Está en la página 1de 31

Tema 2: SSE para familias, infancia y adolescencia

PROTECCIÓN
II plan de infancia y adolescencia 2016-2020

1. Contextualización:

A raíz de la crisis, nos encontramos con situaciones en la infancia complejas, las cuales
deben tener una respuesta desde las distintas adm. Dichas situaciones son tales como
pobreza, abandono escolar… (Retroceso en las responsabilidades parentales)

Entonces, nos encontramos mayores políticas púb en relación a la infancia (mayor


regulación), en contraposición con la realidad existente a raíz de la crisis.

2. Alianza para la lucha contra la pobreza infantil

Se trata de medidas que intentan aliar cuestiones tan básicas como la alimentación, ropa
y calzado, suministros (luz, agua, calefacción). Para ello, la JA crea unos créditos
extraordinarios para solventar esta situación.  TEXTO

Estamos hablando de un trabajo corporativo con las ONGS y los ss comunitarios que
tenían capacidad.

3. Derechos de los/las menores

En relación a los derechos, existen unas especificidades diferentes las cuales deben ser
reguladas. Las primeras normativas parten de los aspectos punitivos. (se realiza una
diferenciación entre los derechos de las menores y las adultas)

Por lo tanto, se comienza a hablar de los derechos de las menores y sus obligaciones.

3.1 Normativa internacional

I GM, a partir de ahí, comienza la toma de conciencia. La primera Declaración de los


Derechos del Niño, conocida como la Declaración de Ginebra data de 1924, quizá esto
fue la reacción a lo que supuso la guerra en la infancia, generando así una
responsabilidad social de asegurar el futuro de los menores. Concretamente, la
Declaración de los Dchos de los niños fue aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.

Esta Declaración reconoce a los niños y niñas los derechos que se plasman en los
siguientes principios: (LEER ONLY)

1
Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

Derecho a una protección especial, oportunidades y servicios para su desarrollo físico,


mental y social en condiciones de libertad y dignidad.

Derecho a un nombre y una nacionalidad.

Derecho a la salud, alimentación, vivienda y recreo.

Derecho a una educación y cuidados especiales para los niños y niñas física, social o
mentalmente disminuidos.

Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en


un ambiente de afecto y seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente de los niños sin familia o sin
medios de subsistencia.

Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.

Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que reciben protección y
auxilio.

Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No se


permitirá el trabajo antes de una edad determinada. Derecho a formarse en un espíritu
de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

3.2 Convención de los dchos de la infancia

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de


1989, y ratificada por el Estado Español el 20 de noviembre de 1990, la Convención
recoge los principios contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y
los completa, cubriendo los vacíos existentes y creando un instrumento internacional
obligatorio por el que los estados que la ratifican se comprometen formalmente a
respetar los derechos y deberes enunciados, pasando a formar parte del derecho interno
de los países.

Aquí se asegura ciertos derechos a la infancia que en la anterior declaración no se


recogieron. Cada s en un momento temporal determinado presenta una concepción
sobre las problemáticas, al igual que la respuesta a ellas está contextualizada en el
mismo espacio-temporal.

Con el paso del tiempo, se realizan modificaciones, con la finalidad de adecuar la


respuesta al contexto, dotándonos así de herramientas normativas para hacer valer esos
dchos. En este caso, los estados se comprometen a: (LEER ONLY) (EEUU no firmó
está declaración universal.)

Satisfacer las necesidades básicas de la infancia, proporcionando al niño atención


sanitaria, educación y formación, seguridad social, oportunidades de juego y recreo.

2
Proteger al niño contra toda forma de crueldad y explotación: maltrato y abandono,
tortura, pena de muerte, consumo y tráfico de drogas, explotación laboral y sexual, etc.

Ayudas a la familia, respetando sus responsabilidades y sus derechos y deberes, y


creando servicios de atención a la infancia, para que atiendan convenientemente las
necesidades de sus hijos.

Dedicar una atención especial a los niños particularmente vulnerables, tales como los
niños impedidos, refugiados, los pertenecientes a minorías étnicas e indígenas, niños
víctimas de malos tratos, abandono, conflictos armados, niños sin familia, etc.

Permitir al niño expresar su opinión en los asuntos que le conciernen, profesar su


religión, buscar y difundir informaciones y asociarse, todo ello en función de su edad y
madurez.

3.3 Normativa estatal (LO del 96, PROTECCION JURIDICA DE LA MENOR)

Al firmar la convención de los derechos, los estados se comprometen a regular los


derechos de las menores mediante una normativa estatal, en España se regula en la LO
del 96. Se trata de un texto fundamental que integra la corriente legislativa que tiene
como base un mayor reconocimiento del papel de los menores, teniendo pleno
reconocimiento de la titularidad de sus dchos y una capacidad progresiva para
ejercerlos.

En el artículo 10 se establecen las medidas para la defensa y garantía de los derechos de


los menores:

 Solicitar la protección y tutela de la entidad pública correspondiente. Esto hace


referencia a que los menores sean escuchados en las medidas correspondientes.

 Poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las situaciones que considere que
atentan contra sus derechos con el fin de que este promueva las acciones
oportunas.

 Plantear sus quejas ante el Defensor del Pueblo.

 Solicitar los recursos sociales disponibles de las Administraciones Públicas. Para


esto no solo hay que tener la edad, si no también tiene que saber identificar las
situaciones problemáticas (no normalización)

La modificación del 2015 (de la LO del 96) da pie al interés superior del menor,
aunque ya se ratificó en la LO del 96.  Lo que incluye es el papel de la VG, acogida
de menores, la madurez…. (No lo vamos a ver)

Menores y mayores son los colectivos más vulnerables porque no poseen las
herramientas suficientes.

3
3.4 Normativa de la CA de And

Se trata de una competencia exclusiva de la JA, es decir, a la administración


autonómica. Cuenta con dos grandes servicios: (están dentro de la delegación territorial
de igualdad, políticas sociales y conciliación de la conserjería de Igualdad, pol s y
conciliación)

Conserjeríadelegación territorial (esta pertenece a la JA, es decir, a la CCAA, o sea


administración autonómica) (1/provincia, 8) hablando de menores, están estos dos
servicios en cada delegación.

Cuando se declara un menor en declaración de desamparo se trata de una resolución


administrativa realizada por la delegación territorial (medida administrativa). “si se
declara a un menor en desamparo, firmada por la delegada territorial, en el caso de que
la familia se oponga, a la adm se la pela” los padres denuncian a la adm, pero lo que
prima es la resolución adm, pasado un tiempo, es cuando la jueza determina si la adm se
confundió or nah, tras esta resolución si los menores no han retornado a la familia, se
llevará a cabo las medidas oportunas, si la jueza estima que la adm se ha equivocado,
pues retornará

Pregunta pa examen: ¿Hace falta una resolución judicial para establecer una medida de
protección sobre un menor? No hace falta resolución judicial

Para un menor infractor si haría falta una medida judicial.

Atención a la infancia y adolescencia

El principio básico que guía esta acción protectora es el bienestar infantil en el sentido
amplio. Por tanto, su actuación se estructura en torno a dos grandes objetivos, los cuales
se materializan en los siguientes servicios:

1. Servicio de prevención y apoyo a la familia: Este servicio atiende al objetivo de


atención a la infancia que no presenta situaciones especiales de riesgo o
dificultad social, trabajando especialmente con los agentes socializadores en el
propio medio.
2. Servicio de protección de menores: Atiende al objetivo de atención a la infancia
que presenta dificultades especiales y situaciones de mayor vulnerabilidad social
que requieren intervenciones específicas adaptadas a cada situación,
determinadas por las circunstancias familiares y por la gravedad de las
situaciones., además del objetivo previamente mencionado. (atención a la
infancia que no presenta situaciones especiales de riesgo).

Teniendo en cuenta la problemática planteada y las posibilidades de actuación, se


pueden clasificar los recursos según los siguientes niveles de intervención:

4
1. Los que atienden al menor en su medio natural, evitando la separación de éste de
su familia y su entorno, actuando en el medio en que vive, directamente allí
donde se producen los problemas.
2. Los que implican separación de la familia biológica y adopción de medidas
alternativas de carácter familiar, ya sea de forma temporal o definitiva. (Familia
extensa)
3. Los que implican separación de su familia e internamiento en centros.

1. Criterios de Actuación:

La acción protectora de la Administración estará siempre presidida por el interés


superior del menor y se ajustará a los siguientes principios:

-Fomento de las actuaciones preventivas a fin de evitar situaciones de riesgo y


desprotección de menores. Es decir, trabajar con los menores antes de ninguna medida
chunga.

-Permanencia del menor en su propio entorno familiar, siempre que ello no sea contrario
a su interés.

-Búsqueda de alternativas familiares en los casos que la situación requiera separación


del grupo familiar, siempre y cuando aquellos familiares cumplan los requisitos.

-Promoción de actuaciones tendentes a la reinserción familiar del menor, siempre que


sea conveniente y redunde en su beneficio.

Prevención y apoyo a la familia

Los criterios de actuación a resaltar en relación a la prevención y apoyo a la familia en


su medio:

 Se fomentarán las medidas preventivas a fin de evitar situaciones de


desprotección y riesgo para los menores.
 Se procurará la permanencia del menor en su propio entorno familiar.

La filosofía de la intervención con los menores es mantener a este en su entorno (si no


búsqueda de familiares de este).

Cuando hablamos de un menor en situación de desamparo, la resolución administrativa


pasa a ser judicial cuando los padres revocan las medidas propiamente tomadas
(denunciando a la adm). Se trata de una resolución adm por la agilidad.

Todo ello con independencia de los oportunos mecanismos de cooperación que entre la
Junta de Andalucía y las Corporaciones Locales se establezcan para el adecuado

5
ejercicio de sus respectivas competencias. Atendiendo así al principio de cooperación
interadministrativa.

Desde el área de prevención y Apoyo a las Familias se llevan a cabo una serie de
medidas de las cuales destacamos las siguientes:

1.-Promover planes integrales dirigidos a la promoción de la infancia y la prevención de


situaciones de riesgo.

2.-Fortalecer las medidas de apoyo técnico y económico dirigidas a las familias con
menores a su cargo, con carácter preventivo y temporal.

3.-Implantar programas específicos dirigidos a los grupos más vulnerables de familias y


menores que viven, conyunturalmente, una situación de crisis.

4.-Instaurar programas y recursos que, desde la perspectiva de la intervención y


tratamiento, van destinados a situaciones que se han identificado de alto riesgo.

1. Programas preventivos para la atención, orientación e intervención a familias


con menores en situación de conflicto o dificultad social.

Estos programas no están implantados en todas las provincias andaluzas.

Tienen como objeto la prevención e intervención sobre aquellos factores, de conflicto o


riesgo de naturaleza relacional y psicosocioeducativa, (…) para evitar problemas de
comportamiento tanto con sus iguales como con sus padres. Tienen dos ejes de
actuación:

La promoción de la parentalidad positiva, de acuerdo a la recomendación del Comité de


Ministros del Consejo de Europa a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al
ejercicio positivo de la parentalidad . Es decir, enseñar a ser padres y madres, consisten
en HHSS, HH personales, saber poner límites sin frustrar al menor…

El desarrollo en el/la menor de competencias sociales, como son la empatía, habilidades


sociales, resiliencia, autocontrol y autoestima. Va mas encaminado a cuestiones
psicoterapéuticas… Aprendizaje a menores a convivir sin agresividad.

1.1 Objetivos:

Dotar a los/as menores de herramientas y habilidades necesarias para enfrentarse a las


situaciones de conflicto desde respuestas adecuadas, eficaces y no violentas.

Promover en el/la menor conductas positivas que faciliten una relación y comunicación
familiar normalizada, afianzando los vínculos afectivos.

6
Desarrollar en el/la menor conductas y habilidades de comunicación y relación asertivas
que faciliten comportamientos solidarios y respetuosos con su entorno permitiendo su
integración.

Promover en las familias la parentalidad positiva y estilos educativos parentales


adecuados.

Integrar las actuaciones previstas en el programa preventivo dentro de la red de recursos


de la zona.

1.2 Perfil destinatario:

1. Familias con hijos o hijas menores que se encuentren en una situación de


conflictividad relacional coyuntural.

2. Familias con hijos o hijas menores que presenten conductas disruptivas.

3. Familias con hijos o hijas menores, con edad inferior a 14 años que han
cometido algún tipo de infracción penal, no susceptible de una medida judicial.

4. Familias con hijos o hijas menores que se encuentren en una situación de riesgo
social.

1.3 Derivación al programa:

La derivación al programa se realizará a través del Servicio de Prevención y Apoyo a la


Familia de la Delegación Territorial del modo siguiente:

1. Por ficha de derivación del caso al Servicio de Prevención y apoyo a la Familia


(SPAF), procedente de otros servicios u organismos (Servicios Sociales
Comunitarios, Equipos de Tratamiento Familiar, órganos judiciales, Servicios de
Protección de Menores, Sistema educativo, etc).

2. Por iniciativa propia de la familia al SPAF, en cuyo caso, una vez recabada la
información y documentación necesaria, decidirá sobre la idoneidad para
participar en este programa.

3. A través de la Entidad adjudicataria, bien por iniciativa particular (familias y


menores), o por derivación de otros servicios, recursos o dispositivos. Ésta lo
comunicará al SPAF, quien realizará la valoración pertinente sobre el caso y la
idoneidad de la derivación.

2. Detección y prevención del maltrato infantil

2.1 Teléfono de notificación de posibles situaciones de maltrato infantil

A Marina no le gustan los teléfonos porque la gente no les da un buen uso (suelen tener
un interés en la llamada), unido a una mala praxis, tiene un resultado nefasto. Ej: Mujer

7
a la que le retiran un menor porque la tia del menor llamó y acusó (dedito acusador),
además la ts no realizó una intervención eficaz.

Los objetivos del teléfono son: (LEER ONLY)

Que salgan a la luz todas aquellas situaciones que vulneran los derechos de los niños y
las niñas.

Constituirse en un instrumento que permita a la Dirección General de Infancia y


Familias, como órgano competente en materia de protección a la infancia, detectar de
forma rápida situaciones de alto riesgo y facilitar así la intervención más adecuada a
cada caso.

Generar estados de opinión en contra de la violencia social y familiar a favor de los


derechos de los niños y niñas.

Pasar de la actitud generalizada de escándalo e indignación sobre el tema del maltrato a


una respuesta participativa, de solidaridad y de comprensión ante la solución del
problema.”

Se considera maltrato infantil “cualquier acción, omisión o trato negligente, no


accidental, por parte de los padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la
satisfacción de las necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su desarrollo
físico, psíquico y/o social." (De Paul, 1988)” El maltrato también puede ser
institucional.

2.2 Sistema de Información sobre maltrato infantil de Andalucía

El SIMIA es una herramienta telemática al servicio de todos los sistemas de protección


social que tienen que decir algo en relación al menor (perros, fiscalía, educación…)

Su fin es informar de los hechos a los órganos competentes (servicios sociales de las
Corporaciones Locales y Servicios de Protección de Menores de las Delegaciones
Territoriales de la Consejería de Igualdad, políticas sociales y conciliación.

Las personas que más detectan casos de maltrato infantil son el profesorado y los
profesionales de pediatría, de ahí la necesidad del SIMIA.

3. Programas dirigidos a familias en situación de vulnerabilidad:

3.1 Programa de ayudas económicas familiares

Se trata de un convenio con las corporaciones locales. Son créditos (dinero) de la JA


que desarrollan las corporaciones locales.

8
Estas ayudas son prestaciones económicas temporales ya sean en dinero o en especie,
para la atención de las necesidades básicas de menores a su cargo, cuando carecen de
recursos económicos suficientes para ello, y están dirigidas a la prevención, reducción o
supresión de factores que generan situaciones de dificultad social para los y las
menores, con el fin de evitar su institucionalización y posibilitar su integración en el
entorno familiar y social.

Normalmente se le dan a las familias que ya están dadas de alta en los programa de ETF
y forman parte de la intervención porque tiene un carácter complementario. También
pueden disfrutar de dicha prestación aquellas familias que el SIVO ve oportuno.

Las beneficiarias tienen que reunir estos requisitos:

-Presencia de indicadores de riesgo para el menor y la menor en la dinámica familiar.

-Existencia de necesidades básicas del menor y la menor que deban ser cubiertas.

-Falta de recursos económicos en el hogar donde el menor y la menor resida o se


reintegre.

-Existencia de un Programa de Intervención Familiar.

-Pronóstico positivo sobre la resolución de la problemática detectada.

-Aceptación por parte de los destinatarios (padres y madres), de la intervención de los


Servicios Sociales Comunitarios.

3.2 Programas "espacio facilitador de relaciones familiares"

No es lo mismo que los puntos de encuentros, estos están sentenciados por una
resolución judicial. Estos espacios están destinados a facilitar los regímenes de visita,
custodia, comunicación y estancia de menores con sus padres y otros miembros de la
familia. Siempre y cuando el encuentro con su familia biológica sea estable y positivo.

Se configura como una intervención temporal en un espacio neutro y acogedor. El


órgano competente es la JA y es quien establece el régimen de visitas.

Sus objetivos principales son:

Promover la mejora y normalización progresiva de las relaciones familiares que asegure


el espeto de los derechos y necesidades fundamentales de los y las menores.

Asegurar que los encuentros familiares se desarrollen en condiciones adecuadas de


seguridad y bienestar para los y las menores.”

El programa se desarrolla a través de un equipo de profesionales cuyas actuaciones irán


encaminadas a: (los demás leer)

9
1. Verificar que el desarrollo de las visitas y relaciones de los y las menores con
sus padres, madres y otros miembros de la familia se realice en las condiciones
más idóneas.
2. Detectar durante el desarrollo de las visitas en el Espacio Facilitador de
Relaciones Familiares, cualquier situación que pueda atentar contra los intereses
de los y las menores y dificulten el desarrollo integral de los mismos.  IMP
3. Informar al órgano derivante sobre el desenvolvimiento de las visitas y sobre
cualquier circunstancia detectada que pudiera atentar o dificultar el deseable
bienestar del menor, al objeto de que el órgano derivante acuerde lo procedente.
 IMP
4. Actuar en beneficio del menor y la menor, defendiendo sus derechos y
estableciendo como prioridad su bienestar y desarrollo integral.
5. Realizar las intervenciones técnicas y de orientación necesarias, dirigidas entre
otras, a la adopción de pautas educativas, reducción de conflictos, etc.,
ofreciendo directrices a los padres, las madres y otros miembros de la familia
sobre la atención que han de prestar a los hijos e hijas, a fin de mejorar las
relaciones paterno/materno-filiales y las habilidades parentales.”  IMP
6. Contribuir a la evolución del normal desarrollo del derecho de visitas y de las
relaciones familiares, especialmente en los casos de reinicio, tras un período de
suspensión del mismo, o cuando nunca se hubieran realizado con normalidad.

3.3 Programa de tratamiento a familias con menores en situación de riesgo ó


desprotección

Es uno de los pilares básicos del sistema de protección de menores. La configuración


del Sistema de Atención a la Infancia se inspira en una orientación hacia la prevención
primaria y la detección temprana (…) todo ello desde la definición de la familia como el
mejor contexto para la socialización y la satisfacción de las necesidades infantiles.

Las Corporaciones Locales de Andalucía (ayuntamientos, ss comunitarios) son


competentes para el desarrollo de las actuaciones de prevención, información y
reinserción social en materia de menores, así como para la detección de menores en
situación de desprotección y la intervención en los casos que requieran actuaciones en el
propio medio. Igualmente, son competentes para apreciar, intervenir y aplicar las
medidas oportunas en las situaciones de riesgo. Ley del 98. Esta misma ley establece
los oportunos mecanismos de cooperación entre los comunitarios y los especializados.

Se interviene mediante un proyecto de intervención social y educativo con la familia


donde se recojan los objetivos, actuaciones, recursos y previsión de plazos, a fin de
preservar el superior interés del menor. Modificación del 2015.

10
Procedimiento:

Generalmente llegan a los ETF a través del SIVO (aquí se trabaja con la familia, en este
caso no sale de los ss comunitarios, encauzando así la situación de riesgo del menor),
también llegan por las llamadas. En este caso, existe un seguimiento del ETF, pero la
familia vuelve al SIVO.

En el caso de que en la familia no exista un cambio y al menor se le vulnere sus


derechos fundamentales, el ETF redacta un informe social con lo que creen que es lo
correcto y lo mandan al equipo del servicio de protección de menores, concretamente al
que le corresponda según el municipio. Este servicio (PM) tiene diferentes patas entre
las cuales se pueden destacar la gestión de centros, los equipos de servicio de protección
de menores y acogimiento y adopción de menores. Aquí ya estamos hablando de un
servicio social especializado. La intervención la marca el ETF, la tienen que cagar
mucho para que el EPM tome otras medidas, las medidas de desamparo y estas cosas
son competencia del EPM.

El teléfono (900) llega al ss especializado y lo baja al ETF, estos recaban la información


suficiente para ver como es la situación, si no se puede reconducir la situación vuelve al
servicio de protección de menores para que tome las medidas oportunas (la acción
protectora de menores es cosa de la JA)

En el caso de que llega por el profesorado mediante el SIMIA, se manda a los ETF si se
resuelve chachi, si no se manda al EPM.

Marco legislativo:

La regulación de la coordinación, es decir, la implantación de este programa se realiza


en la orden de junio de 2005 en la cual se regulaban las bases para otorgar subvenciones
a Entidades Locales para la realización del mismo y que fue parcialmente modificada
mediante Orden de 25 de julio de 2006, donde se incluyó la distribución de los Equipos
de Tratamiento Familiar con objeto de cubrir la totalidad del territorio andaluz, todo
esto en concordancia con la ley del 88 (ss de And).

En diciembre de 2015 se publicó el Decreto 494/2015, por el que se regula y gestiona el


Programa de Tratamiento a Familias con Menores en situación de riesgo o
desprotección. Con esta disposición reglamentaria se sistematiza la organización y
gestión de esta iniciativa que la JA y las entidades locales, la cual desarrollan desde el
año 2000 para evitar la separación del menor de su entorno familiar o posibilitar, en su
caso, la reunificación familiar. Se da así mayor rango normativo a un modelo de
atención consolidado en los últimos 15 años, aunque modificando su sistema de
financiación para hacerlo más estable y garantizar el respeto a la autonomía local.

Pregunta de examen: La prevención primaria es una protección a largo plazo, los


políticos por su parte abogan por la inmediatez.

11
Características Generales del Programa de Tratamiento a Familias con Menores

El programa consiste en proporcionar a las familias con menores en situación de riesgo


o desprotección un tratamiento específico e integrador que permita la adquisición de
pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo o desprotección que pueda
afectar directa o indirectamente al bienestar de los y las menores, con una doble
finalidad:

1. Preservar sus derechos y promover su desarrollo integral en su medio familiar,


normalizando su situación.

2. Posibilitar su retorno a la familia de origen, en aquellos casos en los que, tras la


adopción de una medida de protección, se contemple la reunificación familiar
como la alternativa prioritaria y más adecuada para los y las menores.” 
Cambio importante en relación a la época de Paquito puesto que en ese entonces
había un afán de institucionalizar a los menores. En la etapa democrática se
introduce un cambio en el cual la familia tiene un papel principal y ya luego a
las instituciones en casos concretos.

Programas de evaluación, diagnóstico y tratamiento a menores víctimas de


violencia sexual

Constituyen un servicio especializado dirigido, por un lado, a la evaluación y


diagnóstico de menores posibles víctimas de abuso sexual, con el objeto de verificar o
descartar la existencia del mismo, a través de la evaluación psicológica, social y familiar
pertinente. Y, por otro, a proporcionar a estos y estas menores un tratamiento
psicosocial que les permita superar las secuelas y los trastornos psicológicos y lograr su
equilibrio personal y familiar, así como proporcionar la orientación legal y social, que
tanto los y las menores como sus familias, necesiten sobre las pautas y recursos a
utilizar para superar el conflicto ocasionado.

La competencia es del organismo pub que delega la valoración, diagnostico a una


asociación que tiene las medidas suficientes. Sin embargo, es el sistema de protección
de menores o el servicio de prevención y apoyo a las familias. Es decir, es una
competencia delegada.

Objetivos:

1. Verificar si un menor o una menor ha sido objeto de abusos sexuales.

2. Ofrecer tratamiento psicosocial al menor y la menor.

3. Proporcionar orientación legal y social al menor y la menor y a su familia.

12
Equipos profesionales:

En la actualidad existen 16 equipos distribuidos por cada una de las provincias


andaluzas que están constituidos por psicólogos y psicólogas, trabajadores y
trabajadoras sociales y abogados y abogadas, con formación especializada en la materia.

Cómo se accede:

El acceso al programa se realiza a través de las Delegaciones Territoriales de la


Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, Servicios Sociales, Sanitarios, Educativos,
Juzgados y Fiscalía, mediante la adecuada derivación técnica que efectúen sus
profesionales.

Para ello se ha elaborado el protocolo de la Comunidad Autónoma de Andalucía para


las actuaciones y derivación al programa de evaluación, diagnóstico y tratamiento a
menores víctimas de violencia sexual. Estos programas se desarrollan mediante
Contrato de Servicio entre la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales y las entidades
adjudicatarias que son las siguientes:

Fundación Márgenes y Vínculos: en las provincias de Almería, Cádiz, Granada, Jaén y


Málaga.

Asociación Adima: en las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla.

HASTA AHORA TODO LO QUE HEMOS VISTO EL MENOR PERMANECE EN


SU FAMILIA, TRABAJANDO CON ELLA.

Separación de la familia biológica y atención al menor

La familia es el mejor medio pero existen circunstancias en las que esto no se produce.
En todo caso, tenemos que tener claro que este tipo de medida se trata de una medida
administrativa. La declaración de desamparo es una resolución administrativa, la tutela
pasa a ser de la administración.

1. Mecanismos de Actuación
1.1 El desamparo y la tutela administrativa

Se define como situación de desamparo la que se produce de hecho a causa del


incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección
establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando éstos queden privados
de la necesaria asistencia moral o material.

La resolución la firma una persona física, concretamente el delegado o delegada


territorial de la delegación territorial igualdad, ps y conciliación de cada provincia.

Se consideran situación de desamparo las siguientes:

13
-El abandono voluntario del menor por parte de su familia.

-Ausencia de escolarización habitual del menor.  Está muy perseguido hoy en día,
para ello se crea la mesa de absentismo, la cual se trata de una reunión de una serie de
profesionales donde se pone sobre la mesa los niños con los que se ha trabajado los
cuales no se puede retornar la asistencia al colegio sin una medida punitiva para los
padres. (Policía local) Se trata de un toque de atención, tras esto, pasa a fiscalía. (posible
pregunta de examen)

-La existencia de malos tratos físicos o psíquicos o de abusos sexuales por parte de las
personas de la unidad familiar o de terceros con consentimiento de éstas.

-La inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución, o cualquier otra explotación


económica del menor de análoga naturaleza.

-La drogadicción o el alcoholismo habitual del menor con el consentimiento o la


tolerancia de los padres o guardadores.

-El trastorno mental grave de los padres o guardadores que impida el normal ejercicio
de la patria potestad o la guarda. Esto es muy complicado, ya que una persona con
esquizofrenia tratada por ejemplo, no se estipula como un trastorno mental grave. En
realidad, esto es una definición compleja que en un determinado momento lo van a
concretar el equipo de sm comunitario.

-Drogadicción habitual en las personas que integran la unidad familiar y, en especial, de


los padres, tutores o guardadores del menor, siempre que incida gravemente en el
desarrollo y bienestar del menor.

-La convivencia en un entorno socio-familiar que deteriore gravemente la integridad


moral del menor o perjudique el desarrollo de su personalidad.

-La falta de las personas a las cuales corresponde ejercer las funciones de guarda o
cuando estas personas estén imposibilitadas para ejercerlas o en situación de ejercerlas
con peligro grave para el menor.

Tutela:

Quién la asume: La Delegación de la Consejería de Salud y Bienestar Social, como


consecuencia del desamparo de un menor.

Quién la ejerce: La Delegación de la Consejería de Salud y Bienestar Social.

Qué supone para los padres: Suspensión temporal, del ejercicio de la patria potestad.

La guarda administrativa:

La Administración de la Junta de Andalucía asumirá y ejercerá solamente la guarda


cuando quienes tienen potestad sobre el menor lo soliciten, justificando no poder

14
atenderlo por enfermedad u otras circunstancias graves, o cuando así lo acuerde el Juez
en los casos en que legalmente proceda.

Guarda:

Supone la obligación de velar por el menor, tenerlo en su compañia, alimentarlo,


educarlo y procurarle una formación integral.

Quién la asume: En los casos de tutela automática. A petición de los padres, que por
circunstancias graves o enfermedad no pueden atender a sus hijos. Por decisión judicial.

Quién la ejerce: El director del centro en que el menor es internado o las personas que lo
reciban en acogimiento.

Qué supone para los padres: El menor vive fuera de la familia. Los padres ostentan la
tutela, salvo en los casos de desamparo.

En cualquier caso, ya se trate de guarda derivada de la tutela administrativa, ya de


guarda exclusivamente, la Administración ejercerá la guarda del menor, adoptando la
medida más adecuada en cada caso, promoviendo los recursos de:

 Acogimiento familiar, se entiende como algo temporal aunque también se dan


casos en los que se torna permanente.
 Adopción
 Acogimiento residencial

Existen 3 tipos de opciones de ejercer la guardia y custodia: En primer lugar, si se


declara la situación de desamparo se pierde directamente la guarda y la tutela se estudia
(si te la quitan o no). En segundo lugar, si los padres no se pueden hacer cargo siguen
teniendo la tutela pero la guarda recae en la JA y por último, los padres que pierden la
tutela pierden la guarda.

Un acogimiento nunca es una adopción (a los 18 años, legalmente la persona acogida se


debe ir), además las familias acogedoras tienen la guarda y no la custodia. Además estas
deben ser conscientes de las características de estos menores que han tenido una
experiencia de vida distinta a la que tienen los niños y niñas que viven con sus familias
biológicas normalizadas. El acogimiento es una medida de apoyo al menor y a su
familia biológica.

Modalidades de acogimiento familiar

En razón de la vinculación del menor con la familia acogedora el acogimiento podrá


tener lugar en la propia familia extensa del menor o en familia ajena.

Las modalidades de acogimiento que establece la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero,


de Protección Jurídica del Menor son:

15
1. Acogimiento familiar de urgencia: se separa a menor ya.

2. Acogimiento familiar temporal.

3. Acogimiento familiar permanente.

4. Acogimiento especializado o profesionalizado.

(Tablas del final)

Los centros de protección de menores

Según el Decreto 355/2003 , de 16 de diciembre de Acogimiento Residencial de


Menores los Centros de Protección son establecimientos destinados al acogimiento
residencial de menores sobre quienes se asuma u ostente previamente alguna de las
medidas de tutela o guarda, sin perjuicio de la atención inmediata que se les preste
cuando se encuentren transitoriamente en una supuesta situación de desprotección.
Los Centros de Protección, constituyen espacios donde se atiende a menores,
promoviendo el desarrollo integral de las diversas dimensiones como personas,
combinando la calidad técnica y la calidez humana. Es por tanto, un entorno
convivencial y formativo en el que se garantiza, por un lado, unos recursos
profesionales y materiales suficientes y adecuados; por otro, una calidez que posibilite
relaciones afectivas inspiradas en los estilos y características de una familia
normalizada.

El acogimiento en centro residencial conlleva, en la mayoría de las ocasiones, una


intervención paralela en el medio socio-familiar de cada menor, trabajando con su
familia de origen al objeto de prestar el apoyo necesario, para que supere la situación
que motivó la adopción de la medida y puedan retornar a su medio familiar.

El acogimiento residencial constituye una alternativa válida, que se utilizará cuando


resulte más beneficiosa para la persona menor de edad por sus condiciones personales.
Es una de las vías para el desarrollo de la medida de tutela o guarda, junto con las
distintas fórmulas de acogimiento familiar, al mismo tiempo que desarrolla una labor de
complemento de las mismas.

1. Tipos de centros de protección

Los centros de protección se clasifican, según lo recogido en el Decreto 355/2003 de 16


de diciembre, del Acogimiento Residencial de Menores en:

1. Casas: son aquellos núcleos de convivencia ubicados en viviendas normalizadas


que siguen los patrones de los hogares familiares más comunes.
2. Residencias: son aquellos que agrupen varios núcleos de convivencia similares a
las casas y en los que las personas acogidas comparten habitualmente espacios
comunes.

16
La tendencia actual es mantener una red de recursos residenciales, cuya organización y
funcionamiento sea cada vez más parecida a la de pequeñas unidades cuasi-familiares,
que permitan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes una educación que les facilite vivir
y desarrollarse en plenitud con las mismas o parecidas condiciones que la mayoría de la
población.

1.1 Tipos de Centros en función de la titularidad

En función de la persona jurídica responsable de un centro, se pueden distinguir, según


la Orden de 13 de julio de 2005 , por la que se aprueba el Proyecto Educativo Marco
para los Centros de Protección de Menores en el ámbito de la Comunidad Autónoma de
Andalucía tres situaciones:

Los centros de protección de menores cuyo titular es una administración Pública y la


misma lo gestiona directamente.  Los más comunes

Los centros cuyo titular es una entidad privada, que lo gestiona a través de un convenio
con la Consejería responsable de la Protección de Menores.  Externalización de
servicios.

2. El programa + 18. La atención ante la mayoría de edad

¿Para qué sirve?

Actualmente, podemos contabilizar un gran número de jóvenes que cumplen los 18 años
y deben abandonar los centros de protección menores. Chicos y chicas que, a pesar de
adquirir la mayoría de edad legal, necesitan aún apoyo y acompañamiento hasta
completar sus posibilidades de vida autónoma.

La ley de los dchos y la atención al menor recoge que “al menos, durante el año
siguiente a la salida de los menores de un centro de protección, la Administración de la
Junta de Andalucía efectuará un seguimiento de aquéllos al objeto de comprobar que su
integración socio-laboral sea correcta, aplicando la ayuda técnica necesaria", y que " se
potenciará el desarrollo de programas de formación profesional e inserción laboral de
los menores sometidos a medidas de protección, con el fin de facilitar su plena
autonomía e integración social al llegar a su mayoría de edad".

Con este propósito se desarrolla el Programa de Mayoría de Edad para jóvenes que son
o han sido tutelados y tuteladas (P+18), el cual parte de las necesidades individuales
detectadas en este grupo de personas, que, al cumplir los 18 años, son consideradas por
la legislación vigente como sujetos que ya han alcanzado la madurez y, por tanto, con
plena capacidad para vivir de forma autónoma. Se trata de permitirles enfrentarse a su
nueva situación de autonomía e independencia con unas mínimas garantías para su
plena integración sociolaboral.

17
Atención a menores inmigrantes

Pregunta de examen chula: ¿Por qué el sistema de protección de menores se resiste a los
MENAS? Porque la filosofía de este servicio es el retorno con la familia biológica, al
esto ser imposible, se considera inviable que tengan su guarda administrativa.

El sistema andaluz de protección de menores atiende a estas menores no acompañadas,


sin referencias familiares en nuestro país, y se ocupa de prestarles una atención integral
y adecuada, durante el tiempo que se encuentren en nuestra Comunidad Autónoma,
respetando en todo momento su cultura de origen. Para ello, el sistema de protección
cuenta con una serie de recursos, tanto humanos como materiales, para potenciar una
mejor integración y atención a la diversidad, dando respuesta así a las necesidades
lingüísticas, culturales, relacionales, etc. de este colectivo.

Ante el incremento de la llegada de menores a las costas andaluzas, la Dirección


General de Personas Mayores, Infancia y Familias, puso en marcha, en junio de 2005,
un Plan de Emergencia de Atención a Menores Inmigrantes. Dicho Plan coordina las
actuaciones y los medios materiales a nivel regional, de manera que siempre se
disponga de una serie de recursos preparados para atender estas llegadas de manera más
rápida y eficaz.

MENORES INFRACTORES (JUSTICIA JUVENIL)

Se trata de aquellas personas mayores de 14 y menores de 18 que hayan hecho alguna


infracción contemplada como delito en leyes penales.

El enjuiciamiento corresponde a juzgados de menores, y el cumplimiento de las


sanciones se atribuye a las comunidades autónomas, que deberán disponer de recursos
suficientes para los distintos tipos de medidas, dotados de las condiciones materiales y
medios profesionales necesarios para la función que deben cumplir, garantizando en
todo momento los derechos y protección de los menores.

1. Competencias de la Justicia Juvenil en Andalucía

Existen medidas de régimen abierto, la JA es a quien le corresponde la implantación de


todas las medidas de justicia juvenil dictada por el juzgado de menores y la consejería
de justicia:

 La ejecución de las medidas adoptadas por los órganos judiciales, en aplicación


de la legislación sobre responsabilidad penal de los menores, excepto las que
supongan la aplicación de protección de menores.
 La organización, dirección y gestión de centros y servicios para la ejecución de
las medidas judiciales.

18
 La creación, dirección, coordinación y supervisión de programas en relación con
menores y jóvenes sometidos a medidas judiciales
 La gestión necesaria para la ejecución de medidas judiciales.
 La elaboración de informes, propuestas y comparecencias ante el ministerio
fiscal y los órganos judiciales, en relación con la situación personal de los
jóvenes y menores.
 Es misión de la Consejería de Justicia e Interior asegurar la disponibilidad de
recursos idóneos en Andalucía para atender de manera satisfactoria la ejecución
de las medidas impuestas por los juzgados de menores, atendiendo al carácter
primordial de la intervención educativa, a la búsqueda de la reinserción efectiva
y asegurando el interés superior del menor.

2. Agentes que intervienen en justicia juvenil

El papel más importante de un juzgado de menores es el fiscal que se se trata de quien


dirige personalmente los hechos.

1. Juzgados de menores

Son los competentes para conocer los hechos tipificados como delitos o faltas en el CP
y leyes penales que sean cometidos por las personas que estén entre +14 y -18.
También son quienes tienen que resolver el procedimiento y hacer ejecutar las
sentencias. Además, conocen de las responsabilidades civiles derivadas de los hechos.

2. El ministerio fiscal MU IMP

Corresponde al ministerio fiscal la defensa de los derechos de los menores, así como la
vigilancia de las actuaciones que deban efectuarse en su interés y la observancia de las
garantías del procedimiento, para lo cual dirigirá personalmente la investigación de los
hechos y ordenará que la policía judicial practique las actuaciones necesarias para su
comprobación y la participación del menor en los mismos, impulsando el
procedimiento.

3. La entidad pública

La Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación se encarga de planificar,


coordinar, gestionar y supervisar los recursos ubicados en la comunidad autónoma.
Igualmente diseña los proyectos y programas socioeducativos que se llevan a cabo en
estos recursos.

Las competencias para la tramitación de expedientes de menores y seguimiento de


recursos están delegadas en las Delegaciones del Gobierno de la Junta de Andalucía. Es
decir, en las delegaciones territoriales.

4. Los equipos técnicos

19
Están formados por psicólogos, educadores y trabajadores sociales cuya función es
“asesorar”, es decir, dar su perspectiva profesional a los jueces de menores y al
ministerio fiscal. Dependen orgánicamente de la comunidad autónoma y están adscritos
a los juzgados y fiscalías de menores.

5. Centros y servicios de justicia juvenil

2.1 Medidas que pueden imponer los jueces de menores.

 Medidas no privativas de libertad o en medio abierto:

Tratamiento ambulatorio de salud Permanencia de fin de semana en


mental o drogodependencias. domicilio.

Asistencia a un centro de día. Libertad vigilada.

Convivencia con otra persona, familia o Prestaciones en beneficio de la


grupo educativo. comunidad.

Realización de tareas socioeducativas.

 Medidas privativas de libertad:

Internamiento en régimen cerrado.

Internamiento en régimen semiabierto.

Internamiento en régimen abierto.

Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto. Esta medida


supone una atención educativa especializada o tratamiento específico dirigido a
personas que padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la
percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad.

Permanencia de fin de semana en un centro.

3. Colaboración con otras conserjerías

Existe coordinación con las conserjerías y también reciben subvenciones de estas.

1. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales y el Servicio Andaluz de Salud. Es


especialmente relevante la colaboración con los Equipos de Salud Mental de los
Distritos sanitarios (ESMD) y las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ),
ya que realizan una intervención individual específica en materia de SM. También es

20
importante destacar la actividad desarrollada en los CIMIS en el marco de la
colaboración establecida en el Programa de Forma Joven.

A través de la Dirección General de Servicios Sociales y Atención a las


Drogodependencias se coordinan los recursos necesarios para la atención a aquellos
menores con problemas asociados al consumo de drogas.

2. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Los menores ingresados serán


escolarizados preferentemente en un centro docente de la zona educativa donde se
ubique el Centro de Internamiento. Aquellos que no hayan completado la enseñanza
obligatoria y que, por las características de su medida de internamiento, no puedan
asistir a centros docentes ordinarios, recibirán las enseñanzas en el propio centro de
internamiento.

A través del Convenio de colaboración entre esta Consejería y la Consejería competente


en materia de Educación para la atención educativa a menores en conflicto sometidos a
medida judicial, se ha dotado de profesorado a los Centros de Internamiento de Menores
Infractores de Andalucía, permitiendo la atención en sus propias instalaciones.

3. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Los menores sujetos a


medidas de internamiento pueden acceder, tanto desde el propio centro como a través de
entidades privadas, a los programas de orientación e inserción laboral y al resto de
recursos de las políticas activas de empleo del Servicio Andaluz de Empleo.

4. Recursos propios y externos de los cimis (centros) para la ejecución de las


medidas judiciales

4.1. Recursos educativos (no hay que darle mucha importancia)

 La Formación Reglada:

Entendida como el conjunto de enseñanzas para la obtención de títulos con


reconocimiento oficial, constituye un elemento de especial relieve en los programas
individualizados de los menores que ejecutan medidas de internamiento. Tanto para los
menores de 16 años, que se encuentran dentro del período de enseñanza obligatoria,
como para los demás, la formación académica constituye un factor de reinserción de
primer orden.

Dentro de la formación reglada se realizan adaptaciones curriculares individualizadas en


función de las capacidades de los menores de los módulos terapéuticos. En este apartado
se han incluido los Cursos de Neolectores y el de Alfabetización (carecen de certificado
o reconocimiento oficial).

 Educación Secundaria Obligatoria


 Educación Secundaria de Personas Adultas:

21
Como el internamiento no permite que la persona vaya al ies, (aunque no tenga los 16),
se inscribe en el Instituto Provincial de Formación de Adultos y se lo saca a distancia.
(hay aulas especificas pa la formación en los centros de internamiento).

 Programas de Cualificación Profesional Inicial

Estos programas, además de facilitar la inserción laboral, son otra vía para obtener el
título de Graduado en Educación Secundaria, que permite continuar los estudios en el
sistema educativo español.

4.2. Recursos de Formación Laboral

 Talleres Propios del centro: los menores van alternándose para participar en cada
uno de ellos, de forman es aspectos básicos de la actividad laboral.

 Formación profesional para el Empleo: Contamos con centros homologados para


impartir cursos de F.P.E., así como centros colaboradores para las Escuelas
Taller y Casas de Oficio, ofreciendo así una formación en alternancia donde
estas personas reciben formación profesional ocupacional en alternancia con la
práctica profesional (+16-25)

4.3. Programas de inserción laboral

La LO dispone que el trabajo que realicen los internos tendrá como finalidad esencial su
inserción sociolaboral, así como su incorporación al mercado de trabajo.

Todos los recursos dependientes de la Dirección General de Justicia Juvenil y


Cooperación cuentan con programas específicos que promueven la inserción laboral de
los menores como medio idóneo para conseguir los objetivos de reinserción social.

4.4. Programas de intervención psicosocial

Estos programas tratan de mejorar la capacidad de los menores para responder de


manera adecuada ante cualquier situación de conflicto y reducir las conductas
desajustadas (pretende intervenir en los recursos personales).

Los Programas Psicosociales, a pesar de la división temática necesaria para su


desarrollo, deben ser entendidos de un modo integrado. Dependiendo de los factores de
riesgo de cada menor o joven y su familia, irán dirigidos a la potenciación de
habilidades para las relaciones familiares, al aprendizaje de técnicas de manejo de
conductas conflictivas, al refuerzo de habilidades sociales, así como a la prevención de
adicciones. El diagnóstico inicial será el factor clave para la participación de los
menores o jóvenes y sus familias en los programas más aconsejables.

22
La intervención puede ser individual o grupal, pero esta última además de suponer un
mejor aprovechamiento de los recursos, puede resultar más eficaz para alcanzar los
objetivos individuales.

Dentro de los Programas de intervención psicosocial, los talleres se desarrollan dentro


de los centros de internamiento con la colaboración de otras entidades y organismos
(Ayuntamientos, Centros de salud, Asociaciones, etc...)

 Programas de Tratamiento Ambulatorio de Salud Mental y Drogodependencias:

Responden a la existencia de medidas asociadas a la de internamiento, “para el


adecuado tratamiento de la anomalía o alteración psíquica, adicción al consumo de
bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la
percepción que padezcan”.

Para estos tratamientos se hace uso de los recursos disponibles en el entorno o se


desarrollan en el propio centro. Algunos de ellos disponen de personal especialista o
recurren a personal de los recursos especializados externos.

Ahora bien, por un lado los PTA de drogodependencia se desarrollan en colaboración


con los Centros Provinciales de Drogodependencias y con los Servicios Integrales de
Medio Abierto (SIMA). Por otro lado, la mayoría de los PTA de salud mental de los
centros se apoyan en los SIMA, en los Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD) y
las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ).

Los Centros que disponen de módulos para la ejecución de medidas de internamiento


terapéutico disponen de personal especializado en el mismo centro.

 Programas Específicos de Violencia Filioparental:

La creación de este programa deriva de la presencia de un número importante de


menores que ingresan por delitos de violencia intrafamiliar. El programa se desarrolla
en dos módulos destinados en exclusiva a la atención de menores que presentan
conductas violentas en su entorno familiar. Además, trabajan con casos en los que se ha
detectado la existencia de VG

La ubicación en un espacio propio permite que la intervención se enfoque de manera


exclusiva en las características de estos menores.

 Otros Programas de Intervención:

Programa de Mediación Intercultural, tiene la finalidad de mejorar las expectativas de


inserción de los menores de otras nacionalidades, especialmente, dado su número, de los
de origen marroquí.

Programa Específico de Voluntariado, en colaboración con diversas ONG y otras


entidades sociales, con el objetivo de promover la interiorización de valores y la toma

23
de conciencia social, a través de la participación activa en actividades con colectivos
con necesidades especiales.

ESTE CATÁLOGO PUEDE CAMBIAR PORQUE LOS PROGRAMAS DE


EDUCACION Y EMPLEO ESTAN SUJETOS A CONVOCATORIAS ANUALES DE
SUS CONSEJERÍAS.

Servicios integrales para la ejecución de medidas judiciales de medio abierto.


(sima)

En la ejecución de las medidas no privativas de libertad desde los Servicios Integrales se


pondrá especial atención en los siguientes criterios, excluyendo actuaciones parceladas:

- Inmediatez de los profesionales en la ejecución de la medida.

- Continuidad en la intervención de un mismo profesional hasta el cumplimiento de la


medida.

- Fluidez en la coordinación y comunicación entre los profesionales.

- Especialización de la persona responsable de cada intervención.

- Agilidad y celeridad en la ejecución de la medida.

- Intervención individualizada dentro de unos criterios de homogeneidad de actuación.

Los Servicios Integrales desarrollarán todas las tareas inherentes a la ejecución de las
medidas que se desarrollan en el medio socio-familiar del menor, bien directamente, o
bien mediante protocolos de coordinación y seguimiento con recursos externos al citado
Servicio, cuando así sea necesario. Dichas medidas son las siguientes: (lo leyó)

- Tratamiento ambulatorio. - Prestaciones en beneficio de la


- Permanencia de fin de semana. comunidad.
- Libertad vigilada. - Realización de tareas socio-
educativas.

Estos Servicios Integrales tienen un carácter interdisciplinario, se evalúa desde una


perspectiva integral y global (personal, familiar, sanitaria, social y laboral) Se
diagnostican las áreas de intervención prioritarias a las que irá dirigida la intervención
para realizar una propuesta de Programa Individualizado de Ejecución de la Medida
ajustado a las características de cada menor. *

Tras la valoración, el Servicio Integral derivará o incluirá al menor en aquellos recursos


que considere necesarios: sanitarios, educativos, formativos, laborales o de ocio, para
facilitar su proceso de socialización e integración en el marco comunitario y su
desvinculación de las conductas delictivas.*

24
La ejecución de la medida conllevará en su inicio la asignación al menor infractor del
profesional del Servicio Integral que se encargará durante la misma y como referente
único de potenciar sus recursos personales y las capacidades para desenvolverse en la
sociedad y la asunción por el mismo de la responsabilidad penal atendiendo a la falta o
al delito cometido.

Paralelamente es imprescindible el asesoramiento, apoyo e intervención con la familia,


potenciando su implicación en todo el proceso. El objetivo será promover los cambios
que permitan mejorar las relaciones intrafamiliares, las pautas educativas y la
comunicación de la familia con el menor, dotando a los padres de herramientas para
afrontar las situaciones conflictivas.

Cuando después de esta medida el menor necesite intervención terapéutica, social o


familiar, el Servicio Integral realizará la derivación a los Servicios Sanitarios o Sociales
Comunitarios, con el objetivo de dar continuidad a las actuaciones iniciadas durante la
ejecución de la medida.

En el mismo sentido, cuando el menor haya cumplido una medida de internamiento o en


los casos de sustitución de la medida de medio abierto por una de internamiento, el
Servicio se coordinará con el equipo técnico de los Centros de Internamiento para seguir
trabajando con el menor.

EQUIPOS DE MEDIO ABIERTO (me ha dado la sensación de que es imp)

Tienen la finalidad de ejecutar las medidas judiciales no privativas de libertad, dictadas


por los Juzgados de Menores y que se desarrollan en medio abierto.

Harán todas las tareas inherentes a la ejecución de las siguientes medidas: libertad
vigilada, prestaciones en beneficio de la comunidad, realización de tareas socio-
educativas y permanencia de fin de semana.

Estas son medidas/recursos de medio abierto:

1. Grupos educativos de convivencia

La actuación de este recurso se orienta a dar cumplimiento de la medida judicial


prevista en el art. 7.1.j) de la LORPM, consistente en “Convivencia con otra persona,
familia o grupo educativo”.

En la actualidad, la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene 18 centros, con una


capacidad máxima, cada uno de ellos, de 8 plazas. Están gestionados por entidades sin
ánimo de lucro salvo tres gestionados por la propia Administración. (no es imp pero por
si aca)

La ejecución de la medida judicial de convivencia con grupo educativo conlleva el


desarrollo de un programa de actuaciones en medio abierto, determinando una

25
colaboración y coordinación con los recursos del entorno social del menor.

El menor sometido a esta medida debe convivir, durante el tiempo establecido por el
Juzgado de Menores, con un grupo educativo para que dentro de un ambiente
normalizado, se le aparte temporalmente de su ambiente familiar. La convivencia con
un grupo educativo tiene la finalidad de proporcionar un aprendizaje de normar y pautas
de convivencia con el fin de favorecer su proceso de socialización, autonomía personal,
responsabilidad y compromiso social dirigido al retorno a su núcleo familiar y social.*

Para ello se llevarán a cabo actividades que fomenten sus habilidades sociales y de
comunicación así como técnicas de resolución de conflictos. Asimismo el
asesoramiento y apoyo a la familia, formarán parte de las actuaciones que se realicen,
siendo prioritario en la intervención la coordinación con los recursos normalizados del
medio ya que la mayor parte de la actividad académica, formativa, terapéutica, de
orientación laboral y de ocio se llevará a cabo fuera del grupo educativo de convivencia.

En el caso de que el menor este cumpliendo otra medida de medio abierto o haya
cumplido una medida de internamiento, las actuaciones son coordinadas por los
profesionales intervinientes del Servicio Integral de su provincia o del Centro de
Internamiento, siendo de aplicación este criterio para los supuestos de menores del
Sistema de Protección .

2. Centros de día

Son centros a los que asisten menores sometidos a medidas judiciales impuestas por los
Juzgados de Menores, para realizar actividades de apoyo, educativas, formativas,
laborales o de ocio.

Esta medida supone la realización tanto de talleres como actividades de desarrollo


personal, educativas compensatorias, sociolaboral, de ocio y tiempo libre, que en todo
caso tendrán carácter formativo.

La finalidad del Centro de Día es lograr la reinserción del menor en la vida escolar,
laboral, social y familiar y compensar las carencias de su ambiente familiar y/o social,
por lo que se trabajará la superación de las dificultades que posea (P,S y F)y se
realizarán cuantas actividades sean necesarias para que el menor pueda adquirir recursos
personales.

Las actividades desarrolladas en el Centro de Día deberán atenerse, entre otras, a las
siguientes áreas de intervención: Área de desarrollo personal, de actividades educativas
compensatorias y formativas, de capacitación socio-laboral y de estructuración del ocio.
*

El proyecto podrá complementarse la intervención con la asistencia a otros lugares


siempre que formen parte de un proyecto integrado y global, quedando garantizada la
coordinación con otros servicios comunitarios y en todo caso con el Servicio Integral de
su provincia.*

26
Por tanto, el Centro de Día atenderá tanto a los menores derivados del Servicio Integral
de su provincia como aquellos menores sujetos a la medida de Asistencia a centro día
impuesta por los Juzgados de Menores. A su vez, se pueden ejecutar paralelamente otras
medidas.

En la actualidad, Andalucía cuenta con 10 Centros de Día, gestionados por entidades


sin ánimo de lucro salvo uno en Málaga que es gestionado por la propia Administración.
Estos centros cuentan con un horario amplio, continuado y flexible. A su vez
promoverán la asistencia de los menores a actividades y servicios que desarrollen otras
instituciones o asociaciones.

3. Servicio de mediación*

El Servicio de Mediación (tanto extrajudicial como intrajudicial) se configura como un


servicio de apoyo en sus funciones a las Fiscalías y Juzgados de Menores, a fin de
ofrecer un modelo alternativo de resolución de conflictos a los menores.

La Mediación es una medida de intervención alternativa o complementaria en el proceso


judicial y tiene su base en una actitud pacificadora entre las partes. Así pues, las partes
en conflicto, a través del desarrollo de un proceso en el que se generan encuentros
individuales y conjuntos, analizan el mismo, y buscan una solución que satisfaga a
ambas partes, especialmente a la víctima.

Cuando es extrajudicial, se lleva a cabo como medida para evitar que se lleve a cabo un
proceso judicial. Cuando es intrajudicial, quiere decir que ya está cumpliendo condena y
los profesionales que traten con el ven arrepentimiento. Ante esta situación, se le
comunica a fiscalía y puede darse una reconducción de la pena o un cierre del
expediente por parte del juez.

La función del mediador es conducir el proceso técnicamente para modelar la


negociación. El mediador es un elemento activo, pues no solamente informa y observa,
sino que prepara a las partes para el encuentro, introduciendo elementos de reflexión
que posibiliten, si es necesario, un cambio de actitud en cada una de ellas para que
flexibilicen sus posiciones y puedan ver al otro de una forma más empática.

La mayoría de los casos son de carácter extrajudicial, es decir se hace uso de la


mediación como una medida alternativa al proceso judicial.

También se puede intervenir con aquellos menores que estén cumpliendo alguna medida
judicial en medio abierto, siempre y cuando el equipo técnico lo vea conveniente, por
lo que se puede iniciar una mediación de carácter intrajudical (siempre que lo autorice el
juzgado correspondiente)

La mediación puede consistir en una conciliación entre el menor y la víctima, en una


reparación del daño causado, o bien en una conciliación acompañada de una reparación.

27
Se entiende por conciliación la satisfacción psicológica cuando el menor reconoce el
daño causado y se disculpa. Este encuentro entre el menor y la víctima implica una
voluntariedad de las dos partes. Se entiende por reparación el compromiso asumido por
el menor de reparar el daño causado, bien directamente en beneficio de la víctima, o
bien mediante una actividad educativa simbólica que repercuta en el ámbito
comunitario. Todo esto implica una confrontación entre la propia conducta y sus
consecuencias, por lo que se responsabiliza de sus acciones.

La reparación simbólica conlleva la participación de la comunidad en la solución


pacífica del conflicto, a través de las instituciones públicas y entidades privadas. Estas
aportarán los espacios y actividades que puedan posibilitar al menor nuevas
experiencias y formas de relacionarse con la comunidad, fomentando así una labor
educativa, preventiva y socializadora.

El Servicio encargado de llevar a cabo la mediación elaborará un Programa de


Mediación individualizado para cada menor, en el que se contemplará todo el proceso y
las actividades programadas, en su caso, si existe reparación.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía existen actualmente 8 Servicios de


Mediación, concretamente uno en cada una de las provincias que componen dicha
Comunidad, gestionados por entidades privadas sin ánimo de lucro.

Prestaciones en beneficio de la comunidad: *

Son medidas de régimen abierto donde al menor se le ponen tareas en beneficio de la


comunidad, por esto el menor tiene que estar en un ONG o ayuntamiento desarrollando
esta medida. Por ello se concierta con determinadas ONG o ayuntamientos para que
durante el tiempo que dura la condena se acoja a los menores.

La realización de tareas socioeducativas son muy parecidas a las prestaciones en


beneficio de la comunidad.

EN ESTE ÚLTIMO APARTADO TAMBIEN HA INSISTIDO EN LA


COORDINACION (SI NO RECUERDO MAL)

Acogimiento de urgencia

Definición Objetivo Tiempo Edad Remuneración

28
Para menores
Proteger al niño o
sobre los que Es remunerado
niña situándolo s Máximo 6
hay que -7 años en el 100% de
en un contexto meses
intervenir de los casos
seguro.
forma inmediata

1. Idoneidad para el acogimiento.


2. Capacidad y aptitud.

Requisitos 3. Estar a plena y permanente dedicación


4. El hogar debe permitir la incorporación inmediata
5. Por cada miembro podrán acoger de forma simultánea a 2 menos
(c/máx.)

Acogimiento temporal
Objetivo Tiempo Edad Remuneración
Proteger al niño
situándolo en un
Remunerable en función de la
contexto seguro 2 años
+7 años capacidad económica de la familia
prorrogables
acogedora
Evitar la entrada
en centros
Es de carácter transitorio. Se promoverá cuando:

- Exista una situación de crisis en la familia del menor (pero con


reinserción posterior)
Definición
- Mientras se acuerda una medida de carácter estable

(El acogimiento temporal en familia ajena podrá ser especializado y en


su caso profesionalizado)
1. Idoneidad para el acogimiento
2. Aceptación de una situación sin límite temporal predeterminado
Requisitos 3. Ausencia de expectativa de adopción
4. Ausencia de previsión de retorno con su familia biológica
5. Aceptación de la relación del menor con su familia biológica.

Acogimiento permanente
Objetivo Tiempo Edad Remuneración

Proteger al niño Hasta los 18 -18 años Remunerable en función de la

29
situándolo en un
contexto seguro capacidad económica de la familia
años
Evitar la entrada acogedora
en centros
No existe previsión de reinserción adecuada del menor en su familia
biológica
Definición Las carac. y los deseos personales del propio menor así lo expresan
Las circunstancias de su situación aconsejen su integración estable y
duradera en otra familia
1. Idoneidad para el acogimiento

Requisitos 2. Aceptación de la temporalidad del acogimiento

3. Aceptación de la familia biológica como figura activa

Acogimiento especializado

Tiempo Edad Remuneración

Acogimiento temporal hasta -18 años Remunerado en el 100 % de

30
dos años. los casos por la atención del
Acogimiento permanente menor y por la formación o
hasta la mayoría de edad. cualificación de la familia.

Se constituye en función de las necesidades de los


menores y, solamente está dirigido a familias ajenas

Temporal o permanente.
Definición Especializado (existe una relación laboral del acogedor
con la Entidad pública (por ejemplo que sea médico))

(Aplicable a niños con necesidades o circunstancias


especiales)

Idoneidad para el acogimiento

Disponer de cualificación, experiencia y formación


Requisitos específica para desempeñar esta función respecto de
menores con necesidades o circunstancias especiales

Plena disponibilidad

Proteger al niño situándolo en un contexto seguro

Evitar la entrada en un centro.


Objetivos
Atender de una forma cualificada las necesidad es de
salud, de dependencia, trastornos de conducta...

31

También podría gustarte