Está en la página 1de 31

1

Secretaría Académica
Planificación de Cátedra | Año Académico
2021

Nombre de la Asignatura: “Trabajo Social, Modernidad y Cuestión Social”

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social


Plan de Estudios: 2001M – Resoluciones Nº 236/12 CS
Curso: 2do. año
Régimen: Anual - Asignatura de cursado obligatorio
Modalidad de Dictado: Presencial

Conformación del Equipo de Cátedra

Profesor Adjunto Interino: Mag. Federico Guzmán

Jefa de Trabajos Prácticos Interina: Mag. María Cristela Ramírez

Auxiliar docente de 1era Interina: Lic. Nadia Ahumada

Fundamentación

La cátedra "Trabajo Social, Modernidad y Cuestión Social" está incluida en las asignaturas
que conforman el Área de Trabajo Social y se inscribe en el Ciclo Básico de la estructura
curricular del Plan de Estudios 2001, correspondiente a la Carrera Licenciatura en Trabajo
Social. Acorde al Perfil Profesional que promueve el Plan de Estudios, orienta sus contenidos
en la línea de habilitar y potenciar una perspectiva de comprensión social compleja en el
aprendizaje de la Intervención Profesional

Dichos contenidos priorizan simultáneamente, la construcción de sujetos capaces de


reconocerse como parte constitutiva de la realidad histórico-social en que vivimos. El proceso
de enseñanza-aprendizaje se instituye en este sentido, como condición de posibilidad para que
cada unx de lxs involucradxs se asuma como productxr y protagonista de la misma,
afianzando determinadas modalidades socio-culturales de relación consigo mismx y con los
otrxs.

1
2

Esta doble intencionalidad en la propuesta pedagógica, guarda estrecha relación con las
profundas y vertiginosas transformaciones socio-económicas-políticas- culturales, y la
consecuente emergencia de diferentes condiciones de vida en el siglo XXI. Transformaciones
y condiciones a modo de escenarios contemporáneos, que reclaman creatividad y
responsabilidad en los modos de pensarlos y de construir estrategias de Intervención
Profesional correlativas, en clave de una sociedad más justa y solidaria.

Coincidiendo con Marilda Iamamoto(2003), se intenta así que lxs alumnxs aprehendan y
ejerciten desde el primer ciclo de la carrera, su capacidad "de descifrar la realidad y
construir propuestas de trabajo  creativas, capaces de preservar y tornar efectivos los
derechos a partir de las demandas emergentes de lo cotidiano“ 1.

Las categorías centrales contenidas en la nominación de la asignatura- TRABAJO SOCIAL,


MODERNIDAD Y CUESTIÓN SOCIAL- operan como ejes organizadores del proceso y en
una vertiente socio-histórico-cultural que relaciona  al Trabajo Social con  la Ciudadanía, en
cruce con los Derechos Humanos y factores tales como clase social, género, etnia, orientación
sexual, entre otros.

Se impone y sostiene en este orden la relación teoría-praxis, trascendiendo posturas binarias


o dicotómicas entre conocer/actuar y que han impedido e impiden comprender el sentido de
una práctica profesional científicamente fundada. El trabajo de contenidos está guiado en
consecuencia desde una premisa central: toda intervención es capturada a partir de un lugar
teórico, de un modo específico de ver que se traduce en un modo específico de hacer (Matus,
1999).

El tratamiento de las unidades temáticas admite diversas interrelaciones y va configurando


un entramado o marco teórico/referencial, que incluye nociones tales como Modernidad,
Procesos de Modernización, Sujeto, Identidad, Memoria Histórica, Profesión, Disciplina,
Intervención Profesional, Investigación, Cuestión Social, Necesidades, Reivindicaciones,
Demandas, Ciudadanía, Derechos, Estado, Pobreza, Desigualdades Sociales, Ética, Política.

Todas ellas categorías   habilitadoras de la problematización, comprensión e interpretación 


de los escenarios aludidos y bajo la óptica de una intervención fundada, como requisito

1Iamamoto, Marilda. “El Servicio Social en la contemporaneidad”. Ed. Cortez. Sâo Paulo, 2003. Pág. 33.

2
3

ineludible del quehacer profesional del Trabajo Social. El desarrollo de los contenidos
adquiere en esta línea un sesgo histórico, mediante una tensión permanente entre
pasado/presente/futuro en la vinculación espacio/tiempo, desde el diálogo con diferentes
perspectivas teórico/epistemológicas y propiciando el ejercicio reflexivo en forma constante.

Se procura sentar las bases en suma, de las argumentaciones epistemológicas-teóricas-


metodológicas y ético- políticas a retomar y consustanciar en el Ciclo de Formación
Superior, bajo la convicción de la importancia que reviste una sólida formación profesional
y con fuerte contenido teórico, para legitimarnos además en el campo de producción de
conocimientos y a través de la investigación social. Teniendo en cuenta fundamentalmente y
tal como sostiene Aquín (2006), que “ el Trabajo Social se encuentra en condiciones de
superar la oposición binaria entre conocer y actuar, para poder pensarse a sí mismo como
intérprete-desde un lugar teórico que es también político- y como experto comprometido con
la realidad”2.

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

● Incentivar la reflexividad y creatividad de lxs alumnos, en tanto futurxs profesionales


del Campo del Trabajo Social.

● Propiciar la problematización de la Intervención Profesional del Trabajo Social, desde


diferentes perspectivas y marcos de análisis.

Objetivos Específicos:

● Favorecer el reconocimiento y comprensión del recorrido histórico de la


profesionalización del Trabajo Social Latinoamericano, al interior de la complejidad de la

2Aquín,Nora. “La investigación en el campo del Trabajo Social”. En: Reconstruyendo lo social. Espacio.
Buenos Aires, 2006. Pág.10.

3
4

Cuestión Social en el contexto de la Modernidad.

● Promover el conocimiento y análisis de las múltiples manifestaciones de la Cuestión


Social contemporánea, a la luz de diferentes perspectivas teóricas y en el marco de crisis de
la Modernidad.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1:

TRABAJO SOCIAL E INTERVENCIÓN PROFESIONAL

Dictadura cívico económico militar: desbloqueo del proyecto neoliberal. Trabajo Social y
políticas de memoria

Trabajo Social: fundamentos teóricos del debate contemporáneo sobre la intervención


profesional. Intervención profesional dentro de los dispositivos de intervención social.
Derechos Humanos como eje referencial de la Intervención Profesional.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AQUIN, Nora, CUSTO, Esther; TORRES, Ezequiel (2012). El problema de la Autonomía


en el Trabajo Social“. En Revista Plaza Pública. Año 5, N° 8. julio Tandil. ISSN 1852-2459

CAZZANIGA, Susana (2021) Cuestiones de legitimidad y legitimación en el Trabajo Social


Argentino. 1 ed. Paraná. Universidad Nacional de Entre Ríos Pp. 83-116

FEIERSTEIN, Daniel (2011) “Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio


y/o terrorismo de Estado en Argentina“ en “Política y Sociedad”. Vol. 48 Núm. 3: 571-586.
Versión digital

4
5

IAMAMOTO, Marilda. (1999). Trabajo y Servicio Social: el redimensionamiento de la


profesión frente a las transformaciones societarias recientes En El Servicio Social en la
contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Brasil: Cortez. Pp 103 – 178

JELIN, Elizabeth. (2003). “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la


represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”. En “Cuadernos del
IDES” .Nº 2. Versión digital.

LERA, Carmen (2015) En. Intervenciones profesionales y Trabajo Social y dimensión


asistencial. Problematizaciones urgentes desde el Trabajo Social. 1 ed. Paraná. Universidad
Nacional de Entre Ríos. Pp. 151-183

MALLARDI, Manuel (2013) “Procesos de intervención en Trabajo Social. Aportes para


comprender su particularidad“, CEIPIL (CENTRO DE ESTUDIOS
INTERDISCIPLINARIOS EN PROBLEMÁTICAS INTERNACIONALES Y LOCALES ).
Tandil, Versión digital

MELLIZO ROJAS, Wilson (2009) “Trabajo Social, Derechos Humanos y Cuestión Social:
una praxis ético-política en tiempos de globalización” en “Dialéctica Libertadora 2”. ISSN
2011-3501. Pags.171-179. Fundación Universitaria Los Libertadores. Cartagena. Colombia.

ROZAS, Margarita. (2001). “La Intervención profesional en relación con la Cuestión social.
El caso del Trabajo Social“.Espacio. Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA

AQUIN, Nora(2006). «La investigación en el campo del Trabajo Social». En“Reconstruyendo


lo social. Prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social“. Nora Aquín
(Compiladora). Buenos Aires. Espacio.

DANANI, Claudia(2014) “Trabajo Social y Derechos Humanos“. En XXVII Congreso


Nacional de Trabajo Social. FTS. UNER. Mimeo

DUFFY, María Virginia (2012) “El infierno de las Anónimas: un compromiso pendiente
para la justicia argentina” en AAVV” Género y Poder. Violencias de género en contextos de
represión política y conflictos armados”. María Sonderéguer (Compiladora). Colección
Derechos Humanos. 1era Edición. Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 978-987-558-
252-1

5
6

FAC. TRABAJO SOCIAL-UNER. (2010-2014).“La Investigación en Unidades


Académicas   de Trabajo  Social“. FIS. UNER. Paraná (ER)

FAC. TRABAJO SOCIAL-UNER. (2015).“Jornadas de Investigación en Trabajo


Social”FTS-UNER.Paraná (ER)

FERNANDEZ, Norma (2010) “ Entrevista a Margarita Rozas Pagaza“ en “Conciencia


Social.Nueva Época“. Publicación de la Escuela de Trabajo Social.UNC.ISSN 0328-2856.
Editorial Espacio. Buenos Aires.

GONZALEZ ALARCON, Alicia. (2013). “Coordenadas categoriales Trabajo Social:


Intervención Profesional y Derechos Humanos“. Ficha de cátedra. FTS-UNER.

GONZALEZ ALARCON, Alicia. (2010). “Corazón de lluvia“. Utopías. Ushuaia

GRIPPO, Bruno (2002) “Las políticas de la memoria“ [en línea]. Sociohistórica, (11-12).
Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.
3067.pdf

JELÍN, Elizabeth (2020) “Memorias y Derechos Humanos” en Jelín, Elizabeth “Las tramas
del tiempo: Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales” compilado por
Ludmila Da Silva Catela ; Marcela Cerrutti ; Sebastián Pereyra. - 1a ed. - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : CLACSO, Libro digital, PDF - (Antologías)

LUNA DOBRUSKIN, Laura y FELDMAN, Sebastián (2015) “Ledesma: una aproximación


local al genocidio argentino” en “Revista de Estudios sobre genocidios”. Año 7. Volumen 10.
pp. 137-156. ISSN 1851-8184 / ISSN-e 2362-3985. Buenos Aires. Versión Digital

MARTÍNEZ GUERRA,Nurys y MARTÍNEZ, Carlos (2020) “Interseccionalidad: concepto


adaptable a la realidad étnica de Colombia” en ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo
Social. Vol. 4. Nro. 7 - ISSN 2591-5339

UNIDAD 2:

MODERNIDAD, CUESTIÓN SOCIAL y TRABAJO SOCIAL

CONTENIDOS

6
7

Modernidad y Cuestión Social, Procesos de modernización desde una perspectiva


latinoamericana. Colonialidad del saber y eurocentrismo en la fundación de la modernidad y
el capitalismo. El nosotros latinoamericano, la primacía de lo político y matrices de
pensamiento.

Trabajo Social y modernidad. Controversia sobre la relación modernidad, cuestión social y


surgimiento de la profesión. Distintos enfoques teóricos. Proceso de profesionalización como
proceso inacabado.

Crisis de la Modernidad y configuración del contexto contemporáneo de la Cuestión Social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ARGUMEDO, Alcira (2009) [ 1996]. Cap. VI: “Algunos conceptos del análisis político en la
perspectiva nacional y popular”. En Los Silencios y las voces en América Latina, Notas sobre
el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires.

BAUMAN, Zygmunt. (2002). “Modernidad líquida“. Fondo de Cultura Económica.Buenos


Aires

CASULLO, Nicolás (2011) La escena del presente: el debate modernidad – posmodernidad.


“Itinerarios de la modernidad. Corrientes de Pensamiento y tradiciones intelectuales desde la
ilustración hasta la modernidad” (Comp.) Casullo, Foster y Kaufman. Eudeba Editorial. Pp.
195 -213

BRITOS, Gabriel. (2000). “Asistencia Social en Rosario. Historia de su formación


profesional“. UNR. Rosario

CARBALLEDA, Alfredo. (2008). “La Cuestión Social como cuestión nacional, una mirada
genealógica” en “Margen”. Nº 51. Edición digital.

CARBALLEDA, Alfredo (2020) “El pensamiento descolonial en diálogo con el Trabajo


Social” en “Escenarios”. Año 20.N° 31. Abril 2020. Versión digital

DANANI, Claudia. (2011).“La reconstrucción de lo público: tres desafíos para reconstruir lo


valioso y discutir el sentido“. En: Jornadas de TS y Políticas Públicas. Versión digital

7
8

FIRPO, ISELA(2019)“ Trayectoria histórica y proceso de profesionalización del Trabajo


Social en América Latina y Argentina en clave de hitos significativos“.Ficha de cátedra.
Versión Digital

---------------------(2020)“Colonialidad y género en el proceso de la Modernidad y en América


Latina“. Ficha de cátedra. Versión Digital

HERMIDA, María Eugenia y MESCHINI, Paula (2012) “Pensar e intervenir en la Cuestión


Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista” en “Términos claves de la teoría
poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones“. Laura Catelli y María
Elena Lucero (Editoras). 1a ed. - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional
de Rosario, 2012. 1a ed. – Rosario. Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Versión digital.

QUIJANO, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En:
“La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas
Latinoamericanas”. Lander, Edgardo (Compilador) Buenos Aires: CLACSO

PARRA, Gustavo. (1999). “Antimodernidad y Trabajo Social“. Buenos Aires: Universidad


de Luján

WANDERLEY, Luis. (1996). “La cuestión social en el contexto de la globalización: El caso


latinoamericano y el caribeño.” En: “Desigualdad y Cuestión Social”. Versión digital

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

BAUMAN, Zygmunt. (2008). “Miedo líquido”. Buenos Aires. Paidós

COTSER (Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos).Ley Nº 7579/85,


Ley Nº 10412/15, Ley Federal de Trabajo Social Nª 27072/14

DIEGUEZ, Alberto. (2008). ” Actualización y Reconceptualización en el Trabajo Social


Argentino. ¿Fuimos todos reconceptualizadores?”. Mar del Plata. Versión digital.

FALEIROS, Vicente. (2005). “Reconceptualización del TS en Brasil: ¿una cuestión en


movimiento?”. En: ALAYON, Norberto. “TS Latinoamericano. A 40 años de la
Reconceptualización“. Buenos Aires. Espacio.

GENOLET, Alicia y otras. (2005). “La Profesiòn de Trabajo Social: ¿cosas de mujeres?“.
Buenos Aires. Espacio.

8
9

GONZALEZ, Cristina (2007) “ La intervención profesional y su dimensión ético-política“


en “La profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y continuidades, de la
Reconceptualización a la construcción de proyectos ético- políticos“ Margarita Rozas Pagaza
(Coordinadora). Espacio. Buenos Aires.

KRUSE, Herman. (1971). “La Reconceptualización del Servicio Social en América


Latina”. Buenos Aires: Humanitas.

PATIÑO SÁNCHEZ, Marisol. (2009). “Lo epistémico en Trabajo Social desde el


“paradigma otro”: ¿son posibles otras formas de producir conocimiento y pensamiento?”
Ponencia en XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. Guayaquil.
Versión digital

QUEZADA, Margarita. (2001). «El contexto social de los 70. El proceso de


reconceptualización en Trabajo Social». En: “Perspectivas metodológicas en Trabajo
Social“. Buenos Aires. Espacio.

UNIDAD 3:

CUESTIÓN SOCIAL CONTEMPORANEA Y CIUDADANÍA

CONTENIDOS

Cuestión Social su incorporación al campo disciplinar del Trabajo Social, diferentes


perspectivas. Traducción del concepto a la particularidad latinoamericana.

Crisis de la Sociedad salarial y emergencia del Neoliberalismo. Lo estructural y lo


coyuntural de la Cuestión Social. El enfoque de la interseccionalidad en la lectura y análisis
de desigualdades.

9
10

Ciudadanía como noción moderna: avatares e imperativos en las configuraciones sociales


vigentes. Género y Derechos Humanos. Construcción de espacios de Ciudadanía y ejercicio
de Derechos Humanos como apuesta ético-política del Trabajo Social.

Movimientos sociales y resistencias. Expresiones nacionales y latinoamericanas en el


contexto instaurado por el proyecto y la racionalidad neoliberal.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

CAMPANA ALABARCE, Melisa (2018) “La Asistencia Social como derecho: integración
y precariedad”. En Revista Escenarios de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias Sociales,
UNLP. Año 18 - N° 27, Abril 2018 ISSN: 2683-7684. Disponible
https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/8084

CASTEL, Robert (2004). “La inseguridad social”. Buenos Aires. Manantial

CASTEL, Robert. (1997). “La metamorfosis de la Cuestión Social”. Barcelona. Paidós.

CAZZANIGA, Susana (2007). Lo político como sustento de la cuestión social. En Hilos y


Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Buenos Aires,
Espacio Editorial

10
11

FIRPO, Isela (2019) “Género y Derechos Humanos: apuntes sobre una relación a contemplar
en la Intervención Profesional del Trabajo Social“. Ficha de cátedra. Versión digital

GRASSI, Estela y HINTZE, Susana (2019) Tramas de la desigualdad. Las políticas y el


bienestar en disputa. Buenos Aires. Prometeo. Presentación y Post-Scriptum Pp. 15-53
Primera parte. Política y soportes socio-institucionales de la vida social. Pp. 57-121.

JELÍN,Eizabeth (2011)“Los derechos como resultado de luchas históricas“ en Jelín


Elizabeth, Caggiano, Sergio y Mombello, Laura “Por los derechos. Hombres y mujeres en la
acción colectiva“. Editorial Nueva Trilce. Buenos Aires. Versión Digital

MERKLEN, Denis. (2013) Los procesos de individuación. pág 45 a 86. Castel, Robert |
Kessler, Gabriel | Murard, Numa | Merklen, Denis “Individuación, precariedad, inseguridad”.
¿Desinstitucionalización del presente? Editorial Planeta. Buenos Aires, mayo.

MUÑOZ ARCE, Gianina (2020) Teorías críticas, tiempos críticos y la tradición intelectual
del trabajo social bajo un estado de emergencia. En ESCENARIOS, Revista de trabajo
Social y Ciencias Sociales. Ed. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La
Plata. N° 31, ABRIL. ISSN: 2683-7684

PECHENY, Mario (2008) “Investigar sobre sujetos sexuales“ en “Todo sexo es político.
Estudios sobre sexualidades en Argentina“. Pecheny Mario, Figari Carlos, Jones Daniel
(Compiladores). 1a ed. - Buenos Aires. Libros del Zorzal. Versión Digital

SEOANE, José y otros (2011) “ El concepto movimiento social, a la luz de los debates y la
experiencia latinoamericana reciente“ en “Controversias y Concurrencias
Latinoamericanas“. ALAS. Número 4. Año 3. Agosto 2011. Versión Digital

11
12

Red Argentina de Investigación sobre Asistencia Social (RAIAS) (2019) Documento de


Trabajo N°1: Por una ley Federal de servicios socio asistenciales: consideraciones históricas,
epistémicas y estratégicas.

ROTONDI, Gabriela (2009)“Género y Ciudadanía“ en “Derechos Humanos, Género y


Violencias“Domínguez, Alejandra(Coordinadora). Universidad Nacional de Córdoba.
Versión digital

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

AQUIN, Nora. (2003). «En torno a la ciudadanía”. En: “Ensayos sobre ciudadanía.” Buenos
Aires: Espacio

ACEVEDO, Patricia (2007) “ La profesionalización del Trabajo Social en el Siglo XXI:


rupturas y continuidades, de la reconceptualización a un proyecto y/o proyectos ético-
políticos que hoy se propugnan“ en “La profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y
continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de proyectos ético- políticos“
Margarita Rozas Pagaza (Coordinadora). Espacio. Buenos Aires

AAVV (2007) “La profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y continuidades, de la


Reconceptualización a la construcción de proyectos ético- políticos“. Margarita Rozas
Pagaza (Coordinadora). Espacio. Buenos Aires

ARCHENTI, Nélida. (2003) “Género y ciudadanía“. En: VI Congreso Nac. De C.Política de


la SAAP. UNR. Rosario.Noviembre 2003. Versión digital

12
13

BARRANCOS, DORA(2014)“Géneros y sexualidades disidentes en la Argentina: de la


agencia por los derechos a la legislación positiva“ en “Cuadernos Intercambio sobre
Centroamérica y el Caribe“. Vol.11. Nº2. Julio- Diciembre 2014. ISSN: 1659-4940. Versión
digital.

BUJÁN, María Cristina y otros (2010) “ Reflexiones en torno de las transformaciones de los
Movimientos sociales en Argentina como sujetos colectivos: desafíos y proyecciones para la
actual coyuntura”. 3er. Encuentro Argentino y Latinoamericano de Trabajo Social. Escuela
de Trabajo Social. UNC. Versión digital

BERTONA, Lucía y otros(2015) “Aportes para la construcción de un Trabajo Social en clave


feminista y popular“ en Encuentro Académico Regional de FAUATS “Formación Académica
e Intervención Profesional en Trabajo Social“. FTS. UNER. Noviembre 2015.Versión digital

CASTRONOVO, Raquel. (2011).“ Asignación universal por hijo para la protección social.
Políticas Sociales de nuevo cuño“. En Ciencias Sociales Nº 79. Buenos Aires: UBA.

CORPAS FIGUEROA, Jessica Nathalie(2020) “Interseccionalidad y trabajo social:


perspectiva para el análisis de la desigualdad y la intervención social” en ConCienciaSocial.
Revista digital de Trabajo Social. Vol. 3. Nro. Especial 2 - ISSN 2591-5339

DA SILVA CATELA, Ludmila (2004) “ Nos vemos en el piquete. Protestas, violencia y


memoria en el Noroeste Argentino“ en “ La cultura en las crisis latinoamericanas“
Alejandro Grimson (Compilador). CLACSO. Buenos Aires.

DAS BIAGGIO, Nora/ FIRPO, Isela (2012) “Línea investigativa sobre sexualidad y género
y la disciplina de Trabajo Social” en “Plaza Pública“. Revista de Trabajo Social Año 5. Nª8.
Págs. 225-235. ISSN 1852-2459 FCH – UNCPBA. Tandil

DAS BIAGGIO, Nora/VALLEJOS, Adriana/ LENARDUZZI, Zulma/FIRPO, Isela


(2013)“Relaciones de género en la prostitución. Construcción social de nuevas
subejtividades”. ISBN: 978-950-698-322-2. 2da Edición. EDUNER. Entre Ríos. Argentina.

DAS BIAGGIO, Nora/ FIRPO, Isela/GARAY, Silvina/ LENARDUZZI, Zulma/


RAMÍREZ, María Cristela/ ZABINSKI, Rubén (2010) “Figuras de la madre y fondos de lo
materno. Subjetividad y poder en situaciones de incesto paterno-filial“.ZulmaLenarduzzi
(Organizadora). ISBN 978-987-1495-07-8. Librería de Mujeres Editoras. Buenos Aires

FAC. TRABAJO SOCIAL-UNER. (2010-2014).La Investigación en Unidades


Académicas   de Trabajo  Social . Paraná: Fac de Trabajo Social. UNER.

13
14

FAC. TRABAJO SOCIAL-UNER. (2015). Jornadas de Investigación en Trabajo Social.


Paraná: Fac de TS-UNER.

FIRPO, Isela (2015) “Acerca del género como cuestión en los ordenamientos del curriculum
y en unidades académicas de Trabajo Social“ en Encuentro Académico Regional de FAUATS
“Formación Académica e Intervención Profesional en Trabajo Social“. FTS. UNER.
Noviembre 2015.Versión digital

MINGO, Graciela/ SARROT, María Elisa/ LUQUE, Teresa


Guadalupe/SIONE,César/GONZALEZ ALARCON, Alicia/ BENASSI,
Evangelina/BOGADO, Fabiola y BITAR, Miguel (2012) “Del Trabajo Real al Trabajo
Decente, indicadores de distancia, conceptos y simbolizaciones en la Región Centro
Argentina“. Editorial Fundación La Hendija. Paraná (ER)

GAMBUZZI, María Adela (2009) “ Que es y cómo se siente ser piquetero: una nueva
identidad que interpela a los intelectuales” en “V Jornadas de Investigación en Trabajo
Social. La investigación en el Trabajo Social en el Contexto Latinoamericano”. FTS. UNER.
Versión digital

PROGRAMA FACULTAD ABIERTA (2003) “Primer Relevamiento de Empresas


Recuperadas por sus Trabajadores“.Facultad de Filosofía y Letras-UBA. Versión digital

SOLDEVILA, Alicia (2009) “La categoría género en las perspectivas de intervención“ en


AAVV“Derechos Humanos, Género y Violencias“Domínguez, Alejandra(Coordinadora).
Universidad Nacional de Córdoba. Versión Digital

Modalidad de Trabajo

La modalidad de trabajo y pedagógica está enmarcada por las resoluciones normativas


establecidas por la FTS-UNER en la vuelta a la presencialidad gradual y cuidada; y guiada
teórica-políticamente por la perspectiva que el equipo de cátedra abrega: procesos de
enseñanzas situados, dialécticos, fundados, accesibles y creativos.

Según lo establecido por Resol. 03/2022 CD la asignatura “TS, Modernidad y CS” (por ser
una materia de segundo año de la Lic. en TS) tendrá un dictado de clases de 70% presencial,
30% virtual. Las semanas de clases presenciales están estipuladas por calendario académico.

A partir de lo mencionado nos daremos las siguientes formas y propuestas para el desarrollo
de este año.

14
15

-Clases presenciales con desarrollo teórico y propuestas de trabajos prácticos áulicos


-Las semanas de virtualidad, se desarrollarán encuentros sincrónicos y asincrónicos según
los procesos y temas a abordar.
-Clases de consulta y orientación solicitadas y acordadas previamente por les estudiantes.
- Asesoramiento y evaluación para Equivalencias parciales/totales.
-Actividades de Extensión de Cátedra, este año guiado por el proyecto de innovación
pedagógica
- Articulación con equipos de investigación de la FTS- UNER según temas pertinentes a la
cátedra
-Evaluación del proceso individual y grupal
-Utilización de campus: espacio virtual que continuará siendo como en pandemia de
intercambio y parte de las estrategias pedagógicas.
- Comunicación entre docentes y estudiantes a través del campus y del correo institucional
de la cátedra.

Innovación Pedagógica:

Durante el primer cuatrimestres trabajaremos con una propuesta que ha sido aprobada por el
Consejo Directivo de nuestra facultad “Cine para todas y todos”; la cual fue presentada
intercátedras junto a la asignatura “Trabajo Social y Vida Cotidiana” y

En la presentación de la propuesta partimos de entender que el contexto de Pandemia


desatado por el COVID19 impactó profundamente no sólo en nuestra tarea docente y relación
docentes-estudiantes, sino que produjo profundas modificaciones en la dimensión de los
vínculos y en los modos de organización de la vida cotidiana de les sujetos en todo el mundo
y en nuestro país en particular.

15
16

Lo anteriormente descrito puede ser retomado desde la idea de acontecimiento como ruptura
histórica de las regularidades de las prácticas sociales que plantea Foucault (2009) en su libro
El orden del discurso. Los acontecimientos se manifiestan en la pluralidad de sus efectos, que
resultan polimorfos, con múltiples facetas y consecuencias en constante transformación. La
pandemia como acontecimiento tiene esta característica, se manifiesta de diversas formas, con
consecuencias distintas al romper con las regularidades de las instituciones y los múltiples
procesos sociales.

Anzaldua (2020) afirma que la abrupta irrupción del COVID-19, obligó a la mayoría de los
países a tomar medidas de confinamiento, a costa de interrumpir o modificar el curso de los
procesos sociales (producción, educación, consumo, etcétera), que conforman el modo de vida
que la sociedad neoliberal había instaurado en las últimas décadas. La vida cotidiana de las
instituciones (agencias gubernamentales, empresas, escuelas, familias, etc.) se vio afectada de
manera radical: las formas de relación, las prácticas, los rituales, los hábitos, las costumbres y
todo lo que marca las regularidades de la existencia diaria tuvieron que cambiar de manera
inesperada.

Ante esta coyuntura, y la apuesta de construir una nueva presencialidad en términos de habitar
las instituciones, fortalecer los procesos pedagógicos y reinventar los rituales de encuentro,
proponemos habilitar instancias de diálogo de contenidos teóricos con recursos
cinematográficos, propiciando así momentos de problematización y reflexión respecto a
categorías transversales de la formación profesional.

Buscamos promover instancias de acceso a bienes culturales; proponer películas como


facilitadores de encuentros intersubjetivos y de construcción reflexiva de conocimientos; dar
continuidad y fortalecer estrategias pedagógicas que venimos adoptando en ambas cátedras
reivindicadas por les estudiantes en términos de apropiación de conocimientos. Vale remarcar
que en ambas cátedras, hemos incorporado películas y documentales audiovisuales como
contenidos complementarios del Programa desde hace ya algunos años, por lo que esta
propuesta dará continuidad a experiencias pedagógicas.

Además, consideramos que trabajar con películas nos posibilitaría pensar las categorías desde
perspectivas situadas, articulando con perspectivas feministas y decoloniales; e interpelando y
desnaturalizando escenas y expresiones cotidianas, que refieren a la construcción de la
Cuestión Social de ciertos momentos históricos.

16
17

Objetivos del proyecto

-Fortalecer los procesos pedagógicos y reinventar los rituales de encuentro en la vuelta a la


presencialidad en la Universidad Pública.

-Habilitar instancias de diálogo de contenidos teóricos con recursos cinematográficos

-Propiciar momentos de problematización y reflexión respecto a categorías transversales de la


formación profesional.

-Promover instancias de acceso a bienes culturales

-Articular y dialogar con espacios culturales autogestivos y con políticas de estado en torno al
acceso a bienes culturales.

Aspectos teóricos metodológicos que guían la propuesta.

Como hemos mencionado, desde hace ya varios ciclos ambas cátedras cuentan con películas
incorporadas como material de cátedra. Particularmente la cátedra de “T.S. Modernidad y CS”
se ha trabajado durante años con selección de películas que fueron parte de propuestas
pedagógicas. Con este proyecto proponemos curricularizar las líneas de trabajo que venimos
sosteniendo, articulando con gestores culturales de la comunidad y propiciando espacios
abiertos de intercambio y diálogo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje se instituye en este sentido, como condición de
posibilidad para que cada une asuma como productxr y protagonista de la misma.

Desde dicha perspectiva trabajaremos junto a les estudiantes la elección de


películas/documentales/cortometrajes a partir de las categorías ejes de las cátedras
involucradas. La selección la realizaremos a partir de la articulación con grupos que realizan
propuestas de espacios de cine independiente en la ciudad de Paraná y de las plataformas
nacionales gratuitas.

Esta propuesta pretende fortalecer la reflexividad y creatividad de les estudiantes, en tanto


futurxs profesionales del Campo del Trabajo Social.

17
18

Régimen de cursado y evaluación

La asignatura se encuadra en el reglamento académico Resol 159/2011 CD y sus


modificaciones establecidas por resol 03/2011

Condiciones par la Regularización

- 60% Asistencia sobre la base de las clases presenciales.


- Aprobación con 6 o más los dos parciales y el Trabajo Práctico Integrador
- Presentación de Trabajos Prácticos generales

Condiciones para la promoción

- 70% Asistencia sobre la base de las clases presenciales.


- Aprobación con 8 o más los dos parciales y el Trabajo Práctico Integrador
- Presentación de Trabajos Prácticos generales
- Tener aprobada la correlativa correspondiente al momento en que el profesor entrega
la Calificación final. Caso contrario se lo considerará como alumno regular. La calificación
final será informada por el Profesor Titular al Departamento Alumnos en la planilla
correspondiente.

Modalidades de evaluación, según modificaciones en el Reglamento Académico para el


corriente ciclo:

● Cumplimiento de trabajos teórico-prácticos intra-áulicos.


● Evaluación final del proceso
● Examen Final en los turnos establecidos por la institución

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA EL CURSADO REGULAR

PRIMER CUATRIMESTRE

18
19

-Clase N° 1.

Fecha: 22/03/21

Carácter: Virtual

Temática: Trabajo Social y Procesos de Memoria Histórica en el Campo de las Ciencias


Sociales.

Presentación Equipo Docente y Encuadre Académico de la Cátedra

Lectura obligatoria:

FEIERSTEIN, Daniel (2011) “Sobre conceptos, memorias e identidades: guerra, genocidio


y/o terrorismo de Estado en Argentina“ en “Política y Sociedad”. Vol. 48 Núm. 3: 571-586.
Versión digital

-Clase Nº 2

Fecha: 29/03/22.

Carácter: Presencial

Temática: Trabajo Social y Procesos de Memoria Histórica en el Campo de las Ciencias


Sociales.

Se retoma lo trabajado en clase 1.

Trabajo Áulico: “45 años de la carta abierta de Rodolfo Clase Nº3 Walsh”. Primer encuentro
presencial.

-Clase Nº3

Fecha: 05/04/22.

Carácter: Presencial

19
20

Temática: Trabajo Social: fundamentos teóricos del debate contemporáneo sobre el


intervención profesional

Lecturas obligatorias:

CAZZANIGA, Susana (2021) Cuestiones de legitimidad y legitimación en el Trabajo Social


Argentino. 1 ed. Paraná. Universidad Nacional de Entre Ríos Pp. 83-116

Consulta:
GONZALEZ ALARCON, Alicia. (2013). “Coordenadas categoriales Trabajo Social:
Intervención Profesional y Derechos Humanos“. Ficha de cátedra. FTS-UNER.

-Clase Nº4

Fecha: 12/04/22.

Carácter:Presencial

Temática: Trabajo Social: fundamentos teóricos del debate contemporáneo sobre el


intervención profesional

Lecturas obligatorias:

LERA, Carmen (2015) En. Intervenciones profesionales y Trabajo Social y dimensión


asistencial. Problematizaciones urgentes desde el Trabajo Social. 1 ed. Paraná. Universidad
Nacional de Entre Ríos. Pp. 151-183

Consulta:
ROZAS, Margarita. (2001). “La Intervención profesional en relación con la Cuestión social.
El caso del Trabajo Social“. Espacio. Buenos Aires.

-Clase Nº 5

Fecha: 19/04/22.

Carácter:Virtual

Temática: Trabajo Social: fundamentos teóricos del debate contemporáneo sobre el

20
21

intervención profesional

Lectura obligatoria:

IAMAMOTO, Marilda. (1999). Trabajo y Servicio Social: el redimensionamiento de la


profesión frente a las transformaciones societarias recientes En El Servicio Social en la
contemporaneidad. Trabajo y formación profesional. Brasil: Cortez. Pp 103 – 178

-Clase Nº 6

Fecha: 26/04/22.

Carácter:Presencial

Temática: Trabajo Social: fundamentos teóricos del debate contemporáneo sobre el


intervención profesional

MALLARDI, Manuel (2013) “Procesos de intervención en Trabajo Social. Aportes para


comprender su particularidad“, CEIPIL (CENTRO DE ESTUDIOS
INTERDISCIPLINARIOS EN PROBLEMÁTICAS INTERNACIONALES Y LOCALES ).
Tandil, Versión digital

Fecha: 03/05/21 Mesa de Examen (con suspensión de clases)

-Clase N° 7

Fecha: 10/05/22

Carácter: Presencial

Temática: Trabajo Social: fundamentos teóricos del debate contemporáneo sobre el


intervención profesional

Lecturas obligatorias:

AQUIN, Nora, CUSTO, Esther; TORRES, Ezequiel (2012). „ El problema de la Autonomía


en el Trabajo Social“. En Revista Plaza Pública. Año 5, N° 8. julio Tandil. ISSN 1852-2459

Presentación Acción de Innovación pedagógica. Participación del grupo de cine independiente


“Mussidora”

21
22

-Clase N° 8

Fecha: 17/5

Carácter: Presencial

Temas: Derechos Humanos como eje referencial de la Intervención Profesional .

Lectura obligatoria:

MELLIZO ROJAS, Wilson (2009) “Trabajo Social, Derechos Humanos y Cuestión Social:
una praxis ético-política en tiempos de globalización” en “Dialéctica Libertadora 2”. ISSN
2011-3501. Pags.171-179. Fundación Universitaria Los Libertadores. Cartagena. Colombia

DANANI, Claudia(2014) “Trabajo Social y Derechos Humanos“. En XXVII Congreso


Nacional de Trabajo Social. FTS. UNER. Mimeo

-Clase N° 9

Fecha: 24/05/22

Carácter: Virtual

Temática: Colonialidad del saber y eurocentrismo en la fundación de la modernidad y el


capitalismo.

QUIJANO, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En:
“La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas
Latinoamericanas”. Lander, Edgardo (Compilador) Buenos Aires: CLACSO

-Clase N° 10

Fecha: 31/05/22

Carácter: Presencial.

22
23

Temática: El nosotros latinoamericano, la primacía de lo político y matrices de pensamiento.

ARGUMEDO, Alcira (2009) [ 1996]. Cap. VI: “Algunos conceptos del análisis político en
la perspectiva nacional y popular”. En Los Silencios y las voces en América Latina, Notas
sobre el pensamiento nacional y popular. Ediciones del Pensamiento Nacional. Buenos Aires

-Clase N° 11

Fecha: 7/06/22

Presencial

Entrega por parte del equipo docente de las consignas parcial domiciliario

Entrega de les estudiantes del trabajo de Innovación Pedagógica

Temática: Trabajo Social y modernidad. Controversia sobre la relación modernidad, cuestión


social y surgimiento de la profesión. Distintos enfoques teóricos. Modernidad
conservadorismo y Trabajo Social.

PARRA, Gustavo. (1999). Hacia la caracterización del Trabajo Social.“Antimodernidad y


Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino“.Ed. Buenos Aires:
Universidad de Luján. Pp. 50-96

-Clase N° 12

Fecha: 14/06/22

Carácter: Presencial

Temática: Trabajo Social y modernidad. Controversia sobre la relación modernidad, cuestión

23
24

social y surgimiento de la profesión. Enfoque postcolonial, críticas a la modernidad y el


trabajo social.

HERMIDA, María Eugenia y MESCHINI, Paula (2012) “Pensar e intervenir en la Cuestión


Social: el Trabajo Social desde un enfoque poscolonialista” en “Términos claves de la teoría
poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones“. Laura Catelli y María
Elena Lucero (Editoras). 1a ed. - Rosario : UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional
de Rosario, 2012. 1a ed. – Rosario. Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Versión digital.

-Clase N° 13

Fecha: 21/06/22

Carácter: Virtual

Entrega de Parcial domiciliario

Temática: Proceso de profesionalización como proceso inacabado.

FIRPO, Isela (2019)“ Trayectoria histórica y proceso de profesionalización del Trabajo


Social en América Latina y Argentina en clave de hitos significativos“. Ficha de cátedra.
Versión Digital

-Clase N° 14

Fecha: 28/06/22 Presencial

Entrega notas de parcial

-Proyección película Innovación Pedagógica (Horario extra áulica)

24
25

-Clase 15
Fecha: 5/7/22
Carácter: Presencial

Entrega de Recuperatorio de parcial domiciliario

Temática: Crisis de la Modernidad y configuración del contexto contemporáneo de la


Cuestión Social. Crisis de la modernidad y reformulación del capitalismo, apertura del
escenario contemporáneo.

Bibliografía obligatoria

CASULLO, Nicolás (2011) La escena del presente: el debate modernidad – posmodernidad.


“Itinerarios de la modernidad. Corrientes de Pensamiento y tradiciones intelectuales desde la
ilustración hasta la modernidad” (Comp.) Casullo, Foster y Kaufman. Eudeba Editorial. Pp.
195 -213

Bibliografía sugerida
BAUMAN, Zygmunt. (2002). “Modernidad líquida“. Fondo de Cultura Económica.Buenos
Aires

Segundo Cuatrimestre

-Clase N° 16

Fecha: 25/7/22

Carácter: Presencial

Temática: Cuestión Social su incorporación al campo disciplinar del Trabajo Social,


diferentes perspectivas.

Bibliografía obligatoria.

25
26

CAZZANIGA, Susana (2007). Lo político como sustento de la cuestión social. En Hilos y


Nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo Social. Buenos Aires,
Espacio Editorial

CARBALLEDA, Alfredo. (2008). “La Cuestión Social como cuestión nacional, una mirada
genealógica” en “Margen”. Nº 51. Edición digital.

-Clase N° 17

Fecha: 2/8/22.Virtual

Temática: Traducción del concepto al proceso en la particularidad latinoamericana

Bibliografía obligatoria:

WANDERLEY, Luis. (1996). “La cuestión social en el contexto de la globalización: El caso


latinoamericano y el caribeño.” En: “Desigualdad y Cuestión Social”. Versión digital

Fecha 9/08/22 MESA DE EXAMEN

-Clase N° 18

Fecha 16/08/22.

Carácter: Presencial

Temática: Crisis de la Sociedad salarial y emergencia del Neoliberalismo

Bibliografía obligatoria

CASTEL, Robert. (2004). “La inseguridad social”. Buenos Aires. Manantial.

CASTEL, Robert (1997). “La metamorfosis de la Cuestión Social”. Barcelona. Paidós.

Fecha 23/08/22 MESA DE EXAMEN

26
27

Entrega de Consignas de Trabajo Práctico Obligatorio. Trabajo áulico sobre el mismo.

-Clase N°19

Fecha: 30/08/22

Carácter: Virtual

Temática: Lo Estructural y Coyuntura en la Cuestión Social Contemporánea.


Descolectivización y procesos de individuación como modo de subjetivación
contemporánea.

MERKLEN, Denis. (2013) Los procesos de individuación. pág 45 a 86. Castel, Robert |
Kessler, Gabriel | Murard, Numa | Merklen, Denis “Individuación, precariedad, inseguridad”.
¿Desinstitucionalización del presente? Editorial Planeta. Buenos Aires, mayo.

-Clase N°20

Fecha: 6/09/22.

Carácter: Presencial

Lo estructural y coyuntural en la cuestión Social Contemporánea. Desbloqueo Neoliberal y


repolitización de la cuestión social.

GRASSI, Estela y HINTZE, Susana (2019) Tramas de la desigualdad. Las políticas y el


bienestar en disputa. Buenos Aires. Prometeo. Presentación y Post-Scriptum Pp. 15-53
Primera parte. Política y soportes socio-institucionales de la vida social. Pp. 57-121.

Consulta:

DANANI, Claudia. (2011).“La reconstrucción de lo público: tres desafíos para reconstruir lo


valioso y discutir el sentido“. En: Jornadas de TS y Políticas Públicas. Versión digital

-Clase N° 21

27
28

Fecha: 13/09/22. Presencial

Entrega de Trabajo Práctico

Lo estructural y coyuntural en la cuestión Social Contemporánea. Precarización y derecho a


la asistencia

Bibliografía

CAMPANA ALABARCE, Melisa (2018) “La Asistencia Social como derecho: integración
y precariedad”. En Revista Escenarios de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias Sociales,
UNLP. Año 18 - N° 27, Abril 2018 ISSN: 2683-7684. Disponible
https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/8084

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 1: POR UNA LEY FEDERAL DE SERVICIOS SOCIO


ASISTENCIALES: CONSIDERACIONES HISTÓRICAS, EPISTÉMICAS Y
ESTRATÉGICAS

-Clase: 22

Fecha: 20/09/22 Presencial.

Entrega de notas de Trabajo Práctico

Temática: El enfoque de la interseccionalidad en la lectura y análisis de desigualdades

MUÑOZ ARCE, Gianina (2020) Teorías críticas, tiempos críticos y la tradición intelectual
del trabajo social bajo un estado de emergencia. En ESCENARIOS, Revista de trabajo
Social y Ciencias Sociales. Ed. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La
Plata. N° 31 , ABRIL. ISSN: 2683-7684

Consulta:

CORPAS FIGUEROA, Jessica Nathalie(2020) “Interseccionalidad y trabajo social:


perspectiva para el análisis de la desigualdad y la intervención social” en ConCienciaSocial.
Revista digital de Trabajo Social. Vol. 3. Nro. Especial 2 - ISSN 2591-5339

28
29

-Clase N° 23

Fecha: 27/09/22 Virtual.

Entrega de Recuperatorio de TP

Temática: Ciudadanía como noción moderna: avatares e imperativos en las configuraciones


sociales vigentes

Lectura obligatoria:

JELÍN, Eizabeth (2011)“Los derechos como resultado de luchas históricas“ en Jelín


Elizabeth, Caggiano, Sergio y Mombello, Laura “Por los derechos. Hombres y mujeres en la
acción colectiva“. Editorial Nueva Trilce. Buenos Aires. Versión Digital

Sugerida:

AQUIN, Nora. (2003). «En torno a la ciudadanía”. En: “Ensayos sobre ciudadanía.” Buenos
Aires: Espacio

-Clase N° 24

Fecha: 4/10/22.

Carácter: Presencial

Temática: Movimientos sociales y resistencias. Expresiones nacionales y latinoamericanas.

SEOANE, José y otros (2011) “ El concepto movimiento social, a la luz de los debates y la
experiencia latinoamericana reciente“ en “Controversias y Concurrencias Latinoamericanas“.
ALAS. Número 4. Año 3. Agosto 2011. Versión Digital

-Clase Nº 25

Fecha: 11/10/22.

29
30

Carácter: Presencial

Parcial presencial

Fecha: 18/10/22 MESA DE EXAMEN

-Clase Nº 26

Fecha: 25/10/22 Virtual

Temática: Género y Derechos Humanos

FIRPO, Isela (2019) “Género y Derechos Humanos: apuntes sobre una relación a contemplar
en la Intervención Profesional del Trabajo Social“. Ficha de cátedra. Versión digital

-Clase N° 27

Fecha: 1/11/22

Carácter: presencial

Temática: Género y Derechos Humanos

Lecturas obligatorias:

ROTONDI, Gabriela (2009)“Género y Ciudadanía“ en “Derechos Humanos, Género y


Violencias“. Domínguez, Alejandra(Coordinadora). Universidad Nacional de Córdoba

PECHENY, Mario 2008) “Investigar sobre sujetos sexuales“ en “Todo sexo es político.
Estudios sobre sexualidades en Argentina“. Pecheny Mario, Figari Carlos, Jones Daniel
(Compiladores). 1a ed. - Buenos Aires. Libros del Zorzal.

-Clase N° 28

Fecha: 8/11/22

30
31

Carácter: Presencial

Recuperatorio parcial.

Evaluación de cátedra. (Virtual)

31

También podría gustarte