Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


LABORATORIO DE BIOQUIMICA

INTEGRANTES: Karen Fierro, Mariela Flores, Dayana Morales, Karina Pulamarín


Grupo N° 7 Paralelo: P-1 Fecha: 07 de mayo del 2019

PRÁCTICA 5

HIDRATOS DE CARBONO

RESUMEN

Se identificó azucares reductores, además se reconoció monosacáridos, disacáridos y


polisacáridos, se preparó diferentes muestras a las cuales se les agrego gotas de reactivo,
para cada reactivo se realizó un diferente método, para el reactivo de Benedict se
expuso la muestra durante un tiempo a la llama, observando un cambio de color lo que
reflejaba la presencia de azúcar reductor, de la misma manera se realizó para el reactivo
de Barfoed, pero para este reactivo el tiempo fue de suma importancia ya que de este
dependía reconocer si se obtenía un monosacárido o disacárido y para el lugol solo se
esperó el cambio de color observando la presencia de un polisacárido, con dichos
métodos se pudo reconocer lo que contenía cada muestra, se concluye que para cada
tipo de hidrato de carbono va a existir un cambio de coloración característico de la
estructura química que lo conforme.
PALABRAS_CLAVE:
CARBOHIDRATOS/AZUCAR_REDUCTOR/LUGOL/REACTIVO_BENEDICT/AZ
UCARES_COMPLEJOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

1. OBJETIVOS
1.1. Identificación y caracterización de azucares.
1.2. Realizar una marcha analítica de reconocimiento de azucares en dos muestras
problema.

2. PARTE EXPERIMENTAL
2.1. Materiales y Equipos
2.1.1. 6 tubos de ensayo
2.1.2. Gotero
2.1.3. Gradilla
2.1.4. Lámpara de Alcohol
2.1.5. Vaso de precipitación
2.1.6. Pinza de tubos de ensayo.
2.2. Sustancias y reactivos
2.2.1. Reactivo de Benedic.
2.2.2. Reactivo de Barfoed.
2.2.3. Lugol
2.2.4. Azúcar
2.2.5. Almidón de yuca o papa
2.2.6. Pan
2.2.7. Agua
2.2.8. Fruta
2.3. Procedimiento
Identificación de azucares reductores.
2.3.1. Verificar que los tubos de ensayo estén limpios y secos.
2.3.2. En cuatro tubos de ensayo colocar un 1ml de agua.
2.3.3. Adicionar azúcar, puré de fruta y almidón respectivamente.
2.3.4. Homogeneizar la mezcla y añadir cuatro gotas de reactivo de Benedict.
2.3.5. Calentar en un mechero hasta presenciar un cambio de color o sedimento.
2.3.6. Registrar la observación en la tabla de datos.
Monosacáridos y disacáridos.
2.3.7. Verificar que los tubos de ensayo estén limpios y secos.
2.3.8. Preparar un baño maría con el vaso de precipitación.
2.3.9. En seis tubos de ensayo colocar un 1ml de agua.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

2.3.10. Adicionar azúcar, puré de fruta, almidón, pan y una mezcla almidón con
puré de fruta respectivamente en cada tubo de ensayo.
2.3.11. Homogeneizar la mezcla y añadir cuatro gotas de reactivo de Barfoed.
2.3.12. Una vez que el agua este hirviendo, colocar los tubos de ensayo durante 1
minuto y dejar reposar por 15 minutos hasta que se observe cambios de
color o precipitados.(nota: tomar en cuenta el tiempo de reacción de cada
tubo)
2.3.13. Registrar las observaciones en la tabla de datos.
Polisacáridos
2.3.14. Verificar que los tubos de ensayo estén limpios y secos.
2.3.15. En seis tubos de ensayo colocar un 1ml de agua.
2.3.16. Adicionar azúcar, puré de fruta, almidón, pan y una mezcla almidón con
puré de fruta respectivamente en cada tubo de ensayo.
2.3.17. Homogeneizar la mezcla y añadir cuatro gotas de lugol.
2.3.18. Registrar las observaciones en la tabla de datos. (nota: observar coloración
azulada.)

3. DATOS
Tabla 3.1.1. Observaciones

Muestra Observación
glucosa Azúcar reductor positivo, se
observó color rojo ladrillo a cabo
Reactivo de Benedict. de un minuto de calentamiento.
sacarosa Azúcar reductor negativo, se
observó de color azul
fructosa Azúcar reductor positivo, se
observó color rojo ladrillo a cabo
de un minuto de calentamiento.
lactosa Azúcar reductor positivo, color
rojo ladrillo
Puré de manzana Azúcar reductor positivo, se
observó color rojo ladrillo
Puré de papa Negativo a Benedict , color azul
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Pan Azúcar reductor en baja


concentración se observó color
anaranjado
Embutido Negativo a Benedict, color azul
Gaseosa Azúcar reductor positivo se
observó de color anaranjado
Glucosa A los 15 minutos se tornó un
Reactivo de Barfoed. color anaranjado presencia de
monosacárido
sacarosa No cambio de color

fructosa Cambio de color a anaranjado

lactosa No cambia de color

Puré manzana Cambio de color a anaranjado

gaseosa Cambio de color a anaranjado

Almidón La solución se tornó un color azul


obscuro
Lugol Pan se observó un color azul intenso

Embutido No presento ningún color


transparente
Gaseosa Transparente no se tornó ningún
color
Puré papa Se tornó un color azul intenso
Puré manzana No existió cambios de color
permaneció amarillo color del
lugol
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Fuente: Laboratorio de Biología, UCE

3.2 Reacciones

3.2.1 Reactivo de Benedict

Glucosa

+ Cu2+ (1 + Cu2O )

D-glucosa reactivo de Benedict D-


ácido glucónico óxido cuproso

Sacarosa

+ Cu2+ No reacciona (2)

Fructosa

+ Cu2+ + Cu2O (3)

Fructosa Reactivo Ácido


benedict aldónico Óxido
cuproso

Lactosa
+ Cu2O
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

+ Cu2+
+ Cu2+ (4)

Lactosa Reactivo Ácido Óxido


benedict lactobiónico cuproso

3.1.2 Reactivo de Barfoed.

Glucosa

(5)
+ Cu2+ + Cu2O

D-glucosa reactivo de Barfoed D- ácido glucónico óxido cuproso

Sacarosa

+ Cu2+ No reacciona
(6)

Fructosa

(7)
+ Cu 2+
+ Cu2O

Fructosa Reactivo
barfoed Ácido Óxido
aldónico cuproso
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Lactosa

(8)
+ Cu2+
+ Cu2O

Lactosa Reactivo Ácido Óxido


Barfoed lactobiónico cuproso

4.1.3 Prueba Lugol

Almidón

+ I2 +KI No reacciona
(9)

No reacciona

4. DISCUSIÓN
El método cualitativo empleado fue el correcto debido a que mediante la
observación empírica de cambios de coloración presentados por la adición de
diferentes reactivos en las muestras pudimos identificar cuáles de ellas eran azucares
reductores, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Durante el desarrollo de la
práctica existieron algunos errores aleatorios como la contaminación de algunos
tubos de ensayo con muestras por parte del operador, derivando en resultados de
coloración positivos para muestras que no debían presentar cambios de coloración.
Se recomienda verificar que los tubos de ensayos donde se coloquen las muestras
estén completamente libres de residuos y tener cuidado de que las muestras no se
mezclen entre ellas debido a que se pueden presentar variaciones de coloración al
añadir los reactivos confundiendo la identificación de los mismos por falsos
positivos.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

5. CONCLUSIONES
5.1. La fructosa presente en el puré de fruta, es un azúcar reductor, es decir, dentro
de su fórmula, contiene un grupo carbonilo libre, el cual favorece la oxidación
del cobre presente en el reactivo de Benedict. Esto se hizo evidente al observar la
coloración naranja (oxidación del cobre) a la que pasó el puré tras la adición del
reactivo, siendo verde en un inicio.
5.2. Dentro de las muestras dadas: puré de fruta, sacarosa, almidón, pan y la mezcla
de almidón con puré, las únicas que dieron positivo para la prueba de Barfoed,
fue la muestra del puré de fruta, y la mezcla de almidón con puré, su cambio de
color casi instantáneo tras la adición del reactivo, indica la presencia de
monosacáridos, que en ambos casos resulta ser la fructosa. Las demás muestras al
contener disacáridos y polisacáridos según cada caso, no reaccionan, incluso si se
las somete a un tiempo de calentamiento mayor al estipulado (15 min. Aprox.).
5.3. Con la utilización de Lugol para la determinación de la presencia de
polisacáridos en las muestras, se sabe que dichos carbohidratos, se encuentran en
la sacarosa, el pan, el almidón y en la mezcla de almidón con puré. La intensidad
de la coloración azul de la muestra tras la adición del reactivo, otorga una noción
de la cantidad de polisacáridos presentes en la muestras, presentándose una
coloración más intensa en las tres últimas mencionadas (negro). La presencia de
color e intensidad de la mezcla de puré con almidón, se debe a la presencia del
polisacárido almidón, más no a la de la fructosa la cual es un monosacárido.
5.4. Los tres métodos de reconocimiento de azúcares son cualitativos, y apuntan a la
clasificación de los azúcares según su: capacidad reductora y el número de
monómeros enlazados. Estos métodos son relacionables entre sí, es decir la
respuesta que tenga la muestra a un método, otorga una idea de lo que pasará con
otro método que evalúa características diferentes. Este es el caso para las
muestras que dieron positivo con el reactivo de Benedict, dicho método indica si
la muestra evaluada es o no un azúcar reductor, de forma indirecta además
permite conocer, si la muestra contiene o no polisacáridos cuando esta resulta
negativa. Ya que los azúcares al enlazarse, para la formación de cadenas de dos o
más unidades, lo hacen a través de puentes glucosídicos, formados por oxígenos
procedentes de los grupos carbonilo libres, estos al formar los puentes de unión
pierden su capacidad reductora y por ende no reaccionan con la adición del
reactivo de Benedict y dan positivo en la prueba con Lugol.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1. Citas bibliográficas

Bennett, T. (1982). BIOQUIMICA. Mexico: reverte.


Melo, V. (2016). Bioquimica de los procesos metabolicos . Mexico: Reverte.
Shaw, M. (2009). Medicina Tropical . España.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Teijon, J. (1999). BIOQUIMICA ESTRUCTURAL . BOGOTA : MARES.


Voet, D. (2004). bioquimica . Bogota: Panamericana .
https://books.google.com.ec/books?id=r5bedH_aST0C&pg=PA375&dq
formacion+de+la+piranosa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq3s.

https://es.slideshare.net/isomera-de-carbohidratos

6.2. Referencias

Bennett, T. (1982). BIOQUIMICA. Mexico: reverte.


Melo, V. (2016). Bioquimica de los procesos metabolicos . Mexico: Reverte.
Shaw, M. (2009). Medicina Tropical . España.
Teijon, J. (1999). BIOQUIMICA ESTRUCTURAL . BOGOTA : MARES.
Voet, D. (2004). bioquimica . Bogota: Panamericana .
https://books.google.com.ec/books?id=r5bedH_aST0C&pg=PA375&dq
formacion+de+la+piranosa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq3s.

https://es.slideshare.net/isomera-de-carbohidratos

7. CUESTIONARIO
7.1. Importancia y una aplicación de los carbohidratos en la industria
(diagrama de flujo respectivo).
Importancia
Los carbohidratos son tan importantes que se pueden encontrar en los alimentos
en forma de azúcar, almidón o fibra. Y el cuerpo necesita de los tres para
funcionar correctamente ya que los azucares y el almidón se convierte en glucosa
para utilizarla como energía. Es decir, es importante para la nutrición y sobre
todo para realizar actividades que requieren energía como una actividad física,
mental que realiza el ser humano a diario. En los seres vivos el almacenamiento
de energía es importante ya que esta ayuda a movilizarse. (Melo, 2016)
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Aplicación
Las dextrinas o conocidas como goma de almidón se obtienen por degradación
del almidón por ejemplo, al calentar en autoclave o por hidrolisis.
En la industria textil, se utilizan para hacer las pastas de colorantes y mordientes.
Productos que fijan los colorantes al material. También para la preparación de las
tintas de impresoras. O para modificadores de la leche y productos lácteos para
niños, siendo también fuente de carbohidratos en las dietas de animales. Estos
polímeros de la glucosa se utilizan además en la producción de cerillas fuegos
artificiales y explosivos. (Bennett, 1982)

H2O H20

YUCA LAVADO RALLADO TAMIZADO SEDIMENTACION

Cáscaras Afrecho
SECADO

ALMIDÓN

DEXTRINA AUTOCLAVE

Fuente: https://books.google.com.ec/books?id=r5bedH_aST0C&pg=PA375&dq
formacion+de+la+dextrina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq3s.

7.2. Formación de piranosas y furanosas.

El anillo de piranosa está formado por la reacción del grupo hidroxilo en el


carbono 5 de un azúcar, con el grupo aldehído en el carbono 1. Se forma un
hemiacetal este es de una aldohexosa.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Ilustración 1 Formación de la piranosa

Fuente:https://books.google.com.ec/books?id=r5bedH_aST0C&pg=PA375&dq
formacion+de+la+piranosa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq3s.

Si la reacción ocurre entre el hidroxilo del carbono 4 y el grupo aldehído, se


forma el anillo de la furanosa. El anillo de la furanosa puede ser un hemiacetal
cíclico de una aldopentosa, o un hemiacetal cíclico de una cetohexosa. (Voet,
2004)
Ilustración 2FURANOSA

Fuente: https://books.google.com.ec/books?id=r5bedH_aST0C&pg=PA375&dq
formacion+de+la+piranosa&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq3s.

7.3. Enzimas que descomponen los carbohidratos(nombres de enzimas)


Las enzimas que descomponen los carbohidratos son algunas como la Lipasa, La
proteasa, La amilasa entre otras. Cada enzima cumple un papel fundamental en el
cuerpo por ejemplo, La amilasa descompone el almidón en azucares simples,
estas se encuentran en la saliva. La proteasa descompone las proteínas pero
también ayuda a eliminar las levaduras. La lipasa descompone las moléculas de
grasa para que sean fáciles de absorber por el organismo. (Shaw, 2009)
7.4. Tipos de isomería de los carbohidratos y ¿Por qué? sucede.
La isomería de los carbohidratos existe en tres formas: De función, espacial y
óptica. De función es decir ser aldosas o cetosas. Espacial de forma D son
Epímeros y corresponden a las Piranosas y de forma L son carbonos Anómeros
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

que corresponden a las Furanosas. Y Óptica pues las moléculas son Levógiras o
Dextrógiras. (Teijon, 1999)

Ilustración 3 ISOMERIA ESPACIAL


Ilustración 4ISOMERIA DE FUNCIÓN

Fuente: https://es.slideshare.net/isomera-de-carbohidratos

Ilustración 5 ISOMERIA ESPACIAL

Fuente: https://es.slideshare.net/isomera-de-carbohidratos

8. ANEXOS
8.1. Diagrama de equipo. (Ver anexo 1)
8.2. Gráficos de muestras observadas. ( Ver anexo 2)

También podría gustarte