiento sumario. Art 684


inciso 1 CPC. Tutela anticipatoria. Cumpliéndose ciertos requisitos.
i. En el proyecto de código procesal civil se considera la ejecución
condicional o provisoria de una sentencia, que tiene un carácter
cautelar

Medidas precautorias

1. Son acciones cautelares, que tienen por objeto velar asegurar el cumplimiento de
una sentencia que eventualmente acoja la pretensión principal o demanda. Por
ejemplo

o Registro de interdicciones y prohibiciones de enajenar en el registro del


conservador de bienes raíces respectivo.

2. Se pueden presenta en cualquier estado del proceso, incluso antes de que se


notifique la demanda como medida prejudicial precautoria, basta que esté
notificada la demanda para solicitarla, y como medida perjudicial precautoria, e
incluso una vez citadas las partes para oír sentencia , y también en segunda
instancia, hasta que exista sentencia de termino ejecutoriada. (Sentencia de
termino: aquella que pone termino a la instancia y una vez ejecutoriada termina el
proceso) (una resolución está ejecutoriada cuando art 174 del CPC)

3. Son compatibles entre sí, si la naturaleza de la pretensión y la naturaleza de la


media precautoria lo permite, puede solicitarse más de una medida

o Como el nombramiento de interventores y la retención

4. No se limitan al artículo 290 del CPC, porque pueden haber medidas señaladas en
otras disposiciones legales y pueden solicitarse medidas innominadas

5. Son esencialmente provisionales: art 501 CPC, deberán hacerse cesar siempre que
desaparezca el peligro. Se pueden cesar, levantar o terminar, esto significa que la
resolución que concede una medida precautoria en el procedimiento civil es un
auto conforme al artículo 258 inciso 4 del cpc, es decir no concede derechos
permanentes a las partes porque puede dejarse sin efecto por la variación de las
circunstancias. Reu six tantes. Si la situación cambia se puede cambiar la medida,
puede que el afectado rinda una caución de que va a cumplir la eventual sentencia
desfavorable que se dicte asegurando así el cumplimiento del resultado del juicio.
Entonces se levantaría medida cautelar y se sustituye por la caución del afectado

Medidas precautorias del Art 290 del CPC:

1. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda

retirar la cosa, deposito de una cosa que se disputan dos o mas individuos en manos de
otros, que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor, art 2249 del CC a
propósito del contrato de depósito establece el secuestro. Puede ser convencional o judicial

a. Secuestro convencional. Puede recaer sobre muebles o inmuebles

b. Judicial: solamente sobre bienes muebles


Es regulada en los art 291 y señala que procede el secuestro en el caso del artículo 291 del
CPC, o cuando se establecen otras acciones a relación a cosa muebles determinada, por
miedo a que se pierda o deteriore en manos de quien sin ser dueño de la cosa la tiene en su
poder

901 CC que se remite esta disposición del 291 del CPC, se refiere al caso en que se intenta la
reivindicación de una cosa corporal mueble en poder de un mero poseedor y existen
motivos para temer que la cosa se pierda o deteriore en manos del poseedor el secuestro,
pero el artículo 291 se refiere al caso de pedir el secuestro de la cosa cuando se encuentra
en manos de la persona que sin ser poseedora la tiene en su poder, o sea, cuando es mero
tenedor, también se puede pedir el secuestro de la cosa.

Cuando exijo acción reivindicatoria la dirijo contra el poseedor, que se presume a si mismo
de ser dueño. Art 700 CC, pero también puedo solicitar el secuestro respecto de una
persona que es mero tenedor cuando se tema que la cosa se pierda y deteriore, o sea ya no
estoy intentando una acción reivindicatoria.

Se sostiene también que en el caso de una acción posesoria no procede la retención porque
las acciones posesorias recaen sobre inmuebles y sobre derechos reales constituidos sobre
ellos y el secuestro recae solamente sobre bienes muebles. Conforme al art 896 cc y 282 del
cpc, si aquel a que se intenta demandas expone ser un simple tenedor de la cosa que objeto
de la acción puede ser obligado a declarar bajo juramento el nombre y residencia de bajo
quien posee la cosa y el título de tenencia. O sea, puedo pedir como medida precautoria el
secuestro y conjuntamente la medida prejudicial propiamente tal del 282.

El secuestro supone el deposito de una cosa que se disputa en manos de otro, o sea, se debe
designar por el tribunal un secuestre judicial y para estos efectos la designación del
secuestre judicial y los derechos y deberes que tienen se rigen por las normas del
depositario del juicio ejecutivo, libro 3 CPC.

Esta medida cesa cuando el demandado rinda caución suficiente o bien cuando se dicte
sentencia decidiendo el destino de la cosa disputada, si se le reconoce el derecho al
demandante a que se le entregue la cosa se hará entrega de este, si se rechaza la demanda
el bien es entregado de vuelta al demandado.

2. Nombramiento de uno o más interventores

Interventor es la persona designada por el tribunal con la función de velar por la legalidad
de la administración de bienes que son objeto del juicio, debe velar por la correcta
administración de los bienes que sn objeto del juicio.

En el ejercicio de esta función el interventor llevara cuenta de las entradas y gasto de los
objetos intervenidos y dará noticia de toda malversación o abuso que vea en los actos del
demandado

294 CPC, las facultades del interventor, pudiendo para el desempeño de este cargo
imponerse de los libros papeles y operaciones del demandado y debe adema dar noticia al
interesado y el tribunal de toda malversación o abuso que note en la administración de los
bienes por el demandado. ( mirón y acusete)

En la practica, ademas de solicitar el nombramiento de interventores para velar por la


administración de los bienes y comunicar abusos en esta, también puede existir que los
derechos del demandante sean burlados, entonces además de solicitar la intervención es
conveniente solicitar el secuestro de la cosa muebles que es el objeto de la pretensión.

 Hipótesis en que procede el nombramiento de interventor judicial:

293 CPC

1. Art 902 inciso 2 del cc, se refiere al caso en que se

demanda que se reconozca el dominio u otro derecho real sobre el inmueble


pudiendo el poseedor seguir gozando del bien hasta que la sentencia se encuentre
ejecutoriada y ordene la entrega o reconocimiento del derecho real al demandado.
Cuando se demanda el reconocimiento del derecho real sobre el mueble que no esta
en poder del demandante, puede solicitarse un interventor judicial, en este caso
puede ademas pedir las providencias necesarias para evitar el deterioro de la cosa,
también por la vía cautelar,

2. El que reclama una herencia ocupada por otro:

Se reclama un derecho de herencia que otro esta gozando y existe el temor de que se
deteriore o que no exista el fondo para responder en el caso de sentencia favorable al
demando, esto se refiere a la acción de petición de herencia, en virtud de cual el
demandante puede solicitar al tribunal la designación de interventores respecto de
las cosas comprendidas en una herencia cuyo reconocimiento solicita el actor.

3. Comunero que demanda la cosa común o pide cuentas al comunero o socio que
administra: socio usa para sí una cosa que es común o sobre la cual recae la
sociedad y no le permite al demandante usar y gozar de la cosa, entonces el
comunero o socio demanda de su derecho a usar la cosa común o el bien sobre el
cual recae la sociedad. Esto remite a los derechos de los socios a usarla según el
destino ordinario de los bienes sin perjuicio los derechos de la sociedad misma y
los demás socios, en relación a lo bienes sociales o comunes en caso de una
comunidad, se pueden pedir cuentas a la administración y puede pedir como
medida precautoria que se designen uno o más interventores.

4. Justo motivo de temer que se deteriore la cosa objeto del juicio o de temer que se
burlen los derechos del demandante. Es una causal genérica que permite solicitar al
tribunal que se designen uno o más interventores y que es compatible con otras
medidas, como la retención de bienes determinados.

5. Casos expresamente señalados por las leyes.

Por ejemplo 444 del CPC, inciso Segundo, cuando se embarga un establecimiento de
comercio,

C minería respecto del contrato de avío minero, se puede solicitar la designación de uno o
más interventores.

Ley 20720 liquidación y reorganización de empresas también hay un tipo de interventores


particularmente en la reorganización de deudas.

3. Retención de bienes determinados


Tiene por objeto asegurar el cumplimiento efectivo de la eventual sentencia favorable
mediante la incautación de bienes muebles determinados del deudor o de dineros
impidiendo su enajenación. Esta retención tiene semejanzas con la medida de secuestro
del art 290 nro 1, pero es más eficaz que esta, puesto que una vez decretada la retención de
bienes y comunicada o notificada al demandado, si este enajena los bienes retenidos se
incurre en objeto ilícito en la enajenación, conforme 1964 del CC.

Lo que existe en la retención es una incautación de bienes muebles determinados, o sea,


como apoderamiento jurídico o material.

 Material cuando la cosa retenida pase a poder del demandante o un tercero


(depositario)

 Si la cosa queda en poder del mismo demandado hablamos de un apoderamiento


jurídico, el bien queda en poder del demandado pero no puede disponer del bien y
asume las responsabilidades de la custodia de la cosa retenida,

Esta media solo puede recaer sobre bienes muebles o sobre dinero y nunca procede
respecto de bienes inmuebles,.

La retención del art 290 nro 3 procede respecto de bienes que son materia del juicio o
bienes que no son materia u objeto del juicio.

 Bienes que son objeto o materia del juicio: al pronunciarse sobre la medida
precautoria que solicita el demandante si se pide que la retención recaiga sobre
bienes que son objeto del juicio, es decir objeto de pretensiones ventiladas en el
proceso por el demandante, el tribunal no debería hacer mayores calificaciones
para conceder la medida porque se trata de la cosa disputada. Cumpliéndose con
los requisitos generales el tribunal debe conceder la medida precautoria

 Si la cosa objeto de la pretensión no es objeto del juicio, el legislador es más


exigente para que se decrete la retención de bienes porque exige que las
condiciones económicas del demandado no ofrezcan suficiente garantía de que va a
cumplir la eventual sentencia condenatoria en su contra o bien cuando existe
motivo para creer que ocultara sus bienes.

o Por ejemplo tener deudas en el sistema informático de dicom, en el sistema


bancario tener deudas morosas, esto lleva a entender que posiblemente no
cumplirá la sentencia que se dicte en su contra eventualmente, o también
por la mala situación patrimonial el solicitante puede declarar que el
demandado procederá a esconder sus bienes, ya ha pasado en otros casos,
etc.

Debe el tribunal determinar si hay un fundamento para la retención de bienes y si lo


hay proceder a la incautación de los bienes sobre los cuales recae la medida de de
retención, bienes materiales en manos del demandante o un tercero o incautación
jurídica. Responderá de la culpa grave en la manutención y cuidado de las cosa
detenidas, si dispone de los bienes detenidos puede incurrir en un delito penal de
depositario alzado. Esta incautación se verifica por medio de un receptor judicial que
levanta un acta donde registra los bienes y su estado y si el tribunal dispuso la
entrega a un tercero se hará la entrega por el ministro de fe. Si se trata de dinero en
poder del demandado se deposita en la cuenta corriente del tribunal en el banco del
estado.  

Incautación: apoderamiento jurídico o material de bienes muebles.

Efectos de la retención de bienes determinados:

1. Si se trata de una especie sobre cuya propiedad se litiga la retención implica que no
puede enajenarse y si se enajenare dicho acto adolece de nulidad absoluta por
aplicación del artículo 1464 nro 4 del CPC, en cambio si las especies o bienes
retenidos no son objeto del juicio se debe entender que la prohibición de enajenar
implica que en caso de infringirse esta prohibición (enajenar los bienes retenidos
que no son objeto del juicio), implica la nulidad por objeto ilícito art 1464 nro 3 del
CPC. Estas especies retenidas que no son objeto del juicio deben entenderse dentro
del concepto de cosas embargadas por decreto judicial. El término embargo (1464
nr 3 del CC) no se entiende el término respectivo al embargo del juicio ejecutivo, si
no que se utiliza en términos amplios, una especie que ha sido objeto de una
resolución que impide su enajenación (resolución y actuación de traba de una
prohibición que impide enajenar el objeto).

————————

Retención como medida precautoria nominada (290 nro 3 CPC ) VS derecho


legal de retención

Derecho sustancial, se usa el concepto de derecho legal de retención o derecho a retención,


corresponde a la facultad que tiene quien detenta una cosa que debe restituir o entregar a
otro, para retener la especie que se encuentra en su poder, para garantizar el cumplimiento
de ciertas prestaciones que tiene en su favor

 Por ejemplo, el CC se refiere en el art 800 al usufructuario que debe entregar la


copa una vez terminada el usufructo, pero que tiene el derecho legal de retener la
cosa hasta que se le paguen los gastos e indemnizaciones que le debe el propietario.

 También el poseedor, el simple poseedor,, que siendo vencido en el juicio y debe


restituir la cosa, puede reclamar extensas y mejoras que hizo en la cosa, conforme
al principio de enriquecimiento sin causa y justa retribución, ese poseedor tiene
derecho a que se le paguen las expensas y mejoras y , puede solicitar que se le
reconozcan derechos a retener la cosa, hasta que se le reembolsen los gastos en que
incurrió en las mejoras que realizó.

 Derecho de retención a favor del vendedor 1826 inciso 4 CC, el vendedor tiene
como principal obligación entregar la cosa vendida, pero, tiene la facultad de
retener la cosa y no entregarla al comprador si ha disminuido la fortuna del
comprador de modo que el vendedor fundadamente tema que no se le va a pagar el
precio.

 Hay distintos casos en el derecho civil en que se establece el derecho legal de


retención, por ejemplo a favor del arrendatario, 1837 cc, 2162, comodatario 2193, el
depositario 2234 y 2235, el prendario 2401 y el acreedor anti retiro 2440. Se
establece este derecho a retener la cosa que debe entregarse mientras no se cumpla
o se garantice el cumplimiento de una prestación en favor de quien detenta la cosa,
con cargo a entregarla a otro, es na garantía del cumplimiento de las obligaciones
en favor del retenedor.

Este derecho real de retención tiene diferencias y semejanzas con a retención como
medida precautoria

Derecho de retención Diferencias Medida precautoria

Se reconoce en el CPC en los   Siempre será un procedimiento especial,


art 545 y siguientes como un tendiente asegurar el resultado favorable
derecho subjetivo sustancial, de una sentencia condenatoria, o sea, será
da origen a un procedimiento un procedimiento fundamentalmente
principal. EL art 545 del CC cautelar.
señal que para que sea eficaz el
derecho de retención que en Como medida precautoria es un derecho
ciertos casos conceden las leyes procesal, no sustancial, propio de uno de
es necesario que su procedencia los grandes objetivos de los
se declare judicialmente a procedimientos cautelares
petición del que pueda hacerlo
valer.

Aun cuando el 545 inciso 2, se


refiere a la retención como
medida precautoria, da origen a
un procedimiento principal.

Da origen a un derecho real de   Si bien en general puede considerare una


prenda si el bien garantía, no puede considerarse una
detenidamente es mueble o un caución como hipoteca o prenda, de modo
derecho real de hipoteca si el que no produce efectos en materia de
bien es inmueble (art 546 CPC). prelación de créditos.
Reconocido el derecho legal de
retención por resolución
ejecutoriada, los bienes sobre
los cuales recae serán
considerados como bienes
constituidos en prenda o
hipotecados, esto produce
efectos para la prelación de
créditos.

Si se trata de un bien
constituido en prenda el crédito
es de segunda clase, si es un
bien hipotecado el crédito que
garantiza es de tercera clase.

Produce efectos más allá del


derecho procesal y más allá del
proceso en que se encuentra
Puede recaer sobre bienes   Solo recae sobre bienes muebles
muebles o inmuebles

La resolución que reconoce el   Es decretada por un auto, y produce


derecho legal de retención es efectos hacia el futuro, es una resolución
una sentencia declarativa,   que constituye un derecho y que se
dentro de un procedimiento mantiene mientras se mantengan la s
principal, y produce efectos circunstancias que determinaron su
hacia el pasado. declaración.

Revisar si es una sentencia


definitiva.

  Semejanzas  

La retención es sustituible, la   En ambos casos debe haber


medida precautoria de proporcionalidad, la pretensión como
retención se puede sustituir medida precautoria debe limitarse a
por cauciones suficientes bienes necesarios para responder en
conforme al artículo 301 del juicio, respecto el derecho legal de
CPC/CC y el derecho legal de pretensión el juez puede, según las
retención se puede restituir por circunstancias, restringir la retención a
cauciones, por ejemplo una una parte de los bienes muebles que se
fianza. 547 cpc pretende retener, conforme lo que baste
sea suficiente para garantizar el crédito y
O sea en ambos casos es sus accesorios. Se aplica un principio de
sustituible por una caución necesidad, hay necesidad de decretar la
suficiente y legal. medida cautelar o de reconocer el derecho
de retención, pero hay proporcionalidad,

Análisis de la tramitación de las medidas precautorias:

La tramitación fundamental al respecto está contenida en el artículo 302 del CPC:

Art. 302 (292). El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se
tramitará en conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.

Discusión sobre si el incidente es la solicitud misma de la medida precautoria o las


consecuencias que se promueven a propósito de estas. Como solucion deberia entenderse
que que la medida precautoria debe decretarse por un traslado, a la parte afectada
(traslado es dese copia de lo solicitado, para que se hagan valer los derechos y
posteriormente se hagan valer, falle el tribunal)  
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona
contra quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados.

La notificación a que se refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo
ordena. 

Si se solicita que la medida hiciera efecto antes de notificarse a la persona contra quien se
dictan, el tribuna puede dar lugar a la medida sin previa notificación, sin perjuicio de que
igualmente decrete el traslado de la medida precautoria, en respeto del principio de
bilateralidad de la audiencia y el principio contradictorio.

Para que exista mayor seguridad de que la resolución que concede la medida es conocida
por la persona contra la cual se dicta, el CPC en el 302 dice que las notificaciones se
pueden hacer por cédula si el tribunal así lo ordena.

Si se dispone que se lleve a cabo la medida sin previa notificación, una vez transcurrido el
plazo de 5 días para que se trabe la medida, la resolución que la concede podrá notificarse
por cédula si el tribunal así lo ordeno, en la practica los tribunales normalmente ordenan la
notificación por cédula, no por el estado diario.

La concesión de la medida precautoria es esencialmente provisional, la resolución que la


concede es un auto y puede ser dejada sin efecto o modificada por el mismo tribual que la
concede si cambian las circunstancias. (ampliarla, reducirla o dejarla sin efecto, esto por
que la medida precautoria es provisional, mientras duren las circunstancias que llevarían
al otorgamiento, se aplica el principio reu six tanteous)  

Medidas precautorias innominadas.

El articulo 290 establece 4 medidas precautorias expresas como parte del poder cautelar
general, pero el articulo 300 establece que estas no excluyen las demás medidas que
autorizan las leyes, esto significa que la enumeración de las medidas precautorias que
pueden decretarse no se limitan a las del artÍculo 290, no es taxativa. Puede haber otras
conforme a la ley

Esto significa que puede haber algunas que estén expresamente establecidas en la ley,
como otras que no lo estén, pero si que procedan conforme a principios generales de
derecho y con un afán cautelar.

Por ejemplo en la practica se han decretado medidas precautorias del siguiente tipo:

1. Inscripción o anotación conservatoria del proceso, se solicita al tribunal que se


ordene anotar al margen de una inscripción de dominio que se esta siguiendo un
juicio en que ese bien raíz inscrito es objeto de litigio.

2. Tutela anticipatoria, se solicita al pedirse que se acceda provisionalmente a la


demanda, está expresamente señalada respecto al juicio sumario, art 684 del CPC,
es una institución característica del juicio sumario. Puede solicitar en caso de otros
procedimientos, si el tribunal por motivos calificados y consideradas como
suficientes la ordena, puede llevarse la concesión provisional de la demanda
3. Orden de no innovar: hasta que no exista sentencia definitiva, en el sentido que se
mantenga el status quo o estado actual de las cosas, o que cesen actos que
perjudican los derechos que pretende el demandante que reconozca, se busca
restablecer la situación anterior por actos u omisiones de la contraparte,

4. Confección de inventario de bienes: cuando se esta reclamando derecho, a ser una


universalidad jurídica que contiene varios bienes específicos.  

Para confirmar la procedencia de estas medidas precautorias innominadas, el artículo 298


del CPC señala que podrá el tribunal cuando lo estima necesario y no tratándose de
medidas expresas en la ley, exigir caución al actor para responder de los perjuicios que se
originen. Es un caso en que el tribunal puede ordenar que se constituyan cauciones por el
solicitante de la medida precautoria para responder por los eventuales perjuicios, es
facultativo.

En los otros casos cuando no se acompañan los comprobantes que constituyan presunción
grave del derecho que se reclama, o que se conceda la medida sin previa notificación del
demandado e debe exigir la caución.

CAPÍTULO II: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

1. Incidentes

Todo proceso civil tiene la finalidad de resolver un conflicto, que los autores llaman litigio
cuando el conflicto interesa al derecho. Durante el proceso se ventilen peticiones anexas
que requieren ser resueltas para que para que el tribunal resuelva el conflicto, dentro de
estas peticiones anexas están los incidentes, situaciones que inciden en el proceso.

 Hugo Alcina: es todo acontecimiento que sobreviene accesoriamente en el curso o


durante la instancia, tanto en el juicio ordinario como en los especiales.

 Carnelutti: duramente la tramitación del proceso pueden aflorar cuestiones que sea
necesario resolver antes de la decisión.

Es esencial del incidente se accesorio asunto principal del proceso, esto se recoge en el
artículo 82 del CPC que contiene elementos definitorios de lo que es un incidente:

Art. 82 (85). Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este
Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial.

 Es incidente toda cuestión accesoria del proceso que requiere pronunciamiento


especial por audiencia de partes

 Pero hay elementos definitorios, se tramitará como incidente si no tiene una


tramitación especial toda cuestión esencia al juicio que requiera pronunciamiento
especial con audiencia de partes
La doctrina conviene que la audiencia de las partes cuando se tramita un incidente no es de
la esencia, es más bien un elemento de la naturaleza. El artículo 89 CPC, del mismo libro
de incidentes faculta al tribunal para resolver de plano un incidente, sin audiencia.

Paréntesis de como se pueden decretar las actuaciones judiciales o actuaciones


procesales en general: con citación, plazo de tres días para hacer valer derechos u
oponerse plantar, con conocimiento (simplemente se notifica la resolución que
ordena la actuación) y la contraparte puede oponerse, plantear un incidente de
oposición o deducir un recurso, pero ya se dio curso a la solicitud. De plano, lo mismo
que con conocimiento.

Art 82:

La otra forma de decretar una actuación judicial es por audiencia o previa audiencia de las
partes, esto se traduce en que el tribunal debe decretar traslado y o traslado de autos “haga
valer sus derechos y después de eso resuelvo, venga al proceso”. Decretar traslado no es de
la esencia del incidente es de la naturaleza, lo que es esencial es que tiene que ser accesorio
y segundo que requiere pronunciamiento especial del tribunal .

Requisitos del incidente:

1. Que exista un proceso, lo principal, el incidente debe ser accesorio, existe proceso
para estos efectos desde que notifica válidamente la demanda. No es preciso para
estos efectos de que se plantee un incidente que haya vencido el término del
emplazamiento, basta que se de la notificación valida de la demanda, pero solo
para estos efectos. En general el emplazamiento supone la notificación valida de la
demanda y el transcurso del termino de emplazamiento.

2. La cuestión que se plantea debe ser accesoria a lo principal.

3. Debe haber una relación directa entre el proceso o asunto principal y la cuestión
que se promueve como incidente, si no hay una relación directa, es inconexa, se
puede rechazar de plano.

4. Se requiere un pronunciamiento especial del tribunal, hay una petición principal y


una accesoria, esa esa petición accesoria debe general una resolución especial, un
pronunciamiento especial del tribunal, este pronunciamiento puede ser de dos
formas como resolución judicial, conforme al art 158 CPC

a. Sentencia interlocutoria de primera clase, establece derechos permanentes a


favor de las partes.

b. Auto, no establece derechos permanentes a favor de las partes.

Parte general de los incidentes:

Los incidentes se plantean y resuelven ante el tribunal que conoce del asunto principal, por
regla general de competencia, el tribunal es competente para conocer los incidente que se
produzcan durante el proceso, (Regla general de competencia de la Extensión), la
competencia se extiende a lo principal, accesorio y otras materias que la ley le otorga al
tribunal (por ejemplo asuntos civiles en tribunales penales). Por ejemplo en materia
procesal penal a las acciones civiles.
Los incidentes tienen una tramitación propia, regulado en el titulo 9 libro 1, del CPC; es un
procedimiento general, pero existen incidentes especiales, en que se plantea una situación
en expresamente regulada en la ley, estos se rigen por el procedimiento general pero tienen
normas especial

 Por ejemplo art: 82, 92, acumulación de autos, cuestiones de competencia,


implicancia y recusaciones, desistimiento de la demanda.

Otra derivación de las características es que los incidentes son cuestiones accesorias, por lo
tanto, necesariamente debe haber un asunto principal. Hay una relación lógica de
implicancia.

La reglamentación de los incidentes en general está constituida por una normativa general
y por normativas especiales según este sea o no regulado por la ley. Estas regulaciones
generales y especiales están en el libro 1 del CPC, o sea son parte de las disposiciones
comunes a todo procedimiento.

El articulo 82 también señala que el incidente deberá tramitarse separadamente, no se


suspende el asunto principal, o sea como regla general cuando se promueve un incidente
no se suspende la tramitación del asunto principal, el tribunal no queda inhibido de seguir
conociendo del asunto principal, esto es una regla general por lo que tiene excepciones:

 incidentes de previo y especial pronunciamiento, se suspende el asunto principal


hasta que pueda resolverse el incidente, si es que puede continuarse con el asunto
principal, debe primero resolverse el incidente porque su pronunciamiento es
previo y especial. El caso típico es las cuestiones de competencia, el abandono de
procedimiento.

Si el incidente es un accesorio al proceso en lo principal debe existir un proceso para que


pueda plantearse y en general los incidentes deben plantearse hasta la citación para oír
sentencia en primera instancia y antes de la vista de la causa en segunda instancia, las
excepciones son, hasta que no exista sentencia de termino ejecutoriada:

 Nulidad por falta de emplazamiento, en que se debe declarar nulo todo lo obrado

 incompetencia absoluta del tribunal

La resolución que se pronuncia sobre un incidente puede ser:

 Sentencia interlocutoria: una vez que esta firme o ejecutoriada, produce efecto de
cosa juzgada y una ves notificada produce el deshacimiento del tribunal, no puede
deshacer lo hecho. 182 CPC

 Interlocutoria de primera clase: una vez que está firme o ejecutoriada establece
derechos sobre las partes, produce efecto de cosa juzgada, una vez notificada a
alguna de las partes produce x,

 Auto: no produce cosa juzgada, porque el tribunal resuelve el auto puede dejarlo
sin efecto si hay un cambio fundamental en en las circunstancias

Clasificaciones de los incidentes:


1. Según la tramitación:

a. Ordinarios: artículos 82 y ss.

b. Especiales: reglas especiales que el legislador establece en atención a la


naturaleza de lo que se pretende, supletoriamente se aplica el
procedimiento general. Ejemplos de esto son: desistimiento de la demanda,
abandono de procedmiento, cuestión de competencia, privilegio de
pobreza. Lo que no es regulado por estos incidentes especiales se aplica el
procedimiento supletorio del Libro primero, título IX

2. El vinculo con el asunto principal

a. Conexos: tiene relación con el asunto principal, son atingentes, deben


acogerse a tramitación y se resolverá por el tribunal ya sea de plano o previa
audiencia de las partes (previa audiencia significa decretar traslado y autos,
el fin es escuchar a la otra parte)

b. Inconexos: no tienen relación con el asunto principal y por ende el tribunal


puede rechazarlos de plano, art 84 inciso 1. La doctrina dice que no
solamente puede ser rechazado de plano, si no que debe hacerlo, por no ser
algo incidente o accesorio a lo principal.

3. En cuanto a la naturaleza del vinculo con el asunto principal, incidentes que versan
sobre:

a. El fondo del asunto: que se relacionan con las pretensiones y contra


pretensiones u oposiciones de las partes, el caso típico es la condena en
costas.

b. El procedimiento: incidentes que se refieren a la institución del proceso,


como se desarrolla al proceder dentro del proceso, por ejemplo art 84 inciso
2 y 3, cuestiones relativas a la ritualizad del proceso, sobre como interponer
la demanda. Acá se combina el uso del incidente con el uso de recursos
procesales, por ejemplo:

4. Según la oportunidad en que pueden promoverse (interponerse)

a. Previos o de previo y especial pronunciamiento: deben promoverse antes de


hacer cualquier gestión principal en el proceso, si se plantea después el
tribunal puede rechazarlo de oficio por no haberlo planteado
oportunamente, salvo que sea un vicio que anule el proceso, en este caso
son 5 días en que se tuvo conocimiento del vicio. Por ejemplo incidentes
relacionados con la presentación de la demanda o con la notificación de la
demanda.

b. Coetáneos: aquellos que se promueven por instancias ocurridas durante el


proceso, deben promoverse tan pronto como el hecho llegue al
conocimiento de la parte Art X CPC Y conforme al principio de buena fe.

c. Extemporáneos: aquellos que no se hacen valer en la oportunidad que


establece la ley, el caso típico es el incidente de nulidad, que debe plantearse
a los 5 días del conocimiento del vicio. Los tribunales no lo plantean solo
por hacerse valer un derecho vencido el plazo, si no también cuando se
actúa antes de comenzar el plazo. Extemporáneo es sinónimo de fuera de la
oportunidad.

5. Según el efecto que produce la interposición del incidente en la tramitación proceso

a. Incidentes de previo y especial pronunciamiento: aquellos que


necesariamente deben resolverse por el tribunal antes de ques se pueda
seguir resolviendo el proceso, o sea , suspenden la tramitación del proceso
hasta que se resuelva el incidente. Por ejemplo el incidente de nulidad de lo
obrado. Mientras se suspenda la tramitación se tramitan en la misma
carpeta del asunto principal, no como los otros incidentes, el tribunal
califica si es de especial pronunciamiento y si es necesaria la resolución
previa para seguir con el procedimiento, a menos que el fundamento del
incidente de nulidad se refiera a una actuación cuya nulidad no es requisito
para la validez del proceso completo. Cuando se plantea el incidente y la
parte entiende que es de previo y especial pronunciamiento, lo que
conviene hacer es solicitar en un otrosí del escrito la suspensión de la
tramitación del asunto principal hasta que se resuelva el incidente
planteado en lo principal por ser de previo y especial pronunciamiento. Si el
tribunal resuelve suspender el procedimiento, eso seria un decreto, pero no
obstante, puede interponerse un recurso de reposición y apelación
subsidiaria si se entiende que altera la tramitación regular del proceso.

b. Los incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento: no


suspenden el asunto principal, se tramitan por cuadernos separados,

6. Si requiere o no depósito previo de dinero:

a. Requieren depósito previo: art 88, la parte que ya ha planteado y perdido


dos o más incidentes no puede poner otro sin consignar en la cuenta
corriente del tribunal la suma que el tribunal fije. Al rechazar el segundo
incidente puede el tribunal de oficio fijar x.

b. No requieren depósito previo:

Esta exigencia de del depósito previo o consignación previa tiene por objeto aplicar
la buena fe procesal, que no se ampare en la presentación masiva de incidentes que
no tienen fundamento.

Tramitación de incidentes ordinarios: título IX del libro 1º, 82-91 CPC.

Estas normas se aplican a toda clase de incidentes salvo cuando hay regla especial para
ellos, es un procedimiento ordinario en cuanto tiene aplicación general y un procedimiento
matriz porque sirve de modelo a otros procedimientos. Por ejemplo el procedimiento
sumario se rige con las reglas generales de los incidentes.

Las reglas generales señalan que el incidente debe promoverse tan pronto la causa del
mismo llegue a conocimiento de la parte, la causa que origina el incidente debe ser
conocida por la parte que lo va a plantear y debe promoverse tan pronto como sea conocida
la causal.
Por esto el artículo 84 y 85 del CPC disponen que si el incidente nace de un hecho anterior
al juicio y coexistente con su principio debe promoverse por la parte antes efectuarse
cualquiera gestión principal en el pleito de lo contrario opera la preclusión.  

Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio podrá ser rechazado de plano.

Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como


defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de
hacer cualquiera gestión principal en el pleito.

Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un


vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que se
trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el
cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso
siga su curso legal.

El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso. Podrá
asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento.
No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado
éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley. 

Art. 85 (88). Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.

Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha


practicado una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después
será rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de los vicios o circunstancias a que se
refiere el inciso 3° del artículo anterior. 

Reglas especiales en cuanto a la oportunidad para deducir incidentes:

 Nulidad: debe promoverse en 5 días desde que se toma conocimiento del vicio

o Si se trata de la incompetencia absoluta del tribunal puede reclamarse


después (art 83 inciso 2 de CPC)

 El art 79 del CPC: si se solicita la anulación de lo obrado por rebeldía en el caso de


fuerza mayor el plazo es de tres días desde que cesó el impedimento y pudo hacerse
valer ante el tribunal.

 Si se trata de una circunstancia esencial para la ritualidad o marcha del juicio puede
interponerse pasado los 5 días desde que se toma conocimiento del juicio y en este
caso el tribunal debe ordenar que se practiquen las diligencias necesarias para que
el proceso siga su curso legal (Art 84 inciso 3 CPC)

Una vez planteado el incidente:

El tribunal debe analizar:

1. Si el incidente es conexo o no, si es inconexo puede rechazarlo de plano


2. Si el incidente se interpuso en la oportunidad legal, o si es extemporáneo, en este
caso deberá rechazarlo de plano

3. Si el incidente debió promoverse previa consignación (art 88 CPC) si debiendo


haberse consignado no se hizo la consignación del dinero en la cuenta corriente del
tribunal, se tendrá por no promovido.

4. Considerarse si es o no de previo y especial pronunciamiento, si lo es deberá ser


tramitado en el cuaderno principal y suspenderá el curso del proceso.

Si el tribunal determina que es un incidente conexo, se promueve en tiempo oportuno, si


cumplió con la consignación si es debido, el tribunal decretara traslado para que la
contraparte pueda contestar el incidente, oponerse, hacer valer sus derechos, allanarse,
etc. Este traslado y autos, se notifica normalmente por estado diario salvo que el tribunal
disponga otra forma de notificación.

Si el incidente no es de previo y especial pronunciamiento, o si se promueve por un


litigante que tiene la obligación de consignar y consigna debe tramitarse en un cuaderno
separado. El tribunal decretara con traslado y auto junto con "Fórmese cuaderno
separado"

Se notifica el traslado para que las contrapartes expongan lo que estiman conveniente en
resguardo de sus derechos, dentro del plazo de tres días que es un plazo fatal, conforme al
articulo 64 del CPC. Vencido este plazo, contestado dentro de plazo el incidente o vencido
el plazo sin efectuar el traslado, se haya o no evaluado/evacuado? el traslado por la parte
contraria el tribunal puede adoptar dos actitudes:

1. Resolver sin más trámite el incidente: es porque el tribunal estima que no es


necesario recibir el incidente a prueba, art 89 CPC, señala que e tribunal podrá
resolver de plano aquellas peticiones que sean de hechos que constan en el proceso
o sean de pública notoriedad, si el tribunal puede hacer esto, con mayor razón
podrá hacerlo una vez que se conteste el traslado o haya vencido el plazo para ser
contestado por la contraparte. O sea, el tribunal omite recibir el incidente a prueba,
porque del proceso mismo constan los hechos de que se trata el incidente o bien
son hechos notorios, los cuales no necesitan ser acreditados.

2. Recibir el incidente a prueba: se determinará los puntos sobre los cuales puede
recaer la prueba de las partes, esta resolución que recibe el incidente a prueba se
notifica por el estado diario, debe fijar los puntos sustanciales pertinentes sobre los
cuales hay o puede haber controversia, esa resolución que recibe el incidente a
prueba es susceptible del recurso de reposición. Se discute si la resolución que
recibe el incidente a prueba es apelable o no

a. Autores como Mario Cassiani, basándose en el artículo 90 inciso final del


CPC, sostiene que la resolución que recibe el incidente a prueba no es
apelable, en ningún caso la resolución que se refiere a la prueba del
incidente es apelable.

b. Autores como Mario Mosquera, sostienen que el art 90 se refiere solo a


aquellas resoluciones del artículo 90, o sea, es inapeable la resolución que
ordena recibir el incidente a prueba, recibir las tachas puestas a prueba y la
que ordena ampliar el termino probatorio, pero la resolución que niega a
recibir la causa a prueba sí sería apelable.

Notificada la notificación que recibe el incidente aprueba:

(notificada por el estado diario a menos que el tribunal determine lo contrario)

Se inicia el termino probatorio de 8 días (plazo breve por ser una cosa accesoria al juicio),
para que se rindan las pruebas y para que se justifiquen las tachas de los testigos si hay
lugar a tachas, dentro de los primeros dos día debe presentarse la lista de testigos por las
partes (indicando nombre, apellido, domicilio y profesión y oficio). El juez debe fijar en la
resolución que recibe el incidente a prueba y fija los puntos, debe fijas los días en que se
recibirá la prueba testimonial, si no lo hace lo puede hacer después en una resolución
especial. Lo importante es que se fije día y hora para rendir la prueba testimonial,
normalmente los tribunales lo hacen en la resolución que recibe el incidente a prueba, al
igual que en la resolución que recibe la causa a prueba y señalan que la prueba testimonial
se rendirá en los días 7mo y 8vo del termino probatorio.

Este termino probatorio también puede ampliarse para rendir prueba fuera de los lugares
en que se sitúe el juicio, en este caso el tribunal por motivos fundados puede ampliar el
termino probatorio por el numero de días que estime necesario, pero el plazo total de
exceder 30 días desde que se recibió el incidente a prueba. O sea la ampliación para rendir
prueba fuera del lugar en que se recibe el juicio podrá ser de un máximo de 22 días.

Sobre términos probatorios especiales, la doctrina entiende que, en general, y por


aplicación del artículo 3 del CPC, si el legislador nada ha dicho de términos probatorios
especiales en un incidente, debe considerarse que si proceden.

Vencido el término probatorio

El tribunal con o sin petición de partes debe resolver el incidente. A más tardar dentro de 3
días conforme al artículo 91 del CPC. En la practica, normalmente la parte interesada
deberá solicitar que se resuelva el incidente.

Se falla el incidente, esta resolución puede ser una sentencia interlocutoria de primera
clase (158 inciso 3 del CPC) o un auto, según establezcan derechos permanentes en favor
de las partes.

La resolución debe contener las menciones comunes a toda resolución (lugar y fecha de
expedición, decisión del incidente) , la naturaleza y términos del incidente, menciones del
art 170 nro 4 y 5 del CPC, es decir las consideraciones de hecho y derecho que sirven de
fundamento a la decisión y la enunciación de las leyes o en su defecto de los principios de
equidad con arreglo a los cuales se pronuncia la decisión, finalmente debe contener la
firma del juez que dicta la resolución, si se trata de una firma electrónica avanzada basta
con la firma del juez, ya no se necesita la del secretario autorizando la resolución. Si se
dicta sin forma electrónica avanzada será necesaria la certificación del ministro de fe, el
secretario o el administrador del tribunal.

La notificación se hará por estado diario, que es la regla genera de notificación de


resoluciones, si el tribunal lo ordena o han transcurrido más de 6 meses desde la ultima
notificación por el estado diario se notificará por cédula, el tribunal puede ordenar incluso
que se notifique personalmente, si no se conoce el domicilio del notificado se deberá
notificar por aviso conforme al art 154 del CPC, sin perjuicio de la notificación tácita y la
notificación de pleno derecho, o sea, rigen las reglas de notificación de resoluciones del
CPC. En la practica normalmente se notifica por estado diario.

Impugnación del incidente

Sin perjuicio de que pueda pedirse la nulidad de la resolución si hay vicios trascendentes
en su dictación o previo a su dictación, la resolución puede impugnarse por recursos
procesales.

 Si el incidente es resuelto por un auto es susceptible del recurso de reposición, es


decir, se pide al mismo tribunal que dictó el auto que modifique o deje sin efecto
total o parcialmente. Si el auto altera la sustansación regular del juicio o recae en
un tramite no expresamente ordenado en la ley, puede deducirse el recurso de
apelación, pero en subsidio del recurso de reposición. La suma del escrito será
reposición y en subsidio apelación, si se presenta directamente apelación se declara
inadmisible.

 Si el incidente esta resuelto por una sentencia interlocutoria, que es lo que


normalmente ocurre, no procede el recurso de reposición (esto es lo normal en el
derecho civil)

 Si es una sentencia interlocutoria que resuelve el incidente en primera instancia


procede el recurso de apelación

 Si la sentencia además pone término al juicio o hace imposible su continuación,


procede el recurso de casación en la forma.

 Si la sentencia interlocutoria que resuelve el incidente se dicta en segunda


instancia, se puede deducir recurso de casación en la forma si la sentencia se dicto
sin previo emplazamiento de la parte graveada o sin fijar día para la vista de la
causa.

 Recurso de casación en el fondo, también es un recurso de nulidad,


excepcionalmente procede frente a una sentencia interlocutoria cumplido
estrictamente los siguientes requisitos:

1. La sentencia interlocutoria ponga termino al juicio o haga imposible su


continuación

i. Por ejemplo: si se tiene por desistido el recurso de apelación en


segunda instancia porque no procedía, esto pone termino al juicio,
por lo que procede recurso de casación en el fondo.

2. Que la sentencia sea inapelable. Nunca es compatible la casación en el fondo


con el recurso de apelación, la casación en la forma si puede ser compatible
respecto de resoluciones de primera instancia.

3. Que se dicte la resolución por una corte de apelaciones o un tribunal arbitral


de segunda instancia, constituidos por árbitros de derecho y cuando esos
árbitros conocen de negocios que son competencias de corte de apelaciones.
O sea un tribunal de segunda instancia arbitral que es de derecho.
4. Que la resolución se haya dictado por infracción de ley y ese vicio haya
incurrido sustancialmente en lo dispositivo de la resolución.

 Muy excepcionalmente procede el recurso de queja en contra de la interlocutoria


que pone termino al juicio o hace imposible su continuación, cuando no procede
ningún otro recurso ordinario o extraordinario. Materia de procesal V.

Incidentes especiales:

Título noveno del libro primero del CPC, se regulan los incidentes en general, pero existen
incidentes especiales en los títulos siguientes. El incidente de nulidad procesal es muy
importante y usual que se interponga, tiene una regulación dispersa, no sistemática bajo
un título (83, 84, 79, 80 CPC).

Incidente de nulidad procesal:

Nulidad procesal: sanción de ineficacia, de actos jurídicos procesales, por el


incumplimiento de requisitos que la ley prescribe para la validez de los mismos, la
finalidad es restar valor y tener por no acontecida una actuación viciada.
fundamentalmente la nulidad procesal se basa en la protección o resguardo al debido
proceso, garantizado en la CPR, de modo que las actuaciones que van en contra el debido
proceso y no tengan una sanción especial, son anulables.

Características:

1. Es independiente respecto a la nulidad sustancial, es de distinta naturaleza,


distintas consecuencias, configuración jurídica distinta, la nulidad del acto procesal
es independiente o autónoma respecto a la nulidad sustancial,

 Se rige por normas procesales y se podrán aplicar supletoriamente normas de


nulidad civil, o e su caso nulidad administrativa.

 En esta independencia de configuración jurídica fundamentalmente ha sido la


jurisprudencia la que mediante sentencias a propositivo de recursos de casación en
la forma y de incidentes de nulidad, a configurado la esencia de esta institución, la
regulación del la nulidad procesal era bastante pobre.

 Ley 18705 de mayo de 1988 se le agrega disposiciones fundamentales al libro


primero, particularmente al titulo 9 en materia de nulidad procesal

2. La nulidad procesal civil no es clasificable, en el procedimiento penal se distingue


entre absoluta y relativa, en el proceso civil hay simplemente nulidad

3. Tiene causas generales y causas específicas:

o Generale: por el hecho de ser ejecutado contrario a la ley puede ser anulado,
significa nulidad, sin que exista una norma especifica que declare que para
cada acto exista una norma que señale nulidad.

o Específicas: por ejemplo el caso del recurso de casación en la forma,


causales de nulidad específica 78*, artículos 79 y 80 de CPC que se refiere
fundamentalmente a litigantes rebeldes.
Características de la nulidad procesal:

1. Es independiente respecto de la nulidad sustancial, en cuanto naturaleza,


configuración jurídica y sus consecuencias

2. No es clasificable, al menos la nulidad procesal civil, en materia procesal


penal.

3. Tiene causales genéricas y causales específicas

4. Es una nulidad que tiene que ser alegada. Por regla general son las partes
las llamadas a solicitar que se declare la nulidad de un acto procesal, por
excepción el tribunal puede actuar de oficio declarando la nulidad procesal,
pero solo en aquellos casos que expresamente se establecen.

Los requisitos para pedir la nulidad procesal:

5. Ser parte, esa parte debe estar afectada, debe ser agraviada por el vicio de
nulidad procesal,

6. La parte no puede ser causante del vicio, si la parte que alega o solicita la
declaración de nulidad, ha sido causante del vicio, carece de legitimación
para alegar la nulidad del acto.

i. Art 83 inciso 2 CPC, la parte que ha originado el vico, concurrió a la


materialización del vicio no podrá demandar la nulidad, es decir
nadie puede valerse de sus propia negligencia o de su propio dolo

7. Debe ser declarada por resolución judicial, mientras no sea declarado


invalido el acto procesal produce sus efectos, es decir requiere de una
declaración expresa del tribunal.

8. Límite de los efectos de la nulidad procesal, se aplica a actos jurídicos


procesales realizados dentro del proceso o dentro del procedimiento no
contencioso, dentro de la tramitación judicial. Esta limitada a los actos del
proceso , los actos realizados fuera del proceso o tramitación no pueden ser
anulados por vicio de nulidad procesal, el tribunal carece de competencia.

9. Extensión limitada de la nulidad: una vez declarada implica la ineficacia del


acto viciado, se limita a este acto, se puede extender a otros actos
posteriores siempre y cuando tengan una relación directa de dependencia
con el acto viciado.

i. Distinguimos la nulidad propia de la declaración de nulidad, de los


efectos extensivos o derivados. Por regla general afecta al acto
procesal viciado, no al resto de los actos del proceso o tramitación,
es propia, limitada al acto viciado, pero

ii. La ley también establece una nulidad extensiva o derivada, cuando la


nulidad procesal no solamente afecta al acto viciado, sino a aquellos
actos realizados con posterioridad y que estén necesariamente
vaciados y vinculados por el acto nulo. Efecto extensivo de la nulidad
procesal

i. Art 83 inciso 3 CPC: la nulidad no supone, no importa a


nulidad de todo lo demás, el tribunal cuando declara la
nulidad deberá determinar cuales actos quedan nulos de
acuerdo a su relación con el acto viciado. O sea, si hay un
acto que en si mismo es válido, pero es una consecuencia
inmediata y directa del acto viciado ese acto también queda
contaminado por la nulidad, aunque aisladamente sea un
acto válido.

ii. Por ejemplo en se notifica la resolución que recibe la causa a


prueba a solo una de las partes y se continua adelante, la
parte afectada pide la nulidad de lo obrado de esa
notificación defectuosa, porque es consecuencia directa de
estos. Son acos derivadamente nulos.

10. La nulidad procesal se sanea y admite convalidación, es subsanable, se


puede sanear en distintos casos:

i. Si la nulidad no es alegada dentro del proceso y el proceso termina,


el vicio de nulidad queda saneado, no hay nulidad. Es un proceso
afinado, con sentencia ejecutoriada no procede la nulidad

ii. Por la resolución que niega declarar la nulidad, la resolución de


rechazo queda ejecutoriada, se produce efecto de cosa juzgada y la
nulidad queda saneada.

iii. Recluir la facultad para invocarla, por regla general la nulidad debe
alegarse dentro de 5 días hábiles desde que se conozca el vicio, salvo
que se trate de incompetencia absoluta, en este caso mientras no
exista sentencia de termino ejecutoriada puede alegarse la
incompetencia absoluta. Posteriormente si hay sentencia
ejecutoriada y hay incompetencia absoluta puede alegarse la nulidad
x remisión.

iv. La nulidad también se purga (es saneada), cuando la parte que se ve


perjudicada por la nulidad es la que originó el vicio o concurrió en su
materialización, 83 inciso 2 CPC norma correlativa 1683 CC (quién
debía saber el vicio).

v. La nulidad también se purga por la convalidación expresa o tácita


del acto nulo, expresa esa validación por confirmación del acto,
manifiesta o inequívocamente manifiestan que el perjudicado por el
acto nulo no solicitara anulación (hay situaciones clásicas como la
falta de notificaciones, o cuando a una parte no se le ha notificado la
resolución que recibe la causa a prueba, pero presenta lista de
testigos), la parte está confirmando por actos propios que da por
valida la actuación. La convalidación tácita se produce cuando la
parte afectada por la nulidad deja transcurrir las oportunidades que
establece la ley para invocar la nulidad.
11. Principio de trascendencia del vicio: la nulidad procesal solo debe
declararse en caso que el vicio haya provocado un prejuicio subsanable por
la declaración de nulidad. Esto recoge el principio de trascendencia y el
principio de protección e implica que sin perjuicio no hay nulidad. Es lo
mismo que decir que la nulidad sin perjuicio no opera. "si se produce un
vicio que en nada altera los resultados finales, no produce un perjuicio, no
se podrá declarar la nulidad aunque el vicio exista"

i. Esto se reconoce expresamente 83 inciso 1, a partir de la ley 18705,


antes de la dictación de la ley ya habían unas sentencias que
aplicando este principio de la trascendencia del vicio rechazaban la
petición de nulidad sino se había provocado un perjuicio para la
parte que solicitaba la anulación.

i. 83 inciso 1, podrá ser declarada a de oficio o apetición de


partes en os casos que la ley lo disponga y en todos aquellos
en que exista un perjuicio solo reparable con la declaración
de nulidad

ii. También debe declararse cuando la ley expresamente


dispone que se declare la nulidad,

ii. La trascendencia también se recoge en el art 768 inciso penúltimo


del CPC, a propósito del recurso de casación en la forma (Que es un
recurso de nulidad), no obstante de las causales recogidas en este
artículo el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la
forma si en los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente
no ha sufrido perjuicios reparables solo con la invalidación del fallo
o cuando el vicio no ha incurrido sustancialmente en lo dispositivo
del mismo.

iii. Artículo 777 CPC establece la causal del recurso de casación ene le
fondo, señala como causal que debe existir una infracción de ley en
la sentencia y que esta infracción haya incurrido sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia.

iv. En resumen la trascendencia implica que debe haber un prejuicio a


la parte que invoca a nulidad, y en los casos en que la ley lo establece
porque ahí es la ley la que presume la trascendencia del vicio.

12. Existen múltiples vías para declararla, puede invocarse por distintos
medios, directos o indirectos

i. Medios directos: la declaración de oficio del tribunal, el incidente de


nulidad, excepciones dilatorias, recurso de casación en la forma,
casación de forma de oficio por el tribunal, recurso de casación en el
fondo, casación de fondo de oficio y la acción o recurso de revisión
(es una verdadera acción)

ii. Medios indirectos, permiten que sin que se persiga directamente la


declaración de nulidad, permite que sea declarada, es el caso del
recurso de reposición, recurso de apelación y el recurso de queja
Recordar que estamos viendo la nulidad a propósito del incidente de nulidad, esto
con referencias al acto jurídico procesal

Casos específicos de nulidad establecidos en el CPC

13. Art 80 CPC Nulidad por falta de emplazamiento: se trata de que el


demandado no tiene conocimiento del juicio, porque por razones que no le
son imputables no se le ha entregado el contenido material de la
notificación o que ellas no son sustanciales, o sea no tienen elementos para
identificar de que se trata, ignora lo ocurrido en el proceso, puede que no se
le haya notificado la demanda o dentro de la demanda un acto esencial para
el proceso, por ejemplo la notificación que recibe la causa a prueba, en
resumen que no se le ha notificado legalmente. Puede pedir la rescisión de
lo obrado, o sea la nulidad de lo obrado, si se da este supuesto de que no se
la hecho saber ninguna de las providencias celebrados en el juicio, o no se le
han entregado la notificación personal y por estas circunstancias a quedado
en rebeldía puede pedir la nulidad de lo obrado, dentro del plazo de 5 días
desde que se acredite que tuvo conocimiento del juicio. Es posible que se
declare esta nulidad después de que se dicte la sentencia definitiva porque
así lo permitiría el artículo 182 inciso 2 del CPC "principio de deshacimiento
del tribunal, notificada la sentencia interlocutoria o definitiva a alguna de
las partes no puede deshacerla, por regla general, lo sustancial de la
decisión no puede modificarlo, pero esto no obsta que el rebelde pueda
hacer so de lo establecido en el artículo 80 (pedir la nulidad de lo obrado
por no haber tomado conocimiento de las resoluciones del juicio).

14. Art 78-79 del CPC, rebeldía por fuerza mayor, puede pedir que se anule lo
obrado por que por fuerza mayor insuperable no pudo actuar en el proceso,
esto se alega en tres días desde que ceso el impedimento. El art 81 del CPC,
dispone que los incidentes a que den lugar el artículo 80 no suspenderán la
cuestión principal y se tramitaran por cuerdas/cuadernos separadas. En
opinión del profesor si se plantean los argumentos suficientes para pedir
que el tribunal suspenda la tramitación, el tribunal puede hacerlo, por sobre
lo que establezca esa regla general del artículo 81, y que el incidente se
tramite en el cuaderno procesal.

Medios para solicitar la nulidad procesal:

Medios directos

Apuntan directamente al acto que se pretende invalidad, fundados en un vicio


determinado: declaración de nulidad de oficio por el tribunal, vía de casación en la forma
por vicios trascendentes, como la falta de emplazamiento, la incompetencia del tribunal,
etc (168 CPC, 795 y 800). Las excepciones dilatorias también permiten invocar la nulidad,
así como la casación en el fondo. Recurso de revisión, excepcionalmente pueden anular la
sentencia firme o ejecutoriada por causales particularmente graves o determinantes, sido
dictada por graves vicios.

Medios indirectos

Recurso de reposición, propio de autos y decretos, recurso de queja.


Oportunidad para plantear la nulidad procesal:

Artículo 83 inciso 2: 5 días de quien debía declarar tuvo conocimiento del vicio, a menos de
que se trate de la incompetencia del tribunal.

Si se cito a las partes a oír sentencia (433 CPC), no obstante haberse dictado la sentencia
interlocutoria que cita a las partes para oír sentencia puede solicitarse por la vía del
incidente de nulidad que se declaren nulos ciertos actos, y con mayor razón podrá pedirse
la nulidad de lo obrado en razón de incompetencia absoluta del tribunal, la citación al oír
sentencia no es un limite para pedir la declaración de nulidad de lo obrado.

Resolución de nulidad:

Si se plantea un incidente de nulidad el tribunal resolverá por medio de una sentencia


interlocutoria ya sea que acoja total o parcialmente la nulidad o lo niegue totalmente, esta
sentencia interlocutoria que resuelve el incidente de nulidad establece derechos
permanentes en favor de las partes, las partes deben atenerse a que el acto es nulo o valido
y cuales son los efectos extensivos de esa declaración de nulidad.

Esta sentencia que acoge un incidente de nulidad se ha entendido que no es de aquellas


que ponen término al juicio o hacen imposible su ejecución, por que lo que dispone es
corregir vicios y generar un procedimiento valido, que el juicio pueda seguir tramitándose
válidamente.

La jurisprudencia ha dicho que esta declaración de nulidad por regla general no es


susceptible de recurso de casación en la forma o de recurso de casación en el fondo, con la
única excepción de aquella sentencia interlocutoria que declara la incompetencia absoluta
del tribunal, porque eso implica que el tribunal no podrá seguir conociendo del
procedimiento, se pone termino al juicio o se hace imposible su tramitación. En este caso si
es posible recurso de casación en la forma o fondo cumpliéndose los demás requisitos
legales para su interposición.

Si la declaración de nulidad la efectúa el tribunal de oficio, se ha entendido que estamos


ante una sentencia interlocutoria, porque estamos resolviendo sobre un tramite que debe
servir de base para la dictación de una sentencia definitiva u otra interlocutoria de primera
clase.

Ya sea que se resuelva un incidente de nulidad o que el tribunal de oficio anule, estamos en
presencia de sentencias interlocutorias, en el caso del incidente de nulidad se trata de
sentencias interlocutorias de primera clase, y en el segundo caso se trata de un
interlocutoria que resuelve un trámite que servirá de base para la dictación de una
sentencia definitiva u otra sentencia interlocutoria.  

Incidentes especiales:

Acumulación de autos: 92 a 100 del CPC

El legislador no define lo que es la acumulación de autos, podemos decir que es la unión


de dos o mas juicios o procesos, con la intención de que todos ellos constituyan un solo
proceso y se resuelvan en una sola sentencia. Establece el objetivo que es mantener la
continencia o unidad de la causa, este concepto se entiende como la unidad o cohesión que
debe existir en todo proceso respecto a la acción y pretensión, relativa a la cosa litigiosa, a
la persona del juez, a los derechos de los litigantes, a los tramites y fallos definitivos. En
consecuencia cuando decimos que debe haber cohesión sobre la acción, entenderemos que
debe haber cohesión sobre la pretensión es decir sobre la causa de pedir y respecto a la
cosa litigiosa debemos referirnos al objeto pedido. El objeto pedido y la causa de pedir son
elementos de la cosa juzgada. Se pretende que no existan procesos con sentencias
contradictorias, es un medio preventivo para evitar que se produzcan sentencias
contradictorias. El CPC señala tres casos en que es procedente la acumulación de autos.

Acumulación de autos como incidente especial, en el art. 92 del CPC y habíamos


indicado que el gran objetivo de la acumulación de autos, según indica el código es
mantener la continencia o unidad de la causa -cohesión que debe existir en todo juicio
respecto de la acción, la cosa litigiosa, los derechos de los litigantes, el trámite y fallo
definitivo (en todos estos aspecto debe haber unidad o cohesión) y para obtenerlo se
establece la acumulación de autos.

La acumulación exige el cumplimiento de tres requisitos, causa legal, igualdad de


procedimientos e instancias análogas

Tres requisitos:

1. Causa legal  en materia procesal civil, en general la causa legal que se


establece en el art. 92 del CPC, es la regla general (hay excepciones como en el
caso de la liquidación concursal). EL proceso debe constituir un solo juicio y
una sola sentencia, quiere decir, que las acciones entabladas sean iguales o unas
y otras emanan de los mismos hechos

Art. 92 N° 1 La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten


separadamente dos o más procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una
sola sentencia, para mantener la continencia, o unidad de la causa. Habrá, por tanto, lugar
a ella:

1°. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean iguales a las que se hayan
deducido en otro, o cuando unas y otras emanen directa e inmediatamente de unos
mismos hechos;

La terminología no es muy clara y ha sido más bien desarrollada en base a la interpretación


caso a caso por los tribunales, esto significa que la acción o acciones entabladas en el juicio
sean iguales a las deducidas en otro. El código no habla de que sean idénticas, sino que
sean iguales, en general se entiende que esta igualdad supone que entre un proceso y otro
debe concurrir la triple identidad de cosa jugada, es el caso mas claro e indiscutible en la
que procede la acumulación de autos

 Triple identidad de cosa juzgada, art. 177 del CPC que dispone la excepción
de cosa juzgada

 Art. 177 (200). La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya
obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre
que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:

1° Identidad legal de personas;

2° Identidad de la cosa pedida; y


3° Identidad de la causa de pedir.

Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio

El legislador en el N°1 del art. 92 admite otros hipótesis “Cuando unas y otras emanen
directa e inmediatamente de unos mismos hechos”. Aquí tenemos que darle sentido y
alcance a esta disposición, y en primer lugar debemos entender que más que acciones son
pretensiones. Tenemos pretensiones planteadas en distintos procesos y esas pretensiones
contenidas en acciones pueden provenir de las mismas personas o de personas distintas –
pero que son consecuencias directas y mediatas de los mismos hechos- Por ejemplo, si se
produce un accidente de tránsito en que por una acción negligente o dolosa de un sujeto
produce lesiones que afectan a diferentes personas, demandan separadamente reclamando
la indemnización de perjuicios provocada por el actor del accidente de tránsito. En este
caso será procedente la acumulación de autos porque estas distintas demandas se basan
directamente del mismo hecho causal. Esto nos lleva a recordar la pluralidad de
demandantes, acciones que se tratan de unos mismos hechos según el art. 18 del CPC.

En la acumulación de autos si es necesaria la interpretación.

Art. 92 N° 2 la identidad se la dan las personas y en el objeto o materia de los juicios,


aunque las acciones sean distintas. La identidad se las dan las personas y objeto, art. 177
CPC, pero puede ser distinta la causa de pedir.

 La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más
procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para
mantener la continencia, o unidad de la causa. Habrá, por tanto, lugar a ella:

    2°. Cuando las personas y el objeto o materia de los juicios sean idénticos, aunque las
acciones sean distintas; y

 Por ejemplo, el sujeto A demanda al sujeto B pidiendo la resolución del


contrato por aplicación de la condición resolutoria tacita; y en otro juicio
distinto, el mismo sujeto A demanda al sujeto B para que se declare la
resolución del mismo contrato, pero por verificarse una condición
resolutoria ordinaria. Las partes son las mismas, el objeto el mismo pero la
causa a pedir no es el mismo y en este caso, procede la acumulación de
autos

Art. 92 N° 3:

La acumulación de autos tendrá lugar siempre que se tramiten separadamente dos o más
procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para
mantener la continencia, o unidad de la causa. Habrá, por tanto, lugar a ella:

    3°. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba
producir la excepción de cosa juzgada en otro.

La cosa juzgada puede hacerse valer no solamente por el efecto directo de la triple
identidad, sino también por el llamado efecto reflejo de la cosa juzgada

 Por ejemplo, si un acreedor demanda a uno de sus varios codeudores


solidarios, y en otro juicio el mismo acreedor demanda a otro codeudor
solidario de la misma obligación. En este caso la sentencia de un juicio
producirá cosa juzgada en el otro juicio, salvo que se refiera a circunstancias
personales de cada codeudor, de modo que provocara un efecto reflejo y es
procedente la acumulación de auto, no es estrictamente necesario que exista
triple identidad entre un proceso y otro
2. Igualdad de procedimientos. Se refiere a que los juicios estén sometidos a
una misma clase de procedimientos.

Art. 95 del CPC; aquí se puede plantear la siguiendo discusión que pasa cuando uno de
los juicios se tramita con procedimiento más simplificado que el otro proceso, por ejemplo,
que uno se tramite conforme a las normas del procedimiento sumario y el otro conforme a
las reglas del procedimiento de mayor cuantía (de lato conocimiento, más largo y más
complejo), y hay una causa legal de acumulación, aquí tenemos que optar por decir que si
bien los procedimientos no son los mismos lo que se resuelve en uno puede producir cosa
juzgada en el otro por lo que si procedería la acumulación de autos porque la tramitación
del procedimiento ordinario en más completa dando más oportunidades de intervención
(se aplica el principio de que se puede subir de categoría)

 Art. 95 (98). Para que pueda tener lugar la acumulación, se requiere que los juicios se
encuentren sometidos a una misma clase de procedimiento y que la substanciación de
todos ellos se encuentre en instancias análogas.

3. Instancias análogas. Los procesos se encuentran en instancias análogas. Hay


que recordar, que en nuestro país existen tres instancias.

Los dos procesos en primera instancia; los dos en segunda o los dos en única instancia.
Esto no significa que las instancias sean idénticas, ¿es lo mismo igual que idénticos? No se
trata de instancias idénticas, sino que sean iguales porque, pueden transmitirse antes
jueces distintos (Juez de Garantía y Ministro de CA). Se acumula ante el tribunal de
superior jerarquía.

¿Cómo puede decretarse la acumulación?

Art. 94 del CPC, plantea que puede ser a petición de parte o de oficio si los procesos se
encuentran ante el mismo tribunal

Art. 94 (97). La acumulación de autos se decretará a petición de parte; pero


si los procesos se encuentran en un mismo tribunal, podrá éste ordenarla de
oficio.

Se considerará parte legítima para solicitarla todo el que haya sido admitido como parte
litigante en cualquiera de los juicios cuya acumulación se pretende.

 Si es a petición de parte, el art. 94 inc. 2 ° alude al concepto de legitimación


indicando que se considerara parte legitima para solicitarla todo el que haya
sido admitido como parte litigante en cualquiera de los juicios que la
acumulación pretende, y si cualquiera de las partes en cualquiera de estos
procesos puede solicitar la acumulación de autos como contrapartida, por
motivos de bilateralidad de la audiencia, todas las partes de los procesos
tienen la oportunidad de ser escuchadas. Es decir, todas la partes deben
tener la oportunidad para ser escuchada, oponerse y /o hacer valer sus
derechos, por lo que deben ser notificadas. Esto se plantea con el incidente
de acumulación, el cual debe solicitarse antes el tribunal en el cual se
pretende seguir conociendo los juicios acumulados
 Si son de distinta jerarquía la petición se realiza ante el
tribunal de mayor jerarquía
 Y si se tramita ante tribunales de igual jerarquía, el que
conoce de antes el proceso, el mas antiguo.

¿En qué oportunidad puede pedirse la acumulación?

Art. 98 del CPC señala que la acumulación puede solicitarse en


cualquier estado del juicio antes de la sentencia de termino, antes de
su tramitación para que produzca efecto. Incluso después de las partes
haber oído sentencia siendo esta una excepción a la regla general

Art. 98 (101). La acumulación se podrá pedir en cualquier estado del


juicio antes de la sentencia de término; y si se trata de juicios
ejecutivos, antes del pago de la obligación. Deberá solicitarse ante el
tribunal a quien corresponda continuar conociendo en conformidad al
artículo 96.

Si se trata de un procedimiento ejecutivo, también es procedente la acumulación y


procederá hasta antes del pago de la obligación.

El art. 99 señala que:

Pedida la acumulación, se concederá un plazo de tres días a la otra parte para que exponga
lo conveniente sobre ella. Pasado este término, haya o no respuesta, el tribunal resolverá,
haciendo traer previamente a la vista todos los procesos cuya acumulación se solicite, si
todos están pendientes ante él. En caso contrario, podrá pedir que se le remitan los que se
sigan ante otros tribunales.

La jurisprudencia ha señalado que si existen otras partes distintas en otro proceso que se
debe acumular deben también escucharse y ser notificados, ahora ¿Cómo sabe el tribunal
que hay otras partes distintas? El art. 99 dispone que previo a resolver el tribunal deberá
tener a la vista los expedientes, o carpetas electrónicas, de los otros procesos, y debe
verificar que se cumplen los requisitos para la acumulación para que las partes sean
escuchadas.

Esto de tener a la vista los otros procesos con sus carpetas electrónicas, normalmente se
hace en la etapa probatoria de la acumulación de autos, se plantea el incidente, se decreta
traslado y lo conveniente es que antes de recibir el incidente a prueba el tribunal tenga a la
vista los distintos procesos, en consecuencia, debería ser el tribunal quien decrete traslado
y a la vez verificar si hay otras partes diferentes que no están en el proceso de la
acumulación para notificarlas y estas hagan valer sus derechos.

Planteado el incidente, se decreta traslado y debe paralizarse la tramitación del proceso


porque la acumulación de autos es un incidente de previo y especial pronunciamiento.
Tribunal luego dicta sentencia, puede acoger, acogerlo parcialmente o rechazar el incidente
mediante una sentencia interlocutoria de primera clase y susceptible del recurso de
apelación, no procede el recurso de casación
- Si se acoge el incidente y se ordena la acumulación de autos, queda firme y
ejecutoriada la sentencia que declaro la acumulación de autos y puede ocurrir que
se apele la resolución que decreta la acumulación, pero como se tramita en el solo
efecto devolutivo, se puede continuar tramitando y produce efectos la
acumulación, la parte que apeló puede solicitar con fundamentos orden de no
innovar en la Corte de Apelaciones y en ese caso, se suspende la tramitación en
primer instancias pero si no es así y esta apelada se puede cumplir y verificar la
acumulación, procede acumular los proceso.

Efectos que produce la acumulación

Podemos distinguir efectos respecto del tribunal y respecto del procedimiento

- Respecto del tribunal:


 Si los procesos se tramitaban ante el mismo tribunal, se continúan
tramitando, pero como un solo proceso, del más nuevo al más antiguo
 Si los procesos se tramitaban ante distintos tribunales, deben acumularse
las carpetas electrónicas incluyendo los documentos y antecedentes que
existan en el juicio ante el tribunal que deja de conocer del proceso; se
fusionan los procesos en unos solo y hay un tribunal que deja de conocer
 Aquí podemos ver que hay una excepción de la regla general
de la competencia  art. 109 del COT de la radicación o
fijeza
- Respecto del procedimiento
 Si hay un proceso más avanzado que otro, como todo se fusiona en uno solo,
la tramitación del juicio original más avanzado se suspende hasta que todas
la causas acumuladas lleguen al mismo estado para continuar tramitándose
conjuntamente, art. 97. (misma instancia, pero diferentes etapas)

Art. 97 (100). Siempre que tenga lugar la acumulación, el curso de los juicios que estén más
avanzados se suspenderá hasta que todos lleguen a un mismo estado.

Desistimiento de la demanda (Art. 148 a 151 del Código de Procedimiento


Civil)

Acto jurídico procesal por el cual el demandante manifiesta expresamente su voluntad con
no seguir adelante con la pretensión intentada contra el demandado, una vez que la
demanda le ha sido notificada a este. Es decir, desistimiento opera solamente si se ha
notificado la demanda al demandado.

El Artículo 148 del Código de Procedimiento Civil, indica claramente que antes de
notificada un demanda al demandado podrá el actor retirarla sin tramite alguno, y se
considerará como no presentada. Después de notificada podrá en cualquier estado
desistirse de ella ante el tribunal que conozca el asunto y esta petición se someterá a los
trámites establecidos para los incidentes, es decir, la oportunidad para desistirse la
demanda propiamente tal va desde que se notifica la demanda al demandado, respecto del
cual se pretende desistir hasta antes de que exista sentencia de termino ejecutoriada. El
desistimiento de la demanda también de hace excepción al artículo 433 del Código de
Procedimiento Civil que se refiere a la citación para oír sentencia.
Una vez oída la sentencia no se permitirá prueba o escrito de ninguna especie, sin
embargo, el artículo 433 Código de Procedimiento Civil señala algunas excepción y dentro
de estas excepciones no esta el desistimiento de la demanda, pero si se permite después de
cita las partes para oír sentencia que se desista la demanda el actor.

Antes de notificada la demanda, el demandante podrá retirar la demanda sin más trámite,
se considerará como no presentanda, es decir, antes de notificada la demanda, lo que debe
hacer el demandante es presentar un escrito mencionando que retira la demanda y este
retiro de la demanda no se somete a tramitación alguna, por lo tanto, no tiene tramitación
incidental. Con el procedimiento escrito en soporte papel, implica que la demanda es retira
de la secretaria del tribunal y es anotado en un libro el retiro de la demanda. Normalmente
los tribunales exigen un escrito en que se indicará que se retiraba la demanda, el tribunal
aceptaba y se realizaba el retiro material. Actualmente con la tramitación electrónica lo que
debe hacerse es un escrito de retiro de la demanda, el tribunal lo acepta y se tiene como
retirada la demanda para todos los efectos procesales.

Después de notificada y en cualquier estado antes de que exista sentencia firme y


ejecutoriada

El demandante puede desistirse de la demanda, la tramitación esta regulada por el artículo


148 de Código de Procedimiento Civil, el desistimiento se someterá a los tramites
establecido para los incidentes porque este es un incidente especial. Tenemos que
distinguir si estamos ante el desistimiento de la demanda:
1. Original.

Se presenta el incidente, si el tribunal lo acoge a trámite decretará traslado por 3 días


hábiles y fatales al demandado o demandados respecto de quienes el actor pretende
desistirse de la demanda, puede de que se desista si son varios demandados respecto de
uno o de todos (por ejemplo, si son 3 puede desistirse de los 3, de 2, o de 1) depende de los
términos del desistimiento y lo que le convenga al demandante, dentro de este plazo el
demandado podrá contestar y hacer valer sus derechos.

Exista o no respuesta dentro del plazo de 3 días, el tribunal podrá recibir el incidente a
prueba o resolverlo directamente, lo normal es que el tribunal una vez escuchado o vencida
la oportunidad de que tiene el demandado para plantear lo que estime pertinente sobre el
desistimiento resuelve directamente sin más trámite, es un incidente de previo y especial
pronunciamiento lo que genera la suspensión de la tramitación pero no es necesario recibir
el incidente a prueba, depende de los términos en que se plantee el desistimiento y/o de los
términos de la contestación. En la práctica normalmente se contesta o vencido el plazo el
tribunal resuelve de inmediato si accede o no al desistimiento de la demanda.
2. Reconvencional.

Si el demandante reconvencional es quien se desiste de su reconvención, el


pronunciamiento es distinto, porque se entenderá aceptado sin declaración expresa, por el
derecho de proponerse, conforme al artículo 151 del Código de Procedimiento Civil. Salvo
que la parte contraria (el demandado reconvencional, que es el demandante original)
deduzca oposición dentro del tercer día desde que se notifique la resolución que tiene por
interpuesto el incidente de desistimiento de la reconvención. O sea, si el demandado
reconvencional se opone en ese momento surge el incidente, se tramita incidentalmente
esta oposición, el demandado reconvencional y podrá resolverse inmediato o dejarse su
resolución para sentencia definitiva.

Las actitudes que puede asumir el demandado, respecto del desistimiento de


la demanda:
1. No hacer nada

El tribunal resolverá con el merito del desistimiento si acoge o no acoge y si decide recibir
la prueba.
2. Aceptar simplemente el desistimiento.

El tribunal que conoce de la causa acogerá el desistimiento, las partes están de acuerdo en
que se tenga por desistida la demanda. Significa la renuncia de las pretensiones del
demandante, al menos que el desistimiento implique una verdadera transacción o
avenimiento que atente contra normas de orden público.
3. El demandado acepta el desistimiento condicionalmente

El tribunal deberá indicar la forma o condiciones en que debe tenerse por desistida la
demanda. El artículo 149, que se refiere a esto, habla de la forma en que debe tenerse por
desistido al actor.

Puede ocurrir, por ejemplo, que se ha aceptado condicionalmente el desistimiento de la


demanda, pero señalando que el demandante debe asumir al menos las costas procesales
que ha incurrido la parte demandado.

El tribunal puede acoger esa condición, puede declarar tener desistida la demanda, bajo la
condición que el demandante se haga cargo de las costas procesales que debio sufragar la
parte demandada. Por ejemplo, en un caso el tribunal lo concedió pero se tenia que pagar
los gastos de peritaje.
4. El demandado puede oponerse al desistimiento.

Puede que en el proceso estén o jueguen intereses importantes del demandado y puede que
el demandado esté interesado en que el proceso termine por una sentencia definitiva que
rechace la demanda, antes de que termine con una forma normal, como es el desistimiento
de la demanda aceptada por el tribunal. El tribunal puede acoger o no el desistimiento.

Artículo 149 del Código de Procedimiento Civil.-

"Si se hace oposición al desistimiento o sólo se acepta


condicionalmente, resolverá el tribunal si continúa o no el juicio o la forma
en que debe tenerse por desistido al actor".

Esta posibilidad de oponerse al desistimiento, llega a la doctrina a sostener que la acción


no pertenece solamente al demandante, sino que también le pertenece al demandando.

Existen teoría en que la acción le pertenece ambas partes, y esta es una demostración de
que, en ciertos casos la legislación reconoce que la acción le pertenece a ambas partes, el
demandado se puede oponer y esta convencido de que tiene la razón. No es un derecho
absoluto el que el demandante se debe tener por desistida su demanda, el demandado
puede oponerse y es el tribunal quien resolverá, si acoge o no el desistimiento o la forma en
que debe tenerse por desistido la demanda.

Por ejemplo, yo acojo el desistimiento siempre y cuando la otra parte reconozca que su
demanda no tenia fundamento.

El desistimiento no es un derecho absoluto de quien lo plantea. Se resuelve el incidente de


desistimiento de la demanda

REGIMEN DE RECURSOS COMO MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LA


SENTENCIA INTERLOCUTORIA

Si la resolución del incidente acoge el desistimiento, se puede apelar en el solo efecto


devolutivo, pero si la resolución que se acoge, se pone termino al juicio o hace imposible su
procecusión, procederá también el recurso de casación en la forma y en su caso en el fondo,
cumpliendo los demás requisitos legales para que procedan estos recursos por la
transcendencia que tiene esta sentencia interlocutoria, pone término al juicio. Procederá
recurso de casación en la forma y si se dicta por un tribunal de segunda instancia (Corte de
Apelacioness) procederá recurso de casación en el fondo

Si la resolución de 1er instancia rechaza el desistimiento, solo será suceptible de recurso de


apelación en el solo efecto devolutivo.

Ahora, yo hago referencia a que se trata de la resolución de primera instancia o en primera


instancia del proceso, porque de acuerdo al Artículo 210 del Código Procedimiento Civil,
en general, las sentencias de incidentes promovidos en segunda instancia no son apelables.

Si el demandante se desiste en la segunda instancia del proceso de la demanda, esa


resolución no es apelable. Si en el caso de poner termino al proceso, será susceptible de
casación en la forma y en el fondo. Se interpone casación en forma y posteriormente en el
mismo escrito se interpone casación en el fondo.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE FALLA EL INCIDENTE DENTRO Y FUERA


DEL PROCESO

Si la resolución no acepta el desistimiento, el juicio deberá seguir su marcha normal.

Si la resolución acepta el desistimiento pero en forma condicional, la resolución debe


indicarla forma en la que se debe tenerse por desistido al actor y conforme a eso veremos si
el proceso puede seguir en marcha o no y para que efectos. La sentencia debe determinar la
suerte del juicio para cada caso concreto.

Si la sentencia simplemente acoge el desistimiento sin condiciones, se termina la


tramitación del juicio, esto dentro del proceso. Fuera del proceso, la sentencia que acoge el
desistimiento de la demanda, no solo produce efectos formales dentro del proceso, sino
también produce efectos de fondo, porque acogido el desistimiento de la demanda no solo
se pierde el procedimiento, no podrá continuarse, sino que el desistimiento implica la
extinción de las pretensiones hechas valer en relación a las partes litigantes y todas
aquellas personas a las que les habría afectado la sentencia del juicio.

Así se desprende el Artículo 150 del Código Procedimiento Civil


"La sentencia que acepte el desistimiento, haya o no habido oposición, extinguirá las
acciones a que él se refiera, con relación a las partes litigantes y a todas las personas a
quienes habría afectado la sentencia del juicio a que se pone fin."

Y esta sentencia entonces, que se acoge del desistimiento, una ejecutoría produce cosa
juzgada conforme al artículo 175 del CPC y esta sentencia aprovecha no solamente a los que
fueron partes litigantes en el proceso, sino que a todas aquellas personas a quienes habría
eventualmente afectado la sentencia del juicio, al cual se pone fin por el desistimiento, o
sea, hay un efecto reflejo de la cosa juzgada.

Debido a la trascendencia que tiene el desistimiento de la demanda, se requiere contar con


la máxima capacidad procesal para interponer el incidente, para desistirse de la demanda
original o reconvencional.

Capacidad de disposición y si se plantea el desistimiento por un apoderado de la parte


demandante, ese apoderado debe tener facultad expresa de desistirse de la demanda
(Artículo séptimo inciso segundo del Código Procedimiento Civil, habla de las facultades
especiales y accidentales del mandato judicial.

Una facultades que requieren una mención expresa es la facultad de desistirse a la


demanda, esto por la transcendencia que tiene en el juicio. La transcendencia del incidente
de desistimiento de la demanda particularmente si es acogido, si se tiene por desistida la
demanda, implica que la sentencia que tiene por desistida la demanda se asimilan algunos
efectos a una sentencia que rechaza la demanda, o sea, es bastante transcendente el efecto.

La sentencia interlocutoria, que tiene por desistida la demanda, una vez ejecutoriada
produce el efecto de cosa juzgada, en consecuencia, si el mismo demandante o sus
sucesores presentan después una nueva demanda con las mismas pretensiones respecto
del demandado del juicio anterior, puede oponer la excepción de cosa juzgada, por lo tanto,
se tiene que rechazar la demanda.

INCIDENTE ESPECIAL: ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO

El abandono del procedimeinto es la perdida del procedimiento por extinción total y se


produce una vez declarado por el tribunal cuando las partes del juicio cesaron en su
prosecución por cierto tiempo. Implica la perdida por extinción total del procedimiento

una vez declarado por resolución cuando las partes del juicio han cesado su prosecución
durante cierto lapso de tiempo. Es decir, lo que genera el abandono de procedimiento y
que se ha declarado el abandono de procedimiento por el tribunal, es la paralización del
procedimiento por cierto tiemplo, las partes no han continuado con la tramitación. Y se
regula en los Artículos 152 a 157 del Código de Procedimiento Civil.

Requisitos para que se declare el abandono del procedimiento.


1. El curso del proceso se paralice por 6 meses contado desde la última resolución
recaída en alguna gestión útil para el curso progresivo de los autos.

Artículo 152 del Código de Procedimiento Civil, aquí se plantea un problema de


interpretación y de aplicación en la práctica, muchísimas sentencias que se refieren a la
procedencia o improcedencia de abandono de procedimiento, particularmente por el
transcurso del plazo, desde cuando se cuenta y cuales son las gestiones útiles para dar
curso progresivo a los autos.

Se requiere entonces que el procedimiento este paralizado por al menos 6 meses, que se
computan conforme a los artículo 48 y 50 del Código Civil, o sea, debe ser completo, a la
medianoche del último día del plazo y se comprende incluso los días feriados ni festivos,
porque no es un plazo considerado en el Código de Procedimiento Civil.

Durante este plazo, las partes deben haber sedado su prosecución no han realizado
actuaciones, ni peticiones, no hay gestiones para el curso progresivo del proceso y el plazo
se cuenta desde la fecha de la última resolución recaída de alguna gestión útil para el curso
progresivo a los autos. No se requiere que esta resolución este notificada, sino que se
refiere a que la resolución este dictada.

Dentro de este plazo, para que no se declare el abandono del procedimiento debe existir
alguna gestión útil para el procedimiento, aquí entra la interpretación, por ejemplo, se
recibió la causa prueba, antes de los 6 meses que esta notificación se de por cedula a
algunas de las partes, pero no se notifico a todas las partes, va a existir sentencia del
tribunal que este caso va a declarar que existió abandono del procedimiento, porque para
que exista curso progresivo se necesita que se le notifique a todas las partes del proceso.

Otra situación que produce, cuando los procesos no tiene tramitación por un tiempo, se
archivan. En la tramitación electrónica se tiene un archivo electrónico entonces para
continuar con la tramitación la parte interesada en seguir el procedimiento debe pedir el
desarchivo. ¿Esta petición es una gestión útil para continuar adelante con el procedimiento
o para darle curso progresivo? Existen sentencias que dicen que si y otras que no.

Supongamos que desde la última resolución que recayo en alguna gestión útil para el curso
progresivo, dentro de los seis meses una de las partes presento una delegación de mandato,

del poder y nada más, y transcurrieron 6 meses desde la última resolución recaída de
alguna gestión útil para dar curso progresivo. Esa delegación de poder ¿Es una gestión que
interrumpe el plazo de abandono de procedimeinto, es una gestión util? Es discutible, en
esta materia los tribunales son propensos a declarar abandono de procedimiento para
terminar con el juicio.

Hay que hacer gestiones útiles que nadie discuta que tienen por objeto dar curso
progresivo a los procedimientos antes de que se ocurra seis meses de la última resolución
que recayó en una gestión útil no cualquier resolución. Y no se exige que la última
resolución que recayó en una gestión útil para el procedimeinto este notificada sino basta
con que este dictada.

El plazo es de 6 meses, en los juicios de mínima cuantía el plazo es de 3 meses.


2. Todas las partes del procesos hayan cesado su prosecución.

La cesación en la prosecución se basa en no realizar actos alguno tendiente a reactivar el


proceso, que este siga su curso normal para llegar a su fin natural que es la sentencia
definitiva, para resolver el conflicto.
3. No se haya dictado sentencia ejecutoriada.
Indica que debe existir un proceso pendiente, ahora en consecuencia el incidente de
abandono de procedimiento puede interponerse válidamente por el demandado durante
todo el curso del juicio y hasta que se haya dictado y notificado la sentencia ejecutoriada, es
decir, el impulso procesal que se le exige a las partes particularmente al demandante (que
es el sancionado por el abandono del procedimiento) requiere estar gestionando
permanentemente el avance del proceso.

Si se han citado a las partes para oír sentencia, ya debe entenderse que las partes ya no
tienen más tramites que realizar para el avance del proceso, ahora le corresponde al
tribunal actuar dictado la sentencia. Supongamos que han pasado 6 meses sin dictar
sentencia, eso es culpa del tribunal, no hay merito para pedir el abandono del
procedimiento.
4. Lo solicite el demandando, el único legitimado activo para plantear el incidente de
abandono de procedimiento. (si son varios demandados cualquiera de ellos).

Se aplica el principio dispositivo las partes son las que deben promover la prosecución del
juicio y no le corresponde al tribunal un rol activo, en general, el tribunal lo único que hace
es ordenar los archivos, pero no puede declara de oficio el abandono del procedimiento.

Se plantea, entonces, el incidente de abandono procedimiento que se dirige contra el


demandante, porque es el demandante el afectado directamente por el abandono del
procedimiento, esto implica que el abandono de procedimiento una vez declarado es una
sanción para el demandante negligente en hacer avanzar el proceso en etapa en etapa,
hasta que quede en estado para dictar sentencia definitiva.

Se manifiesta un elemento de la acción procesal que es la instancia, el instar por el avance.


Los elementos objetivos de la acción son la pretensión y la instancia (carga procesal de
hacer avanzar el proceso).

TRAMITACIÓN

Es la propia de los incidentes ordinarios, es un incidente especial en cuanto a sus requisitos


y sus efectos pero se tramita como un incidente ordinario, se plantea, si el tribunal acoge a
trámite el incidente.

Artículo 154 del Código Procedimiento Civil.

"Podrá alegarse el abandono por vía de acción o de excepción, y se tramitará


como incidente."

Se alega como acción cuando ante la apacibilidad continua del demandante. El demandado
toma la iniciativa y pide derechamente que se declare el abandono del procedimiento. El
proceso está paralizado, el demandante sigue inactivo, en consecuencia, el demandado
decide actuar.

Se alega excepción, el demandado pide que se declare el abandono del procedimiento


cuando el demandante reinicio la tramitación del juicio. Se cumplió el plazo según el
demandado y el demandante realiza una gestión, por lo cual, el demandado menciona que
se cumplio el plazo y los requisitos del abandono del procedimiento y prentendió iniciar, el
demandado plantea el incidente de abandono de procedimiento como excepción, ya que es
una respuesta del demandante de reiniciar el procedimiento.
Este incidente como excepción debe plantearse por demandado antes de cualquier otra
gestión, supongamos que el demandante reinicia el procedimiento y el demandado pide X
cosa, y después pide el abandono ya se extinguió la facultad, lo primero que se debe hacer
cuando se reinicie el procedimiento por el demandante es pedir el abandono del
procedimiento, sino lo hace así se entiende renunciado el derecho a alegar el abandono de
procedimiento.

Artículo 155 del Código de Procedimiento Civil.

"Si, renovado el procedimiento, hace el demandado cualquiera gestión que no tenga por
objeto alegar su abandono, se considerará renunciado este derecho."

RECURSOS IMPUGNATORIOS DE LA RESOLUCIÓN QUE SE PRODUCE


SOBRE EL INCIDENTE DE ABANDONO
1. Primera Instancia y acoge el abandono de procedimiento.

La resolución es una sentencia interlocutoria de primera clase que es apelable, pero


además dado que poner termino el juicio, es suceptible a recurso de casación en la forma.

En lo principal se interpondra recurso de casación en la forma, en el primer otrosí


apelación, en el segundo otrosí patrocinio del recurso de casación en la forma.
2. Primera Instancia y rechaza el abandono de procedimiento.

Es susceptible de recurso de apelación, esto es en efecto devolutivo.


3. Segunda Instancia y acoge el abandono de procedimiento.

Es susceptible el recurso casación en la forma y el recurso casación en el fondo. Entonces,


la suma del escrito será lo principal recurso de casación en la forma, primer otrosí recurso
de casación en el fondo, segundo otrosí patrocinio de ambos recursos.
4. Segunda Instancia y rechaza el abandono de procedimiento.

No procede ningún recurso.

EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE ACOGE EL ABANDONO DE


PROCEDIMIENTO

Acogido el abandono del procedimiento se pierde todo lo obrado, no obstante, subsisten


los actos y contratos que se hubiese perfeccionado durante el procedimiento, por ejemplo,
si se acordó un avenimiento parcial, conciliación parcial o el desistimiento de una parte de
la demanda, esto si surgen efectos.

El abandono de procedimeinto no produce efectos de fondo como si lo hace el


desistimiento de la demanda, por lo tanto, el demandante puede intentar las mismas
acciones y pretensiones que se hicieron valer en el proceso en que recayó el abandono del
procedimiento. Pero, sin prejuicio de que se aplica la prescripción extintiva de las acciones,
porque si se declara abandono de procedimiento se entiende no hubo interrupción válida
de la prescripción extintiva y tampoco la prescripción adquisitiva
O sea, la notificación la demanda que interrumpió la prescripción normalmente extintiva,
pero también prescripción adquisitiva eso no corre.

PROCEDIMIENTOS EN LOS CUALES NO PROCEDE EL ABANDONO DE


PROCEDIMIENTO

Artículo 157 del Código de Procedimiento Civil.

"No podrá alegarse el abandono del procedimiento en los procedimientos


concursales de liquidación, ni en los de división o liquidación de herencias, sociedades o
comunidades"

En los juicio y reclamaciones tributarias (Código Tributario), ni en los juicios de cobro de


cotizaciones previsionales (Ley 17.332).

ABANDONO EN EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO

Esto se regula en el Artículo 153 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.

En el juicio ejecutivo, antes de la ley 18.705, se discutía la posibilidad de aplicar el


abandono del procedimiento, o de declarar el abandono del procedimiento,
particularmente cuando seguía tramitándose solamente en el cuaderno de apremio, y el
cuaderno ejecutivo ya no continuaba su tramitación. Entonces, esta modificación, en el año
88, reguló expresamente esta materia y estableció el abandono del procedimiento también
en el cuaderno de apremio.

¿De qué se trata?

En el juicio ejecutivo, por obligación de dar, hacer y no hacer, existen dos cuadernos, o dos
carpetas electrónicas. Uno es el cuaderno ejecutivo, donde se incluye la demanda ejecutiva,
las eventuales excepciones que se oponen a la ejecución, la recepción de la causa prueba, la
sentencia definitiva, etc. Lo que es propiamente discusión.

Y paralelamente existe un cuaderno de apremio, que se inicia con un mandamiento y en


que constan básicamente las gestiones destinadas a asegurar el cumplimiento de la
obligación. Pero hay dos cuadernos paralelos, y en esos cuadernos puede haber
tramitaciones paralelas o tramitaciones sucesivas, puede que no se continúe tramitando el
cuaderno ejecutivo, pero sí se continúe con el cuaderno de apremio. Entonces, para efectos
del abandono del procedimiento en el juicio ejecutivo, hay que distinguir tres situaciones.

1. Si el ejecutado opuso excepciones dentro del plazo legal, o sea, el plazo para
oponerse a la ejecución, y no se ha dictado sentencia ejecutoriada que se
produce sobre las excepciones.

En este caso, el ejecutado puede pedir que se declare el abandono del procedimiento si se
cumplen las reglas generales, es decir, que se haya paralizado el procedimiento ejecutivo, al
menos durante seis meses, habiendo las partes cesado en la prosecución, y no se ha dictado
sentencia de término ejecutoria.

2. Si el ejecutado opuso excepciones, se opuso a la ejecución, y se dictó


sentencia condenatoria en la causa, es decir, se rechazaron las excepciones,
o al menos una de ellas se rechazó.
3. El ejecutado no opuso excepciones dentro del término legal para oponerse,
en este caso se omite la dictación de sentencia definitiva, y basta hasta el
mandamiento de ejecución para que se pueda seguir adelante con el
procedimiento de apremio, hasta el cumplimiento forzado de la obligación.

En estos dos casos, si el ejecutado opuso excepciones, se rechazaron una sentencia


condenatoria y queda ejecutoriada. O si el ejecutado no opuso excepciones dentro del caso
legal, en el que basta el mandamiento de ejecución para seguir adelante con el
procedimiento de ejecutivo.

Existe una regla especial de abandono de procedimientos, el plazo para declarar el


abandono de procedimiento será de tres años, contados desde la fecha de la última gestión
útil efectuada en el procedimiento de apremio, para obtener el cumplimiento forzado de la
obligación.

Es decir, lo que el legislador quizo es que no quedaran juicios ejecutivos con


procedimientos de apremio abiertos eternamente, sin que se hubiesen realizado gestiones
útiles para dar curso progresivo al apremio, para el cumplimiento forzado de la obligación,
entonces se estableció el plazo de tres años, desde la última gestión útil efectuada en el
procedimiento de apremio, destinada a obtener el cumplimiento forzado.

Según el artículo 153 del Código de Procedimiento Civil.

"El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el juicio y
hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.”

En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del


procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472.
En estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años
contados desde la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio,
destinado a obtener el cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la
sentencia definitiva o vencido el plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento
que la última diligencia útil sea de fecha anterior, el plazo se contará desde la fecha en que
quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o venció el plazo para oponer excepciones. En
estos casos, si se declara el abandono del procedimiento sin que medie oposición del
ejecutante, éste no será condenado en costas.”

Si la última gestión útil realizada en el cuaderno de apremio es de fecha anterior a aquella


en que la sentencia queda firme, o es de fecha anterior al vencimiento del plazo para poner
excepciones, el plazo de tres años se cuenta desde que quedó ejecutoriada la sentencia
condenatoria o desde que venció el plazo para poner excepciones y no se opusieron
excepciones.

Si se declara el abandono del procedimiento sin que se oponga el ejecutante, porque el


único que puede pedir el abandono del procedimiento es el demandado o ejecutado, no
será condenado en costas el ejecutante,

PARALELO ENTRE EL DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA Y EL ABANDONO


DE PROCEDIMIENTO.

DESISTIMIENTO DE LA ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO


DEMANDA

Expresa manifestación de voluntad Paralización en el avance del juicio.


del demandante en orden a no
continuar adelante con el proceso.

Sólo puede ser planteado por el Sólo puede ser planteado o solicitado por el
demandante. demandado.

Produce efectos tanto en el Produce efectos procedimentales. Se pierde


procedimiento como efectos de el procedimiento, se pierde la notificación de
fondo, en donde se entiende la demanda se entiende que ya se produjo el
renunciada la pretensión, tiene efecto de interrumpirse la prescripción,
efectos bastante determinantes. exclusiva o adquisitiva, salvo los actos o
contratos, pero el resto del procedimiento se
pierde.

Se requiere plena capacidad, Tanto para la inactividad de cada parte,


porque hay un acto de disposición como así mismo para solicitar que se declare
determinante y si se efectúa a el abandono del procedimiento, no requiere
través del mandatario, el de facultad especial alguna.
mandatario debe tener la facultad
especial para desistirse de la  
demanda.

  Ambos incidentes pueden ser planteados en cualquier estado del juicio:

Abandono del procedimiento, si se ha citado las partes para oír sentencia no corresponde.
Y además, en el caso del abandono, debe solicitarse antes de realizarse cualquier otra
gestión en el juicio por acción del demandado.

Ambas situaciones se plantean por medio de un incidente:

Requiere un pronunciamiento especial y una vez que son acogidas poner término de
manera anormal al juicio por una resolución que expresamente tiene por desistida la
demanda o por abandonado el procedimiento.

Si ambos incidentes son acogidos por una sentencia interlocutoria ejecutoriada, no se


entenderá interrumpida civilmente la prescripción extintiva o adquisitiva por la
notificación de la demanda en ese proceso. Porque deja de producir efectos la notificación
de la demanda. No se entiende interrumpida válidamente en el punto de vista civil, la
prescripción civil, la prescripción ni adquisitiva ni extintiva.

PRIVILEGIO DE POBREZA

El privilegio de pobreza se regula en el título 13º del libro primero del Código de
Procedimiento Civil.
Consiste en un beneficio procesal concedido por la ley o por la autoridad judicial a
personas menesterosas o de escasos recursos, para que en sus gestiones judiciales sean
asistidas gratuitamente por los abogados, procuradores y auxiliares de la Administración
de Justicia.

Por ejemplo, en el caso de los receptores tienen derecho que las notificaciones que
ellos requieran, las hagan los receptores de turno. No cobran derechos y gozan de
otras franquicias que la ley les otorga.

Este privilegio de pobreza, este beneficio procesal concedido por la ley y por la autoridad
judicial, puede ser entonces legal o judicial y la ley es la que establece este beneficio. Por
ejemplo, el imputado preso puede acceder a este beneficio si no puede procurarse por sí
mismo un abogado que lo defienda, un defensor. Se recurrirá la defensoría penal pública.

Ahora, la defensoría penal pública no necesariamente es gratuita, puede que le cobre el


imputado defendido si tiene medios para establecidos en la ley. Ahora, si encarece de
medios se le defiende gratuitamente.

Y también claramente es un beneficio que la ley establece para los patrocinados por
corporaciones de asistencia judicial. Artículo 600 del Código Orgánico de Tribunales.

El privilegio sería judicial cuando emana una resolución de los tribunales como
consecuencia de haberse tramitado y acogido un incidente especial de privilegio de
pobreza. Esta petición de este incidente de privilegio de pobreza se plantea al tribunal que
está conociendo o al cual le correspondería conocer en primera o única instancia de un
asunto contencioso o no contencioso.

Aquí entonces tenemos un incidente que se puede plantear especialmente en un asunto no


contencioso y puede solicitarse y tramitarse para varias causas o tramitaciones que
correspondan al mismo tribunal. Y se puede hacer valer en cualquier estado del juicio, en
cualquier estado del proceso, cuando se den las condiciones de necesidad económica para
la parte o interesado, o antes de la iniciación del proceso, antes de que se notifique la
demanda, puede solicitar la parte que se le reconozca y se declare a su favor el privilegio de
pobreza, el derecho a este privilegio procesal.

Se debe entonces presentar una solicitud al tribunal que conoce o va a conocer del proceso
o la gestión no contenciosa. Se debe indicar los motivos en los cuales se fundamenta la
petición, porque el solicitante se ve considera una persona menesterosa o de escasos
recursos que no puede solventar, su representación, su aceptación y trámites judiciales que
requieren de derechos, por ejemplo, una notificación por un receptor significa el cobro de
derechos por el receptor.

Generalmente, el cobro es bastante caro pasándose por alto el arancel legal, razón por la
cual hay una investigación en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Y el tribunal al tomar conocimiento de este incidente, ordena que se rinda información con
citación de la parte contraria, es aquella contra la cual se está litigando o contra la cual se
va a litigar.

El tribunal resuelve "ríndase información", esto significa que la parte contraria tendrá el
plazo de tres días para exponer lo que estime conforme a sus derechos. Se oponga o no se
oponga o con lo que declaré o señalé la contraparte, se debe rendir la información y el
tribunal debe resolver con los antecedentes aportados y con los que el tribunal mismo haya
ordenado agregar.

La tramitación incidental, si hay oposición a que se establezca el privilegio o reconozca el


privilegio de pobreza a la parte solicitante. Este incidente se tramitará en un cuaderno
separado y la apelación de la resolución que acepta el privilegio de pobreza, se considera en
su respecto devolutivo. ¿A qué se refiere la información? Esto nos remite al Artículo 818
del Código del procedimiento civil que se refiere a los asuntos judiciales no contenciosos y
en los cuales es necesario acreditar ciertos hechos pertinentes para resolver la petición no
contenciosa.

El tribunal puede ordenar lo que se denomina información sumaria y el artículo 818 del
inciso 3º señala que:

"Se entiende por información sumaria la prueba de cualquiera especie, rendida


sin notificación ni intervención de contradictor y sin previo señalamiento de
término probatorio"

O sea, es una prueba sin mayores formalidades. Ahora, ¿cuáles son las materias sobre las
cuales normalmente debe versar esta información?

Las circunstancias indicadas por el solicitante particularmente su su patrimonio, su


fortuna, su profesión o oficio, gastos, sus cargas de familia o personas que dependen de él,
actitudes físicas e intelectuales, los lujos y comodidades de que puede gozar en general,
todos aquellos aspectos de hecho que el tribunal debe ser condundente para formarse un
juicio respecto de la solicitud de si es procedente o no reconocerle el privilegio de pobreza a
esa persona que lo está solicitando.

Y, por los efectos que implicará el privilegio de pobreza en caso de reconocerse puede
oponerse no solamente a la contraparte que habría sido eximido de pagar costas, sino que
también pueden oponerse funcionarios auxiliares de la Administración de Justicia,
receptores, pericos, tasadores, notarios, todos los cuales deberían efectuar sus actuaciones
de forma gratuita a favor del privilegiado entonces, antes de que se resuelva la solicitud,
funcionarios auxiliares pueden oponerse.

La problemática en la práctica es de como se toma el conocimiento de que está teniendo


privilegio de pobreza pero, si toma el conocimiento puede oponerse antes de que se
resuelva ahora, es importante destacar que la resolución sobre la petición de privilegio de
pobreza produce cosa juzgada sustancial provisional, que implica que la resolución puede
modificarse si varían las circunstancias que se consideraron al momento de su dictación
entonces, puede que una resolución haya rechazado reconocer el privilegio de pobreza y
después de dictada la resolución se hagan valer antecedentes que si hagan procedente
conceder el privilegio de pobreza entonces, como varían las circunstancias de manera
determinante, cambia fundamental las circunstancias, el tribunal puede con los nuevos
antecedentes conceder el privilegio de pobreza puede que la situación de la persona haya
cambiado y al revés puede que se haya concedido el privilegio de pobreza y que se hagan
valer antecedentes y el tribunal que ya no es necesario mantener el privilegio de pobreza.

La resolución que se pronuncia sobre el privilegio de pobreza es un auto, al igual que la que
se pronuncia sobre una medida recaudatoria porque, variando las circunstancias puede el
mismo tribunal que dictó la resolución anterior, dictar otra resolución en sentido
totalmente contrario por el cambio fundamental de las circunstancias.
INCIDENTES DE LAS COSTAS

Según el título 14 del libro primero del Código de Procedimiento Civil, artículo 138 y
siguientes.

Las costas son gastos inmediatos y directos que se originan por una gestión judicial y que
deben ser soportados por las partes o interesados en conformidad con la ley

Una de las bases del correcto ejercicio de jurisdicción se refiere a la gratuidad, en nuestro
país, se refiere fundamentalmente a que es el Estado el que provee el servicio judicial, el
que remunera a los jueces y a varios auxiliares de administración de justicia, pero las
partes deben sufragar varios gastos que implican las gestiones judiciales excepto, repito
cuando existe el privilegio de pobreza.

La ley regula qué parte, cuándo y cómo se deben soportar estos gastos y cuándo una parte
puede ser acreedora al pago de las costas cuando se le concede una pretensión con costas,
es decir, que la contraparte debe pagar o reembolsar las costas y esas costas son de la parte
no son del abogado, o mandatario, son de la parte, al menos que la parte haya pactado con
el abogado que las costas que se regulen serán en beneficio del abogado o mandatario pero
según la ley el acreedor de las costas es la parte.

CLASIFICACIÓN

1. Individuales.

Se originan en una diligencia individual deben ser soportadas en principio por la parte que
la solicita, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva sobre condena en costas, si yo
encargo una notificación, una demanda, si yo encargo que el receptor tome y autorize una
declaración testimonial civil yo tengo que pagar los derechos del receptor, sin perjuicio de
que posteriormente la sentencia sea oral y condene en costas a la contraparte, la cual me
tenga que reembolsar los aranceles.

2. Comunes.

Se originan por actuaciones comunes de las partes o por una resolución dictada de oficio
por el tribunal, por ejemplo, una medida para mejor resolver de infome pericial hay costas
del perito y debe ser sufragada, sin perjuicio de que en la sentencia se condena en costas a
una parte y debe reembolsar esos gastos a la contraparte.

3. Procesales

Son causadas en la formación del proceso o asunto no contencioso, notificar la demanda


notificar la resolución que recibe la causa prueba, declaraciones de testigos autorizadas por
un proceso judicial que cobra honorarios, que cobra sus derechos receptoriales.

4. Útiles

Aquellas que corresponden a diligencias necesarias o autorizadas por la ley.

5. Inútiles
Aquellas que corresponden a diligencias no necesarias o no están autorizadas por la ley.
Las costas que deben reembolsarse por la contraparte son las costas procesales útiles

6. Personales

Provienen de los honorarios de los abogados y de las personas que actúan


profesionalmente en el proceso básicamente un honorarios de abogados y mandatarios los
honorarios de los peritos, en mi opinión y hay varios fallos que así lo dicen son costas
procesales

SITUACIÓN DE REEMBOLSO

Cuando el proceso termina por una sentencia, el tribunal en la misma sentencia debe
pronunciarse sobre quién va a pagar las costas de la causa. Es la ley, la que establece la
obligación de reembolso, es decir, la condena en costas y es, en consecuencia el legislador
que establece criterios respecto de la condena en costas en la causa o en un incidente

¿cuáles son las reglas generales en materia de condena en costas?

Si se acoge la demanda, se condena al demandado y se absuelve al demandante, por el


contrario, si se rechaza la demanda por acogerse una o más de las excepciones o defensas
del demandado, se condena al demandante y se absuelve del demandado, esta es la
situación más simple, pero la situación se puede complejizar porque puede haber
pretensiones y excepciones que sean simples conjuntas, subsidiarias u alternativas.

SIMPLES (única pretensión)

Si se acoge se condena en costas al demandado, si se rechaza se condena en costas al


demandante.

CONJUNTAS (varias pretensiones)

Si se acogen todas se condena en costas al demandado, si se rechaza cualquiera de ellas se


condena en costas al demandante

SUBSIDARIAS U ALTERNATIVAS

Si se acoge cualquiera de las pretensiones subsidiarias u alternativas se condena al


demandado, y si se rechazan ambas, se condena en costas al demandante.

La parte totalmente vencida será condenada en costas, pero hay excepciones en la condena
en costas lo que impera es el criterio del legislador pero también por aplicación del criterio
del sentenciador, se aplica a reglas legales y el criterio del juez sentenciador.

En primer lugar, puede que conforme a la ley se deba condenar en costas a una de las
partes, se rechazó completamente la demanda, se condenará en costas al demandante pero
puede que el tribunal exima el pago de las costas a aquella parte vencida totalmente
cuando tuvo motivo plausible para litigar.

El tribunal debe indicar en lo resolutivo no se condena en costas a la parte vencida por


haber tenido motivo plausible para litigar o sea, aquí el tribunal analiza si la postura de la
parte en el juicio tuvo fundamento.
El tribunal entonces precisamente debe señalar no se condena en costas por haber tenido
motivo plausible para litigar

En segundo criterio, en el caso de los tribunales colegiados si la votación es dividida en el


tribunal colegiado, no podrá condenarse en costas a aquella parte que perdió, no obstante,
haber sido totalmente vencida por la mayoría de los votos si obtuvo uno o más votos
favorables.

En ese caso, como hubo votos a favor de la parte que perdió no se condena en costas a esa
parte, se estima que también aquí hubo motivo plausible para litigar, si hubo uno o dos
jueces que estuvieron por parte de la razón al perdedor, no se condena en costas

En el caso tribunal universal, debe haber referencia expresa que hubo motivo plausible
para litigar, en el caso tribunal colegiado, la ley establece que si hay división de votos, no se
condena en costas. En el caso del juicio ejecutivo, el artículo 471 del Código de
Procedimiento Civil establece reglas especiales en materia de condena en costas que
establece básicamente esta regla, dice que si en la sentencia se manda seguir adelante con
la ejecución, o sea, se rechazan las excepciones impuestas por el imputado se impondrán
las costas al ejecutado, o sea, es sentencia definitiva condenatoria, se manda a seguir
adelante con la ejecución se imponen las costas al ejecutado.

Si por el contrario se absuelve al ejecutado se condenará en costas al ejecutante y el inciso


tercero dice que “si se admiten sólo en parte una o más excepciones se distribuirán las
costas proporcionalmente, pero podrán imponerse todas ellas al ejecutado cuando según el
tribunal hay motivo plausible”

Por ejemplo, se opone a la excepción de pago, pero el tribunal lo acoge


parcialmente no respecto de toda la obligación, se puede distribuir las costas,
normalmente los tribunales lo que dicen es que cada parte pagará sus costas, pero
se pueden imponer todas las costas al ejecutado cuando haya para el tribunal
motivo fundado para ello.

Finalmente en el caso específico del tribunal de segunda instancia, o sea, el tribunal que
resuelve una apelación sea que se mantenga o no la sentencia definitiva de primera
instancia, el tribunal puede eximir de las costas a la parte que perdió si hay motivos
fundados para eximir el pago de las costas, es decir, en definitiva si hay una decisión
unánime en el tribunal de segunda instancia (no hay voto divido) de que se mantenga la
decisión de primera instancia o la revoque puede eximir del pago las costas por motivos
fundados.

La resolución que se pronuncia en primera instancia sobre las costas es apelable para el
tribunal superior. Supongamos que existe condena en costas y debe procederse a la
tasación de las costas procesales y la regulación de las costas personales, en cuanto a la
tasación de las costas procesales, esta tasación puede ser del tribunal o delegarla en el
secretario del tribunal o ministro del fe tribunal ordinariamente normalmente se delega en
el secretario o ministro del fe tribunal, tasas en las costas por el señor secretario o señora
secretaria. Se hace una revisión del expediente o carpeta electrónica donde debe contar los
derechos y costos de las diligencias o actuaciones que generan costas.

La regulación de las costas personales, es el juez el que debe fijar las costas personales, si el
tribunal es colegiado se puede delegarse en uno de los miembros del tribunal colegiado la
regulación de las costas, y esta regulación queda al criterio del juez o jueces, se hace en la
respectiva instancia (primera, única, segunda).

Se pone en conocimiento la tasación de las costas procesales y la regulación de las costas


personales, normalmente se dictan resoluciones distintas, se hace una tasación el
secretario o ministro de fe del tribunal y el tribunal ordena poner en conocimiento de las
partes la tasación de las costas procesales para que las partes pueden objetar dentro
tercero día máximo esa tasación y el tribunal puede en la misma resolución en que ordena
poner en conocimiento la tasación de las costas procesales, regular las costas personales,
estas se pueden objetar hasta tercero día, se plantea un incidente de oposición a la tasación
de costas procesales y/o regulación de costas personales, el tribunal puede resolver de
plano o darle tramitación incidental y decretar traslado. Puede ser materia de recurso de
apelación si se quiere impugnar.

Implicancias y recusaciones (título XII del CPC, art. 113 y ss.)

Las implicancias y recusaciones se producen respecto de jueces que son meramente


competentes para conocer de un asunto una vez que se aplicaron las reglas de competencia
(se produce la radicación de la causa), pero puede ocurrir una llamada incompetencia
accidental por una situación que pueda afectar la imparcialidad el juez, situación que
atenta contra la base de la imparcialidad en el correcto ejercicio de la jurisdicción. Es una
inhabilidad que le impide de conocer un asunto y esto implica que se reemplaza a un juez
por otro o se completa un tribunal por personas que no estén afectas con inhabilidades de
carácter procesal. Aquí opera lo que se denomina la subrogación e integración, en la
subrogación opera el reemplazo de un juez por otro o del tribunal completo, y en la
integración se trata de completar un tribunal colegiado

Están reguladas en los art. 194 y ss. del COT y 113 y ss. del CPC como incidente especial, las
causales de implicancia y recusación son motivos legales que privan a los jueves de la
competencia para conocer de u determinado asunto, se habla de incompetencia accidental
pueden afectar la imparcialidad. Y legislador prevé mecanismos para esta inhabilidad que
puede afectar al juez

Paralelo

Implicancia Recusación

¿Qué es? Prohibición de Consiste en una facultad de


conocimiento impuesta al las partes que pueden hacer
juez para conocer de un valer la causal de
determinado asunto; de recusación para que un juez
orden público por lo tanto no conozca de determinado
irrenunciable asunto, es facultativa, de
orden privado y
renunciable

Causales Son motivos más graves Art. 196 COT

Art. 195 COT

Naturaleza y tratamiento Tienen una naturaleza y No debe ser declarada de


del legislador tratamiento por parte del oficio, partes deben ser las
legislador que es distinta. que formulen el incidente
Puede y debe ser declarada de recusación.
de oficio por el tribunal
Debe hacerse valer una vez
que se tiene conocimiento
del motivo que afecta la
imparcialidad del juez, si no
se realiza se entiende como
renunciada

Dictación sentencia Siendo más grave la Si se trata de una


situación de implicancia, si recusación, se necesita que
un juez legalmente haya sido declarada por el
implicado dicta sentencia tribunal competente o
en un proceso civil o penal pendiente de resolverse.
a sabiendo de la
implicancia comete un
delito.

Art. 224 CP

Como causal de casación en


la forma, la causa 2ª del art.
768 del CPC permite que la
sentencia ha sido
pronunciada por la
concurrencia de un juez
legalmente implicado

Dado el carácter de orden Solo puede declararse a


público estas deben petición de parte y por la
declararse de oficio, sin parte afectada por la falta
perjuicio de que pueden de imparcialidad que
alegarse por cualquiera de adolece el juez
las partes

Semejanzas Si el juez unipersonal o colegiado, toma conocimiento de


que lo afecta una casual de implicancia o recusación tiene
la obligación formal de dejar constancia de la causal que
lo afectaría en el expediente o las partes puedan plantear
el incidente de implicancia o recusación. En todo caso la
implicancia debe declararse de oficio por el juez

La implicancia y recusación también se pueden hacer


valer respecto de auxiliares de la administración de
justicia, art. 117 del CPC

Quienes pueden ser implicados y/o recusados


1. Jueces de tribunales unipersonales
2. Ministros de tribunales colegiados
3. Abogados integrantes de la Corte Suprema o Corte de Apelaciones -por las mismas
causales de los jueces y además por patrocinar asuntos que se ventile la misma
cuestión que debe resolver el tribunal-. Respecto de los abogados integrantes de
corte se puede plantear la recusación sin expresión de causa y antes del juicio de
audiencia pagando un impuesto -se puede hacer valer solo dos veces por las
distintas partes del proceso, en la practica se utiliza para retrasar la causa
4. Auxiliares de la administración de justicia, art. 117 del CPC
5. Jueces árbitros y repartidores de bienes, también de los actuarios en los juicios
arbitrales
6. Peritos

Oportunidad para hacer valer la implicancia o recusación

La implicancia debe invocarse ante de toda gestión sobre el fondo del asunto, si la causal
de implicancia es posterior o llega a conocimiento con posterioridad debe plantearse tan
pronto llega al conocimiento de la parte, si se hace valer después se puede imponer una
multa a la parte que maliciosamente retardo el incidente de implicancia

En el caso de la recusación, debe fundarse en un motivos legal y plantearse antes de


cualquier gestión que se refiera al fondo del asunto, siempre que exista la causal y sea
conocida por la parte, art. 114 del CPC

El tribunal competente para conocer de las implicancias y recusaciones


- Respecto de la implicancia, el tribunal competente es el mismo tribunal que se
provoca como afectado de la causal
 Si es unipersonal -juzgado de letras inferior-, conoce de la implicancia el
mismo juez (es un poco paradójico)
 Si es colegiado conoce con exclusión del afectado por la causal
- Respecto de la recusación, se aplica la regla de la jerarquía, conoce el tribunal
superior del que está afectado por la causal
 En el caso de la Corte Suprema, conoce la Corte de Apelación de Santiago
 En el caso de un juez arbitro conoce juez ordinario del lugar donde se sigue
el juicio arbitral

Como se tramita

Solicitud se presenta ante el tribunal competente, pero si la implicancia o recusación no


requieren expresión de causa se plantea ante el mismo tribunal colegiado y se acogerá sin
más trámite ya que no requiere expresión de causa -por ejemplo, abogado integrante-.

En el caso de las fundadas en causa legal deben acompañarse con un boleta de


consignación o derechamente consignarse en la cuenta corriente del tribunal los montos
que indica el art. 118 del CPC

 Art. 118 (123). Cuando deba expresarse causa, no se dará curso a la solicitud de


implicancia o de recusación de los funcionarios que a continuación se mencionan, a menos
que el ocurrente haya sido declarado pobre, si no se acompaña testimonio de haber
efectuado un depósito en la cuenta corriente del tribunal que deba conocer de la
implicancia o recusación, de las cantidades que en seguida se expresan, para responder a la
multa de que habla el artículo 122.
    En la implicancia o recusación del Presidente, Ministro o Fiscal de la Corte Suprema,
una unidad tributaria mensual. En la del Presidente, Ministros o Fiscales de una Corte de
Apelaciones, media unidad tributaria mensual. En la de un juez letrado o de un subrogante
legal, juez árbitro, defensor público, relator, perito, secretario o receptor, un cuarto de
unidad tributaria mensual.

    La consignación ordenada en este artículo se elevará al doble cuando se trate de la


segunda solicitud de inhabilitación deducida por la misma parte, al triple en la tercera y así
sucesivamente.

Tribunal puede asumir tres actitudes


1. Si estima que la causal invocada no es legal o no la constituye en los hechos que se
fundamenta, el tribunal desechara de plano el incidente
2. Si el tribunal competente estima que la causal es legal y que se configura por los
hechos que son invocados, pero no aparecen de manifiesto los antecedentes. Se
concede respecto a las reglas generales de tramitación de los incidentes, se forma
un cuaderno separado, se decreta traslado para que en un plazo de tres días la
contraparte exponga lo que estima conveniente y se recibirá el incidente a prueba si
hay controversia en los hechos
3. Si el tribunal entiende que la causal invocada es legal y se configura con los hechos
que se indican en la solicitad y en los hechos que se fundan le constan al tribunal o
se acreditan con los antecedentes se puede declarar sin más tramite la implicancia o
recusación

En el caso de que el tribunal estima que es legal la causal y le da tramitación se produce lo


que se llama la causal bastante o el bastanteo y el tribunal queda separado mientras tanto
del ejercicio de sus funciones

Como se resuelven

Normalmente se resuelven en única instancia, no hay recurso de apelación contra la


sentencia interlocutoria que se pronuncia sobre la implicancia o recusación, art. 205 del
COT. Hay excepciones:
1) Si el juez unipersonal rechaza la implicancia deducida ante el por una causal que lo
afecte, esa resolución es apelable
2) También es apelable la resolución del juez que acepta una recusación informal, es
decir, cuando una parte le dice al juez le pido que amistosamente se declare con
una recusación antes de esta ser planteada en términos formales y estrictos. Si el
juez acepta la recusación amistosa esa resolución es apelable.

En estos casos el tribunal competente para conocer de la apelación es la Corte de


Apelaciones respectiva y lo mismo en el caso de los jueces árbitros

Que efectos produce la sentencia que se pronuncia sobre la implicancia o recusación


- Si la sentencia rechaza declarar la implicancia o recusación se condenará en costas
a la parte que la haya reclamado y se impondrá una multa va entre la mitad y el
doble de lo que deba consignar para deducir la causal de implicancia y recusación,
no se trata de andar tirando a tonta y a locas incidentes de recusación e implicancia
porque la falta de imparcialidad es una falta seria
- Si la solicitud es por un auxiliar de la justicia y se rechaza, la parte debe pagar los
derechos al funcionario que fue indebidamente recusado o implicado y que fue
reemplazado mientras se resolvía el incidente (bastanteo)
- Si la inhabilidad se refiere a un juez de un tribunal unipersonal podrá actuar el
subrogante legal que terminará conociendo de la causa en todos los tramites hasta
la citación para oír sentencia
- Si se trata de la inhabilidad de un juez en un tribunal colegiado continuara
conociendo el tribunal a excepción del miembro que esta con la inhabilidad hasta
que se resuelva el incidente, pero en la practica lo que hacen los presidentes de las
cortes es integrar la sala con otro juez.

No es lógico que por inhabilidad del juez no pueda resolverse el asunto, debe dictarse
sentencia definitiva con el subrogante. Ahora, el legislador debe regular las solicitudes de
inhabilitación, pero se estima que esta en juego la honra del juez y pone los limites de
consignaciones y multas, pero también plantea la necesidad del curso procesal entonces se
habla del abandono del incidente de implicancia o recusación, si el incidente se paraliza
por más de diez días el tribunal lo declarara de oficio abandonado, art. 123 del CPC con
citación del recusante. Es una excepción al principio de pasividad del tribunal; por cierto,
la solicitud de abandono puede plantearla la contraparte  incidente del abandono del
incidente de implicancia o recusación

Recusación amistosa, se entiende de que hay una causa legal para recusar a un juez, art.
196 del COT, pero pretende ahorrarse los tramites y plantearle derechamente al juez que se
considera afectada por la causal recusación, conforme al art. 124 del CPC se plantea la
recusación amistosa, se realiza antes por la parte afectada al mismo juez en el expediente o
al tribunal colegiado del cual forma parte el juez y expone la causal para que la declare sin
más trámite, si se rechaza esta solicitud de recusación amistosa la parte que se ve afectada
puede plantear formalmente el incidente de recusación

Cuestiones de competencia -incidente de incompetencia- (Titulo XI del Libro I del


CPC)

A propósito de la nulidad procesal, nos hemos referido a la posibilidad de interponer un


incidente de nulidad basada en la incompetencia absoluta del tribunal por razones de
materia, cuantía y fuero -clase y jerarquía-. Aparte de esta situación hay otras en las que se
puede cuestionar la incompetencia de un tribunal, se pueden deducir cuestiones de
competencia. Puede ocurrir que el tribunal intervenga en un asunto y una de las partes
considere que el tribunal no es competente, promueven una cuestión de competencia

También puede ocurrir que la incompetencia se plantee por los mismos tribunales, aquí se
plantea una contienda de competencia (entre tribunales o entre tribunales y otros
órganos). Algunos entienden que es una contienda de jurisdicción mas que de competencia

Vamos a analizar los incidentes promovidos por las partes acerca de las atribuciones del
tribunal que es requerido para conocer de un determinado asunto. Art. 193 del COT, para
regular las tramitaciones de cuestiones de competencia aplique el CPC; Art. 101 y ss. CPC
regula las cuestiones de competencia

Hay dos vías para promover una cuestión de competencia:


- Vía inhibitoria  reclamación de incompetencia se presenta ante el tribunal que se
considera competente pero que no conoce del asunto, y se solicita que se dirija con
el tribunal que conoce del asunto para que se inhiba, se declare incompetente y le
remita los autos, antecedentes y expedientes
- Vía declinatoria  se declara la incompetencia ante el mismo tribunal que conoce
de asunto, se plantea a través de una excepción de incompetencia
 Solo puede optar por una de las vías.

También podría gustarte