Está en la página 1de 152

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

MODELO GEODINÁMICO DEL MACIZO DE SANTANDER

Bogotá, enero de 2008

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

PROYECTO
G1-07

SUBDIRECCIÓN DE GEOLOGÍA BÁSICA

MODELO GEODINÁMICO DEL MACIZO DE SANTANDER

Por:

Jairo Alonso Osorio Naranjo


Catalina Hernández Moreno
Eliana Milena Torres Jaimes
Paola Andrea Botero Santa

Asesor
Hans Diederix

Bogotá, enero de 2008


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................. 16

2. MORFOMETRÍA DEL RELIEVE ...................................................... 18

2.1. MORFOMETRÍA DE PERFILES TRANSVERSALES A LA


CORDILLERA ORIENTAL EN LA REGIÓN DEL MACIZO DE SANTANDER 19
2.1.1 Objetivo del método ....................................................................... 19
2.1.2 Actividades y resultados ............................................................... 19
2.1.3 Interpretación ................................................................................. 21
2.1.3.1 Bloque A........................................................................................... 22
2.1.3.2 Bloque B........................................................................................... 27
2.1.3.3 Bloque C .......................................................................................... 27
2.1.3.4 Bloque D .......................................................................................... 28
2.1.3.5 Conclusión ....................................................................................... 32
2.2 SIMETRÍA TOPOGRÁFICA TRANSVERSAL DEL MACIZO DE
SANTANDER.................................................................................................... 33
2.2.1 Objetivo del método ....................................................................... 33
2.2.2 Actividades y resultados .............................................................. 33
2.2.3 Interpretación ................................................................................. 33
2.3 HIPSOMETRÍA DE CUENCAS DE DRENAJE ................................ 37
2.3.1 Objetivo del método ....................................................................... 37
2.3.2 Actividades y resultados .............................................................. 39
2.3.3 Interpretación ................................................................................. 40
2.3.3.1 Cuencas ubicadas en el Flanco Occidental de la Cordillera Oriental 40
2.3.3.2 Cuencas ubicadas en el Flanco Oriental de la Cordillera Oriental ... 46
2.4 RECTIFICACIÓN DE DRENAJES ................................................... 52
2.4.1 Objetivo del método ....................................................................... 52
2.4.2 Actividades y resultados ............................................................... 52
2.4.3 Interpretación ................................................................................. 52
2.5 CONTROL LINEAL DE ASPECTOS DEL TERRENO .................... 53
2.5.1 Objetivo del método ....................................................................... 53
2.5.2 Actividades y resultados ............................................................... 55
2.5.3 Interpretación ................................................................................. 55

3. MODELO MORFOESTRUCTURAL REGIONAL............................. 58


3.1 BLOQUE A ...................................................................................... 58

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 1


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2 BLOQUE C ...................................................................................... 60


3.3 BLOQUE D ...................................................................................... 60
3.4 ASPECTOS QUE SUSTENTAN LA ZONA DE TRANSICIÓN
TRANSVERSAL ............................................................................................... 61

4. GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DEL CANAL DEL SISTEMA DE


FALLAS BUCARAMANGA ENTRE LAS POBLACIONES DE RICAURTE Y
BUCARAMANGA ............................................................................................. 63
4.1 CARTOGRAFÍA DE LOS ÍNDICES DE DEFORMACIÓN
ASOCIADOS AL CANAL DEL SISTEMA DE FALLAS BUCARAMANGA ..... 63
4.1.1 Morfotectónica del canal del Sistema de Fallas Bucaramanga
SFB……………. ................................................................................................ 64
4.2 DEFORMACIÓN FRÁGIL – DÚCTIL ............................................... 88
4.2.1 Zonas de deformación asociadas al canal de la Falla
Bucaramanga .................................................................................................. 88
4.2.1.1 Transecta Estructural Suratá – Tona................................................ 97
4.2.1.2 Transecta Estructural Vericuite ...................................................... 101
4.2.1.3 Transecta Estructural La Mata ....................................................... 105
4.2.1.4 Transecta Estructural Málaga ........................................................ 107
4.2.1.5 Transecta Estructural Umpalá ........................................................ 111
4.2.2 Simetría de las estructuras de deformación dúctil asociadas al
Sistema de Fallas Bucaramanga ................................................................. 118
4.2.2.1 Resultados ..................................................................................... 119
4.2.2.2 Conclusiones .................................................................................. 128

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................. 137

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 2


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1. Diagrama de flujo de los métodos empleados en el análisis


morfométrico…..………………………………………………………………………18

Figura 2.2. Proceso para la morfometría de perfiles transversales a la Cordillera


Oriental ............................................................................................................. 20

Figura 2.3. Ubicación de los perfiles topográficos transversales a la Cordillera


Oriental ............................................................................................................. 21

Figura 2.4. Zonificación Morfotectónica en los perfiles topográficos


transversales a la Cordillera Oriental, ubicación de los perfiles en la figura 2.3 23

Figura 2.5. Zonificación Morfotectónica Regional............................................. 24

Figura 2.6. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del


Bloque A. FB Falla Bucaramanga, FC Falla de Curumaní, FS Falla de Suratá,
FT Falla de Tona, FU Falla de Umpalá, FP Falla de Perchiquez ...................... 25

Figura 2.7. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del


Bloque B. FB Falla Bucaramanga, FC Falla de Curumaní y Fca Falla de Casitas
.......................................................................................................................... 28

Figura 2.8. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del


Bloque C. FB Falla Bucaramanga, FS Falla de Suratá, FT Falla de Tona, FU
Falla de Umpalá, FP Falla de Perchíquez, FCh Falla de Chitagá, Fso Falla de
Socotá, Fmu Falla de Mutiscua, Fme Falla de las Mercedes ............................ 29

Figura 2.9. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del


Bloque D. FCh falla de Chitagá, Fchu Falla de Chucarima, Fmu falla de
Mutiscua, Fme Falla de Las Mercedes, FA Falla Aguardiente, Fpa Falla de
Pamplona, Fmo Falla de Morronegro y Fba Falla La Bateca ............................ 31

Figura 2.10. Simetría del Macizo de Santander en los perfiles transversales a la


Cordillera Oriental. 1. Falla Bucaramanga. 2. Falla de Las Mercedes. 3. Falla de
Mutiscua. 4. Falla de Pamplona. 5. Falla de Chucarima ................................... 34

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 3


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.11. Inversión de la asimetría del Macizo de Santander. 1. Falla


Bucaramanga. 2. Falla de Las Mercedes. 3. Falla de Mutiscua. 4. Falla de
Pamplona. 5. Falla de Chucarima. Flecha roja: zona donde se invierte la
asimetría del Macizo de Santander y de la Cordillera Oriental.......................... 36

Figura 2.12. Zonificación Morfotectónica Regional, redefinición del bloque C . 38

Figura 2.13. Ubicación de las cuencas de drenaje evaluadas. Cuencas 1


Cáchira, 2 Romeritos, 3 Suratá, 4 Umpalá, 5 Guaca, 6 Servitá, 7 Nevado, 8
Cubugón, 9 Margua, 10 Pamplonita, 11 Zulia, 12 Peralonso y 13 Sardinata .... 40

Figura 2.14. Curvas hipsométricas de las cuencas Nevado, Servitá, Guaca y


Umpalá. Curva negra: calculada; curva roja: teórica. 1, 2, 3 puntos de inflexión
.......................................................................................................................... 41

Figura 2.15. Asimetría de las cuencas Guaca y Umpalá .................................. 42

Figura 2.16. Curvas hipsométricas de las cuencas Suratá, Romeritos y Cáchira.


Curva negra: calculada; curva roja: teórica. 1,2, puntos de inflexión ................ 44

Figura 2.17. DTM de las cuencas de los Ríos Suratá, Romeritos y Cáchira. FB.
Falla Bucaramanga. FC. Falla de Curumaní ..................................................... 45

Figura 2.18. Antecedencia del Río Suratá ........................................................ 46

Figura 2.19. Curvas hipsométricas de las cuencas Cubugón, Margua,


Pamplonita, Zulia, Peralonso y Sardinata. Curva negra: calculada; curva roja:
teórica. 1,2. puntos de inflexión......................................................................... 48

Figura 2.20. DTM de las cuencas de los Ríos 1. Cubugón, 2. Margua y


3.Pamplonita. F CH. Falla de Chucarima. PN. Remanente peniplanicie........... 49

Figura 2.21. DTM de las cuencas 1. Pamplonita, 2. Zulia, 3. Peralonso y 4.


Sardinata. F M. Falla de las Mercedes. F P. Falla de Pamplona. F CHI. Falla de
Chitagá. PN. Remanente peniplanicie .............................................................. 50

Figura 2.22. Mapas de Frecuencia para la rectificación de drenajes. Líneas


rojas: límite de cuencas. Óvalos negros: zonas de alta frecuencia. Líneas a
trazos negras: zonas de baja frecuencia ........................................................... 54

Figura 2.23. Ubicación del área analizada para el Control Lineal de Aspectos
del Terreno ........................................................................................................ 56

Figura 2.24. Mapas de Frecuencia para el control lineal de aspectos del


terreno. Líneas rojas: límite de cuencas. Óvalos negros: zonas de alta
frecuencia. Líneas a trazos negras: zonas de baja frecuencia ......................... 57 

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 4


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3.1. Modelo Morfoestructural Regional. TP: Transpresión. TC:


Transcurrencia. TT: Transtensión. C: Compresión. Rectángulo rojo: Zona de
transición transversal. Ovalo azul: Cuerpos magmáticos mineralizados ........... 59

Figura 3.2. Sobreposición estructural del bloque D a la carga del Macizo de


Santander (Bloques A y C)................................................................................ 60

Figura 3.3. Mapa de sombras donde se resaltan algunos de los aspectos que
sustentan la zona de transición transversal. B.Esquema del efecto del empuje
lateral compresivo del Sistema de Boconó sobre la Cordillera Oriental ............ 62 

Figura 4.1. Planchas topográficas que contienen la zona del proyecto G1-07,
representada en las zonas sombreadas ........................................................... 64

Figura 4.2. Panorámica norte - sur del lomo de presión de Cepita desde la
Quebrada Las Pavas, limitado al este por la Falla de Piedemonte FP y al oeste
por uno de los “splays” que se desprende del Segmento Sur. B es la
continuación de A hacia el sur. Tomadas desde la vía que conduce a la
población de Cepitá .......................................................................................... 71

Figura 4.3. Deformaciones en condiciones dúctiles asociadas al “splay” que


limita al oeste el lomo de Cepita. Milonitas con A. Ejes de crenulación
CHM136018006*, B. Foliación milimétrica hasta esquistosidad
CHM136020001*, C. Crenulación CHM136236002*, D. Plegamiento y
esquistosidad CHM136021001* (* número de la estación de campo) .............. 72

Figura 4.4. Perfil escalonado de la ladera izquierda aguas abajo del Río
Chicamocha, generado por procesos de backtilting. Tomada desde la vía que
conduce a la población de Cepitá ..................................................................... 73

Figura 4.5. Remanentes de abanicos aluviales localizados en la parte baja de la


Quebrada Las Pavas, están abombados, basculados y presentan paleocauces.
Terminación abrupta de la divisoria de aguas. Foto CHM136016005P*, tomada
desde la vía que conduce a la población de Cepitá* (* número de la estación de
campo) .............................................................................................................. 75

Figura 4.6. Panorámica de La Cuchilla El Espino, donde se aprecia claramente


una discontinuidad altimétrica marcando el paso de la Falla de Piedemonte FP,
además de un valle en copa de vino en cercanía a la población de Umpalá.
Tomada desde la vía que conduce a la población de Cepitá ............................ 76

Figura 4.7. Ganchos sinestrales asociados a la Falla de Piedemonte FP. A


CHM120182005* y A.1 CHM120183001p*, gancho en la Hacienda Bochica

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 5


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

frente a la Mesa de Ruitoque. B. CHM120147001*, gancho en el Barrio Caldas


en la Ciudad de Bucaramanga. (* número de la estacación de campo) ........... 78

Figura 4.8. Ganchos sinestrales asociados a la Falla de Piedemonte. A.


Ganchos inmediatamente al sur de Piedecuesta, foto CHM120176002* tomada
desde el Cerro La Cantera en Piedecuesta. B. Ganchos al sur de la Hacienda
Bochica, foto CHM120182004* tomada desde la Mesa de Ruitoque. (* número
de la estación de campo) .................................................................................. 79

Figura 4.9. Abanico sobre el cual está el condominio Terrazas de Mensulí


donde hay una silleta en el contacto entre el basamento y dicho depósito, la
cual marca el paso de la Falla de Piedemonte FP. Foto CHM120185005p*
tomada desde la parte posterior del condominio. (* número de la estación de
campo) .............................................................................................................. 81

Figura 4.10. Lomos de presión paralelos a la Falla de Piedemonte FP y


asociados a los “splays” sobre el bloque yacente de la misma. A. Lomo San
Francisco localizado en la vereda del mismo nombre al sur de Piedecuesta,
CHM120058B001P*. B. Lomos en el Abanico de Bucaramanga,
específicamente en el Barrio Lagos del Cacique y zona cercana al piedemonte,
donde se observan claramente varias escamas estrechas, CHM120147003* (*
número de la estación de campo) ..................................................................... 82

Figura 4.11. Rocas sedimentarias localizadas en el bloque yacente y afectadas


por los “splays”. A. Planos de foliación muy bien definidos sobre lodolitas de la
Formación Girón, foto CHM120148002* tomada en el Barrio La Cumbre. B.
Formación Diamante con planos de foliación, foto CHM10921003* tomada en la
cantera propiedad de CEMEX. (* número de la estación de campo) ................ 83

Figura 4.12. Contraescarpe de 3.5 km de largo cortando la ladera oriental de la


Mesa de Ruitoque, asociado a uno de los “splays” que se acoplan con el
Segmento Norte de la Falla de Piedemonte FP. Foto CHM120182002* tomada
desde la vía de la fábrica de pólvora Chispita Mariposa. (* número de la
estación de campo) ........................................................................................... 85

Figura 4.13. “Sag Pond” inactivo localizado en la cantera propiedad de Cemex


en la vía que de la ciudad de Bucaramanga conduce hacia el Municipio de Río
Negro. Foto CHM109211001p* (* número de la estación de campo) ............... 85

Figura 4.14. “Sag Pond” activo localizado en la Finca Miramanga en la vía que
de Bucaramanga conduce a Cúcuta. Diferentes vistas A. CHM120140002P*
B. CHM120140018* y C. CHM120140014* (* número de la estación de campo)
.......................................................................................................................... 86

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 6


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.15. Escarpes y contraescarpes asociados a los 2 “splays” más


internos y cercanos a la Falla de Piedemonte FP, sobre un cuerpo de
cuarzomonzonita. Foto CHM1201336004* (* número de la estación de campo)
.......................................................................................................................... 87

Figura 4.16. Mapa de Zonas de Deformación del canal de la Falla


Bucaramanga. Transectas estructurales: A-A´ Suratá-Tona, B-B´Vericuite, C-
C´La Mata, D-D´Málaga .................................................................................... 89

Figura 4.17. Milonita con estructuras augen milimétricas a centimétricas


asociadas a la Zona de deformación 1. A. Transecta Estructural Vericuite CHM
120118001* y B. Transecta Estructural Guayana. CHM 120261001* (* número
de la estación de campo) .................................................................................. 90

Figura 4.18. Milonita con estructuras augen centimétricas. Exhibe colas de


presión de cinemática sinestral. CHM 120269005* (* número de la estación de
campo) .............................................................................................................. 90

Figura 4.19. Low Strain Island. LSI, de gabro y granitoide, rodeado por una roca
milonítica de estructura bandeada. Estructura de Pop Up, reportada en la
Transecta Estructural de Bore. CHM 120058B004* (*número de la estación de
campo) .............................................................................................................. 91

Figura 4.20. Roca protolito de milonitas con estructura bandeada A. Enclaves


de gabro en roca granítica (cuarzodiorita). B. Mezcla mecánica de cuarzodiorita
y gabro y C. Estructuras tabulares, diferenciación de bandas de granitoide
(clara) y gabro (oscura). Reportadas en la Transecta Estructural Suratá ......... 92

Figura 4.21. Milonita de protolito de granitoide y gabro con bandeamiento fino y


foliación milimétrica A. Formación de boudines en bandas claras. Transecta
Estructural de Vericuite. CHM 120099001*. y B. Porfiroclasto de cuarzo con
fracturamiento antitético. Transecta Estructural La Venta. CHM 120199001* (*
número de la estación de campo) ..................................................................... 92

Figura 4.22. Plegamiento desarrollado sobre Milonita con protolito de granitoide


y gabro, estructura bandeada. A. Plegamiento tipo chevron. Transecta
Estructural Vericuite. CHM 120122009*. B. Plegamiento en “S”, tipo buckling.
Transecta Estructural La Mata. CHM 120252001*. C. Plegamiento en “Z” con
cinemática dextral.CHM 12026002*. D. Plegamiento intrafoliar. Los dos últimos
sobre la Transecta estructural Guayana. CHM120260004* (* número de la
estación de campo) ........................................................................................... 93

Figura 4.23. Milonita con protolito de granitoide y gabro, estructura bandeada.


A. Transecta Estructural Umpalá. CHM 121029011*. B. Transecta Estructural

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 7


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

San Francisco. CHM 120045001*. C y D. Transecta estructural Guayana. CHM


120281003 y CHM 120281004* (* número de la estación de campo) .............. 94

Figura 4.24. Zona 4. Deformación cataclástica A. Cuarzomonzonita con


deformación frágil, asociada a las geoformas de lomos de presión, transecta
estructural San Francisco. CHM 120035003*. y B. Brecha cataclástica,
transecta estructural Bore. CHM 120058B003* (* número de la estación de
campo) .............................................................................................................. 95

Figura 4.25. Foliación milimétrica desarrollada sobre lutitas y areniscas finas de


la Formación Jordán. CHM120071001* (* número de la estación de campo) .. 95

Figura 4.26. Modelos teóricos de deformación para la corteza. A. Passchier &


Trown, 1996 y B. Coward, 1990 ........................................................................ 96

Figura 4.27. Plegamiento en migmatitas A. Plegamiento ptigmático. CHM


109202001* y B. Pliegues de transferencia con cinemática inversa. Ambos
desarrollados sobre Migmatitas y reportados en la Transecta Estructural Tona.
CHM 109202007* (* número de la estación de campo) .................................... 97

Figura 4.28. Ultramilonita asociada a banda de cizalla con rotación. CHM


109207002* (* número de la estación de campo) ............................................. 98

Figura 4.29. Milonita Augen. CHM 109208003* (* número de la estación de


campo) .............................................................................................................. 99

Figura 4.30. Milonita con protolito de granitoide y gabro, estructura bandeada.


Presencia de estructuras augen inversas. CHM 109224002 * (* número de la
estación de campo) ........................................................................................... 99

Figura 4.31. Estructuras S - C dentro de Augen de Cuarzo, contenido en


Milonita de estructura esquistosa. CHM 109229003* (* número de la estación de
campo) ............................................................................................................ 100

Figura 4.32. Milonita de estructura esquistosa y protolito gabroico con


pequeñas estructuras augen. CHM 109229004* (* número de la estación de
campo) ............................................................................................................ 100

Figura 4.33. Esquema de afloramiento, presencia de diques de cuarzodiorita,


contacto fallado entre milonita de estructura bandeada y el gabro sin
deformación. CHM 120098001* (* número de la estación de campo) ............ 102

Figura 4.34. Plegamientos A. Plegamiento isoclinal, generado por carga vertical


CHM 120122003*. y B. Pliegues sinclinales y anticlinales cerrados. Ambos

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 8


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

desarrollados sobre una milonita de estructura bandeada de protolito de


granitoide y gabro. CHM 120122008* (* número de la estación de campo) ... 102

Figura 4.35. Milonita de granitoide y gabro con estructura bandeada. Bandas


con espesores entre 20 y 50 cm. CHM 120097001* (* número de la estación de
campo) ............................................................................................................ 103

Figura 4.36. A. Porfiroclastos de cuarzodiorita. CHM 120166001*. y B. Cintas


de cuarzo. Ambos contenidos dentro de la milonita de estructura bandeada y
protolito de granitoide. CHM 120166002* (* número de la estación de campo)
........................................................................................................................ 104

Figura 4.37. Milonita Augen. CHM 120219002* (* número de la estación de


campo) ............................................................................................................ 104

Figura 4.38. Planos de cizalla sobre Milonita de protolito de granitoide y gabro.


A. Bloques de cuarzodiorita sin deformar y gabro con orientación incipiente.
CHM 120097004*. B. Planos de cizalla en “X” desplazando vena centimétrica
de cuarzo. CHM 120101001* (* número de la estación de campo) ................ 105

Figura 4.39. Bandas de oxidación desarrolladas en cuarzodiorita. CHM


120149001* (* número de la estación de campo) ........................................... 106

Figura 4.40. Milonita augen, asociada a la zona 1 de deformación. CHM


120250001* (* número de la estación de campo) ........................................... 106

Figura 4.41. Brecha cataclástica. A. Afloramiento general. CHM 120251001*. B.


Acercamiento. Desplazamiento centimétrico de carácter normal de bandas de
cuarzodiorita y gabro. CHM 120251003* C. Acercamiento, mezcla mecánica de
granitoide, gabro y milonita de estructura bandeada. CHM 120251002*. (*
número de la estación de campo) ................................................................... 108

Figura 4.42. Plegamiento en milonita de estructura bandeada y protolito de


granitoide y gabro. A. Boudinage y plegamiento. CHM 120256001*. B.
Plegamiento intrafoliar. CHM 120256002P* (* número de la estación de campo)
........................................................................................................................ 109

Figura 4.43. Milonita de granitoide y gabro con estructura bandeada A.


Fracturamiento en pequeñas bandas blanca. CHM 120270002*. y B. Alternancia
de bandas claras y oscuras. CHM 120269002* (* número de la estación de
campo) ............................................................................................................ 109

Figura 4.44. A. Milonita augen. CHM 120276001*. B. Desarrollo de boudines en


la banda clara de la milonita y plegamiento general. CHM 120275003* (*
número de la estación de campo) ................................................................... 110

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 9


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4. 45. Contacto transicional entre la milonita de granitoide y gabro con


estructura bandeada (M) y la cuarzodiorita (Czd). CHM 120270001* (* número
de la estación de campo) ................................................................................ 111

Figura 4.46. Contraste litológico, coloración rosada asociada a


cuarzomonzonita –sienita y gris a gabro. CHM 121161005-01P* (* número de
la estación de campo) ..................................................................................... 112

Figura 4. 47. Cuarzomonzonita poco fracturada. Presencia de bandas de cizalla


y falla lístrica. CHM 121026004* (* número de la estación de campo) ........... 112

Figura 4. 48. Foliación cataclástica tabular penetrativa desarrollada en sienita.


CHM 121027004* (* número de la estación de campo) .................................. 113

Figura 4.49. Pliegue de arrastre inverso con generación de fallamiento


antitético. CHM 21161008-01* (* número de la estación de campo)............... 113

Figura 4.50. Desplazamiento milimétrico de inyecciones de cuarzo y


terminaciones pequeñas en colas de caballo, en sentido sinestral. CHM
121161004* (* número de la estación de campo) ........................................... 114

Figura 4.51. Milonita de protolito de granitoide y gabro con estructura


bandeada. Bandas claras centimétricas de cuarzomonzonita y negras
milimétricas de gabro. CHM 121029017* (* número de la estación de campo)
........................................................................................................................ 115

Figura 4.52. Plegamiento intrafoliar. CHM 121029010* (* número de la


estación de campo) ......................................................................................... 115

Figura 4.53. Estructuras de segundo orden. A. Pliegue de arrastre en sentido


normal. CHM 109029014*. y B. Desplazamiento de banda clara de granitoide
en sentido sinestral. CHM 109161009-02P* (* número de la estación de campo)
........................................................................................................................ 116

Figura 4.54. A. Milonita de granitoide con enclaves básicos. CHM 109015005*.


B. Milonita con protolito de granitoide y estructuras S – C. CHM 109015007* (*
número de la estación de campo) ................................................................... 117

Figura 4.55. Creveasse. CHM 109015001* (* número de la estación de campo)


........................................................................................................................ 117

Figura 4.56. Solución para la Transecta Estructural Bore, donde queda


claramente ilustrado que el bandeamiento condiciona el plano de simetría de la
solución total ................................................................................................... 122

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 10


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.57. Solución para la Transecta Estructural Málaga, donde queda


claramente ilustrado que el bandeamiento condiciona el plano de simetría de la
solución total ................................................................................................... 123

Figura 4.58. Solución para la Transecta Estructural Suratá, donde queda


claramente ilustrado que la foliación condiciona el plano de simetría de la
solución total ................................................................................................... 124

Figura 4.59. Planos de simetría calculados para cada una de las transectas
estructurales levantadas en el proyecto G1-07 ............................................... 126

Figura 4.60 A. Solución calculada para la Tendencia 1, planos de simetría


localizados en el I cuadrante. B. Solución calculada para la Tendencia 2, planos
de simetría localizados en el III y IV cuadrante. C. Solución calculada con los
datos de todas las transectas estructurales. D. Solución calculada con los datos
de las tendencias 1 y 2 ................................................................................... 129

Figura 4. 61. Transectas estructurales contenidas en la Tendencia 1. Plano de


simetría ........................................................................................................... 130

Figura 4.62. Esquema del mecanismo de deformación al que responde el


Sistema de Fallas Bucaramanga tanto en superficie como en profundidad,
donde se aprecian las foliaciones S1 S2 S3 que definen la cizalla simple y su
rotación antihoraria, además de su clara coherencia con el modelo teórico ... 131

Figura 4.63. Estructuras S1, S2 y S3. A y B. Transecta La Venta, CHM


120199001* y CHM 120199002*. C. Transecta Cepitá, CHM 136018006*. D.
Transecta Umpalá, CHM 121015004* (* número de la estación de campo). .. 132

Figura 4.64. Modelo de cizalla simple. Note como a medida que aumenta la
deformación las estructuras pasan de antitéticas cuando están oblicuas a la
falla (B) a sintéticas cuando su disposición es similar a la estructura principal (D)
........................................................................................................................ 134

Figura 4.65. Tensor de esfuerzos resultante del análisis de la deformación frágil


del bloque analizado – Planos de cizalla con estrías – A. Diedros rectos como
contornos. B. Diedros rectos como Beach Ball ............................................... 134

Figura 4.66. Clasificación de tipos de deformación en tectónica frágil en


términos de forma y orientación del tensor de esfuerzos. Tomado de Philip
(1987). La flecha representa el rango de regímenes de esfuerzos en el que se
mueve la Falla Bucaramanga. CP Cizalla, CS Cizalla Simple ....................... 135 

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 11


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla 2.1 Cálculos de la Simetría del Macizo de Santander............................. 35 

Tabla 4.1 Inventario de fotografías aéreas donde está contenida la zona del
proyecto G1-07 ................................................................................................. 65

Tabla 4.2 Resultados de simetría para cada una de las 17 transectas


estructurales analizadas. Los datos estructurales se presentan en: dirección
azimutal del plano/buzamiento ........................................................................ 120

Tabla 4.3 Tendencias azimutales de los planos de simetría para cada una de
las transectas estructurales analizadas. Los datos estructurales se presentan
en: dirección azimutal del plano/buzamiento .................................................. 127 

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 12


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

ANEXO I. Morfometría de perfiles transversales a la Cordillera Oriental.

ANEXO II. Cálculos hipsométricos de las cuencas de drenaje.

ANEXO III. Strip Map A. Mapa Morfotectónico del Sistema de Fallas


Bucaramanga. Zona sur: Ricaurte – Bucaramanga.

Strip Map B. Mapa Morfotectónico del Sistema de Fallas


Bucaramanga. Zona sur: Ricaurte – Bucaramanga.

Strip Map C. Mapa Morfotectónico del Sistema de Fallas


Bucaramanga. Zona sur: Ricaurte – Bucaramanga.

Strip Map E. Mapa Morfotectónico del Sistema de Fallas


Bucaramanga. Zona sur: Sistema de Fallas Suárez.

ANEXO IV-A. Perfil Estructural Transecta Suratá – Tona.


ANEXO IV-B. Perfil Estructural Transecta Vericuite.
ANEXO IV-C. Perfil Estructural Transecta La Mata.
ANEXO IV-D. Perfil Estructural Transecta Málaga.

ANEXO V. Planos de simetría para cada una de las transectas levantadas.

ANEXO VI. Base de datos estructurales para la Falla Bucaramanga


Segmento sur.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 13


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RESUMEN

El propósito de esta investigación es aportar elementos que contribuyan a la


generación de un modelo geodinámico del Macizo de Santander, a partir de la
aplicación de técnicas morfométricas en el relieve y las cuencas de drenaje a
nivel regional; así como a partir de la cartografía de índices de deformación
morfoneotectónicos y la identificación de zonas de deformación de la Falla
Bucaramanga a nivel local. En este sentido se espera alcanzar un mejor
entendimiento de la evolución del paisaje y el sistema de drenaje a escala
regional para este sector de la Cordillera Oriental. Las técnicas morfométricas
regionales se aplicaron a 7 perfiles topográficos de dirección NE-SW ubicados
sobre el macizo en parte de los Departamentos de Norte de Santander,
Santander y Cesar, y en las cuencas de drenaje sobre los dos flancos de la
Cordillera Oriental. La cartografía de índices de deformación e identificación de
zonas de deformación asociados a la Falla Bucaramanga se realizaron sobre
esta falla desde el Municipio de Ricaurte en el sur, hasta la ciudad de
Bucaramanga en el norte.

Se encontraron tres dominios morfotectónicos regionales en el macizo: el


primero se ubica sobre el flanco occidental de la cordillera y representa los
dominios transpresivo y transcurrente del Sistema de Fallas Bucaramanga; el
segundo está ubicado en la zona axial de la cordillera en el bloque elevado que
conserva remanentes de la superficie de peniplanización Pliocena; y el tercero
se sitúa en el flanco oriental de la cordillera y exhibe deformación compresiva
con plegamiento en rocas sedimentarias y cabalgamientos con vergencia al E y
W. A nivel local se identificó que el Sistema de Fallas Bucaramanga en la zona
de estudio está conformado por la falla principal que define un frente montañoso
rectilíneo de dirección NW-SE en el flanco occidental de la cordillera, así como
por fallas tipo escamas que se desprenden de la falla principal en el bloque
yacente; adicionalmente sobre las rocas del bloque colgante de la falla en un
corredor de máximo 5 km, se encontraron cuatro zonas con diferentes grados
de deformación, dentro de las que se tienen milonitas augen, milonitas con
bloques no deformados, milonitas con bandeamiento y rocas ígneas y
sedimentarias con cataclasis.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 14


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ABSTRACT

The purpose of the present investigation is to furnish elements that contribute to


the development of a geodynamic model of the Santander Massif by means of
the application of morphometric methods as well as by means of the mapping of
morphotectonic indices and the identification of deformation zones related to the
Bucaramanga Fault. In this way it is expected to reach a better understanding
of the evolution of the landscape relief and drainage systems at regional scale
(of this part of the Eastern Cordillera). Morphometric methods of analysis were
applied to seven profiles laid out in a NE-SW direction across the Massif which
is located partly in the departments of Santander, Norte de Santander and
Cesar. These same methods were also applied to the individual drainage basins
on both flanks of the Eastern Cordillera, whereas the mapping of deformation
indices and the identification of deformation zones associated with the
Bucaramanga Fault was carried out along its southern segment between the
municipality of Ricaurte in the South and the city of Bucaramanga in the North.

Three morphotectonic domains could be distinguished within the perimeter of


the Massif: the first one is located on the western flank of the Cordillera and
represents both transpressive and transcurrent domains (environments) related
to the Bucaramanga Fault System.; the second one covers the axial zone of the
Cordillera in the highest uplifted part that preserves remnants of the Pliocene
peneplanation surface; and the third one is situated on the eastern flank of the
Cordillera and exhibits a compressive environment with folding of sedimentary
sequences and, west and east verging thrusting. At the local level it was
established that the Bucaramanga Fault System in the area of study consists not
only of the principal fault that controls the straight mountain front oriented in a
NW-SE direction, but also includes satellite faults that “splay” off from the main
one in the footwall. Additionally, in the rock formations of the hangingwall in a 5
km wide corridor, four zones with different degrees of deformation were
differentiated. These included mylonites with augen texture, mylonites with
undeformed fragments of basement rock, banded mylonites and cataclasites in
igneous as well as sedimentary basement rocks.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 15


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

El Macizo de Santander es una sección de la Cordillera Oriental ubicado desde


el giro que ésta hace de dirección nororiental a norte-noroccidental hasta el
extremo sur de la Serranía del Perijá. Esta unidad de corteza está demarcada
por el Sistema de Fallas de Bucaramanga en el occidente y por los sistemas de
Fallas Mercedes y Chitagá-Chucarima en el oriente, y hace parte del bloque
triangular de Maracaibo. La geología del macizo está formada por un
basamento cristalino ígneo-metamórfico y rocas metasedimentarias y
sedimentarias; su historia geológica abarca desde el Pre – Cámbrico hasta el
presente. Se han llevado a cabo investigaciones de carácter regional y local,
uno de los primeros trabajos extensos sobre la geología del macizo es el
realizado por Ward E. D. et al., (1973) sobre los cuadrángulos H12 y H13, en el
cual reconocen dos eventos de metamorfismo y plutonismo en el Pre-Cámbrico
y Ordovícico-Silúrico representados en el Neis de Bucaramanga, el ortoneis y la
Formación Silgará; posteriormente la depositación de las Formaciones Floresta,
Diamante y Tiburón entre el Devónico y Pérmico; un nuevo evento de
metamorfismo regional de bajo grado se dio durante el Permo-Triásico; seguido
de un pulso de levantamiento, erosión y depositación de la Formación Bocas en
el Triásico Superior. El Triásico – Jurásico estuvo dominado por volcanismo e
intrusión de grandes batolitos y posteriormente durante el Jurásico la
depositación de las Formaciones Jordán y Girón. En el Cretácico inferior inició
la transgresión marina que perduró durante todo este período, evento que
quedó registrado en las secuencias sedimentarias de las cuencas del
Magdalena Medio y Maracaibo; al final del Cretácico y principio del Paleoceno
se retiró el mar y se dio un levantamiento generalizado del macizo que permitió
la erosión de unidades del Cretácico, material que fue depositado en unidades
del Cenozoico. Durante el Plio-Cuaternario se origina el mayor pulso de
levantamiento de la Cordillera Oriental y por tanto del Macizo de Santander, en
la orogenia Andina.

Cabe señalar otras investigaciones que enfatizan sobre la dinámica de la


orogenia Andina en el Macizo de Santander, una de las primeras propuestas de
levantamiento del macizo fue realizada por Julivert, M. (1959), quien señala que
desde el punto de vista estructural el macizo limita al occidente con la Falla de
Bucaramanga que lo eleva a modo de bloque único, resaltando que el rasgo
morfológico más destacado de la zona son los relieves aplanados en la parte
axial de la cordillera (Páramo de Berlín) y en el sector de las mesas de Los

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 16


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Santos y Ruitoque, que permiten determinar el salto de falla a partir del desnivel
entre estos rasgos, sugiriendo un salto de 2000 metros. Más recientemente
Kammer A. (1993), propone el emplazamiento del Macizo de Santander por
levantamiento vertical a partir de la inversión de fallas normales de alto ángulo
que actuaron durante el Jurásico; este tipo de emplazamiento genera colapso
de la parte central del macizo, configurándose un arreglo de fallas en abanico.
Este autor señala a las Fallas Bucaramanga y Labateca como los límites del
levantamiento.

Teniendo en cuenta la relevancia que tiene el emplazamiento del Macizo de


Santander en la orogenia Andina como queda evidenciado por los estudio
previos,el propósito de esta investigación es aportar elementos que contribuyan
a la generación de un modelo geodinámico del macizo, a partir de la evaluación
de diferentes técnicas de morfometría del relieve y de las cuencas de drenaje,
integrado con el levantamiento neotectónico de la Falla de Bucaramanga y el
reconocimiento y zonificación de rocas de falla a nivel macroscópico al oriente
de la misma.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 17


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. MORFOMETRÍA DEL RELIEVE

La aplicación de métodos morfométricos contribuye esencialmente con la


definición de las características geométricas básicas del Macizo de Santander,
ya que estas técnicas tienen como principio precisar la influencia de las
estructuras mayores como límites de los procesos en la distribución de la carga
vertical de los mecanismos de deformación, basados en el concepto del ajuste
erosivo diferencial. La integración de los resultados morfométricos y la
estimación estructural regional determinan de esta manera el modelo
morfoestructural.

En la figura 2.1, se sintetizan los métodos que se emplearon para obtener el


Modelo Morfoestructural Regional del área de estudio, y posteriormente se
amplía la descripción de cada uno de ellos, siguiendo como parámetro los
objetivos propios del método, el desarrollo del cálculo, los resultados y su
interpretación.

MODELO MORFOESTRUCTURAL
REGIONAL
ASPECTOS DEL DRENAJE ASPECTOS DEL RELIEVE

Morfometría de Morfometría de perfiles Simetría topográfica


Cuencas transversales transversal

Hipsometría de
Cuencas de Drenaje

Control lineal de
aspectos del
Rectificación terreno
de drenajes

Figura 2.1. Diagrama de flujo de los métodos empleados en el análisis


morfométrico.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 18


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.1. MORFOMETRÍA DE PERFILES TRANSVERSALES A LA CORDILLERA


ORIENTAL EN LA REGIÓN DEL MACIZO DE SANTANDER

2.1.1 Objetivo del método


Esta técnica busca definir la distribución lateral de los mecanismos de carga
estructural mediante la identificación de niveles de referencia erosiva y
deposicional, en un proceso interactivo con interpretación morfotectónica y
consideraciones litológicas.

Los niveles de referencia identificados y valorados en los perfiles corresponden a


inflexiones morfológicas y litológicas, remanentes erosivos, niveles base de
drenajes, relación entre altura y linealidad del tope erosivo y línea base
deposicional entre otros. La interpretación se lleva a cabo con la comparación
entre secciones vecinas, logrando de esta manera identificar comportamientos
básicos comunes, así como características particulares de cada sección. Los
comportamientos atribuidos de forma continua en varias secciones, son
zonificados con el fin de regionalizar su interpretación, permitiendo visualizar la
distribución y continuidad geométrica.

Los límites definidos para estas zonas corresponden a las estructuras regionales
que controlan la distribución de la carga vertical, de allí que su correlación con las
estructuras cartografiadas, permita establecer márgenes de jerarquización
geométrica de estas estructuras. De esta manera se puede establecer un marco
de referencia superficial que puede ser extendido en la vertical mediante la
proyección de las estructuras mayores teniendo en cuenta el principio básico de
ajuste y conservación geométrico entre la geoforma definida y la actitud mas
conveniente de la estructura.

Finalmente la zonificación se transfiere a un concepto de bloques de corteza que


contienen similitud geomorfológica, litológica, y ajuste erosivo (Figura 2.2).

2.1.2 Actividades y resultados


La morfometría de los perfiles transversales a la Cordillera Oriental en la región del
Macizo de Santander, se realizó mediante el cálculo de 7 perfiles que comprenden
un área aproximada de 45.800 Km2, ubicados geográficamente hacia la zona
centro sur del Departamento de Norte de Santander, la zona sur del Departamento
del Cesar y la zona nororiental y centro oriental del Departamento de Santander
(Figura 2.3).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 19


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.2. Proceso para la morfometría de perfiles transversales a la Cordillera Oriental.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 20


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.3. Ubicación de los perfiles topográficos transversales a la Cordillera


Oriental.

A cada uno de los perfiles se transfirió la litología y las estructuras definidas en los
mapas Departamentales de Santander y Norte de Santander, posteriormente
mediante análisis morfotectónico se realizó una delimitación de las áreas
homogéneas basados en las similitudes geomorfológicas litológicas y el ajuste
erosivo. Por último, comparando todos los perfiles se unificaron los bloques de
corteza resultantes del análisis anterior y se obtuvo una zonificación de dominios
tectónicos y erosivos a nivel regional.

2.1.3 Interpretación
La interpretación de un perfil morfométrico permite definir aspectos mayores de la
morfología de la cordillera estudiada, teniendo en cuenta marcadores
geomorfológicos como el gradiente de la pendiente de un flanco con respecto al
otro, quiebres de pendiente dentro de cada ladera asociados a procesos erosivos,
distribución de litología y planos de falla, así como zonas aplanadas con relieve
positivo, peniplanicies y zonas aplanadas con relieve negativo o cuencas
intracordilleranas, entre otros.

Inicialmente se reconocen los niveles base de los drenajes principales así como la
continuidad angular de las laderas, mediante la homogenización de superficies

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 21


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

que se encuentran dentro del mismo nivel. Para el área de estudio se tomaron
como niveles base actuales regionales, la geoforma lineal de la Falla
Bucaramanga al occidente y al oriente la línea de piedemonte y en los sectores
limítrofes con Venezuela los niveles base de los Ríos Pamplonita, Táchira y Oirá.
Es importante anotar que dentro de las laderas de la cordillera se reconocen
niveles base locales, que marcan cambios en los dominios erosivos.

Con el avance del análisis de los perfiles se procede a identificar zonas


homogéneas limitadas por cambios mayores en las características
geomorfológicas. Estos límites generalmente coinciden con fallas geológicas y/o
cambio litológicos y representan una unidad de corteza que se ha generado y está
influenciada por un mismo proceso tectónico.

Finalmente los aspectos morfotectónicos se zonifican regionalmente y se


extienden a nivel vertical en bloques de corteza siguiendo la actitud más
conveniente de las estructuras mayores. Se definieron de esta manera 6 bloques
generales, algunos con subdivisiones internas (ver figuras 2.4 y 2.5, y Anexo I),
cada uno con características particulares asociadas a un estilo o proceso tectónico
y erosivo dominante, los cuales se describen a continuación de occidente a
oriente.

2.1.3.1 Bloque A

Limitado al occidente por la expresión geomorfológico lineal de la Falla


Bucaramanga y al este por la Falla de Curumaní (definida por Ingeominas en la
plancha 55) y fallas menores como la Falla Casitas y la Falla de Tona, entre otras.
El bloque internamente se divide en 3 sub-bloques denominados A1, A2 y A3,
cada uno de los cuales exhibe un estilo estructural dominante que representa las
diversas expresiones de la Falla Bucaramanga desde el Municipio de San Miguel
en el Departamento de Santander hasta el Municipio de Aguachica en el
Departamento del Cesar (Figura 2.6).
El bloque A1, representa el dominio transpresivo de la Falla Bucaramanga, con la
presencia de dos zonas:

La primera está ubicada hacia el norte entre los Municipios de San Pablo (Norte
de Santander) y Aguachica (Cesar), estructuralmente representa un ¨restraining
bend¨ de la Falla Bucaramanga, con la formación de un duplex transpresivo,
denominado duplex de Ocaña, debido a la curva que la falla tiene al norte de San
Alberto (Cesar) y a su movimiento sinestral. Geomorfológicamente se caracteriza
por laderas abruptas, cuchillas agudas, valles profundos y algunos
contraescarpes.

Las unidades cronoestratigráficas asociadas en orden de importancia son:


NP?CA?-Mg metamórficas facies granulita (PCm, PDb Neis de Bucaramanga) y
T3J1-P1 plutónica intermedia (Complejo intrusivo – extrusivo y Tonalita) (En:
Gómez et al., 2006).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 22


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.4. Zonificación Morfotectónica en los perfiles topográficos transversales a la Cordillera Oriental, ubicación
de los perfiles en la figura 2.3.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 23


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.5. Zonificación Morfotectónica Regional.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 24


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.6. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del Bloque


A. FB: Falla Bucaramanga, FC: Falla de Curumaní, FS: Falla de Suratá, FT: Falla
de Tona, FU: Falla de Umpalá, FP: Falla de Perchiquez.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 25


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La segunda se encuentra hacia el sector centro - sur, entre el Municipio de Cepitá


y el norte de la ciudad de Bucaramanga, representa un régimen transpresivo
dominado por la presencia de una escama de falla tipo “splay” dispuesta al oriente
de la Falla Bucaramanga, que genera una estructura en flor positiva y exhuma
rocas deformadas representadas principalmente por las unidades
cronoestratigráficas NP?CA?-Mg metamórficas facies granulita (PEm complejo
Bucaramanga) y T3J1-P1 plutónica intermedia (Cuarzomonzonita gris, de la
Corcova, varía a granito) (En: Gómez et al., 2006).

A nivel geomorfológico domina la presencia de un relieve abrupto, con laderas


rectas y empinadas, drenajes profundos y rectilíneos y cuchillas agudas, propios
de un relieve de escarpe de falla con incisión activa. Es importante destacar que
en esta se cartografiaron los índices de deformación a escala 1:25.000, y se
identificó una fase transpresiva de la falla con desarrollo de una cizalla simple
simétrica, aspectos que se desarrollan ampliamente en el capítulo 4.

El bloque A2, está ubicado entre los dos bloques A1, entre el Municipio de San
Pablo (Norte de Santander) y el norte de la ciudad de Bucaramanga, limitado al
oeste por la expresión geomorfológico lineal de la Falla Bucaramanga, al sur por la
Falla Suratá, al oriente por la prolongación de la Falla Curumaní, la Falla Casitas y
otras fallas internas y al norte por la falla interna curvada que cierra el duplex de
Ocaña. Se caracteriza por un relieve abrupto con un buen desarrollo de la red de
drenaje y drenajes multicanal hacia la cabecera de las cuencas y unicanal en la
zona media y baja, valles en forma de “V”, laderas rectas y empinadas y cuchillas
agudas. Se expresa de forma general como un gran escarpe asociado a la Falla
Bucaramanga, en un sector continuo donde se ha definido un dominio en esencia
transcurrente para las estructuras que dominan las cuencas del Playón y Rió
Negro.

Las unidades cronoestratigráficas dominantes son T3J1-P1 plutónica intermedia


(Jc platónicas ácidas, cuarzomonzonitas, cuarzodioritas y granitos) y OS?-Mev
metamórfica facies esquisto verde anfibolita (metamórficas con protolito
sedimentario Formación Silgará y Formación Silgará) (En: Gómez et al., 2006).

El bloque A3, hace parte del escarpe sur de la Falla Bucaramanga, una fracción
de el está limitada por las Fallas de Suratá y Tona. Está ubicado hacia la zona
media de la Cuenca del Río Suratá y en parte de las Cuencas de los Ríos Umpalá
y Guaca. Este bloque presenta un relieve escarpado, con valles unicanal y en
forma de “V", cuencas asimétricas, cuchillas rectas y agudas y laderas empinadas
y un intenso proceso erosivo.

Las unidades cronoestratigráficas presentes en este bloque son en orden de


importancia T3J1-P1 plutónica intermedia (Jc Batolitos de Ríonegro y Mogotes
cuarzomonzonita rosada y granito gris y Jcs cuarzomonzonita rosada de Santa
Bárbara), OS?-Mev metamórfica facies esquisto verde anfibolita
(metasedimentitas de Guaca y Formación Silgará) y K1-Sctm sedimentarias

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 26


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

continental-transicional-marino (Formaciones Los Santos, Cumbre, Rosa Blanca,


Paja, Tablazo, Simití) (En: Gómez et al., 2006).

2.1.3.2 Bloque B
Ubicado hacia la zona norte del área analizada cerca al Municipio de Abrego
(Norte de Santander), este bloque corresponde a una cuenca alta intracordillerana,
con relieve plano, presenta algunas colinas redondeadas y laderas de baja
pendiente, red de drenaje bien desarrollada, pero los drenajes tienen poca incisión
(Figura 2.7). Está en medio de los bloques A y C, limitado hacia el occidente por
las Fallas de Curumaní y Casitas y hacia el oriente por fallas internas. Las
unidades cronoestratigráficas presentes son OS?-Mev metamórfica facies esquisto
verde anfibolita (metamorfitas con protolito sedimentario Formación Silgará), T3J1-
P1 plutónica intermedia (Jc y Jgd plutonitas ácidas) y Qca – Qal depósitos de
abanico y aluvión (En: Gómez et al., 2006).

2.1.3.3 Bloque C
Se ha dividido en bloques C1 y C2, pero en general no presentan muchas
diferencias y corresponden al mismo proceso tectónico de levantamiento, sólo que
los bloques C2 exhiben en los perfiles topográficos anomalías geomorfológicas
que pueden sugerir deformaciones gravitacionales posteriores al levantamiento,
tipo backtilting. El bloque en general corresponde a la parte alta o eje de la
cordillera en el dominio de una superficie de peniplanización de edad Pliocena
documentada por Page (1986), para la Cordillera Central, abarca un área de 3890
Km2 en la zona analizada, desde el Municipio de Bucarasica (Norte de Santander)
hasta el Municipio de Cerrito (Santander). Está limitado al oriente por las Fallas de
las Mercedes, de Mutiscua y de Chitagá y al occidente por fallas internas y la Falla
de Tona (Figura 2.8). Su geomorfología se caracteriza por presentar superficies
peniplanizadas, las cuales se ubican principalmente hacia la parte axial de la
cordillera, también se observan relieves abruptos con buen desarrollo de la red de
drenaje, valles incisazos en forma de “V”, laderas rectas y empinadas, cuchillas
redondeadas y agudas. Además por corresponder a un área tan amplia se tienen
la interacción de procesos como sedimentación en zonas bajas y erosión activa en
zonas montañosas.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 27


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.7. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del Bloque


B. FB: Falla Bucaramanga, FC: Falla de Curumaní y Fca Falla de Casitas.

Muestra gran variedad de unidades cronoestratigráficas las cuales son: OS?-Mev


metamórfica facies esquisto verde anfibolita, NP?CA?-Mg metamórficas facies
granulita, O-Pf plutónicas felsicas, T3J1-P1 plutónica intermedia, J3-Sc
sedimentarias continental, K1-Sctm sedimentarias continental-transicional-marino,
K2e1-Sctm sedimentarias continental-transicional-marino, E-Sctm sedimentarias
continental-transicional-marino y E-Sc sedimentarias continental (En: Gómez et al.,
2006).

2.1.3.4 Bloque D
Este bloque de manera general se caracteriza por presentar una forma curvada
convexa hacia el W., cuyo mayor efecto se tiene a la altura del Municipio de
Pamplona (Norte de Santander), se ha dividido en tres sub-bloques denominados
D1,

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 28


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.8. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del Bloque


C. FB: Falla Bucaramanga, FS: Falla de Suratá, FT: Falla de Tona, FU: Falla de
Umpalá, FP: Falla de Perchíquez, FCh: Falla de Chitagá, Fso: Falla de Socotá,
Fmu: Falla de Mutiscua, Fme: Falla de las Mercedes.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 29


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

D2 y D3, de acuerdo a las diferencias geomorfológicas y procesos tectónicos a los


que están sometidas estas unidades de corteza.

El bloque D1 está ubicado hacia el norte, entre los Municipios de Sardinata y


Gramalote (Norte de Santander), limitado al occidente por la Falla de las Mercedes
y al oriente por la Falla Aguadiente (Figura 2.9), de acuerdo al análisis de los
perfiles se encontró que este bloque exhibe menos deformación que los bloques
D2 y D3, se observan perturbaciones sobre las rocas sedimentarias de las
cuencas Jurásica y Cretácea, con una pobre presencia de basamento. Presenta
un relieve moderado con laderas poco empinadas, buen desarrollo de drenaje con
valles amplios, cuchillas curvilíneas y obtusas y amplios espacios de acumulación
de sedimentos sobre la parte baja de los valles. Las unidades cronoestratigráficas
dominantes corresponden a K1-Sctm sedimentarias continental-transicional-
marino (Formaciones Tibú-Mercedes, Aguardiente, Simití), K2e1-Sctm
sedimentarias continental-transicional-marino (Formaciones La Luna, Colón-
Mitojuan), E-Sctm sedimentarias continental-transicional-marino (Formaciones
Barco, Los Cuervos, Lisama, Esmeraldas y Formaciones Mirador-Carbonera,
Mugrosa) y NP?CA?-Mg metamórficas facies granulita (Neis de Bucaramanga)
(En: Gómez et al., 2006).

El bloque D2, exhibe una forma curvada convexa y está ubicado hacia la zona
centro-sur del área analizada y dentro de este bloque se encuentran los
Municipios de Bochalema, Chinácota, Pamplona y Chitagá (Norte de Santander),
entre otros. Limitado al occidente por las Fallas de Las Mercedes, de Mutiscua y
de Chitagá y al oriente por las Fallas de Chucarima y de Chitagá. Presenta un
relieve abrupto, con una densa red de drenaje, valles incisados en forma de “V” y
algunos más amplios, las cuchillas en su mayoría son rectilíneas y agudas, y las
laderas son rectas y empinadas.

Dentro de las unidades cronoestratigráficas que conforman este bloque se tiene


OS?-Mev metamórfica facies esquisto verde anfibolita (Pzm1 metamorfitas con
protolito sedimentario Formación Silgará y pCpa metamorfitas con protolito ígneo
Ortoneis), DC-Sctm sedimentarias continental-transicional-marino (Ka-al
Formaciones Tibú-Mercedes, Aguardiente, Simití), NP?CA?-Mg metamórficas
facies granulito (pCm Neis de Bucaramanga), O-Pf plutónicas félsicas (Pzpa
plutonitas ácidas, granitos moscovíticos y pegmatitas), K1-Sctm sedimentarias
continental-transicional-marino (Formaciones Tibú-Mercedes, Aguardiente,
Simití), K2e1-Sctm sedimentarias continental-transicional-marino (Formaciones La
Luna, Colón-Mitojuan) (En: Gómez et al., 2006).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 30


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.9. Disposición de las estructuras principales y geomorfología del Bloque


D. FCh: Falla de Chitagá, Fchu: Falla de Chucarima, Fmu: Falla de Mutiscua,
Fme: Falla de Las Mercedes, FA: Falla Aguardiente, Fpa: Falla de Pamplona,
Fmo: Falla de Morronegro y Fba: Falla La Bateca.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 31


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El bloque D3, es pequeño y se ubica hacia el oriente del bloque D2, se ha


interpretado como un alto de basamento limitada por las Fallas de Chucarima y La
Bateca. Esta estructura ajusta la curvatura total del bloque D relacionado a la
carga lateral del empuje del sistema de Bocono en esta región.

Este bloque es muy similar al bloque D2 en cuanto a las características de relieve


y las unidades cronoestratigráficas presentes como son J3-Sc sedimentarias
continental (J3 Formaciones Girón y La Quinta), K1-Sctm sedimentarias
continental-transicional-marino (Formaciones Rionegro, Los Santos y Rosablanca)
y T3J1-P1 plutónica intermedia (Plutonitas ácidas, granitos moscovíticos y
pegmatitas) (En: Gómez et al., 2006).

2.1.3.5 Conclusión
La interpretación de esta técnica permitió zonificar tres grandes bloques de
corteza denominados A, C y D (ver figura 2.5), cada uno de los cuales está
caracterizado por diferentes expresiones deformativas y geomorfológicas
asociadas a un dominio tectónico particular.

El Bloque A, ubicado hacia el flanco occidental de la Cordillera Oriental exhibe el


dominio del sistema deformativo de Bucaramanga en tres sectores:

Sector 1: Zona Transpresiva, representada por un ¨restraining bend¨ de la Falla


Bucaramanga, con la formación de un duplex transpresivo, denominado duplex de
Ocaña. Corresponde al Bloque A1 norte.

Sector 2: Terminación Transpresiva al sur, constituida por una escama de falla


tipo “splay” dispuesta al oriente de la Falla Bucaramanga, que genera una
estructura en flor positiva y exhuma rocas deformadas. Corresponde al Bloque A1
sur.

Sector 3: Dominada por una fase transcurrente traslapada, generada entre las
Fallas Bucaramanga y Curumaní, dando origen a una clásica cizalla simple por
transferencia. Corresponde al Bloque A2.

El Bloque C, está ubicado hacia la zona axial de la cordillera y representa el


remanente erosivo levantado, el cual podría pertener a la superficie de
peniplanización pliocena, documentada por Page (1986) para la Cordillera Central.

El Bloque D, está ubicado hacia el Flanco Oriental de la Cordillera Oriental. Este


bloque en superficie expresa una intensa deformación compresiva en rocas
sedimentarias, la cual corresponde a la transferencia del ascenso de bloques de
basamento con vergencia hacia el E. y W. Este sistema se sobrepone
estructuralmente a la carga del macizo, lo que afecta la relación simétrica entre la
peniplanicie y las dos laderas de la cordillera. Además exhibe una forma curvada
convexa, cuya máxima reducción de volumen es compensada con la exhumación

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 32


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

de altos de basamento por fallas de cabalgamiento de bajo ángulo con vergencia


al E.

En general para los bloques A, C y D se detectó una zona transversal a toda la


estructura, de dirección NE. – SW., que inflexiona el sistema y está relacionada a
los cambios locales entre los bloques ya citados, los cuales son el efecto a la
carga lateral compresiva del Sistema Deformativo de Boconó.

2.2 SIMETRÍA TOPOGRÁFICA TRANSVERSAL DEL MACIZO DE


SANTANDER

2.2.1 Objetivo del método


Esta técnica contribuye esencialmente con la detección de las cargas verticales,
definiendo cuales son las estructuras más relevantes en el levantamiento y si este
es simétrico o asimétrico dependiendo de las dimensiones que tenga el bloque
analizado desde niveles de ajuste erosivo como los piedemonte o fallas hasta el
eje de la cordillera, con el cálculo de las distancias desde la falla al eje de la
cordillera y las áreas transversales de levantamiento. Además otra virtud del
método es la interrelación entre la morfometría de todos los perfiles para encontrar
la simetría regional, tanto a nivel de levantamiento vertical como de área
superficial.

2.2.2 Actividades y resultados


Se emplearon los 7 perfiles regionales analizados en la Morfometría de Perfiles
Transversales a la Cordillera Oriental (ver figura 2.3). A cada uno se les
identificaron las fallas que contribuyeron en el levantamiento del macizo, en cada
flanco de la cordillera, esta identificación de fallas se realizó a partir de la
interpretación de la morfometría de perfiles en donde se definieron los Bloques A y
C como los productos principales del levantamiento del macizo. Posteriormente
se calculan las áreas transversales por encima del nivel de cada falla hasta el eje
de la cordillera y se mide la distancia de la falla al piedemonte y de la falla al eje
de la cordillera. Estos datos permiten apreciar cómo es la simetría de la cordillera.
La figura 2.10 y la tabla 2.1 son los resultados de esta actividad.

2.2.3 Interpretación
Se tomaron como límites para el cálculo de la simetría del macizo, la Falla
Bucaramanga al occidente y al oriente la Falla de Las Mercedes en los perfiles 1 y
2, la Falla Mutiscua en los perfiles 3 y 4, la Falla Pamplona en el perfil 5 y la Falla
de Chucarima en los perfiles 6 y 7 (ver figura 2.10).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 33


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.10. Simetría del Macizo de Santander en los perfiles transversales a la Cordillera Oriental. 1. Falla
Bucaramanga. 2. Falla de Las Mercedes. 3. Falla de Mutiscua. 4. Falla de Pamplona. 5. Falla de Chucarima.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 34


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 2.1 Cálculos de la Simetría del Macizo de Santander.


Falla Distancia
Falla Oriental Diferencia de Distancia Area Area
Occidental Eje Piedemonte Distancia Falla Distancia Falla Area Oriental Area
límite del altura entre Piedemonte Occidental Occidental
Perfil límite del Cordillera W- Falla Occidental-Eje % Oriental-Eje % % por encima % % Oriental por %
Macizo fallas (m) E*- Falla por encima por debajo
Macizo (msnm) Occidental Cordillera (m) Cordillera (m) (m2) debajo (m2)
(msnm) (FallaE-FallaW) Oriental (m) (m2) (m2)
(msnm) (m)
Falla
Falla de Las
Bucaramanga
1 Mercedes -198,01 2771,56 7642,61 33079,37 38297,96 59,77 25773,08 40,23 47393989,84 58,69 33354164,95 41,31 750,46 0,00 0,00 0,00
553.5402
355,5279 msnm
msnm
Falla Falla de Las
Bucaramanga Mercedes
2 654,72 3574,11 9517,54 49234,65 30564,02 56,96 23092,81 43,04 42516791,16 62,46 25549430,25 37,54 0,00 0,00 0,00 0,00
476.5566 1131,2796
msnm msnm
Falla Falla de
Bucaramanga Mutiscua
3 1084,52 3256,16 17372,53 38961,29 26244,65 55,27 21240,29 44,73 23133305,11 62,48 12286807,36 33,18 29031,63 0,08 1576237,28 4,26
721.5178 1806,0410
msnm msnm
Falla Falla de
Bucaramanga Mutiscua
4 1042,85 3952,38 52533,85 35422,03 28152,00 63,71 16034,57 36,29 26322087,36 55,58 20541213,24 43,38 492205,20 1,04 0,00 0,00
1267.6196 2310,4723
msnm msnm
Falla
Falla de
Bucaramanga
5 Pamplona 1820,43 3487,65 61396,11 30150,18 16873,94 33,19 33961,84 66,81 25928439,32 61,02 16519082,91 38,87 0,00 0,00 45619,11 0,11
987.2847
2807,71 msnm
msnm
Falla Falla de
Bucaramanga Chucarima
6 1026,70 4040,03 85677,39 42853,36 27553,27 45,90 32478,08 54,10 42546856,79 53,10 37580277,15 46,90 0,00 0,00 0,00 0,00
1053.5354 2080,2382
msnm msnm
Falla Falla de
Bucaramanga Chucarima
7 443,85 3782,85 94658,11 26656,63 37058,00 54,69 30705,83 45,31 67460343,77 57,30 50274850,74 42,70 0,00 0,00 0,00 0,00
729.7629 1173,6161
msnm msnm

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 35


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los perfiles analizados reflejan una asimetría bimodal muy marcada del macizo,
se observa que en todos los perfiles es mayor el área transversal en el flanco
occidental con rangos entre el 53% y el 63% y además la distancia de cada falla al
eje de la cordillera en la mayoría de los casos es superior hacia el flanco
occidental, excepto en los perfiles 5 y 6 donde esta distancia es mayor hacia el
flanco oriental.

En los perfiles 1, 2, 3 y 4 la asimetría está marcada tanto por una mayor área
transversal como por una mayor extensión superficial hacia el flanco occidental de
la cordillera; mientras que en los perfiles 5, 6 y 7 aunque el área transversal
continúa siendo mayor para el flanco occidental, el área superficial es mayor para
el flanco oriental de la cordillera, lo que sugiere una inversión de la asimetría del
macizo a nivel de área superficial (Figura 2.11).

Figura 2.11. Inversión de la asimetría del Macizo de Santander. 1. Falla


Bucaramanga. 2. Falla de Las Mercedes. 3. Falla de Mutiscua. 4. Falla de
Pamplona. 5. Falla de Chucarima. Flecha roja: zona donde se invierte la asimetría
del Macizo de Santander y de la Cordillera Oriental.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 36


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Este cambio entre las asimetrías norte y sur del macizo es una característica que
coincide con otros aspectos regionales nombrados anteriormente, que le dan peso
a la existencia de una zona de transferencia que afecta los dos flancos de la
cordillera e influencia el comportamiento de estructuras principales como la Falla
Bucaramanga.

Se observó que para el levantamiento del macizo en los sectores norte y centro
del área analizada, las estructuras protagónicas son la Falla de Bucaramanga al
occidente y las Fallas Las Mercedes y Mutiscua al oriente, mientras que en la zona
Sur el levantamiento fue realizado por la Falla de Bucaramanga al occidente y la
Falla de Chucarima al oriente, esto conlleva a que la Cordillera Oriental sea más
ancha desde la zona de transferencia hacia el sur y permite redefinir el bloque C
determinado con la técnica de morfometría de perfiles topográficos transversales
como se ilustra en la figura 2.12.

2.3 HIPSOMETRÍA DE CUENCAS DE DRENAJE

2.3.1 Objetivo del método


Este método se centra en la evaluación de la cuenca de drenaje como unidad
fundamental del paisaje, mediante la identificación de los ajustes que la cuenca
debe realizar a la influencia de las fuerzas tectónicas, los procesos climáticos y
erosivos. Esta técnica además permite un análisis volumétrico del relieve para
definir las cargas verticales, a través de la identificación de la distribución de
elevaciones en una cuenca de drenaje y de la compensación de áreas.

El análisis consiste en comparar la curva calculada de cada cuenca contra una


curva teórica que refleja una cuenca en equilibrio, de tal forma que los desajustes
que presente la curva calculada indicará puntos de inflexión donde el sistema está
en desequilibrio por algún fenómeno tectónico o erosivo. Después del análisis de
cada cuenca se realiza una comparación de todas las cuencas, para encontrar
similitudes y convergencia de aspectos hipsométricos que tengan relación con los
diversos procesos tectónicos.

La curva calculada se construye graficando en las ordenadas la proporción de la


altura total de la cuenca h/H, contra la proporción del área total de la misma a/A
en las abscisas, donde,

A: es el área total de la cuenca

a: es el área por encima de la línea de elevación elegida

h: es la línea de elevación elegida

H: es la diferencia de elevación entre el punto más alto y el más bajo de la cuenca.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 37


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.12. Zonificación Morfotectónica Regional, redefinición del bloque C.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 38


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

También se interpretó el valor de la integral hipsométrica de cada cuenca, la


cual es una indicadora del ciclo de erosión del paisaje:

elevación media – elevación mínima


elevación máxima – elevación mínima

La interpretación de este índice depende de los valores obtenidos, indicando


relieve juvenil en su mayoría alto si los valores son altos, producto de
levantamientos tectónicos. Si los valores son intermedios a bajos, sugiere un
relieve maduro donde existe un equilibrio entre el levantamiento tectónico y la
disección de los drenajes.

2.3.2 Actividades y resultados


Se inició con la delimitación de las Cuencas de drenaje Cáchira, Romeritos,
Suratá, Umpalá, Guaca, Servitá, Nevado, Cubugón, Margua, Pamplonita, Zulia,
Peralonso y Sardinata, ubicadas hacia la zona centro-sur del Departamento de
Norte de Santander, la zona nororiental del Departamento de Santander y la zona
nororiental del Departamento de Boyacá (ver figura 2.13) y enmarcadas en las
siguientes coordenadas planas:

Xmín: 1.086.000 mE Xmáx: 1.222.000 mE


Ymín: 1.183.400 mN Ymáx: 1.400.000 mN

La delimitación de las cuencas de drenaje se realizó a partir de planchas


topográficas digitales a escala 1:100.000 y de los modelos digitales del terreno.

Posteriormente se procedió a realizar las siguientes actividades:

 Cálculo de los parámetros X, Y y Z de todos los puntos de la cuenca,


realizados en el software Surfer versión 8.

 Con los datos anteriores se obtienen los valores con los que se grafican y
calculan la curva e integral hipsométricas, realizado en Excel (Anexo II).

 Graficación de las curvas hipsométricas de cada cuenca y de la curva teórica.

 Análisis preliminar de las curvas hipsométricas, donde se detectan los puntos


de inflexión y las áreas anómalas por encima o por debajo de la curva teórica.

 Identificación de las curvas de nivel donde se presentan los puntos de inflexión


y graficación de las mismas sobre las cuencas.

 Interpretación y conclusiones cotejando los resultados con la zonificación de


bloques definida con las técnicas morfométricas antes descritas.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 39


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.13. Ubicación de las cuencas de drenaje evaluadas. Cuencas 1


(Cáchira), 2 (Romeritos), 3 (Suratá), 4 (Umpalá), 5 (Guaca), 6 (Servitá), 7 Nevado,
8 (Cubugón), 9 (Margua), 10 (Pamplonita), 11 (Zulia), 12 (Peralonso) y 13
(Sardinata).

2.3.3 Interpretación
A continuación se describe la interpretación de cada cuenca, este análisis fue
comparado con la zonificación de bloques definida en la morfometría de perfiles
transversales a la Cordillera Oriental.

2.3.3.1 Cuencas ubicadas en el Flanco Occidental de la Cordillera Oriental

Cuencas de los Ríos Nevado, Servitá y Guaca

La curva hipsométrica calculada a partir del punto de inflexión 1 hacia arriba se


encuentra por debajo de la curva teórica (Figura 2.14), mostrando un desequilibrio
hacia la parte alta entre los 3900 y 3500 m.s.n.m, por lo que estas tres cuencas
requieren de procesos de erosión remontante y ampliación lateral para conseguir
más área y equilibrar el sistema, además parte de este desequilibrio está asociado
al relieve semiaplanado propio del remanente de la Peniplanicie Pliocena ubicada
en la parte alta de la cordillera (Bloque C). Las Cuencas Nevado y Servitá tiene
puntos de inflexión hacia la zona media y baja de la cuenca, lugares donde estas

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 40


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

alcanzan un equilibrio, mientras que la Cuenca Guaca está totalmente


desequilibrada.

Cuenca Río Umpalá Cuenca Río Guaca


1.00 1.00

0.80 0.80 1

1
0.60 0.60

0.40 0.40

0.20 0.20

0.00 0.00

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
A/a a/A

Cuenca Río Servitá Cuenca Río Nevado


1.00 1.00

0.80 0.80
1

0.60 0.60

2
2
0.40 3 0.40

0.20 0.20

0.00 0.00
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
a/A a/A

Figura 2.14. Curvas hipsométricas de las cuencas Nevado, Servitá, Guaca y


Umpalá. Curva negra: calculada; curva roja: teórica. 1, 2, 3 puntos de inflexión.

Los valores de la integral hipsométrica para las Cuencas Nevado y Servitá son de
0.53 y 0.54 respectivamente, valores moderados que sugieren que estas cuencas
están cerca de alcanzar el equilibrio pero aún preservan remanentes erosivos,

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 41


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

además las cuencas tienen formas lobuladas y circulares con múltiples canales.
Para la cuenca del Río Guaca el valor es de 0.58, indicando mayor inestabilidad
relacionada a relieves abruptos potencialmente erosivos. Las cuencas Umpalá y
Guaca se caracterizan por abarcar menor área superficial que las dos anteriores y
por ser asimétricas, elongadas y monocanal (Figura 2.15).

Figura 2.15. Asimetría de las Cuencas Guaca y Umpalá.

La cuenca del Río Umpalá se encuentra en equilibrio, gran parte de la curva


calculada se ajusta a la curva teórica, aunque en el trabajo de campo se
observaron procesos erosivos activos en el sector de la cuenca por donde pasan
las trazas de la Falla Bucaramanga. De otro lado el valor de la integral
hipsométrica para esta cuenca es de 0.5, reflejando esto junto con los aspectos
anteriores que existe un equilibrio entre los procesos tectónicos y erosivos.

Cuenca Río Suratá

Cuenca asimétrica con el drenaje principal recostado hacia la ladera derecha


aguas abajo y drenajes tributarios largos hacia la ladera izquierda.

En la curva hipsométrica se observan dos puntos de inflexión donde la curva


calculada se encuentra en equilibrio (Figura 2.16). Los tramos en la parte anterior
al punto 1 (2915 m.s.n.m) y entre los puntos 1 y 2 se encuentran por debajo de la
curva teórica, hacia la parte alta de la cuenca el desequilibrio esta asociado a un

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 42


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

relieve aplanado, el cual hace parte del remanente de la Peniplanicie Pliocena


(bloque C). El desajuste ubicado entre los puntos 1 y 2 corresponde a grandes
bloques que se están desplazando gravitacionalmente como mecanismo de
compensación a un rápido levantamiento.

La integral hipsométrica arrojó un valor de 0.47, indicando un relieve cercano al


equilibrio, pero que conserva remanentes erosivos altos roducto de procesos
tectónicos activos.

Cuenca Río Romeritos

En la curva hipsométrica se observa hacia la parte media y baja de la cuenca un


exceso de masa (Figura 2.16), lo cual puede estar relacionado con la escasa
extensión areal en este sector ya que la forma de la cuenca es amplia hacia la
cabecera y angosta hacia las zonas media y baja (Figura 2.17) y además a que
hace parte del bloque A2, donde domina la fase transcurrente traslapada entre la
Falla de Bucaramanga y la Falla Curumaní. La respuesta del sistema a este
desequilibrio es erosionar y ampliar la cuenca del punto de inflexión hacia abajo y
buscar el nivel base. Hacia la parte alta de la cuenca la curva hipsométrica se
encuentra por debajo de la curva teórica reflejando la Peniplanicie Pliocena,
ubicada en el bloque C.

La integral hipsométrica arroja un valor de 0.55, asociado a un relieve que se


encuentra en un proceso de erosión activa.

Cuenca Río Cáchira

De acuerdo a la curva hipsométrica toda la cuenca tiene defecto de masa (Figura


2.16), donde se tiene el mayor efecto es hacia la parte alta de la cuenca,
posiblemente debido a que en este sector se observa un hundimiento relacionado
a la influencia de la Falla de Curumaní.

La cuenca morfológicamente esta influenciada y se ha desarrollado sobre un


escarpe limitado por dos estructuras principales, la Falla Bucaramanga hacia el
piedemonte y la Falla de Curumaní al oriente, en la parte alta.

Los procesos erosivos para las Cuencas Romeritos y Cáchira consisten en erosión
regresiva y lateral al tope, con multicanales. El valor de la integral hipsométrica es
0.46, relacionado con un relieve que en algunos sectores se ajusta al equilibrio y
en otros presenta remanentes erosivos.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 43


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuenca Río Suratá Cuenca Río Romeritos


1.00 1.00

0.80 0.80

1
0.60 0.60

0.40 0.40

2
0.20 0.20

0.00 0.00

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
a/A a/A
Cuenca Río Cáchira
1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00


a/A

Figura 2.16. Curvas hipsométricas de las Cuencas Suratá, Romeritos y Cáchira.


Curva negra: calculada; curva roja: teórica. 1,2, puntos de inflexión.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 44


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.17. DTM de las Cuencas de los Ríos Suratá, Romeritos y Cáchira FB:
Falla Bucaramanga. FC: Falla de Curumaní.

Conclusión

Las Cuencas Umpalá, Guaca, Nevado y Servitá se encuentran ubicadas sobre la


terminación transpresiva sur de la Falla Bucaramanga, la cual está asociada a un
escarpe que se declina al NW. de forma simétrica a la estructura en proximidades
a la Cuenca del Suratá; en consecuencia estas cuatro cuencas tienen un
decremento sistemático y proporcional de área superficial ocupada por cada
cuenca hacia el NW, entre el 25% - 30%, reflejando un aumento areal de las
cuencas desde la Umpalá hasta la Nevado y sugiriendo que los depósitos
producto de su desarrollo deben ser proporcionales a este ajuste, con mayor
aporte de sedimentos disponibles por las cuencas más surorientales.

La característica principal de la Cuenca del Suratá es el fuerte cambio morfológico


que representa debido a que rompe la continuidad de la geoforma descrita
anteriormente para las Cuencas Umpalá, Guaca, Nevado y Servitá al sur.
Además esta cuenca morfológicamente se puede interpretar como una serie de
bloques escalonados que con un mecanismo tipo backtilting se mueven en
dirección NW. generando una fuerte asimetría en la cuenca. Este proceso de
estructuración acompañado del consecuente proceso erosivo generó grandes
volúmenes de material que fueron y aún siguen siendo transportados y
depositados en el Abanico de Bucaramanga y abanicos más recientes.
Actualmente el Río Suratá incluso antecede estos depósitos holocenos hasta 200
m, indicando que el proceso de estabilización está activo y continúa (Figura 2.18).

De otro lado en la parte alta de la cuenca los intensos procesos erosivos han
expuesto los cuerpos magmáticos, catalogados de edad terciaria (En: Technical
Report Diciembre, 2007) que son explotados en la zona de Vetas – California.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 45


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Antecedencia Río Suratá


Tope Abanico de Bucaramanga

Figura 2.18. Antecedencia del Río Suratá.

Por último las cuencas de los Ríos Romeritos y Cáchira se desarrollan de una
forma simétrica con el cauce centrado y erosión lateral al tope en un proceso
erosivo de estabilización del escarpe ubicado al norte de la Cuenca del Suratá, el
cual decae gradualmente en altura hacia el NW. y hace parte de la zona
transpresiva del duplex de Ocaña.

2.3.3.2 Cuencas ubicadas en el Flanco Oriental de la Cordillera Oriental

Cuenca Río Cubugón

La curva hipsométrica calculada se presenta totalmente por debajo de la curva


teórica (Figura 2.19), debido a que el relieve de la cuenca es semiplano,
posiblemente como parte de una superficie antigua en un estado maduro de
erosión que fue levantada. A pesar que toda la curva está por debajo, se tiene una
mayor diferencia hacia la parte media-baja, de acuerdo a esto, si la cuenca busca
el equilibrio tiene la necesidad de ampliar el área en esta zona.

En la cuenca se observan dos niveles, diferenciados por un cambio brusco de


altura, además de ser un punto de convergencia de los drenajes. Este escalón
representa el escarpe de la Falla de Chucarima (Figura 2.20).

El nivel inferior presenta un relieve homogéneo con drenajes de poca incisión y


hacia la desembocadura valles amplios con espacios para la acumulación de
sedimentos.

El nivel superior exhibe un relieve abrupto con desarrollo de pendientes


empinadas, drenajes profundos y cuchillas agudas, y además hacia la cabecera
de la cuenca se preservan relieves aplanados a gran altura (hasta 4800 m.s.n.m),
relictos de la Peniplanicie Pliocena. Este nivel está relacionado con el bloque
levantado C, descritos en la morfometría de perfiles.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 46


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuenca Río Margua

La curva hipsométrica de la cuenca refleja desequilibrio, la cual presenta un punto


de inflexión que separa la parte alta de la cuenca en donde se tiene la curva
calculada por debajo de la teórica y una zona media y baja de la cuenca con la
curva calculada por encima de la teórica (Figura 2.19).

La curva hipsométrica del punto de inflexión 1 hacia la parte alta, representa la


superficie aplanada a gran altura, el remanente erosivo de la Peniplanicie
Pliocena. De allí hacia abajo la zona media y baja de la cuenca está en proceso
de erosión, ya que necesita quitarse el exceso de relieve y buscar el nivel base,
por lo que erosiona con más canales y en algunos sectores ampliando el área de
la cuenca. Este intenso proceso erosivo conduce a pensar que esta cuenca es la
que aporta más sedimentos a los llanos orientales en este sector.

La cuenca morfológicamente presenta tres niveles (ver figura 2.20). El nivel inferior
coincide con el mismo nivel de la cuenca Cubugón, en este nivel el Río Margua
baja a través de pequeños escalones, en un proceso activo de incisión. A partir de
este nivel hacia arriba, hay un cambio abrupto en altura y pendiente del relieve el
cual está asociado al escarpe de la Falla de Chucarima, llegando al nivel
intermedio, el cual muestra un relieve abrupto con el mayor porcentaje de
procesos erosivos de la cuenca y donde se tiene la mayor densidad de drenaje,
coincide con parte del nivel superior de la cuenca del Río Cubugón, gran parte de
este nivel intermedio pertenece al Bloque D, descrito en la morfometría de perfiles.

Del nivel intermedio hacia la parte alta de la cuenca hay un cambio abrupto de
altura que conduce al nivel superior, el cual se caracteriza por un relieve aplanado
con una superficie continua de escasa incisión de drenajes, que representa el
relicto de la Peniplanicie Pliocena, nivel que pertenece el Bloque C, definido en el
análisis de la morfometría de perfiles.

Cuenca Río Pamplonita

La curva hipsométrica calculada se encuentra por debajo de la curva teórica, lo


que indica que la cuenca se encuentra en desequilibrio, sólo hacia la parte baja de
la cuenca hay un punto de inflexión y a partir de allí hacia abajo la curva calculada
está por encima de la teórica (Figura 2.19).

La curva por debajo representa un defecto de masa y área, producto del área que
la Cuenca del Pamplonita ha perdido hacia la cabecera a causa de la erosión
remontante, captura de drenajes y ampliación de la cuenca del Río Margua. Por lo
que la cuenca del Río Pamplonita está descabezada.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 47


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Cuenca Río Cubugón Cuenca Río Margua Cuenca Río Pamplonita


1.00 1.00 1.00

0.80 0.80 0.80


1

0.60 0.60 0.60

0.40 0.40 0.40

0.20 0.20 0.20


1

0.00 0.00 0.00


0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
A/a a/A a/A

Cuenca Río Zulia Cuenca Río Peralonso Cuenca Río Sardinata


1.00 1.00 1.00

0.80 0.80 0.80

1
0.60 1 0.60 0.60

2
0.40 0.40 0.40

0.20 0.20 0.20

1
0.00 0.00 0.00

0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00
a/A a/A a/A

Figura 2.19. Curvas hipsométricas de las cuencas Cubugón, Margua, Pamplonita, Zulia, Peralonso y Sardinata.
Curva negra: calculada; curva roja: teórica. 1,2. puntos de inflexión.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 48


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.20. DTM de las Cuencas de los Ríos 1. Cubugón, 2. Margua y


3.Pamplonita. FCH: Falla de Chucarima. PN: Remanente peniplanicie.

Esta cuenca es antecedente, ya que no puede extenderse hacia la parte alta por
los procesos activos de erosión que se dan en la cuenca vecina del Río Margua,
entonces el principal proceso que esta actuando es la incisión del río para
alcanzar un nivel base más bajo, aspecto que puede observarse en la gran
cantidad de terrazas colgadas que ha dejado entre los Municipios de Pamplona y
Cúcuta. Además hacia la parte alta de la cuenca hay depósitos intracordilleranos.

Los drenajes principales de esta cuenca están controlados por estructuras lineales
de dirección N-S, que corresponden a las Fallas de Chitagá y de Pamplona. Gran
parte de esta cuenca se encuentra en el bloque D, definido en la morfometría de
perfiles.

Cuenca Río Zulia

En la curva hipsométrica calculada se identificaron dos puntos de inflexión, del


punto 1 hacia arriba la curva calculada se encuentra por debajo de la teórica
(Figura 2.19), este defecto de relieve está asociado a una superficie aplanada
ubicada hacia la cabecera de la cuenca la cual representa el remanente erosivo de
la Peniplanicie Pliocena (Figura 2.21). En el punto de inflexión 1 hay un sector de
la cuenca que está en equilibrio y entre los puntos de inflexión 1 y 2 la curva
calculada está por debajo de la teórica, corresponde a la parte media de la cuenca
donde se concentran la mayoría de los procesos erosivos y el relieve es más
quebrado con laderas inclinadas. Del punto 2 hacia abajo las curvas son paralelas,
sector en equilibrio donde los drenajes son amplios y hay espacio para la
acumulación de sedimentos.

Esta cuenca muestra dos dominios principales, un nivel superior relacionado al


remanente de la peniplanicie y un nivel bajo donde se dan los procesos de erosión

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 49


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

y depositación; el nivel superior corresponde al Bloque C y el nivel bajo al Bloque


D, definidos en la morfometría de perfiles.

Figura 2.21. DTM de las cuencas 1. Pamplonita, 2. Zulia, 3. Peralonso y 4.


Sardinata. F M: Falla de las Mercedes. FP: Falla de Pamplona. FCHI: Falla de
Chitagá. PN: Remanente peniplanicie.

Cuenca Río Peralonso

La curva hipsométrica calculada está muy por debajo de la curva teórica,


indicando que la cuenca se encuentra en desequilibrio (Figura 2.19), con defecto
de masa y área.

En la cuenca se tienen dos dominios geomorfológicos, separados por la Falla de


las Mercedes (ver figura 2.21), de esta falla hacia arriba la cuenca desarrolla un
relieve abrupto con valles en “V”, laderas inclinadas y cuchillas en forma de A,
nivel que corresponde al bloque C descrito en la morfometría de perfiles; de la falla
hacia abajo el valle del Río Peralonso se amplia, el relieve es suavizado y hay
llanuras de depositación, este sector está dentro del Bloque D.

Cuenca Río Sardinata

La curva hipsométrica calculada refleja que a partir del punto de inflexión 1 hacia
abajo la cuenca se encuentra en equilibrio. Del punto 1 hacia la cabecera de la
cuenca la curva calculada está por debajo de la teórica, situación que refleja un
relieve semiaplanado en una posición topográficamente alta, asociado al
remanente de la Peniplanicie Pliocena encontrado en otras cuencas (Figura 2.19).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 50


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Toda la cuenca se encuentra dentro del bloque C, descrito en la morfometría de


perfiles.

Conclusión

Todas las cuencas ubicadas sobre la ladera oriental de la Cordillera Oriental


representan remanentes erosivos elevados de su posición inicial, relieve que ha
sido expuesto a un proceso de erosión diferencial, donde se conservan
remanentes de la peniplanicie y se desarrollan descabezamientos y reactivaciones
de algunas porciones de las cuencas.

Se destacan las diferencias en la dirección de flujo de los drenajes principales de


las Cuencas Cubugón, Margua, Pamplonita y Zulia, los dos primeros de dirección
E. a SE. y los dos últimos de dirección N., lo que marca un cambio importante del
sistema. Geográficamente este cambio coincide con la zona de transferencia
(Cuenca del Suratá) y el cierre agudo de la cuenca que contiene al Abanico de
Bucaramanga, Ruitoque y la Mesa de los Santos, indicando un cambio regional
que se refleja en los dos flancos de la Cordillera Oriental.

Hacia el flanco oriental de la cordillera se destaca a las Fallas de Chucarima, de


Chitagá y Aguardiente como las estructuras que contribuyen con el levantamiento
del bloque D, descrito en la interpretación de los perfiles, junto con las Fallas de
las Mercedes, de Mutíscua y de Chitagá al occidente, aspecto que se evidencia
con más fuerza en las Cuencas Cubugón y Margua ya que los drenajes son
ortogonales al levantamiento lo que origina hacia la zonas media y alta de las
cuencas una intensa respuesta erosiva, en especial en la cuenca del Río Margua
que se activa generando procesos remontantes y de ampliación que logran
descabezar y capturar área de la cuenca del Río Pamplonita, otra evidencia del
descabezamiento y captura de esta cuenca corresponde a la gran cantidad de
depósitos de gran espesor, los cuales se generaron en una primera cuenca del
Río Pamplonita, más grande, con procesos erosivos activos y suficiente material
potencialmente erodable que condujeron a la depositación.

Las Cuencas de los Ríos Pamplonita, Zulia, Peralonso y Sardinata no exhiben una
respuesta tan dramática al levantamiento, ya que están contenidas en los bloques
que fueron levantados al occidente de las Fallas de Chucarima, de Chitagá y
Aguardiente, bloques C y D, y además a que la dirección principal de los drenajes
hacia el norte o noreste, es paralela al levantamiento.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 51


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.4 RECTIFICACIÓN DE DRENAJES

2.4.1 Objetivo del método


Con este método se buscan las direcciones de carga del sistema mediante la
diferenciación de zonas que concentren mayor cantidad de drenajes, de aquellas
que presenten una menor concentración. Lo anterior se logra a través de la
linealización de los tramos de drenajes que presenten cierta continuidad lineal, la
rectificación de cada tramo se realiza trazando una línea que inicia en un punto del
drenaje y termina en otro punto del mismo aguas abajo; con lo anterior se genera
una base de datos que contiene las coordenadas X y Y del punto inicial y del
punto final de la línea, y posteriormente con estos datos se calcula el azimut de la
línea y la longitud.

Utilizando el software RockWorks, se realiza un mapa de frecuencia de lineación


el cual exhibe una gama de colores desde el azul, pasando por el verde, amarillo,
naranja y llegando hasta el rojo que representan bajas, medianas y altas
frecuencias respectivamente.

2.4.2 Actividades y resultados


Se rectificaron los drenajes de las cuencas de los Ríos Cáchira, Romeritos,
Suratá, Umpalá, Guaca, Servitá, Nevado, Cubugón, Margua, Pamplonita, Zulia,
Peralonso y Sardinata (ver figura 2.13). Se generó una base de datos que incluye
las coordenadas X y Y de cada línea, posteriormente en el software RockWorks se
calcularon el azimut y la longitud de cada línea y se procedió a graficar mapas de
frecuencia de lineación, los cuales tienen como unidad básica de graficación el
píxel, cada píxel representa la cantidad de líneas que están contenidas total o
parcialmente dentro de él, representadas con colores, azules para frecuencias
bajas y rojos para frecuencias altas.

Se generaron 4 mapas de la misma zona (Figura 2.22), cada uno de ellos con un
tamaño diferente de píxel, basados en el hecho de que el análisis simultaneo de
mapas de diferente escala de píxel, permite identificar y corroborar las áreas de
altas, medias y bajas frecuencias y los rasgos que separan dichas zonas.

2.4.3 Interpretación
El análisis permitió identificar sectores de altas, bajas y medias frecuencias de
concentración de drenajes, sin embargo las zonas de mayor interés son las de
altas y bajas frecuencias por representar anomalías en el sistema, a continuación
se describen los dominios de bajas y altas frecuencias observados en los cuatro
mapas analizados.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 52


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

 Zona de alta frecuencia de concentración de drenajes, ubicada hacia la parte


alta de las Cuencas Sardinata y Peralonso; esto sugiere que el sistema está
más cargado hacia el norte. Esta zona está dentro del bloque C definido en la
morfometría de perfiles transversales.

 Franja lineal de bajas frecuencias de concentración de drenajes, de dirección


NE. – SW. Está ubicada sobre el costado norte de las Cuencas del Zulia y
Romeritos, sobre los dos flancos de la cordillera.

 Sector lineal de concentración de bajas frecuencias de dirección NW. – SE.


Ubicado hacia la zona media de la Cuenca Cubugón, parte alta de la cuenca
Margua y una pequeña porción de la cabecera de la cuenca del Río Guaca.
Esta anomalía está situada principalmente hacia la ladera oriental de la
Cordillera Oriental, al tope del escarpe sur de la Falla Bucaramanga.

2.5 CONTROL LINEAL DE ASPECTOS DEL TERRENO

2.5.1 Objetivo del método


La aplicación de este método contribuye con la identificación de las direcciones de
carga estructural del sistema mediante la diferenciación de zonas que concentren
mayor o menor cantidad de rasgos lineales del relieve. Lo anterior se obtiene
trazando líneas que exhiban continuidad en el relieve y consignando esta
información en una base de datos que contiene las coordenadas X y Y del punto
inicial y del punto final de la línea, posteriormente con estos datos se calcula el
azimut de la línea y la longitud.

Para el análisis de estos datos, se utiliza el software RockWorks con el cual se


obtienen mapas de frecuencia de lineación, que exponen una gama de colores
desde el azul, pasando por el verde, amarillo, naranja y llegando hasta el rojo para
representar bajas, medianas y altas frecuencias respectivamente.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 53


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.22. Mapas de Frecuencia para la rectificación de drenajes. Líneas rojas:


límite de cuencas. Óvalos negros: zonas de alta frecuencia. Líneas a trazos
negras: zonas de baja frecuencia.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 54


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2.5.2 Actividades y resultados


Este método se aplicó para un área de aproximadamente 46.551 Km2, la cual se
encuentra ubicada en la zona centro – sur del Departamento de Norte de
Santander, la zona centro – oriental del Departamento de Santander y la zona sur
del Departamento del Cesar (Figura 2.23), y está enmarcada en las siguiente
coordenadas mínimas y máximas.

Xmín: 1.040.400 mE Xmáx: 1.225.200 mE


Ymín: 1.185.600 mN Ymáx: 1.437.500 mN

Al igual que para el método de rectificación de drenajes, se obtuvieron 4 mapas de


la misma zona (Figura 2.24), cada uno de ellos con un tamaño diferente de píxel,
basados en el hecho de que el análisis simultaneo de mapas de diferente escala
de píxel, permite identificar y corroborar las áreas de altas, medias y bajas
frecuencias y los rasgos que separan dichas zonas.

2.5.3 Interpretación
Se observan dos zonas que presentan alta frecuencia de concentración de
lineamientos, una de ellas está ubicada al norte sobre la zona transpresiva que dio
origen al duplex de Ocaña, denominado bloque A1 (ver figura 2.5). La otra está
ubicada al occidente de la Falla Bucaramanga en el sector norte del Municipio de
Ríonegro, sobre las rocas sedimentarias de la cuenca Jurásica – Cretácica de la
Cordillera Oriental, donde se tiene un pliegue de arrastre producto posiblemente
del movimiento sinestral de la Falla Bucaramanga.

Además se identificaron tres franjas de bajas frecuencias de concentración de


lineamientos. La primera de dirección NE. – SW., está ubicada al norte de las
cuencas de drenaje de los Ríos Sardinata y Cáchira, se presenta en los dos
flancos de la cordillera. La segunda de dirección NE. – SW. se encuentra hacia el
costado norte de la cuenca del Río Zulia y la cabecera de la cuenca del Río
Romeritos. Y la última de dirección NW. – SE., pasa por la parte alta de las
cuencas de drenaje Cubugón y Margua en el flanco oriental de la Cordillera
Oriental y sobre las zonas media y baja de las cuencas de los Ríos Suratá y
Romeritos respectivamente, en el flanco occidental de la cordillera, franja que se
ajusta al tope del escarpe sur de la Falla Bucaramanga. Esta anomalía es
importante ya que también se detectó en el análisis de frecuencias de la
rectificación de drenajes, reflejando en ambos casos una zona de escaso
desarrollo de fracturas y fallas.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 55


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.23. Ubicación del área analizada para el Control Lineal de Aspectos del
Terreno.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 56


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 2.24. Mapas de Frecuencia para el control lineal de aspectos del terreno.
Líneas rojas: límite de cuencas. Óvalos negros: zonas de alta frecuencia. Líneas a
trazos negras: zonas de baja frecuencia.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 57


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. MODELO MORFOESTRUCTURAL REGIONAL

El modelo morfoestructural regional se realizó con base en la interpretación de las


técnicas de morfometría, descritas en el capítulo anterior, apoyado localmente por
los resultados de las cartografías de los índices de deformación realizadas en las
zonas de Bucaramanga y Cúcuta.

En la zona de estudio regional se identificaron tres dominios diferentes de


expresión morfotectónica, cada uno de los cuales es la respuesta a un estilo
tectónico particular. Estos dominios corresponden a tres grandes bloques de
corteza denominados bloques A, C y D.

A continuación se describen las características estructurales y los aspectos


morfotectónicos que los sustentan y dan origen al modelo (Figura 3.1).

3.1 BLOQUE A

Está ubicado hacia el flanco occidental del Macizo de Santander y exhibe los
dominios transpresivos y transcurrente del sistema deformativo de Bucaramanga
en tres sectores:

Sector 1: Zona Transpresiva, representada por un ¨restraining bend¨ de la Falla


Bucaramanga, con la formación de un duplex transpresivo, denominado duplex de
Ocaña, el cual se generó por la curva que la falla presenta al norte de San Alberto
(Cesar) y a su movimiento sinestral. Corresponde al Bloque A1 norte.

Sector 2: Terminación Transpresiva al sur, constituida por una escama de falla


tipo “splay” dispuesta al oriente del límite occidental del canal de la Falla
Bucaramanga, que genera una estructura en flor positiva y exhuma rocas
deformadas. Corresponde al Bloque A1 sur, sector donde se realizó la cartografía
detallada del canal de la Falla Bucaramanga, y se encontró el desarrollo de una
Cizalla Simple Simétrica la cual se explica ampliamente en el capítulo 4.

Sector 3: Dominada por una fase transcurrente traslapada, generada entre las
Fallas Bucaramanga y Curumaní, dando origen a una clásica cizalla simple por
transferencia, en la que de acuerdo a la cinemática de las fallas y a los modelos
teóricos, el bloque contenido entre las dos fallas tiene una rotación antihoraria.
Corresponde al Bloque A2.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 58


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3.1. Modelo Morfoestructural Regional. TP: Transpresión. TC:


Transcurrencia. TT: Transtensión. C: Compresión. Rectángulo rojo: Zona de
transición transversal. Ovalo azul: Cuerpos magmáticos mineralizados .

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 59


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3.2 BLOQUE C

Ubicado hacia la zona axial de la cordillera, representa el remanente erosivo


levantado, el cual pertenece a la superficie de peniplanización pliocena,
documentada por Page (1986) para la Cordillera Central. Este bloque hace parte
del Macizo de Santander el cual fue elevado a su posición actual por las Fallas
Las Mercedes, Mutiscua y Chucarima al oriente y por la Falla Bucaramanga al
occidente. En algunos sectores se observaron anomalías geomorfológicas que
pueden sugerir deformaciones gravitacionales posteriores al levantamiento, tipo
backtilting.

3.3 BLOQUE D

Está ubicado hacia el flanco oriental de la Cordillera oriental. Este bloque en


superficie expresa una intensa deformación compresiva en rocas sedimentarias, la
cual refleja la transferencia del ascenso de bloques de basamento con vergencia
hacia el E. y W. Además este bloque exhibe una forma curvada convexa hacia el
W, cuya máxima reducción de volumen es compensada con la exhumación de
altos de basamento por fallas de cabalgamiento con vergencia al E. y W.

Este sistema se sobrepone estructuralmente a la carga del macizo, lo que afecta


la relación simétrica entre la peniplanicie y las dos laderas de la cordillera (Figura
3.2).

Figura 3.2. Sobreposición estructural del bloque D a la carga del Macizo de


Santander (Bloques A y C).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 60


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En general para los bloques A, C y D se detectó una zona de transición,


transversal a toda la estructura (ver figura 3.1), de dirección NE. – SW., que
inflexiona el sistema y está relacionada a los cambios locales que se listan a
continuación, los cuales son el efecto de la carga lateral compresiva del Sistema
Deformativo de Boconó (Figura 3.3).

3.4 ASPECTOS QUE SUSTENTAN LA ZONA DE TRANSICIÓN


TRANSVERSAL

1. Punto de inflexión y giro en el azimut de la traza de la Falla Bucaramanga, al


norte del Abanico de Bucaramanga.

2. Cierre de la cuenca sedimentaria donde están ubicadas las secuencias


sedimentarias de La Mesa de los Santos, La Mesa de Ruitoque y el Abanico
de Bucaramanga.

3. La cuenca del Río Suratá marca un fuerte cambio geomorfológico, ya que es


la zona donde se interrumpe la continuidad del escarpe sobre la que se
desarrollan las Cuencas Umpalá, Guaca, Nevado y Servitá al sur, el cual
corresponde a la terminación transpresiva sur, Sector 2, del sistema
deformativo de Bucaramanga; y la geoforma que se desarrolla hacia el norte
en los dominios de transcurrencia traslapada y transpresión asociada al
duplex, Sectores 3 y 1, del sistema deformativo de Bucaramanga (ver figura
3.3).

4. Inversión de la asimetría topográfica transversal del Macizo de Santander y de


la Cordillera (ver figura 2.11).

5. Curvatura convexa hacia el W. del bloque D, y ajuste volumétrico de la misma


por medio de la expulsión de bloques de basamento.

6. Presencia de cuerpos magmáticos mineralizados, de edad Terciaria (Technical


Report Diciembre, 2007), explotados en la localidades de Vetas y California.
Asociados a la transtensión presente en la parte alta de la Cuenca del Suratá
y expuestos por erosión remontante.

7. Captura de los Ríos Chicamocha y de Oro, los cuales se dirigían en sentido


sur - norte hacia el punto de inflexión y fueron capturados por drenajes en
sentido NW. que encontraron debilidad para erosionar, posicionarse y
finalmente dirigirse hacia el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental
(ver figura 3.3).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 61


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A
B

Figura 3.3. Mapa de sombras donde se resaltan algunos de los aspectos que sustentan la zona de transición
transversal. B. Esquema del efecto del empuje lateral compresivo del Sistema de Boconó sobre la Cordillera
Oriental.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 62


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4. GEOMETRÍA Y CINEMÁTICA DEL CANAL DEL SISTEMA DE


FALLAS BUCARAMANGA ENTRE LAS POBLACIONES DE
RICAURTE Y BUCARAMANGA

4.1 CARTOGRAFÍA DE LOS ÍNDICES DE DEFORMACIÓN ASOCIADOS AL


CANAL DEL SISTEMA DE FALLAS BUCARAMANGA

Para la elaboración del Mapa Morfotectónico del Sistema de Fallas Bucaramanga


SFB, se cartografiaron en superficie los índices de deformación localizados en el
canal del sistema a partir del análisis de numerosas fotografías aéreas a diferentes
escalas y fechas contenidas en las planchas topográficas IGAC escala 1:100.000
números 109, 120, 121, 135 y 136 (Figura 4.1 y Tabla 4.1).

Este trabajo se realizó de sur a norte, iniciando por el caserío Ricaurte, pasando
por las poblaciones de Cepita, Pescadero, Umpalá, Piedecuesta, Floridablanca,
casco urbano de la ciudad de Bucaramanga y los Ríos Tona y Suratá; donde se
realizaron las siguientes actividades:

 Trazado completo de la red de drenaje, lo que permite abarcar la totalidad de


la fotografía y detectar rasgos sutiles o pequeños que no se verían a simple
vista, además de hacer un análisis preliminar de la situación estructural a partir
de la configuración de la red de drenaje.

 Cartografía de los depósitos cuaternarios, incluyendo conos de deyección,


coluviones, abanicos aluviales, terrazas y deslizamientos, los cuales de
acuerdo a su ubicación indican cómo la dinámica fluvial y erosiva se ajusta a
los procesos de levantamiento o subsidencia del sistema de fallas.

 Detección y clasificación de los índices de deformación asociados al SFB,


tanto en basamento como en depósitos recientes, para darle forma en
superficie a la geometría del sistema de fallas.

 Transferencia de la información recolectada a lo largo de las fases anteriores a


las planchas IGAC escala 1:25.000 y por último, generación del Mapa
Morfotectónico (Anexo III).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 63


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

RIO NEGRO
1.300.000 109
1.060.000 A B A B
III IV
C D C D CERRITO
121 1.280.000

1.165.000
A B A B A B A
BUCARAMANGA

I II I II

C D C D C D C
120

A B A B A B A
III IV III IV

C D C D C D C

A B A B A B A
I II I II

C D C D C D C

A B A B A B A
III IV III IV
1.060.000

C D C D C D C 1.165.000

1.200.000 135 136 1.200.000


SAN GIL MALAGA

Figura 4.1. Planchas topográficas que contienen la zona del proyecto G1-07,
representadas en las zonas sombreadas.

Además durante 9 fases de campo, efectuadas entre octubre de 2006 y noviembre


de 2007, se adelantó la verificación en campo de los rasgos más sobresalientes y
la cartografía de las unidades de roca asociadas directamente a la deformación
del SFB, las cuales serán descritas más adelante.

4.1.1 Morfotectónica del canal del Sistema de Fallas Bucaramanga SFB


El mejor registro geomorfológico de las fallas que componen el Sistema
Bucaramanga SFB está asociado a la falla o límite occidental del canal, la cual con
una tendencia NW-SE define el fuerte carácter rectilíneo del piedemonte

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 64


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4.1 Inventario de fotografías aéreas donde está contenida la zona del proyecto G1-07.

AÑO SOBRE VUELO ESCALA FOTOS LOCALIZACION S N C OBSERVACIONES


Lomos Bore y San Francisco, Gancho Malaga, Pescadero, Terrazas
1989 35195 C-2383 1:32000 163 - 171 (9) Vereda San Francisco-Cepita X
Basculadas, Cepita
Zoom C-2678. Lomos Bore y San Francisco, Gancho Malaga, Cuchilla
1981 31242 C-2037 1:21000 165 - 175 (11) Cuchilla El Perezoso - Piedecuesta X
San Miguel, Pescadero, traza oeste del lomo Cepita
Piedecuesta hacia el sur-Mesa de los Continuacion C2131 00-06 hacia el sur. Lomos Bore y San Francisco,
1985 32630 C-2175 1:22000 246 - 241 (6) X
Santos deformacion Mesa de los Santos
Cuenca entre la Mesa de Ruitoque y Macizo, zona foliada en
1984 32164 C-2131 1:18000 000 - 006 (7) Piedecuesta-Vereda San Francisco X
Piedecuesta, lomos de Bore y San Francisco
Barrio La Cumbre (Bucaramanga)- Cuenca entre la Mesa de Ruitoque y Macizo, escama oeste que corta la
1984 32256 C-2138 1:20000 227 - 233 (7) X
Floridablanca ladera de Ruitoque
Rio Suratá-Barrio La Cumbre Confluencia Tona-Rio Suratá, FSMB entre B/ga y Floridablanca, lago
1989 35201 C-2384 1:30000 000 - 006 (7) X
(Bucaramanga) corcovado, lomos Lagos del Cacique y La Cumbre
H -12

Falla Suarez desde Vijagual-Lomo Los Colorados-Giron-Rio de Oro hasta


1983 32020 C-2116 1:30000 000 -011 (12) Vijagual-Vereda Pantano Viejo
la Vereda Pantano Viejo
Aeropuerto-Rios Falla Suarez desde aeropuerto hasta confluencia de los rios Suarez,
1983 33093 C-2216 1:41000 100 - 088 (13)
Chicamocha,Suarez,Sogamoso Chicamocha y Sogamoso
Falla Suarez desde Giron-Rio de Oro (curva Vereda Pantano Viejo y
1984 32507 C-2166 1:22000 124 - 131 (8) Giron-Vereda Chocoa
curva bordeando Ruitoque)-Vereda Chocoa
CUADRANGULO

Q. Guamenta (Rio Suarez)-Q.


1989 35204 C-2384 1:34000 051 - 059 (9) Falla Suarez Continuacion sur del vuelo C2216
Zapatoca
Zoom C2384 00-06 Morro Rico-lago corcovado-Pan de Azucar-
1993 36834 C-2526 1:10000 254 - 266 (13) Rio Suratá-Floridablanca X
Cementerio-Lagos del Cacique-El Reposo-La Cumbre
Piedecuesta-Mesa de los Santos-
2006 40425 C-2774 F-9 1:40480 183 - 187 (5) X Similar C2175 241-246 en escala menor
Pescadero
Confluencia rios Tona y Suratá-Sur Similar a C2384 00-06 en escala menor, Morro Rico-lago corcovado-
2003 38874 C-2692 1:39400 045 - 040 (6) X
Piedecuesta lomos Lagos del Cacique y La Cumbre
H -13

Lomos Bore y San Francisco-Gancho Malaga-Cuchilla San Miguel-


2003 38567 C-2678 1:51600 083 - 089 (7) Piedecuesta-Cepita X
Terrazas basculadas-Cepita Traza oeste del lomo Cepita
Lomo de presion a borde de foto, vista hacia el w. Traza oeste del lomo
1989 35194 C-2383 1:31000 141 - 136 (6) Cepita-San Miguel X
Cepita
Terrazas basculadas, Cepita, San Miguel, El Basto, Traza principal de la
1989 35193 C-2383 1:32000 119 - 111 (9) Umpala-Cepita-El Basto X
FSMB
Detalle de El Basto y desembocadura del Rio Guaca, vista hacia el E
1989 35192 C-2383 1:31000 096 - 092 (5) Rio Umpala-El Basto X
(Macizo). Trazas transversales
Lag. Ortices-El Basto-Capellania-Rio
1989 35190 C-2383 1:30000 053 - 057 (5) X Escarpe principal reciente de la FSMB, cara libre la W
Negro
I -13

1981 31248 C-2037 1:20000 265 - 271 (7) El Basto-Capellania-Rio Negro X Escarpe principal reciente de la FSMB, cara libre la W
Rio Negro-Escarpe principal reciente de la FSMB, cara libre al E.
1981 31167 C-2031 1:21000 220 - 226 (7) Rio Negro-Ricaurte-Q. Los Micos X
Deslizamiento y FSMB entre Rio Negro y Ricaurte
San Andres-Laguna de Ortices-El Escarpes prinpales recientes con cara libre al E y W. Aparece la
2003 38565 C-2678 1:48800 027 - 033 (7) X
Basto secuencia sedimentaria al E de la FSMB
Poblacion de Mologavita-Q. Los Secuencia sedimentaria al E dela FSMB-Escarpe principal reciente con
2003 38564 C-2678 1:49530 013 - 017 (5) X
Micos cara libre al E-lomo en la terminacion sur de la FSMB

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 65


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

occidental de la Cordillera Oriental en la zona de estudio. Esta Falla de


Piedemonte FP está compuesta por dos segmentos traslapados por cerca de 15
km, uno norte con azimut 338° a 295° en su terminación sur; y otro sur que se
acopla con el anterior a la altura del Barrio Altos de Pan de Azúcar en la ciudad de
Bucaramanga y presenta un azimut muy homogéneo de 335°. La zona de traslape
de estos segmentos tiene un ancho que varía entre 0 y 3 km, de norte a sur
respectivamente; debido a que como se explico arriba el segmento norte se abre
hacia el este la terminación de estos segmentos es en “splays” escalonados hacia
el SE., es decir, en escamas localizadas en el bloque yacente que se desprenden
de la falla maestra, tanto en profundidad como en superficie, donde el primero es
el mas norte y alejado de la FP que marca el límite occidental del canal del SFB,
mientras que los siguientes se ubican de manera secuencial hacia el sur y se van
acercando a dicha falla, de tal manera que lo que antes hacia parte del bloque
yacente pasa a estar dentro del canal, ampliando la zona de deformación. Estos
“splays” forman grandes lomos de presión alargados siguiendo la dirección de la
FP, y al igual que esta responden al régimen transcurrente, localmente
traspresivo, y están sacando bloques de corteza deformada no muy profunda
donde los depósitos cuaternarios o las secuencias sedimentarias que los
suprayacen se amoldan a dicha deformación sin presentar ruptura en superficie
necesariamente (ver Capitulo 3.2.1). La longitud de onda de estos “splays” hace
que cada vez hacia el sur el volumen involucrado en la deformación sea mayor,
por esto cerca de la ciudad de Bucaramanga las escamas son estrechas y hacia el
sur las Mesas de Ruitoque y Los Santos están altamente deformadas.

Esta geometría responde a que el SFB se está cargando o rejuveneciendo hacia


el occidente ampliando su zona de deformación hacia el bloque yacente, debido a
la transferencia del esfuerzo generado por el empuje dextral de la Falla Boconó en
dirección E-W sobre el Macizo, bloque colgante del sistema, creando una carga
compresiva lateral adicional. De esta manera el macizo que venía desplazándose
hacia el norte, por el movimiento transcurrente sinestral del SFB, queda inmóvil y
es allí donde se generan los “splays” sobre el bloque yacente para absorber y
transferir esos esfuerzos, deformando por facilidades reologicas la secuencia
sedimentaria Jurasica y Cretácica además de los depósitos cuaternarios y al
mismo tiempo liberando al bloque colgante.

Los “splays” tienen un ángulo de buzamiento menor que la falla principal, puesto
que asociado a estos no se encontraron milonitas o rocas con alto grado de
deformación que indican profundidades entre 5 ó 6 km, por el contrario se
encontró la secuencia sedimentaria Carboniana, Jurasica y Cretácica -
Formaciones Diamante, Jordán, Girón y Tambor - con foliación milimétrica, planos
de cizalla y estructuras augen; además de índices morfotectónicos como
plegamientos y abombamientos; deformaciones que pudieron ocurrir en los
últimos 2 ó 3 km de corteza y como consecuencia del acople de material menos
confiando y plástico a las formas de los bloques de corteza que los infrayacen
(Estaciones CHM120063, CHM120071 a 73, CHM120147, CHM120170 a
171,CHM120193 a 195).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 66


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Sobre estas escamas o “splays” se encuentran asentadas la mayoría de las


poblaciones de la zona, como Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y las
mesas recientemente pobladas, aspecto de alto riesgo, ya que como se explico
antes esta es la zona de rejuvenecimiento del sistema de fallas y por lo tanto la
más propensa a ocurrencia de sismos en un futuro no muy lejano, por lo que este
aspecto debe ser tenido en cuenta al momento de plantear la zonificación de la
amenaza sísmica.

A continuación se realiza una descripción detallada de los índices de deformación


encontrados de sur a norte en el canal del SFB y que están relacionados a las
fallas que lo componen, además de cuáles son las hipótesis generadas a partir de
su identificación y análisis conjunto.

Ricaurte – Río Negro, Vuelos C 2031 220-226 C2678 027-033 C2678 013-017

En esta zona la FP que aproximadamente desde el sector de Pescadero pasa a


ser intramontana, está marcada por un escarpe muy bien conservado sobre la
margen izquierda aguas abajo del Río Chicamocha con cara libre al E., entre la
Quebrada Cantarrana y la desembocadura del Río Negro en el Chicamocha;
generado sobre rocas metamórficas del proterozoico que corresponden al
Complejo de Bucaramanga (PЄm). A este escarpe se asocian bloques de
topografía desplazada, pues el drenaje esta obturado y hay un marcado cambio
textural entre las rocas adyacentes, además de grandes bloques caídos de
basamento, abundante depositación de coluviones, valles en copa de vino y
capturas de drenaje. Hacia el sur la FP controla el cauce del Río Chicamocha por
cerca de 300 metros, causando un cambio en su dinámica fluvial, pues
inmediatamente al norte de este control, frente a la localidad de La Vega, el cauce
se amplia y se forman grandes barras de canal, formando una especie de
pequeña cuenca pull - apart rómbica que indica movimiento sinestral, cuyos límites
coinciden con los 2 planos de foliación preferentes detectados con el análisis de
los planos de simetría con dirección azimutal 345° y 180° (Capitulo 4.2.2).

De allí hacia el sur la FP cruza hacia la margen derecha aguas abajo del Río
Chicamocha originando facetas triangulares muy bien conservadas. En este punto
se forma un gran lomo de presión cortado por varias trazas muy marcadas que se
desprenden de la FP y controlan los cauces de la Quebrada Los Micos y del Río
Onzaga, las cuales corresponden a los “splays” más sur, cerca de la terminación
de la falla. Sobre esta última parte se requiere mayor precisión a partir de
imágenes de satélite o de modelos de elevación digital, puesto que las fotografías
aéreas no abarcan esta zona.

En este tramo del Río Chicamocha, la cantidad de depósitos aluviales es


considerable, pues se diferenciaron 4 niveles de terrazas y varios remanentes de
abanicos aluviales, generados debido a que las cuencas de las Quebradas Los
Micos y El Medio, que corren en dirección SE. – NW., están remontando sobre la
Cuchilla de Nogontova. Esta erosión remóntate se genera por el efecto del

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 67


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

levantamiento del bloque colgante o del gran lomo de presión en la terminación


sur de la FP y en general del SFB, y si se pudieran datar algunos de estos
depósitos lograríamos conocer sobre la edad de dicho levantamiento.

Sobre la margen derecha del Río Chicamocha hay una cuchilla alineada, limitada
al este por una traza satélite que se acopla a la FP al norte de la desembocadura
del Río Negro en el Chicamocha. Esta traza presenta claros índices de
deformación, como una silleta típica generada por un bloque limitado por 2 fallas
convergentes, drenajes controlados, valle en copa de vino, contraescarpe, y al
norte sobre la divisoria de aguas del Río Negro, una discontinuidad planimétrica
indicando desplazamiento sinestral. En la parte media esta traza se encuentra
cubierta o posiblemente desplazada por el deslizamiento del Higuerón de
considerables dimensiones, el cual se constituye en una evidencia más del
levantamiento del bloque colgante del SFB.

El bloque que se forma entre la traza de la FP y esta última, hace parte del lomo
de presión que marca la terminación sur del sistema.

Río Negro – El Basto, Vuelos C2037 265-271 C2678 027-033 C2383 53-57

Hacia el norte, cuando la FP pasa la desembocadura del Río Negro, el escarpe,


contrario a cómo se presenta en el tramo Ricaurte - Río Negro, corta la ladera
derecha del Río Chicamocha aguas abajo y tiene cara libre al oeste; lo que es un
rasgo característico en fallas con movimiento de rumbo, escarpes con caras libres
en direcciones opuestas; ratificando así la componente rumbodeslizante de la FP.

Este escarpe entre la desembocadura del Río Negro en el Chicamocha y la


población de Champán (C2383 55), se reduce a facetas triangulares alineadas
muy bien formadas acompañadas de numerosos depósitos cuaternarios que
parecen estar afectados por el paso de la falla, pues un abanico aluvial presenta
basculamiento en su borde norte y un remanente de un deposito mayor coincide
con una silleta. Además por lo que se alcanza a observar en la fotografía estos
depósitos en algún tiempo debieron haber obstruido el paso del Río Chicamocha,
por lo que se deben encontrar depósitos lacustres datables, pero por el difícil
acceso y por razones de seguridad no se ha realizado trabajo de campo en este
sector.

De allí hacia el norte el escarpe es continuo y sutil, se presenta como una línea a
partir de la cual se acentúa la erosión y puede seguirse claramente entre la
población de Champán y la desembocadura del Río Guaca en el Chicamocha,
además está cortando facetas triangulares que son evidencia de un escarpe más
antiguo (sector Champán).

También se generan reptación y grandes deslizamientos que se desprenden de un


escarpe erosivo localizado al este del asociado a la traza de la FP, el cual coincide
con la discordancia entre la secuencia sedimentaria cretácica y el basamento de

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 68


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

rocas metamórficas de la Formación Silgara (Pzs), paleozoico. Estos grandes


deslizamientos, dentro de los que se pueden incluir los de Potreritos, Lagunetas y
la Laguna de Ortices, junto con el comportamiento remontante de las cuencas
donde se generan, son evidencia secundaria de la alta tasa de levantamiento del
bloque colgante del SFB en este punto.

En la Quebrada Gramalota inmediatamente al norte de la Hacienda Capellanía, se


presenta una evidencia contundente del movimiento sinestral de la FP, están
adyacentes un escarpe y contraescarpe, generados por el desplazamiento de una
cuchilla, donde ha quedado un depósito confinado justo donde la cuchilla obtura el
drenaje (C2037 268).

Es de resaltar la formación de espesas terrazas fluviales entre la Quebrada Seca y


la parte baja del Río Guaca, de las cuales solo se conservan remanentes, lo que
junto con los grandes deslizamientos arriba descritos es otra evidencia del
levantamiento del bloque colgante y de la antecedencia de los drenajes
principales, como el Río Guaca.

Sobre la margen izquierda aguas abajo del Río Chicamocha, entre las Quebradas
La Antigua y Las Palmas, también hay una concentración de grandes procesos
erosivos que generan coluviones, caída de bloques y erosión remontante, pero
parecen estar restringidos a las rocas del Complejo de Bucaramanga (PЄm),
porque en las rocas adyacentes del Batolito de Mogotes y Río Negro (Jc) ya no
ocurre este proceso.

Se presentan también trazas transversales a la FP como la que controla la parte


baja del Río Guaca, muy lineal y con facetas triangulares. Esta falla tiene dirección
NE-SW y corta rocas metamórficas del basamento; antes de llegar al Río
Chicamocha pierde continuidad debido a los grandes deslizamientos que pueden
estar cubriendo o desplazando la traza. Al oeste esta falla es desplazada por la FP
en sentido sinestral y controla el valle de la Quebrada las Palmas donde corta
rocas triásicas del Batolito de Mogotes (Jc). Dentro de estas estructuras aparecen
también las que controlan de manera sobresaliente los cauces de los ríos:

 Umpalá: Muy recto y con facetas triangulares contundentes, gancho en


cuchilla sinestral.

 Perchíquez: Facetas triangulares, gran gancho en cuchilla sinestral y


depositación de cuaternarios.

 Quebrada Galeras – Cuchilla El Oso: Cauce recto y valles en copa de vino.

 Frío: Cauce totalmente controlado, escarpes y valles en copa de vino.

 Suratá: Cauce recto, facetas triangulares y valles en copa de vino muy bien
preservados.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 69


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El Basto – Vereda San Francisco (Curos), Vuelos C2383 111-119 C2383 136-
141 C2037 165-170

Hacia el norte entre el sector El Basto, desembocadura del Río Guaca en el


Chicamocha, y el Municipio de Umpalá, sobresale otra escama o “splay” sobre el
bloque yacente del Segmento Sur de la traza de la FP que se acopla a esta en
cercanías de la Quebrada El Fical (C 2037 170).

Este “splay” forma un gran lomo de presión (Figura 4.2) limitado al occidente por
una traza que corta la ladera izquierda aguas abajo del Río Chicamocha a la altura
de la Vereda San Antonio y que se acopla con la FP cerca de la población de
Champán. Su traza definida por la alineación de hombreras, cambios de pendiente
y numerosas discontinuidades altimétricas en cuchilla (C2383 137) además de
trincheras y 2 contraescarpes con el bloque oriental claramente levantado y el
occidental hundido causando capturas y derrotas de drenaje sobre la ladera
oriental de la Mesa de los Santos (C 2037 168); fue identificada en la transecta
estructural vía Cepita, donde se pudo verificar que a esta se asocian milonitas
con foliación milimétrica y estructuras augen, al igual que crenulaciones y
otras deformaciones en condiciones dúctiles, típicas del núcleo de la falla o
cercanas a este (Figura 4.3).

Al levantamiento del lomo de presión se asocian grandes bloques deslizados a


manera de backtilting sobre la ladera izquierda del Río Chicamocha como
respuesta a la descompensación del perfil de equilibrio de la ladera, dándole un
aspecto escalonado (Figura 4.4).

La traza principal de la FP en este trayecto se caracteriza por causar grandes


cambios en la dirección de flujo de la Quebrada Talarcuta y los Ríos Guaca,
Perchíquez y Umpalá, los cuales vienen corriendo en dirección NE. – SW. desde
lo alto de la cordillera y al encontrarse con esta y la barrera topográfica que se
forma por el levantamiento del lomo de presión asociado al “splay” anteriormente
mencionado, cambian bruscamente a NW. – SE., desviación que se interpreta
como evidencia del arrastre sinestral de la FP. En el punto donde ocurre el cambio
de dirección, los drenajes comienzan a depositar conos, abanicos aluviales y
terrazas, pero sobre la margen izquierda aguas abajo (Anexo III), es decir, hacia el
exterior de la curva, donde de acuerdo a los modelos de dinámica fluvial de
meandros se esperaría tener erosión, y por el contrario esta se concentra sobre la
margen derecha aguas abajo, indicando que el drenaje intenta retomar su curso
normal retirando el exceso de masa producto del levantamiento del lomo que
finalmente le obliga a dar un giro en su curso hacia su nivel base que en este caso
es el Río Chicamocha. Sobresale como un rasgo común para estas cuencas
controladas, que la vertiente izquierda aguas abajo presenta drenajes de mayor
longitud con respecto a la otra vertiente, indicando también componente vertical y
basculamiento de dichas cuencas en dirección NW., aspecto ya sugerido de
manera regional en el Capitulo 2 con las simetrías de las cuencas de los Ríos
mayores Suratá, Umpalá y Guaca.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 70


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.2. Panorámica norte - sur del lomo de presión de Cepita desde la Quebrada Las Pavas, limitado al este por la
Falla de Piedemonte FP y al oeste por uno de los “splays” que se desprende del Segmento Sur. B es la continuación
de A hacia el sur. Tomadas desde la vía que conduce a la población de Cepitá.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 71


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. B.

C. D.

Figura 4.3. Deformaciones en condiciones dúctiles asociadas al “splay” que limita


al oeste el lomo de Cepita. Milonitas con A. Ejes de crenulación CHM136018006*,
B. Foliación milimétrica hasta esquistosidad CHM136020001*, C. Crenulación
CHM136236002*, D. Plegamiento y esquistosidad CHM136021001* (* número de
la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 72


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

E W

Río Chicamocha

Figura 4.4. Perfil escalonado de la ladera izquierda aguas abajo del Río Chicamocha, generado por procesos de
backtilting. Tomada desde la vía que conduce a la población de Cepitá.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 73


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Dentro de los depósitos cuaternarios que se generan, los que se encuentran en la


parte baja de la Quebrada Las Pavas, llaman la atención ya que de acuerdo a lo
observado en campo y en las fotografías áreas estos remanentes de abanicos
aluviales, están abombados, basculados y presentan paleocauces abandonados,
constituyéndose en el registro estratigráfico del levantamiento del lomo de presión
(ver figuras 4.2A y 4.5). Estos abanicos fueron visitados durante las campañas de
campo, pero por el difícil acceso y la falta de buenos afloramientos no fue posible
encontrar evidencia directa de que la falla los afecta. También llama la atención
dentro de esta cuenca, Quebrada Las Pavas, la abrupta interrupción de la divisoria
de aguas (ver Figura 4.5), punto que coincide con el paso de la FP, sugiriendo
movimiento de rumbo que provocaría el descabezamiento de la cuchilla y la
apertura del espacio suficiente para depositar los abanicos antes mencionados.

En general, la concentración de conos de deyección, coluviones, abanicos


aluviales y terrazas, sobre ambas márgenes del Río Chicamocha en este tramo, El
Basto - Umpalá, además de los casos puntales ya descritos, se restringe a la zona
interior de la escama o “splay”, tal como se puede apreciar en el Mapa
Morfotectónico (Anexo III), lo que indica que el sistema de drenaje busca alcanzar
un perfil en equilibrio retirando el exceso de masa que se genera en la parte baja
de los mismos, como producto del levantamiento de la escama y deja esas
evidencias de su antecedencia.

En este trayecto la FP, a partir de la cual se desprende el “splay”, tiene una


expresión geomorfológica evidente acentuada por la alta tasa de erosión del área,
además del clima tan seco que no permite que la vegetación sea abundante y de
gran tamaño. Retomando lo descrito para la parte más sur, esta traza que generó
un escarpe antes de la desembocadura del Río Guaca, continúa al norte con una
contundente discontinuidad altimétrica y planimétrica que sugiere movimiento
dextral en la Loma de Perico divisoria de aguas entre el Río Guaca y la Quebrada
Talarcuta (C2383 118).

De allí además de controlar en dirección NW. – SE. la Quebrada Talarcuta y los


Ríos Guaca, Perchíquez y Umpalá; genera índices de deformación muy claros,
como varias generaciones de facetas triangulares sobre la margen izquierda
aguas abajo de la Quebrada Talarcuta, corta la Cuchilla de Babilonia generando
una silleta y controla el cauce de la Quebrada El Palmar, donde también forma
discontinuidades altimétricas en cuchilla. Forma una silleta en la Loma El Peñón,
descabeza la divisoria de la Quebrada Las Pavas y en el Río Umpalá forma un
valle en copa de vino, un gancho sinestral de grandes dimensiones, facetas
triangulares, una discontinuidad planimétrica en cuchilla sinestral en
inmediaciones de la Población de Umpalá y un marcado cambio de pendiente o
discontinuidad altimétrica en la Cuchilla El Espino, cerca a la Quebrada El Playón
(C 2383 168 y Figura 4.6). En esta localidad se realizó una transecta estructural
por la vía que de la autopista Bucaramanga - Bogotá conduce al Municipio de
Umpalá, encontrando una clara transición entre deformación frágil y dúctil, así en
el límite oriental del lomo, es decir cerca a la traza de la FP se presenta una roca

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 74


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NE SW

NE SW

Terminación abrupta
de cuchilla

FP

Paleocauce

Figura 4.5. Remanentes de abanicos aluviales localizados en la parte baja de la


Quebrada Las Pavas, están abombados, basculados y presentan paleocauces.
Terminación abrupta de la divisoria de aguas. Foto CHM136016005P*, tomada
desde la vía que conduce a la población de Cepitá* (* número de la estación de
campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 75


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW SE

Cuchilla El Espino

Municipio de
Umpala

NW SE

Cuchilla El Espino Valle copa


de vino

Discontinuidad
altimétrica FP

Municipio de
Umpala

Rio Manco Rio Umpala

Figura 4.6. Panorámica de la Cuchilla El Espino, donde se aprecia claramente una discontinuidad altimétrica marcando
el paso de la Falla de Piedemonte FP, además de un valle en copa de vino en cercanía a la población de Umpalá.
Tomada desde la vía que conduce a la población de Cepitá.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 76


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

granítica -sienita, cuarzomonzonita- con procesos cataclásticos sobreimpuestos


hasta encontrar en la parte media del lomo mezcla de rocas graníticas con
estructuras más cerradas, las cuales fueron definidas como milonitas con protolito
granítico y estructuras como bandeamiento y foliación, información que puede ser
consultada en la base de datos Anexo VI y en la sección 4.2.1.

Es de resaltar en este trayecto la presencia de índices de deformación indicativos


tanto de movimiento vertical – discontinuidades altimétricas en cuchilla, facetas
triangulares, valle en copa de vino – como de movimiento de rumbo – deflexión de
drenajes, ganchos, discontinuidades planimétricas – , evidenciando el carácter
transcurrente de la FP.

Vereda San Francisco (Curos) – Río Suratá, Vuelos C 2383 163-171 C2037
175-165 C 2526 254-266 C2692 40-45

Del Río Umpalá y hasta el norte de la ciudad de Bucaramanga el trazo de la FP es


muy continuo y está marcado por el fuerte carácter rectilíneo del piedemonte de la
cordillera, a lo largo del cual se presentan índices de deformación asociados al
movimiento transcurrente natural de la falla y a la carga lateral compresiva de la
Falla Boconó.

Después de que la traza de la FP cruza la Cuchilla el Espino, controla el cauce del


Río Manco y al mismo tiempo genera varias familias de facetas triangulares tanto
sobre su ladera izquierda aguas abajo, como sobre toda la ladera occidental de la
cordillera (C2037 172), donde se caracteriza por presentar numerosos ganchos
sinestrales de dimensiones variables asociados tanto al Segmento Norte como al
Sur, encontrando los más grandes entre Piedecuesta y la Vereda San Francisco y
algunos más pequeños pero contundentes cerca al acople de ambos segmentos
entre los Barrios Lagos del Cacique y Caldas en la ciudad de Bucaramanga
(C2526 259, C2384 005) (Figuras 4.7 y 4.8). Asociados a estos ganchos se
presentan drenajes obturados y desplazados como ocurre al norte del Río Suratá
y entre la Vereda Helechales y el sector de Morro Rico en la ciudad de
Bucaramanga, en la zona de acople de los dos segmentos que componen la FP.

Entre la Vereda San Francisco y el Río Suratá, la depositación de abanicos


aluviales y conos de deyección desde el piedemonte y hacia el bloque yacente es
abundante y se pueden diferenciar 2 generaciones de depositación, así los
abanicos que presentan desarrollo de drenaje y escarpes erosivos laterales hacen
parte de la primera y más antigua, y los que aun preservan su forma triangular y
solo tienen un drenaje superficial están reunidos en la segunda generación, más
reciente (Anexo III Mapa Morfotectónico); lo cual permite pensar que estas dos
generaciones están directamente asociadas a episodios importantes del
levantamiento del bloque colgante del SFB.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 77


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW NW SE

FP

W E

A.

FP
NW SE
A.1

NW SE

B. FP

Figura 4.7. Ganchos sinestrales asociados a la Falla de Piedemonte FP. A CHM120182005* y A.1 CHM120183001p*,
gancho en la Hacienda Bochica frente a la Mesa de Ruitoque. B. CHM120147001*, gancho en el Barrio Caldas en la
ciudad de Bucaramanga. (* número de la estacación de campo)

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 78


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW SE

A.

NW SE

B.

Figura 4.8. Ganchos sinestrales asociados a la Falla de Piedemonte. A. Ganchos


inmediatamente al sur de Piedecuesta, foto CHM120176002* tomada desde el Cerro
La Cantera en Piedecuesta. B. Ganchos al sur de la Hacienda Bochica, foto
CHM120182004* tomada desde la Mesa de Ruitoque. (* número de la estación de
campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 79


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Sobre y cerca de los ápices de los depósitos de la primera generación son


frecuentes las trincheras y silletas, tal como puede apreciarse en los abanicos
localizados inmediatamente al sur de Piedecuesta por la vía hacia la Vereda Las
Amarillas donde hay 2 trincheras muy bien preservadas y en el abanico sobre el
cual está el condominio Terrazas de Mensulí donde al entrar en contacto con el
basamento se forma una clara silleta (Figura 4.9).

Es de anotar que al oriente de la traza de la FP, dentro del canal del sistema de
fallas, hay algunas trazas discontinuas subparalelas a esta, las cuales coinciden
con variaciones litológicas y estructurales de las rocas de la secuencia deformativa
del SFB (sección 4.2.1). Un ejemplo de esto, es la estructura que marca la
variación entre las milonitas con protolito granítico y estructura bandeada al oeste
y la misma milonita con low strain island (bloques rígidos) de gabro y granodiorita
al este, entre las transectas estructurales de Málaga y La Venta (Anexo IV-D); la
cual está definida por cambios de pendiente, tres discontinuidades planares y
altimétricas en cuchilla claramente sinestrales que evidencian el levantamiento del
bloque oriental y el hundimiento del occidental – cuchillas por las que van las vías
a las Veredas San Francisco, La Venta y Zaragoza, razón por la cual además se
presentan valles en copa de vino y un escarpe en la Quebrada La Vega (C2027
174). Todos estos rasgos junto con el hecho de que es una traza subparalela a la
FP, permite concluir que responde a un régimen transpresivo.

Precisamente en este tramo – Vereda San Francisco Río Suratá – es donde


comienza la generación de los “splays” en el bloque yacente a partir del Segmento
Norte de la FP.

Así, desde la cuenca de la Quebrada La Loma en el sector de Vijagual se


cartografiaron 5 escamas o “splays” con escalonamiento SE. en un ancho de 8 km
en corte transversal, donde el mas occidental se acopla nuevamente con la traza
principal Segmento Sur a la altura de la Vereda San Francisco.

Estos “splays”, formados como respuesta a la interacción de los esfuerzos


compresivos inducidos por la carga lateral E. – W. de la Falla Boconó y los
transcurrentes naturales del SFB, han sido definidos por las evidencias
geomorfológicas y de campo; como fallas secundarias de ángulo bajo que forman
grandes lomos de presión alargados siguiendo la dirección de la FP (Figura 4.10)
y que están sacando bloques de corteza deformada no muy profunda, ya que las
rocas de la secuencia sedimentaria Jurasica, Formaciones Girón y Jordán,
localizadas en el bloque yacente y cartografiadas en los sectores de Tres
Esquinas y el Barrio Bellavista de Bucaramanga se presentan con foliación
milimétrica, planos de cizalla y estructuras augen (Figura 4.11).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 80


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

W E

Milonita
Abanico cuaternario SILLETA bandeada
1ra Generación

FP

Figura 4.9. Abanico sobre el cual está el condominio Terrazas de Mensulí donde hay una silleta en el contacto entre el
basamento y dicho depósito, la cual marca el paso de la Falla de Piedemonte FP. Foto CHM120185005p* tomada
desde la parte posterior del condominio. (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 81


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NE SW

A.

SW NE

SW NE
FP

splay
B.

Figura 4.10. Lomos de presión paralelos a la Falla de Piedemonte FP y asociados a los “splays” sobre el bloque
yacente de la misma. A. Lomo San Francisco localizado en la vereda del mismo nombre al sur de Piedecuesta,
CHM120058B001P*. B. Lomos en el Abanico de Bucaramanga, específicamente en el Barrio Lagos del Cacique y
zona cercana al piedemonte, donde se observan claramente varias escamas estrechas, CHM120147003* (* número
de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 82


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A.

B.

Figura 4.11. Rocas sedimentarias localizadas en el bloque yacente y afectadas


por los “splays”. A. Planos de foliación muy bien definidos sobre lodolitas de la
Formación Girón, foto CHM120148002* tomada en el Barrio La Cumbre. B.
Formación Diamante con planos de foliación, foto CHM10921003* tomada en la
cantera propiedad de CEMEX. (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 83


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los depósitos cuaternarios y las secuencias sedimentarias que suprayacen dichos


bloques de corteza que vienen siendo expulsados por los “splays”, se amoldan a
esta deformación sin presentar ruptura en superficie por ser materiales menos
confinados y más plásticos que los bloques que los infrayacen; lo cual se expresa
como:

 Plegamiento, abombamiento y basculamiento de los depósitos cuaternarios


que conforman el Abanico de Bucaramanga cerca al Piedemonte y en la zona
media, entre los sectores de Morro Rico al norte y el Barrio La Cumbre al sur
(ver Figura 4.10B).

 Abombamiento del Abanico de Floridablanca (C2526 255, C2384 005).

 Escalonamiento del abanico sobre el cual está localizado el Club Catay (C


2131 002, C2037 174, C2774 186).

 Plegamiento y abombamiento de la secuencia sedimentaria Jurasica y


Cretácica, Formaciones Girón, Jordán y Tambor; que conforma las mesas de
Ruitoque y Los Santos (C2774 184, M 1072 14269).

 Contraescarpe de 3.5 km de largo cortando la ladera oriental de la Mesa de


Ruitoque (C 2692 044, C 2384 006 y Figura 4.12), asociado al “splay” mas
occidental, el cual a su vez verticaliza la secuencia sedimentaria Jurasica en el
Barrio Bellavista de Bucaramanga, imprimiéndole la disposición de la traza de
la FP.

 Apertura de “Sag Pond” y acumulación de depósitos lacustres susceptibles a


dataciones en la vía a Río Negro al norte de Bucaramanga en la cantera
CEMEX donde se realizo el levantamiento detallado de dicha estructura
(Figura 4.13) y en la vía a Cúcuta por Morro Rico en el sector del Restaurante
el Corcovado, donde se detecto la presencia de una laguna de falla
actualmente activa y en la cual se pretende realizar la apertura de una
trinchera (Figura 4.14).

En el tramo entre Pan de Azúcar y Morro Rico donde está la Universidad


Autónoma de Bucaramanga UNAB, los 2 “splays” más internos y cercanos a la FP,
salen del cuaternario y cortan un cuerpo de cuarzomonzonita formando escarpes y
contraescarpes que se presentan muy bien conservados (Figura 4.15) además de
controlar totalmente los drenajes de la zona forzándolos a cambiar su curso de
dirección NE. – SW. a NNE. – SSW. (C2526 261).

De allí hacia el norte la FP tiene un cambio en su azimut y ya no presenta “splays”,


pero la identificación de los índices de deformación que definen su geometría en
superficie hacia el norte será objeto del proyecto para el año 2008.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 84


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NW SE

Figura 4.12. Contraescarpe de 3.5 km de largo cortando la ladera oriental de la


Mesa de Ruitoque, asociado a uno de los “splays” que se acoplan con el Segmento
Norte de la Falla de Piedemonte FP. Foto CHM120182002* tomada desde la vía de
la fábrica de pólvora Chispita Mariposa. (* número de la estación de campo).

NE SW

Figura 4.13. “Sag Pond” inactivo localizado en la cantera propiedad de Cemex en


la vía que de la ciudad de Bucaramanga conduce hacia el Municipio de Río Negro.
Foto CHM109211001p* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 85


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

NE SW

A.

W E W E

B. C.

Figura 4.14. “Sag Pond” activo localizado en la Finca Miramanga en la vía que de Bucaramanga conduce a Cúcuta.
Diferentes vistas A. CHM120140002P* B. CHM120140018* y C. CHM120140014* (* número de la estación de
campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 86


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

W E
Escarpe
Contraescarpe

Bucaramanga

“splay”
SW NE
Escarpe

Contraescarpe

“splay”

Figura 4.15. Escarpes y contraescarpes asociados a los 2 “splays” más internos y cercanos a la Falla de
Piedemonte FP, sobre un cuerpo de cuarzomonzonita. Foto CHM1201336004* (* número de la estación de
campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 87


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.2 DEFORMACIÓN FRÁGIL – DÚCTIL

4.2.1 Zonas de deformación asociadas al canal de la Falla Bucaramanga


El canal de la Falla Bucaramanga en el bloque analizado, entre las vías a los
Municipios de Málaga y Suratá, se caracteriza por presentar en planta cuatro
zonas de diversa intensidad de deformación paralelas y alargadas en dirección de
la falla, definidas a partir de muestras de mano inspeccionadas en campo. Cada
una de estas zonas indica condiciones de temperatura y presión específicas,
representadas en el Mapa de Zonas de Deformación (Figura 4.17).

Hacia el limite oriental se encuentra la Zona 1, caracterizada por rocas de alta


deformación y condiciones dúctiles como milonitas de protolito granítico entre
gabro y diorita, con estructuras augen (Figura 4.17), las cuales corresponden a
facies granulitas, alta presión y temperatura, representativas del núcleo de la falla;
su estructura está definida por la alineación de porfiroclastos de cuarzo de
tamaños milimétricos hasta aproximadamente 1 cm, envueltos por minerales
máficos orientados en la dirección del estiramiento. En ocasiones presentan colas
de presión que revelan la cinemática de la rotación, dominando el movimiento
inverso – sinestral (Figura 4.18).

Esta sección irregular y discontinua, se puede apreciar claramente en la parte


oriental de las transectas estructurales de Tona, Suratá, Vericuite, Guayana y
Málaga, en las estaciones CHM 109 208, CHM 120 118, CHM 120 220, CHM 120
261 y CHM 120 276, respectivamente. Al oriente de esta zona se presenta una
roca granítica sin deformación tipo cuarzodiorita, la cual marca el límite oriental de
la deformación del canal de la FB.

Hacia el occidente y de manera transicional la estructura augen de la milonita


desaparece y se presenta una estructura bandeada homogénea acompañada de
Low Strain Island LSI, es decir, bloques rígidos de gabro y cuarzodiorita con poca
o nula deformación (Figura 4.19), señalando el paso a la Zona 2, dominio de
deformación frágil – dúctil en condiciones intermedias de presión y temperatura,
facies esquistos verdes. Esta zona discontinua, define 3 lentes kilométricos
escalonados en sentido SE entre las transectas Vericuite-Udes, Guayana-La Mata,
Málaga-La Venta; así como dos franjas hacia los extremos oriental y occidental de
la transecta Suratá – Tona.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 88


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INGEOMINAS

Figura 4.16. Mapa de Zonas de Deformación del canal de la Falla Bucaramanga.


Transectas estructurales: A-A´ Suratá-Tona, B-B´Vericuite, C-C´La Mata, D-
D´Málaga.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 89


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.17. Milonita con estructuras augen milimétricas a centimétricas asociadas


a la Zona de deformación 1. A. Transecta Estructural Vericuite CHM 120118001*
y B. Transecta Estructural Guayana. CHM 120261001* (* número de la estación
de campo).

Figura 4.18. Milonita con estructuras augen centimétricas. Exhibe colas de presión
de cinemática sinestral. CHM 120269005* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 90


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.19. Low Strain Island. LSI, de gabro y granitoide, rodeado por una roca
milonítica de estructura bandeada. Estructura de Pop Up, reportada en la
Transecta Estructural de Bore. CHM 120058B004* (*número de la estación de
campo).

El bandeamiento, que define un stripped gneis, en general fino de milímetros a 20


centímetros, está marcado por la alternancia de bandas claras y oscuras,
estructura resultante de la deformación de una roca granítica principalmente
cuarzodiorita con enclaves de gabro, observados claramente en las estaciones
CHM 109 233A, de la sección estructural de Suratá y en algunos rodados de la
Sección estructural de Umpalá, estación CHM 121015 (Figura 4.20). Así en las
bandas claras donde dominan los minerales de hábitos cúbicos (cuarzo-
feldespato) y comportamiento incompetente solo se presenta fracturamiento
progresivo formando boudines y porfiroclastos (Figura 4.21); mientras que en las
bandas oscuras donde prevalecen los minerales máficos de hábitos tabulares
(anfíboles-piroxenos-micas) y comportamiento competente, se generan foliaciones
milimétricas y esquistosidad a partir del ordenamiento de los ejes mayores de
estos minerales en dirección paralela al estiramiento. Este bandeamiento define
pliegues intrafoliares, disarmónicos, chevron y tipo buckilng, en “Z” y “S” (Figura
4.22), estos últimos por su génesis pueden brindar una idea general acerca de la
rotación antihoraria del canal de la falla que se explicara en la sección de 4.2.2,
Simetría de las Estructuras de Deformación Dúctil asociadas al Sistema de Falla
Bucaramanga.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 91


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.20. Roca protolito de Milonitas con estructura bandeada A. Enclaves de


gabro en roca granítica (cuarzodiorita). B. Mezcla mecánica de cuarzodiorita y
gabro y C. Estructuras tabulares, diferenciación de bandas de granitoide (clara) y
gabro (oscura). Reportadas en la Transecta Estructural Suratá.

Figura 4.21. Milonita de protolito de granitoide y gabro con bandeamiento fino y


foliación milimétrica A. Formación de boudines en bandas claras. Transecta
Estructural de Vericuite. CHM 120099001*. y B. Porfiroclasto de cuarzo con
fracturamiento antitético. Transecta Estructural La Venta. CHM 120199001* (*
número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 92


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.22. Plegamiento desarrollado sobre Milonita con protolito de granitoide y


gabro, estructura bandeada. A. Plegamiento tipo chevron. Transecta Estructural
Vericuite. CHM 120122009*. B. Plegamiento en “S”, tipo buckling. Transecta
Estructural La Mata. CHM 120252001*. C. Plegamiento en “Z” con cinemática
dextral. CHM 12026002*. D. Plegamiento intrafoliar. Los dos últimos sobre la
Transecta estructural Guayana. CHM120260004* (* número de la estación de
campo).

Los LSI con tamaños que varían entre 1 y 15 m, se encuentran en contacto fallado
o embebidos en la milonita de estructura bandeada (Ver figura 4.19) definiendo
algunas veces colas de presión. La ausencia de estos bloques rígidos marca la
transición a la Zona 3, geométricamente configurada como una franja continua
paralela al canal de la falla y con un ancho de 3 a 5 km transversal al mismo,
donde domina la milonita de protolito de granitoide y gabro de estructura
bandeada con las mismas características de la descrita en la Zona 2 (Figura 4.23).

Estos aspectos indican que al igual que en la Zona 2 rige la deformación frágil –
dúctil en condiciones intermedias de presión y temperatura, facies esquistos
verdes; resaltando un descenso leve en la columna de deformación de la corteza.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 93


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.23. Milonita con protolito de granitoide y gabro, estructura bandeada. A.


Transecta Estructural Umpalá. CHM 121029011*. B. Transecta Estructural San
Francisco. CHM 120045001*. C y D. Transecta estructural Guayana. CHM
120281003 y CHM 120281004* (* número de la estación de campo).

Por último y en inmediaciones del límite occidental del canal de la FB aparece la


Zona 4, que corresponde al dominio de la deformación frágil, expresada por la
cataclasis impuesta sobre cuerpos de cuarzomonzonita y cuarzodiorita (Figura
4.24), asociados a la alineación de lomos de presión y a las deformaciones de la
secuencia sedimentaria Jurasica – Cretácica, Formaciones Jordán y Girón. Cabe
anotar que en las últimas, se presentan planos de foliación milimétrica (Figura
4.25), planos de cizalla y estructuras augen coincidentes con la disposición de la
taza principal, haciendo evidente la influencia de los “splay” o fallas secundarias
de ángulo bajo ubicadas al occidente del canal de la FB, las cuales expulsan
bloques de corteza de la zona profunda del dominio frágil.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 94


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.24. Zona 4. Deformación cataclástica A. Cuarzomonzonita con


deformación frágil, asociada a las geoformas de lomos de presión, transecta
estructural San Francisco. CHM 120035003* y B. Brecha cataclástica, transecta
estructural Bore. CHM 120058B003* (* número de la estación de campo).

Figura 4.25. Foliación milimétrica desarrollada sobre lutitas y areniscas finas de la


Formación Jordán. CHM120071001* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 95


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Teniendo en cuenta la distribución de las zonas de deformación cartografiadas y


de acuerdo a los modelos de deformación de la corteza, se puede notar que hacia
el limite oriental del canal de falla se encuentran las rocas de alta deformación y
condiciones dúctiles cercanas al núcleo, mientras que en el extremo occidental y
sobre el trazo geomorfológico lineal asociado a la falla de piedemonte FP se
encuentra las rocas cataclásticas de deformación frágil (Figura 4.26).
A continuación se describen los casos de trabajo más representativos de la zona
de deformación del canal de la Falla Bucaramanga.

Figura 4.26. Modelos teóricos de deformación para la corteza. A. Passchier &


Trown, 1996 y B. Coward, 1990.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 96


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.2.1.1 Transecta Estructural Suratá – Tona


Esta transecta se realizó sobre las vías que conducen hacia los municipios de
Suratá y Tona, a partir de la confluencia del Río Tona en el Río Suratá y desde allí
hacia la parte alta. La transecta es oblicua al canal de la Falla Bucaramanga en
dirección SW. – NE. (Anexo IV-A).

A lo largo de la transecta afloran rocas con diferentes grados de deformación


dinámica pero con características composicionales y estructurales similares que
permiten cartografiarlas como una unidad de Milonitas de granitoide y gabro con
estructuras foliadas, bandeadas, esquistosas y augen principalmente. En esta
zona se tiene el mayor espesor de la franja de deformación del canal de la Falla
Bucaramanga de aproximadamente 7.5 Km de ancho en sección transversal.

Hacia el sector más occidental de esta transecta, a lo largo de 3 km, afloran rocas
pertenecientes a la Zona 2, las cuales corresponden a milonitas de granitoide y
gabro con estructura bandeada y bloques rígidos de roca sin deformación (LSI).
La milonita de granitoide y gabro con estructura bandeada, está definida por
bandas oscuras de color verde las cuales contienen micas y anfíboles, y bandas
claras compuestas principalmente por cuarzo y granitoides de composición
variable entre cuarzomonzonita y cuarzodiorita, esta roca presenta un fuerte
plegamiento y la estructura bandeada dominante tiene un plano de 290/30
(dirección azimutal del plano/buzamiento). Los bloques rígidos de roca sin
deformación corresponden a cuerpos de cuarzodiorita y gabro, escenario que
sugiere y sitúa a estos granitoides como el protolito de la milonita. Adicionalmente
dentro de esta zona, se encontró de manera puntual y en contacto transicional un
bloque de Migmatitas con textura de flujo y desarrollo de pliegues disarmónicos,
ptigmáticos y de transferencia (Figura 4.27).

Figura 4.27. Plegamiento en migmatitas A. Plegamiento ptigmático. CHM


109202001* y B. Pliegues de transferencia con cinemática inversa. Ambos
desarrollados sobre Migmatitas y reportados en la Transecta Estructural Tona.
CHM 109202007* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 97


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

En sentido occidente - oriente y sobre la vía que conduce al Municipio de Tona,


afloran zonas de cizalla de espesores métricos donde la roca gabroica se
encuentra totalmente deformada a tal punto que la reducción de tamaño de grano
es máxima generando una ultramilonita de foliación muy fina, aspectos que se
pueden observar en las estaciones CHM 109 206 y CHM 109 207 (Figura 4.28).
Los principales planos de foliación milonítica son 180/40 y 50/40 (dirección
azimutal del plano/buzamiento).

Figura 4.28. Ultramilonita asociada a banda de cizalla con rotación. CHM


109207002* (* número de la estación de campo).

Hacia el sector más oriental de la transecta de Tona, a lo largo de 1.5 km, y


asociado a la Zona 1 de deformación, se encontró la roca con foliación milonítica y
un homogéneo desarrollo de estructuras augen, denominando a esta roca como
milonita augen (Figura 4.29), la cual es el producto de la deformación de un
cuerpo granítico de composición entre diorita y gabro, el plano de foliación para
este punto es de 115/45 (dirección azimutal del plano/buzamiento).

De otro lado, y continuando 3 km hacia el oriente, por la vía que conduce al


Municipio de Suratá, domina la Zona 3 de deformación, caracterizada por la
milonita de granitoide y gabro con bandeamiento milimétrico a centimétrico (Figura
4.30), donde las bandas oscuras tienen foliación milimétrica paralela al
bandeamiento, con un plano de 160/56* y algunas estructuras S-C, con planos
para las S de 160/31* y para las C de 140/62*, los cuales en conjunto definen en
su interior porfiroclastos de cuarzo (Figura 4.31); localmente se observaron
variaciones en la organización interna de las bandas oscuras, dando lugar a una
textura esquistosa con abundante mica muscovita y desarrollo de estructuras
augen, tal esquistosidad tiene planos del orden de 185/27* y 140/62*. Se destaca

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 98


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

que al interior de esta franja se delimitó un bloque pequeño de aproximadamente


800 m lineales, el cual corresponde a la milonita augen identificada como Zona 1
de deformación. (*Dirección azimutal del plano/buzamiento).

Figura 4.29. Milonita Augen. CHM 109208003* (* número de la estación de


campo).

Figura 4.30. Milonita con protolito de granitoide y gabro, estructura bandeada.


Presencia de estructuras augen inversas. CHM 109224002 * (* número de la
estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 99


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.31. Estructuras S - C dentro de Augen de Cuarzo, contenido en Milonita


de estructura esquistosa. CHM 109229003* (* número de la estación de campo).

A lo largo de los últimos 3 km hasta el límite oriental de la transecta de Suratá


(entre las estaciones CHM 109 225 y CHM 109 227), desaparece la estructura
bandeada y domina la milonita de gabro con textura esquistosa (Figura 4.32),
planos de esquistosidad entre 230/26 y 125/57 (dirección azimutal del
plano/buzamiento), además se observaron variaciones locales a una roca verde
finamente foliada de protolito gabroico; asimismo, dentro de esta milonita se
presentan bloques rígidos de cuarzodiorita y gabro sin deformación (LSI). Las
características anteriores indican que este sector pertenece a la Zona 2 de
deformación.

Figura 4.32. Milonita de estructura esquistosa y protolito gabroico con pequeñas


estructuras augen. CHM 109229004* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 100


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Por último se destaca que todas estas rocas se encuentran afectadas por una
deformación frágil representada por múltiples planos de cizalla, algunos de estos
se encuentran rellenos de una roca leucocrática compuesta principalmente por
cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y mica muscovita. En general los planos
de cizalla tienen valores de 70/10, 190/82 y 235/65 (dirección azimutal del
plano/buzamiento).

4.2.1.2 Transecta Estructural Vericuite


La transecta estructural Vericuite de dirección NEE. – SWW., ortogonal al canal de
la falla (Anexo IV-B), se levantó por la vía que conduce desde el Barrio Caldas
hacia la Vereda Vericuite. En este sector la franja de deformación del canal de la
Falla Bucaramanga tiene un ancho de 2.8 Km en sección transversal y está
representada por rocas graníticas con diferentes grados y expresiones de
deformación dinámica. Hacia el sector más occidental de la zona de deformación,
800 m desde el límite occidental del canal de la falla hacia el oriente afloran
milonitas de granitoide y gabro con bandeamiento milimétrico y centimétrico, y
localmente estructuras augen, al mismo tiempo se tienen bloques de cuarzodiorita
y gabro sin deformación LSI, indicando la Zona 2 de deformación; mientras que los
2 Km restantes ubicados hacia los sectores central y oriental de la franja no
exhiben dichos bloques y la litología está dominada por milonitas de granitoide y
gabro con estructuras bandeadas, esquistosas y augen.

A continuación se describe la transecta de occidente a oriente. Desde el


piedemonte a lo largo de 800 m hacia el oriente aflora la milonita de granitoide y
gabro con estructura bandeada muy homogénea, definida por la alternancia de
bandas claras centimétricas y bandas oscuras milimétricas, las primeras con
protolito de cuarzodiorita y las segundas con protolito gabroico, los planos de
bandeamiento para este tramo varían entre 10/81* y 40/56* (Estaciones CHM 120
120, CHM 120 121, CHM 120 123, CHM 120 100 y CHM 120 98);
simultáneamente se tienen bloques de cuarzodiorita, diorita y gabro sin
deformación o con desarrollo de foliación incipiente, estos bloques están en
contactos transicionales y fallados con la milonita y son de tamaños centimétricos
a métricos, propios de la Zona 2 de deformación. En la Figura 4.33 se aprecia el
contacto fallado entre el gabro y la milonita. Otro aspecto relevante de esta
transecta es el desarrollo de pliegues anticlinales y sinclinales cerrados, con
longitud de onda de 20 cm., y planos axiales de 10/58* y 30/30* principalmente,
pliegues intrafoliares con planos axiales de 330/30* (Figura 4.34) y pliegues
chevron con planos axiales de 340/80* (Ver figura 4.22A). Localmente dentro de
la roca bandeada se presentan estructuras augen de 3 cm de longitud en el eje
mayor, estos augen están compuestos por cuarzodiorita rodeada por la roca
foliada gris verdosa de protolito gabroico. Por último de manera puntual hacia el
extremo más oriental de la Zona 2, la estructura bandeada de la roca milonítica
presenta un incremento en el espesor de las bandas claras y oscuras, entre 20 y
50 cm. (Figura 4.35) (*dirección azimutal del plano/buzamiento).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 101


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.33. Esquema de afloramiento, presencia de diques de cuarzodiorita,


contacto fallado entre milonita de estructura bandeada y el gabro sin
deformación. CHM 120098001* (* número de la estación de campo).

Figura 4.34. Plegamientos A. Plegamiento isoclinal, generado por carga vertical


CHM 120122003*. y B. Pliegues sinclinales y anticlinales cerrados. Ambos
desarrollados sobre una milonita de estructura bandeada de protolito de granitoide
y gabro. CHM 120122008* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 102


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.35. Milonita de granitoide y gabro con estructura bandeada. Bandas con
espesores entre 20 y 50 cm. CHM 120097001* (* número de la estación de
campo).

Hacia la zona centro-oriental, a lo largo de 2 Km., se ubica la Zona 3 de


deformación, la cual se caracteriza por la ausencia de bloques de rocas graníticas
(cuarzodiorita y gabro) sin deformación. El paso de la zona 2 a la zona 3 es
transicional y en esta última continúa aflorando la Milonita de granitoide y gabro
con estructura bandeada principalmente, aunque también se desarrollan
estructuras esquistosas y foliación milonítica. Los primeros 300 m de la zona 3 se
caracterizan por una roca verdosa de grano fino con más del 75% de minerales
máficos y una clara foliación milonítica la cual presenta variaciones locales a una
estructura esquistosa en la que es abundante el contenido de mica muscovita, el
plano de foliación dominante es 305/65*. Siguiendo hacia el oriente, a lo largo de
400 m, aflora en contacto transicional la milonita de granitoide y gabro con
estructura bandeada milimétrica y centimétrica, dentro de la milonita bandeada se
tienen cintas de cuarzo paralelas y ortogonales al bandeamiento y porfiroclastos
de cuarzo y feldespato (Figura 4.36), los cuales en algunas secciones tienen una
matriz vítrea y minerales recristalizados, dando lugar a posibles pseudotaquilitas;
además continúan presentándose irregularmente bloques de milonita gris con
estructura esquistosa y abundante contenido de filosilicatos, en este tramo el
bandeamiento está muy homogéneo con un plano de 260/40* (*dirección azimutal
del plano/buzamiento).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 103


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Sobre los últimos 1.2 Km de la zona 3 se tiene un dominio absoluto de la milonita


de granitoide y gabro con estructura bandeada fina, principalmente centimétrica,
en la que se tienen planos que se encuentran en un rango de 92/25* a 160/65*
(dirección azimutal del plano/buzamiento).

Figura 4.36. A. Porfiroclastos de cuarzodiorita. CHM 120166001*. y B. Cintas de


cuarzo. Ambos contenidos dentro de la milonita de estructura bandeada y protolito
de granitoide. CHM 120166002* (* número de la estación de campo).

En el límite más oriental de la transecta de Vericuite, en cercanías al cruce con la


vía principal Bucaramanga – Cúcuta, aparece la Zona 1 de deformación, esta
presenta un homogéneo desarrollo de estructuras augen (Figura 4.37), las cuales
corresponden a porfiroclastos de cuarzo rodeados por la roca foliada, los cuales
en algunos lugares exhiben una cinemática sinestral.

Figura 4.37. Milonita Augen. CHM 120219002* (* número de la estación de


campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 104


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A lo largo de toda la transecta es evidente la fuerte influencia de deformación


frágil, representada por la generación de múltiples planos de cizalla y zonas de
brecha, los cuales en la mayoría de los casos cortan el bandeamiento. El
espaciamiento entre estos planos de cizallan varían de centímetros a metros y
muchos de ellos se encuentran rellenos por rocas ígneas de composición variable
entre cuarzodiorita y cuarzomonzonita. Se presentan dos familias principales, la
primera con planos entre 290/50* y 340/30*, y la segunda con planos que varían
desde 160/35* hasta 210/15* (Figura 4.38) (*dirección azimutal del
plano/buzamiento).

Figura 4.38. Planos de cizalla sobre Milonita de protolito de granitoide y gabro. A.


Bloques de cuarzodiorita sin deformar y gabro con orientación incipiente. CHM
120097004*. B. Planos de cizalla en “X” desplazando vena centimétrica de
cuarzo. CHM 120101001* (* número de la estación de campo).

4.2.1.3 Transecta Estructural La Mata


Esta transecta estructural fue levantada en la Vereda La Mata del Municipio de
Piedecuesta y consta de una longitud aproximada de 2.5 kilómetros
perpendiculares al canal de la falla (Anexo IV-C).

El límite oriental se caracteriza por la presencia de un cuerpo intrusivo de


cuarzodiorita con variaciones locales a cuarzomonzonita, propio de la zona 4,
además de esporádicos bloques de milonita de estructura bandeada y protolito de
granitoide y gabro. Dicho cuerpo en la estación CHM 120 249 exhibe sutiles
bandas de oxidación paralelas y continuas con una tendencia 310/11 (Figura 4.39)

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 105


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

(dirección azimutal del plano/buzamiento), que permiten suponer una orientación


incipiente de la roca.

Figura 4.39. Bandas de oxidación desarrolladas en cuarzodiorita. CHM


120149001* (* número de la estación de campo).

De forma transicional, hacia el Oeste aparece la zona 1, caracterizada por


estructuras augen que varían de milimétricas hasta 2cm con una disposición de
300/23* que definen la foliación de la milonita augen, claramente observada en la
estación CHM 120 250. (Figura 4.40) (*dirección azimutal del plano/buzamiento).

Figura 4.40. Milonita augen, asociada a la zona 1 de deformación. CHM


120250001* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 106


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

La presencia de una brecha cataclástica (Figura 4.41) marca el contacto fallado


con la zona 2, que en un ancho de 600 m exhibe LSI métricos y centimétricos de
cuarzodiorita contenidos dentro una roca milonítica de bandeamiento fino 320/15*
y protolito de granitoide y gabro. Así mismo cabe destacar la presencia de planos
de cizalla rellenos de cuarzo, feldespato y esporádica mica muscovita (*dirección
azimutal del plano/buzamiento).

La parte más occidental del canal de la FB para esta transecta se enmarca en la


zona 3, que con una longitud aproximada de 1.6 km muestra un dominio litológico
dado por la milonita de estructura bandeada y protolito de cuarzodiorita y gabro,
stripped gneis, dentro de la que prevalecen las bandas oscuras, que en ocasiones
exhiben una foliaciones tan finas que llegan a esquistosidad, con una disposición
de 340/20*, similar a la del bandeamiento. Las bandas claras, un poco más
gruesas en algunos apartes exhiben boudinage. El plegamiento cerrado (longitud
de onda pequeña de 10cm), está dado por pliegues tipo buckling, de transferencia
e intrafoliares, con planos axiales que varían de 60/10* a 150/80* (Figura 4.42)
(*dirección azimutal del plano/buzamiento).

4.2.1.4 Transecta Estructural Málaga


La transecta de Málaga se levantó por la vía que conduce al Municipio de Málaga,
a partir del desvío ubicado a la altura del sector de Los Curos sobre la autopista
Bucaramanga – Bogotá. Esta transecta es ortogonal al canal de la Falla
Bucaramanga y paralela al Río Manco, y abarca un ancho de aproximadamente 5
Km de la franja de deformación (Anexo IV-D).

Al igual que para las transectas de Suratá – Tona, Vericuite y La Mata, esta
presenta las tres zonas principales que caracterizan esta franja de deformación
como sigue:

El tramo occidental se ubica desde el piedemonte a lo largo de 2 Km hacia el


oriente y corresponde a la Zona 3 de deformación, la cual está representada por la
milonita de granitoide y gabro con estructura bandeada milimétrica a centimétrica,
la cual es el producto de un granitoide deformado, esta roca exhibe alternancia de
bandas oscuras y claras, las primeras definidas por gabro que se comporta de
manera dúctil y está foliado, y las segundas constituidas por granitoides ácidos
(cuarzomonzonita y cuarzodiorita) que tienen un comportamiento frágil y se
fracturan (Figura 4.43). De manera puntual en la estación CHM 120 276, emerge
la Zona 1 de deformación, dominada por la milonita augen paralela a la dirección
de foliación 345/62 (dirección azimutal del plano/buzamiento), así como boudines
en las bandas claras (Figura 4.44); y sobre las bandas oscuras en sectores donde
el contenido de micas aumenta, prevalece el desarrollo de una estructura
esquistosa.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 107


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.41. Brecha cataclástica. A. Afloramiento general. CHM 120251001*. B. Acercamiento. Desplazamiento
centimétrico de carácter normal de bandas de cuarzodiorita y gabro. CHM 120251003* C. Acercamiento, mezcla
mecánica de granitoide, gabro y milonita de estructura bandeada. CHM 120251002*. (* número de la estación de
campo)

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 108


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.42. Plegamiento en milonita de estructura bandeada y protolito de


granitoide y gabro. A. Boudinage y plegamiento. CHM 120256001*. B.
Plegamiento intrafoliar. CHM 120256002P* (* número de la estación de campo).

Figura 4.43. Milonita de granitoide y gabro con estructura bandeada A.


Fracturamiento en pequeñas bandas blanca. CHM 120270002*. y B. Alternancia
de bandas claras y oscuras. CHM 120269002* (* número de la estación de campo)

Hacia el tramo oriental de esta transecta domina la Zona 2 de deformación, tiene


una longitud de 3 Km y está caracterizada por la presencia de bloques rígidos de
cuarzodiorita y gabro sin deformación (LSI), dentro de la roca deformada; estos
bloques en su mayoría son de tamaños métricos. En los primeros 1.5 Km de esta
zona, prevalece la presencia de bloques métricos de cuarzodiorita la cual
localmente exhibe foliación incipiente, simultáneamente con esta roca ígnea, aflora
la milonita con estructura bandeada en la que se tiene localmente el desarrollo de
boudines milimétricos; esta sección presenta dos planos principales de foliación y
bandeamiento, el primero de 320/35* y el segundo de 190/22* (*dirección azimutal
del plano/buzamiento).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 109


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.44. A. Milonita augen. CHM 120276001*. B. Desarrollo de boudines en


la banda clara de la milonita y plegamiento general. CHM 120275003* (* número
de la estación de campo).

Siguiendo hacia el oriente, sobre los 1.5 Km restantes, predomina la milonita de


granitoide y gabro con estructura bandeada centimétrica, estas bandas son
irregulares, forman estructuras augen sin colas de presión y pliegues
disarmónicos; simultáneamente afloran bloques de gabro y cuarzodiorita sin
deformación o con un incipiente desarrollo de foliación para el gabro, estos
bloques poseen tamaños menores al metro y el contacto entre la roca bandeada y
los cuerpos ígneos es transicional (Figura 4.45), se presentan dos familias
principales de bandeamiento, 180/43* y 240/50* (*dirección azimutal del
plano/buzamiento). Probablemente estas litologías se generaron a partir de
enclaves de gabro en cuarzodiorita, este hecho se observó claramente en las
transectas de Suratá y Umpalá.

La deformación frágil también se hace evidente en esta transecta, con el


desarrollo de múltiples planos de cizalla y de brecha de separación centimétrica y
métrica. Existen zonas donde este fracturamiento es más intenso y otras de menor
afectación; en general se observaron planos cerrados y algunos planos de cizalla
abiertos rellenos de una roca ígnea ácida, compuesta principalmente por cuarzo,
feldespatos y muscovita, estas cizallas rellenas tienen espesores centimétricos.
También se presentan planos de brecha que generan en su interior foliaciones
paralelas a la dirección de los mismos. En general para la deformación frágil se
presentan tres tipos de planos dominantes 153/63, 40/50 y 260/56 (dirección
azimutal del plano/buzamiento).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 110


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Czd

Figura 4.45. Contacto transicional entre la milonita de granitoide y gabro con


estructura bandeada (M) y la cuarzodiorita (Czd). CHM 120270001* (* número de
la estación de campo).

4.2.1.5 Transecta Estructural Umpalá


Esta transecta estructural de aproximadamente 3 Km de longitud fue levantada a
través de la vía que de la autopista Bucaramanga - Bogotá se desprende hacia el
Corregimiento de Umpalá, Municipio de Piedecuesta y a diferencia de otras
transectas se realizó paralela al canal de la FB, en cercanía a la zona de acople
de las fallas que generan el Lomo de Presión de Cepita reportado en la sección
4.1. El corte oblicuo sobre este brindó una amplia visión acerca de las estructuras
generadas a partir de las deformaciones frágiles, como foliaciones cataclásticas
penetrativas, localizadas para este caso, hacia las zonas externas de la geoforma
y de deformaciones dúctiles como bandeamientos y foliaciones miloníticas para el
área central, expuestas posiblemente por procesos de exhumación.

De forma general para esta sección se observa una mezcla litológica, evidenciada
incluso por los colores rosados y grises que exhibe el paisaje (Figura 4.46) y que
pueden correlacionarse con rocas tipo cuarzomonzonita - sienita y gabros,
respectivamente, las cuales como se aclaró en la parte introductoria de esta
sección son los protolitos de la milonita augen y la milonita de estructura
bandeada.

De sur a norte, la Transecta Estructural Umpalá inicia con la zona 1, marcada por
un cuerpo de cuarzomonzonita, sin orientación alguna (estación

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 111


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CHM 121 026) y con planos de cizalla espaciados (Figura 4.47) que de forma
transicional se pone en contacto con una roca sienítica de fracturamiento
sistemático y penetrativo que origina una foliación cataclástica tabular centimétrica
con una disposición general de 270/60* (Figura 4.48). En ocasiones esta roca
muestra pliegues de arrastre inversos generando fallamiento antitético con
tendencia 230/80* (Figura 4.49) e indicadores cinemáticos como desplazamiento
de pequeñas venas de cuarzo y terminaciones puntuales en colas de caballo,
ambas en sentido sinestral (Figura 4.50) (*dirección azimutal del
plano/buzamiento).

NW SE

Figura 4.46. Contraste litológico, coloración rosada asociada a cuarzomonzonita –


sienita y gris a gabro. CHM 121161005-01P* (* número de la estación de campo).

Figura 4.47. Cuarzomonzonita poco fracturada. Presencia de bandas de cizalla y


falla lístrica. CHM 121026004* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 112


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.48. Foliación cataclástica tabular penetrativa desarrollada en sienita.


CHM 121027004* (* número de la estación de campo).

Figura 4.49. Pliegue de arrastre inverso con generación de fallamiento antitético.


CHM 21161008-01* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 113


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.50. Desplazamiento milimétrico de inyecciones de cuarzo y


terminaciones pequeñas en colas de caballo, en sentido sinestral. CHM
121161004* (* número de la estación de campo).

La Zona 3 en contacto transicional con la anterior, se localizada hacia el alto de


las cabras, estaciones CHM 121 029 y CHM 121 161-9 y se caracteriza por una
milonita de protolito de granitoide y gabro con estructura bandeada. Las bandas
centimétricas blancas a rosadas se intercalan con bandas milimétricas oscuras de
gabro, con foliación fina que en ocasiones llega hasta estructura esquistosa
(Figura 4.51). Tal bandeamiento con una disposición de 330/50 (dirección azimutal
del plano/buzamiento), está acompañado por estructuras augen de gabro y
cuarzomonzonita, así como por la generación de pliegues intrafoliares con ejes de
aproximadamente 90° en rumbo y vergencia al Este (Figura 4.52).

La Zona 2, aunque no tan potente como la cartografiada en otras transectas


estructurales se presenta con un dominio de LSI métricos no deformados de
cuarzomonzonita y gabro.

Por otro lado, en esta transecta fueron comunes estructuras de segundo orden
tales como fallas lístricas marcadas por bandas de cizalla de tendencia 340/40
(Ver figura 4.47) (dirección azimutal del plano/buzamiento), pliegues de arrastre y
desplazamiento de bandas de cuarzomonzonita en sentido normal (Figura 4.53),
generadas como respuesta tardía al rápido levantamiento del Lomo de Presión de
Cepita. Dichas estructuras, no se tuvieron en cuenta directamente para la
elaboración del modelo ya que por su génesis pueden modificar de forma radical
los parámetros que definen la simetría y el tensor de esfuerzos para el sector.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 114


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.51. Milonita de protolito de granitoide y gabro con estructura bandeada.


Bandas claras centimétricas de cuarzomonzonita y negras milimétricas de gabro.
CHM 121029017* (* número de la estación de campo).

Figura 4.52. Plegamiento intrafoliar. CHM 121029010* (* número de la estación


de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 115


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.53. Estructuras de segundo orden. A. Pliegue de arrastre en sentido


normal. CHM 109029014* y B. Desplazamiento de banda clara de granitoide en
sentido sinestral. CHM 109161009-02P* (* número de la estación de campo).

La existencia de la zona 1 ha sido inferida por la presencia de grandes bloques de


granitoide con estructuras S y C y augen, así como de rocas graníticas con
enclaves de gabro (Figura 4.54).

Avanzando hacia el Norte, se inicia una repetición de la secuencia anterior,


pasando por los LSI de la zona 2 a la milonita de estructura bandeada de la zona
3, hasta llegar a la roca granítica con foliación cataclástica tabular penetrativa que
define la zona 4, confirmando así que el Lomo de Presión de Cepitá responde a
una gradación de la deformación, de dúctil en el centro hasta frágil en los bordes
externos y estos últimos con procesos de extensión generadores de las
estructuras secundarias mencionadas y útiles en la distribución y acomodación de
volúmenes de roca.

Por último, cabe destacar la presencia de una estructura tipo "creveasse", que
como una paleosismita, permite inferir una actividad sísmica reciente de magnitud
considerable para el canal de la FB (Figura 4.55).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 116


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 4.54. A. Milonita de granitoide con enclaves básicos. CHM 109015005*.


B. Milonita con protolito de granitoide y estructuras S – C. CHM 109015007* (*
número de la estación de campo).

Figura 4.55. Creveasse. CHM 109015001* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 117


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

4.2.2 Simetría de las estructuras de deformación dúctil asociadas al Sistema


de Fallas Bucaramanga
Con el fin de conocer el mecanismo de deformación al que responde el Sistema
de Fallas Bucaramanga SFB y la geometría del mismo, se calcularon los planos
de simetría de los datos estructurales asociados a deformación dúctil, tales como
bandeamiento, foliación y esquistosidad de las rocas del Macizo de Santander,
contenidas en el canal del SFB y que como ya se explico corresponden a rocas
miloníticas con protolito ígneo. Es de aclarar que aunque las estructuras planares
mencionadas corresponden todas a foliación; durante la toma, clasificación y
procesamiento de los datos, dichas estructuras fueron definidas a partir de los
siguientes criterios:

 Bandeamiento: Alternancia de bandas claras y oscuras con espesores que


varían desde 0.5 a 20 ó 50 centímetros, en ocasiones muy regulares y en
otras definiendo boudines y estructuras augen.

 Foliación: Estructura planar penetrativa muy fina, de 0.5 cm a menor,


generalmente tiene lugar en las bandas oscuras.

 Esquistosidad: Estructura planar penetrativa milimétrica restringida a las


bandas oscuras y caracterizada por el alto contenido de filosilicatos que le dan
un tacto sedoso.

También se incluyeron los datos de estratificación medidos sobre las rocas


sedimentarias Carbonianas y Jurasicas, Formaciones Diamante, Girón y Jordán,
respectivamente; localizadas en el bloque yacente del sistema y deformadas por
efectos de las escamas o “splays” que se desprenden del límite occidental del
canal del SFB o Falla de Piedemonte FP.

Para la realización de los cálculos se procesaron en el Rockworks (© Copyright


1983-2004 by RockWare Incorporated) los datos para cada una de las 17
secciones estructurales transversales a la falla, levantadas entre las vías a los
Municipios de Málaga al sur y Suratá al norte, abarcando un bloque de 34 km de
largo paralelo a la falla y entre 5 y 8 km de ancho. Los datos de las secciones
estructurales levantadas en las vías que conducen a los Municipios de Umpalá y
Cepita, al igual que la de Pescadero, no se incluyeron en el cálculo debido a que
están alejadas de la sección elegida por varios kilómetros y estos espacios sin
cubrir podrían introducir errores al momento de generar la solución.

Para secciones estructurales que contienen datos tanto de bandeamiento como de


foliación, se calculó una solución para cada grupo de datos, además de una total
que los contiene a ambos. Es necesario aclarar que los datos de esquistosidad se
tuvieron en cuenta al momento de realizar los cálculos pero no se genero una
solución exclusiva para estos, sino que se unieron y procesaron con los de
foliación, puesto que ambos son estructuras contenidas en las bandas oscuras de
la roca milonítica, es decir, las que tienen protolito gabróico donde los minerales

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 118


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

son de hábitos tabulares (anfíboles-piroxenos-micas) y comportamiento


competente y se ordenan con el eje mayor paralelo a la dirección de estiramiento,
mientras que en las bandas claras, donde se genera el bandeamiento, dominan
los minerales de hábitos cúbicos (cuarzo-feldespato) y comportamiento
incompetente y por lo tanto solamente se fracturan.

Después de haber calculado las 3 soluciones – bandeamiento, foliación y total –


para cada sección, se realizó el análisis de estas y se eligió la que mejor
representaba la situación de la sección y a partir de ella se hizo la interpretación
final.

4.2.2.1 Resultados
En la Tabla 4.2, que se presenta a continuación, están recopilados los resultados
obtenidos después de haber procesado los datos de las estructuras planares
mayores – bandeamiento, foliación, esquistosidad – en el software Rockworks
para cada una de las secciones analizadas. Las casillas que contiene la tabla son:

Transecta Estructural: transecta analizada

Estructura dominante: estructura que de acuerdo a los datos de campo


contenidos en la base de datos (Anexo VI) y a la concentración de datos en el
diagrama de simetría (Anexo V) es la que domina la transecta, ya sea foliación o
bandeamiento.

Solución para: especifíca el grupo de datos procesado, el que se presenta en


negrilla es la solución que mejor representa la situación de la sección estructural y
con la que se realizo la interpretación.

Solución: para algunas transectas corresponde a un plano y para otras a un


pliegue de acuerdo a la concentración de polos que arrojo la solución de simetría.

Plano(s) Resultante(s): contiene el o los planos que arrojó la solución de simetría


para el grupo de datos analizado, así PD corresponde al plano dominante obtenido
de acuerdo a la mayor concentración de datos en el diagrama de polos, PS al
plano secundario, PA al plano axial cuando la solución tiene como resultado un
pliegue y cabeceo, es decir, el plunge y la dirección de enterramiento del eje axial
del pliegue.

Plano de simetría: plano de simetría para cada grupo de datos procesado.

La solución grafica de cada transecta estructural está incluida en el Anexo V.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 119


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4.2 Resultados de simetría para cada una de las 17 transectas estructurales
analizadas. Los datos estructurales se presentan en: dirección azimutal del
plano/buzamiento.

TRANSECTA ESTRUCTURA PLANO(S) RESULTANTE(S) PLANO DE


SOLUCION PARA SOLUCION
ESTRUCTURAL DOMINANTE PD* PS* PA* Cabeceo* SIMETRIA
Total * Pliegue 195 / 35 15 / 65 193 / 78 0 108 / 82
Malaga Bandeamiento Bandeamiento 93.7/81.1
Foliacion 166.7/48.8
Total Plano 230/30 51.5 / 69
San Francisco Bandeamiento Bandeamiento 49.8/87.1
Foliacion 43.9/63.9
Total Plano 150 / 65 240.5 / 87
Bore Bandeamiento Bandeamiento 238.6/69.6
Foliacion 65.1/61.7
Total Plano 310 / 30 170/67
La Venta Bandeamiento Bandeamiento 74.1/76.4
Foliacion 175/64.1
La Nevera Bandeamiento Bandeamiento Pliegue 100 / 45 320 / 60 125/82 12 SE 215.6/66.4
Normal Superior Bandeamiento Bandeamiento Pliegue 342/25 325/85 330/60 6 NW 53.3 / 81.6
Total Plano 305/35 63.1 / 71
ICP - Limonal Bandeamiento
Bandeamiento 66.9/63.6
Total Pliegue 310 / 25 140 / 40 315 / 88 2 NW 45.3 / 85.6
La Mata Bandeamiento Bandeamiento 51/84.9
Foliacion 37.1/83.5
Total Plano 324 / 27 60 / 88.3
Guayana Bandeamiento
Bandeamiento 61.6/84.3
Total Pliegue 165 / 55 295 / 20 325 / 78 7 NW 59.3 / 78.4
Foliacion -
Helechales Bandeamiento 87.8/77
Bandeamiento
Foliacion 52/76
Total Pliegue 135 / 28 340 / 50 148 / 78 5 SE 241.8/81.4
Vericuite Bandeamiento Bandeamiento 237.4/80.4
Foliacion 249.2/83.3
La Cumbre Estratificacion Total Plano 328 / 30 70.2 / 82.3
Total Pliegue 15 / 40 190/60 12/85 0 274 / 81.5
UDES Foliacion Bandeamiento 248/50.8
Foliacion 94.2/89.1
Morro Rico Bandeamiento Bandeamiento Pliegue 340 / 45 190/58 360/85 8N 90.7 / 76.3
Foliacion Pliegue 42 / 38 142 / 38 5/80 16 S 271.6 / 65.3
Tona Foliacion
Total 333.6/70.1
Total Plano 193/32 27.7/ 57.3
Surata Foliacion Bandeamiento 357.1/74.7
Foliacion 34.2/56.1
Cemex Estratificacion Estratificacion Plano 355 / 35 217.5 / 55

Total* Bandeamiento+Foliacion PD* Plano dominante


Negrilla Solucion base PS* Plano secundario
de interpretacion PA* Plano axial de pliegue
Cabeceo* Plunge y cierre del pliegue

TENDENCIA 1 Plano simetria I cuadrante

TENDENCIA 2 Plano de simetria III cuadrante


Plano de simetria IV cuadrante

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 120


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Después de haber obtenido las soluciones para cada transecta se efectuó el


análisis de los resultados, encontrando que la estructura que domina en las rocas
contenidas en el canal del SFB, es decir, la milonita, es el bandeamiento; así en
12 de las 17 soluciones totales – Málaga, San Francisco, Bore, La Venta, La
Nevera, Normal Superior, ICP - Limonal, La Mata, Guayana, Vericuite y Morro
Rico – en donde se combinaron los datos estructurales de bandeamiento y
foliación, los primeros son quienes condicionan el plano de simetría resultante. Un
ejemplo de esta situación se presenta en la transecta Bore, donde se tomaron
datos tanto de foliación como de bandeamiento, así en la solución para la foliación
el plano de simetría tiene una disposición 65.1/61.7* y el obtenido para el
bandeamiento es 238.6/69.9*, el cual se acerca considerablemente con el
obtenido para la solución total 240.5/87* (Figura 4.56). El mismo caso se presenta
en la transecta vía Málaga, donde el plano de simetría para la solución de foliación
es de 166.7/48.8*, mientras que los de bandeamiento y total son 93.7/81.1* y
107.8/82*, respectivamente; datos muy cercanos (Figura 4.57). (*Dirección
azimutal del plano/buzamiento).

En tres de las soluciones restantes, transectas Udes, Suratá y Tona localizadas en


la parte norte, la foliación es la estructura dominante de las rocas miloníticas
(Figura 4.58) y aunque en estas los planos de simetría no son iguales al plano de
simetría que la mayoría de transectas comparten, no significa que los planos o
pliegues resultantes no coinciden con los dos planos principales detectados con el
análisis de todas las soluciones, encontrando los planos 190/60*; 15/40* Udes,
142/38*; 42/38* Tona y 193/32* Suratá. (*Dirección azimutal del
plano/buzamiento).

En las transectas estructurales Cemex y La Cumbre la estratificación es la


estructura dominante, ya que estas secciones fueron levantadas sobre las rocas
sedimentarias de las Formaciones Diamante, Girón y Jordán, todas sobre el
bloque yacente; situación que no hace variar considerablemente el plano de
simetría resultante, ya que como se explico antes las escamas o “splays” hacen
que estas formaciones ya estén contenidas en el canal del SFB. El plano de
simetría de la Cumbre coincide totalmente con el más representativo del canal del
SFB 70.2/82.3* y a diferencia de este el de Cemex conserva la misma dirección
pero buza en sentido contrario 217.5/55*, de esta manera los planos resultantes
coinciden con el plano dominante, 328/30* La Cumbre y 355/35* Cemex, esto
debido a que la concentración de puntos o datos de la cual se interpreta el polo
está ubicada en el mismo cuadrante en ambas soluciones. (*Dirección azimutal del
plano/buzamiento).

Por lo enunciado anteriormente todas las soluciones de simetría para las


transectas estructurales levantadas, a excepción de Tona y Cemex de la zona
norte, fueron analizadas con la solución total ya que esta refleja claramente el
dominio del bandeamiento o la foliación, según sea el caso; aclarando que la
estructura dominante en la mayoría de ellas es el bandeamiento.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 121


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BORE

Projection ................. Schmidt (Equal Area)


Number of Sample Points .... 31
Mean Lineation Azimuth ..... 58,7
MLV Mean Lineation Plunge ...... 31,4
Great Circle Azimuth ....... 240,5
Great Circle Plunge ........ 87,
1st Eigenvalue ............. 0,481
2nd Eigenvalue ............. 0,354
3rd Eigenvalue ............. 0,165
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,308
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,764
(LN(E1/E2)] / (LN(E2/E3)) .. 0,403

BORE B BORE F

MLV

MLV

Projection ................. Schmidt (Equal Area) Projection ................. Schmidt (Equal Area)
Number of Sample Points .... 20 Number of Sample Points .... 11
Mean Lineation Azimuth ..... 39,7 Mean Lineation Azimuth ..... 86,3
Mean Lineation Plunge ...... 41,5 Mean Lineation Plunge ...... 33,7
Great Circle Azimuth ....... 238,6 Great Circle Azimuth ....... 65,1
Great Circle Plunge ........ 69,9 Great Circle Plunge ........ 61,7
1st Eigenvalue ............. 0,511 1st Eigenvalue ............. 0,521
2nd Eigenvalue ............. 0,365 2nd Eigenvalue ............. 0,396
3rd Eigenvalue ............. 0,123 3rd Eigenvalue ............. 0,082
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,336 LN ( E1 / E2 ) ............. 0,274
LN ( E2 / E3 ) ............. 1,087 LN ( E2 / E3 ) ............. 1,572

Figura 4.56. Solución para la Transecta Estructural Bore, donde queda


claramente ilustrado que el bandeamiento condiciona el plano de simetría de la
solución total.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 122


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MALAGA

Projection ................. Schmidt (Equal Area)


Number of Sample Points .... 29
Mean Lineation Azimuth ..... 139,
Mean Lineation Plunge ...... 74,8
Great Circle Azimuth ....... 107,8
Great Circle Plunge ........ 82,
MLV
1st Eigenvalue ............. 0,436
2nd Eigenvalue ............. 0,35
3rd Eigenvalue ............. 0,214
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,222
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,49

MALAGA BANDEAMIENTO MALAGA FOLIACION

MLV

MLV

Projection ................. Schmidt (Equal Area) Projection ................. Schmidt (Equal Area)
Number of Sample Points .... 17 Number of Sample Points .... 12

Mean Lineation Azimuth ..... 106,1 Mean Lineation Azimuth ..... 279,9

Mean Lineation Plunge ...... 54, Mean Lineation Plunge ...... 46,4
Great Circle Azimuth ....... 166,7
Great Circle Azimuth ....... 93,7
Great Circle Plunge ........ 48,8
Great Circle Plunge ........ 81,1
1st Eigenvalue ............. 0,572
1st Eigenvalue ............. 0,605
2nd Eigenvalue ............. 0,31
2nd Eigenvalue ............. 0,228
3rd Eigenvalue ............. 0,117
3rd Eigenvalue ............. 0,167 LN ( E1 / E2 ) ............. 0,612
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,975 LN ( E2 / E3 ) ............. 0,972
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,31 (LN(E1/E2)] / (LN(E2/E3)) .. 0,63

Figura 4.57. Solución para la Transecta Estructural Málaga, donde queda


claramente ilustrado que el bandeamiento condiciona el plano de simetría de la
solución total.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 123


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SURATA

Projection ................. Schmidt (Equal Area)


Number of Sample Points .... 37
Mean Lineation Azimuth ..... 104,
Mean Lineation Plunge ...... 56,5
Great Circle Azimuth ....... 27,7
Great Circle Plunge ........ 57,3
MLV

1st Eigenvalue ............. 0,761


2nd Eigenvalue ............. 0,15
3rd Eigenvalue ............. 0,089
LN ( E1 / E2 ) ............. 1,623
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,525

SURATA B SURATA F

MLV
MLV

Projection ................. Schmidt (Equal Area) Projection ................. Schmidt (Equal Area)
Number of Sample Points .... 6 Number of Sample Points .... 31
Mean Lineation Azimuth ..... 126,5 Mean Lineation Azimuth ..... 101,9
Mean Lineation Plunge ...... 70,5 Mean Lineation Plunge ...... 54,
Great Circle Azimuth ....... 357,1 Great Circle Azimuth ....... 34,2
Great Circle Plunge ........ 74,7 Great Circle Plunge ........ 56,1
1st Eigenvalue ............. 0,694 1st Eigenvalue ............. 0,786
2nd Eigenvalue ............. 0,222 2nd Eigenvalue ............. 0,139
3rd Eigenvalue ............. 0,085 3rd Eigenvalue ............. 0,075
LN ( E1 / E2 ) ............. 1,14 LN ( E1 / E2 ) ............. 1,733
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,964 LN ( E2 / E3 ) ............. 0,61

Figura 4.58. Solución para la Transecta Estructural Suratá, donde queda


claramente ilustrado que la foliación condiciona el plano de simetría de la solución
total.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 124


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Independientemente de la disposición de los planos de simetría obtenidos al


procesar los datos estructurales de cada transecta, lo que caracteriza estas
soluciones son 2 polos muy marcados que corresponden a un plano dominante
PD de 305 a 42 y a otro secundario PS de 100 a 193; los cuales corresponden a
planos convergentes de bandeamiento o foliación preferente, uno más inclinado
que el otro sin que sea constante para uno u otro plano.

Estos al intersectarse definen pliegues con planos axiales de azimut entre 315° y
5° subverticales inclinados hacia el flanco subhorizontal y con cabeceo de 0° a 12°
por lo general hacia NW o N; rasgo que coincide con lo observado durante las
fases de campo (Anexo VI) (ver Tabla 4.2 y Anexo V).

En general los planos de simetría resultantes de las soluciones totales son muy
homogéneos (Figura 4.59), y al analizar los azimut de estos se pueden reconocer
dos tendencias principales (ver Tabla 4.2 y 4.3):

TENDENCIA 1: la de mayor población, 8 de 17 soluciones, localizada en el I


cuadrante, con azimut entre 27.7 y 70.2, para la cual se realizo el cálculo de la
simetría uniendo todos los datos de bandeamiento y foliación de las transectas
que incluye, obteniendo los siguientes resultados de un diagrama con 2 claras
concentraciones de datos y dispersión baja (Figura 4.60A y 4.61):

Plano de simetría 64.7/75.9*


Planos que forman pliegue 310/30* y 175/35*
Plano axial 330/88*
Plunge 8 NW

TENDENCIA 2: la que le sigue en población, 4 de 17 soluciones, localizada en el


III cuadrante con azimut entre 215.6 y 241.8, a la cual pueden sumarse los datos
del cuadrante IV de 271.6 y 274, aumentando la población a 6 de 17. Para esta
también se realizo el cálculo de la simetría uniendo todos los datos de
bandeamiento y foliación de las transectas que incluye, arrojando solamente un
plano de simetría de 233.6/71.6*; ya que la alta dispersión de la muestra no
permitió determinar un polo claro a partir del cual calcular los planos resultantes
(Figura 4.60B) (*Dirección azimutal del plano/buzamiento).

Como puede apreciarse los planos de simetría de las transectas estructurales


incluidas en la Tendencia 2 comparten exactamente la misma dirección en rumbo
de los planos contenidos en la Tendencia 1 y únicamente difieren en el sentido de
buzamiento, de esta manera los planos resultantes de los polos de las soluciones
calculadas para las transectas de una u otra tendencia son los mismos, (ver
Tabla 4.2); por lo tanto podemos decir que el SFB responde a un sistema
estructural muy homogéneo con dos planos convergentes de foliación preferente
que permiten la rotación.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 125


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

MALAGA SAN FRANCISCO BORE LA VENTA LA NEVERA B NORMAL SUPERIOR B

MLV

MLV MLV

MLV
MLV
MLV

ICP LA MATA GUAYANA HELECHALES VERICUITE LA CUMBRE

MLV
MLV

MLV
MLV

MLV
MLV

UDES MORRORICO B TONA SURATA CEMEX E

MLV

MLV

MLV
MLV
MLV

Figura 4.59. Planos de simetría calculados para cada una de las transectas estructurales levantadas en el
proyecto G1-07.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 126


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 4.3 Tendencias azimutales de los planos de simetría para cada una de las
transectas estructurales analizadas. Los datos estructurales se presentan en:
dirección azimutal del plano/buzamiento.

TRANSECTA I II III IV
ESTRUCTURAL 0°-90° 90°-180° 180° - 270° 270° - 360°

Malaga 108 / 82
San Francisco 51.5 / 69
Bore 240.5 / 87
La Venta 170/67
La Nevera 215.6/66.4
Normal Superior 53.3 / 81.6
ICP - Limonal 63.1 / 71
La Mata 45.3 / 85.6
Guayana 60 / 88.3
Helechales 59.3 / 78.4
Vericuite 241.8/81.4
La Cumbre 70.2 / 82.3
UDES 274 / 81.5
Morro Rico 90.7 / 76.3
Tona 271.6 / 65.3
Surata 27.7/ 57.3
Cemex 217.5 / 55

Con el fin de seleccionar los planos que mejor representan las estructuras de
deformación dúctil – bandeamiento y foliación – en el canal del SFB para
representarlas en el Mapa de Zonas de Deformación (ver Figura 4.16), se
procesaron aparte grupos de transectas para determinar cuál de las soluciones de
simetría es la que recoge con menor dispersión de datos la mayor parte de las
soluciones calculadas. Así: (los datos se presentan en dirección azimutal del
plano/buzamiento)

1. Se procesaron juntos todos los datos de bandeamiento y foliación recolectados


en las 17 transectas estructurales levantadas en campo, sin discriminar entre
bandeamiento y foliación. Esta solución con dispersión moderada y dos claras
concentraciones de polos, arrojo los siguientes datos (Figura 4.60C):

Plano de simetría 66.5/86.7


Planos que forman pliegue 330/38 y 160/33
Plano axial 336/90
Modelo geodinámico del Macizo de Santander 127
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Plunge 2 NW

2. También se hizo el procesamiento de los datos de las transectas incluidas en


las tendencias 1 y 2 (Figura 4.60D), obteniendo los siguientes resultados con
dispersión moderada a alta y con dos polos definidos por una gran concentración
de datos cuya localización coincide con la de los polos de la solución anterior:

Plano de simetría 63.2/81.7


Planos que forman pliegue 328/45 y 162/42
Plano axial 332/90
Plunge 10 NW

Si se comparan estas 2 soluciones son muy similares, y a su vez son similares con
la obtenida para la Tendencia 1 (ver Figuras 4.60A y 4.61), de esta manera la
última fue la elegida tanto para la interpretación como para representar las
estructuras de deformación dúctil en el Mapa de Zonas de Deformación del SFB
(ver Figura 4.16), por ser la solución con la más baja dispersión y donde la
concentración de datos que define los polos de los planos preferentes es mayor.

4.2.2.2 Conclusiones
De acuerdo a lo expuesto en el aparte 4.2.2.1, queda claro que el Sistema de
Fallas Bucaramanga es simétrico con dos planos convergentes de foliación o
bandeamiento preferentes que al intersectarse forman pliegues con cierres agudos
y obtusos de forma circular, “sheet folds”, tanto en superficie como en profundidad
tal como puede apreciarse en el Mapa de Zonas de Deformación y sus Perfiles
Estructurales, anexos IV-A a IV-D (Figura 4.62).

La relación angular de estos planos oblicuos a las fallas que limitan el canal,
define para este último un mecanismo deformativo de cizalla simple con
estructuras de diferente tiempo de permanencia o formación donde la rotación
domina sobre la traslación, así el plano 175/35 corresponde a estructuras “S” de
rotación oblicuas al trazo de la FP y paralelas a la dirección de máximo
estiramiento, siendo esta la primera estructura en aparecer, es decir, la S1 o
bandeamiento. El plano 310/30 corresponde a estructuras “C” de cizalla
subparalelas al trazo de la FP o a la traza regional de la Falla Bucaramanga, y por
ser generada por la cinemática y transponerse a la S1, se define como una
estructura S2, foliación y esquistosidad.

La intersección de estas dos estructuras da lugar a una posterior S3, representada


por la foliación principal 330/88, plano que coincide con los ejes de plegamiento
sheet-folds identificados a lo largo de las transectas estructurales levantadas en
campo y a su vez es paralelo al trazo de la FP (figuras 4.62, línea morada y 4.63).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 128


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. TENDENCIA 1 B. COINCIDEN 2 2
TENDENCIA
Projection ................. Schmidt (Equal Area) Projection ................. Schmidt (Equal Area)
Number of Sample Points .... 180 Number of Sample Points .... 115
Mean Lineation Azimuth ..... 169,4 Mean Lineation Azimuth ..... 301,8
Mean Lineation Plunge ...... 75,4 Mean Lineation Plunge ...... 70,3
Great Circle Azimuth ....... 64,7 MLV
Great Circle Azimuth ....... 233,6
Great Circle Plunge ........ 75,9 Great Circle Plunge ........ 71,6
MLV
1st Eigenvalue ............. 0,587 1st Eigenvalue ............. 0,493
2nd Eigenvalue ............. 0,303 2nd Eigenvalue ............. 0,358
3rd Eigenvalue ............. 0,11 3rd Eigenvalue ............. 0,149
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,661
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,319
LN ( E2 / E3 ) ............. 1,012
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,875

C. TODAS
TODAS LAS TRANSECTAS
Projection ................. Schmidt (Equal Area) D. COINCIDEN 1 Y 2
TENDENCIAS
Projection ................. Schmidt (Equal Area)
Number of Sample Points .... 230 Number of Sample Points .... 387
Mean Lineation Azimuth ..... 148,6 Mean Lineation Azimuth ..... 230,2
Mean Lineation Plunge ...... 81,7 Mean Lineation Plunge ...... 78,5
Great Circle Azimuth ....... 63,2 Great Circle Azimuth ....... 66,5
Great Circle Plunge ........ 81,7 Great Circle Plunge ........ 86,7
MLV 1st Eigenvalue ............. 0,528 MLV 1st Eigenvalue ............. 0,519
2nd Eigenvalue ............. 0,331 2nd Eigenvalue ............. 0,303
3rd Eigenvalue ............. 0,141 3rd Eigenvalue ............. 0,178
LN ( E1 / E2 ) ............. 0,466 LN ( E1 / E2 ) ............. 0,539
LN ( E2 / E3 ) ............. 0,851 LN ( E2 / E3 ) ............. 0,528

Figura 4.60. A. Solución calculada para la Tendencia 1, planos de simetría localizados en el I cuadrante. B.
Solución calculada para la Tendencia 2, planos de simetría localizados en el III y IV cuadrante. C. Solución calculada
con los datos de todas las transectas estructurales. D. Solución calculada con los datos de las tendencias 1 y 2.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 129


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SAN FRANCISCO LA VENTA B BORE F NORMAL SUPERIOR B

MLV

MLV

MLV
MLV

51.5/69 74.1/76.4 65.1/61.7 53.3/81.6

ICP LA MATA GUAYANA HELECHALES

MLV

MLV
MLV

MLV

63.1/71 65.1/61.7 45.3/85.6 59.3/78.4

LA CUMBRE MORRORICO B SURATA

MLV
MLV

MLV

70.2/82.3 90.7/76.3 27.7/57.3

Figura 4.61. Transectas estructurales contenidas en la Tendencia 1. Plano de simetría.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 130


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

S3

δ1

20°

δ1

S1

S2

FP

MODELO TEORICO
CIZALLA SIMPLE

Figura 4.62. Esquema del mecanismo de deformación al que responde el Sistema de


Fallas Bucaramanga tanto en superficie como en profundidad, donde se aprecian las
foliaciones S1 S2 S3 que definen la cizalla simple y su rotación antihoraria, además de
su clara coherencia con el modelo teórico.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 131


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. C.

B. D.

Figura 4.63. Estructuras S1, S2 y S3. A y B. Transecta La Venta, CHM 120199001* y CHM 120199002*. C.
Transecta Cepitá, CHM 136018006*. D. Transecta Umpalá, CHM 121015004* (* número de la estación de campo).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 132


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Las estructuras “S” 175/35 forman un ángulo de 25° con la FP y actúan como
antitéticas, mientras que las “C” 310/30 forman un ángulo de 21° con la FP y
actúan como sintéticas (Figura 4.64). Ambos planos se presentan de manera
homogénea a lo largo del canal y de sur a norte va disminuyendo el espaciamiento
de estos, tal como lo indica el dominio del bandeamiento en las transectas del sur
- Málaga, San Francisco, Bore, La Venta, La Nevera, Normal Superior, ICP
Limonal, La Mata, Guayana - , mientras que en las transectas norte - Udes, Tona y
Suratá - domina la foliación y la esquistosidad, sugiriendo que en esta dirección
hay una mayor concentración de los esfuerzos.

Localmente se presentan anomalías cuando los ángulos de las estructuras S-C


que definen la cizalla simple, varían y se hacen cercanamente similares al de la
falla principal que genera el mecanismo sugiriendo el dominio de las estructuras
“C”, caso que ocurre en Transecta Normal Superior – donde los 2 planos
resultantes, 325/85 y 342/25 (Anexo V), son prácticamente paralelos entre si y a
su vez con la traza FP que tiene una tendencia de 330 de azimut (ver Tabla 4.2),
dando lugar a pliegues tumbados.

Hacia la zona de los “splays”, tal como lo indican los datos estructurales del las
siguientes estaciones:

CHM109162 - CHM109196 Cantera Cemex


CHM120148 Cerro Barrio La Cumbre
CHM120169 Tres Esquinas
CHM120190 a CHM120192 Cantera Barrio Bellavista

Queda en evidencia el dominio de la estructura “C” de cizalla, insinuando la


transición del mecanismo de cizalla simple muy homogéneo en el canal a cizalla
pura en esta zona, donde domina el desplazamiento sobre la rotación debido a un
aumento en la carga.

Debido a que las dos foliaciones o estructuras S-C se generan dentro de un canal
con movimiento sinestral, podemos decir que este sistema de cizalla simple
presenta rotación antihoraria en la horizontal (ver figuras 4.62 y 4.64) y que de
acuerdo a lo observado en campo esta rotación se conserva en profundidad pues
la polaridad de la secuencia deformativa esta invertida de manera que hacia el
oriente y alejadas de la FP se encuentran las rocas de alta deformación y
condiciones dúctiles como milonitas augen y ultramilonitas finamente foliadas que
indican facies granulitas alta presión y temperatura y a medida que nos
desplazamos hacia el occidente va disminuyendo el grado de deformación
pasando a milonitas con estructura bandeada milimétrica a centimétrica con low
strain island LSI de gabro y cuarzodiorita en la zona de deformación media hasta
encontrar sobre el trazo de la FP rocas graníticas como cuarzomonzonitas con
rupturas cataclásticas, características de la zona de deformación frágil superficial
(ver figura 4.62).

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 133


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

A. B. C. D.

Figura 4.64. Modelo de cizalla simple. Note como a medida que aumenta la
deformación las estructuras pasan de antitéticas cuando están oblicuas a la falla
(B) a sintéticas cuando su disposición es similar a la estructura principal (D).

Además, teniendo en cuenta los modelos teóricos que parten de la premisa que
las estructuras de rotación, es decir las “S”, se forman inicialmente a 45° de la
traza principal y conociendo la disposición actual de esta, 175/35, podemos decir
que la rotación antihoraria de de la cizalla simple que define el SFB ha sido de 20°
(ver Figura 4.62).

Adicionalmente al análisis de la deformación dúctil del bloque estudiado, se


calculó el tensor de esfuerzos a partir de la deformación frágil – planos de cizalla
con estrías– (Figura 4.65), encontrando que para ambos dominios el resultado es
muy similar. Así, al analizar el tensor de esfuerzos resultante se puede decir que:

 Sigma 1 112/07 Horizontal


 Sigma 2 202/04
 Sigma 3 319/82 Vertical

Figura 4.65. Tensor de esfuerzos resultante del análisis de la deformación frágil


del bloque analizado – Planos de cizalla con estrías –. A. Diedros rectos como
contornos. B. Diedros rectos como Beach Ball.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 134


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El δ1 cuya zona de concentración esta en el diedro compresivo indica que este


esfuerzo siempre será horizontal y que puede variar su azimut entre 30 y 170,
pero su mayor peso está entre 90 y 160. Mientras que δ2 y δ3 quienes comparten
el diedro extensivo, pueden rotar desde la vertical a la horizontal, teniendo como
eje al δ1, el primero (δ2) con una variación de azimut tendiente al SSW y el
segundo δ3 entre 0 y 20, de tal manera que estas rotaciones definen un régimen
de esfuerzos transpresivo que responde a un mecanismo deformativo de cizalla
simple con tendencia a la compresión pura definida por un mecanismo de cizalla
pura (Figura 4.66).

C C
C C C

Figura 4.66. Clasificación de tipos de deformación en tectónica frágil en términos


de forma y orientación del tensor de esfuerzos. Tomado de Philip (1987). La
flecha representa el rango de regímenes de esfuerzos en el que se mueve la Falla
Bucaramanga. CP Cizalla, CS Cizalla Simple.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 135


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Entonces, este tensor de esfuerzos es la representación de la cizalla simple ya


que los barridos azimutales de los esfuerzos son simétricos con la deformación, es
decir; con la rotación de la cizalla medida en las soluciones de simetría,
corroborando que tanto en profundidad como en superficie el mecanismo se
conserva (ver Figura 4.62).

Este régimen de esfuerzos además es uniaxial porque el δ1 es el esfuerzo de


mayor magnitud, y tal como se observa en los Perfiles Estructurales de cada
transecta levantada (Anexos IV-A a IV-D) y en el análisis de la simetría (ver Figura
4.62), los rombos que se forman entre los 2 planos de foliación o estructuras S-C,
están alargados en la dirección de la foliación principal, es decir, corroboran este
régimen uniaxial.

Adicionalmente el régimen de esfuerzos obtenido para el bloque analizado se


ajusta moderadamente al calculado por Toro & Osorio (2002), donde:

 Sigma 1 92/24 Horizontal


 Sigma 2 183/1
 Sigma 3 275/65 Vertical

Datos que difieren por 20º y 40º de los calculados, por lo que la magnitud del
tensor obtenido podría extenderse al menos a todo el bloque colgante del SFB en
su terminación sur.

Las anomalías detectadas con el análisis de las estructuras dúctiles y frágiles del
SFB son:

 Estrechamiento de las dos foliaciones preferentes en dirección sur – norte.

 Dominio de las estructuras “C” en el bloque colgante, pasando de cizalla


simple a pura.

 Rotación antihoraria de 20 del δ1 no solo por el mecanismo de cizalla simple,


asociada a la variación del régimen de esfuerzos de transpresivo a
compresión pura.

En conclusión parte de estas anomalías son generadas por el empuje en dirección


E-W de la Falla Boconó sobre el Macizo, bloque colgante del SFB. De esta
manera el macizo que venía desplazándose hacia el norte, por el movimiento
transcurrente sinestral de la Falla Bucaramanga, queda inmóvil y se generan los
“splay” sobre el bloque yacente para absorber y transferir la carga compresiva
lateral adicional, deformando por facilidades reologicas la secuencia sedimentaria
Jurasica y Cretácica además de los depósitos cuaternarios y al mismo tiempo
liberando al bloque colgante.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 136


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALTENBERGER, U. 2007. Metamorphic rocks from thin seccion to mountain


belts. Petrology, structures, geochemistry. University of Posdam.

CLAVIJO, J. 1997. Compilación Mapa Geológico Generalizado del Departamento


de Norte de Santander, Escala 1:250.000, INGEOMINAS.

COSGROVE, J. P. 2007. The use of shear zones and related structures as


kinematic indicators: a review: Geological Society, Special Publication 272,
59 – 74.

GOMEZ TAPIAS, J., NIVIA GUEVARA, A., JIMENEZ MEJIA, D., MONTES
RAMIREZ, N., SEPULVEDA OSPINA, J., OSORIO NARANJO, J., TEJADA
AVELLA, M., MORA PENAGOS, M., GAONA NARVAEZ, T., DIEDERIX, H.,
y URIBE PEÑA, H. 2006. Mapa Geológico de Colombia, INGEOMINAS,
Bogotá.

GRAHAM, R. H. 2007. Mike Coward`s early days: the Lewisian, and what he
made of it: Geological Society, Special Publication 272, 9 – 26.

GREYSTAR RESOURCES LTDA, 2007. Technical Report.

JULIVERT, M. 1959. Geología de la vertiente W del Macizo de Santander en el


sector de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Boletín
Geológico, No. 3, p 15-33.

KAMMER, A. 1993. Steeply Dipping Basement Faults and Associated Structures of


the Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. Geología
Colombiana, No. 18, p 47-64.

KELLER, E & PINTER, N., 1996. Active Tectonics: Earthquakes Uplift and
Landscape. Santa barbara, California: Prentice Hall.

PAGE, W., 1986. Geología Sísmica y Sismicidad al Noroeste de Colombia.


Informe preparado para ISA 156 p. Medellín.

PASSCHIER, CW y TROUW, R. J, 2005. Microtectonics. Springer Verlag Berlin


Heidelberg. Germany.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 137


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ROYERO GUTIERREZ, J., y VARGAS HIGUERA, R. 1999. Compilación Geología


del Departamento de Santander, Escala 1:300.000, INGEOMINAS.

TECHNICAL REPORT, 2007. Informe interno Greystar Resources LTDA.

TORO, A. & OSORIO J. A. 2002. Determinación de los tensores de esfuerzos


actuales para diferentes regiones del territorio colombiano a partir de
mecanismos focales de sismos mayores. 5th International Symposium on
Andean Geodynamics, Paris 2002.

VITALE, S., IANNACE, A. & MAZZOLI, S. 2007. Strain variation within a major
carbonate thrust sheet of the Apennine collisional belt, northern Calabria,
southern Italy: Geological Society, Special Publication 272, 143 – 154.

WARD, D. E., GOLDSMITH, R., CRUZ, J., y RESTREPO, A. 1973. Geología de


los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamento de
Santander. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras, Boletín
Geológico, Volumen XXI, No. 1-3, Bogotá.

WARD, D. E., GOLDSMITH, R., JIMENO, A., CRUZ, J., RESTREPO, A., y
GOMEZ, E. 1977. Mapa Geológico del Cuadrángulo H-12, Bucaramanga.
INGEOMINAS, Bogotá.

WARD, D. E., GOLDSMITH, R., CRUZ, J., JARAMILLO, C., y VARGAS, R. 1977.
Mapa Geológico del Cuadrángulo H-13, Pamplona. INGEOMINAS, Bogotá.

WHEELER, J. A. 2007. A major high–strain zone in the Lewisian Complex in the


Loch Torridon area, NW Scotland: insights into deep crustal deformation:
Geological Society, Special Publication 272, 27 – 46.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 138


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO I

MORFOMETRÍA DE PERFILES TRANSVERSALES A LA


CORDILLERA ORIENTAL

Nota: Este anexo no se encuentra impreso a escala real. Si lo requiere, solicítelo


al Grupo SINGEO.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 139


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO II

CÁLCULOS HIPSOMÉTRICOS DE LAS CUENCAS DE DRENAJE

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 140


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO III

STRIP MAP A. MAPA MORFOTECTÓNICO DEL SISTEMA DE


FALLAS BUCARAMANGA. ZONA SUR: RICAURTE –
BUCARAMANGA

Nota: Este anexo no se encuentra impreso a escala real. Si lo requiere, solicítelo


al Grupo SINGEO.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 141


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO III

STRIP MAP B. MAPA MORFOTECTÓNICO DEL SISTEMA DE


FALLAS BUCARAMANGA. ZONA SUR: RICAURTE –
BUCARAMANGA

Nota: Este anexo no se encuentra impreso a escala real. Si lo requiere, solicítelo


al Grupo SINGEO.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 142


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO III

STRIP MAP C. MAPA MORFOTECTÓNICO DEL SISTEMA DE


FALLAS BUCARAMANGA. ZONA SUR: RICAURTE –
BUCARAMANGA

Nota: Este anexo no se encuentra impreso a escala real. Si lo requiere, solicítelo


al Grupo SINGEO.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 143


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO III

STRIP MAP E. MAPA MORFOTECTÓNICO DEL SISTEMA DE


FALLAS BUCARAMANGA. ZONA SUR: SISTEMA DE FALLAS
SUÁREZ

Nota: Este anexo no se encuentra impreso a escala real. Si lo requiere, solicítelo


al Grupo SINGEO.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 144


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO IV-A

PERFIL ESTRUCTURAL TRANSECTA SURATÁ – TONA

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 145


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO IV-B

PERFIL ESTRUCTURAL TRANSECTA VERICUITE

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 146


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO IV-C

PERFIL ESTRUCTURAL TRANSECTA LA MATA

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 147


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO IV-D

PERFIL ESTRUCTURAL TRANSECTA MÁLAGA

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 148


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO V

PLANOS DE SIMETRÍA PARA CADA UNA DE LAS TRANSECTAS


LEVANTADAS

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 149


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO VI

BASE DE DATOS ESTRUCTURALES PARA LA FALLA


BUCARAMANGA SEGMENTO SUR

Nota: Este anexo se encuentra en archivo nativo (Formato Acces). Si lo requiere


(únicamente para usuarios internos), solicítelo al Grupo SINGEO.

Modelo geodinámico del Macizo de Santander 150

También podría gustarte