Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD N° 2

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 05/07/2022

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
P.S Cultura Inca Construye - Obtiene información sobre - Describe hechos Lista de
interpretaciones sí mismo o sobre diversos importantes de la cotejo
históricas. hechos cotidianos del cultura Inca al
- Interpreta pasado, a partir del escuchar fuetes de
críticamente fuentes testimonio oral de dos o información.
diversas. más personas, y de
- Construye
objetos en desuso,
- Comprende el tiempo interpretaciones
fotografías, etc
histórico. históricas en las
- Elabora explicaciones que describe los
sobre procesos cambios ocurridos
históricos. en la cultura inca.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Elabora un organizador de la cultura inca

INICIO

 Arman el rompecabezas por equipo con imágenes referentes al Imperio de los Incas.
 Responden preguntas: ¿Alguna vez vieron estas imágenes? ¿En qué circunstancia vieron? ¿Se
relaciona con la historia del Perú? ¿Qué información nos transmite?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

CONOCER ASPECTOS IMPORTANTES DE LA CULTURA INCA

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Problematización
 Observan la imagen:
 Responden la pregunta: ¿Qué datos importantes podemos analizar del imperio incaico?
Análisis de información
 Escuchan atentamente el siguiente texto u observan el video “Los incas”
https://www.youtube.com/watch?v=9MDxxHe9O-U
o “Inti Raymi fiesta del sol” https://www.youtube.com/watch?v=KZKwNJrT20w

El origen de nuestro imperio se basó en muchas leyendas, una de las más importantes sobre el
origen del Imperio inca es la de Manco Cápac y Mama Ocllo.
Manco Cápac y Mama Odio, hijos del dios Sol, fueron enviados por su padre a cumplir una
misión: fundar un gran imperio.
Ellos salieron del lago Titicaca con una vara de oro enviados por su padre, el dios Sol.
Su padre les encargó que en donde se hundiera la vara fundaran un gran imperio. La vara se
hundió en el Cerro Huanacaure (Cusco), fue así como surgió el gran Imperio de los incas, al cual
llamaron Tahuantinsuyo.
La ciudad del Cusco fue la capital del Imperio inca.
Manco Cápac se dedicó a enseñar a los hombres a cultivar la tierra, a cazar animales, a construir
casas, etc., y Mama Ocllo se dedicó a enseñar a las mujeres a tejer la lana, a cocinar y a los demás
quehaceres del hogar.
Durante la época incaica nuestro idioma era el quechua, los incas adoraban al dios Sol, la máxima
autoridad era el Inca y las actividades económicas que se realizaban eran la agricultura, la
ganadería y grandes construcciones de puentes y caminos.
Nuestros incas consumían alimentos nutritivos y con propiedades curativas, como la papa, el maíz,
la kiwicha, la quinua, el tocosh y otros alimentos más.
Asimismo, nuestros incas vivían bajo leyes muy estrictas que les
permitían ser personas trabajadoras y honestas. Estas son:
Ama kella: No seas perezoso.
Ama sua: No seas ladrón.
Ama llulla: No seas mentiroso.

 Responden preguntas: ¿La cultura Inca donde se desarrolló? ¿Qué ciudad fue la más importante o
la capital? ¿Quién fue su autoridad? ¿Cuáles fueron sus actividades más principales?
 Se entrega un cartel con palabras, las cuales serán completadas. Ejemplo:

CAPITAL ALIMENTOS QUE IDIOMA SU DIOS AUTORIDAD


CONSUMIAN MAXIMA
CUZCO El inca
Toma de decisiones.

 Elaboran un organizador:
El imperio de los incas

1 2
Existen mitos Se dedicaron
que explican a la
el origen del agricultura y la
imperio de los ganadería.
Incas.

3
Construyeron grandes
edificaciones como
Machu Picchu.

 Resuelven ficha de trabajo


Organiza: Completa el cuadro con la respuesta correcta.

Manca Cápac Mama Ocllo

enseñó enseñó

Nombra. Responda a las preguntas.


a. ¿Cuál es el otro nombre del dios Sol?
_____________________________________________________________________________

CIERRE

 Reflexionan y responden: ¿Qué hicieron para identificar las características de la cultura Inca? ¿Qué
dificultad tuvieron para realizar tu trabajo de hoy día?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Construye interpretaciones históricas en las


que describe los cambios ocurridos en la
cultura inca.
FICHAS
 Busca en el pupiletras los nombres de cinco alimentos que consumían los incas, luego escríbelas en el
recuadro.

 ¿Qué narra la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo? Completa.

 ¿Cuál fue el territorio del Tahuantinsuyo? Colorea.


 ¿Qué actividades realizaban los incas? Colorea.

 2 ¿Quiénes eran los chasquis? Lee y responde.

 Y tú, ¿cómo recibes los mensajes en la actualidad?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios
Describe hechos Construye
importantes de la interpretaciones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes cultura Inca al históricas en las que
escuchar fuetes de describe los cambios
información ocurridos en la cultura
inca.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
C Leemos Lee diversos tipos de - Identifica información Ubica información en Lista de
palabras con textos escritos en su explícita que es el texto escrito. cotejo
sonido inicial in, lengua materna. claramente distinguible de Opinar para que se
on, etc. - Obtiene información otra porque la relaciona colocaron imágenes
del texto escrito. con palabras conocidas o en el texto.
- Infiere e interpreta porque conoce el
información del texto contenido del texto (por
ejemplo, en una lista de
cuentos con títulos que
comienzan de diferente
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
"Caperucita" porque
comienza como el nombre
de un compañero o lo ha
leído en otros textos) y
que se encuentra en
lugares evidentes como el
título, subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Resuelven ficha de lectura

INICIO

 Observan y leen la siguiente imagen:

 Responden preguntas ¿de que habla el texto? ¿Qué dice de los incas?
 Escribimos en la pizarra las palabras:

Los incas de los andes

 Volvemos a preguntar ¿Cómo está escrito las palabras: incas, andes? ¿les gustaría leer palabras
parecidas?
 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

Leer palabras con silabas “an, en, in, on, un”

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

Antes de la lectura

 Entregamos la lectura y pedimos que observen en silencio.


Antonio vive en los andes del Perú junto con su familia. Ayuda a su familia a
cosechar los alimentos que se cultivaban en los andenes como: yacón, maíz,
algodón, ajies, papas, etc.

 Se les pregunta: ¿qué imagen acompaña a la lectura? ¿Qué contiene la imagen? ¿Qué plantas
conocen? ¿Todas las plantas que observan son iguales?
Durante la lectura

 Lee en silencio el texto.


 Luego de unos minutos, se solicita dos voluntarios para que vuelvan a leer el texto en voz alta. De ser
necesario, apóyalos durante la lectura usando la pronunciación y entonación adecuada.
Después de lectura

 Responden preguntas ¿de quién habla el texto? ¿Qué hace? ¿Qué alimentos?
 Observan nuevamente el texto y preguntamos ¿es un texto corto o largo? ¿por qué creen que el autor
resaltó en negrita las palabras Antonio, andes, andenes, yacón, algodón? ¿creen que es una historia
real o es ficticia? ¿cómo se sintieron al leer el texto?
 Identifican palabras que llevan la sílabas; an, en , in, on , un que contiene el texto y lo encierran
Antonio vive en los andes del Perú junto con su familia. Ayuda a su familia a cosechar
los alimentos que se cultivaban en los andenes como: yacón, maíz,
algodón, ajies, papas, etc.

 Resuelven las siguientes preguntas del texto leído:


¿Quién vivía en los andes?
a. Antonio
b. Ana
c. Antonia

¿Qué cultivaba?
a. Yacón
b. Yuca
c. Yana

¿En qué país vivía?


a. Pera
b. Perú
c. Para

Dibuja y escribe lo que más te gustó del texto.

 Refuerzo de la lecto escritura


Indican palabras que inicien como “ANTONIO”
Angélica
Andrea
Ancla

 Luego indican palabras que inicien con an, en, in, on . .un

CIERRE
 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: ¿qué les parecieron las
actividades realizadas hoy?,¿para qué les servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Ubiqué información en el texto escrito.

Opiné para que se colocaron imágenes


en el texto
FICHAS
 Rodea los nombres de las personas que se mencionan en la rima

Antonio se fue de viaje


y se hizo amigo de Andrés.
Antonio andaba derecho
y Andrés andaba al revés.

 Pinta con verde la sílaba en y con morado la sílaba ne


ne en en ne en ne en ne ne

en ne en en ne ne ne en en

 ¿Qué película vio Antonio? Marca con  la respuesta correcta.

____ El monte de los duendes

____ La senda de los leones

 ¿Qué sílabas faltan? Completa las palabras

na

an
Lu______ ____tenas

no

on
ma ______ ____das
 Leen y responde
MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Leyenda:
El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja. El
Dios sol entregó a Manco Cápac y Mama Ocllo, una vara de oro y les
dijo donde se hundiera la vara fundaran su reino.
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del Lago Titicaca,
ordenados por su padre el Dios Sol.
Después de un largo recorrido, la vara se hundió en el cerro
Hunanacaure. Manco Cápac y Mama Ocllo se establecieron allí. Manco
Capac enseñó a los hombres a trabajar la tierra y a construir canales.
Mama Ocllo enseñó a las mujeres a tejer.

Marca con X la respuesta:


a. ¿De dónde salieron Manco Capac y Mama Ocllo?

b. ¿Qué les dio el dios Sol a Manco Capac y Mama Ocllo?

c. ¿Quién era su padre de Manco Capac y Mama Ocllo?


d. Recuerda la Leyenda y pinta solamente las palabras que se encuentran en la lectura:

 Leemos

MI VENTANA
Cada vez que me asomo por mi ventana roja, invento un cuento. Los niños que caminan son duendes,
aquel anciano es el rey sabio, el perro del parque es el centinela del tesoro y la niña de las coletas, una
princesa.
Todos viven en un lugar llamado “Cabezas” y cada quien tiene algo que hacer. Oye, pero, ¡shhh!, no se
los digas porque todavía no tengo el final. ¿Me ayudarías a escribirlo?

 Marca con X tus respuestas.


¿Por dónde se asoma el niño?
a. Azotea
b. Puerta
c. Ventana

¿Qué son los niños?


a. duendes
b. uvas
c. piratas
 Escribe el final del cuento
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

 REFORZAMOS

ENRIQUE PUSO LA ANTENA.


Enrique puso la antena.
ANTONIO COME ENSALADA
Antonio come ensalada
ESE INDIO SEÑALA CON SU ÍNDICE
Ese indio señala con su índice

Un incendio se desató por un indolente.


Ese inca mira la inmensidad.
Este individuo ensució la ensaladera.
¡Qué dolor intenso!

 Rodea los dibujos que tengan “an, en, in, on, un”
 Escribe “an, en, in, on, un” según el nombre

 Leemos
 Antonio come sandia.
 La casa tiene muchas ventanas.
 Los pantalones son verdes.
 Las ventanas están abiertas.
 El domingo bebi fanta
 Antonio tiene un balón
 Ese león está inquieto
 La antena de la tele está rota

 Contesta la siguientes preguntas:


¿Qué tiene la casa?
_______________________________________________________________________________
¿Cómo están las ventanas?
_______________________________________________________________________________
¿Qué come antonio?
_______________________________________________________________________________
¿Cómo son los pantalones?
_______________________________________________________________________________
¿Cuándo bebí fanta?
_______________________________________________________________________________
¿Qué le pasa el león?
_______________________________________________________________________________
¿Qué le pasa a la antena?
_______________________________________________________________________________
¿Quién tiene un balón?
_______________________________________________________________________________

 Completa con el, la , los, las


_______ pan _______ bañera
_______ pantera _______ balón
_______ bandera _______ merienda
_______ botón _______ violines
 Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras: sandía, Antonio, pantera y bandera.
1. ____________________________________________________________________________
2. ____________________________________________________________________________
3. ____________________________________________________________________________
4. ____________________________________________________________________________

 Ordena las siguientes oraciones:


pantera La enganchó se jardín. en el
lanza. Ese indio tenía una
hacemos sartén En la filetes.
Músicos Los canta canción. Una
Indio se Ese un caballo. en escapa

 Ordena y dibuja
1. que bo te _______________________
2. ra ba de _______________________
3. ra pan te _______________________
4. na te an _______________________
5. ven na ta _______________________

1. 2. 3.

4. 5.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto
Criterios
Ubica información en Opinar para que se
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes el texto escrito. colocaron imágenes en
el texto
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural
ER Jesús maestro Construye su identidad - Se relaciona con su - Reconoce el - Lista de
como persona humana, prójimo de manera fra- mensaje de algunas cotejo
amada por Dios, digna, terna y respeta las parábolas de Jesús.
libre y trascendente, expresiones de fe de los - Practica acciones
comprendiendo la demás. que contribuyen el
doctrina de su propia bienestar de los
religión, abierto al demás.
diálogo con las que le
son cercanas.
- Conoce a Dios y
asume su identidad
religiosa y espiritual
como persona digna,
libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno argumentando
su fe de manera
comprensible y
respetuosa.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Resuelven ficha de trabajo

INICIO

 Escucha la siguiente historieta:


¿De qué trata la historieta?
 Se dialoga de manera interrogativa con los niños: ¿Con qué otro nombre se le conoce a su profesor?
Y ¿por qué le dicen maestro? ¿Cuántos maestros han tenido hasta ahora? ¿Todos sus maestros
fueron iguales para ustedes? ¿Por qué? ¿Niños ustedes escucharon hablar del mejor maestro de
todo el mundo?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto:

HABLAR DE JESÚS NUESTRO GRAN MAESTRO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO
VER

 Se les pide a los niños que observen con atención.

 ¿Quién está entre las personas? ¿Qué crees que está hablando? ¿Cómo están las personas que
están alrededor? ¿Crees que a las personas les gusta lo que les habla Jesús? ¿Por qué crees que
les gusta?.
JUZGAR

 Se le entrega la información a cada niño.


 Escuchan la lectura:
Jesús un Gran Maestro
Jesús enseñaba a las personas en todo lugar: a la orilla del mar y en las barcas, en las casas y cuando
andaba por los caminos; Jesús viajaba a pie de un lugar a otro enseñando a la gente.
Podemos aprender muchas cosas de otras personas, pero las cosas
más importantes las aprendemos de Jesús, el Gran Maestro.
Cuando leemos sus palabras en la Biblia, es como si él nos
hablará directamente.
¿Por qué era Jesús tan buen maestro? Una de las razones
es que él también tuvo alguien que le enseñara. Además,
Jesús sabía que era muy importante escuchar. Pero ¿a quién escuchaba? ¿Quién le enseñó?... Fue su
Padre, y el Padre de Jesús es Dios.
Antes de venir a la Tierra, Jesús vivía en el cielo con Dios. Por eso fue tan diferente a los demás
hombres, poique fue el único que vivió en el cielo antes de nacer en la Tierra. En el cielo, Jesús había
sido un buen hijo que escuchaba a su Padre. Por lo tanto, pudo enseñar a los seres humanos lo que había
aprendido de Dios. Si tú escuchas a tus padres, estarás imitando el ejemplo de Jesús.
¿Cuáles fueron las características de Jesús como maestro?
El Secreto del Éxito de Jesús El Éxito de Jesús...
• Amaba genuinamente a la gente que • Era apacible y tierno
enseñaba. • Fue paciente y tolerante
• Valorizaba a cada individuo. • Fue un ejemplo en todo
• Simpatizaba con los estudiantes y sus • Atrajo a la gente
problemas • Era celoso y responsable en su enseñanza
• Se identificaba con sus intereses
• Hablaba con discreción
EN CONCLUSIÓN
 Jesús, es el gran maestro; porque nos enseñó la palabra de Dios, con amor, con paciencia, con
palabras sencillas y valorando a cada persona.
ACTUAR

 Cada grupo responde a las preguntas:


1. ¿Cómo enseñó Jesús, el gran maestro?

___________________________________________________________________________
2. ¿Por qué era Jesús tan buen maestro?

___________________________________________________________________________
3. ¿Antes de venir a la Tierra Jesús, el maestro en donde vivía?

___________________________________________________________________________
4. ¿Quién es el padre de Jesús el maestro?

___________________________________________________________________________
5. ¿En dónde enseñaba a las personas Jesús?

___________________________________________________________________________

 Sale un representante del grupo y fundamenta.


 En forma individual pasan a su cuaderno.
 Lee y colorea:

 Oran:

Jesús, amaste tanto a tu Padre Dios, nos diste


ejemplo de obediencia y amor.
Quiero cada momento de mi vida acercarme a El
y a Ti para sentir todo el amor y darle infinitas
gracias.
Amén

CIERRE

 Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué


aprendimos hoy?, ¿Por qué se le dice a Jesús el gran maestro? ¿Para aprender que nos pide Jesús
realizar??; ¿para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Reconoce el mensaje de algunas parábolas de


Jesús.
Practica acciones que contribuyen el bienestar
de los demás.
FICHAS
 Escucha la siguiente lectura:
Blanca tenía cuatro años, pero no hablaba. Un día, una fiebre alta se llevó las palabras de su cabeza. Ese año,
Blanca iría al colegio. Tenía tanto miedo… Pensaba que nadie querría jugar con ella.
El primer día de clase, Blanca se metió debajo de una mesa y lloró. Alberto la vio y se escondió con ella. Lo
mismo hicieron César y Pablo.
–¡Profesora, estamos jugando a los conejitos! –dijo Alberto.
–¿Puedo jugar con ustedes? –preguntó la profesora metiéndose también debajo de la mesa.
Blanca estaba feliz de jugar con todos. Ahora, a ella le encanta ir al colegio. La maestra y sus amigos la ayudan a
buscar las palabras que se le olvidaron. Cuando consigue decir alguna, todos aplauden y lo celebran.
Inmaculada Díaz, La niña sin palabras. (Adaptación)
 ¿Cómo se sentía Blanca al inicio y al final del cuento? Dibuja.

 ¿Qué enseñanza te deja este cuento? ¿Cómo puedes aplicarla en tu vida diaria? Comenta. Dibuja
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre
y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.
Criterios
Reconoce el Practica
mensaje de acciones que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes algunas contribuyen el
parábolas de bienestar de
Jesús. los demás.
Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte