Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos,

(UAPA)
TEMA 7
La Fianza, y La Prenda
FACILITADORA
Licda. Rosanna Salas A.
ASIGNATURA
Derecho Civil II
PARTICIPANTE
Mariluz Florián
MATRICULA
100025088
CIUDAD
Neyba
PAÍS
República Dominicana
FECHA
09-05 -2022
Introducción
La prenda es un contrato entre dos partes, mediante el que una entrega a la otra
una cosa mueble para garantizar el crédito que se le ha otorgado. Existen distintos
tipos de contratos de prenda: la prenda con desapoderamiento establecida en el
Código Civil; contrato de prenda sin desapoderamiento regida por la ley 6186;
contrato de prenda universal sin desapoderamiento también regida por la ley 6186; y
contrato de prenda comercial, que se rige por el Código de Comercio. También está
el empeño establecido en la Ley No. 387 del 23 noviembre del 1932.

Sin embargo, la prenda a la que hace referencia el Código Civil no otorga al


acreedor el derecho de propiedad y disposición de la cosa prendada, sino, solo el
derecho de hacerse pagar sobre la cosa que constituye su objeto, con privilegio y
preferencia a los demás acreedores. Es nula toda cláusula que, dé poder y
autorización al acreedor para adquirir disponer de la cosa dada en prenda (la que se
rige por el Código Civil) sin haber agotado el procedimiento judicial para la
ejecución, establecido en el Código Civil y en el Código de Procedimiento Civil.
Esta es la Semana VII, en la cual tendrá la oportunidad de abordar
los siguientes temas:
La Fianza, y La Prenda.
 La Fianza: Distintas Clases de Fianzas.
 Caracteres y Formación del Contrato de Fianza
 Efectos
 Extinción.
 La Fianza de la Obligación de los Incapaces.
 Sustitución de un Fiador por una Prenda o Hipoteca.
 Pluralidad de fiadores
 Efectos de la fianza entre los cofiadores.
 La situación del Fiador Solidario.
 El beneficio de Excusión.
 El Contrato de Prenda.
La Fianza:

La palabra fianza proviene del sufijo anza sobre el verbo fiar. El verbo fiar se deriva
del latín fidere, que significa confiar, y este verbo proviene a la vez de fides, que
significa lealtad, confianza, fe. De ahí que la palabra fianza significa confiar en el
otro, fiarse de alguien. Respecto a la fianza, establece el artículo 2011 del Código
Civil: “El que presta fianza por una obligación, se obliga respecto al acreedor a
cumplir la misma, si no lo hiciese el deudor.” El contrato de fianza es el convenio
realizado entre acreedor, deudor y una tercer apersona llamada fiador; obligándose
esta última a cumplir con la deuda u obligación asumida por el deudor principal
frente al acreedor, en el hipotético caso de que no cumpliera.

La Prenda:

La prenda es un derecho real proveniente de un acuerdo entre dos partes, mediante


el que una entrega a la otra una cosa mueble para garantizar el crédito que se le ha
otorgado. Es importante destacar que la prenda es el empeño de un bien mueble.
Dispone el artículo 2071 del Código Civil “El empeño es un contrato por el cual el
deudor entrega una cosa al acreedor para seguridad de la deuda.” El artículo 2072
especifica: “El empeño de una cosa mobiliaria se llama prenda. El de una cosa
inmobiliaria se llama anticresis.” Existen distintos tipos de contratos de prenda: la
prenda con desapoderamiento establecida en el Código Civil; contrato de prenda sin
desapoderamiento regida

Distintas Clases de Fianzas

La fianza puede ser simple o solidaria.

Es simple cuando el fiador o garante se obliga a pagar solo en caso de que el


deudor principal no lo haga o que sea insolvente, pudiendo utilizar el llamado
beneficio de excusión, en cambio, la fianza es solidaria cuando el fiador debe
cumplir la obligación sin importar la solvencia del deudor principal y pudiendo ser
intimado para el pago sin haber sido requerido el deudor principal; además, el fiador
solidario no puede alegar el beneficio de excusión que permite al fiador simple
demostrar los bienes de los que el deudor principal es propietario y así liberarse de
su obligación.

Caracteres y Formación del Contrato de Fianza

La fianza es un acuerdo de voluntades; es consensual, porque para su perfección


basta con el consentimiento de las partes; es unilateral, porque solo se contraen
obligaciones por una de las partes; es a título oneroso, porque se obtienen ventajas
recíprocas; además, es un acto accesorio, debido a que está adherido a un contrato
principal: por ejemplo, el de préstamo.

Formación del contrato de fianza El contrato de fianza debe ser realizado de


manera expresa. Es importante tener presente la diferencia entre la fianza y el
hecho de recomendar a alguien frente a un acreedor para que este le otorgue algún
préstamo (sin comprometerse con la obligación). Si la persona que hace la
recomendación no asume obligación por escrito y no la reconoce de manera
expresa si es requerido a tales fines, el acreedor carecería de derechos para obligar
al tercero al pago de la deuda. Dispone el artículo 2015 del Código Civil: “La fianza
no se presume, debe ser expresa; sin que pueda extenderse más allá de los límites
dentro de los cuales se constituyó

Efectos Los principales efectos del contrato de fianza entre el acreedor y el fiador
son los siguientes: En el contrato de la fianza simple, el fiador solo está obligado a
realizar el pago al acreedor en caso de que el deudor no pagara luego de ser
requerido. Sin embargo, en el caso de fianza solidaria, el fiador está obligado a
pagar la deuda contraída por el deudor, sin tener derecho al beneficio de excusión

Extinción La extinción es el término o fin de algo, en este caso de la fianza. Es

importante destacar que la fianza no se extingue con la muerte de ninguna de las

partes contratantes, sino que las obligaciones pasan a los herederos del fallecido,

que son los continuadores jurídicos.

La Fianza de la Obligación de los Incapaces


Para prestar fianza se exige que la persona sea capaz para contratar . El artículo 1108
del Código Civil exige la capacidad como requisito indispensable para la validez de
cualquier convención, asimismo, el artículo del artículo 1123 y 1124 del indicado
código se infiere que los menores de edad y los interdictos no pueden realizar
contratos válidos

Sustitución de un Fiador por una Prenda o Hipoteca.

lama la atención la preeminencia que otorga el Código Civil a la fianza frente a la


prenda, lo que se evidencia en el artículo 2041 que dispone: “Al que no puede
encontrar un fiador, se le admite que dé en su lugar una prenda de suficiente
garantía

Pluralidad de fiadores

Para garantizar una deuda se puede usar varios fiadores, que serían entre sí
cofiadores y quedan obligados por la totalidad de la deuda. Dispone el artículo 2025
del Código Civil: “Cuando muchas personas han salido fiadoras de un mismo
deudor, por una misma deuda, quedan obligadas cada una por la totalidad de
aquella.” En el caso de la fianza simple, el fiador puede (si en el contrato no ha
renunciado) acudir al beneficio de división, que consiste en dividir la deuda, entre
todos los cofiadores, en partes iguales para solo pagar la parte que le corresponde

Efectos de la fianza entre los cofiadores.

Cuando existen varios fiadores de una misma deuda, estos son denominados entre
sí cofiadores, y entre estos el contrato de fianza tiene ciertos efectos, uno de los
cuales es que el fiador que haya pagado la deuda tiene derecho a ejercer acción
contra los cofiadores, y así exigir la devolución de las sumas que entregó

La situación del Fiador Solidario.

Henri, León y Jean Mazeaud (P. 68) expresan: “Al estipular la solidaridad del fiador,
las partes han querido reforzar, evidentemente la garantía que resulta para el
acreedor, de la fianza, y adoptar cierto número de reglas de la solidaridad.” El
artículo 2021 del Código Civil deja claro que la situación del fiador “obligado
solidariamente con el deudor” es análoga a la del deudor principal, es decir, está
obligado con el acreedor en iguales condiciones.

El beneficio de Excusión.

Antes de tratar el beneficio de excusión se hace necesario definir en qué consiste.


El beneficio de excusión consiste en un derecho que tiene el fiador simple, de
oponerse a prestar la fianza a la que está obligado, hasta tanto el acreedor no
ejecute en los bienes del deudor principal, los derechos del crédito. Es decir, es una
excusa que tiene el fiador simple cuando puede demostrar que el acreedor posee
bienes con los cuales puede responder a la deuda contraída.
Conclusión

Mientras el acreedor sea el depositario de la cosa dada en prenda tiene la

responsabilidad de cuidarla y conservarla, evitando su deterioro o pérdida de esta.

El acreedor es responsable de la pérdida o deterioro de la prenda que hubieren

sobrevenido por su negligencia. En sentido general, el contrato de prenda puede ser

redactado por acto auténtico o por acto bajo firma privada; además, dicho

documento debe ser registrado ante el Juzgado de Paz. La prenda es un contrato

real; es de carácter mobiliario; es un crédito privilegiado; y es indivisible.

La garantía personal es la fianza, que puede ser simple (cuando solo se puede

perseguir o requerir el garante en caso de haberse requerido primero al deudor

principal) o solidaria (cuando la deuda puede ser cobrada directamente al garante,

sin necesidad de requerir primero al deudor principal). Las garantías reales pueden

ser generales, cuando incluyen todos los bienes, presentes y futuros; y especiales,

cuando afectan solo determinados bienes del patrimonio del deudor. Son garantías

reales: el derecho de retención, la pignoración, los privilegios que son garantías

legales y las hipotecas.


Bibliografía

Código Civil de la República Dominicana. Mazeaud, Henri, León y Jean. (1960).

Lecciones de Derecho Civil. Tomo III, volumen I. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

Jurídicas Europa-América. Ley sobre Registro y Conservación de Hipotecas

También podría gustarte