Está en la página 1de 4

José maría Arguedas y su principal motivación Andina

“Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que orgullosamente, como un demonio


feliz habla en cristiano y en indio, en español y en quechua”. José María Arguedas
deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico y tal parece, según ciertos
consensos más o menos general, que lo consiguió. Por eso recibió el premio Inca
Garcilaso de la Vega con regocijo. Arguedas fue un escritor, antropólogo y etnólogo
peruano, que desde 1935 reflejo en sus novelas y cuentos una visión interior del
mundo indígena, narrándonos sus propias vivencias y la cruel realidad de nuestro
país. Pero, ¿Que lo motivó a escribir y describir el mundo andino en sus obras?

La principal ideología de José María Arguedas fue unificar nuestro país qué es
dividido en dos culturas, la occidental e indígena, por ello, tuvo que mantener el
recuerdo de hechos traumáticos que solo le generaban angustia y dolor, pero que en
mi humilde opinión de alguna forma le ayudaba a liberar sentimientos contenidos
desde su tierna infancia. Arguedas quería transformar el desdén de los peruanos
hacia el indio en pasmo, en aspirar a una sociedad de hombres viviendo en equilibrio
y equidad. En eso coincidimos José María y yo.

Sí bien Arguedas ha escrito diversas obras donde se evidencia, la controversia entre


ambos mundos, algunas se hicieron más notorias que otras como, por ejemplo:
Yawar fiesta, el sexto, todas las sangres, los ríos profundos y el poema titulado a
nuestro padre creador Túpac Amaru. En esta oportunidad, te explicare la razón y el
mensaje de cada una de ellas.

Yawar fiesta publicada en 1941, es la primera novela escrita por Arguedas donde
nos da entender una de las tradiciones de los Andes, la corrida de toros por motivo
de fiestas Nacionales. Aparecen los problemas cuando el subprefecto prohíbe por
mandato del gobierno central que la fiesta sea a la manera «india» debido a los
riesgos que está podría generar, por la participación del público y toreros irreflexivos,
ante esto los principales mistis sugieren que la fiesta sea en adelante con la
participación de un torero profesional y que se sigan las reglas españolas. Los
pobladores no están de acuerdo con que se realice de la manera como quiere el
gobierno central. Llega el día de la fiesta taurina, y el pueblo puquiano impone
finalmente su tradición. El torero español es abucheado y en su lugar entran los
toreros puquianos, para contender a la manera «india», ante lo cual el subprefecto y
las demás autoridades no se atreven a oponerse, por miedo a la multitud. A mi
manera de ver, esta obra nos habla sobre las tradiciones indígenas y de los
españoles que se resisten a las nuevas disposiciones, a pesar de verlas como
propias, pero no tienen el coraje de ir contra las órdenes del gobierno. Asimismo, se
muestra el desconcierto que siente el alma india ante el mundo occidental.

Los ríos profundos publicada en 1958, la historia comienza con la llegada de Ernesto
y su padre, un abogado, a la ciudad de Cuzco, donde visitan a un pariente adinerado
al que le solicitan trabajo, sin ningún éxito. El pariente, a quien apodan El Viejo, es
un ser mezquino que explota a las personas que trabajan en sus haciendas.
Arguedas describe el proceso de madurez de Ernesto, muchacho solitario que ha de
escoger una vía personal entre los elementos enfrentados que componen su cultura
mestiza. Al final, estalla la peste, seguida de una revuelta de los indios, que los
fusiles de los guardias no consiguen detener. Ernesto deja el colegio y Abancay y se
encamina hacia la cordillera. Según la crítica especializada, esta novela marcó el
comienzo de la corriente neoindigenista, pues presenta por primera vez una lectura
del problema del indio desde una perspectiva más cercana a él, mérito que comparte
con la obra del escritor mexicano Juan Rulfo. Al respecto opino, que el mensaje de
esta obra es el acercamiento a ese mundo indio que consiste en intentar descubrir
los caminos subterráneos que se mueven entre los seres, las cosas y los valores
espirituales.

El sexto publicada en 1961, es una novela que narra la experiencia carcelaria de


Arguedas entre 1937 y 1938 en uno de los penales más conocidos de la capital. A
través de Gabriel Osborno, él es un estudiante universitario que fue preso por su
actividad como líder estudiantil, al ingresar lo primero que oye es la canción de “La
Marsellesa De Los Apristas” que es cantada por los presos políticos del tercer piso.
Gabriel es conducido al pabellón de los presos políticos y es introducido en una
celda. Durante ese tiempo vivió atormentado por los terribles hechos que vio está.
Debido a su ideal logró tener amigos tanto apristas como comunistas, que lo
ayudaron a sobrellevar diversas adversidades. Yo creo que, Gabriel conoció en
prisión el abuso y fue testigo de aberración, sin embargo, pudo conocer el
compañerismo y solidaridad por parte de los presos políticos. Según las palabras del
autor, allí se encuentra «lo mejor del Perú y lo peor del Perú».
A nuestro padre creador Túpac Amaru publicado en 1962, el poema, transparente en
apariencia, alude a dos símbolos y en ellos se sustenta. Por un lado, Cristo y el
sacrificio; por otro, la tradición incaica, la tortura de Túpac Amaru a manos de sus
verdugos en la plaza del Cuzco. Personalmente, considero que Arguedas quiso
reflejar es este poema, su admiración por Túpac Amaru al enfrentarse a los
españoles y al mismo tiempo tomarlo como ejemplo luchador y le pide su fuerza,
para poder enfrentarse y como se cita en el poema “El mundo será el hombre, el
hombre el mundo, todo a tu medida”.

Todas las sangres publicada en 1964, nos muestra la visión de un país pluricultural,
la novela empieza con don Andrés Aragón jefe de la familia más poderosa subido en
lo más alto de la torre de la iglesia. Borracho, dónde maldice a sus dos hijos, a
quienes acusa de querer adueñarse de sus tierras, Don Fermín y Don Bruno, este
último se opone a que el progreso llegue, don Bruno reclama el rancho «La
Providencia» donde viven unos cientos de indígenas como peregrinos o siervos,
algo que lo caracteriza es su deseo sexual llevándolo a cometer estupro. Por otro
lado, Don Fermín representa el capitalismo, el si desea que la modernidad llegué a
la región oponiéndose a la idea de su hermano, es dueño de una mina, para
investigarla necesita como jornaleros a los indios de Bruno, quien consiente en
entregárselos, contando con el requisito previo de que le permita vivir tranquilamente
en sus territorios. A mí entender esta novela denuncia la opresión sobre los indios,
ejercida por ambos hijos de don Andrés quién se quita la vida ante la avaricia de sus
descendientes. Mencionar todas las sangres, nos une y mezcla: contiene e integra
nuestra diversidad.

En conclusión, José María Arguedas, deseaba la reivindicación de la cultura


quechua que por tanto tiempo había sido esporádico de los demás, él quería que
haya un dialogo entre las tres regiones peruanas, en particular entre la clase criolla y
la indígena, él luchó contra la desigualdad entre los peruanos. Así, permitió colocar
en la agenda de la discusión nacional el problema de las diferencias sociales,
culturales y económicas. su principal motivación fue buscar esa equidad entre
ambos mundos, para eso Arguedas contaba sus experiencias a través de sus
distinto personajes, tratando de hacer reflexionar a las personas que juzgan o
discriminan, especialmente a los indios, él quería acabar con todo ese racismo y
malos, así como también respaldar a aquellos indios que le brindaron su apoyo y
consideración, desde una corta edad al ser, mestizo.

También podría gustarte